Revista Arte Cultura y Sociedad número 24

Page 1

Año 2 | Número 24 | Enero 2021

PLÁCIDO GARZA

Tanto talento junto en plena pandemia

DIANA ELISA GONZÁLEZ

Sin cambio no hay mariposa

CARLOS MORETT

de hacer cine

Foto: Luis Chandomi

EL SUEÑO


02 EDITORIAL

ROBERTO GARZA

El aprendizaje como forma de vida El 2020 fue un año que nos permitió crecer, re-inventarnos y reflexionar sobre el rumbo que verdaderamente queríamos tomar Pablo Picasso solía decir “Siempre estoy haciendo lo que no puedo hacer, para luego aprender cómo hacerlo”. Y no cabe duda que el año que recién acaba de concluir, nos dio muchísimos aprendizajes sobre formas diferentes de “hacer” y que aún deberemos “aprender” a madurar durante este 2021. Ciertamente, el 2020 no fue el año que esperábamos. Todo comenzó durante los primeros meses del mismo, mientras pensábamos que en un corto tiempo la situación quedaría resuelta. Quién iba a pensar que este virus, iba a provocar una pandemia como no se recuerda otra, desde la gripe española en 1918, que cobró la vida de decenas de millones de personas en varios países y provocó cambios políticos, económicos y sociales en nuestro planeta.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2021

Ahora bien, han pasado ya más de 10 meses y estamos todavía lidiando con una realidad distinta, que ha cambiado nuestra forma de pensar y amenaza con quedarse de forma permanente en nuestra vida diaria. Sin duda, deberemos estar en mejores condiciones para contribuir con nuestros conocimientos, creatividad y trabajo, a la solución de problemas que agobian tanto a nuestra comunidad como a nuestro país. Definitivamente, los siguientes meses serán decisivos en lo que respecta a la evaluación de las vacunas y a la toma de acciones

necesarias como sociedad, para continuar nuestro camino. En este contexto, es indiscutible que el 2020 fue un año que nos permitió crecer, re-inventarnos y reflexionar sobre el rumbo que verdaderamente queríamos tomar. En el caso muy particular de nuestra publicación, nos permitió consolidar nuestro contenido, ofrecer nuevas ediciones, lanzar números especiales y hasta proponer nuestra edición internacional en inglés hace apenas unos días, la cual esperamos logre conquistar muy pronto nuevos horizontes. Nos permitió también, darnos cuenta sobre la importancia de comunicarnos de manera audiovisual, para así poder llevar nuestro mensaje a un mayor público y adaptar nuestro producto a las nuevas necesidades de los consumidores. Me gustaría agradecer muy especialmente en este inicio de año, a todos nuestros colaboradores que a través de sus columnas, artículos y editoriales, han hecho crecer y trascender esta revista, para convertirla en un agente de cambio, transformación y generación de valor. Es difícil poder expresar con palabras dicho reconocimiento, a cada uno de ustedes quienes ha-cen posible nuestra publicación. Pero sobre todo, gracias a ustedes

queridos lectores y seguidores de nuestra revista, por sus aportes, sus mensajes y tantas muestras de interés. A nombre de todos los que la conformamos, sólo nos resta desearles que jamás les falte un sueño por cumplir, un proyecto

que realizar, algo que aprender y alguien a quien amar. ¡Feliz Año 2021 Estimados Lectores! robgarza@att.net.mx


03 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2021


04 ÍNDICE

DIRECTORIO Dirección General

Roberto Garza

Dirección Editorial

Miguel Angel Arritola Dirección de Contenido

Martín Fuentes

Contenido

12

Dirección de Diseño

Enrique Riojas Edición General

Laura Delgado

75 Minutos de mí Marisela, quien en su peregrinar musical ha logrado vender más de 30 millones de discos, nos atendió vía telefónica desde Los Ángeles, California, para hablarnos de su primer concierto streaming. Les compartiremos la entrevista completa previa a éste gran evento que se llevó a cabo el pasado mes de diciembre.

Diseño Web

Vanessa Sarahí Martínez Sepúlveda

Dirección Comercial

Juan Francisco Contreras

18

Del barrio a Hollywood

08

Tanto talento junto en plena pandemia

Administración

Víctor Hurtado

CONSEJO EDITORIAL

Andrea Díaz Alfredo ‘El Alacrán’ Jiménez Beto Puente Gabriela Arenas Idalia Barrera

Ignacio Mendoza Javier López Garay Josué Guillén Leonardo Escobar René Aldrette

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO2021

Sergio Salinas

Víctor Orduña

El contenido de los editoriales es responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la línea editorial de la revista. Año 2 | Número 24 Esta edición se publicó el 1 de Enero de 2021

16

Cine bueno y malo ¿Cuántas veces han basado su decisión por ver una película, en notas de prensa o en Internet; o en comentarios por radio o televisión? Seguro, más de una. Una interesante columna escrita por el dramaturgo y guionista Edui Tijerina Chapa.

Carlos Morett es un director, productor y guionista, conocido por sus cortometrajes Ciclope, Morphos, y recientemente por su cinta Rebelión de los Godinez, que ha resultado todo un éxito comercial. Sin embargo, sus inicios dentro de la industria cinematográfica no fueron del todo fáciles y su sueño de hacer cine, lo llevaría a dejarlo todo por cumplirlo.

El reconocido columnista Plácido Garza, en su columna IRREVERENTE, nos habla sobre las tres funciones operísticas de “Don Giovanni”, de Mozart en el Auditorio Carlos Prieto, del Parque Fundidora de Monterrey. Un regalo de “México Opera Studio (MOS)” para la ciudad.

26

La fotografía y nuestra memoria La promotora cultural y fotógrafa Gabriela Arenas, nos platica sobre el por qué la fotografía se ha convertido en una gran aliada, para recordarnos el camino que hemos seguido para llegar a donde estamos.


05 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2021


06 OPINIÓN

La exquisitez de ser nosotrxs DIANA ELISA GONZÁLEZ CALDERÓN

Sin cambio no hay mariposa Año nuevo vida nueva, dice una frase popular. Pasar de un año a otro trae siempre nuevos aires; sin embargo, algunos creen que el pasado 2020 es un año perdido por el encierro y parálisis mundial obligada por la pandemia, pero más que pensarlo como un año perdido, quizás deberíamos reflexionarlo en lo simbólico: Un cubrebocas que evoca un “guarda silencio”.

Pero “Quien no sabe lo que busca, no entiende lo que encuentra” dice Claude Bernard, por eso importa reflexionar en lo encontrado, hallazgos que son parte de un obligado cambio que empezó a gestarse en el 2020… y viéndolo así, quizás no nos hemos dado cuenta que el universo nos puso en una CRISÁLIDA. “La crisálida implica la transición entre el estado de larva y el estado de imago (cuando el ejemplar alcanza la adultez). […] En el proceso se guarecen en una especie de cápsula que les brinda protección mientras sus órganos se modifican y adoptan la nueva estructura. Durante la etapa de crisálida se desarrollan las alas y las patas de manera progresiva. […] La fase de crisálida puede durar desde hace algunas semanas hasta varios meses. En el momento de la eclosión, el animal disuelve o rompe el capullo y emerge en su estado adulto” (definicion.de).

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2021

El encierro.

Esta es una buena metáfora del cambio al que nos llama este encierro obligado para:

El encierro como límite.

Valorar lo importante, como tener salud.

El encierro como escondite.

Valorar a los que importan, como la familia, los amigos, aquel que necesita una mano.

El encierro como protección. El encierro como introspección. En ese pequeño mundo surge el redescubrimiento de quienes viven conmigo, pero también de mis capacidades para aguantar, hacer rendir, cuidar y sobrevivir. La búsqueda de la escurridiza paciencia y del silencio para trabajar, pero también del espacio para el desahogo sin que se den cuenta, o del escondite del miedo para que no lo descubran.

Valorar lo simple, como el aire en la cara, la risa, un abrazo o la compañía. Valorar lo complejo, como lo efímero del tiempo. Valorar los momentos jubilosos y aquellos llenos de silencio. Pero también a quien ocupaba las sillas que se han ido quedando vacías y a aquellos que siguen ocupándolas en casa.

Dicen que cuando la etapa de crisálida llega a su fin, de ese capullo emerge una mariposa que debe su belleza a ese tiempo de encierro y cambio. Cambio. Transformación. Dice Alejandro Jodorowsky que hay una gran diferencia entre quitarle alas a una mariposa para hacer un gusano o ponerle alas a un gusano para hacer una mariposa y ése es el acto poético; y eso es sumar, construir. Pero si llevamos esta reflexión a nuestro entorno, a nuestro mundo o con nuestra comunidad, es obligarnos a pensar desde el bien común, desde el respeto, la empatía, la responsabilidad, la resiliencia, la solidaridad con el otro-otra, con el medio ambiente, empezando por lo cercano. Ojalá que de este largo encierro emerja esa necesaria transformación. No podemos salir de esta experiencia siendo los mismos porque el mundo nos lo está pidiendo en señales diversas a través de la naturaleza, los movimientos sociales o las enfermedades. Imagino la vida en el interior de la crisálida y recuerdo momentos en mi pequeña burbuja en el encierro. Sin duda todo cambio cuesta generarlo y quizás puede ser doloroso y cansado, pero sin este, no habría mariposa.

Diana Elisa González Calderón es docente

e investigadora en la Universidad Autónoma

del Estado de México.


07 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2021


08 OPINIÓN

Irreverente PLÁCIDO GARZA

Tanto talento junto en plena pandemia MOS le regala a Monterrey, tres funciones operísticas de Mozart, a la altura de los mejores escenarios del mundo ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2021

La luna aquella, aún siendo delgadita y fina, hizo que la noche luciera más clara, radiante y luminosa que cualquier día. Y adentro, en el improvisado foro operístico, la noche brilló aún más con el talento de voces, músicos y directores que hicieron de “Don Giovanni”, de Mozart, un manjar de casi tres horas que se nos fueron como un suspiro. La ópera compuesta por el genio de Salzburgo hace 233 años, sedujo a quienes -guardando las severas indicaciones sanitarias- estuvimos

al menos en uno de los tres días de su presentación en el Auditorio Carlos Prieto del Parque Fundidora, en plena pandemia. Les platico: Tengo el gusto de conocer a Alejandro Pérez y a Gustavo M. de la Garza, quienes con Luis Montemayor, Alberto de la Garza Evia y Jorge Vázquez, son motor y corazón de “México Opera Studio” -MOS para los amigos- patronato que impulsa, promueve y apoya a talentos musicales que por su juventud están comenzando a abrirse paso en el difícil, competido y complejo mundo del arte. Las voces que escuchamos la última noche de su presentación; la calidad actoral; su vitalidad histriónica; la música en vivo de siete elementos que sonaron como si fueran una orquesta sinfónica y el despliegue de dirección musical (Alejandro Miyaki) y de escena (Rennier Piñero) , hicieron que algunos de los asistentes que han tenido la fortuna de ver ópera en París, me dijeran al intermedio que esto que vimos superó con creces lo que les tocó en la Ciudad Luz.

Algo mucho más que sobresaliente está haciendo “México Opera Studio” para que 37 actores, cantantes, músicos y directores, llenaran de tanto talento la noche de la cual les platico. La trama de Don Giovanni”, de tan conocida que es, casi ni amerita que me ocupe de ella; baste decir que las peripecias y enredos amorosos tramados por el libretista Lorenzo Da Ponte para ponerle historia a la música de Mozart, fueron traídos al tiempo actual con ingeniosos detalles de la producción. El vestuario -con un cuidado de manufactura de 1a clase- de pronto traspasó los umbrales del tiempo para aderezarse con artilugios de la modernidad, como los lentes oscuros que lució uno de los personajes y los modernos y a simple vista cómodos botines que por igual calzaron mujeres y hombres. El escritor español Tirso de Molina fue quien dio lugar a esta historia de Don Giovanni (Esteban Baltazar, bajo-barítono), el libertino cuyo criado Leporello (Carlos Adrián Hernández, bajo bufo) le come el mandado en varias escenas.


09 OPINIÓN

Y tan se lo come que en la trama casi se merienda a Donna Elvira (Priscila Portales, soprano lírico-spinto) cuando suplanta a su amo, tratando de librarlo del asedio de la engañada. Me gustaron las libertades que el director de escena Piñero les dio a sus cantantes y actores para desplazarse a sus anchas en el foro de dos niveles. Fue delicioso ver cómo en momentos se movían como si la escena se reprodujera en cámara lenta, a manera de contra punto -y esto hay qué destacarlo- precisamente cuando la música era más rítmica, rápida y melodiosa. Los movimientos evidentemente formaron parte de un guión escénico, pero hubo tanta naturalidad en el baile de máscaras y en otros cuadros, que lucieron como si el mismo público estuviera dentro de la fiesta, y vaya que así fue, pues teníamos a los cantantes/actores pegados a nosotros. Insisto, la calidad vocal de los personajes es digna de un óleo y las arias que más me gustaron fueron el dueto “Lá ci darem la mano” del primer acto y por supuesto, el recitativo del final de esa parte: “Don Ottavio, son morta”. Menciono aparte el aria de Donna Anna (Patricia Pérez), “Or sai chi I´onore”, porque el furor que Mozart le exigió a su soprano, fue representado fielmente en un clamor de venganza que aún al final de la obra resonaba en mis oídos… y por lo menos en el de mi querido amigo Gustavo, que se mantuvo firme las tres horas en primera fila junto a Carmen.

En serio, los cinco artistas de las cuerdas hicieron reír a sus violines en ésta deliciosa -perniciosa- parte de la obra. Al final, el escenario todo y el aforo completo del teatro también -incluyendo los afortunados audientes- se vistieron de rojo en la lúgubre pero a la vez brillante escena del “transporte” del disoluto Don Giovanni a los infiernos, donde pagaría las mil trastadas que en vida, por su lascividad hubiere cometido.

Un día que transmitían por satélite la ópera del Met de NY, ahí nos tienen yendo al único lugar de esa ciudad en que la pasarían: el auditorio del Canal, donde nos hicieron pagar el doble de la butaca más cara del mismito Met y todo con tal de ver cantar a mi tocayo Plácido Domingo la delirante aria “E lucevan le Stelle” de Tosca, de Puccini. Y fue inevitable que las añoranzas me asaltaran a mansalva: mi primera ópera en vivo fue “Tosca”, en el desaparecido Cine Florida de la Calzada Madero de Monterrey, cuando siendo editor de la Sección Cultural de El Norte, me apersoné para ser testigo de la cobertura que haría de esa función el finado maestro de canto, Xavier Garza Treviño. Mi amigo Nacho Villarreal Junco me había dicho: “si Plácido canta en Monterrey como lo acaba de hacer en NY, se va a caer el Florida.

Y cantó mejor, y el cine donde fue la función, se cayó, y a los pocos meses más tarde, fue derrumbado”.

CAJÓN DE SASTRE “Y brillaban las estrellas´, en el aria donde Mario Cavaradossi canta su inmortal frase ´se desvaneció para siempre mi sueño de amor´, antes de ser ejecutado. Y cuando salimos flotando de la última función de Don Giovanni, la noche fue más clara que el mismo día”, dice la irreverente de mi Gaby. placido.garza@gmail.com placido@detona.com

Plácido Garza. Nominado a los Premios 2019 “Maria

Moors Cabot” de la Universidad de Columbia de NY;

“Sociedad Interamericana de Prensa” y “Nacional de

Periodismo”. Forma parte de los Consejos de Administración de varias corporaciones. Exporta información

a empresas y gobiernos de varios países. Escribe para

prensa y TV. Maestro de distinguidos comunicado-

res en el ITESM, la U-ERRE y universidades extranjeras.

Como montañista ha conquistado las cumbres más altas de América.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2021

Fue genial escuchar a las cuerdas imitando las carcajadas de Leporello burlándose de Donna Elvira y conforme el criado enlista las 1,003 conquistas de su amo Don Giovanni, la orquesta de seis que parecía de sesenta, se ríe.

La afición de la irreverente de mi Gaby y de éste su servidor por la ópera, nos ha llevado a buscarla hasta en un país como Panamá donde de la bachata no pasan, sin que esto sea para nada un agravio contra los gustos musicales de los paisanos del General Torrijos.


10 MÚSICA

Discocrítica

Miguel Ángel Arritola

¡Y sí, son diamantes clásicos! Titulo del disco: “Classic Diamonds” Artista: Neil Diamond Género: Pop Calificación: ★ ★ ★ ★

“E.T.”, esa maravillosa película donde se inspiró Neil Diamond para componer este tema. Luego viene la paralizante “Love On The Rocks” de la película “The Jazz Singer”, un track que me recuerdas las interminables tardes en Houston, tomando café en el mismo lugar, por semanas enteras, esperando tarde a tarde que mi hermana saliera del trabajo mientras Neil acariciaba mi alma una y otra vez con esta pieza musical.

Debo ser honesto: Soy amante del canto y de la música de Neil Diamond, me considero fiel cómplice de esa voz que, a sus 70 años de edad, sigue siendo seductora, aunque acepto que ya no con ese poder interpretativo de hace años, pero eso a quién le importa cuando su sentido musical sigue intacto. “Classic Diamonds” es la nueva entrega que ofrece este poeta de la balada, de esa balada hecha con madurez y con una finura que pocas veces se ha vuelto a repetir en el pop.

La tercera es “Play Me”, rola que me evoca a mi fabulosa juventud, donde mi único quehacer en la vida era estudiar, ser feliz y desde luego, tocar esta canción hasta que el sueño me venciera.

¿Cuál es el atractivo de “Classic Diamonds”?, pues que es un álbum de sus grandes éxitos ahora arropados con La Orquesta Sinfónica de Londres. No me ciego ni me apasiono, “Classic Diamonds” es un disco sin riesgos, sin desafíos y sin tratar de demostrar que Neil está ansioso por conquistar nuevos mercados para su canto.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2021

¿Qué amé de “Classic Diamonds”?. Escuchar a un intérprete que al paso de los años mantiene vigente ese oficio del canto que lo ha llevado a viajar por el mundo entero. Me atrapó su claridad vocal, su pasión desmedida en cada tema, su esfuerzo porque “Love and the rocks” se escuchara tan desgarradora como hace ya más de 20 inviernos. ¿Qué no me pudo haber gustado de “Classic Diamonds”? Tal vez que en ocasiones la orquesta sifónica suena muy alto y llega a distorsionar un poco o un mucho un tema. Pero fuera de ello “Classic Diamonds,” es una joya musical, es un disco que se lanzó el 20 de noviembre de este icónico, músico e interprete que ha sido multi premiado por el mundo entero. ★ Regular

. “Classic Diamonds” , que fue grabado en los famosos estudios Abbey Road en Londres como en el estudio de Neil Diamond en Los Ángeles, regala una colección de 14 canciones clásicas, con nuevas interpretaciones, nuevos arreglos a cargo de The London Symphony Orchestra. Y cuenta la leyenda que este trabajo musical fue producido por el ganador del Grammy, Walter Afanasieff y co-arreglado por el director ganador del Grammy, William Ross, quien también dirigió la London Symphony Orchestra para la grabación. De por donde se le aprecie, esta larga duración es majestuosa, es maravillosa y de una manufactura de 10. De este álbum tengo mis favoritas, pero sólo diré tres: Una de ellas es “Heartlight”, la que más amo de él, la que me hace cerrar los ojos y volver a ★ ★ Bueno

★ ★ ★ Muy bueno

Pero quién demonios soy yo para minimizar “You Don’t Bring Me Flowers” en una versión por demàs delicada y bella; me avergüenza decir que de tan bien lograda no extrañé a Barbra Streisand. Perdón. “Hello Again” se la dedicaría a mis amigos, a todos mis amigos tan sólo por el placer de decirles...”Hello my friend hello. I just called to let you know. I think about you every night When I’m here alone. And you’re there at home..” Imperdonable sería no mencionar la nostálgica “September Morn”, tan abruptamente romántica y tan sensualmente interpretada, casi a capella, casi en un canto tan íntimo como estrujante. Es ahora en “Classic Diamonds” que vengo a disfrutar a plenitud “Sweet Caroline”, ¿será que los arreglos de la orquesta le dieron ese toque dulce y amoroso que me atrapó de principio a fin? Y sí, lo reitero, “Classic Diamonds” es un disco con canciones que son diamantes clásicos. ★ ★ ★ ★ Excelente


11 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2021


12

ENTREVISTA

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2021


Fotos: Cortesía Marisela

13 ENTREVISTA

Por: Miguel Ángel Arritola

“Les voy a dar 75 minutos de mí” Marisela, quien en su peregrinar musical ha logrado vender más de 30 millones de discos, nos atendió vía telefónica desde Los Ángeles, California, para hablarnos de su primer concierto streaming.

E

n la década de los 80’s, una voz con un estilo muy bien definido irrumpió en el panorama musical.

Su porte era el de una chica tímida y manera de interpretar causó impacto en el público de habla hispana. La radio tocaba día y noche temas como “La pareja ideal”, al lado Marco Antonio Solís, “El Buki”, (su ex mentor de cabecera), “Sin él”, “Si no te hubieras ido” y “No puedo olvidarlo”, todos ellos de su primer álbum titulado “Sin él”, lanzado en el verano de 1984. De hecho, con su álbum debut, ha sido la única cantante de habla hispana en colocar todos los temas de un disco en el top 10 de la revista Billboard, “Fue una época realmente estupenda”, recuerda Marisela, “son temas que aún siguen vigentes y que la gente me los sigue pidiendo en mis shows”.

“Es algo nuevo para mí, es mi primer streaming, no será fácil cantar sin público, pero como ya tengo experiencia con tantos “Siempre en Domingo”, haré de cuenta que este será algo similar, pero en concierto”, ríe de buena gana ante semejante comparación. ¿Qué es lo que te pone nerviosa para este show virtual?

“Que no habrá público, me hará falta el escándalo de mis fans cuando les gusta

Tienes una agenda de trabajo muy saturada, ¿qué hace Marisela hoy en día?

“Oh my God, muchas cosas, estoy aquí en la casa trabajando, no paro de trabajar, no sé estar quieta, no me gusta estar sin hacer nada. Estoy preparando muchísimas cosas. entre ellas una nueva producción, eso me gusta”. Cuéntame de lo que será tu primer streaming, ¿qué esperamos de Marisela en este show?

“Lo que hago siempre, mi música, que es lo más importante. Pero se me hará un poco raro estar sin mi público, tú sabes que yo estoy impuesta al escándalo de mi gente, a los gritos de “córrele para acá, vete para allá”, todo ese rollo que se da en un concierto. Se me va hacer interesante el poder transmitir lo que yo transmito en un escenario en vivo, pero voy hacer lo posible, me imagino que haciendo tantos “Siempre en Domingo” uno aprende algo y pensaré que ellos están aquí conmigo, les voy a dar 75 minutos de mí, de mis canciones, de mi todo, el público y la música es mi todo”. ¿Será una noche y un concierto muy especial?

“Claro, muy especial y será más especial

Sus éxitos

y digo “oh my God” qué hago. No sé qué voy hacer, pero lo voy hacer”.

La pareja ideal No puedo olvidarlo Sin él Si no te hubieras ido Sola con mi soledad Enamorada y herida Tu dama de hierro Mi problema

¿Hay nervios para esa noche de 19 de diciembre?

porque traigo temas que cantaré por primera vez y llegará a mis fans a través de una computadora. de una televisión o desde donde tú quieras, y esta manera de hacer este show es más interesante para mí y más difícil, porque yo estoy impuesta a verlos a los ojos, cantarles y conquistarlos y ahora veo una cámara

“Claro que sí mi amor, más nervios que si tuviera en el escenario 100 mil personas, porque no sé, ¿será el detalle?, porque tú sabes, si te equivocas en el escenario se pasa, porque hay gritos de felicidad de los fans, de la gente, pero en una cámara no, te toma todo y ahí se queda, ahí se exhibe y ahí se ve diferente todo”. Estás de estreno con “Dos Almas”, un disco dedicado a tu mamá.

“Dos Almas” es una súper, súper producción a cargo de Carlos Espinoza. Es un álbum completamente diferente,

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2021

Confiesa sentirse algo nerviosa ante su primer recital en esta plataforma.

una canción. Me hará falta sentir a mi lado el amor de mis seguidores, pero estoy segura que estarán a través de una computadora, de una televisión, de cualquier lugar del mundo y eso me pone feliz”.


14 ENTREVISTA

dedicado a mi madre, con temas que a ella le gustaban. No son inéditas, pero son temas que han cantado grandes intérpretes y es un disco donde hay banda, mariachi, orquesta, tengo a mi grupo, hay de todo, pero con un toque muy especial y te digo que es una súper producción y en eso estaba ahora pensando, cuando presente todo esto el sábado, es algo interesantemente caro y muy bello, que estoy segura que lo vamos a disfrutar, pero, además, para esa noche tengo una sorpresa que les va a encantar”. ¿Qué temas incluyen “Dos Almas”?

“Uno de ellos es “Aviéntame” que ya está como sencillo y los demás saldrán en lo que va de este mes, Aquí incluyo un homenaje a Lucha Villa, tengo temas de muchos amigos míos de antes, viejitos pero bonitos, como dicen ustedes, pero ya no te digo más porque después ya no será sorpresa”. ¿Cuál es tu fórmula para estar siempre vigente con tu música?

“No sé, pero siempre se tiene algo que decir de mí. A veces cosas no buenas. Hace poco leí una nota rara sobre mi persona y yo me pregunto de dónde sacan tantas cosas no ciertas de mí y eso me confunde. Pero soy agradecida por lo bueno y lo malo que me publiquen. El público me conoce, escuchen lo que escuchen saben cómo soy y saben que yo vivo para ellos”. ¿A estas alturas de tu carrera, te hieren o te hacen llorar ese tipo de publicaciones?

“No. Yo creo que de tanto llorar la partida de mi madre, mi corazón se hizo más fuerte. Hay temas que antes sí me dolían, pero ahora sólo me da coraje, pero se me pasa”.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2021

Hay un sencillo “Ya llegó la Navidad” que estás estrenando, ¿qué representa para ti esta canción?

“Es una canción muy bonita para los niños. Tenemos que seguir adelante. Ahorita estamos en una situación horrible, Uno como adulto ya hemos vivido, ya hemos hecho y deshecho y hemos hecho desmadre, pero los niños que apenas están comenzando a vivir hay que verlos y apoyarlos, por eso cuando me pidieron cantar esa canción me gustó la idea, es una canción sentimental pero muy bonita que ya están disfrutando”.


“El único dueto grande tuve que fue con Marco Antonio Solís y ese fue el escándalo más grande del mundo”

15 ENTREVISTA

“Para el próximo 2021 espero que todo se mejore para poder seguir con nuestras vidas”. ¿Cómo pasarás esta Navidad?

“Con mi hija, con mis nietos y mi esposo, con mis hermanas, entregando regalos a los nietos, eso me hace feliz, no hay que parar, hay que seguir por ellos. También la pasamos escuchando música, recordando a mi madre, ella era la que nos animaba a todo y yo como soy la que le sigue, me toca, no ocupar su lugar, pero sí seguir con su tradición de llevar animar a todos esa alegría que nos daba ella”.

“Ahhhh qué chistoso, ¡oh my God! No mi amor si te digo hoy mismo llega”, vuelve a reír, “pero no mi amor, no es que no me haya llegado, más bien, me han llegado muchos, soy una mujer muy agradecida con Dios y con la vida por todos los regalos que me han brindado, pero obvio siempre hay algo que uno desea y no llega, pero no te lo voy a decir”, señala con una risa que contagia. ¿Qué te ha dejado como ser

viviendo Marisela, nuevas maneras de ver la vida.

“ Yo pensaba que no iba a aprender nada más que estar aburrida, pero pasa el tiempo, pasan los días y vas viendo, vas conociendo, vas aprendiendo, vas estudiando, si es que aprovechas bien el tiempo que estás en tu casa. Aprendí a ver que muchas de las cosas que normalmente hacía antes eran un total desperdicio, ¿sabes cómo? Aprendí a respetar aún más mi vida y todo lo que hago. Aprendí a trabajar a futuro y créeme Miguel Ángel que he trabajado más ahora que estoy en casa, más que si anduviera de viaje o de gira. Y aparte aprendí a conocer al ser, a la persona. Aprendí a saber quién está contigo y quién no.

“Eso, oh my God, lo dices muy bien, son nuevos tiempos de vivir la vida”,

Aprendí a conocer más a mi pareja, he aprendido muchas cosas, yo creo que esta pandemia me ha ayudado a madurar bastante y a aprender a luchar por uno mismo y nunca quedarse atrás en nada y si antes era “dama de hierro”, ahora qué seré”. Son nuevos tiempos los que estamos

Grandiosas, ¿estarás alguna vez cantando y compartiendo escenario con estas grandes voces, Dulce, Rocío Banquells, María del Sol?

“Claro que me gustaría, Hugo Mejuto me invitó desde que empezó el concepto como “Cantantes Asesinas”, claro que quedamos en algo, pero no se ha podido concretar nada por esto de la pandemia y de los viajes. Pero las felicito. Y te digo, yo fui una de las primeras invitadas al concepto de “Cantantes Asesinas” pero no se pudo hacer porque me fui de gira con Sergio Gabriel, pero me encanta, les deseo lo mejor y si hay la posibilidad, con mucho gusto estaré con ellas”. ¿Te gustaría hacer un dueto con una de las Grandiosas?

“¿Duetos, papá? Sabes que el único dueto grande tuve que fue con Marco

Antonio Solís y ese fue el escándalo más grande del mundo y bueno, he cantado con mi hija, pero no sé, no he pensado en eso”. ¿Qué esperas del 2021?

“Que todo se mejore para poder seguir con nuestras vidas. Hay que aprender a vivir esta vida que estamos viviendo. Deseo que todo el mundo regrese a sus trabajos y esta vez, en esta nueva y próxima vida, ahora sí cuidarnos”. ¿Qué extrañas de tu vida anterior a esta pandemia?

“Mis conciertos, mi gente, el volver a ver a esa gente que amo. Extraño a la gente que perdimos, hay un poquito de tristeza en todo el mundo, aunque sonrían. Extraño la libertad más que nada de ser. Y digo la libertad de ser porque siento que no supimos aprovechar esa libertad que teníamos, pero también siento que es una gran lección para ser unas buenas personas y para poder regresar a ser felices”.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2021

¿Cuál es el regalo que siempre has anhelado en Navidad y nunca ha llegado? Ríe de buena gana, se resiste a responder porque en el fondo de su alma y corazón lo sigue esperando.

humano y como artista esta pandemia?


16 OPINIÓN

Sin audiencia no hay medios EDUI TIJERINA CHAPA

Cine bueno y malo Entre ver, apreciar y evaluar No todo lo bueno es popular; no todo lo popular es bueno

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2021

¿Cuántas veces han basado su decisión por ver una película, en notas de prensa o en Internet; o en comentarios por radio o televisión? Seguro, más de una. La mayoría llama “críticas” a todas esas notas, sin que necesariamente lo sean. No es lo mismo un comentario promocional que un artículo informativo, reseña, ensayo o crítica en forma. Cada uno tiene un objetivo específico. Al saber eso, podremos dirigir mejor nuestra atención hacia las opciones que nos presentan. Hablar de “crítica”, es referir al “análisis concien-

zudo” de las películas, y no a una referencia básica limitada a la ficha técnica, argumento y elenco, más un pretencioso “vaya o no vaya a verla”. La labor de un crítico es revisar a detalle, bajo criterios establecidos, y compartir si los valores se aplicaron adecuada o inadecuadamente para que, así, bien informados, haciendo uso de su particular derecho, cada quién decida si la ve o no. Una crítica debe ser orientadora, informativa, no una orden sobre cuándo o no pagar por un boleto, renta, compra, descarga o visionado. Las que más circulan son las críticas Académicas y Periodísticas. Las primeras van firmadas por estudiosos de la teoría y práctica de producción cinematográfica; las segundas se trabajan en forma ligera, para hacerlas accesibles a la generalidad. Ambas son valiosas, pero hay que enfatizar sus diferencias y, esencialmente, las circunstancias que rodean y afectan su construcción. Un crítico académico conoce de procesos y teorías de comunicación; se adentra en el discurso audiovisual para comprender por qué una película funciona o no, según sus objetivos, y lo que ésta mueve en el espectador. Para esto, además de que puede abordar cualquier cinta y no sólo novedades o estrenos, la ve tantas veces como sea necesario, hasta lograr radiografías del producto y alejarse de la “primera impresión”. Los periodísticos se concentran en hacer reseñas de los estrenos. Por lo general ven el filme apenas una o dos veces antes de externar sus opiniones, que suelen estar subjetivadas por el gusto particular. Para bien o para mal, estas críticas representan

un (potencial) mayor impacto en el éxito o fracaso de una cinta en taquilla. Hay variables como la promoción, el marketing, la difusión “de boca en boca” y hasta el escándalo en el que algún filme (o los involucrados) pudiera verse envuelto, pero siguen siendo muchos los que deciden a partir de comentarios de supuestos “conocedores” – así, entre comillas- o, peor aún, por “estrellitas”, “deditos arriba o abajo” y demás etiquetas. Como saben que las críticas positivas llevan público a taquilla, los encargados de promoción no dudan en atraer y bien-tratar a los “críticos” quienes, ante regalos, souvenirs, viajes para asistir a presentaciones especiales, sesiones de entrevistas con directores y elenco, y demás artilugios, se ven tentados –cuando no obligados- a dar buenos comentarios, aunque la película no los merezca. Algo importante es que el autor separe su gusto porque, a fin de cuentas, le puede encantar una mala película o disgustar una que sea una obra maestra. No se trata de gustos, sino de verdadero análisis que aporte a la formación de cinéfilos con criterios propios; basados en el conocimiento y parámetros de construcción audiovisual, no sólo en la víscera y en el superficial “si me gustó / no me gustó”. Finalmente, Ustedes, el público cinéfilo de calidad activa y participativa es el que tiene la última palabra. edui_tijerina@yahoo.com Twitter: @EduiTijerina Instagram: @eduitijerinachapa Edui Tijerina Chapa es escritor, dramaturgo, guionista, asesor y analista de medios. Autor de numerosas piezas teatrales y de scripts para películas como “Cantinflas”, “Juan Diego” y “Jesús de Nazaret”.


17 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2021


18 ENTREVISTA ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2021

Texto: Roberto Garza

Fotos: Luis Chandomi, Cortesía Carlos Morett

CARLOS MORETT

Del barrio a Hol


Sin embargo, sus inicios dentro de la industria cinematográfica no fueron del todo fáciles y su sueño de hacer cine lo llevaría a dejarlo todo. A continuación, conoceremos su historia, sus límites, sus valores y el precio que tuvo que pagar para lograr hacer de su pasión una realidad.

19 ENTREVISTA

¿Quién es Carlos Morett?

Es una persona muy “Neta” y muy coherente. Yo siempre digo que no escogí mi nombre ni apellido; ese no lo escoge nadie, ni tú ni yo. Si a mi me hubieran preguntado como hubiera querido llamarme, igual y habría dicho que “Han Solo” o “Marty McFly”. Me toca nacer en una familia muy particular. Hijo de madre soltera, crezco en la Ciudad de México, dentro de un entorno duro y complicado en la colonia Guerrero, justo en la frontera con el “Barrio Bravo” de Tepito y La Lagunilla. La verdad es que está bien “cabrón” vivir ahí, porque es como crecer en la “Franja de Gaza”. Si creces en Tepito está bien, si creces en La Lagunilla está bien, pero crecer en medio de las dos es complicado (entre risas). Sin embargo creo que tengo una infancia muy “chingona”, muy libre y muy plena. Descubro mi pasión desde muy joven, a los 10 años de edad, cuando veo por primera vez la película “Terminator”. Es ahí donde comenzaría mi sueño. Contestando tu pregunta de manera más directa, te podría decir que Carlos Morett es un director, productor y guionista de cine. Alguien que se ha re-convertido y dado cuenta que tiene el poder la palabra, de comunicar y transmitir ideas. Todos me dicen que soy motivador, pero les contesto que no, que soy meramente un “neteador”. Yo digo “netas”, más que estar motivando a la banda. La motivación es una cosa, pero la neta es eterna, en ocasiones dura, pero muy “chingona”. ¿Cuál fue el precio que tuviste que pagar para conseguir tu sueño de hacer cine?

El precio es una ecuación que se tiene que calcular tomando en cuenta el costo de lo que tú crees que vale tu tiempo, tu esfuerzo y todas las cosas involucradas para lograrlo. Tú puedes lograr lo que quieras y el mejor ejemplo soy yo. Sin embargo, ninguna cosa “chingona” que valga la pena es fácil, rápida y va a ser gratis. Desgraciadamente, la cultura de ahora es la de la gratuidad y la rapidez. La gente ahora quiere todo de manera inmediata, de cierta forma provocado por los dispositivos móviles, que te permiten tener acceso a lo que está pasando en todos lados al momento. El costo de las cosas es relativo, ¿qué tanto quieres apostar? Nadie ganó mucho apostando poco. Yo tenía un sueño muy grande, quería hacer cine de Hollywood, el cine que yo vi de niño. Películas como “Goonies”, “Gremlins”, “Regreso al Futuro”, “Las Películas de James Bond”. Era ese cine de los ochentas, que la verdad a mi me emocionaba y me motivaba a decir “no se cómo, pero yo voy a hacer eso”. Para un niño de mi edad en el entorno donde vivía, eso era prácticamente imposible; nadie podía salir de un entorno como ese.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2021

llywood

arlos Morett es un director, productor y guionista, conocido por sus cortometrajes Ciclope, Morphos, y recientemente por su cinta Rebelión de los Godinez, que ha resultado todo un éxito comercial.


20 ENTREVISTA En el Set de ‘Morphos’ (2010), Ignito Planet, Movistar, SONY Ericsson Mobile. Con Alejandro García.

Sin embargo, mi sueño fue más grande y creo que ahí el precio que tuve que pagar fue “qué tan lejos estás dispuesto a llegar”. Todos ahora mismo somos turistas. El turista siempre tiene un boleto de regreso, pero un aventurero no tiene boleto de vuelta y está dispuesto a dejarlo todo para llegar a donde tenga qué llegar. ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2021

¿Cómo definirías tu estilo al hacer cine?

Cuando yo empecé en el mundo del cine, uno de mis grandes amigos llamado Pol Turrents, uno de los mejores directores de fotografía que hay en España; me dio 2 consejos: “Carlos, si quieres empezar en el mundo del cine, tienes qué encontrar tu estilo. Míralo en los grandes maestros, todos tienen su estilo. ¿Cuál es el tuyo?” Y le contesté: la versatilidad, ya que puedo hacer de todo, comedias, animación y películas de Sci Fi. Por cierto, actualmente tengo un proyecto muy grande y confidencial que estoy cocinando en Hollywood, próximamente sabrán de el. Sin embargo mi sello a través de 17 años de vida y formación, son los efectos digitales. Casualmente, la gente me busca porque hago efectos visuales muy al estilo Hollywood. Por lo tanto, mi sello sería ese, los efectos visuales y la complejidad digital a la hora de producir cine, series o publicidad.

En el Set de Rebelión de los Godinez, Netflix. Con Gustavo Egelhaaf y Carlos Macías.


21 ENTREVISTA

En el Set de ‘N7’, 2020. KUTER Casa Productora. Ignito Planet Entertainment. ¿Cuáles son tus límites? ¿Los conoces?

Este tema creo que se interpreta muy mal, si tienes un sueño muy grande, como ser el próximo Mark Zuckenberg, o el próximo Elon Musk, el problema es que la gente ve siempre el final de la película, como el personaje exitoso. Sin embargo, no ve el proceso que lo llevó a donde está. Si quieres llegar a ser el próximo Mark Zukenberg, ¿tú qué has hecho? Dónde está el mérito que hiciste tú, para convertirte en el próximo Mark Zukenberg, Guillermo del Toro o Elon Musk? Es importante también mencionar, que existe otro límite que es el emocional, el que pienso todos debemos de desbloquear. En ocasiones éste resulta ser el más perjudicial y que no nos permite llegar a alcanzar nuestros sueños.

En el Set de ‘N7’, 2020. KUTER Casa Productora. Ignito Planet Entertainment.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2021

¡Madres! Que pinche pregunta tan chingona (risas). Fíjate que todavía no he descubierto mis límites y no sé si los tendría. La razón es porque tú puedes tener límites en diferentes aspectos de tu vida; gracias a Dios estoy bien de salud y sé que puedo conseguir cualquier cosa a nivel físico; a nivel mental también, no tengo límites, ya que desbloqueé completamente el tener cualquier tipo de prejuicio o límite.


22

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2021

Foto: Luis Chandomi

ENTREVISTA

“Para un niño de mi edad, en el entorno donde vivía, lograr hacer cine era prácticamente imposible”


23 ENTREVISTA

En el corazón de la CDMX, con la icónica Torre Latinoamericana, transformada en Set de ‘Rebelión de los Godínez’, 2020 – Netflix. Con Gustavo Egelhaaf y Ana Carreiro. Durante todos estos meses de cuarentena, sin acceso a las salas de cine, la gente se ha ido acostumbrando al entretenimiento desde plataformas. ¿Será que nos costará trabajo volver a las salas?

Pero volviendo a la pregunta original, no creo nos cueste trabajo volver al cine, porque ir al cine es un acto de convivencia familiar, a donde tú llevas a la novia, a tus hijos. Al final del día asistir a una sala de cine se convierte en una experiencia colectiva. No es lo mismo ver una película de terror con las luces encendidas y con el teléfono en tus manos. Hay ciertos protocolos para ir al cine, vas a ver una película para emocionarte, en pantalla grande, con efectos de audio. Vas al cine a vivir una experiencia, y más ahora en que los cines están muy

Yo voy al cine a ver una de esas películas que despectivamente les llaman “palomeras”, y la verdad es que lo más chingón es precisamente eso, verlas comiendo palomitas (risas). No me imagino estar viendo a los Avengers o Iron Man sin palomitas, esas películas huelen a palomitas (carcajadas). Has tenido una formación que combina referentes de México, Estados Unidos, Canadá y España. Cuéntanos de cómo eso ha determinado tu visión como director.

Esta pregunta está brutal. Fíjate que sí, porque tú eres el cúmulo de todas tus experiencias. Hay un refrán africano que me encanta, que dice que el que no ha viajado piensa que su madre es la mejor cocinera del mundo y eso es real. El haberme “aventurado” a salir de mi barrio en la Ciudad de México, a conocer el mundo, a descubrir lo que eran los 5 continentes, a observar un amanecer en La Isla de Pascua y a descubrir como es el Taj Mahal fue algo importantísimo. El haber estado en sitios tan exóticos y lejanos de Europa y Latinoamérica, enriquece y te genera una visión distinta. El conocer otras culturas y a otras personas, verdaderamente te enriquece de una manera emocional y te das cuenta de 2 cosas: primero, que el mundo no es tan grande y segundo, que las personas estamos muy cerca y que realmente hay cosas que son universales: las emociones y el toque humano.

“No creo nos cueste trabajo volver al cine, ya que ir al cine es toda una experiencia colectiva”

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2021

Espero que no, y te voy a decir porqué: Ir al cine es una experiencia de la cual llevamos años acostumbrados, inclusive para los más jóvenes que no crecieron asistiendo al cine. Yo amo Netflix, inclusive lo considero como uno de los mayores inventos de la historia. Te platico, que el año pasado tuve la fortuna de estar hablando con Reed Hastings, cofundador y presidente de esa empresa. Lo primero que le di fue las gracias, de poder estar haciendo mis películas en su plataforma. Segundo, lo felicité, porque le dije honestamente que él había cambiado la forma en que entendemos la industria del entretenimiento. Hay qué recordar, que él es el dueño de la cadena de distribución más grande del planeta, estamos hablando de que tiene presencia en 170 países con casi 168 millones de abonados.

bien equipados, con proyectores y equipos de sonido más que profesionales.


24

Foto: Luis Chandomi

ENTREVISTA

Todas las vivencias, buenas o malas, te dan una perspectiva y los referentes que te permiten comparar. La gente en ocasiones, da por hecho muchas cosas y carece de un punto de comparación por tener una perspectiva limitada. ¿Cuál consideras es el valor esencial para poder salir adelante en una industria como la del cine?

Considero que el más importante es ser honestos. Si tu haces una película pensando sólo en hacer dinero, desde ahí vas mal. Debes ser honesto con las historias que quieres contar, con las historias que realmente merecen ser contadas y filmadas.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2021

En mi caso me preguntan mucho, el por qué hacer comedia después de venir haciendo cintas de acción y de Sci Fi, haciéndome esa pregunta como si el hacer comedia, fuera algo menor y despectivo y la razón es porque no estoy pendejo; si Netflix te ofrece hacer una película, pues claro que la vas a hacer, sería muy estúpido no hacerla. Las oportunidades se buscan y se consiguen. No porque haya cine de comedia mal hecho en nuestro país, quiera decir que toda la comedia es mala. El cine debería definirse en dos categorías: El que está bien hecho y el que está mal hecho. El que es chingón y el que no lo es. ¿Cómo esperas que te recuerde el público?

Como un buen director, como uno que se divertía y hacía el cine con pasión y nunca por aparentar. A mí el tema de crear películas viene desde algo todavía más profundo; para mí el cine es “dar vida”. Locaciones: @coyoteharleydavidson @liveaquamonterrey

“Debes ser honesto con las historias que quieres contar, con las historias que realmente merecen ser contadas y filmadas”

Make up: @daniel_peraalta

Con Bárbara de Regil durante filmación de Rebelión de los Godínez. Vestuario : @hellove.mty @abrahamhellove Fotografía : @luischandomi_photography


25 ENTREVISTA Foto: Luis Chandomi

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2021

“Tú eres el cúmulo de todas tus experiencias. Hay un refrán africano que me encanta, que dice que el que no ha viajado piensa que su madre es la mejor cocinera del mundo y eso es real”


26 FOTOGRAFÍA

L

a fotografía es el complemento, objetivo y material de la memoria. Desafortunadamente, la misma adicción a la tecnología y compulsión a tomar fotografías, a perjudicado actualmente nuestra relación con ellas, volviéndola cada vez más frívola.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2021

L a s fot og r a f í a s nos permiten mantener en el tiempo, el recuerdo de acontecimientos, personas, lugares e incluso objetos que tienen un significado especial, manteniendo una estrecha relación con la memoria, ya que ambas logran captar la imagen de lo observado y la conservan en el tiempo. Siempre existen momentos que se v uelven nuestros favoritos y que al momento de ser captados por la lente, se asocian a grandes recuerdos. Es por eso, que la fotografía

Por: Gabriela Arenas

Fotos: Especial

La fotografía y nuestra memoria La fotografía se ha convertido en una gran aliada, para recordarnos el camino que hemos seguido para llegar a donde estamos tiene esa magia especial de hacernos volver a vivir el instante, inmortalizando el tiempo a través de un “click”, para luego ser capaz de detonar todas nuestras emociones.

Lo anterior también nos permite incursionar al pasado y obtener lecciones del mismo. Nuestro mundo necesita que replanteemos la manera en que estamos recordando,

cómo lo hacemos y para qué lo hacemos. El 2020 pasará a la historia como uno de los años más dolorosos, angustiantes, e

inciertos que nos haya tocado vivir. Fue un recordatorio de lo frágiles que somos los seres humanos, y de la importancia de la empatía y solidaridad en nuestras vidas. La fotografía se ha convertido en una gran aliada, para recordarnos el camino que hemos seguido para llegar a donde estamos. Es importante tener siempre presente, que el futuro debe construirse sobre el conocimiento de lo que fuimos y de dónde venimos. El inicio de éste 2021, es el momento idóneo para dejar atrás fracasos, decepciones, momentos de dolor e incertidumbre. Debemos prepararnos para iniciar otro capítulo en nuestras vidas, capturando y atesorando cada vez más nuevos y bellos recuerdos.

gabyarenas1@gmail.com


27 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2021


28 SALUD

Por: Redacción

Fotos: Cortesia Ana Pineda

Piel sana, el nuevo maquillaje Entrevista a Ana Pineda, Cofundadora de Sukin México

L

a piel, el órgano más grande de nuestro cuerpo, nos protege del calor, del frio, de la lluvia y de agentes externos, se agranda y se comprime a lo largo de nuestra vida y a lo largo de los diferentes cambios que experimentamos en nuestro cuerpo.

Es por eso que, cuidar de ella significa agradecerle por todo lo que hace por nosotros. El sentirnos cómodos con nuestro cuerpo en un estado sano se logra, por supuesto, por medio de alimentarnos bien y hacer ejercicio, pero también, por medio de una buena apariencia física. Y no nos referimos a una apariencia física sin imperfecciones, sino que nos veamos sanos de manera natural. ¿Cómo comenzó tu pasión por el cuidado de la piel?

Tuve la oportunidad de vivir en Japón durante 2 años y, en este viaje maravilloso, tuve la oportunidad de adentrarme en una cultura que jamás había imaginado poder vivir. Una la cultura de bienestar integral, del disfrute de lo natural y de la apreciación de lo simple pero funcional. Esto involucraba aprender a valorar y cuidar mi cuerpo desde adentro hacia fuera, incluyendo la alimentación, la meditación, hacer ejercicio y por último, cuidar mi piel en vez de cubrirla con maquillaje. ¿Existe la piel perfecta? ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2021

Si por perfecta nos referimos a piel sin textura, no existe algo así. Todas las personas tienen diferentes condiciones en su piel e inclusive la piel en jóvenes más sana, tiene cierto grado de textura. Por otro lado, nuestra piel pasa por diferentes etapas durante nuestro crecimiento, ya que nuestra piel refleja lo que ocurre en nuestro cuerpo desde adentro. Por esto, podemos tener alguna etapa de acné, alguna etapa de brotes, alguna etapa de resequedad, alguna etapa de oscurecimiento, o simplemente si nuestro estado emocional no está bien, podemos reflejarlo en nuestra piel y no verse sana. Lo que sí existe es una piel hidratada, una piel limpia, una piel sin manchas, una piel sana. No es necesario ir cada dos semanas al spa para poder obtenerla, puedes adoptar una rutina sencilla con productos buenos y naturales que te permitan limpiarla, hidratarla y protegerla. Parte de nuestra filosofía, en Sukin, es ver a nuestro cuerpo como parte de la naturaleza en la que nos encontramos. Somos


29 SALUD

otro ser vivo, somos otro grupo de células vivas; y así como los árboles crecen y son perfectos siendo imperfectos, teniendo tal vez algunas hojas secas, alguna cicatriz, alguna rama cortada, los humanos también llevamos esa perfección por medio de nuestras imperfecciones. ¿En qué régimen de belleza nos podemos guiar para obtener una piel sana y bonita?

Definitivamente aprender de la belleza Japonesa, o J-Beauty, es algo que yo recomiendo ampliamente. Durante mi estadía en Japón, me di cuenta que las mujeres - que lucen una piel increíble - no le ponen mucho énfasis a traer un maquillaje cargado, a querer tapar cada uno de los poros con base pesada, ni a abusar del contouring; sino todo lo contrario, existe una cultura muy fuerte en cuidar primero su piel con mucha disciplina durante el día y durante la noche, para no tener que cubrirla por fuera con maquillaje. Y esta filosofía me cautivó, me llenó de ilusión saber que si adoptábamos esta cultura en México, las mujeres podríamos tener más seguridad con nosotras mismas y sentirnos más cómodas saliendo día a día al natural. Las y los japoneses, tienen una cultura del cuidado de la piel integrado desde el cuidado del cuerpo en general, es decir, cuidan a su piel y a su cuerpo desde la alimentación (alimentación rica en proteínas y cereales, basada en peces, arroz, algas, verduras, no en azúcares ni grasas), desde el ejercicio diario (realizar trayectos cotidianos caminando o en bicicleta) y desde el respeto a la naturaleza aplicado en todo (valorar lo natural de manera sagrada lleva a los japoneses a procurar consumir y crear productos siempre apegados a lo natural, fresco y a todo lo que no es procesado)

¿Cómo podemos cuidar nuestra piel de manera fácil?

Nosotros recomendamos seguir una rutina japonesa, compuesta por 5 pasos: doble limpieza, hidratación, suero, humectación y protección. Si apenas vas a comenzar a cuidar tu piel o te gustaría simplificar tu rutina, no te preocupes, con que obtengas productos buenos para los 3 pilares principales, puedes llevar a tu piel a un estado sano. Los pilares son: doble limpieza, hidratación / humectación y protección. Haciendo estos pasos en frecuencia diaria, puedes ir viendo como tu piel mejora.

Pon mucha atención a los ingredientes al comprar algún producto, escoge productos que no tengan alcohol, conservadores, que realmente contengan los nutrimentos para tu piel que vienen en el empaque, etc. Por último, adopta un hábito de siempre protegerte del sol, ya que la exposición solar es fuente de aparición de manchas y arrugas. Utiliza un protector solar con un mínimo de SPF50+ y, si no tienes, procura usar algún sombrero o cubrir tu rostro en trayectos diarios. Vernos bien, para las mujeres, va más allá de ponernos maquillaje, y el vernos bien de manera natural sí está en nuestras manos, día con día. El cuidado de la piel es para todos, lucirla sana y suave es fantástico pero, la mejor parte es, sentirte seguro en ella. www.sukin.mx

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2021

Por otro lado, los regímenes y productos japoneses destacan por ser simples pero funcionales, fáciles de seguir, y procuran tratar principalmente manchas, arrugas y proteger a la piel de los efectos naturales de la exposición solar y el envejecimiento.


30 MÚSICA

Por: Reno Aldrette Instagram: @blackmetalmvffin666 FB: @BlackMetalMvffin

Yo deseo... Quiero volver a la vida donde no valoraba lo que tenía, aquella normalidad donde podía abrazar a mis padres y darles un beso cuando los visitaba

P

ese a nuestros esfuerzos por hacerlo, el 2020 será un año muy difícil de olvidar en tiempos venideros.

Y así lo recordaremos dentro de algunos años, cuando seamos viejos y nos sorprendamos mirándonos al espejo, mientras recordamos por todo lo que pasamos y todo lo que vivimos. Recordando a aquellos que se fueron durante la pandemia y aquellos que llegaron durante ella. Y cuando nuestros nietos llenos de curiosidad, nos pregunten por esa época como si hubiésemos sobrevivido a un holocausto. Entonces, les contaremos como fue que comenzó, como vivimos el cambio, los peligros del contagio y sobre lo que hicimos para mantenernos seguros… aún entonces recordaremos el 2020.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2021

Les platicaré cómo era nuestra vida antes de eso, como podíamos andar por la calle libres de usar mascarilla y tomados de la mano. Dónde nos podíamos reunir con seguridad en grandes grupos, sin ese distanciamiento social que para ellos es ahora normal. Les contaré de esos grandes conciertos y festivales a los que acostumbraba asistir con amigos, en donde todos amontonados saltábamos, cantábamos y nos abrazábamos mientras nuestras bandas favoritas tocaban en el escenario. Les enseñaré fotografías y videos de los eventos. Les mostraré la música que escuchábamos en esa época y la manera en que la disfrutábamos. Les platicaré de cómo pensábamos que todo iba a mejorar y volver a la normalidad. De los planes que teníamos para el futuro que nunca llegaron a realizarse. Tendré que decirles también en qué nos equivocamos. Y al final, pedirles perdón por todo lo que

Twitter: @blackmetalmvfin blackmetalmvffin@gmail.com

dejamos de hacer. Y decirles que, por nuestra culpa, por no hacer caso a las recomendaciones sanitarias, el virus se salió de control. Mutó de manera rápida, que no nos dio ni tiempo de reaccionar para poder combatirlo, ocasionando así, que gran parte de la población mundial cayera víctima del COVID-19. Tendré que explicarles cómo en nuestra época, íbamos a la escuela y a trabajar de manera presencial y no como ellos lo hacen ahora. Platicarles como nosotros sí conocíamos a nuestros amigos en persona, jugábamos juntos en los parques y andábamos en patineta. Y que, para ver una película, íbamos a un lugar llamado cine para entretenernos. Batallaré para explicarles cómo es que, en las grandes ciudades al conducir, podías quedar atorado en el tráfico y pasar horas sentado en tu auto para poder llegar a casa después de un arduo día de trabajo. Les hablaré de las vacaciones en la playa o en una casa de campo. De los veranos cuando éramos niños y salíamos a jugar bajo la lluvia durante horas y llegábamos a casa empapados y llenos de lodo para que nuestras madres, después de un leve regaño y una ducha obligada, nos mandara a cenar un sándwich y dejaban frente al televisor antes de ir a dormir. Y después de varias horas de plática y de contarles todas esas aventuras y vivencias a mis nietos, tendré que decirles cuánto me gustaría conocerlos en persona… Poder platicarles todo esto, viéndolos a los ojos, sin cubre bocas y no a través de una pantalla. Poder ver sus sonrisas y abrazarlos mientras los cargo en mi regazo y estiran de mi barba. Quisiera poder disculparme una y mil veces por esa oportunidad que les quitamos, sólo por nuestra necedad de no querer cuidarnos. Si hubiera sabido que no los podría conocer ni abrazar, lo habría hecho distinto, lo habría hecho bien. Y en ese momento, volví de mi sueño lúcido… El ensayo anterior lo vi pasar ante mis ojos, al darme cuenta que ya había pasado casi un año desde que comenzó la pandemia y que, a pesar de que ya parece haber vacunas para combatir esta enfermedad, me doy cuenta de lo necios y frágiles que somos los seres humanos y lo fácil que podemos estropear las cosas al no contemplar el alcance de nuestras acciones. Ya sea por egoísmo o por simple ignorancia, siempre tendemos a menospreciar las consecuencias de las decisiones que solemos tomar. Ahora más que nunca, quiero hacer las cosas bien. Quiero tomar conciencia de lo que nos depara el futuro y de lo que únicamente depende de nosotros mismos para poder hacer que esto mejore. Yo quiero volver a la normalidad, a la verdadera normalidad, y no a este

mugrero que le llaman “nueva normalidad”. Quiero volver a la vida que antes conocía, aquella donde no valoraba lo que tenía porque ya la daba por sentado. Aquella normalidad donde podía abrazar a mis padres y darles un beso cuando los visitaba. La normalidad donde los amigos nos reuníamos en grandes grupos para platicar y convivir. Aquella en la que eras libre de cuidar la sana distancia, de usar el cubre bocas y el gel anti-bacterial. Quiero volver a todo eso, pero lo quiero hacer de la manera correcta. Respetando el ahora, para mañana poder vivir como lo deseo. Es increíble como muchos de los jóvenes y adultos que vemos en la calle, no respetan el uso de esas normas y se juntan y conviven en fiestas y reuniones sin el más mínimo cuidado a su salud y la de los demás. Quiero vivir y llegar a viejo estando sano, para de verdad poder abrazar a mis nietos y llevarlos conmigo a los conciertos. Quiero enseñarles a tocar guitarra y escuchar mis discos clásicos mientras los siento en mi regazo. Quiero que ellos vivan la vida con las mismas oportunidades que yo viví y no privados del convivio con amigos y familiares como lo es ahora. Quiero que conozcan la libertad de andar por la calle sin temor a enfermarse. Deseo que así sea… René “Reno” Aldrette es arquitecto, artista plástico, músico y promotor del género del Metal. Actualmente conduce el canal digital Black Metal Mvffin y

promociona la cultura de la escena musical.


31 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2021


32 PRODUCCIÓN MUSICAL

Por: César Pineda cpineda@audiocursosweb.com

instagram: ing._cesar_pineda

Hablemos de tu emprendimiento ¿Con quién compartes los avances de tu proyecto?

E

n los proyectos de emprendimiento, tanto musicales como de otra rama artística, es muy importante que definas metas a corto, mediano y largo plazo. Sabemos que lo que no se mide, no puede escalarse, siendo éste uno de los errores más comunes que cometen los artistas, y una de las razones por las que sus carreras dejan de avanzar. Una de las recomendaciones que comparto con mis alumnos, es la de crear un grupo de personas, que al igual que tu estén avanzando en sus proyectos. Esto permite que se fortalezcan unos a otros, escuchen sus experiencias, conozcan sus estrategias y compartan el conocimiento de herramientas. Es fundamental que te reúnas con personas que ya han logrado eso que tanto anhelas.

NO TODO ES ONLINE Quizá te has preguntado ¿pero qué le hace falta a mi proyecto? Entre las muchas respuestas, las siguientes son las más comunes:

En esa investigación te darás cuenta de los elementos que te pueden ayudar, no sólo a escalar tu emprendimiento, sino también a poder catapultarlo en el tiempo exacto.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2021

-No tengo conocimiento de como llevarlo a cabo -No tengo contactos -No soy muy tecnológico -No se manejar redes sociales -No tengo dinero

NO TIRES LA TOALLA

Muchas de las respuestas arriba enlistadas, son verdaderamente excusas, que debes analizar y resolver. Es importante que realices una investigación de manera muy personal que conteste las siguientes preguntas: ¿de quién eres? y ¿qué puedes ofrecer al mundo que está esperando tu proyecto?.

Esto sucede cuando se pasa por la curva de aprendizaje, que nos hace valorar lo que estamos haciendo.

Durante el inicio y crecimiento de tu proyecto artístico, te encontrarás situaciones donde quieras abandonarlo todo, ya que no es fácil llevarlo a cabo.

Te recomiendo que cuando enfrentes algo similar, busques ayuda de alguien que ya lo haya logrado y te permita brincar dicho obstáculo.

LA FAMILIA ES PRIMERO La pasión que llevamos dentro, en algunas ocasiones no nos permite vivir de manera equilibrada nuestra vida. No todo es arte y música. Si bien, en varias ocasiones permitimos ese desequilibrio, de nada sirve tener éxito en la radio y ganar premios, si no tienes con quien compartirlos. Mi recomendación es que no pierdas más el tiempo y re-estructures tus prioridadades, administrando bien el tiempo que le darás a tu familia y a tu proyecto.

POR ÚLTIMO Quiero felicitarte por estar dentro de la industria de la cultura y las artes,

cualquiera que sea tu proyecto, vale la pena que lo realices con excelencia y sin copiar a nadie. Dios te dio un talento único y el mundo está preparado para verte y escucharte. No dejes que tus limitantes, detengan tu proyecto. Estamos viviendo tiempos clave, para poder dar un gran salto en el avance de tu emprendimiento. ¡Sigue adelante y vamos por más!

Cesar Pineda es Ingeniero, Productor y Director Musical, con más de 20 años de experiencia en la industria. Se ha especializado en desarrollar a personas en encontrar su verdadero potencial.


33 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2021


34 INNOVACIÓN

Por: Lugi Goga ing.luis.gonzalez.g@gmail.com

E

ste nuevo año, hay que iniciarlo con una actitud positiva y con la total certeza de que cada día que pase, estaremos más cerca de alcanzar lo que tanto hemos querido que se manifieste en nuestra realidad. Será siempre vital, tener definida nuestra propia cosmovisión, que nos permita percibir el mundo y alejarnos de ser influenciados por tanta noticia e información negativa que circula diariamente por internet.

2021, reconstrucción total de la realidad El 2021 estará lleno de grandes retos y oportunidades, que tendremos que desarrollar en tiempo y forma para lograr evolucionar todos los aspectos, teniendo nosotros la certeza de que así será.

Debemos tener la plena convicción, de que este 2021 estará lleno de grandes retos y oportunidades, que tendremos que desarrollar en tiempo y forma para evolucionar; así como activar todas nuestras habilidades que nos permitan crecer.

Si el año 2020 fue de variantes inesperadas, el 2021 lo superará por mucho. No esperen que sea un año tranquilo, sino más bien todo lo contrario. Es por eso que debemos estar muy atentos a las señales que percibimos diariamente. Afortunadamente no estamos solos, debemos confiar en nosotros mismos, que es donde radica nuestro verdadero poder interno. De ahí, hacer una conexión con nuestra conciencia absoluta que es Dios y solicitar que nos brinde toda la información necesaria para que cada día sea el mejor de nuestros trabajos. Debemos recordar que reconstruir un mundo, requiere una total entrega de nuestra parte, en cuerpo, mente y espíritu.

El año recién concluido, nos dejó muchas enseñanzas y retos por resolver como humanidad, en donde todos nos fuimos necesitando mutuamente. Es muy complicado vivir, sin percibir las circunstancias actuales de restricción por las que atravesamos. Debemos estar conscientes, que a fin de cuentas todos somos uno, y que estamos viviendo diferentes experiencias circunscritas en la realidad llamada vida.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2021

Actualmente hemos avanzado mucho en la comunicación virtual con la gente que queremos, pero se ha perdido casi por completo, el contacto físico. Esto ha motivado a que gente en todo el mundo, esté desarrollando expandir su conciencia para usarla como medio de conexión directa. Estamos por entrar a una reconstrucción total en la realidad de la humanidad. No es por casualidad, que nos haya tocado experimentar este punto de inflexión de la historia. Es la razón por la que

estamos aquí, debiendo nosotros asegurar que este importante cambio, se desarrolle lo mejor posible. Ya es tiempo de encontrar nuestra misión de vida. Hay que estar muy atentos a lo que pasa alrededor nuestro y observar todo desde un punto de vista neutro. El tiempo apremia y necesitamos dejar a un lado toda aquella información masiva que es intrascendente, que lo único que hace es tenernos entrete-

nidos, por no decir dormidos y en algunos casos con una fuerte dosis de miedo. Nuestra misión para este 2021 deberá ser el encontrar nuestro lugar de acción en este gran rompecabezas llamado mundo, y asegurar que funcione bien en esta realidad. El granito de arena que pongamos, deberá formar parte de una comunidad más

justa, prospera y llena de armonía. Un lugar donde el trabajo sea un placer por ayudar y no una necesidad para sobrevivir. Donde cada idea y palabra forme una oración de esperanza, donde nuestro tiempo este lleno de momentos de convivencia y de aprendizaje, y no de estrés por tareas que parecen no tener fin. Es así como este mundo podrá llenarse de bendiciones en

Que tengan un excelente inicio de año, lleno de prosperidad y abundancia.

Luis González “Lugi Goga” es Ingeniero Civil con especialidad en Desarrollo e Innovación Empresarial por el ITESM. Ha participado en diferentes proyectos con base en ingenierías de valor y optimación de procesos.


35 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2021


36 UANL

P

or su aporte a la comunidad digital, en el ámbito educativo, el portal de noticias universitarias Punto U recibió el Premio Internet Mx 2020, que otorga a nivel nacional la Asociación de Internet Mx. En septiembre de 2019 la Universidad Autónoma de Nuevo León lanzó el portal Punto U (puntou.uanl.mx), buscando proyectar las mejores historias de la comunidad universitaria.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2021

La Asociación de Internet Mx, organización civil que desde el 2000 tiene a los principales actores de la industria de Internet como socios y aliados, tomó en cuenta el planteamiento de la estrategia de Punto U, donde se especifican las necesidades, objetivos, audiencias, procedimientos y metas a cumplir. También se evaluó la ejecución del proyecto, es decir, la forma en que se empleó la plataforma, la combinación e interacción de la misma, así como la elección y definición

Por: Redacción

Foto: Efraín Aldama

Recibe Punto U Premio Internet Mx 2020 El proyecto editorial Punto U, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, fue reconocido a nivel nacional por la Asociación de Internet Mx en la categoría “Educación” de contenidos, diseño y puesta en práctica general de la estrategia, así como los resultados deseados. Este medio digital, añadió, reúne lo mejor de los estudiantes, profesores, investigadores y egresados de la Máxima Casa de Estudios. “Aquí se dan a conocer

los logros, la experiencia, la visión, las transformaciones y todo el quehacer de la comunidad universitaria”, dijo Alvarado.

AGENCIA DE NOTICIAS INNOVADORA Desde su nacimiento, el portal de noticias Punto U tuvo la visión de consolidarse como la

agencia de noticias de la Universidad. A poco más de un año de la puesta en marcha de esta estrategia digital, medios locales y nacionales encuentran a Punto U como el referente informativo de la UANL. “Esta labor no es sencilla, pues detrás de Punto U un

equipo de periodistas, fotógrafos, editores y coordinadores se organiza diaria-mente para dar cobertura a los acontecimientos que dan vida a la UANL. “Para lograrlo, el área que nutre este proyecto tuvo que reorganizar sus funciones y capacitarse en el uso de herramientas digitales para entrar de lleno al ejercicio del periodismo multimedia”, explicó Alvarado. El impacto de Punto U ha sido claro. Más de 500 mil usuarios han accedido a esta plataforma de libre acceso que hoy alberga más de mil noticias. El Director de Comunicación de la UANL aseguró que el trabajo no termina ahí, pues Punto U es ahora el punto de partida de la información que se genera en la Universidad. De este portal noticioso surgen contenidos que posteriormente se replican en otras plataformas digitales dentro y fuera de la Universidad: redes sociales, sitios web, etc.


37 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2021


38

PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.