Revista Arte, Cultura y Sociedad número 18

Page 1

Año 2 | Número 18 | Julio 2020

CLAUDIA PINO SARAVIA

CINELEBU: Un sueño hecho realidad JOSÉ RAMÍREZ-GARZA

Reinventando el MTYIBG 2020

ADRIÁN HERRERA

CHEF multifacético El


02 EDITORIAL

ROBERTO GARZA

Porque el Show debe Continuar Ante una pandemia que no da tregua, es importante darnos la oportunidad de empezar a ver a la cultura de una manera más cercana, más humana y con la capacidad de llegar a más gente Bienvenidos a este nuevo número de su revista ARTE Cultura y Sociedad, una forma diferente de ver a la cultura. Esta edición, nos permitirá nuevamente coincidir en temas que estoy seguro serán de su apreciable agrado. Les ofrezco una probadita: En este número, Altagracia Fuentes nos comparte una deliciosa entrevista con el Chef Adrián Herrera, que no sólo es uno de los mejores del país, sino también de los que mejor conocen la gastronomía norestense. A través de una creativa entrevista basada en refranes populares, el Juez de MasterChef México nos compartirá interesantes rasgos de su personalidad, humor y pasión, al aplicarles su propia sabiduría. Sin duda una muy amena entrevista que usted no podrá dejar de leer. ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2020

En esta edición, tendremos también el privilegio de contar en exclusiva con la colaboración de Claudia Pino Saravia, directora del Festival Internacional de Cine de Lebu, en Chile. Uno de los festivales más importantes de Latinoamérica y el cual recibe para competencia a más de 5,000 cortometrajes cada año, provenientes de más de 60 países. Claudia nos relata, cómo el profesionalizar e incentivar al cine, se han convertido en dos grandes motores de desarrollo de la industria cinematográfica chilena.

José Ramírez-Garza, Fundador y Director del Monterrey International Ballet Gala, nos comparte a través de una interesante entrevista, los orígenes de este evento, los beneficios que ha aportado a la comunidad y los grandes retos que debido a la pandemia, actualmente afronta para poder llevarlo a cabo el próximo mes de Septiembre. También tendremos la oportunidad de conocer la Casa del Maíz, a través de una entrevista con el Chef Ricardo Muñoz Zurita. Este proyecto, que se está gestando en la Ciudad de México. nos hablará acerca de los más de siete mil años de historia de la domesticación del maíz y de sus miles de variedades existentes. Un espacio que seguramente se consolidará fuertemente en el gusto del público a partir de su apertura. Me gustaría aprovechar para nuevamente reconocer a nuestros columnistas y equipo editorial, que mes a mes se han convertido en parte fundamental de nuestra publicación. Ellos son Diana Elisa González, Altagracia Fuentes, Miguel Ángel Arritola, Edui Tijerina, Martín Fuentes, Laura Delgado, Nayo Escobar, Andrea Díaz, Ignacio Mendoza, Gabriela Arenas, Irma Idalia Cerda, Nazaret Torres, Félix Rivera, Rene Aldrette, Miriam Barrientos, Cesar Pineda, Lupita Cornejo, Víctor Orduña, Jaime

Año 2 | Número 18 | Julio 2020

CLAUDIA PINO SARAVIA

CINELEBU: Un sueño hecho realidad JOSÉ RAMÍREZ-GARZA

Reinventando el MTYIBG 2020

ADRIÁN HERRERA

CHEF multifacético El

Hinojosa, José Luis Cervantes y Luis González. Ante una pandemia que no da tregua y que nos sigue afectando a todos en nuestra forma de relacio-

narnos e interactuar, es importante darnos la oportunidad de empezar a ver a la cultura de una manera más cercana robgarza@att.net.mx


03 03

WWW.MENSBUNKER.COM USA EL CÓDIGO "SOYMB" Y OBTEN UN 15%

mensbunker.mx

mensbunker

MensBunker

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2019 ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2020

ACCESORIOS PARA HOMBRES QUE BUSCAN TENDENCIA E INNOVACIÓN

PUBLICIDAD PUBLICIDAD

"MOCHILAS, CARTERAS, TARJETEROS Y MÁS"


04 ÍNDICE

DIRECTORIO Dirección General

Roberto Garza

Dirección Editorial

Miguel Angel Arritola Dirección de Contenido

Martín Fuentes

Contenido

22

Dirección de Diseño

Enrique Riojas Edición General

Laura Delgado

El chef multifacético El Chef Adrián Herrera es único, y más allá de contar con una personalidad abierta, franca y sin tapujos, es ameno y completamente libre de hablar como a él le gusta, o como él mismo diría: “Como me da la gana”.

Diseño Web

Vanessa Sarahí Martínez Sepúlveda

Dirección Comercial

Juan Francisco Contreras

12

La fundadora y directora del Festival Internacional de Cine de LEBU, Claudia Pino Saravia, nos compartirá la importancia de creer en los sueños, trabajar y perseverar para que se cumplan, al igual que de enfocarse con seriedad, profesionalismo y rigor en la planificación.

Administración

Víctor Hurtado

CONSEJO EDITORIAL

Andrea Díaz Alfredo ‘El Alacrán’ Jiménez Beto Puente Gabriela Arenas Idalia Barrera

Ignacio Mendoza Javier López Garay Josué Guillén Leonardo Escobar René Aldrette

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2020

Sergio Salinas

Víctor Orduña

El contenido de los editoriales es responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la línea editorial de la revista. Año 2 | Número 18 Esta edición se publicó el 1 de Julio de 2020

CINELEBU: un sueño hecho realidad

30

Reinventando el MTY International Ballet Gala El fundador y director general del Monterrey International Ballet Gala (MTYIBG), José Ramírez-Garza, nos compartirá en entrevista exclusiva, los orígenes del evento, los beneficios que ha aportado a la comunidad y los grandes retos que actualmente afronta debido a la pandemia, para poder llevarlo a cabo en el mes de Septiembre.

36

El maíz encuentra su casa

14

Renovarse o morir : el gran reto de la TV

En interesante entrevista, el Chef Ricardo Muñoz Zurita, nos hablará sobre el proyecto de la Casa del Maíz, que actualmente se esta gestando en la CDMX y que nos acercará a los más de siete mil años de historia de la domesticación del maíz y de sus miles de variedades existentes.

El guionista y dramaturgo Edui Tijerina, nos hablará acerca de la transformación y el proceso evolutivo que esta enfrentando la TV desde hace tiempo atrás, pero al que muchas cadenas televisivas se han negado y por el que ahora tienen que trabajar a marchas forzadas.


05 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2020


06 OPINIÓN

A

ntes de la pandemia, preguntarse ¿qué máscara usaré hoy? podría entenderse como una metáfora, pero en estos tiempos del coronavirus este cuestionamiento es literal. Y es que aunque parezca increíble, las mascarillas - especialmente en México- se han vuelto un accesorio de moda, sí, leen bien. Y no me van a negar que amigos, familiares y nosotros mismos , ya tenemos colección de mascarillas o cubre bocas de todos los colores, texturas y diseños. Están las más comunes, generalmente en color blanco , celeste o azul ; luego tenemos las de tipo industrial, pero después la gente empezó a echar a volar la imaginación y sacaron cubre bocas con bordados de flores; otros con personajes de cómics; con el logo de su equipo de fútbol favorito, e incluso hay quienes las han mandado hacer con su propio rostro impreso sobre la tela.

Por: Irma Idalia Cerda

Foto: Especial

¿Qué máscara usaré hoy? La mascarilla o cubre bocas, nos desfigura y quita el rostro que nos distingue unos de otros y nos permite ser nombrados, identificados y asociados a un sexo, edad y color de piel

Y es que se han hecho muchas reflexiones COVID-19, pero también se ha reflexionado sobre su trasfondo social. En días pasados el antropólogo y sociólogo francés, David Le Breton, como invitado de la Cátedra Alfonso Reyes del Tecnológico de Monterrey, ofreció una conferencia virtual, en la que entre otras cosas habló de las nuevas dinámicas sociales e incluyó un interesante análisis sobre el uso del cubre bocas. “La mascarilla nos desfigura y quita nuestro rostro y sin embargo, el rostro nos distingue unos de otros, el rostro es lo que nos permite ser nombrados, identificados, asociados a un sexo, a una edad, a un color de piel; pero hoy, cuando uno se pasea en la ciudad hay mucha gente con mascarilla y no podemos saber mucho acerca de ellos. ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2020

“Esa desfiguración del rostro induce a una desfiguración social, pues el rostro es el lugar de la ética, es el lugar fundamental del reconocimiento del otro; es lo que hace que vamos a parar una agresividad cuando estamos confrontados al rostro de la otra persona y es el principio de la moral, de la reciprocidad, de la empatía y el hecho de enmascararnos favorece a veces las descortesías en la vida cotidiana”, explicó Le Breton. Y tiene razón. El uso de una máscara nos otorga el anonimato y aunque muchas veces el cubrir el rostro

no es exclusivo de los ladrones, ya que las famosas “Mascaradas” permitían también el uso de antifaces o disfraces para la diversión. La máscara siempre encierra un enigma, una intriga. Incluso el maquillaje también puede cumplir la función de modificar los rasgos faciales, y para

prueba, me remito a los cientos de tutoriales que se encuentran en Youtube para quienes desean lucir espectaculares, sólo que entre el antes y el después hay una diferencia abismal. Pero regresando al tema de la mascarilla o cubre bocas, pues cómo no sabemos cuánto tiempo durará la cua-

rentena, o la ochentena como dicen ahora, más vale que tengamos una buena dotación de este accesorio que pasará a la historia como la prenda más versátil de la temporada primavera - verano (¿otoño - invierno?) del 2020. irma_idalia@hotmail.com


07 OPINIÓN

CIRCO, MAROMA Y TEATRO La Voz del Pueblo

DA TRISTEZA QUE EN ESTA OCASIÓN NO HAYA MUCHO QUE PUBLICAR DE CULTURA EN ESTA COLUMNA, y la razón es sencilla: Simplemente no esta pasando nada. “Nada de Nada” como diría el cantante y compositor italiano Marco Di Mauro. Y es que con eso de que la Cultura y las Artes son todo menos una actividad esencial para nuestras instituciones y gobernantes, prácticamente todo se encuentra detenido. Sería interesante ver si a nuestros representantes y autoridades se les ocurre algo más productivo que un “plantón” con pancartas frente al Palacio de Gobierno. Actividad en la que sólo fueron usados por unos legisladores hambrientos de medios de comunicación.

••• PUES CON EL MES DE JULIO EMPEZARON LAS QUIEBRAS OFICIALES EN LOS ESPACIOS CULTURALES, ya que ante el nulo apoyo que están recibiendo, cientos de restaurantes, galerías, bares y otros espacios que impulsan a la cultura, simplemente no serán capaces de abrir sus puertas nuevamente. Los empresarios han tenido que rascarse con sus propias uñas y nadar “contra-corriente” para salvar lo que les queda (si es que les queda), teniendo como un gran ejemplo a SERGIO TREVIÑO “EL PÁJARO”, que es un verdadero guerrero, luchador y sobreviviente de las mil y una batallas. Recientemente lanzó un evento ONLINE llamado “RESCATANDO UN MUSICANTRO”, donde presentará a cerca de 30 “Cancionistas” entre los que se encuentran Fernando Delgadillo, Nacho Llantada, el Mastuerzo, Ricky Luis, Alejandro Marcovich, Ricardo de Victoria y muchos otros que aun están por confirmar. Evento de primer nivel que se llevará a cabo el 1ero de Agosto, en el que se espera se pueda recaudar lo suficiente para llevar a flote al MUSICANTRO y a la emblemática TUMBA.

NO CABE DUDA QUE LA PANDEMIA FUE UN NEGOCIO REDONDO, NO SOLAMENTE PARA LAS COMPAÑIAS CELULARES, que hicieron su agosto con la alta demanda de datos por el “encierro”, sino también para las compañías de agua y luz, que no se tentaron el corazón a la hora de cobrar o cortar el servicio ante la falta de pago. Y no faltaron tampoco las prácticas de empresas que ofrecen acumuladores a domicilio, esas tipo ELE TH, que después de que te cotizan algo por teléfono, cuando llegan contigo, resulta que tu auto requiere de un acumulador más caro. Y pues ni como hacerle… a pagarlo. aculturaysociedad@gmail.com

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2020

•••


08 FOTOGRAFÍA

E ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2020

l filme “Ya no estoy aquí” del director Fernando Frías, ha sido catalogada como una de las mejores películas mexicanas del 2019. El cineasta mexicano Guillermo del Toro, fue uno de los que elogió el trabajo realizado en ella: “Me emocionó, me sacudió, me hizo pensar y me provocó profunda admiración y respeto”. Sin duda, la fotografía a cargo de Damián García, fue uno de los aspectos mejor valorados de la cinta, ya que a través de su cámara logró capturar el desarraigo, el desamparo y la nostalgia de Ulises, protagonista de la misma. Utilizando planos fijos y movimientos sutiles de la cámara y con una naturalidad casi documentalista, nos mostró un retrato de la cultura de

Por: Gabriela Arenas

Fotos: Archivo

La fotografía en el cine Es imposible hacer una buena película, sin una cámara que sea como un ojo en el corazón de un poeta los “Cholombianos”, logrando capturar a través de la cámara, todos los momentos necesarios para hacernos sentir parte de la historia. La pintura es un arte que para ser comprendida, se sirve

de la intuición y de la sensibilidad. La película “Ya no estoy aquí” es un claro ejemplo de cómo la fotografía de Damián García, es capaz de lograr capturar imágenes similares a las plasmadas en un lienzo de un artista plástico, pero llevadas

en movimiento a través del tiempo. Estamos siendo testigos en el cine, de una gran generación de fotógrafos mexicanos, como Emmanuel Lubezki, Rodrigo Prieto, Guillermo Navarro,

Gabriel Beristaín y ahora por supuesto de Damián García. Todos, parte fundamental en el proceso de traducir la visión del director en un universo artístico de imágenes. Para ello estudian la óptica, los encuadres, las composiciones, las texturas, las distancias de la cámara, la posición de los personajes, sus movimientos, el sentido de la escena y hasta los guiones. También deben cuidar otros aspectos técnicos, como la iluminación, el tratamiento del color e incluso las sensaciones que deberán transmitir a los espectadores en cada plano. Sin duda el secreto detrás de una buena cinta está, en ser capaces de fusionar cuidadosamente las palabras, las imágenes y los movimientos. gabyarenas1@gmail.com


09 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2020


10 OPINIÓN

La exquisitez de ser nosotrxs DIANA ELISA GONZÁLEZ CALDERÓN

I LOVE NY Hay tres respuestas posibles a una pieza de diseño

Ever”, pues “Lo que hayas visto en tu vida es potencialmente integrable en tu trabajo” decía, por lo que hay que aprovechar creativamente cualquier experiencia.

En la formación para el diseño, hay ciertos nombres que se vuelven imprescindibles para comprender el sentido del acto creativo, uno de ellos es Milton Glaser. Conocí su obra como estudiante en una exposición en Ciudad de México y aún recuerdo que su trabajo como cartelista lo sentí como un bocado delicatessen a la mirada.

Milton Glaser nació el 26 de junio de 1929 en el Bronx. Cursó estudios en la Escuela de Arte Cooper Union de Nueva York y en la Academia de Bellas Artes de Bolonia en Italia.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2020

Tiene algunas frases que rescato para mejor comprensión de su obra: “Hay tres respuestas posibles a una pieza de diseño: sí, no y wow. Wow es el objetivo”. Y créame que su trabajo lo logra, pues traspasó tiempo, espacio y se convirtió en ícono, pues ha sido considerado el mejor representante del diseño gráfico estadounidense en la segunda mitad del siglo XX. Sus diseños se sustentan en interesantes conceptos de gran riqueza visual y son cátedra del uso sencillo pero vibrante de la forma y el color. “La certeza cierra la mente. Para crear algo debes tener dudas” decía. El logotipo de la Ciudad de Nueva York es el caso. Su diseño simple es a la vez de fuerte identidad que cobija y adopta. “I love NY” es pertenencia, idea que ha sido replicada en gran cantidad de países como marca-ciudad. Su autor lo creó mientras hacía un viaje en taxi y la espontaneidad del boceto muestra la epifanía.

Mientras en Europa se definían los términos del diseño de vanguardia, la obra de Milton Glaser impulsó un estilo alternativo que llegó a marcar la identidad cultural estadounidense de los 60 y 70´s. Su extensa obra incluye el diseño del famoso póster de Bob Dylan para su álbum de Grandes Éxitos en 1966, así como el rediseño del periódico Washington Post, Village Voice, Esquire, Paris Match y el periódico brasileño O Globo entre otros, a través de su firma de diseño WBMG. Su obra está expuesta en el MoMA y reconocida en todo el mundo.

Fue un aporte gratuito a una campaña que en 1977, buscaba dar a Nueva York otra imagen opuesta a la delincuencia que llenaban los titulares de los periódicos en esa época. La campaña estaba pensada para un par de meses, pero su éxito sobrepasó las expectativas. El diseño de “I love NY”, sigue siendo la identidad vigente de la ciudad. A raíz de los atentados del 11 de septiembre, retomó el logotipo y lo intervino con una cicatriz al corazón y la frase “I love New York More Than

Murió el mismo día de su cumpleaños a los 91 años. Al cierre del telón de la vida de este grande del diseño, solo puedo pensar en su gran amor a Nueva York, al diseño y en todo su legado cultural. A los que desde la distancia le aprendimos tanto, la lección aún no termina: “Falla más a menudo para descubrir lo que eres capaz de aprender”. Muchas gracias Maestro. Diana Elisa González Calderón es docente e investigadora en la Universidad Autónoma

del Estado de México.


11 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2020


12 CINE

L

a cinematografía chilena ha logrado g ra ndes éx it os internacionales. Los Oscar para “Historia de un oso” y “Una mujer fantástica”, son claros ejemplos. También en cortometrajes ha aumentado la presencia mundial por lo que, hasta antes de la pandemia, el panorama era bastante auspicioso. Aun así, en las distintas regiones del país resulta difícil desarrollar proyectos de envergadura y calidad de exportación. Se requiere profesionalización del sector y que Instituciones Públicas, así como empresas privadas, confíen y permitan el desarrollo de la industria. Justamente, el profesionalizar e incentivar, son dos de los grandes motores del Festival Internacional de Cine de Lebu (CINELEBU). Iniciamos en 1999, como una actividad social para facilitar acceso al cine y oportunidades culturales a la comunidad de Lebu. Entonces, se realizaban funciones en la Caverna Benavides, un espacio natural maravilloso pero que representaba un gran reto. Jamás imaginamos el alcance que tendría.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2020

Ese arranque fue muy difícil. Y es que, ¿cómo creer en este descabellado festival que se llevaría a cabo en una comuna donde no había salas de cine? Además, ¿dentro de una caverna y sin energía eléctrica? Parecía una locura. Debíamos explicar desde nuestro propio convencimiento: el de combinar cine, público, un sitio de identidad local y el deseo de inyectar pasión por la expresión audiovisual. ¡Nunca se había realizado una actividad igual! Tuvimos que ser creativos para enfrentar las dificultades de organización y producción. Dos décadas después, nos sentimos orgullosos por la infinidad de historias y amistades que dan a CINELEBU su gran fuerza, proyección y posicionamiento.

Por: Claudia Pino Saravia www.cinelebu.cl Instagram / Twitter: @cinelebu

Facebook: cinelebu

CINELEBU: un sueño hecho realidad Cada año, el Festival Internacional de Cine de Lebu, recibe para competencia más de cinco mil cortometrajes provenientes de 61 países De estos 20 años de intensa labor, nos queda claro que es muy importante creer en los sueños, trabajar y perseverar para que éstos se cumplan; enfocarse con seriedad, profesionalismo y rigor en la planificación. Hoy, CINELEBU es el único

Festival en Chile con nivel calificador de cortometrajes para los Premios Oscar (Ficción Nacional e Internacional y Animación Internacional). Desarrollamos una intensa labor en la industria, con actividades como WIP de cortometrajes, Laboratorios

de proyectos, Master Class y el programa “Filma Bio Bio”, que consiste en grabar y postproducir cortometrajes que se estrenan durante el Festival. En nuestra búsqueda y aporte al fomento, desarrollamos las “Réplicas”, que son

extensiones del Festival en los centros culturales más importantes del país, tales como GAM, CCEM, Museo “Violeta Parra” y ChileActores. Cada año recibimos, desde 61 países, más de cinco mil cortometrajes para competencia. Contamos con cuatro subsedes: Cuba, España, Argentina y Guatemala. En el área de formación, creamos Escuela CINELEBU, con talleres para niños de 6 a 12 años: “Corto, escuela, acción”, para estudiantes de 12 a 18 y “Mujeres CINELEBU” con el afán de aportar a la igualdad y equidad de género. CINELEBU nació como un sueño. Seguiremos soñando tras nuevas realidades. directora@cinelebu.cl

Claudia Pino Saravia es Fundadora y Directora del Festival Internacional de Cine de Lebu (CINELEBU) en Chile. Comunicadora Audiovisual, Diplomada en Administración y Gestión de Instituciones. Es también Productora Ejecutiva para Cine y TV.


13 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2020


14 OPINIÓN

Sin audiencia no hay medios EDUI TIJERINA CHAPA

Renovarse o morir : el gran reto de la TV

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2020

La TV se está transformando y enfrentando un proceso evolutivo que debió darse desde mucho tiempo atrás, pero al que muchas cadenas se negaron y por el que ahora tienen que trabajar a marchas forzadas La capacidad de adaptación será la clave entre seguir o dejar de estar. Cuando surgió internet, se especuló sobre el final de los medios tradicionales. Sin embargo, atestiguamos la confluencia de éstos, sobre una plataforma que abrió nuevos alcances a través de versiones “en línea”.

Ahora, con tantas innovaciones, dispositivos y vetas de explotación comercial, se dice que “La TV agoniza, con pérdidas en niveles de audiencia y, por tanto, ingresos”. Urge atender géneros/formatos y adaptarse a dinámicas de exposición, necesidades e intereses y hasta de ritmos de vida que determinan tiempos de atención a pantallas del televisor, el móvil, la computadora de escritorio o la portátil. La situación de la TV abierta llama la atención, sobre todo porque sus canales van reduciendo peso y atractivo. La diversidad, segmentación y dispersión la tienen pendiendo de un hilo. El fenómeno no es, propiamente, la expiración del concepto de “cadena televisiva” ni estamos cerca de lo que se espera sea “la era de contenidos abiertos, libres y completamente personalizados” en la que cada quién armará su propia programación desde un menú vastísimo e interactivo. Es una señal de alerta. Si las televisoras se aferran a la fidelidad de sectores del público como los locales o los de mayor edad -que las siguen por costumbre más que por satisfacción- no llegarán a ningún otro lado, por mucho que busquen formatos, temas o directivos capaces de todo para ganar audiencia. Está probado que el morbo o escándalos siempre llamarán la atención, pero hasta eso, si no se cultiva, termina hartando. Desgraciadamente, al recurrir a esos ingredientes, se diluye la capacidad de asombro del espectador, aumenta su exigencia en intensidad y crea un círculo vicioso que degrada juicios de valor y, aunque con rating, afecta la imagen de la televisora como

“empresa seria y socialmente responsable”. La competencia es dura. Además de cuidar lo que se ofrece, hay que ver cómo se ofrece y qué ventajas representa su visionado, especialmente si se enfrenta tanto a monopolios multicanales como a plataformas de streaming, telefónicas que ofertan audiovisuales y redes sociales que producen contenidos originales. Mientras las televisoras regulares producen sus propios programas, las ahora llamadas “hipercadenas”, facilitan herramientas para que los usuarios realicen y suban materiales, apropiándose de ellos y tomándolos como gancho para mantener y ganar seguidores. Retomando el punto: ¿Estamos ante la muerte de la TV? No. No lo estamos. Más bien, está en depuración. Se está transformando, enfrentando un proceso evolutivo que debió darse desde mucho antes, pero al que muchas cadenas se negaron y por el que ahora tienen que trabajar a marchas forzadas, so riesgo de quedar en el intento. Sólo las más creativas, con capacidad de adaptación y con proyección a las dinámicas de ventanas y público, seguirán en la jugada. edui_tijerina@yahoo.com Twitter: @EduiTijerina Instagram: @eduitijerinachapa Edui Tijerina Chapa es escritor, dramaturgo, guionista, asesor y analista de medios. Autor de numerosas piezas teatrales y de scripts para películas como “Cantinflas”, “Juan Diego” y “Jesús de Nazaret”.


15 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2020


16 CINE

Por: Martín Fuentes

Fotos: Especial

Estas películas son un dolor de cabeza Sus rodajes pusieron en aprietos a los productores. Hubo enfermedades, peleas, problemas técnicos y un sinfín de contratiempos, pero finalmente llegaron a los cines

C

uando vamos al cine, la mayoría de las veces, quedamos sorprendidos con lo que vemos en pantalla. Fotografía, efectos especiales, actuaciones. Ante nosotros se abre un enorme panorama, la imaginación vuela y nos sumergimos en mundos que los directores

hacen posibles para nosotros. Y salimos de la sala discutiendo las locaciones, la trama, el desenlace de la historia. También puede ocurrir que estemos decepcionados o molestos porque la película no cumplió nuestras expectativas. Pero casi nunca imaginamos todo el trabajo que implica una producción de este tipo.

Cambios climáticos, locaciones y situaciones extremas, horarios fuera de lo común, problemas entre el equipo… ¡En fin!, pueden haber mil y un razones para que la vida detrás de una producción hollywoodense sea toda una pesadilla. ¿Cuáles son algunas de las cintas más complicadas? Aquí te las presentamos.

“TITANIC”, 1997 Es la segunda película más taquillera de la historia y también fue un trabajo muy duro. Las interminables horas de filmación en una cisterna gigante provocaron resfriados, infecciones y retrasos. Incluso, las malas lenguas aseguran que un miembro de producción, furioso por el despotismo del director James Cameron, puso un alucinógeno en una de las sopas que comió todo el equipo. ¿Verdad o mentira? Sólo ellos lo saben.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2020

“MUNDO ACUÁTICO”, 1995 “DON QUIJOTE”, 2018 Sin duda, la filmación más excéntrica hasta la fecha es la versión de Don Quijote de Terry Gilliam, uno de los miembros de Monty Phyton. Y es que el rodaje comenzó en España en 1998, pero Jean Rochefort, el protagonista, se enfermó enseguida. El set se inundó y las

compañías aseguradoras cancelaron sus contratos. Tras muchos intentos para retomar la producción, todo indicaba que las cámaras volverían a grabar de nuevo en 2016, con John Hurt como Quijote, pero el actor enfermó de cáncer y murió. La cinta estuvo detenida otros dos años hasta que el rodaje concluyó con Adan Driven y Jonathan Pryce.

Otro rodaje acuático desastroso: el presupuesto subió hasta los 175 millones de dólares, poniendo en jaque la carrera de Kevin Costner, quien años atrás tenía a Hollywood a sus pies por “Danza con lobos”. Las actrices Jeanne Tripplehorn y Tina Majorino estuvieron a punto de ahogarse, uno de los submarinistas sufrió un problema de descompresión y un huracán se llevó por delante el set. ¿Les faltaba algo más? Al final, la cinta fue recibida con críticas divididas; fue nominada al Óscar por Mejor Sonido y a los Razzie como Peor Película; y recaudó 265 millones de dólares.


17 CINE

“LAS PUERTAS DEL CIELO”, 1980 Protagonizada por Christopher Walken, esta cinta sí que puso a prueba la paciencia a la compañía United Artists; y es que el director, Michael Cimino, hizo una súper cinta, de nada menos que cinco horas y media, y así la mandó al estudio. Tuvo que ser recortada para dejarla en sólo dos horas. La película fue un fracaso monumental y casi echa por tierra las carreras de Kris Kristofferson y de Walken. Además, prácticamente arruinó la trayectoria de Cimino que apenas un año antes había conseguido el Óscar a Mejor Director por “El francotirador”.

“EL RENACIDO”, 2016 Para esta cinta, el equipo de producción se trasladó a Canadá y la Patagonia argentina. Para empezar, la filmación de esta trama sobre supervivencia y venganza perdió a muchos miembros del equipo debido a las condiciones climatológicas extremas, lo que ocasionó retrasos e hizo subir el presupuesto hasta los 135 millones de dólares. Además, Leonardo DiCaprio reconoció que

“El renacido” es la película más dura que ha hecho: se metió en las aguas congeladas de varios ríos, escaló montañas vestido con pesadas pieles y se comió el hígado crudo de un bisonte. Sin embargo, todas la penurias valieron la pena porque DiCaprio ganó, finalmente, el Óscar como Mejor Actor, después de varias nominaciones. El director, Alejandro González Iñárritu obtuvo por segundo año consecutivo el Premio de la Academia por su trabajo detrás de cámaras.

“EL MAGO DE OZ”, 1939 Al imaginar este filme todos nos enternecemos, pero para los productores llevarlo a buen término fue un verdadero infierno. Esta joya del cine de todos los tiempos llegó a tener cinco directores. Además, Jack Haley, quien diera vida a El Hombre de Hojalata, tuvo una grave reacción alérgica al maquillaje, mientras que la bruja malvada, Margaret Hamilton, se quemó. El perro, Toto, se pasó los días sin obedecer. En la actualidad, es considerada un clásico de clásicos.

La cinta de Francis Ford Coppola sobre la guerra de Vietnam fue un dolor de cabeza. Un tifón destruyó la locación en Filipinas, el actor Martin Sheen sufrió un ataque al corazón y la falta de inspiración que sufrió de vez en cuando el director obligó a Marlon

Brando a improvisar algunos monólogos. Pero todo valió la pena. La película ganó dos Óscar a Mejor Fotografía y Mejor Sonido; y obtuvo otras seis candidaturas: Mejor Director, Mejor Película, Mejor Actor de Reparto (Robert Duvall), Mejor Guión Adaptado, Mejor Dirección Artística y Mejor Montaje. También fue merecedora de la Palma de Oro del Festival de Cannes de ese año.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2020

“APOCALIPSIS AHORA”, 1979


“TIBURÓN”, 1975

18 CINE

Esta película fue para Steven Spielberg una auténtica pesadilla. La réplica mecánica del tiburón, bautizada como Bruce, “no funcionaba y no daba miedo”, según contó en una entrevista Jonathan Kuntz, profesor en la escuela de Teatro, Cine y Televisión de la universidad UCLA. Además, los problemas técnicos obligaron a Spielberg a insinuar ataques más que recrearlos, lo que terminó siendo un acierto porque acabó aterrorizando al público. Por si fuera poco, el casco del barco que llevaba a parte del elenco se fisuró en medio del mar, dándoles un susto del que muchos tardaron en recuperarse. “Tiburón” ganó tres Óscares: Mejor Montaje, Mejor Banda Sonora y Mejor Sonido. además del reconocimiento mundial y dejó un enorme legado. Hoy es una gran película de culto que todos aman.

“CLEOPATRA”, 1963 Joseph Mankiewicz, director de la película, la pasó tan mal que nunca más quiso volver a pronunciar el título. También pasó mucho tiempo antes de que volviera a dirigirle la palabra a Richard Burton y Elizabeth Taylor. La producción costó 4.4 millones de dólares, lo que para aquella época, era una fortuna. Una de las producciones más caras de todos los tiempos, si se toma en cuenta la inflación. Los protagonistas tenían todo tipo de caprichos –eran grandes súper estrellas

de la época-. Además,Taylor padeció neumonía y meningitis, y su historia de amor con Burton puso patas arriba el rodaje. A pesar de que la crítica no fue nada benévola con el filme, sus ingresos en taquilla, solamente en Estados Unidos, la llevaron a ser la más taquillera de 1963. Pero no fue considerada como una película exitosa, ya que necesitó un año entero para recuperar los 4.4 millones invertidos en realizarla. Sin embargo, después de todo hubo un final feliz: “Cleopatra” ganó cuatro premios Óscar y un National Board of Review.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2020

“LOS PÁJAROS”, 1963 Rodar el clásico de Alfred Hitchcock no fue otra cosa que una verdadera pesadilla. Conocido por buscar el máximo realismo en sus trabajos, el director decidió utilizar pájaros reales para la cinta, lo que obligó al equipo de rodaje a vacunarse contra el tétanos ante los piquetes de las aves. Pero la peor parte se la llevó Tippi Hedren, actriz que asumió el rol protagónico, pues aunque se le había dicho que para la escena del desván, una de las secuencias clave, se usarían pájaros falsos, finalmente Hitchcock optó por sorprenderla con aves reales. El terror se hace evidente en el rostro de la actriz durante esta escena. Y aunque tras ello, pensó en abortar el rodaje, continuó. Este papel le valió el Globo de Oro.


19 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2020


20 OPINIÓN

La búsqueda de nuestra esencia NAYO ESCOBAR

Un padre para cada hijo Con el tiempo me di cuenta del amor tan grande que me tenías, de tu sufrimiento y preocupación de verme descarrilado y entendí tu plan de retarme para sacar lo mejor de mi

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2020

Recuerdo verte hacia arriba con gran admiración, cada paso que dabas aprendía de ti. Me encantaba esperar a que llegaras del trabajo, para enseñarte alguna cosa que había aprendido a hacer, platicarte mis fantasías y escuchar tus historias. Cuando intentaba hacer algo nuevo, imaginaba que me estabas viendo y me daba orgullo hacerlo bien. Pasó el tiempo y mi admiración bajó, ya no te veía hacia arriba, cuestionaba tu comportamiento, te ocultaba las cosas y muchas veces no quería inclusive que llegara la hora de verte. Peleábamos todo el tiempo y constantemente me decías que yo estaba mal, me retabas y comparabas

con los demás. No comprendía lo que sentías al verme caminando sin rumbo, no tenia idea que tus enojos, eran gritos de impotencia al no saber cómo encaminarme. Aun así, mis acciones iban direccionadas a tratar de sobresalir para agradarte, venían a mi imágenes viéndote gozar mi esfuerzo y eso me daba paz. Luego llegó un día en que te vi cansado, sin ganas, sin alegría, me platicaste que tenías miedo de perderlo todo, que el negocio no estaba funcionado, pero que mañana seria otro día, que te sentías orgulloso de mi y que confiabas en que llegaría muy alto. Al día siguiente, al estar llegando a mi oficina, el teléfono sonó, era mi madre con voz temblorosa, pidiendo que regresara a casa porque mi padre estaba muy mal; se me paró el corazón. Durante el trayecto, me imaginé mil cosas, trataba de calmarme pero los nervios y la incertidumbre iban más rápido que mi mente. Llegando a casa, me encontré con mi madre quien confirmó lo que más temía. Mi padre, mi ídolo, el porqué de mis esfuerzos, se había ido. En ese momento entendí lo que significaba que se te viniera el mundo encima, abracé a mi madre

pidiéndole que me dejara verlo. Al entrar a su recámara yacía tendido en su cama ya sin vida, con los ojos cerrados y con una expresión de impotencia. Tomé su mano diciéndole que se fuera tranquilo ya que yo me encargaría de la familia. En ese momento, tuve un descanso en mi pecho y tomé el camino de la aceptación y crecimiento, proponiéndome firmemente el no convertirme en víctima. Con el tiempo comprendí muchas cosas. Me di cuenta del amor tan grande que me tenías, de tu sufrimiento y preocupación de verme descarrilado y entendí tu plan de retarme para sacar lo mejor de mi. Dios no se equivoca y nos pone en la vida a un padre para guiarnos, a veces sufriendo, otras gozando, pero siempre caminando. Gracias Papá Te Amo

Leonardo.escobar@me.com Instagram: nayo_escobar Facebook / YouTube / Spotify: Nayo Escobar Leonardo Escobar es un empresario músico y escritor regiomontano.


21 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2020


22 EN PORTADA

¿Te crees muy salsa? ‘Con toda modestia, yo no me creo, soy’

Texto: Altagracia Fuentes

Fotos: Cortesía Adrián Herrera

ADRIÁN HERRERA

“LE PONGO ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2020

LA CREMA QUE SE ME PEGA MI GANA A MIS TACOS”


23 EN PORTADA

drián Herrera es único. Y más allá de esa personalidad abierta, franca y sin tapujos que lo caracteriza, es ameno y completamente libre de hablar como a él le gusta, o como él mismo diría: “Como me da la gana”. Ése es su sello personal, además del que posee en la cocina, donde también tiene un dominio pleno que lo ha posicionado como uno de los mejores chefs de Nuevo León, aunque su fama traspasa los muros norestenses gracias a sus intervenciones durante cinco años en el programa nacional ‘MasterChef México’. Este septiembre, por cierto, comenzará a grabar los capítulos de la próxima temporada, posiblemente con el mismo equipo: los chefs Betty Vázquez, Benito Molina y José Ramón Castillo. Sabiendo que este programa lo ha posicionado en México, Herrera asegura que el prestigio y la fama lo tienen sin cuidado. “Son una enfermedad, la fama no sirve de nada, a menos que seas actor o alguien cuya profesión la necesite. Fuero de eso, me tiene sin cuidado”. Estar en la televisión le ha servido más que nada para contribuir a que la cocina mexicana llegue al corazón de las familias nacionales y de aquellas que viven fuera del País.

REFRANEANDO CON ADRIÁN Entre sartenes, comandas y el bullicio estresante que se genera en los fogones, Adrián anima a su equipo usando refranes y “groserías”. Ah, también recurre a la música, que va desde el jazz y el metal, hasta la clásica. Finalmente, en algún momento de su vida quiso ser músico. “No uso malas palabras, ésas son aquellas que se escriben mal. Tampoco maldiciones, eh, como ‘púdrete en el infierno’. No, de ésas no”. Tampoco grita ni insulta porque todos son un gran equipo. “Yo no soy del tipo de jefe de cocina que tiene que recurrir al vituperio, a palabras altisonantes. No quiero estresarlos, vivimos en un ambiente de buen humor, de albures. “Porque el trabajo es muy estresante, hay que hacer el ambiente padre, por eso recurrimos a la madreada, al albur regio”, señala.

Pensando en que muchos han surgido precisamente meneándole a una olla, en cocinas de todos los tamaños y alrededor del mundo, Adrián hace un repaso de algunos de los refranes más populares, aunque en realidad casi todos lo son, aplicándoles a cada uno su propia sabiduría. Le echas mucha crema a tus tacos

“Le pongo la crema que se me pega mi rechingada gana, y si no te alcanza para los tuyos, te presto, pinche acomplejado envidioso”. A falta de amor, unos tacos al pastor

“No existe ninguna relación, que yo sepa, entre el amor y los tacos al pastor. Neta, qué mamadas”.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2020

Y si se da la coincidencia, aclara el Chivo, como también suelen llamarle, el refrán sale solo. “Los refranes son pequeñas síntesis de experiencia, de sabiduría popular que todos entendemos. Y claro que los uso”.


24

Las penas con pan son menos

EN PORTADA

“Quién sabe. Ahora la gente no valora las oportunidades ni lo que tiene; se queja de todo, quiere más de lo que necesita y le echa la culpa a otros de sus desgracias”.

Chef Adrián Herrera

No se puede chiflar y comer pinole

“Pues yo soy de esos pocos que sí pueden”. Al que nace pa’ tamal, del cielo le caen las hojas

“Ni cómo ayudarte”.

El comal le dijo a la olla...

“La historia de mis relaciones amorosas”. Te dieron atole con el dedo

“La religión y la política, en nuestro país, desde siempre”. Ajonjolí de todos los moles

“Conmigo no cuenten”.

Sólo las ollas saben los hervores de su caldo

“Y luego llegan otros a meter su cuchara y a opinar. Puta madre”. Que la boca se te haga chicharrón

“Para que te lo comas en salsa verde, mamacita”. El que siembra su maíz que se coma su pinole

“Te lo vas a comer enterito y doblado”.

Para todo mal, mezcal y para todo bien...también

“Y para andar inventando rimas pendejas, le voy a hablar al tequila, para que te jale las orejas”. Barriga llena, corazón contento

“En un país donde hasta los malnutridos están obesos”... Te cacharon con las manos en la masa

“A mí, muchas veces. Por eso aprendí dónde y cuándo meterlas”. Está de re’chupete

“Todo lo que cocino, naturalmente”. Te dieron sopa de tu propio chocolate

“En mi puta vida he visto una sopa de chocolate. Se me hace que queda mejor una ‘cucharada’ o ‘probada’. Lo dice un cocinero”. Mientras son peras o manzanas

“Donde dije, digo, digo, digo”. Este hueso es duro de roer

“Y a otro perro con ese hueso”. ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2020

Al hombre se le conquista por el estómago

“Falso. A la mayoría de nosotros, con sexo, whisky, hablando poco y sin dramas. Además, el que cocina aquí soy yo”. Se te están quemando las habas

“Ya parece que la virtud de la paciencia es cosa de otro tiempo. Se aprende más esperando. Pero eso es algo que sólo quienes pasamos de cierta edad entendemos. Los atrabancados pagan el precio de su impaciencia”. Los hombres y las gallinas, poco tiempo en las cocinas

“Pues resulta que hoy es al revés. Las mujeres cocinan pura chingada y beben como hombres. ¡Quién iba a pensarlo!” Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente o aparece en un coctel

“El camarón, tarde o temprano, se duerme”.

“No soy del tipo de jefe de cocina que tiene que recurrir al vituperio, a palabras altisonantes. No quiero estresarlos, vivimos en un ambiente de buen humor, de albures”


Los refranes han estado asociados a la gastronomía por cientos de años. Su origen, que unos pretenden ubicar en Francia y otros en España antes del siglo 11, resulta interesante porque, aunque tuvo qué ver con imponer sentencias breves, en la mayoría de los casos surgieron de bocas de mujeres que meneaban los peroles en los que cocinaban ricos potajes alrededor de grandes hogueras.

EN PORTADA

‘De historia me como un taco’

25

Se afirma que son tan antiguos como los proverbios, y que las zonas geográficas en donde la historia se ha encargado de ubicarlos van desde el Egipto faraónico, que vio nacer aquel de “tener siete vidas como un gato”; los países árabes, pasando por el sur de Francia, donde se les denomina refrain, hasta una parte de Italia y la zona española de Cataluña. Hay quienes aseguran que llegaron a la Madre Patria cuando los árabes iniciaron la invasión de estas tie. rras allá por del siglo 8, y que se desplegó a México en la época de la Colonización. En España fueron los mozárabes, aquellos cristianos que a pesar de haber sufrido imposiciones musulmanas y tomado algunas de sus costumbres sin dejar de lado su amor y fervor por el cristianismo, los que se encargaron de que trascendieran. Los refranes son considerados parte de la cultura de los pueblos que los han acuñado como propios y representan comparaciones de situaciones cotidianas de sus habitantes. Carecen por completo de autoría y muestran las costumbres y manera de pensar de la gente que, con el tiempo, se encargó de transmitirlos por generacio-nes. La gastronomía los ha acogido desde entonces, así que entre cocineros y chefs es frecuente escucharlos. Hoy, a través de libros y tradiciones verbales de las familias, continúan estando vigentes, pero es impor. tante rescatarlos para que no sólo queden dentro de la historia de la gente mayor.

“Bueno, en cocina es al revés, pero quién soy para discutir con los dichos y refranes populares, coño”. De lengua me como un taco

“No estaremos hablando de los políticos de nuestro país, ¿verdad?”

“Ahora la gente no valora las oportunidades ni lo que tiene; se queja de todo, quiere más de lo que necesita y le echa la culpa a otros de sus desgracias”

Te juzgué sandía y resultaste calabaza

“¿Por qué siempre que escucho esto se me viene a la mente un gobernador o un presidente?” Donde come uno, comen dos

“¡Antes! Ahorita uno come y enflaca”. Del plato a la boca se puede caer la sopa

“¿Qué cosa segura tenemos que no sea la muerte? Imagínate

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2019

Olla que mucho hierve, sabor pierde


26 EN PORTADA

que se mueren criaturas que ni siquiera han nacido. Hay que andarse con precaución en esta vida prestada”. Te crees muy salsa

“Con toda modestia, yo no me creo, soy. Pero otros, pobrecitos, nomás no se les da y se la pasan soñando. Ni modo”. Hago de tripas, corazón

“Pues esa actitud ha salvado vidas y también ha servido de ejemplo para envalentonar a los débiles de carácter en momentos cruciales. Pero también ha impedido que se logren cosas que pudieron haber sido grandes, notables o trascendentes”. El que come y canta, loco se levanta

“Pues como el malabarista del semáforo, sí se pueden hacer varias cosas al mismo tiempo”.

HABLANDO CLARO

Herrera sabe muy bien que hay gente que lo tacha de loco e irreverente, pero eso no le quita el sueño. Le critican sus columnas en ‘Milenio, por su forma tan peculiar de decir las cosas. “¡Qué no me han dicho! Depende del tema, del tono. Porque a veces no es tanto lo que dices, sino la manera de decirlo y mucha gente se molesta. La realidad es que no presta atención al contenido”. Inquieto y, por qué no, con una gran inteligencia que demuestra en todo lo que realiza, Adrián explica que en su familia es el único irreverente, tal vez porque es el menor y para ello tiene una explicación. Arriba de él hay un hombre más y dos mujeres. Del varón expresa que es muy serio, todo lo contrario a él. “A los más chicos no se les pone tanta atención y esa es una ventaja, haces lo que quieres y nadie te dice nada. “En la mayoría de los casos, los hermanos mayores cargan con ese bagaje de moralismo. Son más correctos”.

ENTRE EL COVID Y NUEVOS LIBROS

Para Herrera, la llegada del COVID lo ha llevado a reinventarse como a muchos colegas más. Con La Fonda cerrada, está trabajando en cómo reinventar el menú de este lugar para sólo ofrecer cocina para llevar. Su nuevo establecimiento, que lleva por nombre El Paso del Norte, ubicado también en la zona de San Pedro, está abierto, pero no como lo había planeado.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2019

“El Paso del Norte es Ciudad Juárez, pero consideré el nombre para mi proyecto porque Monterrey, de cierta manera, es una frontera sociológica, cultural… Es un punto de confluencia importante y por eso la cocina también lo debe ser”. Además de restaurantero y chef, Adrián siente una gran pasión por la escritura. Durante 15 años ha sido columnista de Milenio y trae nuevos proyectos en torno a publicar nuevos libros. Pronto saldrá uno con fábulas y otro sobre gastronomía.

“Hoy las mujeres cocinan pura chingada y beben como hombres. ¡Quién iba a pensarlo!” “Soy de esos pocos que pueden chiflar y comer pinole”

“También vendrá uno más de fábulas, de textos breves, cuenticos, que ilustró René Almanza. Y está el proyecto de un libro con ensayos sobre gastronomía en general y otro con los mejores editoriales que he escrito para Milenio. Será una muy buena selección”.

“Y mi representante me está presionando para que saque un recetario con recetas de mi mamá, de mis tías, de mis abuelas. Va a ser de comida casera de Nuevo León, de la Huasteca Veracruzana y Tampico, de donde es mi familia”.

Pero esto no queda aquí, pues hará otro con cuentos de terror que él mismo ilustrará.

Pues habrá que esperarlos, porque serán lecturas muy bien sazonadas, cómo a Adrián Herrera le gusta hacerlo.


27 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2020


28 MÚSICA

Por: Reno Aldrette Instagram: @blackmetalmvffin666 FB: @BlackMetalMvffin

Twitter: @blackmetalmvfin blackmetalmvffin@gmail.com

De lo perdido, lo encontrado Me gusta manejar hacia casa, platicando con mis amigos acerca de los mejores detalles del concierto, para luego llegar a mi cama y batallar para quedarme dormido por el dolor de mis pies y mi espalda. ¿Pero ahora?

P

ara algunos, es un año que estará condenado a la ignominia, para otros, es un año donde tuvieron la oportunidad de reinventarse haciendo cosas nuevas y diferentes. Ahora con esto de la pandemia, he visto como cada vez más artistas y músicos han optado por hacer transmisiones en vivo, en las diferentes redes sociales a través de internet.

para poder disfrutar el evento cómodamente. Es un lugar estratégico pues a los que ya pasamos de los 40, buscamos cuatro cosas en un concierto:

Es entendible, pues la situación actual no nos permite por ahora tener ese acercamiento artistaseguidor al que estábamos acostumbrados, cuando el músico se presentaba en algún concierto o festival. Ahora la moda obligada es anunciar sus presentaciones desde un estudio y en una fecha determinada.

Esa es la máxima por la que la mayoría de los metaleros de nuestra edad nos regimos y estamos bien con eso. Disfrutar de cada banda y sus respectivos shows. Las canciones, las luces, el fuego, la pirotecnia, los empujones y el olor a gente y cerveza.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2020

Y con esto me viene a la mente una pregunta que me hicieron recientemente, sobre lo que opino acerca de pagar por ver esos conciertos on-line. En un principio, mi respuesta fue obviamente, que yo no pagaría por ver una presentación en ese formato, sustentando mi respuesta en ¿Por qué pagar por algo que no estoy disfrutando en vivo? ¿Por qué pagar si no está el ambiente? No se está gastando en personal, infraestructura, transporte ni nada relacionado a eso. ¡Definitivamente NO! Muy seguramente es porque yo soy “Old School” y estoy acostumbrado a disfrutar los conciertos de esa manera. A mí me gusta la anticipación al gran día. Disfruto del camino mientras voy al recinto. Me gusta hacer la fila y pasar bajo el arco de bienvenida. Pasearme por el lugar entre la gente con una cerveza en mi mano, mientras saludo a los conocidos que me encuentro por ahí. Encontrar el “spot” perfecto,

1. 2. 3. 4.

Comodidad Que se vea y escuche bien Que esté cerca de la venta de cerveza Que esté cerca del baño

Y al terminar el concierto, me gusta ir caminando hacia la salida contento de haber sobrevivido y disfrutado de horas de música con amigos. Recorrer el largo camino hacia el estacionamiento y ver mi auto ahí, esperándome pacientemente a que llegué a él y abra su puerta mientras le dedico unas palabras de amor, porque lo veo como a un salvador que recibirá mi dolorido cuerpo en su suave asiento y el soplará un fresco aire desde sus rejillas al frente del tablero para confortar mi calor. Me gusta manejar hacia casa platicando con mis amigos acerca de los mejores detalles del concierto, para luego llegar a mi cama y batallar para quedarme dormido por el dolor de mis pies y mi espalda. Puede sonar a tortura, pero es lo que hago. Y es eso lo que me gusta de un concierto. Y precisamente eso es lo que NO tengo ahora. Lo que arriba menciono, es lo que no ofrece el

nuevo formato de conciertos on-line. En ellos no hay gente frente al artista. No existe interacción y eso es esencial tanto para él como para nosotros como público. Alguien alguna vez dijo: “El aplauso es el alimento del artista”. Y es cierto. Es necesario estar ahí para aplaudir y que el artista se dé cuenta de nuestro entusiasmo y entrega hacia su música. Y dicho esto último me pregunto: ¿Sabe él que estamos ahí? No lo creo. Tal vez entre miles de cabezas que hay dentro en un mar de gente brincando al pie del escenario, me vea a lo lejos y piense: “¡Ah mira, ahí está un pelón de barba!” y entonces siga con lo suyo. Esa es la realidad.


29 MÚSICA

Y aunque no es nuevo eso de transmitir conciertos a través del internet, lo que sí es cierto, es que cada vez es más frecuente llevarlos a cabo de esa manera debido a la pandemia. Y cuando digo que no todo es malo, me refiero al hecho de que al evento lo podrás disfrutar desde la comodidad de tu hogar ya sea frente a tu TV, computadora, tablet o teléfono. Podrás estar en pijama y no te perderás de ningún detalle cuando tengas que ir al baño pues hasta ahí lo vas a poder seguir disfrutando. Tendrás siempre cerveza fría y de la que te guste en el refrigerador, incluso hasta más barata. Botana y comida de la que quieras. Lo podrás ver tu solo o acompañado de familia y amigos, y si el concierto es de paga, te sale mucho más barato. Tu cuerpo no va a sufrir los estragos por esas horas estando de pie sin poder sentarte. A salvo del sol y la lluvia. Pero más allá de todas esas “ventajas” de verlo desde casa, tal vez aún no estés convencido de lo bueno que esto puede tener. Y es que a pesar de que la banda no te tiene como público frente a ellos, tiene una pantalla donde pueden monitorear de manera eficaz y en tiempo real quien se conecta y desde que lugar del mundo los estás viendo. Y eso puede ser una conexión más íntima aún, que la que se puede tener en un concierto normal. Ellos pueden leer todo lo que se les escribe antes, durante y después del show, cosa que es muy difícil hacer y pocos logran de manera regular. Ahora, si les escribo un comentario, ellos van a saber que soy Reno de Monterrey, México. Sabrán que me gusta mucho su música, me pueden contestar y ya no sólo seré el pelón de barba larga parado a 50 metros del escenario entre 25 mil otras personas en una ciudad “X”. Ahora la interacción es diferente, me parece que de cierta manera es hasta más directa que antes. Porque ellos también están sufriendo por la falta de contacto con su gente. Pero es lo que tenemos y nada podemos hacer… De lo perdido, lo encontrado. Y hay que ir haciéndonos a la idea de que esto va a llevar tiempo para que vuelva a ser normal. Otra de las ventajas que le veo a este encierro, es que los artistas, como seres creativos que son, han tenido (y tendrán) mucho tiempo para hacer música de muy alta calidad aprovechando el tiempo en cuarentena. Ellos lo saben y están comprometidos con sus seguidores a que así sea.

El segundo de los casos, mostraba un lugar cerrado

donde el poco público que pudieron acomodar dentro, tenía que “disfrutar” del concierto sentado en unas sillas dispuestas estratégicamente, separadas 2 metros de cada una hacia el frente, atrás y hacia cada lado. Fue grotesco el ver cómo la gente fingía disfrutar de ese formato al estar “bailando” mientras estaban sentados literalmente en cada silla… ¡Maldito 2020! Si esto va a ser así ¡Ya llévame de una vez por todas! Tranquilo... respira… cuenta hasta diez… 1, 2, 3………. 9, 10. Dicho lo anterior, el formato de conciertos online ya no me parece tan descabellado después de todo. Claro, tienes que verlo en perspectiva contra los horribles formatos que apunté antes.

No hay mucho para donde hacerse, tenemos que habituarnos a que muchos eventos se van a llevar de esa manera hasta que este maldito virus deje de ser una amenaza para nosotros. Y mientras espero a que el 2020 abra sus fauces y nos suelte tantito, yo ya tengo cerveza fría, botana y mi Smart TV preparados para cuando llegue la ocasión de disfrutar alguno de esos conciertos que se avecinan… En pijama, pero eso sí, con la camisa de mi banda favorita bien puesta. René “Reno” Aldrette es arquitecto, artista plástico, músico y promotor del género del Metal. Actualmente conduce el canal digital Black Metal Mvffin y promociona la cultura de la escena musical.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2020

Antes de continuar con lo de los conciertos online, quiero dar mi punto de vista acerca de otros dos formatos con los que se estaba experimentando para poder llevar a cabo conciertos en vivo, siguiendo las reglas de la sana distancia. El primero era un concierto al aire libre como cualquier otro que conocemos, al que la gente asistía conduciendo su auto hasta adentro del recinto, estilo auto cinema, pero no podías bajar del auto excepto para ir al baño. El público sacaba los brazos por las ventanas para animar a los músicos y al final de cada canción, hacían sonar el claxon y prendían y apagaban las luces del auto a manera de vitoreo… Qué triste espectáculo. No puedo siquiera imaginar verme ahí haciendo eso.


30 ENTREVISTA ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2020

Dorothee Gilbert & Marcelo Gomes – MTYIBG 2019.


Fotos: Cortesia Mtyibg

31 ENTREVISTA

Por: Roberto Garza

JOSÉ RAMÍREZ-GARZA

Reinventando el MTY International Ballet Gala 2020

E

l Monterrey International Ballet Gala, se ha convertido sin duda desde su nacimiento en el 2012, en el festival internacional de danza más importante en el norte de nuestro país. En interesante entrevista, su fundador y director José Ramírez-Garza, nos compartirá los orígenes del mismo, los beneficios que ha aportado a la comunidad y los grandes retos que actualmente afronta debido a la pandemia, para llevar a cabo el evento el próximo mes de Septiembre. ¿Cuándo y porqué nace el Monterrey International Ballet Gala (MTYIBG)?

Nace precisamente como resultado del aprendizaje, de identificar que un evento así era necesario en Monterrey, en la región, como sucede desde hace muchos años en las grandes capitales de la danza. Además, surge de mi compromiso por aportar al desarrollo de la danza de mi región y país. ¿Qué beneficios ha brindado el MTYIBG al desarrollo artístico de nuestro país?

Creo que los beneficios van más allá de lo

calculable y lo tangible, incluso de lo que yo imaginaba. Puedo mencionar que, a nivel de aprendizaje, los estudiantes de ballet y sus maestros, han podido acceder a clases con instructores y bailarines reconocidos internacionalmente. Si hablamos de espectadores, el poder ser testigos del talento y virtuosismo de las más grandes estrellas de la danza mundial, reunidos en un mismo escenario, en nuestro país, sin tener qué viajar, es otra de las grandes aportaciones que el MTYIGB ofrece. ¿Qué plataformas tecnológicas serán usadas dentro del festival 2020 para adaptarlo a esta nueva realidad?

Estamos en estos momentos ajustando la programación y analizando la mejor y más segura forma de llegar a nuestro público y alumnos. Seguramente utili-

Daniel Ulbricht y Denys Drozdyuk - MTYIBG 2019.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2020

El Monterrey International Ballet Gala nace, físicamente, en el año 2013, año en que tuvimos la primera edición. Y digo físicamente porque en mi cabeza la idea surgió diez años antes. Tiempo en el que me dediqué a aprender, analizar la posibilidad de realizarlo, de costearlo, pero sobre todo me di tiempo para estudiar el comportamiento del público, que la danza tenía cautivo en Monterrey en esa época.

“ El MTYIBG nace como resultado del aprendizaje y de identificar que un evento así era necesario en Monterrey, en la región”


32 ENTREVISTA

“Estamos en estos momentos ajustando la programación y analizando la mejor y más segura forma de llegar a nuestro público y alumnos” Angelo Greco – MTYIBG 2019.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2020

zaremos plataformas como Zoom, así como transmisiones en vivo en nuestras páginas en Instagram y Facebook.

¿Qué depara el futuro para dichos espectáculos? ¿Hacia dónde crees vayan a evolucionar?

¿Se tiene ya confirmado el programa para la Gala de este año? ¿A quiénes se estará invitando?

Sin duda, la experiencia que ofrecemos como productores y promotores cambiará. Pero también tengo claro que el consumo de las artes seguirá siendo una necesidad del ser humano. Quizá cambie el cómo en un futuro inmediato, de acuerdo a lo que estamos viviendo, pero estoy seguro de que de esto saldremos mejores que antes.

El programa sigue armándose, pero puedo confirmar que tendremos clases de ballet, mesas redondas, cursos, el preestreno de un cortometraje de danza, entre otras actividades. En breve daremos a conocer el contenido completo. ¿Qué beneficios crees nos estará dejando la pandemia en relación a la organización de espectáculos como el MTYIBG?

Puedo hablar por mí y estoy convencido que esta situación me impulsó a aplicar un principio que ha sido motor en mi vida profesional, renovarse o morir.

¿En qué consiste el MTYIBG Award? ¿Qué debe cumplirse para estar en posición de ganarlo?

El MTYIBG Award nace de un deseo personal por reconocer la labor, muchas veces inadvertida, de quiénes están detrás del bailarín. Maestros, coreógrafos, escenógrafos, iluminadores, vestuaristas, etc., además de celebrar las carreras de artistas mexicanos y extranjeros, que hayan contribuido al desarrollo de la danza en nuestro país.

Elisa Carillo & Mikhail Kaniskin – MTYIBG 2019.

El Monterrey International Ballet Gala & Workshop 2020 se llevará a cabo el sábado 5 de Septiembre 2020.

www.mtyibg.org Facebook e Instagram: @mtyibg e-mail: hola@mtyibg.org


33 ENTREVISTA

MTYIBG Award 2019 – Elisa Carrillo.

Semblanza

En 1987, protagonizó la primer puesta en escena del ballet “El Cascanueces” en Monterrey, su ciudad natal. Fue parte de la compañía “Tabernacle Dancers” de EUA, con la que realizó constantes giras por países como Israel, España y Estados Unidos y participó como bailarín invitado en montajes en distintas compañías alrededor del mundo. Ha impartido cursos de técnica

Del año 2000 al 2001 fungió como Director Ejecutivo de Ballet de Monterrey y de 2001 a 2003 Director General de la misma compañía siendo su incorporación una pieza clave en la reestructuración de la compañía tras su cierre en 1998. En el año 2002 lanzó la revista DANS, la primer publicación con alcance nacional, especializada en danza en el país. En el año 2005 recibe la distinción a “Lo Mejor del Año” por su labor al frente de la revista DANS, otorgado por la Confederación Interamericana de Danza (CIAD) en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Tras 5 años de ausencia en el ámbito cultural, dirigió el área de Comunicación e Imagen de Ballet de Monterrey y en el año 2011 estableció y dirigió la Escuela de

Ballet de Monterrey durante el ciclo escolar inaugural 2011 – 2012. A lo largo de su carrera, ha sido invitado a participar en diversos congresos de danza y en algunos consejos culturales. Fungió como presidente del Consejo Ciudadano de Cultura del municipio de San Pedro Garza García y fue miembro, en varias ocasiones, del Consejo Editorial de la sección Vida, del periódico El Norte. De enero 2016 a mayo 2017, dirigió el Centro Cultural Plaza Fátima del Municipio de San Pedro Garza García. En enero de 2017, concluyó con mención sobresaliente, el Master en Gestión y Dirección de Industrias Culturales con especialidad en Mercadotecnia Cultural en la Universidad Europea Miguel de Cervantes. En el año 2012 fundó y desde entonces dirige el Monterrey International Ballet Gala.

José Ramírez-Garza.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2020

José Ramírez-Garza estudió en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, siendo el primer alumno varón en ingresar al área de danza clásica. Simultáneamente realiza sus estudios profesionales en la Universidad Regiomontana y en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, especializándose en Mercadotecnia Cultural y Turística.

clásica y pas de deux en diversas escuelas de danza del país y ha participado en montajes de obras clásicas.


34 LITERATURA

abriel García Márquez apareció de pronto resplandeciente, con los ojos brillantes, vestido de blanco y con un reloj del mismo color, en la puerta de un antiguo edificio de aduana en Barranquilla, Colombia.

G

de comunicación por un rastro de lealtad, pero sí dice que en ellas hay un mucho de comunicación y poco de periodismo.

Después de un día y medio de viaje de México a Barranquilla, Colombia (16 horas de autobús, incluso), era un sueño cumplido: Conocer al Premio Nobel de Literatura, al Maestro, a una de las personas que mejor escriben el español en el mundo, al artista del lenguaje.

Yo no estudié sino hasta bachillerato. No estoy contra la educación escolarizada, es indispensable, pero cuando sea buena. El principal problema ahora es la educación, y si no lo corregimos iremos de tragedia en tragedia hasta el apocalipsis final…

La impresión dio un vuelco después, cuando empezó a hablar: A todos nos trató como si ya nos conociera, familiar, cordial, y si cabe el adjetivo, hasta paternal. Siempre sonríe. Bromea, recuerda, se estira como un gato en la silla y no está tranquilo dentro de su lugar. Es normal, como cualquiera, y no hace alarde de sus logros, aunque es uno de los más importantes escritores del siglo. Somos en la reunión, además de él, personas del continente americano: De Brasil, Venezuela, Argentina, Uruguay, Ecuador, de Colombia por supuesto, y de México.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2020

En el taller de narración periodística la primera impresión de Gabriel García Márquez es que lo más angustiante de ser reportero es la “industria del cierre” en los periódicos, que deja sin tiempo para escribir. Hubo quien le dijo (no nosotros) que Noticia de un secuestro no era un reportaje, que no era periodístico al haber durado 3 años en su preparación. -Lo que no saben es que esa angustia que dura 2 horas en los periódicos, para mí fue de 3 años- recuerda. -Cuando Pasa el tiempo, 10 años después se tiene una gran nostalgia, pero mientras

-Nosotros aprendimos a palos en la redacción. La idea es que la teoría viene después, la misma vida da la teoría.

En diciembre de 1997, Gabriel García Márquez se reunió con reporteros del continente americano en un taller de Periodismo Narrativo, en Barranquilla, Colombia.

Por: José David Ibarra Torres

Fotos: Especial

“Hay que contar el cuento completo” Fue un jueves de Semana Santa, 17 de abril del 2014, cuando la noticia se supo en todo el mundo: Había muerto Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura se tiene una gran angustia, sobre todo por las noches… El escritor hijo de un telegrafista de Aracataca reclama que la casa donde vivió de niño se ha convertido en un museo, en un botín burocrático que aprovecha hasta el alcalde para ganar votos. -En esa casa me gustaba pintar las paredes y mi abuelo no me regañaba, al contrario, me daba lápices de colores para pintar.

las mujeres. El único acto de rebelión que teníamos mi abuelo y yo era ese, pintar las paredes. De entonces le queda un rasgo de aquellos tiempos, y uno de sus dichos es: A las mujeres hay que dejarlas que manden, pero no hay que hacerles caso (aunque eso no le gusta mucho a su esposa Mercedes).

Me preguntan que cómo empecé a escribir, y les contesto que así, dibujando.

Ahí, en esa casa, luego encontró un baúl lleno de libros, y no quería dejar de leer. Descubrió un libro que le maravilló, y aunque al principio no sabía lo que era se topó con la magia de Las Mil y una Noches.

Era una casa donde había casi puras mujeres, y ahí mandaban

-De todo eso me acordé cuando fui a esa casa…

A hora su intención es reconvertirla en un taller para vocaciones precoces, donde los que quieran puedan pintar las paredes, o tocar algún instrumento, o desarrollar su talento, sin maestros, sólo con observadores. -Uno nace ya preparado con una aptitud, y si es acompañada por la vocación, es una fuerza que no la detiene nadie, y quizá en algunos casos le gane al amor… Creo que es el secreto de la longevidad, hacer uno toda la vida lo que le gusta y lo que le da la gana, y eso se lo agradezco a mi abuelo. Y ahora me da la gana volver a esa casa y convertirla en taller. No habla mal de las escuelas

García Márquez dejó de estudiar “porque Ya estaba tragado por el periodismo”. Él está en favor del periodismo como un postgrado, ejercerlo después de una carrera que sirva como base cultural. El periodismo, señala, “tiene qué saberlo todo, y si no sabe, lo pregunta” Pero el periodismo es peligroso, indica. Un error puede ser peligroso, porque lo que se publica se queda. “No hay remedio sino la ética y la responsabilidad”. En el periodismo ahora hay mucha improvisación y la deficiencia es que a los responsables les importa un carajo porque no tienen tiempo para orientar a los nuevos, aclara. Salir a la calle con una grabadora es como salir con una ametralladora; hay gente que no quiere el oficio, no hay mística, reclama. Hubo un caso en que una niña colombiana de 16 años engañó a la prensa y a los médicos, al afirmar que esperaba cuatrillizos. La noticia salió publicada pero al día siguiente se descubrió que era un timo, que la niña se había metido ropa y trapos para simular el embarazo, como un gancho para que su marido no la abandonara. “Eso muestra lo fácil que se puede engañar a los médicos


Y vuelve al taller. -Creo que el reportaje es un género literario, es el “estrella” del periodismo. Es la noticia completa. Nacido el 6 de marzo de 1927, Gabriel José García Márquez fue criado por sus abuelos maternos. Muchos años después, en el presente, ha vuelto a reunirse con la familia, con sus hermanos y su madre, quien tiene 94 años de edad. En el taller de narración lo acompaña su sobrina Patricia, quien dice que se ríe de muchas cosas que cuenta García Márquez porque “todo eso ya me lo sé, es la historia de la familia”. Y García Márquez lo reafirma: -No hay nada de lo que he escrito que no se base en hechos ciertos.. Incluso El Amor en los Tiempos del Cólera narra en el principio la historia de amor de sus padres, de cómo se conocieron. Y después contiene parte de su propia historia. -Tenemos tres historias: La pública, la privada y la secreta, y ésa es la más interesante… -Dice, con sonrisa de pícaro. Las entrevistas no le gustan porque al final, no resulta lo que quiso decir el entrevistado. Y si es necesario, pone su propia grabadora cuando lo entrevistan.

yo sabía que existía” pero que al encontrarlo no era el que le servía.

Y de regreso al taller, se recarga en el respaldo de la silla, ve al techo y habla: Las noticias le suceden a alguien, no hay que tomar la decisión sino tenerla siempre, de hacer humana la noticia.

Y no toma notas. “Si algo es importante no se me olvida”. Le da vueltas a las ideas hasta que no puede más con ellas y las escribe. Le disgustan las terminaciones en “mente” porque le parecen demasiado fáciles. Y para los gerundios tiene una regla: Si se ve feo, entonces hay que quitarlo. Al reportaje escrito lo derrotó una mala adaptación de los periodistas escritos, a la evolución del periodismo escrito; tratan de competir con la radio y la televisión, y eso no es posible. Refiere que el periodismo nunca va a prescindir de la noticia, y hay que seguirla hasta el final. Se puede tener como material para las ediciones dominicales. Para eso, además de talleres con reporteros, la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano prepara un seminario de directores de ediciones dominicales y otro más para editores y directivos de los periódicos. En el encuentro al margen de la plática con García Márquez (Gabo, como se le conoce también en Colombia, donde es un héroe nacional), los participantes llevamos publicaciones de nuestros periódicos, para compartir con los demás.

Tampoco le gusta la transcripción literal de todas las entrevistas, porque el entrevistador le deja el trabajo a la grabadora y se distrae mientras piensa en la siguiente pregunta.

García Márquez se define como un periodista observador de la realidad. Al hablar de algún tema específico se apasiona y se frota las manos al sentir el espíritu renovado de reportero investigador.

Es obsesivo. Cuenta que una vez retrasó la publicación de un libro y pasó tres semanas en busca de un adjetivo “que

Hay reportajes que quedan sin hacer, lamenta, por falta de tiempo. Esto porque el reportero debe tener un rendi-

miento, tiene un sueldo y debe hacer determinado trabajo: “Es burocracia pura”. Si por él fuera, diría al reportero: “Quédese quieto. Investigue. Averigüe el cuento hasta el final”. Porque para él eso es el reportaje, contar el cuento completo. García Márquez no usa calcetines, ni camiseta, ni corbata. Está en el Caribe, su medio natural, aunque pase más de 6 meses en la Ciudad de México y el resto lo reparta en el mundo. Da un consejo “de viejo”: No leer después lo publicado. “Yo no me atrevo a leer mis libros otra vez, porque saco el lápiz y empiezo a corregir”. Una de sus satisfacciones es que tras la publicación de Noticia de un Secuestro no recibió ninguna rectificación. Considera a sus críticos como “grandes correctores de pruebas”, que encuentran los errores de las publicaciones. Si el lector encuentra en una novela un dato cierto, le gusta más, pero si en un reportaje hay un dato que no era, ya no se le cree tanto, remarca. Hay probabilidades de caer en fallas y siempre hay alguien que se da cuenta, por eso no se puede llegar a las exageraciones, porque de cualquier manera la realidad “lo atropella a uno”. Se le nota que la fama le cansa y que le desagrada el acoso de la gente, las firmas,

las fotos que todo mundo le pide. Su esposa en una comida comentó que cuando van a la playa, Gabo finge dormir mientras las personas pasan y se le quedan viendo; ella les hace la señal de silencio, y la gente se retira y dice: “El Premio duerme”… También es casi imposible que investigue algo en lugares públicos “porque se arma un lío del carajo”, advierte. En los reportajes, se le debe poner fin al cuento porque “la vida sigue”. El presidente de Estados Unidos Bill Clinton leyó en una noche Noticia de un Secuestro, ese libro que le llevó tres años de angustia a él investigarlo y escribirlo. Gabriel García Márquez podría escribir sus memorias, y filmar la película de alguno de sus libros. Uno que le gustaría ver en la pantalla es “Del amor y otros demonios”, aunque ya le han propuesto otras películas como “El otoño del patriarca”. El purismo en el lenguaje no es muy de su agrado, “es como un cinturón de castidad, hay que soltarse”. Aunque hay de casos a casos: su impresión es que “los mexicanos no aprendieron bien el español pero tampoco olvidaron por completo el náhuatl”. En cuanto al idioma además se pronuncia por eliminar la U después de la Q, porque “no se necesita” para nada.

Tanta es la profundidad con que se debe investigar que hasta los detalles mínimos importan, precisa. En ‘El General en su Laberinto’ (donde escribió acerca de Simón Bolívar) encontró una frase que explica en algo la forma de ser del personaje: Tenía estreñimiento crónico. “Eso es importante saberlo, porque hay diferencia en las personas que cagan bien y las que no, no es que sean unos más buenos que otros, sino que son distintos”. Los reportajes que mejor realizó, en su consideración y sin falsa modestia, son los publicados en el libro “Cuando era feliz e indocumentado”, porque “los hice muy cómodo, era lo único que hacía”. Para escribir, remarca, “lo más difícil no es copiar al autor que a uno le gusta, sino no parecerse a él”. Además, “cuando se aprende a hacer de verdad, no se sabe hacer de otra manera”. Y recomienda para escribir, o para la vida “llegar hasta donde te diga el corazón, ése es el límite, y no hay que forzar al corazón…”. Espera vivir “100 años, pero no de soledad sino de buena compañía”, en referencia a su obra considerada más importante, y que fue tomada en cuenta para entregarle el Premio Nobel de Literatura en 1982. Usa lentes bifocales. Tiene el cabello algo crespo (medio chino, diríamos en México) y entrecano. Su actitud es de tranquilidad. Se le ve contento. “Y es que uno a cierta edad comienza a reconciliarse con todo mundo”, dice, resplandeciente, con los mismos ojos brillantes…

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2020

-Quien se sabe grabado se porta distinto, tanto el entrevistado como el reportero.

Hubo por tanto diálogos de la situación en el continente americano, y de las experiencias vividas en el quehacer del reportero en los distintos países.

José David Ibarra Torres es autor del libro ‘La tercera ciudad, Historias y cuentos de la vida diaria’.

35 LITERATURA

y periodistas”, explica García Márquez, mientras sonríe.


36

ENTREVISTA

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2020

Los Aztecas y el cultivo del maíz


‘Moliendo’ el pasado

Fotos: Cortesia

RICARDO MUÑOZ ZURITA

El maíz encuentra su casa Abrirán recinto en la CDMX para abordar los más de siete mil años de historia de la domesticación de este cereal que se disputa, junto con el trigo, el primer lugar internacional, con más de cinco mil variedades en el País, algunas en peligro de extinción, que le dan color y sabor a la antojería nacional

L

a gastronomía de México gira alrededor del maíz, gracias a la variedad de antojitos que son elaborados cuando éste es nixtamalizado, como los tlacoyos, las gorditas, los huaraches y los tamales, que a lo largo y ancho del país poseen múltiples características, según el lugar en donde se elaboren.

La industria de la harina de maíz nixtamalizado nació en Cerralvo, Nuevo León, en 1949. El nombre MASECA significa masa-seca, como fue concebida por Roberto González, su fundador, al ser un producto deshidratado que lo llevó a estar presente en tiendas y supermercados.

histórico que albergó el primer molino de trigo en América, construido a finales del siglo 16, agrega. “Yo estoy participando en el proyecto, pero no soy el principal, porque hay grandes investigadores y museógrafos, estando entre ellos Cristina Barros”, expresa. Es Barros quien se ha negado en considerar que este lugar sea llamado museo, porque el maíz es una planta viva.

Tal vez porque a nivel nutricional posee vitaminas como la A, B y E; minerales como el fósforo, potasio, zinc, magnesio y manganeso, puede vérsele hasta en papillas para bebés, lo que lo convierten en un gran cereal que se disputa el primer lugar mundial con el trigo.

Además de mostrar sus diferentes variedades y toda la cultura que gira en torno al maíz, en este lugar también se abordará el tema de la milpa azteca. “Esto tiene un trasfondo muy particular, que es hablar de la milpa para evitar el monocultivo, porque el maíz desgasta la tierra, así que hay que juntar varias plantas. Lo que el maíz se lleva, los otros lo devuelven, y se transforma en una mejor tierra, obteniendo así grandes beneficios”.

“Se estarán abordando los más de siete mil años de historia de la domesticación del maíz y las aproximadamente cinco mil variedades que existen en México”, explica Ricardo Muñoz Zurita, uno de los mejores chefs nacionales que fue llamado a formar parte de este proyecto.

“La idea parte de erradicar el monocultivo o hacer conciencia de que no ayuda, es muy dañino al medio ambiente, a la tierra. Lo que se busca es que surjan tierras más sustentables y productos más nutritivos”.

La Casa del Molino, ubicada dentro del complejo de Chapultepec, empieza a ser remodelada para ser la sede de La Casa del Maíz o Cencalli.

Una gran diferencia entre el monocultivo y la milpa, indica, puede verse cuando, en el primero, los productos pueden tener un 20 o 30 por ciento de potasio, mientras que aquellos gene-

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2020

Por ello la gente reconoce la importancia que ha tenido en la nutrición de los mexicanos a lo largo de la historia, tanto que pronto tendrá su propia casa o museo, en el que quienes lo visiten podrán adentrarse en la cultura de este grano, del que existen 64 variedades en suelo nacional, algunas ya en vías de extinción.

La Cencalli o Casa del Maíz estará ubicada en la Ciudad de México, específicamente en La Casa del Molino, lugar

Fue en la época de Porfirio Díaz, específicamente durante los 10 primeros años del siglo 20, cuando se abrieron los molinos de nixtamal en la Ciudad de México, gracias a la introducción de la electricidad. Así, la labor de las mujeres de levantarse con el alba para moler el maíz en metates, poco a poco cayó en desuso, por lo que de sus hogares pasaron a trabajar en ellos.

37 ENTREVISTA

Por: Altagracia Fuentes


38 ENTREVISTA El chef Ricardo Muñoz Zurita.

El maíz : un regalo de los dioses.

rados en las milpas, poseerían un 99 o 100 por ciento.

Otros nombres para este gran cereal

“El monocultivo fomenta productos bonitos, pero no tienen el mismo nutrimento que aquellos cultivados junto con otros, como sería el caso de la milpa, en donde están presente el maíz, el frijol, el chile, entre otros”. El ombligo de México fue fundado sobre una chinampa, pero arriba de ésta, menciona Muñoz Zurita, puede hacerse una milpa, igual en la montaña, en la sabana, en cualquier lugar que se desee.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2020

“Los aztecas fueron los que crearon y desarrollaron el sistema de la milpa, obteniendo cuatro veces más alimentos respecto al monocultivo. “Nos han vendido mal la historia, nos hablan de los aztecas y vemos los sacrificios que tenían subyugado a todo mundo dentro de su cultura. Sin embargo, tenían un amplio conocimiento de la agricultura. Ellos eran un pueblo autosuficiente, bien nutrido y muy fuerte. Cuando tienes el estómago lleno puedes correr, crear, danzar…” “Cuando est aban fuer tes fue cuando comenzaron a conquistar

México es un crisol cultural en el que convergen, además del español, casi 70 lenguas indígenas que llaman al maíz de distinta manera. Algunos ejemplos: Batichi, en mayo de Sonora Cuxi’, en totonaca de Puebla

el mundo que los rodeaba, porque tuvieron acceso a toda esa gran alimentación”, explica. Muñoz Zurita explica que, a pesar de que se diga que no va a ser un museo de la gastronomía mexicana, sí se le pudiera concebir como tal.

gastronomía es cultura”, indica el chef. “Antes, en realidad, no había nadie que se hubiera hecho cargo de ello. Enrique Peña Nieto hizo una presentación sobre fomento a la gastronomía, pero no se hizo absolutamente nada y no se asignó un presupuesto”.

“En realidad, todo va a girar en torno a la milpa: maíz, chile, frijol, calabaza y flores, pero evidentemente no se puede hablar de esos temas si no hay gastronomía. Va a estar concatenada una cosa con la otra”.

“Y en este caso, la gran diferencia es que la Secretaría de Cultura es la rectora y hacedora de que todo esto suceda”.

Chjöö, en mazahua del EdoMex Getta, en zapoteca de Oaxaca Golgoxac, en chontal de Oaxaca Ixim, en chontal, tojolabal, tsotsil y cho’l de algunas regiones de Tabasco y Chiapas Ixi’im, en maya de Yucatán Sunuko, en tarahumara de Chihuahua Tlaoli, en náhuatl del norte de Puebla Fuente: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

PROYECTO FEDERAL

La Casa del Maíz tendrá cuatro pisos, y aunque ya se tiene la investigación y la iconografía, dice, falta la remodelación interna del edificio.

Indica que desde el primer día en que Andrés Manuel López Obrador tomó la Presidencia de México y Alejandra Fraustro, la Secretaria de Cultura, este proyecto comenzó a tomar forma.

“Todo se ha detenido por lo del COVID-19. Esperemos que para fin de año o antes se pueda seguir con el proyecto”, menciona.

Entonces, ya no sería la Secretaría de Turismo la que se encargue, como en sexenios anteriores, de difundir la culinaria nacional.

Altagracia Fuentes es egresada de las licenciaturas en Derecho y Administración de Empresas. Es periodista, editora gastronómica, foodie, apasionada de los sabores norestenses y catedrática universitaria. Fue editora de Buena Mesa en el periódico El Norte y creadora del la APP del Recetario de Grupo Reforma.

“Ahora la promoción y difusión de la gastronomía y de la autosuficiencia alimentaria se van a ver desde muchos puntos, pero cobra vital importancia dentro de la Secretaría de Cultura, porque la


39 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2020


40 PRODUCCIÓN MUSICAL

L

o que no ves, no puede hacerte daño.

Y es verdad, todo mundo esta enfocado en su economía y en tratar de estirar lo que tienen, esperando que cuando pase la pandemia, todo vuelva a la normalidad. Muchos piensan que no hay oportunidades, otros que se va a acabar el mundo, pero hoy te quiero compartir una breve historia que me enseño una de mis mentoras, acerca de una carrera de más de 500 km que ocurrió en Australia.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2020

Sucedió en 1983, lo curioso es que en esa carrera participó un granjero, de quien muchos se burlaron, por su forma de vestir, con overol y botas. Resulta que al final, el fue el que le ganó al mejor maratonista, y ¿que crees? Cuando lo entrevistaron, se dio cuenta que los demás corredores corrieron cerca de 17 horas, durmieron otras 6 y comenzaron a correr de nuevo. Resulta que este granjero no sabia que necesita dormir y pues fue así como ganó la carrera. Esta historia nos deja una gran enseñanza…

Por: César Pineda cpineda@audiocursosweb.com

instagram: ing._cesar_pineda

¡Enfócate ahora! Es necesario enfocarse en cómo tu música, pueda llegar a tener más visibilidad, ante un público existente pero aparentemente inalcanzable Es necesario enfocarse en cómo tu música, pueda llegar a tener más visibilidad, ante un público existente pero aparentemente inalcanzable. Quizás debas aprender una habilidad nueva en el marketing digital o descubrir una forma de cómo impulsar más tu carrera musical. Debes afilar tu talento, para poder dar lo mejor de

ti. En otras palabras, debes nutrirte de proteína mental y dejar de ver cosas que no aporten a tus objetivos. Afuera existen personas que están esperando de tu talento, esperando escuchar tus historias convertidas en canción, en una producción musical. Esto no esta segmentado sólo a tu

país de origen, hoy puedes tener la atención de tu mercado y ese mercado quiere escucharte. Como ya lo he mencionado, requieres proteínas mentales para tu proyecto. Decide ya no estar viendo y escuchando tantas malas noticias y enfócate en lo que realmente interesa para tu proyecto musical. Lo

peor que podemos hacer, es comparar nuestros proyectos con alguien que en estos momentos se encuentra detenido. Muévete, toma velocidad, la velocidad que quieras, pero toma esa velocidad. Actualmente, veo a muchos que van rápido, pero no van a ningún lado. Te aseguro que, si marcas un rumbo con objetivos claros y tangibles en tu proyecto musical, lo vas a lograr. El camino será más claro para ti, si hoy te enfocas en tu potencial y en poner acción en lo que anhelas. Recuerda que todas las personas que estamos en el medio cultural y musical, somos apasionados de lo que hacemos. Es por eso que estoy seguro que puedes potencializar tu producción y talento musical. Sigue adelante, enfócate y llegarás muy lejos.

Cesar Pineda es Ingeniero, Productor y Director Musical, con más de 20 años de experiencia en la industria. Se ha especializado en desarrollar a personas en encontrar su verdadero potencial.


41 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2020


42 MÚSICA

E

n la actualidad se habla a diario de una nueva normalidad, que se adoptará después de esta contingencia. Como el COVID-19 seguirá con nosotros, tendremos que acostumbrarnos a seguir usando tapa bocas, guantes, a saludar con el codo, etc. No sé que piensen ustedes, pero el ser humano está hecho para tener contacto físico. Somos personas que requerimos abrazos, saludos, besos y apapachos.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2020

Desde niños, besábamos a nuestros padres y madres. En el colegio, abrazábamos a nuestros amigos y caminábamos con ellos como si fueran nuestros compadres. Lo mismo sucedía cuando celebrábamos el gol de nuestro equipo favorito. ¡No es posible que perdamos eso! ¡Lo necesitamos y no po-demos dejar que ocurra de esa forma! Estoy consciente de la problemática, y algunos irán a criticarme. Sin embargo, yo prefiero

Por: Víctor Orduña email: victororduna@hotmail

instagram: victor.orduna

De músicos, poetas, locos… y políticos Quizás no sepa mucho referente al virus, pero lo que si sé, es que necesitamos del calor humano, del abrazo y del beso enfermarme, a nunca volver a abrazar a mis padres, a mis hermanos, a mis hijos y a mis amigos nuevamente. La pregunta sería, con tantos dimes y diretes; ¿Qué sabemos o qué saben las

autori-dades realmente de este virus? Contradicciones van y vienen y cosas absurdas se dicen y se vuelven a decir. No digo que no haya virus, de que lo hay lo hay, pero que nos digan que usemos tapa bocas y luego que siempre no, la ver-

dad es que es absurdo. Dicen que a este virus lo matas con agua y jabón, pero ¿cómo puede ser posible que aun los científicos no encuentren una vacuna para el mismo? Quizás no sepa mucho refe-

rente al virus, pero lo que si sé, es que necesitamos del calor humano, del abrazo y del beso. No podemos seguir viviendo con miedo. No podemos seguir sobreviviendo. A eso no se le podría llamar vivir. Originalmente, este artículo lo estaba pensado dedicar a mis amigos músicos, que muchos actualmente se convirtieron en vendedores de tapa bocas para subsistir economicamente, pero decidí mejor compartirles lo que actualmente me concierne y preocupa. No se ustedes, pero yo ya estoy cansado de este dichoso virus y de dejar de SER HUMANO. Victor Orduña es un músico y compositor regiomontano, que desde muy joven incursiona en el ambiente artístico

como músico y actor. Ha formado parte de bandas XO, Conspiración, Contraste, Cherokee y actualmente Coyote Rock Band.


43 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2020


44 INNOVACIÓN

Por: Lugi Goga

Fotos: Especial

Vivimos en una realidad holográfica

E

ntramos en una nueva era, la de la nueva normalidad, que en realidad es una forma diferente de hacer las mismas cosas con más restricciones de higiene durante nuestras interacciones diarias. Estos nuevos procedimientos nos hacen tener más cuidados higiénicos, similares a los usados dentro de un hospital. Sin embargo, también nos hacen perder el contacto físico, que es vital para expresarnos como seres humanos.

La conciencia es lo más importante que existe, manifestándose ésta de forma holográfica, muy diferente a lo que pensamos y nos han enseñado

Esto nos lleva a un futuro cercano, donde la sociedad manejaría todo digitalmente, sin el más mínimo contacto físico, evitando así cualquier posible contagio. De manera subjetiva, nos motiva a realizar un análisis de introspección, donde invariablemente llegamos a nuestra propia conciencia, que siempre estará ahí esperándonos a que la consultemos y estemos en ella. La conciencia es lo más importante que existe, manifestándose ésta de forma holográfica, muy diferente a lo que pensamos y nos han enseñado, como también el paradigma de cuestionar la existencia de la propia materia que apreciamos como algo sólido, pero en realidad siendo energía a baja velocidad. Lo más impresionante, es que no la observamos, sino que la estamos proyectando nosotros, de acuerdo a una serie de pasos que nos permiten manifestarla.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2020

Tomando en cuenta lo anterior y sin entrar en detalles, podemos deducir que vivimos en una realidad holográfica, que toda la materia existente es energía a baja velocidad y que todo es creado a partir de una conciencia universal que se manifiesta en todo lo que apreciamos, pero que en realidad estamos proyectando de acuerdo a la directriz que nos envía el campo unificado, donde el tiempo y el espacio no existen, sólo el presente. Esta realidad holográfica en la que vivimos, tiene la propiedad de que es energía e información al mismo tiempo, por lo que, si tenemos la certeza de alguna acción y le ponemos la

suficiente energía en forma de intención, desarrollará una serie de pasos para que lo deseado se manifieste en nuestra realidad. El secreto está en estar totalmente convencidos y dentro de una línea coherente. Si visualizamos lo anterior de una manera sencilla y en un sentido figurado, es como si la información y la certeza de lo que se desea, se representaran como la bala de un cañón y la cantidad de energía que requiere para alcanzar ese objetivo es la intención, que en este ejemplo se ilustrarían como

la cantidad de pólvora que impulsa a la bala para llegar a su destino. En resumen, vivimos en una realidad holográfica, que es generada por la conciencia universal, donde todo se siente tan real e intervienen los seres humanos. Por lo anterior y debido a que involucra a tanta gente y energía, no es tan sencillo cambiar las cosas a nivel general, haciendo conveniente juntarse en grupos para meditar, e ir cambiando situaciones en sus comunidades, logrando así una contribución para nuestro mundo.

ing.luis.gonzalez.g@gmail.com Luis González “Lugi Goga” es Ingeniero Civil con especialidad en Desarrollo e Innovación Empresarial por el ITESM. Ha participado en diferentes proyectos con base en ingenierías de valor y optimación de procesos.


45 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2020


46

Por: Eduardo Rodríguez Palacios

Foto: Cortesía UANL

UANL

Especialistas del HU analizan estudios recientes sobre el coronavirus

D

e acuerdo con el último reporte de la Secretaría de Salud federal se han confirmado más de 202 mil casos de contagio y más de 25 mil defunciones por COVID-19 en México.

El seminario “COVID-19: Experiencias de la comunidad científica y médica del HU” fue el escenario virtual en donde expertos en infectología, neumología, hematología y radiología aportaron información reciente sobre la enfermedad

Mientras que en Nuevo León, hay más de ocho mil personas con coronavirus y se han reportado más de 300 fallecimientos. Se destaca que se han ido incrementando los contagios por día en las últimas semanas.

tes que llegan con síntomas a hacerse la prueba, alrededor de tres o cuatro van a ser positivos en los últimos días y esto va ir en aumento”, señaló.

Ante este panorama, especialistas de la UANL compartieron a través de un seminario web información actualizada sobre lo que se vive en la entidad. Los doctores Adrián Camacho Ortiz, Uriel Chavarría Martínez, David Gómez Almaguer y Guillermo Elizondo Riojas fueron los especialistas del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” que participaron el 25 de junio en el seminario “COVID-19: Experiencias de la comunidad científica y médica del HU”. ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2020

Dr. Adrián Camacho Ortiz / Jefe del Servicio de Infectología del HU

De acuerdo con el Coordinador de Epidemiología Hospitalaria del Hospital Universitario de la UANL, en Nuevo León, en las últimas seis semanas ha habido un repunte de pacientes positivos con coronavirus con picos de un 35 a 40 por ciento. “Estas estadísticas nos dicen que por cada 10 pacien-

muy importante que se asocia a fenómenos de trombosis, que es lo que lleva al paciente a situaciones muy graves impidiendo la respiración y en muchos casos obligando a la intubación”, detalla.

Por lo que el uso del cubrebocas reduce el riesgo de contagio alrededor del 14 por ciento; y la protección ocular el 10 por ciento.

Dr. Guillermo Elizondo Riojas / Jefe de Radiología del HU

Para el Coordinador del Comité de Evaluación del Consejo Mexicano de Radiología e Imagen, una radiografía es una prueba que puede ayudar a combatir el coronavirus.

“Si nosotros sumamos el distanciamiento social, el uso adecuado del cubrebocas y la protección ocular nuestra reducción de riesgo es más del 50 por ciento”, señala Camacho Ortiz. Dr. Uriel Chavarría Martínez / Profesor de Neumología y Medicina Crítica de la Facultad de Medicina de la UANL

El problema de los pacientes con COVID-19 es que el oxígeno baja en los pulmones; por lo tanto, también disminuye el flujo de oxigeno en la sangre y se genera una insuficiencia respiratoria. Los pulmones son incapaces de mantener el oxígeno normal en la sangre y esto conlleva a la muerte. “En el Hospital Universitario tenemos un Laboratorio de Investigación de Ventilación Mecánica que cuenta con equipo especializado y apoyados por la industria para realizar las mediciones

“El punto que nos preguntan mucho es: si tengo tos, ¿me voy hacer una radiografía?”, apuntó Elizondo Riojas.

relacionadas con el oxígeno”, apuntó Chavarría Martínez.

nos puede ayudar y ser efectivo contra el COVID-19”, explica.

Dr. David Gómez Almaguer / Jefe del Servicio de Hematología del HU

De acuerdo con Gómez Almaguer, la hematología es muy importante porque los pacientes con coronavirus tienen dificultades con la sangre. Esto ocurre por la baja de linfocitos y las alteraciones en la coagulación y, por ende, problemas de trombosis.

El miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III indicó que en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” están trabajando en el uso de plasma convaleciente para obtener una vacuna biológica. “La persona que esté infectada y desarrolla anticuerpos

“El sistema inmunológico se ve muy afectado y esto ocasiona una incapacidad de rechazar el virus. Pero después hay una respuesta inflamatoria

Por tal motivo, las recomendaciones para el uso de estudios de imagen en pacientes con COVID-19 son las siguientes: 1.- Pacientes asintomáticos: no están indicados. 2.- Pacientes con síntomas leves de COVID-19: no están indicados a menos que exista algún factor de riesgo. 3.- Pacientes con síntomas moderados/severos de COVID19: están indicados a pesar del resultado del test RT-PCR para COVID-19 4.- Pacientes con COVID-19 y que tengan empeoramiento de síntomas respiratorios: están indicados.


JUEVES 01 DE AGOSTO DE 2019

47 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2020

97


48

PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JULIO 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.