Región Caribe • Abril 2012 • Edición No. 70 • ISSN 1900 - 1509
ANDREA BOCELLI:
“La música es también amor” LEO BASSI
Un bufón inconforme
S O T N A C Y PUYAaS l al Festivo Vallenat
REPORTE : A D O M E D EXCLUSIVO
braal Alfoolom r Actu
del c
ANGELA MERKEL
La nueva dama de hierro
DOS S JÓVENE ño
con un suseión y una pa
E G R O B A Í N A F E EST
Síguenos en:
www.larevistaactual.com
revistaact1 ual.com ww.la wAbril 2012
2
Abril 2012
www.larevistaactual.com
www.larevistaactual.com
Abril 2012
3
4
Abril 2012
www.larevistaactual.com
www.larevistaactual.com
Abril 2012
5
Sumario
www.larevistaactual.com
14 Tema actual
La evolución del Festival Vallenato visto a través de sus más asiduos visitantes.
28 Moda
La alfombra del color Actual: una vitrina de la moda individual a la entrada de Plataforma K.
36 Entrevista
Perdió la vista a los doce años y abrió un mundo de sonidos, repleto de sentido: Andrea Bocelli
40 Internacional
Angela Merkel, la canciller de Alemania, tiene más de una cosa en común con Margaret Thatcher.
44 Homenaje
ACTUAL EDICIÓN 70
José Saramago no se fue vencido: aunque el mundo no cambió después de sus libros, abrió la posibilidad de un cambio interior.
56 Talento
EDICIONES S.A.S
Iván y Mayra, un joven matrimonio que ha levantado una empresa prometedora con amor y tesón.
DIRECTORA GENERAL Mayra Ríos Castro
EDICIÓN
La culpa es la culpable de muchas conductas en una cultura como la nuestra, de origen judeo-cristiano.
Editor Paul Brito Coordinación editorial y web Claudia Correa Nieto Corrección de estilo Víctor Menco Haeckermann
64 Economía
A tener en cuenta en plena temporada santa: 12 errores financieros comunes, basados en el Libro de los Proverbios del rey Salomón.
68 Cine
Andrés Baiz, el director de películas como “Satanás” y “La cara oculta”, prepara un nuevo descenso a los infiernos con el asesino de Gaitán.
72 Sexo
Encuesta a mujeriegos en plena era de la igualdad de los sexos y de la amenaza del sida.
76 Arte
Fanny Mickey es otra más de los personajes de esta edición que han querido cambiar el mundo desde un escenario interior.
84 Crónica
A Juan Pablo y Laura, dos trotamundos argentinos, el mundo se les antoja pequeño para su amor.
Abril 2012
REDACCIÓN
Colaboradores: Sandra Pino Bacca Coordinación General José Bedoya Ramos María Alejandra Jiménez Joaquín Mattos Omar Felipe Villa de la Torre
60 Costumbre
6
Fotografía Salvatore Salomone
Corresponsales Internacionales Argentina: Dardo Castro Andrea Torremare Sebastián Lafón Ignacio Castro Stolkiner Laura Caniggia
invitado: DISEÑO Colaborador Andrés Mauricio Muñoz Director de arte C. Caraballo Corresponsal Miami Mónica Mendoza Diseño gráfico Banger Ideoteque Corresponsales Barcelona (@bangerideoteque) Willber Rico Maria Alejandra Gamba Federico M. Winer (@Malegamba)
Fotografía Sociales Nicolás Santodomingo Mónica Guerrero Sebastián Franco ÁREA COMERCIAL Hernán Melgarejo Directora comercial WEB MASTER Shirley Pereira DISEÑO WEB Departamento comercial Elicia Cepeda Anwar Mattar María Carolina Diazgranados COMMUNITY MANAGER Marla Noriega Maria Alejandra Gamba Cecilia Reales Antonio Acosta (@Malegamba)
Producción y Comercialización: Actual Ediciones S.A.S.
Cra 55 No. 74 - 72 Oficina 101 Teléfonos: (5) 360 38 74 - (5) 369 30 77
Ventas de publicidad:
315 779 29 29 317 643 20 08 301 603 22 60 Miami: 786 624 86 00 dcomercial@larevistaactual.com
Suscripciones:
315 733 32 22 Twitter@larevistaactual.com buzon@larevistaactual.com Barranquilla - Colombia
www.larevistaactual.com
www.larevistaactual.com
Abril 2012
7
Buzón Escríbenos a buzon@larevistaactual.com y publicaremos tu mensaje. Andrea Serna @AndreaSernaRCN Gracias al equipo de @LaRevistaActual (Barranquilla) por esta linda portada. Abrazos.
Fanny Terront Muy bonitas fotos de Andrea y muy buenos comentarios de ella, cada revista trae algo diferente y maravilloso... qué equipo tienen felicitación para todos.
KittenFrankElGato @KittenFrank Los felicito porque tiene un muy buen gusto y porque eligieron a la mejor de todas, @AndreaSernaRCN.
Oriana Fuentes Actual, siempre con excelentes portadas. Sobre el artículo de Opinión "Jesús, una historia abierta". Estimado Paul:
Entrevista a Armando Manzanero
Si Jesús es una historia que aún se escribe, como usted dice, Jesús sería una equivalencia religiosa -o al menos filosófica- del Universo, con la diferencia de que el Universo es finito e ilimitado. Ver a Jesús como personaje historico, como pensador religioso, o como mínimo líder espiritual, tiene pocas equivalencias. Sólo la figura del Buda se le aproxima, y aun asi, queda muy atrás. Todas estas facetas nos bifurcan, no hacen que la historia sea fácil de contar. Cada quien tiene su Jesús, lo verán bueno o malo, pero a nadie es indiferente. Con él se ha explicado el mundo, se tomó como modelo, se ha hecho poesía, y hasta se ha escrito la Historia (lo bueno y lo malo), todo en nombre de la Cruz, y en últimas para la mayor gloria de Dios.
Leer la entrevista a Armando Manzanero en la Revista Actual me transportó a mi primer amor y a recordar cuando le cantaba al oído a mi novia: “Adoro la calle en que nos vimos, la noche cuando nos conocimos. Adoro las cosas que me dices, nuestros ratos felices, los adoro vida mía. Adoro la forma en que sonríes, el modo en que a veces me riñes. Adoro la seda de tus manos, los besos que nos damos, los adoro, vida mía. Y me muero por tenerte junto a mí, cerca de mí, muy cerca de mí. No separarme de ti. Y es que eres mi existencia, mi sentir, eres mi luna, eres mi sol, eres mi noche de amor”. Eran épocas de mucho romanticismo y este tipo de letra es muy diferente a las de hoy en día, que para mí son muy poco románticas.
Samuel Whelpley A su directora Mayra Ríos Lo que me encanta de la Revista Actual son sus temas de actualidad, moda, personajes nacionales e internacionales. Vive en la vanguardia en cuanto a informacion veraz y oportuna, todo gracias al excelente equipo del que se rodea Mayra Ríos, a quien le debemos tanto. Un abrazo.
Jacqueline Franco Barnes 8
Abril 2012
Felicitaciones por tan excelente entrevista. Alberto López Santa Marta
Síguenos en: /larevistaactual @LaRevistaActual /ACTUALrevista
www.larevistaactual.com
www.larevistaactual.com
Abril 2012
9
Editorial
UN SUEÑO CUMPLIDO
“Ninguna fuerza abatirá tus sueños, porque ellos se nutren con su propia luz. Se alimentan de su propia pasión”. Atahualpa Yupanqui Por Mayra Lucia Ríos C. / directora@larevistaactual.com Fotografía Sebastián Franco Vestuario de Mayra Ríos Francesca Miranda Peinado y maquillaje Leyla Barrios Spa
Una vez más reafirmo y compruebo que los sueños que nacen en tu corazón, debes materializarlos para así poder sentir que todo tiene un significado. Sólo al hacerlos realidad experimentarás la alegría infinita de estar vivo. Hace un tiempo, cuando veía por televisión o en las grandes publicaciones la alfombra de los premios Oscar, soñaba y visualizaba una del color Actual y siempre supe que se cumpliría. Tener la Alfombra del Color Actual en el evento más importante de moda de la Costa Caribe colombiana, como lo es Plataforma K, es una hermosa realidad para mí y para todo mi equipo de la revista. Por eso en este número dedicamos gran parte de ella a mostrar cómo fue y cómo logramos que nuestros invitados se sintieran estrellas al estar ahí desfilando por nuestra alfombra rosa, mostrando su mejor sonrisa y demostrando que en la Costa los hombres y las mujeres tenemos
buen gusto para vestirnos. No en vano recientemente una querida amiga y actriz barranquillera, Valerie Domínguez, fue nombrada, por una experta de la moda, como la mejor vestida de Colombia entre 100 personalidades de la vida nacional. Gracias a todas las personas que aceptaron nuestra invitación, experimentaron y caminaron por nuestra pasarela para dejarnos registrar su mejor ‘look’ y hacer de este sueño una realidad que dio luz, vida y moda a Plataforma K. Con este tipo de cosas bellas y positivas creo que aportamos un granito de arena a que Barranquilla y la Costa Atlántica siga siendo sede de grandes eventos a nivel nacional e internacional. Gracias a Francesca Miranda que se lució vistiendo a: Alejandra Rosanía, presentadora; Andrea Ávila y Mayra Echeverria, modelos de la Alfombra, y a mí. A Turmalina y Durando, por los accesorios. A Solinoff, por los
muebles que embellecieron nuestra Sala Lounge. Y para terminar comparto contigo una pequeña oración de agradecimiento que me enviaron y que adapté para agradecer a la vida y a Dios por el éxito obtenido en nuestra Alfombra del Color Actual y por poder cumplir este gran sueño.
Oración de Agradecimiento Señor, te doy gracias porque sé que existes, porque en el mundo y la vida estás presente Tú. Te doy gracias, Padre Celestial, por cuanto soy, cuanto puedo y cuanto recibo, que es regalo tuyo. Te doy infinitas gracias porque has puesto cerca de mí a mucha gente hermosa: mi familia, mis colaboradores, mis lectores y mis amigos. En ellos encuentro reflejos de tu amor. Gracias Señor por las cosas, por la alegría, por el amor y por permitirme tener y cumplir mis sueños.
¡GRACIAS, PADRE DIOS, POR ACTUAL! 10
Abril 2012
www.larevistaactual.com
www.larevistaactual.com
Abril 2012
11
Antojitos
LEYLA BARRIOS SPA Para realzar tu belleza Conocer nuestro rostro, nos permite maquillarnos para las diferentes ocasiones que se nos presentan. Por ésta razón, aprende a realzar tu belleza, recibe los consejos de un experto y déjate asesorar con clases de Automaquillaje Personalizado, dictadas por Leyla Cristina Mariño, Asesora de Imagen Personal y Maquilladora Profesional para Cine, Televisión y Teatro (Barcelona, España). Leyla Cristina Mariño. Maquilladora profesional para cine, televisión y teatro. Calle 87 # 49C – 41 Teléfonos: 357 65 33 / 357 80 07 / 373 59 69 Celular: 300 250 73 24 / 311 677 83 23 / 318 702 86 26 E-mail: lelylabarriosspa@gmail.com www.leylabarriosspa.com Barranquilla - Colombia
"Siempre sueña y apunta más alto de lo que sabes que puedes lograr" William Faulkner CANCIÓN: “Corre” de Jesse y Joy Nuevamente el dúo mexicano Jesse y Joy, se encuentran en los primeros lugares con su última canción, “Corre”, de su álbum “¿Con quién se quedará el perro?”. Este sencillo es una balada con una letra sentida, escrita por estos talentosos hermanos. La canción muestra la madurez musical que han obtenido, tanto como la transparencia emocional y una descarga de sentimiento. Hace parte de la telenovela “Relaciones peligrosas”, y cuenta con un video que ha recibido más de 26 millones de vistas en YouTube: http://www.youtube.com/watch?v=P2hM9CLAMu4
CINE "Los Juegos del Hambre" Esta película ha sido considerada como la nueva sensación después de “Crepúsculo” y, al igual que ella, también está basada en una saga de tres libros, escrita por la estadounidense Suzanne Collins. “Los Juegos del Hambre” toman lugar en un futuro y en un lugar que alguna vez fue conocido como Norteamérica, ahora la nación de Panem. Panem es un lujoso y excéntrico capitolio que controla a doce distritos aislados bajo un sistema duro y cruel, y cada año obliga a un chico y una chica a competir en dichos juegos. Sólo uno podrá sobrevivir en esta competencia a muerte.
12
Abril 2012
COACHING EMPRESARIAL Aprendizaje versus Productividad A veces los empresarios nos olvidamos de facilitarles algunas herramientas a nuestros colaboradores para que puedan aprender desde el ser para un hacer de mayor calidad. Y no nos referimos a materiales como el escritorio, la computadora y demás implementos. El ser humano necesita encontrar sentido y significado a su trabajo, posicionarse desde su grandeza, asumir responsabilidad, capacidad de acción y validarse para hacer de su vida un proyecto inteligente. La psicóloga y Coach Ontológico Newfield Network Lina Margarita Mendoza Brito abre espacios de aprendizaje a nivel empresarial basados en los principios de coaching ontológico. Contáctala al: 378 77 04 ó 316 822 64 16. E-mail: l.mendoza@hotmail.com
www.larevistaactual.com
www.larevistaactual.com
Abril 2012
13
Tema actual
CANTOS
Y PUYAS
AL FESTIVAL VALLENATO Por Joaquín Mattos Omar / joamattosomar@hotmail.com
Paseo por diferentes opiniones y anécdotas sobre el Festival de la Leyenda Vallenata y su evolución. Desde el compositor Adolfo Pacheco hasta Daniel Samper Pizano, pasando por Juan Gossaín, Ernesto McCausland y otras voces autorizadas, entregaron testimonios exclusivos a la Revista Actual. La plaza Alfonso López Pumarejo estaba llena hasta la última rama del último de sus árboles. La expectación era no sólo general sino intensa. Era explicable: se llevaba a cabo la ronda final –después de casi 48 horas de agotadoras fases eliminatorias– en la que se decidiría el primer rey de reyes de la historia del Festival de la Leyenda Vallenata, y en la tarima se hallaba nada menos que Alejandro Durán. Era la noche del sábado 2 de mayo de 1987 y aquella era la vigésima edición del certamen. Alejo, que era el favorito del público, ya había tocado un son, un paseo y un merengue, y en ese momento estaba interpretando
14
Abril 2012
la puya “Pedazo de acordeón”, para completar así los cuatro aires de rigor exigidos por el reglamento del concurso. Entonces sucedió lo inesperado: se equivocó en la digitación de unos bajos y, gallardo y recto como era, interrumpió la presentación y reconoció ante la concurrencia: «Pueblo, me he acabado de descalificar yo mismo». Este es uno de los episodios más memorables que han ocurrido jamás en la gran fiesta musical de Valledupar, que este mes de abril cumplirá 44 años ininterrumpidos de celebración. Así lo atestiguan algunos de los más reconocidos especialistas en valle-
nato que más han frecuentado este evento. Tal es el caso de Fausto Cotes Núñez, hijo del famoso juglar Alfonso “Poncho” Cotes y quien ha asistido 41 veces: «En mi calidad de alcalde de Valledupar, me tocó presidir aquel año el Festival», dice. «En ese momento me invadió un gran sentimiento de aprecio hacia Alejo, sentimiento que todavía conservo y conservaré». Lo mismo sucede con su cuñado el fotógrafo Gustavo Vásquez, quien, como reportero gráfico de El Tiempo, cubrió durante 15 años el evento. Él recuerda que la multitud, en lugar de abuchear al Negro Grande del Acordeón, le tributó una ovación.
www.larevistaactual.com
El periodista y director de cine Ernesto McCausland, quien viene asistiendo desde que era un niño de 11 años y ha perdido la cuenta del número de veces que lo ha hecho, se suma a este parecer. «Yo era el enviado especial de El Heraldo», recuerda. «Alejo, en efecto, se había equivocado, pero el pueblo pensaba que su gesto de grandeza reafirmaba que merecía el título». Para el también periodista Rafael Sarmiento Coley, ese fue, además, uno de los momentos más dramáticos que le ha tocado vivir en el Festival, porque, dado que al final el ganador no fue Durán sino Nicolás “Colacho” Mendoza, «gran parte del público que estaba en la plaza reaccionó de manera violenta y tuvo que intervenir el Ejército haciendo disparos al aire. Mucha gente sufrió golpes y contusiones». En la memoria de otros, el mismo Alejandro Durán figura como protagonista de otros hechos imperecederos del Festival. Daniel Samper Pizano, quien ha
Alejo Durán, en las finales, comenzó a tocar una canción profundamente triste que nadie había oído antes. Es la única vez que la legendaria plaza ha hecho silencio. Durán tocaba y la gente oía. De repente vino el tumulto hacia la tarima y se lo llevaron en hombros. Ganó, naturalmente. La canción Juan Gossaín era “Alicia adorada”. estado presente “en tres o cuatro ocasiones”, porque le interesaron sobre todo los primeros tiempos del certamen, evoca la noche de la primera justa celebrada en 1968, «cuando dimos la vuelta a la plaza Alfonso López siguiendo a Alejo Durán con su flamante corona, y quien cantaba y tocaba vallenatos bajo la luz de la luna. Fue inolvidable». Por su parte, Juan Gossaín –quien ha asistido ocho veces, cinco de ellas como jurado, y quien no ha vuelto desde hace años, porque, explica, «empezaron a morirse los amigos más queridos de Valledupar y no quise darle a la nostalgia el gusto de verme triste»– rememora igualmente otro día
www.larevistaactual.com
Abril 2012
15
Tema actual
de aquella edición inaugural, que no duda en calificar de “inmortal”: «Alejo Durán, en las finales, comenzó a tocar una canción profundamente triste que nadie había oído antes. Era un son clásico. La plaza se fue quedando en silencio, oyendo con recogimiento aquel dolor. Es la única vez que la legendaria plaza ha hecho silencio. Durán tocaba y la gente oía. De repente vino el tumulto hacia la tarima y se lo llevaron en hombros. Ganó, naturalmente. La canción era «Alicia adorada». Otro personaje que figura en los recuerdos dignos de ser contados del Festival Vallenato es Gabriel García
zó a cantar ‘Elegía por Jaime Molina’, de Escalona, y Luis Enrique tocaba». Y agrega: «¡Malhaya sea no haber tenido una grabadora!». Por su parte, el escritor e investigador guajiro Abel Medina, quien ha asistido en unas diez ocasiones, revive con lujo de detalles la siguiente experiencia: «Corría el año de 1983. Colombia aún celebraba las bengalas del Premio Nobel de García Márquez. Era mi primer festival. La presencia ese año de García Márquez como invitado y jurado le imprimía un matiz especial al festival. Departía con unos amigos y parientes en la plaza Alfonso López, al lado
Después de escuchar “Mercedes”, el novelista [Gabriel García Márquez] dijo emocionado: “¡Ese es el himno nacional de mi casa!”. Márquez. «Nunca olvidaré tampoco −cuenta Juan Gossaín, con notable emoción− la noche de 1992 en que García Márquez, Enrique Santos Calderón y yo fuimos jurados, nada menos que en compañía del maestro Luis Enrique Martínez. Tuvimos una larga discusión porque nos dimos cuenta de que el son estaba muriendo. Lo que tocaban era más parecido a un mapalé epiléptico. Entonces Gabo dijo que nos iba a demostrar lo que era un son. Luis Enrique trajo su acordeón. Gabo, con una voz bellísima y grave, empe-
16
Abril 2012
Adolfo Pacheco de la casa de los Molina, residencia de Consuelo Araújo, cuando apareció Gabo por un costado y pasó por donde estábamos. Fuimos de los primeros en disfrutar su saludo antes de que un tumulto desaforado se abalanzara sobre él para tocarlo, recibir un autógrafo o simplemente apreciarlo de cerca. Antes de que el tumulto nos lo arrancara de esa primera mesa donde Gabo llegó como cualquier provinciano a saludar, mis contertulios alcanzaron a tener el privilegio de su saludo, menos yo. Me había quedado pasmado saludando la
exótica belleza oriental de Mercedes Barcha, la bella estampa tras la luz del genio de Macondo». El gran compositor Adolfo Pacheco, que ha estado en el Festival por lo menos 15 veces (ya como jurado, ya como intérprete animador de casetas, ya como invitado de honor, e incluso una vez como participante acompañado por el acordeón de Ramón Vargas), tiene su propia imborrable remembranza en torno al autor de “Cien años de soledad”, aunque no puede precisar si fue en 1983 ó 1992. Cuenta que fue escogido, entre numerosos músicos, para cantar en un agasajo al escritor en casa de Darío Pavajeau, un notable de Valledupar muy ligado a la música vallenata y al torneo folclórico. La parranda se celebró en el patio de la residencia. El compositor de “La hamaca grande” recuerda que había allí una enorme gruta de piedra que alojaba una imagen de la Virgen del Carmen. Pues bien: la imagen de la santa fue retirada para que en su lugar se acomodara el escritor. Allí permaneció durante horas mientras los mejores juglares vallenatos le rendían un alegre culto musical. «Con mi compadre Andrés Landero, cantamos a dúo dos canciones mías, “Mercedes”, que le dedicamos a la señora de García [así, a secas, le llama él a García Márquez], y la cumbia “Cantó mi machete”, que García y Mercedes bailaron con mucha gracia, mientras Consuelo Araújo
www.larevistaactual.com
protestaba gritando que eso no era vallenato», dice Pacheco, quien redondeó su testimonio con este detalle feliz: después de escuchar «Mercedes», el novelista dijo emocionado: “¡Ese es el himno nacional de mi casa!”.
Juancho Rois: derrotado por su propio acordeón Para Sarmiento Coley, así como para Juan Carlos Rueda (compositor y periodista que ha estado en más de 10 ediciones del Festival, «todos realizados en la Plaza Alfonso López», según puntualiza), otro de los momentos estelares del evento fue la final de 1991, cuando Julián Rojas venció a Juancho Rois. Lo extraordinario de aquel resultado, explica Rueda, es que «todos daban por ganador a Juancho Rois, convertido en el máximo ídolo popular por su condición de compañero de Diomedes Díaz, el más grande vendedor de discos de ese momento». Y añade: «Juancho se sintió ganador antes de la final y fue derrotado por el jovencito sanandresano Julián Rojas». Sarmiento Coley precisa un detalle muy significativo del suceso: «Julián había ido al concurso desamparado. Sin patrocinio. Sin viáticos. Se hospedó en casa de unos amigos. Y ni siquiera contaba con un acordeón. Entonces acudió al buen corazón de Juancho Rois, quien le prestó uno de sus tantos acordeones. ¡Y con ese mismo le ganó!». Sarmiento Coley recuerda que,
debido al estatus de estrella del derrotado y al hondo calado que había tenido «una enorme campaña (bastante costosa) a favor de Rois, realizada por la casa disquera y por el mánager de Diomedes Díaz», el fallo dio lugar a «pedreas y disparos en la plaza». «El ambiente se puso tan difícil –dice– que los miembros del jurado tuvieron que bajar escoltados. Uno de ellos era Emilianito Zuleta, quien pistola en mano descendió de la tarima dispuesto a dispararle a todo el que le apuntara con un arma».
¿Los reyes ya no reinan? Quien examine el desarrollo histórico del Festival de la Leyenda Vallenata no puede dejar de hacerse esta pregunta: ¿el hecho de que, desde hace muchos años, los acordeoneros
acordeón”, acompañado en el acordeón por Alberto Jamaica, no tiene ninguna duda al respecto: «Ya los juglares campesinos no participan; ahora lo hacen son las nuevas leyendas urbanas, que son unos jovencitos, a diferencia de aquellos primeros concursantes que cuando lo hicieron eran mayores». Fausto Cotes cree también que «los acordeoneros, indudablemente, deben ser cantantes para que su arte sea más notorio y la interpretación instrumental sea más clara». Y explica: «Como el modernismo ha perdido el oído, se festeja más al cantante que al intérprete del acordeón». Abel Medina admite que «el que, en el conjunto vallenato, se haya desprendido la función vocálica de la instrumental, para el caso del acordeonero puede haber conspirado contra la figuración de este». Pero hace notar que, por un
La modalidad de permitir la presencia de un cantante estelar es buena. Ha permitido, por ejemplo, que brillen Sarmiento Coley acordeonistas como Miguel López. no son al mismo tiempo cantantes, ha desdibujado un poco la figura del rey vallenato, dado que hoy son los cantantes los que se roban la atención del público y de los medios? El compositor e investigador Félix Carrillo Hinojosa, quien ha estado presente 37 veces, ha sido jurado en todas las categorías y ganó en la de canción inédita con el son “Mi pobre
lado, «también esto hizo que el acordeonero se hiciera más consciente de su oficio, más dedicado a su instrumento, y fue por ello que la generación posterior llegó a explorar mejor el cromatismo y otros recursos más complejos en lo melódico y lo armónico»; y por otro lado, que «también se cualificó el canto, pues hoy tenemos mejores cantantes que en las primeras generaciones».
Julian Rojas
www.larevistaactual.com
Abril 2012
17
Tema actual
Daniel Samper Pizano
No hay duda de que el cantante tiene ahora, dentro del sistema de estrellas, una gran preponderancia. Hay que destacar que eso nos ha permitido consagrar voces espléndidas. Al mismo tiempo, el que sabe algo de música vallenata primero busca al acordeonero y luego al cantante. Daniel Samper Pizano Sarmiento Coley encuentra también favorable la separación entre las dos funciones: «La modalidad de permitir la presencia de un cantante estelar es buena. Ha permitido, por ejemplo, que brillen acordeonistas como Miguel López, lo que significa que a un buen acordeonista no lo opaca ningún cantante». Daniel Samper Pizano tiene también un punto de vista positivo: «No hay duda de que el cantante tiene ahora, dentro del sistema de estrellas, una gran preponderancia. Hay que destacar que eso nos ha permitido consagrar voces espléndidas». Sin embargo, advierte: «Al mismo tiempo, el que sabe algo de música vallenata primero busca al acordeonero y luego al cantante». Juan Gossaín tampoco ve ningún motivo de alarma. «Pero es que los tiempos cambian», dice. «Antiguamente, era más importante tocar bien que cantar. Recuerde usted la voce-
Ernesto McCausland, por su parte, señala: «Precisamente para eso es el Festival: para proteger a la figura del rey vallenato y, por su conducto, a todo un folclor. En eso, indudablemente ha sido exitoso».
¿Crecimiento es evolución? Es evidente que el Festival de la Leyenda Vallenata ha experimentado un enorme crecimiento en cuanto a modalidades de competencia, número de participantes, asistencia de público, incorporación de una agenda académica y actuación de famosos músicos internacionales que cultivan géneros distintos al vallenato, tales como Alejandro Fernández, Juan Luis Guerra, Daddy Yankee, Marc Anthony, Ana Gabriel, Don Omar. Ante esto, es lícito formular otra pregunta: ¿dicho creci-
Como el modernismo ha perdido el oído, se festeja más al cantante que al intérprete del acordeón. Fausto Cotes cita aflautada de Juancho Polo. Pero tocaba como los dioses. Claro que si uno tocaba y cantaba como Durán, entonces era porque había nacido un genio. En cambio, ahora vivimos en la era de los cantantes. A mí no me preocupa eso. Siempre he creído que todo tiempo futuro será mejor».
18
Abril 2012
miento puede entenderse como una evolución cualitativa del certamen? Las opiniones de los expertos vuelven a estar divididas. Así, Carrillo Hinojosa cree que sí: «Es una prueba fehaciente de que la organización es de buen recibo para todos. Además, la calidad del semillero permite augurar
una buena base para el futuro. Hay vallenato para muchos años más». Sarmiento Coley piensa que la presencia de otras expresiones musicales durante el Festival «es saludable» y destaca que, además, los mencionados artistas internacionales han tenido «una entusiasta aceptación del pueblo, lo que significa que ha sido un absoluto acierto». Y explica: «Hay que evolucionar para no estancarse. En la era de la aldea global la gente quiere disfrutar de otras culturas, de otras formas de entretenimiento». En el mismo sentido va el concepto de McCausland: «El festival evoluciona en la dirección indicada, en armonía con la contemporaneidad, la era del marketing y otros factores ineludibles. Extrañamos aquella tarimita de palos que yo conocí en la Plaza Alfonso López, pero no nos podemos aferrar a ella para siempre. A fin de cuentas, la nostalgia es tan nociva para la autenticidad como el esnobismo y los esfuerzos desmedidos por preservarla». Y señala que «el escenario de decadencia se daría cuando todo aquello eclipse la verdadera esencia del certamen, que es la preservación del folclor». Daniel Samper piensa que ha habido evolución «en la parte interpretativa»: «Hoy tenemos numerosos músicos, y especialmente numerosos acordeoneros, con habilidades extraordinarias y, en ocasiones, con ta-
www.larevistaactual.com
lento notable». Pero tiene un pero: «En materia de composición y letras, el vallenato comercial lo ha arrasado y arruinado casi todo. Es excepcional que surja algún gran canto de un festival, aun cuando ha salido media docena de ellos». Juan Gossaín afirma que «sin duda, el festival se ha crecido con los años. Eso es inevitable, y significa que se volvió importante», pero también tiene una objeción: «Lo que me duele es ver cómo andan peleando por la propiedad del festival los que antes eran entrañables amigos de Valledupar. Un día dije en Barranquilla que el vallenato nos pertenece a todos, y en Valledupar dijeron por radio que yo había dicho que el vallenato no es de nadie, lo cual es exactamente lo contrario. A mí que no me metan en sus rencillas, porque me llevan ellos o me los llevo yo, pa’ que se acabe la vaina». Juan Carlos Rueda no está de acuerdo con la presentación de artistas exitosos de otros géneros. «Esto
Extrañamos aquella tarimita de palos que yo conocí en la Plaza Alfonso López, pero no nos podemos aferrar a ella para siempre. A fin de cuentas, la nostalgia es tan nociva para la autenticidad como el esnobismo y los esfuerzos desmedidos Ernesto McCausland por preservarla. sólo representa un crecimiento comercial y mediático», indica, «pero se ha convertido en una especie de ‘muletas’ o ‘respirador artificial’ que opaca a los concursantes y desdibuja la esencia original del evento. Sería mucho mejor que hicieran un concurso de conjuntos vallenatos completos, con la estructura comercial que presentan en sus actuaciones normales». Por último, la visión de Abel Medina sí es absolutamente crítica: «Se ha crecido en el espectáculo, el Festival moviliza la economía y el turismo, pero cada día el concurso interesa menos al público. A veces, terminado el Festival, un turista se marcha sin saber quién es el rey vallenato, que acaba relegado por las figuras internacionales. Por otra parte, en la competencia suenan siempre las mismas canciones, los mismos pases y arreglos. Como es un Festival que trata de ‘preservar la tradición’, no se estimula la experimentación ni la innovación y eso aleja a las nuevas generaciones, que no se sienten atraídas porque a los músicos jóvenes se les obliga a tocar al estilo de sus abuelos. Además, las grandes figuras del acordeón y la composición no suelen participar en los concursos, como sucedía antes».
www.larevistaactual.com
Abril 2012
19
Portada
20
Abril 2012
www.larevistaactual.com
: E G R O B A Í N A F E SE T RIOS E T S I IS N M
no b @ dr a pi
gmail
.com
n ca / s a a o B a c l o m o ne n i gada P a su lle e Sa a ndr e r , r S d o t a s r a e o M v P S al de l ue, d rafía Sofía rda q a e in ij u h e c Fotog d u e . Ca s i anía r 2003 con s actriz Es tef el en o o p ñ m a a o p l en e r un ajar c a á o t b t e a o r r t g p Bo go vin de inter ”. Lue a r ado é pa r a p la m n a , o lo ” h r es Sa no a ma ara tr nio cies, to la ll renun ”, “Mesa p o o im N media r “ t a om , novela el cachaco im lt le ú e t El J o e la y , “ El ente “ steña de familia” m o e e t c c n e a er cie “L cio ” y re z la hace m “Ne go ijeras e io InT v m s aga io a e r r r rime riz P Ro s a t p “ e c r , a ” o r z p feli quelin ejo qu e e Ja c nam d nda”, ió n c e y a ió le la nomin interpretac o. y a una dor a e A r ro p or su de Jo alina, t r a o C m dia ran a n, e l g Ra mó
www.larevistaactual.com
Abril 2012
21
Portada
imien c o n o rec ue Sin el a gente q l e to de , me resp , e ra me v ya y admi o ta, ap serĂa igual. nada
22
Abril 2012
www.larevistaactual.com
¿Qué siente con esta nominación? Una alegría infinita. Cuando me enteré no lo podía creer. Siento que es un reconocimiento a un trabajo hecho con respeto, responsabilidad y mucha dedicación. ¿Anteriormente había recibido algún premio? Nunca hasta ahora he recibido ningún premio. Claro que para mí esta nominación ya es el premio más grande. ¿Cuál cree que sea su mayor fortaleza como ser humano para enfrentar la vida? La valentía. ¿Es difícil para usted tener fama y popularidad? Para nada. Eso hace parte de este trabajo. Sin el reconocimiento de la gente que me ve, me respeta, apoya y admira, nada sería igual. Me da mucha alegría cuando me doy cuenta de todo lo que pasa con el público en la calle. Eso lo valoro bastante. ¿Cómo maneja su intimidad frente a la vida pública? Eso es algo que no hay que manejar, simplemente pasa. En mi vida y mi carrera siempre lo he tenido claro: no hay que ponerle mucho misterio al tema, porque soy la misma siempre. ¿Con qué premisa aborda la vida? Amor… Todo lo que hago lo hago con mucho amor.
www.larevistaactual.com
Abril 2012
23
Portada
Su concepto sobre la importancia de la belleza y la figura para triunfar… Creo firmemente que uno debe brillar primero que todo por la belleza de adentro, la espiritual. Eso hay que tenerlo siempre presente. Ser dedicada y disciplinada es clave para mantenerte bella y sana. Una buena alimentación y una rutina de ejercicio (la que más les guste) son muy importantes en la vida diaria. ¿Sueña con tener su propia familia y conformar un hogar? Sin familia y sin hogar, no hay nada. Ese es el mayor tesoro. ¿Cómo se ve en 15 años? Feliz, muy feliz. Rodeada de la gente que más amo. Una frase para compartir. “La belleza está en los ojos de quien mira”. ¿Cómo le gustaría que la recordaran? Con mucha alegría.
e e qu t n e m firme llar prime o e ri Cr ebe b or la belle d o n p u todo , la espirie u q ro entro e tenerlo d a e u za d hay q ente. o s E . l s t ua re pre siemp
24
Abril 2012
www.larevistaactual.com
www.larevistaactual.com
Abril 2012
25
Portada
es aile s b l m í e , es m á a r a a a P erapi y’, es un t a un ‘hobb rte de mi n u a e qu , es p tabilidad n ó i c voca de mi es a. ic y vida ental y fís m
26
Abril 2012
¿Cómo disfruta un día normal cuando no está grabando? Haciendo lo que más me gusta: bailar, hacer ejercicio, ver una buena película al lado de mi hija e ir al mercado, que también me fascina. ¿Qué es lo que más ama de su tierra natal? La gente. ¿Y lo que jamás desea perder de su esencia costeña? La sabrosura. Y la danza, ¿qué lugar ocupa en su vida? Para mí el baile es una terapia, es más que un ‘hobby’, es una vocación, es parte de mi vida y de mi estabilidad mental y física. Es un proyecto de vida que inicié desde que era niña. No lo hago con interés de competir, pero sí quiero tener presentaciones públicas, así que vendrán muchas sorpresas en ese campo de mi vida.
www.larevistaactual.com
www.larevistaactual.com
Abril 2012
27
k Moda
Reporte de moda:
Alfombra 12 20
Pla ta for m a
del color Actual
M
Fotografía Nicolás Santodomingo, Mónica Guerrero y Sebastián Franco
ientras los desfiles de Pasarela K exhibían las creaciones de diseño, La Revista Actual escenificó una alfombra por donde desfiló la moda individual. El resultado: un abanico extenso de personajes que reflejaron su estilo personal.
Todo encuentro de moda aviva el espíritu estilístico e individual en las personas. Acudientes, diseñadores, compradores, estudiantes de diseño, conocedores, expertos o simplemente apasionados se encuentran en un terreno donde reluce la expresión estética. Afuera del Jumbo, y durante los intervalos de las pasarelas en Plataforma K, se escenificó un punto de confluencia para celebrar y capturar la estampa estética de los acudientes al certamen: la alfombra del color Actual. La singular diversidad de ellos reflejó la esencia del estilo barranquillero, con ensambles fluidos, algunos con matices urbanos y otros más recatados y femeninos.
28
Abril 2012
www.larevistaactual.com
Vestuario de la presentadora Alejandra Rosania, las dos modelos y la directora Mayra Rios dise単ados por Francesca Miranda Accesorios Turmalina y Durando Maquillaje y Peinado Leyla Barrios Spa Muebles de Sala Lounge Solinoff
www.larevistaactual.com
Abril 2012
29
Moda
No en vano toda mujer debe tener en su armario un vestidito negro. Es una pieza salvadora, que funciona en diversos momentos del día y como una especie de lienzo que aumenta las posibilidades de los complementos. Es fácil, como aquí, agregar color de una manera vivaz pero discreta. El remate ideal: un bolso estructurado en tonos bronce.
El amarillo es, sin duda, uno de los tonos obligados para la primavera/ verano 2012. También lo son los colores pasteles. La conjugación en este ensamble tiene gracia ya que combina dos fuertes tendencias de la temporada sin ser demasiado literal y con un vestido de construcciones refrescantes.
ar pueden eman el poder que n n ce ió o ic n os co p s m re una co Pocos homb egro. Aquí, n la e d en s o tá d es to nte si se visten l más releva yo punto foca cu a ad ad nf dese zapatos. ática de los osadía crom
Moda
Un vestido de cortes limpios y pulidos siempre es una pieza ‘chic’ sin esfuerzo.
los sería uno de ne, el naranja . En versión coral, to an P ún eg S 12 ordiales de 20 nden dos tendencias colores prim se fu uí y Aq a. id nd endas plisadas clásica o ence no 2012: las pr atiz de dureza ra ve a/ er av im para pr ga un m cinturón agre ido. el color vivo. El en con la feminidad del vest bi a iz 32 Abril 2012 on que arm
e Con un toqu nía sa te ar de til su un r ga re ag puede io m he bo iz at m o. pero sofisticad
La sencillez a siempre eman e estilo. Un toqu contundente de color, de acompañado sy complemento s da ra pu de piezas ave puede ser la cl . lo ar gr lo para
lto es otro El azul coba tos ónico por es tono protag pa también ra días y lo será mporada. la próxima te el frescante ver Siempre es re as s apropiad uso de prenda y la edad. El para el cuerpo , to, juguetón complemen que de agrega un to audacia.
nos Conjugar to través de cremosos a puede piezas fluidas acierto a ser un gran stirse en la hora de ve cálidas. s temperatura ‘look’ te Resaltan de es r el po , los pantalones la y do ligero estampa a ci en ar suave transp que es que confirma xy o posible ser se sensual te femeninamen . ita www.larevistaactual.com sin ser explíc
www.larevistaactual.com
Abril 2012
33
“A” son Las faldas en s te halagadora supremamen a. in femen para la figura no verde to un en Aquí dido y un top bosque esplén je crema. Una corto de enca . co predecible conjugación po s do pa estam Los pantalones ntástica de fa a rm son una fo a. ación estilístic hacer una afirm
y Los bronces nos to n so s do dora atemporales un que agregan o tic fulgor fantás a cualquier ensamble. n Conjugado co prendas más cirá discretas relu 34. Abril 2012 aún más
tico ‘Look’ fantás lite, el de Carlos Po trás de diseñador de e. Matices la firma Polit inventiva de capricho e pados osadía, estam del característicos ones ci sello, combina radas pe cromáticas ines que ad id y una masculin n co o m emana clasicis as ric nt cé pinceladas ex as. contemporáne
A la hora de destapar las lta piernas, resu so ‘chic’ y fabulo e qu p to un usar ás. cubra lo dem el La asimetría en p to te corte de es el y r lo co su o, fluid s la tre en contraste lo , es on ci or prop pero hace ‘trendy’ o. ad tic sofis
Gran de protagonista a/ er av im pr la verano 2012, el naranja reluce en este vestido de , líneas simples sy da ra tu uc tr es te discretamen os en M . c’ hi ‘c ás. siempre es m
Estampado, falda plisada con as, transparenci r: lo co bi botines un ‘look’ sintonizado con el espíritu global y muy emparentado de con el espíritu arca Polite. m la www.larevistaactual.com
www.larevistaactual.com
Abril 2012
35
Entrevista
ANDREA BOCELLI:
“La música es también amor”. Por Mónica Mendoza / melakh@live.com
36
Abril 2012
www.larevistaactual.com
A los doce años, mientras jugaba futbol en su natal Italia, un golpe en la cabeza ocasionó que perdiera la visión. Fueron momentos muy difíciles, pero de ellos aprendió la fortaleza que lo ha llevado a ser hoy uno de los mejores cantantes de ópera del mundo.
Hay tantas cosas sobre las que hablar con Andrea Bocelli, y tan poco el tiempo que tenemos, que se hace difícil elegir entre tantas preguntas. Su voz crea un aura que marca el tono de la conversación, una charla pausada sobre los sentimientos que inspiran su canto. Tuvo que aprender a sentir de una manera más profunda, desde el corazón. ¿Cómo puede describir al amor después de esto? El amor es la fuerza que conduce al
ponerte a ti mismo al servicio de la verdad. Si tu corazón es auténtico, el tiempo te dará las garantías para la felicidad que necesitas. Algunos puristas de la ópera han criticado su voz, ¿siente que esta tiene alguna debilidad? Una voz hermosa es en algunos aspectos como una mujer hermosa, que cambia su apariencia con el tiempo; cada edad, como lo sabemos bien, contienen su propia fascinación y sus recompensas. También es cierto que
No pienso que se necesiten cualidades especiales para poder leer el corazón de la gente, todo lo que necesitas es paciencia y ponerte a ti mismo al servicio de la verdad. mundo: sin amor no hay vida, y sería obvio decir que tampoco música, porque la música es también amor. Como quiera que alguien da o recibe, es un regalo, y como tal, siempre es un acto de amor. Antoine De Saint-Exupery escribió: “Tú solamente puedes ver correctamente desde el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos”. ¿Cómo se aprende a ver correctamente? Al contrario de lo que se pueda creer, no pienso que se necesiten cualidades especiales para poder leer el corazón de la gente, todo lo que necesitas es paciencia y
www.larevistaactual.com
cantar tiene sus propias reglas, las cuales son bien estrictas, por lo menos para los que lo toman en serio. Por lo tanto, llega un momento en que los que nos dedicamos a cantar, tenemos que examinar el hecho de que nuestras cuerdas vocales dieron todo lo que pudieron dar y que tal vez llegó el tiempo en que deben descansar. ¿Se retirará entonces cuando este momento llegue? Sí, por supuesto. Usted es uno de los mejores cantantes de ópera a nivel mundial en estos momentos. ¿Alguna vez soñó con algo así? La realidad ha excedido por mucho todos mis sueños. Aunque debo admitir que ya no es el tiempo para soñar, sino el tiempo para llevar a la realidad maravillosos proyectos.
Abril 2012
37
Entrevista
Llega un momento en que los que nos dedicamos a cantar, tenemos que examinar el hecho de que nuestras cuerdas vocales dieron todo lo que pudieron dar y que tal vez llegó el tiempo en que deben descansar.
Y, sobre todo, para hacer todo lo posible por dejar un buen recuerdo para la posteridad, y poder ser recordado, primero como un hombre, y luego, como un artista. Hay canciones que nos hacen recordar momentos especiales en nuestras vidas, ¿qué canciones le hacen volver a su niñez? Normalmente, canciones de Navidad… Por ejemplo, “You come down from the stars” es probablemente la primera canción que yo aprendí. Representa para mí todo lo que es Navidad. Ésta, más que cualquier otra, me hace volver inmediatamente a los maravillosos años de mi niñez. ¿Cuál es su frase favorita? Nuestro lenguaje está lleno de numerosos y muy sutiles matices que son muy difíciles de traducir a otros lenguajes de una manera satisfactoria. Cuando nosotros hablamos con alguien muy querido para nosotros, le decimos: “Tú me importas, me preocupo por ti”. Yo creo que esto es lo más hermoso que cada uno de nosotros quisiera escuchar. Porque im-
38
Abril 2012
portarle a alguien va mucho más allá del amor. Que los demás nos importen no es una elección en la vida sino una forma de ser. Y ese comportamiento se transmite a los que nos rodean y a la naturaleza, a un todo. No sé si eso pueda tener un valor absoluto para ser considerado como un ideal a realizar o como una esperanza para construir un mundo mejor. Para usted, ¿cuál es la mejor canción para enamorarse? Hay muchas, pero para mí la mejor es “La vie en rose”; es la canción de la pasión, una melodía extremadamente sugerente. En este caso también, la voz de la cantante Edith Piaf complementa perfectamente este milagro artístico. ¿Qué significan los caballos para usted? Una de mis más grandes pasiones es montar a caballo. Siempre he tenido una fascinación por ellos, por su fuerza, su agilidad, su belleza, todo lo que los hace estar a disposición del ser humano. Correrlos es también un reto, un acto de coraje, aun más cuan-
do es un caballo joven y más rebelde. Volver a la silla de montar después de que te han lanzado abajo y después de que tu caballo se ha encabritado, te da un alto nivel de adrenalina. Como niño no podía oponerme a la tentación de montar un caballo difícil, de conquistar su resistencia… Me emocionaba realmente. Los caballos me ayudaron después a aprender amar la naturaleza, la paz del campo, la voz de los bosques y los ríos. ¿Tienen sus hijos talento para la música? Ellos aman la música, aunque debo admitir que es difícil medir qué tan extensa es su pasión. Ciertamente están muy metidos en un mundo musical, como todos los niños hoy, que usan y abusan de la música. Ellos escuchan música clásica al igual que otros tipos. Ambos tienen cierto talento para ella; aprendieron piano y cantan las melodías, pero por el momento son muy vergonzosos a la hora de cantar, no entiendo por qué.
www.larevistaactual.com
www.larevistaactual.com
Abril 2012
39
Internacional
Angela Merkel LA NUEVA DAMA DE HIERRO Por Dardo Castro / darcastro@hotmail.com
Si a Merkel se la compara con Thatcher es no sólo por sus trajes sastre, porque es mujer, europea y liberal-conservadora, sino porque coincide también en que el sacrificio y la austeridad, es decir, el ajuste en el gasto público y la inversión social, es el camino de expiación por los pecados de derroche e indolencia en que habrían incurrido los países caídos en desgracia. A principios de este año, el veterano líder del Partido Socialdemócrata de Alemania y ex primer ministro Helmut Schmid denunció al “matón alemán”, aludiendo a la imagen que, según él, ofrece el gobierno de su país a causa de la agresiva actitud con que trata a los países más pobres de la Unión Europea. Aunque Schmid citó funcionarios oficialistas, uno de los cuales dijo que en el futuro sólo se hablará alemán en Europa, todo el mundo supo cuál era el blanco principal de su discurso: Angela Merkel, canciller de la República Federal
40
Abril 2012
y líder casi excluyente de la UE. Para colmo, poco después la propia Merkel dijo que Grecia necesita un “tutor” que lo discipline para que pague su deuda pública. Por lo que la prensa entendió que Schmid quiso decir “la matona alemana” porque, quién si no ella, mantiene a rajatabla la supremacía alemana en la Eurozona en medio de una crisis que amenaza la propia sobrevivencia del euro. Angela Merkel gobierna la tercera mayor economía mundial, la primera de Europa y el mayor exportador de mercancías del mundo, con un alto ni-
vel de vida y una industria que está a la vanguardia científica y tecnológica. Elegida una y otra vez como la mujer más poderosa del planeta por publicaciones como la revista Forbes y el semanario Time, Merkel es la interlocutora elegida por los líderes del mundo, entre ellos el presidente estadounidense, Barack Obama, el de China, Hu Jintao, el de Rusia, Vladimir Putin y el primer ministro británico, David Cameron, que han tomado nota de quién tiene el mayor peso político en las decisiones que toma la ‘troika’ conformada por la Comisión Europea (el gobierno
www.larevistaactual.com
supranacional de la Eurozona), el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo, que está dominado por la banca acreedora de la enorme deuda de los países en quiebra. Algún medio de prensa la bautizó “la esfinge” por su reserva extrema, otros resaltan su capacidad de negociación y todos la definen como una trabajadora tenaz, discreta y eficaz, con una disciplina que le viene de su estricta educación religiosa. En cambio, en los países más débiles de la Eurozona, como Grecia, Irlanda, España y Portugal, se la considera lisa y llanamente una mujer desalmada, tanto como la Dama de Hierro británica, Margaret Thatcher. Su imagen está en las pancartas de los ‘indignados’ que protestan contra las duras medidas de ajuste, y no precisamente como un homenaje. Se explica: Merkel no es sólo la cara visible de la ‘troika’ sino que ha dicho públicamente que en el sur de Europa se trabaja poco y se consume mucho, lo que explicaría su actual bancarrota, que es lo que decía Margaret de su propio pueblo, el británico. Sus enemigos, en cambio, dicen que su único objetivo es salvar a los bancos que financiaron el gasto militar y las burbujas inmobiliarias que luego estallaron provocando la crisis. En las últimas semanas, la comparación entre Merkel y Thatcher se hizo inevitable a partir del estreno de la película en la que Meryl Streep se mete en la piel de la ex primer ministra británica, ahora una anciana senil de 85 años que tuvo que dejar el ‘scotch’ y se la pasa yendo de su casa al médico. Pero nadie olvida que ella fue la Dama de Hierro y que comenzó en su país el desmantelamiento europeo del Estado de Bienestar y sus jubilaciones a los 65 años para los hombres y a los 55 para las mujeres, las vacaciones anuales inamovibles, el seguro de desempleo, las indemnizaciones por despido –que hoy se consideran excesivamente altas− y los servicios públicos de educación y salud de alta calidad. Por eso, si a Merkel se la compara con Thatcher es no sólo por sus trajes sastre, porque es mujer, europea y liberal-con-
www.larevistaactual.com
servadora, sino porque coincide con ella en que el sacrificio y la austeridad, es decir el ajuste en el gasto público y la inversión social, es el camino de expiación por los pecados de derroche e indolencia en que habrían incurrido los países en desgracia. De hecho, a Merkel se la acusa de empujar a Grecia al abismo al imponerle, a cambio de un paquete de ayuda financiera de 130 mil millones de euros hasta 2014, un arduo programa de recortes presupuestarios en áreas sociales en medio de incesantes protestas populares.
La “chica” de Kohl Hija de un pastor luterano y de una profesora de latín, Angela Dorothea Kazner (Merkel es el apellido de su primer marido, que ella conservó), de 57 años, nació en Alemania del Este, donde se graduó en química cuántica, disciplina de la que fue investigadora especializada hasta 1989. Por entonces se enamoró y se casó con el físico Ulrich Merkel, y luego, con la caída del Muro de Berlín, ingresó a la Unión Demócrata Cristiana (CDU), un partido jerarquizado y dominado por hombres, cuya filosofía es muy afín con la fe luterana que profesaba su padre. Allí la adoptó nada menos que el entonces canciller de Alemania, Helmut Kohl, un católico conservador, paternalista y autoritario que la llamaba “mein Mädchen”, es decir, “mi chica”. Las dos Alemanias ya se habían unificado y la cúpula partidaria convenció a Kohl de incorporar a su gobierno a una figura gris en un ministerio de bajo perfil, mejor si era mujer, para cubrir la cuota femenina, y oriunda del Este, para ganar votos en la ex Alemania Oriental. Pero es injusto atribuirle su rápido ascenso político a la influencia de su tutor ya que Angela (pronúnciese ‘Anguela’, pues odia que hagan sonar la g de su nombre como en latín o en castellano) tiene sobrados méritos y sus valores son tan sólidos como su ambición política. Lo demostró cuando se abrió paso hacia la cumbre en medio del recelo de sus colegas, incluido su mentor, Kohl, bajo cuyo gobierno fue ministra de Juventud y luego de Me-
Abril 2012
41
Internacional
Seria, disciplinada, correctísima, la imagen pública de Merkel se corresponde con la absoluta discreción de su vida privada, que comparte con su marido.
dio Ambiente. Desde allí vio cómo la vieja burocracia partidaria, corrupta y minada por las peleas internas, se despezaba mutuamente mientras la administración de Kohl se desprestigiaba luego de 16 años en el poder. Y en 1991, cuando estalló el escándalo por la financiación de la democracia cristiana con fondos provenientes de un fabricante de armas y otras fuentes ‘non sanctas’, Kohl –que ya no era canciller sino diputado y presidente de su partido– tuvo que enfrentar una investigación parlamentaria y acabar admitiendo que la CDU había usado
mayoría para llevar el timón no sólo de Alemania sino de todo un continente azotado por la crisis. Seria, disciplinada, correctísima, la imagen pública de Merkel se corresponde con la absoluta discreción de su vida privada, que comparte con su marido, el también profesor de química Joachim Sauer. Todas las mañanas, la mujer más poderosa de Europa hace las compras personalmente y prepara el desayuno de la pareja. Sus trajes son muy comentados por su escasísima variación: pantalón y chaqueta de tres botones diseñados por la modista
profundo escote que lució su canciller en Oslo y que la convirtió en el centro de los flashes fotográficos. El portavoz del gobierno federal, Thomas Steg, tuvo que dedicar la mitad de una conferencia de prensa a hablar del insólito tema. Dijo que la canciller no se había mostrado ofendida por los titulares sino que, simplemente, "está un poquito sorprendida, no esperaba provocar tal furor con el traje de noche, que no era más que un intento de salir de la rigidez del vestuario de un jefe de Gobierno en una noche de ópera". Y agregó que “la canciller federal cosechó un gran reco-
Algún medio de prensa la bautizó “la esfinge” por su reserva extrema, otros resaltan su capacidad de negociación y todos la definen como una trabajadora tenaz, discreta y eficaz, con una disciplina que le viene de su estricta educación religiosa. durante años una red de cuentas secretas para ocultar donaciones ilegales. La entonces secretaria general del partido, que no era otra que Angela Merkel, declaró que “la era Kohl está terminada sin remedio" forzándolo a dimitir de su cargo. Así fue como la ex “chica Kohl” acabó presidenta de su partido en 2000 y, cinco años después, canciller de Alemania, para ser reelegida en 2009 por una aplastante
42
Abril 2012
de Hamburgo Bettina Schoenbach. En cambio, el famoso vestido de noche azul petróleo con que fue a la inauguración de la ópera en Oslo en 2008, a la que acudió invitada por el rey Harald V de Noruega, salió del taller de la diseñadora berlinesa Anna von Griesheim. "Merkel saca pecho", "Merkel enseña escote", fueron algunos de los titulares de la prensa sensacionalista alemana al día siguiente, refiriéndose al
nocimiento por su vestido, pero continuará eligiendo su vestuario de noche para actos de gala según su gusto personal, a su antojo". De todos modos, parece difícil que Angela le preste excesiva atención a su vestuario: todos sus esfuerzos están puestos hoy en salvar el euro, cuyo hundimiento sería la ruina de Europa, incluida la opulenta Alemania.
www.larevistaactual.com
www.larevistaactual.com
Abril 2012
43
Homenaje
SARAMAGO NO SE FUE VENCIDO Por Fadir Delgado
44
Abril 2012
www.larevistaactual.com
El Nobel portugués nos dejó más que una obra: nos legó varios universos para enriquecer y salvar el nuestro. Hay escritores que, cuando se leen, dan la sensación de que susurraran cosas al oído, otros en cambio parecen removernos; pero existen quienes hacen las dos cosas al tiempo, como José Saramago, el mismo que nos dijo: «Las palabras son sólo piedras atravesando la corriente de un río; si están allí, es para que podamos llegar a la otra margen, la otra margen es la que importa». Escritores como Saramago nos retan, nos lanzan al vacío, a la incertidumbre, nos arrastran a lo desconocido. Sus palabras significan más que piedras para cruzar el río; están allí para que tropecemos con ellas y nos detengamos a pensar: un ejercicio que en estos tiempos parece muerto. «Abandonamos nuestra responsabilidad de pensar, de actuar», advertía.
Sus palabras significan más que piedras para cruzar el río; están allí para que tropecemos con ellas y nos detengamos a pensar: un ejercicio que en estos tiempos parece muerto. Al fallecer un 18 de junio de 2010, no sólo se nos fue el escritor, se fue una voz viva, crítica, que tomaba posiciones en un mundo donde a pocos les interesa tomar posiciones, sobre todo cuando éstas van en contravía de formas y comportamientos establecidos. Saramago sabía alzar la voz y siempre estuvo allí con el tono exacto para revelarnos su desencanto, su pesimismo muy personal e íntimo. El pesimismo para él era un estado soberano de inconformismo que reconocía al mundo como un espacio rajado, herido, pero que al mismo tiempo quería transformar, salvar. A los optimistas los consideraba personas cómodas, que no actúan y cierran los ojos para no verse caer, que tapan los espejos para no sorprenderse invisibles e inexistentes. Saramago lo formuló así: «No puedo cerrarme, porque hay que recordar que la misma alambrada que impedirá al mundo entrar, me impedirá a mí salir». Dejar que el mundo entre no significa encender el televisor o abrir el diario, significa conocer y reconocer mi soledad, la soledad de los otros y la soledad de todos, y entender que tengo que salir de la isla para saber quién soy: «¿Si no sabemos ni siquiera quiénes somos, cómo vamos a saber quién es el otro?». El escritor portugués nos ofreció mundos que retaban al nuestro y lo transgredían. En su obra, lo aparentemente establecido toma otra forma, se desdobla, muestra su otra cara.
www.larevistaactual.com
Abril 2012
45
Homenaje
¿Acaso no es cierto que vivimos actualmente como encerrados, indiferentes al mundo real, en una especie de caverna hostil y homogeneizante, donde es casi imposible la identidad y la posibilidad de ser nosotros mismos?
En esa manera de contar lo aparentemente imposible se hallaba su genialidad; en esos mundos inexistentes, terminábamos identificando nuestra propia realidad, una realidad que él lograba desnudar. Mostrar aquello que no se ve o que no estamos interesados en ver, debería ser precisamente la labor de todo artista. En “Ensayo sobre la ceguera”, inventó un mundo de ciegos que no parece tan insólito. ¿O acaso nuestro mundo no está plagado de gente que
dos en las ciudades. En “Ensayo sobre la lucidez” concibió un pueblo donde todos, hastiados, votan en blanco… Un 26 de octubre del 2003 en Susa, Cundinamarca, ocurrió eso mismo; también en Bello, Antioquia. En “La caverna” recreó un lugar artificial que suprime lo natural y donde la gente se acumula y se multiplica como sombras, un mundo donde el símbolo es la imagen y lo único que se compra es esa divisa. Tomó un centro comercial para nombrar los espacios
verna hostil y homogeneizante, donde es casi imposible la identidad y la posibilidad de ser nosotros mismos? Estos mundos “ficticios” son simplemente una muestra de los tantos universos de Saramago y de los tantos universos que pueblan el nuestro. Aunque el autor ya murió, sus creaciones siguen ahí esperando que entremos. Hasta el último momento tuvo la certeza de «que todo tiene que morir, pero hay gente que, mientras vive, tiende a construir su propia felicidad, y esos son elimi-
“No puedo cerrarme, porque hay que recordar que la misma alambrada que impedirá al mundo entrar, me impedirá a mí salir” tiene los ojos abiertos pero no quiere mirar? En “Las intermitencias de la muerte” imaginó un mundo donde ésta se toma un descanso… ¿Era un cuadro halado de los cabellos? ¿Acaso nuestra sociedad no se inventa formas de escamotearla y maquillarla, pero ella siempre encuentra la manera de resucitar? Puede desaparecer literalmente la muerte, pero sus formas quedan: sus enfermedades, sus plagas y sus eternos moribundos hacina-
46
Abril 2012
del nuevo mundo. «Allí se aprende ahora a vivir […]. No es, al contrario de lo que se cree, un lugar donde uno simplemente entra a comprar lo que necesita». ¿Nos suena familiar? Los centros comerciales son ahora lugares sacralizados, a los cuales se les otorga más importancia en las ciudades que a los parques y a otros lugares públicos. ¿Acaso no es cierto que actualmente vivimos como encerrados, indiferentes al mundo real, en una especie de ca-
nados. Pierden la batalla por la supervivencia, no soportan vivir según las reglas del sistema. Se van como vencidos, pero con la dignidad intacta”. A Saramago le apasionaba este mundo, por eso lo retaba a cada momento y lo obligaba, a través de su escritura, a indignarse y a cuestionarse. El autor de “El evangelio según Jesucristo” se fue con la dignidad intacta. No se fue vencido.
www.larevistaactual.com
www.larevistaactual.com
Abril 2012
47
Destino
TIERRA DE VOLCANES, SELVAS Y MARES
COSTA RICA O LA MIRADA QUE TRANSFORMA Por Sebasti谩n Laf贸n / sebalafon@gmail.com
48
Abril 2012
www.larevistaactual.com
En tiempos de la Colonia, era la región pobre que no saciaba la voracidad de la Corona por no tener oro y quedó marginada en el juego de intereses entre los gigantes que la rodean, como un oasis natural, como una joya antigua que se guarda y se conserva; como una perla. De bajas construcciones y altas montañas, San José de Costa Rica nos sumerge en la constante calidez de “esas casitas de colores con la ventana abierta, vecinas de la playa puerta con puerta”, como resuena en la voz del conjunto Calle 13 que describe a la perfección el colorido y calidez de su paisaje y de su gente. La tradición indígena mantiene su presencia en la comida típica de los valles centrales; el maíz sagrado de los antiguos dioses y el cacao ancestral dan una gran variedad de platos suculentos que sólo contrastan con el resto de Centroamérica por no usar tanto picante ni condimentos. El bizcocho criollo, los tamales de chancho, elote o el asado, las empanadas y la masamorra, son algunos elementos del menú tradicional de esta zona. La olla de carne, los picadillos, los gallos, el agua dulce, el chinchiví, el chocolate, el gallo pinto, complementan el abanico de los sabores populares en los valles centrales. Y es que, sin dudas, degustar la cocina costarricense es uno de los placeres que al visitarla no queremos dejar de sentir: en cualquier restaurante, plaza o residencia familiar.
www.larevistaactual.com
Abril 2012
49
Destino
Si hay algo que ostenta Costa Rica, es que es tierra de volcanes. En el pequeño territorio que ocupa, hay alrededor de un centenar. Uno de los más conocidos y en actividad es el Arenal. Desde el mirador del Parque Nacional, que lleva su nombre, es posible observarlo con una vista inmejorable a 800 metros de la base. Incluso de noche, si las nubes no se interponen, se puede ver cómo expulsa la lava hasta que se pierde en un hilo rojo que corre cuesta abajo. El espectáculo también se puede observar de día, mientras se toma un baño termal en el río Tabacón, ubicado en las inmediaciones. Por su parte, El Poás atrae más de 300.000 visitantes por año y disputa con El Irazú la atención de los turistas, porque, entre otros aspectos, los dos cráteres están ocupados por lagunas de origen pluvial y en un entorno de parque natural. Además de volcanes, Costa Rica ofrece una enorme biodiversidad. Cuenta con 850 especies de aves, más de 6.000 tipos de mariposas, alrededor de 13.000 variedades de plan-
50
Abril 2012
tas, unas 200 especies de mamíferos y muchos anfibios y reptiles. Todo en unos 20 parques nacionales, ocho reservas biológicas públicas y más de 50 zonas protegidas. La tortuga es otro símbolo del país y gran foco de atracción para los turistas. El Parque Nacional de Tortuguero, en pleno Caribe, es un sitio de visita obligada. Entre julio y octubre, las tortugas verdes, que pueden pesar hasta 200 kilos, llegan a los 30 kilómetros de playa virgen de Tortuguero para desovar. No sólo las personas hacen sentir que en Costa Rica no hay distancias. También sus caminos nos permiten estar en una abundante selva o en las principales playas y cordones costeros apartándose muy poco de la ciudad. El buen estado de sus rutas es ideal para alquilar un auto y dejarse llevar. Desde las altas cumbres, se topará con una vista sorprendente: podrá ver los dos océanos, el Pacífico y el Atlántico. Ser parte de la inmensidad de las aguas continentales que la envuelven, transforma nuestra mirada.
Desde Punta Castilla, en la Boca del Río San Juan –sobre la frontera norte–, hasta la Boca del Río Sixaola – en el límite sur–, Costa Rica se extiende sobre 212 kilómetros del Atlántico y 1.016 kilómetros del Pacífico, desde el norte de Mojones hasta el sur de Hito de Burica. En estos 1.228 kilómetros de litoral se esconden algunas de las formaciones coralinas y políperas más imponentes de América Central, que se unen con la robustez y la humedad que domina la selva lindera. El paisaje comienza semicircular, bien arriba, por el lado del Pacífico en la Bahía de Salinas, donde se abren extensas playas de arena gris perla y las zonas más atractivas de la famosa pesca deportiva. A partir de ese punto extremo, el litoral ofrece cien playas diversas cuyas variaciones de forma, color, tipo de arena, temperatura del agua y paisaje las convierten en las mejores de Centroamérica. Soleadas todo el año, limitan con manglares y ríos de inconmensurable belleza; santuarios de la flora y de la fauna tropical del país.
www.larevistaactual.com
www.larevistaactual.com
Abril 2012
51
Destino
Desde las altas cumbres, se topará con una vista sorprendente: podrá ver los dos océanos, el Pacífico y el Atlántico. Ser parte de la inmensidad de las aguas continentales que la envuelven, transforma nuestra mirada.
Entre esos sitios increíbles emerge Cuajiniquil, al fondo de la bahía, donde el oleaje apenas se percibe y las aguas parecen la superficie de un estanque azul a mar abierto. Tiene también la particularidad de abrir su extensa playa, de arena blanca y suave inclinación, en la apertura de dos esteros; por lo cual la rodean varios riachuelos que le dan el contorno y apariencia de una isla. Allí viven pescadores artesanales que deleitan a los viajeros con gustos gastronómicos refinados como pulpo, peces cocinados a la parrilla, cocteles de la carne deliciosa del caracol cambute y almeja reina, entre otras mixturas a base de percebes, ostiones y pianguas. Cerca aparece Nancite, donde hay meses del año en que la playa se cubre literalmente de tortugas, sin que quede un sólo espacio libre entre ellas, y se mueven con la quietud del agua y la perfección de un ballet. Lo agreste, siempre presente, hace pensar continuamente si las playas dominan a la selva o la selva a la playa. Qué más
52
Abril 2012
da, lo que importa es sumergirse en las aguas de Manuel Antonio, cerca de Puerto Quepos, en la llamada franja litoral del Pacífico Sur. Aquí la selva se descuelga sobre la arena de la playa para sorprender al viajero correteando en los arbustos bajos y la arena con manadas gigantescas del mono tití, de color amarillo-naranja con ojos encendidos. La serenidad del agua se mezcla todo el tiempo con la excitación silvestre. Aunque caminar durante horas por arroyos con el agua hasta la rodilla para poder ver un reptil colgado de un árbol, no sea un ideal de diversión, no debe tachar este destino de su lista. Al contar con grandes extensiones de costa, no resulta sorprendente que albergue algunos de los mejores lugares para practicar el ‘surf’, numerosas playas y un clima que fomenta el ocio y el disfrute. Un cuarto de su territorio es hábitat protegido; sus selvas se encuentran dentro de los ecosistemas más productivos y únicos del mundo por el am-
paro de sus selvas, ya que allí se cuidan algunas de las especies de plantas y animales más exóticos del mundo. Otro paseo imperdible son los cafetales. En la década de 1830, los costarricenses empezaron a sembrar café en las tierras más altas para exportarlo a Europa. Los pequeños finqueros vendían sus cosechas a plantas procesadoras centrales, y los adinerados propietarios cuadriplicaban sus beneficios al grano. Esta división del trabajo, a pesar del paso de los siglos, es un proceso que todavía sigue vigente. En la década de 1870 el gobierno costarricense quería construir un ferrocarril a la costa Atlántica para incrementar el volumen de sus exportaciones de café a Europa, así que contrataron constructoras estadounidenses a cambio de la concesión de las tierras a ambos lados de la línea ferroviaria. Eso profundizó el desembarco de la potencia y recorridos entre las plantaciones que los visitantes pueden disfrutar a pie o en carro.
www.larevistaactual.com
www.larevistaactual.com
Abril 2012
53
Belleza
Carolina Acevedo DULCE ENCANTO
S
Por Sandra Pino Bacca / sandrapinob@gmail.com
Su esencia está claramente marca-
da por la dulzura, pero su personalidad la hace romper esquemas, arriesgarse a amar y a volver empezar cada vez que la vida se lo permite, pues su ideal es ser feliz sin importar el qué dirán y sin lastres de moralidad. Hoy está dedicada a su hogar, pues hace año y medio nació Mathías.
54
Abril 2012
www.larevistaactual.com
¿Cuál ha sido el papel de su vida? Han sido varios los personajes que han marcado mi vida: Violeta, mi infancia y preadolescencia; María Alcalá (“Pobre Pablo”) fue mi primer protagónico y un personaje muy especial; Rosmery Peláez (“Nuevo rico, nuevo pobre”) me ayudo a madurar muchísimo como actriz y consolidó mi carrera; lo disfruté tanto que tal vez ha sido mi personaje favorito en todos mis años de carrera. ¿En qué basa su cuidado personal? Me encanta hacer ejercicio. Uso cremas para la cara, una especial para los ojos, la otra para cara y cuello. No uso mucho maquillaje y jamás salgo a la calle sin bloqueador. Duermo mucho, o bueno... cuando puedo, duermo sin parar.
www.larevistaactual.com
¿Se ha practicado alguna cirugía plástica? Sí, los senos. ¿Qué tan vanidosa es? Muy vanidosa: me gusta arreglarme, sentirme bien, verme bien. ¿Cómo cuida su piel? Con cremas y un buen bloqueador. ¿Cómo cuida su cabello? Tratamiento, siempre que me lavo el pelo. Eso sí, no me lo lavo todos los días. Cada 3 días más o menos, incluso más (Risas). ¿Qué clase de alimentación incluye en su dieta? La verdad, como de todo; no me gustan las dietas, no perdono un postre. Eso sí, jamás me como un frito, no sólo porque no me gustan sino porque me caen pésimo. Muchos vegetales y frutas. ¿Su crecimiento como persona se basa en algún esquema mental?
Hay que sonreírle a la vida, yo trato de tomarme las cosas con calma. Soy una mujer feliz. ¿Qué la seduce de un hombre? Los detalles. ¿Qué es lo que más halagan de su belleza? Mi sonrisa. ¿Cómo se define como ser humano? Sincera, demasiado sincera, imprudente a veces, buena onda, relajada, buena amiga, buena hija y creo que buena madre y esposa. ¿Es difícil conquistar su corazón? Para nada. Bueno... Hay que preguntarle a Salo. ¿Artísticamente, qué le gustaría lograr? Quiero trabajar fuera de Colombia; creo que ya es el momento.
Abril 2012
55
Talento
DOS JÓVENES CON UN SUEÑO Y UNA PASIÓN Por Patrizia de Jesús Castillo Torres / patcastillot@yahoo.com
Mayra Lucía Jiménez Ríos y su esposo, Iván Rincón Julio, conforman una emprendedora pareja de jóvenes esposos que se ha abierto paso en el mundo empresarial, gracias a una pasión sin medida y a la noble ambición de mostrar lo mejor de Colombia en el exterior. Mayra e Ivan abrieron recientemente una boutique en el exclusivo sector de South Beach (Miami), al lado de grandes marcas como Armani Exchange, Banana Republic, Diesel y Victoria's Secret, en la cual promocionan, además de accesorios colombianos como collares y vestidos de baño bajo la marca propia Orchid Label, otros artículos de distintos rincones del mundo.
56
Abril 2012
Comenzaron su negocio con www.theorchidboutique.com, una tienda virtual que consiguió atraer a más de 100 mil clientes fieles en más de 70 países del mundo con un monto importante en ventas anuales. Lo destacable de Mayra Lucía e Iván, es la manera en que, enfocados en un propósito, sin palancas ni padres millonarios, lograron crear de cero
una empresa exitosa que día a día se consolida en Estados Unidos. Mayra Lucía es una mujer barranquillera de 31 años, que estudió la carrera de comunicación interpersonal en Estados Unidos. A los 18 años obtuvo una beca que le otorgó el Club Rotario Internacional, la cual sólo cubría un año de estudios en Georgia. Sin embargo, por sus excelentes califi-
www.larevistaactual.com
caciones fue becada un año más por la misma universidad. En su tiempo libre, trabajaba en la biblioteca de la misma, al tiempo que cuidaba niños en casas de familia para poder cubrir sus gastos. Al terminar su segundo año, decidió trasladarse a Washington para terminar su carrera en George Mason University. Después trabajó en una empresa encargada de las relaciones públicas de varias compañías farmacéuticas. De allí pasó a ser asesora en finca raíz en otra compañía, donde logró ahorrar una suma importante que más tarde le sirvió para crear su propia empresa.
www.larevistaactual.com
Al lado de su esposo Iván y un grupo de amigos, decidió fundar en Washington una sede de la organización creada originalmente por el empresario colombiano Pedro Medina, "Yo creo en Colombia". Valga aclarar que por medio de esta organización y sus miembros amigos, fue que este par de jóvenes se conocieron y se enamoraron. Iván es cartagenero, graduado con honores de un posgrado en Ingeniería de Sistemas de la prestigiosa University of Virginia. Al principio trabajaba en una importante empresa de consultoría, pero años después de haberse casado con Mayra Lucía, decidió re-
tirarse para trabajar en su propia empresa. Hablar con Mayra Lucía confirma la razón de ser de su éxito. Su entusiasmo es contagioso e inspirador. Mayra, sabemos que eres una de las gestoras de la Revista Actual en la medida en que fuiste un pilar clave para tu mamá en el proceso de creación de la revista. ¿Cómo surgió la idea? En el año 2004 tuve que ir a Colombia para sacar la visa de trabajo y planeé quedarme dos meses en Barranquilla (durante agosto y septiembre). Decidí empezar a acompañar a
Abril 2012
57
Talento
Iván y Mayra con su equipo de trabajo.
“Nuestras diferencias nos complementan y nos permiten desarrollar estrategias triunfadoras”. mi mamá a la oficina y me di cuenta de que tenía una excelente idea de comenzar una revista, pero todavía no había publicado la primera edición y la idea tenía mucho potencial. Decidí ser parte del equipo y el proyecto se volvió mi obsesión. Me pasé mis vacaciones enteras trabajando, hasta los fines de semana para al final moldear la idea, crear un “motivo” para la revista y desarrollar la ideología de la primera edición. Era muy importante para nosotros que la revista se distinguiera como una publicación con sustancia, y que no tuviera un tono negativo de chismes y difamación. Queríamos crear un medio que pudieran disfrutar personas de todas las edades, que ofreciera entretenimiento, pero al mismo tiempo que transmitiera un mensaje especial. Creo que lo logramos.
58
Abril 2012
¿Qué crees que estimula o motiva a una persona sin mayor experiencia, a lanzarse y asumir riesgos? Pienso que es la combinación de las enseñanzas y el ejemplo de mis padres, que, aunque no han sido perfectos, me han enseñado mucho. Cuando era niña, mi papá me introdujo a un libro llamado “Tú puedes si crees que puedes”, de Norman Vincent Peale. A los doce años, me hacía leer un capítulo al día y luego hacer un resumen de lo que había leído. El libro relataba las anécdotas del autor con los empresarios más importantes del mundo. Todas eran historias de triunfo a pesar de las dificultades. Ese libro me enseñó a soñar. Al combinar eso con el empuje y el emprendimiento de mi mamá, su carisma y su pasión, y la disciplina y determinación de mi papá, formé un criterio que fue la base de todas estas decisiones.
¿Qué escollos encontraron en el camino de convertirse en empresarios en un país extraño y cómo los superaron? Fue un camino muy duro. Éramos dos jóvenes con un sueño y una pasión por Colombia. Queríamos hacer algo que nos diera la libertad de ayudar a las microempresas colombianas y que tuviera un impacto duradero, pero no teníamos ni idea de lo que nos esperaba. El mercado virtual tiene un inmenso potencial, pero sin tácticas puntuales para los motores de búsqueda, los productos se pierden en el universo cibernético. Aparte de eso, teníamos el desafío más grande: convencer a la gente de que comprara un producto premium, íntimo, como un vestido de baño, sin antes probárselo. Aunque el mercado online es muy popular y frecuentemente usado en USA y muchos países europeos, nuestros productos eran desconocidos. Nadie sabía cómo era nuestra horma ni cómo eran en el mundo real. Teníamos tantas ideas y cosas por desarrollar, que ninguno de los dos podía conciliar el sueño. Ahora nos enorgullece decir que tenemos 13 empleados y dos sedes, la central en Brickell y la boutique en South Beach.
www.larevistaactual.com
¿Cómo ha sido para ustedes, una pareja de jóvenes esposos, trabajar juntos y cómo mantienen la armonía tanto en la relación, como en el trabajo? Llega un punto en el que le inviertes tanto tiempo y energía a algo, que se vuelve parte de tu identidad. La empresa se ha vuelto eso para ambos. Es difícil cambiar de tema durante las horas de la comida, es como si fuera nuestro hijo. El funcionamiento y el bienestar de la empresa es nuestra fuente de motivación, es lo que nos apasiona. Y saber que hemos creado eso juntos, crea un vínculo especial e inquebrantable entre nosotros. Sin embargo, trabajar como pareja no es fácil, somos muy diferentes y venimos de distintos ámbitos profesionales, pero la mayoría de las veces, nuestras diferencias nos complementan y nos permiten desarrollar estrategias triunfadoras. ¿Qué roles desempeña cada uno en la empresa, quién toma las decisiones importantes? Eso depende de a quién le pregun-
www.larevistaactual.com
“Fue un camino muy duro. Éramos dos jóvenes con un sueño y una pasión por Colombia”. tes (Risas). Pero en general, Iván se encarga de todas las decisiones en los proyectos técnicos y maneja el aspecto financiero de la empresa. Yo manejo las estrategias de mercadeo y todo lo relacionado con los empleados. Ahora que has logrado salir adelante con tu proyecto, una tienda en el exclusivo sector de South Beach, ¿sientes que has alcanzado tu sueño? Si me hubieran dicho hace diez años que tendría una empresa multinacional que genera muchas ganancias en dólares anualmente, y que vendería vestidos de baño, ¡no lo hubiera creído! Hemos alcanzado algunos de nuestros sueños, pero todavía faltan muchos. Queremos desarrollar más proyectos innovadores en el área filantrópica, llegar a la lista de Forbes, abrir
muchas tiendas más, tener una cultura empresarial única, fomentar el progreso en países tercermundistas, seguir innovando con productos únicos… en fin, una lista grande de sueños. ¿Qué cualidades crees que se requieren para alcanzar un sueño? En orden de prioridades, ¿qué es lo que más se necesita para conquistar una meta? Primero, tener una idea ÚNICA. No ser una copia de una idea que ya triunfó. Creo que eso es una falla en la que caen muchos empresarios colombianos. Segundo: creer que puedes. Tercero: hacer algo que te apasiona. Es casi imposible tener éxito rotundo, haciendo algo que no te llena de pasión
Abril 2012
59
Costumbre
Por A nd
r ea T orrem
are
La culpa proviene de la transgresión, a veces imaginaria, de normas que provienen de varias fuentes: desde la educación hasta los medios de comunicación, pasando por la tradición, la religión y las relaciones sociales. El niño interiorizará esas reglas y las hará suyas, conformando así una conciencia moral acerca de lo que es correcto y de lo que no lo es. La ausencia absoluta de culpa revelaría perversidad, como sucede con los asesinos seriales o lo criminales de guerra, en tanto que su excesiva presencia es patológica, y quienes la padecen necesitan ayuda profesional para administrarla y evitar la depresión y la angustia cotidiana que ella produce. Ezequiel, de 18 años, ha decidido realizar su viaje iniciático por Espa-
60
Abril 2012
ña, Portugal, el sur de Italia y “hasta donde llegue y me alcance el dinero”, según les dice a sus preocupados padres. Ya en España, decide cruzar el Mediterráneo y conocer, junto con un amigo ocasional, el norte de África. En la ciudad de Tánger lo asaltan y le roban todas sus pertenencias: dinero, pasaporte, teléfono, ropa. Encima, la policía local lo detiene en averiguaciones hasta que, finalmente, se aclara su situación y sus padres consiguen transferirle dinero para el regreso. En el aeropuerto lo reciben sus padres:
“¡Cómo nos has hecho sufrir!”, exclaman a coro. Ezequiel se declara culpable y pide perdón mientras piensa que sus zozobras africanas son insignificantes al lado de la congoja que ha provocado a su familia. Aunque, en el fondo, no es esta comparación la que le produce remordimiento sino una certeza que lo abruma: sus padres lo aman a él más de lo que él ama a sus padres, que es exactamente el mensaje de culpabilización que le transmitieron con el “Cómo nos has hecho sufrir”. Hay un chiste muy repetido en
www.larevistaactual.com
ciertos países latinoamericanos cuyas culturas se han forjado con aportes de todo el mundo. La diferencia entre una madre judía y una italiana estriba en que la primera le dice a su hijo travieso: “tú me vas a matar con tu comportamiento”, en tanto que la segunda exclamará, frente al jarrón destrozado o la libreta de calificaciones: “¡yo te mato!”. Como toda generalización, esta contiene algo de verdad y mucho de exageración y fantasía, al igual que el remanido cuento judío acerca de las dos camisas, una celeste y otra blanca, que la madre le regala a su hijo. Cuando ambos se encuentran, la madre mira la camisa blanca que lleva el hijo y exclama: “Ah, la celeste
de frustración. Pero mientras la culpa es ante todo un conflicto individual que confronta con un deber determinado, independientemente de que la falta sea imaginaria o real y de si otras personas la hayan percibido o no, la vergüenza deviene, por el contrario, del carácter público de la transgresión, por ejemplo: un acto de cobardía en la batalla o no cumplir con un compromiso adquirido. Por eso es que la vergüenza proviene siempre de una falta que afecta el honor de las personas. No nos referimos aquí a la normativa jurídica, cuya violación castigan los códigos penales que fijan sanciones para el robo, la estafa, el homicidio, etc., sino al sistema de deberes y
La culpa y el uso de la culpabilización son muy fuertes en todas las culturas de origen judeocristiano, en tanto que en las culturas orientales sería la vergüenza y no la culpa el sentimiento que ordena la conducta social. no te gustó”. No sabemos si en Japón y China existen historias parecidas, pero cualquier persona de estas comarcas podría contar anécdotas familiares muy similares. Es que la culpa en general y el uso de la culpabilización son muy fuertes en todas las culturas de origen judeocristiano, en tanto que en las culturas orientales sería la vergüenza y no la culpa el sentimiento que ordena la conducta social. Atribuida por Friedrich Nietzsche a la formación religiosa y por Sigmund Freud al nacimiento mismo de la cultura, la culpa deviene de la conciencia de haber violado una norma moral o social que prohíbe hacer algo que es condenable o no hacer algo que se considera un deber. Por lo tanto, ambos coinciden en que la culpa es un regulador de la conducta humana, mediante el cual se impone una normativa moral o religiosa que, si se transgrede, acarrea el remordimiento, la pérdida de la autoestima y un doloroso sentimiento
www.larevistaactual.com
prohibiciones que prescriben lo que es “bueno” y lo que es “malo”, cuya formulación proviene tanto de la religión como de la moral dominante, incluso de la particular interpretación de la familia. Se trata de reglas que varían según se trate de un entorno social más o menos moderno, conservador o tradicionalista. Por ejemplo, los ritos religiosos tienen una innegable tendencia histórica a la flexibilización, al igual que las normas morales referidas a la sexualidad –uno de los aspectos en los que la culpa ha hecho más estragos subjetivos–, cuya evolución ha sido notable en las últimas décadas, por más que exista una dura resistencia de las autoridades religiosas y otros sectores sociales que viven estos cambios como una amenaza a la sociedad. Los motivos de culpa son innumerables, algunos ficticios, otros reales; unos dramáticos y otros que pueden parecer sumamente triviales para los
Abril 2012
61
Costumbre
Sigmund Freud
Friedrich Nietzsche extraños, como, por ejemplo, el que abruma a la joven –o no tanto– que rompió la dieta y se comió un tiramisú gigantesco o diez bombones en cinco minutos. Está la culpa del niño que cree haber causado el divorcio de sus padres, la de la esposa que se siente sin virtudes y habilidades para ser una buena ama de casa, la del hombre que perdió su empleo y la del marido cuyo sueldo no alcanza a cubrir las necesidades y deseos de su familia. Se puede sentir culpa por haber herido, involuntariamente o no, a otro; por ha-
modo culpables que la infelicidad los acompañará el resto de sus vidas. Es lo que pasa con quienes estuvieron en campos de concentración o combatieron en una guerra particularmente cruel con la población civil. Un estudio realizado en 2002 por dos investigadoras de la Universidad del País Vasco, Itziar Etxebarria y Judith Pérez, con una muestra de 202 casos de mujeres y hombres, entre ellos adolescentes de 15 a 19 años y adultos de 25 a 48, mostró notables diferencias entre los motivos por los
con alguien”, en tanto que en los varones hubo más eventos de “violencia física” y “daños a la naturaleza”. Además, “descuido de la relación con alguien” y “descuido de uno mismo” aparecían especialmente como características de las mujeres adultas, con porcentajes significativamente más altos que entre las adolescentes. En cuanto a “comer demasiado-descuidar el ejercicio”, el porcentaje era muy bajo en los varones. Una categoría novedosa fue “daños a la naturaleza”, que sólo apareció mayoritariamente por los
Los motivos de culpa son innumerables, algunos ficticios, otros reales; unos dramáticos y otros que pueden parecer sumamente triviales para los extraños. ber roto una relación afectiva; por haber dejado de amar a quien nos ama; por haber sido desleal o infiel con el ser amado; por haberle deseado una desgracia a otro; por carecer de valor para enfrentar una situación de injusticia; por creer que le estamos quitando dedicación a nuestros hijos o padres; por tener arrebatos de ira incontrolable o porque creemos que no estamos haciendo todo lo posible para ayudar a un amigo o pariente en mala situación. Se siente culpa, en fin, cuando hay una falta que se transforma en una carga moral, a menudo insoportable. Con frecuencia, los sobrevivientes de una catástrofe o tragedia se sienten de tal
62
Abril 2012
que siente culpa uno y otro sexo. En general, en el conjunto de la muestra, los que presentaron frecuencias más altas fueron “descuido de la relación con alguien”, “implicación en alguna desgracia ajena”, “demora o descuido de los estudios o el trabajo” y “ser rudo, desagradable, frío o agresivo con alguien”. Tres categorías se revelaron como especialmente características de los adolescentes frente a los adultos: las de “mentir”, “traicionar la confianza de un amigo” e “implicación en alguna desgracia ajena”. Por último, entre los adolescentes, en las chicas aparecían citados más eventos de la categoría “ser rudo, desagradable, frío o agresivo
varones, y entre ellos tuvo su mayor porcentaje entre los adolescentes. Notablemente, la categoría “infidelidades sexuales o amorosas” no destacó en absoluto ni en la muestra general ni en ninguno de los subgrupos, y apenas se encontraron escasas respuestas relativas a actividades, deseos o fantasías sexuales (masturbación, deseo homosexual, etcétera). Tal resultado parece revelar cambios culturales profundos, aunque siempre cabe la posibilidad de que haya habido autocensura, al menos parcialmente. Sea como fuere, la permanencia de la culpa, según parece, no obsta para que varíen sus motivos.
www.larevistaactual.com
www.larevistaactual.com
Abril 2012
63
Economía
EL REY ALOMÓN, UNA VOZ AUTORIZADA EN EL MANEJO DEL DINERO
$
Por José Bedoya Ramos / jalbedoya@yahoo.com
En estos tiempos de reflexión y cambios que todo cristiano se propone cuando se acerca la Semana Santa, es justo y necesario analizar y poner en práctica lo que este rey en su libro de proverbios de la Biblia describe como los 12 errores financieros más comunes:
64
Abril 2012
www.larevistaactual.com
1.
Ser aval de otro:
El hombre falto de entendimiento se compromete, y sale fiador a favor del prójimo. (Proverbios 17:19) Siempre piense que como avalista de un crédito, responde solidariamente con el pago del mismo, así que haga antes un análisis de crédito hacia la persona que se lo propone y cuantifique el riesgo.
2.
La avaricia:
Hay quienes reparten y les es añadido más; y hay quienes retienen más de lo justo, pero vienen a pobreza. (Proverbios 11: 24,25) Cuando genere excedentes que sobrepasen sus gastos tanto de funcionamiento como de inversión, piense en los pobres: realice donaciones a instituciones formales que ejecuten obras sociales.
3.
La falta de honestidad:
El peso y las balanzas justas son del Señor; Todas las pesas de la bolsa son obra Suya. (Proverbios 16:11) Nunca trate de generar riqueza por encima de sus principios. No piense como muchos que dicen: “la corrupción es inherente al ser humano”.
4.
Ser muy ingenuo cuando alguien trata de venderle algo:
El simple todo lo cree, pero el prudente mira bien sus pasos. (Proverbios 14:15) En todos lo tiempos han existido los vivos que viven de los bobos. No sea de ninguno de los dos grupos. Analice, piense y decida sobre todo lo que decida comprar.
www.larevistaactual.com
5.
El orgullo:
6.
La deuda:
La recompensa de la humildad y el temor del Señor son la riqueza, el honor y la vida. (Proverbios 22:4) La humildad no la confunda con el conformismo. Se puede generar riqueza y agradar al Señor, pero que ésta no sea primero que el Creador.
El rico domina a los pobres, y el deudor es esclavo del acreedor. (Proverbios 22:7) No se endeude sin un plan concebido con anterioridad. No se convierta en un esclavo del banco para poseer un activo como casa, carro, etc.
7.
La falta de planificación:
Con sabiduría se edifica una casa, y con prudencia se afianza; con conocimiento se llenan las cámaras de todo bien preciado y deseable. (Proverbios 24: 3 y 4) Empiece por construir los cimientos antes de comprar los muebles que visualice en la sala. Fije un plan de ejecución por actividades, fechas y sobre todo prioridades.
8.
Perseguir las riquezas rápidas:
El hombre avaro corre tras la riqueza y no sabe que la miseria vendrá sobre él. (Proverbios 28:22) Esta vida está llena de personas que sueñan con ganarse la lotería y de esta forma eliminar sus deudas y viajar por todo el mundo. Analice que la probabilidad de que esto ocurra es mínima.
Abril 2012
65
Economía
9.
Ignorar a los pobres:
El que da al pobre no pasará necesidad, pero el que cierra sus ojos tendrá muchas maldiciones. (Proverbios 28:27) No crea que con ofrecer una moneda al chico que le limpia el parabrisas de su auto ya se ha ganado el cielo. Existen muchas maneras de empezar a ayudar de verdad, como por ejemplo apadrinando a un niño con su alimentación o educación.
10.
Las apuestas:
La fortuna obtenida con fraude disminuye, pero el que la recoge con trabajo la aumenta. (Proverbios 13:11) Mas allá de ganarse el baloto con un premio que sobrepase 12 ceros, Salomón lo que nos propone es que seamos legales en todo lo que hacemos. No haga parte de los que piensan: “todo se vale en los negocios”.
$
alomón es un personaje descrito en la Biblia como el tercer y último rey del Israel unificado (incluyendo el reino de Judá). Logró reinar cuarenta años y su reinado quedaría situado a partir del año 970 a.C.
Se le atribuye la construcción del Templo de Jerusalén,
11.
La negligencia:
También el que es negligente en su trabajo es hermano del que destruye. (Proverbios 18:9) Si su rol es administrar dinero suyo o, lo que es más delicado, de otros, nunca deje de cuantificar el riesgo de sus decisiones y la celeridad en ellas.
12.
Comprar un bien antes de poder pagarlo:
Ordena tus labores de fuera y tenlas listas para ti en el campo, y después edifica tu casa. (Proverbios 24:27) Revise sus planes y priorícelos con frecuencia. Sepa que, como en los negocios, los planes pueden cambiar y el éxito está también en saber cuándo es el momento de modificarlos.
En la Biblia se dice del rey Salomón que: - Heredó un considerable imperio conquistado por su padre el rey David, que se extendía desde el Valle Torrencial en la frontera con Egipto, hasta el río Éufrates, en Mesopotamia. (1 Reyes 4:21; Gén. 15:18; Deut. 1:7,11:24; Jos. 1:4; 2 Sam. 8:3; 1 Crón. 18:3).
y la autoría del Libro de Eclesiastés, Libro de los Proverbios
- Tenía una gran riqueza y sabiduría. (1 Reyes 10:23).
y Cantar de los Cantares, recogidos en la Biblia. Es el prota-
- Administró su reino a través de un sistema de 12 dis-
gonista de muchas leyendas posteriores, como que fue uno de los maestros de la Cábala.
tritos. (1 Reyes 4:7). - Poseyó un gran harén, el cual incluía a «la hija del faraón». (1 Reyes 3:1; 1 Reyes 11:1,3; 1 Reyes 9:16). - Honró a otros dioses en su vejez. (1 Reyes 11:1–2,4–5). - Consagró su reinado a grandes proyectos de construcción. (1 Reyes 9:15,17–19).
66
Abril 2012
www.larevistaactual.com
www.larevistaactual.com
Abril 2012
67
Cine
Cuando uno ve el último largometraje del director colombiano Andrés Baiz, “La cara oculta” (también cuando ve el anterior, “Satanás”), le queda la sensación de haber contemplando el escenario de su propia conciencia: ese pequeño cuarto donde sucede todo el drama del universo, y donde conviven el bueno y el malo de la película. Baiz trata de captar los fantasmas y sombras que se agitan en el interior de sus personajes, pues sabe que es ahí donde ocurren las escenas más importantes de sus vidas. La nueva película que está preparando sobre el magnicida de Gaitán es un escalón más abajo en ese abismo. El título de tu última cinta estrenada, al igual que la anterior, tiene una fuerte carga simbólica. ¿“La cara oculta” se refiere también a los miedos y temores que anidan en una habitación escondida de nuestro ser y que siempre están tratando de decirnos algo? “La cara oculta” se refiere al elemento voyerista y perverso de la cinta, pero también tiene una carga simbólica. Es el lado oculto de nuestras pasiones, nuestros deseos y nuestras necesidades. El lado oculto de nuestra naturaleza. También se puede interpretar como la cara oculta de un continente: Suramérica fue el refugio de muchos nazis después de la guerra mundial, un aspecto importante en la trama de esta fábula siniestra. En los dos largometrajes que ha escrito y dirigido se ha reflejado su interés por explorar el miedo, la angustia y los conflictos morales. Su película siguiente versará sobre las razones de un magnicida. Háblenos de esa búsqueda oscura en el alma humana. Me gustan los personajes que son moralmente complejos. Ya decía Jean Renoir que el problema con este mundo es que todos tenemos nuestras razones. El tema de la naturaleza del
68
Abril 2012
Por Paul Brito / britopaul@hotmail.com
hombre me cautiva. Creo que para llegar a conocernos, para actuar tanto en lo individual como en lo colectivo, debemos asimilar de qué estamos hechos. Esa búsqueda oscura en el alma humana no es más que una búsqueda por la verdad. “La cara oculta” tiene un interesante final abierto, ¿cómo sabe un director hasta dónde dejar abierto el final de una película sin que queden cabos sueltos? Eso es una labor que se hace desde el guión y luego pasando por el montaje. No era fácil darle un final
a esta historia, pero tenía claro una cosa: o los tres terminaban encerrados o los tres terminaban solos, cada uno por su lado. Opté por esta última opción porque me interesaba hablar de la imposibilidad del amor como un ideal. Me gusta que los espectadores, algunos más cínicos que otros, le den su propia conclusión. ¿Cómo fue la escritura del guión? ¿Le cambió el rumbo varias veces al borrador original o respetó lo más importante? La idea original es de un escritor español llamado Hatem Khraiche. Yo res-
www.larevistaactual.com
peté la estructura y el trío protagónico de la historia. Sin embargo, reescribí el guión durante un año y medio, pues me parecía que había muchos personajes y subtramas que eran exageradas, demasiado truculentas. Yo me enfoqué en el tema de la posesión amorosa (el tema de antes eran las casualidades y el azar), le di más peso a los personajes, la adapté a Colombia y escribí un tercer acto completamente nuevo. Hay gente que se ha quejado del tráiler porque daña el misterio inicial. ¿Qué opina de él? Se hicieron tres versiones alternas del tráiler pero este era, de lejos, el que más expectativa generaba en la audiencia. Es decir, si no se revelaba el búnker, el tráiler como herramienta de mercadeo no funcionaba. Es una paradoja: como director yo quiero que la
donde primero se estrenó. Necesitamos que el cine colombiano viaje por todo el mundo y esto poco a poco lo estamos logrando. En la nueva película que estás preparando, se narra el asesinato de Gaitán desde el punto de vista del asesino Juan Roa Sierra, ¿con qué tipo de material narrativo estás rellenando las partes desconocidas de la vida de este oscuro personaje? La película está basada en un libro de Miguel Torres: “El crimen del siglo”. De ahí viene casi toda la información para crear el personaje. También he conseguido material en los libros “El Bogotazo” de Arturo Alape y “Mataron a Gaitán” de Herbert Braun. Por otro lado, obtuve información de la época investigando en la biblioteca Luis Ángel Arango.
“Esa búsqueda oscura en el alma humana no es más que una búsqueda por la verdad”. gente vaya a ver la película, pero a la vez prefiero que la persona que entre a ver la película no sepa nada. Desde luego la experiencia para un espectador “virgen”, que desconoce el tráiler, es más satisfactoria. La película se debería juzgar por lo que es, no por su tráiler. ¿Cómo fue la experiencia de trabajar con la 20th Century Fox? ¿Una experiencia desafiante o restrictiva? Fox entró a una película que era mía, no al contrario. Es decir, ellos no me contrataron para dirigir un guión que era de ellos. Por esa razón esta película es mía y defendí mi visión hasta el final. Cuando estás trabajando con un estudio, tienes que dejar el orgullo y la terquedad a un lado y saber escuchar, pues ellos conocen el negocio y en ocasiones tienen buenas ideas. Ellos proponían cosas que yo decidía si eran o no beneficiosas para la película. Fue difícil en momentos, pero al final una aventura que me hizo crecer mucho como director. Por otro lado, le ha dado visibilidad, que es muy importante. “La cara oculta” se ha vendido en más de 18 países y tuvo muy buena taquilla en España, que fue
www.larevistaactual.com
¿Con qué aspecto interesante de la muerte de Gaitán te has topado en la investigación y reconstrucción de este momento histórico? Hay muchas anécdotas. Por ahí me encontré una tesis que dice que Roa Sierra y Gaitán eran hermanos medios, que Roa extorsionaba a Gaitán hasta que Gaitán no aguantó más, entonces Roa lo mató. También están las historias que involucran a Fidel Castro, quien estaba presente en Bogotá el día el magnicidio. Hasta se dice que Fidel Castro aparece en el billete de mil pesos colombianos. ¿Qué tipo de fidelidad y profundidad buscas cuando te enfrentas cinematográficamente a un hecho histórico? No estoy haciendo un documental, por lo tanto me interesan más los personajes y la historia que ser fidedigno a los hechos o las locaciones. Si encuentro una locación que me sirva por razones creativas pero no cuadra con los hechos históricos, no me importa. Como dijo algún filósofo: La historia cuenta lo que sucedió, la ficción lo que debió suceder.
Abril 2012
69
Gastronomía
Por Carlos Felipe Mancera / Fotografía Nicolás Santodomingo
Carlos Felipe Mancera, egresado de Gato Dumas Colegio de Cocineros sede Bogotá, en el 2007, donde empezó su carrera como docente por un año y medio, actualmente trabaja como docente en la sede de Barranquilla cumpliendo casi 4 años con la institución.
70
Abril 2012
www.larevistaactual.com
Costillas de cordero a las brasas, con croquetas de yuca y ñame. Salsa de pimentones asados y aceite de menta
Ingredientes Costillas de cordero: 4 unidades Aceite: 10 cc Yuca: 100 g Ñame: 80 g Huevo: 2 unidades Miga de pan: 100 g Pimentón rojo: 100 g Aceite: 50 cc Menta: 15 g Aceite: 50 g
Procedimiento Limpiar el hueso de las costillas y llevar a las brasas hasta que estén cocidas pero no secas. Cocinar la yuca y el ñame en abundante agua con sal y realizar un puré, agregarles un huevo y amasar hasta que quede una masa, realizar esferas de 3 cm de diámetro, pasar por huevo batido y luego por miga de pan, llevar a la nevera por 30 minutos. Freír en abundante aceite hasta que doren. Pelar el pimentón a fuego directo y procesar con un poco de aceite, salpimentar. Cocinar unos segundos las hojas de menta y procesar con aceite, filtrar antes de servir.
www.larevistaactual.com
Abril 2012
71
Sexo
MUJERIEGOS Por Danae / danaesexo@gmail.com Fotografía Nicolás Santodomingo
72
Abril 2012
www.larevistaactual.com
Cuando pienso en mujeriegos, río, porque los he sufrido y por ellos he padecido en distintos momentos de mi vida con la convicción de que la única manera de escapar a su embrujo, es aprender de su propio juego. Independientemente de mi experiencia, creo que la imagen del mujeriego, asimilable a la del famoso Don Juan Tenorio con su séquito de amantes rendidas a sus pies, se ha desdibujado en estos tiempos en los que el sexo se encuentra a la orden del día y la promiscuidad ha traspasado las fronteras del machismo. Nos guste o no, hombres y mujeres fornicamos por igual y el fantasma del VIH se erige en una amenaza real, en especial para aquellos incautos que aún se atreven a tener acercamientos casuales del tercer tipo sin protección. Así las cosas, para mí el mujeriego de ayer adquiere hoy la connotación de un suicida en potencia o de un homicida que en cada encuentro amatorio, va dejando víctimas no precisamente afectadas por un corazón roto. Pero hay quienes insisten y se autodenominan “mujeriegos”. Qué importa si en realidad son sólo fósiles de una época gloriosa en la que tener numerosas conquistas era sinónimo de virilidad. A propósito de ellos, acudí a Alex, Jaime, Roberto e Iván (nombres ficticios), mujeriegos confesos, algunos redimidos y otros irredentos, para que, a través de una encuesta sin pretensiones de verdad develada, nos contaran cómo es eso de tener varias velas prendidas al mismo tiempo.
Como un camaleón
Cuando le pregunté a Alex qué definía a un mujeriego, fue claro en aseverar: “Soy como un camaleón: me transformo en lo que quieras: tu papi, tu amo, tu amigo confidente y paño de lágrimas… con tal de meterte en mi cama. Pero más que serte infiel, soy fiel a mí mismo, a mi anhelo insaciable y permanente de conquista, a mi adicción al sexo y a estrenar tragas que duran un pestañeo. Me sé hacer buen ‘marketing’: cocino, pinto, bailo, canto y te prometo que como yo, no tendrás otro amante. Vivo sin escrúpulos ni remordimientos, disfruto el presente…”.
www.larevistaactual.com
Abril 2012
73
Sexo
“Entre más me conecto con una mujer, más rápido me alejo de ella; enamorarme implica sacrificar mi libertad”. Por ello, ten en cuenta, amiga, que a esta particular especie, no le interesa establecer vínculos “afectivos” duraderos. Por lo tanto, después de un esmerado desempeño en esa primera cita en la que te hizo ver estrellas, no te extrañe que en la próxima termine rapidito y ni siquiera le importe. En mi opinión, no todos los mujeriegos son buenos polvos; cuidado y caen en lo contrario. Entonces, ¿el mujeriego no se enamora?, sería la pregunta lógica. Sí, pero de TODAS y sólo por un ratico. “Entre más me conecto con una mujer, más rápido me alejo de ella; enamorarme implica sacrificar mi libertad”, afirman todos los que se reconocen como tales. De manera que si crees que vas a cambiar a tu donjuán empedernido, olvídalo, a menos que estés dispuesta a aceptar su doble vida, de por vida. En consecuencia, no importa qué tan buen polvo seas, qué tan bien le hagas el ‘blow job’. Para él serás muy rica, pero no suficiente. Como tampoco serán suficientes un centenar de
74
Abril 2012
pantis coleccionados, infinitos polvos extraviados y variados… Si insistes, al final sólo serás un juguete. Pero si el encoñe no aguanta un adiós, trata de darle la vuelta a la moneda, y hacer de él tu objeto de placer favorito, también por un ratico.
Una patología llamada hambre… de sexo
Ser mujeriego, lo reconocieron mis encuestados, es una suerte de deliciosa maldición, una enfermedad que les impulsa, dependiendo del “cristiano” a buscar permanentemente: A) llenar un vacío afectivo mediante el sexo. B) castigar emocionalmente a las mujeres que le recuerdan a una madre castradora o demasiado sumisa y permisiva con su compañero. C) hacerse valer ante el resto, dado su notable éxito con las mujeres. D) escapar a la rutina, a lo predecible de una vida fundamentada en el compromiso y la fidelidad.
Por ello, el mujeriego no nace, se hace mediante las experiencias de la infancia que involucra modelos de conducta inadecuados, actitudes que atentan contra su autoestima y, posteriormente, el acoso de las mismas mujeres y la presión de grupo. En últimas, una vez configurada la personalidad del mujeriego, lo que le incita a la conquista es cualquier mujer, CUALQUIERA, que le resulte atractiva, “porque somos admiradores, sin remedio, de la belleza femenina”. Y en eso, aclaro, porque me aclaran, existen mujeriegos, no todos, cero selectivos, qué importa si no sabes ni leer, basta con que estés buena. Por ende, ese tipo de mujeriego cero selectivo, no escatimará esfuerzos en engañarte con tu vecina, con tu prima, con tu empleada doméstica… siempre y cuando “aguante”, valga aclarar, que para el mujeriego el engaño es algo natural inherente a su juego, ya que, tener varias al tiempo, le excita y enciende su ego.
www.larevistaactual.com
Fantasía global
Ser mujeriego, para fortuna de nosotras, es una fantasía global, sólo eso, algo con lo que TODOS sueñan. Para los que se reconocen como tales, es materializar lo que la mayoría quiere y pocos se atreven por asuntos tan determinantes como no estar o sentirse dotados de atractivos y aptitudes suficientes para conquistar a TODAS, por temor, por convencionalismos, por amor a la mujer con la que han construido una relación basada en el compromiso, por miedo a echar por la borda una vida sosegada y exenta de sobresaltos. Sin embargo, el instinto primario, el cazador que todo macho lleva dentro,
Para el mujeriego, el mejor escenario es cualquier sitio tranquilo que le permita desplegar su creatividad, hacer uso de sus cualidades histriónicas, de su labia y su encanto sin ser interrumpido. estará siempre allí, latente, presto a expresarse en cualquier momento. Si somos honestos, el mujeriego JAMÁS se corrige, a menos que bajo tu propia cuenta y riesgo te atrevas a enamorarlo profundamente sin perder de vista que en él permanecerá el rasgo del flirteo, el juego, la picardía, la estrategia del levante.
Las reglas
Dicen que mujeriego que se respete tiene sus códigos y reglas. En palabras de mis confesos:
www.larevistaactual.com
Códigos, que se asimilan como cualidades, son la galantería, la labia, el humor y, sobre todo, la paciencia de esperar hasta que caiga la “presa”. Reglas: Atención al 100%. A mayor dificultad, mayor interés. Perderse en cuanto surge el “amor”.
El escenario, la movida infalible
Para el mujeriego, el mejor escenario es cualquier sitio tranquilo que le permita desplegar su creatividad, hacer uso de sus cualidades histriónicas, de su labia y su encanto sin ser interrumpido. O en su defecto, ese otro lugar en el que mediante el baile y un sutil amacice, logre seducir a su objeto de deseo. En cuanto a movidas infalibles, el masaje en los pies es para Roberto la mejor de todas las estrategias cuando de seducir a una mujer se trata: “Empiezo por los pies y termino donde quiero”. Para Alex, “cocinarles en mi apartamento, servirles como a una reina con el ‘plus’ de la frase ‘tú no hagas nada, yo me encargo de todo”. Para Iván, “recitar el poema ‘Táctica y estrategia’, de Mario Benedetti, y ojalá acompañado de una lagrimita”. Para Jaime, tener la capacidad de improvisar y sorprender de acuerdo a la personalidad de la mujer: una llamada o mensaje de texto ingenioso en el momento más inesperado, enviar girasoles o servir de amo de compañía hasta para las odiosas compras… todo esto al final quedará retribuido con creces.
Lo que aburre
Al mujeriego le aburres tú, si eres la única. Le aburre la rutina, los celos, la intensidad, la llamadera (como a todos). Pero sobre todo, le aburre lo predecible… esa manera ingenua, cursi y gastada en que respondes a sus galanteos y finos detalles, rindiéndote a sus pies como si nunca te hubiesen mimado, como si antes no te hubieran amado, como si en tu futuro afectivo no existiese posibilidad distinta a enamorarte perdidamente de un mujeriego.
Abril 2012
75
Arte
RIESGO
OBSESIĂ“N
Por Sandra Pino Bacca / sandrapinob@gmail.com
76
Abril 2012
www.larevistaactual.com
F
ue la mujer que sacó el teatro en nuestro país de las minorías para masificarlo y hacerlo parte de la cultura colombiana.
En 1988, cuando se celebraron los 450 años de fundada Bogotá, Fanny Mickey creó el Festival Iberoamericano de Teatro como un homenaje a la ciudad. Veinte años después seguía luchando con igual ahínco para conseguir recursos y poder convocar las mejoras compañías del mundo. “El único momento de mi vida en que sudo (fuera de cuando bailo o hago el amor) es cuando tengo que ir a pedirle plata a la gente. Me corren los hilitos por el costado de la fuerza que hago para convencerlos”, comentaba con especial humor, cuando se le indagaba de dónde y cómo lograba traer tanto talento y espectáculo al país. “Así es el arte: riesgo y obsesión. Así he aceptado vivir mi vida, así estoy comprometida con el futuro”, agregaba apasionada y segura de que su lucha dejaría un enorme legado a la tierra que la acogió y siempre creyó en su talento y poder de convocatoria. Había nacido en Argentina en 1930 y se había nacionalizado en Colombia desde 1958, donde murió el 16 de agosto de 2008, a los 78 años de edad. Innumerables
“El único momento de mi vida en que sudo (fuera de cuando bailo o hago el amor) es cuando tengo que ir a pedirle plata a la gente de acá. Me corren los hilitos por el costado de la fuerza que hago para convencerlos” fueron los personajes femeninos que interpretó durante sus 60 años de vida artística. "La loca de Chaillot", "La mujer del domingo", "La fierecilla domada", “María Callas”, “La Celestina” y Blanche Dubois en “Un tranvía llamado deseo”, fueron unos pocos de los roles que llamaron más la atención de sus seguidores.
www.larevistaactual.com
Abril 2012
77
Arte
En Colombia se inició como actriz del Teatro Experimental de Cali (TEC), para luego trabajar con el Teatro Popular de Bogotá (TPB). La Fundación Teatro Nacional fue su idea y la dirigió durante 27 años hasta el día de su muerte. Estuvo vinculada como actriz, productora, directora, jurado e invitada especial en festivales como el Mundial de Teatro de París, el Festival Internacional de Teatro de Caracas, el Festival Cervantino, el Gran Festival de Ciudad de México, el Festival de Cádiz, el Festival de Avignon, el Festival de Sydney, el Festival de Buenos Aires y las Olimpiadas Mundiales de Teatro en Grecia y Japón. En su labor como directora, sus producciones estuvieron en el Odeón de París, en Madrid, Cádiz, Maribor (Eslovenia), Quito y Buenos Aires. Dirigió "La Muerte y la Doncella" de Ariel Dorfman, “Sin límites” de Harvey Fierstein, “Monólogos de la vagina” de Eve Ensler, “Cartas de amor” y “Hombres en escabeche” de Ana Istarú. Y como actriz engalanó escenarios en Nueva York, Washington, Buenos Aires, Moscú, Roma, Sydney, Colombia, Ecuador, Quito, Bolivia y Venezuela.
“Así es el arte: riesgo y obsesión. Así he aceptado vivir mi vida, así estoy comprometida con el futuro”
78
Abril 2012
www.larevistaactual.com
En 1994 inauguró La Casa del Teatro Nacional, un bello escenario lúdico que se dedicó a la creación y estudio de las artes escénicas en nuestro país. Además consolidó, junto a Jorge Alí Triana y Tomás Darío Zapata, el Grupo Colombia Ltda., organización productora de cine que participó en la producción de las películas "Edipo Alcalde" y “Bolívar soy yo”. Guillermo Restrepo, uno de sus amigos durante 30 años y quien hoy se desempeña como Alcalde de Ciudad Teatro, dice: “Fanny fue una maravillosa compañera de rumba, pues era una mujer multifacética. Íbamos a cine los domingos, cocinábamos, charlábamos, leíamos y discutíamos mil cosas. Durábamos horas en los restaurantes sólo hablando: era una gran conversadora”. Cuando se le preguntaba sobre sus creencias del más allá, decía: “Soy la única judía devota de María Auxiliadora, y cómo no serlo, si he estado ocho veces en cuidados intensivos y siempre me ha salvado". Y cuando se le inquiría por el más acá, respondía: “Quiero dormirme pensando que voy andando y andando, haciendo un mundo mejor”. Un mundo que después de ya casi cuatro años de su fallecimiento aún la siente latente y palpable, como si jamás hubiera partido.
www.larevistaactual.com
“
i madre era hermosa”
“Lo que más recuerdo de mi madre, es su capacidad para trabajar incansablemente y al mismo tiempo ocuparse de sus cosas personales. Ella vinculaba sus amigos y su familia al trabajo. Como venía de Argentina y no tenía familia acá, sus amigos eran su familia; ella decía que gracias a ellos lograba sacar todo adelante, porque creían en ella. Amaba lo que hacía sobre todas las cosas. Yo nací en el Teatro Nacional, me crié ahí, mi casa era el teatro; jugaba y estudiaba en él. Ella me llevaba a todos los eventos culturales. Siempre quiso que este mundo me diera herramientas y alternativas de vida, sin imponerme absolutamente nada. Me decía que lo que salvaría el mundo sería la cultura, así que la inculcaba en mis sentimientos y sensaciones.
Daniel Álvarez Mickey
Abril 2012
79
Creación
Pinceladas sobre Leo Bassi, actor, activista y cómico italiano que, con sus presentaciones, cargadas de gestos irreverentes y absurdos, agita las aguas turbias de la política e incita la reflexión de su público. Por Felipe Villa de la Torre / pipevilla@gmail.com Fotofrafía Sebastián Franco
Luego de varios minutos charlando con Leo Bassi me doy cuenta de que es tartamudo. No lo sabía y tampoco lo noté en los primeros compases de nuestra conversación, mientras buscábamos un lugar para la entrevista. Pensé de inmediato que no es un tartamudo cualquiera. A diferencia de Jorge VI, a quien la disfemia le atormentaba y avergonzaba hasta el punto de petrificarlo en medio de los discursos, a este irreverente bufón italiano no sólo parece olvidársele, sino que transmite la sensación de estar cómodo y hasta orgulloso de ella. Si no, ¿cómo explicarnos que salta de país en país con sus alucinantes espectáculos
80
Abril 2012
que mezclan teatro, política y circo, lanzando sátiras y rehiletes contra todo lo que considera perjudicial para las sociedades? Nos sentamos en la escalera que preside el ‘hall’ del hotel donde se aloja y armo en mi mente un simple juego de palabras pensando en mi entrevistado: tartamundo trotamudo. Leo Bassi desciende de una estirpe ligada al espectáculo circense desde hace siglo y medio. Su abuelo fue estrella del London Palladium y uno de los pioneros de la comedia en televisión; su padre, para algunos el mejor malabarista de su tiempo, trabajó con figuras de la talla de Groucho Marx y Louis Armstrong. Él mismo, a los siete
años, ya recorría las estepas de Australia encaramado en una caravana de circo divirtiendo –o por lo menos eso intentaba– a los aborígenes y granjeros del lugar. Ha transcurrido mucho tiempo desde entonces –desierto australiano, circo, aborígenes, “Aladino y la lámpara maravillosa”– hasta su primera presentación en Colombia, cincuenta y tres años después, en el marco del Carnaval de las Artes de Barranquilla. En este lapso, Bassi ha pasado de malabarista a bufón y de ahí a comprometido activista social. ¿O viceversa? Qué más da. El hecho es que la contundencia actual de Bassi para
www.larevistaactual.com
exponer sus ideas tanto en el escenario como en una conversación informal no nos deja indiferentes. Y nadie lo agradece tanto como su propio público, que se entrega sin mesura a sus ocurrencias, a sus extravagancias, a su arte del absurdo.
resumir la respuesta del público, a la salida del teatro un periodista barranquillero me murmuró: “No lo sacaron en hombros porque no es torero”. Le pregunto a Leo qué pretendía con lo de la miel y las plumas. “Que una persona como yo –me respon-
“Lo que quiero es hacer vivir al público una aventura, una dinámica, un desarrollo que va en busca de un fin”. Para la muestra un botón. En uno de sus espectáculos, el que presentó en Barranquilla, Leo aparece en el escenario vestido de traje y corbata. Serio y buen puesto. Hora y media después, poco antes de finalizar el show, el bufón ya está semidesnudo, embadurnado en miel y cubierto de plumas. ¿En el camino? ‘Streap tease’, hipnotismo, terror, arengas políticas… ¿Y el público? Feliz, alucinando. Para
www.larevistaactual.com
de–, con mi edad y vestido de traje, semánticamente como un político o un banquero, acabe desnudándose, embadurnándose de miel y luego cubriéndose de plumas no deja de ser una imagen impactante que calará en la mente de algunos espectadores”. Con un gesto le hago entender que no quedo conforme con su respuesta. El bufón se lanza: “Me interesa porque, quizás, cuando uno de los niños que
fue a mi espectáculo vea en la televisión a un político le dirá a su padre: ‘Mira, papá, otro payaso’”. En los espectáculos de Bassi el público acaba siendo una extensión de sus ‘locuras’. En algunos momentos la simbiosis entre bufón y público roza la perfección, aunque veamos a nuestro artista rociando chorros de gaseosa sobre las primeras butacas mientras les grita “me orino encima de ustedes”. ¿Qué pretendes? “Como artista he superado desde hace tiempo la necesidad de narrar una historia. O decir chistes por el simple hecho de hacer reír. Lo que quiero es hacer vivir al público una aventura, una dinámica, un desarrollo que va en busca de un fin. Y si hace falta utilizar cosas grotescas, ridículos o conceptos políticos, los utilizo”. Bufones como Leo Bassi, que se ingenian hechos grotescos y provocadores para despertarnos del aletargamiento y transmitirnos un mensaje de inconformismo, son indispensables en
Abril 2012
81
Creación
“Me interesa rescatar la figura del bufón. Muchas sociedades, en diferentes épocas, han tenido la inteligencia de reconocer la importancia de una voz contraria”. todas las sociedades. Indispensables e incómodos. “Me interesa rescatar la figura del bufón. Muchas sociedades, en diferentes épocas, han tenido la inteligencia de reconocer la importancia de una voz contraria. En Europa, el bufón gozaba de un derecho escrito, firmado por las autoridades de su región. Entre las prerrogativas figuraba, por supuesto, el de la libertad de expresión”. Arma de doble filo porque el buen bufón, como él, siempre intentará debilitar el poder absoluto que ostenta un emperador, un rey o un presidente. “También he pensado y he querido hacer esto, con todos los riesgos y problemas que podría traerme”. Riesgos le ha traído: en la primavera española del 2006, una ligera casualidad salvó a Bassi de un atentado con bomba. El artefacto, descubierto y desactivado poco antes de estallar, estaba colocado a pocos metros de su camerino en el teatro Alfil de Madrid, donde llevaba varios días representando “La Revelación”, un espectáculo descarnado en el que ponía al descubierto algunas de las entrañas más putrefactas de la Iglesia Católica. Entre las travesuras más recordadas de nuestro bufón está la del Bassibús. Una especie de safari urbano
82
Abril 2012
con algunas particularidades. Les estepas africanas serian barrios lujosos de ciudades españolas; el medio de transporte, un autobús; el guía, Leo Bassi; los aventureros, el público; los animales salvajes, políticos embadurnados de corrupción. Durante algunos meses, el espectáculo de Leo Bassi consistió en alquilar un autobús y cobrar por algo que podríamos denominar ‘el tour de la corrupción’. Rodaban por los barrios más lujosos de Madrid, Barcelona o Valencia mientras Leo Bassi señalaba las mansiones de los políticos de dudosa reputación. “De vez en cuando nos desviábamos para ver algún desastre ecológico que la mala administración había causado”, nos dice con rostro serio, como si el Bassibús no le hubiese hecho gracia. Si nos bajamos del bus para volver a Barranquilla encontramos al artista excusándose por no incluir más repertorio político en su presentación del teatro Amira de la Rosa: “Pasé muy pocas horas en el país antes de mi espectáculo, de modo que no tuve tiempo de indagar lo suficiente sobre la actualidad y los personajes políticos. Para cosas de este tipo no puedes fiarte sólo de google”. Sin embargo, lo hizo de una manera más universal.
¿Por qué es tan importante la política en sus espectáculos? Él mismo nos lo aclara: “Si yo sé que mi público está cabreado por un hecho que acontece en su ciudad o país, y que ha habido manifestaciones para expresar ese descontento, yo salgo al escenario con eso en mente, porque sé que mi público también lo trae presente. Entonces no haré mi espectáculo normal porque iré directamente a modificar esa energía, ese cabreo, y a darle un sentido en esta aventura que yo intento reinventar en cada espectáculo”. Pregunta obligada: ¿Puede el bufón cambiar al mundo? “Por un lado creo que como bufón puedo cambiar muy poco el mundo, incluso con las mejores cosas que he hecho, pero por otro lado creo también en el efecto mariposa, por lo que no descarto que a lo mejor algo de lo que yo he hecho en estos días tenga repercusión dentro de quinientos años”. Quizá la humildad de Bassi no le permite ver que en su caso no es necesario el efecto mariposa, porque sus espectáculos van transformando pensamientos allá donde va, como estelas de mar que se forman y expanden tras el paso de una nave revoltosa, de un barco que no se conforma solo con viajar sino con agitar las aguas.
www.larevistaactual.com
www.larevistaactual.com
Abril 2012
83
Crónica
Por Alfredo Valdovino / valdovinoalfredo@yahoo.com A estas horas Juan Pablo Villarino y Laura Lazzarino habrían podido estar en sendas oficinas comiendo un sánduche con los pies cruzados sobre el escritorio. Deben ir caminando, no obstante, con sus morrales a cuestas, por las carreteras venezolanas esperando un aventón. Son argentinos, como el ochenta por ciento de los autoestopistas del continente, pero basta leer sus crónicas de viaje y entablar una conversación con ellos para advertir que no son unos simples andariegos sin oficio. Viajan juntos a dedo desde abril de 2010 y desde entonces no se separan para nada. Buscan comunidades marginales en los lugares por donde van
84
Abril 2012
pasando, para fomentar el respeto por las otras culturas proyectando fotografías de distintas partes del mundo en un ‘video beam’ que cargan consigo. Tienen a su cargo flamantes blogs de viaje con un significativo séquito de seguidores, y en medio del vértigo de la carretera encuentran un espacio para remitir artículos a diferentes periódicos y revistas del continente, como el que acaba de aparecer en la National Geographic “Viajes sobre la India”. Después prosiguen su camino en la carretera. Si la vista es hermosa, disparan el ‘flash’ de sus cámaras fotográficas y capturan paisajes de ensueño que luego venden como postales a los transeúntes. Al tiempo
ofrecen una versión reducida del libro que escribió Juan luego de arriesgar el pellejo mochileando en Medio Oriente.
Historia de un encuentro En noviembre de 2009 Laura, en ese entonces de 25 años y licenciada en hotelería y turismo, se enteró por un lector de su blog (www.losviajesdenena.blogspot.com) que andaba circulando en el mercado un libro de viajes de un compatriota suyo que se estaba vendiendo bastante bien. Quedó bastante intrigada. A sus 22 años, había hecho su primer viaje en solitario hasta las ruinas de Machu Pichu en
www.larevistaactual.com
Perú. Luego siguieron Centroamérica y la India, y acababa de renovar la visa para irse a Nueva Zelanda. De allí que la apasionaran tanto los textos que narraban las experiencias de viajeros. Así que adquirió el libro y no se pudo despegar de él. Una tarde, cuando regresaba a su casa en el subte de Buenos Aires, leyó una frase que le removió las entrañas: “¿Dónde encontraré a mi princesa vagabunda?”. Y de alguna manera sintió que la pregunta iba dirigida a ella, cuyos compañeros sentimentales nunca habían podido acompañarla en su sueño de viajar por todo el mundo. Pero pronto cayó en cuenta de que el libro había sido escrito cinco años atrás. Seguramente –pensó al tumbarse en su cama– el hombre había encontrado a la dueña de la sucia zapatilla de cristal, Con todo, no
ordenador saliendo de un cuerpo más alto de lo que se veía en las fotografías de su blog.
Buscando a la princesa vagabunda Juan Pablo Villarino había nacido en Mar de Plata en 1978 y a los 19 años se había colgado por primera vez un morral a cuestas para probar suerte en la carretera. Un año más tarde entró a la universidad a estudiar psicología. Pero a veces se quedaba con la mirada perdida en el salón de clases oteando inexistentes cerros nevados. En el 2004, cuando estaba escribiendo la tesis para graduarse, se le presentó la oportunidad de mudarse a Irlanda y no lo pensó dos veces. Ejerció diversos oficios y ahorró lo suficiente para
Viajó por toda Escandinavia, donde un matrimonio de ornitólogos le colocó un anillo de rastreo en el dedo para bautizarlo como a un ave migratoria. se desalentó. Consiguió su mail y le escribió un mensaje. Al poco tiempo recibió una respuesta. Con el paso de los días, los correos adquirieron el tono de dos personas que se conocen desde hace mucho tiempo. Finalmente, tras dos meses de correos febriles, él formuló la propuesta que ella estaba esperando: “¿Qué pensás si hacemos dedo juntos? Digo, por 10 días, qué sé sho”. A Laura se le escapó una sonrisa del otro lado del ordenador. El lugar del encuentro sería la ciudad de Salta. Una noche de mediados de marzo se levantó sobresaltada al soñar que caminaba por la nieve, rodeada de una manada de alces, de la mano de Juan. La espera se le hizo una tortura. Hasta que a comienzos de abril vio desde la ventanilla de un avión las luces del aeropuerto de Salta. Bajó por las escaleras con el corazón desbocado, avanzó por el vestíbulo con su morral a cuestas y vio, por fin, el rostro tantas veces contemplado en la pantalla del
www.larevistaactual.com
empezar a cumplir su sueño: viajar por todo el mundo. En el 2005 subió a un velero en Belfast, y comenzó un viaje que terminaría dos años más tarde, cuando decidiera regresar a casa de sus padres en Mar de Plata. Durante todo ese tiempo, no dejó de escribir. Tenía una columna semanal en un periódico de Lituania, y otro de Rumania. De manera que en más de una ocasión se vio apurado en una estación de tren o en la banca de un parque tratando de organizar sus notas de viaje para remitir su columna al periódico. El resto de tiempo libre lo dedicaba a estampar en su diario los acontecimientos más importantes del viaje. Fruto de toda esa experiencia sería el libro que llegó a las manos de Laura: “Vagabundeando en el eje del mal”, donde recoge las impresiones de su paso por Medio Oriente. Extraordinario es una palabra que pierde todo sentido para Juan, después de haber hecho autoestop al lado de hombres con fusiles de alto al-
Abril 2012
85
Crónica
Después de abandonar un salario de mil dólares al mes en una agencia de viajes, y armada de su portátil y su cámara fotográfica, Laura tiró sus dados al lado de Juan en la orilla de la carretera. cance en Afganistán, de dormir en las tiendas de los beduinos en el desierto sirio, de subir a carros manejados por monjes budistas en el Tíbet o de cantantes de ópera en Suecia, y de terminar bailando en una fiesta de bodas de gitanos en Rumania cuando sólo pedía un aventón al bus donde venían los familiares de la novia. Deambuló por todos los países de Europa, a excepción de Grecia, Portugal y Bielorrusia, sobreviviendo con un promedio de cinco dólares diarios en el bolsillo. Viajó por toda Escandinavia, donde un matrimonio de ornitólogos le colocó un anillo de rastreo en el dedo para bautizarlo como a un ave migratoria. Visitó los países musulmanes, y dio el salto hasta la China después de vivir dos meses en Tailandia
86
Abril 2012
y de pasar por la India y por Egipto. Encontró amigos por todos lados, un plato de comida en cada mesa, una manta y una bendición para el camino. Encontró también, de vez en cuando, el cuerpo dócil de una mujer, una carta de despedida en la mesita de noche y el rastro huidizo de su perfume en la funda de la almohada. Juan Pablo entonces salía nuevamente a la carretera a buscar, a seguir buscando a su princesa vagabunda. La noche en que fue a esperar a Laura al aeropuerto tenía dos años de haber regresado a Argentina, y algunos meses de haber salido de Mar de Plata para enrumbarse a Alaska. Cuando anunciaron la llegada del vuelo desde Buenos Aires por el altoparlante tampoco él pudo dejar de sentir
un sobresalto. Había planeado muchas cosas para el momento en que la viera, pero lo único que atinó a decir fue una frase convencional: –¿Qué más? ¿Cómo estuvo el viaje?
¿Nos vamos a Alaska? Habían dormido en sendas carpas la noche en que se vieron por primera vez en el aeropuerto de Salta, y continuaron tratándose al día siguiente con el mismo tono amigable de los correos, pues ninguno de los dos quería dar pasos en falso. Sorpresivamente los dedos se rozaban de manera accidental en el asiento trasero del Renault al que subieron esa tarde, y ninguno de los dos se esforzaba por impedirlo, pero nada más.
www.larevistaactual.com
Fue a la salida de un pueblo, bajo un árbol donde habían armado sus carpas, tres días después, donde Juan se armó de valor y besó a Laura. Entonces la timidez inicial cedió el lugar al desparpajo de un par de adolescentes. Mientras tanto iban tocando a su fin los días de prueba. Laura estaba a gusto con Juan pero aún no se resolvía a posponer su viaje a Nueva Zelanda. Juan, por su parte, sabía que podía perder una nueva oportunidad si no iba al grano de una vez por todas: –Vente conmigo a Alaska –le dijo. Fue en ese momento cuando Laura recordó el sueño que tuvo a mediados de marzo, rodeada de un grupo de alces, en la nieve, y abrazó a Juan.
El viaje verdadero
Después de abandonar un salario de mil dólares al mes en una agencia de viajes, y armada de su portátil y su cámara fotográfica, Laura tiró sus dados al lado de Juan en la orilla de la carretera. Fue allí donde realmente
pocas cuadras de mi casa. Mientras converso con Juan sobre las vicisitudes del viaje, Laura me pide prestado el computador y empieza a escribir correos a todas partes con una facilidad pasmosa. Parece que acaban de aprobar su artículo sobre la Antártida en una revista argentina y no cabe de la dicha. Después se van a dormir. Cómo puede funcionar una relación en esas condiciones es algo que yo no alcanzo a explicarme. En la casa, riñes con tu esposa y siempre cuentas con la opción de instalarte en el cuarto de al lado. Pero en la carretera las cosas deben ser a otro precio. Por eso me parece una proeza sostener una relación de dos años en la carretera, donde cada día se te hace una eternidad. Por la mañana, me informan que tienen pensado escribir un libro a cuatro manos a su regreso a Argentina. Laura me pregunta si puede acceder al computador de mi cuarto de estudio. Le digo que adelante y pronto las palabras empiezan a salir de sus de-
–¿Podrías decirme para ti qué es el amor? –Claro, cuando el cuerpo empieza a convertirse en un lastre, cuando estorba. empezó todo. En Ushuaia, hicieron parte de la tripulación de un barco que se dirigía hacia la Antártida, en compensación al compromiso hecho con la empresa naval de darles publicidad en su blog. Subieron luego por Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador y los lindes con Brasil. En el Amazonas fueron acogidos por la etnia Shuar, famosa por reducir las cabezas de las tribus enemigas con un extraño procedimiento, y por la chicha preparada con escupitajos de yuca fermentada. Yo los conocí a su paso por Colombia. Había añadido a Juan Villarino a mis contactos dos años atrás, y le había puesto mi casa a la orden. Una tarde de noviembre de 2011 se identificó a través de mi celular, y dos horas después lo recogí junto a Laura a
dos como las balas de una metralleta. –¿Ves este mapa? –me dice Juan señalando un grupo de islas en el Caribe–. Allí es donde iremos después de pasar por Venezuela. Llegada la hora de partir salgo a despedirlos. Aprovecho que Laura se queda rezagada acomodándose el morral, para hacerle a Juan una última pregunta para esta crónica: –¿Podrías decirme para ti qué es el amor? –Claro, cuando el cuerpo empieza a convertirse en un lastre, cuando estorba. Seguidamente estrecha mi mano con fuerza, le doy un abrazo a Laura y los veo desaparecer al fondo de la carretera.
Barranquilla Cartagena C.C.Buenavista I local 253 C.C. Caride Plaza, local 279
88
Abril 2012
www.larevistaactual.com
www.larevistaactual.com
Abril 2012
89
Actualidad
Solinoff, 25 años de experiencia Esta empresa que trabaja conjuntamente con arquitectos y diseñadores industriales, ofrece a las personas y/o empresas división de espacios integrales teniendo el control de todos los ítems de la obra. Se encarga de producir sillas, muebles arquitectónicos y carpintería en general, y realiza una alianza con empresas de iluminación, cableado, aire acondicionado, entre otros, para garantizar el proyecto completo.
Aniversario SmartSuites Royal Ha llegado a su primer año de operaciones el Hotel SmartSuites Royal, orgullosamente Barranquillero. Este es uno de los hoteles más modernos y con alta tecnología en la ciudad, que ha sido sede de importantes eventos y ha apoyado la cultura barranquillera, permitiendo el crecimiento de la ciudad.
Representación de Colombia en Australia Prueba y gana Auto Alemania distribuidor para la costa de Volkswagen invitó a sus clientes a probar los nuevos modelos de automoviles, con la posibilidad de participar en varios de los maravillosos concursos realizados por la empresa.
90
Abril 2012
El barranquillero Guido José Parra Vergara, está haciendo un gran trabajo en Australia con sus grandes aportes a la ciencia de los mamíferos marinos a través de sus investigaciones. Guido, quien siempre ha estado fascinado con esta especie, está aplicando sus conocimientos para protegerlos de las amenazas de la degradación de su hábitat.
www.larevistaactual.com
www.larevistaactual.com
Abril 2012
91
92
Abril 2012
www.larevistaactual.com
Trust Propaga el Sentimiento
Fotos Mónica Guerrero
Así lleva por nombre el eslogan de la nueva fragancia lanzada por la diseñadora Francesca Miranda, llamada Trust. El lanzamiento se llevó a cabo con un coctel en la Tienda Fedco, abriendo de esta manera las puertas al mundo de los aromas a esta reconocida diseñadora.
Francesca con sus hijos Andrea, Francisco y Daniella Jassir.
María Cristina Dangond, Francesca Miranda y Diana Muvdi.
Rosita Watnik, Francesca Miranda y Lotty Watnik.
www.larevistaactual.com
Abril 2012
93
94
Abril 2012
www.larevistaactual.com
La alfombra del color Actual Fotos Mónica Guerrero, Nicolas Santodomingo y Sebastián Franco
Argemiro Sierra y Mayra Ríos
Así llevó por nombre la alfombra representativa de la Revista Actual, que tuvo gran reconocimiento en el marco de Plataforma K, la feria de moda del Caribe colombiano, donde se vieron las mejores pintas y desfilaron reconocidos personajes de la moda como Argemiro Sierra, patrocinado por esta revista; la diseñadora Judy Hazbún, el famoso actor y modelo Giorgio Difeo y, por supuesto, la presencia de la Señorita Colombia Daniella Álvarez.
Tuty Barrera
Andrea www.larevistaactual.com Jaramillo Char
La Señorita Colombia Daniella Álvarez con su mamá Zandra Vasquez y su hermano Ricardo.
Abril 2012 Vera de Tcherassi
95
Mara Vergara
Brahim Jassir, Griselda de Jassir y Brenda Salebe
96 Abril 2012 Natalia Barakat y Juanita Abello
Vanessa Abuchaibe
www.larevistaactual.com Carlos De La Rosa y Lina Lamboglia
Grupo de modelos Plataforma K
www.larevistaactual.com Salomón Janna y Shadia Salah
Claudia Insignares
Abril 2012 97 Amalín de Hazbún
Luis Puello y Diana Caballero
Jon Sonen
Andrea Riaño y Elias Maida
María Carolina Botero y La Cuca Guzmán 98 Abril 2012
Daniela Pinedo
Paola Dangond www.larevistaactual.com
Angie y Claudia Choperena
Andreina Solorzano
www.larevistaactual.com Federico Molinares
MarĂa JosĂŠ Vengoechea
Abril 2012 99 Marianne Gallagher y Stephanie Smit
Cristina Vergara, Juliana Trujillo y Juanita Posse
Jackie Rengifo
Vanessa Rumie 100
Abril 2012
Claudia y Leyla Chams
www.larevistaactual.com
Keiko Tashiro
www.larevistaactual.com Laura Díaz y Daniela Eljach
Luis Fernando Dangond y María Elvira Falquez
Idalia Nuñez y Carolina Díazgranados
Abril 2012 101 Yesid Osorio, Judy Hazbún, Erika Rohenes y Danilo Cañizares
102
Abril 2012
www.larevistaactual.com
Patricia Maestre y Cristina Celia
Vanessa González
Paola Varela
www.larevistaactual.com Mary Ríos de García
María Isabel Cepeda
Abril 2012 103 María Luisa Perez y Daniel Dominguez
104
Abril 2012
www.larevistaactual.com
Daniela y Alexandra Abello
www.larevistaactual.com Yolanda Varela y Boris Lustgarten
Giorgio Difeo
Luis David Pinedo
Valentina Yibirin, Shadia Mezher Abril 2012 y MarĂa Alejandra JimĂŠnez
105
Sociales
106
Abril 2012
www.larevistaactual.com
Sociales
Cumpleaños de María Lourdes Dávila
Fotos Mónica Guerrero
Para celebrar su cumpleaños, María Lourdes Dávila Márquez invitó a sus amigos a una fiesta en Casa Fundación. Los invitados celebraron al ritmo de la música que no puede faltar.
Gran inauguración de BoConcept
Fotos Mónica Guerrero
Con un coctel fue inaugurada la tienda BoConcept. Esta es una marca de muebles de origen danés con 60 años de experiencia y que hoy cuenta con más de 250 tiendas en alrededor de 50 países en el mundo. Actualmente esta marca tiene presencia en Colombia con dos tiendas en Bogotá, una Medellín y ahora llega a Barranquilla.
La cumplimentada en compañía de su hermana y su papá, Marcela Dávila y Ramón Dávila . Steen Knigge, Pablo Sardi, Richard Borelly, Fita Esmeral, Viviana Sourdis y Alfonso Ortiz.
Natalia Chain, Diana Vecino, Angie Vives y Angie De la Cruz.
Catalina Sierra, María Lourdes, Stephanie Stevenson y Valentina Navarro.
www.larevistaactual.com
Angie De la Cruz, Liliana Acevedo, Martha de Acevedo y Jacqueline de Acevedo.
Felipe Luna, Mónica de Luna, María Mercedes Cruz, Felipe Sardi y Ana María Sardi.
Abril 2012
107
Sociales
Boda Renowitzky Noguera - Quintero Martí Fotos Mónica Guerrero
En la iglesia de la Inmaculada Concepción se unieron en matrimonio Mauricio Renowitzky y María Angélica Quintero. La novia lució un diseño de la Boutique Allegra´s Bridal. Seguidamente los novios ofrecieron una recepción en el Gran Salón del Country Club amenizada por el Dj Jhon Marín, Jorge Plá, Sensación Orquesta y Carlos Grosso. La decoración estuvo a cargo de Purita de Solano en la iglesia y Emita de Lapeira en el Gran Salón.
Bodas de Oro de Jaime Roldán y Matilde Jaramillo Fotos Mónica Guerrero
En el reconocido restaurante Varadero, Jaime Roldán y Matilde Jaramillo se reunieron para la celebraron de sus bodas de Oro, donde compartieron una agradable velada en compañía de sus familiares y amigos más cercanos.
Ana Sofía Henao, María Alejandra Henao, Emiliano Roldán, Susana Roldán, Laura Roldán, Jacobo Roldán y Jerónimo Roldán con los agasajados. Jorge Quintero, Nelly Marti, los recién casados Luz Marina Noguera y Raúl Renowitzky.
108
Jorge Quintero, Jorge Andrés Renowitzky y Gabriel Renowitzky.
Mario Henao, María Lucrecia Roldán, Mónica Roldán, Luis Saad y los agasajados.
Anna Karina Martínez, Ernesto Diago, Karina Gómez, Juan Camilo Matamoros, Julio Álvarez, Silvana Álvarez, Mauricio Martínez y Viviana Parra.
Ángela Ortiz, Juan Roldán, Margarita Roldán, César Roldán y Margarita Restrepo con los agasajados.
Abril 2012
www.larevistaactual.com
Sociales
Orfeo y Eurídice
Fotos Mónica Guerrero
Para conmemorar los 15 años de la Cátedra Europa de la Universidad del Norte, la institución presentó una de las grandes obras maestras de la ópera trágica, Orfeo y Eurídice de Christoph Willibald von Gluck, interpretada magistralmente por jóvenes estudiantes de la Costa Caribe. La presentación fue en el coliseo Los Fundadores de la universidad.
Gabriel Pérez, Claudia Acosta Madiedo, Pía Osorio, Luz Elena Visbal y María Angélica Diazgranados.
Juan Felipe Molano, Jorge Vergara, Jesús Ferro, Laura Martínez y Daniela Fernández.
www.larevistaactual.com
Alma Diazgranados, Guillermo Manjarrés, David Alfaro, María del Pilar Palacio y Carla Fernández.
Abril 2012
109
110
Abril 2012
www.larevistaactual.com
Sociales
Gran Inauguración Fotos Mónica Guerrero
Carmen Julia Guerra inauguró su nueva estética personalizada, llamada Carmen J Guerra. Esta Estética Profesional Personalizada abrió sus puertas con un coctel al que invitó a sus clientas a conocer sus instalaciones.
Gran reconocimiento a Aspaen Gimnasio Los Corales
Fotos Mónica Guerrero
Aspaen Gimnasio Los Corales celebró con mucho orgullo su aniversario número 25 con el recibimiento del certificado europeo en calidad nivel dos de EFQM y la aprobación internacional como Cambridge Associate School a través del British Council. La gran noche de celebración fue llevada a cabo en el Hotel Dann Carlton.
Geovana Carrillo, Carmen Julia Guerra, Patricia Vergara, Teye Gutiérrez De Piñeres, Sibely Afanador y María Claudia Trujillo.
Liliana Jiménez, Carmen Julia Guerra, Margarita Riascos, Elba Castellanos, Diana Paternostro y Gloria Posso.
Marlene Acosta, Ana Mercedes de Trujillo, Natalia Trujillo y Paola Urueta.
www.larevistaactual.com
Gonzalo Arboleda, José Carlos Herrera, Monica Bischoff, Luis Eduardo Zambrano, Ketty Quiroz, Russel Hammond y Martha Suárez.
Josue Gutiérrez, Luis Eduardo Zambrano y Jorge Enrique Cano.
Luis Morales, Mónica Renowitzky, Erika Zapata, Ervin Rodríguez, Jairo Cardona y Ana Karina Rodríguez.
Abril 2012
111
Sociales
Quince años de Valentina Jaller
Fotos Mónica Guerrero
Con una fiesta en Casa Nilo en Salgar, familiares y amigos de Valentina Jaller la agasajaron por sus quince años. La quinceañera lució una creación de Francesca Miranda. La decoración estuvo a cargo de Carmen Elena Pérez y la música estuvo a cargo del DJ Eddie y el grupo de reguetón Jay El Punto, de Bogotá, y el reguetonero Buxxi, San Andrés, traídos especialmente para la celebración del cumpleaños.
Valentina con sus padres Julieta Serrano y Neheman Jaller.
112
Quince años de Carolina Acosta Jassir Fotos Mónica Guerrero
Con el motivo de celebrar sus quince años, Carolina Acosta invitó a sus amigas y familiares a una reunión en su residencia, donde departieron un rato agradable.
La quinceañera con sus padres María Claudia Jassir y Luis Fernando Acosta y su hermana Juliana Acosta.
Mariana Salzedo, María Isabel Restrepo, Valentina Jaller, María Fernanda Martínez y María Alejandra Vasileff.
Margarita Saieh de Jassir, la cumplimentada, Jaime Jassir y Juliana Acosta Jassir.
Laura Atique, Ana María Villarreal, María Camila Rey, Odette Jaller y Laura Anaya.
Cristina Londoño, María Camila Restrepo, Mariana Padilla, María Paula Jassir, Alexa Atique y Mariana Enamorado.
Abril 2012
www.larevistaactual.com
Sociales
Inauguración restaurante Azul Fotos Mónica Guerrero
Con una gran celebración en el Centro Comercial Gran Boulevard, fue inaugurado el elegante restaurante Azul.
Juancho Jaramillo, Miguel Vives y Chiqui Salas.
Juan Camilo Jácome, Daniella Jaramillo, Natalia Chain y Jorge Saieh.
www.larevistaactual.com
Jorge Aguilar, Francisco Aguilar, Víctor López, Jorge De Castro y Héctor Aguilar.
Abril 2012
113
Sociales
Asamblea Regional de Camacol
Coctel Pre-Plataforma K
En el Gran Salón del Country Club se llevó a cabo la Asamblea Regional de Afiliados de Camacol en donde fue escogida la nueva junta directiva de la institución. La gran reunión contó con la presencia de la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez.
Fotos Mónica Guerrero
Fotos Mónica Guerrero
En el almacén Agua Bendita, del Centro Comercial Buenavista, se realizó un coctel preliminar al desfile de la marca en las pasarelas de Plataforma K. Las diseñadoras paisas vinieron a la ciudad y mostraron directamente a todos los asistentes sus más recientes creaciones.
Gonzalo Díaz, Sandra Forero, María Inés Camargo, Antonio Domínguez, José Luis Paez y Guillermo Cepeda. Catalina Álvarez, Dager Churio y Mariana Hinestroza.
La nueva junta directiva Jorge Segebre, Jaime Arango, Alfonso Garcés, José Luis Paez, Antonio Domínguez, Fernando Sarabia, Guillermo Cepeda, Carlos Londoño, Gonzalo Díaz, Antonio Escorcia, María Inés Camargo, Sandra Forero, Aldo Feoli y Francisco Vélez.
Andrea Cárdenas, Ornella Chimento, Mireya Reyes, María Inés Camargo, Brian García, Paula Ángel, Luz Ángela Sirtori y Diana Miranda.
114
Abril 2012
María Fernanda Niño, Estefanía Castellanos y Daniella Eljach.
Natalia Arango, David Peñas y Juan Pablo Pemberty.
www.larevistaactual.com
Sociales
Condecoraciones de Aciba
Los homenajeados: María Luisa De la Espriella Senior, María Camila Jattin Benedetti, Carolina Hurtado Castro, Valeria Eastman Flores, Cristian Villamizar Valdiviezo y Celia De Castro Osío.
Rodolfo Donado, Silvia Díaz y Amaury De La Espriella.
www.larevistaactual.com
Como reconocimiento por su excelente desempeño como Reina, Capitanas y Rey Momo de los pasados Carnavales de Barranquilla en Bogotá, La Asociación Cívica Barranquillera “ACIBA”, ofreció un elegante coctel en el que le hizo entrega a los seis homenajeados, de unas hermosas condecoraciones en madera trabajada a mano por la artista Rosita Rueda, con una hermosa y colorida imagen del Congo de nuestro Carnaval. Los asistentes tuvieron la oportunidad de ver el video oficial de las fiestas en Bogotá 2012, el cual fue presentado oficialmente esa noche.
Lucy Oyaga, Armando Vergara, Vicky Carvajales y Chevo Carbó.
Abril 2012
115
Oráculo
Para ver más de tu signo entra a www.larevistaactual.com ARIES El ángel de la fortaleza te anima en los cambios que debes hacer para que se produzca la magia de vida. Ella te lleva a realizarte constantemente, dándote inteligencia superior, llevándote a un destino del ser más saludable y exitoso. Tú has aprendido mucho de experiencias pasadas. Aplica ese conocimiento sin temor. No olvides la prudencia en actos y palabras. Aprende a contar con los ángeles, ellos están contentos cuando los tomas en cuenta. Ellos siempre te ayudarán. Todas las preocupaciones existenciales se desaparecen activando la fe y la confianza en tus amigos invisibles. Repite: “Mi mayor fortuna es el poder de Dios en mí”. Leer: AMOS 8:11
TAURO El ángel del orden te acompaña diciendo: Tú eres parte de la totalidad. Nada malo puede sucederte. Piensa en positivo. Cuando llenas tu mente de pensamientos hermosos y dices palabras bellas y llevas actos honrosos y altruistas, te vuelves uno con Dios. El universo te abraza y cobija en cada paso que des en la tierra. Los ángeles pondrán en tu corazón y en tu cuerpo áurico: paz, armonía, amor y prosperidad. Tu nueva condición del ser transformará a muchas almas. Llevarás luz en tu rostro y en tu espíritu, bendiciendo el planeta. Repite: “Soy un ser amado por Dios”. Leer: Proverbios 9:5-6
GÉMINIS El ángel de la simpatía te abraza, diciendo: Es hora de sonreír, de cantar, de bailar. Lo malo quedó atrás. Has decidido una vida nueva. Piensa y actúa diferente. Abre tu corazón y acepta los dones de Dios, que te han sido dados, para empezar a crear vida nueva. Todo está en movimiento. Nada es estático. Fluye, no te estanques. Existe un viejo refrán que dice: “Todo lo que se estanca, se pudre”. Debes vivir en aceptación. Leer: Salmo 27:4
CÁNCER El ángel del carisma te acompaña diciendo: Tú eres las manos y los pies del buen pastor que nada pide y todo lo da. Vienes a este mundo a cambiarlo, con tu amistad y bondad. Nunca te canses de hacer el bien. Jesús te acompaña en este viaje que estas realizando, aquí y ahora. Estás en este mundo por amor al Altísimo Dios del Universo. Los ángeles te agradecen tu forma de sentir y vivir con los semejantes, traen recompensas de vida para ti. Confía, nada te faltará. Repite: “El poder de Dios me ilumina”. Leer: Génesis 18:5
LEO El ángel del amanecer te acompaña diciendo: Dame la oportunidad de trabajar en ti, para que se manifieste la gloria de Dios. Así todos sabrán cuánto Dios te ama. El sentimiento de Dios para ti es que nada te falte, que tengas vida en abundancia. El poder del Creador para ti es ilimitado. Por eso, los ángeles te recuerdan que nada está lejos de ti, que confíes. Trabaja con alegría, no sueltes tus ideas de negocios. La ayuda viene. Repite: “Soy un ser íntegro”. Leer: Levíticos 23:16-17
VIRGO El ángel de las direcciones te acompaña en este tiempo, diciendo: Tienes que avanzar con fe, sin preguntar el porqué de los motivos. Ellos te llevarán a cambios oportunos en tu destino del ser. No debes dudar cuando la intuición te dice qué hacer. Escucha a tu ser superior que te habla cada día. Esa vocecita no se equivoca. Debes tener fe en ella. Los ángeles te llevarán a lo desconocido, a lo nuevo y oportuno. Es una forma de lograr los propósitos del alma en compañía de los ángeles. Repite: “Soy un ser bendecido de diferentes maneras”. Leer: Mateo 14:17
LIBRA El ángel de la renovación te visita en este tiempo. Te dice: Mi muy
amado, ¿qué es lo que tú esperas de la vida? Debes tener pensamientos positivos. Tú sabes cuánto te ama Dios. Has visto que, en todo momento del ser, Dios te ha acompañado. Siempre has tenido auxilio de los ángeles. Tú pides, tú llamas y ellos contestan. Has vivido milagros de vida en tu destino del ser. Nunca estás solo. Donde no llega el hombre, llegan siempre los ángeles. Ellos no se tardan nunca, llegan a decirte que no estás solo, que puedes contar con ellos las veces que sean necesarias. Antes de que tú pidas, los ángeles te responden. Repite: “Soy fortalecido y amado”. Leer: Salmo 104:14-15
ESCORPIÓN El ángel de la ternura te acompaña diciendo: La velocidad con que te ocurren cambios te está revelando la divina voluntad del Creador. Al vivir los cambios, te darás cuenta de que tu vida empieza a crecer en muchas formas, y de manera asombrosa, en el amor, en la salud y en la economía. Se aquietan las tensiones. Cada cosa encuentra solución, brillan el orden y las ideas productivas. Podrás caminar en la luz y ser uno con ella. Lleva gratitud en tu corazón por esta nueva energía de amor que ha llegado. Los ángeles cuidan tu entrada y tu salida, abriendo caminos en armonía. Repite: “Soy único y amado”. Leer: Eclesiastés 2:24
SAGITARIO El ángel del agua se acerca a ti con amor y ternura. Has aprendido a contar con el mundo angélico, en el cual ocurren milagros diarios para ti. Dios Padre y Dios Madre son tu refugio seguro, donde encuentras vida en abundancia. De esta fuente eterna, llega fuerza y renovación. Pon toda tu fe y confianza en tu único Padre y Madre Dios. Tienes recompensas divinas. El auxilio es inmediato, es la forma como los ángeles te dicen que te aman y cuidan, solucionando para ti urgencias de vida. Alegra tu alma. Invoca
al eterno poder divino diciendo: “Eres mi escudo de luz y vida”. Leer: Lucas 5:30-31
CAPRICORNIO El ángel del silencio te dice: Todas las cosas son parte de la totalidad perfecta. Y todo lo que haces y piensas es parte de esa totalidad. Nunca te limites; por el contrario, activa el poder de la precipitación desde el mundo sideral al mundo físico. No existen limitaciones para un espíritu superior como el tuyo. La vida es infinita y tú eres uno con la energía de luz. Realízate. Entra sin miedo a lo desconocido, los ángeles te iluminan. En tu existencia, te regalan éxito y amor. Repite: “Amo mi mundo y mi ser”. Leer: Isaías 55:2-3
ACUARIO El ángel del bosque se acerca a ti, diciendo: Que tu amor y tu compasión se extiendan a todos los seres del reino: humano, animal, vegetal, mineral, elementos básicos. Recuerda que la vida vive sobre la vida. Tú no tienes enemigos, no endurezcas tu corazón. Pronto el ángel del bosque aliviará tu alma de episodios viejos y gastados. Él te invita a meditar en el bosque, en la naturaleza. Allí en el silencio, encontrarás respuestas para tu mente. Escucha el canto de la naturaleza. Repite: “Soy un ser agradecido”. Leer: Mateo 7:11
PISCIS
El ángel de las flores te visita. En este tiempo te dice: Vive en calma y paz. Trabaja con alegría. Desde tu corazón disfruta de la vida. Necesitas equilibrio. Aquieta los pensamientos para tomar decisiones nuevas. Debes encontrar tiempo para ti. Descansa en la naturaleza, deja que la brisa del mar te acune. Camina en prados floridos, percibe el olor de la tierra húmeda. Déjate bañar por el sol. En la vida se necesita disfrutar de la existencia. Así el espíritu remonta vuelo hacia la dicha del alma. Leer: Salmo 36:8-9
www.larevistaactual.com
Abril 2012
117
118
Abril 2012
www.larevistaactual.com