CONSEJO DIRECTIVO IRAM Presidente Sr. M. Enrique Romero Vicepresidente 1° Ing. Mónica Vázquez Vicepresidente 2º Ing. Carlos Alberto Vaccaro Secretario Sr. Viktor M. Schüssler Prosecretario Ing. Roberto M. Delafosse Tesorero Sr. Ignacio A. Bunge Protesorero Ing. Daniel Blanco Presidentes Honorarios Ing. Antonio Prieto Sr. Carlos González Vocales Titulares Lic. Sebastián Bigorito Dr. Eduardo Cohen Arazi Dr. Héctor Manuel Laiz Ing. Nicolás Rona Ing. Luis Alberto Diez Ing. Fernando Lago Sr. Ramiro Prodan Ing. Eduardo Maggi Ing. Leonardo Assaf Ing. Alberto Giachetti Ing. Adolfo Cazeneuve Sr. Oscar Sánchez Ing. Beatriz L. García Vocales Suplentes Ing. Alberto Ruibal Agr. Enrique Strassert Ing. Manfredo Arheit Sr. Luis María Costa Ing. Alberto Martínez Data Sra. Adriana Ponsa Órgano de Fiscalización Ing. Víctor Casalotti (Titular) Ing. Jorge Gazzo (Titular) Ing. José P. San Juan (Suplente)
SUMARIO INSTITUCIONAL Editorial Estándares y la interoperabilidad: claves para la innovación y el crecimiento de la industria. Socios IRAM | Microsoft
02 04
NORMALIZACIÓN Todos bajo la misma bandera Símbolos patrios
Normas para una industria próspera y segura Nanotecnologías
El camino hacia la sostenibilidad financiera de los organismos nacionales de normalización Taller Regional | ISO/DEVCO
10 12 14
CERTIFICACIÓN La vulnerabilidad del sistema financiero pasa por la seguridad de la información Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información | Entrevista
16
DIRECTORES IRAM Director General Lic. Marcelo Garavaglia Director de Normalización Ing. Luis Trama Director de Certificación Ing. Alberto Schiuma Director de Planificación y Desarrollo Lic. Marcos Rodríguez Director de Coordinación Técnica Ing. Osvaldo Petroni Director de Filiales Cdor. Christian Viand
EMPRESAS Argentina es un polo productivo sostenible
22
La evolución de la mecanización en Argentina
24
Industria | Entrevista Maquinaria Agrícola
STAFF
FORMACIÓN
Editor Revista Acceso Lic. Hernán Blanco Prensa y difusión IRAM | hblanco@iram.org.ar
Diplomados y cursos extensivos 2011
Diseño Gráfico y Diagramación DG. Maximiliano Drager | www.mdgdiseño.com.ar Impresión BRAPACK | www.brapack.com.ar
CURSOS
Boletín del Instituto Argentino de Normalización y Certificación. IRAM Casa Central I Perú 556 C1068AAB I Bs. As. I Argentina AÑO 2 | NÚMERO 2 • Marzo - Abril 2011 ISSN 1853-3698 Tirada: 3.000 ejemplares
Cursos 2011 Casa Central + Filiales
27 28
Para acceder a la información sobre Normalización y Certificación incluida en el insert que acompañaba el Boletín, así como a toda la información relacionada con Formación y Documentación de IRAM, dirigirse a la página www.iram.org.ar
EDITORIAL
Socio de los profesionales argentinos En este primer número del año 2011 queremos celebrar la actividad de nuestros socios mediante una tapa con nombre y apellido: el Ingeniero Jorge Rodríguez, Gerente de Iniciativas Tecnológicas para el Sector Público de Microsoft. Estamos convencidos y confiamos en la actividad de nuestros profesionales, así como en el trabajo de las organizaciones socias de IRAM; cuyos expertos, técnicos y operarios participan en la creación de normas, las que con su acción contribuyen a la innovación y al desarrollo económico nacional. La entrevista al Ing. Rodríguez refleja conceptos esenciales -estándares, calidad y seguridad- de nuestra cultura, y reflexiones sobre la sociedad entre empresas y organizaciones formadoras de
estándares. Además introduce conceptos renovadores como son los paradigmas de interoperabilidad y coopetencia, desde la perspectiva de una de las empresas más importantes del mundo. La tercera aparición de acceso -desde su creación- nos permite dar la bienvenida a Marcelo Garavaglia, nuevo Director General de IRAM, quien desde febrero desarrolla estrategias corporativas comprometidas con nuestra cultura de mejora continua, y a quien le deseamos un excelente desempeño en sus funciones. También presentamos un tema de relevancia internacional: la certificación integral en Seguridad de la información y Gestión de Calidad de la primera cooperativa de ahorro y crédito de América Latina. Y en el plano local, el análisis del Ing. Ro-
berto M. Delafosse -Gerente General de INTEA y Vicepresidente de IRAM- acerca de las empresas fabricantes de maquinaria agrícola. Recorreremos con acceso un año trascendente, donde los argentinos ejerceremos una vez más derechos constitucionales, un año en el que IRAM continuará trabajando para que nuestro país disponga de las mejores herramientas a favor de sus habitantes.
M. Enrique Romero PRESIDENTE DE IRAM
NUEVO DIRECTOR GENERAL DE IRAM Marcelo Garavaglia es Licenciado en Química con orientación industrial y se ha desempeñado en áreas de Negocios y Cadena de suministros de compañías nacionales y multinacionales, especialmente en sectores como abastecimiento, producción, planeamiento, ingeniería, calidad y logística. En la foto junto al gobernador de San Juan, José Luís Gioja, durante la entrega del certificado IRAM de conformidad de -Gestión de Calidad- al Laboratorio de Aguas de Obras Sanitarias Sociedad del Estado (OSSE), en el Día Munidal del Agua.
Acceso | Editorial
INSTITUCIONAL
Est谩ndares y la interoperabilidad: claves para la innovaci贸n y el crecimiento de la industria Acceso | Institucional
SOCIOS IRAM
Microsoft se asoció a IRAM como parte de su estrategia global de participación en organizaciones creadoras de normas y estándares, ambos comparten sus objetivos de innovación tecnológica, calidad y seguridad. Entrevista al Ing. Jorge Rodríguez, Gerente de Iniciativas Tecnológicas para el Sector Público. Entrevista por Hernán Blanco
La sociedad entre Microsoft e IRAM comenzó en 2007 cuando la empresa con sede en Redmond -Washington, Estados Unidos- participó en el Comité espejo local que analizaba los lenguajes OpenXML y ODF (ver NORMAS ISO/IEC 29500), propuestos por distintas empresas internacionales. El interés por los Formatos de documentos forma parte de la estrategia que Microsoft ha ensamblado en todo el mundo con un objetivo claro: los estándares en Tecnología de la Información. El desarrollo, la convergencia y la adopción de estándares ha llevado a la empresa creada por Bill Gates a participar de organismos internacionales como ISO(1) y la organización OASIS(2), con amplia llegada a la sociedad de la información mundial.
En su función de contenedor de actores económicos y sociales de la Argentina, IRAM organiza comités de estudios de normas en los que sus socios participan según sus objetivos e intereses ¿Cómo nace el interés de Microsoft por asociarse a IRAM? Microsoft respeta fundamentalmente los estándares, que aplica en sus productos y soluciones. En este ámbito existen áreas de interés en las cuales nuestros profesionales trabajan con instituciones y participan en comisiones abiertas. Microsoft trabaja desde hace años con organizaciones de trayectoria reconocida, involucradas en la estandarización de productos y servicios. Actualmente lo hace con 150 organizaciones y 350 grupos de trabajo de todo el mundo. 4|5
Socios IRAM
Coopetencia: la interacción entre actores crea acuerdos de colaboración que se traducen en iniciativas propuestas a los formadores de estándares Fotos: Interior de las oficinas de Microsoft en Buenos Aires.
NORMAS ISO/IEC 29500 La serie de normas ISO/IEC 29500 -perteneciente al grupo de normas de Descripción de documentos y lenguajes de procesamiento- define los formatos para documentos tipo office (hojas de cálculo, procesador de texto, etc.). El objetivo perseguido por estas normas es que los archivos puedan ser recuperados en tiempo y forma, independientemente de la aplicación por la cual fueron generados. XML y sus variantes -por ejemplo ODF y OOXML- persiguen ese objetivo. Estandarizar significa que cualquiera que abra un documento podrá disponer de la información apropiadamente. IBM promueve como estándar el ODF (Open Document Format) y Microsoft su Office OpenXML (OOXML). Antes de que apareciera el lenguaje Open XML, los archivos generados por Microsoft Word (.doc) podían ser leídos únicamente utilizando el MS Word. Acceso | Normalización
¿Cuáles son las ventajas que motivan a una empresa como Microsoft a acercarse a IRAM? En la actualidad los negocios son un blanco móvil. Aparecen nuevos competidores. Los ciclos de desarrollo de productos se hacen más cortos. Las soluciones tecnológicas se vuelven cada vez más complejas y sofisticadas, pero a la vez deben ser ágiles e innovadoras, y además deben ser construidas rápidamente. Esto sólo puede resolverse reutilizando tecnología existente, conectándola con nuevos componentes de diferentes empresas en forma sencilla. Ya se agotó el paradigma del proveedor, único como respuesta a todos tus problemas. Hoy el paradigma más fuerte es el de interoperabilidad. Conceptualmente, la interoperabilidad es como un juego de piezas. Puedo cambiar una pieza para colocar otra mejor, o más eficiente; o emplear varias piezas para hacer otra más compleja y elaborada. Pero no voy a poder encastrar una pieza donde no encaja. Por ese motivo, al final del día los estándares y la interoperabilidad son claves para la innovación y el crecimiento de la industria. En este sentido, para nosotros, IRAM es un refe-
rente argentino a nivel corporativo local, y la sociedad resulta positiva. ¿Cómo se conjugan esos estándares con el entorno de Microsoft? La interoperabilidad está basada en estándares. No se puede crear componentes tecnológicos -que se comuniquen entre sí- si no se manejan estándares. De ahí la relevancia de trabajar cada vez más abiertos en su uso. Y es por eso que ya desde hace tiempo nuestros productos y soluciones incorporaron dicho concepto desde el diseño de los mismos. Existen otros motivos para asociarse con organizaciones generadoras de estándares, porque el segundo paso es salir al mercado, trabajar con socios, clientes, y hasta con competidores. Hoy en día el concepto de coopetencia es cada vez más fuerte. Somos competencia en un escenario, pero en otro vamos juntos para competir con un tercero. La interacción entre actores crea relaciones y acuerdos de colaboración, para proponer en conjunto iniciativas a las diferentes entidades y organizaciones formadoras de estándares. De esta forma se cierra el círculo virtuoso en el cual nuevos estándares, o
nuevas versiones de los existentes, toman forma para beneficio de todos. ¿Cuál es la relación de Microsoft con el sector público? Microsoft tiene una amplia relación con ese sector. Trabajamos para brindarle soluciones, productos, y tecnología, como un cliente importante debido a su volumen. Pero también trabajamos con los diferentes niveles -nacional, provincial, municipal- así como con instituciones bancarias para que utilicen tecnología de forma segura. Las instituciones públicas sirven como difusoras de las buenas prácticas de seguridad. En ese plano capacitamos docentes para que alumnos desfavorecidos tengan acceso a las nuevas tecnologías. También tenemos un programa que beneficia a universidades, docentes universitarios y alumnos de todo el país. Ofrecemos becas junto con el Ministerio de Trabajo de la Nación y CESSI -Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la República Argentina-. La capacitación de profesionales mediante el sector público impulsa a las economías locales o regionales. Esto es conveniente para todos porque ingresan divisas al país, crece la industria y nosotros también crecemos. ¿Qué iniciativas apoya Microsoft para afianzar la calidad y la seguridad de las empresas argentinas? Microsoft posee un fuerte interés en que su ecosistema de socios de negocios sea cada vez más fuerte. Hacemos foco en el desarrollo del mercado local, para que se potencie con emprendedores y con empresas locales de exportación de software, o que proveen localmente.
CALIDAD Y EXCELENCIA DE GESTIÓN En 2002 el MIT -Massachusetts Institute of Technology- inició un estudio de organizaciones para analizar la administración de la tecnología. Definió cuatro estadíos de madurez en manejo de tecnología, y analizó la diferencia de productividad que existía entre organizaciones con distintos estadíos de madurez. El estudio determinó que las empresas del segundo estadío mejoraban su ratio de eficiencia un 15% respecto al primero, y las que estaban en el tercero mejoraban un 25%. Detrás de la mejora en cada uno de estos escalones está la excelencia de gestión y calidad. Basado en esta experiencia Microsoft realizó su propio estudio, profundizando en las capacidades necesarias para evolucionar en los estadíos de madurez, y en el aporte de la funcionalidad de sus productos en cada uno de ellos. También brindó asesoría gratuita a sus clientes para definir sus estadíos y evaluar su evolución. En cada uno de
los casos se apuntó a transmitir ideas de calidad y de excelencia de gestión. La observación mostró que las empresas más avanzadas reaccionaban mejor y con mayor velocidad a eventos inesperados -desde mayor demanda por rápida innovación hasta crisis financieras, naturales o médicas-, y en todos los casos eran éstas las que capturaban mayor cantidad de clientes o tenían una mejor contención de los costos operativos, sin impactos relevantes en el negocio. No obstante, posiblemente, lo más interesante fue que las empresas más maduras, con mayor excelencia de ejecución y mayor calidad, eran mejor vistas por el mercado. Me refiero al valor de sus acciones, posicionamiento, imagen, etc. La conclusión es que calidad y excelencia mejoran los procesos de administración de la tecnología, y definitivamente no son un gasto sino una inversión. 6|7
Socios IRAM El mercado demanda cada vez más gente y más profesionales en el área de tecnología y las TIC´s -Tecnologías de la información y la comunicación- crecen cada vez más. Las organizaciones tienen demandas mayores, de mayor velocidad e innovación. Con lo cual hay que utilizar lo mejor de cada lado para ofrecer soluciones al cliente. En ese cuadro nos interesa que nuestros socios de negocios sean cada vez más independientes, estén capacitados y usen nuestra tecnología. Existe un círculo virtuoso en el que los socios integran a Microsoft en distintas actividades de cara al cliente, y viceversa, creando una cadena
de valor más fuerte. En resumen, se trata de ayudar a las empresas en escenarios específicos en los cuales es necesario transmitir tecnología y garantizar la calidad del proceso de desarrollo, para levantar la vara. Teniendo en cuenta la multiplicidad de áreas y sectores en los cuales actúa Microsoft ¿Qué papel cumple el concepto de calidad dentro de su organización? Tanto el concepto como la implementación de la calidad es un tema relevante. Desde la aplicación y la comprensión de estándares, hasta su correcta utilización
en el manejo de la tecnología, contribuye a mejorar los resultados del negocio. Algunos ejemplos aplicados por Microsoft son el Proceso de respuestas a sospechas de incidentes de seguridad 24 horas al día, alineado a las normas ISO/ IEC 18044 y NIST SP800-61, que abarcan instancias de preparación, identificación, contención, mitigación, recupero, y análisis de lecciones aprendidas. Por otro lado existe un Entrenamiento interno de empleados y terceras partes con acceso a recursos en temas de seguridad, alineado al cumplimiento de normas y reglamentos (ISO/IEC 27001:2005 A.5.2.2, SOX, COBIT DS7, PCI-DSS versión 1.2 12.6.1). Se han multiplicado las transacciones comerciales y la interoperabilidad entre los mercados basados en los servicios Web ¿Cuál es el punto de vista de Microsoft como responsable de los lenguajes y de la cadena de suministro?
PROGRAMAS DE EMPRENDIMIENTO Microsoft reúne seiscientos emprendedores que participan en los programas BizSpark y WebsiteSpark. BizSpark es un programa de incubación de emprendimientos tecnológicos que incluye la donación de herramientas de desarrollo, coaching, soporte técnico y acceso a redes de comerciales. WebsiteSpark es un programa global para que desarrolladores o diseñadores Web inicien o potencien sus negocios. Acceso | Normalización
Por ejemplo, la empresa argentina Three Melons desarrolló un producto de social gaming en la plataforma Windows Azure de Microsoft y fue adquirida por Disney. Esta plataforma permite comenzar con un capital mínimo de inversión, sin necesidad de invertir en infraestructuras tecnológicas, en un modelo costo-beneficio ideal para este tipo de emprendimientos.
La seguridad es un tema sensible y estratégico. Todas las empresas de tecnología aspiran a que la gente utilice cada vez más la tecnología. La importancia es que el usuario final, el consumidor, que no tiene que saber de tecnología, tenga claro qué debe ver dentro de su browser para saber si está en un sitio seguro. Internamente adoptamos un enfoque llamado Trustworthy Computing -Computación Confiable- que tiene como objetivo la mejora en cuatro áreas claves: seguridad, privacidad, confiabilidad y mejores prácticas. Nos interesa el acceso a la tecnología y nos aseguramos de que las actualizaciones de software que refuerzan la seguridad sean rápidamente implementadas. Microsoft desarrolla productos y soluciones que tienen como prioridad la se-
guridad. Específicamente en el plano empresario existen estadíos (ver Calidad y excelencia de gestión) en los que desarrollamos capacidades que tienen que ver con el manejo de la seguridad. ¿Cuál es la actualidad y la perspectiva para el mercado argentino de TI? El crecimiento en el segmento corporativo, pymes y consumo masivo muestra un aumento de demanda que se complementó con nuevas formas de acceso a nuestras tecnologías en todo el país: nuevos puntos de venta, incorporación más activa de venta on-line. Como parte de nuestro plan de negocios buscamos contribuir al desarrollo local para beneficiar al sector (ver Programas de emprendimiento) y que las oportunidades se multipliquen. En Argentina tenemos una comunidad de cinco mil socios de negocio, en su gran mayoría pymes.
NAVEGA PROTEGIDO Microsoft organiza acciones de difusión y concientización mediante encuentros de trabajo con organizaciones gubernamentales y especialistas. Navega Protegido es una iniciativa que ha recorrido más de 200 escuelas primarias -públicas y privadas de todo el país- con una participación de aproximadamente ocho mil alumnos. Navega Protegido Argentina se desarrolla en alianza con UNICEF, la Sociedad Argentina de Pediatría, la Dirección Nacional de Datos Personales del Ministerio de Justicia de la Nación y el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.
Teniendo en cuenta el papel de las pymes dentro del campo tecnológico ¿Dónde está parada hoy la Argentina? Argentina tiene gran potencial por la calidad de sus recursos humanos. Los jóvenes profesionales se destacan por su formación y su apuesta por el emprendedorismo. En el extranjero se valora la capacidad de sus profesionales de software. Localmente el rol de los emprendedores y el espacio que han ganado ha impactado en el desarrollo económico. Cuando hablamos de innovación tecnológica hay dos aspectos involucrados. Por un lado las invenciones relacionadas con el desarrollo de nuevas redes de innovación por parte de los emprendedores. Por otro el acceso de las personas a esas innovaciones, a través de los productos y servicios que las incorporan. La generación de innovación requiere una política integral que contemple todos los aspectos vinculados al fomento de la investigación científica y tecnológica. El acceso de la sociedad a las innovaciones tecnológicas tiene que ver con los incentivos a los innovadores para llevarlas al mercado. En este caso, el retorno de las inversiones adquiere singular relevancia. Si bien la globalización y la tecnología van de la mano ¿Qué elementos sirven de resorte en una sociedad como la nuestra, para que estas empresas puedan evolucionar en los estados de gestación? En esta línea la propiedad intelectual juega un rol importante como incentivo a la innovación tecnológica. Tanto en la generación de nuevos conocimientos como en su aplicación en productos y servicios que satisfagan las necesidades de las personas. La propiedad intelectual fomenta la inversión en investigación y desarrollo, y esti-
mula la innovación tecnológica. Las empresas tecnológicas y las pymes emergentes del sector aumentan sus inversiones y renuevan permanentemente sus ciclos innovadores cuando existe un sólido régimen de derechos de propiedad intelectual que les garantiza la comercialización de sus productos y servicios, obteniendo un retorno a sus inversiones y, de esta manera, volver a invertir en innovación. Agradecimento: Ing. Jorge Ceballos, Mg. Paula Angeleri, Lic. Marcos Rodríguez, Lic. María Beatriz Villafañe. Fotografías: Analía Markarián. International Organization for Standardization Organization for the Advancement of Structured Information Standards
(1) (2)
CONTACTO SOCIOS IRAM Lic. María Beatriz Villafañe Jefa Promoción de Socios de IRAM tel.: + 54 11 4346.0610 4346.0612 4346.0632 E-mail: socios@iram.org.ar
8|9
NORMALIZACIÓN
Símbolos patrios
Todos bajo la misma bandera Un decreto presidencial(1) estableció que todos los edificios públicos nacionales, provinciales y municipales deben regularizar, según normas IRAM, las banderas nacionales ubicadas en sus mástiles antes del 9 de julio de 2016, doscientos años después de su adopción como símbolo nacional. La bandera argentina fue creada por Manuel Belgrano el 27 de febrero de 1812. Sus colores se emplearon por primera vez el 23 de agosto de 1812 para embanderar la torre de la iglesia de San Nicolás de Bari, ubicada en la esquina donde hoy se cruzan la avenida Corrientes y la calle Carlos Pellegrini, en la ciudad de Buenos Aires. Más tarde, durante el proceso de declaración de independencia la bandera celeste y blanca -colores que estaban en uso para la escarapelafue adoptada como símbolo nacional, el 20 de junio de 1816.
Nacional Belgraniano realizó una investigación de los colores partiendo de su observación sobre tela. Una vez identificados los colores solicitó al Laboratorio del Centro de Investigaciones textiles del INTI la medición de los patrones textiles, remitidos directamente por Pantone, para referirlos a un sistema internacional que fuera independiente del material de confección de la bandera. Surgió así la necesidad de revisar la norma anterior y se conformó un Subcomité(2) integrado por diferentes sectores. LOS COLORES DE LA BANDERA
En 1984 se editó una norma referida a la tela de poliéster para la confección de la Bandera argentina oficial (IRAM DEF D 7679-1), la cual no incluyó ninguna referencia sobre los colores. El primer intento de unificación de los colores fue realizado, a instancias de la Cancillería, por la Academia Nacional de la Historia, junto con la Academia Nacional de Bellas Artes, la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y el Instituto Nacional Belgraniano. En ella se refería al color azul-celeste de la Bandera Nacional según tonos de la escala cromática Pantone Color Formula Guide. Pero los colores identificados en esta escala dependen del sustrato (tela, papel o material plástico). En 2001 el Instituto Acceso | Normalización
Durante la primera etapa de estudio el Subcomité manifestó su consenso sobre los colores presentados por el Instituto Nacional Belgraniano, porque “representaban en un todo la imagen de la bandera que cada uno de los argentinos tiene en su mente, aquello que el imaginario colectivo reconoce como la Bandera Argentina”, indicaron sus representantes. Si bien la norma original establecía una tela para todo tipo de banderas, el Laboratorio del Ejercito Argentino realizó el relevamiento y evaluación de la oferta de banderas, para establecer parámetros mínimos de calidad aceptables. Los resultados mostraron la necesidad de di-
vidir la norma en dos partes: IRAM DEF D 7677 para Bandera de Ceremonia e IRAM DEF D 7679 para Bandera de izar. Más tarde se publicaron otras normas que completaron los requisitos de la insignia nacional. En 2003 se publicó IRAM-DEF D 7675, relacionada con la Bandera de ceremonia y sus accesorios, y en 2004 la norma IRAM-DEF D 7674, que estipula las Características de confección de la bandera argentina. Fuente: www.manuelbelgrano.gov.ar www.portalargentino.net Decreto publicado en el Boletín Oficial Nº 32.033 (2/3/10/2010)
(1)
Instituto Nacional Belgraniano, Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, Ejercito Argentino, Armada Argentina, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, representantes de la Cámara de Diputados, del Centro de Egresados de la Escuela Nacional de Náutica Manuel Belgrano, de la Confederación de Entidades Patrióticas, del Instituto Argentino de Ceremonial y expertos en heráldica y vexilología -Laboratorios y entidades independientes relacionadas, como la AAQCT y la UTNTextil, el Laboratorio del Ejército-, y Fabricantes de banderas.
(2)
Marta Barbieri Gerente Normalización Tecnología Química E-mail: mbarbieri@iram.org.ar
LAS NORMAS DE NUESTRA BANDERA El conjunto de normas IRAM-DEF(1) que forman parte del decreto establecen las características de las telas, la masa por metro cuadrado, la resistencia, y fundamentalmente los parámetros de solidez de los colores correspondientes a los distintos agentes a los que se verán sometidos según su uso. La identificación de los colores se realizó mediante el sistema de coordenadas cromáticas CIELAB, asimilados a la carta de colores de Pantone, que permite identificar unívocamente los colores y hacerlos independientes de un patrón -materiales, tinturas o pinturas con que fue preparado- y de su variación temporal. En cuanto a las medidas se respetaron las relaciones entre el ancho de las franjas y su referencia al sol. Las tres franjas deben tener el mismo ancho. Para la relación entre largo y ancho de la bandera se adoptó la “proporción áurea” -el largo es igual a 1,6 veces el ancho- porque
se la considera la proporción más armoniosa.
ancho de la bandera debe ser igual o mayor a una quinta parte del mástil.
Para definir la imagen del sol se tuvo en cuenta la que figura en la moneda de oro de ocho escudos y en la moneda de plata de ocho reales, acuñadas en 1813. El sol cuenta con dieciséis rayos rectos y la misma cantidad de rayos flamígeros, colocados alternativamente, girando en el sentido de las agujas del reloj cuando se mira la bandera con el mástil a la izquierda.
Las normas que explicitan las características de confección de la bandera -de ceremonia y de izar- indican los hilos para las costuras, los tipos de puntadas, la confección de las vainas y zonas reforzadas, y las características de las sogas para los amarres.
En las banderas de ceremonia se incluyó como criterio el sol bordado con hilos de oro o dorados, mientras que para las banderas de izar, donde la imagen está impresa o estampada, se adoptó un color castaño para dibujar los contornos del sol. El diámetro interno o cara del sol debe ser de una novena parte del ancho de la bandera; y el diámetro total del sol, incluyendo sus rayos, surge de dividir por 9 el ancho de la bandera y multiplicar esa cifra por 2,5. El
Dentro de la norma de accesorios se contemplan las características y medidas del asta, compuesta por el palo, la moharra y el regatón; la corbata, el moño y los elementos portantes: el tahalí y el pie soporte. Las medidas de todos estos accesorios están referidas tanto a la bandera para adultos como para la que portan los niños. (1) IRAM-DEF D 7679:2002 Bandera Argentina de ceremonia Características. IRAM-DEF D 7677: 2002 Bandera Argentina de izar Características. IRAMDEF D 7675: 2003 Bandera Argentina de ceremonia Accesorios. IRAM-DEF D 7674: 2004 Bandera Argentina Características de su confección.
PROPORCIONES
COLORES WEB RGB 252-191-73 / 117-170-219 / 132-53-17 / 255-255-255
ANCHO DE LA BANDERA Debe ser igual o mayor a 1/5 de la altura del mástil
WEB (hexadecimal) DIAMETRO DEL SOL Ancho dividido 9 y multiplicado por 2.5
FCBF49 / 75AADB / FFFFFF
CARA DEL SOL Ancho dividido 9
TEXTIL 14-1064TC / 16-4132TC / 18-1441TC
FRANJAS Debe ser 1/3 del ancho
GRÁFICO 1235C ó 116U / 284C ó 284U / 1685C ó 1675U
PLÁSTICO LARGO: Ancho multiplicado por 1.6 (proporción áurea)
Q03021 / Q30041 / Q12024
Celeste: L*: 67,27 a*: -6,88 b*: -32,23 C*: -32,95 H*: 257,96 | Tolerancia: DE CMC 2:1 : £ 1,0
Castaño: L*: 44,53 a*: 27,16 b*: 22,48 C*: 35,25 H*: 39,62 | Tolerancia: DE CMC 2:1 : £ 1,5
Amarillo: L*:74,97 a*:29,22 b*: 81,58 C*: 86,65 H*: 70,30
Blanco: Grado de blanco CIELAB | Grado de blanco W mínimo º 70 | -1 < Tolerancia < +1
| Tolerancia: DE CMC 2:1 : £ 1,5
10 | 11
NORMALIZACIÓN
Nanotecnologías
Normas para una industria próspera y segura LUEGO DE DOS DÉCADAS DE PROGRESO A PASOS AGIGANTADOS LAS ORGANIZACIONES SE CONCENTRAN EN LA SALUD Y LA SEGURIDAD PARA
El dominio de una nueva tecnología exige un vocabulario consensuado, herramientas y procedimientos de medición, técnicas de caracterización de los componentes tecnológicos y la unanimidad internacional sobre el control de riesgos para la salud y el ambiente.
ble, se requiere un marco internacional de normas validadas. En 2005 ISO creó el comité técnico ISO/TC 229(1). Por su parte, el International Electrotechnical Commission creó un comité técnico IEC/TC113(2) para tratar aspectos electrotécnicos de las nanotecnologías.
Asimismo, para asegurar una explotación comercial responsable y sosteni-
Finalmente en 2008 ambas organizaciones combinaron sus esfuerzos
CREAR UNA EXPLOTACIÓN COMERCIAL RESPONSABLE DE LAS NANOTECNOLOGÍAS. LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES SE PREVÉN A LARGO PLAZO. por Lic. Viviana Fiorani*
Acceso | Normalización
¿QUÉ ES LA NANOTECNOLOGÍA? Es un conjunto de tecnologías que se desarrollan en escala del nanometro (nm): es decir 10-9 metros (m). Los chips de computadoras, el diagnóstico médico, y la biotecnología son algunos ejemplos de su aplicación.
Un material a escala nano presenta mayor relación superficie/volumen adquiriendo propiedades novedosas, y por debajo de los 50 nm presentan distintos comportamientos ópticos, eléctricos y magnéticos. En el campo de la nanotecnología convergen química, biología, física, electrónica, ingeniería y otras disciplinas.
creando un cuarto grupo de trabajo -liderado por China- para estudiar las especificaciones de los materiales. En 2008 IRAM creó un comité de nanotecnologías que está conformado por especialistas locales de diversas disciplinas, y sigue, como miembro observador, los avances en materia de normalización técnica del ISO/TC 229. ABORDAJE DE LOS PELIGROS POTENCIALES Luego del entusiasmo inicial por las oportunidades -aparentemente ilimitadas- de sus aplicaciones, la comunidad nanotecnológica tomó una postura conservadora para contemplar las posibles implicancias en la salud y la seguridad de las personas y el ambiente expuestos a nanomateriales. ISO/TC 229 desarrolló un informe técnico sobre prácticas seguras en lugares de trabajo publicado como ISO/TR 12885:2008(3). ISO también colabora con la Organization for Economic Cooperation and Development (OECD) en el estudio de los aspectos de salud y seguridad de los nanomateriales fabricados. SOSTENIBILIDAD Y CUESTIONES SOCIALES ISO está identificando los asuntos de sostenibilidad asociados con el programa de trabajo del TC 229. Sus miembros advierten el alto nivel de debate de los consumidores y la sociedad en general sobre los aspectos sociales y de consumo de las nanotecnologías. ISO junto al European Committee for Standardization (CEN) está desarrollando una especificación técnica para
el etiquetado de estos productos. NANOMATERIALES PARA LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO Los países miembros de ISO identificaron las especificaciones de los materiales como muy prioritarias e impulsaron el desarrollo de cinco proyectos, dos sobre dióxido de titanio nano, dos sobre carbonato de calcio nano y uno sobre preparación de especificaciones de materiales. Sin embargo se cayó en la cuenta de que las especificaciones de materiales ampliamente utilizados -aunque no generalizadas en nanoformas- presentan desafíos importantes para el comité. En este sentido los investigadores divisan el alejamiento hacia áreas que son de jurisdicción de otros comités. Por ello, el WG 4 está reviendo urgentemente su rol y deliberando sobre la necesidad de normas genéricas versus material-específica. Bibliografía consultada: ISO Focus+ Nanotechnologies, inicialmente conformado por tres grupos de trabajo: WG1, Terminology and nomenclature, coordinado por Canadá; WG2, Measurement and characterization, coordinado por Japón; WG3, Health and environmental safety, coordinado por USA. (2) Nanotechnology standardization for electrical and electronic products and systems. (3) Nanotechnologies - Health and safety practices in occupational settings relevant to nanotechnologies (1)
Lic. Viviana Fiorani Gerencia Energía y Desarrollo Sostenible Dirección de normalización IRAM Teléfono 011-4346-0686 E-mail: vfiorani@iram.org.ar
CONSUMIDORES: NUEVA NORMA QUE DETERMINA TOXICIDAD
Con la aplicación de las nanotecnologías aumenta el riesgo de exposición a sustancias potencialmente tóxicas. Las nanopartículas liberadas en el aire podrían afectar tanto a trabajadores de industrias basadas en esa ciencia como al público en general. La norma ISO 10808:2010(1) especifica los requisitos y proporciona directrices para la caracterización de nanopartículas en el aire, en cámaras de exposición por inhalación, con el fin de estudiar su toxicidad en términos de la masa, distribución de tamaño, concentración y composición. Esta norma permite garantizar que los resultados de los ensayos de toxicidad sean fiables y estén armonizados en todo el mundo. (1) Nanotechnologies, Characterization of nanoparticles in inhalation exposure chambers for inhalation toxicity testing El Ing. Guillermo Zucal es Coordinador del Comité IRAM de Consumidores
12 | 13
NORMALIZACIÓN
Taller Regional | ISO/DEVCO
El camino hacia la sostenibilidad financiera de los organismos nacionales de normalización DEL 11 AL 13 DE DICIEMBRE PASADO IRAM ORGANIZÓ EN BUENOS AIRES EL TALLER ISO/ DEVCO AL QUE ASISTIERON DIRECTORES GENERALES Y DIRECTORES FINANCIEROS DE DIECISÉIS ORGANISMOS DE NORMALIZACIÓN DE SUDAMÉRICA, AMÉRICA CENTRAL Y CARIBE. El Secretario General de ISO, Rob Steele, dio la bienvenida –videoconferencia- y enumeró los desafíos particulares de los ONN de los países en desarrollo. Además remarcó el beneficio del intercambio de información y las mejores prácticas en un contexto regional, independientemente de la naturaleza y el tamaño de cada organismo. Por su parte Martin Kellermann, experto en normalización internacional del South African Bureau of Standards, se desempeñó como facilitador del taller, presentó Acceso | Normalización
Grupo de trabajo del Taller ISO/DEVCO.
el nuevo documento(1) publicado por ISO para la financiación de ONN, y las posibles estructuras organizacionales. El taller estuvo organizado por la Dirección de Normalización de IRAM a cargo del ingeniero Luís Trama. Entre los asistentes estuvieron presentes Sari Rajakoski, Secretaria del Departamento ISO para países en desarrollo, Kory Eguino, Secretaria Ejecutiva de COPANT(2), y Russell Franklyn, representante de la Organización Regional de Normas y Calidad (Caribe).
Durante el taller se organizaron grupos de trabajo que presentaron los resultados sobre la discusión de temas como Estructuras de ONN, Medición del costo de la normalización, y Financiamiento del servicio de evaluación de la conformidad, entre otros.
(1)
Financing NSBs - Financial Sustaintability for National Stan-
dards Bodies” (Financiación de ONN - Sustentabilidad Financiera para Organismos Nacionales de Normalización) http://www.iso.org/iso/financing_nsbs-es.pdf (2)
Comisión Panamericana de Normas Técnicas
Sari Rajakoski
Kory Eguino
Ing. Luís Trama
Representante ISO/ DEVCO
Secretaria Ejecutiva COPANT
Director de Normalización IRAM
“SOSTENIBILIDAD AD
“NECESIDAD
ZO” A LARGO PLAZO”
Financiar un organismo nacional de normalización no es un trabajo sencillo. Para ayudar a sus miembros ISO ha publicado una Guía para ONN de economías emergentes que incluye información para lograr la sustentabilidad y maximizar el manejo de sus finanzas. La Guía se está presentando en una serie de talleres orientados al personal jerárquico de los ONN(1). La parte principal del taller en Buenos Aires consistió en sesiones interactivas organizadas en torno a un conjunto de temas de debate presentados antes del taller. Los participantes trabajaron en tres grupos que expusieron sus conclusiones tras cada sesión. El trabajo en grupos dio lugar al intercambio de opiniones y a la participación de todos y cada uno de los participantes en las discusiones. Por su parte las conclusiones individuales expuestas a la totalidad del aforo, sumadas a las experiencias de cada uno de los ONN, contribuyeron a descubrir y profundizar en los casos de estudio. Durante 2011 ISO organizará, bajo el Plan de Acción de ISO 2011-2015 para los países en desarrollo, tres talleres más sobre sustentabilidad financiera de ONN.
“UN OBJETIVO VO
LLO” DE DESARROLLO”
La sostenibilidad de los ONN fue discutida en la reunión plenaria de DEVCO (1) en Ciudad del Cabo, en septiembre 2009. La gestión de los ONN debe ser sostenible a largo plazo, eficiente y capaz de adaptarse a las nuevas tecnologías, continuando con los principios sin fines de lucro, pero sin perder el rumbo de rentabilidad. Durante el taller en Buenos Aires ISO/ DEVCO realizó una presentación sobre el apoyo organizado a los países en desarrollo y su visión hasta 2015. Además presentó el Plan Estratégico de ISO, el cual incluye los comentarios recibidos por sus miembros. Por su parte COPANT presentó los resultados de la encuesta realizada en julio pasado entre sus miembros, en la cual se destacan las necesidades de desarrollo, la capacitación de los ONN, y la programación a futuro. Dentro de las diversas actividades planificadas por ISO para 2011 se destacan los talleres dirigidos a Directores Generales de ONN. El primero de ellos se realizará en Mayo 2011, durante la Asamblea General de COPANT, para discutir temas relacionados con el día a día en el manejo de un ONN. El Consejo de ISO ha adaptado su plan estratégico para facilitar la evaluación de su ejecución. El Plan de Acción de DEVCO 2011-2015 es fruto de una larga consulta a los miembros. El mismo considera nuevos objetivos como la ayuda por parte de ISO a los miembros en el plano institucional, y la introducción de la normalización en los programas de educación.
ICO” ESTRATÉGICO”
La importancia de este segundo taller de ISO radica en el tratamiento, análisis e intercambio de experiencias sobre un tema crucial para los organismos de normalización de la región: la financiación. El abanico de posibilidades es amplio, según la modalidad vigente de cada país y el carácter de cada organismo, a través de diferentes actividades como la Normalización (actividad fundamental), certificación o evaluación de la conformidad, capacitación, centro de documentación, y acreditación y metrología. En el año del 75° aniversario de IRAM la organización del taller forma parte de la continuidad de objetivos y la reformulación del Plan Estratégico para el periodo 2011-2015. Asimismo es una reafirmación de nuestra presencia internacional en ISO y en el Consejo Directivo de COPANT, así como en la presidencia de AMN(1) -durante dos años- y una activa participación en IEC(2). La sostenibilidad económica y financiera de nuestro organismo es uno de los objetivos estratégicos explicitados en nuestro Plan Estratégico, necesario para afrontar nuevos desafíos tecnológicos y gestionar la normalización internacional. Esta experiencia positiva ha reforzado el aporte de la normalización y sus actividades derivadas a la mejora de calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible de la sociedad en sus tres pilares: crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y equidad social. (1)
(1)
Organismo Nacional de Normalización.
(1)
Comité ISO para países en desarrollo
(2)
Asociación MERCOSUR de normas International Electrotechnical Commission
14 | 15
CERTIFICACIÓN
Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información | Entrevista
MARÍA ELENA TAPIA MORAGA Gerente General y Líder del Proyecto del Sistema de Gestión Integral
La vulnerabilidad del sistema financiero pasa por la seguridad de la información PRIMERA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE SUDAMÉRICA QUE LOGRA LA CERTIFICACIÓN INTEGRAL ISO 9001:2008 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD E ISO/IEC 27001:2005 SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, EN FORMA SIMULTANEA Entrevista realizada por Hernán Blanco
¿Cuál es su punto de vista acerca de la Seguridad de la Información? La tecnología avanza y con ella las personas que quieren vulnerar los sistemas. Por esta razón, pensando en mejorar el servicio a los socios, y ofrecer mayor seguridad de la información, Ahorrocoop planteó y emprendió un gran desafío que fue la búsqueda de una metodología para cumplir con estos objetivos. De esta forma y dada la importancia del tema, se buscó información sobre la norma ISO/IEC 27001 y los organismos que la certificaran. Teniendo en cuenta que la norma ISO/ IEC 27001 no está masificada en América Latina ¿Cómo se organizó el proceso previo a la certificación? Basados en el concepto de mejora continua y la seguridad de la información. Para nuestra Cooperativa, que ha tenido un crecimiento importante en los últimos años, era necesario prepararnos
Acceso | Certificación
para una supervisión más exigente: la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile. Por ello, planificamos certificarnos en las normas ISO 9001:2008 de Sistema de Gestión de Calidad e ISO/IEC 27001:2005 Seguridad de la Información. Comenzamos a trabajar en el área de Informática y Tecnología, porque la vulnerabilidad del sistema financiero pasa por allí. Pero nos dimos cuenta que los objetivos de la norma ISO 9001:2008 e ISO/IEC 27001:2005 eran similares y que podíamos integrar su certificación. Representó un gran desafío, ya que no había mucha experiencia en Gestión de Seguridad de la Información en Chile. ¿Con qué objetivos corporativos Ahorrocoop planteó esta certificación integral? Con dos objetivos importantes, primero agregar valor a los servicios, y segundo dar seguridad a la información bajo estándares internacionales. Es por ello que en la búsqueda de información abrazamos
las normas internacionales de gestión y seguridad, por ser éstas las que cumplen con los objetivos planteados. ¿Qué posición ocupa Ahorrocoop Ltda. en la economía chilena? En los últimos cinco años el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, a través de su Departamento de Cooperativas (DECOOP), nos ha calificado como la Cooperativa más rentable y solvente del país, con una calificación AA en riesgo (la más alta). Además somos la quinta Cooperati-
LA EMPRESA
va de ahorro y crédito más grande del país entre un total de 45 en Chile. Trabajamos con PYMEs (Pequeñas y Medianas empresas) que necesitan capital de trabajo, requieren financiamiento para proyectos de inversión, reprogramación de deuda y reconstrucción post-terremoto. Hay gran cantidad de empresas en reconstrucción luego del terremoto y el efecto del tsunami. Hay zonas donde ha desaparecido todo, casas, empresas, etc. El sector costero de la zona centro-sur es el que más sufrió, principalmente el pequeño empresario que vivía del arrendamiento y la oferta de servicios de turismo.
COMENZAMOS EN EL ÁREA IT PERO NOS DIMOS CUENTA QUE LOS OBJETIVOS DE LAS DOS NORMAS ERAN SIMILARES Y QUE PODÍAMOS INTEGRAR SU CERTIFICACIÓN
Ahorrocoop Cooperativa de Ahorro y Crédito Actividad: Ahorro, Créditos y Servicios financieros Activos: 50 millones de dólares Empleados: 169 personas Socios: 60.000 Casa matriz: En Talca (300 kilómetros al sur de Santiago) donde opera el servicio de Tecnología Informática que ofrece soporte a las áreas de Administración, Comercial y RRHH de las 7 oficinas del País (Chile).
El empleado dispone de la información en tiempo real, eso se extrapola al cliente final. 16 | 17
Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información
TODOS LOS PROCEDIMIENTOS INDICADOS POR LA NORMA SE PUEDEN VERIFICAR TEÓRICAMENTE, CON EL TERREMOTO PUDIMOS COMPROBAR LA EFICACIA DEL PLAN DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO
A estos microempresarios el Gobierno de Chile los avala en un 80% del crédito, que obtienen a través de esta Cooperativa. Teniendo en cuenta que durante los desastres naturales estaban en pleno proceso de certificación de la ISO/IEC 27001 e ISO 9001 ¿Qué herramientas les aportó en materia de seguridad de la información? Gracias al Plan de Continuidad del Negocio requerido por la Norma ISO/IEC 27001:2005 nos aseguramos la disponibilidad y continuidad de la información, excepto en la ciudad de Concepción, que corresponde a la región del Bio-Bio (epicentro del terremoto), donde la magnitud de los daños provocó la ausencia de servicios básicos durante 15 días. El terremoto (27 de Febrero de 2010) destrozó dos de nuestras oficinas, ambas ubicadas en la región del Maule,
una de ellas es la que da soporte tecnológico y abastece información a todas las sucursales del país. Afortunadamente ya estábamos en proceso de certificación, por lo tanto los servidores estaban en una sala que contaba con los requerimientos exigidos por la norma 27001:2005, lo que nos facilitó mantener disponible la información para todas las sucursales del país en menos de 48 horas. ¿Entonces tuvieron la posibilidad de corroborar su respuesta de gestión ante un evento de seguridad poco común? Lo sorprendente es que todos los procedimientos indicados en las normas ISO se pueden verificar teóricamente, pero en el caso de la magnitud de este terremoto, el quinto más grande del mundo, pudimos vivir y comprobar la eficacia del Plan de Continuidad del Negocio.
CERTIFICACIÓN INTEGRAL ISO 9001:2008 E ISO/IEC 27001:2005 Ahorrocoop es la primera Cooperativa de Ahorro y Crédito en Sudamérica que obtiene la certificación integral de las normas ISO 9001 e ISO/IEC 27001. Las auditorías fueron realizadas por auditores de IRAM Chile e IRAM Argentina respectivamente. La certificación integral abarcó el Área de Informática y Tecnología. Un área transversal que está en contacto con toda la estructura comercial y administrativa de la empresa. En febrero de 2010 el terremoto afectó considerablemente el edificio de casa central de la empresa chilena, pero el proceso siguió adelante.
El 8 de febrero de 2011 María Elena Tapia, Gerente General, y José Díaz Cruz, Asesor del Consejo de Administración de Ahorrocoop Ltda., recibieron los certificados en Casa central IRAM de Buenos Aires de manos de Christian Viand, Director de Filiales y Alberto Schiuma, Director de Certificación.
Acceso | Certificación
Durante una capacitación nos habían explicado las alternativas en caso de desastre, y a la semana siguiente sufrimos el terremoto. Diez minutos después del evento, el equipo de Recursos Humanos comenzó la red de contactos previstos por el Plan de Continuidad de Negocio.
gadas a certificarse bajo normas ISO. Ahorrocoop Ltda., en forma voluntaria, decidió implementar estas normas internacionales, con el objeto de mejorar nuestras políticas, procesos, procedimientos, controles internos y abrazar un lenguaje común corporativo.
¿El Estado chileno exige transparencia a los gobiernos corporativos de bancos y Cooperativas mediante el cumplimiento de normas?
Los requisitos de calidad y seguridad de la información son importantes para que nuestra cooperativa continúe creciendo y expandiéndose a nivel nacional.
Las Cooperativas y las instituciones del sistema financiero chileno no están obli-
¿Qué beneficios concretos provocó la certificación integral?
TERREMOTO Y TSUNAMI
INTRODUCCIÓN A LA NORMA ISO/IEC 27001: 2005 La norma internacional ISO/IEC 27001 Information technology - Security techniques - Information security management systems – Requirements, fue aprobada y publicada en octubre de 2005 por ISO y la Comisión Electrotécnica Internacional. El documento especifica los requisitos necesarios para establecer, implantar, mantener y mejorar un Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información (SGSI) según el Ciclo de Deming (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar). La norma es consistente con las mejores prácticas descritas en ISO/ IEC 17799 (actual ISO/IEC 27002) y tiene su origen en la norma BS 7799-2:2002, desarrollada en 1996 por la British Standards Institution (BSI). En Argentina es IRAM, como organismo nacional de normalización, quien la estudia a través del Subcomité de Seguridad de la Información y la adopta como IRAMISO/IEC 27001. Se publica bajo el nombre Tecnología de la información. Sistemas de gestión de la seguridad de la información (SGSI). Requisitos, difundiéndola en la región a través de cursos y seminarios.
La madrugada del 27 de febrero de 2010 la zona Centro Sur de Chile registró un terremoto de 8,8 en la escala sismológica de Richter (1 a 10) seguido de un tsunami. Está considerado como el quinto terremoto más grande de la historia moderna. Esta región costera que tiene 400 kilómetros de largo fue la más afectada. Se estimaron más de 30 mil millones de
dólares de pérdida. El mar se llevó casas y coches con personas que no tuvieron tiempo de reaccionar diez minutos después de que un terremoto los despertara en medio de la noche. El desastre natural dejó mil muertos y doscientas personas desaparecidas. Se calcula que las zonas afectadas podrán volver a la normalidad dentro de cinco años aproximadamente.
En la práctica esta norma se presenta embebida en varias normativas estatales en Argentina. Forma parte de reglamentaciones de organismos del Estado para cumplir con diversos procedimientos, entre los que se destaca la comunicación A4609 del BCRA (Banco Central de la República Argentina). Un decreto del Poder Ejecutivo de la Secretaria de la Función Pública (2006) instaló la norma con el nombre de Sistema de Gestión de Seguridad del Estado. Existen 400 organismos estatales que la implementan pero no la certifican.
18 | 19
Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información
LOS REQUISITOS DE CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN SON IMPORTANTES PARA QUE NUESTRA COOPERATIVA CONTINÚE CRECIENDO Y EXPANDIÉNDOSE A NIVEL NACIONAL
PRESENCIA DE IRAM EN ORGANISMOS PÚBLICOS DE CHILE
A fines de 2010 profesionales de IRAM(1) fueron invitados al seminario “Herramientas para planificar e implementar Sistemas de Seguridad de la Información (PMSGSI)”, incluido en el Programa de Mejoramiento de la Gestión en los Servicios Públicos (PMG), promovido por la Dirección de Presupuestos y Subsecretaría del Interior de Chile.
Acceso | Certificación
Con la asistencia de más de 150 personas vinculadas a las áreas de Planificación y Control de Gestión, e Informática de Servicios Públicos de todo el país trasandino, el aforo prestó especial atención al Modelo de trabajo evolutivo para la función pública presentado por IRAM.
desarrollo del PMSGSI, sustentado en la formación de los responsables asociados a cada actividad. Posteriormente la revisión de ejecución de las prácticas y objetivos de control, tomando en cuenta las connotaciones de un proceso natural de madurez en una organización pública.
Dicho modelo contempla las características particulares de un organismo del Estado. Involucra tanto la red de expertos de la División de Tecnologías de la información de Chile, como a los funcionarios de cada repartición. Consecuentemente, plantea las capacitaciones evolutivas que se deben realizar, considerando la estratificación de roles en tres niveles, conformados por: Miembros de la Red de Expertos; Funcionarios líderes; y Personal clave de cada organismo público en la gestión de la seguridad de la información.
Los resultados a obtener en la aplicación de cada práctica, así como el cumplimiento de objetivos de control e implementación de controles vinculados con la ISO/ IEC 27001, son informados objetivamente a través de Auditorías de Verificación, emitiendo el IRAM un dictamen de cumplimiento y los posibles hallazgos de desvíos observados.
Básicamente se plantean las fases para el
(1) La presentación fue realizada por el Ing. Jorge L. Ceballos jceballos@iram.org.ar Coordinador de Laboratorios TI de la Gerencia de Certificación de Sistemas de Gestión de IRAM Argentina y por el Sr. Christian Fuentes Cerda cfuentes@iramchile.cl, Responsable Comercial de la Gerencia de Certificación IRAM Chile.
Nos preguntamos qué valor agregado se le podía dar a una empresa que está en el negocio del ahorro y crédito. La respuesta fue prestigio, beneficios, desarrollo de nuestros recursos humanos y de los socios-clientes. Las normas ISO nos ayudaron a disminuir los riesgos y a gestionarlos según la metodología de control de riesgo (Metodología Magerit). Aumentó el compromiso y la responsabilidad de todos los integrantes de la organización con la implementación, manutención y permanencia de esta certificación en el tiem-
po, a través de la integración paulatina en la cultura organizacional de esta Cooperativa. También es relevante indicar que se robustecieron las áreas de informática y tecnología, también las áreas de auditoría Interna, riesgo y normas, y procedimiento; críticas para el desarrollo de nuestro negocio-financiero. También se invirtieron recursos en Tecnología (hardware y software), y recursos humanos y capacitaciones que permitieron tener éxito en este proyecto.
Domingo Donadello Magíster en Informática Auditor líder de la certificación conjunta 27001/9001 Coordinador de Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información y Calidad de servicios de TI. Tecnología de la Información Dirección de Certificación IRAM tel.: +54 11 4346.0600 E-mail: ddonadello@iram.org.ar
CERTIFICACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Y CONCEPTOS DE MANEJO DE INFORMACIÓN Por Mg. Domingo Donadello
Adoptar una norma de gestión de la seguridad de la información garantiza la correcta consideración de los activos de información de una organización junto con el análisis de su vulnerabilidad y amenazas, también asegura que se establezcan controles de procedimiento y tecnológicos (gestión de accesos mediante registro de huellas, control de información por Internet y mails, controles sobre el software y las bases de datos). Mediante la norma estos procedimientos se desarrollan de manera ordenada, pautada y controlada; no como simples impulsos aislados, sino como un verdadero sistema que garantice la confidencialidad, integridad y acceso a la información de gestión, de dirección, y pública de la empresa. A partir de la generalización de la tecnología de la información y la comunicación proliferaron las situaciones de riesgo para
los sistemas de información, las bases de datos y los recursos de hardware, a los cuales denominamos activos de la información. Para protegerse de estas amenazas la British Standards Institution publicó en 1995 la norma BS 7799 -parte 1 y 2- que sirvió como antecedente a ISO para el estudio de dos estándares internacionales adoptados y reconocidos a nivel mundial: la norma ISO/IEC 17799:2000 Information technology - Security techniques - Code of practice for information security management, revisada en 2005 y reemplazada por la ISO/IEC 27002. La edición 2000 de esta norma fue publicada por IRAM dando como resultado la IRAM-ISO/IEC 17799:2002. Ésta fue estudiada por el Subcomité de Seguridad de la Información de IRAM (revisión de la IRAM 17798 cuyo antecedente es la BS 7799-2).
La norma está basada en el mismo modelo de los sistemas de gestión de la calidad de la familia ISO 9000. Establece conceptos similares sobre Requisitos de la documentación: alcance, política de seguridad, enfoque sistémico de identificación y valoración de riesgos, operaciones para el tratamiento de los riesgos, objetivos de control, controles y aplicabilidad de los mismos. Actualmente para certificar un Sistema de Gestión de la Seguridad implementado bajo la norma ISO/IEC 17799 (ISO 27002) se utiliza la norma ISO/IEC 27001: 2005 Information technology - Security techniques - Information security management systems - Requirements, que establece los requisitos fundamentales a tener en cuenta para establecer, operar, controlar, revisar, mantener y mejorar un sistema de gestión de seguridad de la información.
20 | 21
EMPRESAS
Industria | Entrevista
Argentina es un polo productivo sostenible La primera fábrica de vidrio plano de la Argentina está posicionada como uno de los mayores productores del mercado regional. Su expansión y su adaptación a las nuevas necesidades de los usuarios. Entrevista a Silvio Gascón, Responsable de Control de Calidad y Sistemas de Gestión. Entrevista realizada por Hernán Blanco ¿Cuáles son las perspectivas en la región?
LA EMPRESA Vidriería Argentina S.A. (VASA) comenzó su actividad en 1938 en su planta de Llavallol (Provincia de Buenos Aires). Es la primera fábrica de vidrio plano de la Argentina, y en la actualidad es uno de los principales fabricantes de vidrio de Sudamérica.
En comparación con otras regiones, Sudamérica es una región por desarrollar en materia de utilización del vidrio. Para dar una idea del mercado en América Latina es necesario expresar el promedio de otras regiones, por ejemplo Europa, donde el consumo anual de vidrio es de 13,5 kilos por persona. Sólo en Alemania llega cerca de 20 kilos.
Se constituye como un joint-venture formado por el Grupo NSG/Pilkington 51% y Saint-Gobain 49%, ambas líderes mundiales en la industria del vidrio plano y el desarrollo de tecnología para su manufactura y procesamiento.
Argentina está en 5,3 kg. per cápita. Uruguay se acerca a este parámetro, y Paraguay y Bolivia están en 2,5 kg. Por su parte, el mercado chileno hace tiempo tiene aprobada una legislación sobre el uso de vidrio y registra un 20% mayor de consumo por persona (6,5 kg.).
VASA elabora cinco líneas de productos: Float, Catedral, Corte Automotriz, Espejo y Laminado mediante tecnología de avanzada que permite abastecer el mercado local y exportar sus productos a Latinoamérica y al resto de los países del mundo.
Por eso las perspectivas a largo plazo, tanto en lo productivo como en lo comercial, son optimistas. Existe un potencial de crecimiento enorme, independiente del crecimiento demográfico.
Acceso | Empresas
¿Consideran que Argentina podría ser un polo productivo sostenible en el marco de la región latinoamericana?
Creemos que ya lo es. Existe una gran diversidad de clientes en la industria de la construcción y automotriz. Tanto en el mercado local como en exportaciones hacia América del Sur y Central. Nuestro plan estratégico de negocios prevé un incremento en la demanda, por lo cual se invierte en tecnología y en aumento de capacidad instalada de producción, para alcanzar los volúmenes de ventas previstos y mantener un servicio de buena calidad. Adquirimos un predio -en zona norte del GBA- donde se construirá un nuevo horno Float que iniciará su actividad en el primer trimestre de 2014. Además de Argentina actualmente abastecemos a Bolivia, Paraguay y Uruguay. Resulta un gran desafío trabajar en tres mercados con necesidades similares pero logísticas diferentes. ¿Cómo influye la certificación de los sistemas de gestión a la adaptación a distintos mercados? VASA posee un sistema de gestión inte-
Aeropuerto Córdoba
grado en términos de calidad, medio ambiente y seguridad. Con esa herramienta prevemos y analizamos los posibles cambios internos y externos que puedan afectar a la organización. Me refiero a nuestras actividades y al tratamiento de los materiales. Y además nos permite reaccionar antes a las consecuencias de nuestro planeamiento. Nuestras cinco líneas de producción se encuentran certificadas por IRAM bajo la Norma ISO 9001 de Calidad (Reg. Nº 9001-019). Además, siguiendo con nuestro compromiso con el medio ambiente y la seguridad, la planta posee certificación de las Normas ISO 14001 de Medio Ambiente (Reg. Nº 14000-003) y OHSAS 18001 de Seguridad y Salud Ocupacional (Reg. Nº 18000-006). Teniendo en cuenta la diversidad de proveedores ¿cómo manejan la cartera y qué se espera de ellos? Las principales materias primas las abastecen en su mayoría empresas locales. Los materiales utilizados en la producción de vidrio requieren un gran compromiso por parte del proveedor, y trabajo en equipo, para alcanzar estándares elevados de calidad. A la hora de evaluar a nuestros proveedores, el hecho de que posean certificación en sistemas de gestión asegura
Edificio Skyglass
el cumplimiento de los requisitos para materiales productivos, medios de infraestructura y servicios. ¿Que relevancia tiene el factor seguridad en sus productos? Concretamente existe lo que se denomina Áreas vidriadas de riesgo o susceptibles de impacto humano aplicado a todo vidrio vertical o inclinado colocado al alcance de seres humanos, y cuya rotura implique un riesgo para su integridad física. Estas áreas están preestablecidas por la Norma IRAM 12595. Y en ese sentido la elaboración de normas es fundamental para el desarrollo de vidrio plano. Debido a la importancia social que tiene la seguridad ¿Cuál es la relación con organizaciones responsables de este aspecto? Desde 2007 la Ciudad de Buenos Aires introdujo en su Código de Edificación la obligatoriedad de emplear vidrios de seguridad en áreas vidriadas de riesgo, susceptibles de impacto humano. La elaboración de normas es fundamental para el desarrollo futuro del vidrio plano. VASA participa activamente en el Subcomité Vidrio Plano para la Cons-
Parque de la Memoria
trucción (que coordina IRAM) en la elaboración y modificación de las normas. Además trabajamos junto a la Cámara del Vidrio para incluir la aplicación de vidrios de eficiencia energética y vidrios de seguridad en los códigos de edificación que no los contemplen. ¿Cuáles son las necesidades actuales del mercado? El empleo del vidrio en la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX es, sin duda, un anticipo de la futura demanda. El ahorro de energía, el control del ruido, y la seguridad y protección son aspectos cada vez más importantes para las necesidades de los usuarios, y para las especificaciones de vidrio de los edificios.
Lic. Juan Manuel Borda Jefe de Certificación de Sistemas de Gestión. Unidad Estratégica Buenos Aires Dirección de Certificación IRAM tel.: + 54 11 5246.0760 cel.: + 54 22 11 5494.0810 E-mail: jborda@iram.org.ar
22 | 23
EMPRESAS
Maquinaria Agrícola
La evolución de la mecanización en Argentina
Por Ing. Roberto M. Delafosse*
A fines del siglo diecinueve se fabricó el primer tractor a motor de combustión interna que daba comienzo a la era de Mecanización Agrícola. Se trataba de un motor de ciclo Otto con potencia de veinte caballos, tracción trasera y estructura totalmente metálica, que transmitía movimiento a otras máquinas. Durante la segunda década del siglo veinte se diversificaron los modelos comerciales y se incorporó la toma de potencia y el sistema de levante de tres puntos, que permitía regular la altura de los brazos de acoplamiento y la posición de la herramienta enganchada, según la resistencia del suelo y la profundidad del implemento. La década del cincuenta introdujo el motor Diesel y su robustez, durabilidad y economía, delineando la fisonomía del tractor actual: versátil, diseño ergonómico, con menor consumo y normalización de su gestión. La sinergia entre empresa e I&D mejoró el producto e inició la producción comercial de tractores en Argentina. A través del Instituto de Ingeniería Rural el INTA comenzó a evaluar -banco de freno- la disponibilidad energética del tractor. Los fabricantes de tractores comenzaron a competir en la aplicación de mejoras de confort y salud de los operarios, sisAcceso | Empresas
temas de tracción, cambios de marchas, tipos de motor, consumo, polución, rumorosidad, y seguridad. La asistencia electrónica y los nuevos materiales completaron las mejoras. La vinculación entre evolución y desarrollo de las máquinas agrícolas se hizo realidad en todo el mundo. El veloz crecimiento de producción de la agricultura argentina determinó una incipiente oferta local -arados, rastras y cultivadores mecánicos- que fomentó nuevos conceptos constructivos y sus técnicas de aplicación. En ese momento se restringió el uso del laboreo del suelo y nacieron nuevas formas de trabajo que consolidaron la hegemonía de la sembradora, la pulverizadora y la cosechadora, dando paso gradual -luego acelerado- hacia la siembra directa. Esta técnica permitirá labores simultáneas, disminuirá el uso de energía –unidad/ superficie-, aumentará la protección del suelo, la reducción de los tiempos y los costos operativos. En los ochenta la industria nacional demandaba evaluaciones -bajo norma- que mejoraran la calidad constructiva y la capacidad funcional de los equipos. IRAM junto con INTI, la Universidad de Buenos Aires, INTA y la Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), crea-
ron el Comité de Ensayos de Maquinaria Agrícola (CODEMA) para elaborar normas de aplicación en ensayos de prestaciones de equipamiento agrícola. El Instituto de Ingeniería Rural -del INTA- aportó simuladores estáticos de funcionamiento; principalmente para máquinas sembradoras, pulverizadoras y fertilizadoras. La industria nacional ya estaba adaptada al concepto de Agricultura de Precisión, técnica que aumentó la productividad, mejoró la aptitud funcional y el nivel constructivo de la máquina. Además permitió insertar semillas, agroquímicos, y fertilizantes en dosis variables -predeterminadas y controladas- en función del suelo, el ambiente y el cultivo. Posicionamiento del Sector El cambio tecnológico en la industria agrícola tuvo su apogeo -especialmente en cultivo de cereales y oleaginosas- a mediados de los noventa, y trajo como consecuencia la significativa inversión en la construcción de equipos con mayor grado de especialización. Se produjo la renovación del parque de maquinaria y sus características constructivas, acarreando mayores prestaciones que influyeron en los excelentes niveles de rendimiento y productividad alcanzados actualmente en los principales cultivos.
MERCADO ARGENTINO DE MAQUINARIA AGRÍCOLA 2008 (año récord de ventas) - 2010
Un estudio reciente de INTA sobre la incidencia de la maquinaria agrícola en los costos de producción indica que la productividad aumenta un 35% en caso de laboreo convencional, y un 29 % en siembra directa, según el promedio de los principales cultivos del país. El desarrollo metalmecánico relacionado a las oportunidades emergentes de los mercados interno y externo exige el desarrollo en la formación de recursos humanos calificados, el fomento de calidad de fabricación y la seguridad de los equipos, el avance en el diseño y uso de nuevos materiales, la participación de centros de I&D para ensayos, el estudio de combustibles alternativos, y la preservación del ambiente. El sector agroindustrial argentino está orientado a la maquinaria agrícola, con una oferta tecnológica de productos y servicios de primer nivel, acorde con las demandas de calidad operacional y constructiva de altos estándares locales. El sector agropecuario produce 100.000.000 de toneladas de cereales y oleaginosas. La técnica de Siembra Directa supera el 80% de la siembra total -27 millones haen la que se aplica el paquete tecnológico disponible del sector. Argentina ostenta un claro liderazgo en agricultura de precisión en América latina.
• Venta +17% • Sustitución de importaciones:
765 millones (PESOS)
BALANCE COMERCIAL 2009 - 2010 • Importación +121,3% • Ventas de equipos nacionales +56,4%
EXPORTACIÓN Mayor flujo de exportación: sembradora de siembra directa, pulverizadoras autopropulsadas y de arrastre, cabezales maiceros y girasoleros, embolsadoras, extractoras de granos y tolvas autodescargables FACTURACIÓN 2009 - 2010 La venta de maquinaria nacional alcanzó los 1.904 millones US$ 2002 - 2010 La actividad +5,7%
OCUPACIÓN/ PRODUCCIÓN EN EL SECTOR 2010
50.000 Empleados directos
110.000
Empleados indirectos
722 Empresas (en su mayoría Pymes) Principalmente cosechadoras, tractores, sembradoras, pulverizadoras, tolvas y otros implementos. Otras empresas importan principalmente cosechadoras y tractores.
FABRICANTES SANTA FÉ
47% CÓRDOBA
24%
Ing. Roberto M. Delafosse VICEPRESIDENTE IRAM GERENTE GENERAL INTEA
BUENOS AIRES
RESTO DEL PAÍS
20%
9%
Colaboración: Lic. Carlos Colombo Fuentes: • Secretaria de Ciencia y Técnica de la Nación • Instituto de Ingeniería Rural del INTA Castelar • INTA EEA Manfredi • Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) • Dpto. de Ingeniería Rural de la Universidad Politécnica de Madrid. • Escuela de Ingenieros de Telecomunicación (Valladolid, España) • Lic. Jorge A. Blanco de IRAM • Infocampo.com.ar
EXPORTACIONES
En los últimos años aumentó a destinos como: Venezuela, Uruguay, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay, Estados Unidos, Australia, México, Perú y Rusia.
24 | 25
Acceso | Consumidores
FORMACIÓN
Diplomados y cursos extensivos 2011 Consolidar conocimientos, desarrollar una carrera, obtener una visión completa e integral Tanto los procesos de formación de recursos humanos como sus resultados deben aportar una respuesta permanente a la dinámica de cambio y la aparición de nuevos desafíos personales y corporativos.
tión de la Calidad e Inocuidad Alimentaria IRAM Casa Central: Inicia 30 abril • Finaliza 7 diciembre IRAM Mediterráneo: Inicia 7 octubre • Finaliza 2012
Mediante un proceso de aprendizaje integral, ágil y sistematizado los cursos IRAM contemplan los aspectos más destacados para el desarrollo profesional y el aporte a la competitividad de las organizaciones.
CALIDAD GC-01 Diplomado en Gestión de la Calidad IRAM Casa Central: Inicia 8 abril • Finaliza 16 diciembre
Brindamos transferencia de conocimiento actualizado para la formación de profesionales, a través de capacitación y seguimiento de gestión del conocimiento, asegurando su aplicabilidad, validez, y reconocimiento, avalado por la trayectoria institucional del IRAM. Los Diplomados y Cursos Extensivos IRAM atraen a profesionales de diversas disciplinas con la necesidad de consolidar conocimientos y desarrollar su carrera profesional, así como a personas que buscan alcanzar una visión completa e integral de la temática, para fortalecer sus actividades específicas.
GC-82 Taller cuatrimestral Intensivo. Paso a Paso: de la Implementación a la Auditoría de Sistemas de Gestión de la Calidad IRAM-ISO 9001 IRAM Litoral: Inicia mayo • Finaliza agosto FORMACIÓN PROFESIONAL FP-05 Programa extensivo: Calidad en Soldadura IRAM Litoral: Inicia agosto • Finaliza octubre
PROGRAMACIÓN 2011
MANAGEMENT MG-48 Liderazgo para Mandos Medios. Programa extensivo IRAM Puerto Madryn: Inicia abril • Finaliza junio e Inicia agosto • Finaliza octubre
ALIMENTOS GA-01 Diplomado en Sistemas de Ges-
MEDIO AMBIENTE MA-01 Diplomado en Gestión Ambiental
IRAM Casa Central: Inicia 9 abril • Finaliza 17 diciembre MA-26 Programa de Formación Intensiva en Sistemas de Gestión Ambiental IRAM Litoral: Inicia abril • Finaliza noviembre IRAM Mediterráneo: Inicia 12 junio • Finaliza diciembre SALUD GS-01 Diplomado en Gestión de la Calidad en las Organizaciones de Salud IRAM Casa Central: Inicia 5 abril • Finaliza 29 noviembre SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL SO-05 Diplomado en Seguridad y Medio Ambiente Laboral en la Industria de la Construcción IRAM Casa Central: Inicia 7 abril • 9 diciembre SO-10 Diplomado en Ergonomía IRAM Casa Central: Inicia marzo • Finaliza diciembre TURISMO TM-01 Curso de Especialización en Gestión de Calidad Turística IRAM Casa Central: Inicia 7 abril • Finaliza 2 diciembre
INFORMES E INSCRIPCIÓN:
IRAM CASA CENTRAL: formacion@iram.org.ar
IRAM NOA: noa@iram.org.ar
IRAM MAR DEL PLATA: mardelplata@iram.org.ar
IRAM COMAHUE: comahue@iram.org.ar
IRAM MEDITERRÁNEO: mediterraneo@iram.org.ar
IRAM LITORAL: litoral@iram.org.ar
IRAM POSADAS: posadas@iram.org.ar
IRAM PATAGONIA: patagonia@iram.org.ar
IRAM BAHÍA BLANCA: bahiablanca@iram.org.ar
IRAM PUERTO MADRYN: puertomadryn@iram.org.ar
IRAM NUEVO CUYO: nuevocuyo@iram.org.ar 26 | 27
CURSOS 2011
Casa Central + Filiales | Abril
AREA
FECHA
CURSO
LUGAR
ALIMENTOS
28 y 29
GA-03 Formación de Auditores Internos en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), según la norma IRAM-ISO 19011
Misiones
GA-27 Actualización del Protocolo de Buenas Prácticas Agrícolas en frutas y hortalizas frescas. Protocolo GLOBALGAP – Versión 4.0- 2010
Tucumán
28 y 29
GA-34 Sistema de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos en la Cadena Avícola
Buenos Aires
25 y 26
GC-29 Calidad en Laboratorios. Conocimiento y aplicación de la norma IRAM 301:2005 (ISO/IEC 17025)
Neuquén
GC-30 Formación de Auditores Internos de Sistemas de Gestión de la Calidad en Laboratorios de ensayo y calibración
Buenos Aires
28 y 29
GC-31 Metrología. Calidad de las mediciones. Requisitos de las normas Internacionales
Mendoza
FORMACIÓN PROFESIONAL
26 y 27
FP- 02 Dominio Sistémico de Procesos (DSP 3). Procesos Multivariables Continuos y tipo Batch
Buenos Aires
MANAGEMENT
18 y 19
MG-26 Gestión de Competencias Laborales y Evaluación del Desempeño
Misiones
28 y 29
MG-28 Conducción de Equipos de Trabajo por Competencias Generales
Buenos Aires
28 y 29
MG-53 Formación de Formadores y Diseño de Presentaciones Eficaces. Nivel II
Neuquén
26 y 27
MA-18 La Comunicación Ambiental y la norma ISO 14063, un aliado frente a las crisis. Análisis de casos
Buenos Aires
26 y 27
MA-03 Planif. para la Implementación de un Sistema de Gestión Ambiental IRAM-ISO 14001
Misiones
28 y 29
MA-48 Evaluación de Impacto Ambiental
Chubut
28 y 29
SO-36 Seguridad y Riesgo Eléctrico
Rosario
30 y 31
SO-26 Seguridad en Equipos de Izaje. Operación de Grúas
Mendoza
30 y 31
SO-26 Seguridad en Equipos de Izaje. Operación de Grúas
Chubut
18 y 19
TI-10 La norma ISO/IEC 9126-1. Modelo de Calidad de Productos de Software
Buenos Aires
25 y 26
TI-02 La norma IRAM-ISO/IEC 27001. Requisitos para los Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información
Buenos Aires
TM-02 Las normas IRAM-ISO 9000 en Servicios Turísticos. La norma IRAM 30400, Guía para la interpretación de la norma IRAM-ISO 9001 en Servicios Turísticos
Buenos Aires
TM-08 Gestión de la Calidad, la Seguridad y el Medio Ambiente en balnearios. La norma IRAM 42100
Buenos Aires
28 y 29
CALIDAD
26 y 27
MEDIO AMBIENTE
SySO
TI
TURISMO
11 y 12 25 y 26
Este es un resumen de la oferta de cursos ofrecidos por IRAM. Para obtener el listado de todos los cursos dirigirse a: www.iram.org.ar | Formación | Catálogo de Cursos Informes: CASA CENTRAL - Tel. +54 11 4346-0600 • formacion@iram.org.ar
Acceso | Formación