Ed 98 preview

Page 1

98 UN

O Z IÓN C A I D E TA VIUSESTR LE DA

AN


52

14. Tema Actual Las gastronomía multicultural del Caribe. 22. Decoración Cómo engalanar tu mesa. 26. Gastronomía Carpaccio de pulpo. 42. Moda Cambiar una prenda de vestir por un árbol. 44. Costumbre Prueba antes de arrugar la cara. 48. Internacional Conoce todo sobre los drones. 52. Invitado La Señorita Atlántico va tras una nueva corona. 56. Entrevista Andy García recuerda su primer amor. 58. Perfil La luna oculta de Marilyn Monroe. 62. Crónica En los pies de los indocumentados. 66. Destino Pueblos a prueba del tiempo. 70. Cuento Todo lo que puede haber detras de una firma. 76. Sexo ¡Fuego en el agua! 81. Opinión Quien la vio jamás la olvida. 83. Vida Cuídate del ego.

34. Deporte

28

Portada

Le pasamos el balón a Teófilo.

2 | www.larevistaactual.com

El futuro de la Selección Colombia, los hitos del Mundial y James en el blanco.

SUMARIO ED. 98

Así se prepara Mayra De León para traerse la corona.

Pag.


SĂ?GUENOS POR:

facebook.com /larevistaactual

@LaRevistaActual

pinterest.com /larevistaactual

@LaRevistaActual

www.larevistaactual.com


T E M A AC T UA L

4 | www.larevistaactual.com


www.larevistaactual.com

|5


D EC O R AC I Ă“ N

6 | www.larevistaactual.com


VESTIR LA MESA Por Mauricio Rodríguez Arévalo idea@m21.com.co o visita www.m21.com.co

Para cada reunión, la mesa también debe lucir su mejor traje.

→ “Vestir la mesa” es una expresión que personalmente me trasmite una sensación de familia, amigos y regocijo. Por alguna razón, me trasporta a un ambiente al aire libre con una gran mesa muy bien arreglada, llena de flores y en espera de los comensales, los alimentos y las historias. Cuando decimos “vestir la mesa” nos referimos a una serie de ropajes que hacen que sea acogedora, elegante, familiar y divertida dependiendo de la reunión a la que va a asistir. Como toda vestimenta, busca generar un carácter a quien la porta. Es el mantel el gran telón sobre el que se desarrollará la historia de la comida; data de los romanos y tomó relevancia en la Edad Media por ser marca de nobleza, donde se le decoraba con bordados en hilos de oro, flecos y piedras preciosas.

Foto Dreamstime

El gran telón Hay diferentes tipos de mantel. •Mantel de mesa completa: cubre toda la mesa, en su tamaño y su forma. •Camino de mesa: puede ser usado directamente sobre la mesa como mantel para dos personas, o sobre el mantel de mesa completa como elemento decorativo. •Mantel individual: se usa directamente sobre la mesa y cubre solo el puesto de un comensal, siendo la versión de mantel más práctica y sencilla. Cada uno de estos tipos puede ser trabajado en diferentes materiales y colores, desde limpios y finos linos, sedas y algodones blancos, lonas y lanas de colores y figuras, hasta madera o paja natural, como en el caso de los caminos de mesa e individuales, pasando por papeles, plásticos y acrílicos multicolor o estampados. Todo es cuestión de momento, ambiente, diseño y gusto.

La pareja del mantel

Como todo en la vida tiene su pareja, en este caso es la servilleta quien acompaña al mantel para darle volumen y ambiente a la mesa. Con su función primordial de higiene y

limpieza, la servilleta tuvo su origen como ‘touaille’ en el siglo XV, una especie de toalla larga doblada a la mitad sobre una varilla y que se colgaba en la pared. Un siglo después, aparece la versión en tela que conocemos hoy en día y que popularizó su uso. Su clasificación depende del tamaño, que va desde los 20 cm2 hasta los 60 cm2 dependiendo de si es para banquete, cena, coctel, merienda y aperitivo. O también puede ser clasificadas por su material. En tela las servilletas son mucho más elegantes y confortables, y pueden estar contenidas en portaservilletas o servilleteros, que le dan aún más vida y enfatizan el concepto de la cena. O se puede optar por servilletas de papel, que son mucho más prácticas pero menos ecológicas. www.larevistaactual.com

|7


P O R TA DA

8 | www.larevistaactual.com


P O R TA DA

UNA DE LAS GRANDES FIGURAS DE LA SELECCIÓN COLOMBIA ES NUESTRA PORTADA DE ESTE MES. EL MEJOR HOMENAJE QUE LE PODEMOS HACER ES CONOCERLO UN POCO MÁS. El equipo de producción de la revista y yo estábamos sentados en uno de los tantos salones de eventos de un hotel de la ciudad, cuando un compañero, asomado a la baranda que dominaba el vestíbulo, se volvió hacia nosotros con el celular pegado a la oreja para decirnos que Teófilo acababa de llegar. Un momento después, y como si fuera necesaria la presentación, lo vimos cruzar la puerta, acompañado por dos policías, el representante y un primo, extendernos la mano y decir: “Mucho gusto. Teo”. Ni que no supiéramos quién eres, Teo. Te venimos siguiendo la pista desde que saliste del Junior en 2009. Trabzonspor de Turquía, Racing de Avellaneda, Lanús, otra vez Junior, Cruz Azul y luego River Plate. Los equipos en los que figuraste desde entonces. Ni que no hubiéramos gritado el gol que le hiciste a Grecia en el primer partido del Mundial con un centro de Cuadrado. Era un poco más alto de lo que había imaginado; quizá 1,80 de estatura o un poco más. Usaba un suéter blanco, un jean y tenis. Pero no había tiempo que perder en formalidades. Desde que llegó a Barranquilla, hace unos 5 días, no ha hecho sino cumplir con una apretada agenda de compromisos. Uno de los policías que lo acompañaba a todos lados me diría más tarde que ayer por la noche fue a visitar una iglesia evangélica en el barrio La Chinita y que tuvieron que pedir refuerzos al momento de la salida, porque un tumulto de gente se había aglomerado a la salida. –¿Con qué empezamos entonces? –preguntó Teo. –Necesitamos que te midas el vestuario –respondió otro miembro de la producción. Adosado a la pared del salón, había un perchero de metal con la indumentaria cubierta por forros de plástico. El equipo de producción invitó a Teo a subir a una suite junto a la maquilladora. En el salón, quedamos los dos fotógrafos, el representante, un amigo de Teo y yo. Nos pusimos a hablar de fútbol. No había de otra. De la goleada 7 a 1 de Alemania a Brasil, y de cuán lejos hubiera podido llegar la Selección si el árbitro español no hubiera metido la mano. –Anoche estaba hablando de eso con Teo en el patio de su casa –dijo el representante–. Todos en la Selección estaban convencidos de que iban a ganarle a Brasil. Lo que nos mató fue el gol tempranero de Thiago Silva. Eso y el árbitro que dejó pegar. Teo tiene una marca en el tobillo que le dejó Fernandinho.

–Es carácter –dijo el otro acompañante–. Los jugadores colombianos no han desarrollado aún la garra de los uruguayos o alemanes. También faltó astucia. Quizá si Pékerman hubiera presionado al árbitro unos días antes de jugarse el partido, las cosas hubieran podido ser diferentes. No es que yo haya pasado por alto el hecho de que es Teófilo, y no el representante o el primo, quien debe protagonizar esta historia. Es que llevamos una hora esperando a que baje, y tenemos que hablar de cualquier cosa para no aburrirnos. El representante sale a hacer una llamada y el primo dice: –Lo que pasa es que Teo siempre demora arreglándose. Esta mañana entró a cambiarse a las 9 de la mañana y salió como a las 10. Cuatro tintos más tarde, hay ruido en el vestíbulo del segundo piso del hotel y sabemos entonces que la primera sesión de fotos ha empezado. Teo se ve elegante al interior de su traje lila. Se repantiga en un sillón color crema, mira a la cámara y sonríe. Luego se levanta, avanza hasta la balaustrada, apoya un codo en la parte superior y vuelve a sonreír. En las pequeñas pausas, aparece alguien con un suéter de la Selección para que se lo firme. Yo me mantengo a la distancia con el resto del grupo. –Es lo más admirable de Teo –dice su acompañante–, que es un tipo sencillo, sin tantas ínfulas. –A Teo le gusta mucho ayudar a su familia –dice el representante–. Nunca se ha olvidado de ellos. –El día en que llegó a Barranquilla, los policías se interponían entre él y la gente –dice el ayudante del fotógrafo–. Teo tranquilizó entonces a un agente y se acercó un momento hasta donde estaban sus admiradores. La gente quería estrecharle la mano, que les firmara una camiseta o les permitiera tomarse una foto con ellos. Debe ser complicado convertirse en una figura pública, pienso. Visitar al funcionario de alguna dependencia gubernamental, alborotar la sala de redacción de un periódico, salir escoltado de un lugar para llegar a otro, con el tiempo apenas suficiente para volver a tomar aire, cuando lo que más desea uno es desconectar el celular, tenderse en la cama y comer algo en familia. Pero Teo entiende que es actualmente el máximo referente deportivo de su ciudad y no quiere dejar a nadie con los crespos hechos. En unos cuantos días, volverá a Argentina y vaya a saber uno si luego es transferido a un equipo en un país remoto y no vuelve a verlo uno durante mucho tiempo. La primera sesión de fotos ha terminado y www.larevistaactual.com

|9


G M O DA

iambattista Valli Por: Marcela Kalach

OTOÑO/INVIERNO 2014-2015

El prestigioso diseñador italiano lanza una nueva colección caracterizada por la despreocupación, la espontaneidad y la frescura.

Con drapeados, alteraciones en los vestidos, gafas de sol oscuras y rayas negras y grises como print predominante en varias de las piezas de la colección Alta Costura Otoño/Invierno 2014-2015, Giambattista Valli nos insinúa en sus modelos y prendas un aire de despreocupación y de similitud a las pijamas de rayas. Sus diseños invocan el típico ‘day after’ y la famosa ‘boyfriend shirt ‘que le toma prestada para dormir una mujer a su novio después de una noche de fiesta. Con un aire occidental, Valli acompaña su colección de un accesorio único en todo su show: pañuelos usados como turbantes, que dan un toque chic y sofisticado a la colección, muy de los años 50. Estos pañuelos no llevan un lazo completamente atado sino a “medio armar”, lo que representa un look más fresco y espontáneo, como quien lo hace “sin esfuerzo y en poco tiempo”.

10 | www.larevistaactual.com

C


C

Con pantalones remangados, una que otra camisa, vestido y capa de peluche al estilo Cruella de Vil, nos introduce un poco al frío que trae el cambio de estación, pero no lo hace tan evidente, pues toda la colección continúa con sus característicos bordados florales de otoño y telas transparentes para climas cálidos.

E

Los tacones de punta metálica en las modelos combinan con las prendas y van también bordados con flores o en estampados lineales.

l diseñador invade la pasarela de prints geométricos, contrastes de blanco y negro en crop tops y faldas lápiz, flores lilas y amarillas con hojas verdes y una tela negra brillante, que les da un efecto de humedad a los conjuntos. Faldas cortas drapeadas y vestidos con vuelo, ceñidos a la cintura, nos remontan a los 50, recordándonos la feminidad de la icónica Audrey Hepburn. La mezcla y contrastes de texturas en los vestidos, como faldas largas y pomposas en velo, simulando un vestido de matrimonio por debajo, y arriba camisones en satín con cuello de pijama, reflejan la creatividad ilimitada del diseñador italiano. El resto de la colección continúa con faldas y vestidos de corte sirena abajo, y arriba más ‘boyfriend shirts’, camisas péplum con vuelos asimétricos y flores lilas bordadas. Los tacones de punta metálica en las modelos combinan con las pren-

das y van también bordados con flores o en estampados lineales. El pelo recogido y el maquillaje, con una apariencia natural y sutil, dando la impresión de cara lavada, características esenciales de los 30, donde la mujer muestra su feminidad y espontaneidad, va de la mano de las telas vaporosas, chiffones, estampados con drapeados, pliegues, vestidos con chales o de una sola manga y de los cortes griegos presentados por Valli. Para finalizar el show, nos sorprende con faldas largas similares a tutús de ballet en tul y vestidos largos pomposos en degradé con volantes.

www.larevistaactual.com

| 11


E N T R E V I S TA

ANDY GARCÍA LA NOSTALGIA DE UN AMOR IMPOSIBLE Por Mónica Mendoza / Foto RIcardo RIncón

A través de la magia del cine, el gran actor cubano vuelve a la mafia en su última película, y a Cuba en otra sobre Hemingway. → Lo entrevistamos en la ciudad de Miami a propósito de su película “Robo a la mafia”, basada en la historia de una pareja de jóvenes que decide entrar a robar en los sitios donde las familias de la mafia se reúnen. Es una película de cine independiente muy bien manejada, con Andy García como uno de los protagonistas, y basada en hechos verdaderos ocurridos en los años 80. Protagonista de películas tan importantes como “El padrino III”, “Asuntos internos”, “Cuando un hombre ama a una mujer”, “La ciudad perdida” y muchas otras, Andy García nació en la Habana y se mudó con su familia a Miami con tan solo 5 años. Llegó a la actuación cuando finalizaba su educación secundaria. Su nombre se dio a conocer mundialmente en 1987 tras ser parte del elenco de la película “Los intocables”, junto a Kevin Costner. Otro papel más como integrante de la mafia, pero más humano. Un latino interpretando italianos…

12 | www.larevistaactual.com

Soy actor. Y un actor real puede interpretar cualquier personaje así no tenga que ver con las raíces de uno. No le tengo miedo a los estereotipos. ¿Qué papel rechazarías? No tengo sinceramente uno en particular, todo depende del guión y de la idea que tengan los productores, lo que quieran hacer. No tengo prejuicio, yo respondo a la materia prima. En el caso de esta película, mi personaje no estaba muy elaborado pero estuve trabajando con el director y el guionista, y allí lo formamos por completo. ¿Qué hay de ti en este personaje? Todo. Mi vida entera está en todos mis personajes. Ese es mi deber: tratar de encontrarme en ellos. Lo que yo he vivido, lo que he gozado, lo que he sufrido. Estás haciendo un cine más íntimo que te llena más a ti. ¿Qué ventajas tiene este tipo de cine? El cine independiente tiene unas historias, como tú dices, más íntimas, más humanas que el cine comercial, el cual responde más a las demandas del mercado. El cine independiente tiene también una libertad en el proceso del


SĂ?GUENOS POR:

facebook.com /larevistaactual

@LaRevistaActual

pinterest.com /larevistaactual

@LaRevistaActual

www.larevistaactual.com


PERFIL

14 | www.larevistaactual.com


La mujer eclipsada Por Rosario Spina

Marilyn: piel tersa, nariz respingada, labios en forma de corazón. Marilyn en todos lados y a toda hora. Más de cincuenta años después de su muerte, su rostro es tan conocido como el de la Gioconda. ¿Qué hay en la sonrisa de Marilyn, esa diosa terrenal que murió un día de agosto como hoy?

M

Marilyn, piel de Mona Lisa, sonrisa tersa, nariz respingada, labios de corazón. Pero tiene algo más. Algo que la industria del cine no necesita y quizá por eso ignora. Vida

soy de tus dos direcciones

de algún modo permaneciendo colgada hacia abajo casi siempre pero fuerte como una telaraña al viento –existo más con la escarcha fría resplandeciente. Pero mis rayos con abalorios son del color que he visto en un cuadro –ah vida te han engañado Cuando se apagan las luces del plató, Marilyn escribe. Sus poemas hablan de una mujer sensible, que intenta –en vano– exorcizar sus demonios. Aunque ella aún no lo sabe. * Marilyn nació en Los Ángeles en 1926 bajo el nombre de Norma Jean Baker. Su madre la dejó en manos de una pareja amiga hasta que a los siete años la llevó a vivir con ella. Pero la convivencia duró poco. Un año más tarde, Gladys Baker fue internada en un psiquiátri-

co: sufría de esquizofrenia. De su padre, nunca supo nada. Su infancia y adolescencia transcurrieron entre la casa de sus abuelos, algunos orfanatos y varias familias que la adoptaban temporalmente. Se cuenta que en uno de esos hogares fue víctima de abuso sexual cuando tenía ocho años. La sensación de vivir en los bordes la había de perseguir siempre. El fantasma de la locura hereditaria y el abandono hicieron de Marilyn una mujer con una inseguridad creciente, fulgurante. «Paula querida »Ayer me preguntaste por qué. »Sentí en cierto modo (estoy acabando de darme cuenta esta misma mañana) que si no tenía el control o la voluntad de obligarme a hacer algo sencillo y hacerlo bien, nunca sería capaz de actuar ni de hacer nada –sé que parece una locura– quizá fuera incluso superstición –no sé– no sé nada. Sus poemas Algo ha ocurrido, creo que me ha hecho perder hablan de una la confianza. No sé lo que es. Lo único que sé mujer sensible, es que quiero trabajar. que intenta »Ay Paula, cuánto me gustaría saber qué –en vano– me tiene tan angustiada. exorcizar sus »Creo que tal vez esté loca como lo estudemonios. Las vieron todos los demás miembros de mi familetras fueron un lia, cuando estaba enferma estaba convencida cobijo ante la de ello. autodestrucción »¡Me alegra tanto que estés conmigo que siempre aquí!».

acechaba.

Una de las personas que mejor entiende la compleja personalidad de Marilyn es Paula Strasberg. En “Mi semana con Marilyn” (2011), un film dirigido por Simon Curtis, puede verse claramente la relación de la estrella con su tutora. A los 25 años, Marilyn desea convertirse en una actriz seria, por eso se muda de Hollywood a Nueva York y se matricula en el Actor’s Studio de Lee Strasberg, un semillero de estrellas de donde surgen, entre otros, Marlon Brando y Paul Newman. Esta escuela de actores tenía todo lo que la rubia buscaba para dejar atrás el personaje con

www.larevistaactual.com

| 15


DESTINO

16 | www.larevistaactual.com


→ Hay en Europa pueblos y ciudades cuyas edificaciones con-

servan con ejemplar armonía el legado de siglos de historia. Ca-

minar por sus calles empedradas, adentrarse en sus fortificaciones y castillos, o cruzar sus majestuosas murallas son actos que, a primera vista, parecen simples y

cotidianos, pero se transforman en maravillosos si nos detenemos

a pensar que decenas de generaciones, a lo largo de los siglos,

han franqueado las mismas puertas o han observado a través de las mismas ventanas.

El hotel cinco estrellas Manor House, una edificación del siglo XIV que abarca más de 1.500 metros cuadrados y uno de cuyos propietarios, Sir John Falstaff, fue inmortalizado por William Shakespeare en Henry IV.

CASTLE COMBE, REINO UNIDO

Se le conoce como "El pueblo más bonito de Inglaterra". Y razón no le falta. Este pequeño poblado de apenas 350 habitantes, ubicado en el sur de Inglaterra, es una joya armónica que desde hace poco más de un siglo ha despertado el interés de miles de turistas. No sólo es admirable su iglesia medieval, levantada durante el siglo XIII, o su famoso Market Cross (la cruz del mercado), construido un siglo después, sino sus hermosas y pintorescas casas, así como la tranquilidad y el sosiego que se respira en sus calles. Todos estos detalles han llamado la atención de varios cineastas, entre ellos Steven Spielberg, quien decidió rodar en el ámbito de Castle Combe su película War Horse. Por supuesto, el consagrado director norteamericano se alojó en otra de las reliquias del poblado, el hotel cinco estrellas Manor House, una edificación del siglo XIV que abarca más de 1.500 metros cuadrados y uno de cuyos propietarios, Sir John Falstaff, fue inmortalizado por William Shakespeare en Henry IV.

CARCASSONNE, FRANCIA

La ciudad de Carcassonne arrastra una historia de más de 2.500 años, pero sus imponentes murallas, torres, puentes levadizos, calles empedradas y majestuosas puertas que parecen separar dos dimensiones de la realidad, fueron edificadas en su mayoría durante la Edad Media. Esta ciudad fortificada, que en la actualidad es uno de los lugares más atractivos del sur de Francia, era, desde épocas prerromanas, un punto clave en el comercio con la Península Ibérica y los pueblos costeros del Mediterráneo, de ahí que sus murallas fuesen indispensables para su defensa. Sin embargo, este complejo arquitectónico, que alberga un castillo como nervio central de la fortificación, cayó en el abandono durante varios siglos, hasta que a mediados del XIX el arquitecto Eugène Viollet-le-Duc inició un largo proceso de restauración que acabó recuperando la magnitud y belleza de Carcassonne. Cuentan los lugareños que esta antigua fortaleza sirvió de inspiración a Walt Disney para ambientar el cuento de “La bella durmiente”, y a la ONU para declararla Patrimonio de la Humanidad en 1997. El Estado francés ya la había elevado a la categoría de “Grand site national”, y el castillo y sus murallas fueron declarados “monumentos históricos”.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.