Revista Arte, Cultura y Sociedad número 35

Page 1

Año 3 | Número 35 | Diciembre 2021

POSTA

Homenajean al escultor Cuauhtémoc Zamudio IRMA IDALIA CERDA

Navidad con creatividad

EDUI TIJERINA CHAPA

Audiencias

JAIME LOZANO

PROMESA DEL TEATRO

MUSICAL


02 EDITORIAL

ROBERTO GARZA

La nula política cultural Parece que no logramos entender, que sólo a través de la cultura y la educación lograremos revertir nuestros problemas como país ¿Cómo han estado mis estimados y queridos lectores? Bienvenidos nuevamente a su revista ARTE Cultura y Sociedad, la nueva forma de vivir la cultura.

de cada gobierno; la famosa “cultura de difusión”, esa que no sirve para nada, más que para hacer pasar un rato agradable a la gente, pero que no trasciende ni nos deja nada más, por no contar con una estrategia integral en su implementación.

Teniendo muy cerca la conclusión de un año más, que pareciera que pasó sólo en unos cuantos días, les compartiré un tema que pudiera sonar a crítica, pero que en realidad tiene la única intensión de hacernos reflexionar acerca de lo que realmente tiene qué pasar si queremos un cambio verdadero.

En tanto que grandes talentos mexicanos como Jaime Lozano, que por cierto nos engalana esta edición, siguen migrando a otros países en busca de oportunidades de desarrollo, ante la débil industria cultural y las pocas oportunidades de crecimiento que ofrecemos como país; seguimos sin poder comprender el por qué eso ocurre.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | DICIEMBRE 2021

Como muchos sabemos, una política cultural es el conjunto estructurado de acciones y prácticas a favor de la cultura, realizadas por Organismos Públicos y algunas Instituciones afines a los mismos. De hecho, las políticas culturales son la base para el desarrollo de un país, apoyando de manera transversal a todas las áreas que impulsan su crecimiento. Mientras la Unión Europea trabaja para promover las artes y las industrias creativas de los países que la conforman, al igual que por conservar su patrimonio cultural, en México no damos “pie con bola” en esos temas. Entretanto, los países de “primer mundo” impulsan sus políticas públicas culturales y su colaboración con Organizaciones Internacionales para el crecimiento y desarrollo de la cultura, en México seguimos sin entender su importancia. Tal parece que en México, ya se convirtió en

El historiador y presidente del Consejo Federal de Folklore de Argentina, José de Guardia de Ponté lo expresa claramente, que sólo a través de la cultura y la educación, podremos revertir nuestros problemas y lograr una nueva América. Desgraciadamente, parece que no logramos entender eso y seguimos cometiendo los mismos errores una y otra vez.

hábito, el mantener por obligación el mínimo apoyo a la cultura y no por la firme creencia de su necesidad e importancia, también, el seguir recortando en cada oportunidad sus presupuestos. Pero eso si, la poca inversión que recibe, se utiliza para generar eventos clientelares y de promoción a intereses particulares

Esperemos que este nuevo año 2022, nos dé la paciencia y sabiduría para lograr convencer, a los que tengamos que convencer, de la importancia y necesidad de la cultura, para lograr un cambio verdadero en nuestra sociedad. ¡Muy Feliz Navidad y los mejores deseos para este año 2022 que pronto comenzará! robgarza@att.net.mx


03 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | DICIEMBRE 2021


04 ÍNDICE

DIRECTORIO Dirección General

Roberto Garza

Dirección Editorial

Miguel Angel Arritola Dirección de Contenido

Martín Fuentes

Contenido

22

Dirección de Diseño

Enrique Riojas Edición General

Laura Delgado Diseño Web

Vanessa Martínez Sepúlveda

Dirección Comercial

Juan Francisco Contreras

Promesa en el teatro musical Jaime Lozano es un Músico, Compositor y Director regiomontano de Teatro Musical, considerado por el ganador del Tony Lin-Manuel Miranda, como el “próximo gran éxito de Broadway”. En entrevista, Jaime nos compartirá cómo, ante la falta de oportunidades para seguir profesionalizándose en el medio, se vio en la necesidad de migrar a los EUA, convirtiéndose así, en una de las más grandes promesas de la meca del teatro musical en el mundo.

34

Administración

Víctor Hurtado

Una muestra del acervo personal del artista regiomontano Cuauhtémoc Zamudio, fue presentada en la Pinacoteca del Estado de Nuevo León el pasado mes de noviembre. La muestra está integrada por 20 dibujos en técnica mixta y 50 esculturas de pequeño formato, la mayoría realizadas en terracota.

CONSEJO EDITORIAL

Andrea Díaz Alfredo ‘El Alacrán’ Jiménez Beto Puente Gabriela Arenas Idalia Barrera

Ignacio Mendoza Javier López Garay Josué Guillén Leonardo Escobar

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | DICIEMBRE 2021

René Aldrette Sergio Salinas

Víctor Orduña

El contenido de los editoriales es responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la línea editorial de la revista. Año 3 | Número 35 Esta edición se publicó el 13 de Diciembre de 2021

30

Homenajean al escultor Cuauhtémoc Zamudio

Navidad, el mejor momento para atesorar recuerdos La fotografía tiene esa magia que nos hace volver a los momentos que vivimos y que nos traslada al instante efímero en el que todo se conjuga para inmortalizar con un “clic” a cada momento. Es por eso qué, la fotógrafa y promotora cultural Gabriela Arenas, nos compartirá en esta ocasión TIPS para inmortalizar esos momentos navideños y hacerlos inolvidables.

14

16

Audiencias El dramaturgo y guionista Edui Tijerina Chapa, nos habló en ediciones anteriores, sobre los ratings o mediciones de audiencia: ¿qué son? ¿para qué sirven? ¿qué consideran? Ahora, a manera de continuación, nos referirá un poco sobre el cómo es que se procesan.

Navidad con creatividad ¿Nos reuniremos todos en familia en la cena? ¿organizaremos posadas? ¿iremos al recalentado el 25? La comunicadora Irma Idalia Cerda, abordará todas esas preguntas, que surgen precisamente ante la disminución de restricciones, que nos permiten ya convivir de una manera más cercana.


05 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | DICIEMBRE 2021


06 OPINIÓN

entenderse y extenderse a quien nos rodea.

La exquisitez de ser nosotrxs DIANA ELISA GONZÁLEZ CALDERÓN

Autorretrato Ojos, nariz y boca. Una manera de arreglarse el cabello, un tipo de ropa, una mirada dirigida a un punto, una técnica que lo registra, un acomodo en el espacio. La RAE define la palabra como: “Retrato de una persona hecho por ella misma”, lo que exige un conocimiento propio y profundo para captar los datos esenciales y con mayor fidelidad. Ser quien observa y ser el objeto de observación. La cualidad de que el retrato se lleve a cabo por la persona retratada, da la posibilidad de mostrar rasgos no conocidos a cualquiera, y es ventaja ser dueño de la mirada que construye, ya que es una tarjeta de presentación. Una manera de hacer visible lo invisible. ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | DICIEMBRE 2021

En 1556, Sofonisba Anguissola se pintó mirando de frente y en actitud desafiante, mientras se hizo acompañar de sus instrumentos de trabajo como pinceles y pinturas. Una manera de mostrarse en el ser y hacer, enorme dificultad para una mujer en la época. Ya en el siglo XX, Frida Kahlo o Joe Spence nos mostraron las posibilidades exorcizadoras del autorretrato: para el amor, para el dolor y la enfermedad. De los usos terapéuticos y hasta llegar al selfie, el autorretrato ha sido un recurso para dialogar con el propio cuerpo y los pensamientos:

El a u to r retra to es u n diálogo personal donde el cuerpo y el conocimiento propio toma forma para mostrarse, primero a uno mismo y después a los demás. Mera construcción. Y pensando en ese diálogo y lo que el autorretrato es como afirmación, no puedo dejar de vincularlo a los tiempos actuales de pandemia. Y lo señalo porque todas las experiencias que vivimos, suman a esa visión propia desde cómo nos afectan, influyen o dejan marca. Siempre relativo, el tiempo nos lleva a creer que pasa rápido, pero también pasa lento, repetitivo, monótono, donde otra vez es jueves, otra vez es jueves, otra vez es jueves. Por momentos la vida se ha detenido y por momentos ha seguido su cauce haciéndose acompañar de la muerte. En el autorretrato diario, el cubrebocas ha servido también para ocultar nuestras emociones y hemos tenido que levantarnos de las pérdidas a base de lamer las heridas en solitario, o por zoom, en whatsapp y hasta hace muy poco, presencial. No sabemos lo que nos deparan estos tiempos extraños y no sé si estamos preparados ante lo que se asoma en las noticias, pero habrá que echar mano de esas muchas lecciones aprendidas este tiempo: paciencia, adaptación, resiliencia, empatía y cuidado. Sobre esto último, lo escribo diciéndomelo a mí misma: cuida lo que piensas por salud mental, cuida lo que sientes por salud emocional, y cuida tu cuerpo que como buena heredera de Frida Kahlo ya te ha dado alarmas. Por eso: haz ejercicio, toma agua, baja la cantidad de sal, abraza más, y ríe. En un mundo donde pareciera que ser multitask es la moda, debemos entender que no podemos

con todo y aprender a soltar. Y es que cuidarnos y pensarnos como prioridad es un pensamiento hasta revolucionario para las mujeres. Pero permítame regresar al tema del escrito. Si el autorretrato es una manera de autoconocimiento, terapia y recurso para hacer visible lo invisible, empecemos su construcción: Esta soy: ojos, nariz y boca; manos, piel, un sexo, risas y lágrima fácil. Una manera de arreglarse el cabello, un tipo de ropa, una mirada dirigida a un punto, una técnica que lo registra, un acomodo en el espacio. Un divagar permanente en la utopía. Una pregunta constante. Un manojo de emociones. Luces y sombras que debo abrazar para buscar la reconciliación conmigo misma y seguir caminando. Le invito a que haga el suyo. Diana Elisa González Calderón es docente e investigadora en la Universidad Autónoma

del Estado de México.


07 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | DICIEMBRE 2021


08 OPINIÓN

Por: Samuel Rodríguez email: samuelr77@gmail.com

E

ste texto, querido lector, es un ejercicio de sensibilidad, es decir, que juntos haremos un esfuerzo por establecer un vínculo con aquello que nos enseña a ver el mundo en su profundidad.

instagram: @samuelrodriguezdiciembre

Sensibilidad

Me gustaría hablarte de un pintor del Siglo XVII, Diego de Velázquez. Tenía un trabajo muy difícil, su labor consistía en hacer ver bien a los reyes de España. En aquel mundo de intrigas, poder, arrogancia y avidez, en aquel mundo de fuerzas políticas en constante enfrentamiento feroz, se las arregló para ir más allá de su jaula de oro, y fue en las calles donde encontró rostros que aún hoy, si aprendemos a verlos, son capaces de cambiar la historia de nuestro tiempo. Los rostros que Velázquez descubre en la calle, como “El bufón Calabacillas” o “Vieja friendo huevos”, nos remiten a una sensibilidad que es capaz de transformar la mirada. Los rostros brillan en medio de las sombras con una luz que viene de un punto indeterminado del universo, la luz baña los rasgos hasta que la mirada los descubre en toda su intensidad, en toda su belleza mística y terrenal a un tiempo.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | DICIEMBRE 2021

“El bufón Calabacillas” era un trabajador de la corte cuya función era divertir a los poderosos, la mujer trabajaba en la calle alimentando a los paseantes. Velázquez nos dice subrepticiamente que el pueblo y sus avatares son tan bellos o incluso más que el emperador y los dioses. La historia misma le daría la razón. Los artistas nos exponen a la necesidad de aprender a contemplarnos; así, no tenemos derecho a desarraigar de nosotros la necesidad de vincularnos con los demás, si algo hace el arte por nosotros es desactivar el odio y la miseria que los modelos educativos, publicitarios y políticos introyectan en nuestra mirada, obligándonos a vernos como un mecanismo más del mercado o como un votante, como un usuario, pero nunca como un ser humano

sintiente digno de ser tomado en cuenta en su dimensión espiritual. Es momento de tomar verdaderamente lo que la mirada de un artista como Velázquez tiene para nosotros, de hacer nuestra la posibilidad de triunfar sobre la incomprensión. No se trata sólo de incorporar un ele-

mento estético a nuestro intelecto, se trata de romper el entramado de confusión que intoxica nuestra mirada. Quien no se preocupa por vincularse con los demás, quien no es sensible, está condenado a vivir en el desierto de la crueldad.

Samuel Rodríguez Medina es profesor de Arte, Cine y Estética en el ITESM campus Monterrey. Cuenta con un posgrado en Filosofía Contemporánea por la Universidad de Granada. Su más reciente publicación literaria es el libro de cuentos “La Ausencia” editado por Arkho Ediciones en Buenos Aires Argentina.


09 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | DICIEMBRE 2021


10 OPINIÓN

Irreverente

Brilla Ballet de Monterrey con el Cascanueces Reta Thiago Soares a sus bailarines y gana el público Los mirones tuvieron la culpa de que en vez de ver la función de las 4, viéramos la de las 7 de la tarde en el primero de los dos días de la escenificación de la obra cumbre del ballet clásico.

Foto: Cortesía DETONA

PLÁCIDO GARZA - DETONA

provocado por los mirones que frenaban sus vehículos para echarle un vistazo al incidente.

es muy corto, pero fuera de ahí, prefiero verlo en este lugar que en otros…

Siniestra costumbre ésta, propia de los mexicanos, que es tolerada por las ineficientes autoridades de Tránsito que padecemos en todo el País.

La visibilidad y su acústica son dignos de mención, pues estas dos cualidades no se ven en otros foros de los que presentan eventos artísticos como éste en Monterrey.

A unos metros de llegar al lugar del siniestro, una patrulla de Tránsito de Monterrey, con dos oficiales adentro cómodamente apoltronados con el motor encendido para disfrutar del aire acondicionado, entorpecían aún más la circulación, al estar p3nd3j3ando con sus celulares, en vez de salirse de su zona de confort para apurar a los mirones y agilizar con ello la circulación.

Por ejemplo, ahí viene el anunciado Concierto de Navidad de la OSUANL, que por presentarse en la Arena Monterrey adolecerá de ambos atributos, pero eso es harina de otro costal del que me ocuparé más adelante.

No alcancé a tomar las placas o el número de la unidad pero ni falta que hace, la mayoría de esos tipos están igual.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | DICIEMBRE 2021

Les platico: la volcadura de un tráiler que entraba a Monterrey por la carretera Nacional provocó una fila de 7 kilómetros y medio a tres carriles, de sur a norte.

En fin, después de este prólogo obligado, vayamos a lo que nos ocupa.

Salimos de Santiago con tiempo más que sobrado para llegar a las 4, pero tuvimos que recurrir a nuestra amiga Gretchen Backhoff y a doña Mariana para cambiar nuestras entradas para la función de las 7.

Creo que no hay mejor lugar para hacer lucir este tipo de espectáculos que el Showcenter Complex de Leyo Garza, en San Pedro Garza García.

Cuando llegamos al lugar del siniestro esperábamos ver un cataclismo, capaz de emular al cuento “La Autopista del Sur”, de mi nunca bien llorado cronopio Julio Cortázar, pero no, era la simple volcadura de un tractocamión y el descomunal estacionamiento era

3ª LLAMADA, 3ª, 3ª LLAMADA. ¡ARRE!

El escenario tiene una profundidad de campo -como le llaman los expertos- que hace lucir no solo a un ballet, a dos -si se quisieracompletitos, con todo y traspuntes, asistentes y directores. Con una salvedad: El proscenio, por ejemplo,

Y otro peor es el Auditorio San Pedro, pero no tanto por sus instalaciones, sino por quienes lo “administran”, o más bien, por los que obstaculizan el trabajo de quienes lo contratan, como sucedió en el pasado evento de la Filarmónica Juvenil de NL, del joven director Oscar Bacca. Qué bueno que el Ballet de Monterrey -que preside Yolanda Santos de Hoyos- está tomando como sede-casa al Showcenter Complex de Leyo, así ganamos todos.

ESCENARIO FRÍO, PÚBLICO CÁLIDO Todos los escenarios del mundo son fríos. No hay uno solo cálido. La movilidad tras bambalinas le imprime esa frialdad a las tablas. Por más calidez que se le imprima a la escenografía, por más que predominen los cálidos tonos de la Navidad, la frialdad de los escenarios es proverbial en el mundo. Aplica más para las obras de teatro, se


11

La danza moderna se sirve aparte, en platillos fríos, por cierto. Sí, las tablas -con el ballet clásico- se entibian y más tratándose del Cascanueces, con la partitura cristalina, sublime, divertida y nostálgica de Chaikovski, que a todos a quienes la escuchemos -con ballet o en la soledad de los audífonos- nos lleva a un viaje a la memoria infantil.

En la presentación de la Compañía Nacional de Danza fueron 71 elementos. En ésta del 2021 debe haber andado por ahí. Mucho del público eran padres, abuelos, tíos, primos, hermanos de los alumnos de la Escuela del Ballet de Monterrey.

SOARES Aunque el brasileño Thiago Soares -ex bailarín principal de The Royal Ballet en Londres- lleva apenas medio año al frente de esta compañía, se nota su mano.

La calidez del Showcenter Complex la puso el público, repleto en las funciones por los muchos familiares que atestiguaron la presencia en el foro de la miríada de protagonistas que esta pieza de ballet demanda.

Por disciplina y galones ganados en la batalla -en el escenario- ha hecho bailarines principales a Luciano Perotto, Abigail Miranda y Brian Ruiz.

De pasada, DETONA recolectó comentarios de niños, adultos y de los más adultos.

Respecto al director anterior, veo a Soares imprimiendo mucha más movilidad a su elenco y eso en el ballet, es una de las contadas pepitas de oro que se extraen de toneladas de mineral.

A todos les encantó haber estado ahí, en medio del bullicio natural para estos casos, de gente entrando tarde por el desmadre del estacionamiento y otros saliendo y volviendo cargados de las carísimas frituras y confites que venden en las “dulcerías” de la entrada.

Le pisaba a México los talones la méndiga pandemia y fue la última vez que asistimos a una función como ésta sin cubrebocas. Antes estuvimos también en San Pedro -el 25 de noviembre del mismo 2019- a la presentación del mismo ballet, solo que en aquella ocasión el director fue Luis Serrano.

ESCUELA EN EL ESCENARIO Los niños y jóvenes alumnos que tomaron parte en esta presentación veían embelesados tras bambalinas a los bailarines. Eso hizo de estas funciones, verdaderas clases dictadas en el escenario.

ESCASEZ Y FRUGALIDAD DEL MECENAZGO El vestuario, de primera. La escenografía, de buen nivel. ¿La música?, bueno, nada como ver al ballet con orquesta en vivo, pero para estos tiempos y considerando la escasez y frugalidad del mecenazgo local, por lo pronto, con un buen sistema de sonido nos conformamos… por lo pronto.

UNA BUENA Y MUCHAS MALAS Buenas noticias da el Ballet de Monterrey para los amantes de las artes en estas bárbaras tierras del norte. Sobre todo ante la “falta de tablas” de quienes dirigen ahora la cultura en el nuevo gobierno de Nuevo León y la inexistencia -porque Martha es invisible- de la que se supone es secretaria de cultura, educación, deportes y otras hierbas en el municipio de San Pedro Garza García. Después de ser un ícono nacional en cultura, SPGG da lástima hoy por hoy en el ámbito cultural, por culpa de la bola de improvisados que recibieron esa área del otro improvisado que disfraza de alcalde, sus incapacidades y disfuncionalidades... de todo tipo. La excepción es Hugo Garza Leal, quien fue designado Director de Cultura de Monterrey por el alcalde Luis Donaldo Colosio Riojas.

CAJÓN DE SASTRE “Bravo, Senhor Soares, e deixe outros clássicos virem, como ‘Lago dos Cisnes’, ‘Romeu e Julieta’, ‘O Corsair”, dice la irreverente de mi Gaby, en portugués, como buena políglota que es... placido.garza@gmail.com placido@detona.com

Plácido Garza. Nominado a los Premios 2019 “Maria

Moors Cabot” de la Universidad de Columbia de NY;

“Sociedad Interamericana de Prensa” y “Nacional de

Periodismo”. Forma parte de los Consejos de Administración de varias corporaciones. Exporta información

a empresas y gobiernos de varios países. Escribe para

prensa y TV. Maestro de distinguidos comunicado-

res en el ITESM, la U-ERRE y universidades extranjeras.

Como montañista ha conquistado las cumbres más altas de América.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | DICIEMBRE 2021

No alcancé a contar cuántos bailarines y actores hubo en escena, pero sí lo hice el 12 de diciembre de 2019 en el Auditorio Nacional de la CDMX, cuando esta misma pieza arrancó su temporada navideña.

Y solistas a Melissa Páez y a Vladimir Piedra.

Foto: Cortesía DETONA

Foto: Cortesía DETONA

OPINIÓN

minimiza un poco en los musicales y se vuelve tibiedad con los ballets.


12 ENREVISTA

Por: Miguel Angel Arritola

Fotos: Especial

JORGE PALOMO

“Estoy cantando mejor que nunca”

D

espués del éxito internacional de “Si tu vuelves me dominas”, Jorge Palomo tuvo que emigrar a Estados Unidos, en 1986, después de que el terremoto en México parara toda actividad. Pero su éxito viene después, cuando en Texas sigue madurando su faceta como cantante, como intérprete.

El cantante regiomontano, que lleva 20 años radicando en Estados Unidos, está preparando su regreso a la balada mexicana, donde él ha sido un máximo exponente con temas como ‘Si tú vuelves me dominas’ y ‘Amante de un sólo hombre’

De voz fuerte, clara y de una personalidad que impone, el cantante regiomontano está por regresar a los escenarios con nuevo material con el que pretende darle continuidad en México a su carrera. La charla con ajá! se da en una tarde/ noche fría, de esas que ameritan café en mano. Llega puntual al lugar de la cita, un reconfortante restaurante que invita a la melancolía. El artista está dispuesto a abrir el baúl de los recuerdos, listo para viajar por ese peregrinar musical que lo ha sostenido en pie y lo mejor, que gracias a ese peregrinar musical sigue viviendo de lo que ama, la música.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | DICIEMBRE 2021

“Yo te puedo decir que nunca he dejado de vivir de la música, ese es mi mayor éxito en la vida. Aún ahora sigo viviendo de la música, jamás la dejaría, no sé hacer otra cosa”. A Jorge Palomo le tocó la época donde se vendían discos de vinil, casetes y sencillos, una época en la que había que competir con los grandes de la música no sólo a nivel nacional, sino con cantantes de talla internacional. “Si tú vuelves me dominas” sólo fue el parteaguas para dar paso a una carrera sólida, a una trayectoria que no ha pardo, al contrario, está más cimentada que nunca. ¿Cómo nace Jorge Palomo como cantante?

“Mi mamá era una persona que cantaba muy bonito. Siempre le pedían que cantara, pero ella nunca quiso. Entonces, yo traigo de ella esa vena del canto”.

mi voz en las iglesias, que tenían una acústica maravillosa, me di cuenta que me gustaba mucho como me escuchaba y decía “¿ese soy yo?”.

¿A qué edad estamos hablando?

Ya en la secundaria participé en otras cosas, entré a festivales, hice un grupito de rock llamado “Las cadenas plateadas”. Con Simón, un gran músico, que en paz descanse, me enseñó el blues, con él tuve una incomparable escuela. Simón tenía una banda que se llamaba “Simón más cuatro” y tenía un cantante americano, este cuate se va, a mí me prueba, les gustó mi voz. De ahí me fui a un grupo que se llamaba Los

“ Desde la etapa del kínder. Ya en la primaria, más formalito, me colocaron en el coro y como era una escuela religiosa, empezamos a hacer giras en todas las iglesias de aquí, de Monterrey”. ¿Y qué pasó después?

“Pues pasó que cuando yo escuchaba

Rokets y de ahí pasé a formar parte de la banda Los Infantes, ellos necesitaban a un cantante que cantara en inglés y alguien les dijo “pues ahí está Jorge” y que le entro. Yo sólo “masticaba” el inglés, entonces le decía a mi hermana que me tradujera las canciones para de perdido saber lo que estaba cantando y fue así como empecé. Los Infantes fue un grupo super reconocido aquí ya con ellos iba a eventos sociales y con ellos cantaba de todos y cantaba más y más”. Ellos fueron los que iniciaron las animaciones en las fiestas en los eventos sociales.


“Después de eso hice mis propias bandas como “Sangre joven” ya como Jorge Palomo, después viene “Jorge Palomo y su grupo” que cantamos en el Piccadilly Circus y ya como solista en el Chanderiel”.

¿Qué añoras de los 80?

“El poder de la balada, de las grandes canciones, de los grandes intérpretes”.

¿Y en Picadillu Circus alternabas con los grandes de la música?

¿Le “prestarías “Si tú vuelves me dominas” a un cantante de la “vieja escuela”?

“Claro, yo le abría los conciertos a Marco Antonio Muñiz, Gualberto Castro, Carlos Lico”.

“No, además, nadie la ha grabado. Pero no, jajajajaja”

¿Eres un cantante de escuela?

¿Hay planes para grabar en México?

“No, yo tengo la escuela de la vida. Yo no sé una nota de música, pero yo te puedo dirigir un grupo, te puedo conducir un evento, te puedo hacer un show”.

“Trabajé por 8 años en la preparatoria del Tecnológico de Monterrey produciendo con mi jefe Francisco Oliver obras de teatro, radio”.

“Claro, volveré a grabar a finales de noviembre “Si tú vuelves me dominas” y “Amante de un sólo hombre” porque ahora con la pandemia me dediqué a hacer en vivos y mucha gente me los está pidiendo de nuevo. Hay mucha demanda de ellas y también quiero que las nuevas generaciones las conozcan, con nuevos sonidos, nuevos ritmos, pero siempre respetando la esencia de estos dos temas”.

¿Cuándo y cómo llega a tus manos “Si tú vuelves me dominas”?

¿Cómo te sientes hoy mismo como cantante?

Antes de llegar a tu primer disco, ¿qué hacías?

“Cuando regresa el Dr. Canavati de Estados Unidos un brillante médico de oncología. Él era muy inquieto, tenía cientos de canciones. Un día me vio cantar en un festival de la prepa del Tec y me invitó a grabar y me dijo “mira mis canciones,”, ya me entregó una idea y esa idea la traje tocando en cassette tocando en el esterero de mi carro por dos meses, dándole forma. Después le dije, “vámonos a Los Ángeles a grabarla, tengo un amigo allá, Enrique Elizondo un excelente productor, él nos puede ayudar a grabarla”, pero por su trabajo no podía moverse y decidimos grabarla aquí en los estudios Pixa y esa grabación era “Si tú vuelves me dominas”.

“Sí, incluso, cuando “Si tu vuelves me dominas” se colocó en las listas de popularidad en México y fui a cantarla allá, pensaban que era italiano, por mi look y mi forma de cantar. No creían que fuera de Monterrey, que fuera regio”. “Si tú vuelves me dominas” estuvo por meses en primer lugar, un hecho inaudito cuando la verdad de las cosas las numero uno siempre lo ocupaban cantantes extranjeros como Camilo Sesto, Raphael, Roberto Carlos, ¿qué pasó ahí?

“Quiero que mis canciones las conozcan las nuevas generaciones” “Cuando “Si tú vuelves me dominas” se colocó en las listas de popularidad por meses, sólo José Luis Perales con “¿Y cómo es él?” logró desplazarme, después de meses de estar en primer lugar”. ¿Qué viene después de este tema?

“Viene otro hit, “Amante de un sólo hombre” que le dio seguimiento a mi carrera”. ¿Después que pasó?

“Llegó otro álbum, el segundo en mi carrera, con nuevo sonido, con baladas tipo rock, de donde se extraen “Enamorada de mi” y “Nada puedo hacer por ti”, pero a estas alturas las cosas ya no estaban nada fáciles para la balada, era cuando estaba entrando fuerte lo grupero

y la cumbia y poco a poco la balada se fue relegando. Después con el temblor, México vivió una crisis económica muy fuerte. Tuve que irme a Estados Unidos, ya que se me presentó una excelente oportunidad de trabajar allá con un buen sueldo y no lo pensé dos veces”. ¿Cuánto llevas radicando en Texas?

“Mejor que nunca. Dicen que la madurez te da más sabiduría. Cosa curiosa, estoy cantando mejor que nunca. Mi voz está en óptimas condiciones, Ahora mismo te puedo cantar una canción de Andrea Bocelli, no a su nivel, pero le entramos a su estilo. De hecho, en mis presentaciones en Estados Unidos al público me lo echo a la bolsa cantando temas de Bocelli”. ¿Ante esta crisis que se vive, nunca has pensado en dejar la música?

“Nunca, vivo del canto desde que empecé a cantar”. ¿A qué edad?

“A los 13 años de edad. Justo cuando falleció mi padre”.

“Son ya 20 años radicando en Texas, donde he hecho varias cosas musicalmente que, ya que pasé todo lo de la pandemia, las iré dando conocer poco a poco”.

¿Cuál es el rango de tu voz?

¿Cómo ves la música de México desde tu perspectiva viviendo en Estados Unidos?

“Más que el éxito busco seguir haciendo lo que más amo, cantar, cantar hasta donde mi voz me lo permita y luego, cuando ya no se pueda, retirarme decorosamente con la convicción de que hice lo que más quise en la vida”.

“Con las redes sociales, se mueve mucho lo comercial, es lo que vende. La balada

“De tenor medio alto”. ¿Buscas el éxito hoy en día?

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | DICIEMBRE 2021

Fue un trancazo en radio a nivel nacional.

13 ENTREVISTA

sigue sin ganar mucho terreno. Yo me he desarrollado mucho en la música americana”.

¿Y de solista?


14 OPINIÓN

Sin audiencia no hay medios EDUI TIJERINA CHAPA

Audiencias ¿Cómo se mide un fantasma? En nuestro espacio de la edición anterior compartimos sobre los ratings o mediciones de audiencia: ¿qué son? ¿para qué sirven? ¿qué consideran? Entonces, también prometí que, a manera de continuación, esta vez referiría un poco sobre cómo es que se procesan. Y justo de eso va el presente texto. Recordemos que los ratings señalan la cantidad de personas que ven televisión y en qué horarios. A partir de eso, se define qué programas atienden y, por tanto, a qué avisos comerciales y/o promocionales se exponen, sea en los cortes destinados para ello como en los integrados al contenido de la emisión (presencia de marca y menciones pagadas) ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | DICIEMBRE 2021

Las televisoras usan esta información para acercarse a agencias y/o directamente a los anunciantes, a fin de ofrecerles mostrar sus productos o servicios en las emisiones que, potencialmente, atraen al grupo de público de su interés, también llamado “público meta”. Obviamente, entre mayor nivel de audiencia tenga ese espacio, más caro costará al cliente. Por otro lado, los números en cuestión también son un buen referente para que los equipos de producción establezcan y saquen adelante sus estrategias de programación (contenidos, horarios, tonos, etc.)

Al principio, se decía que intentar medir el número de personas sentadas ante un televisor, ya no sólo en ciertos días, sino, también, en determnados horarios y atendiendo un contenido específico, era como “querer medir y pesar un espíritu o fantasma”, porque son algo difícil -por no decir que imposible- de ver y dimensionar. Ahora, hay muchas maneras para concretar esa medición. De hecho, cada vez son más y, aunque se supone aumentan su precisión, este tema siempre ha estado en tela de duda y controversia. La opción más conocida es el “People-meter” (Medidor de gente) que es un panel que se instala en los televisores de hogares participantes, seleccionados de acuerdo con la geografía, nivel socioeconómico, cantidad de aparatos y si acostumbran a ver TV abierta o de paga, entre otras variables. El People-Meter se opera desde un control remoto. Cada miembro del hogar recibe un número, mismo que tendrá que marcar en el aparato cuando llegue o se vaya del televisor. Así, se registra la fecha, el horario, cada cambio de canal, tiempo de permanencia ante la pantalla y la identidad de quien estuvo expuesto a la programación. Esta información se canaliza al IBOPE (Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística) que se encarga de procesar y asentar en reportes. Los participantes, que tienen el compromiso de estar marcando cuando comienzan y dejan de ver la programación -cosa que a veces se olvida, lo que lleva a información no muy certera- reciben estímulos a base de puntos que, luego, pueden canjear por artículos disponibles en un catálogo de recompensas. Otra de las opciones de medición es la conocida como “Real-Time”, que documenta la preferencia del público minuto por minuto. Primero se usó en Brasil. Luego en Chile y Argentina. De ahí se ha ido ampliando a otros países de Latinoamérica, además de Estados Unidos y naciones europeas. El sistema en cuestión no ha sido bien recibido por todos, pues ha llegado a complicar la producción televisiva. ¿Por qué? Porque ya no sólo se pone atención al producto terminado en lo integral, sino que tiene que revisarse segmento por segmento. Por ejemplo, si un tema o invitado de cierto momento del programa a revisar no registra un buen nivel de audiencia, termina cancelado y

hasta vetado de la emisión, reflejando con eso una evaluación por sección o fragmento y no por la calidad del todo. Con eso, ahora no sólo se debe estar al pendiente de lo que se incluye en cada bloque sino, también, del comportamiento del público conforme avanza el programa. Personalmente, creo que se debe tomar en cuenta la situación del público con respecto al horario. Puede que un programa no sea visto por estar mal ubicado en la parrilla de la televisora (plan de transmisiones) y se esté transmitiendo en un momento en que su público meta no tiene posibilidad de verlo y no porque el contenido sea malo o el invitado / participante no merezca estar ahí. Total, que las televisoras se pelean por tener altos niveles de audiencia. Son capaces de lo que sea por aumentarlos. No porque les importe del todo su público, sino porque de eso dependen sus ingresos (sea por suscripciones o por venta de espacios comerciales) Al final del día, se midan de una forma u otra, la precisión será siempre cuestionable, relativa… como las descripciones de forma y dimensión de los fantasmas que nadie ve pero que, se supone, andan rondando por ahí. edui_tijerina@yahoo.com.mx Twitter: @EduiTijerina Instagram: @eduitijerinachapa Edui Tijerina Chapa es escritor, dramaturgo, guionista, asesor y analista de medios. Autor de numerosas piezas teatrales y de scripts para películas como “Cantinflas”, “Juan Diego” y “Jesús de Nazaret”.


15 PUBLICIDAD

Revolucionando la comunicación remota La plataforma que está cambiando la comunicación en el mundo llega a México REDACCIÓN

IDAC

, uno de los principales proveedores de soluciones interactivas de México. Se anuncia el día hoy como distribuidor oficial de Reactiv SUITE de Vizetto Inc, la empresa que está cambiando la forma de comunicación en el mundo y de Transparent Business la cual permite coordinar a los equipos de trabajo con Transparencia, sin fronteras y sin limites.

A medida que en México comenzamos a reactivar nuestra economía, IDAC se compromete a llevar al mercado mexicano las soluciones certificadas de Reactiv SUITE y Transparent Business y convertirse en un proveedor líder de soluciones de presentación orientadas al futuro Hybrid-Work-World. Los cambios globales, debido a la pandemia, están acelerando la adopción de nuevas tecnologías a medida que las reuniones, la educación y las conferencias continúan en línea. Estas plataformas no solo deben mantener la productividad, sino también aumentar la

Reactiv SUITE es un ecosistema de productos de software diseñado para hacer que las reuniones remotas sean memorables y reducir drásticamente el uso de las distintas plataformas de comunicación y de conferencias. El software permite que cualquier presentador comparta su contenido de una manera no lineal, monótona y marque visualmente los documentos, así mismo muestre con fluidez cualquier tipo de contenido y medios, participe en discusiones con participantes remotos y eleve su presencia para que se destaquen. Reactiv SUITE ofrece una experiencia de reunión que permite que todos se involucren y participen como si se estuvieran reuniendo en la misma sala cara a cara. “En 2020, el 45% de las escuelas en México luchó con la escasez o deficiencias de la tecnología digital, el 60% de los maestros mexicanos sintieron que no podían apoyar el aprendizaje de los estudiantes mediante el uso de la tecnología digital, y el cambio dramático en el PIB nos está diciendo que los negocios enfrentan la misma lucha ”, dijo Av Utukuri, CEO y fundador de Vizetto. Alejandro Garza, Director General de IDAC dijo: “Transformaremos la forma de trabajar de las personas proporcionando tecnologías que ayuden a las empresas

a innovar y crecer. Hoy, realmente creemos que Reactiv SUITE representa el futuro y estamos entusiasmados de ser un socio oficial autorizado en México. Reactiv SUITE es el producto más revolucionario del mercado. Las empresas mexicanas proyectan una inversión del 10% en su transformación digital y creemos que Reactiv SUITE innovará la comunicación en México como el núcleo de esa transformación ”. Vizetto Inc. es una empresa canadiense que desarrolla Reactiv SUITE; software que permite la creatividad remota de las organizaciones. Esta nueva asociación garantiza la mejor experiencia de usuario posible en materia de comunicaciones en reuniones presenciales y digitales. Transparent Business fue fundada por KMGi Group en Nueva York, reconocida internacionalmente por sus innovaciones en internet. Está diseñada para aumentar la productividad de los trabajos vía remota, evitar la sobresaturación de clientes, permite la coordinación y supervisión de equipo de trabajo vía remota, así como proporcionar información en tiempo real sobre el costo y progreso de todas las tareas y proyectos. Es el sistema operativo que trae de manera novedosa y radical, el liderar los equipos distribuidos con transparencia y de forma verificable.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | DICIEMBRE 2021

IDAC es una empresa mexicana, experta en brindar soluciones en tecnología comprometida en brindar excelencia para mejorar la calidad de vida orientada al desarrollo laboral, estando a la vanguardia de las últimas tendencias del mercado para facilitar los procesos y mejorar la productividad.

efectividad y el compromiso entre los participantes, en orden de trabajar con transparencia, hacer las reuniones productivas y retener mejor la información.


16 OPINIÓN

Y

a nos quedan unas semanas para terminar el 2021, otro año en el que tuvimos que aprender a vivir dentro de la crisis generada por el COVID-19, pues los contagios y los decesos continuaron pese a que el 89 % de la población de Nuevo León cuenta con al menos la primera dosis de la vacuna y el 75 % con la segunda, según declaró la secretaria de Salud en el estado, Alma Rosa Marroquín. Seguimos cuidándonos, pero de un par de meses a la fecha, hemos notado más apertura: hubo muchos asistentes a espectáculos masivos como en Pa’l Norte y en otros eventos; en algunos restaurantes hay fila para entrar y, últimamente más gente se anima a viajar, aunque habrá que ver qué sucede con la nueva variante “ómicron” y tengamos que encerrarnos otra vez. Pero, por lo pronto quiero abordar el tema de esta segunda Navidad en pandemia ¿nos reuniremos todos en familia en la cena? ¿organizaremos posadas? ¿iremos al recalentado el 25? Estas preguntas surgen precisamente porque las restricciones se han reducido considerablemente y ahora es común ver que haya más convivios entre familiares y amigos.

Por: Irma Idalia Cerda

Fotos: Especial

Navidad con creatividad diciones de gastar demasiado en los preparativos de la temporada, en cuanto a cena y ambientación festiva se refiere. Por ejemplo, los pinos naturales se venden en más de mil pesos, razón por la cual adquirir uno quedó descartado incluso antes de la pandemia, y no queda otra más que recurrir a la creatividad; hace unos tres años “construí” un pino con libros, en otras navidades las coronas en la puerta, un árbol artificial pequeño, y el nacimiento que cada año instala mi madre, salvaron el “espíritu navideño”.

Hace un año nos quedaba claro que no podíamos ni pensar en hacer eso, pero ahora ya existe esa posibilidad, debido a que quienes ya se vacunaron se sienten protegidos, aunque sabemos que ni la segunda dosis nos brinda un blindaje del 100 %.

Afortunadamente hay muchos tutoriales en YouTube para asesorarnos, porque no todos y todas tenemos el don de las manualidades, pero la crisis nos exige cuidar el presupuesto al máximo y por eso intentaremos embellecer con esferas y luces las ramas secas de un árbol y convertirlo en un “pino alternativo”.

Además, hay que considerar otro aspecto importante: nuestra situación financiera actual, porque creo que somos muchos los que no estamos en con-

Así que para no perder la bonita tradición tendríamos que hacer algunos ajustes, como pensar en un menú más accesible para la cena de Noche Buena,

o bien, ir comprando lo necesario de a poco para no estar estresados haciendo las compras de último momento, y tal vez de esta forma podamos ahorrar algunos pesos. Y estoy consciente de que habrá quienes no puedan hacer ni siquiera este esfuerzo, porque se han quedado sin empleo y el 24 de diciembre será un día como cualquier otro; pero por otro lado, hay muchos afortunados que sí podrán darse el lujo de tener una cena de tres tiempos ante un colorido e iluminado pino rodeado de regalos con la presencia de sus seres queridos; ojalá y estos últimos compartan un poco de su abundancia con el prójimo, embargados por el sentimiento de generosidad que aflora en estas fechas. Desde hace casi dos años he adoptado la frase “un día a la vez”, pues prefiero no hacer planes a largo plazo, pero esta vez intentaré no ser pesimista, por lo que pondré en marcha mi plan de “Navidad con Creatividad” y esperaré un buen resultado. irma_idalia@hotmail.com

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | DICIEMBRE 2021


17 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | DICIEMBRE 2021


18 TEATRO

C

uando la ironía se convierte en la única arma para sobrellevar la cruda vejez, todo es válido, hasta soñar con una esplendorosa “Madrugada en Svalbard”. Original del dramaturgo Daniel Serrano Moreno, “Madrugada en Svalbard” tuvo un exitoso estreno la noche del miércoles en el espacio DramaticoMx con un público entregado que premió generosamente con una ovación al término de la función el trabajo exquisito y temperamental de Guadalupe Treviño, el espléndido trabajo actoral de Francisco de Luna y la gallardía y profesionalismo de Cristóbal Alanís. Dirigida por Luis Martin, “Madrugada en Svalbard” es una pieza que suaviza la dureza de su contenido con fabulosos destellos de humor negro y con “salpicaditas” de dardos feroces y punzantes para narrar de manera ágil y atractiva la historia de Amanda de Mendoza, (Guadalupe Treviño) una veterana escritora que está luchando contra el alzhéimer.

Por: Miguel Angel Arritola

Fotos: Especial

La inclemencia de la vejez Éxito total tuvo la noche del miércoles en DramaticoMx el estreno de “Madrugada en Svalbard”, pieza dirigida por Luis Martin con un elenco de lujo conformado por la primera actriz Guadalupe Treviño, Francisco de Luna y Cristóbal Alanis

“Madrugada en Svalbard” sostiene su encanto en la osadía y carisma de sus personajes, que se mueven entre la ironía, la avaricia, el poder, la tragedia, la fe y la esperanza. En escena está Pablo Hernán, (Francisco de Luna) ex marido de Amanda, la viva imagen de dolor atormentado que disfraza con un espléndido sarcasmo. Por el otro lado aparece Gabriel, (Cristóbal Alanís) el hijo de ambos, el que tiene que estar luchando con el constante olvido de la memoria de su madre y de paso, enfrentar día a día la aparente arrogancia de su padre.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | DICIEMBRE 2021

Y por supuesto, Amanda, personaje al que Guadalupe Treviño sangra, exprime, sacude y abraza de una manera paralizante y emotiva Treviño es experta en el manejo de las emociones. Es una actriz de temperamento implacable cuando el personaje se lo exige y delicadamente dulce y nostálgica cuando hay que hacerlo. Francisco de Luna dá catedra de actuación. Impone y llena el escenario con su presencia arrolladora. el trueno de su voz.

Cristobal Alanís demostró su capacidad actoral y sostiene momentos soberbios en la obra. “Madrugada en Svalbard” es un trabajo inquietante y poderoso que habla sobre un universo distópico al que Amanda se enfrenta; la obra arroja diálogos maravillosos que van de lo espontáneo hasta aquellos de carga humana que fustigan, hieren y mueven conciencia por su crudeza y realidad. Luis Martin dirigió a los actores de manera espléndida, de tal suerte que son memorables los encuentros escénicos entre Treviño y De Luna. “Madrugada en Svalbard” tendrá una temporada en DramaticoMX, espacio teatral que está ubicado en Morelos 1081 en el Barrio Antiguo.


19 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | DICIEMBRE 2021


20 CULTURA

Por: Redacción

Fotos: Especial

Firman acuerdo Posta y Arte Cultura y Sociedad

E ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | DICIEMBRE 2021

l pasado 5 de diciembre, ARTE Cultura y Sociedad y POSTA firmaron un acuerdo para el intercambio y creación de contenidos de manera conjunta, que permitan acercar la cultura a un mayor público y hacerla más cercana a la población. El convenio fue firmado entre los directivos de ambos medios en las instalaciones de POSTA, en el municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León, México. Por parte de POSTA, firmaron Ángel Vargas, socio y director, así como David Dorantes, director general, mientras que por parte de ARTE, Cultura y Sociedad, su director Roberto Garza.

“Para nosotros en ARTE Cultura y Sociedad, esta alianza nos permite hacer sinergias en la creación de contenido cultural, al igual que en el intercambio de recursos. Nos da también la oportunidad de ofrecer y vivir la cultura de una manera más cercana, atractiva y con la capacidad de llegar a un mayor público”

Roberto Garza Director ARTE Cultura y Sociedad

“Esta alianza significa una nueva oportunidad para llegar a más ciberaudiencia interesada en la cultura norestense, acercarla con un ‘clic’ a los ecosistemas digitales tanto de POSTAmx, como al de ARTE, Cultura y Sociedad” David Dorantes Director General de POSTA


21 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | DICIEMBRE 2021


22 ENTREVISTA

Entrevista: Roberto Garza

Fotos: Cortesía Jaime Lozano

JAIME LOZANO

PROMESA

DEL TEATRO

MUSICAL ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | DICIEMBRE 2021


23 ENTREVISTA

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | DICIEMBRE 2021


24 ENTREVISTA En la presentación de “Children of Salt” en Nueva York.

aime Lozano es un Músico, Compositor y Director Regiomontano de Teatro Musical, considerado por el ganador del Tony Lin-Manuel Miranda, como el “próximo gran éxito de Broadway”.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | DICIEMBRE 2021

En interesante entrevista, Jaime nos compartirá cómo, ante la falta de oportunidades para seguir profesionalizándose en el medio, se vio en la necesidad de migrar a los EUA, convirtiéndose así, en una de las más grandes promesas de la meca del teatro musical en el mundo. ¿Quién es Jaime Lozano?

“Uno es lo que uno hace. ¿Qué hago? Me encanta contar historias a través de la música y de las letras. Soy Compositor, Músico, Creador de canciones y Dramaturgo. Me encanta escribir historias, pasar tiempo con mi familia, prepararme, estudiar, compartir y enseñar lo mucho o poco que sé. También soy padre y esposo”. “Soy un regiomontano nacido y criado orgullosamente en Monterrey, que tuvo la oportunidad a los 28 años, de irse a estudiar a Nueva York”.

“Hay muchos actores que han tenido experiencias en Broadway, sin embargo, no hay creadores, compositores o escritores”

“Principalmente, soy un contador de historias a través del arte, eso es lo que más hago y me apasiona”. ¿Te viste en la necesidad de migrar a los Estados Unidos ante la falta de oportunidades en México? Platícanos.

“Mi historia es bastante chistosa, porque a pesar de que en la actualidad mi papá está actuando y haciendo cosas, mi padre no fue alguien que se dedicó a eso cuando era joven. Nadie de mi familia se dedicaba a algo artístico. Originalmente, yo iba a estudiar Criminología. De hecho, presenté el examen para entrar a la carrera de Leyes de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Aprobé el examen, pero justo antes de entrar, decidí que me iba a tomar un año sabático, razón por la que, durante ese período de tiempo, estuve trabajando para un negocio familiar y ‘algo’ me dijo que tenía que estudiar música, teniendo como único antecedente el haber cantado en el coro de una iglesia”. “Gracias a eso estudio música, empiezo en canto, luego decido cambiarme a composición que es donde comienzo a escribir musicales. De hecho, mi primer musical fue sobre la ‘Matanza de Tlatelolco’ el cual realicé mientras también estudiaba mi carrera en música”.


ENTREVISTA

Foto: Alejandro Pujol

25

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | NOVIEMRE 2021


26 ENTREVISTA

“Soy un regiomontano nacido y criado orgullosamente en Monterrey, que tuvo la oportunidad a los 28 años, de irse a estudiar a Nueva York” “Ahí fue donde me di cuenta, que el teatro musical era un género en el que se podía contar cualquier tipo de historia. Estábamos con ese cliché de que ese tipo de teatro era malinchista, aunque la realidad es que aún y cuando los americanos lo perfeccionaron, el teatro musical viene desde los griegos. Siento que todavía tenemos una percepción errónea de lo que es el teatro musical”. “Me di también cuenta, que estaba interesado en contar historias relacionadas a mi comunidad, a mi país, a mi historia y a mi gente. Ahí es cuando escribo mi primer musical sobre Tlatelolco, dándome cuenta a raíz de eso, que en nuestro país, el teatro musical es visto como un género menor, como algo comercial y sin fondo”. “Es por eso, que al darme cuenta que tenía que ir a nutrirme de lo que verdaderamente era el teatro musical, es que me veo en la necesidad de continuar mis estudios de postgrado en la ciudad de Nueva York. Cuál fue mi sorpresa, que la universidad me da una beca del 100% para irme a estudiar la Maestría en ‘Composición de Teatro Musical y Ópera’”. ¿Fuiste el primer mexicano aceptado en esa maestría?

“Hay muchos actores que han tenido experiencias en Broadway, sin embargo, no hay creadores, compositores o escritores. Hasta hace un año, creo yo era todavía el primer mexicano con estudios de postgrado en esa rama”. “El decir, ‘yo fui el primer mexicano’, no es algo que me llena de orgullo, es un punto que me dice que algo está mal. Afortunadamente, sé que ahora, ya hay un segundo mexicano que está estudiando la misma maestría que estudié yo hace años”. ¿Cómo te fuiste abriendo camino en Broadway, la meca del Teatro Musical?

“Del 2012 al 2015 estuve dando clases en Monterrey y luego me mudé a la ciudad de México para continuar dando clases allá. En ese período de tiempo también conocí a mi ahora esposa Florencia Cuenca”. “Siempre me había gustado compartir, pero la verdad, lo que siempre me ha apasionado ha sido crear, razón por la que finalmente tomé la decisión de regresar a Nueva York”.

Foto: Samuel Garnica

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | DICIEMBRE 2021

“Tuve la oportunidad de empezar a conocer gente, que me abrieron puertas y mandaron trabajo. Sin embargo, al aplicar por una visa laboral, después de la visa temporal que tenía, me doy cuenta que el abogado que me estaba apoyando con el trámite, resultó ser un abogado ‘pirata’ que me robó todo el dinero que le había pagado. Esto resultó en que me negaran la visa que estaba solicitando y me obligó a regresar a Monterrey por ahí del 2011”.


27

Foto: Alejandro Pujol

ENTREVISTA

¿Qué se requiere para triunfar en Broadway?

“Como toda profesión, creo que el éxito radica en lo que los americanos llaman networking. Se va a escuchar mal, pero no importa si eres bueno o malo, sino a quién conoces, aplicando esto también a Nueva York, la capital del Teatro Musical en el mundo”.

“Para que exista una industria, se requiere de muchos factores. El principal es la EDUCACIÓN, algo que no tenemos en México para el teatro musical. Si para el tema artístico en general no tenemos educación, imagínate para el teatro musical”. “En la ciudad de México, dicen tener una Licenciatura para Teatro Musical avalada por la SEP, pero la realidad es que, para que tú puedas tener una Licenciatura en algo, necesitas al menos 10 a 15 maestros con estudios de Postgrado en el campo del teatro musical, con los que actualmente no se cuenta”. “Otro factor que nos falta es la CREACIÓN. Los pocos musicales que tenemos en México son los que llamamos ‘Musicales de Franquicia’ o a los que yo llamo ‘Musicales McDonald’s’, espectáculos que están muy bien hechos, pero que desgraciadamente fueron creados y producidos en el extranjero. Seguimos sin

“Somos muy raros, porque cuando escuchamos una canción que habla sobre la ciudad de Nueva York, hasta la empezamos a cantar. Sin embargo, cuando escuchamos una canción que menciona a la ciudad de Monterrey, decimos que hasta se escucha ‘naca’. ¿Porqué no puede haber un musical que hable sobre la fundación de Monterrey?, ¿Porqué no tenemos teatro musical que narre nuestras historias?”. ¿Con quién has tenido oportunidad de trabajar en Broadway? ¿Qué satisfacciones has obtenido?

“Tengo la bendición de radicar en Broadway, la capital del Teatro Musical en el mundo y de ser de los pocos creativos mexicanos, que hay en esta industria en Nueva York. Esto me ha llevado a conocer mucha gente y a colaborar con grandes figuras del teatro musical”. “Te platico qué en octubre pasado, me ofrecieron ser el Director Musical de ‘Viva Broadway’, evento que forma parte de los festejos conmemorativos de la ‘Herencia Hispana’. Espectáculo que organizó Broadway y que se llevó a cabo en Times Square, en Manhattan, ante miles de espectadores”. “He colaborado con Lin-Manuel Miranda, que es el creador

“Soy un contador de historias a través del arte, eso es lo que más hago y me apasiona”

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | DICIEMBRE 2021

¿Verdaderamente tenemos industria de Teatro Musical en México?

contar con la otra parte, que es teatro musical mexicano, que pueda narrar nuestras historias”.


28 ENTREVISTA Jaime Lozano.

Durante la preparación de un musical.

del musical Hamilton, obra que habla sobre la vida de uno de los padres fundadores de los Estados Unidos, siendo este espectáculo, uno de los más importantes y exitosos de todos los tiempos. Con él he tenido la oportunidad de colaborar en diferentes proyectos”. “Actualmente me encuentro componiendo diversos musicales, casi todos hablan sobre el tema de la migración y la importancia de perseguir tus sueños. Espero que estos musicales, poco a poco, comiencen a mostrarse en más escenarios y puedan llegar a teatros más grandes”. ¿Qué nos hace falta como país para formar y retener talento?

“Las generaciones que van de salida, de cierta forma no tienen esa apertura a la cultura y las artes, considerándolas como no una necesidad de primer grado. Sin embargo, a partir de esta pandemia, nos hemos dado cuenta que lo único que nos ha sostenido y mantenido cuerdos, han sido las artes. Si no fuera por ellas, ya nos hubiéramos ‘matado’ los unos a los otros. Estuvimos escuchando música, viendo cine en televisión y disfrutando teatro virtual entre muchas otras cosas, pasando las artes a una necesidad de primer grado”. ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | DICIEMBRE 2021

“Es una cuestión de educación. Nos hace falta educar a las cabezas, ya que actualmente no entienden la definición y alcance de la cultura. Adicionalmente, no tienen tampoco su perspectiva y por tal razón, no quieren apoyarla. También debemos educar a la comunidad, a que entienda sobre la importancia y los beneficios de la cultura y las artes”. Viendo a nuestro país desde afuera ¿Qué estrategia gubernamental usarías para impulsar la cultura y las artes en México?

“Ofrecería más programas de apoyo e incentivos fiscales, para apoyar a la cultura y artes. Por ejemplo, en Nueva York se realizan muchas películas de cine, porque la ciudad les ofrece a los productores de las mismas, la posibilidad de obtener estímulos fiscales si las realizan ahí. Ellos entendieron (el Gobierno de la ciudad de Nueva York), que eso les crea muchos empleos, impulsa

Jaime Lozano.

el turismo y detona de una manera importante, la economía de la ciudad”. “Durante la pandemia, ciertos artistas pudimos acceder a recursos económicos, porque no teníamos trabajo. Sin embargo, esos recursos se tuvieron porque ya se tenía un círculo virtuoso, donde previamente se habían generado. Las artes en las grandes ciudades generan mucho dinero y eso hace posible que, en tiempos difíciles, se pueda tener también acceso a ellos”. “Se requiere apoyar más a los promotores y productores, ya que los artistas creamos y ocupamos a alguien que nos permita mostrar lo que hacemos. De cierta forma, no hemos desarrollado a estos dos personajes dentro del campo de la cultura y las artes”.

“Actualmente me encuentro componiendo diversos musicales, casi todos hablan sobre el tema de la migración y la importancia de perseguir tus sueños”


29 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | DICIEMBRE 2021


30 FOTOGRAFÍA ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | DICIEMBRE 2021

I

ndiscutiblemente, la fotografía tiene esa magia que nos hace volver a los momentos que vivimos y que nos traslada al instante efímero en el que todo se conjuga para inmortalizar con un “clic” a ese momento. La fotografía tiene la capacidad de suspender el tiempo y centrar el espacio en un punto preciso del tiempo. Hacemos fotografías para conservar lo que vivimos, los rostros de propios y extraños, las imágenes de aquellos lugares que disfrutamos o los recuerdos de aquellos detalles que marcaron nuestras vidas. Sabemos que ya se acerca la época más emotiva del año, esa época en la que nos volvemos un poco más humanos; esa fecha a la que llamamos Navidad, que está repleta de magia e

Por: Gabriela Arenas

Fotos: Cortesía

Navidad, el mejor momento para atesorar recuerdos ilusión y que representa un tiempo para estar en familia y con seres queridos, compartiendo un clima de esperanza. Es por eso que a continuación, te comparto algunos TIPS para hacer de

tus fotos navideñas algo muy especial: l Sumérgete en las vivencias, recuerda que, para transmitir, primero tienes que sentir. l Asegúrate de tener a la mano tu

cámara o celular, para cuando llegue ese momento mágico. l Busca la luz natural siempre que puedas. Los días nublados de invierno nos dan una muy buena luz para la fotografía.


31 FOTOGRAFÍA

l Juega con los niños para captar lindos momentos y dispara siempre a su altura para darle naturalidad a la foto. l En las fotografías grupales, cuida las poses y la iluminación. l Planea tus fotos y tómate tu tiempo. Te puedes inspirar observando fotos en internet. l Toma fotografías de todo, no olvides que hay un proceso atrás que merece ser retratado. l Intenta hacer fotografías diferentes de tu árbol navideño, buscando ángulos inusuales, para así evitar las típicas fotos. l Presta atención a los pequeños detalles, que por lo general pasan desapercibidos.

l No intentes meter muchos detalles en tus fotos, trata de buscar un punto de interés, piensa lo que quieres resaltar en cada foto. l Aprovecha estas fechas para sacar retratos de la gente que quieres, encuentra el fondo perfecto de Navidad. l Un momento clave para fotografiar, es a la hora de abrir los regalos. Busca siempre una ubicación donde puedas captar las caras de los protagonistas. l Captura los momentos emotivos,

las sonrisas, los abrazos, los cruces de miradas.

Pero muy importante, recuerda que no todo en la fotografía se trata de nitidez

y enfoque, sino de capturar y eternizar instantes. Siente lo que haces, para que así puedas trasmitirlo en tus imágenes. Por último, deseo que la solidaridad, el

amor, la paz y la armonía reinen en cada uno de nuestros corazones esta Navidad y que el 2022 sea un año extraordinario para ustedes y todos sus seres queridos. gabyarenas1@gmail.com

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | DICIEMBRE 2021

l No te quedes en casa, anímate a salir, la ciudad es un excelente escenario cuando todo está inundado de luces, escaparates decorados y calles llenas de gente.


32 MÚSICA

Por: Martín Fuentes

Fotos: Especial

Grammys: Sorpresas, nuevas categorías y el regreso de ABBA

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | DICIEMBRE 2021

L

a gran sorpresa para la edición 64 del premio Grammy no es que Jon Batiste sea el artista con más candidaturas, sino que el regreso de ABBA haya sido tomado en cuenta y después de cuatro décadas de su último disco, este noviembre alcanzó la nominación a Grabación del Año por “I still have faith in you”. La primera grabación del grupo sueco en 40 años está en contienda con “Freedom”, de Jon Batiste; “I Get A Kick Out Of You”, de Tony Bennett y Lady

Gaga; “Peaches”, de Justin Bieber, Daniel Caesar y Giveon; “Right On Time”, de Brandi Carlile; “Kiss Me More”, de Doja Cat y SZA; “Happier Than Ever”, de Billie Eilish; “Montero”, de Lil Nas X; “Drivers License”, de Olivia Rodrigo y “Leave The Door Open”, de Silk Sonic. Batiste es el artista que más postulaciones acumula al obtener 11, seguido por Justin Bieber que tiene ocho, además de Olivia Rodrigo y Billie Eilish, que por tercer año consecutivo es considerada para el premio, con 7, cada una.


33 MÚSICA

Entre las novedades para la entrega 64 del Grammy es que se amplió de 8 a 10, el número de candidatos en las categorías más importantes. Olivia Rodrigo, de 18 años, es una de las grandes favoritas. Su primera grabación fue recibida con los brazos abiertos por la Academia de Artes y Ciencias de la Grabación. Rodrigo, considerada uno de los fenómenos musicales del año, tiene como carta fuerte a “Drivers License”, su mayor éxito, candidato a Canción del año y Grabación del año. “Sour”, su álbum debut también está en la categoría de Mejor Álbum del año. Evidentemente Rodrigo, originaria de California está entre las aspirantes al gramófono de Mejor Artista Nuevo, junto a Arlo Parks, Saweetie y Finneas, hermano de Billie Eilish, y productor de sus discos.

“Vértigo”, de Pablo Alborán; “Mis manos”, de Camilo; “Mis amores”, de Paula Arenas; “Hecho a la antigua”, de Ricardo Arjona; “Mendó”, de Alex Cuba y “Revelación”, de Selena Gomez, van por el Grammy a Mejor Álbum Pop Latino. Para Mejor Álbum Latino de Música

ÁLBUM DEL AÑO l “We Are”, Jon Batiste l “Love For Sale”, Tony Bennett y Lady Gaga l “Justice (Triple Chucks Deluxe)”, Justin Bieber l “Planet Her (Deluxe Edition)”, Doja Cat l “Happier Than Ever”, Billie Eilish l “Back of My Mind”, H.E.R. l “MONTERO”, Lil Nas X l “Sour”, Olivia Rodrigo l “evermore” Taylor Swift l “Donda”, Kanye West

MEJOR ARTISTA NUEVO l Arooj Aftab l Jimmie Allen l Baby Keem l Finneas l Glass Animals l Japanese Breakfast l The Kid Laroi l Arlo Parks l Olivia Rodrigo l Saweetie

CANCIÓN DEL AÑO l “Bad Habits”, Johnny McDaid y Ed Sheeran l “A Beautiful Noise”, Ruby Amanfu, Brandi Carlile, Brandy Clark, Alicia Keys, Hillary Lindsey, Lori McKenna,

Linda Perry y Hailey Whitters; “Drivers License”, Daniel Nigro y Olivia Rodrigo l “Fight For You”, Dernst Emile II, H.E.R. y Tiara Thomas l “Happier Than Ever”, Billie Eilish O’Connell y Finneas O’Connell l “Kiss Me More”, Rogét Chahayed, Amala Zandile Dlamini, Lukasz Gottwald, Carter Lang, Gerard A. Powell II, Solána Rowe y David Sprecher l “Leave The Door Open”, Brandon Anderson, Christopher Brody Brown, Dernst Emile II y Bruno Mars l “MONTERO (Call Me By Your Name)”, Denzel Baptiste, David Biral, Omer Fedi, Montero Hill y Roy Lenzo l “Peaches”, Louis Bell, Justin Bieber, Giveon Dezmann Evans, Bernard Harvey, Felisha ‘Fury’ King, Matthew Sean Leon, Luis Manuel Martinez Jr., Aaron Simmonds, Ashton Simmonds, Andrew Wotman y Keavan Yazdani l “Right On Time”, Brandi Carlile, Dave Cobb, Phil Hanseroth y Tim Hanserothç

Ubana los candidatos son ·Afrodisiaco”, de Rauw Alejandro; “El último tour”, de Ban Bunny”; “KG0516”, de

Karol G; “Sin miedo y otros demonios”, de Kali Uchis y “José”, del colombiano J Balvin.

GRABACIÓN DEL AÑO l “I Still Have Faith in You”, ABBA l “I Get a Kick Out of You”, Tony Bennett y Lady Gaga l “Peaches”, Justin Bieber con Daniel Caesar y Giveon l “Right on Time”, Brandi Carlile l “Kiss Me More”, Doja Cat con SZA l “Happier Than Ever”, Billie Eilish l “MONTERO (Call Me By Your Name)”, Lil Nas X l “Drivers License”, Olivia Rodrigo l “Leave the Door Open”, Silk Sonic

MEJOR INTERPRETACIÓN POP SOLISTA l “Anyone”, Justin Bieber l “Right on Time”, Brandi Carlile l “Happier Than Ever”, Billie Eilish l “Positions”, Ariana Grande l “Drivers License”, Olivia Rodrigo MEJOR INTERPRETACIÓN POP DÚO / GRUPO l “I Get a Kick Out of You”, Tony Bennett y Lady Gaga l “Lonely”, Justin Bieber y Benny Blanco l “Butter”, BTS; “Higher Power”, Coldplay l “Kiss Me More”, Doja Cat con SZA MEJOR VIDEO MUSICAL l “Shot in the Dark”, AC/DC l “Freedom”, Jon Batiste l “I Get a Kick Out of You”, Tony Bennett y Lady Gaga l “Peaches”, Justin Bieber con Daniel Caesar y Giveon l “Happier Than Ever”, Billie Eilish l “MONTERO (Call Me by Your Name)”, Lil Nas X l “Good 4 U”, Olivia Rodrigo

El Grammy se entregará el 31 de enero de 2022 en Crypto.com, anteriormente conocido como Staples Center.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | DICIEMBRE 2021

En el rubro latino los candidatos a Mejor Álbum Latino de Rock o Alternativo, los candidatos son “Deja”, de Bomba Estéreo; “Mira lo que me hiciste hacer”, de Diamante Eléctrico; “Origen”, de Juanes; “Calambre”, de Nathy Peluso y “Sonidos de karmática resonancia”, de Zoé.

Nominados en las categorías más importantes


34 EXPOSICIONES ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | DICIEMBRE 2021

Cuauhtémoc Zamudio.

Por: Roberto Uriel Ruiz / POSTA

Fotos: Cortesía POSTA

Homenajean al escultor Cuauhtémoc Zamudio

U

na muestra del acervo personal del artista regiomontano Cuauhtémoc Zamudio es presentada en la Pinacoteca del Estado de Nuevo León. El pasado mes de noviembre, fue inaugurada la muestra “Monumental Cuauhtémoc Zamudio. Exposición Homenaje”, integrada por 20 dibujos en técnica mixta y 50 esculturas de pequeño formato, la mayoría realizadas en terracota.


“Me siento muy identificado, porque es el material más antiguo de México, los prehispánicos lo trabajaban con gran riqueza, sin embargo, actualmente no se produce con gran medida”, dijo el escultor. Elvira Lozano de Todd, directora de la Pinacoteca del estado, señaló que la muestra homenaje se realiza por la destacada trayectoria de Zamudio con más de 60 años en el ejercicio de las artes plásticas.

35 EXPOSICIONES

“Para Conarte y la Pinacoteca del Estado es de gran relevancia realizar esta exposición en homenaje al maestro Cuauhtémoc Zamudio, como un merecido reconocimiento a un artista coherente con su quehacer, que ha mantenido una prolífica trayectoria, contribuyendo al desarrollo de las artes y la cultura”, señaló. La exposición fue curada por el crítico Xavier Moyssen, quien destacó las más de 100 obras públicas que Zamudio ha creado y que se encuentran en diversos espacios de Monterrey y el mundo. “Si ha habido entre nosotros, un productor atento a las necesidades de una sociedad por efigies que se sumen a su memoria colectiva ese lo ha sido Zamudio, lo mismo nos ha entregado esculturas públicas de Cristóbal Colón, Villa, Juárez, Santiago Vidaurri, Cuauhtémoc, o simbólicas como el Monumento al trabajo, a la Paz, a la Diana Cazadora, no han faltado las que el escultor ha dedicado a personajes populares, Cri-Cri. Agustín Lara, Eulalio González, Piporro y hasta al futbolista Osvaldo Batocletti, entre muchas otras, que lo mismo se encuentran en la capital del estado, que en otros municipios e incluso el extranjero”, destacó el crítico de arte.

“Los temas que manejo son las mujeres y las niñas porque desde que inicié en la escultura, en el dibujo, he tratado de sublimar a la mujer y que sea un constante homenaje para todas ellas, en sus diferentes etapas de vida, quizás eso lo hago por el hermoso recuerdo que tengo de mi madre, y también hago animales que son mi pasión, inclusive trato de protegerlos”, comentó el artista.

“Mis obras personales no son de gran formato, eso lo pueden observar ustedes, pues estoy convencido que la monumentalidad no radica en el tamaño de la obra sino en la técnica, ejecución y concepto con que se realiza”. “Una de las características de la escultura de los antiguos mexicanos eran la monumentalidad, los prehispánicos realizaban obras hasta de 10 centímetros, y son grandes, son monumentales por su síntesis volumétrica respeto al material y devoción a sus dioses; en mi obra quise encontrar sentido monumental en la forma”, señaló Zamudio. “Monumental Cuauhtémoc Zamudio. Exposición Homenaje” es realizada por el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León a través la Pinacoteca del Estado, con la colaboración de la Secretaría de Extensión y Cultura de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Debido a que la Pinacoteca se encuentra cerrada al público por la pandemia de COVID-19, para visitar la exposición se puede agendar previa cita para acudir en grupos, al teléfono 81-1340-4358, con acceso gratuito.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | DICIEMBRE 2021

Cuauhtémoc Zamudio realizó estudios en la Escuela de Artes Plásticas de la entonces Universidad de Nuevo León y en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” en la Ciudad de México teniendo como maestros a Francisco Zúñiga, José F. Ruiz, Alberto de la Vega y Rosa Castillo.

La mayoría de las piezas expuestas son de pequeño formato, pertenecen a la colección personal del autor, y fueron realizadas durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19.


36 OPINIÓN

Por: Irma Idalia Cerda

Fotos: Especial

‘Business are business’

¿

Qué tan importante en estos tiempos es hacer un buen negocio? la respuesta es obvia, y como dicen por ahí: en el amor y la guerra todo se vale, y yo agregaría que también en una crisis como la que estamos viviendo.

El pasado 8 de noviembre se reabrió la frontera México -Estados Unidos vía terrestre, y cómo era de esperarse ya muchos nuevoleoneses ya empezaron a cruzarla para ver a sus familiares y también para realizar las tradicionales compras. Luego de esperar 20 meses, para ingresar al vecino país se puede hacer con la visa vigente y con el certificado de vacunación completo contra el Covid-19, así que ahora que se aproxima el Día de Acción de Gracias, seguramente habrá muchos clientes esperando afuera de los centros comerciales para arrasar con todo hasta agotar existencias. Y ojalá que los que vayan, gocen de buena salud física y económica-me refiero a que para aprovechar la vuelta hay que llevar una buena cantidad de dólares-y así disfrutar su estancia en Laredo, McAllen o Brownsville, por mencionar algunas ciudades fronterizas. Aunque ahora resultará un poco más barato el viajecito, pues la gente que iba en los meses anteriores por necesidad o para aplicarse la vacuna, tenían que invertir entre 300 y 500 pesos en las pruebas de antígenos para comprobar que no estaban contagiados, así como comprar un boleto de avión de hasta 6 mil o siete mil pesos, un negocio redondo para las farmacias y las aerolíneas.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | DICIEMBRE 2021

Y ahora bien, para quienes no quieran o no puedan salir, “El buen fin” fue una opción para que los habitantes de esta metrópoli pudieran hacer sus compras como acostumbraban hacerlo y, además, sin tantas restricciones. Tal vez no sea tan necesario “ir de compras” de este o aquel lado, sobre todo en estos momentos de austeridad, pero por alguna razón relacionamos que dicha actividad nos proporciona bienestar, como si fuera algo terapéutico, por eso no nos extraña que los centros comerciales estén llenos. Pero sin duda los más felices son los comerciantes, que habían sufrido los embates del primer año de la pandemia y poco a poco fueron recuperándose los que pudieron, porque hubo otros que lamentablemente no pudieron sacar adelante su micro o mediana empresa. También hemos visto que surgieron nuevos emprendedores a raíz de la pandemia, que han visto

la oportunidad fabricando cubrebocas, tapetes, gel desinfectante, entre otros artículos, y como decía al principio, todo es válido en estos tiempos de crisis, siempre y cuando no se aprovechen de la situación y eleven los precios de su mercancía. En todo caso, podemos apoyar a los vendedores locales, a los artesanos, a las “nenis” y a cualquiera que ofrezca sus productos en línea o en un local, pues estas personas son las que más necesitan clientela que les page “contante y sonante”, sin regateo, porque “business are business”. irma_idalia@hotmail.com


37 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | DICIEMBRE 2021


38 TEATRO

Por: Miguel Angel Arritola

Fotos: Especial

¡Histórico! La noche del viernes, el público presenció un hecho histórico al ver en el mismo escenario a Nena Delgado y Renán Moreno, dos íconos del teatro regio en la obra “Mamá lo sabe todo”

A

una madre nunca se le engaña y menos con asuntos de sexualidad y de eso da cuenta “Mamá lo sabe todo”, puesta en escena que se presenta todos los fines de semana en el teatro Nena Delgado.

Pero no está de más decir que la puesta en escena no es tan sólo una atractiva comedia teatral. No es tan sólo una obra reflexiva sobre la diversidad. No es solo una pieza en la que el público se divierte a rabiar. Va más allá de todo eso. “Mamá lo sabe todo” pasará a la historia al reunir por primera vez a dos leyendas del teatro regio: Nena Delgado y Renán Moreno, dos titanes en su oficio, dos dioses del género de la comedia.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | DICIEMBRE 2021

De la inquietante y creativa pluma del escritor Jorge Silva y la magnífica dirección de Sergio Esquivel, “Mamá lo sabe todo” es una obra atractiva en contenido y estupenda en actuaciones. La noche del viernes en el Teatro Nena Delgado, que lució a su máxima capacidad, el público gozó al ver a dos grandes de la actuación, a dos instituciones del teatro, a dos personajes muy queridos por los regios. “Mamá lo sabe todo” es como una película clásica donde sus dos protagonistas, Renán Moreno y Nena Delgado, sin proponérselo, evocan tímidamente a aquellos estupendos personajes que han hecho a lo largo de su largo peregrinar por los escenarios. También es un trabajo que, de alguna manera, abraza la nostalgia en su contenido al repasar, por ejemplo, un segmento del clásico “Gigi “, que en 1974 estelarizara Angélica María, sin duda, uno de los mejores momentos de la obra.


39 TEATRO

La historia aparentemente es ligera, pero tiene un trasfondo en su mensaje, duro y directo y a la vez, emotivo. Leonardo, (Renán Moreno) recién es abandonado por Carlos, su pareja y cae en depresión, pero Rubén, (Sergio Esquivel) su vecino, no lo permite e intenta sacarlo de ese abismo. En eso están cuando llega al departamento Mireya Lugo de la Garza, (Nena Delgado), madre de Leonardo, dispuesta a pasar dos días en compañía de su retoño y es aquí cuando todo se complica. Mireya es una mujer de Allende, conservadora, quien cree que su hijo es todo un hombre hecho y derecho, pero la “fragilidad” con la que se desenvuelve Rubén y la “delicadeza” de Leonardo, la ponen a pensar... ¡y mucho!

cido como “El rey de la comedia”, su trabajo es natural, impecable, juega con seducción innata su personaje. Sin duda, el público lo ama.

“Mamá lo sabe todo” habla de la diversidad, de la soledad, de la entrega, pero sobre todo, habla el idioma universal: el amor sin etiquetas, sin credos y sin complejos.

Gianni Constantini juega un rol importante en la obra, es el galán que viene a sacar de a depresión a Leonardo, su desempeño es del gusto del público, sabe sacarle provecho a su papel.

Nena Delgado se engrandece en el escenario, lo domina, lo abraza y lo hace suyo. Su nivel como actriz está por los cielos.

Sergio Esquivel, quien dirige y actúa, en un dos por tres se echa al público al bolsillo y de ahí no sale hasta que termina la función.

Renan Moreno deja en claro que por algo es cono-

Esquivel es un actor que lleva en la sangre la come-

dia, le va de maravilla. Su rol de gay es brillante, entrañable y de altos vuelos. Esquivel tiene una perfecta complicidad actoral con Nena Delgado, de hecho, uno de los momentos más divertidos de la obra es cuando a ritmo de “Soltura”, ambos brillan con luz propia, arrancando las carcajadas del público. En resumen, en “Mamá lo sabe todo” hay una perfecta complicidad en el trabajo que ofrecen Nena Delgado, Renán Moreno, Sergio Esquivel y Gianni Constantini y eso se valora y el público lo agradece al final con una gran ovación.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | DICIEMBRE 2021

La obra tiene los elementos necesarios para ser poderosa, atractiva y por demás hechizante y todo eso viene desde el momento mismo en que Renán Moreno y Nena Delgado comparten escenario. Al estar juntos, aquello se convierte en la locura total para un público que los goza al máximo.


40 EXPOSICIONES

Semblanza l Cristina Rivera Garza nació en Matamoros, Tamaulipas, México en 1964. Se graduó en la UNAM en Sociología y doctoró en Historia Latinoamericana por la Universidad de Houston. l Fue profesora asociada de historia me-xicana en la Universidad Estatal de San Diego (1997-2000). Profesora del Departamento de Comunicación y Humanidades y Co-directora de la Cátedra de Humanidades del ITESM campus Toluca (2004-2008) y actualmente es profesora de Escritura Creativa en el Departamento de Literatura de Universidad de California en San Diego. l Ha sido acreedora a la Beca Salvador Novo 1984-1985, a la beca FONCA Jóvenes Creadores 1994-1995, en novela; y a la beca FONCA Jóvenes Creadores 19992000 en poesía. Pertenece al Sistema Nacional de Creadores Artísticos (2007). l Sus investigaciones de corte histórico sobre las definiciones populares de la locura y la historia de la psiquiatría en México a inicios del siglo XX han aparecido en las revistas Hispanic American Historical Review, Journal of the History of Medicine and Allied Sciences, entre otras en Inglaterra, Argentina y los Estados Unidos.

Cristina Rivera Garza.

L ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | DICIEMBRE 2021

a escritora matamorense Cristina Rivera Garza, fue distinguida con el Premio Nuevo León Alfonso Reyes 2021, que otorgan el Gobierno de Nuevo León, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad de Monterrey, la Universidad Regiomontana y el Tecnológico de Monterrey. El premio le fue otorgado “por la creación de una obra que cuestiona las estructuras tanto del lenguaje como de la sociedad, y vuelve maleable la memoria desde la perspectiva familiar, de registro comunitario e histórico, y visibiliza las violencias de género e impulsa la construcción de lazos, redes y relaciones no solo trasnacionales sino generacionales”. “Por su escritura y trayectoria que encarnan, con una impronta feminista, una mirada crítica sobre experiencias y violencias de género en México. Su obra recrea ambientes sociales e íntimos a través de registros históricos, familiares y actuales que demandan construcciones comunitarias de justicia y libertad”. El Premio Nuevo León Alfonso

Por: Roberto Uriel Ruiz / POSTA

Fotos: Cortesía POSTA

Premio Nuevo León Alfonso Reyes 2021 Otorgan a Cristina Rivera Garza el Premio Nuevo León Alfonso Reyes 2021 Reyes se instauró en el año 2019, se entrega anualmente y busca enaltecer el nombre del Regiomontano Universal al fortalecer la creación e investigación de calidad, a través del reconocimiento de artistas, académicos e intelectuales, por su excelencia profesional, méritos y aportaciones en el campo de humanidades y de la investigación literaria.

Consiste en un premio económico de 500 mil pesos y un reconocimiento público en Palacio de Gobierno del Estado de Nuevo León. Las ganadoras han sido Margo Glantz (2019), Donna Haraway (2020) y ahora Cristina Rivera Garza (2021). Cristina Rivera Garza (Matamoros,

Tamaulipas, México, 1 de octubre de 1964) es una escritora mexicana, catedrática en el Colegio de Artes Liberales y Ciencias Sociales de la Universidad de Houston. Es especialmente reconocida por “Nadie me verá llorar” (1999), una novela que el escritor mexicano Carlos Fuentes describió como "una de las obras de ficción más notables de la literatura no sólo mexicana, sino en castellano, de la vuelta de siglo”. Ha sido acreedora a diversos reconocimientos, entre ellos el Premio Anna Seghers para literatura latinoamericana en 2005, y en dos ocasiones, el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, en 2001 y en 2009, y el Premio Roger Caillois para literatura latinoamericana, en 2013. Sus investigaciones de corte histórico sobre las definiciones populares de la locura y la historia de la psiquiatría en México a inicios del siglo 20 han aparecido en las revistas “Hispanic American Historical Review” y “Journal of the History of Medicine and Allied Sciences”, entre otras, en Inglaterra, en Argentina y en los Estados Unidos.


41 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | DICIEMBRE 2021


42 INNOVACIÓN

A

l inicio de los tiempos, Dios, quien es la conciencia absolut a , creó todo lo que existe en el multiverso, y en algún momento de la historia pasamos de ser “uno” a convertimos en “conciencias circunscritas”, viviendo experiencias independientes en esta realidad llamada “vida”.

Por: Lugi Goga ing.luis.gonzalez.g@gmail.com

Genesis en un apocalipsis

Durante el Génesis, todos estuvimos involucrados en la creación y vimos las maravillas naturales que se fueron manifestando en nuestro planeta, mismas que olvidamos cuando llegamos aquí como humanos. La palabra “apocalipsis” que es de origen griego, significa “revelación” o dicho de otra manera “quitar el velo de la mentira”, para así́ forjar una nueva realidad cimentada en certeza, coherencia y nobleza. Sabemos que la historia ha sido modificada un sin fin de ocasiones y que muchos acontecimientos realmente nunca existieron o fueron omitidos. La realidad, es que es complicado saber a ciencia cierta, sobre todos los cambios que se han realizado a lo largo de la línea del tiempo; cambios que han sido manipulados en su mayoría por un grupo de gente que hoy domina al mundo y que quiere hacernos creer una realidad histórica distinta a la que verdaderamente sucedió.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | DICIEMBRE 2021

Cuando nuestros antepasados llegaron a este planeta, el entorno que se vivía con la naturaleza era maravilloso, nuestro lenguaje era telepático y utilizábamos el corazón para la toma de decisiones. Sin embargo, algunos investigadores del tema han llegado a la conclusión, de que llegaron seres de otras partes lejanas muy probablemente extraterrestres, para intervenir nuestro ADN y hacernos esclavos suyos. Con ello, nos incorporaron el ego a nuestra mente, nos convirtieron en una sociedad cada vez más cerrada hacia la naturaleza y nos crearon una constante competencia entre

nosotros, dejando a un lado a nuestra verdadera naturaleza de libertad y unión con el “todo”. A partir de esa intervención, el mundo no ha tenido periodos de paz total, ya que hemos estado inmersos en constantes batallas y guerras. Inclusive, la ambición del grupo que nos domina ha creado acontecimientos negativos de manera cíclica y frecuente para no soltar el poder. Se sabe que desde tiempo antes de Cristo, mucha gente ya esperaba un acontecimiento del tipo apocalíptico, por todo lo que se estaba viviendo en ese entonces.

Actualmente, se sigue hablando de los mismos temas en diferentes religiones, pero con diferentes matices; al igual que se ha entrado en contradicciones por los recientes hallazgos de vestigios, que no concuerdan con respecto a la línea de tiempo a la que hacen referencia. A fortunadamente, nos está tocando participar en un Génesis de una nueva realidad, que inicia con un resurgimiento totalmente diferente de la humanidad; donde el apocalipsis en lugar de ser una tragedia, nos revelará al mundo todo lo que se ha ocul-

tado por tanto tiempo por unos cuantos. Tendremos la oportunidad de iniciar una nueva sociedad, mucho más equitativa y prospera que la que hoy está en decadencia. Es el momento de empoderarnos de nuestra verdadera naturaleza después de miles de años, en esa naturaleza donde reina la armonía y se manifiesta todo a través del corazón. A unos días de terminar este año 2021, podemos concluir que hubo aspectos que mejoraron a pesar de la pandemia y otros que desgracia-

damente no pudieron avanzar. Lo que sí es evidente, es que seguimos en una guerra invisible y estamos cerca del inicio del apocalipsis de revelaciones y verdades contundentes, que nos llevarán a crear al nuevo mundo, que tanto hemos querido para nuestras familias. ¡Bendiciones a todos! Luis González “Lugi Goga” es Ingeniero Civil con especialidad en Desarrollo e Innovación Empresarial por el ITESM. Ha participado en diferentes proyectos con base en ingenierías de valor y optimación de procesos.


43 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | DICIEMBRE 2021


44 UANL

Por: Eduardo Rodríguez Palacios

Fotos: José Luis Macías y Osvaldo Narváez

Conquista UANL campeonato nacional universitario de esgrima

E

l equipo Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) fue protagonista del Campeonato Nacional Universitario de Esgrima 2021 al adjudicarse trece medallas: seis oros, tres platas y cuatro bronces.

La Máxima Casa de Estudios del estado se coronó como ganadora absoluta en la justa deportiva universitaria con seis oros en diversas modalidades individuales y por equipo

El torneo se realizó del 10 al 14 de noviembre en Guadalajara, Jalisco, y fue avalado por el Consejo Nacional del Deporte de la Educación (CONDDE). Además contó con la participaron de diversas instituciones de educación superior del país, como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Anáhuac, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad de Guadalajara, entre otras. Los esgrimistas de la UANL conquistaron las preseas doradas en las modalidades de sable varonil individual y por equipo, sable femenil individual y por equipo y florete varonil individual y por equipo.

TRIPLE MEDALLA DE ORO Los deportes de contacto han dejado huella en la vida de Javier Alejandro Hernández Flores, noveno semestre de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UANL.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | DICIEMBRE 2021

Sus inicios fueron en el karate, pero a partir de 2009 incursionó en la práctica de la esgrima en el equipo de San Nicolás de los Garza. A doce años de distancia, el joven es medallista y campeón panamericano, universitario y nacional. Con la representación del selectivo Tigres, el estudiante de la Licenciatura de Mercadotecnia y Gestión de la Imagen se alzó con tres preseas doradas en el Campeonato Nacional Universitario de Esgrima 2021.

UN DEPORTE DE ESTRATEGIA El especialista en la modalidad de sable

destacó la preparación psicológica que tuvo para su regreso a las contiendas, después de la pausa por la pandemia. Javier Alejandro considera que su mayor virtud al momento de estar en competencia es su velocidad y reacción en los cuatro metros del centro de la pista, ya que es ahí donde consigue hasta el 85 por ciento de sus puntos. Señaló además que la esgrima es un deporte de estrategia, que demanda de preparación física y resistencia. De acuerdo con su entrenador, Abraham Oreilly Román, la esgrima es un deporte que ayuda a la disciplina, al autocontrol y a la toma de decisiones. Es, de acuerdo con sus palabras, “el arte de tocar y no ser tocado”.

Tigres campeones l Javier Alejandro Hernández

Flores – Sable individual varonil l Luis Alberto Moya Estrada – Florete individual varonil l Regina Azeneth Pedraza Lerma – Sable individual femenil l Hernán Cantú, Javier Alejandro Hernández Flores, Arturo Lara Cepeda y Ángel Omar Valdés

Andrade – Sable equipo varonil l Emilio Antonio García Montes, Javier Alejandro Hernández Flores, Lorenzo Uriel Macías Rivera y Luis Alberto Moya Estrada – Florete equipo varonil l Karen Edith Arévalo Aguirre, Regina Azeneth Pedraza Lerma, Diana Angélica Torres Mota y Verónica Lizeth Torres Salinas – Sable equipo femenil


45 PUBLICIDAD

l

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | DICIEMBRE 2021


46

PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | DICIEMBRE 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.