Ed. 161 Septiembre 2019

Page 1

¿Cómo los

jóvenes podemos mejorar nuestro

país?

1


2


3


Editorial:

Directorio:

E

ste mes de Septiembre como todos los años Revista Familia te invita a celebrar en familia las fiestas patrias y a inculcar el respeto a los símbolos patrios como son la Bandera, el Himno y el Escudo nacional pues representan la identidad nacional y arraigan el sentimiento de pertenencia que busca la unión de todas las personas que habitan nuestro territorio, México. Inculcar a tus hijos el respeto a la Patria lo es todo, debido a que es el lugar donde naciste, al que perteneces por nacimiento o por adopción, en el que creces y vas desarrollando lazos familiares y de amistades, es donde te formas profesionalmente, donde trabajas y contribuyes para que sea un mejor lugar, es donde formas una familia para formar una mejor Nación y un mejor lugar para vivir, donde cada ciudadano respete al otro para vivir en paz y armonía. Volverán en México las clases de civismo y ética a la escuela, es una muy buena noticia sin duda, pero es en casa donde debemos de enseñar y vivir los valores del respeto, el amor, la disciplina y el orden para que volvamos a ser un país fuerte y ordenado que ayude y contribuya al desarrollo y al crecimiento. Esperamos que disfrutes de nuestro contenido y vivas en paz las fiestas patrias este mes de septiembre, deseamos lleves siempre en tu corazón el amor a México. Hasta la Próxima!

DIRECCIÓN GENERAL: Matilde Álvarez de Lohr revista_familia@yahoo.com

ARTE Y DISEÑO:

Anais Gómez Martín del Campo diseno@revistafamilia.com.mx

CORRECCIÓN DE ESTILO: Hortencia Valdez Borbón

PUBLICISTAS: Bertha Lilia Valdez García liliavaldez@revistafamilia.com.mx Irene Navarro Arvizu irenenavarro@revistafamilia.com.mx Marcia Lorena Rosas León marciarosas@revistafamilia.com.mx Alejandra Estavillo estavilloalejandra@gmail.com

COLABORADORES: Diana Cuellar María Guadalupe Soto Tirado Hugo Alonso Acosta Aguilar Carlos A. Barreto Rivero Ivonne Corral Gaona

No olvides enviar tus comentarios a nuestro buzón de sugerencias.

Diana Spíndola Yáñez Germán Lohr Granich Samuel D. Cota Dora Córdoba Franco Javier Rivas Ana P. Flores Núñez.

DIRECTORA GENERAL

revista_familia@yahoo.com

FOTOGRAFÍA: Mony Parra Fotografía

www.revistafamilia.com.mx

RevistaFamiliaMX

NUESTRA MISIÓN: “REVISTA FAMILIA está comprometida a fortalecer y orientar a las familias a través de contenidos de alto interés con valores que las enriquezcan, en beneficio de nuestra sociedad. Asimismo, proveer recursos al Centro de Enlace Familiar de Sonora, I.A.P. a través de publicidad auspiciada por Empresas Socialmente Responsables”.

Terapia Psicológica - Orientación Familiar - Atención Psicoterapéutica cefsonora@hotmail.com/ www.cefsonora.org.mx / Tel: 217.02.02 4

@revistafamilia “LIMINE EDITORIAL S.C.” es una marca registrada bajo los derechos de dominio, de propiedad intelectual e industrial y derechos de autor de la revista, debidamente registrados ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual bajo los Títulos de Registro de Marca No. 1192837 y ampara el signo distintivo “FAMILIA LIMINE”. Revista Familia. Calle Rosales No 33-A entre Blvd. Luis Donaldo Colosio y Calle Sonora. Col. Centro. C.P. 83000. Hermosillo, Sonora, México. Las opiniones contenidas en los artículos son responsabilidad de sus autores.


5


Edición 159

Septiembre

2019

CONTENIDO 10 12

Por México.

¿Tengo un hij@ “perfeccionista”?

14

¿Qué es la Verdad?

20

Hablemos de lenguaje.

6

Pensar en

28 Positivo.

30 ¿Cómo los jóvenes podemos mejorar nuestro país?

34

¿Qué vino en qué país? 2da Parte.

36

5 realidades de la nutrición que la ciencia se ha encargado de investigar.


7


8


9


POR MÉXICO Samuel D. Cota

H

ace unos días me encontré con un video donde se mostraban imágenes de mexicanos siendo atacados brutalmente; también asesinados. Mexicanos que eran padres, hermanos, amigos e hijos. En el instante que mis globos oculares observaron dichas imágenes, mi corazón se quebró dentro de mí por la manera en que la sangre brotaba de sus cuerpos. No puedo ni siquiera imaginarme el dolor que han de haber sentidos los familiares y/o amigos de esos individuos que acababan de viajar al otro

10

mundo. Es decir, solamente trata de mentalizarte que la persona que más amas, por la que darías hasta cada gota de tu sangre para que esté respirando, de repente te dan la noticia que no está viviendo más. Lamentablemente, para muchas personas, lo que estás imaginando, es una cruda, desgarradora y dolorosa verdad. Cientos y cientos de personas reciben la noticia de que su hijo, amigo o hermano acaba de ser ejecutado, acuchillado o balaceado; desde luego que la tortura emocional se hace presente y decide ser su compañera por mucho tiempo. El rencor y deseos de

venganza crecen a medida que el tiempo avanza y, claro, la inseguridad en ellos aumenta del mismo modo. Pero, eso no es lo peor. ¿Sabes lo más horroroso que vi en ese video? Que los mexicanos acribillados, fueron otros mexicanos quienes los asesinaron. ¡Mexicanos matando mexicanos! Eso fue lo que más causó angustia en mi alma. Personas viviendo en un mismo país, ejecutando a sus propios hermanos. ¡Qué tontería! Yo no creo que el cura Hidalgo, cuando se levantó en armas hace 200 años

para dar el grito de la independencia, tenía en mente que tiempo después, serían los mexicanos quienes matarían a otros mexicanos. O Benito Juárez, al momento que propuso la educación laica, pensaba que los miembros de distintos movimientos religiosos terminarían condenándose unos a otros solamente por tener ideas diferentes. Sin embargo, la corrupción, violencia y distinción religiosa está presente en este país (y en la mayoría de los países del mundo) y no hacemos otra cosa más que gimotear, pero provocamos un cambio.


¿Quieres saber qué puedes hacer para transformar la ciudad? •

Llega temprano.

Limpia tu cuarto.

Sé íntegro.

Sé humilde.

Pon direccional cuando manejes.

No critiques.

Respeta la autoridad.

Di “gracias”, “por favor”, “buenos días”, “que

te vaya bien”.

Levanta la basura.

Sonríe.

Sé generoso.

Ama.

Son pequeños cambios que no cuestan mucho, pero que los resultados son gigantescos. Hace días subí una imagen a mi cuenta de Instagram (https://www.instagram. com/lic.samuel.cota) donde mencionaba una frase de Gabriel García Márquez: “Sólo Dios sabe cuánto te quise”. Mencioné que no sirve de nada que Dios sepa cuánto amas a alguien si esa persona no lo sabe. De la misma manera, no tiene sentido que todos queramos un cambio para nuestra ciudad, Estado y/o país, si no incitamos esa transformación. Las cosas no suceden sólo porque las desees, porque si a esas vamos, todo mundo fuera millonario ¿no? Ahora, ¿qué podemos hacer para causar una metamorfosis en nuestra ciudad? Comienza con pequeños actos. Acciones que quizá no son importantes, pero si las haces de todo corazón, provocará un efecto colateral de medidas monumentales. ¿No me

crees? Ponte a pensar en un cigarro que alguien avienta a un campo de hojas secas, o un pequeño cerillo encendido en un sitio lleno de papeles. ¿Qué provocará? ¡Un incendio! O sea, un diminuto artefacto tiene la capacidad de causar situaciones descomunales, si se le pone en el lugar correcto. La solución para México no son más policías; la medicina para este país es una generación que piense diferente. Niños, adolescentes, jóvenes y adultos que tengan la mentalidad correcta. Personas con la actitud apropiada ante la vida. Gente que no culpe o condene a otros. Individuos que no señalen al gobierno. Durante años se ha criticado al sistema gubernamental y México sigue sin permutar. Esto no es de señalar o criticar a nadie. Debemos renovar nuestra mentalidad respecto a la vida, al dinero,

a las personas, al amor. En nuestro corazón debe haber una modificación de actitud, solamente así se podrá hacer el cambio, porque cuando tú cambias, cambiará tu familia. Cuando las familias cambien, cambiarán las colonias. Cuando las colonias cambien, cambiará la ciudad. Cuando la ciudad cambie, cambiará el Estado. Cuando el Estado cambie, cambiará el país. Pero el resultado gigantesco de transformación inicia con la decisión de renovar la actitud, para que el efecto colateral sea correcto. La postura “que el gobierno cambie” la tiene México desde hace muchos años y aún no ha pasado nada. La mentalidad del mexicano cómodo está sumamente arraigada en el corazón y cultura de nuestro país, ésa es la verdadera razón por la que no se hace algo al respecto. Siempre queremos que otros cambien, menos

nosotros mismos. ¡Abre los ojos! ¡Abre la mente! No se trata de culpar, se trata de solucionar. En las elecciones que se aproximan, pon en tu mente que el presente y futuro de un país no está en las manos de un gobernante, depende de los miembros de ese país. No estoy haciendo campaña política, sólo quiero que México sea transformado por la verdad y que todos podamos vivir en paz. Te invito a hacer algo. Independientemente de la religión o creencia que profeses, no te tomará ni un minuto pedir ayuda divina por tu país. Como dice la oración por excelencia: “Que venga a nosotros Tu reino, y que se haga Tu voluntad en la tierra como en el cielo”.

Samuel D. Cota Licenciado en Enseñanza del Inglés lic.samuelcota@gmail.com Photo by Freepik

11


¿Tengo un hij@

“perfeccionista”? Diana Spíndola

L

os niñ@s perfeccionistas son excesivamente exigentes consigo mismos, se proponen objetivos prácticamente imposibles de alcanzar, y si el resultado es muy bueno pero no perfecto se enojarán.

La edad más habitual en la que inicia el desarrollo de este síndrome del perfeccionismo va desde los 4 a los 7 años. A partir de esta edad es cuando los padres comienzan a darse cuenta del nivel de exigencia de su hijo consigo mismo.

12


Cómo identifico si mi hij@ presenta características perfeccionistas:

1

. Son niños inseguros, que prefieren realizar siempre las mismas actividades, las que saben que les salen bien, antes de probar algo nuevo por miedo a que les vaya mal.

Algunas investigaciones sobre las causas del perfeccionismo nos indican: Quinteros, en su investigación estudió de qué manera las características propias de personalidad del niño de 9 a 12 años y la percepción que él mismo tiene del estilo de crianza de sus padres, predicen el desarrollo de creencias perfeccionistas disfuncionales. Concluyó que los rasgos de personalidad observados predicen el perfeccionismo infantil: a mayor neuroticismo (ansiedad obsesiva) en el niño, mayor probabilidad de que desarrolle creencias perfeccionistas disfuncionales. La percepción que los niños tienen del estilo de control de sus padres también predice el perfeccionismo: aquellos niños que perciben un control mediante amenazas y privación de afecto de ambos padres serían más propensos a desarrollar creencias perfeccionistas disfuncionales comparados con aquellos que perciben un estilo de crianza menos coercitivo y más adaptativo. Oros, Luorno y Serppe analizaron en qué medida los rasgos de personalidad del niño y las demandas parentales excesivas pueden predecir el perfeccionismo insano. La línea que separa lo que el niño cree que es, de lo que realmente quisiera ser, se ve aumentada en la mayoría de los casos por influencia de la propia familia y de las relaciones con otros significativos. Aquellos padres que sostienen expectativas exageradas en cuanto al rendimiento de sus hijos y/o que mantienen un elevado nivel de crítica y culpabilización ante los fracasos de los mismos podrían predisponer a este tipo de disfunciones. No obstante, en este estudio se hipotetizó que para el desarrollo del perfeccionismo no se necesitan únicamente modelos parentales patogénicos, sino además una estructura de personalidad que propicie su aparición y consolidación.

2

. Su búsqueda de perfección les produce ansiedad.

3

. Son muy sensibles a lo que piensan los demás sobre ellos, y no consideran que hacer algo bien sea suficiente. Piensan que debería ser perfecto.

4

. Por otro lado, es bueno querer ser un poco mejor cada día, de hecho el objetivo debería ser aprender de los errores y ser un poco mejor cada vez. El problema es que estos niños perfeccionistas no disfrutan lo suficiente de los logros. Son muy críticos con ellos mismos y, a pesar de que obtengan un excelente resultado académico, siempre piensan que lo podrían haber hecho mejor. No entienden que hacer algo muy bien ya vale la pena. Esta ansiedad por querer más y mejor no permite disfrutar de lo que se consigue de inmediato, en el presente. Toda la energía la ponen en lo que van a llegar a ser, en el futuro.

5

. Buscan constantemente agradar a los padres. Los padres son su referente y estos niños buscan su aprobación constante. Por eso, intentan ser los mejores y tienen pánico a defraudarles.

6

.Toleran poco la frustración. Les duele mucho perder o no ser capaces de hacer algo a la perfección. Sienten verdadero pánico ante el fracaso.

7

. Son introvertidos. Les cuesta exteriorizar sus sentimientos.

Busca ayuda de un profesional para que te oriente, si notas que tu hijo presenta estas características. Psic. Diana Spíndola Yáñez CENTRO DE ASESORÍA PSICOLÓGICA-SKOOL-TOOLS centro de asesoria psicologica-skool-tools Tel. 210 3280 - 662 206 3414 Photo by Freepik

13


Hoy en día tenemos distintas voces de lo que significa la VERDAD, pero ello ha ocasionado muchas dificultades en que la persona pueda discernir entre lo bueno y lo malo, entre lo verdadero y lo que es una ideología o forma de pensar de algunos.

¿QUÉ ES LA VERDAD?

P

Dora Córdoba Franco

ara tener un conocimiento real y verídico sobre esto en un mundo donde todos tienen una opinión y todas son válidas, se debe recurrir a la Filosofía, Antropología e incluso la Teología, una cuestión que en épocas anteriores no era necesario porque las generaciones de antaño tenían muy claro estas realidades, sin embargo se pueden hacer pequeñas reflexiones que proporcionen una luz para ver las situaciones como realmente son desde el lente de la verdad. La verdad posibilita una vida libre, luego entonces la verdad tiene relación con la ética, por consiguiente con la vida plena. (Jesuitas, siglo 50). Entender la verdad implica primero el raciocinio, usar la razón; partir del mundo objetivo de lo que se conoce, ¿cómo se conoce?, ¿quién conoce?, con los cinco sentidos exteriores y que entran a los 4 interiores: • SENTIDO COMÚN, (La experiencia de algo es viviéndolo, según Sto. Tomás de Aquino), • FANTASÍA, completa informaciones defectuosas, (ejemplo: Veo un perro atrás de un mantel sólo porque estoy viendo algo que parece un rabo de canino). • COGNITIVA, pensar consiste en qué se usa el raciocinio a partir de lo que siente el individuo ejemplo: (Siento comezón, pienso en que un mosco me picó). • MEMORIA O REMINISCENCIA, volver a cosas que ya se han vivido por medio de la mente.

14

A partir de lo anterior se recaba información de acuerdo a lo que se ve, se siente, se piensa, se escucha y la unión de esos conceptos se llama juicios, formando lo que se cree es la verdad, pero desde la parte del entendimiento, el mundo se va construyendo de lo que vive con la formación e información que grupos sociales van construyendo, de tal manera que si por exceso de información y de gran diversidad, de acuerdo a intereses propios, incapacidad de un raciocinio lógico, con “sentido común”, con exceso de fantasías que entorpecen una visión de la Verdad desde un lente objetivo y se va construyendo un relativismo en donde cada uno tiene su propia verdad de los hechos, reales y objetivos vistos con una mirada distorsionada provocando problemas sociales, interpersonales, políticos y hasta legales, porque en esos criterios se basan algunas decisiones que involucran a una sociedad, país o países. ¡Lo común va siendo de carácter normal!

Dora Córdoba Franco Maestría en Ciencias de la Familia. Dcordobaf67@gmail.com Formación humana familiar y empresarial. Tel: 662 225 0573 Photo by Freepik



Germán Lohr Granich

L

ibro ameno de dos profesores norteamericanos de la Universidad de Harvard de apellidos Levitsky y Ziblatt el cual menciona en su portada, elementos comparativos muy novedosos sobre la evolución de los sistemas democráticos en el mundo. La tesis central o el gran dilema que podemos aventurar no es sólo analizar la evolución democrática del mundo, sobre todo es más bien corroborar como ellos concluyen que en efecto, las democracias están en

16

peligro o se ven amenazadas tanto en Europa como en América latina no se diga en países asiáticos como China o la Corea del Norte sino incluso en la joya de la corona esto es en los EEUU. Baste citar la introducción del libro para corroborar lo anterior donde aparece acerca de Si la democracia se encuentra en la actualidad amenazada en el régimen de TRUMP, pregunta en cierta forma inverosímil años atrás según comentan ambos autores.

De entrada hay una buena narrativa acerca de los regímenes democráticos en el mundo muchos de ellos datan de los años 30 en Europa y los 70 en América Latina en que han aparecido nuevas formas de autoritarismo y populismo que han socavado nuestras democracias y dado al traste las economías de múltiples maneras. El caso más paradigmático y recurrente en el libro es el que se vive en los EEUU que es abordado con amplitud y claridad de miras como

ejemplo de fragilidad democrática más aun como un desmoronamiento de una de las más antiguas y consagradas democracias del mundo. Hoy sabemos del deterioro de las clases medias americanas y los beneficios laborales de los empleos a la baja al igual que muchos presupuestos públicos en educación, salud y seguridad no se diga en cuestiones electorales cada vez más inseguras y cuestionadas o el caso clásico de la polarización de los partidos,


“...por el contrario necesitamos a una ciudadanía al igual que partidos políticos que abran agenda pública, que marque derroteros como el debatir presupuestos y políticas públicas, el estar pendiente de nuevas leyes y reglamentos...” raza, religión y migración que ya no ven adversarios sino enemigos. A nadie escapan los intentos por debilitar las instituciones, los contrapesos de los congresos y tribunales, los servicios de inteligencia y hasta la ética y valores de la sociedad misma. Por ello el punto toral del libro se encuentra en su apartado 9 referente a como salvar la democracia y de lo cual hare un breve comentario. En esta materia los autores sostienen que a pesar que vivimos el último cuarto de siglo más democrático de la historia del mundo esto es el periodo de 1990 a 2015

fue a partir del siguiente año que nos hemos internado en una recesión democrática y en algunos casos en una depresión léase Venezuela, Turquía y Polonia por citar sólo algunos países. El punto es que tanto TRUMP como el Brexit el auge de China, la creciente agresividad de Rusia o Corea son señales que no debemos descuidar al igual que otras alarmas como la polarización entre ciudadanos y partidos, el mismo debilitamiento institucional y de las oposiciones de gobernantes autoritarios, el hecho de ir silenciando a los medios de comunicación, el que no

A costado mucho la democracia en el mundo recordemos a Argentina, Perú, Brasil, Uruguay y Chile con la caída de Salvador Allende en 1973 sin olvidar a Venezuela que de ser una solida democracia paso a la autocracia con Hugo Chávez y su régimen autoritario, populista y desastroso de tres lustros y que lo detuvo un Cáncer pero les lego a Nicolás Maduro, más de lo mismo o lo mismo sin más.

COMO MUEREN LAS DEMOCRACIAS AUTORES: LEVITSKY Y ZIBLATT

haya contrapesos, el criticar a los empresarios, el hacer clientelas con programas sociales son cuestiones que no deben hacerse un lado y mucho menos dejar pasar. Por el contrario necesitamos a una ciudadanía al igual que partidos políticos que abran agenda pública, que marque derroteros como el debatir presupuestos y políticas públicas, el estar pendiente de nuevas leyes y reglamentos y de resultados y licitaciones que entre otros aspectos son deberes que no deben descuidarse.

Este dictador prometió el lema de primero los pobres y combatir a las mafias del poder para con ello lograr perpetuarse en el poder y con una brutal represión a los medios de comunicación, el congreso, los tribunales y a sus opositores en la cárcel nos heredo lecciones que no debemos de repetir ni hoy ni mañana. En fin una buena dosis de historia política contiene el presente libro el cual recomiendo ampliamente para despejar dudas de donde estamos y hacia dónde vamos.

Germán Lohr Granich g_lohrgranich@hotmail.com Photo by Freepik

17


TE COMPARTIMOS 10 TIPS PARA CUIDAR TU PIEL EN VERANO:

1 2 3 4 5

. PROTECTOR SOLAR

Lo recomendable es utilizar a diario protección solar en todas las áreas que vayas a exponer al sol. Aplicá el producto entre 20 y 30 minutos antes de la exposición y repetí cada 2 horas, o al salir del agua.

. COMPLEMENTOS

Tampoco olvides utilizar otras medidas de protección como el uso de labial con FPS 15, gafas de sol y sombreros.

. ROPA ADECUADA

Utilizá ropa ligera y clara, que cubra la mayor parte del cuerpo, así evitarás la acción directa del sol.

. HORARIO PARA TOMAR SOL

Es importante intentar evitar la luz del sol desde las 10 de la mañana hasta las 17 horas, ya que en ese horario los rayos son más fuertes. Si no puedes evitar la exposición, no olvides protección solar, sombrero y gafas de sol.

. HIDRATACIÓN

Además de evitar la deshidratación tan común en verano, tomar agua te va a permitir mantener la hidratación que tu piel necesita para verse suave. Para mantener la piel hidratada por fuera lo ideal es utilizar una loción refrescante en spray que puedas utilizar durante el día.

6 7 8 9 10

. LIMPIEZA DEL ROSTRO

Debés limpiar tu rostro 2 veces al día sin falta, ya que en verano transpiración es mayor y los poros se pueden tapar.

. EXFOLIACIÓN

En verano -como en el resto del año- es importante la exfoliación para eliminar las células muertas de la piel y permitir su regeneración. Esta rutina de belleza te ayudará a tener una piel suave.

. CREMA HIDRATANTE

Es importante utilizar una crema hidratante a base de agua tanto en el rostro como en el cuerpo, esto mantendrá la hidratación en la piel sin que por el calor se genere una película de grasa en la superficie.

. ELIMINAR LAS GASEOSAS

Aunque estés tentada por el calor, evita consumir gaseosas, ya que éstas son unas de las responsables de la aparición de celulitis y deshidratación de la piel.

. VIGILAR TU PIEL

Si ves algún cambio en tu piel (color, textura, lunares o manchas anormales) no dudes en consultar con tú médico. Si alguna alteración de la piel -estética o médica- es detectada a tiempo, hay mayores probabilidades de que los tratamientos funcionen. Fuente: www.acasalud.com.ar Photo by Freepik

18



Diana Cuellar

Frecuentemente, muchos padres de familia que inscriben a sus niños en mi programa estimulación temprana, me expresan una gran variedad de dudas, miedos, con respecto al área de lenguaje, ya sea porque el menor presenta atraso o porque los comparan con otros niños de su edad. 20

Hablar de lenguaje, es complejo ya que es un tema muy extenso, que no bastaría este par de páginas para abarcar todo el tema. Pero sí me gustaría informarte sobre los conceptos básicos de esta importante área de desarrollo. Entonces, si tienes niños o convives con menores de los 0 a los 6 años de edad, y sobre todo que detectes un retraso en esta área de desarrollo, échale un vistazo a este escrito, te va a interesar mucho. Quiero que empecemos siguientes puntos:

por

los

A) ¿Cuándo se comienza a hablar de lenguaje?: Alrededor del Siglo XVII aproximadamente se empezaron a estudiar las patologías del lenguaje, es decir, había muchos autores que se preguntaban ¿Qué pasaba con el cerebro cuando se presentaba un retraso en el lenguaje?, unos autores nos decían que el lenguaje estaba relacionado con el hemisferio izquierdo de nuestro cerebro, había otros que nos decían que un retraso en el lenguaje, podía ser causa de un retraso a nivel genético, orgánico, otros que se debía


Muchos padres de familia confunden un retraso de lenguaje, con un retraso en el habla. Un niño puede presentar un retraso en el habla, pero no en el lenguaje. a falta de estimulación. Entonces, estamos hablando que, en los años 1800, es cuando se comienza a estudiar esta importante área de desarrollo.

B) ¿Qué es el lenguaje? Existen muchas definiciones de diferentes autores que estudian el desarrollo y nos hablan de esta área. Pero para ser prácticos, lo que yo te puedo decir es que el lenguaje son todas aquellas formas que tenemos de comunicarnos y expresarnos, ya sea mediante el habla, mediante gestos, movimientos, el arte, escritura, entre muchas formas más. Así como la capacidad de recibir, comprender y procesar la información de otras personas y del entorno.

C) El habla: El habla es una parte del lenguaje. Quiero enfocarme en esta área del lenguaje, ya que estadísticamente es la principal razón por la que la mayoría de los padres ingresan a sus hijos a nuestro centro.

El habla es la manera verbal de cómo tenemos para comunicarnos, cómo nos expresamos, esto incluye usar la voz y la lengua. Muchos padres de familia confunden un retraso de lenguaje, con un retraso en el habla. Un niño puede presentar un retraso en el habla, pero no en el lenguaje. Por ejemplo: ``Un niño que comprende lo que se le dice, que sigue instrucciones, que dice palabras, que se esfuerza en mantener una comunicación, analiza, resuelve problemas, se comunica de manera verbal y no verbal, pero cuenta con un léxico muy inferior a su edad cronológica o que tiene una dificultad en emitir y articular fonemas, tiene un perfil de que su retraso no es en el lenguaje en general, sino, en el habla. Por ejemplo, algunos niños autistas, si pudiéramos hablar de un retraso en el lenguaje en general.

D) ¿Qué necesitamos para hablar?: Necesitamos del aparato fonoarticulatorio: Es una parte de nuestro cuerpo que se compone de 3 órganos diferenciados: • Órganos de respiración: Pulmones, bronquios, tráquea. • Órganos de fonación: Laringe, cuerdas vocales, resonadores – nasal, bucal. • Órganos de articulación: Paladar, lengua, dientes, labios. Es por esto que en las terapias de lenguaje y en la estimulación del mismo, se tiene que trabajar todo en conjunto.

21


E) Siguiendo con el habla, ¿Cuál es el vocabulario que mi niño debe tener según su edad cronológica?: Aunque yo les inculco a los padres de familia, medir avances de manera individual, y tratar de dar naturalidad a estos avances, dejando de presionar a los niños; si es importante contar con una normativa que nos permita medir y basarnos para intervenir. A continuación, les comparto una tabla del vocabulario, léxico que tu niño debe de tener según su edad cronológica:

Edad

Cantidad de palabras (aprox.)

10 meses

1

12 meses

3

15 meses

19

19 meses

22

21 meses

118

2 años

272

2 años 1/2

446

3 años

896

3 años 1/2

1,222

4 años

1,540

4 años 1/2

1,840

5 años

2,072

5 años 1/2

2,289

6 años

2,562

Como les platiqué, hablar de lenguaje, es hablar de un tema muy extenso, yo me enfoqué al habla, y espero esta información les sea de gran utilidad. El siguiente mes, podemos seguir hablando de este tema tan interesante, mientras tanto si con esto que te informo, has detectado un atraso en tu niño, te invito a acudir lo antes posible a un centro en donde se pueda valorar y diseñar el programa más adecuado para tu niño o niña, recuerda que el cerebro se desarrolla en un 80% de su capacidad los primeros 6 años de vida, es decir, es como una plastilina que se puede moldear, y así que tu peque tenga un mejor desarrollo. :)

Psic. Diana Cuellar. 027779 Directora de Centro de Apoyo y Desarrollo Integral. Tel. 662 276 72404 Photo by Freepik

22


“...el propósito es trabajar en equipo, ciudadanía y representantes populares con el fin de fortalecer las propuestas planteadas...”

Invita Congreso a crear Ley de Protección de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas Lupita D’ Loza

E

l Congreso del Estado abrió a los ciudadanos un micrositio en la página de Internet www. congresoson.gob.mx para la recepción de propuestas que complementen el proyecto de ley para la protección de defensores de los derechos humanos y periodistas en Sonora. El diputado Jesús Eduardo Urbina Lucero, impulsor de la iniciativa, explicó que el propósito es trabajar en equipo, ciudadanía y representantes populares con el fin de fortalecer las propuestas planteadas por

los grupos parlamentarios de Acción Nacional y Morena, mismas que actualmente se encuentran en análisis por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos. “Las dos iniciativas están abiertas al público, para que a través del micrositio puedan ser parte de la toma de decisiones, accediendo a dicho espacio y haciéndonos llegar las observaciones sobre los proyectos de cada una de las iniciativas; eso hará que se construya un mejor proyecto”, mencionó.

Además, explicó que se busca una retroalimentación con el sector involucrado y que incluso, podrían realizarse consultas públicas en los municipios a fin de socializar y conocer la opinión de los ciudadanos y especialistas en el tema. El pasado mes de marzo, la diputada Ernestina Castro Valenzuela presentó ante el Pleno la iniciativa con proyecto de Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en el Estado de Sonora, donde

Diputado Jesús Eduardo Urbina Lucero

expuso que México se ha convertido, en los últimos diez años, en uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo. Los ciudadanos interesados en participar pueden acceder a la página: www.congresoson. gob.mx e ingresar a la sección de micrositios y posteriormente al apartado de la Ley Estatal para la Protección de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas en Sonora, donde podrán plasmar sus propuestas, comentarios y sugerencias.

23


SEPTIEMBRE. MES DEL TESTAMENTO.

E

Ivonne Corral Gaona en colaboración con Lic. Salvador Corral Martínez.

stimados lectores. Estamos en el mes de septiembre, denominado a nivel nacional como “El Mes del Testamento” y al respecto me gustaría hacerles varios comentarios. En primer lugar el COLEGIO DE NOTARIOS DE SONORA ya se reunió con nuestras autoridades estatales para dar inicio a este gran programa en donde se concientiza a las familias mexicanas, pero con más razón a las madres de familia que se preocupan más por reflexionar sobre el presente y el futuro de su núcleo familiar y de la relación que éste tiene con el patrimonio familiar. Constantemente en la Notaría me visitan madres de familia preocupadas por este tema y no es que el esposo no tenga interés, sino que está demasiado ocupado por llevar el sustento familiar y unirlo a los recursos que las mamás obtienen hoy en día para complementar el gasto familiar. Ya reunidas en mi oficina, previa cita, podemos platicar de la importancia del testamento, tanto del padre como de la madre para que con la simple presentación de una identificación oficial con fotografía que esté vigente, podemos elaborar el llamado TESTAMENTO PÚBLICO ABIERTO que es el que se otorga en una notaría pública y ahí determinar quién o quiénes serán sus herederos y determinar quién será el Albacea o sea el representante legal de la sucesión al fallecimiento del padre o de la madre. También puede decidir si le gustaría donar sus órganos o también nombrar Tutores Testamentarios a los hijos que, a la fecha de fallecimiento del testador(a), sean menores de edad o sufren de alguna incapacidad. Es bastante sencillo y muy seguramente usted irá a la entrevista y saldrá con su Testamento bajo el brazo y una serie de consejos y

24

recomendaciones que le daremos por escrito. También es importante señalar que por acuerdo con la autoridad, el precio del testamento será igual al del año pasado, es decir sin incremento para que ellos testamentos que se otorguen recíprocamente entre los esposos y tengan una sola vivienda unifamiliar. Otra novedad que quiero resaltar es que todo aquel miembro de fuerzas armadas, policiales, cruz roja o bomberos podrán otorgar gratuitamente su testamento en las notarías participantes en ese programa, como un reconocimiento a la entrega Incondicional que hacen con su trabajo en apoyo y beneficio directo a nuestras comunidades y familias en el estado de Sonora. Haga su cita con tiempo, acuda con sus identificaciones oficiales y con una idea más o menos clara en la mente de cómo quiere disponer de sus bienes para después del fallecimiento y su Notario de confianza le ayudará a redondear sus ideas y le ayudará también a elaborar su Testamento a muy bajo costo. Feliz mes de septiembre.

Lic. Ivonne Corral Gaona Notaria Pública #28. en colaboración con Lic. Salvador Corral Martinez. www.notariacorral.com Photo by Freepik



Pensar en positivo ES LOGRAR UNA VIDA CON CALMA Carlos A. Barreto

T

u actitud frente a la vida es lo que más cuenta. Nuestros pensamientos pueden llegar a ser de inquietud, de inseguridad, ansiosos e inciertos. Todo lo cual nos llevan a la intranquilidad cuando se tienen que abordar situaciones conflictivas, provocando desequilibrios emocionales que pueden derivar en descontroles físicos y muchas veces trastornos psicosomáticos. La buena noticia es que existen mecanismos defensivos, más inconscientes que conscientes, actuando en beneficio propio para reparar el metabolismo neuronal, logrando pasar de las actitudes negativas a las positivas con cambios funcionales apropiados. El proceso de reparación es lento, pero con calma se logran avances en las actitudes hasta llegar a disminuir los pensamientos negativos. Se traen dificultades derivadas de relaciones interpersonales difíciles desde la infancia, que han provocado descontroles en lo mental y emocional. Por lo general, se pasa por vivencias disfuncionales con interacciones que marcan limitaciones en el desarrollo de la personalidad. Así y todo, se pueden superar los riesgos venciendo ansiedades, miedos, culpas y vergüenzas, siempre y cuando se logre aumentar las fortalezas del yo a través de relaciones sanas que los mayores deberían enseñan para crecer en el amor, la fe, la confianza y la caridad. Cuando se es niño, se educa para el bien común cuando aprende y practica las virtudes básicas en el entorno social. Los padres deberán ser ejemplos para que el hijo pueda verse reflejado en el espejo de ellos y que se identifique para copiar las imágenes de sus creadores y educadores. Es básico y necesario transmitirles a los niños los recursos que utilizarán en el medio ambiente para que sepan desempeñarse de ahí en adelante superando los riesgos que se presenten en la vida. Cuando pasen a la adolescencia y a la juventud, que son períodos de ensayo y error más acentuados, el desafío será mayor. Es entonces cuando los padres deberán estar más en contacto con sus hijos porque si se alejan provocarán crisis de incomprensión y hasta fastidios para ambas generaciones. Cuando hay incomprensión en el trato, los pensamientos negativos complican lo mental dando lugar a trastornos con la aparición de sintomatologías y comportamientos inadecuados que pueden provocar angustia e intranquilidad. En estos casos se observan ambientes disfuncionales pesimistas cuando existen confrontamientos con enojos de ambas partes.

26


REPARACIÓN DEL CONFLICTO Y CAMBIOS DE HUMOR Cuando se está en crisis existe una espiral negativa que puede provocar angustia, pero así y todo lo malo de la situación disfuncional estos problemas se pueden superar con inteligencia y sabiduría mediante un enfoque racional y emotivo al disminuir culpas para pasar al perdón con actitudes mediadoras, superando desafíos psíquicos con más calma y razonamiento, pudiendo acabar con la crisis agotadora. La idea técnica principal es la de establecer pausas, suspendiendo los impulsos negativos. Es conveniente hacer treguas progresivas de comportamiento de menos a más hasta adaptarse a una nueva forma de relación interpersonal pacífica, para pasar a otra etapa “pensándolo mejor”, cada uno por su lado y luego juntos. A veces los resultados tardan, pero luego son más evidentes. A medida que se va practicando la técnica se amplifican los momentos de calma y acercamiento y los enfrentamientos disminuyen.

“Los problemas dependen del cristal a través del cual decidimos observarlo. Una actitud calmada y compasiva nos facilita a amar y compartir la vida con los demás” (Autor)

CONCLUSIÓN Todo problema tiene una solución cuando hay buena disposición para lograr la paciencia y la tolerancia en cualquier relación interpersonal, dando lugar a la calma y la quietud para poder sentir más confianza y seguridad en el trato con el otro. El resultado estará dado por el equilibrio emocional y mental con calma y bienestar.

Carlos A. Barreto Rivero Psicólogo Clínico y Psicoterapeuta Cbarreto82@yahoo.com.mx Tels: 662 154 0484 - 662 214 9554 Photo by Freepik


¿Cómo los jóvenes podemos mejorar nuestro país?

Hugo Alonso Acosta Aguilar

M

éxico a pesar de ser un país tan lleno de cosas grandiosas y de una cultura demasiado diversa, se ha visto afectado en los últimos años por una gran variedad de problemas, pero queda en nosotros los jóvenes mejorar nuestro país y hacer que las cosas buenas florezcan. Nosotros estamos destinados a llevar el futuro de México en nuestros

28

hombros, ya sea como líderes o como ciudadanos, ambos lados son importantes para mantener un buen equilibrio en la sociedad. El líder dirige y muestra el camino y junto a los ciudadanos hacen cosas grandiosas. Muchos dicen: “Aun no podemos hacer nada, porque no somos mayores de edad”, pero eso no es cierto, todos somos importantes al momento de querer mejorar nuestra sociedad, nuestro

hogar y sobre todo nuestro país. Quedará en nosotros el hacer de nuestro país algo tan bueno, que inspire a las futuras generaciones a decir “Me siento orgulloso de ser mexicano”, no será fácil, pero valdrá la pena, porque después de todo ¿Desde cuándo un mexicano da marcha atrás? Sabemos lo que queremos, pero muchos no saben cómo hacerlo. Queda en nosotros como la próxima generación, el

encontrar una forma más pacífica y justa de resolver las cosas, también está en nosotros el mejorar la calidad de vida en nuestro país, todo eso manteniendo amor y respeto a nuestra nación y, sobre todo, inspirando a los más pequeños a que ellos también mejoren su entorno. Todos tenemos el derecho de exigir un mejor México, pero ¿Por qué no lo hacemos nosotros? Iniciemos cambiando nuestra forma de pensar a una más


“...por lo regular un mal cuidado es propenso a drogadicción, alcohol, violencia, bullying y calificaciones bajas, ¿y esto por qué? La respuesta es sencilla pero complicada, a la hora de aplicarse se requiere “atención”...”

optimista y más consciente a la hora de apoyar a otros, Los jóvenes tenemos la tecnología, algo que las generaciones pasadas no tuvieron, así que nosotros debemos darle un buen uso a esto para que al momento de que sea nuestro turno de llevar el país, ya tengamos un cambio previamente iniciado.

#lovemexico

Si queremos un cambio, iniciemos por cambiar nosotros. Cambia la actitud negativa en la mañana, en lugar de decir “Otra vez la escuela...”, mejor piensa en las oportunidades que ésta te dará en la vida, ya sea laboral o social, también sé agradecido con todas las personas que invierten su tiempo en ti y en prepararte para el futuro, pero algo muy

importante es, jamás pierdas la humildad y la humanidad. Si un día alguien te dice que no puedes hacerlo, hazlo, pero no lo hagas solo. Todos somos más fuertes al estar unidos y no hay nada mejor que logar algo importante teniendo a tu lado personas con tus mismos ideales, todos con el fin de mejorar el mundo, porque sí, el mundo será nuestro en cualquier momento y cuando ese momento llegue. Estaremos listos para añadir nuestra parte en la historia.

veces es mejor hacer algo pequeño con mucha fe y esfuerzo, que algo grande y hecho así nomás. El país nos dio mucho, es hora de devolverle un poco de lo que nos ha dado y dejar cosas buenas que continuar para las siguientes generaciones y sobre todo dejarles un mensaje. “Todo saldrá mejor si lo hacemos juntos, no sólo como equipo, sino como una nación, como hermanos y sobre todo orgullosos de ser mexicanos”.

México es un lugar realmente hermoso y puede llegar a ser mejor, todo es cuestión de arriesgarse a intentar cosas que podrán parecer no muy atractivas, pero que serán eficientes y traerán un beneficio a todos. Muchas

Hugo Alonso Acosta Aguilar Plantel CECyTES Hermosillo II Grupo 4°B generación 2017 - 2020 del Programa Institucional de Tutorías. Photo by Freepik 2

29


30


El Gourmet

31


¿QUÉ VINO EN QUÉ PAÍS? La Esencia.

E

l mes pasado compartimos una lista de qué vinos son los más típicos de cada país o región y, como ya se me iban de vacaciones, me apuré y me concentré en la lista precisa y no expliqué mucho el qué ni el por qué. ¿Por qué hay vino en ciertos países y en otros no o no son tan populares?

Empecemos por la posibilidad productiva de las uvas, con esto ya descartamos a una gran cantidad de regiones del mundo que, por ser frías de más, lluviosas de más, calientes de más o simplemente quebradas de más, no pueden producir vides. Ahora, centrándonos en la élite que sí puede producir uvas, falta ver las que se puedan convertir en un vino bueno o, por lo menos, en un vino bebible. Finalmente, aún pudiéndolo hacer, habrá que ver si las costumbres de la gente de dicho país o región son proclives a beber vino o no.

32

PRODUCCIÓN.

Las plantas que dan uvas se llaman vides (vitis), concretamente, las uvas que nos comemos o las que convertimos en vino pertenecen a la especie vitis vinífera. Ésta tiene requerimientos mínimos de frío en invierno por determinado tiempo para poder entrar en dormancia (letargo invernal que es cuando tiran las hojas) y poder producir el siguiente ciclo (año), o sea: si no hay invierno, no hay uvas; también requieren de un clima determinado post-dormancia, después de haber brotado necesitan una mínima cantidad de horas de luz solar y calor porque a partir de ese momento, serán susceptibles a heladas (temperaturas debajo de 0ºC) y, para completar las exigencias, la raíz de la vid no tolera que le falte humedad, pero tampoco el exceso de ella… Como verás, es una planta, como casi todas, con requisitos mínimos de clima y suelo para no

2da Parte

morir y sí producir. Por eso no hay uvas en Sinaloa, Chiapas o Nayarit (carentes de invierno marcado) ni tampoco encontramos viñedos en Alaska, Noruega o Dinamarca (porque se congelan los brotes); pero sí en Sonora, California y Arizona, como también en España, Portugal, Francia e Italia. Ahora bien, ya teniendo ese sitio donde sí se producen las uvas, falta que el clima, principalmente, sea el propicio para que no pierdan sus características que las podrán convertir en un buen vino. Esto es más o menos así: El buen vino es un líquido fermentado del jugo de unas uvas que maduraron completamente y con cierta lentitud. La maduración completa significa que consiguieron el azúcar necesario para convertirse en alcohol (hay una relación directamente proporcional entre una y el otro); la maduración lenta


es la que permitió que las uvas no perdieran las sustancias volátiles responsables de la acidez que nos permite saborear en boca y juntarlo con alimentos (ácidos tartárico, málico y láctico) y las que aportan los aromas que admiramos de un vino bueno (polifenoles). Por eso no es normal encontrar un gran vino de Hermosillo o de Caborca; sólo de lugares donde haya Sol abundante y que su clima en verano sea relativamente fresco, como la costa norteamericana del Pacífico (desde Ensenada, en nuestra B.C. -límite caliente- hasta Columbia Británica en Canadá -límite frío) o también en los países costeros sudamericanos de ambos océanos: Argentina, Chile y Uruguay (principalmente) y Perú y Brasil, en menor grado.

entonces, sí hay uvas para comer o hacer pasitas, pero no hay vinos de Irán, ni de casi ningún país de religión islámica; como tampoco de muchos otros países del extremo Oriente donde el vino sencillamente no es popular. Por el contrario, los países europeos del Mediterráneo son los que producen más de la mitad del vino del mundo entero y mantienen los índices de consumo per cápita mayores. Otros ejemplos de no producción, pero sí consumo son: Holanda, Noruega, Suecia, Finlandia, Inglaterra, Dinamarca, Bélgica y Luxemburgo; no producen o casi no producen vino por su clima frío en exceso; pero son grandes consumidores por costumbre.

CULTURA, COSTUMBRES Y TRADICIÓN

Nuestro México es un país donde se consume cada día más vino, también vuelve a ser un país productor; pero el vino no es una bebida que nos identifique aún porque aquí se dio un poco todo lo negativo de lo anterior: a) la mayor parte del territorio mexicano no es apta para la producción siquiera de uvas, b) aunque el viñedo más antiguo del Nuevo Mundo fue en México, una prohibición real de

Por el lado de las costumbres de consumo: no obstante que el vino es originario del Cáucaso, lugar situado entre Europa y Asia, que fue parte de la antigua Persia; una parte de ésta es lo que hoy son Irán e Irak; los iraníes tienen prohibido beber alcohol por las leyes dictadas por sus ayatolas musulmanes; luego

finales del Siglo XVI, con fines puramente económicos, arruinó su trayectoria productiva y c) la población, mayoritariamente de raíces indígenas, no tenía en su dieta alcohólica al vino; sino que fue más inclinada a los fermentados y destilados proveniente de los granos, del agave y de la caña de azúcar: cerveza, pulque, mezcales y ron. Todo lo anterior nos deja ya una idea para poder entender la geografía del vino, tanto la geografía de producción, como la geografía del consumo, ahora sí: dónde, de dónde y por qué. Feliz verano. ¡Salud!

MÉXICO Javier Rivas javier@lacubiella.com Photo by Freepik

33


5

realidades de la

nutrición

que la ciencia se ha encargado de investigar. Ana P. Flores Núñez.

Debes conocer tu gasto calórico, saber cuántas calorías estás consumiendo y cuántas estás gastando. Así podrás cuantificar tus calorías y bajar de peso. Un Nutriólogo es quien te da estos datos y quien te ayuda con tu conteo de calorías diarias. El Azúcar NO es ningún enemigo mortal ni nada por el estilo como las personas que hablan por hablar lo han hecho ver. El azúcar es un componente que se encuentra en frutas, verduras, algunos cereales y alimentos industrializados. No, no es adictiva tampoco, lo que pasa es que no eres disciplinado al comer y se te hace fácil consumir diariamente alimentos que la contienen en altas cantidades y los cuales consumes con frecuencia. El desayuno no es la comida más importante del día: a diferencia de lo que dicen todos, esto ha sido desmentido por la ciencia ya que, si se cumple con las calorías diarias y se tiene una alimentación correcta, se puede prescindir del desayuno sin problema. No, no recomiendo que quites el desayuno por siempre después de leer esto, mejor ve con un Nutriólogo e infórmate mejor. El huevo NO eleva el colesterol sanguíneo. Pero sí la carne roja que consumes a diario, las grasas trans que se encuentran en las Sabritas, bollería, hot dogs, alimentos industrializados, palomitas, nieve y claro, todos tus excesos y sedentarismo; todo en conjunto va a impactar en tu colesterol sanguíneo.

34


Los productos light no te van a causar cáncer: existen estudios alarmantes hechos en ratas que afirman que causa cáncer, pero lo que no te dicen es que a esas pobres ratitas les dieron como 20 sobres de cierta sustancia “disque cancerígena” por semanas hasta que obviamente esas altas dosis terminaron matando al animalito. Lo que sí te va a causar cáncer son los malos hábitos, el fumar, el sobrepeso y probablemente estés más expuesto si tienes antecedentes familiares.

Maestra En Nutrición Clínica Ana P. Flores Núñez. nutriologann nutriologann 662 122 1773 nutriologann@hotmail.com

Photo by Freepik


Negociar con el desayuno Qué compromiso adquiero conmigo al tomar el desayuno. Lucia Romo

P

arece fácil sentarnos en la mesa por la mañana cuando empezamos un nuevo día con la intención de lo que será la primera ingestión. Posiblemente lo hacemos como un hecho innato o acto obediente que alguien en la revolución industrial lo materializo llamándolo desayuno. Han pasado los años y esta implementación ha demostrado ciertos cambios, desde como lo

36

tomamos hoy en día y como tomamos el día. La curiosidad nos lleva a pensar en la era del hombre primitivo con respecto a la forma general de alimentarse. Lo basaban mediante la recolección de sus alimentos primero asegurando su subsistencia y después reproducirlos. La prioridad era buscar como subsistir, para lo cual lo recolectaban ellos mismos.

Dice la historiadora inglesa especializada en alimentos Caroline Yeldham, que el desayuno no existió en grandes etapas de la historia, ni en la época de los romanos, solo consumían una comida al día, el desayuno no era bien visto. En lo que otro historiador Ingles experto en comidas Ivan Day explica, la vida monástica introdujo el desayuno en la edad media.

Los primeros alimentos se optaron por tomar después de la misa de la mañana, que significaba romper con el ayuno de la noche, llamándolo desayuno. Lo que a mediados del siglo XIX comenzó a instituirse en la revolución industrial. Con la idea que el cuerpo recibiera más energía antes de realizar cualquier trabajo.


Aunque en ciertas temporadas contaban con bajas en la adquisición de la alimentación, propia de la creación y sustitución de la manufactura y el ajuste de mejores salarios. Si nos cuestionamos actualmente que tipo de desayuno es con el que queremos negociar diario posiblemente será con el que obtengamos el máximo rendimiento de mente y cuerpo. Que no es como cuando lo ingerimos a la ligera como imposición o de poca importancia. Tampoco es cuando engullimos la aromática infusión de café en casa, una tortilla, pan, fruta, porque nuestra mentalidad raquítica así lo asume. También hoy por hoy optamos la opción cada vez más usual el tomar en llamativo vaso desechable con la infusión de café en establecimientos comerciales. Lugares especializados que llamamos de alguna manera y con el que nos conformamos.

lugar por indeterminado tiempo ya sean semanas, meses o años. Quizá nos falta comprender y aprender a negociar con uno mismo la primera ingestión por la mañana. Cuánto dinero pagamos por él es relativo. Sera que necesitamos darle al desayuno esa llamada de atención para replantear el nuevo día como forma emprendedora.

“...Los nutriólogos hoy en día nos dan el porcentaje de calorías o nutrientes que contiene la dieta del desayuno y con eso ajustamos. Lo óptimo es hacer el compromiso para el rendimiento mental y físico diario...” mañana. Por lo general lo justificamos por no tener vía de elección o se lo dejamos a la costumbre. Si el plan es materializarlo por completo pide un orden.

Cuanto tiempo en obtenerlo, hora de tomarlo y darle el toque personal al saborearlo. Lo ideal no quede reprimido en un deseo, como las especias almacenadas, sin consumir y en el mismo

A lo que mejor nos convendría preguntarnos ¿Realmente tomamos el desayuno de forma consiente para el rendimiento máximo para nuestro trabajo diario?

Lucia Romo Lic Comunicacion yolva_romo@hotmail.com Photo by Freepik

O en el peor de los casos si nos reencontrarnos con el espacio vacío o sin una propuesta convidada. Tan es así que inesperadamente nuestra expectativa del funcionamiento del día se torna amargo, al grado el acido de un limón. Los nutriólogos hoy en día nos dan el porcentaje de calorías o nutrientes que contiene la dieta del desayuno y con eso ajustamos. Lo óptimo es hacer el compromiso para el rendimiento mental y físico diario. Usted sabe cómo está empezando su día de seguro. Simplemente por el hecho de cómo decidió administrarlo mediante la primera ingestión de la

37


¡Llegaron los Sabores de Fiesta! CHILES EN NOGADA Preparación: NOGADA: • Coloca la nuez, leche, queso cabra, canela, azúcar y sal en la licuadora. • Licua hasta que tenga consistencia lisa y todo se haya incorporado muy bien. Si tienes y quieres agregar jerez agrega al gusto. • Sazona al gusto con sal - pimienta y reserva. CHILES EN NOGADA: • Asa los chiles en el fuego hasta que estén todos quemados. Colocar los poblanos en la estufa. Yo los coloco directamente en la hornilla para que el fuego vaya quemando la piel. Quema de todos los lados y envuelve en una bolsa de plástico para que suden y la piel se desprenda. • Deja reposar unos 5-10 minutos y pasado el tiempo quita la piel y semillas con cuidado porque necesitamos que los chiles queden enteros. Puedes hacerlo con un cuchillo delgado o bien colocando el chile en un bowl o recipiente con agua y raspando la piel con los dedos. PICADILLO:

Ingredientes: CHILES EN NOGADA: • 8 a 10 chiles poblanos, asados, sin piel • Granos de granada, al gusto • Perejil picado finamente, al gusto PICADILLO: • 1 cucharita aceite • ½ cebolla blanca, picada finamente • 2 dientes de ajo, picados finamente • 300 gr carne molida de cerdo • 300 gr carne molida de res • 2 tomates o jitomates maduros, en cubitos • 1 taza manzana, pelada y en cuadritos • 1 pera, pelada y en cuadritos • 1 durazno, pelado y en cuadritos • ½ plátano macho, en cuadritos

• ¼ taza almendras, rebanadas • ¼ taza piñón • ¼ taza uva pasa • 1 pizca canela molida • 1 pizca clavo de olor molido • 4 cucharadas perejil picado finamente • Sal y pimienta al gusto NOGADA: • 1 taza leche (tu favorita) • 1 taza nuez (pecana o Castilla) • ½ taza queso de cabra (140 gr) • 1 pizca de canela molida • 1 cucharita azúcar blanca • 1 chorrito de jerez, opcional • Sal al gusto • Capeado (4 chiles): • 3 huevos • ½ cucharita harina de trigo, opcional • Harina, la necesaria para cubrir los chiles

TIPS: • Para el escalfado (pelarlos) de los chiles Elegir los chiles poblanos que estén en buen estado, es decir, que no estén rotos y tengan forma uniforme. • Los chiles más verdes son más picantes que los de color más oscuro, que generalmente se reservan para ser secados y convertirse en chiles anchos • Una de las técnicas para pelar los chiles es el asado a fuego directo, que consiste en colocar sobre la llama los chiles. • Hay que girarlos a modo que se tuesten uniformemente. • Cuidar que no se tuesten demasiado de alguna parte ya que se romperían al momento de pelarlos. • Retirarlos del fuego y ponerlos a sudar de 10 a 15 minutos en una bolsa de plástico cerrada para retirarles la piel. • El sudado de los chiles nos ayudará a que se suavice la piel y nos facilite pelarlos. • Pero la mejor técnica de escalfarlos (pelarlos) es sumergirlos en aceite muy caliente, se sacan, se les agrega sal fina y se limpian con la ayuda de un trapo. • De esta forma conservan el verde y no se ponen negros.

38

• Calienta el aceite en un sartén grande. Saltea la cebolla picada, ajo y tomate a fuego medio alto unos 2 a 3 minutos. • Pasado el tiempo agrega la carne molida de res y cerdo. Cocina unos 5 minutos, mezclando de vez y rompiendo las bolitas o pedazos grandes de carne que se forman para que se cocine uniformemente. • Cuando la carne esté dorada agrega la manzana, pera y durazno. Cocina 3 a 4 minutos o hasta que la fruta se haya suavizado un poco. • Agrega por último el plátano macho, pasas, almendras, piñones, canela molida y clavo. Sazona al gusto con sal y pimienta. • Mezcla bien, tapa la olla y cocina 5 minutos más. • Agrega el perejil picado, mezcla bien y retira del fuego. • Capear los chiles: • Si vas a capear todos los chiles entonces dobla la receta. En mi casa se sirven de las dos maneras por lo que no los capeo todos. • Rellena los chiles con el picadillo. Cierra bien y si no puedes hacerlo te puedes ayudar con un palillo de dientes (mondadientes), sólo recuerda retirarlo antes de que vayas a servirlo. • Separa los huevos. Bate las claras a punto de turrón (lo más fácil es usar la batidora de mano). • Una vez esponjadas agrega las yemas una por una hasta que todo esté incorporado. • Agrega la ½ cucharita de harina de trigo y mezcla muy bien, esto ayuda a que el capeado sea más firme. • Cubre los chiles con la harina y después pasa por el huevo. El aceite debe de estar caliente cuando estés haciendo este paso. Si tu aceite o sartén con aceite caliente no está listo no empieces a capearlos. • Coloca los chiles en el aceite caliente, vas a tener que hacerlos por tandas. Cubre las orillas del chile con el aceite caliente (con muchísimo cuidado para que no te salte y te quemes). Esto ayuda a dorar las orillas del chile para poder voltearlo con más facilidad. • Cocina de los dos lados hasta que esté dorado y coloca en papel absorbente. CHILES EN NOGADA: • Coloca los chiles en el plato que lo vas a servir. • Cubre los chiles con la nogada y decora al gusto con la granada y el perejil picado finamente.


39


40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.