AÑO 3 | NÚMERO 6 Mayo - Julio 2012 Boletín del Instituto Argentino de Normalización y Certificación. Buenos Aires. Argentina. ISSN 1853-3698
La riqueza que surge de la Tierra Entrevista a Jorge Mayoral, Secretario de Minería de la Nación.
CONSEJO DIRECTIVO IRAM Presidente Sr. M. Enrique Romero Vicepresidente 1º Ing. Roberto M. Delafosse Vicepresidente 2º Ing. Carlos Alberto Vaccaro Secretario Sr. Viktor M. Schüssler Prosecretario Ing. Mónica Vázquez Tesorero Sr. Ignacio A. Bunge Protesorero Luis Alberto Diez Presidentes Honorarios Ing. Antonio Prieto Sr. Carlos González Vocales Titulares Lic. Sebastián Bigorito Sr. Luis María Costa Dr. Héctor Manuel Laiz Ing. Fernando Abrate Ing. Fernando Lago Ing. Nicolás Rona Dr. Ing. Leonardo Assaf Ing. Alberto Giachetti Ing. Adolfo Cazeneuve Sr. Oscar Sánchez Lic. Claudio Terrés Ing. Ariel Stainoh Vocales Suplentes Ing. Manfredo Arheit Sr. Alberto Ruibal Ing. Alberto Martínez Data Lic. Adriana Ponsa Ing. Carlos Foligna Ing.Jorge Campos Órgano de Fiscalización Sr. Luis Lara (Titular) Dr. Alfredo Friedlander (Titular) Ing. José P. Sanjuan (Suplente) Organismo Argentino de Acreditación Ing. Beatriz L. García (Representante) DIRECTORES IRAM Director General Lic. Marcelo Garavaglia Director de Normalización Ing. Osvaldo Petroni Director de Certificación Ing. Alberto Schiuma Director de Relaciones Internacionales y Cooperación Ing. Luis Trama
STAFF Editor Revista Acceso Lic. Hernán Blanco Prensa y difusión IRAM | prensa@iram.org.ar Diseño Gráfico y Diagramación DG. Maximiliano Drager | www.mdgdiseño.com.ar Impresión BRAPACK | www.brapack.com.ar
SUMARIO INSTITUCIONAL Editorial Siete décadas renovando nuestros ideales y objetivos
La Administración pública en el camino hacia la mejora de la calidad Las nuevas categorías a partir del 2012
AÑO 3 | NÚMERO 6 • Mayo - Julio 2012 ISSN 1853-3698 Tirada: 3.500 ejemplares
03 04
NORMALIZACIÓN Nuestra Misión Responsabilidad social y ambiental
06
CERTIFICACIÓN “Argentina también es minería” Entrevista al Secretario de Minería, Jorge Mayoral
08
IRAM un socio técnicamente estratégico para el sector minero
12
Una norma para metales preciosos Norma IRAM 16013 Metales Preciosos. Muestreo del bullón.
14
Empresas & Organizaciones Avanzando junto a las empresas y organizaciones Calidad en el sector privado
Experiencia en la implementación y certificación de las normas de calidad Municipalidad de Tigre
16 25
FORMACIÓN Cursos extensivos adaptados a las necesidades de hoy Cursos 2012 | Casa central y filiales
Boletín del Instituto Argentino de Normalización y Certificación. IRAM Casa Central I Perú 556 C1068AAB I Bs. As. I Argentina
02
27 28
Para acceder a la información sobre Normalización y Certificación incluida en el insert que acompañaba el Boletín, así como a toda la información relacionada con Formación y Documentación de IRAM, dirigirse a la página www.iram.org.ar
INSTITUCIONAL Editorial
Siete décadas renovando nuestros ideales y objetivos Con una firme vocación de servicio y de generación de propuestas creativas y superadoras, IRAM ya transita 77 años de vida institucional afrontando nuevos desafíos, confiando en sus valores y teniendo como objetivo el camino hacia la excelencia. Inmerso en escenarios cambiantes, en los cuales surgen nuevos productos, servicios, tecnologías, y mecanismos reglamentarios, IRAM enfrenta estos retos y desarrolla innovadoras estrategias para cumplir con su misión de contribuir a la mejora de la calidad de vida de la sociedad. Ser el referente de la normalización y certificación nacional, y un activo y destacado participante en los foros más importantes, a nivel regional e internacional, implica tomar decisiones y llevar a cabo acciones de liderazgo, reconociendo el permanente desafío que significan nuestras fortalezas, trabajando tanto en las debilidades como oportunidades para la Mejora Continua. En este nuevo Aniversario, renovamos con entusiasmo el compromiso con aquellos visionarios que, en 1935, detectaron la necesidad de contar con un instituto independiente, confiable, comprometido y profesional que velara por los intereses de la sociedad. En esta edición hemos analizado la relevancia de la industria minera y su proyección nacional junto a representantes del sector, así como la percepción de los servicios que brinda IRAM a empresas y organizaciones. IRAM tiene por meta ser una institución dinámica, evolutiva y sustentable, objetivos con los cuales estamos identificados quienes hacemos el día a día de IRAM. Hoy conservamos intacto el empuje de crear, de hacer, de mejorar, con una visión de futuro que nos acompañe y nos proyecte hacia la Argentina 2020.
M. Enrique Romero PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO
2 | Editorial
INSTITUCIONAL Sindicatura General de la Nación
La Administración Pública en el camino hacia la mejora de la calidad
Noelia Lanzeni - SIGEN, Arturo Papazian - SIGEN, Agustín Tarelli - SIGEN, Daniel Reposo - Síndico General de la Nación, Enrique Romero - Presidente de IRAM, Eduardo Gallo - SIGEN, Daniel Beltrami - IRAM, Ernesto Kerner - IRAM, Gonzalo Plaza - SIGEN.
Con el objeto de consolidar canales de comunicación eficaces para el intercambio de conocimientos y experiencias, en el ámbito de la gestión de calidad desde lo científico lo técnico y lo jurídico, el último 26 de marzo IRAM y la Sindicatura General de la Nación firmaron un convenio de cooperación institucional.
El Presidente de IRAM, M. Enrique Romero, y el Síndico General de la Nación, Daniel Reposo, se reunieron en la sede de la SIGEN para la firma del acuerdo, en el que están incluidas las actividades que fortalecen el vínculo entre ambas organizaciones.
y agregó que la adopción del concepto de calidad de los procesos y servicios “implica avanzar en una nueva perspectiva de propuestas modernizadoras, de optimización de recursos del Sector Público Nacional y de fortalecimiento institucional”.
“El desafío de implementar acciones tendientes al desarrollo de la cultura de la calidad implica que las organizaciones, tanto públicas como privadas, diseñen y consoliden procesos internos”, expresó Romero durante el encuentro. E hizo hincapié en que los mismos “deben estimular la capacitación y aplicar herramientas de gestión validadas en todo el mundo, como lo es la serie de normas IRAM ISO 9000, cuya aplicación permite avanzar de manera segura por el camino de la mejora continua”.
El Síndico también indicó que la necesidad de satisfacer el interés público obliga a impulsar un modelo organizativo, el cual debe sustentarse en técnicas modernas que hacen más eficaz, eficiente y transparente la gestión del sector público nacional.
Por su parte Reposo manifestó que “es de suma importancia la instrumentación de acciones para mejorar la calidad de la gestión”
Junto con el Convenio Marco, las autoridades firmaron un protocolo adicional que establece que IRAM dictará cursos en función a las eventuales necesidades que surjan de la capacitación prevista por la SIGEN.
Daniel Beltrami dbeltrami@iram.org.ar Acceso | 3
INSTITUCIONAL Miembros IRAM
Las nuevas Categorías a partir del 2012 Los Miembros de IRAM son las entidades y personas que comparten los objetivos institucionales de IRAM y, consecuentes con ello, toman el compromiso de contribuir a su sostenimiento económico a través sus cuotas sociales. La magnitud de estos aportes ha estado relacionada a una estructura de categorías que, a la luz de la evolución que ha venido
teniendo la institución en los últimos años, requería de una revisión que simplificara el encuadre de los nuevos Miembros. Así, en este año, se implementará una escala de nuevas categorías de Miembros que permitirá segmentar los beneficios que otorga IRAM con un esquema de apoyo a las PyMEs nacionales que les facilite el acceso a la cultura de la mejora continua.
¿Cuáles son las nuevas categorías?
BLANCA
AZUL
PLATA
ORO
PLATINO
CRITERIOS PARA LA INTEGRACIÓN DE NUEVAS CATEGORÍAS
A. BLANCO
> Miembros IRAM > Miembros Recíprocos > Miembros Adherentes
1. AZUL
> Organizaciones Pequeñas (Clasificación Sepyme) > ONG de 1° grado: Cámaras / Sociedad / Asociación > Organismos Científico Técnicos Monotributistas y Personales
4. PLATINO
> Organizaciones Grandes y Multinacionales (fuera de clasificación Sepyme) 2. PLATA 3. ORO
> Organizaciones Grandes (fuera de Clasificación Sepyme) > ONG de 3° grado: Agrupamiento de Federaciones (Confederaciones)
4 | Institucional Normalización
> Organizaciones Medianas (Clasificación Sepyme) > ONG de 2° grado: Asociación de ONG de 1° grado (Federaciones) > Organizaciones Estatales descentralizadas
CATEGORÍAS
BENEFICIOS
BLANCO
A 1.
Participar en los actos sociales de la institución conforme a lo establecido en el Estatuto Social
2.
Integrar con voz y voto organismos de estudio de normas por intermedio de representantes técnicos
3.
Consultas sin cargo en el Centro de Documentación
4.
Teléfono directo de atención a Miembros IRAM (0800-222-7624)
5.
Recepción del Newsletter IRAM
6.
Servicio de Alerta Bibliográfico de normas IRAM
7.
Atención personalizada en el Centro de Documentación
8.
Consultas personalizadas sobre interpretación de normas
9.
Acceso sin cargo a los documentos normativos en estudio, en formato electrónico, durante su etapa de consulta pública
10. Recepción de la revista ACCESO 11. Descuento adicional de un 15% en la adquisición de un ejemplar de las normas en cuyo estudio se haya participado en el organismo técnico respectivo, relacionado con su actividad principal y por la norma estudiada solamente 12. Alquiler con descuento de salas de reuniones y del salón auditorio (1) (2) 13.1 Descuento del 10% sobre aranceles de cursos de capacitación (2) 14.1 Descuento del 10% en la adquisición de normas internacionales o extranjeras (2) 15.1 Descuento del 20% en la adquisición de normas IRAM (2) 13.2 Descuento del 15% sobre aranceles de cursos de capacitación (2) 14.2 Descuento del 20% en la adquisición de normas internacionales o extranjeras (2) 15.2 Descuento del 30% en la adquisición de normas IRAM (2) 13.3 Descuento del 20% sobre aranceles de cursos de capacitación (2) 14.3 Descuento del 25% en la adquisición de normas internacionales o extranjeras (2) 15.3 Descuento del 40% en la adquisición de normas IRAM (2) 13.4 Descuento del 25% sobre aranceles de cursos de capacitación (2) 14.4 Descuento del 30% en la adquisición de normas internacionales o extranjeras (2) 15.4 Descuento del 45% en la adquisición de normas IRAM (2) (1) Sujeto a disponibilidad y condicionado al desarrollo de actividades alineadas con los objetivos institucionales de IRAM. (2) Los descuentos son, anualmente, hasta un máximo de 12 cuotas de cada categoría. Acceso | 5
NORMALIZACIÓN Responsabilidad social y ambiental
Nuestra Misión La misión de IRAM es contribuir a mejorar la calidad de vida, el bienestar y la seguridad de personas y bienes, promover el uso racional de los recursos y la innovación, facilitar la producción, el comercio y la transferencia del conocimiento. Para fortalecer la excelencia institucional llevamos un rol activo en organismos internacionales y regionales de normalización, y en organismos oficiales y privados vinculados a los temas ambientales, de salud, seguridad y responsabilidad social, entre otros. Durante 2011 el Instituto ha llevado a cabo más de 80 actividades de sensibilización, formación y educación. Merecen destacarse las realizadas en el marco de las Cátedras del Pacto Global de Naciones Unidas. Asimismo, IRAM publica anualmente su Comunicación del Progreso, donde describe los avances realizados en la aplicación de los diez Principios del Pacto Mundial de la ONU, basados en Declaraciones y Convenciones Universales aplicadas en cuatro áreas: Derechos Humanos, Medio Ambiente, Estándares Laborales y Anticorrupción. Entre las actividades desarrolladas se destaca el Proyecto de Educación Ambiental “La Escuela como espacio público de referencia”, cuyo objetivo es contribuir a la formación de personas conscientes de la importancia
6 | Normalización
del cuidado del medio ambiente, personas solidarias y participativas, que aprendan a trabajar en equipo, con actitudes responsables y con mayor autoestima y actitud positiva. La propuesta, desarrollada junto a organizaciones locales de San Nicolás, Provincia de Buenos Aires, apunta a la capacitación de los alumnos, para que junto al personal educativo puedan mejorar el ambiente de la escuela mediante una modalidad de trabajo acorde con las normas ISO, metodología PHVA (planificar, hacer, verificar y actuar) y fundamentados en la filosofía de las 3R (Reducir, Reutilizar, Reciclar). IRAM participa del proyecto desde sus inicios aportando su experiencia en materia ambiental y de planificación de la gestión, mediante metodologías didácticas que apuntan a lograr que los alumnos desarrollen sus propios proyectos. Las escuelas fortalecen estas actividades a través de la enseñanza experimental mediante salidas a campo y actividades de laboratorio, con el objetivo de formar alumnos
informados en temas ambientales, responsables de sus acciones y divulgadores de todo lo aprendido en su comunidad. Por esta razón, durante 2011, gracias a un esfuerzo de gestión asociado entre IRAM, Diario El Norte y las Facultades de Cs. Exactas de la UBA, Laboratorio de Medicina S.A. y la Universidad Nacional de Córdoba se entregaron materiales de laboratorio, que permitirá a las escuelas fortalecer la enseñanza experimental que imparten. Por otro lado, IRAM organizó, junto a la
Univ. Nacional de La Plata, la “34º edición de las Jornadas IRAM-Universidades” y llevo adelante el programa “Mis primeros pasos en prevención contra incendios” para niños en edad preescolar, con el apoyo del Municipio de Tigre y la Empresa Allianz Argentina Cia. de Seg. S.A. También participó de la campaña masiva de comunicación sobre seguridad en el hogar y extintores “IRAM en tu casa: seguridad para vos y los tuyos”, junto a la Fundación “Talentos para la vida”, entre otras actividades y jornadas de concientización sobre seguridad
alimentaria, maquinaria agrícola, seguridad eléctrica, eficiencia energética, evaluación y gestión de los servicios de agua bajo la norma ISO 24500, etc. IRAM es un referente en el ámbito Nacional, Regional e Internacional para la mejora de la competitividad, el desarrollo sostenible y la calidad de vida del ciudadano. Por ello, es líder en la gestión ambiental de su casa matriz, fomenta el acceso a la información, a través de su Centro de Documentación, que atendió gratuitamente 42.000 consultas en 2011, y a través de la página web institucio-
nal, donde se puede acceder gratuitamente a normas vinculadas a la accesibilidad de las personas al medio físico. IRAM desarrolla todas sus actividades contribuyendo al desarrollo sustentable de la sociedad, interactuando con todos los sectores productivos y de servicios, los consumidores, los gobiernos y la comunidad en general, buscando siempre los más altos niveles de excelencia institucional.
Acceso | 7
CERTIFICACIÓN
”Argentina también es minería” El Secretario de Minería, Jorge Mayoral, recibió a IRAM en su despacho del Ministerio de Planificación Federal, y accedió a responder preguntas de sumo interés sobre la industria minera, su presente y su futuro. ¿Cuál es la situación actual de la minería en Argentina? El presente es auspicioso, porque podemos mostrar que Argentina es más que las actividades convencionales que nos identifican aquí y en el exterior, tales como carnes, granos, vinos o deportistas exitosos. Con la aparición del primer Plan Nacional Minero que se presentó durante la presidencia de Nés-
8 | Certificación
tor Kirchner y que tuvo el consenso de todos los sectores de la actividad, se originó un punto de inflexión. Su aplicación y la apertura promocional produjeron un reconocimiento de la comunidad inversora mundial para poner en marcha un tipo de minería que en Argentina no era común, considerando que la minería convencional es aquella relacionada con los elementos que sirven para la construcción, estamos hablando de cales, cemento, construcción de ladrillos. Argentina no conocía la posibilidad de poner en valor los recursos naturales vinculados con los metales básicos o con los metales preciosos, de la manera en que se ha llevado adelante en esta última época. En este ámbito, el crecimien-
“LA MINERÍA ES UNA INDUSTRIA SUSTENTABLE. LO QUE HAY QUE HACER ES CUMPLIR LAS NORMAS LEGALES Y LAS TÉCNICAS, QUE ARGENTINA LAS TIENE CON LOS MÁXIMOS STANDARES A NIVEL MUNDIAL.” to ha sido histórico, con records en inversiones, exploración de riesgo, desarrollo de nuevos proyectos, producción, exportaciones, afincamiento de nuevos proveedores y generación de empleo directo e indirecto. ¿Por qué se habla de la minería como la industria del futuro? Desde la perspectiva de la economía del país, el proceso en Argentina es muy nuevo, lo cual brinda una posibilidad de expansión muy importante a futuro, con más de dos millones de kilómetros cuadrados que tienen potencialidad geológica para hacer minería. Existe gran capacidad de absorción de inversión, construcción de proyectos, creación de empleo y exportaciones, y la posibilidad cierta de multiplicar las oportunidades para emprendedores locales. Éste es apenas el comienzo de un círculo virtuoso muy extenso si se tiene en cuenta la potencialidad de esta actividad para el país.
Los países con una sola actividad son más vulnerables a los vaivenes de una economía internacional, que al estar globalizada, cada día es más compleja. Nosotros tratamos que la minería tenga un valor importante en el desarrollo económico del país, pero que esté acompañada por un proceso de sostenimiento de la economía convencional. Hoy Argentina también es minería. ¿Cree que la actividad minera es importante para el desarrollo de la humanidad? La minería aporta lo que el mundo desarrollado requiere. A modo de ejemplo, el cobre hoy es indispensable. Sin él no habría distribuciones energéticas. Para que la energía llegue a nuestros hogares hay que tener una vinculación física entre la unidad que la genera y los hogares. Que no es otra cosa que un cable compuesto mayoritariamente por cobre.
Desde la perspectiva internacional la minería es un sector importante. El Este Asiático requiere el desarrollo industrial, y la incorporación de la tecnología como uso común de la gente. Eso sólo es posible con el cumplimiento de su demanda de, mayoritariamente, productos mineros o que tienen base en la industria minera y que Argentina representa grandes reservas.
Este año el mundo va a consumir 20,5 millones de toneladas de cobre y solamente se van a producir 20.3 millones de toneladas. ¿Qué significan 200 mil toneladas de cobre? Significa kilómetros para distribuciones energéticas, o de bobinados de motor de heladeras, lavarropas, secarropas, secadores de pelo, etc. Este es sólo un ejemplo de la importancia de la minería para el desarrollo de la humanidad.
¿En el futuro Argentina puede transformarse en un país minero y no en un país con minería? Estamos tratando de hacer un país con minería, porque el modelo de desarrollo nacional que percibimos debe poner muchas cosas al mismo tiempo en unidad de valor de economía real.
¿Puede la minería ser una industria sustentable? Sí, absolutamente. La minería es una industria sustentable. Lo que hay que hacer es cumplir las normas legales y las técnicas, que Argentina las tiene con los máximos standares a nivel mundial. Cuando hablamos de la forma en que se ponen
en marcha los sectores productivos y el cuidado del hábitat me parece que los seres humanos perdemos la identidad geográfica. Porque, para el caso, si alguien está haciendo algo mal, que lesiona el ambiente en algún lugar del continente, como ciudadanos del mundo que somos, nos va a terminar afectando. Por eso es necesaria la participación de la sociedad en los controles. En este sentido, la respuesta tiene que ver con la gestión que se haga de los recursos naturales y con que sean aplicadas las leyes vigentes en temas ambientales. Mientras eso ocurra, no habría que tenerle miedo a los desarrollos productivos e industriales. A lo que sí habría que prestar mayor atención, es al modelo económico detrás de esos “desarrollos productivos”. Si un recurso natural fuera extraído con mala praxis estaría lesionando la posibilidad de tener los mejores recursos en beneficio de la sociedad. Hay casos en los que hay malas praxis extractivas y paradójicamente se terminan perjudicando los recursos, con lo cual se perjudica la producción y el negocio. Entonces hay que llevar adelante la actividad con prácticas correctas, en un marco de cuidado del hábitat, entendiendo por el hábitat al planeta. ¿De qué se trata el Protocolo de Prácticas Sociales Mineras que usted presentó en marzo en Toronto, en el marco de la feria PDAC 2012? Se trata del primer protocolo sobre compromiso social de la actividad minera. Incluye la responsa-
Acceso | 9
Argentina tambien es minería
“HEMOS ASUMIDO EL COMPROMISO DE QUE IRAM FORME PARTE DE LA MESA DE HOMOLOGACIÓN DE INSUMOS Y SERVICIOS NACIONALES...” que, en este sentido, la actividad de IRAM tiene un firme compromiso con la sustentabilidad.
bilidad social corporativa, pero tiene que haber una conjunción política de los Estados parte y de los actores de la economía real para conjugar compromisos que maximicen los resultados. Deberían estar incorporados los actores sociales, comenzando por las propias comunidades locales -que en algunos casos son los pueblos originarios-, las organizaciones civiles, las organizaciones que representan el quehacer productivo y la universidad pública, para tratar de entender estos procesos de una manera enriquecedora. Argentina puede plantear estos problemas porque es nueva en la actividad. Nos estamos valiendo de las experiencias de otros que en su camino han transitado por circunstancias que posiblemente no repetirían. ¿Cuál es el rol de IRAM en el desarrollo de nuevas normas técnicas que sirvan al sector y que apunten al desarrollo sustentable de la industria? Hemos asumido el compromiso de que IRAM forme parte de la Mesa de Homologación de Insumos y Servicios Nacionales que convocamos con los sectores de la producción, los servicios, los trabajadores y la educación para incrementar la sustitución de importaciones en la actividad minera. Con la incorporación de IRAM buscamos que esté cerca de los proveedores nacionales y la universidad pública diseñando y observando perspectivas superadoras en este campo. Creo
10 | Certificación
Dentro de ese diálogo, y específicamente hablando de la Mesa de Homologación, ¿Cómo se están considerando temas importantes como las importaciones y la sustitución de insumos? Cuando se pone en marcha un proyecto minero, también nace la demanda de una gran diversidad de servicios. El volumen de la construcción de yacimientos como lo que se hacen hoy en Argentina, es similar a la construcción de un pueblo. Por eso todos los que forman parte de la estructura nacional, tanto en la prestación de servicios como la producción de bienes, repuestos e insumos, tienen un lugar por ocupar para satisfacer la demanda. Algunos llegan a determinar científicamente que por cada trabajador que demanda la actividad minera hay trece empleos indirectos. Y en términos de oportunidades sectoriales se dice que más de 400 tipos de servicios se ponen en marcha con un proyecto minero. Con el Plan Minero Nacional pusimos en ejecución este tipo de cosas. Se crearon miles de empresas de servicios que están agrupadas por una cámara (CASEMI). Y para profundizar las oportunidades en agosto de 2011 pusimos en marcha la Mesa de Homologación, de la cual forma parte IRAM. Con su apertura se sustituyeron exportaciones por 250 millones de pesos. Este año estaremos por encima de los 400 millones. IRAM nos puede ayudar porque muchas veces hay productos que están satisfaciendo la actividad cotidianamente, pero no están homologados. Creemos que hay que partir de las maquinarias,
productos y repuestos que ya existen, y homologarlos, para permitir que la fábrica que los provee pueda hacer valer la garantía y las circunstancias de post-venta que necesitan los proyectos para tener previsión en estas cuestiones. ¿Cómo sigue el Plan Nacional de Minería? Creemos que hay que trabajar fuertemente en el sector para que siga creciendo sostenidamente. La herramienta indispensable es la cantidad de metros perforados que hemos acumulado desde el 2003. Ese es el verdadero stock de posibilidades. Antes de poner en marcha un proyecto, su desarrollo puede tardar cinco o seis años durante los cuales se realizan perforaciones para detectar las futuras fuentes de reserva. Argentina ya pasó la frontera de los tres millones y medio de metros perforados en stock (en análisis de estudio) para definir los futuros proyectos. De modo que podemos decir que tenemos los elementos para hacer consistente el modelo de crecimiento del sector. En los próximos años esperamos la puesta en marcha de, al menos, 15 nuevos proyectos de escala internacional, con 150 mil millones de pesos de inversión, la generación de más de 100 mil nuevos puestos de trabajo y la creación de 1.200 nuevas PYMES de servicios para el sector. Este escenario convertirá a nuestro país en uno de los mayores productores mineros del mundo.
Natalia Castaño prensa@iram.org.ar
mdgdiseño.com.ar
CONSTRUYENDO EL FUTURO
INNOVACIÓN
CAPACITACIÓN
DESARROLLO
COMPROMISO
ICPA
INSTITUTO DEL CEMENTO PORTLAND ARGENTINO
San Martín 1137 1º Piso | C1004AAW | Buenos Aires Acceso | 11 Tel.: (54 11) 4576 7690/7695 | www.icpa.org.ar
CERTIFICACIÓN
IRAM un socio técnicamente estratégico para el sector minero La minería genera materia prima para casi todos los sectores de la economía, desde los minerales para enriquecer el cultivo del cordón sojero, hasta el acero que nutre la industria automotriz. Por este motivo puede ser considerada como el comienzo de diversas industrias, muchas de las cuales han sido identificadas como principales debido a su proyección en Argentina. A pesar de ser una industria joven en el país -no más de 17 años de profundización en esta materia- y ser considerada como una industria marginal, la minería hoy se proyecta como uno de los principales motores del desarrollo; augurándose un alto nivel de inversión a mediano plazo, una vez finalizados los estudios de exploración que se realizan actualmente. La situación actual del sector minero La minería forma parte de una política de Estado, como un motor que impulsa el modelo productivo nacional. El sector minero tiene como objetivo cuadriplicar la producción en los próximos 5 años, alcanzando un nivel de crecimiento que ningún otro sector se propuso en un mismo lapso de tiempo, mediante inversores provenientes de los cinco continentes y exportaciones que en la actualidad alcanzan los 16.000 millones de pesos a más de 70 países. En los últimos años el sector alcanzó un record histórico con la construcción, inauguración y puesta en marcha de más de 600 proyectos vinculados, lo cual prevé el incremento de entre 4% y 10% de su aporte al PBI de Argentina (en 1994 representaba el 0.3%). 12 | Certificación
En 2010 el nivel de exploración alcanzó los 611.000 metros perforados, mientras que en 2011 se llegó a 1.036.000: un crecimiento del 41.3%. Esta cifra también significa un crecimiento del orden del 664% respecto al 2003, considerando los 140.000 metros de media histórica en Argentina. El 44% de las empresas instaladas en nuestro país tienen su casa matriz en Canadá, 9% en Australia, 9% en EEUU, 3% en China, 2% en Sudáfrica, 2% en Suiza, 2% en Perú, 1% en Inglaterra, y un 9% en otros países. Sólo el 18% del sector representa capital Argentino, que a su vez, en su mayoría representa el sector que extrae piedras y cales. Con respecto a la exploración: el 50% busca oro y plata, 16% cobre, 14% minerales industriales, 9% zinc, hierro, plomo y níquel, 10% uranio y un 1% otros minerales. Entre los diversos proyectos se pueden destacar el de Pascua Lama: el primer proyecto binacional en el mundo (Argentina y Chile) con 27 años de vida útil y una inversión de 15.000 millones de pesos. También el proyec-
to de explotación de Río Colorado–Mendoza, la unidad de potasio más grande del mundo, con una vida útil de 40 años y una inversión de 25.000 millones de pesos. ¿Cuál es el plan a largo plazo del sector minero? Según información de la Secretaría de Minería, Argentina proyecta un Plan Nacional para el año 2029 que estima 43.000 millones de pesos en inversiones, más de 23.000 millones de pesos en exportaciones, y la creación de 950 mil empleos; con el objetivo de alcanzar un nivel de producción de 26.000 millones de pesos. Independientemente a la explotación de metales como el oro y la plata, Argentina también busca consolidarse como un centro de interés internacional para la explotación y producción de litio, considerado como la principal fuente de energía limpia del futuro, y relacionada a la industria de telecomunicaciones (baterías) y automotriz (motores eléctricos). En este campo IRAM aporta contención técnica -nacional e internacional- en materia de impacto ambiental y responsabilidad social empresaria. Lineamientos estratégicos de la minería y el aporte de IRAM La industria minera en la Argentina cuenta con una legislación ambiental moderna y específica para el sector, que regula su impacto. El sector ha establecido a la minería sustentable como política corporativa, con una fuerte impronta sobre la responsabilidad empresaria y política, y un alto enfoque y respeto sobre el ambiente, la salud, la seguridad, los recursos y la comunidad.
La industria minera está basada en indicadores y organismos independientes de prestigio como el Pacto Global de las Naciones Unidas; el Código Internacional para el manejo, transporte y uso del cianuro en producción de oro; el Índice de Responsabilidad del Dow Jones de la Bolsa de Nueva York, y la Certificación Ambiental ISO 14001. Estos son algunos de los referentes estratégicos internacionales para contribuir a una industria sustentable en los aspectos descriptos anteriormente. Es importante destacar que las acciones estratégicas del sector son posibles cuando los factores que brindan el marco de referencia están sesgados tanto por indicadores de previsión estructural como por la experiencia en la materia. Por lo cual Argentina puede entenderse como un nuevo receptor de esta industria, ya que dispone de 2.3 millones de kilómetros cuadrados, con potencial geológico apto para el desarrollo minero, un marco jurídico específico, un escenario tributario competitivo, y una estructura académica a nivel nacional para el desarrollo de recursos humanos especializados en geología, ingeniería y geofísica. Por tales motivos es parte del plan estratégico de IRAM trabajar conjuntamente abordando los lineamientos del sector, y desarrollando Normas
y servicios para la industria minera. Algunos ejemplos de este aporte son el estudio de la Norma IRAM 16013 Metales Preciosos. Muestreo del bullón, solicitado por la AFIP-DGA (Dirección General de Aduanas), o la homologación de proveedores mediante normativa nacional e internacional customizada para nuestro país, planteada por distintas partes interesadas como CASEMI (Cámara de Servicios Mineros) y CAEM (Cámara Argentina de Empresarios Mineros). Conjuntamente IRAM brinda una serie de servicio validados como: Certificación de Sistemas de Gestión de Calidad; Certificación de Sistemas de Gestión Ambiental, de Seguridad y Salud Ocupacional; Formación en Responsabilidad Social Empresaria; Certificaciones de la Ind. Mecánica; Certificaciones de la Ind. Química; Certificaciones de la Ind. Eléctrica y de Eficiencia Energética; Controles bromatológicos de alimentos provistos en los establecimientos mineros; Servicios de capacitación de personal y Certificación de personas para puestos claves; Certificación de Izaje; Desarrollo de Normas, o Servicios de Biblioteca técnica.
Juan Borda jborda@iram.org.ar Acceso | 13
CERTIFICACIÓN Norma IRAM 16013 Metales Preciosos. Muestreo del bullón.
Una norma para metales preciosos La norma ha sido desarrollada para ser utilizada en el proceso de muestreo del bullón1 dorado, cuando éste tenga destino de exportación. Es importante mencionar que la IRAM 16013 acaba de ser incorporada a la legislación aduanera2
El mencionado desarrollo tiene origen en la solicitud realizada a fines de 2008 por la Dirección General de Aduanas, a partir de la cual se inició en IRAM el estudio de una norma nacional que refleja la situación local. Para ello fueron convocados productores del bullón, organismos fiscalizadores y de investigación, el Ente estatal Dirección General de Aduanas (AFIP-DGA) y las universidades. Para su estudio se tuvieron en cuenta antecedentes europeos, asiáticos, latinoamericanos y nacionales, relacionados con metales preciosos en sus diferentes etapas de fabricación. Los puntos más importantes de discusión fueron la definición de un muestreo, lo más representativo posible del lote de expedición, a través de la selección de las muestras por colada; el tipo de broca a utilizar para extraer la viruta, en función del tamaño del lingote y con intención de facilitar los análisis posteriores; la cantidad de muestra para cada una de las partes interesadas; y por último la disposición final de los sobrantes del proceso de taladrado y cuarteo.
1. Bullón. Término genérico referido a lingotes de aleaciones de metales preciosos. 2. En la Resolución General 3294 de la Administración Federal de Ingresos Públicos 14 | Certificación
Actualmente, por pedido de la Dirección Nacional de Minería, el organismo de estudio que
desarrolló la IRAM 16013, continúa trabajando en el estudio de la Norma IRAM 16014 Muestreo de Concentrados Minerales, en la que se incluye el muestreo en corrientes de minerales y en todo tipo de envases (camiones, vagones, bolsones). El estudio prevé el análisis de contenido y composición de estos concentrados minerales. Paralelamente, a raíz de las tareas conjuntas realizadas en los últimos cuatro años por el IRAM y el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), surgió una carta de entendimiento como anexo al Convenio Marco de cooperación y de emprendimientos conjuntos ya existente entre ambos organismos. Dicha carta de entendimiento tiene por objeto sentar las bases para desarrollar un proceso de certificación de productos minerales, así como actividades afines y complementarias. Las mismas incluyen el proceso de certificación, la formación de recursos humanos, el desarrollo de normas técnicas, y la evaluación de laboratorios de ensayo entre otros. Adriana Núñez anunez@iram.org.ar
Muchos podrán ver una fórmula
Nosotros vemos la capacidad de extinguir un incendio y protegerte Diseñamos, producimos y comercializamos productos químicos para combatir el fuego, dentro de un estricto marco de calidad y de respeto hacia el medio ambiente.
La línea de productos, se complementan con licencias de comercialización con carácter de distribución oficial, como ser los gases limpios de Dupont.
Nuestra gama de productos abarcan:
<c Zfdgifd`jf [\ ;\djX Zfe cX j\^li`[X[ j\ \ok`\e[\ X cX jfZ`\[X[ gXik`Z`gXe[f XZk`mXd\ek\ \e gif^iXdXj [\jk`eX[fj X cX gi\m\eZ` e [\ `eZ\e[`fj p ]fidXe[f gif]\j`feXc\j \e jl moderno centro de capacitación.
gfcmfj j\Zfj gXiX \ok`ekfi\j [\ ]l\^f ZcXj\ 89:# 9: p ; \jgldXj j`ek k`ZXj XZZ\jfi`fj gXiX `ejkXcXZ`fe\j p \c\d\ekfj gXiX cX clZ_X contra el fuego
Demsa, gente que trabaja pensando en Ud.
Somos su seguridad cuando Ud. más nos necesita
16 | Empresas & Organizaciones
EMPRESAS & ORGANIZACIONES Calidad en el sector privado
Avanzando junto a las empresas y organizaciones Su percepción de los servicios del IRAM y las ventajas y objetivos que las motivan a formar parte de nuestro entorno. Estimulados por la encuesta anual de Revista Mercado, decidimos tomar contacto con algunas organizaciones para captar su percepción acerca de los servicios de Certificación de Normas, y sus relaciones con las otras unidades operativas: Normalización, Capacitación y Documentación. Así fue posible definir las ventajas y las motivaciones que derivan de la pertenencia a la estructura de dichas unidades, causas por las cuales las organizaciones acuden a IRAM. El presente artículo tiene como objetivo ordenar los conceptos expuestos por las empresas y propone dos dimensiones principales que intentan englobarlos de manera didáctica (ver Dos dimensiones…). Por un lado la dimensión tangible en la cual se definen las herramientas que tienen origen en el IRAM, y por el otro la dimensión intangible, que si bien resulta tan real como la primera, se ubica en un plano más cercano a la sensibi-
lidad específica de las organizaciones. Responsables de empresas, cámaras y grupos económicos, de ámbitos tan intrínsecos como vinculados, ofrecieron su punto de vista sobre dichos conceptos. Es el caso del Grupo Dragón, Quintana WellPro, y Thales, quienes aportaron la visión de las empresas que ofrecen productos y servicios en el ámbito de la energía; la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), un ejemplo de las cámaras que agrupan un sector industrial, y están asociados a la actividad de IRAM. Si la energía y la producción son conceptos económicos de actualidad, otra de las perspectivas provistas fue la del sector tecnológico, tan trascendente como necesario en la economía global. El Polo IT Buenos Aires respondió a nuestro cuestionario interno. Se trata de una asociación que también nuclea a Acceso | 17
Calidad en el sector privado
“LA MEJORA DEL FUNCIONAMIENTO EN LAS ÁREAS QUE ABARCAN LA CERTIFICACIÓN ESTÁ BASADA EN UN PLAN DE MEJORA CONTINUA”
empresas, pero en este caso aquellas proveedoras de productos y servicios informáticos. El representante de la Universidad de Belgrano nos devolvió una exhaustiva imagen del IRAM y de las alternativas disponibles para organizaciones académicas y educativas. Por último, y con el fin de lograr una imagen equilibrada, el ex Jefe de Gabinete de la Nación Argentina y actual Intendente del partido de Tigre, Sergio Massa, manifestó su experiencia en la implementación de normas de calidad en el sector público. > TANGIBLES 1. LAS VENTAJAS El primer concepto correspondiente a las dimensiones tangibles es la ventaja que obtienen las organizaciones según el tipo de certificación (productos, servicios, personas y sistemas de gestión).
En el caso del cumplimiento de requisitos de sistema de gestión “permiten aumentar el control de los procesos internos, permitiendo mejorar su imagen frente al cliente y a la comunidad”, indica el Ing. Marcelo A. Izzo, subgerente de gestión de Nuevo Cerro Dragón (Grupo Dragón). La mejora del funcionamiento en las áreas que abarcan la certificación está basada en un plan de mejora continua, concepto recurrente en cada una de las experiencias explicadas por las empresas.
“El trabajo de la alta dirección hasta el último operario se realiza mediante procedimientos y formatos, con la trazabilidad de sus procesos y sectores”, explica Adrián Cocha, Director de QHSE de Quintana WellPro. QHSE son las siglas en inglés de Quality, Health, Safety & Environment (Calidad, Salud, Seguridad y Ambiente, en español). Estos re-
DOS DIMENSIONES DE LA RELACIÓN CON LAS ORGANIZACIONES TANGIBLES
INTANGIBLES
1. Las ventajas 2. Acceso a mercados internos e internacionales 3. La solidez técnica 4. El valor agregado 5. Aportes a las organizaciones
6. 7. 8. 9.
18 | Empresas & Organizaciones
Razones y objetivos Objetivo común: el consumidor Seguridad interna El sentido de pertenencia a la red IRAM. 10. El valor de la marca IRAM
querimientos se basan en normas internacionales como: ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001.
“La planificación y las herramientas para la mejora continua en las actividades de Perforación, Workover y Pulling son tan especificas como necesarias”, define Cocha. Las certificaciones obligatorias también significan una ventaja tanto para las empresas como para el consumidor. “La certificación de productos garantiza que se cumplan con los requisitos mínimos establecidos, y que el usuario adquiera siempre productos de calidad”, explica Luis A. Garicoits, Responsable Técnico de AFAC, la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes. En el caso de autopartes existen certificaciones obligatorias y voluntarias que provienen de las normas IRAM-AITA dirigidas a la industria automotriz, de alcance público (Ley Nacional de Tránsito) y en reglamentaciones en el ámbito del MERCOSUR. El Ing. Juan R. Lestani es Decano de la Facultad de Tecnología Informática de la Universidad de Belgrano, y también pone de manifiesto las ventajas obtenidas por su organización en el presente mercado global. “En mercados cada vez más exigentes la búsqueda de eficiencia, flexibilidad y confiabilidad en el desarrollo de software han derivado en el surgimiento de una cultura de la calidad para aumentar la competitividad”, arranca.
“Debido a los servicios que brindamos, la relación con IRAM nos ha permitido beneficiarnos gracias a la formación y consolidación de conocimientos, los cuales nos permitieron mejorar los procesos de nuestro laboratorio de testing”, continúa. En la actualidad el testing o testeo es una de las principales actividades en el área de aseguramiento de calidad de software. 2. ACCESO A MERCADOS INTERNOS E INTERNACIONALES El aumento en la cultura de calidad es la respuesta a la voluntad de diferenciación de las organizaciones, así como a la fuerte demanda de requisitos necesarios para acceder tanto a los mercados internos como internacionales.
TS 29001”. Publicada en 2003, está basada en la norma ISO 9001, e incorpora requisitos suplementarios para el diseño, desarrollo, producción, instalación y servicio de productos para el petróleo, petroquímica e industrias de gas natural.
Cuando se trata de penetrar en los mercados, en general las empresas están de acuerdo con el grado de diferenciación que representa la certificación. Y concluyen en que las pone en una posición favorable frente a otros competidores que no cumplen con los requisitos.
3. LA SOLIDEZ TÉCNICA DE LA TERCERA PARTE La obtención de un certificado forma parte de un proceso en el que intervienen, principalmente, la voluntad de los dirigentes de una empresa y la solidez técnica de la organización que emite el certificado, o como se denomina comúnmente: la tercera parte.
En algunos casos, incluso, expresan que la certificación obligatoria de productos permitió incrementar la venta tanto en los mercados internos como externos. Marcelo Quiroga es responsable en THALES S.R.L., empresa que fabrica equipamiento para recuperación secundaria y gas-lift. “En nuestro caso –explica- la diferenciación más importante fue por el cumplimiento de la norma ISO/
“La solidez e imagen técnica del IRAM brinda seguridad en las certificaciones, garantizando el cumplimiento de todos los requisitos establecidos en las normas”, indica Luis Garicoits, responsable de AFAC. “Las auditorías del IRAM siempre son llevadas a cabo por técnicos de alto grado de formación y profesionalidad”, expresa el Ingeniero
Lestani (UB). “Además poseen conocimientos técnicos en los temas que auditan, aportando un gran valor para la mejora de los procesos y consecuente competitividad de los servicios”, agrega. Por su parte, para el Ingeniero Izzo (Grupo Dragón) el equipo de auditores del IRAM demostró sólidos conocimientos sobre normativa y un buen manejo de los procesos que desarrolla la empresa.
“Los auditores tienen vasta experiencia en nuestro rubro. Demuestran acabado conocimiento técnico, profesionalismo y experiencia en llevar adelante el proceso de cumplimiento de requisitos”. Es la opinión de Adrián Cocha de Quintana WellPro. Marcelo Quiroga, responsable en THALES SRL, concuerda en que la experiencia de auditoría con IRAM ha sido positiva, y “de gran profesionalismo por parte de la entidad y sus auditores, que nos dieron valor agregado en cada devolución”, añade. Acceso | 19
Calidad en el sector privado
“TODAS LAS ACTIVIDADES REALIZADAS CONJUNTAMENTE CON EL IRAM APORTARON NUEVAS POSIBILIDADES DE CONOCIMIENTO A NUESTROS ASOCIADOS”
4. EL AUMENTO DEL VALOR AGREGADO DE LAS ORGANIZACIONES Todos los conceptos explicados anteriormente se traducen justamente en el aumento del valor agregado de las organizaciones. En este sentido, y como quedó demostrado en sus opiniones, en la actualidad, la mayoría de las empresas son concientes de este beneficio fundamental.
“Poder demostrar el cumplimiento y uso adecuado de un sistema de gestión, basado en normas internacionales, nos da un gran tranquilidad” dice Cocha. “Los aportes que constantemente nos dejan las auditorías, junto con el análisis que realiza IRAM, hace que el valor agregado sea sumamente importante para nosotros”. Otros consultados, como Marcelo Quiroga, hicieron hincapié en el conocimiento como piedra angular: “el valor agregado más importante para nosotros es aumentar el grado de conocimiento, para mejorar la capacidad de gestión y operación en todas las áreas”, expresó. 20 | Empresas & Organizaciones
En la misma vía, Alejandro Maneffa, Gerente del Polo IT Buenos Aires, aclara que “todas las actividades realizadas conjuntamente con el IRAM aportaron nuevas posibilidades de conocimiento a nuestros asociados”, resume. La visión de Juan Lestani (UB) es que existe una estrecha relación con el aumento del valor agregado “ya que una de las principales áreas de actividad de nuestra Facultad, tanto en el aspecto académico como en el de Servicios, es la gestión de la calidad (procesos, productos y servicios de tecnología de la información)”. Y desde este punto de vista “la relación con IRAM ha fortalecido nuestro desempeño en estos ámbitos” asegura. 5. APORTES DEL IRAM ¿Desde su punto de vista, qué aportes ha recibido su organización mediante el contacto con IRAM? IRAM nos permite “trabajar en forma conjunta en el mantenimiento de nuestro sistema de gestión integrado”, responde Izzo de Grupo Dragón.
“Por ser una compañía con certificación ISO, fuimos invitados a nuevas rondas de negocios”, comenta Adrián Cocha, y expresa su deseo por fortalecer las relaciones con IRAM porque “nos ha hecho partícipes de cada uno de sus procesos, desde la divulgación de eventos, la posibilidad de nuevas certificaciones acorde a nuestra estructura y necesidades a futuro, como así también la formación de recursos humanos”, concluye. Marcelo Quiroga de THALES S.R.L.: “En nuestra empresa, que entre otras normas certificó ISO 14.001 y OHSAS 18.001, creemos que estas herramientas son el camino hacia una Responsabilidad Social Empresaria seria y genuina. IRAM contribuyó a brindarnos el conocimiento y la experiencia necesarios para seguir mejorando en tal sentido”. Alejandro Maneffa: “A partir del vínculo con IRAM, el Polo IT ha podido sensibilizar, divulgar y formar cerca del 40% de sus empresas asociadas, a través de las actividades realizadas en conjunto”.
“GRACIAS AL IRAM HEMOS MEJORADO NUESTROS
ALGUNOS CASOS DE ÉXITO
CONOCIMIENTOS DE CALIDAD DE SOFTWARE, Y EN SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, Y NOS HEMOS POTENCIADO PARA SER REFERENTES”
“Gracias al IRAM hemos mejorado nuestros conocimientos de calidad de software, y en seguridad de la información, y nos hemos potenciado para ser referentes”, indica Juan Lestani. La UB recibió la solicitud de dos universidades argentinas y una peruana para transferir sus conocimientos, que también ha volcado en sus carreras de grado -Licenciatura en Sistemas de Información e Ingeniería en Informática- y con los cuales han producido y publicado papers, presentado póster y dictado ponencias de Calidad de software en congresos nacionales e internacionales. > INTANGIBLES 6. RAZONES PARA CUMPLIR CON LA CERTIFICACIÓN VOLUNTARIA Como expresamos en la introducción, la segunda estructura del texto plantea una dimensión intangible, relacionada con la sensibilidad y las necesidades particulares de cada organización. Dichas características explican diferentes razones y objetivos operativos por los cuales las empresas deciden cumplir con los requisitos de certificación voluntaria.
> GRUPO DRAGÓN
Nos permitió unificar la forma de trabajo de las distintas empresas que componen el Grupo Dragón, elevando los estándares de Calidad, disminuyendo gravedad de accidentes laborales y el impacto ambiental de nuestras tareas.
> AFAC
Firmamos un convenio con IRAM que permitió establecer lineamientos básicos de cooperación, para promover la certificación de las autopartes que cumplen con las normas vigentes, y procurar que los usuarios cuenten con un respaldo confiable.
tante fue ayudarnos a fortalecer la misión de nuestra organización y saber cómo hacerlo. Por supuesto eso habla de oportunidades de mejora, tableros de comando, sugerencias, condiciones de borde, y fijar objetivos adecuadamente.
> POLO IT BUENOS AIRES
Organizamos comisiones de trabajo dedicadas a actividades tales como la asociatividad, el financiamiento, el comercio internacional, la calidad, y los recursos humanos. A través del IRAM podemos ofrecer a nuestros asociados servicios de capacitación y divulgación. Estas actividades nos han permitido sensibilizar a las empresas acerca de la importancia de los procesos de calidad.
> QUINTANA WELLPRO
Detectamos que uno de nuestros procesos de soporte se encontraba sin forma de demostrar trazabilidad de las tareas ni controlar sus proveedores. Determinar controles y procedimientos escritos aumentó notablemente la eficiencia del proceso.
> THALES S.R.L.
Son muchos pero quizás lo más impor-
> UNIVERSIDAD DE BELGRANO
En 2005 comenzó el proyecto multilateral BID-FOMIN de Acceso a los mercados a través de la normalización técnica, donde se estudian las series de normas IRAM-ISO/IEC. Actualmente hemos desarrollado una línea de servicios de consultoría y capacitación que pueden dar soporte a las actividades que promueve el IRAM.
Acceso | 21
Calidad en el sector privado
En esta etapa del itinerario recorrido por las empresas consultadas, se van acumulando conceptos básicos que ya forman parte de su vocabulario interno. A “mejora de procesos y servicios”, “cultura de la calidad”, “mejora continua” y “exigencias de los mercados”, se suman objetivos como “mejora del desempeño y del rendimiento”. Estos conceptos se han trasladado y tienen un peso específico que explica por qué las empresas buscan el cumplimiento de los requisitos y su posterior certificación. “Es un paso importante dentro de la estructura de la compañía” se sincera Cocha y continúa: “representa un ordenamiento interno y de gran valor para cada persona que participa en el proceso, y por ende para los servicios que prestamos”. 7. UN OBJETIVO COMÚN: EL CONSUMIDOR Las organizaciones relacionadas al IRAM forman parte de todos los sectores de la cadena productiva, posicionándose en diferentes mercados, con diferentes reglas. No obstante, existe un objetivo común: el consumidor. Las empresas resaltan el alto grado de confianza que despierta la certificación IRAM en el consumidor -o en la relación entre empresa y proveedor-, y aseguran que el respaldo de una tercera parte independiente genera confianza en la cadena de valor. Asimismo, también coinciden en que IRAM es reconocido ampliamente por sus clientes. Alejandro Maneffa comenta que las encuestas realizadas por el Polo IT Buenos Aires expresan que sus asociados se muestran “muy con22 | Empresas & Organizaciones
formes de que les acerquemos la oferta de posibilidades de certificación”. Y dice que su intención al organizar actividades en conjunto con IRAM responde precisamente al objetivo de aumentar la oferta de servicios para sus asociados.
9. PERTENENCIA A LA RED IRAM trabaja hace 77 años -en una gran cantidad de ámbitos sociales y económicos- junto a las organizaciones argentinas. Describa la relación de su organización con IRAM, y si existe un sentido de pertenencia a la red IRAM.
8. LA SEGURIDAD INTERNA ¿Cómo incide el cumplimiento de requisitos en la seguridad interna de su organización?
Como era de esperar la mayoría de las empresas expresan que la relación con el IRAM es fluida y habitual, incluso en los casos en que no forman parte del grupo de socios.
Se trata de “una herramienta efectiva para una empresa especializada en servicio de reparación y mantenimiento de equipamiento en pozos de producción petrolera y gas” responde Izzo (Grupo Dragón). “Sobre todo mejorando la seguridad de nuestros empleados, para disminuir la cantidad y la gravedad de accidentes laborales, enfermedades profesionales, e impactos ambientales de nuestras tareas”, advierte.
“Cuando iniciamos este camino -con la implementación de un Sistema de Gestión- IRAM
fue nuestra primera opción” define Cocha. “Es quien mantiene una presencia permanente en la zona y en la mayoría de los lugares en donde realizamos nuestros servicios”, explica el Director de QHSE de Quintana WellPro. “Para nosotros es un privilegio formar parte de la red IRAM”. El responsable de THALES S.R.L. afirma que su empresa posee un sentido de pertenencia al IRAM principalmente porque “es una entidad que contribuye en varios aspectos”, y enumera la formación de personal, la estandarización de procesos y productos, y su
¿QUIÉN ES QUIÉN? Ing. Marcelo A. Izzo
Subgerente de gestión de Nuevo Cerro Dragón (Grupo Dragón). Servicio de reparación y mantenimiento de equipamiento en pozos de producción petrolera (Energía: Petróleo y Gas)
“Si bien desde sus comienzos Quintana WellPro ha dado mucha importancia a la seguridad en las operaciones, ha tenido un vuelco interno ya que los programas y campañas son para todos los sectores por igual, y la percepción de los trabajadores es muy buena y aporta permanentemente nuevas iniciativas en el mejoramiento de las condiciones de seguridad de su entorno”, explica Adrián Cocha.
Adrián Cocha
Director de QHSE de Quintana WellPro. Compañía de servicios petroleros (Workover, Pulling y Drilling). (Energía: Petróleo)
Marcelo Quiroga
Responsable en THALES SRL. Servicios y productos especiales para la industria petrolera. Específicamente en la recuperación secundaria con equipos de slickline y mediciones físicas. (Energía: Petróleo)
Luis A. Garicoits
Responsable Técnico de AFAC, la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes. (Producción: Autopartes)
Por su parte Marcelo Quiroga indica que el cumplimiento de requisitos es fundamental y que forma parte troncal de su organización (THALES S.R.L.). “En nuestra actividad -Servicios Especiales de Slickline para la Industria Petrolera- es condición excluyente de trabajo” define.
Alejandro Maneffa
Gerente del Polo IT Buenos Aires. Asociación civil sin fines de lucro que nuclea a más de 160 empresas del sector de la tecnología informática. (Tecnología).
Ing. Juan R. Lestani
Decano de la Facultad de Tecnología Informática de la Universidad de Belgrano. (Educación: Tecnología). Acceso | 23
Calidad en el sector privado
“ENTENDEMOS QUE HEMOS ENCONTRADO UN ALIADO QUE NOS PERMITE FOMENTAR LA PROFESIONALIZACIÓN Y MEJORA CONTINUA DE LAS EMPRESAS”.
Afirmaron que existe una “imagen de seriedad y trayectoria”, donde la percepción del consumidor es positiva y donde las empresas desarrollan un sentimiento de pertenencia.
contribución a la mejora del desempeño de su organización. En 2007 AFAC y el IRAM firmaron un Convenio que permitió establecer lineamientos básicos de cooperación. “El objetivo es promover la certificación de las autopartes que cumplen con las normas vigentes, y procurar que los usuarios cuenten con un respaldo confiable”, explica Garicoits (AFAC). Medida según el grado de satisfacción de sus asociados, la relación con IRAM es realmente fructífera, asevera el responsable del Polo IT. “Entendemos que hemos encontrado un aliado que nos permite fomentar la profesionalización y mejora continua de las empresas”.
24 | Empresas & Organizaciones
“Nos sentimos parte integrante de la red IRAM”, afirma Lestani. IRAM y la UB han realizado 37 eventos conjuntos en los últimos 6 años, sensibilizando aproximadamente a 800 personas. 10. LA MARCA IRAM Como punto final de nuestra producción, y a modo de resumen de este tablero de conceptos creado por las empresas y organizaciones que trabajan junto al IRAM, preguntamos qué percepción genera el valor de la marca IRAM dentro de los distintos sectores.
Al referirse a la marca IRAM, “confianza” es otra de las palabras más nombradas. Esto se explica porque, según las empresas “la auditoría de IRAM llega cargada de un know how que maximiza sus actividades, y al mismo tiempo motiva al personal involucrado, que comprende la importancia de organizarse de manera correcta y avanzar con objetivos claros emitidos por la dirección”. Finalmente, las empresas destacaron la eficacia y eficiencia que aportan los servicios del IRAM en el contacto con sus clientes y proveedores.
1). (I Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y Mejo-
Los consultados resaltaron su posición de referente en el ámbito de la certificación de calidad nacional y, probablemente, regional.
ra Continua del 2009, JEIN 2011, y JAIIO 2011 - Simposio de Ingeniería de Software), e internacionales (CICIC2011 y XII CIIS).
EMPRESAS & ORGANIZACIONES Municipalidad de Tigre
Costanera
Experiencia en la implementación y certificación de normas de calidad
En la administración pública moderna se dieron un conjunto de cambios con un fuerte énfasis en la calidad de los servicios y que no pasaron inadvertidas para nuestro Municipio. Transformamos un sistema de gestión tradicional en un nuevo sistema de gestión, que impacta tanto en la estructura de la institución como en su relación con los ciudadanos. Esa decisión implicó asumir una serie de prin-
Acceso | 25
Municipalidad de Tigre
“NUEVAS PAUTAS DE DESEMPEÑO INSTITUCIONAL, QUE RECLAMA MAYOR RESPONSABILIDAD, UN GRAN LIDERAZGO, EL TRABAJO EN EQUIPO Y LA MEJORA CONTINUA.”
cipios que definen una nueva forma de pensar la gestión pública reorientando la acción hacia la obtención de resultados y que significa la incorporación de nuevas pautas de desempeño institucional, que reclama mayor responsabilidad, un gran liderazgo, el trabajo en equipo y la mejora continua. La experiencia de la implementación y certificación de un sistema de gestión de la calidad, junto a la puesta en marcha de un nuevo y más amplio soporte tecnológico para la administración, nos permitieron estandarizar las actividades siguiendo procedimientos bajo un formato preestablecido y utilizando registros normalizados. Se reformularon los procesos operativos y se incorporaron nuevos estándares de trabajo. El cambio cultural que se instauró impulsó a que nuestros recursos humanos tengan que cambiar su mentalidad y actitud, lo que conllevó a que realicen su tarea con mayor eficiencia. Para que un sistema de gestión de calidad 26 | Empresas & Organizaciones
Museo de Arte Tigre. www.mat.gov.ar
sea exitoso necesita de un alto compromiso de la Dirección, en este caso de mi compromiso como Intendente y de todos mis Secretarios quienes deben asumir el real compromiso con el sistema, de lo contrario no hubiéramos obtenido los logros esperados. Nuestro esfuerzo fue más allá de los discursos y de las expresiones de deseos. Más allá de fijar las políticas y gestionar los recursos necesarios para implementar y mantener el sistema de gestión de la calidad, el programa se complementó con acciones concretas, tales como: > Impulsar la mejora continua y la innovación > Crear un ambiente laboral armónico con personal comprometido, motivado y capacitado > Fomentar el trabajo en equipo e interdisciplinario > Participar en el Comité de Calidad para mo-
nitorear los resultados del sistema de gestión de la calidad > Usar cotidianamente la información que genera el sistema de calidad para la toma de decisiones El sentido de nuestra tarea es que la institución, para mantener su legitimidad en la representación de los vecinos y en la prestación de los servicios municipales, necesita aprender continuamente y retroalimentarse de sus resultados. En ese aspecto, una gestión abierta y flexible con vocación de servicio al ciudadano y además con servicios certificados por normas de calidad generan en la comunidad confianza y reconocimiento, que realimenta la gestión creando un círculo virtuoso. Sergio Tomás Massa INTENDENTE MUNICIPAL
FORMACIÓN Municipalidad de Tigre
Cursos extensivos adaptados a las necesidades de hoy A partir de este año IRAM ofrece la posibilidad de cursar diplomados con un formato blended o semi-presencial, mediante una estructura formada por tutorías virtuales regulares, apoyadas por un encuentro mensual, también virtual. Para esta metodología de estudio IRAM pone a disposición de alumnos y docentes una plataforma on-line que abre la oportunidad de participación a personas de localidades geográficamente alejadas de las sedes, y para aquellos que por diversos motivos necesitan mayor libertad en sus horarios y tiempos dedicados al estudio. IRAM recibe un creciente interés por parte de profesionales, consultores, empresas y organizaciones diversas en la participación de dichas capacitaciones, las cuales cuentan con una carga de 300 horas de cursado, y requieren de compromiso y aplicación permanente de los temas trabajados. Los diplomados están a cargo de docentes y tutores entrenados para la modalidad semi-presencial, quienes garantizan las buenas prácticas internacionales de capacitación a distancia, y acompañan a los participantes en el proceso de sumar a la tecnología como una herramienta más de su desarrollo profesional. Ya se encuentra abierta la inscripción para el Diplomado en Gestión Integrada de las
Organizaciones en la filial Patagonia/Madryn, que se desarrollará a partir del mes de junio próximo. Por su parte, durante el mes de abril la sede de Comodoro Rivadavia brindó la segunda
edición del Diplomado en Gestión de la Calidad, mientras que las sedes de Neuquén y San Juan organizaron la tercera edición del Diplomado en Gestión Ambiental y Empresa, sumando entre los tres cincuenta participantes.
PRÓXIMOS DIPLOMADOS ● DIPLOMADO EN GESTIÓN INTEGRADA DE LAS ORGANIZACIONES
Filial: Patagonia/ Madryn Cursada: junio próximo (más información puertomadryn@iram.org.ar) Acuerdo con Universidad San Juan Bosco Coordinación Académica y Pedagógica: Lic. Cristina Sainz Biurrum Tutoria virtual: Ing. Yolanda Loza Apoyo administrativo: Verónica Wargner Contacto: (+54 0280) 470 6472 | vwargner@iram.org.ar DIPLOMADOS REGULARES ● DIPLOMADO EN GESTIÓN AMBIENTAL Y EMPRESA
Filial: Comahue (Sede Neuquén y Sede San Juan) Coordinación Académica: Lic. Graciela Pozzo Ardizzi Coordinación Pedagógica: Lic. Maggie Amundson Tutoría virtual: Ing. Viviana Hernández / Graciela Pozzo Ardizzi Apoyo administrativo: Majo Castillo Contacto: (+ 54 0299) 44 74400 / 88907 ● DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD
Filial Patagonia (Sede Comodoro Rivadavia) Coordinación Académica y Pedagógica: Lic. Cristina Sainz Biurrum Tutoría virtual: Lic. Roberto Guallini Apoyos administrativos: Virginia Ciolfi y Verónica Wargner Contacto: (+54 0297) 447 0456 / 446 5070 | patagonia@iram.org.ar Acceso | 27
Cursos | Casa Central + Filiales | Julio 2012
FORMACIÓN AREA
CALIDAD
FECHA
CURSO
LUGAR
GC-26 Evaluación y selección de Proveedores según norma ISO 9001:2008 “Desarrolle a sus proveedores”
Mendoza
5
GC-36 Taller de Indicadores de Gestión: “Cómo medir la calidad?”
Mendoza
6
GC-33 Taller de Tratamiento de No Conformidades: Cómo evitar que las No Conformidades vuelvan a ocurrir”
Mendoza
GC-30 Formación de Auditores Internos de Sistemas de Gestión de la Calidad en Laboratorios de Ensayo y Calibración
Mendoza
a definir
Actualización de la Norma IRAM-ISO 19011
Puerto Madryn
12 y 13
GC-29 Calidad en Laboratorios. Conocimiento y aplicación de la norma IRAM 301:2005 (ISO/IEC 17025)
Puerto Madryn
5y6
GC-84 Planificacion y Documentacion en sistemas de gestion de la Calidad Especificos para la industria Petrolera, Petroquimica y del Gas Natural según la especificacion tecnica ISO / TS 29001
C. Rivadavia
MA-01 Diplomado en Gestión Ambiental y Empresa
Neuquén
10 y 12
GC-48 Calibración de Instrumentos para Medición de Presión
Neuquén
16 y 17
GC-31 Metrología. Calidad de las mediciones. Requisitos de las normas Internacionales
Neuquén
GC-04 Planificación para la Implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad IRAM-ISO 9001
Posadas
GC-07 Diseño y desarrollo: su implementación, según IRAM-ISO 9001
Posadas
GC-04 Planificación para la Implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad IRAM-ISO 9001
Resistencia
11 y 12
GC-03 La Serie de Normas IRAM-ISO 9000
Casa Central
18 y 19
GC-04 Planificación para la Implementación de un SGC IRAM-ISO 9001
Casa Central
GC-05 Documentación de un Sistema de Gestión de la Calidad
Casa Central
GC-08 Formación de Auditores Internos de SGC, según la norma IRAM-ISO 19011
Casa Central
GC-16 Implementación de Sistemas de Gestión de la Calidad, según la norma TL 9000
Casa Central
11 y 12
GC-21 Taller de Costos de la Calidad. Reduzca sus Costos de Calidad
Casa Central
30 y 31
GC-27 Inspección para la Recepción y Planes de muestreo
Casa Central
30 y 31
GC-30 Formación de Auditores Internos de Sistemas de Gestión de la Calidad en Laboratorios de ensayo y calibración
Casa Central
30
GC-36 Taller de Indicadores de Sistemas de Gestión. ¿Cómo medir la Calidad?
Casa Central
31
GC-37 Taller de 5 S. Haga del orden y la limpieza, una parte de sus procesos
Casa Central
GC71 Metodología p/ la Planificación e Implementación de Sist. de Gestión de la Calidad ISO 9001
Rosario
GC26 Evaluación de Proveedores
Rosario
GC44 Planif.avanzada de la calidad.Plan de control/APQP.Proceso aprobación piezas produc./PPAP
Rosario
GC46 Metodología para la evaluación de la Incertidumbre en la medición
Rosario
4
26 y 27
todo el mes
5y6 12 3y4
20 24 y 25 4 al 6
23/24/30/31 4 2y 3 25
IRAM también ofrece cursos de capacitación en las siguientes áreas: Alimentos, Management, Medio ambiente, Formación profesional, Tecnología de la información, Normalización, Educación, Salud, Turismo, Seguridad y Salud ocupacional. Informes: CASA CENTRAL - Tel. +54 11 4346-0600 • formacion@iram.org.ar . www.iram.org.ar | Formación | Catálogo de Cursos 28 | Formación