Revista Agenda | Edición 13 | 2019

Page 1

MAR-ABR 2019

REVISTA

www.revistaagenda.net ISSN 2530-534X

MAR -ABR 2 019




c 8

28 42

CONTENIDO

8

MARZO-ABRIL 2019

COOPERATIVAS, UNA DÉCADA DE PROSPERIDAD Creciendo a un ritmo del 12-15% cada año, las cooperativas de ahorro y crédito, más que retraer ser vicios, se han dedicado a ir al encuentro de la población.

28

TURISMO QUE DA VIDA A GUATEMALA Como pilar fundametal del crecimiento económico, el turismo es el dinamizador de otros sectores como el comercio internacional, la construcción y la inversión.

UNIVERSIDADES DEL FUTURO EN LA INDUSTRIA 4.0 El nuevo escenario de la Revolución Industrial 4.0 obliga a una actualización permanente sobre el uso de la tecnología en todas las profesiones.

56

64 80 92 100

LEY DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, APROXIMACIÓN A SUS PRINCIPIOS RECTORES Con la entrada en vigencia de la Ley de Procedimientos Administrativos (LPA), se inicia una revolución en la Administración Pública salvadoreña.

56

SIGNO DE CENTROAMÉRICA, UNA VIDA MÁS INTELIGENTE Smar t home and Office es una realidad. Esta empresa especialista en automatización lleva a los usuarios de sus soluciones a vivir una experiencia amigable con la tecnología.

LOS PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y SUS REGLAS CLARAS Las decisiones corporativas a nivel de grupos multinacionales y de empresas que operan en más de un país pueden acumular ingresos o utilidades.

NEUROVENTAS, PERSUADIR MÁS QUE VENDER En las relaciones interpersonales cotidianas todos vendemos algo a alguien en algún momento, aunque no exista ningún objetivo comercial.

108

AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO, MÁS VENTA JA COMPETITIVA La gerencia debe tomar las acciones necesarias para lograr un ahorro sustancial de recursos y controlar el costo de cualquier incumplimiento.

108

MODA CULTURAL PARA EMPODERAR A LA MUJER INDÍGENA “Mujeres por mujeres” fusiona la identidad cultural, la superación económica y el gusto por la moda de las mujeres del Altiplano guatemalteco.

114

UN PARAÍSO PARA LOS AMANTES DEL SURF En Puro Sur f Hotel Academy puedes realizar diferentes actividades, desde aprender a sur fear, rentar una tabla y practicar ; hasta realizar yoga, skateboard y gimnasia funcional.

114


AYUDร NDOTE

A CUMPLIR TUS

OBJETIVOS GLOBALES

Audit & Consulting Financial Tax, S.A. de C.V. 79 Avenida Norte y 11 Calle Poniente #741, Colonia Escalรณn, San Salvador, El Salvador.

(503) 2522-6500

brian.price@acft.sv


e EDITORIAL MA R-A BR 2 0 1 9

DOS AÑOS

DIRECCIÓN EJECUTIVA Susana Pineda

spineda@revistaagenda.net

CONSEJO EDITORIAL Susana Pineda Morena Rivera

Rafael Guerrero Alejandra Samayoa

EDITORA GENERAL

Morena Rivera

CO-EDITORES

EDITORES

Walter Vásquez

Morena Rivera

Andrea Durán

Alejandra Samayoa

Alejandro Esquite

DIRECCIÓN CREATIVA Y ESTRATÉGICA

Fátima Esquivel DISEÑO MULTIMEDIA

ESTRATEGIA DIGITAL

Jorge Rodas

Walter Vásquez

FOTOGRAFÍA B&F Marketing

Andrea Durán

DIRECCIÓN COMERCIAL Y DISTRIBUCIÓN Rafael Guerrero

rguerrero@revistaagenda.net

DE MARCAR la diferencia

D

os años de presentar los mejores contenidos sobre los profesionales y los negocios. Dos años de buscar ángulos diversos y de profundizar en temas que dan un valor agregado a los empresarios, porque son parte de su día a día, de las decisiones que deben tomar en ámbitos tan cruciales, como el legal, financiero, impuestos, contabilidad y aditoría, gestión de capital humano, ventas, marketing, actualización profesional, coaching y RSE. Al hacer una retrospectiva de esos dos años transcurridos nos damos cuenta que han sido de logros, pero también de muchos retos, cambios e innovaciones para estar al día de sus preferencias. Sabemos que ser competitivos en el mercado no es fácil, pero al ser la primera revista de los profesionales y los negocios en El Salvador y Guatemala hemos logrado posicionarnos en esa línea. En esta edición asumimos un nuevo desafío, que es integrar los contenidos de El Salvador y Guatemala en una sola publicación, con miras a hacerla más robusta, más amplia en cuanto a visiones profesionales y acorde a las tendencias del mercado. Nuestro sitio de noticias web también se ha fortalecido, con contenidos frescos y actuales que forman parte del día a día de nuestros lectores.

VENTAS CORPORATIVAS Luis García

lgarcia@revistaagenda.net

Julio Hernández

Jacqueline Urbina

jurbina@revistaagenda.net

jhernandez@revistaagenda.net

COLABORADORES Daniel Fernández Carlos Bladimir Molina Salvador Enrique Meléndez Iris García King Mónica María Dávila Delegación de la UE El Salvador Eduardo Enrique Núñez Henry Aguirre Otto Acuña IMPRESIÓN

Carlos Manuel Rosales Jennifer de Cartagena German Mauricio Chávez José María Flores Tintí Horacio A. Castellanos Felipe Andrés Torres Glenda Mejiah

Nuestro equipo editorial y comercial se esfuerza para que Revista Agenda siga marcando la diferencia, para que más que un medio de comunicación seamos un asesor, que desde la perspectiva de los profesionales y empresarios muestra las tendencias más innovadoras en las diferentes áreas de los negocios. En nuestro segundo aniversario queremos comprometernos a ser disruptivos con nuestras propuestas editoriales, a revolucionar el mundo de los profesionales y los negocios, a ofrecerles estrategias comerciales que hagan crecer sus ideas. De parte de todo el equipo que hace posible Revista Agenda les damos las gracias por su preferencia, y les reiteramos que el camino hacia nuestro tercer año será también de muchos frutos. Seguiremos marcando la diferencia

Susana Pineda

DIRECCIÓN EDITORIAL

spineda@revistaagenda.net MEMBER OF:

REVISTA AGENDA. Escríbenos a nuestra dirección electrónica: info@revistaagenda.net o búscanos en:



8

BTOB

portada

COOPERATIVAS, UNA DÉCADA DE prosperidad

Creciendo a un ritmo del 12-15% cada año, con una representación del 13% en activos y del 8% en la cartera de préstamos del total otorgado por las entidades financieras, las cooperativas de ahorro y crédito, más que retraer servicios, se han dedicado a ir al encuentro de la población.

E L S A LVA D O R


BTOB

E

sa fórmula les ha funcionado muy bien. Pues aunque a simple vista han estado trabajando de manera sigilosa, con disimulo si se quiere, sus resultados han sido exponenciales, muy vinculados a la manera en que han aumentado su membresía. De las 247 cooperativas de ahorro y crédito que se contabilizaban en el 2010, se ha pasado a 543 al cierre de 2018; mientras que los 201 mil asociados se han incrementado a 586,942 en el mismo período. En porcentajes eso representa un crecimiento del 119.03% en el primer caso, y del 191.91% en el segundo, según cifras del Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo, INSAFOCOOP. Pero, ¿qué las ha llevado a acelerar su proceso de expansión en los últimos diez años?, ¿cómo han logrado conectar con una población ávida de acceder a servicios financieros, ante una escasa bancarización que para 2016 solo era del 23%? Esa escalada vertiginosa no debería extrañar, pues en opinión de Héctor David Córdova, gerente corporativo del Sistema Cooperativo Financiero Fedecaces, que afilia a 29 asociaciones de ahorro y crédito en el país, a nivel mundial se ha demostrado que este sector, dentro de todo el engranaje empresarial, ha resultado ser el más resiliente frente a los fenómenos cíclicos globales. Luego de la crisis de 2008-2009, cuando gigantes financieros quebraron y miles de personas perdieron sus viviendas, las cooperativas tomaron la decisión, sin que El Salvador fuera ajeno a eso, de ir al encuentro de la población, en lugar de retraer sus servicios. Una forma de responder a uno de los principios rectores del cooperativismo, el de ser una solución de autoayuda para la gente. A juicio de Córdova, el liderazgo cooperativo ha estado muy atento sobre los acontecimientos económicos, y de las escasas oportunidades ha sacado un buen provecho. “Frente a amenazas han tomado cuerpo colectivo para poder resolver los desafíos”, precisa. Otro acontecimiento determinante, según Dimas Mauricio Vanegas, presidente de INSAFOCOOP, fue el paso de la banca nacional a la transnacional, un momento de incertidumbre para los capitales nacionales que comenzaron a depositar inversiones importantes en las cooperativas. “Eso creó una imagen bancaria de ellas, y mientras los capitales nacionales eran sacados del país estas aprovechaban a dar financiamiento”, especifica.

9

Cooperativas más abiertas A diferencia de la banca comercial, en donde solo hay un núcleo de 5 o 10 accionistas que se reparten los dividendos, los asociados a las cooperativas se constituyen en copropietarios, y a través de sus cuentas de inversión participan de utilidades. En algunas entidades, incluso, tienen derecho a seguro de vida, ayuda económica para salud, apoyo escolar para sus hijos, clínica gratuita, capacitaciones o seguimiento empresarial, canastas navideñas o gift card a fin de año, acceso a complejos recreativos y a una serie de proyectos que estas implementan en las comunidades. Creadas a nivel territorial o en un gremio específico, como el caso de Bancovi que surgió de la iniciativa de 11 maestros vicentinos que aportaron 55 colones, muchas de ellas han trascendido a otros departamentos o ciudades, como el caso de ACODJAR DE R.L de San Sebastián, San Vicente, que cuenta con agencias en Cojutepeque, San Salvador e Ilobasco. Aunque la mayoría nace con vínculo cerrado, es decir, que su membresía se limita a un gremio o sector específico, algunas dan el paso de abrirse a toda la población. Aunque al inicio sus servicios se limitan al crédito, luego van trascendiendo a otros como el ahorro, entrega de remesas, pago de colectores, seguros de vida y diversas líneas de crédito incluida la de vivienda. Incluso Bancovi y Comédica, los dos bancos cooperativos en esencia que son supervisados por la Superintendencia del Sistema Financiero (hay otros pero que no se constituyen en asociaciones de ahorro y crédito) ofrecen líneas completas de tarjetas de crédito y débito. Juan Pablo Durán, presidente de la Junta de Vigilancia de Bancovi, habla de la belleza del modelo, que se gestiona de manera democrática pues el voto es igualitario. Por ejemplo, los US$2.5 millones de utilidades generados en el 2018 por este banco cooperativo fueron distribuidos entre unos 1,500 copropietarios que asistieron a la asamblea general. “Es una forma compleja, que requiere un liderazgo muy claro y muy legitimado para que no tenga ningún traspiés”, refiere.

Inclusión financiera natural A juicio de Córdova, las cooperativas son un fenómeno natural de inclusión financiera, pues se crean en ausencia de servicios financieros al alcance de las personas. Una encuesta del Banco Central de Reserva (BCR) reflejó que para 2016 solo el 23% de la población tenía una cuenta bancaria. “Hay un gran porcentaje de personas que los tradicionales no atienden, porque son más inestables en ingresos”, explica. El esfuerzo de inclusión financiera no solo tiene que ver con el trámite para dar un crédito, sino con la propiedad, el acceso geográfico y la diversidad de servicios en un mismo lugar.


10

BTOB

También hacen cooperación, sostiene Córdova, pues alguien que sea originario de Metapán puede andar en Santa Rosa de Lima y hacer transacciones con cargo a su cuenta, siempre y cuando las realice en la red de las 29 cooperativas y 120 agencias afiliadas a FEDECACES. Si bien las cooperativas hacen inclusión financiera, opina Otto Boris Rodríguez, jefe de Desarrollo del Sistema Financiero del BCR, algunas aún están limitadas para dar algunos servicios, pues al no ser supervisadas no pueden extender chequeras y tarjetas de crédito o débito. En algunos casos puede ser que sus créditos sean colocados a tasas más altas que el promedio de la banca comercial. “Tienen un rol importante, pero su papel se volverá más estratégico cuando decidan someterse a la regulación y supervisión”, sostiene. Para Karla Beltrán Osegueda, gerente general de FEDECRECE, que junto a FEDECACES se constituyen en las dos federaciones cooperativas del país, este sector cumple un rol crucial en la medida que son creadas por las mismas personas. Además, por ley deben contar con un Comité de Educación Financiera, lo que las lleva a formar a niños, jóvenes y adultos en temas como manejo de las finanzas, importancia del ahorro y los beneficios de formar parte de una cooperativa. Vanegas reafirma que en muchos casos las cooperativas son la primera puerta de entrada para la banca tradicional, pues es allí donde inicialmente son sujetos de financiamiento y forjan su récord crediticio. Buena parte de ese financiamiento que reciben va destinado a sus iniciativas productivas. Muchas cooperativas cuentan con programas dirigidos a la promoción de la micro y pequeña empresa. Como es el caso de 13 cooperativas de las 29 que que pertenecen a la red FEDECACES, que dedican el 15% de su cartera para financiar proyectos mipymes. Cifras de INSAFOCOOP revelan que en el 2018 las asociaciones cooperativas de ahorro y crédito colocaron US$898 millones para consumo, US$25.9 millones para producción, US$138.8 millones para comercio y US$213.5 millones para vivienda. Si se compara con lo destinado en 2010, eso ha implicado un crecimiento de US$632 millones en consumo, US$14.8 millones en producción, US$98 millones en comercio y US$116.9 millones en créditos hipotecarios. A todas luces se ve un

alto incremento crediticio en esas líneas de negocio. El capital que circula en las cooperativas se capta y se coloca en el país, algo que los dirigentes cooperativos llaman una gran labor, pues todos sus flujos circulan en la economía nacional, o más aún en los mismos territorios.

Oportunidades para avanzar

Nicho de mercado existe, cree el representante de INSAFOCOOP, pues en este momento se perfilan preparadas para el segmento al que le están apostando. Por su parte, Durán afirma que al no estar reguladas, las cooperativas y las cajas de crédito logran ser más competitivas que los bancos cooperativos en algunos aspectos, como el hecho de que no tienen que reservar el 25% de liquidez en el BCR.

¿Cómo el sector cooperativo visualiza el mercado y las oportunidades que tienen para crecer? Las afiliadas a FEDECRECE incrementan sus activos entre 12 y 15% cada año. La cartera de préstamos de las cooperativas FEDECACES creció el 12.8% en el 2018, con una colocación de US$242.6 millones, lo que se traduce en 90 mil préstamos atendidos. Mientras que los depósitos variaron de US$140 millones en el 2008 a casi US$700 millones al cierre del año pasado. Su membrecía subió de 95 mil a 285 mil en ese mismo período. El número de agencias también ha sido definitivo, pues de 55 subieron a 120 en diez años de esfuerzo continuo. El servicio de remesas familiares brindado por este mismo sistema cooperativo creció 8% en número de operaciones y 27% en valores el año pasado; es decir, que realizaron 875 mil operaciones para pagar US$328.2 millones. Ese comportamiento, a criterio de Córdova, demuestra la confianza con que cuenta el sistema.

El vínculo con la gente es una variable fundamental para nosotros, porque ese contacto nos permite el crecimiento. La tecnología no es para no verle la cara a la gente, sino para servirle mejor y que regrese”.

Héctor David Córdova, gerente corporativo del Sistema Cooperativo Financiero FEDECACES.

Y eso hace que la visión de los líderes cooperativos sea más que ambiciosa. Para 2019, la red FEDECACES se proyecta crecer 13% en la cartera de préstamos, 18% en depósitos y 10.5% en número de miembros. No pierden de vista que la limitada bancarización existente en el país les deja un amplio margen para moverse. “No podemos pedirle a la población que sea paciente para ver qué sucede en los próximos 30 años. tiene que sobrevivir y nosotros les damos esas oportunidades”, afirma Córdova. Osegueda ha visto un comportamiento, y es que las personas entre 30 y 40 años que pierden sus empleos buscan poner un negocio. “Allí estamos las cooperativas listas para financiar sus proyectos, además de convertirnos en sus consejeros de negocio”, apunta. Cada cooperativa decide cuánto quiere crecer y el segmento hacia dónde quieren ir de manera más agresiva.

Las cooperativas atienden a un segmento que al inicio entró sin experiencia crediticia, pero luego llega a ser de interés para la banca tradicional, que no ha creado ese contacto personal para atender el microcrédito”.

Dimas Mauricio Vanegas,

presidente de INSAFOCOOP.


BTOB

11

portada

12-15%

EL RITMO AL QUE CRECEN LAS COOPERATIVA

543

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO

58

COOPERATIVAS ESTÁN FEDERADAS

586,942 ASOCIADOS COOPERATIVOS


BTOB

12

portada

Cómo ser más competitivas La economía de escala es lo que, según Córdova, fortalece a las cooperativas que se encuentran federadas, pues eso les permite crear sinergias y ser más competitivas en el mercado. Por ejemplo, un software que vale más de US$4 millones no puede ser comprado por una sola cooperativa por más grande que sea. Pero sí pueden adquirirlo como federación y asumir un menor costo entre todas. Lo mismo sucede en aspectos como la defensa, la interlocución, la representación, la actualización en temas regulatorios y todos los procedimientos para hacer una gestión de riesgos más eficiente. En ese proceso de crecimiento, las cooperativas tienen el reto de diversificar sus servicios y acompañarlos con procedimientos tecnológicos para servirle mejor a la gente, pero sin dejar de lado que el contacto personal es una variable fundamental del negocio. Igual de importante es que la población reconozca cada vez más el acto democrático de convertirse en copropietarios. Un tercer elemento es que las políticas públicas o normativa creada se haga considerando las características del sector.

En temas de riesgo cumplimos estándares, aunque no seamos reguladas por la SSF. Manejamos nuestros procesos, nuestros sistemas, de lo contrario no creceríamos”.

Karla Beltrán Osegueda, gerente general de FEDECRECE.

Vanegas va un poco más allá, y cuestiona los intereses muy atomizados de las cooperativas. “Cada una es un mundo, a muchas les cuesta llegar a la gremialidad de segundo nivel, ese debería ser su gran proyecto”, apunta. De las 543, solo 58 están federadas entre FEDECRECE y FEDECACES, lo que representa solo el 12%, el resto se mueve por sí solo, arriesgándose a invertir por su propia cuenta en tecnología financiera, en sistemas de seguridad y contables. “Cuando pudieran juntarse en un solo esfuerzo y hacer negocios a escala”, añade. Otra gran tarea que tienen las cooperativas es hacer que la relación con su membresía trascienda más allá de un acercamiento comercial; es decir, hacerles entender que ellos son codueños o copropietarios. El representante de INSAFOCOOP cree que si no se ponen luces largas en estos desafíos importantes, las cooperativas le regresarán el espacio ganado a la banca tradicional, cuando la estrategia debiera ser pasar de ese 13% en activos al 30%, y del 8% en cartera de préstamos al 25%. Para la institución que preside, apunta Vanegas, el gran reto es acompañar a las cooperativas en el cumplimiento de sus metas. Para eso se requiere una institucionalidad fortalecida y un Estado que reconozca el rol del fomento, regulación y supervisión que debe tener un sector que con creces ha demostrado ser clave para la economía

Las cooperativas hacen inclusión financiera, pero su rol será más estratégico cuando decidan someterse a la supervisión y regulación. Eso les permitirá estar más vinculadas con el resto del sistema financiero y ampliar sus productos”.

review Cooperativas en la región •

El área de Gestión al Desarrollo de INSAFOCOOP hizo un comparativo entre Panamá, Costa Rica, Guatemala y El Salvador. Y determinaron que la nación que más crece en asociaciones cooperativas es El Salvador. La mayoría está por debajo de las 200.

Panamá, por ejemplo, solo cuenta con 124 de ahorro y crédito. Esto tiene que ver con algunos criterios o exigencias para legalizar las asociaciones cooperativas, contrario al país que sí ha flexibilizado los trámites en ese sentido, según Vanegas.

Otto Boris Rodríguez, jefe de Desarrollo del Sistema Financiero, BCR.

Marco normativo •

La principal normativa que rige a las asociaciones de ahorro y crédito es la Ley General de Asociaciones Cooperativas, aunque, según Vanegas, a estas les aplica cualquier cantidad de leyes, como la Ley de Prevención contra el Lavado de Dinero y de Activos y la Ley de Protección al Consumidor.

La Superintendencia del Sistema Financiero supervisa a los únicos dos bancos cooperativos del país: Bancovi y Comédica. Cinco más, entre ellos el Primer Banco de los Trabajadores y la Federación de Cajas de Crédito y Bancos de los Trabajadores son considerados como bancos cooperativos, pero no se rigen por la Ley General de Asociaciones Cooperativas, sino que al ser sociedades mercantiles lo hacen por el Código de Comercio y, por supuesto, por la Ley de Bancos Cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédito.


BTOB

13

portada

“NO PODRÍAMOS SER BANCO SIN EL APELLIDO

cooperativo”

Ubicado en el medio, entre una banca tradicional que suele ser más “exquisita” y un nutrido grupo de cooperativas y cajas de crédito que no están reguladas ni supervisadas, Bancovi saca provecho de esa posición privilegiada que le está dando muy buenos resultados.

Jamás podríamos llamarnos banco sin el apellido cooperativo”, resalta Juan Pablo Durán, presidente de la Junta de Vigilancia de Bancovi. Y eso los coloca en un punto estratégico que los ha llevado a tener un crecimiento agresivo que va del 15% al 18% cada año.

En la última década Bancovi se ha triplicado, con unos activos que en la actualidad se acercan a los US$230 millones y un patrimonio que ya supera los US$27 millones. Sus carteras de depósito y colocación también se han incrementado a la misma velocidad.

Financiamos toda actividad económica que sea lícita, buena para el país. Nunca lo haremos con actividades que dañen el medio ambiente, armas o antros. Tenemos segmentos en construcción, exportación y granjas solares, entre otros”.

Juan Pablo Durán, presidente de la Junta de Vigilancia de Bancovi.

La cooperativa que fue creada por 11 maestros, con un capital de 55 colones hace más de 50 años en San Vicente, abrió hace seis meses una sucursal en Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, una zona con alto poder adquisitivo que les está permitiendo llegar a grandes empresarios y a un segmento más corporativo. “Es la primera vez que un banco cooperativo pisa el sacrosanto territorio de la banca tradicional, y nos está yendo muy bien”, refiere Durán. Cuando se crece de esa manera surge una interrogante, y esa es si siguen cumpliendo con los principios rectores del cooperativismo. A Durán no le queda duda, pues aspectos como la libre adhesión y libre retiro, la distribución de utilidades a su membresía y el retorno a la comunidad a través de diferentes proyectos siguen siendo parte de Bancovi. “Jamás hemos abandonado a la micro, pequeña y mediana empresa, el crédito con el que hacemos país”, dice Durán. De hecho, el 50% de su cartera está colada en ese segmento, aun cuando ya pueden financiar hasta US$2.5 millones, una cifra que despierta el interés de las grandes empresas.

El entorno y las oportunidades ¿En qué entorno se mueve un banco cooperativo en el país? El representante de Bancovi explica que al principio tuvieron que hacerlo con una ley que los ponía en desventaja frente a la banca tradicional. En el 2008 lograron importantes reformas y se dio vida a la Ley de Bancos Cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédito, algo que les abrió las alas para poder competir con las grandes financieras y crecer sustancialmente. Por ahora, son ellos los que gestionan más riesgo que la banca tradicional, porque se atreven a financiar al empresario que puede ser extorsionado, o que en un momento


14

BTOB

portada dado puede tener dificultades porque sus emprendimientos no son tan robustos. Pero también saben que con una apuesta correcta y un asesoramiento a tiempo ese empresario puede volar y alcanzar su desarrollo. “Estamos claros que lideramos el modelo empresarial cooperativo”, subraya Durán. Es decir, que han logrado sortear las dificultades que este tiene en su gestión, pues se necesita un liderazgo muy claro y legitimado para tomar decisiones entre los 1,500 miembros que pueden asistir a una asamblea general (del total de 30,200 asociados), entre vendedores de los mercados, profesionales de las diferentes ramas y medianos y pequeños empresarios. Sobre las oportunidades para avanzar, Durán considera que el mercado financiero es muy robusto y competitivo; y a los que están en medio del pastel, como ellos, les toca hacer una gestión todavía más audaz para mantener su ritmo de crecimiento.

En medio del pastel La banca comercial está concentrada en la gran empresa, muy cómoda, se nutre con el financiamiento de vivienda y aprovecha las tarjetas de crédito para obtener buenas utilidades. Mientras que el sector no regulado, donde están todas las cooperativas y cajas de crédito, no dejan de generar alguna distorsión en el mercado, pues al no estarlo logran ser más competitivas en algunos aspectos. Por ejemplo, no tienen que reservar liquidez o tomar el 25% de lo que captan para depositarlo en el BCR. “Nos toca estar en medio de la gran banca y de los no regulados, debemos ser tan audaces y tan hábiles para que en ningún momento nuestros números vengan para abajo, sino siempre para arriba, en cada una de nuestras carteras”, resalta el representante de Bancovi. Su estrategia de negocio es clara. Por ejemplo han identificado que a nivel de crédito para una gran empresa no son tan competitivos, porque su tasa es un poquito más alta que la de un banco comercial; pero sí para el depósito, porque siendo tan regulados como el gran banco y con los mismos avales y garantías pueden rentabilizar más los depósitos. Con 13 agencias a nivel nacional, un proyecto de expansión para occidente, un centro financiero y un centro de recreo que se inaugurará pronto en la capital, Bancovi se seguirá enfocando en algunos aspectos que les resultan desafiantes. Como implementar un sistema informático que hará más robusto sus servicios en línea, y la modificación de unos 15 artículos de la Ley de Bancos Cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédito, para ubicarse en igualdad de oportunidades con el resto de la banca. Por último, una buena gestión del talento humano. “No aspiramos a ser los mejores de la banca nacional, pero sí los líderes indiscutibles de la banca cooperativa”, afirma Durán. Como parte de esa dinámica están a punto de lograr algunos financiamientos importantes en Francia, Alemania y Noruega, algo que les permitirá mejorar sus tasas de interés y obtener mejores condiciones para no depender solo de la captación directa


BTOB

COOPERATIVAS, MUY DINÁMICAS EN

Guatemala

Para Humberto Maldonado, presidente del Instituto Nacional de Cooperativas, INACOP, las cooperativas de ahorro y crédito, las que están federadas y confederadas, han presentado un crecimiento exponencial en Guatemala.

A

la fecha se registran 1.3 millones de cooperativas de ahorro y crédito. Ubicadas estratégicamente en el interior del país, algunas de ellas han alcanzado un nivel casi bancario. Proveen a sus asociados con créditos a tasas menores y prestan servicio de pago de colectores como energía, telefonía y remesas. Entre las actividades productivas que financian destaca el sector servicios, además de brindar asistencia técnica y créditos a cooperativas agropecuarias. Maldonado explica que estas tienen una participación significativa en el pastel de créditos y captación del sistema financiero, sobre todo en algunas áreas de la región como Quetzaltenango y Totonicapán. ¿Qué tan atractivo se perfila el mercado para las cooperativas de ahorro y crédito en Guatemala? Muy optimista, cree Maldonado, porque la mayoría de solicitudes de formación de cooperativas que se han recibido en INACOP son de ahorro y crédito. “Es un sector muy dinámico, vigoroso y muy ordenado”, agrega. Algo que según el representante de INACOP ha dinamizado el surgimiento de las cooperativas de ahorro y crédito, es que dentro del Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Economía hay un área especial para el fortalecimiento de estas, y eso ha hecho que varias de ellas se hayan establecido en el interior del país. “Las tasas que manejan son menores que en la banca, igual que las exigencias para otorgar un crédito”, puntualiza Maldonado

G U AT E M A L A

15


16

BTOB

INVERSIÓN EXTRANJERA, “LA VERDAD

en cifras”

Sólida es la creencia de que cada año ingresan a Guatemala más de mil millones de dólares como resultado de la inversión extranjera directa; sin embargo, pese a que esta cifra es correcta, la inversión real que se suma cada año se encuentra muy por debajo a la que suponen la mayoría de analistas al momento de compartir los datos.

Nosotros buscamos influir en la política pública que tenga que ver con temas económicos, brindando herramientas a los que hacen política pública para que tomen buenas decisiones”.

Por: Daniel Fernández, fundador de UFM Market Trends y profesor de

Economía en la Universidad Francisco Marroquín. d.fernandezm@ufm.edu

P

ero, ¿cuál es la cifra real o cómo obtener el cálculo correcto? Según estimaciones oficiales, Guatemala recibió US$1 mil 175 millones de inversión extranjera directa en 2018, datos que comparte el Banco de Guatemala (Banguat). Estos son correctos, aunque los mismos no tienen en cuenta que la mayor parte de la inversión extranjera directa en realidad no está ingresando a Guatemala. Lo que ocurre es que la inversión extranjera directa del pasado tiene rendimientos efectivos, y como resultado de ello es que las empresas deciden volver a invertir en la economía nacional. Esta reinversión de utilidades está incluida en los datos de inversión extranjera directa (de ahí la cifra que supera los mil millones de dólares). De esta manera, se puede desagregar la inversión extranjera directa en aquella nueva inversión que entra a Guatemala y la que es fruto de la reinversión de

utilidades, producto de la inversión extranjera directa que se afincó en Guatemala en el pasado. Existe un malentendido en lo relativo al funcionamiento y dinámica de la inversión extranjera directa. Parecería que los extranjeros vienen, establecen su inversión en suelo nacional y repatrian los beneficios sin “dejar” nada en Guatemala. Incluso, si esto es así, la mayor parte de rentas derivadas (salarios, pagos a factores intermedios, compra de mercadería y materia prima) se quedan en el país. Lo más interesante es que con datos en mano, la inversión extranjera directa, además, reinvierte la mayor parte de sus beneficios en Guatemala. G U AT E M A L A


BTOB

17

Así podemos ver cómo desde 2008 los únicos años que el país ha conseguido superar la barrera de los $400 millones de entrada de inversión fue 2012, 2013 y 2014. El último año (2018) ha sido un desastre casi sin precedentes, pues la nueva inversión en Guatemala no llega ni a $200 millones. Entonces, surge la interrogante: ¿cómo se da la confusión del manejo de cifras? Pues bien, no todos los analistas se involucran en investigar de dónde provienen los datos. En la balanza de pagos se puede ver de manera relativamente fácil qué parte de la inversión extranjera directa es reinversión y qué parte es nueva inversión. Lo cómodo es utilizar la cifra total sin preguntarnos el desglose.

review Tendencia decreciente

MERCADO CERRADO

¿Por qué las empresas ya no están viniendo a Guatemala para iniciar operaciones? Tampoco se puede decir que en el pasado vinieran en masa, pues el país nunca ha sido un buen lugar donde invertir. Un mercado demasiado cerrado, pequeño y trabado de problemas burocráticos y la omnipresente inseguridad jurídica son los responsables de ello. Sin embargo, si observamos, tal y como expusimos en nuestro informe sobre clima de inversión en Guatemala, desde que se firmaron los acuerdos de paz paradójicamente la situación empeora y Guatemala cada vez atrae una porción menor de la inversión total que se dirige a Centroamérica (que va en su mayor parte a Panamá y Costa Rica). Las razones detrás de esto las podemos encontrar en un cúmulo de situaciones que hacen que los inversores no puedan planificar debidamente, o que directamente la inversión no sea rentable: A- Protección de los derechos de propiedad deficiente. B- Costes enormes derivados de violencia y crimen. C- Sistema judicial lento y que impide recuperación de deudas insolventes. D- Salario mínimo demasiado alto para la productividad del guatemalteco medio.

EFECTOS NEGATIVOS ¿Cuáles son los efectos negativos de la carencia de inversión extranjera? Una de las trampas de la pobreza más estudiadas es la que relaciona la poca renta con la poca capacidad de ahorro. El ahorro es indispensable para incrementar el equipo capital; y el equipo capital es indispensable, a su vez, para incrementar la productividad y el nivel de renta. Pero un bajo nivel de renta provoca bajo nivel de ahorro. Es así como se dice que muchos países pobres están sumergidos en una trampa de pobreza. La salida natural a esta trampa es la atracción de ahorro e inversión extranjera. Dicho de otra manera más sencilla, la carencia de inversión extranjera perpetúa la pobreza.

-En estas cifras existe una clara tendencia decreciente en la inversión recibida en los últimos años. -El año que más inversión extranjera directa recibió Guatemala es el 2014, con casi $1400 millones. Luego se da una tendencia a la baja, al punto que el 2018 se cierra con una cifra de $1000 millones. -En términos relativos (sobre PIB), el año que más inversión extranjera recibió Guatemala fue 2012, con un 2,5% del PIB (nada mal para estándares internacionales). Desde 2012 la cifra cae hasta el 1,4% del PIB, que fue como cerró el 2018. -El 58% de las utilidades de la inversión extranjera directa afincada en Guatemala se reinvertían en el país en el 2008. Diez años después esta cifra había crecido al 96%.

ATRACCIÓN DE INVERSIÓN ¿Cómo se puede generar, entonces, la atracción de empresas para que inviertan en el país? Hay muchas posibilidades, pero lo esencial es que el Estado haga la función básica que le corresponde: proteger la vida y propiedad de sus ciudadanos y empresas y garantizar unos tribunales de justicia imparciales y que funcionen de forma efectiva. Si conseguimos eso, eliminaremos los principales obstáculos a la inversión en el país. Por desgracia el Estado es increíblemente ineficiente en todas estas funciones. Según el Informe del Desempeño de la Economía Guatemalteca, realizado por Market Trends UFM, las cifras registradas al cierre de 2018, en cuanto a inversión extranjera se refiere, son las más bajas en los últimos 10 años, superada únicamente por la de 2009, el año de la crisis económica. Uno de los principales puntos influyentes ha sido la inestabilidad enorme en los órganos de Gobierno, quienes mantienen una evidente lucha por el poder. Unos poderes usurpan funciones de otros, cada cual interpreta la ley de forma muy arbitraria y esto es el caldo de cultivo perfecto para ahuyentar a la nueva inversión extranjera. En la mayoría de los casos los inversores extranjeros ni se preocupan mucho en investigar cuál es el problema de fondo, simplemente ven la inestabilidad y deciden marcharse a otro lugar

resume Daniel Fernández es el fundador de UFM Market Trends y profesor de Economía en la Universidad Francisco Marroquín. Tiene un doctorado en Economía Aplicada en la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid y también fue un fellow en el Mises Institute. Tiene un máster en Economía de la Escuela Austriaca por la Universidad Rey Juan Carlos y un máster en Economía Aplicada por la Universidad de Alcalá en Madrid.


BTOB

18

TERRITORIO

ADUANERO ÚNICO SE VUELVE

Realidad

Se espera un gran impacto en el comercio, pero también hay que visualizar encadenamientos productivos que se podrían construir”.

Álvaro Raúl Sarmiento, consultor Grupo del Banco Mundial. Con la reciente incorporación de El Salvador a la Unión Aduanera del Triángulo Norte, el sector exportador debe afinar su engranaje para concretar esa facilitación que, por ahora, se concentra en la Factura y Declaración Única Centroamericana (FYDUCA).

L

as expectativas son grandes. Pues en un mismo territorio aduanero compartido por El Salvador, Honduras y Guatemala ya se puede hablar de un comercio local y no regional. Es decir, que las mismas reglas se aplicarían a una transacción que se haga entre Santa Ana y Usulután, que a la que se haga entre San Salvador y Quetzaltenango. De hecho, a las transacciones que se den en ese territorio ya no debería llamárseles exportaciones, sino transferencias a otro destinatario. Y para eso se requerirá un solo pasaporte llamado FYDUCA, que según la experiencia vivida entre Honduras y Guatemala podría reducir los tiempos de 18-19 horas a un promedio de 7-15 minutos. Aunque aún hace falta hacer las mediciones respectivas en el caso de El Salvador, pues el volumen de operaciones entre este y las otras dos naciones es mucho más alto.

Para Álvaro Raúl Sarmiento, consultor senior de Comercio y Aduanas del Grupo del Banco Mundial, la ganancia es enorme, considerando que más del 20% de los costos de un producto ya puesto en anaquel tiene que ver con la logística. Según él, muchas empresas guatemaltecas y hondureñas ya han percibido una disminución en sus costos de transporte. Incluso, eso las ha llevado ya a una renegociación de tarifas con quienes les ofrecen esos servicios. En tiempos que el sector exportador salvadoreño debe prepararse para aprovechar la Unión Aduanera, Sarmiento acompaña a la Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT) en la realización de planes piloto para mejorar el grado de preparación de las empresas, sobre todo en la implementación y el uso de la factura única, considerando que la expectativa es que el 90% del comercio intrarregional llegue a contar con libre circulación. Silvia Cuéllar, directora ejecutiva de COEXPORT, no esconde la emoción cuando habla al respecto. “No se harán “stops”, pues se requerirá una sola herramienta para pasar, será una sola conexión”, sostiene. Sarmiento, por su parte, externa que el Banco Mundial registró los procesos en puestos fronterizos utilizando el Formulario Aduanero Único Centroamericano (FAUCA), que es el que ya se utilizaba previo a la integración de los tres países, y encontró 33 interacciones; mientras que con FYDUCA estos se han reducido a 6 entre Honduras y Guatemala, algo que implica una simplificación sin precedentes.

Una operación sencilla La Unión Aduanera, explica Sarmiento, implica pasar de FAUCA a FYDUCA, que no es un instrumento del comercio exterior sino una herramienta fiscal o una factura. Y eso implica cambios para las empresas exportadoras, pues deben adaptar sus operaciones y hacer un reordenamiento de su contabilidad y sus sistemas informáticos. “Nos estamos sentando con los equipos de logística, contabilidad e informática de para orientarles sobre lo que deben comenzar a trabajar”, señala. Gremiales como la Cámara de Comercio, la Comisión Intergremial para la Facilitación del Comercio (CIFACIL) y COEXPORT apoyan a las empresas en ese proceso. El representante del Grupo del Banco Mundial explica que por ahora trabajan un plan piloto con 7 empresas, para que puedan hacer transferencias utilizando la factura única, antes de que esta sea obligatoria para El Salvador. Según él, las empresas deben considerar su nivel de preparación para la utilización de un nuevo instrumento. La factura única tiene algo que no tiene FAUCA, y eso es un plazo de 24 horas para pagar los impuestos, algo que abre un gran reto para los exportadores salvadoreños, porque tradicionalmente el

E L S A LVA D O R


Un territorio dinámico Pero la tendencia del territorio aduanero, destaca Sarmiento, es gozar de libre circulación para todos los productos, es solo cuestión de tiempo. Cuéllar opina en la misma dirección; además, considera que en la actualidad los exportadores tratan de complementar. Como ejemplo se refiere a la demanda de frijol que El Salvador tiene de Estados Unidos y otras naciones, y para eso se le compra a Nicaragua aunque el envío se hace desde el país, pues el contacto y la relación con el comprador está aquí.

importador hondureño se tarda varios días en hacerlo. De hecho, comenta, en muchos casos la acumulación de transporte en El Amatillo y El Poy se debe a eso. Tiene que haber, entonces, una mejor relación entre el transferente y el adquiriente al respecto. “Una vez se logra cierta disciplina, este instrumento se opera de manera muy sencilla, así lo refleja la curva de aprendizaje que ya han tenido Guatemala y Honduras”, refiere Sarmiento. Pero aunque los trámites serán más expeditos, se debe tener en consideración que los carriles previo a llegar a los puestos fronterizos podrían no ser exclusivos para la mercancía con factura única. “Para llegar a los controles fronterizos compito con otros camiones que pueden no llevar FYDUCAS, sino FAUCAS”, añade. Entonces el reto es tener carriles especiales para que la fluidez sea realmente un hecho. Según Cuéllar, por ahora deberá trabajarse con ambos instrumentos, porque no todo entra en la factura única. Entonces lo más probable es que haya un carril expedito y otro no. Puede ser que a una misma empresa le toque trabajar con ambas, pues un producto puede haber quedado libre de aranceles y otro no. En especial aquellos que son sectores sensibles como el azúcar, el café, las aves y los lácteos.

“Guatemala exporta pupusas y nosotros les enviamos de aquí congeladas para que ellos complementen el embarque. Lo mismo sucede con el loroco, lo traemos, lo complementamos al nuestro y lo enviamos”, revela Cuéllar. Esa puede ser la clave para llegar a otros mercados, pues al hablar de oferta exportable no solo debe verse qué puede enviar el país, sino cómo puede sumarse a otros. Como Federación de Cámaras y Asociaciones de Exportadores de Centroamérica, subraya, se presentan ya en mercados internacionales como un bloque. Sobre los impactos que un territorio aduanero único traerá para el sector, Cuéllar se refiere a la reducción de costos debido a que se disminuyen los trámites. Esto dinamizará y hará crecer más el comercio, incluso las expectativas para El Salvador son más altas que el 7% de incremento que ya se ha logrado entre Honduras y Guatemala. “Los demás verán que esta pequeña región de tres países se vuelve más dinámica. Y nuestra aspiración es que no solo se quede a nivel del Triángulo Norte, sino que se extienda a toda la región”, puntualiza

BTOB

19

review

Economía atractiva

- La representante de COEXPORT explica que el territorio aduanero se ha convertido en la octava economía latinoamericana, al mover el 70% del comercio regional. En términos de población representa el 73%, el 57% del territorio y el 62.5% del PIB total para la región. - Se considera que el modelo final de la Unión Aduanera cuenta ya con 9 puestos fronterizos integrados y 12 aduanas periféricas. Menos corrupción -Como parte de la Unión Aduanera se ha creado la función del coordinador de puestos fronterizos, una figura que ha dado muy buenos resultados en términos de trabajo conjunto. -La FYDUCA requerirá de una Notificación Sanitaria o Fitosanitaria (MSF) en caso que un producto necesite de un permiso sanitario. -Sarmiento recalca que, de acuerdo a la filosofía del Banco Mundial, entre menos trámites y documentos se requieran existe menos probabilidades de corrupción. Es por eso que la tendencia de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) es hacer procesos más simplificados y automatizados.


SUSCRÍBASE

BÚSCANOS:

www.revistaagenda.net



BTOB

22

REVOLUCIÓN

Industrial 4.0 AVANCES Y DESAFÍOS

La robótica y la inteligencia artificial han dejado de ser algo del futuro y ya se introducen en la vida cotidiana. El mundo físico está siendo eclipsado por un nuevo mundo digital, interconectado, integrado y virtual. A nivel mundial se desarrolla la Cuarta Revolución Industrial, en la que convergen tecnologías de sistemas digitales y físicos que avanzan día a día de forma exponencial.

L

a Revolución Industrial 4.0 propicia mejores y mayores oportunidades en los diversos campos del conocimiento. La tecnología, además, está llegando a niveles nunca antes pensados que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas en un futuro. Desde el uso de drones, GPS, impresoras 3D, la incorporación del e-commerce, el blockchain y otras Tecnologías de la Comunicación e Información (TIC) que se ven presentes en el diario vivir de las personas, y que están teniendo aplicabilidad para solucionar diferentes necesidades.

Dentro el marco legal se impulsa también el eje de la formación de profesionales para el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación; el de la creación de espacios físicos con acompañamientos adecuados (en este eje se incluye el financiamiento de investigaciones científicas) y el de la búsqueda y atracción de relaciones internacionales para acompañar al país en el proceso. Se han logrado avances significativos para el país en el tema, mediante cooperación internacional, convenios realizados a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, ponencias con científicos internacionales reconocidos en el área y otros.

Desde diciembre de 2012, la Asamblea Legislativa aprobó la “Ley de Desarrollo Científico y Tecnológico” en El Salvador, con el objetivo de establecer las directrices para impulsar el desarrollo de la ciencia y tecnología a través de un Plan Nacional, que se enmarca dentro de la Agenda Nacional de País.

El 53% de las 400 empresas consultadas por la firma de servicios profesionales “indica que ya están inmersas en procesos de implantación de RPA, a lo que se suma un 19% adicional que tiene entre sus planes adoptar esta tecnología en los próximos dos años. Si la tendencia se mantiene al mismo ritmo, la RPA habrá alcanzado una adopción prácticamente universal en los próximos cinco años”, cita el estudio. Pero, ante esto, ¿cuál es el panorama en el que se encuentra El Salvador?

De acuerdo con Erlinda Hándal, viceministra de Ciencia y Tecnología, el Gobierno trabaja desde el eje de la institucionalidad y gobernanza para garantizar que sea obligación del Estado propiciar la investigación y el quehacer científico, y de esta forma contribuir al desarrollo del país. “La institucionalidad va enfocada a que el país pueda desempeñarse en un contexto internacional de avance continuo, donde el uso e incorporación de las tecnologías es importante, pero con propósitos específicos”, remarca Hándal.

Panorama en El Salvador En un estudio realizado en España por la firma de consultoría Deloitte, “Los robots están esperando ¿Qué esperas para aprovechar los beneficios?”, publicado en 2017, se habla de que la Automatización Robótica de los Procesos (RPA, por sus siglas en inglés) se está consolidando como la palanca de transformación de las empresas a nivel mundial.

De acuerdo con José Rodríguez, fundador & CEO de Legalítika y miembro de la Cámara Salvadoreña de Tecnologías de Información y Comunicaciones (CASATIC), “desde el área privada, como gremio, se están proponiendo iniciativas de ley y políticas públicas para dinamizar el sector tecnológico”. Durante el último congreso de tecnología realizado por el Gobierno en conjunto con CASATIC, se abordaron todos los esfuerzos que ya se hacen en el país en temas de gobierno electrónico, por ejemplo, agrega Rodríguez. “Hicimos una consulta con el Ministerio de Economía y CAPRES para determinar una agenda de 5 años, en donde se proponen las políticas públicas que necesitamos tener las empresas de tecnología para ejecutar nuestros proyectos empresariales en ese período, y que también el mercado se vaya dinamizando en esa revolución 4.0, solucionando problemas como la conectividad”, explica. Sin embargo, el proceso de adopción de la tecnología se adopta a paso lento, menciona Rodríguez. “Las industrias no reflejan la innovación tecnológica, es muy poco el desarrollo

E L S A LVA D O R


BTOB

de esta a nivel local. Sí hay un par de referentes que están haciendo algunos proyectos, hay un par de iniciativas basadas en inteligencia artificial, pero va muy lenta todavía. La clave es generar innovación y no solo traer la tecnología de fuera”, sostiene. El decano de la Facultad de Informática y Ciencias Aplicadas de la Universidad Tecnológica (UTEC), Francisco Armando Zepeda, afirma que hace falta una visión de país que se encamine a responder de manera asertiva e inmediata a los cambios vertiginosos que surgen a raíz de esta Revolución. Asegura que el país posee un sistema de educación superior muy rígido. “Estamos sometidos a un sistema burocrático y necesitamos procesos educativos más eficientes. Por ejemplo, para aprobar una carrera profesional las universidades tienen que enviar el programa, cumplir ciertas cosas y ellos se toman 90 días para analizar si se aprueba o no, y luego en el día 89 le envían las observaciones del documento que las tiene que trabajar nuevamente. Entonces es muy importante la visión educativa que tenga un gobierno, si no, esto no funciona”, asevera.

23

Plano de la educación En una entrevista realizada durante el Foro Económico Mundial 2019, a través del periódico El Espectador, el fundador y presidente ejecutivo del Foro, Klaus Schwab, cita que “una prioridad clave debe ser adaptar la educación a las demandas de la Revolución 4.0. Se debe poner énfasis en alimentar la creatividad, el pensamiento crítico, el alfabetismo digital y una capacidad para la empatía, la sensibilidad y la colaboración, que serán necesarias, en todos los casos, para garantizar que la tecnología siga estando subordinada a nuestras necesidades y no al revés”.

Estos complejos establecen una coordinación interinstitucional a través de la cual “se formenta la generación de conocimiento científico, así como la transferencia y adopción tecnológica e innovación, mediante la realización de proyectos y actividades de investigación, desarrollo e innovación vinculados con las empresas, universidades y otros centros de investigación”, cita la ley. De acuerdo con Erlinda Handal, uno de los principales logros en este tema ha sido el reconocimiento del Parque Tecnológico en Agroindustria (PTA) dentro de la Asociación Internacional de Parques Científicos (IASP, por sus siglas en inglés). “Ya aparecemos en el mapa mundial de Parques Científicos Tecnológicos”, resalta.

Es por ello que parte de la estrategia del viceministerio en conjunto con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT), ha consistido en mejorar el rendimiento académico en las áreas de matemáticas, lenguaje y ciencias sociales. Según el informe sobre los resultados obtenidos en la PAES 2018 a nivel nacional, se obtuvo una nota promedio de 5.66, lo que significó un aumento de tres décimas en comparación con el 2017, cuando se registró una nota promedio de 5.36. Entonces, “el primer gran reto es alfabetizar a la población. ¿Cómo se va a impulsar un país hacia la revolución industrial, cuando hay una población con una tasa de analfabetismo importante?”, cuestiona Hándal.

El PTA opera desde abril de 2013, las funciones de investigación desarrolladas dentro del mismo persiguen darle valor agregado a la producción agropecuaria. “La seguridad alimentaria nutricional es uno de los retos que los países enfrentan, el satisfacer la necesidad de su población, pero visto desde la actividad económica, para comercializar o intercambiar con otras naciones”, agrega la viceministra. En esa línea, el Comité Interministerial de la Ciencia, Tecnología e Innovación y diferentes sectores trabajan en la configuración del Corredor Seco en El Salvador, para transformar la agricultura en los municipios más impactados por la sequía.

El Viceministerio de Ciencia y Tecnología cuenta con 600 clubes de robótica educativa, la mayoría en las escuelas del área rural. Cada año se realizan 8 ferias regionales de robótica, donde se seleccionan los estudiantes más destacados para participar en el Campamento de Robótica Educativa.

El Comité Interministerial crea espacios para discutir soluciones desde la ciencia, como diferentes instrumentos tecnológicos y plataformas informáticas para brindar soluciones a estos problemas. “Abordar la solución de estos problemas también forma parte de la agenda de la revolución 4.0”, refiere Hándal.

Por otro lado, uno de los sectores que mayor innovación tecnológica ha presentado a nivel de país ha sido el desarrollo de software.

Espacios para la investigación Uno de los retos más significativos contemplados dentro de la Ley de Desarrollo Científico y Tecnológico ha sido la creación de espacios físicos para el desarrollo de la investigación. En el artículo 41 de la misma se contempla la creación de complejos de desarrollo tecnológico e innovación, en los que se incluye la creación de Parques Tecnológicos (PT), de los que ya se cuenta con dos: uno destinado a la agroindustria y otro enfocado en ciencias e ingenierías.


24

BTOB Las industrias no reflejan la innovación tecnológia local. Sí hay un par de iniciativas basadas en inteligencia artificial, pero va muy lenta todavía”.

Según datos del Ministerio de Economía (MINEC) publicados en su Informe Nacional de Competitividad 2018, el perfil de El Salvador, de acuerdo al Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, se encuentra en la posición 16 entre los países latinoamericanos. Ahí se detalla que las instituciones públicas y de educación superior lideran las investigaciones y desarrollo al destinar en inversión el 33 y 48 % del Producto Interno Bruto (PIB), respectivamente. En tanto, el sector privado -a través de las empresas- tiene una participación del 17 % del PIB.

José Rodríguez,

De acuerdo con Hándal, a través del MINEC se ha incrementado la creación de emprendimientos. “Estimulamos en toda la formación el emprendedurismo cooperativo y asociativo. Hay muchos jóvenes que han emprendido en desarrollo de software. La innovación en el área de las TIC es la más acelerada”, subraya. Agrega que El Salvador tiene una buena oportunidad con la Revolución Industrial, pero debe finalizar con la conformación del sistema nacional de formación técnico profesional.

Erlinda Hándal,

Algunas profesiones ya no serán requeridas dentro del escenario que revela la Revolución Industrial 4.0, por ello tiene que existir un mecanismo que las reconvierta. “Hemos trabajado este sistema de formación técnico profesional, hemos llegado a acuerdos importantes. Este es un escenario de decisiones para saber qué especialidades hay que ir limitando, cerrando o aperturando; cuál será el contenido curricular, cómo tiene que irse adaptando. La automatización y los software irán reemplazando la labor que hacían algunas personas, pero se crearán otros oficios que ahora ni nos podemos imaginar”, reflexiona Hándal

fundador & CEO de Legalítika.

La institucionalidad va enfocada a que el país pueda desempeñarse en un contexto internacional de avance continuo, en el que el uso de las tecnologías es importante, pero con propósitos específicos”. viceministra de Ciencia y Tecnología.

review Algunos logros •

4,846 centros escolares iniciaron el año escolar 2019 con computadoras.

600 centros escolares públicos cuentan con clubes de Robótica Educativa.

El Salvador ha obtenido 369 reconocimientos en las Olimpíadas Internacionales en matemática, biología, química, física, y recientemente también en informática.

Los jóvenes han obtenido en estas Olimpíadas: 14 medallas de oro, 58 de plata, 154 de bronce, 140 menciones honoríficas y 3 diplomas. (junio 2009- diciembre 2018).

Se han creado alrededor de 264 empresas por medio del programa “Seamos Productivos”.

42 empresas en el rubro de bebidas y alimentos trabajan de la mano con el Parque Científico Tecnológico en Agroindustria (PTA).


SUSCRĂ?BASE

Asumimos UN NUEVO

RETO

TEL.: (503) 2133 3920. E-mail: info@revistaagenda.net


26

BTOB

El “brexit”

Y EL INTERÉS DE

Guatemala

E

ste 29 de marzo se concreta la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE), proceso conocido como “brexit”, una abreviatura de las palabras inglesas ‘Britain’ (Gran Bretaña) y ‘exit’ (salida). Se trata de un proceso aprobado por los británicos en un referéndum realizado el 23 de junio de 2016, como resultado de una promesa de campaña del entonces primer ministro, David Cameron, quien se comprometió a consultar a los británicos sobre su deseo de continuar en el bloque al que se pertenecía desde el 1 de enero de 1973. Aunque en su mayoría los votantes se pronunciaban a favor de abandonar la UE, la votación se presentó muy reñida, ya que el 51.8 % aprobó la salida frente al 48.1% que deseaba mantenerse dentro del bloque, como ha sucedido en las últimas cuatro décadas. El principal argumento de la campaña a favor del “brexit” fue que los británicos iban a recuperar el control sobre sus asuntos, principalmente en materia migratoria. Según David Casasola, analista económico del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, CIEN, esto ocurrió porque la mayoría de los votantes fueron personas mayores que no permanecerán tanto tiempo dentro de la Población Económicamente Activa (PEA). Además, por parte de la población joven se evidenciaba mucho abstencionismo. “En relación con el voto, es muy difícil saber si se darán los efectos esperados, dado que hay temas de migración y movilidad de personas que todavía queda pendiente por definir. Da la impresión que los efectos de esta decisión no se van a ver en el corto plazo”, explica Casasola. Todo apunta a que el mayor impacto será para el Reino Unido, pues tendrá que implementar acciones para “sobrevivir” al ya no estar más dentro de la UE.

El “brexit” es un hecho y mantiene los ojos de la economía mundial en el continente europeo, ante la decisión irrevocable del Reino Unido por salir de la Unión Europea. Guatemala analiza las oportunidades para incrementar sus cifras de exportación a lo que ahora serán ambos mercados.

Desde la consulta, el Reino Unido ha estado trabajando en la elaboración de un acuerdo para la salida del bloque. De hecho, el “primer acuerdo de divorcio” entre Londres y Bruselas fue anunciado el 25 de noviembre del año pasado. Según dicho pacto, habrá un proceso de transición desde este 29 de marzo de 2019 hasta el 31 de diciembre de 2020, un período en el que el Reino Unido permanecerá dentro del mercado único de la UE y continuará bajo las leyes y regulaciones del bloque. De igual manera, Londres deberá pagar 39 mil millones de libras (cerca de US$50 mil millones) a la UE para liquidar sus deudas con los 27 socios comunitarios restantes del bloque europeo. Casasola refiere que “Una vez concretada su salida, el Reino Unido debe demostrar que los pilares que sostienen su economía, como el proveer servicios financieros, seguiran siendo atractivos”. Bajo el acuerdo,

G U AT E M A L A


BTOB

27

ambas partes se comprometieron a que no se establecerá una frontera física entre Irlanda del Norte y la República de Irlanda, por lo que el documento incluye una cláusula de salvaguarda para impedir que esto se pueda materializar en un futuro.

Guatemala y el Reino Unido

Al mantenerse las mismas condiciones, da la impresión de que no habrá mayores cambios. Habría que evaluar las ventanas de oportunidad que pueden surgir con la ejecución del brexit”.

David Casasola,

analista económico CIEN.

Hay un sentido de urgencia para que se concreten las vías comerciales con el Reino Unido. Es muy importante para los exportadores saber cómo se debe abordar el mercado inglés”.

Fanny D. Estrada,

directora de Relaciones Institucionales de Agexport.

Según estimaciones del Banco de Guatemala (Banguat), durante el 2018 el país exportó hacia el Reino Unido más de US$68.9 millones, mientras que en importaciones se registraron US$42.9 millones. Este dato, según Fanny D. Estrada, directora de Relaciones Institucionales de la Asociación Guatemalteca de Exportadores, Agexport, es una muestra clara de que el mercado inglés es muy importante para el país. “Podríamos decir que es uno de los mejores compradores que tenemos, en particular de vegetales, frutas que se producen en el altiplano y otros productos. Como exportadores hemos seguido muy de cerca todas las acciones que se realizan desde el Ministerio de Economía, a quien le corresponde firmar el entendido que establecerá las normas bajo las cuales estaríamos comercializando con el Reino Unido al terminar todo el proceso”, dice. Este paso no es sencillo, según Estrada, ya que a Inglaterra le estaba resultando cuesta arriba llegar a algunos acuerdos con la UE sobre cómo van a seguir trabajando, no solo en el campo económico sino también en muchos factores relacionados con el hecho de ser miembros. “Los empresarios guatemaltecos, bajo el liderazgo del viceministro de Economía, Julio Dougherty, esperan resultados muy concretos y positivos para el país, dado que el documento está prácticamente finalizado. El paso siguiente es formalizarlo mediante una firma”, sostiene. El viceministro refiere que, efectivamente, los avances son notorios y que podría decirse que casi “a diario” mantiene comunicación con el negociador inglés a cargo del tema. Destaca que el Reino Unido habría solicitado el establecimiento de las mismas condiciones que con la Unión Europea, aunque algunos sectores comerciales en Guatemala se han pronunciado por abarcar más terreno dentro de la negociación, como el caso de lácteos. Al respecto, Dougherty comenta que “no podemos entrar a negociar producto por producto, porque esperamos que este tratado se dé de una manera rápida, lo antes posible”. Estrada concuerda con la afirmación, aduciendo que “no se puede amanecer el 01 de abril sin saber cómo se van a manejar los tratados comerciales con el Reino Unido”. David Casasola refiere que “al final la diversificación de mercados no afecta de forma directa a Guatemala, pero sí se debe estar atento de todo lo que transcurra en relación con el ‘brexit’; además de los tratados relacionados con cooperación internacional o relaciones diplomáticas”. Según datos de Agexport, entre los productos que el Reino Unido demanda de Guatemala destacan las legumbres, hortalizas, bebidas, licores, vinagres, frutas, café, frijol y cardamomo. Mientras que entre las importaciones sobresalen, en su mayoría, productos manufacturados como el material de trasporte, farmacéuticos, aparatos electrónicos, entre otros

Esperamos que el tratado comercial se dé de una manera rápida y con resultados satisfactorios, ya que esto abre oportunidades para Guatemala en el mercado europeo”.

Julio Dougherty,

viceministro de Economía.

review Los mismos beneficios • • • •

El término “brexit” viene de la expresión “britain exit”. Entre el 29 de marzo de 2019 y el 31 de diciembre de 2020 se realizará la disolución. Para negociar con Guatemala, Reino Unido solicitó que fueran tratados con los mismos beneficios que la UE demanda en sus trataos comerciales. Guatemala exportó hacia el Reino Unido más de US$68.9 millones, durante el 2018; mientras que en importaciones se registraron US$42.9 millones.


28

BTOB

Como uno de los pilares fundamentales del crecimiento económico en Guatemala, el turismo es el dinamizador de otros sectores como comercio internacional, construcción e inversión en general.

L

a cultura, la tradición, el color, la vitalidad y los paisajes son algunos de los atractivos de Guatemala como destino turístico completo, algo que lo ha llevado a posicionarse con un abanico de posibilidades para quienes buscan no solo viajar y tener experiencias nuevas, sino también para quienes desean realizarse un procedimiento médico, apoyar programas sociales, invertir en una segunda vivienda, expandir su negocio o, simplemente, salir de la monotonía. La diversificación ha sido la clave del éxito. El turismo extranjero y local ha incrementando sus ingresos en los últimos tres años, hasta llegar a convertirse en el segundo ingreso del país. Solo en 2018, esta industria dejó como resultado más de US$1,200 millones, y del total de empleos generados el 45% se desarrolló en el interior de la República, con mayor porcentaje en mipymes.

G U AT E M A L A


BTOB

29

Crecimiento a dos dígitos Dos millones 406 mil turistas extranjeros visitaron el país el año pasado, lo que representó un incremento del 14% en comparación al 2017, que cerró con un crecimiento del 11%. Esto representa un crecimiento continuo a dos dígitos, y se espera un comportamiento similar al cierre de 2019. Esa cantidad de visitantes, mayormente de Estados Unidos, México y Canadá, dejó al país un ingreso de US$1,260 millones, una cifra que espera incrementarse este año, pues ya se ha visto un aumento del turismo procedente de otros países como España, Francia, Alemania, Holanda y territorios de Reino Unido. La inversión en publicidad que se hace en varios países, que incluyen pantallas electrónicas, publicidad en servicio de transporte público como metros y buses, realidad aumentada, publicidad digital, entre otros, ha sido planificada para aumentar los visitantes durante el verano que comprende los meses de julio, agosto y septiembre. Según Mario Chacón, presidente de INGUAT, las visitas de extranjeros se incrementan a medio año, en diciembre y, claro está, en Semana Santa, que es cuando los turistas llegan atraídos por el despliegue de tradición y color que se vive en el punto turístico con más movimiento, Antigua Guatemala. El impulsar las tradiciones como atractivo turístico ha sido una idea promovida por algunas instituciones, entre ellas Agexport que apoya a comunidades y emprendedores para crear nuevas rutas turísticas, que permitan mejorar la calidad de vida de las comunidades. Es por ello que buscan crear espacios para que los emprendedores del interior del país puedan capacitarse, mejorar sus servicios y beneficiar no solo a sus propias empresas, sino a toda la población en la medida que se mejoran las vías de tránsito, se incrementan los espacios de hospedaje y se genera empleo para los guías turísticos.


30

BTOB Con estos apoyos se busca que más empresas puedan crecer en sus operaciones, con un efecto “dominó” que beneficie a todos los involucrados. El textil y las artesanías son algunos de los productos más exportados, y el turismo hace que estos puedan promocionarse aún más. En esa línea, se realizan varios eventos para atraer inversionistas interesados en exportar la mercadería tradicional elaborada por comunidades que viven bajo altos índices de pobreza, como una manera de generar ingresos para ellos. Estos eventos fomentan la exportación, pero también el turismo en comunidades menos ofertadas, en donde se explotan destinos naturales, se buscan espacios para hospedaje, se capacita a los habitantes para que puedan convertirse en guías turísticos, se crea infraestructura y se hace promoción de los productos típicos,

como una forma de crear las condiciones para recibir a los turistas. Instituciones como Agexport mantienen una comunicación constante y acuerdos bilaterales con instituciones como INGUAT, que permitan fomentar y promocionar a las comunidades en crecimiento económico, a través del turismo local y de aventura. Estas modalidades se promueven en ferias turísticas de países americanos, europeos y asiáticos.

Rama más incluyente El turismo es un sector incluyente, afirma Chacón, ya que más del 50% de los emprendedores turísticos son mujeres, mientras que el 60% de la fuerza empleada son mujeres y jóvenes. La mayoría de los impulsores del turismo local, ecológico y tradicional están liderados también por féminas, y eso hace que las comunidades puedan crecer y salir del círculo de la pobreza. Por tal razón, se han impulsado proyectos que fortalecen el empoderamiento femenino, como crecimiento local acelerado.


BTOB Además, el 60% de los servicios turísticos son ofertados por Mipymes. Aunque esto no deja de lado a las grandes operaciones hoteleras con presencia en el país, que se encuentran, en su mayoría, en la ciudad o en destinos con alto movimiento turístico, como la capital, Antigua Guatemala, Petén, Izabal y Sololá. En el 2018, este sector hizo una inversión del 10% en hotelería, con un crecimiento de 500 habitaciones de 4 y 5 estrellas. Eso hace que los turistas suelan comenzar su viaje en la ciudad, visitar lugares más cercanos para luego regresar a la ciudad durante el día, o bien retornar en una o dos noches. El crecimiento de marcas internacionales ha hecho que el país también sea un destino corporativo, ya que a menudo se convierte en la sede de encuentros de empresas multinacionales

que realizan talleres, capacitaciones en los principales hoteles de la ciudad. Esto gracias a la alta calidad de las habitaciones, la infraestructura, el servicio y la movilidad. El turismo corporativo ha tomado auge, y eso ha hecho que los paquetes promocionales para altos ejecutivos hayan mejorado de forma considerable; además de la oferta de hoteles de cuatro y cinco estrellas, tele operadores que incluyen visitas a lugares cercanos como Antigua Guatemala o Iximche. A eso se suman las amenidades que pueden encontrar en sus viajes de negocios, como los variados restaurantes, la vida nocturna y la gastronomía local.

31


32

BTOB

Turismo médico Los servicios de alta calidad en medicina han hecho que Guatemala comience a explorar el turismo médico, esto gracias a los altos estándares, la calidad de médicos y profesionales y los servicios complementarios que ofrecen los paquetes en este rubro. Gran parte de la oferta se enfoca en medicina especializada, operaciones de alta y mediana complejidad, servicios odontológicos especializados y cirugía estética, en línea con los servicios demandados por los extranjeros. Estos paquetes incluyen el traslado desde que los visitantes llegan al país, pasando por hoteles especializados en cuidados paliativos con atención las 24 horas, acompañamiento de servicio de enfermería y hospitales con hoteles incluidos. Los guatemaltecos que viven en el extranjero también suelen llegar al país para recibir atenciones médicas. Esto también crea un aumento del turismo médico, a la vez que aprovechan para visitar a sus familias. A esta modalidad también se le ha estado dando promoción, para que el migrante invierta en el país donde nació, además de contribuir con las remesas. Las ventajas de Guatemala como destino de turismo médico también ha hecho que muchos guatemaltecos radicados en el país ya no viajen a Colombia o México para hacerse sus tratamientos, algo que tambien beneficia a los médicos locales.

Turismo de aventura Uno de los nuevos “productos” que Guatemala ha buscado promocionar es el turismo de aventura. De hecho, en la última temporada aumentaron actividades como paracaidismo, surf, escalada, trail run, montañismo, entre otros. El paisaje natural hace que muchos departamentos oferten este tipo de turismo, diseñado para personas que son amantes de la aventura. Comunidades en vías de desarrollo aprovechan los recursos naturales para atraer a los turistas, como cascadas, ríos, barrancos y cuencas. De esta manera pueden desarrollar ingresos para los comunitarios, ofertar servicios novedosos y de calidad sin dañar el ambiente y mejorar las condiciones de las familias a nivel local. El 2018 fue atractivo para el turismo interno, que cerró con ingresos de Q25 millones.


BTOB

33

Apoyo institucional Debido al gran potencial económico que representa el turismo en Guatemala, se han creado mesas multisectoriales en donde se incluyen entidades públicas y privadas que buscan mejorar la captación de turismo en el país, con el propósito de incrementar los ingresos de las empresas dedicadas a la industria. Esta mesa está conformada por instituciones como INGUAT, MINECO, Agexport y Cámara de Turismo. Conforman comisiones que apoyan a los emprendedores, comunitarios y empresas que se dedican a esta rama. Como resultado se han impulsado grandes proyectos dirigidos a mejorar la economía de las familias guatemaltecas. Agexport cuenta con una comisión de turismo sostenible que tiene tres ejes de trabajo. El primero es el desarrollo de capacidades comerciales, con lo que buscan capacitar a las empresas para que puedan ofertar mejores servicios, aumentar sus ganancias y establecer una buena relación con el turista, entre ellos el diplomado de Turismo Sostenible que comenzó en 2017. El segundo eje es la promoción comercial, que poya en capacitación y fomenta la diversidad de promociones que pueden hacer vía electrónica, como redes sociales, E-commerce, marketing digital y similares.

El turismo representa el segundo ingreso económico para el país luego de las remesas, es una de las industrias más incluyentes. El turismo está llevando desarrollo económico e integral a las poblaciones”.

Jorge Mario Chacón, presidente de INGUAT.

El tercer eje es la representatividad, que apoya a sus asociados abriéndoles espacios para que pueden comercializar sus servicios, crear estrategias y conseguir compradores, como ruedas de negocios, representatividad en las mesas de diálogo y multisectoriales, apoyo para el fomento y participación de las ferias internacionales de turismo donde dan a conocer sus destinos, productos y servicios. Todas las instituciones que apoyan el sector procuran que Guatemala sea vista como una marca país, esto significa que no solo se dé a conocer por un punto o dos turísticos, sino que sea reconocida como una marca que incluye todos los atractivos para ser demandada como un destino turístico. Estas acciones son ejecutadas por INGUAT, que busca aumentar los ingresos del país al hacer del turismo una actividad económica sostenible

El propósito principal de la comisión es posicionar al país como un destino estratégico para que más extranjeros puedan venir a hacerse sus tratamientos. Guatemala tiene un gran potencial en esta área”.

Adrián Alvarado,

vicepresidente de la Comisión de Turismo de Salud y Bienestar de Agexport.

review El turismo en cifras: • El turismo representa el segundo lugar en ingresos para el país, con más de US$1,200 millones al cierre de 2018. • Un total de 2 millones 406 mil turistas extranjeros visitaron Guatemala en 2018. • El año pasado el turismo cerró con un incremento del 14% en comparación al 2017, que cerró con un crecimiento del 11%. Una cifra similar se espera para el 2019. • El 50% de los emprendedores del sector turístico son mujeres. El 60% de los empleos generados por el turismo son ocupados por jóvenes. • 9 de cada 10 servicios de turismo son ofertados por mipymes, igual que 3 de cada 4 hoteles. • Q25 millones dejó en ingreso el turismo interno en el 2018. Se espera que con las nuevas medidas tomadas para este año, este se incremente considerablemente para 2020. Diferentes ejes Guatemala cuenta con varios ejes de turismo, todos diseñados para atraer visitantes de diferentes naciones: • Turismo médico: busca tener reconocimiento en la región, con tratamientos, operaciones y servicos, complementado con una atención pre y post. • De aventura: este es uno de los más buscados debido al paisaje “salvaje” que aún se puede encontrar en varios puntos del país. • Sostenible: este es uno de los ejes más apoyados por varias instituciones, para fomentar el crecimiento económico local en varios pueblos y zonas del país. Con ello buscan disminuir la pobreza haciendo todo un plan estratégico que ayude a los pobladores a mejorar sus ingresos. • Tradicional: es la visita de extranjeros a zonas turísticas clásicas como Petén, Antigua Guatemala, entre otros. Este es preferido por turistas que buscan vivir las mismas experiencias, o bien conocer lugares específicos. • Turismo interno: este promueve el turismo interno, impulsando a los guatemaltecos a que no salgan del país, que conozcan diferentes puntos y que apoyen, aún más, el turismo sostenible.


34

BTOB

UNA MEJOR

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA ES POSIBLE

Después de los primeros meses del año que se caracterizan por pago de compromisos, tales como colegiaturas, nuevos proyectos e incluso reparaciones en el hogar, es necesario volver a tener un equilibrio en nuestras finanzas. Es una buena oportunidad para establecer hábitos sanos que permitan una mejor administración financiera en el resto de 2019.

En el tema de finanzas nos parece que siempre podemos buscar un momento para hacer una pausa en el camino y analizar nuestra situación financiera con más atención, con el fin de corregir cualquier desacierto económico y establecer nuevas metas para lo que resta del año. Por eso en Crecer compartimos algunas recomendaciones que podrían ayudar a establecer finanzas más equilibradas”, explica Ruth de Solórzano, Presidente Ejecutiva de AFP Crecer.

1. Presupuesto Contar con un presupuesto mensual es clave para evitar tentaciones que lleven a gastar y generar más deuda a mediano y largo plazo. Para ello, es necesario detallar un listado de todas los gastos fijos y otras necesidades que impliquen gasto pero que no sean fijas (salidas a comer, compra de ropa, entre otras). ¡Ojo! es importante que el presupuesto esté elaborado con base en cuánto se puede gastar y no en cuánto se desea gastar.

2. Control de compras Es clave no dejarse absorber por las múltiples ofertas y promociones que se encuentran en el mercado. Antes de comprar hay que analizar las cosas que se quieren comprar y las que realmente se necesitan, procurando adquirir aquellas que sean de beneficio con el paso del tiempo. Por ejemplo, una computadora o un artículo de casa que sea eficiente, ya que alguien por impulso podría adquirir artículos desechables.

E L S A LVA D O R


BTOB

35

3. Tarjetas de crédito Independientemente de cuantas se tengan, es mejor utilizar solo una para la compra de artículos personales, e incluso regalos de temporada a lo largo del año, especialmente aquella que más beneficios brinde. Es crucial ajustar estas compras al presupuesto, asegurándose de que se puede hacer un pago total del saldo que resulte de las compras para evitar pagar intereses innecesarios.

4. Ahorro Es importante que en la correcta administración de nuestras finanzas personales podamos destinar una parte de los ingresos al ahorro, este puede ser de dos tipos; para una meta en particular, ya sea de mediano o largo plazo; y el ahorro para situaciones no previstas. Es conveniente mantener un margen del 10% al 20% de nuestros ingresos para esta finalidad. También es importante estar pendientes de nuestra cuenta de ahorro para pensiones, que será de beneficio al momento que lleguemos a la edad de jubilación.

5. Seguros Esperamos que estos pequeños tips sean de beneficio para que se tomen las mejores decisiones y podamos tener una mejor administración de nuestras finanzas personales”.

Ruth de Solórzano,

Presidente Ejecutiva, AFP Crecer

En nuestro medio, es cada vez más importante contar con un seguro que nos permita garantizar nuestra atención médica, así como proteger el futuro de los nuestros a través de un seguro de vida, ni qué decir de los seguros de vehículo y vivienda. Para ello es importante asesorarse de la mano de expertos, con el fin de obtener la mejor solución que se adapte a nuestras necesidades.

6. Inversiones En el tema de las inversiones es necesario contar con el mejor asesoramiento posible. Sin embargo, siempre es importante analizar el objetivo de la inversión, los riesgos y compromisos que implica, los retornos deseados y las posibles pérdidas. Para ello es sumamente importante informarse a detalle, según sea el tipo de inversión que se desea realizar

review Acerca de AFP Crecer • • • •

AFP Crecer cuenta con 1.6 millones de clientes, eso la sitúa como la administradora de fondos de pensión con mayor número de afiliados. Actualmente administra más de US$5,000 millones en el patrimonio del fondo de pensiones, propiedad de sus clientes. AFP Crecer ha generado más de US$1,700 millones en rentabilidad, 100% propiedad de sus clientes. Ha pagado más de US$1,200 millones en prestaciones a sus clientes.


36

BTOB

PROMOCIÓN

DE LA OFERTA

AGRÍCOLA

exportable Guatemala exporta anualmente cerca de US$3,600 millones en productos agrícolas, cifra que cada año se incrementa con el posicionamiento en el mercado internacional, alcanzado por ferias como AGRITRADE, que en su edición 2019 espera superar los ingresos de ediciones anteriores.

G

y especias de sabores inigualables, cultivados por diferentes etnias indígenas descendientes directos de la gran cultura maya. El país es una mezcla perfecta de 25 idiomas, culturas, costumbres y pueblos que sobre el fundamento de la cultura maya conviven diariamente, y producen una cantidad de frutas, hortalizas y especias que deleitan a los más exigentes consumidores del mundo.

uatemala es considerado un país agrícola derivado de los altos índices de exportación que este sector representa, pero posicionar el producto nacional en mercados tan lejanos como Europa y Asia no es tarea sencilla, ya que los exportadores guatemaltecos se encuentran en constante crecimiento y posicionamiento en el mercado internacional por medio de misiones comerciales y ferias de exposición. Una de las más importantes para el sector es AGRITRADE, que aglutina a empresarios y compradores internacionales para que por medio de ruedas de negocios y pisos de exhibición se den a conocer los productos que el país ofrece.

De hecho, la producción guatemalteca es la única maya a nivel mundial que exporta en grandes volúmenes.

A lo largo de casi dos décadas, AGRITRADE ha sido la principal plataforma para los empresarios agrícolas guatemaltecos. Lleva 19 años realizándose y para 2019 las expectativas son mayores, ya que se esperan cerca de 3,500 visitantes de 23 países distintos, con una proyección de cierre de negocios por encima de US$65 millones.

En el altiplano occidental se produce, por su parte, aguacates de alta calidad, que son llevados bajo los más altos estándares de sabor y aroma hacia el mercado inglés y holandés. Las exportaciones totales de aguacate Hass superaron los US$19.5 millones, que tuvo un crecimiento exponencial del 43% en un año.

Riqueza agrícola Ubicado en el centro de América, Guatemala posee amplia diversidad climática y ricos suelos de origen volcánico, que permite la producción de frutas, vegetales

Los US$3.600 millones que se reportan del año pasado corresponden a productos agrícolas-tradicionales (café, azúcar, banano y cardamomo) y no tradicionales (arveja y vegetales, frutas frescas, plantas ornamentales, flores, follajes y otros productos agrícolas diferenciados). La región central del país se dedica a la producción de vegetales como la arveja china, el ejote francés y mini vegetales. De hecho, la exportación total de arveja y vegetales a noviembre de 2018 fue de US$194 millones, demandados por mercados como Reino Unido, Alemania y Francia.

El cardamomo, considerado “la reina de las especias”, se produce en la zona montañosa de bosque húmedo tropical al norte del país, y es utilizado por las comunidades musulmanas, hindúes y los pueblos nórdicos de Europa para la preparación de finos y exóticos platillos propios de estas grandes culturas. Guatemala es el principal exportador de esta especie a nivel global. G U AT E M A L A


BTOB

En la costa sur se producen plátanos y bananos con el mejor sabor del mundo, únicos e incomparables en aroma, color y perfectibilidad. Esta incomparable mezcla de territorios produce los más finos y deliciosos cafés del mundo, cultivo en el que participan las etnias que habitan las diferentes cadenas montañosas del país, que con su trabajo diario producen café de alta calidad. Toda esta oferta de especias, cafés, frutas y vegetales estarán disponibles para los más exigentes compradores de Europa y el mundo, del 21 al 23 de marzo del presente año en la feria más importante de la región, en su edición No. 19 de la plataforma AGRITRADE. En ese evento, el sector agrícola exportador guatemalteco pone a la disposición del mundo su oferta exportable de la más alta calidad. Ahí los compradores internacionales encontrarán un espacio idóneo para hacer los mejores negocios agrícolas y podrán conocer la cultura maya, bella viva y pujante en el país de la eterna primavera

37


38

BTOB

VENTAJAS DE LA DIGITALIZACIÓN ECOFRIENDLY

GEOLOCALIZADAS

ROLL OUT TIME

DINÁMICAS

#RSEPUBLIMOVIL GREEN ENERGY PROYECTO DE UPCYCLING PRODUCTIVO

OFICINAS EN EL SALVADOR CON PANELES SOLARES

GOOD

WILL

MAS DE 200 PASARELAS DONADAS EN LA REGIÓN


BTOB

39

CREA TRABAJA INSPIRA +117 PANTALLAS DIGITALES

EN LA REGIÓN

En tan solo 20 años nos hemos convertido en la plataforma de medios de exteriores más importante de la región

www.grupopublimovil.com

La transformación digital ha revolucionado el ecosistema de la publicidad de exterior, con diversos formatos que permiten adaptarse a un mundo hiperconectado. La versatilidad de estos medios permite generar un engagement con los usuarios, estableciendo una nueva forma de comunicación más innovadora. Así mismo permiten generar contenido dinámico que puede ser fácilmente administrable en pocos minutos. Nuestro circuito de pantallas digitales en la región te da esta versatilidad y te garantiza cobertura en las zonas de más alto tráfico tanto vehicular como peatonal.

Publimovil Regional


40

BTOB

EMPRESAS EN

acción

Vehículos ecoamigables llegan a Guatemala Continental Motores, representantes de Volkswagen para Guatemala, anunció el ingreso al mercado de los vehículos comerciales Transporter T6 Híbridos, a la medida de las necesidades de los negocios de sus clientes, e inicialmente parte de la flota de vehículos comerciales de PepsiCo Guatemala. La empresa se diversifica hacia la línea de vehículos comerciales, ahora también en el segmento de híbridos, dado el potencial crecimiento del mercado, en cuanto al desarrollo de nuevos negocios que requieren transporte con mayor desempeño, autosustentable y económico. Los Volkswagen Transporter T6 Híbridos ingresan al mercado en formato tipo chasis y diseño de acuerdo a los requerimientos de quien lo adquiera.

G&T, atención rápida y personalizada Con el propósito de unificar todas sus áreas operativas dentro de un concepto de agilidad, Grupo Financiero G&T Continental inaugura sus nuevas instalaciones en Centro Comercial Arkadia, denominadas Centro Ágil. Con una inversión superior a los US$25 millones, el espacio albergará a un equipo de más de 1,400 colaboradores. El carácter de su diseño es vanguardista e inspirado en las nuevas tendencias de arquitectura sostenible, complementado con herramientas tecnológicas e innovadoras que permitirán facilitar la experiencia del cliente desde áreas de back office.

Mejores empresas para trabajar Por novena ocasión, Cementos Progreso figura en el ranquin de las mejores empresas para trabajar en Centroamérica, en la categoría de más de 1,000 colaboradores, según el listado que publica Great Place to Work, una firma que ayuda a las organizaciones a diagnosticar, crear y sostener excelentes lugares para trabajar a través del desarrollo de culturas de confianza. Este galardón, menciona Héctor Ortiz, gerente de Organización y Desarrollo Humano, es el resultado del compromiso de los colaboradores de vivir día a día una cultura basada en valores.

Epson revoluciona la impresión digital Epson presenta la impresora inalámbrica de gran formato SureColor T3170 de 24 pulgadas, que tiene un diseño para escritorio compacto que permite imprimir de forma rápida, precisa y confiable planos, dibujos lineales, posters, entre otros. Con un diseño elegante y compacto y con la última tecnología de impresión brinda altas velocidades de impresión, detalles precisos y fiabilidad comercial con la Tecnología de Verificación de Boquillas. Es una impresora optimizada para profesionales del mercado de impresión CAD de nivel medio y bajo.

Nestlé, más nutrición para las mascotas Nestlé, junto a su marca Purina, líder mundial en alimentación y productos para el cuidado de mascotas, anunciaron la introducción en el mercado guatemalteco del nuevo y renovado portafolio de alimentos para perros Beneful, ahora más completo y delicioso. “Estamos orgullosos del relanzamiento de nuestro portafolio para poder ofrecer a nuestro mejor amigo el perfecto balance entre nutrición y sabor, y que así esté saludable y feliz”, dijo Vanessa Restrepo, gerente de marca para Centroamérica y el Caribe.

G U AT E M A L A


BTOB

41

ACSA reconoció a sus productores más exitosos Por quinto año consecutivo, la Aseguradora Agrícola Comercial (ACSA) realizó su noche de gala denominada “Premios ACSA, reconocimiento a la excelencia”, con la que reconoció la dedicación, compromiso y profesionalismo de sus asesores independientes y corredurías más sobresalientes de 2018. La compañía se mantiene como la tercera aseguradora más grande del país y la primera con capital 100% salvadoreño. Forma parte de las 10 empresas de seguros más grandes de la región.

SISA en el Grand Prix Central américa 2019 Como parte de sus compromisos para fomentar el sano esparcimiento y la convivencia familiar de sus clientes y asegurados, SISA se sumó al primer Grand Prix Central América 2019, que se realizó el 23 y 24 de febrero pasado en el Autódromo Internacional El Jabalí. El evento contó con la participación de experimentados pilotos que han competido en famosas pistas como: Daytona, Sebring, Lemans, entre otras. La aseguradora se interesa por apoyar actividades deportivas y familiares que persiguen un beneficio social.

AFP Confía apoya las artes escénicas El Programa “Confía Cultural” cumple 10 años de reconocer la fidelidad y confianza de sus clientes. A la fecha se han presentado más de 52 obras de diversos géneros. A través de dicho programa, ofrece la temporada de obras artísticas 2019, en alianza estratégica con el Teatro Luis Poma, para brindar a sus afiliados un espacio de sano esparcimiento y apoyar la cultura. El calendario de la temporada inicia en abril y finaliza en octubre. Los afiliados pueden hacer sus reservaciones llamando a Confiatel al teléfono: 2267-7777 o escribir a servicioalcliente@confia.com.sv

Tigo transmite la “College Cup 2019” Por cuarto año consecutivo, Tigo Sports transmite en exclusiva y en alta definición la “College Cup 2019”, con el objetivo de seguir impulsando el talento y el deporte nacional estudiantil. Este evento deportivo es una iniciativa que les permite a los estudiantes de 48 instituciones educativas participar en tres disciplinas deportivas: basquetbol, fútbol y voleibol, a través de las cuales evidencian las metas que los salvadoreños son capaces de alcanzar si actúan con mucho esfuerzo y compromiso. Para este año participarán entre 2,800 y 3,000 alumnos de San Salvador, La Libertad y el occidente del país.

Porsche y el nuevo 911 GT2 RS Porsche El Salvador presentó recientemente su nuevo 911 GT2 RS. El modelo es el más potente y veloz de todos los 911 fabricados hasta la fecha. Posee 700 caballos de potencia, velocidad máxima de 340 km/h y una vuelta de 6 minutos y 47 segundos al Circuito Norte del mítico Nürburgring. La versión GT2 RS MR tiene el récord al circuito alemán con 6:40.3 minutos. Héctor Fonseca, gerente de Porsche El Salvador, explicó que la fascinación por los súper autos deportivos crece cada día más en el país, prueba de ello es que la cuota que les dio la casa matriz alemana ya ha sido vendida.

E L S A LVA D O R


42

EXCELENCIA PROFESIONAL

UNIVERSIDADES la industria 4.0 DEL FUTURO EN

El modelo del siglo XX, en el que los trabajadores se formaban para desempeñar tareas muy parecidas durante toda su trayectoria profesional es historia. El nuevo escenario de la Revolución Industrial 4.0 obliga a una actualización permanente sobre uso de tecnología en todas las profesiones.

Pero, ¿cómo debe hacerse esa actualización?, ¿es acaso a través de nuevos títulos universitarios? No necesariamente. Las universidades están apostando a un nuevo modelo de formación por competencia y a la constante actualización de sus programas universitarios. La Revolución Industrial 4.0 hace referencia a la evolución que ha surgido en las diferentes industrias, que se benefician del desarrollo de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y de la aplicación de Internet a la relación entre máquinas y los sistemas automatizados. Sin embargo, ¿de qué forma afecta este nuevo modelo al empleo y en general al ámbito laboral?. ¿Cuántas de las profesiones que hasta ahora desempeñaban personas están siendo asumidas por máquinas? y, ¿de qué forma se incorporan los profesionales de diferentes áreas en este escenario? Las universidades se enfrentan a un escenario en donde conceptos como la digitalización, automatización, robótica, Inteligencia artificial (IA), Internet de las cosas (IoT), realidad aumentada, análisis del big data, entre otras tecnologías, ya se encuentran transformando la realidad laboral en el contexto del país. Tiene que haber una ruta bien marcada para que los procesos de formación en educación superior sean realmente efectivos y puedan ayudar a desarrollar la sociedad”.

Francisco Armando Zepeda, decano de la Facultad de Informática y

Frente a estos cambios vertiginosos buscan responder de forma asertiva, al adecuar sus programas de estudio de acuerdo a las demandas actuales del mercado. De acuerdo con Francisco Armando Zepeda, decano de la Facultad de Informática y Ciencias Aplicadas de la Universidad Tecnológica (UTEC), “es una carrera contra el tiempo, como universidades tenemos que tener la suficiente capacidad de cambio en procesos disruptivos que nos permitan tomar decisiones y dar lo más actualizado al estudiante”.

Ciencias Aplicadas de la UTEC.

E L S A LVA D O R


EXCELENCIA PROFESIONAL

43

Eje transversal Antes la tecnología tenía una relación directa con carreras universitarias de la rama de ingeniería, pero hoy en día son un eje transversal en todas ellas. “La tecnología se ha democratizado para todas las carreras, y es necesario que los universitarios puedan utilizar este tipo de habilidades duras en las diferentes áreas en las que se desempeñan”, menciona Zepeda. De igual forma, hay profesiones que han requerido un nivel de especialización. “Por ejemplo, la ingeniería en Sistemas y Computación tiene diferentes ramas de especialización en el área de redes, base de datos, diseño de video juegos, entre otros”, agrega. En la actualidad la UTEC oferta ocho carreras en tecnología, a las que próximamente agregarán la ingeniería en Diseño y Animación de Videojuegos. Entre su oferta académica ofrecen la ingeniería en Sistemas y Computación, ingeniería en Gestión de Base de Datos, licenciatura en Informática, ingeniería Industrial, técnico en Ingeniería de Redes Computacionales, técnico en Ingeniería de Software y técnico en Ingeniería de Hardware, entre otras de su facultad de Ingeniería en Sistemas y Ciencias Aplicadas. Sin embargo, el nuevo escenario de la Revolución Industrial 4.0 fuerza a que las carreras tradicionales como Administración de Empresas, Mercadeo, Contaduría Pública, entre otras, se encuentren en un proceso de transición. “Las carreras van migrando. Es cierto que el empleo se va perdiendo, porque las máquinas van reemplazando al ser humano, pero también las personas están migrando para ocupar otro tipo de empleo relacionado con la tecnología que se usa actualmente”, comenta Zepeda. Anticipándose a esos avances tecnológicos, en 2010 la UTEC reformó su plan de estudio, al pasar de un modelo tradicional de enseñanza-aprendizaje a un nuevo modelo educativo basado en el desarrollo de competencias. “Pasamos de prescindir del aula, ahora contamos con laboratorios y hemos invertido para crear esos ambientes que le propicien el desarrollo de las habilidades al estudiante”, explica Zepeda.


44

EXCELENCIA PROFESIONAL

Escenario en El Salvador Un informe presentado por la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), sobre la Encuesta de Competitividad Empresarial (ECE), refleja que el proceso de adopción de la Revolución Industrial 4.0 avanza a gran velocidad, mientras que en el país no existen iniciativas para discutir sobre el cambio tecnológico entre el gobierno, sector empresarial y académico. “Este proceso ha sido fundamental en otros países para resolver problemas de revoluciones pasadas y aprovechar las oportunidades del presente cambio tecnológico”, menciona el documento. Uno de los retos más grandes a los que se enfrentan las instituciones de educación superior son los procesos burocráticos y la falta de visión educativa del Gobierno para encaminar al país hacia el desarrollo de tecnología e investigación. “El sistema de educación superior es muy rígido. El Ministerio de Educación es muy burocrático, y los cambios en tecnología son vertiginosos, se necesitan procesos educativos más eficientes”, resalta el representante de la UTEC. En los países más desarrollados existe una inversión más alta en educación de parte del Estado. “Solo en la región tenemos una gran diferencia entre Costa Rica y los demás países. El Gobierno y la empresa privada tienen que hacer un gran esfuerzo conjunto para posicionar el desarrollo de esta área”, sostiene. En la UTEC existe una vicerrectoría de Investigación, en donde se realizan investigaciones en temas económicos, sociales y de tecnología. Hace 4 años construyeron la primera impresora 3D, con la ayuda de un doctor en Nanotecnología colombiano que les enseñó la técnica. Tienen una investigación en proceso para trabajar el filamento que utiliza la impresora, y la materia prima será el plástico que recolecten en el Centro Histórico de San Salvador. Parte del trabajo desarrollado por la UTEC en el área de investigación se basa en el concepto “spin off”, es decir, una idea de negocio que se deriva de una investigación principal. En esa línea también realizan investigaciones con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), para el desarrollo de una nueva carrera en ingeniería de Base de Datos. Esto porque la seguridad en los sistemas informáticos va a ser un tema importante a nivel mundial en los próximos años.

Planes de estudio La adecuación de los planes de estudio es crucial, y una de las fortalezas se encuentra en los docentes que imparten las cátedras universitarias. Como parte de su estrategia, la UTEC evalúa el perfil de cada docente, si ha hecho investigación, proyección social, si ha escrito libros, si ha salido en televisión. “Parte de su trabajo es poner en práctica sus conocimientos dentro de los laboratorios de tecnologías avanzadas”, apunta. Este centro de educación superior forma parte de la red “free network” de la Unión Europea, un consorcio de universidades de Europa y América Latina que realiza transferencia de conocimientos y tecnología. Para Zepeda, las universidades del futuro en este escenario deben enfocarse en su capacidad para certificar la enseñanza al nivel más actualizado, desarrollar Investigación y Desarrollo (I+D) e intercambiar información con otras universidades de nivel mundial para la adopción de mejores prácticas de enseñanza

review A la vanguardia en tecnología -La UTEC ha sido acreditada como centro autorizado para la certificación de Autodesk, Microsoft, Cisco y Oracle. - El 95% del perfil de los estudiantes de la UTEC posee empleo o son empresarios, por lo que los estudiantes se ven en la obligación de realizar sus prácticas profesionales o pasantías a partir del tercer año de universidad. -La UTEC ha ampliado su oferta de carreras virtuales. En esta modalidad de aprendizaje las clases se imparten en aulas virtuales basadas en plataformas tecnológicas avanzadas.



46

EXCELENCIA PROFESIONAL

HAGA DE SUS REUNIONES

LABORALES UN ESPACIO productivo

En cualquier ámbito de la vida debe planear reuniones para abordar diversos temas y tomar decisiones sobre ellos. En el plano laboral estas se plantean inicialmente desde un punto de vista positivo, para lograr avanzar o resolver conflictos. Conozca los pasos a seguir para lograr la productividad en sus reuniones.

E

l espacio que se destina para la reunión de equipo es vital para el crecimiento y sana convivencia entre el grupo de trabajo y su líder, es por ello que deben tomarse en cuenta varios aspectos para hacer que estos espacios se conviertan en una herramienta válida y útil en cualquier organización. Cuando se decide solicitar o proponer una reunión, su labor va más allá de enviar un correo electrónico con la propuesta del día y la hora para dicha convocatoria. Se debe asegurar de proporcionar todos los datos necesarios para que la misma cumpla con todas las expectativas previstas. Para ello, en la mayoría de empresas se cuenta con un esquema de seis pasos establecidos para que el espacio sea productivo.


EXCELENCIA PROFESIONAL

Paso 1:

Paso 3:

47

Paso 5:

definir los objetivos y el orden de la reunión

convocatoria

envío del resumen final

Se piensa que es necesario convocar a una reunión para tratar un tema en concreto; por tanto, lo primero que debe hacerse es definir de manera breve pero concisa cuáles son los objetivos que se plantean, es decir, cual es el propósito de dicha reunión. Una vez claro el propósito se debe elaborar el “guión a seguir” dentro de la actividad. Con esto se marcará el ritmo de la reunión, que debe estar alineado con los objetivos previamente definidos.

El llamado se hace para que todos los participantes sepan los datos básicos; es decir, la fecha, hora, lugar y motivo por el cual se les invita a participar. Esto funcionará para que se envíe toda la información y documentación que sea necesaria revisar previo a la reunión. Si es posible, haga una convocatoria con el tiempo suficiente para que todos los participantes puedan leer y revisar la información aportada. Por el contrario, si se convoca a última hora y se envía material adjunto seguramente habrá personas que no puedan revisarlos, y probablemente el cumplimiento de los objetivos se vea apañado. Herramientas como Google Calendar permiten hacer invitaciones a reuniones, incluir datos y una descripción del orden del día.

que un asistente no llegue preparado. La persona responsable de tomar las minutas debe preparar el documento final, revisado luego de la reunión para corregir o actualizar datos si se considera necesario. El documento puede ser firmado por el responsable u organizador de la reunión. Se recomienda enviarlo a los participantes, de manera que puedan compararlo con sus notas y aprueben el contenido del mismo.

Es recomendable que la reunión tenga una duración aproximada de 45 a 60 minutos. En algunos casos se pueden estimar 90 minutos si las circunstancias son especiales. Pero si se ocupa más de este tiempo, se debe considerar la posibilidad de organizar dos o más reuniones, separando los temas a abordar por orden prioritario.

Paso 2: analizar los participantes necesarios

Cuando se toca este tema, se debe considerar las personas que realmente van a aportar valor a dicha reunión. Es igual de incómodo para una persona asistir a una reunión sin saber qué hace ahí exactamente, como para el resto ver a una persona cuya participación no es clara. Se debe evitar el error de invitar a personas “por si acaso”. Si se considera que puede ser interesante que aprendan o conozcan algo de lo que se va a tratar, entonces haga de su participación una modalidad activa para que el participante se sienta involucrado. Tome en cuenta que el tiempo suyo y de sus compañeros, clientes o colaboradores es un recurso muy valioso, y muchas veces no se considera que se pierde tiempo en reuniones mal planificadas o mal orientadas.

Paso 4:

tomar minutas durante la reunión Durante la reunión es importante designar a una persona encargada de tomar las minutas, que posteriormente servirán para redactar el documento final que contenga todo lo acordado. Esta persona puede ser el propio organizador, o alguien que se designe para tal labor. Las minutas deberán contener como mínimo la siguiente información: título de la reunión, fecha y lugar de celebración, listado de participantes, orden del día, comentarios relevantes que se producen en el desarrollo y lista de tareas derivadas que incluya: tarea, persona responsable y fecha de entrega. Al inicio es recomendable que se haga la invitación a tomar notas en general, para resolver dudas durante la misma. Además, el organizador se debe preparar con material (libretas, lapiceros) en caso

Paso 6:

programación y seguimiento de las tareas Los responsables de las tareas derivadas deberán planificar su agenda en dichas tareas para cumplir con el cronograma determinado a partir de la reunión. El seguimiento dependerá de los responsables del equipo o proyecto. Aunque no sea el organizador de la reunión, debe estar consiente de que su participación es importante; por ejemplo, si el equipo aún no implementa estas recomendaciones él puede ponerlas sobre la mesa y reencausar el proyecto para su cumplimiento

review Recomendaciones a los participantes •

• • •

Revisar el orden del día si se plantea o quiere proponer un cambio. Debe hacerlo con tiempo suficiente para que se puedan tomar medidas y no esperar hasta el mismo momento de la reunión. Leer y aportar la documentación necesaria a la reunión. Tomar notas en la reunión para anotar las tareas que luego contrastará con las minutas oficiales. Revise las minutas que le han pasado y contrástelas con sus notas para aprobar las minutas o para aportar las modificaciones o cambios que considere oportunos. Planifique y programe las tareas que le han asignado durante la reunión.


48

EXCELENCIA PROFESIONAL

CONTADOR PÚBLICO,

negocios

UN CONSEJERO DE LOS

Con presencia en 19 países y con 27 organismos miembros, la Asociación Interamericana de Contabilidad, AIC, impulsa una profesión fuerte y coherente en el continente americano, con miras a fortalecer el rol ético y profesional de los contadores públicos.

P

ara Cornelio Porras Cuéllar, presidente de la Asociación Interamericana de Contabilidad, esta entidad tiene un rol estratégico para fomentar el desarrollo profesional e integral de los contadores públicos dentro de un marco de confraternidad interamericana. En esa medida, estimula la superación de su nivel académico, promueve la formación profesional con base en la calidad y el mantenimiento de las más altas normas de conducta. En su visita reciente a El Salvador, el nicaragüense Porras Cuéllar, que también es socio director de la firma Porras Barrera Consultores y Auditores, miembro de Moore Stephens International, destacó que la AIC cuenta con 11 comisiones técnicas, entre ellas la de Peritaje Contable, la de Control de Calidad y la de Ética Profesional, esta última promueve trabajos interamericanos y nacionales sobre temas éticos que son presentados en la Conferencia Interamericana de Contabilidad, que es celebrada cada dos años.

El mantenerse actualizado es la clave para no quedarse rezagado. Lo contrario de eso genera un desempeño mediocre y con perspectivas de salir del mercado”.

Como parte de la Comisión de Control de Calidad, se creó hace 4 años el Foro de Firmas Interamericanas, integrado por fimas medianas y pequeñas de América Latina, que cada año celebra un evento de capacitación sobre el control de calidad. En cuanto a los eventos técnicos en los países miembros, el de mayor envergadura es la Conferencia Interamericana de Contabilidad que se desarrolla de forma bianual. En segundo lugar está la Cumbre de las Américas que se celebra con la misma periodicidad. En adición, en los países miembros se realizan seminarios regionales interamericanos de contabilidad, Tributa AIC, Conauditec (que es un evento de tecnología) y conferencias virtuales promovidas por las Comisiones de Tecnología, Auditoría e Investigación Contable.

Cornelio Porras Cuéllar, presidente de la AIC. E L S A LVA D O R


EXCELENCIA PROFESIONAL “Con estas actividades compartimos conocimientos y experiencias sobre nuestra profesión contable”, resalta Porras Cuéllar. Eso también les permite prepararse para enfrentar los grandes desafíos que enfrentan los contadores públicos, y que tienen que ver con la implementación de certificaciones profesionales y el control de calidad en el trabajo que desarrollan. Un desafío importante que les plantea la globalización, cree el representante de la AIC, es el ser parte de una red de firmas, o en ausencia de ello el tener coordinación con otras para atender trabajos que se requieren compartir entre países de América. En el campo tecnológico la presión es también fuerte, pues la profesión va en camino de contar con software sofisticados que les permitan desarrollar auditorías más eficientes y con alto grado de seguridad de pruebas. “Es un reto complicado”, apunta.

Porras Cuéllar refiere que el mantenerse actualizado es la clave para no quedarse rezagado. “Lo contrario de eso genera un desempeño mediocre y con perspectivas de salir del mercado”, comenta. Sobre cómo se avanza en la región al respecto, él opina que se hacen esfuerzos a través de los organismos profesionales para matener una educación continuada que permita la actualización de sus miembros, unos con mayor intensidad que otros.

49

Porras Cuéllar, de origen nicaragüense, es el segundo centroamericano en la historia de 70 años de la AIC en ocupar el cargo de presidente. Entre los logros de su gestión destaca mantener cohesionado al Comité Ejecutivo para el logro de los objetivos institucionales, establecer la Comisión de Control de Calidad y mantener el Foro de Firmas para trabajar por la implementación del control de calidad en los países miembros que aún no cuentan con este sistema

Ético y competente Sobre cómo el contador público debe asumir ese rol actual, Porras Cuéllar explica que debe ser sobre todas las cosas ético, con dominio de su área y demostrar competencia y diligencia profesional. Eso lo lleva a mantenerse al día en todos los aspectos conexos a su profesión. En el futuro a mediano plazo, el dominio tecnológico para la realización de auditorías será un factor preponderante para su competitividad. En cada cargo que ocupe, como contralor, gerente financiero, contador general o auditor interno, debe cumplir un rol de asesor desde la perspectiva de sus funciones. Si se desempeña de forma independiente, debe actuar en el rol de consejero y asesor de negocios, sin perder la independencia, la integridad y objetividad al brindar sus servicios. Pero, ¿qué hace la diferencia entre ser un contador público competitivo en el mercado o quedarse estancado?

review Su experiencia en breve •

Cornelio Porras Cuéllar es contador público graduado de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua y máster en Contaduría Pública con énfasis en Finanzas de la Universidad de Ciencias Comerciales de Nicaragua y Universidad Campeche de México. Es socio director de la firma Porras Barrera Consultores y Auditores, firma miembro de Moore Stephens International. Ha sido ejecutivo de Price Waterhouse y socio de la firma local, miembro de PKF International, MGI International y Crowe Horwart International en sus respectivos momentos. Su experiencia en el campo de la contaduría pública inició en 1976.

Ha sido expositor en seminarios regionales interamericanos de contabilidad. En la parte gremial ha sido presidente de la Junta Directiva del Colegio de Contadores Públicos de Nicaragua y de la Junta Directiva de la Asociación de Auditores Internos del mismo país. Fue vicepresidente de la AIC y en la actualidad se desempeña como presidente de esa entidad.


50

EXCELENCIA PROFESIONAL

Educación continua, UN M U NDO D E

oportunidades

Consigue tus objetivos de crecimiento a través de una formación continua especializada. Mantenerse en una constante formación en diferentes áreas afines ayuda a los profesionales a conocer las nuevas tendencias del mercado y sobresalir en su área.

DIPLOMADO SOBRE IMPUESTOS El Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos de El Salvador invita a su diplomado, dirigido a gerentes financieros, contadores generales, auditores internos, auditores externos, consultores, auxiliares de contabilidad y otros interesados en actualizarse. El diplomado inicia el 7 de junio y finaliza el 23 de agosto de 2019. La inversión es de US$430. Para más información escribir a los correos educacioncontinua@iscpelsalvador.com y capacitaciones@iscpelsalvador.com o llamar a sus teléfonos (503) 2523-0521 o (503) 2523-0525.

DIPLOMADO EN GESTIÓN PRESUPUESTARIA La universidad Centroamericana José Simeón Cañas invita a su diplomado en “Gestión Presupuestaria” a desarrollarse en sus instalaciones. La fecha de inicio es el 16 de marzo y finaliza el 31 de agosto de 2019. La fecha límite de inscripción es el sábado 9 de marzo de 2019. Para más información escribir a mrivera@uca.edu.sv y dcf.diplomados@uca.edu.sv o llamar al (503) 2210-6689.

DIPLOMADO DE AUDITORÍA INTERNA El Instituto de Auditoría Interna de El Salvador invita a su diplomado de “Auditoría Interna”, a desarrollarse en sus instalaciones. El diplomado se desarrollará en los meses de marzo y abril de 2019. La inversión es de US$540 más IVA. Para más información llamar al (503) 2508-3559 y (503) 2223-8831, o escribir a gerencia@iaielsalvador.com y capacitaciones.iai@iaielsalvador.org

E L S A LVA D O R


EXCELENCIA PROFESIONAL

51

DIPLOMADO PARA SUPERVISORES DE PRODUCCIÓN El sábado 23 de marzo de 2019 se realizará el diplomado de supervisores de producción y calidad en fábrica de alimentos. Este se lleva a cabo una vez al año y es organizado por la Escuela de Comercio Exterior de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport). Durante el desarrollo del evento se cuenta con material de apoyo, tarifa especial de parqueo y al finalizar se entrega un diploma de participación. El cupo es limitado y va enfocado a líderes especializados en el área de manejo de alimentos. Los asociados reciben un 30% de descuento. Para más información escribir a: wendy.guerra@agexport.org.gt

RESOLVIENDO DUDAS DEL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS La Cámara Guatemalteco-americana de Comercio (Amcham), dentro de sus actividades mensuales, realizará este 7 de marzo de 2019 el taller: “Lavado de Dinero y Ley Magnitsky”, con la presencia de conferencistas como Rodrigo Targ, invitado desde Miami, Estados Unidos; y de Colombia, Javier Coronado, ambos pertenecientes a Díaz, Reus & Targ. El fin del evento es solventar dudas respecto de los temas que interesan a los empresarios extranjeros que operan en el país, al igual que empresarios nacionales. Para mayor información puede escribir a aloarca@amchamguatemala.com

SEMINARIO: DESIGN THINKING?/ PENSAR PARA INNOVAR Del 12 al 19 de marzo de 2019 se desarrollará este evento promovido por Agexport, que tiene como objetivo comprender el concepto sobre innovación de manera práctica, de acuerdo a la metodología Harvard; así como la metodología Design Thinking de IDEO con el fundamento HCD (Human Centered Design), aplicación inmediata de la metodología en el seminario para activar el pensamiento de diseño, y de esta manera ¿pensar para Innovar?, aplicación inmediata de generación de pensamiento lateral usando la metodología de generar apertura para el proceso considerado como mejores prácticas en Procter & Gamble: Open Innovation?. Si desea conocer más detalles del evento comuníquese al PBX: (502) 2422-3400. G U AT E M A L A


52

JAQUE MATE ABOGADOS

LEY DE DELITOS

El Salvador no está exento de eso. Con una penetración del 50% de Internet en todas sus modalidades, según Internet World Stats, los delitos informáticos han ido al alza. Los datos del Observatorio de Delitos Informáticos de Latinoamérica (ODILA) suponen que el 17% de los delitos informáticos en la región están ligados con las amenazas y el 15% son las calumnias e injurias. Según la misma fuente, 8 de cada 10 delitos no llegan a ser conocidos por el Estado y de 100 delitos que llegan a judicializarse solo uno logra condena efectiva.

Y SUS CARENCIAS

Ante eso, la respuesta de parte del Estado salvadoreño fue la aprobación de una Ley Especial contra los Delitos Informáticos, que comenzó a implementarse en febrero de 2016. No obstante, como ha sido el actuar en el parlamento, se han soslayado la mayoría de elementos esenciales para que esta sea aplicada adecuadamente y garantizar que se pueda hacer justicia a las víctimas.

INFORMÁTICOS

En febrero de 2016 entró en vigencia la Ley Especial contra los Delitos Informáticos en El Salvador. A pesar de cierta discusión con algunos sectores de la sociedad civil, el proyecto de ley aprobado en la Asamblea Legislativa parió una legislación aparentemente punitiva, pero difícil de aplicar por las carencias existentes en el sector justicia del país.

Inicialmente, el proyecto de ley desató la tentación de la llamada “clase política” por el intento de regular las conductas críticas de los ciudadanos sobre su actuar, lo que derivó en sendas discusiones sobre varios de los artículos, y eso afectó drásticamente en la calidad de ley aprobada. Evitar dicho debate pudo abonar a la discusión importante de su adecuada aplicación. Al final, el resultado ha sido una ley que tiene los dientes necesarios para que la ciudadanía pueda defenderse ante esas modalidades de delitos, pero las instituciones encargadas de sustentar con pruebas científicas no cuentan con la capacidad requerida.

¿Por qué es difícil aplicar? En primer lugar, porque la población casi no conoce sobre su existencia, base fundamental para que puedan obtenerse denuncias que, dicho sea de paso, se multiplican, a pesar de la poca información.

Por: Carlos Bladimir Molina Medrano, coordinador del departamento de Ciencias de la Computación. Universidad Luterana Salvadoreña. informatica@uls.edu.sv

E

l avance de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en todo el mundo ha supuesto cambios radicales en la forma de hacer las actividades determinantes en la vida de los seres humanos. De esa forma, adquirir bienes y servicios, la educación, el acceso a la salud, la relación con el gobierno, la forma de hacer política y hasta los medios que se toman como determinantes para forjar la opinión pública están ligados con tales tecnologías. Sin embargo, el lado negativo de esas maneras distintas de vida basadas en dichas tecnologías también supone trasladar los viejos males a los que las sociedades se enfrentan; de esa forma se han sofisticado delitos como la extorsión, el engaño, el robo de identidad, el secuestro de información, el plagio y el hurto, entre otras modalidades ya existentes de delito, pero perfeccionadas a través de Internet. Una buena parte de esas conductas anómalas más generalizadas se perpetra a sectores vulnerables como la niñez y la adolescencia.

En segundo lugar, porque las principales instituciones encargadas de aplicar la ley no cuentan con las herramientas necesarias para hacer una adecuada sustentación probatoria, por ejemplo no cuentan con laboratorios y lugares de almacenaje de evidencias digitales debidamente certificados, equipos y materiales que permitan resguardar escenas de crímenes informáticos, así como herramientas adecuadas para preservar aparatos electrónicos que pueden contener evidencia digital.

E L S A LVA D O R


JAQUE MATE ABOGADOS Tampoco se cuenta con la cantidad adecuada de profesionales en la rama de las Ciencias de la Computación dedicados a la Informática Forense, para realizar la función de peritos. Las principales instituciones del Estado encargadas de la sustentación probatoria, resguardando la evidencia desde el momento de la incautación hasta su presentación ante los tribunales, son la Policía Nacional Civil y la Fiscalía General de la República. Dichas instituciones tienen severos problemas con la criminalidad común en la actualidad, su trabajo se realiza con muchas limitaciones y los delitos informáticos exigen recursos considerables para garantizar que estos crímenes puedan llegar hasta la fase condenatoria en los tribunales. En algunos casos que han sido expuestos en los medios de comunicación, se puede observar que la PNC recoge equipos informáticos sin embalajes adecuados, transportados en vehículos que no garantizan la preservación necesaria e, incluso, expuestos a las inclemencias del tiempo. Los encargados de preservar e incautar los aparatos y accesorios electrónicos no portan ni siquiera pulseras antiestática, esenciales para que las descargas de energía que los seres humanos almacenamos no dañen los elementos portadores de evidencia. En tercer lugar, otros cuerpos normativos no fueron actualizada para adecuarse a este tipo de delitos. El Código Procesal Penal no contempla las evidencias digitales y el tratamiento que debe hacerse es como otras evidencias físicas, de otro tipo de crímines. Desvirtuar una evidencia digital que no se apegue a procedimientos científicos y herramientas informáticas que utilicen métodos inadecuados serían argumentaciones en favor de los victimarios.

Legislación necesaria Según datos de la PNC, cada vez se atienden más denuncias sobre este tipo de delitos en el país. De 2011 a 2016 el aumento de denuncias rondó el 300%, eso indica que a mayor penetración de las TIC también aumentan los delitos que son perpetrados desde el Internet o equipos informáticos, como es de esperarse. Una de las argumentaciones de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) sobre la ley, se basó en que no era necesaria, porque ya había normativa con la que se podían enfrentar la mayoría de delitos abordados en esta.

53

Sin embargo, hay particularidades en la perpetración de los delitos informáticos que exigen métodos distintos de sustentación probatoria, por lo cual era requerido, al menos, la adecuación de otras normativas para combatir dichos delitos. Se coincide en que se pudo haber trabajado en varias reformas de normativas como lo han hecho Costa Rica, Bolivia, Argentina, Chile, Colombia, entre otros. La mayoría modificaron el Códigos Penal y/o Código Procesal Penal, además de otras legislaciones para incorporar los delitos informáticos. Para el caso de El Salvador al menos debe considerarse la modificación del Código Procesal Penal, y deben proveerse los conocimientos y las herramientas necesarias a las dos principales instituciones encargadas de incautar y de presentar el material probatorio, los conocimientos; así como personal en cantidad adecuada para atender la avalancha de delitos informáticos que se han de estar cometiendo en El Salvador. Sin duda que el aumento de denuncias recibidas por la PNC es, apenas, la punta del iceberg. En la misma sintonía, se debe invertir en prevención acercando la información a la ciudadanía sobre los delitos informáticos, la existencia de la ley y las instituciones a las que pueden acudir. Es deber del Estado prever y prepararse frente a una sociedad de la información que transforma día a día las relaciones sociales entre los seres humanos, algo que provoca una vida mucho más sofisticada pero que sigue acarreando gran parte de los problemas sociales, económicos y políticos del siglo pasado

review Datos importantes • • • • •

El 50% de la población tiene acceso a Internet en El Salvador, según Internet World Stats. Los delitos informáticos han aumentado en un 300% en el período de 2011 a 2016, según la PNC. El 40% de las denuncias de delitos informáticos en El Salador están ligados con agresión sexual, pornografía infantil y violaciones, según UNICEF. Según el Observatorio de Delitos Informáticas de Latinoamérica (ODILA), 8 de cada 10 delitos informáticos no son conocidos por los Estados de Latinoamérica. Tan solo 1 de cada 100 delitos informáticos llegan a condenarse efectivamente en Latinoamérica.

resume •

Carlos Molina Medrano es licenciado en Ciencias de la Computación, con una especialización en Seguridad Informática e Informática Forense y otra en Educación Virtual. En la actualidad estudia la maestría de Métodos y Técnicas de la Investigación Social. Se desempeña como coordinador del departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad Luterana Salvadoreña.


54

JAQUE MATE ABOGADOS

DEFENSAS

LEGALES ANTE LA CONTRATACIÓN DIGITAL

Por:Mónica María del Rosario Dávila Castellano de Moreira, socia en Intralex. abogadaynotariamdc@gmail.com

La era digital ha abierto puertas a más y mayores transacciones comerciales e industriales en el mercado mundial. Y eso ha propiciado el auge de la comunicación y la utilización de medios de contratación digital que faciliten sus relaciones comerciales.

S

e busca que estas relaciones comerciales se adapten a las necesidades de distintos países y que cumplan con el ordenamiento jurídico aplicable a su caso y a las exigencias de los clientes que son cada vez más cambiantes. El consumidor busca obtener servicios o productos de forma fácil y rápida, beneficios que se obtienen mediante la contratación digital, a través de plataformas en Internet y otro tipo de medios electrónicos. Para Guatemala y y el resto de países de la región el reto no está en obtener la capacidad de cumplir con la flexibilidad y adaptabilidad requerida en esta época, sino en cumplir con legalidad las transacciones comerciales por medios digitales, cuyos límites y defensas no están del todo amparados ni protegidos en el ordenamiento jurídico. Al hablar de contratación digital se hace referencia a los contratos celebrados por medios electrónicos, sin la presencia física y simultánea de las partes, mediante la utilización específica de ordenadores y sistemas de verificación de identidad electrónicos, como la firma electrónica. Estos representan simplicidad, adaptabilidad y cierta economía para los usuarios, ya que implica la automatización del proceso de negociación y formalización del mismo. De estos contratos también se derivan responsabilidades civiles, patrimoniales, penales, administrativas y fiscales, como en cualquier contratación tradicional. En Guatemala su utilización está respaldada por nuestro ordenamiento jurídico, pues el Código de Comercio regula que los contratos mercantiles no están sujetos a formalidades para su validez, salvo los contratos que, de acuerdo con la ley, requieren de solemnidades especiales.

G U AT E M A L A


JAQUE MATE ABOGADOS

La firma electrónica Además, desde 2008 se norma la utilización de la firma electrónica en el Decreto número 47-2008, Ley para el Reconocimiento de las Comunicaciones y Firmas Electrónicas; y se le da dos opciones al interesado: la firma simple y la avanzada. En esta segunda, la firma requiere para su plena validez de una autoridad de certificación, institución que respalda y garantiza la firma como auténtica. También, afirma el vínculo entre la identidad del usuario, su clave pública y la privada de los documentos autorizados con este medio, para aumentar así su grado de fiabilidad. Esta autoridad está adscrita al Ministerio de Economía, bajo el nombre de Registro de Prestadores de Servicios de Certificación. Por otra parte, a pesar de que en la actualidad no se cuenta con una ley que proteja el acceso, manejo, transmisión, alteración, deterioro, robo o falsificación de información comercial almacenada en medios electrónicos y su sistema operativo, como los contratos digitales, este año en el Congreso de la República ha tenido en discusión y estudio la propuesta de ley 5253, Ley Contra la Ciberdelincuencia, que busca penalizar todas esas acciones, introduciendo de forma innovadora la protección de los datos en Internet. Todo esto mediante la creación de un Centro de Seguridad Interinstitucional de Respuesta Técnico-Jurídica ante Incidentes InformáticosGuatemala, bajo el mando del Ministerio de Gobernación. A pesar de los obstáculos que la implementación o el uso de estos contratos pueda tener, nuestra legislación actual es dinámica, aunque no sea específica con los mecanismos que hay para la protección de nuestra información. Como defensas para la implementación de los contratos digitales podemos mencionar los siguientes:

mismos a través de una red social o de Internet, por lo que es importante para los empresarios estar a la vanguardia y tener una página web y una cuenta en las principales redes sociales, obtenida y manejada por profesionales confiables que aseguren la confidencialidad de la información que se va a publicar. Además, es necesario conocer y analizar a detalle los términos a los que se comprometen al utilizar estas plataformas; ya que, por ejemplo, existen redes sociales en las que ante alguna violación a los derechos del usuario, estos solo pueden reclamar en la ciudad de origen de dichas plataformas, renunciando al fuero de su domicilio y dejándolos prácticamente desprotegidos.

Asesoramiento fiscal Guatemala tiene un sistema de tributación basado en el principio de territorialidad, es decir, que toda ganancia que se obtenga por servicios, bienes o derechos en el territorio nacional deberá pagar a la entidad tributaria el porcentaje especificado en la ley, con pocas excepciones. Es importante no olvidar que aunque la contratación se dé por medios digitales, esta genera una ganancia que obliga tanto a personas individuales y jurídicas, como a nacionales e internacionales al pago de impuestos. Por lo que es necesario contar con el asesoramiento profesional adecuado en esta materia, para evitar citaciones del ente fiscalizador

review

Leyes vigentes aplicables A pesar de la falta de regulación de los contratos digitales en Guatemala, los contratos cuyas características se asemejan son las de los contratos de adhesión o por adhesión, estos poseen cláusulas predeterminadas, no negociables y aceptadas de forma unilateral. Comúnmente son utilizados por telefonías, entidades financieras y bancarias o de servicios básicos. Por su practicidad pueden emplearse en medios digitales. En Guatemala se rigen de forma general por las disposiciones del Código de Comercio, y de forma específica por la Ley de Protección al Consumidor y Usuario y sus Reformas. Esta ley protege al adherente o firmante del contrato ante cláusulas abusivas, aquellas que pueden obligarlo al cumplimiento de condiciones desiguales, desproporcionales o incluso injustas, como variar o afectar los servicios acordados sin previo aviso y acordar cobros excesivos o arbitrarios que vulneren sus derechos. Limita a su creador con requisitos mínimos que aseguren su exigibilidad. Ante cualquier transgresión de estos contratos se puede acudir ante la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (DIACO), del Ministerio de Economía, a presentar su queja, quienes, por el otro lado, también brindan asesoría para la utilización y creación de los mismos.

Validez de plataformas digitales Los clientes en su mayoría buscan los productos o servicios que desean adquirir, o solicitan referencia de los

55

Datos importantes •

El consumidor busca obtener servicios o productos de forma fácil y rápida, beneficios que se obtienen mediante la contratación digital, a través de plataformas en Internet y otro tipo de medios electrónicos. A pesar de los obstáculos que la implementación o el uso de estos contratos pueda tener, nuestra legislación actual es dinámica, y aunque no sea de forma específica contiene mecanismos para la protección de nuestra información e intereses. Es importante no olvidar que aunque la contratación se dé por medios digitales, esta genera una ganancia que obliga tanto a personas individuales y jurídicas, como a nacionales e internacionales al pago de impuestos.

resume •

Mónica María del Rosario Dávila Castellano de Moreira es licenciada en Derecho, abogada y notaria graduada de la Universidad del Istmo. Cuenta con amplia experiencia en la asesoría y ejercicio en materia Mercantil, Civil, Tributaria y Notarial. Posee un postgrado en Derecho Corporativo y Tributario de la Universidad del Istmo, fue escritora en la Revista Jurídica Auctoritas Prudentium. Actualmente ejerce en la firma Intralex.


JAQUE MATE ABOGADOS

56

E

n ese orden de ideas, advertimos que existen dos tipos de principios en la LPA: a) los que regulan el Procedimiento Administrativo general, que aparecen en el artículo 3 LPA; y b) los que específicamente ordenan el Procedimiento Administrativo Sancionador, y que son enumerados en el Art. 139 LPA: Reserva de Ley, Tipicidad, Irretroactividad, Presunción de Inocencia, Responsabilidad, Prohibición de Doble Sanción y Proporcionalidad. En esta ocasión abordaré exclusivamente los principios del Art. 3 LPA, relativo al Procedimiento Administrativo general:

1. Principio de legalidad: con una base constitucional prescrita en el inciso final del Art. 86 de la Constitución de la República, afirmamos que este es el principio rector de la LPA, la base y el núcleo sobre el cual giran todos los demás. Es conocido en otros países como “principio de juridicidad” y “reserva de ley”. Implica que toda la Administración Pública debe actuar con pleno sometimiento al ordenamiento jurídico, ya que solo puede hacer lo que expresamente le determina la ley y en armonía con la Constitución. Este principio, por razones obvias, es irrenunciable.

2. Proporcionalidad: aquí hay una clara relación entre medios y fines, para alcanzar los objetivos previstos por la AP. Los medios deben ser idóneos, escogiendo siempre la alternativa menos gravosa para los ciudadanos, en relación con el interés general. La búsqueda del equilibrio entre la conducta tipificada y la sanción aplicable, entre mínimos y máximos, y siempre dentro de los parámetros legales. Este principio general también aparece regulado en el Art. 139 No. 7 LPA, como principio específico en la Potestad Sancionadora de la AP.

3. Antiformalismo: ningún requisito formal y no esencial debe ser obstáculo para iniciar,

tramitar, y finalizar un procedimiento administrativo. Esto significa que debe evitarse el “rigorismo” y “ritualismo” que históricamente ha negado el acceso de los ciudadanos a tutelar sus derechos ante la AP. El antiformalismo no puede caer en la anarquía procedimental, ni en la “inseguridad jurídica”. Este principio se relaciona con las irregularidades no invalidantes, desarrolladas en el Art. 38, inciso primero LPA.

4. Eficacia: antes de que la AP rechace el inicio de un procedimiento o de un recurso, debe procurar, reparar, enderezar o subsanar cualquier defecto procedimental, si es legalmente posible; incluso sin necesidad de prevención. No debemos confundir la eficiencia con la eficacia de la AP, ya que esta última persigue la obtención real y concreta de los objetivos de la misma. Una manifestación de este principio lo tenemos en la adopción de “medidas provisionales” del Art. 78 de la LPA.

LEY DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, UNA APROXIMACIÓN A SUS

PRINCIPIOS RECTORES

Con la entrada en vigencia de la Ley de Procedimientos Administrativos (LPA) se inicia una revolución en la Administración Pública salvadoreña (AP). Para entender este fenómeno, hacemos una aproximación a los principios rectores que rigen dicha normativa.

E L S A LVA D O R


JAQUE MATE ABOGADOS

57

existe una relación fundamental entre causa y efecto. Este principio plantea una salvedad: en caso de que la AP pretenda apartase de un precedente, esta debe, por escrito, motivar y justificar las razones del cambio. No hay automatismos arbitrarios. Manifestaciones de coherencia, son los Arts. 4 y 6 de la LPA.

8. Verdad Material: en el procedimiento administrativo regulado en la LPA, la

Por:Salvador Enrique Meléndez Núñez, Socio Director MELENDEZ NUÑEZ LEGAL.

salvadormelendezprocesal@gmail.com

Administración Púbwlica busca la “verdad de los hechos”, incluso cuando no se hayan alegado, ni se deriven de las pruebas propuestas. Se deben “esclarecer”, y de oficio, los elementos fácticos que se le presenten, para resolver conforme a derecho. Es imperativo afirmar que existe una diferencia fundamental entre el principio de Verdad Material de la LPA y el principio de Verdad Procesal de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativo (LJCA), ya que al contrario de lo que sucede en sede administrativa, en sede judicial el juez de lo Contencioso Administrativo está impedido de proponer y aportar prueba. Son las partes las obligadas a probar “las afirmaciones” que hacen sobre un hecho controvertido. Para ello, basta leer el Art. 122 LJCA, en relación supletoria con el Art. 313 del Código Procesal Civil y Mercantil. Advierto que este análisis merece un artículo aparte.

9. Buena fe: por ministerio de ley, todos los que intervienen 5. Celeridad e impulso de oficio: procedimiento ágil y con la menor dilación posible. Impulso oficioso cuando la ley y la naturaleza del procedimiento lo permitan. No pueden ni deben existir procedimientos indefinidos. El “plazo razonable” es clave. La oficiosidad se relaciona directamente con el principio de Verdad Material. A la fecha de la entrada en vigencia de la LPA, nos encontramos con miles de casos iniciados y no resueltos en toda la Administración Pública.

en un procedimiento administrativo deben mostrar una conducta honesta, leal y conforme a una “persona correcta”. Aquí tenemos un elemento axiológico obligatorio en la relación entre la AP y los ciudadanos

6. Economía:

la eficiencia en el manejo de los recursos por parte de la AP es determinante. Se debe buscar siempre el menor gasto posible; es decir, evitar trámites y exigencias innecesarios, en relación con el objeto y la finalidad del procedimiento. Se debe tomar en cuenta el posible conflicto entre intereses privados y públicos que puedan presentarse, con la primacía de este último.

review Verdad Material versus Verdad Procesal •

7. Coherencia: exigencia lógica de congruencia del caso concreto, con el antecedente administrativo, llamado también “precedente”. Aquí Ningún requisito formal y no esencial debe ser obstáculo para iniciar, tramitar y finalizar un procedimiento administrativo. Debe evitarse el “rigorismo” y “ritualismo” que históricamente ha negado el acceso de los ciudadanos a tutelar sus derechos ante la AP”.

Con la Verdad Material regulada en la LPA, la AP busca la “verdad de los hechos”, incluso cuando no se hayan alegado, ni se deriven de las pruebas propuestas. Se deben “esclarecer”, y de oficio, los elementos fácticos que se le presenten, para resolver conforme a derecho. Es imperativo afirmar que existe una diferencia fundamental entre el principio de Verdad Material de la LPA y el principio de Verdad Procesal de la LJCA, ya que al contrario de lo que sucede en sede administrativa, en sede judicial el juez de lo Contencioso Administrativo está impedido de proponer y aportar prueba. Son las partes las obligadas a probar “las afirmaciones” que hacen sobre un hecho controvertido.

resume •

Salvador Enrique Meléndez Núñez es abogado y notario. Ex miembro de la Comisión redactora de la nueva LJCA y ex colaborador de la Sala Contencioso Administrativo de la CSJ. Es licenciado en Ciencias Jurídicas de la UCA, con postgrados en Derecho procesal Civil y Mercantil, Derecho de Empresa y Ciencias Políticas. En la actualidad es director de “MELÉNDEZ NÚÑEZ LEGAL”. Facebook: Salvador Meléndez Núñez Derecho Procesal.


58

JAQUE MATE ABOGADOS


JAQUE MATE ABOGADOS

Auditores - Consultores

tus asuntos contables Y FISCALES EN MANOS

de expertos

Búscanos en: (503) 2526-6300

www.canenguezycanenguez.com info@canenguezycanenguez.com

59


60

JAQUE MATE ABOGADOS

Ante un mundo comercial tan competitivo, las empresas se han visto en la ardua tarea de encontrar formas novedosas de atraer a los consumidores y, sobre todo, lograr que sus productos o servicios se queden en la mente de estos para que en un futuro vuelvan a adquirirlos.

L A P ROT ECC I Ó N D E L

TRADE DRESS como Derecho de PROPIEDAD INTELECTUAL

de crear nuevas formas de atraer y conservar a su clientela. Es así como surge la figura del trade dress, cuya traducción literal al español sería “vestimenta comercial”, que es, precisamente, vestir o arreglar un producto de cierta forma para hacerlo atractivo al momento de salir al mercado. Este consiste en el conjunto de elementos que forman la apariencia visual de un producto o servicio. Abarca desde el empaque, hasta la fachada o decoración de un establecimiento. Es decir, toda la imagen o apariencia general de un producto o servicio, que indica o identifica la fuente del producto o servicio y lo distingue de los demás.

Por:Iris García King, asociada Bufelco.

igarciaking@bufelco.com.gt

D

icha competencia en los tiempos actuales ha adquirido nuevas dimensiones. Especialmente cuando en el mundo moderno la gran difusión de las redes sociales y la tecnología hacen que todo se vuelva cada vez más visual. Vivimos en un mundo de Instagram y Pinterest, en donde todos tratan de destacar por la imagen que proyectan. Los anuncios con imágenes en alta resolución, la comida se espera que se sirva en presentaciones elaboradas; es decir, todos buscan la imagen perfecta para publicar en sus redes, por lo que al adquirir un producto o servicio, buscan alguno que su imagen sea igual de atractiva. Es por ello que la imagen de los productos y establecimientos comerciales se vuelve también cada vez más importante para que estos sean recordados por los consumidores. En este panorama, la marca tradicional deja de ser suficiente para que los consumidores identifiquen un producto o servicio. Por lo que las empresas se han visto en la necesidad

El trade dress o imagen comercial, como se le ha llamado, es un concepto bastante amplio, que puede abarcar tanto la forma de presentación de un producto o un servicio, el acondicionamiento de estos, la imagen empresarial completa, uniformes, envolturas, embalajes, forma de los edificios, disposición de los elementos en una etiqueta, combinación de colores, entre otras posibilidades ilimitadas. Es decir, podría ser la forma particular de una botella de agua gaseosa, o de un chocolate; la imagen completa de un restaurante de comida rápida o una gasolinera, o cualquier otra forma de presentación que con solo ver la imagen nos permita identificar determinado producto o servicio, incluso a la distancia sin necesidad de ver la marca. Por ejemplo, estaríamos ante un trade dress si en los estantes de un supermercado con tan solo ver la silueta de un producto o la combinación de los colores en el empaque, o incluso la forma en que se acostumbra a disponer los productos en el anaquel, logramos ver a la distancia e identificar dicho producto de determinado comerciante. La función del trade dress es llamar la atención en el consumidor sobre el producto o servicio, y dejar en la mente de este un vínculo entre la apariencia o vestimenta del mismo y la calidad o reputación del producto o servicio que se está ofreciendo. Sin embargo, de nada serviría poner esfuerzos en crear esa identidad visual propia, si no se goza de exclusividad sobre la misma, o si en el futuro no se puede impedir que terceros se aprovechen de ella y la pretendan utilizar en perjuicio de su legítimo creador.

Diferentes posturas En virtud de que el trade dress es una combinación de elementos que en su conjunto forman una imagen comercial presentada a los consumidores, este puede ser protegido de diferentes formas. Incluso algunos de los elementos que lo conforman podrían ser sujetos de protección individualmente considerados, tales como las marcas, etiquetas, envases o logos. Sin embargo, la protección sobre el trade dress se obtiene para este en su conjunto, ya que así es como lo percibiría e identificaría el consumidor.

G U AT E M A L A


JAQUE MATE ABOGADOS

Hay diferentes posturas en cuanto a la naturaleza jurídica del trade dress y la forma en que este debe protegerse. Para algunos, este debe ser considerado un derecho marcario y protegido como tal, ya sea como una marca tridimensional o una marca mixta, o en las legislaciones que así lo contemplan específicamente como trade dress.

61

forma, etiqueta, empaque, la decoración o cualquier otro que, al combinarse, distingan productos o servicios en el mercado…”. Y conforme a otras legislaciones la vestimenta comercial puede gozar de protección como derecho de autor, diseño industrial o incluso a través de acciones de competencia desleal. En Guatemala, aunque la figura del trade dress no está definida como tal, de conformidad con la Ley de Propiedad Industrial, esta sí estaría contenida entre los signos que pueden constituir marcas, específicamente en el supuesto establecido en el artículo 16 dicha ley que regula: “Pueden asimismo consistir en la forma, presentación, acondicionamiento de los productos o de sus envases y envolturas, los medios o locales de expendio de los productos y servicios correspondientes; y otros que a criterio del Registro tengan aptitud distintiva”. Es importante recalcar que no cualquier imagen visual puede ser protegida, ya que para gozar de protección esta requiere tener suficiente aptitud distintiva; es decir, que tenga la capacidad para vincular a un producto o servicio con su origen empresarial y diferenciarlo de los productos de otros comerciantes. El trade dress no podría consistir exclusivamente en elementos de uso común, ni descriptivos o necesarios en relación a los productos o servicios amparados, tampoco en un aspecto meramente funcional o técnicas de marketing. Por ejemplo, la imagen comercial de un restaurante mexicano decorada con colores vivos y sombreros charros no sería suficientemente distintiva, ya que son elementos presentes en muchos establecimientos de este tipo, por lo que el consumidor no se vería en la posibilidad de identificar y asociar esa imagen comercial con determinado comerciante y distinguirlo de los demás. Sino que requeriría de elementos especiales que lo diferencien de los demás.

Ventajas importantes La protección del trade dress como marca tiene ciertas ventajas importantes: 1. 2. 3. 4. 5.

Un ejemplo es el caso de México, que recientemente ha incorporado una reforma a su Ley de Propiedad Industrial, para incluir dentro de los signos registrables como marca los siguientes: “… La pluralidad de elementos operativos; elementos de imagen, incluidos, entre otros, el tamaño, diseño, color, disposición de la

Como cualquier derecho marcario, este puede ser sujeto de enajenación o licencia. En caso de que un tercero utilice el trade dress registrado, se pueden iniciar acciones de infracción en contra de este. Con el registro se tiene la presunción de que el trade dress es distintivo, por lo que la carga de la prueba recaería en el demandado, quien tendría que probar lo contrario Facilita el otorgamiento de medidas cautelares cuando se acredita la titularidad de un derecho infringido. Aunque el derecho se otorga por plazo de diez años, estos pueden ser renovados suscesivamente sin límite.

A pesar de las ventajas que tiene el registro marcario, no es la única forma de gozar de protección sobre la imagen comercial o trade dress, y en algunos casos podrían ser más adecuadas otras formas de protección para el caso en concreto. Tenemos, entonces, que dependiendo del tipo de elementos que lo conformen, estos también podrían protegerse como derecho de autor, como diseño industrial o bien iniciar acciones de competencia desleal en contra de un competidor que imite el trade dress de un tercero. Sería protegido como derechos de autor, en el caso de diseños aplicados a productos u obras arquitectónicas, o cualquier otra que pueda considerarse una obra artística. Este tiene como ventaja que el sistema de otorgamiento es declarativo a diferencia de las marcas que dependen de un registro para tener protección, por lo que se gozaría de protección inmediata desde el momento en que se crea la obra. Sin embargo, la desventaja es que puede ser complicado en ciertos casos probar la paternidad de la obra; es decir, demostrar ser el creador de la misma. Y como diseño industrial podrían ser protegibles toda combinación de figuras, líneas o colores que se incorporen a un producto industrial o artesanal, con fines de


JAQUE MATE ABOGADOS

62

ornamentación y que le den una apariencia particular y propia; así como las formas tridimensionales, que sirva de tipo o patrón para la fabricación de un producto industrial, que le dé un aspecto especial y que no tenga fines funcionales técnicos. Es decir, podría ser el diseño de un empaque o de una botella, los diseños de ciertas telas, entre otras. La desventaja del diseño industrial es que este tiene un límite de tiempo de protección (3 años sin registro y 10 años con registro prorrogables por 5 años más), y una vez concluido dicho plazo el diseño pasa al dominio público. Por último, una herramienta importante y muy utilizada para la protección del trade dress es el iniciar acciones de competencia desleal en contra de terceros, que de mala fe utilicen o imiten la imagen comercial de determinado producto o servicio, que origine confusión o un riesgo de asociación. Para iniciar acciones de competencia deselal no es necesario contar con un derecho de propiedad industrial registrado, por lo que es la alternativa ideal si no se cuenta con derechos registrados, pero se necesita iniciar acciones para detener la copia o imitación de su trade dress y probar el uso y distintividad del mismo

Protección adecuada

review

Cada vez más, las empresas invierten esfuerzo y dinero en la creación y mejoramiento de la imagen comercial de sus productos y servicios, es por ello que es necesario contar con una protección adecuada para sus derechos, a efectos de evitar que terceros malintencionados se aprovechen de la fama comercial que han adquirido por medio de la imitación de su trade dress, ocasionando un riesgo de confusión o de asociación entre sus productos o servicios.

Otro riesgo es que si dicha imagen comercial se empieza a utilizar por distintos comerciantes, esta perdería su capacidad distintiva y podría llegar a ser vulgarizada.

resume •

Iris García King es licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, abogada y notaria egresada de la Universidad Rafael Landívar, cuenta con un magister en Derecho de la Empresa LLM. Graduada con dos grados de distinción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cursó un curso de post grado de actualización en Propiedad Intelectual de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Ha trabajado como asesora jurídica de diversas instituciones, entre ellas el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Actualmente es asociada encargada del departamento de Propiedad Intelectual de BUFELCO.


JAQUE MATE ABOGADOS

63

INSTITUTO SALVADOREÑO DE CONTADORES PÚBLICOS

LE INVITA AL :

DIPLOMADO DE ACTUALIZACIÓN PARA

AUDITORES

D A A

Grupo No. 1/2019

Inicio: Sábado 8 de Junio de 2019 Finalización: Sábado 24 de Agosto de 2019 Horario: 8:00 A.M. A 12:30 P.M. Duración: 40 HORAS

Contenido SEMINARIO 1. Seminario NIIF - IFRS 2. Seminario Normas Internacionales de Auditoría 3. Seminario Código de Ética para Auditores 4. Seminario sobre Leyes Tributarias 5. Seminario sobre Leyes Mercantiles

Facilitadores: Mtra. Ana Lidia Guardado de Andrés Mtra. Marlene de Alemán Mtro. Carlos Hipólito López Lic. Mario Navas Aguilar Mtro. Rodolfo Rivera

Lugar de evento ISCP, 51 AV. Norte N.2636 y Alameda Roosevelt Col. Flor Blanca, San Salvador.

PBX: 2523-0500

2523-0521 o 2523-0525

educacioncontinua@iscpelsalvador.com capacitaciones@iscpelsalvador.com

www.iscpelsalvador.com

SOCIO $100.00 $100.00 $35.00 $35.00 $70.00

NO SOCIO $110.00 $110.00 $40.00 $40.00 $80.00

$340.00

$380.00

FECHAS 8, 15 y 22 de Junio de 2019

HORAS 12 horas 29 de Junio, 6 y 13 de Julio de 2019 12 horas 20 de Julio de 2019 4 horas 27 de Julio de 2019 4 horas 17 y 24 de Agosto de 2019 8 horas 40 horas

Inversión Socio Inscripción: Primera cuota: Segunda cuota: Socio (completo): No socio Inscripción: Primera cuota: Segunda cuota: No socio (completo):

Plan de Pagos

$130.00 $110.00 $100.00 $340.00 $150.00 $130.00 $100.00 $380.00

6 de Junio 17 de Agosto

6 de Junio 17 de Agosto

Incluye: Material de apoyo, refrigerios, horas de educación continua y diploma de participación.


PERFILES

64

Signo de Centroamérica,

UNA VIDA MÁS IN T E L I G E N TE

Signo de Centroamérica lleva a los usuarios de sus soluciones a vivir una experiencia amigable con la tecnología. Smart home and office es una realidad con un sistema de automatización que permite controlar los entornos, con el mínimo esfuerzo y con unos resultados sorprendentes.

L

a Inteligencia Artificial simplifica la vida de las personas, y eso es algo que en El Salvador ha dejado de ser un mito, donde ya pueden vivirse diversos escenarios que antes eran inimaginables. En una oficina, por ejemplo, con un sistema de automatización corporativo, que funciona a través de un smartphone o de un control en la pared, puede manejarse el apagado y encendido de las luces y los aires acondicionados. O bien, subir y bajar las cortinas en el momento que sea necesario, desplegar una pantalla y sincronizar el proyector, con tan solo mover un dedo. Todo se puede programar para que se encienda o se apague aun cuando nadie esté presente; por ejemplo, configurar el aire acondicionado por horarios de tal forma que se mantenga un clima agradable, que las cortinas automatizadas se cierren cuando menos iluminación sea requerida o establecer que el sistema de audio ambiental se pueda escuchar solo en determinados horarios.

Signo de Centroamérica instala la infraestructura de red para que esta tecnología funcione de forma correcta, también provee el sistema de automatización y todos los equipos necesarios para que la experiencia sea una realidad, como pantallas, proyectores, chapas digitales, sistema de sonido y hasta los sillones adecuados para implementar el cine inteligente. “Se trata de tecnología estadounidense, con amplia trayectoria en la automatización”, explica Rivera. Incluso hay clientes que la instalaron hace 1215 años y esta sigue funcionando a la perfección. Además de dar algún mantenimiento, en caso que sea necesario, la compañía se encarga de actualizar las nuevas aplicaciones, como el caso del comando de voz Alexa, que ya se ha integrado al sistema y facilita la interacción. Signo de Centroamérica se ha consolidado como líder en brindar soluciones de automatización en la región. En sus oficinas de El Salvador la empresa cuenta con un “showroom” o sala de exhibiciones, en donde los clientes pueden vivir el placer de controlar su entorno con un botón, un clic en una aplicación o un comando de voz

Más allá de una oficina o de una sala de reuniones, esta tecnología también puede integrarse en un edificio completo, o lo que es conocido como Building Management System (BMS). Además, también puede tenerse la retroalimentación sobre las horas de uso de los diferentes sistemas y equipos. “Nuestro objetivo es que los clientes vivan una experiencia amigable con la tecnología, que sea fácil de usar, que las empresas puedan ser más eficientes y evitar el estrés de las fallas tecnológicas ”, explica Karen Rivera Bonilla, gerente general de Signo de Centroamérica, una empresa con 25 años de experiencia en soluciones de comunicación, cableado estructurado, fibra óptica y automatización.

Sistema residencial Ese mismo sistema de automatización también puede adaptarse al hogar, donde las personas quieren confort y tener tecnología que les haga más simple la vida. Como es el caso de abrir o cerrar la puerta aunque el dueño de la casa esté en su trabajo, o incluso en otro país. Igual se pueden configurar las luces para que se enciendan a las 6 de la tarde y se apaguen a las 9 de la noche, o que las cortinas se cierren a las 2 de la tarde para proteger los muebles del sol y hacer que se abran tres horas más tarde. Según Rivera, el uso de esta tecnología en las casas ha cobrado auge, pues a las personas les agrada la idea de controlar todo a través de un botón o un clic en una aplicación. Otra opción interesante para el hogar es un teatro inteligente, que integra el control de la pantalla, el proyector, las luces, el sonido, el aire acondicionado y las cortinas en un solo sistema.

Karen Rivera Bonilla, gerente general de Signo de Centroamérica, E L S A LVA D O R


PERFILES

D

65

esde muy pequeño, Daniel Agüero Kerse, presidente de Signo de Centroamérica, sentía el emprendedurismo en sus venas. A los 17 años inició su primera empresa de alarmas para autos. Tres años más tarde, junto a su hermano Jorge, identificó que en Guatemala las empresas carecían de tecnología, que muchos de sus procesos aún los realizaban “a mano”; entonces pensaron en una opción que brindara asesoría y soporte en esa área. Transcurrían los finales de los 90 para entonces, y Signo de Centroamérica ya innovaba el mercado con la comercialización de facsímiles o fax. La búsqueda constante de nueva tecnología ha llevado a la empresa a transformarse en sus diferentes momentos. “Entre más conozco en este tema, y de todos los retos que vienen por delante, más ignorante me siento”, resalta Agüero Kerse, de origen mexicano. A sus 45 años, el fundador de Signo de Centroamérica, siente que aún tiene mucho que aportar, pero ahora se acompaña de la visión de los jóvenes para que un día sean ellos quienes puedan seguir guiando la empresa. Como líder en el mercado, en la actualidad la compañía centra sus soluciones tecnológicas en tres grandes campos: corporativo, residencial y educativo. El corporativo se enfoca en sistemas de automatización para salas de reuniones, agendamiento de salas, servidores de comunicación, circuito cerrado de televisión o CCTV, controles de acceso, paneles de incendio y cableado estructurado. El residencial se basa en el concepto smart homes o casas inteligentes, orientado a la automatización de una vivienda con la integración de los sistemas de seguridad, energía, comunicaciones, cerraduras, cortinas y teatros en casa. En la parte educativa se especializan en la experiencia de los alumnos dentro de las aulas a través de la automatización, para que con herramientas visuales puedan lograr una interacción más dinámica que facilite el proceso de aprendizaje. También proveen soluciones para espacios como auditorios. Sus equipos destacan por el ahorro energético y el control y monitoreo que hacen por medio de la nube para administrarlos de forma eficiente.

Una visión clara De acuerdo con Agüero Kerse, en Signo de Centroamérica trabajan con un propósito, y ese es “Te acompañamos a vivir una experiencia tecnológica amigable”. “Proyectar un contenido desde la PC, en muchos casos, sigue siendo un reto dentro de las empresas; pero al tener nuestra tecnología, con un simple botón pueden adecuar la sala para modo presentación o videoconferencia”, subraya. Con una visión clara de su expansión, eso sí adaptada a los constantes cambios del ámbito tecnológico, Signo de Centroamérica crece a dos dígitos, una tendencia que Agüero Kerse piensa mantener en los próximos años. En la actualidad trabajan en el desarrollo del mercado costarricence y panameño, así como en la consolidación de sus operaciones en El Salvador y Guatemala. En Honduras y Nicaragua cuentan con

25 AÑOS de innovar en el

MERC A D O

T EC N OLÓ G I CO

Con la innovación presente en su ADN desde sus orígenes, hace 25 años, Signo de Centroamérica se ha propuesto que sus soluciones tecnológicas sean clave para la eficiencia y productividad de sus clientes.

Daniel Agüero Kerse, presidente de Signo de Centroamérica, aliados comerciales. A mediano plazo se proyectan incursionar en México y Colombia. ¿Cómo aportan al talento de la región? Más de 80 colaboradores directos y más de 40 indirectos forman parte de su plantilla de colaboradores. Cada año invierten en la capacitación y certificación de su personal, entre ellos varios ingenieros que han logrado altas certificaciones de la industria. Sobre ¿qué los ha llevado a mantenerse vigentes en el mercado?, Agüero Kerse menciona el representar a las mejores marcas del mundo, contar con un equipo de profesionales apasionado por lo que hace e innovar con base en las necesidades de sus clientes. Esa ha sido la clave para llegar a sus 25 años


PERFILES

66

HUGO:

LO QUE QUIERAS A UN

Alejandro Argumedo, CEO de Hugo App.

instante de ti Lo mejor de tu ciudad, hasta la palma de tu mano. Esta iniciativa tecnológica nace de la necesidad de tener al alcance diferentes servicios básicos de manera eficiente y que diferentes empresas tengan una mayor visualización de su marca.

H

ugo es la primera aplicación móvil que te permite ordenar comida de tus restaurantes favoritos, bebidas, transporte, medicina y supermercados en un solo lugar. Es un desarrollo de Hugo Technologies que fue lanzada en El Salvador en 2017, y el objetivo principal es ser una tecnología disruptiva que pueda competir con cualquier otra del mundo. Sus fundadores, Ricardo Cuéllar, director financiero; Juan Maceda, director de tecnología y Alejandro Argumedo, CEO, tenían trazado en su destino crear sinergias profesionales basadas en una amistad. Alejandro y Ricardo fueron amigos desde edad temprana y la amistad entre sus familias produjo no solo un lazo de juegos y risas, sino que uniría años después a dos jóvenes profesionales que con su propia educación y experiencia, y en alianza con Juan, un tercer pilar importante, crearían la plataforma Hugo App. La inspiración para este proyecto, explica Alejandro, fue emprender para poner en alto a El Salvador, demostrando que no solo hay talento, sino que la tecnología creada en el país es tan competitiva como la del resto del mundo.

Ricardo y Alejandro tuvieron la oportunidad de seguir sus estudios en Estados Unidos, gracias a su desempeño en la rama deportiva del tenis. Ricardo se inclinó por las finanzas e inició su carrera laboral años después en Bank of América; mientras que Alejando estudió mercadeo y negocios internacionales, e inició su carrera profesional con uno de los co fundadores de Uber. Juan, por su parte, sumaba ya 17 años de experiencia en el desarrollo de software para empresas de tecnología en Estados Unidos. Los tres jóvenes, ya de vuelta en el país, iniciaron el recorrido para forjar una de las aplicaciones tecnológicas más conocidas. Tres perspectivas y ramas de conocimiento diferentes siguen unidas, dos años después, para expandir y brindar servicios de delivery a muchos usuarios en la región.

¿Cómo funciona Hugo App? Alejandro comenta que se cobra una comisión por venta efectiva; es decir, si el comercio afiliado vende a través de la aplicación, es ahí donde se efectúa el cobro de dicha comisión. Como socio trae diferentes beneficios y, principalmente, la aplicación provee un gran tráfico diario a la red por parte de los usuarios. “Nosotros trabajamos de la mano con los comercios para crear estrategias y les apoyamos para que a través de la venta puedan mejorar el servicio y la calidad del producto”, dice. Además, Hugo App permite controlar y monitorear el estatus de las entregas, además de tener el feedback de la experiencia. El conocimiento de los clientes también es parte de los beneficios para los comercios, ya que se puede obtener información sobre a qué tipo de personas se les está brindando el servicio. En cuanto a los usuarios la aplicación les ofrece la facilidad de uso, confianza en el sistema de pagos y el rastreo del pedido en tiempo real.

E L S A LVA D O R


PERFILES

Con esta herramienta se ahorra costos de planilla y se tiene a disposición una flota entera de drivers para entregar tus productos. Clientes como Kurt, de La Esquina de Kurt, han visto notables aumentos en sus ventas. “Hugo me ayudó a darme a conocer, llegar a nuevos clientes y obtener el servicio de delivery que me hacía falta”, comenta. Alejandro expresa que hay más de 1,200 Hugo (drivers) registrados en toda la región y más de 900 comercios afiliados, cuando en un inicio solo sumaban 25. Dentro de estos comercios se encuentran: ANDIÁN, Buffalo Wings, Delikat, Denny’s, Don Li, El Zócalo, Fishería, Go Green, Humo, Hunan, Industrias la Constancia (ILC), KOI, Krisppy’s, Laca Laca, Puerto Marisco, Smash Burger, Subway, Sushiito, Take a Wok, entre otros. La misión de Hugo App es beneficiar a todos lo que se pueda con el ecosistema de trabajo de la aplicación, ya sea a los mismos usuarios, socios, comercios y al país a nivel de reconocimiento mundial. El Salvador es más que violencia, tiene emprendimientos de alto nivel y un talento humano inigualable en servicio al cliente, consideran sus propietarios. Hugo es un verdadero asistente personal para las diversas necesidades de la sociedad.

US$50 MIL PROYECCIÓN DE FACTURACIÓN ANUAL CON LA EXPANSIÓN

67

Ampliando horizontes El 2019 supone para Hugo App una expansión en Sudamérica y el Caribe. Su primer paso de expansión se dio a inicios de 2018, cuando la plataforma ingresa al mercado guatemalteco. Actualmente, la aplicación funciona también en Costa Rica y Honduras, y en los próximos meses se abrirán mercado en cuatro países más. Ricardo, que se desempeña como director financiero, resalta la reciente ampliación de sus operaciones en la zona oriental y occidental de El Salvador, específicamente en Santa Ana y San Miguel. Recientemente, la empresa cerró una ronda de levantamiento de capital que le permitirá alcanzar una facturación superior a los US$50 millones cada año. Según José Mario Ávila, director de expansión de Hugo App, dicha ronda tuvo la participación y aportación de fondos de inversionistas provenientes de plataformas tecnológicas globales como Rain Johanson, exdirector de Skype; Mikko Silventola, primer inversionista de Taxify; TMT, fondo de inversiones a nivel mundial, entre otros. Pero la expansión del servicio de delivery no es lo único que Hugo hará este 2019. El Salvador verá en los próximos meses el servicio de transporte de pasajeros bajo esta misma marca. “Será un servicio bastante diferenciado que ofrecerá delivery de comida y transporte en una misma plataforma, cuyas tarifas tendrán una similitud a las actuales”, refiere Alejandro. Hugo App es una tienda en un centro comercial, pero digital, que brinda productos de distintas gamas al alcance de un clic

Nosotros trabajamos de la mano con los comercios para crear estrategias, y les apoyamos para que a través de la venta puedan mejorar el servicio y la calidad del producto”.

Alejandro Argumedo, CEO de Hugo App.

+900 +1,200

MARCAS DE COMERCIOS AFILIADOS DE TODOS LOS PAÍSES

LOS HUGO DRIVERS EN TOTAL

+80

PERSONAS TRABAJAN A TIEMPO COMPLETO


68

PERFILES

RED SOFA,

ELPODER DE

Referir

Es una plataforma de networking que está revolucionando los procesos de reclutamiento y selección de personal, a través de bonificaciones que son efectivas al momento que los referidos son contratados.

L

a forma en cómo se hacen negocios en El Salvador ha cambiado. En Red Sofa se puede referir a los amigos, cambiar vidas y ganar dinero por el proceso de contratación, todo esto desde una avanzada y amigable plataforma. Red Sofa, empresa hermana de Search El Salvador, Joven 360 y Healthy Company, nace en el año 2018 con un ADN impregnado del gran poder de hacer relaciones a través del networking.

Luego de los primeros seis meses de operación, la publicación de ofertas dentro de la plataforma ha ido viento en popa, reafirma López, y desde el día uno ha sido un concepto muy bien aceptado por parte de las empresas, que en la actualidad ascienden ya a 136. Este tipo de tecnologías demuestra que El Salvador es más que violencia, y Red Sofa es una prueba que gracias al ímpetu e innovación que persiste en la sociedad salvadoreña se pueden desarrollar iniciativas en pro de la sociedad. Pero, ¿cómo es el proceso? En esta aplicación la empresa define una recompensa por oportunidad de trabajo a ofertar (la cantidad mínima para El Salvador es de US$ 50). Una vez publicada la oportunidad, la empresa comienza a recibir al mejor talento referido por parte de la comunidad; luego, selecciona y contrata al que hace mejor ‘match’ con la oportunidad ofertada de acuerdo a los requisitos. Todos los participantes efectivos ganan, porque la recompensa pagada por contratación se divide de la siguiente manera: 30% para Red Sofa, 10% en Fees administrativos (comisiones por transacciones y costo de la plataforma) y 60% entre los participantes (quien refiere y es referido). Algo sumamente importante es que Red Sofa le apunta a la efectividad de prospectos y no a la cantidad; y para que un talento llegue a una empresa, primero debe ser referido y luego se acepta la recomendación.

Una de sus grandes fortalezas es su proceso de contratación de personal. Roberto López Castellanos, gerente general de Red Sofa, explica que dentro de la empresa se usa un esquema colaborativo que se ha convertido en un modelo muy fuerte dentro de la red de empresas y usuarios. Además, cuenta con el respaldo de 23 años de Search “Human Factor Leaders”, presente en 9 países de Latinoamérica; así como con el basto conocimiento de las generaciones de Joven360. Para López, el networking es la clave para alcanzar el éxito en nuestras ideas de negocio, y es en estos eventos donde pueden surgir oportunidades a partir de la experiencia de la red de contactos. “Depende mucho de cómo he gestionado mi red de contactos para poder encontrar en ella a la persona que me brindará la experiencia, el conocimiento y la pieza clave que necesito para alcanzar el éxito”, dice. Según estudios recientes de Source of Hire Report (2016), cuando una persona es recomendada para una oportunidad laboral tiene hasta 4 veces más probabilidades de ser contratado, a diferencia de quienes aplican directamente. El tercero creíble hace que los perfiles sean más atractivos, sus habilidades generan mayor confianza, y es ahí donde Red Sofa ve la oportunidad de hacer negocios. López menciona que fusionar el proceso de contratación con una bonificación es algo que ha venido a incentivar a las personas para referir al mejor talento dentro de su red de amigos. “Ayudar a mejorar la vida de alguien se cruza con el tema de recompensas, ya que mientras ayudo a un amigo a conseguir un empleo y tener una mejor oportunidad de vida, yo puedo recibir una bonificación por colaborar dentro del proceso de contratación”, expresa. E L S A LVA D O R


PERFILES

“Somos un modelo de economía colaborativa que busca revolucionar el tema de reclutamiento en el país, a través del poder que tiene referir al talento”, resalta López. Hoy en día la reputación ya no solo se construye a partir del tiempo, sino también a través del arte de confiar. En Red Sofa todos los usuarios y empresas tienen un sistema de ratings, algo que regula el buen y mal comportamiento de todos. Por ejemplo, si un usuario refiere bien obtiene 5 estrellas, si alguien lo hace mal obtiene únicamente 1 estrella. De igual forma, si una empresa no es transparente en su proceso se verá afectada en su reputación. Con esto se busca que Red Sofa sea una comunidad de confianza para todos los involucrados.

Somos un modelo de economía colaborativa que busca revolucionar el tema de reclutamiento en el país, a través del poder que tiene referir al talento”.

Roberto López Castellanos, gerente general de Red Sofa.

Poder, cambio y vida Estas tres palabras definen claramente la misión de Red Sofa. El poder de crear cambios en la sociedad a partir de una base de datos que refiere y que permite a las empresas contratar el mejor talento. Es un modelo económico de un triple ganar: gana el referido, gana el referidor y gana la empresa, de esta manera se tiene la oportunidad de cambiar realidades y transformar vidas, sumar experiencias y tener ganancias. La plataforma en sí permite generar una base de datos de gran talento salvadoreño, y no hay que olvidar la constante necesidad por parte de las empresas de adquirirlos para realizar sinergias de gran nivel que lleven al éxito y crecimiento de todos. Recientes datos del BID (2018) proyectan que para 2020 el 40% de la fuerza laboral será subcontratada para tareas específicas. La “gig economy” es una tendencia en el mercado laboral, e indica que cada día habrá más personas independientes (freelancers) trabajando para múltiples clientes. Red Sofa es la herramienta perfecta para que las empresas puedan subirse a esta tendencia, ya que al publicar las oportunidades se pueden definir si son plazas fijas o trabajos en modalidad freelance. El proceso de Red Sofa permite hacer relucir al reclutador que los usuarios llevan dentro, a partir de las recomendaciones que hacen de sus amigos a distintas oportunidades de trabajo en el país y próximamente en la región, llevando esas conexiones digitales al siguiente nivel. Las empresas a su vez reducen costos de contratación de personal mientras ordenan el flujo de reclutamiento, pueden crear y guardar plantillas para publicar sus ofertas. Es Red Sofa quien crea el “dream team” que las empresas requieren y que los usuarios necesitan, más ahora que los millennials han cambiado la forma en que las empresas funcionan, pues el salario no es lo único que importa para poder incorporarse a las organizaciones

69


PERFILES

70

INSTITUTO SALVADOREร O DE CONTADORES Pร BLICOS

LE INVITA AL DIPLOMADO:

GOBIERNO CORPORATIVO

Y GESTIร N INTEGRAL DE

RIESGOS Grupo No.1/2019 Inicio: Sรกbado 27 de Abril de 2019 Horario: 8:00 A.M. A 12:30 A.M. Finalizaciรณn: Sรกbado 6 de Julio de 2019 Duraciรณn: 40 HORAS Dirigido a: Auditores, Contadores, Analistas del Sistema Financiero, Consultores y otros interesados en capacitarse. Contenido TEMA Mรณdulo I

Fundamentos de Gobierno Corporativo y Gestiรณn de Riesgos

Mรณdulo II Mรณdulo III Mรณdulo IV

Gestiรณn de Riesgos Crediticios Gestiรณn de Riesgo Operacional

Cumplimiento normativo

Facilitador Mtro. Nelson Rivas Mtro. Javier Aguilar Mtro. Carlos Alberto Parada Pinto

Lugar de evento e inscripciรณn ISCP, 51 AV. Norte N.2636 y Alameda Roosevelt Col. Flor Blanca, San Salvador.

PBX: (503) 2523-0500 Capacitaciones: 2523-0521 o 2523-0525 educacioncontinua@iscpelsalvador.com capacitaciones@iscpelsalvador.com

www.iscpelsalvador.com

SOCIO NO SOCIO FECHAS $95.00 $100.00 27 de Abril, 4 y 11 de Mayo de 2019 $95.00 $95.00 $40.00 $325.00

$100.00 18, 25 de Mayo, 8 de Junio de 2019 $100.00 15, 22 y 29 de Junio de 2019 $50.00 6 de Julio de 2019 $350.00

Inversiรณn Socio Inscripciรณn: Primera cuota: Segunda cuota: Socio (completo): No socio Inscripciรณn: Primera cuota: Segunda cuota: No socio (completo):

Plan de Pagos

$130.00 $125.00 $125.00 = 380.00 $150.00 $140.00 $140.00 = 430.00

Incluye: Material de apoyo, refrigerios, horas de educaciรณn continua y diploma de participaciรณn.

25 de Mayo 15 de Junio

05 de Mayo 02 de Junio


PERFILES

71


72

PERFILES

JÓVENES TRASCIENDEN DOSCON EL VIDEO

Inteligente

Enfocados en la Inteligencia Artificial, dos jóvenes emprendedores están llegando lejos con su software de análisis de video inteligente, que ya se ha comenzado a usar en diversas industrias y que tiene la particularidad de ser rentable y escalable.

C

amila Orantes y Julio Ábrego, dos jóvenes salvadoreños con vocación tecnológica, saben muy bien cuál es el futuro de los negocios. Y este es invertir en iniciativas disruptivas, y apoyar ideas innovadoras que aporten productividad a las empresas, pues las industrias que apliquen recursos tecnológicos de generación 4.0, como Inteligencia Artificial, podrán incrementar su productividad en 25% los próximos 5 años. Y eso es lo que Camila y Julio tratan de hacer con Spot, que aunque solo tiene nueve meses de haberse formalizado ya cuenta con sus primeros clientes. Ha sido un negocio dinámico, que facturó al mes siguiente de haberse registrado, algo que les sirvió para reafirmar que, en efecto, se trata de una startup. Su producto estrella es Vision, un software basado en visión computacional o video inteligente que permite la optimización con data, pues muchas veces las empresas no cuentan con la información exacta o no tienen la forma de medir ciertas situaciones de los negocios. “Son puntos clave que permiten la automatización de los procesos y el retorno de la inversión”, dice Camila. “Es como tener los ojos siempre puestos en ese punto de interés, pero ahora a través de una computadora con un análisis rápido”, agrega. En un análisis previo del mercado, se dieron cuenta que nadie estaba haciendo análisis de video inteligente en El Salvador, que los referentes en el tema eran Estados Unidos, Asia y algunos países europeos. Luego se preguntaron sobre las aplicaciones reales de su producto. Fue así como una de las primeras utilidades la encontraron con Vision Retail, aplicable en comercios para determinar aspectos como número de visitas, horas de mayor afluencia, género de los clientes, edades, emociones, entre otros.

Cómo ayuda a la industria Pero, ¿cómo esa data puede servir a los comercios? Julio explica que si se detecta que los jueves y viernes existe menor afluencia, por ejemplo, pueden crear ofertas para esos días; o ambientar determinadas sucursales de acuerdo a la edad de los visitantes para mejorar la experiencia de compra. Vision también ofrece una plataforma que ya está siendo utilizada por el Ingenio La Cabaña, y que les permite identificar la vitamina A presente en el azúcar. Eso se hace encontrando la tonalidad exacta del reactivo, como indicador de que también es la cantidad de vitamina A adecuada. “Antes este proceso le tomaba mucho más tiempo a un químico, pero con inteligencia artificial es mucho más rápido”, relata Julio. También lo están utilizando para una empresa de publicidad en exteriores, que necesita data sobre la cantidad de vehículos, las marcas y los colores que pasan sobre un punto determinado. Esa información los puede llevar a determinar: aquí pasan más vehículos Toyota, por ejemplo, pongamos aquí un anuncio de esa marca. Ahora mismo también están buscando contabilizar la cantidad de tiempo que un vehículo está frente a una valla publicitaria.

E L S A LVA D O R


PERFILES Otro de sus clientes lo utiliza en el servicio terrestre que se da a los aviones cuando aterrizan en el aeropuerto, para tener el tiempo exacto que dura la asistencia que dan los tractores a la aerolínea. Esto hace que la empresa pueda saber la cantidad de combustible que necesita en ese momento específico que dura la atención, por ejemplo. Vision ya les abre puertas en Guatemala, donde ya están cerrando los primeros negocios. Pero entre sus proyecciones está expandirse en toda Latinoamérica, pues ya se han dado cuenta de que se trata de un software muy fácil de implementar, de acuerdo a las diversas necesidades de las industrias.

Viajes y experiencias Vision les ha abierto oportunidades de viaje y experiencias. Por ejemplo ganaron el tercer lugar en el Congreso Internacional Emprendedor, CIES 2018, organizado por la ESEN. Como retroalimentación el

jurado les dijo que su proyecto era excelente a nivel técnico, pero que debían desarrollar más la parte comercial, por esa razón recibieron mentoría en la parte legal y les ayudaron a validar su modelo de negocio considerando que fuera rentable y escalable. También se hicieron acreedores del Premio Estudiante Emprendedor en el concurso “Entrepreneurs Organization”, una organización global sin fines de lucro con presencia en El Salvador. Como parte de ese reconocimiento representaron al país en el mundial de emprendimiento Global Student Entrepreneur Award (GSEA), que se desarrolló en Toronto, Canadá, en abril de 2018. Eso les permitió hacer networking y poner al país en el mapa de la innovación. En una convocatoria del BID, Spot fue seleccionada entre las 11 startup más disruptivas de Latinoamérica y el Caribe, de entre 250 postulaciones. Eso les permitió viajar a Chile para participar en el evento “Demands Solutions”, donde tuvieron la oportunidad de presentar su proyecto, que fue seleccionado, a través de Creative Business Cup, para representar al país en Dinamarca en junio próximo. En ese evento se darán cita los negocios más disruptivos e innovadores, y será la primera vez que El Salvador se abre un espacio. El estar enfocada en el desarrollo tecnológico ha hecho que Camila sea parte de Geek Girls LatAm (GGL), una hermandad de tecnología que empodera y conecta a niñas, jóvenes y mujeres en el uso y creación de tecnología. Eso la llevó a participar en el evento Colombia 4.0 en octubre de 2018, en donde compartió experiencias con personas emprendedoras de Latinoamérica. -¿Se plantearon llegar hasta donde lo han hecho en tan poco tiempo? “Nos lo imaginamos pero a largo plazo, cuando la empresa tuviera 5-6 años. Todo ha sido tan rápido”, comenta Julio. Como parte de su estrategia quieren atraer inversión para su emprendimiento o un “business angel”, pues están en un momento que necesitan expandirse para aumentar su margen de beneficios. Eso les permitiría internacionalizarse como su próximo paso.

Tener información específica y objetiva del negocio, a través de la Inteligencia Artificial, me permite tomar decisiones e impactar en la economía”.

Camila Orantes, COO Spot. Los gobiernos del mundo ya están creando sus planes de inteligencia artificial. En El Salvador nos regimos por políticas y leyes extranjeras”.

Julio Ábrego, CEO Spot.

Por ahora siete personas más se han unido a la persecución de su sueño, quienes ya trabajan junto a ellos para mejorar y hacer crecer el producto, que es en lo que se enfoca una startup. Su misión como emrpresa emergente, externa Camila, es obtener la data del mundo físico a través de la Inteligencia Artificial, y hacerla útil y funcional para las empresas. “Buscamos convertir esas necesidades en productos”, añade. A lo largo de este corto pero vertiginoso recorrido por las innovaciones tecnológicas, Camilia y Julio han aprendido que la inteligencia artificial cuando está centralizada en las actividades del humano propicia su desarrollo, porque el conocer data más específica y objetiva del negocio permite tomar nuevas decisiones y generar más impactos en la economía

73


74

PERFILES

LEGALÍTIKA ingeniería legal Y SU PROPUESTA DE

Ofrecer los servicios de un ingeniero legal de transacciones es lo que Legalítika se ha propuesto en el país, una startup decidida a demostrar que la tecnología debe absorber a este profesional en toda su dimensión. Y para eso oferta ya cuatro áreas innovadoras.

L

uego de diez años de ejercer como abogado tradicional, José Rodríguez se sentía un tanto aburrido y había detectado que las oportunidades profesionales y laborales eran cada vez menores ante una competencia voraz y unos precios por sus servicios cada vez más a la baja. Pero esa conexión que siempre había tenido con la tecnología lo llevó a repensar un modelo de negocio innovador para ofrecer los servicios legales desde otra perspectiva.

Fuera fabuloso encontrar más abogados que están haciendo lo que nosotros, porque esto ayuda a difundir el mensaje de la innovación y la tecnología legal. Desde las universidades se debe retomar esa tendencia”.

José Rodríguez, fundador & CEO de Lagalítika.

En el 2016 comenzó a investigar qué estaba pasando en temas de innovación legal tecnológica en países como Estados Unidos, Inglaterra, Canadá y Australia, y encontró varias empresas que generaban sus ingresos a partir de tecnología especializada para el sector legal. “Pude ver hacia dónde evolucionaba la industria de los servicios legales y la tecnología que se utilizaba”, recuerda. Una de sus inspiraciones fue un artículo que habla sobre programación para abogados, de la importancia de que un profesional en esta área conozca de códigos de programación en una era digital, pues eso le permitirá manejar las plataformas de inteligencia artificial, vinculadas a facilitarle la vida a las personas. Es en todo ese contexto que decide crear Legalítika. “Yo ya no le llamo el futuro del abogado, sino que es hoy”, resalta el fundador y CEO de Legalítika. En los pénsum de las universidades internacionales más prestigiosas se puede encontrar programación para abogados. Una de las propuestas, señala, es que este profesional se convierta en un ingeniero legal de transacciones. Eso puede sonar complejo, pero se puede entender al concebirlo en forma de T. En la base de la T se encuentra todo su conocimiento académico y la práctica jurídica, pero en la parte de arriba debe tener, por lo menos, otros cuatro o cinco elementos adicionales para ser más competitivo en la era digital, y son esos los servicios que Legalíka ofrece en su portafolio.

E L S A LVA D O R


PERFILES

Servicios innovadores El primero es Legal Design, o desing thinking aplicado al mundo legal. Es decir que ofrece herramientas para comunicar información legal compleja de una manera más entendible, al utilizar visualizaciones, pantallas e iconografía en lugar de solo papeles. Otro servicio es Analítica de Datos, que en el mundo legal se ocupa para analizar una serie de documentos como contratos, resoluciones judiciales y toda esa información que requiere mucho tiempo para procesarse, pero que con diversas plataformas puede hacerse de manera más eficiente, como interpretar las resoluciones judiciales de un tribunal a lo largo de los últimos diez años, por ejemplo. También se enfoca en la automatización de tareas o documentos. Para eso ofrecen plataformas de automatización de flujos y procesos legales, como el caso de un contrato de arrendamiento que por regla general es redactado por el abogado y a veces es un proceso complejo que puede llevar varios días. Pero con este servicio se puede resolver en menor tiempo. También hay plataformas para visualizar en una línea de tiempo un proceso judicial, que muestra las diferentes etapas y ayuda para tener siempre presentes los plazos de entrega. La cuarta línea de negocio es un software CRM (Customer Relationship Management) para el manejo de relaciones con los clientes, pero especialmente diseñado para abogados. Se trata de una plataforma de eficiencia legal que permite llevar al día todo el trabajo administrativo interno de la firma, desde la facturación hasta el proceso de un caso judicial. Rodríguez explica que ya se preparan para lanzar dos productos más, el primero un programa de entrenamiento a través de realidad virtual, con el que recrearán escenarios de trabajo profesional para el abogado, como una sala de audiencias, por ejemplo. Su segmento de mercado en este caso serían las universidades, pero aún hace falta explorar más el mercado. Otro tiene que ver con el blockchain y el smart contract. Un contrato puede ser almacenado en una plataforma de blockchain y ya no necesita firmarse en papel en ninguna parte del proceso. “Una relación

75

contractual y comercial puede ser ejecutada con tecnología desde la negociación de términos hasta cualquier modificación posible”, revela Rodríguez. Pero él sabe que para avanzar en ese sentido las leyes aún deben evolucionar en El Salvador, como es el caso de la Ley de Firma Electrónica que aún no logra concretarse su aplicación.

La única en el país Rodríguez recalca que su empresa no ofrece servicios legales para la población, sino que sus clientes son las firmas legales y los abogados independientes que quieren abrazar y ser parte de esa tendencia tecnológica. “Ese será el camino para ser competitivo en los próximos 5-10 años”, sostiene. Por ahora, Legalítika parece ser la única en El Salvador que revoluciona los servicios legales con el uso de la tecnología. Incluso en la región aún resulta novedoso, pues por ahora solo han identificado las mismas experiencias en Costa Rica. “Les llamamos promotores de la innovación legal, y para nosotros es fabuloso encontrar a otros que hacen lo mismo, porque eso ayuda a difundir el mismo mensaje”, dice el fundador de la startup. Sobre el recelo que aún existe para adoptarla, Rodríguez dice que muchos abogados aún consideran que esa revolución de la que ya se empieza a hablar vendrá a quitarles el trabajo. Pero no, se trata, reseña, de herramientas que hacen más eficiente el trabajo del abogado al liberar todas aquellas actividades tediosas y mecánicas para, en cambio, dedicarse a planificar la estrategia legal para sus clientes. A un poco más de un año de haberse formalizado, Legalítika acaba de abrir operaciones en Guatemala y para el mediano plazo se proyecta incursionar en Costa Rica. Por ahora uno de sus grandes retos es cambiar la mentalidad del abogado, para que pueda entender que sí es posible ofertar sus servicios de manera innovadora. Otro es superar las limitantes que por ahora suponen las leyes existentes, o la falta de normativa que regule esos pasos hacia la innovación que se debe dar en la industria legal. Y esa tendencia trae a la mesa una nueva generación de profesionales competitivos para cubrir nuevos puestos de trabajo, como un diseñador legal que además de redactar contratos pueda generar visualización de estos; o un analista de datos legales que conozca o pueda ser formado en temas de estadística, probabilidad y análisis de datos para encontrar patrones, predecir mejor el resultado de un caso y preparar mejores estrategias judiciales. Con Legalítika, Rodríguez tiene ahora menos tiempo para aburrirse, pues la tecnología para el uso legal le sigue dando cada vez más posibilidades de aprendizaje. “Ahora me interesa cada vez menos ir a un curso de iniciativa o de reforma de ley”, afirma. Y en cambio, piensa cada vez más en cada estrategia y herramienta que sume a su empresa legal en forma de T

review Cuatro servicios 1. 2. 3. 4.

Legal Design o design thinking. Analítica de Datos. Automatización de tareas o documentos. Software CRM para abogados.


PERFILES

76

BÁRBARA PADILLA,

DE ESPÍRITU LIBRE y alma aventurera

Bárbara Gabriela Padilla del Águila es una mujer de 33 años, guatemalteca de nacimiento, administradora de profesión y andinista por excelencia. El deporte extremo es un gusto heredado que le ha permitido demostrar que, con esfuerzo, todo se puede lograr, incluso alcanzar la cima del Monte Everest, el punto más alto de la tierra.

S

e describe como una mujer activa, optimista, gentil, con una curiosidad inagotable y con una multitud de intereses. Es digna representante del valor y del coraje con el que las mujeres guatemaltecas abordan “sus propias montañas” para llegar a la cima del éxito personal.

Los primeros pasos en el deporte los da en el “Cerrito de Oro”, en Atitlán, a sus escasos 5 años motivada por su padre Leonel Padilla y su tío Luis Alberto, quien fue participante de la primera expedición guatemalteca al Aconcagua en 1965. “Hago montañismo porque mi fin es poner el nombre de Guatemala en alto, para ayudar a subir su autoestima, contribuir a la superación del grupo, del diálogo, de nuestro país. Deseo motivar a los demás por medio de mis experiencias, ya que tenemos todo lo necesario para buscar nuestra felicidad”, relata. Respecto a cómo se adentró en el mundo del deporte extremo, explica que a sus 13 años viaja a Francia a escalar algunas montañas, pero el momento en que supo que esta era su pasión y que correría todos los riesgos por alcanzar sus metas fue cuando escala el Pico de Orizaba, en México. La conexión con la naturaleza, respirar el aire puro y disfrutar la vista maravillosa que ofrece la experiencia es lo que resalta de cada expedición. Como andinista profesional se encuentra afiliada a la Federación de Andinismo Guatemala. Ha escalado todos los volcanes del país, el Aconcagua en Argentina y en Ecuador el Chimborazo, Iliniza Norte y el Cotopaxi. De su carrera profesional destaca que es licenciada en Administración de Empresas, algo que le permite brindar capacitaciones de personal y motivación empresarial. Además, tiene estudios en política, como aeromoza y auxiliar de enfermería. Habla inglés y francés. Su meta actual es conquistar las 14 cimas arriba de los 8 mil metros, algunas de ellas ubicadas en Pakistán y otras en la cordillera del Himalaya, entre Nepal y China. Esta actividad se puede realizar únicamente durante una temporada específica del año, y el

proceso de llegada puede demorar hasta 2 meses con un costo aproximado de US$60 mil (cerca de 468 mil quetzales). Entre las cimas que destacan en esta aventura que está por emprender se encuentra el K2, una montaña de la cordillera del Karakórum, en el sistema de los Himalayas, que con 8611 metros es la segunda montaña más alta tras el Monte Everest y, posiblemente, la más difícil de escalar junto con el Annapurna y el Nanga Parbat. Según estadísticas, cuatro de cada seis personas que intentan la hazaña mueren en el intento.

“El camino nunca será fácil” Su mayor reto y el de todos los apasionados por este deporte ha sido alcanzar la cima del Monte Everest, conocido como el punto más alto del planeta al ubicarse a 8,848 msnm. Sin embarco, el camino no fue nada sencillo, luego de tres intentos a los que prácticamente sobrevivió logra colocar la bandera guatemalteca en alto. La primera vez que intentó conquistar el Everest fue en 2013, en donde lamentablemente una complicación técnica le hizo regresarse a la base sin lograrlo, ya que su vida corría peligro. En 2014 emprendió el viaje de nuevo, gracias al patrocinio de marcas que confían en su talento, pero

G U AT E M A L A


PERFILES lamentablemente tampoco pudo lograrlo, ya que ‘los sherpas” (personal de apoyo ubicado en el lugar) se manifestaron en huelga por la muerte de 18 de sus miembros debido a una avalancha, y eso impidió que los 300 deportistas que llegaron emprendieran la aventura. En 2015 la historia se repite, pues sus patrocinadores deciden confiar de nuevo en sus habilidades andinistas, pero un destructivo terremoto en Nepal, la mañana del 25 de abril de ese año, produjo una avalancha que dejó como saldo 20 fallecidos a su alrededor y que a ella le costaría la dentadura frontal. Una experiencia de la que prefiere no dar detalles.

Conquistar la cima de la vida es cumplir nuestros sueños. El camino nunca será fácil para quien desea alcanzar la cima”.

Bárbara Padilla, Andinista guatemalteca.

77

La situación la había desmoralizado, ya que por tercera ocasión no lograba su cometido. Sin embargo, no permitiría que imprevistos que se alejaban de sus deseos y pasión por el andinismo acabaran con el sueño de colocar la bandera en la cima de la imponente montaña. Es así como en 2016, con alcancía en mano decide abordar a los guatemaltecos en un centro comercial para que aportaran a la causa, y le ayudaran a emprender de nuevo la travesía con la convicción de que esta vez sí lo lograría, su corazón aventurero se lo decía. Las empresas le permitieron completar el total de los gastos, y es así como el 20 de mayo de 2016 Guatemala despierta con la noticia de que la aventura había sido todo un éxito, luego de dos meses de haber iniciado la travesía. Bárbara se convertía en la segunda mujer guatemalteca en lograr posarse sobre el punto más alto de la tierra. “Luego de esta travesía venía a Guatemala más convencida de que mi historia debía inspirar a las mujeres, de hecho a todos los guatemaltecos, diciéndoles que los sueños sí se hacen realidad, pero que el camino nunca será fácil para quien desea alcanzar la cima. Esta podría ser una analogía aplicable a cualquier ámbito de nuestra vida, que nos invita a continuar pese a que fallamos a la primera, fallamos a la segunda y así hasta que el resultado sea positivo. Lo más importante es nunca rendirse”, sostiene. Bajo esa premisa inicia a escribir su libro “Pasos de gigante”, en el que cuenta toda la historia de estos años en los que de una u otra manera intentaba sobreponese a las adversidades para poder alcanzar la cima del Everest.

Labor social-humanitaria En junio de 2014 le invitan a participar en una expedición al volcán Acatenango, pero que ella decide rechazar. Lamentablemente en esa oportunidad fallece el montañista Diego Antonio Flores, a consecuencia del mal tiempo y la falta de alimento al encontrarse perdidos. Debido a esa experiencia, Bárbara decide promover la creación de un refugio en Acatenango que sirviera en casos de emergencia, sin embargo, los recursos económicos no le permitían materializarlo. En enero de 2017 se registra otra tragedia que cobra varias vidas en el coloso inactivo. “Cuando me enteré de lo sucedido, decido hacer todo lo posible para crear el refugio y no tener que lamentar más vidas. Flora Ramos Escobar, paciente del Dr. Axel Carranza, una de las víctimas en 2017, se acerca y me proporciona todos los recursos necesarios para crear el refugio que hoy en día se encuentra en óptimas condiciones”, cuenta. Luego de esto decide crear la guía “Tu primera vez en el Cinturón de Fuego”, que contiene todos los contactos de los guías de cada lugar, planes de entrenamiento, recomendaciones básicas y números de emergencia. Se ha traducido al inglés y se encuentra disponible en las librerías de prestigio del país. Posteriormente se crearon tres refugios más en el volcán Tajumulco, Tacaná y en el volcán Atitlán. Estos son réplicas exactas del ‘Refugio Helena’, ubicado a 6 mil metros de altura en el Aconcagua, Argentina, elaborados con paneles de refrigeradora

review

¡Mujeres, pilas ahí!

Este es un mensaje que Bárbara Padilla desea enviarle a las mujeres guatemaltecas en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, celebrado cada 8 de marzo. El empoderamiento de la mujer ha estado en su familia por generaciones, ya que su abuela, doña Gloria Menéndez Mina (+), fue la primera mujer periodista en el país y una de las principales promotoras del voto femenino, que se logró en la década de los 40. “Esa señora es mi fuente de inspiración para el valor y carácter femenino que debemos tener; y como yo, todas deben encontrar la motivación para superase a sí mismas y no permitir que nadie les arrebate sus sueños o les diga que no pueden hacerlo”, dice. Por desgracia, aún en algunos ámbitos se recienten las diferencias de género que desembocan en violencia, discriminación y, en los peores casos, la muerte para mujeres que están dispuestas a realizar un cambio. “Si realmente queremos marcar la diferencia, el cambio tiene que estar en nosotras, el hombre no necesita cambiar más, ya no puede. Somos nosotras quienes debemos dar el paso. Hay que criar hombres y mujeres por igual, vamos bien, pero aún hay mucho camino por recorrer, así que ¡pilas ahí!”.


TAX EXPERT

78

UE Y EL SALVADOR:

S OC IO S E N L A TRANSPA RENCIA FISCAL El apoyo presupuestario implica una confianza en la gestión de las políticas apoyadas y en el manejo de los fondos públicos. Lo anterior incluye un proceso de diálogo sobre las políticas públicas y sus avances y sobre temas clave de la gestión de las finanzas públicas entre la UE y el Gobierno de El Salvador. El diálogo sobre finanzas públicas verifica que se cumplan tres criterios sin los cuales no puede concederse el apoyo presupuestario. Y la transparencia presupuestaria es uno de estos tres criterios de elegibilidad.

Por: Delegación de la Unión Europea en El Salvador,

DELEGATION-EL-SALVADOR@eeas.europa.eu

La transparencia es un elemento fundamental para un desarrollo sostenible y justo. La Unión Europea (UE) es un socio estratégico de El Salvador en búsqueda de su cumplimento.

L

a mayor parte de los fondos de la cooperación de la UE con El Salvador se manejan mediante “apoyo presupuestario”. Esta modalidad de apoyo implica que la Unión Europea desembolsa fondos al presupuesto nacional de El Salvador, después de que el gobierno haya cumplido con unos resultados medibles, acordados previamente de forma conjunta, para el desempeño de las políticas o programas públicos.

Para la Unión Europea la transparencia presupuestaria se define como la plena divulgación de toda información fiscal pertinente de forma puntual y sistemática. Se trata de un elemento clave de la buena gobernanza, ya que la disponibilidad pública de información presupuestaria exhaustiva, accesible, útil y oportuna es un prerrequisito para la rendición nacional de cuentas. La rendición de cuentas por parte de las instituciones públicas es un proceso iterativo, en el cual la información debe ser exhaustiva e incluir desde los presupuestos aprobados hasta los informes de ejecución. Además, la información fiscal debe ser accesible, por ejemplo mejorando la publicación a través de medios electrónicos. En El Salvador, a través del apoyo para mejorar las finanzas públicas vinculadas al soporte presupuestario, la UE ha contribuido a mejorar el Portal de Transparencia Fiscal (PTF), para dar más acceso a información de calidad a todos los ciudadanos. En este proceso de construcción se incluyó a miembros de la sociedad civil y la prensa, para conocer sus opiniones sobre el portal y para brindar un servicio que cumpliera con las expectativas de los usuarios. Además de exhaustiva y accesible, la información fiscal debe ser útil. Esto implica que sea información de calidad que fomente debates sobre la formulación y ejecución de las políticas públicas, y cómo estas van dirigidas a mejorar las de las finanzas públicas. Finalmente, la información fiscal debe ser oportuna. Debe ser accesible en el momento en que tenga relevancia y sea de interés para los ciudadanos. condiciones de vida y el crecimiento del país. A través del diálogo que promueve el apoyo presupuestario, la UE ha fomentado la participación de la sociedad civil para mejorar E L S A LVA D O R


TAX EXPERT la calidad de la información disponible a través de debates y discusión, por ejemplo incluyendo a organizaciones de la sociedad civil en estudios sobre la gestión El vínculo entre resultados y presupuesto es un elemento determinante del apoyo presupuestario de la UE. Por ello incentivamos y apoyamos una mejor planificación estratégica que permita la construcción de indicadores que puedan ser verificables por los ciudadanos.

Menos corrupción Fomentar el acceso a información oportuna y fortalecer la transparencia y controles presupuestarios permite que la sociedad civil pueda exigir un manejo adecuado del dinero público por parte de las instituciones del Estado. La participación e involucramiento de la población en la supervisión de la programación y ejecución financiera puede, así, contribuir a resultados más efectivos de las políticas públicas impulsadas, y a disminuir corrupción por parte de los funcionarios públicos. Finalmente, la transparencia fiscal también es una cuestión de derechos, como parte del derecho de acceso a la información pública, un elemento necesario para una democracia efectiva. El Índice de Presupuesto Abierto de 2017 calificó a El Salvador con 45 puntos de los 100 posibles en el área de transparencia, eso implica que los salvadoreños tienen acceso a información limitada sobre el presupuesto nacional. Los déficits identificados se refieren sobre todo a la calidad y exhaustividad de la información fiscal, el control de la ejecución presupuestaria y la participación ciudadana en la elaboración y aprobación del Presupuesto de la Nación. Con esta calificación el país se ubicó undécimo lugar de un total de diecisiete países evaluados en América Latina.

Resultados de la encuesta de Presupuesto Abierto

28 2006

37

37 43

2008

2010

2012

53

45

Estos déficits deberían ser mejorados a mediano plazo por algunas iniciativas públicas. A finales de 2016 la Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF), que tiene por objeto garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas y así contribuir a la estabilidad macroeconómica del país. Para lograrlo, la LRF establece límites al déficit y endeudamiento público y obliga a hacer congruente el presupuesto con las metas fiscales establecidas en la Ley. La LRF también pretende mejorar la transparencia fiscal: establece criterios estrictos para la producción regular de reportes fiscales y obliga a su publicación.

interés en utilizar dicha información. La creación de espacios de debate y la construcción de propuestas por parte de los y las salvadoreños/as, en ejercicio activo de su ciudadanía, son fundamentales para fomentar un buen uso de los fondos públicos y, en última instancia, un desarrollo más equitativo y sostenible en El Salvador

Buen uso de los fondos públicos

Para la Unión Europea la transparencia presupuestaria se define como la plena divulgación de toda información fiscal pertinente de forma puntual y sistemática.

Se trata de un elemento clave de la buena gobernanza, ya que la disponibilidad pública de información presupuestaria exhaustiva, accesible, útil y oportuna es un prerrequisito para la rendición nacional de cuentas.

Una de las iniciativas del Gobierno para divulgar la información presupuestaria, en línea con lo establecido en la Ley de Acceso a la Información Pública y las nuevas exigencias introducidas por la LRF, es el PTF, relanzado en noviembre de 2017 con apoyo de la Unión Europea.

2015

201 7

review Buena gobernanza

Este apoyo incluyó la revisión de la información disponible con términos de calidad, la adopción de mejores prácticas internacionales en el diseño y comunicación de información presupuestaria y fiscal para incentivar su uso; así como el fortalecimiento de las capacidades del equipo del Ministerio de Hacienda para administrar el Portal de Transparencia Fiscal en términos de contenidos. El nuevo portal presenta la información de una forma más amigable e interactiva para el usuario y pone al alcance del público mayor información; y es, junto con la Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP) del Ministerio de Hacienda, una de las principales vías que el ciudadano tiene a su disposición para obtener información relacionada a las finanzas públicas. Sin embargo, todos los esfuerzos que el Estado pueda realizar para incrementar y mejorar la información disponible serán en vano si la ciudadanía no muestra

Fuente: International Budget Partnership (IBP)

79

resume La Delegación de la Unión Europea (UE) en El Salvador es una misión diplomática, acreditada en San Salvador, que representa a los 28 Estados miembros de la UE en políticas comunes y defiende sus intereses en el país. La UE coopera con El Salvador en áreas relacionadas a desarrollo social y equitativo, seguridad ciudadana, crecimiento económico inclusivo, comercio, derechos humanos y participación ciudadana.


80

TAX EXPERT

A

unque sabemos que situaciones como esta pueden darse como resultado de decisiones puramente comerciales, o bien como estrategias que buscan maximizar los resultados del grupo, es un efecto no deseado por las administraciones tributarias, principalmente por las repercusiones que se dan en la recaudación tributaria de cada país. Tratándose de una problemática real en la que diversos actores se encuentran involucrados, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha llevado a cabo acciones para abordarla, enmarcadas en lo que se conoce como las acciones para evitar la erosión de la base imponible y el traslado de las utilidades (BEPS, por sus siglas en inglés). Algunas de estas acciones han resultado en marcos regulatorios que establecen reglas para los precios de transferencia en las operaciones que se efectúan entre grupos multinacionales, y que se encuentran en vigencia en la mayoría de países del mundo, desde hace algunos años también en Guatemala y la región centroamericana.

Reglas en Guatemala

Por: Eduardo Enrique Núñez Duarte, socio de Precios de Transferencia y Valuación en Grupo Consultor EFETM. enunez@gcefe.com

Relacionado con lo anterior, a partir de 2013, mediante la Ley de Actualización Tributaria, contenida en el Decreto 10-2012 del Congreso de la Republica de Guatemala, todo sujeto residente en el país, sea una persona individual, jurídica o un establecimiento permanente, que lleve a cabo operaciones con una parte vinculada en el extranjero, debe asegurarse que los precios pactados en dichas operaciones se hayan acordado bajo el principio de libre competencia, y que no tienen efectos resultantes en traslados de utilidades o disminución en el pago de los impuestos en Guatemala, difiriendo de lo que hubiesen pactado terceros independientes en operaciones comparables. Es decir, todas las operaciones que se efectúen con empresas relacionadas en el extranjero deben hacerse tal como si las hubiesen acordado terceros independientes, respondiendo únicamente a las fuerzas que participan en el libre mercado y persiguiendo obtener un margen de utilidad razonable sobre los costos, activos, funciones y riesgos involucrados por cada empresa.

LOS

PRECIOS

DE

TRANSFERENCIA Y SUS REGLAS CLARAS Las decisiones corporativas a nivel de grupos multinacionales y de empresas que operan en más de un país pueden ocasionar que se acumulen ingresos o utilidades que no corresponden a las funciones, activos y riesgos involucrados por la empresa que las acumula.

G U AT E M A L A


TAX EXPERT El contribuyente deberá documentar los precios y márgenes obtenidos en dichas operaciones mediante una documentación comprobatoria, contenida en un informe único denominado estudio de precios de transferencia, cuya metodología de elaboración debiera cumplir con lo establecido en la Ley de Actualización Tributaria, su reglamento y las directrices de la OCDE, aplicables en materia de precios de transferencia. Para el efecto, la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) también publicó una guía para la elaboración de los estudios de precios de transferencia. La misma señala los requisitos mínimos de forma que un estudio de precios de transferencia debiera abarcar para Guatemala. Sin embargo, no señala aspectos del fondo técnico de la materia. Se debe tener en cuenta que el efectuar el estudio de precios de transferencia no es opcional para aquellas empresas que estén llevando a cabo operaciones con partes relacionadas; y en ese sentido, cobra relevancia importante mencionar que SAT cuenta con facultades para comprobar que las operaciones realizadas se hayan valorado de acuerdo con el principio de libre competencia, y efectuar los ajustes correspondientes cuando las valoraciones realizadas por los contribuyentes resulte en una menor tributación. La empresa o contribuyente debe llevar a cabo la presentación obligatoria de una declaración informativa de sus operaciones con partes relacionadas del año anterior, antes del 31 de marzo. Por el otro lado, debe proporcionar a requerimiento de SAT el documento de soporte de su estudio de precios de transferencia. En términos sencillos, la evaluación de un estudio de precios de transferencia consiste en comparar las operaciones efectuadas por la empresa con sus partes relacionadas, considerando los precios utilizados o los márgenes obtenidos, con operaciones comparables y llevadas a cabo entre compañías independientes. La comparación se realiza dentro de un rango de precios o márgenes, con un mínimo y un máximo para obtener un “rango de plena competencia”, dentro del cual se deberá mantener el precio pactado o margen obtenido por la empresa en Guatemala.

Fiscalización en Guatemala Recientemente, SAT informó de 25 auditorías de precios de transferencia efectuadas, en 18 de ellas se realizaron ajustes a los precios de transferencia pactados. Es decir, el 72% de las revisiones resultaron, en opinión de SAT, en una valoración incorrecta de las operaciones, lo que representa un alto porcentaje de ajustes y deja ver los efectos que la Admininistración Tributaria persigue al realizar las auditorías de precios de transferencia. Estos se traducen en ajustes a los impuestos por más de Q300 millones.

81

Según lo informado por la Administración Tributaria, los casos aún se encuentran en la fase administrativa y se prevería, como ha sido la tendencia usual, que se agote este proceso administrativo en el que SAT es juez y parte; y que se resuelvan en la fase contenciosa administrativa, donde será imperativo que los contribuyentes hayan contado con una correcta asesoría al momento de elaborar y determinar sus precios de transferencia. El reto será para la corte de lo contencioso administrativo, en determinar si lo actuado y determinado por la autoridad tributaria es procedente. A ese respecto será imperativo que la corte se haya capacitado adecuadamente para resolver este tipo de casos; o bien encuentre a los peritos apropiados que puedan exponer una opinión técnica sobre una ciencia que al final del día resulta ser subjetiva. Sin embargo, existen criterios válidos y determinantes para que la corte pueda aceptar como válida o no la valoración realizada por los contribuyentes. Es importante que los contribuyentes que aún no han comenzado a declarar sus operaciones con partes relacionadas en el extranjero lo hagan, puesto que de incumplir con la normativa pueden ser señalados de perjurio y defraudación tributaria, además de resistencia a la acción fiscalizadora. De acuerdo con SAT, el listado de contribuyentes que ya han efectuado la declaración y elaboración del estudio de precios de transferencia ha aumentado año con año, de mil 345 en 2015, cuando inicio formalmente la obligación, a mil 453 en 2017. Esto constituye un crecimiento de alrededor del 10% en el padrón de los contribuyentes obligados a declarar sus precios de transferencia. La vinculación entre una y otra empresa, de acuerdo con la Ley de Actualización Tributaria, está dada por cuatro circunstancias: por medio del capital o acciones, la administración o control, la relación de consanguinidad o parentesco y mediante acuerdos contractuales o tácitos de exclusividad en la distribución o representación. Generalmente, bajo estos supuestos, se podrán encontrar empresas pertenecientes a un mismo grupo corporativo o a un mismo grupo de accionistas.


82

TAX EXPERT

review

Reglas en Centroamérica Ya que esta materia de la fiscalidad nacional tiene efectos que sobrepasan nuestras fronteras, vale la pena que volteemos a ver que está sucediendo en los países vecinos. El Salvador incorporó reglas de precios de transferencia desde el 2011, con recientes modificaciones efectuadas a su declaración informativa, que es obligatoria cuando el monto de las operaciones vinculadas supera cierto umbral. Honduras incorporó reglas de precios de transferencia a su legislación a partir de 2014. Los contribuyentes están obligados a efectuar una declaración informativa sobre sus operaciones, dependiendo de su calificación como contribuyentes o del monto de sus operaciones vinculadas. En Nicaragua, sus reglas para precios de transferencia cobraron vigencia a partir de 2017. Esta nueva obligación carece al momento de un reglamento que defina y, más importante aún, de la obligatoriedad de presentar una declaración informativa. En Costa Rica se establecen las reglas de precios de transferencia en el 2013. Sin embargo, cabe mencionar que hasta el momento no se ha puesto a disposición de los contribuyentes los medios a través de los cuales se presentará la declaración informativa. En Panamá las reglas para precios de transferencia datan de 2011. Los contribuyentes están obligados a contar con un estudio de precios de transferencia, además de presentar una declaración informativa. En todos los casos, las operaciones entre compañías relacionadas deberán valorarse bajo el principio de libre competencia. Las reglas de precios de transferencia se encuentran en aplicación en Centroamérica, quizá unas con más intensidad que las otras; pero podemos confirmar que su implementación ha sido una de las recientes prioridades por parte de las Administraciones Tributarias centroamericanas, en línea con las acciones promovidas a nivel internacional

Una óptica global • • • • •

El ámbito objetivo de la aplicación de las reglas de precios de transferencia en Guatemala es para contribuyentes que efectúen operaciones con sujetos o empresas vinculadas en el extranjero. La vinculación entre una y otra empresa puede darse por: capital, administración o control, relación de consanguinidad o parentesco o mediante acuerdos de exclusividad. Las reglas de precios de transferencia buscan evitar efectos de traslado de utilidades o disminución en el pago de los impuestos en Guatemala. El número de empresas que declaró precios de transferencia en 2017 asciende a 1,453 en Guatemala. Los efectos de las políticas de precios de transferencia son multinacionales y deben evaluarse con una óptica global.

resume •

Eduardo Nuñez Duarte es profesional de Ingeniería Industrial e Ingeniería en Ciencias de la Administración por la Universidad del Valle de Guatemala. Completó el Programa de Maestría en Asesoramiento Tributario de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala y posee estudios de Precios de Transferencia en el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) de Panamá. En la actualidad cursa estudios internacionales de Precios de Transferencia en la Universidad de Anáhuac México y brinda asesoría a compañías de diversos grupos multinacionales, sectores y giros de negocio en Guatemala y Centroamérica.


TAX EXPERT

83

25 AÑOS

BRINDANDO SOLUCIONES INTEGRALES CON TECNOLOGÍA, PARA AGILIZAR LOS PROCESOS EMPRESARIALES

Apoyamos tus proyectos tecnológicos en las siguientes áreas: Soluciones ERP Integración de Sistemas. Aplicaciones Web Soluciones en la NUBE Desarrollo a la medida Aplicaciones Móviles

Permítenos conocer tus proyectos y cómo podemos apoyarte

Contáctanos (503) 2273-2218 (503) 2273-2262 www.grupoph.com soluciones@grupoph.com

25 Años

1994-2019

La mejor solución de Software


84

TAX EXPERT

10 dudas SOB RE

LA

DECLARACIÓN DEL ISR En febrero pasado, el Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), informó a los contribuyentes que ya se encuentra disponible la aplicación de renta en línea para la presentación de la declaración del Impuesto sobre la Renta (ISR), correspondiente al ejercicio fiscal 2018.

L

a modalidad de renta en línea está disponible para personas naturales y jurídicas en la sección de Servicios en Línea de la DGII, que se encuentra en el sitio web www.mh.gob.sv. De igual forma, la DGII reitera a los contribuyentes que la presentación de la declaración de ISR solamente será admitida a través de sistema digital; es decir, no se recibirán declaraciones manuscritas ni generadas en el sistema DET (Declaración Electrónica Tributaria). La fecha límite de presentación de la declaración de ISR 2018 es el próximo 30 de abril de 2019. En caso de no poseer contraseña para acceder a la plataforma en línea de la DGII, los contribuyentes pueden registrarse de forma digital en la sección de servicios en línea, en las opciones: “registro en línea y obtención de clave”. A continuación, se abordan las 10 principales dudas que pueden surgir sobre la presentación de la declaración del ISR: 1. ¿Quiénes son los sujetos pasivos obligados al pago del impuesto y a la presentación de declaración anual de ISR?

Por: Henry Aguirre, Business Process Solutions manager, Deloitte El Salvador. haguirre@deloitte.com

a) Personas naturales asalariadas: • Con ingresos anuales mayores a US$60,000. • Si en la preparación de la declaración resultare un impuesto a pagar. • Si en la preparación de la declaración resultare un impuesto a devolver, este solo podrá ser reclamado contra la presentación de la declaración. b) Personas naturales no asalariadas, por ejemplo: profesionales liberales, personas naturales titulares de empresas, personas naturales con rentas diversas, entre otras. c) Personas jurídicas domiciliadas o no. d) Sucesiones y los fideicomisos domiciliados o no en el país. e) Artistas, deportistas o similares domiciliados o no en el país, sea que se presenten individualmente como personas naturales o bien agrupados en conjuntos. 2. Si una persona natural no ha obtenido ingresos durante el ejercicio fiscal, ¿posee la obligación de presentar declaración anual de ISR?

El cumplimiento oportuno de sus obligaciones tributarias y una asesoría adecuada le permitirá evitar hacerse acreedor de sanciones por parte de la Administración Tributaria”.

La obligación de presentar declaración persiste aún y cuando ella no dé lugar al pago de impuesto (Artículo 91 del Código Tributario), exceptuando a las personas asalariadas. 3. ¿Cómo puedo verificar que los ingresos gravados a ISR que aparecen en la declaración sugerida en línea son correctos? Los agentes de retención (patronos o terceros) están en la obligación de entregar al titular de la remuneración (retribución) una constancia de retención, mediante la cual se podrá verificar la información que se reporta en la declaración de ISR sugerida en línea, que debe contener lo siguiente: el total de remuneraciones (retribuciones) pagadas, el período fiscal cubierto, el monto total de impuestos retenidos. E L S A LVA D O R


TAX EXPERT En caso de existir diferencias entre la información de la constancia y la declaración de ISR sugerida, debe comunicarse con el agente de retención para que este efectúe las modificaciones necesarias, antes de la presentación de la respectiva declaración; caso contrario, la misma podría presentar inconsistencias que serían sujetas de revisión posterior por parte de la DGII.

6. ¿Cómo opera el “pago a plazo” para el ISR? a) Las personas naturales asalariadas podrán solicitar pago a plazos sobre el total de la deuda. b) Para sujetos obligados, diferentes de personas naturales asalariadas, la solicitud de pago a plazo procederá únicamente sobre el 90% de la deuda autoliquidada. El pago del 10% de la deuda deberá efectuarse a más tardar el 30 de abril de 2019. 7. ¿Cuál es la sanción por no presentar la declaración anual de ISR dentro del plazo legal establecido?

4. ¿Qué tipo de deducciones pueden incluir las personas naturales asalariadas en la declaración de ISR sugerida en línea?

• •

Las personas naturales asalariadas con ingresos mayores a US$9,100.00 tendrán derecho a las siguientes deducciones: a) Un monto máximo de US$800 en concepto de colegiatura o escolaridad, debidamente documentado. b) Un monto máximo de US$800 en concepto de gastos médicos, debidamente documentado. c) Donaciones a entidades sin fines de lucro, hasta un límite máximo del 20% del valor resultante de restar a la renta neta del donante, en el período o ejercicio de imposición respectivo, el valor de la donación. Además, la misma deberá estar documentada con el comprobante de donación respectivo. d) Asimismo, las cuotas voluntarias de cotización al fondo de pensiones.

85

Omitir la presentación de la declaración: multa equivalente al 40% del impuesto que se determine, la que en ningún caso podrá ser inferior a un salario mínimo mensual (Artículo 238 literal a, del Código Tributario). No presentar la declaración correspondiente dentro del plazo legal establecido (Artículo 238 literal b, del Código Tributario): a) Multa del 5% del monto del impuesto a pagar extemporáneamente si se presenta la declaración con retardo no mayor de 30 días. b) Multa del 10% si se presenta con retardo de más de 30 días, pero no mayor de 60 días. c) Multa del 15% si el retardo es superior a 60 días, pero no mayor de 90 días. d) Multa del 20% si el retardo es mayor de 90 días.

Las multas señaladas en los numerales anteriores no podrán ser inferiores a dos salarios mínimos. Si la declaración tributaria no presentare impuesto a pagar la sanción a aplicar será de un salario mínimo. 8. ¿Qué implicaciones conlleva omitir información general requerida en el formulario (F-11), que no tiene incidencia en el ISR determinado (por ejemplo información general, ingresos no gravados o exentos, entre otros)? La falta de información general requerida en el formulario de la declaración de ISR es sancionada con multa de 2 salarios mínimos mensuales (Artículo 238 literal e, del Código Tributario). 9. ¿Cuál es la tasa promedio de interés que se aplicará para el pago del impuesto en mora? • •

6.55% anual si la deuda se cancela dentro de los 60 días siguientes de la fecha de vencimiento de la obligación. 10.55% anual si la deuda se cancela en un plazo mayor de los 60 días siguientes de la fecha de vencimiento de la obligación.

5. ¿Qué opciones tengo para realizar el pago de ISR?

10. ¿Debo contratar un consultor independiente para la preparación de la declaración de ISR?

Los contribuyentes podrán optar por las siguientes opciones para la liquidación y pago de ISR: a) Efectuar el pago al momento de la presentación de la declaración. b) Realizar pagos parciales hasta el 30 de abril, sin intereses. c) Tramitar solicitud de pagos a plazos (hasta un máximo de 6 cuotas), con intereses.

En el caso de personas naturales asalariadas, el solicitar apoyo de un consultor será una decisión personal, puesto que la determinación de ISR en estos casos es menos compleja. En cambio las personas jurídicas y personas naturales con rentas diversas pueden contratar a un consultor para presentar la declaración ISR en línea, como una buena práctica para determinar de forma adecuada las rentas gravadas y los costos y gastos deducibles del ejercicio fiscal

resume •

Henry Aguirre posee 7 años de experiencia en servicios de impuestos, administración de nóminas y servicios contables a entidades privadas de diferentes industrias en El Salvador. Es licenciado en Contaduría Pública, de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). Su experiencia en el sector privado incluye servicios de cumplimiento fiscal tales como: auditoría fiscal, consultoría fiscal, due diligence fiscal, preparación y revisión de declaraciones de impuestos, servicios de administración de nóminas (empleados locales y expatriados) y de contabilidad.


86

GESTIÓN EMPRESARIAL

C

on la planificación de inicio de año viene una reflexión de mucha importancia para las empresas y organizaciones de todo tipo, incluyendo las entidades gubernamentales. Es una realidad innegable que el advenimiento de la robotización y de la Inteligencia Artificial (IA) ha tomado relevancia en las discusiones sobre cómo mejorar los procesos de trabajo. En todos los diarios y revistas se habla del “RPA” (Robotic Process Automation) y de la IA, pero también del impacto que esto tendrá en el mundo del trabajo, incluyendo la obsolescencia de algunas ocupaciones cuyo día a día está basado en reglas y por lo tanto es “robotizable”. Por otro lado, el término “transformación digital” ya se ha vuelto un cliché…. que oímos tanto, que empieza a perder su impacto y sentido porque se asocia con todo y para todos, muchas veces sin dar una idea clara y práctica de “qué hacer con este concepto”. La transformación digital no significa cruzarse de brazos y esperar a que los robots y la IA lo cubran todo. Ni lo podrán cubrir todo, solo lo que esté basado en reglas muy claras y en procesos más o menos estables, que no tengan demasiados imprevistos. Es cierto que hay muchísimo trabajo repetitivo, parametrizable y basado en reglas que podrá ser cubierto por un robot físico, un “bot” o robot de software; o por un sistema de inteligencia artificial, que cada día son mejores y pueden hacer más cosas. Sin embargo, es mi opinión que hay muchísimas tareas y procesos que requieren todavía interpretación, creatividad, solución de problemas y toma de decisiones “sobre la marcha”, que no son sujetas de ser robotizadas ni trasladadas a una entidad de IA en un futuro cercano. Además, para los que estamos en Latinoamérica y trabajamos en español, algunos de estos cambios vienen con un rezago de 6 a 18 meses o quizá más, pues las nuevas

¿Cómo

TRABAJAR MEJOR EN TIEMPOS DE ROBOTIZACIÓN?

¿Qué significa “ayudar a las personas a trabajar mejor” en tiempos de la robotización y la Inteligencia Artificial? La transformación digital no significa cruzarse de brazos y esperar a que los robots lo cubran todo. capacidades usualmente se desarrollan para el mercado angloparlante y luego se replican para otros idiomas. El “mercado en idioma español” está usualmente de cuarto o quinto en la lista de prioridades, no por falta de mercado, sino porque los europeos y asiáticos nos llevan la delantera en la inversión en tecnología, y por lo tanto primero se abordan esos mercados. La lógica de la sintaxis es distinta en cada idioma, y por tanto la programación de los temas interpretativos de IA en un nuevo idioma toman un esfuerzo para migrarse, de ahí que primero salen las versiones en inglés. Toma un tiempo para que una solución en inglés se estabilice y luego se propague al español.

Transformar el trabajo humano Mi punto en este artículo es que más allá de los “bots” y entidades de IA, hay mucho por hacer en el ámbito puramente humano, asociado con la optimización del trabajo humano asistido por la tecnología. Alrededor del mundo hay muchos procesos de compras, finanzas, contabilidad, recursos humanos, tesorería, servicio al cliente o administración de ventas que se manejan totalmente en papel o con formularios en Excel y correo electrónico, que le cuestan a las empresas mucho dinero, tiempo y que son grandes candidatos para mejoras rápidas que generen un alto valor agregado.

C O S TA R I C A


GESTIÓN EMPRESARIAL

87

• Mejore la forma en que gestiona su área comercial: las redes sociales, el correo y los medios más tradicionales como el teléfono son todos muy útiles para comunicarse con el cliente por múltiples canales, pero su personal comercial le dirá que es todo un reto darle seguimiento a 5, 10 o 15 herramientas y plataformas distintas. Esto sin tomar en cuenta la necesidad de reportería y controles para brindar visibilidad a las jefaturas de todo lo que pasa por los distintos canales. Integre todo en un solo lugar. Esto no cambiará la esencia de lo que su personal comercial hará a través de los canales, pero les simplifica y optimiza su trabajo enormemente para que sean más efectivos y den una mejor experiencia a sus clientes. Las soluciones integradas también generan sus reportes, indicadores y data transaccional de forma transparente y sin esfuerzo, por lo que los jefes podrán monitorear la actividad comercial en tiempo real y sin la carga de trabajo asociada anteriormente al control y la reportería.

Por: Otto Acuña,

socio director de EXYGE.COM. otto.acuna@exyge.com

La reflexión que deben hacer los gerentes y directores, ahora que estamos a principio de año y es época de planes y presupuestos, es cómo vamos a trabajar mejor a través de la transformación digital aplicada al trabajo “humano” de las personas. Haríamos un desfavor a nuestra organización si descansamos nuestras expectativas de transformación solamente en los robots y la IA. Orden, transparencia, control, costo, visibilidad, medición por indicadores, rendición de cuentas, todos estos atributos pueden ser mejorados en la mayoría de los “procesos humanos”, sin tener que utilizar un “bot” o una entidad de Inteligencia Artificial. Por tanto, a la hora de definir y abordar sus objetivos de transformación para el 2019 pregúntese: “¿qué puedo hacer para transformar digitalmente el trabajo humano que llevan a cabo los colaboradores de mi empresa u organización? Le brindamos algunas ideas: • Deshágase de los procesos en papel o de los formularios en Excel o Word que se trasladan de un lado a otro físicamente o por correo: hay muchas opciones para digitalizar los formularios y manejar el flujo del proceso de forma automática, a través de plataformas a las que puede acceder desde su computadora, tableta o teléfono móvil, desde donde esté y a cualquier hora del día. • Mejore la forma en que interactúa y se comunican sus colaboradores internamente y con terceros: hay muchas herramientas para trabajar, coordinar, planear, colaborar y controlar mejor las tareas y proyectos de su organización, inclusive si colabora con terceros como proveedores, clientes o socios de negocios.

• Mejore la información que utiliza para tomar decisiones: quien maneje más y mejor información será más ágil en el mercado y por tanto más competitivo. ¿Toma sus decisiones clave con datos claros, pre-digeridos y oportunos, o debe cruzar sus dedos y “hacerle caso a la tripa” por falta de información oportuna? Hay múltiples formas de mejorar su capacidad de tomar decisiones. Escoja una y enfóquese

review “Fuerza laboral híbrida” •

No me malinterprete, los “bots” y la IA llegaron para quedarse y estarán incorporados cada vez más a la “fuerza laboral híbrida” que empezaremos a ver en las oficinas y lugares de trabajo en los siguientes años. Sin embargo, toda esta nueva tecnología no debe cegarnos o sesgarnos al punto de pensar que debemos esperar a que llegue y obviar otros puntos de enfoque.

Hay muchísimo trabajo por hacer mejorando y extendiendo las capacidades de sus empleados a través de herramientas tecnológicas. Creemos que esta época del año es la ideal para escoger uno o dos objetivos de las sugerencias brindadas anteriormente y poner manos a la obra con su plan de trabajo para conseguirlos. Trabaje activamente en transformar su empresa con los recursos de hoy, que son muchos y muy asequibles. No espere solamente por los “bots”.

resume •

Otto Acuña es ingeniero Industrial con una maestría en Negocios y cuenta con más de 20 años de experiencia en consultoría. Ha obtenido certificaciones en Six Sigma Blackbelt del American Society for Quality y es el primer certificado en Latinoamérica como CMC, la certificación global para consultores gerenciales. En adición a su experiencia en consultoría, ha trabajado en posiciones funcionales en multinacionales y empresas locales. En la actualidad es socio director de OXIGE.COM.


GESTIÓN EMPRESARIAL

88

TRABAJO FLEXIBLE

tecnología

CON AYUDA DE LA

Las modalidades flexibles se posicionan como una buena manera de obtener el mejor talento y los resultados más óptimos en las corporaciones. Las nuevas generaciones se inclinan a trabajar en empresas con políticas que incluyan estos nuevos modelos laborales.

S

i bien es cierto que en algunos empleos se hace imprescindible la presencia física, existen puestos de trabajo que con el uso apropiado de las herramientas tecnológicas se pueden convertir en modelos flexibles. En una de sus encuestas, ManpowerGroup reveló que el 87% de las empresas están dispuestas a utilizar la modalidad home office o trabajo desde casa, pero solo el 50% de ellas sabe cómo medir la productividad de los empleados. Y son precisamente las nuevas generaciones, millennials y Z, las que más están demandando una forma de trabajo que les permita conciliar su vida laboral con su faceta personal. Para entender a fondo el tema, Claudia Zelaya, gerente de país para ManpowerGroup Guatemala, subraya que “la motivación de un empleado está profundamente ligada al tiempo que este invierte en llegar a su trabajo. Un colaborador que para llegar a su empleo debe pasar horas en el tráfico posiblemente llegue a su trabajo de mal humor, con sueño o desgaste. Son temas que las empresas deben considerar al realizar su paquete de beneficios y analizar la productividad esperada”. Uno de los factores que más afecta a la productividad de una empresa es la desmotivación y mala disposición de sus colaboradores. Para combatir eso, es conveniente que la empresa reconozca que el colaborador puede realizar sus funciones de forma correcta sin necesidad de estar presente físicamente en su oficina, o en un horario que pueda adaptarse a las necesidades personales del colaborador. Esta flexibilidad refuerza positivamente la motivación y la productividad, en tanto que el colaborador deja de estar afectado por otros factores como el tránsito, la conciliación con la vida personal, el ambiente de trabajo, entre otros.

Presencia física, menos prescindible Para lograr la productividad se necesita trazar metas diarias o resultados esperados, planificar las actividades, tener un espacio específico de trabajo y evitar distractores”.

Claudia Zelaya, gerente de país, ManpowerGroup Guatemala.

La expectativa para el futuro es que conforme avance la tecnología y se dé una mayor integración con la era digital, las empresas tengan más herramientas para medir la productividad de sus colaboradores y la presencia física se hará cada vez menos prescindible. Sin embargo, es importante destacar que estas herramientas buscan la conciliación, más no sustituir el elemento humano dentro de las organizaciones. Si bien uno de los modelos flexibles más conocidos es el home office o trabajo desde casa, existen otras opciones que aportan beneficios a los colaboradores, como horarios flexibles de ingreso o salida, medio tiempo o elección de horarios y turnos. G U AT E M A L A


GESTIÓN EMPRESARIAL Zelaya sostiene que en la actualidad se cuenta con herramientas tecnológicas que facilitan mucho las opciones de teletrabajo o trabajo a distancia. Gracias a las telecomunicaciones y a herramientas como WhatsApp, Skype u otras aplicaciones es posible estar presente en cualquier parte del mundo y a cualquier hora. Sin embargo, la modalidad de trabajo flexible idóneo dependerá en buena medida del sector al que se dedique la empresa y del compromiso de los colaboradores. En cuanto a modalidades, estas pueden variar desde un día home office, hasta realizar todo el trabajo a distancia. También existen opciones más sencillas que permiten a los colaboradores tener horarios flexibles, jornadas de medio tiempo, rotaciones de oficinas, entre otros. Lo relevante en cualquier caso es que el trabajo flexible sea funcional para la empresa y el colaborador. No obstante, para lograr un incremento en la productividad de la empresa no basta con implementar el trabajo flexible, también se necesitan trazar metas diarias o resultados esperados, planificar las actividades, tener un espacio específico de trabajo y evitar elementos distractores que en una oficina no estarían presentes.

Colaboradores más motivados Pero, ¿qué beneficios se obtienen de la aplicación de estas modalidades de trabajo? Zelaya refiere que destacaría como principal la mayor motivación de los colaboradores, fruto de una mayor comprensión y flexibilidad por parte de las empresas. “En concreto, esta motivación se traduce en que como empresas somos más capaces de retener el talento dentro de nuestra organización, de aumentar la productividad y concentración de los trabajadores y de generar un impacto positivo en su calidad de vida”, explica. Además, esta forma de trabajo fomenta que las personas puedan dedicar el tiempo que antes gastarían en desplazarse a su lugar de trabajo a otras actividades que son relevantes en su día a día. Por ejemplo, madres y padres que pueden conciliar mejor sus labores parentales pues no tienen que pasar más de una hora en el tráfico para llegar a sus lugares de trabajo. Asimismo, hay otra serie de beneficios relacionados con el clima laboral y la cultura de la empresa, pues el colaborador tiende a valorar positivamente que la organización le permita, dentro de un marco previamente acordado, cumplir con sus obligaciones de una manera flexible y auto-gestionada.

¿Riesgos en su implementación? Pese a que pueden incentivar la productividad, es muy importante que las empresas valoren en qué medida pueden implementar estos modelos de trabajo y, sobre todo, cómo medirán la productividad de los colaboradores que decidan participar en estos programas. Por otro lado, hay ciertos aspectos a revisar como las medidas y estándares de seguridad ocupacional, las jornadas laborales y los riesgos de absentismo que también deben ser considerados en cualquier paquete de trabajo flexible. Por otro lado, antes de iniciar con este programa es conveniente que la organización defina claramente cómo medirá la productividad de los colaboradores, y si esta modalidad de trabajo va a estar sujeta a unos incentivos o si será aplicable para todo el personal

review Mayor productividad Algunos de los beneficios que generan los modelos flexibles son: - Retienen el talento dentro de las organizaciones. - Disminuyen el tiempo de traslado. - Aumenta la productividad y la concentración. - Reduce el grado de ausentismo. - Mejora el clima laboral y fomenta la colaboración. - Incrementa la calidad de vida

89


GESTIÓN EMPRESARIAL

90

POR QUÉ ES

?

IMPORTANTE EL

networking?

El networking ha evolucionado con la revolución digital y ha venido cobrando la fuerza necesaria para brindar el impulso profesional en cualquier disciplina. Pero, ¿cómo utilizarlo a nuestro favor?

S

i bien es cierto que esta estrategia orientada a crear contactos no es algo reciente, la verdad es que se ha diversificado en gran medida y permite eliminar las barreras fronterizas para tener contactos. La idea de esta estrategia es que dichos contactos ayuden a crear oportunidades laborales o, bien, contribuyan a desarrollar un negocio. La clave del éxito es crear buenos contactos profesionales, conocerlos y aprender de su asesoría. Para Fernando Morán, CEO de SEED, centro de emprendimiento y co-working de El Salvador, el elemento en común con estos espacios es la innovación y la colaboración. Es a través del networking que pueden crearse relaciones entre profesionales que pueden beneficiarse con la mutua colaboración. “Compartir prácticas y experiencia con otras personas es lo que crea relaciones a largo plazo. Debemos dejar el egoísmo profesional y aprender a compartir el conocimiento para crecer como país, solo así podremos apostarle a crear sinergias profesionales de gran nivel”, asegura Morán.

Fernando Morán,

CEO – co founder SEED.

La importancia de esta actividad es la escucha activa y aprender de los demás, dando lugar a posibles colaboradores o socios. Andrés Pérez Ortega, consultor en estrategia personal, afirma que “los buenos networkers tienen más de estrategas que de tipos simpáticos, habladores y extrovertidos, que es el prototipo de profesional que se sabe relacionar”. Y ¿cómo crear estos espacios para conectar con las personas? Mediante ferias, conferencias, seminarios, reuniones formales y hasta pequeños talleres o convivios entre los colaboradores. Saber crear contactos es la clave para hacer buenos enlaces profesionales, pero mantenerlos con el tiempo es el principal reto que puede marcar la diferencia a la hora de conseguir un empleo, o bien para impulsar el negocio. El objetivo que debe perseguirse es realizar actividades bien organizadas para lograr resultados óptimos. SEED hace que los líderes convivan con otros líderes de diversas disciplinas, eliminando esos procesos verticales de comunicación con la finalidad de tener al alcance la oportunidad de aprendizaje o contratación de servicios. E L S A LVA D O R


GESTIÓN EMPRESARIAL

91

Para Morán, es la unión lo que lleva a un progreso a nivel de país. “El salvadoreño tiende a copiar las cosas y en este tipo de iniciativas les invito a hacerlo, quien quiera sumarse a esta ola de emprendedores es bienvenido”. SEED no fue creado para ser el único jugador, sino al contrario, para inspirar a crear más espacios que busquen una colaboración multidisciplinaria. “No se trata de competir, sino de compartir”, finaliza Debemos dejar el egoísmo profesional y aprender a compartir el conocimiento para crecer como país, solo así podremos apostarle a crear sinergias profesionales de gran nivel”.

Fernando Morán,

CEO – co founder SEED.

Es con la práctica del networking con la que se forja una relación profesional más inmediata, a partir de una presentación o conversación casual donde se da a conocer el perfil y giro del negocio. Algunas actividades que SEED realiza para fomentar el networking son: cenas, seminarios, exposiciones de arte, música en vivo, excursiones y su programa estrella “Emprendedores Anónimos”, en el cual se comparten las fallas, retos, aprendizaje y nuevas formas de alcanzar el éxito. Las razón por la que los usuarios deben optar por el networking es, principalmente, porque a través de un conjunto de técnicas asertivas se puede lograr un aprendizaje. SEED mantiene firme su propósito de servir a su comunidad y a la sociedad en general, de ser ese faro que sirve de guía para crecer.

“Colaborar entre competidores” Tener el conocimiento propio no basta, se requiere de la experiencia de la otra persona para poder saber cómo puede funcionar de mejor manera la estrategia. Pero cuidar la red de contactos va más allá de tenerlos en una lista y saber su profesión, se debe prestar atención y cuidado, mantener el acercamiento y estar actualizado en los temas que no son de la experticia. Morán expresa que en este modelo de negocio se inculca el sentido de conocerse y, eventualmente, conectar con otra empresa cuyo giro del negocio haga un “match” con el del otro, al punto de impulsarlo y promocionarlo. “Actualmente estamos en la época de las sharing economy, y sería perjudicial no sumergirnos en esta tendencia. En espacios como SEED tenemos la responsabilidad de brindar modelos disruptivos que permitan generar negocios donde el crecimiento sea mayor que de la manera tradicional”, dice. Estar dentro de un espacio de networking va más allá de un efecto social de un café y una charla, es un espacio donde surgen conexiones profesionales a largo plazo. Morán comenta que luego de su experiencia laboral previa, pudo comprender que su motivación estaba concentrada en crear un modelo de negocio propio e innovador en El Salvador. “SEED no es un conglomerado de empresas, ni un centro de oficinas, somos una comunidad que reúne profesionales en el área de producción multimedia, abogados, contabilidad, relaciones públicas, finanzas, mercadeo, desarrollo de inmuebles y más”.

review “Tendencias y retos del mercado” IKN Spain, una empresa de transmisión de conocimiento especializado, ha realizado un estudio en el cual enfrentan el networking tradicional y el virtual. IKN Spain destaca dentro de su informe que: • • • •

El 65% de los encuestados prefieren las ponencias como evento clave para el networking. Por norma general, los directivos analizarían el contenido de los eventos a los que asisten, pero solo el 36% de ellos se informa sobre cada ponente y empresa participativa. En contrapartida vemos que un 46% no se prepara de ninguna forma. Se limita a ser espectador. El 38% de los directivos encuestados afirma que “obtener información sobre tendencias y retos del mercado” es la razón principal por la que acuden a estas reuniones.


GESTIÓN EMPRESARIAL

92

NEURO

VENTAS, PERSUADIR MÁS QUE

Vender

Realmente somos seres emocionales que pensamos, algo que nos permite concluir que nuestros clientes compran primero por razones básicas y emocionales y luego justifican su compra con razones lógicas. Esto ha ocasionado que en las últimas décadas la forma de vender se haya enfocado en dirigirse al cerebro reptiliano (necesidades básicas como resguardo, pertenencia, seguridad, reproducción, movimiento) y al límbico (emociones), pero no al racional. La mayoría de las campañas publicitarias no mencionan las características del producto o su precio. Ahora se apela a las emociones y, más aún, se cuentan historias “aspiracionales”, es decir que podamos asociarlas al estilo de vida que queremos vivir.

Todos somos vendedores, vender no es nada más una función que se desempeña en una empresa. En las relaciones interpersonales cotidianas todos vendemos algo a alguien en algún momento, y en dichas relaciones hay un proceso de venta implícito, aunque no exista ningún objetivo comercial.

Y

esa labor la hacemos con nuestros clientes externos, es decir, la gente con la que establecemos relaciones comerciales de cualquier tipo; pero también con nuestros clientes internos o el personal de nuestra empresa, o desde otra óptica nuestra familias y las personas de otro entorno inmediato. Ahí radica el éxito de las neuroventas: apelando a las emociones se persuade y logra la venta de cualquier producto, servicio o idea. ¿Qué son las neuroventas? Son la aplicación de los estudios del comportamiento cerebral de los consumidores a los sistemas y procesos de negocios para hacerlos exitosos. Tiene su base en el Método de Venta Neurorrelacional, que a su vez se fundamenta en un conjunto de disciplinas, entre ellas las neurociencias, la programación neurolingüística, la neurocomunicación, el neuromarketing y la neuropsicología. Los seres humanos poseemos un cerebro triuno que, según la historia evolutiva, apareció en este orden: • • •

El reptiliano: no piensa y no siente, solo actúa. Su consigna es reducir miedos, ahorrar energía y aumentar el confort. El límbico: es emocional, el de la memoria y la intuición. El neo córtex: el racional, el analítico y el lógico.

Con los avances de las neurociencias podemos observar en tiempo real qué ocurre en el cerebro de una persona ante un estímulo, y podemos ver cuales áreas concretas del cerebro se activan ante este. Lo anterior permitió concluir que el 90% de las decisiones que tomamos los humanos ocurren entre el cerebro reptil y el límbico, y el 10% restante ocurren en el neo córtex.

Por: Carlos Manuel Rosales Meana, fundador/CEO de Consultores Neurosales, C.A. carlos@neurosales.com


GESTIÓN EMPRESARIAL El objetivo entonces - más que vender - es persuadir, facilitar la compra. Y para eso se debe aprender a emocionar al cerebro límbico; es decir, primero conectarse emocionalmente con el cliente para entender sus necesidades personales y psicológicas, y luego mostrarle todas las características del producto, servicio o idea que ofrecemos. Para que esa conexión sea exitosa debemos desarrollar lo que se llama habilidades de influencia: flexibilidad, agudeza sensorial, indagacion, rapport (fenómeno en el que dos o más personas sienten que están en sintonía psicológica y emocional) y congruencia. Por supuesto, esto implica una continua capacitación de los equipos de ventas. Además de los cursos y talleres presenciales, por fortuna también tenemos a disposición abundante material en las redes (libros, conferencias, artículos, capacitaciones online), que nos permiten adentrarnos en el conocimiento de los seres humanos con los que pretendemos relacionarnos a través de las ventas: ya no basta con conocer perfectamente las características de nuestro producto o servicio.

Beneficios y otras disciplinas

• • • • •

El aprender a reconocer nuestras emociones desarrolla una gran confianza en nosotros mismos. Una cualidad muy útil a la hora de seguir adelante en circunstancias adversas, tanto en lo profesional como en lo personal. Porque si vamos a tomar una decisión importante para nuestro futuro, es una propuesta que meditamos hasta llegar la conclusión de que es la decisión correcta, aunque entrañe cierto riesgo. Entonces, ¿no tenemos, acaso, que saber vender esa idea a nuestra familia y a nuestra pareja, a esos cuyo apoyo necesitamos? En cuanto a las actividades profesionales y comerciales siempre se obtendrán mejores resultados si somos capaces de reconocer los deseos, emociones y necesidades de nuestros clientes. De esta manera es posible establecer una mejor comunicación con los clientes, lograr una mayor satisfacción de sus necesidades y crear una relación que perdure en el tiempo que, al final de cuentas, es lo que toda empresa desea. En resumen, mediante las Neuroventas el vendedor busca generar reacciones y emociones positivas que persuadan al cliente de adquirir el producto, servicio o idea que se le ofrece. Estas emociones se traducen en una recordación permanente de una buena experiencia, logrando transformarlo en un cliente fiel. Para profundizar sobre esta disciplina, me permito recomendarles los siguientes libros:

Compradicción, de Martín Lindstrom. Persona, no consumidor, de Javier Rovira. Estamos ciegos, de Jürgen Klaric. Véndele a la mente, no a la gente, de Jürgen Klaric, En mi libro “Personas compran personas” también encontrarán una amplia información sobre el tema

review Nuevo paradigma de las ventas •

• • • •

El primer beneficio es para nosotros mismos. Al aprender a manejar los fundamentos de las Neuroventas, adquirimos también conocimientos básicos en otras disciplinas como programación neurolingüística, negociación, comunicación y monitoreo de nuestras emociones. De esta manera aprendemos a manejarnos en situaciones difíciles, como por ejemplo qué hacer cuando el interlocutor no nos simpatiza, se manifiesta iracundo o inflexible; o simplemente reconocer y revertir nuestros propios estados de ánimo negativos.

93

Fundido en una sola estructura, nuestro sistema nervioso central alberga tres cerebros: reptiliano, límbico y neocórtex. El cerebro límbico es el encargado de regular las emociones, la memoria y las relaciones sociales. Se ha comprobado que más del 85% de las ventas en algún momento del proceso están sujetas a razones básicas y emociones. Neuroventas es la aplicación del conocimiento del cerebro para persuadir a una persona, generando reacciones positivas y una experiencia grata. Las personas amamos comprar, pero odiamos que nos vendan. El nuevo paradigma de las ventas no es vender, es facilitar la compra mediante el conocimiento de las necesidades y emociones de nuestro cliente.

resume •

Carlos Rosales es ingeniero en Computación de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela, con especialización en Mercadeo. Es profesor de Postgrado de las universidades Metropolitana y Católica Andrés Bello de Venezuela y de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala. También es profesor del diplomado de Ventas de la Florida State University en Panamá. Es facilitador certificado por la American Society for Training & Development, conferencista y autor del best seller “Personas compran personas”.


94

GESTIÓN EMPRESARIAL ¿Tienen cabida las emociones en el mundo de la empresa? ¿Podemos controlar sentimientos como el miedo, la rabia, la alegría o la tristeza?, ¿cómo puede ayudarnos el control de las emociones en nuestro desarrollo profesional? La respuesta está en la inteligencia emocional.

INTELIGENCIA EMOCIONAL

EN EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS

E

n las últimas décadas se ha descubierto el poder de una “nueva” inteligencia: la emocional, que nos permite reconocer y regular nuestras emociones. Ya que la capacidad de gestionar emociones en el ámbito laboral asegura un buen clima y la consolidación de equipos de trabajo idóneos.

La inteligencia emocional es un concepto que agrupa diversas habilidades emocionales. Entre ellas se encuentra la empatía, sociabilidad, comunicación, escucha activa, capacidad de delegación de trabajo, adaptación al cambio, creatividad, entre otras. Pues bien, las empresas están integradas por personas que interactúan y que tienen sentimientos y emociones. Por ello, desde el mundo empresarial, cada vez más, se requieren personas dotadas de inteligencia emocional; es decir, profesionales capaces de gobernar sus emociones y de comprender las de los demás.

Por: Jennifer de Cartagena, gerente general, Cartagena Estudio. jen.cartagenaestudio@gmail.com

La experiencia y los diversos estudios realizados a lo largo de los últimos años demuestran que aquellas empresas cuyos directivos poseen formación sobre inteligencia emocional han logrado mejoras en la productividad de sus compañías. Esto no solo afecta a la alta dirección de la empresa, pues no solo se buscan empleados con una buena cualificación técnica, sino que también deben ser asertivos y disponer de capacidad de resolución.

Directivos con inteligencia emocional El papel de los directivos es crucial a la hora de estimular las cualidades sociales y emocionales de sus trabajadores. Lograr la empatía entre los distintos miembros de la organización será clave, pues se conseguirá una comunicación fluida que permitirá un desempeño no solo más eficiente, sino también eficaz.


GESTIÓN EMPRESARIAL Quienes apuestan por la inteligencia emocional en el seno de la empresa apuestan por un nuevo tipo de directivo. Se trata de personas que conozcan y gestionen sus emociones diarias, con capacidad de autocontrol, que reconozcan y comprendan las emociones ajenas; es decir, que tengan capacidad de empatía. El directivo también deberá ser un motivador, alguien con capacidad para transmitir su entusiasmo y para sobrellevar situaciones difíciles en la empresa. Este perfil de nuevo directivo conlleva otros dos rasgos muy importantes: la capacidad de diálogo y la confianza en la consecución de unos objetivos realistas.

Mayor productividad Pero, ¿cómo apostar por la inteligencia emocional en la empresa? En tiempos actuales, el entorno en las empresas es cada vez más revolucionario, existe una gran presión por alcanzar los objetivos y se dan numerosas rivalidades. Para poner fin a esta clase de tensiones, fomentar el trabajo en equipo y remar todos en la misma dirección es conveniente fomentar la inteligencia emocional. De este modo mejora la comunicación, las relaciones son más fluidas, hay un buen clima de trabajo, mejora la relación con los clientes y la plantilla está fuertemente motivada; y como anteriormente decíamos, mejora la productividad. Por otra parte, el psicólogo estadounidense Daniel Goleman definió la inteligencia emocional como: “la capacidad de percibir y controlar los propios sentimientos y saber interpretar los de los demás”. Aunque es un término relativamente nuevo, este concepto ya se tiene en cuenta en el mundo corporativo. Cada vez más, las empresas demandan empleados que además de tener una formación sólida, también sepan controlar sus habilidades sociales y emocionales. Las personas que poseen una inteligencia emocional desarrollada se caracterizan por saber dar la importancia que merece a los sentimientos y emociones, tanto propios como ajenos. Este tipo de habilidades sociales no solo son importantes en la vida personal, sino que afectan también la manera en que nos desenvolvemos en el trabajo

95

review Las cualidades propias de personas emocionalmente inteligentes que más repercuten en el trabajo son las siguientes:

MOTIVACIÓN

La motivación es una de las capacidades desarrolladas a partir de la inteligencia emocional. Motivación es sinónimo de búsqueda de progresos, desafíos y objetivos de superación. Las personas que tienen en cuenta la motivación en su día a día son más aptas para alcanzar sus metas.

COMUNICACIÓN

En cualquier tipo de relación tener una buena comunicación es imprescindible para entenderse y evitar malos entendidos. Saber comunicarse de manera clara y adaptada en cada momento y registro es una habilidad propia de la inteligencia emocional, que adquiere mucha importancia si hablamos de la comunicación de una empresa, tanto de manera interna como externa.

CONFIANZA

Tener confianza en uno mismo es crucial a la hora de emprender y de capitanear un negocio. Sentirse capaz de dominar las tareas y alcanzar el éxito es un síntoma de inteligencia emocional.

AUTOCONTROL

Se podría decir que el autocontrol es una de las cualidades necesarias para la vida en general, pero si hablamos de negocios adquiere un poder superior. Saber controlar las emociones, especialmente las negativas, es imprescindible para controlar la imagen que proyectes ante el resto del equipo de la empresa y ante los clientes.

EMPATÍA

La empatía es una de las habilidades sociales más difíciles de poseer y más necesarias en una empresa. La comprensión y capacidad de situarse en el lugar del otro es algo primordial, tanto para los empleados como para los directivos.

COOPERACIÓN

Saber cooperar es una aptitud fundamental en una empresa, en tiempos que el trabajo en equipo cobra cada vez más importancia. Es una de las cualidades básicas para conseguir metas, socios y construir alianzas.

CURIOSIDAD

La curiosidad es una de las habilidades sociales propias de la inteligencia emocional que debe tener todo emprendedor. Las ganas continuas de seguir aprendiendo y formándose en una empresa son un plus que ayudará a que la empresa nunca se encuentre estancada, sobre todo si tanto sus directivos como empleados son lo suficientemente curiosos.


96

AUDITORES EN ACCIÓN

RIESGOS

Y CONTROLES EN EL PROCESO DE

VENTAS

Cada día es más estrecha la brecha entre los procesos de negocio y la gestión de riesgo empresarial, debido a que el valor de una empresa viene determinado por las decisiones que toma la dirección, desde la perspectiva estratégica hasta las decisiones del día a día.

C

uando se presenta el Plan Estratégico de Ventas y Marketing lo primero que definimos son los objetivos estratégicos que esperamos alcanzar, y desde ese nivel se debe asociar un riesgo inherente a cada meta planteada. De igual manera con los objetivos de los diferentes procesos del negocio, ya que esto permite demostrar que la gestión del riesgo empresarial está vinculada al negocio e integrada con todos los demás aspectos de la empresa, incluyendo el gobierno corporativo, la gestión del desempeño y las prácticas de control interno que nos servirán para manejar y administrar el riesgo aceptado, a lo largo de todo el proceso de ventas. A partir de las actividades de control las decisiones se toman mejor. Las medidas operativas; las financieras, ya sea de información financiera o no financiera, interna o externa; las de obligaciones legales, u otras definidas, nos permitirán mejorar nuestro desempeño integrado con la gestión del riesgo empresarial, para cumplir con las necesidades del cliente de acuerdo con el producto o servicio adquirido. Ese momento es oportuno para vincular de forma más estrecha los objetivos de negocio con el riesgo, por ejemplo al aprovechar la perspectiva positiva y no negativa, la capacidad de aumentar la gama de oportunidades disponibles, incrementar los resultados positivos en relación con la fidelidad del cliente y establecer respuestas apropiadas cuando se tenga una queja sobre el cumplimiento contractual en ambas vías, evitar las devoluciones de un producto o la no aceptación de un servicio o anulación de venta que ya no representarían un riesgo, sino más bien una pérdida no esperada. Lo anterior nos lleva a poner más atención, dentro del riesgo controlado, a los eventos inesperados que afectan la capacidad de ejecución de las áreas de marketing y ventas, y por ende del desempeño evaluado dentro de la gestión del riesgo.

Por: German Mauricio Chávez Morales, consultor, auditor, capacitador empresarial y director secretario del Instituto de Auditoría Interna de El Salvador, IAI. germanalbamau@yahoo.com.ar

Instituto de Auditoría Interna de El salvador

Por ello es importante tener presente los beneficios de integrar las técnicas de gestión del riesgo empresarial con las prácticas de definición de estrategias y gestión del desempeño. Estas variarán dependiendo del tamaño de la organización, ya que no existe un enfoque único aplicable, sino que tienen que ver con el costo-beneficio asociado (cuánto deseo invertir versus cuánto es mi retorno económico y financiero).

Riesgos de marketing y ventas Algunos ejemplos de riesgo de marketing y ventas son los siguientes: • •

• • • • •

En el lanzamiento de nuevos productos o servicios. De no cumplir las políticas comerciales de la empresa y terminar afectando el margen de rentabilidad de la entidad, con la excusa de que se deben cumplir metas. En el gasto excesivo de campañas de marketing que no tienen el impacto esperado. En los análisis de necesidades del cliente, información fragmentada en diferentes áreas, que da como resultado el desconocimiento del cliente. En la identificación concreta del mercado objetivo para vender el producto o servicio. En manejar un lenguaje excesivamente técnico que solo lo entiende el vendedor y no el cliente. En venderle al cliente algo que realmente no le va a servir, sin embargo hay que cumplir metas.

Pero, ¿qué se puede hacer para identificarlos y evitarlos?, ¿cuáles son los controles más viables, de acuerdo a los riesgos de cada industria? Gestionar el riesgo empresarial es poder prever todas estas situaciones y anticiparse a ellas para convertirlas en increíbles fortalezas para la empresa, que se traducen en un excelente posicionamiento y en un generador de valor para la misma, cumpliendo los siguientes pasos:

E L S A LVA D O R


AUDITORES EN ACCIÓN 1.

Su perspectiva debe ser: su estrategia, objetivos de negocio y desempeño (todo lo que lleve a cumplir con su misión, visión y valores). 2. Comprensión del modelo de gestión de riesgo empresarial a adoptar por su entidad (por ejemplo, COSO-ERM que es un organismo de reconocimiento internacional donde se establecen los marcos reguladores de riesgo y cumplimiento en temas de control interno). 3. Una vez aceptado el modelo desde la máxima autoridad, que toda la organización llegue a la comprensión de los términos de riesgo y de la gestión del riesgo empresarial (más culturizado que impuesto). 4. Integración de la gestión del riesgo empresarial dentro de la organización, asociado a las innumerables decisiones tomadas cada día y que afectan el desempeño, a alcanzar las metas (venta de un producto o servicio) y, por ende, a la estrategia y objetivos del negocio. Esto implica que la empresa debe contar con información financiera y no financiera al día, segura y clara, que lleve a respaldar la toma de decisiones y el desempeño a todos los niveles del personal involucrado en el proceso de ventas que permita: a) Anticiparnos a los riesgos antes o de manera explícita. Aunque con los identificados no se tendría mayores problemas, con los nuevos riesgos se debe estar claro de las diferentes opciones para gestionarlos y minimizar su peligro potencial (por la no venta o, lo menos deseado, perder la fidelidad de un cliente) que nos lleve a pérdidas no deseadas. b) Identificar dentro del riesgo lo negativo y lo positivo, para aprovechar las oportunidades nuevas y existentes, de acuerdo con el apetito al riesgo y la estrategia de la empresa en relación con las ventas de los mejores productos o servicios y a lo que está orientando el mercado (relación de riesgo de mercado). “El apetito al riesgo es el nivel de riesgo que la empresa quiere aceptar y su tolerancia será la desviación respecto con este nivel. La capacidad será el nivel máximo de riesgo que una organización puede soportar en la persecución de sus objetivos”. c) Comprender y responder a las desviaciones en el desempeño de manera más rápida y coherente (devoluciones de ventas, quejas de los clientes, entre otras.) d) Desarrollar y reportar una visión más integrada y coherente del riesgo a nivel de cartera, permitiendo así que la organización asigne mejor los recursos limitados: humanos, materiales, financieros y físicos. e) Mejorar la colaboración, la confianza y el intercambio de información (marketing, ventas, créditos y cobros, contabilidad, sistemas, legal, entre otros) relacionada con el proceso de ventas al contado y al crédito.

97

f) Evaluación del desempeño relativo a la identificación del riesgo dentro del proceso de ventas, evaluar los principales casos (más graves) sin descuidar el resto, priorizar los riesgos y la pronta respuesta de estos a nivel de todo el portafolio de productos y servicios. g) Revisión y monitoreo continuo por parte de los responsables de la organización en el proceso de ventas, incluida la mejora a la gestión del riesgo empresarial. h) Comunicar información sobre la gestión de riesgo empresarial y la culturización que esta va desarrollando dentro de la organización y el cumplimiento de los objetivos del negocio, su misión, visión y valores. Lo anterior permitirá que la empresa no solo sea rentable, si no que permanezca en el mercado de manera competitiva y con un enfoque de valor (una visión corporativa desde la perspectiva de COSO-ERM, Gestión de Riesgo Empresarial: integración de estrategia y desempeño).

review Riesgo conjunto El modelo recientemente actualizado COSO-ERM se enfoca en la misión, visión y valores clave de una empresa, lo que direcciona a relacionar el riesgo de manera conjunta entre el marketing y las ventas, pues no son independientes. Conforman fundamentalmente la siguiente pirámide organizacional: MISIÓN - VISIÓN - VALORES

´ ESTRATEGICO

MARKETING MACROPROCESOS

CORPORATIVO PROCESOS

OPERATIVO

EVALUACIÓN DEL CLIENTE

VENTA GESTIÓN RIESGOS

RECURSOS

CONTROLES

CONTADO O CRÉDITO

resume •

German Mauricio Chávez es contador público certificado, licenciado en Administración de Empresas y posee maestrías en Administración y Dirección de Empresas y Auditoría. Se ha desempeñado como consultor empresarial, auditor externo, gerente general, director de Administración y Finanzas, director de Auditoría Interna, docente de maestría, pre-especialización y pre-grado. Es capacitador en Auditoría Interna COSO Marco Integrado, COSO-ERM, gobierno corporativo, prevención de fraude, finanzas, NIAS y otros temas en El Salvador, Guatemala, Honduras y Costa Rica.


AUDITORES EN ACCIÓN

98

ELAUDITOR

ANTE LA PREVENCIÓN DE

LAVADO DE DINERO

Tradicionalmente, el auditor fue concebido como el responsable de la función de fiscalización y control, orientada principalmente a identificar la existencia de fraudes o errores graves. En esa perspectiva, el auditor desarrolló y adoptó una postura policíaca, al extremo de convertirse en un perseguidor y en figura de temor.

E

se enfoque ha quedado atrás. El mundo ha cambiado, los avances tecnológicos, los negocios y la existencia de nuevos riesgos llevan ineludiblemente a un enfoque diferente de la auditoría. Esto es la auditoría basada en riesgos, en donde un riesgo relevante es el de lavado de dinero.

En un enfoque de riesgos, como contexto general, es importante destacar que la función del auditor evoluciona a realizar una actividad que crea valor, reforzando su actuación independiente y objetiva, con un rol fundamental de aseguramiento, que tiene el propósito de ayudar a la organización a la que presta sus servicios, para que pueda cumplir sus objetivos. Aporta un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno. De esa cuenta, en un enfoque más moderno, desarrolla su actividad con una perspectiva basada en riesgos, que le permite agregar valor y mejorar las operaciones de una organización. En esa perspectiva de riesgo, la función del auditor toma relevancia en el campo de la prevención del lavado de dinero, pues este fenómeno se ha convertido en un riesgo en los negocios, ya que tiene incidencia en lo operacional, financiero, legal y reputacional. Esto es asi debido a que el lavado de dinero es el conjunto de operaciones realizadas por una persona individual o jurídica, con el objetivo de ocultar o disfrazar el origen ilícito de bienes o recursos que provienen de actividades delictivas. Las estadísticas en la región respecto del tema son preocupantes. En Guatemala, por ejemplo, según información publicada por la Superintendencia de Bancos (SIB), los Reportes de Transacciones Sospechosas (RTS) que se refieren a eventos que podrían significar la ocurrencia del delito de lavado de dinero, reportados a la Intendencia de Verificación Especial (IVE) por las denominadas Personas Obligadas, reflejan crecimiento. Hasta el 18 de enero de 2019 ya se tenían 267 RTS, en tanto que en 2018 fueron 4,240 y en 2017 un total de 2,893 reportes. Por su parte, las denuncias y ampliaciones de denuncias relacionadas con este delito, que la IVE ha realizado al Ministerio Público en los mismos períodos, respectivamente, son 2, 79 y 102; y, por su parte, los montos de dichas denuncias en igual período ascienden a Q1.9 millones, Q2,356.9 millones y Q5,003.8 millones.

¿Quién comete delito? Es preciso indicar que, en Guatemala, el artículo 2 de la Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos establece que: “comete el delito de lavado de dinero u otros activos, quien, por sí, o por interpósita persona”: 1.

Invierta, convierta, transfiera o realice cualquier transacción financiera con bienes o dinero, sabiendo, o que por razón de su cargo, empleo, oficio o profesión esté obligado a saber, que los mismos son producto, proceden o se originan de la comisión de un delito.

2. Adquiera, posea, administre, tenga o utilice bienes o dinero sabiendo, o que por razón de su cargo, empleo, oficio o profesión esté obligado a saber, que los mismos son producto, proceden o se originan de la comisión de un delito. 3. Oculte o impida la determinación de la verdadera naturaleza, el origen, la ubicación, el destino, el movimiento o la propiedad de bienes, dinero o derechos, relativos a tales bienes o dinero, sabiendo, o que por razón de su cargo, empleo, oficio o profesión esté obligado a saber, que los mismos son producto de la comisión de un delito. En este contexto, en donde el lavado de dinero se lleva a cabo mediante la realización de varias operaciones encaminadas a encubrir cualquier rastro de origen delictivo de los recursos, el auditor debe tener presente que su alcance y perspectiva de riesgo es mayor. En ese sentido, la normativa en Guatemala ya le involucra en la regulación de prevención del delito de lavado de dinero. En primer lugar, el Acuerdo Gubernativo 443-2013, publicado el 25 de noviembre de 2013, que contiene reformas a este acuerdo número 1182002, incorpora en el inciso “n”, como G U AT E M A L A


AUDITORES EN ACCIÓN

99

en lo relativo al alcance, los trabajos de auditoría externa deberán incluir una “verificación y evaluación de la efectividad y cumplimiento de los programas, normas y procedimientos para la prevención y detección del lavado de dinero u otros activos y del financiamiento del terrorismo”.

Dictamen especial Asimismo, dicho acuerdo también contempla que sobre la prevención de lavado de dinero y del financiamiento del terrorismo, los auditores externos deberán emitir, por separado, dictamen especial con opinión sobre:

Por: José María Flores Tintí, director general en Talento Consulting. jf.talentoconsulting@gmail.com

Personas Obligadas a realizar reportes a la Intendencia de Verificación Especial, a los contadores públicos y auditores que presten servicios relacionados con cualquiera de las actividades siguientes: administración de dinero, valores, cuentas bancarias, inversiones u otros activos; y, actividades de contaduría y auditoría en general. Para ese efecto, los profesionales que realicen su actividad como auditores independientes, deben registrarse ante la IVE como personas obligadas. Por su parte, El Superintendente de Bancos emitió el acuerdo número 312015, del 10 de junio de 2015, relativo a los “Requisitos Mínimos que deben Incorporarse en la Contratación y Alcance de las Auditorías Externas de las Entidades Sujetas a la Vigilancia e Inspección de la Superintendencia de Bancos”, en el cual contempla que

a) La efectividad y cumplimiento de los programas, normas y procedimientos desarrollados por las entidades sujetas a la vigilancia e inspección de la Superintendencia de Bancos, para la detección y prevención del lavado de dinero u otros activos de conformidad con lo establecido en el artículo 11 del Reglamento de la Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos. b) La efectividad y cumplimiento de los programas, normas y procedimientos desarrollados por las entidades sujetas a la vigilancia e inspección de la Superintendencia de Bancos, para la detección y prevención del financiamiento del terrorismo, de conformidad con lo establecido en el artículo 11 del Reglamento de la Ley para Prevenir y Reprimir el Financiamiento del Terrorismo. Los dictámenes indicados, además de lo previsto en los citados reglamentos, deberán prepararse de conformidad con las disposiciones emitidas por la Superintendencia de Bancos en la materia de prevención del lavado de dinero y del financiamiento del terrorismo. Cabe indicar que similares disposiciones también contempló la Junta Monetaria en su resolución JM-44-2015, del 3 de junio de 2015, en el “Reglamento de requisitos mínimos que deben incorporarse en la contratación y alcance de las auditorías externas de las empresas especializadas en Servicios Financieros, que sean Parte de Grupos Financieros y de los Emisores de Tarjetas de Crédito que no formen parte de un Grupo Financiero”. En virtud de lo expuesto, el contador público y auditor se encuentra en un rol más amplio y muy importante ante el riesgo de lavado de dinero. Por consiguiente debe informarse, capacitarse y evolucionar en su enfoque de auditoría basada en riesgos. Ahora el CPA se encuentra en un nuevo mundo de desafíos, de riesgos, de retos y también de oportunidades

review Función relevante •

El lavado de dinero es el conjunto de operaciones realizadas por una persona individual o jurídica, con el objetivo de ocultar o disfrazar el origen ilícito de bienes o recursos que provienen de actividades delictivas.

Los montos de denuncias que la IVE ha realizado al Ministerio Público en 2019, 2018 y 2017, respectivamente ascienden a Q1.9 millones, Q2,356.9 millones y Q5,003.8 millones.

En una perspectiva de riesgo, la función del auditor toma relevancia en el campo de la prevención del lavado de dinero, pues este fenómeno se ha convertido en un riesgo que tiene incidencia en lo operacional, financiero, legal y reputacional.

resume •

José María Flores Tintí es contador público y auditor egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, cuenta con un máster en Administración Financiera de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala y posee un postgrado en Economía y Banca Central por el Banco de Guatemala, Universidad Rafael Landívar y Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos CEMLA. Cuenta con experiencia profesional de más de 35 años en el sector bancario del país y la región. Fue Intendente de Coordinación Técnica en la Superintendencia de Bancos, ha sido asesor de diferentes instituciones y empresas.


100

AUDITORES EN ACCIÓN

AUDITORÍA DE

CUMPLIMIENTO, M Á S V E N TA J A C O M P E T I T I VA “La gerencia debe tomar las acciones necesarias para lograr un ahorro sustancial de recursos y controlar el costo de cualquier incumplimiento, algo que promueve la credibilidad de los clientes, contribuye a crear nuevos negocios y aumenta la competitividad en el mercado”.

L

a auditoría de cumplimiento es la comprobación o examen de las operaciones financieras, administrativas, económicas y de otra índole de una empresa, para establecer que se han realizado conforme a las normas legales, reglamentarias, estatutarias y de procedimientos que le son aplicables. Esta auditoría se practica mediante la revisión de los documentos que soportan legal, técnica, financiera y contablemente las operaciones para determinar si los procedimientos utilizados y las medidas de control interno están de acuerdo con las normas que le son aplicables, y si dichos procedimientos están operando de manera efectiva y son adecuados para el logro de los objetivos de la empresa (Auditoría de Cumplimiento, Álvaro Martínez On Prezi, 1 de agosto de 2014). Es responsabilidad de la administración, con supervisión de los encargados del gobierno corporativo, asegurar que las operaciones de la empresa se conduzcan de acuerdo con las leyes y regulaciones, pues estas pueden afectar los estados financieros de una empresa de maneras diferentes. Por ejemplo, de forma directa afectan las revelaciones específicas que se requieren a la empresa en los estados financieros, o pueden prescribir el marco de referencia de información financiera aplicable. También pueden establecer ciertos derechos y obligaciones legales de la empresa, algunos de los cuales se reconocerán en los estados financieros de esta. Además, las leyes y regulaciones pueden imponer sanciones en casos de incumplimiento (NIA 250 párrafo A1, edición 2019).

Por: Horacio A. Castellanos Chacón,

socio de PKF El Salvador, Castellanos Chacón, Ltda. de C.V. contadores públicos y consultores de negocios. ha.castellanos@pkfelsalvador.com

E L S A LVA D O R


AUDITORES EN ACCIÓN Conforme a los criterios legales y reglamentarios específicos, o con el alcance del trabajo, se necesita que el auditor de cumplimiento ejecute la auditoría de cumplimiento conforme a dichos criterios, con el objeto de establecer si la empresa cumple con las leyes o reglamentos que le son aplicables. En tales circunstancias, el auditor de cumplimiento debe planificar su auditoría con la finalidad de ejecutar las pruebas con el cumplimiento de las leyes y reglamentos.

Conocimiento del negocio El empresario debe obtener un conocimiento profundo del negocio, y en particular relacionado al conocimiento del marco legal y reglamentario aplicable a la empresa. Esto le permitirá identificar los controles existentes que aseguran el cumplimiento y mitigan los riesgos identificados. Al obtener el conocimiento del negocio, debe enfocarse en aquellas leyes con efectos materiales importantes sobre las operaciones de la empresa. Es decir, el incumplimiento de las leyes y reglamentos aplicables puede conllevar que la empresa se vea afectada en sus operaciones, al grado de llevar hasta el cierre de la misma o poner en riesgo el negocio en marcha, lo que le ocasionaría sanciones legales por los entes reguladores. De allí la importancia del auditor de cumplimiento. Para que se le facilite obtener el conocimiento de las leyes y reglamentos, debe considerar seguir los pasos siguientes:

Todo incumplimiento conlleva en un mayor o menor grado la intención de ocultarlo, como colusión, falsificación, falta de registro de transacciones o manifestaciones erróneas intencionales presentadas al auditor.

La aplicabilidad de las leyes y regulaciones a cualquier empresa dependerá de las operaciones que ejecute y el mercado en que se desenvuelve, determinando con ello el marco de referencia legal que la administración de la compañía debe aplicar. Los efectos de cualquier incumplimiento deben ser reflejados en los estados financieros. En ese sentido, la mejor manera de cumplir con las leyes y regulaciones es estableciendo una lista de chequeo y verificar su cumplimiento

review Acciones preventivas La gerencia debe tomar las acciones necesarias para lograr un ahorro sustancial de recursos y controlar el costo de cualquier incumplimiento, para promover la credibilidad de los clientes y con ello crear nuevos negocios y aumentar la competitividad en el mercado. Entre las acciones preventivas podemos mencionar: • •

• • • • •

Aplicar el conocimiento existente del sector en que opera la empresa y las operaciones propias de esta. Identificar las leyes y reglamentaciones que le son aplicables a la empresa. Indagar con la administración sobre los controles implementados por la empresa referentes al cumplimiento con leyes y reglamentos, y si estos están por escrito. Requerir a la administración su apreciación sobre las leyes o reglamentos que puede esperarse tengan un efecto material en las operaciones de la empresa. Analizar con la administración si los controles internos implementados facilitan identificar, evaluar y registrar las demandas por litigios o reclamaciones.

Objetivos estratégicos Por lo tanto, el auditor de cumplimiento debe ejecutar la auditoría para que proporcione una seguridad razonable de que la empresa cumple con las leyes y reglamentos aplicables para el logro de los objetivos estratégicos. La auditoría de cumplimiento está sujeta a los riesgos de incumplimiento material relacionado a leyes y reglamentos, mismos que no sean identificados aun cuando la auditoría esté apropiadamente planeada y desarrollada de acuerdo con las normas técnicas. Entre los factores que pueden afectar se mencionan los siguientes: • • •

La diversidad de leyes y reglamentos vinculados a las operaciones de la empresa, que no son fácilmente identificados por el sistema de control interno establecido. Que los procedimientos de auditoría puedan mitigar los riesgos inherentes. Es de considerar que la mayor parte de la evidencia obtenida por el auditor es de naturaleza persuasiva y no definitiva.

101

• • • • •

Identificar las leyes existentes, así como aquellas que estén por emitirse, y determinar que los procedimientos de operación estén diseñados para cumplir con todas las regulaciones. Contar con un adecuado sistema de control interno, bajo un enfoque de administración de riesgos. Desarrollar y aplicar un código de ética y de conducta empresarial. Que los empleados cuenten con las competencias necesarias. En la medida de lo posible, contar con asesores legales para asegurar el cumplimiento de los requisitos legales. Contar con un archivo maestro de las principales leyes que la empresa tiene que cumplir. De ser viable, contar con una unidad de auditoría interna.

resume •

Horacio A. Castellanos Chacón es CPA, MBA y posee un diplomado en Finanzas y otro en Precios de Transferencia. Es director de PKF Latinoamérica, responsable de los departamentos de auditoría financiera y fiscal; así como de la consultoría de negocios, valúo de empresas, finanzas corporativas, impuestos, precios de transferencia y prevención de lavado de dinero y activos. Fue Presidente del Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos (ISCP).


102

NEGOCIOS RESPONSABLES

LAS TIC sostenible

FAVORECEN EL DESARROLLO Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ofrecen enormes oportunidades en pro del desarrollo sostenible.

L

as TIC permiten mecanismos de integración social por medio de innovadores modelos de negocio y acceso universal de los servicios de telefonía móvil; así como la mejora de la sostenibilidad ambiental con el uso eficiente de los recursos energéticos en centros de cómputo distribuidos y cloud computing, e incluso técnicas agrícolas sostenibles mediante el uso de sistemas de información geográficos e imágenes satelitales.

Por: Felipe Andrés Torres Aranda,

presidente de IT Consulting y director y coordinador del Comité de Políticas Públicas, CASATIC. ftorres@itconsultinglatam.com

Nos acercamos al 2021 y la inteligencia artificial ya es prácticamente parte de nuestro diario vivir. Internet of things, blockchain, big data y vehículos eléctricos autónomos ya han superado el pico de expectativas sobredimensionadas en el ciclo de sobre expectación elaborado por la empresa consultora Gartner. Pero, ¿cómo están las empresas promoviendo este desarrollo tecnológico sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social?

E L S A LVA D O R


NEGOCIOS RESPONSABLES

Agricultura de precisión La agricultura de precisión define la gestión de parcelas agrícolas sobre la base de la observación, la medida y la actuación frente a la variabilidad inter e intra-cultivo. Requiere un conjunto de tecnologías formado por el Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS), sensores e imagen tanto satelital como aerotransportada, junto con Sistemas de Información Geográfica (SIG) para estimar, evaluar y entender dichas variaciones. La información recolectada puede ser empleada para evaluar con mayor precisión la densidad óptima de siembra, estimar la cantidad adecuada de fertilizantes y predecir con más exactitud el rendimiento y la producción de los cultivos. Aportar la dosis correcta de productos fitosanitarios y abonos en el lugar correcto y en el momento óptimo beneficia al cultivo, al suelo y a las capas freáticas y, de este modo, a todo el ciclo agrícola. Por tanto, la agricultura de precisión se ha convertido en uno de los pilares de la agricultura sostenible, ya que es respetuosa con los cultivos, las tierras y los agricultores. La empresa guatemalteca Naturaceites es un ejemplo en el uso de este tipo de tecnologías, tanto así que por medio de una política de sostenibilidad ha logrado mejorar el cumplimiento de estándares y certificaciones a nivel internacional, tales como Roundtable on Sunstainable Palm Oil (RSPO), lo que les permite comercializar sosteniblemente aceite de palma en mercados internacionales y competir con los principales productores mundiales, según su Gerente de RSE, Werner Tanchez.

Telefonía móvil y la integración social De acuerdo al Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, elaborado por PNUD en el 2017, los servicios de telefonía móvil se han expandido mucho más rápido de lo esperado, permitiendo que las personas que antes se encontraban en áreas desconectadas se unan a la sociedad de información global. Para 2016, la segunda generación (2G) de telefonía móvil era casi universal, con el 95% de la población mundial cubierta. Mientras que la cobertura móvil de tercera generación (3G), que ofrece un acceso más rápido a Internet y a servicios y aplicaciones de tecnología de información y comunicaciones, llegaba al 84% de cobertura. M-Inclusion es una plataforma de inclusión social que hace uso de la cobertura universal para incentivar que empresas desarrolladoras de Apps ayuden a la sociedad. A través de soluciones móviles para Europa y Latinoamérica, liderada por Telefónica y financiada por la Comisión Europea (CE), tienen una misión muy clara: crear un marco de cooperación entre desarrolladores de soluciones móviles y personas en riesgo de exclusión, para impulsar el desarrollo de soluciones móviles que mejoren la calidad de vida de colectivos específicos. Otro ejemplo del uso de tecnologías es la plataforma de

103

dinero electrónico en El Salvador Tigo Money, que promueve la inclusión financiera y, más recientemente, en alianza con la Fundación Clinton han hecho que los trabajadores de la empresa Acceso reciban su salario a través de su servicio móvil, que en la actualidad cuenta a más de 2400 puntos a lo largo de todo el territorio nacional y les permite hacer transacciones financieras en sus dispositivos móviles, como pago de facturas, cobro de remesas, envío y retiro de dinero.

Cloud Computing y sostenibilidad ambiental Ya es un hecho que la mayoría de las empresas depende de tecnologías de la información para el manejo de sus operaciones, desde Sistemas de Gestión Empresarial (ERP) hasta sistemas de manejo y captura de datos por parte de sus clientes, así como millones de aplicaciones que basan sus modelos de negocio en la optimización de la analítica de datos. Los data centers que hoy manejan este big data son enormes consumidores de energía, representando cerca del 3% del consumo mundial de acuerdo a un reportaje elaborado de forma reciente por Forbes. Es por eso que el uso de computación distribuida y cloud computing no solo ha venido a beneficiar a las empresas en términos de reducción de costo, sino también en el uso eficiente de los recursos energéticos utilizados, en vista de que el diseño de centros de datos a gran escala toma en consideración todos los aspectos sobre el uso eficiente de energía, incluyendo infraestructura, ventilación y sistemas de refrigeración; así como ubicación, configuración y uso de hardware de bajo consumo eléctrico. El departamento de Energía de los Estados Unidos, inclusive, ha especificado oportunidades adicionales en el diseño energético eficiente de este tipo de instalaciones, incluyendo utilización de energías renovables y reciclaje de desperdicio de calor en un estudio elaborado en el 2016 (“Cloud Data Centers: A survey of enabling techniques and technologies”). De esta forma, en los últimos 10 años el Power Usage Effectiveness (PUE), donde se compara el total de energía consumida por un centro de datos con la cantidad de energía que realmente llega al equipamiento de TI, ha disminuido. Google, por ejemplo, mantiene un impresionante PUE de 1.12 en todos sus centros de datos, que está muy cerca del PUE teóricamente perfecto de 1.0. De acuerdo a Ricardo Valdez, Gerente de Managed Services de GBM El Salvador, el costo más alto en la operación de un data center es el consumo energético, y de estos los sistemas que generan el mayor consumo son los de enfriamiento, al menos en Centroamérica, pues cuentan con una red de data centers en cada país de la región. Por otra parte, para lograr eficiencia en los sistemas de enfriamiento, GBM ha instalado aires acondicionados de precisión, comenta Valdez, con altos niveles de eficiencia, los cuales se configuran


104

NEGOCIOS RESPONSABLES

para mantener las temperaturas en los rangos indicados por los fabricantes, evitando así el “desperdicio térmico”. Asimismo, el diseño considera los denominados pasillos fríos y calientes, los cuales cumplen la función de evitar que se mezcle el aire frío que se inyecta a los equipos de cómputo con el aire caliente que generan los mismos, lo que provoca que los aires acondicionados no se vean forzados a trabajar más y, por tanto, a generar un mayor consumo energético. En conclusión, vemos que las empresas en la región definitivamente apuestan por el uso de las TIC para el desarrollo sostenible. La tendencia actual es: “do good, do well”, es decir, hacer bien a la empresa y hacer bien a la sociedad

review Red móvil en el mundo CANTIDAD DE PERSONAS ABARCADAS POR UNA RED MÓVIL, DESGLOSADA POR TECNOLOGÍA 2007-2016 (MILES DE MILLONES)

8765432102007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 LTE o superior

3G

2G

USUARIOS DE INTERNET

Fuente: Objetivos de Desarrollo Sostenible, PNUD (2017)

resume •

Felipe Andrés Torres Aranda es ingeniero Industrial de la Universidad de Chile, con maestría en Tecnologías de la Universidad de Texas A&M. Es presidente de IT Consulting y miembro fundador de Fusades, director y coordinador del Comité de Políticas Publicas de la Cámara Salvadoreña de Tecnologías de Información y Comunicaciones (CASATIC) y cuenta con más de 14 años de experiencia en proyectos de tecnologías. Es impulsor de la Ley de Firma Electrónica de El Salvador y representa al sector privado en el Consejo Técnico Asesor de Firma Electrónica del Ministerio de Economía.

POBLACIÓN MUNDIAL



106

NEGOCIOS RESPONSABLES

Comprometidos comunidad CON LA El complejo hidroeléctrico Renace, que opera en Alta Verapaz, Guatemala, mantiene un compromiso destinado a apoyar a la comunidad de San Pedro Carchá, algo que ha mejorado la calidad de vida de miles de personas.

R

epresentando el 13% de la electricidad consumida en el país, el Complejo Hidroeléctrico Renace cuenta con cuatro centrales de cascadas, una que inició en el 2004, la segunda y tercera en el 2016 y la última que comenzó operaciones este 2019.

Desde que inició su construcción en el municipio de San Pedro Carchá en Alta Verapaz, ha confirmado su compromiso de apoyar a la comunidad, que por ahora se beneficia de varios proyectos sociales, enfocados en disminuir la pobreza, mejorar los hábitos de los pobladores y mejorar un panorama en general. Al formar parte de una corporación comprometida con ayudar a los guatemaltecos que lo necesitan, el complejo aporta su parte a la Corporación Multi Inversiones que desde 1920 opera en el país.

Sirviendo con amor Según autoridades de la empresa, son siete programas de desarrollo social sostenible en 29 comunidades maya hablantes Q´eqchi´ que habitan en los alrededores del río Cahabón, que es donde opera la hidroeléctrica. “Familias Saludables” es el primer programa, enfocado en mujeres y niños menores de cinco años. Este capacita a madres de familia para mejorar la higiene y seguridad alimentaria de sus familias, específicamente en los primeros años de vida de los menores de edad. Además, proporciona un seguimiento de talla y peso a los infantes durante la primera infancia y proporcionan herramientas para que la higiene y el compromiso pesen en el núcleo familiar. También brindan capacitación en la elaboración de productos artesanales para venta a terceros. El segundo proyecto es “excelencia educativa” que mejora el acceso a la educación y permanencia en la escuela, a través de donación de útiles y herramientas, acceso a educación digital, formación de maestros, becas escolares y la construcción de centros educativos.

G U AT E M A L A


NEGOCIOS RESPONSABLES

107

En el caso de la recreación, “excelencia deportiva” apoya a niños y jóvenes en las edades de 5 a 15 años para fomentar la convivencia, el deporte, desarrollo de valores, la colaboración y el trabajo en equipo; además de la equidad de género y las buenas costumbres en la comunidad. Mientras que el proyecto “mi salud, mi responsabilidad” va dirigido a jóvenes de los 11 a los 22 años, para prevenir embarazos, crear un plan de vida que promueve el trabajo, el estudio y la proyección de una vida saludable, la responsabilidad en la vida sexual e información que apoye a los planes de cada uno. Este es complementario de la “escuela de liderazgo”, que promueve una integración en la comunidad a través del diálogo, el liderazgo y la cosmovisión maya de la localidad. “Excelencia agrícola” es un sistema de apoyo a los productores locales, para que mejoren la siembra y cosecha de productos agrícolas. Con este sistema se ha logrado que los productores puedan tener excedentes de su producción para vender e incrementar sus recursos económicos, más allá de lo que producen para la alimentación de sus familias. Esto último reduce el impacto de la desnutrición infantil. Finalmente, “formación para la vida” es un proyecto que mejora las técnicas y desarrolla la capacidad de los jóvenes para que puedan optar a mejores empleos, desarrolla habilidades financieras y proporciona capacitación en diversas áreas como electricidad, soldadores, entre otros.

Apoyo fuera de los proyectos Además de lo invertido en los proyectos base, la hidroeléctrica ha apoyado con la creación de centros educativos, construcción y mantenimiento de tramos carreteros, construcción de salones comunales, cocinas escolares y ha mejorado el abastecimiento de agua. Además, se ha buscado mejorar el desarrollo económico local para que no se genere una migración interna, esto a través de impulsar proyectos de turismo comunitario, centro de comercio, conservación y desarrollo de cuencas, caminos de acceso, apoyo a la electrificación rural y tecnificación municipal

review Inversión y proyección • • • • • • •

Hasta el 2018 han realizado una inversión de US$30 millones en proyectos sociales, lo que ha beneficiado directamente a 21 mil personas y ha generado más de 15 mil empleos temporales, rotativos y anuales. Hasta el año pasado han construido más de 93 kilómetros de tramo carretero, con mantenimiento general. Han aportado en la reducción del 46% de embarazos en adolescentes, 15% de aumento en reinscripción escolar en primaria y básicos, se redujeron en 23% las infecciones respiratorias y en 13% las diarreicas. Se ha incrementado la cantidad de jóvenes capacitados en habilidades técnicas en 206%. Cuentan con una proyección anual de retiro de basura del río Cahabón de 10 toneladas, lo que permite un monitoreo real de la fauna y flora local. Además, participan en la Estrategia Nacional de Conservación del Quetzal, que busca garantizar las condiciones de la reserva natural privada de 46 hectáreas para la repoblación del ave quetzal. Como parte de la creación de proyectos, apoyan a los comunitarios a mejorar sus siembras y el impacto ambiental en cada una de ellas.


108

NEGOCIOS RESPONSABLES

MODA CULTURAL

PA R A E M P O D E R A R A L A

mujer indígena

Fundación PepsiCo, Guatemala, apoya la construcción de comunidades viablemente económicas y sustentables, por lo cual en su programa “Mujeres por Mujeres” fusionan la identidad cultural, la superación económica y el gusto por la moda de las mujeres del Altiplano guatemalteco.

“Mujeres por Mujeres” es una iniciativa que se ha desarrollo para 9 poblados de Quetzaltenango: Tuilcanabaj, San José Pachimachó, Los Cayax, San Mateo, Tulkbal, Duraznales, Telená, Talmax y Concepción Chiquirichapa. Una de las principales actividades agrícolas de estas comunidades es la siembra de papa, por lo que el programa tiene como objetivo integrar a mujeres a otras actividades productivas, empoderándolas con destrezas ocupacionales para emprender y generar ingresos adicionales. En ese contexto, la fundación apoya a un grupo de mujeres que en los últimos tres años han demostrado un fuerte potencial y aspiración por formar su propio negocio en el área de corte y confección. Esta iniciativa aporta un avance sustancial a las metas globales 2025 de PepsiCo, planteadas en su estrategia de sustentabilidad “Desempeño con Propósito”, que se enfocan en transformar su portafolio y llevar nutrición positiva a comunidades vulnerables; así como proteger el planeta y empoderar a las personas de todo el mundo. En el pilar de personas una de las metas es invertir US$100 millones para apoyar acciones que beneficiarán a 12.5 millones de mujeres y niñas de todo el mundo. Para ayudarlas a concebir su idea de negocio, la fundación conectó a estas mujeres con Isabella Springmuhl, la internacionalmente reconocida diseñadora de modas guatemalteca. Esta conexión incentivó a Isabella a diseñar una colección de 28 piezas únicas para vestir, y que, de esa forma, las mujeres emprendedoras del programa tuvieran la oportunidad de confeccionar cada una. Representantes del departamento de Asuntos Corporativos de PepsiCo para la región explican que, por un lado, estaban más de 320 mujeres de comunidades agrícolas, a quienes vienen apoyando desde el 2016 con formaciones empresariales, técnicas y de competencias laborales, en la que muchas de ellas demuestran un enorme talento en los talleres de costura, día a día. Y, por otro lado, estaba Isabella Springmuhl, una diseñadora exitosa y con gran ímpetu por apoyar el desarrollo inclusivo de las comunidades guatemaltecas. Así crearon la conexión perfecta. G U AT E M A L A


NEGOCIOS RESPONSABLES

Me siento orgullosa de ser parte del proyecto y saber que mis diseños están dando la posibilidad a mujeres de trabajar prendas especiales y emprender su propia microempresa”.

Isabella Springmuhl, diseñadora internacional de moda. Desarrollo comunitario “Mujeres por Mujeres” se inspira en “Orgulloso de Ser Agricultor”, uno de los proyectos de la fundación que está activo desde el 2016, y con el que implementan los tres pilares de Desempeño con Propósito, de forma simultánea. En productos desarrollan un modelo de salud y nutrición integral, con el que se mejora la calidad de vida de más de 200 familias. En planeta mejoran las buenas prácticas agrícolas y medio ambientales de 611 agricultores, enfocados en el uso y conservación de agua y suelo. Mientras que en el pilar de personas impulsan una plataforma de emprendimiento a través de formaciones empresariales, administrativas y gerenciales de agro negocios; así como formaciones técnicas y de competencias laborales no agrícolas para 879 personas, entre jóvenes y mujeres. Orgulloso de ser Agricultor superó las expectativas, pues la participación de mujeres creció del 40 al 65%, pues encontraron una oportunidad para empoderarse a sí mismas. Como parte de las formaciones ofrecidas en el Centro de Desarrollo Empresarial de FUNDAP, el 77% de las mujeres se inscribieron en corte y confección. A raíz de esto nace “Mujeres por Mujeres”.

que se invirtieron más de 11,900 horas, se organizó la exhibición y venta de estas piezas artesanales. El 100% de lo recaudado en el evento se invirtió en financiar el equipo de producción para más de 30 mujeres y para que cada una impulse su micro empresa. El mecanismo a utilizar será el leasing: cada una obtendrá en préstamo el equipo para su micro empresa y también el compromiso de ahorrar (a partir de la generación de sus propios ingresos) lo suficiente para adquirir su propio equipo y así capitalizar su negocio en un período de 12 meses, etapa en la que se encuentran actualmente. Además, cada una de ellas recibirá asesorías sobre la calidad de los procesos de elaboración y presentación final de sus productos, sobre el plan de negocio y mercadeo; así como asistencia técnica y medición de resultados. Este proyecto se ejecuta a través de FUNDAP, socio ejecutor y aliado de la fundación, con el que llevan programas de desarrollo integral a comunidades de Quetzaltenango. En pocos meses el programa ha alcanzado gran aceptación y participación en eventos de moda. El más reciente fue GuateMaya Artesanal 2019, organizado por la Fundación Patrimonio Cultural y Natural Maya (Pacunam), con el apoyo de la Coalición CoutureLab, que tiene como objetivo generar desarrollo sustentable en Latinoamérica, a través de apoyar la industria artesanal con la contratación de artesanos y proveedores locales en el área textil con un trato justo. Esta coalición fue creada por Carmen Busquets, Livia Firth y Donna Karan, mujeres referentes en la moda de clase mundial. Marianne Hernández, Presidente del Consejo de Pacunam, forma parte de esta iniciativa

review El inicio de sus empresas • •

Los esfuerzos rindieron frutos

• •

Luego de todo el proceso de formación, aprendizaje y ejecución en el

El proyecto es integrado por mujeres de 9 comunidades de Quetzaltenango. Con una proyección de 12 meses deben capitalizarse y emprender su propia empresa. Para la primera pasarela se invirtieron 11,900 horas de trabajo. La diseñadora guatemalteca con síndrome de down, Isabella Springmuhl, es quien diseñó las prendas que luego fueron confeccionadas. Las confecciones ya han participado en festivales de moda como GuateMaya Artesanal 2019.

109


NEGOCIOS RESPONSABLES

110

APPS

SOLIDARIAS ¡SACA TU LADO BUENO!

No solo se trata de tener aplicaciones móviles para el entretenimiento y ocio, se trata de utilizar la tecnología para transformar la vida de alguien con tan solo un clic.

E

ste 2019 puede ser un año de nuevas metas, y qué mejor manera que ayudar a quienes más lo necesiten. Es un momento oportuno para pensar en aquella satisfacción que va más allá de pasar un nivel en un juego, programar una cita en el gimnasio o ver videos, se trata de la solidaridad. La misma que con empatía, buena disposición y altruismo dará la mayor de las satisfacciones al cooperar con organismos internacionales.

¿Qué se necesita? Darse una vuelta por Google Play o la App Store para poder tener un abanico de posibilidades de ayuda. A continuación presentamos algunas aplicaciones que sacarán tu lado bueno.

1 3 5

CHARITY MILES

Esta app permite donar dinero mientras caminas, corres o usas bicicletas. Cada milla recorrida permite recaudar fondos a la organización de tu preferencia. Los metros recorridos se transforman en dinero para la organización que tú elijas, solo tienes que definir el lapso de entrenamiento para realizar el seguimiento de la distancia mediante el GPS y la aceleración del móvil.

BE MY EYES

Formarás parte de una red de voluntarios que gracias a una cámara trasera del teléfono ayuda a usuarios invidentes o con discapacidad visual, a saber la fecha de caducidad de un producto, hasta ser su asesor de moda.

2 4

WORKPACKERS

Aplicación inspirada en la economía colaborativa, con la cual intercambias trabajo por alojamiento. Así, podrás viajar con un pequeño presupuesto y disfrutar de experiencias de voluntariado en hostales, ONGs, escuelas y más.

SHARE THE MEAL Aplicación de la ONU con la que ayudas directamente al Programa Mundial de Alimentos. Podrás apoyar a diferentes programas encargados de distribuir comida a niños con hambre en todo el mundo.

GLOBOLÍZATE

Por cada globo inflado, la empresa farmacéutica Janssen donará 0.50 a pisos de acogida de la fundación con el mismo nombre y hará donaciones de material ortopédico.

E L S A LVA D O R


6 7

NEGOCIOS RESPONSABLES

HANDUP

Muchas organizaciones y personas se asocian con HandUp para recaudar dinero en línea a través de campañas, gift cards y como padrino de una persona. El dinero recaudado va directo a programas especiales, necesidades de los clientes y gastos operativos.

ECOSIA

Ecosia es como Google, con la única diferencia de que dona el 80% de los beneficios a proyectos de reforestación de todo el mundo. Es decir, por cada búsqueda que tú realices desde esa aplicación, sumas a que se pueda plantar un nuevo árbol.

Cada día se suman más aplicaciones móviles solidarias que nos permiten ser protagonistas de un cambio positivo no para el mundo, sino para una persona que está en una situación bastante difícil. Incluye el altruismo como parte de tus metas. ¡Saca tu lado bueno!

111

review Algunas ONG con apps propias No es de extrañarse que las organizaciones creen aplicaciones móviles para hacer más agresivas sus campañas para recaudar fondos ante las adversidades, apoyar campañas concretas y dar a conocer nuevas iniciativas. Algunas ONG con sus propias apps son: • • •

ACNUR: con solo un clic se puede hacer un donativo y ayudar a las personas refugiadas, en especial a los niños. UNICEF: desde su app se puede escoger qué es lo que se quiere financiar con la donación: vacunas, medicamentos, alimentos, entre otros. Punto tras Punto: desarrollada por Cáritas Diocesana de Barcelona, sirve para hacer donaciones a partir de un euro y contribuir a personas que lo necesitan y viven cerca.


112

PLUS

Ubicado en la parte nororiental del país, el departamento de Izabal es el referente del Caribe guatemalteco, de exuberante belleza y paisajes increíbles, rodeado de un clima tropical que invita a disfrutar del verano de una manera inigualable.

D

ueño de mantos acuáticos de agua dulce y playas deslumbrantes, es el destino ideal para unas vacacaciones soñadas. Con una riqueza cultural que fusiona razas milenarias, gastronomía única y una ubicación privilegiada que responde al sobrenombre de su cabecera municipal: “Tierra de Dios”. Ubicado a 308 km de la ciudad, conformado por cinco municipios, entre ellos: El Estor, Livingston y Puerto Barrios; este último, la cabecera departamental, es una región importante para el comercio continental, al ser atracadero de buques de carga que atraviesan el océano atlántico; así como para el desarrollo turístico al ofrecer múltiples destinos, en donde extranjeros y nacionales viven una aventura deslumbrante ante la belleza natural del lugar, que destaca por tener el lago más grande del país. La composición demográfica es predominada por la etnia Garífuna, que remonta su llegada a más de 500 años atrás y fusiona tres grupos: los indios caribes (naturales de las islas), los arahuacos (originarios de América del Sur) y la raza negra procedente de África, quienes con el paso del tiempo fueron desarrollando su propio idioma (caribe-arahuaco). Aunque a nivel turístico también manejan el inglés, ante la demanda de visitantes extranjeros que llegan ahí gracias a la parada casi obligatoria que hacen los cruceros que recorren el mar Caribe. O quienes prefieren aventurarse de “mochileros” partiendo desde la ciudad en un viaje de 6 horas por tierra, o 30 minutos vía aérea. La mezcla cultural ha traído consigo una variedad gastronómica, desde un hudutu o machuca, hasta un delicioso tapado, que es básicamente un caldo de mariscos que se diferencia por utilizar leche de coco entre sus ingredientes. Uno de los platillos más conocidos es el “rice and beans”, una mezcla de arroz y frijol con una variedad de condimentos que evocan el Caribe y lleva en su sazón el sabor de toda una cultura. Finalmente, el paseo culinario no puede terminar sin degustar el delicioso casabe o ereba, un pan elaborado a base de yuca

Castillo de San Felipe Lara: construido

Malecón de Puerto Barrios: este es el espacio que le da la bienvenida a sus visitantes, ahí se puede apreciar una vista maravillosa, caminar a la orilla de la playa y apreciar la agradable acogida de sus habitantes, incluso está permitido realizar picnic en el lugar.

en 1644, se ubica en la desembocadura de Río Dulce con el Lago de Izabal. Durante su funcionamiento desempeñó 3 funciones: un fuerte militar, luego una prisión y además un centro aduanero. En reiteradas ocasiones fue atacado por piratas que pretendían atracar a sus ocupantes. El costo de ingreso es de Q5.00 para niños, Q10.00 para nacionales y Q20.00 para extranjeros.

Livingston: es quizá el destino más conocido del departamento, ya que se caracteriza por una mezcla de colores, sabores y ritmos propios de su problación mayormente garífuna. Se puede llegar por medio de lancha desde Puerto Barrios, cuenta con amplia variedad de hoteles y restaurantes, además de una vida nocturna espectacular.

G U AT E M A L A


PLUS

113

Playa Blanca: se puede Parque Arqueológico y Ruinas de Quiriguá: es una antigua ciudad maya ubicada a las orillas del río Motagua, en el municipio de Los Amates. En 1984, la Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad por su riqueza cultural. Pequeña en dimensiones, lo más notable es la espléndida serie de 12 estelas esculpidas.

llegar por medio de lancha, partiendo desde Livingston o Río Dulce. Es un área privada y protegida en donde no existen construcciones, ya que se desea preservar como una reserva natural. Caracterizada por poseer aguas cristalinas y muy calmadas, la playa de arena blanca suele ser muy uniforme y poco profunda, ideal para descansar y disfrutar del sol.

Punta de Palma: esta playa cuenta con una vista increíble, muy cerca de la cabecera departamental. Es el lugar ideal para realizar actividades como buceo, observación de fauna, paseo en lancha o kayak; además de visitar restaurantes y discotecas, en donde los turistas disfrutan de las presentaciones de bailes tradicionales y de un ambiente agradable.

Punta de Manabique: su

7 Altares: es un conjunto de

Parque Nacional Río Dulce: es la conexión entre el lago y el mar, en donde existe una importante reserva natural que cuida cientos de especies de flora y fauna. Se pueden realizar actividades como senderismo, avistamiento de aves y paseo en lancha. Hay una variedad de hoteles que ofrecen una amplia gastronomía del lugar y destacan por sus vistas paradisíacas.

siete pozas naturales alejadas del poblado. Posee una gran riqueza de flora y fauna, ya que en sus senderos se logra un contacto directo con la naturaleza de la región. Se puede ingresar únicamente en los meses de marzo a julio, por medio de una lancha privada o comunitaria desde Livingston.

extensión territorial abarca cerca de 50,000 hectáreas. Es una región rica en recursos marinos, ya que cuenta con la costa sobre la Bahía de Amatique. Ahí se puede apreciar, incluso, fauna marina en peligro de extinción. Es permitido acampar, aunque también cuenta con varios hoteles desde US$15 la noche.


114

PLUS

Surf

Un paraíso

PA R A LO S A M A N T E S D E L

En Puro Surf Hotel y Academy puedes realizar diferentes actividades, desde aprender a surfear, rentar una tabla y practicar; hasta realizar yoga, gimnasio funcional, skateboard, recibir un masaje terapéutico o disfrutar de un delicioso platillo.

S

ituado en la playa El Zonte, en el kilómetro 52 de la carretera El Litoral, se encuentra Puro Surf Hotel y Academy, un sueño hecho realidad que surgió gracias a la pasión que Pedro Querejeta tenía por este deporte. Desde 1996, él tuvo una conexión con sus amigos de El Salvador, aunque es originario de Miami, Florida. Durante años Pedro practicó el surf y realizaba diferentes viajes al país para perfeccionarlo. Durante sus estadías, recibía clases personalizadas con su maestro Marcelo Castellanos, con quien entabló una perfecta amistad. Luego decidieron fundar juntos el hotel y la academia Puro Surf, para formalizar el aprendizaje del deporte extremo en El Salvador mediante una escuela profesional. “Vi el potencial de las personas que como yo son apasionadas por el surf, que viven en Estados Unidos, que tienen familia y que solamente tenemos la oportunidad de surfear dos o tres veces al año viajando por temas de trabajo. Sentí que era una oportunidad que debía aprovechar”, comenta Pedro, que en tres palabras define lo que más le gusta de El Salvador: “la gente, las olas y el café”. Con una arquitectura de primer mundo, rodeado de una vista hermosa y olas de clase mundial perfectas para practicar este deporte, sus visitantes disfrutan de un paraíso diseñado para los amantes del surf. El hotel brinda a sus invitados una opción diferente de diversión. Además, los turistas que vienen del extranjero pueden disfrutar y conocer el país a través de los tours que ofrecen, con recorridos a lugares como la Ruta de las Flores, lago de Coatepeque, Tamanique, Comasagua, volcán de San Salvador, Centro Histórico y diversos atractivos turísticos emblemáticos del país.

Instalaciones de lujo Las habitaciones poseen vista al mar y están equipadas con televisores pantalla plana, internet, cable y aire acondicionado. Cuentan con sala de estar, baño privado y servicio de agua caliente. El hotel posee en total 12 habitaciones y un apartamento de lujo, denominado “Tree house”. Ubicado en el punto más alto del hotel, el apartamento posee una vista espectacular, con 2 habitaciones internas, cocina y salón principal; todo

por un costo de US$340 más impuestos. Para los que prefieren ahorrar también cuentan con habitaciones “Dorms”, bajo el concepto de alquilar el uso de la cama compartiendo espacios comunes como baños y salón principal, esta opción tiene un valor de US$55 por persona. Para simplificar las vacaciones de sus huéspedes y que estos tengan más tiempo para divertirse o relajarse, Puro Surf ofrece también paquetes todo incluido. Estos están diseñados para lograr el balance perfecto. Por ejemplo cuentan con paquetes para quien busca aprender o practicar surf con sesiones exclusivas de entrenamiento, análisis de la técnica a través de sesiones de videos, viajes diarios de surf, entre otras actividades. Para los que no desean practicar este deporte y, por el contrario, buscan disfrutar de unas vacaciones relajantes y placenteras, cuentan con paquetes que incluyen tours y salidas nocturnas a la playa, clases de yoga y masaje relajante terapéutico. Finalmente, para los que desean vivir una experiencia completa, Puro Surf ofrece campamentos de verano que incluye entrenamiento de surf y skateboard, sesiones de fotos y video análisis de las técnicas de los participantes, además de los viajes diarios. Todos los huéspedes pueden disfrutar de sus increíbles instalaciones y de la comida y bebidas que ofrece su restaurante Covana: a la carta o todo incluido, según el paquete seleccionado.

E L S A LVA D O R


PLUS

Covana está abierto al público en general y cuenta con platillos de cocina global y sabores salvadoreños. Posee un entorno al aire libre e increíbles vistas al océano. Su techo de palma y paja crea un ambiente incomparable que armoniza con sus jardines. Además, cuentan con una selección de cervezas artesanales y café local premium, entre ellas cerveza Cadejo y café Viva Espresso. “Representamos lo mejor que El Salvador tiene para ofrecer”, agrega Pedro.

Las clases tienen una duración de una hora y media y están divididas por niveles según la condición de los participantes, entre principiantes, novato, intermedio, avanzado, pre élite y élite. Los cursos pueden ser en dos modalidades: uno para grupos que van de dos a 10 personas a un costo de US$38 y otro privado con coaching avanzado a cambio de US$70

review Oferta variada •

Las clases de surf incluyen todo el equipo necesario para la práctica del deporte y un radio de tres instructores por alumno.

Los estudiantes inician la parte práctica desde el primer día de clases.

En la academia se imparten clases de yoga, de natacion, de patinaje y entrenamiento funcional, práctica de Jiu-jitsu y surf.

Puro Surf cuenta con una ola de concreto, que es utilizada como herramienta de aprendizaje de surf. “La patineta al igual que el surf simula la tabla en el agua. Con la patineta uno puede hacer bastantes repeticiones hasta crear memoria muscular”, menciona Castellanos.

También ofrecen servicios de “Team Building” para las empresas, con el objetivo de que los participantes se diviertan y logren conexión mediante la práctica del surf.

Metodología del surf Marcelo Castellanos, maestro y cofundador de Puro Surf, explica que la metodología de enseñanza está basada en cuatro pilares, en los que se trabaja la mente y el cuerpo para preparar todas sus habilidades y poder destacar en el surf. El primer pilar es el físico, con ejercicios prácticos, estiramientos y técnicas de respiración. El segundo es el técnico, enfocado en mejorar la postura, colocar los brazos y pies en el tablero hasta lograr mejores resultados. Luego sigue la parte táctica, en donde los estudiantes reciben tips para seleccionar la tabla más adecuada y planificar su posición en la alineación, entre otros aspectos. Finalmente el pilar psicológico, que consiste en colocar la mente en el mejor lugar posible, aprender a mantener la calma y concentración para lograr un mejor desempeño en el surf.

115

Vi el potencial de personas que como yo que son apasionados por el surf, pero que solo tenemos la oportunidad de surfear dos o tres veces cada año al viajar por trabajo. Es algo que debía aprovechar”.

Pedro Querejeta,

fundador y propietario de Puro Surf.

El propósito del surf es poder conectar con la naturaleza, con el presente y poder liberar el estrés”.

Marcelo Castellanos, fundador de Puro Surf.


116

PLUS

VERANO

RESPONSABLE,

vacaciones

DISFRUTE AL MÁXIMO SUS

Esta temporada del año es la más esperada por todos los guatemaltecos, pues es la época propicia para organizar actividades en familia o con amigos. Pero también implica desarrollar varias actividades que involucran el consumo de bebidas alcohólicas, que debe ser de forma responsable.

E

s por eso que se deben tomar en cuenta ciertas medidas para evitar sanciones o accidentes que, incluso, pueden costarle la vida. Recuerde que “la mejor parte de viajar es regresar a casa, sano y salvo”. Según estadísticas del Departamento de Tránsito de la PNC, proporcionadas por ONSET (Observatorio Nacional de Tránsito), diariamente se registran en promedio 85 accidentes vehiculares, y de estos el 60% ocurre por factores de riesgo. La lista la encabeza el conducir en estado de ebriedad, luego el exceso de velocidad y en tercer lugar el no respetar las señales de tránsito. La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) lanza, como cada año, el Sistema Nacional de Prevención en Semana Santa, “SINAPRESE’2019”, que es activado durante 11 días aproximadamente. El plan prevé instalar cerca de 15 campamentos y 8 puestos de control, que se ubican estratégicamente en las rutas más transitadas durante la Semana Santa.

Smart drinking Conscientes de esta situación, las empresas expendedoras de bebidas alcohólicas han iniciado campañas de concientización para impactar en los consumidores. Este es el caso de Ambev Centroamérica, que por medio de su amplio portafolio de bebidas invita a disfrutar, pero de manera responsable, con el fin de reducir la tasa de incidentes a consecuencia del consumo de licor. Roberto Batres, director de Asuntos Corporativos de la compañía, explica cómo se preparan en esta temporada para asumir sus compromisos empresariales con la sociedad guatemalteca. ¿Cómo surge la idea de orientar sus campañas a una concientización de consumo responsable? La cerveza ha sido parte de las culturas alrededor del mundo durante miles de años, y creemos que cada experiencia con la cerveza debe ser positiva. Somos una compañía global, elaborando cervezas y construyendo marcas que continuarán uniendo a las personas para un mundo mejor en los próximos 100 años y en adelante. Nuestros compromisos de smart drinking y las creencias que los sustentan ayudarán a hacer realidad esta visión. Creemos que el consumo abusivo de alcohol es perjudicial para nuestros consumidores, nuestros empleados, nuestras familias, nuestras comunidades y nuestro negocio. Eso significa que debemos asumir seriamente nuestra responsabilidad de ayudar a reducir y prevenir el uso nocivo del alcohol. En Guatemala se realizan suficientes esfuerzos en el tema, ¿qué tan importante es abordar de manera objetiva a la población?


PLUS Siempre hay oportunidades para concientizar a la población guatemalteca sobre el consumo de alcohol e incentivarlos a tomar decisiones responsables. En ese sentido, en Ambev estamos implementando programas y realizando alianzas estratégicas, con el objetivo de hacer una contribución tangible a la reducción del consumo nocivo del alcohol en el país. En el 2018, lanzamos el programa de capacitación “Diálogo en Familia”, que promueve la comunicación entre padres de familia, maestros y menores de edad sobre el consumo de bebidas alcohólicas en personas de 0 a 18 años. Las capacitaciones se imparten a través de una serie de talleres lúdicos que incluyen evaluaciones, charlas, explicaciones y la entrega de un folleto educativo, que fue desarrollado en conjunto con la OMS y organizaciones científicas nacionales e internacionales. Las capacitaciones se imparten a través de una serie de talleres lúdicos que incluyen evaluaciones, charlas, explicaciones y la entrega de un folleto educativo, que fue desarrollado en conjunto con la OMS y organizaciones científicas nacionales e internacionales. Asimismo, tenemos una alianza estratégica con UBER, ya que juntos estamos comprometidos a reducir el riesgo de eventualidades al volante. Durante las fiestas de fin de año de 2018 desarrollamos en conjunto la campaña ¡A tu Salud!, que invita a los usuarios a consumir de manera inteligente y celebrar con alegría y moderación utilizando la app de Uber para regresar a sus hogares con seguridad y tranquilidad. Pero, ¿cómo disfrutar de manera responsable? Nuestros productos están fabricados con el afán de celebrar ocasiones especiales y poder consumirse de una manera inteligente y responsable. Los incentivamos a tomar decisiones responsables y utilizar métodos de transporte alternativo si van a consumir nuestros productos. Utilizaremos distintas vías de comunicación con la población para transmitir nuestro mensaje. También debemos respetar las opiniones de las personas que deciden no beber. Como industria de bebidas alcohólicas debemos comunicar nuestros productos de manera responsable, nunca distribuir bebidas alcohólicas a menores de edad, educar a nuestros consumidores y buscar soluciones basadas en investigación y evidencias para reducir el consumo nocivo del alcohol

Incentivamos a nuestros consumidores a evitar el consumo excesivo del alcohol, a nunca conducir después de consumirlo y a buscar métodos de transporte alternativo”.

Roberto Batres,

director de Asuntos Corporativos de Ambev Centroamérica.

review “Si bebe, no maneje” • • •

• •

• •

No conducir en estado de ebriedad. Si bebe no maneje o designe a un conductor. Respetar los límites de velocidad y todas las normas establecidas en la Ley de Tránsito y su Reglamento. No utilizar celular mientras conduce. Utilizar sistemas de retención o cinturón de seguridad mientras conduce, en el caso de los niños deben viajar en el asiento trasero en la respectiva silla de seguridad. Contar con el equipamiento básico. Documentación vigente y reglamentaria.

117


PLUS

118

BUENOS DÍAS CON N E TO

EL SHOW, FRESCO Y RENOVADO El programa de las mañanas de FM Globo llega renovado, en formato show con un toque fresco, más contenido y un poco de humor. Como siempre, el gran protagonista es Neto Cartagena.

O

rientado a animar a las personas con una mañana alegre y amena, Buenos días con Neto el show ha redefinido sus secciones para ofrecer un contenido más completo, en el que se fusiona la música romántica, el consejo de la mañana, los comentarios, la ocurrencia y las canciones improvisadas del anfitrión. En algunas ocasiones con un lenguaje popular, el show busca satisfacer cada vez más las preferencias de su audiencia. Entre la oferta variada se encuentra “el consejo de la mañana”, una reflexión a tiempo para aplicar la sabiduría en el hogar, el trabajo y con los amigos. “Es una plática sobre la vida y sobre cómo Dios puede representar una salida”, explica Neto Cartagena. En el segmento “pedacitos” los radioescuchas podrán elegir a su artista favorito todas las mañanas. En “hablando con el pueblo” se ofrece un sondeo de opinión realizado en las calles de San Salvador sobre el tema del día, de igual forma la audiencia de la Globo tiene la oportunidad de opinar en WhatsApp. En “la palabra chancleta del día” se habla de una palabra común del léxico salvadoreño, o mejor conocido como caliche, para dar a conocer su uso en la vida cotidiana.

review

Información y entretenimiento Otro espacio es “temas de país”, con un análisis de las noticias más relevantes que acontecen a nivel nacional y en el mundo, transmitidas de forma rápida y con un lenguaje sencillo y coloquial. En “y…¿qué me cuentas?” se ofrecen entrevistas cortas con un toque de dinamismo y participación de la audiencia, con temas legales, educación infantil, belleza, entre otros. En la sección “hablando con mujeres” se incluyen temas de interés en cuanto al amor, lo que a ellas les gusta y no les gusta. En “doctores en acción” médicos de diferentes especialidades hablan sobre diversas enfermedades y la prevención de estas con un lenguaje entendible y divertido. Entre otros espacios se encuentra “curiosidades”, “historia de amor”, “2 y 2 son 4”, “padres vs hijos”, “desayunando con Neto Cartagena” y “emprendedores en acción”. Buenos días con Neto el show se transmite de lunes a viernes en horario de 6:00 am a 10:00 am. Los diferentes segmentos se distribuyen a lo largo de las dos horas que dura el programa.

Diversidad de segmentos • • • • • • • • • • • • • •

El consejo de la mañana . Pedacitos. Hablando con el pueblo. La palabra chancleta del día. Temas de país. Y…¿qué me cuentas? Hablando con mujeres. Doctores en acción. Curiosidades. Historia de amor. 2 y 2 son 4. Padres vs hijos. Desayunando con Neto Cartagena. Emprendedores en acción.

Según Neto Cartagena, renovarse de forma constante es parte de los retos que asume FM Globo con sus diferentes programas. “Queremos que nuestra audiencia sienta que cambiamos para mejorar, y que estamos a la vanguardia para satisfacer sus necesidades de información y de entretenimiento”, relata E L S A LVA D O R


tendencias MEZCLAMOS

para crear marcas con valor


PLUS

120

HUMANIZANDO ELLUGAR DE

Trabajo

El lugar de trabajo es el espacio donde alcanzamos metas, logramos resultados diarios y cubrimos el sentimiento de pertenecer a algo más grande que nosotros mismos. De esa manera podemos ir a casa con la sensación de que el día valió la pena, y si regresamos felices a casa vamos a consolidar mejores familias y, por consiguiente, una mejor sociedad. Entonces, o trabajamos en un lugar donde lo anterior sea posible o habremos desperdiciado esta travesía llamada vida.

Por: Glenda Mejiah,

educadora de adultos y coach de desarrollo personal. glenda@escuelaempresarial.com

A lo largo de más de 20 años apoyando empresas grandes y de larga trayectoria, puedo afirmar que es en el lugar de trabajo donde los empleados y los propietarios de las empresas tenemos la oportunidad de mostrar nuestra grandeza.

T

odos hemos escuchado que pasamos más tiempo en el trabajo que en la propia casa. A partir de esa afirmación surgen las siguientes y necesarias preguntas: ¿qué tan bien la pasamos?, ¿por qué es importante que la pasemos bien? y ¿cuál es un factor importante que además impacta los resultados?

Humanizar el lugar de trabajo consiste en crear el ambiente para que lo anterior suceda, y la buena noticia es que esto depende únicamente de los trabajadores mismos y de los empleadores. Como diría Christine Porath, consultora para empresas prósperas y autora del libro “Mastering Civility: a Manifesto for the work place”, “todo depende de cómo se desarrollen esos 120 segundos diarios en que los líderes interactúan con su personal, en los cuales pueden mostrar su humanidad haciendo que las personas se puedan sentir valiosas, respetadas, apreciadas y escuchadas; o al contrario, pueden hacerles sentirse pequeñas, insultadas, irrespetadas o excluidas. Cualquiera de los dos escenarios, como todo en la vida, trae consecuencias”.

Empresas que perduran En el siglo antepasado las empresas perduraban únicamente por ser fuente de trabajo, en el siglo XX lo hicieron por dar calidad; mientras que en el siglo XXI, contando con los millennials en las filas, van a perdurar las compañías capaces de lograr que su gente y sus clientes se identifiquen con su propósito superior, y que al hacerlo se sientan como parte de algo grande y humano. En uno de sus estudios, Porath comprobó que las personas que han sido irrespetadas bajan su eficiencia. El 66% baja su esfuerzo, el 80% pierde el tiempo en el trabajo y el 12% renuncia. Cisco, empresa global dedicada a las telecomunicaciones, tomó estos datos, hizo un análisis y mostró que la deshumanización (llamada incivilidad en el estudio) le costaba más de US$12 millones al año.

E L S A LVA D O R


PLUS En ese sentido, las empresas tienen rubros nuevos de inversión a tomar en cuenta, pues ya se comprobó que impactan directamente la posibilidad de perdurar en el mercado, entre ellos los ya conocidos como un salario justo, carga laboral idónea, clima organizacional de armonía, cultura de reconocimiento y meritocracia, identidad con la empresa, integración y desarrollo de habilidades que aumenten la eficiencia y lo más nuevo: que aumenten la sabiduría de su gente, pues de acuerdo al escritor estadounidense Stephen Covey, es la era hacia la que navegamos a toda velocidad.

Capacitación Corporativa Aunque no suene lógico, la educación en el seno familiar todavía no ha logrado que todos practiquemos el saludo, dar las gracias, mirar a los ojos y darle

121

importancia a las más básicas muestras de respeto de unos por otros. Los empresarios y líderes con sabiduría comprenden el impacto de la civilidad y contratan servicios de capacitación corporativa para el desarrollo de habilidades para una mejor vida. Lo importante es saber elegir al proveedor idóneo, y en esta materia me refiero a 3 características vitales: a) Que sean profesionales de clase mundial, con prestigio internacional (los tenemos en nuestro país). b) Que sus principios armonicen con los principios de la empresa contratante de la capacitación. c) Que sepan cómo lograr que los empleados encuentren útiles los aprendizajes para su vida personal y laboral. El tipo de servicio va según el impacto que se desee, desde conferencias, talleres al aire libre y talleres en salón; hasta programas estructurados adhoc a las necesidades de las empresas. Algunas organizaciones en El Salvador ya han sido nombradas con el galardón “Empresas que creen en la Gente”, y han descubierto por su propia experiencia que la humanización del lugar de trabajo es la estrategia que les permitirá vivir su propósito y perdurar en el mercado, dejando una huella en los cientos de familias de sus empleados

review Mejor sociedad • •

Es en el lugar de trabajo donde los que estamos empleados y somos propietarios tenemos la oportunidad de mostrar nuestra grandeza. Es el espacio donde experimentamos el logro de metas y podemos sentirnos productivos, algo que nos ayuda a consolidar mejores familias y, por lo tanto, una mejor sociedad.

resume •

Glenda Mejiah es fundadora de la Escuela Empresarial, empresa dedicada a la capacitación corporativa. Es creadora de MetaTraining® Internacional, metodología formativa para adultos en ambientes laborales.


SUSCRÍBASE


TEL.: (503) 2133 3920. E-mail: info@revistaagenda.net


RESIDENCIAL

CORPORATIVO

SMART

HOME

AND OFFICE VIVE EL PLACER DE LA TECNOLOGÍA CONTACTO +503 7844-7918

ventas@signo.com.sv SHOWROOM / DIRECCIÓN: 7a calle poniente # 4025. Col. Escalón San Salvador, El Salvador..


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.