www revistafamilia com mx
1
2
www revistafamilia com mx
www revistafamilia com mx
3
Editorial:
Directorio: DIRECCIÓN GENERAL: Matilde Álvarez de Lohr
¡Vacaciones! Para muchas familias es un término relacionado al descanso, los viajes y la diversión. Pero para algunos otros es estresante tener a los hijos en casa, dedicarle más atención a la salud de la piel (por el fuerte Sol de nuestros veranos) y en muchos casos más, es un período de tiempo en el que se prepara a los hijos para el primer día de clases, ya sea en el kínder o en la primaria. Como ya es costumbre, en esta edición te ofrecemos temas que te orientarán y te ofrecerán una guía para estas situaciones que las familias viven diariamente. En esta edición pusimos especial esfuerzo en incluir temas que nos hablarán sobre el comportamiento de los niños y los límites que necesitan para que en el verano, sus travesuras no se conviertan en graves faltas de conducta. Como siempre esperamos que estos temas sean de utilidad, sirvan de entretenimiento y funcionen para mantener una armonía dentro de la familia. Esperemos que disfrutes de este bello mes de julio y que puedas hacer en familia muchas actividades que la fortalezcan.
COMERCIALIZACIÓN:
Marisol Rivera Núñez marisolrivera@revistafamilia.com.mx
EDITORA:
Daniela Estrella Gray danielaestrella@revistafamilia.com.mx
ARTE Y DISEÑO:
Vanessa Torres Luzanía diseno@revistafamilia.com.mx
CORRECCIÓN DE ESTILO: Hortencia Valdez Borbón
PUBLICISTAS: Bertha Lilia Valdez García beliva_30@hotmail.com Irene Navarro Arvizu navarro.irene@hotmail.com Maribel Mora Neri maribel.araizamora@hotmail.com Marcia Lorena Rosas León mrosas79@hotmail.com
COLABORADORES:
¡Hasta la próxima!
Y no olvides escribir tus comentarios a: revista_familia@yahoo.com
DIRECTORA GENERAL
Oziel Farias Bowlin Marcia Lorena Rosas León Rosa María Zazueta López Claudia Iveth Briseño Robles Diana Spindola Yáñez Emma Aguayo de Shugert María del Carmen Pettet Edgar Lauterio Pineda Heriberto Meuly Badachi Alexander Frederiks Germán Lohr Granich Carlos Bayliss Bernal Daniel Ávila Gámez Leslie Cervantes
PORTADA:
Modelo: Efrén Maximiliano Pablos Cruz
Fotografía: Paukaro Fotografía Cel.6621 40 57 40
www.revistafamilia.com.mx
RevistaFamilia.Limine
NUESTRA MISIÓN: “REVISTA FAMILIA está comprometida a fortalecer y orientar a las familias a través de contenidos de alto interés con valores que las enriquezcan, en beneficio de nuestra sociedad. Asimismo, proveer recursos al Centro de Enlace Familiar de Sonora, I.A.P. a través de publicidad auspiciada por Empresas Socialmente Responsables”.
Terapia Psicológica - Orientación Familiar - Atención Psicoterapéutica cefsonora@hotmail.com/ www.cefsonora.org.mx / Tel: 217.02.02
4
www revistafamilia com mx
@revista_familia “LIMINE EDITORIAL S.C.” es una marca registrada bajo los derechos de dominio, de propiedad intelectual e industrial y derechos de autor de la revista, debidamente registrados ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual bajo los Títulos de Registro de Marca No. 1192837 y ampara el signo distintivo “FAMILIA LIMINE”. Revista Familia. Zacatecas no.106 local 2. Col. San Benito, Hermosillo, Son. Las opiniones contenidas en los artículos son responsabilidad de sus autores.
www revistafamilia com mx
5
JULIO
2014
PORTADA Ed. 104
CONTENIDO SALUD
VALORES
06 Masaje terapéutico.
ingrediente que 20 Un une a la familia.
básicos 10 Cuidados de la piel en
de la siembra 26 Ley y la cosecha.
verano.
6
www revistafamilia com mx
www revistafamilia com mx
7
S alud
Horno de Microondas ¿amigo o enemigo? OZIEL DAVID FARÍAS BOWLIN
S alud
D
ESDE 1947, EL HORNO DE MICROONDAS LLEGÓ A LOS HOGARES PARA FACILITAR LA VIDA DIARIA DE LAS FAMILIAS, ESE ARTEFACTO QUE PUEDE SER HOY INDISPENSABLE EN MUCHAS CASAS, REVOLUCIONÓ LA MANERA EN QUE NOS ALIMENTAMOS, PUES A
RAÍZ DE SU POPULARIDAD SE CREÓ TODA ESTA LÍNEA DE ALIMENTOS ESPECÍFICOS PARA CALENTARSE EN ESTE APARATO, Y SIENDO QUE LA VIDA VA CADA VEZ MÁS RÁPIDO. SIN DUDA ES UN ARTEFACTO MUY ÚTIL, PERO EXISTEN MÚLTIPLES POSTURAS AL RESPECTO. HAY QUIENES DICEN QUE ES SEGURO UTILIZARLO, Y HAY QUIENES DICEN QUE HAY QUE EVITARLO COMO AL DIABLO, Y JUSTO HOY VENIMOS A REVISAR LOS PROS Y CONTRAS DE TENER ESTE APARATO EN LA COCINA.
Pros
Contra
Comodidad. Hay que admitir que para muchas cosas, es mucho más cómodo recurrir al microondas, por ejemplo cuando se quiere hornear esa papa pero no se quiere prender el horno para no calentar la casa, o para calentar el biberón del bebé en vez de andarla calentando a baño maría, cuando los niños andan muy hambrientos y hay poco tiempo o cuando compramos esas sopas instantáneas que en 3 minutos están listas, sí, en efecto es muy cómodo.
Metabolización imposible. El cuerpo no logra metabolizar los productos residuales creados a la hora de calentar alimentos en el microondas.
Control de calor. Por el hecho de que trabaja a niveles de calor bajos, es menor el riesgo a que se sobrecalienten las cosas, por lo que se dice que la pérdida de nutrientes por ello puede ser mucho menor, que se da comúnmente cuando sobrecocemos los alimentos.
Alteración de nutrientes. Los nutrientes no se destruyen, pero sí se alteran, por lo que los hace más difíciles de desdoblar y absorber al cuerpo.
Poca exposición al aire. El aire también puede ser un factor para que se pierdan nutrientes, sobre todo vitamina A, C, E, K y complejo B, siendo que el horno es una cámara en donde el alimento tiene poco contacto con aire la degradación de nutrientes por esto es mucho menor. Rapidez. Como es sabido, los tiempos de calentamiento y cocción en un horno de microondas son muy rápidos y eficientes, por lo cual lo hace el electrodoméstico predilecto. Conclusión. El horno de microondas expone los alimentos a menor calor, agua, aire, y por menos tiempo, por lo que aseguramos una menor destrucción de nutrientes por cocción. Tu Coach Oziel David Farías Bowlin Coach de Salud, Chef & Trofólogo Facebook Coach Ozz 6622 094750 ozielfariashc@gmail.com
Hormonas alteradas. La producción de hormonas en hombres y mujeres se ve alterada y deficiente después de comer constantemente alimentos calentados en microondas.
Cancerígenos. Los minerales en los vegetales se alteran convirtiéndose en radicales libres cancerígenos. Tumoración. Alimentos calentados en microondas causan crecimientos cancerígenos, tumores, en estómago e intestinos, lo cual contribuye a los crecientes casos de cáncer de colon. Deficiencia Inmunológica. La ingestión continua de alimentos calentados así causa deficiencias en el sistema inmunológico a través de alteraciones en el sistema linfático y en la sangre. Daño mental. Consumir alimentos calentados en microondas causa pérdida de la memoria, concentración deficiente, inestabilidad emocional y decrecimiento de inteligencia. Alimentos procesados. El uso de microondas fomenta el consumo de alimentos procesados y dañinos a la salud como palomitas de paquete, sopas instantáneas y platillos congelados, cuando una mejor opción es una alimentación fresca y natural. Éstos son los hechos en cuanto al microondas, ya dejo que seas tú quien decida qué prefieres para tu familia, si comodidad o salud.
www revistafamilia com mx
9
S alud
Masaje terapéutico MARCIA LORENA ROSAS LEÓN
En el Siglo XIX, el profesor de gimnasia sueco, Per Henrik Ling, fue quien acuñó el nombre de “Masaje Sueco”. También conocido como masaje terapéutico y es considerado como uno de los masajes más completos, ya que el objetivo principal es producir el alivio a la tensión muscular ayudando a las personas a que logren un estado de bienestar general y relajación porque se trabaja cada una de las zonas del cuerpo. Este masaje debe realizarse con la intención de otorgar bienestar, no dolor, se trata de dar descanso, por lo tanto, el masaje debe adaptarse a la persona, no la persona al masaje. El masaje terapéutico se da con movimientos envolventes y ascendentes para activar la circulación sanguínea, por lo tanto, siempre son en dirección al corazón. Las manos del terapeuta son el instrumento de trabajo y se realiza con aceite o cremas. También se asocia con beneficios para la movilidad en personas con artritis. ya que las movilizaciones y maniobras, activas o pasivas actúan sobre la masa muscular y ayudan al Sistema Circulatorio, Nervioso y Linfático, favoreciendo la flexibilidad de la persona que lo recibe. A las personas de edad adulta, así como a los niños se les debe tratar de manera más sutil y por menos tiempo, ya que la masa muscular no es la misma que las personas de edad promedio.
Beneficios que otorgan los masajes terapéuticos: Ayuda a mejorar la “piel de naranja”.
Da alivio para el insomnio. Mejora la circulación sanguínea. Aporta oxigeno y favorece la expulsión de toxinas. Liberamos estrés y tensiones acumuladas. Provee descanso general, porque es muy eficaz para eliminar dolores de espalda, piernas, hombros, cuello y cabeza. Nota: Es importante tomar bastante agua después de haber recibido el masaje.
Quién no debe de recibirlo: Personas con heridas abiertas. Personas con infecciones agudas. Personas con varices voluminosas o trombosis. Personas con fiebre. Por precaución, mujeres embarazadas no deberían someterse a masajes terapéuticos. Marcia Lorena Rosas León Terapeuta Celular: (662) 186 35 83
10
www revistafamilia com mx
www revistafamilia com mx
11
S E alud ducación
Cuidados básicos de la piel en Los cuidados que debemos tener sobre la piel en épocas de verano son los relacionados a las actividades propias de la época. Por lo general en el verano es cuando salimos de vacaciones o realizamos actividades al aire libre como campamentos, ciertos ejercicios, idas a la playa, etc. La vestimenta cubre menor superficie de nuestra piel y el tipo de telas que se utilizan tienden a ser más ligeras. Por todas estas razones nos encontramos con una piel más expuesta al Sol, a picaduras de insectos y a contacto con el medio ambiente como al agua de manera prolongada, pastos, tierra, etc.
verano DRA. ROSA MARÍA ZAZUETA LÓPEZ
¿Cómo cuidarla? Lo primero y más importante es cuidarla del sol. Debemos utilizar ropa que de preferencia cubra una gran parte de nuestra piel, si no es posible, debemos utilizar protectores solares. El factor de protección mínimo recomendado es el de 30+, debe aplicarse en toda la piel que se encuentra expuesta al sol y debe reaplicarse cada 4 horas. En caso de estar en contacto con agua o sudoración, la reaplicación debe hacerse cada 2 horas. Cuidarla de las picaduras de insectos. En esta época son muy frecuentes las picaduras por mosquitos, que aparte de poder contraer enfermedades por ello, la picadura en sí suele ser bastante molesta. Se recomienda el uso de repelentes a base de crema o aceites principalmente en niños ya que son los más susceptibles a que la piel responda de manera exagerada a las picaduras. Se recomienda al igual tomar complejo B ya que al eliminarse por el sudor, genera un olor que es desagradable para algunos insectos y funciona como un excelente repelente. Protegerla de sequedad extrema. Aunque en estas épocas el sudor ayuda a hidratar la piel, la sudoración muy profusa, el contacto prolongado con agua como en las albercas o el mar, hacen que la piel se seque. Es importante que después de cualquiera de estas tres situaciones, la piel se enjuague para eliminar químicos y sal y se aplique una crema emoliente en todo el cuerpo, en el caso de los niños incluyendo la cara. La crema debe aplicarse por lo menos dos veces al día. Cuidarla de la humedad prolongada. Es muy común que nos mantengamos con la piel húmeda durante mucho tiempo por tener sudor en la ropa. Es importante utilizar ropa que permita que la piel se ventile y es importante cambiar la ropa para que no esté la humedad constantemente en contacto con la piel. La piel que está prolongadamente húmeda aparte de hacerse propensa a secarse, se hace vulnerable a que la barrera cutánea se rompa y sea propensa a adquirir infecciones por virus, bacterias y hongos. Algo que podemos hacer es cambiar calcetines una vez al día, no utilizar los mismos zapatos todos los días y dejar al sol los que no usemos, y cambiarnos de ropa cuando estemos muy sudados. La mejor manera de cuidar la piel es prevenir. 12
www revistafamilia com mx
Dra. Rosa María Zazueta López Dermatología, Dermato-Oncología y Cirugía de Piel. Torre Médica CIMA Primer Piso, Módulo A, Consultorio 105 Lic. Psic. Jimena G. Higuera Valenzuela Teléfonos: 2133940 y 2170036 Profesora de Kinder 1ª de Liceo Thezia rosazazueta@gmail.com Facebook: ZazuetaLopezDermatologia
www revistafamilia com mx
13
P E areja ducación
Dependencia emocional ¿es lo mismo que el amor? DRA. CLAUDIA IVETH BRISEÑO ROBLES
Todos hemos escuchado alguna vez, frases como: “Sin él no soy nada”, “la vida sin ella no tiene sentido”, “sin él no vale la pena vivir”; las cuales, además de ser populares en canciones o poemas, denotan una dependencia emocional de quien las expresa.
2.Necesidad obsesiva por expresión de afecto: Necesita reafirmación constante de que el objeto de dependencia emocional, está cerca de ella física y emocionalmente, y utiliza las expresiones de afecto para medir esto.
En la dependencia emocional, el sujeto es controlado por su necesidad de la otra persona, y el intenso miedo a la pérdida y a la soledad contaminan el vínculo establecido en la pareja. Estos síntomas controlan su comportamiento, lo cual trae varias consecuencias en su salud mental y física.
3.Alteración de planes para complacer a la otra persona: Para el dependiente, la pareja es el centro de su universo, por lo que no dudará en cambiar sus planes o inclusive modificar sus conductas para satisfacerla. Sin embargo, esto no es desinteresado, pues la persona dependiente espera que estas actuaciones sean recíprocas.
En sus relaciones amorosas, los dependientes emocionales manifiestan hacia su pareja una continua necesidad de saber que es amado, dificultades para llevar una vida independiente, búsqueda incesante del candidato a pareja y selección precipitada del mismo, miedo a no ser querido, miedo a la pérdida del objeto de su amor y celos frecuentes, ideas contradictorias sobre el amor y dificultad para romper aun cuando la relación sea altamente problemática y generadora de malestar.
4.Miedo a la soledad: Hace que vea a su pareja como indispensable para poder vivir.
La dependencia emocional no es lo mismo que amor. El amor conlleva un componente de confianza y de aceptación de la otra persona con sus virtudes y defectos. En el amor no existen víctimas, ni victimarios y lo que se hace por la otra persona, no lleva como objetivo una posible retribución. En la dependencia emocional, la confianza es inexistente, los intentos de cambiar a la otra persona son innumerables y al no tener éxito, se crea una impresión de victimización, además que todas las acciones que se realizan van dirigidas a mantener a la persona objeto de dependencia al lado del dependiente. Características de las personas dependientes emocionales: 1.Ansiedad de separación: La persona dependiente, no soporta la idea de que la pareja, se aleje física o emocionalmente de ella, aunque esta separación sólo sea por un tiempo determinado y hasta mínimo, o la separación sea por alguna situación ajena a la voluntad de ambas partes.
14
www revistafamilia com mx
5.Expresión Límite: Estas expresiones se dan como intentos desesperados a aferrarse al objeto de su dependencia. Las más comunes son las amenazas de lastimarse a sí mismo o a otras personas. 6.Búsqueda de atención: El dependiente emocional busca todos los medios posibles para mantener focalizada la atención de su pareja hacia él/ella. En este caso, hablamos de expresiones positivas, que mantengan a la pareja del dependiente contento(a). Esto se hace sin importar que la actividad o la expresión positiva sea del agrado del dependiente. Muchas personas tienen una dependencia emocional con sus parejas, la cual les lleva a comportarse de manera inadecuada, llevando sus idilios hacia relaciones destructivas, donde las “demostraciones” de poder son la base del aparente “amor”. Es necesario el tratamiento psicoterapéutico en estas personas, con el objetivo, no sólo de mejorar sus relaciones interpersonales, sino también de mejorar su autoestima, ya que entre mejor se encuentre el autoconcepto menos estímulo externo es necesario. Dra. Claudia Iveth Briseño Robles Médico Psiquiatra drabriseno@gmail.com Celular: (662) 1571581
E ducación
Educar en la fuerza interior
La fuerza de voluntad depende gran parte del desarrollo integral de la persona. Muchos niños hoy no tienen idea lo que es aguantarse unas horas para almorzar. ¿Para qué esperar si siempre –o muchas veces- se puede sacar algo del refrigerador? La culpa, está claro, no es de ellos, sino de sus padres, que seguramente nunca pusieron a prueba su fortaleza ni los motivaron a resistir… ¿Qué sentido tiene “hacerlos sufrir” si cuesta tan poco dejarlos contentos? Esta manera de pensar nos toca a todos y por ello no nos debiera extrañar. Estamos acostumbrados a satisfacer nuestras necesidades lo antes posible y pocas veces evaluamos cuán urgente es esa necesidad. Sin embargo, esta forma “consumista” de ver la vida ha tenido consecuencias negativas, pues ha contribuido a formar personalidades débiles y sin carácter para luchar.
Una definición “La expresión ‘fuerza de voluntad’ puedes ser un poco equívoca porque lleva a pensar en una especie de presión que se ejerce desde fuera y en contra de uno mismo, lo que tiene una connotación negativa”, explica Patricia Moya, filósofa. “Pero en realidad con ella nos referimos a la capacidad o poder que tenemos como personas para actuar desde nosotros mismos, es decir, para autodirigirnos hacia aquellas cosas que vemos que son buenas para nosotros”. 16
www revistafamilia com mx
Todos tenemos esta capacidad, pero si no la ejercemos, decidimos nuestras acciones por motivos externos –“todo el mundo lo hace así”, “esto es lo normal”- o por debilidad –“me da flojera hacer esto”-. “Actuar desde uno mismo es ser capaz de descubrir el atractivo del bien. Dicho que es bueno y conveniente para uno como persona humana, con el ‘gusto’ de hacer eso que es bueno, aunque en algunos momentos cueste”, agrega la filósofa. Esto implica que la persona pone en juego su conocimiento y su voluntad de querer y de apreciar el bien. Hoy esa virtud también está siendo investigada desde el punto de vista de la psicología, que se refiere a ella como “capacidad de autorregulación” o, más específicamente, “control voluntario de la atención”. ¿Por qué tanto interés actual? Se ha demostrado que esa habilidad trae muchos beneficios para el futuro: entre otras cosas, una mayor capacidad de comunicación, de concentración, menor agresividad, etc. “Al igual que la fuerza de voluntad, este control voluntario de la atención está ligado a lo que es aprender a modular las conductas, afectos y pensamientos de acuerdo a las demandas externas del ambiente”, explica el psicólogo Felipe Lecannelier, Director de la Unidad de Intervención Temprana (UIT) de la Universidad del Desarrollo.
E ducación Todos tenemos la capacidad de autodirigirnos. Si no lo hacemos, nuestras acciones empiezan a ser guiadas desde fuera.
¿Temperamento o intención educativa? “Desde que nacen y hasta los 24 meses más o menos, los niños no tienen la capacidad de distinguir entre una necesidad inmediata y otra que puede esperar. Por ello, las normas están dadas por el ambiente o por los padres. Pero a los dos años hacen una transición, convirtiéndose la etapa hasta los 6 años en el período más sensible de desarrollo de esa habilidad o virtud”, dice Lecannelier. Esta llamada capacidad de autorregulación se relaciona con la capacidad de atención que cada niño tiene. “Uno de nuestros estudios demostró que tiene mucho que ver el temperamento del niño. Algunos nacen siendo más reactivos, más sensibles, y suelen tener más dificultad para regularse”, explica el especialista. “Pero también influye lo que sus padres hagan o dejan de hacer”. A diferencia de lo que se podría pensar, se ha visto que en el primer año de vida los padres que no dejan a sus hijos llorar, sino que los confortan, atienden, “malcrían”, más los ayudan en su futura capacidad de autorregulación. Pero ya después del segundo año de vida, deben tener una clara intención educativa. “La capacidad de querer y apreciar el bien se puede y debe desarrollar desde la infancia”, dice Patricia Moya, “y la familia es el mejor lugar para que los niños ‘gusten’ de lo que es bueno porque, gracias al cariño de los padres, ven que aquello que se les enseña como bueno realmente los hace felices. Entonces, más que una fuerza, entendida como una voluntad férrea, se adquiere la capacidad de experimentar bien”.
Esto no quiere decir que los padres no ejerzan su autoridad para señalar lo que es bueno y malo, “sino que la fuerza de voluntad es el fruto de esa autoridad bien ejercida –dice patricia Moya-, porque está acompañada de cariño y no es una mera regla externa, sino que también explica el por qué eso es bueno, en la medida que lo pueden entender. Así los niños se fortalecen, principalmente por la experiencia, en el deseo y conquista del bien”. Eso hace que tengan una voluntad fuerte para que después, cuando las situaciones sean más complejas, sepan elegir bien, superando las dificultades que implica alcanzarlo.
¿Qué es la fortaleza? •Resistir molestias. •Enfrentar temores. •Evitar quejas. •Tolerar frustraciones. •Amar el esfuerzo y el sacrificio. •Superar los obstáculos. •Levantarse ante una caída. •Tener la ilusión de alcanzar ideales y metas. Fuente: Bibliografía de Escuela para Padres de Liceo Thezia, Por Pía Orellana G.
www revistafamilia com mx
17
EHducación ijos
Mi hijo tiene miedo a ir a la
escuela PSIC. DIANA SPÍNDOLA YÁÑEZ
Hemos oído a papás que dicen: “Mi hijo, por la mañana a la hora de levantarse para desayunar e ir a la escuela empieza a quejarse de dolor de estómago, cabeza, náuseas; o tiene “tanto sueño” que no logra levantarse”. Algunos padres lo dejan en casa pensando que algo que comió, le cayó mal o que está empezando una gripe o enfermedad parecida. Pero curiosamente, pasada esta hora el niño parece mejorar repentinamente, es más, juega y se muestra tan sano como siempre. Los papás dicen: “¡Qué bien!, no estaba empezando nada, el malestar pasó”. Pero... al día siguiente se repite exactamente el mismo cuadro y a la misma hora. Así puede pasar la semana entera hasta que al llegar el sábado y el domingo el niño salta de la cama con energía y sin ninguna queja física, y desayuna sin ningún tipo de problema. Seguramente a esas alturas los papás ya advirtieron que los “síntomas” aparecen sólo en los momentos previos a acudir al colegio.
¿Qué pasa con estos niños? En todo colegio existe el profesor “malvado” al que todos temen. A veces no se trata de una mala persona sino que tiene una personalidad seria y estricta que lo perfila de ese modo. Sin embargo, hay otros que efectivamente lo son y “abusan” sobre los más débiles, que generalmente son los más pequeños. Pero atención, pues también hay profesores que usan “la amenaza” como arma principal de su enseñanza y no necesariamente cumplen sus roles de orientadores. Pero mi hijo también puede estar sufriendo alguno de estos problemas: Angustia de separación. Es la ansiedad o miedo intenso que experimenta un niño cada vez que se separa de sus padres o las personas que cumplan esa función, muchas veces la preocupación por parte del niño de que sus padres sufran un daño cuando no están presentes y siempre, la evitación de las situaciones que impliquen dicha separación, como por ejemplo: Cumpleaños, escuela, casa de amigos o salidas con personas que no sean sus padres, etc.
18
www revistafamilia com mx
También existe la Fobia Escolar. Es la ansiedad o miedo intenso que experimenta un niño ante la “situación escolar” y que se expresa a través de llanto, berrinches, comportamiento inhibido y/o abrazarse a los adultos con quien esté, cada vez que dicha situación se aproxime o sea anticipada por el niño. No es necesariamente reconocido como “miedo” por el niño. Se acompaña de la negativa a concurrir a la escuela. No tiene que existir una base “real” para el miedo, sino que debe tratarse de un miedo irracional o “sin motivo”.
¿Qué hacer? Primero que nada, averigüe exhaustivamente si alguna cosa está sucediendo en la escuela que haga que el niño no quiera concurrir. Una maestra “malvada”, un niño que lo molesta. Si esto fuera así debemos resolver junto con el niño el tema de que se trate (habría que ver cómo, según qué tema sea). Una vez descartado esto lo que debemos hacer es no permitir que el niño siga evitando la situación que teme. Si le permitimos la evitación, porque esa actitud en el momento tranquiliza al niño y por lo tanto a los padres también, lo único que lograremos es aumentar la intensidad del temor y perpetuarla en el tiempo. Los papás se preguntarán cómo obligarlo a acudir al colegio si tiene tanto miedo, o claros síntomas físicos, o grita y patalea. Ni va a ir a la escuela como si nada le sucediera ni va a dejar de ir. Va a asistir acompañado por los padres (o por uno de ellos) y va a ir haciendo una aproximación gradual a la situación que teme: A la escuela. Aunque parezca difícil es un tratamiento relativamente rápido (dependiendo en gran medida del tiempo que haga que al niño le está sucediendo) y altamente efectivo, pero requiere de paciencia por parte de los padres y de buena disposición por parte de los profesores, para poder realizar una tarea de conjunto. Psic. Diana Spíndola Yáñez Cédula Profesional 895938 Teléfono de consulta: 2 10 32 80
H ijos ijos
Vacaciones:
¡Calor e hijos en casa! EMMA AGUAYO DE SHUGERT
En mi casa el verano es una algarabía; los que están fuera regresan con sus laptops, audífonos, teléfonos y demás aparatos electrónicos. Se acaban los enchufes de la casa y hay que caminar con cuidado para no tropezarse. También traen a sus mascotas y dos tinacos de ropa sucia. Los más pequeños no tienen clases y mueren por hacer cosas interesantes como: No hacer nada, ver la tele y usar el iPad del hermano. Se me viene a la mente la imagen del principio del mundo, cuando no existía el tiempo, ni orden en el cosmos...Todo era oscuridad. ¿Han entrado al la recámara de un adolescente a las 11:00 de la mañana en vacaciones? Con las cortinas cerradas no sabes si es media noche y todo el cuarto pareciera una maqueta del Big Bang. Toma tiempo convertir ese desastre de los primeros días en un caos ordenado, pero para eso son las vacaciones, para aprender de las cosas de la vida, como: A compartir el baño, a limpiar el tiradero, a trabajar, a tomar helado y ver la tarde pasar... a no aburrirse. Lo primero que hay que crear es la luz. Si bien no hay que levantarse a las 6:00 a.m., sí tiene que existir un período establecido entre dos puntos para que el desayuno no se junte con la comida. Es decir, aquí se desayuna entre las 7:00 a.m. y las 9:30 a.m. La definición de una línea recta es la unión de una sucesión de puntos partiendo de A para llegar a B. En las vacaciones el punto A; que es cuando vas y abres la cortina y dices buenos días alegría, y el punto B; que es cuando los tumbas de la cama, seguido de una sucesión de puntos o argumentos como: “¡Parece que estoy pintada!” o “¡en esta casa no quiero flojos!”. Además de practicar geometría podemos aprender cosas artísticas, como la clase de música y ritmos que generalmente viene después de la levantada y que empieza con el tronadero de dedos y la cantaleta de todo lo que queremos que hagan.
Si piensas que después de un tiempo se van a levantar solos estás equivocada, pero no desistas y disfruta este tiempo con ellos, el aprendizaje no siempre es académico. Lograr que nuestros hijos lean (no la caja del cereal, o su página en Facebook), es un gran reto pero tampoco intentes que lean “el gran libro de la historia de México”, en su edición completa de 500 páginas. Busca cuentos y novelas divertidas, para estar tirados en un sillón, acompañados de comida y devorarlos mientras crecen en imaginación y en metros. En este calorón qué padre estar ahí a su lado. No importa que el contenido no sea educativo, es más importante fomentar su interés a la lectura. Las tiendas de libros son divertidas y si los llevas comprobarás que todos llevamos un lector dentro, cuesta pero es tan buena inversión como una clase de piano. En el verano también hay que cuidar el espíritu, así como dejamos blancos de bloqueador a nuestros hijos y los mandamos con 2 litros de agua a todas partes, es importante no dejar que su espíritu natural de justicia se queme, brindándole oportunidades para ayudar a los demás. No debemos olvidar hidratar ese cerebro con preguntas y respuestas que en las prisas del ciclo escolar pasan desapercibidas, preguntas tan importantes como: ¿Cómo respiran los caracoles? ¿Cuántos años tiene el abuelo? ¿Qué pasa si sólo fumo un cigarro? ¿Por qué dices que vamos a misa? ¿Cómo sé cuál es mi misión en la vida? Si sólo te preguntan: ¿Qué hay de comer? Entonces, tú pregúntales a ellos y no les des ni una papa hasta que se quiten los audífonos y te escuchen claramente.
Emma Aguayo de Shugert Lic. en Antropología Cultural Esposa y mamá de 7 hijos
www revistafamilia com mx
19
H ijos
Los niños malcriados
L.P.I. MARÍA DEL CARMEN PETTET
Ellos interrumpen, demandan, gritan, son hoscos y contestan. ¿Por qué los niños de hoy son rudos más que en otro tiempo? En un encuesta realizada por Associated Press-Ipsos, 69 por ciento de los encuestados expresaron que las personas son actualmente, más rudas que lo que eran en una generación anterior y que los niños eran los peores ofensores. Noventa y tres por ciento manifestaron que los padres de hoy no están haciendo un buen trabajo en lo que se refiere a enseñar a sus hijos a comportarse de manera apropiada. Nadie se está quejando, desde luego, acerca de la edad en donde es común que los niños hagan berrinches de vez en cuando, ni están etiquetando a los niños como rudos sólo porque ocasionalmente golpean, gritan o lloriquean. Por lo que la gente se queja es por el comportamiento odioso que los niños manifiestan en público, que es totalmente ignorado por los adultos que están a cargo de ellos. Los expertos citan muchas razones por las cuales los niños hoy califican tan alto en el malcriadómetro, pero una principal es que sus padres están tan apurados, que no tiene tiempo para disciplinarlos. “El motivo real es que los adultos están cansados y cuando llegan a casa después de un día muy ocupado en el trabajo, no quieren ningún conflicto, de esta manera los padres simplemente dejan que las cosas sucedan y si dejas que un comportamiento rudo suceda aunque sea una o dos veces, tu hijo aprende que él puede hacer lo que quiere donde quiera. Los buenos modales como: Hablar suave, sentarse callado en público, o tratar a un adulto con respeto, han sido dejados de lado y se consideran sueños imposibles. Pero hay más detrás de la epidemia de malcriadez que la rapidez de la vida moderna: Algunos expertos creen que los niños rudos y mal portados son el producto de un mar de cambios en los padres, quienes están más conscientes de las necesidades cognoscitivas, emocionales y psicológicas de sus hijos y esto los lleva a ser sobre indulgentes. Por ejemplo, muchas madres creen que los niños necesitan escalar en cualquier lugar y explorar todo para desarrollar su lado creativo, y mientras esa idea puede ser aceptable en nuestras salas, esta conducta puede provocar una pesadilla en lugares públicos. El péndulo se ha balanceado tanto que muchas madres y padres han perdido la perspectiva. De hecho muchos padres actúan más como terapistas que como figuras de autoridad. Así cuando sus hijos les gritan “¡CÁLLATE!”, ellos inmediatamente dan una excusa (el 20
www revistafamilia com mx
niño está cansado, tiene hambre, está tratando de manejar el estrés que le causa la escuela). Los padres piensan que sus hijos son tan frágiles que se les olvida decirles “¡Oye a mí no me hablas de esa manera!”. Lo que es más, en la actualidad, muchos padres y madres se ven como los más grandes fans y fieles partidarios de sus hijos. Y aunque esto no es necesariamente malo la sobre defensividad por parte de los padres ha hecho que todos, aun los maestros, se sientan un poco incompetente cuando quieren ayudar a los niños a aprender buenas maneras. A la edad de 3 y 4 años a los niños se les puede enseñar que es inaceptable molestar a otras personas o comportarse de manera ruidosa o malcriada. Los niños necesitan aprender a modular su voz y a darse cuenta de que no son las personas más importantes en el lugar. Los niños que no han desarrollado estas habilidades para cuando entran al kinder, no son bien aceptados por los otros niños y esto puede hacer que sus problemas empeoren. Algunos expertos dicen que los niños rudos son más propensos a tener problemas en la escuela y aun a tener problema con la policía eventualmente. Un comportamiento ofensivo en los niños rápidamente puede convertirse en un comportamiento peligroso más adelante. Después de todo no es poco factible que el niño que piensa que está bien gritarle a su coach de baseball, sea el que tire botellas de cerveza al campo en un estadio algún día. Esto es lo que los expertos en el desarrollo del niño enfatizan que es de gran importancia para los padres enseñarle a sus hijos a comportarse de una manera civilizada (no sólo en consideración a los otros; sino para su propio beneficio), así que enseñar a un niño a tener buenos modales puede, hacer la vida más placentera para él, así como a la gente que convive con él. Por eso es tan importante enseñarles desde el inicio que no pueden hacer berrinches ni escenas en los centros comerciales, o correr salvajemente dentro de un restaurante. Las buenas maneras no son cosas del pasado, son habilidades sociales realmente útiles que ayudarán al niño durante toda su vida. Uno de los trabajos primarios de un padre es enseñar a sus hijos a cómo comportarse. Cuando enseñamos buenas maneras, abrimos el mundo del altruismo para nuestros niños y éste es uno de los regalos más importantes que les podemos dar.
H ijos
Informaci贸n de Sarah Mahoney L.P.I. Mar铆a del Carmen Pettet Fundadora y directora del Centro de Psicodiagn贸stico y Apoyo Acad茅mico KOBAE carmenpettet@hotmail.com
www revistafamilia com mx
21
V alores H ijos
ingrediente
Un que une a la familia. LCC EDGAR LAUTERIO PINEDA
¿Cuándo fue la última vez que le dijo a su esposa que la ama? ¿Cuándo le ha contado a sus hijos una historia de su niñez? Si aún puede recordar la fecha, le felicito, si no recuerda ponga mucha atención. Constantemente mencionamos que la familia es nuestro principal motivo o el motor de nuestras vidas; pero en el afán de brindarle lo mejor, pasamos muy poco tiempo de calidad con ellos, por lo tanto nuestros deseos se tornan incongruentes. Me imagino que alguno de ustedes se siente identificado. Permítame compartirle una idea que le ayudará a la unión familiar y a tener tiempo de calidad con ellos. LA NOCHE FAMILIAR: Elija una noche a la semana para reunirse como familia. Si seleccionan un día en específico es más fácil que todos los integrantes lo recuerden y asistan. Seleccione un tema cada semana. Por ejemplo: Historias familiares, éxitos personales, actividades preferidas de los hijos, metas profesionales, en fin hay muchos temas. Involucre a toda la familia. En esa noche haga que sus hijos participen, que todos se sientan escuchados y apreciados. Termine la noche con un postre o una cena diferente. Un refrigerio siempre será gratificante para su familia y les motivará a esperar la próxima Noche Familiar. Asigne nuevas responsabilidades para la próxima Noche Familiar. Pida a uno de sus hijos que prepare el tema y a otro integrante que planee la cena.
22
www revistafamilia com mx
DETALLES A TOMAR EN CUENTA: • Considere la edad de sus hijos para la duración de su noche familiar. Si tiene hijos pequeños ellos después de cierto tiempo se vuelven muy inquietos, por ello le sugerimos que identifique el tiempo adecuado. • Evite generar polémica y discusiones en esa hora. El propósito de esa noche es unir, por lo tanto no toque temas delicados para la familia. • No obligue a ningún integrante a unirse a La Noche Familiar. Si hay algún integrante que no tenga interés en integrarse a la actividad, no lo obligue, si usted se está divirtiendo él o ella tendrán curiosidad natural por saber qué está pasando y con el tiempo se unirán. •Sea creativo. Siempre busque nuevas ideas para disfrutar La Noche Familiar. Si se está preguntando “¿Pero yo no tengo hijos también puedo tener mi Noche Familiar?” La respuesta es sí; en su caso tiene un reto más grande, hacer que esa noche no se parezca nada a las del resto de la semana. Puede añadirle un toque romántico o pueden preparar juntos un platillo. Probablemente en su primera Noche Familiar no todo saldrá a la perfección, eso es completamente normal, pero conforme pase el tiempo y su familia adopte esta nueva tradición le aseguro que cada noche será inolvidable. Ya conoce un nuevo ingrediente para unir más a su familia, ahora es turno de organizar su Noche Familiar. ¿Quiere contarme cómo le fue en su primera noche familiar? LCC Edgar Lauterio Pineda ¿Necesita más ideas? Escríbame: Edgar@valiente.mx Director Creativo Valiente [Central de ideas]
H V ijos alores
Ley de la siembra y la cosecha LIC. HERIBERTO MEULY BADACHI
“Todo pasa por algo”, es una frase muy conocida entre los mexicanos que nos ha servido para consolarnos a nosotros mismos y unos a otros cuando algo no anda bien en alguna área de nuestra vida. Lo único que queremos decir con esa frase es: “No te entristezcas por lo que estás pasando es que algo bueno o mejor viene a ti”. También la usamos ya que hemos pasado por un valle de amargura, de soledad, de relaciones sentimentales fallidas, asuntos laborales o proyectos frustrados y que con el paso del tiempo nuestra condición ya mejoró, es ahí donde también decimos “todo pasa por algo”, “con razón me pasó aquello, es que me estaba esperando esta bendición, sólo que en ese momento no lo entendía”. Efectivamente nos ha servido de motivación para seguir adelante en lo que hemos emprendido. Pero ¿qué sucede cuando todo va bien y de repente, sin explicación alguna, todo comienza a venirse abajo? Nos preguntamos: ¿Por qué a mí?, ¿por qué cuando todo va bien me sucedió esto que no estaba en el plan? Y es que en realidad todo responde a una ley, la ley llamada, ley de la siembra y la cosecha, la cual consiste en recoger del fruto de nuestras acciones, de nuestras decisiones e incluso de nuestras palabras. Esta ley es inquebrantable, es decir, hagamos lo que hagamos no podremos superarla, todo lo que sembremos eso recogeremos, si siembro amor, recogeré amor, pero también si siembro odio cosecharé odio. Si siembro sonrisas cosecharé sonrisas, pero si siembro mentiras cosecharé que me mientan. No hay atajos o puentes para llegar a disfrutar del fruto sin haber sembrado antes. No existe ley superior a ésta, incluso si la analizamos desde el punto de vista natural, sería imposible hoy en día sembrar semillas de manzana y cosechar peras, la ley dice: Si siembro semillas de manzana, mi fruto serán manzanas, casi escucho a alguien decir es obvio. Según el género de la semilla, será el fruto y es verdad de esa manera lo entendemos claramente, pero aplicándolo a la vida práctica a nuestras vidas pareciera que no lo entendemos bien, ya que esperamos que nos vaya bien haciendo las cosas mal o a medias sin tomar en cuenta de hacerlo con excelencia, el llamado es sencillo, si quieres que te vaya bien haz las cosas bien, pero si alguien decide hacer las cosas mal definitiva y lamentablemente le irá mal. Si quiero conseguir un ascenso en el trabajo, tendré que sembrar horas extras, estar siempre dispuesto cuando me soliciten, proponer y siempre dar el extra, sembrando de esa manera serás el primero al que decidan ascender, pero si llegas tarde, dices que no a los llamados, das quejas y creas confusión también tendrás tu parte. En el caso del matrimonio, donde el amor pudiera haberse extinguido y quisieras rescatarlo, tendrás que sembrar, palabras, detalles, tiempo de calidad o acciones de servicio que hagan sentir amada a tu pareja ya que si no sembramos en estas cosas no cosecharemos de las mieles del amor que una vez hubo. De esta manera pudiéramos estar dando muchos ejemplos, pero sólo tú conoces esa área de tu vida donde te gustaría mejorar, si algo no está funcionando es hora de sembrar de manera correcta para poder cosechar todo lo que tanto has anhelado, dicho sea de paso, la paciencia juega un papel principal en esta ley, ya que si te desesperas desenterrarás la semilla del fruto deseado y no obtendrás lo que quieres, haz las cosas bien y te irá bien. Lic. Heriberto Meuly Badachi “Don Timoteo” Conferencista inspiracional
www revistafamilia com mx
23
V alores
¿Qué es lo que te pone realmente feliz? ALEXANDER FREDERIKS
Cambiar de actitud no es tan difícil si lo que pretendemos es mejorar como personas y a la vez armonizar todo nuestro entorno, el cual permite de esta manera un buen desarrollo de las personas y así vivir felices. Una pregunta tan sencilla que nos puede ayudar en nuestra tarea de salir bien librados en caso de pesadez o enojo es saber: ¿Qué te hace feliz? A veces, esta pregunta puede tener una respuesta no muy clara. Para ayudarte a encontrar la respuesta puedes apoyarte antes que nada en lo siguiente:
•Al despertar, ¿cuál es tu primer pensamiento? •¿Cuál es tu comida favorita?
Con esta guía sencilla será más fácil encontrar una respuesta más certera respecto a lo que te hace feliz; después, comparte con tu familia y amigos tus aciertos o acompáñate de ellos mismos en la tristeza y en la dicha, esta práctica te dará la fuerza necesaria para estar preparado(a) para enfrentarte a un mal día, recordando a quienes te apoyan sobre todas las cosas, sobre todo los días pesados que requieren de un plus de vitamina de la felicidad para estar bien. Aquí un ejemplo de cosas que pueden ayudarte para cambiar de actitud: -Ver sonreír a alguien que realmente quieres. - Escuchar mil veces tu canción favorita. - Probar tu comida favorita.
•¿Cuál fue un logro en tu vida que todavía recuerdas y celebras con el mismo ánimo? - Ver a la luna siempre pone feliz a cualquiera (y hasta románticos). •¿Quiénes siempre te apoyan en momentos felices y en - Dormir una siesta. situaciones delicadas y difíciles?
Está en ti mejorar tu actitud para aprovechar todas las cosas buenas de esta vida. ¡Vive bien, vive mejor! Alexander Frederiks Locutor y motivador en medios de comunicación.
24
www revistafamilia com mx
A ctualidad
Reseñemos un libro;
Javier Marías es sin duda uno de los consagrados novelistas españoles de la actualidad. Es autor de innumerables novelas y ha ganado algunos premios en Chile, Madrid, Turín, Roma, París publicando ya seis millones de ejemplares en 40 lenguas y en alrededor de 50 países, amén de ser miembro de la Real Academia Española.
Los enamoramientos
Resumiendo el argumento y nacimiento de esta novela ésta inicia con una mujer que admira y observa a una pareja a la que considera entrañable y perfecta, la de Miguel Deverne o Desvern y Luisa Alday de 50 y 40 años con dos hijos que residen en Madrid.
GERMÁN LOHR GRANICH
Esa observadora mujer es María Dolz protagonista principal de la trama quien se da cuenta a través de la prensa de la muerte violenta de Miguel de manos de un desquiciado que lo mató a navajazos sin deberla ni temerla como coloquialmente se dice.
Javier Marías,
Hace poco pasó por mis manos su novela Los enamoramientos una de las más recientes la cual me pareció amena y decidí reseñar para Revista Familia una ficha técnica que relatara su contenido y al mismo tiempo conocer su prosa que al decir de los especialistas es profunda, cautivadora e inteligente.
De manera accidental María se entera de una pista que podría resolver el porqué y para qué de esa extraña muerte violenta a manos de un desconocido en plena calle y es éste sin lugar a dudas la razón de ser de prácticamente toda la novela en mención. Sin embargo es justo reconocer y esto es parte sustancial de la trama que el escritor no deja que los hechos hablen por sí solos. Al contrario, nos obliga e induce sutilmente a la reflexión pero sobre todo a la especulación y el pensar literario exigiéndonos como lectores que critiquemos y participemos lo que aquí se argumenta ya que para él los hechos y la trama son lo de menos. María Dolz que trabaja en una editorial conoce poco después al gran y único amigo del difunto un tal Díaz Varela de quien se especula está enamorado de la viuda y resulta ser a fin de cuentas el otro gran protagonista de la trama e hilo conductor y chivo expiatorio, vaya trilogía, de este melodrama tan bien escrito por cierto y lleno de pasiones, intrigas, miedos, duelo, viudez, impunidad y violencia. En la segunda parte, María se enamora de Díaz Varela, el amigo del alma de Miguel el difunto quien aparentemente maquina la muerte de su amigo y cuál será la sorpresa al dar ésta un giro inesperado al enterarse que Miguel que estaba a punto de morir por una rara enfermedad que no deseaba vivir su agonía le pide que lo asesine, lo mate o lo mande matar. El punto es que esto termina convirtiéndose en un homicidio piadoso y nosotros los lectores de repente nos convertimos en juez y parte de un homicidio en el que aparecen no sólo nuevos personajes sino indicios y conjeturas así como diferentes móviles que nos mantienen todo el tiempo en vilo. En suma creo que esta obra de 400 páginas da para mucho más por lo que la recomiendo ampliamente, estoy seguro que la disfrutarán ya que este autor español se encuentra en un nivel de reconocimiento muy aceptable y en Sonora necesitamos impulsar la buena lectura. Germán Lohr Granich Lic. en Economía por la Universidad Tecnológica de México (UNITEC). 26 26
www wwwrevistafamilia revistafamiliacom commx mx
Lectura de verano
A ctualidad
Verónika decide morir Por Paulo Coelho Veronika es una joven completamente normal. Es guapa, no le faltan pretendientes y tiene un buen trabajo. Su vida transcurre sin mayores sobresaltos, sin grandes alegrías ni grandes tristezas. Pero no es feliz. Por eso, una mañana de noviembre, Verónika decide acabar con su vida. Sueños y fantasías. Deseo y muerte. Locura y pasión. En su camino hacia la muerte, Verónika experimenta placeres nuevos y halla un nuevo sentido a la vida, un sentido que le había permanecido oculto hasta ahora, cuando tal vez ya sea demasiado tarde para echarse atrás. Verónika decide morir plantea que cada segundo de nuestra existencia optamos entre la alternativa de seguir adelante o de abandonar.
El cuaderno de Maya Por Isabel Allende “Soy Maya Vidal, diecinueve años, sexo femenino, soltera, sin un enamorado, por falta de oportunidades y no por quisquillosa, nacida en Berkeley, California, pasaporte estadounidense, temporalmente refugiada en una isla al sur del mundo. Me pusieron Maya porque a mi Nini le atrae la India y a mis padres no se les ocurrió otro nombre, aunque tuvieron nueve meses para pensarlo”. Así empieza “El cuaderno de Maya”. Quien habla es, precisamente, la protagonista de esta nueva historia de Isabel Allende. De acuerdo con la autora, la novela nació a partir de una sugerencia de sus nietos, quienes le pidieron una historia juvenil contemporánea. Aunque la autora lo ha negado, el personaje de la abuela Nini debe tener algo de ella.
La sombra del viento Por Carlos Ruiz Zafón “La sombra del viento” es un misterio literario ambientado en la Barcelona de la primera mitad del Siglo XX, desde los últimos esplendores del Modernismo hasta las tinieblas de la posguerra. “La sombra del viento” mezcla técnicas de relato de intriga, de novela histórica de amor cuyo eco se proyecta a través del tiempo. Con gran fuerza narrativa, el autor entrelaza tramas y enigmas a modo de muñecas rusas en un inolvidable relato sobre los secretos del corazón y el embrujo de los libros, manteniendo la intriga hasta la última página.
www revistafamilia com mx
27
A ctualidad
Seguro de Pensiones LIC. CARLOS A. BAYLISS BERNAL
28
www revistafamilia com mx
A ctualidad
¿Son de verdad una buena opción para el retiro? Los trabajadores que ingresaron con la nueva Ley del Seguro Social de Julio de 1997, tendrán que aceptar los cambios trascendentales en el futuro como afiliados al IMSS. El cambio más importante fue la apertura a las instituciones de Seguros para que lleven a cabo la administración y pago de pensiones derivadas de la Seguridad Social, actividad que desarrollaba anteriormente el Instituto Mexicano del Seguro Social. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), es la encargada de autorizar a las compañías aseguradoras la operación de los seguros de pensiones, ante la deficiente e inoperante administración del IMSS, puesto que los fondos de los trabajadores se convirtieron en la caja de recursos emergentes de los gobiernos en turno, sin embargo el hecho de que las compañías aseguradoras sean empresas privadas quienes administran los fondos de los trabajadores, no garantiza su efectividad, ellos no regalan su trabajo, sino que obtienen cuantiosas utilidades por dicha administración, lo cual también va en detrimento del ahorro para su pensión. Es probable que las afores funcionen bien administrativamente, sin embargo la posibilidad de que los recursos lleguen de manera eficiente a los trabajadores, es dudosa y ello genera desconfianza y por lo mismo desinterés. “El peor escenario es que cuando se retire la primera generación Afore, que se espera para 2021, haya decepción sobre el sistema. Hemos construido a base de mucho esfuerzo una institución robusta, con retos y problemas que nadie minimiza, pero esta infraestructura hay que aprovecharla. En unos años va a ser demasiado tarde”, dice Carlos Ramírez Fuentes, titular de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), en entrevista con Excélsior. Este comentario del titular de la Consar, lo hace debido a que la distribución de los componentes del ahorro son insuficientes, considera que para que un trabajador reciba una pensión del 65% o 70% de su sueldo, el trabajador debe ahorrar al menos el 15% de sus ingresos, de tal manera que en la actualidad lo que un trabajador ahorra es el 6.5% y que se compone de la siguiente manera: el patrón aporta 5.15%, el empleado aporta el 1.125% y el Gobierno Federal contribuye con el 0.225%, la pregunta obligada ¿es suficiente el ingreso para poder incrementar el ahorro al 15%? Nuestra realidad en
materia de sueldos es muy diferente a lo que se piensa en materia de ahorro para el retiro, si los mexicanos no logran vivir su presente con un sueldo que está por debajo de la media comparado con otros países, mucho menos tienen en su radar su futuro, es por ello el desinterés y la desconfianza. La implementación de la ley de Julio del 97, como ley es muy buena, pero sólo como intención porque la realidad es muy distinta, las limitaciones que tiene dicha ley, afecta el futuro de los trabajadores y en cambio las utilidades de las grandes instituciones son enormes, puesto que en ello no hay transparencia. Esta ley nació con la premisa de que entre los 50 millones de trabajadores que representan la Población Económicamente Activa (PEA) al hacer sus aportaciones, sus rendimientos serían los que darían una gran riqueza generada por su mismo capital en el largo plazo, sin embargo hasta hoy no se ha podido recapitalizar debido a la inconsistencia de los empleos, las bajas aportaciones y las utilidades de los grandes corporativos financieros que administran las afores. “Tenemos un sistema de pensiones que durante 16 años y medio ha vivido en medio de un mercado laboral que ha funcionado muy mal”. No sólo están entrando menos ahorradores de los que quisiéramos (al SAR) sino que hay una gran intermitencia laboral. Hay trabajadores que entran y salen con frecuencia del SAR (por cambios de empleos) lo cual tiene un efecto devastador para las pensiones porque cada vez que entran y salen hay interrupciones en sus ahorros y el saldo al retiro es chico, explicó el titular del organismo encargado de regular y supervisar el SAR. En conclusión, el futuro de los trabajadores que se inscribieron posteriormente a la Ley del IMSS de Julio de 1997, en materia de pensiones está bajo la amenaza de volver a sufrir una decepcionante experiencia en detrimento de su expectativa de obtener una saludable pensión al momento de su retiro. Para la clase media con ingresos superiores a 10 salarios mínimos, la alternativa es complementar su pensión con aportaciones adicionales a su afore o bien contratando un Seguro para el Retiro de forma particular que desde el principio conozca los alcances y beneficios de su seguro. Lic. Carlos A. Bayliss Bernal Director del Despacho Bayliss Consultores Asociados SC Servicios Financieros Patrimoniales Cel. 662 170 5029 bayliss@prodigy.net.mx
www revistafamilia com mx
29
A ctualidad
Comprendiendo el estrés DR. LUIS DANIEL ÁVILA GÁMEZ
La vida moderna es agitada, llena de problemas de tráfico, llamadas de teléfono y mensajes electrónicos, así como problemas laborales, económicos, y falta de tiempo para las cosas que queremos hacer, esto genera estrés constante en nuestra vida. Los seres humanos tenemos una respuesta innata ante cualquier situación que se percibe como una amenaza o peligro, llamada respuesta de “lucha o huida”, se piensa que es un acto reflejo que ayudó a la supervivencia de la especie, ya que ante situaciones amenazadoras se disparan neurotransmisores como la adrenalina y el cortisol, que incrementan el ritmo cardiaco y la capacidad pulmonar, permitiendo que recibamos una dosis de energía y fuerza que nos facilita realizar actividades físicas intensas, lo que permitió a nuestros ancestros huir o prepararse para el combate, y en la actualidad nos enfrentamos a tantos estresores en el día a día que es como si nos mantuviéramos en un estado perpetuo de “lucha o huida”, y ese incremento sostenido va ocasionando cambios en nuestro cuerpo que nos vuelven más propensos a desarrollar ciertos problemas de salud como: Depresión, diabetes, caída del cabello, problemas del corazón, hipertiroidismo, obesidad, trastornos de ansiedad, disfunción sexual, infertilidad, infecciones, problemas gastrointestinales, cáncer, etc. Todos sentimos y expresamos el estrés de manera diferente, incluso podríamos estar estresados sin darnos cuenta de ello. De igual manera nadie está libre de padecer estrés, en México entre el 1020 por ciento de los niños padecen estrés, reflejado en ellos como alteraciones del sueño o del apetito, desmotivación, desinterés, irritabilidad, problemas en la concentración y memoria. Incluso investigaciones recientes han confirmado que el simple hecho de observar a una persona bajo estrés es motivo suficiente para sentirnos estresados. Por lo anterior es importante contar con estrategias para combatir el estrés y una de las más importantes es el inducir la respuesta de relajación, que podría considerarse la contraparte a la respuesta de “lucha o huida”, y por lo tanto inducir esta respuesta 30
www revistafamilia com mx
debería considerarse como clave para el manejo del estrés. Está científicamente comprobado que dentro de los primeros 15 minutos de haber inducido esta respuesta de relajación comienzan a disminuir los niveles de las hormonas relacionadas con el estrés en nuestro cuerpo. Pero ¿cómo se puede inducir esta respuesta de relajación? Para esto debemos primero entender que la mayoría de los estresantes se encuentran relacionados a patrones de pensamiento “¿Qué tal sí…?”: “¿Qué tal si el dolor que tengo es cáncer?”, “¿qué tal si me quedo sin trabajo?” Es útil modificar nuestra perspectiva de las cosas tratando de enfocarnos en los aspectos más positivos que las adversidades, por lo que además les recomiendo los siguientes tips para manejar el estrés: 1. Nada ni nadie puede “hacernos” sentir nada. Los sentimientos que tenemos y la manera que los manejamos son decisión de cada uno de nosotros, de la misma manera que no podemos controlar las acciones de los demás. 2. Piensa en la vida como si fuera una moneda. Todas las cosas que se presentan en nuestra vida tienen un lado positivo y uno negativo, nosotros decidimos el lado que queremos ver. 3. Enfócate en una cosa a la vez. Es mejor dividir las tareas y objetivos para realizar uno a la vez, al ir logrando pequeños objetivos te comenzarás a sentir mejor. 4. Aceptación. Existen dos tipos de situaciones: Las que podemos cambiar y las que no. Cualquiera que sea el caso no existe necesidad para estresarse. Recordemos que la mejor herramienta que tenemos a nuestro favor es nuestro cerebro y su capacidad para elegir un pensamiento sobre otro, usemos esto a nuestro favor.
Dr. Luis Daniel Ávila Gámez Médico Psiquiatra Certificado por el Consejo Mexicano de Psiquiatría Grupo Médico Fátima Cuernavaca 154-A entre Tabasco y Michoacán Consultorio: 214-15-30 Celular: (662) 224-51-92
D ecoración
Ideas llenas de luz LESLIE CERVANTES
Entre tantas ideas que hay para el uso de luces de Navidad, ésta en especial me ha encantado, porque es multifuncional, se puede usar de decoración y como luz nocturna, tanto en el cuarto de los niños como en algún lugar en la casa que ilumine espacio. Simplemente se necesita una o varias extensiones de luces blancas o de colores dependiendo lo que gusten plasmar. Pueden guiarse escribiendo primero con lápiz y después colocar las luces formando la palabra, se puede pegar con silicón o sostener con algún ganchito transparente. Como opción algunas palabras que pueden hacer son: Love, Peace, Dream, Live, Pray, Laugh, Home o el si gustan ¡el nombre de una persona! Es una manera increíble de adornar un espacio dándole vida y sobre todo Luz.
Leslie Cervantes lacc84@gmail.com Fuente: http://www.buzzfeed.com/peggy/ 46-awesome-string-light-diys-for-any-occasion? sub=1891006_732131 32
www revistafamilia com mx
Zumo de frutas tropicales Busca la receta completa en nuestra pรกgina www.revistafamilia.com.mx www revistafamilia com mx
33
A ctualidad
34
www revistafamilia com mx
A ctualidad
www revistafamilia com mx
35
36
www revistafamilia com mx
38
www revistafamilia com mx
www revistafamilia com mx
39
40 40
www revistafamilia com mx www revistafamilia com mx
www revistafamilia com mx
41
42 42
www revistafamilia revistafamilia com com mx mx www
www revistafamilia com mx
43
44
www revistafamilia com mx