Revista Arte, Cultura y Sociedad número 33 Segunda Edición

Page 1

No creo en la competencia

LUIS PALAZUELOS

No hay peor carcel que la mental

Manifiesto de amor

UNA VISIÓN convertida en XENPAL

Año 3 | Número 33 | Octubre 2021 | Segunda Edición
ANNA SILVETTI HECTOR SEGOVIA LORETTA VALLE

La muerte de las televisoras y el nacimiento del contenido basura

¿Cómo han estado estimados lectores? Bienvenidos nuevamente a su revista ARTE Cultura y Sociedad, la nueva forma de vivir la cultura.

Con el paso de los años, es claro que la forma de producir contenido audiovisual ha cambiado de una manera drástica, particularmente en su velocidad, costo y calidad. Algo similar a lo que ocurrió con la música hace cerca de dos décadas, cuando su producción migró de grandes y costosos estudios de grabación y post producción, a modestos “home-studios”, con la capacidad de generar exitosos proyectos musicales, sin tener que gastar millones.

Pero hablemos ahora de las televisoras, que todavía hasta hace algunos años, eran las “mandamases” de los medios de comunicación audiovisuales de alto impacto. Por ejemplo, a cualquier actor sólo le bastaba salir en una telenovela, para hacerse instantáneamente famoso. Sin embargo, ahora las cosas han cambiado, ya que nadie ve telenovelas y las plataformas digitales y redes sociales, son las que transmiten el contenido que hoy se produce, a una fracción del costo y con la capacidad de llegar a una mayor audiencia.

Hasta ahí creo que vamos bien, ya que producir contenido más rápido, barato y con calidad no suena tan mal ¿cierto? No obstante, como ahora es mucho más accesible crearlo, nos hemos llenado de contenido y comunicadores “basura”.

Ante esta situación, ¿apoco no da “flojera”, recibir infinidad de mensajes donde alguien ajeno a un medio de comunicación serio, se sienta periodista y empiece a opinar de temas de moda? Resulta que ahora tenemos a miles de nuevos comunicadores e influencers, que no cesan de crear contenido, que en la mayoría de las ocasiones no genera absolutamente nada de valor, ni muchos menos aporta algo a nuestra sociedad.

En ese sentido, le pido que por favor no me malinterprete o piense que estoy en contra de las formas actuales de crear contenido digital, o de los nuevos “talentos” de la comunicación. En lo personal, creo que actualmente hay muy buenas e innovadoras propuestas, al igual que algunas caras novedosas que deben ser impulsadas, ya que son capaces de generar gran beneficio a sus audiencias. Sin embargo, desafortunadamente “son muy pocas”.

Honestamente, les confieso que, cuando recibo algún video que empieza con un “personaje” en su portada, tratando de comunicar algún chiste, opinión o comentario, opto mejor por dejarlo pasar. Creo que nuestro tiempo es mucho más valioso que ese instante, que muy seguramente no nos aportará nada.

Ahora bien, ¿será acaso la solución, el desconectarnos del mundo digital? No precisamente, ya que no podemos ir en contra de las nuevas tendencias, simplemente creo, que debemos ser más selectivos con nuestras fuentes de información. Seleccionemos medios de comunicación serios, canales de contenido que nos aporte y comunicadores que verdaderamente nos hagan pasar momentos de aprendizaje o sano esparcimiento.

El tiempo es lo más valioso que tenemos, ¿no lo cree usted? robgarza@att.net.mx

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021 02 EDITORIAL
¿Será acaso la solución, el desconectarnos del mundo digital?

DIRECTORIO

Dirección General

Roberto Garza

Dirección Editorial

Miguel Angel Arritola

Dirección de Contenido

Martín Fuentes

Dirección de Diseño

Enrique Riojas

Edición General

Laura Delgado

Diseño Web

Vanessa Martínez Sepúlveda

Dirección Comercial

Juan Francisco Contreras

Administración

Víctor Hurtado

CONSEJO EDITORIAL

Andrea Díaz

Alfredo ‘El Alacrán’ Jiménez

Beto Puente

Gabriela Arenas

Idalia Barrera

Ignacio Mendoza

Javier López Garay

Josué Guillén

Leonardo Escobar

René Aldrette

Sergio Salinas

Víctor Orduña

El contenido de los editoriales es responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la línea editorial de la revista.

Año 3 | Número 33 | Segunda Edición

Esta edición se publicó el 1 de Octubre de 2021

Contenido

Para la libertad

El escritor y académico en Arte, Cine y Estética del Tecnológico de Monterrey Samuel Rodríguez Medina , nos comparte el porqué presiente que la libertad, esa necesidad de hacer uso de nuestra voluntad auténticamente, está en peligro una vez más.

No hay peor carcel que la mental

La reconocida conductora, conferencista y escritora Loretta Valle nos cuenta, con total apertura, sus vivencias durante una relación regida por la violencia física y psicológica. Formada en el seno de una familia conservadora y con la idea de que el matrimonio es “para siempre”, se recluyó en prisión, con tal de apoyar a quien creyó “el amor de su vida”. Tras las rejas, aprendió que no hay peor cárcel que la que construimos desde nuestra mente.

Una visión convertida en Xenpal

A su llegada a Monterrey, Luis Palazuelos, originario de Cuernavaca, Morelos, decidió apostarle a su visión de establecer un parque ecológico enfocado a los niños y a su desarrollo. Hoy, 16 años después, ha logrado convertirlo en un verdadero espacio de interacción, formación y sano esparcimiento, no sólo para estos últimos, sino también para jóvenes y adultos.

Manifiesto de amor

El escritor regiomontano Héctor Segovia, que desde hace algunos años decidió salir a compartir por cuenta propia su trabajo escrito en las calles de la ciudad de Monterrey, nos presenta su interesante y reflexivo “Manifiesto de Amor”.

Series en serie

La actriz española de teatro, cine, televisión y doblaje Anna Silvetti, nos comparte su visión acerca del porqué nuestra sociedad esta basada en la competencia, en someter a las personas a luchar por un mismo premio.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021 04 ÍNDICE
46
08
20
30
16
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021 PUBLICIDAD 05

La exquisitez de ser nosotrxs

La otra historia

“Si la historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otra historia” dice la canción de Litto Nebbia, que sin querer mi cabeza no deja de tararear.

Y eso me lleva a preguntar cuantas verdades quedan ocultas de la historia oficial. Sí, esas de conquistados y conquistadores, y aunque de eso ya se ocupó Don Miguel León Portilla, me pregunto más bien de las historias cercanas. Esas que se esconden atrás del brillo del Facebook o el Instagram y que nadie o pocos saben: el rímel corrido, la falsa pose, los vacíos, las noches sobre la cama rumiando la reinvención atrás de lo que mostramos a los demás.

Permítame contarle que alguna vez, un Maestro me dijo que la vida eran líneas. Con algunas personas caminamos en paralelo observándonos desde lejos. Por misteriosos motivos algunas líneas se cruzan, otras se enredan, y en algunos casos, esos cruces duran años o solo breves fragmentos de tiempo. Muchos cruces dejan huella y otros solo pasan sin más.

Y me pregunto en la intención de esos cruces de vidas, y creo descubrir que de fondo, siempre hubo una lección que aprender.

¿Cuántas personas dejan huella y cuantas quedan omitidas del real tejido de lo que somos?

¿Qué es lo que nos hace ser una línea de ciertas características?

¿Cuántas decisiones nos llevaron a lo que hoy somos?

Pienso en lo que leo, veo y sueño; lo que me permito y niego; lo que hablo y callo.

Una pequeña decisión cambia el futuro de manera radical, y ese es el efecto mariposa. Por eso hay que ser conscientes de los pasos y lo que traerán consigo, porque así se escribe nuestra historia... Me pienso y sé que muchas decisiones tomadas han sido acertadas y otras no tanto, pero en el fondo fueron mi elección. Respiro.

Y me detengo en las muchas decisiones equivocadas que ante mi reclamo, hacen que mi Pepe-grillo personal entre en defensa propia: “tranquila, estas aprendiendo. Vivir es un aprendizaje permanente, ¿no?”.

Hoy, las vivencias diarias, las risas, los bailes, las películas, mis propias enfermedades y las cicatrices, me hacen ver las cosas de determinada manera, así como las caídas. Para esto último, solo es descubrir que con el tiempo, la sangrante herida tarde o temprano deja de doler, y la vida sigue.

Pero la canción de Litto Nebbia sigue en mi cabeza.

¿quién gana o pierde en el cómo contamos las historias?

¿gana el que fue más listo?

¿gana el que no se enganchó emocionalmente?

¿gana el que termina el juego sin manchas en la ropa?

¿sin rasguños?

Sé de que lado estoy. Me he visto llegar directo a la enfermería, sin escatimar en silencio para lamer las heridas; y me descubro en la receta de Ángeles Mastretta en “La emoción de las cosas” (2012):

“Yo me comprometo a vivir con intensidad y regocijo, a no dejarme vencer por los abismos del amor, ni por el miedo ni por el olvido, ni siquiera por el tormento de una pasión contrariada.

Me comprometo a recordar, a conocer mis yerros, a bendecir mis arrebatos.

Me comprometo a perdonar los abandonos, a no desdeñar nada de todo lo que me conmueva, me deslumbre, me quebrante, me alegre.

Larga vida prometo, larga paciencia, historias largas.

Y nada abreviaré que deba sucederme: ni la pena ni el éxtasis para que cuando sea viejo tenga como deleite la detallada historia de mis días.”

Así la otra historia, esa que no se publica. Ajena a los demás pero mía como tesoro.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021 06
Diana Elisa González Calderón es docente e investigadora en la Universidad Autónoma del Estado de México.
OPINIÓN
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021 PUBLICIDAD 07

La libertad está en juego, esto no es una novedad, la libertad siempre está a punto de disolverse. Sin embargo, resiste. La libertad no resiste sola, la salvamos cuando nos atrevemos a protestar por las injusticias, o cuando despertamos a una conciencia que nos indica que hay cosas por las que vale la pena luchar.

Peleamos por la libertad cuando exigimos una mejor educación para nuestros hijos, cuando nos rebelamos ante el abuso de gobiernos inconscientes y opresores. Peleamos por la libertad cuando nos aventuramos a leer un libro y dejamos que la voz de un poeta intervenga en los íntimos hábitos de nuestra mirada. La libertad emerge más potentemente cuando está en peligro, cuando los modelos ideológicos, religiosos, educativos, empresariales o sociales, por nombrar algunos, no intentan generar convivencia sino

email: samuelr77@gmail.com instagram: @samuelrodriguezdiciembre

Para la libertad

cambiar al otro, amoldarlo inmisericordemente a sus maneras y deseos. La libertad es la necesidad de autenticidad en un mundo de opresores.

De eso se trata vivir la vida como si fuera una obra de arte. El arte se da reglas a sí mismo, es un organismo que hace su lugar en el mundo desde presupuestos que se autoimpone para lograr un principio de expresión que rete al tiempo y a la muerte. Esa parte rebelde puede adaptarse a la vida propia, de tal manera que tengamos la fuerza de auto regirnos sin necesidad de un mandato que intente capturar y canalizar nuestra voluntad. Así, una

pincelada de van Gogh, una nota de Bach, un haz de luz de Robert Capa, un verso de Ana Ajmatova, un film de Buñuel o un trozo de la voz de Edith Piaff, no solo son una muestra de un talento descomunal, son la forma más pura de rebeldía y libertad que nos ha dado la especie humana.

Al escribir estas líneas presiento que la libertad, esa necesidad de hacer uso de nuestra voluntad auténticamente, está en peligro una vez más. Fuerzas oscuras se ciernen sobre la persona e intentan minar la dignidad. Entonces el artista, el fotógrafo, el cantante, el cineasta, el escritor vuelven a ser lo que tal

vez han olvidado, una voz que corta las venas de lo intolerable y el arte se revela en toda su potencia: como un arma cargada de futuro. Para la libertad, sangro, lucho, pervivo, decía el poeta republicano Miguel Hernández, que así sea.

Samuel Rodríguez Medina es profesor de Arte, Cine y Estética en el ITESM campus Monterrey. Cuenta con un posgrado en Filosofía Contemporánea por la Universidad de Granada. Su más reciente publicación literaria es el libro de cuentos “La Ausencia” editado por Arkho Ediciones en Buenos Aires Argentina.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021 08 OPINIÓN
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021 PUBLICIDAD 09

Irreverente PLÁCIDO GARZA

Gómez Flores preside Asociación

Carlos

de los 132 Pueblos Mágicos de México

Un Pueblo Mágico es un sitio con símbolos y leyendas, poblados con historia que en muchos casos han sido escenario de hechos trascendentes para nuestro país, son lugares que muestran la identidad nacional en cada uno de sus rincones, con una magia que emana de sus atractivos; visitarlos es una oportunidad para descubrir el encanto de México.

Les platico: no hace ni un mes que la irreverente de mi Gaby y el que escribe, nos quedamos en su casa de Bustamante, el jardín de Nuevo León.

Un día y una noche bastaron para darnos cuenta de cómo todo un pueblo quiere a este hombre bueno como el buen pan que ha hecho famoso a ese lugar, distante a medio centenar de kilómetros al norte de Monterrey y del cual Carlos es el Cronista.

Producto de esa visita nuestra de doctor es

el artículo que publiqué apenas este pasado sábado 21 de agosto, que hoy les comparto https://detona.com/articulo/el-tiempo-comoque-se-arrastra-en-bustamante

Hace unos días me escribió para decirme que con la novedad de que acaba de ser electo por unanimidad como presidente de la Asociación Nacional de Comités Ciudadanos de Pueblos Mágicos de México.

PLATAFORMAS DE DESARROLLO

Esta es una buena plataforma para incidir en la mejor redistribución del ingreso en la base de la pirámide social de la población. Este es el sello distintivo de tal designación.

Debido a la pandemia fue una elección virtual y le tomarán protesta el día nacional de los Pueblos Mágicos, que es el 5 de octubre próximo.

Ahora más que nunca deben prepararse los habitantes de estos lugares, porque en la post pandemia serán destinos muy visitados para hacer turismo de naturaleza y cultural.

El gran desafío es la construcción de nuevas capacidades en las comunidades receptoras. La gestión directiva de Carlos será por cuatro años y él deberá elegir a sus miembros antes del 4 de octubre.

Son 132 Pueblos Mágicos los que la Secretaría de Turismo selecciona desde hace 20 años que inició el programa, que por cierto ha DETONADO el desarrollo humano en dichos pueblos.

EPICENTRO DEL DESARROLLO

Nuestro querido amigo -de mi Gaby y míosucede en el puesto al Maestro Cristhian Berger Travitz, presidente del Comité del Pueblo Mágico de Taxco, Guerrero.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021 10 OPINIÓN
Carlos Gómez Flores, Presidente electo de la Asociación Nacional de Comités Ciudadanos de Pueblos Mágicos de México

La experiencia de Carlos reconocida dentro y fuera de México en la materia, le vendrá muy bien al desarrollo de estos lugares, pues se requiere de una mirada sustentable del turismo y los Pueblos Mágicos pueden ser el epicentro de esta nueva visión.

Considero que los pueblos originarios que viven en los polígonos de los Pueblos Mágicos deben ser beneficiarios y no figuras decorativas de folclore; y que aquellos que están territorialmente asentados en áreas naturales protegidas deben potenciar esta situación para que la dupla natura-cultura sea un eje central -

CAJÓN DE SASTRE

“Qué padre que hoy le vamos a dar un buen abrazo, cuando nos encontremos con él”, dice la irreverente de mi Gaby.

ESTOS SON LOS 132 PUEBLOS MÁGICOS DE MÉXICO:

Aculco, Estado de México

Ajijic, Jalisco

Álamos, Sonora

Amealco de Bonfil, Querétaro

Aquismón, San Luis Potosí

Arteaga, Coahuila

Atlixco, Puebla

Bacalar, Quintana Roo

Batopilas, Chihuahua

Bernal, Querétaro

Bustamante, Nuevo León

Cadereyta de Montes, Querétaro

Calvillo, Aguascalientes

Candela, Coahuila

Capulálpam de Méndez, Oaxaca

Casas Grandes, Chihuahua

Chiapa de Corzo, Chiapas

Chignahuapan, Puebla

Cholula, Puebla

Coatepec, Veracruz

Comala, Colima

Comitán, Chiapas

Comonfort, Guanajuato

Compostela de Indias, Nayarit

Cosalá, Sinaloa

Coscomatepec, Veracruz

Creel, Chihuahua

Cuatro Ciénegas, Coahuila

Cuetzalan del Progreso, Puebla

Cuitzeo del Porvenir, Michoacán

Dolores Hidalgo, Guanajuato

El Oro, Estado de México

El Rosario, Sinaloa

El Fuerte, Sinaloa

Guadalupe, Zacatecas

Guerrero, Coahuila

Huamantla, Tlaxcala

Huasca de Ocampo, Hidalgo

Huauchinango, Puebla

Huautla de Jiménez, Oaxaca

Huichapan, Hidalgo

Isla Aguada, Campeche

Isla Mujeres, Quintana Roo

Ixtapan de la Sal, Estado de México

Izamal, Yucatán

Jala, Nayarit

Jalpa de Cánovas, Guanajuato

Jalpan de Serra, Querétaro

Jerez de García Salinas, Zacatecas

Jiquilpan de Juárez, Michoacán

Lagos de Moreno, Jalisco

Linares, Nuevo León

Loreto, Baja California Sur Magdalena de Kino, Sonora

Malinalco, Estado de México

Maní, Yucatán

Mapimí, Durango

Mascota, Jalisco

Mazamitla, Jalisco

Mazunte, Oaxaca

Melchor Múzquiz, Coahuila

Metepec, Estado de México

Mexcaltitán, Nayarit

Mier, Tamaulipas

Mineral de Angangueo, Michoacán

Mineral de Pozos, Guanajuato

Mineral del Chico, Hidalgo

Mocorito, Sinaloa

Nombre de Dios, Durango

Nochistlán de Mejía, Zacatecas

Orizaba, Veracruz

Pahuatlán, Puebla

Palenque, Chiapas

Palizada, Campeche

Papantla, Veracruz

Paracho de Verduzco, Michoacán

Parras de la Fuente, Coahuila

Pátzcuaro, Michoacán

Pinos, Zacatecas

Real de Asientos, Aguascalientes

Real de Catorce, San Luis Potosí

Real de Monte, Hidalgo

Salvatierra, Guanajuato

San Cristóbal de las Casas, Chiapas

San Joaquín, Querétaro

San José de Gracia, Aguascalientes

San Juan Teotihuacán y San Martín de las Pirámides, Edo de México

San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca

San Pedro Tlaquepaque, Jalisco

San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca

San Sebastián del Oeste, Jalisco

Santa Catarina Juquila, Oaxaca

Santa Clara del Cobre, Michoacán

Santa María del Río, San Luis Potosí

Santiago, Nuevo León

Sayulita, Nayarit

Sisal, Yucatán

Sombrerete, Zacatecas

Tacámbaro, Michoacán

Talpa de Allende, Jalisco

Tapalpa, Jalisco

Tapijulapa, Tabasco

Taxco de Alarcón, Guerrero

Tecate, Baja California

Tecozautla, Hidalgo

Tepotzotlán, Estado de México

Tepoztlán, Morelos

Tequila, Jalisco

Tequisquiapan, Querétaro

Tetela de Ocampo, Puebla

Teúl de González Ortega, Zacatecas

Tlatlauquitepec, Puebla

Tlayacapan, Morelos

Tlalpujahua de Rayón, Michoacán

Tlaxco, Tlaxcala

Todos Santos, Baja California Sur

Tonatico, Estado de México

Tula, Tamaulipas

Tulum, Quintana Roo

Tzintzuntzan, Michoacán

Valladolid, Yucatán

Valle de Bravo, Estado de México

Viesca, Coahuila

Villa del Carbón, Estado de México

Xico, Veracruz

Xicotepec, Puebla

Xilitla, San Luis Potosí

Yuriria, Guanajuato

Zacatlán de las Manzanas, Puebla

Zempoala, Hidalgo

Zimapán, Hidalgo

Zozocolco de Hidalgo, Veracruz

placido.garza@gmail.com placido@detona.com

Plácido Garza. Nominado a los Premios 2019 “Maria Moors Cabot” de la Universidad de Columbia de NY; “Sociedad Interamericana de Prensa” y “Nacional de Periodismo”. Forma parte de los Consejos de Administración de varias corporaciones. Exporta información a empresas y gobiernos de varios países. Escribe para prensa y TV. Maestro de distinguidos comunicadores en el ITESM, la U-ERRE y universidades extranjeras. Como montañista ha conquistado las cumbres más altas de América.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021 11 OPINIÓN

Te Invito a Ver la Televisión

¿Otro guapo encarnando a Ted Bundy?

Título: Ted Bundy: American Boogeyman

Protagonistas: Chad Michael Murray, Holland Roden, Lin Shaye

Dirección: Daniel Farrands

“Ted Bundy: American Boogeyman” es otra película de las tantas que hay sobre la vida de uno de los asesinos seriales más famoso, brutales y sanguinario de Estados Unidos.

‘Ted Bundy: American Boogeyman’, está escrita y dirigida por Daniel Farrands, experto en el género del terror.

Farrands ha dirigido documentales sobre películas como ‘The Nightmare Hour’ y ‘Friday the 13th’; también ha producido ‘Amityville: The

Awakening’ y ‘The Murders of Amityville’ (2018).

De ahí que ‘Ted Bundy: American Boogeyman’ tenga como novedad ese sello magnífico de película de terror más que de un documental más. Chad Michael Murray encarna a Ted, y a decir verdad, no sólo es un “guapo más” en el rol de Ted.

Murray entra cautelosamente en la piel de Ted y ofrece momentos realmente de terror, de ese terror que incomoda, inquieta, pero se disfruta.

Murray va más allá de su galanura, más allá de su porte arrebatador, él le imprime esa maldad diabólica a un personaje que en esta cinta no lo glorifican, ni lo hacen parecer un modelo masculino a seguir.

Su trabajo está muy por encima que el inter-

pretado por Zac Efron en “Extremadamente cruel, malvado y perverso” (Extremely wicked, shockingly evil and vile).

La historia se vende así: Un espectro vaga por las carreteras de la cruda América de los años 70, se llama Ted Bundy. Lo buscan los intrépidos agentes del FBI Kathleen McChesney y Robert Ressler, los organizadores de la mayor persecución de la historia para arrestar al asesino en serie más infame de América.

La película se enfoca en la matanza de Ted en la costa oeste y da otros pincelazos de cómo el apetito voraz de asesinar una y otra vez, llevaba a este ser a disfrutar de sus actos crueles y despiadados para con sus víctimas.

El filme se sostiene con estupendas actua

12
CINE ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021

Revolucionando la comunicación remota

REDACCIÓN

IDAC

, uno de los principales proveedores de soluciones interactivas de México. Se anuncia el día hoy como distribuidor oficial de Reactiv SUITE de Vizetto Inc, la empresa que está cambiando la forma de comunicación en el mundo y de Transparent Business la cual permite coordinar a los equipos de trabajo con Transparencia, sin fronteras y sin limites.

IDAC es una empresa mexicana, experta en brindar soluciones en tecnología comprometida en brindar excelencia para mejorar la calidad de vida orientada al desarrollo laboral, estando a la vanguardia de las últimas tendencias del mercado para facilitar los procesos y mejorar la productividad.

A medida que en México comenzamos a reactivar nuestra economía, IDAC se compromete a llevar al mercado mexicano las soluciones certificadas de Reactiv SUITE y Transparent Business y convertirse en un proveedor líder de soluciones de presentación orientadas al futuro Hybrid-Work-World.

Los cambios globales, debido a la pandemia, están acelerando la adopción de nuevas tecnologías a medida que las reuniones, la educación y las conferencias continúan en línea. Estas plataformas no solo deben mantener la productividad, sino también aumentar la

efectividad y el compromiso entre los participantes, en orden de trabajar con transparencia, hacer las reuniones productivas y retener mejor la información.

Reactiv SUITE es un ecosistema de productos de software diseñado para hacer que las reuniones remotas sean memorables y reducir drásticamente el uso de las distintas plataformas de comunicación y de conferencias. El software permite que cualquier presentador comparta su contenido de una manera no lineal, monótona y marque visualmente los documentos, así mismo muestre con fluidez cualquier tipo de contenido y medios, participe en discusiones con participantes remotos y eleve su presencia para que se destaquen. Reactiv SUITE ofrece una experiencia de reunión que permite que todos se involucren y participen como si se estuvieran reuniendo en la misma sala cara a cara.

“En 2020, el 45% de las escuelas en México luchó con la escasez o deficiencias de la tecnología digital, el 60% de los maestros mexicanos sintieron que no podían apoyar el aprendizaje de los estudiantes mediante el uso de la tecnología digital, y el cambio dramático en el PIB nos está diciendo que los negocios enfrentan la misma lucha ”, dijo Av Utukuri, CEO y fundador de Vizetto.

Alejandro Garza, Director General de IDAC dijo: “Transformaremos la forma de trabajar de las personas proporcionando tecnologías que ayuden a las empresas

a innovar y crecer. Hoy, realmente creemos que Reactiv SUITE representa el futuro y estamos entusiasmados de ser un socio oficial autorizado en México. Reactiv SUITE es el producto más revolucionario del mercado. Las empresas mexicanas proyectan una inversión del 10% en su transformación digital y creemos que Reactiv SUITE innovará la comunicación en México como el núcleo de esa transformación ”.

Vizetto Inc. es una empresa canadiense que desarrolla Reactiv SUITE; software que permite la creatividad remota de las organizaciones. Esta nueva asociación garantiza la mejor experiencia de usuario posible en materia de comunicaciones en reuniones presenciales y digitales.

Transparent Business fue fundada por KMGi Group en Nueva York, reconocida internacionalmente por sus innovaciones en internet.

Está diseñada para aumentar la productividad de los trabajos vía remota, evitar la sobresaturación de clientes, permite la coordinación y supervisión de equipo de trabajo vía remota, así como proporcionar información en tiempo real sobre el costo y progreso de todas las tareas y proyectos.

Es el sistema operativo que trae de manera novedosa y radical, el liderar los equipos distribuidos con transparencia y de forma verificable.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021 PUBLICIDAD 13
La plataforma que está cambiando la comunicación en el mundo llega a México

Cada vez son más los que, ante la efervescencia de “remakes” en cine y televisión, afirman que “no hay talento entre los nuevos escritores”, dejando en claro su falta de información sobre criterios y procesos de producción en la industria del entretenimiento y acerca de las exigencias del oficio de los guionistas.

Los puristas afirman que no es necesario volver a hacer algo que ya se hizo bien. Sin embargo, el tema va mucho más allá que, simplemente, “volver a contar una historia exitosa”.

Hay enfoques que contemplan tanto afanes comerciales como de expresión artística y hasta por acercar los viejos materiales renovados a las nuevas audiencias.

Los ahora llamados “remakes” (“rehacer”) no tienen, necesariamente, que ver con los conocidos como “refritos”. Básicamente, los unos y los otros difieren, de entrada, por temas de calidad tanto en fondo como en forma.

Importante señalar la diferencia de ADAPTACIÓN y REMAKE. Adaptación es adecuar el código de una historia para presentarla en otros formatos. Por ejemplo, de un cómic a una serie o película. De una película a una novela impresa. De una serie animada a una pieza teatral. En fin.

El REMAKE, también implica adaptar, pero, en ese caso, es hacia nuevas versiones sobre el mismo código. Es decir, películas, series, telenovelas y demás formatos, basados en proyectos anteriores del mismo formato.

Estamos conectando con un modelo de industria en el que se capitalizan recursos narrativos ya existentes, atendiendo a necesidades de actualización

y ajuste temático, ritmos, tonos y demás variables dirigidas al perfil de las nuevas generaciones.

Quienes vimos las versiones originales quedamos atados a ellas porque nos recuerdan momentos específicos de nuestras vidas. Y si tuvieron éxito o quedaron como íconos de esa etapa, más aún. Pero a las nuevas generaciones tal vez no les atraiga tanto ver las “de antes” -aunque

Sin audiencia no hay medios
Lo bueno merece repetirse
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021 14 OPINIÓN
EDUI TIJERINA CHAPA

debieran, para hacer análisis y comparar con fundamentos- y prefieren otra forma de contar, con sus actores favoritos como protagónicos, en escenarios naturales y/o más vistosos, con nueva música interpretada por cantantes de moda, con efectos más atractivos, en fin.

En cuanto temas para historias, podemos decir que “no hay nada nuevo bajo el sol”. Lo que ofrece novedad es la manera de armarlas, desa-

rrollarlas y presentarlas. Hay muchas que son joyas que merecen volver a ser vistas, pero también hay otras que merecen revisitarse, retratarse una y otra vez, sea por el éxito ya logrado o porque la base fue buena pero no alcanzó un desarrollo atractivo y amerita un nuevo intento.

Son numerosas las versiones que quedan mal y no funcionan. También están las que consiguen gran aceptación. Pero es como en todo. Incluso

las originales pueden ser buenas o malas desde el principio. ¡Son tantos los ejemplos de películas o series que nadie vio y cuyos argumentos han sido retomados para armar producciones poderosas, que arrasan en taquillas o ratings y acaparan premios!

Además, ¿se han puesto a pensar que en esta vida todo tiene adaptaciones? Todo es propenso a los “remakes”. Los autos, que, con ligeras modificaciones respecto a entregas anteriores, ofrecen sus “modelos del año”. La moda tiene las mismas bases con ajustes y rediseños que se adaptan a texturas, colores y líneas del momento. Los platillos, los peinados, la música. ¡Todo!

En cuanto el trabajo creativo, puedo asegurar que los guionistas de historias “derivadas” (adaptadas o rearmadas) tienen que esforzarse tanto o más que cuando se genera una “primigenia” (original), empezando porque el público estará a la espera de ver qué se hizo con lo que ya conoce, hasta dónde se respetó la línea, qué tanto se le quitó, agregó o modificó, en fin. El público nuevo, al estar enfrentando la trama por primera vez, la recibirá y asumirá como “su original”, y ya le tocará analizar y criticar a partir de ella las futuras adaptaciones.

Lo que para muchos de nosotros es la “versión inicial” de una historia, tal vez fue el remake de una que no vimos. Basta con investigar un poco.

Podemos encontrar muchos ejemplos de “remakes” que no consiguen éxito por la tendencia natural del público de esperar lo mismo que en el original y a exigir tanto que se le destroza casi en directo, aún y cuando la propuesta sea, por sí misma, muy buena.

Aquí el asunto es tener los mayores peso y fuerza posibles para cargar con el recuerdo de la o las antecesoras.

¿Por qué no, simplemente, sentarse a ver, disfrutar -o sufrir- y analizar cada producto por sí mismo, como lo que es: unidad de producción audiovisual para nuestro mero entretenimiento?

edui_tijerina@yahoo.com.mx

Twitter: @EduiTijerina Instagram: @eduitijerinachapa

Edui Tijerina Chapa es escritor, dramaturgo, guionista, asesor y analista de medios. Autor de numerosas piezas teatrales y de scripts para películas como “Cantinflas”, “Juan Diego” y “Jesús de Nazaret”.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ENERO 2019
15 OPINIÓN

Esta sociedad está basada en la competencia, en “llegar”; ¿a dónde? ¿de acuerdo a qué premisas y a qué parámetros?

Creo que cada alma tiene un camino que recorrer para su evolución y que finalmente, lo que sucede es lo que conviene. Lo que conviene, no lo que queremos.

Existe una gran diferencia. Veo la vida como una enciclopedia y cada tomo tiene un número determinado de pruebas a resolver. Cada quién tiene la suya. Ahí radica la individualidad, el camino personal. Esto no es una actitud pasiva; por el contrario, es una actitud activa de aceptación, de comprensión, de madurez intelectual y emocional.

Me parece una crueldad someter a las personas a competir por un mismo premio, a enfrentarlas y enemistarlas porque sólo puede haber un ganador. Y no hablo de deportes, que finalmente son un juego, aunque algunos lo vivan con una pasión que causa desastres. Hablo de lo importante. Hablo del juego sucio para ganar, aunque sea contra nosotros

instagram: annasilvetti01 facebook: Annayoguini

No creo en la competencia

mismos. Hablo de emperrarse en lo que no es para nosotros, sea un trabajo, una familia, una pareja…

Yo no compito y, por lo tanto, no envidio. Observo vidas fáciles y vidas muy complicadas. Cada quién debe enfrentar lo que le corresponde en el camino de su evolución personal. Por todo lo anterior, evito cada vez más lo que está muy poblado: un solo papel para cincuenta actrices, un solo hombre para doscientas mujeres. Me parece agotador, desgastante y creo que provoca una gran desolación en el trayecto y, aunque lleguemos, es

un triunfo vacío; la conquista del dragón.

El personaje que es para ti, está escrito o será escrito; la pareja que te acompañe para seguir creciendo (se puede seguir creciendo hasta el último suspiro), también.

“Lo que está pa’ti, aunque te quites; lo que no está pa’ti, aunque te pongas”.

Soltar para evolucionar. Cuestión de autoestima, supongo.

Ni creo en competir, ni juego a competir.

Anna Silvetti Riera es una actriz española de teatro, cine, televisión y doblaje, actualmente radicada en la ciudad de Miami, Florida. Ha participado en infinidad de exitosas telenovelas mexicanas y estadounidenses, al igual que es reconocida por su trabajo en el mundo del doblaje, dando voz a personajes como “Wanda” en “Los padrinos mágicos” y “Sheila” y “Sharon” en “South Park”, entre muchos otros. Es hija del compositor argentino Bebu Silvetti y de la letrista hispano-francesa Sylvia Riera.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021 16 OPINIÓN
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021 17 PUBLICIDAD

Desiderio Hernández Xochitiotzin fue un dibujante, pintor, grabador y muralista tlaxcalteca, en cuya obra plasmó la belleza, tradiciones e historia de Tlaxcala.

Conmemoramos 14 años de su fallecimiento.

A corta edad mostró interés por las artes plásticas, ya que mientras estudiaba acudía al taller artesanal de su padre; no obstante, su formación profesional la obtuvo en la Academia de Bellas Artes de Puebla.

Su influencia se halla en el trabajo de artistas como José Guadalupe Posada, Agustín Arrieta, Francisco Goitia y, en particular, en el de los grandes muralistas mexicanos, específicamente en la obra de Diego Rivera.

Es considerado integrante de la segunda generación de muralistas al fresco del siglo XX. En su obra plasmó las fiestas, costumbres, paisajes, vida cotidiana y tradiciones del pueblo tlaxcalteca.

Por: POSTA Redacción Fotos: Secretaría de Cultura / Mary J. Andrade

¿Quién fue el pintor Desiderio Hernández Xochitiotzin?

Su formación profesional la obtuvo en la Academia de Bellas Artes en Puebla

Además de artista plástico, se desarrolló como escritor, cronista, arquitecto, catedrático, investigador y restaurador. Debido a sus aportaciones, el Congreso del Estado de Tlaxcala le otorgó el título honorífico de Embajador de la Cultura Tlaxcalteca.

El artista Recorrió Europa mientras realizaba parte de sus investigaciones; asimismo, sus pinturas han sido expuestas en diversas partes del mundo.

Su principal obra se encuentra en los muros del Palacio de Gobierno de Tlaxcala, donde plasmó su visión de la historia

del pueblo tlaxcalteca; en ella el mestizaje ocupa un lugar primordial y se presenta a Tlaxcala como cuna de la nación.

La idea de la realización de los murales se proyectó en 1953, pero fueron iniciados hasta 1957. La primera etapa de este proyecto tuvo una

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021 18 ARTES PLÁSTICAS
Desiderio Hernández.

duración de 10 años, tiempo en el que Hernández Xochitiotzin investigó, diseñó y realizó los bocetos.

La realización de este conjunto en Palacio de Gobierno de Tlaxcala se extendió durante 35 años hasta que el pintor

decidió retirarse en 2001 de forma permanente por cuestiones de salud, y seis años después falleció a la edad de 85 años.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021 19 ARTES PLÁSTICAS
Mercado de Máscaras. Palacio de Gobierno de Tlaxcala

LUIS PALAZUELOS

Una visión convertida

EN XENPAL

ENTREVISTA ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021 20
Entrevista: Roberto Garza Fotos: Gabriela Arenas

su llegada a Monterrey, Luis Palazuelos, originario de Cuernavaca, Morelos, decidió apostarle a su visión de establecer un parque ecológico enfocado a los niños y a su desarrollo. Hoy, 16 años después, ha logrado convertirlo en un verdadero espacio de interacción, formación y sano esparcimiento, no sólo para estos últimos, sino también para jóvenes y adultos.

A continuación, en interesante entrevista, Luis nos compartirá cómo comenzó todo, la forma en que se fue conformando la esencia del parque y qué es lo que lo hace diferente al resto de sus competidores.

¿Cómo surge la idea de crear el parque ecológico XENPAL?

XENPAL es una idea que trajimos de una granjita pequeña del Estado de Morelos, que era de mi padre y se llamaba “La Casita de los Animales”. La idea nace, cuando yo me vengo a estudiar a Monterrey, la Carrera de Licenciatura en Comercio Internacional con Especialidad en Agro-negocios y me doy cuenta que a los regiomontanos les gustaba mucho el contacto con la naturaleza. Empiezo a observar también, que a la gente le gustaba mucho ir a las montañas, salirse de paseo a ranchos y montar a caballo.

Entonces, comienzo a ver la forma de traernos aquella pequeña granja situada en el Municipio de Tepoztlán, Morelos, en un espacio de 3,000 metros cuadrados, al igual que cómo “aterrizar” ese proyecto en el Estado de Nuevo León.

Originalmente, empezamos a ver opciones en la Carretera Nacional, ya que en aquella época la mayoría de la gente “corría” para allá los fines de semana, sin embargo, los terrenos en ese sector de la ciudad eran tan caros, que tuvimos que descartarlos. Entonces, empezamos a ver otras opciones y en 1999, al inaugurarse el nuevo teleférico de las Grutas de García, decidimos también considerar a dicho municipio como opción para nuestro proyecto, decidiendo finalmente desarrollar nuestro proyecto ahí.

Empezamos con dos hectáreas en el año 2005, tardando como un año en hacer la primera fase del parque. Hicimos trece corrales, una cabaña, una guardería de animales, una pequeña taquilla, una palapa y una tienda de souvenires.

Recuerdo también, que desmantelamos la pequeña granja que teníamos en el estado de Morelos y que nos trajimos en camiones las láminas, los tubos y algunos animales que teníamos por allá. Digamos que XENPAL comenzó como una continuación de la pequeña granja de Tepoztlán, Morelos. De hecho, nos trajimos a “Tito” la jirafa, una cebra, un canguro, una vaca, un burro y algunos otros animales.

¿Cuántos animales tienen en el parque actualmente?

Tenemos 475 animales de 42 diferentes especies, siendo todos animales herbívoros. Decidimos no incluir felinos, debido a que estos hubieran cambiado el concepto del parque, que siempre ha sido muy amigable con la naturaleza. También hemos tratado de no contar con rejas ni construcciones de cemento y basar nuestro concepto en no tener animales que pudieran convertirse en un peligro en caso de escaparse del recinto.

¿Por qué el parque se llama XENPAL?

Buscamos un nombre que no limitara a las diferentes áreas del

ARTE,
SOCIEDAD | OCTUBRE 2021 ENTREVISTA 21
CULTURA Y
Luis Palazuelos, Director del Centro Ecológico XENPAL.

parque. Si hubiéramos puesto un nombre como “El Zoológico de García” por ejemplo, se hubiera limitado mucho nuestro concepto.

En cambio, buscamos un nombre que invitara a los niños a visitar al parque y que permitiera que tuviera otro tipo de atracciones, adicionales a las que incluían a los animales.

El nombre XENPAL significa “vengan niños” o “vayan niños” en maya. Era importante que el nombre tuviera relación con nuestro objetivo principal que era que nos visitaran los niños con sus familias.

¿Cuáles son y qué características tienen las áreas que componen al parque?

Contamos con dos áreas, la primera es el XENPAL que se conoce caminando y que incluye la visita a varios animales de granja y exóticos, que están en corrales. Ahí también tenemos el comedor, los juegos infantiles, las fuentes secas, las tirolesas y los paseos en camello y pony.

La segunda área es la del SAFARI XENPAL, que nace hace 2 años. Ahí los animales están en libertad y puedes recorrerla a través de un tractor o en tu propio vehículo.

En un principio, nos enfocamos en niños de un 1 a 10 años. Luego empezamos a expandir el parque para que fuera también atractivo para adolescentes, abriendo el circuito de tirolesas y el “Safari en tu Vehículo”.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021 ENTREVISTA 22
“Nuestro parque es un espacio donde la familia convive en todo momento, diferenciándonos así de muchos otros lugares”
“XENPAL está ubicada al pie de la Sierra del Fraile, en el Municipio de García Nuevo León, muy cerca de las Grutas de García”

¿Cómo fuiste recibido por la gente de Nuevo León?

Tengo que decirte, que los regiomontanos son distintos a la gente de otros estados de la República Mexicana. A diferencia de lo que dice la fábula de los cangrejos, donde éstos jalan a los otros para no dejarlos salir de la cubeta, en Nuevo León ocurre lo contrario, el nuevoleonés te empuja y ayuda para que progreses.

Quiero platicarte que la primera vez que me acerqué a mi municipio, yo tenía 24 años y dije que quería poner un zoológico. La verdad pensé que me iban a pedir muchos papeles, permisos y a poner muchas trabas. Sin embargo, no fue así. Me preguntaron: ¿Qué necesitas? ¿Cómo podemos ayudarte para ponerlo? El Municipio de García me acercó a personas y empresas que nos han ayudado mucho a desarrollar XENPAL.

¿Cómo lograste en un principio que la gente visitara XENPAL?

Como no tenía dinero para hacer publicidad, recuerdo que bajaba con el camello “Porfirio” a la orilla de la carretera y cuando la gente cruzaba las vías del tren, yo les entregaba un flyer que incluía un boleto gratis para un niño y los invitaba a ir al zoológico.

Fue así, como de cada 100 personas que visitaban las Grutas de García, quizás unas 4 se desviaban también a visitarnos a nosotros.

Más adelante, llegó el Secretario de Turismo del Estado y me preguntó sobre el porqué no le hacía publicidad al parque aprovechando que estaba muy bonito. Recuerdo que me ofreció dos panorámicos en una avenida de Monterrey, ayudándome así a que nos visitara más gente. Después, me buscaron de una televisora y me invitaron a una entrevista, luego me invitaron a otra y así, poco a poco, fuimos dándonos a conocer.

La gente de este Estado es extraordinaria, se toman de las manos y se jalan unos a otros. Es por eso que yo me considero regiomontano, aun habiendo nacido en la Ciudad de México.

¿Qué puntos hacen diferente a XENPAL del resto de los espacios temáticos de este tipo?

El primero, es que es un parque totalmente interactivo, los niños llegan en su coche con el teléfono inteligente en la mano, pero tan pronto se bajan, se olvidan de la tecnología y empiezan a tener contacto con los animales. Empiezan a cuestionar el color

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021 24 ENTREVISTA
Centro Ecológico XENPAL.
“Tenemos 475 animales de 42 diferentes especies, siendo todos animales herbívoros”
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021 25 ENTREVISTA

Semblanza

Luis Palazuelos Barroso es originario de la Ciudad de México, con estudios en Licenciatura en Comercio Internacional con especialidad en Agronegocios. Es fundador y director del Centro Recreativo y Ecológico Xenpal, ubicado en el Km 7 ½ de la Carretera a las Grutas de García, en el Municipio de García, Nuevo León, México.

Comienza a apoyar desde niño al negocio familiar, dedicado a la importación y exportación de animales tanto domésticos como silvestres, para ser entregados en México y en diferentes partes del mundo; actividad que continúa realizando hasta la fecha.

Trabajó también en el Zoológico Zoofari de Teacalco, Morelos, para posteriormente fundar junto con su padre La Casita de los Animales en Tepoztlán, Morelos. Colaboró en el Centro de Interpretación de la Naturaleza Yumka, en el Estado de Tabasco, donde acrecentó sus conocimientos sobre la conservación de áreas naturales protegidas y el cuidado y reforestación de árboles y plantas.

Actualmente participa como asesor en Instituciones zoológicas, ranchos cinegéticos, colecciones privadas y en rubros que tienen que ver con la conservación del medio ambiente y sus áreas naturales. Pertenece también a la Asociación de Turoperadores del Estado y participa activamente con Gobiernos, Escuelas y Asociaciones Civiles para desarrollar a las niñas, niños y adolescentes del Estado de Nuevo León.

de las rayas de las cebras, a observar los ojos de los chivos y a ver lo espectacular que es el Cerro del Fraile, ubicado a espaldas de nuestro parque.

El segundo, es que seguimos siendo un parque pequeño, que permite que la gente nos visite en 2 o 3 horas, dejándoles tiempo para otras actividades durante el día.

El tercero, es que estamos muy cerca de la Ciudad de Monterrey, aproximadamente a 20 minutos por la avenida Lincoln. La cercanía a la ciudad se ha convertido en una gran ventaja para nosotros.

También tengo qué comentarte, que somos el único parque en el Estado de Nuevo León, que tiene la certificación “Punto Limpio”. De hecho, estamos muy preocupados por la salud de nuestros visitantes y del personal, al igual que comprometidos con los animales que habitan nuestro espacio.

¿En qué consiste la esencia de un parque como este?

Nuestro parque es un espacio donde la familia convive en todo momento, diferenciándonos así de muchos otros lugares. Y no me refiero a parques de este tipo, sino a los verdaderos competidores, que son los centros comerciales y cines, que se encuentran cerca de donde estamos localizados nosotros.

Ofrecemos un espacio completamente familiar, para niños chicos y adolescentes. Inclusive, nos hemos empezado a enfocar en escuelas y en desarrollar áreas de campamento dentro del parque. Hemos también empezado a organizar simposiums y paquetes de fiestas infantiles.

¿Qué sinergias has logrado realizar con Gobierno, Empresas y Asociaciones Civiles?

El Gobierno del Estado nos ayuda constantemente, para que continuemos operando y siendo un punto atractivo para el Municipio de García, que siempre está muy pendiente de nuestras necesidades.

Las empresas también nos han ayudado mucho a través de los años. Por ejemplo, una tienda de auto servicio nos donó en varias ocasiones, frutas y verduras que estaban a corto tiempo de caducarse, para que se la diéramos a los animales.

Por otro lado, nosotros también cooperamos con la comunidad y los empresarios. Lo hacemos a través de visitas al parque, visitando sus centros de trabajo, asistiendo a Asociaciones con niñas y niños con discapacidad y cooperando con nuestro municipio en sus programas sociales.

ENTREVISTA ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021 26
“El Gobierno del Estado nos ayuda constantemente, para que continuemos operando y siendo un punto atractivo para el Municipio de García”
En entrevista.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021 PUBLICIDAD 27

Regresa la OSUANL a conciertos con público presente

El pasado jueves 14 de octubre, la Orquesta Sinfónica de la UANL (OSUANL) regresó a los conciertos presenciales con público en el Teatro Universitario.

Tras 19 meses de cierre de la actividad presencial, la agrupación dirigida por Eduardo Diazmuñoz, presentó el programa “Recordando a Igor Stravinsky”, conmemorando el 50 aniversario del fallecimiento del compositor.

“Homenaje a García Lorca” de Silvestre Revueltas, así como “Dumbarton Oaks” y las suites No. 1 y 2 para pequeña orquesta de Igor Stravinsky conformaron el programa.

“Estamos muy emocionados. Es una bendición poder volver a estar aquí”, afirmó Diazmuñoz en rueda de prensa.

El director artístico detalló que fue un programa breve (aproximadamente 50 minutos de duración), sin intermedio

para evitar la movilidad de las personas y que contó con todas las medidas de prevención.

Se tuvo sólo capacidad para 45 por ciento de los asientos en el Teatro Universitario de la Unidad Mederos, mientras que en el escenario también se limitó el aforo, al sólo estar presente el 50 por ciento de la orquesta.

“Es bueno volver a hacer música en vivo, todos juntos y con público, y sobre

todo regresar con un programa muy demandante para todos y poco usual como es Stravinsky”, indicó Temenuzhka Ostreva, violonchelista principal de la orquesta.

El programa inició a las 19:20 con una charla previa a cargo del crítico musical Juan Arturo Brennan, para iniciar el recital a las 20:00 horas.

Los boletos estuvieron disponibles a través de boletia.com y en taquilla.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021 28 MÚSICA
29 PUBLICIDAD ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021
ENTREVISTA ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021 30

Entrevista: Edui Tijerina Chapa Fotos: Alberto Jiménez

LORETTA VALLE Las rejas me enseñaron:

No hay peor cárcel QUE LA MENTAL

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021 ENTREVISTA 31

ace un par de años tuve la oportunidad de leer el texto autobiográfico “El día que decidí ser Libre”, en el cual, Loretta Valle describe sus vivencias durante un matrimonio regido por la violencia física y psicológica. La experiencia me resultó envolvente, estremecedora, detonante de reflexión y, al final, toda una invitación a vivir en libertad, siendo uno mismo, queriendo nuestro propio potencial y respetando la individualidad de todos los que nos rodean.

La comunicación con la autora ha sido tal, que ahora tengo el enorme gusto y orgullo de llamarla mi amiga. Y en nombre de esa amistad, me acerqué para ofrecer esta entrevista que ahora, con gusto, comparto con todos ustedes, amigos de “Arte, Cultura y Sociedad”.

¿Te parece si nos remitimos a tu infancia?

Soy de la CDMX, del corazón de San Ángel. Nací en el seno de una familia sumamente tradicional y regida por el patriarcado. Mi papá era arquitecto y mi mamá es decoradora de interiores, pero siempre se dedicó al hogar porque, dentro de mi familia, era inimaginable que una mujer pudiera trabajar. Sólo tengo una hermana mayor.

Tuve una infancia que para muchos podría ser “perfecta”, con padres presentes y amorosos.

Esa presencia amorosa, ¿qué tanto determinó tu personalidad?

Desarrollé una personalidad rescatadora. Me apodaban “la enfermerita” pues me encantaba cuidar a todos los familiares que caían enfermos; rescataba animales y amaba hacer labor social. Era una niña “modelo” que no daba guerra. ¡Ah, pero cómo me costaba trabajo la escuela! Ese era mi coco. Tengo dislexia y déficit de atención. La verdad es que lo mío, lo mío, nunca fue el estudio. Con trabajos, pero sin reprobar ningún año, terminé hasta la prepa.

¿Qué era lo que más disfrutabas?

Adoraba hacer largas caminatas recorriendo las calles empedradas de San Ángel, de la mano de mi papá quien me narraba historias maravillosas de los propietarios de aquellas casonas fantásticas. Aún recuerdo los olores que despedían los exquisitos platillos que mi mamá nos elaboraba a diario, la textura de su mano acariciando mi mejilla y su paciencia al estudiar conmigo. Siempre fue una mamá muy presente, sumamente cariñosa y ama de casa perfecta.

En general, todo marchaba bien si cumplía con las reglas de la casa. Se puede decir que fui una niña feliz, criada bajo un régimen estricto y a la vez amoroso.

¿Qué formación recibiste respecto a los valores de pareja?

Recibí el mensaje, verbal y no verbal, de que una mujer se debía de casar y conseguir un buen marido que la cuidara, la protegiera y la proveyera de todas sus necesidades. Trabajar no era viable para las mujeres Valle, teníamos que ser las amas de casa perfectas y formar familias perfectas. Debía de casarme virgen y ser una mujer decente y respetable para que el hombre con el que me casara, se sintiera orgulloso de que yo sería la futura madre de sus hijos.

Vi a una mamá sumisa y complaciente que convencía con “besitos” a mi papá quien tenía la última palabra, así que eso para mí era lo normal. Jamás me cruzó siquiera por la mente la idea de decidir ser soltera o de sólo tener una pareja, sin formar una familia, porque en casa las mujeres solas, divorciadas y trabajadoras recibían una lastimosa mirada de compasión por correr con esa suerte.

La pareja era todo y las mujeres construíamos una vida en torno al marido y a nuestra familia. Una mujer no contaba con el derecho de poseer una vida propia y la individualidad ¿qué es y con qué se sirve?

Entonces, ni hablar de independencia y la incursión la mujer en todos los ámbitos.

Nunca se fomentó la independencia. Por el contrario. Mi mamá siempre quiso trabajar y que papá le decía: “mi reina, pero ¿qué te hace falta?, ¿acaso no te lo doy todo?”. Ella, resignada, sólo tenía la aprobación para dar clases de pintura, en el jardín de la casa, donde él le construyó un estudio.

Viví los sueños frustrados de mi madre, quien no pudo ser médico

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021 ENTREVISTA 32
“Soy una mujer que no trabaja, sino que ejerce sus pasiones”
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021 33 ENTREVISTA

porque sus papás se aterraban con la idea de que estudiara con hombres. Por eso, sólo le permitieron seguir una carrera propia de mujeres y eligió decoración de interiores, pero nunca la ejerció.

En mi caso, mi papá “sí” me dejaba estudiar, pero a las dos carreras que me apasionaban dijo “no”. Actuación, considera-ba que era una profesión de mujeres de cascos ligeros y sobre psicología argumentaba que las psicólogas estaban locas y/o divorciadas. De todas maneras, yo me cuestionaba “¿y para qué tanto esfuerzo en estudiar cuando no ejerceré la carrera y me dedicaré al hogar?”.

Entonces, ¿nunca sentiste vocación por la TV, las letras y ofrecer conferencias?

Sentí vocación, pero tenía la falsa creencia de que eso no era para mí. Además, como no comencé en medios desde joven, no imaginaba posible el poder concretar esta pasión y desarrollarme ejerciendo mi sueño desde pequeña estando a cuadro, conduciendo programas de TV y, mucho menos, siendo productora de algunos de ellos. Con respecto a las letras, no estaban dentro de mis planes, sino que en una temporada navideña sufrí un accidente y tuve una fractura expuesta que me inmovilizó por varios meses. Fue entonces cuando aproveché el tiempo escribiendo a manera de catarsis y cuál va siendo mi sorpresa que de ahí salió la primera versión de mi libro “El día que decidí ser libre”, donde narro la verdadera historia de mi vida.

Ahora, he hallado en las letras otra de mis mayores pasiones. Por último, la tercera pasión, la que alimenta mi alma, es estar en un escenario, ante un público, compartiendo mi ser, “encuerándome” desde el alma y emitiendo palabras que brotan desde el tuétano. Ahí, me transformo y dejo llevar. Si alguien me hubiera dicho hace 15

años que me convertiría en una Speaker internacional, avalada por la NSA (National Speakers Association), que daría conferencias para compañías multinacionales y hasta para 14,000 personas, hubiera pensado que se estaban burlando de mí, porque antes sentía pena de hablar en público, me daba pánico escénico.

Hoy me considero sumamente afortunada porque hago lo que amo en la vida y además me pagan. Soy una mujer que no trabaja, sino que ejerce sus pasiones.

¿Cómo conociste al que pensaste que sería “el hombre de tu vida”?

Como mi papá no me había dejado estudiar lo que yo deseaba y no me atreví a imponer mis deseos, lo quise castigar metiéndome a trabajar. Nunca pensé que la que en realidad se estaba castigando era yo misma, negándome la oportunidad de tener una carrera profesional que me ampliaría la visión del mundo.

Así, desde el enojo, entré como recepcionista a una afamada casa de cambio. Ahí laboraba, como cambista, César Martínez, el “príncipe azul” que llegaría yo a considerar como el amor de mi vida. No creas que lo vi y me enamoré a primera vista, de hecho, no me gustó, pero él fue muy astuto y se convirtió, literal, en el hombre de mis sueños. Una combinación de Iron Man, Felipe (el príncipe de Aurora) y el guapo Ben.

Caí redondita y me sentí sumamente afortunada de haber encontrado un hombre hogareño, trabajador, decente, romántico, cariñoso, responsable, comprometido, abstemio, que quería formar una familia y que me ponía como prioridad. Todo un partidazo. Eso sí, yo omití “ligeros” detalles y me puse una venda

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021 34 ENTREVISTA
“Hay que enamorarnos de nuestras luces y de nuestras sombras y convertirnos en el amor de nuestras vidas”

voluntariamente. A mí me había dicho que era divorciado pero apenas estaba en proceso, no tenía amigos, su familia lo rechazaba y él tenía prisa en contraer matrimonio. No cabe duda de que era el rey de la seducción y de que yo vi sólo lo que quise ver.

¿Cómo pasó de sueño romántico a un estado continuo de violencia física y psicológica?

En cuanto llegamos de la luna de miel las cosas comenzaron a cambiar. César no tardó en mostrar su verdadera personalidad. Fue entonces cuando descubrí que le gustaba beber alcohol con frecuencia y sin medida, que asistía a discotecas y antros de moda todos los fines de semana y que no era exactamente el hombre hogareño que yo había anhelado y que él me había asegurado ser.

El matrimonio no iba muy bien, pero yo “le echaba ganas” como me habían enseñado. Teníamos apenas siete meses de casados, cuando lo acusaron de haber cometido un fraude por 28 millones de dólares y lo metieron preso al Cereso de La Mesa, mejor conocido como “El Pueblito de la Mesa”.

Ese CERESO fue construido en 1956, a manera de un experimento social. Los familiares de los reos podían vivir dentro, si así lo deseaban, saliendo a diario o quedando encerrados como ellos. No existían celdas, comedores o el típico patio. Más bien, todos debían pagar la comida, el techo, la ropa y hasta por la seguridad, pues era un lugar muy peligroso.

Dentro había de todo y los reos estaban mezclados. Basta ver la película “Atrapen al Gringo”, de Mel Gibson, para darse cuenta de cómo era ese lugar donde la filmaron, que es el mismo penal del que estoy contando.

César volvió a ser cariñoso, romántico y a mí esto me devolvía “la vida”. Mis papás le contrataron abogados para que pudiera salir lo antes posible, pero el pronóstico no era muy alentador. Habló conmigo y me dijo que no podía soportar vivir ahí dentro solo, me amenazó con sucumbir ante las drogas para evadir la realidad, con fugarse y con quitarse la vida.

Yo, siendo una niña de tan sólo 21 años, complaciente y teniendo

la personalidad de rescatadora, le dije que me iba a vivir con él hasta que todo se solucionara y le prometí salir de la mano, cruzando esa reja juntos. Estaba dispuesta a cumplir con la palabra que le di en el altar y estar con él en las buenas y en las malas, en la salud y en la enfermedad, en la riqueza y en la pobreza y hasta que la muerte nos separara.

Vi y viví cómo mis papás eran un equipo sólido y cómo siempre pusieron por encima de todo los votos que habían profesado en un altar. Esto influyó enormemente en la toma de decisión e incluso fue el argumento que utilicé cando ellos quisieron impedir que yo me internara.

Dentro del penal, César, otra vez, fue el hombre del que me enamoré. Yo creía estar viviendo una historia de amor maravillosa. Cuando al fin salimos de la cárcel, resurgió su verdadera personalidad. Supongo que porque dejó de necesitar de mi ayuda o de la de mis papás.

Te puedo decir que, en su momento, no cruzó por mi mente alguna otra posibilidad. Sólo creí que irme con él, con mi esposo, era lo correcto y lo que yo debía de hacer. Hoy sé que ingresé a ese penal por un “amor” enfermo y, por codependencia, queriendo salvar al que yo creía era el amor de mi vida.

Y los barrotes de la cárcel te despertaron la conciencia sobre otros, quizás más difíciles de sortear: Las rejas mentales y emocionales.

En ese momento no le puse nombre y apellido a la codependencia pues desconocía el término, pero sí fue un despertar de la consciencia en donde por primera vez pude comprender que la felicidad está dentro de nosotros.

Al ver correr a niños que habían nacido ahí dentro de esas paredes que delimitaban su realidad, sin conocer el mundo exterior y, a pesar de ello, hacerlo ataviados con una sonrisa desde el alma, me preguntaba: “¿qué hace que estas criaturas inocentes, marcadas por los errores y las creencias de sus padres, dibujen esas sonrisas y sean inmensamente felices mientras patean un

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021 35 ENTREVISTA
“Hoy sé que ingresé a ese penal por un “amor” enfermo y, por codependencia, queriendo salvar al que yo creía era el amor de mi vida”
“No se puede tener una vida extraordinaria haciendo esfuerzos ordinarios y no se puede dar lo que no se tiene”

bote en estos callejones lodosos?”

Ahí, justo ahí, comprendí que la felicidad uno la trae por dentro, que uno es el creador de su existencia y que uno se cuenta la historia como uno se la quiere contar. Producir nuestra vida es responsabilidad de cada quien. Grandes enseñanzas son las que recibí dentro de ese penal. Entré siendo una niña atrapada en el cuerpo de un adulto y salí siendo una mujer en vías de desarrollo personal, con un sinfín de preguntas hacia la vida que poco apoco me fue respondiendo.

La codependencia emocional se caracteriza por poner los reflectores en el exterior, por no soportar tener contacto con uno mismo y por esperar que algo o alguien llene los vacíos existenciales que nos corroen el alma.

Poder recuperarme fue un viaje largo que comenzó dentro de ese penal, trepada en un banco, sostenida de unos barrotes, anhelando poder tocar las hojas de aquel árbol que vislumbraba y que me daba vida a lo lejos, a lo muy lejos.

¿Cuáles fueron tus herramientas para comenzar a trabajar el desapego y transformarlo en fuerza, en resiliencia?

La principal fue IDENTIFICAR que estaba apegada, que buscaba en el exterior la felicidad que tengo en el interior.

ACEPTAR mi lado oscuro, mi codependencia y el miedo hacia la responsabilidad de tomar las riendas de mi propia vida.

TRABAJAR en mí misma para reparar lo roto que estaba mi interior y para entrar al dolor de manera voluntaria, tocándolo, sintiéndolo y creciendo con él.

CONSTRUIR una vida rica por y para mí, siendo la proveedora de todo. Esto incluye la gestión de mis emociones, la promoción de mi bienestar físico y psicológico, mi economía. Ser la responsable de mis decisiones y creadora y productora de cada escena de mi existencia.

En el 2018 fuiste galardonada como la mujer del año por la Cámara Nacional de la Mujer y recibiste las Palmas de Oro por tu trayectoria en medios de comunicación.

Luego, el Grupo Mundo Ejecutivo te reconoció como una de las 26 líderes que están transformando al país, tu lucha contra la violencia te hizo acreedora a la Estrella Dorada de Worldwide Quality Awards y el Congreso Nacional de Ciencias Jurídicas reconoció tu trayectoria social. Así, podría listar infinidad de preseas.

Ahora, encabezas el programa de “TransformARTE con Loretta Valle”, que se transmite por TV Azteca Internacional con un alcance de más de 40 millones de hogares en México y América Latina y sigues compartiendo el método “Coaching Transformacional”, del que eres creadora. ¿En qué consiste?

La necesidad de respuestas para poder saber por qué elegí de pareja a un psicópata integrado, como pareja, desde dónde me relacionaba conmigo misma y con los demás y cuáles habían sido las heridas de infancia que yo no había sanado aún y que, hasta ahora, determinaban mi día a día, me hizo comenzar un camino de desarrollo personal, de conocimiento interior, de aprendizaje y de transformación que me abrió hacia un mundo que no concebía.

Desde este nuevo sistema de creencias empoderadoras y desde esta nueva percepción de mi ser y del mundo, creé esta metodología

en la que transmito a mis clientes, alumnos y a todas las personas que me siguen, lo que a mí me ha funcionado con pasos sencillos y a la vez complejos, pues desapegarnos de nuestras creencias limitantes no es tarea fácil, que transforman la existencia.

Vivir en plenitud, ser felices y crear magia es responsabilidad de cada uno. No se puede tener una vida extraordinaria haciendo esfuerzos ordinarios y no se puede dar lo que no se tiene. Todo comienza en nuestro interior. El entendimiento nos da el poder de transformar para poder crear. Un cambio puede ser temporal pero una transformación no lo es.

Cono escritora, conferencista e hipnoterapeuta has tocado y cambiado muchas vidas. ¿Cómo te sientes ante esa responsabilidad social?

Muy honrada y nutrida. Cada vez que alguien me escribe o me expresa el cómo, a través de mi historia, de mis palabras o de mi pluma, le he podido tocar el corazón, le he podido mover fibras sensibles o les he abierto la ventana para que se asome la luz es indescriptible.

Este compromiso es primero conmigo misma y después con todos los que depositan su confianza en mí y por ello estoy avocada a cada vez ser mejor, a cada vez desarrollar una mejor versión de mí misma y a cada vez alzar más la voz.

Queda muchísimo por hacer, erradicar la violencia, desenraizar las creencias limitantes para transformar a una sociedad que está ensimismada, es bien complicado, pero sé que, poco a poco, estos cambios se seguirán dando y que cada vez seremos más los que nos demos la mano para contribuir en la construcción de puentes que nos lleven más lejos y a mejores lugares. Juntos y unidos siempre lograremos más.

¿Cómo percibes el papel de la televisión en el manejo de estereotipos sobre relaciones, codependencia, machismo y empoderamiento de la mujer?

Infortunadamente, en general, los contenidos que venden no nos

ENTREVISTA ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021 36
“Vivir en plenitud, ser felices y crear magia es responsabilidad de cada uno”
Loretta Valle durante la grabación de su programa.

dejan aún ver la realidad y siguen promoviendo relaciones torcidas, codependientes, violentas, machistas, fantasiosas y abusivas.

¿Qué nos falta para que, desde los contenidos de ficción y no-ficción, se aborden constructivamente esos temas?

Nos falta información, comprensión, difusión y hablar desde la realidad. Es una tristeza que estemos a muchísimos años de lograr una sociedad libre de violencia, porque hoy en día existe una desinformación y una enorme ignorancia de lo que son y de lo que no son la violencia y el amor propio.

Ver que desde pequeños nos inculcan sólo el valor de la riqueza exterior y material, que los primeros que cometen acoso son los padres con sus hijos, es atroz. Saber que en infinidad de hogares reina el maltrato y que mujeres y niños no cuentan con un espacio seguro para desarrollar versiones de seres humanos productivos e independientes, aceptar que la familia disfuncional es el mejor caldo de cultivo para la degradación de la sociedad y que éstas pululan, porque ni siquiera sabemos distinguir la funcionalidad, y comprender que hemos normalizado al abuso es vital para que podamos poner una solución en la que los medios de comunicación participen activa y masivamente.

Nos falta dejar de ver a los medios como una manera de generar riqueza económica y verlos como potenciales fuentes de generar riqueza humana. Nos falta que quien decide los contenidos tenga un amplio conocimiento del tema y que cuente con los recursos necesarios para poder crearlos.

Sé que tienes el proyecto de una serie.

Ese proyecto se trata de la serie de mi vida. En ella quiero abordar mis vivencias desde un enfoque educativo encaminado a la

erradicación de la violencia y al empoderamiento del ser, desenfocando el tener. Todo está menos los recursos. Grandes empresas apuestan por narco-series porque venden y porque crean ideales de “héroes” basados en la descomposición social. ¿Así, cómo?

El día que los valores vendan más que el “YOísmo” y que el tener, podremos hablar de una mejor sociedad. Es momento de que quien sí toma las decisiones se comprometa y asuma la responsabilidad social que su cargo conlleva abriendo espacios de dialogo, educación y discusión de temas que a todos nos atañen y que cambiarían para bien la sociedad.

Transformar al ser es un deber y sólo así podremos vivir en un mundo en el que nos dé orgullo estar y en el que podamos florecer con facilidad.

Desde tu ejercicio de productora y conductora televisiva, ¿cuál es tu principal motivación?

Crear consciencia y promover la transformación personal. Difundir mensajes en los que el televidente pueda tener otras perspectivas de diversos temas en los que, por él mismo, pueda decidir y tener acceso a la información adecuada para formar su sistema de creencias y, desde ellas, transformar su realidad.

Y para cerrar…

Debemos dejar de huir de nosotros mismos. Hay que enamorarnos de nuestras luces y de nuestras sombras y convertirnos en el amor de nuestras vidas. Eso nos dará la posibilidad de dejar de sobrevivir el día a día para, así, comenzar a vivir.

Recuerden que el único que lo puede lograr es uno mismo y el mejor día para hacerlo siempre será HOY.

Contacto www.lorettavalle.com @LorettaValleMx @LorettaValleMx ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021 ENTREVISTA 37
“Ahí, justo ahí, comprendí que la felicidad uno la trae por dentro, que uno es el creador de su existencia”
Loretta Valle durante la grabación de su programa.

El pasado 20 de septiembre celebramos el 425 aniversario de la Fundación de Monterrey, mi ciudad natal. Hay mucho que decir de la Sultana del Norte, pero las referencias siempre serán relacionadas con la grandeza, la fuerza y la gran energía de su gente que nunca se duerme en los laureles, porque siempre está dispuesta a enfrentar infinidad de retos.

Nací aquí, pero pasé los primeros 12 años de mi vida en la Ciudad de México por el trabajo de mi papá. Regresamos a Monterrey, y al cabo del tiempo, casada y con una hija pequeña, tuve la fortuna de vivir en Roma, Italia, la ciudad eterna, que fue una hermosa experiencia, pero siempre añoraba mi Monterrey y el cerro de la silla, al que extraño siempre cuando despierto en otro lugar y no veo cuando me asomo por la ventana.

Recuerdo nuestras vacaciones cuando veníamos a visitar a la familia: pocas veces lo hicimos en tren, en “el regiomontano”, pero posteriormente veníamos en automóvil o en autobús. Los recuerdos inmediatos de mi infancia son: los adultos en sus mecedoras platicando en el “porche”, mientras que los niños jugaban con toda la pandilla de la cuadra hasta el atardecer; el calor intenso y la forma “golpeada” de hablar de mis primos y de mis tíos, pero con una sonrisa franca y abierta siempre.

Cuando regresamos de Ciudad de México, empecé a adquirir rápidamente las costumbres de los regios. Nos sumamos a las familias que hacen la típica carne asada los fines de semana; a los bailes de cintas para festejar a las quinceañeras, que regularmente eran los viernes y sábados; a “dar el rol” a la Purísima los domingos, o bien, en el punto de reunión de la colonia para después ir a cenar pizza o tacos.

Y así, mi ciudad crecía cada vez más, hasta convertirse en lo que ahora es. Además del evidente desarrollo industrial, también ha tenido un crecimiento cultural importante, ya que proliferan espacios como museos, galerías, salas de arte; escuelas, e instituciones que son semilleros de nuevos talentos que ponen en alto el nombre de Monterrey.

Y de eso, yo he sido testigo desde que empecé a trabajar como reportera en los años 80s y aunque tomé un receso laboral, siempre he estado al tanto de lo que ocurre en esta tierra bendita fundada por Diego de Montemayor el 20 de septiembre de 1596.

¡Felices 425 años, Monterrey!

Y tanto a nivel personal como profesional, tengo mis lugares favoritos: La Casa de la Cultura; La Casa Universitaria del Libro; El Aula Magna de Colegio Civil Centro Cultural Universitario; la Escuela Superior de Música y Danza: los museos de Historia Mexicana y MARCO, por mencionar algunos ejemplos.

Las iglesias a las que solía asistir hace algunos años y que forman parte importante de esta metrópoli: Templo Expiatorio San Luis Gonzaga, La Parroquia de Nuestra Madre Santísima de la Luz; Parroquia San Juan Bautista

De La Salle; Templo Santo Niño de la Salud y la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes, entre otras.

Hay restaurantes que son toda una tradición en nuestra ciudad, como el “AL”, “Palax”, “La Puntada”, “El Regio”, “El Rey del Cabrito”; a estos últimos no voy con frecuencia, aunque son los representativos de nuestra gastronomía por excelencia.

Por otro lado, el Parque Fundidora nos recuerda que en 1900 se fundó la Fundidora de Fierro y Acero de Monte-

rrey, S.A., que fue la primera empresa siderúrgica de América Latina, siendo un emblema para Nuevo León.

Pero me llevaría muchos párrafos enumerar todo lo que nos hace sentir orgullosos de ser regiomontanos, por eso entonemos con ganas: “Desde el cerro de la silla se divisa el panorama cuando empieza a anochecer, de mi tierra linda y sultana y que lleva por nombre, si señor, ciudad de Monterrey” ¡Feliz 425 aniversario, Monterrey!

irma_idalia@hotmail.com ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021 38 OPINIÓN
Hay mucho que decir de la Sultana del Norte, pero las referencias siempre serán relacionadas con la grandeza, la fuerza y la gran energía de su gente
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021 PUBLICIDAD 39

Se proyectarán películas y documentales al aire libre para chicos y grandes

El Festival Internacional de Santa Lucía puso en marcha el ciclo de cine y proyecciones de documentales al aire libre que van dirigidos para toda la familia, y los cuales se ofertarán hasta el 16 de octubre 2021.

Decenas de personas se congregaron en la Alameda Mariano Escobedo, ubicada en el centro de Monterrey, para presenciar la película “Tin Tan”; obra cinematográfica bajo la dirección de Francesco Taboada Tabone; el guion de Aldo Jiménez Tabone; la edición a cargo de Aldo Jiménez Tabone y la producción de Mónica Cervera y Rosalía Valdés.

Durante el domingo en la sala 2 de la Cineteca de Conarte, se ofreció una función especial para los chiquitos de la familia, en la que se proyectaron diez cortometrajes infantiles: Cascarita, El vampiro de la ortografía, Gina, Las chicharras, Los ases del corral, Lucy contra los límites de la voz, Luis el gran curandero, La receta, Olas del cielo y Pixelalt.

Por la noche se proyectó al aire libre la película “Resistencia”, la cual impresionó a los presentes y que cuenta la

Ofrece Festival Santa Lucía cine para toda la familia

historia que se desarrolla en Nopaltepec, un pueblo muy pequeño de México, en el cual un conductor de transporte público local, un joven y un nuevo pasajero entran en conflicto que los llevará a tomar una decisión radical.

Durante la proyección de este cine baldío, que se llevó a cabo detrás de la Capilla de Los Dulces Nombres, en

el Centro, Monterrey, estuvieron presentes la Presidenta del Patronato del Festival Internacional de Santa Lucía, Lorenia Canavati von Borstel y la Directora de Las Artes Monterrey, Verónica González.

Otras de las películas que fueron proyectadas de manera presencial fueron “La Fórmula Secreta”, “Nopal-

tepec”, “La Bola”, y “Lapón”; se contemplan exponer otras películas todos los fines de semana, hasta el 16 de octubre.

Para mantenerse actualizado y consultar la cartelera del ciclo de cine y cine al aire libre, te invitamos a consultar más información en nuestra página: www.festivalsantalucia.gob.mx.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021 40 OPINIÓN
Hay mucho que decir de la Sultana del Norte, pero las referencias siempre serán relacionadas con la grandeza, la fuerza y la gran energía de su gente
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021 PUBLICIDAD 41

El estancamiento económico es el resultado de inapropiadas políticas económicas, inestabilidad política, escasez de tierras cultivables, deterioro medioambiental, uso continuo de tecnologías inadecuadas, falta de inversión pública en recursos humanos, migración de grandes grupos de la población calificada. La ONU estima que casi 4 millones de haitianos, de cerca de 11,5 millones, padecen inseguridad alimentaria. Un quinto de la población, cerca de dos millones de personas, se ha visto forzado a emigrar. El 80% de todos los haitianos son pobres (54% se encontraban en extrema pobreza) y el 47,1% son analfabetos. El PBI per cápita de Haití es menos de una sexta parte del de República Dominicana.

¿Por qué huyen los haitianos? La isla sufrió la peor deforestación de la región, como lo muestra el hecho de que no se haya recuperado en cuatro siglos; hoy día, su territorio está 98 por ciento deforestado. La mayoría de la población depende de la tala para cocinar, lo que hace la recuperación casi imposible y, con esto, las tragedias climáticas cada año son más desastrosas: sin árboles, las lluvias y los huracanes provocan deslaves que arruinan la tierra arable y hacen más vulnerable a la población ante la potencia de las tormentas de las últimas dos décadas por crisis que le han impedido superar su prolongada pobreza.

Estos son datos duros. Sin embargo, cuando me enteré que cientos o miles de haitianos están llegando a Monterrey decidí platicar con ellos. Los encontré en 3 alberges ubicados en la zona metropolitana de esta ciudad, los cuales son Casa INDI, Casa Monarca y Casa Nicolás. `

Pude platicar con algunos de ellos, gracias al apoyo y traducción de Jacob, quien llego junto con un grupo. Actualmente se estima hay alrededor de 5 mil y se espera en los próximos días otra oleada de cientos más que huyen de la frontera de EUA. Por razones de prudencia cambie sus nombres, pero no el contenido de sus historias.

Plática con Jacob. Nació en Puerto Príncipe, tiene 26 años es ingeniero agrónomo graduado en República Dominicana, trabajaba exitosamente hasta que lo acusaron falsamente de

raul.monter46@gmail.com

Instagram: @monterraul Facebook: monter.raul

Monter platica con haitianos en Monterrey

yecto murieron sus dos hermanos en manos de los “coyotes”, debido a una fuerte discusión de dinero. Su padre también pereció, ya que se enfermó de COVID-19 y no lo quisieron atender en ningún hospital, es más su cuerpo no lo pudo rescatar y dar sepultura, pues le pedían miles de pesos, que no tenía. Actualmente se mantiene, cuidando a los niños de las familias que van en el mismo grupo y comparten con ella los pocos alimentos que tienen.

Ahora estoy convencido que el ser humano es el depredador más peligroso.

robo y lo deportaron, todo por envidias de sus colegas de trabajo y de su jefe, habla perfecto español, dejo a su familia, para llegar a EUA y poner en práctica de su profesión, me confeso que está pensando en quedarse en México, si consigue los papeles del INM.

Plática con Jean. Nació en Gonaives, tiene solo 19 años, es pescador y arregla lanchas, decidió salir ya que su familia perdió todo a raíz de la última tormenta llamada Grace, tomo la decisión de irse a través del mar, para llegar a Honduras y a partir de ahí caminar miles de kilómetros, cruzando Guatemala y México, para llegar a EUA. El dinero se le acabo y los “coyotes” lo abandonaron en San Luis Potosí, ahí conoció a otro grupo que venía al norte y se integró con ellos, la paga fue su cuerpo, es decir se prostituyo, lo cual para él ha sido dramático. Me hizo jurar, que no pondría su nombre en este relato, pues le daría vergüenza que su padre y madre se enteren. Está pensando ir a Tampico por trabajar en lo que él sabe, pescar y arreglar lanchas.

Plática con Giselle. Nació en Pentionville, muchacha de 21 años, bonita, espigada, pero con la tristeza en su carita. Ha viajado con su mama y hermano de 16. Su padre se quedó allá, pues estaba muy enfermo. Por cierto, se enteró que falleció hace pocas semanas, llevan 8 meses de travesía desde Honduras. Con lágrimas dijo que sus papas tuvieron que vender a su hermanita de 14 años, a los traficantes de blancas, para hacerse de dinero. Giselle, se opuso al trato y le rogo a sus papas que mejor la vendieran a ella, pero los traficantes respondieron que estaba muy vieja. Para ella, ha sido un dolor intenso, no saber dónde y cómo esta su hermana. Cuando platico conmigo, sus ojos eran un mar de lágrimas y su rostro la imagen clara de la frustración y desilusión.

Plática con Marie. Nació en Maniche, ubicada en zonas altas de Haití, donde la desforestación ha arrasado con todo, incluyendo su casita, el sembradío de su familia, así como la pequeña iglesia que describe como el lugar que le daba paz. Viene sola, porque en el tra-

Quisiera compartir más historias, pero estoy seguro que con estos pequeños relatos, podrán darse cuenta, que la vida de estas personas es sumamente complicada, por ello los invito a ser caritativos y acudir a estos centros de ayuda humanitaria a inmigrantes.

l Casa Nicolás, teléfono (81) 2169 8232. Horario de atención: 17:00 a 21:00 horasEmiliano Zapata 4417, esq. con Serafín Peña, Col. Guadalupe VictoriaGuadalupe, Nuevo León, 67180

l Casa Monarca, Calle Hidalgo No 100, Col Centro. Santa Catarina, teléfono: 8183906305.

l Casa INDI. Avenida Bernardo Reyes 2404, Bella Vista, 64440 Monterrey, Nuevo León, teléfono: 81 8374 7221.

Raúl Monter Ortega es Coordinador de Campañas Electorales a nivel Federal, Estatal y Municipal. Editorialista, observador y activista de la vida política nacional. Promotor de las libertades constitucionales de los mexicanos. Es también Catedrático y vicerrector de la Escuela Superior de Procesos Electorales.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021 42 OPINIÓN
¿Por qué Haití es un país pobre?
Foto: Jorge Lopéz
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021 PUBLICIDAD 43

Nací sin saber lo que es el amor. Nací sin conceptos, no sabía lo que era nada, entonces claramente nada sabía. Crecí y fui desarrollando mis conceptos acerca de todo lo que me rodaba , la vida no es la misma cuando nuestros conceptos evolucionan, cuando sabemos más, todo cambia.

El primer acercamiento que tuve con el amor fue con mi madre, cuando nos vimos por primera vez. A esa edad no veía mucho, nunca había visto nada y lo primero que vi fue al doctor que me sustrajo de mi madre. El amor no tiene que ser romántico.

No me importa el significado de la palabra amor, a ti tampoco debería de importarte. Cada uno le construye un significado con las experiencias, con cada vez que amamos.

El amor no es algo exclusivo de una pareja, se siente por todo lo que nos rodea. Se siente por todo lo que tiene alguna comunicación con nosotros.

Romántico sería decir que el sol se comunica con nosotros a través del calor que irradia, de los fotones

Manifiesto de amor

que nos pegan para envejecer. Romántico sería decir que la luna nos ama, pues abraza a la tierra de tal forma que exprime la vida dentro de ella.

El amor puede y puede no ser romántico.

Cuando es por una pareja es obvio que nace por la extraordinaria situación que estamos viviendo con alguien; es extraordinaria porque hay detalles que no hemos visto en alguien más, hay detalles que sobre estimulan nuestros sentidos, cautivan nuestro gusto, nuestro tacto, nuestro olfato, nuestro oído, enamoran nuestra vista, vibramos en la misma sintonía. Sea lo que sea, algo comulga entre dos seres.

Lo maravilloso es que no sólo es con la pareja, compartimos amor con mamá, con papá, con nuestros

hermanos, primos y primas, tías y tíos, con nuestros abuelos, nuestras mascotas y vecinos, con nuestros amigos, con árboles, hasta con piedras y minerales.

El amor es algo que sentimos porque hay algo súper extraordinario en nuestras vidas, y le admiramos tanto que queremos estar presentes en su existencia para que estén presentes en la nuestra.

Somos recipientes, durante toda nuestra vida estamos siendo llenados y vaciados por diferentes personajes que se van apareciendo en nuestro andar. Nos llenan de conocimiento, de anécdotas, de emociones, de sentimientos, de valores e ideas, de muchas cosas; y también toman sorbos de nosotros. Nos formamos con un poco de todo humano que se ha cruzado en el camino. Somos los demás

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021 44 LITERATURA

y los demás son nosotros. Podemos amar cuando admiramos, pero también lo hacemos sin admirar. Amamos por igual. El amor nace porque si, no hay razones vastas para atribuirle un ¿por qué? Y quizá, no lo necesita.

Abramos los ojos, no nos dejemos cegar una vez que tengamos conciencia. El amor no es sufrir por alguien más, aunque bien el sufrimiento es un sentimiento que llega a brotar cuando se ama, hay que saber encauzar par no perder la cabeza, pues quizá sea el amor un escalón a la locura.

Sea lo que sea el amor, es algo hermoso sentirlo, es hermoso sonreír a la nada cuando recordamos el rostro de nuestra amada, cuando cantamos caminando pues ya vamos a verlo, cuando nos tomamos la mano o besamos los labios, cuandos nos emociona saber que nos espera o que está por llegar, es hermoso cuando somos detallistas, cordiales y condescendientes, somos maleables bajos sus influjos, y tal vez, algunas veces, nos vuelva detestables. El amor es mucho, pero también hay que saber consumirle, con mesura, sin censura.

El mundo nos bombardea todos los días con ideas sobre lo que es el amor, nos las da en canciones, en películas, en historias, en teatro, en regalos, en días, el mundo construye su concepto del amor con un poco de los conceptos de todos.

Es hermoso no pensar igual, pero cuando se piensa de manera muy desigual en el amor, hay que actuar con mucha razón. No podemos amar lo que queremos cambiar, no debemos cambiar nada que amemos, pulamos en su defecto, pero no cambiemos, si amamos algo, es por lo que es.

La sabiduría es algo que se labra con muchos años, aprender a amar es algo que se labra toda la vida, pues nunca tendremos dos experiencias iguales en el amor, quizá alguna posibilidad existe de que sea algo similar, pero siendo producto de mentes, nunca será igual.

Si remontamos en nuestras vidas encontraremos recuerdos de nuestros primeros amores, de nuestras primeras inspiraciones.

La poesía no llega por la clase de español, llega con el amor; cuando queremos plasmar nuestro sentimiento en un papel, pues conversamos con nosotros mismos sobre ese amor que sentimos.

Amé a la mariposa que veía volar y alimentarse en el jardín, ella pasó ahí horas, allí horas yo la admiré. Y tan espontánea como llegó, se fue. Amar, es saber dejar ir.

El sol no brillará por siempre, a veces hay amores que tampoco lo hacen, y eso no es malo, pues son amores que nutren las raíces que nos permiten ser.

No detengamos tanto nuestras vidas por amores que no fueron, pensemos en los que serán.

No busques el amor de tu vida, si lo pensamos bien, toda persona que está con nosotros en determinado momento lo es. ¿Si no por qué estaría con nosotros? Ama con total entrega a quien ames, sea quien sea. No valen los prejuicios en el amor. Mira con el corazón, y ten reflexión.

Al mirar al espejo, miro a un tipo que se me hace conocido, pero en ocasiones desconozco, no me asusta, sé que es bueno, lo llevo conociendo toda mi vida, sé de que es capaz y de que no. Hay muchas cosas de él que no me gustan, pero las hemos ido puliendo.

Hemos ido aprendiendo. Se dice que primero hay que amarse a uno mismo para amar a los demás. Tengo que mirarme al espejo y saber que me amo para poder salir al mundo a ser yo mismo sin temor a lo que soy. Me quiero amar porque me necesito para ir a donde quiero ir, necesito confiar en mí para saber que estaré ahí para mí, pues si soy capaz de amarme así, podre amar a otros igual.

Héctor Segovia es un escritor regiomontano, que desde hace cuatro años decidió salir a compartir por cuenta propia su trabajo escrito. Anda en las calles del centro de Monterrey traficando letras para aquella mente dispuesta a explorar nuevos horizontes mentales

45 LITERATURA ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021

Trato de mantenerme en casa, trato de salir sólo para mantenerme viva, activa mentalmente, sana, pero no dejo de cuidarme, me tapó la cara con la mascarilla, me pongo otra mascarilla, más, a veces uso dos, a veces me pongo también la careta de acrílico, me acabo el gel anti bacterial por el terror de traer el virus a mi casa y contagiar a mis pequeños, mi mamá.

Hemos decidido seguir en casa en este nuevo ciclo escolar 2021-2022, mi intuición me dice que, si podremos otra vez hacerlo, a pesar de las frustraciones que pueda causar cada vez que se va al Internet, de no comprender

Una mamá en espera

la clase, de pelear cual es la mejor forma de aprender las operaciones matemáticas, de no alcanzar a tomar la palabra con la maestra, de no poder abrazarse.

Sigo a este sentimiento de

protección que me dice no los sueltes, están todavía pequeños, aprovéchale, ¡disfrútalos! que te vean salir de quicio y volver a tu centro, mil veces, mil besos; haremos todo lo posible y seguimos en línea las clases.

Entiendo todas aquellas que piensan que no pueden, que el trabajo es primero, que confían en que no les va a pasar nada, las envidio a veces, de verdad, quisiera tener ese desapego y espero que dé buen resultado el regreso a clases preséncialas

para así nosotros integrarnos más adelante, pero hoy me confieso cobarde, no quiero ser en esta ocasión la primera en la lista, seguimos esperando en casa a que los contagios bajen y la vacunación se expanda a más población.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021 46 INNOVACIÓN
En esta realidad, experimentamos algo único e irrepetible, siendo como un juego de ajedrez donde cada pieza del tablero tiene un protagonista

Una de las cosas que más disfruto en la vida, es ver películas o series de televisión. Hay algo mágico en ello que me permite conectarme con los personajes o situaciones que ahí se muestran. Ya sea por la acción, fantasía, intriga o comedia; siempre termino por sentir emoción al verlas.

Y con nostalgia, recuerdo esas series que veía de pequeño frente al televisor allá en la década de los 70’s cuando era niño. Series en blanco y negro que tenían 10 o 20 años de haberse transmitido, pero que repetían pues se mantenían en el gusto de los televidentes. Y una de las que recuerdo con más cariño, pues aparte de hacerme reír por su humor simple, oscuro y macabro, era la serie de “Los Munsters”, (1964-1966), donde vemos a una familia transilvanoamericana vivir aventuras de la vida cotidiana. Pero que en verdad, vemos a una familia de aspecto poco común y gustos extraños, que se consideran a sí mismos una familia americana promedio.

Liderada por el patriarca, Herman Munster, una entidad que nos recuerda a la criatura de Frankenstein, la familia pasa por cualquier cantidad de situaciones que se afrontan en cualquier hogar común. Tratando de sacar adelante a su familia, Herman trabaja en una funeraria para llevar sustento a su casa. Siempre metiéndose en problemas, lo vemos también tratando de ganar dinero trabajando como luchador, a veces, lo vemos haciéndola de ladrón de manera involuntaria, al ser confundido con un maleante de mal aspecto. También lo vemos como un esposo amoroso al llevarle un ramo de flores marchitas a Lily, su esposa-vampiro. Y hasta lo vemos como piloto de autos de carreras para que su hijo Eddie lo vea como un héroe. Tiene una relación muy competitiva con su suegro, el abuelo, quien es una especie de científico loco, el cuál mete a la familia en muchos aprietos cuando sus experimentos se salen de control.

La única persona normal en esa familia es la sobrina Marilyn Munster, una chica de lo más normal, pero que el resto de la familia considera “el patito feo” pues no se parece en nada a ellos. Interesante, es que ella no ve nada de raro en el estilo de vida de su familia y los considera normales.

La verdad, es que es una serie que aún hoy en día la sigo viendo y me río con la simpleza de su humor y el encanto que evoca la época en la que se desarrolla la historia.

Hace unas semanas, me di cuenta por las redes sociales, que el cantante y director, Rob Zombie, hablaba sobre como ya se encontraba en producción la adaptación a la pantalla grande de “Los Munsters”. Y mostraba las fotos del nuevo diseño de la casa de esta extraña familia ubicada en el 1313 Mockingbird Lane, en la ciudad ficticia de Mockingbird Heights.

Rob Zombie es un cantante que siempre ha gustado del tema de los monstruos, pues hasta cambió su verdadero apellido de Cummings a Zombie de manera legal hace varios años. Y en su paso por Hollywood, ha dirigido desde episodios de CSI, hasta grandes producciones como el “remake” de Halloween, House of 1000 Corpses y ha prestado su voz para personajes

Por: Reno Aldrette

Instagram: @blackmetalmvffin666

FB: @BlackMetalMvffin

Los Munsters

Twitter: @blackmetalmvfin

blackmetalmvffin@gmail.com

de la saga Guardians of the Galaxy. Tiene un especial gusto por las películas antiguas y clásicas de horror, así como una gran colección de ellas en la videoteca de su casa. Es un gran conocedor del género y creo que puede hacer justicia a una serie de TV que tantos grandes recuerdos nos trae a la mente de los que tuvimos la oportunidad de verla hace ya varios años.

Y lo mejor de esto, es que trae la oportunidad a que nuevas generaciones puedan conocer y tengan acceso a vivir las extrañas aventuras de esta familia a la que a pesar de ser vistos como los “bichos raros” del vecindario, salen adelante unidos como una fami-

lia que se ama y se apoya. Todo esto rodeado de un humor negro de lo más divertido.

Espero que cuando salga la película, podamos tener la oportunidad de verla y aprender de los valores y enseñanzas que ésta trae consigo.

René “Reno” Aldrette es arquitecto, artista plástico, músico y promotor del género del Metal. Actualmente conduce el canal digital Black Metal Mvffin y promociona la cultura de la escena musical.

47 AARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021 MÚSICA

Te llamó la atención el nombre del artículo, ¿verdad?

La mayoría de nosotros, al buscar un producto o servicio artístico, nos fijamos siempre en lo que sea más barato y funcional, sin embargo, es importante recordar también una frase que dice: “lo barato te sale caro”.

Una de las cosas que debes aprender en un emprendimiento de producción artística, es a venderte con el mejor valor posible para tu cliente ideal y no bajar los precios por miedo a perder el negocio. Recuerda, que lo que por barato viene, por barato se va. La gente allá afuera, puede pensar que todos somos iguales, sin embargo, ¿qué es lo que verdaderamente te diferencia?

La mayoría de la gente pudiera considerar que es el PRECIO, sin embargo, te voy a compartir tres secretos, que te harán que dejes de seguir compitiendo siempre por eso:

SECRETO #1 NO TODOS SON CLIENTES POTENCIALES

Deja de querer vender a clientes que no son potenciales para tu negocio. Recuerdo que hace tiempo, cuando solamente teníamos el messenger y una lista de contactos telefónicos, diariamente les marcaba a esos contactos, para ofrecerles mis servicios de grabación y producción. Mi insistencia fue tal, que hasta perdí amistades por estar insistiendo tanto. Es importante que no te desgastes tratando de convertir a todos en clientes tuyos, aprende mejor a detectarlos y a mantenerlos.

SECRETO #2 GENERA VALOR Y REBASA LAS EXPECTATIVAS

Aprende como generar valor, hay mucha audiencia allá afuera que está esperando que le ayudes. Trabaja en dar una solución a sus problemas, para así generarles confianza y dejar al PRECIO, fuera de su ecuación al momento de negociar. No te mantengas en tu área de confort, mejor enfócate en brindar ayuda a los demás y muestra tu talento con humildad.

Bueno, bonito y carito

SECRETO #3 COMUNICA TU DIFERENCIAL

¿Por qué no encuentras lo que te hace diferente a los demás? Te invito a escribir esos 10 puntos que sientas que te hacen distinto. Estoy seguro que tres de ellos, serán verdaderas ventajas competitivas. Lo importante es que esos valores los muestres, para que la gente te perciba como único. Si bien tú y yo conocemos cantantes, pintores y otros

artistas muy talentosos, lo que realmente es importante, es que el público te perciba como distinto a los demás.

Para cerrar el articulo, me gustaría pedirte que trabajes con los 3 secretos arriba mencionados y que los pongas en práctica. En poco tiempo, estoy seguro te encontraras con una gran sorpresa.

¡Te deseo el mejor de los éxitos y vamos por más!

Cesar Pineda es Ingeniero, Productor y Director Musical, con más de 20 años de experiencia en la industria. Se ha especializado en desarrollar a personas en encontrar su verdadero potencial.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021 48 PRODUCCIÓN MUSICAL

Manipulando la realidad

Está iniciando el otoño y con ello la disminución del tiempo de luz natural del sol, que día a día nos brinda energía e información. Su conexión es muy importante para generar la realidad en que vivimos, a través de la luz que recibe nuestra piel, que luego es enviada al cerebro donde a su vez empieza toda una odisea de transformación cuántica.

Nuestro campo neuronal cerebral, interactúa con un campo de tipo holográfico, que está presente en todo lo existente. En esa interacción, el cerebro descodifica la información de manera cuántica, generando la realidad en que vivimos. De cierta manera, nos permite percibir la vida de forma milagrosa a través de colores, formas, texturas y de todo aquello que implican las características físicas de los objetos. Todo lo que existe proviene de una fuente inagotable de Información, donde está unificado a alta frecuencia, y que al manifestarse adquiere las características que la misma conciencia absoluta incorpora, sin ser materia como podría normalmente suponerse.

En esta realidad, experimentamos algo único e irrepetible, siendo como un juego de ajedrez donde cada pieza del tablero tiene un protagonista, que está cambiando de persona y de posición en cada una de nuestras decisiones. La idea es que podamos aprender de cada partida, para así ir mejorando. Sin embargo, si no estamos conscientes de lo anterior, estaremos condena-

dos a repetir la misma experiencia con diferentes personas y factores, hasta que podamos pasar la lección que nos deja cada vivencia.

Desde que ingresamos a

nuestra realidad, sabemos que no hay camino de retorno y que aun queriendo salir, siempre te regresarán hasta terminar lo que debe lograrse. Esto, debido a que existen los seres de luz, que siempre te encon-

trarán hasta que puedas concluir. El bien y el mal solo son dos caminos opuestos, donde el primero avanza y el segundo retrocede. Lo importante es lo que vienes a experimentar en esta realidad, que es algo

así como otro juego de mesa llamado “serpientes y escaleras”. Para algunos, la mayor tentación es dominar todo su mundo exterior, cuando el que realmente importa es su mundo interior, donde creas tu propio diseño de realidad, tanto de metas por alcanzar, como de temores que vencer. Debemos cuestionar toda la información que nos llega de nuestro alrededor y no dejarnos influenciar por los medios de comunicación, ya que, si lo hacemos, perdemos lo que realmente queremos logar en un juego de manipulación subliminal. Debemos retomar la confianza sobre lo que piensa y siente nuestro corazón, sin temor a que podamos tropezar o fracasar. Y si así fuese, que sea para aprender a levantarnos, y ser todavía mejores personas. Nuestro planeta tierra nos ofrece día a día, convivir con su magnífica naturaleza, donde Dios, que es la conciencia absoluta, desea experimentar y transformar a través de nosotros, la mejor versión de la realidad que podamos manifestar.

Luis González “Lugi Goga” es Ingeniero Civil con especialidad en Desarrollo e Innovación Empresarial por el ITESM. Ha participado en diferentes proyectos con base en ingenierías de valor y optimación de procesos.

AARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021 INNOVACIÓN 49
En esta realidad, experimentamos algo único e irrepetible, siendo como un juego de ajedrez donde cada pieza del tablero tiene un protagonista
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021 50 PUBLICIDAD

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.