Revista Arte, Cultura y Sociedad número 29

Page 1

Año 3 | Número 29 | Junio 2021

PLÁCIDO GARZA

Detona el talento joven de MOS

KATO GUTIÉRREZ

Te quiero cuando estoy borracho

El baile de los 41

CAROL CHAPA

LIBERTAD

literaria

Foto: Víctor Gracia

ANNA SILVETTI


02 EDITORIAL

ROBERTO GARZA

El gran negocio de las encuestas Y cuando pensábamos que la desinformación ya no podría ponerse peor, aparecieron las encuestas virales manipuladas y los prescriptores informales, que hacen a todos los candidatos virtualmente ganadores dísticamente fiable y válida; sin embargo, la redacción de sus preguntas es tendenciosa, la realizan en zonas geográficas donde saben obtendrán el resultado que el cliente quiere, manipulan respuestas, sus muestras no son representativas y muchos etcéteras más. Pero bueno, hay otras “empresas” que las elaboran inclusive sin realizarlas, ya que sólo hacen las gráficas a como el cliente quiere que salgan…digamos que esas son las “piores” (sí, ¡piores!).

Bienvenidos nuevamente a esta su revista ARTE Cultura y Sociedad. Como siempre es un gusto poder coincidir en este espacio de convivencia y participación. No me dejarán mentir, en el hecho de que es difícil alejarse de la comunicación política, particularmente en esta época electoral. Conozco mucha gente que se jacta de mantenerse al margen de lo que acontece en su ciudad, en su estado o inclusive en México, evitando así “contaminarse” de las ráfagas de información o mejor dicho desinformación, que invade medios de comunicación tanto tradicionales como digitales. Sin embargo, no es posible desconectarse con tanta facilidad y mucho menos cuando se vive en sociedad y en sentido de comunidad.

¿Resultado? Ahora todos los candidatos son ganadores y hasta por amplios márgenes. Inclusive esto llega al punto, donde a pocos días de la elección, nos damos cuenta que hasta algunos de los candidatos de la “chiquillada” se colaron al primerísimo lugar.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021

Si bien una encuesta no determina ganadores de manera institucional, sí puede polarizar una elección y confundir al ciudadano sobre por quién debe de votar y sobre qué estrategia seguir para ejercer su voto de una manera responsable.

Si a lo anterior le agregamos qué, con la llegada de los medios digitales, también aumentó la cantidad de informalidad en la información y surgieron los prescriptores, que tienen el sólo y único mérito de influenciar a un gran número de personas o nichos de mercado, ¡ahhh! y que lo anterior no está siendo regulado de ninguna manera, pues… ¡imagínense! Ahora bien, cuando pensábamos que la desinformación ya no podría ponerse “pior” (aunque la norma culta del español diga que está mal escrita, quise decir “peor que lo peor”), aparecieron las encuestas manipuladas. Usted me dirá que esas siempre han existido y en eso tiene toda la razón, sin embargo… cuando esas se combi-

nan con medios digitales virales, influencers que comunican lo que el cliente quiere que digan y le agregamos la desregulación del canal… De este modo, tenemos que los responsables de realizar encuestas, justifican que cumplen con todos los elementos para hacerla esta-

Y es así, como a unos pocos días de las elecciones que renovarán la Cámara de Diputados y diversos cargos en 32 Estados de nuestro querido México; todo puede suceder, o al menos así lo indican las muchas encuestas “maquilladas” que existen a todo lo largo y ancho de nuestro territorio nacional. robgarza@att.net.mx


03 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021


04 ÍNDICE

DIRECTORIO Dirección General

Roberto Garza

Dirección Editorial

Miguel Angel Arritola Dirección de Contenido

Martín Fuentes

Contenido

24

Dirección de Diseño

Enrique Riojas Edición General

Laura Delgado Diseño Web

Vanessa Martínez Sepúlveda

Libertad literaria Carol Chapa, escritora con un estilo libre y contemporáneo, nos comparte lo que viene de su corazón, buscando siempre que el lector se sienta acompañado, seguro y como en casa. Con la publicación de su primer libro Ll(amas) en tu interior, descubre que más allá de llenar sus huecos con el arte, era capaz de llenar los de alguien más, para así seguir creciendo.

Dirección Comercial

Juan Francisco Contreras

Administración

Víctor Hurtado

CONSEJO EDITORIAL

14

Andrea Díaz Alfredo ‘El Alacrán’ Jiménez Beto Puente Gabriela Arenas Idalia Barrera

Ignacio Mendoza Javier López Garay Josué Guillén Leonardo Escobar René Aldrette

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021

Sergio Salinas

10

Víctor Orduña

El contenido de los editoriales es responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la línea editorial de la revista. Año 3 | Número 29 Esta edición se publicó el 1 de Junio de 2021

20

Te quiero cuando estoy borracho El novelista Kato Gutiérrez, nos muestra un escrito por demás sincero, interesante y actual. “Toquémonos, pero borrachos. Así no habrá nada que explicar. Ni planes. Ni recuerdos. Sólo este desgraciado escurridizo presente de mierda”.

12

El baile de los 41 La actriz española de teatro, cine, televisión y doblaje Anna Silvetti, nos habla acerca de la cinta “El Baile de los 41”, compartiéndonos interesantes puntos de vista de una propuesta, que representa una fuerte crítica a la sociedad Porfiriana y tal vez, a la actual.

Detona el talento joven de MOS El empresario y columnista Plácido Garza, nos relata la última presentación del México Opera Studio -MOS- considerado ya dentro y fuera de nuestro país, como un centro de alto rendimiento para el perfeccionamiento técnico e interpretativo de cantantes emergentes y pianistas de repertorio.

Rostros y rebelión: lo que nunca debimo olvidar El escritor y académico en Arte, Cine y Estética del Tecnológico de Monterrey Samuel Rodríguez Medina, nos comparte una reflexión sobre como nuestro destino se ha ido diluyendo entre fiestas de Instagram o fantasías digitales, provocando una disolución de los efectos sociales de la belleza.


05 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021


06 OPINIÓN

La historia detrás del héroe ANDREA DÍAZ

Maximiliano de Habsburgo y los chivos expiatorios Existen, en mi opinión, pocos personajes históricos presentados de forma tan sesgada como Benito Juárez y Maximiliano de Habsburgo. El resultado de la desinformación no termina en la malinterpretación de la historia, sino en las decisiones que tomamos con base en esta.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021

A Maximiliano le ofrecieron la Corona de México como se ofrece una galletita para acompañar el café. El puesto de emperador no tenía propietario como para ser regalado, pero los conservadores mexicanos y Napoleón III –rey de Francia– se tomaron la libertad de hacerlo. Francia se sentía con este derecho porque tenía intervenido a México. En 1861 México se negó a pagar la deuda extranjera que tenía con España, Gran Bretaña y Francia. Los primeros dos aceptaron esperar; Francia invadió México en 1862. Así, en 1864, Maximiliano y su esposa Carlota llegaron a Chapultepec con sus tiliches y su ingenuidad. Ambos desconocían, aunque no tardaron en notar, que la mayor parte del país no los quería ni los reconocía como autoridad. La situación no mejoró cuando Maximiliano I demostró tener inclinaciones progres para su época. Contrario a lo esperado, implementó decretos sobre la libertad de credo y la

nacionalización de los tantos y tan preciados bienes eclesiásticos, ratificando las Leyes de Reforma; además, reformó leyes agrarias, consideró a los indígenas en sus proyecciones, entre otros cambios en favor de la ciudadanía. Consecuentemente, perdió el respaldo de Napoleón y los conservadores, y siguió sin el apoyo de los liberales. Para los primeros era un traidor; para los segundos, un invasor. Su tumultuoso mandato duró apenas 3 años. En 1867 fue aprehendido y fusilado, a pesar de las múltiples peticiones (nacionales e internacionales) de indulto. Juárez –entonces presidente– estaba determinado a subsanar, así fuera con sangre, los cimientos de la soberanía de la república.

poder decidió, sin consultarle, que él pagaría los platos rotos, propios y ajenos, librando de la culpa a los demás.

Maximiliano I fue un chivo expiatorio de los intereses ajenos. Se esperaba que unificara una política inestable con intereses encontrados: Juárez, Francia, los conservadores, los liberales… No había forma de ganar. Alguien con más

Andrea Díaz es nacida en Victoria, Tamaulipas

Hablo de chivos expiatorios y las repercusiones de la malinterpretación histórica porque, con las elecciones en puerta, estamos viviendo momentos clave. Lo único peor que tener información insuficiente es tener información incorrecta y/o tendenciosa. ¿Habría Maximiliano aceptado ser emperador de haber sabido cómo iba a terminar la historia? La información adecuada, aun la dolorosa, da poder. Las decisiones que tomemos con la información que tenemos hoy seguirán afectándonos los años siguientes. y Licenciada en Letras por la Universidad de

Monterrey. Se ha desarrollado principalmente en

los ámbitos de las causas sociales, la violencia de género y la filosofía del lenguaje.


07 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021


08 OPINIÓN

La exquisitez de ser nosotrxs DIANA ELISA GONZÁLEZ CALDERÓN

A mí no me gustan los perros El encierro nos está dando muchas lecciones. Las confrontaciones que a veces despuntan por cualquier tontería, nos recuerdan lo muy pacientes que debemos ser. El aburrimiento que detona el encierro he podido combatirlo con largas caminatas y paseos en bicicleta donde el viento en la cara hace evidente que seguimos vivos. Y que respiramos. Y que la tarde es bella. Y las nubes del atardecer, una obra de arte. Me detengo frente al espejo y descubro una que otra cana y una que otra arruga. También la pancita de estar sentada tanto tiempo. Descubro con asombro mi talento para procrastinar. ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021

Y es que a veces el encierro no está en casa sino en la cabeza, y ese es el peor enemigo. Y mientras escribo estas palabras, descubro unos ojos que me miran fijamente como si estuvieran a la espera de algo. Lo miro yo también de reojo y no puedo evitar pensar que es un niño que espera atención. Sé el día que llegó a casa, pero no sé con claridad qué día entró en mi vida. Voy a confesarle la primera vez. Cuando me lo regalaron, me dijeron que sería

un chihuahua pero ha crecido 30 centímetros más. Tiene la boquita rara pues el labio está torcido, los ojos saltones, la orejita caída y la patita derecha chueca y en otro color. En fín… ¿errores de fábrica o la belleza de la imperfección? En este tiempo de resistencia física y emocional, este ser suele poner cierto equilibrio a lo cotidiano. Ante un enojo, andar depre o ansioso, es la medicina ideal. Déjeme contarle que me he aficionado a cargarlo un poco cada tarde. Se me acurruca como un bebé y me mira fijamente como si tratara de adivinar mis pensamientos. Quizás él ya los sabe, o los siente, o los intuye, porque a veces cuando ando baja de pilas, suele acercarse y recargarse a mi lado como en gesto de solidaridad y yo me descubro comprendida. Se ha vuelto un compañero. Me sigue a todas partes y descubro que hasta ha aprendido a darme mi espacio para trabajar pues jala su almohada cerca de mi mesa de trabajo, donde puede observarme y a veces, el sueño le gana. Déjeme contarle que el otro día me topé con un micro-relato de Lydia Davis, que me dejó una

permanente nostalgia, permítame compartirlo: “Pelo de perro” El perro se ha ido. Lo echamos de menos. Cuando suena el timbre, nadie ladra. Cuando volvemos tarde a casa, no hay nadie esperándonos. Seguimos encontrándonos pelos blancos aquí y allí por toda la casa y en nuestra ropa. Los recogemos. Deberíamos tirarlos. Pero es lo único que nos queda de él. No los tiramos. Tenemos la esperanza de que si recogemos suficiente pelo, seremos capaces de recomponer al perro. Así yo, así nosotros. Nos estamos tomando en serio eso de guardar los pelos en una cajita. Y todo esto se lo cuento porque según el INEGI, nuestro país tiene el más alto índice de perros callejeros en Latinoamérica, pero solo el 30% cuenta con un hogar y el 70% vive en la calle. Es por eso, que debemos darle la oportunidad a uno de los muchos perros que esperan una adopción responsable. Usted creerá que le está cambiando la vida a él, pero créame, es a la inversa. Diana Elisa González Calderón es docente e investigadora en la Universidad Autónoma

del Estado de México.


09 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021


10 OPINIÓN

H

áganse un favor y miren “El baile de los 41”. Obra Maestra. Película que dignamente hubiera podido representar a México en el Óscar. Aunque por el tema, difícil para la doble moral en turno, no se habría aceptado, a pesar de que es una crítica feroz a la sociedad Porfiriana y tal vez, a la actual.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021

Se hubiera podido… Basada en hechos reales, de cuando se detuvo a 42 homosexuales (contra la ley, ya que en México la homosexualidad nunca ha sido legalmente perseguida) y “mágicamente” la lista se redujo a 41, pues uno de los participantes era Don Ignacio de la Torre, yerno de Don Porfirio. Todos los asistentes a ese baile, de los cuales la mitad vestía ropas de mujer, eran parte de la “Aristocracia” de la época. Algunos fueron puestos en libertad después del escarnio público y otros tantos, enviados a la guerra de Yucatán, donde perecieron. Todo un ataque a la comunidad homosexual. Otro más. Ahí va la cascada de elogios con adjetivos: el guion de Monika Revilla

Por: Anna Silvetti instagram: annasilvetti01

facebook: Annayoguini

El baile de los 41 es magnífico. La dirección de David Pablos es un poema. La iluminación de un buen gusto a la altura del mejor cine europeo. La dirección de arte, maravillosa. La música, a cargo de Carlo Ayhllon, uno de los mejores compositores de música para cine en la actualidad, es fantástica. Los trabajos actorales, impecables, virtuosos. Mabel Cadena no podría estar mejor. Su profundidad y su verdad son admirables. Alfonso Herrera: Alfonso, eres un actor como la copa de un pino. Insuperable. Emiliano Zurita, aquel chamaquito

que conocí de niño, hijo de Christian Bach y Humberto Zurita, está también de premio. Todos los del cuadro actoral bordan sus personajes con una verdad apabullante. Mención aparte para mi querido y admirado Alvaro Guerrero. Álvaro, siempre he admirado tu trabajo, pero aquí vuelas. Cada gesto, cada sonrisa, cada tono, es una clase magistral. El que es “jefe”, es “jefe”. ¡Qué construcción bárbara de personajes! Alejandro Bracho, aunque con un personaje pequeño, no puedes dejar de mirarlo cada vez que aparece. Fernando Becerril, inter-

pretando a Don Porfirio, muestra y aprovecha todo el oficio que dan años en las tablas. En fin. ¡No se la pierdan! Miren lo que se puede hacer en México cuando el universo y el talento en sincronía, conspiran.

Anna Silvetti Riera es una actriz española de teatro, cine, televisión y doblaje, actualmente radicada en la ciudad de Miami, Florida. Ha participado en infinidad de exitosas telenovelas mexicanas y estadounidenses, al igual que es reconocida por su trabajo en el mundo del doblaje, dando voz a personajes como “Wanda” en “Los padrinos mágicos” y “Sheila” y “Sharon” en “South Park”, entre muchos otros. Es hija del compositor argentino Bebu Silvetti y de la letrista hispano-francesa Sylvia Riera.


11 PUBLICIDAD

Revolucionando la comunicación remota La plataforma que está cambiando la comunicación en el mundo llega a México REDACCIÓN

IDAC

, uno de los principales proveedores de soluciones interactivas de México. Se anuncia el día hoy como distribuidor oficial de Reactiv SUITE de Vizetto Inc, la empresa que está cambiando la forma de comunicación en el mundo y de Transparent Business la cual permite coordinar a los equipos de trabajo con Transparencia, sin fronteras y sin limites.

A medida que en México comenzamos a reactivar nuestra economía, IDAC se compromete a llevar al mercado mexicano las soluciones certificadas de Reactiv SUITE y Transparent Business y convertirse en un proveedor líder de soluciones de presentación orientadas al futuro Hybrid-Work-World. Los cambios globales, debido a la pandemia, están acelerando la adopción de nuevas tecnologías a medida que las reuniones, la educación y las conferencias continúan en línea. Estas plataformas no solo deben mantener la productividad, sino también aumentar la

Reactiv SUITE es un ecosistema de productos de software diseñado para hacer que las reuniones remotas sean memorables y reducir drásticamente el uso de las distintas plataformas de comunicación y de conferencias. El software permite que cualquier presentador comparta su contenido de una manera no lineal, monótona y marque visualmente los documentos, así mismo muestre con fluidez cualquier tipo de contenido y medios, participe en discusiones con participantes remotos y eleve su presencia para que se destaquen. Reactiv SUITE ofrece una experiencia de reunión que permite que todos se involucren y participen como si se estuvieran reuniendo en la misma sala cara a cara. “En 2020, el 45% de las escuelas en México luchó con la escasez o deficiencias de la tecnología digital, el 60% de los maestros mexicanos sintieron que no podían apoyar el aprendizaje de los estudiantes mediante el uso de la tecnología digital, y el cambio dramático en el PIB nos está diciendo que los negocios enfrentan la misma lucha ”, dijo Av Utukuri, CEO y fundador de Vizetto. Alejandro Garza, Director General de IDAC dijo: “Transformaremos la forma de trabajar de las personas proporcionando tecnologías que ayuden a las empresas

a innovar y crecer. Hoy, realmente creemos que Reactiv SUITE representa el futuro y estamos entusiasmados de ser un socio oficial autorizado en México. Reactiv SUITE es el producto más revolucionario del mercado. Las empresas mexicanas proyectan una inversión del 10% en su transformación digital y creemos que Reactiv SUITE innovará la comunicación en México como el núcleo de esa transformación ”. Vizetto Inc. es una empresa canadiense que desarrolla Reactiv SUITE; software que permite la creatividad remota de las organizaciones. Esta nueva asociación garantiza la mejor experiencia de usuario posible en materia de comunicaciones en reuniones presenciales y digitales. Transparent Business fue fundada por KMGi Group en Nueva York, reconocida internacionalmente por sus innovaciones en internet. Está diseñada para aumentar la productividad de los trabajos vía remota, evitar la sobresaturación de clientes, permite la coordinación y supervisión de equipo de trabajo vía remota, así como proporcionar información en tiempo real sobre el costo y progreso de todas las tareas y proyectos. Es el sistema operativo que trae de manera novedosa y radical, el liderar los equipos distribuidos con transparencia y de forma verificable.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021

IDAC es una empresa mexicana, experta en brindar soluciones en tecnología comprometida en brindar excelencia para mejorar la calidad de vida orientada al desarrollo laboral, estando a la vanguardia de las últimas tendencias del mercado para facilitar los procesos y mejorar la productividad.

efectividad y el compromiso entre los participantes, en orden de trabajar con transparencia, hacer las reuniones productivas y retener mejor la información.


12 OPINIÓN

Por: Samuel Rodríguez email: samuelr77@gmail.com

H

emos olvidado lo que somos. Nuestro destino se ha ido diluyendo entre fiestas de Instagram o fantasías digitales. Nuestra fuerza ha quedado reducida a las cenizas de un modelo de belleza insostenible. Permíteme querida lectora, lector explicarme. Si algo nos enseñó nuestra tradición cinematográfica es la potencia de un rostro. El rostro es un sitio de encuentro, es rebeldía pura y viva, es reflexión sobre la profundidad social de un país que nació rebelde.

instagram: @samuelrodriguezdiciembre

Rostros y rebelión: lo que nunca debimos olvidar

Los rostros de Dolores del Río, de Lilia Prado, de María Félix, de Diana Bracho, de Yalitza Aparicio, por citar a los rostros de mujeres que incendian la pantalla con su belleza, nos remiten a la necesidad de aprender a leernos en la siempre digna pantalla de plata. Si el cine mexicano es reconocido como una potencia cultural es porque logró encumbrar el rostro y la belleza como una forma de rebelión.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021

Hemos asesinado la belleza, es decir, hemos provocado una disolución de los efectos sociales de la belleza en favor de imágenes fundamentalmente falsas, operativas sólo en el instante, llenas de sí mismas. El cine mexicano plantea un antídoto ante tal degeneración social. El rostro en nuestra cinematografía avanza críticamente hacia la revisión de su atmósfera social, de tal manera que la belleza de una mirada o de un contorno es sólo un filtro para llegar a la posibilidad de la rebelión ante, por ejemplo, la gran injusticia social que padecemos desde la fundación de este país interminable.

de la disidencia y de la afirmación histórica.

Mientras que las plataformas digitales nos prometen la gloria de la eterna juventud o la exaltación momentánea de la belleza propia y prefabricada, el rostro que retrata nuestro cine es libertad en movimiento. Es deseo de intensidad histórica, es el registro de las luchas de toda una sociedad necesitada de expresión desde la dignidad. Apreciar un rostro de nuestro cine es aventurarse a transitar los terrenos

Hemos decidido olvidar, hemos decidido aceptar el fin de la belleza como aquello que da a luz la necesaria búsqueda de lo transformador. Hoy la belleza como la entiende el entramado de consumo es solamente un estado de autocomplacencia que mueve la industria del ego a niveles nunca vistos. Hoy no deseamos movilidad social, ni acabar con la injusticia, a lo más que aspiramos es a sostener nuestra propia imagen

en un mundo que promueve la vanidad a niveles tan enfermos que ya ni siquiera tenemos fuerza de contrarrestarlo. Es urgente regresar a lo que nunca debimos olvidar, a la belleza que da a luz, que se llena la cara de tierra viva y verdadera. Al rostro de María Candelaria, de Doña Bárbara, al rostro de Roma. A ese sitio de encuentro entre la mirada y sus necesarias rebeliones, de otra manera corremos el peligro de quedar presas de nuestra propia imagen como un Narciso

contemporáneo harto de sí mismo y sin posibilidad de libertad verdadera.

Samuel Rodríguez Medina es profesor de Arte, Cine y Estética en el ITESM campus Monterrey. Cuenta con un posgrado en Filosofía Contemporánea por la Universidad de Granada. Su más reciente publicación literaria es el libro de cuentos “La Ausencia” editado por Arkho Ediciones en Buenos Aires Argentina.


13 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021


14 OPINIÓN

Irreverente PLÁCIDO GARZA

Detona el talento joven de MOS, orgullo de México

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021

México Opera Studio -MOS- es considerado ya dentro y fuera de nuestro país, como un centro de alto rendimiento para el perfeccionamiento técnico e interpretativo de cantantes emergentes y pianistas de repertorio Les platico: la primera vez que los vi escenificar la demandante ópera “Don Giovanni”, de Mozart, escribí: aquí hay talento. La segunda, al escucharles -y verles- en una selección de arias del repertorio operístico mundial confirmé lo dicho, aunque en el fondo esperaba algo como el tour de forcé que este jueves 20 presencié en el escenario que ellos y

Víctor Rodrigo. “Chi puó spegnere”, de Melesio Morales.

Mario Canela, “Del destino”, de “Florencia en el Amazonas”, de Daniel Catán.

Mariana Sofía. “Mejor marcharme”, de Daniel Catán.

Diana Rojas cantó “¿Por qué mis ojos un día le vieron “, de la ópera “Atzimba”, de Ricardo Castro.

la filantropía de México Opera Studio crearon: el Auditorio Carlos Prieto del Parque Fundidora. Y es que cantar y tocar partituras que a lo mejor nada más sus autores y uno que otro melómano conoció, denota y detona no solo talento, sino también valor y hambre de triunfo. Es que no es lo mismo aprenderse, ensayar e interpretar letras y pautas de Verdi, Puccini, del mismo Mozart, que de autores prácticamente desconocidos como Carlos Jiménez Mabarak, Daniel Catán, Nemesio Morales, Ricardo Castro, Estanislao Mejía, Miguel Meneses, Felipe Villanueva y Antonio de Maria y Campos. A ver, ¿quién es el valiente que me puede decir que ya había escuchado a cualquiera de ellos? Todos, mexicanos, compusieron ópera en los

Margarita Cadena. “De mi amor el sol hermoso”, de Felipe Villanueva.

siglos XIX, XX y los menos en el XXI y aquí les va una anécdota: En la introducción a uno de los temas de Daniel Castro, el cantante anuncia que el aria que interpretará fue estrenada en 1901… y no volvió a cantarse hasta hace un par de años en la Sala Nezahualcóyotl. Y mientras el concierto adentro, allá afuera... Y así la mayor parte del programa de este jueves, por eso digo que fue una labor digna de experimentados y conocedores y resulta que estos chavos tienen apenas 18 años -el más joven- y 26, el mayor. Ándele, ese es valor, cuya madre es el deseo de que sus voces sean descubiertas por los “Mike Brito” del bel canto.


15 OPINIÓN

Mariana Ruvalcaba. Interpretó “Vois Que la nuit”, de Estanislao Mejía.

Daniela Cortés. “El postrer suspiro”, de Melesio Morales.

Manuel Bernal Dávalos. “Visión purísima”, de Ricardo Castro.

Alberto Robert. “Sempre la stessa vision”, de Melesio Morales.

Ifi Lejarza.

Y miren que no es una irreverencia -bueno, algo- que compare este tema con el béisbol, del cual Brito como descubridor de Fernando Valenzuela es el ícono de los buscadores de talento, también llamados “scouts”. Y les voy a decir por qué: porque México Opera Studio -MOS- es considerado ya dentro y fuera de nuestro País como un centro de alto rendimiento para el perfeccionamiento técnico e interpretativo de cantantes emergentes y pianistas de repertorio. MOS comenzó en 2019 de la mano de Alejandro Pérez Elizondo, su presidente, y un grupo de empresarios que hacen honor al filantropismo y comparten con artistas en ciernes el fruto de su éxito en los negocios.

Qué bueno que ninguno de los expertos en ópera que hay en la Ciudad no recibieron la encomienda de hacer la crónica de lo que presenciamos este jueves, porque ya los veo escribiendo “decente performance de….”. El tema no es si les falta o les sobra a los milicianos de MOS. El tema es que al talento se le pule apenas se le descubre y aquí está un ejemplo clarísimo de ello.

Lo que ahora veo por tercera vez es la muestra clara de que talento y pujanza la tenemos de sobra, al nivel del talento del que presumen otros países. Y perdón si no menciono aquí al sector gubernamental de todos los niveles, pero es que lo que están haciendo para apoyar a MOS es de tan bajo perfil que ni sus representantes se hacen presentes en presentaciones como a la que honrosamente fui invitado. Sumo a la lista de mis aplausos a…

asistente de dirección escénica.

COORDINACIÓN Y PRODUCCIÓN Patricia Pérez, coordinadora y productora; Manuel Machado, asistente de producción, Luisa Mordel, Margarita Cadena, Diana Ramírez, Alicia Muñoz, Isabella Sifuentes, Patricia Pérez, Erbely López.

CAJÓN DE SASTRE “¡Bravo por todos ellos!”, exclama la irreverente de mi Gaby. placido.garza@gmail.com placido@detona.com

Plácido Garza. Nominado a los Premios 2019 “Maria

Moors Cabot” de la Universidad de Columbia de NY;

“Sociedad Interamericana de Prensa” y “Nacional de

DOCENTES

Periodismo”. Forma parte de los Consejos de Adminis-

María Katzarava, directora vocal; Rennier Piñero, director de interpretación y escena; Alejandro Miyaki, director musical; Ranniely Piñero, expresión corporal; Alberto Alonzo, asistente de dirección musical; Orlando Meza,

a empresas y gobiernos de varios países. Escribe para

tración de varias corporaciones. Exporta información

prensa y TV. Maestro de distinguidos comunicado-

res en el ITESM, la U-ERRE y universidades extranjeras.

Como montañista ha conquistado las cumbres más altas de América.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021

Además de aplaudir a los talentosos actores de la ópera y a sus maestros, aplaudo también a Alejandro, a Gustavo M. de la Garza Ortega, Alberto de la Garza Evia Torres, Jorge Vázquez González, Luis Montemayor Chapa, miembros del Consejo de MOS. Y a sus patronos: Bernardo Elosua Robles, Javier Luis Ibarra de la Garza, Pedro Madero Gámez, Alejandro Probert Gámez, Jacques Berrebi, Patricio Garza Garza, Bárbara Herrera de Garza y Ernesto Canales.

Si en vez de la veintena de mecenas que sostiene a MOS hubiera centenas, el MET de NY, la Scala de Milán, la Opera de Viena, la de París, el Carnegie Hall estarían colmados de mexicanos cantando igual o mejor que los consagrados.


16

CULTURA

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021


Por: Fotos: Miguel Ángel Arritola Paco Barragán Codina

17 CULTURA

Días de nostalgia Janneth Villarreal está lista para arrancar este 12 de mayo, de manera virtual, la Cátedra Universitaria “Rogelio Villarreal Elizondo”, un homenaje a su padre en el que hablará durante una semana sobre su legado al teatro y como promotor cultural

Se vienen unos días muy intensos, muy interesantes, de mucha nostalgia, pero también de mucho orgullo”, dice Janneth Villarreal en torno a la Cátedra Universitaria “Rogelio Villarreal Elizondo”.

Ésta surge con el propósito de generar un espacio de análisis, reflexión y difusión de la cultura y del arte en general, mediante la realización de conferencias, mesas de diálogo, concierto virtual y la transmisión de una puesta en escena, además de la premiación al talento universitario Esta cátedra se llevará a de las Artes Escénicas cabo de manera virtual por a nivel nacional.

¿Cómo y dónde ver la cátedra?

trasmisiones mediante la página de Facebook de la Facultad de Artes Escénicas (https://www.facebook. com/FAE.UANL/live).

Rogelio Villarreal encontraba tiempo para todo: para crear, para impulsar talento y para seguir creciendo como artista.

El evento se llevará a cabo de manera virtual por trasmisiones mediante la página de Facebook de la Facultad de Artes Escénicas

“Se aprobó, obviamente, por la figura y calidad de persona que era mi padre”.

¿Cómo surge esta Cátedra Universitaria “Rogelio Villarreal Elizondo”?

¿Tú eres parte del comité de esta primera edición?

“Mira, la Cátedra Universitaria tuvo a bien aprobarla el Consejo Universitario, tú sabes que las cátedras se pasan por el Honorable Consejo Universitario y fue una propuesta de la Facultad de Artes Escénicas.

“En esta primera edición sí lo soy”. ¿En qué consiste esta primera etapa?

“Nos dimos a la tarea de que esta primera edición fuera precisa-

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021

La primera edición de la Cátedra Universitaria “Rogelio Villarrea l Elizondo” se llevará a cabo del 12 al 16 de mayo del 2021, con invitados especiales de la escena local y nacional de la talla del maestro Ignacio López Tarso, Alberto Estrella, Luisa Huertas y la Nena Delgado


18 CULTURA

mente como un homenaje a la memoria de mi padre; queremos hablar de quién era, aunque debemos de contemplarlo desde tantas aristas, porque era un hombre muy completo y muy complejo.

Rogelio Villarreal

“Pero sobre todo, pensando en los estudiantes que no lo conocieron, que ellos sepan de todo el trabajo que él hizo dentro del arte, de la formación, de la educación, de la cultura, no sólo en teatro, si no que vean cómo tocó muchas vidas como promotor cultural y cómo era como director de escena”.

Fue fundador de la Facultad de Artes Escénicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León y el autor intelectual de los Planes de Estudio de las Licenciaturas en Arte Teatral y Danza Contemporánea.

ARRANCAN CON UN PADRINO DE LUJO “Sí, con la fortuna de que Ignacio López Tarso estuvo encantado de participar, le hablé y él feliz. Será él quien inaugure con su Conferencia Magistral este arranque de actividades. “Tú bien sabes que López Tarso es el único actor, Doctor Honoris Causa por parte de la UANL, es un lujo tenerlo entre nosotros, es el decano del teatro nacional, no hay nadie que le gane en trayectoria. “Luego tenemos dos mesas de diálogo súper interesantes, una es 'Rogelio Villarreal: Creador de la escena' y en esa mesa contamos con la maestra Emma Mirthala Cantú, también nuestro decano del teatro, Nena Delgada, Rosa Sylvia Martínez, que tú sabes que siempre lo acompañó como escenógrafo y Yerica Zambrano y yo, como parte de una generación que tuvimos la oportunidad de trabajar con él ya en otra época, en la de Rogelio maduro en cuanto a la dirección. “En la siguiente mesa, 'Rogelio Villarreal: Promotor artístico y cultural', estarán Luisa Huertas, Alberto Estrella, Rodrigo de la Cadena, Alejandro González y Héctor Carrizosa. Como verás, ahí hay pintores, actores, músicos, para hablar de la trascendencia y el legado que le dejó mi padre a la Universidad y sobre todo, cómo supo vincularse con tanta gente tan talentosa y cómo los hizo sus aliados y cómo los hizo amigos del Alma Matter”. Posteriormente, añade Janneth Villarreal, se va a transmitir la obra “Lorca: así que pasen cien años”. Esta pieza fue dirigida por Rogelio Villarreal en 1988 y representó a Nuevo León en la Muestra Nacional de Teatro. “Le fue muy bien”, expresa la hija del director. Dentro de Cátedra Universitaria “Rogelio Villarreal Elizondo” se premiará al Talento Universitario de las Artes Escénicas, edición Teatro. ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021

“Se programó y esto es muy importante, una convocatoria donde vamos a premiar el talento universitario, porque yo les decía: 'Hay que incluir algo donde se tenga que apoyar'. Ese era el sello de mi padre: apoyar, porque mi papá siempre apoyó a los jóvenes. “Mandamos la convocatoria a 15 instituciones de educación media superior, en esta ocasión como edición de teatro. A esta convocatoria hubo mucha respuesta, se sumaron instituciones de Aguascalientes, Estado de México, la (Universidad) Veracruzana, la (Universidad) Michoacana, la de Hidalgo, y así se inscribieron los trabajos de los alumnos. Son trabajos generados en el aula, de teatro, digamos virtual o vía streaming. “Las mismas instituciones mandaron uno o dos trabajos. El domingo a las 12 del mediodía se dará a conocer el ganador con

Fue también fundador y director de diferentes Talleres de Teatro dentro de la Universidad y de la Compañía Titular de Teatro de la UANL. Fue creador y/o asesor de diversos espacios culturales, artísticos y teatrales de la Universidad y del Estado, como el Teatro de la Facultad de Artes Escénicas, el cual lleva su nombre. Fue secretario de Extensión y Cultura de la UANL durante 12 años, lugar desde el cual impulsó a cientos de artistas de distintas disciplinas y proyectó a la UANL a nivel internacional como una institución generadora y promotora de arte y cultura de calidad profesional. Recibió el Premio UANL a las Artes en 1995, la Medalla al Mérito Cívico, Presea Estado de Nuevo León en 2006; la Medalla al Mérito a la Promoción Cultural en 2009. Fue nombrado Profesor Emérito de la Universidad y Maestro Decano de la Facultad de Artes Escénicas.

Janneth Villarreal redescubre a su padre, Rogelio Villarreal, a través de esta cátedra que se desarrollará del 12 al 16 de mayo.

un premio de 10 mil pesos y ese mismo domingo cerramos la jornada con 'Rogelio Villarreal: eterno bohemio', recordando las canciones que le gustaban a mi padre”. ¿Qué pasa por tu mente en estos momentos al revivir tantos momentos con tanta gente que lo amó?

“¡Híjole,! Es que siento de todo. Yo siempre supe que tuve un padre extraordinario, un padre sabio, un padre generoso, un padre que fue un artista, un padre que siempre fue un visionario, un padre necio, un padre incansable, pero uno nunca termina (de conocerlo) hasta que la gente se va y es cuando uno empieza a dimensionar. “Y ahora, al ver que mucha gente le sigue llorando, que mucha gente lo sigue recordando, que mucha gente tiene una anécdota hermosa que vivió a su lado, es cuando dimensiono más quién fue mi padre. Hoy precisamente me decía la Nena Delgado: 'Quiero que me diga alguien, que alguien me diga que le haya pedido un favor a Rogelio Villarreal y él no se lo haya hecho, ¡que alguien se atreva a decírmelo! Él siempre ayudó a todo aquel que se le acercara'. “A mí lo que me impresiona, Arri es que ¿a qué horas se daba ese tiempo para hacer tanto? Me emociona redescubrir lo que yo ya sabía, pero contado por otra gente, me emociona hasta las lágrimas y me siento muy orgullosa de él y también me siento con un súper compromiso”. ¿Cuál es la frase con la que más lo recuerdas?

“Son dos: 'Hay que ser muy terco para conseguir lo que uno quiere' y la otra es: 'Se puede perder todo en la vida y no pasa nada, pero lo que no podemos perder es la dignidad y la capacidad de amar'”.


19 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021


20 OPINIÓN

Por: Kato Gutiérrez kato@ruidoso.mx

Instagram: @Katogtz

Facebook: @Kato Guitérrez

Te quiero cuando estoy borracho

E

y, hablemos, pero pedos. Por si la cagamos que no valga.

Aprovéchate, venga, ya sabes que tu clavícula me jode. Dale. Exponla. Descubre tu hombro mientras avientas excusas, historias y reclamos. Venga, soy todo oídos, pedo. Toquémonos, pero borrachos. Así no habrá nada que explicar. Ni planes. Ni recuerdos. Sólo este desgraciado escurridizo presente de mierda. Anda, anímate, pon tu mano en mis labios y chúpame las pestañas. Metámonos placer. Dicen que para eso es la vida. Dicen, digo, dijeron. Es que yo pensé. Es que tú dijiste. Es que si hubieras. Y entonces aquí aparece el silencio de los borrachos…Shhh… Shhh… Ese que puede durar lo que sea, lo que quiera, depende del amorío del alcohol y mis venas. Ahí mero soy feliz. En un mundo color ambar que se mueve despacio. Con el control del volumen en mi mano derecha. Con un botón de mute enorme.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021

Pensémonos, venga, pero ebrios. Por si decimos algo que mañana queramos olvidar no tengamos que hacer nada. Pronunciemos lo que nos quema los dientes. Dejémonos de pendejadas y saquemos nuestras lenguas. Lo de más que se quede en duda. Anda, toma tu cerveza favorita, una, dos, tres, cuatro, y piensa en mí en cada trago, despacio mientras sientes el ardor de la malta en tu paladar. Piénsame como quieras y di algo, porque el silencio se te está escapando por los ojos. Además sería justo, sería como nivelar. Mis paredes se agrietan extrañando tu voz. La regadera recita tu apodo. El agua del fregadero canta tu nombre. El aire sabe a ti. Las sábanas

huyen hacia tu lado de la cama. Piénsame mucho, para estar iguales. Escribámonos, pero pedos. Súper pedos. Para no tener que saludarnos, ni explicar nada. Para decir cualquier vulgaridad. Para ir directo a la poesía, o a la cumbre de tus pómulos. O

al silencio que llega después de sexo. Hagamos algo que tanto tiempo mudos es un desperdicio de hormonas y de rimas. Es una estupidez que las caderas tan frías no entienden. Escribamos aunque sea una letra, una que empiece todo.

Kato Gutiérrez es un escritor originario de Monterrey, N.L. dentro de los más vendidos de Gandhi, Amazon Best Seller #6 y Novela Favorita del 2016 Círculo Sanborns. Entre sus novelas se encuentran “Cuatro Segundos”, “El Instante que nos queda”, “No puedo ver las estrellas” y “Rockstar”. TEDx Speaker, Ironman 70.3


21 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021


22 OPINIÓN

Sin audiencia no hay medios EDUI TIJERINA CHAPA

El cine post-pandemia Los tiempos difíciles representan el doble riesgo de que la forma de contar historias se refuerce o diluya Ha pasado casi año y medio y todos los países del orbe se alistan para recuperarse de tanto tiempo de encierro, de economía paralizada y vida social congelada por la pandemia de COVID-19 que nos agobia a todos. Aunque todas las actividades se han visto afectadas, aquí nos corresponde abordar las vinculadas al entretenimiento y, en particular, a la producción audiovisual: video, TV, contenidos para plataformas (streaming) y cine. ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021

Las productoras, distribuidoras y exhibidoras de todo el mundo han buscado cómo retomar la actividad en foros, estudios y sets de rodaje de películas y series para televisión, así como para reabrir, convenientemente y sin riesgos, las salas de cine. Entre los nuevos criterios de operación de las salas están las dulcerías equipadas al 100% con máquinas expendedoras, reservaciones exclusivamente en línea, asientos escalonados y dosificación en los accesos. También, se han explorado variantes como exhibiciones al aire

libre, el regreso de los auto cinemas y reforzar el visionado por “descargas” con programaciones que combinan los títulos que, hasta ahora, están pendientes por estrenar. Como todas las empresas y negocios, la audiovisual, ha sufrido grandes pérdidas. Cada retraso en un estreno implica una cadena con muchos títulos detrás que generan un “cuello de botella” que ha empeorado al retomar la producción regular: muchos por estrenar y tantos más en producción que, en conjunto, diluirían la atención e inversión de los espectadores. Mención aparte los líos que se generan con relación a las entregas de premios, festivales y demás eventos que dependen del flujo del ciclo anual de películas. En investigaciones realizadas por Screen Engine, una empresa especializada en entretenimiento en cine, TV, video e internet, la cuarta parte de los encuestados afirmaron que no piensan regresar a las salas antes de otoño. Por eso, los estudios guardan sus principales títulos para estrenarlos en paquete, mientras que los títulos menores se dejan para otras ventanas, como TV de paga y plataformas. Las cadenas de exhibidores están preocupadas por los cambios en las costumbres del público y sus decisiones de consumo que, claramente, se han ido determinando y afianzando por la comodidad de ver películas en casa; una opción que siempre ha estado pero que nunca tuvo tanto peso como ahora y a la que tal vez no estén dispuestos o en condición de dejar fácilmente. Por otro lado, ¿qué pasa con el cine de arte, para el que los presupuestos suelen ser reducidos, al igual que el número de salas disponibles y hasta el grueso de audiencia interesado?

La producción cinematográfica y televisiva “de autor”, presenta áreas de impacto que tienen que ver con los temas por abordar, los puntos de vista de desarrollo de historias y personajes, estructura narrativa y estética. Quienes generan estos contenidos confían en que éstos se verán fortalecidos al pasar la crisis, porque -suponen- el público estará cansado de los productos ligeros o comerciales que se han tenido al alcance durante el confinamiento. Personalmente no estoy tan de acuerdo con lo anterior, pues cada persona busca lo que le resulta de interés, así esté en encierro o en libertad y, ciertamente, así como se han tenido opciones ligeras para el mero esparcimiento y distracción, también se han tenido otras de gran peso intelectual y artístico. Lo cierto es que cada vez se generan más propuestas, tanto desde fuera como desde en claustro. Esta situación, como cualquier etapa difícil, está representando un reto, aprendizaje y posibilidad de crecimiento; una esperanza de encontrar, como en las películas amables, un final feliz en el que todos salgamos ganando, siendo seres de mayor calidad humana y en un entorno propicio para que el “Después de la pandemia” sea mejor que el “Antes de…” edui_tijerina@yahoo.com.mx Twitter: @EduiTijerina Instagram: @eduitijerinachapa Edui Tijerina Chapa es escritor, dramaturgo, guionista, asesor y analista de medios. Autor de numerosas piezas teatrales y de scripts para películas como “Cantinflas”, “Juan Diego” y “Jesús de Nazaret”.


23 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021


24 ENTREVISTA

Entrevista: Roberto Garza

Fotos: Victor Gracia Mua: Head Salon

CAROL CHAPA

Libertad

literaria ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021


25 ENTREVISTA

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021


26 ENTREVISTA

on un estilo libre y contemporáneo, es que Carol Chapa nos comparte lo que viene de su corazón, buscando siempre que el lector se sienta acompañado, seguro y como en casa. Con la publicación de su primer libro Ll(amas) en tu interior, descubre que más allá de llenar sus huecos con el arte, era capaz de llenar los de alguien más, para así seguir creciendo. A continuación, nos platicará acerca de cómo desarrolló su pasión por escribir, cómo maneja su proceso creativo y de lo que está detrás de su estrategia comercial en la venta de libros. ¿Quién es Carol Chapa?

Si pudiéramos tener las respuestas de todo, el sentido perdería su esencia. Soy una persona con muchas preguntas, y muy pocas respuestas ¿Quién soy yo? ¿Qué significan mis letras y de qué las he llenado? Hasta el día de hoy, he llenado las letras de mis nombres con algunos adjetivos que, hablando desde su boca, te dirían que hay una Carolina: una Carolina con todas sus letras y sus partes enteras, una Carolina que brilla sin buscar apagar a nadie, con un par de brazos amables, siempre dispuestos a recibir en la puerta de su casa; una mujer incondicional. Hay una Carol, también, con algunas gotas de nostalgia y memorias que muerden en sus letras, una Carol que escribe y comparte su trinchera con quien la encuentre; aunque la lea y no la entienda, aunque la entienda y no la acompañe, aunque la acompañe y no la lea. Una Carol oculta en versos y en riña con la vida, pero buscando caminos para ganar sus batallas. Y la Caro que conoce los años, uno de mis nombres que con el tiempo más poco se pronuncia, una que recuerdo poco, pero algunas veces todavía acaricia, todavía ríe y todavía vive. ¿Cómo desarrollaste la pasión por escribir?

Mis deseos por escribir nacieron a partir de la necesidad de sanar. De sanarme a mí, de comprender mis momentos y mis caídas, mis etapas y mis momentos. Comencé escribiendo para dejar el humo, salir de mí misma y después del proceso de publicación con mi primer libro Ll(amas) en tu interior (2019). Descubrí que más allá de llenar mis huecos con el arte y sus distintas formas, también era capaz de llenar los de alguien más; y seguí escribiendo, seguí creciendo. Platícanos acerca de tu proceso creativo. ¿Cómo comienzas a escribir un libro? ¿Con qué frecuencia lo haces? ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021

Muchos autores tenemos distintos motivos por los cuales decidimos escribir; al ser el mío una necesidad personal, mi proceso para la escritura es cuando tengo sentimientos a “flor de piel” y un momento para tomar una pluma y papel, para describir lo que siento en ese momento y los motivos. Puedo escribir por las noches a diario, que es lo que más acostumbro, o durante el día dependiendo del número de actividades que la interrumpan, pero es una disciplina el tomar la responsabilidad de escribir todos los días, incluso cuando sientes algún tipo de bloqueo. Lo importante es no dejar caer la pluma, para así no perder el ritmo ni la motivación. ¿Qué es lo que buscas despertar en el lector a través de tus propuestas literarias?

Carol Chapa presentando su libro Ll(amas) en tu interior.

Con mis escritos, busco que el lector se sienta en casa, se sienta seguro y acompañado. Entre mis letras existe el entendimiento y una conexión, que a lo largo de los últimos años ha prevalecido con los lectores que han leído Ll(amas) en tu interior y están en espera de un segundo libro. ¿Cómo describirías tu estilo al escribir?

Mi estilo es completamente libre, escribo poesía contemporánea

“Mis deseos por escribir nacieron a partir de la necesidad de sanar”


27

Foto: Víctor Gracia

ENTREVISTA

“Mi estilo es completamente libre, escribo poesía contemporánea como venga del corazón, por mas cliché que pueda sonar”

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021


28

Foto: Víctor Gracia

ENTREVISTA ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021

como venga del corazón, por mas cliché que pueda sonar. Escribo con un lenguaje sencillo y muchas metáforas. Entre mis escritos podrás encontrar poesía feminista, de amor propio y del amor y sus consecuencias. Mis escritos son sencillos de digerir y con un mensaje que da siempre en el “blanco”. ¿Cuál es la estrategia comercial que está detrás de la venta de tus libros? ¿Cuál es tu modelo de negocio?

Mi cuenta, a pesar de que ha ido creciendo gracias a la comunidad de lectores que existe en Instagram, no tiene una estrategia comercial, ¿absurdo para una publicista, no crees? La verdad no quiero caer en eso mismo: en lo comercial, lo que puedes encontrar en cualquier lado. Mis escritos están hechos a la medida de quién los busca y siempre los habrá de encontrar.

“Si pudiéramos tener las respuestas de todo, el sentido perdería su esencia”

¿Qué papel juegan las redes sociales en la comercialización?

Las redes sociales han sido fundamentales para compartir de la forma correcta mis escritos y pensamientos este último año. A pesar de que mi red principal es Instagram, busco crecer de la misma forma en otras redes sociales, para así en un par de años, lograr abarcar más comunidad y crecer esta familia que hemos creado. ¿Podrías platicarnos acerca de tu próximo libro y futuros proyectos?

Gracias a la comunidad de lectores que hemos creado en redes sociales, mi necesidad de seguir escribiendo, sanando y mezclando mis letras con mis lectores; un nuevo proyecto litera-


“Las redes sociales han sido fundamentales para compartir de la forma correcta mis escritos y pensamientos este último año”

29

Foto: Víctor Gracia

ENTREVISTA

Les diría: No tengan miedo de empezar. Van a querer romper todos los papeles donde escribieron lo que sentían y no le van a encontrar forma; no deben de tenerla, a veces el arte es así, entiéndanse ustedes, lean y vuelvan a leerlo y así es como conseguirán mejorar. Empiecen hoy, y si tienen miedo, háganlo con miedo, pero no se frenen por eso.

Contacto

e-mail: carolchapag@gmail.com

Carolina Gaona Chapa, nace en León, Guanajuato un 9 de octubre de 1998. Actualmente es estudiante de la Licenciatura en Publicidad y Comunicación de Mercados, en el ITESM. Escribe su primer libro Ll(amas) en tu interior, publicado en el 2019, esperando en los siguientes meses poder publicar la segunda parte con nuevos textos literarios. Actualmente se encuentra creciendo su agencia de publicidad registrada como The Creators Company®, donde ejerce como Directora Creativa de la misma, trabajando también en una empresa de “merchandising” registrada como Featured México®.

Facebook: Carol Chapa Instagram: @carolchapag

Foto: Víctor Gracia

¿Qué recomendarías a los jóvenes que desean dedicarse a escribir?

Semblanza ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021

rio se aproxima pronto sin duda alguna, habrá una segunda parte de Ll(amas) en tu interior el próximo año; hablamos de un poemario con una extensión un poco más larga que el primer libro en donde se tocarán temas de amor, autoestima y feminismo.


30 OPINIÓN

La vacuna se ha convertido desde un “escudo protector”; una “amenaza para controlarnos”; hasta en una “solución” ante una crisis provocada por una pandemia que nos ha marcado para siempre

¿

Ya te vacunaste? es la pregunta más frecuente que se hace en nuestros días. Y es que los que estamos en el grupo de entre 50 y 59 años, somos los que seguimos después de que se les aplicaran las vacunas a los maestros y a las personas mayores de 60 años. Yo no me he registrado porque estuve enferma - no de coronavirus afortunadamente - y tenía cierto temor a hacerlo, pero mi doctora de confianza dijo que podía vacunarme sin problemas.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021

Pero tengo que confesar que, en el fondo, desde que supe que algunas personas presentaban algunas reacciones, tenía mis reservas, pero ahora no me queda mucho tiempo para pensarlo y dudar. Así que me preparo psicológicamente para recibir la primera dosis de la vacuna contra el COVID-19 (la que me toque). Aunque se sabe que la vacuna no te garantiza inmunidad total, el ánimo entre la gente es como si lo fuera; tal pareciera que la vacuna es como una capa invisible de protección y con eso ya “la hiciste”, pero no. Los médicos insisten: hay que seguirse cuidando. Incluso algunos se fueron a McAllen o a otras ciudades de Texas a ponérsela, porque no querían esperar el mes en que les iba a tocar, según su grupo de edad. Conozco a algunos que dijeron no sentir ningún síntoma después de

Por: Irma Idalia Cerda

Foto: Especial

¿Ya te vacunaste? que los inyectaron, pero también supe de otros que tuvieron malestares como dolor de cabeza, fiebre y mareos. Lo que sí, es que todo el mundo habla de la buena organización y eficacia con la que se realiza este operativo, porque el proceso es simple y rápido, lo cual es sorprendente, dada la cantidad de ciudadanos que acuden a donde les corresponde, según el municipio en el que habitan.

Pero todavía falta tiempo para que se vacune a toda la población, y aun así tenemos que seguir usando el cubrebocas, mantener la sana distancia, etcétera. Pero escucho conversaciones y leo publicaciones en Facebook, en relación a que muchos ya tienen pensado hacer fiestas, viajar, ir lugares donde se congregan multitudes, etcétera. Y no quiero amargarle los planes

a nadie, de hecho, me parece genial que se mantenga el entusiasmo, pero considero que todavía no es tiempo de tirar los cubrebocas como cuando los graduados avientan los birretes. Así que la vacuna se ha convertido desde un “escudo protector”; una “amenaza para controlarnos”; hasta en una “solución” ante una crisis provocada por una pandemia que nos ha marcado para siempre. Ya llevamos prácticamente un año y medio desde que iniciamos el confinamiento, y poco a poco hemos aprendido a vivir en estas condiciones, entonces podremos aguantar un poco más y cuando la pesadilla haya terminado, sí que habrá fiesta mundial. Dios quiera así sea. irma_idalia@hotmail.com


31 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021


32

MÚSICA

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021


Y es literal, la artista, quien apenas en enero de este año comenzó su carrera, quizá de forma tardía, pero con una enorme pasión… pasión por vivir. Isabel, quien está promoviendo su tercer sencillo “Canción para Mayte”, revela que en 2013 un virus entró en su cerebro y la mantuvo dos años en cama. “Fue un tiempo difícil. Los médicos no daban con lo que tenía hasta que descubrieron que un virus me estaba afectando. No me podía levantar de la cama, fueron dos años realmente difíciles, con la incertidumbre de qué va a pasar contigo... ¿te vas a morir?, ¿vas a poder recuperar tu vida al 100 por ciento?, ¿qué viene para ti?”, expresa Isabel en entrevista telefónica. La cantante agrega que se siente afortunada porque vive para contarlo.

“Desde que era niña me gusta mucho cantar y ahora lo hago con más entusiasmo porque de eso depende en gran medida la mejora de mi salud”. Isabel siempre quiso ser cantante, sin embargo, en su familia, extremadamente tradicional, esa posibilidad no tenía cabida. “Mi familia, de ascendencia

Fotos: Cortesía

33

Isabel canta para vivir Con una carrera de apenas cuatro meses y tres sencillos, el más reciente dedicado a su hija Mayte, la artista cumple un sueño largamente acariciado española, es demasiado conservadora. Cuando yo era niña soñaba con salir en ‘Siempre en domingo’. Pero eso era prácticamente imposible. En mi casa todo era muy cuadrado… era como que los niños no deben llorar y las niñas deben vestir de rosa”. Pero finalmente su sueño se cristalizó. Desde enero, la intérprete ha lanzado tres sencillos: “Es por ti”, “Agua caliente” y el 7 de mayo presentó “Canción por Mayte”.

¿Quién es Mayte? Isabel se llena de emoción al hablar de la mujer que inspiró la canción que está promoviendo. “Mayte es mi hija… es mi mundo… es una mujer admirable a quien le arrebataron sus hijos”, señala Isabel. La historia de su hija, señala la cantante, es dura porque ha tenido que enfrentarse a un sistema corrupto que beneficia a su ex marido, el senador Noé Castañón. “Si tú buscas en Internet los nombres de Mayte López García y Noé Castañón te darás cuenta de que es una historia que ya tiene más de cinco años. Es como un cuento de

“Canción por Mayte” está dedicada a su hija, pero también a todas las personas que sufrieron pérdidas.

¿Quién es Isabel? Es una cantante mexicana con raíces españolas. Fusiona rumba, rock y bossa nova para lograr un sonido único. Su lanzamiento fue en enero de 2021. Ha presentado tres sencillos “Es por ti” “Agua caliente” y Canción por Mayte”. Prepara nueva música para este año. Sus redes sociales son @isabel.mimusica en Instagram. Isabel Mi Música en Facebook y YouTube.

terror. Los niños han crecido lejos de su madre, careciendo de su amor, de sus cuidados. Es un asunto de injusticia y de una corrupción al más alto nivel”.

pre ha sido el mismo. Es un círculo vicioso en el que unos protegen a los otros, pisoteando los derechos de una mujer y una madre”, expresa con indignación.

La artista recuerda que hace cinco años, cuando los chicos iban al colegio fueron interceptados y llevados a Chiapas sin el consentimiento de su mamá.

Mayte descubrió hace varios años que su ex marido estaba implicado en el caso denominado “Panamá papers”. Había creado una empresa con sus hijos, menores de edad, como socios por lo que decidió separarse de él.

“A partir de entonces Mayte no tiene contacto con ellos y desde el inicio de la pandemia simplemente no sabe dónde están. ¡Imagínate su dolor, su desesperanza, su angustia! “Hemos recurrido a cualquier instancia que te puedas imaginar y el resultado siem-

Posteriormente Sánchez interpuso en su contra una denuncia por violencia, además de una restricción. Un juez de Chiapas dictaminó que no hay evidencia de la demanda y ordenó que Mayte pueda reunirse con sus hijos y hasta

tener una custodia compartida, pero nada de eso ha sido posible. “Es terrible que los niños no tengan contacto con su mamá. Hace cinco años el mayor tenía 8 años, hoy tiene 13. En algún momento querrá tener contacto con ella, ahora se preguntará dónde está, por qué no la han visto”, detalla Isabel. “Canción por Mayte” está dedicada también a los hombres y mujeres que han tenido pérdidas. “Refleja el miedo, la tristeza, la desesperación, pero también la esperanza de renacer de las cenizas. Es un canto que invita a fortalecer nuestra alma y saber que podemos lograr salir adelante”, indica Isabel.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021

“A for t unada mente me recuperé. Logré tener mi salud de regreso. Cuando me levanté de la cama el médico me recomendó una terapia de canto para poder respirar”, explica. “Fue una noticia muy buena para mí porque me recomendaron hacer algo que amo.

Por: Martín Fuentes

MÚSICA

H

ay quienes cantan por la fama y el dinero; otros para lograr un estatus profesional y alcanzar un nombre en el mundo de la música. Algunos más usan su voz para enviar un mensaje y hay quienes simplemente quieren pasar el rato. Isabel canta para vivir.


FOTOGRAFÍA

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021

Foto: Mads Niessen

34


Por: Gabriela Arenas

Fotos: Annie Leibovitz

Una vida a través de la cámara Sin duda Annie Leibovitz, es una de las fotógrafas vivas más importantes y de mayor aporte de nuestros tiempos

Una de las más famosas, es la que le hiciera a John Lennon y Yoko Ono, el 8 de diciembre de 1980, sólo 5 horas antes de que Lennon fuera asesinado en Nueva York. Una fotografía que cuenta una gran historia, ya que cuando la observamos, es difícil no pensar en su último beso o en su última despedida.

35 FOTOGRAFÍA

P

robablemente su nombre no le resulte conocido, pero estoy segura que muchas de sus fotografías sí.

Leibovitz también fue la responsable de realizar las fotografías para la publicidad del Mundial de México´86. Una asombrosa serie fotográfica, que realizó con un modelo y un balón de futbol, teniendo como fondo los increíbles paisajes que hablan de la riqueza cultural y natural de nuestro país. Otra de sus fotografías icónicas, es la de la actriz Demi Moore, en la que aparece desnuda y mostrando su avanzado embarazo. Fue tachada de vulgar, pero sin duda hizo que una gran parte de la sociedad, mirase hacia sus prejuicios y fuese capaz de desecharlos. Annie Leibovitz nació un 2 de octubre de 1949, en un pueblo de Connecticut, EUA. Fue la tercera de seis hermanos, su padre, teniente coronel de la Fuerza Aérea y su madre maestra de danza. Pasó gran parte de su niñez y juventud viajando, hasta que en 1967 ingresó al San Francisco Art Institute, siendo ahí donde desarrollara su amor por la fotografía. En 1970 solicitó trabajo en la revista Rolling Stone, cuando esta última todavía era una pequeña publicación en sus inicios. Dos años después y con apenas 23 años de edad, se convirtió en jefa de fotografía para dicha revista, puesto en el que se mantuvo por 10 años y en donde realizó 142 portadas, ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021


36 FOTOGRAFÍA ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021

incluyendo entre otras, la de Bob Dylan y Bob Marley. En 1975 por iniciativa propia, decide unirse a la gira Internacional de los Rolling Stones, consistiendo su trabajo, en documentar la vida de la banda detrás de los escenarios. En esa época se volvió adicta a las drogas, teniendo que ingresar a un centro de rehabilitación posteriormente, logrando así vencer su adicción. En 1983 su carrera dio un giro de 180 grados, al ingresar a la revista Vanity Fair, donde tuvo la oportunidad de fotografiar a actores, actrices,

escritores, atletas, músicos y políticos. El 2004 se convirtió en un parteaguas para ella, al morir su pareja, la novelista Susan Sontag, con quien mantenía un vínculo sentimental e intelectual. Esa pasión y complicidad quedó plasmada en Mujeres (2000), obra gráfica en el que ambas indagan el significado de lo femenino en un mundo cambiante. Actualmente, Annie Leibovitz es considerada una de las fotógrafas vivas más importantes y de mayor aporte en nuestros tiempos. gabyarenas1@gmail.com


37 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021


38 MÚSICA

Por: Reno Aldrette Instagram: @blackmetalmvffin666 FB: @BlackMetalMvffin

Twitter: @blackmetalmvfin blackmetalmvffin@gmail.com

El juicio social Lo sucedido con dos grandes musicos, que no sólo se enfrentan a la ley, sino al juicio social, de donde nadie sale victorioso

E

s imposible hablar de Thrash Metal, sin que nos venga a la mente el nombre de Megadeth. Así como es casi imposible hablar de Megadeth, sin que nos venga a la mente el nombre David Ellefson. Y menos ahora, que en estos últimos días ha dado bastante de que hablar sobre las alegaciones que pesan en su contra, en cuanto al supuesto abuso de menores y distribución de material pornográfico. Hay varias versiones sobre lo sucedido, pero la línea principal apunta a que supuestamente Ellefson, entabló una relación a través de redes sociales con una chica y éste le envió fotos donde aparecería desnudo. Después se supo que alguien entabló una demanda en contra del músico, alegando que la chica era menor de edad y, por lo tanto, tachándolo de depredador y otros varios apelativos.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021

Días después, sale a la luz un comunicado supuestamente de la víctima, alegando que ella no es menor de edad, y el intercambio de material audiovisual y de texto entre ella y Ellefson fue consensuado. Agregó que en ningún momento hubo algún tipo de abuso por parte del músico hacia ella, alegando que, si acaso hubo un error, fue por parte de ella, pues se le hizo fácil compartir el material enviado a una amistad, sin el permiso de la otra parte y de ahí la situación se salió de control. Por su parte, el fundador y líder de Megadeth, Dave Mustaine, sacó un comunicado donde afirmó que, aunque no se tienen todos los detalles, la banda se deslinda de la situación y toma distancia con el bajista, señalando que de por sí la relación laboral ya era tensa, con ésto daban por terminada su relación de manera definitiva. Otra situación parecida, en lo que se refiere a la exposición en las redes sociales de personajes públicos y “actos cuestionables”, fue la que se suscitó en enero pasado durante la toma del Capitolio en la ciudad de Washington DC, por parte de manifestantes que apoyaban al entonces presidente de los Estados Uni-

dos, Donald Trump. Donde gracias a algunos de los videos y fotografías que se tomaron de los disturbios en las afueras y adentro del recinto, se pudo captar el inconfundible rostro de Jon Schaffer, guitarrista de la banda Iced Earth, alentando y participando en los disturbios y en la destrucción dentro de las instalaciones. Situación en la que, además, resultaron 5 personas muertas. Ahora Schaffer, purga una larga condena debido a sus acciones, donde, al igual que con David Ellefson, resultó también en su expulsión por parte de su banda. Esto sólo apunta a una cosa: cuando eres una persona pública y eres conocido por gran parte de la comunidad, sin importar a qué es a lo que te dediques, siempre va a haber alguien que te pueda señalar. Ya sea porque te tengan envidia, por que sea lo justo o porque en verdad estás haciendo algo malo, vas a ser reconocido por alguien, y ese alguien te va a delatar. Tienes que estar consciente de que al ser alguien público, tu influencia en las personas, puede pesar en el comportamiento que éstas tengan en sus vidas. Lo que digas o hagas será un ejemplo para la gente que te admira y será también una excusa para tus detractores. Y no estoy defendiendo ni acusando a Ellefson o a Schaffer, pues los 2 hicieron algo que no es correcto. Ellefson ya está grande como para saber que todo lo que hagas, digas o envíes, una vez que sube a internet, es imposible desaparecerlo. Su situación se ha tornado muy incómoda, en lo que se espera si es culpable o no y mientras sus seguidores han dividido sus opiniones con respecto al músico. Y con Jon Schaffer, la situación en un poco más complicada, pues los videos lo muestran formando parte de los grupos radicales que defendían la figura del en ese entonces presidente Trump. Ahora sí que ni manera de defender al guitarrista de Iced Earth, pues fue una situación donde hubo decenas de heridos y 5 muertos.

La moraleja de esta historia radica, en que no importa si eres famoso, alguien muy conocido, político, empresario, influencer, deportista o de plano un “don nadie”; en esta era de la información, siempre habrá alguien a tu alrededor que cuente con un celular, que sólo esté esperando el momento en que algo suceda para capturar “eso” en foto o video. Y con algo tan sencillo como apretar un botón, pueda arruinar tu vida. La “calentura del momento” de Ellefson, y la exacerbada “idealización de Trump” por parte de Schaffer, cavaron las tumbas profesionales de ambos músicos, que ahora tendrán que enfrentarse no sólo a las leyes, sino al juicio social, y en ese, aunque “ganes”… terminas perdiendo. René “Reno” Aldrette es arquitecto, artista plástico, músico y promotor del género del Metal. Actualmente conduce el canal digital Black Metal Mvffin y promociona la

cultura de la escena musical.


39 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021


40 INNOVACIÓN

D

esde tiempos muy remotos, se sabe que han existido fuerzas desconocidas que están directamente conectadas con los acontecimientos del futuro y que pueden cambiar drásticamente la línea de tiempo en la que vivimos. Algo que de alguna forma sabemos internamente, ya que todos estamos interconectados, a través de una conciencia colectiva. Cuando llegamos a la realidad llamada vida, se nos olvida que tenemos una conexión con todo el mundo, ya que desde niños nos hacen creer que no dependemos de nadie, porque nuestras decisiones y acciones dependen de nosotros mismos, creando así nuestro propio destino. Sin embargo, vivimos en una sociedad donde se combinan realidades, como si fueran “capas de cebolla”, donde existen factores comunes para la región del planeta donde estamos y realidades particulares que nosotros mismos generamos. Una realidad predictiva, va generalmente asociada a los eventos que nos afectarán a todos nosotros; es decir, al medio ambiente, región, ciudad o país donde vivimos. Es por eso, que la gente de todo el mundo percibe las cosas y los acontecimientos de diferente manera, mezclándose diferentes realidades que hacen que nuestras experiencias sean únicas e irrepetibles.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021

Existe un proyecto por parte del Instituto de Ciencias Noéticas y la Universidad de Princeton, sobre la conciencia global, dedicado a estudiar la conciencia colectiva de la humanidad. Es un desarrollo que, por medio de un software instalado físicamente en varias partes del mundo para detectar la conciencia colectiva, se ha demostrado que antes de que acontezca algún evento importante, la conciencia colectiva ya lo habría detectado varios minutos antes. Demostrando lo anterior, que somos co-participes de una realidad común y que estamos interconectados inconscientemente a

Por: Lugi Goga ing.luis.gonzalez.g@gmail.com

Realidad predictiva Cuando internamente tenemos una sensación de que algo va a ocurrir, estamos prediciendo lo que sucederá a través de una conexión directa a la conciencia absoluta todo lo que nos rodea. Cuando internamente tenemos una sensación de que algo va a ocurrir, estamos prediciendo lo que sucederá a través de una conexión directa a la conciencia absoluta. Así como en ocasiones las conexiones son con personas particulares, también podemos percibir eventos mediante la captación de señales por medio de nuestros sentidos, que a final de cuentas son los sensores que nos avisan de cuándo se puede producir un cambio de realidad. A las personas que se adelantan a los acontecimientos, es a las que muchos conocemos como videntes, siendo éstas poseedoras de un canal muy amplio de comunicación con la conciencia absoluta. Algunas nacen con ese don y otras lo van desarrollando durante su vida, entendiendo siempre que el factor común será el alto grado de certeza, de saber que somos la misma conciencia absoluta, que vive una experiencia circunscrita, a través de un cuerpo temporal en esta realidad llamada vida. Luis González “Lugi Goga” es Ingeniero Civil con especialidad en Desarrollo e Innovación Empresarial por el ITESM. Ha participado en diferentes proyectos con base en ingenierías de valor y optimación de procesos.


41 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021


42 PRODUCCIÓN MUSICAL

L

a Pre-Producción es quizás la fase más estratégica de todo proyecto musical, ya que es donde se definen los elementos que formarán parte de la misma producción, al igual que su presupuesto Antes que nada, me gustaría compartirte el proceso que se lleva a cabo dentro de una producción musical, al igual que algunos aspectos importantes que deberán considerarse al realizar su lanzamiento. Es importante que se entienda este proceso, ya que te ayudará a acortar tiempos dentro del estudio de grabación, independientemente si eres un profesional o alguien que apenas empieza. La línea de tiempo de una producción musical se compone de varias fases: Pre-Producción: la fase previa a la grabación del proyecto. Captura: donde se graban los sonidos y voces que se usarán en la producción. Edición: donde se “limpia” el material grabado previo a la mezcla del mismo. Mezcla: cuando se conjuntan todos los elementos para obtener un trabajo final. Masterización: donde se optimiza la mezcla para que pueda escucharse mejor en todos los dispositivos de audio.

Por: César Pineda cpineda@audiocursosweb.com

instagram: ing._cesar_pineda

Si tengo un proyecto musical ¿Por dónde comienzo? Tener una mentalidad adecuada, ayudará a tu proyecto cuando el camino no sea claro, haciéndolo repuntar y fortaleciéndolo

Si crees que grabar es sólo entrar al estudio y ¡listo!, te darás cuenta que no es así de fácil y que hay formas correctas de hacerlo, para así obtener mejores resultados y ahorrar tiempo y dinero. ¿Qué se hace en la PRE-PRODUCCION?

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021

La Pre-Producción es quizás la fase más estratégica de todo proyecto musical, ya que es donde se definen los elementos que formarán parte de la misma producción, al igual que su presupuesto. Empezaremos siempre definiendo ¿cuántas canciones se van a grabar? Siendo la respuesta de suma importancia, ya que definirá una línea de tiempo para el proyecto a llevarse acabo. En ocasiones sólo se quieren grabar dos temas y se terminan grabando cinco o inclusive hasta un disco completo. Se define también el tono de las canciones, siendo esto muy importante, ya que a veces el o la cantante, cuando hace

la grabación de su voz, se da cuenta que la música no va acorde a su tono vocal, llevando esto a grabaciones adicionales y pérdida de recursos.

y los gastos de publicidad que deberán considerarse.

También se revisa la velocidad de la canción, a la que comúnmente llamamos TEMPO. El tempo es muy importante para que la canción no pierda su cadencia y haga sentir a los cantantes cómodos al interpretarla.

Por último, se define ¿dónde será grabada la producción? Es probable que se ocupe sólo un estudio de grabación, pero pudieran ser dos estudios con características complementarias. Este punto te dará una idea de los lugares que tienes que rentar, así como del personal adicional que será requerido.

Otro punto que se define, es ¿quién o quiénes? estarán participando dentro de la producción, al igual que los músicos de sesión que serán necesarios

Espero que estas recomendaciones te ayuden a tener más claridad en tu proyecto artístico. Quizá estés pensando en lo difícil que es realizar una grabación,

pero si tienes cerca a personas expertas y sabes acerca del proceso, es seguro que todo vaya a fluir de una manera positiva. Te invito a continuar leyendo mis artículos, donde te explicaré las siguientes fases del interesante proceso de la producción musical. ¡Vamos por más! Cesar Pineda es Ingeniero, Productor y Director Musical, con más de 20 años de experiencia en la industria. Se ha especializado en desarrollar a personas en encontrar su verdadero potencial.


43 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021


44

Por: Norberto Coronado

Foto: Archivo

UANL

Favorece musicoterapia comunicación y procesos terapéuticos El psiquiatra Rolando O. Benezon aseguró que el desarrollo de todos los sentidos es clave en la comunicación y en la educación para adultos mayores y grupos vulnerables lo caracteriza y diferencia y que tiene relación con la herencia, con la historia de cada persona, que va desde la gestación hasta la actualidad y es fundamental para el proceso de comunicación. “Esta idea nos ayudó a entender la necesidad del reconocimiento sonoro para poder comunicarnos, puesto que se va formando una identidad en particular de todos los sonidos, desde el ambiental hasta el familiar”, manifestó quien ha sido supervisor de comunidades terapéuticas con trastornos severos del comportamiento y de la conducta en su natal Argentina.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021

C

on el objetivo de actualizar la visión de las problemáticas sobre la práctica, formación y difusión de la musicoterapia en nuestro entorno social y recreativo, la Facultad de Música de la UANL llevó a cabo el conversatorio “Abierto Previo al Encuentro Virtual Internacional de Musicoterapia”. Para este evento, el doctor Rolando O. Benenzon dictó la conferencia magistral “Nuevos conceptos de la terapia Benenzon y su aporte a la pandemia del asilamiento compartido”, en la cual habló de la situación de la musicoterapia en el entorno de la pandemia, musicoterapia y educación musical y

Benenzon agregó que el trabajar con personas con autismo le ha ayudado a mejorar su comunicación no verbal, ya que se dio cuenta que el sonido es importante mas no único y que otros fenómenos como el olor también son fundamentales para la supervivencia, pero considera que se han ido atrofiando con el paso del tiempo. musicoterapia para necesidades educativas especiales y para adultos mayores y grupos vulnerables. Dicho conferencista es creador de la terapia Benenzon, la cual emplea elementos corporales-sonoros-no verbales con la finalidad de desarrollar, procesar, analizar y reforzar un vínculo o una relación entre el terapeuta y el paciente (o grupo de pacientes) con la idea de lograr su bienestar. El doctor nacido en Buenos Aires, Argentina, expuso algunas transformaciones importantes que ha habido en la musicoterapia y, en particular, en la terapia que lleva su nombre, en la que “siempre se pretende obtener

una representación del humano en forma triangular teniendo como bases el inconsciente, el preconsciente y el consciente, todos ellos llenos de una energía dispuesta a relacionarse”.

NUEVOS CONCEPTOS EN LA MUSICOTERAPIA El psiquiatra con estudios de técnicas psicodramáticas Rolando O. Benenzon habló de los nuevos conceptos que se han incorporado recientemente a la musicoterapia y que tienen que ver con el concepto de identidad sonora corpórea no verbal (ISO). Mencionó también que todo ser humano tiene una identidad sonora que

UNA ALTERNATIVA DIDÁCTICA Rolando O. Benezon, cofundador de las asociaciones de musicoterapia de Brasil, Uruguay, Perú, México, Ecuador, España y Venezuela, aplaudió el concepto que la UANL utiliza sobre la educación integral de los estudiantes y sugirió que en esa educación se considere la alternativa de hacer una terapia no verbal didáctica. En la transmisión estuvieron presentes el coordinador del Encuentro Virtual Internacional de Musicoterapia, Juan Francisco Gómez Villalobos, y la coordinadora de la Facultad de Música de la UANL, Graciela Mirna Marroquín Narváez.


45 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021


46

PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | JUNIO 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.