Revista Agenda | Edición 20 | 2020

Page 1

M AY - J U N 2 0 2 0

REV I STA

www.revistaagenda.net ISSN 2530-534X

CORONAVIRUS Y ECONOMÍA

UN BINOMIO DE CUIDADO MAY - JUN 2020




c

CONTENIDO M AY - J U N 2 0 2 0

6 6

CORONAVIRUS Y ECONOMÍA, UN BINOMIO DE CUIDADO

Esta pandemia, en pleno desarrollo en Centro América, incide también en el factor económico.

17

LA PANDEMIA Y LA DISRUPCIÓN DE LA AGENDA 2030

17

La crisis pandémica del COVID-19 continúa avanzando.

18

PERSPECTIVAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS EN EL SALVADOR ANTE LA EMERGENCIA SANITARIA Cuando un inversionista desea establecerse en un país de Centroamérica, es común que tome la decisión de ingresar a toda la región.

24

LOS RETOS GENERACIONALES EN EL LIDERAZGO EMPRESARIAL ACTUAL

28

LOS ESTADOS FINANCIEROS EN LAS EMPRESAS SALVADOREÑAS Y EL EFECTO COVID-19

Hoy en día se vive un auge en el crecimiento de las Pymes.

30

En El Salvador, el gobierno decretó acciones de contención para evitar la propagación del virus en su población.

30

REESTRUCTURACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ANTE EL COVID-19 ¡Quién lo diría! Hace unos meses algunos deseábamos que el 2019 abandonara el escenario por haber sido un año difícil.

36

NACOT, UN ACERCAMIENTO AL CUMPLIMIENTO ÉTICO Y TÉCNICO DEL AUDITOR FISCAL En El Salvador la Administración Tributaria desde la óptica de su facultad fiscalizadora

44

ESPECIAL EMPRENDEDORES

52

SINERGIA, EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD

54

TENDENCIAS EN DISEÑO DE INTERIORES PARA OFICINAS

44

Un especial que retrata ideas innovadoras que están llegando a triunfar gracias a su singular forma de abordar el emprendimiento.

Ser par te de la Red Local de Pacto Global nos hace más fuer tes para el seguimiento de los ODS.

El diseño de interiores es la disciplina encargada dentro de la arquitectura en el proceso de crear espacios funcionales.

54


C O N TĂ C TA N O S : info@revistaagenda.net


e EDITORIAL MAY -J U N 2 0 1 9

¿CUÁL ES L A NUEVA

NORMALIDAD

QUE NOS ESPERA?

L

DIRECCIÓN EJECUTIVA Susana Pineda spineda@revistaagenda.net

CONSEJO EDITORIAL Susana Pineda Beatriz Menjivar

Rafael Guerrero

EDITORA GENERAL

CO-EDITOR

Beatriz Menjivar

Walter Vásquez

DIRECCIÓN CREATIVA Y ESTRATÉGICA

Denise Coreas DISEÑO MULTIMEDIA

ESTRATEGIA DIGITAL

Paolo Flores

Walter Vásquez

FOTOGRAFÍA B&F Marketing

DIRECCIÓN COMERCIAL Y DISTRIBUCIÓN Rafael Guerrero rguerrero@revistaagenda.net

VENTAS CORPORATIVAS Luis García

Julio Hernández

lgarcia@revistaagenda.net

jhernandez@revistaagenda.net

COLABORADORES Jaime García Diego Melendez Julián Ruíz Roberto Bou Gloria Ramos Marcela Escobar José Rodolfo Pérez Fabrizzio Ponce

Miguel Ángel Rivera Karla Ramírez Rodrigo Gutiérrez Erick Sosa Eduardo Portillo FUNDEMAS Jenny Menjívar

os dramáticos hechos en los que se encuentra sumergido el mundo por la pandemia del coronavirus nos hace meditar en lo vulnerable que somos ante situaciones que están fuera de nuestro control. También nos evidencia que la organización, la solidaridad y la perseverancia deben estar ahora más latentes para sobrellevar de forma exitosa esta coyuntura. La pandemia nos ha llevado a desafiar lo que hasta hace unos meses considerábamos como nuestra vida “cotidiana”. Confinamiento, distanciamiento social, lavado constante de manos, parecen ser los nuevos hábitos, aprendidos por la celeridad de la supervivencia. Lo de volver a la “normalidad” es relativo, no volveremos a la vida que conocíamos antes sin una vacuna o una inmunización generalizada. Cuando el confinamiento termine, la vuelta a la actividad económica será gradual y entre diversas medidas que eviten un rebrote. Estas medidas suponen un gran reto, y su incidencia se medirá en resultados económicos. De momento el escenario económico local, dibujado en nuestro tema central por dos personas expertas, de amplio recorrido y experiencia, nos auguran una recesión donde el acompañamiento estatal a través de diversas medidas resultará clave para sacar adelante la región. Salvar vidas debe ser prioritario, pero de forma paralela los expertos urgen mecanismos que permitan tomar rutas de acción que salvaguarden la economía. El confinamiento cambio nuestra forma de vida, el trabajo también ha dado un salto tecnológico urgido por la pandemia más que por la misma voluntad del ser humano. Lo que se había venido postergando ahora es una realidad, el teletrabajo ha tomado la delantera como una alternativa viable para mantener el dinamismo económico hasta donde sea posible. Los desafíos que implica esta nueva rutina laboral son diversos, pero la urgencia por encontrar soluciones son la llave para cosechar el éxito, por ello lo abordamos a través de nuestra sección Plus. Esta edición se acopló al inminente cambio que la pandemia nos ha provocado, pero no por ello dejamos de lado temas que teníamos contemplados en nuestro abordaje especial emprendedores y pequeñas y medianas empresas. Aún en tiempos de crisis, tenemos mucho que aprender de este sector que ha sacado adelante económicamente al país: ahora más que nunca debemos apoyar lo local y contribuir desde nuestras posibilidades para dinamizar la economía doméstica. Es mi deseo que disfrute esta nueva edición, elaborada con gran entrega de parte del equipo editorial, aprovecho y agradezco a todas las personas profesionales que en medio de este cambio, han compartido su experiencia y puntos de vista a través de sus colaboraciones para brindarle información sustentada

Susana Pineda

D I R E C C I Ó N E J E C U T I VA

spineda@revistaagenda.net MEMBER OF:

REVISTA AGENDA. Escríbenos a nuestra dirección electrónica: info@revistaagenda.net o búscanos en:



BTOB

8

CORONAVIRUS

Y ECONOMÍA,

portada

UN BINOMIO

de cuidado

Esta pandemia, en pleno desarrollo en Centro América, incide también en el factor económico. Los especialistas en el área determinan que el continente está entrando a una recesión.

L

a globalización ha cambiado la relación entre personas y lugares, y por supuesto la economía en el mundo. Por ello la pandemia del Coronavirus SARS – CoV-2, o abreviado a Coronavirus, provocada por un virus que puede afectar como un tipo de leve gripe a unas personas y a otras de forma grave, también incide en el sector económico de los países. La incertidumbre, el desconocimiento de la enfermedad, y por supuesto la falta de medicina, han llevado a miles de personas al confinamiento en todas las latitudes. La prevención, por ahora, es la mejor arma que tienen los países para frenar su expansión y esta medida ha limitado la producción y el consumo, influyendo en lo económico. De momento, la economista Silvia Margarita Rubio, señala que la seriedad de la situación aún no termina de definirse. “Se espera una recesión en la economía mundial. Esto porque tenemos un shock por el lado de la oferta que, aunque afecta con más fuerza a algunos sectores como por ejemplo el turismo, el comercio al por menor de productos que no son alimenticios o el transporte aéreo, se traslada al resto de sectores económicos. Tenemos actividades que se dejan de producir y otras que, aunque están en la posibilidad de continuar laborando no cuentan con los insumos necesarios. Además, la evidente incertidumbre hace que las empresas detengan las inversiones planificadas y con ello los contratos”, explica la experta. El shock inicial de la oferta incide por supuesto en la demanda, y reduce consecuentemente el ingreso de las personas. “Consideremos que en El Salvador una cuarta parte de la población trabajadora - más de 700 mil personas - lo hacen a cuenta propia, sin un local. De las personas empleadas en el área urbana el 42% están en empresas de cinco o menos trabajadores, o se desempeñan por cuenta propia en ocupaciones no profesionales y la mayoría de estas pequeñas unidades no pueden hacer frente al pago de planilla probablemente ni por un mes si no están produciendo. En el área urbana solamente el

38% de las personas trabajadoras tienen cobertura del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), es decir que aún si el ISSS o sus patronos mantuvieran sus salarios, solamente se pudiera cubrir a este porcentaje. Con ello ejemplifico que también se contrae la demanda por la pérdida de ingresos o porque la población prefiere ahorrar de manera precautoria, cuando es posible”, señala la economista.

Pequeñas economías Adicionalmente a este panorama es importante tomar en cuenta otros factores, como que la región centroamericana está compuesta por países pequeños que conforman economías consecuentemente pequeñas y abiertas, lo que las lleva a tener una fuerte vinculación a cadenas mundiales de producción – como por ejemplo call centers o maquilas textiles – que terminarán resintiendo el comportamiento económico mundial - al igual que el declive en las remesas, que representa un importante flujo de dinero para la región. Un panorama similar comparte el economista Alfonso Goitia, quien detalla que el cierre de diversas actividades económicas, las limitaciones al desplazamiento de la población, las cuarentenas en ciudades completas que impiden el desarrollo normal de las actividades, además del cierre de fronteras y aeropuertos han generado una distorsión que terminará incidiendo en el factor económico. “Estos aspectos, que se suman a las particularidades de cada país, afectan el comercio internacional y la actividad productiva. Un escenario estimado, según Oxford Economics, y citado por FUDECEN y PROES es que la economía mundial decrecerá en -2.0% en el primer semestre del 2020 y tiene previsto un -0.4% en el segundo semestre. La economía de Estados Unidos caerá en -0.2%, la Eurozona en -2.2% y China en 1.0%”, determina el profesional. Este escenario, tanto particular para El Salvador como mundial, muestra el camino hacia una recesión, sumando a ello


9

portada

BTOB

el imparable crecimiento de personas afectadas y fallecidas a causa del virus, y que en este momento empieza a afectar mucho más a América, lo que da indicios de las dificultades que deben superar las distintas economías, especialmente las de los países de menor desarrollo.

Otra causa La recesión económica de 2008 estuvo asociada a una crisis financiera mundial. Ello como resultado la quiebra de una burbuja financiera que inició en Estados Unidos pero que termino afectando a todos los mercados. Esta situación incidió principalmente en las ganancias de las empresas, aunque algunas fueron a la quiebra, el comercio mundial se redujo y los países con recursos se vieron en la obligación de financiar sus propias estructuras económicas a fin de evitar un mayor descalabro y superar la crisis. La actual situación económica mundial provocada por la pandemia está afectando diversos aspectos claves, no sólo el aspecto económico. En el caso de Centro América la actividad productiva, comercio, servicios, se han visto minimizados ante el cierre de aeropuertos, controles fronterizos para evitar el desplazamiento de las personas, declaraciones obligatorias de cuarentenas domiciliarias, cierre de actividades económicas no esenciales y las medidas de distanciamiento social en un

La economía enfrentará una situación crítica. Se estima que este año en El Salvador el PIB decrecerá entre un 2% y -4% según información de los organismos estatales y el análisis de otras instituciones de investigación económica”.

Alfonso Goitia,

economista y presidente de la Asociación de Economistas de América Latina y el Caribe (AEALC).

esfuerzo de los gobiernos por mantener a sus ciudadanos a salvo. “La economía enfrentará una situación crítica. Se estima que este año en El Salvador el PIB decrecerá entre un 2% y -4% según información de los organismos estatales y el análisis de otras instituciones de investigación económica. Esperamos que el gobierno esté preparando un plan de emergencia, o anticrisis, para enfrentar los efectos negativos sobre la economía y el ámbito social que tendrá esta pandemia. En el marco de la crisis financiera mundial la economía de El Salvador se contrajo en el 2009 en un -2.1% pues todos sus indicadores económicos mostraron tendencias negativas y se perdieron más de 40 mil


BTOB

portada

10

empleos, lo bueno es que se logró superar en un año con un plan anticrisis contra-cíclico”, detalla Alfonso Goitia, quien además se desempeña como presidente de la Asociación de Economistas de América Latina y el Caribe (AEALC). La economía local parece no estar preparada para afrontar esta etapa, pero la economista Silvia Margarita Rubio señala que la humanidad ha estado marcada por el constante desafío a la muerte y la enfermedad. “La muerte es una batalla que hemos ido ganando; por ejemplo, la mortalidad infantil, la mortalidad materna, se han ido reduciendo y la esperanza de vida ha ido aumentando, en general vivimos más y mejor. Pero esta victoria, no se obtuvo desde la pasividad o la suerte, se construye desde el desafío a lo establecido - se desafió la idea de que la enfermedad era castigo divino y se dio paso a la ciencia - , y se han dado también discusiones sociales sobre la necesidad de invertir en salud pública, en sistemas de agua y saneamiento. No fue de manera automática que se consideró que el agua potable y el saneamiento eran derechos de todas las personas, hubo que sustentar con evidencia que la enfermedad afecta a las personas y afecta también la economía”, señala Rubio, quien además es consultora y máster en Desarrollo Económico y en Análisis Económico.

Una nueva vida Con esta pandemia se da una reconfiguración ante lo que hasta hace unos meses se consideraba una vida “normal” y habrá que adaptarse al cambio que implica prevenir enfermedades sin afectar la economía. “Se espera una recesión que puede llegar a ser más aguda que la de 2008, sin embargo, tendremos cifras claras a partir del segundo semestre de 2020”, detalla Silvia.

Ante este panorama las empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas pueden resultar mayormente afectadas y enfrentar la quiebra. También otras empresas y actividades están viviendo la incertidumbre de permanecer cerradas indefinidamente, mientras se sobrelleva la crisis de contagio por la pandemia y es urgente formularles estrategias de sobrevivencia. “Para enfrentar estas tendencias negativas hay que construir políticas y acciones inmediatas de apoyo a estas entidades a través de la facilitación de créditos en condiciones adecuadas, tales como tasas de interés bajas, plazos largos, años de gracia, entre otros. El sistema financiero privado y público debe jugar un papel fundamental, también se deben establecer otras medidas de apoyo y facilidades por parte del Estado y que les permita superar la crisis”, dice por su parte Goitia. Ambos economistas coinciden que es importante que las entidades fijen sus ojos en el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas, pues sólo en El Salvador constituyen más del 88% del total de empresas y son las generadoras de más del 50% del empleo. Por ello es que la situación actual comienza a incidir en la sociedad y es urgente implementar medidas al menos para garantizar la estabilidad temporal de los empleos, mientras pasa la crisis sanitaria. “Quisiera que la economía crezca, pero esa sería una visión muy optimista. La realidad es que la economía decrecerá y debemos prepararnos para atenuar esta situación y superarla en el corto plazo. Tal como señalaba, las tendencias muestran una caía del PIB”, dice Alfonso. “Políticas Públicas en El Salvador, como la Ley de Desarrollo y


BTOB

11

Silvia Margarita Rubio,

economista, consultora, máster en Desarrollo Económico y en Análisis Económico.

Protección Social aprobada en 2014 son medidas en la dirección correcta, que deberán profundizarse para que no dependan de decretos especiales pues la protección social actúa como un estabilizador automático de la economía y de la sociedad. Desde antes de esta crisis se sabe que garantizar la salud y educación es bueno para toda la población, es bueno para la economía, sin embargo, implementar estas medidas necesitan un espacio fiscal, que no tenemos. Será necesario recurrir al endeudamiento y esperar a que a nivel mundial se tomen acciones coordinadas para salir lo más pronto posible de esta crisis. También es importante mantener la institucionalidad, el diálogo social y la vigilancia en la transparencia en el uso de los recursos”, argumenta Silvia. Por otra parte, también se espera una caída en las remesas pues la población migrante se encuentra principalmente en países como Estados Unidos, Canadá, Italia y España, que también enfrenta una crisis sanitaria sin precedentes, lo que les ubica en cifras rojas de decrecimiento económico. A ello se suma que muchos de los empleos de estos compatriotas, se ubica en actividades que enfrenta problemas como por ejemplo el comercio, los servicios, la construcción, lo que definitivamente afectará a las familias receptoras de remesas. Ingresos que se han vuelto importantes no solo para las familias sino también para la estabilidad macroeconómica de los países del área. “Las inversiones extranjeras se reducen, así como la inversión privada nacional, sectores como el turismo tendrán una recuperación lenta, habrá que estimular las empresas cerradas. Las importaciones de bienes de consumo, intermedios y de capital caerán afectando actividades productivas y de servicios importantes. En general, aunque tengamos un escenario gris, todo dependerá de la forma en que se establezcan medidas coherentes para reactivar y remontar los daños ocasionados por esta crisis sanitaria”, analiza Goitia.

Acciones a tomar Mediante este panorama general de la situación, a nivel doméstico también es importante implementar diversas acciones, la primera y vital es que cada hogar cuide la salud pues la familia no estará mejor con la ausencia de un pariente. De ser posible, resulta estratégico comprar los bienes vitales con varios proveedores, así se contribuye a la descentralización del dinero, impulsando la liquidez, el circulante en la economía local. También es clave mantener el ingreso del personal de vigilancia, así como el doméstico hasta donde sea posible porque contribuye al mismo propósito económico. Otro punto importante es reducir los gastos a lo básico necesario. “Debemos priorizar a las personas adultas mayores, a las juventudes - que se encontrarán aún con más limitaciones para obtener ingreso - y a las mujeres, pues tienen mayor inserción en el empleo informal y brechas salariales desfavorables respecto a los hombres. Lo primordial, luego de esto, será construir

portada

Desde antes de esta crisis se sabe que garantizar la salud y educación es bueno para toda la población, es bueno para la economía. Sin embargo, implementar estas medidas necesitan un espacio fiscal, que no tenemos”.


BTOB

portada

12

un sistema de protección social; ya a nivel global se venía discutiendo antes de la crisis del Covid - 19 medidas como la renta universal, la pensión universal y habrá que impulsar discusiones en esa dirección. Eso pasa por supuesto, y como ha sido siempre en el avance en la historia, por diálogos sociales complejos para establecer los mejores mecanismos, con la mayor cobertura y con la mejor eficiencia económica”, apunta la economista Silvia Margarita Rubio. A nivel de país es urgente que cada uno diseñe un plan de emergencia con una ruta de estrategias para salir de la crisis. En El Salvador, el desafío es diseñar e implementar un plan que permita reactivar la actividad productiva, la actividad comercial y de servicios. “Algunas de estas medidas pueden ser el apoyo a las empresas, especialmente a las del sector micro, pequeñas y medianas a través del sistema financiero privado y público, sustentando en políticas de apoyo financiero directo por parte del Estado, inyectando recursos. También deben considerarse en este plan a las empresas que tienen carácter estratégico para recuperar y estabilizar el empleo. También deben haber políticas de apoyo a los trabajadores por cuenta propia, al sector informal y al emprendedor por medio del acceso al financiamiento y otros mecanismos para facilitar sus actividades”, sugiere Goitia. El economista también considera estratégico impulsar y fortalecer los programas sociales porque tienen una doble incidencia, social y económica. “En general hay que establecer un plan integral considerando la reactivación de la economía y mejorando las condiciones sociales y ambientales, con énfasis en la problemática sanitaria”, evalúa el experto.

Retos Si bien el panorama económico que se avecina no termina de consolidarse es importante asumir una visión positiva y convertir esta crisis en oportunidad. De momento la crisis sanitaria ha puesto en evidencia las debilidades del marco económico y social de los países, pero no hay mal que por bien no venga si se sabe aprovechar, ahora los gobiernos tienen la oportunidad de establecer un plan que supere las deficiencias que la pandemia

ha dejado en evidencia en el campo económico, social, ambiental y cultural. Es un gran reto y es de esperar que cada uno lo supere con altura. Además, en esta crisis sanitaria los sectores más vulnerables no son ningún secreto: las personas pobres, las familias con bajos y medianos ingresos, los trabajadores por cuenta propia, los microempresarios, el sector informal, las mujeres, niños y jóvenes. Por tanto, resulta estratégico fortalecer los programas de apoyo social a través de un sistema de protección social universal, los paquetes agrícolas, apoyo a proyecto de emprendedores, los programas de atención a la mujer, la niñez y la juventud. “En El Salvador una de las realidades que ha mostrado esta crisis es la debilidad del sistema de salud, en ese sentido debe retomarse y fortalecerse la reforma de salud iniciada hace ocho años. También el sistema educativo debe mejorarse y fortalecerlo, así como desarrollar programas de vivienda. Es importante revisar todo lo que se ha hecho y de ello lo que resulte positivo se fortalezca. Establecer políticas para mejorar las condiciones de vida de estos sectores vulnerables y también establecer programas que nos permitan reducir la pobreza y vulnerabilidad de las familias para soportar mejor estas situaciones”, concluye el economista Alfonso Goitia

review Economía en tiempos de Coronavirus La situación económica mundial provocada por la pandemia ha hecho una grieta afectando diversos aspectos claves, no sólo en el entorno económico. En la región centroamericana la actividad productiva, el comercio, los servicios, son parte de los sectores que se han visto minimizados ante las cuarentenas domiciliarias obligatorias, el cierre de actividades económicas no esenciales y otras medidas de distanciamiento social que los gobiernos han impulsado en un esfuerzo por mantener a sus ciudadanos a salvo.


BTOB

13

LATINOAMÉRICA ANTE EL PA N O R A M A D E L A portada

recesión

El Banco Mundial pronosticó que los efectos de la crisis global causados por el Coronavirus sumirán a Latinoamérica en una recesión económica debido a la contracción del PIB regional de 4,6% en 2020, agravada por un mínimo crecimiento de años anteriores, las protestas en 2019 y la caída de los precios del crudo.

"

Para 2021 se espera un retorno del crecimiento de 2,6%", estimó el Banco Mundial (BM) en un comunicado difundido antes de las asambleas de primavera con el FMI, en el que advirtió que se espera una recesión en las principales economías de la región: para Brasil se prevé una contracción de 5%, en México del 6% y en Argentina un 5,2%. El retroceso también incidirá en Colombia, donde el PIB caerá 2%; mientras que en Chile la contracción será de 3%; y en Perú tendrá una caída de 4,7%. Martín Rama, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, dice que los gobiernos de América Latina y el Caribe están ante el enorme desafío de proteger vidas y al mismo tiempo limitar los impactos económicos y resumió la situación como "calamitosa", señalando que se va a requerir "políticas dirigidas y coherentes en una escala raras veces vista anteriormente".

Supervivencia La crisis es generalizada y golpea a países que tenían un crecimiento sólido en años anteriores como Panamá, cuya economía se contraerá 2%, y también a Uruguay, que este año registrará una caída del PIB de 2,7%. La economía de Paraguay, que en 2019 cerró sin crecimiento, caerá 1,2%. El Banco Mundial señala que, si bien la región tiene experiencia en crisis financieras, la pandemia representa una nueva dimensión, pues las medidas de confinamiento necesarias para contener el virus inciden del lado de la oferta de bienes y servicios. La institución multilateral con sede en Washington prevé además que la demanda de China y los países del G7 decaiga con fuerza, afectando a los países exportadores de materias primas en América del Sur y a los exportadores de servicios y bienes industriales en América Central y el Caribe. En América Central, Costa Rica - cuya economía gozaba de buena salud – tiene prevista una contracción económica de 3,3% este año; Nicaragua profundizará su crisis con una caída de su PIB en 4,3%; y Honduras caerá en una retracción del 2,3%. El Salvador, tiene prevista una contracción de 4,3%; y Guatemala caerá un 1,8%. El Banco señala que muchos países de América Latina y el

Caribe se enfrentan a esta crisis con un espacio fiscal agotado, y sostiene que el alto grado de informalidad laboral dificulta las medidas de prevención. "Muchos hogares viven al día y carecen de recursos para enfrentar los aislamientos y cuarentenas necesarios para contener la propagación", explicó el BM en su comunicado.

Socialización de pérdidas El Banco Mundial advirtió que, ante este panorama, 2los gobiernos deberán asumir la mayor parte de las pérdidas”. “La socialización de estas pérdidas podría demandar una participación accionaria en las instituciones financieras y en los empleadores estratégicos, a través de su recapitalización”. La institución plantea que este apoyo resultará clave en “la preservación de puestos de trabajo y en una futura recuperación

review ¿Cómo medir la crisis? Los organismos internacionales tienen el desafío de cómo medir el costo de las medidas de confinamiento. Para ello el BM uso un enfoque no tradicional con imágenes por satélite, datos del consumo de electricidad e información de movimientos de las personas, con base a aplicaciones. El Banco señaló que un indicador clave es el volumen del dióxido de nitrógeno en la atmósfera, detectado por satélite pues estas emisiones están altamente correlacionadas a la combustión de los vehículos y maquinarias lo que confirman que las medidas generales para contener el coronavirus llevan a un declive dramático en la actividad económica.

La situación es calamitosa y va a requerir políticas dirigidas y coherentes en una escala raras veces vista anteriormente”.

Martín Rama,

economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.


14

BTOB

EL SECTOR DE LA

CONSTRUCIÓN

en el mercado

PREVÉ CONTRAERSE Ante la situación que se vive en el mundo, el sector de la construcción en Centro América enfrenta una desaceleración y para hacerle frente echa mano de diversos factores.


BTOB

E

l panorama del sector constructor de cara a la pandemia, aunque no es tan sombrío como otros rubros, reporta una clara desaceleración. En Guatemala, un factor clave para reactivarse es volver a la parte operativa, pues de ella depende económicamente su mano de obra y que se reinyecte dinamismo al PIB, además de dinamizar la cadena de suministros necesarios para operar, que también generan empleos. De momento, el rubro es consciente de la importancia de las medidas para garantizar la salud, “debemos reactivar operaciones lo antes posible, pero de la forma más segura para todos. Es necesario buscar herramientas y procedimientos para continuar las obras que de momento están pausadas; en ese sentido las empresas deben ser sumamente estrictas en cuanto a los procedimientos de seguridad industrial y salubridad”, señala Daniel Morales, director comercial de Sur Desarrollos, en ese país centroamericano. Por otro lado, el crecimiento económico que tenían previstos los desarrolladores inmobiliarios y que habían mostrado un comportamiento de crecimiento continuo en Guatemala, se ha contraído. “Nos toca buscar herramientas para poder proporcionar nuestros productos de la manera más fácil y eficiente para seguir cumpliendo los objetivos que teníamos”, señala Morales. Ante esta situación, es probable que las metas y proyecciones no se cumplan según los objetivos trazados a inicios de año, pero el gremio debe buscar alternativas para reducir la incidencia en el sector. “Debemos apoyarnos y también involucrar al Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA), buscar distintas opciones de financiamiento de parte de los bancos, las desarrolladoras también debemos volvernos eficientes para apoyar así a los compradores, y que ellos se sientan seguros y cómodos”, dice el director comercial de Sur Desarrollos. La proyección de crecimiento que el sector de la construcción tenía, así como el de los desarrolladores inmobiliarios, un avance sostenido en Guatemala. Al inicio de este año sus proyecciones se enfocaban en mejorar el crecimiento, y aunque a nivel de inversiones esto no debería cambiar, los tiempos proyectados para lograr las metas se ralentizarán. “Cambiarán los tiempos proyectados, cambiarán en un corto plazo, pero en un par de meses deberá ir creciendo y retomando el paso al que íbamos, según lo que han mencionado algunos expertos últimamente”, declara esperanzado Daniel Morales.

En Guatemala, en concreto 2019, fue un año de crecimiento para el sector. Este auge en parte fue estimulado por la construcción de complejos habitacionales verticales, aunque también venía de experimentar un mayor crecimiento y un aumento en el mercado gracias a la demanda generada por el auge de la ciudad. “Se deberá reinventar y fortalecer, además debemos enfocarnos en el flujo de efectivo para subsistir el mayor tiempo posible y así reducir al mínimo posible un impacto en nuestro recurso humano. De la mano también hay que implementar nuevas herramientas digitales y virtuales para mantener el ritmo de crecimiento que se traía”, menciona Morales. La pandemia ha obligado a confinarse al mundo entero, y no es una exageración, acciones impensables en una vida

Cambiarán los tiempos proyectados, cambiarán en un corto plazo, pero en un par de meses deberá ir creciendo y retomando el paso al que íbamos, según lo que han mencionado algunos expertos últimamente”.

Daniel Morales,

review Cambios El sector constructor e inmobiliario vivió un 2019 positivo en Guatemala. Este auge fue en parte por la construcción de complejos habitacionales en el centro urbano local, sin embargo, la situación actual le desafía a generar nuevas estrategias que le mantengan a flote.

cotidiana ahora son protagonistas, como el cierre de fronteras por mencionar una. Esta media puede tomarse de dos formas: o como un desastre o una oportunidad. “En insumos sí se verá afectado el sector de la construcción ya que bastantes se importan, sin embargo, es de considerar que otra buena parte se produce en el país y esto ayudará al comercio local a desempeñarse y lograr negociaciones más grandes de lo normal. El cierre de fronteras no debería afectar en un desabastecimiento de impacto”, señala Daniel Morales. Guatemala ha sido líder durante mucho tiempo a nivel regional en el desarrollo inmobiliario, ello le ha permitido tener mano de obra y expertos de primer nivel, quienes ahora son los convocados a ejecutar proyectos sin titubeos. Es cierto que hay economías mucho más poderosas, pero eso no exime a cada país de seguir su propio camino al desarrollo y parte de ese camino conlleva a ejecutar sus proyectos de la mano de profesionales locales. Por ahora, la presión económica en el sector incide cada día que pasa, “la economía se ve afectada y se han habilitado diferentes opciones de financiamiento para evitar que afecte a nivel de empleos. Nos corresponde cuidar la producción y la salud de las personas, lograr que el comercio siga funcionando. Hoy por hoy se está logrando este objetivo, reactivar negocios por canales digitales y esto hará que se reduzcan la posibilidad de despidos. Sin embargo, es necesario evaluar como empresa, tomar decisiones y tratar de mantener a la mayoría de gente, sin dejar de ser realistas ya que cualquier giro de negocio se ve afectado al no tener un flujo de efectivo monetario”, explica el profesional del sector inmobiliario. De momento el sector inmobiliario de Guatemala se mantiene atento al comportamiento económico del país para buscar una medida alternativa, o de acompañamiento, que le permita mantenerse a flote

15


BTOB

16

E

l epicentro de la crisis se ha movido de Wuhan en China, al Norte de Italia y hoy a Nueva York en Estados Unidos. En América Latina el avance y reporte del Covid-19 es lento pero constante, aunque todavía ningún país de la región alcanza los niveles de los países europeos o de Estados Unidos. El mundo sigue detenido, y las afectaciones en lo económico son cada vez más alarmantes, en Estados Unidos 22 millones de personas han llenado los requisitos para obtener el beneficio de desempleo, cifra histórica que representa el 13.5% de la población económicamente activa, y que supera los 8.6 millones de peticiones que se tuvieron durante el periodo de noviembre del 2007 a diciembre del 2009 en la “Gran Recesión”. De hecho, los diferentes organismos internacionales y expertos económicos en el mundo han estimado una caída en el Producto Interno Bruto (PIB) mundial de 3% anual, un comportamiento que no se veía desde la crisis de 1929. El Fondo Monetario Internacional calcula una caída de 5.2% en el PIB de América Latina y el Caribe. Y en América Central, en promedio, desde el CLACDS, lo hemos estimado en una caída de 4% en el producto anual. Pero el deterioro en las variables económicas no cuentan toda la historia de las afectaciones que está produciendo el Covid-19. Si se observan las presiones que la pandemia está poniendo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, el daño en el desarrollo social y sostenible de la región puede ser muy grande. En otras palabras, sin crecimiento económico los gobiernos tendrán menos recursos para atender la lucha contra la pobreza y contra la desnutrición que son los Objetivos 1 y 2. Pero también, como se ha mencionado, el desempleo aumentará, afectando el Objetivo 8 relacionado con el trabajo decente y crecimiento económico. Situación grave para países como Costa Rica que terminó el 2019 con una tasa de desempleo de 11.5%. La mayoría de las escuelas han sido cerradas, pero eso no ha impedido que algunas escuelas privadas puedan seguir impartiendo clases en línea, mientras que la mayoría de las escuelas públicas en la región no pueden garantizar un acceso digital para todos sus estudiantes por lo que el Objetivo 4 de

educación de calidad se ve afectado. Situación particularmente grave para El Salvador cuyo porcentaje de población usuaria de internet es de 31.25%. Relacionado con otra medida anti Covid-19, el uso del agua para realizar acciones básicas como el lavado de manos e higiene también ha generado mayor presión sobre los recursos hídricos, creando afectaciones a poblaciones que antes gozaban de continuidad en el servicio de aguas, y aumentando los riesgos en las poblaciones carentes del líquido, limitando el cumplimiento del Objetivo 6 relacionado a agua limpia y saneamiento. Esta presión sobre el servicio de agua será mayor en países como Nicaragua que todavía tienen una agenda para cubrir al 30% de su población con acceso a agua potable en sus viviendas.

Brechas considerables En ese mismo sentido, respecto al acceso a las tecnologías digitales, la región todavía tiene unas brechas considerables, afectando la capacidad que tienen las personas de hacer teletrabajo y seguir produciendo en tiempos de cuarentena, por lo que el Objetivo 10 de reducción de desigualdades también se ve afectado, pues si bien el virus es igual para todos, las condiciones que se tienen para enfrentarlo son muy diferentes dependiendo del estrato económico al que se pertenezca o a su condición de empleo. Esta afectación hay que considerarla seriamente en Guatemala, que tiene 69.7% de población ocupada en el sector informal y que no cuentan con seguridad social, mucho menos con certidumbre en sus ingresos. Esta condición de desigualdad que prevalece en nuestras sociedades pone presiones sobre el estado de derecho, pues en condiciones de presión sobre el acceso a alimentos ya se han registrado casos de saqueos a establecimientos comerciales, y existe el riesgo de que la paz social se vea rota afectando el Objetivo 16 relacionado a la paz, justicia e instituciones sólidas. Estos problemas vienen a disminuir la percepción de seguridad en los países de la región, que ya de por sí es bajo, como en Honduras donde 4 de cada 10 habitantes considera inseguro el salir a caminar en la noche en su barrio. Con relación al Objetivo 5, que atiende la igualdad de género,

La pandemia y la disrupción Por: Jaime García, jaime.garcia@incae.edu

DE LA AGENDA 2030

La crisis pandémica del COVID-19 continúa avanzando. Al momento de escribir este artículo, se tienen confirmados más de 2 millones de contagiados, más de 140 mil muertos, y presencia en 185 países de acuerdo con lo reportado por la Universidad John Hopkins.


BTOB

El Fondo Monetario Internacional calcula una caída de 5.2% en el PIB de América Latina y el Caribe. Y en América Central, en promedio, desde el CLACDS hemos estimado una caída de 4% en el producto anual”.

Jaime García,

director de Proyectos de Progreso Social CLACDS | INCAE Business School.

la afectación más directa ha sido el repunte de las denuncias de violencia doméstica producto de la cuarentena obligatoria que están viviendo actualmente las personas. En este aspecto, hay que tener cuidado en Panamá donde el 14.4% de mujeres mayores de 15 años han sufrido de violencia por parte de sus parejas. Claramente también se afecta el Objetivo 3 que atiende el tema de salud y bienestar, pues la pandemia está poniendo presiones en los sistemas de salud afectando la capacidad de atender a pacientes que tengan otras enfermedades o aumentando el riesgo de complicaciones en poblaciones con estados de salud comprometidos. Esta pandemia y “Gran Pausa” que se ha instalado en nuestros países y sus repercusiones financieras afectará los recursos disponibles para invertir en energías verdes y habrá menos proyectos de inversión, desacelerando el cumplimiento de los Objetivos 7 y 13 relacionados con energías no contaminantes y acciones por el clima. Que en el caso de Nicaragua es relevante, pues sólo el 52.3% de la población tiene acceso a energía limpia. Hoy, esta “Gran Pausa” pone en riesgo la capacidad que tenemos como sociedad para cumplir con los ODS en el 2030; lo que en términos prácticos significa que la cohesión social, sostenibilidad, bienestar y progreso social de nuestras sociedades está en riesgo no sólo de estancarse si no de empeorar, y borrar en unos meses los avances de los últimos años

review

Trabajo en conjunto

Es importante que los gobiernos, empresas y ciudadanos empecemos a trabajar de forma conjunta, no sólo en la contención y mitigación de la pandemia, si no en atender los procesos de reconstrucción y rehabilitación con una perspectiva de mediano plazo; enfocada no en apagar incendios, sino en construir, usando datos y evidencia. Una sociedad que avance más rápido hacia un crecimiento incluyente y sostenible, y consecuentemente hacia una sociedad más resiliente.

resume Jaime García Es investigador senior y director de proyectos IPS del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) del INCAE Business School. Docente en los entrenamientos metodológicos para la medición del progreso social realizados en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), el INCAE y la conferencia What Works in Social Progress 2017 en Islandia. Es economista del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), con dos maestrías de la London School of Economics (LSE), en Social Policy, y Population and Development.

17


18

JAQUE MATE ABOGADOS

Perspectivas jurídicas y económicas EN EL SALVADOR ANTE LA EMERGENCIA La pandemia por COVID-19 ha generado una crisis sanitaria que ha afectado en diversos aspectos al mundo entero y ha obligado a los gobiernos de la mayoría de los países a implementar medidas sanitarias urgentes para evitar y contener su propagación.

SANITARIA E

l Salvador se encuentra dentro de los países que más ha implementado medidas restrictivas en el marco de la emergencia, para minimizar la propagación de la enfermedad y asegurar de esa manera los derechos fundamentales a la vida y a la salud de la población.

En ese sentido, las autoridades estatales han reaccionado ante la crisis sanitaria, ocasionada debido por la pandemia por COVID-19, por ello han emitido una serie de decretos que contienen medidas sanitarias y restrictivas para atender dicha crisis. Entre estas figuran que la Asamblea Legislativa, con fundamento en la Constitución del República, el Código de Salud y la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, decretó una Ley de Estado de Emergencia Nacional para atender la pandemia y que tiene el propósito de prevenir y contener de forma eficiente la propagación de dicha enfermedad, priorizando los derechos fundamentales a la vida y la salud de la población. Esta Ley de Estado de Emergencia Nacional de la Pandemia por COVID-19 ordena como medida inmediata para la atención de la emergencia, entre otras, que el Ministerio de Salud ejecute todas las acciones necesarias, a fin de prevenir, contener y responder a dicha pandemia. Además, ordena que el Ministerio de Salud ejecute las acciones necesarias para garantizar la prestación de los servicios públicos indispensables para evitar la propagación de la enfermedad entre los habitantes de la República.

Por: Diego Melendez Hirezi, abogado asociado de Arias Law diego.melendez@ariaslaw.com

En ese contexto, el Gobierno de El Salvador en el ramo de Salud, decretó una serie de medidas extraordinarias de prevención y contención para declarar el territorio nacional como zona sujeta a control sanitario. Dentro de las medidas impuestas, se establece que toda persona deberá mantenerse en resguardo domiciliar obligatorio y solo podrán salir de su vivienda o residencia quienes tengan que abastecerse de alimentos, bebidas y otros productos autorizados, quienes tengan que desempeñar sus labores en determinadas industrias autorizadas e instituciones públicas indispensables para atender la pandemia y quienes a causa de una situación de necesidad extrema deban circular en el territorio para atender la misma. En lo que corresponde al sector productivo, se ha ordenado el cierre de muchas empresas cuyas actividades no son esenciales en el marco de la pandemia, como por ejemplo, la industria del turismo, aviación, y construcción, rubros en los cuales se encuentran las empresas que resultan más afectadas por las medidas impuestas. Por el contrario, otras industrias como las que se dedican a la producción y comercialización de alimentos y bienes de primera necesidad, a la prestación de servicios básicos y a la prestación de servicios de salud, han resultado de alguna manera favorecidas por las medidas impuestas, ya que han logrado mantener su operación e incluso en algunos casos han aumentado su nivel de producción. La implementación de dichas medidas extraordinarias de confinamiento y limitación de la actividad productiva de las empresas busca proteger y garantizar los derechos fundamentales a la vida y la salud de la población, evitando la exposición de los trabajadores al virus y así su posible contagio. Sin embargo, dichas medidas limitan y restringen otros derechos individuales fundamentales tales como el derecho al libre tránsito, el derecho al trabajo, la libertad de empresa, entre otros y al mismo tiempo, tienen incidencia en la esfera económica de los particulares, pues a fin de contener la propagación de la pandemia se ha limitado, y en algunos casos anulado, el desarrollo de las actividades de diversas industrias y sectores del país, afectando especialmente a la micro, pequeña y mediana empresa. Tal situación implica un impacto en la economía del país, puesto que disminuye el nivel de producción de las empresas e industrias afectadas, reduciendo a su vez la necesidad


JAQUE MATE ABOGADOS

de las mismas de contratar mano de obra y en consecuencia se generan altos niveles de desempleo que finalmente afectan a la población. En ese sentido, es de fundamental importancia la implementación de medidas económicas que de alguna manera contribuyan a que los ciudadanos puedan afrontar el impacto económico que generan las medidas restrictivas ordenadas para atender la crisis sanitaria. Al respecto, la mencionada Ley de Estado de Emergencia Nacional de la Pandemia por COVID-19 establece que la Defensoría del Consumidor fijará y modificará motivadamente los precios máximos para los artículos, bienes, suministros o servicios que tengan relación directa con la prevención, tratamiento, contención, y atención a la crisis sanitaria. Lo anterior, con el objeto de prevenir el acaparamiento de los mismos, para lo cual la Defensoría del Consumidor debe implementar las acciones de vigilancia que sean necesarias, en coordinación con el resto de autoridades competentes. Por otro lado, la Asamblea Legislativa ha decretado la Ley Transitoria para Diferir el pago de Facturas de Servicios de Agua, Energía Eléctrica y Telecomunicaciones (Teléfono, Cable e Internet), y la Ley Especial Transitoria sobre la Modalidad de Pago

review

El reto que enfrenta El Salvador, así como el resto de los países es ponderar todos los derechos fundamentales que se ven afectados por las medidas sanitarias que han sido ordenadas, y encontrar el equilibrio justo y razonable entre estos y el aseguramiento del derecho a la vida y la salud de la población.

del Impuesto Sobre la Renta Aplicable a Pequeños Contribuyentes, Turismo, Energía Eléctrica, Servicios de Televisión, Internet y Telefonía, y sobre la Contribución Especial para la Promoción del Turismo, con el objeto de mitigar el impacto económico que pudieran provocar las medidas sanitarias adoptadas. Sin embargo, aún es necesario que se adopten una serie de medidas económicas concretas que busquen el restablecimiento de la capacidad productiva de las industrias del país y la garantía de los derechos económicos de los particulares luego de que se supere la crisis sanitaria. Por lo tanto, el reto que enfrenta El Salvador así como el resto de países, es ponderar todos los derechos fundamentales en juego por la Emergencia Nacional por COVID-19, y encontrar el equilibrio justo y razonable entre las restricciones estrictamente necesarias a la esfera jurídica individual de los particulares y el aseguramiento del derecho a la vida y la salud de la población como interés publico supremo a garantizar en la actual situación de emergencia. Lo anterior tomando en consideración que el aseguramiento al derecho a la vida y la salud de la población no es incompatible con el respeto en lo fundamental, del resto de derechos y libertades protegidas por nuestro ordenamiento jurídico

resume Diego Melendez Hirezi Desempeña como abogado asociado de la firma legal Arias, en su filial de El Salvador. Diego es parte del equipo de litigios de la firma y brinda asesoría legal a empresas en diversas áreas de práctica legal.

19


20

JAQUE MATE ABOGADOS

LA IMPORTANCIA

de la Propiedad Intelectual

para las empresas C ¿Por qué un consumidor que se enfrenta a dos productos de similares o idénticas características y calidades preferiría comprar uno más caro? La respuesta está en el elemento diferenciador que proporciona la Propiedad Intelectual.

autivar al consumidor y generar fidelidad es uno de los principales objetivos que debe tener una empresa para mantenerse activa y seguir creciendo. Capitalizar esa fidelidad es uno de los beneficios que la Propiedad Intelectual puede otorgar a las empresas. Uno de los activos de la propiedad intelectual son las marcas: signos que distinguen productos o servicios y que hacen que el consumidor reconozca su origen empresarial. Cuando un consumidor reconoce la marca de una empresa, asociará a dicha marca ciertos estándares de calidad y otros atributos propios de la empresa, lo que lo llevará a diferenciar su producto de otros competidores. Ser diferente en el mercado es un ideal, pues de esta manera los productos o servicios de la empresa dejan de ser uno más del mercado y pasan a ser productos que el consumidor reconoce y valora, lo cual le permite al empresario generar mayores ingresos.

Por: Julián David Ruiz Rondan, abogado senior de Cavelier Abogados julianruiz@cavelier.com

Por supuesto, mantener la buena imagen y reputación de la marca es otro gran reto que debe asumir el empresario, pues si bien puede generar mayor apego en los consumidores, éstos también pueden asociar una marca con estándares negativos de los cuales una empresa se querrá alejar. Las marcas son como la imagen de los famosos, puede ser afectada fácilmente y debe ser cuidada y protegida con mucha delicadeza.


JAQUE MATE ABOGADOS

Por esta razón, es importante no solo asumir esfuerzos comerciales y de mercadeo para mantener una buena imagen de la marca, sino tomar las medidas legales necesarias para asegurar su adecuada protección. El primer paso es asegurarse de contar con el registro de la marca en aquellos países en los que la empresa tenga interés de participar, pues de no tenerlo, un competidor podría apropiarse de esta marca. Inclusive, antes de solicitar el registro de una marca y, por supuesto, de usarla en el mercado, es altamente recomendable que las empresas realicen una búsqueda de antecedentes marcarios, la cual tiene como objetivo identificar si hay marcas idénticas o similares al signo de interés. Esto le evita al empresario muchos dolores de cabeza, pues a través de estas búsquedas se podrá anticipar, con cierto grado de certeza, si el registro y uso de la marca podrá tener vía libre o si, por el contrario, ya hay marcas registradas que puedan constituir un obstáculo para la marca de interés. Es más usual de lo que debería, escuchar casos de reclamaciones por infracción marcaria en contra de empresarios que no tuvieron la precaución de realizar una búsqueda y de registrar su marca. En estos casos, estos empresarios que por desconocimiento o descuido no registraron su marca ni verificaron si su uso podía afectar los derechos de terceros, terminan perdiendo grandes sumas de dinero, no solo por tener que pagar indemnizaciones a causa de la infracción, sino también por todos los trámites que el empresario deberá realizar para cambiar su propia marca, perdiendo en muchas ocasiones material de mercadeo, presentación y empaque, que ya tenían creados antes de recibir la reclamación por infracción marcaria. Por este motivo, al momento de crear empresa o de lanzar al mercado nuevos productos o servicios, es vital tener un rubro destinado a la propiedad intelectual, el cual no debe ser visto como un gasto, sino como la mejor inversión que pueda hacer el empresario; pues una buena marca, es capaz de generar excelentes ingresos y rentabilidad. Otro activo de la propiedad intelectual que es supremamente importante para las empresas, pero que no es normalmente considerado por todas las empresas, es el activo compuesto por las obras protegidas por derecho de autor. Tan solo pensemos en objetos de merchandising: productos comunes que los consumidores se animan a comprar por tener incorporadas imágenes, figuras o textos de reconocidas películas, canciones o libros, todas las cuales son obras protegidas por derecho de autor y que fueron licenciadas para su inclusión en estos productos. Ahora bien, no solo las obras del talante de estas películas, canciones o libros son relevantes. Existen muchos empresarios con una gran cantidad de material protegido por derecho de autor que ni se enteran del valor que tienen dentro de sus empresas. Por definición, una obra protegida por derecho de autor es toda creación con originalidad del ser humano, lo cual nos brinda un amplio espectro de qué se encuentra cubierto por el derecho de autor. Gran cantidad de aportes diarios de los empleados, como gráficas, estudios, análisis, desarrollos tecnológicos, diseños, entre otros, pueden ser fuente de capitalización si se explotan adecuadamente a través del derecho de autor. Muchas empresas pueden tener una valiosa fuente de dinero y pueden estar perdiendo oportunidades por no identificar este material protegible. De hecho, ser conscientes de la existencia de obras protegidas por el derecho de autor, servirá para que el

empresario tome las medidas contractuales y legales necesarias para adquirir estos derechos y poder explotar sus obras libremente y sin ningún riesgo. En algunas ocasiones, no definir con anticipación cómo será la titularidad de ciertas obras protegidas por derecho deautor, e inclusive de ciertas invenciones protegibles por vía de patentes, conlleva a grandes pérdidas de dinero y a negocios infructíferos. Contar con una asesoría adecuada y definir previamente cómo se regulará la propiedad intelectual de ciertas creaciones e invenciones, evitará futuras demandas o, inclusive, que un tercero se quede con los derechos que pudieron haber sido suyos, de haber regulado con anticipación la titularidad de la propiedad intelectual. Por esta razón, es importante conocer los derechos de propiedad intelectual que rodean a cada emprendimiento, para que los empresarios sepan cómo proteger y sacarles mayor provecho a sus negocios. Un buen acuerdo, es un buen augurio de futuras remesas e ingresos derivados de la explotación de estos activos de propiedad intelectual. Un actuar preventivo y visionario, siempre tendrá mejores resultados tanto financieramente, como anímicamente. Evitar los conflictos es la mejor manera de evitar fugas de dinero innecesarias en su negocio

review •

Es usual escuchar reclamaciones por infracción marcaria en contra de empresarios que no tuvieron la precaución de realizar una búsqueda y de registrar su marca.

No definir con anticipación cómo será la titularidad de obras protegidas por derecho de autor o de invenciones protegibles por vía de patentes, conlleva a grandes pérdidas de dinero y a negocios infructíferos.

resume Julián es abogado Senior de Cavelier Abogados Vicepresidente del Centro Colombiano del Derecho de Autor, tutor del curso CopyrightX de U. Harvard. Ha asesorado emprendedores, medianas empresas y grandes multinacionales en asuntos marcarios y de derecho de autor por más de 6 años.

21


22

EXCELENCIA PROFESIONAL

HABILIDADES BLANDAS,

UNNUEVO paradigma

EN EL UNIVERSO LABORAL Las habilidades blandas emergen como un nuevo parámetro esencial en el universo laboral, pero ¿qué las hace tan importante dentro las industrias? ¿cuáles son las más esenciales?

No basta tener las competencias técnicas para realizar un trabajo, hoy en día se busca un talento integral, donde se posean también competencias blandas que vayan alineadas con la cultura y valores de la empresa”.

Roberto Bou, Director de Adquisición de Talentos de Crowley El Salvador.


EXCELENCIA PROFESIONAL

S

i bien es cierto que los conocimientos duros brindan soluciones a problemas técnicos, son las habilidades blandas o soft skill las que permiten tener una respuesta más adaptativa dentro de la situación.

Roberto Bou, director de Adquisición de Talentos de Crowley El Salvador, dice que las habilidades blandas son competencias actitudinales que se obtienen a través de la experiencia y muchas veces ya se tiene una predisposición hacia una habilidad blanda ya sea liderazgo, capacidad de análisis, influencia u otros.

review Habilidades más demandadas De acuerdo al estudio realizado por LinkedIn Business, se muestra a continuación las 10 habilidades duras más demandadas a nivel mundial y las cinco habilidades blandas s más demandadas para 2020. Habilidades blandas

El liderazgo en sí es una habilidad blanda y aquellos que logran mayor efectividad son quienes permean a todo el equipo. Bou sugiere que el líder del área no se debe quedar realizando tareas tácticas debido a que no habrá un avance en su carrera y por consiguiente, lograr el crecimiento del equipo y a sus habilidades blandas.

1.

Creatividad

4.

Adaptabilidad

2.

Persuasión

5.

3.

Colaboración

Inteligencia emocional

1.

Blockchain

6.

Análisis de negocio

Las habilidades duras incluyen conocimientos especializados y habilidades técnicas, como desarrollo de software, contabilidad fiscal o experiencia en derecho de patentes. A menudo son más fáciles de definir y medir que las habilidades blandas.

2.

Computación en la nube

7.

Ventas

8.

Comercialización

3.

Razonamiento analítico

9.

Computación científica

4.

Inteligencia artificial

10. Producción de video

5.

Diseño UX

Las habilidades blandas en cambio, tienen más que ver con el comportamiento y el pensamiento, los rasgos personales y las habilidades cognitivas. Por lo general, son más difíciles de medir, pero también pueden ayudar a una persona a alcanzar el éxito en una variedad de roles e industrias. Al buscar habilidades blandas, las empresas se centran en candidatos con inteligencia emocional. Si bien las habilidades físicas suelen ser muy específicas para el rol de una persona en su empresa, las habilidades sociales más importantes (creatividad, persuasión, colaboración, adaptabilidad, inteligencia emocional) son necesarias para tener éxito en casi cualquier función y en cualquier área de ejecución. Para Bruce Anderson, escritor en Talent Blog de LinkedIn Business, los reclutadores tienen un asiento de primera fila para ver las habilidades más apreciadas por el mundo de los negocios, y comprender cuáles son esas habilidades desde el principio, puede dar una ventaja sobre qué tipo de habilidades buscar en los candidatos. “Mientras que las habilidades blandas valoradas por las empresas tienden a cambiar gradualmente, las habilidades duras más buscadas evolucionan divididas en áreas, impulsadas en gran medida por la implacable transformación de la tecnología moderna”, expresa Anderson. Pero Daniel Goleman, autor del best seller de 1995, Inteligencia emocional, ha señalado una combinación de autoconciencia, autorregulación, habilidad social, empatía y motivación como parte de las habilidades blandas que despuntan este año. Otros citan la capacidad de reconocer las emociones, las suyas y las de los demás, y utilizar la información emocional como combustible para el pensamiento y el comportamiento productivos.

Habilidades duras

Evaluación del candidato Dentro de los procesos de selección es necesario tener un parámetro de cómo el individuo responde a la realidad, y por ende qué habilidades blandas son las que le destacan. Para saberlo, se puede examinar a los solicitantes haciendo preguntas específicas: ¿cómo manejó el candidato un error anterior o qué los motiva?; dar a los candidatos evaluaciones de personalidad; o traerlos para proyectos a corto plazo. Los gerentes también pueden construir inteligencia emocional en sus equipos actuales, por ejemplo, modelando un comportamiento apropiado, haciendo comentarios regulares y basados en hechos, y proporcionando capacitación en asertividad. La inteligencia emocional, por supuesto, no solo es importante en las personas que está reclutando. Es fundamental en el papel como reclutador. Todos tienen cierto nivel de ecualización, pero hay algunas prácticas que puedes adoptar para mejorar la tuya. Bou hace hincapié en que aún existen paradigmas a enfrentar respecto a la adopción de estas habilidades blandas, pero se necesita adquirir nuevas competencias, aprender y desaprender para poder seguir el ritmo de los negocios actuales. “No basta solo tener las competencias técnicas para realizar el trabajo, se busca un talento más integral cuyas habilidades blandas estén alineadas con los valores y cultura de la empresa”, finaliza. Con la inteligencia emocional perfeccionada del reclutador, se estará listo para encontrar y atraer candidatos con exactamente las habilidades que su organización más necesita, ya sea que sean completamente de la vieja escuela como las ventas y el análisis comercial o algo tan nuevo como la blockchain y la computación en la nube

23


EXCELENCIA PROFESIONAL

24

LOS RETOS

generacionales

en el liderazgo empresarial

ACTUAL

Hoy en día se vive un auge en el crecimiento de las Pymes no sólo a nivel latinoamericano sino en el mundo, que es liderado por la segunda o tercera generación. Esto crea un reto generacional al momento de tomar decisiones y acuerdos, para sobrellevarlo y salir victorioso es preciso que quienes la lideran tengan claro el ADN de la empresa.

C

omo bien sabemos una Pyme es fundada por una generación que la da un sentido único a su entidad y que va conjugado con su misión, su razón de ser, y la visión. Es decir, así como actúa la familia actúa la empresa, así como el padre-fundador se dirige a sus hijoscolaboradores así es la forma de trabajar, de conversar y de razonar, obteniendo estilos diferentes de trabajo amarrado a lo que buscan los colaboradores dentro de la empresa. Un estudio realizado por la Employer Brand Research, revela lo que buscan los colaboradores según su generación:

Un 27% de los jóvenes entre 18 y 24 años (los Z) buscan una empresa que aporte a la sociedad.

Un 48% de los millennials (jóvenes entre los 25 y 34 años) consideran importante que la empresa contratante ofrezca un ambiente de trabajo agradable.

Un 60% de la generación X (entre 35 y 54 años) coinciden en que la conciliación familiar y profesional es un factor importante para decidirse por una empresa. Un 53% de los boomers (entre 55 y 64 años) estiman que la seguridad laboral es un factor de importancia a la hora de elegir a su empresa ideal.

La estafeta generacional Los retos y la diversidad son enormes con estos cambios que estamos obteniendo a nivel mundial, como experta en coaching empresarial y coaching de equipos, he podido trabajar en diferentes Pymes donde como uno de los principales puntos que se abordan es el tema generacional, cuando su fundador toma las decisiones cruciales sin soltar la “estafeta generacional”, creando un conflicto dando lugar a roces, graves o no, por las diferentes perspectivas encontradas. Por ejemplo, cuando se trata de contratar personal nuevo es común que, según la generación contratante, esta sea del mismo intervalo de edad por sentir una afinidad generacional, lo cual en ocasiones termina afectando los roles y funciones del puesto a cubrir. Es natural encontrar diferentes estilos de trabajo, y como fuerza laboral es necesario adaptarnos según el enfoque de trabajo, para ello es importante que la entidad tenga claro hacia


EXCELENCIA PROFESIONAL

25

Por: Gloria Ramos Coach,

Directora General Integrando Espacios . gloria.ramos@integrandoespacios.com

review La convivencia de personas entre diversas generaciones le brinda a las entidades la calidad de un equipo cohesionado que aporta ideas y experiencias profesionales de forma integra al tener una visión holística de su trabajo. El reto de una Pyme es cohesionar esas diversas corrientes de pensamiento para conquistar sus objetivos establecidos.

resume Gloria Ramos Es especialista en la transformación de personas, grupos, organizaciones y empoderamiento de los procesos sistémicos. Certificada como Máster Coach Ontológica Sistémica Empresarial por la Academia Interamericana de Coaching por IACC México, y certificada internacional por la World Wide Association of Business Coaches (WABC).

dónde quiere ir. Y aquí es donde los líderes de las Pymes deben hacer una integración de equipo y de trabajo.

las generaciones que lideran principalmente es “entregar la estafeta” y seguir en el intercambio de conocimientos.

He encontrado algunos puntos claves a la hora de dar mis servicios de coaching empresarial en estos retos generacionales y el primer de ellos es el de aceptar y descubrir la diversidad de conocimientos que integran, con su punto de vista se abre un abanico de innovación en el mercado y del cómo “podemos hacer mejor las cosas”.

El status quo

Reconociendo esta diversidad se da paso a nuevos espacios de crecimiento y es aquí cuando es importante escuchar e indagar el puesto generacional de cada unas de las personas que integran la Pyme, además de identificar hace cuánto llegaron. Esto es importante para que se conozcan los unos con los otros y se facilite el poder de coincidir en espacios de aprendizaje continuo. Establecido esto se comienzan a ejecutar programas de meentoring o de coaching, que favorece a la cohesión de

El compromiso de las Pyemes para con el colaborador hoy en día se orienta a retar su status quo, es decir que cuestionen la mejora de los procesos, compartan las visiones, se interesen por explotar la creatividad y la innovación, integren la analítica a fin de inspirar momentos donde compartan las visiones de todas las áreas y generaciones para innovar y volverse una versión renovada. Un estudio encontró que los líderes invierten aproximadamente 30% de su tiempo para la formación de nuevos talentos a través de la enseñanza directa y experiencias que los ayuden a crecer. Aquí el compromiso es de ambas partes generacionales, a fin de que integren un equilibrio y adaptación a todas las generaciones. Sumando a ello una excelente comunicación, se da paso al proceso de transición


26

TAX EXPERT

¿LA VIOLENCIA SOCIAL

restringe el crédito

A LA MYPE EN EL SALVADOR? Las instituciones financieras deciden no ofertar servicios financieros en zonas de riesgo, ante la dificultad en la cobranza, la facilidad que el cliente pueda ser agredido y el riesgo patrimonial que implica habitar en estos territorios; razones que conducen a una clara exclusión a la MYPE, en estas zonas, de la posibilidad de acceder al crédito, frenando su estabilización, expansión y limitando así, su desarrollo.

L

a intermediación financiera juega un rol clave en el desarrollo económico, al canalizar los recursos de liquidez de la sociedad a determinadas empresas o unidades productivas . Por esta razón, la Superintendencia de Competencia publicó recientemente el “Estudio de Competencia en la Prestación de Servicios Financieros a las Micro y Pequeñas empresas (MYPE) en El Salvador” (2019), con el fin de analizar el grado de competencia existente en el mercado de financiamiento dirigido a este sector, verificar la idoneidad de la normativa sectorial y proponer medidas de política que mejoren las condiciones de acceso a financiamiento a las MYPE, para contribuir a potenciar su desarrollo.

Por: Marcela Escobar,

técnica en competencia, Superintendencia de Competencias marcela.escobar@outlook.com

A partir del Estudio, se evidenció que en El Salvador existe entre los proveedores de servicios financieros una estructura de especialización por tamaño o segmentos de empresas . Por ejemplo, en 2017, el financiamiento a la MYPE por parte de la banca comercial ascendió a 8.2% del total de su cartera de créditos, de las cuales el 7.8% fue otorgado a las Pequeñas Empresas y el restante 0.4% a las Microempresas. Mientras que las restantes instituciones financieras (IF), diferentes de la banca comercial, otorgan proporcionalmente más financiamiento para la microempresa. Por ejemplo, las IF públicas han otorgado a MYPE el 40.2% de su cartera total y las asociaciones cooperativas el 97%. Dentro de esta especialización, las IF que se dedican a atender microempresa utilizan predominantemente metodologías o tecnologías crediticias que difieren de los procedimientos de los bancos comerciales más grandes. Estas evaluaciones se realizan teniendo en cuenta en mayor medida el análisis de la actividad del negocio: flujo de caja, historial de crédito con proveedores, cartera de clientes, etc. Dada la naturaleza de las microempresas, dicha metodología es “personalizada” para cada caso y repercute en mayores costos administrativos para llevar a cabo la evaluación que debe ser aplicada in situ. Es decir, implica visitas recurrentes hasta construir el perfil de cada cliente. Es aquí donde surge un problema distinto del resto de factores que limitan el acceso de la MYPE al financiamiento, como la informalidad o la falta de garantías. Se trata de la ubicación de las microempresas en zonas con alto riesgo de


TAX EXPERT violencia social, caracterizadas por presencia de pandillas, delincuencia, riesgos por asaltos, y acceso difícil y peligroso. Ante esto, las IF deciden no ofertar servicios financieros en estas zonas del país, por un lado, por los riesgos físicos que implican para su fuerza de trabajo y, por el otro, por el riesgo de alimentar el negocio de la extorsión. Además, la dificultad en la cobranza, la facilidad que el cliente pueda ser agredido y el riesgo patrimonial que implica habitar en estos territorios, son otras razones que conducen a una clara exclusión de la posibilidad de acceder al crédito frenando la estabilización y expansión de la MYPE, limitando así su desarrollo . A pesar de que no existe un estudio de impacto de la violencia social sobre la oferta de crédito, existen percepciones por parte de los IF entrevistados al respecto fundadas en la experiencia: si bien la deserción de ciertos oferentes de zonas de riesgo podría inducir a más negocios a recurrir a financiamiento informal (prestamistas), es también imaginable que en dichas áreas el riesgo de extorsión sea mayor, lo cual también afectaría los negocios del segmento informal . Este componente social tiene un impacto en la actividad económica y empresarial del país, como se evidenció en el Índice de Competitividad Global (2018) . En términos del pilar “Instituciones: Incidencia del crimen organizado y actividades terroristas”, El Salvador ocupó el último lugar (de 140 países). Aunado a ello, presentó, para ese mismo año, una tasa de 82.8 homicidios por 100,000 habitantes que lo colocó en la primera (y peor) posición del ranking a nivel mundial. Se esperaría que dicha posición mejore ante la reducción sostenida de homicidios en los últimos meses.

Desde la perspectiva de competencia, la violencia puede entenderse como un factor exógeno a la dinámica comercial, la cual distorsiona la conexión entre la oferta y la demanda, limita la entrada de nuevos competidores al mercado y, en este caso particular, discrimina nichos de mercado específicos, traduciéndose en una oportunidad comercial desaprovechada. En definitiva, si el ingreso a los territorios es, en la práctica, inviable debido a la delincuencia, se estaría excluyendo de facto del acceso a microfinanciamiento a sectores vulnerables de la economía nacional y reduciendo la posibilidad de ofrecer créditos por parte de las entidades financieras cuyo mercado meta lo constituye la microempresa. Es decir, desplaza a los IF que utilizan las metodologías in situ expuestas más arriba, no así a los bancos comerciales, cuya práctica convencional es la atención en sucursales de sus clientes actuales y potenciales. En definitiva, el microfinanciamiento requiere de acciones públicas intersectoriales, como lo contempla, entre sus objetivos, la Ley para Facilitar la Inclusión Financiera (Asamblea Legislativa, 2015): “crear las bases para la formulación de políticas públicas para promover la inclusión financiera”. En ese sentido, cualquier iniciativa para potenciar la oferta de microfinanciamiento sobrepasa los aspectos meramente de competencia y de funcionamiento del mercado financiero, trascendiendo, dadas las particularidades de El Salvador, hacia políticas sociales, seguridad pública y planificación territorial, las cuales deben ser abordadas integralmente con carácter urgente

review En 2017, el financiamiento a la MYPE por parte de la banca comercial ascendió a 8.2% del total de su cartera de créditos, de las cuales el 7.8% fue otorgado a las Pequeñas Empresas y el restante 0.4% a las Microempresas. Mientras que las restantes instituciones financieras (IF), diferentes de la banca comercial, otorgan proporcionalmente más financiamiento para la microempresa. Por ejemplo, las instituciones financieras públicas han otorgado a MYPE el 40.2% de su cartera total y las asociaciones cooperativas el 97%.

resume Marcela Escobar Es economista, con experiencia en docencia universitaria e investigación para políticas públicas. Se ha desempeñado como técnica en Competencia colaborando en las áreas de Monitoreo de Mercados y Estudios Sectoriales de la Superintendencia de Competencia.

27


TAX EXPERT

28

LOS ESTADOS FINANCIEROS

en las empresas

salvadoreñas Y EL EFECTO COVID - 19 En El Salvador, el gobierno decretó acciones de contención para evitar la propagación del virus en su población, lo cual resultó ser una decisión acertada, considerando la incidencia que hubiera tenido en la salud de la población y los efectos consecuentes en los mecanismos sanitarios del país.

C

omo efecto directo de dichas prescripciones que permitan mantener libre de riesgos de salud al país, se tomaron decisiones en el marco de los Decretos de Emergencia y de Estado de Excepción, que han repercutido directamente en las empresas de todo tamaño, y muy específicamente en el momento que se estaban preparando las cuentas anuales de 2019. Pese a ello, el impacto no se verá reflejado en el cierre de las cuentas anuales de 2019, sin embargo, la normativa contable y de auditoría exigen el cumplimiento de protocolos de evaluación en fechas posteriores. Estas evaluaciones contemplan considerar para los próximos 12 meses la condición de los activos y pasivos, así como el principio de empresa en funcionamiento, siendo acciones necesarias y de tomar en cuenta antes de autorizar los estados financieros y que el auditor emita su informe de auditoría; y que, según las condiciones normales de la economía, no debe ir más allá del 30 de abril de cada año, pero que la declaratoria de emergencia hizo prorrogar 30 días más, partiendo de la fecha última indicada.

Hechos que deben informarse después de preparar las cuentas de 2019

Deterioro de valor o pérdidas de inventarios, como consecuencia del cierre de los negocios o porque el costo de oportunidad para los clientes de los negocios se enfoca en la supervivencia y no en adquirir productos no esenciales, pero que estos tienen vencimientos o pierden su valor rápidamente.

Perdidas en títulos valores de empresas afectadas por la suspensión de actividad económica y reducción de flujos de efectivo, que llevan a una calificación de mayor riesgo y plazos de recuperación de las inversiones.

Contingencias financieras que surgieron como efecto de la declaratoria de moratoria en los pagos de servicios básicos como: electricidad, agua y comunicaciones; así como, posibles cargas financieras que se incrementaron como consecuencia de tomar préstamos ofrecidos por disposición gubernamental y en caso que califique para acceder a ese financiamiento ofrecido.

Debido a que las medidas estatales durante la emergencia incluyeron enviar con actividades de teletrabajo al personal de las empresas, o en algunos casos sin asignaciones laborales para el personal de riesgo - mayores a 60 años y con enfermedades crónicas -, es necesario considerar la afectación en los flujos de efectivo que tendrá la empresa, reflejando una estimación de la disminución, así como las alternativas de financiamiento de las que dispone la empresa en estas situaciones.

Revelar si en el plan de gestión de riesgos de la empresa estaba considerado un evento de afectación de tipo mundial – como el vivido en esta pandemia - y la manera en que la entidad tenía previsto minimizarlo.

Revelar los efectos en las ventas de la empresa y los posibles planes de continuidad del negocio que tenga dispuesta la entidad para estos casos. Considerar que la ISO 22301: 2019 aporta los requisitos para diseñar un plan que sea ejecutable en una emergencia, como la que nos ha afectado.

Entre otras consideraciones, que la administración y el contador senior estimen qué deba revelar, ya que la lista no pretende ser exhaustiva para estas funciones y dependerá de la clase de negocio en la cual participe la empresa.

Es importante reiterar que los efectos del Covid-19 de ninguna manera van a afectar las cifras de los estados financieros de 2019, siempre y cuando se hayan preparado conforme a la norma; no obstante, tomando como referencia la NIIF para las PYMES, en el párrafo 32.2, en su literal b, indica que deben revelarse aquellos hechos que no modifican las cifras de los estados financieros del período sobre el que se informa. Para el caso, será necesario hacer una evaluación de los efectos que tiene la pandemia directamente en la entidad, a partir de las medidas gubernamentales de contención, dichas evaluaciones deben considerar la condición de los activos y pasivos de la entidad, en asuntos como: •

Deterioro o incobrabilidad de las cuentas por cobrar, debido a la suspensión de actividades económicas decretadas por el gobierno. Por la situación particular de ese contexto, es posible que se haya afectado la capacidad de pago de los clientes o deudores, para plazos que van más allá de los términos comerciales o incluso se tenga una quiebra total de negocios.

Por: José Rodolfo Pérez Córdova,

miembro del Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos jrpcordova@corpsedac.com


TAX EXPERT

review •

La pandemia del coronavirus, afecta a las empresas salvadoreñas y de todo el mundo. Las revelaciones, aunque son de tipo profesional, deben incorporar elementos previsibles y de apoyo a los empresarios, colaboradores, clientes y proveedores del negocio para ayudarles a sortear con éxito los efectos de una posible recesión económica mundial, de la cual El Salvador será impactada para lo que resta del año 2020.

resume José Rodolfo Pérez Córdova es director general de Auditoría en SEDAC, S.A. DE C.V., es miembro asociado del Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos (ISCP). Cuenta con más de 20 años de experiencia en consultoría empresarial y auditoría. Licenciado en Contaduría Pública y máster en Dirección Financiera, ha sido acreditado por la AIC en Normas de Información Financiera y Auditoría.

Todas estas consideraciones deberán incluirse en las notas a los estados financieros y explicando según sea el caso, si tienen una afectación o no al cierre de cuentas de 2019, el cual debe prepararse en períodos normales al 31 de marzo de cada año. No obstante, dada la contingencia de plazo legal que debe tomarse en cuenta.

Evaluación de empresa en funcionamiento Sobre este asunto concurren dos elementos, el primero asociado a la labor del auditor brindando servicios de auditoría financiera y el segundo en su labor de consultor independiente, que está fuera de las regulaciones normativas de IFAC. En este caso, expongo únicamente lo relativo a la labor del auditor financiero. En relación a este asunto, que es la base para completar el párrafo de “Empresa en funcionamiento”, que se deriva de la aplicación de la NIA 570; en primera instancia se debe obtener evidencia suficiente y adecuada, si la empresa está siendo afectada directamente por la pandemia del Covid-19. Esta evidencia normalmente debe ser brindada por la administración de la empresa - lo que en el caso salvadoreño conocemos muy bien - que pocas empresas realizan este proceso de evaluación para los próximos 12 meses y que abre la oportunidad para que los profesionales puedan ayudar a las empresas a reactivar sus negocios luego de finalizar los periodos de cuarentena - y que están asociados al segundo elemento indicado en el párrafo anterior -. Ahora bien, para resolver este dilema de aplicación de la NIA 570, lo mejor es preparar una entrevista dirigida a la alta dirección de la empresa y así conversar sobre los datos reales y los efectos que tendrá en el funcionamiento para lo que resta del año 2020, además de las alternativas de mitigación, de tal manera que se obtengan elementos que permitan consolidar un párrafo de “Empresa en funcionamiento” que sea lo más apropiado en

consideración a los efectos del Covid-19, y que por cierto son reales, a partir de las acciones de contención que ejecutó el gobierno para salvaguardar la vida de la población. El enfoque no es crear un postulado ineludible en el pronóstico, sino dejar evidencia de los efectos directos de la pandemia y alertas sobre asuntos de importancia que la administración de la empresa, refiérase a las personas que ejecutan esta función, deben tomar en cuenta para reactivar la empresa en el menor tiempo posible y resguardar la mayor cantidad de empleos que sea posible, así como llevar a punto óptimo la operación para demostrar que los planes rescilientes serán efectivos. Por ahora la recomendación de hacer uso del teletrabajo y de medios digitales resultó en una revolución que debe analizarse para hacer un balance entre lo que se logró, pues al final de la contingencia permitió mantener a salvo a la mayor parte de los colaboradores, accionistas, clientes y proveedores

29


GESTIÓN EMPRESARIAL

30

Reestructuración DE LA ORGANIZACIÓN

ante el COVID-19 ¡Quién lo diría! Hace unos meses algunos deseábamos que el 2019 abandonara el escenario por haber sido un año difícil y mientras celebrábamos su partida, el covid-19 aprovechó para subirse de un brinco al estrado y acaparar las luces y los reflectores.

E

n fin, el covid-19 ya está acá y al igual que cualquier otro desafío que la humanidad ha enfrentado, nos toca hacer cambios para enfrentarle, incluso hacer algunos de ellos sobre la marcha. Yo no acostumbro irme a los extremos, en el sentido de afirmar que nada será igual y que estamos al borde de una nueva era social y económica, pero inevitablemente tenemos al frente un escenario que nos obliga a cambiar de estrategia. La pandemia, inimaginable en su momento para la gran mayoría de nosotros, ha traído en cuestión de semanas cambios económicos, políticos, sociales y personales. Hasta existe ya la tendencia de empezar a cambiar el espacio físico de nuestra casa para incluir al virus en la vida cotidiana. Hay cosas que llevarán un proceso de adaptación nuevo. Y las organizaciones, ¿qué tal? Pues no muy bien, todas han recibido algún golpe y algunas no lograron llegar a la orilla y se quedaron en el camino. Y las afortunadas que sí llegaron, al igual que el sobreviviente de un naufragio en alta mar, llegaron a un lugar donde se verán obligadas a sobrevivir en condiciones diferentes a las que estaban acostumbradas. Líneas atrás escribía que no suelo ser extremista. Y en el tema de las organizaciones y lo que viene luego del Covid-19 no espero grandes cambios, pero sin lugar a dudas hay algunas situaciones en las cuales debemos tomar acción desde ya. Del cómo respondan las organizaciones a las nuevas exigencias en estas semanas dependerá el desempeño y resultados que se vayan a obtener en los siguientes meses. Y sobre ello quiero reflexionar en este artículo. Para lograrlo, las estructuraremos en su forma más simple: la organización a lo interno y a lo externo.

Primero la mirada hacia dentro No cabe duda que aquí es donde se inicia todo. Una frase que se le atribuye a Richard Branson, fundador de Virgin Group, reza que los empleados son lo primero en una organización, ya que cuidarlos hace que ellos se encarguen de cuidar a la clientela. El covid-19, le enseñó a muchas organizaciones que el teletrabajo,

Por: Fabrizzio Ponce Villarreal, Coach De Equipos de Alto Rendimiento. fabrizzio.ponce@gmail.com

pese a no ser la ‘pomada canaria’ y a tener sus limitantes, es una opción necesaria para que el engranaje continúe andando. Tiene sus pro y sus contras, pero permite que se continúen desarrollando las labores y puede llegar a ser un elemento motivador para quienes gocen del beneficio. Su implementación, evidentemente, requiere un cambio de mentalidad en el liderazgo, o a las jefaturas más bien, especialmente en aquellas habituadas a prácticas de supervisión y micromanagement propias de la gestión de personas desde décadas atrás. La tendencia actual nos impulsa a la apertura, la inspiración, el estímulo y el desafío motivacional de pertenecer a un equipo, todo esto bajo la dirección de líderes transformacionales seguros de sí mismos y que entienden las circunstancias actuales del entorno, las necesidades de la organización y de su gente y con ello crean un equipo exitoso, aún de forma remota. Y el tercer aspecto relevante a valorar en el entorno inmediato es la capacidad que tenga la organización de adaptar su modelo de gestión a la tecnología. Y no solamente por las ventajas


GESTIÓN EMPRESARIAL

ofrece tanto en las gestiones habituales, de innovación y a nivel estratégico, sino que también es un buen parámetro para medir cómo estamos en aquel tema de ‘aprender, desaprender y volver a aprender’.

Una perspectiva hacia fuera Una vez que ponemos atención a los desafíos internos y los atendemos, hay que empezar a reconstruir dos elementos indispensables para la supervivencia de la organización. El primero es el confinamiento, que buena parte de la población ha tenido en la mayoría de países donde el covid-19 se ha esparcido ha dado lugar a estrategias de mercadeo que no habían sido explotadas en gran medida anteriormente. El uso de las redes sociales (RRSS) y las apps de mensajería se han desbordado de anuncios de personas y empresas ofreciendo sus productos y servicios, aprovechando los contactos y seguidores que se han ido obteniendo con los años. Siempre ha habido presencia en RRSS, pero ahora es cuando más se pueden –y deben- aprovechar los beneficios de esas comunidades virtuales. Y, junto con una mejorada estrategia de comunicación y mercadeo, diseñar valores agregados que potencien la experiencia de cliente. Para finalizar, comento un detalle al que quizá, ahora sí, le pongamos cuidado. Todos tenemos claro que una mala atención conlleva irremediablemente a la pérdida de clientes. Hay estudios, casos y experiencias documentadas y poca gente pondría esto en entredicho. Si esto es así y somos conscientes, ¿por qué somos tan permisivos en mantener esas malas costumbres? ¿Qué tal si más bien nos obsesionamos con brindar una atención y un servicio postventa de lujo? Seguramente todos hemos visto alguna vez una carrera de relevos de atletismo. Son esos eventos donde los participantes del equipo se pasan una estafeta al final de su lapso, para que el siguiente corredor continúe la carrera llevándola consigo. Al final de cuentas, la estafeta es la más importante, y para lograr

resume Fabrizzio Ponce Villarreal Es administrador de negocios, con formación adicional en RRHH, Liderazgo, Motivación y Coaching y más de veinte años de experiencia profesional en diversos sectores comerciales. Actualmente está dedicado a crear y formar equipos y personas de alto rendimiento mediante capacitación presencial, asesorías y generación de contenidos.

review Nuevas oportunidades de reestructuración Teletrabajo, liderazgo, tecnología, marketing y servicio al cliente. Ninguno de estos conceptos es nuevo, pero si debemos buscarles un nuevo énfasis y estrategias para sean pilares fundamentales en la reestructuración organizacional post covid-19.

el objetivo, los corredores lo dan todo para que ella llegue a la meta. Si vemos a la organización como esa estafeta deportiva, entenderemos que el covid-19 nos está obligando a cambiar de corredor para que pueda mantenerse en la carrera. Podemos insistir con la misma estrategia usada hasta hoy, pero eso solo logrará que nos descolguemos y quedemos rezagados. Y el mercado de hoy día es implacablemente duro con quienes se quedan atrás

31


GESTIÓN EMPRESARIAL

32

Pymes en tiempos de crisis:

problemas

Y OPORTUNIDADES A casi tres meses del brote del virus covid-19 en China, la epidemia se expandió por todo el mundo, afectando terriblemente a las potencias mundiales, llevándolas a una profunda recisión en sus economías, situación que se agrava más con la crisis de salud que conlleva.

L

os países dependientes de estas economías sufrirán tanto en el aspecto económico, como en el manejo de la crisis, puesto que con la ausencia de fondos económicos se carecen de políticas de salud pública especializadas en temas como éste. Las medidas adoptadas por el Gobierno han sido implementadas con carácter de urgencia y enfocadas principalmente en el distanciamiento social o cuarentena para hacer frente a la pandemia, así como el cierre de fronteras, puertos y aeropuertos, lo que inevitablemente incide en la economía y la relación de oferta y de demanda. La implementación de estas medidas que restringen el tránsito, la libre circulación y la suspensión de diferentes actividades económicas y productivas han tenido un efecto negativo inmediato en la mayoría de las micro, pequeñas y medianas empresas. Lo anterior, responde a una disminución sustantiva en el consumo interno y al poco efectivo circulando. Situación que se verá más complicada por la pérdida de empleos que se experimenta en Estados Unidos ante su recesión económica, lo que afecta directamente el envío de remesas familiares hacia nuestro país.

¿Qué hacer en la crisis? Ante este panorama, las Pymes deben trabajar para garantizar la continuidad de su negocio. La misión a corto plazo será la de sobrevivir, y para ello deberán buscar alternativas inmediatas que busquen mitigar la crisis. Dentro de las acciones recomendadas para mejorar la salud financiera están:

1

Crear e implementar un plan de austeridad:

Es necesario establecer medidas de ahorro de los recursos utilizados, para ello es importante reducir costos de operación. Estos costos de operación que pueden soportar una reducción pueden ser diversos y se pueden realizar implementando diversas acciones. Por ejemplo, promover un consumo básico de servicios, reducir el consumo de papelería, reciclar materiales, reducir desperdicios de materia prima, recortar servicios no esenciales para la operación del negocio, entre otros. Este plan de austeridad debe orientado para garantizar la sostenibilidad del empleo. Otro punto importante a considerar en este plan de austeridad es que no debe incluir recortes o reducir materiales o recursos necesarios para la prevención y el combate al COVID19.

Por: Miguel Ángel Rivera, gerente de Mercadeo en ACECENTA. miguel.rivera@acecenta.com


2

GESTIÓN EMPRESARIAL

Oportunidad de negocio:

Una de las ventajas de las Pymes y Mypes que es que por ser estructuras organizativas más pequeñas resultan más flexibles y menos complejas al incluir cambios en su modelo de negocios. Deben aprovechar esta oportunidad entonces para diversificar su negocio o ajustarse a la oferta con mayor facilidad, acercando mejores productos a sus consumidores en términos de precio, tamaño e incluso adoptar la distribución o producción de otro tipo de artículos apegados a la demanda del momento. Las crisis traen consigo la oportunidad de innovar, de crear nuevas formas de trabajo y de detectar necesidades no satisfechas en el mercado. Para esto, es importante estar informado de las nuevas formas de hacer negocio y la creación de canales digitales parecen ser un nuevo vehículo para acercar oportunidades. Ante esto es importante valorar la importancia de contar con una página web o publicidad en redes sociales, y aprovechar la tendencia delivery para generar otras entradas de dinero. También es importante aprovechar las herramientas tecnológicas, como por ejemplo facebook live donde se pueden hacer demostraciones de producto, networking utilizando la red social LinkedIn, publicidad vía mensajes masivos de Whatsapp, o televentas.

3

Buscar o revisar fuentes de financiamiento externo:

Otro punto importante es el de revisar las condiciones de préstamos adquiridos para estudiar las posibilidades de refinanciamiento o reestructuración del crédito. También resulta estratégico comparar tasas de interés, condiciones y beneficios de todas las líneas de crédito disponible para escoger la mejor opción. Las líneas de crédito pueden ir orientadas para capital de trabajo, producción, o compra de activo fijo. También resulta estratégico aprovechar la ayuda del Gobierno, para ello es necesario revisar la información difundida a través de los canales oficiales de información para sectores afectados por la crisis, y aplicar a fondos de proyectos gubernamentales en los planes de recuperación económica establecidos a futuro.

Otros consejos importantes para la salud financiera son: considerar el ahorro siempre como un hábito o disciplina, así se tiene un mejor panorama para enfrentar tiempos o situaciones como ésta. Abstenerse de entremezclar las finanzas del negocio con las finanzas personales, pues esta práctica puede resultar nociva y llevar las empresas a la quiebra. Es importante controlar, y evitar en la medida de lo posible el sobreendeudamiento, es importante tomar en cuenta que las finanzas saludables permiten la continuidad del negocio. Es necesario establecer siempre un plan de contingencia, y ahora más que nunca, queda demostrado que es necesario contar con uno y no tenerlo como un proyecto a futuro. ¡Es indudable que somos un gran país y nada nos detiene! ¡Saldremos adelante, es momento de poner manos a la obra! ¡Ánimos y arriba El Salvador!

review Este artículo hace referencia a la situación económica actual por la que están pasando las Pymes y Mymes, citando algunos efectos negativos por las que están pasando y cómo pueden convertirlas en oportunidades para reactivar sus negocios. Además, se brindan consejos financieros puntuales que al implementarse puede asegurar su continuidad en el mercado.

resume Miguel Ángel Rivera Es máster en Dirección Estratégica de Empresas y posee un postgrado en Microeconomía de la Competitividad, además es licenciado en Mercadotecnia y Publicidad. Actualmente se desempeña como gerente de Mercadeo en ACECENTA, una cooperativa enfocada en microempresas, posee experiencia como consultor en temas de mercadeo y negocios, además es docente universitario.

33


GESTIÓN EMPRESARIAL

34

EL CAPITAL REPUTACIONAL,

crisis

UNA RESERVA DE CONFIANZA ante tiempos de En tiempos de coronavirus, las empresas deben encargarse de cuidar su capital, y no solo su capital financiero, sino también de uno de sus principales capitales intangibles: la reputación.

E

s un hecho, la reputación no cuenta con una definición de diccionario estándar, sin embargo, Charles Fombrun, Socio Fundador de Reputation Institute, propone una definición que menciona factores claves que nos permiten hablar sobre reputación como un capital para nuestras organizaciones. Fombrun define la reputación corporativa como “una representación perceptual de las acciones pasadas de la empresa y expectativas futuras que describen el atractivo general de la firma para sus grupos de interés clave al compararla con sus principales rivales”. El autor considera que la reputación nace de las percepciones que forman los diferentes grupos de interés (stakeholders) sobre la organización de acuerdo a sus acciones. Estar expuesto a las percepciones de tantas personas como los accionistas, los clientes, los proveedores, la comunidad, los medios de comunicación, etc., puede ser complicado de administrar, y digo administrar porque la reputación es un recurso intangible que podemos capitalizar a través de la gestión que hacemos. La reputación es un recurso que toma varios años construir, pero que también cuenta con la paradoja de que es posible destruirse en poco tiempo. Como decía Benjamín Franklin “se necesitan muchas buenas acciones para construir una buena reputación y una mala para perderla”. En ese sentido, todas las organizaciones deben considerar el riesgo reputacional, entendiendo que un golpe a la reputación de la entidad puede terminar o debilitar la relación establecida con nuestros grupos de interés y, por lo tanto, se traduce en pérdidas de nuestro capital financiero y un impacto en la valorización que el mercado hace de nuestra empresa, así como en el daño a nuestra imagen.

resume Karla Ramírez Hernández Se desempeña como consultora en comunicaciones, graduada de la Universidad Dr. José Matías Delgado. Actualmente cursa un MBA en la Universidad de Chile donde también colabora como tutora y asistente de investigación.

Es por ello que es necesario considerar que cuando las organizaciones cuentan con capital reputacional existe una reserva de confianza que puede ser beneficioso cuando la crisis llega. A lo largo de los años, las empresas van creando confianza a través de su comportamiento, ese comportamiento es expresado a través de las decisiones tanto estratégicas como financieras que toma en relación a cada uno de sus grupos de interés. Sin embargo, no siempre estamos preparados para las crisis y sus efectos, inclusive cuando estos ocurren a pesar que contamos con capital reputacional sólido. Las consecuencias de las crisis, que pueden llegar por una mala gestión o un mal desempeño operacional, dependerá en gran medida del tamaño de nuestro capital reputacional. Uno de los principales efectos de este riesgo es en la rentabilidad. No es extraño escuchar que el mercado nos castiga cuando nos equivocamos, incluso nos puede llevar a la quiebra, como por ejemplo en el caso de Enron Corporation, tras revelar el mayor escándalo financiero en Estados Unidos. También nos puede llevar a disminuir nuestra caja por responder a multas y sanciones, que en algunos casos pueden convertirse en millonarias, como por ejemplo los 4,300 millones de dólares que pagó Volkswagen también en Estados Unidos por hacer modificaciones en sus valores de emisión de sus autos. Esto por supuesto le significó una pérdida de cuota en el mercado, ante la falta de confianza de los clientes en sus productos o servicios. Un capital reputacional alto por supuesto que está destinado a impulsar grandes ventajas para las organizaciones. Por ejemplo, cuando tenemos una reputación sólida con nuestros proveedores, accionistas y acreedores, las oportunidades para acceder a recursos financieros aumentan y sin dejar de mencionar la protección ante cualquier crisis. Empresas con un alto capital reputacional pueden hacer que su respuesta durante la crisis sea más legítima y logre amortiguar sus impactos contando con el apoyo incluso de aliados como el gobierno, instituciones o empleados que nos ayuden a reforzar nuestro mensaje y aumenten nuestra credibilidad.

Lecciones para aprender En diciembre del 2019 Boeing anunció la renuncia de su CEO, Dennis Muilenburg, después de un año de dificultades para la empresa. En octubre del 2018, con 189 pasajeros, se desplomó el vuelo Lion Air 610 y cinco meses después, lo hará el vuelo Ethiopian Airlines 302 se estrelló. Ambos aviones eran del modelo


GESTIÓN EMPRESARIAL

Por: Karla Ramírez,

consultora en comunicaciones y asistente de investigación en la Universidad de Chile. karlaramirezh9@gmail.com

k

Karla Ramírez COMUNICACIONES

B737 MAX, el más vendido en la historia y que hasta marzo de 2019, tenía cinco mil pedidos. Tras las similitudes en los accidentes y el inicio de las investigaciones que fue acompañado con las restricciones para volar el B737, la compañía estadounidense comenzó a sufrir una de las crisis más grandes en la industria. Solo dos semanas después de los accidentes, la compañía se vio obligada en reducir su producción en un 20% como consecuencia de las restricciones para volar y que fueron impuestas por países como China, Estados Unidos, Singapur y Canadá. Según Forbes, un avión sin volar puede tener un costo diario de 75 mil dólares por ventas de viajes no realizados, este valor no solo sería tendría incidencia financiera en los clientes sino también en Boeing. Tras el inicio de las investigaciones por los accidentes, y cuando se comenzaron a visualizar los impactos financieros en la compañía, Craig Fraser, Managing Director de la calificadora Fitch Ratings, aseguraría que el daño en la imagen de la empresa podría “ser sustancial”. Hasta antes de marzo 2019, Boeing registraba ingresos de 101.100 millones de dólares. Un 60% de ese capital eran generados por su división de aviones comerciales. La compañía tenía una valorización bursátil de 250.000 millones de dólares, y un día después del accidente de Ethiopian Airlines había perdido el 12 % de su valor. La cancelación de pedidos de su modelo B737 MAX llegaron a 300, situación que a diciembre del 2019 llevó a Boeing a anunciar la suspensión de producción de ese modelo, luego de varios intentos por superar las restricciones

review La gestión reputacional

Este capital se construye con las decisiones, tanto estratégicas como financieras, que toma la organización considerando cada uno de los grupos de interés. Una crisis reputacional no solo depende de una mala gestión, sino también de errores en procesos de nuestra cadena de valor que pueden generar problemas operativos importantes por lo que es vital tomarlas en cuenta en todo momento.

35


AUDITORES EN ACCIÓN

36

NACOT, UN ACERCAMIENTO

AL CUMPLIMIENTO ÉTICO Y TÉCNICO DEL AUDITOR FISCAL En El Salvador la Administración Tributaria desde la óptica de su facultad fiscalizadora considera dentro de su planificación tributaria la verificación o fiscalización a los sujetos pasivos a fin de garantizar que cumplan con el pago de los tributos.

P

roducto de ello se ha implementado el dictamen e informe fiscal, una herramienta de control sobre el cumplimiento de las obligaciones tributarias tanto formales como sustantivas para aquellos contribuyentes obligados a dictaminarse de acuerdo al artículo 131 del Código Tributario, es decir, aquellos sujetos pasivos cuyo monto en activos e ingresos del ejercicio inmediato anterior sea de US$1,142,857.14 y US$1,465,186.90, respectivamente. Lo anterior obliga al profesional de la contaduría pública a ejecutar la labor de la auditoría fiscal cumpliendo los requerimientos establecidos en las leyes tributarias, así como la normativa técnica local e internacional vigente. Es por lo anterior que la Norma para el Aseguramiento sobre el Cumplimiento de Obligaciones Tributarias (NACOT) vigente en El Salvador toma relevancia para que los auditores designados (firma local, internacional o profesional independiente) cumplan con lo establecido en dicha normativa, tomando en cuenta el marco de las NIAS para realizar la actividad de autoría que a pesar que estás no son aplicables en totalidad a los encargos cubiertos por la NACOT, pueden ofrecer orientación para realizar la auditoría fiscal; por ejemplo, cuando el auditor pretende definir la materialidad (NIA 320), evaluar riesgos (NIA 315), responder a

Por: Rodrigo Gutiérrez, auditor interno de CEL rdgutierrez@cel.gob.sv

los riesgos (NIA 330), determinar muestras (NIA 530), obtener representaciones escritas del contribuyente (NIA 580), entre otras. Cumpliendo de igual manera con la responsabilidad ética y de independencia existente en dicha normativa. Pero ¿cómo se materializa el cumplimiento ético y técnico en el ejercicio de la profesión del auditor fiscal?


AUDITORES EN ACCIÓN

Requerimiento NACOT

Requerimiento NACOT

Ético

Independencia

Comentario La NACOT vigente, en el párrafo 3, establece que el auditor fiscal debe cumplir los requerimientos del Código de Ética Profesional para Auditores y Contadores emitido por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria (CVPCPA) o cumplir con el más exigente, es decir, el Código de Ética emitido por el IESBA-IFAC. Es por ello que las empresas o profesionales independientes deben de establecer políticas y procedimientos que aseguren salvaguardar sus principios y que estos no se vean comprometidos

Comentario De igual manera en el párrafo 4 de la NACOT, establece que no se prestará servicios de auditoria o aseguramiento sobre el cumplimiento de obligaciones tributarias para las empresas o profesionales independientes que poseen otros tipos de servicios de impuestos. Esto incluye: • Preparación y/o revisión de declaraciones de impuestos • Cálculos de impuestos • Consultorías fiscales • Nombramientos de auditor fiscal para fusiones y adquisiciones • Nombramiento de auditor fiscal para liquidación de sociedades • Estudio de precios de transferencia; • Delegación de litigios fiscales en su etapa administrativa y judicial • Planificación fiscal. Por lo que sí existe una circunstancia de las descritas anteriormente el auditor fiscal debe de renunciar a su nombramiento para dar cumplimiento a lo establecido en la NACOT de lo contrario estaría siendo acreedor de una sanción y daño a su imagen reputacional. Cabe mencionar que dicha limitación es imperativa y absoluta de forma local y global para las firmas o empresas que tienen sus representaciones internacionales.

Requerimiento NACOT Técnico Comentario Control de Calidad Las firmas locales, internacionales o profesionales independientes deben de establecer procedimientos de control de calidad que garanticen el cumplimiento razonable de las normas profesionales y requerimientos legales. Lo anterior para cumplir con un trabajo de aseguramiento con estándares internacionales según la Norma Internacional de Control de Calidad (NICC). Aceptación y continuidad del encargo El auditor fiscal debe aceptar y continuar con el encargo siempre y cuando haya determinado que el sujeto pasivo cumple con los requerimientos éticos y de independencia. Acuerdos de los términos del encargo El auditor fiscal debe de respaldar a través de un contrato u otro documento de igual equivalencia (carta compromiso), los acuerdos económicos del compromiso aceptado para dar validez legal al servicio. Enfoque general del encargo El auditor fiscal debe basar su auditoria en la valoración de riesgos y planificación de la auditoría; respuesta a los riesgos y desarrollo de la auditoria y dictamen e informe.

Valoración de riesgos y planificación de la auditoria El auditor fiscal debe desarrollar y documentar la planificación del trabajo, luego de haber conocido al contribuyente y haber determinado los riesgos de carácter fiscal para ahondar en sus procedimientos a ejecutar. Materialidad Nivel de tolerancia que el auditor fiscal determinará a través de su experiencia y juicio profesional para soportar los incumplimientos fiscales y de esta manera considerarlos al momento de emitir la conclusión del informe y las cartas de gerencia. Respuesta a los riesgos Procedimientos de auditoria ejecutados para detectar incumplimientos de obligaciones tributarias sustantivas y formales. Obtención de evidencia Recaudación de documentación adecuada, suficiente, pertinente y consistente de los hallazgos de cumplimientos e incumplimientos tributarios sustantivos o formales relevantes que sustentarán la conclusión de la auditoría fiscal.

37


AUDITORES EN ACCIÓN

38

Requerimiento NACOT Técnico Comentario Uso del trabajo de un experto Cuando en un compromiso se necesite evaluar algún componente fiscal donde el auditor no posea el conocimiento suficiente, se incluirá al equipo un experto que desarrolle los procedimientos pertinentes y concluya sobre lo evaluado. Consideraciones de hechos posteriores El auditor fiscal debe considerar hechos posteriores relevantes de interés fiscal al concluir la auditoria y antes de la emisión del dictamen e informe fiscal para revelar o ajustar las cifras que tengan incidencia tributaria. Manifestaciones de la parte responsable El auditor debe obtener las manifestaciones de la

parte responsable (contribuyente auditado) donde exprese de forma explicita el cumplimiento de todas las obligaciones tributarias sustantivas y formales y demás leyes aplicables. Dicha manifestación no debe sustituir toda evidencia obtenida en el desarrollo de la auditoría fiscal. Formación del dictamen e informe de aseguramiento El auditor fiscal debe de concluir sobre si se ha obtenido evidencia suficiente, adecuada, pertinente y consistente para sustentar la opinión en el informe de aseguramiento que puede ser una opinión de cumplimiento, opinión de cumplimiento con salvedad por incumplimientos importantes y opinión de no cumplimiento. No existe abstención de opinión.

OTRAS PERSPECTIVAS ¿Qué sucede sí las firmas o profesionales independientes incumplen los requerimientos de ética e independencia de la NACOT?

S

u implicación ante el incumplimiento, es la suspensión temporal de cinco años en el ejercicio de la contaduría pública, más multas de hasta 15 salarios mínimos según la Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría (LREC) en su art. 45 y art. 47. Además, es importante mencionar que de conformidad al inciso final del Art. 248 del Código Tributario y Art. 71 del Reglamento de Aplicación del Código Tributario, la Administración Tributaria tiene facultades para informar al Consejo de Vigilancia, aquellos casos de observación, incumplimiento o falta de requisitos técnicos en los dictámenes e informes fiscales, elaborados por los Contadores Públicos Autorizados. ¿Qué sucede sí el contribuyente incumple los requerimientos de ética e independencia de la NACOT? Para el caso de los contribuyentes si incumplen con los requerimientos de ética e independencia de la NACOT sus consecuencias podrían tener una afectación directa en el Estudio de Precios de Transferencia (PT) cuando es elaborado por la misma Firma local, internacional o profesional independiente que ha sido asignado como Auditor Fiscal, dicho Estudio no tendría la validez legal por parte de la Administración Tributaria en una fiscalización. Tomando en cuenta que en el Informe de Operaciones con Sujetos Relacionados (F-982), se requiere que los contribuyentes expongan la firma o profesional independiente que les ha asistido en la elaboración de dicho Estudio de Precios de Transferencia. Si el auditor fiscal realiza otros servicios de impuestos como los mencionados en el apartado de “independencia” el dictamen fiscal que sea emitido no tendría validez, según lo establecido en artículo 136 del Código Tributario literal a) y artículo 22 literal e) de la Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría; dado que dichos artículos establecen que existe prohibición de efectuar actuaciones profesionales en donde exista conflicto de interés.

review

Otras afectaciones El incumplimiento de estos requerimientos lleva a afectaciones directas en los plazos de cumplimiento de las obligaciones mercantiles ante el Registro de Comercio o trámites conexos con otras instituciones de interés para el contribuyente (bancos) por inhabilitaciones del ejercicio de la profesión de la firma local, internacional o profesional independiente, ya que no se tendrá de forma oportuna el dictamen e informe fiscal y se tendrá que sustituir el auditor y adaptarse al tiempo de entrega del mismo. Adicionalmente, el contribuyente se verá afectado por daños a su imagen reputacional ante el gremio nacional de empresas y las autoridades locales por incumplir los requerimientos éticos y de independencia establecidos por la NACOT.

resume

Rodrigo Gutiérrez

Es auditor interno de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) encargado de realizar auditorías con enfoque de riesgos para salvaguardar los recursos de la institución y ser eficientes y eficaces en el cumplimiento de los objetivos institucionales en el marco de las NAIG y MAIG. Además, posee experiencia en auditorías externas donde se ha destacado como auditor financiero en empresas del rubro de comercio, industria, servicios, consumo masivo, electricidad y ONG´s en el marco de las NIA, NIIF y NIIF para las PYMES, destacado en la realización de trabajos de revisoría de cumplimientos y obligaciones mercantiles y tributarias a grandes, medianos y pequeños contribuyentes en el marco de las leyes y regulaciones vigentes en El Salvador.



AUDITORES EN ACCIÓN

40

LA AUDITORÍA DE TI, CLAVE PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS DE UNA EMPRESA La tecnología está presente en todas las facetas laborales, ahora esta transformación digital está tomando lugar en muchas organizaciones y su auditoría se ha vuelto clave.

L

a necesidad de innovar utilizando tecnologías disruptivas para mantenerse relevantes en un mundo cambiante también representa un desafío en términos de seguridad y de cumplimiento; por esta razón, cada vez más, toma mayor relevancia la necesidad de la auditoría de TI, a fin de asegurar la integridad de los sistemas de información.

Auditoría de TI: clave para los sistemas informáticos El Instituto de Auditores Internos define la auditoría de TI como “una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consultoría diseñada para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización. Ayuda a una empresa a lograr sus objetivos al brindar un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la efectividad de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno”. Específicamente, la auditoría de TI verifica tres puntos principalmente: 1.

2.

3.

Procesos y sistemas que toda empresa tiene para el manejo de la información. En la parte de procesos no solo se audita los pasos para llevar a cabo acciones de TI, sino que también cómo se descarta la información, cómo se cataloga si es privada o no, el resguardo correcto bajo estándares establecidos de aquellos bienes intangibles a nivel de información, entre otros. La implementación de los controles adecuados para el manejo de la información y de los activos de informática. Esto incluye el almacenamiento, controles de accesos, entre otros. Informatización, actualización e incluso verificación de las herramientas que se utilizan. Por ejemplo, revisar que los colaboradores no estén enviando información confidencial por medio de Whats App u otra herramienta que no esté autorizada por la organización.

por ejemplo: el aseguramiento que los servicios de TI funcionen de forma efectiva y eficiente para la operación de la empresa. El cumplimiento con las regulaciones y normas establecidas de TI. El estudio de aspectos clave para la mitigación de posibles riesgos que puedan poner en peligro el negocio y su información. Recomendaciones sobre soluciones concretas de rentabilidad de trabajo, del uso eficiente de los recursos, entre otros.

Auditoría de TI: combinación de habilidades y conocimiento El rol de auditor de TI ha evolucionado con el tiempo, sin embargo, la base de la profesión es una conducta con cualidades basadas en estándares técnicos mundiales, incluyendo la ética profesional y el conocimiento especializado. Los auditores de TI regularmente son ingenieros en informática con habilidades y conocimientos en: •

Mecanismos de auditoría

Gestión de riesgos

Análisis de información

Infraestructura de TI

Manejo de niveles de servicio y de control

Estándares generales de TI

Ciberseguridad, entre otros.

Su rol implica el desarrollo, implementación y evaluación de las tecnologías de la información y comunicación bajo estándares de auditoría establecidos por la organización.

Tipos de auditoría de TI Hay diferentes tipos de auditorías de TI que identifica CIO.com, algunas de ellas son:

Para resumir esto, la auditoría de TI examina y evalúa los procesos, sistemas, políticas e infraestructura tecnológica, garantizando que se ejecuten de forma eficiente, asegurando la integridad de la información, protegiendo los activos de la empresa y cumpliendo con las regulaciones establecidas.

Proceso de innovación tecnológica

Auditoría de comparación innovadora

Auditoría de posición tecnológica

Sistemas y aplicaciones

Beneficios para las empresas

Instalaciones de procesamiento de información

Las ventajas de correr este tipo de auditoría son diversas como,


AUDITORES EN ACCIÓN

Por: Erick Sosa,

gerente del grupo de negocios de nube para Microsoft Centroamérica erick.Sosa@microsoft.com

Desarrollo de sistemas

Administración de TI y arquitectura empresarial

Cliente, servidor, telecomunicaciones, intranet y extranets

¿Por es necesaria la auditoría TI? La auditoría de TI es crucial para toda organización, independientemente de su tamaño o giro de negocio. Esto se debe a que esta auditoría brinda perspectivas sobre la funcionalidad de los sistemas informáticos, posibles riesgos de seguridad y las diferentes soluciones con las que se pueden enfrentar los retos que se presenten como resultado de esta. En el contexto global actual, en donde se observa un mundo

digitalizado, con un vertinoso aumento en el uso de dispositivos y herramientas tecnológicas, la auditoría de TI le agrega valor a las compañías. Este valor agregado es porque una auditoría le ayudará a cualquier organización a encontrar inexactitudes e ineficiencias en la gestión y uso de los sistemas de TI de los negocios, resultando en mayores beneficios para la empresa. La auditoría de TI no solo se enfoca en identificar esos riesgos de integridad, confidencialidad y disponibilidad de la infraestructura de TI, sino que además brinda asesoría para ayudar a resolver las posibles amenazas. En conclusión, una auditoría de TI puede ayudar a una empresa que se encuentra en problemas y puede ayudarle a ahorrarse tiempo y dinero

resume Erick Sosa Cuenta con una trayectoria de más de 19 años en Microsoft, actualmente es el responsable de liderar la estrategia general del negocio en la nube de Microsoft que involucra productos como Azure, Office 365, Dynamics y Windows.

review •

La auditoría de TI es un proceso importante que muestra el funcionamiento actual de la infraestructura de TI de cualquier empresa con el objetivo de mantener la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información.

41


PERFILES

42

EDUARDO PORTILLO, UN PROFESIONAL DE LA

Auditoría Interna

El presidente del Instituto de Auditoría Interna (IAI) de El Salvador, tiene más de 17 años de experiencia profesional y una formación sólida que le ha permitido llegar a liderar la entidad.

E

l Instituto de Auditoría Interna de El Salvador (IAI-SV), es una entidad con más de una década de trayectoria en la promoción y el fortalecimiento de la práctica profesional de la auditoría interna en el país, brindado para ello programas de formación continua, lo que permite a los profesionales mantenerse a la vanguardia. Al frente se encuentra Eduardo Portillo, quien se desempeña como su presidente. Graduado como licenciado en Contaduría Pública y con un MBA en Dirección de Proyectos, con más de 17 años de ejercicio profesional. En 2005, impulsado por su superior, se integró a este gremio de profesionales. Desde entonces, ser parte del IAI le ha permitido fortalecer su conocimiento de forma continua, adquirir sólida experiencia profesional y servir como voluntario de actividades que promuevan la profesión. Antes de llegar a dirigir el Instituto, Portillo se desenvolvió como vocal, luego como VP de Formación y Certificaciones y en 2019 resultó electo como presidente para el periodo 2019 – 2021. Portillo afirma que entre sus principales logros durante su gestión ha sido el desarrollo de esfuerzos para promover y difundir la auditoría interna en el país, además de acordar convenios de cooperación con instituciones de educación superior que les permitirá desarrollar programas educativos que beneficiarán a docentes y estudiantes del área. Portillo, como presidente del IAI, ha logrado durante su gestión desarrollar el Primer Congreso Universitario de Auditoría Interna, dos certificaciones COSO, diversos diplomados de auditoría interna, así como la promoción de la formación continua para que los profesionales de la auditoría mantengan sus conocimientos a la vanguardia. Entre los principales desafíos como presidente al frente de esta entidad, Portillo asegura que se encuentra la de incrementar la cantidad de auditores certificados internacionales, pues en El Salvador solamente hay 10 profesionales certificados. También afirma que es importante que más profesionales se unan al IAISV, además de llevar la educación continua a los medios digitales tal como ha quedado demostrado en esta pandemia. “Es importante continuar con nuestra misión de mejorar y proteger el valor de las organizaciones en este tiempo y para lograrlo debemos adaptarnos al cambio, ser agiles, visualizar los nuevos riesgos de esta situación de crisis extraordinaria y tomar acciones extraordinarias por ello consideramos

necesario evolucionar a la educación continua en línea”, dice Eduardo Portillo. Para Portillo, la educación continua no sólo debe cumplirse para darle cumplimiento a la normativa internacional que manda a perfeccionar los conocimientos y otras competencias profesionales mediante la constante capacitación. “Lo fundamental es conocer el entorno en el que se encuentra la empresa donde trabaja, establecer los riesgos asociados a su


PERFILES

Es importante asegurar que los controles establecidos resulten adecuados para mitigar los riesgos, pues el pensamiento debe enfocarse en prevenir oportunamente a la organización sobre riesgos emergentes y asesorar sobre las alternativas para gestionarlos”

Eduardo Portillo,

presidente del Instituto de Auditoría Interna de El Salvador.

industria, de tal forma, que pueda priorizar su formación en la parte técnica, regulatoria, tecnológica, ciberseguridad, gestión de riesgos, habilidades blandas, entre otros. Con esto logrará fortalecer la calidad en su trabajo, seguridad de las opiniones que pueda brindar o asesorar, y demuestra el compromiso que tiene con su profesión”, señala. El IAI-SV es pues, el canal de formación y desarrollo profesional, de los auditores internos a través de estándares y normativa internacional establecidos por The Institute of Internal Auditors (TheIIA), atendiendo las exigencias y realidad de las organizaciones, motivando al gremio a asumir un mayor protagonismo en la prevención y la asesoría. En ese sentido, el IAI-SV, brinda diversas certificaciones acreditadas internacionalmente por el TheIIA, tales como: Auditor Interno Certificado (CIA), Auditoría Interna de Calidad y Liderazgo (QIAL), Certificación en Gestión de Riesgo y Aseguramiento (CRMA), y COSO. Para Portillo, el trabajo del IAI es vital. “Es importante asegurar que los controles establecidos resulten adecuados para mitigar los riesgos, pues el pensamiento debe enfocarse en prevenir oportunamente a la organización sobre riesgos emergentes y asesorar sobre las alternativas para gestionarlos”, señala. “Siempre he pensado que es estratégico que como profesionales nos agremiemos en relación a nuestro ámbito profesional, en el caso particular de los auditores internos, como Instituto queremos impulsar y fortalecer la profesión en nuestro país. Es importante compartir con nuestros colegas el conocimiento, promover las mejores prácticas que ayuden al mejoramiento de la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno corporativo, de tal forma que podamos avanzar juntos y hace una invitación a integrarse al gremio de Auditores Internos de El Salvador, y obtener los beneficios de la educación continuada con estándares internacionales”, concluye Eduardo Portillo

43


INICIATIVAS QUE

inspiran

El camino del emprendimiento no siempre es el éxito asegurado, por ello es importante aliar cada idea con la innovación. Tampoco está de más un buen equipo, capaz de coincidir en valores y de seguir adelante en momentos de incertidumbre pues ningún éxito es inmediato. Disfrute la recopilación de estos cinco perfiles emprendedores que inspiran y demuestran que no se triunfa en los negocios por sí solo, sino se tiene como base la constancia.

ESPECIAL

EMPRENDEDORES


Invita a participar en las siguientes capacitaciones: Diplomado en Auditoría Interna Diplomado de Educación Continua para Contadores Diplomado de Educación Continua para Auditores Certified Internal Auditor® (CIA®) Qualification in Internal Audit Leadership® (QIAL®) Certificación en Risk Management Assurance® (CRMA®) Certificación Internal Control Certificate COSO Certificación en Anti Lavado de Dinero y Activos AMLCA y CPAML Florida International Bankers Association - FIBA Grupos cerrados de capacitación

Mayor información: ejecutiva.capacitaciones@iaielsalvador.org Tel. 2508-3559 ejecutiva@iaielsalvador.org Tel 2223-8831

www.iaielsalvador.org


46

PERFILES

WI JELP:

INNOVANDO EN SERVICIOS

ESPECIAL

Wi Jelp es una iniciativa de tres jóvenes, quienes buscan innovar el servicio doméstico, mejorando además las condiciones de trabajo de sus Jelpers, o colaboradoras.

EMPRENDEDORES

básicos

Este emprendimiento social reinventa a través de la tecnología la forma en que los servicios del hogar son contratados y realizados en El Salvador.

W

i Jelp es una plataforma que unifica las ofertas y demandas de servicios de limpieza para el hogar, así como de las pequeñas y medianas oficinas. Fundado por Carlos Rodrigo Mejía, José Andrés Morales y Alejandro Bolaños en noviembre de 2018, empezaron atendiendo las demandas de sus familiares y amigos, y fue en septiembre de 2019 cuando iniciaron operaciones formales.

Los servicios de Wi Jelp pueden ser contratados vía Whats App 7518-3803. A partir de julio estará disponible su plataforma www.wijelp.com.

“Somos la primera plataforma digital en el país que permite unificar la oferta y demanda de servicios de limpieza para el hogar y para oficinas tipo Pymes. Queremos simplificar esta tarea, tanto a las personas y oficinas que requieren de este servicio; como a las miles de mujeres que día a día ayudan a muchas familias y empresas salvadoreñas con este trabajo”, destaca Carlos Rodrigo Mejía, uno de los cofundadores. Wi Jelp tiene el propósito de innovar, “estamos cerca de lanzar Wi Jelp 1.0, que permitirá contratar servicios inmediatos. También, encontrará proveedores de servicio adecuados a sus necesidades, pagando además de forma segura. Con ello, reinventamos a través de la tecnología, la forma en que los trabajos de servicio doméstico son contratados y realizados en El Salvador”, explica Mejía. Los emprendedores tienen el propósito de convertir, usando la tecnología como aliada, un servicio cotidiano y en ocasiones, anticuado e injusto, en un servicio moderno, eficiente, y socialmente responsable. Para cumplir con lo último, buscan mejorar las condiciones de trabajo de sus colaboradoras, así como facilitar soluciones de servicios a la medida para quienes hagan uso de su plataforma, con la tranquilidad que una persona capacitada y verificada estará a cargo de las tareas de su hogar.

Responsabilidad “Deseamos generar en nuestras Jelpers un crecimiento económico mediante el trabajo decente, por ello buscamos mejorar sus ingresos mensuales

Nuestra plataforma valora el esfuerzo de las trabajadoras del hogar y reconocemos su valioso aporte económico y social, por eso generamos condiciones de trabajo justas y mejor remuneradas".

Carlos Rodrigo Mejía, cofundador de Wi Jelp.

promedio. Hemos contemplado un modelo laboral que involucra, entre otros factores, aspectos como la cantidad de horas trabajadas por día, ingresos por hora, capacitación constante, flexibilidad laboral, así como la posibilidad de elegir a sus clientes. Nuestra plataforma valora el esfuerzo de las trabajadoras del hogar y reconocemos su valioso aporte económico y social, por eso generamos condiciones de trabajo justas y mejor remuneradas”, señala Carlos Rodrigo. “Los servicios de Wi Jelp se pueden contratar directamente a través del Whats App 7518-3803. Nuestras Jelpers están capacitadas para apoyar en limpieza, lavado y planchado; a partir de junio la contratación de nuestros servicios será más simple, se podrá hacer a través de nuestra plataforma www.wijelp.com”, concluye Carlos Rodrigo Mejía


PERFILES

ESPACIO

POR FAVOR

y Gracias

ESPECIAL

Puede contactarse al correo emanuelleaguinada@gmail.com y al teléfono (503) 7108-5295

EMPRENDEDORES

Emanuelle Aguiñada creció en una familia con bases sólidas en valores morales y espirituales. Ese ambiente le motivó a prepararse profesionalmente, ahora destaca por su emprendimiento en etiqueta, protocolo y arte culinario: “Espacio Por Favor y Gracias”.

Espacio Por Favor y Gracias” es un emprendimiento que surgió en el año 2009, cuando aún estudiaba su carrera universitaria. Inicialmente, la publicación de un libro sobre buenos modales y comunicación surgió como primera opción, pero en el camino descubrió que esta idea traía consigo algunas dificultades, sin embargo y gracias a una charla con su madre, la idea se transformó. En el año 2017 su inquietud se proyectó en un espacio de aprendizaje sobre etiqueta y protocolo, cara a cara a través de seminarios. Ahora, Emanuelle dirige la primera escuela de etiqueta y protocolo social e imagen personal y empresarial en el departamento de Sonsonate. Este emprendimiento tiene el propósito de convertirse en un referente sobre la enseñanza de etiqueta social, etiqueta empresarial, protocolo e imagen personal, dirigido a niños y adultos. Emanuelle, ofrece una plataforma donde se trabaja por una sociedad más culta y con buenas costumbres y el único requisito para ingresar es tener el deseo de ampliar y reforzar la personalidad y aptitudes de forma integral. La inspiración del nombre se toma de palabras claves y principales que denotan educación y buenos modales, y que las personas en diversas situaciones no le toman importancia; sin embargo, esas palabras abren muchas puertas, pues la educación y los buenos modales son invaluables.

Un director perspicaz y afable Emanuelle es licenciado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Dr. José Matías Delgado, con especialidad en Comunicación Corporativa, posee un diplomado en Imagen Pública y Diplomática de la Escuela Diplomática de España. Gusta de la lectura, cocina y tiene una gran vocación de enseñanza. “Espacio Por Favor y Gracias” es un emprendimiento elegante, inclusivo y funcional que permite dar realce a los buenos modales y al buen comportamiento en diferentes

escenarios. Cabe destacar que este emprendimiento también tiene una vertiente culinaria, en “Bistro Por Favor y Gracias” que brinda un servicio culinario gourmet disponible en la aplicaciones digitales. Buenos modales y arte culinario son dos ramas importantes que Emanuelle Aguiñada ha sabido fusionado para darle vida a un emprendimiento de gran incidencia en el occidente el país. El emprendedor también trabaja por crear en un futuro cercano una fundación que apoye a niños abandonados y sin duda alguna, su nombre acumulará este y otros éxitos

47


PERFILES

48

DENIKITOS JOYERÍA CON DISEÑOS

exclusivos

ESPECIAL

Denikitos puede ser contactado a través de su cuenta en Instagram: @denikitos. También está presente en los mercaditos de emprendedores y en @soyanutribar.

EMPRENDEDORES

Denikitos es joyería artesanal que fusiona tela, oro laminado y cristales para crear piezas únicas y limitadas.

S

utiles creaciones que realcen la belleza femenina a través de aretes y pulseras con diseños exclusivos es lo que Denikitos busca en cada una de sus creaciones. Este emprendimiento es abanderado por Denise Coreas, sus padres y dos artesanas, que se inspiran para crear piezas únicas. “Denikitos es el fruto del deseo de querer lucir accesorios particulares, únicos, pues las mujeres buscamos reforzar la individualidad y eso buscaba yo cuando empecé a crear mis aretes y pulseras. En un segundo plano también está el factor económico, pues sin duda genera ingresos que apoyan a la familia nos motivan a seguir adelante”, explica Denise Coreas. Tela, oro laminado y cristales toman formas delicadas para dar paso a pendientes en forma de frutas, flores o figuras geométricas, por mencionar algunas. “Somos creadoras de piezas únicas porque hacemos como máximo entre tres y cinco juegos por diseño. Esto porque nuestro lema en Denikitos es ser -Tan únicas y diferentes como cada mujer-. Por ello es que estamos en la constante búsqueda de crear piezas exclusivas, que nos identifiquen”, señala la artesana. Denise explica que hacen creaciones conforme la demanda, “trabajamos por temporadas y también creamos piezas que son más -fast-fashion- y que nos funcionan porque permiten que nuestra marca se encuentra presente. También me gusta crear piezas complicadas”, detalla la también diseñadora de Denikitos. Denikitos también elabora joyería por encargo, “la elaboro porque me gusta asumir retos y ver cómo se pueden palpar las ideas, cuidar los detalles, y dar paso a joyas únicas. Aunque también me gusta ofrecer creaciones de vanguardia y para ello hay que estar en constante observación porque sólo así se pueden comprender los deseos de las mujeres, y para ello hay primordialmente que entenderlas y ello se logra a través de la observación”, explica Denise. “Nuestro principal reto es mantenernos vigentes, el rubro de accesorios no es fácil, pero ha

Denikitos es joyería artesanal que a través de sus singulares creaciones en aretes y pulseras realza la belleza femenina.

Me gusta asumir retos y ver cómo se pueden palpar las ideas, cuidar los detalles, y dar paso a joyas únicas”,

Denise Coreas, creadora de Denikitos.

sido un buen inicio mantenernos a la vanguardia en estos dos años que llevamos emprendiendo. Me siento satisfecha que las personas nos reconozcan en los mercaditos de emprendedores y se interesen por seguirnos en nuestro Instagram: @denikitos, donde también pueden hacernos sus solicitudes. Pronto espero que podamos llevar nuestras creaciones fuera de nuestras fronteras”, concluye Denise Coreas


PERFILES

URRA APP: CREANDO UNA COMUNIDAD

de viajeros

ESPECIAL

URRA APP es un aplicación que se encuentra disponible en Google Play Store y Apple Store

EMPRENDEDORES

La amistad de María Fernanda Mayoral y Diego Tallent trascendió en 2016 cuando crearon Urra App.

A

hora, además de fundadores, Mayoral se desempeña como CEO y Tallent como CFO, de esta iniciativa que surgió de una conversación sobre las posibilidades de traer encomiendas de Estados Unidos, dados los

excesivos precios al hacerlo de forma tradicional.

Y ¿qué es URRA? es la primera plataforma que conecta comunidades de viajeros con personas que quieren comprar online de una forma más rápida y accesible. María Fernanda dice que la app une a dos grupos de personas por medio de la plataforma: compradores y viajeros. Los primeros buscan realizar sus compras de una forma más fácil, económica y rápida. El segundo grupo está dispuesto a traer productos y ganar dinero extra mientras realizan su viaje. Para proceder con la compra de productos estos deben ser a través de las páginas de Amazon, Best Buy, Ebay, Victoria Secret y Wallmart. Si bien el proceso actual es solo traer productos desde Estados Unidos, muy pronto Urra App integrará la modalidad de llevar productos de El Salvador hacia el país norteamericano. Beneficiando también a los emprendedores, quienes podrán enviar sus productos fuera de las fronteras salvadoreñas de manera segura.

Un emprendimiento con gran vuelo Innovadora, globalizada y confiable, así es Urra App, la plataforma de origen salvadoreño que ofrece beneficios como entrega personalizada, rastreo de la compra, pagos de seguros, múltiples opciones de pago, soporte 24/7 y usuarios confiables. Dentro de sus proyecciones a futuro está la de lograr ser la primera plataforma centroamericana que realice conexiones entre países y en un año posicionarse como la número uno. Además, Urra App quiere lograr 200 mil descargas y realizar una segunda ronda de inversión. La inspiración del nombre Urra tiene raíces nórdicas y significa encomienda. además de la felicidad, dicha emoción está impregnada en su ADN ya que la marca se enfoca en darle felicidad al

María Fernanda Mayoral CEO Urra App.

usuario al momento de recibir su encargo. “Somos una empresa de dos emprendedores que creen en las oportunidades y el éxito. Confiamos que podemos colocar a El Salvador en alto al llegar a ser una de las empresas a nivel mundial más exitosas”, expresa Mayoral. Como todo emprendimiento el primer reto fue el de conseguir fondos para crear la app, y para ello fue crucial la experiencia de María Fernanda, quien pudo contactar inversionistas. Ahora, en 2020, Urra despunta como una de las plataformas digitales que revolucionan la manera de hacer negocios gracias a su esencia innovadora, única y que solventa cada necesidad

49


PERFILES

50

MASSÂJI

CLÍNICA ESTÉTICA Y SPA:

UN ESPACIO PARA EL CUIDADO

personal

ESPECIAL

Massâji está ubicado en la 73 Avenida norte, local 227, 503 de la Colonia Escalón. En Medivet, está ubicado en el segundo nivel, local 2. Whast App 7246-1915 y 7733- 8634. Facebook: Massâji clínica estética y spa.

EMPRENDEDORES

Esta clínica estética se preocupa por hacer converger las mejores técnicas de relajación, renovación y armonización corporal.

F

ue en octubre de 2018 cuando Luis Ernesto Hernández y Marvin Giovanni Molina se unieron para dar vida a un sueño en común: Massâji clínica estética y spa. Las dificultades económicas de ambos les apuraron a concretar sus sueños de tener un espacio exclusivo para la relajación de las personas. “Luis Ernesto ha sido ejemplo de emprendimiento pues se ha desempeñado como comerciante, pero también es masoterapeuta y entrenador personal. Por mi parte tengo un doctorado en medicina general y una maestría en medicina estética, también he cursado la especialidad de cosmiatria en ICCEC y he obtenido diversos diplomados de medicina estética en Skin Perfect, por ello pensamos en emprender en el área de cuidado corporal y facial. Enfocarnos en técnicas orientales para lograr una experiencia única en relación, renovación y armonización corporal en las personas que nos visitan”, explica Marvin Giovanni Molina. Massâji ahora ofrece 30 tipos de masajes orientales, entre los que se encuentran los clínicos, terapéuticos, relajantes y sensoriales; además brinda otros procedimientos dermoestéticos para el cuidado de la salud y el embellecimiento del rostro. “Trabajamos en equipo, mediante un servicio programado de citas porque nuestro propósito es brindar una experiencia personalizada a cada paciente. Se realiza una evaluación previa al servicio que se nos ha solicitado y como profesionales nosotros también le sugerimos masajes o terapias acordes a su diagnóstico. También tenemos la ventaja de brindar facilidades en las formas de pago”, detalla Marvin Giovanni. “Nuestro propósito es que Massâji resulte una experiencia única, innovadora, especial, porque a cada persona le tratamos con calidez, amabilidad y respeto. Nuestra mayor gratitud es que cada persona nos deposite su confianza y nos recomiende”,

Massâji es una clínia estética y spa impulsada por Luis Ernesto Hernández y Marvin Giovanni Molina. Brinda 30 tipos de masajes orientales, entre los que se encuentran los clínicos, terapéuticos, relajantes y sensoriales; además de otros procedimientos dermoestéticos para el cuidado de la salud y el rostro.

Trabajamos en equipo, mediante un servicio programado de citas porque nuestro propósito es brindar una experiencia personalizada a cada paciente”,

Marvin Giovanni Molina, cofundador de Massậji.

afirma Marvin Giovanni. Massâji, o masaje en japonés, está ubicado en la 73 Avenida norte, local 227, 503 de la Colonia Escalón. En Medivet, está ubicado en el segundo nivel, local 2. También tiene disponible el Whast App 7246-1915 y el 7733- 8634. En Facebook se encuentra como Massâji clínica estética y spa


PERFILES

51

AYUDANDO A ALCANZAR SUS OBJETIVOS GLOBALES Su negocio es único, y también lo es nuestro enfoque. Nuestras firmas miembro invierten tiempo para comprender completamente sus necesidades, lo que lo ayuda a tomar ventaja de cada oportunidad.

Contactos 11 Calle Poniente y 79 Avenida Norte #741. Colonia Escalón, San Salvador. Tel: +503 2522 6500

www.moore-global.com


52

NEGOCIOS RESPONSABLES

SINERGIA,

el desarrollo

DE LA SOCIEDAD

Por: Rosa Vilma Chavarría,

coordinadora de la Red Local de Pacto Global. info@fundemas.org

Ser parte de la Red Local de Pacto Global nos hace más fuertes para el seguimiento de los ODS. Rosa Vilma Chavarría, coordinadora de la Red Local de Pacto Global, está convencida que esta iniciativa puede generar grandes cambios en la sociedad salvadoreña.


NEGOCIOS RESPONSABLES

E

stos cambios a los que se refiere se harán mediante la articulación del sector privado con los gobiernos, organizaciones, universidades y comunidades. En El Salvador, en el año 2000 nació la Fundación Empresarial para la Acción Social (FUNDEMAS), tiempo en el que hubo un cambio de siglo para cosas buenas. Ya en 2015 el país se adhirió al Pacto Global. Y fue en 2017 que en la Semana de la RSE, cuando se lanzó oficialmente la Red Local de Pacto Global. En ese sentido, la coordinadora de la Red Local de Pacto Global, y también parte de nuestro equipo de FUNDEMAS desde 2011, Rosa Vilma Chavarría, nos presenta un recorrido de cómo El Salvador se unió a esta iniciativa global. Chavarría explica que en un inicio, el Pacto Global nació casi paralelamente con los Objetivos del Milenio (ODM), con la visión de comprometer al sector privado a realizar acciones pro del planeta. La agenda de metas de desarrollo sostenible de aquel entonces iba dirigida solo a gobiernos centrales de cada país; luego se comenzó a identificar que el sector privado tiene un gran poder de decisión y un gran poder de cambio, pero no estaba involucrado en esta agenda. “El sector privado se ha venido involucrando en la Agenda de Desarrollo Sostenible desde los Acuerdos de Río, enfocados en identificar los modelos económicos más sostenibles. La agenda de desarrollo siguió paralelo con todos los gobiernos, estados y organismos de cooperación tradicional, pero las fuerzas del mercado le fueron solicitando al sector privado que pudieran generar cambios”, agrega. También describe que desde Naciones Unidas se propusieron cuatro pilares universales sobre los requisitos mínimos que debe cumplir cualquier empresa u organización para decir que son responsables. Además, tomaron como complemento las Declaración Universal de Derechos Humanos, los tratados de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) en temas laborales, y todos los acuerdos de Río; tomaron de referencia todo lo que ya existía y los agruparon para que resultara aplicable al sector privado. Es decir, desde la perspectiva de las Naciones Unidas, el sector privado dejó de ser un acompañamiento para dar el salto y convertirse en el actor principal en la agenda de desarrollo. “Para mí es importante no olvidar trabajar en el tema de derechos humanos porque este es un pilar esencial para que la economía sea inclusiva, y cómo el respeto de las normas laborales pueden generar mejores condiciones a los colaboradores, y tener buenas prácticas medioambientales al buscar las tecnologías menos contaminantes. Algo que El Salvador necesita es abordar el tema del combate a la corrupción y tener un sector privado fuerte en combatirla; esto puede generar un gran cambio en los presupuestos estatales, porque entre menos corrupción existe más eficaces se vuelven los presupuestos estatales y esto genera transparencia y evita costos a la sociedad”, opina Rosa Vilma. Asegura que crear una organización en nombre de esta iniciativa de Pacto Global implica poder enlazar al sector privado, la academia y la sociedad civil, con el cumplimiento de la Agenda 2030. “Lanzar la red nos hace mucho más fuertes para poder tener más injerencia en políticas públicas o en el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible como una contraparte. En el 2015 que se lanzó la Agenda 2030 y se consideró al sector privado como un actor primordial; solo el hecho que hay empresas que tienen un Producto Interno Bruto (PIB) más

Para mí es importante no olvidar trabajar en el tema de Derechos Humanos porque este es un pilar esencial para que la economía resulte inclusiva, y cómo el respeto de las normas laborales pueden generar mejores condiciones a los colaboradores”.

Rosa Vilma Chavarría, coordinadora de la Red Local de Pacto Global.

review ¿Qué es el Pacto Global? Es una iniciativa global que responde a retos locales: •

Es una plataforma de valores universalmente aceptados en cuatro áreas temáticas: Derechos Humanos, Estándares Laborales, Medio Ambiente y Anticorrupción.

Actúa como un marco de diálogo y de trabajo entre empresas, Naciones Unidas, grupos de interés y gobiernos, con el objetivo de difundir valores universales y prácticos empresariales sustentables.

Orientado a contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

resume FUNDEMAS integra a la RSE y la sostenibilidad en las empresas, articulándolas con iniciativas de interés nacional. Desde sus inicios FUNDEMAS ha impulsado la RSE entre los empresarios, sin importar el sector productivo al que pertenezca o su tamaño, como la forma de hacer negocios competitivos, permitiéndole a las empresas incorporar políticas y prácticas en beneficio de los accionistas, los colaboradores, la comunidad, el medio ambiente y su cadena de valor, a través de la adopción de medidas alineadas a su estrategia de negocios

grande que muchos países hizo considerar que el sector privado tienen la capacidad de toma de decisión que va por encima de los estados”, añade. Rosa Vilma Chavarría menciona que desde el año 2000 a la actualidad, hay 10,435 compañías adheridas oficialmente al Pacto Global, y que la iniciativa está presente en 166 países y ya cuentan cono 70,142 reportes publicados en el sitio web. “La pregunta es ¿cómo podríamos lograr incidir de mejor manera en El Salvador? El Pacto Global como organización puede generar grandes cambios porque busca la articulación de diferentes actores”, concluye Chavarría

53


54

PLUS

TENDENCIAS EN DISEÑO DE

Por: Jenny Menjívar,

arquitecta de interiores, BRANCHITECTS jenny@brandchitects.com

interiores

para oficinas El diseño de interiores es la disciplina encargada dentro de la arquitectura en el proceso de crear espacios funcionales a las necesidades del usuario.

Mobiliario multifuncional Ante el alza del precios del uso de suelo en general, la optimización en el uso del espacio se vuelve de vital importancia. En este sentido, la implementación de mobiliario multifuncional es de mucha ayuda, no solo para la ambientación del espacio, sino para hacerlo más versátil. Por ejemplo, un archivero puede cumplir perfectamente su función nata de almacenaje, y ser al mismo tiempo una pared divisoria. ¡La creatividad en la fase de diseño es clave!


PLUS

E

l principal objetivo del diseño de interiores es cuidar el bienestar y la salud de las personas, tomando en cuenta la ergonomía, la escala, la proporción de cada uno de los elementos que componen los ambientes sin descuidar la estética de la función. La tendencia en diseño de interiores para los próximos años va dirigida a la creación de espacios multifuncionales, versátiles y colaborativos, que se adapten fácilmente a las necesidades de los usuarios, con especial énfasis en la tecnología como herramienta que ayuda a impulsar la creatividad y la productividad. Desde hace varios años estamos viviendo una revolución digital y tecnológica que ha modificado las metodologías y costumbres de como ejercemos nuestros diferentes ejercicios profesionales. Las videoconferencias, “la nube”, o las apps de comunicación, por mencionar algunas, se han convertido en herramientas imprescindibles para el desarrollo de la mayoría de nuestras funciones, no solo en situaciones específicas, como una reunión virtual desde nuestra oficina hasta el otro lado del mundo, si no también en tareas del día a día tan básicas como mandar un e-mail, o accesar a toda nuestra información en la nube desde básicamente cualquier dispositivo conectado a Internet. El rol tradicional del trabajo también ha evolucionado. El ejercicio profesional ya no es visto como un simple medio para lograr un fin en específico (lucro). La creciente “cultura laboral” se ha convertido en un estilo de vida en sí mismo, algo que define nuestra personalidad e individualidad, con un rol igual de importante en nuestra propia percepción a como nos vestimos o el tipo de música que escuchamos. Este cambio de paradigma en como percibimos el trabajo, sumado a la facilidad de accesibilidad y comunicación que nos ha permitido la revolución digital, hace que nuestras oficinas se

Creatividad, co-work - Co-lab Cada día son más y más las empresas que dejan un tanto de lado el modelo tradicional de uso del espacio. Estas nuevas tendencias rompen con los esquemas de oficinas individuales o jerárquicas, optando por un modelo más colaborativo: el ya famoso cowork. Gigantes corporativos como Google o Facebook, por mencionar algunos, ven de gran importancia la colaboración directa entre los distintos departamentos de sus compañías. El cowork permite que posiciones como las jefaturas estén en contacto inmediato con los colaboradores. La utilización de mobiliario con divisiones a media altura o divisiones traslúcidas aportan un gran valor a la comunicación y la de democracia laboral. La inclusión de Ambientes multifuncionales para el desarrollo de actividades diversas como, por ejemplo, un mismo espacio que sirve como sala de reuniones, despacho y desarrollo de distintas actividades de naturaleza audiovisual, o un espacio para tomar un descanso, trabajar en proyectos personales o simplemente compartir ideas entre distintas disciplinas, creara sin duda alguna, resultados más productivos y satisfactorios y es otra de las herramientas de diseño utilizadas para este mismo fin.

conviertan prácticamente en nuestro segundo hogar. La manera en que nuestro lugar de trabajo nos haga sentir se vuelve de vital importancia en nuestra percepción general de bienestar, y es por esto que las tendencias de diseño están migrando hacia la creación de espacios más limpios visualmente, con colores neutros y materiales naturales, sin dejar de lado la “personalidad” que cada uno como usuarios les conferimos. Atrás quedarán los espacios saturados visualmente, donde la percepción de desorden solo genera bajas en nuestro desempeño, confort y por consiguiente felicidad. Es muy importante que nuestras oficinas sean un espacio que ayude potenciar nuestras capacidades, que nos ayuden a podernos concentrar y sentir un respiro en medio del caos del día a día. Por lo tanto, si estás pensando en remodelar tus oficinas actuales o proyectar y diseñar un espacio totalmente nuevo, es importante tomar en cuenta las siguientes recomendaciones al momento de ejecutar tu proyecto:

Materiales naturales Es recomendable la utilización de materiales que por su propia naturaleza son de colores neutros, como la madera, el aluminio, hierro o los textiles. La implementación de vegetación en interiores se vuelve clave en generar un ambiente más acogedor. Las paredes de cristal o mamparas con perfilería casi imperceptible dan la sensación de amplitud, permiten una mayor iluminación Interior y ayudan a separar acústicamente los espacios sin dejar de mantener visible todos los ambientes. En contraposición al uso de materiales de naturaleza neutra, los elementos decorativos como lámparas, sillones y gráficas de entorno darán acentos de calidez, principalmente en los espacios de uso común.

55


56

PLUS

ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN Sin lugar a dudas, el uso energético es uno de los mayores costos en nuestras compañías, sin importar la escala de estas, y hacer un uso eficiente de los mismos será de vital importancia en los próximos años. La tecnología en iluminación Led a avanzado a pasos agigantados en la última década, permitiéndonos tener cualquier color y sensación de luz que nos imaginemos, a una fracción del costo de las tecnologías de iluminaron tradicionales, como la fluorescente o la incandescente. Espacios con amplias entradas de iluminación natural son tendencias actuales en la arquitectura de oficinas, permitiendo un uso mínimo de energía durante el día, y manteniendo interiores muy bien iluminados. Además, es recomendable el uso de colores neutros (blancos, beige o arena), que permiten que los espacios interiores reflecten la mayor cantidad de luz natural posible, ayudando aún más al ahorro energético. El minimizar en la medida de lo posible el uso de aire acondicionado es otra medida de ahorro energético. Al tener amplias ventaneras, no solo permitimos el ingreso de luz natural, sino también, con la orientación adecuada, generar ventilación natural cruzada dentro de los espacios, minimizando así el uso del aire acondicionado. Otra medida es el generar espacios Interiores abiertos con inclusión de vegetación natural. Por último, el uso de tecnologías de ventilación artificial Inverter o de Sistemas de Aire Acondicionado VRF (Variable refrigerant flow) están en Auge por su comprobado ahorro energético, a costa de una inversión inicial mayor.


PLUS

HOME OFFICE: tips para crear tu oficina en casa Como mencionamos anteriormente, los avances en las tecnologías digitales y de comunicación han permitido que el trabajo desde casa, tele-trabajo o “Home office” sea una forma de contrato cada vez más común. Ahora bien, es recomendable tener un poco de cuidado con el manejo del mismo. Trabajar desde casa puede convertirse en una situación compleja. El entorno de nuestro hogar puede afectar nuestra productividad, así que es igual de importante prestar atención no solo a las distracciones externas a nosotros, sino también a la forma en como adecuamos nuestro espacio de trabajo. Si haces trabajo desde casa de manera regular o tienes que hacerlo en las próximas semanas debido a la cuarentena nacional, compartimos contigo cuáles son los elementos que debes tener en en cuenta al momento de crear un “home office” perfecto. No necesitas nada muy elaborado o complejo, todo lo contrario, veras que estos son simples de conseguir y realizar. Esperamos que tras conocer estos detalles puedas organizarte mejor, trabajar más a gusto y potenciar tus oportunidades y carrera.

1 2 3 4

Espacio. Es ideal seleccionar un espacio donde puedas tener una pared a tu espalda para crear un fondo que nos recree un espacio físico definido. Mejor aún si el espacio está ubicado en un lugar de casa donde puedas aislarte del ruido de los quehaceres diarios del hogar (Por ejemplo: una habitación/estudio, una esquina de la sala, o un pequeño espacio en la terraza). Iluminación. La iluminación natural es la ideal para nuestro espacio de trabajo. Si colocas tu escritorio cerca de una ventana debes colocarlo a un costado de ella para que el reflejo no afecte tu monitor y tu vista. Escoge una lámpara de mesa o de pie para las horas donde la luz natural deja de cumplir su función.

Mobiliario. No es necesario adquirir muebles nuevos. Puedes buscar dentro de tu hogar mobiliario que pueda adaptarse a las necesidades del home office como, por ejemplo, una mesa y una silla. La mesa, cuida que cumpla con la altura ideal para que tu espalda y brazos tenga una buena postura. Con la silla, evalúa que pasaras muchas horas frente al ordenador. Es muy importante que la silla sea muy cómoda para poder trabajar durante la jornada. Por ello es recomendable el uso de sillas con respaldo, no bancos o stools.

review Home office Hay elementos que hay que tomar en cuenta para poder desarrollar nuestras actividades laborales de la mejor manera. 1. Espacio 2. Iluminación 3. Mobiliario 4. Elementos decorativos

resume Jenny Menjívar

Elementos decorativos: Ambientar el espacio no significa sobresaturar de elementos. Completa tu Home Office con elementos que aportan al desenvolvimiento de tu día a día. Una pequeña librera, un cuadro con una frase de motivación, una pequeña maceta o una mesa de apoyo donde puedas colocar un impresor son ejemplos de elementos complementarios, que además pueden aportar un toque final de calidez.

Arquitecta de Interiores graduada de la Universidad Dr. José Matías Delgado, participo en Contempo 2009 y 2010 ganando primer lugar en diseño de mobiliario y representó a El Salvador en ICFF (International Contemporary Furniture Fair). Fue ganadora del primer lugar para representar a El Salvador en la Bienal Iberoamericana del Diseño DIMAD en Madrid, Actualmente se desempeña como arquitecta de Interiores y Co-fundadora de la empresa Brandchitects donde junto a los tres socios fundadores construyen experiencias para crear marcas comerciales y proyectos residenciales.

57





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.