SAMUEL RODRÍGUEZ Carta a Silvio Rodríguez
PLÁCIDO GARZA
V Ciclo de Opera Mexicana
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250215022846-4926283f5be8989cee4ec597182cc68a/v1/dd8ea5284b45641105c75648b922740c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250215022846-4926283f5be8989cee4ec597182cc68a/v1/60a11d014c06d26b93792be72e0595af.jpeg)
PINK FLOYD Más que un tributo a
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250215022846-4926283f5be8989cee4ec597182cc68a/v1/760cf618666fa4b683102e2eea624abc.jpeg)
SAMUEL RODRÍGUEZ Carta a Silvio Rodríguez
PLÁCIDO GARZA
V Ciclo de Opera Mexicana
PINK FLOYD Más que un tributo a
¿Reflejo de excelencia en la industria cinematográfica o un simple juego político, económico y social?
Estando ya a semanas de la 97ª Edición de los Premios Oscar, una de las ceremonias más aclamadas de la industria cinematográfica, siempre es importante conocer y reflexionar acerca de las fuertes presiones que este evento ha recibido a través de estos últimos años.
Como sabemos, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas otorga anualmente estos premios, en reconocimiento a la excelencia de los profesionales de la industria, incluyendo actores, directores, escritores y demás personal responsable de las producciones audiovisuales. Recibir un premio Oscar es considerado quizás el máximo honor en la industria del cine.
Sin embargo, más recientemente, se ha empezado a cuestionar de una manera notable, la validez e integridad de este prestigioso galardón. Esto, debido a que cada vez más voces se alzan para señalar que lo que debería ser una celebración del arte y la creatividad, se ha convertido más bien en un juego político, económico y social.
Por un lado, se sabe que los intereses comerciales juegan un papel primordial en el proceso de nominación y selección de ganadores, al igual de que las grandes productoras invierten considerables sumas de dinero en campañas de mercadotecnia y lobbying, para asegurar que sus películas y, por ende, sus actores y directores— sean vistas y reconocidas.
¿Es acaso eso deshonesto? No necesariamente, si se hace de una manera ética y trasparente, sin embargo, es fácil que esto, genere un entorno donde la calidad artística pueda quedar opacada por la fuerza del dinero, ya que, el no contar con el respaldo de un estudio poderoso, sin duda afecta las oportunidades de promoción.
Adicionalmente, se ha creado una percepción de que, en ocasiones, las nominaciones están influenciadas por tendencias políticas y sociales, donde la inclusión de ciertas cintas se percibe más como una respuesta a la presión de la opinión pública o de ciertos grupos, que a una evaluación objetiva del talento artístico.
Sucediendo lo mismo con los escándalos por la falta de diversidad en las nominaciones, lo que ha puesto al descubierto a un sistema, que puede estar más interesado en ‘incluir’ que en representar genuinamente la riqueza de las experiencias del arte. Puntos que han quedado en evidencia en ocasiones recientes, donde se han visto ganadoras a películas que, si bien importantes, no resonaron en términos de calidad cinematográfica.
La situación se complica todavía más, al muchos tener la percepción, de que los votantes de la Academia, en su mayoría miembros de Hollywood, toman decisiones que parecerían más alineadas con un círculo cerrado de artistas, que con lo que el público aprecia y valora del cine.
Quizás hoy es el mejor momento para una reflexión crítica de los que hacen posible este importante evento, ya que, sin duda, la experiencia del cine debería ser celebrada por su capacidad de conectar y conmover, sin priorizar lo político o comercial, sino al arte genuino detrás de una gran producción cinematográfica. robgarza@att.net.mx
Un lugar sin pretensiones®, comida como en casa en el corazón de Barrio Antiguo de Monterrey.
Dirección General
Roberto Garza
Dirección Editorial
Miguel Angel Arritola
Dirección de Contenido
Martín Fuentes
Dirección de Diseño
Enrique Riojas
Edición General
Laura Delgado
Diseño Web
Vanessa Martínez Sepúlveda
Dirección Comercial
Juan Francisco Contreras
Administración
Víctor Hurtado
Andrea Díaz
Alfredo ‘El Alacrán’ JiménezV
Beto Puente
Gabriela Arenas
Idalia Barrera
Ignacio Mendoza
Javier López Garay
Josué Guillén
Leonardo Escobar
René Aldrette
Sergio Salinas
Víctor Orduña
El contenido de los editoriales es responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la línea editorial de la revista.
Año 7 | Número 73
Esta edición se publicó el 13 de Febrero de 2025
Marrano Rosa no es solo una banda que rinde homenaje a la legendaria agrupación inglesa Pink Floyd, sino una banda que también captura su esencia y atmósfera, en un show en vivo que se convierte en una experiencia audiovisual única. La agrupación, en entrevista, nos compartirá el cómo comenzó la aventura hace ya más de 20 años.
06
Con el fin de contribuir al rescate y valoración de las óperas que forman parte del rico patrimonio musical mexicano, el MOS México Opera Studio se ha dedicado desde el año 2020 de forma ininterrumpida, al cultivo del patrimonio operístico mexicano a través del programa “Ciclo de Ópera Mexicana”, que alcanza este 2025 su V edición bajo la dirección artística de los maestros Rennier Piñero y Alejandro Miyaki.
El Rock está muerto… ¡Larga vida al rock!
La ciudad de Monterrey sin duda, desde hace varias décadas, ha sido un semillero y un foco de atención nacional e internacional para género Rock, algo que podemos ver cada vez más frecuentemente en plataformas, auditorios, merchandising, contenidos y más. Acompáñanos a conocer *FCKRCK, una iniciativa que pretende darle a la música grabada y en vivo dentro de este género y apoyar el talento emergente local y nacional.
14
El sistema usado en Estados Unidos y sus territorios para definir la pertinencia de contenidos para determinadas audiencias es el referido como de la MPA (Motion Pictures Association of America) el cual se basa en la aplicación voluntaria, es decir, no va por ley, por lo que algunas películas se pueden llevar a la pantalla aún sin haber sido valoradas (clasificadas). Acompáñenos a entender sus criterios y clasificaciones.
PLÁCIDO GARZA - DETONA
Inunda MOS México Opera
Studio de arte con su “Ciclo de Ópera Mexicana”
Con el fin de contribuir al rescate y valoración de las óperas que forman parte del rico patrimonio musical mexicano, el MOS México Opera Studio se ha dedicado desde el año 2020 de forma ininterrumpida, al cultivo del patrimonio operístico mexicano a través del programa “Ciclo de Ópera Mexicana”, que alcanza este 2025 su V edición bajo la dirección artística de los maestros Rennier Piñero y Alejandro Miyaki.
En una conferencia de prensa ofrecida recientemente, encabezada por el Ingeniero Alejandro Pérez Elizondo, miembro del Consejo del México Opera Studio y quien ocupó la Presidencia del mismo durante cinco años, se dieron los detalles de este V Ciclo por parte de los directores de Escena y Musical, Rennier Piñero y Alejandro Miyaki, quienes estuvieron acompañados por la coordinadora del MOS, Monserrat Granados. Destacaron que las entradas a las tres primeras de las cinco presentaciones serán con libre acceso al público.
Pérez Elizondo destacó que el MOS ha tenido un crecimiento sostenido en su composición de aportantes o patronos, con mucha disposición para sufragar los costos de los proyectos, al destacar que tan solo en este año se integraron tres nuevos, lo que suma un total de 40 patronos, quienes son los que dan soporte al MOS, por lo que estas nuevas colaboraciones son de importancia vital, al precisar que el presidente actual del Consejo del MOS es Jorge Vázquez González, a quien le fue imposible asistir.
Sobre la programación V Ciclo de Ópera Mexicana del MOS Mexico Opera Studio 2025, esta se desarrollará entre enero y marzo de este año y lo abrirá el Concierto de Gala de la ópera en dos cuadros de Melesio Morales, Anita, un título que el MOS ha llevado a escena con gran éxito de público y la crítica especializada en el Tercero y Cuarto Ciclo de Ópera Mexicana y que ahora vuelve en versión concierto como cierre de lujo al proceso de grabación discográfica con el que el MOS ha iniciado el 2025, precisó su director, Alejandro Miyaki. Este V Ciclo de Ópera Mexicana, dentro de los
proyectos para preparar a los cantantes, como menciona el ingeniero Alejandro Pérez, hemos desarrollado también una línea de trabajo de producción de óperas, para poder prepararlos y darles la experiencia necesaria para que puedan competir a nivel internacional y dentro de ese espacio de producción se ha desarrollado este Ciclo de Ópera Mexicana que llega a su Quinta Edición y ha crecido a través de cada una de las ediciones.
placido.garza@gmail.com placido@detona.com
PLÁCIDO GARZA. Presidente de la plataforma noticiosa www.detona.com. Ganador del Premio Nacional de Comunicación para Medios Digitales 2023, otorgado por la “Fundación José Pagés Llergo”. Nominado a los Premios 2019 “Maria Moors Cabot” de la Universidad de Columbia de NY; “Sociedad Interamericana de Prensa” y “Nacional de Periodismo”. Forma parte de los Consejos de Administración de varias corporaciones. Exporta información a empresas y gobiernos de varios países. Escribe para prensa y TV. Maestro de distinguidos comunicadores en el ITESM, la U-ERRE y universidades extranjeras. Como montañista ha conquistado las cumbres más altas de América.
Por: Redacción
Foto: Cortesía CONARTE
El pasado 1 de febrero en el Teatro del Centro de las Artes, como parte de la Temporada de Música CONARTE 2024, A Flying Fish presentó “Râhoola’s Oneiric Metaverse (El Metaverso Onírico de Rájula)”, un performance visual y musical.
En el performance de este quinteto mixto se apreciaron aspectos teatrales, con música en vivo, momentos acusmáticos (pre-grabados), videoarte, danza y una ecléctica mezcla de géneros musicales que van desde el rock progresivo, música de cámara, teatro musical estilo Broadway, punk, metal, rock sinfónico, música aleatoria, new-age, entre otros.
El público tuvo la oportunidad de vivir un show audiovisual disruptivo que tomó la herencia de proyectos vanguardistas y de fusión como Frank Zappa, Mr. Bungle, Devil Doll, Vangelis, Sleepytime Gorilla Museum, Devin Townsend, entre otros.
A Flying Fish presenta el show audiovisual disruptivo que toma la herencia de proyectos vanguardistas y de fusión como Frank Zappa, Vangelis y muchos otros.
El concierto presentó un repertorio de 70 minutos que recorrió la colorida discografía de A Flying Fish desde el año 2019 y hasta la actualidad.
El elenco estuvo conformado por Râhoola en la voz, teclado y guitarra eléctrica; Jesús A. Vergara a cargo del bajo eléctrico; Mónica Lyrae con el piano/ teclados y voz; Jorge Tamez con la guitarra eléctrica y acústica; Javier Garagarza en la batería y percusiones. Además, este proyecto contó con la participación del creador escénico Alex Valdés.
En julio 2024 inició la cartelera de Escena CONARTE | Temporada de Música 2024, integrada por 13 conciertos de diversos géneros musicales, con la presentación de solistas, dúos, ensambles y grupos independientes del Estado.
La Temporada de Música es el resultado de la convocatoria lanzada anualmente por el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, con el objetivo de conformar una programación incluyente y diversa que dé cabida a diferentes propuestas de creación e interpretación musical.
Querido Silvio:
Si me dijeran, pide un deseo, preferiría que pase la tormenta. La primera vez que oí tú voz, entendí que la noche es larga pero que el relámpago de tus letras hace temblar a la tiniebla, y eso fue por mucho tiempo el único resabio de esperanza que me quedaba.
¿Qué es la música, Silvio?, si alguien puede responder, eres tú. Te has enredado fieramente con la fuerza de la música, has horadado el mar con tus letras, has vencido el silencio de la luna con esas manos que se posan como un colibrí ebrio sobre el cuerpo azul de la guitarra. Un día me dijiste que la música es vivir en un país libre, que es amar a una mujer clara, que los cantos de los hombres despiertos habitan el tiempo, que en la música perdonamos a nuestros muertos, y aprendemos a ver a los ojos al día por más violento y amenazador que este sea. Me dijiste que la música es el sitio a donde llegan las miradas que un día partieron. La música nunca se va, nos arrastra con la noche o nos penetra como el primer rayo de sol que hace gritar al amanecer. La música es sangre de abril, es el perfecto engaño que los pobres humanos usamos para librarnos de la muerte durante cinco minutos al día.
Te escribo desde un punto incierto del norte de México. Pero es que aquí todo es incierto, es que ya ni la luz del sol es evidente. Sin embargo, tú música aparece en las ventanas, suave como una mariposa de alas blancas. Que maneras tan curiosas tiene la vida de hacerse presente. Y ahí van tus notas, como mariposas que ayer solo fueron humo. Y así, si ponemos atención entre el caos de la realidad y la locura, es probable que debajo del cielo y encima del mundo aparezca “Rabo de nube”, y “Quien fuera”, y “Playa Girón” nos de beber al amparo de la aurora, y un “Óleo de mujer” con sombrero rompa cualquier ideal para que desde ahí brote el indomable impulso del instinto.
A esta ciudad le dolió tu ausencia, dejaste de venir, tu voz se perdió entre el humo de los camiones y el ruido de las balas. Recuerdo que salía a las calles incompleto, caminaba por los parques, por las avenidas, en el filo de la noche me sabía mutilado. Hoy sé que eso que
Por: Samuel Rodríguez
email: samuelr77@gmail.com instagram: @samuelrodriguezdiciembre
¿Qué es la música, Silvio?, si alguien puede responder, eres tú
me falta era el ritmo de “Ojalá”, era el poder ancestral de “La maza”. Y aquí me tienes, buscando una palabra, buscando melodías para tener como llamarte y ofrecerte las calles de esta ciudad para que la música, tu música llene las plazas de un instante de magia. Al final, cuando veo a generaciones de nuevos cantantes que tocan tus canciones en bares decadentes y luminosos, se siente una luz que, aunque promete dejarnos a oscuras, sigue encendida y la vida se mueve, sin embargo, se mueve.
Y ahí van tus cantantes, blasfe -
mando notas, corrompiendo a quien los escucha y a uno le dan ganas de llorar porque sabe que cantar tus canciones es cargar a la realidad con futuros posibles. Si algo aprendí en estos años de escucharte, es que el tiempo pasa y de pronto son años que, sino están consagrados a la resistencia, a ese fiero y decisivo no tolerar lo que nos quiere destruir, entonces somos todo sombras y víctimas, y que a pesar de que las ciudades se derrumben no tenemos derecho al ostracismo; que tenemos las canciones, los libros, las palabras, tenemos rebeldía para no dejar que la noche nos arrase.
En esta parte del mundo hemos soñado con serpientes; esas mismas serpientes que tu mencionas que en sus barrigas llevan lo que puedan arrebatarle al amor. Desde hace varios años que las serpientes cada vez son mayores, más crueles, hartas de sangre. Entendemos entonces, Silvio, que no se trata de luchar un día, ni un año, sino toda la vida, y eso es lo que nos hace imprescindibles. No tenemos derecho alguno de permanecer inmóviles al borde del camino viendo como las serpientes se tragan al mundo.
Es momento de despedirme de ti; aquí todo esta habitado por un extraño sentimiento de desesperanza. Sin embargo, las dulces oleadas de esa música que te habita alcanzan a encender las luces del alba.
No estamos seguros en este país hacia adonde vamos, nunca lo estuvimos, y ahora no es la excepción, desearíamos ir a donde nos lleve la libertad, y la música es libertad. Desearíamos ir a donde nos lleve la rebeldía y la música es rebeldía. Desearíamos ir a donde nos lleve la memoria, y la música es memoria.
No demores mucho más en visitarnos, querido Silvio; este pequeño paraíso roto necesita voces vivas, como la tuya.
Samuel Rodríguez Medina es profesor de Arte, Cine y Estética en el ITESM campus Monterrey. Cuenta con un posgrado en Filosofía Contemporánea por la Universidad de Granada. Su más reciente publicación literaria es el libro de cuentos “La Ausencia” editado por Arkho Ediciones en Buenos Aires Argentina.
Por: Redacción Foto: Cortesía
En una ceremonia llena de momentos históricos, el pasado 9 de febrero ‘La gran obra’, dirigida por Alex Lora-Cercos y producida por Lluís Quillez y Sandra Soriano de Euphoria Productions, se alzó con el Goya 2025 a Mejor Cortometraje de Ficción.
La cinta ganadora, habla de Leo y Diana, una pareja aburguesada, que lleva un televisor roto a un punto de reciclaje. Allí conocen a Salify y a su hijo Yousef, dos chatarreros a los que invitan a su mansión para donarles más objetos. La situación se enrarece cuando descubren que los chatarreros tienen algo que ellos quieren. Una historia que habla de las falsas apariencias, el clasismo, los prejuicios y de cómo mucha gente confunde la solidaridad con la caridad.
“Dedico este premio, a todas aquellas personas con diversidad funcional o que se hayan sentido en algún momento de sus vidas sospechosas, ninguneadas, utilizadas o incluso abusadas. Por desgracia, las agendas políticas están otra vez entrando en destruir programas de diversidad, equidad e inclusión” - Alex Lora-Cercos (director).
Cabe destacar que ‘La gran obra’ ganó el premio a Mejor Cortometraje en la línea de Prensa Especializada, en la última edición del Festival Internacional de Cine de Lebu 2024, certamen calificador tanto para los Premios Goya como para los Premios Oscar, festival que siempre ha buscado impulsar y promover a los grandes talentos dentro de la industria cinematográfica.
“Filme “La gran obra” premiada en el Festival Internacional de Cine Lebu 2024 gana el Goya 2025” a “Mejor Cortometraje de Ficción”
Alex Lora-Cercos, director.
Por: Roberto Garza Foto: Roberto Garza
Vicky de la Piedra y Luis Carlos Galván protagonizan en Casa Musa, la obra Secretos en el Puente, basado en la exitosa novela de Robert James Waller llevada al cine por Clint Eastwood y Meryl Streep
Atrapada en un mundo rural y sumergida en una rutina aterradora, Francesca se va redescubriendo a ella misma gracias a la sorpresiva llegada de Roberto, un fotógrafo viajero, que anda en búsqueda de un puente. En ese encuentro, ambos desarrollan una profunda conexión emocional donde comparten poesía, historias y pasiones.
Con una magnífica adaptación del libro de Robert James Waller ‘Los Puentes de Madison County’, de Vicky de la Piedra, quien también protagoniza la puesta en escena, el espectador se convierte en partícipe de una narrativa, que no sólo crea una atmósfera nostálgica, sino que aporta magistralmente a la intensidad de la historia.
“Un día platicando con Hernán Galindo, le compartí mi idea de hacer esta película teatro, lo que significó un reto, ya que el filme es tan cinematográfico, que hace que la gente se acuerde de muchas
escenas icónicas de la misma”. – Vicky de la Piedra (Actriz)
La obra dirigida extraordinariamente por Ángel Hinojosa, logra explorar temas como el amor, la soledad y las elecciones de vida, planteando preguntas sobre lo que significa seguir al corazón frente a las obligaciones y las convenciones sociales.
Las funciones son todos los jueves a las 8:30 p.m. a partir del 13 de febrero y hasta el 10 de abril, en Casa Musa, ubicada en Tulancingo 1110, Mitras Centro, Monterrey.
Por: Abraham López- Posta Foto: Cortesía POSTA
Adriana Paz y Carlos Diehz, los mexicanos que pueden resultar ganadores por sus participaciones en los filmes ‘Emilia Pérez’ y ‘Cónclave’
La Academia de Hollywood anunció recientemente las nominaciones de la 97ª edición de los Premios Oscar después de un retraso debido a los devastadores incendios que se dieron en la ciudad de Los Ángeles. A pesar de la reprogramación de las nominaciones, la ceremonia sigue fija para el próximo 2 de marzo en el teatro Dolby de Los Ángeles.
¿Hay mexicanos nominados en esta 97 edición al Oscar?
Para sorpresa de muchos en esta edición 97 no hubo actores o actrices nominadas a la estatuilla, sin embargo hay dos nombres que podrían ser premiados si el filme en el que participaron resulte ganador el próximo 2 de marzo, se trata de la actriz Adriana Paz quien participa en ‘Emilia Pérez’ y Carlos Diehz en ‘Cónclave’.
¿CUÁL ES EL PERSONAJE DE ADRIANA PAZ EN EMILIA PÉREZ?
Adriana Paz, es una actriz de una larga trayectoria en el cine mexicano e internacional, cuenta con tres premios Ariel, ahora en su participación en ‘Emilia Pérez’, ha robado reflectores en los medios de comunicación pues su participación en esta película, la ha impulsado más, creciendo en redes sociales y atrayendo a más seguidores.
“Fue un proceso saludable trabajar con Karla, con Zoe. El guion siempre me pareció arriesgado, saber que era músical también era algo que yo quería hacer porque me gustan, entonces trabajar con Jacques y poder hacer un musical ya eran dos elementos que me parecían atractivos para querer estar ahí”- Adriana Paz (Actriz).
Carlos Diehz, reconocido arquitecto canadiense pero originario de Puebla, dio un giro inesperado a su carrera cuando decidió incursionar en el mundo del cine. Aunque su primera aparición en la pantalla grande fue en 1989 en la cinta ‘The Man in the Golden Mask’, fue hasta 2022 que tomó la decisión
de retomar su pasión por la actuación.
La historia de Carlos Diehz es un claro ejemplo de perseverancia y determinación, demostrando que nunca es tarde para seguir tus sueños y explorar nuevas oportunidades. Con su participación en ‘Cónclave’, Diehz se abre paso en el competitivo mundo del cine y promete sorprender a todos con su talento y versatilidad.
Marrano Rosa no es solo una banda que rinde homenaje a la legendaria agrupación inglesa Pink Floyd, sino una banda que también captura su esencia y atmósfera, en un show en vivo que se convierte en una experiencia audiovisual única.
La agrupación, integrada por Roi Zerda (voz y guitarra), Oscar Elizondo (teclados y coros), Enrique Farías (bajo), Alfonso Delgado (guitarra) y Rodolfo Rodríguez (batería) y quien recientemente celebró los 30 años del álbum de Pink Floyd ‘The Division Bell’ con una serie de presentaciones en la República Mexicana, nos compartirá en entrevista, el cómo comenzó la aventura de Marrano Rosa, hace ya más de 20 años.
¿Qué los inspiró a crear Marrano Rosa? ¿Cómo empezó todo?
Roi: La idea del proyecto nace en el 2003, cuando tuve la oportunidad de ir a un tributo que alguien hizo de Pink Floyd. Recuerdo que cuando veníamos de regreso, dije: ¡Que basura acabo de ver hoy! Verdaderamente había salido con coraje de esa presentación por su tan mala calidad.
Como músico ya había tocado antes con bandas originales, pero en esa época me había quedado sin proyectos musicales, por lo que tenía muchas ganas de hacer algo. Dije: “Vamos a hacer Pink Floyd, pero vamos a hacerlo bien”.
Yo vivía en ese entonces en unos departamentos donde tenía como vecino a un músico llamado Pepe Cantú (Sax), siendo el primero a quien invité al proyecto. Acto seguido, busqué a mi compadre Enrique Farías y le dije: “Kike, traigo esta onda” y pues él se encargó de invitar al resto de los integrantes, empezando así lo que se convertiría en Marrano Rosa.
¿Han cambiado su alineación a través de los años?
Enrique: Exactamente, sin embargo, con esta alineación ya llevamos cerca de 15 años, ayudándonos eso a estar bien acoplados musicalmente y a dejar los temas como a nosotros nos gustan.
¿Cuándo fue su primera presentación?
Roi: Estuvimos ensayando y preparando durante 2 años lo que sería nuestro primer concierto, inclusive en dicho concierto no hubo espectadores, lo hicimos como el de “Live at Pompeii” de Pink Floyd, sin público. Lo realizamos en un lugar dentro del municipio de Pesquería, donde había un agujero que parecía cráter. A dicha presentación solo invitamos a gente que pudiera documentar el evento a través de fotografías, audios y videos.
¿Fue entonces a partir de ese evento que se crea el concepto de Marrano Rosa?
Roi: Al ver el resultado de dicho concierto, dijimos: “Hay carnita para hacerlo bien, pero, sobre todo, para darle un giro distinto que nos diferenciara del resto de los tributos”.
¿Qué trato le dan, a los temas de Pink Floyd en su propuesta?
Roi: El músico al final es un artista, el punto no es copiar la interpretación de un tema, sino hacer tu propia versión. Al interpretar la canción de alguien más, la puedes tocar e interpretar a un mismo
“Estuvimos ensayando y preparando durante 2 años lo que sería nuestro primer concierto”
Roi Zerda
nivel emocional y técnico, sin que suene necesariamente igual, ¿me entiendes? Es como decirte que le hagas un tributo al guitarrista Paco de Lucía, que improvisaba la mitad de sus presentaciones. No sería posible hacerlo a nivel musical, tendrías que hacerlo a nivel emocional a través de la esencia de este personaje.
Entonces, lo que hacemos, es que cada quien tiene muy bien estudiado el instrumento del músico de Pink Floyd que está interpretando. La idea es que no se escuche igual al disco, sino como una versión en vivo.
¿Por qué hacer el tributo a Pink Floyd y no a otra banda?
Roi: Porque nos gustan los retos y hacerlo para cualquier otra banda sería mucho menos complejo. Adicionalmente, porque somos fieles seguidores de ellos. La verdad es que fueron ambas cosas. Creo que Pink Floyd es una de las bandas más finas que ha existido.
Para nosotros fue un reto, porque cualquiera puede sacar canciones de alguien más, pero el poder emular un show y la emoción en el público a través de elementos disponibles de producción visual y audio no es sencillo.
Oscar, tu entraste a la banda ya después de algunos años de haber estado formada. ¿Cómo fue dicho proceso? ¿cómo percibiste el concepto?
Oscar: Venía de haber tocado en el Ensamble del Tecnológico de Monterrey por años, pero nunca había tocado con una banda. Es a través de las rolas que me pidieron que montara para el ensayo de prueba, que comienzo realmente a conocer el concepto.
Me gustó muchísimo y prácticamente ahí es cuando me “gancho”. Me encantó porque no es solo aprenderte algo y tocarlo, era crear algo mucho más emocional.
Roi: Tenía menos de un año de conocer a Oscar y cuando fui a verlo tocar, tocó Rachmaninoff. ¡Imagínate Rachmaninoff en piano! No cualquier pianista puede interpretarlo. ¿Me entiendes? Nosotros lo estábamos audicionando, pero más bien él nos estaba audicionando a nosotros (risas).
Pero llega luego la otra parte, de cómo expresas emociones, pero con tres acordes. Eso es lo difícil. Entonces, ahí es donde te obliga el proyectar un componente emocional, buscar sonidos, otros instrumentos y usar más tecnología.
¿Qué desafíos han enfrentado ustedes al interpretar a Pink Floyd durante todos estos años y cómo los han superado?
Roi: Uno que no deja de maravillarme, es que cada vez que escuchas la rola que quieres emular, aunque la traigas tres shows o cuatro shows atrás, le encuentras siempre cosas nuevas. Nunca terminas de descifrar la rola, cada vez que la escuchas, dependiendo de tu estado de ánimo, puedes escuchar cosas diferentes.
Enrique: El reto es cómo renovar una canción que el público tiene 40 años escuchando, para que los logre sorprender. Esto, sin mutilar el tema, claro, sino haciéndolo más actual e interesante para el público.
Pink Floyd es conocido por sus espectaculares shows en vivo. ¿Cómo han recreado ustedes esa atmósfera y la experiencia ante el público?
Roi: Sin entrar mucho en la parte técnica, nosotros agarramos la segunda época de la banda, que es cuando sacan la pantalla redonda a la que le llamaban ‘Mr. Screen’, convirtiéndose esta en otro miembro de la agrupación y la responsable de expresar visualmente sus ideas durante las presentaciones.
Nosotros tratamos de utilizar eso mismo, basándonos en la infraestructura y acomodo de su gira Pulse, dándonos pie todo eso para recrear el show original.
¿Qué ajustes han hecho a través de los años para adaptar ese concepto, el de la pantalla?
Roi: Particularmente la parte visual. La pantalla es la piedra angular de donde empieza nuestra diferenciación del resto de los tributos. Obviamente, hacemos arreglos y ajustamos temas para hacerlos más interesantes, pero todo eso se siente y entiende al ver la pantalla.
¿Han tenido la oportunidad de intercambiar opiniones con alguno de los miembros originales de Pink Floyd?
Roi: Sí hemos tenido la oportunidad, pero no somos ese tipo de banda.
Hace algunos años nos contactó una de las coristas originales de la gira del concierto Pulse, que le interesaba ver la posibilidad de participar con nosotros.
Pero debido a que no somos una banda que quiere sonar igual al disco, ni emular algo del mismo, decidimos no darle para adelante a esa idea. Traemos nuestra propia filosofía, nuestra propia onda y el haberla traído no hubiera reflejado nuestra filosofía.
En otras palabras, el buscar una certificación oficial para mí es algo totalmente anti-Pink Floyd, es lo contrario a lo que te dicen ellos en sus discos.
¿Tienen algún permiso para tocar sus temas?
Roi: Si ahorita llegaran Roger Waters o David Gilmour y me dijeran: ‘Deja de tocar mis rolas porque te voy a demandar’, le diría: ‘La rola no es tuya, nos pertenece a todos, le pertenece a quien lloró porque se le murió su jefe y escucha Wish you were here; le diría: ‘El tema no es tuyo, la autoría sí, pero la experiencia es colectiva y es de todos nosotros. Y este es nuestro tributo’.
Enrique: Importante por mencionar, es que nunca los buscaríamos como un medio para legitimar nuestro proyecto, no tenemos nada que demostrarle a nadie. Respeto mucho a las
“Es nuestra responsabilidad crear empatía con el público”
Oscar Elizondo
“El reto es cómo renovar una canción que el público tiene 40 años escuchando”
Enrique Farías
bandas que buscan eso y que tienen su certificación, pero nosotros no somos así.
¿Qué los distingue a ustedes, a su concepto, de las mejores bandas tributo de ellos?
Oscar: A mí me tocó ir a ver al tributo australiano el año pasado, en Dallas. Ellos son una de las dos bandas tributo a Pink Floyd más respetadas a nivel mundial. La otra banda es inglesa.
Sin que suene arrogante de mi parte, lo que noté es que está conformada por músicos muy estudiados y ensayados, pero el show nunca dejó de ser frío, de alguna forma extrañé a una bandota de rock que realmente te ‘ganche’ en el escenario.
Enrique: Para eso, mejor pícale ‘play’ al medio digital que más te guste. Lo que nos hace diferentes no es únicamente el show en vivo, sino la emoción que genera lo que adaptamos en el escenario. El elemento básico es la parte creativa y artística del concierto, lo que hace que nosotros lo llamemos ‘happening’, toda una experiencia artística que a veces puede empezar desde el estacionamiento y el lobby del lugar donde nos estemos presentando.
Roi: En una ocasión un amigo nuestro pintó en el estacionamiento un camino amarillo hasta la entrada del auditorio, camino que el público seguía, así como en la película ‘El Mago de Oz’. Es común también que tengamos exposiciones de arte en el Lobby de los recintos donde nos presentamos.
Oscar: Nos gusta crear experiencias inmersivas que empiecen desde que cruzas las puertas del lugar donde vayamos a presentarnos y hasta que ya estés saliendo del mismo.
¿Algunas anécdotas o comentarios del público acerca de su show?
Enrique: En una ocasión se acercó con nosotros un señor y nos dijo: ‘Yo vine a ver a Pink Floyd, pero descubrí a Marrano Rosa, tienen todo mi respeto’.
Oscar: Recuerdo se acercaron algunas personas en nuestra presentación del Pepsi Center de la CDMX, a decirnos: ‘Tocan idéntico, fue una de las mejores experiencias que hemos tenido’.
Roi: Sin embargo, cuando nos dijeron: ‘Lloré igual que cuando los vi en vivo’, para mí eso fue lo máximo. Esa experiencia es lo que nosotros justamente queremos que te lleves con nuestro show, queremos que te haga sentir algo.
¿Qué respuesta han tenido del púbico joven?
Roi: Es un espectador difícil, porque al final de cuentas Pink Floyd, es una banda de hace 40-50 años; sin embargo, hemos visto en todas nuestras tocadas, como se sigue rejuveneciendo el público y como los papás y los abuelos traen a sus hijos y nietos al show.
Creemos que es porque saben del valor cultural, emocional y espiritual que tiene este tipo de música y quieren compartir ese gusto a sus chavos. La verdad es todo un fenómeno.
Oscar: Por otro lado, también es nuestra responsabilidad crear empatía con el público, algo que se logra cuando se tiene una banda bien integrada y con talento, capaz de comunicar correctamente la música que se ejecuta.
¿Tienen ustedes planes de hacer algo original como banda?
Roi: No como Marrano Rosa. Algunos de nosotros tenemos proyectos originales con otros músicos amigos.
Foto: @robertochaverri
Enrique: Creemos que somos una banda muy disciplinada en el show que presentamos. Trabajamos todo el año, ensayamos mínimo dos veces a la semana y le metemos una dedicación muy grande al proyecto.
¿Qué sigue para Marrano Rosa?
Oscar: Hay tantas cosas que todavía traemos en mente y que no hemos podido realizar. Siempre nos ha gustado ofrecer cosas distintas, por ejemplo, cuando murió David Bowie, tocamos una de sus rolas en uno de nuestros conciertos.
Nos gusta siempre ofrecer detalles de ese tipo en nuestras presentaciones.
Enrique: Estamos muy enfocados en buscar más inversionistas para poder hacer un espectáculo todavía más grande. ¿Imagínate este show con el equivalente a los recursos que traen otras producciones más grandes?
Roi: Lo que sí te puedo asegurar es que todavía hay Marrano Rosa para rato y que seguiremos enfocados en poder presentarnos en más foros de la República Mexicana, esperando verlos por ahí.
¿Qué presentaciones tienen para este 2025?
Oscar: Por ahora tenemos confirmadas las presentaciones de Monterrey y Guadalajara, en septiembre y noviembre respectivamente. Pero seguimos trabajando en definir fechas para CDMX, Chihuahua, Tijuana, Mérida, Puebla, Querétaro y algunos otros lugares de la República Mexicana.
Por: Redacción Foto: Cortesía
Conoce a la nueva generación que encabeza el reposicionamiento del rock en el país
No hay fecha que no se llegue, ni plazo que no se cumpla, y desde al año pasado se anticipa el reposicionamiento con fuerza de uno de los géneros musicales con mayor permanencia y alcance en el mundo: el rock (y todas sus derivadas y sub-derivadas).
Y sin duda Monterrey desde hace varias décadas ha sido un semillero y un foco de atención nacional e internacional para este género, y lo podemos ver y vivir cada vez más frecuentemente en plataformas, venues, merchandising, pláticas, contenidos y más. (De acuerdo a la agencia de análisis internacional especializada Luminate, el rock está dentro del top 5 de géneros con mayor crecimiento a nivel mundial para 2025).
Con el fin inicial de contribuir a esta nueva consolidación y a reunir y hacer crecer a la comunidad, es que surge *FCKRCK ©️* (FuckRock), una iniciativa que pretende darle un espacio a la música grabada y en vivo dentro de este género, apoyar al talento emergente local y nacional, desarrollar espacios de promoción y generar un fan base que pueda derivar en un movimiento que solo está esperando la llama para encender.
En este primer showcase de *FCKRCK ©️* que tendremos el Miércoles 19 de Marzo en Metapatio de Monterrey podrán ver a cuatro increíbles propuestas de Monterrey y CDMX, todas en igualdad de condiciones, sin headliners, ni openers, simplemente cuatro bandas presentando su mejor show ante una audiencia que quiera conocer a esta nueva generación que tiene no solo un sonido de calidad internacional, sino una ética de trabajo que les permitirá llegar a mayores audiencias con el tiempo, y poner en alto su nombre, el de sus respectivos géneros y ciudades, finalmente el de su país.
Los boletos para ser parte de *FCKRCK ©️* en Metapatio el Miércoles 19 de Marzo a partir de las 20:00 hrs. estarán a la venta a través del sistema Boletia
a partir de hoy Lunes 20 de Enero en la siguiente liga, donde encontrarán más información y precios: https://fckrck.boletia.com
El pasado noviembre, se estrenó “Pedro Páramo”, una producción cinematográfica dirigida por Rodrigo Prieto y basada en la mítica novela del gran Juan Rulfo.
Debido a la buena recepción, tanto de la crítica como del público general a este filme, creo necesario recordar el trabajo de unos de los escritores más reconocidos de la literatura latinoamericana, sobre todo de unos de sus relatos que comparte junto con -Pedro Páramo- un ambiente melancólico y fantasmal: me refiero a “Luvina”, un pequeño cuento incluido en su obra “El llano en llamas”.
Antes de exponer más detalles sobre este cuento, vale la pena destacar que Juan Rulfo es considerado el más grande escritor mexicano en el mundo. Rulfo a estas alturas, no necesita presentación pero pienso que, al hablar un poco de su vida, se entiende más su obra; se percibe mejor la estética que tanto lo caracteriza.
El estilo desolado y gris que expresa Juan Rulfo en sus obras, no se puede desligar de su trágica realidad, ya que, a sus seis años de edad y siendo tan solo un niño, su padre es asesinado; cuatro años después muere su madre, quedando huérfano y obligado a crecer en un orfanato en Jalisco.
Siempre he pensado que la melancolía en el arte es una expresión hermosa y un triunfo creativo que trasforma la experiencia trágica, en un “sonido” articulado capaz de hacernos reflexionar y sacarnos por un momento de ese mundo mecanizado que muchos padecemos; y la obra de Juan Rulfo es un claro ejemplo de este logro, ya que nos regala con esa óptica tan sensible, un recordatorio de que existe una realidad no muy agradable, una realidad incómoda que muchas veces no queremos voltear a ver.
“De los cerros altos del sur, el de Luvina es el más alto”, así empieza esta pequeña obra. Desde los primeros párrafos, el texto nos transporta a un ambiente rural, un provincialismo gris y una realidad triste producto de los efectos del abandono y el centralismo.
Por: Miguel Omar de León email: miguelomarguitarrista@gmail.com
El formato de dialogo es el que Rulfo elige para el desarrollo: por un lado tenemos a un individuo que va hacia Luvina en busca de prosperidad, y por el otro, alguien que converge en su camino, escapando de ese lugar.
La persona que cuenta su experiencia amarga se nos muestra como un pueblerino cálido, abierto a contar su historia mientras bebe cerveza en una cantina próxima a San Juan Luvina, describiendo su ambiente, sus colores y sus sonidos.
Lo que simplemente pareciera una descripción del lugar, esconde en su relato una descripción de sus habitantes, su gente, el espíritu de Luvina. Es aquí donde me detuve un poco a reflexionar en como el ambiente natural, flora, fauna, arquitectura y clima influyen tremendamente en la realidad del hombre.
Cuando en el texto Rulfo se refiere a la dulcamaras marchitas, los pasójos de agua y la piedra caliza, no puedo más que imaginarme a la mirada de las personas en Luvina, llenas de tristeza y melancolía al
padecer la maldición de ese pueblo, lo que lleva a preguntarme: ¿Qué tanto nuestro ambiente condiciona nuestra mirada y espíritu? ¿Hasta qué punto el hombre puede revertir o luchar contra las condiciones impuestas?
Avanzando en el texto, y de manera sutil, se expone el abandono a los pueblos periféricos por parte de las autoridades, la lucha por la supervivencia y el poder del mito como elemento de arraigo.
Las pausas y los silencios utilizados en el relato no hacen mas que crearnos un vacío, un momento de libertad como lectores para cerrar los ojos y sensibilizar el arte de Rulfo con nuestra imaginación.
No me queda más que la recomendación de este hermoso texto, un regalo que nos deja este gran escritor por medio de la palabra; les hago una invitación a ser participes de este escrito al recrear esos ambientes lugares y sentimientos con nuestra imaginación, actividad que hemos olvidado por demasiado arte masivo que poco espacio deja creatividad interna: es la literatura una herramienta perfecta para reactivar nuestra mente y generar nuestras propias preguntas y reflexiones.
Miguel Omar De León Muñiz es músico y compositor Egresado de la UANL. Cuenta con estudios formales en pedagogía, filosofía, artes y humanidades. Ha sido premiado en diversos certámenes de creación artística por PECDA, CONARTE e ITCA y presentado obras originales en festivales como el Forum Universal de las culturas de la UNESCO, Festival Internacional CERVANTINO (FIC) y Festival Internacional Tamaulipas (FIT).
Por: Redacción Foto: Cortesía
En el marco de FITUR 2025, la Secretaría de Turismo de Nuevo León, participó en un encuentro multisectorial organizado por la Asociación Empresarial México-España (AEMEES) en Madrid. Este evento reunió a líderes empresariales y tomadores de decisiones clave, quienes conocieron la amplia oferta turística del estado, destacando sus destinos deportivos, culturales y Pueblos Mágicos.
Durante el evento, se subrayaron los avances en conectividad y sostenibilidad, así como la preparación de Nuevo León como una de las sedes clave para el Mundial de 2026. “Nuevo León se consolida como un destino único que combina cultura, deporte y modernidad, ofreciendo experiencias excepcionales para visitantes de todo el mundo,” fue uno de los mensajes destacados en la presentación.
Entre los asistentes destacados estuvieron Ángela de Miguel, presidenta de la AEMEES, y Elsa García Núñez, vicepresidenta de la misma asociación, quienes reconocieron el esfuerzo del estado por proyectar su potencial turístico en Europa.
ACTIVIDADES CLAVE DEL EVENTO
• Presentación de los atractivos turísticos de Nuevo León, con un enfoque en sostenibilidad y liderazgo cultural.
• Networking con representantes del sector empresarial, como William Pérez Sánchez, director de Relaciones Internacionales de Meliá, y líderes de la Asociación de Agencias de Viaje de España.
• Acuerdos preliminares para fortalecer la promoción turística entre México y España.
Empresarias y empresarios conocen los atractivos de Nuevo León en un evento estratégico
El encuentro multisectorial marcó un paso importante para consolidar la colaboración entre líderes empre-
sariales de ambos países, destacando a Nuevo León como un referente de turismo innovador y competitivo.
Por: Redacción Foto: Archivo
La madrugada del pasado
jueves 9 de enero, falleció el actor regiomontano
Enrique Páez
Renan Moreno, quién fue compañero y amigo del actor, dio a conocer la noticia a través de sus redes sociales con un emotivo mensaje:
“Enrique Paez Rubio. Amigo querido, siempre fue un gusto que compartiéramos obras de teatro como Mamá Calaba-za, Claudio… ¿eres eso?, La palabra divina, Gritos, plumas y lentejuelas, Mata Hari vestida para espiar, Los Chicos de la banda, Claudio… ¿todavía eres es? y Clau-dio… Sí, acepto. Las películas Luto, Flores y tamales y Adictos.
Pero sobre todo una gran amistad, hermandad y amor.
Dios les de consuelo a tu familia, pero sobre todo a tu gran esposa Carmeli y tu estupenda hija Estefanía, que vieron por ti hasta el último respiro.
Vuela alto, abraza a Dios y descansa en paz.
Los escenarios, colegas, amigos y el público te extrañaremos mucho.
Renan terminó su mensaje con un: ADIÓS MI CLAUDIO”.
PRISCILA FUENTES GONZÁLEZ
Causas detrás del fenómeno migratorio
Los organismos políticos que se encargan de la elaboración de normas, procedimientos, protocolos y mecanismos de cada país, atienden el fenómeno migratorio, el origen de la situación, sus características, pero más importante, definen qué es lo que el gobierno debe hacer ante una crisis migratoria. Dependiendo de los resultados de dichas acciones, es cómo se determina si el país tiene o no una gobernabilidad migratoria.
A continuación, explicaré de manera breve los motivos y causas detrás de este fenómeno:
Debo recalcar, que lo que se pretende es identificar brechas jurídicas, sociales, políticas, ambientales y de seguridad de cada territorio, al igual que cuáles han sido los acontecimientos que resultan debido a las brechas que pudiera llegar a tener.
Explicaré la globalización que se ha desarrollado en diversas civilizaciones y conforme a esto, acerca de cuáles son los acontecimientos históricos que se mantienen en cada una. Es importante recordar que cada territorio ha sufrido acontecimientos históricos en donde
la mayoría de los casos la ideología, cultura y el origen de los seres humanos, son motivo de movimientos políticos de gran impacto para la población.
Debido a que la crisis migratoria es un fenómeno internacional, existen diversas organizaciones que buscan erradicar, disminuir y prevenir el problema de la migración irregular, que tiene como consecuencia la muerte, trata de personas y privación de la libertad de una gran cantidad de seres humanos. En este respecto, es importante identificar cuáles son estas instituciones y que acciones realizan para evitar estos acontecimientos. Recordemos que cada país tiene características muy diferentes que deberán ser analizadas de manera comparativa.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México en el año 2023 contaba con una población de 131.1 millones de personas, con una tasa de crecimiento del 0.9% (México, 2023). Estos números, también reflejan los Estados de la República Mexicana que cuentan con mayor población y proyección para crecer a gran velocidad, siendo estos el Estado de México, la Ciudad de México, Jalisco, Veracruz y Puebla.
Para dar luz al fenómeno migratorio que ocurre en México, requerimos preguntarnos: ¿Cuál es el sistema político en México? y ¿de dónde se desencadena el Instituto Nacional de Migración en México?
México cuenta con un sistema político caracterizado por ser una República democrática, que representa las necesidades de las y los mexicanos que con el paso de los años llegó a convertirse en un territorio Federal. Esto, originado por acontecimientos históricos que marcaron un antes y un después, impulsado por corrientes ideológicas que prevalecieron durante la conquista española, la Independencia y Revolución Mexicana; acontecimientos relevantes para la historia política de nuestro país y que definieron el sistema político que el día de hoy vemos actuar, modificarse y evolucionar con el paso del tiempo.
PRISCILA FUENTES GONZÁLEZ. Versada en seguridad pública, criminología, prevención del delito, derechos humanos, constitucionalidad, gobernabilidad, impartición de justicia y políticas públicas en materia de seguridad. En su tiempo libre es Profesora, Doctorante y Pet lover. “Estoy dispuesta a pagar el precio de ser mal entendida, con tal de vivir una vida de adentro hacia afuera y no de afuera hacia dentro”
Por: Javier Villanueva
blog.javier.villanueva@gmail.com www.albertointendente2011.worldpress.com
¿Saben cómo se preparaban los manjares en el siglo XIX? ¿Y qué ingredientes usaban los cocineros en sus recetas?
Bueno, para quién no lo sepa, les cuento que todo, o casi todo, se puede consultar en las recetas de la “Cocina Ecléctica” de la argentina Juana Manuela Gorriti. El libro, publicado en Buenos Aires en 1890, tiene recetas que le enviaron a la autora desde varios lugares de América, e incluso desde España. Gorriti lamenta no haber aprendido a cocinar, pero logra uniformar el estilo literario de las fórmulas recibidas por correo para participar del proyecto. La escritora no se olvida de señalar, al final de cada pieza, el nombre de la autora (o del autor, en apenas un caso) y el lugar de procedencia de la correspondencia en la que le fue enviada.
Y la historia de la empanada salteña –que en Brasil, donde vivo, muchos piensan que se trata de sinónimos, en que empanada se equivale a salteña- nace con una mujer que, aparte de ser una experta cocinera, también fue la primera escritora argentina e impulsora de las letras femeninas hispanoamericanas.
Juana Manuela Gorriti, que fue poetisa y novelista en la provincia norteña argentina de Salta a finales del siglo XIX, tuvo que huir a Bolivia por motivos políticos. Y ya en su exilio en el nuevo país, en los primeros años, para escaparle a la pobreza, se las arreglaba haciendo empanadas.
Durante la guerra civil argentina, su padre, el general José Ignacio Gorriti, peleó en el bando de los unitarios y cuando estos fueron derrotados por Juan Facundo Quiroga, dejó el país hacia el norte.
Se casó en 1833 con Manuel Isidoro Belzú –un caudillo político que luego fue presidente de Bolivia– con quien tuvo dos hijas.
Después de vivir varios años en Bolivia, se mudó a Arequipa, en Perú, en 1845, ya que la actividad política de Belzú la llevó nuevamente al exilio. Luego de separarse de su marido se refugió en Arequipa primero –en donde fue una gran animadora de la vida social– para finalmente llegar a la capital, Lima en 1848.
En 1881, después de quedarse en Chincha durante la Guerra del Pacífi-. co con su amiga Mercedes Cabello de Carbonera, se instaló en Buenos Aires y solo volvió al Perú en 1884 de visita. Es que, en 1877 Juana Manuela Gorriti regresó a Buenos Aires para cobrar una pensión vitalicia, y esto la obligó a permanecer allí hasta el día de su muerte, en 1892.
Es por eso que, desde aquel primer exilio, y en honor a la famosa norteña argentina, los bolivianos llaman “salte-
ñas” a las empanadas. Un nombre que también se trasladó al Brasil como sinónimo de la empanada argentina. En el país andino, sin embargo, también existen las “tucumanas” (otra extraña referencia a Argentina, a otra de sus provincias norteñas). Estas últimas son empanadas fritas, generalmente de venta callejera, con relleno de papas, verduras y algún tipo de carne: de vaca o pollo, charque -carne seca- y también huevo. Estas también pueden ser mixtas, que llevan dos tipos de carnes, y ají.
En su segundo exilio, ya en Perú, Juana Manuela fue la madre intelectual, maestra y amiga de las escritoras nativas que se lanzaban en las letras y con quienes dialogó en su salón literario, que era el más prestigioso de su época
en toda Hispanoamérica. Fue en ese espacio donde las escritoras cuestionaron todos los asuntos relacionados con la formación de sus jóvenes naciones, la situación de la mujer, la familia y el casamiento, la educación, y su propia situación femenina en el mundo intelectual.
La producción literaria de Juana Manuela Gorriti abarca un amplísimo abanico de la cultura nativa del siglo XIX hispanoamericano, que va del momento más vigoroso del romanticismo hasta el positivismo de fin de siglo.
Desde sus primeras leyendas románticas hasta la publicación de “Cocina ecléctica”, en 1890, pasando por los diversos temas polémicos que se
generaban en sus clubes literarios, la obra de Juana Manuela Gorriti está preñada de un discurso americanista y feminista, que también está muy presente en su último proyecto: el del libro de cocina.
Juana Manuela, por otro lado, se relacionó muy íntimamente con la historia de Bolivia y con toda la gastronomía latinoamericana, una vez que, junto a otras poetisas de América, decidió producir el famoso libro “La cocina ecléctica” en el que se recopilan recetas de ciento setenta y cinco mujeres; y por supuesto, allí está también la receta de las famosas empanadas salteñas. Muchas de las autoras de las recetas publicadas en Cocina ecléctica son las escritoras y educadoras que participaron en sus veladas literarias de Lima; mientras que otras de ellas están directamente vinculadas con los intelectuales y los estadistas peruanos o con los invitados hispanoamericanos que fueron asiduos colaboradores en las tertulias semanales; además de sus amigas y parientes bolivianas y argentinas.
Y acá surge, también, una de las anécdotas más curiosas de la historia editorial del final del siglo XIX.
Ocurre que, en el proceso de edición de su obra, recopilando las fichas enviadas por centenas de escritoras de todos los países de América, cada una con sus recetas, Juana Manuela hizo un descubrimiento hasta hace poco tiempo desconocido. Veamos…pero, no, mejor voy a dejarlo como misterio para el próximo número de la Revista.
Vamos entonces a una receta de muestra -solo una- de su mejor amiga, Carmen Gorriti de Montes, de Buenos Aires.
“Este plato, con diferencia en el nombre, es en todos los países de nuestra raza, la base de la comida; indispensable en el menú cotidiano, y, olla, puchero o bouillier, el patriarca de la mesa de familia.
En Lima, las mujeres, tan entendidas en el arte de guisar, dan a este plato un sabor exquisito, confeccionándolo de esta manera:
Escójase un trozo de carne de vaca de la parte del pecho. Tómense cuatro patas de puerco blanco, bien limpias de pelo, raspadas con un cuchillo, y lavadas, así como la carne, en agua tibia, ligeramente saturada de vinagre, y
póngase junto con un trozo de lengua salada de vaca, previamente lavada y remojada en agua caliente, póngase, se ha dicho, a cocer con buena cantidad de agua, en un fuego vivo. Uma quarta expedição de cinco mil homens, comandados pelos generais Artur Oscar, João da Silva Barbosa e Cláudio Savaget, é enviada pelo sul. As tropas dividem-se em duas colunas. A primeira é cercada pelos jagunços no Morro da Favela e tem de se socorrer da segunda coluna que, vitoriosa em Cocorobó, havia mudado de estratégia, dividindo-se em pequenos batalhões. As duas colunas tentam um ataque maciço. Conseguem tomar boa parte do arraial, mas os soldados mal resistem à fome e à sede.
Espúmesele cuidadosamente, después de lo cual, échese a cocer con ello un trozo de tocino, fresco o salado, y un manojo de hierbas olorosas, compuesto de perejil, hierba buena, o toronjil, albahaca, romero y laurel, atado con un hilo, en torno a una cabeza de cebolla con sus hojas verdes.
Añádase un repollo, bien lavado y ligado en cuatro vueltas con un hilo de pita, para impedir que en el hervor se deshaga, y un diente de ajo tostado y granos de pimienta. Se cubre la superficie de la olla con una capa de hojas de repollo; y teniendo cuidado de ponerle muy poca sal, a causa de la lengua salada, se tapa la olla y se le da un hervor de tres horas en un fuego vivo; después de lo cual se le retira del fuego para extraerle la mitad del caldo y poner una salchicha y un relleno o morcilla no ahumadas. Entonces se le pone el aderezo, que se confecciona de la manera siguiente:
Se muelen separadamente en el mortero, dos puñados de garbanzos con un
rriti habla sobre la importancia de su proyecto reconciliando dos vocaciones creativas que en su época se consideraban dispares en la mujer: la escritura, vista como un espacio exclusivamente masculino, y la cocina, como lugar femenino.
En este contexto cabe mencionar “Mujer escritora”, que publicara Mercedes Cabello en 1877 en El almanaque de la broma, –una colección de poemas, cuentos y encrucijadas de tono claramente irónico. En ella, Cabello critica con gran humor la ideología dominante de la sociedad de su época frente a la nueva intelectual:
“Lo digo y repito y juro que nunca tendré por esposa mujer escritora.
diente de ajo tostado, un tomate ídem y perejil, grasa de la carne, pimentón y cuatro hojas de repollo: las que se han cocido en la superficie de la olla.
Cuando todo esto esté bien molido, se mezcla; se le añade media cucharada -cucharadita- de pimienta; otras id. id. de sal y de cominos; tres cucharadas -cucharada de sopa- de vinagre y aceite, con un poco, muy poco, de caldo, del extraído de la olla. Se bate ligeramente y se vierte sobre el cocido, volviendo a cubrirlo con hojas de repollo, para volver a cocerse, y ahora a fuego lento, bien cubierto con ajustada tapadera.
Sobre la nueva capa de hojas de repollo, se pondrán a cocer al vapor, las patatas, batatas, y frutas que servirán de relieve a la olla limeña -que allá llámase puchero, y que con más o menos añadidos y quitados, es la olla podrida de la madre patria”.
Autora: Carmen Gorriti de Montes, de Buenos Aires.
Finalicemos contando que ciento setenta y siete mujeres, aproximadamente, enviarían doscientas cuarenta y cuatro recetas, muchas de ellas comentadas, desde Salta, La Paz, Cochabamba, Oruro, Santiago, Limache, Cusco, Arequipa, Lima, Tacna, Tarma, Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Metán, Mendoza, Tucumán, Santa Fe, Flores, La Plata, Montevideo, México, Bogotá, París, Sevilla, La Rioja, San Sebastián, Anvers, Dublin y Nueva York.
En este intercambio cultural –en el que las amigas mandan su material y ella lo publica como compiladora–, Gorriti se encarga de escribir el prólogo y de abrir algunas secciones del libro con notas explicativas. En el prólogo Go-
¿Qué sirven mujeres que en vez de cuidarnos
la ropa y la mesa, nos hablan de Byron, del Dante y Petrarca, cual si esos señores,
lecciones les dieran del modo que deben zurcir calcetines o hacer un guisado?
Lo juro, no quiero mujer escritora. Mujer literata, por mucho que sepa es plaga maldita”.
Con estas letras llenas de fina ironía Ca-bello de Carbonera muestra “el temor que abrigaban muchos hombres a que las mujeres pensasen y fueran capaces de abordar actividades distintas a aquéllas que no fueran las domésticas o las relacionadas con el hogar”. A pesar de las presiones que la sociedad le imponía a la mujer escritora –exigiéndole que se limitara a permanecer en el territorio considerado propio de la mujer– ella, como su amiga y maestra Juana Manuela Gorriti, no dejaría ni de escribir sus textos ni de criticar a las instituciones y a las leyes de una sociedad patriarcal, represiva y violenta.
Javier Villanueva. Argentino, establecido en Brasil, profesor de idiomas, editor, traductor, escritor y librero. Investigador y conferencista de temas hispanoamericanos y de la historia y las culturas de los pueblos nativos. Autor de más de una centena de libros didácticos publicados en Brasil, y de dos colecciones de cuentos en Argentina.
Por: Especial Fotos: UANL
En el año 2020, Alondra Fraustro Cardiel fue reconocida como heroína de la Tierra por la Organización de las Naciones Unidas. Gracias a esta mención, sus contribuciones en materia ambiental se han posicionado alrededor del mundo, pues en tan solo cuatro años la profesora de la Preparatoria 3 de la UANL ha tenido la oportunidad de llevar su proyecto Ciencia Mágica a diversos países.
Su más reciente participación fue en el Foro Mundial del Desarrollo Juvenil, con sede en la capital de China, espacio en el que Ciencia Mágica se posiciona como uno de los 100 proyectos más innovadores del mundo para combatir la crisis climática.
“Fue una gran oportunidad porque pude conocer jóvenes de otros países y hacer estas sinergias para buscar cómo lograr un Nuevo León, un México más sustentable.
El encuentro, que se desarrolló del 10 al 17 de agosto en Beijing, China, reunió a más de dos mil jóvenes de 130 países y 20 organizaciones internacionales. Alondra Fraustro fue la única representante mexicana.
“Pude conocer personas de otros países, hacer amigos de Australia, por ejemplo, África, de Colombia, de Chile y pues siento que fue una experiencia muy enriquecedora como profesionista, de saber que estás conectando con otras personas con el mismo compromiso de hacer un mejor planeta.
“Es una gran oportunidad para motivarme y seguir inspirándome a seguir trabajando en todos estos temas de seguir emprendiendo. Fue una experiencia muy enriquecedora y considero que hay muchas cosas por hacer en Nuevo León”, comentó.
JUNTOS PARA UN FUTURO MEJOR
Reconocido en el Foro Mundial del Desarrollo Juvenil como uno de los 100 proyectos más innovadores del mundo en el combate a la crisis climática, Ciencia Mágica es liderado por Alondra Fraustro Cardiel, profesora de la UANL
En 2019, Alondra fundó Ciencia Mágica, emprendimiento que surgió en las aulas de la Universidad Autónoma de Nuevo León y que hoy reconocen diversas instituciones locales, nacionales e internacionales.
Como divulgadora científica, la egresada de la UANL ha impartido dece-
Bajo el lema “Juntos para un futuro mejor”, el encuentro mundial fue un espacio para destacar la importancia de reunir a los jóvenes que trabajan sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
nas de conferencias en instituciones y empresas, además cuenta con una comunidad activa de más de 150 mil seguidores en las redes sociales, donde comparte contenido sobre temas de ciencia y sustentabilidad.
Además de Ciencia Mágica, Alondra Fraustro también es fundadora de Ecobiores, empresa emergente de biotecnología ambiental, cuyo objetivo es reemplazar los plásticos de un solo uso por biomateriales degradables a través de la economía circular.