S EPT - OC T 2019
Gracias a tu preferencia, somos
la aseguradora #1 en El Salvador.
c 9 32
CONTENIDO SEPT - OCT 2019
¿ES CONVENIENTE INVERTIR EN PROPIEDADES TURÍSTICAS?
La perspectiva de un profesional inmobiliario sobre la conveniencia de inver tir en una propiedad turística.
FINTECH, EN UN DESPEGUE CADA VEZ MÁS SÓLIDO
48
AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS
56
TRABA JO DEL FUTURO, BASADO EN RESULTADOS
66
LA LIBERTAD EMPRESARIAL Y SUS LÍMITES
84
44
CEOS QUE ESTÁN LLEGANDO LEJOS
Ocho historias de altos dejecutivos de El Salvador y Guatemala que muestran su trabajo estratégico, intuitivo, ágil, resiliente y con amplia prospectiva.
44
74
9
El Salvador no se está quedando atrás con un ecosistema interesante que ofrece suficiente talento y capital semilla para los emprendimientos fintech.
El auditor debe planear y realizar el trabajo de manera tal que el riesgo de expresar una opinión inapropiada se reduzca a un nivel aceptable.
56
La tecnología avanza a pasos agigantados a tal punto que lo que se creía serían posibles tendencias, ahora son una realidad.
Una verdad ineludible respecto al crecimiento de los países es que necesitan de la empresa para desarrollar su potencial económico y generar riqueza.
PRESENTACIÓN EN LÍNEA DEL F982V4
¿Qué supone la presentación ahora en línea del F982V4 para los contribuyentes?, ¿qué ha cambiado en relación con el F982V3?
74
MUJERES Y EDUCACIÓN, CON ESPACIOS ÁRIDOS La igualdad de género es un tema que preocupa a nivel mundial. Existen grandes desigualdades en el acceso a la educación.
88
ECONOMÍA CIRCULAR, REPLANTEANDO EL CONSUMO
100
DE LA RIOJA PARA EL MUNDO
Se trata de una propuesta para cambiar el modo de producción del futuro, para lograr que cada producto tenga múltiples ciclos de uso y elaboración.
La gastronomía española es una de las mayores expresiones de la cultura viva en el mundo que siempre se encuentra en constante evolución.
100
SOMOS LA PRIMER EMPRESA DE LOGร STICA INTEGRADA EN EL SALVADOR
Conoce nuestras 12 agencias San Miguel Cojutepeque Usulutรกn Zacatecoluca Chalatenango Soyapango 2236-1700 contacto@urbano.com.sv
Antiguo Cuscatlรกn San Salvador La Uniรณn Santa Ana Sonsonate Lourdes Colรณn
urbanosv UrbanoElSalvador
UrbanoExpress www.urbano.com.sv
e EDITORIAL SE PT - O C T 2 019
LÍDERES
Susana Pineda
spineda@revistaagenda.net
CONSEJO EDITORIAL Susana Pineda Morena Rivera
EDITORA GENERAL
Morena Rivera
Rafael Guerrero
CO-EDITORES Walter Vásquez Andrea Durán Alejandro Esquite
DIRECCIÓN CREATIVA Y ESTRATÉGICA
Fátima Esquivel DISEÑO MULTIMEDIA
ESTRATEGIA DIGITAL
Jorge Rodas
Walter Vásquez
FOTOGRAFÍA B&F Marketing
de sus industrias TRANSFORMADORES
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Andrea Durán
DIRECCIÓN COMERCIAL Y DISTRIBUCIÓN
N
o es una menuda tarea, porque los grandes líderes empresariales ya no solo deben conocer y entender el juego en el que se mueven, sino que deben poseer cualidades y competencias de liderazgo muy distintivas de un entorno económico retador.
Y eso les exige ser adaptables a los cambios vertiginosos; pero también ser flexibles ante la diversidad que el mundo les plantea, en todos los sentidos, incluida la de pensamiento que también se relaciona con las diferencias generacionales, culturales, religiosas, sociales, económicas y muchas otras que ahora confluyen en los equipos de trabajo. Tanto en El Salvador como en Guatemala hay organizaciones que están llegando lejos, desafiando los mercados y un entorno económico que en los últimos años no ha sido tan prometedor. Pero el pensamiento estratégico de sus CEOs, su intuición y la capacidad de formar equipos visionarios las ha llevado no solo a permanecer, sino también a destacar en sus campos de juego. Con ocho historias de altos ejecutivos de diferentes industrias, Revista Agenda ofrece una muestra del trabajo extraordinario y estratégico que realizan los directores generales para desenvolverse de forma exitosa en los negocios; pero también los riesgos y los desafíos que asumen para crecer.
Rafael Guerrero
rguerrero@revistaagenda.net
VENTAS CORPORATIVAS Luis García
lgarcia@revistaagenda.net
Julio Hernández
jhernandez@revistaagenda.net
COLABORADORES AGEXPORT Jorge Humberto Guevara Eddie Gamaliel Castellanos Iris Palma de Rojas Raúl García Mirón Ángel Salazar Mardoqueo Josafat Tóchez Maximiliano Mojica
IMPRESIÓN
Kristine Bouscayrol Efraín Zelaya De La O Héctor Torres Mariano Carniel Marcela Hasfura Guillermo Cardoza Octavio Martínez Gabriela González
Otras propuestas temáticas también ayudan a entender el relevante rol de los CEOs en el mundo empresarial, sobre todo desde sus funciones de liderazgo. Nuestra edición número 16, además, revela detalles interesantes sobre el desarrollo de los emprendimientos fintech en El Salvador y Guatemala, la conveniencia o no de invertir en una propiedad turística, las tendencias del trabajo flexible, los costos de prescindir de un asesor fiscal, cómo transformar los negocios a través del diseño y la manera en que la economía circular replantea el consumo. En una era donde la información ha dejado de ser exclusiva, se requieren puntos de vista innovadores, profundizar en detalles que pasan inadvertidos, tener la perspectiva de otros actores y analizar los diversos entramados que entretejen el dinámico ecosistema de los negocios. Revista Agenda da su aporte desde esa perspectiva, al hacer que los empresarios y los profesionales interactúen y cuenten con una plataforma para difundir su conocimiento; pero también para entender aspectos relevantes de un mundo que cada vez más los expone a nuevos desafíos
Susana Pineda
D I R E C C I Ó N E J E C U T I VA
spineda@revistaagenda.net MEMBER OF:
REVISTA AGENDA. Escríbenos a nuestra dirección electrónica: info@revistaagenda.net o búscanos en:
PERFILES
8
portada
¿Cuáles son los desafíos que los nuevos modelos económicos plantean para los líderes empresariales en la actualidad? El pensamiento estratégico sigue primando según los expertos, esa habilidad de anticiparse al futuro, de tomar decisiones y convertirlas en acciones operativas de manera concreta.
D
e acuerdo con Ciro Mejía, socio de KPMG El Salvador, ante ciertas señales que están dando algunos sectores de la economía, alguien pudiera preguntarse. ¿Qué están viendo los líderes empresariales que uno no logra percibir?, y muchas veces aun cuando la dinámica económica no es la mejor. La respuesta es algo que él llama intuición, esa capacidad de tomar decisiones de forma correcta, ya sea con suficiente o poca información. En un sentido más amplio, lo define como pensamiento estratégico, aunque hay riesgos, por supuesto, pues el futuro solo puede anticiparse porque no es seguro. Porque al final del día, dice, los cuestionamientos para el director general podrían resumirse en cuatro: ¿pudiste competir?, ¿pudiste dar rentabilidad a tus accionistas?, ¿pudiste crecer? Y cuando el entorno económico no es el mejor, ¿pudiste sobrevivir? Independientemente de cuál sea el estilo de liderazgo, o cuál metodología estratégica esté de moda, si no existe pensamiento estratégico en una organización, difícilmente sobreviva. Eso lleva entonces a preguntarse, ¿en qué medida el rumbo de un negocio recae en un CEO? “Yo pensaría que en todo. Lo que se hace en la organización depende de sus acciones, de sus ideas y de sus lineamientos”, cree Mejía. Los colaboradores suelen comportarse conforme lo hace su principal ejecutivo, o son el reflejo de lo que este es. Por ejemplo, a los colaboradores les interesará cumplir los controles internos si al director general también le importa.
Su percepción de la economía De acuerdo con el “2019 Global CEO Outlook. Ágil o irrelevante-redefinir la resiliencia”, elaborado por KPMG International y que en su quinta edición revela los puntos de vista de 1,300 CEOs de 11 economías representativas, incluyendo Centroamérica con 45 respuestas y México con 50, el 63% de los consultados mantiene una perspectiva de crecimiento positiva a tres años en relación con la economía global. Ese porcentaje se eleva a 76% en México y a 67% en Centroamérica, lo que demuestra una percepción aún más positiva sobre el rumbo de la economía. Mejía lo explica simple, “si no hemos llegado al fondo, estamos
muy cerca, en adelante las cosas tienen que comenzar a subir”. Al final, sostiene, lo que da vida a los mercados son los negocios, y mucho también depende de cómo los Gobiernos promueven la inversión extranjera y local en sus países. El 67% de los CEOs, tanto en la región como a nivel global, considera que actuar con agilidad es la nueva moneda de los negocios; mientras que el 64% de los entrevistados en Centroamérica cree que de ser demasiado lentos, su organización se enfrenta al riesgo de bancarrota. El 80% considera que se requiere una cultura de “fracaso rápido” y de ágil aprendizaje en el mercado actual. Siete de cada diez centroamericanos dicen estar implementando esta estrategia en su organización, a la vez que el 76% está buscando cambiar la composición de sus equipos de liderazgo para lograr mayor resiliencia.
Fallar, aprender y seguir Según Gabriela González, catedrática y coordinadora del Centro de Liderazgo y Desarrollo de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN), la resiliencia organizacional tiene que ver con los procesos de innovación, pues alguien que está siendo disruptivo en el mercado tiene que estar dispuesto a fallar, pero tener la capacidad de reponerse con rapidez. “La resiliencia personal es clave, pero también la organizacional. Lanzamos un producto y no tuvo la aceptación que esperábamos, de una lo descartamos sin tratar de protegerlo, aprendemos y seguimos”, comenta. “Un CEO exitoso necesita ser ágil”, refiere Bill Thomas, presidente de KPMG International. Para tener éxito en un mundo de volatilidad e incertidumbre, se requieren diferentes habilidades de liderazgo, en organizaciones grandes y multinacionales en particular. Ya no solo se trata de defender una postura y mantener una ventaja competitiva, agrega, sino de ser disruptivos en sus modelos de negocio y forjar nuevas alianzas estratégicas, considerando medidas alternativas de fusiones y adquisiciones. El estudio de KPMG refleja que si bien el crecimiento orgánico es la base de la estrategia para una cuarta parte de los directores generales de Centroamérica, las alianzas estratégicas lo son para el 33% de ellos. Para el 30% de los CEOs de México y la región, crear disrupción es una
El CEO debe tomar la informaación que tiene de sus competidores, de sus clientes y de la tendencia del mercado, y convertirla en acciones concretas de la organización. Eso le hará tener ventajas competivivas”.
Ciro Mejía, socio de KPMG El Salvador.
característica primordial de sus empresas para mantenerse relevantes en el mercado; sin embargo, cuidar el core business sigue siendo la prioridad para asegurar el éxito.
¿Qué debe hacer una empresa resiliente?
Lo que más les preocupa La ciberseguridad ocupa un lugar destacado en la agenda de los directores generales, pues el 58% en Centroamérica piensa que una estrategia de seguridad cibernética sólida es fundamental para generar confianza entre sus grupos de interés. El 73% también ve el tema como una función estratégica y una fuente potencial de ventajas competitivas. En segundo y tercer lugar aparecen los riesgos operativos y los medioambientales. Mejía considera que el orden en que los CEO ponen sus prioridades es acorde con la lógica del mercado, por ejemplo, ya casi no queda un banco que no cuente con una aplicación móvil. Mientras la tecnología avance de forma acelerada, la ciberseguridad será uno de los mayores riesgos. A la par de eso vienen los aspectos operativos que no deben descuidarse porque también implican riesgo, como el comprar, vender, contratar empleados, pagar planillas, asegurar la satisfacción del cliente, entre muchos otros. En cuanto a las principales motivaciones de los directores generales, el Global CEO Outlook destaca dos principales, que son generar conocimiento a corto plazo y facilitar el éxito de la empresa a largo plazo. En esa línea, Mejía resume que los últimos años para la economía salvadoreña, y la región no es la excepción, han sido más de sobrevivencia que de expansión, aunque por ahora ya comienzan a verse señales de mejora, dependiendo del mercado y de la compañía. La perspectiva es que la inversión local y extranjera tienda a dinamizarse, para que se generen nuevas empresas y por ende oportunidades de negocio
Fuente: 2019 CEO Outlook, KPMG.
¿Cuál es su nivel de IAA?
Fuente: 2019 CEO Outlook, KPMG.
review ¿Y la innovación tecnológica? - Aunque la inteligencia artificial (IA) está en la agenda de los CEOs, solo el 4% ha implementado programas de este tipo en El Salvador y el resto de Centroamérica. El 51% aún se encuentra en la etapa piloto o probándola en un número reducido de procesos. - El 44% de los centroamericanos admite haber comenzado con implementaciones limitadas de IA. Ante esta realidad, seis de cada diez considera que la inclusión de IA y tecnologías robóticas crearán más empleos de los que eliminarán.
9
portada
PERFILES
PERFILES
10
Sin embargo, en el mundo cambiante, complejo, volátil y lleno de incertidumbre que hoy se vive, hay una teoría que a la representante de la ESEN le gusta destacar, y esa es el liderazgo adaptativo que deben asumir los directivos en la actualidad, pero sin perder de vista los principios y los valores de la organización. “Este tipo de liderazgo se centra en adaptarse a las dinámicas de las personas y los equipos, más allá que en desafíos técnicos”, señala. Hay algo más que es relevante, la capacidad de administrar la diversidad, en todos los sentidos. Según ella, diversos estudios demuestran una correlación directa entre liderazgo inclusivo y una buena gestión. Pero esto implica considerar no solo lo que visualmente es diversidad, como las diferencias raciales, culturales, género, religión o personas con discapacidad, sino también incorporar puntos de vista distintos.
Gabriela González, catedrática y coordinadora del Centro de Liderazgo y Desarrollo de la ESEN.
En este mundo cambiante y donde tenemos mucha información y conocimiento al alcance, el liderazgo es mucho más relevante”.
Los CEOs llegan a una organización por y para su liderazgo, de eso no hay discusión, pues más allá del “know how”, el liderazgo es esencial para que una compañía se mantenga a la vanguardia.
D
écadas atrás, explica Gabriela González, catedrática y coordinadora del Centro de Liderazgo y Desarrollo de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN), si alguien llegaba para dirigir una fábrica de zapatos tenía que saber cómo hacerlos. En la actualidad eso ya no es tan relevante, como la visión y el liderazgo que se tenga. “El poder motivar y transmitir los valores fundamentales a la organización”, apunta. Entonces, ¿qué características debe asumir el director general de una empresa? González habla de las que ya son consideradas tradicionales, como el tener una visión clara de los caminos que deben seguirse para alcanzar sus objetivos; pero también vivirla, creérsela y transmitirla a la organización. Formar equipos, generar confianza, incluir y empoderar no pueden faltar.
La diversidad no solo son características físicas, culturales, sociales y económicas, sino también cognitivas, que es la forma de pensar y resolver problemas. “Cuando yo digo, ‘esta persona encaja perfectamente’, ahí no hay diversidad, y entonces es difícil que ahí se geste la innovación, nuevas ideas, nuevos productos y nuevas formas de atacar los problemas”, reseña. Entre más inclusión, más efectivo es el liderazgo; entre más diverso es un equipo, aumenta el rendimiento. “A veces le tenemos miedo a trabajar con personas distintas, pero es algo que ya no deberíamos cuestionarnos”, agrega.
El liderazgo, una competencia Pero hay un rasgo que nunca pasa de moda en los grandes líderes, y que es muy necesario para la economía y los países. “Necesitamos líderes enfocados en principios”, refiere. Además, debe entenderse que no se puede ser líder en todas las situaciones de la vida, pues habrá momentos y situaciones en que una persona más capacitada podrá solventar mejor un problema. Sobre la manera en que se aprende el liderazgo, González subraya que algunas personas nacen con ciertas características que lo pueden favorecer, como el hablar en público por ejemplo. “Pero eso no es lo único, ni siempre es necesario”, afirma. Desde el Centro de Liderazgo, se concibe como una competencia, eso quiere decir que es un comportamiento observable, que se hace de forma repetida para obtener el éxito. Entonces, la buena noticia es que se puede medir y mejorar. En relación con las oportunidades que tienen las mujeres para llegar a puestos de liderazgo, ella cree que la brecha sigue vigente en las grandes organizaciones, igual que en el sector público. Fue en 1972 que la primera mujer CEO entró a la lista Fortune 500, y 47 años después la participación ha llegado únicamente a 33. “Aún no estamos en igualdad de oportunidades para competir y aspirar a un cargo, no de habilidades, sino de condiciones”, opina. Eso indica que las diferencias apenas comienzan a cerrarse
PERFILES
No hay un solo estilo de liderazgo, tampoco una fórmula mágica. Pero la visión que algunos CEOs de El Salvador y Guatemala han logrado impregnar en sus equipos de trabajo, ha sido crucial y decisiva para la posición que sus organizaciones están logrando en el mercado. En las siguientes historias se muestra la dinámica de un trabajo estratégico, intuitivo, ágil, resiliente y de amplia prospectiva; pero también de mucho riesgo porque el futuro solo puede anticiparse, más no asegurarse. Aún así, tienen diversos logros que contar, pero también desafíos que han tenido que enfrentar en un entorno que les exige constante innovación
11
12
PERFILES
Convertirse en el CEO del relanzado Banco Cuscatlán, en 2016, significó para José Eduardo Luna alcanzar la cúspide de su carrera. Un reto que asumió con un amplio conocimiento de la industria, por supuesto, pero entendiendo que más allá de eso necesitaba el liderazgo para conducir a sus equipos hacia una visión unificada.
Esperamos que el 2019 sea un año con buenos resultados, estamos cumpliendo las metas planteadas, en un ambiente económico que es un reto, porque la economía no crece como quisiéramos”.
L
a vida de José Eduardo Luna ha estado llena de retos laborales y profesionales. En 1998, cuando incursionó en el antiguo Banco Cuscatlán, como director de Banca Virtual, recibió una inducción muy desafiante: “Te encargarás de todo lo nuevo, todo lo no tradicional de la banca”, y eso incluía comenzar a aprovechar todo lo electrónico e internet, que aún resultaba algo desconocido y muy de avanzada en ese momento. Como ingeniero Industrial con especialización en Sistemas de Información y un MBA que había cursado en universidades de Estados Unidos, y cierta experiencia previa en el sistema financiero, tuvo las herramientas suficientes para comenzar ha consolidarse en el mundo de la banca. Una industria que según él tiene muchas complejidades, porque requiere crecimiento en clientes, depósitos, préstamos, productos; pero donde también debe gestionarse el tema regulatorio, los diversos riesgos, el cumplimiento y el lavado de dinero. “El manejo se ha hecho mucho más complejo, más allá de solo brindar un buen servicio”, resalta. Pero igual o más importante es el liderazgo que debe ejercer, sobre todo cuando de conducir los equipos se trata. El poder trabajar con el claro compromiso unificado del servicio al cliente, la eficiencia operativa y la rentabilidad; pero también esa visión social de apoyar en temas tan necesarios como la educación financiera de la población, cree José Eduardo.
PERFILES
Una marca que lo llena de orgullo
Las decisiones más osadas
Relanzar una marca poderosa para los salvadoreños, luego de que el hondureño Grupo Terra adquiriera el Banco Citi en el país, en junio de 2016, fue algo que tuvo muchas connotaciones positivas para él. “Una institución que conocía, a la que le guarda mucho cariño, con personas muy cercanas con las que resulta muy fácil trabajar, pues el centro de todo son los equipos”, subraya.
En ese proceso de crecimiento que ha estado impulsando, José Eduardo ha tomado decisiones que lo han llevado a asumir riesgos, con cambios profundos para el rumbo de la institución. Desde el manejo del gobierno corporativo, terminar relaciones con colaboradores y con clientes que están en áreas grises, redefinir su apuesta de futuro y hasta sacrificar algunos segmentos para enfocarse en otros que les permitieran lograr su meta de expansión. “A lo mejor implica ganar menos, pero tener más clientes y más satisfechos”, comenta el alto ejecutivo que gusta de realizar pequeños paseos en moto, jugar tenis y al golf.
Esa visión lo lleva a pensar que tomar decisiones de manera participativa es relevante, por eso se considera un CEO de puertas abiertas. “Yo le digo a mi gente, siempre me van a encontrar, aunque tenga agenda apretada trato de abrir el espacio para ellos”, cuenta el alto ejecutivo que comienza su día laboral a las 6 de la mañana, con una sesión de ejercicio mientras ya está pendiente de contestar correos y mensajes desde su celular. “Cuando uno hace algo que le apasiona, logra operar sin perder el balance familiar”, agrega, por eso el fin de semana compensa a su esposa e hijos con tiempo de calidad, en el que les encanta hacer paseos cortos en la ciudad, visitar la montaña e ir al mar.
Indicadores positivos En los últimos tres años, José Eduardo ha estado liderando la transformación digital del Banco Cuscatlán, con una inversión de US$25 millones que les ha permitido cambiar sus sistemas informáticos y desarrollar aplicaciones digitales para innovar en sus canales de atención, como una manera de responder a las demandas de sus clientes y de innovar en un mercado de sobra competitivo. Pero también le ha apostado a una diversificación de sus carteras, como los préstamos hipotecarios a largo plazo y los créditos productivos, con lo que fortalece su apuesta de enfocarse más allá de una banca de consumo. Eso demuestra un sólido apoyo a los diversos sectores productivos, con un fuerte énfasis en la pequeña y mediana empresa. Los indicadores financieros de Banco Cuscatlán se están comportando de manera positiva. El crédito productivo ha crecido arriba del 10%, cuando los del sistema financiero lo han hecho a menos del 5%. Han escalado en transacciones, en sus canales digitales, en sus ATM y en sus corresponsales financieros. Al cierre de 2018, experimentaron un crecimiento arriba del 15%.
El reconocimiento de su trabajo y el de su equipo ha trascendido las fronteras, pues dos publicaciones internacionales de gran prestigio le han concedido al Banco Cuscatlán cuatro reconocimientos durante su gestión. Eso es muestra de que la mejora en sus indicadores financieros y en servicio al cliente, su apuesta de transformación digital, el apoyo al sector productivo y su crecimiento de cartera los han puesto en una buena posición. Sobre las transformaciones que seguirá impulsando en el mediano plazo, José Eduardo explica que ya trabajan en el próximo plan quinquenal para consolidar su estrategia de crecimiento basado en un destacado servicio al cliente, una ampliación de sus canales de servicio y poner los productos más innovadores a su disposición. Otra de las metas como Grupo es lograr la conclusión exitosa de la transacción que ya han iniciado con Scotiabank. “Eso nos convertiría en el segundo banco más grande del país”, apunta el CEO que siempre está listo para asumir nuevos retos, dentro de esa industria que ha sido su máxima pasión
review Cuatro éxitos Durante su gestión como director ejecutivo, el banco Cuscatlán se ha agenciado cuatro reconocimientos: -La prestigiosa publicación estadounidense Global Finance los reconoció con el premio al “Mejor Banco de El Salvador 2019”, pero también como el “Mejor Proveedor de Moneda Extranjera” por segundo año consecutivo; y como el “Mejor banco de Soluciones de Tesorería y Cash Management”. -Más recientemente, la revista londinense Euromoney les entregó el premio como el “Mejor Banco de El Salvador 2019”, por una destacada implementación y resultados muy positivos de su estrategia digital.
13
14
PERFILES
Como una jornada enriquecedora, llena de logros y desafíos que le enorgullecen, así resume René Villarreal, vicepresidente de Operaciones para América Central de HanesBrands, su trayectoria en la compañía de manufactura global, que por 6 años consecutivos ha sido el mayor exportador de El Salvador.
D
esde su visión, ser un empresario exitoso solo es posible si se cuenta con valores inquebrantables como la honestidad. Hay una premisa que según él ha guiado su carrera profesional, y esa es el trabajo en equipo, la humildad, el liderazgo, la visión, el conocimiento de las fortalezas y las delibilidades del entorno; así como el respeto a los competidores. “Cuando eso sucede, se cumplen, e incluso se superan, los estándares de las leyes internacionales”, apunta Villarreal, de origen mexicano y con más de 30 años de experiencia en el sector de manufactura. Encargado de liderar las operaciones de la región, que incluyen El Salvador, Honduras y República Dominicana, él cree que su trabajo es un enorme compromiso y responsabilidad, pues HanesBrands posee una cadena de suministro muy compleja, con la producción de una gama de prendas como textiles, camisetas, interiores, ropa deportiva, brasieres, calcetines y fajas. Eso hace que sea muy esencial, explica, contar con un equipo de trabajo en quien confía de forma plena y que le ayuda a cumplir los objetivos.
Pero, ¿cuál es la mayor satisfacción que obtiene de su trabajo? Villarreal explica que es cumplir con la demanda y la calidad de producto en el tiempo justo. “Mientras honramos nuestro compromiso de aportar valor a nuestra gente y a las comunidades donde operamos”, agrega. Se considera dichoso de contar con un equipo que lo ha acompañado en su camino, pues considera que cada unidad es un eslabón necesario para la cadena de éxito que tiene el negocio. Un rasgo esencial en un líder, resalta, es la humildad, que a la vez debe conectarse con el buen trato al colaborador, el respeto y la capacidad de visualizar la importancia de la labor que cada empleado realiza.
Orgulloso de los resultados Villarreal destaca logros que lo enorgullocen, como el haberse agenciado por 6 años consecutivos el reconocimiento de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), como principal empresa exportadora en El Salvador. Además, varias de sus plantas han recibido los premios "Energy Star" por su desempeño energético, han sido certificados como Great Place to Work por sus prácticas laborales y muchos otros incentivos por sus programas de RSE en la región.
Sus indicadores financieros son muy positivos, pues si bien la producción responde a la demanda internacional, un recurso humano muy detallista, hábil y productivo en El Salvador les permitió exportar US$830 millones desde este país en 2018, lo que representa 480 millones de prendas y 96 millones de libras de tela. Las operaciones en la región suministran alrededor del 30% de toda la ropa y textiles que produce la compañía de forma global, y emplea a más de 22,000 personas. HanesBrands está consolidando su operación regional a través de la ampliación de su capacidad instalada y la introducción de nuevas tecnologías de producción, especialmente en materia textil. Por ahora, subraya Villarreal, la compañía no está considerando una expansión en sus centros de manufactura en el hemisferio occidental, pero sí está incorporando nuevos destinos de exportación desde la región, como Brasil, México, Canadá, China, India, Australia y Europa. “El Salvador, Honduras y República Dominicana tienen una importancia estratégica para HanesBrands, pues le permiten responder con agilidad y calidad a los requerimientos de producción y a las necesidades de los consumidores”, enfatiza Villarreal, muy orgulloso de ser parte de esa experiencia enriquecedora que le ha representado muchos logros y desafíos
Un rasgo esencial en un líder es la humildad, que debe conectarse con el buen trato al colaborador y el reconocimiento a la labor que este realiza”.
PERFILES
N
acido en El Salvador, Mario Echegoyén inició su carrera profesional en Ricoh El Salvador en 1,998, como gerente de Ventas; posteriormente asumió la posición de gerente regional de Cuentas Globales y en noviembre de 2,015 se desempeñó en la gerencia de Ricoh El Salvador.
Mario Echegoyén asume un nuevo reto en abril pasado, cuando la empresa Ricoh decide nombrarlo al frente de las operaciones en Guatemala. Desde ese momento ha estado mostrando su liderazgo e impulsando una visión entre sus equipos, a fin de alcanzar las nuevas metas propuestas para el país.
Echegoyén es licenciado en Ciencias de la Computación y estudió una maestría en Administración y Gestión de Negocios (MBA), con una especialización en Mercadeo de la Escuela de Negocios de ISEADE FEPADE; adicionalmente, realizó un programa de Alta Gerencia en INCAE.
Un nuevo desafío Con el fin de fomentar el liderazgo en la región, la compañía decide ponerlo al frente de las operaciones de Guatemala, en abril recién pasado. Ahí comienza un nuevo desafío para Echegoyén, que con su capacidad de liderazgo se propone llevar a los equipos hacia una misma visión, aportando su experiencia y profesionalismo para alcanzar nuevas metas y logros propuestos para el país. Según el alto ejecutivo de Ricoh, la organización está empoderando los espacios de trabajo digitales, utilizando tecnologías y servicios innovadores que permitan a las personas trabajar de forma más inteligente. Durante más de 80 años, Ricoh ha impulsado la innovación y es un proveedor líder de soluciones para la gestión de documentos, servicios de TI, impresión comercial e industrial, cámaras digitales y sistemas industriales. Con sede en Tokio, el Grupo Ricoh opera en aproximadamente 200 países y regiones. En el año fiscal que finalizó en marzo del 2019, el Grupo Ricoh reportó ventas a nivel mundial de 2,013 billones de yenes (aproximadamente US$18.3 billones)
15
PERFILES
16
Carolina Escobar de Fiallos se incorpora a Grupo Paill en 2006, como gerente administrativa financiera. Pero como una clara señal de confianza, en diciembre de 2018 asume su liderazgo como directora ejecutiva. Desde ese momento se ha enfocado en la mejora continua y en el incremento de las exportaciones.
E
s la tercera y única mujer de cuatro hermanos, parte de una familia que por tres generaciones ha estado vinculada a la industria farmacéutica. Luego de finalizar sus estudios superiores en Estados Unidos y formar una familia, Ana Carolina se incorpora de lleno a las actividades de Grupo Paill en 2006, inicialmente como gerente administrativa financiera. Pero su trabajo estratégico fue en ascenso. Luego de su madre, doña Conchita de Contreras, fundadora y la primera mujer a cargo de liderar la compañía, Ana Carolina se ha convertido en la primera mujer en ocupar el primer puesto ejecutivo de Grupo Paill. Y los resultados de su trabajo en el mediano plazo han sido muy notorios. En el momento de su ingreso a la compañía, esta contaba con 250 empleados. Sin embargo, junto a su equipo de trabajo, logró hacer las inversiones acertadas para tener un crecimiento sostenido. Al cierre de 2018, Grupo Paill ya contaba con más de 800 colaboradores en El Salvador y más de 200 en Centroamérica. El 70% del total eran mujeres. “Es muy importante reforzar y trabajar la parte del liderazgo desde otras trincheras, que van desde compartir o conocer experiencias de otras mujeres exitosas para aprender de ellas; así como fortalecer los conocimientos con talleres o cursos de alto impacto que te ayuden a convertirte en un mejor líder”, recalca la directora ejecutiva.
Los retos pueden superarse Ana Carolina recibió de su madre las enseñanzas, los consejos y los regaños que le permitieron, poco a poco, ganar la experiencia necesaria para asumir su rol dentro la empresa. Como parte de su gestión, creó el área de Responsabilidad Social Empresarial, y eso le ha permitido, por tercer año consecutivo, mantener becas para hijos de empleados, contar con voluntariado interno, jornadas de salud y ferias de emprendedores dentro de las instalaciones. Grupo Paill ha consolidado el posicionamiento de sus productos farmacéuticos en 8 países. En 2018 obtuvo la certificación Mejores Prácticas Empresariales (MPE), otorgada por la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) por el proyecto interno: “Unidos y Progresando”. Mientras que en meses recientes, la Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT) reconoció la labor de su fundadora con el premio “Mujer Exportadora 2019”. Ana Carolina destaca que este recorrido ha sido gracias al apoyo incondicional de su familia y su cómplice principal, su esposo Alejandro. Desde su experiencia, resalta que es necesario ser perseverantes, persistentes y rodearse de un excelente equipo de trabajo. “Aunque al inicio parezca difícil o el reto sea grande, puede lograrse. Se necesita de organización, paciencia y, sobre todo, visión hacia los buenos resultados. Todo es un proceso, y lo mejor que pueden hacer es rodearse de un buen equipo, quienes serán los que les apoyarán en el logro de sus objetivos”, apunta Aunque al inicio parezca difícil o el reto sea grande, puede lograrse. Se necesita de organización, paciencia y, sobre todo, visión hacia los buenos resultados”.
PERFILES
Esteban Cáceres, director general de Continental Motores Guatemala, espera dejar como legado en la compañía el valor de la responsabilidad y el gusto de trabajar por lograr algo mejor cada día.
A
l frente de las operaciones de Continental Motores Guatemala y con más de 25 años dedicándose a la industria automotriz, Cáceres se ha propuesto lograr un market share, una métrica que ayuda a medir el éxito de la organización, su volumen de ventas y su capacidad de crecimiento. También, trata de transmitir en sus equipos un sentido de conocimiento del gusto de sus clientes. Esto es importante para adaptar lo nuevo que el mercado y la industria puedan traer a Guatemala, y para que cada colaborador sepa lo esencial que son los clientes para la compañía. “Haciéndoselos saber con esfuerzo y dedicación, porque es eso lo que cualquier consumidor espera de una organización para sentirse a gusto”, sostiene el alto ejecutivo, que cuenta con una ingeniería Química Industrial y una maestría en Ingeniería Administrativa. Liderar una compañía automotriz le ha dado muchas satisfacciones, pues ha tenido la oportunidad de llevar una empresa guatemalteca a los más altos estándares internacionales. Su mejor experiencia ha sido visitar la fábrica y poder palpar el futuro del sector automotriz. Ha sido embajador de la marca de vehículos Volkswagen.
Las habilidades más importantes son reconocer las tendencias del mercado y llegar a tiempo”.
Su mayor reto ha sido mantener un inventario adecuado para atender todas las necesidades de los clientes. “Las habilidades más importantes son reconocer las tendencias del mercado y llegar a tiempo”, resalta, como todo un conocedor de la industria automotriz. Si tuviera que elegir un vehículo, agrega, sin duda alguna sería un Amarok. “Es el mejor Pick-up” afirma. Algo muy crucial para él es hacerle saber a cada persona dentro de la organización que es importante para el logro de los objetivos. “Sin colaboradores comprometidos una empresa exitosa no puede existir”, reflexiona, y eso es algo que él ha estado demostrando en sus funciones como CEO
17
PERFILES
18
Por 45 años, José Miguel Belloni, gerente general del hotel Real Intercontinental Guatemala, se ha desenvuelto en el mundo hotelero, pero su primera experiencia no fue en un puesto ejecutivo, sino lavando ollas.
Tegucigalpa, en Honduras; el JW Marriott Guanacaste, en Costa Rica; el JWMarriott, en Bogotá; y también fue el encargado de abrir las puertas del Intercontinental Guatemala.
“
La clave de su éxito
Pero su primera experiencia no fue en un puesto ejecutivo. En un primer momento, se contactó con el gerente del hotel Intercontinental de Río de Janeiro, Brasil. “Él fue quien me introdujo a la industria hotelera”, recuerda. Al principio estuvo en entrenamiento tres meses, y su primer puesto en el hotel fue el de lavar ollas.
Según Belloni, mantenerse al día con las tendencias mundiales y la evolución de la industria, la economía y la tecnología es un factor clave para el éxito del negocio. Por eso él, de manera constante trata de identificar las oportunidades con una visión de largo plazo, que estén alineadas a las circunstancias locales y a los objetivos de la empresa. “Siempre considero la posibilidad de una amplia gama de alternativas, tomando riesgos calculados en las decisiones. Es fundamental construir relaciones comerciales valiosas con colegas, clientes y grupos de interés”, finaliza
Al principio no quería ser hotelero, aún viniendo de una familia que ha estado en la industria de la hotelería por años. Dejé la universidad recién iniciada la carrera de ingeniería, y lo hice sin el consentimiento de mis padres. Ahí fue cuando ellos me pusieron a trabajar inmediatamente”. Así inicia la entrevista con el gerente general de Hotel Real Intercontinental Guatemala.
Pero se quedó en el hotel, y luego le dieron la oportunidad de hacer un entrenamiento ejecutivo. “40 años después sigo en esta industria que hoy es mi pasión”, comenta Belloni. En ese tiempo, ha tenido la oportunidad de inaugurar cuatro hoteles: el Intercontinental de
Su trabajo lo ha llevado a estar en países como Brasil, Venezuela, Colombia, Costa Rica, Honduras, México y Guatemala. “Soy alguien que busca la mejoría de forma constante. En esta industria es muy importante poder identificar posibles fuentes de problemas y detectar las tendencias de la información para analizar las situaciones relevantes”, explica.
Siempre considero la posibilidad de una amplia gama de alternativas, tomando riesgos calculados en las decisiones”.
PERFILES
19
A un año de su nombramiento como CEO de Tigo El Salvador, Edgard Grande asegura que el mundo digital sigue creciendo de manera exponencial; y evolucionar, más que una opción, es parte del compromiso empresarial.
La comunicación de un líder no debe ser impositiva, sino cordial”.
E
sino a tener una cultura de “puertas abiertas”, donde todo aquel que tenga dudas y sugerencias puede acercarse a él para abordar el tema. “La comunicación de un líder no debe ser impositiva, sino cordial”, reitera.
Un modelo innovador y disruptivo
l liderazgo es algo que aprendió con su hermano menor durante los juegos de infancia; la disciplina y el respeto le fueron inculcados por su padre, mientras que el amor, la espiritualidad y la compasión le fueron mostrados por su madre. Esos valores le han servido para liderar unas de las empresas más grandes de El Salvador. También es padre de 4 hijos, amante del ciclismo y un gran soñador.
En palabras de Grande, Tigo tiene como objetivo cosechar aliados y crear sinergias entre el equipo de trabajo y operaciones con los clientes, más allá de las relaciones frías de negocios. Gracias al ímpetu de este CEO, quien ve en lo nuevo algo apasionante, Tigo va encaminado a crear un ecosistema de negocio que permita resolver de mejor manera los inconvenientes del cliente en tiempo real, a través de una plataforma online.
Grande tiene claro que tener una cultura corporativa activa es lo más importante que un líder puede ofrecer a sus colaboradores. En su trayectoria profesional sobresale su paso por la que en su momento fue la segunda cervecería más grande del mundo, SabMiller, en donde destacó como líder de un proyecto en Colombia. Esa trayectoria le permitió tener una visión sobre cómo trabajar con las personas, pues para él inspirar es una tarea diaria.
La estrategia comercial que Grande viene trabajando desde su nombramiento, está orientada en mantener en auge la innovación y la implementación de la tecnología. Su misión es llevar a los clientes de Tigo a una autopista digital, en la cual se prevé invertir US$1 mil millones en el período 2018-2020. Aunado a esto, la compañía de telecomunicaciones ya inició la construcción del primer centro de procesamiento de datos con tecnología Tier III, a finales de agosto de este año, y se espera que opere de manera comercial con empresas internacionales en 2021. El proyecto estará ubicado en la zona franca de Olocuilta, La Paz, y tendrá una inversión de US$23 millones.
La motivación que tuvo para realizar la transición a una compañía te telecomunicaciones vino a partir de plantearse una interrogante: ¿por qué hago lo hago? La respuesta fue algo que siempre ha tenido claro, y que era llegar a ser líder de una organización, “no por el estatus o lo que viene económicamente con ello, sino por la habilidad y capacidad de lograr una influencia positiva en más personas y en el país”, expresa. El CEO de Tigo El Salvador define la cultura de la empresa como relajada y casual, y no solo se refiere a la vestimenta,
En este tipo de infraestructura se cuenta con almacenamiento de datos en la nube, respaldo y recuperación, escritorios virtuales y ciberseguridad. “Es así como Tigo será la empresa de telecomunicaciones disruptiva, innovadora y de mayor alcance para la población. En 2021 esperamos tener a clientes de gran envergadura comercial”, indica. Grande tiene entre sus metas más cercanas seguir aprendiendo de todo y continuar en la búsqueda de su próximo sueño, demostrando que el ser salvadoreño no es ninguna limitante
20
PERFILES
La designación de Federico Bolaños Coloma, como nuevo gerente general de Banco Agromercantil (BAM), tiene como objetivo darle continuidad a la estrategia de la compañía en el país, para responder al compromiso de generar valor y satisfacción a sus más de 700 mil clientes.
B
olaños cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector financiero, y es parte del equipo de BAM desde 2006. Durante 9 años se desempeñó como líder de la Banca de Personas y PYMES de la organización. Antes de eso, fue gerente regional de Agencias y jefe del departamento de Riesgos. Entre sus estudios destaca una maestría en Economía Aplicada y Administración de Negocios del Programa en conjunto de Texas A&M, una especialización en Riesgo y Finanzas de la Universidad Francisco Marroquín y es candidato a doctor en Administración de Empresas por el Swiss Management Center. También es miembro del consejo directivo de Transacciones y Transferencias “5B”y de la Universidad del Valle de Guatemala.
Liderazgo con ética Banco Agromercantil, entidad bancaria con más de 90 años de experiencia en la prestación de servicios financieros y con un portafolio sólido y confiable para todos los guatemaltecos, anunció el nombramiento de Bolaños a finales de 2018, como nuevo gerente general. Su nombramiento tiene como objetivo darle continuidad a la estrategia de BAM en el país, para fortalecer su compromiso de generar valor y satisfacción a sus más de 700 mil clientes. “Es un honor para mí haber asumido el liderazgo de BAM. Mi compromiso es liderar la organización a partir de la ética, la pasión por el servicio, la innovación, una cultura de alto desempeño y trabajo en equipo”, refiere Bolaños. “Eso será posible con el trabajo y apoyo diario de todos y cada uno de nuestros más de 3,500 colaboradores”, agrega Mi compromiso es liderar la organización a partir de la ética, la pasión por el servicio, la innovación, una cultura de alto desempeño y trabajo en equipo”.
22
BTOB
Octavio Martínez Argüello, director del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) de INCAE Business School, lo dice claro: "la competitividad tiene que ver con los factores estructurales que determinan la productividad de largo plazo en los países".
En la medida que mejoremos la competitividad de nuestros países, tendremos una mejor capacidad de generar riqueza y convertirla en mejor calidad de vida para nuestros ciudadanos”.
Octavio Martínez Argüello, director de CLACDS, INCAE.
A
demás de presidir el CLACDS, el organismo que desde Centroamérica apoya el Informe Competitividad Global, del Foro Económico Mundial (FEM), Martínez Argüello es profesor de Estrategia Competitiva y Corporativa de INCAE Business School. Su vasta experiencia en formulación e implementación de estrategias y evaluación de proyectos de inversión en empresas de diversos sectores, le ha servido para especializarse en competitividad, entre otras áreas. Según él, la evidencia empírica demuestra que la competitividad es condición necesaria para el crecimiento económico, el progreso social y el desarrollo humano. Sin embargo, la región centroamericana, refiere, enfrenta profundos desafíos en ese sentido, que tienen que ver con la calidad de sus instituciones, la adopción de nuevas tecnologías, las habilidades de su fuerza laboral, los mercados financieros y la capacidad de innovar. “Lamentablemente, nuestras instituciones son burocráticas, poco transparentes y todavía funcionan con procesos y tecnologías del siglo pasado”, resalta Martínez Argüello. La seguridad y la penetración del crimen organizado es también un reto institucional importante por superar, especialmente en los países del Triángulo Norte.
1- Desde su perspectiva, ¿qué hace a un país más competitivo, qué rasgos le destacan del resto? La competitividad tiene que ver con los factores estructurales que determinan la productividad de largo plazo en los países. De acuerdo con la metodología del Foro Económico Mundial, la competitividad es resultado de 4 pilares en nuestras economías: el entorno de negocios propicio, el capital humano, el funcionamiento de los mercados y los ecosistemas de innovación. En cada uno de estos pilares, encontramos un conjunto de factores que se evalúan de acuerdo con variables estadísticas y de percepción. Las calificaciones que reciben los factores individualmente, se ponderan luego para obtener una calificación agregada de país. Por lo tanto, los países más competitivos son aquellos que han desarrollado factores estructurales sólidos para que las empresas que ahí operan puedan ser más productivas y, por lo tanto, exitosas local e internacionalmente.
BTOB
2- ¿Cómo se comporta el último ranking de competitividad en Centroamérica, qué países presentan las brechas más grandes y por qué? Los países que enfrentan las brechas más grandes son Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, que ocupan las posiciones 96, 98, 101 y 104, respectivamente, en el último ranking de competitividad. Estos países aparecen en el tercio inferior en Latinoamérica, y se encuentran solamente delante de Bolivia y Venezuela.
3- ¿Cuáles son los desafíos más grandes que enfrentan los países en la región para ser más competitivos? En general, nuestras empresas no están a la vanguardia de las nuevas tecnologías que ya se utilizan en otras geografías para potenciar la productividad. Hay una tarea pendiente en la accesibilidad de internet a los segmentos de la población en condiciones de desventaja y en zonas rurales, a pesar de la alta penetración de teléfonos móviles. Las habilidades de nuestro talento humano son básicas, más del 70% tiene apenas nueve años de escolaridad completa y menos del 10% de la fuerza laboral alcanza un título universitario. Por lo tanto, la mayoría de nuestra base productiva se concentra en bienes primarios o manufactura de confección textil. Aunque la banca se ha consolidado, esta se enfoca en un segmento de clientes corporativos o personas de nivel socioeconómico relativamente alto. Existe una brecha importante en la bancarización de la mayoría de la población; y poco acceso a capital de parte de emprendedores, micro y pequeños empresarios. Finalmente, nuestra capacidad de innovar en nuevos productos, procesos o modelos de negocio son muy limitadas. Nuestro talento humano tiene habilidades muy básicas y nuestras instituciones de apoyo a la innovación son muy pobres o inexistentes. Por lo tanto, el emprendedor y el empresario no encuentra condiciones que faciliten la innovación. 4- ¿En qué medida un país más competitivo ofrece un
mejor clima para hacer negocios, cómo impacta en la economía de una nación? La evidencia empírica nos demuestra que la competitividad es condición necesaria para el crecimiento económico, el progreso social y el desarrollo humano. En la medida que mejoremos la competitividad de nuestros países, tendremos una mejor capacidad de generar riqueza y convertirla en mejor calidad de vida para la ciudadanía. Este principio es un consenso mundial que ha sido reafirmado como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por Naciones Unidas: “promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”.
5- En el caso específico de El Salvador, ¿cuáles son los rasgos que más destacan de su nivel de competitividad y cómo la llegada de un nuevo Gobierno abre ya perspectivas de cambio en esa línea? El nuevo Gobierno de El Salvador ha dado señales claras de que quiere mejorar significativamente la competitividad del país. El nuevo presidente ha sido enfático en el rol del Gobierno para facilitar los negocios y potenciar la actividad económica. Los retos son enormes, pero la buena voluntad y el liderazgo son un primer paso importante. No hay una “receta mágica” para resolver los retos en el corto plazo, pero la solución debe pasar por formular una estrategia de nación clara, mediante un diálogo participativo entre los actores clave del país, para garantizar su continuidad en el largo plazo. Se requiere de objetivos medibles y del seguimiento de los actores clave para evaluar avances e incorporar mejoras en el proceso de transformación económica del país
review Más sobre competitividad Principales indicadores que miden la competitividad de los países: Entorno de negocios propicio: 1- Calidad de sus instituciones 2- Calidad de su infraestructura 3- Adopción de tecnologías 4- Estabilidad macroeconómica Capital humano: 5- Salud de los ciudadanos 6- Habilidades de la fuerza laboral Funcionamiento de los mercados: 7- De productos 8- Laboral 9- Sistema financiero 10- Tamaño del mercado doméstico Ecosistemas de innovación: 11- Dinamismo empresarial 12- Capacidad de innovar De acuerdo con las calificaciones que obtienen los países latinoamericanos en estos 12 factores, los más competitivos, en orden descendente (tercio superior), son: 1- Chile 2- México 3- Uruguay 4-Costa Rica 5-Colombia 6-Perú
23
24
BTOB
Hasta 2018, los emprendimientos fintech ya sumaban 1,166 en Latinoamérica, con países como Brasil, México y Colombia a la cabeza, según el BID. El Salvador no se está quedando atrás, con un ecosistema interesante que ofrece suficiente talento y capital semilla que podría, incluso, superar las expectativas.
C
on las tres fintech que registra para El Salvador el informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “Fintech América Latina 2018, crecimiento y consolidación”, podría pensarse que El Salvador se está quedando rezagado en el sector tecnofinanciero. Pero la Asociación Salvadoreña de Fintech (ASAFINTECH) se ha encargado de mapear unos 17 emprendimientos, entre los que están en funcionamiento, en desarrollo y a punto de lanzarse. Y podría haber más. Microseguros, créditos, e-commerce y pagos y transacciones son algunas de las áreas donde ya incursionan las fintech en el país. Tal es el caso de YoVendoRecarga, una startup que vende saldo para teléfonos prepago a través de una aplicación amigable que comenzó a funcionar a finales de 2017, y que dos años después ya extendió su modelo de negocio a Panamá y ya está por ingresar a Guatemala. Pero que además, sigue desarrollando innovaciones en la misma plataforma que podrían significar una oportunidad para la inclusión financiera. Además del talento disponible que existe para desarrollar tecnología en el país, Erick Chacón, presidente de ASAFINTECH, también destaca una banca sólida, incluso más que en otras naciones de la región, algo que podría contribuir al florecimiento de la industria fintech, porque esta se podría convertir en uno de los mayores consumidores de este tipo de emprendimientos. En un escenario que ya se plantea desde la asociación, las iniciativas de tecnología financiera podrían convertirse en un laboratorio de innovación de los bancos, como ya sucede en algunos países, donde los bancos crean fondos de inversión para capital semilla, los alimentan, los hacen florecer y luego escogen las soluciones que hacen sentido con su estrategia. “Los pueden llevar a su interior para que se conviertan en una unidad de negocio para volver más eficientes sus operaciones”, subraya Chacón.
Lo cierto es que en el siguiente reporte del BID, las cifras de El Salvador podrían aparecer quintuplicadas. “Podríamos, incluso, posicionarnos mejor que Costa Rica”, vaticina Chacón.
Talento de todas las edades ¿Cómo podría describirse el talento que está haciendo fintech en el país? El representante de ASAFINTECH explica que a veces es gente de negocio con poco conocimiento tecnológico, otros que no tienen experiencia comercial pero sí amplia perspectiva tecnológica. “Lo que buscamos es que ambos complementen su talento”, sostiene. Hay jóvenes de 24 años emprendiendo, pero también personas de 50. Eso implica que no existen fórmulas o prototipos al respecto, hay jóvenes innovadores y atrevidos, pero también la experiencia y el aporte relevante que aportan las canas. Según Chacón, ya se plantea una inmensa variedad de verticales en las que podría innovarse desde la tecnología financiera, por ejemplo en pagos, seguros, cuestiones notariales, healthcare y todos los servicios que tengan que ver con transacciones de dinero y puedan prestarse con el uso de la tecnología. Eso abre un sinfín de horizontes para poder desarrollar, pero también para invertir. Uno de los retos es que los emprendedores se entusiasmen y busquen las oportunidades o las necesidades insatisfechas. La apuesta es poner el tema en agenda, hacer concursos, hackatones, que las universidades se vuelvan incubadoras de emprendimientos y dialogar sobre las necesidades que existen para hacer crecer la industria. La regulación y la supervisión es un tema aún cuesta arriba, pero es entendible considerando que los negocios suelen ir un paso adelante de la normativa.
La perspectiva regulatoria Hasta el momento, la industria no está regulada, pero a juicio de Chacón, ya se están viendo los primeros pasos hacia ese objetivo. Incluso, dice, la Superintendencia del Sistema Financiero ya ha creado una unidad Fintech para comenzar a entender el tema y dar pasos concretos al respecto. “El Banco Central de Reserva ha estado observando, creemos que es algo acertado, porque si creamos una ley sobre tecnología financiera podría asfixiarse lo que aún se está sembrando”, reitera. Algo inédito y muy positivo, refiere el representante de ASAFINTECH, es el diálogo que ya se está dando entre los reguladores-
BTOB
25
17
supervisores y los representantes del sistema financiero, para discutir los temas que se consideran prioritarios en la industria, y uno de ellos es la era digital y el uso de nuevas tecnologías en la banca.
EMPRENDIMIENTOS FINTECH IDENTIFICADOS EN EL PAÍS
Al respecto, Mirna Arévalo, superintendente del Sistema Financiero, se ha referido ya a las líneas prioritarias que han identificado en el sector, como el comercio electrónico, la implementación de la ley de firma electrónica, hacer reformas al Código de Comercio para el uso de contratos inteligentes, fintech, blockchain, videollamadas, inteligencia artificial, big data y el fortalecimiento de la educación financiera.
US $1.7
MILLONES CAPITAL DE RIESGO PARA CONSOLIDAR UNA FINTECH
El vicepresidente del BCR, Otto Boris Rodríguez, por su parte, describe las fintech como una oportunidad para acelerar el proceso de la inclusión financiera. Algo que les iba a tomar 20 años con el sistema financiero tradicional, se podría lograr en cinco años utilizando este tipo de emprendimientos. “Sin necesidad de haber elevado su nivel de vida, un campesino tendría la posibilidad de contar con una cuenta bancaria”, menciona. Según él, el camino para el diseño de políticas públicas adecuadas a las necesidades de la base de la pirámide es la coordinación.
150
MIEMBROS FORMAN PARTE DE ASAFINTECH
Horizonte prometedor Por ahora, acota Chacón, el mercado natural de los bancos es la parte superior de la pirámide, a pesar de que ya han comenzado a abrir sus cuentas simplificadas. Eso deja una amplia porción de la población que no recibe servicios financieros, y que una fintech puede entrar a atender. Entre otras oportunidades, también pueden generar trabajo de calidad, por ejemplo para ingenieros en sistemas, programadores y diseñadores. En adición, pueden generar inversiones atractivas, pues el promedio mundial de una inyección de capital de riesgo para este tipo de emprendimientos es de US$1.7 millones. “Si tenemos 100 fintech, y en su consolidación pueden atraer ese capital, son casi US$200 millones en total, y su tiempo de evolución es de uno a dos años”, destaca. Sobre las proyecciones para el mediano plazo que ya se hacen desde ASAFINTECH, es probable que se puedan ver fintech trabajando con bancos, obtener créditos en cuestión de segundos a través de tecnología financiera, adquirir seguros de muy bajo costo a través de aplicaciones bancarias o fintech, nuevas billeteras electrónicas que entren a competir con las que ya existen y remesas más baratas o entregadas de manera distinta. “Poco a poco veremos cambios, no serán robots entregando remesas, pero sí presenciaremos cosas nuevas e interesantes”, apunta Chacón
Los cambios que se necesitan en la industria financiera son enormes, y esas nuevas ideas van a venir de las fintech. Queremos que El Salvador sea el líder regional en emprendimientos, tenemos el talento para lograrlo”.
Erick Chacón, presidente de ASAFINTECH.
review Los fuertes de América Latina -Según el informe “Fintech América Latina 2018, crecimiento y consolidación”, realizado por el BID, la mayoría de los emprendimientos fintech se concentra en los segmentos de pagos y remesas, con 285 empresas (24% del total); préstamos con 208 (18%) y gestión de finanzas empresariales con 181 (15%). -Brasil, México, Chile, Colombia y Argentina concentran el 86% de los emprendimientos. En Centroamérica y República Dominicana se registran 30 fintech en total. Costa Rica aparece con 9 iniciativas, Panamá 6, Guatemala 4 y El Salvador 3. Honduras y Nicaragua registran solo una. El primer evento de la industria ASAFINTEHC organiza las tertulias fintech, en donde se reúnen todos los interesados para conocer y debatir sobre los temas que les atañen. En octubre próximo estarían organizando el “Digital Bank Latam”, una franquicia que por primera vez se trae a El Salvador, y que juntará a la industria financiera para conocer las nuevas tendencias relacionadas con la industria.
26
BTOB
No existió una fórmula mágica para crear YoVendoRecarga, sino una oportunidad que sus creadores vieron en el auge de los celulares prepago, y en la posibilidad de ofrecer una plataforma amigable y de fácil registro para poder convertirse en vendedor de saldo en tan solo 5 minutos.
H
ay algo que Federico Barillas Pacas, director de Innovación & Tecnología de GlobalPay Solutions, el grupo al que pertenece YoVendoRecarga, destaca de El Salvador, algo que también define como la fortaleza más grande para desarrollar y emprender tecnología financiera en el país. Se trata del talento de primer nivel que existe, con muchos deseos de estar en un estándar muy competitivo, que no tiene nada que envidiarle a Costa Rica, Asia o Estados Unidos. Su primer emprendimiento en el sector fintech se lo pudo proyectar al ver las largas filas que hacen las personas en los bancos para hacer transacciones. De ahí surgió la plataforma web paga-todo.com, en donde los salvadoreños en el exterior pueden hacer pagos de colectores y comprar recargas en línea. Ese primer desarrollo les sirvió para entender que la recarga se había convertido en un producto de primera necesidad, y también vino una interrogante crucial. ¿Qué pasa con un negocio pequeñito que tiene tráfico de personas y quiere convertirse en un vendedor de saldo prepago? “Pensamos en que podía mejorarse la manera en que lo hacían los teleoperadores, ya mucha gente tenía smartphones, las conexiones wifi habían mejorado, y fue así que creamos una plataforma fácil de utilizar”, cuenta Barillas Pacas.
Expansión y más desarrollo Estamos desarrollando un producto dentro de la misma plataforma, muy de la mano con la inclusión financiera y que empoderará a los pequeños negocios para que puedan recibir pagos con tarjeta de crédito”.
Federico Barillas Pacas, director de Innovación & Tecnología de GlobalPay Solutions.
Con YoVendoRecarga, los pequeños negocios e incluso los vendedores individuales, como estudiantes, médicos y emprendedores, pueden convertirse en distribuidores de recarga en tan solo 5 minutos a través de la aplicación, con un margen de ganancia del 5%. “Es economía colaborativa, dos partes que a través de la tecnología resuelven un problema, sin que la empresa esté 100% involucrada”, explica,
refiriéndose a los cuatro teleoperadores que a mediados de 2017 habían tomado la decisión de ser parte de la iniciativa. Muy pronto se dieron cuenta de que los grandes negocios también necesitaban esa tecnología financiera que les facilitara la venta de saldo prepago, pues tenían que manejar cuatro aparatos diferentes e igual número de relaciones comerciales. Dos años después de lanzar la plataforma, tienen entre sus clientes a grandes cadenas, como farmacias y gasolineras; pero también a unos 2,000 vendedores particulares. Barillas Pacas explica que han superado sus expectativas en menos tiempo de lo esperado, pues YoVendoRecarga ya entró a Panamá, y antes que finalice el año piensan ingresar a Guatemala, para luego irse consolidando en el resto de países de la región. “Por ahora somos la única fintech de este tipo en la Centroamérica”, añade. Las mejoras a la aplicación siguen ampliando las oportunidades, pues además de poder comprar su inventario sin salir de casa con tarjeta de crédito, se han agregado paquetes de saldo muy convenientes para los usuarios y también la compra de chips, por este mismo medio. En la actualidad, refiere, trabajan en el desarrollo de un producto dentro de la misma plataforma, que va de la mano con la inclusión financiera y que permitirá a los pequeños negocios recibir pagos con tarjeta de crédito, y la liquidación de estos se les entregará en saldo de forma inmediata. “Este es un primer paso para que este tipo de comercios vayan teniendo acceso a las ventajas de estar bancarizados”, afirma Barillas Pacas. Y este podría ser solo el inicio de las innovaciones tecnológicas financieras que podrían desarrollarse a través de YoVendoRecarga
Según datos del informe “Fintech América Latina 2018, crecimiento y consolidación”, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en Guatemala hubo un crecimiento del 33% en el número de startups fintech en el país, de 2017 a 2018.
A
unque el desarrollo fintech en Guatemala no ha sido tan acelerado como en el resto del mundo, de igual manera representa un enorme potencial para modernizar una industria que podría beneficiarse de las nuevas tecnologías. Pero esa gestión se encuentra en una etapa poco determinada y lenta, al ofrecer pocas oportunidades de emprendimiento. Pero no solo el país experimenta esa tendencia, igual sucede con la mayoría de países centroamericanos. De acuerdo al BID, en Guatemala se reportaban únicamente tres empresas dedicadas a ofrecer tecnología financiera en 2017; mientras que en 2018 la cifra aumentó a cuatro. Este progreso se mantiene por debajo del promedio, ya que Panamá, Perú y República Dominicana crecieron el 500, 256 y 200%, respectivamente.
Regulación en las Fintech En julio; la Superintendencia de Bancos (SIB) inició el proceso para fortalecer la regulación de los emprendimientos fintech. El primer paso será crear un inventario de las personas y compañías que ofrecen estos servicios en el país, para que pueden convertirse en un aliado del sistema y de esa manera impulsar la inclusión financiera para quienes no tienen acceso a los servicios. Las empresas interesadas deberán presentar la información del servicio que ofrecen ante la institución por medio de su portal web (www.sib.gob.gt). Esto permitirá crear un “Innovation Hub” para construir el censo de las empresas que operan en el país. Será el primer centro que funcionará en Centroamérica y que crea el ecosistema fintech. Luego de esto, la SIB analizará los potenciales cambios necesarios para regular una transformación digital eficiente en la industria.
Para Erick Vargas, director de la SIB, el sector financiero del país se encuentra en un punto crucial para su transformación. Según él, todas las tecnologías tienen un riesgo respecto al lavado de dinero, por lo que a partir del ‘hub’ se establecerán varios principios. El primero será conocer a las personas y empresas que participan activamente en este rubro financiero. En la actualidad, la entidad está enfocada en lograr la aprobación de las reformas a la Ley de Bancos y Grupos Financieros y a la Ley contra el Lavado de Dinero y otros Activos, que ya se encuentran en el parlamento del país. Los beneficios de las startups financieras ya se han discutido de manera ampliada. Por ejemplo, el envío de remesas de Estados Unidos a Guatemala representa un costo aproximado del 7% del importe total de la remesa, mientras que las fintech tienen la capacidad de manejar costos de 3% por remesa enviada, algo que aumentaría el monto que recibien los receptores en Guatemala. Por otro lado, se convierten en una plataforma crucial para mejorar los niveles de inclusión financiera, pues permiten realizar préstamos en línea y para personas que no califican en el sistema bancario tradicional, a tasas más accesibles. También propician la creación de sitios como Kickstarter e Indiegogo, a través de los cuales se lanzan campañas para financiar nuevos productos y empresas. A este método de levantamiento de capital se le llama “crowdfunding” o financiación colectiva. En Guatemala existen dos plataformas que tienen como objetivo fomentar la cultura crowdfunding en el país: Recaudemos y EmprendI. El capital recolectado es para un producto con un nivel de riesgo bastante reducido, ya que al mismo tiempo se está validando el producto
BTOB
30
El Salvador está aletargado en términos de crecimiento económico, pero una de las apuestas es aprovechar al máximo la tecnología para llevar al sector exportador a incursionar en otros mercados, y con eso dinamizar la balanza comercial.
S
egún un informe del Ministerio de Economía (MINEC), en 2006 entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (CAFTA-DR, en inglés), y en ese lapso las exportaciones hacia Estados Unidos solo han tenido el crecimiento de un 44%; es decir, que en 13 años de vigencia el impacto no ha sido tan significativo, pues El Salvador aún no ha superado la barrera de exportaciones de US$2,600 millones hacia Estados Unidos. “Ni siquiera llegamos al 50 % de crecimiento. Tenemos muchos retos en este tema, y es claro que no estamos logrando aprovechar nuestras exportaciones”, expresa Margarita Ortez, directora de Administración de Tratados Comerciales del MINEC. Pese a que las ventas que El Salvador ha realizado a Estados Unidos han ido al alza, no se ha podido alcanzar el potencial deseado, aunque el CAFTA conceda algunas facilidades. Ortez comenta que El Salvador ya completó la desgravación de aranceles en el 100 % de los productos industriales, esto quiere decir que estos productos ya no pagan impuestos al ingresar a territorio estadounidense y viceversa. “Para productos de alto valor agregado ya tenemos un cero arancel, ese es el mensaje que queremos dar. Si utilizamos el CAFTA y cumplimos sus reglas, tenemos una ventaja en cuanto al tema arancelario en productos industriales”, agrega. Hay productos que se fabrican en El Salvador con oportunidad de ingresar al mercado estadounidense, según el análisis del
MINEC. Entre estos están medicamentos con esteroides y con hormonas, aparatos de odontología, prótesis, lámparas led, uniformes esterilizados desechables, catéteres, cánulas y pantalones largos y cortos. Sin mencionar que hay países y productos que se pueden empezar a trabajar para incursionar en otros mercados.
Comportamiento del sector El Banco Central de Reserva (BCR) manifestó en su informe que en enero de 2019 las exportaciones de bienes ascendieron a US$483.4 millones, con una reducción de US$16.7 millones respecto a lo registrado en enero de 2018, lo que significa una disminución de 3.3%. La institución explicó que el crecimiento de 17.3% registrado en el primer mes de 2018 fue inusualmente alto, lo que estaría incidiendo en que la cifra registrada en el primer mes de esta año sea mucho más baja. A julio del presente año, las exportaciones registraron un total de US$3,591.3 millones, US$32.2 millones adicionales (0.9 % más) respecto al mismo período de 2018. La industria manufacturera, incluyendo maquila, exportó US$3,442.7 millones (un crecimiento interanual de 0.6 %). Los que destacaron con los mayores incrementos en sus ventas fueron: fabricación de papel y de productos de papel (US$25.6 millones), elaboración de bebidas (US$22.7 millones), fabricación de productos textiles (US$20.6 millones), elaboración de productos alimenticios (US$13.3 millones); así como la fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso farmacéutico (US$12.8 millones). En ese período, Estados Unidos compró bienes por US$1,502.3 millones al país. Los principales productos importados por El Salvador fueron aceites de petróleo o de mineral bituminoso, excepto los aceites crudos (US$740.8 millones); medicamentos constituidos por productos mezclados o sin mezclar (US$237.8 millones); teléfonos, incluidos los teléfonos móviles (US$161.8 millones); y el gas de petróleo y demás hidrocarburos gaseosos (US$142 millones). De acuerdo al BCR, solo 23 sectores económicos que realizaron importaciones obtuvieron crecimientos positivos, de los 33 en total; destacando el de fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso farmacéutico con un incremento de US$60.5 millones, seguido de la elaboración de productos alimenticios con US$56.5 millones y del sector de agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios conexas con US$48.1 millones. Según la clasificación económica de las importaciones, las compras de bienes de consumo totalizaron US$2,623.1 millones, US$191 millones adicionales (crecimiento interanual de 7.9%); mientras que los bienes intermedios registraron US$3,002.4
BTOB
millones (2% más). Los bienes de capital cerraron con US$1,017.1 millones (5.1% adicionales). El sector que más aportó en el rubro de los bienes de capital fue el de transporte y comunicaciones con US$386.8 millones (4.3% adicional), seguido de la industria manufacturera con US$343.4 millones y del sector energía, agua y servicios con US$88.2 millones.
Casos de éxito “Exportar Paso a Paso” es un programa práctico ejecutado por la Agencia de Promoción de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (PROESA) en conjunto con el MINEC, con el fin de apoyar en sus iniciativas de internacionalización a los exportadores. Uno de los casos de éxito de esta formación es Rigoberto Zelaya, director comercial de la fábrica de calzado Ricarfelli, quien ha estado en el programa desde 2011 y le ha permitido expandirse a nivel centroamericano. “Es un proceso largo pero la satisfacción es mucho mayor teniendo un crecimiento paso a paso”, dice. Otro caso de éxito es Luis Canelo, representante de la consultora de software Dominos Soft. Explica que el apoyo de PROESA ha sido importante para conocer la forma de realizar negocios en el extranjero, además de mejorar la gestión y comunicación con los clientes. “Hemos hecho los productos más competitivos para la región centroamericana”, resalta. El MINEC lanzó el pasado 6 de mayo el Sistema de Inteligencia Comercial, una herramienta digital con la que busca identificar oportunidades comerciales en el extranjero para fortalecer las exportaciones. Este sistema pretende identificar amplias oportunidades en el mercado nacional e internacional, a partir de la información generada por la plataforma. Además, a finales de julio de este año la institución, en conjunto con el sector privado, relanzó el Comité Nacional de Facilitación del Comercio, con el objetivo de fomentar la inversión en el país, algo que por la ministra de Economía, María Luisa Hayem, fue considerado como un suceso histórico y clave para la inversión en el país.
Expansión del mercado El Sistema de Inteligencia Comercial identifica los productos estratégicos en cada mercado del mundo y también las mercancías que tienen más oportunidades de éxito en el extranjero. Además, ofrece información estadística
31
actualizada sobre el comercio exterior global, así como el intercambio del país con cada una de las naciones del mundo. La plataforma indica la tasa de participación de los mayores exportadores mundiales, países que El Salvador debe tener en el radar porque son los destinos potenciales para exportar. Destaca China con el 11.4% de participación, seguido de Estados Unidos con el 8.6%, Alemania con el 8.4%, Japón con 4.3% y Francia con el 3.3%. Además, los principales sectores comerciados por millones de dólares son parte de la data arrojada por este sitio, entre ellos aparecen combustibles minerales y aceites; máquinas, aparatos y materiales eléctricos y mecánicos; vehículos, automóviles, tractores y demás vehículos terrestres, entre otros
review Lo más vendido Entre los productos que más se venden a Estados Unidos figuran textiles, calzado de cuero, azúcar, café y arneses para vehículos. Entre los productos que se importan de ese país están maíz amarillo, trigo, arroz, papel y cartón, medicamentos, harina de soya e insumos para la industria textil. Alcances 2020 Para el 2020, productos como el maíz amarillo, sorgo y carne de cerdo y bovino dan por finalizada su desgravación, con lo que alcanzan el libre comercio.
32
BTOB
La costa sur guatemalteca, uno de los puertos más importantes para las exportaciones e importaciones que a diario transitan en el país, cuenta con un espacio inmobiliario cercano al ingreso y egreso de carga hacia el Pacífico, para facilitar la movilización de mercancía exportable.
L
as inversiones en zonas costeras del Pacífico de Guatemala han propiciado múltiples encadenamientos productivos, mejoras en la economía y la creación de fuentes de empleo que potencializan un crecimiento sostenible en la región. Para las diferentes industrias del sector, es importante contar con un servicio de almacenamiento, que resguarde sus materias primas y productos finales previo a su distribución, dentro y fuera del país. Es por eso que COMOSA ofrece soluciones a esta necesidad, con la nueva propuesta Ofibodegas California, un proyecto de 19,000 metros cuadrados de construcción, que reúne lo funcional de una oficina con el amplio espacio de una bodega. Ubicado en el km 63 de la autopista a Puerto Quetzal, permite el acceso inmediato a las principales rutas de la zona sur, en una región considerada como uno de los focos generadores de mayor actividad económica que impulsa el crecimiento del país, a través de la producción agropecuaria, industrial y de comercio. El desarrollo costero abre las puertas a nuevas oportunidades de importación y exportación de grandes marcas nacionales e internacionales. Esto impulsa el crecimiento económico de una de las zonas con más potencial, pues los puertos hacen de Escuintla uno de los departamentos con mayor movimiento comercial del país.
Efecto multiplicador “La inversión en zonas costeras crea un efecto multiplicador en el desarrollo, considerando que es la puerta más grande de entrada y salida de productos de consumo para los guatemaltecos. Puerto Quetzal permite ofrecer espacios innovadores que los empresarios valoran por su estratégica ubicación”, comenta Giacono Bil, gerente general de COMOSA. Ofibodegas California tendrá servicios y amenidades únicas en el mercado, con una gasolinera a un costado, amplio parqueo para furgones, andén de carga y descarga, control y seguridad 24/7, más de 100 parqueos para visitas, baños y duchas para personal administrativo y pilotos, áreas verdes y cafetería interna. El complejo atenderá a las principales industrias activas y generadoras de empleo en Guatemala como: textiles, alimentaria, automotriz, mecánica industrial, entre otras. Ofibodegas California viene a sumarse a un movimiento que facilita el traslado y almacenaje de productos a diversas industrias, como una manera de promover el comercio y mejorar la competitividad del país
BTOB
34
Las exportaciones guatemaltecas en 2019 se han enfrentado a diferentes desafíos: desde aspectos globales como precios de commodities, hasta cuestiones locales relacionadas a la competitividad.
I
magine usted que en un barrio de 100 casas abre una panadería. Para abastecer a ese mercado se emplea a tres personas. De las 100 casas, 50 viven en condiciones de pobreza y no pueden comprar pan a diario, apenas sobreviven. Algunos días, 70 casas compran, pero lo hacen a un proveedor que vende a menor precio, de contrabando, sin control de inocuidad y con fechas de vencimiento dudosas. El mercado no solo es pequeño (100 casas), sino que se encuentra afectado por otras razones como delincuencia (que obliga a pagar seguridad privada), cambio climático (que encarece la materia prima) o calles en mal estado (que daña las llantas de la bicicleta que entrega a domicilio). La panadería, desde luego, apenas puede sostenerse. ¿La solución? Buscar otro barrio, condominio o municipio al cual “exportarle” el pan. Esto redundará en que contraten más gente y se reduzcan las cifras de pobreza. También traerá más empleos, más desarrollo e incluso el comercio interno mejorará: habrá más negocios, porque quienes ahora tienen un empleo formal podrán emprender con sus ahorros o con un crédito del banco local. Ese barrio, que ahora vende pan a otros barrios, recolecta más impuestos y el estado de las calles ha mejorado; ya no hay solo una panadería, sino otras tres, por lo tanto, hay más empleos y menos pobreza. Hay más personas estudiando, más negocios generándose. Por supuesto, la relación con los otros barrios es clave y los niveles de pobreza de estos también lo son. Factores externos como los precios relacionados a la distribución, la logística o la oferta y demanda son clave. Algo así funcionan las exportaciones.
¿Por qué no crecen las exportaciones? Entre enero y junio de 2019, Guatemala exportó US$5 mil 666 millones, esto es US$14.5 millones menos que en ese mismo período de 2018. ¿Por qué no están creciendo las exportaciones? El Banco de Guatemala afirma que, si bien las proyecciones de crecimiento económico mundial serán favorables en los próximos dos años, hay un entorno de riesgos a la baja e incertidumbre: precios de productos tradicionales a la baja, tensiones comerciales entre las mayores potencias económicas (Estados Unidos y China), una perspectiva de
Por: AGEXPORT
j.coyoy@agexport.org.gt
En el primer semestre del año, solo dos productos, el café y el azúcar, representaron casi el 15% del total exportado por Guatemala”.
José Coyoy, representante de Agexport.
BTOB
35
inversión de la curva de rendimiento de Estados Unidos, entre otros. En el primer semestre del año, solo dos productos, el café y el azúcar, representaron casi el 15% del total exportado por Guatemala. Esto es especialmente relevante, dado que los precios internacionales de ambos están por debajo de lo esperado. Además, las ventas a Estados Unidos (principal comprador de las exportaciones nacionales), también registran descenso. Ello refleja por qué es clave apuntar a la diversificación de mercados y de productos. Creer en un modelo económico exportador resulta una conclusión lógica cuando se analizan condiciones locales como el número de habitantes o los niveles de pobreza, por mencionar algunas. Producir o comerciar entre un mismo universo de personas tiene sus límites.
Otras interrogantes ¿Qué bienes sí están incrementando su exportación? Cardamomo (49.9%), energía eléctrica (30.8%), materiales textiles (14.2%), hierro y acero (13.5%) y manufacturas de papel y cartón (10.2%). ¿Quiénes son los principales compradores de la producción guatemalteca? Estados Unidos, Centroamérica, Europa, México y Canadá. Sin embargo, hacia los primeros destinos hay un decrecimiento de 5 y 2%, respectivamente; mientras que a Asia, Europa y Canadá sí se reporta un aumento de 40, 7 y 19 puntos porcentuales. Las exportaciones no tradicionales representaron el 71.3% del total de las exportaciones nacionales. ¿Qué esperar para el cierre de 2019? Factores externos como las tensiones comerciales, precios y la concreción de riesgos para el crecimiento económico mundial pueden afectar de forma negativa. En el ámbito local, ya hay un nuevo Gobierno electo, lo que usualmente genera expectativas favorables, sobre todo considerando que ha anunciado la implementación de un modelo económico exportador. En concreto, el Fondo Monetario Internacional proyecta que las exportaciones guatemaltecas no crecerán más allá del 1% al término de 2019, pero ven un 2020 más favorable
review
Sectores que crecen •
Entre enero y junio de 2019, Guatemala exportó US$5 mil 666 millones, esto es US$14.5 millones menos que en ese mismo período de 2018.
•
Productos como el cardamomo (49.9%), energía eléctrica (30.8%), materiales textiles (14.2%), hierro y acero (13.5%) y manufacturas de papel y cartón (10.2%) están incrementado sus exportaciones.
36
BTOB
El comercio exterior está teniendo un comportamiento atípico este año. La industria manufacturera presentó una caída de 0.8% al cierre del primer semestre de 2019, considerando que pasó de US$2,928 millones a US$2906.4, frente al mismo período de 2018. Las causas son variadas, y desde la ASI ya se hacen los respectivos análisis.
L
a maquila Brooklyn Manufacturing cerró sus operaciones en El Salvador a inicios de este año, y eso podría haber impactado en la reducción de las ventas al exterior del sector textil y confección, que entre enero y junio de este año fueron de US$1,302 millones, lo que representa una disminución del 2.7%, equivalente a US$36.6 millones menos si se compara con el mismo período de 2018. Y suena lógico, pues son las prendas como suéter y camisetas las que han mostrado una caída más fuerte. Calzado también tuvo un descenso notorio, pues sus exportaciones de US$10.3 millones bajaron en 18.2%, US$2.3 millones menos que en 2018. Si se profundiza, puede verse que perdieron clientes importantes en Estados Unidos y que Guatemala incrementó sus ventas hacia ese país casi en la misma proporción que lo disminuido en El Salvador.
Los casos positivos Pero también hay casos positivos, como bebidas que experimentó una escalada del 20%, con sus US$98.3 millones enviados hacia el exterior. Eso puede explicarse porque la producción de Pepsi ya se tiene en El Salvador, y son precisamente las sodas y bebidas carbonatadas las que aparecen como principales productos de exportación del sector. Papel, cartón y artes gráficas tuvo un ascenso de 12% con sus US$178 millones comercializados en el exterior. El Salvador es el principal proveedor de papel higiénico para Latinoamérica, y en los últimos meses se ha visto un repunte de la utilización de cartón para la fabricación de anaqueles, con un mix muy interesante entre este sector y muebles. Incluso, uno de los diseños mejor elaborados ha podido verse como exhibidor de productos para el cabello en Walmart Estados Unidos. Y lo interesante, es que cuenta con un sistema informático integrado que permite a los consumidores introducir su nivel de ingresos para determinar el tipo de champú que les conviene adquirir. “Y todo eso hecho en El Salvador”, remarca Karla Domínguez, gerente de Inteligencia Industrial de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI). Muebles también es un caso interesante, pues a pesar de que sus exportaciones han sido impactadas por la crisis de Nicaragua, que era su principal destino, ha crecido 11.1% con un valor absoluto de US$17.4 millones. Eso se debe a que ha buscado alianzas con hoteles internacionales. “No sería extraño que al ir a algún hotel de Estados Unidos, Centroamérica y Europa nos encontráramos con camas, juegos de sala y otros muebles hechos en El Salvador”, resalta.
¿Cuáles son las causas? El sector industrial o industria manufacturera representa el
BTOB
96% de las exportaciones totales del país, explica Domínguez, por eso suele ser el más impactado cuando hay inconvenientes en aduanas; incluso desde la perspectiva de encadenamientos productivos, pues una industria suele estar muy ligada con otra, como sucede con textil y plásticos, por ejemplo, que si uno crece, también el otro. Pero, ¿por qué se considera atípico el comportamiento de las exportaciones para este año? Según la representante de la ASI, con un Gobierno recién asumido, algunos empresarios han dejado de invertir, aunque en los primeros meses ya ha habido un acercamiento con las autoridades y han mostrado una gran apertura respecto al tema. “Lo que falta es conocer un plan económico integral con políticas públicas para fortalecer a la industria”, sostiene.
Preliminarmente me atrevería a decir que si vamos a crecer en exportaciones no sería más del 1%, aunque aún es arriesgado decirlo porque el comportamiento está siendo muy volátil”.
Karla Domínguez,
gerente de Inteligencia Industrial, ASI.
US$2,928.5 MILLONES EXPORTADOS POR LA INDUSTRIA MANUFACTURERA, A JUNIO DE 2018
US$2,906.4 MILLONES EXPORTADOS POR LA INDUSTRIA MANUFACTURERA, A JUNIO DE 2019
US$22.1
MILLONES MENOS EXPORTADOS EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2019
96.0%
DEL TOTAL EXPORTADO POR EL PAÍS CORRESPONDE A LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
La implementación de la Declaración Única Centroamericana (DUCA), especialmente la tipo T que es la de tránsito de mercancías, generó impases para la agilidad del paso fronterizo, además del sistema Sidunea World que inicialmente requería el llenado de 48 casillas, algo que la nueva administración de aduanas ya ha suprimido para la DUCA T. “Eso nos ha impactado, porque no se tenía toda la infraestructura preparada”, refiere Domínguez. Por otro lado, las diferencias comerciales entre China y Estados Unidos, con el incremento de aranceles, también tienen sus efectos, pues siempre hay trazabilidad de los productos. “Incluso no podemos confiarnos en que de la noche a la mañana podría suceder algo con nuestro CAFTA”, agrega. Si bien unos sectores crecen y otros bajan, Domínguez señala que el decrecimiento experimentado en el primer semestre es preocupante, pues en otros años recientes y en ese mismo período, ya se han tenido tasas de crecimiento de 2.5%. Por ahora, detalla, están revisando las cifras registradas a julio, pues se han detectado unas brechas de incremento bastante altas, que posiblemente podría ser por la doble facturación que presentó la DUCA.
Un momento propicio Según Domínguez, El Salvador pasa por un momento en el que se puede mejorar el entorno para potenciar las exportaciones, y eso implica conocer cuál será la política de promoción que tendrá el nuevo Gobierno, si habrá incentivos para el sector, si se fortalecerá al Organismo de Mejora Regulatoria (OMR), si se innovará el aparato gubernamental y, sobre todo, cuál será la estrategia a seguir para la facilitación
37
de trámites en aduanas. Otro tema es cómo aprovechar más los siete acuerdos comerciales que ya se han establecido con 43 naciones (incluida la Unión Europea). Un enorme reto que ya está asumiendo la ASI es el monitoreo de las empresas del rubro de tecnología, que en su mayoría son startups y con las que el Banco Central de Reserva (BCR) debe ser muy creativo para medir sus operaciones. Es interesante saber, explica Domínguez, que el 25% de las exportaciones para 2018 se centraron en tres empresas, y una de ellas es AVX, que es un fabricante y proveedor internacional de componentes electrónicos avanzados. “Eso demuestra que la matriz productiva del país está comenzando a cambiar”, añade. Sobre las perspectivas de crecimiento de las exportaciones al cierre de 2019, Domínguez se atreve a decir que si se cierra con números positivos, estos no serán más del 1%; aunque aún es arriesgado predecir porque el comportamiento del mercado está siendo muy volátil, especialmente por el precio de commodities como el petróleo y la energía. Pero la preocupación sigue latente en el sector industrial, con varias razones para ello. Con un crecimiento de la economía de 1.8% en el primer trimestre del año; un Índice de Producción Industrial (IPI) del 0.7%, que experimentó una disminución de 3.6 puntos porcentuales entre mayo de 2018 y mayo de 2019; y una producción industrial que solo creció 0.4% en los primeros tres meses del año, todo parece indicar que subir la contribución del sector al PIB aún resulta un enorme reto. Hasta marzo de este año el aporte era del 17.5%
review Desempeño por sectores •
Los sectores que han experimentado un crecimiento en el primer trimestres de 2019, en comparación al mismo período de 2018 son: alimentos; plásticos; papel, cartón y artes gráficas, bebidas, farmacéuticos y muebles.
•
Entre los que han decrecido se encuentran textil y confección; metalmecánica, calzado y agroindustria azucarera.
38
BTOB
Tener una propiedad turística para vacacionar y rentarla de forma periódica y obtener alguna rentabilidad resulta una idea atractiva para algunos, o quizá esté entre sus planes. Pero, ¿cuál es la perspectiva de un profesional inmobiliario al respecto?
A
nte el auge de plataformas online de alojamiento, como Booking y Airbnb, más de una persona habrá pensado en invertir en una propiedad turística para pasar sus momentos de ocio, pero también para obtener alguna rentabilidad. Más de alguno se habrá imaginado con una casa en la playa, una cabaña de madera en la montaña o, a lo mejor, una casa antigua en un pueblo colonial. Sin embargo, las decisiones de este tipo no deben tomarse a la ligera, ni tampoco bajo la emoción que genera el poder lograr, en alguna medida, la independencia financiera. Para Yoni Reyes, gerente de CityMax El Salvador, una franquicia inmobiliaria con
presencia también en México, Guatemala, Costa Rica y República Dominicana, las plataformas online de alojamiento han venido a revolucionar los mercados, incluyendo el inmobiliario. “Si usted me pregunta que si tres años atrás yo hubiera comprado una propiedad en la playa, yo le diría no. Pero en este momento yo le contestaría que sí, pues todo indica que el mercado vacacional tiende a mejorar”, subraya Reyes. Pero en países como El Salvador, a pesar de que el sector turismo creció 12.9% en 2018 y registró la llegada de 2.5 millones de turistas, aún quedan muchos aspectos por valorar al tomar la decisión de invertir en una propiedad turística.
BTOB
¿Un mercado exclusivo? Según Carlos Cornejo, agente asociado de CityMax, décadas atrás las familias de clase media solían adquirir propiedades de playa, que en buena medida eran financiadas por los bancos. Pero hoy, las entidades financieras consideran de alto riesgo una inversión de este tipo, debido a que no es una casa de primera necesidad, como es el caso de una residencia. Entonces, una persona debe contar con su propio capital si desea invertir en este segmento. Eso implica que el mercado, hoy por hoy, es bastante reducido, pues pocas personas tienen la capacidad financiera para invertir entre US$150 mil y US$400 mil, que es lo que, en promedio, podría costar una propiedad en la playa. Quienes tienen acceso, revela Cornejo, son en su mayoría extranjeros y salvadoreños viviendo en Estados Unidos.
El Salvador ofrece muchas ventajas. La visión debe ser desarrollar las zonas turísticas para que más inversionistas se animen a comprar este tipo de propiedades”.
Yoni Reyes, gerente de CityMax El Salvador.
Reyes ha identificado que de toda su cartera inmobiliaria, solo el 10% está dirigida a turismo y diversión. Y de 10 personas que buscan hacer una inversión de este tipo, 9 se inclinan por adquirirla en la playa, con una solicitud muy particular, que sea en las playas de La Libertad y en la Costa del Sol, pues son consideradas las más seguras. Otro de los destinos que figura, en mucha menor medida, es la Ruta de Las Flores.
¿Es o no atractivo? El punto es, entonces, si comprar una propiedad vacacional en El Salvador podría considerarse una inversión atractiva. Reyes enfatiza que depende de los planes de vida de una persona, o de cómo se visualice en el futuro. Si alguien quiere retirarse o cumplir su sueño de tener una casa en el mar o en la montaña, ofertarla en las nuevas plataformas puede ser una opción para lograr alguna rentabilidad. Pero no se debe olvidar que eso implica una mayor administración que en otros productos inmobiliarios. Se debe considerar, por ejemplo, que se necesita personal de limpieza y estar pendiente del cliente que entra y sale de la propiedad. Otro tema es el mantenimiento constante al que esta debe someterse, que en el caso de la playa se incrementa por los daños que causa la sal. “Tener una casa de playa requiere un mantenimiento caro, por eso se les llama propiedades de lujo”, sostiene Cornejo. Reyes concreta algo más. “Pero si usted me pregunta en términos de renta como tal, qué sería más favorable, nuestra
39
recomendación es el segmento comercial”, explica. Y con eso tienen que ver los locales, las oficinas y las bodegas, porque son unidades más pequeñas que no requieren de un personal que esté al pendiente. Se trata de inmuebles que pueden rentarse por varios años con un contrato, lo que brinda una rentabilidad fija y segura. En cambio, con una propiedad vacacional no se tiene la certeza de que se logre una rentabilidad proyectada.
¿Cuáles son las ventajas? Una de las ventajas de El Salvador, considera Reyes, es que no existen leyes que prohíban hacer rentas de corta temporada en zonas consideradas turísticas u hoteleras, como sí sucede en Estados Unidos. En Miami, por ejemplo, si alguien posee un apartamento en estas áreas no puede promocionarlo en plataformas como Airbnb. Tampoco existe, por ahora, un impuesto a la propiedad que preocupe a los inversionistas. Otra facilidad es el hecho de tener una economía dolarizada. La compraventa de propiedades en general es fácil, los impuestos son bajos pues solo se paga el 3% después de sobrepasar los US$21 mil. La cercanía de las zonas turísticas se convierte en otro atractivo, pues solo se requiere media hora para llegar al volcán desde la capital y tan solo 45 minutos para estar en la playa. Sin duda, cree Reyes, desarrollar un buen modelo de negocio de apartamentos o de propiedades de playa resultaría interesante para muchos inversionistas extranjeros. “La visión debe ser apostarle a zonas turísticas para atraer a los compradores”, agrega. Obviamente que esas oportunidades también pasan por mejorar las condiciones de inseguridad
review ¿Qué es lo más rentable? - Entre US$150 mil y US$400 mil oscila el precio de una propiedad en la playa. Las más demandadas son las de La Libertad y la Costa del Sol. - De toda la cartera inmobiliaria que maneja CityMax, el 10% está relacionada con propiedades turísticas. De estos, nueve de cada diez clientes se inclinan por la playa. - Si lo que se busca es obtener una rentabilidad o el retorno de la inversión, los especialistas de CityMax recomiendan adquirir propiedades comerciales, como locales, oficinas y bodegas para alquilarlas. Aunque los propiedades vacacionales ya comienzan a abrirse más espacio en el mercado inmobiliario.
BTOB
40
VW Security se enfoca en un modelo de negocio integral, con la distribución de equipo de cómputo de alto nivel en el mercado; pero también los servicios de seguridad informática y de ingeniería eléctrica con la instalación y mantenimiento tecnológico.
V
un ataque informático puede arruinar en segundos la reputación que, quizá, ha llevado años construir, sobre todo considerando que un elemento esencial de los negocios es la confianza.
W Security plantea su modelo de negocio como un tenedor, en donde el cómputo se constituye en la base de su propuesta, pero a cada lado esta se complementa con dos servicios de valor que los consolida en el mercado, pues el mantenimiento eléctrico y la ciberseguridad están fuertemente ligados a los equipos informáticos. El negocio tradicional, explica Leopoldo Hernández, presidente de VW Security, les permite comercializar computadoras, servidores, UPS y todos los periféricos esenciales para un sistema informático. “Todo lo que implica mover cajas”, relata. Pero enfocarse en los servicios relacionados les agrega valor, los pone en otra perspectiva, pues sus clientes tienen la certeza de que pueden encontrar todo en un solo lugar; sobre todo, considerando que el cómputo es en la actualidad un protagonista estelar de los negocios. En esa oferta de valor, también los destaca el profesionalismo y la integralidad de sus profesionales, quienes poseen vasta experiencia en la industria desde diversas miradas. “En un modelo de negocio básico se compite por volumen, pero nosotros también lo hacemos por conocimiento”, señala Hernández.
Ciberseguridad e ingeniería eléctrica Al respecto, apunta que la ciberseguridad cobra cada vez más auge como un tema de preocupación en las empresas, pues
En ese sentido, explica Hernández, VW security se enfoca en los test de penetración, en el aspecto administrativo con el diseño y apoyo de políticas de seguridad informática, en la venta e instalación de equipos de ciberseguridad de acuerdo a las necesidades del cliente y también brindan monitoreo remoto de los servidores, como una verdadera garantía de que si la compañía sufre un ataque, este no tendrá los efectos que se busca causar.
Tenemos un conocimiento enciclopédico en distintas ramas de la ingeniería, muy relacionadas con la seguridad de la información y los sistemas eléctricos”.
Desde la división de Ingeniería Eléctrica, la empresa desarrolla la instalación y el mantenimiento de los equipos informáticos de alta precisión; además de complementarlo con la venta y montaje de paneles solares, una tendencia que ya se extiende entre quénes quieren hacer negocios de manera más responsable con el ambiente. Sus soluciones en este campo, refiere Hernández, son de reconocidas marcas globales de las que ellos son representantes en el país. VW Security es una empresa compitiendo en el mercado, que complementa el negocio tradicional con los servicios de alto valor agregado. “Cuando las empresas necesiten una solución integral, ahí estamos para darles nuestra perspectiva y convertirnos en su mejor aliado, con un conocimiento enciclopédico de distintas ramas”, concluye Hernández
42
BTOB
EMPRESAS EN
acción
ASI celebró su sexto Congreso Regional de Energía La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) inauguró su sexto Congreso Regional de Energía, COREN 2019, denominado: “Energía y Digitalización: Brechas y Oportunidades hacia la Sostenibilidad”. El evento contó con la participación de 50 empresas que expusieron productos, servicios y proyectos relacionados con eficiencia energética y energía limpia. El evento, que se desarrolló del 21 al 23 de agosto y se ha convertido en la plataforma de discusión al más alto nivel de la región centroamericana y el Caribe. Al mismo tiempo, es el principal evento de formación en el sector energético.
“Mujer Exportadora 2019” para Grupo PAILL Grupo PAILL recibió el reconocimiento "Mujer Exportadora 2019" para su fundadora: María Concepción Contreras. Dicho reconocimiento fue otorgado por la Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT). Entre los criterios destacados para la entrega del galardón se consideraron su diversificación de mercados, generación de empleos, valor agregado nacional, calidad, montos y volumen de exportación, implementación de tecnologías, innovación, creatividad, reconocimiento internacional, esfuerzos para lograr exportaciones sostenidas, entre otros.
Porsche y TECHO otorgan becas a jóvenes Porsche y TECHO lanzaron por quinto año consecutivo su programa “Superando la exclusión laboral: Formación Técnica profesional, reinserción escolar y prácticas laborales”. Este programa se implementa con el objetivo de mejorar la situación socioeconómica de los jóvenes residentes de las comunidades El Tanque y el Trébol, ubicadas en Antiguo Cuscatlán y Santa Tecla. Este año, Porsche cubrirá nuevamente los gastos de estudios, transporte y alimentación para que, una vez finalizado el proceso, los jóvenes beneficiados puedan reinsertarse en el ámbito laboral.
Banco Cuscatlán, “Mejor Banco de El Salvador 2019” Banco Cuscatlán ha sido galardonado por la prestigiosa revista Euromoney con el reconocimiento a “Mejor Banco de El Salvador 2019”, en la vigésima cuarta edición de su programa anual. Euromoney indicó que Banco Cuscatlán ha destacado por la exitosa implementación de su estrategia digital, la cual ya muestra importantes resultados positivos en 2019. Adicionalmente, Banco Cuscatlán ha sido galardonado como mejor Banco de El Salvador por la revista internacional Global Finance.
Publicidad comercial celebra 60 años con una galería creativa En el marco de la celebración de sus 60° aniversario de su fundación, Publicidad Comercial MullenLowe celebró sus seis décadas reconociendo el extraordinario trabajo de sus profesionales a través de: PC Collective y las piezas de su primer Galería Creativa. Javier Zedán, director creativo de la agencia y quien estuvo a cargo de la iniciativa, consideró que la Galería Creativa es una forma de auto celebración para la agencia y en la línea del pensamiento de continuar “creando ideas que jamás se borran”, una manera de reconocer el extraordinario trabajo de sus profesionales.
BTOB
43
Líderes de exportación agrícola de aniversario Grupo Detpon celebró 27 años de exportar frutas y vegetales de alta calidad, llegando a consumidores en Estados Unidos, Europa, Canadá, México, el Caribe, Centro América y Asia. Eso le ha permitido llevar la agricultura de Guatemala a otro nivel, por medio de su innovación tecnológica. Pierre Eugenio Dedet, fundador, dijo sentirse muy contento de lo que se ha logrado durante este tiempo al lado de su familia. Del pequeño grupo que se reunió en 1992, un técnico y Pierre Eugenio Dedet con 5 manzanas rentadas, ahora son ya 13,000 agricultores y sus familias beneficiados con oportunidad de trabajo, capacitación, asistencia técnica, apoyo para producir y la venta directa de sus productos a nivel mundial.
De nuestra tierra para el mundo Lay’s es una marca reconocida a nivel global, con una gran conexión con sus raíces, a través de las papas orgullosamente cultivadas en tierras guatemaltecas. Detrás de su auténtico sabor están las manos y los corazones de más de 160 pequeños y medianos agricultores de papa en cuatro departamentos del país, (Quetzaltenango, Huehuetenango, Alta Verapaz y Petén). Diana de León, Gerente de Mercadeo de Frito Lay en Centroamérica y el Caribe resalta que trabajan a partir de papa fresca, de origen natural y de gran sabor que se adapta a los gustos locales. Las papas llegan del campo, directamente a la planta de manufactura de PepsiCo Guatemala para Centroamérica, donde son procesadas.
Protección de flora y fauna nacional Guatemala cuenta con un registro cercano a 10,000 especies de plantas, y de estas 515 especies se encuentran exclusivamente en el país, por lo que Transportadora de Energía Centroamericana S.A. -Trecsa-, pone especial atención a su protección y conservación. Para eso cuenta con biólogos que, a través de su Política de Gestión Integrada, identifican, evalúan y valorizan los impactos ambientales, elaborando planes de manejo para conservar las especies de flora identificadas en el área de influencia del proyecto. En ese sentido, el Plan de Expansión del Sistema de Transporte de Energía de Guatemala: PET-01-2009, un proyecto de nación adjudicado en el 2009 a Trecsa, recorre regiones con distintas características climáticas y topográficas que permiten el desarrollo de ecosistemas variados.
El plástico no pertenece a los océanos Corona y Parley se unen a nivel global para proteger los océanos y evitar que el plástico llegue a ellos por medio de limpieza de playas, campañas de concientización e iniciativas desarrolladas bajo la estrategia AIR, que consiste en abandonar el uso del plástico cuando sea posible, interceptar basura plástica y rediseñar materiales y productos plásticos. A la fecha, Corona y Parley han trabajado con 25,000 voluntarios en limpieza de 537 playas en más de 23 países. En Guatemala se estarán realizando limpiezas a las orillas de playas y lagos, entre ellos Atitlán, Monterrico, Puerto de San José e Iztapa. Asímismo, se tendrá habilitada una opción en la página web www.protectparadise.com para que más voluntarios se puedan unirse en la lucha contra esa problemática global.
Reconocimiento a la excelencia urbanística
Por octava ocasión, Cementos Progreso y la Cámara de la Construcción entregarán el Premio a la Excelencia. Este galardón nació en 1999 y se otorga cada tres años para reconocer la realización de edificaciones que sobresalen en los campos de urbanización, vivienda e infraestructura. El premio se enfoca en aspectos como innovación en el uso de materiales, resiliencia, desempeño económico de la obra, estética y aspectos de sostenibilidad y conservación de energía. Las empresas que deseen aplicar para ganar este premio pueden inscribir sus obras en la página web www.premioalaexcelencia.com, del 22 de agosto al 30 de septiembre, sin ningún costo. La inscripción con costo se realizará del 1 de octubre al 26 de noviembre.
44
AUDITORES EN ACCIÓN
El mayor riesgo en la auditoría es que el auditor exprese una opinión inapropiada. En ese sentido, el auditor debe planear y realizar el trabajo de manera tal que el riesgo de expresar una opinión inadecuada se reduzca a un nivel aceptable.
T Por: Jorge Humberto Guevara Reyes, socio director principal, A&G Auditores. jguevara@aygconsulting.net
El propósito de una auditoría a los estados financieros no es descubrir fraudes; sin embargo, siempre existe la posibilidad de obtener cifras erróneas como resultado de una acción de mala fe”.
odo auditor debe contar con un sistema para prevenir riesgos, sobre todo cuando realiza su examen, partiendo de que efectuamos la planeacion de la auditoría basados en NIA 300: “Planificación de la auditoría de estados financieros”. Es ahí cuando elaboramos nuestra matriz de riesgos, y luego los procedimientos de auditoría, con sus respectivas pruebas sustantivas y formales. Al final, emitimos nuestro informe y dictamen de auditoría. Si lo consideramos, entonces, la auditoría es “un proceso sistemático, practicado por los auditores de conformidad con normas internacionales y procedimientos técnicos establecidos, consistente en obtener y evaluar objetivamente las evidencias sobre las afirmaciones contenidas en los actos jurídicos o eventos de carácter técnico, económico, administrativo y otros, con el fin de determinar el grado de correspondencia entre esas afirmaciones, las disposiciones legales vigentes y los criterios establecidos”. Es importante contar con elementos propios que garanticen la evaluacion de riesgos. La auditoría debe funcionar como una actividad concebida para agregar
valor y mejorar las operaciones de una organización; así como para contribuir al cumplimiento de sus objetivos y metas. El auditor debe desarrollar y documentar un programa de trabajo que exponga la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría planeados que se requieren para implementar el plan de auditoría. El programa de trabajo sirve como un conjunto de instrucciones a los asistentes involucrados en la auditoría, y como un medio para el control y registro de la ejecución apropiada del trabajo. El mayor riesgo en la auditoría es que el auditor exprese una opinión inapropiada. En tal sentido, este profesional debe planear y realizar el trabajo de manera tal que el riesgo de expresar una opinión inapropiada se reduzca a un nivel aceptable. En general, esos riesgos se pueden identificar en la planeación de la auditoría.
Cifras erróneas El criterio del auditor en relación con la extensión e intensidad de las pruebas, tomando como base la matriz de riesgo, le ayudará a seleccionar tanto pruebas de cumplimiento como sustantivas, según el
AUDITORES EN ACCIÓN
riesgo encontrado, con el fin de reducir el hecho de que no se detecten errores o prevenir que existan desviaciones de importancia en la contabilidad de la empresa y no se lleguen a percibir en las pruebas de muestreo. El riesgo tiende a reducirse cuando aumenta la efectividad de los procedimientos de auditoría aplicados. El propósito de una auditoría a los estados financieros no es descubrir fraudes; sin embargo, siempre existe la posibilidad de obtener cifras erróneas como resultado de una acción de mala fe, ya que puede haber operaciones planeadas para ocultar algún hecho delictivo, tales como evasión de impuestos, contrabando y lavado de dinero. Entre una gran diversidad de situaciones que se pueden encontrar, es posible mencionar las siguientes: omisión de registros de transacciones, falsificación de registros y documentos y proporcionar al auditor información falsa. Para reducir ese riesgo y contar con una seguridad razonable, es preciso que al finalizar la auditoría obtengamos una manifestación por escrito de parte del cliente, basados en la NIA-580: “Manifestaciones escritas”. Se trata de un mecanismo que complementa el proceso de obtención de evidencia, pero por sí mismas no constituyen o agregan valor a la evidencia de auditoría, por cuanto solo son afirmaciones que bien podrían favorecer los intereses de la dirección de la compañía. La fecha de la carta debe ser la misma con la que se emite el dictamen y opinión de auditoría sobre la razonabilidad de los estados financieros. No puede ser una fecha anterior, ni posterior.
Formas de evitar riesgos El período cubierto debe ser el mismo de los estados financieros que se acompañan con el dictamen del auditor. Todo esto tiene sentido por cuanto la carta de representación está cubriendo el mismo período de auditoría. Pero, ¿qué pasa cuando la administración se niega a emitir la carta de representación? Lo primero es discutirlo con miembros de la dirección y con los órganos de gobierno corporativo, así como evaluar el efecto que esto pueda tener sobre la fiabilidad de las manifestaciones (verbales o escritas) y sobre la evidencia de auditoría en general;. Pero en especial, considerar el posible efecto sobre la opinión en el informe de auditoría de conformidad con la NIA 705, lo más recomendable es una abstención de opinión.
La impresión de un sello, o agregar un par de líneas en los estados financieros junto al sello del auditor, puede servir para prevenir el riesgo de que los estados financieros presenten errores, o que estos sean alterados luego de ser firmados; además, invita a los usuarios de los estados financieros a que analicen y los lean junto con el dictamen del auditor, sobre todo cuando tenga párrafos con asuntos importantes de auditoría, conocidos como “KAM” u opiniones donde tengan salvedad o párrafos de ampliación de opinión. La evaluación y prevención de riesgos constituye una herramienta muy poderosa para el trabajo del auditor externo, y eso implica realizar un diagnóstico sobre los mismos para velar por su posible manifestación o no. Ante eso, se determinan los elementos que sirven para prevenirlos y la vinculación imprescindible con la opinión del auditor
review Riesgos identificados Los riesgos a los que se enfrenta el auditor deben ser identificados en la planeacion de la auditoría, para que cuando aparezcan puedan asociarse a cada uno de ellos: a) Riesgo inherente: asociados con la naturaleza de la temática. b) Riesgo de control: los controles sobre la temática podrían no existir u operar de forma inefectiva. c) Riesgo de detección: los procedimientos del auditor podrían no detectar los aspectos importantes que pueden afectar la temática, por las características del Sistema de Control Interno.
resume Jorge Humberto Guevara Reyes es licenciado en Contaduría Pública, inscrito como auditor en el CVCPA. Cuenta con un máster en Administración de Empresas con enfoque en Finanzas, de ISEADE/FEPADE. Es coach ontológico profesional y coach certificado de John Maxwell. Es socio fundador de A&G Auditores, firma que representa a Kudos International Network en El Salvador. Destaca como consultor y asesor de empresas nacionales e internacionales.
45
46
AUDITORES EN ACCIÓN
¿Alguna vez ha leído o escuchado la siguiente frase?: “Cuide los centavos, porque los billetes se cuidan solos”. Es una forma de exponer que muchas veces se descuida el control sobre lo que pensamos no es importante, tiene escaso valor o mínimo impacto.
T
ambién aparece el otro extremo: “Por controlar las hormigas dejó pasar al elefante”, reflejando el hecho de que el exceso de control sobre lo insignificante puede descuidar la atención sobre los aspectos que generan alto impacto. ¿Es posible lograr un equilibrio y controlar las hormigas y los elefantes, o las monedas y los billetes?, la respuesta es que sí es posible.
Por: Eddie Gamaliel Castellanos López socio director, EGC Auditores, S.A. de C.V. eddie.castellanos@egcauditores.com
En la actualidad, las empresas no pueden darse el lujo de perder por motivos que pueden ser controlables”.
En términos sencillos, la eficiencia se define como el logro de un objetivo con calidad, habiendo incurrido en la menor cantidad de tiempo y recursos. Existen “descuidos” que pueden afectar la economía y, en consecuencia, los resultados económicos en las empresas. Algunos ejemplos pueden ser: capacidad instalada inutilizada, experiencia de recurso humano subutilizada, capital relacional no aprovechado, amor a ciertos activos improductivos que en realidad representan gastos, falta de conciencia del personal sobre el uso de los activos corporativos, decisiones inoportunas, falta de estadísticas para analizar los momentos más oportunos para decidir sobre cuándo hacer algo, entre otros. Por supuesto, a esto se le suman otros eventos más observables, tales como: falta de control sobre el uso de energía, exceso de gastos por reparaciones de activos, desperdicios en exceso, pérdida de clientes, ausencia de buena gestión de compras e inventarios, robos y pérdidas por factores delincuenciales externos y muchos más. A estos factores, eventualmente se suman otros, los denominados fraudes, que en primera instancia se conciben como el robo de activos por parte de empleados. Sin embargo, al hacer referencia a las normas internacionales de auditoría, específicamente a la NIA 240, se encuentra que el fraude se puede ocasionar no solo por el robo de activos, sino por la malversación de estos. Un ejemplo de este último concepto es el uso de los activos corporativos por parte de los empleados. Cualquier activo de la empresa que se utiliza para beneficio personal podría considerarse fraude y, por supuesto, representa alguna pérdida para esta.
AUDITORES EN ACCIÓN
47
Varias líneas de defensa
Una adecuada contabilidad
Por tanto, las compañías deberían tomar acciones para mejorar el control de sus riesgos y pérdidas, ya sea por ineficiencias o fraudes, a diferentes niveles de la organización, incluso estableciendo varias líneas de defensa, ya que no basta con pensar en los procedimientos de auditoría interna o externa, que son limitados y orientados a aspectos y objetivos específicos.
Desde el punto de vista de las normas internacionales de información financiera, las pérdidas por ineficiencias no deberían formar parte del costo de activos, por ejemplo del costo de los inventarios, o de un intangible o una propiedad, planta y equipo, ya que realmente representan gastos. Como tales, deben reconocerse y por tanto revelarse de forma adecuada, lo que a su vez permitiría que fuesen cuestionados por aquellos usuarios interesados en esa información y promover acciones de cara a evitar dichas pérdidas. Normalmente, o por costumbre, los usuarios fijan su mirada en un listado de gastos que se detallan como anexos al estado de resultado, pero si este detalle se omite y se agrega a un costo de producción o construcción, difícilmente podrá identificarse y cuestionarse.
La primera línea de protección debería ser la conciencia y sensibilidad de cada empleado dentro de la organización; una segunda línea podría asignarse a jefes y supervisores, seguidos de gerentes; y posteriormente las unidades de auditoría interna, sin olvidar que otros auditores podrían desarrollar procedimientos de cara a identificar factores de fraude sin que sea su responsabilidad detectarlos. El gobierno corporativo no se debe quedar aislado de esta responsabilidad, porque muchos de los grandes fraudes y pérdidas ocurren en los altos niveles de la organización. Dependiendo de la estructura de la empresa, así debería definir sus distintos niveles de defensa ante ineficiencias y fraudes. Las compañías deberían implementar metodologías como COSO para mejorar sus controles internos a lo largo y ancho de la organización. Para comenzar, es recomendable que de manera simple inicien con algo sencillo pero efectivo. Gráficamente, el modelo de COSO–ERM, es decir el enfoque de gestión del riesgo empresarial, es el siguiente:
El control interno, el apetito por la identificación y gestión de riesgos y el establecer diferentes niveles de control puede prevenir las ineficiencias, así como posibles fraudes. Hacer un inventario de lo que puede suceder ayudaría a la organización a establecer medidas preventivas y a diseñar actividades de control para la adecuada gestión de esos riesgos.
Para el caso específico de posibles fraudes, es necesario que se realicen análisis particulares sobre la marcha o de manera posterior sobre diferentes operaciones o transacciones, dando un adecuado seguimiento desde la justificación para realizar una erogación, la autorización para su ejecución, el proceso de recepción del bien o servicio, su pago, posterior custodia y uso, los resultados o beneficios de su adquisición; y hasta su disposición final o retiro, el proceso contable y de control interno seguido para todo este proceso, así como sus efectos fiscales. A manera de ejemplo de algunos “pequeños fraudes”, que probablemente su empresa ha pasado inadvertidos, pueden ser analizados a la luz de las siguientes preguntas: ¿qué se hizo el disco duro anterior que acaba de ser reemplazado de una computadora?, ¿los amortiguadores comprados realmente son los que utiliza el vehículo que se está reparando?, ¿los vehículos arrendados han sido utilizados en las actividades realizadas por la empresa?, ¿se tiene seguridad de que los documentos enviados a imprimir corresponden a las actividades corporativas?, ¿los resultados positivos que muestran las cifras no son resultado de haber suspendido contratos de mantenimiento de maquinarias y equipos, sino de interrupciones del cargo por depreciación no permitidos por las normas contables? Es recomendable que las empresas recuerden que sus contadores y auditores pueden apoyar de manera especial en la prevención de fraude y analizar mejor los resultados de su gestión. Solicite la asesoría de los profesionales contables, posiblemente no sea un gasto sino una buena inversión
review Las empresas pueden comenzar haciendo ejercicios sencillos, por ejemplo:
resume Eddie Gamaliel Castellanos es licenciado en Contaduría Pública, certificado en Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para Pymes por la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC). Es docente universitario y fue reconocido como Contador del Año 2019. Es socio director de EGC Auditores Consultores, S.A. de C.V.
48
GESTIÓN EMPRESARIAL
En ocasiones la vida da giros inesperados, y Glenda Umaña, periodista y conferencista global, lo sabe muy bien. Obligada a dejar CNN en Español, luego de 18 años de sentirse como pez en el agua, ha tenido que reinventarse y rodar su propio guion.
S
in ningún plan en el horizonte se consideraba la costarricense Glenda Umaña, cuando producto de un despido masivo inesperado tuvo que salir de CNN en Español, hace ya más de cuatro años. Sabía que las reestructuraciones son parte del mundo corporativo, pero su filosofía tranquila la llevaba a tomar siempre con calma esos momentos. “Me decía, si se da no hay problema, aunque una nunca cree que será parte de eso”, admite. Pero hay algo muy valioso que ella destaca de esa experiencia vivida, y es que con la visibilidad y exposición que tuvo en televisión haya podido contribuir a derribar los prejuicios que existen ante un despido, como el hecho de esconderse y no hablar de la situación. “¿Por qué hacerlo?”, se cuestiona, sobre todo cuando se ha trabajado de forma honesta y responsable. Lo mejor es hablar con la verdad y decir las cosas como son. Aunque en una situación inesperada lo primero es digerir el cambio, pronto debe llegar el momento de trazarse un nuevo plan, explica Umaña. En su caso, fue producto de dos situaciones concretas. En algún momento ella había pensado sobre la falta de capacitación que existe en cuanto al desenvolvimiento de periodistas, pero además otros profesionales que pueden aprender a difundir sus conocimientos, a través de un webinar por ejemplo. Pero también, una excompañera de trabajo le hizo ver que ella era una marca. “Yo me quedé procesando esa afirmación”, sostiene. Cuatro años después, Glenda Umaña ha encontrado su nuevo camino, en el que destaca como conductora y moderadora de foros de alto nivel y debates presidenciales en diversos países. Pero también se ha convertido en una
GESTIÓN EMPRESARIAL conferencista internacional que a partir de su historia de vida aborda diversas problemáticas. De hecho, en semanas recientes estuvo en El Salvador para ofrecer la conferencia: “Un guion inesperado, reinvéntate el éxito apenas comienza”.
Una cosa diferente cada día Umaña sostiene que la principal característica de su marca es la credibilidad, algo que ella siempre ha tratado de mantener. Lo bonito de esta nueva etapa, dice, es que puede hacer cosas diferentes cada día. Desde Glenda Umaña Communications (GUC) ofrece entrevistas, reporterismo, talleres de media coaching, relaciones públicas y sus servicios como panelista y conferencista. En su medio de comunicación digital Glenda Ahora publica entrevistas en un formato diferente, con las que busca un mayor contacto humano y llegar a la esencia de la persona. Aunque extraña el no estar reportando cuando pasa algo grande, algunas veces ha logrado hacerlo a su manera, como cuando Barak Obama y Raúl Castro anunciaron que reanudarían las relaciones entre ambos países y reportó la noticia desde sus redes sociales, en las que ya tiene más de 500 mil seguidores. Pero hay algo que ha descubierto en esta nueva etapa, que le encanta estar en el escenario para compartir sus experiencias de vida a través de sus conferencias, pero también para escuchar a otros. De igual manera aprecia la posibilidad de trabajar con total independencia editorial, y no quiere decir que no lo hiciera cuando trabajó en CNN o en sus primeros años como periodista en Costa Rica, sino que le gusta la libertad que ahora tiene de decidir a quién y por qué entrevistar. Incluso, siente que tiene más posibilidades de estar en el campo y desarrollarse como reportera. También la oportunidad que tiene de empoderar mujeres a través de sus conferencias, de decirles que no se queden calladas ante algunas situaciones que en el pasado ella no quiso dar a conocer y que tienen que ver con los patrones machistas.
Conferencias a la medida Umaña se refiere a sus conferencias como una sastrería que hace trajes a la medida. Por ejemplo, una de las empresas más grandes de Costa Rica le pidió una para motivar a su personal de una manera diferente, en la que se abordaran los cambios en las empresas. “Entonces yo hago una investigación para ir un poco más allá, y a la vez cuento mi experiencia”, relata. Por otro lado, le encanta entrenar a otras personas para que puedan comunicarse
mejor, por ejemplo a líderes profesionales o empresariales que les cuesta expresar sus conocimientos cuando se paran frente a un público. “Esa es una carencia en todo el mundo. A veces hablo con gente que en una plática expresan sus ideas de manera perfecta, pero cuando lo hacen en público toman un papel para leerlas”, destaca. En esta nueva etapa de su vida, Umaña, quien es la mayor de siete hermanos, pero también madre de dos hijos, dice invertir mucho tiempo en su familia. De hecho, viaja mucho a su natal Costa Rica por trabajo, pero también vuela hacia allá, junto a su esposo, en cada temporada de frío, pues luego de que saliera de CNN se prometió no quedarse más en Atlanta en esa época.
49
No sabes lo que me gusta y me emociona el dar conferencias. Yo estoy deseando que me llamen al escenario para compartir, para escuchar”.
Su próximo proyecto Umaña resalta que la exposición pública en contextos complicados y difíciles siempre ha sido un desafío para ella. Si bien ya tenía experiencia conduciendo debates presidenciales, fue en reto moderar el debate presidencial en El Salvador en enero pasado. También lo fue el estar en Haití luego del fuerte terremoto de 2010. “Fue un momento difícil, hasta que me dije se trata de ayudar a la gente y no sobre mí”, comenta. Otro de los momentos más difíciles de su vida sucedió el 19 de julio de 1999, cuando un incendio arrasó con su casa y todas las pertenencias de su familia, una experiencia que fue contada en la apertura de su conferencia en El Salvador. “El incendio es solo una metáfora que hace referencia a un problema en cualquier área o esfera social donde nos desarrollemos”, externó en ese momento. Sobre sus nuevos planes, y como toda una amante de las cámaras, Umaña refiere que le gustaría producir un programa que reflejara aspectos interesantes como calidad humana, empoderamiento y buenas noticias. “La gente está carente de mensajes positivos, de enseñanzas e inspiración”, señala. Agrega que la estrategia sería vender el programa a algunos canales que están interesados en difundir ese tipo de contenidos. Umaña ha estado enfrentando muy bien los cambios en la vida. La clave ha sido no huir de la situación, sufrirla, enfrentarla y no tratar de evadirla. Pero además buscar un consejo, un apoyo, pues en esa medida se encuentran personas que han pasado por lo mismo. “Y partir de ahí desarrollar un plan, sabiendo que no todo va a ser perfecto. Lo importante es entender que uno puede ser capaz de ajustarse a lo nuevo, que resistirse es peor”, resalta. Y ella sabe muy bien de lo que habla
review Umaña al descubierto - Glenda Umaña se considera una apasionada del periodismo y de la vida, muy de familia y practicante de la espiritualidad. - Le gusta emprender y se describe como una defensora de valores humanos como la solidaridad, la comprensión y el entendimiento. “Tengo paciencia, aunque a veces no soy muy ordenada y me falta ser más ejecutiva”, dice. - A veces le cuesta tomar decisiones, pero es algo que está aprendiendo en esta nueva etapa de su vida. “Trato de hablar con mayor claridad y ser más coercitiva”, agrega.
50
A
GESTIÓN EMPRESARIAL
La tecnología avanza a pasos agigantados a tal punto que lo que se creía serían posibles tendencias, ahora son una realidad. La apuesta es mayor, con la digitalización de los procesos en la cima.
finales del mes de julio de este año, la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), organizó el foro “El futuro de los empleos en El Salvador”, en el que se invitaba a prepararse para los retos que trae la tecnología. Carmen Pagés, expositora del foro y jefa de la División de Mercados Laborales del BID, enfatizó que las dos grandes tendencias que moldean el trabajo del futuro son: la tecnología y el envejecimiento de la población. “La clave está en entender que la tecnología no elimina los empleos, sino que los transforma. Debemos preguntarnos qué tan dispuestos y preparados estamos para aprovechar la digitalización”, se cuestionó. Ante esto, para mitigar riesgos se deben hacer tres cosas: 1) invertir en las personas en tres campos de acción: apoyar a los trabajadores en la transición digital; invertir en aprendizaje, ayudando a desarrollar nuevas habilidades; y repensar el estado de bienestar, incentivando el ahorro para el retiro. 2) Fomentar las habilidades cognitivas avanzadas en las personas, promoviendo el pensamiento crítico y la capacidad de cuestionar. 3) Promover la creatividad y la resolución de problemas desde una perspectiva proactiva, planteando soluciones y fomentando el trabajo en equipo.
Una ola de cambios El Foro Económico Mundial (FEM), en su informe de 2018 sobre “El trabajo del futuro”, reflejaba que las habilidades en ascenso son: pensamiento analítico e innovación, aprendizaje activo y estrategias de aprendizaje, creatividad, diseño tecnológico y programación, liderazgo e influencia social y análisis de sistemas. Mientras que las habilidades que iban en descenso eran: destreza manual, habilidades de memoria, manejo de recursos materiales y financieros, instalación y mantenimiento tecnológico, control de calidad y conciencia acerca de la seguridad, habilidades visuales y coordinación y manejo del tiempo.
La nueva edición del informe del FEM que se llevó a cabo en Davos, Suiza, indica que desaparecerán 75 millones de empleos; pero para compensar, surgirán otros 133 millones de nuevos roles. Según la entidad, el costo de volver a capacitar a quienes perderán sus empleos debido a la automatización ascenderá a US$34.000 millones, solo en Estados Unidos. De ese costo total, un 25% podrá ser asumido por el sector privado. Mientras muchos empleos dejarán de existir, otros surgirán gracias a las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial (IA). Según varios estudios, citados por el Foro, el 65% de los niños que están comenzando su vida escolar ahora, tendrán empleos que aún no existen. Por otra parte, John Pugliano, emprendedor y autor de “The robots are coming”, manifiesta que, al menos en los países desarrollados, cualquier trabajo que sea rutinario o predecible será hecho por un algoritmo matemático en 5 o 10 años más. Para Pugliano, las futuras oportunidades laborales las tendrán los expertos en seguridad informática, pues serán los profesionales más requeridos; o bien, aquellos que puedan anticiparse a posibles ataques cibernéticos. “Hay áreas que tienen que ver con el contacto humano que son irremplazables por algoritmos, como médicos, psicólogos o psiquiatras”, agrega.
Las nuevas formas de trabajo Phillipe Jiménez, country manager de Regus (proveedor global de espacios de trabajo) en España, dio a conocer las principales tendencias que van a liderar el mercado laboral en los próximos meses e inicios de 2020. Jiménez explica que estos cambios se deben a que las nuevas tecnologías y futuros trabajadores ya no son compatibles con las maneras arcaicas de los procesos de trabajo. “Medir la productividad y los resultados debe ser primordial para cualquier empresa que busque el liderazgo como su estrategia principal, alejándose así de los modelos t ra d i c i o n a l es de operar”, dice.
GESTIÓN EMPRESARIAL
51
Flexibilidad horaria: es una realidad que los millennials han contagiado a la generación X y Z para hacerles ver a los líderes de empresas que cumplir más de 9 horas laborales trae consigo mayor estrés y poca productividad. El “home office” es una de las estrategias que las empresas están adoptando para poder tener a un equipo más productivo y feliz. La agencia digital salvadoreña Elaniin, implementó desde el 2017 el trabajo remoto dos veces por semana. El resultado es un equipo más feliz, motivado y fuerte, y por ello se plantean agregar un tercer día a la semana dedicado a trabajar desde casa. Esa es una opción que reduce costos de viaje, aumenta la productividad y es eco-amigable. Espacios de trabajo flexible: a nivel mundial es tendencia esta modalidad de trabajo, en la que no existe un edificio para una sola organización, sino que en una misma instalación se pueden tener más de 5 empresas en espacios distribuidos. Olenka Marquina, arquitecta, especialista en diseño de interiores y CEO de ARQUI+ en Perú, dice que en los últimos años muchas empresas están adoptando la idea de hacer sus oficinas más interesantes, no solo para impresionar a sus clientes sino para inspirar a sus colaboradores. “Se invierte mucho más presupuesto en los proyectos de diseño de interiores y se planifican cuidadosamente los espacios de trabajo, donde cada día existen menos paredes y más espacios compartidos”, explica. Ella menciona las tendencias actuales en el diseño de interiores: open space (elimina barreras divisoras y optimiza la movilidad), zonas de ocio, mobiliario multifuncional y desaparición de cubículos y escritorios.
Carmen Pagés, jefa de la División de Mercados Laborales del BID. La clave está en entender que la tecnología no elimina los empleos, sino que los transforma. Debemos preguntarnos qué tan dispuestos y preparados estamos para aprovechar la digitalización”.
Apuesta a la tecnología: será imprescindible usar tecnología si el objetivo es atraer y retener. Tanto a nivel operativo, administrativo y mercado deben usar la tecnología para atraer al talento y nuevos clientes. Rodrigo Hermida, gerente general de Thomson Reuters, inició la última semana de agosto una serie de conversaciones con reconocidos especialistas en ciencias económicas, sobre cómo la profesión de los contadores estará cambiando a causa de la incorporación de la tecnología, no solo en fiscalización tributaria, sino también en actividades del día a día. Este encuentro se organizó como continuidad a una encuesta realizada por Thomson Reuters Argentina, donde el 81% de los contadores reconocían que su profesión está cambiando como consecuencia de los avances de la tecnología y la transformación digital. Evaluación y medición por resultados: con el home office presente, lo más importante no es la asistencia a las oficinas, sino los resultados obtenidos en el tiempo de trabajo. Anna Quintero, directora de Marketing y Comunicación del portal de búsqueda de empleo Infojobs, añade que solo triunfarán aquellas personas que sepan trabajar en equipo con profesionales de otras ramas y entiendan las necesidades de cada proyecto. “El éxito está en lograr una sinergia de conocimientos, y lo tendrán aquellos que sepan compaginar disciplinas”, dice Quintero. En su opinión, contar con grandes conocimientos y tener mucha información almacenada en el cerebro será menos útil. “Ser una enciclopedia andante no servirá de nada”, finaliza
review Los 10 trabajos emergentes Según el FEM habrá que capacitarse en adquirir nuevos conocimientos para poder ser parte de las nuevas tendencias en los trabajos. • • • • • • • • • •
Analistas de datos y científicos. Especialistas en inteligencia artificial y aprendizaje de máquinas. Managers generales y operativos. Desarrolladores de software y aplicaciones y analistas. Profesionales de ventas y marketing. Especialistas en big data. Especialistas en transformación digital. Especialistas en nuevas tecnologías. Especialistas en desarrollo organizacional. Servicios de tecnología de la información.
GESTIÓN EMPRESARIAL
52
Para Walter Fabián Torre, speaker, consultor y educador en gestión de la innovación y conflictos organizacionales, un innovador es un niño con curiosidad y metología de adulto. "No es más, ni menos que eso", dice.
C
on más de 20 años de experiencia en el área, Walter Fabián Torre es también el CEO de Ibkin (International Bureau of knowledge and Innovation), una comunidad internacional especialista en desarrollar conocimiento para la gestión de la innovación empresarial, que cuenta con 15 sedes distribuidas en 15 países de 3 continentes. Con una larga trayectoria, que lo ha llevado por unos 25 países para compartir experiencias y dictar conferencias, Torre fue reconocido por el Young America´s Business Trust (OEA) por sus aportes a la educación a distancia. También ha sido conferencista internacional para Alta Gerencia, institución representante de la Harvard Business Review. De los siete libros que ha escrito, cuatro de ellos los ha dedicado a la innovación. Su última publicación, “Cuentos de innovación para empresas que gestionan ficción”, escrito en formato cuento en coautoría con su hija, es una ironía sobre la cantidad de dinero que destinan las compañías para gestionar la “hipocresía” de la innovación. “Sobre cómo mueven todo el mundo para no conseguir absolutamente nada”, sostiene.
Innovación simulada Uno de los grandes desafíos en relación con la innovación y las habilidades blandas en las empresas, menciona, es saber distinguir entre creatividad e innovación. “Parece simple, pero las compañías a menudo no lo saben”, refiere. Las estadísticas mundiales demuestran que solo el 15% de las ideas que inician como parte de un sistema de creatividad llegan a implementarse. “Es decir, que la cantidad de dinero de que disponen para creatividad inútil es enorme”, agrega. Otro elemento cuesta arriba es la preparación de personas que lideren procesos de innovación, algo que no es simple, pues estas deben tener muchos conocimientos, herramientas, criterios y disciplinas diferentes. “No es sencillo, pero pueden prepararse para ese fin”, señala Torre. Algo fundamental es también la cultura organizacional, con un peso tal que la mayoría de veces se almuerza a la innovación. “Por eso
La cultura organizacional tiene un peso tal que en la mayoría de casos se almuerza a la innovación, por eso muchas compañías le tienen miedo, hacen ejercicios de creatividad para simular innovación”.
Walter Fabián Torre, CEO de Ibkin.
GESTIÓN EMPRESARIAL
muchas co m pa ñ í a s le temen, hacen ejercicios de creatividad para simular innovación”, destaca. En la medida que las personas crecen, se sumergen en normas, procesos y métodos, y eso hace que se vaya perdiendo agilidad y la creatividad se va aletargando. Eso genera pereza de pensamiento, porque de alguna manera alguien más ya lo creó o tuvo esa misma idea. “Cuando yo quiero ser distinto alguien me corrige, y con el tiempo voy perdiendo el talento para crear y desarrollar”, apunta. Y un innovador, según él, no es más que un niño con curiosidad y metodología de adulto.
Una perspectiva equivocada Torre trata de derribar la creencia de que la adaptación del ser humano al cambio tecnológico es innovación, pues cuando no se conoce mucho sobre esta última, se cree que aplicando la tecnología en una organización las personas se van a acoplar y a sacar ventaja de los recursos tecnológicos. Cuando la práctica muestra lo contrario, pues en muchas ocasiones la gente termina despedida o en lugares de la organización donde ya no tienen crecimiento ni desarrollo. Recién ahora las empresas se están dando cuenta de que debe haber un equilibrio entre lo tecnológico y las habilidades blandas de la innovación. El punto fundamental, explica, es entender que la innovación en habilidades blandas empieza buscando sin sentidos, absurdos, ideas que no están terminadas. “Ahí aparece la paciencia, el compromiso para desarrollar las ideas, resolver conflictos no previstos, perdurar hasta lograr la validez en lo que se hace”, reseña. La misma tecnología es producto de las habilidades blandas, como consecuencia del desarrollo mental de un cuerpo de personas que crean cosas nuevas. Algunas empresas invierten dinero en tecnología pero se dan cuenta de que esta no avanza, y es ahí cuando deben potenciar las habilidades blandas de los colaboradores, porque interrelacionadas aumentan la productividad de una forma exponencial.
En la medida que las compañías ganan más dinero, se hacen más flexibles para cometer errores. Pero cuando el nivel de rentabilidad baja, todos corren para averiguar dónde están los problemas. “Y el desarrollo es un concepto permanente, de constancia, porque a la gente no le gusta ser llamada solo en el momento que es necesitada”, afirma.
Resolución de conflictos Según Torre, los principios de la creatividad y la innovación son distintos. En la primera, se busca encontrar flujo sobre los problemas que ya se conocen, mientras que en la segunda se pretende llevar las ideas a la práctica para crear algo distinto, para resolver los conflictos que aún no se conocen, que ni siquiera se han imaginado. En general, dice, las empresas trabajan la innovación desde las habilidades blandas en tres grandes frentes, y que tienen que ver con las diversas situaciones en que él asesora a las empresas. Uno es incentivando el desarrollo de su personal hacia el lado de la innovación para bajar costos y aumentar la rentabilidad. Otro es cuando implementan tecnología y el proceso no avanza porque también se requiere potenciar las habilidades blandas de los colaboradores. Por último, que es lo más adecuado, es la tecnología y las habilidades blandas interrelacionadas para aumentar la productividad de una manera exponencial. Sobre la manera en que la innovación en habilidades blandas irá ganando terreno en las compañías, Torre externa que estas buscan personas genuinas, que no cuenten cuántos títulos tienen, sino qué experiencia y qué ideas tienen. “Pero por sobre todo, cómo resolver conflictos en situaciones no previstas, porque es eso lo que permite ver la creatividad de las personas”, considera. Es eso lo que potencia a una organización, no solo a nivel de rentabilidad, sino también de relaciones. “Un equipo se sostiene en la medida que los participantes se admiran mutuamente, eso los hace estar unidos”, puntualiza
review Maestría y certificaciones -Ibkin tiene presencia en El Salvador, Costa Rica y Honduras a través de IBMI (International Business Management Institute). En el país trabaja en 17 temas de innovación diferentes, con sus propias metodologías y criterios. Sus programas cuentan con respaldos académicos internacionales de gran peso. -En los próximos meses lanzarán la maestría en Gestión de la Innovación junto a IBMI, y con el respaldo académico de Bircham International University de España. También abrirán diplomados y certificaciones en tres niveles: speaker, consultor y coach. -El libro “Cuentos de innovación para empresas que gestionan ficción” y otras obras de Walter Fabián Torre pueden descargarse en Amazon, en www.ibking.org o pueden solicitarse a través de IBMI.
53
54
GESTIÓN EMPRESARIAL
El principal desafío de un CEO es saber adaptarse a la velocidad del cambio. Su papel consiste en monitorear las tendencias de los mercados, conocer las demandas de sus clientes y sus hábitos de compra, hacer benchmark de sus competidores y cuestionarse de forma permanente cómo usar las nuevas tecnologías para satisfacer mejor las necesidades de sus clientes.
“
Este es el CEO que tendrá la posibilidad de sobrevivir en esta época de cambio acelerado y hacer crecer su negocio, haciendo uso de las nuevas tecnologías para llevar propuestas de valor diferencial al mercado”, subraya Guillermo Cardoza, Profesor Titular de INCAE Business School en Costa Rica.
exponenciales, entre las cuales encontramos la inteligencia artificial, la biotecnología, la nanotecnología, el 3D printing, la biología sintética, el data management, la realidad aumentada y la robótica”, apunta.
Según él, las empresas grandes tienden a morir en una jaula de oro apegadas a modelos de negocio del pasado y a las mentalidades que les dieron origen. La imposibilidad de leer tanto las amenazas como las oportunidades asociadas a los cambios, les impide adaptarse de manera oportuna. Mientras que las startups que nacen en manos de jóvenes emprendedores desarrollan modelos de negocio flexibles basados en las tecnologías, lo que les permite satisfacer mejor las necesidades y adaptarse a los nuevos hábitos de compra del consumidor. “De esa manera crean ventajas competitivas y se apropian rápidamente de los mercados”, reflexiona.
En general, en América Latina existen diferentes empresas que son lideradas por CEOs innovadores, que han sabido introducir estas tecnologías a sus modelos de negocio. Una de ellas es Rappi en Colombia, un verdadero ejemplo de innovación en el mundo del retail. A nivel global, un ejemplo claro en este sector es la disrupción de Amazon, que en pocos años se convirtió en la empresa más grande del mundo, se apoderó de una importante cuota de mercado en Estados Unidos y ahora se expande hacia los mercados de países emergentes. “Las empresas tradicionales de venta a través de locales físicos están amenazadas, debido, principalmente, a Internet y a los cambios de hábitos de compra de los consumidores”, explica.
Sin embargo, Cardoza sostiene que una de las principales limitaciones para el desarrollo de las startups en América Latina está asociada a la falta de acceso al capital de riesgo. “Nuestros empresarios e inversionistas aún no valoran positivamente las oportunidades que ofrecen estos emprendimientos basados en la tecnología, y tienden a sobrevalorar el riesgo y con frecuencia subestiman su potencial de crecimiento. La creación y rápida expansión de empresas como Uber y Airbnb son buenos ejemplos de empresas que nacen en manos de jóvenes emprendedores que crean grandes disrupciones en sectores maduros, donde era difícil imaginar innovaciones”, señala.
Tecnologías exponenciales En plena revolución tecnológica, se habla mucho sobre el nuevo paradigma: la Cuarta Revolución Industrial. Una revolución caracterizada por la emergencia de una gama de nuevas tecnologías que fusionan los mundos físico y digital, y tienen grandes impactos en todos los sectores industriales y economías a nivel mundial. Hoy en día las tecnologías exponenciales, considera Cardoza, colocan una gran presión en las empresas para redefinir sus modelos de negocio. “Veremos emerger nuevos modelos de negocio basados en estas tecnologías
Innovación, motor de crecimiento La innovación en las organizaciones es necesaria en una época de cambios permanentes, en un mercado altamente competitivo. La innovación se ha convertido en el motor que impulsa la transformación organizacional, los cambios en los procesos y el crecimiento de las compañías. Pero, ¿qué es innovación? De acuerdo con Cardoza, la innovación es toda aquella mejora en los procesos, productos y
GESTIÓN EMPRESARIAL
servicios que permite satisfacer mejor las necesidades de los clientes. Existen dos tipos de innovación, el primero consiste en una innovación de naturaleza incremental que está asociada a la mejora continua. El segundo se refiere a una innovación radical, usualmente basada en nuevas tecnologías, que introduce una gran disrupción en la forma en que se atienden las necesidades de los clientes y da origen a nuevos modelos de negocio, reseña.
review
La razón principal por la que las empresas requieren ser cada día más innovadoras es porque viven en una época marcada por cambios continuos, incertidumbre, ambigüedad y complejidad que hace más difícil adaptarse a los cambios del mercado, refiere Cardoza, experto en gestión de la innovación, competitividad empresarial y negocios en economías emergentes. “En la actualidad el gran reto de los negocios consiste en adoptar estrategias que les permita sobrevivir en mercados abiertos altamente competitivos, haciendo uso de las nuevas tecnologías para llevar propuestas de alto valor a sus clientes”, resalta. Es por ello que INCAE Business School (www. incae.edu) ofrece un conjunto de programas de formación para ejecutivos, que combina diversas metodologías participativas de aprendizaje que incluyen estudios de casos reales, talleres y simulaciones. Desde su fundación por Harvard University, hace más de 50 años, INCAE ha formado los líderes de las empresas de la región
55
Desafíos de un CEO -La velocidad del cambio y la disrupción que están causando las tecnologías exponenciales están transformando profundamente los modelos de negocio de todos los sectores industriales. En este contexto, las empresas o se adaptan o perecen. -Una gran barrera al emprendimiento de empresas de base tecnológica es la carencia de capital de riesgo. Es necesario movilizar este tipo de recursos desde los sectores público y privado.
Las empresas grandes tienden a morir en una jaula de oro, apegadas a modelos de negocio del pasado y a las mentalidades que les dieron origen”.
Guillermo Cardoza, Profesor titular de INCAE Business School Costa Rica.
-Un tercer desafío para la modernización y digitalización de las empresas es crear las capacidades de absorción, que les permita desagregar los paquetes tecnológicos e incorporarlos de manera creativa y eficiente a los nuevos modelos de negocio. Es decir, disponer de las capacidades de gestión y asimilación eficiente de las tecnologías.
56
GESTIÓN EMPRESARIAL
Los negocios se enfrentan a una serie de retos que han puesto en jaque a las tradicionales formas en que se crean y fortalecen las relaciones comerciales. Ya no se trata solo de vender o comprar, sino de diseñar nuevas experiencias para poner a los clientes en el centro de la estrategia empresarial.
D
esde los procesos de transformación digital hasta las nuevas tendencias de consumo del mercado, los negocios (o mejor dicho, las personas) están obligados a repensar su rol, y, especialmente, a aceptar que las reglas del juego están cambiando, que ahora las barreras de entrada y salida de los mercados están al alcance para aquellos que aprendan nuevas formas de ver y actuar. En otras palabras, aquellos que estén dispuestos a diseñar o rediseñar(se) en tiempos de cambio e incertidumbre. Esa capacidad de crear condiciones a partir del constante cambio para fortalecer la presencia del negocio en el mercado es lo que bien llamamos diseño. El diseño en los negocios es entonces ese complemento a la estrategia, que administra diferentes herramientas de forma reiterante y armónica para sacar el mayor valor sostenible posible en el cambiante mundo empresarial de ahora.
Por: Iris Palma de Rojas, directora de Negocios The Next Services, ipalma@thenextservices.com
Como un paradigma empresarial, los negocios se benefician del diseño en al menos tres aspectos: descubrir un sinfín de oportunidades para crear valor, impulsar el liderazgo transformacional a través de la motivación para tomar decisiones y aprender a afrontar problemas o demandas de forma innovadora e integral. Por eso, el diseño en los negocios es tanto un proceso como una actitud de tener la fuerza para observar el entorno y comprender que hay distintas perspectivas y formas de atender un problema, o aprovechar una oportunidad. Los negocios que buscan crecer en la era más cambiante del tejido empresarial, deben reconocer en el diseño el puente para conectarse con el actor más importante de su entorno: el cliente.
La clave del (re)diseño de los negocios Ya sea para empresas emergentes (startups o no), como para empresas establecidas, el diseño ofrece una serie de ventajas estratégicas para asegurar la permanencia en el mercado. Y no hablamos de crecer las ventas o las sucursales, sino de ser sostenibles ante un público que está hiperconectado e hiperinformado, donde las experiencias y las tendencias evolucionan rápidamente. ¿Cómo entendemos al nuevo consumidor?, ¿cómo nos ven nuestros clientes?, ¿qué valor obtenemos y damos al entorno con nuestras acciones?, ¿sobrevivimos o conquistamos el entorno? El día a día de un tomador de decisiones es responder a estas y otras preguntas
GESTIÓN EMPRESARIAL críticas (algunas dolorosas) para dirigir un negocio exitoso, porque, lamentablemente, ya no basta con tener números en la palma de la mano para “conocer el éxito del negocio”. Utilizando un conjunto de herramientas, el diseño permite a los negocios ver más allá de lo evidente de la incertidumbre. Sin embargo, no debe verse como un proceso lineal, sino más bien como un proceso (y como ya dijimos, una actitud) que observa, reflexiona y valida distintas formas de hacer las cosas y otorga valor a esas iteraciones, como parte de un viaje de aprendizaje constante. Las empresas pueden beneficiarse de las técnicas, herramientas y competencias del diseño para entender a su cliente, potenciar a sus equipos e identificar a esos “embajadores” que se convierten en eslabones entre lo que la empresa cree que hace y lo que el mercado percibe.
Una combinación de herramientas El diseño se basa en observar, entender, idear, prototipar, validar y escalar, combinando herramientas, capacidades y visiones, para crear respuestas o acciones rápidas y efectivas a los retos u oportunidades del entorno. Un caso interesante es el del Sr. William Wrigley Jr., quien no siempre fue un fabricante de chicles; de hecho, él se limitaba a regalar un palo de chicle a cada cliente que adquiría sus jabones, que era su negocio principal. Con el tiempo observó que el chicle tenía más éxito que sus jabones, y así construyó uno de los imperios de la industria alimenticia más célebres de la historia.
El éxito de los negocios que se transforman gracias al diseño es integral y sostenible, cuando existen ciertas condiciones como el aceptar que la incertidumbre es una oportunidad para un constante aprendizaje, y reconocer al guía, líder o impulsor que encuentra “la chispa adecuada” en la empresa para llevar al equipo a desprenderse de modelos obsoletos de administración a un modelo iterativo y cíclico que parte del cliente, la empresa y del entorno. Por ejemplo, una de las aplicaciones más interesantes de las iniciativas de diseño es la apropiación de tecnologías. Hemos comprobado que las personas que prototipan el funcionamiento de sistemas o herramientas digitales tienen menor resistencia al cambio, y a la vez generan condiciones para sacar el mayor provecho a las tecnologías, validando no la solución tecnológica sino ese prototipo de eficiencia que resultó después de observar, entender e idear las posibles soluciones a sus problemas. A través del diseño, los negocios se transforman en una mejor versión de sí mismos según el mercado, sus clientes y los miembros del equipo. Esta versión es la que propicia la innovación y el desarrollo, y sobre la que descansan las experiencias que valoran los clientes frente a la competencia. En definitiva, el camino del diseño es refrescante, de autodescubrimiento y centrado en las personas. Nos lleva de las suposiciones a los hechos, y de los hechos a buenas decisiones
review Herramientas de diseño
Tómese unos minutos para preguntarle a sus clientes, a miembros del equipo o proveedores qué ven en su empresa, cómo puede su empresa hacerlos más felices. Puede que no le gusten algunas respuestas, pero es en ese conjunto de puntos de vista donde existen más oportunidades de crecimiento y escalabilidad de las que pueda encontrar en reuniones interminables de directivos. Como bien dice Marc Wesselink, de Startupbootcamp, “cuando los empresarios se enamoran de su producto, validan lo que quieren validar, no lo que es bueno para el negocio”. El diseño es eso, es levantarse del escritorio, interactuar, prepararse y preparar al equipo para una transformación, que en el mejor de los casos llevará a una nueva cultura, partiendo de aceptar que en esta era los clientes ya no buscan una transacción comercial, sino una experiencia en la que se atiendan sus necesidades actuales y las potenciales. El (re)diseño de los negocios tiene sentido únicamente cuando tiene al centro a las personas y sus gritos de batalla.
El camino del (re)diseño nos espera Existen ciertas condiciones necesarias (o mejor dicho imprescindibles) para potenciar el valor del diseño como catalizador de la transformación positiva de los negocios. Una de ellas es el compromiso. Cada año, nuevas herramientas o aplicaciones de técnicas de diseño están disponibles en internet o con consultores expertos en diseño o innovación; pero en nuestra experiencia, las herramientas sirven cuando existe un compromiso colectivo por aprender y desaprender sobre el entorno.
57
Lienzo de visión de los 5 pasos valientes. A través de la declaración de la visión de la empresa, se identifican los factores que harán posible esa visión y los “5 pasos valientes” que deben tomarse. Lienzo de criterios de diseño. Visualiza los elementos innegociables, deseables, opcionales y excluidos que determinan si el negocio va por el buen camino. Viaje del Cliente. El cliente da sentido al diseño. El analizar y entender sus problemas al interactuar con la empresa, da una nueva vista sobre su experiencia para convertirla en valor para ellos. Lienzo de modelo de negocios. Permite comprender el modelo de negocio de forma estructurada. Muro de ideas. Con preguntas detonadoras sobre el comportamiento de la empresa en el mercado, se identifican las ideas más prometedoras para prototipar nuevas formas de hacer felices a los clientes y alcanzar la visión del negocio. Lienzo contexto. Lleva a la reflexión y comprensión sobre lo que está pasando en el mundo (a nivel tecnológico, demográfico, legal, incertidumbres, entre otros aspectos), y cómo esto afectará a la empresa.
resume Iris Palma de Rojas es economista empresarial, especialista en el diseño de estrategias de negocios digitales. Es cofundadora de The Next Services, SA de CV, empresa salvadoreña especializada en proveer nuevas experiencias tecnológicas para empresas e instituciones públicas que innovan de forma constante. Es coordinadora país de la Red Latinoamericana de Transformación Digital.
GESTIÓN EMPRESARIAL
58
Al alistarse para la transformación, las organizaciones deben crear una cultura de innovación, estar abiertas al cambio, prepararse para tomar riesgos calculados y estar dispuestas a fallar rápidamente. Pero lo más importante es mantener una buena actitud ante las situaciones y crear una cultura de positivismo en el estado de ánimo de los colaboradores.
C
ambiar la manera en que se hacen las cosas puede causar fricción, afectar las decisiones, obstaculizar el progreso y desconectar a las personas. Así es que no puede ser mayor el reto que tienen los líderes respecto al manejo adecuado de los comportamientos. Hoy no están funcionando los métodos existentes de identificación y desarrollo de líderes. El 87% de los responsables de recursos humanos de las empresas no cree contar con el talento de liderazgo necesario para impulsar el éxito, y se está volviendo cada vez más evidente la brecha entre las ideas tradicionales de eficacia del liderazgo y lo que en realidad lleva a mantener un rendimiento empresarial sostenido en la era digital. Para lograr ese rendimiento empresarial esperado, Claudia Zelaya, gerente de ManpowerGroup Guatemala, explica que “los cambios necesarios en un liderazgo digital deben darse desde una regla 80/20, en donde el 80% son competencias que se mantienen vigentes y el 20% son capacidades que antes no eran necesarias, pero que ahora resultan esenciales para líderes modernos y futuros”.
El 80% en habilidades naturales Los líderes han pasado años desarrollando habilidades valiosas, adquiriendo experiencia de primera mano para cambiar con tenacidad y aprender de las fallas. La solución no consiste en intercambiar el equipo de liderazgo por líderes del milenio listos para el uso digital. Los actuales y rápidos desafíos para liderar a través de la transformación digital hacen que esta experiencia sea más intensa, pero no menos importante. Los líderes deben tener curiosidad y capacidad de aprendizaje junto con destreza y pericia digital. La poderosa combinación entre adaptabilidad, deseo, aguante y brillantez intelectual constituye una base sólida para la creación de líderes efectivos. Estos atributos son predictivos del éxito a futuro. Los líderes deben ser modelos a
Los cambios para un liderazgo digital deben darse desde una regla 80/20, en donde el 80% son competencias que se mantienen vigentes y el 20% son capacidades que antes no eran necesarias”.
Claudia Zelaya gerente de ManpowerGroup Guatemala.
GESTIÓN EMPRESARIAL
seguir que buscan diferentes experiencias, perspectivas inusuales y se mantienen abiertos a nuevas ideas, que en el mundo del trabajo se le llama “learnability”. Los líderes también deben tener una comprensión de las habilidades técnicas requeridas para transformar de forma efectiva su negocio. “Deben rodearse de expertos y tomarse el tiempo para mantenerse informados acerca de las últimas tendencias y desafíos”, subraya Zelaya.
review Líderes en la era digital •
Los líderes en la era digital deben fomentar una cultura de la innovación y experimentación, dentro de parámetros claros, y deben aprender rápido.
•
Los líderes han pasado años desarrollando habilidades valiosas, adquiriendo experiencia de primera mano para cambiar con tenacidad y aprender de las fallas.
•
Como recomendación, se debe romper los grupos de trabajo cerrados y promover la colaboración y el intercambio sin fisuras de información.
20% de nuevas capacidades Los líderes listos para el mundo digital necesitan de la sólida base de las habilidades tradicionales de liderazgo y demostrar consistentemente el 20 por ciento adicional. Necesitan ser capaces de liberar el talento, atreverse a liderar y acelerar el desempeño. Los líderes deben desarrollar la habilidad de impulsar el talento, fomentar la capacidad de aprendizaje, acelerar el desempeño, fomentar el espíritu emprendedor y atreverse a liderar. “La transformación digital no es una sola, ni ya está hecha. El cambio es dinámico, por lo que son esenciales la agilidad y la adaptación continuas. Son indispensables los comentarios de consumidores, trabajadores, inversores, competidores, incluso máquinas y sistemas, para informar acerca de las decisiones de liderazgo”, concluye Zelaya Los líderes en la era digital deben fomentar una cultura de la innovación y experimentación, dentro de parámetros claros, y deben aprender rápido. También es necesario que estén preparados para corregir velozmente el rumbo y optimizar oportunidades. Deben romper los grupos de trabajo cerrados y promover la colaboración y el intercambio sin fisuras de información. Abogar por un pensamiento más amplio y capacidad de aprendizaje para acelerar el desarrollo y el reciclaje de su gente
59
60
JAQUE MATE ABOGADOS
Una propuesta de Ley para el Fomento y Regulación del Teletrabajo abre la posibilidad de regular la prestación de servicios de forma no presencial, en momentos que esta modalidad de trabajo flexible ya se implementa en varias latitudes a nivel global.
E
l teletrabajo es una modalidad laboral que consiste en la prestación de servicios de forma no presencial; es decir, fuera del centro de trabajo, y que permite al colaborador desarrollar su jornada de forma total o parcial desde su domicilio o lugar que se destine para tal fin, de común acuerdo con el empleador. Su principal característica es que se centra en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Por: Raúl García Mirón, director bufete GARCÍA MIRÓN & CIA. rmiron@garciamiron.com
El horario podrá ser flexible, siempre que no afecte el normal desarrollo de las actividades de la institución y que no supere el límite de jornada establecido en la ley”.
En ese sentido, el trabajador desarrolla sus labores desde un lugar remoto, generalmente su casa de habitación u otro sitio al que se le denomina “telecentro”, y que no es más que el espacio físico debidamente acondicionado, autorizado por el empleador y destinado para facilitarle al empleado el acceso y uso efectivo de las TIC, a través de las cuales desempeña, comunica, transmite o ejecuta su función laboral. En la actualidad existe una propuesta de Ley para el Fomento y Regulación del Teletrabajo en estudio de la Comisión de Trabajo de la Asamblea Legislativa, que se encuentra en la fase de escuchar las opiniones del Ministerio de Trabajo, la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) y la Secretaría de Innovación.
JAQUE MATE ABOGADOS
Lo que debe regular
investigación y análisis de mercados, y algunas labores de telemercadeo o televentas.
Se pretende que esta modalidad de trabajo a distancia se aplique en el ámbito público y privado. En lo concerniente al sector privado, es importante que el proyecto, además de reconocer como aplicable a esta modalidad la normativa del Código de Trabajo y demás fuentes de Derecho Laboral, en cuanto a derechos y obligaciones del empleador y trabajador, regule específicamente el contenido del contrato de Teletrabajo, en aspectos esenciales como: la inclusión de la determinación del lugar o lugares en que se desarrollarán las labores (telecentro); especificación de los equipos, programas, soportes, plataformas y demás implementos informáticos que el empleador proporcionará al tele trabajador; mecanismos de evaluación que permitan identificar cumplimiento de horarios de trabajo y metas; así como cuál de las partes pagará por los servicios de energía e internet.
En Latinoamérica esta modalidad está bastante extendida en países como Brasil, Argentina, Colombia, Perú, Chile e incluso Costa Rica, que ha regulado el teletrabajo desde 2008. Sin embargo, aún existen mitos y percepciones erróneas que rondan al teletrabajo, pues muchas personas consideran que no es un trabajo formal, que carece de controles efectivos por parte del empleador y estabilidad para el trabajador, y que no se cuenta con los mismos beneficios y responsabilidades que el trabajo presencial. Eso no es cierto, y para ello es indispensable fomentar, regular y difundir esta modalidad, pues se trata de un trabajo como cualquier otro, solo que realizado desde un lugar distinto al centro físico de trabajo, basado, sobre todo, en el empleo de la tecnología, pero con iguales derechos, obligaciones y prestaciones.
Esta modalidad está protegida por el derecho a la estabilidad como cualquier contrato de trabajo, y se garantiza la posibilidad de que el trabajador pueda regresar a la modalidad presencial anterior que tenía de forma voluntaria, con solo un aviso al empleador. Es de comprender que el teletrabajo no es para todos, ya que requiere un perfil apto para la autodisciplina, la organización y la responsabilidad, que permita cumplir las labores sin la distracción que causa el hecho de estar en casa.
Como señaló el profesor PhD de la Universidad de Pittsburgh y director de la maestría en Dirección de la Universidad del Rosario, Giovanni Reyes, en un artículo publicado en la revista Portafolio en el sitio www.portafolio. co, la consolidación de las nuevas tecnologías, en esta etapa de cuarta industrialización, ha incidido en la generación de nuevas formas de empleo, de manera que los nuevos dispositivos y mecanismos de interconexión están haciendo obsoletas las prácticas de asistencia recurrente a los lugares de trabajo, por lo que son las formas de teletrabajo las que pronto se irán imponiendo
En lo que respecta a su aplicación en el sector público, con pocas diferencias, destaca en el proyecto de ley la posibilidad de que cada institución del Estado organice y adopte las medidas y procedimientos necesarios para desarrollar programas de teletrabajo, conforme a la estrategia de modernización de la gestión pública. De igual manera que en el ámbito privado, el teletrabajo no afecta los derechos, garantías, beneficios y prestaciones que reciben los empleados públicos en virtud de las leyes, por lo que se garantiza su estabilidad. El horario podrá ser flexible, siempre que no afecte el normal desarrollo de las actividades de la institución y que no supere el límite de jornada establecido en las leyes aplicables. Además, debe prevalecer en todo momento la voluntad del trabajador para optar por dicha modalidad o regresar a su condición original presencial. En realidad, se trata de un proyecto de ley sencillo, pues lo que se pretende es regular y fomentar una modalidad laboral a distancia, basada en las facilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y que en los demás aspectos conserva la regulación que las leyes laborales ya prevén para los trabajadores del sector público y privado.
Extendido en Latinoamérica El trabajo a distancia no es nuevo. En El Salvador aún está poco extendido y se desconoce de un estudio que haya analizado su implementación, pero se observa con más frecuencia en empresas que se dedican al desarrollo de software y productos y servicios informáticos, la
review Mayor productividad -En síntesis, lo que se busca con esta figura es el aprovechamiento de las TIC en la prestación de servicios públicos a la población, así como de las actividades privadas de comercio y servicios, que se traduzcan en un aumento de la productividad, mayor eficiencia en el uso de los recursos, disminución de gastos como el consumo de energía eléctrica, alquileres o adquisición de espacios físicos y combustible, ante la eliminación de los desplazamientos al trabajo, entre otros. -Esto supone un consiguiente aumento de oportunidades de empleo, así como una mejora en el aspecto emocional del trabajo, pues para muchas personas con situaciones familiares o personales complejas, el trabajar desde casa o evitar desplazarse cada día es un aliciente que puede mejorar su calidad de vida, al poder distribuir y ajustar el trabajo con mayor flexibilidad a sus demás compromisos personales y familiares.
resume Raúl García Mirón es abogado y notario, con maestría en Derecho del Comercio Internacional de la Universidad del País Vasco. Posee un postgrado en Arbitraje Comercial Internacional de la Universidad Antonio de Nebrija, España, y un postgrado internacional en Derecho Empresarial de Iseade-Eseade (El Salvador-Argentina). En la actualidad es director del Bufete GARCÍA MIRÓN & CIA, especializado en litigios, arbitrajes y asesoría legal empresarial.
61
JAQUE MATE ABOGADOS
62
En esta nueva era de movilidad, donde los dispositivos móviles son parte fundamental de nuestra vida privada y trabajo, es importante conocer y estar alertas sobre los fraudes electrónicos que utilizan los ciberdelicuentes para robar datos de los usuarios, a través de la ingeniería social.
L
a ingeniería social cumple un papel relevante en gran cantidad de estafas por Internet. Podemos definirla como el conjunto de técnicas empleadas por estafadores para obtener datos personales por medio de la manipulación de los usuarios. Los dos ejemplos más claros son el phishing y smishing. El phishing es la suplantación de identidad para obtener información de forma fraudulenta, tales como contraseñas de usuarios o datos financieros para perpetrar estafas o dañar la identidad de una empresa. El ciberdelincuente o “phisher” utiliza el correo electrónico, las redes sociales o sitios web falsos para captar ilícitamente la información de la víctima. Según el Security Report 2019 de Check Point, el 76% de las organizaciones experimentaron al menos un ataque de phishing el año pasado. Está técnica ha evolucionado de amenazas de correo electrónico a acciones como: hacer clic en un vínculo malicioso, abrir un archivo cargado de malware, proporcionar una contraseña o autorizar transacciones financieras. Por otro lado, el smishing, una variedad del phishing, consiste en técnicas fraudulentas de mensajes de texto dirigidas a los usuarios de telefonía móvil. Otras variantes del phishing incluyen el spear-phishing, la suplantación de identidad y los ataques Business Email Compromise (BEC).
¿Cómo actúan los atacantes? Antes de realizar una campaña, los atacantes analizan con detenimiento el comportamiento de las organizaciones y usuarios; es decir, conocen si los usuarios utilizan dispositivos móviles corporativos y personales, realizan pequeñas pruebas para corroborar los niveles de seguridad en los correos electrónicos; e incluso, pueden enviar mensajes de SMS y mensajería instantánea para identificar si el usuario tiene conocimientos en ciberseguridad. Una vez que han corroborado esa información, los criminales son capaces de generar contenido muy similar al original. A través del mismo propagan información y enlaces maliciosos que incitan al usuario a caer en la trampa para robar su información o infectar su equipo. Utilizando el documento o enlace como anzuelo, el atacante explota vulnerabilidades que le permiten realizar de forma adicional movimientos laterales dentro de la organización, aprovechando, por ejemplo, vulnerabilidades de credenciales de alto privilegio como el passthe-hash en servidores Windows, exfiltración de datos por medio de consultas de
DNS, elevar privilegios para ejecutar código remoto, suplantación de identidad, entre otros. Ante este panorama, las compañías deben contemplar soluciones de ciberseguridad que brinden una barrera inicial frente a estos ataques. Ser consciente y prevenir disminuye aún más el riesgo de exposición. Para los usuarios, algunas recomendaciones y simples pasos pueden evitar que sean víctimas de este tipo de estafas: Analice con detalles los sitios donde ingresan, sobre todo los enlaces que llegan
JAQUE MATE ABOGADOS
63
Por: Ángel Salazar, gerente general Soluciones Seguras Guatemala. a@sseguras.com
Los atacantes analizan el comportamiento de las organizaciones y usuarios. Si utilizan dispositivos móviles corporativos y personales, realizan pequeñas pruebas para corroborar los niveles de seguridad en los correos electrónicos, e incluso, envían mensajes de SMS”.
review Un riesgo común
por correo electrónico. Verifique si el origen del correo es confiable y reporte cualquier anomalía a los encargados de seguridad de su compañía. Al navegar por sitios que requieran la utilización de credenciales, valide siempre que se encuentra en el sitio con certificado digital seguro y confiable. Busque el candado verde que indique la navegación segura a la par del URL y verifique que la dirección empiece con “http”. Procure no utilizar enlaces que lleguen a su correo electrónico. Si es necesario,
antes de hacerlo, valide que el dominio no tenga alteraciones alfanuméricas. No abra enlaces que lleguen por mensajes SMS a su teléfono móvil, sobre todo si no conoce su origen. No descargue archivos adjuntos de correos electrónicos que no esperaba o cuya procedencia no conoce. Este tipo de correos suele tener un mensaje que insiste en que usted realice esta acción. Contemple una solución de seguridad avanzada contra malware de día cero o phishing como SandBlast Agent de Check Point. Por último, no olvide que en este tipo de ataques la recomendación más importante es utilizar el sentido común y estar alerta
Según el Security Report 2019 de Check Point, el 76% de las organizaciones experimentaron al menos un ataque de phishing el año pasado. Está técnica ha evolucionado de amenazas de correo electrónico a acciones como: hacer clic en un vínculo malicioso, abrir un archivo cargado de malware, proporcionar una contraseña o autorizar transacciones financieras.
resume Ángel Salazar lleva 20 años trabajando en la industria de ciberseguridad, y en ese tiempo ha asesorado a diferentes organizaciones para la mejor utilización de sus recursos financieros en el diseño de una estrategia de ciberseguridad efectiva y de costo eficiente. Conoce las diferentes necesidades y cómo el negocio ha ido cambiando con los avances tecnológicos y cómo la industria va desechando los modelos de defensa antiguos y evoluciona para enfocarse en la prevención de las amenazas.
64
JAQUE MATE ABOGADOS
Una verdad ineludible respecto al crecimiento de los países es que necesitan de la empresa para desarrollar su potencial económico y generar riqueza.
E
l término empresa muchas veces se confunde con el concepto de sociedad, y aunque discutir sus diferencias no es el propósito de este artículo, es importante resaltar que la sociedad como persona jurídica es la ficción legal creada por el legislador para actuar igual que un comerciante, quien hace una inversión para generar una empresa. Al ser la invención humana la fuente creadora de todo negocio, se requiere de capital para hacerla crecer; y en el afán por desarrollar la empresa se generan distintos tipos de inversiones que la potencian. Así, podemos determinar que: si hay empresa, hay negocio; y si hay negocio, hay empleos y, por supuesto, riqueza, que genera también impuestos que trascienden -en un sistema ideal- en beneficio de los ciudadanos por las obras y servicios públicos que estos deben recibir.
Por: Mardoqueo Josafat Tóchez Molina, legal partner de RSM LEGAL, S.A. DE C.V. mtochez@rsmelsalvador.com
Al hacer una interpretación del artículo 102 y 110 de la Constitución, se puede afirmar que el límite que existe a la libertad económica es el sujeto de derecho económico llamado consumidor”.
Muchas naciones le apuestan a la inversión internacional para el crecimiento, incluso ha surgido desde hace varios años un derecho especial a la inversión, por medio del cual los países generan ciertas reglas claras al inversionista, con el objetivo de que este instale sus negocios. Esto ha generado convenios internacionales para alcanzar acuerdos que propicien seguridad jurídica en el inversionista y así fomentar el crecimiento económico a través de la inversión. En ese sentido, hay tratados bilaterales o multilaterales de inversión con un objetivo claro: generar riqueza y por ende mayor crecimiento. A partir de dichos acuerdos y la confianza generada en los países, es que vemos muchas empresas transnacionales haciendo negocios de diversos tipos en distintas naciones, lo que genera riqueza en ambas vías. Por un lado, las empresas producen, distribuyen y comercializan productos y servicios; y por el otro, los Estados que adoptan estas inversiones reciben impuestos y mayores fuentes de empleo para sus ciudadanos.
Oferta y demanda Pero no todos los miembros de la sociedad tienen dentro de su ser la capacidad de actuar como empresarios. Algunos se sienten más cómodos desarrollándose como empleados; otros no tienen la oportunidad o los recursos para desarrollar sus ideas, y se colocan del otro lado, muy importante dentro de la economía: los consumidores. Es un juego llamado oferta y demanda. Mientras unos producen, otros distribuyen y hay quienes compran, y así se dinamiza el comercio. Dentro de esta actividad constante de compra venta de bienes y servicios, y de la creación de oportunidades, el Estado busca fomentar el crecimiento de las empresas a través de su protección constitucional. El derecho constitucional de la libertad de empresa como una modalidad a la libertad económica se desarrolla bajo la siguiente premisa: el Estado debe fomentar y proteger la empresa en cuanto a su forma organizativa, con el objetivo de propiciar el intercambio y circulación de bienes y servicios.
JAQUE MATE ABOGADOS
65
existirá siempre y cuando no se anteponga al interés social. La Sala de lo Constitucional en el proceso de inconstitucionalidad referencia 2-92, de fecha veintiséis de julio de mil novecientos noventa y nueve, manifestó que la Constitución establece un orden económico, que se debe fundamentar en la obligación del Estado de garantizar una libertad económica. Pero esta debe tener límites, y al interpretar su alcance ha sostenido que son tres las etapas de su manifestación: la primera se refiere a la iniciativa de producción de bienes y servicios destinados a satisfacer las necesidades del ser humano; la segunda a la distribución de esos bienes y servicios puestos al alcance de los consumidores; mientras que la tercera al uso y consumo de los bienes y servicios. Por lo tanto, si las dos últimas etapas se refieren a la distribución de bienes y servicios puestos al alcance de los consumidores, el uso y consumo de estos comparten una misma finalidad: la satisfacción económica de los consumidores. Al hacer una interpretación del artículo 102 y 110 de la Constitución, se puede afirmar que el límite que existe a la libertad económica es el sujeto de derecho económico llamado consumidor, y en torno a él se puede determinar a qué se refiere la Constitución cuando señala el interés social
El interés social
La libertad de empresa se manifiesta como la libertad de los particulares de elegir, de emprender actividades lícitas; así como también de cesar en el ejercicio de dicha actividad cuando ellos lo deseen, con ninguna limitante más que dicha libertad no se anteponga al interés social. Si por una parte se protege a la empresa de acciones arbitrarias del Estado o de particulares, dentro de una economía social de mercado se trata de garantizar un juego justo en las relaciones con los menos favorecidos, buscando eliminar excesos o inequidades de las relaciones basadas en el contexto de los libres mercados. Nuestra Constitución, en los artículos 101 al 120, señala las directrices de manera clara sobre cómo debe funcionar el modelo económico del país. De su descripción se puede identificar una amplia influencia doctrinaria de la economía social de mercado, al permitir que exista esa libertad económica sin atropello del menos favorecido.
Si el deber ser de la relación empresario consumidor se desarrolla a través de un círculo perfecto de: producción–distribución–consumo, algunas veces se pueden dar relaciones asimétricas que conllevan a abusos de alguno de los partícipes de esa interacción, lo que puede generar desde la parte más débil la imposibilidad de establecer condiciones favorables dentro de la contratación, y es en esos casos en que el Estado debe intervenir como un árbitro de dichas relaciones, para garantizar un fair play o juego limpio en la relación oferta y demanda. Las directrices constitucionales son las que imponen los deberes al Estado. En nuestra Carta Magna se han desarrollado, como fuente inspiradora del orden económico, todos los principios basados en la justicia social; por lo tanto, si el ser humano es concebido como el fin, en el ámbito económico es el consumidor el que encarna al sujeto a proteger por el Estado, a quien debe garantizársele la dignidad como principio fundamental del Estado de Derecho. Por ello, las limitaciones a la libertad de la empresa se encuentran definidas en la Constitución misma, cuando en el artículo 102 establece que aquella
review El consumidor es el límite - La libertad de empresa debe regularse a través del Estado cuando las relaciones asimétricas impidan al más débil poder generar una posición negociadora en la contratación, y así poder garantizar el fair play o juego limpio en la relación oferta y demanda. - La libertad de empresa tiene un límite, y ese límite se llama consumidor. A partir de eso es que nuestra Constitución define el interés social.
resume Mardoqueo Josafat Tóchez Molina es abogado, notario, máster en Asesoría Jurídica de Empresas de la Universidad de Deusto, máster en Derecho de los Negocios de la Universidad de Barcelona y posee un postgrado en Negocios Internacionales de la Universidad Tecnológica de El Salvador. Es presidente del Capítulo Salvadoreño del Club Español del Arbitraje y su rol como profesional del derecho lo desarrolla en: litigios, arbitraje y derecho corporativo.
JAQUE MATE ABOGADOS
66
En otras partes del mundo, como Estados Unidos y Europa, el comercio electrónico es más utilizado, y en consecuencia los gobiernos han desarrollado legislación específica al respecto, lo que resuelve varios aspectos legales que no son claros en ausencia de una legislación.
L
as dudas al respecto son diversas. ¿En qué país debería pagar impuestos si vendo un bien desde Guatemala a una persona ubicada en Estados Unidos? ¿El tratamiento es igual si vendo un bien intangible, como un software que es descargado online? El comercio electrónico se encuentra en crecimiento en el país. Sin embargo, la única legislación que trata sobre el comercio electrónico es la Ley para el Reconocimiento de las Comunicaciones y Firmas Electrónicas, Decreto 47-2008, que, a mi juicio, no es suficiente para determinar con claridad cuáles son aquellas normas aplicables a las distintas situaciones que engloban el comercio electrónico. Por lo tanto, así como muchas personas y empresas valoran las ventajas que la tecnología trae a sus negocios, es importante que también valoren y tengan claridad sobre los aspectos legales que surgen al respecto, y que puedan determinar las normas que son aplicables a sus actividades online para estructurar y proteger su negocio de la mejor manera. La ausencia de conocimiento de las normas aplicables al comercio electrónico puede traer consigo riesgos para las empresas o startups, algo que podría ocasionar un incremento en los gastos para hacer frente a los problemas que surjan ante ese desconocimiento; o, incluso, afectar el nombre de la empresa al punto de que la única solución sea cerrarla. En consecuencia, se deberían tomar en consideración los siguientes aspectos legales que son aplicables al comercio electrónico:
Protección al consumidor
Aspectos fiscales
Las personas que se dediquen al comercio electrónico están sujetas, al igual que cualquier otra empresa que comercialice productos o servicios, a la Ley de Protección al Consumidor. En ese marco deben respetar los intereses de los consumidores y actuar de acuerdo a prácticas equitativas en el ejercicio de sus actividades empresariales, publicitarias y de mercadotecnia.
Para cualquier persona o empresa es de vital importancia tomar en consideración aspectos fiscales, y se vuelve más relevante en el comercio electrónico internacional, ya que la transacción se realiza por medios electrónicos entre 2 países, y, en consecuencia, debe realizarse un análisis sobre qué legislación es la aplicable para determinar qué impuestos están sujetos a cada transacción y cómo realizar el pago de los mismos. La asesoría legal y contable en este punto se vuelve necesaria, pues si no tenemos claro en dónde y cómo tributar, el incumplimiento de las obligaciones tributarias puede generar gastos adicionales como el pago de multas, intereses moratorios o hasta demandas por incumplimiento de obligaciones tributarias, que pueden perjudicar no solo económicamente a una empresa, sino que también pueden generar un daño en su nombre y marca.
Para el comercio electrónico, la ley establece que al momento de publicar información sobre la empresa y los productos o servicios, se deben presentar de manera clara, visible, precisa y fácilmente accesible. Además, se deben desarrollar e implementar procedimientos efectivos y fáciles de usar, que permita a los consumidores manifestar su decisión de recibir o rechazar mensajes comerciales no solicitados, y respetar la decisión de los consumidores cuando se niegue a recibir mensajes no solicitados. Por último, de conformidad con la ley, la persona que comercialice bienes o servicios a través del comercio electrónico debe proveer la siguiente información: identificación de la empresa; una comunicación rápida, fácil y efectiva con la empresa; mecanismos de solución de disputas apropiados y efectivos; servicio de atención a procedimientos legales y ubicación del domicilio legal de la empresa y de sus directivos.
JAQUE MATE ABOGADOS
67
países donde se está comercializando bienes o servicios, el registro de un nombre de dominio que sea fácil de utilizar y que represente la marca, el no divulgar secretos comerciales a terceras personas, considerar la posibilidad de suscribir una póliza de seguro que cubra costos jurídicos en caso que se tenga que iniciar acciones contra los infractores, entre otros. Asimismo, se debe tener el cuidado de no utilizar sin autorización contenido que esté protegido por derechos de propiedad intelectual de terceros.
Protección de datos
Por: Kristine Buscayrol Valladares,, abogada y notaria, asociada ALEGALIS
kbouscayrol@alegalis.com
La protección de datos personales y seguridad de la información es un tema que no debe obviarse en este tipo de transacciones. Es usual que las tiendas online soliciten datos personales de los clientes, pero deben tener el cuidado de mantener dicha información resguardada, para garantizar a sus usuarios la protección en el uso y manejo de los datos. El mal manejo de esta información se puede constituir en una violación a derechos como la intimidad, el honor y la dignidad humana de la persona. A la fecha, en Guatemala no tenemos una ley que regule la comercialización de datos personales, y eso hace que muchas empresas comercialicen esta información de sus clientes sin autorización. La Corte de Constitucionalidad ha expuesto que, salvo lo que en contrario pueda disponerse en leyes específicas, todas las personas que realicen actividades de comercialización de información obtenida de registros o bases de datos personales deberían observar ciertos aspectos, que tienen que ver con una finalidad previamente establecida y el derecho a la rectificación, en caso de una errónea o indebida actualización. Cualquier actividad que no cumpla con tales requisitos, cuya enunciación es enumerativa y no limitativa, podría ser considerada una actividad ilegal, según criterio de la Corte de Constitucionalidad
review Adaptación a los cambios
En el caso del comercio electrónico dentro de Guatemala, la Superintendencia de Administración Tributaria ha proporcionado las herramientas para que las personas o empresas que operen a través del comercio electrónico puedan emitir facturas electrónicas (FACE), mismas que deben enviarse por correo electrónico al comprador y de esa forma poder cumplir con las obligaciones tributarias que la ley establece.
Propiedad intelectual Así como el comercio electrónico facilita la comercialización de bienes y servicios, por otro lado esa facilidad de comunicación genera riesgos de propiedad intelectual, en el sentido de que otras personas puedan copiar o utilizar sin autorización los activos de propiedad intelectual, como marcas, nombres comerciales, logos, diseños, patentes, bases de datos, programas de ordenador, entre otros. Para proteger sus activos de propiedad intelectual online, es importante elaborar una estrategia adecuada, y esta debería contemplar elementos como: el registro de sus marcas en los
•
El comercio electrónico es una herramienta que proporciona muchas ventajas para la comercialización. Las personas y empresas debemos estar al día en el desarrollo de la tecnología, y buscar la manera de adaptar nuestro modelo de negocio a las mismas, ya que quienes no se adapten tienen el riesgo de desaparecer.
•
El Gobierno también debe procurar que la legislación vigente se adapte a esos cambios, y regular todas las actividades asociadas. Es necesario que en Guatemala se regulen los delitos informáticos, que se protejan los datos personales de las personas y que contemos con disposiciones tributarias claras sobre el comercio electrónico internacional, de forma que cualquier persona pueda cumplir con las mismas sin necesidad de contratar asesoría legal/contable para el desarrollo de su negocio.
resume Kristine Bouscayrol es abogada y notaria de la Universidad Francisco Marroquín. Tiene un postgrado en Derecho Corporativo y Tributario de la Universidad del Istmo de Guatemala. Su práctica se ha enfocado en Derecho Corporativo, Propiedad Intelectual y gestión y organización patrimonial. Tiene amplia experiencia en creación de empresas y negocios estartups, asesoría corporativa a empresas nacionales e internacionales, reestructuras corporativas, financiamientos, procesos de debida diligencia y adquisiciones. Es asociada de la firma LEGIC.
68
TAX EXPERT
En el pasado se requería contar con dos asesores imprescindibles: un cura y un médico. Pero para bien o para mal la vida ha cambiado, y con ello la conducta de los gobiernos hacia una sub-espacie a la que ha evolucionado el homo sapiens: los pagadores de impuestos.
L
os sujetos pasivos o “contribuyentes”, como amablemente son llamados por las autoridades de la Hacienda Pública, conforman un heterogéneo universo que va desde los asalariados, pasando por los comerciantes informales, hasta llegar a una inquieta clase de ciudadanos que se les llama “empresarios”. Contrario a lo que comúnmente se cree, sobre estos últimos descansa más del 80% del ingreso de la hacienda pública, que ellos pagan bajo la forma de impuestos, tasas y contribuciones especiales. Piense usted en una carga fiscal, la que sea, y es seguro que un empresario esté por ahí, en algún lugar, trabajando más de una tercera parte de su tiempo efectivo, tratando de generar ingresos suficientes para poder pagarla. Y es que el fisco no se anda con bromas al querer recolectar “lo que le corresponde”. El empresario tiene siempre presente que su sociedad con la administración tributaria va más o menos así: si pones un negocio y tienes utilidades, una vez descontado los salarios, esfuerzo, los riesgos, el desarrollo de habilidades sobre la competencia y el sudor propio del trabajo honesto (llamados contablemente “costos y gastos”; y bueno, por qué no decirlo, incluyendo en la resta de las utilidades las derivadas del pago de “impuestos extra lege”, que cobran las organizaciones criminales para ingresar a sus territorios), de la utilidad que queda (“renta neta”), el fisco nos pasa el sombrero para solicitar su 30% de participación.
Por: Maximiliano Mojica, gerente de Impuestos, Portal & Asociados. mmojica@portallaw.com
TAX EXPERT Pero la cosa no queda ahí. Si por alguna razón el empresario tiene pérdidas, la administración pública disimuladamente voltea a ver para otro lado y le dice: “caballero, para qué anda usted inventando en poner una empresa, sepa que el fisco de la República no comparte ni participa en el riesgo empresarial”. Fin de la historia. La ecuación es simple: lo tuyo es mío y lo mío es mío. Punto. Parece un matrimonio celebrado en el “averno”.
¿Qué es lo que hace un asesor fiscal? Entrando en materia del título de mi editorial, las cosas se agravan cuando el inocente pagador de impuestos no cuenta con un asesor fiscal. Sobre este punto, tenemos primero que responder a la más simple de las preguntas: ¿qué es lo que hace un asesor fiscal? Como decía mi abuelita, empecemos por el principio. Quizá valga la pena explicar primero qué es lo que no es. El asesor fiscal no es un profesor sobre cómo evadir impuestos. No se trata de un agente de la cosa nostra que se colude con malandrines, disfrazados de hombres de negocios para defraudar a la hacienda pública. No obstante la mala fama -bien o mal merecida- por parte del gremio, un asesor fiscal desarrolla dentro de las empresas un rol que va mucho más allá de ver cómo hace para que su cliente se sirva con la cuchara más grande, en perjuicio de la colectividad. Valdría la pena acotar que la visión caricaturesca que hace ver al empresario tan mezquinamente capitalista, como el Rico McPato, no pasa de ser eso: una caricatura que muy pocas veces se cumple en la realidad. Como lo expuse párrafos atrás, sobre las espaldas de los miles de empresarios, pequeños medianos y grandes, que conforman el tinglado productivo nacional, descansa la funcionabilidad económica del Estado, el pago de sus inversiones de capital que se traducen en hospitales, escuelas, centrales generadoras de energía, aeropuertos y puertos; así como el soporte de sus gastos corrientes, como por ejemplo el pago de una enfermera, un médico, un maestro y un policía. No estaría de más que cuando veas a un empresario le extendieras tu mano amiga y le dijeras: “gracias por todo”. Entonces, el rol del asesor fiscal es mucho menos oscuro que esa apocalíptica visión de evadir impuestos. Típicamente, nuestra función es mucho más proactiva. El asesor fiscal, por bueno que sea, no puede dormirse en sus laureles, tenemos que estar estudiando constantemente las diferentes modificaciones a las leyes fiscales, que nuestros queridos diputados, aparentemente, no les agrada mucho dejar reposar. El asesor fiscal debe trasladar su conocimiento sobre las múltiples reformas legales, de manera oportuna, a sus clientes, a efecto de evitar que estos, imbuidos como están en sus negocios, no cometan errores de interpretación que puedan derivar en una incorrecta aplicación de la legislación vigente, que les acabe provocando sinsabores, que se traducen en aplicaciones de multas, impuestos complementarios e intereses.
La idea no es pagar menos En nuestra firma, acostumbramos a bromear con nuestros clientes sobre el hecho de que “nosotros, con una sola asesoría oportuna que brindemos, hacemos que nuestros honorarios se paguen solitos”. Y es que una tan sola multa que evitemos, con una asesoría brindada a tiempo, paga con creces, y muy por encima, los honorarios que pudiésemos haber facturado.
69
Por otro lado, un asesor fiscal que se precie de serlo, estudia las sentencias emitidas por el Tribunal de Apelaciones de los Impuestos Internos y Aduanas; así como por la Sala, Cámaras y Juzgados de lo Contencioso Administrativo, que establezcan “nuevas corrientes de criterio”, que, a su vez, marcan la pauta de conducta fiscal de los contribuyentes. Hay casos en que un criterio conocido y aplicado a tiempo brinda a los contribuyentes una clara guía sobre una errónea aplicación de una norma fiscal, que se puede traducir en un impuesto ahorrado, por estar “sobre pagando” una carga fiscal debido a una norma mal interpretada; o, por el contrario, se revela la necesidad de realizar una necesaria corrección fiscal, al estar aplicando de forma equivocada una norma que se puede traducir en un pago ilegítimamente inferior de un tributo. Por si no se sabe, que se sepa: los ajustes fiscales pueden ser al alza o a la baja. La idea central de una asesoría fiscal no es pagar “menos” impuestos. En innumerables ocasiones, un asesor fiscal puede asesorar en el sentido de que debe pagarse más. El asesor fiscal está casado con la ética y con la correcta aplicación de las normas fiscales, y no con la difundida idea de que sirve para cargar bolsas de dinero en un Cessna fletado para las Bahamas. El costo de no contar con un asesor fiscal que ilustre al equipo contable de un contribuyente (o al contribuyente mismo, en caso de no contar con uno), puede ser altísimo. He conocido muchas empresas que se han ido a la quiebra por una incorrecta aplicación de las normas fiscales, que, como una bola de nieve, han generado montos monumentales de impuestos complementarios, multas e intereses; y por qué no decirlo, muchas veces, penas de cárcel, que han sido un derivado negativo de no contar con la visión correcta sobre ese intrincado mundo conformado por las leyes fiscales. La tentación de los empresarios es cortar costos. Entendible. Pero la próxima vez que decidas ahorrar en algo, que no sea en prescindir de tu asesor fiscal
review Hasta penas de cárcel •
El costo de no contar con un asesor fiscal que ilustre al equipo contable de un contribuyente (o al contribuyente mismo, en caso de no contar con uno), puede ser altísimo.
•
He conocido muchas empresas que se han ido a la quiebra por una incorrecta aplicación de las normas fiscales, las cuales, como una bola de nieve, han generado montos monumentales de impuestos complementarios, multas e intereses; y por qué no decirlo, muchas veces, penas de cárcel.
resume Maximiliano Mojica es abogado, asesor y consultor en temas fiscales corporativos en Portal & Asociados, desde 1997. Es graduado de la Universidad Dr. José Matías Delgado y miembro fundador de la Asociación Salvadoreña de Propiedad Intelectual y del Instituto Salvadoreño de Derecho Tributario. Ha obtenido varios diplomados en materia fiscal y en la actualidad estudia su segundo título universitario en Contaduría Pública. Posee maestría en Leyes y Administración (LLM), otorgada por INIDEM-INCAE. Es editorialista en temas legales y económicos.
TAX EXPERT
70
¿Qué supone la presentación, ahora en línea, del F982v4 para los contribuyentes?, ¿qué ha cambiado en el F982v4, en relación con el F982v3? y ¿por qué debe hacerse una presentación consistente?
Por: Efraín Zelaya De La O, gerente de Precios de Transferencia y Proyectos Especiales, Moore El Salvador. efrain.delao@acft.sv
E
l presente 2019 se cumplen diez años desde que El Salvador incorporó en materia fiscal, particularmente en el código tributario (CT- Art 62-A), la obligación para los contribuyentes que hayan realizado operaciones con compañías relacionadas de determinar los precios o montos de las contraprestaciones, considerando para esas operaciones los precios de mercado utilizados en transferencias de bienes o prestación de servicios, de la misma especie entre sujetos independientes, acto que genéricamente se domina análisis de Precios de Transferencia (PT), el cual es materializado a través de la elaboración de un Estudio de Precios de Transferencia (EPT).
Vale señalar que en Centroamérica el primer país en presentar una muestra de transparencia en materia de PT fue El Salvador, ya que para aquellos contribuyentes obligados de acuerdo con lo establecido en Art. 124-A del CT a presentar el resultado de los análisis de PT en el país, la administración tributaria emitió los lineamientos para presentar un formulario con las operaciones efectuadas con sujetos relacionados o sujetos domiciliados, constituidos o ubicados en países, estados o territorios con regímenes fiscales preferentes, de baja o nula tributación o paraísos fiscales denominado “F982” en su primera versión, el cual fue presentado por primera vez en forma física ante el Ministerio de Hacienda en el año 2011 (para el ejercicio fiscal 2010). Varios años después, Guatemala y Honduras, casi en automático con la puesta en marcha de sus legislaciones en PT, dieron un paso más allá que El Salvador, ya que ambos incorporaron la declaración en línea de Precios de Transferencia (aproximadamente a partir de 2016), para aquellos contribuyentes que según régimen fiscal estuvieran obligados a la realización de un Estudio de Precios de Transferencia, y por ende, como ya se mencionó, informar a través del portal electrónico de la autoridad tributaria correspondiente los resultados de dichos análisis. Si bien las legislaciones de Costa Rica y Nicaragua se entretejen paralelas a las de Guatemala y Honduras, estos países al día de hoy no tienen fecha para la presentación de declaraciones en forma física, o bien en línea, aun cuando sus legislaciones y reglamentos lo contemplan. Si bien esta prosa no supone el interés de ahondar en la parte conceptual del término (PT), dado que en su mayoría medianos y grandes contribuyentes en El Salvador poseen nociones básicas del tema por las obligaciones fiscales a las que precede la
jurisprudencia fiscal en esta materia (para aquellos contribuyentes que han estado en la obligación de presentar el Formulario 982v3, el cual se presentó en forma física hasta el 2018, dado que para el 2019 ya fue presentado en línea), sino que más bien el presente argumento plantea la importancia que merece reflexionar sobre el hecho de que a partir de este año (2019), el Ministerio de Hacienda inició el primer ejercicio de presentar el formulario 982 en su versión 4, el cual contiene diferencias sustanciales en contenido y forma al F982v3 (presentado hasta 2018 para el ejercicio fiscal 2017). Quizá la diferencia más plausible, y fin último de este artículo, es que el formulario después de casi diez años, por primera vez, se presentó en línea para este 2019.
¡Ahora en línea! ¿Qué supone la presentación del F982v4 para los contribuyentes, ahora en línea? En primera instancia, vale señalar, por la experiencia de la firma en el asesoramiento y elaboración de Estudios de Precios de Transferencia en todos los países de Centroamérica, que las declaraciones o formularios presentados ante los entes fiscalizadores son el primer eslabón para entablar procesos de fiscalización por parte de las Administraciones Tributarias en las naciones de la región, donde la carga de la prueba recae sobre el contribuyente. Esto indicaría que una compañía que realiza operaciones con sujetos/compañías relacionadas en un año fiscal determinado, en caso esta se encuentre obligada a presentar declaración jurada (formulario en El Salvador) y un Estudio de Precios de Transferencia al ente fiscalizador, dependiendo de la documentación comprobatoria (Formulario o declaración y EPT) presentada, podría llegar a ser ajustada en caso que la documentación
TAX EXPERT
presentada al ente regulador a criterio de este indique un ajuste en materia de impuestos sobre la renta u otros impuestos. De ahí la importancia de realizar una presentación de un F982v4 consistente. En este orden de ideas, ¿qué ha cambiado en el F982v4, en relación con el F982v3?: • La primera diferencia, como se comentó, es que el F982v4 es estrictamente presentado en línea para el ejercicio fiscal 2018. Para la presentación o modificación extemporánea de períodos anteriores a 2018, se continuará realizando en forma física con el F982v3. • En términos de contenido, existe una diferencia importante, ya que el nuevo F982v4 incorpora un módulo en el sitio web denominado: “Análisis de Operaciones”, en el cual, para los contribuyentes obligados a presentar dicho formulario, se tiene que introducir información (contable y estadística) sobre cómo se realizó el análisis para la determinación de precios de mercado de una operación llevada a cabo con sujetos/compañías relacionadas. • El F982v3, por cada operación o grupo de operaciones, solicitaba tres elementos para establecer el precio de mercado, que son el factor de comparabilidad utilizado, elemento utilizado para el ajuste y, el más relevante, el método utilizado para el análisis (métodos OCDE). Ahora, con el F982v4, aparte de lo ya mencionado, se solicita para cada operación: la parte analizada (contribuyente o compañía relacionada), el tipo de comparable (interno o externo), valor o valores comparables, rango intercuartil, resultado de la operación, monto ajustado, entre otros. Lo anterior supone, como requisito indispensable, que para el llenado del F982v4 se cuente con el Estudio de Precios de Transferencia. • En relación con el punto anterior, es una obligación por parte de los contribuyentes que se respalde el análisis de la determinación del precio de mercado con un Estudio de Precios de Transferencia, ya que este podría ser requerido en caso de una revisión o fiscalización por parte del ente fiscalizador, por lo que la información contenida en el estudio debe ser igual y coherente con la información proporcionada en el F982v4. • En el caso de los métodos utilizados, el F982V3 permitía el uso del cód. 3008 (no utilizó método) para aquellas operaciones que no fue posible realizar un análisis, o bien para aquellas operaciones de activo y pasivo; es decir, aquellas que no afectaron resultados. Sin embargo, con la nueva modalidad en línea este código desapareció y fue sustituido por la casilla número 27, en la cual el contribuyente debía colocar “si efectuó análisis de precios o no”. Vale destacar que esta
71
casilla es determinante para la apertura del Módulo de Análisis de Operaciones, ya que si se coloca que no se efectuó análisis de PT, dicha operación no se verá reflejada en el módulo análisis de las operaciones. No obstante, en el resumen de las operaciones se podrá visualizar como una operación únicamente informada
review
Aspectos a mejorar en el F982v4 •
A diferencia de la experiencia de Guatemala y Honduras, el F982v4 en El Salvador tiene un interfaz más amigable, al menos con la experiencia en el asesoramiento del llenado de formularios al 31 de marzo del presente año. Sin embargo, la presentación en línea tiene dos limitantes bastantes circunstanciales (que no la poseen Guatemala y Honduras). La primera, es que el sitio no permite estar sin actividad más de 20 minutos, por lo que de ser el caso, dado que los progresos no se guardan y partiendo que el sitio web no muestra aviso de que ya no se está activo como usuario, con seguridad, a menos en esa sesión, es probable que no podrá presentar el informe F982v4.
•
Y la segunda, directamente relacionada a la primera, es que el sitio no permite guardar, por lo que si un contribuyente, por alguna razón, quisiera continuar con el llenado en otro momento del día, o bien al día siguiente, no podría realizar dicha acción, tendría que empezar de nuevo con el llenado. Estos puntos son un inconveniente importante para aquellos contribuyentes que tiene gran número de operaciones con sujetos/compañías relacionadas; ya que, por experiencia, en algunos casos el llenado ha llevado hasta 5 horas, y en caso de error en el envío se ha tenido que empezar desde cero.
•
Por todo lo anterior, hoy más que nunca, es indispensable planificar con anticipación la elaboración del EPT, debido a que con el nuevo sistema de presentación no hay excepción para no contar con el EPT antes del vencimiento de la presentación de F982v4, que como ya se mencionó vence el 31 de marzo de cada año fiscal.
resume Efraín Zelaya De La O es especialista en análisis cuantitativos para empresas en las áreas: económica, financiera, de mercado y actualmente en Precios de Transferencia. Destaca por los siguientes estudios superiores: Máster en Negocios Internacionales Especialización en Negocios en América Latina y Asia, Máster en Investigación Económica, Finanzas y Seguros y Máster en Historia Económica, con especialidad en modelos de desarrollo.
TAX EXPERT
72
Por: Héctor Torres,
socio fundador de Torres Legal. hectortorres@torres.legal.com
Con este artículo doy a conocer, de forma breve, algunas de las motivaciones válidas que mueven a un empresario o a un administrador patrimonial a manejar todos o parte de sus intereses fuera de su país de residencia.
M
uchos han entendido el tema de sociedades offshore como una forma de eludir impuestos, incluso evadirlos, cuando su verdadera razón de ser es la generación y el manejo eficiente de riqueza en un mundo globalizado, donde cada país compite el uno con el otro por captar la mayor cantidad de inversión y capital extranjero posible, para mejorar su economía doméstica. Para hablar de formar una sociedad offshore (compañía fuera del territorio ordinario del o los propietarios de la misma) y de alojar patrimonio (administración de patrimonio) en un domicilio extranjero, debemos remitirnos y entender el origen del término conocido como “jurisdiction shopping”, que hace referencia a la búsqueda de un territorio cuyo régimen legal permita al empresario o a un administrador de patrimonio contar con mayor certeza de las condiciones en que se gestionarán sus ingresos o su patrimonio, en contraste con su domicilio o residencia natural. Cuando empiezo a hablar de este tema, pongo como ejemplo los beneficios que ofrecen países con una baja densidad poblacional, al brindar ciertas ventajas económicas (a veces incluso en efectivo) a aquellas parejas o personas que decidan mudarse a un determinado territorio, mismas que aumentan en la medida que las parejas van teniendo descendencia. Sabiendo lo que cuestan nuestros hijos, a más de alguno se nos habrá escapado el comentario: “Me mudaré a ese país nórdico para que me paguen por cada uno que tenga”. Este ejemplo demuestra que la legislación en dichos territorios ofrece mayores ventajas o mejores incentivos para tener familia, que los que se tienen en nuestros países latinoamericanos. Por ende, si bien no todos tomaríamos la decisión de irnos de nuestros países, quizá algunos cuantos sí aceptarían la oferta de someterse a una jurisdicción extranjera, porque piensan que es más favorable para sus intereses que la situación que viven actualmente.
Muchos entienden a las sociedades offshore como una forma de eludir impuestos, incluso evadirlos, cuando su verdadera razón de ser es la generación y el manejo eficiente de riqueza en un mundo globalizado”.
TAX EXPERT
Inversión o administración patrimonial Es indudable que existen países con economías más sólidas, menos volátiles y más “business friendly” que las nuestras, donde existen nuevas oportunidades de negocios adaptables a la evolución del comercio, a la captación de capitales, a la protección de los riesgos asociados al tipo de negocio a emprender y con una legislación fiscal-contable ajustable y a la medida de modelos de negocio actuales. Por ejemplo, con el auge que han tenido las compañías “fintech” (empresas enfocadas en la prestación de servicios o soluciones financieras a través de la tecnología), existen países que “ofrecen” de 5 a 10 años de exención fiscal a los ingresos que generen esos negocios si provienen de empresas domiciliadas en determinados territorios. Entonces, empresarios locales que desean escalar sus negocios valorarán la posibilidad de establecerlos en ese territorio, en lugar de su país de residencia, si esto mejora la rentabilidad futura de su emprendimiento, así como la posibilidad de obtener mejores fuentes de financiamiento. Otra de las motivaciones para la utilización de este tipo de vehículos es la financiación de proyectos. Imaginen que en una boda se conocen 4 personas de distintas nacionalidades y deciden invertir en el mercado de bienes raíces en Europa. Estas 4 personas tienen su dinero cada uno en su país y observan que si compran los inmuebles a título personal pagarán más tasas o impuestos por razón de su nacionalidad, versus que si lo hacen a través de una sociedad europea que, además, según el valor de la inversión, les permite obtener una “golden visa” que da privilegios migratorios muy similares a los de un ciudadano de la UE.
73
decisión según sus creencias y su forma de hacer negocios, la que será admirada por unos y criticada por otros. Al final, lo importante es proteger legalmente la oportunidad de negocio, para que cuente con las mejores condiciones para subsistir en el tiempo, aumentar valor y ser más rentable.
Un plan de negocios Realizar negocios fuera de su territorio de residencia, a través de sociedades extranjeras (offshores) que ofrezcan mejores condiciones económicas para su empresa o patrimonio, debe venir acompañado con un plan de negocios, un plan financiero y un análisis legal que garantice la viabilidad en el tiempo de dicha decisión. Hay jurisdicciones extranjeras adecuadas para cada tipo de inversión (financiera, inmobiliaria, industrial o comercial), por lo que es una decisión que debe tomarse con todos los elementos regulatorios y financieros sobre la mesa. El tema de planificación empresarial conlleva un elemento tributario muy importante, y la misma debe evitarle al empresario cualquier tipo de contingencias, tanto en el país donde invierte como en el país donde reside. Quiere decir que la utilización de estos mecanismos de inversión debe realizarse con la adecuada ética de negocio y un exhaustivo análisis interdisciplinario, que haga de su experiencia de negocios en el extranjero una verdadera oportunidad de crecimiento o protección patrimonial
review Mejores condiciones
Pero esto no se termina acá, hay varios tipos de sociedades europeas, y uno de los tantos que existe les ofrece que las rentas que genere dicha sociedad serán exentas si cumplen x, y o z requisitos. La respuesta es obvia, van a enviar su dinero a un país extranjero para dotar de patrimonio a una sociedad extranjera y generarán negocio en ese país, porque simple y sencillamente les ofrece una mejor oportunidad que la que tienen en su lugar de origen.
El término “jurisdiction shoping” hace referencia a la búsqueda de un territorio,w cuyo régimen legal permita al empresario o a un administrador de patrimonio contar con mayor certeza de las condiciones en que se gestionarán sus ingresos y/o su patrimonio, en contraste con su domicilio o residencia natural.
Algo que dejaré como inquietud es la pregunta que se puede realizar un empresario que obtiene un contrato de distribución o un “master franchise agreement” para Centroamérica o para un país específico. Luego de realizar su plan de negocios y su modelo financiero puede preguntarse: ¿cuál es la mejor manera de estructurar legalmente este negocio para ser más rentable? Al final, debe tomar su
Héctor Torres es abogado y notario salvadoreño, con maestría en Asesoría Jurídica de Empresas por el IE Business School de Madrid, donde también cursó su especialización en asesoría de Empresas Familiares. Cuenta con dos especializaciones más, una en Administración de Negocios por Incae Business School y otra en Fintech por Saïd Business School de Oxford University. Es socio de la firma Torres Legal y se especializa en asesorar estratégicamente a sus clientes desde una óptica legal de negocios.
resume
74
TAX EXPERT
Para José Eduardo Amaya, socio regional de Impuestos y Precios de Transferencia de Auditaxes, los legisladores de Centroamérica han estado muy activos, dinámicos y generando muchos cambios en materia impositiva. La región ha estado experimentando reformas muy interesantes al respecto. En el tema de fiscalidad, explica Amaya, se encaminan mucho a fiscalizar el tema de gastos e ingresos. Y no se están yendo por el concepto de renta mundial, que grava al contribuyente en función de su residencia y no de dónde se encuentra la fuente productora de impuestos; sino de renta global, un principio de unificación de las manifestaciones de riqueza que permite gravarlas de manera más o menos unitaria. Por ejemplo, se ha incrementado la fiscalización de compañías vinculadas o intercompany, y lo que tiene que ver con intangibles por el tema de verdad material. “Hay algo que llama la atención, y es que hay un intercambio de información entre las administraciones tributarias, ya no son como islas”, apunta el especialista. Eso les está permitiendo hacer cruces y fiscalización más especializada en áreas particulares.
En cuanto a la adopción de legislación, Panamá puso en marcha en 2018 la que tiene que ver con prevención y lavado de dinero, algo que ha cambiado la forma de hacer negocios en esa nación. El Salvador ha profundizado la suya, Guatemala ya está encaminada con una ley parecida; igual que Honduras y Costa Rica que ya han comenzado a hacer esfuerzos en el tema, luego que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se los sugiriera.
Factura electrónica “La región está en sintonía”, subraya Amaya. Lo mismo está sucediendo con la factura electrónica que ya se impulsa con fuerza en casi todos los países. Por ejemplo, Costa Rica hace uso de esta, igual que Honduras. Panamá se encuentra realizando la prueba piloto y Guatemala ya la utiliza para grandes contribuyentes. El Salvador, por su parte, ejecuta un plan piloto en el que un grupo reducido de empresas se han involucrado ya en esa dinámica. En el caso de El Salvador, refiere, la implementación de la factura electrónica pasa por la inversión que pueda hacerse en infraestructura de sistemas, pues por ahora los servidores no soportan la carga o el flujo de información que pudiera generar
Hay un intercambio de información entre las administraciones tributarias de la región, ya no son como islas. Se debe a los convenios de intercambio que han creado, y eso les está permitiendo hacer cruces y fiscalización especializada en áreas particulares”.
José Eduardo Amaya, Auditaxes.
TAX EXPERT
75
su uso. “Es un tema de recursos que el Gobierno tiene que lidiar”, resume. Los beneficios de su utilización no son solo para el Gobierno, sino también para los empresarios. Además, hay una disminución de costos al no generar factura física y al no realizar operativamente la entrega, recepción y control de los documentos. Para el fisco, los beneficios son significativos. Eso es lo que se ha visto en los primeros países que comenzaron a implementarla, como es el caso de Costa Rica que fue uno de los pioneros. La factura electrónica reduce la evasión fiscal, brinda información fiable en tiempo y aumenta la contribución o recaudación. “Algo importante es que no se necesita esperar que la información venga del contribuyente para hacer un cruce, sino que esta se tiene disponible”, destaca Amaya. Permite hacer una auditoría exprés de todo el flujo de ingresos, por ejemplo. Un punto importante es que en Costa Rica entró en vigencia la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, con la cual se aprobó el pago de IVA (Impuesto al Valor Agregado) en todas las ventas y prestación de servicios.
Precios de transferencia Todos los países adoptaron ya los precios de transferencia, según él, y eso ha detonado en algunas fiscalizaciones. Por ejemplo, cita el caso de compañías en Panamá que han sido multadas con US$ 1 millón o más por un tema de tasación o fiscalización de precios de transferencia. “Hay muchos casos que ya se han activado”, señala. Honduras está muy activo al respecto. Panamá, Guatemala y Costa Rica están haciendo recaudaciones muy altas en ese sentido; mientras que Nicaragua es el que está más atrasado en fiscalización de precios de transferencia. “El Salvador se había retraído un poco por el cambio de Gobierno, pero esperamos que se reactive muy pronto”, sostiene Amaya.
Incremento al IVA Por ahora, revela Amaya, los únicos países que están hablando de incremento a la tasa de IVA son Panamá y El Salvador. De hecho, forman parte de los tres países que tienen las tasas más bajas de la región, con 7% y 13% de forma respectiva, mientras que Guatemala se encuentra en medio con el 12%. Nicaragua y Honduras tienen el 15%. De acuerdo con el representante de Auditaxes, organismos internacionales como el Banco Mundial han estado presionando para que se considere un aumento al respecto. En un análisis realizado al interior de la administración pública salvadoreña, cuenta, se determinó que incrementar 2 puntos al IVA generaría una recaudación de entre US$250 y 300 millones por año, un aumento sustancial alto en relación con otras medidas paliativas que se han considerado, como un impuesto a los grandes contribuyentes o empresas. Lo que sucede, refiere, es que es percibida como una medida no muy popular que genera posiciones encontradas, pues va directo al consumo. Otro medida impositiva que ya se ha discutido y que podría funcionar en El Salvador es un régimen simplificado que se asemeja mucho a un monotributo, porque amplía la base tributaria, genera recaudación, formaliza a los informarles y dinamiza la economía. “Por ahí anda la propuesta del nuevo Gobierno”, puntualiza.
Crecimiento de las economías Sobre cómo se comporta el crecimiento de los países, Amaya dice que en promedio Panamá crece entre 4 y 4.5% cada año, un cifra que para los panameños es baja si se considera que llegó a crecer hasta 9% en períodos anteriores. Guatemala lo hace a un ritmo de 3%; mientras que en Honduras ronda el 4% debido a la inversión privada y a una fuerte inyección de capital de parte del Gobierno en infraestructura vial. Nicaragua, por su parte, está retraída debido a la situación política que enfrenta. Costa Rica entró recientemente en un pacto fiscal, para reponerse del deterioro de las finanzas públicas que ha tenido en los últimos tiempos. Esto ha implicado darle algunos beneficios al empresario para que este colabore con el desarrollo económico del país. “El pacto de ellos es más maduro que el que tenemos en El Salvador”, concluye Amaya
review Seminario sobre impuestos •
Por tercer año consecutivo, Auditaxes El Salvador, una firma de auditoría y consultoría miembro de Auditaxes International, desarrolló su “Seminario Regional de Impuestos”, para medir el pulso de los temas tributarios en la región.
•
Ese mismo formato de discusión de impuestos, en el que participa un especialista por país (seis en total), se lleva a todos los países de la región, como una manera de facilitar el conocimiento de los cambios en legislación fiscal, en momentos que los legisladores de la región se muestran muy activos y dinámicos, generando cambios trascendentales en materia impositiva.
76
EXCELENCIA PROFESIONAL
Existen grandes desigualdades de género en el acceso a la educación y la continuación de los estudios superiores. En general, son las niñas las más desfavorecidas. La igualdad de género es un tema que preocupa a nivel mundial, es por ello que la UNESCO lo ha vinculado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
E
n el caso de El Salvador, la educación ha sido discriminada para las mujeres, tanto en el campo laboral en el que pueden desarrollarse, como en el tema salarial, reflexiona Ana María Minero, técnica de la Rectoría de Igualdad Sustantiva del Instituto Salvadoreño de Desarrollo de la Mujer (ISDEMU). “Debido al mismo progreso económico, las mujeres se han ido incorporado al proceso de educación para poder optar a una carrera universitaria, tener mejores beneficios económicos, entre otros. Sin embargo, siempre se ha visto una segregación desde las carreras a las que pueden aplicar las mujeres, pocas se gradúan de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Civil y Mecánica, por poner algunos ejemplos”, externa Minero. La Agenda Mundial Educación 2030 reconoce que la igualdad de género requiere un enfoque que “garantice no solo que las niñas y los niños obtengan acceso a los distintos niveles de enseñanza y los cursen con éxito, sino que adquieran las mismas competencias en la educación y mediante ella”, cita un informe publicado por la UNESCO. Entre los numerosos obstáculos que impiden una igualdad en el proceso de educación, menciona Minero, están los patrones culturales y la familia que inciden directamente sobre la mentalidad de las niñas. “Si los padres les dicen que las mujeres no sirven para las matemáticas, se van haciendo la idea de que no es para ellas, no es una opción que van a lograr después”, comenta.
Igualdad de oportunidades Plan Internacional mantiene permanentemente la campaña “Por ser niña”, que está orientada a la educación, desarrollo y defensa de los derechos de las niñas con el objetivo de romper el círculo de pobreza. Según el Consejo Nacional de Educación (CONED), solo el 40.9 % de la población tiene acceso a educación media. Además, en 2015 se registraron más de 25 mil embarazos en adolescentes, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas; y el mayor número de víctimas de violencia sexual son niñas y adolescentes entre los 5 y 14 años. Es en ese sentido que el movimiento “Por ser niña” centra sus acciones de trabajo en prevención del embarazo adolescente, educación, promoción de una vida libre de violencia, empoderamiento económico y político, fin a las uniones tempranas y promoción de las capacidades de respuesta a emergencias. Este programa se implementa en más de 400 comunidades de los departamentos de Chalatenango, Cabañas, Cuscatlán, La Libertad y la zona sur de San Salvador, donde anualmente
Ana María Minero, técnica Rectoría de la Igualdad Sustantiva del ISDEMU.
Es importante dar a conocer lo que las mujeres hacemos, para que se vaya desmitificando que las mujeres no podemos alcanzar puestos de dirección o incursionar en las ingenierías, sino todo lo contrario”.
EXCELENCIA PROFESIONAL se trabaja con más de 365 mil niñas y niños.
El rol de la educación El género es la construcción social que tenemos sobre hombres y mujeres. En el caso de El Salvador, refiere Minero, a las mujeres se les educa desde pequeñas para ejercer actividades en el hogar, mientras que los niños tienen más libertades. “Cuando hablamos de igualdad de género es precisamente tener las mismas condiciones que los hombres. No es que se les quiera dar más trabajo, sino compartir las tareas en el hogar”, remarca la especialista.
Casta Isabel de Portillo, directora del Instituto José Damián Villacorta.
Para lograr un personal que tenga las competencias adecuadas en educación hacia la igualdad, también debe haber un requerimiento económico facilitado en cierta medida por el Estado”.
Para Casta Isabel de Portillo, directora del Instituto José Damián Villacorta, son tres los puntos clave en el proceso de formación que deben considerarse para generar las condiciones necesarias de igualdad, tanto en hombres como en mujeres. El primero es contar con un personal capacitado en el área, que carezca de patrones culturales como el machismo y los estereotipos hacia las mujeres. El segundo es la sincronización entre padres, alumnos y docentes sobre el tema. Finalmente, algo relevante es la inversión del Estado. “Para lograr un personal que tenga las competencias adecuadas en educación hacia la igualdad, también debe haber un requerimiento económico facilitado en cierta medida por el Estado”, agrega.
Los espacios no son suficientes Aunque existe participación relevante de mujeres en diferentes esferas de la sociedad, como el ámbito político, científico y empresarial; siguen siendo espacios muy áridos para su desarrollo profesional. “Las mujeres tienen que enfrentarse a más problemas, a más situaciones denigrantes que los hombres; y tienen que demostrar que son eficientes, que tienen buenas propuestas”, apunta Minero. Es por ello que como ISDEMU, en conjunto con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT), Insaforp y la Universidad Nacional de El Salvador (UES), se encuentran en marcha con un Plan de Igualdad, con el objetivo de mejorar las condiciones para las mujeres. Actualmente se cuenta con un protocolo de atención al acoso sexual. Aunque existen muchos cambios sustantivos dentro de la sociedad respecto a igualdad, aún existen grandes brechas de género. Para Minero, resulta de vital importancia seguir resaltando el trabajo de las mujeres que lideran en diferentes rubros del país. “Es importante dar a conocer lo que las mujeres hacemos, para que se desmitifique que las mujeres no podemos alcanzar puestos de dirección o incursionar en las ingenierías, sino todo lo contrario”, concluye
review Sobre el programa “Por ser Niña” -Desde 2012, Plan International El Salvador ha entregado más de 7 mil becas escolares, que consisten en apoyo económico para alimentación, transporte y material didáctico. -El programa cuenta con más de 2,300 donantes individuales, quienes forman parte de este movimiento. -Plan International comenzó operaciones en El Salvador en 1976, y durante más de 40 años ha impactado positivamente la vida de más de un millón de familias.
77
78
EXCELENCIA PROFESIONAL
La educación continua nace como una necesidad que se plantean las instituciones de educación superior para la actualización de los profesionales, ante la velocidad de los cambios en el conocimiento y en la tecnología.
L
a mayoría de los estudiantes de formación continua tienen cierto nivel educativo o profesional y quieren mejorarlo, obtener el reconocimiento oficial o simplemente profundizar en su educación. Se trata de una variedad de diseños de aprendizaje que motivan y mantienen al día a los profesionales y estudiantes, mediante el uso de aplicaciones y herramientas tecnológicas que les permite alcanzar sus metas en la superación académico-profesional. Realizada después de la educación obligatoria, se entiende como una formación que puede extenderse de forma indefinida. También hace referencia a lo que se conoce como educación permanente; es decir, un sistema de enseñanza-aprendizaje que es diseñado por especialistas en distintas áreas, con la intención de propiciar la actualización profesional en temas relacionados a cada disciplina. Los cursos en línea se distinguen por la flexibilidad, puesto que brindan la oportunidad de generar aprendizaje a cualquier hora del día y en cualquier lugar, cuyo objetivo es el de formar futuros profesionistas que sean capaces de explorar nuevos ámbitos laborales, mediante el manejo de las herramientas y plataformas tecnológicas. El estar en constante aprendizaje tecnológico permite a los profesionales encontrar mejores oportunidades y propuestas que les ayuden a incrementar su nivel intelectual. El proceso de educación continua responde a tres megatendencias globales, según la colombiana EAN Universidad: 1. El concepto Life Long Learning: ser el aliado inmediato para usted, su familia y su organización en el proceso de formación permanente, con enfoque global para un desempeño integral. 2. Educación virtual: la pertinencia de la oferta de programas de formación/capacitación gerencial e-learning, enfocados en lo medioambiental, lo social, lo económico y lo humano. 3. Institucionalización de redes (conectividad): relacionamiento en redes académicas y no académicas en desarrollo del triángulo de las 3 capitales ( estructural-intelectual-relacional).
EXCELENCIA PROFESIONAL
Tres enfoques de la educación continuada Dentro de las tendencias, la primera es la opción de programas de alta gerencia. Esta modalidad agrupa los diplomados que equivalen a una unidad de estudio de las especializaciones. Además, existen los programas de desarrollo gerencial, este incluye el diseño permanente de diplomados, seminarios, cursos y talleres, que en su mayoría se enfocan en brindar información focalizada al país desde donde se cursa, así como información internacional y acordes a las tendencias del mercado. Por otro lado, los programas de idiomas incluyen, sin importar donde sean impartidos, el esquema descriptivo de niveles de competencia para el Marco de Referencia Europeo. De hecho, de los idiomas más estudiados en el mundo se encuentra, en primer lugar, el inglés; seguido del español, mandarín y en cuarto lugar el portugués.
Características: La educación no termina al finalizar la enseñanza escolar formal, sino que es un proceso continuo que abarca toda la vida del ser humano. Constituye un enfoque dinámico de la educación, que permite una adaptación de los materiales y medios de aprendizaje a cualquier innovación que tenga lugar. Las funciones de adaptación e innovación del individuo y la sociedad reciben plena satisfacción en el marco de la educación continua. Ofrece fuerte competitividad, no es necesario tener un grado académico, no existen limitantes en el número de programas de educación continua que se imparte o que se toman y se imparte en modalidad presencial o a distancia.
Ventajas: Entre las ventajas ofrece actualización o adquisición de conocimientos de forma permanente, mejoras económicas, probar y explorar los nuevos modelos educativos, hacer nuevas relaciones humanas al interactuar con personas de entornos diferentes y reconocimientos laborales
review Educación continua en línea y sus objetivos • • • •
Complementar los conocimientos previamente adquiridos. Búsqueda de la adaptación del individuo a través de nuevas tecnologías. Búsqueda de la satisfacción personal, mediante el cumplimiento de objetivos por parte del estudiante, brindando mayores oportunidades a través de la motivación. Relaciones e intercambios de ámbito académico, dando así retroalimentación por los mismos participantes.
79
80
NEGOCIOS RESPONSABLES
El trabajo flexible es una tendencia en el amplio entorno tecnológico que ahora forma parte de la vida. Se estima que a nivel global el 20% de la fuerza laboral trabaja de manera remota, y ante esa tendencia surge la interrogante: ¿cómo controlar las amenazas a la ciberseguridad cuando se trabaja bajo esa modalidad?
D
esde la perspectiva de Leopoldo Hernández, presidente de VW Security, firma especializada en ciberseguridad integral, el trabajo remoto desde casa, o desde cualquier otro lugar que no sea la empresa, representa un desafío para salvaguardar la seguridad informática, más allá de las ventajas sobradas que esta modalidad ofrece tanto a empleados como a empleadores. Lo interesante, entonces, es que las empresas analicen el costo beneficio de tener a una parte de su fuerza laboral trabajando de esa manera, y entender que algunos puestos que gestionan documentos físicos o que son confidenciales no es recomendable que presten sus servicios fuera de la oficina. Por ejemplo, un contador que maneja inventarios o facturas de clientes y proveedores. “¿Qué tan resguardada puede estar esa información en otro lugar?”, se cuestiona Hernández.
Los atacantes buscan empresas que hagan ruido, porque muchas veces no están orientados al robo en sí, sino a cuestiones políticas, o a algo tan impensable como ganar notoriedad”.
Leopoldo Hernández, presidente de VW Security.
Entonces, ¿qué medidas deben considerar las empresas antes de incursionar en esta modalidad? Hernández cree que como punto de entrada, se debe valorar el perfil de trabajo de la persona que incursionará en un entorno remoto, porque las amenazas pueden ir desde algo tan sencillo como perder un documento importante hasta el robo de información. Algo primordial es que las empresas tengan la facilidad de contar con escritorios remotos, una tecnología que permite conectarse a un servidor desde cualquier terminal que no precisamente está dentro de la oficina.
¿Cómo proteger el equipo? En segundo lugar, se debe considerar el equipo que utilizará el empleado para desarrollar sus funciones, lo más recomendable es asignarle una laptop, considerando la movilidad. Ante el riesgo de un robo o extravío de esta, la empresa debe considerar un care pack o un servicio de garantía estándar que se ajuste al extravío del equipo como tal, y también del hardware y el software. Se debe considerar, además, un seguro con el fabricante para destruir la información en caso de extravío. “Aunque eso no es del todo seguro, porque la única manera de borrar una información del disco duro es destruyéndolo, pues de lo contrario aún resulta posible rescatar datos”, agrega. Ante cualquier contingencia, también debe hacerse un borrador remoto de la información que se guarda en el equipo. Una solución en esa línea son las diversas tecnologías que ofrecen el servicio en la nube, porque se prescinde del disco duro para el resguardo de la
NEGOCIOS RESPONSABLES información. Esa parece una buena opción, pero ¿quién garantiza que la persona o el empleado no haya guardado copias en un disco duro? De ahí que no está demás valor la confianza que se tiene en el colaborador que trabaja de manera remota.
El punto de red, un riesgo Otro tema a considerar es el entorno de red, pues lo más seguro es que sea bajo una conexión wifi. De una manera simplista, refiere Hernández, alguien podría decir que todo está bajo control, sin embargo ahí empiezan los problemas porque esta red puede ser hackeada. Si hay alguien interesado en hacer daño a alguna compañía, puede aprovecharse de quien trabaja desde casa para extraer información de ese equipo desprotegido. Eso también puede suceder cuando los colaboradores se conectan a la red wifi de la compañía. “Entre más equipos activos existen, el riesgo es mayor”, apunta. Lo ideal, añade, es contar con tres redes en las empresas, una de invitados, una para empleados y otra para los asuntos laborales. Pero, ¿qué tipo de empresas o empleados podrían estar más expuestos a riesgos de ataques? Toda institución que maneje valores puede ser sujeta de ataques informáticos, llámese desde información hasta dinero. Usualmente, revela el representante de VW Security, los atacantes buscan empresas que hagan ruido, porque muchas veces no están orientados al robo en sí, sino a cuestiones políticas, o a algo tan impensable como ganar notoriedad.
Como parte de las acciones a implementar, debe considerarse que hay una tendencia de la oficina sin papeles, en donde el flujo de trabajo se maneja 100% en digital. Esa restricción de impresión ya representa una medida para garantizar la seguridad de la información. El escritorio limpio o el no mantener papeles en este que puedan ser sustraídos por algún atacante que quisiera causar daño, ya sea interno o externo, también puede contribuir al objetivo. Como parte del plan debe valorarse qué tan robusta y segura es la plataforma con que cuenta la empresa, para poder implementar un enlace de comunicación directa con el empleado que está de manera remota. Se puede considerar que el equipo otorgado a los colaboradores tenga ciertas restricciones, como el no poder extraer información de una USB o que no se puedan imprimir documentos; y si es necesario hacer una inspección de la conexión wifi que se utiliza, si es posible que esta sea cifrada para evitar la fuga de información. En un contexto más amplio, amplía Hernández, como empleador yo le diría a mi colaborador que estamos implementando un nuevo proyecto, y es posible que la competencia quiera hacernos un tipo de espionaje. “Entonces, mucho cuidado si conoce a alguien nuevo que se le acerque y esté interesado en la información de la compañía”. En conclusión, el tema del trabajo flexible no debe tomarse a la ligera desde la perspectiva de la seguridad informática. Quienes trabajan de esa manera deben tener un seguimiento constante de parte de la compañía
Un plan de ciberseguridad Hernández considera que el trabajo flexible es posible desde la perspectiva de la ciberseguridad, pero debe ser producto de un plan de las compañías. Esto debe incluir un análisis de los riesgos que pueden darse y una propuesta para mitigarlos. “Si yo tengo trabajando 100 personas y considero que de estas 30 podrían trabajar desde casa, tenemos que tener claridad sobre el por qué lo hacemos”, detalla. Y de ahí replantearse las medidas de ciberseguridad que en adelante deberán implementarse. Algo esencial es la capacitación que también debe darse a este tipo de fuerza laboral, para que puedan entender y valorar todas las situaciones de riesgo de ataques en los que pueden verse involucrados.
81
review ¿Cómo se mitigan los riesgos? •
Al contar con políticas de ciberseguridad, hacer uso del test de penetración para medir los riesgos cada seis meses, implementar el escritorio limpio y mantener actualizados los firewall, que controlan el acceso de una computadora a la red y de elementos de la red a la computadora, por motivos de seguridad.
•
No olvidar el monitoreo de redes de manera constante y un programa de capacitación que genere claridad en los empleados, sobre las políticas de seguridad que maneja la empresa.
82
NEGOCIOS RESPONSABLES
Impulsando una economía rural sostenible desde el BFA
Asesores de crédito del BFA reciben capacitación en el proyecto MEbA (Microfinanzas de Adaptación basadas en Ecosistemas) en Hacienda Atiocoyo, Zona 2, Cantón Atiocoyo, San Pablo Tacachico, La Libertad. En propiedad de cliente apoyado por el Banco para la producción de tilapia, ganadería y apicultura.
La visión innovadora del Banco de Fomento Agropecuario (BFA) le ha permitido avanzar más allá de la Responsabilidad Social Empresarial y orientarse hacia un Desarrollo Sostenible. A pesar de que tradicionalmente la banca no ha destacado en el ámbito del desarrollo sostenible, el Banco de Fomento Agropecuario (BFA) está dando pasos significativos al respecto. Marco Antonio Aldana, presidente de la institución, comenta: “Estamos comprometidos con la sostenibilidad de nuestros clientes y grupos de interés, bajo un marco de acción que garantice condiciones económicas, sociales y ambientales en el modelo de negocio que promovemos, incidiendo en la transformación de la calidad de vida de las personas y protegiendo el entorno en donde se desarrollaron”. De acuerdo con Aldana, el enfoque de sostenibilidad del BFA se realiza a través del vínculo directo de los objetivos estratégicos que persigue la institución financiera con los ODS- Agenda 2030, además de responder enérgicamente a dos de los lineamientos orientadores del Plan Estratégico, el cual hace énfasis en fortalecer la gestión de la sostenibilidad hacia la comunidad y posicionar la marca de la institución como
Contribución Social. Marco Antonio Aldana, Presidente de Banco de Fomento Agropecuario (BFA), consideró que es un reto mejorar los productos y servicios, a través de la retroalimentación directa de los clientes y la recolección de datos de desempeño social de la institución.
banca de desarrollo. El presidente del BFA reitera que la institución cuenta con una Estrategia de Sostenibilidad, la cual ha sido desarrollada con el apoyo de la FAO y UNEP-FI y “elaborada de manera participativa, tanto con nuestro personal como representantes de instituciones financieras a través de grupos focales y talleres con clientela
BFA de todo el país”. Así, la estrategia está enfocada en fortalecer la gestión de protección al consumidor financiero; a garantizar que la prestación de servicios y productos financieros del Banco sea económica, ambiental y socialmente sostenibles; así como a fomentar una cultura de transparencia en las funciones y actuaciones del BFA. Bajo este sistema existen diversos ejes estratégicos desde los cuales la institución bancaria incide en el desarrollo sostenible, entre ellos se encuentra el Enfoque de Derechos, Productos y Servicios Financieros para grupos en situación de vulneración de derechos, Financiamiento Sostenible, Negocios Sostenibles, Gestión de Riesgos Ambientales y Sociales, la Ecoeficiencia Corporativa, entre otros. Compromisos adquiridos El presidente del Banco de Fomento Agropecuario, BFA, también compartió las iniciativas a favor de la sostenibilidad que espera activar desde su actual presidencia. Entre las principales se encuentra la Educación Financiera, principalmente a jóvenes y la
promoción de la autonomía de las mujeres a través del ahorro comunitario. “El BFA aprovecha la oportunidad de crear alianzas para impulsar negocios sostenibles, es por ello que a través del módulo de autonomía económica de Ciudad Mujer se buscará impulsar grupos de ahorro comunitario”, indicó. También se encuentra la activación del Protocolo de Sostenibilidad, un instrumento cuyo objetivo principal es impulsar las líneas de financiamiento de medidas para la adaptación y mitigación al cambio climático y el análisis de riesgos ambientales en gestión crediticia además de la ecoeficiencia. “Se cuenta a partir de este año con la certificación de Smart Campaign. Esta calificación de reconocimiento internacional permite al Banco demostrar que sus acciones están orientadas a mejorar las condiciones de la clientela para impulsar objetivos sociales”, comentó el presidente del Banco de Fomento Agropecuario. La Calificación Social, el proyecto MEbA y el proyecto de recuperación de plásticos de agroquímicos, también son iniciativas en proceso.
BANCA AGRO
DESARROLLANDO EL FUTURO DE EL SALVADOR
NEGOCIOS RESPONSABLES
84
La economía circular es una propuesta para cambiar el modo de producción del futuro, para lograr que cada producto tenga múltiples ciclos de uso y elaboración; es decir, que el fin de un producto alimente el comienzo de otro.
E
l paradigma de la economía circular se opone al actual sistema lineal de producción. Si hoy la ecuación reinante es “tomar, hacer y desechar”, la que se propone es “reducir, reutilizar y reciclar”. Es la puesta en práctica de la expresión “nada se pierde, todo se transforma”, ya que en este modelo no hay residuos: todos los materiales y productos de la cadena productiva sirven para alimentar otros sistemas, y así ad infinitum. Es un planteamiento que va más allá del reciclaje. No se trata solo de minimizar o reparar los daños que se originan en el actual sistema, sino de ocuparse también de las causas. Por ello se relaciona con la filosofía “de la cuna a la cuna”, la que exige pensar en el impacto medioambiental en todas las fases de producción, incluso en el diseño y concepción de los productos.
LATAM: hora de pensar circular América Latina es conocida por su abundancia en recursos naturales, lo que representa el 44% del cobre mundial, el 49% de la plata, el 65% del litio, el 20% de las reservas de petróleo del mundo, el 33% de las reservas de agua dulce y el 20% de los bosques nativos de la tierra. Sin embargo, durante el siglo XX la región no pudo traducir su riqueza en un desarrollo económico a largo plazo, debido, principalmente, a la falta de políticas integrales de manejo de recursos y de desechos; además de contar con una actividad emprendedora e innovadora inmadura durante ese período. Según el Banco Mundial, América Latina genera 160 millones de toneladas de residuos sólidos al año -con un promedio per cápita de 1,1 kg/día-, del cual menos del 3% se reutiliza o recicla. Sin embargo, se espera que para el 2030 la región aumente su población en un 17%, hasta llegar a 705 millones. Eso incrementaría su generación de residuos per cápita en un 45%, con 1,6 kg por día. Además, en Latinoamérica más del 60% de los residuos terminan en vertederos controlados de forma inadecuada. La composición de los desechos sólidos también ha cambiado de ser en su mayoría orgánica a no biodegradable. De hecho, las proyecciones para 2018 apuntaban que la región produciría el 15% del total de desechos electrónicos del mundo. A pesar de que América Latina solo representa el 8% del PIB mundial, ha conseguido sacar a 70 millones de personas de la pobreza, al expandir su clase media en un 50%, lo que demuestra una de las tasas de urbanización más altas del mundo, con un alcance del 75%, frente a un promedio mundial del 50%. Sin embargo, debido a la actual desaceleración económica, la región ha experimentado promedios de crecimiento bajos, entre 2–2,5%, y se espera que el desempleo suba a 6,9% en 2019, lo que significa que aproximadamente 19 millones de personas no podrán encontrar trabajo.
Por: Mariano Carniel, profesor internacional de ADEN International Business School. mcarniel@aden.org
Si hoy la ecuación reinante es “tomar, hacer y desechar”, la que se propone es “reducir, reutilizar y reciclar”.
NEGOCIOS RESPONSABLES Latinoamérica tiene un potencial único en términos de uso eficiente de sus recursos y la creación de nuevas políticas de manejo de residuos, que pueden generar interesantes oportunidades para la nueva cultura emprendedora e innovadora que se ha desarrollado en la región durante la última década. Bajo el actual escenario económico, social y ambiental, avanzar hacia una economía circular puede convertirse en una estrategia de política industrial clave para una recuperación económica, a fin de lograr triples beneficios en la generación de empleos de calidad, creación de nuevas empresas y combate contra el cambio climático… Llegó la hora de que Latinoamérica piense circular.
El rol de los ciudadanos-consumidores ¿Cuáles son los actores que debieran ir empujando al resto hacia este cambio? Si hablamos del ámbito empresarial, habría que preocuparse de qué hacen tres grandes actores. Uno, los gobernantes, porque, en efecto, con una ley te pueden condicionar y sacar del mercado, incluso poner en desventaja o amenazar al ciudadano-consumidor. La política pública es un gran agente de cambio. Dos, los inversores. Las empresas están formadas por accionistas, y en la ley de cambio climático de Francia, y en los borradores de la de España, por ejemplo, se dice que las entidades financieras tienen que contar transparentemente cuál es la huella de carbono de su cartera de inversiones. No es lo mismo que un inversor diga que no le interesa una huella de carbono muy alta, porque le daña su imagen. Importará mucho qué hagan o dejen de hacer los inversores, pero también qué hagan o dejen de hacer los consumidores. Esas tres palancas de cambio son enormes, y muchas veces no se utilizan todo lo que deberían usarse. Hablando de las personas, siempre se piensa que son otros los que deben resolver el problema: el Estado, las empresas, los gobiernos de los grandes países. Pero, ¿cuál es el rol que tenemos como individuos en este cambio? Hay mucha gente que ha crecido, sobre todo en el ámbito de la sociedad civil y de las organizaciones, con la idea de creer en un mundo mejor. Pero esa posición ya no basta, ahora ya no es útil. Hay que pasar a crear un mundo mejor. No es lo mismo creer que crear. En los países latinos, en general, se tiene mucho de utopía y poco de pragmatismo. Entonces, se tiene que cultivar esa posición de crear un mundo mejor. Y eso se hace desde cualquier espacio, desde la administración pública, desde la empresa privada y como ciudadano. Lo que cambia el mundo es crearlo, no solo creer. ¿Qué debemos hacer entonces como ciudadanos y como consumidores? Se entiende que los ciudadanos y los consumidores son como un gran ejército dormido, porque su poder es enorme. Si una fracción significativa de ese “ejército” decide premiar o castigar a tal cual producto o empresa, ya está. Con solo que un 10% de la gente haga algo o deje de hacer algo significa un poder enorme. Lo mismo como inversores, cuando uno va al banco, por ejemplo, deposita su dinero, pregunta por el interés que le van a dar, cuándo se puede retirar; pero nadie pregunta qué van a hacer con ese dinero, hacia dónde va. Esa pregunta que sería la de un inversor socialmente responsable debería hacerse.
¿Qué avance tiene esa conciencia? Se entiende que se están produciendo cambios muy significativos. Sobre el plástico, hasta hace poco, no se tenía conciencia pública, y en muy poco tiempo eso se ha girado en todas las sociedades, en todos los países, y de repente ha pasado a estar en el centro de la política ambiental. Se está dando todo un fenómeno con los millennials y la diferencia entre la posesión y el acceso, entre ser dueño y usar algo. Las cosas están cambiando de una manera vertiginosa, y eso es un signo de esperanza. La economía compartida y la tecnología empujan hacia esa dirección, hay una conciencia ambiental cada vez más desarrollada. Pero también desde una perspectiva cultural, pues en la actualidad resulta más “cool” ir por las calles de París en bicicleta que transportarse en coche
review Ejemplos en LATAM TriCiclos-Chile. Comenzó en Chile en 2009, con el objetivo declarado de trabajar por un “mundo sin desperdicios”. Desde entonces, ha construido y operado la red más grande de estaciones de reciclaje en Sudamérica, desviando 33.000 toneladas métricas de material reciclable del relleno sanitario y evitando más de 140.000 toneladas métricas de emisiones de carbono. Ecopulpo-Argentina. Crearon el primer packaging a gran escala 100% reciclado, reciclable y biodegradable, fabricado exclusivamente a base de pulpa de papel. El proceso productivo cumple con estándares ambientales reutilizando el 100% del agua requerida. Su diseño apilable asegura eficiencia en el traslado y, por ende, disminución de las emisiones de transporte. El modelo de negocio de Pulpo es 100% sustentable. AB InBev-Global. La mayor cervecera del mundo quiere que para 2025, el 100 % de sus productos se venda en envases retornables o hechos mayormente con material reciclado. Casi la mitad de sus bebidas se vende en botellas de vidrio retornables y busca aumentar esa cantidad. También ha lanzado una bebida proteica hecha de granos usados en el proceso de elaboración de la cerveza (que anteriormente solo se revendían como alimento para animales).
resume Mariano Carniel es licenciado en Administración, con maestría en Gestión de RRHH de las Swiss Business School, de Suiza; y un diplomado en Gestión Emprendedora de la Universidad General Sarmiento de Argentina. Actualmente se desempeña como subsecretario de Modernización, Innovación y Gobierno Abierto de la Municipalidad de Lujan de Cuyo, Mendoza, Argentina. Es profesor internacional de ADEN Internacional Business School, multiplicador B y consultor en innovación y generación de impacto.
85
86
NEGOCIOS RESPONSABLES
La corporación Donovan Werke Internacional es producto de la determinación visionaria de empresarios guatemaltecos, que tuvieron como objetivo “ser una oportunidad de salud para las personas”. Es así como nace en 1978.
E
n la actualidad, con 41 años en el mercado, se han consolidado como una empresa farmacéutica de calidad que se dedica a la manufactura, maquila, innovación y comercialización de productos farmacéuticos para la salud humana. Dentro de sus prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), se encuentra la donación de equipo y medicamento a instituciones que apoyan al adulto mayor con unidades específicas de atención, tal es el caso del Hospital Nacional Pedro de Bethancourt en el departamento de Sacatepéquez, Guatemala. William Cerna, gerente de Mercadeo de Donovan Werke Internacional, refiere que se dedican a un campo bastante importante y que siempre es tendencia. “Decidimos dividir nuestras iniciativas de RSE en donaciones, colaboraciones y patrocinios. De esta cuenta hemos buscado alianzas que dejen un bien positivo a la sociedad guatemalteca”, resalta. El aumento de la expectativa de vida de las personas, la disminución de la natalidad, el mayor número de enfermedades crónicas y la presencia de discapacidad entre las personas adultas
NEGOCIOS RESPONSABLES
mayores son problemas a los que hace frente el sistema de salud. La población adulta mayor se ha incrementado en el mundo, pues según estimaciones de organismos internacionales se espera que para 2050 esta represente más del 11.6 % de la población total de Guatemala, por ejemplo. La geriatría es una especialidad médica que tiene un auge impresionante, debido a que se contemplan de forma integral todos los aspectos que pueden mejorar la salud y la calidad de vida de los adultos mayores.
“Estamos conscientes de que hoy en día es un área más humana para la atención, ya que lo vemos desde dos perspectivas, no solo es mejorar las instalaciones, sino también la atención que los pacientes reciben”, dice. Actualmente, trabajan en la parte de endoscopía y próximamente extenderán la ayuda al Hospital Nacional de Escuintla, para trabajar en el área de medicina interna y de esa manera se moverán por todo el país. “Pero eso únicamente lo lograremos con alianzas público privadas” finaliza el representante de Donovan Werke Internacional
Respondiendo a las necesidades Se considera adulto mayor a una persona a partir de los 60 años, según la Organización Mundial de la Salud. Conscientes de estos datos, la corporación ha centrado su ayuda en áreas de atención a la tercera edad, como en el Hospital Nacional Pedro de Bethancourt donde proyectaron y realizaron tanto la remodelación como el acondicionamiento adecuado de la clínica de geriatría y diabetes. Al respecto, Cerna explica que se trata de la tercera colaboración con un hospital nacional. La primera oportunidad se dio con el Hospital General San Juan de Dios, en donde se creó la primera clínica de ortogeriatría en Centroamérica, luego se apoyó con el acondicionamiento de la clínica de clasificación del mismo nosocomio para acelerar el proceso de atención. Con esta remodelación de las instalaciones se redujo el tiempo de atención de 5 horas a 18 minutos. “Derivado de este éxito que tuvimos, nos acercamos al Hospital Nacional de Antigua por medio de las autoridades y nos dimos cuenta que también el área de geriatría y diabetes necesitaban colaboración, fue entonces que iniciamos a trabajar arduamente para obtener los permisos y poder crear condiciones favorables dentro de la clínica”, agrega Cerna. Los trabajos incluyeron pintura, instalación de piso antideslizante, instalación de modulares, re acondicionamiento de escritorios, instalación de lavamanos, instalación de un negatoscopio, acondicionamiento de camillas e instalación de aire acondicionado. Según Cerna, estos cambios permitirán brindar una atención óptima a los pacientes para una efectiva atención.
Con nuestras acciones queremos decirle a la sociedad guatemalteca que juntos se puede, una vez se tenga el espíritu de ayudar al prójimo y más aún a los adultos mayores, quienes son nuestros guías y la raíz de las generaciones actuales”.
William Cerna, gerente de Mercadeo Donovan Werke Internacional.
87
90
PLUS
La gastronomía española es una de las mayores expresiones de la cultura viva en el mundo, que pese a trascender en el tiempo, siempre se encuentra en constante evolución.
L
a misma se ha ido enriqueciendo a lo largo de los siglos, del paso de la multitud de pueblos que se asentaron en diferentes regiones de la Península Ibérica; así como de la afluencia del comercio a través del mar Mediterráneo y la llegada de innovadores productos procedentes de América, que han convertido el recetario español en un favorito del panorama gastronómico internacional. La estratégica ubicación geográfica del país ha dotado a las regiones que conforman España de una educación culinaria, que fusiona las diferentes culturas que dejaron a su paso los numerosos pueblos que transitaron la península durante siglos. Sumado a eso, la diversidad climatológica y territorial que congrega mar, montaña, dehesas (tierra destinada a pastos), ríos y bosques ha ayudado a que las distintas regiones del país desarrollen su propia agricultura y técnicas culinarias para sacar el mayor provecho de los recursos disponibles. Una de estas regiones es La Rioja, al norte de España, que apuesta por la fusión del recetario tradicional español basado en los ingredientes frescos regionales y las técnicas de cocina y creatividad contemporánea. Conocida como la tierra vinícola de España por excelencia, es productora del vino tinto más característico del país. La base de la gastronomía riojana recibe influencia de la cocina navarra, vasca y castellana. Sin embargo, es fiel a los sabores y formas de cocción de la tierra. La alta calidad de sus productos y las recetas heredadas de generación en generación abastecen la despensa riojana. Su larga lista de platos tradicionales se elabora con verduras, legumbres, frutas, embutidos, derivados lácteos y platos de caza. De esta forma, la gastronomía riojana se enriquece con ingredientes como alcachofas, patatas, borrajas, champiñones, pimientos del piquillo, cardos, chorizo riojano, morcilla dulce y queso camerano.
PLUS
Las patatas a la riojana, las pochas o caparrones, el bacalao a la riojana, las chuletillas de cordero asadas al sarmiento o la menestra de verduras y postres como mazapanes o fardelejos componen la variada gama de sus platos típicos que por obligación deben ser degustados por quienes visitan la región. Las distintas formas de elaboración procedentes de La Ribera y de La Sierra, y las habilidades de sus cocineros que adaptan recetas tradicionales a las nuevas tendencias la convierten en un competitivo exportador de productos de calidad y en un firme exponente del arte culinario nacional.
Sabor riojano en Guatemala Para llevar ese característico sabor por todo el mundo, el chef Miguel Espinosa es el mejor embajador, cuya extensa trayectoria le ha consolidado en las cocinas nacionales y le ha hecho merecedor de premios como el Campeonato de tapas de la comunidad de Madrid, el Txapela de Oro de Bilbao y el de Baristas de La Rioja. Su cocina en miniatura ha viajado por España recogiendo halagos y galardones, y se afianzó como un referente de la gastronomía española a nivel internacional, gracias a su asesoría para restaurantes en Madrid, Londres y Singapur. En semanas pasadas, Guatemala fue su morada temporal para exponer los matices y características de la región que le vio crecer, reconociendo que su abuela es la mayor inspiración del trabajo que desempeña en la actualidad. “Lo profundo y puro que la madre naturaleza nos da se lleva al plato. Recordemos que somos lo que comemos, y de ahí que el riojano es una persona buena, alegre y un excelente amigo, espero que a Guatemala le guste la sazón de mi tierra y que se difunda en este bello país”, explicó el Chef Espinosa en su estadía en la ciudad. Su llegada a Guatemala fue gracias a la iniciativa de la Oficina Económica de la Embajada de España en Guatemala, junto a Turespaña, Iberia y el Hotel Westin Camino Real. De hecho, el hotel fue el encargado de desarrollar un festival gastronómico para exponer la cocina riojana. Esta actividad se desarrolló en un momento en el que la cocina española se ha situado a la cabeza del panorama mundial por su creatividad, la riqueza de sus influencias, la calidad de sus productos y la reconocida preparación de sus chefs
Desde pequeño, con el sabor de mi abuela yo trataba de ser vanguardista, y con la diversión vino la profesión. Les aseguro que con pequeños bocados de nuestra sazón podrán llegar hasta España”.
Chef Miguel Espinosa.
91
92
PLUS
El parque escultórico “La puerta del sol” es un remanso de arte y naturaleza en Panchimalco, San Salvador, donde las esculturas talladas en piedra y los bellos murales se combinan con las flores, la historia y la deliciosa gastronomía.
S
e puede decir que es un jardín escultórico, donde las piedras talladas, los murales que muestran escenas tradicionales de Panchimalco, las artesanías locales, una equilibrada vegetación, un estanque con rocas esmeriladas para caminar en su interior y un restaurante con una oferta muy peculiar hace que los visitantes experimenten una estancia particular. En una casita antigua, de paredes blancas y techo de barro, se puede encontrar a Roberto Wilfredo Pérez, conocido como “chac”, quien se encarga de revivir las raíces del náhuat, una lengua ya casi extinta pero que él trata de rescatar enseñando algunas palabras básicas a los visitantes. También saca música de unos instrumentos tipo flautas elaborados con bambú, con la que demuestra la variedad de cantos de los pájaros nativos del país.
PLUS
Artesanías y gastronomía La venta de artesanías deja ver a las mujeres con rasgos nativos, que de forma manual dan vida a coloridas mantas, mientras que una de ellas hace malabares con un telar, mostrando que esa habilidad de darle forma a los hilos de diferentes colores aún se resiste a morir en el lugar. A un costado, el restaurante La puerta del sol, en un ambiente rústico y al aire libre, ofrece entre sus especialidades carnes, mariscos y una variedad de comida nacional. Los visitantes locales, nacionales y extranjeros merodean por el parque entre los arbustos, aparecen entre las canastas de flores y se fotografían teniendo como protagonistas a los murales y a las diferentes obras escultóricas, cinceladas y esmeriladas por las manos de escultores nacionales, como Mario López y otros artistas internacionales.
Oferta turística variada Ubicado a un costado de la plaza central de Panchimalco, el jardín escultórico se suma a la oferta turística que se puede encontrar en el municipio, como el parque Balboa, el parque de La Familia y La Puerta del Diablo, tres formaciones rocosas que simulan un portal y desde donde se puede apreciar el casco urbano de la ciudad. Además del parque “La puerta del sol”, en un recorrido por Panchimalco se puede disfrutar de las calles empedradas, de las casas centenarias del casco urbano y de la iglesia Santa Cruz de Roma, una joya arquitectónica de la época colonial que aún conserva su techo original. También se puede visitar la Casa Taller Encuentro, donde se descubren cuadros al óleo y en otras técnicas del artista local Miguel Ángel Ramírez, y de los niños y jóvenes que participan en los diversos cursos impartidos en ese espacio.
Arte para todos Este jardín peculiar de Panchimalco fue creado como parte del Simposio Escultórico Internacional “La Puerta”, desarrollado en la ciudad a inicios de 2014 y en el que participaron artistas nacionales y extranjeros. El evento fue coordinado por la Casa Taller Encuentro, el artista hondureño Fausto Tabora y el alcalde del municipio, Mario Meléndez. El evento se hizo para mostrar que el arte debe ser accesible para todos, no solo para los que pueden pagarlo en la sala de un museo. En 2016 el parque fue remodelado, como una forma de mantenerlo remozado y llamativo para quienes quieren vivir una experiencia muy particular, a tan solo 30 minutos de la capital
review Punto de atracción El parque escultórico, además de otros destinos turísticos, se convierte en la principal atracción de las personas que acuden a la celebración del Día de las Flores y las Palmas, cada primer domingo de mayo. También durante las fiestas patronales en honor a Santa Cruz de Roma, que se realiza cada 13 y 14 de septiembre.
93
94
PLUS
Nadie puede negar que las nuevas tecnologías son herramientas útiles en el trabajo, además de ser perfectas para acercar distancias con familiares o amigos. Pero su uso excesivo puede conducir a problemas graves de salud que pueden prevenirse con una cultura de auto cuido y al aplicar la ergonomía en los espacios de trabajo.
E
s curioso, antes había ocupaciones específicas que provocaban daños en la salud de las personas, pero que ahora son más frecuentes en jovenes entre los 25 y 30 años de edad, reflexiona Lorena Vásquez de Cruz, especialista en Fisioterapia y Terapia Ocupacional en clínicas Crysco. Problemas de espalda, padecimientos como el túnel del carpo, problemas de tendinitis y otro tipo de afecciones son cada vez más consultadas por personas jóvenes. La mayoría de ellas, asociadas al uso excesivo del celular y a las malas posturas que adoptan las personas en el trabajo. Además, existe una tendencia a incrementar cada día más la exposición a la tecnología y a no poner límites en su uso. “Por decirle algo, antes una persona que trabajaba en digitación terminaba sus 8 horas laborales, pero ella ya no seguía usando sus manos para digitar, se iba a la casa y a lo mucho usaba sus manos para cambiar el canal de la televisión. Pero ahora no, las personas terminan la jornada laboral y siguen con el teléfono, con la tablet o se llevan el trabajo a casa”, explica la especialista.
Ahora las personas terminan la jornada laboral y siguen con el teléfono, con la tablet o se llevan el trabajo a casa”.
Lorena Vásquez de Cruz, CEO de Clínicas Crysco.
En relación a las enfermedades músculo–esqueléticas ocasionadas por lesiones o tensiones en los músculos, tendones, ligamentos, nervios y articulaciones, la mayoría derivan por mantener una posición fija u ocupar malas posturas, las más frecuentes se asocian con problemas de espalda, hombros, codos, puños y manos. El síndrome que predomina es la pérdida de fuerza y la dificultad o imposibilidad de realizar algunos movimientos con la mano. Además, con mucha frecuencia la falta de actividad física causa daños en la salud asociados con el sobrepeso.
Ergonomía en los espacios de trabajo Años atrás, las empresas consideraban que mientras más productivos eran los empleados más beneficios iban a obtener de ellos. Sin embargo, esta cultura ha cambiado y ahora muchas empresas están enfocadas en garantizar el bienestar de sus colaboradores a través de políticas de salud y seguridad ocupacional. Es dentro de estos programas que clínicas Crysco implementa sus políticas de terapia ocupacional y les brinda charlas a los empleados para sensibilizarlos sobre la forma
PLUS
correcta de realizar su trabajo, sin someter a presión su cuerpo. Sin embargo, las empresas desconocen la aplicación de la ergonomía laboral. La ergonomía es una ciencia que hace que sea el lugar de trabajo el que se adapte a las necesidades del trabajador, y no viceversa. “Por ejemplo, una persona que es zurda debe contar con un mouse adaptado a su lado izquierdo. La ergonomía nos dice cómo debe estar el lugar de trabajo para la persona, de acuerdo a sus características específicas. Muchas empresas no lo toman en consideración. A los empleados les dan un área de trabajo, pero desconocen si las condiciones son adecuadas para ellos”, refiere Vásquez de Cruz. La ergonomía laboral cuenta con cuatro áreas específicas de acción. La primera está asociada con la parte física; es decir, que el colaborador pueda tener una buena postura, que todo esté a su disposición y a la mano para que no tenga que hacer sobre esfuerzos físicos. La segunda es el área visual, que se encarga de ver el tema de la iluminación, que las computadoras posean protección de brillo para no ocasionar daños a la vista. La tercera es la cognoscitiva que vela por evitar la sobrecarga laboral, el nivel de estrés y la fatiga que puedan afectar al profesional para desarrollar sus actividades. Y, finalmente, el área organizacional que se encarga de velar por los procesos, para que los colaboradores cuenten con horarios de entrada y salida fijos. Además, al respecto se pueden establecer estrategias de rotación de personal para que el colaborador sea movido de su puesto laboral cuando ha disminuido la productividad, por realizar una actividad monótona o repetitiva después de cierto tiempo en la empresa.
motivadas a hacerlo, esto porque en el país las personas carecen de una cultura de auto cuido. “Pensamos que nuestro cuerpo va a ser eterno y que nunca nos va a fallar, si nos duele algo nos tomamos una pastilla. Pero a medida que pasa el tiempo las pastillas dejan de hacer efecto”, reflexiona la profesional en salud. En seguridad industrial existe un dicho: “El que no previene, accidentes tiene”, y este bien puede ser aplicado a los profesionales. Todas las enfermedades que hoy día afectan a los profesionales pueden ser prevenidas al hacer un buen uso de la tecnología y al realizar pausas activas en el trabajo, ejercicios diarios adecuados de estiramiento y fortalecimiento y, por supuesto, fomentar otro tipo de actividades que no se reduzcan al uso ilimitado del celular. “En la medida que las personas se acostumbren a las buenas posturas y a poner límite de tiempo para usar un dispositivo, en esa medida van a tener una mejor calidad de vida”, concluye Vásquez de Cruz
review Mejor con un profesional de la salud •
Muchos profesionales asisten a clínicas de spa para realizarse masajes relajantes ante el estrés que viven a diario en sus empresas. Sin embargo, la fisioterapia está avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y es la ciencia que utiliza medios físicos para regresar la funcionabilidad a una persona que ha tenido una lesión o enfermedad.
•
El masaje terapéutico y quiropráctico no se debe aplicar a todas las personas por igual, ya que tiene sus contraindicaciones. Lo recomendable es que se realice un cuadro clínico de la persona y evaluar si no tienen padecimientos como la osteoporosis, hernias u otro tipo de enfermedades que puedan verse afectadas por este tipo de masajes.
•
La fisioterapia no es considerada una medicina alternativa. Es necesaria para recuperar las funciones físicas que se hayan podido perder a raíz de una enfermedad o lesión específica.
Cultura de auto cuido En su experiencia, Vásquez de Cruz explica que existen muchas empresas que poseen gimnasios y espacios para que los colaboradores realicen actividades físicas y de esparcimiento. Sin embargo, contrario a lo que se podría pensar, resulta que muchas personas no los utilizan o no se sienten
95
96
PLUS En ocasiones, la acelerada rutina impide que las personas se detengan para dar un respiro a sus cuerpos. Es por eso que durante una larga semana laboral es de gran beneficio dedicar un tiempo de descanso y paz para relajar el cuerpo y la mente, algo que sin lugar a dudas se verá reflejado más tarde en una buena salud.
A
parte de relajar el cuerpo, los masajes brindan diversos beneficios, que sanan y mejoran algunas afecciones corporales. Es mucho lo que un masaje relajante puede hacer por su salud y hasta el rendimiento profesional, según explican personeros de Ambience Salón & SPA. Ellos enumeran algunos beneficios que suelen ser los más importantes: 1. Mejora los dolores musculares, contracturas y hasta mareos ocasionados por la mala postura corporal, movimientos mal realizados o el estrés común. 2. Estimula la circulación sanguínea del cuerpo y gracias a esto los tejidos y órganos reciben mayor cantidad de oxígeno, facilitando su trabajo y beneficiando la salud del cuerpo. 3. El masaje suele ser realizado con aceites y cremas hidratantes, por lo que representa una hidratación para la piel casi instantánea. Después de un masaje relajante se puede notar la piel brillante, suave y libre de células muertas. 4. Durante un masaje relajante, la persona entra en un estado de desconcentración entre su respiración, las sensaciones y su cuerpo, por lo que equilibra la mente, aumenta la oxigenación cerebral, calma la ansiedad y disipa las tensiones.
Tensiones en el horario laboral De lunes a viernes muchos ejecutivos suelen ubicar espacios cercanos a sus oficinas, donde brindan este tipo de servicios, ya que es durante el horario laboral cuando las molestias se incrementan. Algunos ejecutivos logran escapar de las tensiones diarias y por una hora conseguir relajarse y eliminar las molestias del estrés, con un buen masaje corporal. Uno de los masajes más solicitados es el masaje relajante de puntos de tensión, ya que tal como se describe corrige las molestias provocadas por el estrés, los nervios y la tensión, tales como dolor de espalda baja, nervio ciático, cuello y hombros. Además, a las personas que por su trabajo están de pie por
mucho tiempo, el masaje de pies y piernas cansadas disminuye inmediatamente la hinchazón provocada por la retención de líquidos y circulación disminuida. Las expertas esteticistas brindan a cada persona el masaje que puede ayudarles en el manejo del cansancio y la tensión diaria, sin dejar de sugerir que para una mejora permanente es importante realizarse al menos un masaje de una hora a la semana. El estrés no se puede eliminar de la vida diaria, pues hay diversos factores que lo provocan. Sin embargo, un buen masaje puede ser un paliativo para eliminar las molestias que causa en su cuerpo y evitar muchas enfermedades. La mayoría de personas buscan espacios cómodos, con una ambientación preparada especialmente para este tipo de servicios, que cuente con la iluminación y temperatura adecuadas, musicalización, comodidad de la superficie de la camilla para masaje, limpieza y aromas que armonicen el área. En el mercado existe una amplia oferta de lugares que ofrecen estos servicios. Ubique uno cercano a su oficina y visítelo, consulte sobre los masajes, el horario de atención y si es posible solicite conocer la cabina o área de masajes. Combine una buena alimentación y una rutina de ejercicio que aporte al manejo del estrés, y encuentre el masaje que sea adecuado a sus necesidades personales para lograr un mejor rendimiento en sus labores diarias
review ¿Qué pueden hacer los masajes relajantes? • • • • • •
Ayudan a reducir el dolor de espalda y cabeza. Disminuyen los niveles de estrés. Reducen la presión sanguínea y mejoran la circulación. Combaten la ansiedad y depresión. Favorecen la eliminación de toxinas. Disminuyen la tensión muscular y fomentan la flexibilidad.
98
PLUS
Manuel González, técnico y productor Alex Hércules, locutor estelar
Hoy en día, hasta los pequeños periódicos locales tienen su versión online y algunas cadenas de televisión también envían su señal al ciberespacio.
L
a radio es un medio que aprovechó esta oportunidad para proyectarse con fuerza. No solo las radios tradicionales se sirvieron de esta tecnología para transmitir en línea, sino que millones de personas y empresas lo están haciendo.
La radio en línea ha dado un gran salto tecnológico y es una oportunidad que podemos y debemos aprovechar. Fm Sueños nace en 2015, con un formato cristiano, no solo para entretener, sino también para transformar y edificar vidas por medio de la palabra de Dios (la Biblia). Nuestra radio utiliza la tecnología streaming, que permite transmitir audio en tiempo real y ser escuchado por cualquier persona, en cualquier lugar del planeta mientras se transmite. Ahora es más sencillo escuchar radios de todo el mundo sin necesidad de apuntar con ninguna antena. Te conectas a Internet y… ¡listo! Miles de radios a tu disposición, sin cortes, ruidos o vaivenes de la señal. No hace falta estar atados a una antena o a una cabina. Con la radio en línea podemos transmitir desde cualquier lugar donde tengamos una conexión de banda ancha y un pequeño equipo informático. Las personas pueden escuchar radio por Internet sentadas frente a una computadora desde su oficina, la casa o simplemente a través de una app; y lo más interesante de todo esto es que puedes transmitir a través de las redes sociales. Es hora de evolucionar. Experimenta un giro en tu marca y anúnciate en Fm Sueños, estamos en la era digital y tenemos que aprovechar el momento. Si no lo haces tú, alguien lo hará por ti
Media Partner:
100
PLUS
En un mundo súper comunicado como el que nos toca enfrentar, se vuelve cada vez más importante la habilidad de expresarse de manera correcta y la capacidad no solo de informar a nuestros clientes, sino también de influir en sus emociones y decisiones.
E
s por eso, entonces, que se vuelve necesario echar mano de una herramienta que empodera a todo aquel que llega a conocerla, practicarla y dominarla, nos referimos a la oratoria. Literalmente, la oratoria se define como el arte de hablar en público con claridad, precisión y elocuencia, y tiene como finalidad persuadir a un auditorio sobre algún asunto específico. Basados en lo anterior, y considerando lo que se expresa de forma popular: “las personas son lo que expresan”, es que la oratoria toma un papel relevante en los negocios. Aprender oratoria hoy en día es un reto que muy pocos se atreven a intentar, ya que la oratoria permite hablar en público con la seguridad que irradia cada persona, se aprenden técnicas y conceptos que nos ayudan en cada aspecto de nuestra vida, a ser mejores personas cada día y a crecer profesionalmente. La oratoria se vuelve importante para las empresas, para poder abrir las puertas a mejores oportunidades. Es fundamental que los negocios, en general, cuenten entre su staff de empleados y gerentes con personas que puedan comunicar lo que piensan, creen y quieren, de modo correcto. Los miembros de su equipo son la cara visible de su empresa, y la capacidad que tengan de saber comunicar con eficacia es un punto clave para el desarrollo de las relaciones con
clientes, colegas y colaboradores. En un ambiente económico muy competitivo, saber comunicar eficazmente es imprescindible para llevar a la acción y así obtener los resultados deseados. Sin importar el perfil profesional de los miembros de su equipo, pueden llegar a obtener todas las herramientas necesarias para comunicar eficazmente.
Beneficios indiscutibles Entre los beneficios palpables de la oratoria se puede hacer referencia a la habilidad de persuasión, destreza en la expresión, pensamiento crítico, liderazgo y personalidad, capacidad investigativa, dominio y control del miedo escénico, aumento de la seguridad y autoestima, poder y prestigio y, finalmente, alcanzar el reconocimiento y éxito. Si tiene gente a cargo y desea que se destaquen sobre el resto para persuadir, para vender o para liderar de manera positiva, entonces siga mi consejo: invierta en su equipo de trabajo, en aprender cuanto antes a hablar en público y verá, desde el primer momento, enormes resultados en su seguridad interna y en cómo es percibido por los demás. En Cartagena Estudio contamos con capacitaciones en: oratoria comercial, oratoria empresarial, vocería institucional (oratoria para hablar ante los medios de comunicación), perifoneo empresarial, inteligencia emocional, maestro de ceremonia y, además, tenemos programas de
Por: Marcela Hasfura, directora Comercial Cartagena Estudio. info.cartagenaestudio@gmail.com
En un ambiente económico muy competitivo, saber comunicar eficazmente es imprescindible para obtener los resultados deseados”.
oratoria para jóvenes y niños, entre otros. Las capacitaciones son dirigidas para aquellas personas que deseen mejorar su comunicación oral: profesionales, empresarios, ejecutivos de nivel medio o gerencial, jefes, directores y todos aquellos que quiera potenciar sus habilidades para hablar en público