escenarios
2013 entrevista con Lorena Ruano G贸mez
Titular de la Divisi贸n de Estudios Internacionales del CIDE
reforma laboral
ventana de oportunidades perspectiva nacional sistema bancario mexicano
deducciones personales y presupuesto individual el cfo que agrega valor al negocio
enero 2013
es cena rios 2013
Contaduría Pública • año 41 • núm. 485 • $45.00
+ cartaeditorial485
contaduriapublica.org.mx
E
editor
s importante decir que este número fue preparado con mucho entusiasmo y renovadas energías para iniciar otro año lleno de expectativas y objetivos por alcanzar. ¿Qué nos depara el año 2013?
Presidente vicepresidenta integrantes
Con este ejemplar de Contaduría Pública damos inicio al trabajo de un nuevo año. Como lo hemos hecho en años anteriores, abordamos las perspectivas y escenarios económicos para este ciclo que empieza. Por fin dimos vuelta a la página de 2012, un año muy complicado para todos en diversos aspectos; por ejemplo, en lo que respecta al panorama económico, fue un año de recesión mundial, en el que la crisis financiera tuvo un gran impacto para la Comunidad Europea, teniendo con ello que replantear las estrategias a seguir en un mundo globalizado. Siempre que empieza un nuevo año nos hacemos decenas de propósitos y compromisos a nivel personal y cuando hacemos un profundo análisis de los problemas que rodean a nuestro país, deseamos, de la misma manera, un cambio definitivo; añoramos más y mejores fuentes de trabajo, mejor educación, un moderno sistema de salud, un ágil sistema de justicia, menos violencia y una economía fortalecida, tanto en nuestro México como en el resto del mundo. Estamos conscientes de que enfrentaremos difíciles retos y que solo con la cooperación de todos y cada uno de nosotros: sociedad civil, estudiantes, académicos, profesionistas de diversas áreas, empresarios, sindicatos, clase política, etcétera, podremos salir adelante y construir un mejor mañana. Esperamos que el año que apenas empieza sea mejor que 2012. En el panorama económico mundial se prevé una recuperación en el segundo semestre y, en el caso de nuestro país, también hay signos positivos en la mayoría de los sectores, que se consolidarán con el paso de los meses. En este número se presentan diversos artículos de gran interés para saber qué podemos esperar en este año, qué perspectivas económicas hay a nivel nacional e internacional, qué sucederá en la Eurozona, qué traerá consigo la reforma laboral, cuáles serán los impactos de la regulación del sistema financiero y las tendencias en lo que se refiere a las empresas sustentables y al perfil del director financiero. Queremos finalizar estas líneas, agradeciendo a todas las personas e instituciones que depositaron su confianza y conocimientos en nosotros; a nuestros lectores, a quienes también deseamos que el contenido sea de su agrado, que sirva de herramienta para conocer de manera más amplia los escenarios y perspectivas que nos esperan y que lo disfruten al igual que lo hemos hecho nosotros, preparándolo para ustedes. Por último, queremos desearles un 2013 lleno de cosas positivas y propositivas, enfrentando los desafíos que traerá consigo este nuevo año. Muchas gracias.
asesores
editorial gerencia coordinación arte estilo ANUNCIOS IMCP apoyo fotografía suscripción
publicidad impresión
Comisión de Revista IMCP comision.revista@imcp.org.mx C.P.C. Arturo Luna López C.P.C. Silvia R. Matus de la Cruz L.C.C. Georgina Ávila Figueroa L.A.E. Yolanda Libertad Chávez Torres C.P.C. Edgar de la Rosa Cabello C.P.C. Rafael García Gómez C.P.C. Luis González Ortega M.A.N. y C.P. Ma. Elena Gutiérrez Rivera C.P.C. Ignacio Genaro Jaimes Pérez C.P.C. Ricardo Lara Uribe C.P.C. Arturo Martínez Mojica C.P.C. y M.A. Sylvia Meljem E. de R. C.P.C. Gerardo Ortiz Ávila C.P.C. y M.A. Carlos E. Pacheco Coello L.C.P. Alma Elisa Ramírez Cano L.C. y E.F. Leonel Sebastián Chavarría Dr. Eduardo Ávalos Lira C.P.C. Gabriel Bustos Porcayo C.P.C. Carlos Carpy Morales C.P.C. y C.I.A. Beatriz Castelán García C.P.C. Jorge L. Hernández Baptista Elia del Monte Ceceña Juana Trejo Caballero Jorge Alejandro Medina Arriaga Norma Berenice San Martín López Nicolás M. Centeno Bañuelos Alma Meneses Martínez Itzel Resendiz Silva Jorge Alejandro Medina Arriaga Josefina Zavala Ramírez Rafael Segura Pérez Shutterstock® Images Miguel Ángel Villeda Figueroa +52(55) 5267 6424 suscripcion@imcp.org.mx telemarketing@imcp.org.mx +52(55) 5267 6422 edelmonte@imcp.org.mx
Grupo Ajusco
www.ajusco.com.mx +52(55) 5132-1100 fax 5132-1129
CONTADURÍA PÚBLICA. Órgano oficial de difusión del IMCP. Es una publicación mensual. Aparece los primeros días de cada mes. Se distribuye entre miembros de los colegios de profesionales y entre ejecutivos que ocupan puestos directivos como:presidente, gerente general, contralor, gerente administrativo, gerente financiero; en universidades, organismos profesionales, entre los principales funcionarios de los sectores público y privado.
Coordinadora
Yaneli Cruz Alvarado
Coordinadora enero 2013
P residente C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán V icepresidente G ener al C.P.C. Luis González Or tega S ecre tario C.P.C. Olga Leticia Her ver t Sáenz Tesorero C.P.C. Alfredo Coronado Barbosa P rotesorero C.P.C. Florentino Bautista Hernández A uditor de G es tión C.P.C. Mauro González Jiménez A uditor F inanciero C.P.C. Laura Grajeda Trejo VICEPRESIDENTES DE OPERACIÓN L egisl ación C.P.C. Javier Flores Durón y Pontones D ocencia C.P.C. Eduardo Ávalos Lira S ec tor G ubernamental C.P.C. José Armando Plata Sandoval S ec tor E mpresa s C.P.C. Armando Nuricumbo Ramírez P r ác tic a E x terna C.P.C. José Gilber to Alfaro Ser vín R el aciones y D ifusión C.P.C. Leobardo Brizuela Arce F isc al C.P.C. Pedro Carreón Sierra A suntos I nternacionales C.P.C. Gustavo Gabriel Llamas Monjardín A poyo a feder ada s C.P.C. Víc tor Hugo Bretado Fernández C alidad de la Práctica Profesional C.P.C. Agustín Aguilar Laurents
Elia del Monte Ceceña
30,000 ejemplares Publicación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 071/23
Sylvia Meljem Enríquez de Rivera
Bosque de Tabachines 44 Fracc. Bosques de las Lomas 11700 Ciudad de México D.F. +52(55) 5267 6400 imcp.org.mx twitter@imcpnet facebook@IMCP
POLÍTICAS EDITORIALES. Los artículos publicados expresan la opinión del autor o autores, sin que deba coincidir necesariamente con el punto de vista del IMCP, respecto del tema tratado. Cuando se exprese la opinión del IMCP se especificará claramente. No se permite la reproducción de los artículos publicados sin la autorización escrita del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. CONTADURÍA PÚBLICA está autorizada como publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano. Registro 0130972 de fecha 28-09-72. Certificado de licitud de título: 1721; Certificado de licitud de contenido: 995, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Certificado de Reserva de derechos de uso exclusivo del título: 04-1990-000000001609-102, expedido por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. ISSN 1870-4883.
REGIONALES Z ona C entro C.P.C. Francisco Javier García Sabaté Palazuelos Z ona C entro -I s tmo -P eninsul ar C.P.C. Gilber to Ordaz López Z ona C entro -O ccidente C.P.C. Jorge Gisper t Uruñuela Z ona N ores te C.P.C. Mar tín Reynaldo Garza García Z ona N oroes te C.P.C. Joaquín Vega Valadez
+ sumario
8
36
14
40
08 Perspectivas de la Eurozona Entrevista con la Dra. Lorena Ruano Gómez
50
Carmen Díaz Solís Sylvia Meljem Enríquez de Rivera
14 Perspectiva nacional Desafíos y oportunidades para la economía mexicana Alejandro Cervantes Llamas
20 Planeación Como estrategia vital ante las expectativas económicas Alberto Calva Mercado
36 Criterios de Contabilidad Aplicables a bancos en México Armando Leos Trejo
40 Reforma laboral Ventana de oportunidades Armando Nuricumbo Ramírez
24 Deducciones personales y presupuesto individual Estructura en tasas del ISR Paula Beatriz Morales Bañuelos Jorge Omar Moreno Treviño
30 Sistema bancario mexicano Aspectos regulatorios relevantes Eduardo Gómez Alcalá
44 Urbanismo: Visión integral Modelo sustentable del INFONAVIT Víctor Eduardo Pérez Orozco
50 Transformando la Dirección Financiera El CFO que agrega valor al negocio Roberto Cabrera Siles
+ sumario secciones cen 2012-2013 55 El CEN comunica tecnología 56 Procesos de punta Consejo Editorial Dynaware fiscal 57 Resolución de Facilidades Administrativas 2013. Aspectos a considerar Arturo Morales Armenta conaa 58 Comisión de Normas de Auditoría y Aseguramiento rendición de cuentas 59 Objetivos nacionales y el control interno Jorge Barajas Palomo conif 60 Nuevas IFRS para 2013 Marco Antonio Barbosa Díaz economía global 61 El abismo fiscal y sus repercusiones económicas Luis Núñez Álvarez docencia 62 IIRC La transformación de las empresas Sylvia Meljem Enríquez de Rivera panorama financiero 63 Los cinco que más cayeron Janneth Quiroz Zamora horizontes 64 Control interno y el papel de los altos directivos Beatriz Castelán García
comunicados de la presidencia
Folio 4/2012-2013. Se detalla el sentido y alcance del criterio normativo emitido por el SAT, respecto a la documentación comprobatoria de operaciones con partes relacionadas nacionales. La Vicepresidencia Fiscal del IMCP, que Preside el C.P.C. Pedro Carreón Sierra, a través de su Comisión de Precios de Transferencia a cargo del C.P.C. José Arturo Vela Ríos, efectúa las siguientes precisiones respecto al alcance e interpretación razonable del contenido del criterio normativo no.11, incluido en el oficio no. 600-04-02-2012-57567, de fecha 23 de julio del 2012, emitido por la Administración de Normatividad de Impuestos Internos “2”, de la Administración Central de Normatividad de Impuestos Internos de la Administración General Jurídica del SAT, mismo que puede ser libremente consultado en la página de Internet: ftp://ftp2.sat.gob.mx/asistencia_servicio_ftp/publicaciones/ legislacion12/Criterios_normativos_1ersem_2012.pdf El criterio normativo antes citado y denominado “00/2012/ISR Personas morales que celebran operaciones con partes relacionadas residentes en México. Documentación e información comprobatoria que deben conservar” señala medularmente que para efectos de lo previsto por los artículos 86 fracciones I y XV de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) y 28, primero y cuarto párrafos del Código Fiscal de la Federación (CFF), los contribuyentes que celebren operaciones con partes relacionadas residentes en México deberán obtener y conservar la documentación comprobatoria con la que demuestren que el monto de sus ingresos acumulables y deducciones autorizadas correspondientes a esas operaciones fue determinado considerando los precios y montos de contraprestaciones que hubieran utilizado con o entre partes independientes en operaciones comparables, y que aplicaron para tal efecto los métodos establecidos en el artículo 216 de la LISR, en el orden que el propio numeral señala.
<
Perspectivas de la eurozona
En el momento en el que se lanzó la Unión Monetaria, Gran Bretaña se negó a participar, al igual que Dinamarca y Suecia; esta última, debido a un referéndum en el que su población rechazó entrar, aunque tenía el compromiso de hacerlo, en 1995. Algunos países de Europa del Este ingresaron en el periodo 2004-2007 y tienen el compromiso de entrar en el futuro, pero deben cumplir con una serie de criterios para hacerlo, entre los que figuran los criterios técnicos, sobre todo el de mantener su paridad cambiaria dentro de una banda de flotación muy cercana por más de dos años, y una serie de criterios macroeconómicos. Esta Unión se inició con un sector, el carbón y el acero en 1952, luego fue avanzando área por área y paulatinamente se adhirieron nuevos miembros hasta llegar a consolidar una Unión Europea (UE), que hoy incluye casi todos los aspectos de política pública, tiene un mercado único, política de competencia, política comercial común, unión monetaria, política exterior, justicia interior, pasaportes y toda una gama enorme de política pública y veintisiete estados miembros en total. Se inicia su formación con seis miembros y hoy, como ya se mencionó, son veintisiete estados los que la conforman; en enero de 2013 se incorporará Croacia, para ser el número veintiocho.
Entrevista con
lorena
ruano gómez Doctora en Relaciones Internacionales por la Universidad de Oxford, Reino Unido. Es Profesora Investigadora, titular de la División de Estudios Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores Por Carmen Díaz Solís y Sylvia Meljem Enríquez de Rivera ¿QUÉ ES LA UNIÓN EUROPEA Y CÓMO SE GOBIERNA? A la Unión Europea se le puede definir como un acuerdo de integración regional que podría tener algunas semejanzas con el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) o con el Mercosur (Mercado Común del Sur) y que, a la vez, es diferente de estos grupos regionales porque es mucho más institucionalizada, porque cuenta con instituciones supra nacionales, lo cual signica que la autoridad de es+8 / c o n ta d u r í a pública / enero 2013
escenarios 2013
tas instituciones está por encima de las estatales, con esto se hace referencia, sobre todo, a la Comisión Europea y a la corte Europea de Justicia; el Banco Central es también independiente de los estados, por lo que en este sentido es supranacional y se gobierna de una manera muy compleja. Lo anterior ha contribuido de alguna manera a empeorar la crisis y la pregunta sería ¿por qué? Y es porque tienen que estar de acuerdo para la toma de decisiones los veintisiete estados miembros de la Unión Europea.
Ahora bien, ¿cómo se legisla en la UE? Tiene que haber primero una propuesta de la Comisión que es la que se encarga de proponer la legislación, y después tiene que haber un acuerdo entre los veintisiete estados miembros que están representados en el Consejo de la Unión Europea y en algunas áreas, en la mayoría, además tiene que dar su aprobación el Parlamento Europeo, el cual es electo directamente por los votantes cada cinco años. De este modo es que tenemos un sistema sumamente complejo en cuanto a la toma de decisiones se refiere.
¿CÓMO FUNCIONA LA UNIÓN MONETARIA? En la Unión Monetaria —que es el Consejo de Ministros de la Unión Europea el que toma las decisiones— el Parlamento no tiene mucho que decir ni tampoco la Comisión Europea. Es el grupo de estados miembros, más el Banco Central Europeo y un grupo de bancos centrales nacionales los que toman estas decisiones. Dentro del Consejo de los veintisiete estados miembros hay un grupo un poco más pequeño que es el Euro-grupo, conformado por los países que pertenecen a la Unión Monetaria. Es necesario especificar que no todos los miembros de la Unión Europea pertenecen a la Unión Monetaria; como se dijo, la Unión Europea tiene veintisiete miembros, pero la Unión Monetaria solo agrupa a diecisiete de ellos. Uno de los casos más notables de los que están fuera es el de la Gran Bretaña, que nunca quiso formar parte de esta Unión Monetaria desde el Tratado de Maastricht.
La Unión Monetaria se da en un contexto muy particular: El Tratado de Maastricht o Tratado de la Unión Europea firmado en 1992, que entra en vigor en 1993, tiene como antecedente importante el sistema monetario europeo lanzado en la década de 1970, tras la caída del Sistema Bretton Woods, el cual era un sistema de paridades fijas indexadas al dólar que, a su vez, estaba indexado al oro y que cae en 1971, entrando a un periodo de caos cambiario en donde todas las monedas son flotantes, unas con respecto a otras, lo cual resultaba muy disruptivo en el mercado único que era la Comunidad Económica Europea en aquella época. Así se lanza un sistema monetario europeo para tratar de hacer que todas las paridades, si no se podían fijar, por lo menos flotaran dentro de un margen mucho más estrecho, creándose de esta manera el Sistema Monetario Europeo, a partir de 1979. La idea principal radicaba en hacer converger las economías para mantener paridades más o menos estables y que esto no se convirtiera en un problema comercial, con el fin de evitar guerras cambiarias como la que hoy existe entre China y Estados Unidos al tener un tipo de cambio muy sobrevaluado por una parte y muy devaluado por la otra; lo cual afecta a nuestro vecino en sus exportaciones e importaciones. Es decir, la idea de la Unión Monetaria también era solucionar este aspecto. Por otra parte, se tiene un Deutsche Mark, moneda alemana cada vez más dominante dentro del sistema monetario europeo, lo cual también lleva a que se piense en una Unión Monetaria. Es así que, como se mencionó, en 1992 se lanza el Tratado de Maastricht, entre otras cosas, también por razones políticas. No podemos olvidar que la Unión Europea es un proyecto político cuya finalidad fue resolver los problemas de la Segunda Guerra Mundial y contener el poder de Alemania que es mucho mayor, respecto a los otros países. Todos dependen de Alemania económicamente; sin embargo, no quieren ser dominados por este país, por lo que resulta necesario idear un arreglo en el que se dé soberanía a las instituciones supranacionales y hacer un sistema muy institucionalizado y complejo, que permita manejar y contener este poder de Alemania, y evitar otra guerra.
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
9+
< Es importante recordar también que la Unión Monetaria se da en el contexto del fin de la Guerra Fría, de la Reunificación Alemana, que asusta a los vecinos, particularmente a Francia y a Gran Bretaña, y que busca con el Tratado de Maastricht, no solo esa Unión Monetaria, sino también una política exterior y de seguridad común y otros asuntos para contener el poderío alemán, para evitar que tenga una política unilateral que afecte a los demás. Esta Unión se lanza en 1992, con el establecimiento de una serie de criterios de convergencia macroeconómicos para sostener la Unión Monetaria. Cualquier estado tiene dos políticas económicas: la fiscal y la monetaria. Hablando de la primera, al integrarla y cederla al Banco Central Europeo, el cual copia su mandato del Bundesbank (Banco Central Alemán), se busca contener la inflación, la estabilidad de precios y ser independiente, políticamente. Por otra parte, al ceder la política monetaria, los estados tienen que hacer algo con su política fiscal para converger, porque si no, habría una divergencia muy fuerte como la que se está viendo. El problema fundamental es precisamente esa divergencia importante entre las políticas fiscales de los distintos estados miembros, siendo que tienen una sola política monetaria para todos, unitalla, que es obviamente la talla de Alemania.
¿POR QUÉ SE ORIGINA LA CRISIS EN LA EUROZONA? A partir de 2004 nadie cumplía con los criterios; una vez dentro del Euro se habían quitado los incentivos para cumplir con ellos y se carecía de un mecanismo que los hiciera cumplir. El mecanismo anterior era el Pacto de Estabilidad, firmado en Ámsterdam en 1997, el cual preveía una sanción económica para los países que tuvieran un “proceso de déficit excesivo”. Ya en 2004 todos estaban con déficit excesivo, incluidos Alemania y Francia; entonces, la Comisión Europea planteó multarlos, y el Consejo de la Unión Europea, es decir, los estados miembros, se negaron a hacerlo argumentando que nadie podría con dicho procedimiento, ya que, en una situación de déficit, el hecho de multarlos sería contraproducente; es así que se quitó el único mecanismo que existía para anclar la política fiscal.
Se puede hablar de que existe un problema de diseño en el euro desde sus inicios; en efecto, la crisis sí tiene una parte de coyuntura de la crisis financiera que empezó en Estados Unidos, debido a la serie de burbujas hipotecarias, no solo en ese país, sino también en Irlanda y España, pero también, y como se mencionó, existe un problema de diseño original de esta moneda. Los británicos no quisieron entrar porque ya hablaban de que se tenía dicho problema en el diseño y argumentaban, por otra parte, que su ciclo macroeconómico no se ajustaría a esa política monetaria y si querían rebasar el gasto, porque les era conveniente, querían tener la capacidad de hacerlo. De esta manera, en 2004, con un mal diseño del euro es como se inicia la crisis; nadie vio esto, los mercados no lo vieron; además, otro problema muy importante fue que al tener una política monetaria diseñada para un país con el poderío económico de Alemania, el crédito otorgado fue muy barato; las tasas de interés eran muy bajas porque la inflación así lo era, y después se empezó a prestar de manera irresponsable a países como Grecia, Portugal, Italia, etcétera, como si fueran Alemania, a dos puntos más, cuando no eran ni poseían el poder económico de este país.
Se crean una serie de criterios de convergencia macroeconómicos, fiscales, de tope de déficit, de tope de inflación, de tope de deuda pública, etc., llamados Criterios de Convergencia de Maastricht y estos había que irlos cumpliendo para poder entrar al Euro el cual entró en vigor en enero del 2002.
Por otra parte, estos países también hicieron malos manejos con sus cuentas, en particular Grecia, que gastó desproporcionadamente lo que no tenía en las Olimpiadas de 2008; es cierto que hay gobiernos irresponsables que gastan más de lo que pueden y ese es el caso de Grecia.
Durante la década de 1990, los países de la Unión Europea fueron ajustando sus economías para hacerlas converger con esos criterios y entrar al Euro. Grecia entró un año después debido a que no terminaba de cumplirlos, y son estos criterios los que también deben cumplir los nuevos miembros de Europa del Este que quieran entrar.
También es muy claro el caso de Italia; sin embargo, ahí la deuda es más privada que pública, y en el caso de España e Irlanda, sí cumplían con los criterios de convergencia que Alemania y Francia no. Es decir, estos países habían tenido una política fiscal muy sana, pero tenían una burbuja inmobiliaria que no supieron desinflar a tiempo, y al estallar tuvieron que absorber a los bancos que estaban quebrando. Esto también fue lo que pasó en Estados Unidos y en Gran Bretaña cuando Northern Rock quebró y Gordon Brown lo tuvo que nacionalizar, creciendo enormemente el déficit en el Estado y el rescate bancario terminó costando muchísimo dinero. Esto ha disparado los déficits gubernamentales.
«El Pacto de Estabilidad, firmado en Ámsterdam en 1997, preveía una sanción económica para los países que tuvieran un “proceso de déficit excesivo”»
+10 / c o n ta d u r í a pública / enero 2013
En contraparte está el modelo Islandés que dice que no se debe acudir al rescate de los bancos; este país sufrió una caída de 20% del PIB en un año, tuvieron un empobrecimiento brutal de la población y hoy se está recuperando con un crecimiento en su economía muy bajo. De alguna forma, las debilidades que tenía el euro desde su diseño inicial, no las querían ver los mercados; se tardaron mucho en darse cuenta de este problema estructural, ya que se veía a esta moneda mucho más sólida que el dólar, se creía que iba repuntando y es de esta forma que se pasa por alto el problema del diseño.
escenarios 2013
Todo funcionó muy bien hasta 2008 cuando el euro ganó terreno frente a las demás monedas y, de alguna manera, los mercados apostaron a que si se presentaba algún problema Alemania pagaría para resolverlo. Sin embargo, otro de los grandes problemas de este diseño del euro fue el exceso de optimismo en su funcionamiento, aunado a que no se había previsto la posibilidad de que un país saliera de esta Unión Monetaria, o que lo fueran a expulsar y ni siquiera se planearon qué soluciones se llevarían a cabo si no se cumplían los criterios impuestos a los países que estaban dentro de dicha Unión Monetaria. No se especificó tampoco quién sería el “prestamista de último recurso”, es decir el Lender of Last Resource, quién entraría al rescate en caso de presentarse alguna deficiencia y tampoco si iba o no a haber una bolsa de rescate. Es así que se crea un exceso de optimismo en el uso del euro, no se contemplaban posibles escenarios difíciles y mucho menos se piensa en quién podría rescatar una caída. Toda esta falta de previsión y exceso de confianza es lo que contribuye en una importante medida a empeorar la crisis, ya que es en el momento en que esta empieza a presentarse cuando resulta indispensable improvisar todos estos mecanismos de rescate.
¿EL CASO DE GRECIA ES UN DETONANTE MAYOR? En la crisis, aunque pareciera que nadie se daba cuenta de lo que estaba pasando, todos sabían que las cuentas de Grecia no representaban la realidad; sí se sabía que estaba gastando lo que no tenía y los bancos franceses y alemanes le prestaron de manera irresponsable, con intereses muy bajos y ahora se niegan a cargar con parte de la deuda que ellos mismos generaron. Como se mencionó antes, este país no reportó sus cifras de manera adecuada. Al haber un cambio de gobierno, se dieron cuenta de que la deuda de Grecia no era la oficial. Con la llegada de los socialistas del PASOK (Movimiento Socialista Panhelénico) al gobierno griego con Georgios Andreas Papandreu, se descubre la realidad de las cifras; se dan cuenta de que había un “hoyo” enorme en las cuentas públicas y al darse a conocer esta información se inicia el pánico. Al hablar de que Grecia no podría pagar, vino el contagio del miedo a los demás países los cuales estaban conscientes de que al final no había un mecanismo de rescate; sin embargo, por otra parte, era muy caro deshacer la Unión Monetaria y apostaban a que se terminaría pagando. Sacar a Grecia de dicha Unión resultaría mucho más caro que rescatarla y perdonarle la deuda, por lo que resulta un poco irresponsable hablar de excluirla. c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
11+
< ¿CUÁLES SON LAS PERSPECTIVAS? Alemania está respondiendo de manera muy ortodoxa al no querer pagar el costo de los errores cometidos. Propone soluciones a largo plazo: Angela Merkel y Nicolás Sarkozy lanzaron la idea del Tratado del Euro Plus, que es un tratado de disciplina fiscal, el cual pretende hacer que converjan las economías por medio de un acuerdo fiscal que obligue a los estados a tener esta convergencia económica. Es ahí donde cabría la pregunta si le conviene a estados como Italia o Grecia tener una política fiscal como la de Alemania; estos países sí necesitan de estímulos, son diferentes y no tienen la capacidad de devaluar la moneda para hacerse más competitivos. En este momento, como una solución a la crisis, se está recurriendo a decisiones temporales que tienen altos costos sociales. Al no poder devaluar las monedas, los países hacen ajustes solo bajando los salarios reales y aumentando los impuestos. Estos ajustes han sido brutales: un recorte de 6% del gasto en un año. Bajar los salarios nominales es un explosivo social muy poderoso, sobre todo en una democracia, ya que el costo para la población es muy alto y el descontento social también; de alguna manera se deben medir los efectos al adoptar estas medidas.
«Alemania está respondiendo de manera muy ortodoxa al no querer pagar el costo de los errores cometidos»
En México lo hicimos bajo un sistema autoritario, no en uno en el que es necesario hacer converger a 27 democracias. Por lo tanto, es muy complicado, políticamente, hacer esos ajustes y por eso, por la democracia que se vive en la Unión Europea, se tardan tanto en tomar las decisiones y los mercados les van ganando, se les adelantan a las decisiones. Sí se ha llegado a una serie de acuerdos; por ejemplo, el fondo de rescate que se improvisó ya lo van a institucionalizar tres años después de su creación, pues apenas en septiembre pasado, la Corte Constitucional Alemana dijo que era posible hacerlo. Lo que se ha tenido hasta ahora es un parche que, en realidad, no se sabe cómo funcionará y se ha improvisado. Por otra parte, resulta positivo, ya que al menos hay un fondo de rescate, es decir, hay un Lender of Last Resort. +12 / c o n ta d u r í a pública / enero 2013
Por otro lado, tampoco quedaba claro el mandato del Banco Central Europeo, sobre si se podía o no comprar bonos de estos países tan problemáticos de manera libre y sin límite. Los alemanes dicen que no se puede, pero el Banco Central Europeo empezó a hacerlo el verano pasado, lo cual representa quizá una política fiscal más laxa de lo que en realidad hubieran querido en Berlín. Alemania habla de que si no hay una penalización por ser rescatados, todos los países con problemas económicos van a querer ser parte del rescate y es eso lo que exigen los alemanes, los finlandeses, los holandeses, el FMI, entre otros. Es importante que se exija a los países que se cumplan las reglas antes de pretender ser rescatados, ya que no se trata de dejar caer sus finanzas, para después esperar tranquilos el rescate de los países que pueden solventarlo, pues de este modo, no existe un incentivo para reformarse y ajustar sus gastos. Asimismo, Alemania continúa con la “Troika”, su política económica “dura” y expresa que el problema es que si no se reforma, si se les otorga ese espacio se van a conformar y no van hacer nada por salir y/o evitar otras caídas; entonces, todos los países pensarían que al tener una penalización cero, podrían caer y ser rescatados de manera constante.
escenarios 2013
Para Paul Krugman, premio Nobel de Economía, este no es el momento de hacer ajustes tan brutales a este ritmo, por el contrario, resulta necesario darles un poco más de espacio, más inflación y más gasto a estos países. En el caso de España, el presidente Rajoy espera no pedir el rescate para no alinearse a las condiciones de la Troika. No quiere que les impongan ajustes porque pretenden hacerlos como mejor les convenga. Por ejemplo, el gobierno piensa en no cobrarles a sus clientes políticos y sí cobrarle todo a la oposición. No se trata de que el FMI y Bruselas les digan si se recorta parejo o no, ellos quieren tomar sus propias decisiones, “juegan” un poco con sus finanzas y buscan evitar el tema del rescate aunque posiblemente le daría espacio a su economía. La crisis en la Eurozona que en gran parte se derivó, como ya se mencionó, de un mal diseño del euro, afecta con mayor fuerza a los diecisiete miembros de la Unión Monetaria, pero también lo hace a los 27 que conforman la Unión Europea. Ejemplo de lo anterior es Gran Bretaña, que no participa en dicha Unión y argumentó no estar de acuerdo con que se le impusieran normas a la City de Londres cuando es el centro financiero más grande de Europa y eso no era nada conveniente para ellos.
En este momento, para lograr el buen funcionamiento del rescate se sigue un mecanismo. Este se entrega parcialmente y la Troika (organismo integrado por tres instituciones internacionales encargadas de la aplicación sistemática del programa de consolidación fiscal: la Comisión Europea, el Banco Central y el Fondo Monetario Internacional) verifica que los ajustes acordados se hayan llevado a cabo, para liberar los fondos del siguiente tramo del paquete de rescate. La cuestión es qué tan rápido deben ser esos ajustes porque las economías de estos países, hoy, son mucho más desalentadoras de lo que eran y, por consiguiente, no crecen y este ciclo económico no ayuda en nada a salir de la recesión mundial ni a que saneen sus finanzas o paguen su deuda.
Por su parte Sarkozy dijo que países como la Gran Bretaña, que no se encuentra dentro, no deberían bloquear cómo resolver el asunto del euro. Sin embargo, resulta imposible desligar a Gran Bretaña de este problema, ya que sus inversiones, en gran medida, son del continente, siendo un problema de acción colectiva muy complejo.
Esto también se dio en la crisis de 1929, esta política tan ortodoxa que ha asumido Alemania en medio de una recesión no resuelve el problema, ya que al final sí se salió de esa crisis de 1929, pero con una política de inflación y gasto, y en este momento esto aún no se ve, por lo cual no se está resolviendo el problema con los ajustes llevados a cabo.
Peer Steinbrück, actual candidato socialista a la presidencia de Alemania, está dispuesto a dialogar, a darle un espacio más amplio a Grecia, otorgarle un tiempo más razonable para hacer las reformas necesarias que los deje crecer un poco y decirle la verdad a los alemanes, decirles que van a tener que pagar el rescate y que va a costar muy caro, tres trillones de euros.
En la crisis de la Eurozona existe una polarización política cada vez más grave: están pagando “justos por pecadores”. El problema no lo hizo la gente, no lo hicieron incluso algunos de los gobiernos que están teniendo que recortar; es un problema más bien financiero, de entidades bancarias que financiaron de manera irresponsable y lo que se está haciendo al obligar a la población a que sea ella la que pague con su sueldo sí es muy difícil, socialmente se puede aguantar un año o dos, pero tampoco se vislumbra a corto plazo un final de la crisis.
Es así que Alemania también por razones políticas, no ha querido hablar del tema con sus votantes, los ha querido mantener aislados, haciéndoles creer que el problema está en el sur de Europa y que ellos son los que tendrán que resolverlo, cuando la realidad es que es un problema de convergencia entre las economías.
También se presentan desacuerdos políticos, el actual gobierno alemán está plantado en un política ultra ortodoxa, en la que el FMI ha tenido que intervenir al igual que el presidente Obama al pedirles que lleguen a acuerdos porque la economía mundial puede resultar muy afectada, incluso el bloque asiático está perdiendo crecimiento económico.
La crisis en la Eurozona no va mejorar a menos que haya un cambio de actitud de los países acreedores, porque no es nada más Alemania es también Holanda y Finlandia.
«Es muy preocupante la crisis en la Eurozona y la perspectiva de crecimiento global; el horizonte para el próximo año sigue siendo sombrío y muy complicado»
Concluyendo, podríamos hablar de que 2013 se vislumbra como un año muy difícil, no solo para los países europeos, sino para la economía mundial, ya que Europa es el principal mercado para Estados Unidos y China, y al encontrarse deprimido no es nada fácil hablar de una posible recuperación. Es muy preocupante la crisis en la Eurozona y la perspectiva de crecimiento global; el horizonte para el próximo año sigue siendo sombrío y muy complicado. Para México, la crisis en la Eurozona podría afectar la actividad económica en 2013, severamente, debido al flujo de capitales entre ambas regiones, a la turbulencia en las bolsas y a que se afecte la economía norteamericana de la que tanto depende México. Al fin y al cabo, lo que estamos viviendo, es producto de la globalización y la interconexión de las economías, en donde todas se ven afectadas de una u otra manera, ya que convergen en diferentes espacios. c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
13+
< El panorama para el próximo año sigue siendo sombrío y lleno de complicaciones ante los ajustes de gasto requeridos y las limitadas opciones de estímulo disponibles. Para el caso particular de México, existen dos principales canales por los cuales la crisis europea podría afectar la actividad económica durante 2013. El primero es mediante la economía real y los flujos de comercio entre ambas regiones, con potenciales impactos en las cuentas externas. El segundo sería por los efectos indirectos derivados de la crisis de la Eurozona sobre el sector financiero de dicha región y, en consecuencia, en nuestro país, producto de los estrechos lazos que compartimos en este rubro.
perspectiva nacional
Desafíos y oportunidades para la economía mexicana* 2013 se perfila como un año lleno de desafíos para la economía global, y los principales mercados desarrollados continuarán en un proceso de consolidación fiscal para sanar sus finanzas públicas
L
a mayoría de las economías emergentes se encuentran en una posición más favorable para enfrentar una desaceleración de la economía global, estas continuarán enfrentando el reto de mantener el dinamismo económico, a pesar del entorno externo adverso. En este contexto, México se inserta en esta difícil coyuntura internacional con una economía robusta, aunque es probable que se vea afectada por los principales riesgos del entorno externo.
Principales retos globales para la economía mexicana en 2013 La crisis de la zona europea Una constante preocupación entre los economistas alrededor del mundo en los últimos años ha sido la crisis fiscal en la Eurozona y su posible efecto sobre la perspectiva de crecimiento global.
*Se agradecen los comentarios de Juan Carlos Alderete, Tomás Lozano y Gabriel Casillas.
+14 / c o n ta d u r í a pública / enero 2013
En el primer caso, el sector exportador mexicano no se verá afectado por la crisis de la Eurozona. Por un lado, es probable que la economía Europea presente un crecimiento de 0.3% durante 2013, el cual sería mayor a -0.5%, observado a lo largo de 2012. Gran parte de la desaceleración de la economía europea estaría concentrada dentro del primer semestre del año, ya que en este periodo el Producto Interno Bruto (PIB) de la Eurozona podría presentar un crecimiento de -0.2%. Por el contrario, es probable que la actividad económica en Europa presente un mayor dinamismo a lo largo del segundo semestre del año, con lo cual alcanzaría un crecimiento de 1.6%. En este contexto, las exportaciones no petroleras destinadas a Europa mantendrán una tendencia positiva de crecimiento a lo largo de 2013, aunque es probable que crezcan a un menor ritmo. Ahora bien, es importante destacar que la desaceleración de las exportaciones no petroleras mexicanas a Europa no implica una sustancial desaceleración del sector exportador mexicano. En este sentido, cabe recordar que solo 4.8% de las exportaciones mexicanas están destinadas a esta región. Con ello, el mayor riesgo implícito sobre la economía mexicana es que se frenaría el esfuerzo de diversificación de las exportaciones mexicanas que se había logrado en los últimos años. El segundo canal por el cual la crisis de la Eurozona podría afectar el desempeño de la actividad local es mediante el sector financiero. En particular se podrían generar efectos indirectos sobre el tipo de cambio y el crédito al sector privado.
escenarios 2013
Con respecto a la divisa, la alta volatilidad que ha generado la crisis europea ha resultado en episodios de presión importante en el peso mexicano a lo largo de los últimos años. Sin embargo, hasta el momento dichos episodios no se han trasladado consistentemente en mayores presiones inflacionarias. En este contexto si bien la divisa mexicana continuara siendo muy sensible al grado de aversión al riesgo, es probable que la volatilidad del peso sea más acotada durante 2013. Aunque a pasos moderados, las políticas implementadas hasta el momento para contener el contagio de la crisis por medio del sistema financiero, han reducido de manera sustancial el riesgo de una crisis sistémica. No obstante, es importante advertir que la complejidad de la situación no permite descartar nuevos episodios de volatilidad que, como hemos observado, en los últimos años, han tenido un efecto significativo en la cotización del peso en los mercados internacionales. En lo que concierne al crédito, es probable que sí exista cierto contagio de la crisis al sector bancario mexicano, ya que puede ser que las condiciones crediticias se tornen un poco más restrictivas durante el primer semestre de 2013. En este sentido, cabe recordar que la banca europea representa más de 40.0% del total de los activos de la banca comercial en México. Lo anterior implica que, en caso de que el deterioro de los costos de financiamiento de los países y de la calidad de la cartera de crédito y de los activos de la banca europea se mantengan, se abre la posibilidad de mayores presiones restrictivas al crédito en México, ya que un aumento de las necesidades de recapitalización de los bancos europeos podría poner en riesgo la expansión del crédito local. Sin embargo, es probable que la restricción crediticia en México solo se dé durante el primer semestre. Como ya mencionamos, la perspectiva económica para Europa será más favorable en la segunda mitad del año, lo que ayudaría a liberar las potenciales presiones sobre el sector bancario de nuestro país y podría servir de apoyo para proveer de un mayor dinamismo al crédito dirigido al sector privado. Además, la banca mexicana cuenta con altos niveles de capitalización, lo cual es un factor adicional de fortaleza. Con ello, es muy probable que la magnitud de la restricción crediticia durante el primer semestre de 2013 sea muy limitada.
El panorama es sombrío y complicado ante los ajustes de gasto y las limitadas opciones de estímulo
Lic. Alejandro Cervantes Llamas Gerente Economía Nacional Análisis y Estrategia Banorte-Ixe alejandro.cervantes@banorte.com
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
15+
< El Fiscal Cliff en EE.UU. Si bien la crisis de la Eurozona no representa un riesgo tangible para México en el 2013, es probable que la actividad económica en nuestro país se vea limitada por el desempeño de la economía norteamericana. En este contexto, el dinamismo de la economía global se verá mermado durante 2013, debido a implementación de la política fiscal restrictiva que se llevará a cabo en EE.UU., conocida como Fiscal Cliff. El ajuste fiscal entraría en vigor a principios de 2013 y contemplaría un recorte de alrededor de 10.0% en el gasto público total de EE.UU. Los componentes del Fiscal Cliff están descritos en la siguiente tabla:
Componente clave del Fiscal Cliff miles de millones de dólares
% del PIB
I. Incremento en los ingresos presupuestarios 1. La expiración de los llamados “Bush tax cuts” y del impuesto fijo alternativo mínimo
300
1.9
2. La expiración a la reducción de los impuestos de nómina
110
0.7
90
0.6
3. Otro tipo de aumento de impuestos
II. Reducción en el gasto público 4. Recortes automáticos
70
0.5
5. La expiración a los beneficios de desempleo
50
0.3
6. Ahorro generado por la eliminación del Medicare
10
0.1
630
4.1
Total Fuente: Banorte-Ixe
En un principio, la mayoría de los analistas económicos concuerdan que un escenario base para 2013 supone retrasar la mayoría de los ajustes fiscales contemplados dentro del Fiscal Cliff. En este escenario base, solo se podría aprobar la expiración de los recortes de impuestos de nómina, junto con la terminación de las prestaciones por desempleo. Estos dos componentes sumarían un ahorro de US$160 mil millones durante 2013, equivalente a 1.0% del PIB. En este escenario base es probable que la economía estadounidense presente un crecimiento en torno a 2.0%. Sin embargo, de aplicarse en su totalidad las disposiciones fiscales contempladas en el Fiscal Cliff (equivalente a 4.1% del PIB), la economía estadounidense entraría en una recesión moderada, con un
crecimiento sustancial negativo, en la primera mitad de 2013 y moderado positivo, en la segunda. Con este escenario base, la actividad económica mexicana se vería afectada por medio de la desaceleración que presentaría el sector manufacturero estadounidense. En particular, las exportaciones manufactureras mexicanas presentarían una sustancial desaceleración durante la primera mitad del año. De igual forma se vería una sustancial moderación en el ritmo de crecimiento de los servicios asociados al mercado externo, tales como el transporte y el comercio. En este contexto, cabe recordar que más de 40.0% de la economía mexicana depende de la economía estadounidense. Con ello, el crecimiento de la economía mexicana podría calcularse en torno a 3.3% anual durante 2013.
+16 / c o n ta d u r í a pública / enero 2013
Factores que podrían favorecer el desempeño de la economía mexicana a futuro Si bien la crisis económica Europea y las restricciones fiscales alrededor del mundo han sido los principales factores que han mermado el desempeño de la actividad económica global, la economía mexicana ha sido capaz de sobreponerse ante estos choques externos. Parte de la recuperación macroeconómica de México obedece, en buena medida, al mayor dinamismo que ha presentado el sector manufacturero. En particular, este sector ha registrado un crecimiento de 4.5% anual en el periodo enero-agosto de 2012. En este contexto, el mayor dinamismo que ha presentado el sector manufacturero mexicano no solo se limita a las cifras recientes, ya que México ha logrado en los últimos cuatro años incrementar su participación en el mercado estadounidense. En este periodo, la participación de la exportaciones mexicanas en el total de las importaciones estadounidenses pasó de 9.7%, en marzo de 2008 a 12.0%, en agosto de 2012. (Ver gráfica 1 en página siguiente) La evolución favorable que se ha observado en el sector manufacturero mexicano desde la crisis económica de 2008 obedece a varios factores, entre los que se destacan: • Una mayor especialización de la mano de obra mexicana. • Un fuerte incremento en los costos de transporte, lo cual ha beneficiado a México debido a la cercanía territorial que guarda con EE.UU. • Una mayor competitividad adquirida por la fuerte depreciación de la divisa mexicana. • Los bajos costos operativos en el sector manufacturero, en relación con la mayoría de los países que compiten directamente con México.
Si bien el dinamismo de la economía mexicana estará acotado por el ajuste fiscal que se llevará a cabo el próximo año en EE.UU., es muy probable que la actividad económica en México presente un mayor crecimiento en los próximos años. En el caso particular de las reformas estructurales, de aprobarse este paquete durante 2013, el PIB potencial de México podría incrementarse en un punto porcentual. Ello implica que, una vez aprobadas, la tendencia natural de crecimiento de la economía mexicana, podría ser cercana a 4.0%. De igual forma, es probable que el sector manufacturero mexicano presente un mayor dinamismo durante los próximos años. En particular, se ha observado un importante incremento en los costos de los insumos productivos para los principales competidores de México en el mercado manufacturero global, lo cual ha propiciado un mayor dinamismo del sector manufacturero mexicano a partir de 2014.
La transición presidencial permitirá que se aprueben las reformas estructurales el próximo año El próximo año México empezará un nuevo proceso político en el que el PRI retomará el poder. Con la llegada del nuevo gobierno se han generado altas expectativas en torno a la aprobación de ciertas reformas estructurales. En este contexto, es muy posible que durante 2013 el nuevo presidente sea capaz de aprobar tres reformas: • Una reforma parcial al mercado laboral.1 • La reforma fiscal. • Una reforma del sistema de seguridad social.
escenarios 2013
un importante crecimiento en el número de trabajadores asegurados. Más aún, la expansión significativa en el número de trabajadores dentro de la economía formal podría ayudar a incrementar los niveles de penetración bancaria, así como los niveles de recaudación. Por su parte, es probable que durante 2013 se apruebe una reforma fiscal que incremente la eficiencia de la recaudación, por medio del incremento de la base gravable y la reducción de los beneficios fiscales. Inclusive se podría pensar en algún impuesto generalizado al consumo, como sería gravar con IVA a los alimentos y las medicinas. Aun cuando esto podría tener un costo político, se podría pasar en forma de una menor tasa (la actual es de 16.0%) o por medio de medidas para compensar a los niveles más bajos de la población. Recordemos que, de acuerdo con la OCDE, México está entre los países con una de las menores tasas de recaudación en relación con el PIB con 10.0%, factor que ha limitado el margen de maniobra del gobierno para el financiamiento de actividades de inversión. Otro factor positivo que podría resultar de este cambio sería una mejora de la calificación crediticia de México en los mercados internacionales, con la consecuente reducción de los costos de financiamiento.
Es posible que durante 2013, el nuevo Presidente de México sea capaz de aprobar tres reformas: una parcial al mercado laboral, la fiscal y una del sistema de seguridad social
Gráfica 1: Participación de las exportaciones mexicanas en total de las importaciones de EE.UU. (%, desestacionalizado) 13.0 12.5 12.0 11.5
En el caso de la primera, es muy probable que en el primer trimestre del año se apruebe una reforma laboral que flexibilice la estructura, pero que no toque la parte de los sindicatos. El efecto inmediato de la implementación de esta reforma será mediante la reducción en el número de trabajadores que se encuentran laborando en la economía informal. Ahora bien, si ello no se viera reflejado en una caída de la tasa de desempleo, sí podríamos observar
11.0 10.5 10.0 9.5 ago-07
ago-08
ago-09
ago-10
ago-11
ago-12
Fuente: US Census Bureau c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
17+
< Gráfica 2: Participación de las exportaciones de Canadá y de los 4 Tigres Asiáticos en el total de las importaciones de EE.UU. (%, desestacionalizado) Canadá
Tigres asiáticos
12
20
11
18
10
sector manufacturero mexicano con un mayor dinamismo en los próximos años
Gráfica 3: Salario medio de cotización en el sector manufacturero
De igual forma, es probable que el sector manufacturero mexicano presente un mayor dinamismo en los próximos años. En particular, el alza que se ha observado en los costos de los insumos productivos para los principales competidores de México en el mercado manufacturero global generaría un mayor dinamismo del sector manufacturero mexicano a partir de 2014.
2.5
16
9 8
14
7
12
6 10
5 4 ago-98
ago-00
ago-02
ago-04
ago-06
ago-08
ago-10
8 ago-12
Fuente: US Census Bureau
Por último, en 2013 también se podría aprobar una reforma del sistema de seguridad, que implicaría la fusión de los principales proveedores de salud pública (IMSS, ISSSTE y Seguro Popular), con el fin de aprovechar las economías de escala y beneficiarse por las ganancias de eficiencia de estas instituciones. Con la implementación de esta reforma se podría incrementar la cobertura geográfica de estas tres instituciones y se reducirían los costos de operación. Sin embargo, lo más destacable de esta reforma sería la posibilidad de eliminar las aportaciones patronales a estas instituciones, reduciendo significativamente los costos laborales, lo cual reduciría, a su vez, los incentivos a mantenerse en la informalidad. Estimamos que casi nueve millones de trabajadores que laboran actualmente en esquemas semi-formales podrían beneficiarse con la implementación de estas tres reformas. De la misma manera, la reducción en el ingreso del gobierno se podría ver compensado por una mayor base gravable y se podría plantear un esquema de pago para los usuarios de los sistemas de seguridad social, de acuerdo con el nivel del ingreso. +18 / c o n ta d u r í a pública / enero 2013
escenarios 2013
En este sentido, es importante destacar que en los últimos cuatro años México ha logrado incrementar sustancialmente su participación en el mercado norteamericano, mientras que otras potencias exportadoras como Canadá y los cuatro tigres asiáticos fueron gradualmente perdiendo su participación. (Ver gráfica 2) En este periodo, China logró también ganar una mayor participación de mercado. No obstante, es muy probable que las ventajas competitivas que hicieron de China la potencia manufacturera más importante en los últimos 10 años no estén presentes en el futuro. En primer lugar, el aumento en los precios de la tierra en las provincias costeras y el incremento en los impuestos y en las regulaciones ambientales han generado mayores costos para las empresas extranjeras que se han establecido en ese país. De igual manera, el alza que han observado los costos de transporte es un factor que podría favorecer las exportaciones mexicanas. En particular, actualmente el costo de transporte de un contenedor de China a la costa este de EE.UU., es tres veces superior al pagado por México. Asimismo, los costos de la mano de obra en China se han incrementado sustancialmente en los últimos años. Por ejemplo, de 2005 a 2010 el salario medio en el sector manufacturero chino se incrementó 94.0%, mientras que los costos laborales han aumentado en 15.9% al año en los últimos 10 años. De igual manera, la brecha salarial entre México y China se ha reducido sustancialmente, ya que si bien la mano de obra mexicana en el sector manufacturero era 237% más cara en México en 2002, esta se ha cerrado y actualmente los salarios en México son superiores a los de China en solo 14.0%. (Ver gráfica 3 en página siguiente)
(dólares, salario por hora) 3.0 14%
2.0 1.5
China
237%
México
1.0 0.5 0.0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Banorte-Ixe
Además, los costos unitarios de la mano de obra mexicana continúan siendo muy bajos, ya que comparando los costos internacionales de las compensaciones promedio por hora en el sector manufacturero (ver gráfica 4 en página siguiente) se puede apreciar que México es de los países que cuentan con menores costos, en comparación con sus principales competidores. Por último, México transita por una etapa en la que la población en edad laboral alcanza su mayor peso, respecto a la población en edades dependientes. Para los próximos años, es probable que la economía mexicana cuente con una menor población en vejez, en relación con la mayoría de las economías avanzadas, lo cual podría favorecer, tanto el flujo de inversiones en México como la productividad relativa de la mano de obra mexicana.
Gráfica 4: Compensaciones promedio por hora en el sector manufacturero (dólares, 2010) Alemania Francia Irlanda Canadá EE.UU. España Grecia Singapur Corea del sur Argentina Portugal R. Checa Eslovaquia Brasil Taiwan Polonia México Filipinas
1.9 0
12.66 11.72 11.5 10.72 10.08 8.36 8.01 6.23 10
19.1 16.62
20
22.19
26.6
36.3 35.67 34.74
30
43.76 40.55
40
50
Fuente: Bureau of Labor Statistics, EE.UU.
Los factores antes mencionados sugieren que un número importante de industrias manufactureras extranjeras preferirán ubicar sus plantas productivas en México durante los próximos años. Con ello, México podría incrementar su participación como oferente de manufacturas y confirmar su papel como potencia global en este ámbito. 1 La reforma laboral se encuentra en proceso de aprobación. Cabe mencionar que el presente documento fue elaborado con fecha 8 de noviembre de 2012.
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
19+
< de interrelacionar? No lo sé, pero sí me es claro, que si no hay un seguimiento del entorno todos los días, difícilmente podremos anticipar algo. • Por otro lado, planear nos obliga a tratar de entender las relaciones causa-efecto entre las variables y establecer, al menos mentalmente, modelos matemáticos o esquemáticos de lo que pasa a nuestro alrededor. Cuando esto se puede hacer, aumentan las posibilidades de establecer estrategias que nos lleven al resultado deseado. Lo complejo en todo este ejercicio es tener la capacidad de entender y correlacionar todos los sucesos para anticipar un desenlace. No dudo de que hay personas fuera de serie que lo logren, entre ellos algunos de los grandes líderes de la sociedad. Las personas que no tenemos esa habilidad de forma innata, debemos trabajar de forma disciplinada para lograrlo.
¿Cambia mucho el entorno?
planeación
como estrategia vital Ante las expectativas económicas Era la década de los años ochenta y cursaba mis estudios de ingeniería; me enfrentaba, por primera vez, de manera formal con los procesos de planeación y aún recuerdo dos ideas que oí, aprendí y que me han seguido toda mi vida profesional: “es mejor planear con incertidumbre que no planear” y “aunque las cosas no se den, cuando llegues al quinto año, ya habrás pensado en él cinco veces; ya tuviste cinco oportunidades para imaginarlo”, esta última, de un profesor, al cuestionarle respecto a una planeación a cinco años
E
n lo personal, me considero un verdadero y honesto convencido de la planeación, que además he aplicado en mi vida familiar y de negocios, definitivamente no siempre con los resultados esperados. Quisiera ser capaz de dominar el arte de anticipar el futuro y tomar ventaja de ello, lo cual resulta difícil en un entorno tan incierto; a pesar de ello, sigo pensando en la planeación como un ejercicio útil.
+20 / c o n ta d u r í a pública / enero 2013
¿Para qué sirve la planeación? La planeación nos sirve no tanto como una posibilidad de anticipar el futuro, sino por el simple hecho de identificar la relación entre las variables que nos permitan entender cómo se dan las cosas y, por lo tanto, cuáles pueden ser sus desenlaces. A continuación expongo dos ideas detrás de la planeación: • Por un lado, planear nos obliga a mantener un continuo seguimiento del entorno local, nacional e internacional (político, social y económico), así como del entorno operativo de nuestro negocio. ¿Qué tanto somos capaces de entender y
escenarios 2013
Por su parte, la ausencia de reformas estructurales, tuvo un peso promedio anual de 15%, teniendo un rango de variación entre 11 y 18%. De lo anterior podemos concluir que, a pesar de darle seguimiento al análisis de entorno, los especialistas cambian de percepción a lo largo del año en sus estimaciones mensuales. En la siguiente tabla se puede apreciar de qué manera estos factores han cambiado en promedio los últimos cinco años:
2008
2009
2010
2011
2012 (p)
Debilidad del mercado externo y de la economía mundial
28%
25%
19%
21%
27%
Inestabilidad financiera internacional
16%
7%
8%
19%
25%
Problemas de inseguridad pública
5%
6%
15%
20%
16%
Ausencia de reformas estructurales
16%
18%
22%
18%
15%
(p): cifras preliminares
Basta ver los cambios impredecibles que se dieron a lo largo de 2012, veamos algunos ejemplos. Variabilidad de los factores que afectan el crecimiento económico Tomando como base los resultados arrojados por la encuesta mensual realizada por el Banco de México durante 2012, llevada a cabo entre casi treinta firmas privadas, se puede concluir que son los factores externos los que pueden limitar el crecimiento de la actividad económica del país. El primero de dichos factores es la debilidad del mercado externo y de la economía mundial, factor que tuvo un peso que en promedio anual fue de 27%, con fluctuaciones mensuales entre 21 y 30%. El segundo factor externo en importancia fue la inestabilidad financiera internacional, que tuvo un promedio anual de 25%, fluctuando entre 19 y 28%. Entre los factores domésticos, el más importante fue el problema de inseguridad pública, que en promedio anual tuvo un peso de 16%, pero dependiendo del mes, su importancia se ubicó entre 13 y 20%.
De acuerdo con lo anterior, me parece que las perspectivas para este 2013 son inciertas y si bien pueden presentar alguna mejoría, es imprescindible esperar a que transcurran los primeros meses del año para tener mayor claridad de ellas. Variabilidad de los pronósticos Se cuenta con información disponible de varias firmas serias en cuanto a cifras las expectativas económicas; sin embargo, estas cambian mes tras mes, de tal manera que al final las cifras reales pueden ser distintas de lo que se pronosticó a inicio como posible escenario. Los cambios en esas expectativas, basados en las encuestas que se realizan cada mes e inmersos en un entorno tan cambiante como el actual, traen como resultado la imposibilidad de establecer nuestra planeación en un escenario inicial fijo y constante. Debido a lo anterior, es importante mantener un monitoreo sobre el cambio de tendencia de las distintas variables, ya que la planeación es un proceso continuo y no un evento aislado que se da solo al inicio o final del año.
Ing. Alberto Calva Mercado Socio Director de Acus Consulting acalva@acus.com.mx acalva@acusconsulting.com
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
21+
< 2.0%. Esto implica que, aunque la inflación en México sea baja, la de nuestros principales socios comerciales lo será aún más, lo que implicaría que el tipo de cambio tenga que ajustarse en los años futuros. c) El crecimiento de la economía, es decir, el crecimiento del PIB se puede esperar de 3.5% anual. Tendrían que darse cambios estructurales en la economía y un fuerte liderazgo para esperar tasas de crecimiento mayores. Es importante tomar en cuenta que el crecimiento de la economía no es el mismo en todas las industrias ni en todas las zonas del país, lo que podría tener como resultado que unas sean más atractivas que otras. d) La economía en EE.UU., y Canadá, puede esperarse que crezca nuevamente a tasas de 2.5% anual.
A continuación se presentan ejemplos de cifras estimadas versus sus datos reales:
e) La Eurozona se espera que en 2013 tenga un crecimiento por debajo de 1.0%.
La inflación estimada para 2011 en diciembre de 2009, era de 3.98% y el cierre real fue de 3.82%. El tipo de cambio estimado para el cierre de 2011 era de $13.26, en diciembre de 2009 y el cierre real en el mismo mes de 2011 fue de $13.75. El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) estimado para 2011 era de 3.24% en diciembre de 2009 y el dato real fue de 3.90%. Tomando las cifras más recientes de 2012 podríamos tener los siguientes resultados: la inflación estimada para este año era de 3.68% en diciembre de 2010 y el cierre real se espera en una cifra ligeramente arriba de 4.0%. El tipo de cambio estimado para 2012 era de $12.75 en diciembre de 2010 y el cierre real se estima alrededor de $13.00. El crecimiento del PIB estimado para 2012 era de 4.04% en diciembre de 2010 y el dato real se espera sea alrededor de 3.8%. Eventos internacionales en 2013 que pudieran afectar el entorno económico Los cambios en el Medio Oriente que dieron inicio en 2010 en lugares que parecían inamovibles como Egipto y Libia, podrían tener como consecuencia una guerra civil en Siria y definir una nueva balanza de poder en el Medio Oriente para 2013. La crisis tan severa en la Eurozona, en particular, en España, Portugal e Italia, ¿mejorará en 2013? ¿Qué tan altos serán sus costos? ¿Cuál será el futuro del euro? Y lo más importante para nosotros, ¿cómo afectará esto a México? +22 / c o n ta d u r í a pública / enero 2013
Las perspectivas para 2013 son inciertas, si bien pueden presentar alguna mejoría
Dentro del escenario político internacional se vivió una elección muy cerrada en los EE.UU., en la que hasta días antes de la elección había un empate en las encuestas. Con el triunfo de Obama apoyado en gran medida por el voto latino, podríamos esperar una relación bilateral favorable para nuestro país. Expectativas económicas de referencia a) Inflación en México, en los próximos años se puede esperar una inflación a tasas entre 3.2 y 3.8%. La inflación es una variable que, desde hace casi diez años, ha estado bajo control en México. La expectativa de que esta se incremente, es baja. b) La inflación en los próximos años tanto en EE.UU., como en Canadá, se estima alrededor de
escenarios 2013 la industria del papel a 3.0% y la industria del plástico a 3.5%. Por el contrario, industrias como la fabricación de insumos textiles y fabricación de prendas de vestir podrían tener una contracción de 0.8%. Dentro del sector terciario, tanto el comercio como el transporte, correos y almacenamiento podrían crecer 5.8%, los servicios de salud y asistencia social, 1.9%, y los servicios educativos, 1.2%. El sector que podría tener tasas de crecimiento muy altas es el de servicios financieros y de seguros con tasas alrededor de 10.0%.
Planeación y riesgo en la empresa Como lo mencioné al inicio, en la empresa como en la vida familiar, se debe llevar a cabo una planeación constante con base en el entorno cambiante.
f) El tipo de cambio entre el peso mexicano y el dólar de los EE.UU., pudiera esperarse que cierre en 2013 cerca de $13.50 y en 2014 cerca de los $14.00.
Sugiero plantearse las siguientes preguntas antes de iniciar el proceso anterior:
Crecimiento de la economía de México
• ¿Cómo nos afectan?
Como se mencionó, el crecimiento del PIB en México para 2013 se podría ubicar en un nivel alrededor de 3.5%. Este es el promedio total, sin embargo, a nivel industrial se espera que las tasas de crecimiento sean diferentes.
• ¿Qué podemos esperar de estas variables en los próximos años?
Con base en el crecimiento histórico de cada industria, estimamos algunos crecimientos específicos. De esta manera, la economía primaria (agricultura, ganadería y bosques) puede crecer a una tasa de 1.6%; la economía secundaria (minería, electricidad-agua-gas, construcción e industria manufacturera) puede crecer a una tasa del 3.2%, y la economía terciaria (servicios) podría crecer a 4.1%. Dentro de esta clasificación, de manera más específica, la industria de la construcción podría crecer a una tasa de 3.7% y las manufacturas a 4.0%. Dentro de estas últimas, el mayor crecimiento podría estar en rubros como fabricación de equipo de transporte, 12.9%; fabricación de maquinaria y equipo, 9.4%, y fabricación de productos metálicos, 6.0%. Por su parte la industria alimentaria podría crecer a una tasa de 2.1%, mientras que bebidas y tabaco lo harían a 4.0%,
• ¿Qué variables afectan más el desempeño de nuestra empresa?
• ¿Podemos influir en el comportamiento de estas variables? • ¿Cómo podemos tomar ventaja del escenario previsto? Como ya se planteó, las empresas están expuestas a riesgos constantes, los cuales no se pueden eliminar, por lo que para hacerles frente, el profesional que toma las decisiones, debe llevar a cabo cuatro cosas: 1) Identificar los riesgos que se podrían tomar dependiendo de cada decisión de negocios; 2) Cuantificar los riesgos posibles; 3) Decidir cuáles riesgos tomar, y 4) Posicionar a la empresa, de tal forma que esté lo menos expuesta en el caso de que las cosas no resten como se esperaría. Finalmente, como bien se dice: “La mejor forma de predecir el futuro es creándolo uno mismo”.
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
23+
< Las contribuciones hechas por los ciudadanos para financiar el gasto público se clasifican en impuestos, aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos.1 Algunos principios analizados sobre equidad de los impuestos y las contribuciones son relativos al ingreso que generan e incluyen la equidad horizontal (trato igual a los iguales en ingreso) y equidad vertical (trato diferenciado a quienes perciben diferentes niveles de ingreso). Los impuestos son contribuciones establecidas en la ley, las cuales deben pagar las personas físicas y morales que se encuentren en la situación jurídica o de hecho previstas por esta. De manera particular, todos los individuos y corporaciones que obtienen riqueza proveniente del territorio nacional, deben pagar el denominado Impuesto Sobre la Renta (ISR). En especial, las personas físicas, de conformidad con la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), están obligadas al pago del impuesto en los siguientes casos:
deducciones
personales y presupuesto individual Estructura en tasas del ISR El objetivo de este artículo es analizar la importancia de las deducciones personales sobre el impuesto anual a pagar por las personas físicas e indirectamente sobre la economía agregada; se busca presentar algunas de las razones importantes para pagar impuestos en beneficio de la sociedad, así como un cálculo de las tasas efectivas que enfrentan los contribuyentes mexicanos
P
ara comenzar se efectuó una breve explicación teórica y, posteriormente, un análisis preliminar a nivel de cálculo de impuestos personales para diferentes niveles rangos de ingreso, considerando tres escenarios y sus potenciales efectos de los tres regímenes analizados.
+24 / c o n ta d u r í a pública / enero 2013
Antecedentes teóricos Se considera obligación de los mexicanos y de los extranjeros contribuir al gasto público, el cual está destinado, en principio, a contribuir al bienestar social fomentando la seguridad y garantizando el resguardo de los derechos de propiedad. Estas condiciones últimas se consideran indispensables para fomentar el desarrollo económico en un sistema donde la inversión privada en capital físico y en capital humano es el motor de crecimiento.
• Las residentes en México, respecto de todos sus ingresos, cualquiera que sea la ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan.2 • Las residentes en el extranjero, respecto de los ingresos procedentes de fuentes de riqueza situadas en el territorio nacional, cuando no tengan un establecimiento permanente en el país o aun teniéndolo, estos ingresos no sean atribuibles a este. El cálculo del impuesto sobre la renta del ejercicio para las personas físicas, se obtendrá sumando los ingresos gravados por los siguientes conceptos: • Salarios y, en general, la prestación de un servicio personal subordinado. • Actividades empresariales y profesionales; de los ingresos por arrendamiento y, en general, el uso o goce temporal en bienes inmuebles; ingresos por enajenación de bienes, e ingresos por intereses. • Ingresos por dividendos y, en general, las ganancias distribuidas por las personas morales. • Los demás ingresos que obtengan las personas físicas.
escenarios 2013
Posteriormente, se aplicarán las deducciones permitidas en cada capítulo por tipo de ingresos, así como las llamadas “deducciones personales”. A pesar de que la ley menciona con la mayor familiaridad a las deducciones, nunca explica a detalle qué puede restar el contribuyente de sus ingresos, para obtener como resultado la base gravable, sobre la cual se aplican las cantidades contenidas en el renglón de la tarifa en la cual se encuentren los ingresos calculados, con el fin de obtener el monto a pagar por el contribuyente del ISR del ejercicio. De conformidad con Domínguez (1978), el 21 de febrero de 1924 fue promulgada la Ley para la Recaudación de los Impuestos Establecidos en la Ley de Ingresos Vigente Sobre Sueldos, Salarios, Emolumentos, Honorarios y Utilidades de las Sociedades y Empresas. Esta normatividad estaba dividida en dos grandes capítulos que comprendían:
Las contribuciones de los ciudadanos se clasifican en impuestos, aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos
• Los ingresos que obtuvieran las personas físicas con motivo de su trabajo mediante la percepción de sueldos, salarios, honorarios o emolumentos. • Las utilidades que obtuvieran las sociedades y empresas. El trabajo personal estaba gravado por tarifas progresivas cuyas tasas fluctuaban entre 1 y 2%. Los empleados que trabajaban para dos o más patrones tenían la obligación de acumular sus sueldos percibidos por cada uno de ellos. En caso contrario, los patrones deberían retener el impuesto de sus asalariados, siendo solidarios responsables del pago de sus impuestos. Por lo que respecta a las deducciones, estas se encontraban reguladas en el Art. 8 de la ley; las entidades podían restarle a los ingresos acumulables, entre otros conceptos, el costo de adquisición de materias primas, el costo de transporte y las primas pagadas por seguros contra riesgos del negocio. La ley del 18 de marzo y los reglamentos del 22 de abril de 1925 y del 18 de febrero de 1935, fue a la primera que se le denominó Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR). Pero seguía sin regular claramente las deducciones que podían efectuar las personas físicas que tributaba bajo el régimen de salarios y honorarios.
Dra. Paula Beatriz Morales Bañuelos Jefa Interina del Departamento Académico de contabilidad ITAM paulam@itam.mx
Dr. Jorge Omar Moreno Treviño Profesor e Investigador de tiempo completo ITAM jorge.moreno@itam.mx
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
25+
< Como se puede desprender de lo anterior, desde que el Gobierno estableció el gravamen sobre los ingresos y utilidades, la ley no presenta una definición de lo que son las deducciones ni determina la aplicación de deducciones personales pertenecientes a las personas físicas. Hoy, la LISR vigente no define como tal qué es una deducción, aunque, si de manera alternativa se toma como referencia lo estipulado en las Normas de Información Financiera (NIF), los costos y gastos (que sería desde el punto de vista de la contabilidad financiera, el concepto equivalente a las deducciones), los define la NIF A-3, Elementos Básicos de los Estados Financieros: “Como decrementos de los activos o incremento de los pasivos de una entidad, durante un periodo contable, con la intención de generar ingresos y con un impacto desfavorable en la utilidad o pérdida neta o, en su caso, en el cambio neto del patrimonio contable y, en consecuencia, en su capital ganado o patrimonio contable, respectivamente”. Si esta definición se equipara con el punto de vista fiscal, una deducción sería un decremento a la base gravable sobre la cual se determina el importe del impuesto a pagar, una vez que la deducción generó un ingreso, o bien tuvo un impacto desfavorable en la utilidad fiscal. De forma particular, Rizo (2012) comenta que la LISR no define como tal las deducciones personales; sin embargo, se podría decir, en términos generales, que las deducciones personales son todos aquellos gastos y erogaciones que realizan las personas físicas con fines meramente de protección, tanto de su persona como de sus familiares directos como el cónyuge, los hijos y padres. Estas deducciones son aplicables para cualquier persona física y cualquier régimen en el que esta tribute (sueldos y salarios, actividades empresariales, honorarios, arrendamiento, etcétera), aclarando que solo se puede hacer efectiva su disminución al momento de calcular su ISR anual, por lo que estas deducciones personales se excluyen de la determinación y cálculo de pagos provisionales”. Asimismo, de conformidad con Samaniego, et.al. (2005) las deducciones personales han sido y seguirán siendo relevantes para las personas físicas, ya que permiten determinar una base gravable que considera ciertos gastos que son indispensables para mantener un nivel de vida digno y puedan cubrir ciertas necesidades básicas. Es decir, este tipo de deducciones tienen un propósito “parafiscal” que constituye mejorar la calidad de +26 / c o n ta d u r í a pública / enero 2013
vida, prevenir riesgos futuros (generar una cultura de previsión) y fomentar el ahorro e inversión a largo plazo, entre otros fines. Es decir, las deducciones personales se establecen, de igual forma, con la finalidad de fomentar el crecimiento de ciertos sectores de la economía. Siguiendo esta línea, las deducciones personales también han tenido como objetivo apoyar o sustituir al Gobierno Federal en la oferta pública de servicios de salud, ya que los servicios que este proporciona no corresponden a los estándares deseables para la población mexicana. No sería válido suponer que los propósitos parafiscales son los únicos elementos considerados para el establecimiento de deducciones como la que se ha comentado. Es decir, además de los Las deducciones objetivos señalados en los párrafos anteriores, personales se este tipo de deducciones cuentan, a su vez, con establecen con propósitos recaudatorios y de fiscalización.
la finalidad de fomentar el crecimiento de ciertos sectores de la economía
Por lo anterior, Samaniego, et.al. (2005) consideran que tienen propósitos recaudatorios, debido a que podrían incentivar a los contribuyentes a presentar su declaración anual; además de que obligan a expedir comprobantes fiscales a quienes proporcionan los bienes o servicios objeto de estas deducciones (por ejemplo, la emisión de recibos de honorarios médicos), lo que implica que estos últimos sujetos también se vean obligados a manifestar estos ingresos en su declaración anual. Por lo que respecta a la fiscalización, debido a que quien realiza las deducciones personales debe proporcionar en su declaración anual ciertos datos de identificación fiscal de quién le proporcionó los bienes o servicios que constituyen las deducciones personales, con esta información las autoridades fiscales pueden vigilar y monitorear que estos contribuyentes también cumplan adecuadamente con sus obligaciones fiscales. De conformidad con la LISR vigente en 2012, las actuales deducciones personales se enuncian (por cuestión de espacio no se reproduce el artículo completo) a continuación: Art. 176 de la LISR I.
II.
Los pagos por honorarios médicos y dentales, así como los gastos hospitalarios, efectuados por el contribuyente para sí, para su cónyuge o para la persona con quien viva en concubinato y para sus ascendientes o descendientes en línea recta. Los gastos de funerales en la parte en que no excedan del salario mínimo general del área geográfica del contribuyente elevado al año, efectuados para las personas señaladas en la fracción que antecede.
III.
Los donativos no onerosos ni remunerativos, que satisfagan los requisitos previstos en esta Ley y en las reglas generales que para el efecto establezca el Servicio de Administración Tributaria.
IV. Los intereses reales efectivamente pagados en el ejercicio por créditos hipotecarios destinados a la adquisición de su casa habitación contratados con las instituciones integrantes del sistema financiero, siempre que el monto total de los créditos otorgados por dicho inmueble no exceda de un millón quinientas mil unidades de inversión. V. Las aportaciones complementarias de retiro realizadas directamente en la subcuenta de aportaciones complementarias de retiro, en los términos de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro o a las cuentas de planes personales de retiro, así como las aportaciones voluntarias realizadas a la subcuenta de aportaciones voluntarias. VI. Las primas por seguros de gastos médicos, complementarios o independientes de los servicios de salud proporcionados por instituciones públicas de seguridad social, siempre que el beneficiario sea el propio contribuyente, su cónyuge o la persona con quien vive en concubinato, o sus ascendientes o descendientes, en línea recta. VII. Los gastos destinados a la transportación escolar de los descendientes en línea recta cuando ésta sea obligatoria en los términos de las disposiciones legales del área donde la escuela se encuentre ubicada o cuando para todos los alumnos se incluya dicho gasto en la colegiatura. Para estos efectos, se deberá separar en el comprobante el monto que corresponda por concepto de transportación escolar. VIII. Los pagos efectuados por concepto del impuesto local sobre ingresos por salarios y en general por la prestación de un servicio personal subordinado, siempre que la tasa de dicho impuesto no exceda del 5%.
Análisis empírico Para esta sección se consideró como punto de referencia la información contenida en el reporte publicado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el “Presupuesto de Gastos Fiscales” correspondiente al ejercicio de 2012. De acuerdo con este reporte, el importe de los gastos fiscales por deducciones en impuesto sobre la renta de personas físicas fue de 22,733 millones de pesos.
escenarios 2013
Los ingresos tributarios del ISR se distribuyeron de acuerdo con la proporción de recaudación por este impuesto reportado por la SHCP en su “Informe sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública (enero-marzo 2012)”. Derivado de lo explicado se tuvieron que realizar los siguientes supuestos: • Los ingresos tributarios del ISR se distribuyeron de acuerdo con la proporción de recaudación por dicho impuesto reportado por la SHCP en su “Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública (Enero-Marzo 2012)”. De conformidad con dicho informe la proporción es 40% personas morales y 60% personas físicas, incluyendo asalariados. • Con lo anterior, los ingresos tributarios de ISR de las personas morales serían 288,269 millones de pesos y los de las personas físicas, incluidos los asalariados, serían de 432,403 millones de pesos. • Debido a que el impuesto de las personas físicas se calcula aplicando una tarifa progresiva, con la cual el importe del impuesto en cuestión se incrementa en proporción con el nivel de impuestos hasta llegar a un tope máximo, se calculó una tasa efectiva considerando lo siguiente (se tomaron porcentajes de Salarios Mínimos Generales (SMG) sobre los ingresos gravables tan distintos debido a que el objetivo de este análisis es medir el impacto sobre el impuesto a pagar, así como en la recaudación): —— Si la persona física no posee ninguna deducción personal. —— Si el importe de las deducciones personales representa 30% de su ingreso gravable anual. —— Si el importe de las deducciones personales representa 70% de su ingreso gravable anual. Asimismo, dentro de cada escenario se evaluó un rango de ingresos, el cual oscila entre los 3 y los 200 Salarios Mínimos Generales y profesionales (SMG) del área geográfica A ($62.33).
Estos ingresos se anualizaron y se les aplicó el procedimiento contenido en el Art. 177 de LISR (sobre el cálculo del impuesto anual). Con este análisis se pudo concluir que si no se incorpora ninguna deducción personal, la tasa efectiva de impuesto que paga la persona física oscila entre 7 y 30% con respecto a sus ingresos gravables. En el caso de deducciones de 30%, la tasa efectiva del ISR anual a pagar se encuentra en el rango de 4 a 20%. Finalmente, cuando las deducciones son de 70% de los ingresos, la tasa efectiva de impuestos está en el rango de 2 a 8%. Con esto se llega a la siguiente aproximación: la tasa efectiva promedio del ISR anual para personas físicas es de 16.83%. Resulta muy importante resaltar que este porcentaje de impuesto promedio sobre ingresos gravados es resultante de un modelo, por lo cual no es “el porcentaje exacto a pagar”; sin embargo, brinda un buen acercamiento de cuánto vamos a pagar de impuesto anual y, por ello, debemos prever ese gasto dentro de los presupuestos de ingresos personales: • De acuerdo con la información proporcionada por los reportes emitidos por la SHCP, el porcentaje real que representaron las deducciones personales durante el ejercicio de 2011 fue de 0.89% de los ingresos gravados. • En la segunda simulación, únicamente se aumentó el porcentaje de la deducción en aportaciones voluntarias hasta 30% de los ingresos (Tabla 2). • Finalmente, en la tercera simulación, la deducción por aportación voluntaria se aumentó hasta 35% de los ingresos (Tabla 3). Las tablas 1 a 3 muestran los resultados obtenidos para algunos niveles de salarios mínimos representativos. Como se puede observar existe un efecto marginal, casi imperceptible, en los niveles bajos y altos de salarios.
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
27+
<
Tabla 1. Impuesto anual con deducciones personales por las aportaciones complementarias al seguro de retiro con tope de 10% de los ingresos gravables. (Escenario 1). Millones de pesos Salarios Mínimos Generales Ingresos anuales
3
4
40
Tabla 3. Impuesto anual con deducciones personales por aportaciones complementarias al seguro de retiro con tope del 35% de los ingresos gravables. (Escenario 3). Millones de pesos
100
150
200
67,316.40
89,755.20
897,552.00
2,243,880.00
3,365,820.00
4,487,760.00
652.38
652.38
652.38
652.38
652.38
652.38
Base
66,664.02
88,885.36
889,127.54
2,222,818.85
3,334,228.27
4,445,637.70
Límite inferior
50,524.93
88,793.05
392,841.97
392,841.97
392,841.97
392,841.97
Excedente sobre el límite inferior
16,139.09
92.31
496,285.57
1,829,976.88
2,941,386.30
4,052,795.73
Porcentaje sobre el límite inferior
10.88%
16.00%
28.00%
28.00%
28.00%
28.00%
Impuesto marginal
1,755.93
14.77
138,959.96
512,393.53
823,588.16
1,134,782.80
Cuota fija
2,966.76
7,130.88
69,662.40
69,662.40
69,662.40
69,662.40
Impuesto anual
4,722.69
7,145.65
208,622.36
582,055.93
893,250.56
1,204,445.20
7.02%
7.96%
23.24%
25.94%
26.54%
26.84%
Deducciones personales
Tasa efectiva de impuestos Elaboración propia
Tabla 2. Impuesto anual con deducciones personales por aportaciones complementarias al seguro de retiro con tope de 30% de los ingresos gravables. (Escenario 2). Millones de pesos Salarios Mínimos Generales Ingresos anuales
3
4
40
100
150
200
89,755.20
897,552.00
2,243,880.00
3,365,820.00
4,487,760.00
657.99
877.31
7941.66
19,854.17
29,781.25
39,708.33
Base
66,658.41
88,877.89
889,077.93
2,222,694.83
3,334,042.25
4,445,389.66
Límite inferior
50,524.93
88,793.05
392,841.97
392,841.97
392,841.97
392,841.97
Excedente sobre el límite inferior
16,133.48
84.84
496,235.96
1,829,852.86
2,941,200.28
4,052,547.69
Porcentaje sobre el límite inferior
10.88%
16.00%
28.00%
28.00%
28.00%
28.00%
Impuesto marginal
1,755.32
13.57
138,946.07
512,358.80
823,536.08
1,134,713.35
Cuota fija
2,966.76
7,130.88
69,662.40
69,662.40
69,662.40
69,662.40
Impuesto anual
4,722.08
7,144.45
208,608.47
582,021.20
893,198.48
1,204,375.75
7.01%
7.96%
23.24%
25.94%
26.54%
26.84%
Tasa efectiva de impuestos
Salarios Mínimos Generales Ingresos anuales
3
4
40
100
150
200
67,316.40
89,755.20
897,552.00
2,243,880.00
3,365,820.00
4,487,760.00
658.92
878.56
7,941.66
19,854.16
29,781.25
39,708.33
Deducciones por primas de seguros
34.57
46.09
457.99
1,144.98
1,717.47
2,289.96
Deducciones por aportaciones adicionales
25.23
33.65
86.81
217.03
325.55
434.06
Base
66,657.48
88,876.64
889,065.53
2,222,663.83
3,333,995.74
4,445,327.65
Límite inferior
50,524.93
88,793.05
392,841.97
392,841.97
392,841.97
392,841.97
Excedente sobre el límite inferior
16,132.55
83.59
496,223.56
1,829,821.86
2,941,153.77
4,052,485.68
Porcentaje sobre el límite inferior
10.88%
16.00%
28.00%
28.00%
28.00%
28.00%
Impuesto marginal
1,755.22
13.37
138,942.60
512,350.12
823,523.06
1,134,695.99
Cuota fija
2,966.76
7,130.88
69,662.40
69,662.40
69,662.40
69,662.40
Impuesto anual
4,721.98
7,144.25
208,605.00
582,012.52
893,185.46
1,204,358.39
7.01%
7.96%
23.24%
25.94%
26.54%
26.84%
Otras deducciones personales
Tasa efectiva de impuestos
67,316.40
Deducciones personales
escenarios 2013
Elaboración propia
Algunas reflexiones De los ejercicios numéricos realizados en el apartado anterior podemos observar que el sistema de obligaciones y deducciones fiscales en México respeta el principio de equidad vertical y progresividad en el ingreso medido por la tasa media efectiva de impuesto que enfrentan los contribuyentes. Lo anterior significa que los individuos con mayores niveles de ingreso estarían obligados a pagar una proporción mayor de sus ingresos como contribución. Del ejercicio presentado se observa, además, que la estructura de tasas es muy sensible en los niveles bajos de ingreso al
saltar de 7.96, a casi 24% en los niveles de 4 a 40 salarios mínimos; no obstante, los tres escenarios muestran resultados muy similares en términos de las tasas medias de impuestos calculadas. Los resultados del presente trabajo permiten concluir que los efectos netos de obligaciones y deducciones fiscales están diseñados para permitir que los contribuyentes de menor ingreso enfrenten de manera efectiva una menor carga fiscal. Sin embargo, los resultados anteriores también permiten abrir nuevas preguntas de estudio que permitan explicar los altos niveles de evasión e informalidad en el pago de impuestos e identificar los incentivos necesarios para mejorar la distribución de la carga fiscal entre los beneficiarios del gasto público.
Elaboración propia Bibliografía Compilación Tributaria Correlacionada, Dofiscal Editores, México, 2012.
El impacto se percibe ligeramente sobre las personas que tienen ingresos medios, aunque en promedio, la tasa de impuesto efectiva sobre los ingresos gravados del primer caso es 24.4562%; en el segundo escenario la tasa disminuye a 24.4547%, y en el tercer caso a 24.4443%. Debido a lo anterior, la SHCP dejaría de recaudar muy poco en términos globales y, en cambio, se tendría un efecto multiplicador en el +28 / c o n ta d u r í a pública / enero 2013
ahorro, lo cual incentivaría a los contribuyentes a presentar su declaración. Lo anterior sugiere la importancia que tiene para la población conocer los potenciales de deducibilidad que enfrentan debido a sus ingresos, para cuando realicen sus presupuestos personales; esto permitiría a los contribuyentes tomar ventajas de las estructuras fiscales y las reglas operativas vigentes en el sistema fiscal.
Domínguez, E. y Calvo Nicolau, E., Estudios sobre el impuesto sobre la renta para 1978, Tomo I, Docal Editores, S.A., México, 1978. Normas de Información Financiera, CINIF/ IMCP, México, 2011.
Referencias 1 Las definiciones de las otras contribuciones se encuentran en el Art. 2 del Código Fiscal de la Federación (CFF). 2 Art. 2 de la LISR determina que un establecimiento permanente es cualquier lugar de negocios en el que se desarrollen parcial o totalmente, actividades empresariales o se presten servicios personales independientes.
Rizo, M., Elévate Razón e instinto para tu negocio, http://ssgtnet.com. mx/blog/category/mario-rizo/page/3/, 2012. Samaniego, R., Endo, M., Mendoza, V. Zorrilla, F., Medición de la Evasión Fiscal en México, 2005. ftp://ftp2.sat.gob.mx/asistencia_servicio_ftp/publicaciones/ITDWeb/ I1_2006_med_eva_fis_mex.pdf
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
29+
< Dinámica regulatoria del sector bancario Como ya se mencionó, el sistema bancario es una industria altamente regulada, cuya “ventana normativa” es muy amplia y diversa. A manera de ejemplo, cabe decir que durante los primeros nueve meses de 2012, se han emitido 15 disposiciones normativas de distinta índole y grado de profundidad y complejidad. Este dinamismo regulatorio, se espera continúe en el futuro próximo. Sin embargo, dentro de la normatividad que ya se ha emitido, o bien, se encuentra próxima a emitirse se destacan por su importancia, complejidad y grado de impacto, las siguientes: • Prevención de operaciones con recursos de probable procedencia ilícita. • Acuerdos de Capitales de Basilea (Basilea III). • Prácticas de venta. • Operaciones con personas con vínculos relevantes.
sistema
bancario mexicano Aspectos regulatorios relevantes
El sistema financiero es una industria que se encuentra regulada por los impactos tan importantes que tiene sobre las economías de las naciones y donde México no es la excepción
U
no de los objetivos de las autoridades financieras en nuestro país es la rectoría del sistema financiero realizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), y otro es supervisar y regular este sistema a fin de procurar su estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar su sano y equilibrado desarrollo, en protección de los intereses del público, labor realizada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). De acuerdo con lo anterior, el sistema financiero es un sector con una profunda y dinámica regulación que se aplica a diversos ámbitos tales como, regulación prudencial, normas de registro de operaciones, así como para la estimación de los ac+30 / c o n ta d u r í a pública / enero 2013
tivos y, en su caso, de las obligaciones y responsabilidades, operaciones que se consideren contrarias a los usos mercantiles, bancarios y bursátiles o sanas prácticas de los mercados financieros, la celebración de operaciones con el público, de asesoría, promoción, compra y venta de valores, así como emitir las disposiciones necesarias para el ejercicio de las facultades que las diversas leyes financieras, les atribuyan. El objetivo del presente artículo es esbozar, de una manera breve, los principales y más relevantes aspectos regulatorios que pueden afectar al sistema financiero, en lo general y, al sistema bancario, en lo particular, por lo que se refiere a la adopción de México de las disposiciones normativas contenidas en el Acuerdo de Capital de Basilea III (Basilea III), en los próximos años.
Aspectos relacionados con la normatividad bancaria más relevante Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita Esta ley, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) durante el mes de octubre de 2012, tiene por objeto establecer medidas y procedimientos para prevenir y detectar actos u operaciones que involucren recursos de procedencia ilícita, mediante una coordinación interinstitucional, que tenga como fines el establecer los elementos para investigar y perseguir los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita, los relacionados con estos últimos, las estructuras financieras de las organizaciones delictivas y evitar el uso de los recursos para su financiamiento. La ley tiene su origen en la iniciativa de que uno de los aspectos de mayor relevancia en la lucha contra la delincuencia, lo constituye el desmantelamiento de las estructuras financieras de las organizaciones criminales, el
escenarios 2013
cual comienza con la detección y prevención de actos u operaciones que les sirvan para los procesos de lavado de dinero. En este sentido, el régimen de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita y de financiamiento al terrorismo que hoy rige a las instituciones financieras del país ha demostrado ser efectivo, y se propone, en consecuencia, la aplicación de un régimen similar destinado a nuevos actores económicos, en concreto, a quienes la comunidad internacional ha estimado necesario sujetar a medidas de prevención de operaciones de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. Esta ley designa a la SHCP como la autoridad competente para aplicar, en el ámbito administrativo, la ley. En todos los casos, para conducir la investigación de los delitos del fuero Federal que se identifiquen con motivo de la aplicación de la ley, será el Ministerio Público de la Federación la autoridad competente. Se establece que la Procuraduría General de la República contará con una Unidad Especializada en Análisis Financiero en Contra de la Delincuencia Organizada, que será un órgano especializado en análisis financiero y contable relacionado con operaciones con recursos de procedencia ilícita.
El sistema bancario es una industria muy regulada, cuya “ventana normativa” es muy amplia y diversa
La ley prohíbe dar cumplimiento a obligaciones y, en general, liquidar o pagar actos u operaciones mediante el uso de monedas y billetes, en moneda nacional o divisa y metales preciosos en diversos supuestos listados en artículo específico. Se establece que la SHCP podrá comprobar, de oficio y en cualquier tiempo, el cumplimiento de las obligaciones previstas en la ley, mediante la práctica de visitas de verificación. En materia de las entidades financieras, se señala en la ley que estas se regirán por las disposiciones de la ley, así como por las leyes que las regulan, de acuerdo con sus actividades y operaciones específicas. A las entidades financieras, respecto de las actividades vulnerables que tipifica esta ley y en las que pudieren participar se establecen, entre otras, las obligaciones siguientes: • Establecer medidas y procedimientos para prevenir y detectar actos, omisiones u operaciones que pudieran ubicarse en los supuestos previstos en el Código Penal Federal.
C.P. Eduardo Gómez Alcalá Área Regulatoria y de Cumplimiento Financial Services Industry Practice PwC México eduardo.gomez.alcala@mx.pwc.com
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
31+
escenarios 2013
< • Presentar ante las autoridades competentes, los reportes sobre las actividades vulnerables que realizan.
ma del sector bancario que le asignó en 2009 el G-20 al Comité de Basilea.
El Comité de Basilea busca que, con dichas medidas, se transforme el marco regulador mundial y se promueva un sector bancario más fuerte y solvente.
• Conservar, por al menos diez años, la información y documentación relativa a la identificación de sus clientes y usuarios o quienes lo hayan sido, así como la de aquellos actos, operaciones y servicios reportados conforme a la ley, sin perjuicio de lo establecido en este u otros ordenamientos aplicables.
La profundidad y seriedad de la crisis estuvieron agravadas por las deficiencias del sector bancario; por ejemplo, el excesivo apalancamiento, la escasez y mala calidad del capital y la insuficiencia de las reservas de liquidez. Para dar respuesta a estos fenómenos, las reformas del Comité se dirigieron a mejorar la capacidad del citado sector bancario para absorber los efectos provocados por tensiones financieras y económicas, cualquiera que sea su origen, reduciendo con ello su propagación hacia la economía real.
Para determinar los requerimientos de capital de las entidades bancarias es necesario determinar qué operaciones se incluirán y las normas de valuación que se les aplicará. En este sentido, el nuevo cálculo de capital se realizará de la siguiente manera:
La ley señala que la supervisión y vigilancia del cumplimiento de las anteriores obligaciones así como las disposiciones de las leyes que regulen a las entidades financieras, se llevarán a cabo, según corresponda, por la CNBV, la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) o el Servicio de Administración Tributaria (SAT), conforme a las citadas leyes. Por último se desarrollan montos de multas determinadas en términos de la ley, las cuales tendrán el carácter de créditos fiscales y se fijarán en cantidad líquida, sujetándose al procedimiento administrativo de ejecución que establece la legislación aplicable. Asimismo, se establece el tipo de delitos que con tales actividades se pueden desarrollar, incluyendo las sanciones económicas, prisión o, en su caso, inhabilitación.
El objetivo de las medidas acordadas en “Basilea III” era mejorar la calidad del capital para que las entidades bancarias pudieran absorber de mejor forma, las pérdidas mientras están en activo (going concern) y también cuando entran en liquidación (gone concern). Las principales medidas se resumen a continuación: • Aumentar la cobertura del riesgo del capital, en concreto para las actividades de negociación, bursatilizaciones, exposiciones a vehículos especiales (conocidos como EPE)1 y exposiciones al riesgo de crédito de contraparte mediante el uso de instrumentos financieros derivados.
Acuerdos de Capitales de Basilea III
• Elevar los requerimientos mínimos de capital.
Los Acuerdos de Capitales de Basilea (Basilea I, Basilea II y Basilea III), se crearon con la finalidad de establecer un marco que permitiera armonizar eficazmente la suficiencia y adecuación del capital bancario, con elementos clave de los riesgos financieros y ofrecer incentivos a las entidades bancarias para mejorar su capacidad de medir y manejar estos riesgos.
• Introducir coeficientes de apalancamiento, internacionalmente armonizados para reforzar la medida de capital basada en el riesgo y para contener la acumulación excesiva de apalancamiento en los sistemas financieros.
Desde entonces se han producido numerosas modificaciones en esa regulación, pero continúa manteniendo intactos los “tres pilares” en los que se sostiene, que son: • Requisitos de capital mínimo. • Proceso de examen supervisor. • Utilización eficaz de la disciplina de mercado. La más reciente modificación a los Acuerdos de Capitales, denominada “Basilea III”, tiene su origen en las lecciones aprendidas de las crisis, siguiendo así el mandato para la reforma del siste+32 / c o n ta d u r í a pública / enero 2013
• Endurecer las normas relativas al proceso del examen supervisor y la divulgación pública de información, junto con orientaciones adicionales en los ámbitos de buenas prácticas de valuación, pruebas con escenarios extremos, gestión del riesgo de liquidez, gobierno corporativo y sistema de remuneraciones. • Introducir estándares mínimos de liquidez en forma de un coeficiente de cobertura de liquidez (a corto plazo) y un coeficiente de financiamiento estable neto (a largo plazo). • Fomentar la acumulación de capital en los “buenos momentos” para disponer de él en periodos de “estrés”, mediante un colchón o búferes de conservación de capital y anticíclicos para proteger al sector bancario frente a periodos de crecimiento excesivo del crédito.
8% Activos ponderados sujetos a riesgo de crédito + Posiciones ponderadas sujetas a riesgos de mercado + Activos ponderados equivalentes sujetos a riesgo operacional
Índice de capitalización Capital Neto Act. Ponderados sujetos a riesgos totales
Capital básico 1 + Capital básico 2 + Capital complementario Capital neto
Activos ponderados sujetos a riesgo
Prácticas de venta El objetivo de la regulación es establecer un marco normativo que permita regular a las instituciones de crédito, casas de bolsa, sociedades operadoras de sociedades de inversión y sociedades o entidades que presten los servicios de distribución de acciones de sociedades de inversión (entidades financieras), cuando proporcionen servicios de inversión; esto es, cuando presten los servicios de: asesoría de inversiones y gestión de inversiones (estos dos siendo los servicios de inversión asesorados), comercialización o promoción y ejecución de operaciones (servicios de inversión no asesorados). La distinción entre los servicios de inversión asesorados y no asesorados es medular en la presente regulación, ya que se establecen obligaciones diferenciadas, en virtud de lo que conlleva cada servicio. Para los servicios de inversión asesorados la entidad financiera es la que recomienda a un cliente realizar la operación de manera muy particular, mientras que en los servicios de inversión no asesorados se trata de información generalizada o, bien, solamente seguir las instrucciones de los clientes, en relación con la ejecución de valores. Para tales efectos, la regulación establece el marco secundario de actuación de las entidades financieras, tanto en la operación con sus clientes incluyendo las obligaciones, prohibiciones y la entrega de información, como en
el envío de información a la CNBV para fines de supervisión. En tal virtud se establece las siguientes acciones relevantes: • Obligaciones por tipo de servicio de inversión (entre otros, justificación de la asesoría de inversiones y marco general de actuación para el servicio de gestión de inversiones y las advertencias al cliente al contratar los servicios de inversión no asesorados). • Obligación de determinar el perfil del cliente considerando sus circunstancias personales, objetivos de inversión, situación financiera, conocimientos sobre la materia, entre otros, y el perfil de los productos financieros (que son valores, instrumentos financieros derivados, estrategia de inversión o composición de la cartera de inversión). Estos perfiles variarán según el tipo de servicio de inversión a proporcionar. • La obligación de designar a un funcionario o área responsable de vigilar el cumplimiento de las disposiciones relativas a los servicios de inversión. • La prohibición de actuar bajo conflictos de interés. • La conducta de negocios que deberán observar las entidades financieras en la prestación de servicios de inversión, incluyendo lo que se considera contrario a un sano uso o práctica. c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
33+
Según la Manifestación de Impacto Regulatorio, a nivel internacional, se ha desarrollado regulación en materia de servicios de inversión que pretende generar un trato equitativo entre los clientes de las entidades financieras, profundizar en la transparencia de la información que se revela a dichos clientes, prohibir ciertas prácticas tendientes a desordenar el mercado. Operaciones con personas con vínculos relevantes Esta regulación, emitida por el Banco de México, con el objeto de promover el sano desarrollo del sistema financiero, considera conveniente implementar medidas que coadyuven a preservar la solvencia, liquidez y estabilidad del sistema financiero mexicano. La regulación señala que las instituciones de banca múltiple que, actuando como cedentes, cesionarias, o con cualquier otro carácter, pretendan celebrar, con personas con vínculos relevantes, un contrato de cesión de derechos o de deudas, originados por la celebración de operaciones, así como cualquier otro acto jurídico que tenga como consecuencia la transmisión de los referidos derechos o deudas, cuyo importe exceda el límite equivalente a 25% del capital básico de la institución, deberán solicitar autorización al Banco de México. En caso de que una institución de banca múltiple, durante el plazo de un año calendario, celebre actos jurídicos de los referidos en el párrafo anterior, con una o varias personas con vínculos relevantes, y en su conjunto, dichos contratos o actos rebasen el límite a que se refiere el párrafo anterior, la institución deberá solicitar al Banco de México la autorización correspondiente.
Este estudio de precios de transferencia, que puede ser aquel que se elabore de conformidad con lo previsto en el segundo párrafo del Art. 45-S de la Ley de Instituciones de Crédito. Además, deberá contener una explicación puntual de la metodología seguida para su elaboración y ajustarse a los criterios establecidos en las Guías sobre Precios de Transferencia para las Empresas Multinacionales y las Administraciones Fiscales, aprobadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. El experto o la empresa independiente que elabore el estudio, deberá contar con una trayectoria reconocida de, por lo menos, diez años de experiencia y tener en su cartera de clientes a entidades financieras de primer orden, distintas de la que solicite el estudio correspondiente y de las del grupo financiero al que pertenezca.
Conclusión El sistema financiero mexicano posee una dinámica regulatoria muy compleja, tal como ha podido verse a lo largo del presente artículo. Es importante mencionar que la agenda regulatoria hacia futuro es todavía mayor, no solo por aspectos operativos que a las autoridades financieras puedan preocuparles, sino también por la agenda futura que, en dichas materias, puedan tenerse a nivel internacional. Así las cosas, 2013 se prevé que sea un año en donde el dinamismo regulatorio continúe y donde las medidas que algunos de los países europeos tomen para sortear los efectos de las crisis económicas que las afectan, influirán el ánimo de los organismos internacionales que velan por el buen funcionamiento de los sistemas bancarios a nivel mundial.
Las instituciones de banca múltiple solo deberán informar al Banco de México, en el caso de que las operaciones que se pretendan realizar no excedan el límite anteriormente previsto (esto es, 25%). La solicitud de autorización o de aviso, según corresponda, deberá contener, entre otros aspectos, respecto de cada una de las operaciones realizadas, su monto nominal, plazo, tasa de interés, comisiones, saldo insoluto y, en su caso, garantías y, como parte relevante, anexar un estudio de precios de transferencia. +34 / c o n ta d u r í a pública / enero 2013
1 Las Entidades de Propósito Específico (EPE) son cualesquiera estructura legal utilizada para realizar actividades, sufragar pasivos o mantener activos, cuya toma de decisiones, incluyendo la distribución de sus remanentes, no se basa en el derecho de voto, sino que se determinan con base en la participación en la EPE. Por ejemplo, corporaciones, asociaciones, compañías de obligaciones limitadas, fideicomisos y vehículos de bursatilización.
< ANTECEDENTES Como parte del ejercicio de sus funciones de vigilancia y emisión de regulación secundaria en materia de información financiera, la CNBV se ha dado a la tarea de actualizar, de manera continua, los criterios de contabilidad aplicables a las instituciones de crédito. Esta actualización se ha realizado con diversos propósitos, entre los que se destacan: • Homologarlos con las Normas de Información Financiera (NIF) establecidas en México, emitidas por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C. (CINIF). • Adecuarlos de conformidad con los cambios del entorno económico y financiero nacional.
criterios de contabilidad
aplicables a bancos en méxico El Art. 99 de la Ley de Instituciones de Crédito establece que: Todo acto o contrato que signifique variación en el activo o en el pasivo de una institución de crédito o implique obligación directa o contingente, deberá ser registrado en la contabilidad el mismo día en que se efectúe. La contabilidad, los libros y documentos correspondientes y el plazo que deban ser conservados, se regirán por las disposiciones de carácter general que dicte la Comisión Nacional Bancaria y de Valores tendientes a asegurar la confiabilidad, oportunidad y transparencia de la información contable y financiera de las instituciones.
A
este respecto, las Disposiciones de Carácter General aplicables a las Instituciones de Crédito emitidas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) señalan en su Título Tercero “De la Información Financiera y su Revelación y de la Valuación”, que los criterios de contabilidad a los que deberán ajustarse las instituciones de crédito serán los contenidos en el Anexo 33 de estas. +36 / c o n ta d u r í a pública / enero 2013
Los anteriores criterios de contabilidad tienen como objetivo, entre otros, establecer las reglas de registro, valuación, presentación y revelación de las operaciones y transacciones que lleven a cabo las instituciones, así como facilitar la comparabilidad de la información que proporcionan dichas instituciones a las autoridades, al público y a los mercados en general.
escenarios 2013
Desarrollo de Normas de Información Financiera, A.C., por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C. A-2, Aplicación de normas particulares La eliminación de la referencia a ciertas NIF que quedarán derogadas, que entrarán en vigor o que el CINIF tiene en auscultación. A este respecto, la eliminación de la referencia al Boletín B-4, Utilidad integral; la actualización del nombre de la NIF C-6, Propiedades, planta y equipo y de la NIF C-7, Asociadas, negocios conjuntos y otras inversiones permanentes; la adición de la NIF C-18, Obligaciones asociadas con el retiro de propiedades, planta y equipo, y de la NIF C-21, Acuerdos conjuntos.
• Mantenerlos acorde con los reportes regulatorios requeridos por la propia Comisión.
B-1, Disponibilidades
• Lograr su consistencia con la normatividad contable internacional (International Financial Reporting Standards emitidos por International Accounting Standards Board).1
La precisión respecto a que si el saldo compensado de divisas a recibir con las divisas a entregar llegara a mostrar saldo negativo, este se deberá presentar en el rubro de otras cuentas por pagar.
La modificación más reciente a las Disposiciones de Carácter General aplicables a las instituciones de crédito2 se realizó en enero de 2011. De acuerdo con lo señalado en los considerandos, esta actualización integral de los criterios se efectuó atendiendo a la búsqueda de consistencia con la normatividad internacional, a fin de contar con información financiera transparente y comparable con otros países.
PRINCIPALES CAMBIOS En virtud de que la modificación a los criterios de contabilidad y su publicación, de manera oficial están a cargo de la CNBV, a continuación se enuncian los principales cambios que, se estima, presentarán dichos criterios3 en 2013, destacando los del Criterio B-6, Cartera de crédito, principalmente en lo relativo a créditos asociados con la operación de diversos programas con el INFONAVIT:4
La modificación más reciente a las Disposiciones de Carácter General aplicables a las instituciones de crédito se realizó en enero de 2011
B-2, Inversiones en valores • La inclusión dentro de los temas que no son parte del alcance de este criterio de la NIF C-7, Asociadas, negocios conjuntos y otras inversiones permanentes y de la NIF C-21, Acuerdos conjuntos. • La incorporación dentro de los costos de transacción de los costos incrementales asociados a la disposición de un título. • La eliminación de la referencia al Boletín B-4, Utilidad integral. B-5, Derivados y operaciones de cobertura La inclusión del concepto de “acuerdos conjuntos” como parte de las operaciones que se encuentran exceptuadas en el alcance de este criterio. B-6, Cartera de crédito
A-1, Esquema básico del conjunto de criterios de contabilidad aplicables a instituciones de crédito El cambio a la referencia del denominado Consejo Mexicano para la Investigación y
• La adición de la definición de conceptos tales como: “Acreditado”, “Aforo”, “Cartera en prórroga”, “Consolidación de créditos”, “Deudor de los derechos de crédito objeto de factoraje financiero”, “Factoraje financie-
C.P.C. y M.C. Armando Leos Trejo Subdirector de Contraloría Banamex aleost@banamex.com
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
37+
ro”, “Factorante”, “Pago”, “Régimen Especial de Amortización (REA)“,5 “Régimen Ordinario de Amortización (ROA)”,6 “Subcuenta de vivienda”, entre otros. • La inclusión dentro de la definición de “Créditos a la vivienda” de aquellos créditos que cuenten con garantía hipotecaria sobre la vivienda del acreditado o que estén respaldados por el ahorro de la subcuenta de vivienda del acreditado.
lativa a que para la determinación del valor de avalúo se deberá dar cumplimiento a la reglas para prestadores de servicios de avalúo bancario. B-11, Derechos de cobro La inclusión dentro de los temas que no son parte del alcance de este criterio de la NIF C-7, Asociadas, negocios conjuntos y otras inversiones permanentes y de la NIF C-21, Acuerdos conjuntos.
C-3, Partes relacionadas • La precisión relativa a considerarse como pago El sostenido el pago de una amortización en el establecimiento • La adición de la definición de los conceptos de: caso de los créditos bajo el esquema de ROA y de políticas “Acuerdo conjunto” y “Control conjunto”, en de tres amortizaciones para los créditos bajo el y controles apego a lo previsto en las NIF. esquema de REA, respecto de aquellos créditos internos que el banco haya adquirido del INFONAVIT o • La modificación de la definición de los conceppermitirá del FOVISSSTE. tos de: “Control” y “Controladora”, en apego a mitigar los lo previsto en las NIF. • La incorporación para el traspaso a cartera riesgos para vencida de los créditos que se hayan adquirido del INFONAVIT o del FOVISSSTE cuyos pagos no la aplicación y C-5, Consolidación de entidades hayan sido realizados conforme a lo estipulado, reflejo de las así como los adeudos en los que los pagos pe- modificaciones de propósito especial riódicos parciales de principal e intereses prea los estados • La precisión dentro de los temas que no son senten 90 o más días vencidos. A este respecfinancieros parte del alcance de este criterio de los acuerto, se precisa que no será aplicable el traspaso dos conjuntos. a cartera vencida hasta por 180 días contados a partir de la fecha en la que el acreditado dis• La adición de la definición del concepto: “Conponga de los recursos crédito otorgado o dé trol conjunto”, en apego a lo previsto en las NIF. inicio a una nueva relación laboral por la que tenga un nuevo patrón. • En el caso de créditos consolidados, la adición para considerar como pago sostenido el número de amortizaciones equivalentes a tres amortizaciones consecutivas del esquema original de pagos del crédito que haya originado el traspaso a cartera vencida del crédito consolidado. Asimismo, cuando dos o más créditos hubieran originado dicho traspaso, deberá considerarse el esquema original de pagos del crédito cuyas amortizaciones equivalgan al plazo más extenso.
D-1, Balance general
• La incorporación del tratamiento contable de las operaciones de factoraje financiero, donde se prevé que al inicio de la operación se reconocerá contablemente en el activo el valor de la cartera recibida contra la salida del efectivo, el aforo pactado reconocido como otras cuentas por pagar y, en su caso, el ingreso financiero por devengar que derive del factoraje.
• La inclusión del concepto de “Acuerdos conjuntos” dentro de las inversiones que conforman las inversiones permanentes, así como dentro de los activos de larga duración disponibles para la venta.
B-7, Bienes adjudicados
• La incorporación de los subsidios que reciba la banca de desarrollo por parte del Gobierno Federal dentro del “Resultado de la operación”.
En aquellos casos en lo que el valor razonable se determine con base en un avalúo, la precisión re+38 / c o n ta d u r í a pública / enero 2013
• La apertura de la “Cartera de crédito a la vivienda”, tanto vigente como vencida, en la que se identifiquen los créditos adquiridos al INFONAVIT o al FOVISSSTE (diferenciando dentro de la propia cartera vigente, a la cartera ordinaria y a la cartera en prórroga) y los créditos para la remodelación o mejoramiento con garantía de la subcuenta de vivienda del acreditado.
D-2, Estado de resultados
• La adición del resultado de negocios conjuntos dentro del “Resultado antes de impuestos a la utilidad”. D-4, Estado de flujos de efectivo La inclusión del concepto: “Negocios conjuntos” como parte de las “Actividades de inversión”, así como parte de las precisiones de su no eliminación de los flujos de efectivo que se llegan a realizar entre la entidad tenedora y dichos negocios conjuntos.
CONCLUSIÓN Resulta importante analizar y comprender a detalle las modificaciones previstas a los criterios de contabilidad para 2013, a fin de evaluar los posibles impactos en operaciones que se hayan concretado antes de la entrada en vigor de las mismas, así como identificar las implicaciones que pudieran tener en las transacciones que se tenga previsto realizar a futuro. En este sentido, el adecuado establecimiento de políticas y controles internos permitirá mitigar los riesgos inherentes a la correcta aplicación y apropiado reflejo de las modificaciones en los estados financieros y sus notas. Asimismo, como resultado de estos cambios, las áreas a cargo de la información financiera de cada institución deberán estar atentas a los lineamientos que se emitan para efectos de comparabilidad y elaboración de sus estados financieros trimestrales y anuales. Este artículo es de carácter informativo y representa la perspectiva del autor, no refleja o implica la postura, opinión o punto de vista de Banamex, ni de ninguna de las entidades integrantes de Grupo Financiero Banamex.
1 IASB, por sus siglas en inglés. 2 Publicada en el Diario Oficial de la Federación del 27 de enero de 2011.
Actualidad y funcionalidad: factores de éxito Todo inicio de un ciclo puede invitarnos a revisar, de nuevo, si las responsabilidades que integran nuestro puesto en la organización donde laboramos -sobre todo si tenemos personal a nuestro cargo-, se encuentran descritas claramente, comprendidas y actualizadas en su real dimensión, de acuerdo con los retos que nos representa el entorno actual interno y externo, con el fin de lograr los resultados que se esperan de nosotros. Los siguientes procesos básicos podrían ser un buen comienzo: Proceso
Definición
Producto
Diseño de la organización
Por medio de distintas metodologías, procedimientos y herramientas, se identifica, valúa y clasifican las funciones que integran una estructura organizacional.
Claridad, funcionalidad y pertinencia en la conformación de todas y cada una de las áreas de responsabilidad que integran o deben integrar la estructura.
Uso de métodos y técnicas para buscar, atraer, evaluar e ingresar a la mejor gente que pueda pagar la empresa.
Perfiles congruentes con lo que la empresa requiere, pero también con lo que puede ofrecer, buscando que se cumpla la ecuación: mejor gentemejor desempeño.
Proceso que proporciona al personal de nuevo ingreso la información y entrenamiento necesarios para integrarse productivamente a la empresa.
Ingreso con información y claridad, para promover la identificación y compromiso del personal de nuevo ingreso.
Es el conjunto de políticas, normas y técnicas para asignar valor a los puestos y determinar el sueldo de sus ocupantes.
Esquema de compensaciones internamente equitativo y externamente competitivo, lo más variable posible, para lograr una motivación sostenida en el personal.
Capacitación y desarrollo
Es el conjunto de acciones orientadas a adquirir y/o enriquecer las competencias requeridas por los puestos.
Apoyo para el desempeño actual, preparación para el futuro y contribución para mejorar los resultados.
Evaluación de desempeño
Revisión y valoración de los resultados individuales obtenidos frente a los objetivos y resultados negociados.
Cuentas claras, relaciones duraderas, identificación del potencial del personal y crecimiento conjunto.
Relaciones laborales
Conjunto de interacciones entre representantes de la empresa y sus empleados, regulados por leyes, reglamentos y contratos.
Derechos y obligaciones definidos con claridad y comunicados con oportunidad, para asegurar la salud de la relación de trabajo.
Forma en que se relacionan los empleados entre ellos, con sus jefes, proveedores y clientes internos.
Está nutrida por la identificación con la empresa, por la percepción de justicia y equidad en la remuneración y en oportunidades de desarrollo, entre otros aspectos.
Reclutamiento y selección
Inducción
Administración de sueldos y prestaciones
3 De acuerdo con el proyecto de cambios conocido a agosto de 2012. 4 Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. 5 Es la modalidad de pago de los créditos cuyos derechos fueron adquiridos por la entidad del INFONAVIT, prevista por las “Reglas para el otorgamiento de créditos a los trabajadores derechohabientes del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores” emitidas por el Consejo de Administración del INFONAVIT, la cual señala la metodología para la realización de los pagos de tales créditos. Tratándose de créditos adquiridos al FOVISSSTE, se refiere a los créditos cuya modalidad de pago, no sea a través de descuentos salariales. Proyecto de criterios de contabilidad emitido por la CNBV, agosto 2012. 6 Es la modalidad de pago de los créditos cuyos derechos fueron adquiridos por la entidad del INFONAVIT o del FOVISSSTE, mediante la cual se pacta que los trabajadores pagan sus créditos a través de descuentos salariales efectuados por su patrón. Proyecto de criterios de contabilidad emitido por la CNBV, agosto 2012.
Clima organizacional
¿Estás satisfecho con tu organización y gestión actuales o consideras que necesitas mirar desde otro ángulo el CÓMO de tu quehacer cotidiano?
Yolanda Libertad Chávez Torres Consultora Organizacional y Coach ylibertad@mettamorfosis.com.mx
< Contratación
escenarios 2013
Despido
Relación empleado-empleador
Creación del esquema de empleo por hora; el salario base no podrá ser menor al salario mínimo.
Estipulación de 12 meses para pagos por concepto de liquidaciones por despidos.
Aumento en las penalizaciones para empleados que no cumplan con las normas laborales.
Creación de periodos de empleo temporales dirigidos a los jóvenes, con el objeto de obtener experiencia laboral.
Anulación de restricciones o responsabilidades legales para empresas para el despido de empleados en periodos de empleo temporales.
Autorización a las empresas para otorgar asensos con base en méritos por productividad en lugar de por antigüedad, así como el otorgamiento de bonos de productividad.
Regulación de los esquemas de subcontratación y outsourcing, utilizados por compañías para evitar el pago de impuestos y pensiones.
Disminución de restricciones para empresas en el despido de empleados sujetos a procedimientos legales o con problemas legales.
Creación de derechos para ciudadanos mexicanos en el extranjero por medio de la aplicación de restricciones en contrataciones y registro de empleados extranjeros en México.
Prohibición del requerimiento de certificación médica a mujeres para detección de embarazo.
Eliminación de pagos por liquidaciones y prestaciones para empleados despedidos bajo circunstancias negativas, como casos de abuso sexual.
Modernización de la definición de trabajo decente a nivel nacional y la prohibición de discriminación por causa de preferencias sexuales y otros factores.
Prohibición de contratación de menores de 14 años de edad (externos o internos, como en los casos de las empresas familiares).
Fortalecimiento de procesos legales de negociación para exempleados demandando liquidaciones y prestaciones.
Definición de acoso sexual laboral y establecimiento de las penalidades correspondientes.
Fuente: EcoMonitor, 2012
Reforma laboral ventana de oportunidades
Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo —Albert Einstein
A
l momento de escribir este artículo, la aprobación de la reforma laboral por parte del poder legislativo es casi un hecho, por lo que vislumbramos la posibilidad de que el paquete de reformas laborales más ambicioso de los últimos cuarenta años se vuelva una realidad. Aparte del debate generado por esta reforma, considero que la gran mayoría de los mexicanos coincidimos en que nuestro marco laboral necesitaba una actualización urgente para volvernos más competitivos. No es posible que pretendamos ser un país líder en el nuevo entorno global con leyes laborales de la década de 1970. Podemos mirar a nuestro alrededor y tomar a varios países europeos como referencia. Muchos de ellos tienen regulaciones laborales demasiado rígidas que les +40 / c o n ta d u r í a pública / enero 2013
han hecho perder competitividad y eso solo ha acentuado las crisis económicas que hoy enfrentan. Nuestro país no puede darse el lujo de permanecer inmóvil en un mundo de cambios constantes. A lo largo de los años nuestra legislación laboral ha demostrado que no favorece la creación de empleos que el país requiere. ¿Por qué, entonces, seguir insistiendo en conservar una legislación que ha demostrado que no es efectiva? ¿Por qué aferrarnos a una idea del pasado que ya no funciona? ¿Por qué tener miedo a hacer las grandes reformas que este país necesita para convertirse en una economía líder? En la práctica, la reforma laboral planteada regulariza muchos mecanismos y estrategias que desde tiempo atrás se han ido
creando para evitar la rigidez del marco laboral actual. Un aspecto muy positivo de esta reforma es quitarnos el estigma de que, en nuestro país, una cosa es lo que dice la ley y otra cosa es lo que hacemos en la práctica. En la medida en que los mexicanos busquemos consistencia entre nuestras leyes y nuestra realidad, estaremos en posición de convertirnos en un polo de atracción de inversión extranjera que ofrezca suficiente certidumbre jurídica.
Aspectos generales de la reforma Junto con otras importantes medidas, la reforma propuesta por la Cámara de Diputados disminuye las responsabilidades legales con las que deben cumplir las empresas al despedir empleados; asimismo, crea periodos de empleo temporal dirigidos a los jóvenes, permite a las empresas contratar empleados por hora y regula los esquemas de subcontratación y outsourcing, los cuales eran utilizados por empresas de todos tamaños. La mayoría del contenido de la propuesta inicial presentada por el expresidente Felipe Calderón fue conservada en las discusiones en las cámaras de Senadores y Diputados.
El punto más controversial fue el relativo a la transparencia sindical, el cual contempla la creación de elecciones internas democráticas para posiciones directivas dentro de los sindicatos; la obligatoriedad para los sindicatos de publicar sus estados financieros; la autorización al Gobierno Federal para terminar huelgas que hayan cubierto un periodo extenso de tiempo; la limitación de la factibilidad sindical para la realización de huelgas; la suspensión de disputas colectivas durante las huelgas, y la finalización de huelgas mediante el arbitraje. Todavía no está claro cuáles de estas reformas sindicales serán incluidas en la minuta final, pero lo que sí está claro es que será una lástima que no se logre incrementar la trasparencia y la rendición de cuentas en estas organizaciones, las cuales muchas veces solo sirven para enriquecer a sus líderes a expensas de la ignorancia o el desinterés de sus miembros.
La reforma laboral en detalle En la tabla superior se presentan algunos de los puntos más importantes de la reforma laboral en comento.
C.P.C. Armando Nuricumbo Vicepresidente del Sector Empresas del IMCP y fundador de la firma de consultoría Nuricumbo + Partners armando@nuricumbo.com
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
41+
< Asimismo se incluyeron otros temas de suma importancia en la reforma, tales como:
bajo, con mayor seguridad, así como a sectores más productivos ligados al conocimiento y a la tecnología. Por otra parte, el Oficial de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo Económico del mismo organismo, Jürgen Weller, consideró que la reforma contiene elementos que favorecen al trabajador y a los empresarios. Sin embargo, consideró que sería difícil medir el impacto que la reforma tendría, debido a que los resultados podrían estar influenciados por otras condiciones macroeconómicas.
• Adición del bullying en el ámbito laboral como causa de despido justificado. Esta clase de comportamiento, junto con el acoso sexual, se consideran causantes de despido justificado. • Autorización de nuevos métodos para pagos salariales. La reforma permite que el pago de salarios sea realizado mediante depósitos y otros medios electrónicos. • Creación de nuevas agencias de promoción de la productividad. El Comité Nacional de Productividad será creado con el objeto de establecer acuerdos entre los empleadores, empleados, sindicatos, Gobierno y el sector académico; medición de la productividad, y optimización del uso del capital humano, material y financiero en el ámbito empresarial. • Modernización de procedimientos laborales. La reforma busca el establecimiento de “Oficiales de Conciliación”, quienes estarán encargados de llevar procedimientos conciliatorios para el fomento de juicios de índole laboral. • Limitación de la acumulación de salarios atrasados a 12 meses. Una de las principales preocupaciones en el mundo empresarial son los salarios atrasados, los cuales están considerados como un daño potencial, debido a la larga duración de los juicios. Con la nueva reforma, una vez concluido el periodo de los 12 meses, se generará un interés de 2% mensual por un periodo de 15 meses sobre el salario mensual del trabajador, el cual será pagado una vez que haya concluido el juicio laboral.
Reacciones Las reacciones de los actores involucrados más relevantes se presentan a continuación:
Asociaciones empresariales
Sindicatos
• A favor en el límite del pago de compensaciones y en la flexibilidad para la contratación.
• En desacuerdo con las disposiciones que fomentan estructuras laborales no tradicionales.
• En contra de las restricciones para subcontratación, así como por la falta de medidas de transparencia dentro de los sindicatos.
• Hasta el momento, los líderes de los principales sindicatos no han convocado a grandes manifestaciones para oponerse a la reforma.
Fuente: EcoMonitor, 2012
Resultados y proyecciones Más allá de las discusiones generadas por la creación de la reforma, tanto la pasada administración presidencial (PAN) como la actual (PRI) se encuentran alineadas para apoyarla e implementarla. Enrique Peña Nieto ha expresado no solo su apoyo a la reforma, sino que la ha señalado como un medio para incrementar la flexibilidad en el mercado laboral, reduciendo cos-
tos de contratación, incrementando la productividad, incentivando la creación de empleos y mejorando la competitividad. En el contexto internacional, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) ha manifestado otros puntos de vista en relación con la reforma. La Secretaria Ejecutiva, Alicia Bárcena, ha comentado que la competitividad de un país no está vinculada a la flexibilidad laboral, sino a la asociación de mejores formas de tra-
+42 / c o n ta d u r í a pública / enero 2013
Académicos y economistas • Al no garantizar mayor transparencia interna en los sindicatos, la reforma podría dejar desprotegidos a los trabajadores al no proporcionarles mayores derechos ni transparencia dentro de los propios sindicatos. • La reforma podría incentivar la creación de empleos mal pagados y de baja calidad.
escenarios 2013 igual y perdamos la oportunidad de hacer cambios de fondo. Una vez más estaríamos enviando el mensaje al mundo de que los actores políticos en México prefieren anteponer sus intereses personales a los intereses del país, y que a final de cuentas los mexicanos no somos capaces de ponernos de acuerdo para hacer las grandes reformas estructurales que el país necesita.
La ventana de oportunidad que se está abriendo para nuestro país es inmensa, pero no va a estar abierta por siempre. Tenemos una población joven y muy productiva. Somos vecinos del merUn punto de vista adicional es el del Director Adcado más grande del mundo. Tenemos una de las ministrativo de Standard & Poor’s México, Vícredes de tratados comerciales más extensa. Sotor Herrera, cuyas observaciones señalan que la mos un centro logístico de primer nivel. Tenemos reforma laboral podría incrementar el atractivo recursos naturales que son la envidia de otras nade México dentro de un entorno global compleLa pasada ciones. Exportamos más que toda América Latina jo. Manifestó, además, que el consenso necesario para aprobar las reformas que necesita el país administración junta. Entonces, ¿qué nos falta? del PAN y la constituye una excelente oportunidad para que la actual del PRI Nos falta la posibilidad de formar acuerdos polínueva administración incremente la competitivise encuentran ticos para hacer que este país camine más aprisa. dad a nivel nacional. Nos falta crecimiento económico. Nos falta una alineadas Algunos estudios calculan que el impacto de para apoyar e recaudación fiscal más eficiente y equitativa. Nos esta reforma podría ser limitado en el corto pla- implementar la falta la posibilidad de crear más pequeñas y medianas empresas y hacer que las que ya existen zo, agregando, en el mejor de los casos, 0.25% al reforma tengan éxito y crezcan. crecimiento anual del PIB. Esto debido a que, en la práctica, la mayoría de las empresas ya utilizaba Como mexicanos, tenemos que ponernos de mecanismos como los honorarios o los outsouracuerdo para llevar a cabo los cambios que sean cing para limitar sus pasivos laborales. Sin embarnecesarios. Esto implica, también, exigir respongo, el efecto de esta reforma podría potenciarse sabilidad de nuestra clase política. No podemos hasta agregar 2% al crecimiento anual del PIB si permitir que año tras año nuestros legisladores el año próximo vemos la aprobación de otras resigan dejando puntos críticos pendientes sobre formas estructurales como la fiscal, energética o la mesa. Ya perdimos una década en debates esla de seguridad social. Esto nos permitiría crecer tériles que nos dejaron con una de las tasas de por encima de 5% anual de manera sostenida en crecimiento más bajas entre las economías emerel mediano plazo. gentes. No podemos pasar otra década sin alcanzar el potencial económico del que nuestro país Conclusión es capaz. Debemos exigir resultados de parte de Sin lugar a dudas, la reforma laboral propone nuestros legisladores. Debemos evaluar el vacondiciones que cambiarán las relaciones obrelor del trabajo de nuestros diputados y senadoro-patronales en nuestro país, actualizando esres. No vamos a ser una democracia completa, quemas laborales obsoletos. El análisis de dicha en toda la extensión de la palabra, hasta que veareforma ha despertado a los actores más impormos una sociedad civil mucho más exigente con tantes de la sociedad mexicana (emprendedores, su gobierno. Y al ser exigente no se trata de orinversionistas, trabajadores, estudiantes, sindicaganizar marchas o cerrar calles. Se trata de saber tos, partidos políticos, etcétera), con respecto a quiénes son sus representantes, supervisar sus las condiciones laborales actuales y las posibilidecisiones y pedirles resultados. dades de mejora que la nueva reforma representa. Además, esta discusión abre la posibilidad a Si los mexicanos logramos ponernos de acuerdo otras reformas que pudieran correlacionarse con para impulsar estas reformas estructurales, estoy la reforma laboral. seguro de que estaremos sentando las bases para que nuestro país sea una de las grandes potencias El peor escenario para México sería que después económicas del siglo XXI. de todo este debate, una vez más, nos quedemos c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
43+
< factores relacionados con la vivienda, el entorno, la comunidad, la cultura y la educación y así aumentar el valor patrimonial y la calidad de vida de los trabajadores y acreditados Además, esta estrategia adiciona cuatro temas prioritarios:
escenarios 2013
A partir de 2009 el INFONAVIT ha buscado tener un mayor impacto en la calidad de vida de los trabajadores con la creación de espacios habitacionales sustentables y competitivos que generen bienestar social, propicios para el desarrollo de comunidades más humanas y armónicas.
• Fomentar la calidad de vida de los trabajadores y sus familias al satisfacer sus necesidades de vivienda en entornos sustentables y propicios para su desarrollo como individuos, en comunidades que ayuden a incrementar el valor de su patrimonio. • Desarrollar una cultura financiero-patrimonial entre los derechohabientes para que tomen las mejores decisiones, proporcionándoles para ello información y conocimientos relacionados con la importancia de: seleccionar, adquirir y mantener sus viviendas; proteger su patrimonio, ahorrar e invertir para el retiro, mejorar su comunidad y cuidar el medio ambiente
urbanismo
visión integral Modelo sustentable del INFONAVIT México tiene una oportunidad en la generación de vivienda sustentable, desarrollo de la comunidad y mejora sustancial con una visión integral del urbanismo
E
l Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) aprovecha esta oportunidad y dirige su energía en la implementación de iniciativas como la mayor asignación relativa de créditos para vivienda destinada a trabajadores de bajos ingresos, la prescripción de precios de vivienda accesibles, la oferta de tasas hipotecarias subvencionadas y la canalización de recursos de subsidio gubernamental en apoyo a los trabajadores de menores ingresos. De la población de trabajadores registrados en el INFONAVIT, cuatro de cada cinco derechohabientes con ingresos inferiores a tres veces el salario mínimo no cuenta con el capital suficiente para adquirir una vivienda, incluso con el beneficio del crédito al que tienen derecho.
+44 / c o n ta d u r í a pública / enero 2013
Además, están las viviendas antiguas, deterioradas o donde las personas habitan en condiciones de hacinamiento y no cuentan con recursos para mejorar su situación de vida. El INFONAVIT en su misión como agente impulsor del bienestar, al ser una institución de carácter social, además de dar créditos para vivienda, tiene la responsabilidad intrínseca de mejorar la calidad de vida de las personas que la habitan mediante la canalización de satisfactores y servicios que aporten desarrollo, salud, educación, acceso a tecnología, vida en comunidad y calidad del medio ambiente. Uno de cada cinco mexicanos habita en una vivienda que ha sido financiada por el INFONAVIT; por ello, parte de una estrategia institucional que incide, de manera contundente, en los
• Establecer comunicación constante con derechohabientes y acreditados para conocer y atender sus necesidades reales, con el fin de incorporarlas al diseño de productos, procesos y servicios. • Crear y desarrollar las alianzas necesarias para cumplir con los objetivos anteriores y la nueva visión. Para llevar adelante la misión del INFONAVIT resulta necesario coordinar proyectos transversales, por medio de toda la sociedad para que puedan llegar estos satisfactores y servicios a las unidades habitacionales del país. El INFONAVIT, para el otorgamiento de créditos fomenta un modelo de solución de vivienda con el proyecto “Vida Integral INFONAVIT”, y para los créditos con más de cinco años de antigüedad propicia el mantenimiento e incremento de valor patrimonial y la calidad de vida de sus habitantes mediante el proyecto “Rehabilitación de Barrios”, lo cual favorece que los trabajadores vivan bien y se sientan bien en las viviendas que habitan. La visión y la misión actuales, así como los objetivos institucionales reflejan lo citado en párrafos anteriores.
La visión institucional pretende apoyarse en las capacidades y fortalezas del modelo de operación reorientando la estrategia institucional para el impulso de diversas iniciativas denominadas “Vivir INFONAVIT”, que a lo largo de cuatro ejes busca generar mejores condiciones para la vida de los trabajadores y sus familias: vivienda, entorno, comunidad, cultura y educación.
México tiene la oportunidad para generar, mejorar y desarrollar viviendas sustentables, con una visión integral de urbanismo
Esta reorientación estratégica implica, incluso, la redefinición de éxito en el quehacer del INFONAVIT, trascendiendo del número de créditos otorgados a generar aumento en la calidad de vida, mayor bienestar social y valor patrimonial. El INFONAVIT enfrenta nuevos retos para cumplir su doble responsabilidad como hipotecario social y administrador del ahorro de los trabajadores. Los retos provienen de cambios en la dinámica de la demanda de vivienda y del empleo formal en México, así como de la necesidad de articular, de la mejor manera, las políticas públicas de vivienda y desarrollo urbano del país.
Ing. Víctor Eduardo Pérez Orozco Subdirector General de
Por ello, el INFONAVIT continúa evolucionando su modelo y políticas de operación para adaptarse al entorno y hacer frente a los nuevos retos.
Sustentabilidad Social INFONAVIT vperez@infonavit.org.mx
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
45+
< EL INFONAVIT Y SU MODELO DE SUSTENTABILIDAD
Las perspectivas institucionales muestran diversas oportunidades que se resumen en atender las necesidades de vivienda y formación patrimonial de los trabajadores, en mejores entornos urbanos que propicien una mayor calidad de vida, en las que el INFONAVIT, basado en su infraestructura y capacidad operativa suficiente para promover y atender la demanda de créditos, pueda actuar como promotor de una mejor calidad de vida de los trabajadores de México.
El INFONAVIT entiende la sustentabilidad como el proceso que permite la permanencia y crecimiento del valor patrimonial en el tiempo, impulsa la creación y fomento de condiciones que promueven el uso tanto racional como eficiente de los recursos naturales y el fomento de elementos comunitarios que procuran el bien común.
Lo anterior es viable a partir de la implantación de una agenda estratégica institucional que, basada en el consenso tripartito, abarca diez programas que se deberán desarrollar en los próximos años con el fin de hacer realidad la visión institucional:
Es así como el INFONAVIT ha asumido no solo su responsabilidad natural de proveer créditos para más y mejores viviendas, sino de generar mejores barrios y ciudades, más amables con el entorno y con quienes las habitan; lo anterior, mediante el diseño de estrategias e implementación de programas para promover la sustentabilidad ambiental, social y económica de las unidades habitacionales donde se ejercen sus créditos. Durante la evolución del INFONAVIT se han diseñado y otorgado herramientas que aseguren la conservación de los desarrollos y en consecuencia la plusvalía de sus viviendas. El programa “Vida Integral INFONAVIT”, como estrategia hacia nuevos créditos consolida los diversos proyectos sustentables, como son:
Así, la acción del INFONAVIT incide de diversas maneras en la calidad de vida y el patrimonio de un gran número de mexicanos:
Hipoteca verde. Es el monto adicional de crédito para adquirir vivienda con tecnologías amigables con el ambiente. Desde su implementación en 2007 se ha otorgado un millón de créditos que ya existen en todo el país y que aseguran un ahorro en los consumos de agua, luz y gas al mismo tiempo que se reduce la emisión de CO2 contaminante del ambiente.
+46 / c o n ta d u r í a pública / enero 2013
escenarios 2013
De igual manera, está trabajando porque el acceso a la banda ancha sea un estándar en las casas que financia; para ello, puso en marcha el programa “Hogar digital” y el programa “Casa y computadora”, mediante el cual el derechohabiente adquiere, de forma voluntaria, una computadora con valor aproximado de tres mil quinientos pesos, en un esquema de coparticipación. Y al igual que el programa “Hipoteca verde”, esta iniciativa se inició
en la base de la pirámide y está dirigida a apoyar a aquellos derechohabientes que ganan hasta cuatro salarios mínimos.
cuentan con crédito del INFONAVIT; pudiendo ser jefes de familia, hijos de los acreditados o padres.
Con ello, el principal interés del INFONAVIT reside en acercar el uso de las tecnologías de la información y reducir la brecha digital en el país. Adicionalmente, está brindando mayores beneficios vía Internet a bajo costo, como acceso al pago de servicios en línea, lo que significa ahorro económico en traslados y tiempo, alfabetización digital, capacitación, educación y autoempleo.
En materia de urbanismo antes del cierre de este año se finalizarán los 30 proyectos municipales referentes a desarrollo de instrumentos de planeación urbana que financia el INFONAVIT, junto con la Sociedad Hipotecaria Federal y la Comisión Nacional de Vivienda.
También se apoya a los municipios con el cobro de la cuota del impuesto predial, y a la comunidad o asociación vecinal en el cobro de la cuota de conservación para el mantenimiento de los conjuntos habitacionales, ambos productos mediante el programa Hipoteca con servicios. El INFONAVIT está consciente de que un acreditado mejor preparado, puede obtener un mejor empleo, aumentar su salario y, al mismo tiempo, cumplir con su compromiso de pago ante el INFONAVIT, por lo que ha implementado alianzas que contribuyen a la preparación académica y técnica del acreditado y su familia. Nunca es tarde para estudiar. Es una iniciativa en alianza con el Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA) que apoya con educación primaria y secundaria a más de 10 mil personas integrantes de las familias que
Asimismo, las embajadas de Francia e Inglaterra, en coordinación con el Centro de Transporte Sustentable de México (CTS), asesoran a 26 municipios y cuatro estados para modificar los marcos jurídicos en materia de desarrollo urbano. Mediante el Instituto Mexicano de la Competitividad se evaluaron a 402 municipios con indicadores relacionados con la planeación urbana, servicios públicos, equipamiento, infraestructura, seguridad, empleo, conectividad, transporte, etcétera, para fortalecer la gestión municipal que proporcione calidad de vida. Desde 2010 se han desarrollado más de 250 planes de acción en 90 municipios en los que se origina 50% de los créditos del INFONAVIT; el incremento de competitividad para estos 90 municipios permitió que 15 incrementaran su competitividad entre 10.1 y 18%; 26 aumentaran su competitividad entre 5 y 10%, y 39 hasta en 5%. c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
47+
< En seis casos ya se han aprobado cambios a los códigos urbanos, reglamentos de construcción y zonificación que contemplan aspectos vitales como mayores densidades de vivienda para un mejor uso del suelo, atributos para favorecer la movilidad del peatón y esquemas de conectividad, entre otros. Se encuentran construidos 40 centros comunitarios donde se atienden a más de 10 mil personas, semanalmente.
Otro interés del INFONAVIT reside en acercar el uso de las tecnologías de la información para reducir la brecha digital en el país
Adoptando las mejores prácticas a nivel internacional se adaptó el modelo “Boys and Girls Club”, y a la fecha se cuenta con tres clubes de niños y niñas en operación en Nogales, Son.; Tula, Hgo.; Tijuana, B.C. y uno más en Escobedo, N.L., que fue inaugurado en octubre de este año.
Finalmente, el INFONAVIT considera como parte de su estrategia de impacto social la promoción del empleo entre sus acreditados que han perdido la relación laboral. Actualmente, ha lanzado diversas iniciativas de la mano con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Manpower y ADECCO, con este fin. Además, el programa “Vida Integral INFONAVIT” promueve viviendas cercanas a los servicios públicos básicos de educación, salud y transporte, en conjuntos habitacionales que cuentan con conexión a Internet y con un esquema de crédito que facilita el pago del mantenimiento de las áreas comunes.
Atributos del programa: Vida Integral INFONAVIT
Atributos del programa: Vida Integral INFONAVIT
En este año se suman 110 mil viviendas evaluadas, verificadas y certificadas como Vivienda Sustentable con, al menos, 17 de los 20 atributos de la vivienda, el entorno urbano y la comunidad, lo cual representa 95 conjuntos habitacionales con mejoras en sus alrededores que impactan al trabajador y su familia en lo económico, ambiental y social. Como estrategia hacia los “créditos otorgados” se implementa el proyecto para rehabilitar unidades habitacionales. Por ello, en 2011 se realizó por primera vez en México el proyecto “Mis vecinos y mi comunidad: rehabilitación de barrios”, con la finalidad de aumentar el valor patrimonial y la calidad de vida en los desarrollos financiados por el INFONAVIT, con más de cinco años de antigüedad que presenten problemas críticos físicos y sociales; lo cual se traduce en 32 desarrollos rehabilitados y 64 en proceso. Se realizan dos tipos de acciones: • Mejoramiento de espacios físicos, por ejemplo: parques con juegos infantiles, canchas deportivas, áreas verdes, vialidad, bardas y cubiertas, centro comunitario y aulas. • Desarrollo del sentido de comunidad: conformación de organizaciones vecinales, impartición de cursos y talleres comunitarios para atender las necesidades identificadas, implementación de campañas de limpieza, reforestación y actividades de convivencia, apoyos para la educación y empleabilidad.
+48 / c o n ta d u r í a pública / enero 2013
escenarios 2013
Aparte de los créditos otorgados, se implementó el proyecto “Mis vecinos y mi comunidad: rehabilitación de barrios” Una figura importante en la implementación de la rehabilitación de barrios es el papel del promotor vecinal profesional. En la actualidad participan 694 promotores vecinales certificados a nivel nacional, los cuales atienden más de 260 mil viviendas. Esta estrategia ha dado como resultado una mejora en la cartera vencida, fortalecimiento del tejido social, creación de una cultura comunitaria, sentido de pertenencia e identidad barrial, creación de cultura y conciencia sobre el cuidado de la vivienda, respeto al medio ambiente y creación de comunidades autogestoras. Entre otros logros alcanzados, existen 205 mil personas beneficiadas con los desarrollos rehabilitados y 306 mil personas que han mejorado su entorno urbano inmediato. c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
49+
< La Dirección de Finanzas solía estar aislada de la actividad comercial y de las operaciones, su papel activo se enfocaba en temas de financiamiento y disponibilidad de dinero para compras e inversiones. Incluso, algunos CFO eran tan cautelosos con el flujo de efectivo que a todo requerimiento de caja su única respuesta era: “No”. Esta visión se consideraba una fortaleza para las compañías, pero el tiempo demostró que este criterio podía convertirse en un freno para el crecimiento.
ENRON: DETONANTE PARA EL CAMBIO En 2001, la empresa estadounidense de energía Enron se declaró en quiebra tras una serie de maniobras contables fraudulentas. Este hecho se convirtió en la mayor bancarrota de la industria corporativa de EE.UU., de aquella época. El precio por acción de Enron llegó a un máximo de US$90 a mediados de 2000; en 2001, valía menos de un dólar.
transformando la dirección financiera
El CFO que agrega valor al negocio El actual escenario económico ha orillado a las empresas a transformar el perfil del Director de Finanzas o CFO, con el objetivo de maximizar el crecimiento de ingresos y el rendimiento financiero
E
Este cargo debe ir más allá de informar con precisión el desempeño pasado de la compañía, dado que ahora es parte integral de los procesos de toma de decisión en todos los niveles de la organización. Su misión es proteger de riesgos a la compañía con una visión global de la estrategia del negocio, manteniendo un balance con los resultados del mismo. El Chief Financial Officer (CFO) o Director de Finanzas, como se conoce en México, ha sido siempre un ejecutivo de alto nivel respetado en sociedades y empresas de cualquier giro. Tra-
+50 / c o n ta d u r í a pública / enero 2013
De acuerdo con las investigaciones, el director de finanzas de Enron Andrew Fastov creó un equipo de ejecutivos que mediante inexactos reportes financieros, además de lagunas de contabilidad, logró esconder pérdidas por miles de millones de dólares en deudas y proyectos fallidos. El desplome de la empresa de energía líder en EE.UU., provocó, además del desconcierto de los empresarios, varios efectos colaterales a socios, accionistas, directivos y empleados. Las consecuencias del mal manejo de la Dirección de Finanzas en Enron fueron: • 20 mil trabajadores perdieron sus empleos y seguros médicos. • Altos ejecutivos recibieron primas con un valor de 55 millones de dólares. • Empleados perdieron 1.2 billones de dólares de sus fondos de jubilación.
dicionalmente, realizaba funciones financieras (tesorería, administración, contabilidad, entre otras), además, cuidaba con apego el flujo de efectivo, el uso de los recursos, denegaba o aprobaba los presupuestos. La principal característica de este funcionario estratégico, hasta años recientes, era registrar las operaciones pasadas junto a los movimientos en proceso; también, enlistaba los éxitos y los tropiezos de la compañía. Al cabo de los ejercicios fiscales, se dedicaba a producir los resultados financieros de cada trimestre o año. Era él quien sabía si la empresa había ganado o perdido, y cuánto.
• Jubilados perdieron 2 billones de dólares de los fondos de pensiones. • Altos ejecutivos de Enron cobraron 116 millones de dólares por sus acciones. Al darse a conocer al público el uso de prácticas irregulares de contabilidad, se promulgaron nuevas leyes y regulaciones para ampliar la exactitud en el área financiera de las empresas públicas. Las compañías auditoras fue-
escenarios 2013
ron presionadas por normas más severas para permanecer independientes de sus clientes. Este suceso fue el principal detonador de la transformación total del papel del CFO. Ahora, es entendido como un defensor o analista de los riesgos que pudieran amenazar la sostenibilidad del negocio, mismos que se reflejan en los estados financieros.
TRANSFORMción de LA FUNCIÓN FINANCIERA Para completar el nuevo perfil del CFO hay que añadir otra característica: la comunicación. Si en el pasado este ejecutivo estaba más bien circunscrito a sus funciones con poco o ningún contacto fuera de la oficina, quienes ahora ocupan este puesto han incorporando a sus habilidades las de comunicación o de relaciones públicas, para venderse y convencer a los diferentes grupos de interés de la empresa sobre los aportes del negocio. El CFO es quien tiene que explicar la situación financiera a los accionistas, tanto en las empresas públicas como en las privadas. Ha de explicar no solo lo que ha ocurrido en el ejercicio anterior, sino lo que es muy probable que ocurra en los siguientes.
Debido a su multifacética labor en el negocio, cada vez más los CFO son propuestos para la Dirección General
La función de la Dirección de Finanzas debe agregar valor al negocio para convertirse en parte de la estrategia. Cuando se realizan presupuestos, pronósticos (forecast), o se manejan los riesgos con buena relación costo-beneficio, la empresa gana, no solo “a los ojos” del director general, sino de los mercados, empleados, bancos y proveedores. En las bolsas de valores se penalizan las acciones de las empresas que no cumplen con su forecast o metas de crecimiento. Ese incumplimiento sugiere que no existe un correcto control del negocio, de los riesgos o de los mercados (divisas, tasas de interés, regulación ambiental o fiscal, entre otras). Los analistas bursátiles suelen ser severos ante cualquier tipo de inconsistencia entre lo planeado y lo realizado, por lo que no es raro que un CFO deba dejar su puesto por errores en este campo. Reportar lo que ya pasó sigue siendo importante, pero ahora es necesario que en esa información se consideren los riesgos y la forma de administrarlos.
Lic. Roberto Cabrera Siles Socio Director de Industrias y Mercado KPMG en México rcabrera@kpmg.com.mx
c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
51+
< Lo nuevo dentro de su enriquecida responsabilidad de informar, demanda la previsión en la entrada y disponibilidad de dinero, lo que se conoce como el flujo de efectivo. El CFO debe asegurarse de que la liquidez no sea un impedimento para el crecimiento de la empresa. En consecuencia, el CFO puede hacer mejores presupuestos, correr escenarios más realistas, así como ayudar a la Dirección General a planificar el futuro con mayor certeza. Finalmente, un buen plan financiero toma en cuenta la historia de la empresa, pero también sus inversiones, los precios de los insumos, las materias primas, los movimientos de la competencia, el mercado del dinero, o cualquier otro factor que pueda ayudar o interponerse.
Los CFO hicieron un llamado a no descuidar algunos temas que son cruciales: • Conseguir un serio compromiso del director general en el área financiera y, si es posible, a nivel del Consejo de Administración. • Antes de implementar algún aspecto importante de la transformación financiera hay que contactar a los socios de negocios y escuchar a todos aquellos de quienes se espera una colaboración. Los problemas tienden a aumentar cuando no hay la suficiente comunicación. • Traducir los datos y los análisis para que puedan entender las áreas del negocio que deberán utilizarlos. • Cuando se trata de crear centros de servicios compartidos, hay que definir roles y responsabilidades para evitar conflictos entre departamentos y funciones.
Además, es el CFO quien maneja los Indicadores Clave de Rendimiento (KPI, por sus siglas en inLa quiebra glés), y a quien deben llegarle las alarmas cuando de Enron fue hay una desviación en las métricas. Si se vendió • Admitir que siempre habrá recursos tecnológiel principal menos de lo estimado hay un riesgo en cuentas cos limitados, y que la Dirección de Finanzas por cobrar, pero si se vendió más de lo pronosti- detonador de la no siempre tiene la razón. Lo mejor es tener un cado, entonces el riesgo está en el abasto y las transformación caso de negocio que respalde el por qué obtetotal del papel materias primas. ner ciertos activos. del CFO
CFO QUE AGREGA VALOR AL NEGOCIO La tendencia del nuevo rol del CFO que agrega valor al negocio quedó fundamentada en el estudio “From Keeping Score to Adding Value: Global CFOs on the Art of Constructive Change publicado por KPMG y CFO Research Services” en febrero de 2012. Fueron entrevistados 443 directores de finanzas en varios países con la finalidad de confirmar que las nuevas funciones financieras están jugando un papel más grande que nunca en mapear los caminos de las compañías hacia el crecimiento. Los ejecutivos de finanzas aspiran a dar mejor soporte a las actividades de alto valor agregado que conducen a un mayor rendimiento del negocio. Dicen que, frecuentemente, apoyar la administración de las líneas de negocios, les ofrece una gran oportunidad de mejorar la contribución de la Dirección de Finanzas a los resultados de la empresa. Es fácil y riesgoso que los departamentos financieros omitan pasos importantes en su camino hacia nuevas metas.
+52 / c o n ta d u r í a pública / enero 2013
escenarios 2013
comprendan qué puede ayudarles a hacer realidad sus planes y mejorar sus resultados. Riesgos de la regulación
SIETE HALLAZGOS DE LA DIRECCIÓN DE FINANZAS Cerrar las brechas de la información Aunque lo esencial es tener información oportuna y veraz, también debe ser suficiente para cada público. Hoy por las empresas corren flujos de datos enormes que son difíciles de interpretar. La obligación del CFO es dar información oportuna, veraz y suficiente, ni más ni menos. El CFO debe analizar esos flujos, también tiene que hacer una selección de lo relevante para que el director general y el Consejo de Administración puedan tomar mejores decisiones. Esto puede requerir el uso de aplicaciones informáticas que permitan recolectar, consolidar y reportar la información a menor y con mayor velocidad.
Respecto a las actividades básicas del área financiera que se refieren al flujo de caja y la administración de la tesorería, el CFO siempre ha sido el responsable, cuestión que no va a ser eliminada de su papel, pero sí puede automatizarse mediante la tecnología. Rodearse de gente con talento Los reclutadores aseguran que el perfil académico y las habilidades requeridas en una compañía están cambiando con las nuevas responsabilidades del CFO. Algunas empresas han optado por separar las actividades de rutina y las de alto valor agregado o las que requieren una mayor especialización y dedicación. “Posicionar” el perfil del área financiera
Elegir tecnología innovadora Aún en el caso de que el Área de Sistemas no reporte directamente al director de finanzas, lo importante es que él sea un experto no en la tecnología, sino en las capacidades de esta herramienta para entregar la información analizada y a tiempo.
Los cambios en las normas contables son un reto permanente porque aumentan las fuentes de riesgo, así como el incumplimiento. Hay regulaciones en materia de precios, de empaque, de uso de la energía y el agua, laborales. En cada caso existe la posibilidad de descuidos y de consecuencias económicas que afectan la reputación de las marcas en el mercado. Aun las empresas menos reguladas corren el riesgo de informar mal al fisco y desencadenar una sanción.
Las actividades financieras evolucionan, en consecuencia, el área de finanzas crece en importancia dentro de la empresa. Por ello se debe posicionar, explicando lo que puede ofrecer a clientes y demás divisiones, sobre todo la comercial y la de operaciones. Es la forma de conseguir que otros
Todos los riesgos recaen en el CFO Hay áreas de riesgo en las que el CFO es el responsable directo, otras en las no es responsable, pero tiene una influencia importante, y unas más en las que solo requiere estar enterado o informado. Aun en las áreas de riesgo, que son responsabilidad estricta de otras áreas o subsidiarias, el CFO debe estar enterado y asegurarse de que han sido consideradas y no impactarán en sus resultados. El riesgo sobre la reputación de las marcas y el nombre de la empresa, si bien no es nuevo, ha crecido de manera acelerada por medio de las redes sociales. c o n t a d u r i a p u b l i c a .org.mx/
53+
Un incidente cualquiera, que en el pasado solo hubiera tenido una consecuencia local, ahora puede ser “viral” y convertirse en un desastre. Inteligencia en la consultoría externa
Al final, la reorganización de las actividades financieras ha logrado un importante retorno en términos de inversión en tecnología, outsourcing y consultoría, tanto en las actividades de valor agregado como en las de tipo rutinario o back office.
Derivado de la compleja variedad de agentes, temas u oportunidades de acertar o equivocarse, es importante que el CFO cuente con apoyo externo para determinadas tareas, sobre todo en las empresas que operan negocios diferentes, tienen subsidiarias y están en varios países o sometidos a normas no compatibles. En estos ricos escenarios es más fácil que ocurra una distracción, o que un riesgo no contemplado se haga realidad.
La compañía también ha ganado una considerable fluidez en la información a lo largo de la organización, ha automatizado numerosas actividades que no agregaban valor. Los costos se han reducido, los riesgos están bajo control y la imagen de la oficina de finanzas ha mejorado, tanto en lo interno como en lo externo, en la banca y en el mercado. Empleados y analistas que hacían trabajos rutinarios han sido reencauzados a tareas de análisis y prospectiva.
HISTORIA DE ÉXITO
CONCLUSIÓN
Dirección de Finanzas que aporta valor Una empresa agroindustrial con operaciones en varios países, y que nació de la fusión de dos compañías complementarias, dedicó los primeros años de su existencia a consolidar sus operaciones bajo un único sistema informático tipo ERP (Enterprise Resource Planning). En los últimos años solicitó asesoría para reformular el área de finanzas que, a la postre, se dividió en tres funciones: Finanzas Corporativas, que incluye tesorería, auditoría e impuestos de ese nivel; Operaciones y Servicios Financieros, para transacciones, normatividad y fiscal, y Negocios Financieros, que generan información, análisis y pronósticos para nuevos proyectos. La reorganización tuvo tres motores definidos: • Retos derivados del gran tamaño de la empresa después de la fusión. • Presiones para mejorar el rendimiento financiero sin aumentar los costos. • La idea de que la Dirección de Finanzas pudiera apoyar proactivamente dando soporte a las áreas del negocio. Para cumplir con el objetivo de recortar costos, una parte considerable de los movimientos de rutina y transaccionales fue dada en outsourcing a una firma especializada. Otras actividades fueron automatizadas mediante aplicaciones informáticas, lo que alivió la carga laboral y redujo el tiempo. +54 / c o n ta d u r í a pública / enero 2013
En la última década, la crisis financiera global ha acelerado a los CFO a una transformación estructural de su papel en las compañías. Además de sus responsabilidades básicas sobre la información, deben incorporar nuevas habilidades a sus tareas diarias, como la gestión de riesgos y la comunicación de los temas financieros. Si en el pasado, su visión estaba al interior del negocio y a los reportes pasados, ahora esta misma información debe ser utilizada por ellos para identificar riesgos y oportunidades, con el fin de plasmarlos en presupuestos o pronósticos de crecimiento. El CFO tiene como requerimiento primordial el movimiento. Debe comunicarse, tiene que apoyar a las áreas comerciales y operativas, y poner a su disposición los flujos de efectivo que requiere la empresa para alcanzar las metas de producción. Ahora, su tarea es especializarse en temas que antes le eran ajenos, pero que en la actualidad resultan básicos para producir información financiera oportuna, confiable, suficiente, pasada y futura. Tiene que considerar los riesgos inherentes del negocio para lograr un balance y el buen desempeño de la empresa, y además es importante que sepa comunicarlo a las diferentes audiencias. Este rol es cada vez más estratégico para las empresas y exige poseer una visión global. Así, cada vez más los CFO son propuestos para la Dirección General, debido a su compleja, pero multifacética labor en el negocio.
comité ejecutivo nacional 2012-2013
El CEN comunica
Lic. Ernesto O´Farrill Santoscoy, C.P.C. Luis González Ortega, C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán, C.P.C. José Besil Bardawil, C.P.C. Alejandro Morán Sámano y C.P.C. Leobardo Brizuela Arce
Colaboración con El Financiero Desde el pasado 2 de noviembre, el periódico El Financiero publica quincenalmente en sus primeras páginas, una colaboración escrita por el IMCP. Este espacio está dedicado a toda la comunidad de negocios de nuestro país, con información de primer nivel y de fácil entendimiento. Además de ayudar al posicionamiento del Instituto con los medios de comunicación, este logro contribuye al liderazgo de opinión del IMCP y al acercamiento de nuestra institución con el público en general.
C.P.C. Carlos Cárdenas, Presidente del IMCP con Warren Allen, Presidente de la IFAC
Junta de Consejo 2012 de la IFAC en Sudáfrica
Inauguración sede sur del CCPM
Uno de los puntos prioritarios del CEN 2012-2013 es el de fortalecer la presencia del IMCP ante los organismos internacionales; por tal motivo, la semana del 12 al 16 de noviembre, el presidente de nuestro Instituto, el C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán, asistió junto con los expresidentes del IMCP, el C.P.C. José Luis Doñez Lucio, el C.P.C. Eduardo Ojeda López Aguado y el C.P.C. Manuel Sánchez y Madrid, a la Junta de Consejo 2012 de la IFAC, realizada en Ciudad del Cabo, Sudáfrica.
El pasado 28 de noviembre se llevó a cabo la inauguración de la primera sede alterna del CCPM, en el sur de la Ciudad de México. Por invitación de su Presidente, el C.P.C. José Besil Bardawil, el Presidente del IMCP, el C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán, asistió al acto inaugural dirigiendo unas palabras a la distinguida concurrencia, al igual que lo hiciera el C.P. Alberto Núñez Esteva, Expresidente del CCPM. Proyectos como este acercan a la profesión y facilitan la capacitación de todos nuestros socios. Muchas felicidades.
Conferencia de prensa El pasado 21 de noviembre se realizó con mucho éxito, en el Club de Industriales de la Ciudad de México, la primera conferencia de prensa del CEN 2012-2013. En esta conferencia se presentó ante los medios de comunicación más importante del país como nuevo Presidente del IMCP, el C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán. De igual manera lo hicieron el C.P.C. Luis González Ortega, Vicepresidente General y el C.P.C. Leobardo Brizuela Arce, Vicepresidente de Relaciones y Difusión. Los temas que se expusieron fueron: “Índice de Confianza Económica del IMCP”, por el Lic. Ernesto O´Farrill Santoscoy; “Impacto de las NIF en las empresas que cotizan en Bolsa”, por el C.P.C. Alejandro Morán Sámano. Por otro lado, el Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México (CCPM), el C.P.C. José Besil Bardawil anunció la inauguración de la sede sur del CCPM.
Primera reunión del CEN 2012-2013 La primera reunión del CEN 2012-2013 se efectuó el 30 de noviembre de 2012 en el Hotel Fiesta Americana, en el bello puerto de Veracruz. Se informó de las principales acciones de sus integrantes, destacando los avances en la ejecución del Plan Estratégico del IMCP. Agradecemos al anfitrión, el Colegio de Contadores Públicos del Estado de Veracruz, por las facilidades brindadas y la excelente organización.
55+
tecnología
Procesos de punta
fiscal
Resolución de Facilidades Administrativas 2013 Aspec tos a consider ar
En la actualidad todos queremos tener la tecnología de punta. Queremos que nos vean con la última generación de celulares donde recibimos el correo electrónico, o bien tener computadoras que, a pesar de ser pequeñas, sean poderosas y súper veloces; hasta anhelamos tener la nueva televisión en 3D y presumir que tenemos lo mejor en tecnología. Así, como pasa en nuestra vida personal, de la misma forma ocurre en el ámbito laboral. Hornos automatizados, maquinaria programable que permita hacer las cosas del mismo modo o simplemente tener sistemas integrados de manufactura que agilicen el proceso de transformación de los diferentes materiales, en fin, siempre querremos tener la mejor tecnología, pero ¿qué pasa con nuestros procesos? Hace ya algunos años existió una cocinera que era famosa por su rico caldo de pescado, un día una mujer queriendo saber el secreto de la deliciosa sopa le pidió a la cocinera que le enseñara a hacerla. La cocinera accedió rogando que jamás revelara el secreto y comenzó con la gran lista de ingredientes que eran necesarios, seguido de la explicación para sazonar la sopa. Una vez que los ingredientes estaban listos, la cocinera le pidió a la mujer que le trajera el pescado, al obedecerle, la cocinera le dijo a la mujer “este es el punto donde partimos el pescado a la mitad y lo metemos a la olla”, para lo cual, inmediatamente, la mujer preguntó “¿por qué es necesario cortarlo?” y la cocinera simplemente respondió “así es la receta”. La mujer al escuchar la respuesta quedó insatisfecha. La mujer se puso en contacto con la mamá de la cocinera y le pidió que le enseñara a hacer la sopa. La mamá hizo exactamente lo mismo que su hija y cuando le preguntó sobre la razón de cortar el pescado, ella contestó lo mismo “así es la receta”, de modo que la mujer fue con la abuelita de la cocinera, siendo ella su última esperanza para saber la razón de por qué cortar el pescado. Al llegar con ella, la abuelita accedió a enseñarle la receta de la sopa y al finalizar vino la pregunta de la mujer “¿por qué es necesario cortar el pescado?” y la abuelita contestó “muy sencillo, porque el pescado completo no cabe en mi olla” y agregó “si tuviera una olla más grande no tendría que cortarlo”.
Aunque es un cuento muy simple quisiera reflexionar un segundo esta historia. Es probable que la hija y la nieta tuvieran ollas más grandes, mejores, resistentes y bonitas, pero el proceso era el mismo desde hace ya muchos años, y aunque cambiaron la tecnología, el proceso seguía siendo igual.
El 30 de noviembre de 2012 la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer por medio del Diario Oficial de la Federación (DOF), la Resolución de Facilidades Administrativas (RFA), para los sectores de contribuyentes que en esta se señalan para 2013, y que entrará en vigor el 1 de enero de este año.
Somos muy capaces de detectar cuando nuestra tecnología es obsoleta, pero es tan difícil identificar cuando nuestro proceso es el obsoleto.
Cabe señalar que la SHCP estimó conveniente dar continuidad en la RFA, a determinadas facilidades administrativas que la autoridad fiscal otorgó en ejercicios fiscales anteriores, con el fin de conferir mayor seguridad jurídica a los contribuyentes de los sectores: primario y de autotransporte terrestre de carga y de pasajeros, y para considerar las características propias de operar de estos sectores.
A continuación, les propongo algunos cuestionamientos que podemos hacer para determinar la “edad” de los procesos: Si hago la pregunta: ¿por qué las cosas se hacen de esa manera? Y las respuestas son similares a “siempre se ha hecho así” o “desde que llegué así se hace”. Si me es fácil detectar áreas de oportunidad en la manera de hacer las cosas en mi empresa y al mismo tiempo encuentro una solución factible, entonces también es un indicador de que algo no está bien. Es probable que encuentre áreas de oportunidad, pero si no encuentro una mejor solución, lo más seguro es que, por ahora, el proceso sea correcto, pero sería conveniente revisarlo constantemente hasta que se encuentre una mejor opción. Recordemos que todo lo establecido por el hombre siempre es mejorable, por ello es que la mejor solución hoy, puede no ser la mejor mañana. En DynaWare estamos convencidos de que lo más importante no es la tecnología, sin duda necesaria, lo que realmente marca el éxito de las empresas es la manera de hacer las cosas, en pocas palabras sus procesos.
Sector primario 1. Se consideran actividades ganaderas las consistentes en la cría y engorda de ganado, aves de corral y animales, así como la primera enajenación de sus productos que no hayan sido objeto de transformación industrial. 2. Los contribuyentes dedicados a las actividades agrícolas, silvícolas, ganaderas o de pesca podrán realizar pagos provisionales semestrales del Impuesto Sobre la Renta (ISR), Impuesto al Valor Agregado (IVA) e Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) siempre que presenten su aviso de opción ante las autoridades fiscales a más tardar dentro de los 30 días siguientes a la entrada en vigor de esta RFA. 3. En materia de retención de ISR a trabajadores eventuales de campo, en lugar de aplicar las disposiciones correspondientes al pago de salarios, podrán enterar 4% por concepto de retenciones del ISR. 4. Quienes efectúen pagos a contribuyentes dedicados a actividades agrícolas, silvícolas, ganaderas o pesqueras, cuyo monto no exceda de $20,000 a una misma persona en un mismo mes de calendario, estarán relevadas de efectuarlos con cheque nominativo.
Sector de autotransporte terrestre de carga federal 1. En materia de retención del ISR a operadores, macheteros y maniobristas, en lugar de aplicar las disposiciones correspondientes al pago de salarios, podrán enterar 7.5%, por concepto de retenciones del ISR.
Comité Editorial DynaWare Grupo multidisciplinario de expertos en Procesos de Negocio y Operación de las empresas y el Gobierno informacion@dynaware.com
+56
Algunos de los aspectos más relevantes de la RFA por sector son:
2. Respecto a las facilidades de comprobación podrán deducir con documentación que no reúna los requisitos fiscales, los gastos por concepto de maniobras, viáticos de la tripulación, refacciones y reparaciones menores, hasta por las cantidades aplicables, dependiendo del número de toneladas, días y kilómetros recorridos.
3. Estos contribuyentes podrán comprobar sus ingresos por los servicios prestados con la carta de porte que al efecto expidan, siempre que la misma reúna los requisitos que establecen las disposiciones fiscales. 4. Se les otorga la facilidad de que opten por pagar el ISR mediante la persona moral o coordinado, o de varios coordinados, de autotransporte terrestre de carga federal de los que sean integrantes.
Sector de autotransporte terrestre foráneo de pasaje y turismo 1. En materia de retención del ISR a operadores, cobradores, mecánicos y maestros, en lugar de aplicar las disposiciones correspondientes al pago de salarios, podrán enterar 7.5%, por concepto de retenciones del ISR. 2. Respecto a las facilidades de comprobación podrán deducir las erogaciones por concepto de gastos de viaje, gastos de imagen y limpieza, compras de refacciones de medio uso y reparaciones menores, hasta 5% del total de sus ingresos propios. 3. Opción de utilizar una numeración consecutiva en las guías que expidan sus áreas de envío, simultáneamente, en todas sus sucursales, sin que tengan la obligación de que la numeración sea utilizada en estricto orden cronológico. 4. Se les otorga la facilidad de que opten por pagar el ISR por medio de la persona moral o coordinado, o de varios coordinados, de autotransporte terrestre foráneo de pasaje y turismo, de los que sean integrantes.
Sector de autotransporte terrestre de carga de materiales, y de pasajeros urbano y suburbano 1. Respecto a las facilidades de comprobación podrán deducir hasta el equivalente a 10% del total de sus ingresos propios, los gastos por concepto de pagos a trabajadores eventuales, sueldos o salarios que se le asignen al operador del vehículo, personal de tripulación y macheteros, gastos por maniobras, refacciones de medio uso y reparaciones menores. 2. Se les otorga la facilidad de que opten por pagar el ISR mediante la persona moral o coordinado, o de varios coordinados, de autotransporte terrestre de carga de materiales o de pasajeros urbanos y suburbanos, de los que sean integrantes.
Otros aspectos Las obligaciones previstas en la RFA para los sectores de contribuyentes, que en esta se señalan para 2012, cuyo cumplimiento deba realizarse en el año 2013, deberán efectuarse de conformidad con lo dispuesto en la Resolución. L.C. y E.F. Arturo Morales Armenta Coordinador de la Vicepresidencia Fiscal, IMCP
57+
conaa
rendición de cuentas
Objetivos nacionales y el control interno
A un año de la adopción de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), vale la pena hacer un recuento de las actividades y cambios resultantes de este cambio y, al mismo tiempo, considerar algunos temas relevantes que pudieran considerarse para su cumplimiento en este cierre de auditorías. Cambios relevantes Después de un proceso de convergencia llevado en los últimos años, con la entrada en vigor del Boletín 4030, Consideraciones especiales en auditorías de estados financieros de grupos, de las Normas de Auditoría mexicanas, se completó el proceso de convergencia, por lo que los cambios de fondo estaban contemplados ya en nuestras normas mexicanas, con el fin de que estuviéramos listos para la adopción de las NIA a partir de 2012. Las normas de atestiguamiento emitidas por la Comisión de Normas de Auditoría y Atestiguamiento (CONAA) seguirán siendo aplicables, ya que estas no fueron adoptadas por la normatividad mexicana. El nuevo Código de Ética, recientemente emitido por la Comisión de Ética, cuenta con algunas consideraciones adicionales al Código de Ética Internacional, por lo que cumple con lo establecido en las NIA para su uso. Otras consideraciones Se encuentra en proceso la emisión del nuevo modelo de informes, el cual incluirá modelos basados en las NIA (serie 700); sin embargo, es importante comentar que las propias NIA ya consideran en sus apéndices ejemplos de aplicación. La CONAA continuará con el análisis integral de las normas de atestiguamiento, de revisión y otros servicios relacionados, con el fin de estar actualizados en dichas normatividades. Se emitirá una guía de comisario con la finalidad de dar una opción a la membrecía para realizar estos trabajos. En este año de transición de las Normas de Auditoría mexicanas a las Normas Internacionales de Auditoría, se están emitiendo dos ejemplos del informe del auditor por medio de la página del IMCP. Los modelos de dictamen aplicables para compañías públicas ya se encuentran disponibles en la página de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Es conveniente aclarar que los puntos antes expuestos son solo de carácter enunciativo.
Gracias a la invitación del Instituto Sonorense de Contadores Públicos -el IMCP en Ciudad Obregón- tuve la grata oportunidad de asistir a su XXXI Semana de la Contaduría, el pasado noviembre de 2012, y disertar sobre algunos temas selectos de ética que, en respuesta a su amable solicitud, me permitieron hablar también sobre rendición de cuentas y control interno. El debate que siguió a mi exposición fue amplio, culto e interesante, y uno de los colegas participantes me preguntó si estaría de acuerdo con que se expidiera una “Ley de Ética Nacional” -vista la pobrísima respuesta de nuestros gobiernos y de las grandes empresas a su obligación de satisfacer las necesidades de la mayoría de la población- para tratar de resolver esta situación. Yo me permití opinar que esa ley ya existe y está impresa –ni más ni menos- en el Título I de nuestra Carta Magna; pues si la ética, según lo reiteré expresamente en mi presentación, es un ejercicio de reflexión constante sobre el grado en que las normas morales o reglas de conducta que observo y procuro cumplir (como persona, como profesional, como directivo, como empleado, como servidor público, como miembro de una organización gremial, etcétera), me orientan y contribuyen a servir a todos los demás como a mí me gustaría ser servido por ellos; los Derechos Humanos consagrados en la Constitución expresan muy claramente lo que el Estado debe cumplirnos. Basten para dicho propósito las siguientes referencias a las garantías prescritas en el Art. 4° del citado Título Primero: El varón y la mujer son iguales ante la ley; toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad; toda persona tiene derecho a la protección de la salud; toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar; toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa; toda persona tiene derecho al acceso a la cultura y al disfrute de los bienes derivados de ella… Y seguida de cada una de estos mandatos la Ley Suprema consigna (que) “el Estado lo garantizará”. Estos son, sin más elucubraciones políticas y partidistas, los objetivos que el gobierno nacional debe cumplir en todo tiempo.
En mi presentación en Obregón, tal como lo he venido repitiendo en esta columna, insistí en que la rendición de cuentas es la obligación de mayor sentido ético que tienen los gobernantes, los políticos y sus administradores públicos, entendida simple y llanamente como el cumplimiento de los objetivos –no solo demandados por los ciudadanos mandantes- sino por la misma Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que el Presidente ha jurado guardar, lo que quiere decir cumplir y mantener vigente en todo tiempo. Igualmente, he venido sosteniendo que la Rendición de Cuentas es el cumplimiento puntual y efectivo de los objetivos a cargo de la Administración Pública (y no solamente concretarse a informarnos acerca de su parcial logro), y (que) para ello requiere de una sólida estructura de control interno para satisfacerla. Es evidente y por de más preocupante que la cultura en materia de “Control Interno” del titular del Poder Ejecutivo que recién ha expresado tan solemne juramento, así como de sus asesores –incluidos los legisladores de su partido- sea tan menesterosa, según lo hemos comprobado en su iniciativa de reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública (escribo esta nota en noviembre de 2012 y no puedo conocer, aunque la intuyo, cuál será la suerte de estos proyectos). ¿Cómo piensa cumplir los mandatos constitucionales y ciudadanos el principal responsable de rendirnos cuentas, si está dispuesto a prescindir de los instrumentos indispensables de medición para conducir la nave del Estado que ahora tiene bajo su mando? La ciudadanía culta y organizada debe asumir nuevas responsabilidades de participación y exigencia para colaborar en esta impronta. La cultura del Control Interno nos corresponde principalmente a los Contadores Públicos, representados por el IMCP, sólido baluarte de independencia y fortaleza técnicas; por ello, tenemos la obligación ética de servir a la comunidad nacional –la sociedad a la que nos debemos- participando mediante un intenso y valiente cabildeo para reparar estos errores.
C.P. Jorge Barajas Palomo Expresidente del IMCP y del IMAI
+58
59+
conif
Nuevas IFRS para 2013
economía global
El abismo fiscal y sus repercusiones económic a s
La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad ha elaborado para el año de 2013 cuatro nuevas normas (IFRS): La IFRS 10, Estados financieros consolidados, requiere que la entidad controladora presente estados financieros consolidados; sobre todo, establece el criterio de control como la base de la consolidación, identificando si un inversionista controla una entidad en la que participa. La IFRS, en sus párrafos 5 a 7, indica que: Un inversionista, independientemente de la naturaleza de su implicación en una entidad (la participada), determinará si es una controladora mediante la evaluación de su control sobre la participada y esto se da cuando un inversionista controla una participada cuando está expuesto, o tiene derecho, a rendimientos variables procedentes de su implicación en la participada y tiene la capacidad de influir en esos rendimientos por medio de su poder sobre esta. Por ello, un inversor controla una participada, si y solo si este reúne todos los siguientes elementos: a) poder sobre la participada; b) exposición, o derecho, a rendimientos variables procedentes de su implicación en la participada, y c) capacidad de utilizar su poder sobre la participada para influir en el importe de los rendimientos del inversor.
Así como evaluar: ˢˢ La naturaleza y alcance de restricciones significativas sobre su capacidad para acceder o utilizar activos, y liquidar pasivos, del grupo. ˢˢ La naturaleza de los riesgos asociados con su participación en entidades estructuradas consolidadas y los cambios en estas. ˢˢ La naturaleza y alcance de sus participaciones en entidades estructuradas no consolidadas, y la naturaleza de los riesgos asociados con dichas participaciones y cambios en estas. ˢˢ La naturaleza, alcance y efectos financieros de sus participaciones en acuerdos conjuntos y asociadas, y la naturaleza de los riesgos asociados con dichas participaciones. ˢˢ Las consecuencias de cambios en la participación en la propiedad de una controladora en una subsidiaria que no den lugar a una pérdida de control. ˢˢ Las consecuencias de la pérdida de control de una subsidiaria durante el periodo sobre el que se informa.
La IFRS 11, Acuerdos conjuntos, establece los principios para la presentación de información financiera por entidades que tengan una participación en acuerdos que son controlados conjuntamente. La IFRS requiere que una parte de un acuerdo conjunto determine el tipo de acuerdo conjunto en el que está involucrada, mediante la evaluación de sus derechos y obligaciones que surgen del acuerdo. Acuerdo conjunto se entiende como el reparto del control contractualmente establecido de un acuerdo que existe solo cuando las decisiones sobre las actividades relevantes requieren el consentimiento unánime de las partes que comparten el control.
La IFRS 13, Medición del valor razonable, define valor razonable, y establece un marco para su medición; requiere información a revelar sobre las mediciones del valor razonable, entendiendo a este como el precio que sería recibido por vender un activo o pagado por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de la medición (es decir, un precio de salida). Esta definición enfatiza que el valor razonable es una medición basada en el mercado, no una medición específica de una entidad. La norma se aplicará cuando otra IFRS requiera o permita mediciones a valor razonable o información a revelar sobre mediciones a valor razonable, exceptuando circunstancias específicas.
La IFRS clasifica los acuerdos conjuntos en dos tipos: operaciones conjuntas y negocios conjuntos. Una entidad determinará el tipo de acuerdo conjunto en el que está involucrada, considerando sus derechos y obligaciones, debiendo evaluarlos considerando la estructura y forma legal del acuerdo, las cláusulas acordadas por las partes del acuerdo y, cuando corresponda, otros factores y circunstancias.
Requiere que una entidad determine lo siguiente: a) el activo o pasivo concreto a medir; b) para un activo no financiero, el máximo y mejor uso del activo y si el activo se utiliza en combinación con otros activos o de forma independiente; c) el mercado en el que una transacción ordenada tendría lugar para el activo o pasivo, y d) la(s) técnica(s) de valoración apropiadas a utilizar al medir el valor razonable, la(s) técnica(s) de valoración utilizadas deberán maximizar el uso de datos de entrada observables relevantes y minimizar los datos de entrada no observables, los datos de entrada deben ser congruentes con los datos de entrada que un participante de mercado utilizaría al fijar el precio del activo o pasivo.
La IFRS 12, Información a revelar sobre participaciones en otras entidades, se aplica a entidades que tienen una participación en una subsidiaria, un acuerdo conjunto, una asociada o una entidad estructurada no consolidada; además, requiere que una entidad revele información que permita a los usuarios de sus estados financieros evaluar: a) la naturaleza de sus participaciones en otras entidades y los riesgo asociados con estas, y b) los efectos de esas participaciones en su situación financiera, rendimiento financiero y flujos de efectivo.
Convergencia de las IFRS con las normas mexicanas (NIF): IFRS 10
C-21, Acuerdos conjuntos
IFRS 11
B-8, Estados financieros consolidados o combinados
Estableciendo criterios que permitan comprender: ˢˢ Los juicios y supuestos significativos realizados para determinar la naturaleza de su participación en otra entidad o acuerdo, y para determinar el tipo de acuerdo conjunto en el que tiene una participación.
Una vez pasadas las elecciones en los EE.UU., el presidente Barack Obama debe enfrentar una crisis fiscal, la cual se conoce como “Abismo Fiscal”, la cual está ligada a su grandes problemas económicos, y que de no resolverse, puede volver a sumergirlos en una recesión. Entre los problemas que más aquejan a los ciudadanos norteamericanos está el relacionado con los impuestos. A partir de la crisis global de 2007, las principales economías capitalistas reaccionaron lanzando programas de estímulo fiscal y monetario. De esta manera quisieron resolver en principio lo que vendría, pues no se dieron cuenta y subestimaron la magnitud de la crisis. Estas medidas no fueron suficientes para frenar el deterioro que ya conocemos, y que continúa sucediendo en la Eurozona. En Europa prevaleció la austeridad fiscal que ha llevado al colapso económico a varios países. En EE.UU., grandes economistas nos expresan que, tal parece que la lección de 1937 está a punto de repetirse. En aquel año, el presidente Roosevelt cedió frente al reclamo de los que estaban preocupados por la inflación y la magnitud del déficit fiscal. Quienes hicieron más presión fueron los integrantes del sector financiero, ya que ven en la inflación a su peor enemigo. Parece que el presidente Obama tendrá que enfrentarse a problemas similares, una vez pasada su relección; asimismo, se ha visto forzado a tomar medidas que los integrantes de la Cámara de Representantes, quienes hasta la fecha no se han puestos de acuerdo respecto de sus solicitudes y propuestas, entre otras, las siguientes: a) elevar los impuestos, sobre todo a los ciudadanos que tengan ingresos arriba de los $250,000.00 dólares al año, el cual sería de 2%; b) reducir el gasto público afectando los subsidios a la seguridad social y gastos médicos, y c) eliminar los estímulos fiscales.
Pero lo que se pensó que sería mejor para la economía basada en el estímulo fiscal, eso mismo se expresa respecto a la teoría de la eficiencia de los mercados financieros, que son estables, que son eficientes y ello no generaría crisis: sin embargo, hemos visto que, salvo el mercado de valores de México, todos los demás, incluido Wall Street, han sufrido caídas y subidas constantes, lo cual nos dice que la crisis financiera y económica global no ha desaparecido y está latente. Los EE.UU., y la Eurozona, en estos dos meses (diciembre de 2012 y enero de 2013), tendrán que tomar decisiones económicas, financieras y fiscales que los lleven a evitar el “Abismo Fiscal”. En la Eurozona, en primer lugar se ha reflejado en el alto desempleo y la reducción del déficit fiscal a que han sido sometidos países como Grecia, España, Irlanda, Portugal, entre otros, y, si le sumamos el problema de EE.UU., donde se habla del alza de los impuestos y los recortes en los gastos, lo cual llevará, en el año venidero a una recesión que afectaría el crecimiento de sus economías. Las previsiones de la OCDE no son muy favorables, pues prevé que el PIB combinado de los 34 miembros que la integran, crecerá 1.4% el año próximo, el mismo porcentaje de 2012, y se espera que pueda crecer 2.3% para el año 2014. Para esta organización, el desempleo aumentará hasta mediados del año próximo y prevé que pueda generar empleos con lentitud. No deja de ser preocupante que la economía más importante del orbe esté empantanada en su posible decrecimiento económico, pues muchos países de Latinoamérica como Chile, Colombia y México, entre otros, crecen si la economía estadounidense crece y sus problemas como alto desempleo, gasto reducido y control en el endeudamiento, se reflejan en nuestras economías, pues eso también ha generado la crisis financiera en las economías del mundo.
Siempre se ha tenido la idea de que el estímulo fiscal puede desempeñar un papel importante en una economía capitalista; sin embargo, la teoría ha sido atacada desde diversos ángulos. Se ha establecido que, por lo regular, los estímulos fiscales pueden generar un déficit fiscal, en consecuencia, inflación y atraso económico.
ˢˢ La participación que las participaciones no controladoras tienen en las actividades y flujos de efectivo del grupo.
C.P.C. Marco Antonio Barbosa Díaz Miembro de la Comisión de Normas de Información Financiera
+60
C. P. C. Luis Núñez Álvarez Profesor e investigador
61+
docencia
IIRC
panorama financiero
Los cinco que más cayeron
L a tr ansform ación de l a s empresa s
El Consejo Internacional de Reporte Integrado (IIRC, por sus siglas en inglés) es un grupo interdisciplinario de líderes internacionales del sector empresarial, contable, académico, gubernamental, social y de regulación. Su misión es crear un Marco Conceptual (MC), globalmente aceptado, de reporte integrado que refleje información de las organizaciones acerca de su estrategia, gobierno, desempeño y planes futuros, en forma clara, concisa y en un formato comparable. (Ver figura siguiente.)
El profesor Mervyn King, presidente del IIRC, establece que el reporte integrado se construye sobre la práctica de reportes financieros, de medio ambiente, sociales y de gobierno corporativo, permitiéndole a las organizaciones administrar sus operaciones, marcas y reputación estratégica, así como administrar mejor cualquier riesgo que pueda comprometer la sustentabilidad de la organización en el largo plazo. El proceso para contar con este MC se inició en septiembre de 2011 con una consulta pública; después, durante junio a agosto de 2012, se condujo una investigación en la que participaron 44 empresas de diferentes países y sectores para, en abril de 2013, contar con una propuesta final. Las empresas que ya usan estos reportes informan de los siguientes cambios positivos: ˢˢ Conexión entre departamentos. El reporte integrado no se refiere solo al reporte en sí mismo, sino a la coordinación de las diferentes disciplinas del negocio y al enfoque de la organización hacia la “operacionalización” de la estrategia; además, en el proceso se pueden identificar eficiencias entre departamentos, así como oportunidades para utilizar mejor la información. Preparar este tipo de reporte conduce a tener un mejor pensamiento integrado internamente, ayudando a la organización a clarificar las ligas entre los indicadores de desempeño financiero y no financiero, alineando los aspectos sociales, de gobierno y de medio ambiente.
ˢˢ Mejora de los procesos internos conduciendo a un mejor entendimiento del negocio. El reporte integrado requiere desarrollar un sistema más robusto para la recolección de datos y medición del desempeño, identificando las métricas y los principales conductores de valor de la organización. Se requiere contar con datos cualitativos de mejor calidad para generar información más robusta que pueda ser comparable. ˢˢ Incremento de la atención y foco de la alta gerencia. El reporte integrado no es un ejercicio independiente, el proceso que lo sustenta debe ser fundamental para la administración del desempeño y de la toma de decisiones estratégicas; lo anterior, debe implicar un cambio: “de medir y reportar a administrar y ejecutar”. ˢˢ Mejora de la articulación de la estrategia y del modelo de negocio. Entender cómo se crea valor, mejora internamente la organización, permitiéndole optimizar la articulación de su estrategia y modelo de negocios, holísticamente. Demasiados reportes sacrifican calidad por cantidad, reportando en función del cumplimiento en lugar de la materialidad. Articular la estrategia es un paso muy importante para permitirle a la organización comunicarse eficiente y consistentemente con sus usuarios internos y externos. ˢˢ Creación de valor para los accionistas. Los reportes de calidad son los que le facilitan al usuario hacer las conexiones de las piezas clave de información en el contexto del proceso de toma de decisiones de inversión. Actualmente, existe una brecha entre la información que reportan las empresas a los inversionistas y la que estos requieren para evaluar su futuro y, por lo tanto, el posible valor de las mismas. En términos generales, las empresas involucradas en la investigación, y que están migrando a reportes integrados, reportan cambios muy positivos acerca del impacto de este proceso en la organización. Lo cierto es que la división clásica que existía entre el marco de reporte de la Contabilidad Financiera y Gerencial parece ya no ser vigente, los usuarios internos y externos son muy importantes y a ambos les interesa tanto “el qué” como “el cómo”, después de todo “el ayer” (reporte financiero), “el hoy” (reporte operativo) y “el mañana” (reporte estratégico) no están desvinculados y de alguna manera existe causalidad entre ellos. La iniciativa del reporte integrado pone de manifiesto la necesidad de evolucionar y seguir siendo vigentes en un mundo cada vez más desafiante e incierto. C.P.C. y M.A. Sylvia Meljem Enríquez de Rivera Directora del Departamento Académico de Contabilidad, ITAM
+62
En la década que va de 2002 a 2012 se presentó una infinidad de eventos que marcaron el rumbo del mundo. Entre estos se encuentra la invasión a Irak, el mayor derrame petrolero en la historia, una profunda crisis económica, Tsunamis que afectaron a varias naciones, entre otros hechos. Todo esto tuvo implicaciones en diferentes escalas en el desarrollo económico de los países. En esta ocasión, hablaré de los estados que tuvieron un mayor retroceso o el crecimiento más limitado en estos últimos diez años, con lo que su situación económica hoy se encuentra peor en comparación con la que tenían hace 10 años. Zimbabue tuvo la mayor caída en su Producto Interno Bruto (PIB), en la última década, con una disminución de 25.0%. Este país, ubicado al sur del continente africano, tiene como actividades económicas importantes la exportación agrícola y de minerales (a Sudáfrica) y al turismo. Su PIB por habitante es de 858.5 dólares al año. Las razones fundamentales de su deterioro económico se atribuyen a problemas de gestión y corrupción del gobierno; en 2000 se expropiaron más de 4,000 tierras, lo cual llevó a un desplome de la exportación de sus principales cultivos: tabaco, soya y maíz. En segundo lugar se ubica San Marino, que registró una caída acumulada de su PIB de 9.3%. Este país es uno de los microestados del continente europeo y se localiza muy cerca de Italia. Sus principales actividades económicas se asocian al turismo (cerca de 50% de su PIB), a la banca y a la cerámica. La razón más importante de la contracción de su economía tiene que ver con la recesión en la que se encuentran los países de la región, sobre todo Italia, con lo que el número de turistas que visitan San Mariano se ha reducido. En tercer lugar se encuentra Portugal, que tuvo una disminución de 1.1% de su PIB en la última década. Este país pertenece a la Unión Europea y representa cerca de 1.8% de toda la economía de la Zona Euro, con lo que es el décimo país más importante en participación de la región. Sus principales actividades económicas se relacionan con el sector servicios, 75% de su PIB y al industrial, 23%. El turismo es uno de los sectores con mayor peso económico, pues representa cerca de 11% del total. Su PIB per cápita es de 19,768.2 dólares al año. Su retroceso se dio a raíz de la crisis de deuda en la que se encuentra sumergido y en la que están sus principales socios comerciales. Sus exportaciones, en su mayoría aparatos, materiales eléctricos, combustibles, aceites minerales, máquinas y aparatos mecánicos, han disminuido desde 2009.
En cuarto lugar se localiza Italia, que registró una caída acumulada de 0.5% de su PIB de 2002 a 2012. Este país forma parte de la Unión Monetaria del Euro y representa cerca de 16.3% de la economía de la región, por lo que es el tercero más importante y el octavo a nivel mundial. Tiene un PIB per cápita de 36,267 dólares al año. Sus principales actividades económicas están asociadas al sector industrial. Las causas de su deterioro se relacionan con los desbalances que se han observado en sus finanzas públicas. Su deuda pública asciende a 120.1% de su PIB, por lo que las medidas para reducir el déficit público seguirán mermando el impulso a su crecimiento. En quinto lugar se encuentra Grecia que tuvo un crecimiento de apenas 0.3% en la última década. De igual modo, este país pertenece a la Zona Euro y es el octavo con mayor participación en el PIB de la región, 2.1%. Sus principales actividades se relacionan con la agricultura e industria. Las causas de su deterioro económico son muy similares a las de Portugal e Italia, pues su deuda pública asciende a 170.7% de su PIB. En 2009 inició su declive, cuando su déficit público registró un nivel máximo en su historia: 18.6% de su PIB; su deuda pública alcanzó 129.0%. Para corregir estos desbalances se han implementado duras medidas de austeridad, que incluyen importantes recortes al gasto del gobierno y el aumento en los impuestos. Esto, a su vez, ha provocado una mayor desaceleración que ha actuado en contra de la recuperación. Otro factor que ha impedido que la economía avance es la fuerte desconfianza que prevalece entre los inversionistas, los cual ha derivado en una salida masiva de capitales y que mantiene la inversión fija en mínimos históricos. CRECIMIENTO ACUMULADO (PUNTOS, 2002 = 100) Zimbabue
San Marino
Portugal
Italia
Grecia
130.0 120.0 110.0 100.0 90.0 80.0 70.0 60.0 50.0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Elaboración propia con información del FMI
Lic. Janneth Quiroz Zamora* Subdirectora de Estrategia Económica Grupo Financiero Ve Por Más
63+
horizontes
Control interno y el papel de los altos direc ti vos
Sobre la importancia del control interno, como elemento fundamental para la consecución de los objetivos de una organización, se habla mucho y existen modelos diversos que plantean estructuras con enfoques a veces muy similares y otros complementarios, pero consistentemente orientados a contar con sistemas apropiados. Sin embargo, con independencia de sus variantes en orientación, no deben pasarse desapercibidos algunos principios de su práctica: ˢˢ El control interno es llevado a cabo dentro de las organizaciones por hombres y mujeres y no por el ente abstracto denominado “organización”. ˢˢ El control interno permea y se sigue dentro de la organización en el ambiente creado y guiado por sus directivos. ˢˢ Son los directivos de alto nivel, como líderes, los responsables de esa ambientación de respeto y del sentido “importancia y relevancia” que se dé al control interno. Es en esta perspectiva que debe ser planteado y analizado el papel de los altos directivos de cada organización en la existencia de un saludable control interno.
Para ello, la normatividad internacional de la Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) plantea en su norma INTOSAI GOV 9120, dentro del marco para el establecimiento de un control interno efectivo, ciertas funciones y responsabilidades de los directores,1 que resultan de importante valor referencial en ambientes no solo gubernamentales, como son: ˢˢ Creación de un ambiente positivo de control como es el establecimiento de un tono ético positivo. ˢˢ Aseguramiento del nivel de competencia del personal para sus funciones.
+64
ˢˢ Definición de áreas clave de autoridad y responsabilidad. ˢˢ Establecimiento de líneas adecuadas de información. ˢˢ Establecimiento de políticas y procedimientos de control basados en análisis de riesgos. ˢˢ Utilización de capacitación, comunicación de la dirección y acciones cotidianas en todos los niveles para reforzar la importancia del control para la dirección. ˢˢ Seguimiento a las operaciones de control de las organizaciones, mediante evaluaciones y la emisión de informes a la dirección. Esto se deriva en que la declaración de la importancia del control interno, por parte de “la Dirección”, debe pasar del dicho al hecho, por medio de acciones múltiples de apoyo comprometido hacia el control interno, a efecto de asegurar su práctica a lo largo de la organización. Sin esta, no habrá un ambiente positivo de control y si no lo hay, los auditores, en sus revisiones deberían hacer referencia a la importancia de este compromiso directivo como elemento básico en el ambiente para el ejercicio efectivo del control interno. Aquí, la práctica de auditoría tiene un reto importante de asesoría y seguimiento a la Dirección y los directivos de alto nivel sobre su importante papel en la definición de una estructura apropiada, eficaz y eficiente de control interno.
1 Norma Internacional INTOSAI GOV 9120, Control interno.
C.P.C. y C.I.A. Beatriz Castelán García Académica de la División de Estudios de Posgrado, FCA-UNAM
enero 2013
es cena rios 2013
Contaduría Pública • año 41 • núm. 485 • $45.00