Año 3 | Número 25 | Febrero 2021
KATO GUTIÉRREZ
Valor
ALEJANDRO DE LA MADRID
Elije el camino difícil
LEOPOLDO ESPINOSA BENAVIDES
Historia del futbol americano en Nuevo León
NAYO ESCOBAR
Viviendo
LA PASIÓN
al máximo
02 EDITORIAL
ROBERTO GARZA
Los ‘nuevos’ comunicadores No todos los influencers son generadores de publicidad o contenido sin valor; ya que existen algunos, quizás no muchos, que están verdaderamente preocupados por realizar un cambio en nuestra sociedad, una transformación que permita desarrollar a la persona Todas las formas de comunicación ya sean en formato tradicional o digital, influyen a la gente en su forma de pensar; razón por la cual su manejo de manera responsable, es de suma importancia para cumplir con el propósito de comunicar. A diferencia de años anteriores, donde existían sólo los medios tradicionales; ahora con las nuevas plataformas digitales y redes sociales, han surgido nuevos comunicadores o “influencers” con la capacidad de incidir en las decisiones de los grandes públicos. Desgraciadamente, estos nuevos jugadores, en muchas ocasiones, no cuentan con más méritos que tener una cara bonita o ser conocidos por un nicho particular de mercado.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2021
No obstante, sabemos también, que los medios de comunicación tradicionales generalmente son regulados de diferentes maneras, algo que no existe aún para el marketing de influencia. En algunos países de Europa, se está empezando a regular en ese sentido, solicitando al influencer que especifique claramente, que su contenido es publicidad y que está recibiendo dinero para comunicarla. Adicionalmente, se les pide que la publicación cuente con ciertos lineamientos, para que el usuario fácilmente se de cuenta que está consumiendo publicidad en el mensaje. Esperemos que en México exista
pronto algún tipo de regulación, ya que sin ella, estos personajes seguirán aprovechando los huecos legales para generar ingresos, sin pensar en la transparencia del contenido que reciban sus audiencias. Cabe destacar que no todos los influencers son generadores de publicidad o contenido sin valor; ya que existen algunos, quizás no muchos, que están realmente preocupados por lograr un cambio en nuestra sociedad, una transformación que permita desarrollar a la persona. Es por eso que nos es grato contar en esta edición con Nayo Escobar; empresario, músico y escritor, que a través de sus cápsulas digitales, ha conseguido llegar a más de 300 millones de personas, a quienes siempre trasmite un mensaje de valor y esperanza. No perdamos de vista que hay quienes piensan que el fin de los influencers está cerca, sin embargo, los expertos coinciden que no es así y que inclusive la actual pandemia los ha posicionado aún más en su mercado, debido al consecuente cambio de hábitos de la población. Es evidente que quizás todavía se tenga un largo camino por recorrer en este formato de comunicación, sin embargo, lo que sí será determinante en el proceso, es que cada vez estos personajes tomen un rol más responsable y comprometido con la sociedad a la que se dirigen. Indiscutiblemente, la comunica-
ción es un tema serio, que debe ser manejado de la misma forma por la gente que la practica. La trascendencia de esta figura en nuestros canales de comunicación, dependerá de la forma en que se logre balancear su con-
tenido, con el valor que verdaderamente genere para nuestra comunidad.
robgarza@att.net.mx
03 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2021
04 ÍNDICE
DIRECTORIO Dirección General
Roberto Garza
Dirección Editorial
Miguel Angel Arritola Dirección de Contenido
Martín Fuentes
Contenido
14
Dirección de Diseño
Enrique Riojas Edición General
Laura Delgado Diseño Web
Elige el camino díficil El actor mexicano de teatro, cine y televisión Alejandro de la Madrid, nos platica acerca de los personajes complicados que le ha tocado realizar, sobre la toma de riesgos en su carrera y acerca de sus nuevos proyectos, incluida su nueva serie en Amazon Prime y su debut en Disney.
Vanessa Sarahí Martínez Sepúlveda
Dirección Comercial
Juan Francisco Contreras
Administración
Víctor Hurtado
20
En la búsqueda de tu pasión
10
Historia del futbol americano en Nuevo León
CONSEJO EDITORIAL
Andrea Díaz Alfredo ‘El Alacrán’ Jiménez Beto Puente Gabriela Arenas Idalia Barrera
Ignacio Mendoza Javier López Garay Josué Guillén Leonardo Escobar
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2021
René Aldrette Sergio Salinas
Víctor Orduña
El contenido de los editoriales es responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la línea editorial de la revista. Año 3 | Número 25 Esta edición se publicó el 1 de Febrero de 2021
16
¿Cómo contaremos lo vivido? La investigadora y docente Diana Elisa González Calderón, nos hace reflexionar acerca de lo que pasará cuando la pandemia acabe y empecemos a reconstruirnos de las pérdidas humanas y materiales.
El empresario, músico y escritor Nayo Escobar, nos comparte cómo a través de su programa de entrevistas, está siendo capaz de llevar historias de personas que han alcanzado el éxito, haciendo lo que les apasiona. Nos explica además, de cómo sus cápsulas han llegado a más de 300 millones de personas en redes sociales.
El empresario, historiador y cronista Leopoldo Espinosa Benavides, nos habla sobre los orígenes del Futbol Américano en el Estado de Nuevo León, al igual que acerca de quienes fueron los que forjaron a este gran deporte.
18
Cine: volver a las raices El guionista y dramaturgo Edui Tijerina Chapa, nos relata sobre los creadores dogmáticos, movimiento que nace en Dinamarca y que plantea volver a las raíces del oficio de hacer cine, dando mayor peso a la historia que a la forma.
05 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2021
06 OPINIÓN
La historia detrás del héroe ANDREA DÍAZ
Santa Anna y la venta de La Mesilla El territorio de La Mesilla tiene una extensión de poco menos de 77,000 km2 y está ubicado al norte de Sonora
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2021
Antonio López de Santa Anna es un nombre que comúnmente va acompañado de las palabras “traidor”, “dictador”, “corrupto”, entre otras tampoco favorecedoras. El motivo más grande por el que se le considera traidor a la patria es la fatídica y controvertida venta del Valle de La Mesilla a Estados Unidos en 1853. Sin embargo, ¿qué tanto sabemos sobre esa transacción? ¿Exactamente cuánto terreno fue? ¿Cuáles eran las circunstancias? Quiero aclarar que no pretendo reivindicar a Santa Anna, sino mejorar nuestro conocimiento de la verdad histórica. Primeramente, el territorio de La Mesilla tiene una extensión de poco menos de 77,000 km2 y está ubicado al norte de Sonora. Sí son muchos kilómetros, sin embargo, México actualmente
Santa Anna y la venta de La Mesilla
consta de 1 964 375 km2; es decir, representa menos del 4%. Como pago, el gobierno mexicano recibió 10 millones de dólares. Equivocadamente, es frecuente que asociemos esta venta con la gran pérdida de territorio unos años antes, entierro en el que Santa Anna no tuvo vela. En 1848, México y Estados Unidos firman el Tratado Guadalupe Hidalgo para terminar con la guerra que había entre ellos. En este documento México cedió el territorio que actualmente corresponde a los estados de California, Nevada, Utha, Nuevo México, Texas, Colorado, Arizona, Kansas, Oklahoma y partes de Wyoming; más de la mitad de su extensión total. A cambio, cual vecino acomedido, Estados Unidos dio 15 millones de dólares como indemnización por los daños causados durante la guerra. Ahora, ¿dónde quedó el dinero obtenido de la venta de La Mesilla? Pista: no fue al bolsillo de Santa Anna. Su Alteza Serenísima, como hacía llamarse, invirtió ese dinero en fortalecer al ejército mexicano y defender su nación de
otros países como España, Francia e, incluso, Estados Unidos. Pues resulta y resalta que nuestro vecino del norte no cumplió lo estipulado en el Tratado Guadalupe Hidalgo respecto a la protección y seguridad, que el primero aseguró sobre los pobladores mexicanos que se quedaron en el territorio ahora estadounidense. La venta de La Mesilla representaba, en teoría, solución a los cabos sueltos de dicho tratado y a la creciente crisis económica que asediaba a México. Santa Anna fue corrupto y traicionó gente y gobiernos enteros. La cuestión es que para ser llamado “traidor” uno tiene que haber sido leal a alguien más. En este caso, a su nación.
Andrea Díaz es nacida en Victoria, Tamaulipas
y Licenciada en Letras por la Universidad de
Monterrey. Se ha desarrollado principalmente en
los ámbitos de las causas sociales, la violencia de género y la filosofía del lenguaje.
07 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2021
08 OPINIÓN
La exquisitez de ser nosotrxs DIANA ELISA GONZÁLEZ CALDERÓN
¿Cómo contaremos lo vivido? Entre estas cuatro paredes el miedo a veces gana. El enemigo acecha afuera, invisible, impredecible como en esas películas de suspenso. Del “no exageres” al “debemos vivir sin miedo” han deambulado las críticas, pero no puedo evitarlo. La cantidad de muertes que ocurren a diario no son solo números, no son solo estadísticas, no es solo el dato de sobremesa que se cuenta como cotilleo.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2021
Era un papá, un hermano o una hija. Es el recuerdo del último festejo juntos, del último abrazo dado. Es la risa de las últimas bromas o el recuerdo de su historia cercana a la nuestra. Se queda una silla vacía en la mesa y un hueco en el pecho que no llenan las frases de consuelo. Podría ser cualquiera de nosotros y que dolor que hayan sido los que fueron. ¿Pudieron las cosas ser distintas? ¿no se cuidó? ¿faltó exagerar? Ya para qué pensarlo. Quedaremos marcados de esta experiencia y necesitaremos honrar a los caídos cuando todo esto acabe. Hacer una ceremonia de duelo y ahora sí, llorar a nuestros muertos abrazados
a nuestros vivos. Agradecer haber sido de los seleccionados para pasar al siguiente nivel, que traerá otras tantas pruebas. Me digo a mi misma: “espero ser de las que pasen esta prueba”. Ojalá en el siguiente nivel no haya otra pandemia, ojalá no otra tragedia.
postre con café mientras en el fondo se oye música en vivo de alguien que improvisa. No seremos ajenos, ni mucho menos desconocidos. Seremos seres humanos que buscan como darse la mano para salir de ese agujero donde se escondieron del bicho.
Pero imagino el día en que todo esto acabe y como saldremos a la calle.
Y en esa reconstrucción, habrá que ponerse al tanto de la amistad en las charlas pendientes. En las lágrimas que no tuvieron con quien compartirse y en las risas que a la distancia no saben igual, constatado. Pero también en el amor. En el tacto y la cercanía. En el silencio que deja de ser silencio para ser una masa de piernas y brazos sin forma.
Seguro volveremos a admirar las nubes y la plaza. Seguro disfrutaremos la charla en los pasillos, las visitas inesperadas o esa amistad a la que siempre le sacamos la vuelta. Seguro disfrutaremos el abrazo casual, el beso consentido y las risas de sobremesa. Seguro pensaremos en un viaje. No importa el sitio, pero volveremos a descubrir la maravilla del ser y estar, tocar y sentir. Y habrá que reconstruirse de las pérdidas humanas y materiales. Ojalá que esta crisis nos haga más solidarios. Recuperar la economía local echando la mano a esos pequeños negocios que tambaleantes vuelven a abrir. Y habrá que dejar propina con una sonrisa y pedir
Y páginas y páginas se escribirán sobre lo vivido y esas páginas se las llevará el viento una a una porque lo olvidaremos poco a poco. Y en algunos años nuestros nietos preguntaran como sobrevivimos a la pandemia y solo podremos contestar: no lo sé, solo quedándonos quietos. Diana Elisa González Calderón es docente
e investigadora en la Universidad Autónoma
del Estado de México.
09 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2021
10 OPINIÓN
Por: Leopoldo Espinosa Benavides poloespinosabenavides@gmail.com
Facebook: Leopoldo Espinosa Benavides
Twitter: PoloEspinoza
Historia del fútbol americano en Nuevo León El estadio de fútbol americano de la UANL fue llamado Gaspar Mass, en homenaje al hombre que dedicó toda su vida a formar deportistas de esa especialidad.
D
iciembre 16 de 1916: Nace en el barrio del Mediterráneo del centro de Monterrey, Gaspar Mass Martínez, quien sería destacado deportista y épico entrenador de fútbol americano.
El 25 de diciembre de 1896 (hace 124 años) se jugó por primera vez un partido de fútbol americano en nuestra ciudad y en todo México. El periódico El Tiempo narra la llegada del gobernador Bernardo Reyes al club Atlético de Monterrey, jugando los Tigres de Missouri contra los Rangers de Texas. Gana Missouri por 12 puntos a cero de Texas, quedando heridos los texanos, así que tuvieron que volver a enfrentarse, pero ahora en la ciudad de México.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2021
Los primeros jugadores regios destacados fueron Aurelio y Vicente Ferrara, Eutiquio García y Patricio Milmo, quienes estudiaban en el colegio Saint Louis de San Antonio y jugaban en el primer equipo de esa institución, siendo entrenados por un joven teniente llamado Dwight Eisenhower, futuro presidente de EUA. Del barrio de la Pitolaca, después El Mediterráneo, ya entrado el siglo XX, en los años cuarenta, un grupo de jóvenes jugaba en un llano donde hoy está el Templo de Cristo Rey, Madero, Reforma, Villagrán y Villagómez, entre los que estaban Marcelo Ayala, Ernesto Rangel, Alfonso Alfaro, Kelo Cruz y Gaspar Mass, que formaban parte del equipo Gatos Negros, pionero del deporte de las tacleadas en Monterrey. Jugaron el primer Scrimmage en el Tanque del Obispado, pues se preparaban para jugar el primer partido efectuado en Monterrey con un equipo local: Gatos Negros contra YMCA (Young Men Christian Association) el 31 de mayo de 1942. Perdieron los locales por 20 puntos a 6. De ese juego salieron los primeros lesionados de este rudo deporte: Juan Rodríguez (trasladado a la
Cruz Roja), Gerardo J. González Mendoza (clavícula) y Joel González (tobillo). Luego surgió un segundo equipo: Los Pieles Rojas, que competían contra Gatos Negros, entre cuyos jugadores destacaba César L. Faz, conocido después como entrenador de béisbol infantil. La Universidad de Nuevo León organiza por conducto del ingeniero Bernardo Dávila Reyes un equipo y juega contra Gatos Negros. Se llamaba Cachorros pero al derrotar a Gatos Negros la prensa les apodó como Tigres de la Universidad, nombre que después se oficializó y ha permanecido hasta la fecha, agregándole el apellido de “Auténticos” para diferenciarse de los Tigres de Fútbol Soccer. Alrededor de 1943 nacen los Borregos del TEC de Monterrey y en 1945 se conforma la Primera Asociación de Fútbol Americano dirigida por Rubén García Cavazos, Alejandro Solís, David Rodríguez
Fraustro y Gaspar Mass. Este último deportista, se convierte en el entrenador de Gatos Negros y derrota a los Cachorros de la Universidad el 2 de diciembre de 1945. Igual derrota a Borregos el 16 de diciembre de 1945, convirtiéndose en el gran conocedor de ese deporte a nivel local. Y es a partir de ese momento, que el nombre de Gaspar Mass se escucha en todo emparrillado, junto al de otros grandes entrenadores como fueron Raymundo Rivera Villarreal, Cayetano Garza, y Pedro G. Morales. El estadio de fútbol americano de la UANL fue llamado Gaspar Mass, en homenaje al hombre que dedicó toda su vida a formar deportistas de esa especialidad y que se convertiría en el deporte universitario por excelencia. Gaspar Mass murió el 26 de diciembre de 1999. Leopoldo Espinosa Benavides nació en 1948 en la ciudad de Monterrey N.L. Es Ingeniero Civil por la UANL y miembro de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística. Forma parte también de la Asociación de Periodistas de Nuevo León José Alvarado Santos, así como de la Asociación de Cronistas Municipales de Nuevo León, José P. Saldaña. Actualmente es Presidente Nacional de la Asociación de Profesores por la Democracia y Desarrollo.
11 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2021
12 OPINIÓN
Por: Kato Gutiérrez kato@ruidoso.mx
Valor
N
o creo que hayamos aprendido. Cuando pase la tormenta, y la nueva realidad se nos aparezca, volveremos a amar con desdén. A respirar como dueños del destino.
No creo que la humanidad se vaya transformar. Seguiremos luchando sólo por sobrevivir. Volverán las nubes grises. Las culpas y los reclamos. Los cuellos rojos inflamados de tanto calumniar. Los pechos cargados de odio. Las miradas filosas. Los rencores antiguos. Volverá la lluvia ácida. Vampiros reirán, y defecarán mientras vuelan. Regresarán los polvos flotando en el cielo, los cerros violados. Los pulmones adoloridos. Los corazones tristes. Las almas ocupadas. Las ratas caminarán por las banquetas con portafolios en sus hombros, vendiendo esperanza empaquetada en pastillas. Los miedos se quedarán como caries. Abrazar será un acto heroico. Amar será menospreciado. Besar será una locura. Pantallas gigantes mostrarán montañas infestadas de pinos de pixeles. Locos venderán atardeceres.... y yo aún estaré buscando todo lo que no te he regalado. ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2021
Aún estaré juntando valor para mirarte a los ojos.
Kato Gutiérrez es un escritor originario de Monterrey, N.L. Dentro de los más vendidos de Gandhi, Amazon Best Seller #6 y Novela Favorita del 2016 Círculo Sanborns. Entre sus novelas se encuentran “Cuatro Segundos”, “El Instante que nos queda”, “No puedo ver las estrellas” y “Rockstar”. TEDx Speaker, Ironman 70.3
Instagram: @Katogtz
Facebook: @Kato Guitérrez
13 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2021
14
ENTREVISTA
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2021
Por: Martín Fuentes
Fotos: Cortesía Alejandro De La Madrid
Elige el camino difícil Como actor, Alejandro De la Madrid disfruta los retos y de realizar personajes de alto riesgo y que impliquen un desafío
Aunque está trabajando arduamente en la grabación de la telenovela “¿Te acuerdas de mí?”, en la que interpreta a Julio, el amante desairado por Vera, la protagonista de la historia, Alejandro se da tiempo para atender a “ajá!”. Se le escucha relajado; de vez en cuando se oye un ladrido de alguno de sus perros.
A detalle Alejandro está por estrenar en Amazon Prime la serie “La templanza”, la cual grabó en España. Tiene pendiente un debut en Disney titulado “No fue mi culpa” que pronto llegará a las pantallas.
“No me gusta lo complicado, ni lo elaborado. Nada intelectual, ni revuelto. Me gustan las cosas sencillas”, dice respecto a la forma en que se deleita durante su tiempo libre.
Está grabando la telenovela “¿Te acuerdas de mí?”, la cual lleva un avance aproximado del 50 por ciento.
Si bien, goza de su vida personal, le encanta ser el “otro Alejandro”, un actor que realiza personajes tan complicados y difíciles como José José en la serie “El príncipe de la canción” o Andrés, de la película “Cuatro lunas”.
Pero, agrega Alejandro, los tiempos han cambiado.
Se considera afortunado porque conectó con el público.
de hacer proyectos. De repente digo: ´¿Por qué no hice esa obra?´ o ´¿por qué no fui a tal casting?”.
SE ACORDARÁN DE ÉL “Desde mi honestidad, desde cosas que han hecho ruido e historias que me han dado ganas de contar”, revela Alejandro.
Hasta el momento, dice, no se ha quedado con ganas de nada. “Más bien me he quedado con ganas
Alejandro tiene un personaje estelar en la telenovela “¿Te acuerdas de mí?”, que inició el 18 de enero. Su personaje, Julio, vive enamorado de Vera (Fátima Molina)
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2021
“Han pasado cosas muy difíciles, pero aquí seguimos. Lo importante es que no bajemos la guardia”
“A mí lo que me gusta es tomar riesgos porque nosotros crecimos en una generación con muchos prejuicios y de muchos estigmas. Crecimos pensando que si hacíamos un personaje como el de ´Cuatro lunas´, que tenía una preferencia diferente o un personaje que tuviera otra manera de pensar, o que fuera de cierta manera física, era un riesgo y podías perder hasta tu trabajo, podías perder hasta tu carrera”, expresa.
“Y yo elegí el camino más difícil, que es el camino del riesgo y esto es lo que sigo haciendo: moverme, ir a lugares diferentes y encontrar en ellos inspiración para hacer cosas padres que se le queden en la memoria a la gente, que sean personajes entrañables, que conmuevas que te haga pensar en cosas que tengan qué ver contigo”.
15 ENTREVISTA
A
lejandro De la Madrid no fuma, pero de vez en cuando prueba un cigarrito mientras socializa. Tampoco toma, pero una copa ocasional no le hace daño a nadie. Es un hombre relajado, que disfruta estar en casa, guarda el celular, pasa horas en la terraza y se divierte con sus perros, a los que ama. Esta imagen pacífica y relajada del actor contrasta notablemente con la personalidad arriesgada y temeraria que adquiere a la hora de seleccionar los personajes que interpreta en cine, teatro, televisión o en proyectos de plataformas digitales.
16 ENTREVISTA
“Estamos en plenas grabaciones. Ya ves que con toda esta complicación todo tiene que ser de manera diferente, en horarios distintos, a veces escalonados, haciendo diferentes cosas”, expresa.
“Han pasado cosas muy difíciles, pero aquí seguimos. Lo importante es que en estos tiempos difíciles no bajemos la guardia ni tiremos la toalla”, señala.
A pesar de lo difícil que es hacer una telenovela en plena pandemia el artista no dudó en aceptar la oferta de la productora Carmen Armendáriz. “Carmen me mostró los primeros 10 capítulos y la verdad estoy muy contento porque es una historia muy poderosa, con un equipo de gente que ella reclutó para poder contar este cuento. ¡Es un elencazo de actores! Y estamos cobijados por Carmen, por Francisco (Franco), el director.
DEL SUEÑO A LA REALIDAD
“Hemos hecho un ensamble casi casi teatral, hemos sido generosos, buenos compañeros y queremos avanzar en un proyecto de calidad, y que la gente que no puede acceder a otras plataformas, pueda tener calidad en la pantalla chica”, expresa. Alejandro se divierte al contar las peripecias que hacen para poder grabar las escenas.
Hace poco más de un año Alejandro formaba parte de la legión de seguidores de la serie “Monarca”, producida por Salma Hayek, la cual se encuentra en el catálogo de Netflix. Meses más tarde, el artista fue llamado para formar parte de la segunda temporada.
“No me gusta lo complicado, ni lo elaborado. Nada intelectual, ni revuelto. Me gustan las cosas sencillas”
“Así como decimos que el público no se imagina todo lo que hay cuando hacemos escenas de acción y lo que se tiene que hacer para que eso suceda, así pasa ahora. Por ejemplo, para poder darnos un beso tenemos que hacernos una (prueba) PCR casi dos veces a la semana, nos tenemos que aislar un poquito para poder llegar a esas escenas y no tener contacto con nadie para no poner en riesgo a los demás”.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2021
Hacer una telenovela hoy en día, añade el actor, se ha vuelto mucho más complejo. “Grabamos con distancias muy extrañas, la cámara ayuda que se vea que estamos cerca cuando en realidad no lo estamos. Son momentos muy difíciles, pero para nosotros significa valorar nuestro trabajo y demostrar las ganas que tenemos de hacer las cosas bien para que la gente tenga un ratito de entretenimiento en su casa y que
Contacto
PANDEMIA PRODUCTIVA Además de su trabajo como actor, que se mantiene vigente, pese a la situación que el COVID19 ha provocado en el mundo, Alejandro también aprovechó para retomar actividades que había hecho a un lado, entre ellas, la música. “Estoy escribiendo una obra de teatro que tenía guardada y grabé una canción padrísima. Yo creo que la próxima semana podamos grabar un videíto para poder lanzarla y poderla subir a Spotify. Mucha gente, pero mucha gente me preguntaba: ´¿Por qué no grabas?´.
Esto implica sacrificios, por ejemplo, dejar de ver a sus familias. “También procuramos no estar en lugares muy concurridos. Estamos encerrados en nuestro camerino y salimos nada más a grabar”.
“Fue un sueño hecho realidad porque hay grandes amigos, gente muy querida trabajando ahí. Yo quería trabajar con Fer Rovzar, ¡moría de ganas! Y pues se me hizo después de un proceso de casting, de saber si era yo la persona correcta para hacer este personaje… ¡y se logró!”.
sea mucho más fácil atravesar por todo esto”, indica.
LA REALIDAD SUPERA LA FICCIÓN Como actor Alejandro ha tenido oportunidad de participar en historias de todo tipo, pero ahora vive una experiencia única en la que la realidad supera la ficción por todo lo que se vive en esta pandemia. “Lo estoy diciendo mucho en entrevistas, cómo esta situación supera cualquier historia. Para mí es algo inimaginable, pero también me ha hecho valorar mucho el presente y las
FB: @ Alejandro de la Madrid
cosas que he construido… poder estar en casa, sano, con mi familia, cuidándonos, teniendo una vida mucho más tranquila y mucho más ordenada. “También, ahora el agradecimiento se multiplica por millones porque vivimos tiempos tan difíciles que sí tenemos qué agradecer mucho. Dar gracias porque estamos sanos, por nuestra mente y porque a pesar de los momentos de angustia, podemos seguir trabajando”. Expresa que a nivel mental se siente tranquilo porque sigue haciendo lo que le gusta y trata de ser siempre mejor persona.
Instagram: @alexdelamadrid
“Cuando hicimos ´Guerra de ídolos´ retomé un poco la cantada. Y ahora, grabé esta canción de Salvador Rizo, que quedó muy padre. Ya la escucharán muy pronto”. En 2011 Alejandro perteneció al grupo Marconi y su incursión en la música no fue para ser un “actor que canta”, sino una manera de tomar experiencia en diferentes áreas. “Siento que los actores deberíamos tener varios complementos para que a la gente le parezca interesante. Pero en mi caso, la parte musical tiene mucho que ver conmigo porque es algo que me gusta”, comenta, “quizá no he tenido el tiempo o la dedicación porque es una carrera de ponerle mucho empeño porque es muy difícil… y ¡nada! estamos de a poquito construyendo algo…”.
Twitter: @alexdelamadrid
17 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2021
18 OPINIÓN
Sin audiencia no hay medios EDUI TIJERINA CHAPA
Entre la calidad barata y los desechables caros Cuando los Lumiere presentaron el Cinematógrafo, no imaginaron hasta dónde llegaría como herramienta expresiva y comercial.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2021
Ahora, los productos cinematográficos han ampliado tanto sus alcances que pensar en una sola vía de clasificación resulta completamente absurdo. Así, si se toma en cuenta la relación de una película con la realidad, hablamos de cine documental (que la documenta y presenta tal cual) y de cine ficción (en el que se crean o recrean realidades) Si pensamos en las características compartidas por un grupo de cintas, hablaríamos de géneros (Ej. western, musical, bélico, cine negro, etc.) Otras clasificaciones se basan en afinidad de estilos entre directores, orientación ideológica y hasta en los objetivos (comercial, de arte o híbrido)
Entre lo más reciente se encuentra “Dogma 95”, un movimiento que comenzó en 1995 a iniciativa de los daneses Lars Von Trier, Thomas Vinterberg y Soren Kragh-Jacobsen, quienes se plantearon la idea de volver a las raíces del oficio, dando mayor peso a la historia (fondo) que a la forma. Se dirigió la actividad a la realización de películas sencillas, sin postproducción, sin aspavientos estructurales, aunque, eso sí, con una muy bien cuidada progresión dramática que permitiera al espectador involucrarse más por los conflictos y desarrollo de los personajes, que por la espectacularidad visual. Para entrar a la liga de creadores “dogmáticos” hay que apegarse a un manifiesto (conocido como “Voto de Castidad”) de diez puntos que sirve de puente entre el realizador y el movimiento. 1.- El rodaje debe realizarse en locaciones, sin accesorios ni decorados (si son necesarios para la historia, deberán elegir lugares en el que éstos se encuentren) 2.- El sonido no debe ser producido por separado de las imágenes. No se puede utilizar música, salvo sea parte del ambiente donde se esté rodando. 3.- La cámara debe sostenerse en la mano. 4.- Tiene que ser en color. La iluminación especial no es aceptada. Si hay poca luz, la escena debe cortarse, o bien, montar sólo una fuente sobre la cámara.
5.- Quedan prohibidos los trucajes, filtros y efectos especiales. 6.- La película debe evitar cualquier acción superficial. 7.- La trama sucederá en un “aquí y ahora” continuos. 8.- No son válidas las películas de género. 9.- Debe filmarse en 35 mm. Este punto es el único con cierta flexibilidad ya que, dadas las condiciones económicas, se consideran el video y formatos menores (16 mm). 10.- El director no debe (ni puede) aparecer en los créditos. Para muchos, este Decálogo se antoja demasiado riguroso, pero para otros representa un verdadero interés en “depurar” la actividad creativa, evitando todo aquello que signifique el riesgo de caer en la superficialidad y olvidarse del manejo consistente del contenido.
edui_tijerina@yahoo.com Twitter: @EduiTijerina Instagram: @eduitijerinachapa Edui Tijerina Chapa es escritor, dramaturgo, guionista, asesor y analista de medios. Autor de numerosas piezas teatrales y de scripts para películas como “Cantinflas”, “Juan Diego” y “Jesús de Nazaret”.
19 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2021
20 ENTREVISTA
Texto: Roberto Garza
Fotos: Cortesía Nayo Escobar
NAYO ESCOBAR
En la
BÚSQUEDA PASIÓN de tu
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2021
21 ENTREVISTA
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2021
22 ENTREVISTA
in lugar a dudas, los medios digitales y redes sociales también son capaces de generar valor, al comunicar contenidos que enriquezcan, motiven y transformen de manera positiva a las personas a quienes llegan. Y es que el mejor ejemplo de lo anterior, nos lo da el empresario, músico y escritor Nayo Escobar, que a través de su programa de entrevistas, está siendo capaz de llevar historias de personas que han alcanzado el éxito, haciendo los que les apasiona y compartiendo dicho contenido con las grandes masas. A continuación, Nayo nos platicará cómo comenzó todo, cuál fue su clave para lograrlo, además de cómo sus cápsulas han llegado a más de 300 millones de personas en redes sociales. ¿Cuál es la esencia de Nayo Escobar?
Mi esencia es artística, amo la música, escribir y expresarme de manera libre y auténtica; lucho por mis ideales, me gusta escuchar y aprender de toda la gente que el destino pone frente a mí. ¿Cómo encuentra la gente su pasión? ¿Cuál es la clave para lograrlo?
Te voy a hablar de cómo yo la encontré. Cada quién tendrá sus propias experiencias, sin embargo, hay una que desde mi punto de vista es general: recordar la infancia. En lo particular, a mí me emocionaba mucho jugar a todo lo que tuviera que ver con hacer algo público, cantar, ser cirquero, torero, etc. Creo que cuando somos niños no hay etiquetas, somos libres y es ahí donde aflora la esencia y la pasión al máximo. Esos juegos y fantasías son la base de lo que venimos a hacer al mundo. Sin embargo, vamos creciendo y alejándonos de eso que tanto disfrutábamos. Después, la vida te va dando señales que te vuelven a emocionar, pero regularmente no les ponemos la suficiente atención, por estar viviendo acelerados, cumpliendo con obligaciones y terminando tareas que no nos llenan. Así que yo me reencuentro con mi pasión a los 46 años, recordando mi niñez y al estar atento día a día, sobre lo que realmente me apasionaba. El secreto es vivir cada momento en el ahora y tomar cada experiencia para aprender y aclarar porqué estamos aquí. ¿Cómo nace la idea de entrevistar a personas que tengan algo que aportar? ¿Cuál es la esencia detrás del compartir historias? ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2021
Nace con el objetivo de llevar historias de personas que hayan alcanzado el éxito, haciendo lo que les apasiona. Una parte de lo que entendí en todo este tiempo, es que crecemos con una creencia equivocada del éxito, en donde tenemos qué hacer cosas que aunque no nos llenen, nos dan estatus y terminamos viviendo para los demás. El perfil de las personas que entrevisto, es el de aquellos que lucharon y terminaron triunfando, teniendo todos el común denominador de que no fue fácil, aun y cuando los demás piensen que sí lo fue, dando así un menaje de esperanza y de que “sí se puede”. ¿Alguna vez pensaste en poder llegar a influenciar a tanta gente de manera positiva?
Empecé siendo congruente con lo que quería hacer y me emo-
“Siempre estaré agradecido con Dios, por darme esta gran oportunidad”
cioné mucho desde que estaba “cocinando” la idea. Recuerdo que nunca me pasó por la mente hasta dónde iba a poder llegar, sin embargo, es muy motivante escuchar que nuestro contenido impacta de manera positiva. Siempre estaré agradecido con Dios, por darme esta gran oportunidad. Platícanos dos anécdotas de transformación que te haya tocado presenciar durante tus conferencias?
Cada conferencia que imparto es una experiencia única, es vivir mi pasión al máximo y transmitirla. Es interesante ver cómo esa energía fluye y se conecta con la gente que te hace el favor de escucharte. Recibo muchos comentarios al finalizar y todos son de gran importancia para mí. En una ocasión, se me acerco una persona, que me comentó que había perdido la esperanza de convertirse
23 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2021
24
en dibujante, algo que siempre había soñado ser. En ese entonces, esta persona trabajaba en un despacho contable y me comentó que la conferencia le había ayudado a retomar sus ganas de hacer lo que le apasionaba. Meses después, me escribió muy contento porque estaba empezando a trabajar para una firma internacional de dibujante creativo.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2021
En otra ocasión, una estudiante se me acercó para contarme que estaba estudiando una carrera que no le gustaba para agradar a sus papás, pero ella lo que verdaderamente quería era convertirse en enfermera. Actualmente estudia enfermería y esta feliz. ¿Qué opinas sobre la educación como base del desarrollo y camino para lograr un cambio en nuestro país?
Creo que es muy importante, al igual que combinarla con el crecimiento personal de manera diaria. En la actualidad, es común que estemos inmersos con tanta tecnología y a veces perdamos toda la educación que viene del convivir, de conocer gente, de darnos el tiempo de escuchar, de soñar. Y es precisamente ahí donde se trazan los caminos del cambio, siendo solidarios con los problemas que vivimos como sociedad, entendiendo las necesidades que se tienen y creando soluciones que aporten no sólo para tener un mejor país, si no un mundo mejor.
“El programa de entrevistas, nace con el objetivo de llevar historias de personas que hayan alcanzado el éxito, haciendo lo que les apasiona” ¿Qué acontecimientos te han forjado para convertirte en lo que hoy eres como persona?
Todos, desde los más difíciles como la muerte de mi Padre, hasta las mayores satisfacciones. De todo se aprende y con todos me he forjado. ¿Cuál crees deba ser el perfil de un empresario actualmente? ¿Qué papel debe jugar la responsabilidad social en una empresa?
Creativo, abierto a cambios constantes, humilde y de colaboración continua con su equipo. La responsabilidad social en las empresas es una obligación que tenemos todos los empresarios, no se trata nada más de generar empleos, debemos que
Foto: Luis Chandomi
ENTREVISTA
“Mi esencia es artística, amo la música, escribir y expresarme de manera libre y auténtica”
25 ENTREVISTA
“Acabo de estrenar mi primer sencillo titulado ‘Entendiendo a la Vida’ con la Banda Nayo Escobar & Black Socks”
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2021
26 ENTREVISTA
Semblanza Leonardo “Nayo” Escobar Leal, es originario de Monterrey N.L y Licenciado en Administración de Empresas. Es empresario , músico y escritor. En el ramo empresarial, es cofundador de la empresa Quality Post y fundador de Grupo Bcx. Actualmente tiene un programa en YouTube, donde entrevista a personas exitosas que hacen lo que les apasiona y expresan su filosofía de vida. Proyecto que inicia hace poco menos de 2 años y que cuenta con más de 90 entrevistas, 2 millones de seguidores en Facebook y más de 250,000 en Instagram. Las cápsulas han llegado a más de 300 millones de visitas en redes sociales. En estos momentos se encuentra escribiendo su primer libro y concluyendo la grabación de lo que será su primera producción musical con la banda Nayo Escobar & Black Socks.
ser incluyentes con todo tipo de personas, tener clara la equidad de género, dar espacios a las personas con discapacidad, cuidar a nuestro planeta y desarrollar productos y servicios que proporcionen bienestar y soluciones a la sociedad. ¿Qué consejos darías a los jóvenes que ese encuentran estudiando actualmente?
Que traten de combinar la educación con experiencias laborales, pero sin desenfocar su rendimiento académico, hasta la conclusión de sus estudios. También, que no menosprecien ninguna materia, ya que todas terminan aportando algo importante. ¿Cuál crees deba ser el fin último en el camino de todo ser humano?
Hacer lo que les apasiona, vivir con plenitud aceptando lo que les toca vivir y siempre estar agradecidos con lo que Dios les ha dado. ¿Qué sigue para Nayo Escobar? ¿Qué proyectos tienes en puerta?
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2021
Acabo de estrenar mi primer sencillo titulado “Entendiendo a la Vida” con la Banda Nayo Escobar & Black Socks y estoy preparando el resto del disco que saldrá primero Dios, a principios del 2021. Estoy también escribiendo mi primer libro ¿Vives para ti? y trabajando con todo el equipo para la creación de dos nuevos programas.
“Cada conferencia que imparto es una experiencia única, es vivir mi pasión al máximo y transmitirla”
Nayo Escobar en su faceta de cantante.
27 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2021
28
FOTOGRAFÍA
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2021
29 FOTOGRAFÍA
A
pesar de que la fotografía a color nació hace ya muchos años, aún en nuestros días, la fotografía en blanco y negro continúa manteniendo un atractivo muy especial, que hace que muchos fotógrafos opten por prescindir del color.
La utilización del blanco y negro en la fotografía es un arte muy valorado. Logra captar la esencia y elimina lo superfluo, permitiendo centrar nuestra atención en la belleza de lo simple.
Fotos: Gabriela Arenas
El encanto de la fotografía en blanco y negro ¿Cuál es la magia que encierran las fotografías en blanco y negro, que logran cautivar nuestros sentidos?
También nos brinda un sentimiento de nostalgia, quizás sea porque la asociamos a los tiempos de las primeras fotografías, invocando así a nuestra parte emotiva.
a través del uso de sombras, contraste y luz. Además, el blanco y negro es atemporal ¿Has observado la forma en que envejecen las fotografías tomadas a color? Sin embargo, las imágenes en blanco y negro conservan esa magia que las caracteriza.
Nos transmite fuerza y dramatismo
La falta de color nos obliga a usar
nuestra imaginación, lo que envuelve a las imágenes en un halo de misterio. Mucho color suele ser un distractor para el ojo, lo que muchas veces nos impide que reparemos en la magia de la imagen. El blanco y negro nos permite eliminar posibles distracciones y nos permite concentrarnos en la esencia de la imagen, llevándonos a centrar
nuestra atención en la composición, la textura, la luz y las sombras. Sin duda, la fotografía en blanco y negro tiene un encanto único y especial. Su estilo clásico nos proporciona belleza, elegancia y nostalgia. Su minimalismo ofrece un protagonismo total al sujeto u objeto retratado, su sencillez resulta atrayente y cautivadora. En un mundo desbordado de imágenes y color, el blanco y negro nos proporciona un respiro, llevándonos de la mano por el camino de la nostalgia. gabyarenas1@gmail.com
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2021
La fotografía en blanco y negro nos permite apreciar mejor el sentimiento que emana de una persona, al momento de retratarla. El político marxista británico Edward (Ted) Grant decía: “Cuando fotografías gente en color, fotografías sus ropas. Cuando fotografías gente en blanco y negro, fotografías sus almas”.
Por: Gabriela Arenas
30
ESPECIAL
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2021
H
31 ESPECIAL
México?
ábitos o tradiciones: ¿Cómo sobrev iv i r en estos tiempos en Japón o en
Algunas investigaciones de servicios financieros internacionales, como Bloomberg, han concluido que la pandemia por el Covid-19 es más fácil de enfrentar en países como Finlandia y Japón. Mientras, por el contrario, los países con peores resultados son México, Argentina, Perú, y otros más de América Latina. El Ranking de Resiliencia al Covid, elaborado por este servicio financiero y de información, consideró las condiciones económicas, sanitarias y resultados numéricos de 53 países. Los resultados en la pandemia no son cuestión solamente de cifras. Japón y México tienen aproximadamente el mismo número de habitantes (125 y 130 millones, respectivamente). Incluso, el territorio japonés es casi 5 veces menor al de México, por lo que en este país asiático hay mayor concentración de personas.
HÁBITOS, COSTUMBRES Y DISTANCIA En las circunstancias presentes, los hábitos japoneses llaman la atención porque se piensa que en parte han evitado contagios en la población. Algunos puntos son ampliamente conocidos en el mundo: los japoneses ya estaban acos-
Por: Comunikanda, Japón
Fotos: Especial
LA PANDEMIA DESDE JAPÓN:
¿Vacunación o terapia colectiva? tumbrados a usar mascarillas, hay una arraigada costumbre de higiene con los alimentos, los baños y lugares públicos, así como tradición de limpieza en las escuelas. Todo esto ha sido parte de la vida cotidiana del país, desde hace mucho tiempo. Siendo así ¿se pueden exportar estos hábitos? ¿se podrían adaptar a un país tan similar en algunos aspectos, pero tan diferente, como México? Dafne Jasso es una estudiante de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), con experiencia de vida en Japón comenta que sí hay costumbres en la población de este país que evitarían contagios: “No se saludan de beso ni de mano y tienden a mantener distancia con otras personas, mientras que los latinos siempre somos muy cercanos y hasta tenemos contacto físico con gente que no conocemos”. Es conocida la cercanía física, familiar y el ánimo festivo en el mundo latino, y ella cree que esto también puede afectar en la situación actual. Aunque hay tales diferencias,
¿podría haber algunos patrones culturales que se pudieran adaptar a sociedades como la mexicana? “Creo que algunos sí se pueden aplicar a México como el de quitarse los zapatos al entrar a la casa o saludar con reverencia en vez de beso… pero tomar distancia siempre nos ha sido difícil”. En el caso contrario, para quien escribe esto, como estudiante japonesa con experiencia de vida en México, también es notable la importancia de tradiciones religiosas, fiestas familiares y eventos históricos y culturales, que marcan
a la sociedad mexicana: el Día de la Independencia, los festivales culturales, el Día de los Muertos, la Semana Santa, las peregrinaciones guadalupanas, la Navidad… Sería una pena que se perdieran esas celebraciones o actos especiales. Sin embargo, en estos tiempos críticos, habrá que buscar otras formas de mantener viva, no solamente la tradición, sino a la misma sociedad mexicana.
RETOS PARA LA SOCIEDAD JAPONESA ANTE EL COVID:VIVIR DE OTRA FORMA… PERO VIVIR El año 2020 fue extraño para todo el mundo. Japón es un país que llama la atención porque, a pesar de su cercanía con China, donde se originó el coronavirus, y de tener la mayor población envejecida del planeta, registra uno de los menores índices de contagios y muertes por Covid. Sin embargo, la sociedad japonesa también enfrenta sus propios retos: la obediencia a ciertas instrucciones, el problema de los suicidios y la pérdida de pasión en los estudios.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2021
Aunque hay factores económicos y sanitarios que cuentan, el comportamiento de los habitantes de estos países puede marcar una gran diferencia. Los factores culturales y sociales son importantes. Para inicios del 2021 México contaba casi 1.5 millones de personas contagiadas, con más de 130 mil muertes. Mientras, en Japón había alrededor de 260 mil contagios y 3 mil 700 fallecidos. Esto quiere decir que hay alrededor de 6 veces menos contagiados en Japón y el número de muertos es 35 veces más pequeño.
Saludos a distancia, estilo japonés.
32 ESPECIAL
El lado positivo de Japón en crisis como la que hemos vivido en el último año se basa en muchos factores. Por una parte, las normas higiénicas no sorprenden a una sociedad ya acostumbrada a quitarse los zapatos al entrar al hogar, o a la limpieza en los espacios públicos. Además, mucha gente colabora con las campañas oficiales de distanciamiento y limpieza, que incluso se vuelven parte de la cultura popular. Según la editorial Jiy Kokumin Shinsha, entre las frases más usadas por los japoneses en el 2020 sobresalen las relacionadas con la pandemia. Entre ellas, la más popular se ha vuelto una verdadera “regla de tres” en la vida cotidiana: “san-mitsu”, que equivale a las tres C, propuestas por la Organización Mundial de la Salud, para evitar contagios.
LAS FRASES MÁS POPULARES Aunque se podría traducir de diferentes formas, en general “san mitsu” se refiere a evitar espacios cerrados, conglomerados o con corta distancia entre las personas. El Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar promovió esta frase desde el inicio de la pandemia como una norma social para evitar reuniones en esas circunstancias y tratar de evitar la dispersión del virus. La popularidad se unió a la tradición y el ideograma central de esta frase fue elegido el “kanji del 2020” y dibujado en una obra caligráfica especial en el famoso templo Kiyomizudera de Kioto. ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2021
Con la llegada de la tercera ola de contagios, Tokio registra el mayor número de casos de Covid. Consciente de que es difícil dispersar a la gente en la metrópoli más poblada del mundo, la Gobernadora Yuriko Koike también propuso “los 5 ko”. Su idea se refiere a hábitos más personales, pequeños esfuerzos que pueden hacer una gran diferencia en la población, en caso de reuniones: pocas personas, pocas horas, voz baja, platos pequeños e individuales, así como la minuciosa desinfec-
ponsables de la sociedad. Los resultados en Japón reflejaban que muchos jóvenes japoneses no estaban muy conscientes o interesados en actuar por los problemas del país. Un año después, aunque algunos estudiantes manifiestan desánimo por las clases en línea o la cancelación de proyectos y viajes de estudio, también se registran iniciativas de jóvenes tratando de ayudar a personas con problemas depresivos. Como ejemplo, el universitario Koki Ozora creó una línea telefónica de ayuda voluntaria, llamada “Anata no iibasho” (Un lugar para ti), para atender durante 24 horas a las personas en problemas. Como éste, existen otros grupos en las universidades que tratan de animar a los estudiantes para que no renuncien a sus sueños, aun en tiempos difíciles para el mundo.
Negocios de comida en Japón.
ción de manos y ventilación del local.
RESTAURANTES: MÁS QUE COMIDA En Japón, los negocios más afectados por en esta crisis han sido los restaurantes. Igual que las cafeterías o los bares tradicionales “izakaya”, solían ser espacios concurridos, frecuentemente más para socializar que para comer. Kounosuke Nikura, chef de un restaurante en la zona metropolitana, comenta sobre lo dureza de esta etapa y la necesidad de buscar alternativas para subsistir. Sometidos a nuevas reglas de higiene y horarios, muchos negocios siguen reinventando sus formas de vender comida, pero con medidas especiales para “desincentivar” la socialización: música baja, para que los comensales no tengan que elevar la voz y dispersar saliva. O, por el contrario, música más alta, para evitar conversaciones.
LA OTRA CARA DE ESTA SOCIEDAD Con estos grandes y pequeños esfuerzos, que se vuelven populares y que involucran a toda la sociedad, Japón ha podido frenar de alguna forma
MASCARILLAS: SALUD, MODA Y DIVERSIÓN
Memes y caricaturas contra la máscara del primer ministro.
los contagios y muertes por coronavirus. Pero, lamentablemente, quedan problemas por resolver, que se han vuelto más graves en esta crisis. Este país enfrenta desde hace muchos años altas tasas de suicidios (18.5 por cada 100,000 personas, casi el doble del promedio mundial). Aunque desde 2012 y hasta el 2020 el número de casos había empezado a bajar, la pandemia volvió a disparar el problema. En la última parte del año se dio a conocer que en un solo mes se habían registrado más suicidios (2,153) que las muertes por Covid en todo el año. La mayoría de estos casos son del género femenino. Lamentablemente, según especialistas, las mujeres han sentido mayor peso de sus responsabilida-
des durante la pandemia, al mismo tiempo que sufren las presiones económicas y falta de libertad.
LOS SUEÑOS DE LOS JÓVENES ¿Qué pasa con la juventud japonesa, que están dejando de soñar? Según una investigación de la Fundación Nippon realizada en 18 países del mundo, y que se dio a conocer al inicio de 2020, 40 por ciento de los jóvenes en este país no tenía sueños. La encuesta internacional incluía preguntas sobre la fortaleza de los jóvenes para hablar de los problemas o actuar para solucionarlos, la sensación de ser adultos y considerarse miembros res-
En el año 2020 el mundo entero aprendió a llevar mascarillas. La gente empezó a verse y sentirse diferente con una costumbre que era prácticamente desconocida fuera de los hospitales o laboratorios. Sin embargo, en Japón las mascarillas no son nuevas. Mucha gente que visitaba el país se sorprendía del gran número de personas que usaban esta protección… ¿por obligación, por costumbre o moda? Cubrirse la boca ha sido una costumbre de siglos, pues hay registros de que desde el periodo Edo (1603-1868) había personas que luchaban contra el mal aliento tapando el rostro con algunas plantas. A finales del siglo XIX, se extendió su uso entre trabajadores expuestos a la contaminación, como los mineros. Al inicio del siglo XX, la llamada gripe española en la que se contagió casi el 40 por ciento de la población japonesa, extendió el uso, que se ha quedado desde entonces en la vida cotidiana de los nipones, por propia voluntad y no por dictado de las autoridades.
La máscara o mascarilla, cubrebocas, tapabocas, barbijo o nasobuco, se conoce en japonés con el nombre derivado del inglés “mask”, y desde el inicio del siglo XXI, se consolidó como un objeto común, especialmente en la temporada invernal, o al inicio de la primavera, en que aumentan las alergias, por el polen. Los registros industriales dicen que en este país ya se consumían alrededor de 6 millones de mascarillas en los años anteriores al 2020 y la mayoría eran para uso de particulares.
33 ESPECIAL
Además del punto de vista higiénico, los jóvenes se ponen mascarillas para tratar de que sus rostros se vean más pequeños, ya que esto es una señal de belleza en el país. Además, como dice, Rina Misawa, estudiante universitaria: “se puede salir a la calle sin maquillaje”. Por supuesto que el miedo a los contagios o la prevención siguen siendo los motivos principales del uso, pero también se sabe que hay quienes se cubren la cara por la presión social. Aunque el común de la gente sigue voluntariamente estas indicaciones, cuando se ven ciudadanos sin cubrebocas, se han llegado a presentar altercados entre la población. Llevar la mascarilla es una forma de respetar los modales para vivir en paz.
ABENOMASUKU (ABE NO MASK)
La “Abenomasuku” (un juego de palabras asociado a la “Abenomics”, es decir, la política económica del entonces primer ministro) fue popu-
lar, justamente por impopular. Solamente un 4 por ciento de los japoneses llegó a usarla. Aunque la sociedad japonesa suele ser seria y respetuosa con sus autoridades, la mascarilla originó burlas e incluso memes en las redes sociales. Uno de los más famosos fue una imagen de Sazae San, personaje de una famosa historieta animada, que aparecía compartiendo sus dos pequeñas “Abenomasuku” con 8 miembros de la familia, incluyendo la mascota. A manera de diversión, estudiantes de preparatoria empezaron a pintar y pegar “stickers” en estas máscaras y a lucirlas así en eventos escolares o en las redes sociales, haciendo más popular la “impopular” mascarilla del gobernante. Por otra parte, para reivindicar el uso de mascarillas como un objeto de moda, en noviembre los premios Best Masknist Award en Tokio, reconocieron en una pasarela a los más famosos “influencers” como modelos, actores y
deportistas, luciendo máscaras coloridas y vistosas. Así, Japón mantiene de alguna forma a la población protegida de mayores contagios, al mismo tiempo que se mantiene la moda y la tradición de muchos años en cada mascarilla.
LOS OLÍMPICOS: UNA META CADA VEZ MÁS LEJANA El año 2021 volvieron a iluminarse los aros olímpicos, volvieron las esperanzas y algunos sitios de Tokio volvían a mostrar un conteo optimista que mostraba, en fecha reciente, que faltaban 200 días para el inicio de las Olimpiadas de Tokio (programadas para el 23 de julio). ¿Está el mundo listo para la gran competencia deportiva? La propia sede, Tokio, enfrenta varios problemas: el desconcierto de los deportistas, el altísimo costo que ha tenido organizar y aplazar el evento y el cambio en el ánimo de los japoneses: de un apoyo casi total a los Olímpicos, la opinión pública ha pasado al temor y rechazo.
En diciembre, la cadena nacional de radiodifusión NHK divulgó los resultados de un estudio de opinión: aunque hace dos meses todavía la mayoría de la población estaba a favor, ahora 63 por ciento de los japoneses cree que se deberían suspender o posponer nuevamente los olímpicos. La nueva cepa de coronavirus que ya está en el país, una tercera ola de contagios, así como la declaración una vez más de un “estado de emergencia” en el área metropolitana de Tokio, han traído a la población una atmósfera de inseguridad. Aun así, tanto el Comité Olímpico Internacional como el Gobierno japonés han insistido en el plan de llevar a cabo los juegos en este año 2021, aunque sea con adaptaciones, como reducir o eliminar la presencia de espectadores. Ya en meses previos se abrieron los estadios y eventos deportivos en Japón, con medidas especiales, para tratar de probar algunas estrategias.
Con cámaras de alta definición se han observado en detalle los movimientos de los asistentes: todos deben llevar mascarilla, guardar distancia en las gradas y animar a sus equipos con pancartas o grabaciones, pero en silencio. En principio, se había propuesto incluso evitar aplausos. ¿Serían capaces atletas y público de todos los países de cumplir rigurosamente todas estas normas? ¿Cuánto costaría implementar la seguridad? El costo original de los Juegos Olímpicos de Tokio sería de aproximadamente 12,600 millones de dólares, pero posponerlos y ahora tratar de reprogramarlos con medidas especiales contra el Covid, eleva el costo en 1,644 millones de yenes (alrededor de 15,400 millones de dólares). Es decir, que esos 2,800 millones de dólares que se aumentan al costo, tienen que ser asumidos por Japón. La pandemia ha afectado así notablemente el presupuesto de este país y ha frustrado las inversiones de negocios
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2021
Ahora hay muchos tipos de mascarillas y ya se consideran parte de la vestimenta. Uno de los más famosos en el 2020 fue el que usaba el primer ministro Shinzo Abe, con un diseño aparentemente insuficiente y no muy atractivo. Se popularizó precisamente porque el gobierno decidió enviar dos piezas a cada hogar, para paliar la escasez por el alto consumo de mascarillas al inicio de la pandemia.
Vuelven a verse los aros olímpicos.
34 ESPECIAL
y servicios relacionados con los juegos olímpicos. Además, empieza un sentido de frustración entre los mismos atletas o personal que estaba involucrado en la celebración del evento. Personal del Centro de Voluntariado de la Universidad de Estudios Internacionales de Kanda, había preparado a un importante número de estudiantes como voluntarios para ser intérpretes en varios idiomas. Ahora, según expresan, lo más importante es el estado anímico de todos estos jóvenes, para que se reanimen y estén conscientes de que sus habilidades podrán ser usadas de alguna forma en el futuro. Así, tanto para el mundo que está pendiente de este importante evento, como para los mismos japoneses, los juegos olímpicos generan gastos, dudas, temores, pero al mismo tiempo se mantiene una esperanza de que el mundo pueda mejorar con las vacunas contra el coronavirus, y que se lleven a cabo las competencias, siempre y cuando haya una colaboración de todos.
JAPÓN: SUBSIDIOS Y VIAJES ¿CÓMO RECUPERAR LA ECONOMÍA? Si alguna vez escuchó, en plena pandemia, que Japón estaba ofreciendo viajes gratuitos a los turistas o que toda la población recibiría sin reservas una ayuda de casi 1 mil dólares, es porque este tipo de estímulos son reales y se reparten eficientemente en el país.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2021
El golpe económico que el mundo ha recibido con esta pandemia es grave. Sin embargo, tan confusos como los números de contagios, recuperaciones, e índices letales por Covid-19 en el planeta, son las cifras de caídas, pérdidas, estímulos y crecimiento. Japón, la tercera economía más grande del planeta con un PIB anual superior a los 5 billones de dólares, ha enfrentado el costo de la organización y reprogramación de los Juegos Olímpicos, así como la quiebra de un importante
Amazon Prime, Hulu y Disney Plus, se han popularizado.
Netlix, saturado en Japón.
número de negocios al interior, y el aumento del desempleo, en plena pandemia. Tempranamente, el gobierno japonés empezó a implementar medias especiales para tratar de mantener la economía a flote, incentivando el consumo con: importantes apoyos para viajes, así como la distribución eficiente y generalizada de subsidios económicos. El 20 de abril de 2020, el Gobierno de Japón decidió otorgar un subsidio 100 mil yenes (alrededor de 930 dólares) a todos los residentes. Aunque en otros países ha habido algunas medidas del mismo tipo, llama la atención la rapidez y eficiencia de la distribución en este país, y la generalización del apoyo a toda la población, sin importar su nacionalidad de origen. El 53.7 por ciento de los japoneses ha utilizado esos recursos para adquirir artículos de primera necesidad, mientras que el 19.65 por ciento lo ha invertido en pasatiempos y el equipamiento tecnológico que esta era “en línea” requiere. Además de este subsidio universal, las autoridades han apoyado a ciertas categorías de negocios con una llamado “Subsidio duradero estatal”. Por otro lado, existen subsidios para cuidados de enfermería, para aseguramiento de vivienda (alquiler), para
familias con niños pequeños y otros más. Yuzo Kanno, presidente de una empresa que se ocupa del servicio de atención personal a ancianos, comenta que ha solicitado y recibido varios de estos apoyos, con lo que ha podido adquirir los instrumentos de conexión a redes y artículos de higiene. Entre las hay 793 empresas que se reportaban en quiebra hasta diciembre de 2020, se contaban especialmente restaurantes y hoteles. Precisamente por ello, el gobierno ha impulsado especialmente una campaña para promover el turismo, llamada “Go To Travel”. De ahí que se ofrecieran subsidios, descuentos de hasta 50 por ciento y otras ofertas a los viajeros, aunque originalmente se trata de una campaña interna, pues todavía no hay condiciones para abrir las fronteras a los viajeros internacionales. Los apoyos habían funcionado bien. El problema es que, paradójicamente, cada vez que aumentan los contagios como en la tercera ola de coronavirus en el país, el mismo gobierno tiene que solicitar a la gente que evite viajar. Así, se puede dimensionar que una economía tan activa como la japonesa, enfrenta también grandes compromisos con sus empresas y con la sociedad en general, pero no
hay ningún remedio milagroso para recuperar la llamada “normalidad”.
LA OTRA CARA DE ESTA PANDEMIA: DIVERSIÓN Y GANANCIAS En plena pandemia, el mundo entero enfrenta dificultades económicas. Sin embargo, quedarse en casa ante el peligro de contagio por Covid-19, ha generado nuevas formas de vida y la demanda de ciertos servicios. Increíblemente, el 2020 tiene otra cara para empresas que han crecido más que nunca en su historia. En Japon, Netflix y Nintendo tienen mucho que decir sobre esto. La política de quedarse en casa (“Stay home”) o el trabajo a distancia (“Remote-work”) ha creado nuevas demandas. En el mundo exterior, muchos restaurantes han quebrado, mientras la gente cocina más en casa o acude a servicios de comida a domicilio, como Ubereats y Demaekan. Además de la cocina, ha aumentado la compra en línea de computadoras, altavoces, cámaras, micrófonos y otros aparatos para adaptarse a las clases y el trabajo en casa. Mientras, para el entretenimiento, los videojuegos como Nintendo Switch o Play Station 5 (PS5), servicios de distribución por la red (video-streaming service) como Netflix,
Entre los productos de éxito, a Nintendo Switch le ha ido de maravilla. Según el reporte de Nintendo, se habían vendido más de 68 millones de consolas Nintendo Switch hasta finales de septiembre de 2020. El número de las ventas de programas o software de videojuegos de Nintendo Switch también ha superado los 450 millones. Del software, “Animal Crossing: New Horizons” se han vendido más de 64 millones en el mundo y entró en el ranking japonés de productos de éxito en 2020, hecho por el periódico Nihon Keizai Shimbun. Con las ventas de dicha consola de videojuego, la compañía Nintendo ha obtenido los mayores beneficios de su historia, desde abril hasta septiembre de 2020. Por otra parte, según el diario Nihon Keizai Shimbun, el número de afiliados en Japón a Netflix había superado los 5 millones, para el 7 de septiembre en 2020. Es decir, que sumó repentinamente 2 millones de afiliados en sólo un año, por lo que enfrenta cierta saturación y la necesidad de crear contenidos originales para gente que empieza a manifestar aburrimiento en el encierro. Aunque estas nuevas formas de vivir y consumir desde cada hogar parecen antinaturales, productos como el videojuego “Animal Crossing: New Horizons” han hecho sentir a muchos usuarios cierto placer en la simulación de estar pasando la vida en una isla deshabitada, sólo con animales y amigos. Y de alguna forma, esta una forma de seguir en conexión con el mundo, acudiendo a los sueños, aunque parezcan solamente una realidad virtual.
Elaborado por alumnos de español de la Universidad de Estudios Internacionales de Kanda (KUIS): Rei Koike, Ayane Igarashi, Sakiko Kurino, Natsu Ohki, Wataru Okayama, Ayumi Arata y Silvia Lidia González (profesora).
35 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2021
36 MÚSICA
Por: Reno Aldrette Instagram: @blackmetalmvffin666 FB: @BlackMetalMvffin
Twitter: @blackmetalmvfin blackmetalmvffin@gmail.com
Hotel California
S
i hay una canción que haya sido exitosa y al mismo tiempo por todos conocida, esa sería “Hotel California”, de la banda estadounidense Eagles.
El conocido tema vio la luz el 22 de febrero de 1977. Han pasado ya 44 años desde esa fecha y el mismo sigue tan vigente como hace casi medio siglo. Con música compuesta por Don Felder, y letra a cargo de Glen Frey y Don Henley, llevó a Eagles al punto más alto de éxito en su carrera. La banda se llevó el premio Grammy por el mejor disco del año en 1978, así como 26 albums de platino alrededor del mundo, convirtiéndose en uno de los discos más vendidos en la historia, al registrar más de 32 millones de copias vendidas. Además, el duelo de guitarras entre Don Felder y Joe Walsh, ha sido calificado como el más icónico en la historia del rock. Pero más allá de todos esos logros, lo que destaca gran parte de ese éxito, es el riesgo que tomaron al componer la letra con un tema muy poco común dentro de industria discográfica de aquella época. Y es que se atrevieron a escribir una historia que bien podría haber formado parte de algún episodio de la Dimensión Desconocida.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2021
Glen Frey explica que, aunque Eagles como banda se formó en el área de Los Angeles; ellos fueron a California a buscar fortuna desde otros estados. Y siendo ellos “foráneos”, estaban acostumbrados a dar largos paseos en auto por diferentes lugares de ese estado, incluidos sus desiertos, donde era costumbre el consumo de ciertas drogas y alcohol. Todas esas experiencias, aunado al hecho de querer escribir sobre un tema diferente y con giro oscuro, lo llevaron a componer esa obra musical. La canción comienza narrando un viaje por una desierta carretera. Cuenta como el personaje siente el viento fresco
en el cabello y el cálido olor a “colitas” (otra forma de llamar a la mariguana) levantándose en el aire. “De pronto, logro distinguir una débil luz que centellea en la distancia. Mi cabeza se vuelve pesada y la vista se nubla, obligándome a detenerme a descansar por esa noche”. “Y ahí estaba ella parada en la entrada, cuando escucho la campana de la posada, mientras pienso si acaso eso era el cielo o era el infierno. Entonces ella encendió una vela y me mostró el camino, cuando en el corredor se escuchaban voces que decían:” “Bienvenido al Hotel California, un lugar encantador, un rostro encantador… Hay mucho lugar en el Hotel California, en cualquier época del año, aquí lo puedes encontrar”. “Su mente estaba perturbada por las joyas, ella tenía un Mercedes Benz. Tiene a muchos chicos lindos, a los que ella llama “amigos”. Ellos bailaban en el patio bañados con el dulce sudor del verano. Algunos bailes para recordar, algunos bailes para olvidar”. “Entonces, llamé al capitán: “Por favor, dame mi vino” y me contestó: “no hemos tenido esa cosecha aquí desde 1969”. Mientras las voces seguían llamándome desde muy lejos. Me despertaban a mitad de la noche, sólo para escucharlos decir:” “Bienvenido al Hotel California, un lugar encantador, un rostro encantador… Ellos disfrutan la vida en el Hotel California. ¡Qué sorpresa tan agradable! dime tus excusas.” “Espejos en el techo, el champagne rosado en hielo y ella dijo: “Todos somos prisioneros aquí por voluntad propia”. Y en los aposentos del maestro, ellos se reunieron para el festín. Lo apuñalaron con sus cuchillos de acero,
pero no pudieron matar a la bestia”. “Lo último que recuerdo es que corría hacia la puerta. Tenía que encontrar el pasaje de vuelta hacia el lugar de donde estaba antes. “Relájate” dijo el portero nocturno “Estamos preparados para recibirte, puedes hacer el check-out cuando quieras, pero nunca podrás irte…” Y la canción concluye con uno de los solos de guitarra más recordado y apreciado que jamás haya sido interpretado. Cada vez que la escucho puedo sentir como se me erizan los vellos de la nuca. No puedo evitar pensar en los riesgos que tomaron al abordar un tema tan poco usual y arriesgarse así con una canción con la que sólo había 2 opciones: te llevaba al éxito, o te hundía.
Y tan extraño como la historia que nos cuenta y contra todos los pronósticos, Hotel California salió adelante, siguiendo aún vigente en el gusto de la gente y sonando en la radio, al ser una canción atemporal en la que parece que el tiempo se detuvo. Nos atrae con su suave melodía e intrigante historia que, una vez que la escuchas, te sucede lo mismo que al personaje principal de la canción, estás condenado a vivir dentro de ella por siempre.
René “Reno” Aldrette es arquitecto, artista plástico, músico y promotor del género del Metal. Actualmente conduce el canal digital Black Metal Mvffin y promociona la cultura de la escena musical.
37 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2021
38 PRODUCCIÓN MUSICAL
T
odos queremos obtener resultados y convertirnos en los mejores de nuestro sector, obteniendo así diversos beneficios. Sin embargo, debes tener cuidado cuanto no lo logras, ya que podría convertirse en una obsesión que te distrajera de tus verdaderos objetivos. Es por eso que hoy, te quiero compartir cinco conceptos que aprendí de uno de mis mentores: Álvaro Mendoza. Es natural querer ser el numero uno y buscar siempre ser el más competitivo. Sin embargo, hay que tener mucho cuidado de saberlo manejar, para que no se convierta a su vez en un obstáculo. Ciertamente, no es necesario ser el número uno para sobresalir, basta con saber ofrecer una solución, ser diferente y demostrar a nuestra audiencia que lo podemos hacer muy bien. #1 SER DIFERENTE: Si todos fuéramos iguales, imagínate, el cliente escogería a cualquiera. La estrategia es ser auténtico, tienes que ser tú mismo, con tus ideales, con tú forma de pensar, nadie quiere que seas perfecto, sólo que seas tú.
Por: César Pineda cpineda@audiocursosweb.com
instagram: ing._cesar_pineda
¿Qué necesitas para ser el número 1 en tu mercado? No es necesario ser el número uno para sobresalir, basta con saber ofrecer una solución, ser diferente y demostrar a nuestra audiencia que lo podemos hacer muy bien
#2 SER COMPROMETIDO: El mercado allá afuera, percibe el nivel de compromiso que se tiene al ofrecerle un proyecto artístico. Eso se refleja al momento que se identifican contigo, al ver que eres genuino y muestras el deseo de compartir tu talento. Lo anterior hace que la persona se identifique con tus canciones, con tu actuación y con la forma de expresar tu arte.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2021
#3 SER UN MODELO: Conviértete en un experto de lo que sabes hacer. Busca más allá de un slogan o de compartir en redes sociales. Debes ser acreditado como una persona que tiene experiencia en su carrera, que cuenta con un posicionamiento en base a hechos y que es coherente con su proyecto artístico. #4 SER UNA SOLUCIÓN: La razón del por qué ves personas exitosas en el ambiente artístico, es porque ellos han llegado a los corazones y mentes de su audiencia, llevándoles distintas formas de su arte. Busca y demuestra a partir de tu propio talento, que te vean ellos como un modelo. #5 SABER LO QUE VALES: El mercado esta lleno de actores en escena que hacen quizá lo mismo que tú. Sin embargo, a la “hora de la verdad” ellos sólo aparecen buscando fama o dinero, dos conceptos que no son
motivadores ni diferenciadores de un verdadero artista. Busca siempre la diferenciación a través de tu conocimiento y tus acciones. Preocúpate por ser tan bueno que tu audiencia fácil-
mente se de cuenta de lo que vales. Es importante que no te desvivas por ser el número uno, los resultados siempre hablarán por ti.
Cesar Pineda es Ingeniero, Productor y Director Musical, con más de 20 años de experiencia en la industria. Se ha especializado en desarrollar a personas en encontrar su verdadero potencial.
39 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2021
40 MÚSICA
a afectarnos de manera negativa emocionalmente. Todo depende de nuestros gustos y preferencias.
Por: Víctor Orduña email: victororduna@hotmail.com
T
iempos de pandemia, tiempos de hambre, desesperación, desempleo y muerte…
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2021
Factores, que nos pueden hacer caer en una locura temporal y llevar a tomar malas decisiones. Actualmente, es común que veamos a las personas de manera diferente en el aspecto emocional, al igual que en su estado de ánimo. La actual situación esta confundiendo a mucha gente. Es por eso, que el cuidado de la salud emocional es igual de importante que el cuidado de la salud física. Es una condición que hay que saber manejar, no se trata de reprimirla, es más bien tratar de controlarla y saberla llevar en el día a día. Por otro lado, se sabe que la música es una válvula de escape para nuestras emociones. ¿Será posible?
instagram: @victor.orduna
Música curativa La música en cada uno de los momento de nuestra vida es fundamental, ya que nos permite desahogarnos, reflexionar, convivir y reir Supongamos que estamos preparando frijoles en una olla express, la cual cuenta con una válvula de escape que hace que la presión vaya saliendo poco a poco para que ésta no reviente y explote. De la misma forma funciona la música, que puede
ser usada como terapia para dejar salir todas las emociones acumulas debido a la actual situación que estamos viviendo. Sin embargo, hay que saberla usar, ya que existe música que tiene un efecto contrario y puede llegar
Cuando una persona, está triste por la pérdida de un ser querido, y no se ha dado la oportunidad de llorarlo, es común que en ocasiones toda esa tristeza guardada se convierta en alguo perjudicial para la salud. Debemos aprender a desahogarnos, a llorar cuando se tenga que llorar y a reír cuando se tenga que reir. La música en cada uno de los momento de nuestra vida es fundamental, ya que nos permite desahogarnos, reflexionar, convivir y reir. Tenemos que buscar esos espacios que nos permitan olvidarnos de la tristeza y salir adelante. La música no sólo alivia, sino también sana el alma. Victor Orduña es un músico y compositor regiomontano, que desde muy joven incursiona en el ambiente artístico como músico y actor. Ha formado parte de bandas XO, Conspiración, Contraste, Cherokee y actualmente Coyote Rock Band.
41 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2021
42 INNOVACIÓN
Por: Lugi Goga ing.luis.gonzalez.g@gmail.com
R
ecientemente, leí un artículo sobre u n t ema muy interesante respecto a los “bucles de tiempo”, y me di cuenta de que ese tema aún no está muy claro en el ámbito científico, pues su origen se mueve en el misticismo omnisciente de la mente. Sin embargo, si partimos de que somos arquitectos de nuestra propia realidad, sería posible que bajo ciertas condiciones, estos si pudieran ser creados fuera de las leyes físicas del tiempo y espacio, aunque generalmente suelen pasar de manera inconsciente, por alguna situación aún sin resolver en un ámbito díficil de comprender.
Somos arquitectos de nuestra realidad El proceso de convertirnos en arquitectos de nuestra realidad, no es otra cosa más que el despertar del genio de nuestra conciencia interior
Lo cierto es que cada decisión que tomamos momento a momento, define nuestro destino, y a su vez internamente en el cerebro se crean miles de circuitos neuronales en forma de algoritmos biológicos; así como una serie de procesos holográficos complejos, que serían los responsables de proyectar la manifestación que llamamos realidad. Por lo general, todo es manejado por el subconsciente, a menos de que encontremos la manera de cómo llegar a nuestro propio “arquitecto interior de la realidad”, con la ayuda de la conciencia absoluta que es Dios. ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2021
El proceso de convertirnos en arquitectos de nuestra realidad, es el despertar del genio de nuestra conciencia interior. En la antigüedad, le llamaban estar en estado de gracia, que no es otra cosa que tener coherencia, certeza y conciencia. Esto podemos iniciarlo, cuestionando en todo momento lo que estamos haciendo, al igual que al estar solicitando información a la conciencia absoluta, para la toma de buenas decisiones. Es algo similar a estar en un
Desafortunadamente, con el uso de las redes sociales, nos hemos hecho más adictos a las aplicaciones tecnológicas, que nos tienen en una inteligencia artificial que ha ido ganando terreno en la toma de nuestras decisiones. De cierta forma, hemos permitido que nos esté estudiando y en base a esa información, esté desarrollando algoritmos para tenernos cautivos indefinidamente; de tal suerte que nuestra conexión con la conciencia absoluta ha ido perdiendo fuerza debido a la interferencia de estos medios artificiales. En resumen: nuestra realidad estará intervenida mientras nosotros así lo permitamos. La clave para dejar esta adicción tecnológica, es evitar depender tanto de ese tipo de aplicaciones. Debemos evaluar y conservar sólo aquellas que nos ayuden a ser productivos y nos permitan tener más tiempo para estar con la familia. El poder de las decisiones importantes, siempre debe estar en las manos de uno mismo. Tener el correcto balance de tiempo en el que buscamos información y desarrollamos algo para un bien común, es la clave para saber que la tecnología es una herramienta para optimizar recursos. Nuestra conciencia absoluta será quien nos guíe siempre y de manera diaria, por medio de información. Y será así, que a través de esa conexión nos convirtamos en los arquitectos de nuestra propia realidad.
internet cuántico, donde todos estamos conectados en tiempo
real, independientemente de la parte del universo donde
estemos, ya que no afecta el tiempo ni el espacio.
Luis González “Lugi Goga” es Ingeniero Civil con especialidad en Desarrollo e Innovación Empresarial por el ITESM. Ha participado en diferentes proyectos con base en ingenierías de valor y optimación de procesos.
43 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2021
44 UANL
C ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2021
on el objetivo de que los adultos mayores puedan conocer las diferent es for m a s de combinar alimentos que puedan fortalecer su sistema inmunológico, la Coordinación de Inclusión Educativa para Personas con Discapacidad y Adultos Mayores de la UANL prepara ya su segundo taller nutricional.
Por: Norberto Coronado
Así lo informó Andrea Margarita Pacheco Olivares, coordinadora académica, quien comentó que debido a la participación y aceptación que obtuvo el taller realizado en diciembre del 2020 se decidió realizar una segunda edición y se planea llevarlo a cabo semestralmente.
El objetivo de las actividades del taller “Nutre tus años con una salud balanceada” es mantener activos a los adultos mayores durante la pandemia
“En diciembre realizamos una conferencia de nutrición para el adulto mayor y se explicaron los temas del taller, con una gran participación. Ahora vamos por el segundo taller en febrero. Ellos (los adultos mayores) están muy interesados en mejorar su alimentación”, dio a conocer Pacheco Olivares.
Foto: Especial
Prepara UANL segundo taller de nutrición para adultos mayores
El t a ller, denominado “Nutre tus años con una salud balanceada”, será impartido a través de la plataforma Zoom y la nutrióloga Sofía Cuellar será la ponente en esta edición que dará inicio el 16 de febrero del 2021. “La buena nutrición es importante, sin importar la edad. A través de ella se recibe la energía y puede ayudar a
controlar el peso. También puede prevenir enfermedades, como osteoporosis, hipertensión arterial, malestares del corazón, diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer”, culminó la coordinadora.
UNA MOTIVACIÓN PARA LOS ADULTOS Andrea Pacheco Olivares considera que los alumnos inscri-
tos en los diferentes talleres y diplomados que ofrece la Coordinación de Inclusión Educativa para Personas con Discapacidad y Adultos Mayores de la UANL han encontrado en ellos una oportunidad de mantenerse activos durante la pandemia. Menciona que uno de los cursos que ha tenido mayor participación a distancia es el taller de yoga, el cual ha ayu-
dado a mantener activos a los adultos mayores, además de ser impartido de forma que el adulto no corra riesgo de una lesión. La coordinadora académica añadió que cada taller es un reto para ellos, pero la respuesta de los alumnos ha sido satisfactoria y esperan que se motiven aún más y hasta se actualicen en temas como los de computación. Pacheco Olivares señaló que están en búsqueda de más actividades a distancia, no sin antes felicitar a los alumnos al haberse atrevido a romper las barreras de la tecnología y estar dispuestos a participar en las diversas actividades.
45 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2021
46
PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2021