Ed. 163 Noviembre 2019

Page 1

Especial Bodas

Origen amor

DEL

1


2


3


Editorial:

Directorio:

E

stás de acuerdo que en toda relación conyugal se pueden presentar dificultades que indiscutiblemente no están determinadas por la época pues son las mismas a pesar del tiempo, pero es evidente que en nuestros días existen más desafíos que en tiempos pasados. Claramente el Siglo XXI ha traído una serie de cambios sociales, educativos, científicos, políticos y tecnológicos, algunos de ellos favorables, pero otros han trastocado la institución matrimonial y por consiguiente la familia.

Según estudios recientes destacan que el matrimonio hoy en día enfrenta varios retos como por ejemplo la publicidad, los medios de comunicación y la misma sociedad, no protegen ni promocionan el matrimonio, incluso podemos decir que se hace constantemente propaganda a la infidelidad. La relación trabajo-familia es otro gran reto a enfrentar ya que se hace más patente en la actualidad que en las épocas pasadas una contribución desequilibrada del tiempo a favor del trabajo y en contra de la familia. Sin duda se tendrá que trabajar con más conciencia desde las empresas para ofrecer horarios flexibles para dar prioridades a la familia. Pues si no estás bien en casa, no lo estarás en el trabajo. La tecnología es otro gran reto y todo parece que el más urgente ya que pareciera que está desplazando a la familia o a su propia pareja. Establecer límites y respetar los espacios de conversación que son muy importantes para fortalecer los lazos de amor y comprensión entre las parejas y en el matrimonio está siendo el más difícil de vencer. Aunado a esto, el papel de la mujer que vemos que abarca muchos frentes ocasionando altos niveles de estrés, cansancio y agotamiento.

DIRECCIÓN GENERAL: Matilde Álvarez de Lohr revista_familia@yahoo.com

ARTE Y DISEÑO:

Anais Gómez Martín del Campo diseno@revistafamilia.com.mx

CORRECCIÓN DE ESTILO: Hortencia Valdez Borbón

PUBLICISTAS: Bertha Lilia Valdez García liliavaldez@revistafamilia.com.mx Irene Navarro Arvizu irenenavarro@revistafamilia.com.mx Marcia Lorena Rosas León marciarosas@revistafamilia.com.mx Alejandra Estavillo estavilloalejandra@gmail.com

COLABORADORES: Diana Cuellar Carmen Irene Lamadrid Carlos A. Barreto Rivero Ivonne Corral Gaona Diana Spíndola Yáñez Daniela María Valdez Romo

Sin duda tiene el matrimonio hoy en día grandes retos, pero ningún imposible de vencer. Por ello, vale la pena que se haga una reflexión profunda y que se trabaje conscientemente en el matrimonio para sobrellevar todas esas dificultades y no dejar que las dificultades nos lleven a nosotros.

Dora Córdoba Franco Adriana Álvarez Tamara Robles Pliego

Esperamos como siempre que nuestros contenidos contribuyan a lograr mejores relaciones en el matrimonio y en la educación de los hijos. Hasta la Próxima!

DIRECTORA GENERAL

revista_familia@yahoo.com FOTOGRAFÍA: Carlos Durazo MODELO: Fernando Giron y María de Lourdes Salido

www.revistafamilia.com.mx

RevistaFamiliaMX

NUESTRA MISIÓN: “REVISTA FAMILIA está comprometida a fortalecer y orientar a las familias a través de contenidos de alto interés con valores que las enriquezcan, en beneficio de nuestra sociedad. Asimismo, proveer recursos al Centro de Enlace Familiar de Sonora, I.A.P. a través de publicidad auspiciada por Empresas Socialmente Responsables”.

Terapia Psicológica - Orientación Familiar - Atención Psicoterapéutica cefsonora@hotmail.com/ www.cefsonora.org.mx / Tel: 217.02.02 4

@revistafamilia “LIMINE EDITORIAL S.C.” es una marca registrada bajo los derechos de dominio, de propiedad intelectual e industrial y derechos de autor de la revista, debidamente registrados ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual bajo los Títulos de Registro de Marca No. 1192837 y ampara el signo distintivo “FAMILIA LIMINE”. Revista Familia. Calle Rosales No 33-A entre Blvd. Luis Donaldo Colosio y Calle Sonora. Col. Centro. C.P. 83000. Hermosillo, Sonora, México. Las opiniones contenidas en los artículos son responsabilidad de sus autores.


5


Edición 162

Noviembre Especial Bodas 2019

CONTENIDO ¿Mitos o realidades?¿Cómo sobrevivir y fortalecer tu matrimonio en los primeros años?

10

¿Su hijo no aprende con facilidad la lecto-escritura o falla en la comprensión? Lo que los padres deben saber.

28

12

Aprender a ser feliz… ¿Cuándo? y ¿cómo?

30 Origen del Amor.

14

20 6

Los seres amados nunca mueren, si en vida encontramos la manera de honrarlos. Me amo para poder amar.

34

¿Nos casaremos por sociedad conyugal o separación de bienes?

36

Antojitos mexicanos para boda: Tradición y creatividad.


7


:

8


9


¿Su hijo no aprende con facilidad la lecto-escritura o falla en la comprensión? LO QUE LOS PADRES DEBEN SABER Diana Spíndola

Su hijo va aprendiendo muchas cosas en la infancia: A coordinar sus movimientos, a hablar, a relacionarse con los demás, a leer, a comprender lo que lee y a resolver problemas de matemática, entre muchos otros. Algunas habilidades pueden ser más fáciles de aprender que otras. Pero si su hijo hace lo posible por aprender, pero no va a la par de sus compañeros, es importante averiguar por qué. El proceso de adquisición de la lectura y la escritura es uno de los hechos más relevantes en la infancia. Para que se dé correctamente, es importante que exista un proceso de enseñanza-aprendizaje adecuado y una estructura cognitiva madura. Sin embargo, encontrar un proceso enseñanza aprendizaje para las características de ciertos niños se requiere de una minuciosa exploración. Debido a que algunos niños muestran ciertas características con las cuales este proceso de apredizaje escolar se les dificulta.

10

Las causas de este tipo de problema no siempre son conocidas, pero en muchos casos los niños tienen a uno de los padres o un pariente con iguales o similares dificultades de aprendizaje. Otros factores de riesgo incluyen nacimiento con bajo peso o en forma prematura, o una lesión o enfermedad durante la niñez, entre otros.


Para poder determinar que un niño presenta alteraciones en lectura y escritura, es importante tener en cuenta los siguientes factores: - Ausencia de alteraciones en la visión y en la audición. - Ausencia de problemas físicos que puedan interferir en la lectura. - Ausencia de desórdenes emocionales o neurológicos. - C.I. normal que le permita desarrollar estas capacidades.

Pero, entonces ¿cómo saber si tu hijo pueda tener o tiene un trastorno de lectoescritura?

Los niños de edad preescolar pueden tener: • Retrasos en el desarrollo del lenguaje. A los 2 años y medio, su hijo debería poder hablar en frases u oraciones cortas. • Dificultad con el habla. A los 3 años de edad, su hijo debería hablar lo suficientemente bien como para que los adultos puedan entender la mayor parte de lo que dice. • Dificultad para aprender los colores, las formas, las letras y los números. • Dificultad para rimar palabras. • Dificultad con la coordinación. A los 5 años de edad, su hijo debería poder abotonarse su ropa, usar tijeras para cortar formas en papel y saltar en un solo pie. Debería poder copiar un círculo, un cuadrado o un triángulo. • Entre los 3 y los 5 años de edad, su hijo debería poder sentarse y quedarse quieto para escuchar una historia breve. A medida que su hijo crece, debería poder prestar atención durante más tiempo.

Los niños con un trastorno de la lectura (también llamado dislexia), pueden tener dificultades para: • Recordar los nombres de las letras y de los sonidos que hacen. • Comprender que las palabras están formadas por sonidos y que las letras representan esos sonidos. • Pronunciar las palabras correctamente y a la velocidad adecuada. • Deletrear las palabras correctamente. • Comprender lo que leen.

Los niños con un trastorno de la escritura (disgrafía/disortografía) pueden tener dificultades para: • Usar correctamente una pluma o un lápiz. • Recordar cómo se forman las letras. • Copiar formas, dibujar líneas o espaciar las cosas correctamente. • Organizar y escribir sus pensamientos, sentimientos e ideas en un papel. • La ortografía y la puntuación.

Los niños que sufren de un trastorno del aprendizaje de las matemáticas (discalculia) puede tener dificultades para: • Reconocer y dibujar formas.

A los niños en edad escolar y a los adolescentes con dificultades de aprendizaje puede resultarles difícil: • Seguir instrucciones. • Organizarse y mantener la organización en el hogar y la escuela. • Comprender instrucciones verbales. • Aprender datos y recordar información.

Psic. Diana Spíndola Yáñez CENTRO DE ASESORÍA PSICOLÓGICA-SKOOL-TOOLS centro de asesoria psicologica-skool-tools Tel. 210 3280 - 662 206 3414 Photo by Freepik

• Los conceptos matemáticos como valores numéricos, cantidad y orden. • Comprender la hora, el dinero y las medidas. • Las fracciones, los porcentajes, la geometría y el álgebra.

La mayoría de los niños que cuentan con estos problemas presentan una buena actitud hacia la escuela, se esfuerzan, tratan de aprender pero, la inmadurez en las habilidades precurrentes para que estas funciones se den lo impiden. Consulte a un especialista (psicolog@) le orientará y le ayudará a su hijo para que sus habilidades mejoren y el proceso de la lecto escritura y/o matemáticas y su comprensión se dé con mayor facilidad. 11


Aprender a ser feliz… ¿Cuándo? y ¿cómo? Carlos A. Barreto Rivero

E

l secreto de nuestra felicidad se encuentra en nosotros mismos, se trata de un estado natural del ser que cada uno lo desarrolla de acuerdo con sus capacidades e intereses. En forma semejante desarrollamos la libertad de ser uno mismo. Ambas virtudes desarrollan el amor a sí mismo y a la vez nos capacitamos para amar a los demás. Erich Fromm, en el libro El Arte de Amar, dijo que lo esencial del amor no está definido en relación con una persona específica sino en una actitud que determina la acción de amar al mundo en

12

su totalidad, amar la vida en su conjunto. Esa afectividad hacia afuera despierta en nosotros el deseo de ser amados. En la forma que lo deseamos, lo proyectamos y lo anhelamos para ser felices no resulta fácil ni se ajusta a la realidad de este mundo convulsionado donde habita más gente infeliz, insatisfecha y disgustada. Es un error proponerse como meta ser feliz. Si lo queremos lograr nos invadirá el estrés, la ansiedad, la angustia y la decepción. Viktor Frankl sostenía que no es la felicidad en sí la que necesitamos

sentir sino un motivo para ser feliz. La felicidad no se define por sí sola, no se aprehende, se fuga, nos evade, es indescriptible e intransferible. Si vivimos momentos de felicidad son breves, como huellas en la arena de la playa que luego de pasar se desvanecen y se pierden: “Caminante no hay camino, el camino se hace al andar”. “Son como estelas en el mar”… Son experiencias simples o complejas vividas en forma superficial y/o profundas. Se dan variaciones vivenciales en nuestra vida que forman nuestro caminar.

Los resultados de nuestras acciones y reacciones son meras actitudes que marcan nuestra existencia con cada paso que damos. Vivir es responder con sentido en nuestra vida y cada vez que el sentido se haga presente y evidente podríamos decir “que se asomó la felicidad”. Son pautas de paz y amor infinitos que surgen desde muy dentro de nuestro ser. Se encuentran interiorizados en lo más profundo del YO. Es como una puerta que se abre desde adentro para convertirse en una actitud espontánea, creativa e


innovadora por momentos o instantes breves. No se puede retener ni someter ni comprar por todo el oro el mundo, sí así fuera, correríamos el riesgo de establecer una relación de dependencia que acabaría en tedio y aburrimiento extremo. Por ejemplo, podemos ser “felices” con una persona cuando compartimos la vida con ella sin enajenaciones (sometimiento, manipulaciones o chantajes) y podemos hallar placeres transitorios manteniéndonos en paz relativa con sentido de la vida siendo responsables de nuestras elecciones, decisiones y consecuencias.

“...los resultados de nuestras acciones y reacciones son meras actitudes que marcan nuestra existencia con cada paso que damos...”

Conclusiones. La felicidad es el resultado del modo de vivir y sentir en relación con nuestras acciones y actitudes del modo como nos relacionamos con los demás y con el planeta, es el resultado que proviene de una elección de vida sana, trascendente, que no se agota fácilmente, porque es una elección vital.

Carlos A. Barreto Rivero Psicólogo Clínico y Psicoterapeuta Cbarreto82@yahoo.com.mx Tels: 662 154 0484 - 662 214 9554 Photo by Freepik

13


El dilema del estudiante de hoy: Aprobar el curso vs aprender conocimiento, desarrollar competencias para la vida. Daniela María Valdez Romo

E

l estudiante de hoy en día es muy diferente al tiempo de nuestros padres, la diferencia es que a ellos los disciplinaban, no digo que hoy no lo hagan, pero la forma era completamente distinta, simplemente la vida era diferente. Hoy en día, muchas veces nos enfocamos por pasar el curso que por aprender sobre las asignaturas. Hay ocasiones que por más que nos esforcemos dándolo todo en un examen, proyecto, tarea, etc., no son valorados y no ven el esfuerzo que se puso en ello, y sólo recibimos un número, a veces satisfactorio y otras no. A lo largo de nuestros años en la escuela vamos adquiriendo conocimientos tanto académicos como personales. Hay casos en que los padres nos presionan por mantener el promedio, por ser un buen estudiante que nos olvidamos de aprender y nos enfocamos en pasar en la vida de un estudiante hay diferentes situaciones que lo llevan a seguir estudiando o simplemente desertar. Conforme pasan los años las personas adquirimos conocimientos, aptitudes que nos van formando para llegar a ser una gran persona en todos los sentidos, la escuela nos da las herramientas para salir adelante en la vida, para salir con todo y aprovechar cada oportunidad que se nos presenta tanto laboral como en la vida diaria.

Por Daniela María Valdez Romo Plantel CECyTES Hermosillo II 6°G generación 2016 - 2019 del Programa Institucional de Tutorías. Photo by Freepik

14

Y no queda más que decir que si un día la vida te da limones, haz limonada.


15


LOS SERES AMADOS NUNCA MUEREN, si en vida encontramos la manera de honrarlos Psic. Diana Cuellar

P

uedo imaginar que con el título que acabas de leer, sabrás que quiero hablarte sobre cuando un ser querido muere. Quiero aprovechar que estamos en el mes de noviembre, y recordemos que tenemos una hermosa tradición el día 02 de dicho mes, el día de muertos, día en que nos reunimos para honrarlos. Querido lector, probablemente habrás pasado por una situación así o alguien cercano a ti, ya que la vida y la muerte van de la mano, una no puede existir sin la otra, es como el día a la noche. Si has experimentado una situación en donde un ser amado ha muerto, sabrás que se experimenta un gran dolor, de ahí viene la palabra duelo, en donde se presentan una serie de emociones que son parte del proceso. Si has pasado por una pérdida significativa, o algún conocido tuyo se encuentra atravesando esta situación, échale un vistazo a este escrito. Quiero que empecemos siguientes puntos:

a

por

los

La noticia: Ésta es la primera etapa que se experimenta, es cuando te informan sobre el fallecimiento del ser amado. Cuando esto ocurre, no hay una manera correcta

16

o incorrecta de reaccionar, cada ser humano tiene sus propios mecanismos de defensa (como consciente e inconscientemente nos defendemos ante situaciones amenazantes). Cuando esto ocurre, por lo general la persona deja de lado su lado racional del cerebro y el lado irracional es lo que en ese momento funciona (gritos, desbordarse, sensación de volverse loco, desconectarse de la realidad, desmayarse, o hacer cualquier otra conducta que ``normalmentè` no harías). Y por más caótico que se lea esto, es totalmente normal y natural que ésta sea la primera reacción de una persona, y sobre todo, si el ser amado es un ser muy cercano. Aquí te sugiero que si eres tú quien se encuentra percibiendo directamente el dolor, permítete sentirlo, permítete desbordarte y llorar, sólo es indispensable que te encuentres acompañado o acompañada. Y si, por el contrario, tú no eres el de la pérdida directa, sino más bien, tu rol es el ser una red de apoyo, te sugiero no despegarte de la persona cuando le den la mala noticia, escúchala, abrázala, llora con ella si lo sientes, en ese momento no hay palabras que la puedan hacer sentir mejor, sólo cuídala y acompáñala.

b

El duelo: La palabra duelo, viene de la palabra dolor y quiero citar como lo describe el siguiente autor porque es precisamente así como se siente cuando perdemos a un ser tan amado (como a los padres, hijos, abuelos, a un mejor amigo): En ninguna otra situación como el duelo, el dolor producido es TOTAL, el dolor biológico (duele el cuerpo), psicológico (duele la personalidad), social (duele la sociedad y su forma de ser), y espiritual, DUELE EL ALMA. En la pérdida de un ser querido, duele el pasado, el presente y especialmente el futuro. Toda la vida en su conjunto, duele. J. Montoya Carrasquilla (1998). Entonces, es importante entender el duelo, que pasamos etapas, nos negamos, nos enojamos, nos sentimos tristes, tratamos de negociar, y todo puede ocurrir al mismo tiempo, es importante comprender que el duelo es inevitable y entender de qué se trata, nos ayudará a pasar el proceso y llegar a esa aceptación. El dolor es inevitable, pero para que no se convierta en un duelo patológico (que te detenga rotundamente en tus actividades y en tu vida), es ahí cuando no basta con entender lo que sientes y pasas es parte del proceso, es ahí cuando te invito a acudir a una ayuda profesional, y estar muy cerca


de tus redes de apoyo, acompañarse en su dolor, expresarlo, llorar juntos, consolarse.

c

Volver eterno al ser amado que murió: La psicoterapia tiene varios modelos, en mi caso que soy maestra en Psicoterapia Familiar sistémica; el modelo sistémico le da otro enfoque a la muerte, un enfoque hermoso. ``Los seres amados nunca mueren, si en vida buscamos y encontramos la manera de honrarlos con honor, y que, por generaciones, su legado permanezca, es ahí cuando se vuelven eternos y viven. Te puedo poner un ejemplo querido lector, personajes importantes como: Benito Juárez, Miguel Hidalgo, entre otros más, ¿Por qué no mueren?, porque los recordamos con sus frases, sus actos, los libros de texto, las nuevas generaciones saben de ellos y ellos permanecen, su legado también y están más que vivos. Eso ocurre con tu ser amado. Te invito que cuando primero trabajes tu dolor, y con el paso del tiempo, vayas atravesando las etapas del duelo, lo siguiente, es este paso, buscar la

manera de que no mueran, puedes hacer lo siguiente: • Recordar lo que esa persona aportó a tu vida, pero también lo que tú aportaste a la vida de esa persona. • Con actos en vida, actuar con los valores de esta persona, cumplir promesas, o proyectos inconclusos. Seguir sus consejos y enseñanzas en vida. • Orar, platicar con esa persona. • Conservar cosas que te recuerden a esa persona (perfumes), oler y sentirlo cerca.

• Cuando mis pacientes llegan por primera vez y me dicen, ¿Cómo saber que ya superé esta pérdida?, y yo les contesto que llegar a la aceptación, no significa olvidar, significa recordar sin ese inmenso dolor, y que cotidianamente te empieces a sentir preparado o preparada para comenzar a honrar y hacer a esa persona eterna...

Esta colaboración está dedicada a mi padre Rafael Antonio Cuellar Corona, quien partió el mes de octubre de este año 2019, y quien fue un gran hombre, esposo, padre, hermano, hijo, tio y amigo. Un abrazo hasta el cielo a mi amor eterno.

• Dedicarle triunfos, éxitos, buenos momentos, hacerlos en su honor. • Hablar sobre esa persona, tanto a los de alrededor, como a futuras generaciones. Por ejemplo, si fue tu padre o madre quien falleció, puedes hacer un álbum con muchas fotografías sobre esa persona, con anécdotas, frases célebres, valores, y contárselas a los nietos...

Psic. Diana Cuellar. 027779 Directora de Centro de Apoyo y Desarrollo Integral. Tel. 662 276 72404 Photo by Ben White on Unsplash

17


Se aprueba reforma constitucional a favor de las mujeres

M

Lupita D’ Loza

aría Dolores del Río logró que las mujeres tuvieran rostro en la Constitución del Estado de Sonora, luego de aprobarse la reforma y adicionar el artículo 20-A en la Carta Magna. Con esta adición, desde la Constitución local, el Estado tendrá una visión muy clara respecto a la dignidad de las mujeres en todos los ámbitos en materia de violencia, mediante acciones legislativas que permitan aplicar con mayor contundencia las políticas públicas en beneficio y protección de las mujeres sonorenses. Se incluye la violencia obstétrica como acción u omisión que cause daño o sufrimiento, además del psicológico, físico, patrimonial, económico,

18

y fueron un total de 50 Cabildos los que aprobaron la iniciativa.

“Además de contar con un instituto de la mujer y leyes que nos protegen, hoy nos podremos remitir a la Constitución cuando éstas no se apliquen” político o sexual, tanto en el ámbito privado como en el público. Del Río Sánchez aseguró que esta iniciativa marca un precedente histórico al ser la primera reforma constitucional aprobada de

manera unánime por la LXII legislatura. Al tratarse de una reforma constitucional, ésta debía aprobarse por las dos terceras partes de los Ayuntamientos para ser publicada, es decir de 48,

“Además de contar con un instituto de la mujer y leyes que nos protegen, hoy nos podremos remitir a la Constitución cuando éstas no se apliquen”, manifestó la congresista desde la tribuna del Congreso del Estado. La legisladora de Movimiento Ciudadano aseguró que tiene toda la disposición de continuar generando acciones por un Sonora que proteja a las mujeres.


PAPILOMA EN EL PIE:

Causas, síntomas y tratamiento

L

a verruga plantar o papiloma en el pie, que como su nombre indica se presenta principalmente en la planta del pie, es una lesión pequeña formada por el desarrollo de células afectadas por un virus. Es benigna y aparece como consecuencia del virus del papiloma humano o VPH. Las verrugas plantares aparecen debido a una infección vírica de la piel causada por la presencia del virus del papiloma humano. La infección se forma en la superficie de la piel o epidermis, aumentando de grosor y obteniendo un aspecto verrugoso. El papiloma humano resulta de fácil contagio y sus lesiones pueden causar dolor y resultar muy molestas. Las verrugas plantares pueden ser de pocos milímetros o llegar a presentar un centímetro de diámetro. De igual forma, pueden aparecer en solitario o de forma múltiple, lo que además de molestias genera un efecto antiestético, por lo que muchos se preguntan qué tratamiento para verrugas plantares aplicar para obtener resultados efectivos. CAUSAS DEL PAPILOMA EN EL PIE, ¿CÓMO SE CONTAGIA?

Como ya hemos mencionado, las verrugas plantares o papiloma en el pie se forman como consecuencia del virus del papiloma humano. Aparecen en la capa externa de la piel, cuando el virus entra en contacto con el cuerpo mediante grietas, cortes u otros puntos débiles situados en la parte inferior del pie. Este tipo de infección es bastante frecuente y, de hecho, existen multitud de variantes del virus, aunque no todos provocan este tipo de lesión. También es posible que aparezcan otras verrugas en las membranas mucosas o en otras zonas de la piel. El contagio se lleva a cabo por contacto directo con el virus, aunque algunos factores son determinantes para facilitar el trabajo al virus: falta de higiene, humedad, calor, heridas o un sistema inmunológico débil. De igual forma, existen espacios que favorecen su aparición como es el caso de los gimnasios o de las piscinas públicas. Los papilomas plantares son tremendamente contagiosos, por esa razón es necesario tomar ciertas precauciones:

cada uso. • Utilizar toallas individuales para secar el pie del infectado que no se usen en ninguna otra zona del cuerpo. • No intercambiar ningún tipo de calzado. • De igual forma hay que tener mucho cuidado con el auto-contagio, pues el papiloma en el pie se puede extender a otras áreas, como por ejemplo otras partes de la propia planta del pie o pasarse al otro pie. El sistema inmunitario ejerce un papel primordial, cada persona responderá al ataque del VPH de manera diferente. De hecho, no a todas las personas que entran en contacto con el virus les salen verrugas, incluso miembros de una misma familia pueden reaccionar de formas distintas. Las verrugas plantares pueden transmitirse por contacto directo, de persona a persona, aunque no es lo habitual. El virus se desarrolla en ambientes cálidos y húmedos, y es frecuente contraerlo cuando se camina descalzo en lugares públicos, como los vestuarios o las piscinas.

• Limpiar la bañera con lejía tras

19


Me amo PARA PODER

amar

Adriana Álvarez

E

ste año empecé a impartir un taller que se llama de la misma manera: ‘‘Me amo para poder amar’’, con la finalidad de mejorar la autoestima en las personas. Siempre al iniciar les pregunto a los participantes: ‘‘¿A quién es a la persona que más amas?’’, y por lo general las respuestas son: ‘‘A mi familia, papás, hijos, y pareja’’, pero son muy pocas las personas que me contestan ‘‘a mí mismo’’. Y esta actividad me hace reflexionar mucho, ¿por qué no nos estamos poniendo en primer lugar? Para poder amar de una manera sana a las demás personas, primeramente

20

nos tenemos que amar a nosotros mismos y para eso necesitamos realmente conocernos. Yo te pregunto el día de hoy: ¿Quién eres? ¿Cuáles son las cualidades que más te distinguen? ¿Cuáles son tus debilidades? ¿Qué es lo que más disfrutas hacer? Son preguntas que no solemos cuestionarnos y es necesario saber las respuestas para que te puedas conocer mejor y que tus cualidades las potencialices más y así utilizar tus debilidades como áreas de oportunidad y lograr aceptarte tal y como eres, pero es importante que trabajes todos los días para

llegar a ser mejor y ser la mejor versión de ti mismo. El amor propio se tiene que trabajar diario, todos los días es necesario que te des el amor que necesitas, así sean 15 minutos que te dediques para platicar contigo, preguntarte cómo te sientes el día de hoy, ya te estás dando un poco de amor. Es importante que hagas cosas que disfrutes, que lo que hagas sean cosas que realmente te apasionen y te llenen el alma. Sea cual sea la situación de vida en la que te encuentres el día de hoy, si estás casado/a, si trabajas, si eres estudiante, si estás soltero/a,

si te encuentras viajando por el mundo, nunca te olvides que primero estás tú y luego los demás, y podrá sonar un poco egoísta pero no lo es, ya que te darás cuenta que en el momento que realmente te pongas en primer lugar todas tus relaciones empezarán a mejorar y a funcionar mejor, porque si tú te encuentras bien les podrás dar lo mejor de ti a las demás personas. De no ser así, vas cargando con tus problemas a todos tus diferentes ámbitos de vida y tenderás a aceptar relaciones que probablemente no te aportan algo positivo, ya que piensas que es mejor eso a estar sola/o.


Para mejorar tu autoestima es necesario que comprendas que los seres humanos somos un todo y te tienes que aceptar en tu totalidad tanto tu parte física, emocional, espiritual e intelectual y trabajar por mejorar cada una de ellas.

‘‘La autoestima es la predisposición a experimentarse como competente para afrontar los desafíos de la vida y como merecedor de felicidad” (Branden 1994, pág. 45).

Tienes que comprender que nunca serás perfecto/a, pero es importante que siempre estés de tu lado, que te valores y te respetes. Te invito a que seas tu mejor amigo/a. Por último, te comparto una definición que me gusta mucho ‘‘La autoestima es la predisposición a experimentarse como competente para afrontar los desafíos de la vida y como merecedor de felicidad”. (Branden 1994, pág. 45).

Psicóloga Adriana Álvarez Bárcenas Licenciada en Psicología Directora de Modifika Cel. 662 140 3339 adrianaalvarez@modifika.com.mx Modifikamx Photo by Freepik

21


RESEÑA DEL LIBRO

La Sanación de Familias 2DA PARTE

Carmen Irene Lamadrid

LA SANACIÓN DE FAMILIAS AUTOR: Padre Yozefu – B. Ssemakula

E

n la siguiente etapa del libro, nos habla de los puntos de acceso que tiene el mal en nuestras vidas. Cuando nos encontramos en una situación de sufrimiento prolongado y no de “la clase que bendice” probablemente que sea algo de lo mencionado en los siguientes párrafos. Comenta que en su experiencia cualquier acceso del mal a nuestras vidas encaja en los siguientes 4 puntos y recomienda invocar siempre al Espíritu Santo para sanación: FALTA DE PERDÓN Y/O TRAUMA DE NIÑEZ: La falta de perdón detiene las gracias de Dios,

22

particularmente la de sanación, por eso no hay respuesta en la oración no sana la herida. Perdonar no es darle poder al otro, ni tener que buscar su respuesta, ni convivir con la persona si nos hace daño, es algo personal del interior de cada quien. La falta de perdón y la amargura no son pecado, pero cuando se plantan es cuando empiezan los problemas. La ira puede utilizarse como motor para cambiar las cosas, pero cuando se convierte en nuestra forma de vida, es un problema. En la parte de trauma de niñez, incluye el trauma general. El trauma crea una sacudida a nuestro espíritu

y nos desorienta por un tiempo. Nos recuerda que nuestro Espíritu es humano, no es el Espíritu Santo y también se pone vulnerable y débil, provocando que nos deprimamos más cada día. El primer nivel de trauma del niño es: “No valgo nada, no merezco ser amado, sólo ocupo espacio”, el segundo nivel es que el niño crece y se da cuenta que el otro es malo. El tercer nivel es que de adulto le hablan cosas buenas de Dios y las cree, pero en su interior se da cuenta de que su espíritu tiene algo diferente. Nos presenta las interpretaciones reales de los tres niveles. Primer nivel: Mentira, se crea una falsa identidad propia.

Segundo nivel: Mentira, reduce a la otra persona a un solo acto. Tercer nivel: Mentira, Dios es todas esas cosas buenas que dicen pero conmigo. Por lo que el niño termina creando un sistema basado en la mentira y se bloquean las gracias de Dios, giramos en círculos en estas situaciones y no sanamos. No tiene que ser un suceso catastrófico, pero sí algo traumático. Hay que renunciar al poder de las mentiras para sanar. Es importante transformar el pensamiento en nuestra mente. EL MIEDO Dios nos da la emoción del miedo para nuestra protección y detección del peligro, pero podemos sentir miedo paralizante en alguna etapa de nuestra vida, y quizá no recordemos el evento histórico pero nos quedamos con el miedo


dar gracias por los alimentos. Entre más cerca estemos de Cristo, menos tendrá efecto en nosotros el ocultismo del que somos conscientes y del que no porque estamos en ”bajo nivel” de negativiad espiritual. Recalca que es importante también tener paciencia y respeto con otras religiones. ATADURA FAMILIAR: Generalmente cuando vamos por primera ves al doctor nos hacen un cuestionario de enfermedades en la familia. Nunca se nos ocurre preguntarnos que de eso es “genético-espiritual” Esto va más allá de las enfermedades físicas llega a conductas, actitudes,

“...la manera sugerida para sanar relaciones es decir “Pongo la cruz de Cristo entre tal persona y yo” dejando pasar lo bueno y bloqueando lo malo...” y en vez de protegernos del peligro, termina protegiéndonos de nuestro propio desarrollo y progreso. Por medio de esto el mal trae todo tipo de negatividad a la vida de la persona bloqueando la sanación. El miedo o trauma no es culpa del niño pero carga con eso y hay que sanarlo, no se trata de buscar culpables sino de cómo lidear con las consecuencias. ¿Qué niño no vive este tipo de situaciones? Ninguno, pero las llaves para sanar las tiene él. RELACIONES NO SALUDABLES CON LOS AMIGOS: Las relaciones sociales son esenciales en nuestras vidas, Dios nos las dio para que disfrutáramos y seamos nutridos de ellas. Así como todos sus regalos tienen libre albeldrío y no van en una sola dirección. Nuestra vida está hecha por las interacciones que tenemos y a la mexicana “Tanto peca el que jala la pata como el que mata a la vaca”. Meciona que en las relaciones sexuales hacen los lazos más fuertes y se mueve el “equipaje espiritual

hábitos y tendencias. Los asuntos generacionales no tienen nada que ver con la fe, sino con simple observación. Pone el ejemplo de una hormiga para explicar el mal familiar, ella no se da cuenta de que está en una habitación porque es muy grande, así es el mal, simplemente no lo vemos. Nos acostumbramos a ver a alguien comportándose de tal manera negativa. Aclara que no significa que estemos endemoniados, ni que el mal esté en todas las áreas de nuestras vidas, pero cuando se deja ahí por largo tiempo, nos volvemos más vulnerables, aunque me vea en control de mi vida con ese problema.

entre las personas”. La manera sugerida para sanar relaciones es decir “Pongo la cruz de Cristo entre tal persona y yo” dejando pasar lo bueno y bloqueando lo malo. PARTICIPACIÓN OCULTISMO:

EN

EL

No nomás rendimos culto a lo ajeno a Dios con la santería por ejemplo, sino con las cosas modernas-consumismo, aunque no todas las cosas materiales necesariamente son malas, sólo cuando el corazón del hombre prácticamente es “comido” y no hay acceso para Dios. El ocultismo es una contaminación real en la familia, desde la lectura de cartas o mano hasta las sesiones de espiritismo. Asì como Dios existe en el sacramento de la comunión lo creamos o no, tambíen existe el mal. Vuelve a retomar el poder de la palabra, que decimos muchas cosas innecesarias y hay que utilizarlas positivamente, por ejemplo

23


Sería muy irresponsable decir que una conducta negativa no tiene ninguna responsabilidad personal, pero puede haber diferentes niveles de libertad y por lo tanto de responsabilidad en la persona dependiendo de dónde y quiénes son. Nadie es obligado a ser malo, pero puede costarle algo mucho más trabajo a una persona que tiene una atadura, aunque no hay obligación de pecar. Hay gente buena que viene de “familias irresponsables” y eso tambíen testifica las posibilidades de nuestra libertad humana para escoger a pesar de las ataduras.

tema de las ataduras está enfocado a lidear con las consecuencias no a buscar culpables. Advierte no hacer juicios sobre la gente que está sufriendo, ni culpar a nuestros antepasados sólo hacer oración. Las ataduras son una forma del mal de agobiarnos y alejarnos de Dios, sin embargo muchas personas que sufren se apegan a él mas aún con las cargas innecesarias. Sólo

que necesiten oración. Indetificación total de los pecados en nuestra familia. Ponerlos genuinamente delante del Señor. Arrepentiemiento y confesión. Una aclaración necesaria es que si sabemos que en nuestra familia hay cáncer o diabetes por ej., no necesariamente sabemos porque hay que decir que nos

“...la actitud con la que oremos parece ser tan importante como la oración misma. Es valioso preguntarle al Espiritu Santo que nos revele lo que podemos saber para poder orar mejor...”

¿Cómo sabemos si un problema viene de una atadura familiar?

Meciona tambien la importancia de orar por los muertos de la familia y almas del purgatorio, a veces el orar por los muertos y ponerlos en paz, ayuda a la familia. Dios en su misericordia está listo para encargarse de todo pero necesita nuestra cooperación. La sanación no es un milagro, es simplemente dejar a Dios hacer lo que hace siempre, enviar su gracia, sólo asegúrate de quitar los bloqueos. El

24

Acción de gracias. Dar gracias Dios por lo logrado y a la Virgen María por su intercesión. Siempre derrota al mal con su intercesión. Entonces la liberación está completa, y Cristo comieza una línea que no está sujeta a la negatividad y se restablece el origen natural del sistema. Esto no quiere decir que todos se conviertan en Santos mañana, sigue el libre albeldrío pero ya es asunto personal. Nota sobre las intervenciones psicoterapéuticas: Cuando hay casos muy traumáticos, hay que hacer trabajo psicoterapéutico antes de la oración. El efecto de esto es que la persona mantenga una buena relación con la gente.

Menciona que si un problema se presenta más de dos veces en una familia, es suficiente para hacer la oración de sanación general de la familia. Dios sólo quiere que empecemos a mirar en la dirección correcta y Él hará el resto. No nos pide lo imposible. La actitud con la que oremos parece ser tan importante como la oración misma. Es valioso preguntarle al Espíritu Santo que nos revele lo que podemos saber para poder orar mejor.

Inivitar al Espíritu Santo en oración a llenar esas áreas de historia familiar que estaban ocupadas por el sufrimiento.

Por último menciona que le gustaría desafiarnos tan pronto terminemos el libro a empezar la oración y observar.

Dios sabe lo que cada uno es capaz de resistir y cuál es la responsabilidad personal de cada quien. La sanación no debe de ser consciderada como algo mágico y no tiene que ser llamada pasos, es sólo un proceso presentado de forma ordenada.

arrepentimos de los pecados que Él sabe, dónde entró el mal en nuestro sistema de salud. El arrepentimiento tiene un serio efecto.

Como última etapa menciona lo que ha que considerar para comenzar la sanación:

Oración de liberación. No se debe de liberar antes de tiempo hay que instruir a la persona en el sistema, saber cuándo tiene el poder, cuándo no, y cuándo lo pierde.

Conocer/Concientizar. Hacer un análisis profundo y en la medida que pase el tiempo Dios traerá tu atención a situaciones familiares que

Aparte del libro hay un sitio oficial donde hay acceso a los videos de sus talleres para las personas que no los puedan tomar de forma presencial el link es: www. healingforfamilies.com

Cancelar acuerdos. Cancelar y rechazar todo en lo que se le abrió la puerta al mal.

La llenura del Espíritu Santo.

Carmen Irene Lamadrid carmen.irene.romo@gmail.com Photo by Freepik


ESPECIAL BODAS Fernando y Malú GIRON

SALIDO

Fotografía: Carlos Durazo 662 1994552 carlosdmfotografia carlosdurazofotografo 25


/ Alatorre 1122

HERMOSILLO

A UNA NUEVA ALTURA

Vive a la altura de tus ideales, con todo lo que necesitas a tu alcance.

L

os centros urbanos en todo el mundo crecen cada día a pasos agigantados, por lo que cada vez más, es necesario buscar soluciones sustentables que ayuden a optimizar el espacio y permitan a las personas llevar una vida confortable y segura. La demanda de lugares para vivir es constante y el espacio cada vez más reducido y caro, por lo que la construcción vertical representa una alternativa gracias a la cual se pueden disminuir los costos de servicios públicos y al mismo tiempo crear espacios sustentables y perfectamente distribuidos.

como en otras entidades del país ha llevado a buscar formas innovadoras de diseño habitacional y ha obligado a construir espacios confortables en espacios equipados y más seguros. Una de las soluciones más efectivas es la CONSTRUCCIÓN VERTICAL.

La prioridad al momento de elegir una vivienda ha cambiado con el paso de los años, hace 30 o 40 años el tamaño de la casa era importante para los compradores, actualmente, se toman en cuenta factores como la ubicación, las condiciones de seguridad y la posibilidad de acceder a una mejor calidad de vida con amenidades en el mismo lugar y cerca de sus trabajos. El crecimiento acelerado de la ciudad de Hermosillo

26

La construcción vertical ofrece una nueva forma de crear espacios habitacionales con un mejor diseño para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, este tipo de construcciones

ayudan a mejorar la calidad de vida y ofrecen grandes beneficios como ahorro, seguridad, cuidado del medio ambiente y además contribuyen a desarrollar ciudades más eficientes y más fáciles de mantener. Así pues, las ciudades crecerán de manera vertical durante este siglo.


/ Alatorre 1122

AHORRO PARA LOS HABITANTES Vivir cerca de su lugar de trabajo o las escuelas permite a los ciudadanos ahorrar tiempo y gastos de transporte.

¿Por qué es ésta la mejor opción para vivir en Hermosillo? 4 grandes razones para invertir y vivir en Vertical en Hermosillo: MEJORA EN LA CALIDAD DE VIDA Este tipo de construcciones ofrecen una alternativa sustentable para satisfacer las necesidades de vivienda del ser humano, desde los materiales, psicológicas, sociales y por supuesto económicas.

ALTERNATIVA SUSTENTABLE Las viviendas verticales, al ocupar menos espacio, ayudan a disminuir el daño generado al medio ambiente mediante la construcción, menos espacio significa que menos áreas verdes deben eliminarse o disminuirse para crear hábitats.

Las construcciones verticales favorecen además el ahorro en el gasto de servicios como agua, mantenimiento, vigilancia y recolección de basura, ya que estos gastos se comparten con el resto de los habitantes del edificio.

Normalmente las construcciones verticales tienen accesibilidad controlada para un mejor registro de los visitantes y mayor vigilancia de quienes ahí habitan. SEGURIDAD Las viviendas verticales pueden construirse en el núcleo de las ciudades en donde el espacio es insuficiente. Vivir en el núcleo de una ciudad en lugar de la periferia, representa una disminución en los gastos de transporte y tiempo que las personas necesitan para llegar a sus lugares de trabajo o escuelas.

27


¿Mitos o realidades?¿Como sobrevivir y fortalecer tu matrimonio en los

primeros anos?

Tamara Robles Pliego

L

a ilusión de casarte y de empezar una vida nueva, como una aventura a la que ahora sólo se enfrentarán tú y tu pareja. Todos tienen consejos : “Si sobreviven a los preparativos de la boda, podrán con el matrimonio.” “Los primeros años son los más difíciles del matrimonio.” “Si sobrevives a los primeros años de matrimonio, vivirán juntos al menos 10 años.” “El secreto está en que nunca se vayan a dormir enojados”. “La comunicación lo es todo”. ¿CÓMO SOBREVIVIR Y FORTALECER TU MATRIMONIO EN LOS PRIMEROS AÑOS? Lo primero es PONER LOS PIES SOBRE

28

LA TIERRA. Hombres y mujeres vivimos la realidad de una manera muy distinta. Lo que nos ilusiona y lo que nos atrae del matrimonio, así como lo que nos da miedo, tienden a ser cosas completamente diferentes. Pensar que estamos viviendo la misma aventura es una tentación con consecuencias que causan mucha frustración, porque las cosas no resultan como deseamos. Realmente esto es lo que hace difícil los primeros años de matrimonio. Empiezas a ver que no están de acuerdo en muchas cosas, que a uno le interesa tener la casa linda y al otro no tanto, quizás uno piensa que el domingo se duerme hasta las 2:00 pm y a ti eso te puede volver loco. Que la ropa se deja

tirada si te la vas a volver a poner y al otro le parece que se debe colgar. Cuando te dicen, que la comunicación es lo más importante en un matrimonio NO ES UN MITO, es una realidad si tomas en cuenta lo siguiente: Comunicarse es hacer común, no es hablar y tratar de escucharse, no es decir lo que uno piensa y esperar a que el otro lo entienda o tratar de entender al otro. Es HACER COMÚN y todo lo que implica. Hacer común quién eres y quién es , hacer común tus ilusiones y sus ilusiones, hacer común tus soluciones y sus soluciones. El error más grande es creer que comunicarse es esperar que por decir las cosas, todo cambie o se haga como esperas.


“...cuando te dicen, que la comunicación es lo más importante en un matrimonio NO ES UN MITO, es una realidad... Comunicarse es hacer común...”

Para hacer comun es necesario aceptar que hay diferencias y buscar soluciones a partir de lo que son y no son.

Advertencias y tips. a. Debes realmente intentar no juzgar, escuchas y aprendes de tu pareja. Ponte en el canal de descubrir lo que hay en la intimidad del corazón de tu pareja. Mentalidad de aprender más sobre él y sobre ti.

Haz este ejercicio para que descubran la diferencia entre hablar y realmente comunicarse o hacer común. Háganse estas preguntas con la siguiente promesa: TE VOY A ESCUCHAR SIN JUZGAR.

b. Te darás cuenta que hay cosas de las que no habían compartido y que en el momento que las ponen en la mesa, es imposible no tomarlas en cuenta, ahí descubrirás lo genial de hacer común.

¿Qué es lo que te ilusiona de casarte? ¿Qué es lo que más te preocupa del matrimonio? ¿Qué papel deben tener nuestros papás en las decisiones que tomamos? ¿Qué crees que haga que nosotros seamos una pareja fuerte y que superemos las dificultades? ¿Para ti cómo crees que deberíamos discutir? ¿Qué cosas crees que son sólo tuyas y que piensas que no se comparten?

c. No asumas. Pregunta todo. Vayan escribiendo lo que les preocupa o les causa duda, para que no se interrumpan. Pregunta todo lo que te inquiete con la intención de entender más, como si estuvieras en la primera cita. Con el tiempo que llevan juntos, va a ser mágico darte cuenta que siempre hay para conocer y que han cambiado poco apoco. d. Lo que diga no lo tomes en tu contra. Seguramente habrá cosas que van en dirección opuesta a tus ideas. Es maravilloso que las descubran ahora y no es PROBLEMA sino algo en lo que necesitan encontrar una solución o una nueva manera de ver las cosas. Eso es empezar a hacer común. Los problemas dividen, las soluciones los unen. e. No entres en pánico. Están aprendiendo a hacer común y la práctica hace al maestro. Y si tu pareja descubre que realmente puede expresarse y ser sí mismo(a), y con él o ella, entonces siempre encontrarán un lugar entre ustedes dos para buscar soluciones, aunque haya enojos, tristezas o desencuentros. La confianza de que tienen un espacio para hacer común es la garantía y si lo practican será cada vez más sólido.

29


¿Como practicar hacer comun? 1. Cuando estés juzgando o asumiendo, siéntate con él o ella y dispónganse a platicar. 2. Hagan una pequeña lista de reglas para estas veces que se sientan a platicar de asuntos que causan conflicto o estrés. 3. Eviten reclamos a larga distancia o muy repetitivos. Recuerda que las personas no cambian porque digas, sino porque quieren. Hablen y busquen soluciones no obediencias. 4. Pregúntense qué les gustó y qué no. Pregúntense constantemente hasta de las cosas más triviales de la vida. 5. En lugar de quejarte con amigos(as) sobre tu pareja, ve y resuelve con él o ella. La queja aleja, la búsqueda de soluciones consolida. 6. No esperes la iniciativa, sé siempre tú la iniciativa.

Pensamientos utiles para hacer comun. “El problema es lo que nos separa, pero las ganas de resolverlo lo que nos une”. “El problema no es más grande que la solución”. “Nunca permanecemos igual, estamos en constante cambio, así que nunca estás hablando con la misma persona”. “Amar es amar al otro por ser otro, no por ser como yo”. “¿Qué puedo hacer para ser parte de la solución?” “En el amor no se trata de mí, se trata de lo que puedo hacer para que el otro se sienta amado”.

Si te vas a casar, es con sus sueños, sus ilusiones, sus miedos, sus ideas y a partir de las tuyas y las de él o ella empezarán a construir juntos. Esto es lo que hace difícil los primeros años del matrimonio, pues es un romper estructuras, abrirte a nuevas ideas y nuevas formas de solución.

Hacer común es el verdadero amor, en donde pones todo tu ser dispuesto y al servicio del otro, así como el otro se dispone a entregarse por completo. Ama sin miedo, vive sin miedo. Tamara Robles Pliego tamararobles@willtek.com.mx tamararoblesp Photo by Freepik

30


Dios Padre Creador, conciencia humana del redentor y la respuesta medio del Espíritu Santo. interacción Dios-hombre,

Origen DEL

amor

“...Alguna vez escuché de una periodista famosa decir: “Yo conozco mucho sobre el amor porque he amado mucho, rectificó entre broma y broma, es que he tenido muchos amantes”...”

carga del amor de Dios, como hijos creados por amor y para transmitir el amor.

Dora Córdoba Franco

T

odos los seres humanos hemos sido creados para amar y ser amados, por la simple razón de que hemos sido creados por un ser superior que nos ama y nos creó por su decisión absoluta, mediante la colaboración de dos seres humanos que pusieron su voluntad consciente o inconsciente para ello. Los que contribuyen por medio de amor sincero entre ellos y con la conciencia de procrear y demuestran de forma clara lo que hace el amor entre dos personas, o la de ser partícipes mediante una entrega solamente física incluso puede ser con la intensión de procrear o no. Siendo el ser humano una creación de Dios a su imagen y semejanza, está formado por una parte material que es el cuerpo carnal y la parte espiritual, en el interior no visible del ser. La espiritualidad del ser humano es el motor que lo impulsa a realizar o no

determinadas actividades manifestar expresiones, actitudes ya sean positivas o negativas, utilizando la inteligencia y la voluntad. Éstas tienen una respuesta del objeto o ser, hacia el cual se dirigen, de tal manera que van interactuando y obteniendo estímulos.

Si la interacción se establece con un ser del sexo opuesto en donde se involucran los sentimientos y se ha contraído una relación íntima y espiritual entre la pareja, los estímulos y las respuestas cambian su intensidad y la forma en que la pareja se retroalimenta. En ese proceso de acciones, actitudes y reacciones emocionales, intervienen factores como el Amor, el Afecto y la Sexualidad. Cada uno de ellos tiene una particular función dentro de las relaciones de pareja entre hombre-mujer, y el espíritu de Dios, analizaremos cómo interactúan, la importancia de cada una de ellas, de qué forma se enriquece

en Hijo por Esta nos

el hombre y la relación de pareja nupcial de las tres personas de la Santísima Trinidad. Para comprender los factores que comprenden AMAR (Amor, afecto, sexualidad), es necesario entender el primer factor, el Amor. El hombre para poder crecer y desarrollarse plenamente, requiere del amor, ese misterio divino que mueve al ser humano y que lo motiva. El amor es un don que se da, se trasmite de la relación con Dios y que permite que los seres humanos evolucionen a lo largo de su andar terrenal. Pudiéramos hacer una analogía de un espejo recibiendo la luz del sol y al llegar a este, la luz solar se refleja hacia diversos puntos. De manera similar, el amor que las tres personas de la Santísima Trinidad nos donan, cuando existe una relación íntima con

Cabe aclarar que el amor no sólo se da entre pareja de distinto sexo con fines procreativos y de plenitud, se transmite en cualquier otro tipo de relaciones que tiene el hombre con otros seres humanos, representa el punto de partida de toda relación humana, pues existe una dimensión social implícita en la persona, para conocer el yo. Existe responsabilidad en corresponder a ese don, cultivarlo, desarrollarlo. Es parte de los dones espirituales, la capacidad de voluntad, para decidir por medio de la conciencia intelectual, si corresponde al don de Amar, otorgando cierta libertad y dignidad. (Cfr. Insight Lonergan).

Dora Córdoba Franco Maestría en Ciencias de la Familia. Dcordobaf67@gmail.com Formación humana familiar y empresarial. Tel: 662 225 0573 Photo by Ryan Holloway on Unsplash

31


¿Nos casaremos por sociedad conyugal o separación de bienes?

Ivonne Corral Gaona

E

sta duda es muy recurrente entre los futuros esposos, entre los papás de los esposos y también entre quienes ya estando casados no tienen claro si tomaron la decisión adecuada. La realidad de las cosas, es que un régimen del matrimonio no es mejor que otro, sino son las alternativas que se nos ofrecen a través del Código de Familia, es decir, la ley de índole civil que regula los derechos y obligaciones que nacen entre los parientes, incluidos los esposos, llamados cónyuges y su relación con el patrimonio que cada uno adquirió antes del matrimonio o durante éste. Con fundamento en el artículo 46 y 47 del Código de Familia para el Estado de Sonora, el matrimonio puede celebrarse bajo cualquiera de estos Regímenes

32

Matrimoniales: a) Sociedad Conyugal Convencional, b) Sociedad Conyugal Legal o c) Separación de Bienes; sin embargo, si al momento de contraer matrimonio no se especifica el régimen adoptado, se entenderá que los esposos aceptan tácitamente las disposiciones sobre la sociedad conyugal legal. Algunas particularidades de cada régimen patrimonial del matrimonio son las siguientes: a. Sociedad Conyugal Convencional, se rige por las Capitulaciones Matrimoniales, es decir, el contrato “hecho a la medida” de cada pareja, donde se defina qué bienes aporta cada cónyuge a la sociedad conyugal, cómo se administrarán, qué porcentaje de utilidades recibirá cada quien, forma de liquidación, etc. Es decir, podríamos comprar este

régimen a una pequeña empresa formada por los esposos. b. Sociedad Conyugal Legal, es la que rige al matrimonio, cuando no se especifica ninguna, o bien, cuando no se realizan capitulaciones matrimoniales, y se aplica supletoriamente las reglas plasmadas en el propio Código de Familia. Protege de alguna manera a al cónyuge que se dedica a estar al cuidado de la casa e hijos, generalmente la esposa, pues será copropietaria automáticamente del 50% de los bienes que el esposo adquiera durante el matrimonio. Hay que tener cuidado, pues también comparten las deudas. c. Separación de Bienes, en particular la opción que yo prefiero. En este caso, no se necesita hacer ningún contrato

adicional y los bienes que adquiere cada cónyuge son propios, igualmente las deudas. En este caso, la comunicación entre esposos es fundamental para hacer una planeación de cómo integrar su patrimonio de tal suerte que se protejan recíprocamente. Independientemente de la opción que usted elija o haya elegido en su momento, siempre se puede cambiar. O bien, complementar la protección de su patrimonio y la protección de su familia, con otras figuras jurídicas como las Donaciones entre Cónyuges, Testamento, Constitución de Patrimonio Familiar, entre otra que su Notario de confianza le podrá sugerir de acuerdo a sus necesidades. Lic. Ivonne Corral Gaona Notaria Pública #28. www.notariacorral.com Photo by Freepik


33


LISTA DE PENDIENTES

ANTES DE ARRANCAR DE LLENO HAY QUE DEFINIR: Presupuesto Cómo se pagará la boda (quién y/o quiénes) Fecha tentativa Hora Tamaño Tipo de locación: (Lugar abierto o cerrado) Tipo de ceremonia: Iglesia y/o civil y/o simbólica Concepto y colores LO PRIMERO: ¿Se tendrá wedding planner? Hacer la lista de invitados Contratar lugar para la recepción de la boda y revisar los servicios que incluyen: Apartar Iglesia Elegir sacerdote Elegir a las damas, damos, pajes y/o padrinos (definir de qué serán y comunicárselos) Reservar fecha con el juez para la boda civil. CONTRATACIONES Música de la ceremonia

Coche

de la Boda

Pastel y/o mesa de dulces Maquillaje y peinado Hospedaje para la noche de bodas Luna de miel Bebida

Aterrizar y cerrar decoración:

Anillos de casados

Mobiliario, montaje de las mesas, centros de mesa y arreglos de flores

Lazo Arras Diseño de menús y números de las mesas ¿Ideas originales o caprichos?

TRÁMITES: Papeleo para la boda religiosa Pláticas prematrimoniales Elegir 4 testigos (2 y 2) para la presentación de los novios en la iglesia. Papeleo para la boda civil Definir 1 de los 3 tipos de prenups: sociedad conyugal o bienes mancomunados, bienes separados y sociedad mixta.

LOOKS DE LA BODA: Novia: Vestido de novia Velo Tocado Zapatos Tennis o zapatos cómodos Joyería Bata para el arreglo del día de la boda Ropa interior

Lecturas ceremonia y quién las leerá Piezas música ceremonia Canción Vals Novios Canción para baile papá novia Canción para baile mamá novio Canción para aventar el ramo Canción para aventar la liga Lista de canciones que no pueden faltar en la boda Lista de canciones que no pueden sonar en la boda Confirmar invitados Acomodar invitados en la mesa de la boda

EVENTOS EXTRA:

Liga

Fecha de pedida de mano

Pruebas de peinado y maquillaje

Entregar documento al lugar con la lista de invitados y la mesa que le toca a cada uno

Pruebas de vestido de novia

Empacar para la luna de miel

Novio:

Belleza:

Traje de novio

Manicure

Accesorios

Pedicure

Zapatos

Facial

Damas

Masaje

Damos

Corte de Cabello

Despedidas de soltera y soltero ENVIAR Y/O ENTREGAR: Save the date 6 meses antes de la boda Invitaciones entre 3 y 2 meses antes de la boda

Música de la recepción DETALLES:

Pajes

Fotografía y video

Accesorios para el baile de la fiesta

Mamás de los novios

PENDIENTES EXTRAS:

Invitaciones

Recuerdos

Papás de los novios

_____________________

Florista:

Abrir mesa o mesas de regalos

LO ÚLTIMO:

_____________________

Canastas para los baños

Prueba de menú de banquete

_____________________

Banquete (si el lugar no lo incluye)

Decoración ceremonia religiosa y/o civil Decoración recepción Ramos de la Novia Boutonniere novio, papás, hermanos, damos y padrinos

34

Elementos para la ceremonia de la boda:

Kit de emergencia para la novia Elementos decorativos que no sean flores

_____________________

Definir menú

_____________________ _____________________


El Gourmet

35


T

arde o temprano los ramos de novia se convierten en visiones borrosas ante los ojos de los invitados, pero la comida ¡jamás! El banquete y el pastel de boda es lo primero que viene al paladar cuando se trata de una recepción, mas la lista no acaba aquí. Además de la mesa de dulces para boda, el cóctel de bienvenida se ha vuelto un detalle imprescindible en las celebraciones.

Para que el suyo sea inolvidable, les proponemos varios aperitivos a los que difícilmente sus seres queridos podrán resistirse. ¡Presentación diferente, sabores de siempre!

Antojitos mexicanos para boda:

Tradición y creatividad

1. Ceviche de mango El ceviche de mango es un manjar ligero que abre el apetito a simple vista. Su frescura se apetece más en climas cálidos, remontándonos a los vestidos para fiesta en la playa. Ideal para quienes aman experimentar con los sabores y no temen a la mezcla de ingredientes dulces y salados.

4. Banderillas de chile con verduras 2. Conos de elote Inspirados en uno de los antojitos mexicanos por excelencia: ¡Los ricos elotes! A esta versión gourmet se le puede añadir tortilla dorada, chile cuaresmeño, champiñones, carne molida, chicharrón, chorizo, cilantro, cebolla, rábanos, aguacate… ¡ni cómo resistirse!

36

Un clásico que puede ahuyentar a los más carnívoros, pero que terminarán rindiénsose antes estos vasitos rellenos de jícama, pepino, zanahoria o incluso apio. Además de la banderilla de chile, se les puede agregar mangos deshidratados, chamoy líquido, limón y ¡listo! Colóquenlos junto a los arreglos de mesa para boda ¡y se habrán acabado antes de los entrantes!


3. Bocaditos de guacamole ¿Qué sería de esta vida sin guacamole? Una barra de tostaditas, picaditas o cucuruchos hechos con totopos en forma de flores para boda más guacamole o pico de gallo es la debilidad de cualquiera. Y con hambre ¡mucho más! Se devoran en un abrir y cerrar de ojos, así que contemplen provisiones como para un batallón.

5. Shots de ceviche Simplemente, ¡deliciosos! Dependiendo del grado de formalidad del evento y de acuerdo a la personalidad de cada pareja, se pueden acompañar con una barra de cervezas artesanales o maridar con vino blanco o cócteles como un Rickey.

37


6. Tacos ¡Inunden la boda con colores, aromas y sabores exquisitos! Los tacos son una opción prometedora de éxito para el banquete o el coctel. Los invitados tendrán enormes sonrisas y sus paladares estarán extasiados por las mejores combinaciones.

7. Confeti de tortilla El confeti no sólo se coloca en las invitaciones de boda originales ni se entrega únicamente a modo de recuerdos de iglesia para boda para que se lance a los novios al final de la ceremonia. También va en este tentempié y, en lugar de papel, es de tortilla. Los trocitos dorados se envuelven en la cáscara del chile con el que se prepara la salsa que los acompaña.

9. Crepa envuelta de huitlacoche

8. Brochetas Con este aperitivo es posible crear un convite diverso en sabores. Las brochetas más comunes son de pollo, carne de res y camarón, aunque también pueden prepararse con champiñones sazonados en salsa agridulce. El pimiento verde, rojo y la cebolla son el toque tricolor.

38

Estas crepas son toda una experiencia culinaria. Son compatibles con paladares tolerantes a los sabores fuertes o extravagantes como el del huitlacoche. Se sirven sobre salsa poblana y el relleno puede gratinarse.

Si las imágenes de pasteles de boda abren el apetito, estos aperitivos causan una revolución en el estómago y lo más seguro es que sus seres queridos experimenten la misma sensación con tan solo verlos. Elijan de una vez el que más les apetezca y devuelvan con toda tranquilidad su atención a los peinados de novia, vestidos, trajes y demás detalles. ¿Lo tienen ya todo?


39


40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.