Revista Agenda | Edición 19 | 2020

Page 1

REV I STA

MAR - ABR 2020

Gracias a tu preferencia, somos

la aseguradora #1 en El Salvador.



c 8 18

CONTENIDO

8

info@hlb.com.sv

MAR - ABR 2020

INDUSTRIA MANUFACTURERA, MOTOR DE EXPORTACIÓN

La industria manufacturera sigue siendo el motor de expor tación por excelencia, el reto consiste en diversificar el rubro y hacer crecerlo.

44

FRANQUICIAS, CRECER DE FORMA SEGURA

Este modelo de negocios se rige por el derecho común en El Salvador y goza de robustez pero debe manejarse estratégicamente.

44

¿CÓMO AUMENTAR EL RENDIMIENTO LABORAL?

48

LA EDUCACIÓN CONTINUA PARA SER COMPETETIVO

62

RUMBO A LA AUDITORÍA 4.0

64

FACTURACIÓN ELECTRÓNICA

68

KARLA SEGOVIA

76

PROTECCIÓN JURÍDICA DE LAS INVERSIONES

86

MÉTRICAS CONTABLES Y NIIF

88

RESPALDO A LAS EMPRENDEDORAS

100

AUTORIZACIÓN PARA VIA JAR AL ESPACIO SCHENGEN

Cada entidad tiene la urgente necesidad de implementar efectivos sistemas que les permita tener colaboradores exitosos..

Este tipo de educación entrelaza la transmisión de conocimientos específicos en el campo laboral, favoreciendo la retención de talentos.

El mundo de la auditoría evoluciona a gran velocidad empujado por la tecnología. Ahora estos profesionales deben dominar nuevas competencias...

64

Un plan piloto con 50 empresas, respaldadas por un equipo de exper tos da el salto a la facturación electrónica. El Salvador se prepara para evolucionar.

La directora ejecutiva de FUSAL compar te sus inspiradora experiencia profesional, que se destaca por su espíritu de ser vicio.

La seguridad jurídica es un factor tan impor tante como otros, para inver tir en el país y se sustenta en la Constitución...

76

Implementar las métricas contables no sólo es una obligación legal, también permite diversos beneficios..

Romero Pineda es un bufete que a través de su programa RPA&HER respalda legalmente iniciativas emprendedoras de mujeres .

A par tir de 2021 los salvadoreños deben procesar una visa para viajar a esta zona de Europa.

86

JUNTOS LO HACEMOS POSIBLE

www.hlb.com.sv


e EDITORIAL MA R - A BR 2020

DIRECCIÓN EJECUTIVA Susana Pineda spineda@revistaagenda.net

CONSEJO EDITORIAL Susana Pineda

Rafael Guerrero

Beatriz Menjivar

EDICIÓN GENERAL

CO-EDITOR

Beatriz Menjivar

Walter Vásquez

DIRECCIÓN CREATIVA Y ESTRATÉGICA

Denise Coreas ESTRATEGIA DIGITAL

DISEÑO MULTIMEDIA Paolo Flores

Walter Vásquez

FOTOGRAFÍA B&F Marketing

DIRECCIÓN COMERCIAL Y DISTRIBUCIÓN Rafael Guerrero rguerrero@revistaagenda.net

VENTAS CORPORATIVAS Luis García

Julio Hernández

lgarcia@revistaagenda.net

jhernandez@revistaagenda.net

COLABORADORES Francisco Montesinos Mariana de Los Ángeles Navas Tulio Magaña Universidad del Valle Karla Rodríguez Chiquillo Fidel Márquez Mario Ernesto Menjívar

Gloria Ramos Luis Fernándo Díaz Erwin Mauricio Villacorta Jorge Montes Sánchez Dina Semsch Edwin Alexader Pérez

TRES AÑOS DE MARCAR la diferencia

H

ace tres años Revista Agenda inició el proyecto de convertirse en un medio especializado en el rubro de la auditoría, el derecho, la contabilidad y la gestión de negocios. En este recorrido hemos tenido la oportunidad de compartir espacio con fuentes y especialistas de renombre, quienes han tenido a bien compartir su talento para convertirnos en un medio comprometido, pero sobre todo con credibilidad y ética, lo que consideramos un logro no sólo a nivel de equipo editorial, sino de país. Es un aporte al país pues desde nuestra perspectiva consideramos que la comunicación no es una variable independiente al desarrollo. Lejos de ello, abrir espacios especializados contribuyen a dotar a la ciudadanía de conocimiento, herramienta importante al momento de tomar decisiones y acuerdos. Esta edición, como desde la primera, sigue llegando a sus manos con la misma avidez de atraer su mirada, por ello es construida desde el profesionalismo y aborda temas pertinentes a la realidad. En ese sentido, en esta edición presentamos como tema central el aporte de la industria manufacturera como motor de las exportaciones del país. Las demandas del sector exportador, así como el compromiso del Estado, que como nuevo labrador del campo al asumir su administración, prepara sus acciones para impulsar este y otros sectores que determinarán el éxito y rumbo del país. También abordamos el tema del combate del lavado de dinero, una responsabilidad ética con repercusiones jurídicas de trascendencia, que valen la pena conocer. Pero la revista también brinda un espacio a la calidez humana, en la sección de perfiles destaca el aporte de dos mujeres que desde sus bastiones aportan al desarrollo del país. Esperamos pues que esta entrega le resulte grata, con contenido de interés. Que disfrute nuestra entrega de aniversario

Susana Pineda

D I R E C C I Ó N E J E C U T I VA

spineda@revistaagenda.net IMPRESIÓN

MEMBER OF:

REVISTA AGENDA. Escríbenos a nuestra dirección electrónica: info@revistaagenda.net o búscanos en:


BTOB

L

as exportaciones tienen relevancia a nivel macroeconómico y microeconómico. Entre otras cosas, los aportes obtenidos inciden en la multiplicación de los productos y por supuestos en los ingresos en general de un país. En la última década El Salvador se ha mantenido en una exportación que casi ronda los seis mil millones de dólares, sin embargo, no ha logrado traspasar esa barrera debido a su mínimo crecimiento. De acuerdo al informe de exportaciones del Banco Central de Reserva (BCR), las exportaciones del 2019 crecieron un 0.7%, que equivale a $39 millones más, en comparación con lo obtenido en el año 2018. Es decir, el país logró exportar $5,943.3 millones en 2019. La industria manufacturera, incluyendo la maquila exportó $5,478.9 millones con un crecimiento interanual de 0.4%, que equivalen a $21.4 millones más en relación al mismo periodo de 2018.

INDUSTRIA MANUFACTURERA,

MOTOR DE

exportación En El Salvador, la industria manufacturera sigue siendo la exportadora por excelencia, pese a que ha experimentado desarrollo, el reto del país sigue siendo generar incentivos que lleven al crecimiento del sector, así como a diversificar los productos que traspasan las fronteras.

Los cinco principales sectores que mostraron incrementos en las exportaciones fueron el de elaboración de productos alimenticios, que lograron vender en el mercado internacional $75.2 millones, estimulados principalmente por el incremento de envíos de bebidas isotónicas, panadería, pastelería, galletería y prepaciones alimenticias a los países de Honduras y Guatemala. La fabricación de papel y productos de papel tuvo una exportación de $34.2 millones; mientras que la fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso farmacéutico significaron una exportación de $28.2 millones. La exportación de productos de caucho y de plástico aportó en exportaciones $24.4 millones. Mientras que la fabricación de productos textiles aportó $23.5 millones. El Salvador exporta principalmente productos textiles, alimentos, papel y derivados del papel, farmacéuticos, sustancias químicas, medicinas, productos botánicos y de uso farmacéutico. También han generado importantes exportaciones en crecimiento los productos de caucho y plásticos. Otros sectores que han mostrado crecimiento han sido los de agricultura, ganadería, pesca y silvicultura, que han aportado ingresos que suman $174 millones. Unas cifras más pequeñas recogen las exportaciones en electricidad, gas y vapor, que suman $13.6 millones. Mientras que el comercio al por mayor y menor suman otros $6.1 millones. Es decir, las exportaciones de El Salvador siguen descansando en la manufactura, pero estos sectores han dado muestras de crecimiento. En 2019 el sector maquilero exportó $1,165.7 millones, es decir $12.8 millones menos en relación al mismo periodo, pero de 2018. Las principales categorías de productos exportados fueron las prendas de punto y no punto con un valor de $859.3 millones, también se exportaron chips electrónicos que sumaron $152.6 millones vendidos pero que vendieron $63.3 millones menos que en 2018.

Los exportadores De acuerdo con el Ranking de Exportadores 2019 de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), las 10 compañías principales exportadoras son Hanes Brand Inc con ropa interior, ropa deportiva, textiles, medias y calcetines. Fruit on the Loom

9

portada

BTOB

portada

8


10

BTOB

BTOB

11

EXPORTACIONES TOTALES DE LOS PRINCIPALES 10 SOCIOS COMERCIALES 2019 Millones de US$ 2,488.8

Guatemala

948.3

Honduras

945.7

Nicaragua

397.0

Costa Rica

267.3

México

150.6

Panamá

122.1

República Dominicana

105.0

Cánada

64.4

República Popular de China

51.9 0

500

portada

portada

Estados Unidos

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

EXPORTACIONES TOTALES DE LOS PRINCIPALES 10 PRODUCTOS figuran su agencia promotora para las exportaciones denominada con ropa interior y deportiva; AVX Industrias con manufactura y 2019 Millones de US$ Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de suministros de componentes eléctricos. Intratex El Salvador con El Salvador (PROESA), que brinda asesoría al exportador, bodysuits, calzoncillos, camisas, chaquetas, pants, camisetas, T-Shirts 780.6 programas de apoyo, ferias y misiones comerciales, servicios entre otros artículos relacionados. LivSmart con comercialización Sueteresbebidas isotónicas y otras al comprador internacional, entre otros. El país también ofrece y distribución de bebidas, néctares, 387.0 una mano de obra productiva, pues el salvadoreño se distingue relacionadas. Grupo Calvo con aceite de atún, atún, harina de Artículos de plástico por ser trabajador, que lejos del cliché, es una realidad y ventaja atún, harina de pescado y otros relacionados. 217.7 competitiva. Además, ofrece precios competitivos, un costo Kimberly Clarck con papel higiénico, toallas sanitarias, Leotardos o similares 217.7 aceptable al productor si se instala en el país. pañuelos faciales, pañales desechables, papel toalla y servilletas. El Salvador también brinda estabilidad monetaria a partir Productos Alimenticios DianaAzúcar con boquitas, dulces, galletas 193.5 del uso del dólar como moneda de flujo, asegurando una y conos. Así como Galvanissa en la metalmecánica y Sigma Papel pegadizos,176.5 menor fluctuación. También, reúne incentivos fiscales a con empaques corrugados, flexibles, de lujo, tapas través de diversas leyes que tienen el propósito de promover plásticas, etiquetas, bolsas de papel, exhibidores, mobiliario, Ropa interior 175.3 e incentivar las inversiones como, por ejemplo, la Ley de envolturas de regalo y cartón. Servicios Internacionales y la Ley de Zonas Francas, que reúnen La manufactura genera aproximado del 97% de las Tejidosun de punto 167.7 disposiciones que favorecen las inversiones. exportaciones, de ahí que la implementación de políticas Además el acceso preferencial a mercados importantes gracias públicas integrales para generar desarrollo e 152.7 inversión resulte Condensadores eléctricos a los Tratado de Libre Comercio (TLC), resulta atractivo. “En ese estratégica: generar un clima de comercio, reducir o volver Bebidas sentido, estamos hablando que El Salvador resulta atractivo. eficiente la tramitología, fomentar la seguridad150.4 jurídica y física, Quienes producen acá, tienen una forma de exportar mucho más así como las oportunidades para innovar es necesario y urgente, 100 200 300 400 500 600 700 800 fácil. Además, la ubicación geográfica del país resulta estratégica; pues los países vecinos también están implementando sus estamos en el centro del continente, y es un elemento que da estrategias para atraer inversiones. EXPORTACIONES ANUALES TOTALES ventajas competitivas al momento que un inversionista valore Para atraer inversiones es importante la calidad de las Desde 2011 hasta 2019 Millones de US$en El Salvador”, reflexiona Juan Pablo Durán. instalarse instituciones y su marco regulatorio, sobre todo si se busca fomentar la actividad productiva e impulsar el dinamismo 7,000 Desafío empresarial a través de la producción, y que para el país resulta Pero no todo fue crecimiento, los rubros con reducciones vital por su relación exportadora.6,000 significativas, de acuerdo con el consolidado de datos del BCR, “Cuando la inversión es de empresarios nacionales, exportar fueron la fabricación de prendas de vestir con $152.7 millones 5,000 resulta en un doble beneficio para el país porque es dinero que de ingresos menos, la fabricación de metales comunes con se ha generado como resultado4,000 de una utilidad y se reinvierte $30.9 millones menos, la fabricación de coque y productos de en el país. Pero el circulo virtuoso de las exportaciones es la refinación del petróleo con $21.1 millones menos, la industria amplio, permite que las empresas se vuelvan dinámicamente 3,000 manufacturera de maquila con una reducción de $12.8 millones productivas, rentables, no se estancan y eso genera más menos y la fabricación de maquinaria y equipo con $7.8 millones 2,000 ingresos, exportaciones, empleos, tributos, que indudablemente menos. dinamizan la economía”, señala Juan Pablo Durán, presidente “Nos hemos mantenido en una exportación casi llegando a 1,000 (BANDESAL). del Banco de Desarrollo de El Salvador los $6 mil millones, pero no logramos pasar la barrera a pesar Entre las ventajas que El Salvador ofrece para las inversiones que había una estrategia consensuada entre el sector público y 0 2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

El circulo virtuoso de las exportaciones es amplio, permite que las empresas se vuelvan dinámicamente productivas, rentables, no se estancan y eso genera más ingresos, exportaciones, empleos, tributos, que indudablemente dinamizan la economía".

Juan Pablo Durán, presidente del Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL).

Nos hemos mantenido en una exportación casi llegando a los $6 mil millones, pero no logramos pasar la barrera a pesar que había una estrategia consensuada entre el sector público y privado desde el año 2005".

Silvia Cuéllar, directora ejecutiva de la Corporación de Exportadores (COEXPORT).


12

Panamá

122.1

República Dominicana

105.0

Cánada

64.4

República Popular de China

51.9

BTOB

0

BTOB

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

EXPORTACIONES TOTALES DE LOS PRINCIPALES 10 PRODUCTOS 2019 Millones de US$ T-Shirts

780.6

Sueteres

387.0

Artículos de plástico

217.7

Leotardos o similares

217.7

Azúcar

193.5

Papel

176.5

Ropa interior

175.3

Tejidos de punto

167.7

Condensadores eléctricos

152.7

Bebidas

150.4 100

200

300

400

500

600

700

800

EXPORTACIONES ANUALES TOTALES privado desde el año 2005, pero en ese tiempo no hasta se le apostaba Desde 2011 2019 Millonescon de $277.3 US$ millones. tanto a sectores que se han venido abriendo campo en el rubro de Un punto importante, y estratégico para impulsar las 7,000 los servicios como los calls center, aeromantenimiento o turismo, exportaciones es conocer y dominar los TLC, dado que de todos que hemos visto se ha venido desarrollando y que ahora generan los firmados por el país se aprovechan aproximadamente en un 6,000 valores de $2,700 millones”, explica Silvia Cuéllar, directora 20%. “Como exportadores nosotros buscamos las oportunidades ejecutiva de la Corporación de Exportadores (COEXPORT). del mercado, pero también es importante aprovechar los TLC que 5,000 ya tenemos y para ello debemos formular una oferta consistente Otros puntos que resintieron las exportaciones, a juicio de que cumpla con los requerimientos de ese país, y para lograrlo Cuéllar, fueron factores como 4,000 el retiro estatal del reintegro del es importante que les conozcamos”, señala la directora ejecutiva IVA exportador del 6%, además de la burocracia. “El reintegro 3,000También la burocracia, la de COEXPORT. del IVA exportador se eliminó. tramitología, fue creciendo y aunque identificamos los cuellos Por conocerlos Cuéllar se refiere a lo estratégico que resulta 2,000 de botella de forma bilateral, no se lograron resolver. Hay identificar lo que compra cada mercado y cómo lo compra. procesos que resultaban innecesarios, por ejemplo, un delegado “Por ejemplo, ahora que recién establecemos un Tratado de 1,000 pedía una cosa y el otro otra, aunque se trate del mismo Libre Comercio (TLC) con Corea, como empresaria interesada producto. Estos factores generan incertidumbre y presión en el en llevar mi producto debo preguntarme ¿conozco Corea? lo 0 sector, no obstante, se mantuvo la inversión, aunque no creció tengo que conocer, identificar qué compran, cómo lo compran, significativamente”, señala Cuéllar. 2011 2012 2013 2014 2015 2016 para qué 2017lo compran, 2018 de dónde lo compran, en2019 qué presentación, y así identificar cómo voy a ofrecer mi producto para entrar a Problemas de tramitología en las fronteras terrestres o ese mercado. En este camino es importante el respaldo estatal marítimos, permisos engorrosos, regulación burocrática, también porque estoy ingresando a una idiosincrasia totalmente tardanza en las operaciones por fallas en los sistemas diferente”, dice Cuéllar. informáticos aduanales, así como la inseguridad social fueron parte de los factores que incidieron en el mínimo aumento de El principal receptor de las exportaciones que genera El las exportaciones. Salvador es Estados Unidos, un 50% de las producciones van a ese país mientras que el resto está distribuido en Centro América ¿A dónde se exporta? y un mínimo va a otros países. “Es de aprovechar el mercado. Si Estados Unidos es el principal mercado exportador. El país entra en vigencia un TLC y yo soy exportadora de ropa, debo norteamericano demandó bienes salvadoreños por un valor de averiguar los requerimientos que mis prendas deben cumplir $113.4 millones, lo que representan un 41.9% de las exportaciones para venderlas en ese país. Los TLC son una facilidad, una realizadas el año pasado. Lastimosamente este mercado se herramienta, una oportunidad que se nos da, pero eso no quiere contrajo, comprando $113.4 millones menos en relación al decir que automáticamente se va a crecer, no es así, aunque nos año 2018. El segundo gran mercado de las exportaciones pone en ventaja con otros países”, señala Cuéllar. salvadoreñas se ubica en el país hermano de Guatemala, que Por ahora COEXPORT brinda acompañamiento a los adquirió mercancías por un valor de $948.3 millones, lo bueno interesados a exportar, pero es un esfuerzo que debe apoyarse de esta cifra es que este mercado se ha mostrado sumamente de forma conjunta con el Estado sostiene Cuéllar, “hay empresas activo, de manera que aumentó su demanda en $100.3 millones. que nos expresan su inquietud por exportar, pero primero deben Le sigue el país vecino de Honduras, que demandó bienes sustentar porqué lo quieren hacer, qué tipo de producto o por un valor de $945.7 millones. Luego se ubica Nicaragua que servicio van a exportar, conocer cómo se comporta el mercado adquirió productos por un valor de $397 millones, y Costa Rica internacional, construir su perfil exportador y luego dar paso a la

promoción. Es importante reconocer que antes de exportar hay costos y preparación”, declara Silvia. “Primero se debe estudiar el mercado local porque tal vez el producto resulte innovador y sea muy aceptado, luego se debe enfocar en el producto para exportarlo y nuestro trabajo es apoyarles, ahora bien, nosotros podemos guiar, pero el empresario debe hacer bien la tarea. Sobre todo, cuando se habla de productos farmacéuticos y alimentos que es lo que más exigencias y requerimientos tienen en el exterior, deben darle cumplimiento a las buenas prácticas u otros requisitos complejos a los que tienen que apegarse por orden de ese país, pero también deben cumplir con los requerimientos del cliente, como por ejemplo”, manifiesta Cuéllar.

Optimismo El 2019 estuvo marcado por el cambio de gobierno ejecutivo. Nayib Bukele ascendió como Presidente de la República en junio, generando un aire de expectativa al sector. Su gabinete, consiente de impulsar la economía y atraer inversiones, ejecuta su plan de acción para contrarrestar el lento crecimiento que ha mostrado el sector por años. “Lo primero, es darles a los inversionistas un clima de seguridad y para ello el país está en un proceso irreversible de mejora en el tema de seguridad ciudadana. La seguridad jurídica también es importante porque el inversor quiere tener certeza que va a cosechar frutos. Además, el hecho de combatir la corrupción a

todo nivel manda la señal que el país está cambiando y ese es un mensaje positivo”, señala Juan Pablo Durán, presidente del Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL). Por su parte, Silvia Cuéllar, como titular de COEXPORT, afirma que el país también necesita ponerse a tono con las tendencias mundiales y para ello es importante darle prioridad a la innovación, empezando por los procesos burocráticos. “Necesitamos certidumbre en las inversiones, pero también que la tramitología sea eficiente y rápida, que los permisos tengan respuestas ágiles de tal forma que si la empresa no cumple sepa los aspectos que debe mejorar y si cumple, que tenga una respuesta sea ágil para continuar su proceso”, señala. La tarea de implementar cambios e inyectarle dinamismo a la economía parece estar a tono tanto de parte del sector privado como del estatal. Juan Pablo Durán señala que trabajar de forma diligente es una prioridad. “No puede faltar agilizar el trámite de permisos que se requieren para invertir en El Salvador, y en ello el presidente Bukele ha sido enfático en pedirnos a los funcionarios que cuando tengamos en nuestras manos la facultad de dar o no permisos debemos ser prontos y efectivos. No se puede tener entretenido a un empresario con sus permisos sólo porque sí, la respuesta debe ser pronta”, dice el presidente de BANDESAL. Para incentivar la inversión Durán señala que estimular los procesos es importante, “estas son las áreas más sensibles, son las que hay que trabajar para que realmente el país suelte las

13


Ropa interior

175.3

Tejidos de punto

167.7

14 Condensadores eléctricos BTOB

BTOB

152.7

Bebidas

15

150.4 100

200

300

400

500

600

700

800

EXPORTACIONES ANUALES TOTALES Desde 2011 hasta 2019 Millones de US$

6,000

portada

5,000

Alimentos y bebidas ($68.9 millones adicionales), por incremento de envíos de bebidas isotónicas, productos de panadería, pastelería o galletería y preparaciones alimenticias a Guatemala y Honduras.

Industrias químicas ($47.2 millones adicionales), principalmente por el incremento de envíos de medicamentos de uso terapéutico o profiláctico, y preparaciones tensoactivas a Guatemala, Nicaragua, Honduras y Estados Unidos.

Plásticos y caucho ($38.5 millones adicionales), por mayor exportación de bombonas de plástico, hacia Honduras, Costa Rica y Jamaica, asi como el aumento de envío de artículos plásticos a Honduras y Costa Rica.

Papel y cartón ($36.6 millones adicionales), el crecimiento de este sector fue el resultado de mayores exportaciones de papel higiénico a Costa Rica, República Dominicana, Honduras y Guatemala, así como por el aumento de envíos de cajas de papel o cartón principalmente a Honduras, Costa Rica y Nicaragua.

Agoindustrias ($29.4 millones más), por el incremento en envíos de azúcar de caña a Canadá, Corea del Sur y Rumania, así como exportaciones de café sin tostar ni descafeinar a Estados Unidos.

4,000 3,000 2,000 1,000 0 2011

2012

2013

2014

2015

amarras y aumente la inversión. A la inversión de los empresarios se sumarán también otros esfuerzos como por ejemplo del nuestro como BANDESAL a partir de su reforma: inyectar recursos a las micro, pequeñas y mediana empresas para impulsar su desarrollo y crecimiento que también va a incidir en el desarrollo de la economía y avanzar a las exportaciones”, detalla el funcionario.

Tecnificación Para el sector exportador la modernización de los procesos es urgente, por ejemplo, una aduana en línea y con toda la documentación electrónica, vendría a facilitarles la tramitología y a impulsar el clima de inversión, señalan. “Como un CIEX, pero ampliado, porque ha dado un salto muy bueno, pero también hay otros procesos que deben también agilizarse y eso se puede lograr cuando trabajen interconectadas todas las entidades involucradas. Sería de gran aporte que el exportador ingresara sus datos en línea y resolviera a la brevedad. Claro, y siempre hemos dicho, no estamos evitando cumplir las reglas, sino buscando que todo sea más ágil”, señala Silvia Cuéllar. Por su parte, Juan Pablo Durán, reconoce la urgencia de implementar la innovación a los más amplios niveles, “es urgente integrar la factura electrónica, la firma electrónica, el cobro de impuestos electrónico pero el Estado debe modernizarse y eso lo estamos trabajando. Comprendemos la urgencia de un Estado automatizado, con capacidad de respuesta ágil. En ese sentido el gabinete económico pronto va a empezar a dar algunas respuestas, por ejemplo, se trabaja para implementar una ventanilla única para tramitar permisos de empresarios. Eso es bueno porque se optimiza tiempo dado que en un solo lugar se van a poder hacer todas las operaciones relacionadas a permisos, vinculados a proyectos productivos”, declara. De agilizar los trámites exportadores, la burocracia, se puede apostar para este quinquenio un crecimiento importante, que supere los 10 puntos, cuando apenas se ha crecido un 0.7 en 2019. “El reto es grande, pero si se solventa creemos que vamos a tener ese salto porque se va a mejorar el clima de confianza. No quisiera aventurarme a decir en cuánto vamos a crecer hasta no ver las señales claras, más bien hasta no ver resultados claros, porque señales estamos viendo y son muy alentadoras, de

2016

2017

2018

2019

hecho, estamos trabajando junto al gobierno y estamos viendo receptividad en las observaciones que hacemos. Nos reunimos para un tema y vemos que va caminando y esperamos que eso impulse el desarrollo”, manifiesta Silvia Cuéllar de COEXPORT. “Se tienen que concretar esas señales que estamos recibiendo, en este primer semestre hemos visto al gobierno construir su plan de acción y afortunadamente hemos apoyado como gremial pues estamos empapados de lo que se ha venido haciendo y lo que puede impulsarnos. De agilizar procesos, el gobierno no nos ha dicho que no, están estudiando y haciendo una propuesta. Eso es positivo, pero falta ver cómo se concreta”, expone de forma cauta Silvia. Otro punto a favor de las inversiones es el impulso al proyecto del ferry, “las condiciones para tener servicio de ferry se están dando, y como exportadores estamos recibiendo esa señal con optimismo pues esta terminal de carga nos daría la facilidad de ahorrarnos tiempos de entrega, volviéndonos más eficientes a la vez que reducimos costos. En relación al TLC con Corea ya estaba negociado desde el gobierno anterior pero ahora tenemos la tarea de aprovecharlo, es más, el momento se presta para hacer un plan de aprovechamiento de los tratados y estudiar cada país con el que tenemos uno porque tiene su propio mercado y características”, detalla Cuéllar. Por su parte, el presidente de la República ha hablado de su plan denominado Despegue Económico, que debe gestionarse de forma conjunta entre el gobierno y la empresa privada, y como un eje transversal de todas las instituciones que conforman el ejecutivo y que las involucra en mayor o menor medida, según su rubro y funciones. “Con todo este conjunto de medidas simultáneas yo no tengo la menor duda que el crecimiento se va a empezar a hacer notar este año, vamos a tener una mejora significativa y en 2021 se va a ver la cosecha de todo lo que se está echando a andar porque va a dar su resultado. Este año vamos a crecer mucho más de lo que crecimos el año pasado, pero no puedo precisar el dato exactamente, lo único que sé es que el mercado se está moviendo y con mayor confiabilidad y no me queda duda que nuestros resultados económicos serán optimistas”, concluye Juan Pablo Durán, presidente de BANDESAL

review Fuente: PROESA con cifras del Banco Central de Reserva de El Salvador - BCR.

El Salvador tiene una zona geográfica favorable para realizar envíos a todo el mundo, especialmente a Estados Unidos donde su relación es vital. De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), las exportaciones del 2019 crecieron 0.7%, que equivale a $39 millones más que en 2018. El total el país exportó $5,943.3 millones en 2019. En 2019 el sector maquilero exportó $1,165.7 millones.

portada

Los sectores que más mostraron crecimiento a diciembre de 2019:

7,000


BTOB

16

BTOB

Líderes empresariales

ENFRENTAN DESAFÍO de

ejecución en la nueva década

Los líderes empresariales globales se enfrentan potencialmente a un desafío de ejecución para garantizar el éxito futuro en la próxima década. HLB desarrolló una encuesta de líderes empresariales que refleja datos interesantes para la próxima década.

U

no de los hallazgos clave de la Encuesta inaugural de líderes empresariales de HLB es el desafío de ejecución de estrategias de negocios para la nueva década. Para obtener la información sobre las preocupaciones y prioridades de los líderes empresariales en 2020, HLB encuestó a 368 clientes y relaciones en puestos de categoría C-suite (alta gerencia) en los cinco continentes. Si bien los líderes empresariales son conscientes de las características de los modelos comerciales que tienen más probabilidades de tener éxito en el futuro, cuando se les preguntó qué harán para crecer en los próximos 12 meses y qué áreas del negocio quieren fortalecer, los líderes empresariales parecieron estar más preocupados por el día a día. Al comentar sobre los hallazgos, Marco Donzelli, CEO global de HLB, dice que “en tiempos de incertidumbre continua, no sorprende que los líderes empresariales sean cautelosos sobre lo que está por venir. Esta nueva década verá un cambio acelerado en términos de tecnología, modelos de negocio y mercados en crecimiento. Pero serán aquellos líderes que innoven y se adapten rápidamente los que cosecharán la mayor cantidad de recompensas ”.

Sorteando obstáculos No sorprende que la incertidumbre económica sea una de las principales preocupaciones de los líderes empresariales, ya que el 46% pronostica que el crecimiento económico mundial disminuirá en 2020. Además de estar preocupados por el estado de la economía, la mitad de los encuestados mencionan la incertidumbre geopolítica como otra fuente de preocupación . Sin embargo, cuando se trata de sus propios negocios, el 87% de los encuestados tiene confianza (58% algo confiado, 29% muy confiado) en su capacidad para aumentar los ingresos en los próximos doce meses. La confianza podría ser respuesta al hecho de que, si bien los líderes empresariales están preocupados por la incertidumbre geopolítica, el 48% cree que la agitación del mercado creará nuevas oportunidades. Los líderes empresariales confían en países clave para impulsar su crecimiento, con Estados Unidos, Alemania y China clasificados entre los más importantes (41%, 23% y 17% respectivamente).

Nuevos negocios para una nueva década

Parece haber cierto grado de consenso sobre el aspecto de los modelos de negocios ganadores, con líderes progresistas que se centran en modelos de negocios más móviles, flexibles y habilitados para la nube son los que se adaptan mejor al entorno empresarial actual. Sin embargo, gran parte de la actividad que los líderes empresariales planean para los próximos doce meses es hacer crecer este índice de participación con modelos tecnológicos, a través de un incremento del 59% enfocado en aumentar la efectividad operativa. La encuesta descubrió que los líderes se centran principalmente en mejorar los procesos existentes y enfocarse hacia adentro en lugar de prepararse para los desafíos de 2020.

Tecnologías aliadas Los líderes empresariales ahora son conscientes del papel de las nuevas tecnologías en la transformación de la forma en que las empresas hacen negocios. Las tecnologías que antes se consideraban disruptivas se han convertido en importantes impulsores del éxito. Los líderes empresariales consideran que la nube (48%) y la IA (49%) son las tecnologías más importantes para garantizar el éxito futuro. La tecnología será un gran impulsor para superar los desafíos comerciales transfronterizos, con el 56% de los líderes que planean implementar su uso en los próximos 12 meses.

Hallazgos importantes La Encuesta Inaugural de Líderes Empresariales realizada por HLB, resaltó las características modelos de negocios exitosos del futuro, donde "aparatos móviles" y "almacenamiento en la nube" son las variables que liderarán los negocios en esta década.

Además, la variable de incertidumbre económica triunfa como el riesgo de mayor preocupación con un 68%, versus un 54% de "cambios regulatorios" y el 53% de "acceso al talento".

68% La incertidumbre económica triunfa sobre el comercio como el riesgo de mayor preocupación

La turbulencia en el entorno económico y comercial global requiere que los líderes empresariales se adapten a las nuevas realidades y respondan más rápidamente. Los encuestados están fortaleciendo diferentes aspectos de su negocio para aumentar la agilidad. El 42% de los líderes buscan fortalecer su capacidad de innovar y el 31% busca mejorar sus capacidades digitales. Si bien estas son prioridades, las mejoras que planean implementar se llevarán a cabo de manera gradual, sin duda en parte debido a la incertidumbre de hacer negocios en un entorno global siempre cambiante e impredecible.

Ejecutar es el desafío Los resultados de la encuesta descubrieron que la capacidad de adaptación será clave para el éxito futuro en la próxima década. Sin embargo, los expertos se preguntan si los líderes empresariales se están centrando en las áreas correctas para asegurar una ventaja competitiva en la década de 2020. Las empresas pueden estar demasiado centradas en las mejoras operativas internas y la reducción de costos, en lugar de fortalecer los conocimientos del consumidor. Existe el riesgo de que las empresas se queden atrás por el ritmo del cambio, a medida que se acelera el progreso tecnológico. La innovación continua, informada por una visión del cliente finamente ajustada, será fundamental para garantizar la competitividad y la rentabilidad en la década de 2020.

54%

Fuerza laboral flexible

52%

Ascendente

60% Decentralizado

40% 20% 0%

Movible

En la nube

Luz de recursos Incertidumbre económica

Adaptación en tiempos turbulentos

80%

Cambio regulatorio

Acceso al talento

Compartido o en asociación Fuente: HLB Survey of Business Leaders

review Investigación Entre septiembre y noviembre de 2019, HLB recopiló 368 respuestas a encuestas de líderes empresariales de 55 países y una variedad de antecedentes de la industria. Las respuestas se recopilaron mediante una herramienta de encuesta en línea o una entrevista telefónica. La muestra de investigación fue seleccionada y controlada a través de las firmas HLB de sus datos de CRM. Una copia del informe completo está disponible en www.hlb.global/surveyofbusinessleaders. Es de considerar que no todas las cifras en este informe suman el 100% como resultado de porcentajes de redondeo, excluyendo respuestas neutrales o cuando los encuestados pueden elegir más de una respuesta. La base para todas las cifras es 368 (todos los encuestados) a menos que se indique lo contrario.

Por:socioRafael Guerrero de consultoría info@hlb.com.sv

17


18

BTOB

Franquicias,

CRECER DE FORMA SEGURA Este tipo de contratos de cooperación interempresarial ofrece la oportunidad de expandir un negocio sin incurrir en mayores riesgos. Dado que este no es un contrato de licencia por uso de marca, en El Salvador se rige por el derecho común.

BTOB

L

a franquicia es un modelo de negocio que funciona a través de un contrato de cooperación permanente en el cual una de las partes – el franquiciante – titular de un nombre comercial, de una marca o de un signo distintitivo de diseños o emblemas con que identifica su negocio o empresa, otorga a - el franquiciado -, un conjunto de derechos que le facultan para vender, o/distribuir, y/o explotar comercialmente a su propio riesgo, en un sitio geográfico preestablecido, uno o varios productos/servicios, amparándose no sólo en la marca sino también en la imagen comercial y en los métodos operativos que usan. Este esquema comercial goza de robustez al permitir una rápida expansión de un negocio al invertir un monto definido para hechar a andar una fórmula probada que permite operar con un mínimo de riesgos, acceder a una economía de escala y por supuesto tener la certeza que su reconocimiento es tal, que hay clientes esperando por consumir. En el mundo actual donde hay un consumidor demandante de servicios, con poco tiempo para buscar el mejor establecimiento, los empresarios optan por esta figura comercial que se mantiene vigente en el mercado aunque el tiempo pase, en parte gracias a su constante evolución. En nuestro país la franquicia no es un contrato de licencia de uso de marca. El contrato de franquicia es un contrato innominado en nuestra legislación, esto quiere decir que como contrato de franquicia no se encuentra regulado en el Código de Comercio y no hay una ley especial en la que se enmarque. “La Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos, hace referencia expresa a los contratos de Franquicia en su artículo 36, inciso último, y literalmente dice - en lo pertinente, los contratos de franquicia se regirán por las disposiciones de las Licencias de Uso. “, en lo demás se estará a lo que establezca el derecho común”, explica Fernando Batlle, abogado y director del Bufete Batlle Portillo.

Entre los elementos que distinguen a la franquicia figura que el producto y/o servicio, va a ser el mismo independientemente de la zona geográfica donde se encuentre. “El franquiciado tiene un territorio definido de operación y durante la vigencia del contrato llevará un control sobre las formas y métodos que se están desarrollando en el negocio establecidas y verificadas por el franquiciante”, explica el jurista. Para que el contrato se perfeccione debe haber un acuerdo de voluntades entre ambas partes, “para el franquiciante es importante porque puede expandir su negocio sin incurrir en grandes inversiones, dependerá del éxito de su marca para que así su cobertura se vaya ampliando. Para el franquiciado, que es quien invierte en la franquicia puede gozar del éxito de una marca probada, con el respaldo de años en el mercado”, detalla Fernando Batlle.

Acuerdo La franquicia no es una solución mágica, como en todo negocio requiere esfuerzo y por supuesto implica también cierto riesgo, aunque si se compara el riesgo en otras inversiones resulta menor. Sin embargo, ello no exime a ambas partes de compromisos y obligaciones concretas. Es el franquiciante quien brinda la licencia de operar bajo su marca y es el responsable de facilitar el conocimiento de cómo va a trabajar quien adquiere la franquicia, capacitación y asistencia técnica continua son parte de los aspectos que están

Entre los beneficios desde el punto de vista del franquiciado, que es quien obtiene los derechos de operar el negocio, minimiza el riesgo de perder su inversión, pues ya otras personas o empresas los corrieron y superaron, de manera tal, que al usar una marca posicionada en el mercado hay una alta probabilidad de éxito.

El franquiciante se va a encargar de proveerle al franquiciado todas las herramientas, metodologías, recetas, tecnología y todo lo necesario para que el negocio funcione de manera óptima a su criterio, ya que cualquier cambio puede ocasionar un daño a la marca”.

Fernando Batlle, abogado, notario y asesor jurídico.

19


BTOB

20

BTOB

review

que operan en el país, las franquicias de comida rápida son las que gozan de mayor reconocimiento y popularidad.

Principios legales

La franquicia •

Es un modelo de negocio que funciona a través de un contrato de cooperación permanente. Para que este tipo de negocio sea justo es necesario evaluar aspectos como el tipo de franquicia en la que se desea invertir, el reconocimiento y prestigio del que goza, su papel y presencia que en el mercado, la capacidad técnica y económica que brinda, asó como los beneficios que otorga.

Este tipo de negocios no es exitoso de por sí, como todo negocio implica esfuerzo y también cierto grado de riesgo, aunque si se compara con otros negocios es mucho menor.

Las franquicias deben cumplir con una serie de principios legales a fin de que resulten confiables y atractivas para los inversionistas, entre esos principios figuran la certeza jurídica, capacidad legal para contratar, principio de exclusividad, principio de confidencialidad, principio de justa cooperación, mutuos derechos y obligaciones, entre otros, deben formar parte de esos aspectos mínimos que deben tenerse en cuenta para incursionar en este tipo de negocios. Adicional a lo mencionado hay tres fundamentos indispensables que deben valorarse, como la voluntad de trabajar de forma solidaria entre los involucrados, la aceptación de un derecho de transparencia recíproco y el fundamento legal de la fórmula. “Antes de cualquier acuerdo debe existir claridad y certeza de que la franquicia objeto del contrato tiene existencia real y formal, además se debe verificar el cumplimiento de todas las obligaciones mercantiles de la misma en El Salvador y en su país de origen, corroborar la inscripción y vigencia de la marca y otros elementos de la propiedad intelectual a favor del franquiciante - entre esos elementos están las patentes, los modelos de utilidad, logos, derechos de autor, nombre comercial, secretos industriales, por mencionar algunos - asimismo, se debe verificar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y municipales”, aconseja Fernando Batlle.

garantizados a través de la transferencia de conocimientos, incluyendo tecnología, proveedores y todo lo necesario en el manejo a detalle del negocio, según el rubro que se trate. Es importante considerar que a pesar de contar con autorización para comercializar esos productos y/o servicios, y conocer sus secretos comerciales, industriales o de servicios, sigue siendo el franquiciante quien toma las decisiones importantes, limitando aspectos de innovación e independencia al franquiciado. “El franquiciante se va a encargar de proveerle al franquiciado todas las herramientas, metodologías, recetas, tecnología y todo lo necesario para que el negocio funcione de manera óptima a su criterio, ya que cualquier cambio puede ocasionar un daño a la marca, a la imagen y en consecuencia a la buena fama mercantil de la franquicia y de sus productos o servicios en todos los que se encuentre por eso tiene especial regulación en el contrato que se suscriba”, afirma Batlle. El contrato de franquicia es sin duda, muy conveniente en el mundo actual, generando opciones beneficiosas para ambos contratantes, no obstante, como en toda inversión es importante analizar los costos, beneficios y riesgos a detalle y si los beneficios son mayores, entonces la inversión tiene mayores probabilidades de éxito. De acuerdo con Batlle las franquicias se dividen según sea su rubro o actividad, entre las que se pueden mencionar: las de

producción, distribución, servicios, industria, de negocio, de formato, entre otras. La franquicia de producción, en términos prácticos, se establece cuando el franquiciador hace los productos y el franquiciado los vende en el mercado acordado; un ejemplo pueden ser la mítica marca de vaqueros con más de 100 años en el mercado, ellos confeccionan los pantalones y en los países se encuentran distribuidas las tiendas donde se pueden adquirir. En la franquicia de distribución el franquiciador adquiere y luego distribuye los productos a precios preferenciales en sus puntos de ventas, un ejemplo pueden ser las franquicias de muebles. ; L las franquicias de servicios aplican cuando se desarrolla y explota un tipo de servicio, profesional o técnico por ejemplo firmas de abogados, de contadores, de auditores, de ingenieros, entre otros. También se dividen las franquicias según sea su know how o saber hacer, como el derecho de uso de marca o forma de manejar el negocio. Un concepto más moderno pero no de menor cuidado son las franquicias digitales, que son una nueva modalidad y caben dentro de este marco legal – y que según el abogado debe mantenerse así por la velocidad con que evoluciona el mundo digital-; no habiendo un único modelo de franquicias, en principio todo modelo de negocio puede ser franquiciable. Aunque no hay certeza de la cantidad de negocios de este tipo

Para que este tipo de negocio resulte justo es importante evaluar aspectos como la clase de franquicia sobre la que se tiene especial interés en invertir, el reconocimiento y el prestigio del que goza la marca, el papel y presencia que en el mercado, su capacidad técnica y por supuesto económica, los beneficios que otorga en publicidad, estudios de mercado y estadísticas. Es importante contar con apoyo profesional en el tipo de franquicia que se está interesado, para que asesore todo el proceso. “Es importante contar con un abogado, así como contar con un especialista que conozca el negocio y que acompañen a la persona interesada en invertir en esa franquicia para que le asesore en todo el proceso, y realizar una investigación cuyas conclusiones resulten orientadoras y brinden elementos suficientes para justificar o no la inversión. Además se debe establecer el cumplimiento de las obligaciones legales de parte del franquiciante en el país de origen de la franquicia, no debiendo sacar conclusiones apresuradas o asumir compromisos basándose en la publicidad de la misma, no siendo aconsejable conformarse con la sola existencia de la empresa y de la marca”, señala el jurista. “Es importante ser consiente que en este tipo de contratos el dueño de la franquicia tiene una posición dominante, que aumenta conforme más grande y fuerte sea la presencia de su franquicia en el mercado, el ejercicio de ese dominio va a ser mayor y más sentido. De ahí surge

21


BTOB

22

la necesidad de contar con un abogado que conozca de materia mercantil, de propiedad intelectual y contratos de franquicia; así como del apoyo técnico idóneo en la materia de la franquicia que se trate”, detalla Batlle.

El contrato Entre los aspectos imprescindibles de un contrato de franquicia, figura el objeto del contrato, que es donde se establece claramente que es lo que se está contratando; el know how que significa “saber cómo”, y es esta cláusula la que hace la diferencia entre el contrato de con cualquier otro contrato por que es con este “saber como” que el franquiciante entrega al franquiciado, este activo intangible tan importante en su empresa, se trata de todo el conocimiento comercial y administrativo que ese modelo del negocio utiliza para operar y que le permitió llegar al éxito. “Los contratos de franquicias en nuestra ley se presumen de buena fe, en este contrato innominado se establece una amplia apertura y las condiciones se van a pactar según acuerdo de las partes interesadas, por supuesto verificar la existencia y condición actual de la empresa franquiciante, hablar e interactuar con el representante legal o sus apoderados debidamente facultados, verificar que cuentan con suficiente

solidez económica, técnica y administrativa disminuye el riesgo del franquiciado “, señala el profesional. En el contrato de franquicia también se establece el territorio, el cual se define como la zona o espacio geográfico de exclusividad donde se va a desarrollar la franquicia o en la zona o espacio en que va a ampliar operaciones. Además, contiene un plazo de vigencia, que es el periodo pactado en el cual el franquiciado puede y debe ejercer sus derechos y cumplir sus obligaciones contractuales; estableciéndose, entre otros, el lugar, como y cuando se dará la necesaria e indispensable capacitación y asistencia técnica, puesto que el franquiciante deberá obligarse a estar capacitando y asistiendo de modo continuo al franquiciado durante el tiempo de vigencia del contrato. La confidencialidad es otro aspecto a acordar y es generalmente aceptado que se extienda más allá de la fecha en que finalice la relación contractual. Firmado el contrato, como comerciante es importante darle cumplimiento a todas las obligaciones mercantiles, fiscales y municipales permanentemente, apoyándose en un equipo jurídico que brinde soporte y asesoría legal oportuna, así como con los servicios de un equipo contable que le garanticen dichos cumplimientos

TENDENCIAS DE LAS FRANQUICIAS

EN EL MUNDO

Esta forma de negocio diseminada en el mundo sigue creciendo en diversos rubros.

E

n el mundo de las franquicias, Xavier Vallhonrat, expresidente de la Asociación Española de Franquiciadores explica que hay tres grandes macrosectores que están dando muestras de crecimiento: moda, hostelería y alimentos. En estos sectores se concentra más de la mitad de las inversiones, el resto del pastel se lo ha llevado el sector de la estética, los gimnasios y a ellos se a unido la tendencia en crecimiento de las lavanderías. Si bien un punto fuerte de este tipo de negocios es que ya gozan de un éxito consolidado, una franquicia puede fracasar porque es un negocio de alta exigencia. También puede fracar si el franquiciante no responde realmente a los parámetro de tener un éxito previo y brindar formación. Otro punto importante a considerar son los conflictos que se pueden desarrollar al darse un incumplimiento, una malinterpretación o si uno de los dos busca aprovecharse de los vacíos legales. Para reducir este tipo de desacuerdos es importante que el franquiciante evite la creación de falsas expectactivas, el mundo de las franquicias es dinámico y requiere enfrentar cambios constantes y adaptarse a las necesidades de mercado. Una franquicia puede fracasar también por una pobre administración o una ubicación errónea, lo importante es mantenerse consiente de el riesgo que se corre.

La opción adecuada: Si bien todas las franquicias son oportunidades de negocios antes de escoger una es importante: •

Encontrar y contactar a actuales y ex franquiciados para conocer sus experiencias.

Contar con el respaldo de un grupo de expertos como un abogado, un perito.

Leer detenida y conciensudamente todos los documentos antes de firmarlo.


BTOB

24

BTOB

BÚSCANOS:

SISA PRESENTA

resultados 2019 y plan 2020 SISA, Seguros e Inversiones S.A., ha sido por más de 26 años consecutivos la aseguradora líder del mercado salvadoreño, con la mayor participación de mercado, el más alto patrimonio y los mejores resultados de la industria.

A

l finalizar el 2019, las primas de SISA y su filial fueron $145.06 millones, un 15.63% más que el año anterior. Cabe señalar que Imperia Intercontinental (principal accionista de SISA) ya hizo efectiva la compra de Scotia Seguros y su adquisición fue autorizada por los reguladores en enero pasado.

SISA es líder gracias a los más de 500 intermediarios de seguros, que han sido aliados claves para alcanzar estas cifras: la participación más grande de mercado (con más de 900 mil asegurados), resaltando la antigüedad de los 100 clientes más grandes, ya que el 80% de ellos cuenta con más de 10 años de preferencia a SISA.

No obstante, ambas aseguradoras funcionan de manera independiente, si se unieran las cifras de SISA con las de Scotia Seguros, se posicionaría como la aseguradora líder en El Salvador, pues sus primas consolidadas ascienden a $180.60 millones de dólares estadounidenses en el ejercicio 2019.

Entre los logros más importantes alcanzados en 2019, está la calificación AA+ por parte de Fitch Ratings, para SISA y SISA Vida, lo que la ratifican como la aseguradora #1 en El Salvador. Para 2020 planea la ampliación de su red de agencias y sus productos, así como el uso de aplicaciones tecnológicas que ofrezcan una experiencia memorable positiva con sus clientes e intermediarios.

Los planes a seguir para una integración exitosa entre ambas empresas fueron presentados por SISA a los intermediarios de seguros. Esta será transparente y mantendrá lo mejor para clientes e intermediarios. Ambas compañías seguirán trabajando de manera independiente, en sus productos y procesos, mientras no finalice la integración. “Nos sentimos muy comprometidos con nuestros asegurados por su preferencia y confianza, las cuales nos posicionan nuevamente como la compañía líder del mercado de seguros en El Salvador. Aspiramos a continuar sirviéndolos con los mejores productos, por medio de un servicio de calidad y responsabilidad”, declaró Eduardo Montenegro, presidente de SISA.

Para más información SISA pone a disposición el sitio web www.sisa.com.sv donde también se pueden cotizar los diferentes tipos de seguros: •

Seguros médicos con cobertura mundial: SISAMed y SISAZUL Plus

Seguro Vida Increíble: para plazos desde 1 a 30 años.

Seguro de Automotores

SISA Hogar

Plan Retiro Más: seguro complementario a la pensión.

Sé parte de nuestros

COLABORADORES Envíe su hoja de vida y propuesta de temas al siguiente correo electrónico bmenjivar@revistaagenda.net TEL.: (503) 2133-3920 www.revistaagenda.net

25


26

BTOB

BTOB

LEY DE COMPETENCIA,

A REFORMA PA R A A P O S TA R L E

al crecimiento

La Superintendencia de Competencia trabaja en reformar la Ley de Competencia, como una forma de estar a la vanguardia brindando seguridad jurídica a los inversionistas y apoyar el desarrollo económico de El Salvador.

C

on el propósito de responder a las necesidades actuales y de mantener reglas claras para los inversionistas, la Superintendencia de Competencia impulsa una reforma a la Ley de Competencia, los cambios buscan reducir tramitología, agilizar los procesos, sin dejar de lado la protección al clima inversor a través de la certeza jurídica. La Ley de Competencia tiene como propósito promover, proteger y garantizar la competencia en el mercado y para ello sanciona las prácticas anticompetitivas que se pueden manifestar en el mercado a través de situaciones que limiten o restrinjan la competencia e incluso eviten el ingreso al mercado de otros agentes. La ley prohíbe en el territorio salvadoreño los acuerdos, pactos, convenios, contratos entre competidores o no, que busquen limitar el mercado. “Como Superintendencia de Competencia llevamos a cabo procedimientos que garantizan la competencia al detectar prácticas anticompetitivas que pueden surgir en el mercado, como por ejemplo si se dan acuerdos entre competidores para fijar precios o si abusan de su posición dominante. Al detectar incumplimientos a la Ley de Competencia se han sancionan agentes económicos siguiendo las garantías del debido proceso para que se defiendan de las imputaciones, y si se comprueba la práctica anticompetitiva, se les sancionan”, explica Gerardo Henríquez, superintendente de Competencia.

Crecimiento Los países que adoptan una Ley de Competencia o similares puede llegar a aumentar su Producto Interno Bruto (PIB) hasta en un 3% dado que los empresarios e inversionistas, nacionales o extranjeros, al ver las reglas claras se sienten motivados a trabajar y ser respaldados por la ley. “Si en el país existe certeza jurídica, como le llamamos los abogados, es decir que hay reglas claras para todos y se cumplen, se convierte en un incentivo para un potencial inversionista; diferente es el caso de los países que no tienen este tipo de regulaciones pues no hay quien ponga un alto a estas prácticas anticompetitivas. Por ejemplo, un acuerdo de precios termina afectando al consumidor, y afecta por supuesto al inversor que quiere entrar, pero que al ver las condiciones prefiere irse”, explica Henríquez. Las prácticas anticompetitivas en el mercado se puede manifestar de diferentes formas, por ejemplo cuando dos agentes económicos se ponen de acuerdo para manipular los precios de un producto al darse cuenta que un tercero tiene la intención de entrar al mercado. Los primeros acuerdan bajar sus precios inclusive por debajo del costo para que el tercero no pueda entrar; esta conducta puede ser un obstáculo a la inversión, pero al ser regulada en una ley se tiene el incentivo de que el inversionista sabe a lo que se atiene. También se puede dar el acuerdo entre competidores, que puede estar al mismo nivel de la cadena de valor. Por ejemplo, dos empresas se ponen de acuerdo para fijar precios, repartirse el mercado, fijar cuotas de participación. Estos acuerdos en El Salvador se reconocen como prácticas anticompetitivas y son sancionadas por la ley. Otra conducta regulada es la de acuerdos entre no competidores en diferente posición de la cadena de valor. Un ejemplo es que un proveedor de insumos que abastezca una materia prima única quiera fijar un precio y alterar las condiciones de competencias en el siguiente nivel productivo donde pueden haber varios

Como Superintendencia de Competencia llevamos a cabo procedimientos que garantizan la competencia al detectar prácticas anticompetitivas que pueden surgir en el mercado, como por ejemplo si se dan acuerdos entre competidores para fijar precios o si abusan de su posición dominante”.

Gerardo Henríquez,superintendente de Competencia.

interesados en adquirir su producto pero que le restrinja a algunos y les de mejores condiciones a otros. La posición dominante también es sancionada en El Salvador y se da cuando el agente económico tiene una mayor posición en el mercado, de tal manera que puede ejercer presiones que no pueden ser contrarrestadas por sus competidores al ser estos muy pequeños. “Nosotros como Superintendencia no castigamos a una empresa porque goza de mayor participación en el mercado, sino si llega a cometer abusos o genera conductas ilícitas abusando de su posición dominante. Actuamos para erradicar esta práctica y otras, que son muy dañinas en las relaciones de mercado”, señala Gerardo Henríquez.

Reforma Para que la Ley de Competencia se mantenga vigente y responda a las necesidades actuales la Superintendencia de Competencia impulsa diversas reformas, “nuestra Ley de Competencia está vigente desde el año 2006 y tiene disposiciones que es necesario reformarlas, modificarlas. A la luz de estos años nuestra experiencia nos dicta que hay ciertos articulados o infracciones que deben modificarse para que estén acorde a lo que vivimos”, apuntala el superintendente de Competencia. “Estamos estudiando las adecuaciones que tenemos que hacer en dos vías, en la Ley de Procedimientos Administrativos y en la Ley de Competencia, porque hay asuntos que las regulan ambas. Las reformas que estamos llevando a cabo también toman en cuenta el resultado del examen Inter-pares que realizó en 2019 la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), una entidad especializada en materia de competencia a nivel mundial pues buscamos integrar las mejores prácticas para estar a la vanguardia. También trabajamos en reformar asuntos que reduzcan la tramitología”, señala Gerardo Henríquez. Otro programa que se encuentra bajo estudio es el de Clemencia, que ha juicio del superintendente debe de gozar de

27


28

BTOB

mayores proyecciones, “este programa desde mi perspectiva no atrae a los administrados porque se trata de que denuncie su participación en el cometimiento de una práctica anticompetitiva y no solo es requisito que denuncie, sino que colabore en todo el procedimiento y que compruebe lo que está expresando, además de pagar una multa si es declarado culpable”, detalla el funcionario. La máxima autoridad de la Superintendencia de Competencia es su Consejo Directivo, que es integrado por tres directores propietarios y tres directores suplentes que son nombrados por el Presidente de la República. Dado que el programa Clemencia no se ha visto acogido como se esperaba se estudia darle un cambio, “si bien es cierto que el administrado tiene que denunciar y colaborar dentro de todo el procedimiento con las garantías de que ya no está cometiendo la práctica anticompetitiva y que va aportar elementos probatorios, ahora se busca eximirle la multa total al primero que denuncie y en alguna proporción tendrá una reducción un segundo o tercero que llegue, bajo la condición que deben aportar elementos nuevos a la comprobación de la práctica, eso lo que estamos definiendo”, dice Henríquez. Con la implementación de la Ley de Competencia se han demostrado fallas y problemas que se deben corregir en el mercado, se han emitido recomendaciones y se han dado veredictos independientes, pese a ello es importante su reforma. “Esperamos integrar estos cambios pues la ley tiene 10 años y es necesaria su revisión en términos de institucionalidad, prácticas anticompetitivas, procedimientos de concentraciones económicas, pero la novedad no es solo proponer cambios a la Ley de Competencias sino acatar las recomendaciones del examen Inter-pares para convertirnos en una institución que se mantiene a la vanguardia de las mejores prácticas internacionales”, señala el funcionario. La ley se centra en promover la competencia brindando reglas claras donde todos los interesados puedan participan en igualdad de condiciones, previniendo así daños y garantizar la competencia. “El aporte de esta reforma es que un inversionista local o internacional, va a tener certeza de que las condiciones que hay en el país lejos de desmejorar van a reforzar la sana competencia en el mercado. Ese es un incentivo no solo para el que está afuera, sino principalmente para que el

review La Superintendencia de Competencia prepara una reforma para la Ley de Competencia. El cambio busca agilizar los tiempos en trámites, además de regular otros aspectos para volver más eficiente la ley y contribuir a la sana competencia sin afectar al consumidor.

que está dentro del país viva un panorama seguro para invertir, para que pueda tomar la decisión de expandirse. Si tiene esa confianza no solo va a poder ejercer su actividad comercial de forma legal y pertinente sino que puede confiar que la ley se va a cumplir y sus trámites serán mucho más ágiles”, acota Gerardo Henríquez. En relación a la agilización de procesos, el superintendente señala que ya hay disposiciones dentro de la Ley de Procedimientos Administrativos, que ya se están aplicando, “cuando el administrado solicita cierta información presenta la documentación de ley pero si no cumple con los requisitos y se declara inadmisible tiene derecho de volver a presentar la petición. Con la nueva Ley de Procedimientos Administrativos no es necesario que presente de nuevo toda la documentación sino solo la que falta, haciendo menos engorroso el trámite, eso va en pro del administrado y de la institución que atiende a la solicitud”, destaca. Henríquez reconoce además la importancia de una coordinación entre las instituciones relacionadas para que los trámites resulten mucho más ágiles, “no solamente como Superintendencia debemos dar pronta respuesta, sino todos los relacionados al área, es necesaria esa sinergia interinstitucional para volvernos más efectivos”, señala. El funcionario también reconoce la urgencia de apegarse a los grandes cambios mundiales para mantener al país como una opción atractiva de inversión, “la Ley de Comercio Electrónico nos va ayudar, la Ley de Firma Electrónica nos va a poner a tono con otros países, al igual que la Ley de Datos que la Asamblea está trabajando, todo ello va a impulsar el panorama inversor”, señala Henríquez


BTOB

30

BANDESAL,

aliado estratégico

salvadoreños

DE EMPRESARIOS Y EMPRENDEDORES

Dinamizar la economía de El Salvador desde una banca más inclusiva, eficiente y acorde a las necesidades de los empresarios y emprendedores salvadoreños, es parte de la nueva visión estratégica impulsada por Juan Pablo Durán Escobar, presidente del Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL).

C

on esta iniciativa se busca garantizar el acceso a soluciones financieras y no financieras a los sectores productivos de la economía nacional, con especial prioridad para las Pequeñas y Medianas Empresas de todo el país. De acuerdo con Juan Pablo Durán, “BANDESAL no solo tiene el rol de asignar recursos o brindar créditos productivos, también está para volver más competitivos a nuestros empresarios, y es por ello que se está innovando la oferta de Entrenamiento Empresarial, cambiamos el enfoque de formación para lograr mayores capacidades y habilidades en nuestros empresarios”. Asimismo, destacó que todo el Sistema Financiero, al cierre de diciembre de 2019, reflejó un saldo de US$ 6,851.8 millones en créditos productivos; de los cuales BANDESAL tuvo una participación directa con US$ 628.3 millones por medio de créditos y garantías, datos que representan una participación del banco de 9.2%. Para este año, se prioriza el financiamiento para los sectores productivos, con énfasis en las PYME que promueven proyectos agropecuarios, agroindustriales, de industria, servicios, generación de energía limpia y construcción. Entre las apuestas estratégicas para esta gestión, está el apoyo para proyectos de eficiencia energética, sector turismo, para mejorar las exportaciones y la inversión extranjera. Por otra parte, destacó el avance en la propuesta de reformas a la Ley de BANDESAL, las cuales están siendo consensadas con diferentes sectores de la economía de nuestro país. De acuerdo con Durán, los frutos y beneficios de las reformas serán perceptibles inmediatamente entren en vigencia, ya que transformarán las operaciones crediticias de BANDESAL En la actualidad, se están gestionando fondos con tasas de interés atractivas, para ello se ha creado un mapa mundial de proveedores de fondos y cooperantes. “Nos hemos propuesto atraer más fondos no reembolsables, para convertirlos en líneas de financiamiento accesibles. Queremos ofrecer las mejores condiciones para los sectores menos fuertes que necesitan financiamientos en condiciones muy favorables”

BANDESAL no solo tiene el rol de asignar recursos o brindar créditos productivos, también está para volver más competitivos a nuestros empresarios, y es por ello que se está innovando la oferta de Entrenamiento Empresarial”.

Juan Pablo Durán Escobar,

presidente del Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL).


32

BTOB

BTOB

Mejora la experiencia del cliente:

8

permite que el cliente viva una mejor experiencia, rediseñando todos los puntos de contacto con éste. Este cambio debe permitir la participación, la co-creación e interacción de consumidores o clientes con tu empresa.

Difícil de creer, pero es una realidad: hay empresas con problemas de miopía comercial, que pueden pensar que tienen garantizado sus servicios o productos porque tienen una participación de mercado envidiable en este momento. Ahora bien, en los próximos tres años, es altamente probable que la situación haya cambiado y sea totalmente diferente dada la veloz transformación digital .

BENEFICIOS

claves

Crea una ventaja competitiva: pueden

Por: Francisco Montesinos, Gerente comercial de GBM Guatemala. fmontesinos@gbm.net

PARA LA

transformación digital

surgir nuevos productos y servicios, lo que se convertirá en una ventaja competitiva sostenible en el tiempo. La identificación de nuevos modelos de negocio le darán a la empresa diversificación y crecimiento. Es clave que la estrategia de TICs/ Transformación, esté alineada con la estrategia de negocio.

Impulsa cultura de innovación: esto le permitirá a la empresa garantizar no solamente el éxito actual sino en el futuro. Mejora la colaboración interna: ello al aumentar el empoderamiento de los colaboradores y el trabajo en equipo. Mejora la eficiencia en los procesos: esta estrategia permite mejorar la eficiencia en muchos procesos internos de la la empresa, como en atención al cliente, ventas, desarrollo de nuevos negocios o procesos de negocio, mercadotecnia, gestión humana, finanzas, entre otras.

A

probado con 61 votos el 13 de diciembre pasado, el Presupuesto General de la Nación 2020 presenta sabores dulces y abarca los procesos de negocio apoyados en las TICs. Este tipo de “aplicaciones o procesos digitales” permite que las empresas generen nuevos mercados y oportunidades de negocio al facilitar una manera diferente de interactuar con los clientes. Suele iniciar por las áreas que tienen más relación con el cliente. No se necesita dar pasos gigantes para demostrarle a los usuarios que la compañía se está transformando digitalmente pero es clave que esa estrategia de TICs/transformación, se implemente en consonancia con la estrategia de negocio. Esta armonía entre ambas líneas prácticamente será la que garantice que cualquier ejecución sea exitosa.

Beneficios de la transformacion digital:

Llama la atención de los consumidores digitales: cambia la visión de la empresa por una más moderna y humanizada que permitirá atraer a los consumidores digitales que son cada día más importantes para las empresas.

Profundiza el análisis de datos: permite profundizar en el análisis de grandes cantidades de datos que se producen en todas las áreas de la empresa y fuera de ella. Esto significa convertir los datos en conocimiento para tomar las decisiones adecuadas. Gurus en el area citan que la “Data” es el nuevo petróleo de las empresas - esperando ser “refinado” para garantizar grandes utilidades y diferenciación. Lealtad de los clientes: mejora la atracción, conversión y fidelización/lealtad de los clientes. El mayor conocimiento del cliente logrado por el análisis de la información (data) permitirá satisfacer mejor las necesidades y expectativas de éste, lo que impactará positivamente en los resultados de lealtad. En conclusión, hay muchas definiciones de transformación digital pero les comparto la mía: “la transformación digital consiste en la re-orientación continua de toda la organización rumbo a un modelo eficaz de relación digital en cada uno de los puntos de contacto de la experiencia de cliente”

review •

La transformación digital es una realidad y también una exigencia por parte de los clientes hacia sus socios de negocio. De hecho, los clientes o usuarios quienes están contribuyendo a la transformación digital a través de la forma en que exigen comunicarse con sus proveedores.

resume Francisco Montesinos Es ingeniero mecánico, especializado en manejo industrial, actualmente se desempeña como gerente comercial de GBM Guatemala. Cuenta con el respaldo de más de 16 años de experiencia diseñando estrategias de desarrollo.

33


34

BTOB

acción

BTOB

EMPRESAS EN

Bac Credomatic realiza taller “Construyendo Redes de Negocios Exitosas” BAC Credomatic trabaja con el objetivo de acompañar, asesorar y guiar a las mujeres en su camino al éxito empresarial, desarrollando productos especializados que respondan a las necesidades de las mujeres empresarias, generando iniciativas para lograr el desarrollo sostenible de El Salvador bajo una visión comprometida con la sociedad y el entorno. A través del programa “Mujer Acelera” que es parte de Propemi BAC Credomatic y su Escuela de Negocios PYME conocida como “Centro de Desarrollo Empresarial”, ofreció el taller “Construyendo Redes de Negocios Exitosas”, con el objetivo de desarrollar la competencia para que las mujeres empresarias, construyan una red de negocios estable y provechosa para su empresa.

Empresas privadas y academia unen esfuerzos para promover la ética y la transparencia Banco Agrícola, Crecer, ASESUISA y la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas crean alianza para promover cambios en temas éticos y de transparencia pública y privada. El compromiso por promover una cultura anticorrupción en el quehacer público y privado será liderado por Banco Agrícola, de Grupo Bancolombia; Crecer y ASESUISA, filiales en El Salvador de Grupo Sura; quienes junto a la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) han firmado un convenio de cooperación para crear la Alianza para La Ética y La Transparencia (aét), una iniciativa que busca propiciar cambios en temas éticos y de transparencia tanto pública como privada, para potenciar del país. El objetivo de esta alianza será promover espacios junto con la academia para compartir conocimiento y dar a conocer prácticas de actuación ética y de transparencia que fortalezcan la institucionalidad del país.

CRECER entrega reconocimiento a la excelencia previsional a empresas CRECER, a través de su plataforma de Club de Empleadores, premió a 39 empresas e instituciones que durante el 2019 destacaron en el cumplimiento del proceso de pago de las aportaciones previsionales de sus empleados, protegiendo así la propiedad del ahorro de sus trabajadores y su futuro previsional. Con esta premiación se reconoció el trabajo que realizan las empresas e instituciones cuyos colaboradores están en CRECER, las cuales sobresalen por cumplir puntualmente sus obligaciones previsionales establecidas en la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones. El evento se realizó en el marco de la iniciativa Club de Empleadores a través de la cual CRECER se mantiene cercano con las empresas, brindando asesoría, servicio y formación a los equipos de las áreas de Recursos Humanos de las compañías.

Laboratorios PAILL anuncia el “Gran Premio Sudagrip” Laboratorios PAILL anunció el “Gran premio SUDAGRIP”. Sudagrip, marca estrella de Laboratorios PAILL invita a todos los apasionados por la velocidad y los autos de carreras a asistir a esta aventura sobre ruedas. El evento se desarrollará el día domingo 23 de febrero a partir de las 08:00 a.m. en el Autódromo Internacional “El Jabalí”. El costo de las entradas para esa fecha será de $5 dólares general en preventa y $6 dólares general el día del evento. Los niños entran gratis. La marca se identifica con la adrenalina, los motores y la velocidad que implica el automovilismo debido a una fuerte conexión entre uno de sus directores, el Ing. Héctor Escobar y el deporte.

TOTTO y MINED lanzan campaña “No más bullying” TOTTO junto al Ministerio de Educación lanzan campaña “No más bullyin”, para prevenir el acoso escolar en los centros educativos vulnerables y de bajos recursos de El Salvador. Como principal objetivo, el programa busca construir una red de formadores en prevención del bullying, capacitando a directores y/o docentes de centros educativos de El Salvador, quienes a su vez realizarán talleres multiplicadores con otros docentes, madres, padres o referentes de familia con el ánimo de disminuir esta práctica en la niñez y la adolescencia. De esta manera Totto con el apoyo del MINED impartirá dos talleres de cuatro horas de duración, para capacitar a los líderes formadores de 80 centros educativos.

Eventos ASI 2020: hacia una industria innovadora, competitiva y sostenible La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), marcando la pauta en encuentros especializados en el país, dio a conocer las tendencias y eventos ASI 2020, que han sido creados con el objetivo de convertirse en plataformas para destacar las fortalezas de la industria, áreas de oportunidad, generación de nuevas oportunidades de negocios, tecnología, avances, retos y la calidad de productos que ofrece a El Salvador y al mundo. La industria se ha consolidado como el motor de la economía. La Industria salvadoreña genera el 96% de las exportaciones del país, el 23% de los empleos formales, producto el 16% del PIB y el 96% de las exportaciones, y aporta el 18% de los ingresos tributarios que percibe el Estado en concepto de impuestos.

Huawei anuncia una nueva línea de productos 5G La nueva estrategia es conocida como “Seamless AI Life”. Huawei Consumer Business Group (CBG) presentó dentro del marco de su conferencia de prensa virtual en Barcelona, España, su nueva estrategia y una gama completa de dispositivos 5G, mostrando así, las capacidades integrales de su ecosistema para todos los escenarios. Los productos clave anunciados incluyen: el HUAWEI Mate Xs, la evolución del dispositivo plegable, el cual incluye software y hardware de vanguardia; la HUAWEI MatePad Pro 5G, una tableta insignia 5G que ofrece una experiencia premium en todos los escenarios; y los HUAWEI Wi-Fi AX3 y HUAWEI 5G CPE Pro 2, dos soluciones de conectividad basadas en el Wi-Fi 6+ las cuales ofrecen alta velocidad y conectividad sin interrupciones para los consumidores.

Nissan patrocina por tercer año consecutivo “Una idea para cambiar la historia” Durante tres años consecutivos, Nissan ha sido patrocinador del concurso de The History Channel “Una idea para cambiar la historia”. Esta iniciativa busca premiar cinco ideas que se refieren a proyectos de impacto social, que influyan positivamente en nuestro planeta, que contemplen el beneficio de las generaciones futuras, y cuyo impacto social contribuya a cambiar la historia, ya sea de una comunidad, país o incluso, la humanidad. Luis Felipe Clavel, gerente regional de desarrollo de negocios de vehículos eléctricos para Nissan América Latina, participó en el taller de emprendimiento impartido por The History Channel para los concursantes.

35


36

GESTIÓN EMPRESARIAL

GESTIÓN EMPRESARIAL

Autoconocimiento

Entrevista por competencias,

UNA NUEVA FORMA

seleccionar

DE

AL PERSONAL IDÓNEO La entrevista por competencias es un proceso que se está incorporando con mayor frecuencia en las organizaciones con el objetivo de lograr una gestión más eficiente e integral de las personas.

E

sta evolución surge a raíz de las demandas del mercado. Contar con el personal calificado es clave para que no solo pueda apoyar a las empresas a enfrentar los retos sino que también aporte y brinde soluciones efectivas a esos desafíos, por lo que cada vez son más los reclutadores que se exponen a la urgencia de mejorar sus capacidades técnicas para la evaluación de candidatos.

Por: Mariana de Los Ángeles Navas García, consultora de talento humano para Latin Top Jobs Group. mnavas@latintopjobs.com

El reclutamiento y selección de personal por competencias es una técnica que se utiliza, con el objetivo de encontrar los perfiles que no solo tengan una formación académica y la experiencia requerida para la posición, sino que también integren habilidades y actitudes necesarias para ese puesto en específico. Este tipo de entrevistas se llevan a cabo mediante una conversación, que permite valorar e inspeccionan las competencias de los candidatos a través de preguntas definidas especialmente para ellos. Además, permite evitar la subjetividad y los sesgos de las entrevistas tradicionales, ya que este es un instrumento que se basa en la búsqueda de eventos pasados que permitan identificar experiencias y que evidencie el nivel de desarrollo de la competencia en el candidato. A diferencia de las entrevistas tradicionales, que se centran en preguntas sobre opiniones y que por lo tanto derivan a conclusiones con más imparcialidad, que terminan disminuyendo la calidad del proceso de evaluación. Todo este proceso de evaluación busca obtener descripciones de conductas pasadas lo más detalladamente posible, con el propósito que el candidato revele la forma en la que se desempeña al momento de hacer su trabajo. Quien entrevista debe diseñar preguntas basadas en escenarios hipotéticos y que le permitan al entrevistado ofrecer historias concisas y claras, descripciones de sus propias experiencias y capacidades en contextos críticos o situaciones comunes. Los entrevistadores tienen la tarea de obtener historias completas que permitan conocer el comportamiento y las acciones que ha desarrollado el entrevistado en situaciones reales.

Estas entrevistas permiten generar información significativa y esta debe ser comparada con las competencias que se requieren para la posición vacante. Previamente, deben definirse el conjunto de competencias esperadas de los candidatos; las transversales son: liderazgo, comunicación, flexibilidad, adaptación al cambio, trabajo en equipo, visión de negocio, entre otras, todas ellas son necesarias para el desarrollo de cualquier tipo de empresa. En este tipo de entrevistas, además de buscar la compatibilidad de las competencias del candidato con las del puesto, se integran a esta búsqueda cuatro componentes importantes: •

Saber ser: se refiere a las características personales del individuo, las actitudes y los valores que guían su comportamiento.

Saber: implica la dimensión técnica, datos académicos y otros conocimientos adicionales que el candidato posee.

Saber hacer: es la dimensión metodológica, es decir, la habilidad de aplicar en la cotidianidad el saber; esto incluye las habilidades, formas de actuación, etc.

Saber estar: se refiere al nivel de participación del candidato, es decir, las capacidades de la persona para comunicarse de forma interpersonal y el trabajo cooperativo.

Preparación Cabe destacar que cada entrevistador tiene su propio estilo de entrevista y lo mejor será prepararse y ensayar, sobre todo para aquellos procesos o preguntas que pudieran ser más difíciles. Puede que algunas entrevistas se limiten a indagar sobre la experiencia laboral, conocimientos técnicos, o en cambio, puede ser una entrevista más estructurada en la que el entrevistador se interese tanto por la trayectoria laboral como por asuntos más personales, esto con el objetivo de conocer e indentificar valores de vida. Otros en cambio se esforzarán por conocer el desarrollo de las competencias. Uno de los primeros pasos para prepararse a una entrevista laboral, es conocer a profundidad la hoja de vida. Son múltiples los casos en los que los candidatos olvidan los datos que han colocado en su currículum, estudiarlo ayudará a mostrarse seguro en el proceso, además brindará confianza. También es importante preparar respuestas genuinas y concisas para preguntas difíciles. En una entrevista por competencias el reclutador formulará interrogantes con el fin de estimar el posible comportamiento que tenga la persona en la organización tomando como referencia los éxitos pasados, por lo que responder con anécdotas o experiencias significativas que ayuden a afirmar que posee la competencia y que esta es útil para el puesto que vas a desempeñar, es necesario. No hay que olvidar que uno de los puntos claves de cualquier entrevista es conocerse a si mismo, que identifique con claridad cuáles son sus habilidades, capacidades y verá como todo lo anterior es más sencillo manejarlo.

resume Mariana Navas García Es graduada de Lic. en Psicología de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Posee cuatro años de experiencia en el área de RR.HH y actualmente es consultora de Talento Humano para Latin Top Jobs Group.

Las competencias Investigar con los colegas a través de internet o pensar en qué competencias son necesarias e indispensable para la posición a la que aplica. Por ejemplo, un diseñador gráfico debería poseer competencias de creatividad e innovación; un contador, en cambio, se espera que tenga desarrolladas habilidades analíticas, que sea estructurado. En este tipo de entrevista debe ser capaz de aportar ejemplos que muestren el nivel de desarrollo de esas competencia

37


GESTIÓN EMPRESARIAL

38

GESTIÓN EMPRESARIAL

líder en el trabajo

LA INCIDENCIA

El líder es una persona que escucha activamente al equipo, identifica sus necesidades para saber qué asuntos sobrellevan y de ese modo hablarles y orientarles.

E

l liderazgo y la motivación son dos aspectos muy importantes relacionadas con el éxito tanto en el ámbito personal, como laboral. Una persona desmotivada, pueden verse afectada tanto en lo personal como en lo laboral, por ello la figura de un líder cobra especial interés al facilitar la resolución de problemas y la motivación. Una persona con liderazgo está demostrado que influye en la motivación de un equipo de trabajo al ser capaz de escuchar a los demás e identificar sus necesidades, “sabe cómo hablar y dar orientación, es capaz de invitarlos a que realicen algo porque respeta y exalta las diferencias de cada persona”, detalla Gloria Ramos, coach y directora de Integrando Espacios. Un líder es reconocido como tal y es seguido por el grupo no sólo por su posición jerárquica sino también por disponer de diversas aptitudes que les permite conseguir mejores resultados. Pueden darse diferencias de criterios entre una persona y otra pero el líder, lejos de instigar, respeta a ambas porque es capaz de ver que desde sus diferencias trabajan por dar una respuesta a una necesidad en común. “Inspira a la autogestión y al autoconocimiento, permite que cada uno pueda reconocer sus capacidades y le da la libertad de que reconozca hasta donde puede llegar, sin necesidad que se le esté exigiendo desde una figura autoritaria”,

Un líder delega funciones acorde al rol que desempeña cada persona. A veces son funciones que puede que no estén directamente relacionadas pero las puede hacer sin afectar lo que se le ha designado. Pide, pero también es consiente que una retroalimentación le permitirá resolver y planificar”.

Gloria Ramos, coach y directora de Integrando Espacios.

comparte la experta en bienestar, estrés laboral y logística empresarial.

Roles El líder no siempre tiene un puesto de jefatura, y por ello es posible que a veces no sea 100% consiente de su rol, pero un puesto de jefatura requiere en su perfil las cualidades de liderazgo. Una jefatura requiere de autoridad y el liderazgo cobra especial importancia para ser un jefe exitoso. No sólo se trata que el jefe sea muy bueno en su área y que pueda justificarse a través de su formación y conocimientos, eso no basta, es importante que lidere al equipo y genere vínculos laborales de confianza. “Un líder está abierto a recibir propuestas diferentes, a partir de la directriz que da. Se permite escuchar propuestas y puede que le lleguen desde una visión aparentemente ajena a lo que busca, pero lejos de criticar rescata aspectos que pueden resultar hasta innovadores”, afirma Gloria Ramos. El líder es capaz de modular sus propias conductas y las del grupo a fin de conquistar un objetivo en común. En el mundo laboral los colaboradores reclaman que hay jefes que no saben ser líderes, pero también hay líderes que no saben ser jefes, por tanto no se trata de escoger entre liderazgo o jefatura, más bien es un binomio. “Un líder delega funciones acorde al rol que desempeña cada persona. A veces son funciones que puede que no estén directamente relacionadas pero las puede hacer sin afectar lo que se le ha designado. Pide, pero también es consiente que una retroalimentación le permitirá resolver y planificar. Evalúa lo que puede mejorar o lo que hace falta, para luego integrarlo. Usa mucho su inteligencia emocional, que contribuye al desarrollo del grupo de profesionales”, detalla Ramos. El líder es capaz de evaluar en sus colaboradores las habilidades de cada uno y su voluntad, para así saber qué pedirle. Como domina su área de trabajo y conoce al equipo entonces sabe por dónde llevarle.

“Cuando hablo de esto, hablo de un liderazgo adaptativo. Si una persona tiene más habilidad y menos voluntad a lo mejor el líder esta en un cuadrante de persona resignada, pero debe potenciarse al desarrollo. Si está ante una persona que muestra menos habilidad y menos voluntad, fantasma, se debe al resentimiento. Pero si la persona tiene menos habilidad y mas voluntad entonces es un aprendiz y el líder debe desarrollarlo. Si en cambio está ante una persona que no sabe pero está dispuesta a aprender, su camino es potenciarlo a través del entrenamiento. Y cuando está ante una persona con habilidad y voluntad es una persona estrella, y debe ser capaz de transformarla”, explica Gloria Ramos. Para ejercer el liderazgo es importante observar, interpretar y resolver. Por ello antes de actuar es necesaria la reflexión, tener la idea completa y ver la realidad desde varios puntos de vista. La esperanza es otra herramienta necesaria para mantener una actitud humilde y comprender también las limitaciones ante una situación.

Competencias El liderazgo a veces destaca en personas que no tienen puestos de jefatura pero son sus múltiples cualidades las que les potencian y es posible que despierte suspicacia en las jefaturas. “A veces temen tener sucesores, pero es lo ideal, no deben verlos como sus enemigos sino como sus aprendices. Deben actuar con confianza en sí mismos, desde la parte racional, puesto que ya saben su rol no deben temer pulir a una estrella. Claro que aprender puede llevar a momentos que no son muy gratos”, reflexiona la coach. Un líder nato reconoce cuando no tiene un puesto de poder, pero cuando se le dan las herramientas profesionales impulsa el crecimiento de la empresa porque sus ideas generan mayor productividad, mejores relaciones. El líder sabe hasta donde llegar en su rol, es consiente de sus competencias para desarrollar al equipo y entrenarlo es una inversión. El dominio en su área profesional es importante para que el líder sepa hasta dónde llevar al equipo de trabajo, la capacidad de motivarles es vital pues no se debe perder de vista los objetivos a lograr.

39


40

GESTIÓN EMPRESARIAL

La ausencia de un líder en el equipo puede incidir en aspectos como que los colaboradores no tengan un enfoque o trabajen dispersos. El líder aporta al cumplimiento de diversos objetivos como la retención de talento, por ello es importante reconocerlos y pulirlos. “Un líder consiente de su liderazgo es más proactivo y menos reactivo, evita que la emoción le gane. El líder se debe considerar inspirador, más allá de la motivación que es un 5%, la inspiración hace el 95% restante. Conecta las relaciones con el resto de equipos y es un ganar-ganar”, señala la coach. La inteligencia emocional es esencial para lograr el éxito, y el líder lo reconoce, porque ¿quién es más probable que tenga eco en su gente? ¿un líder que controla y evalúa con calma una situación de estrés o alguien que grita? El líder es capaz de entender y manejar sus emociones y las de quienes le rodean, porque sabe lo que significan.

Pulirse Uno de los atributos más importantes del líder es la capacidad de decidir en corto tiempo, pero no sin pensar. Es una persona de acción pero también de reflexión, y si se equivoca también tiene la suficiente humildad de aceptar sus errores y seguir aprendiendo.

que como equipo no son competencia sino complemento para trabajar mejor y conquistar un objetivo con el que se identifican, afirma la coach. El buen liderazgo tiene un efecto positivo tanto dentro como fuera de la entidad que lo promueve, entre los beneficios se mencionar la mejora del rendimiento, la conquista de objetivos, la mejora en el estado de ánimo y la motivación que favorece el trabajo en equipo y que finalmente favorece los beneficios de la empresa. Un equipo bien liderado reduce sus ausencias, mejora el ambiente laboral y por supuesto su competitividad.

review El conocimiento, la humildad, la inteligencia emocional y la madurez de un líder puede aportar grandes beneficios en las entidades, por ello es importante potenciar el liderazgo. La coach Gloria Ramos, directora de Integrando Espacios, destaca que un líder es capaz de escuchar propuestas para generar soluciones.

Es importante que en su camino establezca relaciones de confianza, y de comunicación asertiva. “El líder debe seguir en ese proceso evolutivo de conocimiento y aprendiendo a cómo conectar con el equipo. Lo ideal es que una empresa cuando identifique a un líder lo vaya puliendo, le potencie para hacer crecer sus habilidades”, destaca Gloria Ramos. “Cuando se entrena a un líder y en general a todo el equipo, comienza un proceso de crecimiento, que se volverá efectivo en determinado tiempo y al final es posible capitalizar esta inversión cuando ese personal comienza a generar propuestas de valor. Se destacan nuevos líderes y está bien porque comienzan a trabajar bajo una dinámica de motivación. La diferencia es que ahora saben

CONSTANCIA DE PARTICIPACIÓN

MATERIAL DIGITAL

COFFEE BREAK

Patrocinadores:

(502) 2382-7223

ALMUERZO

TARIFA ESPECIAL

Apoyos institucionales:

ebg@ebg.edu.gt

https://www.ebg.edu.gt

Medio de comunicación:

3031-6000


42

GESTIÓN EMPRESARIAL

GESTIÓN EMPRESARIAL

HABILIDADES BLANDAS,

UNNUEVO paradigma

EN EL UNIVERSO LABORAL Las habilidades blandas emergen como un nuevo parámetro esencial en el universo laboral, pero ¿qué las hace tan importante dentro las industrias? ¿cuáles son las más esenciales?

S

i bien es cierto que los conocimientos duros brindan soluciones a problemas técnicos, son las habilidades blandas o soft skill las que permiten tener una respuesta más adaptativa dentro de la situación.

Roberto Bou, director de Adquisición de Talentos de Crowley El Salvador, dice que las habilidades blandas son competencias actitudinales que se obtienen a través de la experiencia y muchas veces ya se tiene una predisposición hacia una habilidad blanda ya sea liderazgo, capacidad de análisis, influencia u otros. El liderazgo en sí es una habilidad blanda y aquellos que logran mayor efectividad son quienes permean a todo el equipo. Bou sugiere que el líder del área no se debe quedar realizando tareas tácticas debido a que no habrá un avance en su carrera y por consiguiente, lograr el crecimiento del equipo y a sus habilidades blandas. Las habilidades duras incluyen conocimientos especializados y habilidades técnicas, como desarrollo de software, contabilidad fiscal o experiencia en derecho de patentes. A menudo son más fáciles de definir y medir que las habilidades blandas. Las habilidades blandas en cambio, tienen más que ver con el comportamiento y el pensamiento, los rasgos personales y las habilidades cognitivas. Por lo general, son más difíciles de medir, pero también pueden ayudar a una persona a alcanzar el éxito en una variedad de roles e industrias. Al buscar habilidades blandas, las empresas se centran en candidatos con inteligencia emocional. Si bien las habilidades físicas suelen ser muy específicas para el rol de una persona en su empresa, las habilidades sociales más importantes (creatividad, persuasión, colaboración, adaptabilidad, inteligencia emocional) son necesarias para tener éxito en casi cualquier función y en cualquier área de ejecución. Para Bruce Anderson, escritor en Talent Blog de LinkedIn Business, los reclutadores tienen un asiento de primera fila para ver las habilidades más apreciadas por el mundo de los negocios, y comprender cuáles son esas habilidades desde el principio, puede dar una ventaja sobre qué tipo de habilidades buscar en los candidatos. “Mientras que las habilidades blandas valoradas por las empresas tienden a cambiar gradualmente, las habilidades duras más buscadas evolucionan divididas en áreas, impulsadas en gran medida por la implacable transformación de la tecnología moderna”, expresa Anderson.

No basta con solamente tener las competencias técnicas para realizar un trabajo, hoy en día se busca un talento integral que posea también las competencias blandas que vayan alineadas con la cultura y valores de la empresa”.

Roberto Bou, director de Adquisición de Talentos de Crowley El Salvador.

Pero Daniel Goleman, autor del best seller de 1995, Inteligencia emocional, ha señalado una combinación de autoconciencia, autorregulación, habilidad social, empatía y motivación como parte de las habilidades blandas que despuntan este año. Otros citan la capacidad de reconocer las emociones, las suyas y las de los demás, y utilizar la información emocional como combustible para el pensamiento y el comportamiento productivos.

review Habilidades más demandadas De acuerdo al estudio realizado por LinkedIn Business, se muestra a continuación las 10 habilidades duras más demandadas a nivel mundial y las cinco habilidades blandas s más demandadas para 2020. Habilidades blandas 1.

Creatividad

4.

Adaptabilidad

2.

Persuasión

5.

3.

Colaboración

Inteligencia emocional

Habilidades duras 1.

Blockchain

6.

Análisis de negocio

2.

Computación en la nube

7.

Ventas

8.

Comercialización

3.

Razonamiento analítico

9.

Computación científica

4.

Inteligencia artificial

10. Producción de video

5.

Diseño UX

Evaluación del candidato Dentro de los procesos de selección es necesario tener un parámetro de cómo el individuo responde a la realidad, y por ende qué habilidades blandas son las que le destacan. Para saberlo, se puede examinar a los solicitantes haciendo preguntas específicas: ¿cómo manejó el candidato un error anterior o qué los motiva?; dar a los candidatos evaluaciones de personalidad; o traerlos para proyectos a corto plazo. Los gerentes también pueden construir inteligencia emocional en sus equipos actuales, por ejemplo, modelando un comportamiento apropiado, haciendo comentarios regulares y basados en hechos, y proporcionando capacitación en asertividad. La inteligencia emocional, por supuesto, no solo es importante en las personas que está reclutando. Es fundamental en el papel como reclutador. Todos tienen cierto nivel de ecualización, pero hay algunas prácticas que puedes adoptar para mejorar la tuya. Bou hace hincapié en que aún existen paradigmas a enfrentar respecto a la adopción de estas habilidades blandas, pero se necesita adquirir nuevas competencias, aprender y desaprender para poder seguir el ritmo de los negocios actuales. “No basta solo tener las competencias técnicas para realizar el trabajo, se busca un talento más integral cuyas habilidades blandas estén alineadas con los valores y cultura de la empresa”, finaliza. Con la inteligencia emocional perfeccionada del reclutador, se estará listo para encontrar y atraer candidatos con exactamente las habilidades que su organización más necesita, ya sea que sean completamente de la vieja escuela como las ventas y el análisis comercial o algo tan nuevo como la blockchain y la computación en la nube

43


44

GESTIÓN EMPRESARIAL

¿CÓMO AUMENTAR

y la efectividad

EL RENDIMIENTO EMPRESARIAL INDIVIDUAL EN 2020?

GESTIÓN EMPRESARIAL

Cada entidad tiene la urgente necesidad de implementar efectivos sistemas que les lleven por el camino del éxito al conquistar sus objetivos dado que diversos factores locales o regionales inciden en el éxito de las empresas.

45

E

l rendimiento tiene varios significados, entre ellos están los relacionados a la eficiencia, de conquistar metas a un menor costo, manteniendo la productividad. Para ello es importante allanar el camino a través de iniciativas que permitan resultados dentro de las organizaciones y que puedan ser sostenibles y rentables en el tiempo. “Antes, e incluso ahora muchas empresas tienen un enfoque numérico al momento de valorar los resultados, pero la tendencia hoy en día es de impulsar la satisfacción laboral diaria y no solamente enfocarse en lo que cada colaborador está desempeñando o cuál es el resultado esperado de él, también es necesario trabajar en la parte humana”, señala Marité Río Nevado, coach de negocios, speaker y consultora. Para lograr un buen rendimiento tiene que darse un balance integral entre trabajo y persona, de tal manera que las preocupaciones no deben girar solamente en torno a si los números suben o bajan, sino también en cómo se encuentran las personas que hacen mover esos números. “Cuando el enfoque se hace en las personas el resultado es que crece la entidad y por supuesto la persona, es un ganarganar de ambos. Para poder lograr un resultado positivo como organización tenemos que sumar a todas las partes, no podemos pensar en que la organización tiene resultados buenos por una persona o por un área en específico porque la entidad funciona como un sistema”, señala la coach. Al hablar a título individual cada persona dentro de ese sistema, que es la empresa, aporta para lograr resultados y metas, por tanto es imprescindible que tenga claro para qué está en la organización, qué es lo que debe lograr y cómo lo va a conseguir. “Si tenemos estas tres cosas claras y están alineadas a los objetivos y metas de la organización se obtienen resultados individuales excelentes y la suma de todos estos resultados lleva por el camino de la excelencia a la institución”, explica Marité. Cuando una entidad empieza a identificar y valorar lo que cada persona logra y lo que necesita, entonces su rendimiento va a llegar a ser mayor. “La primera acción para que la empresa logre esa relación de ganar – ganar es que desarrolle el sentido de que todas las personas están trabajando por alcanzar los mismos resultados. Para ello los CEOs o dueños de la empresa deben aprender a valorar al personal e identificar su aporte, porque cuando tienen claro esto son capaces de alinear a toda la organización”, describe Río Nevado.

Transformación Hay diversas culturas organizacionales que aporta al éxito en los colaboradores, generar una cultura donde se valoren las metas alcanzadas, se incentive la excelencia profesional, se hable de forma clara y directa sobre aciertos y mejoras, resulta provechosa. “A veces como colaboradores nos va a tocar escuchar cosas que no nos van a gustar pero son necesarias para una mejora. Las jefaturas deben hablar con claridad pero manteniendo el respeto”, dice Marité. Para avanzar a la excelencia no se trata solo de invertir económicamente, se debe cambiar la forma de pensar pues el costo de quedarse estancado es más alto que la inversión de hacer una transformación a esta cultura. “Si la empresa no da este salto está poniendo en riesgo su crecimiento, cuando se evalúa todo lo que se pierde por no alinear al equipo, por no retroalimentarlo, queda en evidencia que hasta puede quebrar en un futuro”, señala la coach. Al alinear al equipo en la conquista de objetivos claros, concretos, se puede duplicar el valor de la entidad en dos años, esto se logra a través de una cultura seguimiento constante donde la

Para poder lograr un resultado positivo como organización tenemos que sumar a todas las partes, no podemos pensar en que la organización tiene resultados buenos por una persona o por un área en específico porque la entidad funciona como un sistema”.

Marité Río Nevado, coach de negocios, speaker y consultora.

review El éxito de una entidad está relacionado a diversos factores sociales, políticos, de tendencia, por mencionar algunos. Ahora para lograr un buen rendimiento en la empresa es importante implementar un balance integral entre labor e individuo a fin de que las preocupaciones no giren solamente a si los números suben o bajan de la empresa, sino también en cómo se encuentran las personas que hacen mover esos números.

comunicación es efectiva. “Si empiezas a alinear a tu entidad pero no avanza el proceso es importante como dueño pasar de una etapa operativa a una donde lideres al equipo. Trabajar directamente dentro de la empresa no permite ver claramente lo que está pasado por ello es importante cambiar de rol”, afirma Río Nevado. “Creo que el consejo más importante es que los dueños se involucren en diferentes programas, especialmente en uno donde puedan compartir sus conocimientos y hablidades para poder implementar nuevas estrategias en sus empresas. Esto es muy importante porque cuando ves a un empresario que tiene 10 años, 20 años, de hacer las cosas de la misma manera y hoy ya no le están funcionando la única manera de cambiar es a través de la formación”, dice la experta. El empresario debe pensar en abundancia y para obtenerla también es importante mantenerse vigilante en lo que está pasando alrededor de el. “La medología para obtener rendimientos altos debe ser implementada a todos los niveles de la organización. Lo ideal es que cada colaborador sepa qué esperan de su cargo y reconocer la conquista de los objetivos con una compensación. Esa compensación debe estar enfocada a que es fruto del esfuerzo por lograr algo, compensar con tiempos libres estratégicos es una excelente forma de mantener motivado al equipo. Yo invito a las empresas a que busquen una mejora interna, a que trabajen en una transforamción que no les ayude solo en el rendimiento sino el crecimiento rentable en pro de la empresa y a sus colaboradores”, concluye la profesional


GESTIÓN EMPRESARIAL

46

GESTIÓN EMPRESARIAL

lenguaje VERBAL Y NO VERBAL LA IMPORTANCIA DEL

L

No se puede dejar de lado que detrás de un acuerdo o negocio siempre hay una persona que decide, y que está supeditada de forma inconsciente a la información que recibe, por tanto el lenguaje no verbal puede incidir.

os gestos, las expresiones, comunican lo que una persona siente y cree; es en la comunicación no verbal donde se reúne la mayor parte del mensaje que la persona transmite. La comunicación verbal es mínima comparada con la información que brinda a través de aspectos sencillos como el lugar que utiliza frente a otras personas y la entonación que utiliza para darle sentido a la verbalización, por tanto el lenguaje verbal y no verbal deben estar compenetrados y ser coherentes para transmitir confianza. Gestos con las manos, postura, sonrisa, forma de observar, son aspectos a los que a veces no se le pone interés pero son responsables de la información que una persona comunica, y la comunicación es una habilidad esencial al momento de buscar el éxito de un acuerdo.

“Uno de los problemas frecuentes suele ser que no somos consientes de ciertos mensajes que transmitimos a través de nuestro lenguaje no verbal. Puede que yo sea una persona muy fría y esté interesada en un tema pero mi lenguaje corporal no transmita interés, entonces alguien puede juzgar que es una conversación distante o desinteresada, sin que efectivamente sea así”, explica la psicóloga Dina Semsch. Como el lenguaje verbal en ocasiones puede que no coincida con lo que se expresa a través de los gestos es importante mantener la conciencia de su importancia, “hay que tener conciencia de lo que estamos emitiendo, esta introspección permite que no contradigamos el mensaje verbal o nuestras motivaciones e intensiones. Es importante ser lo más congruentes y claros,

no solo debemos preocuparnos por lo que vamos a decir sino qué gestos estamos transmitiendo también”, destaca la profesional.

Autoconocimiento El lenguaje no verbal incide a la hora de negociar, por tanto es estratégico utilizarlo a favor, al momento de cabildear y consolidar vínculos. Para lograrlo es importante el autoconocimiento. “Una de las principales fuentes de información son los demás. Generalmente cuando alguien nos dice - cuando hablas haces esto o esto - lo descartamos porque nos sentimos atacados. Es probable que la persona nos está señalando un hecho, y ni siquiera nos esté juzgando si es bueno o malo, pero lo rechazamos cuando lo ideal es que prestemos atención para mejorar nuestro lenguaje corporal al volver a estar en una situación parecida”, aconseja Semsch. “Es importante tener conciencia de nuestros gestos, expresiones, porque nosotros mismos no siempre percibimos cómo nos conducimos. Debemos poner atención para estar consientes de las señales que emitimos, y para ello debemos conocernos. Por ejemplo, analizar lo que hago cuando estoy nerviosa, cuando estoy tranquila, a que velocidad me muevo o respiro. Medir la velocidad es útil porque me da una referencia de cómo estoy haciendo las cosas. En una reunión por ejemplo me puedo monitorear para ver cómo me estoy desempeñando y ser consiente si estoy nerviosa o de otro humor”, explica Dina. Medir los tiempos al momento de conducirse es un buen ejercicio para que el lenguaje corporal apoye el mensaje verbal, y sobre todo envíe un mensaje efectivo de quién es. “No hay una manera mala o buena de ser, pero el mensaje corporal no debe contradecir lo que estoy manifestando. Por ejemplo, si soy una persona tímida y estoy ante una evaluación, el último registro que quiero que tengan las personas es mi timidez. Por ello es importante definir mi carta de presentación, no de fingir pero si potenciar las que consideramos nuestras cualidades o habilidades que suman a la conquista de nuestro objetivo, y tratar que nuestros defectos se vean mas pequeños o pasen desapercibidos”, aconseja la profesional.

Asertividad

Hay que tener conciencia de lo que estamos emitiendo, esta introspección permite que no contradigamos el mensaje verbal o nuestras motivaciones e intensiones”.

Dina Semsch, psicóloga.

Hay una diferencia entre manejar muy bien el lenguaje verbal y no verbal, a ser una persona asertiva. La asertividad se trata de expresarse de forma clara, razonable y abierta, respetando los pensamientos y creencias de los demás, sin por ello menoscabar a las personas. “Al lenguaje corporal y verbal se le debe sumar la asertividad. Comprender que cuando se va a decir por ejemplo una crítica o un reclamo, es normal que a mi interlocutor no le agrade y eso no es necesariamente una experiencia mala, pero es importante estar consiente de nuestro lenguaje no verbal, del nuestro, no del de otros”, enfatiza la psicóloga. Para mejorar el lenguaje no verbal a veces se suele cometer el error de imitar a una persona que se considera simpática, pero esto se vuelve insostenible a mediano plazo porque no se trata de fingir. Es importante ser consiente, saber “quien soy” y definir qué aspectos pueden explotarse a favor partiendo de su particularidad.

review La coherencia entre el lenguaje no verbal y el verbal es un trabajo que va de adentro a fuera, no es tema de poner cara de póker o parecer muy “pro” sino de ser consciente sobre lo que se quiere transmitir. El lenguaje no verbal no es para fingir, es para reafirmar lo que se expresa verbalmente por ello debe existir congruencia entre lo que se hace y dice.

“Si las personas me perciben como lejana debo examinarme para identificar qué cosas hago para que me sientan así y a partir de ahí implementar cambios, no para parecer una íntima de todos, pero sí menos lejana. Me han dicho que hago esto y esto, al darme cuenta puedo hacer cambios partiendo de quien soy, no de quiénes son los demás”, explica Dina. El cerebro siempre está haciendo una interpretación del lenguaje no verbal aunque no al nivel de una persona entrenada, por ejemplo cuando se expresa que una persona da “mala espina” no se puede definir qué es lo que exactamente transmite ese mensaje, “no sabe qué concretamente le hace llegar a esa conclusión pero un experto puede guiar incluso una conversación para comprobar”, comparte Semsch. La mejora del lenguaje no verbal va de dentro hacia fuera. “Si estoy en una situación donde me están evaluando y me pongo nerviosa debo ser consiente de mi situación para aplicar gestos que hago cuando me siento en calma, y así lograr relajarme. Al lenguaje no le vamos a echar toda la carga de lo que pasa pero hay situaciones en las que podemos sacar partido. Todo mundo hace referencia a la importancia del contacto visual, pero no menciona que al ser constante puede volverse incómodo: el contacto visual acertado debe ser entre un 60 - 80% de la conversación, caso contrario su interlocutor va a decir que esa conducta le da mala espina, o queda al descubierto que está fingiendo. Más de un 80% de contacto visual en una conversación es tomado como agresivo”, señala. Hay ciertas conductas que pueden fomentar la confianza en los interlocutores, ladear la cabeza por ejemplo transmite confianza. Si se tienen las manos frías y sudorosas se pueden calentar antes de darlas, pero tampoco se trata de fingir. Hay técnicas simples que pueden ayudar a ser mejor, como asumir un rol imitando a una persona a la que se admira en la situación que se avecina o imaginar previamente que ya se está en esa situación y ante una persona a la que se respeta pero se le tiene confianza. “Un punto a favor es definir previamente qué quiero que le quede claro al otro de mi, sino se puede cometer el error de querer anticiparse a todos los escenarios y a la larga eso genera ansiedad. Imagínese que sólo tiene cinco minutos para hablar y debe definir qué es lo que quiere que le quede claro de usted a esta persona cuando ya no este. Usted dirá quiero que diga que soy esto y lo otro, con ese ejercicio dejará de lado aspectos que no generan peso, como por ejemplo el temor de ser juzgado por su físico, eso queda fuera de foco y es posible que la otra persona lo desapercibido porque no los considera importantes”, concluye la profesional

47


EXCELENCIA PROFESIONAL

48

EXCELENCIA PROFESIONAL

cultural integral en el aprendizaje, desde los cargos más altos hasta los más bajos, si quieren hacer frente a los desafíos de talento que se avecinan.

LA EDUCACIÓN CONTINUA COMO ALTERNATIVA

Los cambios rápidos y continuos en la naturaleza del trabajo están cambiando la relación entre aprendizaje y trabajo, haciendo que estén más integrados y conectados que nunca. Esto crea un desafío y una oportunidad para construir programas laborales sólidos de aprendizaje, ayudando a las personas a consumir información y mejorar sus habilidades en el curso natural de su rutina diaria.

competitiva

Resignificar la formación Para lograr esto, la tecnología puede jugar un papel importante. Se puede hacer uso de videos, textos y planes de estudio en formatos más pequeños y más fáciles de digerir, por lo que las organizaciones tienen la oportunidad de crear enfoques que les permitan a sus trabajadores aprender cuando les resulte conveniente.

para formar al personal La formación continua entrelaza la transmisión de conocimientos específicos relativos al trabajo, actitudes frente a aspectos de la organización, de la tarea y del ambiente, así como el desarrollo de habilidades y competencias.

L

a formación continua es el desafío con mayor relevancia entre las Tendencias Globales de Capital Humano de 2019. Las personas ahora califican la “oportunidad de aprender” como una de las principales razones para aceptar un trabajo y los líderes empresariales deben estar al tanto que los cambios en la tecnología, el incremento en la esperanza de vida, las prácticas laborales y los modelos de negocios han creado una gran demanda de desarrollo continuo y permanente. Debido a la revolución industrial 4.0, la tendencia más alta en talento humano, para el año recién concluido la necesidad de mejorar la formación continua era vital. Dado que muchos puestos de trabajo están cambiando, no sorprende que el reciente informe del Foro Económico Mundial reporte que más de la mitad (54%) de todos los empleados deberán adquirir nuevas capacidades y mejorar las habilidades con las que cuentan en solo tres años. Adquirir nuevas capacidades se ha vuelto un imperativo para el crecimiento de las organizaciones, muchas de las cuales tienen vacantes hace meses o años por falta del talento adecuado para cubrirlas. En ese sentido, la formación continua favorece la retención del talento porque eleva el nivel de competencias de los trabajadores, posibilitando ascensos, promociones y, con ello, mejoras salariales, mayor motivación y un clima laboral saludable. Cada vez es más evidente que las organizaciones, se inclinan por la opción de capacitar más que de reclutar. Debido al acotado mercado de talentos actual, las organizaciones no pueden depender únicamente del reclutamiento para encontrar personas para cubrir roles. A pesar de los esfuerzos e inversiones realizadas, pareciera que los equipos de Recursos Humanos no están haciendo lo suficiente en lo que a formación continua se refiere. Es necesario que las organizaciones inculquen un enfoque

Por: Tulio Magaña,

consultor en desarrollo organizacional. tuliomagana@avanceydesempeno.com

A pesar de que a menudo se realizan importantes inversiones en torno al aprendizaje, muchas organizaciones no vinculan los incentivos de desempeño a sus programas de aprendizaje, lo cual aumenta el riesgo de que sus inversiones en aprendizaje no se utilicen ni se aprecien, por lo que es necesario crear y fortalecer esta conexión. Las organizaciones que implementen incentivos para asegurar que los líderes apoyen el aprendizaje y que los empleados encuentren oportunidades de aprendizaje prácticas, podrían obtener beneficios vinculados a la adquisición de nuevas capacidades y a la promoción de una cultura de aprendizaje. Los líderes de negocios y los propios trabajadores, ahora necesitan, por primera vez, planificar carreras que pueden abarcar entre 50 a 60 años de una vida de 100 años. La expectativa de vida más prolongada, junto con los frecuentes cambios en el trabajo y el ritmo acelerado en la obsolescencia de ciertas capacidades, requiere enfoques significativamente nuevos para crear diversos portafolios de aprendizaje y experiencias laborales que apoyen a las personas para poder trabajar en muchos campos y disciplinas diferentes durante su vida laboral

review •

En un mundo donde la tecnología está cambiando el sistema laboral y las personas viven más y tienen carreras más diversas, las organizaciones no sólo tienen la oportunidad sino la responsabilidad de reinventar el aprendizaje para que se integre en el flujo del trabajo y de la vida. En esta era de las empresas sociales, es importante que reconozcan que crear y mantener una cultura de aprendizaje permanente no es sólo parte de una misión y propósito, sino que es lo que da sentido a sus trabajadores tanto dentro como fuera del lugar de trabajo.

resume Tulio Magaña Cuenta con el respaldo de doce años como consultor en desarrollo organizacional bajo el enfoque de competencias, PNL y coaching. Es doctor en Ciencias Humanas, Organizacionales y Sociales, coach certificado en PNL y neurociencias, y máster ejecutivo en administración de empresas, especializado en finanzas. Psicólogo.

49


50

EXCELENCIA PROFESIONAL

EXCELENCIA PROFESIONAL

Desarrollo

académico ¿EN LÍNEA O PRESENCIAL? Las demandas laborales han cambiado y ahora la educación continua es un pilar importante para continuar desarrollándose, pero el avance de la tecnología ahora brinda dos alternativas ¿formarse en línea o presencial?

L

a educación continua se relaciona a aquellos programa o diplomados de aprendizaje teórico o práctico que se llevan a cabo luego de la formación académica formal. Este tipo de aprendizaje busca adquirir conocimiento relacionado a la profesión de tal forma que no hay un límite de edad para recibirlos. Sin duda la tecnología ha evolucionado todos los aspectos de la vida cotidiana y la educación no es la excepción, de la formación profesional convencional donde la presencia de los estudiantes es necesaria en el aula y el conocimiento es dirigido por un docente se ha evolucionado a la formación virtual, donde el participante no tiene necesidad de estar físicamente en un aula. Ante estas opciones ¿cómo saber escoger lo más conveniente? La educación tiene como propósito facilitar el aprendizaje de nuevos conocimientos, que pueden llegar a través de una educación presencial o virtual. No hay una educación mejor o peor, se trata de autoconocerse y tener claras las fortalezas y debilidades para finalmente escoger la opción más adecuada tomando aspectos como el área en la que se quieren adquirir nuevos conocimientos, el carácter y la responsabilidad. “Nosotros estamos convencidos que hay que apostarle a la educación y esta puede venir de varias maneras. Desde nuestra mirada nos hemos dado cuenta que aparte de las carreras y las maestrías es importante darle espacio a la educación complementaria corta, como los posgrados o diplomados. Esta debe ser concreta por varias razones y la principal es que el entorno se está volviendo cambiante a mayor velocidad y la aplicación de las nuevas tecnologías en casi todas las áreas profesionales demanda mayor especialización”, señala José Eduardo Escobar, quien se desempeña como vicerrector de ISEADE - FEPADE. Así como se analiza minuciosamente el plan de estudio, para decantarse por una formación en línea o presencial es importante que cada persona reconozca su forma de aprendizaje y el área en

Diferencias entre educación contínua y presencial Hay diversos factores que deben tomarse en cuenta a la hora de decidirse a estudiar en una u otra modalidad para que el aprendizaje se convierta en verdaderamente significativo.

1. De instruir a motivar

3. Manejo del tiempo y espacio

En las clases presenciales el docente es una fuente de consultas, pero su rol se amplia y pasa a ser un motivador. En las clases virtuales debe dejar de ser una simple transmisión de información a generar pensamiento analítico, crítico y para ello su principal aliado será el instructor que debe mantener una retroalimentación constante a la vez que estimule la autogestión.

En la educación presencial hay un horario que debe respetarse, en la educación virtual es la persona quien define en qué momento va a estudiar. La tecnología facilita el acceso siempre, el reto es aprovechar esa ventaja.

2. El participante debe ser muy activo En la educación en línea puede ser una persona autónoma que va a su propio ritmo y que puede ahondar en el tema cuando considere conveniente. En la educación presencial el estudiante socializa sus puntos de vista y recibe una retroalimentación directa.

4. Variación del material En el estudio virtual la disponibilidad de información es amplia, pero hay que perfeccionar los criterios para depurar datos. En la educación presencial los datos pueden ser constrastados con la experiencia de los participantes.

5. Uniforme o múltiple El método de enseñanza en la educación virtual puede presentarse mediante diversos soportes. En la educación presencial esta se adapta a la pedagogía de cada docente.

la que quiere aprender. Es importante tomar en cuenta que cada persona siente y aprende de forma diferente, unos lo hacen a través de la memorización, otros a través del aprender haciendo, otros observando, por mencionar algunos tipos de aprendizaje; por tanto autoconocerse también juega un rol importante al momento de seleccionar.

tener un buen acceso a internet y una computadora adaptada a las necesidades de forma permanente, además es necesario cumplir con un perfil responsable, con suficiente autocontrol para no distraerse en el océano del internet y con la habilidad de adaptarse al cambio dado que es una forma diferente de aprender, y no por ello libre de exigencia.

La formación continua es importante, y ahora se ha vuelto necesaria por el entorno veloz, altamente cambiante. Desde una valoración personal es sumamente necesaria para mantenerse a la vanguardia en conocimientos y avanzar al siguiente nivel profesional pues permite contrastar lo que ya se sabe sobre nuevas tendencias, corrientes y teorías. En relación a las entidades es importante que su personal esté actualizado pues ello les da un valor agregado.

“En principio es importante conocerse e identificar de qué manera aprende mejor. Hay personas a las que se les facilita mucho el aprendizaje individual, ellos son sus tutores y toman el control porque son capaces de organizar y cumplir con sus tiempos; también si son temas altamente técnicos la formación en línea puede resultar una alternativa muy atractiva. No obstante, competencias más relacionadas a las habilidades blandas, como el liderazgo, la inteligencia emocional, la comunicación, la gestión de personas, resulta ideal tomarlas de forma presencial para aprovechar el debate de diversos puntos de vista, entre otros factores”, aconseja José Eduardo Escobar.

Evolución “El tema de la educación continua surge por la necesidad de los profesionales de ser competitivos y mantenerse a la vanguardia. En ISEADE, aparte de nuestra educación formal brindamos posgrados y estos se enfocan a áreas concretas donde urge conocimiento. Por ejemplo, hay necesidad de afianzar conocimientos en las área de finanzas, mercadeo, operaciones, talento humano, transformación digital, big data. El que piensa que con una carrera, e incluso una maestría, no a va a estudiar más, el tiempo le demostrará que no es cierto; ahora es necesario ser un aprendiz constante, esa es una actitud que debemos mantener a lo largo de la vida porque la necesidad de conocer más y más se ha vuelto visible con la evolución tecnológica que abarca los más diversos aspectos de la vida”, destaca Escobar. La educación virtual tiene la ventaja de ser flexible y portable, el educando puede instruirse sin estar directamente en un sitio geográfico único, pero diversos expertos concuerdan que la educación presencial no va a ser desplazada dado que ofrece la ventaja insustituible de brindar la experiencia de debatir y compartir ideas en tiempo real, a través de la socialización. Un requisito a tomar en cuenta si se decide estudiar en línea es

La responsabilidad, la disciplina, la atención en clases son aspectos que refuerza el docente en una clase presencial de forma constante pero al estudiar en línea es necesario autocultivarlas. Escoger una formación presencial o virtual dependerá de las inquietudes de aprendizaje, pues la formación varía, así como si se desean adquirir conocimiento técnicos o prácticos. El experto señala que muchos profesionales participan de sus programas porque consideran necesaria la interacción, el debate y por supuesto se sienten atraídos por la persona que tendrá a cargo la clase. “Ambos enfoques – el aprendizaje virtual y el presencial - se complementan y se vuelven necesarios, escoger dependerá mucho de la forma de aprendizaje y el tema de interés. El tipo de competencias blandas, desde mi experiencia, se afianzan mejor compartiendo y esto se debe tener en cuenta”, detalla José Eduardo. Un punto no menos importante que una persona interesada debe valorar es el prestigio académico de la institución a cargo de la formación, además de los facilitadores, “esto última tiene mucha incidencia porque si un docente solo tiene el marco

51


52

EXCELENCIA PROFESIONAL

EXCELENCIA PROFESIONAL teórico y no la práctica, su visión va a ser limitada comparado con alguien que tenga la experiencia y maneja la aplicación del conocimiento”, fundamenta Escobar. “Desarrollamos un programa de big data como estrategia de negocios y en principio es un tema muy técnico pero fue exitoso porque los estudiantes en la clase requerían asesoría y se sintieron satisfechos. Que se decidan sobre una u otra forma de aprender también está relacionada con el tipo de profesional que facilite el curso o el programa, nosotros involucramos a profesionales nacionales e internacionales con dominio teórico y práctico sobre el tema y eso genera mucho más interés porque tiene la experiencia desarrollada que vuelve diferente una clase presencial”, sustenta el experto.

¿Qué elegir? Otro punto importante a evaluar al momento de definir lo qué se va a estudiar es la necesidad ante la que se encuentra. “Los programas cortos contrastan por carreras más largas como una maestría, a nuestro juicio porque responden a necesidades distintas. Si hay un profesional al que le informan que viene un cambio en su puesto de trabajo, por ejemplo que van a integrar la tecnología PMI al implementar proyectos - y como no sabe qué es, va y busca formarse – y en aproximadamente 90 o 100 horas se prepara sobre esa temática, aprende a dominar esa necesidad puntual. Otros estudian para especializarse en sus nuevos puestos. Son diferentes herramientas de conocimiento que las personas van requiriendo”, ilustra el profesional. De esta manera, la educación continua tiene la ventaja de facilitar un conocimiento puntual en poco tiempo, al ser especializado. Los programas formales en cambio requieren mayor tiempo porque brindan una formación más amplia. “El universo de beneficios de estar continuamente aprendiendo es amplio, por ejemplo permite adquirir una competencia a corto

plazo. La experiencia me ha permitido observar que existen profesionales que se están anticipando a las necesidades del entorno y se están formando para tener ventaja profesional en el futuro. El Foro Económico Mundial evalúa las habilidades necesarias más requeridas a nivel global, principalmente por la incidencia de la cuarta revolución industrial y para el 2022 lo demandado se relaciona con las competencias blandas, innovación, creatividad y pensamiento crítico. Este criterio brinda un panorama para quienes desean formarse”, señala. Los negocios van cambiando, el mundo va cambiando, por tanto es importante identificar las tendencias de aprendizaje y como profesionales es importante ser consientes de estos para entrenarse acorde a las necesidades del mercado. “En El Salvador, el interés por continuar aprendiendo va en aumento. Los profesionales buscan productos de calidad, con un buen enfoque metodológico y que les responda a sus necesidades de corto y mediano plazo. Eso, nos pone un reto como institución de educación superior, de ofrecer los temas que se consideran necesarios”, explica José Eduardo. “Es necesario que los profesionales sigan aprendiendo para que tengan mayor competitividad. Para ello deben buscar un producto que les brinde calidad, respaldo, que sean enfocados al contexto local. La metodología de enseñanza – aprendizaje es importante porque hoy el rol del docente ya no es pasivo sino que debe impulsar una metodología participativa que permita en sus estudiantes interiorizar el conocimiento para aplicarlo a la vida real”, aconseja José Eduardo Escobar. Más allá de la retribución económica, que es muy importante, la educación continua facilita el proceso de mantenerse al día en el dominio de la información, de las tendencias, conocimiento básico necesario para estar a tono con las exigencias del mundo moderno y su vertiginosa y constante evolución

review •

El mundo evoluciona de forma vertiginosa con la implementación del internet en los más diversos campos, eso ha convertido la formación contínua en una necesidad que permite a las personas mantenerse a la vanguardia y sumar competencias. Así como analizar el plan de estudios, es sumamente importante decidir la forma en que esos conocimientos se van a adquirir – si en línea o presencial – para ello es necesario tomar en cuenta la forma en que cada quien aprende, el prestigio de la institución, la calidad de sus docentes y en qué área es necesario profundizar conocimientos.

53


54

EXCELENCIA PROFESIONAL

review •

La UCA fue la primera universidad privada del país en ofrecer un programa de maestría allá por 1987, ahora ofrece 18 programas de maestrías, dos doctorados, más de 50 diplomados y 150 cursos en el año, manteniendo una oferta de educación continua importante. Para más información está disponible: www.uca.edu.sv/postgrados/ direccion.postgrados@uca.edu.sv postgrados.ucaes Tel.: 2210-6600, ext 473-1188 La convocatoria al proceso de admisión ciclo II-2020 está abierta hasta junio de este año.

Formando mejores

ciudadanos para el mundo La Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) ofrece diversas opciones para formación profesional y educación continua.

L

a UCA ofreció su primer programa formal de maestría a partir de 1987, ahora, con más de tres décadas en el rubro ofrece 18 programas de maestría y dos doctorados, haciendo un total de 20 posgrados autorizados por el Ministerio de Educación (MINED). “Lo que motiva a la universidad a fortalecer esta área es la de ofrecerle a los profesionales la oportunidad de cursar estudios especializados, aprovechando nuestra red de vinculaciones interuniversitaria alrededor del mundo y que le da un valor agregado de calidad a nuestra formación”, señala Carlos Ferrufino, director de posgrados de la UCA. La universidad desarrolla sus programas de educación superior en tres áreas: Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias Económicas y Empresariales e Ingeniería y Arquitectura. “Nuestra área más reciente es la de ingeniería y arquitectura. Tiene cuatro programas donde está la Maestría en Estadística Aplicada a la Investigación, la Maestría en Gerencia de Mantenimiento Industrial que es cotitulada con la Universidad Don Bosco, la Maestría en Ingeniería de Producción y este año está por abrir la Maestría en Diseño de Productos”, señala el profesional. Los doctorados son del área de Ciencias Sociales y Humanidades: uno es en Filosofía Latinoamericana y el otro en Ciencias Sociales. “Hay que decir también que la oferta educativa de la universidad ha evolucionado y ahora los estudios son semipresenciales y virtuales. Cuando comenzamos hace más de 30 años eran programas 100% presenciales, ahora 13 de nuestros 20 programas son semipresenciales y tenemos dos 100% virtuales”, dice el profesional. La universidad a través de la Dirección de Posgrados también brinda la oferta de formación continua, que abarca cursos,

La oferta educativa de la universidad ha evolucionado y ahora los estudios son semipresenciales y virtuales”.

Carlos Ferrufino, director de posgrados de la UCA.

seminarios, diplomados y talleres abiertos, ideales para especializarse en un tema concreto, con una duración mucho más corta. “Estos diplomados responden a la oferta y la disponibilidad de especialistas de nuestra universidad en temas específicos. Ofrecemos alrededor de 50 diplomados y 150 cursos al año, que son más cortos. Además, como universidad ofrecemos formación cerrada para las entidades que buscan capacitar a su personal con programas específico acorde a sus necesidades”, destaca Carlos Ferrufino. En febrero de 2020 la UCA inauguró su Centro de Formación Continua en Soho Las Cascadas, un espacio para recibir a sus más de cuatro mil personas anualmente. “Como UCA estamos innovando en nuestros programas, modalidades y horarios. Otro punto a destacar son nuestros docentes visitantes de diversas latitudes, que enriquecen la experiencia de estudio y que acompañan hasta los procesos de graduación”, destaca el director de posgrados de la UCA


EXCELENCIA PROFESIONAL

56

EXCELENCIA PROFESIONAL Marcelo Olano, presidente de la Junta Directiva de Atlántida Vida S.A.; Arturo Medrano presidente de la junta directiva de Atlántida y Guillermo Bueso, presidente ejecutivo de Grupo Atlántida, durante la presentación oficial de Atlántida Vida

José Roberto Rodríguez, cofundador de Impact Hub, afirma que en este 2020 tienen previsto desarrollar tres grande eventos que fomenten las interrelaciones entre inversionistas y emprendedores.

R2P, tecnología

QUE INCIDE EN LA sociedad

El objetivo del R2P es conectar a través de la innovación y la transformación del ecosistema de startups, evento genera en apoyo de Impact Hub San Salvador.

R

2P FINTECH y la Comisión Nacional de la Micro y pequeña Empresa (CONAMYPE) invitan a ser parte de la transformación digital empresarial por medio de la innovación e inversioón de El Salvador en tres eventos empresariales para el 2020. R2P es una plataforma tecnológica de El Salvador que conecta a las mejores startups de tecnología con gobierno, alcaldías, inversionistas y empresa privada. Ha sido creado con el propósito de vincular a estas empresas emergentes con inversionistas, aumentando la exposición de sus productos y servicios. Con ello, inversionistas, sector público y corporativo, accede a nuevas ideas de negocios, estimulando la inversión, el desarrollo de país y la innovación en el sector empresarial. R2P realizó sus primeras dos ediciones en El Salvador en febrero y noviembre del 2019, donde participaron las 78 startups más innovadoras. Ellas lograron establecer más de 145 conexiones de negocio con inversionistas y sector corporativo, además de inversiones que sumaron más de $500 mil. La participación en los eventos tuvo más de 800 personas, con lo que sembraron la primera semilla del ecosistema de inversiones en startups en el país. Para este 2020, R2P busca consolidarse como la plataforma de inversión de El Salvador que dinamiza la economía, apostando por el desarrollo y crecimiento de los startups a través de la construcción de una red de inversionistas ángeles y la sensibilización al ecosistema corporativo y gubernamental, para que fomenta el apoyo a las micro y pequeñas empresas creadas con alto nivel de innovación y posibilidad de crecimiento en mercados internacionales. Para esta edición R2P tiene el apoyo de los siguientes patrocinadores: Grupo Publimovil, Digital Bank LATAM, Elaniin Tech Company, FORTINET, Impact Hub San Salvador, Publicidad

Comercial, Anual Investment Meeting (AIM), FANTEL, JMTELCOM, Gobierno de El Salvador y Revista Agenda.

Evento 1 “Digital bank & AIM Latam challenge” Para el primer evento R2P se une con AIM Latam Challenge, la plataforma de inversión más grande del mundo. La iniciativa ha sido liderada por el Ministerio de Economía de los Emiratos Árabes para que El Salvador a través del R2P pueda postular a la mejor startup que esté desarrollando soluciones innovadoras en el área de la industria 4.0 y así participe en el AIM (Anual Investment meeting) Congress, a desarrollarse en DUBAI este 24 - 26 de marzo del 2020.

Evento 2 “R2P Innovation” Para este segundo evento, R2P busca atraer a las mejores compañías que estén generando incidiendo en las transformaciones digitales de las corporaciones y que implementan modelos de negocios disruptivos que permitan generar interés en inversionistas nacionales e internacionales. De igual forma, para este evento se busca la participación y el apoyo del gobierno para apoyar el crecimiento de las startups participantes e involucrarles dentro de la ruta de innovación del país. El evento tiene programado desarrollarse en agosto, en el Centro Comercial Bambu City Center.

Evento 3 “R2P Campus Fest” En el último evento del año se busca incidir en la sociedad salvadoreña, inspirando a jóvenes, universitarios, profesionales y corporativos a tomar acción hacía un país con mayores niveles de innovación. Estará abierto al público y tiene prevista una asistencia de 10 mil jóvenes, que podrán disfrutar, aprender y conocer el camino hacía un país más competente, enfocado en la innovación y creatividad en los negocios. También tiene prevista la participación de artistas reconocidos y darle un cierre festivo de calidad al encuentro innovador más grande de El Salvador

AT L Á N T I D A V I D A ,

SEGUROS DE PERSONAS

INICIA

operaciones en El Salvador

A

tlántida Vida, parte del conglomerado Inversiones Financieras Atlántida, inicia operaciones para los salvadoreños que buscan tranquilidad y un aliado en el rubro de seguros. En las pólizas individuales Atlántida Vida ofrece cobertura a través del seguro temporal de vida, el de gastos médicos y el de accidentes personales; entre las pólizas colectivas sus cobertura son en seguro de vida, salud, saldo de deuda, invalidez y sobrevivencia. “Fuimos autorizados a operar el 16 de diciembre de 2019 y trabajamos con una amplia red de corredores en todo el país. La diferencia principal nuestra es la calidad y agilidad en los servicios, que esperamos en el primer año nos lleve a superar los $10 millones en primas”, detalla Arturo Medrano, presidente de la Junta Directiva de Atlántida Vida S.A. El modelo de atención de Atlántida Vida, integrará elementos que garantizarán una interacción efectiva y en tiempo real a través de una app médica y un sitio web interactivo, además de la asesoría y el servicio al cliente de forma especializada. Atlántida Vida nace con una calificación de riesgo A con perspectiva estable, acreditada por las calificadoras Zumma Rating y SC Riesgos, gracias al fortalecimiento de la huella

Con una clasificación de riesgo A, Atlántida Vida ofrece un portafolio de pólizas individuales y colectivas con condiciones especiales y competitivas en el mercado local.

financiera que ha formado en El Salvador el conglomerado financiero Atlántida, compuesto por APF Confía, Banco Atlántida El Salvador S.A., Atlántida Securities, Casa de Corredores de Bolsa, Atlántida Capital S.A., gestora de fondos inversión, a los que se suma Atlántida Vida Seguros de Personas. “El grupo busca participar en un mercado existente pero que viene evolucionado. El salvadoreño está cobrando mayor conciencia de la importancia de resguardar a su familia cuando falta el líder, al igual que el patrimonio y por tanto el seguro se va convirtiendo en un servicio imprescindible. Con base a eso estamos abriendo nuestras operaciones en seguros, con una oferta que trae un valor diferenciado”, señala Guillermo Bueso, presidente de Grupo Atlántida. El inicio de operaciones de Atlántida Vida se convierte en una alternativa de seguros en el mercado salvadoreño, al respecto Arturo Medrano, concluye que “la experiencia en la región nos ha llevado a creer en El Salvador y en su gente por lo que con el inicio de Atlántida Vida ratificamos nuestro compromiso de generar opciones de crecimiento y desarrollo, que beneficia a la economía local. Agradecemos el apoyo y las facilidades que nos ha otorgado el gobierno a través de la Superintendencia del Sistema Financiero y de Competencia”

57


58

EXCELENCIA PROFESIONAL

EXCELENCIA PROFESIONAL

SEGUIR ESTUDIANDO :

BALANCE

costo-beneficio

Si quieres sobrevivir en un mundo laboral cambiante y mantenerte vigente, tu primera preocupación debe ser el desarrollo permanente de nuevas habilidades que te permitan asegurar tu posición profesional y aprovechar mejores oportunidades.

P

or eso, tu inversión en actualización y adquisición de conocimiento y habilidades no para nunca. La educación continua nace como una necesidad que se plantean las instituciones de educación superior para la actualización de los profesionales, ante la velocidad de los cambios en el conocimiento y en la tecnología. La mayoría de los estudiantes de formación continua tienen cierto nivel educativo o profesional y quieren mejorarlo u obtener el reconocimiento oficial, o simplemente profundizar en su educación. Presente en un gran número de países y su adecuada gestión ha permitido una extensión a espacios internacionales, lo que fortalece la concentración de esfuerzos entre diversas organizaciones. Así lo supo ver hace tiempo Jonas Prising, Chairman y CEO de Manpower Group, quien ha señalado que el aprendizaje continuo debe convertirse en una “costumbre necesaria”, una condición para asegurar tu éxito profesional y una excelente vía para explorar nuevas áreas de actividad Esto quiere decir que aún cuando ya cuentes con una carrera universitaria, eso no basta. Como profesional debes investigar sobre diversos temas, leer, tomar cursos de actualización presenciales y en línea, inscribirte en diplomados que aborden temas específicos para adquirir nuevos conocimientos, habilidades y destrezas, tanto sociales como tecnológicas. La idea es diferenciarte, distinguirte, actualizare, e ir sumando a tu perfil profesional nuevas habilidades para que las empresas y organizaciones encuentren en ti el talento y las habilidades que responden a nuevas exigencias.

Inversión permanente en educación continua En un mundo donde las personas tendrán una vida laboral mucho más larga que la que tuvieron sus padres, la inversión en educación se extenderá a lo largo de toda tu vida laboral. Tendrás que aprender de tecnología, sobre el manejo de

Por: socialcontactcenter1@uvmnet.edu Universidad del Valle de México,

nuevas herramientas digitales. También enfrentarás la necesidad de adquirir nuevas habilidades en terrenos como negociación, liderazgo y adaptación al cambio, visión estratégica, por nombrar solo algunas de las enormes posibilidades que se te presentan para continuar con tu crecimiento profesional. Con este panorama por delante, el modelo de educación continua es ideal para adquirir destrezas y conocimientos que aseguren tu “vigencia profesional”. Con uno o varios cursos o diplomados es posible afianzar tu situación laboral e incluso explorar nuevos campos de actividad. Desde luego, el esfuerzo supondrá siempre un gasto que debes contemplar más que como una carga, como una inversión. Por eso, lo mejor es investigar el mercado y encontrar opciones que te ofrezcan un balance costo-beneficio acorde con tu presupuesto. Naturalmente, sin que esto suponga descuidar la efectividad y la eficacia del curso o diplomado que te interesa. Para apoyarte en tu elección de opciones en educación continua, te recomendamos:

1

Buscar el curso y el temario que responde a tus necesidades de aprendizaje y actualización.

2 3 4 5 6

Asegurarte que las clases (si son presenciales) no interfieran con tus horarios laborales, o bien lograr el apoyo de tu jefe para que te desarrolles justo en un área que puede incidir claramente en un mejor desempeño de tus funciones. Tomar ese curso o diplomado en una institución reconocida que, además, tenga experiencia en la enseñanza de estudiantes adultos. Identificar el curso que te ofrece mejor relación valor/precio sin sacrificar el nivel y la calidad, y un modelo educativo innovador que pone énfasis en el desarrollo basado en competencias. Investigar si tus profesores trabajan en campos profesionales relacionado con su materia. Entrevistarte con el coordinador del programa de educación continua que te interesa para asegurar que lo que vas a aprender está al día en la materia y es verdaderamente lo que te interesa.

Sumar a tu vida laboral nuevas habilidades y conocimientos significa desarrollar tus capacidades de adaptación y respuesta a entornos cambiantes. Esto es particularmente útil en un mundo donde seguramente muchos nos moveremos con relativa frecuencia de trabajo y sector de actividad. Por eso, la adquisición de habilidades y conocimientos “portátiles” es esencial para evitar tu “caducidad laboral”, crecer y seguir vigente profesionalmente

review

Ventajas de la educación continua • Actualización o adquisición de conocimientos de forma permanente. • Mejoras económicas. • Probar y explorar los nuevos modelos educativos que surgen haciendo uso de las nuevas tecnologías. • Hacer nuevas relaciones humanas al interactuar con personas de entornos diferentes. • Reconocimientos laborales.

resume La Universidad del Valle de México es una institución que, de manera integral, educa con un equilibrio entre los enfoques científico-tecnológico y ético-cultural, acordes con las necesidades sociales, la búsqueda de la verdad y el bien común; fundamentándose en su filosofía institucional y su modelo educativo.

59


60

AUDITORES EN ACCIÓN

AUDITORES EN ACCIÓN Si continuamos y nos tomamos más tiempo para dibujar a ese auditor, también le pediríamos que sepa tanto de estrategia como de procesos primarios y de soporte. Le pediríamos que tenga un conocimiento profundo de los procesos financieros de la empresa, pero que también nos sepa explicar los motivos de las fallas en los procesos más operativos y comerciales. En fin, le pediríamos que sea nuestros ojos en la organización.

EL AUDITOR DEL FUTURO

YA ESTÁ en acción La figura del auditor ha evolucionado, dejando de ser considerado el policía ha convertirse en un aliado estratégico del negocio con buenas relaciones interpersonales, innovador, con pensamiento analítico y con dominio en tecnologías de vanguardia.

C Por:Senior Karla Rodríguez Chiquillo, Manager Advisory Services Central America and Dominican Republic karla.rodriguez@sv.ey.com

onforme el paso del tiempo, la función de la auditoría ha evolucionado. Los Auditores han ido cambiando su enfoque basado principalmente en el cumplimiento rumbo a una visión de socio estratégico para los empresarios y sus entidades. Sin embargo, la brecha para llegar a convertirse en un verdadero aliado para las organizaciones aún existe y más aún, en esta era de revolución digital donde los negocios están evolucionando mucho más rápido que las capacidades de los auditores para hacer frente al cambio. Lo anterior, nos lleva a preguntarnos si ¿están los auditores listos para la era digital? ¿qué capacidades debe desarrollar el auditor para seguir avanzando en el camino para convertirse en un Socio estratégico para las organizaciones? ¿cómo los equipos de auditoría pueden volverse agente de cambio en sus entidades a través de la protección del negocio? En fin, surgen dudas de cómo “subirse en la ola” sin fallar en el intento. Cuando nos preguntamos cuáles deberían ser las cualidades del auditor del futuro, seguramente se nos vienen a la mente distintas ideas del “deber ser”, en la medida que entramos a detallar cada vez más esta lista de cualidades se nos extiende pero podríamos agruparlas en dos grandes rubros: por un lado las habilidades técnicas, donde seguramente nos imaginamos a un auditor con experiencia, con profundo dominio del área en la que ejerce, conocedor de procesos, muy actualizado en programas tecnológicos, con dominio de normas, leyes y regulaciones.

Por otro lado le pediríamos que tenga dominio de las habilidades blandas, estas cualidades en muchas ocasiones se pierden de vista o simplemente se subvaloran, sin embargo son tan importantes y necesarias como las primeras porque cada vez hay más las exigencias de los empresarios, de las economías, de las diferentes industrias y de los diferentes grupos de interés de una organización. Buscan proactividad, una buena comunicación, liderazgo, buena actitud y empatía, por mencionar algunas, para solventar situaciones retadoras que se presenten y sobre todo con capacidad de adaptarse rápidamente al cambio. En un mundo que avanza a un tiempo veloz, dónde hablar de robots, inteligencia artificial, internet de las cosas o blockchain se vuelve cada vez más común y necesario, se puede decir que para tener éxito es necesario cumplir con competencias técnicas y habilidades blandas alineadas a la nueva realidad. Hablamos desde tener una buena aptitud para comprender y manejar la tecnología y los datos, hasta tener la capacidad de aprender a trabajar de manera virtual, desarrollar capacidades de análisis de procesos, formar y liderar equipos diversos y multidisciplinarios, ser flexible y mantener una actitud de aprendizaje continua y autodidacta.

Los modelos operativos tradicionales se están diluyendo y dan paso a maneras disruptivas de generar negocios.

Podríamos seguir sumando características de un auditor que tiene el objetivo de convertirse en el socio estratégico que su organización necesita, pero más allá de listarlas, podemos resumirlas en una alianza entre la auditoría y la innovación. Desde hace unos años, vemos a un auditor más enfocado en temas estratégicos y participando en discusiones relevantes para la organización, más proactivo para anticiparse a posibles impactos para el negocio, con más conciencia de la necesidad de aprender de tecnologías disruptivas y de nuevas industrias que convergen, es decir, más cerca de ser un asesor de confianza con una visión para innovar.

MEDIDAS Aspectos relevantes que el auditor debe considerar para evolucionar a ser un aliado estratégico:

Las organizaciones están cambiando rápidamente para hacer frente a las presiones de consumidores, socios, diversos grupos de interés, ecosistemas dinámicos y nuevos modelos de negocio que han surgido en los últimos años. Las industrias están evolucionando rápidamente y la convergencia de las mismas está incidiendo cada vez más a todos los sectores de la economía. La revolución digital está permeando con más velocidad a las empresas, sin importar su tamaño o sector en el que se desenvuelve.

El mayor reto el auditor es tener la versatilidad de adaptarse al cambio y “subirse a la ola” sin fallar en el intento.

review •

La figura del auditor ha evolucionado de un policía a convertirse en el socio estratégico que cada organización necesita, para mantenerse a la vanguardia es importante que tenga un balance entre el dominio técnico y las habilidades blandas. El auditor debe enfocarse en prepararse en ambos aspectos porque ahora es parte de discusiones relevantes para la organización, por su rol que se hacerca más a ser un asesor de confianza con una visión innovadora.

resume Karla Rodríguez Chiquillo Es economista con postgrados en Finanzas y Economía. Le respaldan más de 15 años de experiencia profesional, 10 de los cuales los ha desarrollado en EY, orientados a temas de riesgos, auditoría y control interno, cumplimiento y SOX. Es senior manager regional en la práctica de riesgos y líder en consultoría para El Salvador y Honduras.

61


AUDITORES EN ACCIÓN

62

AUDITORES EN ACCIÓN

63

RUMBO A LA

auditoría 4.0

El mundo de la auditoría evoluciona a gran velocidad empujado por la tecnología. Ahora, los profesionales de esta área deben dominar nuevas competencias para afrontar estos retos.

L

os profesionales de este sector ya no solo deben adentrarse a perfeccionar los métodos y mecanismos para verificar que los controles se cumplan y evitar que las entidades caigan en pérdidas o se materialicen sus amenazas, sino que deben dominar todos los aspectos tecnológicos relacionados. “La auditoría implica procesos donde verificamos que los controles se cumplan y funcionen, para evitar que se materialicen los riesgos. Por ello hay diversos tipos de auditorías, como operativa o financiera, pero en general se trata de revisar que los controles implementados funcionen o de lo contrario buscar formas de mejorarlos”, menciona Marta Cadavid, contadora especializada en finanzas y auditora especializada en la lucha contra delitos económicos. La auditoría surgió con el objetivo de perseguir a quienes tenían conductas antiéticas en las entidades, por tanto era vista como la policía organizacional que volvía más lentos los procesos logrando mala fama por sus funciones perseguidoras; afortunadamente este concepto a evolucionado.

“En estos tiempos debemos trabajar de la mano con los consejos directivos manteniendo por supuesto la idoneidad, autonomía, objetividad y ética. Como auditores debemos generar valor a las organizaciones manteniendo su integridad, pero es necesario evolucionar comprendiendo el mercado, la economía, los contextos internos y externos. Por ejemplo, debemos comprender cuáles son las monedas digitales, los procesos de automatización, los avances y beneficios de la facturación electrónica”, determina Cadavid. A juicio de la experta en el combate de delitos económicos, hoy en día los auditores deben ser amigos de la tecnología y la innovación. “Hace mucho revisábamos documentos en físico, ahora todo es automatizado entonces debemos hacer de la tecnología nuestra gran aliada. Como expertos en auditoría debemos comprender cómo funcionan las bases de datos, cómo se almacena, se procesa y relaciona la información. Antes del internet quien tenía la información tenía el poder, hoy la información está en todas partes y quien la sabe interpretar es quien tiene el poder, por eso los auditores estamos obligados a entender cómo funciona la tecnología”, dice Marta.

Evolución Antes se emitían cheques y se auditaban, hoy las compañías hacen transferencias virtuales. “¿Cómo vamos a auditar eso? Primero tenemos que entender como funciona. En la auditoría se sube un escalón con el uso de la tecnología y eso implica un cambio, hay que ir a los procesos de producción, a los procesos logísticos, hay que entender cómo se hacen las cosas. Lo fascinante de la auditoría es que como auditores tenemos que entender, conocer de él, sería irresponsable auditar algo que no conocemos”, alude la auditora.

Este salto tecnológico nos brinda un abanico de opciones donde tenemos que aprender, casi reaprender cómo auditar. No es una evolución que va a durar un tiempo determinado, cuando hablamos de auditoría 4.0 es dinamismo constante”.

Marta Cadavid, contadora especializada en finanzas y auditora especializada en la lucha contra delitos económicos.

Lejos de desaparecer, la auditoría evoluciona. “Siempre será necesaria nuestra profesión, especialmente en la persecución de los delitos económicos tales como el fraude, abuso, lavado de dinero, financiamiento al terrorismo, tráfico de personas. Los perpetradores siempre van a estar ahí, por tanto, los auditores seguimos siendo necesarios, pero debemos adaptarnos a este dinamismo. Hoy los perpetradores ya no se dedican a robar cheques, pero si ha hacer transferencias bancarias con alta complejidad”, señala Cadavid. La auditoría es un trabajo participativo, que exige estar en el lugar o tener acceso digital a la información, y por supuesto es importante mantener los canales de comunicación activos y eficientes, no es una carrera aislada. “La tecnología ayuda y es una herramienta valiosa, ahorra tiempo y recursos, pero el criterio del auditor siempre será único y no lo va a resolver

ninguna tecnología. El criterio de la persona auditora no lo va a sustituir una máquina o un sistema”, apunta Marta.

Versión 4.0 “Estamos en una evolución constante y como auditores no podemos quedarnos al margen. ahora hablamos de tecnología 4.0 y eso exige que conozcamos de delitos económicos, tener visión periférica de 360 grados, tenemos que ser holísticos y de mente abierta”, determina la profesional. De acuerdo con Marta Cadavid, hablar de tecnología 4.0 no es una evolución que dure un determinado tiempo, sino que es una constante, “este salto tecnológico nos brinda un abanico de opciones donde tenemos que aprender, casi reaprender cómo auditar. No es una evolución que va a durar un tiempo determinado, cuando hablamos de auditoría 4.0 es dinamismo constante”, determina. Otro salto evolutivo ha sido la auditoría continua. Es un proceso que ya no tarda un año o seis meses en hacerse, sino que se ha vuelto constante. “El monitoreo se ha vuelto permanente. La auditoría continua habla de autocontrol, donde es mucho mar fácil ser proactivos educando al personal y colaboradores como aliados para encontrar deficiencias en los controles e implementar los cambios necesarios cuando así se requieran. Debido al dinamismo del mercado, ya no se puede esperar, es necesario tener procesos sistemáticos donde podamos tener una auditoría continua, nuestra misión es determinar que los controles estén bien implementados y si no lo están corregirlos inmediatamente para volver a encausar a la compañía y evitar con ello que los riesgos se materialicen” apunta Marta. En el mundo, todos los días las compañías adquieren diversos softwares, aplicaciones, depositan miles de datos en sus nubes y se ha quedado pequeño el CPU, internet mueve todos entonces surge la necesidad de controlar situaciones que antes eran impensables.

review La auditoría evoluciona Lejos están los años donde la auditoría funcionaba como un policía interno. La globalización y la sofisticación de los sistemas de comunicación a través de la complejidad del internet, la mitigación de los riesgos, es más exigente pues requiere responder a diversos desafíos a cualquier escala donde el éxito se asegura en la integración de nuevas competencias tecnológicas.

“Debo dominar todo lo relacionado a lo que audito, si por ejemplo es una aplicación entonces debo conocer qué hace, cómo funciona. La auditoría ahora es mucho más exigente, demandante, y por lo mismo surge la combinación de carreras porque tenemos que ser muy competitivos”, aconseja la profesional. Los cambios son agresivos porque son constantes. “La analítica de datos, la inteligencia artificial es fundamentales para volver mucho más eficiente la auditoría. Las empresas se volcaron a usar un sistema de información que debemos interpretar, por ello debemos hacer una administración eficiente de los recursos tecnológicos y dominar las bases de datos. También la ciberseguridad debe trabajarse continuamente, asegurar que no se va a materializar es mentir, el sector financiero se ha blindado por años de los delitos financieros, pero todos los días los perpetradores tocan sus puertas virtuales tratando de encontrar fisuras para atacar. Por ello es importante contar con profesionales que tengan claro los mapas de riesgos para identificar cuando y como se debe actuar”, concluye Marta Cadavid


AUDITORES EN ACCIÓN

64

EL PAÍS DA PASOS

FACTURACIÓN

electrónica

A LA

L

a facturación electrónica no se trata solamente de digitalizar este tipo de documentos, lejos de ello conlleva un proceso que involucra al emisor de la factura o vendedor, al Estado a través de la administración tributaria y al receptor de la factura o comprador. Es pasar de un control tangible a uno totalmente electrónico y para ello es preciso acondicionar todas la infraestructura y es el camino que El Salvador ha tomado. Facturación electrónica no es lo mismo que hablar de facturación digital. La facturación digital es un proceso que consiste en enviar el documento en un soporte digital, es lo que hoy por hoy muchas compañías están haciendo pero sin el control de la administración tributaria. Ese documento en digital, por ejemplo un PDF, lo que recibe el consumidor pero no goza de un registro en línea con la administración tributaria. “Se ha activado un plan piloto que involucra a algunas compañías de diversas industrias para implementar la facturación electrónica. Este es un proceso donde la administración tributaria valida una factura, por ejemplo, emitiendo la mitad del código de barras. El emisor de la factura emite la mitad y la administración tributaria en microsegundos coloca el complemento, y el cliente recibe una factura electrónica cifrada. La facturación electrónica tiene todas las garantías, la facturación digital solo evita imprimir el documento”, expresa José Eduardo Amaya, presidente de Auditaxes Internacional para América Latina. Al evolucionar a la facturación electrónica la administración tributaria también tiene

AUDITORES EN ACCIÓN

65

las garantías de volver más eficiente la recaudación de impuestos. “Sin fiscalizarme la administración sabe cuánto facturé, cuánto compre, y es posible una mayor eficiencia y control. Esto porque el sistema tiene la garantía que lo que emito es lo que llega al Estado y al comprador, el ciclo se cierra”, señala el profesional.

El Salvador se prepara para dar el salto a la facturación electrónica con un plan piloto, implementado para 50 grandes contribuyentes, la evolución a esta documentación ha comenzado y se mueve con agilidad.

Cambio

La facturación electrónica tiene todas las garantías, la facturación digital solo evita imprimir el documento”.

José Eduardo Amaya, presidente de Auditaxes International para América Latina.

En El Salvador dar el salto a la facturación electrónica implica, entre otras cosas, acondicionar y modernizar todo el sistema de facturación y de leyes. La experiencia de algunos países que ya cuentan con facturación electrónica, como México por ejemplo, permite comprar un sistema particular o una estatal pero ambos con el control de la administración tributaria. México inició en 2004 la evolución a la facturación electrónica, en 2005 la comenzó a implementar y ese mismo año emitió un total de 139,509 facturas. “Evolucionar a la facturación electrónica va a generar ventajas. Como es un sistema robusto de facturación enlazado con las administración tributaria, es posible que luego me permita sacar los libros de IVA o de ahí mismo sacar una partida para determinar mis gastos, por ejemplo. Hay una serie de aspectos que van a volver más eficiente la administración de las compañías, si lo quisiéramos ver de esta manera y por otro lado se va a volver más eficiente la actividad fiscalizadora, controladora y recaudadora de la administración tributaria. Hay un ganar-ganar”, reflexiona Amaya. México cuando le dio paso a la facturación electrónica vivió una preocupación, especialmente en el sector de Pymes, por la inversión tecnológica que debían implementar. Por su parte, las empresas, consideraron que la fiscalización sería un riesgo pero conforme el paso del tiempo se eliminaron estas barreras de tal forma que el proceso es eficiente y ágil. “México dio su paso a la facturación electrónica en 2004 y la mejoró en 2015. De su proceso podemos aprender que lo hicieron de forma escalonada, primero los grandes contribuyentes, luego los medianos, hasta llegar a todos. Entre los problemas que tuvieron fue de ajustes, perdidas de control, pero esas lecciones suman porque acá se están considerando y se están corrigiendo antes que se den. A México le tomó casi 10 años llegar a la facturación electrónica y lograr la posición que tiene, ahora hasta contabilidad electrónica hay, pero su experiencia nos ha permitido aprender y estamos haciendo en forma ordenada el proceso. El Estado ha hecho un diagnóstico, ha desarrollado un plan piloto con algunas empresas y hoy va a tomar una capa de 50 contribuyentes para guiarlos en el proceso de implementación de la facturación electrónica”, dice el profesional. México actualmente tiene completamente desarrollada la facturación electrónica y los ingresos de las personas son controlados mediante el Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI). Para controlar las operaciones de las empresas México a modificado el CFDI a un complemento de pago que indica los momentos en que se cancela la factura y mejorar los controles del IVA.

Implementación Por su parte, en El Salvador un plan piloto reúne a 50 contribuyentes, entre grandes y medianos. En 2021 el Estado tiene previsto involucrar una capa más de 240 contribuyentes adicionales para, conforme se desarrolle la experiencia, pasar al uso pleno de la facturación electrónica posteriormente.


AUDITORES EN ACCIÓN

66

“Yo considero que este proceso en unos dos años nos va a permitir la implementación plena de la facturación electrónica. Y seguramente más adelante vamos a migrar a la contabilidad electrónica. Sin embargo, también es importante poner en consonancia las leyes, porque si bien es cierto que el artículo 113, inciso final del Código Tributario, ya establece que la administración tributaria puede autorizar todo lo que son los medios tecnológicos para facturación, hay algunas reformas que hay que hacer al Código Tributario, a la Ley del IVA, al Impuesto de la Renta en materia de deducción o de acreditación pues la mayoría dice que debe emitirse una factura y entregarse en original y triplicado, original o duplicado según corresponda y esas son las partes que habría que modificar o reformar”, augura Amaya. Una vez homologados todos los cuerpos de ley, va a depender de la administración tributaria su implementación, y esto puede tomar uno o dos años si se supera satisfactoriamente el cambio legal. El proceso significa un reto, porque al enlazar a tantas compañías contribuyentes se requiere capacidad técnica, pero también debe fomentarse la certeza jurídica en las leyes que van surgiendo paralelas al contexto de la facturación electrónica. “En un primer momento hay una negativa a los cambios, es normal preguntarse ¿Es seguro? ¿No me van a piratear la información? ¿Qué tan confiable es depositar en la administración tributaria mi información?, esos tabú se han ido eliminando en otros países y los contribuyentes han llegado a concluir que al final se vuelven más eficientes sus procesos”, expresa el profesional. En el proceso para garantizar la ciberseguridad es importante la participación de certificadores. También las compañías deben hacerse de sus controladores tecnológicos para reducirla. Para un control más eficiente la Secretaría de Hacienda de México creo la firma electrónica que permite consultar a cada quien su expediente fiscal, en relación a la vulnerabilidad cada día los certificadores trabajan en su refuerzo porque en una época tan cambiante estos sistemas sean menos vulnerables.

Propósito Otro aspecto importante de la facturación electrónica es establecer un fin, la razón por la cual se va a volver una obligación. En México, por ejemplo una finalidad de la facturación electrónica es combatir el lavado de dinero, al detectar operaciones sospechosas estas son sujetas a revisión fiscal. En El Salvador, este fin puede ser reducir el fraude fiscal. “En El Salvador la idea es que este grupo de 50 contribuyentes involucrados en el plan piloto es que ya se queden funcionando para después anclar a otra porción más grande de contribuyentes. Me atrevo a decir que luego de implementar la facturación electrónica, en uno o dos años, va a venir la contabilidad electrónica. Lo que hay que estar es abierto para que el proceso se de ordenado. También es necesario armonizar todas las leyes e impulsar la confianza”, señala José Eduardo Amaya, presidente de Auditaxes International para América Latina *Datos de México facilitados por Israel Ramírez, socio de Auditaxes México, quien ha documentado el proceso de facturación electrónica en ese país.

AUDITORES EN ACCIÓN

FIRMA ELECTRÓNICA

ALIADA DE LA FACTURACIÓN

digital

Con la firma electrónica una persona no tiene que trasladarse para hacer una solicitud, para ser identificado, ni para firmar fehacientemente un documento”.

Donald Márquez, consultor de Bit4ID.

review

La firma electrónica es una herramienta clave para habilitar cualquier iniciativa de gobierno electrónico así como de cualquier modernización de operaciones al ser una herramienta esencialmente tecnológica pero que también brinda un respaldo cuando es prevista por una ley que le da reconocimiento legal expreso.

La firma electrónica también avanza, clave para habilitar cualquier iniciativa de gobierno electrónico, es una herramienta tecnológica de respaldo cuando es prevista por una ley que le da su reconocimiento legal expreso.

"

Básicamente la importancia que tiene la firma electrónica es que permite la digitalización al 100% de trámites que a día de hoy requieren presencia física. Por ejemplo si necesito solicitar una constancia del registro por ahora debo ir al sitio correspondiente para procesar mi solicitud, que seguro una parte me permiten resolverla en línea, pero que en algún momento debo obligatoriamente estar presencialmente porque el trámite requiere mi firma, mi identificación”, señala Donald Márquez, consultor de Bit4ID. La primera propiedad de la firma electrónica es que permite la identificación, con valor legal, en medios digitales; es decir que un trámite donde la ley requiere identificar a la persona de forma fehaciente puede cumplirse a través de la firma electrónica, porque faculta la identificación. Además, en los trámites donde la ley obliga a firmar un documento, se puede utilizar su equivalente electrónica. Agilizar estos procesos y darles un soporte legal dan pie a una evolución tecnológica y de otros aspectos. “Estos elementos permiten una digitalización al 100%. Con la firma electrónica una persona no tiene que trasladarse para hacer una solicitud, para ser identificado, ni para firmar fehacientemente un documento. Claro que hay trámites que debemos hacer frente a un notario, pero es de considerar que un notario no sólo tiene la función de verificar la firma sino de dar fe pública, verificar que el objeto del negocio jurídico sea lícito y en general hacer una revisión de que los actos jurídicos

son legítimos, lo cual no se sustituye con la implementación de la firma electrónica”, señala Márquez. La firma electrónica está sustentada en tecnología PKI, que goza de reconocimiento y respaldo al mantenerse evolucionando desde 1976 y no ser vulnerada. “La primera referencia normativa de esta tecnología que tenemos en la Unión Europea data de 1999, los algoritmos que se aplicaban en ese tiempo ya fueron sustituidos de modo que si fueron vulnerados ya no hay peligro pues han ido renovándose y legisladores de América Latina y de Europa, consideran que es una tecnología suficientemente segura”, señala Márquez. El uso de esta tecnología tiene implicaciones de todo tipo, El Salvador es el último país de la región latinoamericana que ha emitido una Ley de Firma Electrónica, al ser el último tiene la oportunidad de aprender de los errores de otros países y lograr estar a la vanguardia en menor tiempo. En términos económicos el uso de la firma electrónica no es un fin en sí mismo, se implementa para lograr diversos objetivos, por ejemplo sociales, políticos, económicos privados o de país. “Implementar la firma electrónica permite mejorar los niveles de indicadores internacionales, como por ejemplo de Competitividad, el Indicie de Doing Bussines o en el Índice de

Gobierno Electrónico. También, en el sector público, el solo hecho de habilitar esta iniciativa u otra como la facturación electrónica sirve para posicionarse mejor ante el Banco Interamericano u otros organismos regionales porque combate la elusión y la evasión fiscal. También basan o utilizan la firma electrónica como un método de protección del origen de las facturas y la integridad de la información que está ahí. “En El Salvador hace casi 5 años salió la Ley de Firma Electrónica, en 2016 salió el reglamento de la firma electrónica, y en 2017 el Banco Mundial financió una consultoría para compartir conocimiento. En 2019 FOMILENIO II lanzó una serie de proyectos para implementar la infraestructura raíz, que pertenecerá por mandato de ley al Estado y servirá para trabajar con instituciones públicas analizando los posibles casos de uso, o las posibles implementaciones claves que puedan iniciar esta revolución digital en el país”, señala el profesional. “En El Salvador hay empresas que emiten certificados de firma electrónica pero con la aprobación de la ley en 2015 y la infraestructura que trabaja el Ministerio de Economía, para prestar servicios de firma electrónica certificada, que tiene el peso legal pleno, tendrán que apegarse a sus estándares y supervisión”, concluye Márquez

67


68

PERFILES

PERFILES

Karla Segovia,

servicio

CON GENÉTICA SOÑADORA Y DE

Cuando se habla de Karla Marjorie Segovia, decir que por sus venas corre la sangre del servicio no es una forma de alago, más bien es definir la forma de vida de la dinámica y sonriente directora ejecutiva de FUSAL, que se ha inspirado en varias mentoras para ejercer su noble labor de la proyección social.

D

esde las oficinas de la Fundación Salvadoreña para la Salud y el Desarrollo Humano (FUSAL), nos recibe con una gran sonrisa su directora ejecutiva, quien trabaja en conjunto con sus colaboradores para crear estrategias que se centren en poder replicar modelos exitosos en otros países y con mejoras constantes en las metodologías. Con el entusiasmo de alguien que se siente identificada con su carrera desde el primer momento, Karla Segovia empezó a trabajar en FUSAL en noviembre de 2019, como una señal de un cambio positivo para impregnar con su experiencia y calidez humana a la sociedad, y qué mejor que hacerlo bajo una organización que lleva más de 30 años de un exitoso trabajo en beneficio de los salvadoreños. Sin embargo, no es un personaje lo que destaca en la memoria de Karla si se le pide dar una explicación de las razones que la motivaron a abrirse camino en el mundo de la proyección social y en la mejora del sector económico, es más bien la experiencia laboral y de vida que tuvo en el año 2004, en la India. Ver esa realidad le ayudó a entender lo que quería profesionalmente y a buscar trabajos alineados bajo esa área. Karla rememora los inicios de su carrera profesional en el Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (PROESA) durante tres años, para luego dar un salto al Ministerio de Economía. En este contexto, con gran ímpetu y pasión por lograr cambios significativos a la sociedad, Karla ha sabido cosechar éxito tras éxito. A sus 36 años, y con 15 años de experiencia laboral, la licenciada de Economía y Negocios de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN), ostenta en su hoja de vida una variedad de cargos, habilidades y destrezas que van desde pasar varios años en un proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washintong, Estados Unidos, hasta ser parte por 9 años del sistema USAID en El Salvador. Este último la vio crecer durante cinco años implementando proyectos y otros cuatro trabajando en el diseño de proyectos de generación de empleos, fortalecía cadenas de valor de pequeñas empresas y hasta ser una experta en temas de género. Esta experiencia la llevaría a establecer relaciones importantes con

alianzas a nivel internacional y ser una férrea de defensora de las mujeres empresarias. “Fui bendecida con trabajos que buscan ayudar a la sociedad y también bendecida con tener no solo grandes líderes empresariales, sino grandes mentoras de vida y qué gran satisfacción haber aprendido eso de mujeres con gran personalidad y vocación de servicio para el país”, expresa Segovia.

Una nueva versión de impacto compartido De cara a su proyección social, Karla se siente muy comprometida en desarrollar su papel de mujer profesional en el país. En sus cargos anteriores, así como el actual, trabaja para facilitar oportunidades de educación, salud, nutrición y desarrollo. Karla desea promover condiciones favorables en cuanto a la educación y el empoderamiento económico de las mujeres y más aquellas que viven en condiciones poco favorables. Desde antes de empezar a trabajar en FUSAL, se sintió muy agradecida por ser parte del proceso de selección. Una vez estando en el escritorio donde lidera esta organización, Karla, originaria del departamento de San Miguel, entendió que FUSAL no se trata solo de una empresa con colaboradores de gran potencial, sino de una familia con valores alineados con la organización y que cada uno se integra es una pieza fundamental que ha sido seleccionado con gran esmero para seguir sumando logros. “En estos meses he aprendido no solo a conocer al equipo de manera profesional, sino también personal. Sé que nuestra plantilla de más de 80 personas impregna de su vocación, profesionalismo y pasión en cada proceso desde las diferentes áreas de práctica”, añade Segovia. Ella considera un gran honor liderar esta nueva versión de la organización, busca implementar una visión de impacto compartido con diferentes stakeholders. La idea es crear alianzas ganar ganar y, por ende, crear un valor para ambas partes e incidir en la sociedad. A partir de la reestructuración que hubo a finales del 2019 en FUSAL, ella afirma que es necesario reinventarse y hacer un análisis base cero, con el fin de impulsar iniciativas más innovadoras a partir de la autocrítica. Realmente fue más una evolución del modelo de intervención del programa "Primera Infancia" lo que logró hacerlo más eficiente

y con mayor impacto. Fue a partir del análisis de procesos que se ha fortalecido el programa con nuevas técnicas como la estimulación temprana, un desarrollo infantil adecuado e integral y desde luego el control nutricional y de salud que siempre ha estado presente en el programa. Otras líneas de acción como “Calidad Educativa” y “Desarrollo Local” visten de gala en este proceso de cambio para El Salvador y las zonas más vulnerables. “Ayuda Humanitaria” sobresale como la columna vertebral de la fundación y que trabaja en conjunto con los demás programas. Aquí se impulsa la ayuda en el área de salud y donde se crean grandes impactos ya que se atienden personas que padecen hemofilia, cáncer, problemas de movilidad y se hace abastecimiento de insumos a hospitales. La misión de Karla es que en cinco años se pueda lograr que los programas de FUSAL escalen a nivel nacional, pero hace hincapié que para lograr esto se necesita la colaboración de actores que ayuden a permear esta idea a todo el país. Ella explica

69


70

PERFILES

PERFILES

review Logros y educación continua • Karla es licenciada en Economía y Negocios de la ESEN, con Postgrado en Políticas Públicas, 2015. Realizó su MBA en la Pontificia Universidad Católica de Chile en el año 2012. • En abril 2015 fue seleccionada para ser parte del Rising Talent Program 2015 del Women´s Forum for the Economy and Society. • Fellow, en la comunidad de Global Shapers, del Foro Económico Mundial (www.globalshapers.org), 2012-2016. • Fundadora y miembro de la Fundación DTJ desde 2013. • Parte de la plataforma Medium, donde publica valiosos tips de parenting, educación y salud.

que lo más importante es que los programas son diseñados para ser sostenibles desde el día uno y que con la ayuda de actores locales se pueda madurar los procesos. Esta empresa tiene una gran trayectoria de labor humanitaria y tiene un énfasis basado en evidencias, es decir, que todo lo que se lleva a la práctica ha sido comprobado que sí funciona y que traerá beneficios a las personas alrededor de la zona donde se implemente. Ella asume el reto, “me siento desafiada y comprometida. Y sé que con todo el equipo sabremos hacer cosas significativas. Nos produce una gran satisfacción ver que nuestros procesos y logros son admirados también fuera de estas fronteras y es necesario entender que estos modelos son replicables y sistematizados no solo en otras zonas a nivel nacional, sino en otros países. Ahorita estamos migrando a un nuevo modelo que sea más amplio, de mayor alcance y por supuesto, replicable”, dice.

Sinergias empresariales Cuando se le pregunta si cambiaría algo en los negocios en la forma en que se desarrollan actualmente, Karla aclara que el sector privado no es una entidad fría ni alejada de la realidad salvadoreña, mas bien, es una entidad con una agenda muy agitada y con poca claridad sobre cómo y en qué poder ayudar. “Creo que es sumamente importante que existan espacios en las empresas que invierten en impacto social se dejen guiar por organizaciones como FUSAL que tiene el conocimiento de necesidades en zonas vulnerables”. Ella sugiere crear esos espacios y mesas de diálogo para reconocer aliados que le permita al sector privado acercarse a la realidad e iniciar un plan de acción. Hay muchas maneras en las cuales se puede ayudar al país más allá de la contribución económica, la experiencia, conocimiento y convertirse en embajadores puede llegar a potenciar algunos proyectos y a resolver problemas especialmente en las áreas de salud y educación. Dos áreas que FUSAL está fuertemente comprometido en ayudar a resolver. Lo más importante es tener la disposición de abrirse al diálogo y así ayudar y conocer cómo ellos pueden ser partícipes al cambio

de un mejor El Salvador; y FUSAL tiene la capacidad de reconocer esas realidades que necesitan ayudan y a través de la guía de la organización que es posible catalizar el apoyo del sector privado para generar cambios. “En FUSAL somos sensibles a la desigualdad de oportunidades y a los problemas de extrema pobreza. Traer soluciones a la mesa es lo mejor que hacemos”, destaca Segovia. Finalmente, la profesional no esconde su deseo en formar parte de los agentes de cambio que mejoren el desarrollo económico de la sociedad salvadoreña. “Me encantaría escuchar que logramos ser un país de oportunidades para todos, que existan alianzas por parte del sector privado a partir de la creación de mesas de diálogo con empresas como FUSAL que sabe qué áreas son las que más ayuda necesita el país”, concluye.

Guardianes de amor En una dimensión más personal, nos comparte su satisfacción de ser madre y formar a una hija que la describe como la mayor satisfacción de su vida. Leonor, su hija de 5 años, recibe una educación menos tradicionalista y más vanguardista, donde el ser independiente, crítica, respetada y escuchada es algo importante en su educación. “Los métodos tradicionales no son beneficiosos para los niños, no les permiten tener retroalimentación y ser escuchados”, explica Karla. Leonor, a su corta edad ya negocia sus castigos, es alguien

sumamente inteligente, enérgica y apasionada como su madre y actualmente escuchan el libro de Harry Potter cada mañana. “Los niños saben lo que quieren, como padres solo debemos interpretar eso sin imponer nuestro criterio y gustos personales sobre lo que ellos desean”, asevera. Para Karla, la maternidad es como cuando se inicia una maestría ya que son nuevos retos, conocimientos y nuevas formas de balancear la vida y más siendo madre soltera, ya que esto requiere un doble trabajo. Como una persona autodidacta, Karla siempre ha gustado de la lectura desde su infancia, y es por eso que no dudó en instruirse lo necesario sobre la maternidad y esto la llevó a darse cuenta que en El Salvador la mayoría de familias son monoparentales y hay mucho sacrificio al dejar de lado lo profesional para ser madre. “Leer me ayudó a tener un acercamiento con la realidad y a sensibilizarme sobre lo que realmente es ser una familia y la importancia que tiene el mercado del cuido”, exalta. La sonriente madre y profesional comenta que lo mejor que puede darse a los hijos amor y procurarles el su bien y no hacer caso a aquella expresión que las familias ideales son las formadas por papá y mamá. Para ella, lo más importante es que cada criatura se rodee de personas que aporten a su vida y le permitan desarrollarse de manera plena y feliz. El reto está en crear sociedades más abiertas que acepten la diversidad, y al eliminar estereotipos se hará un cambio positivo a la sociedad y a la educación de las futuras generaciones

Con sello propio •

Último libro leído: Tiempos Recios de Mario Vargas Llosa.

Música que le gusta: Bossa Nova.

Mejor forma de liberar estrés: leer y dormir.

Sitios especiales donde gusta escaparse: la playa.

Platillo favorito: comida de la India.

Deporte: patinaje .

Personaje que admire: Carmen Aída Lazo, porque “pasó por un momento de valentía importante y me hizo admirarle más. Mujeres como ella son las que necesitamos”.

Su mayor sueño: ver a mi hija triunfar.

¿Qué noticia le gustaría escuchar?: que en este país hay cobertura universal en el tema de educación temprana.

71


PERFILES

72

PERFILES

Una jurista CON VISIÓN

humana

“Una de las aspiraciones de quienes ejercemos la abogacía es llegar a la Corte, tengo 26 años de carrera y he pasado todas las etapas requeridas para ser elegible por la Asamblea Legislativa. Hay que darle cumplimiento a todo un proceso, por ello lo considero un logro profesional y un honor estar acá”.

Elsy Dueñas Lovos, Magistrada Presidenta de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia.

Elsy Dueñas Lovos se desempeña como Magistrada Presidenta de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia, su trabajo considera que lleva integrado el sentido humano, necesario en un entorno riguroso.

E

lsy Dueñas Lovos ejerce por segundo periodo la Presidencia de la Sala de lo Contencioso Administrativo. Abogada de profesión, su formación académica la realizó en la Universidad de El Salvador en la década de los 80, adquiriendo su título de Licenciada en Jurisprudencia y Ciencias Sociales en un periodo complejo en la historia del país, dado el contexto de guerra que se vivía, donde la juventud universitaria se veía perseguida y vulnerada. Como Magistrada ha sido una de las principales impulsadoras de la Ley de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativa, que entró en vigencia en 2018 y su aplicación ha resultado positiva pues era un tribunal de única instancia al que acudían todos los usuarios, y ahora esta ley atiende las tres zonas del país. “Estábamos atentos al clamor de la comunidad jurídica del país, se rompió un hito en el derecho administrativo salvadoreño al dejar de ser un tribunal de única instancia para acercar la administración de justicia a los ciudadanos. Ahora hay sedes judiciales en la Zona Occidental, Central y Oriental del país. Para la selección del personal de esta nueva jurisdicción se ejecutó un curso propedéutico respaldado por el área de capacitación judicial de la Dirección de Talento Humano, que dotó de transparencia el proceso de selección”, dice la Magistrada. Entre sus valoraciones a esta ley destaca la creación de los Juzgados de Primera Instancia y la Cámara Especializada. “Un ciudadano probablemente nunca deba afrontar las consecuencias derivadas de un proceso penal o laboral, pero es casi imposible que no requiera de la autoridad administrativa en trámites tan cotidianos como de servicios de agua o luz, por ejemplo. Por tanto, es de vital importancia que los ciudadanos conozcan sus derechos, los alcances de la nueva jurisdicción, para que puedan como administrados romper procesos y prácticas burocráticas que no aportan al desarrollo del país, que al contrario, frenan el dinamismo de la economía”, señala la profesional del derecho.

Paralelo a su carrera profesional también ha cursado una serie de diplomados, cursos, seminarios, congresos y una maestría; que le han permitido un crecimiento exponencial en las diferentes áreas del derecho. Su trabajo, como administradora de justicia, afirma que se distingue por impulsar el sentido humano entre sus colaboradores, así como por su respaldo a actividades alturistas y de incidencia a los sectores más desprotegidos. Además, su espíritu gremial desarrollado a lo largo de su ejercicio profesional le han permitido ser la Magistrada de enlace con la Mesa Judicial.

Carrera Su ejercicio profesional le ha permitido desarrollarse en diversos cargos, iniciando su trayectoria de servicio público en el Departamento Laboral de la Procuraduría General de la República, luego fue colaboradora de la Sala de lo Penal por cuatro años; alcanzó su primera investidura como representante del demos judicial ejerciendo como Jueza del Tribunal de Primera Instancia de Tonacatepeque. Seguido, fue parte del Tribunal de Primera Instancia del Puerto de La Libertad; del Tribunal de Sentencia de Santa Tecla; además de ostentar el cargo de Magistrada de la Cámara de la Segunda Sección del Centro, en Cojutepeque; y Magistrada de la Cámara Tercera de lo Penal de la Primera Sección del Centro, en San Salvador; también ha sido Magistrada Suplente de la CSJ y finalmente ha sido nombrada Magistrada Propietaria de la Corte Suprema de Justicia para el periodo comprendido entre los años 2012 al 2021.

“Una de las aspiraciones de quienes ejercemos la abogacía es llegar a la Corte, tengo 26 años de carrera y he pasado todas las etapas requeridas para ser elegible por la Asamblea Legislativa. Hay que darle cumplimiento a todo un proceso, por ello lo considero un logro profesional y un honor estar acá”, afirma Dueñas Lovos. La profesional, también destaca que el compromiso para administrar justicia proba, de calidad, pronta y cumplida es importante. “Me considero una mujer trabajadora, con amplia experiencia gracias a mis años de servicio, responsable, con valores y principalmente comprometida con la justicia. Soy consiente que como servidora pública me debo a todos los usuarios”, dice. El espíritu de servicio que distingue a la Magistrada destaca también al actuar como enlace entre los magistrados de la Corte en Pleno y los jueces y juezas de todo el país representados en la

Mesa Judicial. También es parte activa de distintas asociaciones del gremio, destacando su nombramiento como Presidenta de la Asociación de Mujeres Juezas de El Salvador (AMJES), en donde acentúa su lucha por la equidad de género. “Mediante la participación he luchado para que estos espacios se vayan abriendo a las mujeres. Ahora tenemos mayor participación como juezas en las cámaras, pero en la Corte solo habemos cinco mujeres, por ello es importante que se integren y participen más, para generar un equilibrio. Las mujeres somo responsables, idoneas y capaces de ejercer estos cargos”, comenta Elsy. “Como mujeres debemos doblar esfuerzos para optar a un cargo: por capacidad, idoneidad, trabajo, y compromiso con nuestro país porque estamos más expuestas al escrutinio público. No debería ser así pero estamos decididas a romper paradigmas mediante nuestra participación en estos espacios; por ejemplo, hace unos años en la Corte sólo habían hombres y ahora vemos

73


PERFILES

74

PERFILES

Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales: surgió a través de un convenio de cooperación interinstitucional con la Organización de los Estados Americanos (OEA) y posteriormente quedó a cargo de la Corte Suprema de Justicia.

que hay más de participación de las mujeres, y qué bueno, porque el equilibrio es necesario”, señala la magistrada. En un ámbito más personal se considera una mujer triunfadora en su rol de madre. Sus hijos, jóvenes profesionales formados con valores y espíritu de servicio, manifiesta que los educó con amor y alegría, a la vez que rompía paradigmas de responsabilidad compartida en el hogar y crianza, equilibrando con esmero sus laborares profesionales y familiares, y que en la actualidad le genera satisfacción al sentirse una mujer plena. “Los paradigmas tienen que romperse, antes una de mujer tenía que estar cuidando a los hijos, pero es necesario repartirse las tareas del hogar y la familia de forma equitativa. Hay que romper los esquemas y transitar a ese camino de equidad tan necesario para el desarrollo”, dice la profesional.

Aporte En sus funciones como Magistrada, destaca que una de sus satisfacciones profesionales ha sido poder dotar de un rostro humano a la administración de justicia al tener en perspectiva que detrás de un expediente hay una persona, una familia, que depende de un fallo justo para continuar con sus vidas. Esta visión considera que ha contribuido a mejorar la imagen de la Corte Suprema de Justicia al apostar por el diálogo, el consenso, manteniendo un pensamiento humanista, tal y como está concebido en la Constitución de la República. “No es posible enfrascarnos en expedientes y olvidarnos del aspecto humano, debemos apostarle a ser integrales y reconocer que tras un expediente hay una persona. Debemos dedicarnos a lo jurisdiccional pero el sentido humano debe ir de la mano”, señala. Esa visión humanista y de servicio le ha llevado también a coordinar el Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales, que surgió a través de un convenio de cooperación interinstitucional con la Organización de los Estados Americanos (OEA) y que posteriormente quedó a cargo de la Corte Suprema de Justicia. Ahora, tiene presencia en nueve departamentos y se enmarca dentro del Plan Estratégico Institucional del Órgano Judicial, y tiene como objetivo acercar los servicios de justicia a la población salvadoreña, disminuir la conflictividad social y la brecha de pobreza a través del acceso a la justicia, la equidad de género y la participación ciudadana, entre otros muchos beneficios. “Tenemos presencia del programa en nueve departamentos del país y estamos prontos a iniciar en Chalchuapa. A los facilitadores se les da capacitación y se les entrega materiales como las leyes y un chaleco que les identifica. Hemos aprendido que su aporte es

resume Elsy Dueñas Lovos Magistrada Presidenta de la Sala de lo Contencioso Administrativo. Abogada de profesión y con 26 años de carrera, aspiró durante nueve años a ser magistrada y finalmente lo logró. A través de su gestión se siente orgullosa de aportarle un sentido humano a la Corte.

importante pues en el ámbito rural hay personas que desconocen qué hacer por ejemplo si no tienen DUI, partidas de nacimiento o no saben cómo proceder ante problemas legales. Ellos les apoyan siempre y cuando no se trate de un delito”, explica. Al interior de la Corte la Magistrada también ha realizado su aporte, ella tomó la iniciativa de realizar una fiesta navideña que ahora ya es tradición; cada año organiza un convivio familiar para el personal supernumerario, dedicándoles una mañana de sano esparcimiento, con golosinas y regalos. Sus proyectos a futuro son amplios y están vinculados al servicio ciudadano, para seguir contribuyendo desde su profesionalismo y basta experiencia en la construcción de un mejor país. “Al terminar mi gestión regresaría a trabajar a la Cámara, sigo dentro de la judicatura. El reto que le queda a las mujeres es seguir siendo persistentes, pues para que yo fuera Magistrada pasaron nueve años y si hubiera dicho me voy a rendir no hubiera logrado contribuir desde este Órgano de Estado”, concluye Elsy Dueñas Lovos

75


JAQUE MATE ABOGADOS

76

JAQUE MATE ABOGADOS

¿ QUÉ ES LA

protección jurídica DE LAS

inversiones ?

En El Salvador, la protección jurídica de las inversiones tiene su fundamento jurídico en los artículos 101 y 102 de la Constitución, en los cuales se establece que el Estado promoverá el desarrollo económico y social.

La seguridad jurídica es un factor, entre otros como el riesgo político y económico, que los inversionistas sopesan para invertir en el país”

Fidel Marquez, representante del Departamento Corporativo de Arias.

Por: Fidel Márquez,

E

Abogado asociado del Departamento Corporativo y Fusiones y Adquisiciones de Arias. fidel.marquez@ariaslaw.com

sto se hará promoviendo el incremento de la producción, la productividad y la racional utilización de los recursos y fomentará y protegiendo la iniciativa privada dentro de las condiciones necesarias para acrecentar la riqueza nacional y para asegurar los beneficios de ésta al mayor número de habitantes del país. Es a partir de las referidas disposiciones que el Estado debe establecer, dentro de su ordenamiento jurídico, leyes y reglamentos que garanticen la protección de las inversiones, tanto nacionales como extranjeras, dotando de seguridad jurídica a los inversionistas que les genere un clima de inversión atractivo y cuenten con la protección suficiente para invertir en El Salvador. Dicho lo anterior ¿qué debemos entender por seguridad jurídica? Desde la perspectiva de la jurisprudencia constitucional se entiende como la condición resultante de la predeterminación hecha por el ordenamiento jurídico de los ámbitos de licitud e ilicitud en la actuación de los individuos lo cual implica una garantía para los derechos fundamentales de la persona y una limitación a la arbitrariedad del poder público. Se puede presentar en dos manifestaciones: la primera, como una exigencia objetiva de regularidad estructural y funcional del sistema jurídico a través de sus normas e instituciones; y en la segunda, de forma subjetiva como certeza del derecho, es decir, como proyección, en las situaciones personales, de la seguridad objetiva, en el sentido que los destinatarios del derecho puedan organizar su conducta presente y programar expectativas para su actuación jurídica futura bajo pautas razonables de previsibilidad. La seguridad jurídica es un factor, entre otros, como el riesgo político y económico, que los inversionistas sopesan para invertir en el país. Con el afán de construir una atmósfera atractiva para invertir en nuestro país, el Estado cuenta desde el mes de abril del año 2014 con el Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (PROESA) siendo una institución de derecho público adscrita a la Presidencia de la República, que trabaja con autonomía administrativa y presupuestaria, que tiene por objeto promover y atraer la inversión privada nacional y extranjera, evaluar y monitorear el clima de negocios, elaborar propuestas de mejora a las políticas de inversión y exportación, entre otros. Para el 16 de mayo de 2011, PROESA sucedió en todos sus derechos y obligaciones a la Agencia de Promoción de Exportaciones e Inversiones de El Salvador. Una herramienta importante que se ha implementado para la atracción de inversionistas y en la que PROESA tiene una participación importante, es la Ley de Estabilidad Jurídica (LEJ)

cuyo objeto es atraer y promover la inversión nacional y extranjera a través de un marco legal que garantice la seguridad jurídica al inversionista y cuyos entes responsables son PROESA y el Ministerio de Economía. Para tal fin, la LEJ introdujo la figura de los contratos de estabilidad jurídica dirigido a quienes busquen realizar proyectos de inversión o ampliar los ya existentes y estén enfocados en sectores considerados estratégicos para el país tales como aeronáutica, agroindustria, electrónica, energía, logística, turismo, telecomunicaciones, tecnología, entre otros.

Reglas claras Las garantías que gozan los inversionistas suscriptores de un contrato de estabilidad jurídica se encuentran establecidas en el artículo 6 de la LEJ el cual establece que los inversionistas tendrán estabilidad jurídica una vez suscrito el contrato en tributos en el ámbito nacional y municipal, exenciones tributarias contenidas en leyes especiales, regímenes aduaneros, libre transferencia de fondos provenientes de inversiones extranjeras y régimen migratorio relacionado con la residencia del inversionista. Para que los inversionistas mantengan las referidas garantías, la LEJ establece que deberán cumplir con determinadas obligaciones dentro de las cuales se incluyen el cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato suscrito durante el plazo de vigencia del mismo, el registro de su inversión en la Oficina Nacional de Inversiones del Ministerio de Economía, estar solvente ante el Ministerio de Hacienda, la Municipalidad correspondiente, el Instituto Salvadoreño del Seguro Social y las Administradoras de Fondos de Pensiones, entre otras. Por otra parte, para la formalización de un contrato de estabilidad jurídica se requerirá la resolución favorable, previo el respectivo análisis, de PROESA y deberá ser suscrito por el Ministerio de Economía en escritura pública. Una vez suscrito, el inversionista contará con un plazo de dos años para iniciar la ejecución de la inversión

en los términos acordados entre las partes. Una condición importante para ser apto a la firma de un contrato de estabilidad jurídica es el monto destinado a la inversión el cual, a su vez, estará vinculado el plazo que se le otorgará al contrato de estabilidad jurídica y, en consecuencia, el plazo durante el cual el inversionista gozará de las garantías y seguridad jurídica que ofrece la LEJ. Al respecto, la LEJ establece que se deberá realizar una inversión en activo fijo por un monto igual o mayor a aproximadamente US$1,283,600.00. Dependiendo del monto de inversión, la duración del contrato de estabilidad jurídica podrá oscilar entre 5 y 20 años. No obstante lo anterior, si bien el objetivo perseguido por la LEJ es la atracción y protección de inversiones y sus disposiciones contienen garantías en beneficio de los inversionistas, cabe mencionar que hubo algunos aspectos que generaron discusión entre los diferentes actores que participaron en la creaación de la ley. Para el caso, se mencionan a manera ejemplificativa las siguientes: la desigualdad en el tratamiento de los inversionistas existentes a la fecha de creación de la LEJ pues la misma no permite que dichos inversionistas puedan acogerse a sus beneficios; y el monto mínimo de inversión que permite optar a los beneficios de la LEJ descalifica a las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Sin perjuicio de ello, debe reconocerse la importancia y potencial que la LEJ representa en términos de seguridad jurídica para los inversionistas pues en el devenir de los años, una vez se promueva y desarrolle la figura de los contratos de estabilidad jurídica y se incremente la

review •

El clima de inversión se volverá más atractivo en la medida en que El Salvador promueva y fomente la seguridad jurídica a través de leyes como la LEJ y políticas públicas encaminadas a ese fin, generará un clima atractivo y la confianza necesaria para que los potenciales inversionistas nacionales y extranjeros destinen sus inversiones en el país y, como consecuencia, se generen beneficios y externalidades positivas para los salvadoreños.

resume Fidel Márquez Brinda asesoría legal a compañías nacionales e internacionales en derecho corporativo, comercial, fusiones y adquisiciones, banca, seguros y derecho de competencia. Ha participado en diversas operaciones locales y multijurisdiccionales asesorando a empresas en procesos de debida diligencia, negociación de contratos de compraventa de acciones y/o activos, estructuración y adquisición de empresas y ejecución de los referidos contratos en áreas tales como banca, seguros, farmacéutico, industria y comercio en general. Posee amplia experiencia asistiendo en procesos de concentraciones económicas ante el regulador de competencia así como asesorado en procesos de autorización de accionista relevante en sector de banca y seguros ante el regulador financiero.

suscripción de este tipo de instrumentos, se verán beneficios para el país tales como alcanzar mejores índices de desarrollo económico y social, tener un crecimiento en los sectores estratégicos a los cuales la LEJ está enfocada, integrar la economía nacional e internacional que promueva la riqueza y bienestar de los salvadoreños y generación de más empleos

77


JAQUE MATE ABOGADOS

78

JAQUE MATE ABOGADOS

Regulaciones para profesionales

de la auditoría,

DERECHO Y NOTARIOS

Estos profesionales se enfrentan al desafío de la ejecución de sus actividades pero al mismo tiempo está obligado a cumplir con leyes y regulaciones gubernamentales que no debe dejar de lado.

E

l ámbito actual se caracteriza por ser cambiante y generador de grandes retos, las profesiones de contaduría pública y jurisprudencia no se quedan al margen de esta demanda pues juegan un papel muy importante en la gestión de las empresas. Lo anterior conlleva a que estos profesionales, cada uno en su área, se enfrene a retos en la ejecución de sus actividades, pero al mismo tiempo actúen dando cumplimiento a las leyes, regulaciones, a la vez que son vigilados por organismos gubernamentales. “El contador público en su función de auditor independiente da fe pública y está obligado a cumplir con todas las disposiciones que emita su ente regulador, que es el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría (CVPCPA). En ese sentido, es importante recalcar la necesidad de regular a través de la legislación salvadoreña, y mediante el CVPCPA, el comportamiento ético de los profesionales relacionados, en el ejercicio independiente de la auditoria, con la finalidad de garantizar conductas apegadas a principios”, comparte Mario Ernesto Menjívar, director de consultoría de Auditaxes. El Consejo de Vigilancia del CVPCPA tiene un código que rige a quienes ejercen la contaduría pública en El Salvador y entre sus objetivos señala la necesidad de que auditores y contadores, en el desempeño de su profesión, actúen bajo normas morales y éticas. También le da la atribución legal y la responsabilidad al CVPCPA, de emitir un Código de Ética que fomente el respeto entre estos profesionales, su imagen, la dignificación, confianza y ante la sociedad salvadoreña.

Regulación El Código de ética indica los principios fundamentales que deben regir los servicios profesionales de los contadores, entre ellos

resume Mario Ernesto Menjívar López

“En relación con lo anterior, la ley establece los tipos de sanciones por incumplimientos en las disposiciones legales, así como las disposiciones emitidas por el mismo, entre las cuales podemos mencionar amonestaciones verbales y escritas; multa de uno a quince salarios mínimos urbanos o suspensión temporal hasta por cinco años en el ejercicio de la contaduría pública, por la reiteración continuada de las infracciones anteriores”, detalla Menjívar.

Bajo la ley

Por: Mario Ernesto Menjívar López, director de consultoría en Auditaxes El Salvador. memenjivar@sv.auditaxes.com

están la independencia, la preparación del profesional, la calidad profesional de los servicios, la responsabilidad personal y el secreto profesional o principio de confidencialidad de la información. “Estos principios son de aplicación universal, por tanto, el Código de Ética contempla que el profesional deberá usarlos en su responsabilidad como auditor o contador, ante la sociedad, responsabilidades profesionales, ante cualquier incumplimiento El Consejo de Vigilancia impondrá sanciones para los profesionales que violen este código, de conformidad a la Ley Reguladora de la Profesión de Contaduría y su reglamento”, describe Menjívar. Por otra parte, la Ley Reguladora del Ejercicio de Contaduría define en su artículo 22 señaña las prohibiciones para los profesionales mencionados, entre las que se destacan emitir dictámenes, informes u opiniones sobre registros contables, estados financieros o sobre cualquier otro documento contable o legal, que no tenga respaldo en libros o documentos, o que no estén acorde con la realidad. Otra de las prohibiciones es la de emitir dictámenes, informes u opiniones que afirmen, confirmen o avalen actos, operaciones o registros inexistentes o que se efectuaron en forma distinta a la consignada en dichos dictámenes, informes u opiniones; así como emitir dictámenes, informes u opiniones sobre actos, operaciones o registros que no hayan examinado o verificado directamente o por personal bajo su responsabilidad.

En relación a los notarios, tanto el Estado como las personas que demandan sus servicios necesitan que éste actúe en forma diligente, por lo que tiene más responsabilidades que las atribuidas a una persona natural o que no ejerce función notarial, por la importancia que revisten los actos creados o a crearse. “En términos generales, el fundamento de la Responsabilidad Notarial, es la seguridad jurídica que deben gozar los actos de los particulares mediante la fe depositada por el Estado en la profesión y la necesidad de que esa función se ejerza conforme a derecho. El ordenamiento jurídico de cada país de una u otra forma previene estas eventualidades estableciendo la obligación, a cargo del notario de reparar los daños causados a los particulares, en el ejercicio de su función, así como sanciones administrativas y de otra índole por su mala actuación”, señala Mario Ernesto. En nuestro sistema penal, concretamente en el Código Penal, se contemplan delitos o infracciones en los que un notario pueden incurrir durante su ejercicio profesional, y son calificados como delitos funcionales. Los delitos contemplados en el Código Penal vigente, que conllevan a responsabilidad penal en el ejercicio de la función notarial, son el artículo 187 que condena la revelación de un secreto profesional con prisión de seis meses a dos años e inhabilitación especial de profesión u oficio. Es importante mencionar que en el artículo 2071 del Código Civil regula que toda persona es responsable no sólo de sus propias acciones, sino del hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado. En ese sentido, el abogado que cause daño o perjuicio a una persona está obligada a repararlo, salvo que demuestre que el daño o perjuicio se produjo por culpa o negligencia inexcusable de la víctima.

Licenciado en Contaduría Pública, contador público, experto en prevención de lavado de dinero y activos, capacitador de finanzas públicas; así como capacitador en NIIF para Pymes y Full. Actualmente es director de Consultoría en Auditaxes.

review Es importante tomar en cuenta que desarrollar una profesión de contaduría o notariado conlleva a asumir diversas responsabilidades que pueden posicionar o debilitar la imagen de una entidad, por el alcance de sus profesiones estas también son reguladas a nivel estatal.

“Las sanciones en las que pueden recaer los profesionales del derecho pueden ser reprimidos también administrativamente, no ya por la autoridad judicial sino por la administrativa, en este caso sería la sección de investigación profesional de la Corte Suprema de Justicia quien determinaría”, señala Menjívar.

Responsabilidad En síntesis, las personas profesionales en el área de Contaduría Publica cuando desarrolla su función de auditor independiente debe regirse por las disposiciones que emita el CVPCPA, reconocido como un ente estatal que regula la profesión a través de la Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría y su código de ética. De incurrir en incumplimientos en las disposiciones legales, así como las disposiciones emitidas por el ente regulador, estas podrían sancionarse con algunas de los siguientes: Por su parte, los juristas que ejercen el notariado deben demostrar a través de su ética la idoneidad y profesionalismo de tal forma que los actos y negocios patrimoniales se den sin incurrir en consejos imprudentes o actos maliciosos que pueden causar un grave daño no sólo a los otorgantes del instrumento, sino incluso a terceros de buena fe. En caso de incurrir en delito la persona puede ser investigada por la sección de Investigación Profesional de la Corte Suprema de Justicia, y esto podría generar sanciones estipuladas en la Ley de Notariado

79


JAQUE MATE ABOGADOS

80

JAQUE MATE ABOGADOS

CENTROAMÉRICA DA EL SALTO

tecnológico a la

facturación en línea

La factura electrónica es una herramienta que las administraciones tributarias están implementando para realizar un mayor control de las operaciones de los contribuyentes, de esa forma tiene la ventaja de no fiscalizar registros y declaraciones.

B

asta entonces revisar directamente transacciones y producto de ello, poder tener una fiscalización en tiempo real, mucho más eficiente, eficaz y masiva, con efecto en la disminución de la evasión tributaria de todos los impuestos. La implementación de la factura electrónica ha avanzado mucho en Latinoamérica, siendo sus referentes México, Brasil y Chile. En Centroamérica fue Guatemala la que primero se embarcó en este proyecto desde el año 2007, conocido como Régimen FACE, siendo hasta abril de 2018 que se convierte en el Régimen de Factura Electrónica en Línea. Luego Honduras, en el año 2010 a través de la Ley de Fortalecimiento de los Ingresos, Equidad Social y Racionalización del Gasto Público, aprueba el uso de la facturación electrónica, sin embargo, se ha venido postergando su entrada en vigencia. En Costa Rica es a partir de junio de 2019 que entra en vigencia de manera escalonada la implementación de la facturación electrónica y últimamente en Panamá en fecha 30 de enero de 2020 entró en vigencia su aplicación, siendo facultad de la Dirección General de Ingresos determinar los grupos de contribuyentes que por la naturaleza de sus operaciones o volúmenes de facturación deben utilizar la FE en vez de equipos fiscales. En El Salvador ya se ha establecido la ruta a seguir para la implantación de la factura electrónica. El año pasado, el Ministerio de Hacienda inició con el plan piloto diseñado para un grupo de seis empresas y al inicio del presente año se amplió el número a 50.

Por: Luis Fernando Díaz,

Erwin Mauricio Villacorta,

director de impuestos Legal y Precios de Transferencia en Pérez Mejía Navas PRAXITY INTERNATIONAL luis.diaz@pmn.com.sv

gerente Legal y de Impuestos en Pérez Mejía Navas PRAXITY INTERNATIONAL erwin.villacorta@pmn.com.sv

La facturación electrónica se caracteriza por ser Integra, Auténtica y Unica:

review Ventajas y beneficios del uso de la factura electrónica

Unica: Garantiza no ser falsificada o repetida al validar el folio, número de aprobación y vigencia del certificado de sello digital con el que fue sellada.

Ventajas Integra: Garantiza que la información contenida queda protegida y no puede ser manipulada o modificada.

Auténtica: Permite verificar la identidad del emisor y el receptor de la Factura Electrónica.

impresión, por lo que se hace necesario realizar reformas para adecuarlos a los requisitos de vinculación, realización y nominación, así como dotar de facultades a la administración tributaria para su implementación.

Según el Ministerio de Hacienda, la Facturación Electrónica (FE) se implantará progresivamente a partir del segundo semestre de 2020 iniciando con los grandes contribuyentes. El objetivo es equipararse con el resto de países latinoamericanos que ya han instaurado la FE.

Una FE es un documento electrónico que cumple con los requisitos legal y reglamentariamente exigibles a las facturas tradicionales garantizando, entre otras cosas, la autenticidad de su origen y la integridad de su contenido, las cuales permitirán facilitar y disminuir el costo de cumplimiento de las obligaciones tributarias del contribuyente y el reemplazo de los documentos fiscales en papel por los electrónicos.

Sin embargo, el Código Tributario y la Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios (IVA) tratan la factura como documento físico y obliga a su

La introducción de la FE es muy relevante para la administración tributaria, porque permite registrar los tributos sobre ventas, renta y contribuciones de forma instantánea,

Agiliza la conciliación de la información contable.

Simplifica el proceso de generación de comprobantes para efectos fiscales

A mayor proporción de facturas emitidas electrónicamente, mayor ahorro de papel y almacenamiento.

El almacenamiento de los comprobantes tanto para el emisor como para el receptor es de manera electrónica.

Beneficios •

Mejora el servicio al cliente.

Disminuye errores en la elaboración, registro, contabilización y declaración de documentos fiscales.

Disminuye costos en el proceso de autorización, impresión, emisión, control y almacenamiento de documentos tributarios

Reduce costos y errores en el proceso de generación, captura, entrega y almacenamiento.

fiable y trazable lo que le permite ejercer un mayor control sobre los ingresos tributarios. Asimismo, le permitirá el control del incumplimiento mediante técnicas de análisis de riesgo, que son posibles gracias al gran volumen de datos que provee la FE. Por la misma razón, la FE contribuye a transparentar las relaciones comerciales entre todos los agentes económicos. Por último, la FE muy probablemente allanará el camino para la digitalización de otros tributos, consolidándose así en el ámbito tributario de la tercera revolución industrial (computación, internet y telecomunicaciones) basada en la generación y difusión de datos, y constituyendo un sólido cimiento para la cuarta revolución (automatización, inteligencia artificial, entre otros)

resume Luis Fernando Díaz Es máster en Administración Tributaria y Hacienda Pública, licenciado en Contaduría Pública y cuenta con un diplomado en Precios de Transferencia. Se ha desempeñado en cargos de subdirector de grandes contribuyentes, ha sido director de fiscalización, asesor de la Dirección General y miembro del Comité de Reformas Tributarias de la Dirección General de Impuestos Internos. Erwin Mauricio Villacorta Abogado, con 24 años de experiencia en la Dirección General de Impuestos Internos, se ha desempeñado como jefe de la Unidad de Defensoría del Contribuyente, asesor jurídico de la Subdirección Integral de Grandes Contribuyentes, asesor jurídico de la Subdirección General y jefe de la Unidad de Audiencia y Tasaciones.

81


TAX EXPERT

82

TAX EXPERT

review •

contrario al sistema financiero que tiene más rigurosidad.

PREVENCIÓN EN LAVADO

dinero

de

E

l lavado de dinero es un proceso que se encarga de darle la apariencia legal al dinero procedente de una actividad ilícita. Esta actividad ilícita abarca todo lo que no está permitido por la ley y aunque el referente más común sea la droga, delitos como extorsiones, robo y venta de autos, estafas, estafas agravadas, peculado, prevaricato, compra y venta de armas, venta y uso de estupefacientes, receptación, son parte de una larga lista que aporta a este gigante a vencer.

El lavado pasa por un proceso. “Ese dinero proveniente de las actividades delictivas se ingresa al sistema financiero de varias maneras, como por ejemplo usando cuentas bancarias, pagando tarjetas de créditos o deudas. Luego se da la estratificación u ocultamiento, donde una vez el dinero ha sido ingresado al sistema financiero se puede mover de una cuenta ha otras en montos pequeños para diluirlo, esconderlo y que se vuelva más difícil seguirle la pista. Luego se da la integración, o un uso lícito como por ejemplo adquirir un vehículo, una propiedad, u otra actividad que le da apariencia legal al proceso”, explica Walter Morales, contador público de profesión, MBA especializado en finanzas y certificado en riesgos financieros por KPMG Suecia.

Estas no son las únicas actividades de riesgo, profesiones como la de contaduría, auditoría, abogacía y notariado son importantes en una operación de lavado de dinero y por tanto los expertos de estas áreas deben tener especial dominio de la Ley Antilavado y el respaldo de las juntas de vigilancia de sus profesiones para evitar verse involucrados en ilegalidades.

Esta actividad ilícita se encuentra en constante evolución y cada año encuentra nuevas formas que evitan o vuelen más dificultosa su detección.

Para que el blanqueo suceda se usa un perfil transaccional que facilita la justificación de ingresos. Morales, quien además se desempeña como coordinador de consultorías y asesorías de Yancor Coaching & Mentory, señala que el perfil más común es el de empresas cuya actividad comercial puede variar pero coinciden en el comercio de productos y servicios. “Tienen un perfil como de productos suntuosos, venta de autos, salones de belleza, salas de masajes, car wash, talleres, incluso remesas familiares”, dice. Un punto de alarma a juicio del especialista es la incongruencia de estos negocios entre la gran inversión que hacen para operar y la mínima afluencia, “queda en evidencia la inconsistencia, incluso se han encontrado ventas de artículos de gran valor que normalmente no se les buscaría físicamente sino en la web, por catálogo o por recomendación, porque es inviable tener un espacio físico que representa gasto”, afirma el profesional.

En la mira Las actividades comerciales informales tienen un mayor riesgo de ser utilizadas porque sus operaciones se hacen naturalmente en efectivo y tienen un mínimo de regulación y control; caso

“Hay actividades de por sí riesgosas, por ejemplo, si una persona es empresaria de transporte público cuando llega a abonar su cuenta bancaria debe cumplir con un perfil transaccional - un perfil ampliado - donde la entidad financiera conoce a lo que se dedica y determina por ejemplo el flujo promedio que puede estar depositando, con monedas fraccionarias y no de alta denominación, y en caso de mostrar una conducta sospechosa se activen las alarmas”, detalla Morales. De acuerdo con el especialista es importante cambiar la cultura de negocios en el país, “las técnicas que implican el lavado de dinero van cambiando con el tiempo pero tienen mucho que ver con el uso de efectivo. Por ello no debemos normalizar hacer transacciones como compra de vehículos, de ganado, de bienes, en efectivo; lo normal debe ser ir a una agencia bancaria donde el comprador pague a través de una transferencia”, afirma el profesional. La desventaja de una transacción en efectivo es que no queda evidencia respecto a la procedencia y destino de ese dinero, “hay personas que indirectamente se han visto involucradas. Por ejemplo venden una propiedad y el comprador paga en efectivo; el vendedor desconoce la procedencia del dinero y ello le involucra indirectamente en la legitimación de un capital que posible venga de actividades ilícitas”, grafica el experto. En El Salvador la Ley Contra el Lavado de Dinero y otros Activos señala en su artículo 5 que adquirir, tener y usar fondos ilegítimos es considerado un delito. De tal manera que el encubrimiento culposo - que puede ocurrir por negligencia, por falta de experiencia o por ignorancia -, no es una valida justificación ante la ley. “Si usted argumenta alguno de estos elementos ante un Juez posible le pida que demuestre que no sabia, demostrarlo es difícil pues la autoridad le rebatirá que cómo pudo establecer una relación comercial con una persona desconocida”, detalla Morales. Dado que es difícil demostrar la inocencia en el delito y los

El lavado de dinero implica una serie de transacciones que implican la colocación de esos fondos en el entramado financiero para inyectarlo a la economía y darle apariencia legal. Su tolerancia favorece por el aumento de delitos y la corrupción, así como el debilitamiento de la legitimidad del sector privado y las instituciones financieras, por ello es importante combatirlo. En el país la Ley Contra el Lavado de Dinero y otros Activos castiga este delito con penas de entre 5 y 15 años de cárcel.

peritajes financieros pueden demorarse más de un año, mientras se averigua si la persona es culpable o no, esta puede permanecer detenida. De ahí la importancia de conocer al respecto.

Regulación La Ley Contra el Lavado de Dinero y otros Activos surgió en 1998 y se aplica a partir de 1999, en el año 2016 se implementaron algunas reformas y actualmente se estudia otra reforma que ampliaría a 104 artículos la Ley actual. Pero si bien El Salvador ha avanzado en la persecución de este delito, la regulación debe también involucrar al sector informal y contrarrestar vacíos. El anteproyecto de esta nueva ley fue presentado por las autoridades de la Fiscalía General de la República a la Comisión de Seguridad Pública y Combate a la Narcoactividad, de la Asamblea Legislativa, donde se estudia para luego dar paso a la etapa de aprobación por parte de los diputados. Al respecto, la jefa de la Oficina País de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el delito (UNODC), Mónica Mendoza, recomendó recientemente a la Asamblea Legislativa aprobar este cambio en el primer trimestre de este año y así enfrentar con mejores herramientas la evaluación que el Grupo de Acción Financiera del Caribe (GAFIC), realizará al país en 2022. Entre los cambios a la ley figura la elevación de las penas de prisión, la creación de un comité interinstitucional de prevención y la ampliación de análisis financieros a operaciones en efectivo o por transferencias electrónicas. “Desde mi punto de vista, antes de hacer un cambio tan abrupto deberíamos evaluar lo que se ha logrado con la ley actual y lo que debe fortalecerse. Por ejemplo, el artículo 23, en su literal A dice que la Superintendencia del Sistema Financiero y la Fiscalía General de la República, así como los organismos vinculados, deben realizar cada año campañas de concientización para prevenir el lavado de dinero, esto es necesario para que la gente esté enterada de qué operaciones las puede llevar a cometer un delito”, apuntala Walter Morales. Las condenas por el delito de lavado de dinero actualmente en El Salvador son de entre cinco y 15 años de cárcel y una multa que va desde los 50 hasta los 2,500 salarios mínimos mensuales. La propuesta de reforma busca incorporar penas más duras y sanar otros vacíos. El lavado de dinero puede incidir negativamente en un país al aumentar la inestabilidad de los mercados financieros, además los paraísos fiscales se vuelven el espacio idóneo para cometer delitos y aumentar los niveles de corrupción, de ahí la importancia de combatirla desde todos los sectores financieros que podrían verse involucrados

83


TAX EXPERT

84

TAX EXPERT

RETOS Y ACCIONES

fiscales ANTE UNA

economía global Las actividades económicas entre empresas multinacionales y la interacción entre distintos sistemas impositivos ha provocado que algunos contribuyentes logren erosionar la base gravable de impuestos o trasladar sus utilidades a países con menor carga fiscal.

P

or lo anterior, diversas organizaciones internacionales han implementado una serie de acciones con implicaciones fiscales que gradualmente se están adoptando a nivel mundial. El proyecto contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios (Base Erosion and Profit Shifting, BEPS), elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y aprobado por el Grupo de los 20 (G20), ha originado la emisión de 15 acciones que deberán implementarse, en principio, en los países miembros como España, México, Chile, Argentina y Brasil entre otros, y posteriormente, en los países que así lo deseen. En términos generales, dichas acciones tienen la finalidad de permitir que los gobiernos cuenten con normas e instrumentos nacionales e internacionales para combatir la evasión fiscal, tratando de lograr que las utilidades de los contribuyentes se graven en el país en el que se realizan las actividades económicas que generan ganancias o valor, evitando con ello el traslado de utilidades a jurisdicciones con menor o nula imposición tributaria. Las referidas acciones se pueden clasificar en 3 categorías con base en los objetivos que persiguen: 1. Acciones sustantivas: tratan de asegurar que los precios de transferencia de las operaciones sean congruentes con la creación de valor en el país de que se trate. 2. Acciones de coherencia: tratan de eliminar las diferencias importantes entre los sistemas tributarios internacionales. 3. Acciones de transparencia: tratan de proveer a las administraciones tributarias de cada país, la información necesaria que les permita hacer más eficiente la recaudación y sus actos de fiscalización.

Por: Jorge Montes Sánchez, Consejero Asesor de la Asociación de Industrias Maquiladoras y Manufactureras en México. jorge.montes@vtz.mx

figuras jurídicas extranjeras, transparentes fiscalmente, serán consideradas como personas morales para efectos de las retenciones de impuesto sobre la renta, desconociendo hasta cierto punto la posibilidad de que sus integrantes apliquen los beneficios de los Convenios para Evitar la Doble Imposición.

En ese orden de ideas, algunas de las acciones del Proyecto BEPS que ya se han implementado por lo menos parcialmente en México y probablemente en otros países de Iberoamérica, son las siguientes:

1

Impedir la elusión fiscal ampliando el concepto de establecimiento permanente La figura de establecimiento permanente, tanto en la legislación local como en los Convenios para evitar la doble imposición, es fundamental para determinar los casos en los que un residente extranjero deba pagar impuestos en un país determinado. En ese sentido, en México se modificó la definición del concepto de establecimiento permanente para evitar el uso de estrategias de elusión fiscal que buscan impedir que se configure dicho concepto; a partir del presente año, se considerará que un residente en el extranjero tiene un establecimiento permanente si actúa en el país a través de una persona distinta de un agente independiente, es decir, si dicha persona concluye habitualmente contratos celebrados por el residente en el extranjero y éstos se celebran a nombre o por cuenta del citado residente en el extranjero.

2

De la misma forma, a partir de 2020 se configura el establecimiento permanente para un extranjero cuando realice operaciones a través de una persona que actúe exclusiva o casi exclusivamente por cuenta del residente en el extranjero que sea su parte relacionada.

Combatir a los mecanismos híbridos Con la finalidad de combatir la erosión de la base gravable por motivo de las diferencias entre legislaciones nacionales en la caracterización de una persona, figura jurídica o ingreso, que en muchas ocasiones permite una deducción en el país donde reside el pagador, sin su respectiva acumulación en el país donde reside el receptor, se establece en la legislación fiscal mexicana un supuesto con el fin de negar el acreditamiento del impuesto sobre la renta cuando éste también sea acreditable en otro país o jurisdicción. Adicionalmente, se adicionaron disposiciones que en términos generales establecen que las entidades o

3

4

Finalmente, respecto al combate de los mecanismos híbridos, además de la imposibilidad de deducir los pagos que se realicen a partes relacionadas residentes en paraísos fiscales, también se adicionó a partir de 2020 la restricción de deducir los pagos a residentes que, aunque no se encuentren sujetos a un régimen fiscal preferente, utilicen los recursos obtenidos para realizar pagos a quienes sí se encuentren en regímenes fiscales preferentes.

Evitar la erosión de la base imponible a través de la deducción de intereses Debido a que una de las prácticas más sencillas para trasladar utilidades a otros países, como parte de una planeación fiscal internacional, es el pago de intereses entre partes relacionadas e independientes, ya que se ha demostrado que los grupos multinacionales endeudan más a sus subsidiarias que se encuentran ubicadas en países de alta imposición, se establece en la legislación mexicana una nueva limitante para la deducción de intereses que coexistirá con las reglas de capitalización delgada previstas desde hace algunos años. La nueva disposición consiste, esencialmente, en limitar la deducción de intereses netos (diferencia entre intereses a cargo e intereses a favor) considerando como deducible solo el importe equivalente al 30% de la utilidad fiscal que obtengan los contribuyentes antes de intereses, depreciaciones y amortizaciones.

Fiscalizar el comercio electrónico La economía digital se caracteriza por utilizar una gran cantidad de activos intangibles, por el uso masivo de datos y por la gran dificultad de identificar el país o jurisdicción en la que tiene lugar la creación de valor y utilidades, se han tomado medidas tendientes a determinar los supuestos en que pueden ser fiscalizados los contribuyentes que realizan este tipo de actividades. En consecuencia de lo anterior, se adicionaron varias disposiciones fiscales en la legislación mexicana para gravar con el impuesto sobre la renta y con el impuesto al valor agregado, los ingresos por la prestación de servicios o enajenación de bienes a través de internet, mediante plataformas tecnológicas, aplicaciones informáticas y similares

review Uno de los principales retos del Proyecto BEPS es fiscalizar la economía colaborativa que utiliza modelos de negocio en los que se facilitan actividades comerciales mediante plataformas digitales que crean un mercado abierto para la compraventa, para el uso temporal de bienes o para ofertar servicios. Sin lugar a dudas, en el corto plazo seremos testigos de la implementación, cada vez más frecuente, de medidas legales que permitan a las autoridades tributarias de cada país fiscalizar éste tipo de actividades.

resume Jorge Montes Sánchez Es maestro en impuestos y licenciado en Contaduría Pública. Cuenta con veintidós años de experiencia en materia fiscal. Consejero Asesor de la Asociación de Industrias Maquiladoras y Manufactureras en México. Miembro del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Síndico de los contribuyentes ante el Servicio de Administración Tributaria. Socio de Impuestos en Vázquez Tercero & Zepeda, firma especializada en comercio internacional.

85


86

TAX EXPERT

TAX EXPERT

MÉTRICAS CONTABLES,

económica NIIF Y REALIDAD

Implementar los marcos de referencia internacionales contables no sólo es una obligación legal, también permite gozar de diversos beneficios.

E

n la controversial temática de implementar las Normas Contables Internacionales por parte de las compañías salvadoreñas, es de importancia tomar en consideración, los beneficios que conlleva aplicar un marco de referencia contable como son las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF en versión completa), o en su defecto la Norma Internacional de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES), y no tratarlo solamente como una obligación legal a la que hay que dar cumplimiento.

Por: Edwin Alexander Pérez Q., gerente senior de Audit & Consulting Financial Tax, S.A. de C.V., firma socia de MOORE. edwin.perez@acft.sv

Estas consideraciones se respaldan en una serie de beneficios para los diferentes usuarios de la información financiera, la cual nombramos juego de estados financieros, teniendo en cuenta que, al aplicar efectivamente el estándar NIIF, como resultado se atribuye a éstos la cualidad de transparencia y comparabilidad. Estos marcos de referencia internacionales pretenden reconocer y medir bajo métricas contables los hechos económicos que surgen a diario en el mundo empresarial, motivo por el cual, al implementar tal normativa contable podemos inferirlo como un riguroso proceso y no un fácil cambio de letras en la cual se

declara que se han preparado los estados financieros con base a esta normativa contable internacional. Por consiguiente, esto implica que la profesión contable demande un alto grado de calidad en la formación del perfil de un contador, esto se puede notar porque es necesario conocer varias disciplinas que no son meramente el quehacer contable, por ejemplo, finanzas, tecnología, estadísticas, economía, entre otras especialidades como el trabajo de un actuario o perito valuador, y así satisfacer estas demandas. El profesional contable debe de estar en una constante innovación y actualización. De esta manera, es importante destacar o replantear sí, el uso del estándar normativo NIIF debería de ser vista como una obligación legal o como un proceso de mejoramiento de la información financiera que resume la situación financiera y gestión de la compañía. Por esta razón, es trascendental enumerar ciertos beneficios de mayor realce que derivan al implementar las métricas contables internacionales en mención:

Muestran la esencia de las transacciones y no meramente la forma legal de estas.

Permite llevar a cabo una comparabilidad a nivel de industria e internamente.

Otorga transparencia en el análisis de las rentabilidades bajo un enfoque de análisis de precios de transferencia.

Da confiabilidad en que se presenta activos recuperables y la integridad de las obligaciones.

Representa un lenguaje contable universal en los negocios.

Ayuda a evaluar la administración eficiente y eficaz del uso de los recursos o rendición de cuentas de la Gerencia.

Facilita el análisis del sector financiero para el otorgamiento de créditos.

Suministra información de los recursos y obligaciones de la Compañía para la evaluación de las perspectivas de entrada de efectivo neta futura.

Predecir la rentabilidad futura de los recursos económicos por medio de información sobre el rendimiento financiero pasado.

Mejora la transparencia de la información para toma de decisiones que sobrelleva un inversionista para la compra, venta o mantener instrumentos de patrimonio.

Contribuyen a identificar las fortalezas y debilidades financieras.

Evaluar sus actividades de inversión y financiación, así como determinar su liquidez y solvencia e interpretar otra información sobre el rendimiento.

Otras, tales como el uso de la información para fines estadísticos a nivel nacional e internacional para la toma de proyectos gubernamentales y la regulación de ciertas actividades empresariales.

resume Edwin Alexander Pérez Q. Se desempeña como gerente senior de Audit & Consulting Financial Tax, S.A. de C.V., una firma socia de MOORE.

En fin, los estados financieros con base a NIIF son reportes financieros con propósito general, los cuales no están diseñados para presentar el valor de la Compañía, pero proporcionan información que ayuda a los inversionistas, prestamistas y otros acreedores actuales o potenciales a estimar el valor de la Compañía. Luego de lo precedente, es válido realizarnos el cuestionamiento de la temática principal, en el cual nos haga comprender de una mejor manera este mundo fascinante de las métricas contables de la normativa internacional y su verdadero valor en lugar de un cumplimiento legal, así como también el papel que desempeña y el reto para el profesional contable en la actualidad para la generación de valor dentro de una corporación

87


88

NEGOCIOS RESPONSABLES

NEGOCIOS RESPONSABLES

Impulsando

el desarrollo DESDE

LA ASISTENCIA

RPA HER es una iniciativa impulsada por Roxana Romero de Gamero, socia del Bufete Romero Pineda & Asociados. Creada para asesorar, apoyar y promover a mujeres emprendedoras, el enfoque de este programa es brindarles apoyo legal en la operación de sus negocios.

R

omero Pineda es una firma de abogados que reúne a profesionales con amplia experiencia en diversas áreas del derecho. Más allá de los servicios legales que brindan, impulsan el programa RP&A HER, que se enfoca en brindar a las emprendedoras apoyo legal para la protección de sus creaciones, la contratación de sus derechos, el cumplimento de sus obligaciones legales para la adecuada operación de sus negocios, a fin de que ellas se concentren en realizar sus sueños, volviéndolos únicos y alcanzables. El emprendimiento surge entre obstáculos, temores y complicaciones pero a juicio de Roxana Romero de Gamero, abogada y socia del bufete, que dio vida a esta iniciativa en 2016 también es importante cuidar el futuro de esos sueños nacientes por lo que no deben dejarse del lado estos aspectos legales de gran importancia. “Nuestro objetivo es que cada emprendedora se concentre en poner a trabajar su idea con seguridad y tranquilidad. Los sectores en los que como profesionales tenemos experiencia abarcan moda, productos eco amigables, productos cosméticos, higiénicos, productos alimenticios de todo tipo, bebidas, servicios diversos, transporte, start-ups tecnológicas, de internet, entre otros”, explica la profesional del Derecho.

Respaldo En un emprendimiento existen diversos elementos a tomar en cuenta. La asesoría que brinda el programa de RP&A HER abarca desde la idea emprendedora, acompañando todos los pasos relacionados a la protección de sus intangibles más valiosos, la contratación de derechos y el cumplimiento de obligaciones. De esta manera, el apoyo brindado está relacionado a la protección de sus marcas, signos distintivos y creaciones; si es el caso, la obtención del registro sanitario de productos como alimentos, cosméticos o higiénicos; la elaboración de contratos de trabajo y confidencialidad, así como asesorías en todo tipo de contratos relacionados con la operación de sus negocios, incluyendo la actividad empresarial en línea para start ups. El programa tiene por objetivo que desde el primer momento cada emprendedora tenga acompañamiento, esto a fin de que cuando crezca y logre dar el salto a la expansión su negocio pueda trascender las fronteras, e incluso llegue a ser franquiciable, sin ningún inconveniente o retrazo legal. Dado que el programa de RP&A HER se enfoca en emprendedoras y cada una tiene proyectos diferente, las asesorías se canalizan conforme su rubro, la situación en el mercado y la fase en la que se encuentra desarrollando su emprendimiento. “Juntas definimos

Juntas definimos el rumbo que va a tomar la asesoría y para ello desarrollamos un plan de ejecución legal que va por fases a fin de irlo cumpliendo conforme está planeado”

Roxana Romero de Gamero,

líder del programa RPA HER de Romero Pineda & Asociados.

el rumbo que va a tomar la asesoría y para ello desarrollamos un plan de ejecución legal que va por fases a fin de irlo cumpliendo conforme está planeado”, explica Romero de Gamero. La meta de este programa es asesorar a las mujeres emprendedoras desde el inicio de sus operaciones y ser parte importante de sus logros y crecimiento. “Llegamos a conocernos muy bien y darles apoyo que en ocasiones va más allá de un consejo legal. Como sus aliadas nos convertimos en sus clientes y promotoras de sus creaciones haciendo además de conexión entre ellas, con nuestros clientes y amigos”, explica la profesional del Derecho. Conforme el proyecto de cada emprendedora avanza, van presentándose nuevos retos. De ahí la importancia que tenga acompañamiento jurídico desde el inicio. “Ellas se vuelven parte de la familia RP&A. Hemos acompañado a emprendedoras como Lula Mena, Andrea Ayala y Eva Innocenti, quienes ya lograron expandir su negocio internacionalmente. A través de este programa les hemos acompañado en sus proyectos desde que iniciaron de forma local y luego se expandieron a la región, Estados Unidos, Latinoamérica y otros países”, detalla Roxana Romero.

Superando barreras El mayor reto es lograr que cada emprendedora tenga la visión que desde su nacimiento cuente con la protección legal para su marca, creaciones, contratos que la respalden y requerimientos legales para iniciar operaciones, este tipo de acciones evitan que corran el riesgo de perder sus creaciones por falta de protección legal, pudiendo incurrir en multas, omitir otras obligaciones, por mencionar algunos aspectos.

Este programa de Responsabilidad Social Corporativa de Romero Pineda & Asociados se ha ido ampliando conforme los años. Con el paso del tiempo han logrado dar asistencia a más emprendedoras, tanto a nivel local como regional, contando además con un primer emprendedor hombre asesorado. “Nuestra perspectiva a corto plazo es realizar eventos como RP&A HER, el primero de estos proyectamos hacerlo en este primer trimestre. También buscamos expandir nuestros programas de webinars a fin de incidir en otros emprendimientos que se desarrollan tanto en El Salvador como en la región, además de crear una línea digital para apoyar a este tipo de empresas emergentes”, señala la profesional, creadora de este programa. “Estamos convencidas que siendo parte de la trayectoria y logros de estas iniciativas emprendedoras no solo apoyamos a un hogar, sino a una comunidad y a la economía de nuestro país. Aportamos a su crecimiento y consolidación en el país y por supuesto a nivel internacional. Por ello es importante darle la oportunidad a estos nuevos esquemas de negocios que van moldeado el camino de la economía del país y de la región”, finaliza Roxana Romero de Gamero, socia del bufete Romero Pineda & Asociados y creadora de este programa de RSE que se impulsa desde el 2016. Romero Pineda & Asociados ofrece consejos que pueden resultar de mucha utilidad para los proyectos emprendedores, además de artículos de gran interés enfocadas en el mundo empresarial actual, en su sitio www.romeropineda.com, también pone a disposición su Instagram: romeropinedalaw

review El programa RP&A HER brinda asesoría relacionada a propiedad intelectual a mujeres emprendedoras. Aspectos como registro de marca, protección de signos distintivos, derecho de autor, registro sanitario de productos, contratos de trabajo y de confidencialidad, entre otros, como parte de la asesoría jurídica que abarcan.

89


NEGOCIOS RESPONSABLES

90

NEGOCIOS RESPONSABLES

Estamos abiertos a recibir voluntarios en el programa porque hay trabajo de clasificación de artículos, para preparar y acompañar las entregas”.

Marcela Magaña,

jefa del programa Ayuda Humanitaria de FUSAL.

Infancia, Calidad Educativa y Desarrollo Local. En el año 2019 más de $600 mil se distribuyeron a través de los diferentes programas de la fundación. A través de la alianza con SAHF, FUSAL cuenta con trece donantes que han sido consistentes en el tiempo entre los cuales destacan organizaciones que donan medicamentos de grandes farmacéuticas y alimento fortificado.

FORJANDO

futuro alentador

UN

La Fundación Salvadoreña para la Salud y el Desarrollo Humano (FUSAL) fue creada en 1986 y desde entonces trabaja por atender a las comunidades salvadoreñas más vulnerables a través de diversos programas.

F

ue hace 34 años que FUSAL surgió a iniciativa de un grupo de empresarios que se unieron para responder a las necesidades que suscitó el terremoto, actualmente la organización trabaja con programas sociales enfocados en salud, primera infancia, calidad educativa y desarrollo local en diversos municipios de El Salvador. Ayuda Humanitaria fue el primer programa de FUSAL, surgió con el propósito de apoyar la capacidad de respuesta nacional del sistema de salud pública para atender la emergencia y la crisis humanitaria que desató el terremoto de esa época en las zonas más vulnerables del país. “Ayuda Humanitaria canalizó donaciones por la emergencia del terremoto de 1986 y desde entonces trabajamos con la Salvadoran American Humanitarian Foundation (SAHF), con sede en Miami, que es nuestra fundación hermana en Estados Unidos y se encarga de gestionar donaciones y enviarlas. Nosotros las recibimos y nos encargamos de distribuirla”, señala Marcela Magaña, quien se desempeña como jefa del programa Ayuda Humanitaria de FUSAL. “Más del 80% de nuestras donaciones están relacionadas a medicinas, insumos médicos y equipamiento para hospitales o clínicas. Hemos trabajado con los 15 principales hospitales del país, al menos ocho clínicas y Unidades de Salud de primer nivel y así hemos logrado llegar a los 14 departamentos. Tenemos una base de más de 300 beneficiarios que son instituciones que trabajan con nosotros para hacer llegar la ayuda”, detalla Magaña. El programa de Ayuda Humanitaria se integra a los otros programas de los ejes de intervención de FUSAL: Primera

“El programa Ayuda Humanitaria es la columna vertebral de FUSAL porque a través de él gestionamos apoyo directamente para los otros programas. Por ejemplo, para el programa de Primera Infancia traemos alimento fortificado y bienes como pañales desechables y juguetes pedagógicos. Los programas nos trasladan sus necesidades y conforme a ello gestionamos”, declara Marcela Magaña.

Incidencia FUSAL ha desarrollado a lo largo de los años un trabajo muy significativo y de alta incidencia en el país, su aporte desde su fundación ha sido gestionar y distribuir más de $650 millones en ayuda humanitaria, aportando a diversas causas entre las que figuran la disminución de la desnutrición infantil y la anemia, en 21 municipios del área rural o las oportunidades de mejora mediante estrategias de educación y desarrollo local para familias vulnerables. Actualmente, FUSAL tiene presencia en 14 departamentos y está atendiendo a más de 37 mil niños desde etapa de gestación hasta los 17 años. “Como Ayuda Humanitaria, también trabajamos con causas específicas, en 2017 y 2018 nos unimos a resolver una crisis de desabastecimiento de un medicamento para pacientes hemofílicos, gestionamos con nuestros donantes y fue posible apoyar de forma significativa a algunos hospitales. También trabajamos atendiendo enfermedades no transmisibles como la diabetes, enfermedades del corazón y pulmonares; buscamos medicamentos para atenderlas y distribuimos los medicamentos en la red hospitalaria. También atendemos el tema de cáncer y para ello trabajamos con asociaciones brindándoles medicamentos o equipos que ayudan a solventar sus urgencias”, explica Marcela. Las donaciones para atender enfermedades respiratorias,

Respaldo FUSAL ha desarrollado un trabajo significativo y de alta incidencia para el país.

cardiacas y de diabetes superan los más de $3 millones en donaciones; $761 mil para pacientes hemofílicos; $142 mil para pacientes con cáncer; $102 mil para soluciones de movilidad; $389 mil para salud visual y $377 en insumos para mejorar la calidad educativa.

Ser parte de FUSAL Para ser parte de los receptores de donaciones las entidades deben acercarse a FUSAL, “nos exponen su razón de ser, la población que atienden y hacemos una evaluación de sus proyectos y la institución que representan para darle cumplimiento a todo el marco legal que como organización no gubernamental estamos obligados a cumplir. Luego, ponemos a disposición de ellos los insumos con los que contamos en nuestro centro de distribución, hacemos la entrega y rendimos cuentas a nuestros donantes con el reporte que nos facilitan nuestros socios locales. En algunos casos particulares, antes de recibir los bienes en el país, estos

91


92

NEGOCIOS RESPONSABLES

ya están asignados porque nuestra fundación hermana SAHF nos comparte que han recibido un ofrecimiento, lo socializamos con los aliados locales y ellos nos indican cuánto necesitan, consolidamos la información y se gestiona el embarque. Nuestra organización hermana y nosotros asumimos los costos de transporte y cuando llega se hace la entrega”, explica la experta del programa. “También atendemos casos especiales individuales. Tenemos 28 casos bajo este concepto y reciben asistencia mensual, al que se suman las personas que requieren un apoyo específico, como por ejemplo en temas de movilidad. En dado caso que no podamos atenderlos, les referimos a fundaciones con las que trabajamos para que puedan apoyarlos”, señala Magaña. Dar respuesta a las emergencias es otro de los grandes compromisos del programa de Ayuda Humanitaria, en caso de situaciones de emergencia o catástrofes da paso a la gestión y distribución de artículos de primera necesidad a aquellos municipios y comunidades más afectados. Esta respuesta se coordina tocando la puerta a donantes internacionales y luego se coordina la entrega con autoridades locales, alcaldías y líderes comunitarios, de manera que las instalaciones de FUSAL se convierten en un centro de acopio para recibir y organizar paquetes con artículos de primera necesidad que lo entrega un equipo técnico de la fundación. Durante estos años FUSAL ha movilizado $650 millones en donaciones, cuyo principal destino ha sido mejorar las condiciones de salud de los salvadoreños; en 2019 se gestionó la entrega de casi $40 millones en donde el 80% fue en insumos médicos, medicamentos y artículos relacionados. En este año FUSAL busca potenciar el apoyo de sus donantes estableciendo alianzas estratégicas con socios que atiendan a grupos vulnerables pero que cuenten con sistemas de monitoreo robustos para una rendición de cuentas sistematizada logrando así una mayor eficiencia del programa de Ayuda Humanitaria

review FUSAL surgió en 1986 a iniciativa de un grupo de empresarios que se unieron para responder a las necesidades que suscitó el terremoto de ese momento, desde entonces a través de su programa Ayuda Humanitaria han incidido en todo el territorio salvadoreño al acercar programas sociales enfocados en salud, primera infancia, calidad educativa y desarrollo local a diversos municipios.


PLUS

PLUS

94

con un vino por las tardes. Es conocerles desde el momento que hacen la reservación”, explica Sugey.

Sal y Luz

Cuando se diseñó la experiencia del hotel, se pensó en ofrecer una atención personalizada que trascienda al “buenos días”, debía extenderse a hacer sentir al cliente una experiencia mucho mejor que el estar en casa, donde sea consentido y tenga todas aquellas herramientas que le permitan tener una experiencia que sin duda quisiera repetir.

un espacio

Dentro de los servicios se pueden encontrar siete habitaciones con nombre propio y ambiente único (aroma, ambientación, experiencia). “La idea es que el huésped pueda conocer cada habitación en sus próximas estadías y al final elegir su preferida”, dice Berdugo.

DE RELAJACIÓN Es un hotel boutique especializado al realce del confort y relajación. Su personal está comprometido con brindar un servicio que supere las expectativas del visitante. La dirección del hotel lo define como un lugar donde la atención personalizada, experiencia de lujo y seguridad son los principales atributos.

D

esde hace varios años, la Colonia Escalón de San Salvador se ha caracterizado por ser una de las zonas que ofrece los mejores lugares de ocio, diversión y estilo de vida en la capital salvadoreña. Debido a esto, prestigiosas tiendas de moda, distinguidos restaurantes e importantes hoteles han escogido este lugar para hacer presentes sus marcas. Sal y Luz, Hotel Boutique es un centro especializado de relajación que integra cuatro áreas en un solo lugar: spa, descanso, arte culinario y ambiente de negocios. El lugar está dirigido por Sugey Berdugo, gerente general, quien cuenta con una sólida formación profesional y con muchos años de experiencia en el desarrollo de estrategias, planificación y administración. Sugey, nos relata que el nombre surge por una promesa recibida en una peregrinación con su esposo en Israel, la cual se aplica para mantener la escencia de lo verdaderamente importante.

Somos un hotel boutique interesado en conocer a cada huésped para brindarle una atención personalizada y que tenga una experiencia que sin duda quiera volver a repetir”

Sugey Berdugo,

gerente general de Sal y Luz.

El hotel tiene en su ADN la frase de ser sal y luz del mundo y específicamente para los huéspedes, en quiénes se impregna una dosis de satisfacción por la experiencia de lujo y de calidad humana que se brinda.

Experiencia de lujo “Si un hotel boutique no te ofrece una atención personalizada y de lujo no te está dando la experiencia debida, la idea es conectar con cada persona y que el huésped no sea reconocido solo por ser el de la habitación 101, sino como Carlos, el empresario que gusta de salir a caminar, de fruta al despertar y deleitar el paladar

Sal y Luz ofrece también tecnología de vanguardia en las camas instaladas en las habitaciones, con el fin de brindar un sueño reparador. Estas cuentan además con sábanas de 400 hilos 100% de algodón egipcio y adornadas por 6 almohadas, divididas en dos almohadas con relleno de plumas, dos de algodón sintético y dos de algodón natural. El hotel cuenta con un spa que posee un sauna seco y una cabina de masajes los que permiten tener una mayor relación y liberación de toxinas. De esta manera, el cuerpo está sano y con mayor confort. No hay que olvidar el deleite al paladar con los exquisitos platillos que ofrece el restaurante. Los platillos van desde una sencilla sopa, hasta un corte tomahawk, para paladares exigentes; además de una carta variada para complacer el gusto del cliente con diferentes precios.

Reuniones profesionales Descanso y relajación son solo el inicio de este gran recorrido por el hotel, Sal y Luz pone a disposición sus instalaciones para realizar eventos de todo tipo: lanzamientos de marca, bodas, primeras comuniones, despedidas de soltera, sin olvidar las cruciales cenas de negocios de nuestros profesionales. Algo muy importante es que el hotel cuida a sus huéspedes, teniendo el área de eventos dividida de las habitaciones para no perder ese toque de tranquilidad y descando que tienen como promesa. Esta área es un ambiente bohemio y bien iluminado, con música

estimulante, y contrastes de claros y obscuros que invitan al visitante a la relajación. Contar con un sistema de reservas para eventos, garantiza que el cliente reciba toda la atención del equipo, sin tener que esperar, y adecuándose estrictamente a sus tiempos. Además, cuenta con una sala de reuniones a disposición de los huéspedes, la cual tiene una capacidad de seis personas.

Más allá de la relajación Pero esta propuesta hotelera que busca la perfección en la atención también valora la cordialidad. Para Sugey, Sal y Luz es excelencia y calidad humana. Una muestra de ello es que la promesa por la cual surgió la idea del hotel de ser “sal y luz para el mundo” es trascender para lograr en el cliente vea que El Salvador es más que violencia, también posee una atención al cliente maravillosa y lugares de recreacion y descanso que compiten a nivel mundial. Es por estas y muchas otras razones, que Sal y Luz se ha convertido en una de las primeras opciones para los profesionales nacionales y extranjeros que desean lucir un poco más que radiantes, con productos y servicios a la vanguardia de la tecnología en relajación. Es claro el resultado positivo de la experiencia: la sonrisa. No hay cliente que no salga sin ella en Sal y Luz, gracias a la atención y a una gama de opciones para propiciar el descanso, la relajación y la asesoría de un profesional que cuida cada detalle en todo el proceso en la estadía

review Reconocimientos •

Sal y Luz nació hace cinco años bajo el motor de un matrimonio con una vena emprendedora y que como todo proyecto tuvo sus altibajos, pero también sus grandes logros. Por mencionar algunos: reconocimiento por Booking como el segundo mejor hotel en el año 2018, han recibido por cuatro años consecutivos el sello de excelencia por parte de TripAdvisor y son ganadores del Proyecto Innvador 2019 dado por la Unión Europea y la Camára de Comercio de El Salvador. Por dos años consecutivos: Top 10 de los mejores hoteles en San Salvador, por Travel Myth en el rubro de Luna de miel.

95


PLUS

96

review •

Innovando

en armonía con el

MEDIO AMBIENTE

D

ado que esta tendencia está permeando rápidamente en Centro América, los cargadores para autos eléctricos se empezaron a comercializar en Costa Rica y ahora en El Salvador. En ese sentido TAS, quien es un grupo regional con presencia en Centroamérica, Panamá y República Dominica, integrador de soluciones tecnológicas, sistemas de seguridad (control de acceso vehicular, control de acceso peatonal, video vigilancia, alarmas y automatización de edificios), presenta en El Salvador sus soluciones de cargadores de uso comercial y residencial para este tipo de vehículos. “Representamos en toda la Región a EV Box quien es uno de los mejores fabricantes de cargadores del mundo y eso nos permite brindarle la asesoría, soporte y toda la línea de productos relacionados. EV Box es una entidad holandesa y a través de ella brindamos las opciones de cargadores para uso comercial, residencial y en un futuro para electrolineras de carga rápida.

TAS fundamenta su propuesta de valor con un equipo humano altamente calificado y especializado en las marcas líderes a nivel mundial que representa, garantizando a los clientes la mejor relación Calidad, Precio y Servicio.

de carga puede ser desde los cuatro hasta los ocho metros, según el caso”, explica Rosales.

TAS, como integrador de soluciones tecnológicas y de seguridad electrónica, innova presentando su línea de electromovilidad a través de cargadores para automóviles eléctricos.

Los cargadores comerciales están disponibles en potencias de 3.7Kw, 7.4Kw y hasta los 22Kw de capacidad. Con uno o dos conectores para cargar vehículos simultáneamente, para instalarse en estacionamientos públicos o privados, empresas o instituciones de gobierno, según se considere. Además, todos los cargadores cuentan con un módulo WIFI que permitirá conectarse a su Software de Control y Administración”, señala Allen Rosales, gerente comercial de TAS. TAS, al ser el representante directo del fabricante brinda un producto innovador, de la más alta calidad, a precios muy competitivos y con las garantías del fabricante. “Para instalar los cargadores de uso residencial no se necesitará hacer grandes modificaciones porque se conectan a la red existente del hogar. Nosotros a cada cliente le brindamos asesoría en relación al tipo de cargador que necesita. Este cargador por su tamaño puede instalarse en la pared o un pedestal, y su manguera

El uso de vehículos eléctricos se está acelerando en la región y entrar a la electromovilidad se volverá una necesidad. En El Salvador, recientemente se dio paso a un incentivo fiscal para la importación de vehículos eléctricos, lo que permitirá acceder a ellos a mejores precios, TAS por su parte pone a disposición sus cargadores eléctricos de diferentes modelos y usos, a precios competitivos.

VERSATILIDAD “El cargador de uso residencial modelo ELVI, brinda la opción de transportarlo de uno a otro lugar para cargar su vehículo gracias a su portabilidad. Por ejemplo, puede llevarse de la casa a la oficina. No se necesita comprar dos cargadores, solo será necesario compra una base para conectarlo a la red eléctrica del segundo sitio de carga”, explica Rosales. Aunque la inversión inicial de un cargador para vehículos eléctricos puede parecer alta, este valor se empieza a amortizar desde la primera carga. Por ejemplo, si para llenar el tanque de combustible de un sedán se invierte en promedio $40, cargar al 100% un auto eléctrico podría rondar los $6 a $7. Además, se reducen los gastos en mantenimiento. Un gran beneficio que ofrecen los cargadores de TAS es que se pueden conectar vía wifi a una plataforma donde la persona o empresa puede monitorear los tiempos de carga de cada vehículo, la cantidad de veces que se carga, ayudando a identificar el consumo normal de electricidad y el impacto de la carga del vehículo. La activación de carga de los equipos podrá auditarse si se requiere mediante el uso de tarjetas de proximidad para que solo las personas autorizadas puedan utilizarlos y tener otro tipo de controles de administración y modelos de comercialización


98

PLUS

El turismo de reuniones es aquel tipo de viajes programados con una finalidad laboral. Por ejemplo, un congreso, una reunión o, simplemente, una sesión de team building con la oficina.

PLUS

TURISMO de reuniones, EN

perspectiva

A

unque, a priori, pueda parecer que el trabajo y ocio son amigos irreconciliables, es posible organizar un evento con un motivo profesional y que acabe siendo un auténtico disfrute.

Una de las principales características de este tipo turismo son los destinos que se escogen. Normalmente, están ligadas a áreas desarrolladas y capitales con gran industria. Los turistas que realizan este tipo de viajes priorizan la comodidad antes que la aventura o las experiencias vividas. Por este motivo, resulta crucial disponer de unas instalaciones bien acondicionadas. Asimismo, el “viajero de reuniones” tiene un perfil de mediana edad (35 a 50 años) y con un nivel adquisitivo bastante elevado (de media gastan 990£ por persona, según el informe El turismo de negocios en España 2015 de Ostelea). Son personas que suelen viajar solas y que, por lo general, no suelen salir del hotel o del centro de convenciones. Para cautivarlos, la clave está en proporcionales todas las facilidades durante su estancia. En este sentido, disponer de un servicio de taxis personalizado o de una sala spa que les permita relajarse después del trabajo pueden convertirse en servicios diferenciales. Por otra parte, la Organización Mundial de Turismo (OMT), a nombre de su secretario general, Taleb Rifai, ha reconocido en el Turismo de Reuniones un segmento de suma importancia, tanto para la economía de las naciones por su elevado nivel de gastos, como para reducir la estacionalidad en los destinos, porque se puede realizar en cualquier época del año y no solo en temporadas altas. Para entender el concepto de Turismo de Reuniones, se debe de partir de la base de lo que significa el término “Reunión”: es una agrupación de 10 o más participantes por un mínimo de 4 horas, en una sede contratada, con el propósito común de llevar a cabo una actividad concreta, que puede o no ser con propósitos económicos, según la OMT, 2006. De esta manera, se define al Turismo de Reuniones como aquella actividad de viaje que se realiza fuera del entorno habitual de una persona, por al menos 24 horas y que cumple con los requisitos de lo que es una reunión. En otros países se conoce como Turismo MICE, cuyas siglas en ingles son: Meetings, Incentives, Conventions and Exhibitions (Reuniones, Incentivos, Conferencias y Exposiciones).

Clasificación del Turismo de Reuniones La OMT clasifica al Turismo de Reuniones de acuerdo a 5 categorías:

1. Convenciones y reuniones corporativas o de negocios Reuniones grupales o empresariales normalmente patrocinadas por una compañía, donde los asistentes son parte de la misma o una extensión de ella (clientes, proveedores, socios). Muchas veces los gastos corren por parte del a misma corporación, puesto que es obligatorio asistir.

review Cifras del turismo de convenciones •

Se estima que anualmente en El Salvador se realizan más de mil eventos de todo tipo, generando un output económico de alrededor de $100 millones.

Sólo en el Centro de Ferias y Convenciones (Cifco), durante 2018 se realizaron cinco ferias y más de 1.063 eventos privados de todo tipo. Además, estas ferias y eventos tienen poder de dinamizar la economía en unos 100 millones de dólares anuales para el país, a través de un poco más de 1,000 eventos, entre congresos, convenciones , conciertos y más.

2. Congresos de asociaciones Es el encuentro de grandes grupos de personas donde se discute o intercambian puntos de vista a cerca de un tema en común, el cual puede ser profesional, cultural, deportivo, académico, entre otros. Pueden tener una duración de varios días y con sesiones simultaneas; así como realizarse de manera repetida, ya sea anualmente o cada varios años. Estas reuniones no son orientadas a los negocios.

3. Ferias y exposiciones comerciales Eventos comerciales o culturales que reúnen a miembros de un sector empresarial, profesional o social, organizado con el propósito de dar a conocer productos o servicios y llevar a cabo labores de relaciones públicas o de comercialización. Los asistentes acuden con el propósito principal de visitar el área de exposición.

4. Viajes de incentivo Las compañías llevan a cabo este tipo de viajes para reconocer a personas que han hecho bien su trabajo, alcanzando objetivos establecidos, ya sea de ventas o productividad. A quienes se les reconoce su buen desempeño con la experiencia de un viaje.

5. Otras reuniones Todas aquellas que cumplen con los criterios antes expuestos: al menos 10 personas, con una duración de más de 4 horas y en una sede contratada

99


100

PLUS

PLUS Beneficios ETIAS

AUTORIZACIÓN

Europa

DE VIAJE A

para los salvadoreños Hay muchos países que no forman parte de la Unión Europea (UE) cuyos ciudadanos disponen de libre acceso para acceder al espacio Schengen sin necesidad de visados. Sin embargo hay nuevas disposiciones para el ingreso a ciertos países europeos.

L

os ciudadanos salvadoreños que deseen viajar a Europa pueden hacerlo sin necesidad de solicitar una visa Schengen antes de partir de viaje. Esto es así debido al acuerdo de exención de visado (conocido como Visa Waiver Agreement) existente entre El Salvador y el Área Schengen. Sin embargo, las personas de El Salvador deben saber que a partir del año 2021 todos los viajeros exentos de visado para entrar en Europa necesitarán obtener la autorización de viaje ETIAS para que les sea concedida la entrada en cualquiera de las naciones miembro. Este artículo incluirá toda la información que usted necesite en relación a este nuevo sistema y la aplicabilidad en su caso. El ETIAS —también conocido como SEIAV, por sus siglas en español— será un requerimiento obligatorio que podrá tramitarse telemáticamente desde El Salvador completando un sencillo formulario en línea. Las autoridades Schengen están creando este sistema de registro y verificación de ciudadanos exentos de visado para Europa a fin de proteger y fortalecer las fronteras externas de su territorio. La obtención de un permiso de viaje ETIAS desde El Salvador será rápida y sencilla. Los solicitantes no necesitarán apersonarse a una embajada ni a un consulado en El Salvador para conseguir la exención de visado. ETIAS representa el Sistema Europeo

Ahorrará tiempo y complicaciones a los viajeros

Mejorará la gestión de fronteras

Prevendrá la migración irregular

Complementará nuestra política de liberalización de visados

ETIAS se aplicará a los ciudadanos no pertenecientes a la UE extentos de visado

Reforzará la lucha contra la delicuencia y el terrorismo

de Información y Autorización de Viajes. Se trata de un sistema íntegramente electrónico que autoriza y realiza un seguimiento de los visitantes de países que no necesiten un visado para acceder al espacio Schengen. De alguna forma, se parece al Sistema Electrónico para la Autorización de Viaje de los EE.UU. (ESTA), que se emplea para una finalidad similar. Los trámites legales para aprobar ETIAS empezaron en el 2016 y está previsto que el sistema esté listo en el 2021. El sistema ETIAS someterá a un control de seguridad detallado a cada solicitante para determinar si se le autoriza la entrada a cualquier país del espacio Schengen. Debido al hecho de que los ciudadanos de países que no necesiten un visado para viajes de una duración máxima de 90 días dentro de la UE no están obligados a pasar por un largo trámite para la solicitud de un visado, ETIAS se asegura de que estas personas no supongan un riesgo para la seguridad. Este sistema de autorización de viaje recopilará, realizará un seguimiento y actualizará los datos necesarios relacionados con visitantes con el fin de determinar si es segura su entrada a los países del espacio Schengen.

incluso antes de que su manifestación. Aunque, además de hacer más seguros los viajes, las autorizaciones de viaje ETIAS también contribuirán a los países de la UE y a todos los viajeros de las siguientes maneras:

Reducir los trámites y los períodos de espera.

Mejorar la gestión las fronteras de los países de la UE.

Ayudar en la detección y reducción de crímenes y terrorismo.

Prevendrá la migración irregular.

Complementará la política de liberalización de visados de la UE.

En resumen, la autorización de viaje ETIAS hará que la experiencia de viaje dentro de la UE tenga lugar sin complicaciones y de forma más segura

El sistema ETIAS, además de utilizarse para fines de turismo y empresariales, también permitirá a las personas visitar los países del espacio Schengen por motivos médicos y de tránsito. Además, será obligatorio para todos los países que estén exentos de visado en el espacio Schengen. ¿Por qué la autorización de viaje ETIAS? En su discurso sobre el estado de la Unión del 2016, el Presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker declaró que “debemos saber quién cruza nuestras fronteras. De esta manera, sabremos quiénes viajan a Europa, incluso antes de que lleguen”. El motivo principal para la aprobación de la autorización de viaje ETIAS es la seguridad. Con el aumento de riesgos para los viajeros de todo el mundo, la UE desea garantizar viajes sin complicaciones en sus países. El ETIAS reducirá substancialmente problemas de seguridad a través de sus sistemas de recopilación de datos e de información. Esto significa que ETIAS detectará si una persona supone un riesgo de cualquier clase para la seguridad de los países del espacio Schengen. Esto conllevará la denegación de acceso a la persona y evitar un riesgo presente dentro de las fronteras de la UE. Se trata básicamente de hacerse cargo de un problema,

review •

Espacio de Schengen

Estos son los países europeos (ETIAS) a los cuales aplica este visado: Suiza, Finlandia, Dinamarca, Lituania, Letonia, Estonia, Polonia, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Italia, Grecia, Malta, República Checa, Austria, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Francia, Alemania, España y Portugal. •

Países que deben tramitarlo

Países de América Latina a los que se aplica el ETIAS: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela.

101


BÚ S CANOS COMO Revista Agenda


AYUDANDO A ALCANZAR SUS OBJETIVOS GLOBALES Su negocio es único, y también lo es nuestro enfoque. Nuestras firmas miembro invierten tiempo para comprender completamente sus necesidades, lo que lo ayuda a tomar ventaja de cada oportunidad.

Contactos 11 Calle Poniente y 79 Avenida Norte #741. Colonia Escalón, San Salvador. Tel: +503 2522 6500

www.moore-global.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.