Encuentro Ganadero N° 21 Junio 2019

Page 1

Encuentro Ganadero Nº 21 ● Junio 2019 analizanGanaderosel futuro del rubro en Chillán P. 12 Manejos esenciales para praderas en invierno P. 4 Mapa de riesgo para el control de parásitos Pag. 14 Importancia productiva y económica del manejo del dolor en producción bovina Pag. 6 Seminario internacional

A propósito de la discusión en torno a la ratificación o no del Tratado Integral y Pro gresista de Transpacífico,Asociaciónenque

●Mapa de riesgo para el control de parásitos............ Pag.14.

●Problema del rubro es falta de cordinación .......... Pag.11.

Tratados de Comercio

participan: Australia, Brunei Darussalam, Ca nadá, Chile, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singa pur y Vietnam (TPP 11),

les sobre los flujos co merciales) e indirectas (cambios en la activi dad económica gene ral estimulados por los mismos cambios en los flujos comerciales y otras variables asocia das como la competen cia y los cambios tecno lógicos).Engeneral en el corto plazo las repercusiones sobre la producción son modestas si hay baja elasticidad de la oferta de los productos, como en el caso de la carne, y porque el efecto so bre la expansión global de la economía es tam bién modesto. En tanto en el largo plazo, estas condiciones cambian ya que ambas aumen tan. Cabe destacar que el aumento de la elas ticidad de la oferta con el plazo no dice relación con el tiempo, sino con la adaptación a nuevas formas de organiza ción, el uso de nuevas tecnologías para la pro ducción o cambios en la eficiencia de uso los factores de producción.

último problema se re fiere a la causalidad ya que en la mayoría de los casos no es factible establecer una relación causa-efecto entre la apertura exterior y el crecimiento de la renta.

2 Encuentro Ganadero SUMARIO Nº 21 ● Junio 2019 DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL: Carlos Smith ADMINISTRACIÓN: Manuel Contreras Baeza EDITOR PERIODÍSTICO: Claudia Wörner Lavín COORDINADORA: Victoria Ibañez APROCARNE ÑUBLE A.G. Calle Palermo 176 - Chillán Fono: Correo:56-42-2210801aprocarnenuble@gmail.com IMPRESIÓN: Impresora La Discusión S.A. - Chillán REVISTA ENCUENTRO GANADERO ● El futuro de la ganadería......................................... Pag. 3. ●Manejos en la pradera de invierno ............................Pag. 4. ● Un año difícil, pero con mejores expectativas ....... Pag. 5. ● Importancia productiva y económica del manejo del dolor en producción bovina........................................ Pag.6 y 7. ● Expertos analizan rubro ganadero en Chile….......... Pag.8 ● Contexto ganadero nacional................................... Pag.8 ●Nutrición temprana en el negocio ganadero…..........Pag.9 ●Lo que se puede aprender del Mercosur .............… Pag.10.

●Día de campo apuntó a lo productivo...................... Pag.12.

Manuel Faúndez Salas Profesor Asociado Facultad de Agronomía UniversidadConcepciónde

dedicarlos a activida des socialmente más rentables y por el ma yor bienestar que ten drán los consumidores al importar más pro ductos y a un menor precio.Los distintos traba jos que analizan la rela ción existente entre la integración a los mer cados y el crecimiento económico se han en contrado tres proble mas básicos. El prime ro es conceptual y se refiere a que la globa lización es un proce so altamente comple jo, que debe analizarse desde el punto de vista multidisciplinario. En este sentido se ha op tado por definir la glo balización como aper tura exterior; apertura a los movimientos de bienes, servicios, ca pitales y personas. El segundo problema se refiere a la cuantifica ción del proceso, sien do muy difícil la me dición de las distintas políticas y sus resulta dos, teniendo en cuen ta que otros muchos factores pueden influir sobre los mismos. Un

cuyo objetivo declara do es contribuir al cre cimiento económico y crear nuevas oportuni dades para obstáculosdirectasdeacuerdomabienpuedendelsustitucióncaeventos.aislamientoloslacritosdosdelosmercialtenidoluar(sic),torestrabajadores,empresas,agriculyconsumidoresseríapositivoevalosefectosquehalaaperturacodeChile,yaqueefectosconjuntoslafirmadeacuercomercialessusnosonigualesasumaaritméticadeefectosdetodosendeotrosEstoseexpliporquelosefectos(respectorestodelmundo),reforzarseofrenarseenforconjunta.Cualquiercomercialpuetenerrepercusiones(reduccióndecomercia

●Ponerle números al negocio ganadero …................. Pag.10

En términos de co mercio y precios de bie nes, los acuerdos co merciales suscritos por Chile están dados por el beneficio de los pro ductores nacionales que podrán incremen tar sus exportaciones o liberar recursos para

En consideración a que los aranceles chi lenos son reducidos y parejos, una ganan cia importante para la economía, el empleo y los ingresos, está en la agregación de los acuerdos comerciales, ya que cada uno de es tos se potencian en la medida que se suscri ban acuerdos adiciona les que abarquen por centajes importantes del comercio exterior del país, primando la creación de comercio por sobre la desviación de comercio, favore ciendo la eficiencia en la asignación de recur sos, las decisiones de producción, inversión, exportación y empleo. Los tratados y acuer dos comerciales gene ran a nivel nacional una expansión en las expor taciones en volumen y valor, lo que dinamiza el empleo y la actividad económica.Laevidencia empíri ca ha demostrado que el crecimiento econó mico de Chile se basa en las exportaciones, dado que éstas aumentan la productividad total de los factores debido a que se aprovechan las economías de escala, se asignan eficientemente los recursos y que son un medio efectivo para introducir tecnología avanzada y mejores prácticas empresaria les, las que transfieren al resto de la economía.

●Nace nuevo sistema de certificación predial........... Pag.16.

Entendemos que este esfuerzo debe ser PúblicoPrivado y que la cadena completa debe participar, pero no confundamos el objetivo: Valorizar nuestro producto final, la carne, exportándola o diferenciando su calidad de la importada, para así fortalecer al sector productor primario, el que tiene las vacas crianceras, las que en 50% están en manos de pequeños productores. Si conseguimos diferenciarnos, se generará un tiraje con el que el negocio podría beneficiar a toda la cadena.

Como presidente de APROCARNE y con el apoyo de nuestro directorio, quisimos realizar este seminario y darle todo el realce posible con los expositores invitados, porque sentimos que la ganadería nacional vive un momento crítico y crucial para su sobrevivencia.HoyChiletiene una masa ganadera equivalente a la que tuvo en el año 1900. Si además consideramos que el volumen de carne vacuna que se importó en los últimos 12 meses es el más alto de nuestra historia y que en los últimos 10 años ésta ha aumentado en un 85%, podemos concluir que estamos enfrentados a una difícil ecuación: Un mayor consumo, mayor importación y una masa productiva en franca disminución.Elseminario realizado en mayo, con información actualizada y de primer nivel, es una más de las herramientas para tratar de revertir esta situación y salvar esta actividad económica, esencial para muchos.ElEstado comenzó a ordenar la cadena de la carne con la ley de Tipificación hace ya unos 20 años, ley que hoy merece ser revisada y mejorada. También, desde hace unos 15 años, liderado por el SAG, se crearon diferentes mecanismos para avanzar con la trazabilidad, los predios PABCO, el uso de DIIO electrónicos, el SIPEC web, el uso o no uso de anabólicos etc., todo esto en pos de la posibilidad de exportar y valorizar mejor nuestra carne como país

Carlos PresidenteSmithAprocarne

Que tenemos poco suelo disponible, que es difícil disputarlo con los cultivos y la fruta, ¡es verdad! En estas condiciones, es evidente que debemos intensificar nuestra producción y mejorar nuestros índices productivos, pero todo ello es insuficiente para competir en un mercado con productos importados que vulneran nuestras normas y en donde pareciera no haber la voluntad suficiente para hacerlas cumplir.

C M Y CM MY CY CMY

El Ministro de Agricultura se ha referido a la importancia de unirnos, de formar algún tipo de cooperativismo moderno para aumentar nuestra capacidad de negociación. Efectivamente, este puede ser un camino. Pero tal cual está el mercado hoy, no hay nada que negociar, pues sólo queda aceptar el precio del mercado, invadido de carne del Mercosur. Aún cuando nuestra producción está en su punto histórico más bajo, pareciera que la carne Chilena sobra y casi no se puede vender. Compite con lo importado, que en algunos casos tiene calidades

difíciles de definir, lo que está empujando a que nuestra actividad sea inviable en el tiempo.

3Encuentro Ganadero

Editorial

K

libre de aftosa sin vacunación.

El futuro de la ganadería

La Ganadería Chilena está rodeada por más de 300 millones de cabezas del Mercosur, con vastas extensiones de pasturas para producir carne en condiciones mucho más ventajosas que las nuestras. Aun así, estamos seguros que es posible desarrollarnos y disputar los mercados más exigentes.Hoynecesitamos renovar el esfuerzo PúblicoPrivado para cambiar esta tendencia y poder posicionar definitivamente nuestra carne en los mercados con los que Chile tiene acuerdos comerciales preferentes, pero también en Chile con la diferenciación que merece.

El camino está trazado, pero aún falta concluirlo. Para eso, el SAG debe retomar con renovados bríos su rol fiscalizador, pero también debe actuar como un ente de cooperación entre productores, para que definitivamente todo el ganado existente en el país tenga trazabilidad completa y pueda ser exportable si el mercado lo permite.

del forraje “se ponen churretos”. Debemos comenzar a suplementar con fardos o silo con tiempo y aumentar lentamente las cantidades de estos.

No suministre fardos o silo directamente en el potrero, para evitar daño en la pradera por pisoteo, acidez del material y pérdida de forraje. En lo posible ocupe orillas de camino, comederos, potreros de sacrificio o plataformas de alimentación.Esbueno que la pradera entre corta a invierno con un pastoreo intensivo, pero que luego no se sobre pastoree.

4 Encuentro Ganadero

En el caso del Potasio (K2O), la demanda de la pradera es bastante alta, pero los suelos normalmente tienen niveles naturales mayores del elemento. Y su aporte debe ir en la mezcla de otoño o en un fertilizante a salida de invierno.Elcaso del Nitrógeno es muy importante ya que este equivale al “azúcar” o energía que debe tener la pradera para su crecimiento. Similar al azúcar este elemento también es el más soluble y requiere una estrategia de parcialización en su aporte.Las unidades presentes en la mezcla aplicada en otoño, van a ayudar a que se estimule la formación de macollos y luego, a fines de invierno, o en cuanto podamos entrar con el trompo abonador, debemos hacer la primera aplicaciónde Nitrógeno. Esta aplicación temprana va a adelantar el crecimiento de la pradera en primavera,

Si se sobre pastorea, se agotan las reservas de las plantas y se produce un lento rebrote, por lo que se produce un retraso en el crecimiento en primavera.Comocriterio de pastoreo en invierno podemos ocupar como criterio de ingreso a la pradera 1.500 –1.800 KgMS/ha lo que corresponde aprox. a una altura sin disturbar de 8-12 cm. Y como criterio de salida de la pradera 800 – 1.000 KgMS/ha lo que corresponde aprox. a una altura sin disturbar de 3-4 cm. Esto adecuadacorta60númeroaproximadamentecorrespondeaundedíasde40aentrepastoreos.Unapraderaqueentraalinviernoyconfertilización

Y es muy importante aplicar este elemento, especialmente porque muchos suelos de la región son deficitarios de azufre. Si no lo aplicó junto con la mezcla en otoño, debe aplicar azufre a salidas de invierno. Comúnmente se ocupa fertiyeso o fertilizantes que contienen Azufure, Potasio y Magnesio.

ahorrándonos caro forraje laanimalesfibracomienzainvierno,periódicasconcontinuandolaaproductos,praderas).enNitrógenoanitrificaciónconexisten(NH4+).rápidolavolatilizacióndequeactividadconestándelmáscomopolímerosrecubiertosexistendeahacencondiferentesEnunidadesdosislasgeneral,Comosuplementario.estrategiapuedeparcializaraplicacionesenbajasde35a50deNitrógeno.laactualidadhayfertilizantestecnologíasquelosmuysuperioreslaUreacomofuenteNitrógeno.Asílosfertilizantescony/oconAzufresulfato,quehacenlentalaentregaNitrógeno.TambiénlosfertilizantesinhibidoresdeladelaUreasa,evitanpérdidasnitrógenoporalpasarureademasiadoaAmonioFinalmentelosproductosinhibidoresdelaqueayudandisminuirpérdidasdeporlixiviaciónsuformaNítrica(NO3-Recomiendoenocuparestospartiendofinesdeinviernoconprimeraaplicaciónyidealmenteaplicacionescada60días.PASTOREOAlacercarseellapraderaatenermenosefectivaylosaumentanvelocidaddepaso

manejo.FERTILIDADParauna

El crecimiento de las praderas en invierno se reduce por las bajas temperaturas y lluvias excesivas. Si bien esta época representa el menor porcentaje del crecimiento total anual de la pradera, debemos considerar diversos manejos para garantizar una buena producción en el resto del año y una buena persistencia de nuestra pradera. Veremos aspectos relacionados a la fertilidad, al pastoreo y aspectos generales de

eficiente producción de la pradera, debemos aportar todos los nutrientes que ésta extrae del suelo. Para esto, conviene conocer los niveles disponibles en el suelo y planificar un aporte racional de los más deficitarios.Enelcaso del Fósforo, la humedad en invierno permite una mayor solubilidad y movimiento de este elemento en el suelo, por lo que la época para aplicarlo debe ser antes del invierno. La demanda de fósforo (P2O5) en una pradera en pastoreo es de al menos 30 unidades al año y es conveniente aprovechar de aplicar el fósforo en una mezcla completa (N-P-K+ Microelementos) en otoño.Lademanda de Azufre (S), es algo menor de 15 a 20 unidades al año.

A salida de invierno, no espere demasiado para iniciar los pastoreos más frecuentes, ya que es perjudicial que el pasto se sobre madure. En cuanto tenga piso y en el caso de las praderas nuevas, los animales no arranquen las plantas, entre a pastorear.Laspraderas nuevas, no conviene rezagarlas para corte en su primera utilización. Esto también des favorece la producción de macollos y las praderas quedan ralas.Para los interesados en profundizar en temas de pastoreo, sugiero visitar biblioteca web de Consorcio lechero, en donde podrán descargar en forma gratuita folletos, manuales y libros al respecto. Considerando, que básicamente rigen los mismos principios de manejo de praderas, tanto para producción eficiente de leche o carne.

Manejos esenciales para praderas en invierno

favorece la producción de macollos y con eso se favorece la producción para la temporada y la persistencia de la pradera.OTROSEninvierno la pradera tiene un alto contenido de proteína en relación al contenido energético. Si va a suplementar debe ocupar alimentos o concentrados con alta energía.Evite el pastoreo con suelo saturado de agua para disminuir daño por pisoteo y en caso de heladas espere que se descongele para entrar a pastorear.Ainicios de invierno debe limpiar los canales de desagüe y luego si le corresponde no atrasarse en la limpia de los canales de riego.Esuna buena época también para chequear con una pala la presencia de plagas como gusano blanco y típula (zancudo patón) y de tomar un análisis de suelo, para planificar labores y fertilizaciones futuras.

Cristian Hott K.Ing.Agr. Sup.M.Sc.Técnico Comercial Semillas VIII Reg. ANASAC CHILE chott@anasac.cl

Ya en junio, todos esperamos ansiosos un repunte desde mayo, pero nada aun, efecti vamente el ganado de desposte sube su inte rés y su precio (única categoría con alza), hoy con puntas de $2.000 VC ($1.060 vivo), esto sin duda es un alivio para los que compraron a bajo precio esta ca tegoría ($600 y $900), pero aún falta. Que pa sara, nadie sabe, el 31 de mayo se detectó un caso de ¨Vaca Loca¨(en cefalopatía espongifor me bovina (EEB) -nom bre científico) en Brasil,

nuestra ganadería débil y exigua nos maneja fá cilmente el precio, gran apoyo de nuestros car niceros para evitar caí das. Terminamos el mes de febrero con novillos para engorda dentro de los $1.100 prome dio y para las hembras el panorama no mejoro tampoco los precios es tán en torno a los $700 a $900.Yaen

Por otra parte tam bién los importadores a fin de año fueron más recatados, eso hizo que los precios se mantu vieran a principios del 2019 y no existieran quiebres de precios por exceso de existencia y carne con fecha de ex piración muy complica da. En fin creo que todos buscamos una estabi lidad y aparentemente así se presenta este año

En mayo y no ha cam biado mucho el esce nario, pero todos en el rubro saben que debe haber cambios, esto principalmente para

marzo nos sor prende el mundo de la leche, escases de ella, sube el precio y la in dustria se pone los pan talones con los pro ductores, debido al mercado internacional y los riesgos de quedar sin ella para los meses complicados, con res pecto a la carne estoy convencido que esto debiera sentirse en un par de años más, donde veremos la falta de este ganado para las engor das.

específicamente en el estado de Mato Gros so, ahí se produce apro ximadamente el 20% de las exportaciones de carne, lo que obli gó a suspender las ex portaciones y en espe cial a China debido a los acuerdos firmados en tre China y Brasil. Pero la realidad es que esto no pasara a mayores y tendremos que seguir especulando.Comoresumen, se compró mejor este año, hay expectativas de que suba el precio por efec to China y la escasez in terna de ganado gordo también será cómplice de este efecto.

No puedo dejar de mencionar la falta de agua de la zona centro norte, esto le pega muy fuerte a la ganadería y seguramente habrá li quidación de crianzas por falta de talajes.

Francisco Merino Elizalde Subgerente Tattersall Ganado SA

Comienzo de año 2019 bien movido, la venta de terneros y ter neras en la zona central con valores más bajos que años anteriores, pero lo más importan te, es que hay interés por ellos, los valores de cierre en privado fluc túan entre los $1.200

En abril se hace no tar más aun la falta de ganado para nuestro mercado interno, y por supuesto con feriado incluido, que revuelve todo en este pequeño mundo, y nos recuerda lo sensible que es. En el sur el novillo gordo con aires de terminar se luego, apoyado por una sequía que compli ca, esperemos que una vez que desaparezca esta oferta existan ven tajas para los engorde ros de la zona central los que esperan ven der a precios en torno a los $1.300 kilo vivo y el desposte $1.100, ese mes sigui el precio bas tante complicado para la reposición, la hembra muy bajo su precio.

5Encuentro Ganadero

Ya en febrero se sien te la desaparición de los frigoríficos del mercado de ferias, estos toma ron la opción de com prar todo directo, sin pasar por intermedia rios (Ferias, corredores, empresas dedicadas al rubro), para algunos si tuación ideal, pero para

los que ya saben, es de bido a la fiebre porcina en China. Esto no se ha hecho sentir aun, pero debiera llegar (cuáles serán los tiempos, no sabemos), si sabemos que el ganado de des poste subió a niveles promedio de los $1.850 a $1.900 VC

a $1.300 por machos y hembras $900 a $1.100, me gusta dar al gunos números ya que esto nos hará enfocar nos en las tendencias

Un año difícil, pero con mejores expectativas

Profesor Hedie Bustamante

Más complejo aún es definir aquellos aspectos económicos de un adecuado manejo del dolor en bovinos de producción. Sin embargo, Newton y O’Connor (2013) mencionan que este análisis debe incluir numerosos factores incluyendo, pero no limitado a aspectos comerciales, programas de incentivo, análisis costo-beneficio y preferencia de los consumidores. En el presente resumen describiremos la evidencia actual referente a los costos relacionados con procedimientos dolorosos de rutina como el desbotone y

Importancia productiva y económica del manejo del dolor en producción bovina

Dr. Hedie Bustamante D. MV, MSc, PhD.

Instituto de Ciencias Clínicas Veterinarias. Programa de Bienestar Animal. Universidad Austral de Chile. hbustamante@uach.cl

DESBOTONE

El desbotone es uno de los procedimientos más comunes, pero a la vez más estresantes y dolorosos para los animales que se realizan en las lecherías a nivel mundial. El manejo de animales con cuernos se hace poco práctico para los humanos, representando un riesgo para el personal como también para el resto de los animales. Diversas legislaciones y recomendaciones internacionales indican que el desbotone debe ser realizado a la mas temprana edad del animal. De acuerdo con esto, el procedimiento debe ser realizado en animales menores a las 8 semanas, cuando los botones son de un largo de aproximadamente 5 - 10 mm y no se encuentran unidos al hueso frontal. Idealmente, el proceso debe ser realizado antes de las 6 semanas de edad. Este sencillo y rutinario procedimiento es doloroso para la ternera. En general se considera como el procedimiento mas doloroso al cual se ven enfrentados los animales en un sistema de producción lechera. Estudios realizados en la Universidad Austral de Chile han confirmado que los Médicos Veterinarios del Sur de Chile identifican plenamente y concuerdan que el desbotone es el procedimiento más doloroso que se realiza en las terneras. Sin embargo, al consultar por los tratamientos instaurados, solo un 4% de ellos realiza medidas de mitigación como la utilización de anestésico local y/o analgésicos previos, durante o posterior al procedimiento.Eldolorasociado al procedimiento de desbotone igualmente induce efectos sobre la ganancia de peso diario de las terneras. En un reciente estudio en Nueva Zelandia, se

La castración es uno de los procedimientos mas comunes y dolorosos que se realizan principalmente en sistemas productivos destinados a la producción de carne. Los efectos benéficos de la castración incluyen la reducción de la agresividad lo que resulta en menor número de lesionesy contusiones. Igualmente, la calidad de la carne se ve beneficiada a través de un incremento del marmoleo, lo que hace que el precio de los animales se incremente.

Uno de los factores estresantes que afecta mas frecuentemente a los animales de producción es el dolor. La Asociación Internacional para el Estudio del dolor (IASP) define al dolor como una experiencia sensitiva o emocional desagradable asociada a un daño tisular actual o potencial, o descrita en términos de dicho daño. El dolor y sus respuestas biológicas son parte de un integrado sistema multidimensional que permite a los animales reaccionar, responder y protegerse en contra de su ambiente o el factor causante o gatillante del episodio doloroso. Cuestionar el hecho de que los animales sienten dolor o no es a estas alturas improcedente e inmaterial, principalmente debido al hecho de que la mayoría de los elementos neurales y consecuencias biológicas del dolor son las mismas entre todos los mamíferos Los animales deben ser protegidos del dolor, lesión y enfermedad mediante una correcta prevensión o rápido diagnóstico y tratamiento. Las causas más comunes de dolor en bovinos incluyen cojeras, enfermedades sistémicas, mastitis, castraciones, descorne y desbotone, marcajes, cortes de cola, entre otros.

CASTRACION

la castración y asociado a enfermedades dolorosas crónicas como las cojeras. Una de las complicaciones mas evidentes para realizar un adecuado análisis económico es las dificultades que aparecen a la hora de realizar un correcto diagnóstico del dolor.

6 Encuentro Ganadero

demostró que las terneras desbotonadas sin analgésicos ganaron menos peso durante los siguientes 15 días comparado con aquellas que recibieron meloxicam y por 30 días comparado con terneras que fueron sedadas y con bloqueo del nervio cornual (Bates et al., 2015). Otros estudios han evaluado el efecto de diferentes protocolos analgésicos sobre variables como consumo de alimento y ganancia de peso diaria. Newton y O’Connor (2013) describen que para ganancia de peso diaria, aquellos animales que recibieron analgésicos sistémicos ganaron en promedio 0.97 kg comparado con aquellos que recibieron placebo. De la misma forma, aquellos animales que recibieron analgésicos sistémicos asociado a bloqueo anestésico del nervio cornual ganaron en promedio 1.0 kg comparado con sus controles.

Diversos estudios han analizado el impacto productivo asociado a la castración en diferentes sistemas de producción de carne, comparando diversos métodos de castración y diferentes regímenes analgésicos. De estos estudios, los únicos cambios significativos se produjeron en terneros de lechería durante la castración quirúrgica y a los cuales se les anestesió el cordón testicular utilizando lidocaína. Estos terneros tuvieron en promedio un 30% mas ganancia de peso diaria hasta el día 35 post castración (Fisher et al., 1996). Igualmente, en terneros de lechería, Earley y Crowe (2002) describen ganancias de peso diarias mayores hasta el día 35 al realizar la castración quirúrgica posterior a la utilización de la combinación entre ketoprofeno y bloqueo anestésico intratesticular. Interesantemente, Bretschneider (2005) al evaluar el efecto de

7Encuentro Ganadero

Las micotoxinas de post – cosecha aparecen debido a condiciones de humedad y temperatura altas, presencia de oxígeno y en la conservación de forraje, a una pobre acidificación en el proceso de ensilaje.

La reducción en la producción fue mayor en vacas con dos o mas lactancias (Warnick et al., 2001). En Chile, Borkert (2009), reportó una reducción en la producción láctea de 51, 206 y 720 litros al comparar uno, dos o tres reportes de registro lechero previos respectivamente. Recientemente, Liang et al. (2017), en vacas bajo un sistema de producción intensivo en Estados

Unidos calculó un costo asociado a cojeras en vacas primíparas de aproximadamente U$185.10 ± 64.46. De la misma forma, este costo aumenta significativamente cuando se trata de vacas multíparas, alcanzando los U$333.17±68.76, siendo el segundo costo mas importante después de las mastitis. Estos resultados son similares a los previamente reportados U$200 y U$400. Para ambos casos, los mayores costos estuvieron asociados principalmente a costos veterinarios y costos por tratamiento.

alimenticia, debido a que el consumo de alimento se ve afectado. Sumado a estos, aparecen problemas hepáticos causados principalmente por Aflatoxinas, diarreas, acidosis y disfunción ruminal, cojeras, bajas en fertilidad, abortos y ciclos estrales irregulares.Elgranproblema de las micotoxinas, además de sus efectos indeseados, es que su control es complejo. Esto es debido a que son muy estables a altas temperatura y pH, por tanto, la extrusión y el peletizado no tienen efectos sobre ellas. Además, se distribuyen de manera poco homogénea en

los cultivos como temperaturas y lluvias extremas y también debido al daño mecánico producido por la maquinaria o el viento.

Antonia Muñoz Hinrichsen Ing. Agrónomo, MSc. Asesor Técnico Nutricional Veterquimica

Micotoxinas, el enemigo invisible

Las principales micotoxinas y las que se deben tomar en cuenta a la hora de tener cultivos e insumos de riesgo son eficiencialasonefectosmetabólicos.reproductivosproblemasefectossistémicosacumulativosefectosmicotoxinasyZearalenona,Vomitoxinas,Fumonisinas,Aflatoxinas,OcratoxinaToxinaT–2.Lastienensinérgicos,yyestosvandesdeproductivos,yLosmásrelevantesladisminucióndegananciadepesoydeconversión

de micotoxinas en el sistema digestivos de los animales. Estos atrapantes son muy útiles cuando existe riesgo de presencia de micotoxinas en los alimentos requiera.nutricionalesymanejobasarsevital,unriesgo.enuniformelapuedeembargo,controlesdeanimales.ynocivos,producenenunalimentación.otraanimales,seinevitablementequeentreganalospornoexistiralternativadeLasmicotoxinassonproblemapresentelaganadería,queefectosacumulativossinérgicosenlosElmuestreolasmicotoxinasfundamentaleneldeéstas,sinestemuestreodificultarsepordistribuciónpocodemicotoxinaslosinsumosdeEsporestoqueadecuadocontrolesyestecontroldebeenunadecuadodelosalimentosdeestrategiascuandose

los cultivos e insumos de riesgo, por lo que muestrearlas es muy complejo y aunque se tomen atrapantesaditivosseestrategiasalmacenamiento.suelqueseestrategiasylasdosmicotoxinaspuedenpositivo,ningúnquerepresentativas,muestraspuedeéstasnoarrojenresultadosiendoquesíestarpresentes.Elcontroldesebasaentiposdeestrategias,estrategiasdemanejolasnutricionales.Lasdemanejorefierenatodaslastienenrelaciónconcultivo,sucosecha,postcosechayLasnutricionalesrefierenalusodequeactúancomooadsorbentes

Un estudio reportó que la reducción promedio en la producción de leche por lactancia fue de aproximadamente 360 kg (Green et al., 2002).

El impacto económico de una vaca coja es enorme. Las pérdidas anuales en las industrias lecheras del Reino Unido el año 2000 alcanzaban a aproximadamente

LasCOJERAScojeras en bovinos afectan dramáticamente el bienestar animal. Entre 2005 y 2008, la prevalencia de cojeras en lecherías del sur de Chile fluctuó entre 9.1 y 33.1% (Tadich et al., 2010). En países europeos, la prevalencia se mantiene en un rango entre 19 al 36% (Barker et al., 2010).

diferentes métodos de castración a diferente edad en terneros de carne, menciona que la pérdida de peso se incrementó dramáticamente a medida que aumentó la edad, sugiriendo que las pérdidas de peso se disminuyen al realizar el procedimiento a menor edad.

Las micotoxinas son metabolitos de hongos que están presentes en los alimentos,

Las micotoxinas de pre –cosecha aparecen debido a condiciones estresantes de crecimiento de

Las micotoxinas son un problema que ha tomado mucha relevancia en el último tiempo en la producción animal. Éstas existen y producen daño desde hace mucho tiempo. Pero, ¿Qué son las micotoxinas?

Las cojeras producen un alto impacto en la productividad de los bovinos de leche, reduciendo la producción, disminuyendo la fertilidad y aumentado la posibilidad de presentar otras patologías o enfermedades como la mastitis Las vacas cojas pasan la mayor parte del tiempo en decúbito, pierden peso y reducen su producción de leche entre un 20 y 50%. En resumen, las cojeras producen pérdidas para el productor a partir de una reducción en el ingreso por leche (disminución en la producción, descarte de leche), eliminación de animales, aumento del intervalo interparto, disminución de peso corporal, aumento en los costos de tratamiento, incremento en costos extras (periodos de tratamiento, aumento del tiempo de ordeña).

US$30.000.000 (Kossaibati y Esslemont, 2000).

cultivos o insumos cuando las condiciones así lo favorecen. Se clasifican dentro de dos grupos. Las primeras son las micotoxinas que aparecen en pre –cosecha y las segundas son las de post – cosecha.

Contexto ganadero nacional

Walker quien recono ció que efectivamente hay un problema con la carne en cuanto a la rentabilidad. “Ellos es tán produciendo con un costo mayor al pre cio de la carne. Eso ha desmotivado a la gana dería en Chile y por eso hoy estamos con una de las tasas más bajas de la historia. Y por eso ahora estamos concen trados en los desafíos para sacar adelante a

En este marco, destacó, es que se ha privilegiado el trabajo en una estrategia sectorial, que se elabora en la Comisión Nacional de la Carne, donde el aparato público, privados y la academia coordinan medidas públicas pero también acciones privadas que apuntan a mejorar la competitividad; aquí también se han invitado a participar a otros ministerios, que no necesariamente tienen que ver con el agro, pero si lo impactan, como ocurre con la conectividad, energía,“Desdeetc.lo público, creemos que fortalecer y aumentar la confianza dentro de la cadena es fundamental. debemos actuar como cadena, uno podría ser beneficiado en desmedro de otro a corto plazo, pero a largo plazo tiene que haber una unión

a Faenacar en su proceso de internacionalización.

“La importación ha aumentado en gran medida y creemos que no va a parar, por lo que el desafío no es sólo competir contra las importaciones, sino diferenciarnos con respecto a lo que estamos produciendo en el país; (...) ver el mercado exterior y de valor mayor para exportar productos de calidad”.

nos preocupan y que así la autoridad pueda tener una mejor visión del rubro”, comentó el presidente de Aprocar ne, Carlos Smith, quien destacó que “hoy Chile tiene una masa ganade ra equivalente a la que tuvo en el año 1900. Si además consideramos que el volumen de carne vacuna que se importó en los últimos 12 meses es el más alto de nues tra historia y que en los

“Queremos partir dando el contexto del rubro: la ganadería se desarrolla en todas las regiones y vemos, según el Censodel 2007, que gran proporcion de predios que se dedican a la ganadería son pequeños, lo que es un desafío mayor. El 80 por ciento de los ganaderos del país, tiene menos de 120 cabezas, por lo que tenemos que promover la ganadería desde los pequeños para afrontar el desafío de ampliar la masa ganadera nacional”, indicó María Emilia Undurraga, directora Nacional de Odepa, quien se refirió a la Estrategia sectorial para el rubro, con la mirada en aumentar el valor de la producción realizándolo de forma sostenible, con foco en el mercado de exportación. Para ello, indicó, se trabajará en tres ejes: productividad y asociatividad, información y estadística y normativa.

la ganadería, y uno de ellos es mejorar el Sis tema de Información Pecuaria, SIPEC, y el otro, trabajar para me jorar nuestra calidad y trabajar para llenar ni chos de mercado en esa línea”.“Estamos muy con formes con la convoca toria y con la recepción por parte del Ministerio de Agricultura. Esta fue una instancia para dar a conocer los temas que

Expertos internacionales analizan las necesidades del rubro ganadero en Chile

últimos 10 años ésta ha aumentado en un 85%, podemos concluir que estamos enfrentados a una difícil ecuación: Un mayor consumo, mayor importación y una masa productiva en franca disminución”.Conrespecto a los de safíos, fue claro: “enten demos que el esfuerzo debe ser Público-Priva do y que la cadena com pleta debe participar, pero no confundamos

como rubro. Eso va a generar un beneficio a largo plazo. Debemos posicionar la carne chilena en mercados más exigentes y para eso necesitamos trazabilidad y eso es lo que se debe mejorar y finalmente, se debe promover la asociatividad para incluir a la agricultura familiar campesina en el proceso.

8 Encuentro Ganadero

En esta estrategia, indicó, participan tanto públicos como privados y entre otras iniciativas, ya se ha adelantado en la iniciativa GTT+, una actualización de los antiguos Profo GTT; se estableció una mesa de trabajo conformada por Faenacar –FIA-ProChile y Odepa, con el objeto de apoyar a las empresas asociadas

Con la mirada pues ta en el desafío de ha cer crecer el rubro ga nadero, mejorar la productividad e incre mentar retornos, ga naderos del centro y sur del país se reunie ron en el Seminario In ternacional Producción Ganadera y Comerciali zación de Carne, orga nizado por Aprocarne Ñuble. La cita partió con la visita del minis tro de cultura Antonio

el objetivo: Valorizar nuestro producto final, la carne, exportándola o diferenciando su ca lidad de la importada, para así fortalecer al sector productor prima rio, el que tiene las vacas crianceras, las que en 50% están en manos de pequeños productores. Si conseguimos diferen ciarnos, se generará un tiraje con el que el ne gocio podría benefi ciar a toda la cadena”.

marmoleo, indicó, pero considerando que la cuota 481 establece un mínimo de marmoleo en los animales terminados a corral en sus últimos 100 días, por lo que “si apuntamos a nichos de mercado, tengo hasta los 8 meses de vida para desarrollar mayorpesopesomejorabaloestásihaya“Estocorporal”.mantenernocantidadgestación,enfuerondestetehuboesenresultadossuplementadasdevacasexperimentosseespecialistaestosegmentoapuntandocalidad;internacionalesrequierenseelvidadespuésintramuscularesadipocitosyelrestodelaparallenarlosyquemarmoleorealmenteexpresecomololosmercadosdesiestoyaundealtovalor,esimportante”.Elennutriciónrefirióademásaenque,ensuúltimoterciogestaciónfueronylossemidieronsuprogenie.“LovioqueenlostrescasosmayorpesoalenvacasquesuplementadassuúltimoterciodeporqueladecomidaerasuficienteparasupesoPeroaclaró:noquieredecirquequesuplementarosi,porquesilavacabiennutridanonecesita.Peronosolamenteelaldestete,sinoelderesytambiéngradaciónde

Aunque lo tradicional es que los ganaderos se preocupen de lograr un buen peso al destete, y por lo tanto, es ahí donde concentran sus esfuerzos productivos, es en la nutrición temprana donde debería haber una mayor preocupación. Así lo indica Darío Colombatto, especialista en nutrición de bovinos de carne Profesor asociado en el Departamento de Producción Animal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, quien destacó en su charla sobre Nutrición temprana, que es una etapa fundamental para el negocio.“Hastael sexto mes de gestación, se forma el total fibras musculares que el animal va a tener en su vida; a parir de ahí ya no se forman fibras musculares, sino que las fibras ya formadas van a crecer en tamaño; entonces, si la vaca tiene restricción alimenticia en su segundo tercio de gestación, lo que voy a obtener es un animal chiquitito. Entonces, el desafío es saber hasta dónde puedo restringir a ese animal y para saberlo, tengo que poner atención en el nivel corporal de ese vientre, ya que su nivel de reservas es la indicación práctica para saber si la estoy subalimentando con respecto a la calidad de carne que quiero en su progenie”, indicó Colombatto.” Desde el último tercio de gestación y hasta los 8 meses de vida, tengo una ventana para trabajar sobre el desarrollo de adipocitos de carne, lo que constituye el marmoleo”. Es cierto que el mercado argentino no paga

la estadía con la madre para llegar a tener mayor peso al destete, porque de esta forma hipoteco la transición de último tercio a la madre. El mensaje, es concentrarnos en la nutrición temprana, la carne y la calidad se determinan en edades tempranas”.

Una mirada comparativa a la forma de producir de Brasil y el sistema nacional, realizó el investigador Julio Barcellos de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, quien se refirió a los antecedentes de la Producción de Carne Bovina en Brasil, el desarrollo de su industria internacionales.enposicionamientoylosmercados

La experiencia brasileña

el ternero al pie de la madre. esta suplementación no está pensada para que se recupere la madre, sino para darle más peso al ternero. Si tengo un campo de gramíneas que ya no da buena pastura, basta para mantener el estado de una vaca en buena condición corporal, y

9Encuentro Ganadero

me permite no destetar temprano a ese ternero. aquí lo que hago es usar grano de avena entero, que tiene 15 días de cosechado y no tiene costo financiero; es una herramienta que nos permite llegar con más peso al destete en la misma fecha. Y vamos a dejar de lado esa idea de que vamos a alargar

animales como choice y también mayor marmóreo. Esto es importante, porque demuestra que hay elementos que cuidar cuando el animal aun no nace, que tienen efecto de largo plazo o nutrición residual, es un efecto de arrastre debido a que a no nutrí bien al feto que se está gestando en la panza de la vaca”. Pero al nacer el ternero, también hay que tomar decisiones: Una vez que nació el ternero, y a partir de los 3 meses de vida, depende más del pasto que come que de la leche que toma. Pero a esa fecha, el ciclo de los pastos pasó de vegetativo a reproductivo, por lo que el ternero, que tiene una alta eficiencia para transformar una alimentación de calidad en carne, recibe un pasto de baja calidad, lo que genera un lucro cesante, “porque ese ternero pudo haber ganado un kilo al pie de la vaca, pero en cambio sólo ganó 300 grs. y ese diferencial de 700 gramos no me lo devuelve nadie. Si con la alimentación no se llega al total de requerimientos del ternero, podemos incorporar creep feeding, que genera un diferencial de alimentación para

Nutrición temprana, vital para el negocio

El estudio se realizó con datos públicos recolectados entre el año 2008 y 2017 y entregará tanto a públicos como a privados los antecedentes sobre la forma en que el Mercosur ha afrontado la comercialización

necesidades de alimentacióny las expectativas de un engordador –que apunta a tener un “avión a chorro que engorde 2 kg. o más por día, un Ferrari. “Existe una gran brecha de mejora, y para concretarla, hace falta empezar a medir lo que tenemos en el predio”.

Para eso, dijo, la genética es una herramienta probada, pero debe ser acompañada de prácticas eficientes en el corral. Destacó que una forma de mejorar resultados es con el uso de toros probados, pero entendiendo como trabajar

Claus Köbrich

10 Encuentro Ganadero

Con el fin de mejorar la exportación de la producción nacional, la facultad de ciencias veterinarias de la Universidad de Chile en conjunto con investigadores de los países del Mercosur, llevó a cabo un estudio con el objetivo de caracterizar la faena de animales y los canales de comercialización de la carne bovina en este bloque comercial. El Mercosur es uno de los principales productores de carne bovina a nivel mundial, exportando en el 2017 sobre 2 millones de toneladas esta posición indicó el investigador Claus Köbrich, quien lidera la investigación encargada por Odepa. “Desde la economía agraria, trato de entender el comportamiento de la cadena, que tiene actores muy distintos que se articulan de maneras imperfectas. Este mercado no es perfecto, tiene muchas fallas y una de esas fallas es la información.

de carne bovina y como la industria ha podido enlazar el cumplimiento de la normativa de exportación a Chile con el resto de sus mercados de destino.ElMercosur ha sufrido problemas coyunturales como la recesión de los comodities del año 2009, fiebre aftosa del Paraguay del 2011, efectos de la recesión interna en Brasil, y no obstante no ha mermado la capacidad del bloque. A pesar de eso, la exportación ha ido creciendo de forma sostenida, lo que se explica por el aumento

Hay un margen para mejorar en la ganadería, y es posible cambiar la curva de crecimiento de los animales a través de la genética, para producir más kilos en menos tiempo. Sin embargo, para eso se requiere que haya responsabilidad del productor para medir y saber donde está parado y a partir de ahí, comprometerse con un margen de mejora posible, indicó el médico veterinario y gerente comercial del plantel Juan Debernardi, Santiago Debernardi. “Todos quieren producir terneros de 400 kilos, pero para eso, hay que aprender a medir y a fijarse metas que se puedan cumplir”, indicó.

canales de comercialización y las diferentes categorías animales y cuáles han sido los arreglos a nivel país para optimizar el proceso de faena con las condiciones comerciales que requieren los distintos mercados se ve como la vía para entender el accionar del Mercosur, especialmente por el énfasis ha hecho el bloque para satisfacer la normativa chilena, indicó Köbrich, quien indicó que por ejemplo, en las categorías de animales que producen en Paraguay, se encuentra el novillo tipo chileno, que sólo responde a los parámetros que exige Chile para su comercialización.

Lo que se puede aprender del Mercosur

La tipificación, por ejemplo, es un problema de asimetría de la información”, comentó Köbrich.Precisamente, información es lo que se buscó ordenar con esta investigación, respecto de cómo, gracias a la especialización de la producción y a estrategias de comercialización que maximizan el valor de la canal, es que el Mercosur logró llegar a su volumen de venta. La maximización, de acuerdo a la tendencia mundial, se logra comercializando las canales descompensadas, o sea, vendiendo cortes específicos o un mix de cortes que responden a la demanda de los importadores. En esta modalidad, los países del Mercosur han demostrado una gran capacidad de abastecer a diferentes mercados,por lo que caracterizar y describir la forma en que se han estructurado los

de la superficie destinada a la ganadería, en Argentina y el Chaco paraguayo, pero principalmente, por la mejoría en la productividad primaria, sobre todo, al tener una mayor tasa de destete y una menor edad de faena, lo que habla de la mejora de los sistemas productivos en general, lo que conlleva a menores costos en la producción y una demanda que cambia año a año, haciéndose más exigente, al requerir atributos como terneza, sabor y jugosidad, los que además se obtienen con una faena más temprana.

en buenas condiciones aunque enfrenten inundaciones y sequías, con un alto índice de conversión de alimento, y que no necesite mucho, algo símilar a un Fiat 600; mientras el engordero quiere un animal que engorde 2 kilos por día con un mínimo de alimento. no generen grandes

con los DEP o Diferencia Esperada Entre Progenies, que es el número que da la información de lo que el animal debiera producir, más allá del fenotipo. “Hoy es posible saber cómo y qué caracteres transmiten estos animales a sus crías, y eso vuelve mucho más precisa la información para la toma de decisiones”, remarcó Debernardi, destacando que hay que privilegiar los números que aporten información con mayor base de datos, lo que explicó así: “Un toro con 10 años de seguimiento y 5 mil hijos en distintos campos tiene una información mucho más confiable que un toro joven con 5 crías en 2 establecimientos”. No obstante, destacó, en ganadería de carne todavía es importante balancear la información con el análisis fenotípico, ya que a diferencia del ganado lechero, en carne aún no existe informmación

ni DEP sobre todos los rasgos importantes como calidad de ubre, pezuñas, longevidad, etc.También comentó que hay que encontrar el punto común entre las expectativas de un criancero, –que busca que las vacas se preñen fácilmente, sean rústicas y puedan estar

Hay que ponerle números al negocio

Estas dificultades de baja capacidad productiva y baja capacitación de los productores, genera problemas a su vez: como bajo uso de herramientas como diseño predial, baja gestión comercial, bajo uso de tecnología reproductiva, selección genética, selección de toros, bajo uso de tiempo fijo; baja fertilidad o pérdida de la fertilidad de suelos; no estamos usando tecnologías para la optimización del uso del agua y en un escenario de cambio climático, en que las condiciones extremas de calor y frío van a ser mas frecuentes, implenmetar tecnologías de este tipo es muy importante”.

El investigador indicó además que todavía no hay que preocuparse del cultivo de células ni tejidos que ocupen el sitio de la carne tradicional, ya que no promete ser muy masivo en el corto plazo.

Problema de la industria es la falta de coordinación

“Aunque quizá en este grupo todos me pueden decir que están haciendo bien las cosas, como país, como conjunto de productores, estamos en los años 50 o 60”, indicó Larraín, destacando que como parte del estudio se realizó una revisión de las tecnologías productivas que son relevantes en la produccion de carne bovina y en las entrevistas se vio que lo más moderno es de los años 70. Por lo tanto, estamos muy atrasados a nivel grupal, estamos muy atrasados en gestión y en implementación.

“El ganadero no tiene señales claras y estables de lo que el mercado le demanda, hay una pobre transmisión de información dentro de la cadena; el ganadero no tiene claro porqué le están pagando, entonces, no es capaz de tomar decisiones hoy que le van a afectar en dos años. Por lo mismo, indicó, se propone adoptar pautas de pago, como en otros rubros, que sean transversales, públicas y se informen con anticipación, donde haya un precio base que fluctúe pero con premios y castigos fijos, que permita al ganadero saber porqué se lo premia y porqué se lo castiga.

Rafael Larraín

también está cada vez más empoderado en temas ambientales: le importa cómo se produce lo que come. Estamos en el ojo del huracán, nos culpan de muchas cosas y eso es una presión que se va a hacer cada vez mas evidente. Este consumidor empoderado ha incluso llegado a quitarnos cosas, como el año 2012, en que Agrosuper no pudo instalarse en Freirina. Eso no fue un problema ambiental, sino social. Tenemos que empezar a pensar en eso y adelantarnos, pensar en sistemas de producción con los que el consumidor pueda identificarse y que no generen problemas ambientales. También hay una tendencia a reconocer que las grasas no son un enemigo de la salud, es una tendencia pequeña pero interesante, si sigue creciendo”.

Otro tema importante, indicó, es la asimetría de

“Como no estamos coordinados y no tenemos objetivos claros, entnces tenemos falta de programas estatales de apoyo al rubro, porque no somos capaces de dar una buena señal. Por lo tanto el Gobierno,

Un diagnóstico de la realidad del mercado ganadero en Chile, con entrevistas a los productores a lo largo y ancho del país es lo que realizó la Universidad Católica con el financiamiento de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, lo que arrojó un mapa de ruta para el rubro y arribar al 2030 de manera competitiva. Para eso, se logró una radiografía a la línea base en que está hoy la ganadería nacional, así como una proyección en base a los desafíos que se vienen en base a las debilidades que se detectaron en la cadena productiva de la carne. Rafael Larraín, docente de la Universidad católica de Chile especializado en Calidad de Carne y Nutrición de Rumiantes, dio a conocer algunos de los parámetros más destacados del trabajo que en lo principal, apunta a mejorar la competitividad de la cadena de la carne chilena.

11

“Su promesa es que su huella de carbono iba a ser muy baja y hasta ahora es muy similar a la de los sistemas tradicionales. Pero los sustitutos cárnicos, son de origen vegetal que pretenden imitar carne, y que son económicamentesustentadospor filántropos y con eso si hay que estar atentos, ya que la calidad de algunos productos ya empiezan a competir con la carne real”.Para enfrentar todos estos desafíos, recalcó, es que se hace más necesario que exista la coordinación y comunicación dentro de la cadena. “Para crecer, es lo más urgente,; por eso proponemos crear un organismo que represente a la cadena completa, al que llamamos la Agencia Chilena de la Carne, similar a lo que ocurre en Argentina o Uruguay, donde un directorio, asesorado por comités técnicos y apoyo profesional, pueda representar a todos y coordine con los privados y el Estado las acciones del rubro.

cualquiera que sea, trata de conversar con la cadena y recibe señales mezcladas. Por lo tanto, las estrategias de apoyo se hacen más difíciles. No tenemos una sola voz y no hablo de los productores, sino de la cadena completa”.

Encuentro Ganadero

Parte del trabajo que hemos estado haciendo sobre competitividad, lo hicimos con financiamiento del FIA, entrevistando y conversando con productores, faenadoras, plantas productoras y comercializadores, la cadena completa, donde pudimos reonocer que uno de los grandes problemas que tenemos como industria es la falta de coordinación y comunicación entre los eslabones. Eso genera varios problemas, como la falta de definición de un objetivo común en la industria a nivel país; somos un país pequeños y si nos dividimos, las posibilidades que tenemos son bastante pobres, destacó Larraín.

la información existente.

“En capacitación y gestión el desafio es mayor, muchas veces ni pesamos a nuestros animales. Todo el sistema de trazabilidad nos entrega una gran cantidad de información, pero esa aún es una falencia transversal: que información manejamos, cómo la administramos, que información tenemos para la toma de decisiones en nuestro negocio”.

Otros cambios que se avizoran responden a los consumidores.“Hablamos de consumidores de familias cada vez mas pequeñas, muchas veces sin niños, por lo que hay cada vez más recursos para destinar a alimentación, con menos tiempo, que requieren mas inmediatez, lo que se refleja en el boom de los productores comercializados y llevados al hogar. Ese consumidor

Día de campo apuntó a lo productivo

de implementación, así como tips para usar energía sólo en los sectores que están en uso con animales.

12 Encuentro Ganadero SILASSEMILLASSMITHLTDA. No sufra con la sequía Manténgase siempre verde Fundo Las Peñas ● Chillán ● VIII Región (56)(9)94515529 ● 98026602 ● 98026605 E-mail: semillasmith@hotmail.com

Durante la jornada, se realizaron también visitas técnicas a corrales de invierno y a 4 ensayos de maíz forrajero en el predio, donde se mostró el estado de madurez, precocidad y porcentaje de grano de los ensayos realizados. Como parte del ensayo, se mostró también la forma correcta de realizar muestreos del maíz para determinar sus características.

Un masivo día de campo realizaron los productores ganaderos de Ñuble como parte de las actividades de capacitación y transferencia que organiza la entidad para sus asociados, en el Fundo San Vicente de San Ignacio, propiedad de Carlos Smith. La cita, con un enfoque orientado principalmente al desarrollo productivo, partió con una estación técnica a cargo del ingeniero agrónomo Christian Hott quien entregó los parámetros para hacer mantención y fertilización de praderas en invierno; el especialista enseñó además las técnicas y los implementos para realizar la medición de materia seca en pradera. La segunda estación estuvo a cargo de Cristian Vera, representante de Aitec, quien mostró la forma de realizar un cerco eléctrico eficiente para el manejo de un rebaño, y entregó recetas para implementar un cerco al menor costo

Durante la jornada se realizó también una charla cargo del investigador de la Universidad Austral, Rodrigo Arias quien dio a conocer los desafíos de la ganadería para mantener su competitividad en el próximo decenio atendiendo a parámetros como la creciente demanda de alimentos inocuos y con mayor valor agregado.

Ensayo

de maices forrajeros

Indap y acuerdanAprocarneconvenio de colaboración

Charla técnica fertilización de praderas Charla técnica fertilización de praderas

13Encuentro Ganadero

Directora regional de Indap, Tatiana Merino.

Un convenio de cooperación se firmó entre Indap y la Aso ciación de Producto res de Carne de Ñuble, Aprocarne, tendien te a generar capacita ción para los pequeños y medianos produc tores, así como para los extensionistas de Indap que entregan asistencia técnica en los distintos grupos de desarrollo local. La directora regional de Indap, Tatiana Merino Coria, destacó la rele vancia de esta colabo ración, que permitirá a los pequeños produc

Charla

tores deaccederprincipalmenteainformaciónbuenacalidadrespectodelrubro.Elacuerdo,fuecelebradoporelseremideAgricultura,FernandoBórquez,quienrecalcóqueantelarealidaddelgremio,queensumayorparteestáformadoporpequeñosproductores,esdegranrelevanciaquesepuedacontarconapoyodepartedeunainstitucióncomoAprocarne,quelideralainnovaciónyproducciónganaderaenlazona,destacó..

técnica instalación de cercos eléctricos.

la reducción total del conteo de hpg en los animales, es un producto efectivo; si es inferior a ese parámetro habien do desarrollado un adecuado manejo, indica resistencia y no sirve como base de tratamiento fu turo.Para no cometer errores en la des parasitación se de ben evitar las malas prácticas. Por eso, se debe definir en forma adecuada el producto que se va a aplicar, de acuerdo a la necesidad real de parásitos en campo. Otro error frecuen te es realizar sub dosificaciones. El animal pesa lo que tiene que pesar, no desarrolle estima ciones a la baja, ge neralmente para abaratar los cos tos, porque se va a

Aquí es donde se

les, de edad media y adultos, los que se eligen al azar den tro de sus grupos. A estos animales, se les debe hacer una extracción de fecas (8 a 10 gramos), las que se tesparásitosfasciola,cipalmenteotestinos,enatacarpulmonares,-gastrointestinales/losusotomatesparásitosidentificacióntienecargaca(hpg)todeterminapresentes,ytariomenparaindividualmente,identificanrealizarunexacoproparasidelacantidadtipodeparásitosquedeelindicadorhuevosdeparásiporgramodefeyelniveldedelpredio.Unavezqueseelconteoedelospresenenelpredio,seladecisióndedeproductos,quepuedenserparaparasitismopulmón,eninestómago-hepáticos,princontraquesonlospresenenesteórgano

te a la aplicación del antiparasita rio, se debe realizar un análisis copro parasitario 10 días después de ésta, con una nueva ex tracción a los mis mos animales que se identificaron en la primera instancia; así es posible ana lizar la eficacia del producto aplicadoy la factibilidad de re petición futura del producto. Si se lo gró sobre un 97 por ciento de eficacia en

14 Encuentro Ganadero

En períodos críti cos como el invier no, donde se requie re mucha energía y los elementos que se disponen a nivel predial son limita dos, es factible mi nimizar los riesgos y mejorar la condición sanitaria general para tener un ani mal lo más estable posible. Para eso, la estrategia más sen cilla y de bajo costo, es que los producto res realicen un aná lisis de su carga pa rasitaria en predio. La presencia de car ga parasitariamedia a alta, disminuye la capacidad de absor ción de nutrientes y disminuye por lo tanto el rendimien to finaldel indivi duo. Un análisis de las cargas parasi tarias en el predio se efectúa haciendo exámenes diferen ciados por grupos etáreos, idealmen te de 3 animales por nivel,que conside ra animales juveni

requiere el apoyo de los asesores para to mar las decisiones correctas; esto per mitirá direccionar las mejores estrate gias de tratamiento y determinará una mayor capacidad de los animales de so brellevar los perío dos críticos y mante ner la potencialidad de producción de su ganado. Las decisio nes deben estar do cumentadas y anali zadas para mejorar su gestión predial, disminuir sus costos y evaluar sus mane jos, para no come ter los mismos erro res que los táreaproducidaskilogramosmenordeñez,menorcomoeconómicamente,afectaránporejemplo:tasadepredisminuciónpesoaldesteteycantidaddedecarneporhecalaño.

Mapa de riesgo de predios ganaderos para el control de parásitos

que cumple las prin cipales funciones de desintoxicación de los animales. Si identifica el tipo de parasitismo, el pro ductor puede tomar la decisión de com pra, y así no admi nistra productos que no necesita, que generan resistencia y no gasta de Posteriormenmás.

traducir en generar resistencia al pro ducto. Por lo mis mo, determinar la eficacia del produc to, permite que se tomen las mejores decisiones, ya que se podrá determinar si la aplicación fue eficaz o no; si no lo fue, tiene que ana lizar si fue producto de errores o porque el producto ya no es funcional. Por ejem plo, si tengo fascio la en animales con parasitismo crónico o el animal es muy viejo, se debe elegir productos que no requieran ser conju gados en el hígado para actuar, sien do necesario selec cionar un producto que sea más eficaz y desarrollar perfiles metabólicos en ese grupo de animales de mayor riesgo.

Ignacio Cabezas Ávila Docente Clínica Animales Mayores, UdeC

Orrego, Roberto Riquelme, Claudia Suazo y Joaquín Rueda.

José Tomás Pérez, Raúl Mozo y Gonzalo Prat.

Gustavo Torres, Santiago Debernardi y Jorge Salazar.

AprocarneSeminariotuvoacogidaExitosa

Ma. Emilia Undurraga, Rafael Larraín y Francisco Castaño.

Joaquín Bull, Carlos Godoy,

Rodrigo Varela, Alvaro Morel y Mauricio Achondo.

15Encuentro Ganadero

Hugo Salazar, Silvio Rozzi y Guillermo Wells.

Una gran concurren cia tuvo el seminario Internacional organiza do por Aprocarne, que abordó la situación y de safíos de la ganadería nacional.Losconcurrentes, ga naderos de todo el cen tro sur de Chile, pudie ron compartir con las autordades e iinvesti gadores que asistieron a dar sus visiones del mer cado ganadero..

Paula Dossow, Carlos Smith y María Elisa Palma.

Elena Yañez, Carla Schmidt y Manuel Faúndez.

Andrés Eissemann, Claus Köbrich, Kobrich.VelosoContreras,ManuelJuanCarlosyAndreas

CristianMuñoz.LabbéBarrientos,MónicaEnriqueyVicenteVera,Roberto

Alberto Matthei, Nataly Hidalgo y Horacio Contreras.

Andrés Timmermann y Domenica decap.

El desarrollo del sistema de certificación fue priorizado por la Comisión Asesora de Agilización de Normativa del SAG, para dar un nuevo impulso a las exportaciones pecuarias chilenas, al mejorar y agilizar los trámites y los procesos de exportación de

Los programas incorporados en el SINAP son Trazabilidad Animal, Control Oficial de Enfermedades, Notificación de sospecha de enfermedades, Tenencia y Uso de Medicamentos Veterinarios, Programa Nacional Control de Residuos, Alimentación Animal, Bienestar Animal y el Sistema de control oficial de comercialización y uso de anabólicos.

En el Fundo Mollendo, en Los Ángeles, se presentó localmente el Sistema Nacional de Control Predial (SINAP), plataforma que busca agilizar las exportaciones de carne bovina a los distintos mercados internacionales.

que lo pondrá a la vanguardia respecto de otros países exportadores”.

16 Encuentro Ganadero

carne a los distintos mercados.

A través de esta nueva plataforma de certificación predial, los productores, independiente de su tamaño, podrán acceder en un sólo gran sistema a los ocho programas del SAG vigentes en el rubro pecuario, dando cumplimiento a los requisitos de sanidad e inocuidad de la producción y certificación de carne bovina de exportación, además de dar garantías respecto del manejo de anabólicos, de fármacos y de indicadores de bienestar animal, lo

Nace el Sistema Nacional de Control Predial, SINAP

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.