Revista Agenda | Edición 3 | 2017

Page 1

JUNIO 2017

TERCERA EDICIÓN

www.revistaagenda.net ISSN 2520-534X

LA REPRE SENTACIÓN EL SALVADOR N o. 3 Añ o 1 JUN I O 2 0 1 7

LEGAL Y SUS

RESPONSABILIDADES MEMBER OF:


ANUNCIO DOBLE O PLANA COMPELTA


ANUNCIO DOBLE O PLANA COMPELTA


c

CONTENIDO TERCERA EDICIÓN / JUNIO 2017

16

8 ¿PODRÁN LOS COTIZANTES DE HOY VIVIR DE SU PENSIÓN? Es fácil vaticinar que la gran mayoría de salvadoreños no tendrá asegurada una vejez digna por restricciones legales y políticas financieras inadecuadas.

24

16 LEY DE LA CONTADURÍA PÚBLICA BA JO LA LUPA DE LOS LEGISLADORES Los contadores públicos podrían contar con una Ley remozada, que ya fue obser vada por el Órgano Ejecutivo y vuelve a ser analizada por la Asamblea Legislativa.

24 LA REPRESENTACIÓN LEGAL Y SUS RESPONSABILIDADES Ejercer la representación legal de una sociedad se está convir tiendo en una actividad de mucho riesgo. Pero ¿qué hay detrás de este nombramiento tan normal en las empresas?

30

30 CENTROAMÉRICA Y SUS DESAFÍOS PARA LA INTEGRACIÓN TURÍSTICA El turismo es una industria de significativo crecimiento para los países de la región. Pero aún falta avanzar en la integración turística de Centroamérica.

46

62

LOS JEFES TÓXICOS Y LA METODOLOGÍA DE LOS COLORES En el mundo empresarial hay diferentes estilos de liderazgo, unos que dejan una huella positiva y otros que nos han llevado a tomar la decisión de renunciar al trabajo.

50 UN CONTADOR PÚBLICO DE GRANDES RETOS José Santos Cañénguez hace un recuento de su experiencia y de las satisfacciones que le ha dado una trayectoria de más de 40 años en la contaduría pública.

56 LA DOCENCIA: UNA LABOR TRASCENDENTAL Son exitosos en sus trabajos profesionales, pero también en un área que consideran apasionante, humana, dinámica y de grandes desafíos.

62

LA GOBERNABILIDAD DEBE SER PARTE DE LA RSE Elementos como el monitoreo, evaluación, sostenibilidad, transparencia y rendición de cuentas deben formar par te de la RSE.

68

BOCA OLAS RESORT & VILLAS: EXCLUSIVIDAD EN LA PLAYA EL TUNCO Este hotel ofrece al visitante una estadía de lujo y tranquilidad en la emblemática playa El Tunco, en la Liber tad.

68



e EDITORIAL JUNIO 2 0 1 7 TE RC E RA E D ICIÓ N

L A S I MPLI CACIONES

DE EJERCER LA

REPRESENTACIÓN LEGAL EDITORIAL

team

S

eguimos profundizando en temas de interés cuando de hablar sobre los profesionales y los negocios se trata. Y es que es inmensurable la manera en que ambos pueden fusionarse, encontrarse y actuar para hacer de pequeñas ideas grandes historias.

Dirección Editorial Susana Pineda

Consejo Editorial

En esta tercera edición de Revista Agenda volvemos a reafirmarlo, al aportar sobre la representación legal y sus riesgos, un rol que es indisociable para las empresas pero que en el camino puede trascender más allá de lo normal y lo cotidiano; y convertirse en una actividad de mucho riesgo que puede llevar a este actor a enfrentarse, incluso, a problemas penales.

Susana Pineda Dave Ventura Morena Rivera Mario Fajardo Vanessa Cordero

Equipo Editorial y Redacción Morena Rivera Walter Vásquez Sara Palma Raúl Castellón Juan Carlos Benítez Sorto Jorge Guevara Rodrigo Gutiérrez Illich Orlando Quinteros José Ismael Alemán Alfredo Atanacio Cader Ana María Chahín Roberto Oropeza

Nos parece que es un tema que ha cobrado interés en tiempos actuales, en los que abogados y contadores, quienes tradicionalmente ejercen la representación legal de forma externa, se han visto involucrados en hechos que los ponen en desventaja frente a la justicia, al asumir que ellos son los responsables de decisiones fiscales y económicas al interior de las sociedades. Eso ha comenzado a despertar la atención de la comunidad jurídica, quienes desde sus despachos legales ya toman medidas concretas que los lleven a prever el riesgo y a ser más cuidadosos con su equipo de abogados. Pero hay otras modalidades, comportamientos y trasfondos de la representación legal, mismos que usted podrá descubrir en nuestro reportaje especial.

Asesor Editorial Luis Manuel Rodríguez

Otras muchas temáticas de interés como: ¿podrán los cotizantes de hoy vivir de su pensión?, nuevas reformas a la Ley de Contaduría Pública, internet y la propiedad intelectual, la desigualdad salarial entre hombres y mujeres, los jefes tóxicos y la metodología de los colores, desencuentro entre las universidades y el mercado laboral y una serie de historias sobre docentes de diferentes áreas profesionales son algunas de las propuestas para esta edición.

Dirección Creativa y Estratégica

Esperamos informarlo, actualizarlo, prevenirlo y darle valor en su invaluable campo de acción, al incidir para que esa fusión de los profesionales con los negocios capte cada vez más su atención.

Comercialización y Ventas

Dave Ventura Mónica Cabrera Walter Vásquez Jorge Rodas

Fotografía B&F Marketing

Rafael Guerrero Jorge Serrano Julio Hernández

Susana Pineda DIRECCIÓN EDITORIAL

spineda@revistaagenda.net

¡CONTÁCTANOS! REVISTA AGENDA. Escríbenos a nuestra dirección electrónica: info@revistaagenda.net o búscanos en:

MEMBER OF:


7

PLANA COMPELTA


TAX EXPERT

¿ PODRÁN

LOS COTIZANTES DE HOY VIVIR DE SU

PENSIÓN

¿

8

Como están las cosas, es fácil vaticinar que la gran mayoría de salvadoreños no tendrá asegurada una vejez digna por restricciones legales y políticas financieras inadecuadas, que han limitado el funcionamiento óptimo del Sistema de Ahorro para Pensiones (SAP).

Por: Raúl Castellón,

Consultor Económico para la Presidencia de la Asamblea Legislativa. recastellon@hotmail.com

L

uego de 20 años de implementación del SAP, existen más de 2 millones de salvadoreños económicamente activos (PEA) que están fuera de cobertura o han dejado de ahorrar para su pensión de manera permanente. Al mismo tiempo, mediciones técnicas permiten anticipar que el SAP ofrece una pensión no superior al 35% al salario promedio de los últimos 10 años antes de jubilarse. Las condiciones descritas han motivado –o más bien, forzadoa un nuevo conversatorio nacional sobre la sostenibilidad del Sistema, y se reabren los reclamos por la quiebra forzada del Sistema Público de Pensiones (SPP) y por la irresponsabilidad con la que se discute la previsible condición de quiebra del IPSFA, en perjuicio severo de los miembros de la Fuerza Armada. Los malos diseños y decisiones erradas en los 3 sistemas: SAP, SPP e IPSFA está requiriendo un flujo creciente de fondos del erario público, que ya ha anunciado su incapacidad de asumir los pagos por restricciones presupuestarias. Es así como han surgido 4 iniciativas de reforma al sistema de pensiones salvadoreño. Lamentablemente, la discusión que hoy se tiene a nivel nacional está saturada de explicaciones sobre lo que se hizo mal en el pasado y sobre los cambios que le darán mayores recursos al Gobierno, pero se ha dejado por fuera del escenario la verdadera discusión: ¿qué es una pensión mínima y cómo la alcanzamos?

El Convenio sobre la Seguridad Social de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que aún no ha sido ratificado por El Salvador, compromete a los miembros firmantes a que garanticen una prestación de vejez mínima equivalente al 40% del salario. Aunque considero que este porcentaje es un parámetro, resulta insuficiente para nuestra realidad, pues al ser el salario mínimo actual de $300 y más de 200,000 personas las que lo devengan, se jubilarían con una pensión insuficiente para vivir una buena vejez.

Salud fiscal del Estado La Iniciativa Ciudadana para las Pensiones (ICP) presentó su propuesta de reforma a la Ley SAP, a partir del esfuerzo conjunto del Comité de Trabajadores para la Defensa de los Fondos de Pensiones (COMTRADEFOP), FUSADES, ANEP y ASAFONDOS, quienes integran una reforma orientada a la consecución de más recursos provenientes de una mayor cotización del trabajador y el patrono, y que estos sean usados por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) para pagar compromisos de deuda ya adquiridos por el Estado. En cuanto a los trabajadores no regula ninguna meta de pensión mínima, ni metas de rentabilidad; por el contrario, promueve una mayor flexibilidad para que las AFP puedan –inclusive- tener rentabilidades sobre los ahorros que hoy serían negativas. Sobre el particular, la Superintendencia del Sistema Financiero realizó una valoración actuarial y estimó que la propuesta de la ICP sólo permitía incrementar la pensión al 42% del salario. Es decir, se requeriría de un salario mensual de $715 para aspirar a jubilarse con el salario mínimo de hoy,


TAX EXPERT

por lo que la solución es insuficiente para la realidad salarial actual, si consideramos que la última Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) estimó que el salario promedio nacional era de $300.13, y el ingreso promedio familiar de $538.65.

la pensión para aquellos que coticen sobre ingresos mensuales iguales o mayores a $1,000. La única forma de lograr una mayor pensión es forzar a que gran parte de los ahorros de los cotizantes vaya a sus cuentas individuales, y esto requiere de nuevas eficiencias en la operación de las administradoras de fondos de pensiones; y de parte del Estado, políticas serias de control del gasto y creación de ahorro.

Por su parte, el Gobierno y el denominado Movimiento Popular basan sus reformas en una hipótesis: El Gobierno no puede pagar las deudas del SPP por las imposiciones financieras de la implementación del SAP y, ante esto, sugiere que gran parte de los ahorros que han logrado los trabajadores afiliados al SAP, durante los últimos 20 años, pase a un fondo común para pagar las pensiones de los trabajadores del SPP, que es la reactivación de un fondo de reparto. A cambio, el Estado adquiere el compromiso de pagar una pensión mínima vitalicia a los trabajadores que devenguen hasta 2 salarios mínimos, y la diferencia la pagarán las AFP con el ahorro que logren los trabajadores sobre el exceso de 2 salarios mínimos, sin que promueva reformas urgentes al funcionamiento del SAP.

La iniciativa presentada también tiene una meta ambiciosa en cuanto a la ampliación de la cobertura hacia trabajadores informales, y abre el camino hacia una mayor equidad, pues las leyes que hemos venido aprobando como sociedad han permitido la creación de ciudadanos de segunda y hasta tercera categoría. Se privilegia a algunos que se retiren con una pensión superior al 125%, mientras que a otros se les ofrece tan sólo el 30%, aun cuando se les ha exigido una mayor cotización. Construir un país de alto desarrollo socio-económico es responsabilidad de todos, y la crisis que enfrentamos es la perfecta oportunidad para impulsar los procesos transformadores necesarios. Solo hasta que logremos ponernos de acuerdo sobre la ruta para el desarrollo, podremos aspirar a lograr otras grandes metas que son parte integral para el logro de una mejor vejez, como lo es una sociedad en pleno empleo, segura, sana, bien capacitada y con salarios que le otorguen una mejor calidad de vida.

Esta solución presenta indicios de inconstitucionalidad por la confiscación de los ahorros, pero también el Gobierno ha anunciado que la idea no es sostenible, pues se requeriría otro ajuste (no especificado) en el año 2025. En mi opinión, ambas propuestas pretenden solucionar un problema común que guía sus reformas, y es la salud fiscal del Estado. No obstante, el estudio minucioso y apolítico del balance de las operaciones del Sector Público no Financiero permite identificar que sólo durante el 2017 se tendrán $2,188 millones más de ingresos que durante el primer año de Gobierno del Presidente Funes (2009), pero el incremento en sueldos y el mayor consumo de bienes y servicios absorbe el 60% de este incremento en ingresos, mientras que los pagos previsionales representan sólo 11% de los ingresos del año. Un valor relevante, sí, pero no determinante de la condición de “default” a la que recientemente llegó El Salvador.

review La siguiente gráfica muestra las pensiones según salario, de acuerdo a las diferentes propuestas que por ahora son discutidas en los diferentes sectores del país: PENSIÓN SEGÚN SALARIO Propuestas: GANA/ICO/ P GOBIERNO

Propuesta con mayor equidad

$1,400

En resumen, la propuesta permitiría que una persona aspire a una pensión del 70% (Ver Gráfico), toda vez haya cotizado un mínimo de 25 años y se hayan invertido sus ahorros en un Fondo de Rentabilidad, el cual devengaría tasas de rentabilidad superiores al 7% y capitalizaría ganancias todos los años. Por su parte, el modelo mixto otorga una mejor pensión para cotizantes de menores ingresos, pero deja de ser una opción para mejorar

resume

Se ha desempeñado como Director de FitchRatings para C.A. y Panamá y como Gerente General para la representación de Moody´s en el mismo país. Fue Director de Consultoría para la firma internacional Grant Thornton, consultor para el BID y asesor económico-financiero para grandes corporaciones e instituciones de regulación a nivel centroamericano. Posee una maestría en economía empresarial de INCAE y estudios de posgrado en la Universidad de Yale y la Universidad de Michigan.

S .M . ( E S T I MA D O )

$1,200

GANA $

$1,000

PENSIÓN

A partir de las valoraciones realizadas tomé la iniciativa de integrar mi propia propuesta de reforma a la Ley SAP, que también proveyera una solución parcial para los sistemas SPP e IPSFA. Tuve la dicha de que mi propuesta como ciudadano tuviera acogida en uno de los grupos parlamentarios.

9

IC PO $ M I XT O $

$800

S A P H OY

$600 $400 $200 S a la ri o Mi n ím o

$$300

$500

$700

$900

$1,100 $1,300 $1,500

SALARIO

$1,700

$1,900


10

TAX EXPERT

TRIBUTOS A LAS

vbvbfsdfsdf

EMPRESAS Y LA

COMPETITIVIDAD DEL PAÍS Por: Juan Carlos Benítez Sorto,

Socio Benscorp Abogados y Asesores Tributarios, Socio CPA Auditores. jcbenitezsorto@benscorp.com jcbenitezsorto@cpaauditores.com

El Salvador es uno de los países que carga con más Impuesto Sobre la Renta (ISR) a los ingresos que se obtienen dentro del territorio salvadoreño, en relación con los demás países de la región, quienes poseen condiciones macroeconómicas y un clima de estabilidad política más favorables.

D

esde el punto de vista del análisis económico del derecho, los tributos representan un incentivo para el inversionista, ya que están relacionados de forma directa con la rentabilidad de la inversión a realizar.

Al referirnos a los tributos debemos hacer la diferenciación de los tipos de obligaciones que de ellos emanan, como las de tipo formal que nos obligan a realizar acciones que no llevan implícito el pago del tributo; y las de tipo sustantivas, que se resumen en el pago efectivo del tributo. Los tributos son el eje fundamental para el sostenimiento de las finanzas públicas, y por mandato constitucional son esenciales para el funcionamiento del Estado. Es por medio de estos que se obtienen los recursos necesarios para hacer funcionar todas las políticas planteadas. Desde la perspectiva impositiva, los tributos juegan dos papeles principales: el primero es la recaudación de los recursos con el fin de financiar al Estado, como por el ejemplo el Impuesto Sobre la Renta y el Impuesto al Valor Agregado (IVA); el segundo es actuar como desincentivos para el consumo de ciertos bienes, tal es el caso del Impuesto sobre Productos del Tabaco y el Contenido Alcohólico, así como el impuesto Ad-Valorem a las bebidas alcohólicas.

¿Qué tan competitivos somos? El Salvador es un país que ofrece muchas bondades para los inversionistas. Geográficamente se encuentra en un punto estratégico para el comercio, cerca de aliados comerciales como Estados Unidos con quien se tiene un Tratado de Libre Comercio. Además, cuenta con leyes que tienen como fin principal la atracción de la inversión extranjera, por medio de exenciones o beneficios fiscales para el inversionista. Desde el punto de vista de la carga impositiva, El Salvador es uno de los países que tasa con más Impuesto Sobre la Renta a los ingresos que se obtengan dentro del territorio salvadoreño, en relación con los demás países de la región, quienes poseen condiciones macroeconómicas y un clima de estabilidad política más favorables. Lo anterior tiene su razón en que el Estado busca aumentar sus ingresos tributarios, incrementando la carga fiscal a los contribuyentes existentes. Esta política, ciertamente, genera incertidumbre para los inversionistas, ya que no les permite tener unas reglas del juego claras desde el ámbito fiscal.


TAX EXPERT

Aunado a lo anterior, desde el 2009 se han emitido 22 nuevos impuestos, algunos de ellos en proceso de ser declarados inconstitucionales por la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. De esta nueva gama de impuestos creados se pueden constatar dos cosas: primero, que son impuestos que golpean directamente al inversionista extranjero y al empresario nacional, ya que le generan cargas importantes que influyen negativamente en la rentabilidad de las inversiones. Segundo, dentro de estos nuevos impuestos encontramos algunos que golpean directamente al sector bancario de El Salvador, generando que los créditos de la banca se vuelvan onerosos. Por lo tanto, si la inversión es financiada tanto por bancos nacionales como extranjeros, la rentabilidad se ve reducida de manera importante. Otro elemento que no podemos perder de vista es el hecho de que el Estado posee facultades de inspección y fiscalización de los tributos. Actualmente, la Dirección General de Aduanas (DGA) ha modificado la forma en como realizan estas facultades, que han tenido consecuencias serias para los empresarios que importan o exportan bienes, debido a que los tiempos se han alargado. Esto ha ocasionado demoras, pérdidas de productos o costos extra en transporte y almacenaje. Lo anterior viola principios básicos del derecho tributario, como el de celeridad.

review

¿Cómo volvernos competitivos? Para poder ser un país atractivo se deberá, en primer lugar, mejorar nuestro clima macroeconómico de inversión, ya que si bien en los últimos años el nivel de ingresos a las arcas del Estado ha venido en aumento, se está haciendo más difícil poder cumplir con las obligaciones de país. Por tanto, debe apostarse a la reducción del gasto público. En segundo término, se debe hacer una reforma fiscal integral, que implique realizar un análisis del costo-beneficio de cada tributo, y de esa forma eliminar todos aquellos que representan más costos administrativos al Estado, inlcuso que su misma recaudación. También, se debería prescindir de los impuestos que tienen como efecto la contracción de la economía; además se necesita ampliar la base de contribuyentes, a fin de no necesitar más impuestos para sustentar los gastos del Estado. Por último, se tiene que apostar a una privatización de las aduanas, tal y como años atrás lo hizo Perú. Gracias a este cambio se aumentó la recaudación y se eliminó en gran medida la burocracia que entorpecía el comercio exterior, debido a que esto permitió a la Dirección General de Aduanas de ese país concentrarse en sus labores de inspección y fiscalización.

Un modelo fiscal más eficiente •

Los Tributos están directamente relacionados con la rentabilidad de las inversiones. Una buena gestión de los tributos permitirá ser más competitivos en la región. El Estado debe procurar atraer inversión extranjera y facilitarle condiciones al empresario nacional, evitándoles burocracia innecesaria. Debemos apostar a modelos fiscales más eficientes y eficaces en su administración y recaudación.

• ISR Centroamérica

Tabla de Impuesto Sobre la Renta Centroamérica y Panamá Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá

ISR Corporativo

ISR Individual

Referencia con El Salvador ISR Corporativo

25% 30% 25% 30% 10-30% 25%

15%-25% 10-30% 15-25% 15-30% 10-25% 15-25%

5% 5% 5%

resume •

El autor de este artículo es Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN). Es abogado de la República y tiene un postgrado internacional en Derecho, Economía y Negocios por el Instituto Superior de Economía y Administración de Empresas (ISEADE). Es Máster en Asesoría Fiscal de la Universidad de Navarra, España. Actualmente es catedrático en Derecho Tributario, de la ESEN.

11


12


13

Anun. Pag. Completa acabado especial inicio de seccion


AUDITORES EN ACCIÓN

14

DE EXPERTOS CONTABLES

A ANALISTAS DE RIESGOS

A

lo largo de la historia de la contaduría pública se pensaba que lo más importante era hacer los registros de las transacciones que día tras día realizaban las entidades. Sin embargo, con el pasar de los años, la ampliación de los usuarios de la información financiera, la apertura a mercados internacionales, las relaciones comerciales preferenciales entre países, el aumento de tasas impositivas (tributos), la regulación de las entidades para la detección de lavado de dinero y activos, los cambios en las Normas Internacionales de Información Financiera, las Normas Internacionales de Auditoría, entre otros elementos, han causado que las transacciones tengan un valor intrínseco más importante, y por ello una atención mayor en el análisis de los riesgos que podrían ocasionar. Pero ¿qué es un riesgo? La palabra riesgo puede definirse de distintas maneras, dependiendo del enfoque que quiera dársele; es decir, se puede hablar de un riesgo contable, de auditoría, crediticio, financiero, tasa de cambio, mercado, liquidez, entre otros, aunque desde todos los ángulos se destacan las características de la incertidumbre. Por ello, se define como la contingencia, posibilidad o proximidad de un peligro o daño que afecta el rendimiento operacional, financiero y económico de una compañía para cumplir sus objetivos primordiales.

Por ejemplo, desde hace un par de años los usuarios de la información financiera exigieron con más realce el hecho de informar acerca de las operaciones que realiza la entidad, con el fin de detectar y evaluar los riesgos inherentes que existen acerca de su negocio en funcionamiento. En ese sentido, el rol del contador ha cambiado en muchos aspectos, pues ya no es solo para conocer acerca de las transacciones y hacer el registro respectivo, sino que, también, para dar valor a las futuras y nuevas operaciones que se originan en el mercado, con el fin de poder identificar el impacto que esto tendrá en la estructura financiera, económica y legal de las compañías. Esto implica que debe hacerse la transición de expertos contables a analistas de riesgos, con el fin de poder detectar qué riesgos financieros, económicos y operativos son los que la empresa está asumiendo, y qué procesos realiza para poder mitigarlos. A su vez, estas incertidumbres deben detectarse en el periodo más corto, a fin de que se creen mecanismos que ayuden a la entidad a posicionarse en el parámetro normal de riesgo ya establecido por el gobierno corporativo (administración). Riesgos empresariales en El Salvador Uno de los cambios más recientes en nuestro país es la intervención de la Fiscalía General de la Republica (FGR), a través de la Unidad de Información Financiera (UIF), que obliga a las empresas a llevar un control y una investigación del origen de los fondos para transacciones superiores a $10 mil. Esto con el fin de detectar anomalías que tengan que ver con la prevención del lavado de dinero y activos, en donde el riesgo operacional, financiero y económico se ven afectados.

Por: Rodrigo Gutiérrez,

Miembro de Audit & Tax Services. dgutierrez@auditaxs.com

El riesgo inherente que surge de subir el dictamen fiscal y el informe emitido por un auditor independiente a la plataforma del Ministerio de Hacienda, como un método de control para los procedimientos internos de la autónoma, crea también un riesgo dentro de la operación de la entidad. Debido a la eficiencia que se debe tener en el manejo de la información financiera, esta tiene que ser conciliada con el informe y dictamen correspondiente. Lo anterior también origina un riesgo económico, debido a las multas que se pueden generar en caso de que no se hayan seguido las instrucciones giradas en los comunicados del Ministerio de Hacienda.

A nivel macroeconómico, por el lado del Sistema Financiero, también se puede denotar el riesgo país con la baja calificación crediticia que las empresas internacionales calificadoras de riesgo le han otorgado a El Salvador. Esto afecta de forma directa a las entidades con una mayor provisión para dicho riesgo. También se puede mencionar la reciente apertura del mercado bursátil entre El Salvador y Panamá, en el que se amplían en gran medida las transacciones que se originan en la compra y venta de títulos valores entre emisores e inversores, originándose un riesgo de mercado debido a las incertidumbres de país mencionadas anteriormente; pero también se encuentra inmerso el riesgo de impago, de rendimiento, calce de moneda, entre otros. La mejor manera de que los expertos contables puedan generar valor en las nuevas operaciones que surgen en el mercado es invertir aún más en capacitaciones, charlas, preparaciones técnicas u otro medio que les ayude a generar el conocimiento, acerca de los tratamientos de las contingencias que se producen a causa de los riesgos que se encuentran inherentes al mercado. Como conclusión final se puede decir que existen dos caminos muy notorios en el mundo de las empresas: ser un experto contable que se limita al registro de transacciones, o trascender más allá y convertirse en analista de riesgos que aporta un valor agregado a las organizaciones.


AUDITORES EN ACCIÓN

Más integral en su trabajo Los siguientes perfiles muestran las características claves que un experto contable debe poseer como mínimo, y lo que un analista de riesgo debe manejar para ser considerado como tal. En la medida que un experto contable trasciende a analista de riesgos se vuelve más integral en su trabajo. EXPERTOS CONTABLES Aplicador/asesor de la normativa técnica contable (NIIF Completas y NIIF PYME’s). Experto en PCGA (Principios Contables Generalmente Aceptados). Aplicador/asesor en leyes y regulaciones nacionales. Planificador financiero. Estratega en crecimiento empresarial (fusión, escisión y adquisición de acciones). Valuador de activos o empresas (Due Dilligence). Consolidación de Estados Financieros. Estratega en adopción de sistemas digitales integrados. Asesor en liquidaciones de empresas. Analista de presupuestos proyectados. Asesor de tributos en aspectos de zonas francas o países de baja o nula tributación.

ANALISTAS DE RIESGOS Valuador de gestión de riesgos en las organizaciones. Analista/valuador de inversiones y operaciones financieras. Analista de variaciones e impactos de sensibilidad. Analista en riesgo de balance por medio de la composición, duración y convexidad de la cartera de clientes. Evaluador de implementaciones de procesos de valor agregado. Investigador de estudios sectoriales de mercado.

resume

El autor del artículo forma parte del staff de la firma Audit & Tax Services International, en donde es responsable de realizar auditorías financieras y los informes emitidos por un auditor independiente a empresas establecidas en el rubro comercial e industrial. Posee experiencia en el contexto de las ONG´s y en los procesos de detección de lavado de dinero y activos; así como en la aplicación de las regulacioens establecidas por la Superintenencia de Obligaciones Mercantiles, Registro de Comercio y la Dirección General de Impuestos Internos.

15


16

AUDITORES EN ACCIÓN

LEY DE L A

CONTADURÍA

PÚBLICA BA JO LA LUPA DE LOS LEGISL ADORES Por: Jorge Guevara,

Socio Director de Amaya & Guevara Auditores S.A. de C.V. jguevara@aygconsulting.net

Los contadores públicos podrían contar con una Ley remozada. A finales de marzo del corriente año, la Asamblea Legislativa aprobó reformas a la Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría Pública (LREC), mismas que fueron observadas por el Órgano Ejecutivo.

D

icha reforma implica actualizaciones a una Ley que data de más de 17 años, y que abre oportunidades para crear un reglamento que estaría incluido entre los cambios. Entre otras novedades, el control total de los contadores estará a cargo del Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría (CVPCPA), quien les asignará un número y les autorizará el sello respectivo que será de forma rectangular. Además, se crea la figura de “Contadores” como persona jurídica, quienes también, como tales, tendrán un sello con la leyenda: “Contadores”. Pero ante estos cambios surge una pregunta: ¿Qué pasará con los actuales contadores que cuentan con acreditaciones emitidas por el Ministerio de Educación? ¿La validez será automática o tendrán que someterse a un nuevo proceso de acreditación? En esta reforma aún no se define claramente la contaduría pública, principalmente porque se ha incluido el control de los contadores, algo que no es malo sino que más bien complica dar una definición clara, tomando en cuenta que debe hacerse una aclaración de las ramas que esta tiene: contabilidad y auditoría, y de allí definir en qué consiste cada una de ellas. Otro aspecto importante en la reforma es que se incluye el carácter de Fe pública Auditora, pero no se define en el artículo 1 de la Ley a que se refiere esa fe pública. Esto parece ser una investidura demasiada amplia, considerando que la realización de una auditoría se hace en base a muestreo, de acuerdo a Normas Internacionales de Auditoria, y no necesariamente de la totalidad de las operaciones.


AUDITORES EN ACCIÓN

Parece ser que el ambiente político afectó la aprobación de las reformas, ya que, aparentemente, la Fiscalía General de la República busca responsabilizar al auditor externo por la emisión de dictámenes basados en la revisión de la documentación financiera y no financiera, que se hace en un porcentaje menor al 100% (muestreo), y que se realiza por las mismas indicaciones del Consejo. Nuevos requisitos se incorporan a la auditoría, como el hecho de que el solicitante de una acreditación tiene que tener 2 años de experiencia en la práctica profesional, es decir que obligadamente tienen que trabajar en un despacho de auditoría.

Algunas reformas • • •

CVPCPA: el único autorizado Otra atribución que se le da al Consejo es ser la única entidad que inscribirá a los profesionales de la contaduría para el ejercicio de la auditoría, es decir que quedan sin efecto los Registros de la Corte de Cuentas de la República y de la Superintendencia del Sistema Financiero. Sin embargo, no hay ningún artículo que mencione que las entidades que ya cuentan con tal acreditación serán incorporadas de oficio en el Registro que llevará el Consejo, lo que genera inseguridad jurídica debido a que es un proceso que llevará tiempo implementarlo. Lo más aconsejable es que exista un artículo que diga: “las entidades que ya están registradas automáticamente están incorporadas en el Registro del Consejo, en esa especialidad”. Se da un plazo de 60 días hábiles (casi 90 corridos) para verificar los datos de una solicitud de contador público. Las infracciones muy graves que cometan los profesionales podrán ser castigadas con la suspensión de 2 a 5 años, mientras que antes era de hasta cinco años. En la parte de educación continua, de acuerdo a las reformas, será obligatorio, para el contador y el auditor, cumplir con las horas de educación continuada, en especial lo referido a la parte técnica aplicable a la función (NIIF, NIA y Código de Ética). Hay un punto que se fortalece, y esto implicará que el trabajo del contador público puede ser supervisado con mayor énfasis por el Consejo, a tal grado que podrá sancionarlo con una multa económica y hasta suspenderlo, si ha firmado estados financieros con información incorrecta que afecta a terceros, por ejemplo. Además, los profesionales tendrán la obligación de aplicar las NIIF (versión completa o PYMES), y si no la aplican en un 100% podrían ser sancionados con una multa de hasta $ 4,500. Esto obligará a los contadores públicos a mantenerse actualizados. En cuento al rumbo que han tomado las reformas, el Presidente de la República concedió audiencia solicitada por las 3 gremiales de contadores y auditores, delegando a funcionarios de su Secretaria Jurídica para recibirlos y escuchar sus opiniones sobre la petición que le hicieron, respecto a devolver a la Asamblea Legislativa las reformas a la LREC con observaciones. Estos funcionarios se enteraron de primera mano de las inconveniencias que genera la redacción de las reformas a dicha Ley que aprobó la Asamblea Legislativa, comprometiéndose a trasladarle al Presidente de la República una posición jurídica sobre la conveniencia o no de la petición que le hicieron las gremiales. Por el momento, el gobernante devolvió las reformas con observaciones a la Asamblea Legislativa. Esperamos que estas sean tomadas en cuenta.

• •

Se podría contar con un reglamento de la LREC. Mayores responsabilidades al Consejo, en cuanto a la regulación de la contaduría pública y sus dos áreas respectivas. El solicitante de una acreditación como contador público tendrá que tener al menos dos años de experiencia en un despacho de auditoría. El Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría será la única entidad que inscribirá a los profesionales para el ejercicio de la auditoría. Los que no apliquen las NIIF (versión completa o PYMES) en un 100%, podrían ser sancionados con una multa de hasta $ 4,500, algo que obligará a los contadores a mantenerse actualizados.

resume

El autor de este artículo es Coach Ontológico Profesional, Máster en Administración de Empresas, contador público, docente universitario y facilitador acreditado en el INSAFORP. Posee más de 17 años de experiencia en la planificación y ejecución de auditorías internas y externas. Es certificado en Coaching a nivel internacional, a través de CEICOPEN de Uruguay, algo que lo convierte en un especialista en liderazgo, trabajo en equipo, sinergia, empatía y otras áreas.

17


18

JAQUE MATE ABOGADOS

NUEVO RÉGIMEN DE GARANTÍA

MOBILIARIA INCENTIVA EL ACCESO AL CRÉDITO Por: Illich Orlando Quinteros Moya, Director del Registro de Garantías Mobiliarias, Centro Nacional de Registros. illich.quinteros@cnr.gob.sv

La entrada en vigencia de la Ley de Garantías Mobiliarias y la creación de un registro electrónico trae como consecuencia cambios en el régimen de garantías salvadoreño. Esto hace indispensable que los operadores jurídicos estén al tanto de las implicaciones, los principales cambios y las interrogantes que surgen de su contenido.

V

arias fueron las razones que motivaron al Gobierno de El Salvador para promover la reforma en materia de garantías mobiliarias, entre ellas, principalmente, la gran actividad de crédito desarrollada por el sector informal no bancario, el alto nivel de endeudamiento de las personas naturales y jurídicas para financiar sus actividades comerciales y las altas tasas de interés en el mercado no bancario que colindan con la usura. Estos elementos, en términos generales, constituyen una limitante para que cualquier emprendedor, especialmente los micro, pequeños y medianos empresarios, pueda obtener un crédito formal. Ante dicha problemática, la Ley de Garantías Mobiliarias presenta una serie de reformas en materia de garantías reales, al crear un marco jurídico ágil y moderno con el objetivo de potenciar el acceso al crédito; así como el valor económico de los bienes muebles de diferente índole, para que los diversos sectores de la economía del país puedan ser objeto de garantía y respaldar de forma adecuada las obligaciones de toda naturaleza que contraigan, en especial la micro, pequeña y mediana empresa. Para esto se crea un registro electrónico, dotado de las medidas de seguridad indispensables para su adecuado funcionamiento. El Salvador se ha beneficiado con la aplicación de la Ley de Garantías Mobiliarias, y en poco menos de tres años con la creación del Registro de Garantías Mobiliarias. En este contexto, las personas naturales y jurídicas han accedido al financiamiento de créditos por más de $4,459 millones, al incrementarse sus operaciones en más de 17,000 inscripciones, entre otros servicios. Han inscrito sus contratos de garantía mobiliaria sobre todo tipo de activos tangibles e intangibles como cuentas bancarias, inventarios, cosechas, marcas, acciones, participaciones sociales, cesiones de crédito, cuentas por cobrar, vehículos y, en general, todo bien, derecho, contrato o acción al que las partes atribuyan valor económico, sea susceptible de enajenación y no esté prohibido su gravamen por ley.


JAQUE MATE ABOGADOS

Mayor acceso a créditos No hay duda que esta nueva función ejecutada por el Centro Nacional de Registros, a través del Registro de Garantías Mobiliarias, aporta beneficios al reciente crecimiento en la cartera de préstamos, ya que al cierre de 2016 los préstamos otorgados por el Sistema Financiero crecieron el 5.4.%, en comparación con el mismo periodo de 2015. En total, se registró una cartera de $12, 432 millones, según el último informe de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF). De acuerdo a los datos oficiales, el crecimiento del financiamiento en El Salvador durante el 2016 estuvo impulsado por los préstamos a empresas, cuya cartera total sumó $5,630.7 millones. Para esto, el Registro de Garantías Mobiliarias, entre otros factores, ha jugado su papel relevante con la satisfacción de la demanda para el financiamiento de nuevos créditos dirigidos a los empresarios nacionales. La estructura de la cartera de préstamos se mantuvo distribuida en 45.3% en créditos de empresas, 34.3% consumo y 20.4% vivienda.

Sobre el Registro de Garantías Mobiliarias 1.

El Registro se convierte, entonces, en uno de los pilares fundamentales de esta reforma en materia de garantías mobiliarias. Para que esté en congruencia con lo que señalan las buenas prácticas y los principios aceptados internacionalmente, el registro deberá reunir, principalmente, características como ser un registro unitario, estar organizado bajo un sistema de folio personal y ser de bajo costo y fácil acceso.

Uno de los beneficios que proporciona la Ley de Garantías Mobiliarias es el derecho de preferencia sobre aquel acreedor que haya inscrito primero su garantía en el Registro.

2.

Sin embargo, de nada serviría un registro electrónico que cumpla con las expectativas internacionales si la reposesión y ejecución de la garantía no se puede realizar de forma ágil, segura, económica y coherente con la funcionabilidad de la figura. Al ser esta garantía mueble de fácil movimiento, fácil transformación, uso y consumo, no puede ejecutarse a través de un proceso extenso y engorroso, pues mientras más se dificulte la recuperación de un crédito, menor será la oferta de financiamiento. Por este motivo es que la Ley de Garantías Mobiliarias dota al acreedor garantizado de tres vías para ejecutar la garantía mobiliaria, al poder elegir entre un proceso de arbitraje, un proceso extrajudicial ante notario o un proceso judicial ante juez competente.

El Registro de Garantías Mobiliarias inició sus operaciones el 14 de octubre de 2014, seis meses después de la entrada en vigencia de La Ley de Garantías Mobiliarias, que fue aprobada mediante Decreto legislativo N° 488, con fecha 19 de septiembre de 2013.

3.

De acuerdo a prácticas internacionales, el registro debe tener las siguientes características: ser un registro unitario (centralizado en cuanto a la información en materia de garantías reales), estar organizado bajo un sistema de folio personal principalmente, ser un registro electrónico (recibe notificaciones en línea), ser de bajo costo y fácil acceso y ser un registro que permita crear oponibilidad ante terceros.

Estos procesos continúan siendo en la práctica objeto de una amplia discusión, no solo por su concepto sino también por las distintas interpretaciones que los jueces están dando al diseño procedimental, al requerir, para algunos, una pronta reforma en armonía con la legislación notarial, civil- mercantil y especialmente la arbitral, donde el árbitro carece de imperio para ejecutar los laudos (sentencias). No obstante lo anterior, El Salvador ha logrado desarrollar un modelo de Registro de Garantías Mobiliarias con base en el cumplimiento de la mayoría de las recomendaciones internacionales, al cumplir con el objeto de dinamizar la economía, generar nuevas fuentes de financiamiento y las mejores prácticas internacionales en la materia. Pero también será necesario un cambio gradual e importante en la concepción de los derechos reales y bienes que deben ser considerados garantías mobiliarias a la luz de la nueva legislación.

resume

El autor de este artículo es Director del Registro de Garantías Mobiliarias del Centro Nacional de Registros (CNR), es capacitador de la Escuela de Formación Registral (ESFOR-CNR) y catedrático del Postgrado de Derecho de Empresa de la Universidad Tecnológica. Cuenta con una especialización en Derecho Mercantil y Registral.

19


20

JAQUE MATE ABOGADOS

DEMOCRATIZACIÓN

DE L A INFORMACIÓN EN INTERNET Y

DERECHO DE AUTOR

Si bien es cierto que Internet ha venido a democratizar el acceso a la información, como un medio global que abre diversas posibilidades de conocimiento para la ciudadanía, temas como el derecho de autor generan discusiones en un medio que no resulta fácil de regular.

S

i de algo no queda duda, es que Internet ha popularizado un maravilloso mundo de conocimientos que antes eran exclusivos de una minoría. Ese amplio espectro digital está permitiendo a las personas convertirse en reporteros ciudadanos, obtener un banco de imágenes al momento, publicar sus opiniones de forma masiva, consultar la bibliografía más variada sin moverse de su silla, transmitir en vivo una conferencia, leer ese libro que nunca se pudo adquirir de forma física y revelar detalles de su vida a una amplia comunidad digital. Medio siglo atrás esto habría parecido el argumento de una película del futuro, pero en la actualidad todo eso y mucho más resulta tan normal que pocas veces, o casi nunca, los usuarios de esa amplia red global se ponen a pensar cómo se regulan allí los derechos de autor. Se trata de un tema controversial por la incertidumbre que plantea la jurisdicción territorial, pero también por tratarse de un mundo digital. A juicio de Giancarlo de la Gasca, socio director de La Gasca & Cía, el derecho de autor parte de dos grandes premisas. Por un lado, la difusión de la cultura universal y por el otro el aseguramiento de los derechos exclusivos del autor. Estos dos elementos, dice, le dan vida al círculo virtuoso del derecho de autor. “La idea de brindarle al autor un sistema de derechos exclusivos es para fomentar la creación, pues es algo que nutre la cultura universal”, comenta de la Gasca. Esto implica que la tendencia de la cultura ha sido usar las obras y difundirlas, pero los sistemas protectores de derecho de autor se han centrado en reservar los derechos exclusivos. El Convenio de Berna, un tratado internacional sobre la protección de los derechos de autor de obras literarias y artísticas, establece que no se necesita ninguna formalidad para el ejercicio de este derecho; y en muchas obras se presume que el autor es aquel cuyo nombre se encuentra estampado en ellas. Igual lo establece la Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Intelectual de El Salvador. En el mundo físico parece muy normal, pero ¿cómo se traslada al ámbito digital? “Estampar en una obra virtual resulta difícil. Parecería, entonces, que esas presunciones legales de titularidad establecidas hasta hoy ya no tienen aplicación al mundo digital”, refiere de la Gasca. Otra de las interrogantes que surge es ¿dónde está Internet?

Debido a que la mayoría de servidores están en Estados Unidos, parece haberse fijado una especie de jurisdicción territorial. Esto implica que los casos de violación a los derechos de autor podrían ventilarse allí. Pero ¿qué sucede con las violaciones al derecho de autor en Internet cometidas en El Salvador? y ¿cuál normativa se puede aplicar a lo digital? Parecería que es tierra de nadie, pero alguien que cometa una falta a los derechos de autor también podría estar sujeto al territorio donde se encuentra y donde se cometió la acción.

Democratización de la información De la Gasca cree que el tema de qué normativa aplica a Internet en esta materia abre un debate interesante. “No significa que no existan mecanismos de protección, pero rompen un poco con el esquema tradicional”, sostiene. De hecho, menciona que las primeras infracciones en este campo se dieron con los nombres de dominio, pues había gente que utilizaba marcas famosas que ya estaban registradas, y allí surgía un conflicto que llevaba a los propietarios de las marcas a defender sus derechos. Ante eso, la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN por sus siglas en inglés), estableció una serie de reglas y procedimientos en esta materia, como crear centros de administración que permitieran seguir un arbitraje ante la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) en casos de robo de dominio.


JAQUE MATE ABOGADOS

Con el paso del tiempo, los proveedores de Internet se dieron cuenta de que no podían hacerse responsables de las infracciones de sus usuarios, y esto implicaba contar con algún grado de diligencia para poder prevenir la infracción del derecho de autor. Una de esas medidas son las condiciones de uso que ponen las redes sociales, y que los consumidores aceptan, muchas veces, sin siquiera detenerse a leerlas. Esto implica que los usuarios autorizan a las redes sociales, sin advertirlo, para que hagan circular cualquier información que ellos compartan, incluso para que alguien más las replique. Partiendo de eso, “yo no podría demandar a una red social”, refiere de la Gasca. Un claro ejemplo son los videos de aniversario de Facebook que utilizan fotografías de los perfiles. “Teóricamente tendrían que pedir permiso a los usuarios, pero como previamente ya lo autorizaron, entonces están amparados”, agrega. Aunque también se han creado, explica, ciertos mecanismos no legales, pero sí regulables, que garantizan la protección del derecho de autor, cuando se sube una obra sin el permiso correspondiente por ejemplo. Muestra de ello son algunos videos que al buscarse en la web aparece que han sido retirados por violación a los derechos de autor. El gran dilema es cómo lograr ese equilibrio, por un lado mantener la democratización de la información que ofrece internet, como su verdadera esencia; pero a la vez regular violaciones graves al derecho de autor o, en su defecto, el cometimiento de delitos como los ciberataques o la difamación. El especialista en propiedad intelectual cree que cada vez se vuelve más difícil aplicar la normativa actual a la situación real, algo que lleva a repensar la aplicación del derecho de autor en un ambiente digital.

“La presunción de titularidad, por el simple hecho de estar estampada en una obra, podría ser de difícil aplicación en el entorno digital”, subraya de la Gasca. Pero tomando en cuenta que el derecho de autor se protege desde su fecha de creación, aún sin necesidad de registro, surge una interrogante: ¿Cómo alguien puede probar que fue el autor de una obra escrita y publicada en Internet, por ejemplo? Si bien la Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Intelectual no exige formalidades para el ejercicio del derecho de autor, explica de La Gasca, siendo diligentes, y teniendo el interés de proteger una obra, lo mejor que los autores deben hacer es registrarlas ante la entidad competente. “Eso me otorga algún nivel de presunción de validez, pues la contraparte debe comprobar que no es cierto, y entonces allí ya se lleva alguna ganancia”, señala. El especialista también recomienda tener cuidado en retomar obras que tienen connotaciones comerciales, pues es más probable que demanden a una empresa por reproducir una obra que a una persona natural por publicarla. Por ahora la referida Ley no regula casi nada a nivel digital, pues no está diseñada para eso. de la Gasca considera que las leyes deben regular de acuerdo a la realidad, por lo tanto la estrategia debería estar enfocada en fomentar el talento por la vía educativa y creativa. Ya cuando el país destaque por sus creaciones, entonces se debe regular más en esta área. Lo cierto es que, por ahora, la sociedad empuja más hacia la democratización que a una limitación de la información que fluye en el amplio mundo digital. Cada vez se vuelve más difícil aplicar la normativa actual a la situación real. Creo que debería repensarse el tema de la aplicación del derecho de autor al entorno digital, aunque la sociedad se inclina más por la democratización de la información que por la limitación a su libertad de expresión”.

Giancarlo de la Gasca,

Socio Director De la Gasca & Cía.

En el marco de la Ley La Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Intelectual de El Salvador establece como obras las siguientes: • • • • •

Obras audiovisuales Programas de ordenador Obras de arquitectura Obras plásticas Otras de arte aplicado como planos, mapas, etc.

Art. 43. El titular de los derechos de autor tiene la facultad exclusiva de autorizar o prohibir que la obra protegida sea comunicada o difundida públicamente, por medio de cable, satélite o por cualquier otro tipo de señales que sirvan para difundir los sonidos o las imágenes, o por cualquier otro medio de comunicación o difusión. Reproducciones sin autorización del autor • • • • • • •

Fines de utilidad general en actos oficiales. Círculo familiar (no debe haber interés lucrativo). Prueba judicial o administrativa. Copias para uso personal. Fines didácticos, en instituciones acreditadas, copias para clases o exámenes. Bibliotecas o archivos sin fines de lucro para preservar el original de su colección permanente. Interpretaciones musicales en reuniones familiares sin fines de lucro.

21


22

JAQUE MATE ABOGADOS

Anun. Pag. Completa acabado especial inicio de seccion


JAQUE MATE ABOGADOS

Anun. Pag. Completa acabado especial inicio de seccion

23


24

JAQUE MATE ABOGADOS

LA

REPRESENTACIÓN

LEGAL Y SUS RESPONSABILIDADES

Ejercer la representación legal de una sociedad se está convirtiendo en una actividad de mucho riesgo, incluso algunas firmas de abogados han comenzado ya a limitar el ofrecimiento de estos servicios. Pero ¿qué hay detrás de este nombramiento que le da carácter de actuación a las empresas?

E

n un escenario normal, el representante legal de una sociedad es quien está autorizado para firmar las planillas, los contratos de alquiler, las cartas de embarque, los créditos, las declaraciones de impuestos; pero también acciones como despedir a un empleado, acudir a un juzgado para asumir posiciones y todas las gestiones conexas a la actividad principal de la empresa. Todo parece ir de maravilla, sin mayores sobresaltos, hasta que la representación legal experimenta un giro. Y esto es que hay casi una imputación directa de cualquier situación irregular de la empresa sobre este actor que le da vida a la persona jurídica. “Hemos visto casos reales, en donde sin mayor investigación la Fiscalía se ha ido contra ellos”, enfatiza Julio Vargas Solano, Socio Director de García & Bodán, una firma legal que, como política, se está desvinculando de ofrecer este servicio a las empresas.

Amparada en el Código de Comercio, la representación legal puede ser asumida casi por cualquier persona mayor de edad. No hay una profesión ni un requisito específico que la determine. Por años se ha considerado que los socios o accionistas de una empresa delegan cuestiones ordinarias de la administración, debido a que no siempre pueden estar presentes asumiendo las responsabilidades de los negocios. En ese sentido, y en muchos casos, se vuelve un puesto más de confianza que de habilidades y aptitudes para determinado negocio, a excepción de entidades como las del Sistema Financiero que sí deben reunir ciertos requisitos como experiencia en el área. Lo cierto es que en ese amplio espectro de actuación de las empresas, se encuentran diversas maneras de ejercer este rol, establecido en el pacto social o escritura de constitución de una sociedad, que debe ser inscrita en el Registro de Comercio para tener validez ante terceros.


JAQUE MATE ABOGADOS Algunos escenarios Miguel Mancía es el representante legal de Casa Bazzini, una empresa familiar dedicada a la producción y distribución de semillas, nueces y frutas deshidratadas. Cada cierto tiempo intercambia ese rol con su hermano, que es el otro socio. Él considera que quien asuma este cargo debe ser alguien de confianza, pero que también conozca el negocio. “Yo no puedo creer que alguien vaya a nombrar a una persona que no tenga conocimiento de las acciones que realiza, ni del compromiso que esto implica”, señala. A su juicio, cada firma que plasma es analizada y verificada de forma cuidadosa. Aunado a eso, no puede tomar decisiones unilaterales sin antes consultarlas con su socio. Se trata, comenta, de un compromiso muy grande que lo puede llevar incluso a tener problemas penales. “Mi mayor temor es cuando tengo que avalar los estados financieros, pues deben ir sin ningún detalle que comprometa a la compañía”, refiere. Otro caso es el de Eleonora, una estudiante de ciencias jurídicas que luego de cuatro meses de estar como recepcionista en una empresa le propusieron que fuera representante legal de dos sociedades. Poco a poco le fueron explicando lo que debía hacer, como firmar actos, contratos, declaraciones de impuestos y recibir pagos de créditos. “Siempre me explican lo que estoy firmando, aunque yo no creo que se me exponga. Lo veo más como un acto de confianza hacia mí, y por la carrera que estudio”, detalla. Ella sabe que en la escritura de constitución ha quedado claro que tiene la firma y la representación judicial y extrajudicial de las empresas. “En caso que las sociedades sean demandadas, a quien van a emplazar es a mí como representante legal”, admite. Pero ve como ventaja el hecho de que tiene acceso a todos los expedientes de las empresas, y eso le permite ir confirmando que todo esté en orden. Por ejercer ese rol ella no recibe ninguna remuneración, más que el salario que le pagan como recepcionista. Si bien es cierto que este cargo debería recaer en alguien que esté empapado de la operación, que conozca el día a día, también es cierto que muchas empresas se apoyan en alguien de confianza para legalizar la empresa y para iniciar la representación. “Y quien mejor que los abogados o la firma que se encarga de todos los trámites para constituirse”, dice Vargas Solano. Abogados, con más riesgo Muchas veces los socios están fuera del país, y podría pasar que contraten empleados locales para las responsabilidades operativas, y la parte legal o la firma de la empresa la dejan en manos de un despacho de abogados. Esa ha sido la manera en que han operado las empresas en muchas décadas, y eso hace que sean estos profesionales los que están más ligados a la representación legal de las sociedades. Algo que también los expone a mayores riesgos. En meses recientes, la Policía Nacional Civil y la Fiscalía General de la República allanaron las oficinas de la sociedad Maxiprenda, y detuvieron a sus representantes legales acusados de presunta evasión fiscal. Ellos pertenecen a un bufete de abogados de reconocida trayectoria, y fueron capturados y exhibidos como si fueran criminales.

Para Félix Ulloa, Presidente del Instituto de Estudios Jurídicos de El Salvador (IEJES), existe ya un temor generalizado entre la comunidad jurídica sobre ejercer la representación legal de una empresa, pues no quieren verse involucrados en malos entendidos o en acciones que constituyan delito, producto de actividades económicas y genéricas que realizan las sociedades. “Es una situación delicada, porque es algo que desnaturaliza la función de los abogados”, comenta. A criterio de Ramón Zúñiga Velis, Resolutor de la Sala de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia, no sólo el representante legal tiene responsabilidad en estos casos; también los directores, los accionistas e incluso el auditor interno que se duerme en no fiscalizar las actividades económicas de las sociedades. “A ellos también los pueden juzgar”, remarca. Jaime Amaya Nieves, abogado y Registrador de Documentos Mercantiles del Registro de Comercio del Centro Nacional de Registros (CNR), la entidad donde se inscribe el pacto social en el que se nombra a los representantes legales, cree que no todo lo indebido o que transgreda la ley tiene que ver solo con ellos. Habría que delimitar culpabilidades, sugiere, pues muchos temas son avalados por los socios. Algunas irregularidades El abogado Christian Claros, Socio Director de Lawcorp, considera que en la actualidad se habla mucho de las consecuencias legales de ser representante de una sociedad en El Salvador. La comunidad jurídica, dice, ha sido testigo del tratamiento que se les da de parte de las autoridades. En muchos casos se desconoce si son accionistas, socios o simplemente empleados que reciben una remuneración mensual por esa función; o si se trata de profesionales independientes que han sido contratados ante investigaciones de la FGR o el Ministerio de Hacienda. Lo cierto es que independientemente de la modalidad de contratación, las responsabilidades son las mismas para quien ejerce el cargo de representante legal. “Y a la luz del Código de Comercio, Código Tributario, Ley de Lavado de Dinero y Activos, y otros cuerpos normativos, hay sendas responsabilidades legales en el ejercicio de su función”, subraya Claros. Pero ¿qué características debería reunir el representante legal de una sociedad? Zúñiga Velis cree que lo ideal es que sea un administrador de empresas, un economista, un abogado o un comerciante nato. Aunque también hay que tomar en cuenta el rubro de la compañía, en ese sentido podría ser un ingeniero, un médico, un químico farmacéutico, entre otros. “Lo que esta persona hará es manejar una entidad de tipo económico, eso no se debe perder de vista”, señala. Sin embargo, han trascendido casos de empresas en donde la representación legal es ejercida por secretarias, motoristas, mensajeros y hasta personal de limpieza. “Hemos visto situaciones que, según como están consignados en el DUI, no tienen una profesión formal, y dependiendo de la empresa esto levanta sospechas”, dice Ricardo Torres Alarcón, Abogado de la Dirección General de Impuestos Internos del Ministerio de Hacienda.


26

JAQUE MATE ABOGADOS

l A R E P R E S E N TA C I Ó N L E G A L Y S U S R E S P O N S A B I L I D A D E S

Responsabilidades fiscales Según Torres Alarcón, con las reformas al Código de Comercio, el monto mínimo para constituir capital social es de $2,000. Esa flexibilidad influye para que cualquier persona pueda crear una sociedad y ser nombrada representante legal. Y en algunos casos esa amplitud facilita para que la conformación de sociedades se aproveche para propósitos no tan lícitos. “Hemos sacado solvencias de gente con moras en los pagos; o que se han constituido sociedades pero se desconoce quiénes son los socios o representantes legales, no tienen operatividad o no se sabe el paradero de los accionistas”, detalla Torres Alarcón. Ante cualquier incumplimiento de obligaciones tributarias, ya sea formales o sustantivas, el Ministerio de Hacienda se dirige al representante legal o a los apoderados. El Código Tributario, del artículo 32 al 50, establece quiénes son los obligados, las responsabilidades y las consecuencias. En los casos más complicados de delitos, como la evasión fiscal y el tráfico de mercadería en aduanas, los procesos pasan a instancias judiciales o penales. De hecho, cuando hay sospecha de cometimiento de delitos Hacienda pasa diligencias a la Fiscalía para que considere si hay lugar a formación de causas hacia un proceso judicial. Torres Alarcón agrega que se preparan los procedimientos, las pruebas y se presenta la acusación formal al juez, quien ordena se retenga la información contable, hasta el punto de una captura; y a quien se busca primero es al representante legal. Como ejemplo cita el caso de una empresa de seguridad que había caído en deudas tributarias, y a quien se capturó en primera instancia fue a la representante legal. Sobre si se comprobó que ella fuera la accionista o la que tomaba las decisiones fiscales, lo más seguro es que no. El Socio director de García & Bodán considera que si bien la Fiscalía está dando luces en su compromiso por combatir el delito, las investigaciones en donde se vincula a los representantes legales, y más aún si son externos, deberían iniciar con una colaboración. Según él, ese puede ser el primer paso para una indagación más profunda. “A la Fiscalía no debería costarle entender que como despachos que ofrecemos ese servicio, es difícil que podamos tener control de todo lo que sucede en la empresa”, refiere. Existe mucha tela que cortar al respecto. Amaya Nieves opina que es entendible que se persiga al representante legal por ser la cara de la sociedad, pero la Fiscalía debería ser más acuciosa. En casos como el de Maxiprenda, si quien manipuló la información contable es el auditor y el contador debería apuntarse hacia ellos. Se debe considerar, además, que los socios avalan los estados financieros. “Hay casos en que los representantes legales se pueden exonerar de culpas o compartir responsabilidades”, cree.

¿Ser o no ser el representante legal? Ser el representante legal de una empresa se verá muy bien en el currículo, en especial si la empresa es de renombre y con presencia internacional. “Cualquiera se vería tentado a serlo, en especial si la bonificación es bastante llamativa”, dice Amaya Nieves. Pero más allá de esos atractivos, se debe tener claridad de la trascendencia y de las implicaciones legales que se podría llegar a tener. Cuando Eleonora tomó la decisión de ser representante legal de las dos sociedades no tuvo mucho tiempo de pensar en ello, y mucho menos de hacer la respectiva indagación. Aun con tan solo cuatro meses de relación laboral, le resultó que era un ofrecimiento muy atractivo que le permitiría poner en práctica sus conocimientos como estudiante de ciencias jurídicas.


JAQUE MATE ABOGADOS

Amaya Nieves comenta que es crucial averiguar de dónde proviene el capital de la empresa, asegurándose de que no sea producto de actividades ilícitas o de dudosa procedencia. Se debe, además, conocer la trayectoria y currículo de los accionistas o socios, a fin de verificar que no sean personas sospechosas que tengan problemas con la ley. No se debe olvidar, recomienda Torres Alarcón, conocer bien el giro comercial de la empresa, pues eso facilitará la labor. “De lo contrario es mejor ni atreverse, porque aparte del riesgo económico que implicaría tener pérdidas en el negocio, se puede llegar a cometer un ilícito por no conocer la legislación al respecto”, sostiene. Zúñiga Velis agrega un componente más, y eso es dejar claro desde el principio los honorarios que se van a cobrar. “Yo le puedo decir al accionista: acepto la representación legal, pero le va a costar tanto. Además, me voy a ceñir estrictamente a la ley, en la mínima oportunidad que vea algo turbio, yo le renuncio”, recalca. De acuerdo a Félix Ulloa, debe tenerse mucho cuidado en relación con la investigación de las sociedades, pues no debe olvidarse que se pueden violentar derechos de personas inocentes. Según él, esto afecta el derecho de defensa, y eso implica que nadie puede ser condenado sin antes ser oído y vencido en juicio. Además, en el caso de los abogados que ejercen la representación legal, se corre el riesgo de que practicar la profesión en sí se vuelva una actividad sospechosa. Por otro lado, debería iniciarse una discusión sobre los requisitos que debería cumplir un representante legal que es nombrado por la Junta de Accionistas o el cuerpo directivo, pero teniendo el cuidado de que no se vea como un entrampamiento burocrático de quienes sean propuestos para ostentar el cargo. Aunado a ello, “No se debe perder de vista que el cumplimiento de la ley atrae la inversión, pero el control desmedido y la persecución de las empresas producen efectos contrarios”, reflexiona Vargas Solano.

Esa figura se vuelve irregular en el sentido de que muchas sociedades nombran a un representante legal nada más por llenar un requisito, alguien que dé la cara por la sociedad para realizar ciertas actuaciones, pero en realidad no es él quien hace la actividad mercantil”.

Jaime Amaya Nieves,

Registrador de documentos mercantiles del Registro de Comercio, CNR.

La responsabilidad de los administradores y/o representantes legales no solo es frente a los accionistas, en relación a la rendición de cuentas de sus actuaciones, sino frente a los terceros que contratan con la sociedad y el Estado, lo que puede devenir en responsabilidades por acción u omisión”.

Christian Claros,

Socio Director de Lawcorp.

Sobre responsabilidades fiscales El artículo 43 del Código Tributario establece que son responsables solidarios en calidad de representantes, cualquiera de las personas que a continuación se mencionan y que hayan participado en el hecho que dio lugar a la evasión de impuestos: (…) b) El administrador único o representantes legales de las personas jurídicas durante el período que comprenda su gestión. (…) c) El representante de las uniones de personas, sociedades irregulares o de hecho; o cualquiera que fuera su denominación. La responsabilidad emitida en este artículo se limita al valor de los bienes o patrimonios que se administren, salvo que los representantes hubieran actuado con dolo, culpa o negligencia grave, en cuyo caso responderán en forma solidaria con sus bienes propios hasta el total del impuesto adeudado.

Profesiones más demandadas Por la relación que tienen con las empresas, entre los profesionales que más ejercen la representación legal se encuentran: • • • •

Abogados, administradores de empresas, contadores públicos, economistas, ingenieros industriales. Aunque dependerá del rubro de la sociedad. Si se trata de una empresa de la construcción probablemente los representantes legales sean arquitectos o ingenieros. Si son sociedades agrícolas probablemente sean agrónomos o ingenieros agrónomos. Si es una sociedad de servicios médicos u hospitalarios, probablemente sean doctores, enfermeras, etc.

Artículo 32 al 50 Del Código Tributario hablan de las obligaciones y representación legal.

Artículo 254 al 281 Del Código de Comercio abordan la administración y la representación legal.

7 años

US$ 2,000

Es el plazo que puede ser ejercida la representación legal.

Es el monto mínimo para constituir capital social .

El nombramiento de un representante legal es un compromiso muy grande, uno puede ir hasta preso por haber firmado un documento, por un fraude, por la presentación de un dato erróneo al Fisco. Uno debe estar consciente de lo que está firmando”.

Miguel Mancía,

Representante Legal de Casa Bazzini.

27


28

JAQUE MATE ABOGADOS

l A R E P R E S E N TA C I Ó N L E G A L Y S U S R E S P O N S A B I L I D A D E S

“NOS ESTAMOS

DESVINCULANDO DE LA

REPRESENTACIÓN LEGAL” Julio Vargas Solano, Socio Director de García & Bodán, conversa sobre los riesgos que para los abogados implica ejercer la representación legal, algo que en los últimos días los ha llevado a repensar en una política de desvinculación de este servicio. ¿Qué hay detrás del nombramiento de un representante legal? La esencia de la figura de la representación legal recae principalmente en alguno de los directores de la Junta Directiva de una sociedad o en administradores que esta delega para que ostenten esa responsabilidad. El Código de Comercio le llama: la representación legal y uso de la firma social. En esencia debe ser alguien interno de la empresa, que conoce el día a día y que está empapado de la operación. Esa es la naturaleza principal de esta figura.

¿A qué obedece en realidad ese cambio? Ha habido un giro en la manera de tomar la representación legal. Hay casi una imputación directa de cualquier situación irregular de la empresa sobre el abogado. Y hemos visto casos reales en donde sin mayor investigación e indagación se han ido directamente contra ellos, lejos de buscar una colaboración, sabiendo que son asesores legales que no están dentro de la empresa, sino que brindan un servicio y que no conocen el día a día de la sociedad. Hay una tendencia general a ser un poco más cuidadosos con el tema. No quiero decir con esto que no damos representación legal, pero los filtros que utilizamos para darla han aumentado.

Pero no es lo que siempre sucede en el día a día. Cuando las empresas se están constituyendo no quiere decir que ya van a comenzar a operar. Se apoyan en alguien de confianza, tanto para constituir la empresa como para iniciar la representación legal. Allí se desnaturaliza un poco la figura y se delega a un despacho de abogados. Una vez creada, endosan las acciones y ceden la representación legal a los verdaderos ejecutivos que son quienes van a operar. Pero puede transcurrir un mes o hasta más de un año. Incluso pueden contratar personas locales para la parte operativa y la responsabilidad legal la mantienen delegada en el despacho de abogados. A veces son empleados que cumplen una función que no necesariamente tiene que ver con el negocio. La representación legal se ha tergiversado en cierta forma. En algunos casos en que se han cometido hechos ilícitos, para tapar las verdaderas identidades de las personas que operan en la empresa, se han diluido en personal de limpieza, mensajería o en quienes no tienen nada que ver con el negocio, lo que se conoce como prestanombres. Estos hechos han perjudicado la labor que de buena fe y de manera noble los apoderados o los abogados habíamos estado ofreciendo a nuestros clientes. Hay una tendencia actual, reciente, de que ya no estamos asumiendo responsabilidades legales de varias empresas. Esa es la política que tenemos a nivel regional. De las empresas que teníamos ese rubro de representación legal, hemos ido desvinculándonos poco a poco, a fin de evitar los riesgos.

¿Cómo debería ser entonces el actuar de la Fiscalía en ese sentido, tendría que investigarse más? Nosotros apoyamos la labor de la Fiscalía y aplaudimos el combate contra todo tipo de delito. Pero creemos que las investigaciones en donde se vincula a los representantes legales podrían iniciar con una colaboración, ese puede ser el primer paso para una investigación más profunda. A la fiscalía no le debería costar entender que al ser un representante legal externo, es difícil que controle todo. ¿En momentos que hay más persecución del delito, hay mayor riesgo en ser representante legal? Claro, es mucho riesgo. Siempre ha existido, pero se percibe que ha aumentado. Esta situación nos ha hecho replantearnos cuáles son los filtros que debemos asumir antes de dar este servicio, estar un poco más cerca del cliente y saber qué está pasando en su operación. ¿Se discute el tema entre la comunicad jurídica, a un nivel más público? Hay importantes gremiales de abogados que ya se han pronunciado acerca de la situación de la representación legal. Y cada despacho está tomando sus medidas internas para proteger a los miembros de su equipo. Debemos ser rígidos, cumplidores de la ley y de la búsqueda del estado de derecho, pero sin llegar a ser perseguidores de una manera inescrupulosa. El cumplimiento de la ley atrae la inversión, pero el control desmedido y la presunción de la mala fe y la persecución de las empresas producen efectos contrarios.


JAQUE MATE ABOGADOS

Anun. Pag. Completa acabado especial inicio de seccion

29


30

BTOB

CENTROAMÉRICA Y S U S D E S A F Í O S PA R A L A

INTEGRACIÓN

TURÍSTICA Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), este sector es un fenómeno económico y social que contribuye al bienestar de las naciones. Su expansión beneficia en términos económicos y de empleo a muchas otras áreas productivas, como la construcción, el transporte, la agricultura, la industria, el comercio y las telecomunicaciones.

E

n los últimos años el turismo ha sido una industria de significativo crecimiento, y uno de los sectores más dinámicos de la economía de los estados miembros del SICA (Sistema de la Integración Centroamericana). De esa forma, se ha constituido en una de las principales fuentes de ingreso de los países que lo conforman. La Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA, por sus siglas en inglés) tiene como tarea principal el diseño de estrategias que permitan a los países unificar sus recursos turísticos, de tal manera que bajo una misma región se puedan ofertar variedad de productos, servicios y atractivos; y lograr la penetración del producto Centroamérica como multidestino en el mercado europeo. Esta Agencia funciona desde hace diez años, tiene su sede en España y da a conocer los destinos regionales hacia los países europeos. Desde 2016 cuenta con una oficina en El Salvador.

Para Carolina Briones, Secretaria General de CATA, el incremento en la llegada de turistas europeos a la región es la respuesta a la inversión en materia de promoción y a la apuesta de tour operadores y empresas privadas que trabajan de la mano. La Agencia trabaja con la Federación de Cámaras de Turismo de Centroamérica (FEDECATUR). “Todos los esfuerzos están dirigidos, de forma esencial, hacia el mercado europeo, con énfasis en seis naciones: España, Holanda, Alemania, Francia, Italia y Reino Unido”, sostiene.

El mercado europeo demanda información de Centroamérica, por eso CATA realizó un catálogo de oferta multidestino con la marca: “Centroamérica tan pequeña… tan grande”. “Esta herramienta, con más de 50 paquetes turísticos de los siete países de Centroamérica, ofrece atractivos lugares que combinan diversos destinos, lo que permite dar al turista una variedad de atracciones”, comenta Briones. Ella explica que con el afán de implementar estrategias para fortalecer las proyecciones de marca y exposiciones de destino, en los últimos dos años se incrementaron los viajes de la prensa europea hacia Centroamérica. “Con esto hemos incidido para cambiar la percepción negativa existente, y hemos logrado proyectar a la región con una imagen atractiva por país. Se está trabajando, agrega, productos innovadores y tecnológicos, como una plataforma que permita a los turistas invertir menos tiempo, y que ellos mismos puedan crear su paquete turístico. Impacto en la economía En los últimos años el turismo ha demostrado ser una actividad económica sorprendentemente fuerte, resistente y con una gran capacidad para contribuir a la recuperación económica, puesto que genera miles de millones de dólares en exportaciones y crea miles de puestos de trabajo, algo que contribuye para el crecimiento de los países de Centroamérica.


BTOB

Según el boletín de estadísticas turísticas de 2015, de la Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR), el número de turistas que visitaron la región centroamericana fue de 8.8 millones, lo que representa un aumento del 8.31% con respecto al año anterior. El boletín agrega que todos los países reportan crecimiento en la llegada de turistas durante el 2015. El mayor porcentaje lo tiene Panamá (+20.86%), seguido de Belice (+6.23%), Costa Rica (+5.26%), El Salvador (+4.20%), Nicaragua (+4.29%) y Honduras (+5.30%). En relación al ingreso turístico, todos los países de la región reportan crecimiento, pero Nicaragua (+18.88%) y Panamá (12.66%) son los que van a la delantera. Panamá, Costa Rica y Guatemala continúan siendo los países líderes en generación de divisas por concepto de turismo, al mostrar una participación del 35.5%, 27.8% y 13.4% respectivamente. El Salvador ocupa el cuarto lugar con una participación del 9.9%. El turismo también tiene una importante participación en la generación de empleo. En El Salvador, por ejemplo, se generaron 49,080 empleos en esta área, durante el 2015, 388 más que en 2014. Esto representa el 7.6% de la generación de empleos global. Multidestinos, la gran apuesta El concepto multidestino implica la venta conjunta de paquetes turísticos para promover el recorrido por la región, algo que aún no se logra, a pesar de que los siete países se muestran unidos en ferias y congresos de turismo internacional. Todo apunta a que la integración turística centroamericana aún enfrenta muchos desafíos, para lograrlo se necesitan más que políticas y estrategias. Para Germán Rivera, especialista en Integración Regional, el SICA ha venido avanzando a paso lento, pero lamentablemente aún hay mucho que trabajar en aspectos como la coordinación de políticas públicas, facilitar la libre circulación de bienes y servicios y en la movilidad personal. “Es decir que personas se puedan mover con las mismas garantías, iguales derechos y mecanismos de protección en cualquiera de los países de la región”, sostiene. Según Rivera, Centroamérica no está integrada como una región multidestino por varias razones, entre ellas porque no todos los países poseen el mismo nivel de desarrollo industrial y hay países que crecen menos. Las naciones que tienen mayor crecimiento, como Costa Rica y Panamá, tienen la capacidad de implementar mejores políticas públicas en el tema, en relación con el resto de naciones del bloque. Como ejemplo, Rivera cita el caso de un empresario que viene de Panamá y quiere abrir una sociedad en El

Salvador, y se da cuenta de que aquí le cuesta más de dos semanas, mientras que en su país lo resuelve en dos días. “¿Por qué tanta pérdida de tiempo? Hay mucha tramitología y burocracia que no ayuda a superar contratiempos, incluso los costos son más altos”, comenta Rivera. Otro componente medular es la seguridad, que genera grandes pérdidas en inversión en el área turística. Además, en algunos países de la región se carece de políticas de conservación y protección del medio ambiente. “Cuando uno va a una playa y ve la grandes cantidades de basura, esto genera una mala imagen para el turista”, dice Rivera. Además, hay otras limitantes que se deben superar, como falta de infraestructura, accecibilidad, tráfico, transporte público, abastecimiento de auga, limpieza, asistencia sanitaria. “Todo cuenta para atraer la atención de los turistas”, agrega. Tenemos un problema delicado de seguridad regional, algo que nos pone en desventaja en comporación con otros bloques que sí tienen mayores niveles de seguridad y que, obviamente, generan políticas públicas para atraer inversión en el sector turístico”.

Germán Rivera,

Especialista en Integración Regional.

31


32

BTOB

El 2017 es un año de muchísimos retos. Trabajamos muy fuerte para ir mejorando, y que a nivel de llegada de turistas mantengamos un crecimiento del 7% al 8% anual. Ya estamos cerca de esa cifra, que es un poco más que el comportamiento mundial”.

Carolina Briones, Secretaria de CATA.

Desarrollo homogéneo del turismo •

Lograr la integración turística requiere de trabajo nacional y regional, para asegurar la conectividad aérea y terrestre entre las rutas; así como la creación de productos multidestino, cuya calidad se mantenga sin importar el destino que se visite. Esa visión regional para promover el turismo es la que podría asegurar un desarrollo homogéneo de la industria. Las últimas proyecciones del Banco Mundial apuntan a que la economía en la región centroamericana experimentará un crecimiento del 3.9% en el 2017, mientras que para el 2018 será del 4%.

Turismo y sus aportes en divisas

2013

2014

2015

Variación porcentual 15/14

Participación porcentual 2015

Costa Rica

$ 2,483.00

$ 3,061.00

$ 3,284.00

7.29%

27.8%

Panamá

$ 3,316.00

$ 3,728.00

$ 4,200.00

12.66%

35.5%

Guatemala

$ 1,480.70

$ 1,564.00

$ 1,580.00

1.02%

13.4%

El Salvador

$ 893.80

$ 1,107.43

$ 1,169.45

5.60%

9.9%

País

Nicaragua

$ 417.00

$ 445.00

$ 529.00

18.88%

4.5%

Honduras

$ 711.00

$ 630.00

$ 650.00

3.17%

5.5%

Belice

$ 351.00

$ 374.00

$ 408.00

9.09%

3.5%

Total C.A

$ 9,652.50

$ 10,909.43

$ 11,820.45

8.35%

100.0%


BTOB

33


34

BTOB

ASISTIR A UN CLIENTE EN MORA,

OPORTUNIDAD DE CREAR

SOLUCIONES

Por:José Ismael Alemán Navas,

DISTINTAS

Director Presidente Alemán & Soto. joseismael.aleman@alemansoto.com

Con los avances tecnológicos y los nuevos modelos de negocio, las fronteras, prácticamente, han dejado de existir. El Salvador podría convertirse en un país de emprendedores y de exportadores de ideas. Si tenemos a la gente y contamos con una posición geográfica envidiable ¿qué hace falta entonces para lograrlo?

A

partir de la firma de los Acuerdos de Paz en El Salvador, en 1992, la inversión extranjera emergió de forma sustancial. Como es natural, toda inversión tiene su riesgo, y por ende un porcentaje de incobrabilidad en las cuentas de impago. Para esa época, las firmas de abogados que nos dedicábamos a la ejecución de las obligaciones pendientes de pago por la vía judicial, preferentemente por el juicio ejecutivo, empezamos a observar un incremento exacerbado de juicios y embargos; y el volumen de casos a tramitar por el Órgano Judicial crecía en gran magnitud. Posiblemente, cuando se diseñaron las estrategias de crecimiento económico y de recepción de nuevas inversiones, no se crearon las plataformas necesarias para hacer frente a la incobrabilidad que esas inversiones generarían. El Estado salvadoreño estaba en la obligación de garantizar al inversionista que su capital tuviera el respeto de los estándares internacionales de protección a la inversión extranjera, pero también debía asegurar que existieran los medios jurídicos para recuperar los incobrables de la inversión. El primer intento que el inversionista hace para rescatar las cuentas por cobrar es por el contacto directo. Sin embargo, fue necesario escalar a nivel judicial todo lo que no se lograba resolver. Cuando el inversionista percibió al Órgano Judicial exhausto en el manejo de sus asuntos, llamó a algunas de las firmas que llevábamos estas ejecuciones judiciales, así como a empresas que ya se

dedicaban a la gestión administrativa del cobro, y nos solicitó iniciáramos acercamientos y conciliaciones con sus clientes en mora, a fin de redimir sus capitales a la brevedad posible. No todas las firmas de abogados tomamos aquel reto, pero para muchas de ellas surgió un mundo de alternativas, la posibilidad y libertad de negociar con los clientes. En mi percepción, no hay nada superior que merezca ser respetado que la voluntad de las partes de someterse a un arreglo amigable, eso construye democracia y armonía en una sociedad.

Negociaciones inimagibles Acercarse a un cliente saturado de obligaciones financieras y con incumplimiento en todas o algunas de ellas es una tarea que requiere una gran responsabilidad, porque les encontramos normalmente en una situación especial de sus vidas, en la que


BTOB

han atravesado diversidad de problemas, que van desde crisis en su salud personal o de sus familiares, pérdidas de trabajo, enfermedades terminales y hasta la muerte de sus parientes más cercanos. Por ende, significa acercarse al ser humano en uno de los momentos de mayor vulnerabilidad. La gran mayoría de instituciones bancarias generaron políticas destinadas a brindar soluciones a sus incobrables, y ese acercamiento generó diversas alternativas que concluyeron en negociaciones antes inimaginables y, sobre todo, las instituciones fueron entendiendo que la tranquilidad que podían brindar a sus clientes les permitía colocar de nuevo sus capitales para obtener nuevos rendimientos financieros. La libertad debe encontrar, sin duda alguna, límites que permitan respeto entre las partes. En ese sentido, y como marco de ese respeto, surgió la Ley de Protección al Consumidor, que con el art. 18 vino a dar vigencia a un derecho “igual para los iguales” y “desigual para desiguales”, forzando a que las empresas de cobranza tuvieran restricciones y regulaciones, en aras del respeto a la dignidad de la persona y en honor a los derechos fundamentales del ser humano.

tales. Muchas de las instituciones están abiertas a continuar proporcionando los servicios que se prestaban al cliente que cayó en situación de insolvencia. Las habilidades de negociación de tales empresas deberán, en ese sentido, estar orientadas a permitir al cliente sentirse cómodo nuevamente; y a hacerles saber que una nueva oportunidad puede abrirse, y con ello se obtendrían beneficios múltiples para ambas partes. En la actualidad, las empresas de cobranza enfrentan algunas dificultades, y deberán resolverlas especializándose en cada una de ellas. Por ejemplo, es casi imposible localizar a la mayoría de los clientes porque el tiempo transcurrido es largo, han cambiado domicilio y no se pueden notificar en el mismo lugar que señalaron cuando contrataron sus créditos, y por ello son calificados como “incobrables”. El rol del abogado salvadoreño en esta situación deberá ser propiciar la resolución de conflictos, a través de métodos alternativos de solución, diferentes al órgano jurisdiccional en la medida que esto sea posible.

El rol actual de las empresas de cobranza es, por una parte, interactuar con el sistema financiero y comercial a efecto de mantener índices controlables de incobrabilidad. Las instituciones financieras y comerciales estructuran sus planes anuales de trabajo fijando metas de separación de cartera en mora, cuyo cumplimiento debe tener estándares que dichas instituciones y leyes financieras que las rigen les ordenan.

Finalmente, es necesario decir que el rol de las agencias de cobranza en la sociedad actual, en tiempos que ya se discuten los segundos acuerdos de paz en El Salvador, con apoyo de la ONU, requiere del respaldo total de la sociedad, para que este nuevo acuerdo retome las aspiraciones actuales de la misma. Es un proceso permanente de diálogo para encontrar soluciones, que permita a los capitales mantener indicadores de sanidad que también faciliten a los clientes mejor y mayor acceso al crédito.

En ese orden, las empresas de cobranza han debido alinearse a las políticas que la banca y el comercio adoptaron. La seguridad de la información ha pasado a tener un papel protagónico, y las agencias de cobranza deben garantizar que la información que se les confía esté protegida, tanto en sus sistemas electrónicos en el manejo de la data, como de forma física bajo su infraestructura.

Las empresas de cobranza deberán aportar ideas y empeño como actores importantes en el segmento financiero y comercial, de manera que puedan sumar a la construcción de un mejor país. Esto ayudará a superar los retos actuales, en aras de una mejora continua hacia el bienestar de la ciudadanía y la protección de la inversión extranjera y nacional.

La idoneidad de las personas contratadas por las agencias de cobranza se ha vuelto un tema cada vez más relevante para los contratantes. El personal que se destina al cobro debe cumplir con un proceso de selección y contratación, capacitación continua y evaluación permanente; así como de un estricto seguimiento de gestión que pueda garantizar que tanto los regulatorios nacionales como los del contratante se cumplan. Al cliente se le debe garantizar en todo momento un trato digno y respetuoso.

review Los retos de las empresas de cobranza •

Negociaciones inimagibles Estar en mora es una situación temporal a la que se le debe ofrecer las alternativas que el contratante pueda brindar. Asistir a un cliente en mora siempre será una oportunidad de crear soluciones distintas a las que ofrece el órgano jurisdiccional. Por otra parte, las empresas de cobranza permiten a sus contratantes refidelizar clientes que se habían perdido como

resume •

José Ismael Alemán es Doctor en Derecho Privado de la UJMD y es máster en Derecho de los Negocios de la Universidad Autónoma de Barcelona. Es abogado y notario, Director Presidente de Alemán & Soto - Firma de Abogados en Derecho de los Negocios- y árbitro autorizado por la Cámara de Comercio de El Salvador. En la actualidad su desempeño profesional se centra en asesoría corporativa para diversas empresas nacionales e internacionales.

Hay que aceptar que no siempre se dio el mejor trato a los clientes, pero ahora las empresas de cobranza y las instituciones financieras enfrentan el reto de hacerles conciencia, en cuanto a que la gama de posibilidades para solucionar sus problemas financieros solo se pueden alcanzar si se logra contactarles, de manera que es necesario que los clientes proporcionen toda la información necesaria para diálogar con ellos durante el impago. Por otro lado, es un reto mantener el estándar de seguridad de la información que garantice al cliente confianza para acceder a compartir sus datos. Las empresas de cobranza deben retroalimentar a los colocadores de capitales para mejorar sus procesos de otorgamiento de créditos, y deben ser capaces de traducir las necesidades de sus clientes en mora, a fin de que se destinen productos y estrategias que disminuyan la probabilidad de incumplimiento de obligaciones.

35


36

BTOB

TA M B I É N P O D E M O S

EXPORTAR

IDEAS

Con los avances tecnológicos y los nuevos modelos de negocio, las fronteras, prácticamente, han dejado de existir. El Salvador podría convertirse en un país de emprendedores y de exportadores de ideas. Si tenemos a la gente y contamos con una posición geográfica envidiable ¿qué hace falta entonces para lograrlo?

Por:Alfredo Atanacio Cader,

Cofundador de Uassist.Me, Point Business Center y Live. a@alfredoatanacio.com

En un panorama alentador, la administración superior de las entidades confía cada vez más en la función de auditoría araalgo que que El Salvador salir adelante lo primero que tiene interna, generalogre una contribución apropiada para el que suceder es un cambio en nuestra forma de pensar. Hay que dejaryatrás la idea dedel conseguir el “sueño americano” y darnos cuenta de control continuidad negocio.

P

lo vital que es para el desarrollo de El Salvador que nos atrevamos a emprender. Las oportunidades están en todos lados, incluso en El Salvador. Hay que saber identificarlas y aprovecharlas. El poder alcanzar el éxito en un nuevo negocio dependerá de la innovación, de creer en nuestras ideas y de desarrollarlas hasta hacerlas realidad. Así es como podremos irnos convirtiendo en un país de emprendedores. También es importante abrir la mente y comenzar a ver el mundo como nuestro mercado, y no limitarnos a nuestras fronteras. Con el Internet, es posible ofrecer casi cualquier servicio sin necesidad de estar físicamente en el mismo lugar de los clientes. Como ejemplo de esto puedo mencionar a Usassist.ME, la empresa de asistentes virtuales que fundamos con mi socio hace algunos años. Hemos pasado de ser un equipo de 8 personas a contar con más de 150 profesionales que trabajan desde aquí para clientes en casi todos los continentes. Y así como este servicio, hay muchas profesiones que permiten trabajar de manera remota: diseño gráfico, enseñanza de idiomas, servicios de contaduría, traducciones etc.

Un valor agregado Al hablar de innovar no necesariamente me refiero a inventar un modelo de negocio que no existe. Se trata más bien de ver cuál es el valor agregado que se puede ofrecer desde El Salvador. Los servicios de asistentes virtuales, por ejemplo, ya existían en India. Pero nosotros vimos la oportunidad de ofrecerlos desde El Salvador, al brindar un servicio de mejor calidad y con un inglés más neutral que el que hablan en el país asiático.


BTOB

Una persona que se decide a emprender debe atreverse a asumir riesgos, pero con la planificación adecuada. El no planificar al iniciar un negocio puede terminar provocando que la idea fracase. También es importante no desanimarse al principio, pues puede tomar algún tiempo antes de que el negocio comience a generar ganancias. El Salvador pudiera tener un gran futuro si comenzáramos a pensar de manera más optimista y a aprovechar las oportunidades para emprender. Pero también reconozco que hay diversos factores ajenos a la planificación que dificultan que las personas se atrevan a hacerlo. Algunos de estos son la burocracia para poder crear una empresa y la falta de financiamiento para emprendedores. Las soluciones a lo anterior están en manos del Gobierno. Pero algunas de las rutas a seguir podrían ser la creación de incubadoras de nuevos negocios, la implementación de incentivos para que las instituciones financieras puedan crear planes de microfinanciamiento y apoyar la constitución de fondos de inversión de capital de riesgo. Por otro lado, el Gobierno debería comenzar a incentivar la cultura del emprendimiento en los programas de educación, institucionalizar la enseñanza del idioma inglés desde temprana edad y tecnificar a la población, para poder ofrecer valores agregados en el mercado mundial. De nuestro lado queda el atrevernos a hacer realidad nuestras ideas y exigirles a los políticos que hagan su parte, de forma que existan menos obstáculos para quienes quieren independizarse y comenzar su propio negocio.

review Emprendimientos en El Salvador • • • • •

El 31.2% de la población adulta es emprendedora en El Salvador. El 10.8% de los emprendedores ha cerrado su negocio (tasa más alta en Latinoamérica). El 31% de los emprendedores estaba desempleado al iniciar su negocio. La percepción de oportunidades en El Salvador es 44.7%, frente al 49.6% de la región. El promedio de temor al fracaso en El Salvador es 44.3 %, mientras que en la región es 33.3 %.

resume •

Como CEO y cofundador de Uassist.ME se ha convertido en un referente a nivel mundial en la industria del outsourcing. Ha ganado reconocimientos como el “Plan Challenge People’s Pick Award” del Miami Herald, el “Power 30 Under 30 Honor” en el 2011; y llegó al tope de la lista de los 30 Under 30 en Inc. Magazine en 2012. Es también cofundador de Point Business Center, un espacio que promueve el networking entre emprendedores salvadoreños; y Live, el primer proyecto de vivienda estilo americano para estudiantes universitarios en El Salvador.

37


38

BTOB

BRECHA

SALARIAL PERSISTE EN EL SIGLO

XXI

Aun cuando se ha avanzado en la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, en pleno siglo XXI ellas siguen ganando menos, aún cuando poseen la misma cualificación académica y desempeñan las mismas funciones.

C

uando un hombre y una mujer realizan un trabajo similar en una empresa, con un nivel parecido de cualificación y no obtienen el mismo salario, no es más que desigualdad salarial. La discriminación de género también se hace presente en el ámbito laboral, pues con una misma preparación, una similar experiencia laboral y desempeñando funciones parecidas, son ellas las que reciben una retribución menor.

La brecha salarial entre hombres y mujeres en Latinoamérica es de 19 %, mientras que a nivel mundial es de 24 %, según datos retomados de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres). El Salvador no es la excepción en este tema, en donde la diferencia de salarios es determinante para el desarrollo igualitario entre hombres y mujeres. Según datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), de 2015, el 52.5 % (3,388,669) son mujeres en El Salvador, mientras que el 47.5 % (3,071,242) son hombres; es decir que ellas representan más de la mitad de la población, y por ende un pilar fundamental en la economía del país. Según datos de la EHPM, el 50% de las mujeres participa en la Población Económicamente Activa (PEA), al desempeñar ocupaciones con alta vulnerabilidad, como obreras del sector maquila, por ejemplo. La brecha salarial promedio entre hombres y mujeres tiene variantes en El Salvador, para algunos puestos de trabajo es de 15,5%, mientras que en otros, como los de nivel directivo, la diferencia aumenta a 22%. Para Fátima Ramírez, de la Rectoría de la Igualdad del Instituto Salvadoreño de Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), como causa de la desigualdad salarial entre hombres y mujeres están los patrones culturales arraigados que se han transmitido a lo largo de los años, a pesar de los avances en las áreas económica y social del país. Según Ramírez, la mujer se enfrenta a la segregación horizontal, que se da en los puestos con remuneraciones más bajas, en donde únicamente se observa la diferencia de salarios realizando las mismas tareas. Pero también con una segregación vertical, que es cuando la mujer quiere ascender a un puesto superior. “Es allí cuando se topa con el techo de cristal, un obstáculo invisible en la carrera laboral, difícil de traspasar, que les impide llegar a cargos de mayor responsabilidad, liderazgo y toma de decisiones”, comenta. “Será difícil para ellas conseguirlo, y si lo logran no tendrán el mismo salario que ellos”, agrega.


BTOB Educación es la clave El poco acceso a la educación y a oportunidades de trabajo para ellas es una de las principales consecuencias de la desigualdad de género en el mundo. Diversos estudios han revelado que la educación es un factor importante para superar esos desequilibrios. Sin embargo, aún quedan muchos hogares donde las niñas cambian la escuela por las tareas domésticas, como cuidar hermanos menores, cocinar, acarrear agua, entre otras. La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples refleja que en el ámbito educativo el 12.4 % de las niñas y adolescentes mayores de diez años no sabe leer, escribir o comprender una frase simple y corta. Esta cifra presenta una brecha de 3.4% respecto al analfabetismo de la población masculina de las mismas edades, que tiene un porcentaje de 9 %. La educación de las niñas es una de las apuestas para librarlas de los sistemas de explotación o discriminación. No obstante, los datos reflejan que los años de estudio aprobados no garantizan igualdad de salarios entre hombres y mujeres en el país. Los datos de EHPM demuestran la brecha salarial en los distintos sectores laborales. Se observa que en el caso de las mujeres ocupadas los 4 grupos ocupacionales más representativos son: trabajadoras de los servicios o vendedoras de comercio y mercados (42.2%), trabajadoras no calificadas (22.4%), oficiales, operario o artesanos (10.6%) y técnicos y profesionales de nivel medio (7.1%). Por su parte, para los hombres ocupados los 4 grupos destacables son: trabajadores no calificados (29.1%), trabajadores de los servicios o vendedores de comercio y mercados (17.6%), oficiales, operario o artesanos (16.0%) y agricultores, agropecuarios y pesqueros (12.5%). Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la brecha salarial es todavía grande. Es importante resaltar que son las mujeres más pobres las que suelen obtener empleos de peor calidad, con bajos ingresos, junto a la necesidad de realizar largos y costosos desplazamientos cotidianos hacia el lugar de trabajo, sin contar con el apoyo de sus parejas masculinas para el cuidado infantil y el desarrollo del trabajo doméstico. En El Salvador la tasa de subempleo femenino es de 30%, más alta que la masculina. Las mujeres que no tienen un trabajo remunerado, como el del hogar, o que están en el subempleo, no están afiliadas a ningún sistema de salud y pensiones. Ramírez señala que se han tenido avances muy importantes en el tema de la autonomía económica de la mujer. “La Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres permite que se trabaje en el plan de igualdad, esto ha contribuido a un cambio en las políticas públicas, que han ayudado y propiciado mejoras en el área laboral para la mujer”, subraya. “Hay empresas que ya están tomando en cuenta la Ley en su cultura empresarial, y ya están percibiendo los beneficios de ese cambio”, añade. Según el Director de Inspección del Ministerio de Trabajo, Jorge Bolaños, ya ha comenzado a implementarse un plan para verificar la desigualdad salarial en algunos sectores laborales, esto implica comprobar los derechos y la igualdad laboral en los

puestos de trabajo. Para ello, se realizan sondeos, entrevistas e inspecciones en las compañías. “Personal del Ministerio llega a las empresas, y no solo se quedan con el reporte de planillas, sino que hacen entrevistas para verificar que se cumpla con el salario reportado”, refiere. Señala que ya han encontrado anormalidades en algunas visitas, en estos casos se da un plazo para que las empresas puedan corregir la irregularidad. “De lo contrario hay sanciones”, dice. Se considera que el aumento al salario mínimo ha permitido que, de alguna manera, la brecha entre hombres y mujeres haya disminuido en algunos sectores laborales.

El Incremento al salario mínimo ha permitido que, de alguna manera, la brecha salarial disminuya en algunos sectores, pero además se debe priorizar en la verificación de igualdad de salarios entre hombres y mujeres que ganan más que un salario mínimo”.

Jorge Bolaños,

Director de Inspección del Ministerio de Trabajo.

La mujer se enfrenta a la triple jornada de trabajo, se dedica a cuidados maternos en el hogar, debe ir a la jornada laboral y realizar actividades comunitarias, siempre con un pie dentro de la casa. La mujer está dividida entre hogar y familia, y esto no debería ser así”.

Fátima Ramírez,

Rectoría de la Igualdad del Instituto Salvadoreño de Desarrollo de la Mujer (ISDEMU).

39


40

BTOB

El rol de las mujeres •

Una construcción social, en relación con la desigualdad salarial, se da cuando al hombre se le considera que es él quien debe mantener a la familia, y por eso debe tener una mejor remuneración. La realidad ha demostrado que esto no siempre es así, pues un gran porcentaje de hogares están bajo el mando de las mujeres, y son ellas el principal soporte económico de la familia. Datos del Ministerio de Economía reflejan que el trabajo no remunerado de las mujeres, es decir aquel que se realiza en el hogar, representa el 18.3% del Producto Interno Bruto (PIB). Además, se considera que la mujer trabaja 5 horas más que el hombre, debido a que debe realizar su jornada laboral más el trabajo doméstico y el cuido de sus hijos.

Salario por ocupación y sexo (en $)

Grupo Ocupacional

Total

Hombre

Mujer

Total

300.13

322.00

272.04

Fuerzas Armadas

302.13

302.15

300.00

Poder Ejecutivo, Legislativo, Directores de Administración Pública

825.48

887.05

733.60

Profesionales, científicos e intelectuales

732.39

748.66

709.35

Técnicos y profesionales de nivel medio

472.73

446.17

499.22

Empleados de oficina

361.15

374.30

346.45

Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados

275.94

332.55

241.05

Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros

345.91

364.92

211.02

Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y otros

267.34

297.93

195.82

Operadores de instalaciones, máquinas y montadores

300.57

319.60

253.78

Trabajadores no calificados

173.67

186.68

151.91

Fuente: EHPM

P R E S E N TA C I Ó N L E G A L Y S U S R E S P O N S A B I LIDADES

30

Tasa

12.4

De las niñas

15 22

Brecha salarial

de subempleo en las mujeres.

%

y adolescentes no sabe leer ni escribir.

%

al

%

entre hombres y mujeres, dependiendo del puesto laboral.

Anun. 1/2Pag.


Anun. Pag. Completa acabado


GESTIÓN EMPRESARIAL

42

UNA MIRADA AL

MUNDO El mundo está inmerso en una ola de cambios, inadvertidos por las sociedades que están absortas con el día a día. Competencias como desaprender para aprender de nuevo, líderes con plena conciencia de sí mismos y la habilidad de conversar y escuchar marcarán la diferencia en el nuevo entorno de los negocios.

P

ara el Director Regional de Estratego Latinoamérica, Óscar Quintanilla, existe una realidad en los tiempos actuales, y esa es que el mundo cambió. Y no todos se han dado cuenta de eso, en momentos que las ciudades son más complejas, las comunicaciones se han tomado la vida de las personas y las agendas se complican cada vez más. Quintanilla, quien también es Coach Internacional de Empresas Certificado por la Academia Interamericana de Coaching (AIAC), considera que la ola digital ha absorbido la vida de todos. “Parece que siempre hemos vivido con Facebook, pero diez años atrás no existía”, dice. Esa interconexión que hoy viven los sociedades hace que un problema de un grupo de empresas en una parte del mundo sea sentido por todos, por ejemplo. Existe, por primera vez, una generación marcadamente diferente, de hijos que les enseñan a los padres. Los millennials están ya incursionando en los equipos de trabajo y en poco tiempo serán ellos los que estarán en posiciones de poder tomando las decisiones. Las mujeres, por su parte, están ya ocupando las sillas desde donde se asumen los riesgos, y eso es porque han demostrado que son competitivas y se han ganado a pulso esos puestos.

DEL LIDERAZGO

¿Qué tanto la ola digital está determinando el mundo de los negocios? En este momento que ocurre esta ola digital los cambios son más profundos. Esta nueva generación está cambiando todo, y no estamos conscientes de ese gran cambio. Los millennials están ya integrando equipos de trabajo, y dentro de cinco años serán ellos los que tengan las posiciones de poder. También la mujer es novedad, está ya en las sillas que toman las decisiones, y lo están haciendo porque son competitivas, por absoluto mérito. A diferencia de 15 años atrás que no era por legitimidad, sino por cuotas, por un discurso.

¿cómo estos cambios impactan en el liderazgo de las empresas? Eso cambia mucho las cosas, porque el líder ya no puede usar los métodos de antes para liderar un equipo que es marcadamente distinto. ¿Qué pasa si un líder quiere lograr resultados a base de presión? No se puede, entonces hay una crisis de modelo de liderazgo, el foco del líder tiene que ser otro, pues el mundo le cambió y los equipos le cambiaron.

¿Qué pasa si se resisten al cambio? Cuando no entendemos algo, el acto natural es presentar resistencia, no sabemos cómo convivir con una situación nueva. Y eso viene dado porque no contamos con las herramientas para poder enfrentarlo, allí hay emocionalidad involucrada, hay desconcierto, caos, confusión. Ese vacío o


GESTIÓN EMPRESARIAL

brecha que se genera en el liderazgo, en todos los sectores, abre la necesidad de herramientas nuevas, un nuevo mapa. El mundo evolucionó, pero el liderazgo no ha cambiado, son pocos los líderes que fluyen, que marcan señales del nuevo cambio.

¿Tiene que ver la edad y el acceso a la tecnología? No tiene que ver con la edad, con lo que tiene que ver es con una actitud mental de apertura, con desarrollar nuevas competencias. Una de ellas es la competencia de desaprender, de vaciar tu vaso para llenarlo con agua nueva. En la medida que me escudo en lo que aprendí en los años noventa o empezando los 2000, me estoy resistiendo a la nueva realidad.

Conversar y escuchar •

¿Cómo lograrlo, entonces? El camino es reconocer que la lógica en la que el líder es el que sabe y es el que tiene la razón es algo que ya no tiene cabida en el mundo, entonces debe abandonar ese modelo, ese arquetipo; y habitar un nuevo modelo. Es apertura, flexibilidad, humildad para aprender, reconocer que él no lo sabe todo. Y con eso cambia su conversación. La competencia de conversar es fundamental para estar en la posibilidad de interactuar con este nuevo mundo. La otra competencia es escuchar, y reconocer a las personas como legítimas que son y no como cosas.

¿Es difícil cambiar paradigmas en países latinoamericanos, por ejemplo? Esto es global, por supuesto que hay regiones en el mundo, como Asia, que están más próximos a esto. Es difícil para el género humano, porque el modernismo y el nivel de desarrollo nos ha hecho entrar en una inercia de vida, en la que movilizarse del lugar donde se vive a la oficina tiene que ocurrir en una secuencia automática todos los días, y bajo un sentido de urgencia. La inercia nos tiene ocupados.

¿Qué pasará con las empresas que no se adapten a los cambios? Estarán destinadas a desaparecer. Se debe adoptar la tecnología al más inmediato plazo. Las empresas van a tener que reconocer los cambios para poder subsistir. Esto debe ser una motivación, y eso implica que se debe considerar la tecnología como un hábitat nuevo.

¿Cómo debe ser la empresa de hoy? Con una expresión máxima de diversidad y de inclusión, con la necesidad de haber reflexionado, conocido, comunicado y compartido un propósito común mayor, porque no hay manera de que sea inclusiva si no hay propósito definido y compartido. Lo importante es abrazar la diversidad y poder trabajar en incertidumbre plena, porque la certeza desapareció del mundo. Hoy tenemos escenarios mucho más volátiles, ambiguos y mucho más complejos.

¿Cuáles deben ser las características de un líder? Las características de un líder en el mundo actual, y que necesitamos para el futuro que se viene, es una persona en plena conciencia de sí mismo, que ha desarrollado la conciencia de sí, qué es lo que piensa, por qué siente eso y qué es lo que hace. No hay lugares para aprender esto, nuestras herramientas (coaching de liderazgo) están ayudando a cerrar esa brecha.

La lógica en la que el líder es el que sabe y es el que tiene la razón es algo que ya no tiene cabida en el mundo, entonces debe abandonar ese modelo, ese arquetipo, y habitar un nuevo modelo. Es apertura, flexibilidad, humildad para aprender, reconocer que él no lo sabe todo. Y con eso cambia su conversación, pero de otra manera y no desde el conocimiento, no desde que yo tengo la razón o soy el que debo dar las líneas. El mundo cambia completamente si evoluciona la competencia de conversar. La competencia de conversar es fundamental para estar en la posibilidad de interactuar con este nuevo mundo. La otra competencia es escuchar, y reconocer a las personas como legítimas que son, y no como cosas. Por la misma inercia de vida o agendas tan apretadas se suele pasar por alto la importancia de las personas como tal.

Hay una crisis de modelo de liderazgo. El foco del líder tiene que ser otro, pues el mundo le cambió y los equipos le cambiaron. Es como si se fue a dormir y al siguiente día que llegó a la oficina le cambiaron las leyes, y muchos no se han dado cuenta”.

Óscar Quintanilla,

Director Regional de Estratego Latinoamérica.

43


GESTIÓN EMPRESARIAL

44

CÓDIGOS DE CONDUCTA

CON SENTIDO COMÚN Roberto A. Oropeza Y.

Director de Conforta S.A DE C.V, Director de Grupo CABAS S.A DE C.V, Coordinador de la Maestría en Gestión y Desarrollo de Recursos Humanos de la UFG, asesor empresarial y conferencista internacional. robantoy@gmail.com

Es conocido que los códigos de conducta generan cierto temor a los colaboradores, ya que los mismos se originan muchas veces de consultorías o asesores externos, quienes nunca están en sintonía total con la organización y sus colaboradores.

E

n la actualidad, muchas organizaciones se ven atrapadas por el crecimiento exponencial de sus operaciones. Esto, se puede decir, es algo bueno, positivo y deseado por muchos empresarios. Sin embargo, una vez que esto ocurre, comienzan a salirse de las manos de los gerentes de la organización las operaciones diarias, existe fuga de información, se crea desconfianza y se inicia el camino hacia la implementación de políticas restrictivas, para minimizar el impacto creado. Esto es lo que se llama códigos de ética empresarial. Es una frase muy bonita, pero alejada de la realidad. Se origina desde la reacción, y no desde la prevención; es decir, se debe reconocer inicialmente cual es la cultura organizacional, cuál es el equipo humano y preguntarse: ¿qué puedo hacer para que un código de conducta no desvirtúe la esencia de los colaboradores como seres humanos? Pocas veces se incluye a los trabajadores en su análisis, adecuación e implementación, y menos aún en su mantenimiento y actualización. Además, raras veces son comunicados y explicados: la razón principal del mismo, los beneficios y, sobre todo, su comprensión. La mayoría de los códigos de conducta son copias adaptables de otras organizaciones, lo que conlleva a un rechazo por parte

de los trabajadores, ya que no los incluyen, no se analiza la cultura de la organización y se convierten en una camisa de fuerza. Los códigos de conducta no se deben limitar a ser un documento de letra muerta, sino que deben tomar en cuenta la motivación del personal para cumplirlos, buscar mecanismos para informar cuando se ha incumplido y, sobre todo, se deben crear maneras de mejorar su esencia. Por ejemplo, pocas veces se generan campañas de comunicacion al interior de las compañías para dar a conocer los códigos de conducta, sus características y las vías de acción que presentan.

Marco lógico de convivencia Lo primero que exige el código corporativo es que los empleados se comporten de una forma profesional, honrada y ética, algo que está bien, aunque a veces resulta un poco general. Las empresas deben buscar que el empleado comprenda qué es el código de conducta, su utilidad, beneficios y posibles sanciones en caso de incumplimiento. Pero también deben perseguir que los colaboradores reconozcan los deberes y derechos que conlleva aceptar ingresar y prestar servicio en la organización. No debe verse como un documento restrictivo y castigador, sino que, por el contrario, como algo que ayuda a mejorar la conducta y la ética de la organización.


GESTIÓN EMPRESARIAL

Las organizaciones deben interesarse en evitar que los trabajadores sientan que se les está violando algún derecho a través del código de conducta. Deben motivar al empleado a leerlo, interpretarlo y discutir la pertinencia o no de alguna parte del mismo, buscando siempre que den recomendaciones que no se salgan del marco legal, pero tampoco del marco lógico de convivencia y, en especial, que tengan sentido común. Uno de los aspectos más controversiales de los códigos de conducta en las organizaciones se presenta cuando este sugiere e impone a sus colaboradores el denunciar algún hecho que para la empresa sea o se presente como una amenaza a su subsistencia. Esto es un grave error, pues no debe ser parte del rol de los colaboradores el convertirse en acusadores de sus compañeros, pues se debe recordar que el acusar es principio de incidentes, que si no son manejados adecuadamente se convierten en conflictos. Por otra parte, esto no contribuye al buen clima organizacional, debido a que como seres emocionales vamos a sentir que la organización tiene policías internos espiando y vigilando los pasos y acciones de los demás. Es un craso error pensar que esto da resultado. En mi experiencia profesional siempre me ha dado buenos resultados el fortalecer el proceso de reclutamiento, selección y contratación, pues desde las dos primeras fases puedo realmente filtrar el que personas no deseadas o no aptas ingresen a la organización. Una vez que entran no se debe olvidar que estamos generando costos, que si por alguna razón la persona es desvinculada de la organización, eso representa un alto costo para la misma. Se debe tomar en cuenta que los códigos de conducta no generan valor agregado al indicar en sus apartados la denuncia de hechos que contradigan los valores de la organización. Es mejor pensar que se ha logrado incluir en la organización a profesionales que por su ética y conducta son capaces de mejorar el código de conducta, a tal punto que su uso o aplicabilidad se vea resumido simplemente a revisión y pequeños ajustes, y no a verlo como la ley que impera e impone sanciones en la empresa. Finalmente, los empresarios no deben perder de vista que trabajan con personas, que de una u otra forma buscan la racionalidad en su actuación. Sin embargo, cuando la misma se pierde aparece el sentido emocional, y si no se poseen las herramientas adecuadas para manejarlo, mitigarlo o equilibrarlo es posible que no se le dé el sentido adecuado al código, llevando esto a una actuación desproporcional. Es allí donde este instrumento pierde utilidad. No se debe considerar a los códigos de conducta como la gran solución a todos los problemas de las organizaciones. Debemos recordar que la organización son las personas, y las mismas necesitan sentir que un código les ayuda. Pero si por el contrario su esencia se aleja de la realidad, se perderá el sentido común.

resume •

Profesional con más de treinta años de experiencia a nivel internacional. Se ha desempeñado como Gerente-Director en varias empresas. Es especializado en áreas de desarrollo empresarial, planeación estratégica, desarrollo de recursos humanos y soft skills; así como en dirección de proyectos estratégicos, mejoramiento de procesos y reducción de costos empresariales.

review No a los espías internos •

No debe ser parte del rol de los colaboradores el convertirse en acusadores de sus compañeros, pues se debe recordar que el acusar es principio de incidentes, que si no son manejados adecuadamente se convierten en conflictos.

Esto no contribuye al buen clima organizacional, debido a que como seres emocionales vamos a sentir que la organización tiene policías internos espiando y vigilando los pasos y acciones de los demás. Es un craso error pensar que esto da resultado.

45


GESTIÓN EMPRESARIAL

46

LOS JEFES

TÓXICOS

Y LA METODOLOGÍA

DE LOS COLORES

En el mundo empresarial hay diferentes estilos de liderazgo, algunos nos dejan una huella positiva, y es con quienes damos continuidad a una amistad. Pero hay otros que nos han hecho llorar, e incluso nos han llevado a tomar la decisión de renunciar a nuestro trabajo.

E

n las empresas, muchas veces, nos encontramos con jefes, gerentes o directores que, a punta de fuerza, controlan a sus subalternos y sienten que lo hacen bien. El miedo es su principal ingrediente de poder, que acompañado con amenazas, maltratos, gritos y sanciones, creen mantener un equipo de trabajo bajo su mando. Aparte de eso, como “el jefe siempre tiene la razón”, las opiniones, sugerencias, nuevas ideas y propuestas son rechazadas a la primera, generando así un estancamiento; y solo se retoman los cambios propuestos por él mismo Un problema que se da a menudo es que no conocemos realmente la personalidad de nuestro jefe, y por eso cuando

Por: Ana María Chahín,

Directora Ejecutiva Stratega. ana_chahin@stratega-rrhh.com info@stratega-rrhh.com


GESTIÓN EMPRESARIAL

nos acercamos a él, sin éxito, pudiese ser que no lo hemos analizado tomando en cuenta varios factores, como momento adecuado o no planteamos de forma apropiada nuestro argumento. Es conveniente examinar qué tipo de jefe tenemos enfrente. Dependiendo de su estilo gerencial, así debemos utilizar las tácticas adecuadas para lograr una comunicación efectiva con él o ella. Existen muchos estilos de liderar, y para mantener un excelente entorno laboral antes que nada debemos aprender a conocer la esencia de nuestro jefe.

jefe ideal no existe. La situación óptima es tener bajos niveles de conflicto y altos niveles de relaciones de apoyo, y atender las metas para lograr los mejores resultados. Debemos tener en cuenta que para que exista una buena relación se necesitan dos elementos: en primer lugar intentar ser una persona positiva y no tomarse a lo personal cómo actúa el jefe, y en segundo lugar sentirse bien dentro de lo que cabe. Lo anterior es bien importante, pues al final de cuentas la actitud será su fiel compañera mientras dure esa relación laboral.

Existe una excelente metodología para lograrlo de manera rápida y eficaz, la llamada metodología de los colores. Con esta fabulosa guía logramos identificar la personalidad de los demás en pocos minutos. Son increíbles los resultados que podemos obtener cuando estamos conscientes de la personalidad de nuestro jefe, ya que esto nos permite lograr sinergia y excelentes relaciones, no solo en el ámbito laboral sino personal. Para consuelo de muchos el

47

review

resume

Cuenta con más de 30 años en la gestión de recursos humanos. Es asesora de organizaciones privadas y públicas en diseño y desarrollo de estrategias organizacionales en la gestión humana. Es licenciada en Administración de Empresas, de la UCA, y posee estudios en Administración de Empresas de Clayton University, Estados Unidos. Ha sido catedrática de la materia administración de recursos humanos en la ESEN. Desde 2005 es Directora Ejecutiva de la firma consultora Stratega.

La metodología de los colores puede ayudar a identificar qué hacer y qué evitar para sobrevivir a los jefes tóxicos:

PERFIL

CÓMO SE DESCRIBE

QUÉ HACER PARA SOBREVIVIR A SU JEFE

QUÉ EVITAR PARA SOBREVIVIR A SU JEFE

Aventureros, competitivos, decisivos, persistentes, resolutos y directos.

Interrupciones frecuentes, seguir instrucciones, perder el control, total subordinación, las cosas demoradas.

Presente soluciones, vaya al grano, sea proactivo, con información a la mano.

No lo intente, lógrelo, el sentimentalismo, no le interrumpa.

Encantadores, convincentes, entusiastas, inspiradores, optimistas, persuasivos, populares y sociables.

Lo teórico, las ideas sofisticadas, lo que requiere demasiado estudio, las decisiones impopulares, la monotonía.

Sea flexible a los cambios, háblele de forma gráfica, trabaje con alegría.

No ponga en riesgo su ego, no deje nada sin soporte, no sea negativo.

Amables, amigables, escucha, relajados, pacientes, estables, consistentes, entendedores.

Cambios radicales, demasiada innovación, el acelere, cambiar por cambiar, confrontar, que los presionen.

Téngale paciencia, termine lo que empiece, sea discreto.

No le dé alternativas, no los confronte, no le compita.

Exactos, Analíticos, buscan hechos precisos, rigurosos, formales.

La improvisación, el desorden, el riesgo, presión por fechas, quedar mal, que les exageren, el sentimentalismo.

Piense antes de hablar, evite errores, piense en el peor escenario.

No improvise, no sea desordenado, no le exagere.

Jefe Rojo

Jefe Amarillo

QUÉ NO LES GUSTA

Jefe Verde

,

Jefe Azul


48

GESTIÓN EMPRESARIAL


GESTIÓN EMPRESARIAL

49


50

PERFILES

Un Contador PÚBLICO DE

GRANDES RETOS

J O S É S A N TO S C A Ñ É N G U E Z

El Socio Director de la firma Cañénguez & Cañénguez hace un recuento de su experiencia, de sus logros y de las satisfacciones que le ha dado una trayectoria de más de 40 años en la contaduría pública, que lo ha llevado a debutar en varios escenarios profesionales.

A

José Santos Cañénguez se le ve dando conferencias en temas financieros, ofreciendo seminarios en el área de impuestos, impartiendo derecho tributario 1 y 2 en la UES, atendiendo clientes nacionales e internacionales en su firma de auditoría y consultoría. En algunos momentos de su exitosa trayectoria también ha recibido reconocimientos como ser nombrado el contador público del año. Rememora a la perfección cada detalle de su vida, en especial cuando de recordar hechos históricos con fechas se trata. A lo mejor es una habilidad que le ha dado la contaduría pública, aunque de todas maneras es una profesión que trasciende más allá de los números. “los números se quedan cortos, es de normativa, de análisis, de regulación que se debe aplicar”, señala.

Cañénguez vivió los primeros años de su infancia en Zacatecoluca, La Paz, en donde estudió hasta quinto grado. Y fue allí que vivió acontecimientos cruciales para su vida, que lo marcaron para siempre. Como el hecho de que su maestro lo promovió para que participara en varias competencias académicas a nivel nacional. Le hizo creer en su mente de niño que era muy capaz y competente. Y eso a él se le quedó grabado, como un fiel recuerdo que lo acompaña en cada decisión que ha tomado a lo largo de su vida. Su profesor de primaria también solía decirle: “puedes ser profesional en cualquiera de las áreas que se te ocurra”. Pero por circunstancias de la vida no pudo estudiar medicina, aun cuando le hubiera gustado. Se trasladó a vivir a San Salvador para continuar con sus estudios de primaria y secundaria. En 1972 se graduó como contador de la Escuela Nacional de Comercio (ENCO), y de inmediato ya se encontraba trabajando en un despacho de auditoría. Ingresó a la Universidad de El Salvador para estudiar contaduría pública, a la vez que entró al Ministerio de Hacienda para desempeñarse en el departamento de Auditoría y Fiscalización. Allí trabajó durante 22 años, y en ese tiempo también se graduó como Contador Público y lo llamaron para impartir clases en la Universidad Nueva San Salvador y en la Politécnica. Ya graduado también lo invitaron a dar clases en la universidad donde había estudiado, en donde desde 1990 imparte Derecho Tributario 1 y 2, y en donde en la actualidad trabaja a medio tiempo como coordinador de la materia.

Docente y auditor externo Su paso por el Ministerio de Hacienda le permitió ganarse el mote de conocedor de impuestos, y eso lo lleva a liderar el Departamento de Impuestos de la firma internacional BDO,


PERFILES en donde destacó al elaborar un esquema de oferta de auditoría fiscal y financiera, en momentos que estaba por entrar en vigencia el Código Tributario. Ese trabajo lo catapultó más allá de las fronteras, pues en una convención internacional de la firma, celebrada en Venezuela, desarrolló una ponencia sobre los tributos en El Salvador. Su participación fue todo un éxito, quizás por esa experiencia que ya había ganado como docente en las aulas, una faceta que también le ha dado grandes satisfacciones, en la medida que ha contribuido con sus conocimientos a varias generaciones. “Muchos me dicen que por lo que han aprendido conmigo les han dado becas, o los han ascendido en puestos de trabajo. Eso es algo que incentiva”, sostiene. Luego de tres años de ser parte de una firma internacional, Cañénguez sintió que era el momento de emprender su propio camino. Es así como desde 1999 trabaja para su propio despacho de Auditoría y Consultoría: Cañénguez & Cañénguez, una iniciativa que también ha servido para que sus hijos aprendan a alzar el vuelo en sus áreas profesionales, además de darle valor al proyecto con sus decisiones trascendentales. Tal es el caso de convertir al despacho local en miembro de la prestigiosa firma internacional MORISON KSi, una compañía de auditoría y consultoría con sede en Londres, Inglaterra, con más de 10,300 profesionales y presencia en 84 países. Eso le ha permitido, comenta, tener mayores oportunidades en el negocio desde 2008. “Esto nos ha abierto las puertas para atender a clientes multinacionales, incluso las empresas locales están requiriendo esa condición”, señala. En el mundo de la contaduría pública Cañénguez es reconocido por su especialización en el área financiera e impuestos. Y sobre esos temas se le ve dando conferencias y seminarios muy a menudo. Estas actividades académicas, además de que lo llenan profesionalmente, le permiten prospectar clientes para su firma. En una de esas actividades en que comparte sus conocimientos un ex alumno le consultó: “¿Cómo ha logrado incursionar en el mercado?”. Él le contesto de la manera más genuina posible: “Pues ingeniándomela, y una manera es parándome al frente de los demás y exponiendo con propiedad. Si ellos ven que manejas el tema eres una posible elección”.

en su familia. “Los que sin lugar a dudas me han impulsado son mis tres hijos”, dice. Aunque avanzar profesional y laboralmente haya implicado sacrificar tiempo con ellos, entonces su estrategia fue darles tiempo de calidad y no en cantidad. “Los fines de semana eran para ellos. Les preparaba comida y jugaba con ellos, tienen muchos recuerdos de esos momentos”, agrega. A sus 65 años, a Cañénguez le siguen entusiasmando los proyectos profesionales como el primer día que emprendió su carrera. Como la llamada que recibió de México en días recientes, y en la que le comentaron que necesitaban un especialista en impuestos de su trayectoria, y a los que ya se prepara para atender de la mejor manera. También iniciará a impartir clases en una Maestría en Impuestos. En su plano personal sueña con hacer cultivos en el campo, como una manera de relajarse. Quizás muy pronto encuentre el tiempo para combinar esa idea con sus actividades laborales y profesionales, porque el retiro aún no es un tema que se discute.

con sello propio

Él siempre ha pensado que el docente no tiene que ser egoísta con sus conocimientos, sino trasladarlos a las nuevas generaciones para que puedan triunfar en sus profesiones. Esa visión, y el reconocimiento de su trayectoria profesional por parte del gremio de los contadores públicos, lo llevó a ser elegido como el Contador Público del año, por el Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos (ISCP). Varias placas y diplomas reflejan una trayectoria de 27 años en la enseñanza y más de 40 en el ejercicio de la profesión de la contaduría pública.

Su familia: motivo para superarse

Los retos profesionales siguen marcando su camino. Para incursionar internacionalmente con su firma tuvo que estudiar la Maestría en Consultoría Empresarial y Administración, algo que le abrió un panorama más amplio de oportunidades que ha sabido aprovechar. Sus áreas de especialización han llamado la atención de clientes de países como Estados Unidos, Alemania, Dinamarca, India y México.

Como todo autodidacta, Cañénguez también se actualiza de manera constante. Y eso lo lleva a estar leyendo con frecuencia, como es el caso del derecho comparado impositivo a nivel regional que por el momento se constituye en una de sus lecturas diarias. “Los clientes hoy en día se informan, y después le preguntan a uno como su asesor, no se puede ir a inventar”, subraya. Para abrirse camino, el contador público de hoy debe ser versátil, saber de todo, pero también debe tener especialidades. “Si me preguntan del Código de Comercio algo tengo que decir, del Código Tributario también, de normativa internacional no se diga, como consultor igual”, ejemplifica. Si este profesional quiere ser competitivo tiene que estar actualizado, como efecto de la globalización de la economía y la adopción de la normativa contable internacional. Cañénguez reconoce que sus anhelos de superación están basados

• • • •

Forma de liberar el estrés: no llevando trabajo a mi casa e impartiendo clases. Apago el celular en las horas de comida y me distraigo sembrando plantas en mi tiempo libre. Sitio especial para escaparse: me voy con mi esposa a la montaña o al mar, es una forma de salir de la rutina diaria. Platillo preferido: los camarones. Deporte favorito: el fútbol . Personaje que más admira: Si es en fútbol a Leo Messi, en el cine a Sylvester Stallone. Mayor preocupación: El bienestar de mis hijos, ellos han sido mi foco de visión y atención. Y hoy los nietos. Qué noticia le gustaría escuchar: que El Salvador se libera de todas las barreras que estancan su crecimiento. Mayor reto del país: lograr un consenso político. Debe haber un pacto de país para que esto salga adelante, sino vamos a seguir con los mismos problemas.

El docente no tiene que ser egoísta con los conocimientos que imparte, debe sentirse satisfecho de que otros triunfen. El camino uno se lo abre, a fuerza de trabajo y mucho esfuerzo”.

José Santos Cañénguez.

51


52

EXCELENCIA PROFESIONAL

DESENCUENTRO E N T RE L AS U N I V E R SIDAD E S

Y EL MUNDO

LABORAL

Y

esa desvinculación obedece a que existe poco diálogo entre ambos sectores. Por un lado, las universidades han estado cómodas, ofreciendo carreras menos complicadas desde el punto de vista de la gestión académica, como el caso de ciencias jurídicas y administración de empresas que no requieren laboratorios y no están enfocadas en las matemáticas. “El cóctel perfecto para que tengan alta demanda”, refiere Óscar Picardo Joao, analista de educación y Director del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Francisco Gavidia (UFG).

Pero también obedece a un mundo empresarial un tanto “autista”, que no se quiere relacionar, que no se interesa porque lo conozcan en su interior. Y eso ha llevado a la ausencia de diálogo, poca conexión, escasas pasantías de estudiantes en el ámbito privado y a que los dos sectores se tengan poca confianza. “Esto ha dado como resultado el que las universidades oferten una cosa, y el mercado demande otras”, dice Picardo. “Entonces los puntos de encuentro son mínimos”, agrega. A juicio de Picardo, es dramático estudiar una carrera desvinculada del mundo empresarial, pues cuando los estudiantes o profesionales ingresan a trabajar se dan cuenta de que les omitieron muchas cosas del ámbito real, y entonces se tienen que reentrenar. A pesar de que carreras como las ingenierías tienen buena vinculación empresarial y mejores oportunidades salariales, no figuran en los primeros lugares.

Como un fenómeno bastante estructural y cultural, las universidades y el mundo laboral viven en un desencuentro y en una falta de diálogo, reflejada en la selección académica que hacen los estudiantes que incursionan en la educación superior.

Licenciatura en administración de empresas, ciencias jurídicas y mercadeo aparecen en los tres primeros lugares de las carreras estándar con mayor demanda durante el 2015. Desde el punto de vista del usuario, son carreras que no tienen mucho peso en ciencias duras y que, en teoría, ofrecen más oportunidades para abrir mercado laboral. Entidades especialistas en capital humano, como Tecoloco, Search y Latin Top Jobs, exponen la carencia de profesionales capacitados en áreas tecnológicas y la escasez de oportunidades laborales para profesionales del área social. La mayoría de estudiantes toma sus decisiones basados en preferencias personales o influenciados por factores culturales, y dejan de lado la realidad del mercado que les podría dar mejores oportunidades para el futuro. Carreras vinculadas a ciencias, matemáticas, física y biología están deprimidas, es decir que casi no tienen estudiantes en las aulas. Y esto es porque demandan costos muy altas en laboratorios, y muchas veces las universidades no están dispuestas a invertir. Carreras como chef, administración de empresas turísticas y restaurantes están creciendo a pasos agigantados, una vez más porque no son complicadas desde el punto de vista científico.


EXCELENCIA PROFESIONAL

Visión de país Picardo opina que el desencuentro entre ambos sectores refleja, además, la falta de visión académica de país. Una gran limitante, reseña, es que los modelos políticos se mueven de manera constante. En un momento se escuchó decir que El Salvador se convertiría en un centro logístico, si hubiese sido cierto las universidades hubieran formado cuadros técnicos para ir en la misma línea. “El rumbo político del país no es confiable”, subraya. Y eso genera un rezago en todos los ámbitos productivos del país. No se puede olvidar la calidad de las universidades, pues de 38 que existen en total, solo 12 tienen acreditación. Sobre la actualización de los planes de estudio, José Francisco Marroquín, Director Nacional de Educación Superior, comenta que la ley les exige a las universidades hacer las modificaciones necesarias cada cierto tiempo. El problema, dice Picardo, es cómo se renuevan, pues si no se tiene un vínculo con la realidad productiva la actualización es muy teórica y academicista. Si se va a actualizar un plan de ingeniería civil, por ejemplo, hay que sentarse con las empresas para que digan qué demandan, las habilidades y las destrezas que se necesitan. Para Argenis Fuentes, Director Ejecutivo de la Fundación Universitaria Iberoamericana de El Salvador (FUNIBER), las universidades deben estar conscientes de las necesidades de su país para establecer los nuevos parámetros de estudio. Con esto, la academia podría acoplarse a la globalización, al adoptar modelos de estudio de índole internacional que permitan a los estudiantes ser competitivos, ya no solo a nivel local. Fuentes expresa que los centros de estudios superiores deben procurar ser más dinámicos e innovadores en la parte de enseñanza, no solo en los contenidos sino con los docentes. “No es lo mismo que un experto sepa del tema, a que un experto sepa transmitir sus conocimientos”, señala. Hoy en día los estudiantes son más exigentes en su búsqueda por superarse, y quieren que lo aprendido pueda ser desarrollado de manera práctica e instantánea para aplicar en sus empleos, menciona.

Juan Carlos Fernando Saca, Decano de la Facultad de Postgrados y Educación Continua de la Universidad Dr. José Matías Delgado (UJMD), considera que esa brecha existente debe matizarse. Es más visible, dice, en carreras como ciencias jurídicas y tecnologías. Pero los planes de estudio de las áreas de medicina, negocios, administración y arquitectura están más cercanos a los requerimientos del mercado. Saca agrega que las universidades no han encontrado la forma de diversificar sus carreras y hacer especializaciones dentro de las mismas. Es por eso que otros rubros como las maestrías y programas de educación continua se han desarrollado mucho más. “No solo han surgido para profesionalizar a las personas en aspectos específicos, sino como una respuesta a la falta de diversificación de la oferta curricular de las licenciaturas e ingenierías”, sostiene. Universidades como la UFG le están apostando a nuevas carreras como las nanotecnologías y ciencias del mar, a las que ellos les han descubierto mucho potencial. Eso ha implicado inversión en laboratorios y contratación de docentes en el exterior. Lo cierto es que las universidades deben trabajar para solucionar problemas del mundo empresarial y dejar de enfocarse en solventar los inconvenientes que tienen en su interior.

review El Informe de Competitividad Global (World Economic Forum 20142015) reflejó los siguientes datos para El Salvador, en donde 1 es el más competitivo y 144 el menor. • • • •

Ubicación de la educación superior: lugar 94 de 144 . Calidad de las instituciones de investigación científica: 77 de 144. Solicitudes de patentes: 121 de 144. Disponibilidad de científicos e ingenieros: 91 de 144.

Marroquín subraya que desde el Ministerio de Educación se ha discutido con las universidades acerca de la desvinculación que existe, incluso la cooperación internacional se ha unido al debate. Eso los ha llevado a implementar un programa con el apoyo de la cooperación internacional, con el que han creado cuatro clústeres: el de manufactura liviana que lo dirige la UCA, el de tecnología la UFG, el de energía la Dr. José Matías Delgado y el de agroindustria la Universidad Católica de Occidente. Este proyecto se constituye en un ejercicio interesante que reúne a las gremiales empresariales, a los académicos, al Gobierno y a la cooperación internacional, a fin de fortalecer la educación superior para el crecimiento económico del país.

Conexión con el mundo empresarial Para Roberto Oropeza, Coordinador de la Maestría en Gestión y Desarrollo de Recursos Humanos de la Universidad Francisco Gavidia, un reencuentro entre estos dos sectores podría empezar de la siguiente manera: “En tu empresa qué es lo que necesitas”. Una universidad no solo debería brindar educación superior con niveles de licenciaturas o maestrías, si el mercado laboral necesita técnicos u operarios calificados ellas también podrían formarlos. “Se debe romper ese paradigma de que como universidad no puedo dar una capacitación técnica”, detalla. De hecho, de 160 mil estudiantes inscritos para el 2015, 8 mil eran de carreras técnicas, algo que representa solo el 2.5% de la población total. Contrario sucede en países europeos como Alemania, donde se tiene una relación de 5 a 7 técnicos por cada licenciado.

Las mismas universidades tienen que adaptarse a los cambios de la globalización y a las tecnologías de la información. Si no se trabaja a partir de los estándares globales, la educación que se está impartiendo no ofrecerá las cualidades que las empresas están buscando”.

Argenis Fuentes,

Director Ejecutivo FUNIBER El Salvador.

53


54

EXCELENCIA PROFESIONAL

review

DESENCUENTRO ENTRE L AS UNIVERSIDADES Y EL MUNDO L ABORAL

DIEZ CARRERAS ESTÁNDAR CON MAYOR DEMANDA (2015) Nº

ÁREA/CARRERA

MASCULINO

FEMENINO

2015

1

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

6,761

8,491

15,252

2

LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS

5,727

6,889

12,616

3

LICENCIATURA EN MERCADEO

3,795

6,818

10,613

4

DOCTORADO EN MEDICINA

3,868

5,464

9,332

5

LICENCIATURA EN CONTADURIA PÚBLICA

4,097

4,605

8,702

6

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

2,208

6,156

8,364

7

INGENIERÍA INDUSTRIAL

4,853

2,073

6,926

8

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

1,818

4,666

6,484

9

INGENIERÍA EN SISTEMAS

5,099

1,257

6,356

10

LICENCIATURA EN IDIOMA INGLÉS

2,547

3,708

6,255

Fuente: Dirección Nacional de Educación Superior

40

Maestrías se imparten en el país.

12

Universidades acreditadas en El Salvador.

No coincide la demanda con la oferta, no estamos haciendo el análisis. Los ingenieros eléctricos son los que tienen el mejor salario en El Salvador, luego están los ingenieros civiles y mecánicos. Al final aparecen las ciencias jurídicas, administradores de empresas y contadores públicos”.

Óscar Picardo,

Analista de educación y Director del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UFG.

2.5

%

Es el porcentaje aproximado de estudiantes de carreras técnicas.

La Dirección de Educación Superior ha tenido un rol pasivo, pues falta la flexibilización de la ley en esta línea. La transición entre licenciatura y maestría tiene muchas deficiencias, y en muchos casos resulta difícil de nivelar”.

Juan Carlos Fernando Saca,

Decano Facultad de Postgrados y Educación Continua de la UJMD.


EXCELENCIA PROFESIONAL

Anun. Pag. Completa acabado especial inicio de seccion

55


56

EXCELENCIA PROFESIONAL

LA DOCENCIA: U NA L A B OR

Trascendental

Son exitosos en sus trabajos profesionales, pero también en un área que consideran apasionante, humana, dinámica y de grandes desafíos. La docencia les ha llevado a entender que pararse al frente trasciende más allá de compartir conocimientos, es crear conexión con los estudiantes, motivarlos, hacerlos que vivan casos prácticos y que le encuentren el gusto a lo que aprenden. La mayor satisfacción es reencontrarse con sus ex alumnos, y saber que se están desenvolviendo de forma notoria en su campo de acción.


EXCELENCIA PROFESIONAL

“La educación es

c l a ve e n e l d e sa r rollo d e la s n u e v as

GENERACIONES”

Mirna Victoria Quinteros es Decana de la facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad Doctor José Matías Delgado (UJMD), y posee una larga trayectoria en la enseñanza del Derecho. “La labor de la docencia no solo es trasmitir conocimientos, sino que transciende más allá, es saber conectarse y despertar el interés en el alumno”, dice.

D

e niña destacó en la oratoria, algo que le hizo descubrir su inclinación por las ciencias humanísticas y que, años más tarde, la llevaría a estudiar una carrera que le permitiría ayudar a las personas. “De niña me miraba como procuradora de la defensa de los demás, por eso no tuve duda alguna para seleccionar mi profesión,”, señala.

Al terminar su bachillerato, en el colegio Sagrado Corazón, no dudó en ingresar a la UJMD para internarse en el aprendizaje del Derecho. Se gradúa en 1993, y poco tiempo después inició su recorrido laboral por varias firmas legales del país. En esos años también decide casarse y formar una familia. En 1998 estudió una Maestría en Derecho Internacional Público, en la misma universidad. Es con esa especialización que ella confirma su inclinación por la docencia, y es por eso que un año después toca puertas para convertirse en catedrática de esa área. “Sentía ese llamado para transmitir mis conocimientos, de poner en práctica esa pasión con la que me había preparado”, comenta. Años después se le presenta la oportunidad de acceder a una beca para estudiar el Doctorado en Derecho Pluralista Público y Privado, impartido por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Regresa al país ya graduada y con muchas ideas por implementar. La academia: su gran pasión Con mucho orgullo comenta que forma parte de los primeros Doctores en Derecho Privado en el país. De hecho, su experiencia influyó para que se abriera un doctorado en esta rama en la UJMD. Continuó su formación con una Maestría en Derecho Marítimo, como un título intermedio de investigación, siempre en la Universidad Autónoma de Barcelona. Esto le pemite desarrollarse en el área investigativa en esta especialidad. Además de tener una amplia formación profesional, Mirna Victoria posee una larga trayectoria en la docencia. “Es una gran pasión para mí. Cuando a uno le encanta algo, saca fuerzas para salir adelante, por muchos obstáculos que se le presenten. Yo les digo a mis alumnos: deseo verlos exitosos en su labor profesional”, relata. Y ha podido ver a sus discipulos cosechando éxitos. Cuenta que caminando en un aeropuerto se encontró con una ex alumna, y le comentó que se desempeñaba como cónsul de Australia. “Los conocimientos que adquirí en sus clases, ahora los estoy aplicando en mi trabajo”, le expresó. Mirna Victoria se sintió muy orgullosa, igual que cuando mira a otros desenvolviéndose en instituciones como Cancillería, Asamblea legislativa y los Órganos Ejecutivo y Judicial. Ella dice sentirse muy satisfecha con los aportes que ha brindado a muchas generaciones de estudiantes que han estado en sus aulas, en las que imparte Derecho Internacional Público. Entre otros logros, está por publicar un libro sobre Investigación en Derecho Marítimo y se desenvuelve como Decana de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la UJMD. Además de su universidad de cabecera, ha ejercido la docencia en la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN), el Instituto Especializado de Educación Superior para la Formación Diplomática y en la Universidad Tecnológica de El Salvador. Tambien ha sido capacitadora en Convenios Internacionales sobre Seguridad Marítima de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

57


58

EXCELENCIA PROFESIONAL

“Cada día en la DOCENCIA ES UNA

SATISFACCIÓN”

Óscar Urrutia Viana Lleva más de veinte años transmitiendo conocimientos sobre contaduría pública a otros, pero aún se sigue poniendo nervioso cada vez que inaugura nueva cátedra en las aulas. Más allá de los reconocimientos recibidos por su trayectoria en la docencia, le satisface ver el interés de los “muchachos” cada vez que se planta al frente.

E

s Socio Director de BDO El Salvador, la quinta firma de auditoría más grande del mundo. También es el actual presidente del Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos (ISCP); y entre esa vida ajetreada encuentra tiempo para una pasión que lo ha atrapado desde hace más de veinte años: primero como facilitador y luego como docente de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). Como catedrático de las materias de Auditoría, Contabilidad Superior, Normas Internacionales de Información Financiera, Normas Internacionales de Auditoría, entre otras, Urrutia Viana encuentra una máxima satisfacción, y esa es poder orientar a los jóvenes sobre cómo deben desarrollarse en el campo del trabajo real. “No soy del criterio de memorizar libros, frases, sino de hacer, analizar, evaluar, decidir”, comenta. Estudió contaduría pública no necesariamente por los números, sino por el tipo de información que se genera a través de cualquier reporte financiero. Poco después le atrajo la administración y manejo de los inventarios, con aspectos tan importantes para las empresas como ¿cuándo comprar? y ¿cuándo rotar? Sin dejar de lado su paso por la auditoría interna y su incursión en la auditoría externa. Fue en 1996, ocho años después de haberse graduado como contador público, que fue invitado por KPMG (una de las firmas más grandes de auditoría) para impartir cursos técnicos sobre auditoría, contabilidad y habilidades profesionales en diversos países de la región. “Y es entonces que descubro esa atracción por la enseñanza”, dice, con el entusiasmo de un recuerdo recién vivido. Su incursión en las aulas Un par de años después de haber incursionado como facilitador, fue un alumno suyo el que lo recomendó para impartir cátedra en la UCA, en donde ya lleva más de quince años impartiendo conocimientos en las aulas, asesorando tesis, acompañando a los estudiantes en su seminario de graduación, entre otras varias tareas que le exige su trabajo como docente. Cada día en la docencia es una satisfacción, comenta. “El enfrentarme a una clase donde los muchachos estén interesados es mi primera motivación”, señala. Sólo en segundo lugar están los reconocimientos que ha recibido. Como el año pasado, que en el marco de los cincuenta años de la UCA le fue entregado el máximo galardón a la docencia, junto a dos profesores más de otras áreas. “Eso demuestra que a alguien le pareció el trabajo que estaba haciendo”, refiere. También fue galardonado como catedrático del año y contador público del año por el ISCP, en 2003 y 2010 respectivamente. Otro de sus mayores logros es encontrarse con sus ex alumnos y ver que se están desempeñando en firmas de prestigio, en gerencias de compañías multinacionales, entre otros puestos importantes. “Algunos me piden cartas para que les otorguen becas en otras partes del mundo”, sostiene. Urrutia Viana cree que una de las exigencias de la docencia en áreas como la contaduría pública es estar en constante actualización, con todas las normativas y estándares que atañen a la profesión, como una manera de anticiparse a los hechos que en el campo empresarial están por darse. La idea es entregarle al alumno al menos una base para que ellos puedan seguir investigando. Otra cosa más que Urrutia Viana advierte a sus estudiantes es que el contador público debe ser garante de confianza, así como de la credibilidad ante terceros. Además de comportarse de forma ética, y eso significa ser íntegro, objetivo, tener confidencialidad con el cliente y competencia profesional. “En la medida que se pierde esa confianza, la profesión también pierde”, finaliza este catedrático con veinte años de trayectoria en la enseñanza.


EXCELENCIA PROFESIONAL

“Motivar al estudiante e s e l d e sa f ío má s in sp ir a d or

PARA EL DOCENTE”

Carlos Gastón Romero, consultor independiente de Praxis Corp. y docente de seminarios y postgrados en ISEADE FEPADE, comparte su trayectoria en un mundo que califica como apasionante y de grandes desafíos.

S

u espíritu emprendedor inicia con un proyecto dedicado a la exportación de camarones hacia Connecticut, Estados Unidos, hacia donde emigró años más tarde. Aun estando lejos, nunca perdió el lazo con su querido El Salvador, algo que lo llevó a regresar en el 2008, y a embarcarse en la aventura de la consultoría y la docencia. Transcurrían los finales de los 60’s, y el estado de Connecticut era mundialmente conocido por su pujante sector industrial. Empresas como Winchester fabricaban fusiles, y se sumaba a otras tantas compañías en el sector industrial y armamentista, que desarrollaban partes para aviones, helicópteros y hasta submarinos nucleares. En este dinámico contexto, en 1969, Carlos Romero emigró de El Salvador al estado norteamericano en busca de su desarrollo profesional y personal. En Estados Unidos comenzó su formación académica que lo llevaría por un largo y exigente camino hasta convertirse en ingeniero industrial, con máster en administración de sistemas informáticos, administración de empresas y doctor en negocios internacionales. Romero recuerda de manera especial esos primeros años de formación en Connecticut, y aunque él reconoce que logró obtener de ellos la formación profesional que buscaba para ponerla en práctica en aquellas empresas en desarrollo, descubrió que la vida americana era demasiado enfocada al trabajo y no a la satisfacción personal. Alumnos motivados Para el 2008 decide regresar a El Salvador junto a su esposa, con quien comparten la labor de la docencia. Es precisamente en la persecución del conocimiento y la sed de vivir nuevas experiencias, que llega a este mundo del aprendizaje y la enseñanza. Como asesor y catedrático comenta que uno de los retos más importantes a destacar es mantener motivado al alumno, “no solo es llegar a dar una clase e impartir la teoría, es hacerlos partícipes de la clase, hacerlos sentir en un ambiente tan agradable que no tengan por qué ver el celular, ni pensar en otra cosa”, dice. Cuenta que en Modelos de Optimización, una materia matemática de variables, que puede ser lo más aburrido de este mundo, los llevó a Mc Donald’s y a Burger King para comparar ambos modelos. “Es allí donde le hallan el sabor a lo que aprenden”, cuenta. Romero afirma que los estudiantes, así como resienten la falta de interés y compromiso del docente, así agradecen el no ser así. “Es un privilegio que se me acerquen con la suficiente confianza para preguntarme por algo personal. El estar pendiente de ellos hace que la conexión surja de forma natural”. A sus estudiantes les dice que el fracaso no existe, pues no puede enseñar qué es un fracaso si está enseñando algo para alcanzar el éxito. Como anécdota menciona su experiencia mientras trabajaba en la papelera Rexall en Estados Unidos. El director le propuso llevar a cabo el proyecto llamado: “You’re allowed to fail” (se permite fracasar), y consistía en alentar al personal a presentar cada tres meses un fracaso. La idea era celebrar el nuevo aprendizaje obtenido y hacerles ver que un fracaso no es más que un paso para llegar a la meta. Lo mismo sucede con los estudiantes, añade, quienes necesitan que se les aliente para seguir adelante. Al preguntarle sobre cómo crear la conexión con ellos, deja escapar una sonrisa y explica sin titubeos: “la motivación del estudiante y el acompañamiento en el proceso de su aprendizaje es responsabilidad del docente. Decir que alguien es haragán no existe, lo que existe son malos docentes. El acompañamiento es continuo, no solo se hace en preescolar y primaria”, señala. La humildad no es algo que deba olvidarse, y él se suscribe al hecho de verse al espejo y estar contento con lo que mira. “El doctor me ha mencionado que baje de peso, pero yo me siento muy a gusto conmigo, me veo simpático. Con todos los errores y éxitos de mi vida estoy contento”, reflexiona.

59


60

EXCELENCIA PROFESIONAL

V Congreso Nacional de Auditores Internos

OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE PA R A A D A P TA R S E A

El Instituto de Auditores Internos de El Salvador invita a participar en el “V Congreso Nacional de Auditores Internos CONAUDI 2017”, dirigido a los profesionales de las áreas de control interno, riesgos, gobierno corporativo, oficial de cumplimiento, auditoría interna, entre otros. El congreso fortalecerá el conocimiento sobre gestión de riesgos, gobierno corporativo, prevención de fraude, prevención de lavado de dinero, control interno, aseguramiento de la calidad en empresas privadas y entidades del sector público.

LOS CAMBIOS El trabajar en incertidumbre plena, en tiempos que la certeza ha desaparecido del mundo, con escenarios más volátiles y ambiguos, exige de los profesionales la actualización y formación constante, eso les da la capacidadad de adaptarse a los cambios.

Diplomado técnico en contabilidad

Fecha: jueves 24 y viernes 25 de agosto de 2017. Lugar: hotel Intercontinental. Mayor información en: http://www.iaielsalvador.org/ o puede escribir a: gerencia@iaielsalvador.org

La Escuela Contable de la Corporación de Contadores de El Salvador ofrecerá el “Diplomado técnico en contabilidad”, con el programa actualizado al 2017. En el diplomado se desarrollarán varios módulos en los que se destacarán temas como: aspectos legales y tributarios, contabilidad de costos industriales, normativa contable internacional, estados financieros, inversiones permanentes y operaciones de entidades.

Auditoría para el dictamen fiscal El Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos invita a contadores, auditores, fiscales, gerentes financieros y todos los interesados al seminario: “Auditoría para el dictamen fiscal”. Los temas a impartir van desde auditoría, planeación, diseño y ejecución de proyectos, hasta la emisión de dictamen e informe. También incluye cambios en la NACOT.

El diplomado iniciará el próximo 12 de agosto de 2017, y tendrá una duración de un año y 10 meses. Para mayor información consultar en: www.corporaciondecontadores.com

Dirección estratégica del talento

El seminiario se realizará el 19 y 26 de Agosto de 2017, 8 horas en total. Para mayor información escribir a: direccion.ejecutiva@ iscpelsalvador.com o ingresar a: central@iscpelsalvador.com

El coaching como cultura de gestión del desempeño Deloitte El Salvador invita a participar en el taller: “El Coaching como cultura de gestión del desempeño”, dirigido a ejecutivos, gerentes, líderes y encargados de gestión de equipos de trabajo, interesados en emplear el coaching en la gestión del desempeño, con el objetivo de facilitar técnicas que empoderen a los ejecutivos para un feedback efectivo.

El taller se impartirá en el hotel Sheraton Presidente, el próximo 20 de Julio de 2017. Para mayor información consultar en: hgregori@deloitte.com

La Universidad Doctor José Matías Delgado ofrecerá el seminario: “Dirección estratégica del talento en las organizaciones”. Incluirá diversos módulos como Dirección estratégica del talento humano, Diagnóstico y cambio organizacional, Plan de carrera y Desarrollo de talento. Se impartirá del 15 de julio al 6 de diciembre de 2017. Para mayor información consultar en: posgradomatias@ujmd.edu.sv


LA ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD, LA CORPORACIÓN DE CONTADORES DE EL SALVADOR Y EL INSTITUTO SALVADOREÑO DE CONTADORES PÚBLICOS. INVITAN AL:

V SEMINARIO REGIONAL INTERAMERICANO DE CONTABILIDAD EL SALVADOR 2017

INCP

Hotel Sheraton Presidente, Col. San Benito, San Salvador. Viernes 1 y Sábado 2 de Septiembre de 2017 Inscripción: 7:00 a 8:00 a.m. Desar rollo del evento:

Viernes 1 de Septiembre 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Sábado 2 de Septiembre 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Inversión: $226.00 (IVA incluido) (Incluye: Alimentación, material, horas de educación continua y diploma de participación) • Ponencia inaugural: Control de Calidad en Firmas de Contadores Públicos. México

• Conferencias: Últimos Estándares de Contabilidad Internacional. El Salvador Norma Internacional de Educación y currícula estandarizada. Guatemala Responsabilidades legales del Contador Público. El Salvador La Contabilidad en la nube y la seguridad informática. El Salvador Precios de transferencia en Centroamérica. México

Corporación de Contadores de El Salvador Villa Fontana Rosa, Calle La Reforma #133 Colonia San Benito, San Salvador. PBX: (503) 2298-1705 • 2298-1706 www.corporaciondecontadores.com/es Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos Alameda Roosevelt y 51 Avenida Norte No. 2636 Colonia Flor Blanca, San Salvador. PBX: (503) 2523-0521 • 2523-0525 www.iscpelsalvador.com


62

NEGOCIOS RESPONSABLES

LA

GOBERNABILIDAD

RSE

D E B E S E R PA R T E D E L A

Elementos como el monitoreo, evaluación, sostenibilidad, transparencia y rendición de cuentas deben formar parte de la RSE. Poco a poco se van abriendo camino, en momentos que las acciones en esta área van más en línea con la estrategia de negocio de las empresas.

E

l primer gran desafío para las empresas ha sido alinear su estrategia de negocio a los temas de sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial, tomando en cuenta aspectos sociales, económicos y ambientales que se relacionan con su campo de acción. Conforme se amplía ese espectro de la RSE, y las experiencias vividas dejan interesantes aprendizajes, llega el momento de discutir de forma más profunda otros temas trascendentales, que permiten enfocar las estrategias desde una visión más sistémica e integral.

Según ella, cuando se habla de sostenibilidad la evaluación de impactos es medular, pues no se trata de que la empresa haga de todo, sino aquellas acciones que le permitan generar una incidencia positiva en relación con su negocio. Flores de Trigueros piensa que las empresas deben hacer más esfuerzos en esta línea, pues aún son muy pocas las que lo hacen.

Y no es que sean elementos nuevos, pues desde los proyectos y programas de desarrollo, que buscan mejorar las condiciones de las personas más vulnerables, se han considerado ya con gran amplitud. Pero es posible trasladarlos a la RSE, y así se puede hablar de monitoreo y evaluación, de sostenibilidad, de rendición de cuentas, de transparencia, de sistematización de experiencias, entre otros más.

En el momento que se diseñe la implementación de un programa deben considerarse elementos como para qué, quiénes serán los beneficiarios, cuál es el objetivo, que resultados se esperan, qué cambios quiero generar, a quién quiero impactar. “Eso permite monitorear, evaluar y medir impactos con indicadores concretos”, señala la representante de FUNDEMAS.

Para Haydée Flores de Trigueros, Directora Ejecutiva de la Fundación Empresarial para la Acción Social de El Salvador, FUNDEMAS, estos elementos deben identificarse y plantearse desde una fase diagnóstica en la que se diseña el modelo de negocio. “Se hace una mirada que permita a la empresa determinar cómo está en esos temas”, dice.

Glasswing International, una organización con presencia regional que mantiene alianzas con 45 empresas nacionales para la implementación de iniciativas en áreas como salud y educación, ha logrado constituir un sistema de monitoreo y evaluación, basado en la gestión de resultados.

Evaluación de impactos


NEGOCIOS RESPONSABLES

“La evaluación de resultados nos permite determinar qué se logró con la intervención; pero ya para decir si nuestro programa es una garantía de los efectos planteados entonces hacemos una evaluación de impacto”, refiere Stephanie Martínez, Coordinadora de Monitoreo y Evaluación de Glasswing International. Como ejemplo cita el programa Escuelas Comunitarias, que funciona con clubes extracurriculares en áreas como artes, ciencia y deportes; y que busca fortalecer habilidades sociales y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Cada año realizan pruebas a los alumnos para determinar cómo han avanzado en ambas áreas. Pero cuando no pueden atribuir todos los resultados a su intervención, allí entran las evaluaciones de impacto. “Aislamos todos los efectos posibles para ver si los clubes en sí mismos contribuyen a ello”, agrega Martínez.

Xiomara Ochoa, encargada de Comunicaciones y RSE de DELSUR, explica que en las memorias únicamente hacen una descripción de los proyectos en donde se incluyen los beneficios y las personas favorecidas. No profundizan en los impactos económicos, sociales y ambientales que tiene el programa de electrificación rural, por ejemplo, aun cuando estos pueden llegar a tener grandes dimensiones. Se pierde información importante sobre cómo la electrificación rural permite crear iniciativas productivas a las familias que viven en remotas zonas rurales. En lo que sí ponen énfasis es en un proceso de empoderamiento, en el caso de las infraestructuras eléctricas en zonas de convivencia, para que los beneficiarios se apropien de los proyectos y aprendan a cuidarlos.

La evaluación forma parte del ciclo de los proyectos, considera Martínez, pues contribuye a conocer, corregir, mejorar y aprender en el amplio contexto de las intervenciones. También se vuelve una metodología importante para la transparencia y la rendición de cuentas hacia los inversores o cooperantes, en la medida que sirve para justificar los fondos destinados a las iniciativas.

Para Mayuly Ferrufino, Directora de Relaciones Corporativas de Glasswing International, el empoderar a las comunidades y hacerlas partícipes desde la fase inicial de los proyectos influye para alcanzar la sostenibilidad. Por ahora, de 46 centros de estudio que participan en el programa de Escuelas Comunitarias, cuentan ya con tres escuelas que están funcionando sin la intervención de la organización.

Las memorias de sostenibilidad

Cuestión de gobernabilidad

Una de las herramientas en donde suelen reflejarse los resultados obtenidos son los informes y las memorias anuales, en estas últimas se destaca la gestión financiera y los resultados obtenidos. Flores de Trigueros cree que lo interesante es no solo reflejar resultados en cifras, sino visualizar los impactos.

La representante de FUNDEMAS considera que todos estos aspectos, como mecanismos de transparencia, rendición de cuentas, políticas relacionadas con los stakeholders y con toda la cadena de valor tienen que ver con la gobernabilidad. Algo que también se extiende a las empresas grandes y pequeñas que quieren exportar, pues los compradores internacionales les están exigiendo que reporten lo que hacen en RSE, y que mejor que hacerlo mostrando resultados e impactos concretos.

Desde FUNDEMAS promueven la metodología del Global Reporting Initiative (GRI por sus siglas en inglés), que ofrece lineamientos para la elaboración de memorias de sostenibilidad. “Implica no reportar cualquier cosa, sino aquellos indicadores que son determinantes para las empresas. Pero también no solo lo bueno, sino los desafíos”, sostiene. Pero esto último implica madurez y cultura. Empresas como BAC Credomatic El Salvador, Telefónica, Industrias La Constancia, Termoencogibles y Wallmart están ya siguiendo esta forma de sistematizar sus iniciativas.

La evaluación es transversal, desde el diagnóstico hasta el cierre del proyecto. Es bueno hacer pausas para rectificar o avanzar”.

Stephanie Martínez,

Coordinadora de Monitoreo y Evaluación, Glasswing International.

Muestra de ello es que en el marco del Acuerdo de Asociación con la Unión Europa, todas las empresas que quieren adherirse deben contar con buenas prácticas en este campo. “Incluso las mismas entidades que comprarán los productos vienen a hacer auditorías”, refiere Flores de Trigueros. “Verifican que los empleados reciban un salario justo, que haya condiciones de trabajo adecuadas, que cuenten con programas hacia la comunidad”, añade. Otro componente importante para las empresas, en el marco de la RSE, es crear sinergias con el sector público y la sociedad civil, y de esa manera identificar las grandes metas de desarrollo, pues las políticas públicas deben involucrar a los tres sectores. Ejemplo de ello son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que proponen una gran alianza para lograrlos. La representante de FUNDEMAS cree que no hay donde perderse en el camino. Identificado el modelo de negocio, la estrategia debe considerar aspectos económicos, sociales y ambientales. Pero también debe monitorearse y evaluarse lo que se hace. “Esto servirá para justificar la inversión ante la Junta Directiva, por ejemplo”, dice Flores de Trigueros. “Aunado a eso, como eje transversal debe estar presente la gobernabilidad”, finaliza.

63


64

NEGOCIOS RESPONSABLES

Aún existe deficiencia •

En el monitoreo y medición de impactos desde las compañías que hacen RSE. En parte es cultura, pero también porque se ha ido avanzando poco a poco. Cada vez se agregan más empresas que tienen presente que para invertir un dólar deben justificarlo, y que mejor manera que conociendo los impactos.

Las auditorías de terceras entidades •

Permiten respaldar y verificar que los programas funcionen. En Glasswing International, por ejemplo, esto permite ampliar los horizontes en cuanto a cooperantes o empresas que aportan financieramente a las intervenciones. Muchas veces son instituciones de investigación internacionales, como es el caso de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que en la actualidad evalúa el programa de Escuelas Comunitarias.

Contiene múltiples beneficios publicitarios que sumarán a su marca, y se distribuye en 4 ediciones anuales.

Las memorias de sostenibilidad •

No solo registran el desempeño financiero, sino todo lo que se ha hecho en temas económicos, sociales y ambientales. Más que un trámite se convierten en mecanismos de transparencia y rendición de cuentas para la Junta Directiva y para todos los stakeholders de la compañía, incluyendo la comunidad. También deben reportar los desafíos.

Si la empresa hace sus programas enfocado en su estrategia de negocio, y pensando en la tripe utilidad: economía, social y medio ambiente, teniendo como centro la gobernabilidad, eso hará sostenibles las intervenciones”.

Haydée Flores de Trigueros, Directora Ejecutiva de FUNDEMAS.

INGRESA A:

www.revistaagenda.net Por un compromiso ético estamos comprometidos a evaluar nuestras intervenciones, pero también con rendir cuentas a quienes nos contribuyen. Eso nos permite innovar y ver qué tan sostenibles son nuestros programas”.

Mayuly Ferrufino,

Directora de Relaciones Corporativas, Glasswing International.

BÚSCANOS: CONTÁCTANOS: info@revistaagenda.net PBX.: (503) 2133-3920


NEGOCIOS RESPONSABLES

C ONSTRUIMOS

soluciones

JURÍDICAS Y FINANC IERAS CONFORME A LAS NECESIDADES

DE NUESTROS CLIENTES Anun. Pag. Completa acabado especial inicio de seccion

CONTÁCTENOS

+(503) 2263-7000 www.legiscorporation.com info@legiscorporation.com

65


66

NEGOCIOS RESPONSABLES

LA

BANCA

Y SU APOYO AL

EMPODERAMIENTO DE

La Mujer

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), propuestos por la ONU, incentivan a las empresas para que promuevan la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. El fin es crear economías más fuertes con la participación de ellas en todos los sectores productivos del país. El sistema financiero no es la excepción.

L

a banca es un actor clave para el crecimiento económico del país. A través de productos financieros, como créditos y asesorías, apoyan a las mujeres para que puedan poner en marcha sus emprendimientos. Parte del proceso es hacerles ver que no están solas durante la puesta en marcha de sus ideas, y para eso les ofrecen un abanico de líneas crediticias y apoyo ténico, a fin de que ellas puedan salir adelante y hacer realidad sus metas. Banco G&T Continental Junto al Banco Interamericano de Desarrollo y Fondo Multilateral de Inversiones, Banco G&T pone a disposición de las emprendedoras su línea G&T Mujer, que funciona bajo tres ejes fundamentales: apoyo financiero, técnico y mercadológico. Como una asesoría integral, Banco G&T busca cubrir las necesidades financieras y técnicas que tienen las mujeres respecto a sus ideas emprendedoras, y así iniciar un proyecto innovador que contribuya a la economía de sus familias. Banco Scotiabank Como parte de su filosofía de promover a las mujeres hacia posiciones gerenciales, Banco Scotiabank lanzó en 2009 el Comité WIN (Women in International), sumándose al Programa de Banca Internacional, que busca una mayor participación de ellas a nivel profesional. A la fecha, el proyecto se sigue expandiendo a nivel internacional, para que las mujeres se sientan apoyadas en el desarrollo de sus proyectos. El banco ofrece líneas de crédito de acuerdo a la necesidad empresarial que se busque. Desde el año de lanzamiento del proyecto se ha logrado un progreso significativo para la inserción de la mujer en el mercado laboral. BANDESAL Con su programa Banca Mujer, creado en octubre de 2014, Bandesal promueve una mayor autonomía económica y, desde luego, la inclusión financiera de las mujeres en el mundo empresarial. Este programa facilita líneas de crédito y garantía, además de fortalecer las capacidades y aptitudes de ellas. Trabaja en conjunto con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), y con la Secretaría de Inclusión Social para crear y desarrollar la iniciativa Fondo Mujer, que tiene como fin beneficiar a quienes reciben asistencia en las sedes de Ciudad Mujer Usulután y Morazán, y de esa forma ayudarles en el proceso de desarrollo de sus emprendimientos. El objetivo es, además, empoderar a las mujeres que viven en extrema pobreza. Banco Davivienda Con su portafolio llamado: Multioferta Empresarial ofrece productos y servicios para ayudar al crecimiento de las pequeñas y medianas empresas, fortaleciendo, a su vez, las capacidades de las mujeres a través del coaching y la asistencia técnica. Con una modalidad de financiamiento ágil, cuenta con montos y plazos accesibles para que las mujeres tengan el fortalecimiento, asesoría y seguimiento adecuado en todo el proceso de creación de su emprendimiento.


NEGOCIOS RESPONSABLES

Latinamerica Meetings y sus diferentes plataformas de promoción en México y América Latina, tiene el honor de entregarle el reconocimiento como uno de

LICDA. MARTA CECIBEL LAU PRESIDENTA DE CIFCO

CENTRO INTERNACIONAL DE FERIAS Y CONVENCIONES EL SALVADOR

Un logro más del gobierno de El Salvador

67


68

PLUS

Boca Olas

RESORT & VILLAS:

exclusividad E N L A P L AYA E L T U N C O

Hotel Boca Olas Resort & Villas ofrece al visitante una estadía de lujo y tranquilidad en la emblemática playa El Tunco, La Libertad. Se ha convertido en una de los destinos preferidos de visitantes nacionales y extranjeros.

S

i buscas descansar en un hotel de playa que reúna elegancia y tranquilidad, Boca Olas Resort & Villas es la opción ideal para los turistas que quieren disfrutar de la brisa del mar, alejarse del ruido de las ciudades y desestresarse en un ambiente natural. Ubicado en el kilómetro 42, se trata de un lugar con un alto estándar de exclusividad, muy por arriba de otras ofertas que se encuentran en la zona. Está rodeado de una densa vegetación, a la orilla de la bocana del Río Grande, conocido popularmente como río El Tunco.

Se trata de un complejo de villas y suites, conformado por 22 habitaciones, que van desde los $146.90, con desayunos para dos personas. Las Villas de lujo tienen un costo de $ 282.50, con cinco desayunos incluidos. El hotel cuenta con acceso privado a la Playa El Tunco y con bella vista a la Bocana. Las suites cuentan con WIFI gratuito, aire acondicionado, TV de pantalla plana y zona de estar. Las habitaciones de las villas están totalmente equipadas con cocina, amplia sala de estar, dormitorio separado, armario con caja fuerte, terraza y todo lo necesario para que el visitante pueda tener una estadía especial.


PLUS

69

Daniel Solano, Gerente de Boca Olas Resort & Villas, comenta que el lugar cuenta con áreas de esparcimiento, como dos piscinas para relajarse o tomar el sol en las sillas de playa, disfrutar de una bebida con los amigos en el bar o simplemente descansar en los jardines bajo los árboles. El hotel también cuenta con gimnasio, sala de billar y salón de usos corporativos para eventos. El propietario del lugar le apostó a desarrollar este proyecto en la playa el Tunco, por ser de las más atractivas de la Libertad, además de tener alta demanda de visitantes nacionales y extranjeros, sobre todo para aquellos que andan en busca de las olas perfectas para disfrutar y practicar el surf. De hecho, es en la zona donde se desarrollan varias competencias de este deporte.

Solano explica que todo el personal del hotel busca brindar un excelente servicio de atención a los clientes. “Es de nuestras mayores prioridades, para que nuestros visitantes salgan satisfechos, contentos y disfruten su estadía”, dice. “El mayor elemento de atracción cuando un turista busca un hotel de playa es, sin duda, los buenos comentarios de las personas que ya estuvieron en las instalaciones. Tambien utilizan otros canales de comunicación como Google y Facebook.

Deportes y viajes al exterior Boca Olas Resort & Villas brinda un excelente servicio al cliente, comenta Solano. Reciben visitantes de distintos países, como Guatemala, Costa rica, Estados unidos, Canadá y Europa. El hotel brinda guías bilingües que acompañan a los visitantes en los tours que ofrecen a volcanes, plantaciones de café, lagos naturales, cráteres, ruinas y pueblos coloniales del país. Para quienes buscan emociones fuertes pueden practicar vuelos en parapente, pescar y hacer recorridos en kayak por las aguas mansas de la bocana. Cuenta, además, con un restaurante que ofrece deliciosa comida gourmet. Para ampliar las zonas de esparcimiento, en Boca Olas Resort & Villas se está creando una zona para aquellos visitantes de día que no quieren hospedarse en el hotel, sino solamente disfrutar de la piscina y de los otros atractivos que ofrece el lugar. Como una manera de promocionarse a nivel internacional, Boca Olas Resort & Villas está afiliado a TripAdvisor (la mayor web de viajes del mundo). El año pasado este hotel de playa destacó por ganar muy buenas opiniones comentadas por los huéspedes que estuvieron en el hotel.

• • • •

El hotel inició sus operaciones en diciembre de 2014. El nombre del hotel hace alusión a la bocana del Río Grande. La infraestructura del hotel fue diseñada por el propietario, Óscar Miranda. El Check in es a las 2:30 p.m. y el Check out a las 11:30 a.m. del siguiente día.

Uno de los objetivos es crecer más y conseguir los sellos para convertirnos en uno de los mejores hoteles de playa del país, con el concepto de exclusividad y lujo”.

Daniel Solano,

Gerente, de Boca Olas Resort & Villas.


70

PLUS

LA

CIBERSEGURIDAD

COMO PREVENCIÓN DE LOS

RIESGOS DIGITALES La conectividad del ser humano en las plataformas virtuales y el uso de las nuevas tecnologías de información han aumentado de forma considerable y, como consecuencia, también el riesgo y la exposición a delitos cibernéticos hacia empresas, gobierno y personas naturales.

E

xiste un compromiso en temas de seguridad cibernética por parte de la Organización de Estados Americanos (OEA), desde hace más de diez años, con el que apoyan la labor de sus estados miembros al fortalecer la capacidad de protección a sus sistemas económicos, las personas, la propiedad intelectual, los activos y las infraestructuras.

Según James A. Lewis, Director y miembro senior del Programa Estratégico de Tecnologías del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), resulta de carácter urgente realizar esfuerzos diplomáticos y cooperaciones internacionales para hacer frente a este desafío. “Algo que hemos aprendido en seguridad cibernética es que ninguna nación por sí sola puede asegurar adecuadamente sus redes, y es ahí donde la cooperación y sinergia son esenciales”, agrega. Este trabajo en conjunto permite tener un panorama general de las amenazas cibernéticas, tanto a nivel global como local, debido a la alianza e investigación que cada nación realiza desde su marco legislativo. Es innegable el beneficio empresarial que ha logrado la conectividad y la innovación digital, colocando a Latinoamérica en el cuarto mercado móvil del mundo. Sin embargo, se debe hacer conciencia de que lograr una protección empresarial de estos delitos no es algo de una sola entidad, sino de un trabajo en equipo multilateral, ya que los ataques cibernéticos no reconocen fronteras de ninguna nación. James A. Lewis, Secretario General de la OEA, señala que el Programa de Seguridad Cibernética del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) mantiene un rol clave en este desafío. “Además de la elaboración de estrategias de seguridad cibernética, el programa ha brindado capacitación a los Equipos de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática (CSIRT), ha facilitado ejercicios de gestión de crisis con operadores de la industria nacional crítica y los activos de respuesta a emergencias y ha ayudado a crear conciencia sobre las amenazas y las oportunidades relacionadas con la seguridad cibernética en la región. En estas y otras maneras, el CICTE ha contribuido directamente a contar con un dominio cibernético más seguro y vigilante en el Caribe y América Latina”, concluye. Los ciberataques pueden prevenirse con una excelente inversión, y así poder proteger los tangibles e intangibles de las empresas. El riesgo de no hacerlo aumenta el gasto al doble de lo que sería la inversión inicial. Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sostiene que el ciberataque cuesta al mundo hasta US$575.000 millones al año, cifra que representa el 0,5% del PIB global. Mientras que en Latinoamérica y el Caribe tiene un costo de US$90.000 millones anuales aproximadamente.


PLUS

Como parte de la estrategia de equipos que se debe utilizar para enfrentar los delitos cibernéticos, cada líder de nación no pasa por alto que este tipo de incidentes va en aumento, tanto en alcance como en cantidad. Algunos países de América Latina ya desarrollan acciones de operatividad, como parte del nuevo enfoque de seguridad que implementan en sus políticas de nación, tal es el caso de Colombia, Jamaica, Panamá y Trinidad y Tobago. Pero países como Costa Rica, Perú, Paraguay y Suriname aún están en la etapa de planeación y desarrollo de una estrategia de seguridad. El delito cibernético y el marco legal Dentro de la estrategia de seguridad cibernética debe incluirse el proceso penal que tendría el atacante, que comprende la fiscalización y adjudicación de delitos; además de la delimitación de los tipos de delitos a castigar, el cómo proceder ante la obtención de la evidencia electrónica o si es un delito que trasciende lo internacional. Sin olvidar que cada ley debe estar amparada bajo la cooperación y alianza transnacional. El Convenio de Budapest es un tratado internacional firmado en 2004, en Budapest, Hungría, sobre delitos cometidos a través de internet y otras redes informáticas. Este convenio de cibercriminalidad serviría de base para el desarrollo de un marco legal común, donde cada país pueda crear y ejecutar una base jurídica para la protección de los bienes y que, amparada bajo estos estándares internacionales, permita castigar los delitos cibernéticos. Este tratado define en sus primeros 10 artículos los delitos que persigue: acceso e interceptación ilícita, ataque a la integridad de datos e integridad del sistema, abuso de los dispositivos, falsificación informática, fraude informático, los delitos relacionados con la pornografía infantil e infracciones de la propiedad intelectual, según el documento. No cabe duda que este tratado sería el medio más acorde que serviría de base para la adopción de una legislación que castigue la cibercriminalidad. Para lograrlo, dicha legislación debe tener ciertos requisitos, según lo establece el Convenio de Budapest: a) Debe ser neutral y flexible para responder al avance constante del crimen y la tecnología, b) cada poder del estado debe tener un representante que dé seguimiento al proceso penal de los delitos, c) deber ser compatible con las leyes de otros países y así lograr la cooperación y sinergia internacional. No solo requiere que se ejecute la penalización, sino que el seguimiento riguroso al proceso resulta una de las acciones primordiales para poner fin al crimen. En El Salvador, el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública (MJSP) es el organismo nacional principal que se encarga de la seguridad cibernética. Aunque ya se esté trabajando en una estrategia legal que castigue los delitos cibernéticos, el gobierno aún planea ejercicios de gestión de riesgos. La Asamblea Legislativa, por su parte, ha hecho públicas las leyes que protegen la propiedad intelectual y datos de las empresas, pero el no tener una estrategia legal amparada por la cooperación internacional hace que el proceso se retrase, ya que las solicitudes deben emitirse desde la Fiscalía General de la República. Muestra de ello es que debido a la ausencia de un marco legal, el caso del ciberataque a La Prensa Gráfica ha tenido complicaciones en la investigación. No obstante, la gestión ha tenido aciertos. A su vez, la División de Ciberdelito de la Policía Nacional Civil se apoya de la oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para investigar delitos cibernéticos en el país, en vista de que no se cuenta con un laboratorio dedicado a la investigación digital. El Salvador es uno de los muchos países que ha adoptado las nuevas metodologías de hacer negocios, donde ya se hace una total vinculación de lo administrativo con lo digital. Ante esto, Javier Pereira, director de productos LATAM y El Caribe de CBS (Columbus Business Solution), indica que se tiene la costumbre de crear modelos de protección a las empresas, y estos se comparan con usar cadenas y candados como seguridad, pero se dejan las llaves puestas. El 70 % de los ciberataques se vinculan a “descuidos” de quienes están al

frente de los departamentos de tecnología, pues las personas usan las cuentas empresariales en sus computadores personales sin tener en cuenta que los “keylogger” registran todo lo que se escribe en el aparato infectado, permitiendo accesos a la información que no deberían manejarse libremente en la red, enfatiza. La educación virtual va más allá de enseñar al empleado cómo usar una máquina o recibir entrenamiento para realizar sus tareas, está ligado a modificar la conducta en que se realiza el trabajo. Los ciberataques son delitos que se dan por el descuido que las gerencias tienen hacia su propia empresa. La conectividad trae beneficios, así como riesgos, y hay que prever que el solo abrir una cuenta institucional fuera de la empresa puede conllevar a activar o dar paso a los códigos maliciosos que perjudiquen el funcionamiento y operatividad de la compañía. Marshall McLuhan, filósofo, profesor y teórico canadiense, acuñó el término de Aldea Global a principios de los años 70’. Su teoría estaba basada en la interconexión que tendrían los seres humanos con los medios informáticos. En la actualidad basta con ver a las nuevas generaciones y la dinámica empresarial para saber que ya estamos en esa aldea, en donde incluso por una red social estamos conectados e influenciados por la innovación constante que viene de ellas. Ante esto, los gobiernos deben tener conciencia de que el mundo digital ya debe estar contemplado dentro de la planeación gubernamental – leyes, políticas, normas, tratados, etc. – en vista de que la tecnología forma parte y es clave en la forma en que los negocios se desarrollan. El estar conectados ya no es solo un deseo, es una necesidad actual que acelera el crecimiento económico y crea oportunidad para el comercio, y es precisamente su gran valor lo que genera que sea también un riesgo para que delincuentes asechen la prosperidad empresarial.

Objetivos de ciberseguridad El estudio de Seguridad Cibernética de la Fundación Getúlio Vargas (FGV) de Brasil, establece que son dos los objetivos a los que deben regirse las estrategias de seguridad cibernética establecidas por los países: 1. Proteger a la sociedad frente a las amenazas cibernéticas. 2. Fomentar la prosperidad económica y social en un contexto en el que las principales actividades se basan en el uso de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC).

Si vamos a sacarle la mayor ventaja posible a la llamada cuarta revolución industrial, tenemos que crear una infraestructura digital, no solo moderna y robusta, sino también segura. Proteger a nuestros ciudadanos del cibercrimen no es una mera opción: es un elemento clave para nuestro desarrollo”.

Luis Alberto Moreno, Presidente del BID.

Hay que reconocer que estos resultados solo representan una instantánea en el tiempo de un paisaje siempre cambiante. Se necesitarán más estudios para continuar al tanto de la situación de la seguridad cibernética en las Américas y el Caribe”.

Luis Almagro,

Secretario General, Organización de los Estados Americanos (OEA).

71


72

B&B,

U N E S PA C I O D E D I C A D O

A L A B E LL E ZA

Y RELA JACIÓN

Body and Beauty, conocido como B&B, es un lugar especializado en el realce de la belleza y la relajación. Su personal está comprometido con brindar un servicio que supere las expectativas del visitante. La dirección del spa lo define como un lugar donde la excelencia, humanismo y compromiso social son los principales valores.

D

esde hace varios años ya, la colonia San Benito se ha caracterizado por ser una de las zonas que ofrece los mejores lugares de ocio, diversión y estilo de vida en la capital salvadoreña. Debido a esto, prestigiosas tiendas de moda, distinguidos restaurantes e importantes cadenas de hoteles han escogido este lugar para hacer presente sus marcas. La zona también forma parte del circuito cultural del país, invaluables piezas históricas se encuentran tras las vitrinas del museo de antropología y hermosas pinturas en el museo de arte moderno.

En esta zona, formando parte del complejo hotelero de Sheraton Presidente, en el final de la avenida La Revolución, se encuentra Body & Beauty, Spa and Salon. Y aunque el salón se mueve decididamente en un rubro muy distinto al de los museos, no se puede negar que dentro de sus paredes se respira un aire artístico, resultado de una atmósfera creativa y de mucho profesionalismo. Body & Beauty, o “B & B” como lo conocen los amigos, es un centro especializado de belleza que integra tres áreas de estética en un solo lugar: salón de belleza femenina, área de belleza masculina y Spa unisex. El lugar está dirigido por Josué Romero, quien cuenta con una sólida formación profesional y con muchos años de experiencia como diseñador capilar. Romero también es el representante de L’Oréal París en El Salvador. Por ello, no es extraño que Body & Beauty sea uno de los pocos salones en Centroamérica elegidos por la selectiva marca francesa para comercializar su línea de lujo.

Belleza masculina El área de caballeros es un rincón nuevo que se inauguró este año. Dentro de los servicios se pueden encontrar: pedicure, manicure, barba, aplicación

de producto, asesoramiento personalizado y bebida de cortesía; la sesión cuenta con dos lavados de cabello, uno para quitar impurezas y limpiar las hebras del cabello desde la raíz y el segundo para hidratar y tener un mejor fijamiento en el peinado. Esta área cuenta con un ambiente bohemio y bien iluminado, con música estimulante, con contrastes de colores claro y oscuros que invitan al visitante a la relajación. El contar con un sistema de citas garantiza que el cliente recibirá toda la atención del equipo, sin tener que esperar, y adecuándose estrictamente al tiempo del cliente.

Belleza femenina El salón, o el área de las mujeres, es un espacio dedicado a todas las fantasías y deseos realizables en el área de la belleza femenina. Pinceladas perfectas de maquillaje, colores vibrantes y adecuados, fragancias exclusivas y texturas de calidad hacen su aparición desde el primer momento. Y es que en este salón no se escatima en nada cuando de complacer los sentidos de las mujeres se trata. A todas las visitantes se les lava el cabello con Kérastase, ni más ni menos que el mejor shampoo del mundo. Y si la afirmación resulta sorprendente, los resultados visibles de los productos de lujo que maneja el salón lo son más.


Es claro el resultado positivo de la experiencia: la sonrisa. No hay cliente que no salga sin ella de B&B. Calidad en productos, una gama de opciones para el cuidado del cabello y la asesoría de un profesional que cuida cada detalle en todo el proceso son solo algunos de los elementos que hacen de este espacio femenino una experiencia agradable y de ensueño.

El Spa Todo comienza con una reluciente tina de hidromasaje que se llena lentamente. El sonido del agua que fluye se mezcla con las notas musicales en el ambiente. Los párpados parecen ceder ante el coqueteo de la relajación. Una vez llena, el usuario se sumerge en un tibio remolino de agua que estimula el cuerpo y la circulación sanguínea, las tensiones y las toxinas comienzan a evaporarse. Nada podría estar mejor, hasta que unas imnóticas luces led de colores inician una estimulante y casi mágica danza. Todo esto ocurre dentro de un recinto acogedor y privado, el paraíso es propio por 45 minutos. Cuando la sesión de hidromasaje termina, el visitante está listo para diferentes técnicas y productos para masaje. Aceites de almendra, frutos cos, aceites esenciales, o, incluso chocolate, tocarán su piel y fluirán con su torrente sanguíneo, para posteriormente vigorizarlo y renovarlo. Una sesión promedio dura alrededor de 20 a 45 minutos, o puede adecuarse a las necesidades y preferencias individuales. En el área de Spa se pueden seleccionar opciones de relajación o masajes terapéuticos. Las mejores técnicas profesionales, tecnologías modernas y productos de belleza suman esfuerzos para exceder las expectativas del visitante.

experimentar cítri-

Más allá de la belleza Pero este mundo que busca la perfección estética también valora a las personas. Para Josué Romero Body & Beauty es excelencia y muestra humanismo en su labor social. El director menciona que tienen muy en cuenta la labor social, misma que lo ha impulsado a colaborar con orfanatorios y personas de escasos recursos. Una muestra de ello es que, en algunos casos, “el mundo de la estética puede comenzar por ocuparse del exterior y terminar embelleciendo el interior”, señala. Es por estas y muchas otras razones que B & B se ha convertido en una de las primeras opciones para los profesionales nacionales y extranjeros que desean lucir un poco más que radiantes, a la vanguardia de la moda y la tecnología de belleza y relajación. Cuando el cuidado personal y la belleza se convierten en toda una experiencia, el nombre de B&B aparece en el top of mind de los salvadoreños.

review Líneas de lujo •

La marca L’Oréal se encarga de seleccionar a los salones que pueden vender su línea de lujo. La selección se hace a partir de criterios como: infraestructura, tipo de clientes, ingresos, entre otros. Un equipo de más de 2,000 científicos trabaja para investigar y desarrollar los productos de L’Oréal, que también son usados en B&B. Esto garantiza la calidad y la efectividad de los tratamientos. Kérastase es una línea de productos de lujo, contiene los mejores átomos, la mejor selección de materias. En ellos se encuentran fragancias, aromas especiales y sutiles.

El salón ya es lo que debería ser. Mi proyección en este momento solo podría ir hacia la apertura de más salones en el país”

Josué Romero,

Director Creativo B&B Spa y Salon y Director Artístico L’Oréal Profesional.

Nosotros somos los asesores de nuestros clientes, ellos vienen a B&B por determinadas necesidades y les brindamos la recomendación más acertada de acuerdo a los detalles que nos brindan. La idea es ofrecerles profesionalismo, atención y calidad.”

Mayra Pineda,

Esteticista B&B Spa y Salon.


74


75

CREAMOS CONEXIONES A

FUTURO INGRESA A:

www.revistaagenda.net BÚSCANOS: CONTÁCTANOS: info@revistaagenda.net PBX.: (503) 2133-3920

Cifco


76

Auditores - Consultores

Contrapor tada El Encanto

Para nuestra firma EL CLIENTE

es lo primero BĂşscanos en: www.canenguezycanenguez.com

(503) 2526-6300


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.