El arte de no tener límites
¿Aficionado o fanático?
MÓNICA ALONSO
Impulsando la cultura del Vino en México
LILIANA ABUD
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230228042237-06003b8a5b9fe49a9b6cb0de34c3d799/v1/26c312b7a2e915c90f0746c0c0acbecf.jpeg)
El arte de no tener límites
¿Aficionado o fanático?
MÓNICA ALONSO
Impulsando la cultura del Vino en México
LILIANA ABUD
Bienvenidos nuevamente estimados lectores, a su revista ARTE Cultura y Sociedad, la nueva forma de ver a la Cultura: más cercana, más humana y con la capacidad de llegar a más gente. Como siempre es un gusto poder coincidir.
Hace algunas semanas, recordé una plática que tuve con el ex secretario de cultura de la ciudad de Medellín, Colombia, Jorge Melguizo, hace varios años. Esta plática partía de la importancia de la educación y la cultura, en el proceso de transformación de una ciudad como Medellín, que fue devastada por la violencia del narcotráfico, la inseguridad y la delincuencia durante las últimas décadas del siglo pasado.
Recuerdo también sus palabras, sobre lo valioso de construir desde la cultura y con la cultura, parte de la esperanza para lograr una transformación social, urbana, educativa y cultural, teniendo la sociedad el deseo claro de ser parte de esa transformación.
Sin embargo, ¿sabemos lo qué queremos? ¿tenemos claro hacia dónde queremos llegar y el camino que debemos seguir? Teniendo como base el contexto nacional actual y partiendo de nuestras fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, podría asegurarles que no lo tenemos claro. Y lo digo con toda humildad, pero con plena
certeza en mis palabras.
Lo anterior cabe mencionar, porque la cultura no ocupa actualmente un lugar preponde -
rante en nuestra percepción de a dónde y cómo queremos llegar. Como sociedad, no sabemos lo queremos, no razonamos nuestras ideas, no queremos formar parte del cambio y no queremos comprometernos con el futuro.
Ahora bien, recordando nuevamente las palabras de nuestro amigo Jorge, sobre la importancia de asumir la cultura más allá de las definiciones “netamente culturales”, como lo son las artes, las creencias y las tradiciones; debemos buscar que la cultura impulse los valores, la creatividad, la cohesión social y se convierta en la base para transformar una realidad individual o colectiva.
¿Cómo es posible que la gente busque al actor Alfredo Adame, para que le “miente la madre”? ¿porqué somos tan buenos para criticar, pero tan malos para proponer? ¿porqué aun siendo una de las economías más importantes del planeta, nos siguen considerando un país del tercer mundo? ¿porqué seguimos teniendo una visión a corto plazo en nuestra toma de decisiones?
En conclusión, ¿no creen que merecemos la oportunidad de convertirnos en una mejor sociedad? robgarza@att.net.mx
¿No creen que merecemos la oportunidad de convertirnos en una mejor sociedad?
Dirección General Roberto Garza
Dirección Editorial
Miguel Angel Arritola
Dirección de Contenido
Martín Fuentes
Dirección de Diseño
Enrique Riojas
Edición General
Laura Delgado
Diseño Web
Vanessa Martínez Sepúlveda
Dirección Comercial
Juan Francisco Contreras
Administración
Víctor Hurtado
Andrea Díaz
Alfredo ‘El Alacrán’ Jiménez
Beto Puente
Gabriela Arenas
Idalia Barrera
Ignacio Mendoza
Javier López Garay
Josué Guillén
Leonardo Escobar
René Aldrette
Sergio Salinas
Víctor Orduña
El contenido de los editoriales es responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la línea editorial de la revista.
Año 3 | Número 30 | Segunda Edición
Esta edición se publicó
el 16 de Julio de 2021
22 14 30
Sobrina de Don Rafael Solana y de profesión psicóloga, la actriz y escritora Liliana Abud nos comparte sus experiencias frente y detrás de cámaras, de muchos de los mayores éxitos de la televisión de México para el mundo. 10
Keka Kuri, como es conocida en el ambiente de las artes plásticas, nos comparte y demuestra que sí es posible vivir del arte, siempre y cuando, se cultiven una serie de valores que permitan crecer y aprender continuamente.
En interesante entrevista, la sommelier jalisciense Mónica Alonso, nos platicará sobre el porqué se consume 40 veces menos vino en México que en Francia, el porqué aun sigue siendo considerado elitista el consumo de vino en nuestro país, al igual que sobre lo que es necesario hacer para acercar el vino a la gente.
La actriz española de teatro, cine, televisión y doblaje Anna Silvetti, nos comparte su visión acerca de la importancia de leer, que, desde su muy particular punto de vista, no sólo alimenta nuestra imaginación, sino también nos ayuda a convertirnos en mejores personas.
El dramaturgo y guionista Edui Tijerina Chapa, nos habla acerca de la diferencia entre un aficionado y un fanático, al igual que sobre la importancia de entender y realizar un buen balance entre ambos. Sin duda, algo que usted no podrá dejar de leer.
ANDREA DÍAZ
El Gral. Ignacio A. Bravo (1835-1918) sirvió más de 65 años en el Ejército. Combatió durante las intervenciones, fue prisionero de guerra en Francia, volvió y se enlistó de nuevo. Se casó y tuvo hijos; existen casi mil cariñosas cartas y fotografías intercambiadas entre él y su familia. Hasta aquí, suena como un buen tipo.
En 1899, Porfirio Díaz le encomendó, a pesar de su avanzada edad, liderar las tropas que confrontarían a los mayas en la península yucateca para dar fin a la Guerra de las Castas, iniciada en 1847.
Aunque ha sido simplificada como “de castas”, no era solo una lucha entre mayas y “blancos” (cualquier mexicano/a sin ascendencia indígena directa). Las razones son evidentes: violencia sistémica, xenofobia, robo… Sin embargo, el Gobierno estaba convencido de que “esos bárbaros” eran el problema; el conflicto había durado demasiado y debían aplacarlos.
Finalmente, en 1901, el Ejército logró suprimir a los mayas. Bravo avisó al gobernador de Quintana Roo en una breve misiva: “Sr. Gobernador del Estado: tengo el honor de participar a Ud. que
hoy ocupé esta plaza”. Recibió medallas de los gobiernos federal y estatal.
Se estima que 250 000 personas murieron en los más de 50 años que duró la guerra. Ahora suena como un tipo que seguía su brújula moral, aunque estuviera descompuesta.
Pero la historia continúa. Después de la victoria, Bravo no volvió con su estimada familia. Se quedó para reconstruir la zona, donde renombró una ciudad en su honor: Santa Cruz de Bravo. Cuando digo “reconstruyó”, quiero decir que creó lo que él llamó “cuerpo de operarios”: una colonia penal con miles de indígenas esclavizados a labor forzada como represalia.
Muchos fallecieron por las condiciones y la explotación. Un exterminio. Historiadores han llamado este lugar Infierno verde y Siberia mexicana. Uno pensaría que habiendo sido prisionero él mismo se comportaría mejor, pero no.
El 3 de mayo de 2021, el Estado mexicano ofreció una disculpa a mayas y yaquis “por las medidas xenofóbicas y genocidas” tomadas. Además, formó la Comisión Presidencial para la Conmemoración de Hechos, Procesos y Personajes Históricos de México para “rescatar la memoria histórica y hacer justicia”, según la CNDH.
¿Es posible hacer justicia a estas alturas?, pregunto cínicamente. ¿Qué más se está haciendo por mejorar las condiciones de los
indígenas? Aún más apremiante: ¿qué estamos haciendo, como sociedad, para proteger a los miembros de esta herencia cultural? No es solo ver Coco ni comprar tennis con patrones huicholes. Es imprescindible observar nuestras propias conductas xenofóbicas disfrazadas de costumbres. Nos toca desaprender, escuchar y compensar.
Andrea Díaz es nacida en Victoria, Tamaulipas y Licenciada en Letras por la Universidad de Monterrey. Se ha desarrollado principalmente en los ámbitos de las causas sociales, la violencia de género y la filosofía del lenguaje.
El general porfirista condecorado por masacrar mayas
Hace años, un maestro al que recuerdo con especial afecto, llegó a decirnos en clase: “Cuando llegue el día final, no olviden llevar lo más importante”
No el dinero, no la ropa, no títulos o posesiones.
A partir de ese momento me cuestioné:
¿qué tengo que deba cuidar para el momento final? No pude darme respuesta, pero supe que había encontrado algo.
Hace unos días lo recordé, cuando arreglando documentos me topé con cajas de negativos y fotos, muchas fotos.
Las descubrí sin querer y parecía que me tenían guardada esta sensación: de que todo es efímero y los momentos se nos escapan como agua en las manos. Así como llegaron de manera inesperada, se fueron igual: momentos, rostros, historias.
Y esta sensación de finitud, se ha detonado con gran fuerza en los últimos tiempos en que gran parte de nosotros hemos perdido a alguien por la pandemia u otras causas; sin duda pérdidas que solo el tiempo acomodará en el sitio donde duela menos.
Afuera llueve y adentro también.
¿Qué hacer para que la memoria preserve los momentos, las risas, los olores, todos los recuerdos?
¿sacar las fotos de las cajas y los álbumes?
¿volver las casas museos y altares a quienes formaron parte de nuestra historia?
¿puede esa imagen en papel, regresarnos el sonido de las palabras o hacernos sentir nuevamente?
¿puede esa imagen expresar, quien fue la abuela o esa persona que ya no está presente en nuestra historia cotidiana?
¿debemos valorar los recuerdos o más bien soltarlos cual lastre?
Miro las fotografías que encontré y trato de leerlas:
Cuando fui, cuando estuvimos, cuando ocurrió, cuando pudo darse, cuando fue la primera o la última vez, cuando no sabíamos o cuando empezábamos a saber. Simples rituales comunes.
Las toco, las miro, las huelo. Trato de leer los pequeños signos que en ella descubro.
¿por qué se tomó ese momento y no otro?
¿por qué guardé la fotografía?
¿por qué tiene anotaciones?
¿por qué está recortada?
Y esto me hace pensar en las fotografías y su papel en nuestra memoria, pues cada trozo de papel es un fragmento de tiempo y espacio, que tiene un valor discursivo sobre el por qué lo captado y no otra cosa, y el por qué de ese momento y no otro.
Es una huella y ausencia del resto. Pedacito recortado del mundo por alguna razón. También
una frontera con el paso del tiempo, los demás y uno mismo.
Las imágenes fotográficas solo testifican un momento y es la narración del espectador la que agrega valor, por ello Tzvetan Todorov dice que se debe tener cuidado con la manipulación de los recuerdos.
Pero… ¿qué tanta fantasía viste los recuerdos? ¿qué tanto es verdad y qué tanto es invención?
Fotografías que nos cuentan o con las que contamos nuestra historia, pues estamos hechos de lo vivido y eso construye la identidad. Finalmente, la memoria es el pasado filtrado y reconstruido dice el autor.
Y es que la memoria siempre será parcial, y reconstruiremos los hechos desde la lógica propia, desde nuestras filias y fobias, desde nuestro marco personal, desde la colectividad.
Fotos, fotos, fotos, las toco, las miro, las huelo.
Dicen las abuelas que lo bailado nadie nos lo quita.
Mejor pidamos que pongan la música y que siga el danzón.
Decía uno de mis Maestros: “El actor bestia es un animal en extinción”.
La pregunta que siempre les hago a los alumnos que ingresan a la escuela o a mis privados, es: ¿Te gusta leer?
Sorprendentemente, muchos dicen que no. Entonces comienza mi labor de convencimiento, mi misión de ayudarlos a convertirse en actores, o al menos, en mejores personas.
“Los médicos leen libros de anatomía, etc., leen artículos científicos después de recibidos para seguir al día; los curas leen las sagradas escrituras y las vidas de los santos… los actores nos dedicamos a retratar la realidad, a crear seres vivos en un escenario. Debemos leer. Leer mucho. Leer todo. Debemos tener ambiciones enciclopédicas, si no, ¿cómo darle vida a alguien ajeno a nosotros? ¿cómo lograr entenderlo sin puntos de referencia?
Leer no sirve para decir que somos sabios, que estamos muy informados, ni para presumir nuestra sapiencia. Leer, desde mi humilde punto de vista, sirve para ser mejores perso-
nas, para que todo el espectro de la vida esté al alcance de la mano, para despertar y alimentar la imaginación (fundamental para el actor).
Leer, además, es un viaje maravilloso, una dulce compañía, una fuente inagotable de inspiración. Es una herramienta para funcionar mejor en la vida. Es el detonador para enseñarnos a pensar, a discernir, a tener opinión propia. Es un arma poderosa contra la manipulación. Es un punto de encuentro con otros seres. Y es fundamental para tener un buen tema de conversación, además de buena ortografía.
En esta era de la inmediatez, de
los falsos valores y la obsesión por la apariencia física, hay que entender que la forma es importante, pero el contenido lo es aún más.
¿Cómo comunicarse a un nivel profundo con alguien que no lee? Hemos pasado de enseñar griego y latín en la preparatoria a enseñar ortografía básica en la Universidad. Imperdonable.
“Dime lo que lees y te diré quién eres”. En fin, me podría extender por horas, pero no quiero ser reiterativa ni caer gorda.
Los invito a que leamos.
Anna Silvetti Riera es una actriz española de teatro, cine, televisión y doblaje, actualmente radicada en la ciudad de Miami, Florida. Ha participado en infinidad de exitosas telenovelas mexicanas y estadounidenses, al igual que es reconocida por su trabajo en el mundo del doblaje, dando voz a personajes como “Wanda” en “Los padrinos mágicos” y “Sheila” y “Sharon” en “South Park”, entre muchos otros. Es hija del compositor argentino Bebu Silvetti y de la letrista hispano-francesa Sylvia Riera.
“Necesitamos un arte audaz y una política discreta.” Las palabras del pensador alemán Rudiger Safranski parecen describir el momento que atravesamos. Es verdad, los tiempos indican que estamos en un mundo invertido: la política practica cualquier tipo de audacias, mientras que el arte y los artistas a menudo esperan la validación de las instituciones para generar su movimiento.
Los actores políticos han tomado vilmente los terrenos del arte, los han secuestrado con el afán de acercarse a la población y vender sus propuestas irrealizables, sus metas de campaña o cualquier otro fin de dudosa procedencia. Así, hemos visto a políticos cantando, bailando, realizando coreografías, inventando villancicos, tomándose fotografías de ínfima calidad que luego vemos repetidas por millares en todos los panorámicos de la ciudad. En fin, la propaganda se ha servido del arte para intentar acaparar la voluntad del votante.
Por otro lado, los artistas se someten cada vez más al ritmo institucional que los dirige, los controla y no les permite explotar en las necesidades creativas de una sociedad como la nuestra.
El artista está maniatado por organismos que a menudo son dirigidos por expertos en administración, pero poco preparados en humanidades. El artista se deja atrapar por el ritmo de las becas, por los lineamientos del museo, por las reglas del tótem cultural en turno y su obra se diluye en exposiciones o proyectos que reciben becas pero que se mueren justo al tocar la mirada del espectador.
Entre más autonomía tenga el artista, mejor va a penetrar su trabajo en el imaginario social. Deseamos un tiempo en el que los entramados de los gobernantes dejen de contaminar la actividad artística.
La sociedad puede exigir que los gobernantes comuniquen sus propuestas dignamente, nadie quiere
Por: Samuel Rodríguez email: samuelr77@gmail.com instagram: @samuelrodriguezdiciembrever a otro político cantando, ridiculizándose en los foros públicos en pos de un puñado de votos. Al contrario, deseamos ver a los artistas tomando las calles, renovando el panorama, ejerciendo su crítica en lugares públicos, revolucionando las redes con propuestas contundentes y necesarias. El artista es indispensable para la salud espiritual de la sociedad, el político no; el político es necesario para cuidar de las estructuras que permitan una vida
más digna, sin embargo, no es ni por asomo una figura que necesite tanta visibilidad. Ellos a sus despachos a trabajar por un México más justo, los artistas a lanzar su voz con toda la fuerza de la que sean capaces.
El exceso de propaganda genera un malestar que nos desvincula de las propuestas que podrían tener una verdad social que defender, el exceso de arte podría en cambio generar una sociedad lúcida, lista a poner en prác-
tica la sensibilidad. La propaganda asesina la mirada, el arte la vivifica. El tiempo del arte es urgente.
Samuel Rodríguez Medina es profesor de Arte, Cine y Estética en el ITESM campus Monterrey. Cuenta con un posgrado en Filosofía Contemporánea por la Universidad de Granada. Su más reciente publicación literaria es el libro de cuentos “La Ausencia” editado por Arkho Ediciones en Buenos Aires Argentina.
El Festival Internacional de Santa Lucía, lanzó la convocatoria “Nuevo León Sabe Bien”, como parte de la segunda edición del concurso gastronómico, el cual tiene como objetivo de promover y preservar la cocina tradicional del Noreste.
Lorenia Canavati von Borstel, Presidenta del Patronato del FISL, invitó a los habitantes de Nuevo León a inscribirse en este concurso que pretende recuperar la tradición culinaria de la región.
Durante la conferencia de prensa se explicaron las bases del concurso, en donde se destacó que habrá dos modalidades de receta, de platillo dulce y de salado; podrán participar todas las personas mayores de 18 años, aficionadas y amantes de la cocina, sin importar su profesión u oficio.
Se informó que en la primera edición que se llevó a cabo en el 2019, se inscribieron 284 participantes, y pasaron a la final 30, de los cuales 6 resultaron ganadores.
En esta ocasión, el registro podrá realizarse a través del sitio web www.nuevoleonsabebien.com.mx en donde encontrarán los detalles de la convocatoria. La plataforma estará disponible desde el 2 de julio y hasta el 15 de agosto, para hacer la inscripción.
Se premiarán a ambas categorías con $40,000.00,
30,000.00, y 20,000.00, para primero, segundo y tercer lugar respectivamente. La etapa final se celebrará en el marco del Festival Internacional de Santa Lucía, la cual proyectará una serie en donde los ganadores mostrarán su receta.
Para mayores informes los interesados podrán comunicarse a través del correo nuevoleonsabebien2021@ gmail.com, también pueden consultar las bases en el portal antes mencionado y en www.festivalsantalucia. gob.mx.
Durante el lanzamiento de la convocatoria estuvieron presentes el Mtro. Ricardo Marcos González, Presidente del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León; Sonya Santos,Investigadora y Gestora Cultural; Ing. Leopoldo Espinosa Benavides, Cronista de Monterrey y la Lic. Erika López Treviño, Coordinadora Ejecutiva del Festival Internacional de Santa Lucía.
Rebeca Kuri es una pintora regiomontana que primero fue adoptada por el Estado de Tamaulipas, y ahora lleva casi 20 años en la ciudad de McAllen, Texas, muy cerca de la frontera de Estados Unidos con México.
Keka Kuri, como es conocida en el ambiente de las artes plásticas, nos comparte y demuestra que sí es posible vivir del arte, siempre y cuando se cultiven una serie de valores que permitan crecer y aprender continuamente.
¿Cómo llegaste al mundo de las artes plásticas?
La verdad es que fue por casualidad, ya que, al acompañar a una amiga a su clase de pintura, por no quedarme “sin hacer nada”, también me puse a pintar. Sentí que era algo que podía desarrollar como hobby, sin embargo, después de hacerlo por un año, un amigo pintor vio una de mis obras y me motivó a comenzar a venderlas. Él me conectó inmediatamente con una mueblería muy reconocida de McAllen, a la que vendí mis obras desde el primer día.
El seguimiento de tu preparación, ¿fue de manera empírica o académica?
Estudié licenciatura en administración de empresas, ya que crecí con el comercio en la sangre. Por otro lado, mi pasión fue siempre lo relacionado con la creatividad. Recuerdo siempre haber visto programas de remodelaciones y decoración, queriendo transformar los espacios de mi casa y haciendo todo tipo de cambios en mi cuarto.
¿Quiénes son tus referentes artísticos?
Cuando empecé a pintar, comencé también a investigar cómo cotizaban los pintores sus obras, al igual que cómo llegaban a ser famosos, llegando a la conclusión de que los grandes artistas tenían algo en común, y eso era el estar más adelantados a su época. Aprendí de la capacidad sin límites de Leonardo Da Vinci; de que no necesariamente se debe pintar con brocha, de Jackson Pollock; de que era posible distorsionar la pintura, de Pablo Picasso; y así poco a poco de muchos otros. Actualmente soy una gran fan de Jean Mitchel Basquiat, lo cual se puede ver reflejado en mis obras. Me encanta no
tener que tomar la vida de manera tan seria y jugar un poco con la decoración de la casa.
Platícanos sobre el desarrollo de tu estilo.
Cuando empecé con la pintura hacía sólo abstractos, ya que era fácil para mí realizarlos. Sin embargo, nunca fui conformista. Siempre que la dueña de la mueblería me pedía algo especial, decía que sí, y eso sin saber siquiera si sería capaz. Recuerdo, inclusive, haber tomado clases por YouTube para aprender diferentes técnicas y poco a poco irme adentrando en lo figurativo. Al principio pintaba animales, luego tomé clases formales en San Miguel de Allende y aprendí dibujo. Con los años y mucha práctica, empecé a hacer rostros. Fascinada por la mirada de las personas, empecé a expresarlos en mis pinturas.
Recientemente colocaste tu obra número 1,000. ¿Cuál ha sido tu secreto para lograr vender tus cuadros de una manera tan exitosa?
Tener siempre la mente abierta en cuestión de estilo y no tener un solo sello como lo hace la mayoría de los artistas. Eso hace que tu obra tenga la cualidad
de que le guste a un público más amplio y diverso. Uno debe aprender a ser receptivo de la crítica y a transformarla en una oportunidad de crecimiento.
¿Sigues algún modelo de negocios?
Así es. Es importante saber que la pintura, a pesar de que es un trabajo recreativo y que a veces pudiera parecer como un “hobby”, es un trabajo como cualquier otro.
Para mí ha sido fundamental tener horarios para pintar, ser disciplinada, puntual y formal. Eso habla de ser profesional. Saber cómo cotizarme tomó un tiempo, sin embargo, es importante ir creciendo poco a poco y tener establecidos bien tus precios, con el fin de que el mercado sepa en dónde estás ubicado y de que puedas cotizar de acuerdo con lo que estás ofreciendo.
¿Cuál ha sido el obstáculo más grande que has tenido que afrontar en tu carrera?
Mis propios límites. El pensar que no soy capaz de hacer algo.
El arte exige saber relacionarte y tener los contactos correctos. Y cuando los consigues, saber aprovecharlos al máximo y cumplir con las expectativas que generas.
Sin duda, es posible vivir del arte. ¿Qué consejos darías a los jóvenes que quieren dedicarse a la pintura y vivir de ella?
Primero, que debes hacer lo que te apasiona, para no sentir que es un trabajo. Segundo, tomar la pintura como una disciplina y saber que todos los días se puede llegar a ser mejor.
¿Qué es lo que sigue para Rebecca “Keka” Kuri?
Estoy aprendiendo escultura, me encantaría continuar aprendiendo esa disciplina y crear diferentes cosas. Me fascina mezclar estructuras de acero o madera con la pintura.
Soy una persona que vive el momento. Siempre estoy agradecida con Dios por el talento que me brindó.
“Recuerdo haber tomado clases por YouTube para aprender diferentes técnicas y poco a poco irme adentrando en lo figurativo”
PLÁCIDO GARZA
Búfalo, Nueva York.- Les platico: sucedió como muchas de esas cosas inexplicables que ocurren en nuestras vidas.
O ¿a poco no les ha pasado que quieren algo sin saber siquiera su nombre? Me acaba de suceder en casa de mis amigos Michael Lillis y Marisa Kreitler-Lillis aquí, en el suburbio donde viven a menos de media hora de Búfalo y a casi la misma distancia de las Cataratas del Niágara y de territorio canadiense.
Se erige desparpajadamente al centro de algo que sería un sacrilegio llamarle jardín, porque es un bosque hecho y derecho, con venados, ardillas, zorros, aves de todos los tipos, colores y canores, que forman parte de una fauna envidiable que convive con los humanos porque éstos les respetan y les dan su lugar.
Es de madera todo él y lo primero que hice al verlo fue preguntarle a Michael “¿cómo se llama?” Su respuesta fue una expresión que había escuchado varias veces -o leídopero que contrario a mi costumbre de buscar averiguarlo todo, dejé pasar sin consultarla con mi “pequeño Larousse Ilustrado”.
Es de esas palabras tan poderosas que aguanta llamarse igual en varios idiomas
-por lo pronto en inglés, español, italiano y portugués- aunque estoy seguro de que habrá otras lenguas que al pronunciarlo suenen igual o parecido, pese a escribirse diferente. Es un octágono con una cúpula en el centro, y el de nuestros amigos tiene dos bancas, aunque podría -si quisiera- tener cuatro o de perdido tres.
Algo sucedió en mi interior que apenas subí sus escalones y me vi en el centro, llamaron a mi mente recuerdos que alguna vez existieron en mi infancia, porque si hubieran ocurrido más adelante en mi vida, podría estarles aquí narrando sus historias.
Pero no, fue como un golpe de realidades pasadas que me hicieron lamentar no haberlas atrapado en alguna fecha, para tratar de encontrarles su significado. Lo vi por cada uno de sus ocho lados o costados. Me acercaba, me subía a él, me bajaba, lo tocaba y todo me hacía sentir placenteramente.
Su madera, de hace por lo menos 15 años en que fue construido, huele al tacto. Y no todo lo que se toca huele con un pasaje de viaje al pasado incluido. Estoy seguro de que los carpinteros que lo hicieron usaron las maderas de los árboles que por millones hay en esta hermosa zona de la frontera de Estados Unidos con Canadá, viendo hacia el frío Atlántico y no al cálido Pacífico.
Al segundo día de ir a él, tan ensimismado estaba que no percibí que Michael venía detrás de mi y ahí, en el centro de aquella hermosa estructura, tuvo lugar una inesperada y entrañable conversación que duró más de una hora y que hoy rememoro con un delicioso sabor que me acompañará -estoy seguropor mucho tiempo.
A pesar del poco tiempo que tengo de conocerlo, se dio un enlace de comunicación que libró las barreras de su idioma con el mío y que rondó linderos sobre la fe, la esperanza y el efecto que produce creer en la divinidad de la religión que Michael profesa y que yo también, aunque él con devoción y yo con algo de resignación. Ser católico en esta parte de los Estados Unidos es mucho más común que en el resto del País.
Seguramente porque la ascendencia de muchos de sus habitantes es irlandesa -la de Michael lo es- como en buena parte de la cercana y llamada Nueva Inglaterra. Así, al amparo de un
techo en medio de aquél bosque disfrazado de jardín, sucedió que tejí mi promesa de entregarle a esa divinidad, los avatares que se dan por naturaleza en cada uno de los seres humanos que habitamos este planeta.
Un cálido abrazo de Michael selló de mi parte ese compromiso y en medio de una tranquilidad que suelo sentir a cuentagotas en mi vida, descendimos de aquella estructura.
Su apacible sonrisa me hizo sentir protegido, cuando le dejé al gazebo los temas que en medio de aquellos ocho costados de maderas centenarias, se quedaron muy bien resguardados.
A través de mi ventana suena hermoso el sonido de la lluvia y su olor me lleva de nuevo hacia el gazebo. A pesar de la oscuridad, adivino su presencia unos cuantos metros adelante de mí, resistiendo una más de las mucha embestidas de aguaceros, heladas, truenos y nevadas que en su vida ha recibido.
Apenas amanezca voy a ir a encontrarme una vez más con él, y me daré cuenta de que por más que le llueva encima, que le hiele y caigan nieve y rayos muy cerquita, ahí va a seguir, incólume, desafiante ante los elementos y los retos, como todos debemos de hacerlo en nuestras vidas...
“Prometo construirte un gazebo en nuestra casa”, me dice la irreverente de mi Gaby... y yo le creo...
placido.garza@gmail.com placido@detona.com
Plácido Garza. Nominado a los Premios 2019 “Maria Moors Cabot” de la Universidad de Columbia de NY; “Sociedad Interamericana de Prensa” y “Nacional de Periodismo”. Forma parte de los Consejos de Administración de varias corporaciones. Exporta información a empresas y gobiernos de varios países. Escribe para prensa y TV. Maestro de distinguidos comunicadores en el ITESM, la U-ERRE y universidades extranjeras. Como montañista ha conquistado las cumbres más altas de América.
Fue en un bar de Madrid. Dijiste que eras de Costa Rica. Dos cervezas en la barra. Tu cabello me encandilaba. Lo imaginé empapado.
Me quede callado y pensé una larga historia en la que con los ojos nos entendíamos.
Mojé mi boca con cerveza, fantaseé que era tu sudor.
Sentía conocer esa sonrisa. Me dio miedo que fuera un sueño.
Dijiste que eras modelo mientras sonaba una canción de Andrés Suárez.
Vi como acordes en tus ojos. Quise acercarme, pero sólo pude moverme unos centímetros.
Olías como a una canción. Estaba en Madrid, en un bar con una modelo de Costa Rica. Dijiste algo arrastrando lento y suave las erres y mis rodillas suspiraron, además, no entendí nada. Estaba distraído calculando cuanto tendríamos que caminar para llegar a mi hotel. Contaba las sílabas que tenía que juntar para invitarte. Pero no lograba salir del hechizo de tu boca amplia y de esos dientes tan blancos, tan improbables. Me escaseaba la audacia.
Se me ocurrió pintarme mi cuerpo por ti. Claro que me rayaría tu nombre en mi antebrazo. Era Madrid. Eras tú. En la segunda cerveza dijiste
que preferías la música de Ismael Serrano. Yo intenté acordarme del nombre de algún trovador mexicano, sobre todo el que en una canción dice algo de unos brazos de sol, pero tu jeans rojo y tu simple tshirt blanca eran imponentes. Pensé decir que te inventaría una vocal. Consideré ponerme de rodillas y murmurar algo como si fueras una virgen, pero nunca he sido bueno para la poesía.
Supuse que alguien te extrañaba, pero decías tener un clóset grande, blanco, con pisos de madera, lleno de focos y espejos. Cientos de zapatos, eras modelo. Pensé en los miles de hombres que han muerto por ti.
Preguntaste por mi hotel y lloré. Miré a las esquinas del techo buscando cámaras. Alguien cómo tú y alguien como yo. Aseguraste que ya me habías visto en otra vida. Entonces dudé más.
Decías que te gustaba mi olor. La cerveza hacía brillar más tus labios rosas y delgados. Cuando hablabas yo escuchaba canciones. Y movías la cabeza para echar tus largos cabellos atrás de tus hombros. Y yo queriendo ser tu espalda. Y yo con la quijada dura y los cachetes calientes.
Tenía sed. Ha de ser la suerte que deshidrata. Pensé que era más probable que entraran Sabina y Milanés a
que tú estuvieras ahí conmigo. Tan alta. Tan bella. Tan flaca. Pensé en decirte perfecta después de la quinta cerveza, pero me dio medio equivocarme, tartamudear y acabar diciéndote pendeja. He perdido tanto por hablar, entonces busqué los silencios. Escuché cantos de delfines mientras imaginé chuparte tu oreja.
Pediste la cuenta cuando ponías tu mano tibia sobre la mía. El barman tampoco lo creía. Me mató con sus ojos españoles. Nadie podía creerlo. Dudé cómo sonaría si te decía nena, mientras te regresaban tu American Express. Dijiste que te encantaba mi plática y yo no sabía lo que estaba sucediendo.
Tus cabellos amarillos sobre las sábanas blancas parecían una obra de arte. En mi mente había música. Vi botellas de Champaña, y unos cigarros light. Trataba de salir de mí para vernos de lejos, mirar esa imagen tan irreal y grabarla en mi memoria. Alguien cómo tú en mi cama. Era tan injusto que tuvieras pecas en tu pecho. Y unas pestañas tan curvas y tan grandes. Y una sonrisa tan ingenua. Y tú tan exacta. Tan precisa. Tan perfecta. Creo que vi un tatuaje minúsculo. Y por algún motivo decías, entre risas, que yo hacía todo bien. Yo no recordaba mis palabras, ni el color de tus ojos. Sólo tenía tanta fe. Trataba de seguir haciendo lo mismo, sin saber lo que era. Esa cuenca arriba de tu boca. Tu pelvis simétrica. Ese tímido lunar en una de tus mejillas. Tus piernas tan largas. Decías que eras modelo. Intentaste contar cuantas fotos te habían tomado mientras reíamos como jóvenes. Levantamos las piernas al techo. Nos embarramos los cuerpos. Jugamos a ser otros. Tiramos las sábanas al piso. Sentí que eras un bosque cuando salió el sol y estabas sobre mí.
Dijiste que eras de Costa Rica. Dijiste que eras modelo.
Kato Gutiérrez es un escritor originario de Monterrey, N.L. dentro de los más vendidos de Gandhi, Amazon Best Seller #6 y Novela Favorita del 2016 Círculo Sanborns. Entre sus novelas se encuentran “Cuatro Segundos”, “El Instante que nos queda”, “No puedo ver las estrellas” y “Rockstar”. TEDx Speaker, Ironman 70.3
¿Recuerdan la telenovela “Alcanzar una Estrella”, en la que una chica, seguidora de famoso cantante, termina conquistándolo y se queda con él?
El éxito se debió, por mucho, a un mecanismo de identificación. Todos seguimos algo o a alguien. Somos aficionados que, en mayor o menor intensidad, recibimos gustos a cambio de respaldo. ¡El círculo perfecto!
El término FAN, versión corta de Fanático, refiere a quienes entregan apoyo, atención, pasión y hasta amor incondicional, a personas, personajes, cosas, producciones audiovisuales, etc. que compensan necesidades emocionales y/o de autoestima.
Hay que diferenciar Fanático de “seguidor”. El primero lleva su entusiasmo a niveles desmedidos, a grado de hacer de lado otras actividades, estilos de vida y hasta familia, pareja y amigos.
Un Fan manifiesta necesidad de vínculo con aquello que sigue. Presenta conductas que van desde decorar su espacio con imágenes u objetos alusivos; vestirse o actuar como quien
admira; asistir a reuniones, convenciones y eventos relacionados, hasta comentar en redes, coleccionar cosas u organizar clubes de apoyo.
Los perfiles de los FANS coinciden en alta capacidad para la empatía, lo que lleva, incluso, a ponerse en los zapatos del otro para sentir lo que siente, al grado de que lo que genera dolor o placer a su ídolo, genera dolor o placer para sí.
Las expresiones más intensas de conexión con algo o alguien se dan en la adolescencia, que es cuando la persona está en pleno proceso de armado y afirmación de su propia personalidad. Justo por eso, los adolescentes se enganchan más y construyen expectativas en torno a figuras públicas, de impacto mediático y/o de gran atracción social.
En esos procesos se dan casos extremos, patológicos, en los que el fanático percibe a su ídolo como alguien que debe dejar de estar para, entonces, tener mayor posibilidad de tomar su lugar. Son muchas las referencias de figuras famosas que han muerto a manos de alguno de sus más fervientes admiradores.
Se supone que conforme la persona va madurando emocionalmente, la intensidad del fanatismo disminuye, hasta quedar como mera afición. Claro que hay adultos que nunca modifican las conductas al respecto, pero en esos casos hay que ver si se trata de una afición por demás intensa o de alguna alteración en el cuerpo emocional.
Entre los grupos de FANÁTICOS / FANS (o FANES, según la morfología española) encontramos una amplia variedad, dependiendo qué o quiénes despiertan la admiración:
Los FANS siguen celebridades de la actuación, deporte, política u otras áreas del devenir social; los GROUPIES admiran a exponentes musicales y hasta los siguen en giras de conciertos. Los GAMERS se concentran en videojuegos, los FANZINES en la ciencia ficción, los COSPLAY en cómics y derivados y los OTAKU en los anime o mangas japoneses. Así, el abanico se amplía considerablemente.
Tener un pasatiempo o ser aficionados de algo/ alguien, no tiene nada de malo. Al contrario, puede ser fuente de distracción, entretenimiento y desahogo, catarsis. El problema es cuando acapara la atención a grado de afectar vida social, académica, familiar, profesional y demás. Si esto pasa, convendrá buscar el consejo de un especialista.
Todo lo bueno, en exceso, puede ser perjudicial.
edui_tijerina@yahoo.com.mx
Twitter: @EduiTijerina Instagram: @eduitijerinachapa
Edui Tijerina Chapa es escritor, dramaturgo, guionista, asesor y analista de medios. Autor de numerosas piezas teatrales y de scripts para películas como “Cantinflas”, “Juan Diego” y “Jesús de Nazaret”.
Sin audiencia no hay medios
¿Aficionado o fanático?
EDUI TIJERINA CHAPA
Entre el solaz de una afición y la necesidad de ir al psiquiatra
Entrevista: Edui Tijerina Chapa Fotos: Cortesía Liliana Abud
o hay conocedor de telenovelas que no conecte de inmediato el nombre de Liliana Abud con una gran y brillante trayectoria como actriz, escritora y adaptadora de éxitos, que han dejado huella en la historia del melodrama de México para el mundo.
Charlar con ella es adentrar en un sinfín de anécdotas, aprendizajes y referencias que alteran por completo la percepción del tiempo. Y a propósito, nos regresamos hasta su infancia para lanzar la pregunta con la que comenzamos:
¿Cómo fue tu infancia? ¿Alguna vivencia que marcó tu vocación?
Desde la primaria, me apuntaba a todos los eventos. Ya en secundaria, a lápiz y con hojas sueltas, escribe dos obras de teatro cómicas. Mis compañeras estuvieron encantadas de representarlas ante todo el colegio. Las risas y carcajadas que oía me hicieron sentir muy satisfecha. Y eso que, aclaro, a esa edad ninguna de nosotras había ido jamás a un teatro.
¿Fue entonces cuando descubriste la vocación por actuar y contar historias?
De hecho, jamás fue mi vocación, aunque hubo varios escritores en mi familia. Don Rafael Solana, mi tío, por mencionar alguno.
Y ya que comenzaste, ¿tuviste el apoyo de la familia para seguir este camino? ¿O algún obstáculo?
A mi papá no le gustaba que fuera actriz, sobre todo por los besos con otros actores, sólo que me casé muy joven y mi mamá le decía que, si mi marido estaba de acuerdo, él no tenía derecho a opinar.
Al paso de los años, cuando abandoné mi ciclo de actuación, todos en Televisa se sorprendieron porque estaba en la cúspide de mi carrera debido a “Rosa Salvaje”, pero me empeñé en que quería estar en el proceso creativo y no ser sólo una cara bonita frente a la cámara.
Desde que empecé a escribir, gracias a Dios, mis novelas tuvieron mucho éxito. Entonces, mi papá no perdía ninguna de mis historias, y se sentía muy orgulloso cuando la gente lo felicitaba.
Como actriz, tienes una gran responsabilidad social, desde el momento que interpretas personajes de impacto masivo con los que el público se puede identificar y/o proyectar. ¿Cómo te sientes al respecto?
Con mucha responsabilidad, como tú lo has dicho. Mientras actuaba no me sentía nada preocupada, pero cuando comencé a escribir me di cuenta de que tenía grandes responsabilidades y no escribí, por ejemplo, sobre los venenos vegetales ni de los hongos; tampoco acerca de poner gotas para los ojos a una bebida, porque provocaría la muerte. Y así, varias cosas, ya que alguien podría utilizar esos métodos para matar sin dejar huella.
¿Quiénes han sido tus principales mentores en el terreno de la actuación? ¿Qué consejos atesoras más?
En la actuación, mi primer gran maestro fue Dimitro Sarrás, quien daba clases siguiendo el método. Aunque también asistí a cursos breves con otros profesores de actuación, como Héctor Azar, Manuel Montoro, Julio Castillo, Sergio Jiménez y algunos más.
El consejo que más atesoro es “No hay actores malos, lo que hay son guiones malos”.
Y tú, ¿qué consejos das a las nuevas generaciones de actores y actrices?
Que estudien, que se preparen, que se involucren con sus personajes, que no crean que la cara y el cuerpo bonito durará para siempre. Que se bajen de la nube y hagan una carrera sólida, que sean disciplinados, que no sean conflictivos, que respeten al director y al guionista, porque ellos llevan el hilo de la trama. Y, sobre todo, que piensen que siempre hay algo nuevo por aprender.
¿Cuál ha sido tu mayor reto? Cuéntanos del personaje que más te ha exigido o el proyecto que más presión te ha representado.
Todos provocan presión, pero creo que, como escritora, el más pesado fue “Fuego en la Sangre” porque se acabó la trama, pero con un excelente rating y ya estaban escritos 300 capítulos de una hora.
“Me resulta más fácil hacer llorar que hacer reír, aunque en mis novelas siempre tengo salpicaduras de comedia”
Para mí, ese proyecto estaba terminado, sin embargo, me mandaron llamar para que antes de poner FIN escribiera más capítulos porque el público y los patrocinadores querían que siguiera.
Yo me negué diciendo que ya se había acabado la historia, pero los ejecutivos siguieron argumentando que el público estaba encantado con la novela. Mi negativa no sirvió de nada y tuve que agregar 140 capítulos de una hora. Fue muy pesado, pero cumplí.
Como actriz, el personaje más difícil que interpreté fue Alba en la telenovela “Colorina”, por la fuerte presión que el director Sarrás ejercía sobre todos los actores. Era muy exigente. Yo tenía un personaje algo complicado y me esforzaba para no defraudarlo.
¿Prefieres desarrollar historias originales o trabajar adaptaciones?
Supuestamente, mi trabajo era sólo adaptar las novelas, pero por la mitad, los guiones se volvían flojos y repetitivos, entonces tenía que ponerme a escribir originales hasta el fin de las tramas.
Escribí algunos originales que tuvieron mucho éxito, como “La Otra”, “Amarte es mi Pecado” y “Barrera de Amor”. Antes, “Yo Compro esa mujer”, que no era mi original, pero tuve que reescribir mucho. Y, por supuesto, la dramatización de las novelas históricas.
¿Tienes algún “elemento clave” al escribir una historia?
De entrada, y definitivamente, a mí nunca se me han aparecido las famosas musas. Pienso que disciplina y talento deben ser los
ingredientes necesarios. Y también la observación es un buen elemento. Observando a las personas en su manera de ser y de expresarse se obtienen muchos datos interesantes.
¿Cuál es tu género preferido, el consentido?
El melodrama con una buena historia de amor, conflictos, concreta psicología de personajes y si se puede aderezarla con un poco de suspenso, mejor.
¿Y el que más se te dificulta?
La Comedia.
¿Por qué?
Me resulta más fácil hacer llorar que hacer reír. Aunque en mis novelas siempre tengo salpicaduras de comedia, especialmente con los personajes del pueblo.
¿Cuál ha sido la mayor complicación que has enfrentado en tu papel de escritora?
Tener a William Levy como protagonista. Tiene muy mala dicción y no se le entendía nada, aparte que actuaba como con flojera, sin ánimo.
Un día me lo encontré dentro de su camerino con el director de escena y el de cámaras corrigiendo mis libretos según las indicaciones de William. No dije nada, sólo me di la vuelta y me fui a mi casa a escribir.
“A mí nunca se me han aparecido las famosas musas. Pienso que la disciplina y el talento deben ser los ingredientes necesarios”Como jurado en el certamen Señorita México con Salma Hayek y Sergio Bustamante.
Les escribí a todos, menos a Levy. Dejaba espacios vacíos para que él escribiera si es que tanto sabía. Sé corrió el rumor, la prensa de espectáculos hizo un gran escándalo. Pensaban que lo habían sacado de la novela. Yo, calmadamente, contestaba: “No es nada personal, es que así es la historia”.
William tenía que ir a grabar sin diálogos durante 20 capítulos. Le dije: “Esto no lo hago para molestarte, al contrario, te estoy dando la oportunidad para que te expreses libremente y así ya no tengas que corregir mis libretos”. Como era de esperarse sus diálogos eran malísimos y no sabía qué escribir para relacionarse con el resto del elenco. Aquello era un desastre y ya todos, hasta los técnicos, lo veían con malos ojos y los actores le sacaban la vuelta por miedo a que yo les hiciera lo mismo. Pero estoy segura de que todos entendieron el mensaje: “No te metas con el guionista porque tiene el poder de sacarte de la novela sin pedir tu autorización”.
¿Y la mayor gratificación?
Con mi trabajo, ganarme el respeto de todos los que dudaron de mí.
¿Qué prefieres escribir? ¿Televisión, cine, teatro o literatura?
Mi fuerte son las telenovelas, pero, supuestamente, al recortarlas las hicieron “Series”, que viene siendo lo mismo. Finalmente, una telenovela es variante de serie, pero puntualizar eso requeriría una muy larga explicación de las ramas.
Por supuesto que me gustaría saber escribir cine y teatro. ¿Hay algún proyecto que te arrepientas de haber hecho?
Si. “La Tempestad”, por las situaciones ya referidas con William Levy.
Desde tu perspectiva, ¿qué función social juegan las historias que compartes con el público?
Entretenimiento y diversión. Oportunidad de desahogo, tanto
para mí como para quienes se identifiquen con los personajes o situaciones.
Muchas veces reflejo mi estrés en algún personaje, en otros mi ansiedad, pero también en ortos mi sentido del humor, o un cariño entrañable, y así a cada personaje le dejo un poco de mis estados de ánimo
¿Cómo contemplas el estado actual de la narrativa y sus muchas ventanas para el público?
Desde siempre he pensado que el público es como la pirámide del Tajín que está en el Estado de Veracruz y que se caracteriza por tener muchos nichos. Me imagino, como escritora, ante el reto de tener que llenar todos los nichos para crear empatía con los diferentes perfiles del público. Cada uno decidirá qué personaje seguir.
“Mi género preferido es el melodrama con una buena historia de amor, conflictos y concreta psicología de personajes”En la telenovela “Colorina”. En la serie “Destinos” con Arturo Puig.
¿Y qué nos dices del estado de las cosas respecto a las telenovelas?
Siempre existirán, aunque sea disfrazadas con otro nombre. Es como negar la aportación del Teatro Griego desdeñando los Tres Actos. La telenovela los sigue manteniendo vivos. Las series que he visto en varias plataformas, incluida Netflix, son grandes historias, donde en cada capítulo están el amor, los conflictos, el castigo y el triunfo o el suspenso.
Si ha persistido desde los griegos, el oficio de contar sigue teniendo futuro. Sólo hay que cuidar una regla muy importante: La empatía con el público. Mientras más pronto se logre crear lazos muy fuertes entre tu historia y el público, mayor audiencia cautiva tendrás.
De no ser escritora, ¿qué serías?
Ejercería como psicóloga, que de esa licenciatura me gradué en
la Universidad Veracruzana. Desde que empecé a escribir, esa formación académica me ha servido mucho para descifrar a los personajes.
¿Cuál sería tu máximo como autora?
No lo sé. Fui una de las escritoras de mayor renombre en este país. Televisa me cobijó para que diera lo que he aprendido, y lo hice. A mi paso enseñé a escribir a varios autores que ahora ya escriben solos. Sin embargo, no creo que ya debo cerrar la cortina. Aún tengo inquietudes que no sé si lograré. Así que he recorrido varios puntos máximos como autora; puntos de los cuales me siento muy satisfecha.
Gran parte de mi formación se la debo al Señor Ernesto Alonso, quien me llevó de la mano por este camino. Agradezco al Universo que pude coincidir con él en esta vida y sé que en todas las demás compuertas que tenga que pasar, al final, lo encontraré de nuevo.
“Desde que empecé a escribir, mis novelas tuvieron mucho éxito”En la telenovela “Rosa Salvaje”.
l mercado del vino en México ha crecido de manera importante durante los últimos años, sin embargo, aun ocupamos el lugar 65 entre los principales países consumidores de vino en el mundo y estamos también lejos de los grandes productores del mismo como lo son Italia, Francia y España.
En interesante entrevista, la sommelier jalisciense Mónica Alonso, nos platicará sobre el porqué se consume 40 veces menos vino en México que en Francia, el porqué aun sigue siendo considerado elitista el consumo de vino en nuestro país, al igual que sobre lo que es necesario hacer para acercar el vino a la gente.
¿Porqué te convertiste en sommelier?
A pesar de que en México la cultura del vino no estaba en su apogeo hace años, creo que los primeros viajes que hice a España fueron los que me hicieron comenzar a volcar esa inquietud en algo más profesional. Tomé diferentes cursos y asistí a una infinidad de catas-maridaje, hasta que decidí tomar un diplomado y certificarme con el fin de ampliar mis conocimientos a nivel cultural, descubriendo después que podía también influir en otras personas para acercarlos a la cultura del vino, convirtiéndolo. De esa manera, seguí capacitándome y viajando a viñedos en España, Francia, Italia, Argentina, Estados Unidos y por supuesto en México.
¿Qué cantidad de vino es conveniente consumir?
Por salud, diría que una copa diaria de vino tinto, de preferencia con un par de años en barrica sería lo ideal. Se ha comprobado que el resveratrol, contenido en el vino tinto, tiene propiedades antioxidantes, que ayudan a prevenir la formación de células cancerígenas y enfermedades neurodegenerativas.
Como consumo responsable, tres copas de vino acompañadas de alimento, siempre considerando una copa de vino y una copa de agua proporcionalmente.
¿Porqué el vino y no la cerveza o el tequila?
En cuestiones de salud, las tres brindan beneficios a través de su consumo responsable, por el lado cultural las tres también tienen su relevancia en México y en sus principales regiones productoras.
Hablando específicamente del vino, éste nos aporta un sinfín de opciones gastronómicas y culturales, que nos sirven para seguir degustándolo con diferentes maridajes, conociéndolo a través del enoturismo y aprendiendo acerca de sus territorios y métodos de elaboración en cualquier parte del mundo. Por siempre, el vino ha estado involucrado en los cimientos de las culturas milenarias a través de la historia.
En México se consume 40 veces menos vino que en Francia, menos de un litro de vino al año per cápita comparado contra los 65 litros de cerveza que se beben al año. ¿Por qué?
Fundamentalmente, creo que es por que no existía una cultura del vino como tal en nuestro país. La Cultura del vino en México, apenas comienza a despuntar en comparación con años anteriores, donde el principal consumidor de vino eran las personas de 50 años en adelante, que lo consumían por una cultura compartida de sus padres o abuelos. Por el contrario, la
cerveza siempre ha estado presente en nuestra cultura, al igual que el tequila, donde la región del país donde uno se encuentre determina también su consumo.
“El vino nos aporta un sinfín de opciones gastronómicas y culturales, al igual que beneficios para nuestra salud”
Actualmente, los jóvenes comienzan a mostrar interés asistiendo a cursos de cultura del vino, catas-maridaje, festivales y visitando viñedos en nuestro país.
¿Cómo se puede fingir ser un gran conocedor de vino?
Mucho más sencillo de lo que uno pudiera imaginar, se finge cuando se comenta de vinos afamados en reuniones, se agitan copas, se habla de descriptores aromáticos inexistentes y cuando se supone que el vino más caro es el mejor, sin entender los fundamentos del por qué procede su renombre y calidad.
Generalmente las personas que fingen ser conocedoras del vino, son los que distorsionan la cultura del mismo, haciéndole pensar a la gente que el vino está relacionado a un status social.
¿Porqué es considerado tan elitista el consumo de vino en México?
Principalmente por las generaciones de antaño, que aprendieron del consumo del vino de sus abuelos, donde sólo se tenía el conocimiento del vino francés (Bordeaux y Bourgogne) y de los vinos españoles riojanos. En general había pocos y caros,
Lic. Mónica Alonso Avelar es la Fundadora de Cátalo Winclub, Licenciada en Administración de Empresas Turísticas, Sommelier por la Organización Nacional de Sommeliers de México (ONSOM), con curso de Enología por la EVA, Querétaro y con curso WSET 3 (Wine & Spirit Education Trust de Londres).
Experiencia en los viñedos de La Rioja y Ribera del Duero en España; de La Valpolicella en Italia; de Boudreaux y Champagne en Francia; de Mendoza y Valle de Uco en Argentina; de Sonoma Valley, Napa Valley y Temecula Valley en California y de Valle de Guadalupe, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí y Aguascalientes en México.
en ese entonces el vino en México estaba en pañales y no era de una excelente calidad, llegaban vinos de alta producción argentinos y chilenos, siendo ese un factor determinante, donde el que tenía dinero compraba vino europeo y el que no, compraba vino económico.
En la actualidad ya es diferente, convirtiéndose México es un país envidiado, no por tener un alto porcentaje de producción, sino por contar con una infinidad de opciones de precios y calidades de vinos de regiones del mundo.
“Actualmente, los jóvenes comienzan a mostrar interés, asistiendo a cursos de cultura del vino, catas-maridaje, festivales y visitando viñedos en nuestro país”
¿Qué harías para acercar la cultura del vino a la gente?
Considerando que serán las nuevas generaciones las que despuntarán y pondrán en el mapa del mundo a un México productor y consumidor, los invitaría a asistir a catas-maridaje, a tomar cursos de cultura de vino, a visitar viñedos primero que nada en nuestro país, apostándole al vino mexicano y apoyando a nuestros productores.
Próximamente tendré un podcast: “Las netas del Vino”, donde podrán escuchar de manera clara y sencilla todo acerca del vino, y podrán vivir experiencias que sin duda harán que cualquier enófilo continúe consumiendo esta deliciosa bebida.
¿Cuál sería la regla sencilla para maridar con platillos mexicanos?
Para mí sería un maridaje por contraposición o contraste, los opuestos que se atraen, es mucho más fácil. La regla es no querer hacer siempre de un maridaje una experiencia de chef, lo mejor es experimentar y sorprendernos en el intento de volvernos expertos.
Algunos tips serían: Platillos picantes como ceviches y enchi-
ladas verdes, con vinos blancos que nos ayuden a contrarrestar el picor con los sabores afrutados; tacos al pastor o pescados con zarandeados, son increíbles con espumosos y vinos rosados; la famosa paella que todo el mundo supone que siempre van con un tinto, intentarla con espumosos y vinos rose; el mole y pozole rojo, definitivamente se llevan con vinos tintos.
La industria de producción de vino en México está muy lejos de los grandes países productores. ¿Qué es lo que necesita nuestra industria para crecer?
Definitivamente la propuesta que tiene ya desde hace años el Senado de la República, de exentar de diferentes impuestos al vino mexicano. Los impuestos afectan gravemente a la industria vinícola, actualmente al vino se le grava con el 26.5 % del IEPS, el 16 % de IVA y otra carga del 4.5 % de impuestos locales, esto representa el 50% del costo del valor de una botella.
Las regiones vitivinícolas del país están haciendo todo para fomentar la cultura del vino a través de festivales y eventos de vendimia, sin embargo, si no se exenta este rubro, nuestra desventaja será siempre el cómo lo percibe la gente. El vino mexicano es caro, en comparación con otras ofertas de vinos extranjeros, en donde sus impuestos son muy inferiores.
“Los impuestos afectan gravemente a la industria vinícola mexicana, ya que representan actualmente el 50% del costo del valor de una botella”.
¿Tinto o Blanco?
Blanco en días calurosos y tintos para climas más frescos, pero no hago distinciones, los tomo de igual manera.
¿Marca de vino?
No tengo favoritas, los vinos no deberían de ser preferidos por la relevancia de una bodega o por su fama; tengo más bien regiones favoritas de vinos: España: D.O Priorat, D.O Ribera del Duero; Francia: Bourdeaux, Borgoña, Champagne; U.S.A. Sonoma Valley, Russian River; Italia: La Valpolicella, Toscana.
¿Precios de vino?
Podrían ir desde los $600 pesos hasta el presupuesto que tú desees gastar.
Hoy 13 de junio me siento desgastada. Estoy a dos meses de cumplir 58 años, pero me siento como si fueran a ser 100 -claro, como siempre estoy exagerandopero sí, me siento muy desgastada. Hay varios motivos a los que podría atribuir mi estado de ánimo.
En primer lugar, el calor. Ya sé que todos los años hace calor, pero a mí siempre me molesta. Tengo la fortuna de tener aire acondicionado, todo un lujo porque de antemano sé la cifra que aparecerá en el recibo de la CFE.
Y es que, desde antes de la pandemia, yo ya trabajaba en la casa, pues nada más salía a cubrir mis eventos, pero redactaba las notas aquí, así que yo me hago cargo de la cuenta de luz, teléfono, etcétera.
De todas maneras, si tuviera que ir diariamente a la oficina, gastaría el
Por: Irma Idalia Cerda Foto: Especialdinero en gasolina y sale una cosa por otra. En fin, lo del aire acondicionado, resuelve en parte el problema del calor, pero eso no significa que no lo sufra.
Por otro lado, entro a las redes sociales según yo para distraerme, pero inevitablemente me contagio de tanta hostilidad que reina en Facebook y en Twitter, entonces, opto por ver la televisión.
Seguramente me sugerirán que haga ejercicio o alguna otra actividad recreativa. La verdad es que si me con-
vendría, pero no me siento motivada para hacerlo. Sé que no soy la única; el hartazgo, la apatía y el desgano se han instalado en nuestras vidas como invitados non gratos.
Además, hay que tomar en cuenta que la pandemia continúa, y envidio a la gente optimista que sale sin ningún problema a bares, restaurantes y cines; yo me muero por irme a una playa, pero mi conciencia me dice: “es mejor esperar” y aquí estoy, resistiéndome hasta ganemos la batalla contra el coronavirus (ojalá aguante hasta entonces).
A veces me siento como el protagonista de la película “El día de la marmota (Groundhog Day)”, quien está atrapado en la misma rutina, y por más que quiere salir, no lo logra. Creo que mi sentir también se debe a la “nueva normalidad” a la que no me termino de acostumbrar.
Y todavía falta ver qué pasará con el nuevo gobierno, al que muchos de los nuevoleoneses le apostaron; ojalá que cumpla con las expectativas, pues de lo contrario, el panorama pasará de color naranja a gris.
Pero como bien dicen: nada es para siempre, todo es pasajero, yo confío en que mi “chipilencia” no dure tanto y que en pocos meses tendré vacaciones y si no voy al mar, de perdido voy a rentar una quinta con alberca para mí y mi familia para así poder crear una burbuja de felicidad temporal que me renovará la energía. ¡Así sea!
Tras unos meses de ausencia de los escenarios, debido a la pandemia de Covid-19, que azotó a todo el mundo, el cantante zaragozano, Enrique Bunbury, de la mano de OCESA, la principal promotora de México y América Latina se encuentra más que listo para retornar a nuestro país de manera presencial para ofrecer una serie de conciertos por importantes plazas de la República Mexicana. La preventa Citibanamex, para todos estos shows, se dará los días 29 y 30 de junio.
Mientras que la venta general arrancará el primero de julio.
Su gira por territorio nacional dará la patada inicial el sábado, 29 de enero, en el paradisiaco Puerto de Acapulco en el Mundo Imperial.
Dos días más tarde, el primero de febrero, la euforia “bunburiana” se vivirá a tope en el Velódromo Internacional de Xalapa. 48 horas después, el 3 de febrero, el Auditorio GNP Seguros de Puebla lo contemplará en su máxima expresión.
Para el 5 de febrero, el aragonés errante llegará al suroeste del país para poner a cantar a todos sus fans de Oaxaca.
Aquí tendrá como punto de reunión el Auditorio Guelaguetza. El 8 de febrero, el Teatro de Morelos de Toluca cantará a todo pulmón sus más grandes éxitos.
Posteriormente, su intensa gira hará una escala importante en la ciudad de México.
Así que el 11 de febrero, Bunbury, se reencontrará con su fiel y ardiente público de la capital mexicana en uno de los recintos más importantes del país, el Palacio de los Deportes.
Asimismo, el 15 de febrero la Sultana del Norte vivirá una noche bohemia con Enrique en el Auditorio Citibanamex.
Las próximas paradas del español serán el 17 de febrero, en el Domo de San Luis Potosí, 19 de febrero en la Plaza Monumental de Morelia, 23 de febrero en el Teatro Telmex de Guadalajara y cerrará con broche de oro su tour, el 26 de febrero, en el Centro de Congresos de Querétaro.
Al paso de los años, Enrique ha demostrado su gran valía, gracias a sus enormes producciones que lo han convertido en uno de los artistas más destacados de las redes sociales y las plataformas digitales. Como claro ejemplo, él es uno de los artistas alternativos más importantes en superar los 2 millones de views en su canal oficial de YouTube.
Además, la audiencia que tiene en Spotify la conforman un total de 91 países, entre las naciones más curiosas se encuentran la India, Taiwán y Bahrain. Asimismo, desde su incursión en esta plataforma a partir del 2015 hasta hoy en día, cuenta con un total de 28.55 millones de oyentes que suman un total de 920 millones de reproducciones. Igualmente, su alcancé orgánico en la red social Facebook, en los últimos 30 días, fue de 2.5 millones con una participación muy activa de un millón de usuarios. Sin duda, Bunbury es un artista que ha trascendido la barrera generacional.
Enrique comenzó su carrera artística como cantante y escritor de canciones en 1986, formando parte de Héroes del Silencio, banda de rock en la que permaneció durante diez años y con los que grabó cuatro discos de estudio, El Mar No Cesa (1988), Senderos de Traición (1990), El Espíritu del Vino (1993) y Avalancha (1996). Tras la disolución del grupo, Enrique emprendió su carrera solista, con el álbum Radical Sonora (1997), que se ha extendido hasta la actualidad, siendo ya 23 años de enorme éxito, y que hasta la fecha continúa cruzando fronteras.
Para estos recitales, aparte de tocar y entonar sus memorables hits, Bunbury dará a conocer en vivo los temas de sus más recientes discos Curso de Levitación Intensivo y Posible. Por otro lado, la pandemia ha permitido que su creatividad continué a flor de piel y para ello, Enrique ha utilizado este tiempo para crear y seguir generando nueva música.
Cabe mencionar que comenzará a escribir nuevas canciones para un próximo álbum, que seguramente verá a luz en el 2022, así como promete publicar su primer libro de poesía.
La cita será este próximo 14 de febrero en el Auditorio Citibanamex
Por: Gabriela Arenas Fotos: Terry Border
El genio de la fotografía que explota al máximo su creatividad e imaginación
Cuando hablamos de creatividad nos referimos a la capacidad del ser humano de desarrollar o inventar algo, ya sean objetos físicos, ideas, representaciones o simplemente fantasías.
Es por eso que la escultura, pintura, música, literatura, fotografía y demás expresiones artísticas, nacen de una capacidad creativa, sin tienen necesariamente algún fin práctico y ofreciendo
sólo una perspectiva nueva y única de la vida.
Actualmente, la fotografía creativa está ganando más presencia en nuestras vidas. A la cámara se le consideraba el siglo XX sólo una herramienta mecánica para crear un recuerdo. Se creía que la fotografía sólo duplicaba la realidad. Y es así como a partir de esa idea es que nace la fotografía creativa, desprendiéndola de la realidad, sin límites e infinita.
La cámara muestra lo que siente y piensa un fotógrafo al momento de hacer el disparo. Una fotografía tiene la capacidad de convertir un pensamiento o emoción en realidad, estando así más cerca de la imaginación del fotógrafo.
Sin embargo, ¿qué es la realidad? Decir que la fotografía es un reflejo de la misma es un engaño, ya que es tan subjetiva como el ojo de quien la hace y el observador que la contempla. La fotografía creativa se desprende de los límites de la realidad, haciendo visibles las ideas y emociones.
No siempre es fácil para un fotógrafo generar nuevas propuestas, sin embargo, para el fotógrafo Terry Border, es de lo más sencillo. Este genial y divertido personaje trabaja sus composiciones con objetos cotidianos, apoyándose solamente con un poco de alambre y mucha imaginación. De esa forma da vida a divertidos objetos, transformándolos en algo inesperado y produciendo imágenes maravillosas que estimulan la creatividad e invitan a la reflexión.
Terry Border nació en un pueblo de Carolina del Sur en 1965, trabajando muchos años en fotografía publicitaria y obteniendo un posgrado en artes gráficas. Es considerado también como uno de los artistas más reconocidos por su creatividad y sarcástico humor.
Su proyecto más conocido inició en el 2006 y lo llamó “Bent Objects”. Sus trabajos fotográficos han aparecido en diferentes revistas de China, Rusia, Alemania, Francia, Italia y EUA.
Sin duda no es un fotógrafo común, más bien es un genio que explota al máximo su creatividad e imaginación.
gabyarenas1@gmail.com
Esteban Rubio Hernández, nació en la Ciudad de México el 4 de marzo de 1979, en una familia de 8 hermanos, desde entonces nunca imagino que haría durante 27 años lo que más le apasiona, personificar al Rey del Pop, Michael Jackson.
A sus 5 años de edad, encontró ese “clic” hacía el Rey del Pop gracias a los vídeos que se transmitían en el canal 5 HXGC en los años 80’S, de ahí se convirtió en su gran ídolo.
¿Cómo te afectó la muerte de Michael Jackson?
En mucho, fíjate que “no me cayó el veinte” hasta que después de varios meses, descansé de tantas entrevistas, giras, trabajo y fue cuando en verdad entré en duelo.
¿Qué sientes cada vez que te paras al escenario y lo personificas?
Me siento feliz, vivo, siento que para ésto nací y que la misión que tengo en la vida es entretener a la gente y hacer feliz a muchos más.
¿Qué ha sido lo que Michael Jackson te ha dejado como artista y como persona?
Un gran maestro de los escenarios en todos los sentidos (da viáticos, vocales, musicales). Y cómo persona un gran ejemplo de vida, un genio no comprendido.
¿Has llegado a lugares donde no imaginabas llegar?
He logrado hacer todo lo que mi mente y corazón planean, un lugar muy difícil fue China y no porque no les guste Jackson, lo aman allá, pero el estar lejos
y en un país donde no entiendes lo que dicen y comer diferente, es raro.
¿Cuál ha sido la respuesta del público?
Maravillosa, la gente me dice que soy lo más cercano a Jackson, y recibo mucho cariño de todos ellos.
Ahora en estos tiempos de pandemia, ¿Cómo fueron
La pandemia es uno de los mayores retos de mi vida... y una nueva forma de reinventarme.
En tus 27 años de trayectoria, ¿qué ha sido lo más difícil, pero también los más grandioso que has vivido?
Lo más difícil... no estar con mi fami-
lia y perder momentos inolvidables e irrepetibles y lo más grandioso que he vivido, es volver a los escenarios de nuevo con más ganas, con más fuerza y totalmente renovado.
¿Cuáles son los nuevos retos que tiene Estefan Jackson?
Regresar a los escenarios como el ave fénix...
Y ¿cuáles son los planes para Estefan Jackson, ahora en su regreso a los escenarios?
Buscar opciones de trabajo nos sólo para mi, sino para muchos compañeros de trabajo y sobre todo para el público, ya que más se necesita es la alegría y el entretenimiento.
Después de una larga ausencia debido a la pandemia, Estefan ha regresado a los escenarios iniciando uno de sus primeros eventos en el estado de Nuevo León; así mismo, hace la atenta invitación a seguirlo en sus redes sociales para estar al pendiente de sus próximas presentaciones en el interior de la República Mexicana.
vanessa_sarahi14@hotmail.com
Instagram/Twitter: vanessamtzs
Facebook: Estefan Jackson
Instagram: estefan_jackson
E-mail: estefanjackson@hotmail.com
Voy a comenzar este artículo con una preguntai: ¿Conoces alguna banda de Metal? Muy seguramente y sin temor a equivocarme, el 90% de los que respondieron a la pregunta habrán pensado en el nombre de Metallica.
Y sí, no están equivocados, pues en sus 40 años de historia, han llegado a ser la banda de Thrash y Heavy Metal más influyente de la historia. Teniendo tras de sí una larga carrera apuntalada por una discografía que incluye 10 álbums de estudio, que si bien, no todos han sido de excelente calidad, de una manera u otra, se han mantenido dentro del gusto de sus fieles seguidores.
Ahora en 2021, se conmemoran 30 años de su álbum homónimo, mejor conocido como el “Black Album”. Donde respaldado por sus 4 previas producciones, consideradas como obras maestras y estandartes musicales dentro del sub género del Thrash, se aventuraron a explorar un terreno musical donde se alejaron del sonido estridente y la velocidad musical que caracteriza al Thrash Metal, optando por hacer un disco más digerible en términos auditivos.
Con riffs igual de “pesados” y contundentes ritmos musicales, dejan a un lado las letras de protesta y el activismo político, escribiendo ahora letras con un enfoque más cotidiano, pero sin perder ese toque de oscuridad característico del género.
Muchos de sus fanáticos califican al Black Album, como el momento en el que Metallica “se vendió”. Apoyados en el hecho de que la banda apostó a querer conquistar la industria musical para atraer más adeptos entre sus filas, sacrificando su esencia misma, demostrada en sus múltiples entregas anteriores.
Y no los puedo culpar por pensar eso, pues es muy notorio el giro de 180 grados que dio la banda cuando lanzó esa producción. Promocionaron múltiples singles, así como lanzaron 5 videos musicales de alta producción, que llenaron la programación de canales como MTV y VH1, cuando anteriormente sólo habían sacado el video del tema “One” de su album “…and Justice for All”.
Dicho empuje les resultó de maravilla, pues se tradujo en grandes ventas, giras mundiales, discos de oro y platino y sobre todo, en un reconocimiento a nivel mundial. Se habían convertido en una máquina de hacer dinero.
Metallica pasó de ser una pujante banda de thrash metal de la bahía de San Francisco, California, a un monstruo de la industria musical internacional.
Ahora, a 30 años de esos acontecimientos, Metallica vuelve a estar en el ojo del huracán, al anunciar un disco conmemorativo donde 53 artistas grabarán sus propias versiones de las canciones que hicieron célebre al Black Album.
Por: Reno Aldrette
Instagram: @blackmetalmvffin666
FB: @BlackMetalMvffin
Twitter: @blackmetalmvfin blackmetalmvffin@gmail.com
Y aquí es donde una vez más, comienza la controversia. Los que somos seguidores de la banda, nos vemos una vez más “sacados de onda” de las decisiones que toma Metallica para hacer promoción a esta celebración.
¿Y eso por qué?
Bueno, pues simplemente porque hay artistas de géneros musicales menos afortunados que el metal, que se incluyen en esta recopilación y que no tienen nada que ver con el Rock y mucho menos con el Metal. Hecho que ha puesto a pensar a muchos fanáticos el respeto que se le dará a las versiones originales y que podría convertirse en toda una
desgracia para los escuchas.
Desde artistas de música urbana, pop, rap y electrónica… hasta invitados de talla tan respetable como Sir Elton John, Chad Smith, Volbeat y Chris Stapleton, son algunos de los artistas que participan en esta nueva producción.
Hay algunos que teorizan, que ésto lo hace Metallica para una vez más dar de que hablar, mantenerse vigente y en el ojo del huracán; siendo que otros, los más conspiranóicos, refieren a que es sólo una estrategia más para dar a conocer la música de la banda a una audiencia más amplia, porque “ya no saben hacer buena música”... eso escuché, no son mis palabras.
Pero al final, sea lo que sea, espero realmente que este trabajo sea un éxito, ya que la totalidad de las ganancias generadas, serán destinadas para buenos fines alrededor del mundo… bueno, eso espero.
Tengo sentimientos encontrados con esto pués, aunque no es mi álbum favorito de Metallica, si formó una parte importante de mi vida y le tengo un cariño especial. Y más allá de que si canta un reggaetonero o si lo hace Miley Cyrus, espero que con esto, la banda se consagre como lo que es y que sea el homenaje a una gran carrera dentro de la industria.
Deseo que la su música sea en verdad disfrutada por quien la escuche, para que se diga con orgullo, que era un tema de Metallica.
René “Reno” Aldrette es arquitecto, artista plástico, músico y promotor del género del Metal. Actualmente conduce el canal digital Black Metal Mvffin y promociona la cultura de la escena musical.
La banda Metallica anuncia el disco conmemorativo a los 30 años de su album homónimo, donde 53 artístas grabarán sus propias versiones de los temas
En los últimos meses, hemos vivido cambios muy importantes en nuestra vida diaria, particularmente debido al cuestionado confinamiento. Esta situación ha provocado que la línea de tiempo de nuestra realidad actual cambie, experimentado algunas variaciones positivas y otros negativas.
La experiencia que nos ha dejado la pandemia, va más allá de cuidarse o tomar medidas estrictas de higiene. Es principalmente hacer conciencia de que nada de lo que tenemos en esta realidad, lo podemos tomar como seguro; el mundo puede cambiar de un momento a otro, como ya lo hizo el año pasado, modificando casi todas las actividades de convivencia social.
No pretendo ser pesimista, pero es muy probable que se repita de nuevo, pero con diferentes características. Y es por eso, que tenemos que estar mucho mejor preparados por si volviera esto a ocurrir.
No se trata de entrar en pánico o miedo, sino todo lo contrario; de recordar que debemos tomar en cuenta que existe una conciencia absoluta que tiene el control de todo, que es Dios Todopoderoso, y que, si estamos conectados a ella, no estaremos solos. Lo principal es tener la certeza y convicción de que existe, al igual que la necesidad de elevar nuestra frecuencia para sentir como nos integra, vitaliza, y guía para sacarnos adelante.
En algún momento de la historia, Buda dejó escrito en uno de sus libros, que el mejor camino para estar bien con uno mismo y llegar a la iluminación, era el camino de en medio. En pocas palabras,
Por: Lugi Goga ing.luis.gonzalez.g@gmail.comEl camino de en medio, es saber que es blanco y que es negro, pero sin identificarse con alguno de ellos. Los puedes percibir y estar al tanto del uno como del otro, pero sin ceder a ninguno, comportándote como un simple observador de esta realidad. Cuando te identificas con alguno, dejas de andar por el camino de en medio, creas un sentido de pertenencia y te dejas llevar de manera natural por las emociones. Sin embargo, hay que evitar caer en esta trampa, ya que forma parte de un aprendizaje.
En resumen, el ir por el camino de en medio, es la mejor alternativa de vida. Ahí estarás entre dos mundos, el espiritual y el terrenal, sin tener que decidirte por uno en particular y experimentando también así al máximo, la realidad que tú desees manifestar.
El camino de en medio, es como vivir dentro de una corriente de un rio, donde te dejas llevar por la sabiduría de la naturaleza y a la vez experimentas las cualidades del agua sin que te ahogues en ella.
significa llevar el equilibrio de todo en esta realidad, evitando el tomar medidas extremas y el caer en apegos.
Cuando estamos conectados a la conciencia absoluta, las cosas salen casi en automático y es así cuando nos
toca poner nuestro granito de arena, sintiendo que estamos en lo correcto y promoviendo la armonía con nuestras acciones.
El camino de en medio, es saber que es blanco y que es negro, pero sin identificarse con alguno de ellosLuis González “Lugi Goga” es Ingeniero Civil con especialidad en Desarrollo e Innovación Empresarial por el ITESM. Ha participado en diferentes proyectos con base en ingenierías de valor y optimación de procesos. Por: Víctor Orduña
email: victororduna@hotmail.com instagram: @victor.orduna
Rockear forever es quitarte lo amargado y ser más alivianado con la vida. Es tomarse una cerveza con buen compañía y por supuesto escuchando un buen rock un sábado por la tarde…
Esta frase la hizo famosa el buen amigo amarillo Homero Simpson, en un episodio que trata sobre la crisis en la edad adulta, en la que muchos caen en depresión o tratan de mantenerse jóvenes “forever”.
La música en esta etapa de la vida es esencial, ya que nos hace retornar a nuestra juventud y a esos momentos alegres y significativos de nuestra vida.
¡Rockear forever no es malo! Es buenísimo si lo haces con conciencia y disfrutando de tu edad adulta, ¡te mantiene joven y te alegra la vida!
Muchos de nosotros por los mismos problemas del día a día, olvidamos el significado de eso, sin embargo, ¿qué significa rockear forever?
No es andar haciendo el ridículo, no es vestirte como te vestías en tu juventud tratando de verte igual, ni tampoco ir a antros todas las noches y desvelarte como cuando eras joven, !claro que no!
Rockear Forever, es más que todo eso, es disfrutar de nuestra edad y experien-
cia, es quitar las noticias en la radio y poner una buena canción de Def Leppard y subirle al volumen, es llegar con tu esposa a hacerle una broma y reir recordando las canciones que a los dos les gustaban y es ir con tus hijos y jugar al “rockband”.
En resumen, es disfrutar de la música como lo hacías antes, ayudándote eso a sentirte joven y a voltear a ver hacia arriba y no al celular o a la tablet.
Rockear forever es quitarte lo amargado y ser
más alivianado con la vida. Es tomarse una cerveza con buen compañía y por supuesto escuchando un buen rock un sábado por la tarde…
¡Rockiemos forever todos!
Victor Orduña es un músico y compositor regiomontano, que desde muy joven incursiona en el ambiente artístico como músico y actor. Ha formado parte de bandas XO, Conspiración, Contraste, Cherokee y actualmente Coyote Rock Band.