acceso 1

Page 1



CONSEJO DIRECTIVO IRAM Presidente Sr. M. Enrique Romero Vicepresidente 1° Ing. Mónica Vázquez Vicepresidente 2º Ing. Carlos Alberto Vaccaro Secretario Sr. Viktor M. Schüssler Prosecretario Ing. Roberto M. Delafosse Tesorero Sr. Ignacio A. Bunge Protesorero Ing. Daniel Blanco Presidentes Honorarios Ing. Antonio Prieto Sr. Carlos González Vocales Titulares Lic. Sebastián Bigorito Dr. Eduardo Cohen Arazi Dr. Héctor Manuel Laiz Ing. Nicolás Rona Ing. Luis Alberto Diez Ing. Fernando Lago Sr. Ramiro Prodan Ing. Eduardo Maggi Ing. Leonardo Assaf Ing. Alberto Giachetti Ing. Adolfo Cazeneuve Sr. Oscar Sánchez Ing. Beatriz L. García Vocales Suplentes Ing. Alberto Ruibal Agr. Enrique Strassert Ing. Manfredo Arheit Sr. Luis María Costa Ing. Alberto Martínez Data Sra. Adriana Ponsa Órgano de Fiscalización Ing. Víctor Casalotti (Titular) Ing. Jorge Gazzo (Titular) Ing. José P. San Juan (Suplente) DIRECTORES IRAM

SUMARIO INSTITUCIONAL Editorial Asociación un valor estratégico Socios IRAM

Normas para un mundo accesible para todos

04

El estudio de normas en Argentina

05

Efecto Colón

06

Designación de talles para la indumentaria

12

Bolsas adaptadas al cambio

14

ISO 9001: soluciones a las nuevas necesidades de la empresa

16

Norma ISO 26000 aprobada para publicación

18

Día Mundial de la Normalización Subcomité de Accesibilidad Acústica y electroacústica Serie IRMA 75300

Organismos de estudio

Sistemas de gestión de calidad

Responsabilidad Social

CERTIFICACIÓN Mucho más que hielo

BASE MARAMBIO | Segunda recertificación de la norma ISO 14001

EMPRESAS

STAFF

Cursos de Calidad 2010

BRAPACK

Fotografías Teatro Colón Estudio Lapiz | www.diegolapiz.com

Boletín del Instituto Argentino de Normalización y Certificación. AÑO 16 | NÚMERO 161 • Octubre - Noviembre 2010 ISSN 1666-5481

03

NORMALIZACIÓN

Director General Ing. Norberto González Director de Normalización Ing. Luis Trama Director de Certificación Ing. Alberto Schiuma Director de Planificación y Desarrollo Lic. Marcos Rodríguez Director de Servicios de Formación y Divulgación Ing. Osvaldo Petroni Director de Filiales Cdor. Christian Viand

Editor Revista Acceso Lic. Hernán Blanco Prensa y difusión IRAM | hblanco@iram.org.ar Diseño Gráfico y Diagramación DG. Maximiliano Drager | www.mdgdiseño.com.ar Impresión

02

Postes de eucalipto para líneas aéreas de energía y telecomunicaciones Distribución Eléctrica | CIDEL 2010

20 24

IRAM aporta sus normas para el nuevo sistema argentino de certificación forestal Gestión forestal sostenible

26

FORMACIÓN La importancia de la Formación

27

Para acceder a la información sobre Normalización y Certificación incluida en el insert que acompañaba el Boletín, así como a toda la información relacionada con Formación y Documentación de IRAM, dirigirse a la página www.iram.org.ar AGRADECIMIENTOS: A la Lic. Beatriz Glikman de la Asociación de Ayuda al Ciego. A la Prof. Marta Ferrau de la Editora Nacional Braille y Libro Parlante. Al Capitán Alexis Hernández y al Comodoro Osvaldo Marchesini de Fuerza Aérea Argentina. Al Ing. Sebastián Maronese y al Ing. Mario Bassani de la Unidad de Proyectos Especiales del Teatro Colón. A todo el staff de IRAM y a quienes participaron en la elaboración de este número: Lic. Marcos Rodríguez, Claudia Álvarez, Lic. Natalia Castaño, Lic. Julia Milman, Érika Gianelli, Arq. Daniel Beltrami, Lic. Pablo Santolaria, Bib. Rubén Pascual, Ing. Natalia Drault, Ing. Pablo Paisan, Lic. Graciela Frey, Lic. Marta Barbieri, Mariela Serema, DG. Ernesto Fernández, Arq. Laura Napoli, Ing. Verónica Roncoroni, Ing. Raúl Della Porta. Agradecimiento especial para el Ingeniero Luís Trama.


EDITORIAL

Acceso al futuro EL boletín IRAM vuelve a manos de sus lectores, para continuar alimentando su larga trayectoria, y como soporte de los valiosos contenidos que reflejan la actividad de sus profesionales. La renovación de su nombre y su imagen se expresa en términos de comunicación. Es la respuesta a nuestro deseo de estimular la relación con los socios, organizaciones públicas y privadas, consumidores, universidades, y sectores productivos; todos ellos atentos espectadores de nuestra actividad. El nombre acceso representa la realidad del IRAM, que a través de la normalización, la certificación y la capacitación, permite a quienes nos adoptan acceder a la calidad, a tecnologías y a procedimientos de última generación. Estos conceptos conducen a la innovación productiva y a la excelencia en la gestión, aspectos que se reflejarán en beneficios económicos con criterios de responsabilidad social. En definitiva, IRAM es el acceso a una nueva fuente de recursos de evolución integral, un recurso para satisfacer los

Acceso | Editorial

mercados internos y conquistar los mercados externos. Como cada mes de octubre nuestra revista se identifica con el mensaje conjunto, que IEC, ISO e ITU, emiten por el Día Internacional de la Normalización. En esta instancia enfoca un concepto alentador: Accesibilidad para todos con normas internacionales. Con el objetivo de multiplicar el contacto y llegar a más personas, queremos dar un paso adelante y aportar el máximo relieve al mensaje internacional. Para ello, la pieza que acompaña la revista lleva impreso en lenguaje braille los títulos del mensaje del Día de la Normalización, y un link www.iram.org.ar/acceso donde los no videntes podrán acceder a nuestros contenidos, utilizando un sistema de audio adaptado.

mundiales de normalización, afianzando las relaciones en el ámbito regional, panamericano, e internacional; estas acciones no hacen más que aumentar el orgullo por una institución no gubernamental, dedicada a la calidad de vida de las personas. Los invito a disfrutar de nuestra nueva revista y expresarles que, con todos los sentidos apuntados hacia el futuro, las normas se presentan como múltiples claves de acceso para el progreso tecnológico, económico y social, enmarcadas en el nuevo paradigma mundial de desarrollo sostenible.

En el último mes de mayo IRAM cumplió 75 años, sustentado en la actividad de sus colaboradores, que trabajan cotidianamente para aportar mejoras a la sociedad argentina. Con más de siete décadas como representante argentino ante las organizaciones

M. Enrique Romero PRESIDENTE DE IRAM


INSTITUCIONAL

SOCIOS IRAM

ASOCIACION Un valor estratégico LAS EXIGENCIAS TÉCNICAS, ECONÓMICAS, Y DE CALIDAD EXPUESTAS POR LA SOCIEDAD ARGENTINA, SUMADAS A LAS INNOVACIONES TECNOLÓGICAS MUNDIALES, HAN DADO VIDA A MÁS DE OCHO MIL NORMAS IRAM.

Los integrantes de nuestros subcomités de estudio, organizados a lo largo de todo el país, aportan una respuesta justa a dichas exigencias, por que se trata de personas que conocen, y trabajan cotidianamente en distintas áreas. Existe una ida y vuelta entre los actores sociales, que requieren la creación de normas y sentirán de cerca sus efectos, y la promoción por parte de IRAM para que dichos actores desarrollen las normas.

tran la relevancia de la normalización en la economía global. Organizaciones públicas y privadas generadoras de productos y servicios, consumidores, organismos educativos, y organizaciones no gubernamentales, conforman el núcleo de nuestra estructura. Ellos son nuestros socios y forman parte de nuestro valor fundamental, porque de ellos emanan las normas, y porque históricamente estimularon la implementación de la normalización en Argentina.

ACTUALMENTE IRAM POSEE 1250 ORGANIZACIONES SOCIAS. Cada socio representa los desafíos de los distintos sectores del país, y actúa como una herramienta que aporta su visión a dichos desafíos. Como organismo normalizador oficial -no estatal- nuestros socios tienen acceso a foros de expertos y a las principales organizaciones internacionales, que demues-

CONTACTO SOCIOS IRAM Lic. María Beatriz Villafañe JEFA PROMOCIÓN DE SOCIOS DE IRAM

Teléfonos: +54 11 4346.0610/12/32 E-mail: socios@iram.org.ar

2|3


NORMALIZACIÓN

Día Mundial de la Normalización | 14 de octubre de 2010

Normas para un mundo accesible para todos MENSAJE POR EL DÍA MUNDIAL DE LA NORMALIZACIÓN

Sr. Jacques RÉGIS Presidente de IEC

Al menos 650 millones de personas en el mundo sufren algún tipo de discapacidad. En otro orden, la cuarta parte de la población de los países desarrollados llega a los 60 años o los supera, y se espera que la mayoría de los países en vías de desarrollo alcance dicho porcentaje en el 2050. La accesibilidad es un tema que está ganando importancia a medida que la población mundial envejece y las personas con discapacidad demandan igualdad de acceso a la vida social, política y económica. Para ellos, así como para las personas sin discapacidad, el acceso a la información y a la comunicación es tan importante como la capacidad de utilizar un ascensor, entrar a un edificio, viajar, o encender y utilizar un dispositivo de forma segura. Sin embargo la accesibilidad no es un tema sólo de las personas mayores o con discapacidad. Cualquier persona en diferentes etapas de la vida puede experimentar una reducción temporal de accesibilidad. Cuando esto sucede, las actividades simples y cotidianas pueden resultar muy complicadas. Las normas internacionales proporcionan a los fabricantes y proveedores de servicios directrices sobre cómo diseñar productos accesibles para todos. • Una rampa para sillas de ruedas bien Acceso | Normalización

Dr. Alan MORRISON Presidente de ISO

Dr. Hamadoun TOURÉ Secretario Gral. de ITU

diseñada, que cumpla con una norma internacional, es más útil para una madre con un cochecito de bebé. • Un dispositivo accionado por un interruptor de gran tamaño es más fácil de operar para una persona con una mano lesionada. • Un sensor que impida el cierre de las puertas evita accidentes de personas con lesiones en la espalda que se encuentran imposibilitadas de movimiento. • El punto de relieve en la tecla número 5 del teléfono facilita la detección de los números, una gran ventaja en los primeros días después de una operación ocular. Las normas internacionales facilitan el acceso a productos, estructuras y servicios. Estas incluyen las consideraciones de seguridad, ergonomía y métodos de ensayo armonizados, orientados a aumentar la accesibilidad. Las normas también proporcionan una plataforma para la difusión de las innovaciones tecnológicas en países desarrollados y en vías de desarrollo, y aceleran la expansión de los mercados y el incremento del comercio mundial. IEC, ISO e ITU coordinan su trabajo y ofrecen un sistema de normalización que ayuda a diseñadores, fabricantes y responsables de políticas a hacer el mundo más seguro y más accesible para todos, hoy y mañana.


Subcomité de Accesibilidad

El estudio de normas en Argentina

IRAM ELABORA NORMAS QUE GARANTIZAN LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE LAS PERSONAS, FACILITANDO SU ACCESO Y LA OPERATIVIDAD DEL ENTORNO

Mediante el continuo estudio de normas de accesibilidad de las personas al medio físico, se disminuye la presencia de aquellos elementos que potencian el concepto de discapacidad, interpretado como el resultado negativo de la interacción con el entorno.

de los elementos de agarre. Dentro del documento también está contemplada la señalización -sonora, visual y/o táctil- de dichos aspectos, así como su iluminación y la del entorno que la contiene. Diseñado por Johann van Schalkwyk Formato A2 (ISO 216)

El Subcomité de Accesibilidad de las personas al medio físico es el encargado de estudiar las normas IRAM relacionadas con este sujeto. Actualmente dicho organismo estudia la norma IRAM 111113-1 -Accesibilidad universal-Criterios DALCO- como herramienta para mejorar la accesibilidad al entorno. Y paralelamente acaba de aprobar la norma IRAM 111112, titulada Accesibilidad a las personas al medio físicoCocinas accesibles. IRAM 111113-1 Esta norma en estudio tipifica el entorno, según las actividades de deambulación, aprehensión, localización y comunicación (DALCO), estableciendo criterios para la accesibilidad de todas las personas. En ella se estipula la correcta organización de las zonas de circulación, espacios de aproximación, áreas de descanso, y el tipo de pavimento utilizado. Además tiene en cuenta el uso, la ubicación y el diseño

Por último, esta norma en estudio aporta criterios generales para servicios complementarios, representados por eventuales reformas, obras temporales y mantenimiento. IRAM 111112 En materia de accesibilidad de entornos restringidos, la norma IRAM 111112 contempla la cocina. Normaliza el mobiliario, los artefactos, y las instalaciones que hacen apto el funcionamiento de una cocina. Y también establece las dimensiones -altura, ancho, largo y profundidad- que facilitan la deambulación, aprehensión, localización y comunicación del usuario en dicho entorno. Como organismo argentino de normalización, IRAM crea normas que mejoran la accesibilidad, para que las organizaciones puedan minimizar las barreras del entorno, y así construir un mundo accesible para todos.

Diseñado por: Johann van Schalkwyk, diseñador gráfico profesional, que trabaja para Cream of Creations, en Pretoria, Sudáfrica. 4|5


NORMALIZACIÓN

Acceso | Normalización


Acústica y electroacústica

Efecto Colón El acondicionamiento acústico del Colón exigió la aplicación de normas y el ingenio de uno de los mayores referentes nacionales, coordinador del Subcomité de acústica IRAM desde 1965, Rafael Sánchez Quintana integró como experto el equipo a cargo de la recuperación de la mejor sala de ópera del mundo

Durante el siglo XIX los teatros se iluminaban a gas y era frecuente que se quemaran. Por eso las nuevas salas reproducían aquellos modelos cuya geometría distribuía el sonido de manera correcta. Los arquitectos Francesco Tamburini, Vittorio Meano y Jules Dormal tomaron buena nota de errores y virtudes del pasado, y estudiaron por analogía las estructuras que habían tenido éxito, construyendo un teatro que históricamente gozó de una excelente reputación internacional (ver El mejor del mundo).

Foto: © © Diego Diego Lapiz Lapiz Foto:

La sala del teatro, inaugurada el 25 de Mayo de 1908 con la representación de la ópera Aída de Giuseppe Verdi, conforma una relación de espacios y elementos reflejantes y difusores que dan como resultado el efecto Colón. La física indica que el tiempo de reverberación es el tiempo que tarda en extinguirse un sonido, y que el sonido que toma contacto sobre un material se refleja con el mismo ángulo de incidencia. Pero si el material es rugoso el sonido

se partirá en una cierta cantidad de reflexiones: se repartirá. CALCO VIRTUAL ACÚSTICO Antes de comenzar con la remodelación se realizaron tres mediciones consecutivas para obtener un calco virtual de la acústica original de la sala. A partir de la cuarta medición se retiró el telón, y sucesivamente desaparecieron butacas, alfombras, adornos, cortinados, hasta llegar a la medición número once, y obtener una sala completamente vacía. Cada modificación debía cumplir con dos exigencias. La primera: cada cambio ocasionaría la medición acústica -previa y posterior- de la sala y sus elementos. La segunda: las modificaciones debían ser reversibles para evitar la pérdida de la acústica del santuario. Para calcular el efecto acústico de las butacas, los profesionales tuvieron en cuenta que el tiempo de reverberación producido por el tapizado era directamente proporcional al volumen de la sala, e inversamente proporcional a la sumatoria de absorciones del mismo. 6|7


Efecto Colón | Acústica y electroacústica

Uno de los mayores elementos de absorción de sonido que posee la sala es la platea. Y en este caso los expertos sabían que una butaca que es ocupada ve modificadas sus propiedades en términos de acústica, ya que su grado de absorción es reemplazado por el conjunto persona-butaca. Pero la orquesta ensaya a sala vacía, y por ello decidieron que la absorción de las butacas debía respetar las características originales: el tipo de tela y relleno de la butaca eran determinantes. Para que todo fuera como antes se restauraron las 2500 butacas que ofrece el

aforo del Colón. En este sentido la norma especifica que la variación acústica se mide en una superficie de 10 m2: un espacio correspondiente a 20 butacas que se midieron, se restauraron, y volvieron a medir inicialmente, como modelo para las butacas restantes. SEGURIDAD COMO SINÓNIMO DE CALIDAD Si bien la restauración aportó algunas modificaciones imperceptibles para el ojo humano, algunos de los cambios que no parecían drásticos podían causar efectos graves para el oído. Por ejemplo, el piso de madera de la sala

LAS NORMAS Las obras de remodelación del teatro fueron dirigidas por la Unidad de Proyectos Especiales (UPE), dependiente del Ministerio de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad. En el 2003 este organismo contrató asesores expertos en distintas áreas para llevar a cabo lo que se denominó el Master Plan. El pliego de condiciones de la licitación estipulaba que el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) debía certificar las mediciones, el proceso y el instrumental con el fin de cumplir con los requisitos exigidos en la norma ISO 3382:1997 (Acoustics. Measurement of the reverberation time of rooms with reference to other acoustical parameters). Esta norma se utiliza en la medición acústica de los teatros de todo el mundo, y contempla las condiciones y

Acceso | Normalización

la cantidad de ensayos en función del aforo de la sala. Las mediciones acústicas fueron realizadas por el Instituto Argentino de Acústica y Electroacústica (IADAE). Para ello se utilizó un instrumento llamado dodecaedro (ver Ruido rosado). La calibración de dicho instrumento se derivó al Laboratorio de Acústica y Luminotecnia del Centro de Investigaciones Científicas de La Provincia de Buenos Aires (LALCYC), en La Plata. Este organismo también realizó los ensayos de absorción, para certificar que los elementos reemplazados en el teatro reprodujeran las características originales, de acuerdo a la Norma IRAM 4065 (Acústica. Medición de absorción de sonido en sala reverberante).


-que se eleva hasta el nivel del escenario para formar una gran sala de baile - se encuentra ubicado sobre otras instalaciones del teatro. Esta característica provocaba mayor riesgo de incendio, acorde con la falta de prevención de seguridad presente en las antiguas construcciones. Para contrarrestar el peligro los especialistas en acústica se vieron obligados a hacer convivir el respeto por la calidad sonora con el cumplimiento de las condiciones estrictas de seguridad de las butacas. Con ese objetivo se realizaron pruebas con pintura ignífuga en el reverso del tapizado. Pero esta medida trajo un problema: se tapaban los poros que impedían a las butacas contar con una absorción correcta del sonido.

“La acústica es como la medicina,

La investigación de un arquitecto sobre muestras de tela encontradas en los depósitos del teatro, determinó que el tapizado original estaba fabricado con terciopelo de lana: un tejido naturalmente ignífugo.

absolutamente todo acerca del

UN PASO ADELANTE Finalizada la puesta en valor del edificio y la sala se realizaron nuevas mediciones para compararlas con la sala original. Los expertos se encontraron con un resultado sorprendente: el grado de similitud con las tres primeras mediciones era superlativo.

los médicos no conocen funcionamiento del cuerpo humano. Como ingeniero, la rehabilitación acústica del Colón exigió que aplicara las normas a lo conocido, y el ingenio a lo desconocido”.

Pero en acústica existe un inconveniente común, que expresa que se pueden determinar diferentes criterios subjetivos a partir de mediciones objetivas. Dicho en otras palabras, si las mediciones daban

Foto: © Diego Lapiz

En busca de una solución rechazaron siete muestras de tapizado, antes de llegar

a la conclusión de que las telas originales eran ignífugas, y enviar a tejer una réplica en Italia.

8|9


Efecto Colón | Acústica y electroacústica

un resultado más que satisfactorio, el nuevo reto era demostrar que la acústica de la sala era la misma. Para evitar este problema, en la actualidad se desarrollan investigaciones internacionales, para determinar que dichos criterios de comparación no dejen lugar a dudas.

Foto: © Diego Lapiz

SANCHEZ QUINTANA

“Después de la reforma presencié algunas obras -expresa Sánchez Quintanapero me di cuenta de que todo estaba bien cuando escuché a Yo-Yo Ma -considerado el primer chelista del mundo- junto a una pianista. En ese momento pensé: se escuchan tan claramente los instru-

mentos y no hay rebotes”, una frase que puede tranquilizar al público, si se tiene en cuenta la experiencia de su autor en materia de acústica. No quedan dudas de que la restauración aportó el renacimiento de la sala principal, de las salas de ensayo, los camarines, las instalaciones de obra y mantenimiento; y además equiparó la seguridad edilicia a la jerarquía artística del edificio. Un paso hacia adelante que contó con la ardua tarea de volver a vestir a la sala con su manto de difusión característico.

Ingeniero Electrónico Obras de acondicionamiento del Centro Cultural General San Martín. Obras de acústica y electroacústica del Teatro Argentino de La Plata. Proyecto acústico, control de ruido y auditorio del Museo Costantini (MALBA). Acondicionamiento acústico del Teatro Colón de Buenos Aires. Docente de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Católica Argentina y la Universidad de Tres de febrero.

EL RUIDO ROSADO El dodecaedro -doces parlantes- emite una onda sonora que contiene todas las frecuencias con igual energía para cada banda de octavos. El sonido denominado Ruido rosado es captado por micrófonos omnidireccionales -en todas direcciones- y direccionales -la

EL MEJOR DEL MUNDO Una encuesta de la revista JASA (The Journal of the Acoustical Society of America), realizada en el año 2000, dirigida a directores y críticos distinguió al Colón como el mejor teatro de Ópera del mundo. Tres años más tarde la encuesta de la revista europea Acta Acústica, dirigida a músicos y especialistas, ubicó al teatro en el tercer puesto entre los auditorios de música sinfónica. Foto: © Diego Lapiz Acceso | Normalización

reflexión en las paredes laterales- que registran la respuesta de cada frecuencia. La grabación de este ruido, que se asemeja a una pava hirviendo o a las interferencias radiofónicas, se procesa en un laboratorio generando miles de datos.


SEBASTIAN MARONESE Ingeniero Civil Es director de la Unidad de Proyectos Especiales, organismo responsable de la restauración del Teatro Colón

SE RENOVARON LAS INSTALACIONES ADECUÁNDOLAS A LAS NORMAS VIGENTES La obra del Teatro Colón representa el trabajo de restauración conservativa más importante realizado en Argentina. Demandó el esfuerzo de aproximadamente mil quinientas personas entre profesionales, técnicos, artesanos y operarios. Las instalaciones fueron renovadas con tecnología de última generación, incluyendo camarines, salas de ensayo, oficinas de administración, sala de maquinas, etc. En el caso de la sala principal se recuperó de forma artesanal el color original de los palcos, decapando a bisturí las sucesivas capas de pintura agregadas a lo largo de un siglo. También se renovó el sistema de audio y video, el sistema de iluminación escénica, y se instaló un nuevo sistema de sobre-titulado totalmente digitalizado.

La sala cuenta hoy con accesorios mecánicos para personas impedidas, y la platea fue adaptada con ubicaciones fijas para sillas de ruedas que tienen acceso a sanitarios para personas con movilidad reducida. En materia de seguridad, la sala redujo significativamente la carga de fuego de los textiles que la visten. Estos fueron renovados en su totalidad, utilizando mayormente materiales ignífugos. El telón de terciopelo y su pieza superior fija -el manto de Arlequín- fueron restaurados. Además se confeccionó un nuevo telón -tela ignífuga-, cuyo diseño fue ganado por concurso por los artistas argentinos Guillermo Kuitca y Julieta Ascar. También se colocaron puertas cortafuego y se presurizaron las escaleras, para facilitar la evacuación del edificio y evitar la propagación de incendio. Foto: © Diego Lapiz 10 | 11


NORMALIZACIÓN

Serie IRAM 75300

Designación de talles para la indumentaria Una tarea placentera como comprar ropa se vuelve tediosa a la hora de buscar nuestro talle. La identificación 42, Mediano, 4, XL son códigos que no siempre coinciden en los diferentes negocios cuando es siempre la misma persona la que compra la indumentaria. ¿Por que pasa esto? La respuesta está en la anarquía a la hora de identificarlos talles de la indumentaria.

Acceso | Normalización

Las diferentes codificaciones del talle, -como llamamos en las normas IRAM a un L, 40, Pequeño, 3-, son sólo una visión de la identificación del talle de la indumentaria. Para la serie de normas IRAM 75300 el talle es la medida corporal y no un código o una medida de la prenda, ya que esta última está relacionada con el diseño, el modelo y la holgura. Bajo la visión de estas normas, las prendas se deben identificar según la medida corporal de las personas a las cuales está destinada la indumentaria. Ya que existen prendas que cubren la parte superior, la parte inferior; o todo el cuerpo, contamos con diferentes medidas corporales principales que identifican cada tipo de prenda. Por ejemplo, si se trata de una prenda superior (remera), la medida corporal principal que la identifica es el contorno del busto o tórax, según sea para mujer u hombre. Si es una prenda inferior (pantalón) la medida corporal principal es la cintura. Estas medidas principales se combinan con una medida secundaria (contorno de cadera, largo interior de pierna, etc.) para definir el talle de la prenda en su totalidad. Esta información se coloca en

por Adriana Núñez.

un pictograma. Y la combinación de medidas principales y secundarias es libre. Por ejemplo no se asocia una medida de cadera a una medida de cintura determinada. Esta asociación sólo podrá hacerse como aproximación, cuando se haya realizado un estudio antropométrico de la población argentina para definir las conformaciones corporales promedio de los individuos. Las medidas que se colocan en el pictograma se hallan establecidas a modo de intervalos en la serie de normas IRAM 75300. A modo de ejemplo, si una mujer tiene un contorno de busto de 95 cm nunca verá reflejado este valor en el pictograma. Lo que verá es el número 96, que corresponde al intervalo y que abarca desde 94 cm a 98 cm. Es aconsejable que estos intervalos estén colocados a la vista del público en los locales comerciales. De este modo el consumidor sabrá cuál le corresponde de acuerdo a su medida corporal. TALLES Y LEYES En cada parte de la serie de normas IRAM 75300 se desarrollan los procedimientos para la medición del cuerpo, las medidas principales y secundarias de cada tipo de prenda, y las tablas nor-


PICTOGRAMA

La figura adjunta es un ejemplo del pictograma que se puede colocar a modo de etiqueta colgante o cosida a la prenda, debe tener un tamaño tal que sea legible y asegurar su permanencia hasta que llegue a las manos del consumidor. Es aconsejable que el pictograma y los números sean negros sobre fondo blanco

86-90

98-102

70-74

86-90 166-170

94-98

MUJER

La serie de normas IRAM 75300 indica los procedimientos para la medición del cuerpo, las medidas corporales principales y secundarias, y las tablas normalizadas de estas medidas tanto para hombres como para mujeres, bebés y niños.

malizadas de medidas corporales para hombres mujeres, bebés y niños. Dado que estas normas se han incluido en las Leyes de Talles de la Provincia de Buenos Aires (Ley 12 665) y en la de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Ley 3330), IRAM ha procedido a hacer divulgación de estas normas. Se han dictado charlas explicativas en la Facultad de Artes y Diseños de la Universidad Nacional de Cuyo (Ciudad de Mendoza), y en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, organizada por el Centro de Investigaciones Textiles. El espíritu que siempre ha movido al organismo de estudio de estas normas, es la identificación correcta y normali-

174-178

HOMBRE

zada de la indumentaria, para orientar tanto a los consumidores, quienes deben conocer sus medidas corporales a la hora de realizar la compra de sus prendas, como a los productores para no generar anarquía en la marcación de la indumentaria.

Adriana Núñez Coordinadora del Subcomité de Talles para la Confección Gerencia Normalización Tecnología Química IRAM

12 | 13


NORMALIZACIÓN

Organismos de estudio

Bolsas adaptadas al cambio EN LOS ÚLTIMOS VEINTE AÑOS EL AUGE DE LOS SUPERMERCADOS Y LA ACEPTACIÓN GENERALIZADA DEL PÚBLICO PROVOCÓ LA MASIFICACIÓN DEL USO DE BOLSAS PLÁSTICAS. IRAM PROMUEVE INNOVACIONES PARA SU FABRICACIÓN, USO Y RECICLAJE. El siguiente informe expresa las respuestas aportadas por dos organismos de estudios IRAM a las nuevas necesidades. Los organismos están conformados por representantes de la industria, autoridades de aplicación, ONG´s, y miembros de sectores científicos y tecnológicos. SUBCOMITÉ BOLSAS PLÁSTICAS NORMA IRAM 13610 Esta norma busca acordar ciertas características básicas que deben cumplir las bolsas para supermercados. Persigue el uso como la reutilización racional de las bolsas para la deposición de residuos y su reciclado. CONTEXTO Luego de haberse implementado la Ley 13.868, sancionada por la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires (2008), surgió como solicitud de la Cámara Argentina de la Industria Plástica, la propuesta de normalizar las bolsas plásticas destinadas al transporte de mercaderías adquiridas en supermercados. La Gerencia de Tecnología Química IRAM creó el Subcomité Bolsas Plásticas, que actualmente estudia la norma IRAM 13610: Bolsas Plásticas, tipo camiseta, para supermercadismo. Requisitos y métodos de ensayo. Acceso | Normalización

REQUISITOS Y ESPECIFICACIONES DE LA NORMA

MEDIDAS DE BOLSAS d

Se utilizaron como antecedente las normas ABNT NBR 14937 (Brasil), UNE 53257 partes 1 y 2 (España), y UNI 8055 (Italia).

c f

Los requisitos geométricos aportan medidas y espesores: Las medidas se clasificaron en tres categorías, pequeña, mediana y grande; con alto, ancho y espesor para cada una. Estos valores se acordaron por los fabricantes de bolsas plásticas que participan del subcomité. Par los espesores de las bolsas la norma plantea valores superiores a los utilizados actualmente, para brindar mayor confianza a los usuarios y lograr un uso racional del producto, eliminando la necesidad de emplear doble bolsa. Respecto a los requisitos físicos, se consideran aquellos relacionados con el desempeño de la bolsa en el transporte de productos, evaluando la resistencia a la carga estática y dinámica. También los requisitos propios del film de fabricación, mediante la resistencia a la tracción, al rasgado y al punzonado. La determinación de las características del film y la resistencia a la carga estáti-

c

h

b

b a

a. b. c. d.

Ancho del frente Ancho de los fuelles Ancho de la manija Ancho del troquel

h. Altura total f. Altura de la manija e. Espesor de la bolsa

ca estuvo a cargo de INTI Plásticos e INTI Envases y Embalajes. Una fábrica de máquinas de ensayos realizó el ensayo de resistencia a la carga dinámica. Los resultados establecieron los valores que deben superar las bolsas para ser consideradas aptas para el transporte de mercaderías.


PROCESO DE COMPOSTAJE EN BOLSAS BIODEGRADABLES

1. Inicio.

Para las propiedades que evalúan la película plástica, se establecieron valores mínimos promedios. Para cumplir con los ensayos de resistencia a la carga estática y dinámica, las bolsas no deben romper ni deformar apreciablemente. La norma no menciona el uso de aditivos que favorecen la oxodegradabilidad de las bolsas. Lo deja a criterio del fabricante, de acuerdo a las reglamentaciones existentes. Sí establece un valor máximo de superficie de impresión, para que la mayor parte de su superficie se degrade. COMISIÓN MATERIALES PLÁSTICOS BIODEGRADABLES Y/O COMPOSTABLES NORMA IRAM 29421 IRAM estudia una Norma vinculada al uso de plásticos biodegradables y/o compostables, como materiales alternativos que pueden ser utilizados para la fabricación de -entre otros- bolsas de supermercado. CONTEXTO La Subsecretaría de Política Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente de la Ciudad de Buenos Aires solicitó (2007) el estudio de normas sobre materiales plásticos biodegradables y compostables. La Gerencia de Energía y Asuntos Ambientales creó la Comisión Materiales plásticos biodegradables y/o compostables, que actualmente estudia la norma IRAM 29421: Calidad Ambiental. Materiales y productos plásticos biodegra-

2. Mezclado.

4. 80 días.

3. Biodegradación | 60 días.

dables y/o compostables. Requisitos de los materiales y productos plásticos valorizables mediante compostaje y biodegradación. REQUISITOS Y ESPECIFICACIONES DE LA NORMA La norma especifica los requisitos de los materiales y productos plásticos biodegradables y compostables, para su tratamiento en plantas de compostaje municipales o industriales. Expresa los requisitos para determinar si los plásticos y productos plásticos se podrán compostar satisfactoriamente, incluyendo su biodegradación a una tasa comparable con materiales compostables conocidos. Especifica las propiedades para asegurar que la degradación de estos materiales o productos no disminuya el valor o utilidad del compost. Establece las características para determinar la compostabilidad y la tratabilidad aerobia: Biodegradabilidad, Desintegración durante el tratamiento biológico, Proceso de tratamiento biológico, Calidad del compost obtenido. En el caso de productos formados por diferentes componentes -algunos compostables y otros no- el producto se considera como no compostable. Sin embargo, en caso de fácil separación –manualmente- los componentes com-

postables pueden ser tratados como tales una vez separados. NORMA DE TERMINOLOGÍA PUBLICADA POR LA COMISIÓN (2009): IRAM 29420: Materiales plásticos biodegradables y/o compostables. EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA COMISIÓN: IRAM 29422: Determinación de la biodegradabilidad aeróbica última de los materiales plásticos bajo condiciones controladas de compostaje. Método mediante el análisis del dióxido de carbono liberado. Parte 1: Método general. IRAM 29423: Determinación de la biodegradabilidad aeróbica última de los materiales plásticos bajo condiciones controladas de compostaje. Método mediante el análisis del dióxido de carbono liberado. Parte 2: Medición gravimétrica del dióxido de carbono liberado.

SUBCOMITÉ BOLSAS PLÁSTICAS

Ing. Julieta Jalil Gerencia Normalización Tecnología Química

COMISIÓN MATERIALES PLÁSTICOS BIODEGRADABLES Y/O COMPOSTABLES

Lic. María Aurora Agulló Gerencia Normalización Energía y Ambiente

14 | 15


NORMALIZACIÓN

Sistemas de gestión de la calidad

ISO 9001: soluciones

a las nuevas necesidades de la empresa 27º plenario del Comité de Gestión y Aseguramiento de la Calidad (ISO/TC 176) organizado en Bogotá

LA PROFUNDA REVISIÓN PREVISTA PARA LA NORMA CON MÁS CERTIFICACIONES EN EL MUNDO GENERA GRAN EXPECTATIVA ¿CÓMO ENCAJA EN LAS NUEVAS CONDICIONES DEL MERCADO? ¿POR QUÉ SE AGUARDAN CAMBIOS RADICALES PARA 2015? Desde que la norma entró en vigencia, hace quince años se expandió hasta convertirse en la más certificada en todo el mundo, con un millón de certificados en 176 países y 8800 en Argentina (*The ISO Survey of certifications 2009). Pero las nuevas condiciones de aplicación y la evolución global del sector económico y tecnológico generaron la necesidad de cambios. Para revertir la imagen de la familia de normas de calidad, desde 2009 el Comité de Gestión y Aseguramiento de la Calidad ISO TC 176 trabaja en la implementación de un sistema denominado Ecosistema (ver esquema).

Cristian Vazquez (izquierda) es Gerente de Normalización del área Gestión de la Calidad de IRAM y Líder de delegación IRAM en el 27º plenario. Gustavo Pontoriero (derecha) es Gerente de Certificación de Sistemas de Gestión IRAM y ocupa el cargo de vicepresidente del Subcomité 3 encargado de Tecnología de Apoyo.

Acceso | Normalización

De forma paralela ya se puso en marcha un proceso para lograr la satisfacción superadora de las organizaciones que han certificado ISO 9001, y detectar las vías de llegada a aquellas que aún no lo están. Con ese objetivo se analizarán los proyectos de gestión de la calidad para optimizar tanto los recursos humanos y económicos, como los tiempos de los futuros proyectos; poniendo el foco en

aquellos que tienen mayor utilidad para los usuarios de las normas. UN ESPEJO ANTE EL MUNDO Tanto el Comité ISO/TC 176 como sus tres subcomités están integrados por expertos de IRAM que representan la posición común argentina, y gracias a su posicionamiento estratégico participan en la toma de decisiones internacionales. Para lograr la posición común argentina, IRAM organiza reuniones con los representantes de diferentes sectores nacionales, quienes traen a la mesa –abiertasus necesidades, requisitos, enfoques, y exigencias. Cada una de estas reuniones, denominadas organismos de estudio espejo, reflejan la actividad del comité y sus tres subcomités. Y cada uno de los países integrantes de la estructura se organiza de la misma manera: gestando su postura en cada reunión de trabajo y permaneciendo actualizado acerca de las decisiones tomadas por su organismo modelo.


DETECTAR LAS NECESIDADES La ISO 9001 sufrió una revisión editorial en 2008 y en la actualidad el Subcomité Sistemas de Gestión (TC176/SC2) trabaja en la construcción de una encuesta dirigida a empresas vía página WEB.

integrante del SC2. Para él “la importancia radica en generar un documento que acompañe tanto el crecimiento de las organizaciones, como los avances tecnológicos y las novedades del mercado”, explica.

El SC2 es el encargado de identificar y analizar los documentos que conforman la norma, y decidir si son viables para el mercado en base a sus contenidos, costos, inserción en el mercado, y la capacidad de compra de los consumidores.

La amplia inserción lograda en el pasado por la norma originó que industrias como la aeroespacial, las telecomunicaciones, o la automotriz, generaran requisitos adicionales afines.

La encuesta tomará la base de las 20 ideas y conceptos (ver 20 ideas y conceptos) que detectarán y actualizaran las expectativas de las organizaciones de distintos sectores. Para ello la encuesta incluye conceptos como gestión de riesgo del negocio e impacto de las personas en los sistemas de gestión. LA MIRADA PUESTA EN 2015 El ingeniero Cristian Vazquez es Gerente de Gestión de Calidad de IRAM e

Esta característica es otro de los puntos sensibles de la revisión que exigen la reacción de los expertos. “Entender por qué existe una alta cantidad de empresas que todavía no han accedido a la certificación”, interroga Vazquez. El fin de la revisión de la ISO 9001 está previsto para 2015, cuando los expertos estiman contar con una nueva generación de la norma que abarque las nuevas tendencias en gestión de calidad.

20 IDEAS Y CONCEPTOS COMO BASE PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA NORMA ISO 9001

1. Integración de la gestión del riesgo 2. Mayor atención en la conformidad del producto

3. Recursos financieros de la organización

4. Mantenimiento de la infraestructura

5. Alineación con la gestión / práctica del negocio

6. Gestión de procesos 7. Gestión del conocimiento 8. Resultado / Mejora / Eficacia 9. Gestión del ciclo de vida 10.Principios de gestión de la calidad / Liderazgo

11.Competencia ECOSISTEMA

12.Gestión de la cadena de suministro (y tercerización)

MECANISMOS DE VOTOS

MEDIDAS

ALCANCE

Encuestas Blogs Wikis Grupos de enfoque Gráficos radar Comité de normalización

Rendimiento Satisfacción ROI Mercado

Videos Webinars Blogs Wikis Encuestas Conferencias

13.Herramientas de calidad 14.Comunicación 15.Mejora e innovación 16.Estructura del sistema de gestión de la calidad y su relación con normas de sistemas de gestión

NORMAS FUNDAMENTALES

17.Tiempo, velocidad, agilidad

HERRAMIENTAS Y PLANTILLAS

APOYO

REFERENCIA

Auto- Evaluación Establecimientos de prioridades Árboles de decisión Simuladores Esquemas de trabajo Taxonomías

Interpretaciones Preguntas frecuentes Prácticas de auditoría Blogs

Artículos Casos de estudios Informes oficiales Testimonios Resultados de encuesta Ejemplos

y aspectos relacionados

18.Impacto de la tecnología y cambios en la gestión de la información

19.Rol de la alta dirección en los sistemas de gestión

20.Ampliación del concepto de cliente 16 | 17


NORMALIZACIÓN

Responsabilidad Social

Fue aprobada para su publicación la norma ISO 26000 sobre responsabilidad Social El pasado 14 de septiembre la ISO anunció la publicación de la Norma ISO 26000, que ofrecerá orientación a las organizaciones de todo el mundo sobre la integración de la responsabilidad social

El anuncio realizado por ISO (Internacional Organization for Standardization) es el resultado del consenso internacional logrado entre expertos, representantes de los principales grupos de interés en materia de Responsabilidad Social (RS), el cual se materializará en una norma diseñada para fomentar la aplicación de buenas prácticas de RS en todo el mundo. La Norma ISO 26000 proporcionará una orientación armonizada y globalmente relevante en RS para organizaciones de todo tipo, tanto del sector público como privado. El documento condensa acuerdos globales sobre: Definiciones y principios de RS, Materias fundamentales a abordarse en la aplicación de la RS, y Orientación sobre cómo integrar la RS en todas las operaciones de una organización. La votación del Borrador Final de Norma Internacional (FDIS), por parte de los organismos nacionales de normalización -miembros ISO-, se cerró el 12 de septiembre. Fue aprobado por el 94% de los países y ampliamente apoyado por las organizaciones de vinculación que

Acceso | Normalización

también participaron en su desarrollo, abriendo así el camino a la publicación como una Norma Internacional. Robert Steele, Secretario General de ISO, resaltó el esfuerzo ejemplar de los expertos que desarrollaron la norma, y destacó a la ISO 26000 como “una potente herramienta para que las organizaciones pasen de las buenas intenciones a las buenas acciones sobre RS”. Steele también se refirió al aporte de la norma para aquellas organizaciones con voluntad de operar de forma socialmente responsable, “para que apliquen dicho concepto de forma pragmática y orientada al desempeño”, expresó. ISO 26000 contiene orientaciones voluntarias. No es un documento de especificaciones destinadas a la certificación de terceras partes, como lo son las Normas ISO 9001 e ISO 14001. En este sentido ISO estará alerta a que se respete esta disposición. El desarrollo de la norma ISO 26000 se inició en 2005. El proyecto fue llevado a cabo por un Grupo de Trabajo de ISO


Responsabilidad Social -sobre Responsabilidad Social- integrado por representantes de múltiples partes interesadas (ISO/WG SR). El grupo estuvo integrado por expertos y observadores de 99 países miembros ISO -de los cuales 69 son países en desarrollo-, y por 42 organizaciones del sector público y privado. La elaboración de la norma contó con la representación de seis grupos principales de partes interesadas: industria; gobierno; trabajadores; consumidores; organizaciones no gubernamentales y de servicio, soporte, investigación y otros; así como con un equilibrio geográfico y de género de los participantes. El grupo de trabajo contó con la participación de más de 400 personas, convirtiéndose en el más grande de la historia de ISO. La orientación proporcionada por la Norma ISO 26000 se basa en las mejores prácticas desarrolladas por las actuales iniciativas de RS del sector público y privado. El documento es coherente y complementario a las declaraciones y convenciones pertinentes de las Naciones Uni-

das y sus integrantes, en particular con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con quien ISO ha establecido un Memorando de Entendimiento (MoU) para asegurar la coherencia con sus normas laborales. ISO también ha firmado memorandos de entendimiento con la Oficina del Pacto Mundial de las Naciones Unidas (UNGCO) y con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), para mejorar su cooperación en el desarrollo de la ISO 26000. El IRAM, en su carácter de organismo nacional de normalización miembro de ISO, ha coordinado desde 2005 la activa participación de la República Argentina en el proceso de estudio internacional de la ISO 26000. IRAM / Fuente: sitio web ISO

Adriana Rosenfeld LICENCIADA EN INFORMACIÓN AMBIENTAL

Coordinación para IRAM de la participación argentina a nivel nacional e internacional durante el periodo de estudio de la norma. Co-líder con Japón del Sub-Grupo Internacional encargado de las comunicaciones del proceso ISO 26000. Integra el Comité Espejo Argentino como observadora del grupo Servicios, apoyo, investigación y otros por la Universidad Nacional de Luján. arosenfeld@iram.org.ar

18 | 19


CERTIFICACIÓN

BASE MARAMBIO | Segunda recertificación de la norma ISO 14001

Mucho más que hielo LA CONSTANTE EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL INSTAURADO POR LA FUERZA AÉREA EN LA ANTÁRTIDA ¿CÓMO SE GESTIONA LA ÚNICA BASE ARGENTINA CERTIFICADA?

Acceso | Certificación

En 2003 Marambio se convirtió en la primera base antártica en obtener la certificación de la Norma ISO 14001 Sistema de Gestión Ambiental, y abrir las puertas a nuevos recursos que mejoren su actividad. Con este objetivo la Dirección de Asuntos Antárticos, dependiente del Comando de Operaciones Aéreas de la Fuerza Aérea, recurrió a IRAM para gestionar los recursos y el funcionamiento de la base. “Cada una de las etapas de certificación generó una actitud permanente de mejora, basada en la constante medición de indicadores que detectan si la gestión es correcta o no”, explica el Capitán Alexis Hernández, responsable de la División Gestión Ambiental y PREVAC (prevención de accidentes medioambiente) de Marambio.

Este año la base recibió su segunda recertificación, un logro alineado al proyecto de Usina Verde (ver destacado) promovido por la Dirección de Asuntos Antárticos y la Dirección de Investigación y Desarrollo, en colaboración con la Universidad Tecnológica Nacional. RESERVA NATURAL El continente antártico es una reserva natural que regula el 70% del clima del planeta, e históricamente recibió una protección singular. Marambio es la única base de la península antártica -Australia en el sector oriental- certificada en Sistemas de Gestión Ambiental. En esta zona existen solamente dos bases con pista de aterrizaje convencional (con ruedas), que permiten el acceso aéreo permanente desde el continente sud-


El último 6 de junio la Base Marambio recibió la segunda recertificación de la norma ISO 14001.

De derecha a izquierda el Comandante de Operaciones Aéreas, Brigadier Juan Alberto Macaya, el Director de Certificación IRAM, Alberto Schiuma, y el Director de la Dirección de Asuntos Antárticos, Comodoro Osvaldo Marchesini.

americano: la base chilena Eduardo Frei y Marambio. Teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas adversas y la imposibilidad de acceso marítimo durante la mayor parte del año, la pista de aterrizaje de la base argentina tiene esencial importancia, ya que permite el acceso y la provisión de todas las bases nacionales. Adaptada a condiciones extremas. Con temperaturas que oscilan entre los -50º en invierno y 10º en verano. Desde 2003 la norma 14001 aportó soluciones a la gestión ambiental, el tratamiento de residuos, la remoción y la erosión de suelos, y el mantenimiento de las instalaciones. Como el agua dulce de la Antártida se encuentra congelada y el agua de mar es desechable, para la obtención de este

recurso la base cuenta con una laguna artificial, donde se descongela -en época estival-, potabiliza y se emplea para consumo humano. En época invernal se extrae la nieve de determinadas zonas con una pala mecánica, y se la traslada a un derretidor para su conversión a estado líquido. Los residuos de la actividad humana se depositan en contenedores específicos, se clasifican, se compactan, y se envían al continente por avión. Mientras que los residuos peligrosos se envían por buque cada verano: el único periodo de acceso marítimo debido al des-congelamiento del mar. Los residuos peligrosos se generan en las áreas de mantenimiento y sanidad, y están representados por elementos tales como un pincel utilizado o los desechos

mecánicos. En este paquete también ingresan los desechos de consumo humano que no se pueden reciclar. La base cuenta con una planta cloacal que trata los residuos sanitarios y separa los afluentes en agua y barro. Si bien estos desechos son biodegradables también son analizados. GESTION AMBIENTAL Y CERTIFICACION El Tratado Antártico regula la actividad del último continente (ver Tratado…), sin embargo no incluye disposiciones sobre el aspecto ambiental. Para solventar esta ausencia, en Octubre del 1991 se firmó en Madrid el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medioambiente, por el cual todas las naciones signatarias se comprometen a regular sus actividades, minimizando el impacto ambiental negativo. 20 | 21


BASE MARAMBIO | Mucho mas que hielo

IMPLEMENTACIÓN A DISTANCIA El proceso comenzó en 2000 y exigió modificaciones en la gestión. “La División de Gestión Ambiental ha madurando junto con IRAM, porque si bien la certificación se realiza en la base, la organización de la gestión se realiza desde Buenos Aires”, explica Hernández. Las auditorías y evaluaciones se iniciaron en las instalaciones de Capital Federal hasta que el foco se movilizó varios miles de kilómetros para aplicar los requerimientos en la base antártica. Cada 29 de Octubre -día de la fundación de la base- se renueva la dotación de la base. Alrededor de cincuenta personas dejan su puesto para ser reemplazados por nuevo personal. El grupo de mujeres y hombres que renuncia durante un año a su familia y a su entorno requiere un inmenso compromiso profesional y el máximo grado de precisión para la gestión de estos recursos.

Si dicho protocolo simplemente pone de manifiesto la intención de las naciones, no aporta los recursos presentes en la norma ISO 14001, cuya certificación asegura procedimientos concretos para llevar adelante un sistema de gestión. Las mediciones realizadas por la Dirección Nacional Antártica -regulador ambiental de las trece bases argentinas en la Antártida- expresan que la certificación de la norma por parte de IRAM permitió a la Base Marambio situarse a varios cuerpos de ventaja sobre el resto de las bases no certificadas. Acceso | Certificación

En este sentido el conocimiento de la norma aporta principios que encauzan las actividades específicas sin importar el puesto o el sector. “Lo importante -explica Hernández- es entender que la norma no especifica qué tipo de proyecto se debe poner en marcha, simplemente explica cómo implementar un sistema de gestión que aporta soluciones en cada caso”. La certificación de la gestión ambiental de la Base Marambio no solo ayudó a disminuir el riesgo de contaminación sino que también aportó herramientas para la gestión global. “ Internamente sentimos que ha generado credibilidad en el personal. Y esto es fundamental, porque si no somos creíbles no somos serios ”.


EL TRATADO ANTÁRTICO En vigor desde Junio de 1961, expresa que el territorio antártico debe ser utilizado para fines pacíficos y para la investigación científica. Siete países ocupan y reclaman soberanía en territorio antártico: Argentina, Australia, Chile, Francia, Gran Bretaña, Noruega y Nueva Zelanda. El tratado no reconoce la soberanía pero permite la presencia de estos países para que convivan según las condiciones expuestas. Argentina es el único con presencia ininterrumpida en la Antártida desde 1904.

PROYECTO USINA VERDE El proyecto de energía renovable Usina verde se inició a principios de 2010 a cargo de la Dirección de Asuntos Antárticos y la Dirección de Investigación y Desarrollo con colaboración de la Universidad Tecnológica Nacional delegación Delta. La base consume por año 800 mil litros de Gasoil Antártico (gasoil sin parafines que evita su congelamiento a temperaturas bajo cero). Las condiciones extremas hacen que el sistema energético tenga carácter imprescindible para la supervivencia del personal, y dificultan el reemplazo total del GOA por otras fuentes de energía.

PROGRAMA TIEMPO ESTIMADO DE PUESTA EN MARCHA: 2 AÑOS

1. Relevamiento de la red de distribución eléctrica para adaptarla a la instalación de molinos de vientos (energía eólica)

INSTALACIONES

2. Pruebas de funcionamiento y

respuesta de biocombustible (adquisición y traslado), y adaptación de los generadores. 3. Mezcla de combustible fósil con biocombustible ENERGÍA EÓLICA

80%

20%

GOA

Aceite de Ricino

GENERADORES

5. Monitoreo, gestión y

4. Reciclaje del calor emitido de los generadores para

reducción de residuos y gases contaminantes

ambientar las instalaciones dedicadas al transporte (reducción de consumo)

22 | 23


EMPRESAS

Distribución Eléctrica | CIDEL 2010

Postes de eucalipto para líneas aéreas de energía y telecomunicaciones LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES DEBEN ASEGURAR CALIDAD, AHORRO DE COSTOS, MEJORA DEL SERVICIO, Y TOMAN DECISIONES CORRECTAS PARA LA COMPRA Y LA RECEPCIÓN DE POSTES DE EUCALIPTO PRESERVADO. La experiencia lo es todo y cuando se erige desde lo alto de un poste de luz aún más. La voz de los expertos expresa una realidad compleja: la creciente disminución de vida útil del poste preservado en Argentina. Según ellos el problema no puede atribuirse al agente preservador CCA -óxidos cromocupro arsenicales- ni a la madera utilizada -postes de eucaliptus grandis-, de probado desempeño a nivel nacional e internacional. Como solución aconsejan cumplir con requisitos de calidad en cada eslabón de la cadena de valor (comercialización, inspección y recepción de productos, y seguimiento de líneas en servicio) mediante la evaluación técnica de la planta productora y del proceso de producción. Además de disminuir los costos de inspección, estas herramientas disminuyen el riesgo de incumplimiento del plazo de entrega del poste y de su calidad. AdeAcceso | Empresas

más, evitan las caídas del servicio eléctrico que provocan costos superiores a los originados por la evaluación de la planta y el proceso de producción. Además de disminuir los costos de inspección, estas herramientas disminuyen el riesgo de incumplimiento del plazo de entrega del poste y de su calidad. Así mismo, evitan las caídas del servicio eléctrico que provocan costos superiores a los originados por la evaluación de la planta y el proceso de producción. PUNTOS CRÍTICOS DE LA EVALUACIÓN

Resulta importante tener en cuanta que la evaluación técnica de la planta debe realizase con personal capacitado, con experiencia en planta; que determine la aptitud de las instalaciones para cumplir con las condiciones del contrato. Las distribuidoras de energía también cuentan con la posibilidad de dividir el costo de la

NORMATIVA SOBRE POSTES DE MADERA PRESERVADOS Existe en el país extensa normativa acerca del poste de eucalipto impregnado, dictadas por organismos argentinos como el IRAM (Instituto Argentino de Normalización) y extranjeros como las SABS (normas sudafricanas), Australian Standard, UTE (empresa electricidad Uruguay). INTITEC (Perú), NBR (Brasil), etc. Uno de los problemas que presenta la especie es que no está incluida en las Normas ANSI (que incluye postes de confieras), lo que implica que algunas licitaciones internacionales se redacten en base a esta normativa, que incluye pinos y excluye eucaliptos, basado en el desconocimiento de sus propiedades mecánicas. Esta es la razón por la que empresas argentinas no puedan competir pese a tener un buen producto y precios competitivos


Marcado: Identificación de las plantas para su posterior apeo y diámetros mínimos y máximos

Selección de la madera Elección del monte según la línea de los árboles, nudos y diámetros

Forestaciones: Edad promedio de los ejemplares para postes 10/12 años.

En la planta se realiza la puesta a medida y la eliminación de nudos e imperfecciones. Alcanza una humedad inferior al 30% y finalizado el acabado físico el poste estará listo para la inspección previa al tratamiento.

En esta etapa se verificará que el poste haya alcanzado los valores de humedad exigidos antes de la preservación y cumpla con las medidas y defectos detallados por una norma o especificación técnica en particular.

Es imprescindible realizar la inspección física una vez asegurado los valores de humedad permitidos, de lo contrario podrán aparecer defectos como grietas y rajaduras.

C. Inspección durante el tratamiento Control de la Planta preservadora

LAS RETENCIONES SEGÚN PAÍS:

EL PROCESO:

> Su funcionamiento > La calibración de sus elementos de registro: manómetros, vacuómetros, termómetros y xilohigrómetros.

> > > >

1. Identificar postes con número de hoja de carga. 2. Verificar retención y penetración con extracción de tarugos: penetración del preservador en madera (reacción colorimétrica). 3. Determinación de retención por método de fluorescencia de rayos x. 4. Las cargas aprobadas en retención son estibadas (fijación del producto).

Argentina requiere 10,8 Kg/m3 Brasil 9,6 Kg/m3 Perú 12,8 Kg/m3 Uruguay 16,0 Kg/m3

Verificación del proceso de impregnación > La concentración y balance de la solución de trabajo, > La cubicación de madera y llenado de las hojas de carga (tiempos de presión y vacío, concentraciones, etc.)

Alcanzado el valor de humedad el poste se despacha a destino.

* Resumen del trabajo aprobado para su exposición en el Congreso Internacional de Distribución Eléctrica (www.cidel2010.com) “Postes de eucalipto impregnados con CCA para líneas aéreas de energía y telecomunicaciones. Puntos relevantes para las decisiones de compra”. Ingeniero Luís Bistoletti: lbistoletti@iram.org.ar. Gerencia Normalización Tecnología Química | Coordinador Subcomité preservación de maderas IRAM. 24 | 25


Distribución eléctrica evaluación entre varias empresas, o sumar a cámaras y asociaciones al pago de este servicio. Por su parte, la producción de postes en Argentina abastece un mercado interno poco exigente en calidad. Como consecuencia existen problemas en el servicio de la distribución eléctrica que responde a una continua disminución de la vida útil de los mismos. El conocimiento e identificación de los puntos críticos del proceso de producción (ver gráfico) le permite a la empresa adquirir productos de calidad, con vida

útil elevada, que reducen significativamente los costos de mantenimiento y reposición. Por ello se hace hincapié en que la adquisición de postes a bajo costo, sin considerar su calidad, trae aparejado costos mayores por reposición o cortes del servicio. Y está demostrado que el cumplimiento de las normas técnicas de requisitos del producto, aumenta la duración del poste y reduce los costos de distribución. Las inspecciones en cada etapa de fabricación aseguran tanto la calidad del producto como la satisfacción del comprador.

En este sentido, la voluntad y la capacidad de adaptación de la empresa proveedora resultan fundamentales para su capacitación y la mejora de calidad. Inicialmente el control genera el aumento de rechazos que disminuye sustancialmente a corto o mediano plazo. Dicho de otra manera, las mejoras se obtienen cuando el productor toma conciencia de las consecuencias operativas y del costo extra producido por, entre otros, el retratamiento del producto, la reiteración de las inspecciones, y los movimientos repetidos de los postes.

Gestión forestal sostenible

IRAM aporta sus normas para el nuevo sistema argentino de certificación forestal Se trata de normas de Gestión Forestal Sostenible que sirvieron para la creación del Sistema Argentino de Certificación Forestal (CerFoAr) CerFoAr es una herramienta que garantiza al consumidor que aquellos productos y servicios de base forestal como -madera, papel, tableros, hongos, etc.- provengan de bosques nativos, o plantaciones cuya gestión satisface estándares sociales y ambientales. La madera es uno de los commodity más comercializado y tiene fuerte injerencia en la economía mundial. Por su parte, la certificación forestal avaAcceso | Empresas

la la calidad y facilita el acceso de las empresas al mercado internacional, mediante reglas y procedimientos reconocidos. El Sistema Argentino de Certificación Forestal no solo responde a las demandas de los mercados internacionales, sino que está basado en criterios que respetan la realidad forestal argentina. Además de las normas aportadas por IRAM, participaron de su desarrollo autoridades gubernamentales, universidades, institutos de investigación, cámaras gremiales, productores y ONGs. Para su creación se tuvieron en cuenta requerimientos comunes al Programa de reconocimiento de Sistemas de Certificación Forestal (PEFC sus siglas en inglés), uno de los programas más reconocido y utilizado en los mercados más exigentes. Como único representante argentino

ante las organizaciones internacionales de normalización, IRAM promueven el uso racional de recursos naturales y fomenta el desarrollo de las empresas locales. En este ámbito el aporte de sus normas técnicas de aplicación voluntaria de la serie IRAM 39800 resultó fundamental para la formación del nuevo CerFoAr.

Florencia Chavat INGENIERO FORESTAL

Coordinadora del organismo de estudio de normas en gestión forestal Gerencia de Energía y Ambiente Dirección de Normalización. Secretaria Ejecutiva del CerFoAr fchavat@iram.org.ar


FORMACIÓN

La importancia de la Formación EL CONOCIMIENTO Y LA CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS POR PARTE DEL PERSONAL ES UN RECURSO ESTRATÉGICO. EN UN MUNDO GLOBALIZADO LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS BRINDA ACCESO A RESPUESTAS PERMANENTES, ADAPTADAS A LA DINÁMICA DE CAMBIO, Y A LA APARICIÓN DE NUEVOS DESAFÍOS. NUESTROS CURSOS APORTAN: • Conocimiento y aplicación de normas nacionales e internacionales. • Implementación, medición, verificación y mejora continua. • Identificación de sus requisitos legales. • Formación de auditores internos y auditores líderes. • Identificación y evaluación de las expectativas de los clientes. • Evaluación de proveedores. • Desarrollo de Sistemas de Gestión. PROGRAMAS DE FORMACIÓN: Alimentos, Calidad, Educación, Formación profesional, Management, Medio ambiente, Normalización, Salud, Seguridad y salud ocupacional, Tecnología de la información, Turismo. MODALIDADES DE LOS CURSOS: CURSOS REGULARES • Presenciales:

cronograma preestablecido anualmente. • A distancia: utilizando una plataforma informática se capacita y se entregan he-

rramientas innovadoras de aprendizaje. CURSOS IN COMPANY

Se realizan en la propia organización (cursos diseñados según sus necesidades). CURSOS EXTENSIVOS, DIPLOMADOS, MAESTRÍAS Y

• Proceso

de mejora continua de nuestro sistema en base a la opinión de nuestros clientes. • Actualización de la información mediante seguimiento post cursos.

CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN

Se desarrollan mediante convenios con universidades nacionales y extranjeras. VALOR AGREGADO IRAM • Más de 6000 capacitaciones a 100.000 participantes en Argentina. • Como organismo oficial de normalización brinda contenidos innovadores del campo nacional e internacional. • Maestrías, postgrados, seminarios y especializaciones en conjunto con universidades y organizaciones nacionales y extranjeras. • Aplicabilidad de conocimientos asegurada. • La marca IRAM acumula representatividad en el mercado y prestigio en sus certificados. • Metodologías de enseñanzas dinámicas y actualizadas. • Profesionales expertos evaluados permanentemente.

CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL El Registro Internacional de Auditores Certificados (IRCA por sus siglas en inglés) es el mayor organismo internacional de certificación de auditores de sistemas de gestión. Más de 50 mil estudiantes de 100 países eligen cada año cursos de formación certificados por el IRCA, debido al valor agregado que aporta en el desarrollo, implementación y mantenimiento de Sistemas de Gestión. IRAM es una de las 90 organizaciones de formación certificadas por el IRCA en todo el mundo.

FILIALES Y REPRESENTACIONES IRAM MEDITERRANEO

IRAM NOA

IRAM PUERTO MADRYN

IRAM POSADAS

IRAM COMAHUE

0351-4581231 mediterraneo@iram.org.ar

0381-4244267 noa@iram.org.ar

02965-452804 puertomadryn@iram.org.ar

03752-423637 posadas@iram.org.ar

0299-4474400 comahue@iram.org.ar

IRAM BAHÍA BLANCA

IRAM LITORAL

IRAM MAR DEL PLATA

IRAM NUEVO CUYO

IRAM PATAGONIA

0291-451-3233 bahiablanca@iram.org.ar

0341-447-2888 litoral@iram.org.ar

0223-486-0949 mardelplata@iram.org.ar

0261-429-7343 nuevocuyo@iram.org.ar

0297-4465070 patagonia@iram.org.ar 26 | 27


CURSOS DE CALIDAD 2010 FECHA

15 de Oct. al 30 de Nov. | Casa Central + Filiales

CURSO

LUGAR

OCTUBRE *

GC-03 La Serie de Normas IRAM-ISO 9000

Chubut

*

GC-09 Formación avanzada de Auditores Internos. Actualice y mejore a sus Auditores Internos

Chubut

*

GC-25 Control Estadístico de los Procesos (CEP)

Chubut

*

GC-28 Identificación y evaluación de las expectativas de los Clientes. Medición de su satisfacción

Chubut

18 al 22

GC-10 Form. de Audit. Líderes de SGC, certificado por el IRCA, Reino Unido

Mendoza

19 y 20

GC-08 Formación de Auditores Internos de SGC, según la norma IRAM-ISO 19011

Buenos Aires

28 y 29

GC-22 Herramientas para la Mejora Continua

Neuquén

28 y 29

GC-22 Herramientas para la Mejora Continua

Buenos Aires

28 y 29

GC-25 Control Estadístico de los Procesos (CEP)

Buenos Aires

NOVIEMBRE 1

GC-23 Gestión de Proyectos para la Mejora Continua

Buenos Aires

1

GC-25 Control Estadístico de los Procesos (CEP)

Santa Fé

2y3

GC-03 La Serie de normas IRAM-ISO 9000

Buenos Aires

4

GC-26 Evaluación de Proveedores

Buenos Aires

4, 5,

GC-71 Metodología para la Planificación e Implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad,

11 y 12

según la norma IRAM-ISO 9001

Santa Fé

5

GC-34 Taller avanzado de tratamiento de No Conformidades

Buenos Aires

8 al 10

GC-12 ¿Cómo integrar Sistemas de Gestión? El camino hacia SGI efectivos

Buenos Aires

8 al 12

GC-10 Formación de Auditores Líderes de Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC), certificado por el IRCA, Reino Unido

Buenos Aires

9 y 10

GC-04 Planificación para la Implementación de un SGC IRAM-ISO 9001

Buenos Aires

11

GC-05 Documentación de un Sistema de Gestión de la Calidad IRAM-ISO 9001

Buenos Aires

15

GC-07 Diseño y desarrollo: su implementación, según IRAM-ISO 9001

Santa Fé

15 y 16

GC-28 Identif. y eval. de las expectativas de los Clientes. Medición de su satisfacción

Buenos Aires

16 y 17

GC-08 Formación de Auditores Internos de SGC, según la norma IRAM-ISO 19011

Buenos Aires

17 al 19

GC-32 La Satisfacción del Cliente y el Sistema de Gestión de Reclamos en las Organizaciones

Buenos Aires

18 y 19

GC-31 Metrología. Calidad de las mediciones. Requisitos de las normas Internacionales

Buenos Aires

19

Gestión de los Costos logísticos para el Servicio al Cliente

Santa Fé

22

GC-35 Prácticas de Auditorías

Buenos Aires

22 al 26

GC-10 Formación de Auditores Líderes de Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC), certificado por el IRCA, Reino Unido

Santa Fé

23

GC-09 Formación avanzada de Auditores Internos. Actualice y mejore a sus Auditores Internos

Buenos Aires

24 al 26

GC-13 Form. de Audit. Internos de SG Integrados: Calidad, Medio Ambiente y SySO

Buenos Aires

29

GC-06 Taller IRAM-ISO 9001 en la práctica

Buenos Aires

IRAM también ofrece cursos de capacitación en las siguientes áreas: Alimentos, Management, Medio ambiente, Formación profesional, Tecnología de la información, Normalización, Educación, Salud, Turismo, Seguridad y Salud ocupacional. Informes: CASA CENTRAL - Tel. +54 11 4346-0600 • formacion@iram.org.ar • www.iram.org.ar | Formación | Catálogo de Cursos Acceso | Formación




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.