Revista Arte, Cultura y Sociedad número 26 Segunda Edición

Page 1

LARISSA FEDOROVA

Música desde el alma

SAMUEL RODRÍGUEZ MEDINA

Hacer mundo

LORENZO DE LA GARZA

Zombie Track

GLORIA MAYO

Luchadora en todos los RINGS

Año 3 | Número 26 | Marzo 2021 | Segunda Edición

El talento que nos falta

Bienvenidos a la nueva edición de su revista ARTE Cultura y Sociedad. Un número por demás interesante, que nos permitirá conocer la historia de Larissa Fedorova, la talentosa violinista rusa, que desde los 5 años ha ido desarrollando su talento musical, que la llevaría a tocar con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Moscú y actualmente con la Orquesta Filarmónica de Acapulco.

Y es que este número nos compartirá también las historias de dos muy jóvenes talentos dentro de la rama de la literatura y la música. El primero de ellos es Lorenzo de la Garza, originario de Nuevo León, que apenas con 11 años de edad, acaba de publicar su primer libro; y el segundo es Enrique Pérez, originario de Quintana Roo, que a sus 14 años, se perfila como uno de los mejores cantantes de ópera de nuestro país, habiendo ya participado en diversos festivales internacionales.

No cabe duda que los talentos forman parte de todos nosotros, pero debemos primero aprender a descubrirlos, luego a cultivarlos y por último a desarrollarlos, para poder llevarlos a su máximo nivel.

Sin embargo, ¿cómo saber qué talentos tenemos? La respuesta no es sencilla, pero generalmente éstos van de la mano con lo que le gusta y le apasiona a la persona. Inclusive, en la mayoría de los casos, se remontan a su niñez, antes de que ésta pueda ser manipulada por la misma sociedad.

Y precisamente aseguran los especialistas, que cuando un talento

se fomenta desde una temprana edad, éste es capaz de alcanzar niveles mucho más altos que cuando es desarrollado a una edad madura. Como ejemplo, tenemos a los deportistas que desde muy jóvenes son reclutados por escuelas preparatorias, para después convertirse en profesionales superdotados; o a los niños que son becados en instituciones musicales prestigiosas, debido a sus grandes habilidades, etc.

Esto nos lleva a reflexionar sobre la gran responsabilidad que tenemos los padres, tutores o mentores, de identificar dichos talentos e impulsarlos para que éstos se desarrollen de una manera responsable. No obstante, ¿de qué sirve que se identifiquen, si no hay mecanismos que permitan canalizar a estas niñas y niños a programas que continúen acrecentando dichos talentos? Por ejemplo, si una madre detecta un talento musical en su hijo, ¿habrá forma y elementos que garanticen que su hijo verdaderamente pueda llegar a desarrollarlo?

Aunque si nos vamos todavía más atrás: ¿Existen en nuestro país programas de gobierno que detecten talentos en niñas, niños y adolescentes? , ¿Existen mecanismos que al detectar dichos talentos, puedan respaldarlos independientemente del nivel socioeconómico de la niña o niño?

En un país como el nuestro, la respuesta es muy sencilla: NO. Y no requerimos ser sabios, para saber que por falta de programas y políticas públicas, México desperdicia

el talento de muchas niñas y niños, que no fueron identificados ni desarrollados a tiempo. Actualmente los esfuerzos de nuestras autoridades son aislados, insuficientes y sin presupuestos.

La realidad es, que son los mismos padres y algunas muy pocas instituciones públicas y privadas, las que realizan el gran esfuerzo de encontrar y desarrollar el talento

de las niñas, niños y adolescentes mexicanos. Ocurriendo todo esto, con muy poco o nulo apoyo de parte de las autoridades.

Un buen momento para reflexionar sobre un tema por demás estratégico, dentro de una sociedad que vive cada día más deprisa y esperando resultados inmediatos.

robgarza@att.net.mx

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 02 EDITORIAL
Un talento que no es identificado, cultivado y desarrollado, simplemente nunca llegará a convertirse en parte esencial de una persona

DIRECTORIO

Dirección General

Roberto Garza

Dirección Editorial

Miguel Angel Arritola

Dirección de Contenido

Martín Fuentes

Dirección de Diseño

Enrique Riojas

Edición General

Laura Delgado

Diseño Web

Vanessa Sarahí Martínez Sepúlveda

Dirección Comercial

Juan Francisco Contreras

Administración

Víctor Hurtado

CONSEJO EDITORIAL

Andrea Díaz

Alfredo ‘El Alacrán’ Jiménez

Beto Puente

Gabriela Arenas

Idalia Barrera

Ignacio Mendoza

Javier López Garay

Josué Guillén

Leonardo Escobar

René Aldrette

Sergio Salinas

Víctor Orduña

El contenido de los editoriales es responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la línea editorial de la revista.

Año 3 | Número 26 | Segunda Edición

Esta edición se publicó el 19 de Marzo de 2021

Contenido

Música desde el alma

28 20 14

Larissa Fedorova, es una de las grandes exponentes rusas del violín, artista que ha formado parte de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Moscú, La Orquesta Sinfónica del Cairo y desde hace más de 20 años de la Orquesta Filarmónica de Acapulco. En entrevista, tendremos la oportunidad de conocer su historia y sobre el porqué los músicos rusos siempre se han caracterizado por trascender. 12

Luchadora en todos los rings

Gloria Mayo es una actriz, productora y directora mexicana, que ha tenido la oportunidad de trabajar en cine junto a grandes actores como Mario Moreno “Cantinflas” y la “India” María. En interesante entrevista, la que fuera Señorita México 1972, nos hablará también sobre sus experiencias en la Lucha Libre, sobre su fundación “Mex I Can”, al igual que sobre el acoso que sufrió durante varios meses al estar grabando una telenovela.

¿Eres puerta de tambor o de madera maciza?

El empresario y columnista Plácido Garza, no platicará acerca de su “teoría de las puertas” aplicada a las personas. Sin duda una interesante columna que usted no podrá dejar de leer.

Hacer mundo

El escritor y académico en Arte, Cine y Estética del Tecnológico de Monterrey Samuel Rodríguez Medina, nos hablará acerca de cómo la educación actual nos ha hecho presas de un egoísmo desmesurado y de cómo el virus nos ha hecho entender, que la vida se trata de hacer crecer el espacio público, de tener la conciencia de que el otro también existe.

Zombie Track

A sus 11 años de edad, Lorenzo de la Garza publica su primer libro Zombie Track, que narra cómo un virus extraño se empieza a esparcir por el mundo y cómo un grupo de amigos tratarán de encontrar la cura.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 04 ÍNDICE
40
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 PUBLICIDAD 05

La historia detrás del héroe

ANDREA DÍAZ

Día Internacional de la Mujer*

La ONU designó que cada 8 de marzo se conmemoraría el Día Internacional de la Mujer. ¿Por qué esa fecha?

A finales del siglo XIX e inicios del XX, en todo el mundo, eran frecuentes las protestas para mejorar la posición de la mujer dentro de la sociedad; las condiciones laborales eran tema fundamental. Son destacables los movimientos en Dinamarca, Rusia, Alemania y Estados Unidos. En este contexto, lo que dio lugar a la conmemoración moderna del Día Internacional de la Mujer fueron tragedias. En febrero de 1908, un grupo de mujeres neoyorkinas se puso en huelga; el dueño cerró las puertas de la fábrica con la intención de amedrentarlas e impedir su retirada. Sin embargo, tras un incendio, 129 mujeres perecieron. La protesta buscaba igualdad de sueldo, mejora del lugar de trabajo, fin al acoso sexual y al trabajo infantil. Luego, en marzo de 1911, otro incendio provocado por las condiciones inadecuadas de una fábrica, también en NY, acabó con la vida de 146 mujeres.

Aunque varios países europeos ya tenían conmemoraciones nacionales, en reuniones internacionales de grupos de mujeres en 1913 y 1914, se eligió el 8 de marzo como consenso de las fechas de hitos de la lucha en los calendarios gregoriano y juliano (este último era el utilizado en Rusia). A partir de entonces, cada vez más naciones se unieron a la conmemoración. En 1975, la ONU estableció oficialmente el 8 de marzo como Día Internacional de la mujer.

Estos movimientos también luchaban por conseguir el derecho al voto. En Nueva Zelanda, en 1893 se legalizó el sufragio femenino. En Dinamarca, en 1908 para elecciones locales y 1915 para nacionales. En Rusia, 1917. En Alemania, 1919. En Estados Unidos, 1920 para las mujeres blancas y 1965 para las negras. Las mexicanas pudieron ejercer su voto por primera vez en las elecciones de 1955, habiendo obtenido este derecho a

finales de 1953, tras una lucha de 70 años.

La desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres es una plaga de la que no hemos conseguido librarnos. La lucha por la equidad de género tiene un camino largo que recorrer. Afortunadamente, también muchas militantes y aliados.

* Para quienes se preguntaron: “¿Por qué no hay día internacional del hombre?”, sí hay. Oficialmente, es el 19 de noviembre; extraoficialmente, los otros 364 días del año.

Andrea Díaz es nacida en Victoria, Tamaulipas y Licenciada en Letras por la Universidad de Monterrey. Se ha desarrollado principalmente en los ámbitos de las causas sociales, la violencia de género y la filosofía del lenguaje.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 06 OPINIÓN
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 PUBLICIDAD 07

Hacer visible lo invisible

La historia de las mujeres es como una escalera en la que se va subiendo, cada escalón son hechos, batallas, pero también avances de pensamiento. En cada etapa de esa escalera, el panorama se percibe de manera distinta. Permítame dialogar sobre ello a propósito del Día Internacional de la Mujer.

Quizás usted no sabe que ese día fue establecido por Naciones Unidas en 1975. Quizás tampoco sepa que en 1848 Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott convocaron a la primera Convención Nacional por los Derechos de las Mujeres. O tampoco esté enterado que en marzo de 1911, 140 mujeres murieron en un incendio de fábrica, haciendo evidente el abuso de su condición laboral.

De esta fecha, la ONU ha señalado “se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia…” y ante la frase pienso: ¿Cómo… se refiere a mí, a ti, a ella, a nosotras?

Aunque podría contarle la maravillosa historia de Amelia Earhart, Malala o la Curie, permítame compartirle de otras “mujeres corrientes que han sido artífice de la historia” como lo dijo la ONU:

Vi a una mujer llevar cargando a su hijo con

discapacidad cada semana a sus terapias y la vi llorando cuando lo vio caminar por primera vez.

Vi a una mujer con inmaculado delantal vender comida en una esquina, mientras junto a ella su hija hacía la tarea.

Vi a una joven madre estudiar para un examen, mientras ejercía de madre y padre.

Vi a mujeres que gritaban enojadas reclamando el asesinato de su amiga.

Vi a una madre desesperada ante el poco apoyo de la autoridad, buscar a su hija en las calles y tugurios de una ciudad.

Vi a una madre llorar y con tierra en las uñas por buscar a su hijo perdido en la fosa de un terreno abandonado.

Vi a mujeres reclamar desde el púlpito y las calles sus derechos, y los de otras.

Pero si nos damos cuenta, nuestra historia personal también está construida por historias de mujeres: la abuela o la tía que ayudaron en la crianza, la amiga que se volvió hermana o la hermana que se volvió amiga, la madre que impulsó a sus hijas

a soñar más allá de donde ella lo había hecho, o esa mujer que educa en igualdad de condiciones a su hija y a su hijo, mientras les pide respeto mutuo.

Cada año, el Día Internacional de la Mujer hace visible la historia de las mujeres y la lucha por la igualdad de derechos, pero señala también los pendientes.

Ante la OMISIÓN histórica de sus aportes, hoy corresponde a ELLAS nombrarse y reflexionarse, porque este ha sido su territorio de lucha por sus derechos. A ellos les corresponde reflexionar sus propios pendientes.

Esta fecha ha unido a las mujeres y lo descubro en las marchas y las consignas que piden castigo a la violencia de género o respeto a nuestro derecho a decidir. Pero todo esto me lleva a pensar que la lucha, inicia desde la escritura consciente de nuestra propia historia…

Por ello, que importante es reflexionar en este día para hacer evidente el gran aporte de UNA mujer en la historia de TODAS.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 08
Diana Elisa González Calderón es docente e investigadora en la Universidad Autónoma del Estado de México.
La exquisitez de ser nosotrxs
OPINIÓN
DIANA ELISA GONZÁLEZ CALDERÓN
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 PUBLICIDAD 09

Antes de iniciar la platica entre estos dos personajes, permitanme presentarles al Filosofo de Güémez: Darío Guerrero.

Se dice que su personalidad dio vida a El Filósofo de Güémez, nacido en el ejido Calabacillas, del Municipio de Bustamante, Tamaulipas, en la segunda mitad del siglo XIX. A los pocos años de su nacimiento, sus padres se mudaron a Güémez, Tamaulipas. Se casó con Vicenta Lerma, con quien procreó cuatro hijos. Hombre de pocos estudios, pero de mucha inteligencia, que siempre estuvo a disposición de su pueblo. Era de hablar conciso y de gran lucidez mental para reforzar sus tesis con dichos y frases de la picardía mexicana.

Inicia esta inédita conversación.

Filósofo: Buenos días Sr Presidente.

AMLO: Buen día, en que puedo servirle.

Filósofo: Con motivo de la pandemia COVID-19 Ud. ha hecho diversas declaraciones, por ello quisiera confirmarlas con Ud., ¿cómo la ve?

AMLO: Adelante.

Filósofo: Ud. dijo que “Tenemos la confianza de que el país está prepa rado”, afirmo ante las cámaras —en enero de 2020.

AMLO: Es cierto.

Filósofo: Después de un año debo decirle que “Se está muriendo mucha gente que no se había muerto antes”.

AMLO: Ah caray pues sí.

Filósofo: Sr Presidente, si mal no recuerdo usted también dijo lo siguiente: “COVID-19 no es, según la información que se tiene, algo terri ble, fatal. Ni siquiera es equivalente a la influenza. Miren, lo del Coronavirus, eso de que no se puede abrazar; hay que abrazarse, no pasa nada”.

AMLO: Pues si lo dije, por que eso me dijeron los expertos.

Filósofo: Pues el pueblo dice; “¡La confianza dura… hasta que se acaba!” y “Cría cuervos y tendrás muchos”.

AMLO: Yo tengo otros datos.

Filósofo: En política si las cosas no cambian es que siguen igual.

Instagram: @monterraul Facebook: monter.raul

Conversación de AMLO con El Filósofo de Güemez

AMLO: Nosotros no somos iguales a los neoliberales del PRIAN.

Filósofo: ¡Irremediablemente confundido! La gente de antes era más honrada que la de ahora… yo soy de antes, pero vivo ahora.

AMLO: Por eso estamos transformando el país con la 4 T.

Filósofo: Con todo respeto Sr Presidente; “Todo lo que sube tiende a bajar...

de aquí pa’llá es subida, de allá pa’cá es bajada”.

AMLO: No entiendo, si yo todas las mañanas doy conferencia de prensa, para comunicar al pueblo lo que estamos haciendo en el gobierno a favor de los más pobres.

Filósofo: Ay Sr. Presidente, “andamos como andamos porque somos como somos. Pero, además, árbol que nace torcido, es porque no le pusieron palito”.

AMLO: Tengo la impresión que quien está confundido es Ud., yo me comunico con el pueblo siempre, soy transparente.

Filósofo: Yo no soy político, pero me gustan los aplausos, ¿a poco a ud no?

Además, el mes que menos hablan los políticos es febrero… tiene 28 días, afortunadamente.

AMLO: Mi gobierno esta basado en la honradez, rigidez económica y sobre todo sin ambiciones.

Filósofo: Seamos sinceros, el que pide la mano de una mujer… lo que realmente desea es el resto del cuerpo. Es lo mismo en el gobierno ¿o no?

AMLO: Definitivamente no.

Filósofo: Fíjese nomas, cuando le preguntaron que recomendaba hacer para protegerse del COVID-19, ud declaro lo siguiente: “El escudo protector es como el detente (…) El escudo protector es la honestidad, eso es lo que protege, el no permite la corrupción (…) detente, enemigo, que el corazón de Jesús está conmigo”.

AMLO: Es cierto que tiene de malo.

Filósofo: Pues el pueblo y yo decimos; “¡Pa’ vida de morirse… hay que estar vivos!” y “el que anda hecho madre se muere, y el que no… también”

AMLO: Creo que ésto ya se prolongó demasiado.

Filósofo: Sr. Presidente, con todo mi afecto y respeto le regalo estas frases, para que las recuerde cuando Ud. quiera ponerlas en práctica; “El uno siempre va antes del dos, pero en el veintiuno, se fregó el uno.”

“Quien tenga perros, que los amarre y quien no... pues no.”

“Lo que es es... y lo que no es, no es.”

“Puedes contar conmigo, te doy todo mi apoyo.”

Filosofo extendió la mano para despedirse, pero el Presidente AMLO ya había partido.

Mi conclusión es que el pueblo sabio si existe, pero AMLO no lo conoce.

* Las expresiones del Filósofo de Güémez y AMLO son originales, sólo las acomodé para dar sentido a la conversación.

Raúl Monter Ortega es Coordinador de Campañas Electorales a nivel Federal, Estatal y Municipal. Editorialista, observador y activista de la vida política nacional. Promotor de las libertades constitucionales de los mexicanos. Es también Catedrático y vicerrector de la Escuela Superior de Procesos Electorales.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 |0 OPINIÓN

Revolucionando la comunicación remota

REDACCIÓN

IDAC

, uno de los principales proveedores de soluciones interactivas de México. Se anuncia el día hoy como distribuidor oficial de Reactiv SUITE de Vizetto Inc, la empresa que está cambiando la forma de comunicación en el mundo y de Transparent Business la cual permite coordinar a los equipos de trabajo con Transparencia, sin fronteras y sin limites.

IDAC es una empresa mexicana, experta en brindar soluciones en tecnología comprometida en brindar excelencia para mejorar la calidad de vida orientada al desarrollo laboral, estando a la vanguardia de las últimas tendencias del mercado para facilitar los procesos y mejorar la productividad.

A medida que en México comenzamos a reactivar nuestra economía, IDAC se compromete a llevar al mercado mexicano las soluciones certificadas de Reactiv SUITE y Transparent Business y convertirse en un proveedor líder de soluciones de presentación orientadas al futuro Hybrid-Work-World.

Los cambios globales, debido a la pandemia, están acelerando la adopción de nuevas tecnologías a medida que las reuniones, la educación y las conferencias continúan en línea. Estas plataformas no solo deben mantener la productividad, sino también aumentar la

efectividad y el compromiso entre los participantes, en orden de trabajar con transparencia, hacer las reuniones productivas y retener mejor la información.

Reactiv SUITE es un ecosistema de productos de software diseñado para hacer que las reuniones remotas sean memorables y reducir drásticamente el uso de las distintas plataformas de comunicación y de conferencias. El software permite que cualquier presentador comparta su contenido de una manera no lineal, monótona y marque visualmente los documentos, así mismo muestre con fluidez cualquier tipo de contenido y medios, participe en discusiones con participantes remotos y eleve su presencia para que se destaquen. Reactiv SUITE ofrece una experiencia de reunión que permite que todos se involucren y participen como si se estuvieran reuniendo en la misma sala cara a cara.

“En 2020, el 45% de las escuelas en México luchó con la escasez o deficiencias de la tecnología digital, el 60% de los maestros mexicanos sintieron que no podían apoyar el aprendizaje de los estudiantes mediante el uso de la tecnología digital, y el cambio dramático en el PIB nos está diciendo que los negocios enfrentan la misma lucha ”, dijo Av Utukuri, CEO y fundador de Vizetto.

Alejandro Garza, Director General de IDAC dijo: “Transformaremos la forma de trabajar de las personas proporcionando tecnologías que ayuden a las empresas

a innovar y crecer. Hoy, realmente creemos que Reactiv SUITE representa el futuro y estamos entusiasmados de ser un socio oficial autorizado en México. Reactiv SUITE es el producto más revolucionario del mercado. Las empresas mexicanas proyectan una inversión del 10% en su transformación digital y creemos que Reactiv SUITE innovará la comunicación en México como el núcleo de esa transformación ”.

Vizetto Inc. es una empresa canadiense que desarrolla Reactiv SUITE; software que permite la creatividad remota de las organizaciones. Esta nueva asociación garantiza la mejor experiencia de usuario posible en materia de comunicaciones en reuniones presenciales y digitales.

Transparent Business fue fundada por KMGi Group en Nueva York, reconocida internacionalmente por sus innovaciones en internet.

Está diseñada para aumentar la productividad de los trabajos vía remota, evitar la sobresaturación de clientes, permite la coordinación y supervisión de equipo de trabajo vía remota, así como proporcionar información en tiempo real sobre el costo y progreso de todas las tareas y proyectos.

Es el sistema operativo que trae de manera novedosa y radical, el liderar los equipos distribuidos con transparencia y de forma verificable.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 PUBLICIDAD 11
La plataforma que está cambiando la comunicación en el mundo llega a México

Me pregunto si hemos matado a la educación. Me pregunto si el celo por nuestra imagen o la carrera loca por el dinero ha licuado la gran conciencia de Occidente, esa que se fundamenta en la idea de persona como puntal de la vida

Ahora lo sabemos, después de un año de muerte y dolor. La vida no se trata de acumular riqueza, no se trata de ser un genio de los procesos productivos, no se trata de arrasar al otro con la imagen propia, no se trata de aprender a venerar a los sistemas como mini dioses de nuestro instante. Tampoco se trata de hacernos una estatua de nosotros mismos apuntalada en el consumo, las redes y la atracción de capital. La educación tradicional ha mostrado sus grandes fallas precisamente en el momento más critico. Cuando la universidad, el centro neurálgico de las ideas que protegen al individuo y que procuran la preservación del espectro social, falla de esta manera, entonces todo lo demás esta en peligro.

El tipo de educación que hemos obtenido a partir de los años ochenta se fundamenta en el gasto y el consumo, en el éxito social a cualquier precio, en el amor a la tecnología sobre la persona, en la destrucción del espacio publico, en la extracción desalmada de los recursos naturales. Por años hemos sido adoctrinados en el derroche y la dilapidación de recursos. Este tipo de educación nos promete pertenecer a la estructura dada, más nunca para cuestionarla. Nos exige respetar preceptos y seguir las determinaciones sociales sin revisarnos ni cuestionar, aceptando el estado del mundo mientras nos da a cambio confort y la promesa de la eterna juventud. La educación ya no procura la duda, ni la provocación, ni el deseo de rebeldía, por el contrario ha provocado el culto a un yo vacío, ha relanzado la lucha por la imagen a niveles alucinantes. Nos ha hecho presas de un egoísmo desmesurado que es el principal enemigo de lo público y del bienestar social.

Enviamos a nuestros hijos a las aulas para ser transformados en un Narciso contemporáneo que hace del individuo un amante de su propia figura, desligado por completo de las vicisitudes que aquejan a una sociedad como la nuestra. Este tipo de educación, en la que se presenta

email:

Hacer mundo

millones. Con la aparición de este mal, algunos entendimos que la vida está más allá del concurso del mercado, que la vida se trata de cuidar al otro en mí, que se trata de hacer crecer el espacio público, de tener la conciencia de que el otro existe. La mirada maquinal que nos introyectan las pedagogías del éxito amenazan con disolver al mundo, el virus nos obliga a tener conciencia por los límites personales y las afectaciones de las acciones propias sobre los demás.

El virus nos enseña que no es la riqueza el fin único de la existencia, que no se trata de innovaciones o emprendurismo barato a cualquier costo, se trata de entender y proteger al otro, de apreciarnos en nuestra dimensión mítica y corporal, de valorar la fuerza vital que se desprende de la persona. Cuidar al otro es la única forma de hacer y hacernos en el mundo. Es urgente entender que no estamos en medio de una carrera infame, que pertenecemos a una red de personas, frágil y más frágil gracias a los genios que han hecho una maquiladora de cada uno de nosotros. El virus nos ha forzado a ver al otro, nos ha forzado a protegernos protegiéndolo, no hay otra manera de enfrentar esta crisis descomunal.

la mercadotecnia como la raíz espiritual de nuestra mirada, nos acerca a un estado de barbarie educativa. Hoy tenemos que preguntarnos que tanta barbarie producen y provocan los sistemas educativos en los que participamos, que tanto colocan a la persona como el centro fundamental de su discurso o que tanto la educación genera anti civilización lista a disolver al individuo a favor de un entramado de éxito social en donde es más importante la producción de automóviles que la protección

de un grupo social. La educación actual no coloca la vida en el centro de su discurso, coloca la compra, la máquina y el prestigio. Este tipo de instrucción se equivocó en todo, nos rompió, nos hizo máquinas, nos privatizó.

Extrañamente, un virus ha venido a educarnos, ha venido a vencer nuestra soberbia y nuestra gran banalidad, ha venido a dejar en ridículo a las grandes estrategias de venta, esas por las que se pagan

Esta es la verdadera crisis de Occidente, la crisis de la disolución de la persona. El virus ha hecho lo que no pudo hacer la universidad contemporánea: ha puesto al prójimo nuevamente en el centro del discurso. No será posible el futuro si no procuramos la presencia de los demás como una forma de construirnos.

Hacer mundo es pensar en el otro, lo demás puede esperar.

Samuel Rodríguez Medina es profesor de Arte, Cine y Estética en el ITESM campus Monterrey. Cuenta con un posgrado en Filosofía Contemporánea por la Universidad de Granada. Su más reciente publicación literaria es el libro de cuentos “La Ausencia” editado por Arkho Ediciones en Buenos Aires Argentina.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 12 OPINIÓN
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 PUBLICIDAD 13

Irreverente

PLÁCIDO GARZA

¿Eres

puerta de tambor o de madera maciza?

Aprendizajes que con el tiempo engrandecen su valor

Les platico: cuando mi abuela la carpintera recibía un pedido en su negocio, sin necesidad de preguntarle a sus clientes por el morboso tema de la lana, solo les daba a escoger entre puertas de tambor o de madera maciza.

Si respondían con la primera opción, era que querían algo barato. Si elegían la segunda, es que tenían dinero para invertirle más a su casa con puertas de los cuartos y armarios.

Lo primero que hacía cuando entraba por primera vez a la casa de alguien que la invitaba, era darles unos golpecitos a la primera puerta con la que se topaba y el propósito era el mismo.

Si retumba y suena como tambor, no vale; si no, es que sí”, decía, de las puertas, por supuesto, o ¿de qué creen que estoy platicándoles?

Fotografia : Nueva Orleans

Con el tiempo aprendí a aplicar lo que llamo la “teoría de las puertas”, aplicada a todo, incluso a las personas.

Déjenme les platico: desde hace muchos años sé, que mientras más suena (habla) alguien, menos vale lo que dice.

Y al revés, menos palabras (ruido), para mí es más valía, de quién es así con su vida.

Me voy a explicar: he aprendido a desconfiar y a alejarme del estruendo que emite alguien anunciando lo que va a hacer, llámense promesas, presunción, alarde de “talento”,

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 14 OPINIÓN

de “capacidad”, “relaciones”, “contactos”, de “chingonería”, de “fregonería” y anunciando cosas y planes que no concreta porque eran eso, puro pinche ruido.

A estos les llamo “puertas de tambor”.

Por el contrario, me gusta y busco rodearme de quienes son de madera maciza, que no hacen ruido y primero hacen las cosas (ponen el huevo) y luego lo cacarean y a veces ni eso hacen, porque más importante que la cacareada, es el huevo.

Es más, a veces esa gente es tan realmente chingona, que a pesar de poner un friego de huevos, no cacarean ni uno solo.

Esto lo aplico en todos los órdenes de mi vida, en lo personal, familiar, amistades; y en lo profesional, con clientes, socios y empleados.

A veces me tardo en darle los golpecitos a las “puertas” para saber si son de tambor o de madera maciza, pero aunque me demore, siempre lo hago.

A ver, una aplicación de esto: he terminado con relaciones que habían durado muchos años, en todas sus aplicaciones. Si no lo hice antes, fue porque me tardé en darle los golpecitos a la puerta.

He terminado con socios teniendo ya hasta la planta o las oficinas jalando. Otra vez, porque me tardé en darle los golpecitos a la puerta.

Y entonces, para darle congruencia a todo esto, no soy de los que anuncian: “van a ver la chingonada que voy a hacer”. Mejor pongo el huevo y -en serio- a veces ni lo cacareo.

Primero, porque no soy gallina para andar poniendo huevos. Sí (con acento, eh, para los que leen al chile), los tengo, y con que yo lo sepa, punto, no necesito que NADIE me ande diciendo “no tienes los tanates, o qué”?

Hace poquito, alguien me envió como diez WhatsApp acusándome de algo que solo existe en su calenturienta mollera, que no mente, porque no tiene. Incluso se atrevió a publicar en un chat tal libelo.

Esa “puerta de tambor” fue puesta en su lugar por el creador de ese grupo - un hombre muy respetable y respetuoso- y si el del ruido lo sigue haciendo, muy su flatulencia y muy

su gusto. Se exhibe el que denosta, no el denostado.

Otra “puerta de tambor” estuvo igual, ingue y ode mandándome mensajes amenazadores por lo que escribo y también por lo que no, hasta que le dije algo bien suavecito, que rematé con esta sentencia: ...”y no es una amenaza, es una promesa, okay?”

Tan tan, se acabaron sus agresiones porque -caray- el mensaje que ya tengo estandarizado y me sale por default para estas enfadosas “puertas de tambor” es: “me quieres joder? Bueno, hazme el favor de formarte en la fila, toma tu ticket, y sé paciente, porque adelante de ti hay como veinte...”

Conclusión: soy adicto al silencio y a la acción.

Una vez hace mucho tiempo, en un viaje que hacía por carretera por primera vez con un empleado que recién había contratado, le dije como a los 15 minutos de tomar carretera: “no te sientas obligado a hacerme plática”.

Por el movimiento de la “nuez” de su garganta,

casi le escuché el “gulp” mientras deglutía el camote de mi inocente comentario.

Entonces, ¿ya quedamos? o ¿qué?

CAJÓN DE SASTRE

“Ya quedamos”, dice la irreverente de mi Kalifa, aunque quisiera que dijeran lo mismo otras “puertas de tambor” a las que no les he dado el golpecito con mis nudillos; pero en esas ando, en esas ando...

placido.garza@gmail.com placido@detona.com

Plácido Garza. Nominado a los Premios 2019 “Maria Moors Cabot” de la Universidad de Columbia de NY; “Sociedad Interamericana de Prensa” y “Nacional de Periodismo”. Forma parte de los Consejos de Administración de varias corporaciones. Exporta información a empresas y gobiernos de varios países. Escribe para prensa y TV. Maestro de distinguidos comunicadores en el ITESM, la U-ERRE y universidades extranjeras. Como montañista ha conquistado las cumbres más altas de América.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021
15 OPINIÓN
Fotografia : Nueva Orleans

Sin audiencia no hay medios

La eterna competencia injusta

Cada vez que alguien refiere al cine como “Séptimo arte”, no faltan los que se manifiestan en uno de dos bandos: los que no están de acuerdo y afirman que no es más que un híbrido de las artes formales y los que señalan que ha generado su propio lenguaje y, por tanto, merece atención y reconocimiento.

Los antiguos griegos usaban la palabra “arte” para referir a todos los oficios. Según sus características, agruparon los que impresionaban al oído y la vista -que consideraban sentidos elevados- llamándolos “Artes Superiores” y a los dirigidos al tacto, olfato o gusto, señalándolos como “Artes Menores”.

En 1746, Charles Batteaux acuñó el concepto de Bellas Artes en su trabajo titulado “Las Bellas Artes reducidas a su expresión primigenia” y refirió las seis ubicadas como superiores, aquellas concentradas en la contemplación y que carecen de función utilitaria: pintura, arquitectura, escultura, música, danza y literatura.

Para 1911, dieciséis años después de que se diera a conocer el cinematógrafo, Ricciotto Canudo editó su “Manifiesto de las siete artes” en el que

agregó al cine en la lista de las Bellas Artes. De ahí lo de “Séptimo Arte”.

En el cine encontramos reflejos arquitectónicos, pictóricos y escultóricos (en escenografías) musicales (en identificaciones, apoyos y fondos) y dancísticos (trazos escénicos de actores) La literatura se hace presente en las historias, personajes, los conflictos que enfrentan y el progreso de sus acciones.

Con su particular código expresivo en fondo y forma, se ha nutrido de grandes joyas de la literatura, a la vez que, tomando sus principios, ha desarrollado sus propias fuentes narrativas.

Entre lo más adaptado en la historia del cine, encontramos tragedias, romances, aventuras, épicas, propuestas fantásticas (incluyendo fantasía, horror, terror y ciencia ficción) y biografías. Los personajes a los que más se ha recurrido para la pantalla grande, son Madame Bovary, Macbeth, Romeo y Julieta, Hamlet, Drácula, Frankenstein y Sherlock Holmes.

Hay guionistas que afirman que trabajar en derivado, es decir, tomar las historias armadas por otros para llevarlas a la pantalla, no es algo que tenga mérito. Yo opino lo contrario. Y es que,

para proceder a una adaptación, se requiere de compromiso de análisis y apropiación de la esencia del trabajo que se trasladará de un lenguaje y criterio narrativo-literario a otro, muy distinto, como el audiovisual.

Si el espectador conoce la historia original, irá al cine con sus expectativas en alto y con prejuicios. Si no la conoce, irá confiando en que el adaptador hizo su tarea y en que lo que verá es un reflejo de lo que se abstuvo de leer en versiones literarias. En ambos casos, la responsabilidad es mucha.

Por eso, no es del todo correcto que comparemos libros con películas, o al revés, porque, aunque muestren la misma trama, las consideraciones y códigos son distintos. Mejor verlos como ofertas independientes y disfrutarlas como tales.

edui_tijerina@yahoo.com.mx

Twitter: @EduiTijerina Instagram: @eduitijerinachapa

Edui Tijerina Chapa es escritor, dramaturgo, guionista, asesor y analista de medios. Autor de numerosas piezas teatrales y de scripts para películas como “Cantinflas”, “Juan Diego” y “Jesús de Nazaret”.

¿El libro o la película?
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 16 OPINIÓN
EDUI TIJERINA CHAPA
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 PUBLICIDAD 17

“Ya no estoy aquí” es un drama de 1 hora 52 minutos producida y rodada en Monterrey, México y en Nuevo York, USA con la revelación actuando como protagonista de Juan Daniel García por los premios Ariel.

Siete años tardó su director Luis Fernado Frías para lograr su proyección.

Este film distribuido por Netflix, le lleva a viajar por una entidad qué representa a muchos barrios por todo el mundo, esos barrios marginados de gente que tiene qué emigrar a países con mayor desarrollo para poder superar la vida que han llevado, ahí donde les tocó nacer.

Sí, si tiene que estar ahí

Muchos regios están inconformes por la película ya que dicen “no los representa” pero el ojo clínico de un crítico de cine va más allá de las tradiciones masivas, busca lo más sensible de los pequeños y grandes soñadores, buscan a quienes retratan lo que viven.

Así como puedes ver un documental

de África o de las regiones más altas de Suiza, o de barrios de la India; representan una obra de arte, si una obra, con secuencias en las que puedes reír o sufrir, si ves más allá de lo que te representa a ti.

La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, ha seleccionado a la cinta dirigida por Fernando Frías, ‘Ya no estoy

aquí’, como la película que represente a México para la categoría de Mejor Película Extranjera de los Premios Oscar.

También en los premios Goya 2021, se ha nominado en la categoría de Mejor Película Iberoamericana, así lo informó la Academia española de Cine. Una obra que sí, sí hay que ver.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 18 CINE
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 PUBLICIDAD 19
ENTREVISTA ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 20

en todos los Luchadora

RINGS

uestra amistad data de hace muchos años. La admiración y respeto que le tengo, igual. Por eso el orgullo y satisfacción que sentí cuando aceptó esta entrevista en la que hablamos de todo, con alma y corazón en la mano.

Así, se optó por ir en orden y comenzamos remontándonos al principio…

¿Cuándo descubriste tu vocación artística?

En realidad, ha sido algo de toda la vida. Siempre quise ser modelo y actriz. Para mi mamá era muy importante que tuviera estudios universitarios, así que entré a Hotelería y Relaciones Públicas. Lo cierto es que nunca ejercí. Tomaba las cátedras, pero sin perder la esperanza de que un día surgiera la oportunidad de hacer algo en el medio artístico. A veces, me escapaba de la escuela para ir a hacer pruebas de modelaje y hasta llegué, también a escondidas, a buscar chance para cantar en algunos lugares.

¿Cómo fue tu entrada a los concursos de belleza?

Cierto día, mi madre me invitó para ir a apoyar a una vecina que participaría en “Señorita Distrito federal”. Estando en el salón de eventos, fui al baño y, ahí, una persona me confundió

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 ENTREVISTA 21
“La vocación te empuja y ayuda a lograr que el talento se intensifique y moldee para construir una carrera respetable”

con una de las concursantes. Me dijo que yo no podría estar en ese lugar y que regresara a backstage. Le aclaré todo y me fui a sentar a la mesa. Después de un rato, llegaron algunos representantes de los patrocinadores y me invitaron a participar, a lo que acepté con la anuencia de mamá.

Me prestaron vestido de noche, de coctel, traje de baño, en fin, todo para que en ese mismo momento me subiera a participar. Quedé ganadora.

Y de ahí, a la nacional en “Señorita México”.

En ese evento sucedió algo tan curioso, como inesperado.

Al quedar entre las dos finalistas, ya cuando Raúl Velasco se disponía a anunciar el nombre de la triunfadora, a mi compañera y a mí nos hicieron pasar al frente y tomarnos de la mano para escuchar la decisión. Por alguna razón, tardaron cerca de 45 minutos, mismos que estuvimos ahí, paradas, frente a todos. Te confieso que me sentía segura de mí misma, y más porque pasó que los jurados empezaron a hacerme guiños y a hacer “pulgar arriba”, dando a entender que yo sería la ganadora.

¡Pero a la hora de la hora, eligieron a otra chica! Eso originó un gran descontento entre el público y la prensa que, por cierto, me nombró “reina sin corona”. La gente estaba tan enojada que hasta aventaron sillas. Fue un gran escándalo.

Dos semanas después, me llamaron los organizadores para avisar que la ganadora había sido descalificada y, por tanto, aunque ya habían entregado todos los premios a la otra, yo quedaría como “Señorita México”.

Así, me fui a “Miss Mundo” donde tuve la oportunidad de compartir habitación con Lynda Carter, “La mujer maravilla”, saludar a la Reina Isabel y de descubrir mi veta como luchadora social.

A ver, ¿cómo fue eso?

Al llegar, me di cuenta de que todo en torno al certamen tenía tinte político. Lo único que interesaba a la prensa era fotografiar a las concursantes de países en conflicto, supuestamente para mostrar lo importante de mantener la amistad. Tomaban fotos de Miss Estados Unidos con la de Israel; la de la India con la joven de Inglaterra, y demás países que en ese momento estaban teniendo problemas, pero sin voltear siquiera a ver a las latinas.

Platiqué con mis compañeras de Latinoamérica y presentamos carta con nuestra renuncia y la decisión de no seguir en el concurso, por sentir que no se nos consideraba con la misma importancia de los demás.

Los organizadores nos ofrecieron disculpas.

¿Qué diferencia encuentras entre los concursos de belleza de aquellos años y los actuales?

A partir de ahí, hubo un gran cambio. Hoy en día, ese concurso tiene orientación social; las participantes deben tener una causa humanitaria para poder entrar y creo que parte de ese giro fue todo lo que tuve la oportunidad de vivir y organizar en mi tiempo. Se trata de que la mujer no sea vista sólo por su belleza externa sino, también, por sus múltiples capacidades.

Ahora, las chicas tienen oportunidad de prepararse más y seguir una visión diferente de la belleza; incluso, ya hubo una concursante transgénero en España. Las redes sociales y la

comunicación globalizada han jugado un papel muy importante.

Luego vino la televisión…

Después de los concursos de belleza, tuve la oportunidad de trabajar al lado de Ernesto Alonso. La mayoría de las telenovelas que hice en México fueron bajo su tutela, como “El Maleficio” y “Extraños Caminos del Amor”, por ejemplo.

También trabajé en programas unitarios al lado de Alberto

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 ENTREVISTA 22
“Tuve que aguantar un acoso muy desagradable durante los muchos meses que duró una telenovela; fui objeto de amenazas y humillaciones”.
A lado de Christian Carabias, Rick Sánchez y Gabriel Mejia, 3 destacados hispanos que recibieron un reconocimiento de parte de la Fundación “Mex I Can”. Gloria Mayo.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 23 PUBLICIDAD

Vázquez, Héctor Bonilla, Fernando Luján y Héctor Suárez, así como en emisiones musicales de la talla de “Siempre en Domingo”, donde presenté un espectáculo con el que recorrí toda la República mexicana, centro y Sudamérica.

También cantas y bailas. Eres toda una “Mujer Espectáculo”.

¡Claro! Se llamaba “Gloria Mayo y su show cómico, mágico, musical” en el que, además de comedia, presentaba números musicales y actos de magia; algo muy bien montado con muchos bailarines y una gran producción.

Retomamos el tema de la televisión…

He estado en Televisa, TV Azteca, Telemundo, Univisión y Venevisión, actuando en múltiples series y novelas. Viví más de 15 años en Estados Unidos donde participé durante una década en uno de los programas más vistos de la televisión latina de ese

país: “Sábado Gigante “, al lado de Don Francisco. De tener que elegir tu “Mejor trabajo en telenovela”, ¿cuál sería?

Una serie que hicimos para Azteca, producida por José Nieto y por mí, contando con el privilegio de tener como escritor al gran Emilio Carballido. Fuimos de los primeros en producir ese formato con equipo de cine, entregando temporada de 13 episodios, que es lo que se hace ahora; con un elenco de actores de teatro que ahora están estelarizando muchas de las nuevas. En mi faceta como actriz, protagonicé muchas de estas entregas.

La TV mexicana ha transmitido varias bodas famosas: Lucero y Mijares, Eugenio Derbez y Alexandra Sánchez Rosaldo, Eduardo Capetillo y Bibi Gaytán. Pero la tuya con Kiko Campos fue la primera, la que sentó precedentes e hizo historia. ¿Cómo fue?

Un 14 de febrero fuimos entrevista en el programa “HOY MISMO”, que conducían dos grandes periodistas: Guillermo Ochoa y Lourdes Guerrero.

Nos preguntaron por qué, si éramos una pareja tan conocida, no nos habíamos casado. Yo contesté, en broma, que era porque Kiko no se quería casar. Así que, entre risas, salió que ahí pusiéramos una fecha. La que se acordó fue para justo dos semanas después, el 4 de marzo. Tuvimos sólo quince días para organizar todo, incluyendo un permiso en gobernación, porque él era extranjero. Poco después se nacionalizó mexicano.

Dimos muchas vueltas ya que en esa época habían llegado muchos chilenos que vinieron a refugiarse por un problema político en su país. Nuestro trámite se fue alargando y alargando. El permiso no se firmó sino hasta una noche antes de la boda. ¿Te imaginas el nervio?

Fue la primera boda que se autorizó para pasar por televisión. La hicimos un sábado. La transmisión duró las 4 horas del programa. De ahí nos fuimos al Restaurante “Arroyo”, que nos ofreció una fiesta con muchísimos artistas invitados que cantaron para nosotros. Fue algo inolvidable. Como anécdota adicional, te puedo decir que la boda nos costó cero centavos; todo nos lo regalaron… ¡Hasta la luna de miel!

Durante la grabación de una telenovela fuiste víctima de acoso sexual.

Fue muy incómodo y difícil. Tuve que aguantar un acoso muy desagradable durante los muchos meses que duró la telenovela; fui objeto de amenazas y humillaciones. Fui exhibida y humillada. No se lo deseo a nadie.

Denuncié, pero no se tomaron medidas contra el acosador. Éste se hizo la víctima y dijo que fui yo la que lo estaba hostigando, pretendiendo que me alargara y reforzara el papel. En ese momento, estaba haciendo un antagónico y no tenía ninguna necesidad de pedirle favor a nadie, nunca lo he hecho y jamás lo haré.

Esa persona ya murió. Nunca tuve la oportunidad de enfrentarlo como muchas víctimas lo están haciendo hoy en día con sus victimarios. Ya él habrá sido juzgado en otro plano y no creo que la esté pasando bien.

A mí me costó que me sacaran de la empresa y vetaran 28 años porque, desafortunadamente, en esa época no había una sola ley que pudiera defender a la mujer y, además, el hombre tenía derecho -o se sentía con derecho- de poder hacer lo que se le diera la gana y si abríamos la boca nos “volteaban la tortilla”.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 24 ENTREVISTA
Gloria Mayo como luchadora.
“Mi boda con Kiko Campos fue la primera boda que se autorizó para trasmitir por televisión en México”

En parte, esa fue la razón por la que tuve que irme a otra empresa y, después, a Estados Unidos, para poder seguir trabajando en lo que me apasiona. Afortunadamente, las cosas ya cambiaron. Hay nuevas leyes y las mujeres estamos dispuestas a pelear hasta el último momento por ser respetadas y por preservar la dignidad.

Ninguna mujer tiene por qué aguantar, ni callar, y mucho menos ahora que existen organizaciones que apoyan en el proceso de denunciar. Que no les pase lo mismo que a mí, que tuve que vivir todo eso sola, llorando muchas lágrimas y enfrentando frustraciones durante años. De hecho, todavía no sé si lo tengo superado.

Pasemos al mundo del teatro.

En teatro he trabajado con grandes proyectos al lado de maravillosos actores.

Una de las experiencias más importantes para mí fue la de protagonizar la primera puesta en escena en México del musical “Cabaret”, el mismo que Liza Minnelli estelarizó en Broadway.

Estuve en “La muchacha sin retorno”, una obra de muchísimo éxito, al lado de Ernesto Alonso, Rita Macedo, Susana Cabrera y Berta Moss.

Compartí con Rafael Inclán, Alberto Rojas “El Caballo”, Alejandro Suárez y Rogelio Guerra, haciendo varias temporadas con el Coronel Haro Oliva y su esposa Nadia Haro Oliva, quienes tenían un teatro en el que se presentaban montajes de vodevil.

En cine también tienes una trayectoria impresionante, al lado de grandes estrellas.

Imagínate. El mismísimo Don Mario Moreno “Cantinflas” me dio la oportunidad de trabajar con él en una película muy divertida titulada “Conserje en condominio”. Debo reconocer que me ayudó haber sido “Señorita México”. Eso llamó su atención y para mí fue un honor compartir pantalla con él.

También alterné con María Elena Velasco, “La India María”, que está catalogada como una de las figuras más taquilleras del cine nacional. Fue en la película “El miedo no anda en burro”, en la que también estuvieron Fernando Luján, “Chelelo” y Emma Roldán.

Con Héctor Suárez compartí créditos en una película muy importante: “El mil usos”, producida y dirigida por mi papá, Roberto G Ribera. Esa cinta ganó varios premios internacionales y ha dejado huella por el tema que aborda. A partir de ella fue que Héctor se ganó el respeto y estatus de gran actor.

A propósito de cine, ¡también hiciste películas de lucha libre!

Y produje, además de actuar. Adentrarme al tema de la lucha libre fue una experiencia maravillosa. Fueron proyectos muy ambiciosos.

Estábamos asociados con el señor Lutteroth, dueño de la Arena México, y justo en ese momento hubo un desacuerdo entre él y Televisa, que decidió hacer su propia empresa dedicada a las luchas. El caso es que tuve la oportunidad de entrenar y crear un personaje llamado “La rosa de las estrellas”. Involucrarme y sentir todo el ambiente que se vive en las luchas y, sobre todo, entenderlas, significó mucho para mí. Comprendí por qué tienen un público tan amplio y fiel y se han posicionado como una gran

y respetada tradición, parte de la cultura popular mexicana.

¿Cómo ves la evolución en temas y producción en el cine mexicano?

Todo tiene que evolucionar y más ahora con tanta tecnología, acceso a información y niveles de comunicación que tenemos a través de las redes sociales. El cine ha tenido un cambio muy

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 25 ENTREVISTA
Gloria Mayo como directora del segmento “Viva la Diva” de Sábado Gigante. En portada de la fotonovela “MUSICAL” con Juan Gabriel.
“Cada vez son más los jóvenes que quieren conseguir el éxito de una manera rápida, instantánea, sin respeto al aprendizaje, sin afán de superación”.

importante, aunque, por fortuna, no dejamos de admirar nuestra época de oro, que fue semillero de grandes estrellas e historias.

En estos tiempos tenemos grandes directores que han destacado en el extranjero con otro tipo de películas, otros recursos y otras maneras de contar las cosas, incluso con tramas completamente diferentes a las que nos hacen recordar nuestros ayeres. Todos ellos enaltecen el nombre de México como fuente de talento para el mundo audiovisual.

En tu rol como mentora de nuevas estrellas, ¿cómo detectas a quienes tienen vocación y talento?

No sé si existe una técnica para detectar quién tiene talento o vocación, pero a través del tiempo he descubierto que poseo la sensibilidad necesaria para descubrir cualquiera de las dos cosas.

Puedes tener talento, pero no vocación y puedes tener vocación, pero no talento. Definitivamente, tienen que combinarse para llegar al éxito. El talento requiere de tiempo para ser pulido y orientado. La vocación te empuja y ayuda a lograr que ese talento se intensifique y moldee para construir una carrera respetable.

Las redes han cambiado mucho las cosas al respecto. Hay gente de poco talento, pero mucha vocación y habilidad para manejar su imagen, que logra ser famosa y tener miles, incluso millones, de seguidores. Las grandes marcas buscan a esos influencers, porque para ellos, lo valioso es el número de personas que los toman como líderes de opinión.

Cada vez son más los jóvenes que quieren conseguir el éxito de una manera rápida, instantánea, sin respeto al aprendizaje, sin afán de superación. No les gusta la disciplina. Es una generación que no quiere esforzarse. Quieren la vida fácil. Todo le molesta y cualquier cosa les parece poco. Por eso les llaman “de cristal”.

Cuéntame de tu labor en pro de los migrantes y comunidad mexicana en Estados Unidos.

He conocido las condiciones difíciles y sacrificios de nuestros paisanos en los Estados Unidos. En ese país viven más de 35

millones de mexicanos y de ellos, 12 millones son indocumentados.

Cuando migré con mi hija Gloria Aura, que estaba firmada con Emilio Estefan para hacer su proyecto musical, ella todavía era menor de edad y separarse de sus amigas en México fue algo muy doloroso. Me decía que no quería perder su identidad mexicana. Ante eso, se me ocurrió mandarle a hacer unas camisetas en las que se leía la palabra “MEXICAN”, para que al salir a cantar todos vieran su nacionalidad.

Al revisar las primeras fotos, me di cuenta de que al separar “Mexican” y dejar “Mex I Can” resultaba “México, yo puedo”, o sea, el “Sí se puede” de los mexicanos que viven en la Unión Americana.

Justo por ese entonces llegaron tres huracanes seguidos que dejaron muy desprotegidos a numerosos grupos de mexicanos que se dedicaban a trabajar en el campo. Al ver sus necesidades, decidí establecer una fundación que de inmediato fue autorizada por las autoridades de Estados Unidos y que tomó por nombre, precisamente, “Mex-I-Can”.

Empecé a buscar apoyos y a organizar actividades y campañas encaminadas a dignificar a México y a los mexicanos que viven en el extranjero. A la par, tuve la oportunidad de ser Consejera Consultiva de los Mexicanos en el Exterior (IME) representando al Estado Florida.

¿Algo que quieras agregar para nuestros lectores?

También, y como dato curioso, en dos ocasiones fui presidenta del patronato de la escuela para perros guía para invidentes. Ha sido parte de mi labor social, movida siempre por el amor al prójimo..

…Y así podríamos seguir para muchas más páginas de grandes anécdotas, vivencias y aprendizajes. Gloria Mayo es una mujer con tanto por contar y compartir que ya espero con gusto la oportunidad de una “Continuación”.

Gracias, querida Gloria, por abrir tu corazón y dejarnos claro que, además de ser humano fuera de serie, eres un ser de lucha en todos los sentidos, en cualquier cuadrilátero y sin límite de tiempo.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 ENTREVISTA 26
“Adentrarme al tema de la lucha libre fue una experiencia maravillosa.
Fueron proyectos muy ambiciosos”
Cobertura de la boda de Gloria Mayo con Kiko Campos. Gloria Mayo con Don Francisco. Gloria Mayo.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 PUBLICIDAD 27
ENTREVISTA ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 28

LARISSA FEDOROVA

RUSA Violinista LA GRAN que fue adoptada POR MÉXICO

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 ENTREVISTA 29
Texto: Roberto Garza Fotos: Cortesía Larissa Fedorova

usia siempre se ha caracterizado por formar músicos de gran trascendencia. Desde la denominada “nueva escuela musical rusa” en el siglo XIX, han destacado grandes compositores y músicos como Mijail Blinka, Pyotr Ilyich Tchaikovsky, Igor Stranvinski y Nikolái Rimski-Lórsakov, sólo por mencionar algunos.

Sin duda una gran escuela de músicos se ha desarrollado desde entonces, formando no sólo excepcionales intérpretes, sino también forjado grandes valores que han caracterizado a los músicos rusos.

En entrevista, tendremos la oportunidad de platicar con una de las grandes exponentes del violín de aquel país, que ha formado parte de la Orquesta Sinfónica de Moscú, La Orquesta Sinfónica del Cairo y desde hace más de veinte años de la Orquesta Filarmónica de Acapulco.

A continuación su historia.

¿Cómo fue tu infancia en Kimovsk, Rusia?

Mis padres eran músicos. Desde pequeña estuve relacionada con la música. Mi mamá trabajaba en una escuela de música y yo ahí pasaba la mayor parte de mi tiempo. A partir de los 5 años, mi mamá me enseñó a tocar el piano y a solfear y a los 6 años entré a clases de violín. Me encantaba practicar y yo podría pasar horas tocando violín y piano.

En esos tiempos, en mi pequeña ciudad no había muchas cosas de ocio por hacer y por ende, el violín y el piano fueron mis únicos medios de entretenimiento.

¿Cómo te nace el gusto por la música?

Realmente, desde que tengo conciencia me ha gustado la música, no se me presentó algún acontecimiento en específico. Desde niña solía escuchar música durante mucho tiempo.

¿Por qué México? ¿Por qué escoger a Acapulco como tu casa?

Por la oportunidad de trabajo que me brindó. Fue el maestro Eduardo Álvarez (Director de la Orquesta Filarmónica de Acapulco), el que me invitó a trabajar en su orquesta. Desde el año 2000 hasta la fecha, sigo trabajando muy contenta ahí.

Has participado en Orquestas Sinfónicas de Rusia, Egipto y México. ¿Para un músico profesional como tú, qué retos culturales ha representado interpretar en diferentes países? ¿Cuál ha sido tu mayor aprendizaje?

En Rusia el nivel de los músicos era muy alto y por eso sobresalir era complicado, sin embargo logré obtener una oferta que me permitió ir a estudiar a Nueva York, a tomar clases con los maestros de la Orquesta de Filadelfia. Creo que esa experiencia fue una de las mejores que he tenido y de las que más me han ayudado en mi experiencia laboral.

En Egipto sólo trabajé dos años y uno de los mayores problemas con los que me topé, es que ahí la mujer prácticamente no tiene libertad, no puede salir sola, tiene que vestir ropa que le cubra todo el cuerpo y la sociedad ahí en general es muy machista.

Y en México me siento mucho más libre que en los países

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 ENTREVISTA 30
“He tenido la oportunidad de tocar varias veces con Placido Domingo, siendo esos conciertos prácticamente inolvidables”
Larissa Fedorova en concierto.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 31 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 32 ENTREVISTA

anteriormente mencionados, por lo que no he encontrado mucho reto cultural a comparación de Rusia y Egipto. Aquí me siento mucho mejor honestamente. Los mayores aprendizajes que he podido adquirir, son el poder adaptarme a trabajar en distintos lugares y aprender de ellos. He aprendido también a ser agradecida con todo lo que tengo y lo que he podido alcanzar.

¿Qué compositor que nunca escribió un concierto para violín, te gustaría lo hubiera hecho?

Ninguno. Realmente todos mis compositores favoritos, han llegado a escribir alguna obra para violín.

La industria del entretenimiento ha sido severamente afectada este último año. ¿Qué modelo de negocios utilizas actualmente en tu empresa de servicios musicales?

La situación ha sido más complicada debido a la contingencia, sin embargo, he tratado de mantener una buena mentalidad y he seguido haciendo videos, para que la gente pueda seguir disfrutando de mi música.

¿Cómo tuviste que adaptar tus servicios durante esta época de pandemia?

Preguntas rápidas

¿Pieza clásica favorita? Concierto para violín de Tchaikovsky

¿Pieza popular favorita?

Vivaldi Storm

¿Compositor clásico favorito?

Tchaikovsky

¿Artista Pop favorito? No tengo

¿México o Rusia? México

Simplemente me mantuve promocionando mis servicios en redes sociales, para que cuando sea posible volver a realizar eventos, la gente me tenga presente y que me invite a ellos.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 33 ENTREVISTA
“Mi secreto para triunfar ha sido el trabajar duro y con el máximo enfoque en lo que quieres lograr”.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 ENTREVISTA 34
“La situación ha sido muy complicada debido a la pandemia, sin embargo trato de mantener una buena mentalidad y no dejar de promocionarme para que la gente pueda disfrutar de mi música”.

¿Qué valores son los que han hecho a los músicos rusos de los mejores del mundo? Habiendo vivido ya 20 años en México, ¿qué es lo que nos hace falta a nosotros los mexicanos aprender?

Principalmente ser más trabajadores y tener una mayor disciplina.

Has ejecutado con músicos, orquestas y directores importantes, ¿algún concierto o evento que recuerdes con particular emoción?

He tenido la oportunidad de tocar varias veces con Placido Domingo, siendo esos conciertos prácticamente inolvidables.

¿Cuándo deja de aprender un artista con tus logros y cualidades? ¿Sigues aun preparándote y perfeccionándote?

Nunca, el aprendizaje y el trabajo es continuo, hasta el día de hoy sigo practicando para poder dar lo mejor de mí misma. ¿Se puede vivir de la música?

Claro que sí se puede vivir de la música. Primero debes elegirla por tu propio gusto, debes estar enamorado de ella. También es importante aprender mucho y tener muchos conocimientos. Cuando te conectas con tú voz interior, es cuando empiezas a dar a la gente lo que traes dentro. Ahí es cuando el dinero empieza a llegar.

Es importante estar apasionado con lo que tu haces, no es como hacerlo por un deber para ganar dinero y mantener una familia, debes estar verdaderamente apasionado con lo que te gusta hacer.

Semblanza

Larisa Fedorova nació el 12 de Mayo de 1976 en la ciudad de Kimovsk, Rusia. Estudio en la Escuela de Música de Kimovsk de 1982 a 1989, para después continuar sus estudios musicales en la Universidad de Música de Tula, Rusia de 1989 a 1992 y ser invitada a participar en el Encuentro de las Orquestas Juveniles de Nueva York en ese último año.

Estudio en la prestigiosa Escuela de Música Gnessin de la Ciudad de Moscú, Rusia de 1995 a 1998, trabajando también en la Orquesta Sinfónica de la Radio de Moscú, Rusia de 1995 a 1998.

Trabajó en la Orquesta Sinfónica de Cairo, Egipto de 1998 a 2000, para finalmente llegar a la Orquesta Filarmónica de Acapulco y trabajar como principal en la sección de violines del 2000 a la fecha.

¿Qué desafíos has tenido en tu carrera como violinista? ¿Cómo los has sobrellevado?

Que empecé en una pequeña ciudad donde las oportunidades laborales eran casi nulas, pero con mi trabajo después pude estudiar en una de las mejores universidades de Moscú, donde es casi imposible entrar.

¿Cuál ha sido tú secreto para el éxito?

Ha sido principalmente trabajar duro y con un máximo enfoque en lo que quiero lograr.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 ENTREVISTA 35
Larissa Fedorova con la Filarmónica de Acapulco.
“En México me siento mucho más libre que en Rusia y Egipto. México es un país que me ha abierto sus puertas y me hace sentir muy agradecida”

El joven talento Enrique Pérez Mendoza, originario del Estado de Quintana Roo, es el claro ejemplo de cómo se pueden cumplir los sueños, a través de disciplina, tenacidad y preparación.

Con varios reconocimientos internacionales, el joven cantante de 14 años, se perfila para convertirse en uno de los más grandes cantantes de ópera de nuestro país.

A continuación nos compartirá en interesante entrevista, su historia, cómo fue que encontró su pasión, al igual que sobre sus premios y reconocimientos internacionales.

¿Quién es Enrique Pérez Mendoza?

Nací en Cuernavaca Morelos y estuve allí los primeros 3 años de mi vida. Mis papás me llevaban con ellos, desde bebe, a trabajar a su oficina. Mi papá es dentista y yo los acompañaba.

Empecé el kínder en una escuela bilingüe y recuerdo que tenia muchas actividades por la tarde. Posteriormente, estuvimos un tiempo en Michigan, EUA, por los estudios de mi papá donde allí también asistía a la escuela con mis primos. Regresamos después a México, a vivir en Puerto Aventuras, QR, en donde hasta la fecha radicamos y donde comencé a estudiar música.

Empecé rápidamente a tomarle cariño a la música, teniendo la oportunidad de que mis papás me llevaran un verano a estudiar al Berklee Music School en Boston MA, donde aprendí nuevas técnicas vocales y a realizar ensambles con mis compañeros de grupo. Recuerdo que pude cantar en el Berklee Auditorium y en el Boston Children’s Museum

A mi regreso, ingresé en el Music Journey Rock School propiedad de un famoso violinista llamado Arlindo Silva, originario de Portugal. Después me cambié al colegio Tepeyac, donde me inscribí a su coro con la maestra Neivi Meza.

¿Cómo te nació el gusto por la música y el canto?

Mi gusto por la música nace cuando apenas era un bebe, mi papá me llevaba a su consultorio y me ponía en la televisión conciertos de cantantes de opera, como Andrea Boccelli, Sara Brightman, Il Divo y Lucciano Pavarotti.

Después de aprender a hablar,

ENRIQUE PÉREZ MENDOZA

Pasión por el Canto

comencé a cantar en la regadera como lo hacen muchos niños. Pasó el tiempo y a la edad de los 6 años, al ver mis papás que me gustaba mucho cantar y que tenía talento para eso, me inscribieron en mi primer clase de canto formal.

Recuerdo que fue toda una sorpresa para mí y que yo no quería asistir a ellas. Sin embargo, me propuso mi

papá ir a solamente una clase y que si no me gustaba ya no tendría que ir a una segunda. Esa fue mi primer clase y me gustó muchísimo.

Actualmente tu pasión es la música. ¿Piensas seguir por ese camino hasta la profesionalización?

La verdad es que sí me quiero dedicar a la música, ya que es algo que

me gustaría compartir con la gente. Mi sueño sería poderme convertir en el mejor cantante de ópera en el mundo.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 36 ENTREVISTA
Grand Prize Virtuoso International Music Competition Brussels, Belgium 2019.
“Mi gusto por la música nació cuando apenas era un bebe, mi papá me ponía en la televisión conciertos de cantantes de opera”

Desde ese día que tuve mi primera clase de canto, he tratado de dar mi mayor esfuerzo, ya que se que pocos alcanzan a ser reconocidos mundialmente. Trato también de ir a lugares donde pueda mejorar mi técnica. Actualmente estoy considerando poder asistir en agosto próximo a Suiza, por un periodo de seis meses, donde estaría estudiando música.

¿Cómo se dieron las invitaciones a participar en competencias y eventos internacionales?

Las invitaciones se dieron primero en la escuela, en un Intercolegial de canto. Recuerdo que canté “You Raise Me Up” con mi amiga Martina y mi amigo Javi al piano. Ese día cantamos ante mil personas y ganamos el primer lugar. Fue una experiencia inolvidable.

En mi otro colegio, me dieron papeles de solista en obras como “El Grinch” y en festivales diversos. Después, con apoyo de mi papá, me inscribí a concursos internacionales. El primero de ellos fue uno que encontré en internet para participar en la Ópera de Viena.

¿Qué premios y reconocimientos has obtenido?

Para el evento en Viena llamado Grand Prize Virtuoso Viena 2019, me preparé muchísimo, particularmente con el Tenor Antonio Palominos. Ahí obtuve el segundo lugar, con el tema “Mamma” (Bixio).

Participé también en el Grand Prize Virtuoso Bruselas 2019, donde había participantes de más de 50 países. Ahí obtuve el primer lugar con un tema muy difícil llamado “La Danza” (Rosinni). Mi inspiración para cantarla fue el mexicano Rolando Villanzón, que lo hace de manera increíble.

Meses después recibí una invitación para cantar en Frankfurt Alemania y más adelante, en febrero del 2020, me invitaron también a cantar en el Centro de Convenciones de la ciudad de Atlanta.

Tenía planes de presentarme en julio del 2020 en España, en el Word Music Competition 2020, sin embargo, tristemente se canceló el concurso debido al COVID-19.

Participé después en un casting para el Golden Classical Music Awards, que se llevaría a cabo en Nueva York el año pasado, pero también debido al COVID-19, fue pospuesto para finales de este año.

El pasado mes de diciembre, tuve también la oportunidad de ganar el primer lugar en el Canadian International Music Competition 2020-2021, el segundo lugar en el London Young Musician 2020 y el primer lugar en el Odin International Music Competition

Acabo también de obtener el segundo lugar en el 1st International Competition of Music and Arts Vienna Waltz, con el tema de ópera “Madamina il Catálogo e Questo” (Mozart) y ahora estoy participando en otro muy importante en Londres en el cual si lo gano, tendría oportunidad de cantar en el Royal Albert Music Hall

¿Has recibido apoyo de parte de alguna institución pública o privada a pagar tus estudios musicales o viajes a competencias?

Tristemente no.

¿Cómo fue que descubriste tu talento? ¿Quién(es) te han ayudado a desarrollarlo?

Todo comenzó con una clase de canto

Semblanza

Enrique Pérez Mendoza nació el 30 de Septiembre 2006, tiene 14 años y es cantante barítono. Sus estudios los ha realizado en México y en el extranjero, es lugares como el Berklee Music School, Boston MA, Xcaret Tepeyac, Music Academy Riviera Maya y con el Tenor Antonio Palominos desde el 2017.

Ha obtenido diferentes premios, entre los que se encuentran: El 1er lugar en el Intercolegial de Canto, Riviera Maya 2017; el 2ndo lugar en el Grand Prize Virtuoso International Music Competition Vienna 2019, el 1er lugar en el Grand Prize Virtuoso International Music Competition Brussels, Bélgica 2019 y el 1er lugar en el Golden Classical Music Awards New York 2020, donde también obtuvo una invitación especial para presentarse en el Carnegie Hall, en el año 2021.

maestra Lorena Rivera, que organiza el festival más importante aquí de la Riviera Maya, llamado Festival Cultural Juventud Riviera Maya, y creo le caí muy bien, porque siempre me invita a todos los festivales que organiza y eventos gubernamentales donde participa.

¿Qué consejos le darías a las niñas, niños y jóvenes que están pensando dedicarse a la música?

Tener mucha disciplina y saber que tomará tiempo y practica.

¿Qué crees que sea necesario para que más niños y jóvenes puedan descubrir sus talentos en las artes y puedan también desarrollarlos?

Que sean desinhibidos.

¿Qué has sacrificado por estar tan dedicado a seguir tu sueño?

en el Music Journey Rock School. Allí fue donde encontré mi pasión por cantar. Después, me presentaron a la

Debido a las múltiples actividades musicales y viajes que tengo, en muchas ocasiones no he podido ir a los cumpleaños de mis amigos y muchas otras actividades sociales. Actualmente tomo clases de canto hasta en los domingos.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 37 ENTREVISTA
Previo a presentación en el Centro de Convenciones de Atlanta, EUA, Febrero 2020. Grand Prize Virtuoso International Music Competition Brussels, Bélgica 2019.

Sabemos que el 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, instituido por la ONU en 1975. Sin embargo, más allá de esta fecha, marzo es considerado como el mes de lucha por los derechos de las mujeres.

Es importante recalcar, que esta conmemoración continúa siendo necesaria por su carácter informativo, divulgativo, reivindicativo y crítico, hacia el sistema de patriarcado de nuestra sociedad.

En el mundo de la fotografía, como en otros muchos campos, cuando pensamos en los grandes profesionales, se nos vienen a la memoria mayormente nombres masculinos: Cartier-Bresson, Newton, Adams, Capa, Gursky entre muchos más.

¿A caso no ha habido mujeres importantes en la historia de la fotografía?

Nada más alejado de la realidad, han sido muchas las mujeres que se han dedicado a la fotografía, muchas de ellas con trabajos esplendidos que no vieron la luz en su momento; en muchas ocasiones por la dificultad que

Mujeres que marcaron el mundo de la fotografía

implicaba el ser mujer, en un mundo de hombres.

El universo de la fotografía ha tenido a grandes mujeres a lo largo de la historia, sin embargo, al igual que en muchas otras áreas, las mujeres tuvieron un camino más difícil que el de sus contrapartes masculinos, para obtener reconocimiento a su talento con la cámara.

Dorothea Lange

(1895-1965)

En la historia de la fotografía, han surgido representantes femeninas que han servido de inspiración a muchos fotógrafos, por su técnica y su manera de componer a través de su sutil y potente mirada. La lista es muy larga, pero me di a la tarea de elegir a cinco de ellas, las cuales alcanzaron importantes reconocimientos y han servido como referentes para las nuevas generaciones.

Es indudable que a través de la historia, han existido extraordinarios fotógrafos que hoy en día son considerados como auténticos genios, por su manera de fotografiar la realidad y saberla plasmar en imágenes.

Sin embargo, también es imprescindible darles su lugar a las mujeres fotógrafas, que han sabido marcar el mundo de la fotografía gracias a sus obras.

Anna Atkins

(1799-1871)

Fue quien abrió el mundo de la fotografía al sexo femenino, al ser la primera fotógrafa de la historia, siendo también la primera en publicar un libro con fotografías. Cabe destacar que Anna Atkins se hizo famosa, por incluir en sus libros fotografías de plantas.

Fue una gran retratista que mostró con su obra “Madre Migratoria”, la dura situación que vivían los trabajadores. Fue tal su influencia, que al mostrar su trabajo, el gobierno federal se movilizó para brindar ayuda a las personas que aparecían en la fotografía. Lange ejerció una gran influencia en la fotografía documental y en el fotoperiodismo.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 38 FOTOGRAFÍA
En la historia de la fotografía, han surgido grandes representantes femeninas, que por sus grandes aportes, siguen sirviendo de inspiración a muchas generaciones
Foto:Dorothea Lange
Foto:Anna Atkins

Julia Margaret Cameron

(1815 – 1879)

Fue una mujer excepcional, culta y amiga de importantes poetas y escritores. Inició su carrera a los 48 años, gracias a la cámara que su hija le regaló. Recibió duras y frecuentes críticas, algunas por el hecho de ser mujer y otras por su técnica, pues hacia uso frecuente del foco suave y trataba a sus fotografías como arte. Sus obras eran vistas como desaliñadas y llenas de errores. Ahora su obra y estilo, sirven como inspiración para muchos fotógrafos.

Diane Arbus

(1923 – 1971)

Hizo a un lado la fotografía de pasarela y portadas de revistas, para dedicarse a una que reflejara a los marginados y olvidados por la sociedad, haciéndolos visibles. También fue la pionera en el uso del flash como luz de relleno. Sus retratos son marcados siempre por una gran carga emocional con miradas directas a la cámara.

La película “Retrato de una Obsesión” está inspirada en ella.

Berenice Abbott

(1815 – 1879)

Fue una fotógrafa estadounidense, cuyos trabajos en blanco y negro mostraban los contrastes entre la pobreza extrema, la riqueza, la tristeza y la alegría.

No sólo fue una extraordinaria fotógrafa, también fue una de las más grandes artistas del siglo XX. A diferencia de otros de su época, tuvo que trabajar en varios oficios para después dedicarse a la fotografía profesional. Su trabajo lo centró en la ciudad de Nueva York.

Fue la primera fotógrafa admitida en la Academia Estadounidense de Artes y Letras.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 39 FOTOGRAFÍA
Foto:Diane Arbus Foto:Julia Margaret Cameron Foto:Berenice Abbot
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 40 ENTREVISTA

Texto: Redacción Fotos: Cortesía Lorenzo de la Garza

LORENZO DE LA GARZA

Zombie Track

Asus 11 años de edad, el joven Lorenzo de la Garza, publica su primer libro titulado Zombie Track , que narra cómo un extraño virus se empieza a esparcir por el mundo y cómo un grupo de amigos tratarán de encontrar la cura.

¿Te gusta mucho leer?

Empecé a leer a muy corta edad. En mi escuela nos inculcan el hábito de la lectura desde muy pequeños. Aún recuerdo que me fascinaban los libros de Dinosaurios cuando tenía 5 años. Después, leí las series completas de Whimpy Kid y Goose Bumps cuando tenía 7 años. Más adelante, empecé a leer libros más complejos como Percy Jackson y Harry Potter.

¿Cómo te nace el gusto por escribir?

Mi interés por la escritura empezó hace varios años. Cuando tenía 7 años, escribía cuentos cortos, pero nunca tuve el valor de compartirlos con alguien. Después, cuando estaba en tercero año de primaria, escribí historias más largas y creativas. Sin embargo, hasta junio del 2020, comencé a escribir mi libro basado en una idea que trabajé con mi amigo del colegio, Fabrizio, en el 2018.

La escritura es lo que más me apasiona. Escribir, es para mí como viajar por el mundo, visitando lugares que sólo existen en mi imaginación.

Puedes crear mundos nuevos y personajes sólo con tu imaginación. La imaginación no tiene límites.

¿Aprovechaste la pandemia para escribir tu libro?

Esta pandemia que ha sido una de las épocas más difíciles y tristes para la humanidad. Nos ha hecho aislarnos, no nos permite tener clases presenciales, ni deportes, ni ninguna otra actividad.

Nuestro tiempo libre en casa se ha

incrementado considerablemente, por eso decidí enfocarme a la actividad que más me emociona, que es escribir. Pudiera decir que la pandemia es algo muy malo que trajo consigo cosas muy buenas para mí.

¿Platícanos acerca de tu primer libro Zombie Track ?

Si te gusta la acción, el misterio y el suspenso, debes leer Zombie Track.

La historia se desarrolla en un futuro cercano, donde un virus extraño se empieza a esparcir. Un adolescente y sus amigos viajan por el mundo esperando encontrar la cura, pero en el trayecto se encuentran con enemigos, situaciones inesperadas y secretos.

Espero que disfruten el libro tanto como yo lo disfruté al escribirlo.

¿Qué recomendarías a los niños que les gusta la escritura?

Les recomendaría que lean más para desarrollar su creatividad y que no tengan miedo de escribir y compartir sus historias. Si es algo que realmente les apasiona, que no pierdan el enfoque y que sigan trabajando hasta conseguir su objetivo.

¿Dónde se puede adquirir el libro y cuál es su precio?

En Book Smart o directamente en el perfil del libro en Instagram: @zombietrackofficial. Su precio es de $200 pesos.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 41 ENTREVISTA
Portada de su Primer Libro Lorenzo de la Garza
“Escribir, es para mí como viajar por el mundo visitando lugares que sólo existen en mi imaginación”.

Discocrítica

Una leyenda viviente del R&B

Título del disco: “Spell My Name”

Arista: Toni Braxton

Género: R&B

Calificación: ★

Discreta, como lo dictan los nuevos tiempos de pandemia, Tony Braxton lanzó “Spell My Name”, un álbum con 10 temas en los que tuvo colaboraciones de lujo como el ex rey midas ,el compositor Babyface , la rapera Missy Elliott y esa brillante guitarrista H.E.R.

“Spell My Name” se lanzó en agosto de 2020, justo cuando la pandemia había callado a la música y había puesto en pausa muchos proyectos de grandes artistas de talla mundial.

Pero Toni se la jugó y para bien, porque “Spell My Name” fue el suceso del 2020, porque “Spell My Name” le permitió discretamente abrir puertas en una industria musical que lucha por no agonizar.

Me enfrenté a un álbum magistral, hecho con una calidad interpretativa de altura, a lo que Toni Braxton nos tiene acostumbrados.

Desde que la escuché en Houston con su primer single, “Love Shoulda Brought You Home”, he seguido su carrera, esa carrera que la llevó a la cúspide la fama y del dinero y a esa misma carrera que la bajó hasta el mismísimo infierno y la hundió en bancarrota. Pero esos son tiempos pasado, hoy la Braxton

ofrece un trabajo musical que ha doblegado a los más estrictos críticos de música quienes la han señalado como la diva viviente del R&B.

“Spell My Name”, su décimo álbum de estudio, es un disco seductor, sensual e íntimo.

Basta escuchar a Toni en “Gotta Move On” en mancuerna con Gabriella «Gabi» Wilson, mejor conocida por su nombre artístico H.E.R.,para gozar de ese arte delicado y potente que eriza la piel.

“Saturday Night” va por el mismo camino de “Gotta Move On”, de mis favoritas de “Spell My Name”, el primer álbum que factura Toni dentro del sello discográfico Island Records

Braxton es ama y señora en cuestión de amores, por ello en esa delicia llamada “Do it” hay que adorarla por la forma en que voz le da color a esa despedida de quien no fue lo suficiente hombre para amar.

“Dance” es para saltar a la pista de baile con esos ritmos algo setentero que evoca a la música disco. Seguro que, si no existiera “la sana distancia”, este track sería indispensable en las discotecas.

Además, “Dance” tiene ese aire fresco de una cantante que a los 52 años de edad luce divina y se escucha aún mejor a la hora de interpretar.

Ah, cómo adoré “Happy Without Me” en la que aborda la angustia y melancolía de una manera simplemente magistral, como toda ella.

En la portada del álbum luce altiva y segura de sí, me imagino que es una clara postura de desafío para decirle al mundo que quizá su tormentosa relación con el rapero Birdman ha terminado o podría terminar en cualquier momento, si no, ¿para qué grabar un álbum un tanto desolador como esperanzador como “Spell My Name”?

42
MÚSICA ★ Regular ★ ★ Bueno ★ ★ ★ Muy bueno ★ ★ ★ ★ Excelente
★ ★ ★
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 PUBLICIDAD 43

Instagram: @blackmetalmvffin666

FB: @BlackMetalMvffin

Mequiero bajar

Twitter: @blackmetalmvfin blackmetalmvffin@gmail.com

Estos tiempos en que vivimos son bastante raros, ya que a pesar de que el mundo se “detuvo” a causa de la pandemia, la vida sigue su curso: los trabajos, las escuelas, el desarrollo, etc. Eso no se puede detener.

La vida continúa y avanza como un tren que acelera constante e inevitablemente, a un ritmo que es difícil darnos cuenta de lo que está pasando alrededor. Recuerdo que, en mi adolescencia, la industria de la música nos arrojaba el material discográfico de las bandas a un ritmo en el que podíamos asimilarlo. ¿Cómo olvidar esos tiempos?

Allá por los años 80 y 90, cuando quería un disco, le hablaba a un amigo y hacíamos un “tour” por las 2 o 3 tiendas donde solían venderlos para pasar horas y horas en busca del material indicado. Recuerdo que recorría todos y cada uno de los pasillos, listo para gastar el dinero que había ahorrado para ese propósito. Cada fin de semana, era una lucha constante para decidir si compraba el nuevo álbum de “X” banda, o me iba por algún disco clásico que faltaba en mi colección. La mayoría de las veces me iba por lo “nuevo” y dejaba para después el disco clásico, ya que en mi cumpleaños o en Navidad, tendría más dinero para poderlo comprar.

Recuerdo que llegaba a casa emocionado y me iba directo a mi cuarto, arrancaba con cuidado la envoltura transparente, lo colocaba en el repro-

ductor y me recostaba en mi cama a escucharlo. Me encantaba ver el arte de las portadas, analizarlas e imaginar en lo que el artista se había inspirado para realizarla. Hojeaba las páginas del “librito” viendo las fotos y leyendo las letras de las canciones. Era gran parte del atractivo de poseer un álbum en físico. Cierro los ojos y aún puedo oler ese aroma a nuevo que despedía… eso era felicidad.

Ahora, el mundo se mueve tan aceleradamente, que es imposible darte cuenta de la cantidad de álbums que salen DIA-RIA-MEN-TE al mercado. Hoy en día, sería una labor titánica tratar de hacer eso que hacía antes, cada vez que compraba un disco nuevo. Con un número creciente de bandas, y con la proliferación de sellos independientes, las agrupaciones musicales han encontrado una forma más fácil, sencilla y rápida de llegar a las manos de los consumidores.

Para un entusiasta de la música como yo, ésto es un arma de doble filo. Por un lado, es genial tener tanta música nueva, fresca y con interesantes propuestas por escuchar. Pero por el otro lado, es demasiada la cantidad, que a veces, nos es difícil poder dedicarle el tiempo para analizarla y valorarla como se merece. Sobre todo, hace falta tiempo para disfrutarla.

Antes, podía escuchar un disco 2 semanas enteras sin cambiar a escuchar otro, era como una especie de adic-

ción. Me era imposible soltarlo porque disfrutaba y analizaba cada nota como me era posible. Soñaba con las canciones y hablaba de ello todo el tiempo hasta que, al mes siguiente, llegaba a las tiendas el nuevo disco de otra banda que también me gustaba.

Y así fue por muchos años. Hasta que llegó el nuevo milenio, los formatos cambiaron, surgieron nuevos estilos y nuevas bandas. Sin embargo, los viejos grupos siguen vigentes, aun en un mercado sobresaturado. Ahora, a veintitantos años de distancia, me siento como gato bajo la lluvia, apabullado por el gran número de propuestas musicales que diariamente caen sobre nosotros.

Recuerdo bien, que a principio de los años 90, se hablaba de que estábamos viviendo en la “era de la información”, donde se nos decía que en ese momento, más que nunca, el mundo tenía acceso a información rápida y de manera oportuna. Unos años después, a eso de mediados de esa misma década, llegó internet y tomó al mundo con los pantalones abajo. Y quien haya dicho a principios de los años 90, que en ese entonces teníamos mucha información, debería ver ahora hasta donde hemos llegado.

En ese sentido, pienso que lo más prudente es poder desacelerar un poco

nuestro ritmo de asimilación, dar un paso atrás y de vez en cuando, poder bajarnos momentáneamente de este vertiginoso ferrocarril en el que estamos montados, para así ver las cosas desde otra perspectiva y no sólo como imágenes borrosas vistas por la ventana de este tren.

Debemos volver a darnos tiempo, de disfrutar el ir a las tiendas de música, recorrer sus pasillos y escarbar entre las toneladas de CD’s que hay en sus mostradores. Darnos el gusto de comprar ese álbum clásico que nunca compramos en su momento. Llegar a casa a abrirlo y disfrutar del aroma que despide el plástico nuevo, ponerlo en el reproductor y disfrutar de la música mientras hojeas por las páginas para leer las letras. También de entender lo que el artista quiso decirnos y emocionarnos, llorar o reír junto a él. Y cuando haga falta y se pueda, repetir ese ritual.

Es algo que al menos a mí me hace bastante falta. ¿Y a ti?

René “Reno” Aldrette es arquitecto, artista plástico, músico y promotor del género del Metal. Actualmente conduce el canal digital Black Metal Mvffin y promociona la cultura de la escena musical.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 44 MÚSICA
Actualmente, el mundo se mueve tan aceleradamente, que es imposible darse cuenta de la cantidad de álbums musicales que salen DIARIAMENTE al mercado
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 PUBLICIDAD 45

Ambos son fans uno del otro.

Ambos poseen voces privilegiadas.

Y ambos han unido su voz de manera generosa en el tema “Vuélveme a querer” que se estrena este viernes 29 de enero por todas las plataformas digitales.

La primera que toma la batuta para hablar es Arianna de México, quien asegura sentirse honrada de estar dentro de los artistas que han hecho dueto con Nicho Hinojosa.

“¿Qué te puedo decir, para mí es un honor compartir mi voz con un gran artista como Nicho Hinojosa, a quien realmente admiro, así es que mi felicidad es grande”?

¿Cómo se dio esta unión?

“Deja contarte una anécdota, esta unión se debió de haber realizado desde hace años, porque ahora me vengo enterando que Nicho le había dicho a mi amigo Yoshio, que en paz descanse, su deseo de hacer un dueto, por algún motivo a mi amigo Yoshio se le pasó decirme, pero ahora aquí estamos, los tiempos son justos y ya esto es una realidad”.

No cualquier artista tiene la generosidad de compartir su voz como tú lo haces, ¿qué te motivó a acceder a este dueto?

“La admiración que siento por este gran hombre, (Nicho Hinojosa), admiro su talento, su don de artista y de ser humano. Para hacer este tipo de trabajos hay que amarlo para que salga hermoso y genuino. No es nada más empalmar la voz con la otra voz, es sentirlo y amarlo para que el resultado sea maravilloso, como maravilloso quedó “Vuélveme a querer”.

“Es una gran interprete”: Nicho Hinojosa

Para Nicho Hinojosa, Arianna de México es unas de las voces más importantes del país y la admiración que siente por ella lo llevo a buscarla para lograr este trabajo musical llamado “Vuélveme a querer”.

“Ella es una gran intérprete y desde hace años quería hacer un dueto y por alguna razón de agendas no se lograba, pero aquí está y quedó muy bien, me emociona que este viernes 29 de enero saldrá a la luz para que

ARIANNA DE MÉXICO Y NICHO HINOJOSA

Dos voces, dos talentos

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 38 MPUSICA
Con el tema ‘Vuélvame a querer’, que se estrenó el viernes 29 de enero en todas las plataformas digitales, ambos intérpretes buscan darles un regalo a sus fans
“Me gusta hacer duetos con la gente que ama hacerlo, porque no nada más es de empalmar voces, es hacerlo con el corazón, con el alma”

Conócela

Arianna de Mexico es poseedora de una de las voces más bellas de este país con una trayectoria impecable ha combinado la actuación y el canto, siempre coronada por reconocimientos, galardones, discos de oro y platino en su extensa carrera.

Es originaria de Mérida Yucatán, ha hecho duetos con el Español Luisito Rey, el famoso cantante Gilbert Becaud y el Compositor del pueblo Martin Urieta.

Arranca el año con el pie derecho y en esta ocasión une su voz con el Regiomontano Nicho Hinojosa con un tema que saldrá a la luz este enero de 2021

El tema que lleva por título “Vuélveme a Querer” es una versión que se hizo con mucho cariño para sus seguidores; para llevar a cabo la producción cada uno trabajo por separado, al final juntaron sus talentos a distancia para poder dar un gran resultado.

todos lo puedan escuchar y opinar qué les parece”.

¿Qué requisito debe tener un o una cantante para que haga un dueto contigo?

“Que ame hacerlo. Que guste de ello, porque no a cualquiera le gusta, pero he tenido la fortuna de que a lo largo de los años, he conseguido lograrlo, todos han aceptado”.

¿Cómo se realizó la grabación del tema?

“El tema “Vuélveme a Querer” se hizo con mucho amor y mucho profesionalismo, ya quiero que sea viernes oara ver la respuesta del público, eso me emociona”.

Eres de los pocos artistas fieles a su estilo musical, con un sello muy propio

“Fíjate que eso es un gran logro, el conseguir un sello, un estilo, hay quienes

1.- Letra y Música: Jorge Avendaño Luhrs

2.- Arreglo musical: Neto Grazzia

3.- Video Arianna: Rafa Cruz

4.- Video Nicho Hinojosa: Luis Espino

5.- Edición Video: Adela Rodriguez

6.- Diseño de Portada: Omar Villa

7.- Producido por: Neto Grazzia, Laura Cervantes, Nicho Hinojosa

8.- Distribuido por ONERPM

pasan los años y no lo logran y yo, al igual que Arianna, tenemos nuestro propio sello, nuestro propio estilo, cantemos lo que cantemos. Hace no mucho”.

Conócelo

Nicho Hinojosa es un cantautor regiomontano que ha alcanzado fama a nivel internacional y tanto como en México Estados Unidos Centroamérica y Sudamérica su música ha logrado escalar los primeros sitios de popularidad.

¿Nicho, quién te falta por hacer un dueto?

“Tengo a muchos en la mira, me gustaría hacer más duetos, más colaboraciones, ya estoy trabajando en ello”.

Su calidad interpretativa ge hecho que su nombre ya sea parte importante dentro de la música pop y además, su carrea como cantante la intercala como pintor y escritor

“Vuélveme a querer”
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 47 MPUSICA
“No es cuestión de requisitos que pongo para un dueto, lo que sí debe haber pasión y gusto por lo que se hace”

Es de todos sabido, que la industria musical es una de las más impactadas actualmente por el tema del virus, afectando a cientos de artistas, músicos y personal dentro de la cadena económica de la industria del espectáculo.

Sin embargo, ¿cuál es el único concepto que te puede mantener en el gusto de tus seguidores? TU MENTALIDAD.

No me refiero a que manejes tus redes sociales correctamente, sino a que estés consciente de que necesitas crear un sistema de Marketing de 360 grados. Es decir, debes conocer a tu audiencia y a ti mismo, al igual que saber sobre qué les puedes ofrecer, para no perder presencia en relación a tu marca personal.

Recuerdo que cuando inició la pandemia, todos empezaron a realizar eventos en vivo a través de FB Live, ¿dónde están esos artistas ahora?, ¿cuántos seguidores pudieron captar? , ¿cuántos de esos seguidores se convirtieron en verdaderos fans?

Si la mentalidad de los artistas tuvo sólo un enfoque temporal, estoy seguro que nadie se acordará de los eventos que ellos transmitieron.

Sin embargo, estoy seguro, que si esos artistas hubieran ofrecido “Lives”, pero antes de cada evento, recolectado la información de contacto de su audiencia, entonces estarían teniendo un impacto mayor. Tendrían la posibilidad de ofrecer un contenido de mayor valor, de acuerdo a intereses reales y llegando a su audiencia de una manera más puntual.

Tener una mentalidad adecuada, ayudará a tu proyecto cuando el camino no sea claro, haciéndolo repuntar y fortaleciéndolo. Siempre he dicho que los fracasos no son tatuajes, son sólo moretones.

No tengo plan, ¿qué hago?

Si me haces esa pregunta, déjame contestarte con otra, ¿dónde quieres estar en los próximos 5 años? Tu respuesta definirá el lugar a donde puedas llegar. Es necesario que elabores una hoja de ruta y que traces un camino para llegar a los objetivos de tu emprendimiento musical.

No sólo se trata de talento, hay algo más aparte de la música que

Por: César Pineda

cpineda@audiocursosweb.com

instagram: ing._cesar_pineda

Músico, urge que tengas una mentalidad adecuada

debes conocer. Eso es lo que te llevará a tener una audiencia, a obtener seguidores, a generar clientes y más adelante, a presentarte en grandes escenarios.

El objetivo de este artículo es sólo inspirarte a que logres lo que ya sabes hacer.

¡Ánimo y vamos por más!

Cesar Pineda es Ingeniero, Productor y Director Musical, con más de 20 años de experiencia en la industria. Se ha especializado en desarrollar a personas en encontrar su verdadero potencial.

Tener una mentalidad adecuada, ayudará a tu proyecto cuando el camino no sea claro, haciéndolo repuntar y fortaleciéndolo
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 48 PRODUCCIÓN MUSICAL

Actualmente, es importante saber qué es lo que realmente está dentro de nuestra realidad consciente y que no. La “Ilusión Convincente” es un proceso interno de nuestro cerebro que te hace creer que algo es cierto sin serlo. Es un fenómeno muy recurrente desde el punto de vista psicológico. Sucede porque hay un fallo en el procesamiento de la realidad y como ésta es percibida dentro de nuestro contexto.

Conscientes de esto, debemos saber que para protegernos de las falsedades que puedan generarse por ideas equívocas de personas cercanas o por la misma manipulación de los medios de comunicación, estamos obligados a dejar de repetir éstas, de manera personal y en comunidad para que tomemos las mejores decisiones como sociedad.

La implementación del uso de la realidad virtual, nos ha ayudado en momentos en que no se perciben las certezas que deseamos comunicar de manera visual. Sin embargo, ésta jamás podrá remplazar la interacción humana. Es una eficaz herramienta tecnológica para acceder a la presencialidad y tener contacto con gente que no está presente.

Por citar un ejemplo, tenemos el caso de la educación a distancia, que ha complementado de alguna manera los actuales planes de estudio. Sin embargo, este modelo no puede remplazar al tradicional de clases presenciales. Esto, debido a que en todos los niveles educativos, es necesaria la presencialidad, con el fin de practicar conductas y hábitos sociales, al igual que para interactuar con otras personas.

A los seres humanos nos cuesta mucho, aceptar los aspectos duros de la verdad, haciéndonos sentir más cómodos perpetuando ilusiones. Es por eso, que es importante sentarnos y asumir que, después de un año de virtualidad en muchos aspectos de nues-

Ilusión convincente

Tierra

tra vida, debemos empezar a regresar a nuestra normalidad. Los modelos remotos nos han ayudado durante la crisis, pero ahora nos toca a nosotros definir cómo volver a la normalidad y terminar con esta ilusión convincente en la que fuimos sumergidos de alguna que otra

forma, y que para muchos ha tenido consecuencias muy importantes en esta realidad llamada vida.

El reclamo por la vuelta a la normalidad en todos los aspectos de la vida cotidiana, no supone una negación del

impacto de la pandemia; implica la implementación de protocolos seguros de regreso a actividades presenciales. En la medida de lo posible, requerimos regresar a la interacción humana y no olvidar que todos somo uno, en este gran planeta azul llamado Tierra.

Luis González “Lugi Goga” es Ingeniero Civil con especialidad en Desarrollo e Innovación Empresarial por el ITESM. Ha participado en diferentes proyectos con base en ingenierías de valor y optimación de procesos.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 49 INNOVACIÓN
En la medida de lo posible, requerimos regresar a la interacción humana y no olvidar que todos somo uno, en este gran planeta azul llamado
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2021 50 PUBLICIDAD

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.