¿Qué es la Realidad Aumentada? Se trata de una tecnología que combina imágenes reales captadas por una cámara Web y diseños virtuales creados por una persona.
REALIDAD AUMENTADA ESTRUCTURA GENERAL DEL IRAM Ingrese a http://bdl.webege.com/ar y haga clic en permitir. Coloque el código frente a la cámara Web de su computadora. No interfiera entre la cámara y el logo. Asegúrese de que esté bien iluminado.
¿CUÁLES SON SUS COMPONENTES? Monitor de computadora: refleja la suma de lo real y lo virtual, que conforman la Realidad Aumentada.
Las computadoras y los dispositivos móviles (teléfonos, consolas, etc.) sirven como soporte para acceder a la Realidad Aumentada.
Cámara Web: toma la información del mundo real y la transmite al software de Realidad Aumentada.
La Realidad Aumentada es utilizada por diversas aplicaciones. Por ejemplo, colocando un dispositivo móvil frente a un código impreso en el circuito urbano de New York, el usuario se informa de las estaciones más cercanas al Metro.
Software: programa que toma los datos reales y los transforma en Realidad Aumentada.
¿CÓMO UTILIZAR LA REALIDAD AUMENTADA? Para visualizar la Realidad Aumentada utilice los códigos que aparecen en cada una de las secciones de la revista: en la retiración de Tapa y páginas 12, 16, 22 y 26. Luego siga las instrucciones a continuación.
1.
Otro uso corriente es la presentación de productos en imágenes 3D, como autos, estructuras edilicias, o bienes de consumo masivo.
2.
3.
Códigos: símbolos impresos que el software interpreta para brindar una respuesta especifica (mostrar una imagen 3D y su animación).
¿POR QUÉ ELEGIMOS LA REALIDAD AUMENTADA?
45º
Nuestro objetivo es involucrar e informar a todos los sectores de la sociedad acerca de las diversas actividades organizadas en IRAM. Ingrese a: http://bdl.webege.com/ar Asegúrese de que su cámara Web esté encendida.
Seleccione el código que desea visualizar. Coloque el código frente a la cámara Web de su computadora. Haga clic en permitir.
Incline la revista a 45º. Asegúrese de no interferir entre la cámara y el código, y de que el ambiente esté bien iluminado.
CÓDIGOS ESTRUCTURA GENERAL
NORMALIZACIÓN
CERTIFICACIÓN
DOCUMENTACIÓN
FORMACIÓN
Para ello este número de acceso explica los procesos de nuestras principales áreas operativas. La Realidad Aumentada es un nuevo intento por abrir las puertas de nuestra casa, donde los usuarios se transforman en actores (imagen real) que interactúan con los diseños virtuales que representan la estructura del IRAM.
CONSEJO DIRECTIVO IRAM Presidente Sr. M. Enrique Romero Vicepresidente 1º Ing. Roberto M. Delafosse Vicepresidente 2º Ing. Carlos Alberto Vaccaro Secretario Sr. Viktor M. Schüssler Prosecretario Ing. Mónica Vázquez Tesorero Sr. Ignacio A. Bunge Protesorero Ing. Daniel Blanco Presidentes Honorarios Ing. Antonio Prieto Sr. Carlos González Vocales Titulares Lic. Sebastián Bigorito Sr. Luis María Costa Dr. Héctor Manuel Laiz Ing. Fernando Abrate Ing. Luis Alberto Diez Ing. Fernando Lago Sr. Ramiro Prodan Ing. Nicolás Rona Dr. Ing. Leonardo Assaf Ing. Alberto Giachetti Ing. Adolfo Cazeneuve Sr. Oscar Sánchez Vocales Suplentes Ing. Manfredo Arheit Lic. Claudio Terrés Sr. Alberto Ruibal Ing. Alberto Martínez Data Lic. Adriana Ponsa Vocal Titular Ing. Beatriz L. García (Representante) Órgano de Fiscalización Cdor. Alfredo Rodríguez (Titular) Dr. Alfredo Friedlander (Titular) Ing. José P. Sanjuan (Suplente) DIRECTORES IRAM Director General Lic. Marcelo Garavaglia Director de Normalización Ing. Luis Trama Director de Certificación Ing. Alberto Schiuma Director de Planificación y Desarrollo Lic. Marcos Rodríguez Director de Coordinación Técnica Ing. Osvaldo Petroni Director de Filiales Cdor. Christian Viand
STAFF Editor Revista Acceso Lic. Hernán Blanco Prensa y difusión IRAM | hblanco@iram.org.ar Diseño Gráfico y Diagramación DG. Maximiliano Drager | www.mdgdiseño.com.ar Desarrollo de Realidad Aumentada BDL Communication | www.bdlcom.com.ar
SUMARIO INSTITUCIONAL Editorial El beneficio de ser uno de los nuestros Socios IRAM
02 03
NORMALIZACIÓN Elaboración de normas
04
CERTIFICACIÓN Mejorar los procesos, los productos y los servicios
14
DOCUMENTACIÓN Centro de documentación
22
FORMACIÓN Capacitación de recursos humanos Cursos Agosto 2011
24 28
Para acceder a la información sobre Normalización y Certificación incluida en el insert que acompañaba el Boletín, así como a toda la información relacionada con Formación y Documentación de IRAM, dirigirse a la página www.iram.org.ar AGRADECIMIENTOS: Lic. Beatriz Villafañe, Lic. María del Carmen Fernández, Mariela Serema, Ing. Mariano Semorile, Lic. Juan Manuel Borda, Dis. Gustavo Pontoriero, Bibl. Rubén Pascual, Lic. Marcos Rodríguez. Fotos IRAM: Lic. Hernán Blanco.
Impresión BRAPACK | www.brapack.com.ar
Boletín del Instituto Argentino de Normalización y Certificación. IRAM Casa Central I Perú 556 C1068AAB I Bs. As. I Argentina AÑO 2 | NÚMERO 4 • Junio - Julio 2011 ISSN 1853-3698 Tirada: 3.500 ejemplares
FE DE ERRATAS: Revista acceso Año 2, número 2 (Marzo – Abril 2011), página 25, primer párrafo. Debe leerse: La actual importancia de la intervención de la maquinaria agrícola en el agro nacional se refleja en un reciente estudio del INTA, el cual pone de manifiesto que la incidencia de la participación de la maquinaria agrícola en los costos totales de producción, es del 35% cuando se trata de laboreo convencional, reduciéndose al 29 por ciento cuando se opta por la siembra directa; promedio de los principales cultivos del país.
EDITORIAL
Nuestras puertas siempre abiertas Quienes conocen el funcionamiento de IRAM están familiarizados con el estímulo permanente que se genera hacia cada sector de la sociedad. Una práctica basada en el intercambio de información y el consenso. Sin descuidar nuestra Misión y Visión, objetivos fundamentales para nuestra existencia, en este número de acceso nos hemos propuesto enfocar los procesos internos que hacen a IRAM. Actuamos con nuestros profesionales manteniendo el espíritu grupal, focalizándonos en su actividad, en su movimiento, que es parte esencial de nuestra razón de ser. IRAM es el organismo referente nacional de estudio de normas y un importante actor en el campo de la certificación. IRAM es un puente multisectorial entre las organizaciones y los mercados internacionales. Somos un banco de datos donde quedan registradas las
2 | Editorial
necesidades y las posibles soluciones. Tenemos una biblioteca que agrupa a las múltiples normas del mundo. Existen diversas formas de definir a IRAM. Cada persona, a partir de su experiencia y su bagaje profesional, podría aportar una versión distinta de la actividad que ocurre puertas adentro.
Utilizando los códigos (logos) impresos en la tapa y en el interior de la revista, los lectores podrán servirse de esta tecnología para ingresar a IRAM de manera virtual. Confiamos que disfruten de esta propuesta.
El objetivo de este número no es entregarles una enciclopedia de su vasta actividad, sino crear una doble vía de comunicación, en la cual acceso es recibida por distintas organizaciones en los diferentes rincones del mundo, y sus lectores se introducen en nuestro quehacer. En definitiva, y como a cada paso, nuestra intención es abrir las puertas a todos utilizando distintos mecanismos, en este número de acceso presentamos un gadget innovador llamado Realidad Aumentada.
M. Enrique Romero PRESIDENTE DE IRAM
INSTITUCIONAL
SOCIOS IRAM
El beneficio de ser uno de los nuestros Los socios IRAM gozan de condiciones especiales dentro de la estructura operacional de IRAM. Pueden solicitar el estudio de normas IRAM, su revisión, y la apertura de nuevos subcomités de estudio. Tienen derecho a voto en más de 350 Subcomités de Estudio de Normas. Todos los documentos en estudio generados en dichos Subcomités son gratuitos para los socios. Pueden participar activamente en la Normalización en organismos regionales como AMN (Asociación Mercosur de Normalización) y COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas). Los socios participantes de Subcomités pueden solicitar la inscripción en los mismos como miembros “O” (observer), o miembros “P” (participante), en los Technical Committees de ISO. Y pueden participar en el estudio y en la votación final de los Documentos. Reciben información sobre los nuevos miembros IRAM, certificaciones, sellos, cursos de capacitación, nuevas Normas
IRAM, MERCOSUR, COPANT e ISO -publicadas y a la venta- y las Resoluciones Gubernamentales -aprobadas y en proyecto-. Anualmente reciben el Plan de Estudio de Normas, la Memoria y Balance, y el Catálogo General de Normas IRAM, impresos. El representante de la institución Miembro Pleno vota en la Asamblea de Socios, donde se renuevan los Miembros del Consejo Directivo de IRAM, y -luego de un año de antigüedad de asociadopueden postularse para formar parte del mismo. Los socios o miembros plenos institucionales tienen descuentos significativos en todos los cursos y seminarios IRAM. Tienen descuentos en la compra de normas nacionales e internacionales. Acceden sin costo a los servicios del Centro de Documentación: la biblioteca de normas y documentos técnicos más
importante de la Argentina, donde pueden solicitar búsquedas y consultar documentos de todo el mundo. El Alerta Bibliográfico lo informa electrónicamente de las nuevas normas editadas. Tienen la posibilidad de insertar un link desde su sitio a nuestra página, y beneficiarse del caudal de información: la mejor vía de acceso de los visitantes a su página. * La cuota mensual está exenta del impuesto del IVA.
CONTACTO SOCIOS IRAM Lic. María Beatriz Villafañe Jefa Promoción de Socios de IRAM tel.: + 54 11 4346.0610 4346.0612 4346.0632 E-mail: socios@iram.org.ar
Acceso | 3
4 | Normalizaci贸n
NORMALIZACIÓN
Elaboración de normas El estudio de normas es un proceso dinámico que tiene como objetivo establecer las condiciones mínimas de calidad que debe reunir un producto o servicio, para que sirva al uso al que está destinado. > El estudio de una norma o una serie de normas IRAM se origina -generalmente- por la solicitud de un sector de la sociedad de acuerdo a una necesidad concreta. Es imprescindible expresar que no se realizan normas para un uso potencial, sino que responden a solicitudes puntuales, que permiten a IRAM asegurar su utilización efectiva a partir de su publicación.
IRAM cuenta - en gran medida - con organismos activos que responder a la demanda de nuevas normas o modificaciones de normas vigentes. En esa etapa los gerentes y coordinadores IRAM consultan al organismo acerca de la factibilidad de una nueva norma - o su modificación -, y también evalúan la posibilidad de consultar a nuevos expertos.
> La Gerencia -competente en la materia- y la Dirección de Normalización de IRAM evalúan la necesidad del potencial documento, el cual debe proporcionar un beneficio útil para la comunidad.
En caso de no existir un organismo de estudio competente en la materia, se genera una nueva lista de expertos e interesados, se los convoca, y se da comienzo al estudio de la norma.
También se evalúa la factibilidad del estudio de la norma. En otras palabras, si IRAM cuenta con el personal adecuado, y si existen referentes externos para trabajar en la elaboración de la norma. Básicamente es una investigación en busca de expertos que puedan aportar sus conocimientos.
> El estudio se inicia en base a antecedentes nacionales, regionales e internacionales. Prioritariamente se trata de normas, pero también se utilizan informes de investigaciones, ensayos, desarrollo de productos, especificaciones técnicas, documentos técnicos, o normas aprobadas. Acceso | 5
Elaboración de normas
Estos antecedentes son considerados por los integrantes del organismo de estudio, quienes realizan un análisis inicial y presentan un primer documento llamado Esquema A.
JERARQUÍA DE LAS NORMAS
ce cre
cre
de
OBLIGATORIAS
RESOLUCIONES DISPOSICIONES CÓDIGOS Y ORDENANZAS
ES
DU R PE ACIÓ CIA N LID AD
ORGANISMOS GUBERNAMENTALES (Nacionales, provinciales, municipales)
DECRETOS
VOLUNTARIAS
ce
NORMAS IRAM
ORGANISMO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN
cre
ce
cre de
Los documentos son tratados en reuniones periódicas donde el Coordinador registra -en un acta- las resoluciones adoptadas y el intercambio de opiniones. El acta incluye el listado de los presentes y se envía a todos los miembros del organismo de estudio.
LEYES
ce
> El análisis y la corrección del Esquema A genera una evolución que se ve reflejada en el nombre del Esquema como A1, A2, etc., hasta lograr un consenso. Cada nueva versión documenta el trabajo del organismo para una comprensión clara.
ESPECIFICACIONES INTEREMPRESARIAS
NO OBLIGATORIAS EMPRESAS (Obligatorias para empresas)
ESPECIFICACIONES DE EMPRESAS
> El documento que obtiene el consenso del grupo pasa a llamarse Esquema 1 y es declarado en Discusión Pública, donde todos los sectores de la sociedad tienen un plazo -entre 30 y 180 díaspara el envío de observaciones. La discusión pública se hace efectiva mediante su anuncio en el sitio Web IRAM1 y el envío del esquema a todos los
integrantes del organismo de estudio -hayan participado o no-, a organismos gubernamentales, universidades y filiales de IRAM en todo el país.
puede enviar comentarios sobre el Esquema 1. En la reunión post-discusión pública se deja constancia de los comentarios recibidos y se justifica su aceptación o rechazo.
Cualquier persona que reúna las condiciones de representatividad de una entidad
> Más tarde el documento pasa a llamarse Proyecto 1 y se eleva al Comité
SISTEMA NACIONAL DE NORMAS, CALIDAD Y CERTIFICACIÓN Según el Decreto n° 1474/94 del Poder Ejecutivo Nacional la Secretaría de Industria promulga el Sistema Nacional de Normas, Calidad y Certificación, regulador de las actividades de normalización en un ámbito estrictamente voluntario, y marco de referencia del IRAM.
Dentro de este Sistema la intervención del IRAM se realiza en tres estadios diferentes: como miembro permanente del Consejo Nacional de Normas, Calidad y Certificación*, como Organismo Argentino de Normalización y, por último, como uno de los organismos de certificación.
El Sistema reconoce al IRAM como único organismo encargado de centralizar el estudio y la aprobación de normas de carácter voluntario: base esencial del sistema nacional de calidad.
(*) Debajo del Consejo Nacional -integrado por representantes del Gobierno Nacional y un Comité Asesor representante de las partes interesadas de los sectores no gubernamentales- existen dos organismos operativos encargados de realizar la gestión de todo el Sistema: el IRAM y el Organismo Argentino de acreditación (OAA), a cargo de la acreditación de los organismos de certificación, de los laboratorios de ensayo y de calibración. 6 | Normalización
Elaboración de normas
ORGANIZACIÓN IRAM La organización de IRAM se basa en dos documentos validados por el Decreto reglamentario. El Estatuto Social de IRAM, donde se detalla el objeto y la estructura de la institución, los derechos y obligaciones de sus miembros, y los deberes y atribuciones de su Consejo Directivo. El Reglamento de Estudio de Normas (REN), que establece los procedimientos generales para la constitución de sus organismos técnicos, y los principios básicos para el desarrollo de los estudios de normas. Por su parte, la Dirección de Normalización IRAM ha certificado sus proce-
sos de desarrollo de normas y la adopción de normas regionales e internacionales, según la norma ISO 9001 Sistemas de Gestión de la Calidad. LAS NORMAS • Promueven el uso racional de los recursos y su actividad creativa. • Facilitan la producción, el comercio y la transferencia de conocimiento. • Mejoran la calidad de vida, el bienestar y la seguridad de las personas. • Abarcan la mayoría de ámbitos (sin límite). • Su difusión es de carácter público. EL PROCESO • Los organismos de estudio de normas cumplen con metodolo-
gías y directivas basadas en procesos de estudio uniformes. • Su creación se fundamenta en la transparencia, el consenso - concepto que las diferencia de otros documentos - y la representación equilibrada de todos los sectores interesados. SECTORES • Intereses generales: institutos tecnológicos y de investigación, laboratorios de ensayos, organizaciones gubernamentales y universidades. • Producción: empresas, cámaras y organismos varios. • Consumo: consumidores finales o intermedios.
General de Normas para su aprobación final. En esa instancia el organismo de estudio concluye el estudio de la norma. El Comité General de Normas verifica el cumplimiento del REN y la Directiva 1 IRAM con el objetivo de unificar la estructura y el lenguaje de las normas IRAM, y asegurar su correcta comprensión y redacción. En las reuniones del Comité participa el coordinador de la norma, un delegado especial -designado por el organismo de estudio-, el Gerente del área y el Director de Normalización IRAM, y es finalmente donde el Proyecto es aprobado o rechazado para dar paso a una nueva revisión. Una vez creada la norma el proceso de normalización puede reiniciarse en forma de modificación, corrección o revisión, cada vez que el documento recibe observaciones fundamentadas. 8 | Normalización
Sala de consulta de normas. Casa Central IRAM.
El Comité General de Normas está integrado por especialistas ad honorem de diferentes ramas de la ciencia y de la técnica, que poseen una larga trayectoria en actividades de normalización en IRAM.
IRAM: PARTICIPACIÓN INTERNACIONAL IRAM representa a la Argentina a nivel regional, hemisférico, e internacional en organismos de normalización como AMN, COPANT, ISO e IEC 2, respectivamente.
Reunión Development at Training ISO con responsables de IRAM
Los organismos de normalización de cada país -IRAM por Argentina- pueden participar en estos organismos de
ORGANISMOS DE ESTUDIO: ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO El Reglamento de Estudio de Normas establece el funcionamiento, estructura y ciclo de vida de los organismos de estudios de normas, que responden a las necesidades planteadas en el Plan anual de Estudio de IRAM. ESTRUCTURA Dentro de la Dirección de Normalización de IRAM existen ocho Gerencias que gestionan el estudio de las normas, de acuerdo a la especialidad: energía y desarrollo sostenible, mecánica y metalurgia, seguridad, tecnologías, eléctrica y electrónica, alimentos y salud, construcciones y gestión de la calidad. Cada gerencia posee un Comité que establece estrategias de desarrollo
de normas y supervisa diferentes -temáticas- organismos de estudio con niveles jerárquicos diferentes: subcomités, comisiones y grupos de trabajo.
ración responde a diversos factores como la importancia, la amplitud de la materia de estudio y la cantidad de normas por estudiar.
Los Comités establecen el canal de comunicación entre los integrantes de los diferentes organismos de estudio dependientes, y supervisan el cumplimiento de las políticas de estudio de normas IRAM.
Algunos organismos trabajan ininterrumpidamente hace muchos años y cuentan con un listado estable de integrantes. Se trata de Subcomités que pueden llegar al centenar de normas aprobadas, respondiendo constantemente a la necesidad de nuevas normas, revisiones o modificaciones.
FUNCIONAMIENTO Desde el ámbito estrictamente técnico operativo, son los Subcomités, Comisiones y Grupos de Trabajo, quienes se encargan de estudiar y generar las normas. Su formación y du-
Por lo general los Grupos de Trabajo estudian un número reducido de normas, y se vuelven inactivos una vez publicadas las mismas.
Acceso | 9
Elaboración de normas acuerdo a sus intereses sectoriales, ya sea como Miembros Participantes (P) o como Miembros Observadores (O). Los primeros tienen la obligación de votar en la elaboración de cada norma, mientras que los segundos sólo reciben la documentación en estudio.
COMUNIDAD MUNDIAL DE NORMALIZACIÓN
NIVELES DE NORMALIZACIÓN
A. ISO
ISO
> El pedido de estudio de normas ISO también responde a la necesidad de sus países miembros, quienes representan a los distintos sectores locales: empresas, asociaciones, cámaras, fabricantes y consumidores. > ISO consulta a los países miembros sobre su intención de participar y si el porcentaje de respuestas es positivo conforma un organismo de estudio: Comité Técnico Internacional (TC), Subcomité (SC) o Grupo de trabajo (WG, por su sigla en inglés).
IEC
ITU
INTERNACIONAL AUMENTO DE LA UNIVERSABILIDAD Y APLICABILIDAD
IRAM
CEN
AMN
AUMENTO DE LA ESPECIFICIDAD
CENELEC
REGIONAL
ABNT
UNIT
INTN
NACIONAL
La estructura de estos organismos de estudio está formada por un Presidente y una Secretaría Técnica que pueden provenir de países diferentes. Por lo general los presidentes pertenecen al sec-
ORGANIZACIONES: Empresas, Instituciones
LOS INTEGRANTES Todos los organismos de estudio están integrados por representantes de la sociedad argentina -denominados partes interesadas- y un coordinador de IRAM que conoce el funcionamiento cotidiano del organismo de estudio, y la estructura de las normas. Cada representante aporta su conocimiento técnico -sectorial- para crear un documento consensuado. Cualquier persona que represente y esté avalada por un sector, empresa u organización 10 | Normalización
de la sociedad argentina, puede participar de un organismo de estudio IRAM. El coordinador asegura el cumplimiento del REN y pauta el trabajo de redacción de los documentos, proponiendo soluciones técnicas adecuadas a los problemas que se presenten. El proceso de normalización respeta una estructura, un lenguaje, y una posición lograda a través del consenso. Debido a su noción profesional y al co-
nocimiento de los conceptos básicos de normalización, uno de los representantes es designado Secretario del organismo de estudio, y colabora estrechamente con el Coordinador. En las reuniones iniciales el coordinador y los representantes detectan las necesidades y establecen la forma más adecuada de trabajo, la frecuencia de las reuniones y el tipo de organismo. Finalmente se abocan a generar el contenido y los requisitos de la norma.
Elaboración de normas
REALIDAD AUMENTADA NORMALIZACIÓN Ingrese a http://bdl.webege.com/ar y haga clic en permitir. Coloque el código frente a la cámara Web de su computadora. No interfiera entre la cámara y el logo. Asegúrese de que esté bien iluminado.
Pasillo central de IRAM Casa Central
TIPOS DE NORMAS IRAM Una norma IRAM es un documento público que puede ser consultado, referenciado y utilizado por quienes lo deseen. Su aplicación es voluntaria, pero en algunos casos las autoridades pueden dictar reglamentos obligatorios que transforman a la norma en referencia. Las normas pueden referirse a especificaciones de un material, definiciones de un campo determinado, muestreo de productos, prácticas recomendadas de procedimientos, las cuales ayudan a mejorar la calidad, la seguridad y la competitividad industrial. IRAM estudia y aprueba normas, bajo cumplimiento de los pasos descriptos en el Reglamento de Estudio de Normas, que pueden referirse a los siguientes temas: 12 | Normalización
TERMINOLOGÍA Establecen términos y definiciones, notas explicativas, ilustraciones, ejemplos, etc. PRODUCTOS Establecen los requisitos que deben cumplir un producto o grupo de productos para asegurar su aptitud en el empleo (calidad, genuinidad, diseño, funcionamiento, etc.). ENSAYOS Establecen las metodologías analíticas para la determinación de diferentes características, así como los equipos de medición, reactivos, acondicionamiento, parámetros del ensayo, muestreo, datos del informe. PROCESOS Establecen pautas mínimas que deben tener un proceso en particular o una práctica recomendada.
Casos particulares: Norma IRAM de Emergencia Como responde a la urgencia de contar con una norma IRAM aprobada, se exime la etapa de discusión pública. El organismo de estudio establece su vigencia. Una vez vencida se debe ratificar, introducir modificaciones, o proceder a su cancelación. Norma IRAM experimental La falta de certeza práctica permite la aprobación de una norma de carácter experimental. Por ejemplo: laboratorios que poseen un método de análisis que funciona correctamente, que está consensuado, pero no cuenta con una validación completa. No obstante, existe el interés de tener una norma sobre dicho método de ensayo. Por lo general tiene una validez de dos años, como máximo.
tor privado, mientras que la secretaría está a cargo del organismo nacional de normalización. En el caso de los WG, existe la figura del Coordinador.
mos espejos nacionales es permanente. Se convocan reuniones de trabajo en forma periódica y reuniones plenarias -aproximadamente- cada 18 meses.
mente, que favorecen a la industria argentina, facilitando el comercio, la exportación, y eliminando posibles barreras técnicas y comerciales.
> Cada país crea un organismo nacional a imagen especular del organismo internacional ISO. Concretamente el organismo de estudio local trabaja “en espejo” al internacional, para generar su posición común -opinión consensuada de sus representantes- en el estudio de una norma.
La participación en ISO permite a la industria, las empresas y las organizaciones de cada país, exponer sus estudios y conocimientos, que luego pueden transformarse en normas internacionales.
B. MERCOSUR
La comunicación entre los organismos de estudio ISO (TC, SC, WG) y los organis-
> Resulta importante destacar la función de IRAM como acceso a los estudios técnicos, ensayos y transferencia de tecnología validada internacional-
El organismo que centraliza los estudios de normas MERCOSUR es la Asociación MERCOSUR de Normalización (AMN). Sus miembros asociados son IRAM (Argentina), ABNT (Brasil), UNIT (Uruguay), INTN (Paraguay), y sus miembros adherentes son INN (Chile) e IBNORCA (Bolivia). Para el estudio de una norma se conforman los comités sectoriales MERCOSUR (CSM) de manera similar a los formados en ISO. Para avanzar en el estudio de una norma los cuatro países deben votar de forma positiva. C. ADOPCIONES DE NORMAS La adopción de normas regionales e internacionales como normas IRAM parte de la traducción de un documento y procediendo según el REN IRAM. Durante la adopción se trata el documento en reuniones del organismo de estudio nacional, quien decide el tipo de adopción: idéntica o modificada. En la adopción idéntica el texto de la norma adoptada es idéntico al de la norma original y en español. Se reconocen fácilmente por sus siglas, por ejemplo, IRAM-ISO, IRAM-NM.
Auditorio IRAM: Ing. Luís Trama (Director de Normalización) durante la presentación de la Norma ISO 26000 a estudiantes extranjeros.
IRAM PARTICIPA EN LOS SIGUIENTES ORGANISMOS DE NORMALIZACIÓN AMN • Asociación Mercosur de Normalización COPANT • Comisión Panamericana de Normas Técnicas IEC • International Electrotechnical Comisión ISO • International Organization for Standardization FINCA • Foro de los Comités Nacionales de la IEC de América
En la adopción modificada el texto de la norma adoptada se ha modificado respecto de la norma original, de acuerdo con las necesidades locales. Todas las diferencias deben estar identificadas. En este caso sólo tiene designación IRAM. 1. www.iram.org.ar 2. ISO (International Standardization Organization) e IEC (International Electrotechnical Commission). Acceso | 13
14 | Certificaci贸n
CERTIFICACIÓN
Mejorar los procesos, los productos y los servicios El término certificación se ha instalado en la mayoría de los ámbitos laborales, y algunas normas internacionales como la ISO 9000, con más de un millón de organizaciones certificadas en
todo el mundo y casi siete mil en Argentina, han demostrado ser un parámetro para el fortalecimiento de empresas y organizaciones de todo tipo. ¿Por qué razón hace veinte años, la certificación de Sistemas de Gestión de la Calidad se transformó en la más popular desde su nacimiento? La respuesta es simple: fueron las propias empresas certificadas quienes encontraron valor en la aplicación de dicha norma y la difundieron. En un mundo globalizado, las empresas en pleno proceso de descentralización necesitaban que sus proveedores respetaran y cumplieran con características y procesos básicos en la entrega de sus productos y servicios. Más tarde la norma pasó a ser una herramienta de ordenamiento interno para los procesos y productos de las empresas. El mensaje era claro: cum-
plir con especificaciones mejoraba la gestión, los productos, y atraía ventajas competitivas y comerciales. PROCESOS DE CERTIFICACIÓN > La norma ISO 17021 establece que todas las certificaciones poseen un ciclo idéntico, que comienza con una doble auditoría inicial y finaliza con la certificación -en caso de cumplimiento-, a partir de la cual se realiza una auditoría anual de seguimiento durante tres años. Luego de este período reinicia el proceso de re-certificación. Se trata de un encadenamiento cíclico de procesos. > Antes de que IRAM recomiende una certificación existe un proceso de facAcceso | 15
Mejorar los procesos, los productos y los servicios tibilidad, en el que se contempla internamente la posibilidad de contener técnicamente la necesidad de una organización. > La actividad operativa de certificación de una empresa u organización comienza con una Propuesta Técnica, donde el área correspondiente de IRAM programa y verifica el cumplimiento de las distintas etapas. > En esta instancia los Coordinadores
Técnicos de IRAM realizan el contacto administrativo y la elección de auditores. Esta acción se realiza con la ayuda de un Software de operaciones donde están sistematizados todos los procesos y sus etapas.
REALIDAD AUMENTADA CERTIFICACIÓN Ingrese a http://bdl.webege.com/ar y haga clic en permitir. Coloque el código frente a la cámara Web de su computadora. No interfiera entre la cámara y el logo. Asegúrese de que esté bien iluminado.
Los coordinadores técnicos son los que aseguran la contención de las empresas y organizaciones, porque conocen el proceso de certificación y pueden detectar -y responder- a sus necesidades en materia de certificación.
NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN IRAM no recibe ayuda financiera ni tiene compromisos económicos con el Estado argentino. Sus áreas de servicios deben generar recursos para sostener la misión primaria de la organización: la normalización. Sus procesos comerciales y no comerciales son independientes y tienen objetivos diferentes. La normalización es una actividad abierta y participativa donde quedan de lado las necesidades comerciales. Son grupos de trabajo formados por distintas partes interesadas que generan un documento consensuado. Los gerentes de Certificación IRAM y sus responsables técnicos participan de las reuniones de estudio, al igual que el resto de las empresas certificadoras. Una vez creada la norma IRAM, la Dirección de Certificación es un usuario más de ese, y de cualquier otro documento que establezca requisitos. Las normas también sufren un proceso de modificación y el servicio de 16 | Certificación
certificación requiere de la capacidad de explicar al cliente qué va a pasar con sus certificaciones. Para eso IRAM participa en comités técnicos de normalización, a veces con altos cargos, que le brindan solidez técnica que se traduce en una ventaja para sus clientes. Lejos del criterio de independencia entre los procesos de normalización y certificación, se considera a las normas como un insumo para la certificación porque trabajan con el diseño, desarrollo e innovación, e investigación de las empresas. En sentido inverso la evaluación y certificación de los productos, servicios y procesos internos de las empresas influyen o modifican a las normas. Para enlazar las dos áreas existe la Direccion de Coordinación Técnica, que nutre al área de normalización con información que le permita responder a las tendencias generadas en el mercado de certificación. Brindando una orientación basada en los negocios y la visión de otros países donde hay mayor desarrollo industrial.
CALIFICACIÓN DE AUDITORES Detrás de la estructura operativa existe un proceso obligatorio de calificación de auditores, auditores líderes, y más tarde un ciclo de mantenimiento de la calificación. Dentro de este requerimiento existen evaluaciones obligatorias y otras que no lo son. Por su parte IRAM posee un sistema interno compuesto por una evaluación técnica durante las auditorías, y una testificación durante la actividad del auditor en la organización u empresa. Asimismo IRAM clasifica a sus auditores con códigos que responden a su capacidad, y existe un rango discriminado por rubro en el que se habilita el trabajo de un auditor según su experiencia en auditoría, experiencia laboral y formación universitaria. Esta evaluación anual asegura su capacidad, y por consiguiente, la calidad del servicio de certificación IRAM.
> Habiendo superado dicha etapa se planifica una inspección, una auditoría, y una evaluación. La inspección significa tomar contacto con la organización. La evaluación consiste en sacar una radiografía del funcionamiento interno o de un producto. Y a partir de dicha radiografía se emite una evaluación. Certificar consiste en evaluar el cumplimiento de una norma, pero el esquema de evaluación depende de la norma. Existen normas de productos con un esquema realizado en ensayos de laboratorios, o aquellas focalizadas en los procesos de creación de productos o servicios, donde se evalúa el
ALGUNOS TIPS En sectores de certificación obligatoria, como Eléctrica, IRAM tiene el 95% del mercado nacional, mientras que en sectores voluntarios como Sistemas de Gestión de Calidad, posee el 36% del mercado. La última encuesta de Revista Mercado1 posiciona al IRAM como el primer organismo de certificación de la Argentina: siete de cada diez personas asocian su imagen a conceptos de calidad y seguridad. Las empresas del sector exportador con un sistema de gestión o un producto certificado tienen una capacidad diez veces mayor de adaptación a los constantes cambios del mercado local e internacional. 1. Total Argentina Strategic presentó en octubre de 2010 la 17ª edición de la investigación anual que realiza para la revista Mercado. Sobre una muestra de 198 organizaciones prestigiosas, divididas en 28 categorías, se analizan las marcas mejor percibidas por los empresarios.
Foyer IRAM Casa Central: pantalla promocional con video institucional ISO.
funcionamiento de una organización in situ, sus documentos, estados, y toma de acciones. La máxima autoridad técnica en el proceso de certificación son los Jefes de Producto IRAM. Son los auditores referentes para todo el servicio, quienes toman decisiones en caso de dudas del auditor, y quienes forman a los nuevos auditores. > Cuando un auditor IRAM recomienda la certificación de una empresa comienza el proceso de Revisión Técnica. Los jefes de producto y los responsables de las gerencias de Casa Central, quienes conforman la Secretaría técnica, reciben los dossiers de cada una de las auditorías realizadas en las filiales de Argentina y el extranjero. > A partir de esta revisión cada Secretaría Técnica analiza las condiciones del auditor, si está habilitado, si el in-
forme es correcto, si la conclusión es correcta, y si se cumplieron los pasos previstos en el proceso de certificación. En caso positivo la Secretaría recomienda la certificación al Comité General de Certificación, quien evalúa y toma la decisión final con respecto al estado de la certificación de las empresas u organizaciones. El Comité General de Certificación está formado por profesionales que no pertenecen a la estructura de IRAM. Tiene un compromiso firmado para colaborar en la evaluación de los procesos de certificación y asegurar su independencia. Se trata de profesionales reconocidos en diferentes ámbitos laborales. Con un expertise que les permite hacer frente a distintos rubros: industria, construcción, química, eléctrica, etc. IRAM es uno de los pocos entes de certificación que posee un comité ad-hoAcceso | 17
Mejorar los procesos, los productos y los servicios
Certificar consiste en evaluar el cumplimiento de una norma. Existen normas de productos y normas de procesos de creación de productos o servicios.
Ing. Alberto Schiuma (Director de Certificación) y Cdor. Christian Viand (Director de Filiales) durante la ceremonia de entrega de Certificados IRAM.
LOS SERVICIOS La función de IRAM es sostener y contener técnicamente a las distintas necesidades de los mercados. La primera puerta de entrada para este objetivo fue la Normalización. Originada -hace setenta y cinco años en Argentina- por las grandes empresas, que dotadas de procesos de diseños y desarrollo propios, necesitaban un organismo que normalizara los factores técnicos y facilitara las relaciones comerciales. La evolución del mercado dio paso a una segunda puerta de entrada, y las normas originadas por las necesidades locales o globales, dieron paso al servicio de Certificación. 18 | Certificación
En la actualidad son las Pymes -60% del mercado de certificación de IRAMquienes utilizan esas normas como input para sus propios procesos de diseño y desarrollo. Desde su Dirección de Certificación IRAM verifica el cumplimiento de una serie de requisitos que están establecidos en las normas, o en resoluciones, para demostrar la conformidad de los productos o sistemas de gestión de las organizaciones. También acompaña su crecimiento, y en la medida en que una empresa crece, existe una reacción natural que genera nuevas necesidades, que
definen nuevos servicios: capacitación, evaluación, certificación de un sistema -la capacidad de gestionar procesos-, certificación de productos resultante de esos procesos, o informes que no llegan a ser certificaciones pero que son solicitados a nivel internacional. Setenta y cinco años de actividad han creado un feedback entre IRAM y las organizaciones argentinas. Partiendo de la necesidad de normas, que implican el estudio a puertas abiertas del I+D de distintas empresas, y que dan paso a un sistema de gestión o un producto maduro que requiere certificación.
Mejorar los procesos, los productos y los servicios
norem, que toma decisiones relativas a su marca de certificación. Existen otros tipos de calificaciones, como las distinciones, que no pasan por el Comité porque no utilizan la marca de certificación IRAM. TIPOS DE CERTIFICACIÓN > La certificación de normas puede ser obligatoria o voluntaria. Las normas obligatorias son aquellas exigidas por diferentes organismos para comercializar productos y servicios. En este caso IRAM trabaja con empresas que buscan la conformidad como una herramienta que les permita mantener su rendimiento. Mientras que para las normas voluntarias no existe una exigencia. Se trata de empresas que optan por la certificación para diferenciarse tanto en su imagen, estructura interna, como en sus productos o servicios.
gestión, aspecto ambiental, de salud y de seguridad ocupacional.
En definitiva lo que queda claro es que la especificación de dichos procesos y la evaluación de conformidad de los esquemas aumenta el valor agregado de una estructura operacional: producción, productos, servicios, calidad de
IRAM también ofrece servicios no certificables. Se trata de diagnósticos de estado de cumplimiento de normativa, donde se evalúan informes otorgados por otros entes específicos, como por ejemplo el Global Reporting Initiative.
Hall de recepción a la Sala de conferencias y Salas de capacitación IRAM Casa Central.
AUDITORES Aquella persona que -mediante su capacitación y calificación- se convierte en auditor inicia su actividad en calidad de observador, dentro de un equipo dirigido por un auditor líder, hasta que es calificado como auditor y comienza su actividad como tal.
INTERNACIONAL IRAM es miembro de distintas redes globales de certificación internacionales que le permiten tener acceso a nuevos productos y al reconocimiento mutuo entre organizaciones de distintos países. IECEE • Worldwide System for Conformity Testing and Certification of Electrotechnical Equipment and Components IQNet • The International Certification Network QuEST FORUM • (Global communications association) GLOBAL GAP • (Good Agricultural Practice) 20 | Certificación
El staff de auditores IRAM está cargado en un sistema donde se cruzan sus cualidades y disponibilidad con las necesidades de las empresas, según las cuales los coordinadores técnicos los convocan y organizan en equipos de certificación. Existe un grupo de auditores que forman parte del staff IRAM -Casa Central y filiales- que dependen de los Jefes de producto.
Muchos podrán ver una fórmula
Nosotros vemos la capacidad de extinguir un incendio y protegerte Diseñamos, producimos y comercializamos productos químicos para combatir el fuego, dentro de un estricto marco de calidad y de respeto hacia el medio ambiente.
La línea de productos, se complementan con licencias de comercialización con carácter de distribución oficial, como ser los gases limpios de Dupont.
Nuestra gama de productos abarcan:
<c Zfdgifd`jf [\ ;\djX Zfe cX j\^li`[X[ j\ \ok`\e[\ X cX jfZ`\[X[ gXik`Z`gXe[f XZk`mXd\ek\ \e gif^iXdXj [\jk`eX[fj X cX gi\m\eZ` e [\ `eZ\e[`fj p ]fidXe[f gif]\j`feXc\j \e jl moderno centro de capacitación.
gfcmfj j\Zfj gXiX \ok`ekfi\j [\ ]l\^f ZcXj\ 89:# 9: p ; \jgldXj j`ek k`ZXj XZZ\jfi`fj gXiX `ejkXcXZ`fe\j p \c\d\ekfj gXiX cX clZ_X contra el fuego
Demsa, gente que trabaja pensando en Ud.
Somos su seguridad cuando Ud. más nos necesita
DOCUMENTACIÓN
Centro de documentación mente, también contestan consultas vía mail, fax, Internet y teléfono. > IRAM también ofrece un servicio gratuito de consultas de normas nacionales para profesores y alumnos en 120 bibliotecas de diferentes universidades del país. > Todos los documentos y publicaciones se encuentran a la venta. En formato impreso o digital en el caso de las normas IRAM, e impreso en el caso del material extranjero. > El pedido y el pago de documentos se realizan personalmente o vía Internet. IRAM ofrece un servicio de pago previo y envío de documentos a domicilio. BIBLIOGRÁFICA ÚNICA EN ARGENTINA Sala de consulta de documentación IRAM Casa Central.
> La consulta de normas es gratuita y se realiza de forma presencial en cualquier sede de IRAM. El único soporte para la consulta es el impreso. El usuario no puede copiar el contenido de una norma, pero si puede tomar notas que le sean de utilidad. > Durante la consulta en Casa Central IRAM, aquellos usuarios que requieren aclaraciones o explicaciones acerca de una norma, son orientados por el personal del Centro de Documentación.
Con más de cuatrocientos mil documentos de todo el mundo, la compilación bibliográfica de IRAM es única en Argentina. A pesar de la creciente duplicación ilegal de las normas en el país y en el mundo, los usuarios acuden constantemente a IRAM para consultar las normas originales y vigentes. El Centro de Documentación de IRAM es el encargado de brindar información bibliográfica sobre normas, documentos y publicaciones, generados tanto en el ámbito nacional como por cualquier instituto de normalización del mundo.
> Cuando la consulta necesita una aclaración específicamente técnica, se lo deriva con el coordinador de la norma, quien en casi todos los casos responde personalmente y de forma gratuita.
Como miembro de distintas redes internacionales de normalización y certificación, IRAM es el único organismo argentino que dispone de esta bibliografía.
> Los asistentes técnicos, responsables de recibir y orientar al usuario personal-
La Gerencia del Centro de Documentación posee dos actividades principales:
22 | Documentación
responder consultas técnicas y pedidos de normas de los usuarios -internos y externos- y la venta de normas, documentos y publicaciones. De esta forma, el área de consultas procesa y responde a las unidades operativas de IRAM, encargados de los procesos de certificación, normalización y capacitación, y también a sus socios y clientes. Externamente da respuesta -en un amplio abanico de temas abarcados por las normas- a alumnos primarios, secundarios y universitarios, profesionales de empresas, cámaras, asociaciones, particulares, y público en general. El Centro de Documentación está certificado bajo un Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001 y un Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001, que abarca a toda la sede central de IRAM. REALIDAD AUMENTADA DOCUMENTACIÓN Ingrese a http://bdl.webege.com/ar y haga clic en permitir. Coloque el código frente a la cámara Web de su computadora. No interfiera entre la cámara y el logo. Asegúrese de que esté bien iluminado.
22 | 23
FORMACIÓN
Capacitación de recursos humanos Los cursos se desarrollan como respuesta a las necesidades del mercado, a la creación de una nueva norma, o por el interés específico de una empresa. EL CATÁLOGO DE FORMACIÓN La capacitación de normas se traduce como un beneficio para las organizaciones de toda índole. No obstante, el poder de reacción -asociado a la aparición de nuevas normas nacionales e internacionales- le permite a la Gerencia de Formación de Recursos Humanos de IRAM ofrecer un servicio con valor agregado suplementario. De esta forma, mientras que el documento se encuentra en fase de discusión pública, IRAM desarrolla el curso de capacitación que es lanzado al mercado apenas se aprueba la norma. El servicio de formación IRAM está notoriamente asociado a calidad, medio ambiente, seguridad y salud ocupacional, términos que conforman las normas de implementación de sistemas de gestión, las más certificadas a nivel mundial.
PROCESOS 1. Generación del curso 2. Designación del capacitador 3. Difusión a través de la plataforma de comunicación. 4. Dictado del curso. 5. Entrega de un certificado de participación. 6. Evaluación del curso mediante la evaluación de la satisfacción de los participantes. 7. Proceso de retroalimentación: se aplican mejoras y, eventualmente, se adaptan a otros cursos. 24 | Formación
Sin embargo el catálogo anual de IRAMFormación propone una oferta multi-temática que abarca once áreas, divididas en 306 cursos presenciales y 15 cursos a distancia. LOS RECURSOS La demanda de capacitación se origina por diferentes motivaciones y necesidades que son contestadas por organismos de certificación, universidades y escuelas, que proponen aranceles, recursos y capacidades disímiles. IRAM es un soporte de capacitación nacional: genera las normas que otros organismos de capacitación adquieren para desarrollar sus cursos, desarrolla sus propios cursos acreditados, y, eventualmente, también emite certificados sobre esas normas. Basada en los recursos y la experiencia operativa de sus profesionales, la oferta de cursos cuenta con el reconocimiento de la marca IRAM: un concepto diferenciador en el mercado de capacitación, en la que profesionales y futuros profesionales se respaldan para potenciar su actividad. ESTRUCTURA DE LOS CURSOS Los cursos regulares se dictan en dos modalidades. Mientras que los cursos presenciales se desarrollan en las aulas de IRAM Casa Central, filiales del interior y exterior del país y en las instalaciones de las empresas -in company-, los cursos a distancia se dictan on-line, a través de una plataforma informática. Los cursos in company pueden ser custo-
mizados según los objetivos concretos de las empresas. Una vez detectada su necesidad -y lejos de ofrecer un paquete cerradose crea un curso específico que le aporta las herramientas para resolver problemáticas concretas de la organización. Las organizaciones que desean ser capacitadas por IRAM también tienen la posibilidad de adquirir horas de capacitación regulares, según sus necesidades. La oferta de cursos a distancia es la misma que en áreas presenciales. Está dirigida a alumnos que no tienen la posibilidad -horarios laborales, distancia geográfica- de acudir a instalaciones IRAM en todo el país. Los cursos se brindan mediante una plataforma on-line, organizada por tutores que establecen actividades y plazos. OFERTA DE CAPACITACIÓN Los cursos intensivos tienen una duración de entre uno y cinco días, mientras que los cursos extensivos duran nueve meses -entre abril y diciembre- y están compuestos por un trabajo de campo, exámenes y presentación de tesis. Los diplomados del área de calidad, alimentación, medio ambiente, salud y turismo, se exige al alumno un título de grado o cinco años de experiencia demostrable en el sector. La oferta de cursos en las filiales del interior del país es similar a la de Casa Central. Cada dependencia publica un programa mensual.
CURSOS
306
Formación de Recursos Humanos en sala de capacitación IRAM Casa Central.
IRAM organiza capacitaciones en sus filiales de Perú, Chile, y Bolivia. Algunas con profesionales locales -previamente validados-, otras son enviados desde Buenos Aires. Por su parte, los cursos certificados por el IRCA se realizan con capacitadores enviados desde Casa Central. EL STAFF IRAM Los profesionales encargados de transferir el contenido de los cursos provienen de distintas áreas: certificación de sistemas de gestión, normalización, auditores líderes IRAM, e integrantes de los subcomités de estudio de normas locales e internacionales. Con un perfil técnico, su experiencia es evaluada para desarrollar y dictar los cursos. Para la capacitación de ciertas normas son los mismos creadores del documento quienes brindan la formación. De manera sistemática los capacitadores están respaldados por el know-how en procesos de certificación y normalización de IRAM, el organismo nacional donde se generan los documentos. RESPALDO INTERNACIONAL Además, como organización de forma-
ción y certificación, IRAM brinda cursos de Formación de Auditores Líderes -Sistemas de Gestión de la Calidad, de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional y de Gestión Ambiental- que están certificados por el IRCA1. Durante 2010, y en consonancia con el apoyo institucional a los entes públicos nacionales, a IRAM-Formación se le adjudicó por licitación pública el dictado de cursos de implementación de sistemas de gestión de la calidad, a más de ochocientos profesionales del SENASA2 en todo el país. Mediante un programa de crédito fiscal lanzado por la Sepyme3, IRAM ofrece capacitación gratuita a Pymes a las que se les reintegra el importe invertido en formación, mediante el descuento de impuestos nacionales. LOS ALUMNOS Profesionales de empresas, multinacionales y organismos del Estado; estudiantes; y consultores en formación acuden a capacitarse. Para asegurar la calidad pedagógica IRAM impone un tope de participantes por curso y también nivela sus conocimientos.
PRESENCIALES
15
A DISTANCIA
11
ÁREAS
Alimentos • Calidad • Educación • Formación profesional • Management • Medio ambiente • Normalización • Salud • Seguridad y salud ocupacional • Tecnología de la información • Turismo
ASISTENCIAS
+ de 12.000 a 1000 capacitaciones organizadas por IRAM en Argentina
+ de 700 Se capacitaron en 72 cursos organizados por sus representaciones de Bolivia, Chile y Perú
DIPLOMADOS
5
DIPLOMADOS EXTENSIVOS DICTADOS
En las áreas de Alimentos, Calidad, Medio Ambiente y Salud, en su modalidad presencial y a distancia en Casa Central Acceso | 25
Capacitación de recursos humanos Los cursos presenciales se dictan a un máximo de veinticinco personas por curso, con el fin de ofrecer respuesta individual y seguimiento personalizado. Para los cursos in company el cupo no supera los veintidós participantes.
La formación IRAM de estas tres áreas está acreditada internacionalmente por el IRCA. Y posee una secuencia lógica que implica cursos de introducción, de auditor interno, y finalmente auditor líder.
En el caso de los Diplomados extensivos se exige al alumno un título de grado o cinco años de experiencia demostrable, para maximizar el beneficio de la cursada, y mantener el nivel de las capacitación lo más alto posible.
En otras áreas la secuencia de capacitación implica introducción, planificación para la implementación, documentación, y auditor interno. Naturalmente, la capacitación de herramientas como Management –que no involucran sistemas de gestión- tampoco requiere el curso de auditor.
ESCALA DE CAPACITACIÓN En el área de Sistemas de Gestión de Calidad el primer escalón de capacitación es el auditor interno y más tarde el auditor líder. Este tipo de formación ofrece los conocimientos para trabajar dentro de un organismo de certificación, o bien acreditarse como auditor de organismos de acreditación internacional. Solamente aquellos auditores que pertenecen a un organismo de certificación pueden participar de auditorías con este fin. No obstante, el resto de auditores líderes pude ser contratado -empresas y organizaciones- como consultor interno. Los Sistemas de Gestión abarcan diferentes sectores, de los cuales la certificación en Calidad (ISO 9001), Medio ambiente (ISO 14001), y Seguridad y salud ocupacional (OHSAS 18001) se destacan por la utilidad y la presencia en el mercado.
REALIDAD AUMENTADA FORMACIÓN Ingrese a http://bdl.webege.com/ar y haga clic en permitir. Coloque el código frente a la cámara Web de su computadora. No interfiera entre la cámara y el logo. Asegúrese de que esté bien iluminado.
En todos los casos IRAM Formación entrega certificados de participación o de aprobación. PROFESIONALES Y EMPRESAS El trabajo en conjunto entre la Dirección de Coordinación Técnica, la Dirección de Normalización y la Dirección de Certificación le permite a IRAM detectar y evaluar nuevas ofertas de capacitación. Si bien las empresas y organizaciones que deciden obtener el certificado de normas no están obligadas a capacitar a sus empleados, las mismas normas recomiendan esta práctica. En algunos casos las empresas que conforman los subcomités de estudio de normas promueven voluntariamente la capacitación de sus propios profesionales.
Algunos cursos nutren al participante con lineamientos para la implementación de un sistema de gestión de calidad4 o con las directrices para realizar auditorías de sistemas de gestión5. De este modo la empresa se dota de un auditor interno y puede maximizar los tiempos y los procesos de auditoría que determinan la certificación. 1. IRCA International Register of Certificated Auditors http://www.irca.org/ 2. SENASA Servicio Nacional de Sanidad Animal http:// www.senasa.gov.ar/ 3. Secretaría PyME y Desarrollo Regional (Ministerio de Industria) http://www.sepyme.gov.ar/ 4. GC-04 Planificación para la Implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad 5. GC-08 Formación de Auditores Internos de Sistemas de Gestión de la Calidad.
INFORMES E INSCRIPCIÓN:
IRAM CASA CENTRAL: formacion@iram.org.ar
IRAM NOA: noa@iram.org.ar
IRAM MAR DEL PLATA: mardelplata@iram.org.ar
IRAM COMAHUE: comahue@iram.org.ar
IRAM MEDITERRÁNEO: mediterraneo@iram.org.ar
IRAM LITORAL: litoral@iram.org.ar
IRAM POSADAS: posadas@iram.org.ar
IRAM PATAGONIA: patagonia@iram.org.ar
IRAM BAHÍA BLANCA: bahiablanca@iram.org.ar
IRAM PUERTO MADRYN: puertomadryn@iram.org.ar
IRAM NUEVO CUYO: nuevocuyo@iram.org.ar
26 | Formación
CURSOS 2011
Casa Central + Filiales | Agosto
AREA
FECHA
CURSO
LUGAR
A DISTANCIA
Agosto
GCd-02 Planificación para la Implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad
Buenos Aires
Agosto
GEd-01 SGC en Servicios Educativos. Aplicación de la norma IRAM 30000. Guía de interpretación de la norma IRAM-ISO 9001
Buenos Aires
Agosto
FPd-01 Introducción a la Estadística y Metodologías para el Control de la Calidad
Buenos Aires
Agosto
MAd-03 Formación de Auditores Internos de Sistemas de Gestión Ambiental
Buenos Aires
19
GA-12 Manejo Integrado de Plagas
Buenos Aires
22 y 23
GA-09 Formación de Auditores Internos de un Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria IRAM-ISO 22000, según la norma IRAM-ISO 19011
Buenos Aires
GA-10 Metodologías para el Diseño, Planificación, Implementación y Seguimiento de los distintos Sistemas de Gestión de la Calidad e Inocuidad Alimentaria
Buenos Aires
29 y 30
GA-24 Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en Servicios de Alimentos
Buenos Aires
16 y 17
GC-08 Formación de Auditores Internos de Sistemas de Gestión de la Calidad, según la norma IRAM-ISO 19011
Buenos Aires
23
GC-07 Diseño y desarrollo: su implementación, según IRAM-ISO 9001
Buenos Aires
23 al 25
GC-13 Formación de Auditores Internos de Sistemas de Gestión Integrados: Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud Ocupacional. Auditorías de SGI efectivas
Buenos Aires
24, 25 y 26
GC-32 La Satisfacción del Cliente y el Sistema de Gestión de Reclamos en las Organizaciones
Buenos Aires
30
GC-35 Prácticas de Auditorías
Buenos Aires
31 Ago. 1 y 2 Sep.
GC-32 La Satisfacción del Cliente y el Sistema de Gestión de Reclamos en las Organizaciones
Buenos Aires
13 y 14
GE-02 Documentación para la Gestión de la Calidad en Organizaciones Educativas y de Capacitación
Buenos Aires
25
MG-26 Gestión de Competencias Laborales y Evaluación del Desempeño
Buenos Aires
29 al 31
MG-17 Project Management
Buenos Aires
10, 17 y 26
MA-71 Responsabilidad Social. Seminario-Taller para la aplicación de la Norma IRAM-ISO 26000:2010
Buenos Aires
22 y 23
MA-17 Consideraciones Ambientales en el diseño y desarrollo de productos
Buenos Aires
24
MA-36 Caracterización de Sitios Contaminados I
Buenos Aires
31
MA-41 Residuos Reciclables y Biodegradables
Buenos Aires
25 y 26
GS-13 Sistemas de Gestión de la Calidad en un Servicio de Traumatología y Ortopedia. Aplicación de la norma IRAM-ISO 9001
Buenos Aires
SO-03 Formación de Auditores Internos de Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001
Buenos Aires
TI-02 La norma IRAM-ISO/IEC 27001. Requisitos para los Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información
Buenos Aires
TM-26 Sistemas de Gestión Integrados para Empresas Intermediadoras de Servicios Turísticos. Norma IRAM-SECTUR 42910
Buenos Aires
TM-07 Gestión Integral en Turismo Rural
Buenos Aires
ALIMENTOS
29 y 30
CALIDAD
EDUCACIÓN MANAGEMENT MEDIO AMBIENTE
SALUD SySO TI TURISMO
11 y 12 29 Y 30 23 y 24 29 al 31
Este es un resumen de la oferta de cursos ofrecidos por IRAM. Para obtener el listado de todos los cursos dirigirse a: www.iram.org.ar | Formación | Catálogo de Cursos. Informes: CASA CENTRAL - Tel. +54 11 4346-0600 • formacion@iram.org.ar 28 | Formación