Revista Arte Cultura y Sociedad número 45

Page 1

Año 4 | Número 45 | Octubre 2022 Debuta mejor bailarín del mundo en Monterrey 20 Años comunicando sobre diabetes PLÁCIDO GARZA VIVO CON ELLA Innovando la industria MUSICAL DEMETRIO SCOPELLITI

Modelo caduco de desarrollo cultural

Cuando en

A finales de los ochenta y principios de los noventa, Medellín, Colombia, fue considerada como una de las ciudades más violentas del mundo, marcada principalmente por el nar cotráfico, la inseguridad y el deterioro del tejido social.

Sin embargo, en 1993, tras la muerte del capo Pablo Escobar; Medellín comenzó con un proceso de trans formación social, que la llevó de ser la ciudad más violenta del mundo a convertirse en un modelo de segu ridad e innovación.

Sin duda, un proceso exitoso de rege neración urbana, recuperación de espacios públicos y mejora de la calidad de vida de sus habitantes.

A tal grado que, de ser la ciudad con los más altos índices de violencia, asesinatos y secuestros, pasó a ser la ciudad con mayor equipamiento cultural de toda Sudamérica.

Evidentemente, el camino para esa transformación tuvo como base la fuerte colaboración entre comuni dad, gobierno e iniciativa privada, a través de una fuerte inversión cultural, integrada al desarrollo de la ciudad.

Ahora bien, actualmente en México estamos viviendo una de las más grandes crisis de seguridad en la historia, al grado de tener una tasa de 29 homicidios por cada 100 mil habitantes.

Entonces, si está comprobado que una de las for mas más eficaces para combatir la violencia es a través de la cultura, ¿qué estamos esperando?

En este punto cabe destacar, que quizás el pro blema lo tengamos en la forma en que perci bimos a la cultura, ya qué como país, la hemos subestimado tanto, que nuestro modelo de desa rrollo cultural se basa en poco más allá de las artes y en la cuestión patrimonial. Claramente, un modelo más que caduco de desarrollo cultural.

Probablemente, una parte impor tante del problema, es que nos hemos acostumbrado a entender a la cultura como mera difusión de eventos y festivales, lo qué la hace incompleta y superficial.

De tal manera que, cuando en México asumamos a la cultura más allá de las artes, creencias y tradiciones y busquemos que sea un potencial para fomentar valores, creatividad, cohesión social y transformación, entonces estaremos en la posibilidad de poder aspirar a un crecimiento real de nuestra sociedad.

En suma, requerimos dejar de entender a la cultura como una jus tificación de eventos de protocololucimiento social y asumirla como un derecho y factor de inclusión y equidad.

Debemos definirla como una pla taforma para pensar y proponer salidas a los grandes problemas de nuestras comunidades, al igual que como un ente creador de identidad de la sociedad misma.

Quizás un buen punto de partida sería darle a la cultura los mismos derechos que a la educación, salud, seguridad, desarrollo social, deporte y recreación, al igual que una máxima conside ración política para que se convierta en el eje transversal de todo tema o prioridad de gobierno. ¿Usted qué opina?

robgarza@att.net.mx ROBERTO GARZA
México asumamos a la cultura más allá de las artes, creencias y tradiciones, entonces estaremos en la posibilidad de poder aspirar a un crecimiento real de nuestra sociedad ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2022 02 EDITORIAL
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2022 PUBLICIDAD 03

DIRECTORIO

Dirección General Roberto Garza

Dirección Editorial Miguel Angel Arritola

Dirección de Contenido Martín Fuentes

Dirección de Diseño Enrique Riojas

Dirección Comercial Juan Francisco Contreras

Administración Víctor Hurtado

CONSEJO EDITORIAL Andrea Díaz

Alfredo ‘El Alacrán’ Jiménez Beto Puente

Gabriela Arenas

Idalia Barrera Ignacio Mendoza

René Aldrette

Sergio Salinas

Víctor Orduña

El contenido de los editoriales es responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la línea editorial de la revista.

Año 4 | Número 45

Esta edición se publicó el 6 de Octubre de 2022

20 Innovando la industria musical

El músico Demetrio “Dimitry”

Scopelliti, es actualmente uno de los guitarristas de origen italiano más versátiles. Con estudios en el Instituto Europeo de Música (CPM) de Milán, ha logrado des tacar en proyectos de diferentes géneros musicales y lanzado tam bién su propia línea de guitarras eléctricas de 6, 7 y 8 cuerdas, lla mada “Inspiria”.

Contenido 08 30

Debuta mejor bailarín del mundo en Monterrey

El empresario, columnista y director DETONA REAL NEWS

Plácido Garza, nos platica sobre César Corrales, estrella del Royal Ballet de Londres, en la produc ción “EL Corsario” del Ballet de Monterrey. Alguien a quien se le reconoce como dueño de una técnica y virtuosismo impecable.

40

20 Años comunicando sobre diabetes

Vivo con Ella (Aprendiendo a vivir con diabetes) está formado por un grupo de profesionales en la comunicación y la salud, que está dedicado a brindar informa ción sobre prevención, concienti zación y cuidado de la diabetes. Es el primer programa de este tipo al noreste de la República Mexi cana y un concepto que este mes de octubre cumple precisamente 20 años.

Intervienen con arte contemporáneo la Macroplaza

Con el título de “Horizontes”, el Festival Internacional de Santa Lucía y Las Artes Monterrey, inauguraron la exposición en el circuito de la Macroplaza que visibiliza obras de 9 artistas que plasman su creatividad e invitan a la reflexión.

32Completa trilogía de zombie track

Lorenzo de la Garza , quien actualmente cursa séptimo grado, publica el tercer libro de su trilogía Zombie Track, que narra cómo un extraño virus se empieza a espar cir por el mundo y las travesías de un grupo de amigos que via jan a diferentes países esperando encontrar la cura.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2022 04 ÍNDICE
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2022 PUBLICIDAD 03

Invita FISL a la comunidad escolar a asistir al Forito Santa Lucía

ElFestival Internacional de Santa Lucía invitó a la comu nidad escolar y a las fami lias a asistir al espectáculo canadiense Samajam, que se presentará del 10 al 27 de octubre en el escenario al aire libre del Teatro de la Ciudad.

En conferencia de prensa Lorenia Canavati von Borstel, Presidenta del Festival Internacional de Santa Lucía, dijo que están impulsado un modelo de colaboración entre instituciones que per mita tener un mayor alcance para que las artes puedan ser apreciadas por todos.

El Forito Santa Lucía es un espacio en el que se presentará el show SAMA JAM, el cual es un espectáculo infantil canadiense en el que los asistentes se convierten en los músicos, cantantes, actores, porque es un show 100 por ciento interactivo.

Las funciones y los horarios serán los siguientes: lunes a las 9:30 a. m.,

de martes a viernes a las 9:30 a.m. y a las 7:00 p.m. el sábado y domingo el espectáculo será a las 5:00 y 7:00 p.m. El 25 d e octubre Samajam se presentará por única ocasión a las 8:00 p. m. en la Explanada de los Héroes.

Durante la rueda de prensa dieron a conocer que por las mañanas se van a programar las visitas escolares, y por

la tarde las funciones estarán abiertas al público en general. En la conferen cia de prensa estuvieron presentes Sandra Shaddick, Cónsul General de Canadá en Monterrey y la Secretaria de Educación, Sofialeticia Morales Garza quien informó que tienen programado que diariamente asistan más de mil estudiantes de las escuelas públicas de educación básica.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2022 06 FISL
Se presentará el espectáculo interactivo canadiense SAMAJAM, beneficiando a más de mil alumnos por función

Gana por tercer año consecutivo reconocimiento de Tripadvisor

FONDA EL LIMONCITO

por tercer

consecutivo

“Travelers’

2022” otorgado por

Fonda

El Limoncito anunció hoy que ha sido reconocida con el “2022 Travelers’ Choice Award” para restuarantes, que se otorga a negocios que han obtenido grandes reseñas (reviews) de comensales de diferentes par tes del mundo, a través de Tripadvisor durante los pasados 12 meses.

A pesar de lo díficil que fue el año pasado, Fonda El Limoncito se man tuvo de manera con sistente brindando experiencias positi vas a sus clientes.

“Estamos muy agradecidos con todos nuestros clien tes y amigos que han hecho esto posible” mencionó Juan Pablo Lara-Etchegaray, fundador y dueño de La Fonda El Limon cito.

“Muchas Felicida des a los ganadores del 2022 Tripadvisor Travelers’ Choice, mencionó Kanika Soni, Chief Com mercial Officer de Tripadvisor.

Este premio reconoce lo mejor en turismo y hospitalidad, de acuerdo a los que más nos impor

tan: Nuestros Clientes. El destacar dentro de los ganadores del Travelers’ Choice siempre ha sido díficil -pero nunca más que este año que pasó, en que emergimos de la pandemia. Ya sea por el uso de nueva tecnología, implementación de medidas de seguridad o contratación de staff sobresaliente, estoy sorprendida por los pasos que siguieron para el cumplimiento de las demandas de los viajeros. Se han adpatado de una manera brillante ante la adversidad.”

Para observar reseñas y platillos populares de La Fonda El Limoncito, visitar: https://www.tripadvisor.com/Restaurant_Reviewg150782-d13854209

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2022 07 RESTAURANTES
Por: Redacción Fotos: Cortesía Fonda El Lomoncito
gana
año
el reconocimiento
Choice
Tripadvisor

Irreverente

DETONA

Debuta mejor bailarín del mundo en Monterrey

Deslumbra César Corrales, estrella del Royal Ballet de Londres, en la producción “El Corsario”, del Ballet de Monterrey

Les platico: Nació en la CDMX hace 26 años y no volvió a su país natal… hasta ahora que pisó el escenario del Teatro de la Ciudad, gracias a los buenos oficios de Thiago Soares, director del BdM , a quien César conoció cuando el maestro brasileño se retiraba como primer bailarín de esa prestigiada compañía londinense, considerada el estado del arte del ballet.

En palabras de Thiago, a César se le reconoce como dueño de una técnica impecable, con un virtuosismo al que el cubano canadiense le imprime toda su pasión en cada paso.

“Tiene una energía poderosa y contagiosa; es un bailarín muy completo; su personalidad es tan intensa como romántica; es carismático, versátil, seguidor de una disciplina férrea”, dice el maestro brasileño.

Aunado a ello, una gran sencillez y humildad, que se puso de manifiesto desde su primer contacto con toda la compañía del BdM , a la que elogió por su entrega y gran profesionalismo.

En plática exclusiva que tuvo con DETONA expresó su felicidad por venir a bailar a estas tierras y confió en que sea la primera de muchas.

“Quiero bailar en todos los escenarios posibles de México”, dijo. Por lo pronto, apenas concluya su rol en esta producción de “El Corsario”, César volará de regreso a Londres, donde le espera una agenda cargada de presentaciones en Inglaterra, Italia y otros países.

PADRES DE CÉSAR FORMARON PARTE DEL BDM

Gretchen Backhoff, consejera fundadora del BdM y columnista de DETONA, se refirió a las raíces de César, las cuales son profundas e incluso heroicas.

“Se puede decir que su talento lo lleva en la sangre. Sus padres son Taina Morales y Jesús Corrales, bailarines y maestros profesionales que se formaron en la Compañía Nacional de Danza de Cuba.

Partieron de la isla para participar como invitados en otras compañías y, su primera parada fue precisamente el BdM, en 1992, donde

se establecieron como parte de la compañía.

Su experimentada técnica clásica, contribuyó al nivel de la compañía y fortaleció a nuestros muy jóvenes bailarines, dejando huella en nuestra historia”, me dice Gretchen.

Su estancia continuó en México en la Compañía Nacional de Danza y César nace en 1996. Adquiere la nacionalidad mexicana, y pasados dos años se trasladan a Canadá, invitados por el Royal Winnipeg Ballet y Le Grands Ballets Canadiens, donde Jesús es nombrado bailarín principal/director y, Taina, maestra.

César aprendió a bailar en casa, observando a sus padres, improvisando pasos, piruetas y giros, y sin darse cuenta, ya estaba asimilando las bases de esta bella pero a la vez, rigurosa disciplina.

No tomó clases formales, aunque su madre lo llevó a sesiones de gimnasia/deportes para infundirle una disciplina.

Para hacer esto, esperó hasta los 11 años, cuando Taina consideró que ya estaba preparado para iniciarse y lo inscribió en la National Ballet School of Canada.

DEBUTA EN MADAMA BUTTERFLY

A los 4 años formó parte de este ballet, con música de Giacomo Puccini.

PLÁCIDO GARZA -
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2022 08 OPINIÓN
Fotos: Gabriela Kalifa

Participó también en la película “Bailamos”, protagonizada por Jennifer López. Al ser parte del National Ballet of Canada, fue seleccionado para estelarizar el musical “Billy Elliot”, que alcanzó muchísimas presentaciones en los teatros de Chicago y Toronto.

Cesar fue llevado por su madre a Oslo, Noruega, donde fue maestra en la Royal House. Para ganar experiencia en el escenario se inscribió en las competencias de mayor calado en esta disciplina, como Le Prix de Lausanne -a los 15 años- y empezó a prepararse para el Youth America Grand Prix.

Recibió ofertas de numerosas compañías y eligió el English National Ballet, donde contó con la dirección de Tamara Rojo y Loipa Araujo, quien está relacionada con el BdM, pues fue maestra de la compañía en sus inicios y contribuyó notablemente a la formación de los jóvenes bailarines.

César llegó a ser bailarín principal en el ENB y son memorables sus “solos” en Birbanto, en “El Corsario”; Mercutio, de “Romeo y Julieta”; Albrech, en “Giselle”; Franz, de “Coppelia”; Hilarion, en “Giselle”, de A. Khan, así muchas otras danzas rusas.

César ha ganado el Ëmerging Dancer Award y el National Dance Award for Outstanding Male performance por “El Corsario”

En 2018 fue invitado por el Royal Ballet como solista principal y tres años después fue ascendido a bailarín principal, el sueño de todo bailarín.

En esa etapa conoció a Thiago Soares, quien se desempeñaba como primer bailarín de la compañía, y a su retiro llegó a Monterrey como director artístico de Ballet de Monterrey.

EL CORSARIO

Los tres actos de este ballet, inspirado en un poema romántico de Lord Byron y con música de Adolphe Adam, Léo Delibes, Cesare Pugni, Riccardo Drigo.

La presentación en Monterrey contará con una pieza original de Caleb Ruiz , maestro pianista del BdM, que los asistentes podremos

apreciar en el segundo acto, al inicio de la escena de la gruta.

“El Corsario” fue estrenado en la Ópera de París en 1856, con coreografía de Joseph Mazilier, que fue modernizada por Marius Petipa.

Aunque la partitura musical pertenece a Adam, el pas de deux de Petipa que se presenta en esta época, fue musicalizado por Riccardo Drigo.

EL MACHO

Este ballet se basa en la preponderancia masculina sobre la femenina. Pero la versión de Thiago empodera a la mujer, como se aprecia en varias escenas, como la de las bailarinas disparando con sus armas a los hombres.

Otro sello del director brasileño es la inclusión de gritos y arengas de la compañía, para emular a las porras o barras del futbol, al fin carioca el director del BdM . La puesta en escena en Monterrey permitió ver a un César Corrales entrando de lleno en su papel de Ali, en el resto del elenco.

A pesar del poco tiempo que tuvo para ensayar con la compañía, se acopló al ensamble y para nada se dio los aires de estrella que muchos otros de menor rango que él se dan, en esta y otras disciplinas.

El vestuario, la escenografía, la producción toda, fuera de serie.

Los músicos de la Orquesta Sinfónica de NL, en el foso, amarrados a la trama, siguiendo -sin verlos- a los bailarines como producto de la diestra batuta del maestro cubano Roberto Hernández , quien se aventó varios diálogos cerrados en los ensayos con Thiago y con el mismo César.

THIAGO TRATA A TODA LA COMPAÑÍA COMO SI FUERAN SOLISTAS

Este es el estilo del director brasileño. Trata y considera a todos sus bailarines con la categoría del trabajo que realizan.

Como producto de ello, vi en esta producción -como en todas las anteriores- a bailarines disfrutando lo que hacen y ese es el primer paso para lograr los mejores desempeños.

CAJÓN DE SASTRE

“Felicidades a todo el staff del BdM; al patronato, conformado por su presidenta honoraria y fundadora, Yolanda Santos de Hoyos; Yolanda Garza Santos de González, presidenta; Aurora Cantú de Cagnasso, secretaria; Gretchen Backhoff, tesorera; Comité ejecutivo: Gabriela Elizondo de García Iza y Yolanda Garza Santos de González. Consejeros: Adriana Garza de Santos, Aurora Cantú de Cagnasso, Bárbara Navarro de Garza, Cristina Barragán de Viejo, Gabriela Elizondo de Iza, Gretchen Backhoff, Hugo Garza Leal, Isabel Runes de Martin, Leonor Guzmán de Martínez, Luis Montemayor, Manuel Camelo, Mónica Sada de Iriondo, Oswaldo Ponse, Roberta Barrera de Selem, Rodrigo González Barragán y Samuel Sandler”, remata la irreverente de mi Gaby.

Plácido Garza. Nominado a los Premios 2019 “Maria

Moors Cabot” de la Universidad de Columbia de NY; “Sociedad Interamericana de Prensa” y “Nacional de Periodismo”. Forma parte de los Consejos de Adminis tración de varias corporaciones. Exporta información a empresas y gobiernos de varios países. Escribe para prensa y TV. Maestro de distinguidos comunicado res en el ITESM, la U-ERRE y universidades extranjeras. Como montañista ha conquistado las cumbres más altas de América.

placido.garza@gmail.com placido@detona.com
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2022 09 OPINIÓN
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2022 10 ENTREVISTA

JOSÉ IGNACIO VALENZUELA

“Me gustaría ir más allá del género”

JoséIgnacio Valenzuela, mejor conocido como “El Chascas”, es un escritor chileno que una vez más vuelve a abrazar el éxito gracias a “Donde hubo fuego”, serie que, a nivel global, es número uno en la plataforma de Netflix.

“Donde hubo fuego”, es la primera apuesta de Netflix para crear una telenovela de 39 capítulos en la que figuras como Eduardo Capetillo, Itatí Can toral, Iván Amozurrutia y Esmeralda Pimentel son los protagonistas, arropados por otros estuopendos talentos como Polo Morin, Oka Gine, Antonio Sotillo, la regiomontana Lucero Cardoza, .Mauricio Henao, Plutarco Haza y Manuel Alcaraz.

“Donde hubo fuego” es un homenaje muy emo tivo para todos los bomberos de Latinoamérica, esos héroes silenciosos que se juegan sus propias vidas enfrentando al fuego para rescatar otras vidas.

Y sobre esta trama, aderezada de alto grado de sensualidad, buena dosis de drama y pasión, con tintes de venganza, es que desde Florida, donde actual mente vive, “El Chascas” habla en exclusiva para los lectores de “ajá!”

.José Ignacio Valenzuela es franco al hablar, no gusta de rodeos y lo que piensa lo dice sin “maquillar palabras”.

De entrada, habla de cómo ha recibido el éxito global en Netflix de esta serie que salió de su puño y letra.

Y es que, como escritor, “El Chascas” es amo y señor del oficio.

¿Cómo recibes el éxito de “Donde hubo fuego”?

“De la misma manera que he recibido los fracasos y los éxitos. Con la sensación de que hice lo mejor que pude, con la certeza de que trabajé dos incansablemente en este caso particular y con la satisfacción de saber que pude, digamos, tocar ciertos botones en la audiencia que hicieron que se sintieran bien identificados o entrete nidos o sacudidos o lo que sea por la serie y eso me dan más ganas de empezar a explorar con un nuevo tema, un tema distinto, con nuevo personaje en el futuro”.

¿Qué te llevó a tocar el tema de los bomberos?

“Nadie habla de ellos, son héroes invisibles, además, es

Después del tremendo éxito de “Donde hubo fuego”, el escritor y guionista chileno está pensando en escribir sobre todo lo que se está descubriendo hoy en día en torno al género, a las personas trans y a las personas no binarias

que va quedando en la sociedad latinoamericana que no está en tela de juicio.

Los latinoamericanos estamos siempre enojados, siempre estamos evaluando a nuestros gobernantes, a nuestros legisladores, a la iglesia, a los empresarios, a los patrones, en fin, a todo el mundo y la única institución que queda siempre lejos de corrupción o de juicios, son los bomberos. Me parecía que sería interesante meterse en ese mundo”.

¿Cómo se logró reunir a tanto talento para darle voz y vida a esos personajes que tú creaste?

“Una de las cosas más importantes para mí como escritor y como creador es tener claro que yo necesi taba que todos los personajes en algún un momento de la historia se lucieran. Eso es muy importante. Yo siempre he visto una historia como una suerte de coro donde están todos los personajes cantando al mismo tiempo, pero siempre, al menos en mis his torias, hay un momento donde cada uno se convierte en solista, paso adelante, donde cada personaje tiene un momento de brillo, de espectáculo, donde se luce él o ella, pero solo.

un tema en el que venía pensando desde hace mucho tiempo, diría yo alrededor de 15 años. Desde ese tiempo tenía ganas de hacerlo, hasta había presentado un proyecto de bomberos en Chile hace años atrás y no me lo habían aceptado porque era muy caro de hacer, porque obviamente no puedes hacer una serie de bomberos si no tienes incendios, si no tienes fuego, si no tienes explosiones y todo eso es muy caro de hacer, por lo tanto, llevaba mucho tiempo con esta espinita dándome vuelta en la cabeza. Siento que los bomberos, además de merecer todo nuestro respeto, apoyo y agradecimiento, son tal vez la única institución

Y es eso de lo que me preocupo siempre de hacer, pero para poder hacer eso, necesito crear personajes interesantes, con carne, tridimensionales y sobre todo, con muchas caras, con muchas capas, para cuando ya nos estemos cansando de esa cara, el personaje de un giro y descubramos otro aspecto que no teníamos pensado. Eso es difícil de escribir, pero maravilloso de ver en pantalla y exige también un casting muy adecuado. No cualquier actor puede dar un personaje que tenga tantas caras si no tiene los elementos”.

¿Como escritor qué te dejó este trabajo ya cuando lo viste terminado y desde el punto de vista critico?

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2022 11 ENTREVISTA

“A ver, yo creo que una vez que pude sentarme como espectador a verlo, porque tú comprenderás que, desde el momento en que estoy involucrado en la edición y en la musicalización, he visto, sin exagerar, 15 veces cada capítulo, pero a veces lo veo con ojos de productor, otras con ojos de editor y después con ojos de musicalizador, pero una vez que lo pude ver como espectador, pude ratificar y comprobar que tengo que hacerle caso a mi instinto siempre, porque muchas veces parecía que estaba perfecto el capí tulo y yo pedía un cambiecito más, una modificación extra, con la intención de que eso iba a mejorar algo o ayudar a simplificar y me quedé con la satisfacción de haberlo hecho y con la misma tarea de seguir haciéndolo cuando pueda y cuando me lo permita la vida, porque creo que nadie mejor que el creador para llevar las riendas de un producto”.

Pusiste a los bomberos en un escenario a nivel mundial, les diste voz y presencia.

“Oye, pues gracias por decirlo. Digamos que mi primera función y mi primera meta como crea dor era entretener, era generar una historia que fuera lo suficientemente entretenida para que se hiciera altiva, sobre todo, considerando que era un formato largo, entonces necesitaba que la historia fuera lo suficientemente seductora para que tú te echaras 39 capítulos. Pero obviamente, al ser un éxito y al ser el número uno en tantos países y haber conquistado los rankings en Netflix a nivel global, pues claro, pone a los bomberos como institución en una posición privilegiada en sus respectivos paí ses, porque de alguna manera los focos, las luces se volvieron hacia ellos y eso no había pasado desde hace muchísimo tiempo. En Latinoamérica no, era muy difícil de hacer”.

Vienes de un éxito tremendo, pregunto, ¿sientes un fuerte compromiso para tu próximo proyecto?

“Es algo de lo que no me quiero hacer cargo”, expresa en son de broma.

“Es algo de lo que ni siquiera quiera descubrirlo, pero me imagino que la vara quedó alta, como me quedó después de “¿Quién mató a Sara?”, así que, vamos a ver. Yo no escribo para el éxito, no escribo para eso, obviamente quiero que a mis historias les vaya bien, porque quiero que los jefes que me contratan para escribir queden satisfechos con mi trabajo y con lo que hago. Pero lo que a mí me mueve a sentarme a escribir no parte de “¿qué escribo ahora para que sea un fenómeno global”, no.

Lo que gatilla en mí de una historia es algo que me afecte, algo que me haga click, algo que me apasione tanto que me voy a pasar los próximos dos o un año frente a la computadora trabajando, el encontrar ese tema, eso es lo exitoso para mí”.

Ya exploraste con los bomberos, ahora mismo, ¿qué tema o qué personaje te mueve para escribir?

“Me gustaría ir más allá del género. Me seduce mucho

todo lo que se está descubriendo hoy en día en torno al género, a las personas trans, a las personas no binarias, a las personas de género fluido.

No solamente porque siento una profunda admi ración por alguien que es capaz de enfrentar a la sociedad desde un lugar tan crítico como está siendo nuestra sociedad, cada día vez más restrictiva y cada día más retrograda frente a temas como estos y hablo particularmente de Estados Unidos y de Florida que es donde yo vivo. Admiro muchísimo a alguien que sea capaz de decir y enfrentar la vida con esa altura y sabiendo a lo que se está exponiendo. Y son personajes que no he explorado, entonces, quiero aprender y quiero aprender mucho, por eso estoy leyendo per manente sobre el tema, quiero ver si en un momento puedo ser capaz de plasmar en un buen personaje a un ser humano que le de dignidad y al mismo tiempo se convierta en una voz de tantas personas que no tienen esa voz”.

Tú eres voz de muchos personajes que has

creado y plasmado en historias, un ejemplo está en “Donde hubo fuego”, creaste magia con muchos actores.

“Muchas gracias. Yo respeto mucho a los actores, tengo grandes amigos actores. Yo creo que una de las vergüenzas más grandes que pudiera pasar en mi vida es que un actor que está trabajando en algo mío llegara con el libreto en la mano y me dijera “oye, qué malo es mi personaje” o “qué plano es mi personaje” o “que unidimensional es mi personaje”, me moriría de vergüenza. Y como yo soy muy vergonzoso y muy inseguro, invento personajes alambicados, complejos y con muchas capas para que el actor se entretenga haciéndolo por un lado y segundo, para que no sienta que es aburrido y no me vaya a reclamar algo, entonces el miedo me ha llevado a crear personajes intensos y de tantas caras”.

Y ese es un buen punto, en “Donde hubo fuego”, todos los actores y actrices son intensos y brillan con luz propia.

12 ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2022 ENTREVISTA
“Soy un obsesivo, súper obsesivo, trabajo 24 horas los 7 días de la semana y siempre estoy pensando y pensando y pensando”

“Bueno, es muy difícil lograrlo, pero recuerda que más sabe el diablo por viejo que por diablo. No por algo llevo 30 años haciendo lo que hago. Ya perdí la cuenta, pero llevó más de 28 telenovelas, no sé cuántas series, películas, obras de teatro. He tenido mucho tiempo para experimentar, para meter la pata, para equivocarme y para aprender a corregir, para descubrir exactamente en qué soy bueno y entonces, enfocarme por ahí, para identificar también cuáles son mis debilidades, qué es lo que no me sale para evitar transitar por ese lado. La experiencia, la experiencia, es lo único bueno de hacerse viejo”.

Ya has probado el fracaso y el éxito, si lo ponemos en una balanza, ¿qué te han dejado ambas experiencias?

“Digamos que de donde más aprendo es de los fra casos. Donde no me funcionó algo, descubro por qué no me funcionó y valoro mucho eso, claro que duele, te complica, sobre todo si es una gran apuesta de una televisora, porque acarrea una gran cantidad de problemas para esa empresa, a lo mejor por eso mismo, los fracasos me han dolido menos a mí que a comparación a mi jefe, porque yo los veo como una oportunidad para aprender, porque he tenido gran des y sonados fracasos a lo largo de mi vida, ahí es donde uno aprende.

Del éxito uno no aprende mucho porque el éxito no es muy desafiante, el éxito te hace sentir que llegaste a donde tenías que llegar y entonces cundo uno llega a la zona de confort deja de crecer, por lo tanto, una de las cosas que me ha enseñado el éxito, digamos, es a no creer en el éxito, a que lo celebras, sí, y ya, no pasó nada. El éxito no deja huella en mí, en cambio, el fracaso sí deja huella en mí”.

¿Te ha llegado a marear el éxito ahora que “Donde hubo fuego” es un éxito global en Netflix?

“Noooo, primero que todo, yo no tengo ego de escritor y nunca lo he tenido. Yo tengo super claro que el texto no es el ser humano. Entonces, desde el momento en que tú tienes claro eso, que el texto que tú generas no eres tú, no te importa que te lo critiquen o que me lo destrocen, a mí no me importa eso, de hecho, a mí me encanta la crítica porque la uso a manera de aprendizaje también.

Yo empecé muy joven, a los 19 años, que fue cuando escribí mi primera telenovela que fue un exitazo enorme en Chile y a raíz de ese boom que fue esa telenovela, yo recibí una oferta de Televisa y a los 20 años me fui a vivir a México contratado por Televisa para escribir telenovelas para el monstruo de las tele novelas del mundo. Por lo tanto, si en ese momento no se me subieron los humos a la cabeza, a los 20 cuando eres tonto, inconsciente y no tienes ningún tipo de experiencia en la vida, créeme que ahora ya no se me subieron los humos a la cabeza”.

¿Qué tanta complicidad hay entre el director y el escritor?

“Toda, toda la complicidad. O sea, por ejemplo, con Leche Ruiz que fue el director de “¿Quién mató a Sara?”, yo hablaba con él más que con mi propio

marido durante el tiempo de la producción. Y llega un momento en que sí haces un “click” con tú direc tor, llega un momento en que tú adivinas lo que el director va hacer y tú empiezas a escribir para que el director se luzca haciendo eso que tú sabes que él va hacer y es muy difícil leer guiones, no todo el mundo sabe leer un guión, porque tú en el guión solamente puedes poner las acciones de los personajes, pero no es su texto. Muchas veces yo tengo a los personajes hablando sobre el clima de que, si está nublado, pero están hablando de algo que pareciera es intrascen dente, pero lo importante es que la audiencia entienda lo que están sintiendo los personajes mientras están hablando de esas intrascendencias, pero eso no tengo cómo ponerlo en el guión porque eso es un subtexto. Pero si tienes un buen director, este de inmediato va a captar ese subtexto y lo va a poner.

Entonces cuando estás viendo un producto, el que sea, una telenovela, una serie o una película y sientes que tanto el fondo como la forma de ese proyecto audiovisual que estás viendo cuajó y se siente uno, es porque el escritor y el director o era la misma persona o hicieron una mancuerna de lujo”.

¿Te ha pasado un divorcio con un director?

“Sí, muchas veces”.

¿Y qué sucede ahí?

“Eso me pasó años atrás, donde no era productor ejecutivo de mis productos, por lo tanto, no me quedó más que llorar amargamente en mi casa y sufrir viendo en pantalla algo que no se parecía a lo que yo quería hacer”.

¿Y qué pasó?

“Sentía una frustración terrible, porque detrás de un producto audiovisual, de cualquiera, hay una cantidad de trabajo bestial, pero bestial. Y en el caso particular mío, yo soy un obsesivo, súper obsesivo, trabajo 24 horas los 7 días de la semana y siempre estoy pensando y pensando y pensando, tratando de aportar, tratando de armar, tratando de cuajar. Entonces, es muy frus trante cuando por una mala comunicación, un ego desmedido o por una falta de interés o lo que sea, el director de cualquier proyecto decide no involucrar al escritor en el proceso y eso nunca termina bien”.

Pero en la serie “Donde hubo fuego” si te involucraste al 100 al ser el productor ejecutivo.

“Súper al 100, como bien dices, soy el productor eje cutivo”.

Pero a veces, aun siendo productor ejecutivo, el director puede relegarte, ¿te ha pasado?

“Bueno, durante mi estancia en Netflix no, no me ha pasado. Netflix tiene una manera muy particular de trabajar y no solamente conmigo, sino con todos sus proyectos y es que Netflix pone al centro del pro yecto al creador, por lo tanto, es el creador de alguna manera el que va diciendo “pa allá vamos” y si hay una duda, el que la contesta es el creador, porque quién mejor que el creador de un proyecto sabe cómo son los personajes o saben cómo hablan los personajes o saben cómo hablan los personajes, cómo viven, cómo se visten o qué autos tienen”.

¿Qué tanto te limitas como escritor a la hora de crear una historia o un personaje?

“A ver, yo no tengo oído musical. Soy incapaz de can tar. Yo toco el timbre de una casa y sale desafinado. Pero tengo un oído parecido al de un compositor musical. Entonces, cuando estoy escribiendo, es algo difícil de explicar, pero voy a ser lo más claro posible, cuando estoy escribiendo, estoy sintiendo la melodía y la intensidad de lo que estoy escribiendo.

Entonces, de repente estoy sintiendo que me estoy poniendo muy grave y es cuando busco de alguna manera hacer subir esa intensidad, hacerla más ligera y darle notas más agudas y más armónicas a esas notas graves y sombrías que estaba tocando, enton ces, yo no tengo una capacidad de planificar cómo voy a ir mezclando las historias y los géneros y los tonos adentro de un capítulo, eso es algo que me va saliendo orgánicamente mientras lo estoy haciendo, porque es como si fuera escuchando la música del capítulo y cuando siento que me quedó un capítulo muy sombrío en términos de intensidad, rápidamente me las ingenio para que el siguiente capítulo sea mucho más luminoso, entonces es ir compensando de esa manera, pero eso es algo que no puedo hacer de antes, es algo que hago sobre la marcha, por eso me cuesta a veces mucho trabajar en equipo, por eso cuando logro encontrar colaborades y escritores que trabajen conmigo y hacemos buena mancuerna, no los suelto, porque de alguna manera comparto con ellos esta melodía que estamos creando y que cuando nos ponemos todos a tocarla funciona perfecto “.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2022 ENTREVISTA 13

20 Años comunicando sobre diabetes

Vivo con Ella (Aprendiendo a vivir con diabetes) cumple

años comunicando para prevenir y concientizar

esta enfermedad

La diabetes es una enfermedad crónica que afecta la forma en que el cuerpo convierte los alimen tos en energía. Es un padecimiento asociado a la aparición de complicaciones en muchos sistemas orgánicos, siendo los más evidentes la pérdida de la visión, insuficiencia renal, enfermedad arterial periférica y enfermedades del corazón.

Vivo con Ella (Aprendiendo a vivir con diabetes) esta formado por un grupo de profesionales en la comunicación y la salud, que está dedicado a brin dar información sobre prevención, concientización y cuidado de la diabetes.

Es el primer programa de este tipo al noreste de

la República Mexicana y un concepto que este mes de octubre cumple precisamente 20 años.

Durante los últimos 8 años han estado presentes a través de Radio Uni 89.7 FM y cápsulas de televisión en el programa Buenos días Contigo del Canal 53 de la UANL.

El concepto informativo creado y dirigido por Miguel Dares, actualmente cuenta con la colabora ción del Dr. Enrique Javier Rivera y con el apoyo de diversas asociaciones y grupos de diabetes a nivel local, nacional e internacional.

¡Enhorabuena!

20
sobre
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2022 14 SALUD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2022 PUBLICIDAD 15

Cruce por la Cordillera de Los Andes

Muchos

dicen que “El Zorro” es un mero personaje de ficción, imaginado por el escritor Johnston McCulley. El héroe vivió en la vieja Los Angeles, cuando la ciudad era una pequeña villa de la Alta California y parte del México colonial, todavía bajo el férreo dominio de la corona española. Según otros, es probable que el autor de la leyenda de “El Zorro” se inspirase en la historia de Manuel Rodrí guez, guerrillero de la independencia de Chile, cuya figura mítica se asemeja a la personalidad del justi ciero enmascarado.

MANUEL RODRÍGUEZ

Muchas son las peripecias que la sabiduría popular convierte en verídicas, como aquellas en las que el guerrillero Manuel Rodriguez es el protagonista. Se cuenta que, durante las guerras chileno-argentinas por la independencia, al ser perseguido por las tropas realistas, se refugió en un convento de frailes domi nicos y, disfrazado de monje, llevó a los realistas por todas las dependencias del lugar.

Dicen que en otra ocasión, fingiendo ser un men digo, abrió la puerta de la carroza del mismísimo gobernador Marcó del Pont, quien en agradecimiento por el gesto llegó a darle una buena propina. En otro hecho audaz, encontrándose en medio del campo, simuló ser un campesino que estaba castigado en el cepo por embriaguez, de modo de despistar, una vez más a los que lo perseguían. En enero de 1817, estando ya próxima la llegada del ejército libertador de San Martín, asaltó los pueblos de Melipilla y San Fernando.

El pueblo y sus leyendas lo recuerdan en las guerri llas contra el Ejército de la Reconquista española en Chile, antes que el Ejército Libertador de San Martín cruzara la cordillera.

La guerra constante de hostigamiento a los espa ñoles fue muy importante para el ejército patriota chileno-argentino que se preparaba en Mendoza, tanto por las valiosas informaciones, militares y políticas que las frecuentes idas y venidas secretas de Manuel Rodríguez a ambos lados de la cordillera aportaba sobre el enemigo, y porque reafirmó en el pueblo la conciencia de la patria chilena y la necesidad de luchar contra la insoportable dominación y repre sión española. El mito nace de la audacia, el coraje y el ingenio de Rodríguez en sus campañas contra el

poder español, que nunca pudo capturarlo, habiendo puesto en alto precio su cabeza, pues el guerrillero tenía siempre el apoyo del pueblo que lo protegía y ocultaba. En esta época surge la leyenda, basada en la realidad y que sigue viva hasta hoy, que cuenta que el guerrillero era invencible, y podía estar en todas partes y en ninguna, y que podía ser la persona de quién menos se sospechaba:

“puede ser un obispo puede y no puede pero ser solo el viento sobre la nieve”.

LA RED DE ESPÍAS DE SAN MARTÍN

El cruce de la cordillera, la gran gesta de San Martín, O’Higgins y el Ejército de Los Andes, formado por tropas de las Provincias Unidas del Río de la Plata —hoy llamadas Argentina— y las chilenas exiliadas en la ciudad de Mendoza. El cruce, con cuatro mil soldados regulares y 1200 milicianos, de la cordillera de los Andes ocurrió entre el 12 de enero y el 9 de febrero de 1817. Partió desde la región platina del Cuyo hasta Chile, para combatir a las tropas realistas del Imperio español concentradas en reacción a la Revolución de Mayo de 1810 en Buenos Aires.

Era el plan que el general rioplatense José de San Martín trazó para transportar la Expedición Liber tadora que barrió de los actuales Argentina, Chile y Perú el dominio realista. Fue apoyado por la llamada Guerra de Zapa, dirigida por mujeres y hombres con el chileno Manuel Rodríguez a la cabeza.

El cruce de los Andes es uno de los grandes hechos históricos de Argentina y Chile, y una de las mayo res hazañas de la historia militar universal. Desde Mendoza el libertador San Martín hizo una verda dera guerra psicológica contra los realistas chilenos. Después de la derrota de los patriotas de Chile en la batalla de Rancagua, una de las tareas claves de San Martín fue crear un sistema eficaz de informa ciones y conocer al detalle la marcha de los sucesos en Chile, combinando esas acciones con las tareas de inteligencia militar y política: la desinformación del enemigo español sobre las propias actividades de los patriotas.

Para ese objetivo San Martín creó una muy bien montada red de espionaje y contraespionaje, en la cual hubo grandes operaciones de acción psicológica,

haciendo circular entre los realistas la mayor cantidad posible de información falsa. Los más importantes agentes patriotas independentistas al lado oeste de los Andes eran Juan Pablo Ramírez, cuyo nombre de guerra era Antonio Astete, Jorge Palacios, llamado El Alfajor, Antonio Merino, que en la clandestinidad era El Americano, y Manuel Rodríguez, el más notable, el Alemán, que recibió del general José de San Martín lo que parecía una misión imposible.

Manuel Rodríguez, patriota y audaz conspirador desde los comienzos de la revolución chilena en sep tiembre de 1810, estaba en Mendoza entre los exiliados y refugiados llegados trás la derrota de Rancagua. Para dar seguridad y encubrir la vuelta clandestina a su país, Manuel Rodríguez arregló con San Martín una peligrosa operación de contrainteligencia: el jefe rioplatense fingió acusar al chileno de conspirar con tra los patriotas, lo confinó en la vecina província de San Luis y en el viaje Rodríguez fingió huír, y cruzó la cordillera hacia Chile.

Volviendo a Chile, Manuel Rodríguez no solo orga nizó una vasta red de espionaje y contraespionaje, sino que además, armó guerrillas. Para entonces, las autoridades españolas ya tenían claro que Manuel Rodríguez seguía firme en el bando patriota. Por eso la nueva táctica del libertador se centró en sus cartas con el chileno, que a partir de entonces pasó a difun dir falsa información, yendo de un lado al otro de los Andes, para ser interceptadas por los realistas, que creían tener en sus manos los detalles de los planes de su más mortal enemigo, el general don José de San Martín.

Al mismo tempo, otro patriota conspiraba en Chile. Diego Guzmán e Ibáñez, con el nombre de guerra Víctor Gutiérrez, enviaba hacia el otro lado de la cor dillera listas de los oficiales, cómo se componían las tropas, y detalles del armamento y de los más diversos secretos militares del enemigo realista, fuertemente concentrado en Santiago y Concepción.

Otro caso de patriotismo sacrificado fue el de Pedro Vargas, ciudadano común de Mendoza, quien aceptó ser acusado de traidor realista, detenido y paseado en cadenas por las calles, ante la furia y el repudio del pueblo. Su mujer, otra gran patriota, lo dejó, sin imaginarse la increible misión que su marido estaba cumpliendo. Fue así que Vargas logró una infor mación preciosa del enemigo. Una vez cumplida su misión, fue contada toda la verdad y Pedro Vargas

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2022 16 CULTURA

ganó el reconocimiento de su mujer y del pueblo. En esa época de preparación de la gran marcha del ejér cito libertador que finalmente cruzó la cordillera, el cuartel general de los espías patriotas funcionaba en Mendoza, con informaciones que venían de las casas clandestinas, vitales para la lucha en Chile, siempre habitadas por vecinos insospechables, con una muy buena imagen a los ojos de las autoridades españolas.

LA CHINGOLITO

Para preparar y ejecutar la campaña de los Andes y la liberación de Chile y el Perú, la acción de las mujeres -mestizas, mulatas, señoras o patrícias- fue funda mental. Incluso en la Guerra de Zapa, y entre ellas estaba la agente de nombre de guerra la Chingolito, que se infiltró en la intimidad de la máxima autoridad española de Chile, Casimiro Marcó del Pont, como su amante y le arrancó información vital para San Martín y los patriotas del otro lado de los Andes. Los

datos llevados por Chingolito fueron tan valiosos que, al mismo tiempo logró hacerle crer al jefe español en la información falsa que le pasaban desde Mendoza, lo que lo llevó a tomar algunas de las graves decisiones militares equivocadas, de gran utilidad a San Martín y el comando del Ejército de los Andes.

Después una paciente tarea de inteligencia, San Martín detectó al jefe de los espías de Chile en Men doza, el padre Pedro López, y se enteró de todos los nombres de los que trabajaban para él. Varios fueron presos y otros convencidos u obligados a convertirse en agentes dobles que daban informes detallados al jefe realista Marcó del Pont. Pero lo que él no sabía era que esos detalles sobre los planes, la cantidad de tropas, armas y los pasos cordilleranos elegidos para el cruce eran falsos y escritos por el propio San Martín.

También se sabe que San Martín entregó a su armero, José Álvarez Condarco, una misión de

espionaje: entrevistar a Marcó del Pont, y recono cer y memorizar en su viaje todos los accidentes del terreno. El jefe realista lo expulsó del país, marcán dole en su pasaporte una frase sobre “la traición” de San Martín España: “Yo firmo con mano blanca y no como la de su general que es negra”. Otros dicen que la frase se refería a los muchos negros ex esclavos en el ejército patriota. Según cuentan, al rendirse, Marcó del Pont entregó su espada a San Martín, que lo saludó con un: “¡Venga esa mano blanca, general!”

Javier Villanueva. Argentino, establecido en Brasil, profesor de idiomas, editor, traductor, escritor y librero. Investigador y conferencista de temas hispanoamericanos y de la historia y las culturas de los pueblos nativos. Autor de más de una centena de libros didácticos publicados en Brasil, y de dos colecciones de cuentos en Argentina.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | SEPTIEMBRE 2022 17 CULTURA

no hay medios

Videos para redes sociales

en casas productoras de video, cine y TV han sido descubiertos y contratados a partir de sus trabajos expuestos en redes sociales!

De entrada, y luego de dejar en claro que esto igual puede aplicar a trabajos de ficción, hay que tener claro que producir unscripted no es algo que dejará carretadas de dinero de la noche a la mañana. Se debe hacer mucho trabajo de campo, sondeando los temas, personajes y/o situaciones que gustan o llaman más la atención del público. Cabe subrayar que, aunque es algo “sin guion”, sí necesita planeación y dirección. Objetivos claros, vaya.

Es importante que lo que se haga contemple un dejo de novedad. Es decir, no hacer “más de lo mismo”. Puede ser un tema o personaje trillado, sí, pero con criterios de abordaje fres cos, particulares, con estilo propio, que dejen la impresión de estar recibiendo aire fresco entre todas las ofertas en pantalla.

Esta ocasión, para dar continuidad al tema de Telerrealidad que abordamos el número pasado, abordaré una veta de producción televisiva que cada vez acapara más la atención de las audiencias. Me refiero a la “Televisión Unscripted”, es decir, aquella que no considera bases de ficción ni fragmentos con líneas de trata o guiones su forma completa (descripción de situaciones, parlamentos, etc.)

Básicamente, esto incluye desde documentales, docuseries, true crime, concursos, variedades y los ya abordados “programas de telerreali dad”. Y si nos abrimos a las nuevas ventanas, podríamos incluir muchos casos de produc ciones independientes para YouTube, Stories de Facebook e Instagram y videos para Tik Tok.

El audiovisual “Unscripted” parece de fácil pro ducción. Tanto, que por eso predomina entre lo que los cibernautas generan para redes sociales. Sin embargo, no lo es. Por eso, para quienes los vemos y queremos apreciar mejor esos mate riales y, por otro lado, para quienes buscan dedi carse a promover sus talentos a través de este tipo de aparadores, comparto algunos puntos que podríamos considerar “claves”.

¡Y es que se sorprenderían cuántos realizadores

Si quieren comenzar con algo infantil, relacio nado con cocina, viajes o bromas, mejor pién senlo dos o más veces. Ya hay demasiado de eso… a menos que sus enfoques sean, de verdad, algo fuera de serie. Es importante ofrecer atrac tivo visual (y no me refiero a cuerpos semidesnudos, como suele pensarse con esa frase, sino a estética, color, dinámica gráfica, etc.), generar curiosidad y expectativa, si es posible, algo de tensión emocional o intelectual.

Procuren informarse lo más posible de lenguaje audiovisual. Los emplazamientos, movimientos y desplazamientos de cámara tienen, por sí mis mos, connotaciones de peso. Si se combinan adecuadamente para reforzar los mensajes, el impacto en el espectador será mayor que el logrado con algo tan básico como una toma fija sin angulación y con perspectiva de frente.

Y ya que tocamos ese tema, si pueden conseguir algún kit de iluminación, armarse un entorno agradable y descargar o comprar un progra mita sencillo de edición de audio y video, mejor.

Será muy bueno tener siempre en mente la pre misa de “Menos es más”, que se refiere a “No hablar demasiado ni ocupar tiempo de más en compartir algo que puede irse con mayor agilidad”. Mejor algo corto, pero con sustancia y dinamismo, que algo largo y tedioso a lo que nadie querrá dar seguimiento.

Algo importantísimo será aprender a lidiar la crítica. Definitivamente, de la crítica constructiva

se aprende y se nos permite redirigir caminos. Pero de la destructiva también, ya que ayuda a identificar los grupos a los que podríamos afec tar, los temas que son bien o mal vistos -que generan controversia-, los perfiles y/o persona lidades que tienen buena o mala acogida, en fin. Partiendo de ello, podemos ya sea eliminar algunos elementos o, bien, seguirlos usando con mayor insistencia, dependiendo cuál sea nuestro objetivo. Consideremos que, a veces, los detractores dan más rating que los seguidores.

Se vale tener miedo (a los comentarios des pectivos, al ridículo, a la burla) pero… ¿Qué pasa con ellos? Hay que tomarlos de quienes vengan y capitalizarlos. Mientras no hagamos daño a nadie, mientras no levantemos falsos o se difame a terceros, mientras no se genere odio o discriminación, todo aporta. No hay nada ni nadie que tenga 100% de aprobación. No se preocupen por los que no están, sino por los que sí les prestan atención. De otro modo, van a descuidar a los que les dedican su tiempo por querer amarrar a los que no desean estar.

Para terminar: sí, es cierto que en la actualidad todo mundo hace historias para redes sociales. Lo que marca la diferencia es la creatividad, la frescura y la propuesta. Eso es lo que marca la diferencia. Cuando den en el blanco, vendrán muchos que copien… pero siempre, “el que pegue primero, pegará dos veces”.

Edui Tijerina Chapa es escritor, dramaturgo, guionista, asesor y analista de medios. Autor de numerosas piezas teatrales y de scripts para películas como “Cantinflas”,

“Juan Diego” y “Jesús de Nazaret”.

¡A producir! Sin audiencia
El trampolín a ligas mayores EDUI TIJERINA CHAPA ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2022 18 OPINIÓN edui_tijerina@yahoo.com.mx Twitter: @EduiTijerina Instagram: @eduitijerinachapa
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2022 PUBLICIDAD 19
ENTREVISTA ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2022 20

LA INDUSTRIA MUSICAL

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2022 ENTREVISTA 21 Entrevista: Roberto Garza Fotos: Cortesía Demetrio Scopellini / Headquarters Film Productions DEMETRIO SCOPELLITI INNOVANDO

El

músico Demetrio “Dimitriy” Scopelliti, es actualmente uno de los guitarristas de origen italiano más versátiles. Con estudios en el Instituto Europeo de Música (CPM) de Milán, ha logrado destacar en proyectos de diferentes géneros musicales y lanzado también su propia línea de guitarras eléc tricas de 6, 7 y 8 cuerdas, llamada “Inspiria”.

En interesante entrevista, nos com partirá sobre su reconocimiento en el “World Championship of Performing Arts”, el futuro de la industria musical y lo que lo llevó a establecer una empresa de fabricación de guitarras eléctricas.

¿Por qué te convertiste en músico y guitarrista?

Creo fueron muchas cosas las que me inspiraron. De alguna forma era algo que tenía en mí, desde un principio, apoyado por la música que tenía a mi alrededor, ya que vengo de una familia donde se escuchaba música a diario. De hecho, mi padre es guitarrista, cantante y compositor, quizás no de profesión, pero si lo hacía con mucha frecuencia.

¿Hubo algo en particular que te inspirara a convertirte en guitarrista?

Sin duda fue cuando vi a Michael J. Fox tocar el tema de Johnny B. Good en la cinta Volver al Futuro. Después de esa escena, dije: “Ese soy yo en el futuro, eso es lo que quiero hacer”.

Italiano de nacimiento, pero actualmente viviendo en Noruega. ¿Por qué?

Soy italiano de nacimiento, pero después de graduarme como músico del Instituto Europeo de Música (CPM) de Milán, debido a las constantes giras, empecé a viajar mucho, tanto en Europa como en América.

Fue así como conocí a mi ahora esposa, quien es originaria de Noruega, razón por la cual también decidimos establecernos en ese país.

Por favor háblanos acerca de tu más reciente producción instrumental como solista. ¿Representa una evolución en tu manera de tocar la guitarra?

Mi última producción fue compuesta, dirigida y producida por mí. Sin embargo, debido a las restricciones del COVID-19 y a que las giras fueron canceladas, tuve más tiempo disponible para producir y al mismo tiempo tocar todos los instrumentos incluidos en ella.

Eso me dio la oportunidad de grabar todo el álbum y darme cuenta que sonaba prácticamente igual, que si lo hubieran tocados otros músicos con los que trabajo. Entonces dije: “No necesito enviarlo a nadie más para que se concluya, el álbum está terminado”.

En ocasiones es importante contar con retroalimentación de otros músicos expertos en sus instrumentos, pero en esta ocasión, creo que se cumplió con la visión del álbum a través de mis propias grabaciones que soportaban al instrumento prin cipal, que es la guitarra.

¿Todas tus producciones como solista son instrumentales o algunas incluyen también temas cantados?

En 2009 lancé Evolution, mi primera producción musical como

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2022 ENTREVISTA 22

solista, para luego continuar con Codex Magika, en la cual sí incluí voces para un par de temas. La verdad es que funcionaron bastante bien.

Sin embargo, me di cuenta que me gusta más escribir sólo música instrumental, razón por la cual no continué incluyendo voces y no planeo, al menos por ahora, incluir voces en mis próximas producciones.

Platícanos acerca de tu participación en el “Campeonato Mundial de Artes Escénicas” (World Championship of Performing Arts).

La verdad, no pensé que fuera a ser seleccionado para representar a Noruega en dicho evento, ya que la música que yo interpreto es instrumental, progresiva y en ocasiones difícil de entender. En otras palabras, no es música pop o comercial.

Estoy contento, porque logré obtener el segundo lugar en la categoría de “Música Instrumental”, superado solamente por el ganador de toda la competencia. El país ganador en esta ocasión fue Sudáfrica.

¿Qué opinas acerca de la música como competencia?

De hecho, es la primera vez que hago una competencia, porque pienso que la música no debería ser una competencia. Esto, por que la música es diferente, tiene distintos lenguajes. Entonces, ¿Cómo puedes evaluarla? ¿Cómo puedes juzgar al arte?

La competencia debe ser contigo mismo, dando siempre tu mayor esfuerzo, aumentando tus límites y creando cosas nuevas. La única competencia debería ser entre tú y lo que estás haciendo.

Actualmente, ¿Cómo ves el futuro de la industria musical?

Es una pregunta bastante complicada. La industria musical es quizás una de las industrias que está cambiando con mayor rapidez.

Es fundamental que puedas moverte junto con los cambios de la industria, incluyendo estilos musicales y estructura de negocio. Siempre debemos encontrar hacia dónde se dirige, para seguir evolucionando y manteniendo el negocio a flote.

Por ejemplo, la educación de otros músicos es una línea de negocios muy importante para mí, al igual que la que se refiere al desarrollo de productos musicales, que en mi caso lo estoy enfocando a la fabricación de guitarras eléctricas. Todo esto forma parte de la evolución que te menciono.

Suena muy interesante, que el músico sea el que diseñe sus propios instrumentos y equipo. ¿Pudieras abordar más sobre ese tema?

En mi caso, llevo casi 30 años profesionalizándome en la

guitarra, lo que me da una ventaja sobre muchos otros desa rrolladores que no cuentan con el mismo conocimiento y experiencia.

Eso lo pude confirmar en el último evento de NAMM (National Association of Music Merchants) en los Ángeles, al momento de recibir retroalimentación sobre el buen sonido de la guitarra que estoy fabricando y sobre su facilidad de ejecución.

Para mí es importante saber que los músicos están creando sus propias empresas, con el fin de soportar sus actividades musicales a través de la generación de otros ingresos. De lo contrario, tendrían posiblemente que aceptar trabajos fuera de la industria musical, que les permitieran continuar con sus actividades artísticas.

¿Por qué comenzar tu propia empresa de guitarras llamada “Inspiria Guitars”? En lugar de patrocinar alguna guitarra de algún fabricante actual.

Para mí era importante mantener el control total de mis aspec tos musicales. De cierta forma necesitaba una guitarra que cumpliera con mis expectativas y no sólo cualquier guitarra

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2022 23 ENTREVISTA
“Nunca pensé que pudiera ser seleccionado para representar a Noruega en el ‘World Championship of Performing Arts’”
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2022 24 ENTREVISTA

de algún otro fabricante. Tengo en estos momentos tantas guitarras eléctricas, que no tendría que preocuparme por tener más, el resto de mi vida (entre risas).

Siempre había tenido la idea de desarrollar mis propios ins trumentos y la pausa generada por el COVID-19, me permitió aprovechar ese tiempo para enfocarme en el desarrollo de la empresa.

¿Qué implicó su desarrollo?

Antes que nada, muchísima responsabilidad, ya es mucho más fácil representar a una compañía con su marca de guitarras, que ser un fabricante de ellas.

Actualmente estoy manufacturando los 3 modelos de guitarra que fabrico en China y estoy contento con la calidad del producto que estamos ofreciendo. Sin embargo, estoy analizando también

la posibilidad, de producir mis guitarras en Italia, ya que los productos de origen italiano, generalmente son productos con estándares muy estrictos de calidad, que pudieran brindarme una ventaja competitiva en el mercado actual.

¿Qué ofrecen las guitarras “Inspiria” que las hace diferentes al resto de las guitarras en el mercado?

Por sus características, son guitarras muy versátiles enfocadas al segmento del Rock-Progresivo-Metal. Importante, es que tienen

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2022 25 ENTREVISTA
“La industria musical es quizás una de las industrias que está cambiando con mayor rapidez”

incluidos unos switches que permiten cambiar la afinación de la, o las cuerdas más graves de manera inmediata.

¿Hacia dónde está orientado el mercado de guitarras de 6,7 y 8 cuerdas?

Definitivamente, el mercado está orientado a las guitarras de 6 cuerdas.

Sin embargo, las guitarras de 8 cuerdas están empezando a ser muy interesantes para un nicho de mercado que está dis puesto a invertir por un producto diferenciado.

En lo personal, el cambiar a usar la guitarra de 8 cuerdas, me ayudó a desarrollar un estilo totalmente distinto. Técnica mente, el instrumento es muy diferente a la guitarra eléctrica tradicional de 6 cuerdas y me llevó casi 3 años aprenderla a tocar correctamente.

¿Qué aspectos debiera considerar un músico, para tener éxito en una industria?

Lo más importante es que esté seguro, que la música es lo que ama. Segundo, que debe estar dispuesto a trabajar duro y de manera consistente. Por último, que no debe comprometer su música, ya que es facil tomar el camino hacia otros estilos musicales más comerciales, por el afán de obtener fama o dinero.

¿Qué aspectos serían necesarios para el éxito económico?

El convertirse en un buen músico sería lo más sencillo, ya que se puede lograr estudiando y practicando.

Un músico debe centrarse en nunca perder la visión de hacia dónde quiere llegar, al igual que en ser muy organizado y en mantener el control de los registros de los temas que desarrolle. Debe ser muy administrado en todo ese proceso.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2022 26 ENTREVISTA

¿Qué planes tiene Demtrio Scopelliti para el futuro?

Estoy trabajando en un nuevo instrumento que tendré listo este próximo año.

Acabo también de lanzar mi última producción, esperando poder arrancar un gira de promoción más adelante este mismo año.

Por otro lado, estoy terminando una propuesta con una saxo fonista noruega, proyecto que combina ambos instrumentos (guitarra de 8 cuerdas y saxofón) de una manera muy interesante. De la misma forma pero en otro proyecto, estoy trabajando con el violinista de jazz francés Laurent Bernadac.

En años anteriores tuve la oportunidad de tocar con varias bandas de metal, pero ahora estoy tratando de crecer en diferentes ambientes musicales. Me inspira mucho poder adentrame en otros estilos musicales, haciendo cosas que antes nunca había hecho.

¿Cuál sería tu definición para el éxito de un músico?

Estar satisfecho con lo que hace, mientras toca su instrumento con inspiración y con una visión clara de hacia donde quiere llegar.

Un músico exitoso, debe buscar siempre nuevos retos, para mantenerse motivado.

27 ENTREVISTA ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2022
“Un músico exitoso, debe buscar siempre nuevos retos, para mantenerse motivado”
“La música no debería ser una competencia”

El sentimiento del Blues

Como

ya habíamos mencio nado, estamos recorriendo poco a poco, los principales géneros musicales de nues tra época, llegando ahora el turno para uno de mis favoritos: El Blues.

Muchos ya lo saben, pero para esos despistados que aún no, les comento que el significado de la palabra blues, es tris teza y melancolía. Un género musical que suele seguir una estructura de doce compases y que desde sus inicios fue con siderado como de culto, espiritual y de oración. De alguna forma fue asociado al trabajo, a las rimas inglesas, a las baladas escocesas y a los gritos de campo.

Se desarrolló tanto durante los años 60’s, que se convirtió en una de las influencias más importantes para el desarrollo de la música estadounidense

y occidental, sirviendo de base para muchos otros géneros que se fueron creando y desarrollando en esos años.

Un rasgo característico del blues, es el uso extensivo de las técnicas “expre sivas” de la guitarra (bend, vibrato, slide) y de la armónica (cross harp), que posteriormente influirían en estilos musicales como el rock.

Las canciones de blues son más líri cas que narrativas; donde el cantante intenta expresar sentimientos en lugar de contar historias y por lo general,

manifestar emociones tales como la tristeza o melancolía.

Lo anterior lográndose, a través de técnicas vocales como el melisma (sos tener una sola sílaba a través de varios lanzamientos), técnicas rítmicas como la sincopación y técnicas instrumenta les como la de ahogar o doblar cuerdas de guitarra o aplicando una diapositiva metálica a las cuerdas del instrumento.

Algunos grandes que adoptaron al blues en sus estilos musicales, fueron Rory Gallagher, Joe Bonamassa, Gary

Moore, Stevie Ray Vaughan, Walter Trout, Eric Clapton, BB King, Jimi Hen drix, Peter Green y Joanne Shaw Taylor.

Todos ellos grandes genios que no puedes dejar de escuchar.

Victor Orduña es un músico y compositor regiomontano, que desde muy joven incursiona en el ambiente artístico como músico y actor. Ha formado parte de bandas XO, Conspiración, Contraste, Cherokee y actualmente Coyote Rock Band.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2022 28 MÚSICA
El género blues se desarrolló tanto durante los años 60’s, que se convirtió en una de las influencias más importantes para el desarrollo de la música estadounidense y occidental
email:
instagram:
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2022 PUBLICIDAD 29

El FISL y Las Artes Monterrey

9 obras

aire libre hasta el 6 de noviembre

Con

el título de “Horizontes”, el Festival Internacional de Santa Lucía y Las Artes Monterrey, inauguraron la exposición en el circuito de la macroplaza que visibiliza obras de 9 artistas que plasman su creatividad e invitan a la reflexión.

Durante la ceremonia de inauguración la Presidenta del Patronato del FISL, Lorenia Canavati von Borstel refrendó el compromiso de colabo rar para que la cultura y las artes sean ac-cesibles para la población, así como apoyar a los artistas locales y nacionales.

En su mensaje explicó que en esta edición ofertarán más de 82 exposicio nes gratuitas que formarán parte de las actividades que fueron organizadas dentro del 15 aniversario en sinergia con distintas instituciones.

La exposición Horizontes de Las Artes Monterrey cuenta con la participación de los artistas Gina Arizpe, Cristian Camacho, Colectivo Estética Unisex, Raúl Mirlo, Isaac Olvera, Sol Oosel, Rita Ponce de León, Yasodari Sánchez y Marco Treviño. En el programa paralelo colaboran Gris García, Sofía Garfias y Jesús Verga

La curadora invitada de la obra es Paola Santos Coy, quien plantea la noción de horizonte como una imagen productiva para pensar en el suceso artístico vinculado a la idea de por venir. Horizontes apuesta por la idea de un arte que puede contribuir a una reflexión desde lo individual y colectivo sobre nuestras libertades en el mundo actual y por el potencial del arte de crear experiencias significativas.

Marco Treviño creó el “Primer Colo quio Arte y Estrés”, que son platafor mas de madera, medidas y alcances variables. Isaac Olvera presenta “La profanación de una mirada explícita” que muestra a través de una impresión fotográfica de gran formato.

Obra de Gina Arizpe.

Por: Redacción

Intervienen con arte contemporáneo la Macroplaza

Gina Arizpe, presentó “Buscar lo que no se ve”, que representó mediante el desplazamiento diario entre el Home naje al Sol y la Plaza de los desapare cidos. Por su parte Colectivo Estética Unisex exhibe “Trabajo emocional” que consiste en la reproducción en diferen tes plataformas. Christian Camacho tituló su obra “Estaciones” las cuales son perfiles de acero, lona tejida, cable de acero y sistemas de anclaje Dimen siones variables.

Para mantenerte actualizado de lo que acontecerá en el festival, y conocer la agenda cultural completa te invita mos a consultar más información en nuestra página: www.festivalsantalucia. gob.mx

exhibirán
contemporáneas al
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2022 30 FISL
Obra de Isaac Olvera.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2022 PUBLICIDAD 31

Lorenzo de la Garza completa trilogía de ‘Zombie Track’

Lorenzo de la Garza, quien actualmente cursa séptimo grado, publica el tercer libro de su trilo gía Zombie Track, que narra cómo un extraño virus se empieza a esparcir por el mundo y las travesías de un grupo de amigos que viajan a diferentes países esperando encontrar la cura.

¿Cuándo empezaste a escribir?

Empecé a escribir hace mucho tiempo, cuando tenía 7 años, me gustaba escri bir historias cortas, pero realmente nunca me atreví a compartirlas con nadie. Después, cuando estaba en tercero de pri empecé a escribir historias más largas y complejas. Con la ayuda de algunos amigos del colegio, desarrollé los personajes que precisamente protagonizan mis libros de Zombie Track. Pero hasta junio 2020 empecé a escribir el primer libro.

¿Por qué te decidiste a escribir en el 2020?

Desde marzo 2020 nos encerraron en nuestras casas por la pandemia, aún y cuando retomamos las cla ses de forma virtual, teníamos más tiempo libre, además de que por las tardes no teníamos clases, ni entrenamientos. Nuestro tiempo libre se incrementó considerablemente, y eso ayudó a que me enfocara en la actividad que más me gusta, escribir. Así es que puedo decir que, de un evento tan triste en el mundo, pude sacar provecho y transformarlo en algo muy bueno para mí.

¿Cuáles son tus escritores y géneros favoritos?

Mis escritores favoritos son Rick Riordan, quien escri bió Percy Jackson, y Styephen King, probablemente el escritor de terror más reconocido actualmente.

¿Cuál es tu libro favorito?

Mi libro favorito es la serie de Percy Jackson, en espe cial el segundo y el quinto libro.

¿Qué te gusta de ese libro?

La forma en la que está escrita, además me apasionan los libros de ficción y mitología.

¿De qué trata Zombie Track ?

Zombie Track se desarrolla en un futuro cercano en donde un virus extraño se empieza a esparcir por el mundo. Un adolescente y sus amigos viajan alrede dor del mundo esperando encontrar la cura, pero en el trayecto se topan con enemigos, situaciones inesperadas y muchos secretos.

¿Cómo te sientes al ver publicados tus libros?

Estoy muy contento porque es la primera vez que comparto mi trabajo con alguien más. Trabajé

muy duro escribiendo y editando los libros. Fue un proceso largo, pero al final valió la pena y estoy muy orgulloso de ello.

¿Cuánto te tardaste en escribir y publicar tus libros?

El primer libro fue el más rápido, me tardé dos meses en escribirlo, quizás porque tenía más tiempo disponible por el encierro por la pandemia. En el segundo libro me tardé 4 meses, porque ya poco a poco la vida estaba regresando a la normalidad y no contaba con tanto tiempo como antes. Y en el tercer libro me tardé 6 meses, por obvias razones, ya para ese entonces la rutina había regresado a la normalidad y ya no tenía tanto tiempo para escribir, además de que el tercer libro es un poco más largo.

¿Qué recomiendas a los niños que les gusta escribir?

Les recomiendo que lean más para desarrollar su creatividad y que no ten-gan miedo de escribir y com partir sus ideas. Si la escritura es algo que realmente te apasiona, no te desenfoques y sigue trabajando en ello hasta que logres tu objetivo.

Por: Redacción El joven escritor Lorenzo de la Garza, estará presentando el próximo 9 de octubre, el último libro de su trilogía ‘Zombie Track’ ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2022 32 LIBROS Fotos: Cortesía Lorenzo De La Garza
Lorenzo de la Garza.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2022 PUBLICIDAD 33

Presentan en el Festival de Cine de Toronto película filmada en Monterrey

En

el Festival Internacional de Cine de Toronto, siempre ha habido cabida para las pelícu las mexicanas y en esta edición no fue la excepción, ya que se presentó “Amor y Matemáticas”, cinta que el año pasado se filmó en Monterrey.

Roberto Quijano es el protagonista del nuevo largometraje de la cineasta, Claudia Sainte-Luce, quien por primera vez en su carrera dirige un proyecto que no cuenta con guión escrito por ella y cuyo autora es la regia, Adriana Pelusi

“Soy muy fan de todos los proyectos de Claudia, desde que supe que ella iba a dirigir me puse muy nervioso porque es

alguien que le tengo mucho respeto por su trabajo, no tenía el gusto de cono cerla en persona, pero su trabajo siento que hablaba mucho de ella” – Roberto Quijano (actor)

El artista que en la película inter preta a un ex integrante de un grupo pop que tiene problemas para encajar en la sociedad debido a las normas que

ésta dictamina, aseguró que es muy importante demostrar las diferentes clases de culturas que existen en el país.

“Creo que es muy importante des centralizar las historias, de que no todo sucede en la Ciudad de México, creo que es muy bonito también conocer, digo otras culturas porque al final de cuenta en el país hay diferentes tradiciones,

hay diferentes acentos, hay diferentes maneras de estructuras sociales, mane ras de ver la vida y creo que esta pelí cula habla mucho de eso (...) Habla un poco de cómo está formada la sociedad en Monterrey y cómo las estructuras sociales a veces van a favor y a veces en contra de la personalidad de los regio montanos, y también de sus sueños y sus deseos” – Roberto Quijano (actor).

Fotos: Cortesía POSTA Por: Mauricio Morales - POSTA
En entrevista, Roberto Quijano compartió detalles de “Amor y Matemáticas”, cinta que protagoniza y que se estrenó en el Festival
Internacional
de Cine de Toronto
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2022 34 PERSOAJNES
Roberto Quijano interpreta al ex integrante de un grupo pop en Amor y Matemáticas.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2022 PUBLICIDAD 35

Noreste.

Elegancia, fuerza y tradición, un espectá culo folklórico que ilustra momentos históricos de la época colonial, del siglo XIX y los bailes tradicionales populares de los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, pondrá el ambiente festivo a la celebración del Museo del Noreste. 15 años. Contigo y ahora, el martes, 20 de septiembre a las 19:30 horas en Explanada del Museo de His toria Mexicana

Con la presencia del Ballet Folklórico Quahuitl de Saltillo, Coahuila, dirigido por Raúl Saldaña y Pedro F. Rodríguez y el Ballet Folklórico Magisterial Nuevo León, Sección 21 SNTE, con la dirección de Jaime Guerrero Hernández y Lorena Guerrero, la presentación será un viaje a los espacios más íntimos de la cultura popular.

Un programa presenta las joyas dan císticas de la región. De Nuevo León ser harán presentes la Danza de Palma y la de caballitos, los bailes de Casino del siglo XIX y el Popurrí Nuevoleonés; de Coahuila los bailes de la Laguna, el Huapango de San Buenaventura y los bailes del Sureste; sin faltar por cierto el Huapango Tamaulipeco, para cerrar con un ensamble final donde ambos conjuntos mostrarán sus talentos.

Raúl Saldaña del Ballet Folklórico Quahuitl señala que en esta región son populares los ritmos norteños, es decir las polkas, redovas, chotises, cancio nes rancheras, corridos o tragedias y el huapango norteño, sin embargo, varía en cada región.

“Debemos estar conscientes que en el aspecto musical no se pudo impe dir que se diseminaran a través de la República: sones, jarabes, zapateados, ritmos, etc., llegando a una exposición y miscelánea esplendorosa durante los principios del siglo y su culminación en la gestación y desarrollo de la Revo lución Mexicana, primera y segunda década del siglo pasado”, agrega.

Los bailables que interpretarán tienen asiento en la región sureste de Coahuila que la conforman los muni cipios de: Saltillo, Arteaga, Ramos Arizpe, Parras de la Fuente y Gral. Cepeda, la principal característica es su peculiar forma de bailar, su estilo es de giros rápidos y de pisadas planas y fuertes, manifestando el carácter recio de la gente del norte, todo ello bailado en pareja.

Los instrumentos que acompañan

Un viaje a la cultura popular

Museo del Noreste presenta como parte de sus festejos, un espectáculo folklórico que ilustra momentos históricos de la época colonial, del siglo XIX y los bailes tradicionales populares de los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas

a estos bailes han ido variando con el paso del tiempo, pero principalmente se utilizaba el violín y un bajo sexto, para después dar lugar al acordeón y agregar un contrabajo o tololoche. El repertorio está integrado por: Las Per litas, La Revolcada, Gloria y Angelita.

Jaime Guerrero, del Ballet Folkló rico Magisterial Nuevo León, señala que existen en Nuevo León algunas danzas que es necesario que la gente las conozca porque son parte del patri monio como la Danza de la palma, una danza mestiza con carácter religioso que data de la colonia.

“Está dedicada a la Virgen de Guada lupe, se danza desde la noche del 11 de diciembre hasta el día 12 por la tarde, en ella participan hombres y mujeres y no hay un número determinado. Hay personajes como un monarca y cuatro capitanes que van por el extremo de

las dos hileras formadas por los dan zantes y varios viejos de la danza. En los sones más tradicionales se mencio nan: “El Viejo de la Danza”, “El Manto Sagrado”, “La Cruz”, “La Viborita” y “La Corona”, comenta.

A este baile se sumará la Danza de los caballitos, que se origina en La Presita del ejido Cerros Blancos del Municipio de Mier y Noriega. Su presentación al público fue en 2017, durante el XXVI Mitote Folklórico. Es una danza de la conquista con carácter religioso en honor a la Santa Cruz, a San Francisco de Asís y a la Virgen de Guadalupe.

Para representar al Siglo XX el Magisterial bailará los bailes del Casino que datan del porfiriato con fuerte influencia francesa, eran “bailes de la gran alcurnia para satisfacer sus nece sidades de alta relación sociocultural, recreación y placer. En estas salas de

baile damas y caballeros vestían con la fastuosidad prevaleciente de la moda europea. La decencia y las buenas cos tumbres hacían difícil la comunicación entre los jóvenes, quienes se las inge niaban para comunicarse a través del lenguaje de los abanicos”.

Los asistentes a Noreste. Elegan cia, fuerza y tradición disfrutarán de la polka, la redova, el chotis y los huapangos de diversas latitudes, pero con diferencias sensibles que permiten asegurar, que Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas ponen su propio ritmo y color, haciendo de esta región un rico ensamble de cultura y danza.

Noreste. Elegancia, fuerza y tradición se presenta el martes 20 de septiembre a las 19:30 horas en la explanada del Museo de Historia Mexicana, si desea más información puede ponerse en contacto a través de las redes sociales de 3 Museos.

Por: Redacción
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2022 36 CULTURA Foto: Especial
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2022 PUBLICIDAD 37

Simulador de béisbol Strikezon muestra cómo será el futuro del deporte

La

industria deportiva ha cre cido a pasos agigantados en los últimos años.

Los deportes ya no son más simples competencias en las que atletas de determinadas disciplinas se enfren tan entre sí hasta dar con un ganador. Ahora, los deportes deben ofrecer, tam bién, espectáculo y entretenimiento.

Más que aficionados, el público al cual se dirigen son espectadores que buscan encontrar, en el mundo depor tivo, lo de una película de acción, en cuanto a adrenalina y emoción se refiere.

UNA EXPERIENCIA COMPLETA Y FUTURISTA

El acelerado crecimiento de la reali dad virtual, ha impactado también en la industria deportiva.

Desde la implementación de tec nologías que buscan mejorar el juego, hasta diversas plataformas que ayudan a que los deportes lleguen a cada vez más personas.

Esto ha enriquecido la experiencia, brindando momentos más completos y hasta futuristas.

SIMULADOR DE BÉISBOL STRIKEZON: ACERCANDO EL JUEGO

El béisbol es un deporte con mucha historia y tradición en nuestro país. Nuestros padres y nuestros abuelos crecieron escuchando por la radio los partidos de sus equipos favoritos, y después se las arreglaban para jugar béisbol en las calles.

Ahora, sin embargo, no hay espacios en los cuales niños o jóvenes puedan reunirse para practicar este deporte, lo cual ha afectado de manera consi derable la cultura del béisbol.

Los deportes ya no son más simples competencias en las que atletas de determinadas disciplinas se enfrentan entre sí hasta dar con un ganador

Entérate

l Pueden jugar hasta 18 personas en una misma cabina.

l Te permite escoger entre 5 modos de juego distintos.

l Puedes personalizar el nivel de dificultad para competir de una mejor manera.

l Cuentan con sensores de ultra alta velocidad que detectan con precisión el movimiento y la trayectoria real de la bola.

En busca de dar solución a este problema, la empresa coreana Gol fzon: pioneros y líderes en la indus tria del entretenimiento deportivo a nivel mundial, lanzaron al mercado sus simuladores de béisbol Strikeson, los cuales garantizan, a los usuarios, una forma accesible, divertida, pero, sobre todo: INNOVADORA de hacer deporte.

Contrario a lo que muchos pudie ran imaginar, Strikezon no pretende reemplazar el juego al aire libre.

Su intención es complementar la experiencia, ofreciendo, a quienes nunca han jugado béisbol, una nueva forma de aprender el deporte desde cero, de forma divertida e interactiva.

A diferencia de las tradicionales cabinas de bateo, el simulador de beis bol Strikezon no solo te lanza la bola esperando a que conectes con ella, sino

que te permite que simules partidos completos, compitas y te diviertas con amigos, pichees, batees y mucho más.

STRIKEZON NOS MUESTRA CÓMO SERÁ EL FUTURO DEL MUNDO DEPORTIVO

Logrando una divertida mezcla entre lo mejor de la realidad virtual y la inte racción del mundo real, aprovechando al máximo los avances de la tecnología sin descuidar la pasión de los depor tes, el simulador de béisbol Strikezon le ofrece, a sus usuarios, una forma futurista de hacer deporte.

Con Strikezon aprendes, compites y te diviertes, mientras vives una expe riencia de estadio de primer mundo... ¡desde un mismo lugar!

Esta increíble y alta tecnología llegó a nuestro país gracias a un acuerdo comercial celebrado con la empresa

l El lanzamiento automático desde la pantalla, los gráficos en HD y el sonido ambiente de estadio garantizan una experiencia real de juego.

l Su hardware y software ofrecen una experiencia de juego real y divertida.

l Strikezon forma parte de la familia Golfzon: reconocidos por 5 años consecutivos por tener los mejores simuladores premium del mundo.

regiomontana Side Sports: únicos dis tribuidores en México y Latinoamérica de los mejores simuladores deportivos que hallarás en el mercado.

Por: Redacción - POSTA
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2022 38 DEPORTES Foto: Cortesía POSTA
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2022 PUBLICIDAD 39

Te Invito a Ver la Televisión

¡Aberrante y perturbadora!

Título: Monstruo: La historia de Jeffrey Dahamer Elenco: Evan Peters, Richard Jenkins, Molly Ringwald, Michael Learned Plataforma: Netflix

La historia de un asesino serial homosexual que se come a las perso nas que viola y mata, es retratado de manera aberrante en la serie “Monstruo: La historia de Jeffrey Dahmer”, (“Dhamer”) que Netflix alardea en sus estrenos de este mes.

“Monstruo: La historia de Jeffrey Dahmer”, está basada en hechos reales y expone las atrocidades que cometió Jeffrey Dahmer, conocido como el “Carnicero de Milwaukee”, uno de los asesinos en serie más terroríficos, desquiciados y despre ciable de la historia.

Se dice que entre 1978 y 1991, Dah mer llegó a asesinar a diecisiete hombres, entre ellos, menores de edad; tenía fascinación por los gays negros y latinos.

Lo espeluznante de estos crímenes, es que Dahmer no solo mataba a sus presas, también las violaba mientras estaban vivas... ¡o muer tas!

Acto seguido, con sumo placer y dicho por sus propias palabras en el juicio, Dahmer las desmembraba, después disolvía las piezas en tinas gigantes de ácido y cínicamente, dejaba trozos para comer, guardar o simplemente, mostrar como un “bello” trofeo.

Con todo el sello de Ryan Murphy, que solo participó en el guion de los primeros cuatro episodios, “Mons truo: La historia de Jeffrey Dahmer” es una serie nada fácil de soportar, nada fácil de digerir y nada fácil de entender.

Tan sólo el primer capítulo es oscuro, denso, dramático y terrorífico; es un episodio que muestra a un Dahmer atormentando a un joven gay que levantó de un bar.

Y es que la vida de Dahmer se mueve entre bares, discotecas y callejones oscuros, donde conoce a esos amantes casuales con los que sexualmente juega despiadada

mente hasta llevarlos a la muerte.

Evan Peters hace un papel deslumbrante como Jeffrey Dahmer, su desempeño es impecable y per turbador.

Peters se mueve como pez en el agua en esta historia y lleva al espectador sin problema alguno a ese mundo sórdido en el que se desenvuelve Dahmer.

En los 10 capítulos de “Monstruo: La historia de Jeffrey Dahmer”, todo es inquietante, turbio y desolador.

Vemos a un Dahmer desde su cruda infancia.

Vemos a un Dahmer hambriento de amor, de ser querido y aceptado por sus padres.

Vemos a un Dahmer despiadado, frio, inhumano que jamás se arre pintió de sus actos criminales.

Ver “Monstruo: La historia de Jeffrey Dahmer” puede ser bueno o puede ser malo, depende de uno.

Pero si usted es de amplio criterio y de estómago de acero, adelante, “Monstruo: La historia de Jeffrey Dahmer”, es una serie que sin duda le hará ser más cauteloso (a) con sus vecinos, con sus amigos y con cuánta gente se le ponga enfrente.

40
TELEVISIÓN ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2021
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2022 PUBLICIDAD 41

El

pasado mes de septiembre, Instituciones como el Fes tival Internacional de Santa Lucía, el Museo del Noreste, así como la Escuela Superior de Cine y Multimedia “Ilumina”, llega ron a su XV aniversario.

El Festival Internacional de Santa Lucía nació en el 2008 como herencia de un gran evento internacional como lo fue el Fórum Universal de las Cultu ras (2007) y desde entonces, ha sido el evento cultural más grande en el Estado de Nuevo León, que reúne el talento artístico local, nacional e internacional.

Liliana Melo de Sada estuvo al frente del FISL diez años, y la actual presidenta del Patronato es Lorenia Canavati von Borstel, quien siguió el ejemplo de su antecesora y ha impulsado la cultura para todo el estado, aun con la crisis de la pandemia en las dos últimas ediciones.

“El FISL está innovando para llevar `Las Artes a la calle ´ y presentar espec táculos artísticos, diálogos, exposicio nes de clase mundial que se ofrecen de manera gratuita para toda la familia; al mismo tiempo promueve a los artistas locales y nacionales en escenarios -en su mayoría al aire libre- para involucrar a la comunidad”, expresó en el mensaje por el XV aniversario del festival.

EL FISL 2022 inició el pasado 18 de septiembre con la presentación de los Mariachis Vargas de Tecatitlán y el Femenil Nuevo Tecatitlán, primer evento de los 50 que están programados hasta el 6 de noviembre.

El Museo del Noreste, MUNE también cumple 15 años en los que ha albergado exposiciones de índole internacional como: “Buda Guanyin tesoros de la compasión”, “Miguel Ángel, El Divino”; “Tutankamón. La tumba, el oro y la maldición”, “Arte e Imperio. La edad de oro de España”.

Además, exposiciones nacionales como “Lucha libre. Una historia jamás contada”; “Pedro Infante, recuerdos de un ídolo”; “María Félix. La diva y su ves tuario de cine”, “Mujeres en la historia. Historia de las Mujeres. Una exposición con perspectiva de género”, entre muchas otras. Con la campaña “Contigo y ahora”, MUNE está celebrando su XV aniversario y ofrece la entrada gratuita en la semana comprendida del 19 al 25 de septiembre.

Y la Escuela Superior de Cine y Mul timedia “Ilumina”, que ha formado una nueva generación de cineastas, celebra también su XV aniversario. Es la pri

Llegan a sus xv años

mera escuela del norte del país certi ficada por la Secretaría de Educación.

Algunos de sus egresados han parti cipado en festivales de cine importantes y también han obtenido premios como el Premio Ariel a la Mejor Película de largometraje documental; Premio Fes tival Internacional de Cine de Monte rrey a la Mejor Película de Nuevo León; Premio a la Mejor Película en el Festival de Trieste, Italia; Premio Conarte al mejor guion, entre otros.

Espero que estas tres instancias cumplan XV años más para que haya más espacios e iniciativas dedicadas al arte y la cultura en Nuevo León, así sea.

irma_idalia@hotmail.com
Fotos: Especial Por: Irma Idalia Cerda ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2022 42 OPINIÓN
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2022 PUBLICIDAD 43

El

compromiso con la for mación académica de los egresados de la Universidad Autónoma de Nuevo León estará presente en la expo sición “Nos gustaría contestar algunas preguntas: colectivo marcelaygina 1997 – 2010”, de las artistas regiomontanas Marcela Quiroga y Gina Arizpe, que abre sus puertas al público el 21 de octubre en el Museo MARCO.

Para dar a conocer los pormenores de la exposición, se realizó una rueda de prensa el 27 de septiembre, en donde estuvieron presentes las artistas, la curadora de la exposición, Michele Fie dler, y la Directora de MARCO, Taiyana Pimentel.

FORMACIÓN

Egresadas de la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Quiroga y Arizpe coinciden que, si han pasado cosas muy buenas con los integrantes de su generación, se debe a la formación que obtuvieron gracias a maestros como Enrique Ruiz, Saskia Juárez, Hilda Gutiérrez, Juan Caballero, entre otros.

“Las escuelas se forman por las per sonas que están ahí, por los profesores que trabajan ahí. Hubo un movimiento fuerte de profesores muy interesante que nos enseñaban investigación, que nos reunían y enseñaban filosofía”, señaló Quiroga.

Por su parte, Arizpe subrayó la importancia de que el artista cons truya un pensamiento crítico de su propia obra, ejercicio que aprendió de sus profesores dentro del aula.

“Nos enseñaban a usar el pen samiento crítico, sobre todo sobre nuestra propia obra. Este grupo de maestros nos hizo ver la importancia de tener un posicionamiento fuerte en el arte que queríamos hacer”, explicó Arizpe.

LA EXPOSICIÓN

Fiedler resumió el trabajo del colectivo marcelaygina como una exploración y cuestionamiento de los aspectos de la feminidad, con el fin de lograr una deconstrucción, todo ello apoyado en la práctica del arte acción casi efímera, en donde las artistas se armaban con materiales como pintura o el perfor mance, apoyados en cámara para regis trar lo que sucedía.

Las acciones del mundo real son más

Presentarán colectivo marcelaygina en MARCO

Las obras de Marcela Quiroga y Gina Arizpe serán exhibidas en Marco a partir del 21 de octubre 2022. El colectivo de artistas regiomontanas proyectan una línea de arte acción con un discurso contestatario con énfasis en el arte feminista de la década del 90

importantes que las que suceden den tro del arte, parecen decir las artistas en el último eje de la exposición, que muestra en su conjunto un constante desafío a la autoridad.

Marcela señaló que en el princi pio fue una búsqueda de la identidad, una enunciación, mientras que Gina recuerda que el arte las hizo perte necer al mundo en una carrera como colectivo, que inició en la FAV en 1997; y terminó en 2010 con una exposición en el Museo de Arte Carrillo Gil.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2022 44 UANL
45 PUBLICIDAD
ARTE,
CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2022
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | OCTUBRE 2022 46 PUBLICIDAD

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.