Ed. 188 Enero 2022

Page 1


2

www revistafamilia com mx


www revistafamilia com mx

3


Editorial:

Directorio:

D

eseamos que este año Nuevo 2022 esté lleno de momentos bellos y felices, proyectos realizables y metas alcanzables ya dentro de una vida activa, regular y productiva, son nuestros deseos. La vida sigue con el COVID y sus variantes y a pesar de él, ya casi estamos todos vacunados con la tercera dosis lo cual ha sido bueno a pesar de las dudas e incertidumbre en la que hemos vivido.

Considerar que ya hemos comprendido después de estos 2 años y aceptar que lo verdaderamente importante es el aquí y el ahora, es estar consciente siempre de lo que esta pasando a nuestro alrededor, en la casa, en la oficina, en la familia y en la calle, con el fin de dar lo mejor de nosotros mismos y lograr mejores relaciones humanas para ser felices. Hay quienes se cuestionan si realmente se puede ser feliz en este mundo y hay quienes aseguran que si se puede ser feliz siempre y cuando mantengas una actitud positiva y que estes en paz contigo mismo. Y eso es verdad porque es algo sencillo y simple como incorporar unos cuantos hábitos que mejoran tu vida, como por ejemplo, “si dejas de lado tus rencores, obtendrás una conciencia clara y suficiente energía para disfrutar de las cosas bellas y buenas de la vida”. Entonces para ser FELIZ este año 2022 te aconsejamos como dicen los que saben: Dejar de lado los Rencores, Se Amable con la gente, trata los Problemas como Oportunidades, Expresa Gratitud, escribe cada vez que te Suceda algo Bueno, Sueña en Grande, No te Preocupes por las cosas pequeñas, Habla Bien de los demás, Nunca pongas excusas, Vive el Presente, Elige bien a tus amigos, No busques la aprobación de los demás, Escucha, Silencia tu Mente, Haz ejercicio, Vive mínimamente y en orden, Cuidad de tu tiempo, Di la Verdad, Acepta lo que no se puede cambiar y vive el Amor.

DIRECCIÓN GENERAL: Matilde Álvarez de Lohr revista_familia@yahoo.com

ARTE Y DISEÑO:

Eleny Pablos Silva diseno@revistafamilia.com.mx

CORRECCIÓN DE ESTILO: Hortencia Valdez Borbón

PUBLICISTAS: Bertha Lilia Valdez García liliavaldez@revistafamilia.com.mx Irene Navarro Arvizu irenenavarro@revistafamilia.com.mx Marcia Lorena Rosas León marciarosas@revistafamilia.com.mx Alejandra Estavillo estavilloalejandra@gmail.com

COLABORADORES: Carlos A. Barreto Rivero Mayra Avril Martínez Jiménez Ana Tamara Robles Dora Cordoba Franco Carlos Bernardo Prado Rivera Germán Lohr Granich Javier Rivas

¡FELIZ AÑO 2022 QUE TODOS TUS DESEOS LOS HAGAS REALIDAD! ¡Hasta la Próxima disfruta cada artículo, los hemos escrito con Amor!

DIRECTORA GENERAL

revista_familia@yahoo.com

www.revistafamilia.com.mx

RevistaFamiliaMX

NUESTRA MISIÓN: “REVISTA FAMILIA está comprometida a fortalecer y orientar a las familias a través de contenidos de alto interés con valores que las enriquezcan, en beneficio de nuestra sociedad. Asimismo, proveer recursos al Centro de Enlace Familiar de Sonora, I.A.P. a través de publicidad auspiciada por Empresas Socialmente Responsables”.

Terapia Psicológica - Orientación Familiar - Atención Psicoterapéutica cefsonora@hotmail.com/ www.cefsonora.org.mx / Tel: 217.02.02 4

www revistafamilia com mx

@revistafamilia “LIMINE EDITORIAL S.C.” es una marca registrada bajo los derechos de dominio, de propiedad intelectual e industrial y derechos de autor de la revista, debidamente registrados ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual bajo los Títulos de Registro de Marca No. 1192837 y ampara el signo distintivo “FAMILIA LIMINE”. Revista Familia. Calle Rosales No 33-A entre Blvd. Luis Donaldo Colosio y Calle Sonora. Col. Centro. C.P. 83000. Hermosillo, Sonora, México. Las opiniones contenidas en los artículos son responsabilidad de sus autores.


www revistafamilia com mx

5


Edición 188

Enero 2022 CONTENIDO 10

Más allá del laberinto vendrá la paz.

12 Ansiedad.

20 Autoconocimiento.

ojo a 26 Mucho la transición

demográfica del país.

16 La teoría del flow.

alimentos 32 ¿Qué debes comer si

tienes COVID-19?

dignidad 18 La de la mujer en

el matrimonio.

6

www revistafamilia com mx

34 Argentina. A través de la Malbec.


www revistafamilia com mx

7


8

www revistafamilia com mx


www revistafamilia com mx

9


Más allá del

laberinto

VENDRÁ

la paz POR:

Carlos A. Barreto Rivero

R

eflexionando sobre lo vivido y lo por vivir me propuse escribirle a un gran amigo de siempre. Ambos estamos llegando al ocaso de nuestras vidas con éxitos y fracasos que forjaron experiencias existenciales en nuestra búsqueda de sentido. Experiencias que con el tiempo se hicieron realidad al convertir nuestro potencial humano en lo que somos y hacemos. Haciendo un recuento de lo pasado nos damos cuenta de que lo aprendido aumenta nuestro potencial del presente. Puesto que los logros siguen activos para aumentar avances con oportunidades sorprendentes. Para consolidarlo se necesita una actitud comprometida y activa en cada presente, sin perdernos las enseñanzas que la vida nos ofrece. Como amigos hemos coincidido que no existe escuela para aprender al bien vivir, todo es posible de acuerdo con nuestros criterios firmes, ya aprendidos. La única escuela para aprender es la vida misma. La condición necesaria y suficiente es estar en cada presente con actitud atenta y activa para no perdernos las enseñanzas que lo cotidiano nos ofrece. Algo así nos

10

www revistafamilia com mx

recomienda la técnica del Mindfulness, del enfoque en el aquí y ahora. En nuestra experiencia hemos encontrado fundamentos vivenciales que nos permiten ir aprendiendo para no cometer errores, como el de proceder con humildad, sabiendo que la mejor manera de relacionarse no es aquella que se persigue con el éxito, sino la de poder alcanzar buenos resultados. Obteniendo progresos podemos seguir aprendiendo. Al final de nuestro recorrido por la vida hemos deseado e imaginado, que lo más importante para nosotros podría ser satisfacernos plenamente por lo vivido en paz y bien, confiando en nuestros procederes con fe, confianza y amor al próximo. Nuestro aprendizaje nunca se acaba, aun cuando envejecemos nuestra sabiduría puede estar en su plenitud. Mi amigo y yo hemos diseñado un laberinto de la vida que esquemáticamente lo proponemos en base a nuestras experiencias de vida. Nuestro laberinto existencial tiene seis estaciones para llegar a su destino en la séptima.


V ida

3ra.

"... En nuestra experiencia hemos encontrado fundamentos vivenciales que nos permiten ir aprendiendo para no cometer errores, como el de proceder con humildad, sabiendo que la mejor manera de relacionarse no es aquella que se persigue con el éxito, sino la de poder alcanzar buenos resultados ...”

1ra.

Estación

Primera estación. Para embarcarnos debemos saber que todos los seres humanos después de la niñez obtenemos virtudes y defectos que se manifiestan en forma consciente y/o inconsciente a través de nuestras conductas y comportamientos. Nosotros partimos de la base que podemos reinventar nuestra forma de ser y de actuar ante los acontecimientos de la vida, basta con aprender a confiar en uno mismo con fe y esperanza. Es muy probable que hayamos aprendido a comportarnos mediante las enseñanzas de nuestros mayores que nos transmitieron sus experiencias. Ellos han sido guías que facilitaron nuestro caminar para que seamos justos y poder hacer justicia, alejándonos de los pensamientos y comportamientos necios, negativos, como la soberbia, la pereza, el orgullo, la rebeldía, la vanidad y otros que nos complican la existencia. Nuestra vida es pasajera y es mejor saberla vivir con honradez y sabiduría.

2da. Estación En la segunda estación, definimos nuestros miedos y angustias para aplicarlos en nuestras vivencias dolorosas, con criterios sanos y realistas. Como ser, el vivir con sufrimientos, que en la pandemia ha sido muy frecuente. Hecho real y lamentable que nos descontrola mental y físicamente. No se resuelve “evitando” el dolor, sino aceptando el sufrimiento que es parte de la vida, buscándole un sentido existencial. El sentido es posible si lo enfrentamos dándole un nombre, como vendría ser la causa de una enfermedad que puede o no tener curación. El valor de enfrentar el dolor para encontrarle un sentido no se refiere al sufrimiento en sí, sino a la actitud frente al sufrimiento con dignidad y al darle sentido se desvanece y aplaca. Igualmente se debe enfrentar el dolor emocional o moral para no quedarse atrapado en la queja prolongada e insana.

Estación

En la tercera estación, vamos a explorar las virtudes vitales que nos aportan conocimiento y sabiduría. Estas son hábitos positivos que se desarrollan y fortalecen por medio de la repetición de nuestros pensamientos, emociones y comportamientos, concatenados con un fin común. Para lograr un verdadero sentido se requiere mucho tiempo a fin de consolidarlo y transformarlo mediante el entrenamiento. Será un trabajo constante para que se convierta en hábitos mediante un deseo laborioso de actitudes permanentes, siempre y cuando se realice un trabajo personal con eficacia, esmero, y orden. La “perseverancia” es fundamental en esta etapa del camino recorrido, para que nuestros propósitos sean consistentes a fin de lograr la obra propuesta y terminarla. El mérito de esta virtud también está en la superación de los obstáculos, a pesar de las fatigas y dificultades presentadas. Es el caso del valor de una persona resiliente que no cede hasta terminar su obra. La virtud sería “fuerza de voluntad” y entre otras una de las que más ayudan a mantener la buena convivencia es la “tolerancia”, que consiste en aceptar a los demás tal y como son, tratando de dejar de lado nuestro ego que todo lo lastima y ofende. Estamos avanzando en la mitad del recorrido del laberinto acumulando más experiencias y sabidurías. Es menester hacer un recuento de lo logrado y luego seguir nuestro camino hacia el destino que hemos elegido. Para ser virtuosos debemos restablecer nuestra libertad y equilibrio psicológico, moral y espiritual, siempre y cuando perdonemos a nuestros semejantes. Así y solo así curaremos nuestras heridas y las de los otros evitando resentimientos que nos afecten, porque el perdón es el bálsamo para el alma que nos conduce a la paz y al amor. “Perdonar es el valor de los valientes. Solamente aquel que es bastante fuerte para perdonar una ofensa sabe amar” Mahatma Gandi. Pacifista Dr. Carlos A. Barreto Rivero Psicólogo Clínico y Psicoterapeuta Cbarreto82@yahoo.com.mx Tels. 662 154 0484 - 662 214 9554 Photo by Freepik

www revistafamilia com mx

11


S alud

An

L

Mayra Avril Martínez Jiménez

a ansiedad es aquel sentimiento de preocupación, miedo o inquietud que se nos presenta cuando estamos en situaciones de estrés, es aquella sensación que presentamos cuando estamos a punto de hacer un examen, presentar un trabajo importante, esto es una reacción normal del cuerpo para avisar que se debe de actuar frente a cierta amenaza que vendría siendo la situación a la que nos enfrentamos. Pero ¿Qué pasa con aquellas personas que padecen de esto?, las personas que tienen diagnosticadas ansiedad, este sentimiento

12

www revistafamilia com mx


siedad

S alud

Pero ¿Qué pasa con aquellas personas que padecen de esto?

puede empeorar con el tiempo lo que lleva a interferir en actividades comunes y afecta que no las desarrollen de la manera que se espera. Al tener ansiedad, pueden ser por muchos factores como los bilógicos, psicológicos, genética, el estrés o el estar acostumbrado a una rutina. Desde el inicio de la pandemia se ha visto el aumento de este y por qué pasamos de estar conviviendo con los demás a estar con el miedo de que un simple

apretón de manos o algo tan inocente como un abrazo nos provocaría infectarnos, el miedo a perder el trabajo, el estar en tu casa con temor a salir, el dejar actividades comunes para evitar cualquier enfermedad y el estar sobre pensando las situaciones, llevó a muchos a que detonara esto. Se podría decir que con las vacunas regresamos a realizar ciertas actividades sin tanto miedo, por el hecho de saber que estábamos protegidos hasta cierto punto, pero no a todos les sucedió esto.

"... Una persona con ansiedad no lo puede controlar de un día para otro, esto se necesita de un guía como lo es un psicólogo, es bueno acudir con un profesional para orientarte y saber cómo puedes llevar tu proceso en esto ..."

www revistafamilia com mx

13


S alud

"... las personas que están pasando por esta situación, les resulta difícil retomar aquellas actividades por el hecho de que no podía hacer ningún tipo de contacto por más de 1 año ..."

La mayoría de las personas que están pasando por esta situación, les resulta difícil retomar aquellas actividades por el hecho de que no podía hacer ningún tipo de contacto por más de 1 año, y ahora todo comienza a avanzar poco a poco y están retomando la vida como era antes de la pandemia. Una persona con ansiedad no lo puede controlar de un día para otro, esto se necesita de un guía como lo es un psicólogo, es bueno acudir con un profesional para orientarte y saber cómo puedes llevar tu proceso en esto, si eres una persona que padece esto o conoces a alguien deben de

14

www revistafamilia com mx

saber que pueden ser guiados u orientados, y que siempre habrá una solución para cualquier problema, la salud mental debería tener la misma importancia que la física, si tienes la posibilidad acude con un profesional y busca actividades con las cuales te sientas cómodo y puedas avanzar poco a poco para sobrellevar esto, recuerda que no estás solo y que siempre habrá alguien que te pueda guiar y apoyar. Mayra Avril Martínez Jiménez Egresada de CECyTE Hermosillo II Photo by Freepik


B iblioteca

Soy una madre normal

Compartir es lo nuestro, lo de las madres normales. Nos encanta compartir historias, trucos y anécdotas...

Las 6 decisiones más importantes de tu vida Guía para jóvenes

10 claves de la educación Autor: José Ramón Ayllón

Autor: Sean Covey

Autor: Irene Alonso Hidalgo

Los millennials ante el desafío profesional

Las 7 habilidades necesarias para alcanzar el éxito en el mundo laboral Autor: Chip Spinoza

Amoris laetitia

Exhortación apostólica postsinodal sobre el amor en la familia Autor: Papa Francisco

Cómo triunfan los niños

Determinación, curiosidad y el poder del carácter Autor: Paul Tough www revistafamilia com mx

15


V ida

LA TEORÍA del

Flow

Ana Tamara Robles

V

a empezando el año y tenemos miles de propósitos, ¿Cómo fluir este año y encontrar la felicidad en lo que hacemos?

¿Alguna vez has estado haciendo algo que el tiempo vuela porque estás tan enfocado(a), algo que realmente disfrutas hacer aunque te haya costado mucho trabajo llegar a lograrlo? - “Una última pregunta Billy, puedes explicarnos, ¿Qué sentimientos experimentas cuando bailas?”

... ¿Alguna vez has estado haciendo algo que el tiempo vuela porque estás tan enfocado(a), algo que realmente disfrutas hacer aunque te haya costado mucho trabajo llegar a lograrlo? ...

16

www revistafamilia com mx

- …“¡No sé!… me siento muy bien... al principio estoy tenso... pero cuando empiezo a… moverme, lo olvido todo... y... es como si desapareciera..., como si desapareciera... y... todo mi cuerpo cambiara, como si… tuviera fuego dentro… y me veo volando… como un pájaro..., siento como electricidad... sí!…, como electricidad.” “Billy Elliot” El doctor en psicología, Mihaly Csikszentmihalyi formuló la teoría del flow.


V ida

... ¿preguntarme qué habilidad necesito para fluir y trabajarla? ¿identificar por qué pienso que esto es un reto tan grande? Dialogar con mis fantasmas y aprovechar el reto para crecer hasta que fluyas ... Para Mihaly el flow es ese “estado en el que la persona se encuentra completamente absorta en una actividad para su propio placer y disfrute, durante la cual el tiempo vuela y las acciones, pensamientos y movimientos se suceden unas a otras sin pausa”. El flow es tan parecido a la sensación de la felicidad y tenemos confundido el fluir como abandonar el compromiso, cuando en realidad logramos fluir es porque nuestro nivel de compromiso y entrega está al 100%. Gloria Pack habla de pastel del Flow, que es una parte consciencia, otra atención y dos partes magia y para lograr esto :

a.

Debe de estar en equilibrio entre el reto y la habilidad. Si observas la gráfica en el eje de la x está el nivel de reto y en el de la y está la habilidad percibida. El Flow está justo en donde se igualan tus habilidades y competencias con tus retos.

Para identificar desde tu propia experiencia tus retos y tus habilidades junto con la gráfica responde la siguientes preguntas: ¿Cuánta habilidad requiere? y ¿Nivel de reto enfrentado? Por ejemplo en el cuadrante naranja del aburrimiento el nivel de habilidad es bajo y el nivel de reto es bajo, como tomar una clase para aprender a caminar teniendo 40 años. En cambio el cuadrante de Ansiedad resulta que el reto es demasiado grande para mis habilidades percibidas, como empezar un trabajo con personas que no conozco, en un lugar nuevo; siento ansiedad porque tengo la idea de que quizás no tengo las habilidades que se necesitan.

Llegar a estado de flow tiene más que ver con desarrollar habilidades o trabajar con la percepción que tengo sobre mis habilidades que con querer cambiar las circunstancias. Es parte de una vida llena de compromiso y sentido de vida. Entonces, en vez de huir del nuevo trabajo o del reto, ¿preguntarme qué habilidad necesito para fluir y trabajarla? ¿identificar por qué pienso que esto es un reto tan grande? Dialogar con mis fantasmas y aprovechar el reto para crecer hasta que fluyas.

Ana Tamara Robles P Familióloga / Will Coach. tamararoblesp tamararobles@willtek.com.mx Photo by Freepik

“ La actividad debe de ser un reto lo suficientemente grande para expandir tus limites, pero no tan fácil para que esta sea aburrida.”

b.

El segundo ingrediente es que los objetivos sean claros y con una retroalimentación exacta. Se refiere a que teniendo objetivos claros puedes entender mejor el estímulo del ambiente y la retroalimentación te da la información sobre cómo va el progreso, es un motivador.

c.

La concentración es una clave imprescindible para el flow. Por lo que desarrollar la habilidad de la conciencia plena se vuelve enriquecedora.

www revistafamilia com mx

17


P areja

La dignidad de la mujer en el matrimonio Dora Cordoba Franco

La carta mulieris dignitatem menciona:

L

a unión matrimonial exige el respeto y el perfeccionamiento de la verdadera subjetividad personal de ambos. La mujer no puede convertirse en «objeto» de «dominio» y de «posesión» masculina. Las palabras del texto bíblico se refieren directamente al pecado original y a sus consecuencias permanentes en el hombre y en la mujer. Ellos, cargados con la pecaminosidad hereditaria, llevan consigo el constante «aguijón del pecado», es decir, la tendencia a quebrantar aquel orden moral que corresponde a la misma naturaleza racional y a la dignidad del hombre como persona. Es frecuente escuchar del abuso psicológico, emocional y hasta físico que viven algunas mujeres en todas las sociedades del mundo. El abuso emocional y psicológico son de los más silenciosos y poco detectados por la persona afectada, es tan sutil la agresión psicológica que la mujer

18

www revistafamilia com mx

"... Ejemplos claros como escuchar que no haces nada bien, que todo se te olvida, burlas entre chiste y chiste, desacreditación pública, falta de reconocimiento u agradecimiento. Son sólo unas cuantas muestras de cómo puede ser violentada una persona y sin darse cuenta ... " llega a acostumbrarse a ella y a convertirse en la culpable de las tensiones en una relación. Ejemplos claros como escuchar que no haces nada bien, que todo se te olvida, burlas entre chiste y chiste, desacreditación pública, falta de reconocimiento u agradecimiento. Son sólo


P areja

debe atentar contra ella, permitirla es un gran error, independientemente de las circunstancias físicas, financieras, sociales, etc. No se debe permitir.

unas cuantas muestras de cómo puede ser violentada una persona y sin darse cuenta.

“ ... Es importante reconocer el valor que se tiene como ser humano y salvaguardar esa integridad emocional y psicológica que nadie debe atentar contra ella, permitirla es un gran error, independientemente de las circunstancias físicas, financieras, sociales, etc. No se debe permitir ...”

El Ser humano y en particular la mujer tiene dignidad otorgada directamente por Dios, es decir el valor de la persona desde su nacimiento en indeleble, y todo Ser debe ser tratado como una persona que tiene sus propios valores, dones, riquezas y como tal debe ser reconocido. Sin embargo, el acostumbrarse a la opresión es un mal

de las mujeres especialmente latina y no hacen ningún cambio en su vida o bien lo hacen al pasar de muchos años. Es por ello que es importante reconocer el valor que se tiene como ser humano y salvaguardar esa integridad emocional y psicológica que nadie

Si bien en la actualidad existen divorcios y separaciones con mayor frecuencia y por inmadurez en situaciones que pueden ser tratadas para evitar la separación. Cuando existe este tipo de violencia es recomendable separarse de aquella persona que acaba con la autoestima, seguridad personal, convirtiendo a la otra persona en un ser co-dependiente, desvalido, inseguro y sujeto a la violencia de otras personas. MCF Dora Córdoba Franco Maestría en Ciencias de la Familia. dcordobaf67@gmail.com Consejería Personal y Talleres empresariales Photo by Freepik

www revistafamilia com mx

19


Autoconocimiento POR:

20

www revistafamilia com mx

Carlos Bernardo Prado Rivera


“... Daniel Goleman, aclamado por su libro “Inteligencia Emocional” habla del autoconocimiento, definiéndolo como “conocer nuestros estados internos, preferencias, recursos e intuiciones” ...”

www revistafamilia com mx

21


V ida

E

ste tema es ideal para reflexionar en este inicio de año nuevo y muy recomendable para comenzar con nuevos proyectos o continuar con los proyectos que se empezaron, pues siempre es positivo volver a empezar o darnos la oportunidad de alcanzar objetivos, metas y proyectos que están en proceso de construcción, es por esto por lo que hemos escogido el tema del autoconocimiento. Daniel Goleman, aclamado por su libro “Inteligencia Emocional” habla del autoconocimiento, definiéndolo como “conocer nuestros estados internos, preferencias, recursos e intuiciones”. Pone más énfasis a nuestra habilidad de monitorizar nuestro mundo interno, pensamientos y emociones a medida que van surgiendo. Entre las habilidades socioemocionales tenemos el autoconocimiento, la autorregulación, la empatía, la atención, el bienestar, la contención, la flexibilidad, la confianza, la asertividad, la comunicación, la colaboración, la toma de decisiones, la perseverancia, entre otras.

Son habilidades socioemocionales que se promueven desde el programa de apoyo Construye-T de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en el ámbito educativo de México, entre jóvenes adolescentes que están en formación constante e integral. Es muy conocido que, a mitad de año, se inicia el ciclo escolar en todos los niveles escolares tanto de educación pública como privada. Es aquí donde les quiero platicar que iniciamos un proyecto relacionado con el autoconocimiento, como ejemplo, desde agosto fuimos conociendo el Nuevo Modelo Educativo en México con las Habilidades Socioemocionales (HSE), las que buscan reconocer la importancia de desarrollar habilidades como la autoestima, el autoconocimiento y el trabajo en equipo.

22

www revistafamilia com mx


V ida

Para entender lo que es el autoconocimiento, vamos a empezar diciendo que es una de las claves del desarrollo personal y a la vez, es uno de los principios básicos para regular las emociones, relacionarse con los demás y luchar por nuestros objetivos. * Definiremos el autoconocimiento como la capacidad de conocerse a uno mismo, tanto en lo cognitivo como en lo emocional. Es decir, es la habilidad que tiene una persona para auto conocerse, descubrir sus fortalezas, sus cualidades y sus defectos. * El autoconocimiento como un hábito. Es considerado uno muy positivo en las personas cuando llevan a cabo

actividades, buscando información que les permita entender el por qué de su comportamiento o su forma de sentir ante sucesos diarios. * El autoconocimiento como una habilidad socioemocional. Se define como aquella conducta aprendida cuando interactuamos con personas y que son útiles para expresar nuestros sentimientos, actitudes, opiniones y defender nuestros derechos. * Desarrollar este tipo de habilidades es muy importante, dado que contribuyen a que nos relacionemos de forma asertiva y funcional con los demás, además de ayudarnos a alcanzar nuestros objetivos en un contexto social.

"... Autoaceptación. A diferencia de la autoestima, que se refiere a cuán valiosos nos vemos a nosotros mismos, la autoaceptación se relaciona con la autoimagen y alude a una afirmación más global de uno mismo. Cuando nos aceptamos a nosotros mismos, podemos aceptar todas las facetas de nuestra personalidad, nuestro cuerpo y nuestras capacidades ... "

¿Cuáles son las etapas del autoconocimiento? El autoconocimiento consta de varias etapas de autodesarrollo para tomar conciencia de uno mismo, incluidos los pensamientos, acciones, ideas, sentimientos e interacciones con otras personas. Se desarrolla a través de fuentes sensoriales y memoria, autoexploración y experiencias sociales. También involucra los siguientes aspectos:

1.

Autopercepción. Ilustra que somos lo que

hacemos. Interpretamos nuestras propias acciones de la manera en que interpretamos las de los demás. Nuestras acciones están influenciadas socialmente y no se producen por propio libre albedrío, como pensaríamos.

2.

Autoobservación.

Es una práctica de conciencia en la que diriges tu atención hacia adentro y observas sin juzgar lo que piensas, sientes y haces. Algo que puedes hacer para verlo con claridad es escribir todos los pensamientos que te vienen a la cabeza en un papel y describir de manera neutral tus pensamientos, emociones y sensaciones.

3.

Memoria autobiográfica. Es una mezcla de

recuerdos que se crea a través de las vivencias, la construcción de historias personales y una identidad que surge en la adolescencia. Las memorias forman una idea propia que autodefine y regulan emociones.

4.

Autoestima. En psicología se usa para describir

el valor de una persona. Es decir, cuánto te aprecias y te agradas a ti mismo. La autoestima implica variedad de creencias sobre uno mismo, como la evaluación de la apariencia, creencias, emociones y comportamientos.

5.

Autoaceptación. A diferencia de la autoestima, que se refiere a cuán valiosos nos vemos a nosotros mismos, la autoaceptación se relaciona con la autoimagen y alude a una afirmación más global de uno mismo. Cuando nos aceptamos a nosotros mismos, podemos aceptar todas las facetas de nuestra personalidad, nuestro cuerpo y nuestras capacidades.

www revistafamilia com mx

23


V ida

"... Ser consciente de todo aquello en lo que se destaca y en lo que se puede mejorar, conociendo los puntos fuertes, como las debilidades para trabajar en su mejora ... "

Pasos para un mejor autoconocimiento

1. 2.

Dedicarse tiempo a sí mismo: Reflexionar

y conocernos mucho mejor. Respirar profundo y preguntarnos con el objetivo de identificar lo que sentimos y lo que somos.

Anota tus fortalezas y debilidades: Ser

consciente de todo aquello en lo que se destaca y en lo que se puede mejorar, conociendo los puntos fuertes, como las debilidades para trabajar en su mejora.

3.

Solicitar la opinión de cómo nos perciben los demás: Este ejercicio puede

resultar muy interesante, siempre y cuando, pidamos la descripción a alguien coherente y de confianza, ya que tener la opinión de alguien puede explorar y sacar más partido.

4.

Inteligencia

emocional: Nos ayuda a

regular nuestras emociones y vivir de forma más equilibrada. Una persona que se ocupa de desarrollar este aspecto conseguirá un bienestar general mayor y un mejor autoconocimiento.

5.

Anota todo aquello que te hace feliz: Escribir lo que a uno le apasione y tenerlo

presente puede conseguir mucho simplemente por el hecho de tener claridad de ideas. Si uno analiza todo aquello que le hace feliz, lo anota y se plantea objetivos está promoviendo su propio autoconocimiento.

6.

Tú solo tú guías tus propósitos: Empieza

por confiar en ti mismo y a desechar las etiquetas que los demás te aplican o dicen. Solo uno mismo decide el propósito que tiene en la vida y sus objetivos. Trabajar esto y potenciar nuestro propio conocimiento nos ayudará a alejarnos de lo que dicen los demás de nosotros y centrarnos en nuestra propia persona. Aquí vale el esfuerzo aclarar que el autoconocimiento y la autoestima son dos conceptos estrechamente ligados, pero no son lo mismo. La autoestima es la percepción (valoración) que tenemos sobre nosotros mismos. El autoconocimiento es la información que somos capaces de obtener de nosotros mismos.

"... Empieza por confiar en ti mismo y a desechar las etiquetas que los demás te aplican o dicen. Solo uno mismo decide el propósito que tiene en la vida y sus objetivos. Trabajar esto y potenciar nuestro propio conocimiento nos ayudará a alejarnos de lo que dicen los demás de nosotros y centrarnos en nuestra propia persona ... " En conclusión, podríamos decir que el autoconocimiento acaba dando lugar a una sólida o alta autoestima. Es decir, una vez que conocemos nuestras virtudes y defectos de manera objetiva, nuestra autoestima mejora. Dichosos lo que se encuentran en paz consigo mismos. Felices los que han dejado de pelear contra sí mismos, los que se aplican en el reto de la disciplina interna y se transforman diaria y voluntariamente... logrando algo importante... la tan preciada autoestima. Carlos Bernardo Prado Rivera Psicólogo, Tutor Escolar y Orientador Educativo. Plantel CECyTE Hermosillo, Sonora; México. cprado25@hotmail.com Photo by Freepik

24

www revistafamilia com mx


www revistafamilia com mx

25


A ctualidad

Mucho ojo a la transición demográfica del país Germán Lohr Granich

Esto se debe a una combinación de factores que tienen que ver con el incremento de la esperanza de vida, así como al descenso de dos tasas, la fecundidad y la mortalidad ambas vienen acompañadas cada vez más de la migración.

M

éxico y Sonora transitan aceleradamente de una población joven a una de adulto y adultos mayores como dice la publicidad de una vieja estación de radio en Hermosillo, (música), fenómeno que llegó para quedarse un buen rato entre nosotros. Esto se debe a una combinación de factores que tienen que ver con el incremento de la esperanza de vida, así como al descenso de dos tasas, la fecundidad y la mortalidad ambas vienen acompañadas cada vez más de la migración.

" ... Sonora no escapa a esta realidad mundial ya que entre las principales causas de la degradación de los suelos y la deforestación están las actividades agrícolas y mineras, el sobrepastoreo y la sobreexplotación de mantos freáticos ... "

26

www revistafamilia com mx

De aquí al 2050 se vislumbran varios retos cuyas implicaciones tienen que ver con esta transición demográfica y su relación directa con los recursos naturales cada vez más escasos y amenazados. Nuestro país ocupa el lugar 11 de los países más poblados del mundo con una flora y fauna de las más diversas y con 28 de los 32 tipos de suelo existentes en el planeta.


De 25 millones de habitantes que éramos entrados los 50 crecimos 5 veces de tal manera que para el 2020 cerramos con 126 millones de habitantes y se estiman 159 millones para el 2050 según cifras del Consejo Nacional de Población. Dicha transición demográfica debe ser contemplada no me cabe duda como política pública dentro de las prioridades del plan sexenal del presente gobierno estatal, los municipales y sus cabeceras para los siguientes años. Según la ONU el metabolismo urbano de las ciudades ya es el causante o responsable del 66% de la energía consumida y del agua en un 60% no se diga del 70% de los gases de efecto invernadero. Sonora no escapa a esta realidad mundial ya que entre las principales causas de la degradación de los suelos y la deforestación están las actividades agrícolas y mineras, el sobrepastoreo y la sobreexplotación de mantos freáticos.

Por otra parte, no olvidemos que el fenómeno del envejecimiento poblacional es una tendencia mundial irreversible y el cambio en la estructura demográfica por edades puede convertirse en un problema social si no se combate la pobreza y el aislamiento social del adulto mayor. Lo mismo sucederá con la población joven y el bono demográfico que debe fortalecerse con más educación formal y mayores oportunidades laborales justamente entre el 2010 y el 2030. Delo contrario podría convertirse en una amenaza para el futuro cuando dichos jóvenes se incorporen constantemente a la población de los adultos mayores. Con un nivel de urbanización en ascenso como actualmente sucede se va a requerir encaminar los planes y sus acciones correspondientes a garantizar que al menos 10 de nuestras ciudades con población superior a 250 mil habitantes sean sostenibles, incluyentes, inteligentes y amigables.

Para lograrlo necesitamos proteger en serio nuestra biodiversidad y hay que intensificar la recuperación de zonas degradadas mejorando la reforestación, los suelos y las fuentes de abastecimiento de agua no se diga su contaminación. Muchos retos por delante de aquí al 2050, ojalá más pronto que después pongamos manos a la obra sin descuidar esta relación directa de la que hemos platicado entre población y recursos naturales la que debemos evidenciarla a diario si es posible. HE DIXI.

Germán Lohr Granich g_lohrgranich@hotmail.com Photo by Freepik.

www revistafamilia com mx

27


28

www revistafamilia com mx


www revistafamilia com mx

29


Inicia el año

saludable

Omelette de claras con champiñones al ajillo Tiempo Total:

22 min.

Rinde:

2 porciones

Ingredientes: • 2 tazas de Clara De Huevo San Juan® • 3 cucharadas de crema ácida, reducida en grasa • 1 cucharadita de ajo en polvo • 1 cucharadita de cebolla en polvo • Al gusto de sal • Al gusto de pimienta negra molida • 2 cucharadas de fécula de maíz

• Al gusto de aceite de oliva • 2 tazas de champiñón, fileteados • 2 cucharadas de chile guajillo, en tiras • Al gusto de sal • Al gusto de pimienta • Al gusto de queso panela • Al gusto de espinaca, al vapor, para acompañar

* Tip: Es muy importante que cuando termines de batir y preparar las claras, pases directo al sartén y este ya esté a la temperatura adecuada para que comiences a cocinar, ya que el aire de la mezcla se pierde rápidamente.

30

www revistafamilia com mx

Preparación: • Bate las Claras de Huevo San Juan® en un tazón hasta que lleguen a punto de nieve, agrega la crema ácida, el ajo en polvo, la cebolla en polvo, la fécula de maíz, sazona con sal y pimienta y mezcla de forma envolvente. • Engrasa una sartén con suficiente aceite de oliva, calienta a temperatura media-baja y vierte la mezcla de claras, tapa la sartén y cocina por 5 minutos. Una vez que las claras comiencen a verse sólidas, voltea y cocina hasta obtener el dorado deseado. • Para los champiñones: Calienta una sartén a temperatura media, agrega aceite, añade los champiñones y cocina por 10 minutos o hasta dorar por completo, agrega el chile guajillo en tiras, sazona con sal y pimienta. Retira del fuego. • Calienta una parrilla, plancha o sartén a temperatura alta y dora el queso panela por ambos lados. • Rellena el omelette de claras con el queso, los champiñones y las espinacas al vapor. Acompaña con fruta y jugo o tus complementos favoritos para desayunar.


G ourmet

Arrozena de frutas, jengibre y miel Tiempo Total:

23 min.

Rinde:

3 porciones

Ingredientes:

Pechugas rellenas de queso crema y espinacas Tiempo Total:

45 min.

Rinde:

4 porciones

Ingredientes: • 2 cucharadas de mantequilla • 1/4 cebollas, picada finamente • 1 diente de ajo, picado finamente • 2 tazas de espinaca • 1 paquete de queso crema, (190 g) cortado en tiras • 1 taza de queso oaxaca, deshebrado

• 3 pizcas de sal, utiliza una pizca para las espinacas • 3 pizcas de pimienta, utiliza una pizca para las espinacas • 4 pechugas de pollo, sin hueso y sin piel • 2 cucharadas de aceite

• 4 tazas de agua • 1/2 tazas de miel • 2 cucharadas de jengibre • 1/2 tazas de harina de arroz Tres Estrellas® • 1 taza de hielo • 1 cucharada de avena • 1 taza de jugo de naranja

• 1 taza de jugo de toronja • 1/2 tazas de guayaba, en cuartos • 1/4 tazas de piña, en cubos • Rodajas de fruta, para decorar

Preparación: • En una olla calienta el agua, agrega la miel y jengibre. • Incorpora la Harina de arroz Tres estrellas® y mueve hasta integrar. Hierve por 5 minutos. Retira del fuego y enfría. • En una licuadora coloca los hielos, la avena, el jugo de naranja, el jugo de toronja, la guayaba y la piña. • Añade una taza de la mezcla de Harina de arroz Tres estrellas® y licúa. • Sirve bien frío y decora con rodajas de fruta. ¡Disfruta!

* Tip: Si deseas que tu bebida sea rica en vitamina C y también en hierro, agrega un puñado de hojas de espinaca. Esto dará color a tu licuado y además lo convertirá en una excelente opción para mujeres embarazadas.

Preparación: • Precalienta el horno a 180°C. • En una sartén, funde la mantequilla a fuego medio, agrega la cebolla y cocina hasta que esté transparente. • Agrega el ajo y cocina un minuto sin dejar de mover y enseguida añade las espinacas. Sazona y reserva. • Abre las pechugas de un costado y rellena con las espinacas y los quesos. Cierra y asegura con un palillo. Sazona. • En una sartén, calienta el aceite a fuego alto. Sella las pechugas por ambos lados y colócalas en una charola para horno. Termina la cocción en el horno por 25 minutos. Sirve. * Tip: Asegura las pechugas con palillos para que no se salga el relleno.

Fuente: https://www.kiwilimon.com

www revistafamilia com mx

31


¿Qué alimentos debes comer si tienes COVID-19?

D

e acuerdo con el Servicio Nacional de Salud británico, es común que durante la infección por COVID-19 o la recuperación, las personas experimenten una reducción en el apetito, sin embargo, es esencial que se alimenten de una manera adecuada. Además, el NHS señala que “comer bien es importante, ya que tu cuerpo necesita energía, proteína, vitaminas y minerales para ayudarte a recuperarte. Comer bastante proteína y alimentos ricos en energía te ayudarán a reconstruir los músculos, darle mantenimiento a tu sistema inmune y a incrementar tus niveles de energía para permitirte realizar tus actividades diarias”.

32

www revistafamilia com mx


¿Qué debo comer si tengo COVID-19? Ahora que ya sabes por qué es importante alimentarte muy buen durante la enfermedad, aquí te decimos cuáles son algunos de los alimentos que puedes incluir en tu dieta: Frutas

Queso

Brócoli

Huevo

Lentejas

Kale

Carne

Leche

Espinacas

Pescado

Yogur

Frijoles

Nueces y semillas

Mantequilla de maní o de almendra

Además, se recomienda comer tres comidas al día, así como una o dos colaciones saludables, recuerda que también es crucial que tomes suficiente agua y té.

Alimentos que debes comer si tienes COVID-19 Aunque ya mencionamos algunos de los ingredientes que no pueden faltar en tu cocina si estás enfermo de COVID-19, aquí ahondamos más en porque algunos de estos alimentos son tan buenos para ti. Espinaca De acuerdo con la Universidad Loma Linda, debemos consumir una gran variedad de alimentos antiinflamatorios durante la enfermedad por COVID-19, por lo que la espinaca no puede faltar en tus comidas. Esta hoja verde está llena de vitamina A, E y K, así como fibra, antioxidantes y carotenoides, por lo que se convierte en una excelente opción. Recuerda comer las espinacas crudas en una ensalada o en un jugo verde. Cúrcuma Este alimento es un poderoso antiinflamatorio, por lo que no dudes en añadirlo en tu jugo o a tu té.

Frutos rojos Gracias a que son ricos en antioxidantes y otros nutrientes, los frutos rojos son ideales para ti si estás enfermo de COVID-19. Una buena opción para el desayuno o la cena sería un smoothie de yogur griego sin azúcar, frutos rojos, nueces y un poco de mantequilla de almendra sin azúcar.

Fluidos Si tienes fiebre o te sientes muy cansado debido a la enfermedad, recuerda que es esencial que te mantengas hidratado, pues la calentura te deshidrata. Por otro lado, puedes sentirte aún más cansado debido a la deshidratación.

Nueces y semillas Si estás buscando alimentos que combatan la inflamación, las nueces y semillas son una gran opción. Un desayuno ideal sería una bowl de frutas con chía, linaza, leche de vaca o vegetal y un poco de almendras y pistaches.

Adopta la dieta mediterránea Esta dieta es famosa por ser una de las más nutritivas en el mundo, pues incluye alimentos con grandes propiedades para la salud, tal como pescado, aceite de oliva, leguminosas y verduras y frutas frescas.

¿Por qué comer frutas y verduras durante el COVID-19? Comer de manera saludable es indispensable para todos, independientemente si tienes COVID-19 o no, pero tu dieta si juega un papel muy relevante durante la enfermedad.

frutas y verduras en su mayoría, disminuía las probabilidades de padecer esta enfermedad, pero también reducía la gravedad de los síntomas una vez que se contraía el virus.

Un estudio publicado en septiembre de 2021 señala que una dieta vegetariana o vegana, las cuales incluyen

Si padeces COVID-19, recuerda que lo mejor es acudir con un profesional de la salud, quien te orientará sobre los cuidados y la alimentación adecuada. Fuente: https://www.kiwilimon.com

www revistafamilia com mx

33


E

ste mes se lo dedicamos a esta variedad, tan difícil de producir en su natal Francia, pero que se convirtió en la uva bandera de Argentina, 5º productor mundial de vino; la cultivan en varias regiones, las más importante es Mendoza (en casi todos sus municipios) y últimamente han surgido dos provincias de la sureña región de La Patagonia: Neuquén y Río Negro, como fuertes aspirantes al título de la excelencia. En esta ocasión presentamos 3 vinos de estilos diferentes, dos mendocinos de rumbos distintos y uno de la provincia de Neuquén. Repasando un poco los datos esenciales que hay que saber de esta variedad: La uva Malbec es originaria del suroeste de Francia, concretamente de Cahors, donde recibe su nombre original que es Côt Noir y con ella se formula ahí el famoso vino negro de Cahors; también en la zona vecina, Burdeos, esta uva forma parte de las 6 únicas tintas autorizadas hasta hace poco. Sin embargo, Argentina es el país que más hectáreas plantadas tiene con casi el 80% de las más de 50 mil que hay en todo el Mundo (Francia, segundo lugar, menos del 12%) – (Datos de la OIV) Veamos por qué es así: En su país y regiones de origen, esta variedad es considerada enfermiza por ser muy susceptible al oídio, entre otras enfermedades fungosas limítrofes; hay que saber que ahí llueve alrededor de 900 mm al año (eso es mucho para el cultivo de la vid).

34

www revistafamilia com mx

Fue exportada a Sudamérica y concretamente a Argentina a mediados del siglo XIX (al igual que el resto de las variedades francesas) y gracias a los climas soleados y al aire limpio, se pudo desarrollar excelentemente bien sin enfermarse en los valles de las faldas de los Andes de la fronteriza provincia de Mendoza, donde la precipitación es de menos de 400 mm al año. Hacia finales del siglo pasado, un puñado de productores la vieron como la mejor uva con la que se podían elaborar vinos de muy alto nivel cualitativo: intensidad, expresividad, complejidad, equilibrio, capacidad de largas guardas, tanicidad, potencia, etc. y de ahí el boom comercial mundial de la variedad y también de Argentina y, concretamente de Mendoza, como grandes productores. Mendoza, situada en torno al paralelo 32 Sur, goza de un clima mediterráneo: seco, calor diurno en verano, pero de noches frescas por estar a más de 800 metros de altitud y muy cerca de las nieves perpetuas de la imponente cordillera de Los Andes. La aparición en el radar enológico de la Patagonia es más reciente y se ha abierto camino en este mundo tan competido gracias a sus condiciones naturales, su clima es clasificado como estepa local: igual de seco que Mendoza, pero más frío, condición propiciada más por la latitud que por altitud, Neuquén está situado alrededor del paralelo 39 Sur.


H ablando de vino

Los vinos a partir de esta peculiar y ya argentinizada uva, elaborada magistralmente por nuestras bodegas exponentes, de diferentes formas y crecida en distintas regiones nos llevará a una comprensión completa de su esencia: notas intensas de ciruelas y cerezas negras, frambuesas, arándanos y chocolate oscuro; en boca es bastante tánica y de acidez moderada, el desenlace debe de ser un vino carnoso y muy-muy agradable. Que los disfrutes. A los miembros inscritos en el Club de Vino, les llegará a su casa un ejemplar de cada uno de los 3 siguientes vinos por un monto fijo de $690:

NORTON COLECCIÓN MALBEC 2020 Productor: Bodegas Norton. Lugar de producción: Luján de Cuyo (Mendoza), Argentina. 100% Malbec.

Ya hemos descrito a esta bodega fundada por el inglés Edmund James Palmer Norton (de ahí su nombre) en 1895 y comprada a finales de los 80’s por el cristalero austriaco Gernot Langes-Swarovski, CEO del consorcio y puesta en manos de su hijo Michael Halstrick quien logró ya la fama mundial y a su enólogo jefe, Daniel Bonomi que ha ganado el crédito de Mejor Enólogo Joven de su país, etc. El vino es el más puro Malbec que pueda tener yo en mente, no pasó por barricas ni se le hizo gran cosa adicional que sus momentos a tiempo: cosecha, cuidado de la fruta, fermentación y maceración con temperaturas controladas y embotellado en su momento exacto. Maridaje: diezmillo de res asado a las brasas y gratinado con queso idiazábal (fuerte y de oveja).

NEWEN MALBEC 2020

LOS OLIVOS MALBEC 2020

Productor: Bodega del Fin del Mundo. Lugar de producción: Valle de San Patricio del Chañar (Neuquén), Patagonia, Argentina 100% Malbec Crianza de 4 meses en barricas de roble francés.

Productor: Familia Zuccardi. Lugar de producción: Valle de Uco (Mendoza), Argentina. 100% Malbec. Una parte del vino pasó por barricas de roble francés.

Ésta es una de las bodegas más famosas de la Patagonia, dirigida por una guapa y dinámica mujer de origen armenio: Juliana Del Águila Eurnekian. El lugar: esta región está ambientada por un desierto estepario: vegetación baja y tupida, con ciertas zonas boscosas esporádicas e insertadas entre las montañas rocosas y escarpadas, siempre presentes, y bajo un clima hostil con saltos térmicos pronunciados durante los meses de verano, por lo que las uvas conservan una gran concentración de taninos, ácidos y polifenoles (las moléculas responsables de los aromas), todo eso se representa en este vino que a mí me sorprendió gratamente el día que lo probé (y cada vez que abrimos una botella de él).

Aquí tenemos a otro autorprotagónico de sus vinos: Sebastián Zuccardi, nieto del fundador de la bodega en Maipú, el Ingeniero Alberto Zuccardi, autor de lecciones y frases como ésta: si el hombre no trabaja, el desierto avanza. Ese respeto al sitio es la biblia de su genial nieto, quien vuelca todo su ímpetu en retratar el terroir en sus vinos, a través de las variedades probadas en su localidad, en este caso la Malbec. Nuestro vino proviene de viñedos propios en el Valle de Uco, a gran altitud. Los Olivos es un vino bastante puro, no molestado con prácticas que distorsionan su aspecto natural, como filtraciones, uso de maderas

Maridaje: filete de puerco a la cerveza, naranja y especias, al horno

Así anunciamos las selecciones del Club, si te llama la atención recibirla, escribe a club@lacubiella.com.

nuevas, sobre-maduraciones, etc.

Maridaje: arrachera asada sobre brasas a mucha temperatura y salsa de tomatillo con chiles negros (morita y pasilla)

Javier Rivas javier@lacubiella.com

www revistafamilia com mx

35


H ablando de vino

La crítica periodística ¿En sentido positivo o negativo? ELIJAMOS

Por: Javier Rivas

36

www revistafamilia com mx


H ablando de vino

S

erá que ando reflexivo o con un tema de ánimo metido en la cabeza, pero hoy no hablaré concretamente de nada tangible, sino de las formas que nos llevan a un fondo llamado AMBIENTE, en mi caso, el del ámbito enológico o del vino. Como comerciante y también escritor esporádico, lo que a continuación describiré es quizás un “tiro en mi propio pie”; pero es una autodeclaración de mi predilección por el enfoque positivo en el tópico que sea, ahí vamos. Acabo de leer un artículo de José Peñín, quizás el más famoso calificador-escritor enológico de la lengua española, creador de la famosa Guía Peñín de Los Vinos de España. Él es español, de poco menos de 80 años y ha sido redactor en la materia desde los años 70’s, época en la que muy poca gente desarrollaba esta actividad. Su artículo, publicado hace unos días, lo titula él mismo: La crítica de vinos ha muerto y menciona los pros y contras de la actual condición reinante en el gremio del periodismo enológico: cómo se escribía antes y cómo ahora; incluso confiesa que, en su momento, le fueron retiradas cuentas en sus publicaciones por escribir cosas como éstas: “un vino con gusto a tambor de detergente” o “Equilibrado, ligero. Un poco arreglado quizás en el laboratorio”, etc. Y lo hace con cierta añoranza, se auto describe como un dinosaurio de la pluma en torno al vino y menciona que ya nadie se atreve a calificar mal un vino por miedo al rechazo comercial de la bodega o por filiaciones de algún tipo.

"... pero hoy no hablaré concretamente de nada tangible, sino de las formas que nos llevan a un fondo llamado AMBIENTE, en mi caso, el del ámbito enológico o del vino ..."

Pero también, en contraparte, he leído los artículos del, un poco más joven, inglés Neal Martin que, con su lenguaje coloquial y elegante, logra que se nos antoje probar lo que describe. A él nunca le he leído algo tan ofensivo como comparar un vino con un detergente, y eso que el sarcasmo español y el inglés están entre los más agrios del mundo; Martin, en contraste con Peñín, ha tenido expresiones como: “… el vino tiene un ligero gusto salado cuando ha (desgraciadamente) desaparecido de nuestro paladar”.

Entre estos dos párrafos y sus estilos me he formado y he formado un criterio o adoptado una postura para escribir y describir. Aunque me divierte mucho el primero, me atrae más el segundo, será por mi proclividad a las buenas noticias porque las considero realmente NOTICIA y no a la difusión de las desgracias de alguien derivadas de algún accidente y que el mismo responsable debe vivir con ello hasta solucionarlo para, entonces sí, convertirse en noticia: la noticia no es noticia hasta que haya algo bueno que contar de ello o actuar para ello, (a menos, claro está, que sea una desgracia por un fenómeno natural y general a un sector entero). Considero mucho más retador convencer mediante el coqueteo lingüístico que dilapidar mostrando mi ingenio para los sarcasmos. Quizás por eso, amable lector, no encontrarás en mis columnas escritas las desgracias o mucha mala crítica de un vino, uva, región, personaje, bodega, etc. MI negativa no se da por adulación o zalamería, actos mal pagados y entendidos como entreguismo, sino para resaltar las virtudes de algo para que se nos antoje y no quitarle al espectador la intención de descubrirlo. Finalmente, la mejor experiencia es la que está formada por una gran parte de expectativa y una menor de realidad, la mezcla de ambas forma un criterio y una filiación y el mejor de los ambientes se da cuando hay muchas personas de buen criterio, afines o afiliadas a un tema. Termino este artículo con algo que me ha guiado mucho, no sin caer en el pecado de ironizar: un sarcasmo hace sentir enorme al autor, reír al espectador, pero humilla en definitiva al objeto. Ojalá y desaparezcan de nuestra conducta.

Javier Rivas javier@lacubiella.com Photos by Freepik

www revistafamilia com mx

37


38

www revistafamilia com mx


www revistafamilia com mx

39


40

www revistafamilia com mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.