Revista Arte, Cultura y Sociedad número 38

Page 1

Año 4 | Número 38 | Marzo 2022

EDUI TIJERINA

Social media, el riesgo de ser antisocial POSTA

Invitan a leer la literatura del futuro

PLÁCIDO GARZA

Tercera guerra mundial sería informática, no atómica

SAMUEL RODRÍGUEZ MEDINA

OBSESIÓN

literaria


02 EDITORIAL

ROBERTO GARZA

Reflexiones de un conflicto anunciado Podremos estar o no de acuerdo con la ideología y toma de decisiones de un país, pero sin duda, eso no nos da el derecho a vulnerar su soberanía, al invadirlo, intimidarlo y agredir a su población civil El conflicto actual entre Ucrania y Rusia, nos ha hecho reflexionar acerca de las consecuencias de una guerra, incluyendo sus muertes y desapariciones, al igual que la destrucción y la debacle económica ligada a la misma.

como miembro de la OTAN. Y es que Ucrania ve a Rusia como una amenaza, partiendo del hecho de que los invadieron en el 2014, sin ellos poderse defender; razón de sobra, para considerar el unirse a una organización como la OTAN.

Evidentemente, la mayoría de los análisis referentes al conflicto actual entre dichos países, están centrados en sus relaciones presentes y no en el proceso que han llevado a través de su historia, no sólo entre ellos, sino con el resto del mundo.

Sin intención de entrar en detalle, existen muchas otras aristas en el conflicto, que demandan un profundo análisis y una alta sensibilidad en relación al sentido de identidad de los habitantes de Ucrania, que es vista como corazón de la nación rusa y país eslavo hermano.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2022

Cabe destacar que la razón principal de este conflicto es, sin duda, la creciente expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hacia Europa del Este, acercándose cada vez más a Moscú, que siempre ha considerado a dicha organización como una amenaza para su seguridad nacional. Y es que desde 1999, se han adherido 14 países a la OTAN, siendo todos ellos de cierta forma vecinos cercanos a los rusos. Ahora bien, el conflicto de Rusia y Ucrania se “cocina” desde 1994, año en que este último, inicia relaciones con la OTAN, con el propósito de incorporarse a esta en el 2008. Plan que después fue cancelado por su expresidente Víktor Yanukóvich, gran afín a la ideología rusa.

Sin embargo, el hecho de que Rusia haya apoyado a fuerzas separatistas de Ucrania en el 2014 y que actualmente le haya declarado la guerra a este último, para orillarlo a no adherirse a la OTAN, son acciones hostiles que no pueden ser justificadas bajo ninguna circunstancia, ni mucho menos como un pretexto para lanzar un mensaje a Europa y Occidente. En definitiva, podremos estar o no de acuerdo con la ideología y toma de decisiones de un país, pero sin duda, eso no nos da el derecho a vulnerar su soberanía, al invadirlo, intimidarlo y afectar a su población civil. Posteriormente en el 2019, tras multitudinarias protestas y la llegada de un nuevo gobierno, se enmendó

la Constitución Ucraniana, consagrando el curso para convertirse en parte de la Unión Europea, así

¿Y usted que opina? robgarza@att.net.mx


03 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2022


04 ÍNDICE

DIRECTORIO

Contenido

Dirección General

Roberto Garza

32

Dirección Editorial

Miguel Angel Arritola Dirección de Contenido

Martín Fuentes Enrique Riojas Edición General Diseño Web

Vanessa Martínez Sepúlveda

Dirección Comercial

Juan Francisco Contreras

En esta edición le damos la bienvenida a Vivianne Clariond, consejera de diferentes empresas y asociaciones civiles como Pronatura Noreste y Comité Ecológico Integral, quien nos habla acerca de las diferentes acciones necesarias para mejorar nuestro medio ambiente y de cómo deben ser realizadas de manera colectiva para crear un impacto real en el futuro del planeta.

Dirección de Diseño

Laura Delgado

22

Administración

Víctor Hurtado

CONSEJO EDITORIAL

Andrea Díaz Alfredo ‘El Alacrán’ Jiménez Beto Puente

Obsesión literaria Samuel Rodríguez Medina, es un amante de las artes y un obsesivo en la literatura y en Borges. Alguien que reorganiza su vida de acuerdo a la necesidad imperante de escribir y crear historias, que le permitan a la mente explotar y en donde uno pueda regresar tranquilamente después a la realidad. Una entrevista que no puede dejar de leer.

10

Idalia Barrera

Ignacio Mendoza Javier López Garay Josué Guillén Leonardo Escobar

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022

René Aldrette Sergio Salinas

Víctor Orduña

El contenido de los editoriales es responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la línea editorial de la revista. Año 4 | Número 38 Esta edición se publicó el 4 de Marzo de 2022

18

Social media, el riesgo de ser antisocial Estamos en tiempos en los que la mayoría, de un modo u otro, sea como generadores de contenidos o como consumidores, estamos ligados a los llamados “Medios Sociales”. En ese sentido, el dramaturgo y guionista Edui Tijerina Chapa, nos platica acerca del trabajo y tiempo dedicados a los contenidos de redes sociales y de la afectación de estos, en el incremento o disminución en los niveles de audiencia.

Ucrania: la 3ª guerra mundial sería informática, no atómica El empresario, columnista y director del medio de comunicación DETONA Plácido Garza, nos presenta una radiografía muy clara sobre la situación actual del conflicto entre Rusia y Ucrania. Nos habla acerca de como Rusia y China superan a EEUU en inteligencia artificial, del papel que podrían jugar los hackers en todo el proceso y sobre la posición estratégica del litio en el conflicto.

Gabriela Arenas

¿Y tú qué haces por el medio ambiente?

42

¿Porqué odiarme si ni siquiera me conoces? El arquitecto, músico y promotor cultural Rene Aldrette, nos comparte la historia de Daryl Davis, el músico de color que lleva más de tres décadas, alejando de las creencias y prácticas del Ku Klux Klan, a los mismos miembros de esa congregación. Sin duda un artículo por demás interesante.


05 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2022


06 OPINIÓN

La historia detrás del héroe ANDREA DÍAZ

Amalia González Caballero Un personaje pivote para el desarrollo político, artístico y educativo de la mujer mexicana

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2022

Este mes continuamos con tamaulipecas que hicieron historia. En esta lista no puede quedar de fuera Amalia González Caballero, quien nació en agosto de 1898 en Jiménez, Tamaulipas. Es mejor conocida con los apellidos de su marido, ya que siempre los utilizó en sus obras. Así, Amalia de Castillo Ledón fue diplomática, sufragista, promotora cultural, dramaturga, servidora pública en un gabinete federal, entre muchas otras facetas. De Castillo Ledón estudió en la Escuela Normal de Tamaulipas. Posteriormente, debido a la Revolución y al trabajo de su esposo, se muda al Distrito Federal donde cursó otras dos licenciaturas: artes dramáticas y letras. 1929 fue parteaguas en su vida. Ese año se convirtió en la primera mujer en formar parte de un gabinete presidencial junto a Emilio Portes Gil (por cierto, también tamaulipeco). Cabe recalcar que de Castillo Ledón fue servidora pública en un momento en que las mujeres no

podían ser elegidas para un cargo de elección popular. Algunas de sus acciones principales durante ese periodo incluyeron la creación de la Asociación Nacional de Protección a la Infancia. Con la convicción del que el arte deber ser accesible para todos los estratos sociales, promovió la creación de “teatros de masas”. Además, estableció que, de las obras representadas, un porcentaje debería tener autoría mexicana. Adicionalmente, dentro de centros penitenciarios creó talleres de artes y oficios, así como escuelas para las hijas de las personas privadas de libertad en dichos centros.

embajadora de México, puesto que cubrió en cinco países.

Por otra parte, fue precursora del derecho de la mujer a votar y ser votada. Este propósito, en colaboración con muchas otras sufragistas, se consiguió en 1953. Ese mismo año, de Castillo Ledón se convirtió en la primera mujer

Andrea Díaz es nacida en Victoria, Tamaulipas

El CV de Amalia González de Castillo Ledón podría extenderse como una biblia. Sin embargo, de su vida quisiera resaltar cómo su privilegio no le impidió ver la necesidad de otros. El privilegio no siempre es algo que tienes, sino algo que no te impide avanzar. Su compromiso por la equidad de derechos y acceso a las artes entre diferentes estratos socioeconómicos es un ejemplo del que podemos aprender.

y Licenciada en Letras por la Universidad de

Monterrey. Se ha desarrollado principalmente en

los ámbitos de las causas sociales, la violencia de género y la filosofía del lenguaje.


07 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2022


08

¿el éxito? ¿el amor? ¿la belleza? ¿la felicidad?

OPINIÓN

Permítame explicar: vivimos queriendo llenar expectativas que nos han sido marcadas y creemos que “así debe ser”.

La exquisitez de ser nosotrxs DIANA ELISA GONZÁLEZ CALDERÓN

Por ejemplo, el aprendizaje sobre las relaciones o el amor, se funda en un montón de mitos y creencias, y no falta quien da recetas para la felicidad marcando etapas y requisitos. Pero… ¿quiénes han sido los maestros en el aprendizaje de nuestras relaciones? ¿la madre, que sigue la receta de la abuela? ¿la telenovela de las 5? ¿el cine?

Una vida de película De niña fui muy tímida. Siendo la menor de una enorme familia, solía observar las aventuras de mis hermanas e imaginar historias. Un día entendí que tenía dos opciones: ser la protagonista de la historia de mi vida o la espectadora de los logros de los demás. Y es que, que fácil es vivir vidas ajenas imaginándonos lo maravilloso que otros-otras lo pasan. Seguramente usted ya sabe lo muy importantes que se han vuelto las redes sociales en nuestro día a día, pero permítame contarle un dato de interés: ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2022

¿Sabía que el 77.2% de la población mexicana son usuarios de redes sociales y que pasan aproximadamente 3 horas y media al día en sus redes? (Hootsuite, 2021) ¿Qué es lo que buscamos? ¿acaso nos creemos todo lo que vemos? ¿Y si todo lo que hemos creído fuese mentira? Es que a veces, la vida nos demuestra que ciertas verdades solo existen en nuestra cabeza.

¿ahora el internet? Seguramente recordará esa maravillosa película de los 90´s llamada Trainspotting que puso esta reflexión existencial en nuestra cabeza: ¿reflexionamos nuestras decisiones y acciones lo suficiente? El gran teórico Román Gubern dice que el cine nos enseñó la forma de besar. Si esto es verdad, tendríamos que culpar también a las películas de Pedro Infante por enseñarnos que las penas con tequila y música exorcizan el mal de amores, a las divas del cine mexicano por enseñarnos a hacer drama en lo cotidiano, a Meg Ryan en “Cuando Harry conoció a Sally” por la forma de fingir el orgasmo, a Richard Gere en “Reto al destino” por como esperamos que sean las reconciliaciones mientras suena de fondo Up Where We Belong, o el final feliz haciéndonos viejitos en pareja como ocurre en “Up”. Ojalá todo fuera tan sencillo como estas películas y que mal hemos hecho en creerles esa educación sentimentaloide y llena de expectativas de lo que debería ser. Y es que las relaciones humanas son más complejas que seguir recetas porque todas, todas las historias son distintas. ¿De verdad la realidad está tan alejada de lo que nos muestra la ficción? ¿Es que acaso solemos auto-engañarnos a conveniencia? Por favor no me pida una respuesta a

estos cuestionamientos… mi cabeza sigue preguntándose mil cosas, y no puedo evitar elegir el fondo musical que vestirá mi día de mañana o esa cita ansiada. Creo que los momentos especiales son una construcción en nuestra cabeza, y a partir de ello damos sentido a lo que nos ocurre y a las personas que nos rodean. Es que en el fondo, se trata de ser personajes principales en nuestra propia historia más que espectadores de lo que ocurre a otros, solo hacer el mejor papel y llevarnos el Oscar. Entonces dejemos de mirar instagram o facebook envidiando a los demás, mejor tomemos una hoja en blanco y empecemos a escribir nuestra historia. Y que suba el telón… 3, 2, 1. Diana Elisa González Calderón es docente e investigadora en la Universidad Autónoma

del Estado de México.


09 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2022


10 OPINIÓN

Irreverente

Rusia y China superan a EEUU en inteligencia artificial. El litio, en medio de todo esto Les platico: la crisis de los misiles soviéticos de 1962 puso al mundo al borde de una 3ª guerra mundial. ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2022

Nikita Kruschev, el primer ministro de la que entonces era la URSS y de la cual emanó Rusia tras la caída del muro de Berlín, desafió al presidente John F. Kennedy al enviar secretamente misiles nucleares a Cuba, que apuntaban a territorio de EEUU a tan solo 150 kilómetros de distancia.

GCHQ En la solución de dicho conflicto jugó un papel preponderante la Base GCHQ, ubicada en la cima de una colina junto a un conjunto de casas rodantes en la costa de North Yorkshire,

al noreste de Inglaterra. Foto Museo de la Casa Blanca. Washington, DC.

Ucrania: 3ª guerra mundial sería informática, no atómica

Foto: Kremlin Oficial.

PLÁCIDO GARZA - DETONA

Esa es la estación de escucha continua que más ha perdurado en el mundo. Fue instalada antes de la 1ª guerra mundial con el propósito de interceptar señales navales de radio de Alemania, procedentes del Mar del Norte. En la 2ª guerra mundial ayudó a ubicar a submarinos nazis en el Atlántico y -aquí viene lo bueno- en la “guerra fría” de los 60 fue empleada para monitorear las comunicaciones soviéticas.

INTELIGENCIA DE LOS “5 OJOS” En ese tiempo, EEUU, Inglaterra, Australia, Canadá y Nueva Zelanda formaron los llamados “5 ojos”, una alianza de cooperación en materia de INTELIGENCIA. La Base GCHQ se enfocaba en la flota soviética sobre el Mar Báltico, al noreste de Europa, y también monitoreaba los barcos mercantes de la URSS en el hemisferio norte. Fue esta Base la que alertó al gobierno de Kennedy el 16 de octubre de 1962, de que Kruschev estaba enviando misiles nucleares a Cuba. Algunos de los asesores militares de Kennedy lo instaron a que ordenara una invasión

Nikita Kruschev y John F. Kennedy.

inmediata a la isla dominaba por Fidel Castro, pero el presidente norteamericano optó por un bloqueo naval para evitar que los barcos soviéticos siguieran llegando a Cuba. Kennedy anunció el bloqueo, la noche del 22 de octubre de 1962. Entonces, los “5 ojos” INTELIGENTES de la Base GCHQ evitó lo que habría sido una aniquilante 3ª guerra mundial, por el efecto de los arsenales atómicos en poder de las principales potencias del mundo en esos años.

RUSIA Y CHINA REBASAN A EEUU Esto no se refiere a armamento atómico. Fuentes consultadas por DETONA en los más


monedas, ES DINERO VIRTUAL.

Foto Asociación Internacional de Geofísica.

altos niveles de la secretaría de defensa norteamericana admiten que la capacidad nuclear de EEUU y de sus aliados -incluyendo por supuesto a Israel- supera casi 2 a 1 a la de Rusia y China juntos. En caso de una conflagración mundial, a los rusos y chinos se sumarían Irán y Corea del Norte, que agregarían sus desarrollos de armas nucleares, al frente que se opondría a las fuerzas de la OTAN.

PERO EL TEMA NO VA POR AHÍ

Mina de litio en Kruta Balka, Ucrania.

En el subsuelo de Ucrania se ubican reservas naturales catalogadas como estratégicas en el siglo XXI, litio, principalmente. No se tiene una idea precisa del tamaño de tales mantos, pero se sabe que son lo suficientemente grandes como para provocar la invasión rusa de ese territorio. Este material es considerado esencial para el desarrollo de la INFORMÁTICA y en ese campo, las mismas fuentes norteamericanas admiten que Rusia y China les llevan una considerable ventaja a los EEUU. Es un hecho, rusos y chinos aventajan a los norteamericano en el desarrollo de inteligencia artificial.

Y ESTO, ¿QUÉ? Cálculos de la Reserva Federal, del Banco Mundial, de Wall Street y de la OCDE, revelan que cada día aumenta el volumen de transacciones de dinero virtual.

Ahora, lean esto: en billetes y monedas físicas, la cifra se reduce a 7.6 billones de dólares. Esto significa que la mayor parte del circulante es VIRTUAL y cambia todos los días de manos con un simple click en computadoras, pero mayormente en teléfonos celulares.

Y en esto se mantiene la proporción de las operaciones virtuales: solo la 5ª parte de los movimientos de dinero SE DAN DE MANERA FÍSICA.

MÁS… La capitalización bursátil -bolsas de valores y vivienda- suman a lo anterior la friolera de 73 billones de dólares. La deuda mundial -tomando en cuenta los pasivos de empresas, hogares y gobiernos, supera los 215 billones de dólares.

¿MÁS? El valor de todas las viviendas habitacionales, oficinas, tiendas, hoteles, fábricas y campos agrícolas es de caso 220 billones de dólares en todo el mundo. Dentro de todas estas clasificaciones está el llamado “valor nocional” -no escribí “nacional”, ¿okay?- de todos los derivados del mundo, que asciende a 1.2trillones de dólares. Y al sumar toda esta brutalidad del dinero que existe en el planeta, se mantiene la proporción: solamente la 5ª parte del dinero disponible se mueve FÍSICAMENTE. El resto, señoras y señores, no son billetes ni

Esto es , se mueve de unas manos a otras, de unas cuentas a otras, con un solo click en la computadora o en el teléfono celular.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL AL SERVICIO DE LOS HACKERS 1 En 2014 colapsó la plataforma japonesa MtGox al serle hackeados 450 millones de dólares. Hasta hoy, ninguno de sus clientes ha recuperado un solo centavo.

2 En 2018, otra plataforma virtual del Japón -Coincheck- sufrió el robo de 534 millones de dólares. La contratación de hackers RUSOS especializados que -por cierto, cobraron el 53.4 millones de dólares- logró que dicha empresa recuperara el dinero y lo regresara a sus clientes. 3. En el 2018, la plataforma italiana BitGrail fue hackeada y 230,000 usuarios sufrieron el robo de 146 millones de dólares. Se declaró pérdida total. 4. En 2020, hackers norcoreanos atacaron el sitio KuCoin, basado en las islas Sheychelles y se robaron 281 millones de dólares. En este caso, la empresa recuperó la mayoría de los fondos y reembolsó a sus clientes. Hackers RUSOS lograron dicha recuperación y cobraron el 10%. 5 En septiembre de 2021, el sitio chino Poly Network sufrió el robo de 610 millones de dólares. El hacker devolvió todo el dinero. Por cierto, el pirata cibernético tiene su base en Beijing y sigue en libertad, condición que puso al gobierno de ese país para regresar dicha fortuna.

¿QUÉ TIENEN TODOS ESTOS CASOS EN COMÚN? Los hackers fueron mayormente identificados como parte del bloque ruso-chino, tanto los ladrones como quienes ayudaron a recuperar el dinero. La INTELIGENCIA ARTIFICIAL que utilizan para estos saqueos -y recuperaciones- no la tiene a ese nivel de desarrollo ninguna empresa u organización de EEUU.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2022

Según estas fuentes más la del sitio especializado elEconomista.es, el agregado monetario M1, que define a la oferta de dinero líquido en manos del público y en cuentas corrientes, asciende hoy en día a 36.8 billones de dólares.

Claro, si analizamos el dinero en un sentido más amplio, el agregado monetario M2 -dinero físico, cuentas corrientes, depósitos, inversiones, la cifra llega a los 90.4 billones de dólares.

11


12 OPINIÓN

DESESTABILIZACIÓN DE UN PAIS O UN CONTINENTE, AL ALCANCE DE UN CLICK

Criticó la aprobación de la compra que hizo la empresa china Ganfeng, de la británica Bacanora, identificada como la más grande en su tipo de México, ubicada en el poblado de Bacadéhuachi, en la sierra de Sonora.

La INTELIGENCIA ARTIFICIAL puede hoy en día acabar con la economía de un país o de un continente, mediante un solo click de los hackers. Los ataques rosan cada vez más a los bancos y las instituciones financieras más poderosas del mundo, específicamente Wall Street está en la mira de los llamados “hackers de 1er mundo”.

EL LITIO, MATERIA PRIMA ESENCIAL DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Este mineral es básico para la fabricación de piezas de tecnología, como los chips, las tarjetas de memoria o las tarjetas madres. Está considerado el petróleo del futuro y es materia prima INDISPENSABLE e INSUSTITUIBLE para el desarrollo de inteligencia artificial. Tesla acaba de cerrar un trato con empresas chinas para el abastecimiento del litio que requieren las baterías de sus modelos inteligentes de automóviles.

RESERVAS DE LITIO EN EL MUNDO EN 2021

1. Australia: 42,000 toneladas métricas. 2. Bolivia: 21,000 3. Chile: 18,000. 4. China: 14,000. 5. EEUU: 6,800 6. Argentina: 6,200 7. Brasil: 1,900. 8. México: 1,700 y cero gramos de producción. 9. Zimbabue: 1,200. 10. Portugal: 900. Fuente: Statist y Cluster Industrial.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2022

RUSIA, UCRANIA Y EL LITIO Rusia no aparece por ningún lado en el mapamundi de las reservas de este mineral… pero Ucrania sí, cuyas reservas confirmadas son las más grandes de Europa. Antes de ser invadido por Rusia, ese país tenía grandes oportunidades de ingresar al mercado global con metales puros y ultrapuros como galio, indio, talio, plomo, estaño y por supuesto ,litio, según la publicación Ukraine Business News.

“Hacker”.

https://ubn.news/es/al-senalar-que-ucraniatiene-algunas-de-las-mayores-reservasde-litio-de-europa-pero-actualmente-noproduce-el-metal-ligero-sp-enfatiza-laproximidad-de-ucrania-a-la-ue-y-el-pactode-libre-come/ Según el Servicio Geológico de los Estados Unidos (US Geological Survey, USGS), hay alrededor de 80 millones de toneladas de reservas identificadas en todo el mundo hasta el año 2019. Eso es casi un 30% más que el año anterior. No obstante, muchos de los países con las mayores reservas conocidas aún no han comercializado con éxito este recurso. En mayo 31 2021, S&P -Standard & Poorsdestacó la proximidad de Ucrania con la Unión Económica Europea y el pacto de libre comercio que se derivaría de ello. Refiriéndose a una presentación de Roman Opimakh, jefe del Servicio Geológico Estatal de Ucrania, S&P, desde su sede en Wall Street, NY, informó: Ahora se van a subastar tres proyectos: Kruta Balka con un contenido de óxido de litio del 0.86%, Dobra con un contenido de óxido de litio de 1.38%; y Shevchenkivske, con un contenido de óxido de litio del 1.1%.

Y MÉXICO ¿QUÉ PITOS TOCA EN TODO ESTO? El pasado 2 de febrero, López Obrador declaró que México se queda con el lito de Sonora y anunció la creación de una empresa nacional -Litiomex- para no permitir que China extraiga el mineral. “El litio no va a ser para rusos ni chinos, es de los mexicanos”, añadió.

Este hallazgo se calcula que tiene reservas estimadas en 243 millones de dólares del litio y un proyecto estimado de 420 millones de dólares, según datos del sitio xataka.com.mx

PEROOOO… Graciela Márquez declaró al respecto el 15 de octubre de 2020 a la Revista Forbes -cuando todavía era secretaria de Comercio- que el supuesto descubrimiento del yacimiento de litio es en realidad pura arcilla y que hasta esa fecha no se había obtenido ningún gramo de dicho material. Que se sepa, la situación en Sonora sigue igual. Por cierto, la seguridad de Bacanora NO está a cargo de la Guardia Nacional o de las fuerzas federales, militares o estatales de seguridad, sino que corren por cuenta de uno de los cárteles de la droga que opera en ese territorio, con la complacencia del “gobernador” Alfonso Durazo. Los delincuentes venden protección a los dueños de esa mina. No es que quisiera desmentir al presidente, de hecho, lo dicho por Graciela fue dos años y medio antes de la declaratoria triunfalista de Andrés, quien de todo tema quiere hacer una empresa de Estado: Banco del Bienestar, Gas del Bienestar, Leche y Pan del Bienestar, entre otras, y ahora, Litiomex.

CAJÓN DE SASTRE “La guerra por el litio, así le llamaría yo a todo esto”, dice la irreverente de mi Gaby. placido.garza@gmail.com placido@detona.com

Plácido Garza. Nominado a los Premios 2019 “Maria

Moors Cabot” de la Universidad de Columbia de NY;

“Sociedad Interamericana de Prensa” y “Nacional de

Periodismo”. Forma parte de los Consejos de Administración de varias corporaciones. Exporta información

a empresas y gobiernos de varios países. Escribe para

prensa y TV. Maestro de distinguidos comunicado-

res en el ITESM, la U-ERRE y universidades extranjeras.

Como montañista ha conquistado las cumbres más altas de América.


13 PUBLICIDAD

Revolucionando la comunicación remota La plataforma que está cambiando la comunicación en el mundo llega a México REDACCIÓN

IDAC

, uno de los principales proveedores de soluciones interactivas de México. Se anuncia el día hoy como distribuidor oficial de Reactiv SUITE de Vizetto Inc, la empresa que está cambiando la forma de comunicación en el mundo y de Transparent Business la cual permite coordinar a los equipos de trabajo con Transparencia, sin fronteras y sin limites.

A medida que en México comenzamos a reactivar nuestra economía, IDAC se compromete a llevar al mercado mexicano las soluciones certificadas de Reactiv SUITE y Transparent Business y convertirse en un proveedor líder de soluciones de presentación orientadas al futuro Hybrid-Work-World. Los cambios globales, debido a la pandemia, están acelerando la adopción de nuevas tecnologías a medida que las reuniones, la educación y las conferencias continúan en línea. Estas plataformas no solo deben mantener la productividad, sino también aumentar la

Reactiv SUITE es un ecosistema de productos de software diseñado para hacer que las reuniones remotas sean memorables y reducir drásticamente el uso de las distintas plataformas de comunicación y de conferencias. El software permite que cualquier presentador comparta su contenido de una manera no lineal, monótona y marque visualmente los documentos, así mismo muestre con fluidez cualquier tipo de contenido y medios, participe en discusiones con participantes remotos y eleve su presencia para que se destaquen. Reactiv SUITE ofrece una experiencia de reunión que permite que todos se involucren y participen como si se estuvieran reuniendo en la misma sala cara a cara. “En 2020, el 45% de las escuelas en México luchó con la escasez o deficiencias de la tecnología digital, el 60% de los maestros mexicanos sintieron que no podían apoyar el aprendizaje de los estudiantes mediante el uso de la tecnología digital, y el cambio dramático en el PIB nos está diciendo que los negocios enfrentan la misma lucha ”, dijo Av Utukuri, CEO y fundador de Vizetto. Alejandro Garza, Director General de IDAC dijo: “Transformaremos la forma de trabajar de las personas proporcionando tecnologías que ayuden a las empresas

a innovar y crecer. Hoy, realmente creemos que Reactiv SUITE representa el futuro y estamos entusiasmados de ser un socio oficial autorizado en México. Reactiv SUITE es el producto más revolucionario del mercado. Las empresas mexicanas proyectan una inversión del 10% en su transformación digital y creemos que Reactiv SUITE innovará la comunicación en México como el núcleo de esa transformación ”. Vizetto Inc. es una empresa canadiense que desarrolla Reactiv SUITE; software que permite la creatividad remota de las organizaciones. Esta nueva asociación garantiza la mejor experiencia de usuario posible en materia de comunicaciones en reuniones presenciales y digitales. Transparent Business fue fundada por KMGi Group en Nueva York, reconocida internacionalmente por sus innovaciones en internet. Está diseñada para aumentar la productividad de los trabajos vía remota, evitar la sobresaturación de clientes, permite la coordinación y supervisión de equipo de trabajo vía remota, así como proporcionar información en tiempo real sobre el costo y progreso de todas las tareas y proyectos. Es el sistema operativo que trae de manera novedosa y radical, el liderar los equipos distribuidos con transparencia y de forma verificable.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2022

IDAC es una empresa mexicana, experta en brindar soluciones en tecnología comprometida en brindar excelencia para mejorar la calidad de vida orientada al desarrollo laboral, estando a la vanguardia de las últimas tendencias del mercado para facilitar los procesos y mejorar la productividad.

efectividad y el compromiso entre los participantes, en orden de trabajar con transparencia, hacer las reuniones productivas y retener mejor la información.


14 CULTURA

Por: Roberto Uriel Torres - POSTA

Fotos: Cortesía POSTA

Vivimos la misma violencia racial del siglo XVIII: Emilia Azcárate “Todavía no tenemos una sociedad que respete a todas las personas por igual”, señaló la artista Emilia Azcárate al inaugurar su exposición “La genealogía del color” en el Museo de Historia Mexicana

L

a artista Emilia Azcárate (Caracas, 1964) presentó una nueva lectura a la diversidad y al mestizaje de nuestro país a través de “La genealogía del color”, una exposición de obras creadas en el Museo de Historia Mexicana a partir de la colección de pintura de castas de este recinto. “He hecho una residencia, es mucho más profundo, he estado viviendo y trabajando aquí en este museo los últimos dos meses y medio, viendo cada vez más las castas, investigando cada vez más, cuadros nuevos han salido, ideas nuevas han salido, que van profundizando el tema, porque todavía no tenemos una sociedad que realmente respete a todas las personas por igual”, menciona Azcárate.

CONOCE LA GEOLOGÍA DEL COLOR EN EL MUSEO DE HISTORIA MEXICANA La creadora muestra, desde el presente poscolonial, a través de obras plásticas con su estilo abstracto una relectura a los cuadros que retratan las castas de la Nueva España, a partir de los colores amarillo, azul y rojo.

a ir viviendo en un mundo un poco más amable”, narra Azcárate.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2022

Para inaugurar la exposición, Emilia Azcárate sostuvo una charla con el curador de la muestra, Juan Carlos Ledezma, en el auditorio del Museo de Historia Mexicana, donde ahondó sobre su proceso creativo. El evento fue transmitido vía Facebook Live por la casa productora KLM16. “A principios del siglo XVIII, los europeos estaban emocionados con la teoría del color de Isaac Newton, de que todos los colores se originan a través de los tres colores primarios: el amarillo, el azul y el rojo, y entonces dije aquí hay algo que coincide, tres colores, tres razas, es un poco el proceso, fue como muy divertido y fue muy espontáneo, y a medida que me iba metiendo en él, a través del color me iba dando cuenta de que no era tan divertido y que todo el tema y el discurso que hay detrás de las pinturas de castas es bastante racista, clasista, y eso era algo que no me gustaba nada”, narra Azcárate. Luego de una investigación y profunda reflexión, la

Añadió que su forma de trabajar, más allá de ser política, es humana, pues todas las personas nacen de una manera diferente, e incluso pueden ser la misma familia y ser distintas. Por ello, reafirmó que está cómoda visibilizando estas diferencias mediante su obra.

artista asignó los tres colores primarios: rojo para los españoles, amarillo para los indígenas y azul para los africanos, de tal manera que cada categoría mostrada en las pinturas adquiere una tonalidad característica a partir de la mezcla proporcional de estos colores. “Sí, soy abstracta, pero me interesan mucho los temas que tiene que ver con la humanidad, con el planeta, con la ecología, con la mejora de cada uno de nosotros, con nuestro granito de arena, yo siento que estoy poniendo mi granito de arena aquí, y si todos lo vamos haciendo sucesivamente creo que vamos

“Yo puedo seguir el discurso de las castas hasta morirme, porque es un discurso que se presta muchísimo, la estructura puede ser espantosa, pero el discurso como tal es un discurso que lo estamos viviendo ahora, que lo empezamos a vivir desde hace tiempo, y que si estamos hablando de unas pinturas del siglo XVIII, y que si estamos ahorita en el 2022 y seguimos viendo las mismas escenas de violencia racial y clasista, entonces da para seguir hablando mucho de esto”, narra Azcárate. “La genealogía del color” se puede visitar en el Museo de Historia Mexicana, de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horaas. Más información en www.3museos.com.


15 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2022


16 CULTURA

Por: Javier Villanueva blog.javier.villanueva@gmail.com

Se llevaron el oro, nos dejaron el oro

S

uelen decir que si hay una cosita que a los mexicanos les encanta, es hablar con muchos diminutivos. Pero esto es algo común a todos los interiores de nuestra vasta Hispanoamérica. Y si, en vez de restringinos al español, incluímos el todavía más generoso territorio Latinoamericano, que incluye a Brasil, vemos que el diminutivo es manía y preferencia continental. En el uso de palabras como chiquito, o mamita, o cuando un boliviano, peruano, o argentino dice que habla bajito, o el mexicano que lo hace quedito, vemos repetirse un recurso “usado en México” - y en toda Latinoamérica, le agregamos acá -, “para ser gentil o demostrar cariño”, como comenta Verne Concepción Company, investigadora de la UNAM y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.

PERO, AL FINAL ¿CÓMO SURGE EL IDIOMA ESPAÑOL? ¿Y QUÉ LE PASÓ EN AMÉRICA? Antes de hablar de detalles, recordemos que la lengua española nace en Europa, en la que hoy se llama España, y actualmente es el idioma oficial de veintiún países. Es la lengua más hablada en América, la tercera mundial - si incluimos a nativos y extranjeros - después del inglés; y la segunda después el chino mandarín, si consideramos solo a los nativos.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2022

Cuando los romanos conquistan la península Ibérica, en 218 a. C., el latín pasa a ser lengua oficial, y continúa siendo la única común durante muchos siglos, aun después del fin del Imperio Romano, tanto en las vida de la Iglesia Católica como después en las Universidades de toda la región. En la cultura popular, mientras tanto, hacia fines del siglo III crece una forma de latín vulgar que sufre, al pasar el tiempo, grandes cambios regionales. En el siglo VIII irrumpe la influencia árabe, debido a la expansión musulmana que penetra la península ibérica desde el norte de África en 711. Los árabes permanecen ocho siglos en el actual territorio español y dejan su huella en la lengua, la arquitectura, la música y las ciencias, pero aunque su pueblo se mezcla con las poblaciones originarias, son vistos como invasores por los reinos cristianos que los combaten desde el norte. Durante las guerras de reconquista, el reino de Castilla comanda la expulsión de los árabes del terri-

torio. Y para mostrar su prestigio y fuerza de su reino, Alfonso X impone el castellano - la forma de latín vulgar hablada en su territorio - como lengua oficial, sustituyendo al latín en la ciencia, la literatura, la historia, las leyes y la administración. En 1492, Antonio Nebrija, publica su obra Gramática Castellana, que es la primera de una lengua vulgar escrita en Europa que sirve para fijar el idioma. La obra es dedicada a la reina Isabel I de Castilla que ese mismo año apoya a Cristóbal Colón en su viaje marítimo que resulta en la conquista del Nuevo Mundo, América. Con el tiempo el castellano comienza a llamarse también español.

LA CONQUISTA FUE TAMBIÉN LINGÜÍSTICA La desigualdad, la superioridad militar de los conquistadores y las masacres que diezmaron pueblos enteros en América no favorecían el contacto ni el intercambio lingüístico. Sin embargo, la necesidad de comunicarse con los pobladores del continente hizo que la misión evangelizadora y castellanizadora del imperio español llevara a los misioneros a aprender las lenguas nativas. Mientras fue avanzando la ocupación y el contacto con distintos pueblos, lenguas y espacios, nuevo vocabulario fue incorporado al español. Los diarios de Colón y las Crónicas de Indias relatan la progresiva incorporación de este nuevo léxico.

De tal modo que, más de 500 años después, cuatro son hoy las principales zonas de influencia indígena en la lengua española. La primera abarca México y América Central. El idioma nativo en esta zona que más influyó en el español es el náhuatl-azteca. La segunda zona es la de las Antillas españolas de Santo Domingo, Cuba y Puerto Rico, gran parte de Venezuela y la Costa Atlántica de Colombia. Las primeras palabras de origen americano que aparecen en el diccionario provienen de esta zona, adonde primero llegaron los españoles. Los idiomas que más aportaron al español son el arahuaca - sobre todo el dialecto taíno - y el caribe. La tercera zona es la región andina de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Norte de Chile y Argentina. El idioma con más aportes es el quechua, y enseguida el aymará. Finalmente la cuarta zona abarca Paraguay y el noreste de Argentina, y el idioma más influyente es el tupí-guaraní, que también aporta al portugués de Brasil.

PERO, ¿Y EL PORTUÑOL? ¿Y EL SPANGLISH? ¿QUÉ SON? El spanglish es una variedad lingüística más reciente, que mezcla elementos léxicos y morfológicos del español y el inglés, hablada por sectores hispanos en los Estados Unidos, en donde la inmigración latina es fuerte, y también en México y en algunos países sudamericanos, como Venezuela. La miscelánea verbal es


No solamente el portugués y el castellano influyeron al portuñol, como también lo hicieron las lenguas indígenas, como el charrúa y el guaraní, en muchos casos; algunos de esos ejemplos son las palabras gurí (niño), mamboretá (el insecto “tatadiós”), caracú (el hueso de la vaca).

17 CULTURA

del Brasil, como de los funcionarios y gendarmes del gobierno Oriental.

Como vemos, al hablar de español o castellano en América, estamos hablando de un largo y rico proceso lingüístico, cultural y social, que hoy deberá reflejarse también en una educación plurilingüística más democrática. estudiada en las universidades y es tema de diccionarios. “La fecha oficial de nacimiento del spanglish es la misma que la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo, en 1848, cuando México perdió dos tercios de su territorio – incluida la población que vivía en esa tierra – a los Estados Unidos”, dice el lingüista Ilán Stavans, profesor de spanglish en la Universidad de Amherst, Massachusetts, en el del primer curso universitario de la materia. La forma híbrida de comunicación usa tres estrategias. La primera mezcla palabras en español e inglés en una misma frase, en un constante ir y venir. Algo como “me voy de vacation on the next semana”. El segundo es la traducción literal de palabras y expresiones, como “Te llamo para atrás”, pensando en I’ll call you back (Te llamo por teléfono de vuelta). El tercero es la creación de nuevas palabras, dice Stavans, quien ha recogido cerca de 6 mil ejemplos del idioma en su libro Spanglish: The Making of a New American Language (Spanglish, la construcción de un nuevo idioma estadounidense). Un ejemplo es rufo (que viene de roof, techo), o nuyorrican (puertorriqueño de Nueva York), y parquear (del inglés park, aparcar o estacionar). El otro mestizaje del español, el llamado portuñol (o portunhol, en su versión brasileña) es una especie de pidgin mixto, que se fue formando a lo largo de los últimos dos o tres siglos con un léxico proveniente del castellano fronterizo y del portugués brasileño. En los días de hoy, y desde fines del siglo XX, el portuñol ocurre en dos ambientes muy diferentes entre si:

b) entre los hablantes de las regiones lingüísticas limítrofes entre el español hispanoamericano y el portugués de Brasil, en varias regiones de América del Sur, en las fronteras con los estados que fueron colonias españolas hasta el siglo XIX. También en la Península Ibérica existe un tipo diferente de portuñol, que se puede encontrar aún hoy en algunas zonas fronterizas de España con Portugal.

EL PORTUÑOL SUDAMERICANO Donde los territorios de Uruguay, Paraguay, Bolivia y Argentina forman fronteras con Brasil, ocurre el portuñol. Pero esto también se da en los límites extremos de Brasil con los territorios de Perú, Venezuela y Colombia. En el caso del Uruguay, donde el portuñol cuenta con casi 300 años de antigüedad, la franja de hablantes tiene un amplísimo alcance y es usado a diario por la mayoría de los habitantes de las ciudades y pueblos limítrofes del norte del país, debido a la enorme integración entre los dos pueblos vecinos, el brasileño y el uruguayo, en regiones como la Frontera de la Paz. También se conoce en el Uruguay al portuñol como Bayano, o como portuñol fronterizo o riverense -o fronteiriço, en portugués- y en los medios académicos como los dialectos portugueses del Uruguay. Hay que recordar que el Uruguay se independizó de las Provincias Unidas del Río de la Plata y antes de separarse del antiguo Virreinato español del Río de la Plata, fue dos veces invadido por el Imperio de Brasil; en la primera vez, la ocupación militar duró toda una década. Los habitantes de la frontera uruguaya llaman al dialecto que hablan portuñol, a secas; su dominio territorial está ubicado en la zona que tiene como centro las ciudades de Rivera y Sant’Ana do Livramento, y se extiende por una franja de muchos kilómetros a lo largo de toda la frontera. Los orígenes del portuñol se remontan a los años de la colonización portuguesa en el norte de Uruguay, cuando todavía no estaba bien definido a quién pertenecían estos territorios, a la merced de la acción de los bandeirantes, que atacaban las poblaciones en busca de indios para esclavizar; esas enormes áreas pasaban de manos de la corona lusitana a la española de modo alternativo y sucesivo; así, terminaban dependiendo siempre sus habitantes, tanto de los hacendados de Rio Grande do Sul, provincia gaúcha

JV. SÃO PAULO, FEBRERO DE 2022. ¿Cuáles es la ubicación fronteriza del portuñol en la vastísima América del Sur?

En la frontera Venezuela-Brasil, La Línea: en las localidades de Santa Elena de Uairén – Pacaraima. En la frontera entre Colombia-Brasil-Perú, también llamada Tres Fronteras: Leticia-Tabatinga, en las que se habla el llamado portuñol leticiano. En la frontera entre Perú y Brasil: en IñapariAssis Brasil; Pucallpa-Boqueirāo; Islandia–Benjamin Constant; Puerto Esperanza–Santa Rosa do Purus. En la frontera entre Bolivia y Brasil: Cobija-Brasiléia. El portuñol cobijeño, que es hablado por casi todos los habitantes de Cobija, es un portugués con gramática y fonética del español de Pando. Sus características son el uso de solo cinco vocales, como en castellano; la aspiración de todas las s finales; no hay diferencia entre la s y la z, tal como en el español americano; ni entre la b y la v; tampoco hay diptongos nasalizados, como los hay en portugués. También se habla portuñol en la frontera de Guayaramerín-Guajará-Mirim, y de Villa Bella-Vila Murtinho. En Villa Bella hubo fuerte presencia de portuñol en el siglo XIX entre los colonos inmigrados por causa de la explotación del caucho. En los días de hoy la decadencia de la población ya extinguió ese portuñol fronterizo. En la frontera Paraguay-Brasil-Argentina o Triple Frontera: en Bella Vista Norte-Bela Vista; Pedro Juan Caballero-Ponta Porã; Capitán Bado-Coronel Sapucaia; Salto del Guairá-Mundo Novo y Guairá. Frontera Uruguay-Brasil: en Artigas-Quarai; Chuy-Chuí; Río Branco-Yaguarón; Rivera–Santana do Livramento, Frontera de la Paz. En esta frontera se habla el portuñol más antiguo de América y también el más estudiado por las academias uno de los más conocidos del continente, el llamado portuñol riverense. Javier Villanueva. Argentino, establecido en Brasil, profesor de idiomas, editor, traductor, escritor y librero. Investigador y conferencista de temas hispanoamericanos y de la historia y las culturas de los pueblos nativos. Autor de más de una centena de libros didácticos publicados en Brasil, y de dos colecciones de cuentos en Argentina.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2022

a) entre los empleados y ejecutivos de empresas multinacionales con negocios en países de América Latina y España, o de las binacionales en que una de las partes es brasileña y la otra habla español. En este ambiente urbano y cerrado, circulan pequeñas poblaciones de trabajadores que viajan constantemente entre países de habla portuguesa y castellana, o simplemente sirven en sus oficinas de trabajo a jefes de una u otra habla. Muchos empleados, ejecutivos y técnicos brasileños, expatriados o no, estudian el español como lengua extranjera. Y otras veces, son los trabajadores de lengua española los que estudian y practican el portugués como segunda lengua. En un grupo aparte, pero con resultados parecidos, están los estudiantes de intercambio, cada vez más numerosos, y los turistas de uno y del otro lado de

las varias fronteras brasileño-hispanoamericanas.


18 OPINIÓN

Sin audiencia no hay medios EDUI TIJERINA CHAPA

Social media, el riesgo de ser antisocial Estamos en tiempos en los que la mayoría, de un modo u otro y en distintos niveles, sea como generadores de contenidos o como consumidores, estamos ligados a los llamados “Medios Sociales” o “Social Media”. Es oportuno señalar que “Medios Sociales” y “Redes Sociales” no son lo mismo. Los primeros son el genérico que, además de las plataformas para socializar (Twitter, Facebook, WhatsApp, Tik Tok, SnapChat, Instagram, etc.) incluyen otras vetas como la geolocalización, websites, los blogs, streaming de audios y/o videos, los enlaces vía hashtags, entre otros recursos.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2022

Nos comunicamos, informamos, ubicamos, supervisamos el entorno, estudiamos... ¡Es tanto lo que podemos hacer desde nuestra relación con ellos! Aunque los motivos que nos acercan a esos recursos son muy diferentes, todas las ventanas disponibles ofrecen, según el perfil de cada usuario, diversos satisfactores que, por sí, son reflejo de nuestros intereses. En otras palabras: buscamos, nos identificamos y conectamos. Siempre con unas opciones más que con otras. Un elemento que define líneas de contenidos es, sin duda, la audiencia de cada medio social.

Para mantenerla e incrementarla, los productores de contenidos se valen de todo cuanto esté en sus manos. Los especialistas comparten algunas sugerencias para que, quienes abren espacios esperando llamar la atención de su público meta, diseñen, armen y lancen sus materiales con mayor potencial de éxito. Lo primero que se debe considerar es lo que la audiencia quiere. Y como no siempre es fácil saberlo, entonces debemos preguntarnos “¿Qué es lo que NO quiere?”. La respuesta inmediata tiene que ver con la publicidad regular y, sobre todo, con la intrusiva e invasiva (como los recuadros que botan en puntos estratégicos de la pantalla, los sobrepuestos, los cortes abruptos para spots, banners y similares) Nadie es feliz al ver eso (A menos que se trate de las esperadas campañas que se lanzan durante una transmisión de Super-Bowl) Por lo anterior, cada vez más anunciantes toman conciencia de lo importante que es considerar no sólo el incremento de seguidores sino, también, el flujo de cibernautas, es decir, el tráfico en línea. Lo que la gente sigue es, sobre todo, el contenido y, ante eso, las marcas de bienes o servicios buscan maneras más ingeniosas para hacer presencia y ser percibidas como parte del todo y no como invasores o perturbadores del disfrute de lo que el público ve y/o escucha. Un punto clave para aumentar audiencia en estos medios es procurar un balance entre materiales que, además de calidad y pertinenciaoportunidad al momento, representen un valor para los receptores.

También vale pensar, siempre, que detrás de las fotos de identificación de cada perfil de usuario/seguidor hay seres humanos que piensan, sienten, tienen necesidades y pasan por diferentes estados de ánimo. Así, con inteligencia y empatía, se pueden producir contenidos, por decirlo de alguna manera, “a la medida”. Si no se conoce al destinatario, la posibilidad de atracción será endeble. Y cada medio, por su naturaleza y perfil, requiere de tópicos, formatos y tonos muy específicos. En eso debemos poner, también, mucha atención. Lo que funciona en Facebook puede no ser adecuado para Instagram, o Twitter, Snapchat, un blog, WhatsApp o cualquier otro. Habrá contenidos cuyo formato se adapte a dos o más, pero no siempre se logran. Es más conveniente centrar en cada uno por separado. No todo mundo quiere responsabilizarse del abanico adicional de trabajo, pero si no hay esfuerzo, ¿cómo pueden esperarse buenos resultados? El trabajo y tiempo dedicados a los contenidos pueden resultar en incremento o disminución en los niveles de audiencia. Si no se renuevan con frecuencia, los seguidores huirán, alejándose de la monotonía. La rapidez en la que vivimos se refleja en la dinámica que exigimos en los referentes y materiales mediáticos. edui_tijerina@yahoo.com.mx Twitter: @EduiTijerina Instagram: @eduitijerinachapa Edui Tijerina Chapa es escritor, dramaturgo, guionista, asesor y analista de medios. Autor de numerosas piezas teatrales y de scripts para películas como “Cantinflas”, “Juan Diego” y “Jesús de Nazaret”.


19 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2022


20

MEJOR PELÍCULA

CINE

l Belfast l CODA l No mires arriba l Drive My Car l Dune l El método Williams l Licorice Pizza l El callejón de las almas perdidas l El poder del perro l West Side Story

Por: Redacción

Fotos: Especial

‘El poder del perro’ es la más nominada al Oscar

MEJOR DIRECCIÓN

l Paul Thomas Anderson por Licorice Pizza l Kenneth Branagh por Belfast l Jane Campion por El poder del perro l Ryusuke Hamaguchi por Drive My Car l Steven Spielberg por West Side Story

l Sin tiempo para morir: No Time to Die MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL

l Drive My Car (Japón) l Flee (Dinamarca) l Fue la mano de Dios (Italia) l Lunana: A Yak in the Classroom (Bután) l La peor persona del mundo (Noruega)

MEJOR ACTOR

l Javier Bardem por Being the Ricardos l Benedict Cumberbatch por El poder del perro l Andrew Garfield por Tick, tick... Boom! l Will Smith por King Richard l Denzel Washington por Macbeth

MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL

l Ascension l Attica l Flee l Summer of Soul l Writing With Fire

MEJOR ACTRIZ

l Jessica Chastain por Los ojos de Tammy Faye l Olivia Colman por The Lost Daughter l Penélope Cruz por Madres paralelas l Nicole Kidman por Being the Ricardos l Kristen Stewart por Spencer ACTOR SECUNDARIO

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2022

l Troy Kotsur por CODA l Ciarán Hinds por Belfast l Kodi Smit-McPhee por El poder del perro l Jesse Plemons por El poder del perro l JK Simmons por Being the Ricardos ACTRIZ SECUNDARIA

l Jessie Buckley por The Lost Daughter l Ariana DeBose por West Side Story l Judi Dench por 'Belfast' l Kirsten Dunst por El poder del perro l Aunjanue Ellis por El

método Williams MEJOR GUION ORIGINAL

l Belfast l No mires arriba l El método Williams l Licorice Pizza l La peor persona del mundo

MEJOR GUION ADAPTADO

l CODA l Drive My Car l Dune l La hija oscura l El poder del perro

MEJOR FOTOGRAFÍA

l Dune l El callejón de las almas perdidas l El poder del perro l Macbeth l West Side Story MEJOR MONTAJE

l No mires arriba l Dune l El método Williams

l El poder del perro l tick, tick... Boom! MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN

l Dune l El callejón de las almas perdidas l El poder del perro l Macbeth l West Side Story MEJOR VESTUARIO

l Cruella l Dune l Cyrano l El callejón de las almas perdidas l West Side Story MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA l El rey de Zamunda l Cruella l Dune l Los ojos de Tammy Faye l La casa Gucci EFECTOS VISUALES

l Dune l Free Guy l Sin tiempo para morir l Shang-Chi y la leyenda de los diez anillos l Spider-Man: No Way Home

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

l Encanto l Flee l Luca l Los Mitchell contra las máquinas l Raya y el último dragón

MEJOR SONIDO

MEJOR CORTO DE FICCIÓN

MEJOR MÚSICA

MEJOR CORTO DE ANIMACIÓN

l Belfast l Dune l Sin tiempo para morir l El poder del perro l West Side Story l No mires arriba l Dune l Encanto l Madres paralelas l El poder del perro MEJOR CANCIÓN ORIGINAL

l Belfast: Down to Joy l Encanto: Dos oruguitas l Four Good Days: Somehow You Do l El método Williams: Be Alive

l On My Mind l The Long Goodbye l Please Hold l Ala Kachuu l The Dress

l Affairts of the Art l Boxballet l Bestia l Robin Robin l The Windshield Wiper CORTO DOCUMENTAL

l The Queen of Basketball l Three Songs for Benazir l When We Were Bullies l Audible l Lead Me Home


21 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2022


22 ENTREVISTA

Samuel Rodríguez mostrando el interior de su libro “La Ausencia”.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2022


23 ENTREVISTA

Entrevista: Roberto Garza

Edición y fotografía: Gabriela Arenas

SAMUEL RODRÍGUEZ MEDINA

OBESESIÓN LITERARIA ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2022


24 ENTREVISTA

amuel Rodríguez Medina, es un amante de las artes y un obsesivo en la literatura y en Borges. Alguien que reorganiza su vida de acuerdo a la necesidad imperante de escribir y crear historias, que le permitan a la mente explotar y en donde uno pueda regresar tranquilamente después a la realidad. El autor de cuatro libros, que define al cuento como el relámpago que hiere la tiniebla porque es breve, nos hablará acerca del porqué el sistema educativo nos dejó de formar en las artes y humanidades, el porqué escribir cuentos en una época marcada por las novelas y sobre lo que puede esperar el lector al acercarse a su obra. ¿Qué representa para ti el ser Escritor?

Es un pequeño suicidio cultural, la literatura ha sido condenada a las catacumbas de la educación, decía Borges. Que la escuela interrumpió su formación, creo que eso se hace muy visible en un país como México, en donde las artes y las humanidades han sido condenadas a la desaparición; hemos tenido planes de estudio muy bárbaros, en donde la gente con verdaderas intenciones artísticas no tiene canales, ni profesores capacitados. Las artes y las humanidades están condenadas al no mundo. Entonces querer escribir es aceptar que puede ser el último día de tu vida, porque el mercado no las valora, tienen una crítica tan potente que se escamotea todo el tiempo. Escribir para mí es dar la pelea por la vida, espero no sonar demasiado romántico, pero si soy un romántico, ¿a qué otra cosa puede sonar? Escribir ficción para mí representa una lucha contra el sistema educativo, que nos quiso ahogar a todos los que teníamos estas intenciones y muchas veces lo logró. Es también una necesidad de transformarme internamente para dar la pelea por la literatura. Mencionas que de cierta forma el sistema educativo dejó de formarnos en las artes y humanidades, ¿podrías ahondar un poco más en este tema?

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2022

El sistema nos hace totalmente operativos, nos lleva a un sitio de consumo y a un sitio de comodidad intelectual, el arte es transformación y crítica. El arte intenta que la mirada despierte, el arte no va a dónde va la masa, la masa banaliza y su gran aliado es el sistema educativo, para convertirte en una persona productiva, dejando a un lado el afán por la justicia, por la dignidad y tus propias locuras, que es ahí donde el arte es verdadero. El arte está luchando por romper esa primera naturaleza y colocarte en el sitio de la incertidumbre, de la crítica, de interrogar al mundo. El sistema educativo no quiere que interrogues nada, solo quiere que compres. El arte te invita a despertar esa mirada adormecida. ¿Por qué escribir cuentos en una época marcada por la novela?

La novela me parece un sitio muy cómodo, en donde la literatura se ha vuelto “dormilona”, el cuento es relampagueante, feroz, punzante. El cuento es el relámpago que hiere la tiniebla porque es breve, es como eyaculatorio. El tipo de novela que se hace con todos estos traumas de personas que nunca pudieron resolver, problemas con los padres, o de la clase media totalmente banalizada e idiotizada por sí misma. El cuento por ser relampagueante está obligado a ser punzante, en cambio la novela puede quedarse “chata” el cuento te obliga a estar alerta. ¿Planificas tus libros antes de escribirlos o surgen las ideas sobre la marcha?

En la Feria Internacional del Libro Monterrey.

En este punto de mi vida, los libros me planifican a mí. Mi vida se reorganiza de acuerdo a la necesidad imperante de escribir, ya se colocó en una prioridad muy destructiva en mi vida, así podría plantearlo con toda honestidad; la literatura ya se colocó en una colonización de mi tiempo, de mi mirada y de mi mente, me ha absorbido como al Quijote, no puedo encontrar una metáfora más soberbia, pero tampoco una metáfora más verdadera, la literatura ha llegado a planificar mi vida.


25 ENTREVISTA

¿Con tus libros tratas de transformar o de cambiar la manera de pensar en forma general?

No sé si la literatura o los cuentos que escribo le aportan más valor a la vida, me gustaría pensar que aportan una extraña lucidez obscura, así podría definirlo. ¿Ha influido Monterrey en tu manera de escribir?

Yo no podría decir que soy un autor regiomontano, porque eso me cortaría muchas posibilidades, tengo otras patrias que también quiero y me siento de ahí, como Lima, Granada, Buenos Aires y Montevideo, las defenderé cuando sea necesario, las armas son las palabras. Los que somos de aquí, sabemos las contradicciones, una ciudad que se fundó con un sistema económico del Siglo XIX y que fue atrapada por las versiones más retrógradas de la iglesia. Esto genera interesantes contradicciones en su composición, una sociedad que se asume con valores, pero en el momento que llega al horror, no sabe cómo reaccionar, eso es un cuento. ¿Escribes pensando en un lector en específico o crees que cualquiera es un lector en potencia?

Una de las frases que más me han impactado de Borges y, donde creo que este es un oficio de locos, es que tal vez estamos escribiendo para gente que aún no ha nacido. Esa parte de la mercadotecnia no la tengo clara, nunca he sido bueno para esas cosas y espero nunca serlo. Tal vez estoy escribiendo para gente que ya murió o para gente que aún no nace, no lo sé, no tengo idea. Simplemente lanzo un cuento porque el destino me hizo escuchar alguna conversación en la calle y las tres neuronas que me quedan se revolucionaron y entonces vi la vida como literatura, pero no me gustaría decir que escribo para cierto público, es más, no sé si existe el público. ¿Qué significa para ti crear historias?

No hay nada como crear, ser libre y formar un personaje, hacerlo vivir y ponerlo a pelear por una causa inútil, ponerlo a follar o a cambiar de continente en tres segundos. Nada se compara a la creación, es un mundo en donde la mente explota y en donde uno puede regresar tranquilamente diez minutos a la realidad. ¿Cuáles son los libros que más te han influenciado a ti como persona y en tu forma de escribir?

Te has declarado admirador tanto de Borges, como de Bolaño, platícanos un poco más de él y ¿por qué ha influido en tu forma de escribir y en ti como persona?

La literatura de Bolaños es como un Borges al revés, donde Borges revienta el universo desde una idea y Bolaño nos envuelve en lodo. En cuentos tan bonitos como Sensini, nos habla de este sitio completamente roto de incertidumbre. Roberto Bolaño es un triturador de certidumbres, su literatura de cuentos me parece que llega a un sitio de realización de un vacío, de un abismo en donde no solo coqueteas con el abismo, sino que dejas que te trague. Roberto Bolaño para mi es el último Borges.

Samuel Rodríguez Medina. Escribiste El Despertar de la Mirada en el 2016, ensayo en el que hablas de arte, cine y literatura. Ahora sale en Argentina la segunda edición, platícanos ¿cuál fue la intención original al momento de escribirlo?

Yo no quería publicar, lo que quería era escribir, abrir huecos en la realidad para poder sentarme a escribir. El Despertar de

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022

Aprendí a amar los libros porque leí a Jorge Luis Borges y tuve la suerte de estudiar en Argentina con alumnos directos de él, siento que me tocó el último aliento del maestro. Borges es este ojo de agua enorme del cual uno bebe y se envenena, porque uno se puede envenenar de Borges. Claro uno no podría vivir sin leer a Homero, a Alejandra Pizarnik, a Juan Rulfo y a Roberto Bolaño; son autores que te arrastran en este río revuelto de la literatura. Yo siento que es gente que tocó el abismo y medio sobrevivió.

“La novela me parece un sitio muy cómodo, en donde la literatura se ha vuelto ‘dormilona’, el cuento es relampagueante, feroz, punzante”


26 ENTREVISTA ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022

la Mirada es un libro en donde encuentro una voz a medias que fue dada por las clases de mis grandes profesores, ellos me enseñaron a pelear por las artes. Este es un libro para todo aquel que sienta que a las artes las robo un banco, una universidad, una religión o su mamá, es una humilde opción para que alguien pueda reconectar con Caravaggio, Apocalypse Now, el Quijote, con Macbeth y con Shakespeare, estos nombres que todos conocemos, pero que pocos hemos querido interiorizar en nuestra vida. Se agotó en México, lo cual para mí es un misterio, porque escribir y publicar aquí es muy difícil y ahora que salga una segunda edición en Buenos Aires me dice que hay apetito por las artes. El arte es el mundo de la sensibilidad, la calidez, del horror y la gloria juntos en un crisol. Hablando de otro de tus libros Muerte a la Deriva, el cual es un libro de cuentos que, de una manera muy particular, hace una reflexión sobre América Latina, ¿por qué escribirlo a 2 voces y qué encontraremos en él?

Argentina me hizo mucho bien y me hizo mucho daño, me fui un año a tratar de reencontrarme con el Borges mítico, pero cuando te encuentras un país roto, que vivió lo que vivió, con las persecuciones de miles de jóvenes idealistas que querían transformar

“La literatura ya se colocó en una colonización de mi tiempo, de mi mirada y de mi mente”

el mundo y que fueron asesinados en las calles y con mi propia experiencia de mi país; se propone junto con Javier Villanueva hacer un libro sobre la realidad latinoamericana, si es que esto existe. Javier es un autor con una voz muy fresca, habla sobre sus compañeros que perecieron en el conflicto contra Videla. Buscaron otro autor con otra voz, creo que la voz de mi generación es necesariamente obscura, en mis cuentos describo una América Latina que intenta no desfallecer, aunque no siempre lo logra. Cuéntanos la historia que hay detrás de tu cuento La Ausencia.

Mi vida en la narrativa inició con este cuento, es el parte aguas en mi carrera, una noche recuerdo que tenía fiebre y escuché la historia del doctor argentino Jorge Mario Roitman, el cual fue secuestrado y asesinado por la dictadura en 1976. Estuvo desaparecido 40 años y encontraron sus restos a unos metros de su oficina, me pareció algo demoledor, me sentí muy cerca de este personaje, pero no sabía por qué, me pedía que hiciera una narración, empecé a escribir cuentos, cuando aparecieron los restos de Roitman. Con mis cuentos de La Ausencia, busco esos restos de la América Latina que todo mundo pensó que estaban desaparecidos, pero de alguna manera siguen vivos.


Esto es Latinoamérica lo que el mundo cree que ya fue, pero que de alguna manera regresa para dar la pelea.

27 ENTREVISTA

¿Las palabras como dices en tu cuento Allister pueden ser rebelión, resistencia y subversión?

Allister es uno de los cuentos que conforman La Ausencia, este libro lo quiero mucho, lo quiero casi tanto como a mis hijos, está en la parte derecha de mi corazón, lo escribí en un momento de mi vida en donde creí que iba a dejar todo. Y este cuento en particular se trata de un chico llamado Allister en el 2036 (recuerdo de la Guerra Civil Española) el cual trabaja para una compañía que le vende las palabras a la gente, Allister desdeña ese sistema y se vuelve un rebelde, está ambientada en la Ciudad de México, para mí es un sitio mitológico, de las mitologías latinoamericanas es la más grande por todo lo que ocurre ahí, hay muchos fantasmas. Había que hacerle un homenaje literario y Allister es mi homenaje a la Ciudad de México, con algo que no sé si existe, que es una distopía lingüística. ¿Qué es lo que puede esperar el lector al acercarse a tu obra?

Puede esperar un desfondamiento, me encantaría que se dé cuenta que existe un sótano. Bolaño decía que un cuento no es una casa, una casa puede ser la región o un gran amor, un cuento es una cajita chiquita en el sótano de la casa, la gente pasa la ve o no la ve, alguno la quiere tirar, pero la cajita se queda en el sótano. Un día alguien abre la caja y ahí está el infierno, se da cuenta que esa cajita es más grande que toda la casa, eso es la literatura. Un infierno que se abre y que es más grande que la casa. Eso es lo que pueden esperar de mis cuentos. ¿Qué es lo que te diferencia de otros autores latinoamericanos?

Esa pregunta creo sería muy buena para algún posible lector, pero creo que si algo me puede distinguir es una enorme terquedad, no sé cómo sean otros autores latinoamericanos, he leído a los viejos y muertos, uno no quiere deberle nada a sus contemporáneos. No sé si eso me diferencia de mi generación. Uno tiene la terquedad del amor a la literatura y esa terquedad no quiero que se me vaya nunca. ¿Cómo podrías definir esa terquedad por la literatura?

¿Qué viene para Samuel Rodríguez?

Acabo de terminar una serie de cuentos sobre un personaje llamado Emanuel Marx el fantasma, son 30 cuentos que casi me vuelven loco, que me han provocado muchos problemas en mi vida personal. Son problemas que duelen porque tienen qué ver con cosas muy íntimas. Escribir a final de cuentas es soledad, es un ocio activo. Fue un año y medio en lo que los escribí. Emanuel Marx el fantasma es un reportero alvino que vive en una ciudad muy parecida a Monterrey, el cual tiene un enamoramiento con la muerte, busca casos que no se resuelven, nadie sabe si los inventa o los investiga. Aún no tengo editorial, no escribo porque tenga compromisos con editoriales, yo escribo porque me sale del alma, si es que existe el alma.

¿Ya tienes el nombre del libro de estos 30 cuentos?

Es un libro compuesto en 3 partes, una escrita en primera persona, otra en segunda persona y una más escrita en tercera persona. Son diferentes voces las que lo narran, el libro se llama La Marcha de la Muerte. ¿Podemos esperar este libro para este 2022 o quizás puede demorar un poco más?

No tengo idea porque esto es muy azaroso, me gustaría revisarlo bien y luego sacarlo, porque ésta es mi gran propuesta de vida, esta colección de cuentos es algo que me arrancó tanta vida en la realidad, por eso tiene unos matices muy hondos y muy destructivos, pero también propositivos, tanto estructuralmente como argumentativamente, por eso quiero darle un poco de tiempo. Generalmente los países desarrollados culturalmente cuentan con una gran infraestructura, ¿qué tan complicado es hacer que las cosas se den en un país como México y tú que harías para tratar de revertir este problema?

Yo empecé a escribir en una parada de autobús y ahí no sabes que hacer. Yo le diría a alguien que va empezando, que escriba, que pinte, que fotografié, si su obra es buena va a ser su mundo, pero un mundo a martillazos. Yo me he acercado a Conarte, pero tienes que tener un master para llenar sus formas. He tenido suerte porque la gente ha creído en mí, aunque ha sido en otros países. Salvo el señor José Luis Font, el cuál fue mi primer editor. Si me preguntas cuáles son las fórmulas, los procesos o los

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022

Todo el mundo intenta que dejes de escribir, a veces la familia, la economía quiere que dejes de escribir para hacer cosas productivas, también el entramado “Instagramero” y “facebukero” le importa que digas que estás escribiendo, no que escribas. Me refiero a esa terquedad que viene de los primeros enemigos, la fe, si uno escribiera desde la fe tendría temas prohibidos, es un campo minado, por eso uno debe ser terco y un mucho obsesivo.

“La literatura de Bolaños es como un Borges al revés, donde Borges revienta el universo desde una idea y Bolaño nos envuelve en lodo”


28 ENTREVISTA ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | FEBRERO 2022

Mostrando el libro que escribió junto con Javier Villanueva “Muerte a la deriva”.

caminos, no tengo la más mínima idea, lo mío ha sido empujar y decir que este soy yo. En algunas editoriales que me acercaba me preguntaban cosas ridículas, como cuantos likes tienes en Facebook. Estuve a punto de dejar de escribir. De pronto me contactan de Argentina y te das cuenta que quizá es otra sensibilidad. En México he encontrado un apoyo mínimo. Con los lectores es diferente, se han acercado a mí diferentes personas, que quieren tomar mis clases o leer mis libros. Parece que muchas instituciones están tomadas por administradores y no por artistas y eso retrasa mucho a las voces, pero si eres bueno de alguna manera va a salir tu obra.

“Escribir ficción para mi representa

una lucha contra el sistema educativo, que nos quiso ahogar a todos los que

teníamos estas intenciones y muchas veces lo logró”


29 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2022


30 LIERATURA

Por: Roberto Uriel Torres - POSTA

Fotos: Cortesía POSTA

Invitan a leer la literatura del futuro

E

l futuro alcanzó a nuestro mundo: inteligencia artificial, robots con cualidades humanas, una pandemia que nos ha obligado a mantener sana distancia o intervenciones genéticas. Estos temas ocupan los titulares de noticias, pero que ya habían sido previstos por autores clásicos de ciencia ficción.

A través de la colección “Minotauro Esenciales”, la editorial Planeta invita a sumergirse en las obras cuyos autores imaginaron un futuro con innovaciones tecnológicas, pero también con cambios sociales

Arthur C. Clarke, Frederik Pohl, C. M. Kornbluth, Anthony Burgess, Philip K. Dick, Richard Matheson y Ray Bradbury, imaginaron en sus obras un mundo con los problemas y avances tecnológicos actuales, la literatura de ciencia ficción describía un futuro que es muy similar al presente. A través de la colección “Minotauro Esenciales”, la editorial Planeta invita a las personas lectoras a sumergirse en las obras del pasado cuyos autores imaginaron un futuro con innovaciones tecnológicas, pero sorpresivamente también avizoraron cambios sociales y culturales.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2022

Una de las obras es “El fin de la infancia”, de Arthur C. Clarke, en la cual una raza extraña llega a la Tierra y trae consigo paz, prosperidad, y la inesperada tragedia de la perfección, planteando la cuestión de qué seguirá a la extinción de la raza humana. “Mercaderes del espacio”, de Frederik Pohl y C. M. Kornbluth, es la historia de Mitchell Courtenay, un publicista que, tras una sucia maniobra de sus competidores, se verá relegado a los más bajos niveles de la sociedad. Para para recuperar la posición que tenía establecerá contacto

con los “consistas”, rebeldes anticonsumistas acusados de terrorismo y sabotaje. Por su parte, Anthony Burgess ofrece en “1895” dos respuestas a la novela 1984, de Orwell, entre ellas su visión para describir un estado donde la vida es algo que se sufre más que se vive.

“¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?”, de Philip K. Dick, narra cómo en 2021 la guerra mundial exterminó a millones de personas. Rick Deckard es un cazarrecompensas que busca androides rebeldes para retirarlos, pero la tarea no será tan sencilla cuando tenga que enfrentarse a los Nexus-6, prácticamente

indistinguibles de los seres humanos. Ray Bradbury en “Crónicas Marcianas”, recopila los relatos de humanos que colonizan Marte. Ellos llevan consigo sus deseos más íntimos y el sueño de reproducir en el Planeta Rojo una civilización de perritos calientes, cómodos sofás y

limonada en el porche al atardecer, pero su equipaje incluye también los miedos ancestrales, que se traducen en odio a lo diferente, y las enfermedades que diezmarán a los marcianos. Todos estos títulos, así como otros que completan la colección, se encuentran disponibles en formato físico y electrónico.


Fotos: Especial

31

Otro efecto del covid que cuesta la vida a los chicos japoneses

¿

Es verdad que el COVID-19 no afecta seriamente a los menores? En general, hay menos probabilidad de fallecimiento por contagio. Sin embargo, en Japón, la pandemia ha dejado otra consecuencia grave en los niños: la depresión y el suicidio.

Por otra parte, mientras algunos jóvenes extrañan la socialización en el espacio real de la escuela, otros se han ido acostumbrando al hogar y a las actividades en línea como algo normal. Paradójicamente, para algunos es más tenso el ambiente en la escuela. La misma asesora estudiantil comparte los comentarios que ha escuchado de adolescentes, en escuelas secundarias: “No quiero ir a la escuela porque no me gusta que el ambiente del aula sea muy tenso”. Al parecer, algunos niños son muy sensibles al estrés de otros en el grupo, por lo que se sienten a disgusto y sufren cuando hay compañeros con muchas tensiones.

El número de menores que se han quitado la vida en el último año escolar es el más alto desde que Japón inició estos registros, en 1974. Tristemente, estas cifras cuentan a chicos desde los 6 hasta los 18 años. Es decir, estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria. El Ministerio de Educación y Ciencia informó, en octubre de 2021, que hubo 415 suicidios entre escolares japoneses durante el último año. Se trata de la cifra comprobada por las escuelas. Sin embargo, la Agencia Nacional de Policía registró hasta 507 casos. El número ha aumentado de manera considerable, con respecto a 2019 (317 casos). Los años 2020 y 2021 han sido diferentes para el mundo entero. El calendario escolar y la modalidad de clases tuvieron que adaptarse. Aunque es difícil averiguar con precisión la influencia de estos cambios, la pandemia puede haber afectado factores que ya pesaban en el ánimo de los niños.

Saori Okada es la presidenta de la Asociación de Apoyo a la Salud Mental de los Jóvenes, una organización sin fines de lucro que intenta rescatar a quienes desde temprana edad han padecido dificultades, abuso, violencia,

En opinión de esta especialista: “Es importante que las personas preocupadas y estresadas sepan cómo aliviar las tensiones de su corazón”. Según su experiencia de consulta, los japoneses tienden a descuidar la salud mental, intentando aguantar el sufrimiento. Existen formas de aligerar estas tensiones. Hay alternativas contra el estrés (stress coping list) que pueden ayudar: pasear en bicicleta, tomar café o té en el lugar favorito, ver el sol poniente, etc. acoso o graves situaciones familiares. En el último año se han incrementado también las llamadas de menores que, a través de una línea de ayuda, desahogan sus frustraciones y desesperación. En su opinión, las preocupaciones de los menores han cambiado con la prolongación de la pandemia. “Al principio, mayormente estaban desconcertados ante un cambio radical de entorno; sin embargo, en estos días veo que hay muchos que están cansados, con un futuro incierto o que sufren por el deterioro en el ambiente familiar”, ha dicho Okada a la cadena nacional de radiodifusión, NHK. En la Universidad de Estudios

Internacionales de Kanda existe también personal de asesoría y apoyo para la población estudiantil. Mari Tanaka, una de las consejeras comenta que ha aumentado el número de jóvenes que no pueden soportar situaciones estresantes. Algunos mantenían cierto equilibrio anímico mediante consultas a estos asesores; tratando de practicar actividades culturales o deportivas; o buscando diversión con los amigos. No obstante, con la cuarentena y las restricciones a las actividades en el campus universitario, muchos han perdido estas oportunidades de socialización natural y se han recrudecido los problemas mentales o la depresión.

Para la sociedad japonesa hay valores y prácticas muy importantes como la honestidad, la puntualidad, la precisión y la perfección. Sin embargo, ninguna de estas características que hacen a Japón tan especial, pueden sustituir el valor de la vida. Antes que las preocupaciones financieras o laborales, es un reto para la sociedad salvar el ánimo de su gente, especialmente de los niños y jóvenes, que podrían ser la fuerza para mantener a este país en el futuro. * Estudiante de español en la Universidad de Estudios Internacionales de Kanda (KUIS), Japón. Edición: profesora Silvia Lidia González

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2022

Según el Ministerio de Educación, se mantiene una tendencia a renunciar a la vida, aparentemente por causas como: discordia entre la familia, fracaso en los estudios, relaciones tensas con amigos, trastorno mental, entre otras. Sin embargo, en más de la mitad de los casos de este último año, no se han podido aclarar las causas.

ESPECIAL

Por: Kakeru Ohtsu* / Comunickanda


32 OPINIÓN

La amenaza más grande para nuestro planeta es creer que alguien más va a salvarlo

S

abemos que el cambio o más bien la crisis climática es real, que ya está sucediendo. Lo vemos en las noticias, donde constatamos heladas nunca antes vistas, huracanes y trombas cada vez más fuertes y más frecuentes, sequías prolongadas en diferentes partes del mundo, etc. En Nuevo León, lo vemos también de forma palpable cuando observamos la nata de aire sucio que está sobre el área metropolitana casi a diario, lo vemos cuando las presas y reservas de agua están cada vez más bajas, y al constatar el aumento en incendios forestales en nuestras sierras.

Por: Vivianne Clariond Instagram: @vivianneclariond

¿Tú qué haces por el medio ambiente?

Ante esto, crece una sensación de impotencia al observar que ni empresas ni gobiernos harán lo suficiente para detener el problema que nos acecha. Una reacción lógica es la ignorancia voluntaria, es decir, decidir de forma activa no enterarte del tema, no ver las aplicaciones ni páginas donde reportan la calidad del aire en tu zona, cambiar de tema en fiestas o reuniones cuando hablan de cambio climático o de la escasez de agua, o dejar de leer este artículo. También es bastante común que genere ansiedad. La Asociación Americana de Psicología llama ecoansiedad, al temor crónico a sufrir un cataclismo ambiental, que se produce al observar el impacto aparentemente irrevocable del cambio climático y a la preocupación asociada por el futuro de uno mismo y de las próximas generaciones.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2022

Pero esto no es, necesariamente, una mala noticia. Cada vez se está teniendo una mayor consciencia del impacto que tenemos sobre nuestro planeta y que está en todos hacer algo al respecto. De acuerdo al investigador de mercado EuroMonitor International, en el 2021, el 67% de los consumidores intentaron tener un impacto positivo en el medioambiente a través de sus acciones diarias y el 78% de las empresas estan conscientes que el cambio climático afectará la demanda de sus consumidores, quienes cambiarán conductas, necesidades y preferencias, poniendo el cuidado del medio ambiente en su agenda como prioridad.

culpables del aumento de temperatura en el planeta). Pongamos el ejemplo del reciclaje. Se sabe que los países de la OCDE que tiene el reciclaje de forma voluntaria, tienen una participación del 20% de la gente. En septiembre del 2021 se inició en el municipio de San Pedro, Garza García, Nuevo León, la ruta piloto de reciclaje y al día de hoy se tiene una participación cercana al 24%. ¿Por qué? Gran parte del éxito pudiera ser atribuido a la promoción en redes sociales, medios tradicionales y sobre todo a la comunicación de “boca en boca” entre los mismos habitantes del municipio. Esto ha originado que los centros de acopio del municipio hayan casi duplicado la cantidad recolectada, aumentando la necesidad de poner nuevos centros de acopio.

Las acciones individuales que podamos tener, como separar nuestros residuos, caminar en lugar de utilizar el coche y usar focos ahorradores entre otras, son importantes, pero requieren ser realizadas de manera colectiva para crear un impacto real en el futuro del planeta.

De igual forma, en Monterrey se están aumentando centros de acopio y se imparten cursos de como separar los residuos en escuelas. El municipio de Santa Catarina, Nuevo León, ha habilitado también el uso de recolección de residuos para pagar el predial, hace promoción del reciclaje en semáforos y estableciendo drive thru ecológicos donde ciudadanos pueden dejar su reciclaje a cambio de productos de limpieza.

Una de las acciones fundamentales es también una de las más simples. Comunicar mejor con amigos, familia y vecinos, no sólo los impactos negativos del cambio climático, sino también los beneficios de las soluciones que todos podemos realizar para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero (las

En las últimas dos décadas, el reciclaje en México ha aumentado un 200% y cada vez son más municipios los que están de forma activa, buscando facilitar el reciclaje para todos. Organizaciones de la sociedad civil se han unido para formar la Alianza Nuevo Léon Cero Residuos, donde se pide a las administraciones

que promuevan la separación de residuos en el lugar de origen (las casas). Cuando colaboramos todos como siciedad, las buenas prácticas se van contagiando y la resistencia al cambio se va disminuyendo a medida que se van solucionando dudas. Es importante dejar atrás el miedo y la impotencia de no poder hacer nada, para crear un diálogo enfocado en la esperanza y motivar la diferencia que hace la misma comunidad. Sin embargo, lo principal es no esperar que alguien más resuelva el problema o que llegue algún superhéroe con una solución mágica. Es tarea de todas y todos. Como sociedad podemos pedir al gobierno y empresas que vean por el bien de todos y de nuestro planeta y al mismo tiempo realizar acciones concretas para mitigar nuestro impacto. ¿Y tú qué haces por el medio ambiente?

Vivianne Clariond es Licenciada en Contabilidad por el ITESM y Maestra en Administración por el IPADE Business School. Consejera de diversas empresas y asociaciones civiles como Pronatura Noreste y Comité Ecológico Integral, donde promueve temas de ecología, sustentabilidad y respecto al medio ambiente. Es también Líder de la Realidad Climática y Regidora del Municipio de San Pedro, Garza García 2021-2024. Es esposa y madre de cuatro hijos.


33 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2022


34 LIERATURA

Por: Roberto Uriel Torres - POSTA

Fotos: Cortesía POSTA

‘La última condesa nazi’ llega a librerías La periodista Viruca Yebra cuenta la historia de Clotilde von Havel, una aristócrata alemana, casada con un comandante de la Wehrmacht, fallecido al final de la II Guerra Mundial, quien huye de las tropas rusas, condenada a la pobreza, el exilio y el alejamiento de sus hijos

N

o todas las personas alemanas eran nazis. Esa es una de las premisas de las que parte la periodista española Viruta Yebraen, en su novela “La última condesa nazi”, publicada por Espasa (2022). En ella narra la historia de Clotilde von Havel, una aristócrata alemana, casada con un comandante de la Wehrmacht, fallecido al final de la II Guerra Mundial.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2022

Ella tiene que huir de las tropas rusas, condenada a la pobreza, el exilio y el alejamiento de sus hijos. De la noche a la mañana no tiene nada y además está enferma. Para Yebra era relevante visibilizar una historia que sucede, tras la caída del régimen nazi, pues regularmente se cuentan historias o se filman películas sobre o desarrolladas en la guerra, así como de las personas alemanas que incluso ni enteradas estaban de los horrores cometidos. “Eso también forma parte de la novela, darse cuenta que no todos los alemanes eran

Viruca Yebra.

nazis (...) siempre se habla de los que sí sabían, pero había algunos que no sabían. Esta señora vivía en el campo, todo el tiempo”. Solamente cuando iba a Berlín se daba cuenta que estaban sucediendo cosas que no le gustaban nada, pero también por miedo no decía nada, esa es otra fase de la novela, que nada es lo que parece, que hay que traer un poco la realidad de una serie de personas, no juzgarlas”, menciona Yebra La novela sigue a Clotilde desde el devastado Berlín de posguerra, al glamuroso Nueva York o el cambiante Londres de los años cincuenta, hasta que en los sesenta se instala en la Marbella, España, de la época dorada y, de la mano de su sobrino, un ex SS que no ha renunciado a ser nazi, se involucra en la vida cotidiana de los que al margen de la España franquista, encontraron en la Cista del Sol un refugio: artistas, aristócratas, homosexuales... y nazis camuflados. “No es nazi porque es tremendamente católica, porque eso es lo que le imprimen sus padres, sobre todo su padre, que ella adoraba, entonces es decir eso es un motivo, pero

formó de ser un pequeño pueblo de pescadores y mineros, en una urbanización de lujo internacional. “Me encontraba por la calle con señoras guapas, elegantes, mayores y solas, y fui entrevistándome con cada una de ellas, y cada una me iba contando su vida, y yo intenté meter todas esas vidas maravillosas, que me he ido encontrando y que he ido entrevistando, en una sola Clotilde, que es el personaje de mi novela, que vivió después de la guerra, todas las vicisitudes, que vivió sus amoríos con sus decepciones, con su lucha por sobrevivir, y sobre todo por encontrar de nuevo a sus hijos”, menciona Yebra.

hay más, y el otro motivo importante se tiene que averiguar leyendo la novela”, narra Yebra. La también autora de “El fuego del flamboyán” (2016) se cuestionaba qué pasó con aquellas personas alemanas

que no tenían delitos directos, o bien que al final de la guerra lo perdieron todo y escaparon para no ser llevados a Siberia por las tropas rusas. Asimismo, se propuso investigar cómo es que Marbella, donde ella vive, se trans-

En sus páginas, Clotilde se sincera: “para la mayoría de los que no me conocen de verdad, yo siempre seré ´la condesa nazi´, cuando jamás he apoyado el nazismo y he intentado alejar a mis hijos de esa ideología”. Una mujer, abierta y tolerante a la diversidad, que amaba su país, pero no comprendía el daño que se hizo en aras de una ideología. La obra de Viruta Yebra ya está disponible en librerías.


35 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2022


36 CINE

Por: Miguel Angel Arritola

Fotos: Cortesía

“¡Toda la vidaaa!” Mauricio Ochmann y Fiona Palomo, protagonistas de “¡Qué DesPadre!”, ofrecen un trabajo fresco y atractivo en esta cinta dirigida por Pitipol Ybarra

A

ritmo de “¡Toda la vida!” en boca del cantante Alexander Acha, Pedro (Mauricio Ochmann), asume de manera desenfadada sus noches de fiesta.

La “radiografía” de Pedro es la de un playboy de 42 años que gusta de andar de mujer en mujer, de cama en cama y de amores de un rato; su estilo de vida gira en torno a las “pachangas”, al fin soltero, de buena posición económica y... ¿sin hijos? “¡Qué DesPadre! “, que se estrenó esta semana en cines, a nivel nacional, es una divertida comedia mexicana en la que el destacado trabajo actoral y carisma de Ochmann son el gancho perfecto para atraer a la taquilla a un público fiel a su quehacer cinematográfico. La nueva apuesta de Videocine es una historia cargada de un sentimentalismo noble, sin tanto drama, con dósis de buen humor y una frescura que se disfruta, sin contratiempo alguno, de principio a fin.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2022

Dirigida por Pitipol Ybarra, con un guión de Adriana Pelusi y Rafael Gaytan, “¡Qué DesPadre! “ pone en la mesa la vida de Pedro, un cuarentón que ve paralizada su libertad desenfrenada cuando en una noche de copas, en su lugar favorito de ligue y en plena “party”, se le planta Aline (Fiona Palomo), quien dice que está buscando a su papá... y todo indica que ese papá es... ¡él! Ante esto, Pedro se ve en la imperiosa necesidad de, no sólo asumir su responsabilidad como padre, si no lo más temido para él, asumir que ya es un “cuarentón” con canas y a punto de ser abuelo. Al igual que “Cásate conmigo”, (“Marry me”) con JLo y Maluma, “¡Qué DesPadre!” va dirigida a un público que gusta de la comedia alejada de albures baratos, aquí, el único objetivo es pasarla bien. En “¡Qué DesPadre!” hay muchos factores a favor y el principal es la perfecta química entre Ochmann y Fiona Palomo; ambos hacen un estupendo trabajo a la par y, en solitario, tienen momentos entrañables y por demás jocosos.

Mauricio Ochmann y Fiona Palomo son padre e hija en ¡Qué DesPadre!

Los personajes secundarios le dan un plus fantástico a la cinta, por ejemplo, la breve participación de un Héctor Suárez, poderoso y amo y señor de la comedia, así como la fugaz participación de una querida Anabel Ferreira. Sandra Echeverría como la “pretendienta” de Pedro llena la pantalla, ella es todo candor y Juan Diego Covarrubias está adorable como el hermano de Ochmann. El papel de Diana Bracho como la madre del protagonista es corto, pero sustancioso, al igual que el de Ana Claudia Talancón en su rol de ex de Pedro y madre de Aline. “¡Qué DesPadre! “ es una película que tiene sus buenos momentos para hacer reír y ratos, de poner al público a pensar sobre los valores familiares. Este largometraje está diseñado para divertir, para pasar un buen momento, con una historia que tímidamente envía el mensaje sobre cómo enfrentar la madurez de los 40. A Mauricio Ochmann se le da y mucho, el explorar con éxito la comedia; cuando se adentra con singular facilidad al drama, no cae en la exageración y eso se agradece. Sin duda alguna, en estos tiempos de pandemia y de crisis en todos los aspectos, cintas agradables y bien realizadas como “¡Qué Despadre! “ serán siempre bienvenidas.


37 CINE

“¡Qué DesPadre!” pone sobre la mesa la crisis de los 40 en algunas personas.

La comedia llegó a los cines esta semana y es una buena opción para divertirse sin complicaciones.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2022


38 FOTOGRAFÍA

L

a lucha por la igualdad de género es indispensable para lograr un mundo más igualitario, en el que todas las mujeres gocen de plena igualdad y en donde se hayan erradicado todos los obstáculos sociales, económicos y jurídicos que impidan su crecimiento.

Por: Gabriela Arenas

Fotos: Cortesía

En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo, resulta indispensable hablar de Mariana Yampolsky, reconocida fotógrafa, que no sólo estaba enamorada de México, sino que realizó un aporte invaluable al arte y cultura mexicana.

Mariana Yampolsky y su amor por México

Mariana Yampolsky nació en Chicago, Illinois, el 6 de septiembre de 1958, siendo de padre ruso y madre alemana. Pasó su infancia en un ambiente intelectual y artístico, leyendo por horas y tocando el violín. Estudió humanidades y arte en la Universidad de Chicago, donde escuchó hablar sobre el Taller de Graficas Populares, un colectivo ubicado en la Ciudad de México, el cual buscaba mantener vivos los ideales de la Revolución Mexicana.

Mariana Yampolsky es una reconocida fotógrafa, que no sólo estaba enamorada de México, sino que realizó un aporte invaluable al arte y cultura mexicana

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2022

En 1945 decide viajar a México en busca de dicho taller, convirtiéndose en la primera mujer miembro y curadora de sus exposiciones. Sin duda esa experiencia, dejó una gran huella en su formación artística y política.

Lenguas Extranjeras en el IPN y cofundadora del Salón de la Plástica Mexicana. Murió de cáncer el 3 de mayo del 2002.

A la par del taller, estudió pintura en La Esmeralda y más tarde ingresó a La Academia de San Carlos, donde tomó clases de fotografía con Lola Álvarez Bravo.

En el 2018 la Fundación Mariana Yampolsky, cedió a la Universidad Iberoamericana el archivo fotográfico de la artista, integrado por 74,000 negativos, 11,000 libros, cientos de grabados, sus cámaras y su violín.

Mariana adquirió un profundo amor por México y realizó distintos viajes por toda la República Mexicana, en donde fotografió a personas, paisajes y arquitectura de una forma poética. En 1958, renunció a su nacionalidad estadounidense y se nacionalizó mexicana.

El pasado 10 de diciembre, su archivo obtuvo la denominación de “Patrimonio Documental de México” por la UNESCO, con el fin de reconocer la importancia del patrimonio documental, propiciar su conservación y promover el acceso al mismo.

A partir de su obra fotográfica, es posible entender su particular sensibilidad y su gran empatía, siendo su tema recurrente, la vida cotidiana de las comunidades indígenas y campesinas. Mariana logró reivindicar y dignificar al indígena, que había sido siempre tan

desdeñado y desairado, convirtiéndose ese en uno de los aportes más importantes de su obra. Mariana también fue bibliófila y profesora de inglés, al igual que fundadora del Centro de Enseñanza de

Mariana Yampolsky es, sin duda, una ventana a un mundo que no podemos ni debemos olvidar, un mundo que ella exaltó a través de sus imágenes. gabyarenas1@gmail.com


39 FOTOGRAFÍA

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2022


40 OPINIÓN

H

ace unos días el presidente Andrés Manuel López Obrador entre sus muchas “ocurrencias”, dijo en la “Mañanera” que convendría hacer una pausa entre las relaciones entre México y España, provocando una nueva polémica, porque hay que recordar que anteriormente había pedido al rey Felipe VI una disculpa por los abusos cometidos a los pueblos originarios durante la época de la Conquista. “Si ahora no es buena la relación, y así me gustaría que hasta nos tardamos en que se normalizara para hacer una pausa, que yo creo que nos va a convenir a los mexicanos y a los españoles”, dijo al argumentar que “no nos vean como tierra de conquista”, expresó el pasado 9 de febrero. Más que abundar sobre este tema-ya muy comentado en su momento-quiero ampliar sobre esto de hacer pausas, pues de alguna manera “suaviza” el término suspensión, o suena un poquito más “políticamente correcto”. Y me quedé pensando en qué conveniente sería si todos pudiéramos sacarnos de la manga una “pausa” para todo, por ejemplo: ya no quiero trabajar, haré una pausa por un año; o cuando una persona ya no quiere estar con su pareja le dice “hagamos una pausa”; tienes inconcluso un proyecto profesional o personal y te justificas con un: “lo tengo en pausa”.

Por: Irma Idalia Cerda

Fotos: Especial

Poner pausa Realmente sería maravilloso poner pausa en diferentes aspectos de nuestra vida y así evitar pagos, responsabilidades, situaciones difíciles e incómodas, pero no se puede usar la pausa como varita mágica para arreglar problemas, sino que lo único que hace es posponerlos. Recuerdo en la película “Click: perdiendo el control”, protagonizada por el comediante estadounidense Adam Sandler, que descubre que el control de su televisor podía ser utilizado para su propio beneficio, así que irónicamente el aparato también controla su vida y cuando se da cuenta, es demasiado tarde. Digo, sí se pueden hacer ciertas pausas cuando nos sentimos muy agobiados, agotados y nos merecemos un “break”, pero no para evadir lo que tenemos que resolver de todas maneras. De hecho, las primeras semanas de la pandemia,

estuvimos como una especie de pausa, porque dejamos de hacer las actividades que acostumbrábamos, pero fue un periodo que afortunadamente no se prolongó demasiado. Y es que poco a poco se tuvieron que buscar soluciones para continuar, porque a nadie nos conviene quedarnos “congelados”. La vida sigue su curso, y nosotros no podemos estar solamente como espectadores. Cuántos de nosotros hemos hecho pausas inútiles, esperando que el destino sea el acomode nuestros rompecabezas, pero las piezas permanecerán en la misma posición hasta que nosotros decidamos moverlas. irma_idalia@hotmail.com

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2022


41 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2022


42 MÚSICA

D

aryl Davis es el músico de color, que cumple más de tres décadas alejando miembros de las prácticas del Ku Klux Klan

Tal vez su nombre no te sea de los más conocidos, pero se trata de un legendario pianista estadounidense de blues y rock de 63 años. Alguién cuyo talento lo ha llevado a compartir escenarios, con grandes figuras de la música como B.B. King, Jerry Lee Lewis y Chuck Berry, entre otros. Se pudiera pensar que el llegar a tocar junto a esos músicos, habría sido uno de los mayores logros en su vida, pero eso es totalmente falso. Davis es un hombre muy ambicioso, que lleva más de 30 años obsesionado con una sola cosa: El Ku Klux Klan (KKK). Y es que a lo largo de 3 décadas, se ha dedicado a reunir más de 200 trajes y capuchas de los miembros de dicho Klan.

Por: Reno Aldrette Instagram: @blackmetalmvffin666 FB: @BlackMetalMvffin

Twitter: @blackmetalmvfin blackmetalmvffin@gmail.com

¿Porqué odiarme si ni siquiera me conoces?

¿Pero qué tendría esto de malo? Hay gente que colecciona parafernalia Nazi o de asesinos en serie y eso no los hace malas personas. Sin embargo, la diferencia entre esos coleccionistas y Davis, es que este último es un hombre de color. Y aquí es donde la cosa se pone más rara, pues todos sabemos que el KKK es una organización nacionalista de supremacía blanca, que lleva más de 150 años de existencia y que se calcula cuenta con casi 8 millones de miembros activos. Y entonces, ¿qué hace un hombre de color coleccionando tan infames uniformes de una organización que sistemáticamente ha atacado, colgado, torturado y quemado a su raza? La respuesta es que el no colecciona esos trajes, estos sólo simbolizan a las almas que ha rescatado del KKK. Y con esto me refiero a que esas capuchas han sido entregadas por los mismos miembros del Klan en manos de Davis, a manera de agradecimiento por hacerlos abrir los ojos. Daryl Davis no tiene empacho a la hora de acercarse a los miembros de esta agrupación con tal de lograr su objetivo. Pasea en auto con ellos, visita bares para tomar tragos con ellos y hasta se ha tomado fotos frente a cruces en llamas junto a ellos. Todo, con tal de hacerles ver que el también es un hombre y aunque su piel es de diferente color, no por eso vale menos que la de cualquiera de los miembros. ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2022

Y cada vez que un miembro le entrega su capucha, significa una renuncia al movimiento, un movimiento que cree firmemente en el odio a un color de piel distinto al propio. Pero más que eso, es el reconocimiento al error de odiar por el simple hecho de odiar. Esta historia comenzó cuando Davis tocaba con su banda una noche en un bar de Maryland, cuando al final de su presentación un hombre se acerca a él cuando tomaba un trago en la barra para felicitarlo y decirle que nunca había visto a un hombre “negro” tocar tan bien. A lo que los llevó a compartir unos tragos y hablar sobre música por un par de horas. Y fue entonces, cuando el hombre le hizo a Daryl una extraña confesión: “Es la primera vez que tomo un trago con un hombre de color”. Por supuesto que Daryl no entendía a lo que se refería con eso. De

pronto, un amigo de este hombre lo incitó a que le dijera a Davis la verdad: “Soy miembro del Ku Klux Klan”, dijo, a lo que Davis sólo pudo responder con carcajadas, pues no podía creer que eso fuese verdad. Entonces el extraño sacó una tarjeta de su billetera y se la extendió para mostrarle que lo que decía era verdad. Esa noche la música los unió. Intercambiaron teléfonos y quedaron en reunirse. Davis sentía que esa noche había sembrado una semilla a aquel hombre. Y así lo ha hecho desde hace más de 30 años, sembrando semillas en los corazones de los miembros del KKK. Luego las cuida, las riega y al final cosecha los frutos de su arduo esfuerzo cuando estos le hacen entrega de su capucha y la renuncia al KKK.

Es realmente una labor llena de amor y desinterés digna de admirarse, en un mundo que cada vez necesita más personas como Daryl Davis. Teniendo como marco al actual conflicto entre Rusia y Ukrania, creo que no sería tan mala idea mandar a Davis al Kremlin, para ver si puede sembrar una semilla en aquella tierra… esa tierra tan fría y difícil de trabajar, donde rara vez se puede recoger un fruto que alimente al mundo de paz. René “Reno” Aldrette es arquitecto, artista plástico, músico y promotor del género del Metal. Actualmente conduce el canal digital Black Metal Mvffin, promociona la cultura de la escena musical, así como realiza reseñas de bandas y eventos musicales del Metal en México y el mundo.


43 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2022


44 PRODUCCIÓN MUSICAL

Por: César Pineda cpineda@audiocursosweb.com

instagram: ing._cesar_pineda

¿Conoces la cláusula Van Halen?

F

ue introducida por primera vez por la la banda de rock con el mismo nombre, en el Artículo 26 de su su contrato, y consistía en exigir tener un bol de M&M’s en el backstage, pero con todos los de color marrón retirados. De no cumplirse, podían cancelar el concierto y cobrar la totalidad del mismo aun sin presentarse. Años después, develaron la verdad sobre esa exigencia, aparentemente absurda.

Le llamamos Cláusula Van Halen a una condición absurda que se introduce en un contrato, para confirmar que se ha leído y cumplido en su totalidad

Sus escenarios y equipos de luz y sonido eran enormes, mucho más pesados y potentes que los normales, y su apretado calendario de conciertos les impedía revisar exhaustivamente que todo estuviera montado a la perfección. Así que, al llegar, lo primero que hacían era mirar el bol de M&M’s y de un vistazo sabían si los organizadores habían leído el contrato con atención o no.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2022

Si encontraban alguno de color marrón, ordenaban revisar a profundidad todo el montaje, porque lo más probable es que hubieran incumplido muchas otras cláusulas del contrato, algunas críticas, como la estructura o la capacidad de la instalación eléctrica, que podían poner en riesgo al público y a los mismos músicos y personal técnico. Y esa cláusula funcionó. En un concierto en Colorado donde encontraron M&M’s marrones, el escenario se hundió 17 cm en el suelo, destrozando una cancha de baloncesto nueva que se acababa de instalar. Hoy, llamamos cláusula Van Halen a una cláusula absurda que se introduce en un contrato, para confirmar que se ha leído y cumplido en su totalidad. Una inteligente forma de controlar riesgos y un ejemplo del llamado control por muestreo. Controles que se basan en

técnicas de probabilidad y estadística, para estimar la calidad de un lote a partir de la calidad de unos cuantos elementos del mismo, normalmente elegidos al azar. Y es que en muchas ocasiones es imposible o económicamente inviable, hacer un control de calidad al cien porciento de un producto, por lo que se recurre al análisis estadístico. Pero ¿cómo podemos cuantificar un riesgo en una empresa? Puede calcularse multiplicando la probabilidad de que ocurra, del 0 al 100 %, por el impacto que pueda producir en una

escala de 0 a 1, por ejemplo. Si clasificas los riesgos en un diagrama de probabilidad-impacto, verás que este cuadrante contiene los riesgos más graves con mayor probabilidad de ocurrencia. El trabajo de un gestor de riesgos debe centrarse en los dos aspectos del diagrama, reducir la probabilidad de que ocurran y definir planes de contingencia para reducir el daño si finalmente ocurriera. Ejemplos de cisnes negros podrían ser la aparición de la fotografía digital

para Kodak o la presentación del iPhone para Nokia. Ante ellos, es necesario que la empresa sepa reaccionar con rapidez y flexibilidad, a través de una dirección valiente y de un “colchón” de liquidez para afrontar dichos cambios. Espero que esta historia te haga sentido y que puedas aplicarla en tu carrera artistica para seguir creciendo en tu proyecto. Cesar Pineda es Ingeniero, Productor y Director Musical, con más de 20 años de experiencia en la industria. Se ha especializado en desarrollar a personas en encontrar su verdadero potencial.


45 PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2022


46 UANL

Por: Especial

Foto: Efraín Aldama

Al 100% clases presenciales en la UANL

L marzo.

a Universidad Autónoma de Nuevo León incrementará al 100 por ciento el aforo en sus escuelas preparatorias y facultades, a partir del 1 de

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2022

Así, los más de 215 mil estudiantes y 6 mil 900 profesores retornarán a las aulas, laboratorios y talleres para cursar las materias inscritas en la modalidad presencial. El incremento del aforo a las instalaciones universitarias se realizará atendiendo las recomendaciones de la Comisión Especial para la Prevención y Atención del Covid-19 y la Comisión Académica del H. Consejo Universitario. Para el acceso a las instalaciones universitarias, los estudiantes y profesores deberán generar de manera diaria

Los 215 mil estudiantes universitarios regresaron a las aulas presenciales de las 29 preparatorias y escuelas técnicas, así como las 26 facultades de la Máxima Casa de Estudios su pase digital a través de la aplicación Asiste Seguro. Otras de las medidas que continuarán al ingresar serán el uso obligatorio del cubrebocas, pasar por un filtro para el registro de temperatura y aplicación de gel antibacterial. La Universidad Autónoma de Nuevo León cuenta con 29 preparatorias y escuelas técnicas, así como 26 facultades en los campus de Ciencias Agropecuarias, Ciencias de la Salud, Cadereyta, Ciudad Universitaria, Linares, Mederos y Sabinas Hidalgo; así como una cobertura educativa en 34 municipios

de la entidad.


47 PUBLICIDAD

l

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2022


48

PUBLICIDAD

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | MARZO 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.