Año 3 | Número 34 | Noviembre 2021
EDUI TIJERINA CHAPA
Ratings
POSTA
Invitan a conocer ‘Trocitos de historia’
SAMUEL RODRÍGUEZ
México: crisis y elevación
FRANCISCO CÉSPEDES
LIBERTAD
POR ENCIMA
DE LA VIDA
02 EDITORIAL
ROBERTO GARZA
La cultura como motor de desarrollo Seguimos sin entender que invertir en cultura, es necesario para impulsar el desarrollo social y económico de un país Bienvenidos nuevamente a su revista ARTE Cultura y Sociedad, la nueva forma de vivir la cultura. Como siempre es un gusto poder coincidir en este espacio.
Desgraciadamente, en México, nuestras autoridades e instituciones culturales tienen una miopía tan grande, que no logran entender que invertir en cultura es necesario para impulsar el desarrollo social y económico de un país, considerándola como una generadora de gastos incapaz de producir algún tipo de valor. No se han dado cuenta, que la cultura es esencialmente bienestar, cohesión social, desarrollo y educación.
En la actualidad, la Cultura sigue demostrando, que es un elemento que no sólo contribuye a la formación de identidad, sensibilidad y desarrollo de la persona, sino también a las áreas que coadyuvan a la generación de ingresos en la economía de un país.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | NOVIEMBRE 2021
Vivimos en un México que admira su cultura, pero que al mismo tiempo la desprecia en términos económicos. Nuestros gobernantes y lideres siguen sin entender ni dimensionar, lo que la Cultura puede ofrecernos en cuanto a generación de riqueza, empleos y transformación social.
La desvalorización de nuestra cultura es tal, que nuestras Dependencias Culturales se han convertido en agencias para atender a un “puñado” de artistas, que se “pelean” las migajas de un presupuesto casi nulo, que en ocasiones sólo alcanza para pagar la nómina de unos pocos burócratas agraciados del gremio.
Sin embargo, el problema que tenemos es más serio que eso, ya que vivimos en un país, donde le negamos la generación de recursos a la cultura, cada vez que, como padres, no permitimos a nuestros hijos estudiar una carrera artística y los obligamos a estudiar una carrera de otra índole. Cabe mencionar que, en países desarrollados como Inglaterra, por ejemplo, la Industria Cultural forma parte de los principales pilares de su economía, contribuyendo fuertemente con su Producto Interno Bruto. Lo mismo sucede en España, Alemania y en muchos otros
La realidad es que, para combatir el rezago, debemos construir una política cultural integral que incluya estrategias, presupuestos y políticas públicas transversales, que permitan desarrollar a este sector.
países europeos que se han dado cuenta de la importancia y potencial de la Cultura para su propio desarrollo, al grado que, en tiempos de crisis, es a la que le apuestan para sacar adelante a su economía.
En resumen, lo más importante es que tomemos conciencia del valor económico de la cultura para la generación de riquezas, y comencemos a verla como una herramienta para el crecimiento del ser humano y el combate a la pobreza robgarza@att.net.mx
03 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | NOVIEMBRE 2021
04 ÍNDICE
DIRECTORIO Dirección General
Roberto Garza
Dirección Editorial
Miguel Angel Arritola Dirección de Contenido
Martín Fuentes
Contenido
26
Dirección de Diseño
Enrique Riojas Edición General
Laura Delgado Diseño Web
Vanessa Martínez Sepúlveda
Dirección Comercial
Juan Francisco Contreras
Libertad por encima de la vida Francisco “Pancho” Céspedes, es sin duda un eterno enamorado de la vida, un romántico que tiene la virtud de hacer viajar a través de sus canciones. En interesante entrevista, conoceremos al Francisco Céspedes que pide que le llamen “Pancho” para sentirse cercano a la persona con quien charla, a ese personaje que muestra humildad en cada una de sus palabras y que se muestra agradecido con la vida por todo lo que le ha dado.
08
Administración
Víctor Hurtado
CONSEJO EDITORIAL
Andrea Díaz Alfredo ‘El Alacrán’ Jiménez Beto Puente Gabriela Arenas Idalia Barrera
Ignacio Mendoza Javier López Garay Josué Guillén Leonardo Escobar
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | NOVIEMBRE 2021
René Aldrette Sergio Salinas
Víctor Orduña
El contenido de los editoriales es responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la línea editorial de la revista. Año 3 | Número 34 Esta edición se publicó el 5 de Noviembre de 2021
12
Oscar Bacca: orgullo y ejemplo para nuestros jóvenes El empresario, columnista y director del medio de comunicación DETONA Plácido Garza, nos presenta al joven director de orquesta Oscar Bacca, un orgullo y ejemplo para nuestros niños y jóvenes. Alguien que desgraciadamente no ha contado con el apoyo de la Federación, el Estado, los Municipios, ni de los organismos que promueven las manifestaciones artísticas en Nuevo León.
20
42
México: crisis y elevación El escritor y académico en Arte, Cine y Estética del Tecnológico de Monterrey Samuel Rodríguez Medina, nos habla acerca de la exposición México: Crisis y Elevación, que congrega a 35 artistas de la región norte de nuestro país y que nos recuerda también que el arte puede ser digno, combativo y algo que puede llegar a convertirse, en el rayo que trae consigo la aparición de la libertad y la justicia.
Ratings El dramaturgo y guionista Edui Tijerina Chapa, nos compartirá lo que está detrás del “Rating”, ese concepto de medición de audiencia, que se ha convertido en un llamado de atención para que veamos con nuevos enfoques, la relación entre número de espectadores y calidad, así como para ser cautelosos en los ingredientes que combinamos para escandalizar, asombrar o generar controversia.
¿Qué hacer si se caen las redes sociales? El músico y productor Cesar Pineda, nos explica el porqué el éxito de un proyecto, no debe estar basado en los medios de comunicación. Estrategia que generalmente no dará los resultados que esperamos.
05 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | NOVIEMBRE 2021
06 OPINIÓN
La historia detrás del héroe ANDREA DÍAZ
Día Internacional de Eliminación de Violencia hacia la Mujer: datos y dudas
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | NOVIEMBRE 2021
La Asamblea General de las Naciones Unidas, designó el 25 de noviembre, como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer l Se perpetran más de 11 feminicidios todos los
días en México. l México tiene el primer lugar en abuso infantil a nivel mundial. l 1 de cada 3 mujeres padece o ha padecido violencia física o sexual, en su mayoría, por sus parejas a nivel global. l 71% de las víctimas de trata de blancas a nivel global son mujeres y niñas.
En este espacio intentaré resolver las preguntas que más he escuchado.
sociedad. Por ejemplo, bailamos al son de Blurred lines, de Robin Thicke, sin cuestionar.
1. ¿Por qué no hay día de eliminación de la violencia contra el hombre? A los hombres también los matan y los violan. Porque la violencia que padecen los hombres no suele ser a) sistemática, b) sistémica, c) motivada por su género. Todas las víctimas, directas e indirectas, hombres y mujeres, merecen recibir la atención que necesitan.
6. Ok, ¿qué puedo hacer? Gracias por preguntar. La ONU sugiere algunas acciones para combatir la violencia hacia la mujer que no implican inversión económica, como son las siguientes:
2. ¿Qué significa que ataquen a alguien por ser mujer? “Por género” se refiere a cómo son percibidas las mujeres. Por ejemplo, si existe la creencia general de que son más débiles, menos inteligentes o importantes, el agresor se siente “en derecho”. 3. ¿Y si la denuncia es falsa? Puede arruinar la vida del hombre acusado de violencia. Más del 99% de las denuncias son verdaderas. Si no quieren creer por empatía, al menos por estadística. 4. ¿Por qué dices “agresor”? Las mujeres también agreden. El 97.4% de las personas que cometen agresiones sexuales son hombres. Esto quiere decir que la participación masculina en la erradicación de la violencia es imprescindible. 5. ¿Existe el Patriarcado y la cultura de la violación? Sí. Son como la gravedad o el COVID-19: existen sin importar tu opinión al respecto. Es innegable que la violencia sexual está normalizada en la
Escucha y cree a las sobrevivientes. No las culpes. l Enseña a las nuevas generaciones y aprende de ellas: consentimiento, autonomía física, aceptación, estereotipos... l Exige servicios y respuestas adecuadas: refugios, atención médica, asesoría legal, entre muchos otros. l Asimila el concepto de consentimiento. No solo un “no” es una negativa, “no estoy segura”, “estoy incómoda”, “tal vez luego”, por ejemplo, también significan que no. l Pon atención a indicios de maltrato físico o emocional y aprende cómo puedes ayudar. Cada caso es distinto. l Muestra tu oposición a la normalización de la violencia: señala y reprocha conductas sexistas en tu entorno. l Infórmate de los datos aunque duela. l
Finalmente, si eres víctima de violencia, no estás sola y hay formas de ayuda. Llama al 044 para recibir información de tu área. Andrea Díaz es nacida en Victoria, Tamaulipas
y Licenciada en Letras por la Universidad de
Monterrey. Se ha desarrollado principalmente en
los ámbitos de las causas sociales, la violencia de género y la filosofía del lenguaje.
07 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | NOVIEMBRE 2021
08 OPINIÓN
La exquisitez de ser nosotrxs DIANA ELISA GONZÁLEZ CALDERÓN
Yo te nombro Hoy no tengo nada que escribir, y parto desde este vacío porque es importante nombrarlo y saber por qué se produce. Frente a la nada hay miedo y una especie de desamparo.
y es necesario para entender la complejidad humana, pero también para visibilizar condición, padecimientos, experiencias; es darles presencia porque existen.
Nombrarles es reconocer que tienen un sitio, lo que nos enfrenta a la situación del otro-otra-otre. Podemos no entenderlo, pero debe respetarse su experiencia y su existencia.
El cosmólogo Andrew Pontzen señaló que el concepto de nada es imposible, pues siempre hay algo “incluso en el espacio profundo”. Por ello, permítame hurgar en la ausencia y lo que sí existe.
Nombrar es hacer visible y dar un sitio de atención. Es una intersección entre lo público y lo privado. En lo individual y desde la experiencia femenina, descubro que importante es hablar de la menstruación, de la sexualidad, del placer, del amor como constructo, de las dudas y dificultades de la maternidad, del aborto, del rol de cuidadoras, de las violencias cotidianas, entre muchos otros temas.
Nombrar es materializar en palabras los pensamientos y sentires, no callarlos aunque sean desagradables, como lo dijera Annie Ernaux. Esto abre una grieta en la pared de lo normalizado, de lo políticamente correcto, del “deber ser”, y nos lleva al territorio de lo personal.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | NOVIEMBRE 2021
En la escritura que intento hacer, reflexiono en la pertinencia de las palabras que llenan este vacío. Y es que en el ejercicio de materializar la reflexión cotidiana, descubro lo importante que es decir, decirlo fuerte y gritar, pero también callar. No como quien se autocensura, más bien, como quien se guarda desde la prudencia, porque como pastel en el horno, quizás se está en proceso. He descubierto que estas palabras que a veces se vacían a la hoja en blanco, son a veces dolorosas pero liberadoras, y construyen un conocimiento personal necesario para entender las fobias, los apegos, los traumas y momentos. Y es una manera de habitarse desde la experiencia de ser quien se es, con las historias, con las enfermedades, con los demonios y los “mañana será diferente”. “Necesitamos leer más historias escritas desde lugares alejados del canon” dice Paula Bonet,
¿Para qué? Para comprenderlas, resignificarlas y nombrar desde otras perspectivas tantas veces calladas e invisibilizadas a nivel social. Pero también entendernos desde lo colectivo: de la importancia de nombrar a las personas desaparecidas, a las personas con discapacidad, migrantes, a los colectivos LGBTTTI, infancias, entre muchos otros grupos sociales. ¿Para qué? Para entenderlas y atenderlas desde las políticas públicas y programas, presupuestos etiquetados y leyes diversas.
De que nombrar, señalar y levantar la voz, más allá de ser un ejercicio catártico y de autoconocimiento que ayuda a repensar nuestras formas y modos, es principalmente un acto político que da voz a lo que ha sido omitido de las narrativas oficiales o ignorado socialmente. Regreso al inicio, desde este territorio de encuentro con el vacío, descubro lo necesario que es escribir para cuestionarse, más que para responderse. Buscar más que encontrar. Partir de la nada es un principio. Al final, estoy segura que lo que cuenta son los pasos que nos atrevimos a dar y el reflejo que veremos en el espejo al asomarnos. Diana Elisa González Calderón es docente e investigadora en la Universidad Autónoma
del Estado de México.
09 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | NOVIEMBRE 2021
10 OPINIÓN
Por: Samuel Rodríguez email: samuelr77@gmail.com
E
l norte de México es una extraña criatura, lanza sus ver d a de s como un dragón de siete cabezas herido. Extraña y mágicamente el dragón se recupera desde la sangre que mana de su herida. Estos meses se presentará en el Museo Centennial de la Universidad de Texas en El Paso, la exposición México: Crisis y Elevación que congrega a 35 artistas de nuestra ciudad. Esto significa un gran movimiento artístico que surge del corazón mismo de nuestra región.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | NOVIEMBRE 2021
No es fácil colocar el talento del norte de México en un museo internacional. Si bien los artistas de nuestra región son talentosos y valientes, es verdad que el constructo social no les ofrece demasiadas posibilidades. En nuestra región hay problemas con el arte. Uno de ellos es la censura en muchas instituciones, no en todas, en donde a los artistas para presentar su obra les plantean restricciones, que al final funcionan como censura, no hay total libertad para que un artista exprese un mensaje contundente. Esta censura es un suicidio cultural, al no dejar que el artista exprese la dolorida y compleja realidad del norte de México en toda su potencia, las instituciones están matando el impulso artístico. Esta vez logramos vencer esta tendencia, he tenido el tremendo honor de dirigir a un grupo de artistas que tomaron el reto de expresar con toda su fuerza la gran inquietud de hacer arte y de tocar estéticamente los grandes problemas de nuestra sociedad.
instagram: @samuelrodriguezdiciembre
México: crisis y elevación La exposición, compuesta por 32 obras y una pieza musical compuesta por el cantautor Pedro Morales, es un recordatorio de que el arte puede ser digno, combativo, que el arte puede encarar al espectador y cortarle la salida, es un testimonio de que el arte puede ser el rayo que no cesa. Ese fogonazo de luz trae consigo la aparición de la libertad y de la justicia, tan necesaria en una sociedad tan confundida como la nuestra. Te invitamos a visitar nuestra página. Esta exposición plantea un camino de dignidad que abre un puente de entendimiento entre dos naciones. El Museo Centennial en esto se convierte un museo pionero, al abrir un diálogo e interesarse verdaderamente por los problemas del México contemporáneo y especialmente por los del Noreste de México, nos hace saber que no todo está perdido y que la recuperación del tejido social es posible. www.crisisanduprising.com
Samuel Rodríguez Medina es profesor de Arte, Cine y Estética en el ITESM campus Monterrey. Cuenta con un posgrado en Filosofía Contemporánea por la Universidad de Granada. Su más reciente publicación literaria es el libro de cuentos “La Ausencia” editado por Arkho Ediciones en Buenos Aires Argentina.
11 PUBLICIDAD
Revolucionando la comunicación remota La plataforma que está cambiando la comunicación en el mundo llega a México REDACCIÓN
IDAC
, uno de los principales proveedores de soluciones interactivas de México. Se anuncia el día hoy como distribuidor oficial de Reactiv SUITE de Vizetto Inc, la empresa que está cambiando la forma de comunicación en el mundo y de Transparent Business la cual permite coordinar a los equipos de trabajo con Transparencia, sin fronteras y sin limites.
A medida que en México comenzamos a reactivar nuestra economía, IDAC se compromete a llevar al mercado mexicano las soluciones certificadas de Reactiv SUITE y Transparent Business y convertirse en un proveedor líder de soluciones de presentación orientadas al futuro Hybrid-Work-World. Los cambios globales, debido a la pandemia, están acelerando la adopción de nuevas tecnologías a medida que las reuniones, la educación y las conferencias continúan en línea. Estas plataformas no solo deben mantener la productividad, sino también aumentar la
Reactiv SUITE es un ecosistema de productos de software diseñado para hacer que las reuniones remotas sean memorables y reducir drásticamente el uso de las distintas plataformas de comunicación y de conferencias. El software permite que cualquier presentador comparta su contenido de una manera no lineal, monótona y marque visualmente los documentos, así mismo muestre con fluidez cualquier tipo de contenido y medios, participe en discusiones con participantes remotos y eleve su presencia para que se destaquen. Reactiv SUITE ofrece una experiencia de reunión que permite que todos se involucren y participen como si se estuvieran reuniendo en la misma sala cara a cara. “En 2020, el 45% de las escuelas en México luchó con la escasez o deficiencias de la tecnología digital, el 60% de los maestros mexicanos sintieron que no podían apoyar el aprendizaje de los estudiantes mediante el uso de la tecnología digital, y el cambio dramático en el PIB nos está diciendo que los negocios enfrentan la misma lucha ”, dijo Av Utukuri, CEO y fundador de Vizetto. Alejandro Garza, Director General de IDAC dijo: “Transformaremos la forma de trabajar de las personas proporcionando tecnologías que ayuden a las empresas
a innovar y crecer. Hoy, realmente creemos que Reactiv SUITE representa el futuro y estamos entusiasmados de ser un socio oficial autorizado en México. Reactiv SUITE es el producto más revolucionario del mercado. Las empresas mexicanas proyectan una inversión del 10% en su transformación digital y creemos que Reactiv SUITE innovará la comunicación en México como el núcleo de esa transformación ”. Vizetto Inc. es una empresa canadiense que desarrolla Reactiv SUITE; software que permite la creatividad remota de las organizaciones. Esta nueva asociación garantiza la mejor experiencia de usuario posible en materia de comunicaciones en reuniones presenciales y digitales. Transparent Business fue fundada por KMGi Group en Nueva York, reconocida internacionalmente por sus innovaciones en internet. Está diseñada para aumentar la productividad de los trabajos vía remota, evitar la sobresaturación de clientes, permite la coordinación y supervisión de equipo de trabajo vía remota, así como proporcionar información en tiempo real sobre el costo y progreso de todas las tareas y proyectos. Es el sistema operativo que trae de manera novedosa y radical, el liderar los equipos distribuidos con transparencia y de forma verificable.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | NOVIEMBRE 2021
IDAC es una empresa mexicana, experta en brindar soluciones en tecnología comprometida en brindar excelencia para mejorar la calidad de vida orientada al desarrollo laboral, estando a la vanguardia de las últimas tendencias del mercado para facilitar los procesos y mejorar la productividad.
efectividad y el compromiso entre los participantes, en orden de trabajar con transparencia, hacer las reuniones productivas y retener mejor la información.
12 OPINIÓN
Irreverente
PLÁCIDO GARZA - DETONA
Oscar Bacca: orgullo y ejemplo para nuestros jóvenes Les platico: Se llama Oscar Bacca y cuando me despedí de él después de comentar largo y tendido para este artículo, le dije sin el menor recato: “Eres un orgullo y un ejemplo para nuestra niñez y juventud; ojalá hubiera millones como tú”.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | NOVIEMBRE 2021
Por puro amor al arte, este joven director de orquesta está forjando el talento de niños y adolescentes artistas que no tienen quien los pele en los aparatos de cultura de la Federación, de NL, ni de los municipios, ni de organismos que promueven las manifestaciones artísticas. Es más, ni los mecenas del arte y la cultura se han fijado en ellos. Les tiran más lazos a los caballos de la imagen y el lucimiento, que a impulsar a toda esta gente joven.
Oscar Bacca.
FILARMÓNICA JUVENIL DE NL Fue formada hace varios años por el maestro David García y el apoyo de empresarios de la familia de Humberto J. Garza. Comenzó a jalar como una AC y al principio jalaba recursos de diversas entidades del gobierno estatal y uno que otro donativo de la IP. Cuando el maestro David García se retiró a principios de este 2021, cedió los bártulos al joven Bacca y le dijo: ahí te dejo a la orquesta, vas a tener que seguir tú solo.
Bueno, para este 2021 le asignaron a Oscar al inicio del año una ayudadita de $180,000, que con la llegada de la nueva jefa de CONARTE y titular de la flamante Secretaría de Cultura, Melissa Segura, se volvió CERO PESOS para el 2022.
Y de plano que desde entonces ha tenido que encargarse solo de que la miríada de niños y adolescentes sigan cultivando sus talentos musicales, porque se volvió presidente de la AC que mueve este esfuerzo y quienes le apoyaban, de plano se volvieron ojo de hormiga, con el pretexto del cambio de mandos en los gobiernos estatal y municipales.
Esta es la historia:
Todas las funciones de Bacca y sus pupilos
son GRATIS y el público siempre llena sus conciertos. El del próximo domingo 31 de este octubre, “Caperucita, un cuento y la Filarmónica”, agotó en menos de seis horas todas las localidades. Será en el Auditorio San Pedro y sacarlo adelante ha sido un suplicio para estos personajes ejemplares, director, sus músicos y el equipo de apoyo, donde -insisto- todos lo hacen por puro amor al arte. La publicidad que ellos mismos elaboran trae el sello del municipio de San Pedro, siendo que se “cayeron muertos” con un apoyo de $40,000 que le dieron a la orquesta y que se agotó a los pocos días de haber sido entregados. Mucho más que ese dinero ha sido puesto por Oscar de su bolsa y por más intentos que ha hecho por recibir apoyo del área de Cultura de SPGG, que dirige Martha Sañudo; del Teatro de la Ciudad, que dirige Roberto Villarreal; del Festival Santa Lucía, que dirige Lorenia Canavati; de CONARTE, que dirige
Nadie lo quiere apoyar y los pretextos sobran. Es más, han tenido que andar pidiendo casi limosna para asegurar que los instrumentos musicales de los chavos se mantengan en condiciones de uso.
PAPÁS LE ENTRAN AL QUITE Los padres de familia le entran al quite, pero no es suficiente, porque no son hijos de pudientes. Ensayan a las prestadas, porque la Escuela de Artes Musicales de SPGG, al lado de la Alianza Francesa, por Morones Prieto, está abandonada a su suerte desde hace un año y medio y pudiendo prestárselas a estos chavos, la tal Martha Sañudo y su jefe Miguel Treviño, se hacen de mil pretextos para que eso no suceda. Bacca ha buscado por todos los medios a Melisa Segura, ahora Secretaria de Cultura del Estado, pero no le responde ni por teléfono, ni por whatsapp, ni por correo ni por señales de humo. Ha de andar bien ocupada la buena señora terminando de sentar sus reales en las oficinas que le heredó su ex jefe de CONARTE, Ricardo Marcos. Lorenia Canavati ha recibido en tres ocasiones la petición de apoyo de la Filarmónica, pero de plano, el Festival Santa Lucía no los ha tomado en cuenta en sus presupuestos de apoyo, por un montón de razones.
Conste, Bacca se mostró incapaz de criticar a las instituciones que cito en este artículo. Está agradecido por los $40,000 que le dio SPGG; lo está también con las reminiscencias de CONARTE; incluso agradece a algunos -muy pocos- filántropos regios de la cultura que le han soltado su apoyo moral. La crítica que pudiera asomarse subrepticia y tímidamente en este texto, es totalmente mía. La hago quizá un poco en forma irreverente,
La historia de la Filarmónica está tapizada de malas experiencias con quienes pudiendo ayudar, se voltean para otro lado y solo buscan aparecer en los medios en las inauguraciones, corte de listones, los discursos y otros actos de lucimiento.
CV DE BACCA Y para hacer más patético todo esto, aquí les dejo el impresionante CV de Oscar Bacca, para que nos demos cuenta de lo injusta que es la vida -a veces, casi siempre- con quienes teniendo talento y talante, son ignorados por todos lados. Graduado de Licenciatura en Arquitectura, además de obtener el grado Maestría en Nuevas tecnologías aplicadas en la educación, ha mostrado de manera paralela una destacada trayectoria en el ámbito artístico de su país.
En el 2016, Grupo Milenio le otorga el recono. cimiento como el director titular de orquesta más joven en México. Ha participado en encuentros y concursos internacionales en la Universidad de Wisconsin Green Bay y la Universidad de Texas en Austin. Fue director adjunto de la Filarmónica Juvenil de NL desde el 2016 y a partir del 2018 funge como director artístico. En el 2020 es nombrado Presidente de la Filarmónica Juvenil de Nuevo León A.C. mar. cando el principio de una etapa nueva en la asociación logrando hacer colaboraciones con agrupaciones como la Orquesta de cámara de la UANL, Orquesta Sinfónica de la UANL así como las Orquesta Sinfónica del Tec de Monterrey, entre otras. Actualmente es director del Centro de Educa. ción Musical de Monterrey implementado programas de orquestas, coros y bandas en diversas escuelas y colegios del estado. Es impulsor del concurso de jóvenes solistas de la FJNL, brindando la oportunidad a estudiantes de música a ser solistas y estimular la práctica de concurso.
Comienza sus estudios musicales en Houston, Texas, en el programa musical de escuelas públicas del condado Pasadena con el violín a los 10 años bajo la dirección del maestro Stanley J. Oakes. En Houston fungió como concertino de la Park View Youth Symphony. Posteriormente emigró a Nuevo León para continuar sus estudios musicales en el programa de Orquestas, Coros y Bandas de Nuevo León. En el año 2005 forma parte de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Nuevo León fundada por su maestro y mentor David García Moreno, para después participar activamente en la generación fundadora de la Filarmónica Juvenil de N L. Fue alumno de Bozhidar Stoykov y por casi una década con el prestigiado maestro de violín, Youlian Radilov.
Sigue desarrollando su carrera como educador musical del Instituto Laude Monterrey.
En el 2013 obtiene el puesto de Director Artístico de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Monterrey del Instituto de Bellas Artes de Monterrey.
placido.garza@gmail.com
Ha sido director huésped en orquestas como la Filarmónica del Desierto de Coahuila, Sinfónica de la Universidad de Montemorelos y las orquestas del Centro de Educación Musical de Monterrey. Bajo su batuta han participado artistas de talla internacional como Pavel Eret, Franck Leblois, Manuel Zogbi, Adriana Rodriguez, Ricardo Hamaury Gómez, entre otros.
13
CAJÓN DE SASTRE “Qué poca madre que estas cosas sucedan en un Estado donde presumimos de que somos los ´Chanocs´ del emprendimiento; los ´Juanes Camaney´ del apoyo a las causas sociales; los chingones en casi todo, anexos, similares y conexos. Yo por lo pronto, corro la voz respecto a este ejemplar caso de verdadero filantropismo”, dice la irreverente de mi Gaby. https://detona.com/articulo/gobernador-seque-andas-atareadisimo-pero-mira-esto
placido@detona.com
Plácido Garza. Nominado a los Premios 2019 “Maria
Moors Cabot” de la Universidad de Columbia de NY;
“Sociedad Interamericana de Prensa” y “Nacional de
Periodismo”. Forma parte de los Consejos de Administración de varias corporaciones. Exporta información
a empresas y gobiernos de varios países. Escribe para
prensa y TV. Maestro de distinguidos comunicado-
res en el ITESM, la U-ERRE y universidades extranjeras.
Como montañista ha conquistado las cumbres más altas de América.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | NOVIEMBRE 2021
Le pidieron a Bacca una montaña de papelería y requisitos, que cumplió con creces y muchas dificultades al inicio de este 2021 pero ni así. Esto a pesar de que el Festival citado tiene entre sus directores invitados a Felipe Tristán, que cuando era chavo formó parte de la Filarmónica Juvenil.
pero merecen ser criticados quienes no apoyan a gente joven como Bacca, que no cobra un centavo por enaltecer el espíritu de las nuevas generaciones.
OPINIÓN
Melissa Segura; de las instancias federales, la respuesta ha sido CERO.
14
ENTREVISTA
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021
Es pintor, escultor, retratista y costumbrista.
Es considerado el primer artista en crear esculturas del personaje de arte popular como la Catrina, que viene a ser un símbolo del día de los muertos. Su arte es de una libertad que ama a la hora de trabajar. Para él no hay esquemas establecidos. Todo surge de la imaginación y de esa pasión que corre por su sangre, la misma pasión que lo ha llevado al éxito dentro de su oficio. “Si no hubiera sido pintor o escultor, sin duda hubiera sido albañil”, expresa Juan Torres al momento de arrancar una charla casual con “ajá!”.
Por: Miguel Angel Arritola
Fotos: Miguel Angel Arritola y Gari Garibaldi
“Monterrey es mi todo”
15 ENTREVISTA
E
s de Morelia.
Después de una ausencia de casi tres años, el pintor y escultor Juan Torres, vuelve a Monterrey para promover la subasta de la casa “Las Paranguas” que se realizará el miércoles 1 de diciembre
Es de temple a la hora de hablar y más si se habla de su arte del cual presume vivir de él. “Yo si vivo del arte, de mi arte. Hay quienes decían que del arte no se podía vivir y llevo más de 40 años viviendo de lo que hago”. Es de Morelia, pero como si fuera regiomontano. Hay tanto de él en suelo regio que ya se siente parte de esta ciudad. “Vengo después de más dos años que me ausenté. Primero fue mi enfermedad y luego se vino todo el problema de la pandemia y ya me encerré por dos años, ya no salí, hasta ahora”. ¿Que hizo en ese encierro de dos años?
“Yo creo que este encierro de casi dos años y medio ha sido uno de los más productivos, de los más fuertes y más cambiantes y de más madurez. Sigo evolucionando, sigo trabajando y como no podía ni salir a la puerta de mi casa pues lo único que podía hacer era pintar, pintar y pintar y eso fue lo que hice”. ¿Cuánto tiene que no expone en Monterrey?
¿Qué significa Monterrey en la carrera de usted?
“Mi vida se la debo a Monterrey. Todo lo que yo tengo en mi vida viene de Monterrey., de mis gentes, de mis amigos, de mis clientes y de mis admiradores. En Monterrey soy más importante que en mi propia tierra”. ¿Cómo es su importancia en su tierra natal?
“Pues sí me conocen, pero no como aquí en Monterrey. Todo lo que tengo se lo debo a estas tierras y pese a que no he venido en estos últimos dos años, va gente de Monterrey a visitarme, a comprarme obras, por eso digo que Monterrey es mi todo”.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021
“Casi tengo tres años que no expongo en Monterrey y sí lo extraño”.
16 ENTREVISTA
Semblanza l Juan Torres Calderon es pintor retratista y costumbrista. l Nació en Morelia, Michoacán el 4 de julio de 1942. l Estudió en el taller libre de la Escuela Popular de Bellas Artes de la Universidad Nicolaita y en el estudio del maestro Alfredo Zalce, de quien fue discípulo destacado y con quien participó en la realización de uno de los murales del Palacio de Gobierno de Michoacán, en Morelia. l Se identifica con el fauvismo y el impresionismo. l Es promotor de la artesanía de Capula, Michoacán.
Recuerda que fue en 1976 cuando expuso por primera vez en Monterrey, en la Galería “Miró”, una colección “de fierritos pegados” y desde luego que viene a su mente que en ese lugar conoció al galerista Guillermo Sepúlveda y a doña Margarita Garza Sada. “Ella (Margarita Garza Sada) fue quien me compró esa primera colección de piezas. Ella siempre me apoyó en mi carerra como pintor”. ¿Ahora que está en Monterrey, hay alguna propuesta para exponer?
“No, no la hay. Esta es la primera vez que salgo de mi casa. Más que nada vengo a Monterrey ver a mis amigos que tenía años que no veía y una de las cosas especiales por las que vengo, es por la subasta de la casa “Las Paranguas” que organiza Gimau, en García, que fue un diseño mío, de una dirección mía, una creación en general mía, de mi manera de pintar y de hacer arquitectura. Yo no soy arquitecto, la verdad es que yo estudié muy poca academia, yo estudié mi primaria, pero mi educación va mucho más allá”. ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021
¿Cómo fue que empezó a construir casas?
“Yo empecé por hacer mis propias casas, muy pero muy modestas, pero yo tengo un gran amor y una gran admiración por el arte mudéjar, este arte me ha hecho amar mucho la tierra, porque gran parte del arte mudéjar se construía con adobe, entonces, después de la conquista de México viene el mudéjar con los españoles a México y se establece en México. Y después de que me adentro a este arte, descubro que la albañilería está fundamentada en el arte árabe, en el arte mudéjar. Empiezo a descubrir que todos los materiales, inclusive de la construcción, son de origen árabe, estamos hablando del adobe, del tabique, de las albercas, de los aceiteres, inclusive lo de albañil y entonces es cuando me entró más la curiosidad por conocer este arte mudéjar, y descubro
“Ahora mismo me está costando mucho trabajo entrar al terreno del arte abstracto que en México hay muchas expresiones mudéjares, en Michoacán hay bastantes ejemplos de este arte muy mudéjar y muy árabe”. ¿De no haber sido pintor qué le hubiera gustado ser?
“Albañil o jardinero, En Capula he construido una gran casa con muchos jardines”.
¿Si no es arquitecto cómo es que hace casas?
“La verdad he hecho poca arquitectura y cada vez que yo hago una casa, la hago como si estuviera pintando un cuadro, la hago como si estuviera haciendo una escultura, sin que deje de ser arquitectura, porque yo conozco algunas casas de pintores que son una verdadera aberración. Quieren hacer una escultura para vivir dentro
de ella y me parece absurdo. Yo sigo pensando que la arquitectura tiene que ser arquitectura, un lugar donde se viva, que tenga una circulación y una funcionalidad perfecta, que funcione como debe ser una habitación. Entonces, yo creo que mis casas son de una gran funcionalidad”.
17 ENTREVISTA
¿Cuántas casas ha construido?
“Pues tengo una aquí, en García, tengo otra en la costa michoacana, y tengo otra en la que yo habito que está en el pueblo de Capula, el lugar de origen de las catrinas. En realidad, son pocas, pero cada vez que hago una casa la hago como si estuviera haciendo una obra de arte”. ¿Cómo surge su arte?
“Todo surge de una manera improvisada y poco a poco va resultando y va tomando forma. A veces termina en una temática complicada y en otras muy sencilla, pero casi nunca esta premeditada la parte temática. Yo agarro una tela y la pinto de un color, porque es terrible pintar sobre un blanco, porque es como romper una virginidad y da miedo. Pero una vez que pongo una base de un color cualquiera, empieza el diálogo de la pintura con el artista”. ¿Cómo define su personalidad como artista?
“Mi personalidad en la pintura no tiene lo que tiene casi todo el mundo, que es un estilo. Entonces mi pintura es una obra que su estilo es no ternarlo, porque yo no estoy peleado con nada. Yo puedo agarrar cualquier corriente de cualquier época, de cualquier momento o de cualquier artista. Te pongo un ejemplo, es como los músicos de las grandes orquestas, lo único que hacen es interpretar a los clásicos, yo me plantee que por qué yo no podría interpretar a los pintores clásicos, por qué no hacerlo”. ¿Quiénes son sus pintores favoritos
“Hay muchos, está Picasso, está Marc Chagall, son muchos en verdad y cada uno, según mi gusto, mis puntos de vista y mis sentimientos, y mi manera de verlos, tienen algo que yo les pueda robar, a base de hurtos, porque el hecho de que le guste a uno algo de otro pintor de alguna manera le pertenece a uno y me doy el lujo de podérmelo robar. Porque Picasso no hacia otra cosa más que eso.
¿Cómo es su forma de pintar?
“Yo tengo muchas formas de pintar, pero hasta ahorita se me reconoce. Ahorita con mi nieta estoy pintando una serie de cuadros que yo nunca me hubiera atrevido a realizar, pero lo hago por influencia de ella que me dice: abuelo, éntrale al arte abstracto”, yo le digo “yo no me encuentro ahí” pero ella me dice “hazlo, a ver qué...” Pero te digo una cosa, ahora mismo me está costando mucho trabajo entrar al terreno del
arte abstracto, pero conforme pasa el tiempo ahí va diciendo, ya me voy encontrando”. ¿De todas las técnicas que ha utilizado con cuál se siente más pleno, más a gusto?
“Mira, yo he usado todas las técnicas, pero al final de cuentas yo me sigo quedado con el óleo. Yo estuve hace 50 años o 60 años, con mi maestro muralista Alfredo Zalce, él, por influencia de Siqueiros, empezamos a alzar el duco, que es la pintura automotriz, porque decía Siqueiros que si aguantan los coches a la intemperie en pleno sol durante años y años,
pudiera pintar sobre un lienzo, sobre una tabla o sobre un metal y empezó a usar el duco y bueno, yo lo experimenté mucho esto y luego revuelto con pintura para cemento, para matizarla y luego vinieron las acuarelas, los grabados, los encáusticas, todas las técnicas y junto con eso, mis estudios fueron en la escuela con todas las artes plásticas, incluyendo joyería, cerámica, grabado, litografía, dibujo, pintura, desde luego, menos arquitectura, esa ya la adquirí por mi gusto”. ¿Qué tanto le ha dado Monterrey a usted?
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021
A Picasso le tenían miedo sus amigos porque los visitaba y cuando veía algún chispazo importante de algún pintor se lo fusilaba. Y decía que no había que fusilarlo sino ametrallarlo. Era muy mendigo. Pero decían los sabios que, si Picasso le robaba algo a Matisse, de esa copia hacía un Picasso”.
18 ENTREVISTA
Me gustaría exponer en Fátima, el Centenario. A lo mejor pedir MARCO sería muy pretensioso de mi parte“ Entérate l Juan Torres Calderón es conocido como un activo promotor de la artesanía de Capula, Michoacán. l Fue alumno del pintor Alfredo Zalce quien lo introdujo al mundo del arte. l Ha pintado y dibujado desde la edad de 7 años. l Ha construido casas y haciendas, además de ser maestro de repujado y escultor. l Sus talleres de pasta de caña y barro son famosos en México.
“Grandes amistades. El cariño de toda la familia de Mauricio Fernández”. ¿Dónde le gustaría exponer?
“A mí me gustaría que me prestaran Fátima, el Centenario, a lo mejor pedir MARCO sería muy pretensioso de mi parte, pero creo tener con qué exponer. Con lo que he hecho en estos dos años podría llenar hasta varias salas de MARCO.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021
Pero no sé, el prejuicio que tenemos ahorita en todos nuestros museos y galerías es que las tienen secuestradas con el arte contemporáneo, la mayoría, en un 80 por ciento es puro mugrero, literalmente es puro mugrero, yo creo que el 10 por ciento del arte contemporáneo tiene cierta decencia, porque con todo eso del arte conceptual han surgió miles y miles y miles de supuestos artistas que ya nada más se encuentran la manera de embarrar colores y ya las galerías están atascadas de este tipo de obras. Y desde luego que hay grandes artistas como Felguérez y como pintores contemporáneos muy respetables y que son verdaderos artistas, los demás son una bola de gente que se ha acomodado y viendo lo fácil que es hacer un embarradurero hoy surgen artistas por donde quiera como hongos y lo peor de todo es que las galerías lo reciben, pero los museos a los artistas conservadores como yo, no nos reciben, a mí no me consideran un pintor contemporáneo, que yo no entiendo esa parte, porque soy un pintor figurativo, tradicional, será por eso que MARCO no me abre sus puertas porque soy un artista bastante conservador, bastante tradicional”.
MARCO no me abre sus puertas porque soy un artista bastante conservador, bastante tradicional”
19 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | NOVIEMBRE 2021
20 OPINIÓN
Sin audiencia no hay medios EDUI TIJERINA CHAPA
Ratings La pugna entre cantidad y calidad El interés por saber cuántos, de qué perfil, con qué intenciones y bajo qué circunstancias el público decide o no por determinados contenidos de radio o de televisión, existe casi desde el origen de esos “medios”. Sin embargo, aumentó significativamente cuando la información relacionada representó oportunidades en cuanto a los ingresos para las estaciones. Antes hemos abordado la razón por la que las radioemisoras y televisoras abiertas “se pelean” tanto el rating y hasta dónde son capaces de llegar con tal de captarlo y, de ser posible, aumentarlo.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | NOVIEMBRE 2021
Siendo honestos, no es porque se preocupen por los escuchas o espectadores -como suelen decir- sino porque el rating puede determinar el costo de los espacios publicitarios en los horarios de mayor atención de los receptores. En el caso de las estaciones privadas (cable, satélite, descargas, etc.) los niveles de audiencia se traducen en el número de suscriptores potenciales. El rating también puede determinar decisiones de producción, ya que, si un programa no muestra ascenso en el rating o, peor aún, si éste baja, se tiene que pensar en reforzarlo, cambiarlo en fondo o forma o, incluso, sustituirlo por otro.
El caso es que ese horario no quede “muerto”, porque se pierde dinero. Y mucho. Hay que recalcar que de los momentos del día también depende la oleada de público potencial. Por eso, siguiendo un esquema conservador de dinámica hogareña, se contemplan, de menos a más, “A”, “AA”, y “AAA”, siendo éste cuando ya toda la familia podría estar al pendiente del televisor. Obviamente, anunciarse en el horario triple “A” resulta mucho más costoso. Dejándoles la promesa de, más adelante, tocar el “cómo se miden los ratings”, esta ocasión me muevo sobre el terreno de cómo la información sobre las preferencias del público respecto a contenidos mediáticos, han dejado de ser, tras el surgimiento de nuevas plataformas de entretenimiento, la única referencia para medir el impacto de un programa. Los anunciantes ya no sólo ponen atención a qué tan amplia es la audiencia. Ahora, al fin, también se concentran en la calidad, aunque, por cierto, sigue sin ser prioritaria. No olvidemos la frase que hemos repetido en varias ocasiones: “No todo lo bueno es popular, no todo lo popular es bueno”. La calidad, además de en el contenido y en la afinidad con las ideas, filosofía o imagen de los patrocinadores, entran en juego factores que, obviamente, no existían sino hasta hace poco o, en dado caso, no resultaban de interés. Lo que antes era un “rating bajo”, ahora puede considerarse como “bueno”, ya que las posibilidades de exposición ante el público no se limitan a un horario, sino que, al estar disponible al tiempo del receptor, éste puede verlo cómo y cuando quiera.
También se toma en cuenta la posibilidad de exportación a otros países o plataformas, lo cual conviene más a los productores que el interés de los consumidores locales. Igual, puede suceder que a los dueños de derechos de transmisión puede importarle más lo que sacará al venderlos a otros canales que lo que le podría generar en publicidad local. Algo que llama la atención es que muchas televisoras están repitiendo programas de otros canales, así como telenovelas o series viejas o produciendo, a bajo costo, programas con materiales “del recuerdo” (archivo), apelando a la nostalgia del público y capitalizándola en una reactivación en los niveles de espectadores en horarios estratégicos. Es importante que tengamos presente que el que estas nuevas líneas han cobrado importancia, no significa que la medición de audiencia, o rating, haya perdido la propia. Más bien, es un llamado de atención para que veamos con nuevos enfoques y cuidados la relación entre número de espectadores y calidad, así como para ser cautelosos en los ingredientes que combinamos para escandalizar, asombrar o generar controversia, porque en eso se puede estar jugando el prestigio de la producción misma. edui_tijerina@yahoo.com.mx Twitter: @EduiTijerina Instagram: @eduitijerinachapa Edui Tijerina Chapa es escritor, dramaturgo, guionista, asesor y analista de medios. Autor de numerosas piezas teatrales y de scripts para películas como “Cantinflas”, “Juan Diego” y “Jesús de Nazaret”.
21 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | NOVIEMBRE 2021
22 OPINIÓN
Por: Irma Idalia Cerda
Foto: Especial
El futuro que atemoriza
G
eorge Orwell imaginó un futuro devastador en su novela 1984, y tal vez se adelantó a una época que se aproxima cada vez más, según lo percibimos con cierto temor. Y los mortales comunes y corrientes que no tenemos el don de predecir lo que sucederá en los próximos años o décadas, algunas veces elaboramos teorías conspirativas, pero que tienen algo de verdad.
Hay mucho que decir de la Sultana del Norte, pero las referencias siempre serán relacionadas con la grandeza, la fuerza y la gran energía de su gente
Recientemente vi “La Valla” por Netflix, y me recordó mucho a la visión de Orwell, ya que, en esta serie española protagonizada por Ángela Molina, Olivia Molina, Unax Ugalde, entre otros actores, se desarrolla en la España de 2045. A través de los personajes vemos cómo hay un régimen totalitario que controla a sus ciudadanos que siempre deberán traer consigo su tarjeta de identidad; en cada barrio hay un vigilante que es nombrado jefe de bloque, quien tiene que espiar a sus vecinos y denunciarlos si considera que están incurriendo en actos “sopechosos”.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | NOVIEMBRE 2021
Hay un absoluto control mediático, pues solamente el estado transmite “las noticias” al pueblo, y los teléfonos celulares están reservados para un sector privilegiado, pues como sabemos, en todos los sistemas hay diferencia de clases y aunque algunos comunistas digan lo contrario, es algo que difícilmente cambiará, no importa que sea el año 1950 o el 2045, en este caso. Y “La Valla” debe el título a que precisamente, la población está dividida en dos: en el sector 1 por un lado, vive la gente del poder, mientras que en el sector 2 se encuentran los habitantes que integran la clase humilde y trabajadora. Obviamente se toca el tema de la pandemia, pero lo que más me impactó y que me produce escalofríos nada más de pensarlo, es sobre todas las restricciones que sufren los ciudadanos, ya que no cuentan con la libertad de acción, ni de expresión, ni de pensamiento, ya que
hay fuerzas del orden por todos lados. Pero aún con todo eso, los hombres y mujeres que están sometidos a esta dictadura, que surge después de una tercera guerra mundial, no han perdido del todo los valores universales que son: el amor, la verdad, la justicia y el honor. En “La Valla” la familia Mujica lucha por mantenerse unida pese a todas las
adversidades y vicisitudes que atraviesan, pues tienen recuerdos de una vida pasada muy diferente a la distopía que viven en el presente. Las advertencias que nos hace la literatura, el cine, así como este tipo de series, nos invita a reflexionar sobre si lo que estamos haciendo actualmente nos está llevando al lugar correcto o al equivocado.
Creo que tenemos las herramientas suficientes para razonar, porque precisamente todavía no hay una “Policía del pensamiento”, como en la realidad descrita por George Orwell en 1984 y podemos detectar cuando algo o alguien podrían ser una amenaza para uno de los mayores tesoros del ser humano que es: la libertad. irma_idalia@hotmail.com
23 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | NOVIEMBRE 2021
24
EXPOSICIONES
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | NOVIEMBRE 2021
Fotos: Cortesía POSTA
25 EXPOSICIONES
Por: POSTA Staff
Invitan a conocer ‘Trocitos de historia’ La exposición “Trocitos de historias” estará disponible hasta el 23 de enero de 2022
E
l Museo del Palacio abrió la exposición “Trocitos de historias” que, mediante calaveritas, dioramas y gráficos, muestra la historia del Palacio de Gobierno de Nuevo León. La exhibición está conformada por el trabajo creativo de Francisco Rivas, quien inspirado en la cultura kawaii japonesa, combinado con el concepto de las tradicionales calaveritas del Día de Muertos, comparte la historia del espacio con relatos sencillos y cómicos.
un adiós” se narra la vida de la ciudad durante los festejos del Centenario de la Independencia y el final del mandato de Bernardo Reyes al frente de la gubernatura; y en “La Revolución mexicana y la muerte de Reyes”, narra la Decena Trágica, el fatal desenlace del general y el comienzo de la lucha armada. En “La visita del presidente Roosevelt, 1943” y “La visita del presidente Bush, 1990”, se abordan las visitas de estado de los mandatarios estadouni-
denses con los presidentes de México. En “La Instauración del Museo”, se narran los inicios del Museo del Palacio, su desarrollo y vida durante los últimos quince años. Un lugar especial, ocupan los protagonistas de la historia: gobernadores, trabajadores, presidentes, ingenieros,
arquitectos, artistas y artesanos. “Trocitos de historias” está disponible desde el 19 de octubre 2021 y hasta el 23 de enero de 2022. Las personas interesadas en mayor información se pueden poner en contacto a través de las redes sociales con @3museos o en la página www.3museos.com.
Entre los aspectos abordados están su construcción, diseño, grandes personajes y momentos relevantes en el devenir de nuestra ciudad.
En el tema “General Bernardo Reyes” se hace una sucinta biografía para al personaje; “La construcción del Monterrey moderno” plasma la intensa vida comercial e industrial que comenzaba a tener la capital del estado y las grandes construcciones que en el mandato de Reyes fueron realizadas. En “La visita del presidente Porfirio Díaz”, se ilustran las actividades que tuvo el mandatario en la única visita a Monterrey; en “Muchos festejos y
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | NOVIEMBRE 2021
La exposición está dividida en 9 módulos que abordan los temas “General Bernardo Reyes, un día en la obra”, “La construcción del Monterrey moderno”, “La visita del presidente Porfirio Díaz”, “Muchos festejos y un adiós”, “La Revolución mexicana y la muerte de Reyes”, “La visita del presidente Roosevelt, 1943” y “La visita del presidente Bush, 1990” y “La Instauración del Museo”.
26 ENTREVISTA
Entrevista: Roberto Garza / Gabriela Arenas
Fotos: Cortesía Francisco Césp
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | NOVIEMRE 2021
FRANCISCO CÉSPEDES
LIBERTA
POR ENCIM
DE LA VID
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | NOVIEMRE 2021
DA MA
ENTREVISTA
AD
27
pedes
28 ENTREVISTA
rancisco “Pancho” Céspedes, es sin duda un eterno enamorado de la vida, o como el mismo se describe: “un alma y mente libres, congruente con lo que piensa y hace, alguien que ve y siente la vida desde el corazón”. Este eterno romántico, que tiene la virtud de lograr enamorar y hacer viajar a través de sus canciones, es un cantautor de origen cubano con grandes convicciones. Alguien que hace algunos meses, nos sorprendió cuando realizó un ayuno de tres días para manifestar de manera pacífica, que el régimen de su país natal debía abandonar el poder después de más de 60 años. En interesante entrevista, conoceremos al Francisco Céspedes que pide que le llamen “Pancho” para sentirse cercano a la persona con quien charla, a ese personaje que muestra humildad en cada una de sus palabras y que se muestra agradecido con la vida por todo lo que le ha dado. Cantautor, Músico y Compositor; sin embargo, ¿también Médico de profesión?
“Para mí fue una experiencia maravillosa. Fueron 6 años. Yo quería estudiar Historia del Arte, pero esa carrera, ese año, no se ofreció en la universidad. Vengo de una tradición de médicos y veterinarios en mi familia y como 2 amigos se fueron a estudiar medicina, siendo yo un adolescente irresponsable, también me fui a estudiar con ellos”. “Esos 6 años aportaron mucho a mi vida. La medicina es una profesión muy importante, una prioridad para cualquier sociedad. Aprendí mucho sobre la vida, el amor, el dolor, la enfermedad y de cómo es el ser humano, el porqué no sólo es la parte somática, además de adquirir el hábito de la lectura”. ¿En qué momento decides cambiar todo eso por la música?
“Termino los 6 años de Medicina y de pronto me contratan para cantar, ya que es algo que siempre he hecho, es mi pasión. Luego me doy cuenta que la música es mágica y ahí fue por donde empecé. Uno a veces, puede tener al maestro adentro, hasta que un día lo descubres”.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | NOVIEMRE 2021
“Cuando canto en el escenario, se crea mi momento de mayor libertad, es cuando aparece el “Pancho” que yo conozco o al que quiero reconocer. Porque ese Pancho es libre, claro, con las normas que puedan existir, pero es libre, es intuitivo, es un entendedor de lo que es un escenario. El Pancho que está ahí es libre y aunque parezca drástico, yo antepongo la libertad por encima de la vida. ¿Tu vida ha sido tan loca o mucho más que la canción?
“No, ¡mucho más! Si empezamos a filosofar, la vida de todos es mucho más loca que la canción, soy un hombre de libre pensamiento, mis padres me enseñaron a ser libre. Me enseñaron que hiciera lo que quisiera, siempre y cuando no dañara a una tercera persona”. “He explorado, investigado y andado por la vida. Me encanta la experiencia de vivir y sin entrar en detalles, he podido hacer todas las locuras posibles, aceptadas por mi ética y moral”. ¿Cuál es el impulso al éxito, que recibe Pancho Céspedes?
“Ya en México, fui a buscar una compañía que me sonara grande,
29 ENTREVISTA
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | NOVIEMRE 2021
30 ENTREVISTA Pancho Céspedes en concierto.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | NOVIEMRE 2021
“Con ‘Pensar en Ti’ los astros se alinearon a favor mío, después de haber pasado tantas necesidades en la tierra donde nací”
en Cuba no existen las empresas de este tipo. Me acordé de Bugs Bunny y me dijeron ¡Warner Bros no!, es Warner Music. Estuve dos meses yendo, no me pelaban, me ignoraban, mis amigos me decían ya no vayas más, no te hacen caso. Sin embargo, no tenía nada que perder y ahí estuve hasta que me recibieron. “Casualmente, un día anterior, Luis Miguel había hecho una convocatoria para compositores, que casi siempre eran conocidos. Recuerdo que la primera canción que canté fue “Pensar en ti”. Yo no voy a estar hablando de que soy religioso ni nada de eso, pero a veces las casualidades son maravillosas y en ese momento llamaron al director, le canté la canción y me dijo, ‘haz un demo y que se lo manden a Luis Miguel para el disco de Aries’”. “Les dejé el teléfono colectivo de la casa donde vivía y dije, la historia se repite, ya no me llamarán. Entonces, a los 3 días, me llamaron. Recuerdo que cuando escuché la maqueta de la versión de Luis Miguel de ‘Pensar en ti’ empecé a llorar, por poco me desmayo”. “Una canción mía en la voz de Luis Miguel... sucedió lo que sucedió, ‘Pensar en Ti” es una canción que viajó bastante. Ahí decía: los astros están a favor mío, porque he pasado muchas necesidades en la tierra donde nací”. ¿Dónde está la vida?
“¿Dónde está la vida en estos tiempos?, es muy subjetivo, por ejemplo, yo pierdo la vida cada vez que salgo a la calle, yo soy
“Hay gobiernos que son despreciables y el gobierno de Cuba para mí, es despreciable” mucho de casa y veo a todo mundo enmascarado. No estoy cuestionando la máscara, porque son asuntos científicos, ese es otro tema, ¿pero, cuando veo la realidad en la que vivo? A mi tercera edad, he llegado a algo que no comprendo”. “Bueno, la vida es el amor, es la comprensión, la sabiduría, es tratar de amar, pero no sólo a la mujer, aunque sea algo que me encanta. Es el amor, es el otro que no necesita nada, que sólo brota, son filosofías que ni yo practico completamente, eso sería para mí el ser una persona iluminada”. ¿Existe un filtro entre la mente y el alma al momento de componer? Al escuchar tu música pareciera que no existe dicho filtro.
“¿Dónde está el alma? Porque a veces, anteponemos la virtud a la emoción, por encima de la virtud del pensamiento. Yo pienso que es un canal, que se limpia de percepciones y prejuicios, que hemos adquirido a través de la enseñanza. Nos formaron
“La música clásica es mi preferida, es la música con la que siento que puedo volar hasta el cielo”.
31 ENTREVISTA
con prejuicios, entonces, cuando limpiamos ese canal, la parte espiritual o el alma hace más clara la emoción, aunque a veces, el exceso de emoción lastima mucho”. ¿Se puede componer sin exceso de emoción?
“La emoción para mí es total, no puedo hacer una canción donde no sea absoluta la emoción que yo siento. Esto, porque además las canciones, en mi caso, son muy direccionales, muy definidas, muy particulares de ese hecho que estoy tratando de crear. Siempre existe un exceso de emoción, nunca la escondo”. La música generalmente está influenciada o motivada por acontecimientos que afectan a nuestros pueblos, Cuba-México, en ese sentido, tú que eres de origen cubano, pero nacionalizado mexicano ¿Qué opinas del actual régimen de Cuba? “Ya he expresado mi inconformidad cuando vino el presidente de Cuba, no estoy de acuerdo con él, porque coarta las libertades. Yo soy un libertario, la vida sin libertad es limitada, en la isla donde nací, están coartadas todas las libertades, le dicen dictadura, le dicen tiranía, yo le diría gobierno inadecuado. Para mí, casi todos los gobiernos son inadecuados, pero hay los que son despreciables, y el gobierno de Cuba para mí, es despreciable”. ¿Qué opinas del gobierno de México?
“Tenemos que ir a la historia, a través de sus presidentes. Cada presidente viene con su agenda y después está el pueblo, la demagogia es parte de sus campañas. Estoy muy alerta y muy nervioso con el actual gobierno, no lo entiendo. Si un 15 de septiembre, en el grito de la Independencia Mexicana, de la libertad, ¿que le de protagonismo al sistema cubano a través de su presidente, en el día de la Independencia de México? No es que no se inviten a los presidentes de todos los países, es el derecho de un presidente. Sin embargo, a mí me pareció un acto fallido, muy fallido”. “Yo amo a México, porque México no es el país, ni son los presidentes, México eres tú, México soy yo”.
“Muchísimas, canciones en inglés del blues. Soy heredero de ese feeling, hay una canción que hubiese querido componer, se llama Interludio, de un compositor cubano que se llamó César Portillo de la Luz. Es la declaración o la oferta a una pareja. En este caso, a una mujer, se cohíbe uno de ofrecerla tan limpiamente”. “Estaba viendo Casablanca hace 2 días y hay un momento en que Ingrid Bergman le dice a Humphrey Bogart, “bésame como si fuera la última vez”. Yo creo que parte de mi gusto, que siempre es subjetivo en el arte, es que ningún compositor ha logrado dar con “ese beso” tan importante, tan urgente, como lo hizo Consuelo Velázquez, con “Bésame Mucho”. Mucho no es en cantidad, es en calidad, como si fuera la última vez …”.
La música en cierta forma es una manera de combatir los males, ¿qué males combate tu música?
“No puedo verla así, como si estuviera en un campo de batalla, sería como muy brusco y dramático. Personalmente, creo que las canciones no son algo tan profundo y filosófico, a veces he revisado algunas de mis canciones, que hice para alguien de manera directa y después de los años me pregunto, ¿qué quise decir ahí?”. “Yo hago canciones para relaciones de pareja, otras sociales, le
“He podido hacer todas las locuras posibles aceptadas por mi ética y moral”
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | NOVIEMRE 2021
¿Existe alguna canción que, al escucharla digas, porqué no la compuse yo?
32 ENTREVISTA
“Yo amo a México, porque México no es el país, ni son los presidentes, México eres tú, México soy yo” acabo de componer una canción a mi hijo. Yo pienso en música. Cuando veo un cuadro de algún pintor que me gusta, lo veo con música adentro. Para mí la música es muy importante, hay música en todo, en los árboles, hasta en los coches, el sonido de los cláxones es un FA sostenido. La ciudad tiene música también, así que la música está presente en todo”. ¿Qué opinas del reggaetón?
“El reggaetón es el reggaetón. No estoy queriendo ser suave o conservador, pero la vida me ha enseñado a aceptar los cambios según el comportamiento de la sociedad. Sin embargo, eso ha sucedido siempre, cuando surgió el jazz pensaban que era satánico, ahora surge el reggaetón como una manifestación actual que tiene que ver con la educación y las políticas insertadas, que van encaminadas a que la moral y la ética desaparezcan. Es un culto al dinero”. “Pero otros universos de jóvenes están en otra cosa, por ejemplo, mis hijos, que no son especiales, tienen otra actitud ante el arte, es la educación también de los padres”. Sé que es eres un gran lector ¿qué libro es el que más has releído?
“Tengo varios libros que he releído, pero te diré los de mi infancia: La Ilíada, La Odisea, La Eneida. También los Tres Mosqueteros. Ahora ya de adulto, he incursionado en otros temas interesantes. En mi casa se escuchaba música clásica y se leía mucho. La música clásica es mi preferida, es la música con la que siento que puedo volar hasta el cielo”. “Ahora los libros son en forma digital, creo que actualmente los jóvenes no valoran el perfume y la textura de las hojas. Soy un poco pesimista, pero al ritmo que va la vida, no te enseñan a pensar. Aprendes, pero no entiendes y mucho menos comprendes”. ¿Qué sigue para Pancho Céspedes? ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021
“Tengo discos que están ahí. El primero que estoy haciendo incluye canciones inéditas. También estoy trabajando un disco con canciones de Alejandro Sanz, amigo mío, que incidió de una manera maravillosa en mi vida. Me gusta como compone, lo que es un reto para mí, porque compone de una manera diferente a la forma en que yo lo hago, razón por la cuál tengo que hacer el disco llevándolo a mí”. “Tengo en proceso otro disco con Pablo Milanés. Desde hace algunos años empezamos a hacerlo. Lo estamos grabando en varios lugares, porque Pablo a veces está en España y otras en Cuba. Se va haciendo con la paciencia de los años, somos viejos, maravillosamente viejos”. “Quiero también incursionar en el cine, a mí me encanta la actuación. Mis planes son: ser, componer, escribir y divertirme un poco en lo que pueda”.
33 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | NOVIEMBRE 2021
34 PUBLICIDAD
Coahuila
NADA CoahuilaES TODO vie 22 y ES sáb TODO 23 | octubre NADA Nuevo León
CUTTIN‘IT Nuevo León vie 01 y sáb 02 | octubre CUTTIN‘IT 20:30 vie 01 horas y sáb 02 | octubre 20:30 horas Coahuila
BUBBLE Coahuila GUM vie 08 y sábGUM 09 | octubre BUBBLE 20:30 vie 08 horas y sáb 09 | octubre 20:30 horas Chihuahua
PAPÁ ESTÁ EN LA ATLÁNTIDA Chihuahua mar 12 yESTÁ mié 13EN | octubre PAPÁ LA ATLÁNTIDA
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | NOVIEMBRE 2021
20:30 mar 12horas y mié 13 | octubre 20:30 horas Coahuila
JAZZMENCO Coahuila vie 15 y sáb 16 | octubre JAZZMENCO 20:30 vie 15 horas y sáb 16 | octubre 20:30 horas
20:30 vie 22 horas y sáb 23 | octubre 20:30 horas Coahuila
EL YEITOTOL Coahuila sáb 06 y dom 07 | noviembre EL YEITOTOL 18:00 sáb 06| y13:00 dom horas 07 | noviembre 18:00 | 13:00 horas Nuevo León
LA PROFECÍA Nuevo León sáb 20 y dom 21 | noviembre LA PROFECÍA 16:00 sáb 20| y13:00 dom horas 21 | noviembre 16:00 | 13:00 horas Coahuila
ARRULLOS PARA BENJA Coahuila vie 26 y sáb 27 PARA | noviembre ARRULLOS BENJA 20:30 vie 26 horas y sáb 27 | noviembre 20:30 horas Chihuahua
LA FE DE LOS CERDOS Chihuahua jue vie 10 | diciembre LA 09 FEy DE LOS CERDOS 20:30 jue 09 horas y vie 10 | diciembre 20:30 horas
Boletos en www.casamusaac.com o en taquilla una hora antes de función Boletos en www.casamusaac.com o en taquilla una hora antes de función
35 PUBLICIDAD
AMÍN AMÍN
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | NOVIEMBRE 2021
36 CONCIERTO
Por: Redacción
Fotos: Cortesía Festival Santa Lucía
Nace la Super Orquesta en el Festival Internacional de Santa Lucía
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | NOVIEMBRE 2021
E
l Festival Internacional de Santa Lucía y la Súper Orquesta Filarmónica de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, rindieron un homenaje a Moncayo, interpretando sus éxitos en el marco de los 80 años del estreno de su inmortal Huapango. La orquesta conformada por 62 músicos está bajo la dirección artística de Abdiel Vázquez, quien ofreció este concierto inaugural e histórico que marca el inicio oficial de La Súper; en el que fueron interpretadas obras
emblemáticas del nacionalismo mexicano. El programa incluyó la Chacona del maestro Carlos Chávez y Dietrich Buxtehude; la espectacular Noche de los Mayas de su contemporáneo Silvestre Revueltas; el famoso Danzón No. 2 de Arturo Márquez; así como Tierra de Temporal y el Huapango de José Pablo Moncayo. La Súper Orquesta Filarmónica de la ESMDM es de reciente creación y está integrada por ex alumnos, alumnos y maestros de la prestigiosa Escuela Superior de Música y Danza de
Monterrey, quien impulsa una nueva visión de actuar como una herramienta de desarrollo social y humano. Durante la presentación estuvieron la Presidenta del Patronato del Festival Internacional de Santa Lucía, Lorenia Canavati von Borstel y Bárbara Herrera de Garza, Presidenta del Patronato de la ESMDM, entre muchas personalidades más. Para conocer más información de la agenda cultural puedes acceder al sitio oficial del Festival Internacional de Santa Lucía http://festivalsantalucia.gob.mx
37 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | NOVIEMBRE 2021
38 MÚSICA
Por: Redacción
Fotos: Pablo Sánchez Castillo
EL PLAN LIVE SESSION EXPERIENCE
Una extraordinaria experiencia con grandes invitados
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | NOVIEMBRE 2021
E
l pasado 15 de octubre se llevó a cabo en la Ciudad de Monterrey, El Plan Live Session Experience, evento donde la banda regiomontana El PLAN, tuvo la oportunidad de reunir a grandes invitados que llenaron el ALBOA Fashion Drive. La agrupación comenzó ejecutando temas de su último material Pa’la Pista y Pal’ Pisto Vol II, teniendo como primera colaboración de la noche a Morenito de Fuego, quien interpretó “Chido Chido” (originalmente de Chico Ché) y el tema “Mala Copa”. El segundo invitado de la noche fue Pedro Pala-
cios, líder de Los Tres Tristes Tigres, quien deleitó al público con un par de temas de su autoría “El no te Quiere” y “Amor Pequeño”. La noche avanzaba y el público no dejaba de corear cada uno de los temas de la agrupación regiomontana, quien ahora pidió que subiera al escenario “El Angel Del Rock”, Laureano Brizuela, quien interpretó su éxito “Sueños Compartidos” ante los aplausos del público presente, para después interpretar con Alejandro Marcovich (Ex-Caifanes) su gran éxito “Amándote”. El momento de la noche ocurrió cuando El Plan interpretó “Aún te sigo Amando” al lado de Marco-
vich (tema extraído de su disco “En el Tiempo”), para luego dar pie a otros dos grandes temas de Caifanes en la voz de Jair Alcalá: “Estás dormida” y “No Dejes Que”, ambos con arreglos de la banda regiomontana. El público pudo disfrutar del show de manera presencial, al igual que de manera virtual en la comodidad de sus hogares, quedando verdaderamente complacidos con la propuesta musical presentada por la dinastía Alcalá (Jair, Benjamín y César) y por el resto de la banda de la Sultana del Norte. Sin duda una noche memorable y llena de muy buena música la que se vivió hace apenas pocas semanas en nuestra ciudad de Monterrey.
39 MÚSICA
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | NOVIEMBRE 2021
40 ENTREVISTA
E
lla es Catalina de Marroquín, una mujer que busca que la quieran.
Por: Miguel Angel Arritola
Ella es Ludyvina Velarde, una actriz que vive el presente con intensidad.
“Es mi oportunidad y la voy a aprovechar”
Ambas quizás no tienen nada en común. Ambas quizás tienen mucho qué decir, qué expresar, qué grita, qué luchar. Catalina de Marroquín, es un personaje inquietante en la serie “La venganza de las Juanas” Ludyvina es la actriz que encarna a Catalina de Marroquín, en “La venganza de las Juanas”. Confiesa que no se ha dado tiempo para ver la serie completa, sólo ha llegado al capítulo 2 de 18, pero Ludyvina Velarde ha recibido la crítica del público “y es por demás complaciente, me hacen sentir bien, con tantas muestras de cariño para mi trabajo”. Velarde no puede negar que está orgullosa y feliz de su desempeño en esta serie que recién se acaba de estrenar en la plataforma de Netflix. “Trabajar en “La venganza de las Juanas” ha sido toda una experiencia, he aprendido mucho, he hecho muy buenas amigas”, destaca Ludyvina, una actriz feliz por los resultados de este remake de una telenovela colombiana llamada “Las Juanas”, que se produjo en 1997. “Mi papel de Catalina es un personaje intenso que me permitió dar mucho como actriz. De hecho, cuando me llamaron para el papel, me dijeron que tenía que aparentar más edad y yo les dije “claro que sí, aparezco como quieran”. Y es que Ludyvina confiesa que en cuanto tuvo el libreto en sus manos, quedó fascinada con “Catalina”. “Yo me casé con ese personaje desde que leí el guión y déjame decirte que la producción me permitió que le hiciera ciertos ajustes, tuve libertad absoluta para trabajarlo”. ¿Se rodó en plena pandemia?
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | NOVIEMBRE 2021
“Sí, de hecho, no se sabía realmente si se iba a realizar o no. Pero una vez que lo decidieron, se grabó con las medidas más estrictas. Y te digo una cosa, fue la única producción de todas las que se han hecho que ninguno de los actores ni técnicos, ni nadie se contagió de covid. Ninguno”. ¿Cómo fue el rodaje?
“En franca unión, en franca amistad. Todos con convertimos en una familia. Como estábamos todos en un mismo lugar, encerrados, convivimos mucho. Por eso te digo que hice amistad con todas las “Juanas”, con Zuria Vega, Renata Notni, Sofía Engberg, Juana Arias y Oka Giner”. ¿Fue difícil grabar así, con tantas medidas de seguridad?
“Claro, fue difícil pero no imposible. Se logró.
Fotos: Óscar Ponce
Ludyvina Velarde entró por la puerta grande a la plataforma de Netflix con su actuación en “La venganza de las Juanas”, serie que está ganando terreno a nivel internacional
41 ENTREVISTA
Conócela: l Nombre artistico: Ludyvina Velarde l Lugar de nacimiento: México DF l Nacionalidad: Mexicana y comunidad europea l Estatura: 1.62 l Es directora de una organización que previene violencia y feminicidios http:// www.viccali.org
Además, se tenía que hacer en determinado tiempo y se hizo”. ¿Cómo te recibió el elenco?
“Te diré que es la primera vez que llego a una producción sin conocer a nadie, absolutamente a nadie, pero cuando llegué, estaban todos en el comedor y el recibimiento que me dieron todos y cada uno de ellos fue maravilloso, como si me conocieran de toda la vida. Todos preguntándome, “¿Tú eres quien hará “Catalina”? Ya te queríamos conocer”. ¿Te adaptaste rápido al elenco?
“Sí, me hicieron sentir parte de ellos”. ¿Disfrutaste tu personaje de “Catalina”?
“Mucho, lo gocé mucho. Desde la primera línea que leí me encantó. Para mí era muy importante crear un personaje vivo, con sangre, que tuviera muchas dimensiones, que se descubriera poquito a poquito”. ¿Cómo te sentiste en las escenas fuertes y algo atrevidas?
¿Te esperabas este gran salto en tu carrera?
“Sí, siempre he creído que cuando haces bien las cosas tienen su resultado. Yo siempre he viajado a México a hacer cosas, allá viví, me gusta ir, pero siempre de entrada por salida. Y el hecho de que la producción voltearan a verme, a ver mi trabajo, yo viviendo en Monterrey, me motiva mucho”. ¿Qué sientes ahora que ya no es lo mismo que te vea un público reducido en teatro a que vean tu trabajo miles y miles de personas de todo el mundo a través de una plataforma como Netflix?
“Siento que es un gran logro que hay que compartir, no presumir. Siento que esto abre puertas para más artistas que como yo buscan una oportunidad así. Me llegó y es mi oportunidad y la voy aprovechar”.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | NOVIEMBRE 2021
“Muy segura. Pero te digo algo, hay una escena en la alberca donde Catalina se permite quebrarse. En esa escena, parte clave de mi personaje, yo tenía que desgarrarme el vestido, con el temor de que se me viera algo de mi cuerpo, y le hablé a mi papá y le dije que qué pensaba, su respuesta fue “hazlo, lo hace tu personaje,” y cuando le pregunté a mis hijos me dijeron “adelante, hazlo”.
“Mi personaje de “Catalina” llegó en el momento justo de mi carrera. Es un personaje que amé desde la primera línea que leí”
42 PRODUCCIÓN MUSICAL
Por: César Pineda cpineda@audiocursosweb.com
S
iempre hemos pensado que nuestro proyecto musical debe ser visto por todo el mundo, dándole gran importancia a invertir nuestro tiempo y dinero en los medios para lograrlo. Desgraciadamente, eso no da siempre los resultados esperados. Sin embargo, lo que sí funciona, es crear una lista de seguidores para tu proyecto, logrando así que los simples desconocidos, se conviertan en fans que puedan comenzar a consumir tu producto o servicio artístico de manera inmediata.
instagram: ing._cesar_pineda
¿Qué hacer si se caen las redes sociales?
A continuación, veremos las diferentes formas de crear una lista de seguidores en la Industria Musical. Es posible que estés trabajando en contrato con una disquera, o quizás manejando tu proyecto de manera independiente, eso no importa. Lo que sí importa, es tener una lista de suscriptores siempre activa, para poderles mostrar el valor del producto o servicio que ofreces. Pero, ¿se puede vivir de la música? La respuesta ya la conoces, surgiendo así otra pregunta: ¿cómo? Existen varias formas y todas ellas requieren de una lista de suscriptores, que algunos llaman bases de datos.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | NOVIEMBRE 2021
¿Recuerdas que hace días se cayó el WhatsApp, Facebook, e Instagram? Los artistas que mantuvieron una comunicación continua con sus seguidores a través de una listas de suscripción, aun ese día tuvieron ventas. Eso, gracias a que la comunicación del e-mail y otros medios digitales no se detuvo. Imagina que vas a crear una estrategia para dar a conocer tu canción a través de redes sociales en formato de video. Para eso, creas una campaña en Facebook, donde la misma plataforma te dice la cantidad y los nombres de quienes reprodujeron tu video. Lo interesante es que mucha gente no usa esa información para nada. Información que puede convertirse en la base de datos, para generar un acercamiento posterior que pida una suscripción a tu página. Ya teniendo a tu cliente potencial interesado, le pides datos específicos a cambio de poder bajar una canción, por
ejemplo, comenzando así una comunicación con esa persona y donde un simple desconocido, comienza a interactuar con tu marca de manera personal. Después, podrás ofrecerle quizá un evento en vivo-online y muchos de tus otros productos. Sin embargo, ¿funcionará esa herramienta del para tu proyecto? La única forma de saberlo es probándola. Y no se trata de sólo adquirir una plataforma de envío de correos de manera masiva, ni tampoco comprando
bases de datos, ya que esas practicas son ilegales, además de antiéticas. Cuando vas creando la lista, estás desarrollando una comunidad que puede tener la libertad de contactarte y tener una comunicación efectiva contigo. Si aprendes correctamente a usar esta herramienta, estoy seguro que tu proyecto se verá favorecido en poco tiempo, generándote relaciones a largo plazo. No te imaginas hasta dónde podrás llegar a impactar a alguien con tu mensaje de correo electrónico o a través de una transmisión en vivo.
Seguramente, alguien que aún no conoces, te pedirá que lo invites a participar a algún proyecto o festival muy pronto. Te envío un cordial saludo donde quiera que te encuentres y te invito a que te pongas en contacto conmigo. ¡Vamos por más! Cesar Pineda es Ingeniero, Productor y Director Musical, con más de 20 años de experiencia en la industria. Se ha especializado en desarrollar a personas en encontrar su verdadero potencial.
43 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | NOVIEMBRE 2021
44 INNOVACIÓN
M
ark Elliot Zuckerberg expresó recientemente, su deseo de hacer una serie de cambios en sus compañías tecnológicas. Al parecer concentrará todos sus esfuerzos en un sólo objetivo, apostándole a un nuevo proyecto basado en realidad virtual. Este, integrará Facebook, Instagram, WhatsApp y Oculus, formando un mundo virtual denominado Metaverso, que será un entorno en el que se podrá estar presente e interactuar con amigos en un espacio digital y a tiempo real. Es decir, será un espacio digital donde podrás encarnar a tu propio avatar.
Por: Lugi Goga ing.luis.gonzalez.g@gmail.com
La realidad del MetaVerso Nuestro próximo reto será el poder mantener un equilibrio entre lo virtual y lo real somos: una sola conciencia. Además, si consideramos que mucha de nuestra información personal ya la tiene Facebook, Instagram, WhatsApp y otras redes; la Inteligencia Artificial podría deducir los algoritmos de nuestros comportamientos ante los diferentes eventos registrados en el mundo digital, generando así un avatar muy similar al nuestro en el mundo virtual. Debido a lo anterior, sería posible que en algún momento pudiéramos cuestionarnos si hablamos con algún amigo en el mundo real o en el mundo digital.
El concepto original se creó en 1992 en el libro “Snow Crash” de Neal Stephenson, donde se dio a conocer la experiencia de un avatar dentro de un mundo digital. De ahí salieron conceptos para películas como Matrix y Real Player One, así como también video juegos como los Sims y Reblox. La idea de Zuckerberg es desarrollar ampliamente este mundo virtual que formaría el Metaverso, en el que se podrían hacer prácticamente todas nuestras actividades, pero utilizando un visor VR dentro de un entorno digital.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | NOVIEMBRE 2021
El Metaverso está en su etapa inicial y su evolución llevará algo de tiempo para poderlo poner en marcha apropiadamente. Crear una realidad virtual, donde uno pueda hacer lo que quiera dentro de una aplicación digital, está cada vez más cerca. El poder experimentarlo se percibe muy atractivo, sin embargo, conlleva sus riesgos psicológicos y podría convertirse en algo muy adictivo. Debemos estar conscientes de todo lo que hay realmente detrás de una aplicación como esta. Sabemos que cuando apareció Facebook hace más de 15 años, existían ciertos intereses ocultos, que tiempo después se fueron descubirendo y dandose a conocer.
Por lo anterior, será muy importante seguir a nuestra conciencia circunscrita, que nos guiará para hacer lo correcto, manteniéndonos siempre como observadores de los acontecimientos, para así poder llevar un equilibrio racional entre el mundo real y el virtual. Nuestro próximo reto será entonces, el poder mantener un equilibrio entre lo virtual y lo real. El tener experiencias a nivel virtual, dejará una serie de lecciones hechas por el cerebro, que generará grandes cantidades de dopamina, y en consecuencia, provocará gran satisfacción y adicción. Por lo anterior se deseará estar cada vez más tiempo en ese mundo ilusorio, para así experimentar lo deseado, ya sea por querer estar explorando lugares des-
conocidos, o por querer estar conviviendo con otras personas. Desde un punto de vista constructivo, ver el proceso y la terminación de muchos proyectos antes de iniciar, será fantástico. Sin embargo, el lado oculto del Metaverso será el tener la libertad de hacer cosas que en nuestra realidad están prohibidas. Primero por curiosidad y más adelante quizás por placer. En ese oscuro entorno,
podrían darse diversos escenarios delictivos, como actualmente existen en la Deep Web, pero de manera mucho más frecuente.
Saber hasta dónde explorar y qué información personal compartir, será fundamental para mantener nuestra identidad a salvo en el nuevo mundo virtual del Metaverso.
Es importante resaltar, que sin un control adecuado, algo que pudiera inciar como un simple entretenimiento, pasaría a una necesidad de emociones negativas y tóxicas. Sobre todo, situaciones alejadas de nuestra propia naturaleza, que nos harían olvidar lo que realmente
Luis González “Lugi Goga” es Ingeniero Civil con especialidad en Desarrollo e Innovación Empresarial por el ITESM. Ha participado en diferentes proyectos con base en ingenierías de valor y optimación de procesos.
45 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | NOVIEMBRE 2021
46 UANL
Por: Redacción
Foto: Archivo
Dará OSUANL concierto navideño en la Arena Monterrey “Navidad en Monterrey” es el recital que el ensamble universitario presentará el próximo 8 de diciembre en la Arena Monterrey, un concierto de villancicos tradicionales de diferentes partes del mundo e interpretados por cerca de 200 personas en escena
U
n repertorio de villancicos de Argentina, China, Austria, Reino Unido y México, conforma el recital Navidad en Monterrey que ofrecerá la OSUANL. En el programa orquestado por el compositor Eduardo Hernández Moncada participarán la soprano Yvonne Garza, el coro infantil de la Facultad de Música (FAMUS) y el Coro de Nuevo León. Será el próximo 8 de diciembre cuando la Orquesta Sinfónica presente su tradicional concierto navideño del 2021 por primera vez en el escenario de la Arena Monterrey, así lo anunció el Director de la OSUANL, el maestro Eduardo Diazmuñoz.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021
“Incluiré una versión que yo hice basado en lo que recopiló el maestro Ramón Noble y orquestó Hernández Moncada, es una suite que se llama Las Posadas, e incluye toda la secuencia de villancicos que cantamos en las posadas tradicionales, es una obra muy divertida y que le va a gustar a la gente”, adelantó.
BUSCA ORQUESTA NUEVOS PÚBLICOS El Secretario de Extensión y Cultura de la UANL, Celso José Garza, señaló que este tipo de eventos de la OSUANL fuera del Teatro Universitario comenzarán a ser más frecuentes con el fin de llevarla a las calles y espacios públicos para alcanzar a nuevos públicos. La cita para disfrutar Navidad en
Monterrey es el miércoles 8 de diciembre a las 20:30 horas. La venta de boletos para este concierto iniciará el próximo lunes 8 de noviembre, a través de Superboletos y en taquilla de la Arena Monterrey; el costo oscilará entre los 250 y los 1,100 pesos.
47 PUBLICIDAD
l
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021
48
PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | NOVIEMBRE 2021