Latinoamericano
Bolivia Hoy..
Entrevista: Puka
¿Quién es Evo Morales?
“Canto y charango”
Opinión: “La Cárcel del Recuerdo”
La música Boliviana en México Reflexiones y perpectivas
Noviembre 2013 No. 2
Foto reportaje: Ballet Kantuta y Grupo Runakay Letras: Alberto Guerra, la voz de los sin voz
Plástica: El Arte de Alejandra Dorado Cámara 1
Latinoamericano
NĂşmero anterior Octubre Latinoamericano Revista digital
https://www.facebook.com/revistalatinoamericano 2
Latinoamericano
Editorial La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar. Eduardo Galeano
E
s un agrado para todo el equipo de la Revista Latinoamericano ofrecer a todos nuestros lectores este segundo número de nuestra publicación, hay cuestiones que son necesarias para el crecimiento de nuestros pueblos y con este número, el anterior y los venideros esperamos contribuir con lo que nos toca en la búsqueda del conocimiento, equidad, el respeto y la diversidad de la cultura en Latinoamérica. Una de las políticas editoriales de nuestra revista es el que todas las voces y todas las posiciones tengan cabida, para nosotros no hay ninguna expresión a la que no demos voz en nuestras páginas virtuales, lo único que no está permitido es la imposición de ideas por la fuerza y el fanatismo. Nuestra posición es clara: informar sin tintes pseudoacadémicos, pretenciosos, altaneros o de un lenguaje de difícil comprensión; nuestra intención es que el lector comprenda de una manera agradable, eficaz, fácil, clara y veraz los artículos y publicaciones que conforman nuestra revista. La columna principal que sostiene a nuestra publicación es nuestra visión acerca del periodismo ciudadano, es decir, que cualquier persona puede informar de un hecho o emitir su opinión de una manera libre, horizontal, independiente y subjetiva si es el caso. Quien llegó a pensar que nuestra labor no podía ser posible, se equivocó: aquí está nuestro segundo número. Muchas personas se han sumado a este proyecto, son tantas las personas que se han sumado, tantas que han emitido sus opiniones sobre nuestros contenidos, gracias a todos por su colaboración y su interés, esta revista es para todos, para todos los que pensamos en una Latinoamérica unida, en una Latinoamérica diferente. Este número está dedicado a Bolivia, país que los últimos años ha hecho la diferencia en muchos aspectos, sin embargo es importante declarar que esta revista no es una apología del gobierno de Evo Morales ni de sus políticas, Bolivia es su gobierno, pero también es su cultura, sus músicos, sus escritores, sus hombres y mujeres, con todas las contradicciones y claroscuros que conllevan. Este número es el conjunto de miradas mexicanas hacia Bolivia, seguro faltarán temas que el lector considere pertinentes, como siempre la invitación a que nos escriba y nos plantee sus comentarios, observaciones, quejas y sugerencias está abierta. Queda en sus manos esta revista, que es de todos ustedes, nuevamente gracias a todos los que se han comprometido con este proyecto y gracias a todos nuestros lectores.
3
Latinoamericano Latinoamericano Revista digital
Noviembre 2013 No. 2 Fundadores: Eduardo Farid Alvarez Rocío Mendoza Carrillo Director: Eduardo Farid Alvarez Psicología: Heriberto González Letras: Karen Soto Cine: Diana Martínez Plástica: Antonio Flores Entrevistas: Leticia Martínez Jazz: David Martín Rafael García Colaboradores: Juan Alberto García
Contenido Editorial 3 Bolivia Hoy 6 Rocío Mendoza
¿Quién es Evo Morales? 10 Rocío Mendoza
La música Boliviana en México 12 Farid Alvarez
Entrevista: Puka 18 Leticia Martínez
¿Quién es Puka? 25 Leticia Martínez
Foto reportaje: Ballet Kantuta y Grupo Runakay 28 Rocío Mendoza y Farid Alvarez
Letras: Alberto Guerra: la voz de los sin voz 38 Karen Soto
Derechos Reservados de todas las fotografías.
Plástica: El Arte de Alejandra Dorado Cámara 42
Latinoamericano es una publicación mensual gratuita e independiente de cultura en latinoamérica.
Cine: Cocalero de Alejandro Landes 48
Antonio Flores
Diana Martínez
Jazz: Alejandro Corona interpreta a Mario Ruiz Armen
Contacto:
David Martín
revistalatino@hotmail. com revistalatino@willay.org
El lobo
https://www. facebook.com/ revistalatinoamericano http://willay.org/ latinoamericano.html
La cueva del lobo: algunos consejos sobre herbolaria 5 Relato 52
Juan Alberto García
Opinión: “La cárcel del Recuerdo” 54 Farid Alvarez
Los juicios y opiniones de nuestros colaboradores son de carácter esctrictamente personal y no son necesariamente el criterio de nuestra revista.
4
Latinoamericano
6
10
28
12 18
ngol 49
42
50
5
38
Latinoamericano
Bolivia hoy..
Bolivia a una década del octubre negro… A más de una década de distancia el proceso de transformación del estado Boliviano sigue en marcha, de uno neoliberal hacia uno que han denominado estatismo socialista del siglo XXI y que empieza a permear en la sociedad boliviana en diversas expresiones. Rocío Mendoza
E
l 17 de octubre es conocido como “el día de la dignidad nacional” en Bolivia. Hace una década: aymaras, campesinos, trabajadores, desempleados, comerciantes, indígenas mineros, tomaron las calles de la ciudad de La Paz, protestando contra la política entreguista del entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada quien pretendía exportar gas a Estados Unidos y México a través de Chile1, los protestantes exigían que primero se garantizara el abastecimiento de gas en el mercado interno y que se redujeran los precios para consumo local, no así, los precios para la exportación los cuales consideraban eran un insultante regalo para los compradores extranjeros. La movilización culminó en la renuncia y huida hacia Miami, de Gonzalo Sánchez de Lozada. Bolivia tiene tres momentos claves en su historia reciente: 1
cuando el gobierno de Sánchez de Lozada comete el error de consultar a los bolivianos sui que concluye en su derrocamiento en 2003. Exportar el gas desde puertos chilenos) etapa que se caracteriza por la recuperación y control de los recursos naturales renacionalizó los hidrocarburos y una política de disminución de la desigualdad social.
6
Latinoamericano De 2000 a 2005 donde las privatizaciones estaban a la orden del día y los movimientos sociales, en particular el Movimiento al Socialismo fueron actores protagónicos contra aquellas; destacando la privatización del agua en Cochabamba, conocida como Guerra del Agua, que duró varios meses de protestas y enfrentamientos en las calles que culminó en un triunfo popular y la anulación de la legislación respectiva; el movimiento en pro de la nacionalización de los hidrocarburos, la defensa del cultivo de la hoja de coca ( alimento sagrado de los pueblos indígenas) y el derecho a la tierra y el
territorio que reivindicaron indígenas amazónicos. El segundo momento lo marca el triunfo electoral en 2006 de Evo Morales candidato del Movimiento al Socialismo, este hecho representa una nueva correlación de fuerzas al interior de ese país sudamericano pues se trata ni más ni menos que del primer presidente indígena y socialista de esa nación desde su fundación. El tercer momento parte de la promulgación de la constitución de 2009 que define al estado boliviano como estado Pluricultural, reconociendo a más
7
Latinoamericano de 30 nacionalidades. Una de las estrategias del gobierno de Morales ha sido utilizar y reformar las leyes para controlar los sectores estratégicos del país, los recursos naturales, como el litio, las minas inactivas, una empresa telefónica, una industria eléctrica, una empresa de Servicios de Aeropuertos Bolivianos AS (Sabsa) filial de las empresas españolas Abertis y Aena quienes incumplieron con la inversión pactada con el gobierno. Tras el proceso de renacionalización, las empresas transnacionales que decidieron quedarse, figuran solo como prestadoras de servicios, en algunos casos dejan hasta el 82 por ciento de sus ganancias en Bolivia a cambio de seguridades jurídicas y garantías para sus inversiones. A este proceso se suman reformas laborales como la del artículo 54 constitucional que permite que los trabajadores reactiven y organicen empresas en proceso de quiebra, concurso o liquidación, cerradas o abandonas de forma injustificada para conformar empresas comunitarias o sociales, similar a lo que aquí conocemos como cooperativas. Acaso uno de los planteamientos constitucionales más profundos es “Ley de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien” que reconoce que el desarrollo del estado bolivariano debe estar en armonía con la naturaleza, con una concepción de la madre tierra como un ser vivo y por lo tanto implica una responsabilidad en el uso de sus recursos y
participación del estado en su conjunto para su procuración. A más de una década de distancia el proceso de transformación del estado Boliviano sigue en marcha, de uno neoliberal hacia uno que han denominado estatismo socialista del siglo XXI y que empieza a permear en la sociedad boliviana en diversas expresiones. Hace unos años, Bolivia fue declarada una nación libre de analfabetismo, al respecto, el investigador Mario Yapu2 analizó que la reforma educativa 2
investigador boliviano cuyas líneas de investigación son metodologías de investigación y temas educativos.
8
Latinoamericano está centrada en el desarrollo de habilidades y competencias de los niños, éstos se han convertido en los protagonistas, el docente cambia de lugar ya no es el protagonista sino el apoyo del niño para que éste último desplegue su potencial. La reforma educativa implicaba que se extendiera el tiempo de aprendizaje, porque se trataba un proceso semántico y semiológico del mundo y a partir de ahí llegar a la parte más técnica, a la parte de las destrezas de la lecto-escritura, muy diferente a lo que se venía trabajando en la educación tradicional. Sin embargo no todo pinta como miel sobre hojuelas, a pesar de ser la de las principales economías en Latinoamérica hay sectores de la sociedad boliviana que no se sienten satisfechos con la calidad de la democracia alcanzada. La perpetuación de los líderes en el poder se ha percibido para algunos sectores como propicio para la corrupción y el autoritarismo. Los encuentros y desencuentros han marcado esta transición boliviana, incluso al interior del grupo en el poder, el próximo año se celebrarán elecciones presidenciales y el Movimiento al Socialismo apoyará a Evo Morales como presidente, con muchas probabilidaes de ganar nuevamente, la sociedad boliviana tiene el reto de consolidar la nación incluyente que empezó a nacer en el octubre negro de 2003.
boliviana decretada el 20 de diciembre de 2010, es una reforma de fondo, en una sociedad boliviana donde las culturas y las lenguas originarias estaban invisibilizadas, uno de los puntos principales de la reforma educativa es que plantea la interculturalidad, entendida como la recuperación y valorización de los conocimientos indígenas. Además la propuesta educativa tiene una visión
Fuentes consultadas: http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/entrevistas/38.pdf http://www.telam.com.ar/notas/201310/35930-evo-morales-anuncio-laconstruccion-de-una-nueva-sede-de-gobierno.html http://www.eldeber.com.bo/la-democracia-en-bolivia-esta-en-etapa-detransicion/131010004337 http://www.jornada.unam.mx/2004/03/02/per-bolivia.html
humanista donde se aprecia la música, las artes, la filología en el mismo grado de importancia que la ciencia experimental o ciencias duras. Su esencia es el enfoque constructivista, basado en la libertad, la creatividad y las capacidades, trascendiendo la idea de que el niño es un mero receptor del conocimiento
http://www.la-razon.com/economia/Gobierno-viabilizar-empresas-quiebratrabajadores_0_1920407996.html http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/chiapas/chiapas16/Ch16ornela.pdf http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/369/File/PDF/Actividadespadh/ invusocias/quirogaflores.pdf
9
Latinoamericano
¿Quién es Evo Morales?
Rocío Mendoza
E
de Sánchez de Lozada quien aplicó el Plan Nuevo Amanecer que afectaría las cosechas del Chapare ante lo que Evo convocó a una movilización hacia la Paz, donde llegó junto con 4000 campesinos.
vo Morales ha pasado a la historia como el primer presidente indígena de Bolivia. Ganó las elecciones presidenciales en 2005 con el 54% de los votos. Y es el tercer presidente boliviano elegido por mayoría de votos. Fue reelecto en 2009 y el próximo año buscará ganar las elecciones su segundo mandato completo al frente del país sudamericano.
Evo se convirtió en uno de los líderes indiscutibles del movimiento cocalero que dio un salto a la arena política, colocando a Evo como uno de sus representantes en el Congreso (justo en el regreso del dictador Hugo Banzer al poder), en el Congreso Boliviano, Evo defendió los derechos de los cocaleros, lo que le costó perder su escaño pero acrecentó su popularidad. Su partido el MAS lo impulsó como candidato a las elecciones presidenciales de 2002 quedando en segundo lugar detrás de Sánchez de Lozada. Como segunda fuerza política el MAS no le hizo fácil el gobierno a Sánchez de Lozada quien en 2006 tras la guerra del gas, renunció a su cargo y huyó hacia Estados Unidos. Tras el periodo de inestabilidad, los bolivianos fueron convocados a las urnas en diciembre de 2005. Un día antes de tomar protesta como presidente Evo fue investido como Jacha Mallku o Gran Cóndor, máxima autoridad de los pueblos indígenas, en una ceremonia celebrada en Tiwanaku, la capital aymara.
Nació en Orinoca, Oruro en 1959, de una familia campesina, en condiciones precarias que llevaron a la muerte a cuatro hermanos de Evo, algo desafortunadamente normal para las familias campesinas aún hasta el día de hoy. Desde pequeño empezó a conocer la realidad latinoamericana, trabajó en una zafra de caña de azúcar en el norte de Argentina. A los doce años supo del golpe de Estado contra el dictador Hugo Banzer quien había endeudado al país, perseguido y eliminado a opositores políticos y se había aliado con otros regímenes militares principalmente Chile y Argentina en el llamado Plan Cóndor. Durante su juventud Evo Morales combinó sus estudios con una variedad de oficios: panadero, ladrillero y trompetista. Este último le permitió viajar con la nada de músicos y conocer diferentes realidades. Dos golpes de Estado ocurrieron mientras Evo hacía su servicio militar, los de Juan Pereda Asbún y David Padilla Arancibia, ambos en 1978. Evo y su familia tuvieron que trasladarse a Cochabamba después de que el fenómeno del Niño acabara con toda esperanza de cosechar algo. En San Francisco (Chapare) y buscaron trabajo como primero como arroceros y después como cocaleros. Allí mostró dotes de líder en el campesinado local, llevando bajo el brazo la obra del intelectual marxista Fausto Reinaga (fundador del Partido Indio Boliviano). Como sindicalista vivió las manifestaciones contra la legislación del gobierno de Paz Estenssoro que bajo la presión del los Estados Unidos restringió la producción de la hoja de coca, criminalizando la labor del agricultor. La lucha del movimiento cocalero por mantener su única fuente de recursos arreció en 1993 con la llegada
Evo Morales es hoy en día un líder en la región latinoamericana, su postura contra el dominio de las políticas estadounidenses le ha hecho ganarse el respeto de unos y también el desprecio de otros. Cabe recordar su declaración en la 68 Asamblea General de la ONU cuando se dirigió a Barak Obama y aseveró: “se equivoca si piensa que usted es el dueño del mundo”. Como líder de su partido y del gobierno ha tenido la fuerza de realizar transformaciones profundas en la legislación Boliviana que reposicionan el derecho de los pueblos indígenas y la soberanía de la nación. José Steinsleger, en el periódico La Jornada hizo una lista de 31 logros del gobierno de Morales ( vèase http://www.jornada.unam. mx/2013/08/14/opinion/019a1pol) . Sin duda estamos ante una de las figuras más influyentes de la política mundial, sus actos siguen construyendo su historia, los propios bolivianos tendrán la última palabra.
10
Latinoamericano
"El Ăşnico paĂs que puede estar seguro que nunca va a tener golpes de estado es Estados Unidos, porque no tiene embajada estadounidense." Evo Morales. 11
Latinoamericano
La mĂşsica b
Reflexiones y p 12
Latinoamericano
boliviana en México H
Farid Alvarez
oy en día, los ojos del mundo han volteado nuevamente a países antes olvidados, Bolivia es uno de ellos. Una de las razones principales de este giro y este interés por el país andino ha sido sin duda la visión alternativa del presidente Evo Morales. Sin embargo la cultura boliviana en México ha tenido presencia constante por lo menos en los últimos treinta años. En la actualidad el auge de las diferentes manifestaciones bolivianas en nuestro país han cobrado suma importancia en la escena de la música latinoamericana que se ejecuta en nuestra nación, es por eso que este pequeño artículo tiene a bien explorar y analizar varios aspectos de la música y cultura en general de este país andino y su presencia en México. Una de las grandes aportaciones en materia cultural de Bolivia ha sido sin duda su nacionalismo, esto ha crecido principalmente para generar una distinción de otros países latinoamericanos, la razón: los proyectos alternativos de nación. Bolivia en los últimos años ha hecho desde el punto de vista político, acciones que lo han llevado incluso a romper relaciones con países como Estados Unidos. La identidad boliviana en particular la indígena y mestiza ha cobrado una relevancia trascendental como elemento de propaganda del nuevo gobierno de izquierda presidido por Morales. La música y la danza en Bolivia han cobrado una importancia trascendental para generar una identidad indígena
perspectivas 13
Latinoamericano y mestiza que provoca la creación de música innovadora y además de fuertes campañas de difusión al exterior de su país para que otros conozcan las manifestaciones artísticas y culturales de Bolivia.
estilo y comportamiento musical”, entonces: ¿En México se hace música boliviana? La respuesta a bote pronto sería inevitablemente un no. En un sentido estricto la música es una lengua, así, las lenguas tienen dialectos, es decir variantes, el sentido del bimusicalismo radica en el hecho de poder dominar otro idioma musical que no es el propio, lo cual requiere en el músico un conocimiento profundo del “idioma musical” que pretende interpretar y
Así, en nuestro país existen numerosos grupos de danza boliviana, algunos dirigidos por bolivianos y otros por mexicanos. Existen también numerosos grupos que interpretan música boliviana y
Punto Nazca una de las vanguardias en la Música boliviana que incluso viven o sobreviven tocando este género musical. ¿Cuál es la objeción? Sin duda la originalidad, la originalidad basándonos en el concepto de bimusicalismo.
además necesita por añadidura un contacto directo con la cultura de donde proviene. Desde esta lógica pocos serían los músicos que ejecutan la música boliviana en México. Pero las cosas no son tan simples como parecen. Hay aristas.
Según el etnomusicólogo Bruno Nettl el concepto de bimusicalismo es “la presentación científica de la música de otras culturas, la ejecución activa y aún de composición en el idioma musical de ésta como medio de aprender los elementos esenciales de su
México es un país que desde hace muchos años ha sido un lugar donde los músicos han tenido miles de oportunidades de creación. Hemos adoptado géneros musicales, el bolero, el son, incluso el
14
Latinoamericano rock, en nuestro país han adquirido otro sentido, otra forma de interpretarse. La música boliviana no ha sido la excepción, recordemos el boom de la autodenominada “cumbia andina” que en la década de los 90 proliferó para bien y para mal. Es triste desde un punto de vista purista que hoy en día temas bolivianos como “Desde lejos” sean reconocidos por el público mexicano como temas de cumbia y no como lo que es: una kullawada, ritmo netamente boliviano. ¿Qué fue primero? Eso el público mexicano no lo sabe.
andina” ha generado empleos pero ¿a qué costo? Hubo un tiempo en nuestro país en el que conseguir un disco de alguna agrupación latinoamericana era toda una hazaña, hoy, gracias a las nuevas tecnologías de la información, se ha podido tener acceso incluso a lo que en tiempo real se produce en Bolivia. La importancia de hacer música boliviana no radica solo en el hecho que plasmamos anteriormente con respecto al bimusicalismo, no se necesita viajar a Bolivia para comprender su cultura, la importancia radica en recrear la música boliviana en México, darle otro sentido, un sentido que gire en dos vertientes: en la creación y experimentación de nuevos sonidos y melodías y en la apropiación de “lo boliviano” para adaptarlo a nuestras necesidades sociales, políticas y económicas. No basta con subirse a los escenarios y hacer una copia exacta de lo que se hace en Bolivia, debemos por respeto a nosotros como mexicanos y como músicos, generar con el conocimiento adquirido nuevas alternativas musicales basándonos en la raíz latinoamericana, pues como dice el grupo Cultura Profética: “hacen falta ideas nuevas, las razones sobran…”
La popularización de temas andinos con rítmicas colombianas o “tropicales” ha sido una constante en nuestro país, como dije anteriormente, si se hace un análisis purista sin duda eso ha sido nocivo para la difusión de la música boliviana en México, pero desde otro aspecto quizá la importancia radica en la generación de empleos que de no haber pasado las cosas como pasaron, mantendría aun a muchos músicos ejecutantes de instrumentos andinos en el anonimato o como muchos sobrevivieron antes del boom de la “cumbia andina”, tocando en la calle, en las plazas y en el transporte público. Si, la “cumbia
15
Latinoamericano
16
Latinoamericano
17
Latinoamericano
Entrevista
INKA era de color rojo, Podemos de esta manera comprender el gran significado que este color tenia. Es así que tomo este color, para representar mi trabajo artístico.
Leticia Martínez
-RL: ¿A los cuantos años inicias tu carrera musical?
H
ola este mes empiezo colaborando con esta extraordinaria revista y les traigo una entrevista con uno de los charanguistas más reconocidos del Perú , Latinoamérica, Asia, etc., el señor PUKA, en una entrevista cálida e íntima donde conoceremos un poco de este excelente músico y las increíbles experiencias que ha vivido a lo largo de su carrera, espero les guste.
-PUKA: Me inicie en la música a los 11 años, entraba recién a la escuela secundaria cuando de pronto tuvimos que elegir un taller (de varios que habían) para los curso artísticos. Entonces a sugerencia de un amigo, me inscribí al curso de ‘Estudiantina’, prácticamente sin saber de qué se trataba exactamente. Estando allí descubrí el hermoso y mágico sonido de los sikus, de las flautas, de quenas y guitarra. Me fascino la música que emanaba de aquellas delicadas cañas de bambú. Casi al final de ese año ocurre un encuentro decisivo con mi destino. Recuerdo que mi profesor trajo un pequeño instrumento de 10 cuerdas, el Charango. Me gusto mucho el sonido alegre y agudo que tenia, y por eso le pregunte a mi profesor: ‘Profe, podría tocar ese instrumento?’, y él me respondió, a modo de reto: ‘Si, pero es un instrumento muy difícil de ejecutar’.
-RL:¿Cómo es Puka? -PUKA: Puka es un joven como tú, como él, como todos aquellos que desean exteriorizar lo que fluye desde el interior. Con ideales, con perspectivas nuevas, con ideas que surgen de los cinco continentes, después de tantos viajes, tantas giras, y de tan joven haber salido de mi país. Romántico por excelencia. Cada día es un sueño único que hay que vivirlo al máximo, haciendo que mis raíces de los Andes surjan, que el llamado de mis antepasados siga latente en este mundo nuevo que se avizora. Puka es canto y charango, sonidos que fluyen del alma, comprometido por la cultura y la difusión del arte peruano en su expresión musical, y charanguística.
Le puse muchas ganas al dominio del charango, al final de ese año toque en la clausura con el charango, uno muy simple que me prestó el colegio donde estudiaba. Pasado ese tiempo queriendo aprender más, fui a un taller de música de uno de los más grandes colegios de mi distrito, en donde había otro profesor más especializado en el tema, y después, al necesitar más conocimientos para mejorar mi técnica, es que recibo la noticia de un Taller de Música que era dirigido por el famoso grupo YAWAR. Es allí donde perfecciono completamente mi técnica, puliendo todos los detalles y rudimentos para profesionalizarme como músico y artista. Estudie dos años en dicha institución y empiezo a estudiar después de manera particular teoría musical.
-RL: ¿De dónde surge el nombre de PUKA?
-PUKA: Puka es un vocablo en lengua Quechua, la lengua de mis antepasados. Esta palabra significa ROJO. ¿Y porque rojo? Rojo es color de amor, de pasión, de arte y de lucha. Asimismo, este color identifico mucho a mis ancestros. Muchos accesorios, vasijas, cerámicos, mantos fueron hechos en este color, sabiendo ellos el poder que tenia. Muchos templos antiguos, como el de Pachakamak en LIMA, estaban pintados de color rojo, así también la Borla Imperial del
-RL: ¿Por qué tomas como instrumento el charango?
18
-PUKA: Curioso detalle. Creo que el
Latinoamericano
Puka “Recuerdo que mi profesor trajo un pequeño instrumento de 10 cuerdas, el Charango. Me gusto mucho el sonido alegre y agudo que tenia, y por eso le pregunte a mi profesor: ‘Profe, podría tocar ese instrumento?’, y él me respondió, a modo de reto: ‘Si, pero es un instrumento muy difícil de ejecutar’.”
Canto y charango 19
Latinoamericano
“Creo que el Charango me eligió a mí. Hubo una conexión muy especial desde el primer día que toque ese instrumento, hasta el día de hoy.” 20
Latinoamericano Charango me eligió a mí. Hubo una conexión muy especial desde el primer día que toque ese instrumento, hasta el día de hoy. El sonido agudo, bullicioso pero a la vez nostálgico que tiene este pequeño cantor, penetra fácilmente en la memoria de cualquier persona, rescatando como bien decía, sus cualidades y tonos alegres, como el torrente de una cascada o el trinar de una pequeña arpa mágica. Aun hoy, encuentro nuevos sonidos, nuevas melodías que se pueden transportar a este instrumento, así como nuevas canciones que compongo. Y más aun, el charango forma parte de la cultura musical del Perú, parte de nuestro acervo tradicional, lo cual se puede constatar por medio de estudios ya realizados. El charango Peruano es muy especial, y es justo la misión que recae en mí como miembro de esta nueva generación de charanguistas.
2. Asimismo, doy lecciones de charango en el taller que tengo en mi domicilio en Lima, aunque no lo creas, son muy pocas las personas que llegan a alcanzar un nivel desarrollado en este instrumento, por el tema del poco estudio formal que tiene aún. 3. Cantautor. Tengo mi proyecto personal como cantautor, con temas al estilo de Antología, William Luna, Max Castro. Con ese trabajo últimamente he estado viajando a diversas partes de mi país y pronto estaremos en una gira por el exterior. 4. Productor y Director Musical. Trabajo también en mi propio estudio de grabación, PUKA STUDIO, en donde dirijo grabaciones y hago arreglos para una gran gama de artistas nuevos, aportando de esta manera mis conocimientos a aquellos en quienes ya saben y confían en mi trabajo. Gracias a estas actividades puedo hacer mi trabajo tranquilo, seguir creando y dándome al máximo en la música.
-RL: ¿Por qué te dedicas a la música?
-RL: ¿Quiénes son tus influencias?
-PUKA: Interesante pregunta, aunque creo que es algo muy fácil de responder, pero poco como para entenderlo a veces por muchas personas. Hago música porque me gusta, hago música porque lo hago bien y también obviamente como cualquier persona, porque recibo un pago por ello. Punto aparte es la labor de difusión y rescate que estamos haciendo por este instrumento. Estamos dando un aporte Cultural Musical que será reconocido por las siguientes generaciones de aquí a 50, 100 y quien sabe cuántos años más. Es crear antecedentes y trascender en la historia, que en el futuro se sepa que algunos muchos, o algunos pocos apostaron por hacer arte a un nivel mayor y gracias a ello sacaron adelante el desarrollo de este instrumento: El Charango. Y que también, de este modo, uno puede generar rentabilidad como trabajador. El artista es un trabajador, un creador, cuyas obras serán eternas. En mi caso personal me dedico a diferentes dominios de la música.
-PUKA: Mis influencias más directas han sido en charango, diversos exponentes como Jaime Guardia, Roberto Tevés, Justino Alvarado, así también exponentes del hermano país de Bolivia como Eddy Navia, Fernando Torrico, Ariel Villazon, Alfredo Coca, Ernesto Cavour, y otros más. En lo referente a agrupaciones, crecí escuchando la música del grupo YAWAR, quienes impusieron un estilo único y diferente en mi país por muchos años, así también la mítica agrupación WAYANAY. Los integrantes de ambas agrupaciones son buenos amigos míos y también maestros. Ellos han vivido una época totalmente diferente a la que vivo yo en la actualidad y los considero grandes maestros. En mis nuevos trabajos estoy dando de incluir una temática asiática a mi música, así también como matices de Pop Europeo, fusionándolos con nuestros ritmos andinos. Escucho mucha música alternativa den francés y Lituano, así como música tradicional de diferentes partes del mundo, lo cual me ayuda a expandir mi horizonte musical.
1. Soy concertista de charango, realizo conciertos y exhibiciones de maestría en Charango en diferentes partes del Perú y del mundo. Tres producciones mías están dedicadas al charango de concierto.
-RL: ¿Qué músicos y cantantes te dejaron algo?
21
Latinoamericano -PUKA: En Corea del Sur fue la primera experiencia internacional que tuve. Con los artistas que trabaje aprendí muchísimo. Obviamente eran artistas coreanos, aprendí mucho de su ritmo de trabajo, tan diferente a la de los latinos. Estando en Perú mis más grandes experiencias han sido al lado de la banda de William Luna, Dolly Principe y Anita Santibáñez, artistas muy famosos y reconocidos en mi patria. Los considero mis maestros en diferentes aspectos, cada uno ha dado un aporte más a mi vida y que me hace reflexionar sobre el camino que tomamos como cultores del arte y como personas. Así también he tenido la ocasión de participar musicalmente y también tratar como amigos a grandes exponentes del arte musical, como el gran Sergio ‘Checho’ Cuadros, uno de los más grandes Quenistas del Mundo, con quien he participado en varias grabaciones. Así también con otro excepcional vientista, René la Rosa, otra eminencia de la Quena Peruana. También con el gran maestro de la guitarra peruana Riber Ore. En fin, sería injusto no mencionar a cada persona con quien he compartido amistad y arte, todos, me parece, han aportado siempre algo de si a mi vida, a mi trabajo, ya la amistad que debe haber entre los mismos artistas.
se están dando a ver poco a poco los frutos de todo este trabajo. Quiero que mi música llegue a todos los confines del planeta, creo que todo artista lo desea, mas aun cuando hay un contenido ancestral y cultural de por medio. Me digo a veces que estaré tranquilo cuando tenga unas 20 producciones musicales en el mercado y 10 DVD. Espero que me alcance esta vida para realizarlo y vivir tranquilamente del arte que hago.
-RL: ¿Por qué decides ser solista y cantante?
-PUKA: Concertista de Charango por la necesidad de dar a conocer este instrumento en mi país. Aunque no lo creas no muchas personas lo tocan. Y cantautor solista por el deseo de expresar mis ideas, mi mundo, mi universo, la musicalidad que me nace crear. Esos dos pilares son parte fundamental de mi carrera.
-RL: ¿Qué países has visitado con tu música?
-PUKA: He tenido la oportunidad de vivir cuatro años en Corea del Sur, conocer Malasia, Singapur, Indonesia, Hong Kong, Ecuador (en donde mi música está teniendo mucha aceptación), Bolivia, Chile y Argentina. -RL: ¿Qué piensas del mundo actual en cuestión musical?
-RL:¿ Cómo empiezas tu carrera? -PUKA: Mi carrera despega con la gran gira a Corea del Sur. Esta gira duro cuatro años y me cambio totalmente el panorama que tenia de la vida. Conocer tan joven, a los 17 años el mundo, con un charango en manos, abierto a nuevas experiencias. Fue algo maravilloso. Me perfeccione en mi estilo musical y eso fue lo que me abrió muchas puertas a mi regreso.
-PUKA: El mundo hoy en día está más abierto y globalizado que otras épocas. La música viaja de un lugar a otro en solo segundos. Así que hay un sinfín de posibilidades para compartir nuestro arte. Es algo muy positivo. Pero no debemos olvidar nuestras raíces, lo que somos, pienso que como representantes de la música nativa de nuestros pueblos, debemos hacer que esto se preserve en frente a otros estilos foráneos, querer lo nuestro debe ser lo primero. A veces la gente no entiende ese concepto, pero es parte de lo que somos y de nuestra identidad, que a veces corre el riesgo de perderse. Perú tiene una cantidad de expresiones culturales, muchas se han perdido, peor otras muchas también se están recuperando. Nos corresponde a nosotros llevar la posta del trabajo de nuestros mayores y
-RL: ¿Hacia dónde te gustaría llegar con tu música? -PUKA: Aun hay mucho que hacer por la música andina. Hay tantos matices, tanta música, tantas armonías, cadencias, melodías con las cuales se puede experimentar, rescatar, fusionar. Es un mundo infinito de posibilidades. Gracias al destino he podido embarcarme en esta tarea y felizmente
22
Latinoamericano
dar ese conocimiento a las nuevas generaciones.
-PUKA: El concepto total de mis álbumes, música, arte me corresponde a mí. Los temas como cantautor los he dirigido yo mismo, los he compuesto yo mismo. Fue un trabajo arduo pero valió la pena. Obviamente participaron diferentes músicos al momento de grabar instrumentos, pero todos, bajo mi tutela, arreglos y dirección.
-RL: ¿Qué es lo que te gustaría que las personas tomaran de tu música? -PUKA: El mensaje de mis temas es algo que me gustaría que la gente tome en cuenta. Y también los nuevos matices que estoy poniendo en ella. Creo que hablando de mi trabajo como cantautor, es una evolución, un escalón más que se le está dando a la música, con algo fresco y juvenil, aunque con el tiempo eso solo el público lo dirá. Me siento feliz porque es mi aporte para la posteridad. En mi trabajo como Concertista de Charango, quiero que vean los matices que se pueden tomar con este instrumento. Es tan versátil que se puede hacer absolutamente cualquier tipo de música, desde clásica, hasta la más oriunda de nuestro país.
-RL: ¿Cómo creas tu música? -PUKA: Surge inesperadamente, a veces pensando, recopilando ideas durante el dia, o la noche. Creo que eso fluye, y uno se encarga luego de ordenarlo. Es lo que mejor me ha funcionado. Viajando por tantos lugares, y habiendo tenido un sinfín de experiencias, ideas es lo que menos falta. Lo que me falta es tiempo, tiempo de ordenarlas y plasmarlas. Pero poco a poco lo estoy logrando. Fruto de ello es mi 3er álbum Sendas Inciertas, en donde exploto todos mis dotes de cantautor, concertista,
-RL: ¿Tú compusiste tus álbumes o alguien te ayudó?
23
Latinoamericano director, productor, técnico de grabación, arreglista e instrumentista.
de la mañana, el organizador llevó los pasaportes a la Embajada de Corea del Sur en Lima, y sorpresivamente nos sellaron ese mismo día el pasaporte con el visado. El organizador nos llamó y nos dijo de golpe que preparáramos todo, que viajaríamos al día siguiente en la mañana a Corea y que los pasajes ya estaban comprados. Fue toda una sorpresa. No teníamos nada listo ni planeado, y ya teníamos que ir. Con mucha pena nos despedimos con poco tiempo de nuestras familias, a enrumbarnos a esa gran aventura por Asia.
-RL: ¿Qué te inspira componer?
-PUKA: Siempre el amor está presente, el amor en los Andes, el amor en la vida cotidiana, también la virtuosidad del Charango me da melodías hermosas, las cuales las he plasmado en mi segundo álbum. La noche, el día, el amanecer, las experiencias, los momentos vividos hacen que fluyan todas las melodías posibles. En fin, el mundo es único, la vida es única, eso me inspira.
-RL:¿La música alguna vez fue tu sueño?
-RL:¿Cuéntanos una anécdota de tu vida?
-PUKA: Fue interesante como se fueron concatenando los hilos del destino. Creo que soy una prueba fehaciente de ello. Yo hacía la música por hobbie, lo hacía bien, pero nunca pensé en
-PUKA: el día que viajamos a Corea del Sur, fue muy sorpresivo. Le dimos el pasaporte al organizador de la banda. Fue como a las 8 o 10
“México es uno de los países que más quisiera visitar, por los nexos que han tenido nuestras culturas en el pasado, así también por el gran parecido que existe entre nosotros.”
24
Latinoamericano hacer música. Quizás, como el gran porcentaje de las personas, pensaba en terminar mi carrera (Administración de Turismo), trabajar, vivir siempre en Lima y tener una familia algún día. Es increíble como un viaje, y un pequeño instrumento cambiaría de manera radical toda mi vida. Me alegro de que haya sido así, quizás el destino lo tenía preparado, cada paso, cada momento, cada persona, para que pasen todas las cosas que me han pasado. A convertirme ya en este momento como uno de los más grandes iconos del Charango Peruano y exponente del Nuevo Canto de la Música Andina Contemporánea. -RL:¿Cuéntanos a tus seguidores si eres casado, soltero, disponible? -PUKA: Como decimos aquí en Perú: soltero, sin hijos y ¡sin compromiso! -RL:¿ Tienes planes de venir a México? -PUKA: México es uno de los países que más quisiera visitar, por los nexos que han tenido nuestras culturas en el pasado, así también por el gran parecido que existe entre nosotros. Esperemos que se presente alguna invitación para algún concierto, o alguna actividad cultural con lo cual pudiese realizarse una gira artística o un concierto de Puka. Sería interesante mostrarles a los amigos de México las nuevas tendencias musicales en música andina que se está desarrollando en el Perú. -RL: Regálanos un mensaje para todos los lectores de REVISTA LATINOAMERICANO. -PUKA: Muchas gracias a todos los amigos lectores y ¡espero que siempre nuestra revista pueda dar a conocer a todos los artistas que existen!. Nos podemos comunicar vía Facebook (Puka Perú) y gustoso de estar en contacto con ustedes. ! Agradecido! -RL: Así es como damos a conocer para Revista Latinoamericano parte de su vida y obra de este gran maestro del charango, ¡gracias Puka!
25
Latinoamericano
¿Quién es Puka?
Charanguista, compositor y un excelente ser humano
C
En febrero del año pasado realizó una importante gira como solista de charango en el hermano país de Ecuador, durante mes y medio, presentándose en distintos escenarios de Quito e Imbabura, asi como promoción de su trabajo musical en radio y televisión. En abril fue invitado a participar en la 2da Edicion del Evento ‘CUERDAS DEL ANDE’, concierto en el cual se expone el arte musical de los mas importantes artistas de instrumentos de Cuerda del Perú. En julio del 2012, realizó el lanzamiento de su 3er álbum ‘Puka – Sendas Inciertas’ un trabajo en donde inicia a relucir sus dotes como cantante, compositor y arreglista musical.
ultiva el arte del Charango desde los 11 años de edad. Es hoy, uno de los jóvenes referentes mas significativos del Folklore Contemporáneo.
Ha realizado giras internacionales. Fue invitado a participar en grandes teatros y escenarios de Corea del Sur junto a la Agrupación Yuyariy y el Instituto de Percusión Tradicional Coreana, en la gira realizada desde el año 2004 hasta fines del 2007 gracias al apoyo del Centro Cultural de la Ciudad de Seúl y el apoyo del Gobierno Coreano. Asimismo tuvo la oportunidad de estar en países como Indonesia, Malasia y Singapur. A fines del 2007 empieza a laborar musicalmente con la gran cantante huanuqueña Dolly Principe. En 2008 comienza una labor musical junto al conocido cantautor cuzqueño William Luna, realizando giras en todo el Perú, Ecuador y Argentina en diversas ocasiones. En octubre del 2010 hizo el lanzamiento de su primer álbum como solista de Charango: ‘Puka - Arte en Charango Entre lo moderno y Tradicional’, recopilando allí temas de diferentes géneros: Música de Asia, Música Clásica, Música Tradicional y Valses Criollos.
En Agosto, nuevamente es invitado al hermano pais del Ecuador a dinfundir el arte charanguisto, a las tierras de Cañar y Salasaka, sur y centro del Ecuador y en octubre participó con notable éxito en el Festival ‘Charangos del Mundo’ realizado en la ciudad imperial del Cusco. En noviembre del año pasado lanzó su 4to trabajo discográfico siguiendo la serie de producciones charanguisticas ‘Puka – Arte en Charango – Homenaje a la musica ecuatoriana: QUITO’ donde hace una novedosa fusión entre ritmos de la región de Pichincha (Quito) y los matices del Charango. Album que da mas realce al trabajo charanguistico de PUKA. En el mes siguiente se hace una gira musical promocionando este nuevo material por tierras ecuatorianas por un lapso de mes y medio de duración.
En febrero del 2011 hizo una aparición en el Festival Internacional de Viña del Mar 2011 en Chile, el festival más importante de América Latina, invitado a participar en la Quinta Vergara por la cantante Fritzia Hualpa Alarcón ‘Rumi’ con el tema ‘Vamos Bailando’ en ritmo de carnaval Ayacuchano. Ese mismo año, en noviembre, hizo el lanzamiento de su 2do trabajo discográfico ‘Puka – Arte en Charango – En Matices Rojos’, un ambicioso proyecto innovador en el cual todos los temas son de su propia autoría, yendo desde ritmos muy diversos, como el san juanito, chacarera, danza de tijeras, yaraví, huayno, trote, dándoles matices de techno, de música new age, matices asiáticos, influencias orquestales y toques de música electrónica, creando así un nuevo ambiente musical en el cual lógicamente sobresale le trabajo del charango.
En febrero de este año empezó su etapa como cantautor solista, obteniendo un gran recibimiento por parte del público. Así también en el mes de mayo participó nuevamente en la 3ra Edicion del gran concierto ‘CUERDAS DEL ANDE’ compartiendo escenario nuevamente con los mejores guitarristas, violinistas y charanguistas de todo el Perú, y llevandose las palmas del público con un estilo de charango mas maduro y consolidado, con limpieza y virtuosidad. Uno de sus proyectos son los talleres de Charango, dando enfasis a la enseñanza de este versátil instrumento a las nuevas generaciones.
Del 11 al 29 de noviembre realiza una gira internacional como charanguista en Ecuador, invitado especialmente para participar en el 1er Festival de Charango ‘Quitu – Cara’ realizado en la ciudad de Quito, con una asombrosa acogida de parte del publico. Demostrando así el dominio en escena y la versatilidad que se puede lograr con este instrumento.
Actualmente realiza giras musicales por diferentes países como Bolivia, Ecuador, Argentina, Chile, acompañando a diferentes artistas así como solista. Igualmente sigue realizando grabaciones musicales en charango para él y para otros artistas, tanto en el Perú como en el extranjero, así como trabajos de producción y dirección musical.
26
Latinoamericano
27
Latinoamericano
La dupla Kantuta runakay conforma un espectáculo en el que danza y música se fusionan para ofrecer al público una muestra exquisita de la cultura boliviana hecha en mexico.
Ballet Kantuta y Gr
Música y danza bolivia 28
Latinoamericano
Foto reportaje
L
Farid Alvarez y Rocío Mendoza
a compañía de danza boliviana kantuta es una de las más importantes en la difusión de la cultura boliviana en nuestro país. Desde hace más de
15 años, han participado en numerables eventos en todo el territorio mexicano, para mostrar las diferentes danzas que existen en el pluricultural país andino. En sus presentaciones hacen gala de virtuosismo y de su pasión por la danza. Asì, hombres y mujeres de todas las edades danzan a ritmo de morenada, caporal, huayno, cueca, todo acompañado por el grupo musical runakay. Desde hace mas de 20 años, Runakay se ha consolidado como uno de los grupos mexicanos que mejor expresa la autodescripción que el pueblo boliviano hace por medio de su música. Con una alineación de músicos profesionales, en los que destacan Miguel Angel lujan quien participó en el grupo chileno Illapu y Jose luis
rupo Runakay
flores precursor de la música andina en mexico. La dupla Kantuta runakay conforma un espectáculo en el que danza y música se fusionan para ofrecer al público una muestra exquisita
ana hecha en México
de la cultura boliviana hecha en mexico.
29
Latinoamericano
30
Latinoamericano
RocĂo Mendoza
31
Latinoamericano
32
Latinoamericano
33
Latinoamericano
34
Latinoamericano
35
Latinoamericano
36
Latinoamericano
37
Latinoamericano
Letras
Alberto Guerra
Alberto Guerra: la voz de los sin voz tierra. ¿Quién se ha puesto el casco minero y se ha internado en la mente de uno? En sus trabajos de
Duele Bolivia tu sangre / que se llama historia/ desde
investigación (Folklore boliviano, 1990; La picardía en
el motín a la emboscada, /desde Ingavi al cañón del
el cancionero popular, 1972; El Tío de la mina, 1977,
Yuro / de Yungay al “corralito”,/ desde las “Canchas de
etc.) replantea a los lectores el significado de las
Potosí”/ a la espesura de Ñancahuazu/ y los pajonales
tradiciones y su importancia; su lugar específico
del Chaco;/ duele el soldado de corazón civil/ y brazo
en la función de la identidad. Retoma los bailes, las
uniformado,/ duelen su bota y su fusil/ hechos con
canciones, la poesía y hasta el amor boliviano.
sangre mercenaria/ duele su mirada/ de cuchillos extranjeros, / duele el paracaidista/ de boina americana,/
Su obra “Manuel Fernández y el itinerario de la
duele el “Rangers”/ pisando suelo boliviano .
muerte” es un seguimiento sobre un minero que se
1
deteriora lentamente: su vida está entre el alcohol Karen Soto
T
y la miseria terminando al fin en la muerte. Su
Desde sus primeros estudios escolares se interesó
excesos? Después de una vida de trabajos pesados
en la creación poética. La investigación también fue
quizá se justifique la perdición de la persona. El
una de sus vocaciones llevándolo a ocupar un lugar
destino de Manuel Fernández ha pasado de hombre
en la Academia Boliviana de la Lengua.
a hombre en cada generación.
Promotor del folcklore boliviano, en sus poemas
Se le llamó “la voz de los sin voz” por las demandas
refleja las condiciones en las que la realidad trata
sociales que realiza en su poesía siendo los infantes
a los mineros, el entorno emocional en el que
tema primordial. Los niños no han podido demandar
se encuentran trabajando a algunos metros bajo
por sí solos las condiciones laborales en las que se
1 GUERRA, Alberto. Lento asombro de paloma herida.
encuentran o los maltratos que sufren el camino de
rabajó de adolescente en alguna mina del
instinto de investigación le permitió mantenerse al
sur de Bolivia donde centró/ enfocó sus
margen de este hombre llevando su ritmo de vida a
ideas acerca del valor de la clase obrera.
la poesía. ¿Es natural del hombre la perdición? ¿Los
38
Latinoamericano
de Promoción Cultural Gunnar Mendoza 1999 y la explotación. Él hizo lo que pudo impulsando a
el Premio Nacional de Poesía de la Universidad
los jóvenes a la creación literaria, a la expresión de
Técnica de Oruro (UTO).
su trabajo en reuniones donde orientaba el trabajo
Balada de los niños mineros
a lograr una mejor calidad artística.
Duérmete mi niño
Cuando sus temas no hacen referencia a las
pequeño minerito,
condiciones de vida de los trabajadores se
duérmete y no llores
transforman en una oda a la naturaleza, ya sea la
que el “Tío” se enoja
terrenal o la poca del hombre. Esto en obras como
cuando pides pan.
Gotas de luna (1955), Hálito que se descarga en pos de la belleza (1989) o Égloga elemental y una revelación de
Cierra ya los ojos
íntimo recogimiento (2000). Nunca deja de lado la
negros de aceituna,
crítica social, sin embargo en estas obras su enfoque
cierra ya tus labios
está dirigido a su interior, a las palabras bellas que
brasa de carbón.
guardaba. Durante el año de 2006 dos meses estuvo en reposo
Duérmete mi niño
por un resfrío que se complicó. Benjamín Chávez,
pequeño minerito,
amigo cercano y albacea del poeta anunció que el
duérmete esta noche
7 de septiembre de del mismo año Alberto Guerra
y mañana tendrás tibio y retostado
falleció a causa de un paro cardiaco.
como luna llena,
Entre sus reconocimientos están: el Premio Nacional
un pan para ti.
39
Latinoamericano
40
Latinoamericano
41
Latinoamericano
BarrocO-SurrealistA-KitscH-PosmodernO
42
Latinoamericano
Plástica El arte de Alejandra Dorado Cámara Manifestaciones artísticas de Bolivia
“No existe, realmente, el arte. Tan sólo hay artistas. Éstos eran en otros tiempos hombres que cogían tierra coloreada y dibujaban toscamente las formas de un bisonte sobre las paredes de una cueva; hoy, compran sus colores y trazan carteles para las estaciones del metro.” “Podéis abrumar a un artista diciéndole que lo que acaba de realizar acaso sea muy bueno a su manera, sólo que no es arte. Y podéis llenar de confusión a alguien que atesore cuadros, asegurándole que lo que le gustó en ellos no fue precisamente arte, sino algo distinto.”
Antonio Flores
E
s muy común que el artista plástico se encuentre con una pregunta que si bien no es una mala pregunta, es un cuestionamiento muy difícil y casi imposible de resolver. ¿Dentro de qué tendencia artística clasificaría su arte?
E. H. Gombrich
43
Latinoamericano Tal ves es posible mencionar que se hizo una pintura, una escultura o un performance, pasando por la fotografía, el Land Art o la instalación, esa es la parte fácil de describir una obra de arte, por que la obra misma nos lo dice al momento de verla, pero que pasa cuando hablamos de manifestaciones artísticas.
latinoamericano, casi Kitsch, que es una exageración del adorno y de las cosas dulces. Digo Barroco por el uso de la transgresión por medio de la religión y del género, ya que muchas veces utilizo iconos religiosos para representar lo que quiero. No sólo transgredí la religión, sino también al género.”
Han existido durante toda la historia del arte diversos modos de representación de la imagen, y hoy en día podríamos crear una línea de tiempo y contar toda esa historia con fechas, nombres y estilos como en el maravilloso libro de E. H. Gombrich, pero al hablar de arte actual y arte contemporáneo es un tanto complicado encasillar a los creadores en una manifestación en específico. Si pensamos en movimientos artísticos, los creadores se mueven entre los distintos modos de manifestar sus ideas, y es posible incluso que retomen métodos de artistas o de la misma historia del arte para hacerlo.
Con un alto grado de ironía, Alejandra Dorado logra crear imágenes que transgreden el estado de comodidad del público, procura, con su obra, que el espectador se haga partícipe de cada obra, buscando con una estética del desagrado que se refleje su estado mental, y a pesar de que no cree en la “inspiración romántica” del artista bohemio,. Piensa que el perfeccionamiento del lenguaje es la parte mas importante del quehacer artístico ya que el con manejo del lenguaje y la información además de el reciclaje de sus propias vivencias son la “inspiración” que usa el artista para la creación, son la manera en la que el artista logra encontrar los métodos y discursos para comunicarse con aquel que se enfrente a una obra.
Tal es el caso de Alejandra Dorado Cámara, productora plástica cuya obra se desarrolla a partir del tema de la simulación, creando espacios de reflexión a partir de fotografías, fotomontajes y collages en las que habla sobre el papel de la mujer, el cuerpo humano y lo que de él puede salir, además del rol femenino, aunque no desde un punto de vista feminista. La revista OH! Tuvo la oportunidad de entrevistarla, en dicha entrevista le preguntaron la tendencia artística que clasifica su arte, a lo que ella respondió:
“Hoy en día es imposible encasillar las t e n d e n c i a s artísticas, pero mi arte gira en torno al postmodernismo y creo que mucho de mi arte se acerca hacia lo que es el barroco
Sus influencias artísticas van desde la pintura con Frida Kahlo que usa sus vivencias como punto de partida para la creación de su obra, además de la carga de elementos visuales que usa para crear una imagen, la disposición de los mismos, de una manera llegando a un surrealismo contemporáneo. También tiene como referencia a algunos artistas de la instalación principalmente Christian Boltanski
44
Latinoamericano
45
Latinoamericano quien a partir de luces y transparencias maneja el espacio privado dentro de un espacio público y pone al descubierto el individualismo de cada persona que usa en sus obras. Alejandra Dorado es una artista de la seducción, busca en cada imagen que se encuentra la seduzca para pertenecer a sus obras, busca seducir al espectador en cada obra terminada, se sacraliza usando una estética de la imagen religiosa, emplea una ornamentación sutil para lograr sus obras, interviene sus fotografías y de manera digital y directamente sobre el papel, dándole un toque un tanto esotérico y místico, trabaja con la imagen antigua en escala de grises y tonos sepia que refieren al recuerdo, al paso del tiempo en el individuo, a eso que nos hace partícipes de una historia, de la historia de la que ya somos parte. Usa la imagen doble, la imagen repetida como representación del uno mismo en busca del si mismo, esta imagen repetida no es mas que un espejo, estado de sincronía entre el cuerpo y el alma, un momento en el que el alma logra verse a si misma a través del cuerpo en el cual se encuentra inmersa, un alma que se encuentra por un instante consiente de su soledad, de su individualismo y de su influencia en si misma. Este no es mas que una visión narcisista al que todos nos encontramos expuestos, una búsqueda de la fase mas pura del individualismo que al mismo tiempo se encuentra afectada por el otro, que a su vez está buscando su reflejo, su estado interno y su delirio de Narciso.
de 1969 en Cochabamba, Bolivia. Se tituló de la carrera de Licenciatura en Bellas Artes con mención en pintura de la Universidad ARCIS, Santiago, Chile. Desde el año 1999 ejerce como docente de la carrera de Diseño Gráfico en la Universidad Privada Boliviana (UPB), con las materias de Dibujo II, Técnicas de representación gráfica I y II e Ilustración I y II. Es también creadora y directora del proyecto “La caja verde”, un taller de artes visuales para jóvenes ciegos, financiado por la Fundación Educativa Arnoldo Schwimmer. Expuso varias veces en Cochabamba, Santa Cruz y La Paz. Invitada a Cuba, Chile, Estados unidos para encuentros y exposiciones individuales.
Alejandra Dorado Cámara es una artista que nos muestra un pequeño estado de la mente humana a través de su obra y de las vivencias que se encuentran plasmadas en las mismas, una artista del simulacro que no se encasilla, que rompe las barreras de las tendencias artísticas tomando referentes de varias épocas siendo una artista del BarrocO-SurrealistAKitscH-PosmodernO.
https://www.facebook.com/pages/AlejandraDorado/169719096407791
Alejandra Dorado Cámara nació el 24 de septiembre
46
Latinoamericano
47
Latinoamericano
Cine
Cocalero
Dirección Alejandro Landes Diana Marrtínez
Y
como recomendación para este mes tenemos el documental titulado “Cocalero”, un documental sobre Evo Morales, realizado por Alejandro Landes, cinta del 2007. Juan Evo Morales Ayma es el actual presidente del Estado Plurinacional de Bolivia y uno de los principales fundadores del Movimiento al Socialismo. Desde 1996 preside el Comité de Coordinación de las seis federaciones de productores de coca de la zona del trópico de Cochabamba (Chaparé). Por eso es conocido como “el cocalero”.
reelegido como líder de los productores cocaleros del Chapare-Cochabamba. Pero… ¿Por qué es reelegido?, aquí la sinopsis del documental que explica la historia de este hombre indígena exitoso en su carrera política:
En las elecciones del 2005 obtiene el 54% de las votaciones a su favor y se convierte así en el primer presidente indígena y no sólo eso, también es el tercer mandatario boliviano que es elegido con la mayoría de votos. En las elecciones del 2009 es reelegido con un 64% de votos a su favor y dos veces
El documental nos presenta a Evo Morales a 60 días de la elección presidencial de 2005. Narra la historia de la vida de un indio aymara llamado Evo desde el testimonio del protagonista. Su liderazgo como dirigente de los cocaleros del Movimiento al Socialismo y el papel histórico de los indígenas bolivianos por colocar a Evo en el poder a través de la lucha electoral. El filme captura sin filtros, el entorno íntimo de Morales, no profundiza en los claroscuros del personaje ni cuestiona su inquietante populismo.” Jordi Costa, diario El País.
48
Latinoamericano
Jazz
Alejandro Corona interpreta a Mario Ruiz Armengol
E
David Martin-Bassail* sta es mi primera reseña para la revista
impecable, si bien hace un uso de la cadencia y el
“Latinoamericano”, así que optaré por
retardando con mucha soltura, nunca pierde el hilo
mencionar un clásico de mi discográfica
del discurso.
en general bastante desconocido para
el publico, se trata del CD –Alejandro Corona
Es un disco puramente evocador que no se lleva
interpreta a Mario Ruiz Armengol- , ambos
bien con cerveza, ni requiere del academicismo del
Mexicanos, ambos íntimamente ligados al estado
vino tinto…. Un disco para oír con whisky en las
de Veracruz, uno por nacimiento y el otro por
rocas.
vecindad como Académico y docente.
* Pianista y Productor Musical
Si bien un expositor generalmente popular,
NYU/UNAM
Ruiz Armengol se presenta en este disco como un veterano compositor “clásico” , varias de estas
www.facebook.com/davidmartinbassail
piezas tienen una fuerte remembranza a los sonidos y el lenguaje del México de principios del siglo XX, un lenguaje pulido, fino y exquisito con toques de Jazz que se ubica entre la banda sonora de película norteamericana de alrededor de 1940 film noire, y una armonía con muchísimos toques “vetustos” plenamente evocadores, habrá que oír dos veces el track 4 “Nocturno a Ponce”. La interpretación de Alejandro Corona es
49
Latinoamericano rico en fibra y excelente para los diabéticos, pues controla la glucosa en la sangre, ayuda a eliminar la celulitis y evita la retención de los líquidos.
La cueva del lobo Algunos consejos sobre herbolaria
La lechuga, es un vegetal que consumimos generalmente en
El lobo
E
n el número anterior hablamos sobre una tradición que se practicaba desde tiempos prehispánicos y que se sigue llevando a cabo hasta nuestros días. Esta actividad es la llamada medicina tradicional y herbolaria, que consiste en utilizar plantas para prevenir enfermedades en algunos casos curar algunos padecimientos. A continuación mencionaré algunos ejemplos de plantas, vegetales, hierbas que consumimos con regularidad pues las tenemos en casa (cocina o jardín), y de las cuales no conocemos ensaladas, es un gran antioxidante necesariamente sus propiedades y es un tranquilizante natural. benéficas para nuestra salud. El berro tiene entre sus Empecemos por el nopal, éste es 50
Latinoamericano propiedades, ser benéfico para el tratamiento de problemas respiratorios y digestivos, además de fortalecer el sistema inmunológico.
El Perejil es un excelente diurético que ayuda a los problemas de reuma y ciática, pero su mayor virtud es la de regular el periodo menstrual.
Las propiedades medicinales La cebolla es muy buena para del Apio nos ayudan a reducir el personas con asma y alergias, sirve también para tratar la tos en gripes, gracias a sus propiedades expectorantes. El jitomate debe su color rojo al Licopeno que es un poderoso antioxidante (presente también en la sandía), también ayuda a eliminar toxinas, esto debido a que es un buen diurético, además de ser un buen laxante si se come con semillas y piel. ¿A poco sabías todo lo bien que haces a tu cuerpo cuando comes estos alimentos? Hasta aquí por este número. Pronto hablaremos de los diferentes tratamientos alternativos para la salud.
colesterol, es un buen diurético, además ayuda a regular la presión arterial y fortalece el corazón. 51
Latinoamericano
Relato
E
Juan Alberto García
triste, llenarla de halagos, expresarle lo que él pensaba y sentía… estuvo a punto de dedicarle unas tiernas palabras, pero se acobardó por miedo a ser ignorado frente a los pasajeros.
l brillo del sol cesaba, cuando Santiago un joven tímido se dirigía a su casa, como es lo habitual tomo el trasporte público para llegar a su destino, en el transcurso del recorrido iba recargado en la ventana pensando en su infinidad de preocupaciones que lo atormentaban, por momentos se distraía viendo pasar las casas, las tiendas, los carros, todas las formas y colores que le llamaban la atención. El transporte se detuvo bruscamente, volviendo a Santiago a la realidad, al fijar su vista nuevamente sus sentidos se perdieron y se centraron en la misteriosa joven que en ese momento se estaba sentado frente a él, las preocupaciones se esfumaron rápidamente de su mente.
Seguía formulando en su mente que palabras decirle para iniciar una conversación con ella, pasaron varios minutos, el transporte se detuvo, los pasajeros comenzaron a bajar uno por uno, quedando solamente ella y él. Comenzó a ponerse nervioso sabía que era el preciso momento, ya no había pretextos para no hacerlo, pero no se animaba, le seguía faltando valor, el trasporte seguía avanzando, él estaba consciente de que en pocos minutos tenía que bajar, y si no actuaba rápido quizás no la volvería a ver, ¡Hazlo ya!, decía una voz en su conciencia.
El sintió una atracción espontanea por la belleza de la joven, discretamente la contemplaba, sus pensamientos empezaron a divagar; se estaba idealizando a su lado, repentinamente sonó un celular, la joven, tomo la llamada pero al hablar su alegría desapareció, se borró la sonrisa de su rostro, y sus ojos brillaron de tristeza se le escuchaba la voz cortada, al parecer estaba pasando un mal momento.
El ambiente se encontraba en un silencio que se veía interrumpido a cada segundo por el palpitar de un corazón. Se interrumpió el silencio por una melodía que provenía de las bocinas del transporte, se comenzó escuchar una canción, al parecer la letra describía la situación que ella estaba viviendo, ya que sus ojos se humedecieron estuvo a punto de derramar un lagrima, pero por orgullo o vergüenza sostuvo el llanto.
Santiago sintió las ansias de comenzar a hablar con ella; decirle que no estuviera
¿Habrán sido señales de que todas esas 52
Latinoamericano circunstancias se presentaran?, ¡Ese era el momento oportuno! El joven soñador abrió su mochila desesperadamente para sacar un chocolate, se acercó a ella titubeante y con voz temblorosa le dijo:
contar con el valor cuando la situación lo amerite, no hay que permitir que el miedo se apoderé de nosotros, porque las oportunidades no se presentan dos veces.
- ¡Hola! Disculpa mi atrevimiento pero ¿sabes que es bueno para la tristeza que te agobia en el alma?
En la vida no se puede perder lo que no se tiene y si al arriesgarte ganas, habrás tenido éxito de obtener lo deseado por arriesgarte.
Tomó su suave mano y le entregó el pequeño detalle, la bella mujer le miro sorprendida, dedicándole una tierna sonrisa acompañada para sorpresa de este… el mejor gesto que puede dedicar una mujer a un hombre enamorado; el rose de sus labios con los suyos. Santiago llegó a su destino, bajó del transporte con una mirada triste y pensativa, porque a pesar de las circunstancias favorables que se le presentaron no tuvo el valor para hacer lo que les acabo de narrar. ¿Qué hubiera pasado si él hubiera tenido el valor y la confianza en sí mismo para hablarle a la joven? ¿Pudo haber nacido una bonita amistad que con el paso del tiempo se transformaría en algo más serio como se lo idealizaba Santiago? Eso nunca lo sabrá. Pero a quién de ustedes no les habrá acontecido situación similar, es por eso que debemos tener la fortaleza para confiar en nosotros mismos y sobre todo 53
Latinoamericano
Opinión
“La cárcel del Recuerdo” Farid Alvarez
que está prohibido que tengan el cabello largo”, a lo que mi compañero contestó que yo estaba dispuesto a cortármelo. De principio de cuentas esto pareciera ser algo sin importancia, pero mi pregunta es: ¿hay diferencia en mi calidad como músico si traigo o no el cabello largo? Después de este incidente comenzó mi andar por ese restaurante, no explicaré aquí mi peregrinaje por conseguir y comprar un traje de charro ni mi proceso de adaptación a este incómodo vestuario.
D
esde hace varios años he trabajado en el campo de la música. Algunas veces con ganancias que me han hecho vivir decentemente y otras en las que no he perdido la decencia, pero si el poder vivir holgadamente. En alguna de esas ocasiones en las que pasaba por una mala racha, tuve la oportunidad de ingresar a laborar como músico en uno de los restaurantes con mayor tradición e historia en la Ciudad de México: “La Fonda del Recuerdo”. Este restaurante fue fundado en 1957 por la familia Lara, en particular por el señor X. Desde esos ayeres, uno de los servicios que da el restaurante es el de música en vivo. Música que el cliente paga y lo que en el argot musical se llama el Kirie. La fórmula del kirie funciona de la siguiente manera: el o los comensales piden canciones a los músicos y éstos, tocan las piezas que el cliente pida, el pago se hace por el total de piezas tocas alrededor de su mesa.
En la Fonda del Recuerdo trabajaban en ese tiempo tres grupos musicales, dos del mal llamado género denominado “chinacos” y un grupo de son jarocho. Las primeras indicaciones que me hicieron fueron varias, primero era obligatorio darme de alta en el Sindicato Único de Trabajadores de la Música (SUTM) que como sabemos es miembro de la Confederación de Trabajadores de México y abiertamente priista, basta recordar que en las elecciones locales de 2012, el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que compitió por la jefatura delegacional de Coyoacán fue Armando Báez Pinal, actualmente Secretario General del SUTM. Una de las cosas que más me llamó la atención fue que los músicos que laboran en ese lugar firmaban recibos de pago, eso a primera vista sería lo justo, lo raro e inusual es que solo se firmaban esos recibos, pero nunca se recibía dinero alguno de dichos recibos.
Como decía, hace algunos años tuve la fortuna de trabajar ahí, digo fortuna porque conocí el teje y maneje de los músicos en ese lugar, del que por cierto, fui despedido meses después por haberme opuesto a las políticas y malos tratos de parte del dueño y los gerentes del lugar. Este texto es una pequeña historia acerca de diferentes vivencias que tuve en “La Fonda del Recuerdo”.
Después de varias semanas de estar ahí comencé a ver cuál era realmente la forma de trabajo de este lugar. En cuestiones operativas, el horario de trabajo variaba de acuerdo a cómo los gerentes organizaban el horario semanal para coordinar a las 3 agrupaciones. Tenías que ser puntual y presentarte con el gerente en el horario que te tocaba, si no era así, tenías que pagar una multa por llegar tarde. Otra cosa que era sumamente incómoda era el hecho de que no podías salir del restaurante si no lo autorizaba alguno de los gerentes y si aquellos hombres no les caías bien, seguro
Ingresé a trabajar ahí en el mes de mayo de 2010, una persona que conocí por medio de las redes sociales fue el que me invito a trabajar en una de las agrupaciones de música mexicana que laboraba desde un año antes en el restaurante. Cuando me presentó con el gerente para avisarle que me integraba a su agrupación musical, el gerente, un hombre de unos 40 años, me observó de pies a cabeza, me escaneó y duramente se dirigió a mi compañero músico y le dijo: “tiene el cabello largo, así no puede trabajar aquí, ya te he dicho
54
Latinoamericano
“Espero que estas letras cambien su perspectiva sobre los músicos cuando asistan a comer a este tipo de lugares, vean más allá de las apariencias, conozcan que las condiciones en que laboran los músicos no son diferentes a las de otras profesiones u oficios.” no te daban autorización. Al final de tu día laboral, tenías que reportar cuántas canciones habías tocado y pagar por cada una de ellas, ellos argumentaban que con eso se pagaban los derechos de autor, otros en cambio, aseguraban que ese dinero iba a parar a los bolsillos de los gerentes. Estaba prohibido ingresar con teléfonos celulares, computadoras o cualquier dispositivo de ese tipo, en la entrada un hombre de seguridad revisaba tus cosas para saber que no llevabas nada de lo mencionado.
eso provoca que exista una especie de conformismo y de resignación ante las políticas que el restaurante tiene hacia los trabajadores de la música. Ni el SUTM ni ninguna otra organización luchan por proteger los derechos laborales y humanos de los músicos, ante esto muchos músicos optan por asumir y el silencio es constante, nadie se queja y así todos piensan que lo que pasa es normal, pero no es así. La relación músico – empresario debe ser justa, la Fonda del Recuerdo es uno de tantos restaurantes que funcionan de esa manera, muchos músicos hablan infinidad de cosas negativas sobre ese lugar, incluso en el gremio se le ha bautizado como “La Cárcel del Recuerdo”, muchos se quejan pero al final, cuando no tienen trabajo fuera de dicho restaurante, regresan y asumen con normalidad lo que ahí pasa, como dije anteriormente, no tienen otra opción.
El restaurante contaba con comedor para los trabajadores, la comida costaba 10 pesos. En el tiempo que yo estuve sucedió algo en ese rubro: con el argumento de que los músicos éramos los más sucios al comer, se instauró la política de limpieza por parte de nosotros del comedor de trabajadores. Surgieron quejas pero al final algunos músicos por miedo a perder su empleo accedieron a esa orden, la respuesta era simple, si te contratan para tocar, ¿por qué obligarte a limpiar?
Para concluir, lo que viví me sirvió de aprendizaje en mi carrera musical, me enseñó que la dignidad no se cambia por unos pesos, aprendí que hacer música es algo que no cualquiera puede y mucho menos apostarle a dedicarse a esta profesión. Espero que estas letras cambien su perspectiva sobre los músicos cuando asistan a comer a este tipo de lugares, vean más allá de las apariencias, conozcan que las condiciones en que laboran los músicos no son diferentes a las de otras profesiones u oficios.
Sin duda la relación entre los músicos y los empresarios restauranteros es y ha sido difícil, el hecho es que como gremio no podemos permitir que este tipo de cosas pasen. En la Fonda del Recuerdo trabajan hoy en día varios músicos de edad madura, músicos que no tendrían oportunidad de trabajar en otros lugares,
55
Latinoamericano
56
Latinoamericano
57
Latinoamericano
58
Latinoamericano
59
Latinoamericano
revistalatino@hotmail.com revistalatino@willay.org http://willay.org/latinoamericano.html http://revistalatinoamericano.blogspot.mx/
https://www.facebook.com/revistalatinoamericano
@ revista_latino
Latinoamericano Revista digital
60