Revista Agenda | Edición 8 | 2018

Page 1

M AY - J U N 2 0 1 8

EL SALVADOR

www.revistaagenda.net ISSN 2530-534X

MAY-JUN 2 018


2

MAY-JUN 2 018


3

M AY - J U N 2 0 1 8

EL SALVADOR

www.revistaagenda.net ISSN 2530-534X


c

CONTENIDO

10

M AY - J U N 2 0 1 8

10

EVASIÓN Y LAVADO DE DINERO, ¿ESTÁN RELACIONADOS?

20

EL ROL DE LA MUJER EN LA PROFESIÓN CONTABLE

26

EL AUGE DEL DERECHO INMOBILIARIO

34

TEMA CENTRAL: CONTRUCCIÓN, UNA APUESTA EN ALTURA

La evasión fiscal cometida por un contribuyente cualquiera es tan delictiva y tan condenable, como lo es la actividad desarrollada por un narcotraficante o por un político corrupto.

El rol que ejerce la mujer en la profesión contable ha venido evolucionando, al punto de lograr una participación relevante en los lugares de trabajo, no solo a un nivel operativo o mandos medios, sino también gerencial o directivo.

En las zonas que antes fueron las más exclusivas de la capital se reciclan las grandes viviendas horizontales, para dar paso a una tendencia muy ligada a la escasez y costos de la tierra, y a un cambio de cultura y conveniencia de la población. Se trata de la construcción vertical.

42

26

El acto de la adquisición, uso y posterior venta de una vivienda ha generado una serie de requerimientos legales, que han necesitado de la intervención de diferentes disciplinas del derecho, y que incidentalmente se han visto relacionadas al quehacer inmobiliario.

34

¿CÓMO CAPITALIZAR LA EMPRESA EN EL MERCADO DE VALORES? Los mercados de valores complementan al sistema bancario de un país, al ofrecer opciones alternativas de inversión y financiamiento eficiente para las empresas.

52

58

MUCHAS PRESENTACIONES Y POCOS CIERRES Aprende a realizar cierres efectivos en tres simples pero poderosos pasos. Según investigaciones científicas, el 95% de nuestras decisiones son inconscientes y emocionales, y las ventas no son más que un intercambio de emociones.

PERFILES: MUJERES CON UN LIDERAZGO PARTICULAR Inspiran a otras mujeres con sus experiencias de vida, pues han puesto su máximo esfuerzo para ocupar puestos de dirección en las empresas.

68

58

MAESTRÍA EN AUDITORÍA, PROFESIÓN DEL FUTURO EN LA UFG La maestría en Auditoría de la Universidad Francisco Gavidia (UFG) está cambiando el paradigma de la profesión, ahora más tendiente a preparar a los auditores como aliados estratégicos que ayudan al empresario a competir en una dinámica globalizada.

78

LIDERAZGO FEMENINO, AGENTE DE CAMBIO EN LA RSE En el mundo empresarial se reconoce cada vez más el talento de la mujer. Mucho se habla de sus capacidades para lograr el éxito de los negocios.

82

MADRES, SUPERHÉROES DE LOS NEGOCIOS Socialmente se dice que el amor de la madre no tiene precio. Sin embargo, en el comercio el Día de las Madres es una de las fechas de mayor consumo e ingresos para los negocios.

82


46


e EDITORIAL MAY- J UN 20 1 8

EDITORIAL

team

UNA CIUDAD

DIRECCIÓN EJECUTIVA Susana Pineda spineda@revistaagenda.net

CONSEJO EDITORIAL Susana Pineda Morena Rivera Rafael Guerrero

María Villamar Alejandra Samayoa Pedro Villamar

EDITORA GENERAL

Morena Rivera EDITORES

Morena Rivera Alejandra Samayoa

CO-EDITORES

Walter Vásquez Sara Palma Alejandro Esquite

DIRECCIÓN CREATIVA Y ESTRATÉGICA

Dave Ventura DISEÑO

Mónica Cabrera Jorge Rodas ESTRATEGA DIGITAL

FOTOGRAFÍA

B&F Marketing

Walter Vásquez DIRECCIÓN COMERCIAL Y DISTRIBUCIÓN

Rafael Guerrero rguerrero@revistaagenda.net

MARKETING ESTRATÉGICO

Pedro Villamar pvillamar@revistaagenda.net

VENTAS CORPORATIVAS

Silvia González sgonzalez@revistaagenda.net

Jacqueline Urbina jurbina@revistaagenda.net

Luis García lgarcia@revistaagenda.net

Julio Hernández jhernandez@revistaagenda.net

Ana Lucía Murga amurga@revistaagenda.net

COLABORADORES

Ana Lidia Guardado Efraín Zelaya De La O Flor Guzmán Guillén German Mauricio Chávez Ana María Cárcamo José Luis Rodríguez Omar Adalid Flores Mario Enrique Sáenz Gilberto Fajardo

Valentín Arrieta Carlos Saúl López Maximiliano Mojica Miguel Ángel Miguel Gaby Aued Wilfredo Arévalo James P. Scriven América Pérez

MÁS MODERNA

L

a construcción en altura es ya una tendencia en el país. Torres de apartamentos residenciales, comercios y oficinas renuevan la capital, y la están llevando a una nueva configuración de la ciudad, en donde un estilo de vida moderno y muy cercano a los servicios básicos hace que estos proyectos tengan gran aceptación. Y esa nueva dinámica de la construcción en la ciudad dinamiza la industria que ya hace proyecciones interesantes para este 2018 y para los años posteriores, pues al tratarse de proyectos plurianuales estos se estarían entregando en los próximos tres años. Mientras que otros ya están en fase de permiso. Esto implica que el país ya se está alineando con la región, pues después de Panamá y Guatemala El Salvador estaría ocupando el tercer puesto en construcción vertical. En nuestro reportaje central hacemos un análisis sobre el comportamiento de la edificación lineal en el país. Nuestra propuesta editorial también incluye temáticas interesantes y relacionadas con este sector, como el auge del Derecho Inmobiliario en el país, Auditoría de proyectos de construcción: evite llevarse una sorpresa y La clave del éxito inmobiliario. También publicamos una serie de historias sobre mujeres que sobresalen en puestos de liderazgo, y que tienen puntos de vista particulares sobre su rol en las organizaciones y la experiencia de ser madres. Otra serie de temáticas destacadas siguen aportando a ese fin que nos hemos propuesto desde el principio, y que es aportar experiencias y conocimienos de alto impacto para quienes tienen en sus manos la gran responsabilidad de impulsar la economía del país. Esperamos que los profesionales, empresarios y nuestros lectores en general sigan haciendo que revista Agenda llegue cada vez más lejos.

Susana Pineda

DIRECCIÓN EDITORIAL

spineda@revistaagenda.net

MEMBER OF:

REVISTA AGENDA. Escríbenos a nuestra dirección electrónica: info@revistaagenda.net o búscanos en:



8


9


TAX EXPERT

10

EVASIÓN Y

LAVADO DE DINERO ¿ESTÁN RELACIONADOS?

La evasión fiscal cometida por un contribuyente cualquiera es tan delictiva y tan condenable, como lo es la actividad desarrollada por un narcotraficante o por un político corrupto. Comparten todas ellas un mismo ADN: constituyen un delito.

A

raíz del escándalo internacional “Panama Papers”, y el que le siguió poco después “BVI Papers”, muchas personas se dieron cuenta -no sin altas dosis de morbo-, como los poderosos de este mundo: gobernantes, artistas, deportistas, empresarios e inversionistas, utilizaban compañías domiciliadas en paraísos fiscales o regímenes fiscales preferentes, para esconder sus fortunas o realizar transacciones económicas poco transparentes. Artículos periodísticos colocó nuevamente en el interés del público el espinoso tema de la evasión fiscal y su relación con el blanqueo de capitales -o lavado de dinero, como se le llama usualmente a la figura-. El lavado de dinero consiste en


TAX EXPERT pretender incorporar a fondos lícitos, o hacer pasar por legítimos, fondos provenientes de actividades delictivas, irregulares o indebidas. Típicamente, este tipo de fondos provienen de actos de corrupción gubernamental, bajo la figura de sobornos, cohechos y, en general, todas esas oscuras acciones que llevan a cabo los gobernantes de todos los países, colores y sabores, para lucrarse personalmente en perjuicio de las vastas mayorías de ciudadanos y en detrimento de los fondos públicos que estos administran. Caminando mano a mano con la corrupción gubernamental, como una pareja de fieles enamorados, se encuentra la narco actividad. Curiosamente, esta no solo requiere del típico binomio capitalista de productores y consumidores para poder sobrevivir, ya que, como actividad ilícita que es, necesita del claro y decidido apoyo y compromiso de “terceros” para poder funcionar. Se trata usualmente de funcionarios estatales y ejecutivos bancarios. Sin ellos, la narco actividad no sería un negocio rentable, ya que si sus ingentes utilidades, que se traducen en abrumadoras cantidades de dinero -y que por cierto no pagan impuestos-, no pudieran ser colocadas en sendas cuentas bancarias abiertas en diferentes instituciones, repartidas de forma generosa a lo largo y ancho del globo terráqueo, la venta de droga, simplemente, no tendría sentido. A fuerza de ser honestos y a fin de no caer en reduccionismos infantiles, tenemos que aceptar que si en algo es un prodigio el ser humano de todas las latitudes, razas, culturas y religiones, es en crear formas cada vez más novedosas para alcanzar un solo propósito: aumentar sus utilidades y sus rendimientos económicos personales, que es su consecuencia directa. Tan humana actitud no es para nada condenable, ya que desde que el Homo Habilis identificó al primer utensilio de pedernal o a la primera oveja, como su “propiedad privada”, el ánimo de lucro se convirtió en la piedra angular sobre la que se levanta el castillo del progreso de los individuos, las familias, los clanes y, eventualmente, de los países. El problema surge cuando el “ánimo de lucro” se sale de su curso, y los individuos y las corporaciones empiezan a coquetear con la idea de “robarnos a todos”, mediante el sistema de la defraudación fiscal que en casi todas las legislaciones adquiere un simpático nombre: evasión tributaria. Entonces, ¿qué tienen en común la corrupción de funcionarios públicos, la narco actividad y la evasión fiscal? Pues que ninguna de ellas paga impuestos y que todas, sin excepción, requieren del lavado de dinero para poder subsistir. Vista desde esa perspectiva, la evasión fiscal llevada a cabo por un contribuyente cualquiera es tan delictiva y tan condenable, como lo es la actividad desarrollada por un narcotraficante o por un político corrupto. Comparten todas ellas un mismo ADN: constituyen un delito.

Desde el ama de casa hasta Al Capone Ningún gobierno de un país civilizado puede vivir sin impuestos, punto. Ese inmenso monstruo burocrático tiene como único alimento los fondos provenientes de las diversas formas de ingresos fiscales: impuestos, tasas o contribuciones especiales. Entre más fuerte es un gobierno, como el de Estados Unidos por ejemplo, mayor será su capacidad para imponer una carga fiscal. Esto es así, ya que solo un “gobierno fuerte” (y al decir “fuerte” no quiero decir “gigante”) cuenta con el músculo administrativo para poder supervisar adecuadamente que sus súbditos, hoy llamados graciosamente como “contribuyentes”, estén dispuestos –por las buenas o por las malasa cumplir con el pago de las cargas tributarias. Un gobierno, como una especie de rémora voraz (pez marino), firmemente adherida al costado productivo de los contribuyentes, requerirá fondos, cada vez mayores, para operar. Esa necesidad de fondos ejercerá, invariablemente, una presión económica cada vez más significativa sobre los contribuyentes; la mayoría de los cuales se quejará, despotricará contra el gobierno de turno, recordará de mala manera a la parentela inmediata de los funcionarios públicos, pero al final acabará cumpliendo con el pago de las cargas fiscales que las diversas leyes tributarias les han impuesto. No obstante, habrá otros que actuarán de forma diferente: evadirán el impuesto. De acuerdo a nuestro Código Tributario, así como al Código Penal, la “evasión fiscal” es una actividad esencialmente ilícita, proveniente de actos conscientes realizados por los obligados al pago de una carga tributaria, cuando estos voluntariamente ocultan bienes e ingresos de las autoridades tributarias; o sobrevaloran o crean costos y gastos deducibles, ya sea reales o inexistentes, todo ello con la finalidad de disminuir el monto de un tributo al que legalmente estuvieren obligados.

Por: Maximiliano Mojica,

gerente de Impuestos, Portal & Asociados. mmojica@portallaw.com

¿Qué tienen en común la corrupción de funcionarios públicos, la narco actividad y la evasión fiscal? Pues que ninguna de ellas paga impuestos y que todas, sin excepción, requieren del lavado de dinero para poder subsistir”.

11


12

TAX EXPERT

Lo curioso del caso es que para Latinoamérica, con gobiernos que gozan de muy poca o nula legitimidad entre la población, en términos de correcto uso y manejo de las finanzas públicas, la evasión fiscal es concebida como un “deporte nacional”, que es practicado entusiastamente, tanto por el ama de casa que prefiere pagar “más barato” por bienes o servicios que consume, si no le dan factura; hasta los enormes sectores sociales que viven y medran en la informalidad. Cuando se le pregunta a un ama de casa si está consciente de que está cometiendo un ilícito al consumir bienes o servicios más baratos sin factura y, por tanto, evadiendo una carga tributaria que se conoce como IVA, esta contestará fresca como una lechuga que “no”. Dato curioso, ya que no se trata de un hecho aislado, sino de una percepción ampliamente compartida por diversos sectores sociales en Latinoamérica. La tendencia a la evasión en el pago de los impuestos dice mucho de la falta de cultura en el cumplimiento de la ley por parte de los obligados a esta, así como de la patológica desconfianza de los ciudadanos respecto al correcto uso de los fondos públicos por parte de los gobiernos de turno. Al respecto, es interesante recordar que el famoso gánster americano, Alphonse “Al” Capone, vivió tras las rejas precisamente por el delito que ahora nos ocupa: la evasión y su consecuencia, el lavado de dinero. Quizás por ello las amas de casa evasoras y los vendedores informales se sienten tan intocables, pues los ojos del fisco están permanentemente puesto en los grandes. Nadando entre tiburones Las redes para capturar evasores no agarran al pez pequeño, están diseñadas para capturar tiburones. De ahí que los auditores tributarios, fiscales y periodistas no le prestan mayor atención a las amas de casa con sus pequeñas triquiñuelas, o a los comerciantes informales con sus tan poco sofisticados y glamurosos negocios, a pesar de que esas “pequeñas” defraudaciones generan anualmente pérdidas millonarias al fisco, de acuerdo a los cálculos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Aun así, todos ellos se enfocan en los grandes capitales. Lo anteriormente descrito puede parecer injusto, pero es absolutamente lógico, habida cuenta de los limitados recursos de los que disponen las Administraciones Tributarias del continente. Para estas es muchísimo más rentable enjuiciar a una gran empresa, que a cientos de evasores de poca monta.

Esos grandes evasores fiscales son los que mantienen aceitada la maquinaria de lavado de dinero, y son los que requieren “estructuras opacas” para poder mover sus capitales, los que, de otra forma, serían fácilmente detectados por las autoridades. No obstante lo anterior, derivado de los reiterados escándalos internacionales sobre blanqueo de capitales, que han puesto al descubierto las ingeniosas maneras en que los arquitectos del crimen mueven sus hilos para hacer que sus importantes ganancias mal habidas pasen inadvertidas, ahora tanto las autoridades gubernamentales como los directores de las bancas privadas han establecido fuertes, aunque todavía insuficientes, controles administrativos para “conocer al cliente”, así como el origen y destino de los fondos que pasan por las cuentas bancarias que ellos administran. La conclusión que todo lector debe tener de este artículo es que tal como ocurre con cualquier otra actividad delictiva, la evasión fiscal naturalmente deriva en un lavado de dinero. Se necesita de la participación activa de terceros: instituciones bancarias, negocios, empresas, entre otros, para poder “lavar” las ganancias y utilidades mal habidas. Cuando se habla de evasión fiscal, la realidad es que la “ropa sucia” no se puede lavar en casa.

review La evasión fiscal •

De acuerdo al Código Tributario y al Código Penal, la “evasión fiscal” es una actividad esencialmente ilícita, proveniente de actos conscientes realizados por los obligados al pago de una carga tributaria, cuando estos voluntariamente ocultan bienes e ingresos de las autoridades tributarias; o sobrevaloran o crean costos y gastos deducibles, ya sea reales o inexistentes. Todo ello con la finalidad de disminuir el monto de un tributo al que legalmente estuvieren obligados.

resume •

Maximiliano Mojica es abogado, asesor y consultor en temas fiscales corporativos en Portal & Asociados, desde 1997. Es graduado de la Universidad Dr. José Matías Delgado y miembro fundador de la Asociación Salvadoreña de Propiedad Intelectual y del Instituto Salvadoreño de Derecho Tributario. Ha obtenido varios diplomados en materia fiscal, y en la actualidad estudia su segundo título universitario en Contaduría Pública. Posee maestría en Leyes y Administración (LLM), otorgada por INIDEM-INCAE. Es editorialista en temas legales y económicos.


TAX EXPERT

13


TAX EXPERT

14

El dictamen fiscal como instituto puede enfocarse desde dos puntos de vista: como la obligación establecida en el Código Tributario (Arts. 131- 139), o como informe emitido por la administración pública al desplegar sus facultades de investigación y fiscalización (arts.173 -175).

Por: Carlos Saúl López Díaz Mejía,

socio de Impuestos y Precios de Transferencia. LatinCo -Nexia El Salvador. carlos.lopez@latincoltda.com

E

n ambos casos hay un dictamen fiscal, con la misma finalidad, aunque en la práctica la estructura y las normativas son diferentes. Estas normas se distancian de manera importante, en principio porque uno lo ejecuta el ente recaudador y se fundamenta en su propio manual de fiscalización basado en metodologías fiscales, que pueden ser diferentes a la que emplea un auditor independiente privado; mientras que la Administración Tributaria (AT) lo desarrolla para un impuesto y período determinado que no haya caducado, sin una fecha limite de entrega y con alcances diferentes, por ejemplo: impuestos internos y externos. Como auditores independientes, hay varios elementos de referencia que debemos puntualizar a fin de dar cumplimiento a este tipo especial de informe, entre ellas tenemos las leyes tributarias, las Normas de Aseguramiento de Cumplimiento de Obligaciones Tributarias (NACOT) y supletoriamente las Normas internacionales de Auditoria (NIA’s), metodología propia desarrollada por una firma y lineamientos que deban ser atendidos por requerimientos de la Administración Tributaria. En el dictamen fiscal debemos identificar, entonces, tres sujetos que son esenciales en este proceso: el contribuyente (personal responsable), el auditor independiente (equipo de trabajo) y la Administración Tributaria (unidades operativas). Sobre cada una de ellas recae una responsabilidad diferente, que debe ser conciliada y entendida adecuadamente a fin de derivar la responsabilidad.

IMPLICACIONES D E LA O PIN IÓ N D EL AU D ITOR

EN EL DICTAMEN

FISCAL El contribuyente es el responsable de los incumplimientos, el auditor de reportarlos y la Administración Tributaria de continuar su proceso de control e investigación siguiendo el debido proceso, y de ser necesario extenderlo a una fiscalización”.

El dictamen, una opinión Al hablar de dictamen, este indefectiblemente debe asociarse a una opinión, para nuestro caso sobre cumplimiento de obligaciones tributarias, la cual se espera emitir en el informe final que se presenta en la fecha prevista por la ley. Es aquí donde debemos hacer una pausa y reconocer que durante el proceso de auditoría independiente hay una serie de opiniones parciales, que soportan la opinión global antes referida. Estas opiniones, aunque formalmente no se identifican de esa manera (como dictámenes), tienen una trascendencia vital, pues llevan incluidos criterios de interpretación, implicaciones, efectos, riesgos, contraste normativo con los hechos o hallazgos determinados, ejemplificaciones y demás situaciones que ponen de manifiesto circunstancias que derivan

de la revisión o examen de datos y transacciones, y documentos que soportan la contabilidad. El objetivo del dictamen fiscal independiente es reportar los incumplimientos en todo aquello que se refiere a impuestos internos, cuya naturaleza sea formal o sustantiva (obligación material). En este proceso de formación de la opinión pueden a su vez determinarse situaciones que producen diferencias de criterio sobre la forma de aplicación de la ley tributaria o su interpretación, algo que puede ser señalado por el auditor independiente, por medio de sus cartas de recomendación de control interno, asuntos a los que deberá darle seguimiento en sus próximas visitas, hasta asegurarse de que se corrijan o sean reveladas.


TAX EXPERT

Esto es parte del rol del auditor, y culmina con la presentación del dictamen ante la Administración Tributaria, con base a los formatos y requerimientos. Pero hay unos elementos técnicos que no podemos pasar inadvertidos, como es la materialidad de las transacciones y la base de selección (a juicio o aleatoria), que es utilizada para escoger los elementos sujetos a examen. Y es allí donde difiere de la técnica de la AT, que dispone de más tiempo y presupuesto de horas para examinar a un contribuyente. Para esta entidad todo es materialmente importante.

15

review Elementos de referencia Los auditores independientes deben considerar los siguientes elementos, a fin de dar cumplimiento al informe:

El rol de la Administración Tributaria

1. 2.

La AT, como segundo agente en este proceso, debe aprovechar el dictamen como un aporte de indicios del auditor independiente, para planificar sus fiscalizaciones y/o conocer el nivel de cultura tributaria que generará este instituto al ser adecuadamente aplicado, asegurándose de que se cumplan los elementos mínimos de revelación de los hallazgos. El auditor independiente tiene la obligación de revelarlos, se hayan superado o no.

3. 4. 5.

Leyes tributarias. Normas de Aseguramiento de Cumplimiento de Obligaciones Tributarias (NACOT). Normas internacionales de Auditoria(NIA’s). Metodología propia desarrollada por una firma. Lineamientos que deban ser atendidos por requerimientos de la Administración Tributaria.

La Administración Tributaria debe, claramente, independizar las responsabilidades del contribuyente y auditor; a este último no le debería corresponder remitir los estados financieros, sino al contribuyente. El contribuyente, por medio de sus agentes, debe colaborar con la entrega de los registros y sus soportes conforme a los estados financieros debidamente asentados en libros legales, proveer los anexos correspondientes y toda la prueba documental, y no reservarse información que denote un criterio contrario a la regulación fiscal, especialmente si su base contable por lo general difiere a las normas tributarias. Con estas consideraciones, la opinión final del auditor es reflejo de hallazgos materiales selectivos que se hayan identificado, así como de aquellos otros incumplimientos formales relevantes, de tal forma que sirvan como recomendación y advertencia sobre la normativa tributaria. La opinión no puede albergar todos los incumplimientos en su detalle, estos se encuentran a lo largo de los diversos reportes emitidos y/o anexos. El contribuyente es el responsable de los incumplimientos, el auditor de reportarlos y la Administración Tributaria de continuar su proceso de control e investigación siguiendo el debido proceso, y de ser necesario extenderlo a una fiscalización. La AT no puede esperar de la opinión del auditor independiente una revisión en los mismos alcances que un proceso de fiscalización realizado por ella. La NACOT referida provee criterios para el proceso de formación de la opinión; sin embargo esta es limitada y deberá interpretarse integralmente en todo el informe, que está en función de la materialidad y técnicas de muestreo aplicadas. La lectura integral de la opinión del auditor debe considerar todo el informe en conjunto, para mejor entendimiento del contribuyente examinado, ya que las consecuencias pueden a futuro derivar en sanciones pecuniarias (monetarias) por parte de la AT, debido al incumplimiento de las leyes tributarias. En conclusión, una opinión desfavorable para el contribuyente implica que hay una serie de circunstancias significativas materialmente o formalmente, que no le permiten emitir una opinión favorable.

resume •

Carlos Saúl López Díaz Mejía es maestro en Derecho de Empresa y licenciado en Contaduría Pública y Auditoría, posee un postgrado en Contabilidad y Finanzas Admistrativas. Es miembro del Instituto de Derecho Tributario, ex vicepresidente del Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos (ISCP), vicepresidente de la Corporación de Contadores de El Salvador (CCS) para el período 2018-2020 y ex secretario de la Asociación de Auditores Independientes de El Salvador (AIDES). Fue nombrado “Contador Público 2004” por el ISCP. En la actualidad es socio de Impuestos y Precios de Transferencia de LatinCoNexia El Salvador.


TAX EXPERT

16

PÉRDIDAS

OPERATIVAS DE UNA COMPAÑÍA EN EL ANÁLISIS DE

PRECIOS DE TRANSFERENCIA

Los Precios de Transferencia (PT) continúan siendo un tema de discusión en el ámbito contable y financiero de Centroamérica. Aun cuando El Salvador cuenta con una legislación en esta área desde 2009, no deja de ser un tema novedoso para los empresarios, del que aún se tienen más preguntas que respuestas.

Por: Flor Guzmán Guillén

senior de Precios de Transferencia y Auditorías Especiales, Moore Stephens El Salvador. flor.guzman@acft.sv

Por: Efraín Zelaya De La O,

gerente de Precios de Transferencia y Proyectos Especiales, Moore Stephens El Salvador. efrain.delao@acft.sv

V

ale destacar que desde 2010, varios empresarios que llevaron a cabo operaciones con partes relacionadas han elaborado (internamente o por encargo) un Estudio de Precios de Transferencia (EPT) para cada año fiscal que ha sido requerido. Por lo mismo, la mayoría de estos han estado en la obligación de presentar la declaración de PT en su formulario F982 v3, ante la Administración Tributaria (MH). De lo anterior, aun en la actualidad se puede señalar la dificultad de entender la metodología para evaluar las operaciones con compañías relacionadas en los EPT. De esto vale destacar que la mayoría de los países en el mundo, como ya es conocido, han tomado como base las Directrices de Precios de Transferencia para Empresas Multinacionales y Administraciones Tributarias en su última publicación, de 2017, (Directrices de la OCDE). Dicho documento se ha convertido en un estándar de facto para la emisión de normativas y disposiciones relativas al tema de PT, de las cuales todos los países centroamericanos hacen referencias en sus respectivas legislaciones en materia tributaria. Según la aplicación de las Directrices de la OCDE, en la realización de los Estudios de Precios de Transferencia esta aplicación puede generar procesos de análisis sencillos o bien muy complejos. Esto dependiendo de la información

disponible para que un proveedor (firma especializada en la elaboración de un EPT) lleve a cabo los análisis de comparabilidad y, en función de los procedimientos realizados y a criterio, se concluya si la operación u operaciones entre compañías relacionadas cumplen con el “principio de plena competencia” (Arm´s Length, en inglés). Sin embargo, ¿qué sucede cuando una compañía que llevó a cabo operaciones con empresas relacionadas, en un ejercicio fiscal determinado, presenta pérdida operativa, o muy baja rentabilidad? Si bien la respuesta a la interrogante antes planteada puede tener varias interpretaciones, lo primero que se podría inferir es que esta pérdida esté vinculada a un tema de PT; y por ende habrá que demostrar la validez o rechazo de dicha afirmación, debido a que se entiende que compañías con pérdidas o muy baja rentabilidad, por lógica matemática y según la conciliación financierafiscal, puedan tributar menos impuestos sobre la renta que aquellas que presentan utilidades. En coherencia con lo citado, habrá que descartar que los montos de las operaciones llevadas a cabo con compañías relacionadas no estén vinculadas a las pérdidas o baja rentabilidad. Este descarte por lo general está justificado y evidenciado por los resultados de los métodos de evaluación utilizados en un EPT (5 métodos según Directrices de la OCDE). Con lo anterior, toman sentido los procesos de fiscalización por parte del Ministerio de Hacienda, en los que por lo general uno de los documentos solicitados es, precisamente, el EPT. Pérdida operativa o baja rentabilidad Con el objetivo de ilustrar los argumentos presentados, a continuación se señalan algunos ejemplos de cuando una compañía tiene pérdida operativa o muy baja rentabilidad, y dichos resultados pueden o no estar relacionados a un tema de PT:


TAX EXPERT

No todas las operaciones evaluadas en materia de Precios de Transferencia están relacionadas directamente a la generación de utilidad bruta y/o operativa, como por ejemplo en la compra de activos. Para el caso, la compañía podría haber efectuado una compra de un inmueble, estableciendo el precio de compra con base a un avalúo realizado por un profesional, por lo que se consideraría que el precio pactado se estableció a valor de mercado (tomando de base dicho avalúo). Sin embargo, la compañía presentó pérdidas operativas en el ejercicio fiscal analizado, y se podría afirmar que, al menos por esta operación, no corresponde con los resultados obtenidos.

En este mismo sentido, pero de forma contraria, también cuando se celebran operaciones por financiamiento, las cuales generan intereses recibidos o pagados, que son contabilizados como ingresos/egresos financieros no operativos. En este caso en particular, una compañía podría tener una marginación operativa aceptable, como por ejemplo entre 10% y 20%, y haber concedido préstamos a tasas inferiores o superiores a las del mercado, por lo que los importes de dichas operaciones presentarían una contingencia fiscal, aun cuando la compañía tiene muy buenas utilidades.

Existen otros casos, por ejemplo cuando se analizan productos donde existen precios de referencias internacionales, como es el caso de los commodities (oro, plata, café, trigo, azúcar, entre otros), donde por lo general se realiza el análisis de comparabilidad utilizando las publicaciones internacionales de los precios de referencia. En este caso se podría dar el escenario en el que una empresa presenta pérdidas a nivel operativo, debido a fluctuaciones negativas de los precios internacionales, aun cuando la compañía vendió a precio de referencia. Por lo que la posible pérdida podría estar relacionada a que el efecto negativo de la baja de precios no logró compensar todos o parte de los gastos operativos.

Cuando el análisis de comparabilidad de una operación analizada se realiza a nivel de utilidad bruta y la compañía presenta pérdida a nivel operativo, como por ejemplo cuando se realiza una compra de productos para la reventa, donde se tiene que evaluar el margen obtenido en esta operación. En este caso, los márgenes brutos entre relacionadas y terceros podrían ser similares o iguales, determinando así que no existan inconveniente en materia de PT. Por lo que es lógico considerar, en caso de no tener otras operaciones con compañías relacionadas que analizar, que las pérdidas se deriven de tener gastos

de venta y administración muy elevados, o bien que los ingresos no son lo suficiente para apalancar dichos gastos, recordando que los gastos no estén contaminados con operaciones con compañías relacionadas. Por lo que se destacaría que las causas de la pérdida operativa podrían ser muy variadas; desde la baja de precios por la competencia, hasta una inoperancia en temas de control interno por el lado de la eficacia del gasto o por el modelo de negocio. Por todo lo anterior es importante indicar la necesidad de contar con una buena asesoría en materia de PT, esto debido a la complejidad que se presenta en el análisis de algunas operaciones en las cuales hay que tener presente tres lineamientos para llegar a conclusiones fehacientes. Por una parte, el conocimiento e interpretación de la legislación salvadoreña en el tema de PT, en segundo lugar la aplicación adecuada de las Directrices de la OCDE y, para finalizar, pero no menos importante, la razonabilidad económica, financiera y contable de cada una de las operaciones en análisis, para lo cual un buen equipo de PT debe estar integrado por economistas, contadores y abogados.

review Directrices mundiales •

La mayoría de países en el mundo toman como base las directrices de Precios de Transferencia para Empresas y Administraciones Tributarias, publicadas por la OCDE en 2017. Este documento se ha convertido en un estándar de facto para la emisión de normativas y disposiciones relativas al tema de PT, de las cuales todos los países centroamericanos hacen referencia en sus respectivas legislaciones en materia tributaria.

resume •

Efraín Zelaya De La O es especialista en análisis cuantitativos para empresas en las áreas: económica, financiera, de mercado y actualmente en Precios de Transferencia. Destaca por los siguientes estudios superiores: máster en Negocios Internacionales, máster en Investigación Económica, Finanzas y Seguros y máster en Historia Económica.

Flor Guzmán Guillén es licenciada en Contaduría Pública, certificada por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría. En los últimos años se ha especializado en la realización de Estudios de Precios de Transferencia; así como en la ejecución de auditorías especiales. En la actualidad es una de las delegadas en Latinoamérica para realizar auditorías financieras de proyectos de fondos otorgados por las Naciones Unidas, por parte de la oficina matriz Moore Stephens Internacional, con sede en Londres, Reino Unido.

17


18


19

SISA


20

AUDITORES EN ACCIÓN

El rol que ejerce la mujer en la profesión contable ha venido evolucionando, al punto de lograr una participación relevante en los lugares de trabajo, no solo a un nivel operativo o mandos medios, sino también gerencial o directivo.

Por: Ana Lidia Guardado de Andrés,

socia de Auditoría en BDO El Salvador. aguardado@bdo.com.sv

L

EL ROL DE LA

MUJER EN LA

contable

P RO F E S I Ó N

a contaduría pública ya no es considerada como una profesión principalmente para hombres. Ahora puede verse que un buen porcentaje de los estudiantes en las universidades está representado por mujeres. Similar participación se observa en las firmas y despachos de auditoría. Al analizar la evolución de la participación de la mujer en la profesión contable, y más específicamente en la auditoría, se puede decir que son notorios algunos cambios a través de los años. Al respecto, se pueden mencionar ejemplos que ilustran lo indicado. En la firma de auditoría en la cual me desempeño, el 60% del personal del departamento de Auditoría somos mujeres, y 40% hombres. La misma relación se mantiene en las posiciones clave, como socios y gerentes. Dichos puestos no son exclusivos para los hombres, algo que era diferente en mis inicios en la firma hace más de 22 años, cuando era marcado el protagonismo que tenían los hombres.


AUDITORES EN ACCIÓN

Ahora los datos muestran una apertura en el campo profesional para las mujeres, y no se trata de un aspecto de género, sino de habilidades, competencias y el resultado de un trabajo para alcanzar una posición gerencial. Es demostrado que en las firmas de auditoría, y especialmente en las más grandes, las jornadas de trabajo son extensas, las exigencias son muchas y la presión que hay que administrar es muy alta, lo que no permite tener un trato diferenciado para ellas. En especial para la mujer es un verdadero reto el aprender a organizarse, de tal forma que pueda equilibrarse la vida personal y laboral. Aunque la relación a la que se ha hecho referencia no sea un patrón generalizado en todas las firmas y despachos, es un indicador de que en la profesión existe una tendencia hacia una mayor contratación y participación del género femenino.

en evolución. Pero a pesar de que los cambios son positivos para las mujeres, la profesión y la sociedad en general, aún queda trabajo por hacer, en el sentido de promover más la participación de mujeres en cargos de alta jerarquía y puestos directivos; así como hacerse más visibles en actividades que promueven el conocimiento y la discusión de aspectos relevantes de la profesión, como foros y congresos. Lo cierto es que en en la profesión contable, igual que sucede en otros ámbitos de trabajo, las habilidades de los hombres y mujeres se complementan, y lo que debe buscarse es mantener el equilibrio. No se trata de demostrar quién es el más competente o con mayores capacidades, sino de hacer juntos un trabajo en equipo, mostrando las fortalezas de cada uno, desempeñándose de manera responsable para lograr el resultado deseado y tomando en cuenta que el éxito o fracaso de los proyectos es de todos.

Más mujeres en las universidades Mi experiencia en la docencia universitaria, ejercida en los últimos años en la carrera de Contaduría Pública, me permite concluir que el mayor porcentaje de estudiantes son mujeres, y por lo tanto el resultado será que a mayor cantidad de mujeres que estudian la carrera se esperaría tener a más féminas ejerciendo la profesión en los próximos años. Lo anterior es comprobable porque en algunos de los procesos de reclutamiento realizados por la firma en los últimos años, muchas de las hojas de vida que se reciben son principalmente de mujeres, y aunque la intención siempre es equilibrar la contratación, al final el porcentaje mayor ha sido femenino. Tomando como referencia el listado publicado por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría (CVPCPA), de personas naturales y jurídicas autorizadas para ejercer la Contaduría Pública y Auditoría, al 31 de diciembre de 2017, de los últimos 500 profesionales inscritos (personas naturales), el 52% corresponde a mujeres. Esto se constituye en un indicador más sobre cuáles son las tendencias en los últimos años. Todo está relacionado, ya que si en la actualidad las mujeres tienen mayor presencia que los hombres en las universidades, sucederá lo mismo en las firmas y despachos, y en consecuenca entre los inscritos en el CVCPA, debido a que uno de los requisitos para obtener la autorización es tener dos años de práctica profesional. Lo anterior marca una tendencia hacia la inclusión de las mujeres, algo que continuará

review Oportunidades por competencias • •

La profesión contable exige conocimiento técnico actualizado, mucho compromiso y cumplimiento de principios éticos. Los puestos clave deben asignarse por competencias y con base a las evaluaciones de desempeño, pues de esa manera podrá valorarse el papel de la mujer profesional en igualdad de oportunidades.

resume

Ana Lidia Guardado de Andrés es licenciada en Contaduría Pública, con maestría en Finanzas de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). Es socia de Auditoría de BDO El Salvador, con más de 22 años de experiencia en el ejercicio profesional. Asimismo, es Miembro de la Junta Directiva del Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos (ISCP), docente universitaria y facilitadora de capacitaciones en temas como NIIF y NIA.

21


AUDITORES EN ACCIÓN

22

AUDITORÍA DE PROYECTOS DE

CONSTRUCCIÓN, E VI TE

sorpresa

LLE VA RSE

UNA

“La auditoría de proyectos es una actividad de inversión en la que se gastan recursos para crear o producir activos de los que podemos esperar beneficios por un tiempo”.

Por: German Mauricio Chávez Morales,

consultor, auditor, capacitador empresarial y secretario de la Junta Directiva del Instituto de Auditoría Interna de El Salvador. germanalbamau@yahoo.com.ar

E

s un tema muy amplio si queremos verlo desde muchas perspectivas, por ejemplo como auditores externos y auditores fiscales. Pero de acuerdo a mi experiencia comentaré un poco como auditor interno (ya que pertenezco al Instituto de Auditoría Interna, tanto de El Salvador como a nivel global, y esto me permite apegarme a estándares mundiales y buenas prácticas profesionales), pues se busca dar un servicio de aseguramiento con enfoque de valor, en lo correspondiente a la auditoría de proyectos de construcción, es decir se ve desde la parte “productiva”, desde donde se busca generar rentabilidad económica y obtener ganancias monetarias. La función de la auditoría interna en una empresa es una actividad independiente de evaluación, que permite examinar y evaluar la suficiencia y efectividad de la estructura de control interno. Además, se hace para darle cumplimiento a las Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna (NIEPAI). Esta debe contar con relaciones de autoridad e información adecuada, personal capacitado y recursos suficientes para llevar a cabo la función. En este caso, me lleva a contar con profesionales expertos en materia de construcción (ingenieros civiles y arquitectos, por ejemplo). Para tener actitud y cuidado profesional, de acuerdo a NIEPAI 1210, los auditores internos deben reunir los conocimientos, las aptitudes y otras competencias necesarias para cumplir con sus responsabilidades individuales. En este sentido, la auditoría de proyectos consiste en evaluar el logro de resultados y/o el cumplimiento de disposiciones aplicables relacionadas con el objeto de auditoría. Si corresponde se evaluará la eficiencia y la economía con que se lograron los resultados en la fase de cada etapa. Además, la utilizacion de los recursos y la eficacia en el cumplimiento de los objetivos del proyecto. También se debe considerar auditar a los responsables del proyecto, es decir a la unidad gestora de este. Esto implica evaluar si la organización ha diseñado e implementado sistemas eficaces; si adquieren, custodian y emplean sus recursos de forma eficiente y si cumplen las leyes, políticas y normas de gestión de proyectos. Auditoría en cuatro formas Existen cuatro formas de conducir una auditoría de proyectos: •

Pre-auditoría: desarrollada durante la fase de definición del proyecto, agrega un proceso para control e información, para certificar que el grado de definición de este es bueno. Asimismo, un plan de riesgos temprano establece un proceso de gestión de cambios para evitar desviaciones en el grado de definición del proyecto. Mini-auditoría: ejecutada periódicamente durante la ejecución del proyecto, para asegurar que el progreso está de acuerdo al enfoque de productividad.


AUDITORES EN ACCIÓN

• •

23

Auditoría completa: realizada de manera extensiva sobre el proyecto para verificar, permitiendo determinar tempranamente problemas reales o potenciales y recomendar las acciones correctivas. Auditoría postproyecto: toda vez que el proyecto se ha completado, resalta los logros del proyecto y hace las recomendaciones para las mejoras que sean necesarias.

Las auditorías de construcción pueden ser un proceso largo, según el tamaño del proyecto y el alcance del contrato de construcción entre las partes involucradas. Los auditores internos recogerán información del contrato para verificar qué tarifas y acuerdos en relación al proyecto figuran en él, especialmente las legales y ambientales. Además, las fechas límite, los costos de financiamiento y los anticipos son piezas importantes de información que hay que verificar durante una auditoría. Quizás también sea necesario revisar los presupuestos, el proceso de negociación de contrato u otros procesos predeterminados de la construcción. No permita llevarse una “sorpresa”, pues los proyectos de construcción finalizados pueden y deben ser auditados para asegurar que el costo del nuevo activo iguala el valor de todos los materiales y mano de obra gastados en el proceso de construcción del edificio. Las auditorías post-construcción ayudan a los clientes a determinar si se incluyeron elementos extra en el costo del proyecto, o si alguno se ha dejado de lado. El escepticismo profesional es parte de nuestro espíritu auditor; de hecho, una frase muy común entre los auditores es la siguiente: “En Dios confiamos, todo lo demás lo auditamos”.

review Riesgos y procesos •

Como auditores de un proyecto de construcción, y con el apoyo de nuestros equipos diversificados de profesionales, debemos auditar conforme a una evaluación de riesgos y a procesos (es un criterio particular) y considerar:

NIVEL DE ESFUERZO

EJECUCIÓN

PLANEACIÓN

ENTREGA

DEFINICIÓN

COMIENZO

TIEMPO

FIN

DEFINICIÓN

PLANEACIÓN

1. 2. 3. 4.

1. 2. 3. 4. 5.

Metas Especificaciones Tareas Responsabilidades

Calendario Presupuestos Recursos Riesgos Asignación de personal

EJECUCIÓN

ENTREGA

1. 2. 3. 4.

1. 2. 3. 4. 5.

Reportes de avance Cambios Calidad Pronósticos

Capacitación del cliente Transferencia de documentos Liberación de personal Liberación de recursos Lecciones aprendidas

resume •

German Mauricio Chávez Morales es contador público certificado, licenciado en Administración de Empresas y posee maestrías en Administración y Dirección de Empresas y Auditoría. Se ha desempeñado como consultor empresarial, auditor externo, gerente general, director de Administración y Finanzas, director de Auditoría Interna, docente de maestría, pre-especialización y pre-grado. Es capacitador en Auditoría Interna COSO Marco Integrado, COSO ERM, Gobierno Corporativo, prevención de fraude, finanzas, NIAS y otros temas en El Salvador, Guatemala, Honduras y Costa Rica.


AUDITORES EN ACCIÓN

24

Sin mucho cambio

La Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES), fue emitida por el International Accounting Standards Board (IASB) en el 2007 en versión inglés. En 2009 se publicó en español, dejando a cada jurisdicción la definición de fechas de vigencia.

L

a NIIF para PYMES en El Salvador comenzó a adoptarse en los estados financieros emitidos al 31 de diciembre de 2011. Han sido ya seis años de experiencia en esa implementación, y hemos podido notar una variedad de formas y esquemas, por ejemplo la preparación de voluminosos estudios sobre la Norma, en los que prácticamente esta se transcribe y en las que no se hace nada efectivo. En otros casos, solo se han retomado o copiado sistemas contables ya hechos, sin mayor adaptación a la entidad específica. Esto implica que todavía falta camino que recorrer para una implementación de mayor amplitud y generalidad. El Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría (CVPCPA), en resolución No. 9 del 14 de marzo de 2018, otorga un tiempo prudencial a las pequeñas y medianas entidades para cumplir con las disposiciones legales al aplicar la NIIF para PYMES, con fecha límite el 31 de diciembre de 2018, esto demuestra que un considerable número de entidades a las que aplica la Norma aún no han llenado este requisito de adopción e implementación. La NIIF para PYMES, como guía técnica, consiste en el conjunto de principios contables emitidos por el IASB (International Accounting Standards Board), con el fin de estandarizar a nivel mundial la preparación de estados financieros de propósito general, por parte de las entidades que en la norma se definen como PYMES. Esencialmente, esta es de aplicación a todas las empresas y entidades de nuestro país independientemente de su tamaño, a excepción de las que están registradas en la Bolsa de Valores y las del sector financiero (bancos, aseguradoras, AFP´s, corredoras y otras). Por lo tanto, la Norma aplica a toda empresa comercial, industrial o de servicios que no esté registrada en bolsa. La Norma, en comparación con las NIIF completas, y para el proceso de implementación, ofrece las siguientes ventajas: • • • • • • • •

El libro NIIF PYMES contiene 230 páginas, mientras que la NIIF Completa 2,500. Ofrece la opción más simple en tratamientos. Menor aplicación de valor razonable (casi nada). Menos revelaciones requeridas (NIIF PYME son 300, NIIF completas son 3,000). Facilidad en transición inicial (exenciones). Redacción más directa y corriente. Elimina información por segmentos, utilidad por acción e información financiera intermedia. Plan periódico de revisiones (2 años y 1 año para implementar cambios).

La NIIF para PYMES no debería implicar mucho cambio a las bases contables que actualmente usamos. En cada empresa se debe analizar el grado de cumplimiento que ya se tiene en su práctica actual, con lo que se expresa en la Norma, como punto de partida para seguir un proceso de implementación. Un procedimiento sencillo y práctico para implementar la NIIF para PYMES incluirá los pasos siguientes: • • • • •

• •

Asentar un acuerdo de adopción por la Junta Directiva u órgano decisor. Realizar un análisis de las operaciones de la empresa y sus saldos, y comparar con la NIIF para PYMES. De acuerdo al análisis, realizar las modificaciones necesarias al sistema contable, estados financieros, políticas y procedimientos contables. Cumplir con los elementos importantes de medición y revelación materiales de la NIIF para PYMES. Evitar esfuerzos y costos innecesarios. Basar el replanteamiento de los estados financieros mediante la reclasificación de saldos. Ajustar los saldos de balance que sean importantes y que difieren de NIIF. Todo ajuste contable debe tener autorización previa de los propietarios o nivel superior de dirección. Hasta donde sea posible, no hacer cambio en catálogos de cuentas, pues no es imprescindible. Es de evaluar cambios en ciertos nombres cuando sean confusos, contradigan la Norma o le sea mejor a la entidad para preparar su información. Hacer empleo de subcuentas si se requiere un nuevo dato o para segregar saldos. No cambiar los nombres a los estados financieros, si son nombres claros y no confusos. Priorizar la atención a la esencia económica sobre la forma. No aplicar un requerimiento de NIIF si se ve afectada la esencia económica real. No es el objetivo de la norma sacrificar la esencia económica.

Como puede observarse, aplicar la NIIF para PYMES no requiere de extensos y costosos estudios, ni de voluminosos y detallados manuales de cuentas. Sin embargo, sí debe definirse el juego de políticas contables acorde a las operaciones de la entidad. Sobre contenidos específicos de la norma, esta ofrece los principios contables de reconocimiento y medición de transacciones; así como las revelaciones para cada rubro de los estados financieros. Sugiere ciertos formatos para los estados financieros que no son obligatorios en cuanto a forma. A partir de lo expresado en este artículo, es oportuno invitar a todas las entidades que aún no han implementado la Norma a que lo hagan, esto para cumplir con la exigencia del CVPCPA, pero también por los beneficios que se derivan de su utilización. Y en especial, se debe considerar que la implementación de esta es realizable siguiendo procedimientos sencillos y prácticos. No debe incurrirse en costos y esfuerzos desproporcionados, tal como es el espíritu de la Norma.


AUDITORES EN ACCIÓN

Por: Ana María Cárcamo,

Por: José Luis Rodríguez,

socia y gerente de Auditoría de Elías & Asociados. acarcamo@elias.com.sv

senior de Auditoría y gerente de Servicio de Elías & Asociados. lrodriguez@elias.com.sv

NIIF

PARA PYMES, U N A I M P L E M E N TAC I ÓN SENC I LLA Y P RÁCT ICA

review Definición de políticas contables •

Aplicar la NIIF para PYMES no requiere de extensos y costosos estudios, ni de voluminosos y detallados manuales de cuentas; sin embargo, sí debe definirse el juego de políticas contables acorde a las operaciones de la entidad.

El CVPCPA, en resolución No. 9 del 14 de marzo de 2018, otorga un tiempo prudencial a las pequeñas y medianas entidades para cumplir con las disposiciones legales para aplicar la NIIF para PYMES, con fecha límite al 31 de diciembre de 2018, esto demuestra que, en efecto, un considerable número de entidades a las que aplica la Norma aún no han llenado este requisito de adopción e implementación.

resume •

Ana María Cárcamo es socia y gerente de Auditoría de Elías & Asociados. Es licenciada en Contaduría Pública de la Universidad José Simeón Cañas (UCA). Es miembro de la Firma desde 1994, con más de 20 años en el ejercicio profesional de la auditoría externa y consultoría gerencial. Expositora de temas técnicos y tributarios relacionados con la auditoría y contabilidad.

José Luis Rodríguez es senior de Auditoría y gerente de Servicios. Con estudios en Contaduría Pública, posee 12 años de experiencia en el área, en realización de auditoría financiera, de cumplimiento, operativa y fiscal, con especialidad en proyectos y ong´s. Ha participado en diferentes conferencias internacionales en diversas temáticas, incluida IT.

25


26

JAQUE MATE ABOGADOS

EL AUGE

DEL DERECHO

INMOBILIARIO

Por: Omar Adalid Flores,

gerente del Área Corporativa, Despacho de abogados Lans, S.A. de C.V. oflores@lansdespachodeabogados.com

En los últimos tiempos, el acto de la adquisición, uso y posterior venta de una vivienda ha generado una serie de requerimientos legales, que han necesitado de la intervención de diferentes disciplinas del derecho, y que incidentalmente se han visto relacionadas al quehacer inmobiliario. A esta intervención legal en el mundo inmobiliario es lo que ha dado por llamarse: “Derecho Inmobiliario”.

E

l derecho es un conjunto de normas, que por su misma naturaleza de buscar como fin primordial la aplicación de la justicia, debe estar en constante cambio, y esta mutabilidad es la que permite que se adapte a las nuevas situaciones sociales que surgen de la convivencia de las personas. Aunque no llega a ser una rama per se del derecho, pues los doctrinarios del derecho lo encasillan aún como una parte del Derecho Civil, con contenido especial pero de ámbito general, su constante aplicación la ha vuelto un “área de práctica legal especializada”, debido a que el Derecho Inmobiliario engloba dentro de sí la conjunción de diferentes ramas específicas, puesto que los problemas que genera el quehacer inmobiliario plantean una cantidad de escenarios tan diversos, que van desde un simple arrendamiento, hasta la complejidad de la copropiedad de pisos y apartamentos. Es por eso que el Derecho Inmobiliario se ha convertido en esa herramienta que permite dar solución a la gran variedad de los escenarios sociales inmobiliarios.

Pero, ¿de qué manera se ha venido posicionando esta área en El Salvador, como un ámbito de práctica que involucra diversas materias como compraventa de inmuebles, hipotecas, arrendamientos, regulación urbanística, medio ambiente y especificaciones técnicas? Construcción vertical En El Salvador, particularmente en los últimos años, se ha venido dando una creciente inversión inmobiliaria, sobre todo debido al cambio de tendencia de construcción horizontal a vertical. Y es fácil percatarse de ello, pues resulta evidente la gran cantidad de nuevos edificios residenciales y comerciales que se construyen en El Salvador.


JAQUE MATE ABOGADOS

La vivienda vertical ha incrementado considerablemente en nuestro país, con mayor auge en las zonas metropolitanas de las cabeceras departamentales más importantes, y esto debido a que es una opción de vivienda que llega para darle más alternativas a quienes buscan adquirir un inmueble con valores agregados a su inversión, y por tanto es una excelente oportunidad para la construcción en el país, ante el acelerado crecimiento de las ciudades. Por lo que este tipo de construcción vertical, que está tomando gran fuerza en nuestro país, tanto en viviendas, oficinas, locales comerciales, hoteles e incluso oficinas “virtuales o inteligentes”, ha hecho evolucionar de manera rápida los requerimientos a nivel legal del llamado “Derecho Inmobiliario”. Y aunque a nivel normativo en El Salvador nos encontremos con regulaciones que datan desde hace muchos años, como el Código Civil que está vigente desde 1860, o el Código de Comercio desde 1970, ambas legislaciones regulan las viviendas horizontales según su uso. Mientras que la Ley de Propiedad Inmobiliaria por Pisos y Apartamentos, promulgada y vigente en nuestro país desde 1961, tiene como objeto regular los diversos pisos de un edificio, los apartamentos en que se divide cada piso y los apartamentos en general. Las reformas efectuadas en dichos cuerpos normativos, y la aprobación de normas procesales que permiten una aplicación expedita de los procedimientos judiciales, han ayudado a regular de una manera más o menos efectiva los requerimientos actuales del Derecho Inmobiliario.

review El Derecho Inmobiliario es un área de práctica legal que involucra diversas materias. Es necesaria la especialización para que un abogado pueda brindar un mejor servicio a sus representados, pues su ejercicio requiere un análisis integral de diversas ramas del derecho”.

Pero es, quizá, la Ley de Propiedad Inmobiliaria por Pisos y Apartamentos la que aún tiene una tarea mayor que hacer en cuanto a su actualización, de conformidad a los requerimientos actuales. Sin embargo, regulaciones específicas contribuirían aún más, y con mayor rapidez, a la evolución de los negocios inmobiliarios en El Salvador. Es necesario contar con un nivel normativo que contemple, en su mayoría, las coberturas legales que se requieren para satisfacer el quehacer inmobiliario y los conflictos que surgen entre las partes intervinientes en estas relaciones jurídicas. También, es sumamente importante contar con abogados que tengan el expertise necesario para saber dotar de cobertura legal a sus representados, al utilizar las herramientas legales que integran el sistema legal actual salvadoreño. Habilidades de un especialista ¿Qué cualidades y habilidades debe reunir un abogado en este campo? Al ser el derecho inmobiliario un área de práctica legal, que involucra diversas materias, sin duda alguna es necesaria la especialización en ella, para que un abogado pueda brindar un mejor servicio a sus representados, pues el ejercicio de esta rama requiere un análisis integral de diversos campos del derecho, como el Civil (contratos), Tributario (impuestos), Urbanístico, Financiero, Notarial, Registral, Medio Ambiente, Municipal, entre otras. Es decir, no solo se limita a las ramas del Derecho Privado, sino también a las ramas del Derecho Público. Constituye un valor agregado contar con conocimientos generales extralegales como: inteligencia emocional, especialización en negociación de contratos, finanzas, conocimiento del área de seguros y qué pólizas son más favorables a la hora de responder por daños o siniestros en los inmuebles, incluso conocer de manera específica el mercado inmobiliario sobre el cual se va a contratar. Por ejemplo, si la asesoría legal está referida a la inversión en un centro comercial, o es la compra de una vivienda en un edificio de apartamentos, cada una de estas asesorías legales debe ir dotada de la revisión de un especialista del área que se trate.

Nueva normativa •

El Código Civil y el Código de Comercio regulan las viviendas horizontales según su uso, mientras que la Ley de Propiedad Inmobiliaria por Pisos y Apartamentos tiene como objeto regular los diversos pisos de un edificio y los apartamentos en que este se divide.

Es necesario contar con un nivel normativo que contemple, en su mayoría, las coberturas legales que se requieren para satisfacer el quehacer inmobiliario y los conflictos que surgen entre las partes intervinientes en estas relaciones jurídicas.

resume

Omar Adalid Flores es gerente del Área Corporativa del despacho de abogados Lans, S.A. de C.V. Ha desarrollado su práctica profesional a nivel de El Salvador y países de la región como Guatemala, Panamá, Honduras y Costa Rica. Es máster en Administracion de Empresas, y entre sus especialidades se encuentra: Derecho Corporativo, Tributario, y Contencioso Administrativo.

27


28

JAQUE MATE ABOGADOS

EL ARBITRAJE COMO ALTERNATIVA A LA

JUSTICIA ORDINARIA

Normalmente, cuando estamos en presencia de una controversia entre dos sujetos de derecho, para dirimirla se busca a los jueces ordinarios; es decir, a los que forman parte del Órgano Jurisdiccional del Estado, puesto que, en principio, son los llamados por ley a impartir justicia.

Por: Mario Enrique Sáenz,

presidente del bufete de Abogados Sáenz & Asociados. mes@saenzlaw.com

Los empresarios e inversionistas deben saber que cuando entre ellos surjan controversias, no es la vía judicial la única que tienen para resolverlas, también tienen el arbitraje”.


JAQUE MATE ABOGADOS sobre todo, cuando se trata de conflictos complejos y de alto contenido técnico. Procuro designar como árbitros a profesionales que van a entender con mayor propiedad la controversia, lo que no es dable en el órgano judicial, donde el mismo juez conoce de cualquier conflicto, cualquiera que sea la materia de que se trate.

S

in embargo, nadie desconoce que a pesar de la entrada en vigor de una nueva ley procesal, que ha dinamizado el trámite de los procesos, dada la saturación de trabajo de los tribunales, estos siguen siendo muy lentos, sobre todo cuando recorren todas las instancias posibles, incluyendo el recurso de casación. No hay proceso judicial que pueda ser resuelto en al menos tres años o cinco. Las consecuencias materiales sobre los interesados resultan evidentes: un largo desgaste en la relación comercial, si fuere el caso; la incertidumbre de la situación jurídica; y, por supuesto, la repercusión económica de la tardanza en resolver la controversia. En estas circunstancias es que toma relevancia la figura del arbitraje comercial. Este es un mecanismo por medio del cual las partes involucradas en un conflicto de carácter transigible, difieren su solución a un tribunal arbitral, el cual estará investido de la facultad de pronunciar una decisión denominada: laudo arbitral. Como puede advertirse, la impartición de justicia, por decirlo así, en este caso está a cargo de particulares, que se denominan árbitros. Esto pudiera generarle desconfianza a cualquiera, en el sentido de que la decisión que tomen no tendrá fuerza para que sea cumplida por los involucrados en el litigio. Eso no es así, el arbitraje es una institución reconocida constitucionalmente (Art. 23 Cn.), y tiene su regulación en la Ley de Mediación, Conciliación y Arbitraje (LMCA). De hecho, en este cuerpo legal se destaca, entre otras cosas, que los árbitros no representan a ninguna de las partes y ejercerán el cargo con estricta imparcialidad y absoluta discreción. En el desempeño de sus funciones tienen plena independencia y no están sometidos a orden, disposición o autoridad que menoscabe sus atribuciones, gozando además del secreto profesional (Art. 33 LMCA). Por otra parte, la sentencia que emiten los árbitros, que se llama laudo, tiene la misma fuerza y validez de una sentencia judicial ejecutoriada y basada en autoridad de cosa juzgada y causa ejecutoria; es decir, puede exigirse su cumplimiento forzado, en la misma forma y términos establecidos en el Código Procesal Civil y Mercantil.

En segundo lugar, el arbitraje está regido, entre otros, por el principio de flexibilidad, el cual se manifiesta en el proceso arbitral, mediante actuaciones informales, adaptables y simples (Art. 4 No. 2 LMCA), lo que permite que su trámite sea ágil. En nuestro país, aunque criticado por lo corto, el plazo máximo que puede durar un arbitraje es de tres meses, lo que implica que en este período debe estar resuelta la controversia (Art. 49 LMCA). Por lo demás, existe en el arbitraje la posibilidad del llamado arbitraje institucional; es decir, aquel en el que las partes se someten a un procedimiento establecido por un Centro de Arbitraje, autorizado de conformidad con la ley, quien administra el trámite, apoya a los árbitros en la logística del desarrollo del proceso arbitral, presta su infraestructura como salas de audiencias, tecnología, entre otras. Y en fin, en el arbitraje institucional las partes tienen la confianza de que su procedimiento, además, goza del beneficio y del prestigio del Centro de Arbitraje de que se trate. En nuestro país, los empresarios e inversionistas deben saber que cuando entre ellos surjan controversias, no es la vía judicial la única que tienen para resolverlas, también tienen el arbitraje, para lo cual deben incorporar en sus contratos el llamado convenio arbitral; es decir, el acuerdo por el cual las partes deciden someter a arbitraje las controversias que hayan surgido o puedan llegar a surgir entre ellas, respecto de una determinada relación jurídica, de naturaleza contractual o extracontractual. Si adoptan el arbitraje, sus relaciones comerciales o de inversión, en sus posibles controversias, podrán ser manejadas en un ambiente amistoso y de solución rápida, en procura de la mayor certeza de sus derechos.

review Más ágil y simple •

Se pueden escoger los árbitros que van a dirimir la controversia, tomando en cuenta su experiencia e idoneidad. Esto cobra relevancia, sobre todo, cuando se trata de conflictos complejos y de alto contenido técnico. El arbitraje está regido, entre otros, por el principio de flexibilidad, el cual se manifiesta en el proceso arbitral, mediante actuaciones informales, adaptables y simples, lo que permite que su trámite sea ágil.

Otra forma de resolver conflictos Pero, ¿cuáles son las ventajas del arbitraje frente a la justicia ordinaria?, ¿qué provocaría dejar a la justicia ordinaria para darle paso a esa forma de resolver conflictos? Varias son las ventajas, sin embargo, valga mencionar algunas de ellas. En primer lugar, en el arbitraje, a diferencia de la justicia ordinaria, yo puedo escoger los árbitros que van a dirimir la controversia, tomando en cuenta su experiencia e idoneidad. Esto cobra relevancia,

resume

Mario Enrique Sáenz es doctor en Derecho Privado, posee una maestría en Derecho de Empresa de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) y una maestría en Derecho de los Negocios de la Universidad de Barcelona, España. Es miembro del Consejo de Arbitraje del Centro de Mediación y Arbitraje de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador. Es Presidente de la Firma de Abogados Sáenz & Asociados.

29


30

JAQUE MATE ABOGADOS

Por: Gilberto Fajardo,

Rivera Rodríguez Fajardo, Firma de Abogados. gilberto@lawrrf.com

CANCELACIONES

DE MARCA, L A M E JOR DEF EN SA C ONTRA

LA MALA FE

La posibilidad de cancelar o declarar la nulidad de un registro de marca es una herramienta eficaz contra el abuso del derecho en el ámbito de la propiedad industrial. Como todo en la vida, en el derecho también se pueden dar abusos cuando se actúa de mala fe.

L

a mala fe en el contexto del registro de marcas suele darse cuando un tercero registra una marca que fue creada por un legítimo titular que, haciendo uso de su ingenio, creó, promocionó y desarrolló una marca que muy probablemente fue un éxito dentro de un giro comercial determinado. Y es que los registros de mala fe por parte de terceros, suelen hacerse sobre marcas que de una u otra manera ya han logrado cierto posicionamiento dentro de un sector pertinente del público consumidor, independientemente que este sector se encuentre dentro del territorio o en el extranjero. En efecto, por muchas décadas era una práctica usual en Centroamérica que terceros de mala fe registraran marcas que en el extranjero ya eran conocidas, pero que dentro de nuestros países aún no tenían presencia y, por consiguiente, todavía no habían sido protegidas por sus legítimos titulares y creadores. Así, cuando estos legítimos titulares y creadores intentaban registrar sus marcas, se encontraban con la desagradable sorpresa de que ya estaban registradas por terceros, quienes aprovechándose de este abuso del derecho, posteriormente transferían las marcas a sus legítimos titulares a cambio de grandes cantidades de dinero. Esta práctica desleal, a pesar de los mercados globales y de los filtros del derecho de marcas, aún continúan dándose en nuestros países, y es contra esta práctica que las cancelaciones de marcas cobran una importancia radical en la defensa de los derechos intelectuales de quienes son los creadores de dichos signos distintivos. Y es que si bien es cierto existe un procedimiento administrativo de oposición en contra de un trámite de registro de mala fe, también lo es que por legislación o por criterios internos, a veces es difícil evitar que un tercero sin escrúpulos logre el registro de una marca que ha sido creada por su legítimo titular, pero que no la ha registrado y, por consiguiente, se encuentra disponible dentro del país en el que ha sucedido la apropiación indebida. Esta práctica, además, suele darse con respecto a signos que han llegado a ser notoriamente conocidos. Las leyes de marcas de la mayoría de países coinciden en definir un signo notoriamente conocido como aquel que es conocido por el sector idóneo del

público, o en los círculos empresariales afines a dicho sector idóneo, y que ha alcanzado esta calidad por su uso o como consecuencia de la promoción del mismo, entendiéndose como sector idóneo del público el que suele comprar dichos productos en razón de su profesión, oficio o pasatiempo. Entendiendo a los círculos empresariales afines a las tiendas, distribuidores, fabricantes y comercializadores de dichos productos. Esta apropiación indebida, consecuencia del abuso del mecanismo de protección de la propiedad industrial, tiene la característica de practicarse en países cuya economía es concentrada y pequeña, ya que las empresas que son legítimas titulares y creadoras de estos signos, usualmente no se interesan por abrir operaciones en nuestros países, por lo que tampoco proceden a proteger sus marcas en un territorio donde muy probablemente no tendrán presencia. Necesidad de leyes robustas Así, al encontrarse disponibles estas marcas, los terceros de mala fe tienen el camino libre para registrar marcas ajenas, perfeccionándose el abuso del derecho relacionado. Los signos notoriamente conocidos son los que frecuentemente sufren de esta apropiación. Si bien es cierto esta categoría de signos tienen una protección reforzada de acuerdo con tratados internacionales, demostrar esta calidad ante las autoridades administrativas también tiene su complejidad, pues se debe presentar bastante evidencia para probar la calidad de signo notoriamente conocido, y así evitar que las autoridades otorguen o concedan el registro presentado de mala fe. Para evitar este tipo de prácticas, es importante que las leyes nacionales sean lo suficientemente robustas, como para que la autoridad administrativa tenga poco margen de discrecionalidad, pues solo de esta manera se puede evitar este tipo de abusos. Facilitar factores para determinar la notoriedad de un signo, como lo hace la


JAQUE MATE ABOGADOS

para la defensa de los derechos intelectuales de los legítimos creadores de estos bienes intangibles que, además, suelen ser los activos más importantes para las empresas. Las marcas son la punta del iceberg de las empresas, gracias a ellas sus productos no solo se diferencian de otros de la misma naturaleza de otras empresas, sino también tienen la función, entre otras, de representar calidad y buena reputación en el mercado y dentro del público consumidor. De ahí la importancia de la correcta y oportuna protección de las marcas, para lo cual es necesario, a efectos de realizar una búsqueda de antecedentes conflictivos que pudieran ser obstáculo en la protección de la marca que se ha elegido, a fin de distinguir al producto en el mercado. Y para ello, es altamente recomendable buscar a un especialista en propiedad intelectual en general, y en propiedad industrial y derecho de marcas en particular.

Independientemente de la causal por la que se interponga una acción de cancelación o nulidad marcaria, esta figura es fundamental para la defensa de los derechos intelectuales de los legítimos creadores de estos bienes intangibles que suelen ser los activos más importantes para las empresas”.

Sin embargo, para que la figura de la cancelación o nulidad de marcas sea eficaz, es necesario que tanto el abogado como el Juez competente se encuentren en un nivel de conocimiento óptimo para conocer de este tipo de casos, ya que siempre se debe tener en cuenta que en materia de propiedad intelectual en general, incluyendo por supuesto la propiedad industrial, es indispensable tomar en consideración los tres principios fundamentales: la originalidad, la creatividad y la buena fe. Tomando en consideración estos principios es que se pueden evitar esos abusos del derecho que llegan a afectar a las empresas, habida cuenta que un registro de mala fe puede constituir un impedimento legal para que el legítimo creador de una marca no pueda invertir en un país o región determinada, con lo cual podemos concluir que otorgarle a esta figura la importancia que merece puede, incluso, constituir una política pública necesaria dentro del ámbito de la propiedad intelectual.

“Recomendación Conjunta relativa a las Disposiciones sobre la protección de las Marcas Notoriamente Conocidas”, de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), así como robustecer la jurisprudencia y los antecedentes administrativos que vayan encaminados a reforzar la protección de estos signos y tener en consideración los principios básicos de la propiedad intelectual son aspectos sobre los cuales hay que mejorar, para poder brindarle una efectiva protección a este tipo de signos. No obstante, si no se logra impedir el registro de mala fe por parte de un tercero, también es importante tener mecanismos efectivos y eficientes para restituir los derechos de los legítimos titulares marcarios, y es aquí donde las cancelaciones o nulidades de marcas juegan un papel importante en el ejercicio de dicha defensa.

review Tres principios •

En materia de propiedad intelectural, incluyendo por supuesto la propiedad industrial, es indispensable tomar en consideración los tres principios fundamentales: la originalidad, la creatividad y la buena fe. En El Salvador, y en muchos países, las cancelaciones de marcas se pueden interponer por poseer mejor derecho, por mala fe y por falta de uso.

Herramienta fundamental En El Salvador, y en muchos países, las cancelaciones de marcas se pueden interponer por poseer mejor derecho, por mala fe y por falta de uso. La mala fe suele estar íntimamente ligada con el mejor derecho, mientras que las cancelaciones por falta de uso representan una buena alternativa para lograr el registro de una marca que, usualmente, se ha presentado en buena fe; es decir, una marca que puede ser confusamente similar con otra de un tercero que representa un obstáculo para alcanzar su registro. Así pues, independientemente de la causal por la que se interponga una acción de cancelación o nulidad marcaria, esta figura es una herramienta fundamental

resume

Gilberto Fajardo es socio de Rivera Rodríguez Fajardo, firma especializada en Propiedad Intelectual y Derecho Penal. Tiene dieciséis años de experiencia en propiedad intelectual y ha permanecido en los rankings de directorios internacionales como abogado recomendado en Propiedad Intelectual para El Salvador. Además, es máster en Derecho de Empresa y árbitro en Derecho del Centro de Mediación y Arbitraje de la Cámara de Comercio. Es miembro de la Asociación Salvadoreña de la Propiedad Intelectual (ASPI) y de la Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual (ASIPI).

31


32


33


34

BTOB

En las zonas que antes fueron las más exclusivas de la capital se reciclan las grandes viviendas horizontales, para dar paso a una tendencia muy ligada a la escasez y costos de la tierra, y a un cambio de cultura y conveniencia de la población. Se trata de la construcción vertical.

Y

los desarrolladores de proyectos inmobiliarios le están apostando a esa modalidad que le da nuevos bríos a la capital y sus alrededores. Sectores como la Escalón, San Benito, Masferrer, San Francisco, Antiguo Cuscatlán y Santa Tecla albergan ya una serie de edificios para uso habitacional, en el 60%; y para oficinas, comercios y usos mixtos el resto de ellos. La ciudad se remoza, entonces, pero dentro de una nueva densidad habitacional. De acuerdo a la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (CASALCO), unos 56 proyectos lineales se erigen en la zona metropolita de San Salvador, lo que representa una inversión de US$ 950 millones. Otros 78 más que aún están en trámite se unirían a esa dinámica de construcción que reconfigura la zona urbana, pero que también refresca al sector, sobre todo si se toma en cuenta que la industria más visible de una economía es, precisamente, la construcción. Aunque no cuenta con el dato exacto, José Antonio Velásquez, director ejecutivo de CASALCO, se atreve a decir que de los proyectos inmobiliarios que en la actualidad se desarrollan, el 60% tiene que ver con lo vertical, divido en diferentes modalidades, como apartamentos habitacionales, hoteles, edificios de oficina, centros comerciales, entre otros.

CONSTRU CC U N A

A P U E S T A

E N

ALTURA


BTOB

56 PROYECTOS

SE CONSTRUYEN EN LA ACTUALIDAD

78 PROYECTOS

ESTÁN EN FASE DE APROBACIÓN

Esta serie de proyectos lineales que por ahora se edifican estarían finalizando, en promedio, en 2020, pues se trata de obras plurianuales que requieren de dos a tres años para desarrollarse. En busca de la practicidad Pero ¿qué elementos están llevando a que edificar en altura sea ya una tendencia en el Gran San Salvador? Velásquez refiere que la escasez de tierra que existe en la ciudad hace que el valor de esta se incremente, y la construcción vertical permite mayores unidades habitacionales en menos espacio, un asunto de mayor rentabilidad para los desarrolladores. Pero también se trata de una reconversión de las urbes hacia una construcción más compacta que genera menos impactos en el medio ambiente. “No podemos obviar un cambio de patrón cultural, pues hasta hace algún tiempo la gente prefería tener un pedazo de tierra y no comprar en el aire”, apunta Velásquez. Y de dónde viene ese cambio de mentalidad, de la modernización y de la influencia de otras naciones, como Estados Unidos, que llevan décadas de desenvolverse en altura. Para el director de Arquitectura de López Hurtado, Francisco Javier Hurtado, la familia moderna es mucho más práctica y autosuficiente, y un estilo de vida en apartamento o en torre les facilita la manera de desenvolverse, desde el acceso a seguridad y la disponibilidad de equipamiento social, hasta un elemento que seduce todavía más a los compradores, y eso es el estar cerca de todo: del trabajo, de colegios, de los hospitales, de los supermercados y de todos los servicios básicos que les simplifican la vida. “Eso nos lleva a renunciar a la antigua idea de querer un jardín y un palito de limón”. Velásquez agrega que es un concepto de vida moderno, con una vida sencilla, en donde se deja de pensar en servicio doméstico o en mantenimiento de las casas. Las nuevas generaciones se dan cuenta que es la mejor manera de vivir. Por otro lado, está el tema de movilidad de las personas, quienes prefieren vivir en la ciudad antes de lo intenso que resulta transportarse desde las afueras de estas.

CIÓN: Los inversionistas son, en su mayoría, grupos locales que dan un fuerte impulso a la industria. Algunos se inclinan por proyectos de uso mixto que suplen todas las necesidades. Un ejemplo de ello es Millennium Plaza de Inversiones SIMCO, el brazo inmobiliario de Grupo Simán, que avanza en el desarrollo de una torre de 30 niveles, con una inversión de más de US$ 175 millones. Otro proyecto en altura es Casa del Árbol, una torre de apartamentos de Inversiones Bolívar que ya se erige en Santa Rosa, Santa Tecla. También destaca Vista Tower de Grupo Roble, un edificio de apartamentos de 9 niveles que se construye en la colonia Escalón. La Torre Premier de la desarrolladora INURBA ofrece apartamentos de lujo ubicados en San Benito, con una inversión de US$ 11 millones.

La concentración en las ciudades es una tendencia mundial. De acuerdo a previsiones de las Naciones Unidas, para el 2050 el 70% de la población mundial vivirá en ellas. “Estas son vistas como el futuro de la humanidad, o dicho de otra manera, el futuro de la humanidad se juega en las grandes urbes”, ha destacado el organismo internacional. Retos de los desarrolladores Los desarrolladores de proyectos sostienen que la construcción en altura tienen más ventajas que desventajas. En términos ambientales, por ejemplo, la huella de una edificación es menor. Si se hacen 18 apartamentos hacia arriba versus de manera horizontal, habrá mayor daño en este último caso, debido a que la impermeabilización será mayor y habrá menos absorción de las aguas al manto freático. A criterio de Hurtado, en la edificación lineal no se tienen que repetir una serie de elementos constructivos, como estructura, infraestructura hidráulica e hidroeléctrica. “Se detona una economía en escala, por lo tanto la unidad habitacional debe ser más económica”, explica. Velásquez cree que esto también implica retos, pues la construcción multifamiliar o multiuso también demanda necesidades que las ciudades deben suplir. En un terreno de 3,000 varas cuadradas pueden vivir unas 12 personas, pero ahora en ese mismo espacio vivirán unas 160 distribuidas en 40 apartamentos, por ejemplo. Entonces, implica que se está densificando el uso habitacional de las zonas, y eso tiene mayor impacto en aspectos como la saturación del tráfico.

35


36

BTOB

Por otro lado, en servicios básicos se demandan mejores redes de infraestructura eléctrica y de telecomunicaciones, y una de las más fundamentales es el agua, tanto en su uso como en su disposición. Esto implica trabajar en la reconstrucción o ampliación de tuberías y buscar la manera de devolver el agua al ecosistema de una manera más adecuada. Otro de los desafíos para los inversionistas del sector es sobrepasar todos los trámites que implica emprender un proyecto inmobiliario. Pese a que el “Doing Business 2018”, el índice del Banco Mundial que mide la facilidad de hacer negocios en una nación, resalta que El Salvador reportó un ascenso de 22 posiciones respecto al año anterior, al impulsar, entre otras acciones, reformas en las áreas de permisos de construcción, Hurtado cree que en la región el país sigue siendo de las naciones que más pasos debe superar para emprender una obra, y eso ahuyenta la inversión. “Montar un proyecto lleva de cuatro a cinco años”, sostiene. Con la construcción lineal que se acrecienta, los desarrolladores también buscan mejorarle la vida a las personas, de forma que tengan opciones para desenvolverse pero también habitar en la ciudad. Oportunidad para los corredores Desde la Cámara Salvadoreña de Bienes Raíces (CSBR) se ve con buenos ojos la proliferación de edificaciones lineales en el país. Por el momento, el 85% del negocio de sus 120 agremiados tiene que ver con la intermediación en la compra y venta de bienes usados. Con esta tendencia, eso podría cambiar. Pero aún deben superar algunas barreras, como ganarse la confianza del sector construcción y llegar a un acuerdo en el cobro de la comisión, que al ser del 5% resulta muy alta para los inversionistas inmobiliarios. Wilfredo Arévalo, presidente de la CSBR, resalta que ya se han reunido con CASALCO para llegar a un acuerdo en el cobro de la comisión, que podría llegar a negociarse en 2%, con el propósito de atender los nuevos negocios. ¿Resulta un mercado atractivo? Por supuesto que sí. “Es un negocio seguro, en el que se trabaja por volumen”, opina. Eso implica mayores gastos en mercadeo y publicidad para los corredores y asesores de bienes raíces, pero es algo que se compensa con la cantidad de inmuebles que suelen comercializarse. “Estamos con el interés de captar ese mercado de inmuebles, ya no nos queda opción”, comenta Arévalo. Por ahora, añade, son empresas internacionales o que no son miembros de la Cámara las que se encargan de atender los proyectos nuevos en altura.

US$ 950

Si van a entrar en este mercado, deben aprender sobre técnicas de comercialización diferentes, invertir más para hacer más atractiva la compra, conocer las características propias de la construcción lineal y otros aspectos técnicos sobre sismicidad y seguridad, para tener los argumentos necesarios al momento de interactuar con el cliente. Esos temas se están considerando ya en los procesos de formación que organiza la Cámara. Dinamizador de la economía El desarrollo del sector construcción dinamiza la economía. “Por cada empleo directo se generan tres indirectos”, menciona Velásquez. De hecho, cuando a inicios de 2017 el gobierno entregó las 147 factibilidades de agua para proyectos de construcción, CASALCO estimó que con eso se generaría una inversión de más de US$ 1,200 millones y alrededor de 136 mil empleos directos e indirectos. Sobre cómo el auge de la construcción en altura está impulsando el crecimiento de la industria aún no hay datos concretos, pero sí se sabe, con seguridad, que en el 2017 hizo despuntar al sector, incluso más allá de las expectativas. Las proyecciones de CASALCO para el 2018 apuntan a un crecimiento del 3.5%, pero con el nuevo Sistema de Cuentas Nacionales de El Salvador (SCNES), presentado por el Banco Central de Reserva (BCR), y que actualiza el año base de 1990 a 2005, las cifras prospectadas podrían cambiar. El decrecimiento más bajo de la industria de la construcción se tuvo en 2014, cuando cayó 10.5%. En los años posteriores se ha llegado al 2.5% de crecimiento. Velásquez considera que prefieren un avance sostenido, en lugar de que existan picos y valles, como son conocidas las alzas y las bajas en el sector. Por ahora se sabe que la construcción compacta seguirá en ascenso, pues la ciudad ya no tiene terrenos para crecer en horizontal. En los próximos años seguirá viéndose cómo las grandes residencias son demolidas para dar paso a una forma más moderna de construcción. “Algunas colonias seguirán reciclándose, pues lo que en adelante tendrá valor de ellas será la tierra”, afirma Hurtado. Aunque la construcción horizontal también continuará teniendo su espacio más alejada de la ciudad. Nuevos proyectos se erigen ya en áreas como Nuevo Cuscatlán, Santa Tecla, carretera al Puerto de La Libertad y en la zona de Lourdes y Quezaltepeque, pues siempre existirá demanda. Pero quienes quieran cambiar su estilo de vida y vivir o tener su oficina en altura, tendrán cada vez más opciones.

millones en inversión con los 56 proyectos actuales

60%

de la inversión actual tiene que ver con obras verticales


BTOB

review Algunas obras lineales A continuación se detallan algunos de los edificios que están por finalizar, que están en proceso de construcción o que se encuentran a punto de iniciar: 1.

Millennium Plaza, de Inversiones SIMCO. Torre de 30 niveles ubicada en Paseo General Escalón. 2. Puerta del Alma, de Urbánica. Tres torres de apartamentos en El Espino, Antiguo Cuscatlán. 3. Casa del Árbol, de Inversiones Bolivar. Torre de apartamentos en Santa Rosa, Santa Tecla. 4. Vista Tower, de Grupo Roble. Edificio de 9 niveles en Colonia Escalón. 5. Torre Quattro, de AGRISAL. Doce niveles en colonia Escalón. 6. Nuva 12, de 3 Torres Desarrolladora de Inmuebles. Edificio de 9 niveles en Santa Tecla. 7. Kinetika, de Inversiones Bolívar. Torre de 8 niveles en Santa Tecla. 8. Casa 5, de Inversiones Bolívar. Edificio de apartamentos en Colonia San Benito. 9. Florida Sky, de ALGASA. Obra de 6 niveles en Nuevo Cuscatlán. 10. Torre Premiere, de INURBA. Edificio de apartamentos en colonia San Benito. 11. Torre Limón, de INVERDISA. Torre de 7 niveles en Colonia Escalón.

TORRE 16,

U N A O P C I Ó N P R ÁC T I C A E N LA C I U DAD Torre 16 ofrece un concepto de vivienda en altura para un estándar de vida moderno, de clase media y en un punto estratégico de la ciudad. Los precios oscilarán entre US$ 130 y US$ 140 mil. Se trata de un edificio de 7 pisos cono 18 apartamentos, de entre 100 a 110 metros cuadrados, a cargo de López Hurtado, una empresa de diseño y construcción que planea invertir US$ 2.5 millones en este proyecto. Los primeros dos pisos serán para parqueo, cuatro más para apartamentos y en el séptimo se tendrán dos penthouses. Por ahora avanzan en la fase de preventa, una exigencia de la banca para comenzar con los desembolsos del financiamiento. La obra estará ubicada en la Avenida La Floresta, muy cerca del Árbol de la Paz, apostándole a quienes trabajan en la zona o se desenvuelven a la salida del oriente del país. Estará dirigida a familias pequeñas e independientes que no requieran de servicios domésticos y que deseen vivir muy cerca de todo. Según Hurtado, el proyecto requerirá de unos 300 trabajadores, entre contratistas y subcontratistas. La constructora López Hurtado tiene 23 años de experiencia en diseño y edificación a la medida. “Siempre lo habíamos hecho de forma particular, pero al ser la primera vez que hacemos una obra propia entra la variable de la venta, que es otra cosa”, dice. Y es algo fundamental, porque eso los obliga a asociarse con los experimentados en el tema. ¿Por qué decide incursionar en la construcción vertical de manera propia? Se trata de perseguir retos y experiencias, nuevas

soluciones que se quieren aportar a la sociedad. “Ya hay otra visión del negocio, y se está consciente de que no es un sueño romántico, sino que se está dando una opción concreta, práctica y rentable”. Se estima que la obra se comience a entregar en 10 meses. Bajo esa misma óptica de edificación vertical también quieren incursionar en Guatemala y Nicaragua, donde ya cuentan con oficinas. En Guatemala este concepto de construcción seguirá dando resultados, mientras que Nicaragua apenas está ingresando a esta tendencia, eso los llevaría a ser más conservadores en esta última nación.

37


38

BTOB

A N T E P ROY E C TO D E L E Y D E

CONSTRUCCIÓN VERTICAL, AÚ N E N S U S P E N S O

A raíz del auge de la construcción vertical, ¿cómo se ha dinamizado el Derecho Inmobiliario en el país?

Comparando la crisis que sufrió el sector de la construcción en el 2009, casi 10 años después resurge la alternativa en esta industria, procurando optimizar los espacios y tratando de evitar la saturación urbánica, a través la construcción vertical, que inequívocamente activa la legislación que regula el Derecho Inmobiliario en el país. La dinamización del Derecho Inmobiliario, así como su modernización, es perceptible en esta época, pues está logrando acondicionarse y apegarse a las necesidades actuales, vinculadas inicialmente a la legalidad del desarrollo de los proyectos de construcción vertical, pasando por una diversidad de contratos que de forma directa o indirecta se involucran en el tema, hasta llegar a la comercialización plural o unitaria de tales proyectos, que en su mayoría son de carácter privado con vocación comercial o residencial. Esto se da mediante la formalización y otorgamiento de documentos de traspaso de la titularidad de los bienes, financiamientos, constitución de garantías, entre otros. •

¿Cuáles son los retos que a nivel normativo implica la construcción en altura?

Por lo general, la construcción vertical tiene un asidero legal específico y limitado. Pero mientras no se regule y no se prohíba con relación a ella, permite buscar las herramientas complementarias que protejan tanto al constructor como al adquirente de los bienes inmuebles. El principal reto es cumplir con las exigencias mínimas de la ley vigente y las buenas prácticas de este tipo de construcciones, tanto a nivel nacional como bajo parámetros internacionales, y no transgredir los derechos constitucionales con relación a la propiedad privada. •

¿Existen las leyes suficientes para regularlo, o debería haber actualizaciones y nuevas propuestas?

En materia inmobiliaria, la fuente normativa específica que regula la construcción en altura es la Ley de Propiedad Inmobiliaria por Pisos y Apartamentos. Posteriormente se concatenan a la normativa los artículos aplicables de las leyes registrales vigentes; y cuando es aplicable los instructivos o regulaciones emanadas de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador –OPAMS- provenientes de la Ley de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y la normativa municipal correspondiente. El País no cuenta con una Política de Desarrollo Constructivo en Altura, pero es un hecho que se debe afrontar la necesidad de optimizar el suelo, construir ciudades más compactas. Hubo iniciativa de formular un anteproyecto de ley de construcción en altura, pero finalmente el resultado continúa en suspenso. Los proyectos actuales están destinados a personas con mediano o alto poder adquisitivo; sin embargo, la institución de una verdadera política de país podría, inclusive, brindar una opción habitacional digna a los sectores pobres del país, para poder cumplir con el mandato constitucional que originó la ley inicialmente mencionada. •

¿Existe alguna diferencia en la manera en que se gestiona la construcción vertical, desde la perspectiva legal?

En términos generales, el procedimiento o gestión de construcción horizontal o vertical es similar. La diferencia más bien se enmarca en aspectos técnicos propiamente dichos. Básicamente la estructuración nominal, planos, análisis de la titularidad de la tierra son más densos; y la diferencia con un proyecto de construcción horizontal – aunque no está exento-, es la constitución jurídica de un régimen de condominio. Por lo demás, la gestión tiene escasas variantes.

La abogada asociada de Lexincorp, Stefany Rascón, hace un recuento del impacto que la construcción, comercialización y arrendamiento de la edificación vertical está teniendo en el país, desde la perspectiva del Derecho Inmobiliario. .


BTOB

A la gente ya no le importa vivir en un apartamento. Dicen: es más fácil la limpieza, el mantenimiento y más cómodo. No tengo espacios tan grandes pero eso lo compenso con tener vista, con tener todo allí cerca”.

La construcción vertical en la ciudad será una obligación, ya no nos queda más. Las generaciones que vienen tendrán que adaptarse. Ese es el futuro del negocio inmobiliario, y tenemos que estar listos para entrar en ese mercado”.

José Antonio Velásquez,

Wilfredo Arévalo,

director ejecutivo de CASALCO.

presidente de la Cámara Salvadoreña de Bienes Raíces.

Dentro de nuestros retos está superar los requerimientos y los trámites para construir en vertical, y darle soluciones viables a las personas, para que ya no sufran ese desgaste que implica transportarse a diario a la capital”.

Francisco Javier Hurtado, director de Arquitectura de López Hurtado.

39


40

BTOB

L

a franquicia es un modelo de negocios que facilita la operación eficiente de todas las unidades que integran una red comercial, y está dirigida a la comercialización de bienes y servicios que tiene dos protagonistas: el franquiciante que concede al franquiciatario, por un tiempo determinado, el derecho de usar una marca. Este sistema le permite al empresario replicar un negocio exitoso a una gran velocidad, sin necesidad de realizar una cuantiosa inversión. Para el inversionista, la franquicia también se convierte en una gran oportunidad para crecer, pues es un modelo de negocio con el que se obtienen muchas más ganancias. Para el especialista en franquicias, Mauricio Sánchez, todos los emprendedores que deseen adquirir una franquicia e iniciarse en esta forma de hacer negocios deben asesorarse o informarse sobre la marca que deseen comercializar. “Deben hacer un estudio de mercado para determinar el tipo de franquicia en la que le conviene invertir y conocer bien su concepto. Tener en cuenta que es el inicio de una relación entre el dueño de la marca y el inversionista”, señala. Además, Sánchez explica que en el país las franquicias aún no están reguladas como sucede en

otras naciones. Como ejemplo, en Estados Unidos el dueño de la marca divulga todo sobre ella, para que los interesados la conozcan y esto contribuya a facilitar su adquisición. Existen ventajas a la hora de franquiciar las marcas que tienen muchos años en el mercado, pues ya cuentan con un posicionamiento en la mente de los consumidores y credibilidad. Estos son factores importantes a la hora de la selección por parte de un inversionista. Para Sánchez, la franquicia se rige por un contrato que muchas veces es un acuerdo de confidencialidad, que se establece entre las partes y contiene una serie de claúsulas que no podrán ser violadas, de lo contrario se dará por terminado el contrato. En este se establecen también las regalías que son un pago mensual que el franquiciatario debe pagar al franquiciante por el uso de la marca. “Estas regalías muchas veces son por porcentaje de ventas mensual. Algunas veces establecen cantidad de compra de producto mensual, investigación de mercados, supervisión de las tiendas, gastos del corporativo, desarrollo de imagen, sistemas y muchas cosas más”, agrega Sánchez.

FRANQUICIAS, MARCAS CON

CREDIBILIDAD Y

experiencia

Adquirir una franquicia de marca reconocida y exitosa puede resultar una excelente alternativa para quien desea comenzar un negocio propio. Es importante conocer ¿qué criterios se deben tomar en cuenta para elegirla? y ¿cuáles son las ventajas y desventajas de iniciar un negocio de esta manera?


BTOB

Franquicia salvadoreña de éxito The Coffee Cup, la cadena de café gourmet, es una empresa salvadoreña que surgió en 2002. Según su fundadora, Leyla de Quirós, la idea de franquiciar inició cuando ella estaba a punto de abrir una nueva tienda. Una persona le dijo que se la compraba, y ella le contestó que no se la podía vender. Pero se le prendió el foco, y pensó que podía franquiciarla. Se lo consultó a la Junta Directiva de Quality Grains, empresa de café que suministra el producto para The Coffee Cup, y que además es una comercializadora y tostadora de café de la más alta calidad, de la cual su esposo es presidente. Con apoyo de él, ella decidió iniciar el nuevo reto empresarial. Vendió las primeras tiendas en Santa Ana y después en San miguel. El resultado de la venta de franquicias fue exitoso, el modelo perfecto para que The Coffee Cup expandiera la marca en El Salvador. Según su fundadora, la marca incluye un variado portafolio de bebidas frías y calientes, preparadas a base de café. Hoy en día, se ha convertido en la cadena de café más grande en El Salvador y Centroamérica, con más de 35 tiendas en el país (25 franquicias y 10 propias). También cuenta con franquicias en Estados unidos y tiene proyecciones de expandirse a nivel nacional e internacional.

Montar una franquicia no es fácil, se tiene que sudar la camiseta, se necesita constancia en la supervisión de todo, para que no vayan a botar la marca. La capacitación es fundamental, debe dársele seguimiento, no dejar volar solo al inversionista, sino se muere en el camino. Con un pequeño error se puede dar por terminado un contrato”.

Para Quirós, una de las ventajas de adquirir su franquicia es que ellos toman de la mano al inversionista para llevarlo al éxito. “Usted bien puede abrir un café, por ejemplo mamá café, que es una marca que nadie conoce, y en poco tiempo va a un fracaso. En cambio, si usted se va detrás de una marca bien establecida como la nuestra, con un buen récord, prestigio, seguimiento y supervisión todo es diferente. Proporcionamos desde el producto, la receta y el equipo técnico, hasta el personal capacitado para que funcione muy bien su tienda”, destaca. Además, otra ventaja es que no se puede poner otra tienda Coffee Cup como competencia en la misma zona, a menos que sea del mismo cliente. “Eso está escrito en una cláusula del contrato”, refiere. Según Quirós, el adquirir una franquicia de la marca The Coffee Cup requiere una inversión de US$ 25,000, solo para tener derecho a su nombre. Pero con los equipos y suministros la inversión llega en promedio a US$ 200,000. El trabajo desarrollado a lo largo de los años ha hecho que las personas se sientan atraídas a adquirir una franquicia. Se inclinan por la solidez de la empresa, por quienes están detrás de ella. “Uno como empresario no hará una gran inversión en una marca si no la conoce, si no sabe quiénes la manejan”. Según estudios que han realizado, en 5 años se puede recuperar la inversión, pero también tienen mucho que ver las habilidades y la capacidad de hacer negocios que tienen los inversionistas. The Coffe Cup cuenta ya con servicio a domicilio con un mínimo de consumo, a través de una alianza que han hecho con la App Hugo, creada para llevar comida a donde los consumidores lo soliciten

Leyla de Quirós,

fundadora de The Coffee Cup.

review Franquicias en la región • •

El 80 % de las franquicias que se han implantado en Centroamérica son negocios internacionales, mientras que el 20 % son negocios nacionales o regionales. Guatemala, por su mayor población y extensión, es el país de la región con el mayor número de marcas instaladas, tiene cerca de 300, aunque también lidera el ranking de franquicias propias. Le siguen Costa Rica con 278 marcas establecidas y Panamá con algo más de 200. En un período de cinco años, solo el 5 % de los negocios independientes sobreviven mientras que en las franquicias el porcentaje llega al 95 %.

Hay ventajas y desventajas al momento de franquiciar. Una desventaja es que el franquiciatario nunca será dueño de la marca, y no puede cometer ninguna falta porque será anulado el contrato y se dará por terminado. Además, debe cumplir con los estándares de comercialización de la marca”.

Mauricio Sánchez,

abogado especialista en franquicias.

41


42

BTOB

Por: Valentín Arrieta Whisonant,

gerente general de la Bolsa de Valores de El Salvador. varrieta@bolsadevalores.com.sv

E

n la actualidad, las empresas se reinventan y se vuelven cada vez más creativas e innovadoras respecto a sus opciones de inversión y financiamiento, al buscar alternativas que se adapten mejor a sus necesidades. Tradicionalmente, las estructuras de financiamiento empresarial han estado asociadas con el endeudamiento de las empresas. Con el tiempo y la aplicación del ingenio de los financistas, estas estructuras han evolucionado, se han diversificado y han adoptado sofisticadas formas. Y el mercado de valores es una de ellas, al ofrecer condiciones favorables y atractivas como: tasas de interés competitivas, alta demanda por parte de inversionistas individuales e institucionales, y la posibilidad de diseñar el financiamiento en función de la necesidad concreta de cada proyecto o empresa. Como ejemplo, permite la emisión de acciones, algo que fortalece la posición patrimonial de la empresa o la emisión de deuda a corto o mediano plazo. La decisión se tomará de acuerdo con la estrategia de crecimiento, y con la estructura de capital que optimice el costo, la flexibilidad de la tesorería y mejore el perfil de riesgo de la empresa.

endeudarse, vendiendo o cediendo a cambio de dinero en efectivo aquellos activos de la empresa susceptibles de generar ingresos en el futuro. Para el sector construcción podemos pensar como una buena oportunidad los Fondos de Inversión Inmobiliarios. Esta alternativa hace posible el financiamiento de proyectos de construcción en dos formas: adquisición de centros comerciales o negocios, instituciones educativas, hospitalarias, turísticas, entre otros ya desarrollados o la construcción desde cero de proyectos inmobiliarios para su posterior comercialización o alquiler. Un aspecto importantísimo del régimen fiscal de la Ley de Fondos de Inversión es que para el caso de los Fondos Inmobiliarios, la transferencia del inmueble o construcciones ya desarrolladas no están sujetas al impuesto de transferencia de la propiedad. ¿Por qué el mercado de valores?

El financiamiento bursátil es una oportunidad que debe aprovecharse, en especial la titularización y los fondos de inversión cerrados, que ofrecen un enorme potencial para el desarrollo de diversos sectores de la economía, al obtener recursos para obras de infraestructura, proyectos inmobiliarios, entre otros.

Financiamiento a la medida: mayor flexibilidad en cuanto a los términos del financiamiento, como montos, plazos, tasas de interés, tipos de interés, garantías, entre otros.

Si hablamos de Titularización de Activos, la empresa puede obtener el capital necesario sin tener que

¿CÓMO

CAPITALIZAR

LA EMPRESA EN EL MERCADO DE

VALORES?

Los mercados de valores complementan al sistema bancario de un país, al ofrecer opciones alternativas de inversión y financiamiento eficiente para las empresas.


BTOB

Mayor monto de financiamiento: acceso a montos importantes de financiamiento, debido a la demanda potencial de inversionistas institucionales (Fondos de Inversión). Liquidez: dependiendo del entorno, la posibilidad de acceder a un mercado con alto nivel de liquidez (demanda), lo que facilita la colocación y las transacciones de los valores. Reforzado por la estructura de inversionistas que forman parte del mercado de valores integrado. Estrategia de financiamiento: la posibilidad de crear programas de emisiones que permitan establecer estrategias de fondeo en el corto, mediano y largo plazo. Imagen corporativa: las empresas ganan mayor credibilidad financiera

al cumplir con los requisitos de información y transparencia de las entidades reguladoras. •

Aplicación de mejores prácticas: inclusión de buenas prácticas de Gobierno Corporativo, cumpliendo así con requerimientos de estándares internacionales.

A nuestros lectores y potenciales emisores hemos querido dejarles en este espacio la inquietud por conocer más sobre esta nueva forma de hacer negocio, y los beneficios que esto conlleva para sus empresas. Cada uno de ustedes puede llegar a formar parte de los más de 82 emisores activos en el mercado de valores salvadoreño. El monto canalizado a los sectores productivos en los últimos 10 años, a través de la Bolsa de Valores, es de US$ 44,543 millones. Esto representa una parte de nuestro aporte a la dinámica de la economía salvadoreña.

review Rasgos para acceder Para acceder al financiamiento a través de la Bolsa de Valores, las empresas deben tener los siguientes rasgos: Debe tener definidos planes de desarrollo e inversión, claros objetivos corporativos y adecuadas estrategias para concretarlos. Contar con la posibilidad de ofrecer al inversionista condiciones atractivas de liquidez, rentabilidad y riesgo. Sus necesidades de financiamiento deberán ser de la magnitud necesaria que le permita diluir los costos de transacción propios del mercado de valores.

El financiamiento bursátil es una oportunidad que debe aprovecharse, en especial la titularización y los fondos de inversión cerrados, que ofrecen un enorme potencial para el desarrollo de diversos sectores de la economía”.

Debe comprometerse con los inversionistas que adquieran sus títulos, con la transparencia y con la implementación de un Gobierno Corporativo eficiente. Cumplir con todos los requerimientos de inscripción, información y mantenimiento exigidos por la entidad supervisora.

resume •

Valentín Arrieta Whisonant es administrador de empresas. En la actualidad desempeña el cargo de gerente general de la Bolsa de Valores. Sus acciones están encaminadas a fortalecer al mercado de valores salvadoreño, con énfasis en la incorporación de mayor número de participantes; así como la dinamización del mercado de valores integrado El Salvador – Panamá, una de las apuestas estratégicas de esta institución.

43


44

BTOB

Con una perspectiva de crecimiento de 11.6% para 2018, Pan-American Life, Sucursal El Salvador, celebra 90 años de operaciones. En este contexto, reafirma su liderazgo en seguros personales en la región y su compromiso de estar presente cuando sus clientes más lo necesitan.

an-American Life Insurance Company, Sucursal El Salvador, consolida su firme capacidad de ayudar a planificar el futuro de sus clientes. Creada hace más de 100 años en Louisiana, Estados Unidos, la compañía a nivel mundial protege alrededor de 5 millones de vidas en los países donde tiene presencia. De acuerdo a Robert DiCianni, Presidente del Grupo Internacional, el éxito de la empresa radica en contar con gente sumamente comprometida. A 2017, PALIC El Salvador es líder en comercialización de seguros de vida individual y ocupa la segunda posición en seguros de salud. Asimismo, durante el mismo año alcanzó US$ 36 millones en primas de seguros de vida, accidentes personales y salud. Al menos 160 mil salvadoreños cuentan con seguros de vida, accidentes y salud prestados por la aseguradora. La compañía cuenta con una cartera de productos de alta calidad en todas sus líneas de negocio, entre los que destacan Pan-American Private Client, un seguro de gastos médicos mayores internacionales, con un servicio personalizado que brinda acceso a los mejores hospitales y médicos del mundo. Otro factor diferenciador es la red médica, PALIGMED, que ofrece acceso a más de 10,000 proveedores médico-hospitalarios en las Américas, algo que les permite poner a disposición del asegurado beneficios preferenciales, enfocados en el cuidado de su salud. En El Salvador ponen énfasis en la expansión de sus coberturas a través de microseguros, que presentan una gran oportunidad para brindar respaldo y protección a un amplio segmento de la población, incluso para quienes no están bancarizados.

Al respecto, DiCianni sostiene que el mercado de seguros ha cambiado, años atrás estos servicios estaban dirigidos a segmentos de la población con mayores ingresos, pero en la actualidad el espectro se ha ampliado, pues más personas toman conciencia de las necesidades de asegurar su vida y salud. “Es una cuestión de planificar el futuro, financiar la jubilación o asegurar la educación de los hijos”. Por lo que el gran reto del sector seguros es ofrecer productos innovadores a los diferentes segmentos de la población, pues siempre habrá seguros asequibles y de baja inversión con los cuales las personas pueden cubrir sus diferentes necesidades. Por su parte, María Teresa de Bolaños, Gerente General de Pan-American Life El Salvador, en el año del 90 aniversario resalta: “estamos buscando llegar a la base de la pirámide y brindar acceso a coberturas atractivas, por medio de montos accesibles para toda la gente”.

22 países en las Américas

5

millones de vidas aseguradas

1950

empleados a nivel mundial


BTOB Una gran trayectoria Tras su fundación en los albores del siglo XX en Nueva Orleans, Louisiana, Pan-American Life incursionó en Panamá en 1912, siendo este el primer país latinoamericano en tener una operación registrada de la compañía. En 1928 inició sus operaciones formales en El Salvador. Al cierre de 2017, Pan-American Life Insurance Company, Sucursal El Salvador, cuenta con un disciplinado portafolio de inversión de US$ 45 millones en activos y emplea a 80 personas. Mirando hacia el futuro Durante 90 años de presencia formal en El Salvador, la compañía ha tenido la capacidad de adaptarse a diferentes épocas y superar toda clase de circunstancias, y esto gracias a la dirección del equipo ejecutivo y soporte internacional de los líderes de la organización; así como al invalorable aporte de sus colaboradores, productores y corredores. Pan-American Life El Salvador es una operación esencial para el grupo internacional, pues desarrolla un mercado con oportunidades de crecimiento y se proyecta seguir impulsando la economía local, al garantizar que día con día más salvadoreños conozcan la importancia de proteger sus tesoros más preciados, con una compañía sólida y respaldada por más de 100 años de presencia continental. Como parte de las celebraciones de sus 90 años en El Salvador, Pan-American Life hizo un reconocimiento especial a sus colaboradores, socios estratégicos y provedores, para agradecer la confianza depositada

NOVENTA AÑOS

a sus asegurados

D E L L E VA R CO N F I A N Z A

review Pan-American Life en las Américas • •

• •

El Grupo cerró el 2017 como un año récord, con ingresos que superaron los US$ 1,000 millones por segunda vez consecutiva. Las compañías miembro de Pan-American Life Insurance Group ofrecen seguros de vida, accidentes y salud, beneficios para empleados y servicios financieros de primer nivel en 49 estados, el Distrito de Columbia, Puerto Rico, Islas Vírgenes de los Estados Unidos y a través de América Latina y El Caribe. El Grupo posee sucursales y empresas afiliadas en Costa Rica, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y 13 mercados en El Caribe, entre ellos Barbados, Islas Caimán y Trinidad y Tobago. Su página web es www.palig.com y tiene presencia en Twitter, Facebook y LinkedIn.

Tener la oportunidad de ayudar a alguien que lo necesita es un privilegio que brinda nuestra industria, estamos aquí para proteger el futuro y cuidar la vida”.

Robert DiCianni,

Presidente del Grupo Internacional.

45


46

Casa BTOB

BAZZINI AÑOS DE

C O N Q U I S TA R PA L A D A R E S

Un suceso inédito cambió la vida de los hermanos Mancía, quienes a inicios de la década de los noventa transfirieron al país un negocio que habían aprendido en Estados Unidos. Veinticinco años han pasado desde entonces, y siguen conquistando paladares con sus nueces, frutas y otra gama de productos.

T

ranscurría 1980 cuando el salvadoreño Miguel Mancía recorría las gélidas calles de Nueva York en busca de un empleo. Ese día se prometió que la primera puerta que tocara también iba a ser la última. Y así fue, la persona que atendió su llamado se convertiría en su jefe por los próximos 12 años. Miguel pudo decirle la única frase que se sabía en inglés, “looking for a job”. De la respuesta que le dio su futuro jefe no comprendió nada, pero asumió que le había negado un trabajo. “Pero él supo que yo no había entendido, me dijo que me regresara y buscó una intérprete”. Le había pedido que al día siguiente regresara antes de las 8 de la mañana, y que necesitaba que hiciera de todo. El trabajo al que se refería era que iba a hacer limpieza, pero contra todo pronóstico a los tres años Miguel ya era el segundo al mando de la gerencia de producción de Bazzini, un negocio de frutos secos de alta calidad que había fundado en 1886 el inmigrante italiano, Anthony L. Bazzini. “Para no hacer larga la historia, a los 5 años era ya el gerente general de la compañía”, cuenta. Eso marcó su destino y el de su hermano, pues tras adquirir esos amplios conocimientos se embarcaron en la tarea de fundar Casa Bazzini en El Salvador, en 1992, luego de transportar sus primeras máquinas vía terrestre desde Estados Unidos. Comenzaron con frutas y nueces, pero con el paso de los años fueron creciendo en confitería, al punto de expandir su mercado a Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos, hacia donde hoy exportan 30 toneladas en promedio. Comenzaron con un colaborador, y en la actualidad emplean a más de 200 de forma directa, más unos 1,500 que se benefician de manera indirecta. Su cartera de productos la conforman unos 200, entre semillas, frutas y confitería, de esta última sobresalen las mostacillas de colores o grajeas que se utilizan en decorado de postres. Su fuerte es food service y el mercado mayorista. Innovación constante Michael Mancía, gerente de Desarrollo de Nuevos Productos, destaca que Casa Bazzini innova de manera constante, buscando la manera de crear nuevos productos que atraigan al mercado, muestra de ello es que en los próximos meses lanzarán una nueva barra nutritiva, además de otros de confitería que por ahora se encuentran en fase de prueba. Durante la celebración de sus 25 años, Tito Mancía, el otro fundador, expresó que las personas siempre deben tener un sueño en la vida. “Pero no esperaba tanta bendición de Dios, uno de los tesoros más grandes son nuestros empleados”, dijo. Resaltó que es un orgullo que la calle donde se ubica la fábrica, en el parque industrial de Lourdes, Colón, lleve el nombre de esta. La trayectoria de varios empleados fue reconocida en el marco de su aniversario. Los productos de Casa Bazzini están elaborados con los más altos estándares de calidad. Entre la variedad de productos destacan semillas y nueces, frutas deshidratadas, productos de soya, confitería y toppings, chocolates y barras, mixes, entre otros. Dentro de los planes de la compañía está seguir ampliando su mercado de exportación. “Un suceso puede cambiar el rumbo de nuestra vida, gracias a eso mi hermano y yo iniciamos esta ardua empresa”, resaltó Miguel, en el evento de aniversario.


BTOB

47


48

BTOB


BTOB

49


GESTIÓN EMPRESARIAL

50

MANO DE OBRA Calificada:

U N A IN VERSIÓ N

R E N T A B L E

Cambios, adaptación e innovación son las palabras que definen a la sociedad de hoy. Vivimos en una constante búsqueda por mejorar, no solo los aspectos personales sino también los laborales.

H

oy en día, el mundo empresarial muestra un nivel de competitividad que no se había sentido anteriormente: todos buscan ser el mejor empleado, el mejor empleador, el mejor producto u ofrecer el mejor servicio, con el fin de destacar, superarse y lograr sus metas. La globalización llevada adelante hasta inicio de los 90’s estuvo fuertemente marcada por las denominadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), un concepto global de comunicación integral: “un mundo convergente”, casi infinito en cantidad de información y velocidad, que permite tener cualquier información en tiempo real y a disposición del usuario. Las nuevas tecnologías emergentes en conectividad son hoy en día la norma, y se encuentran en constante desarrollo, lo que implica que tanto las empresas como su personal deben mantenerse siempre actualizados para poder cumplir con las demandas de la sociedad actual.

Por: Gaby Aued, CEO Grupo TECNASA. info@tecnasa.com

Esto nos deja con la pregunta: ¿qué papel desempeña y debe cumplir la empresa para lograr tener ventajas ante esta realidad? Las ventajas no solo se pueden cuantificar desde el punto de vista de rendimiento y productividad, sino desde una visión integral de permanencia y desempeño en el tiempo. El capital humano y su desarrollo es la vía ideal para que las empresas puedan lograr sus metas. Para esto se tiene que evolucionar al concepto del simple beneficio económico, como único estímulo que tiene un trabajador para el mejor desempeño de sus funciones. Al tener la certeza de un plan de carrera sólido, el colaborador se siente motivado, se integra al proceso productivo, es capaz de cumplir el rol para el cual está asignado y agrega valor a su actividad. De esta manera se consigue desarrollar el compromiso y lograr una perfecta armonía entre el personal y la empresa. Capital humano, la diferencia Lo que diferencia a las empresas exitosas de otras es su capital humano. El proceso de entrenamiento

y/o adiestramiento de personal en una institución, empresa del sector público o privado es clave. Una empresa nunca debería detenerse o conformarse con sus procesos, y tampoco lo debería hacer el desarrollo de su personal; pues como ya hemos mencionado, es la clave para impulsar su negocio. La capacitación regular del personal es esencial para ayudar al desarrollo continuo de habilidades. Esto a veces puede ser una preocupación para los gerentes de negocios, si lo ven solo como un costo continuo para la empresa. Sin embargo, hay una serie de razones importantes por las cuales invertir en la capacitación continua del personal puede ser beneficiosa para el negocio y, por lo tanto, debe convertirse en una prioridad. Al implementar un plan de capacitación de calidad también podrá ver el retorno de la inversión dentro de su balance general.

Invertir en la preparación y capacitación del personal trae una cantidad de beneficios directos e indirectos para la organización. Por ejemplo, la nueva tecnología se está desarrollando todo el tiempo, por lo que no es suficiente ejecutar una sesión de entrenamiento de una sola vez. Se necesita capacitación periódica para garantizar que el personal esté utilizando la última tecnología cómodamente y en todo su potencial. Con capacitación regular una empresa puede identificar más fácilmente cualquier error en el mercado y lagunas de habilidades dentro de la fuerza de trabajo existente. Al identificarlas temprano, hay tiempo para capacitar al personal en estas áreas requeridas, para que puedan cumplir el rol de manera más efectiva. Cuando la capacitación se brinda como parte de un camino de desarrollo más largo, los empleados tendrán más incentivo para aprender, participar en las sesiones y poner en práctica sus nuevas habilidades. De esta manera, el personal puede tener un sentido mucho más alto de satisfacción, lo que mejorará su motivación hacia su trabajo. Esto ayudará a reducir la rotación de empleados y aumentar la productividad, lo que mejora directamente la rentabilidad. Además, se estaría evitando que los competidores se lleven a sus mejores empleados ofreciéndoles incentivos de capacitación.


GESTIÓN EMPRESARIAL

Entonces, si se tiene un personal competitivo, motivado, con sentido de pertenencia, consciente de su rol en la cadena de valor y con metas y logros por alcanzar, se reflejará rápidamente en los resultados que consigue para la organización. Educación para un alto rendimiento Tomando en cuenta que la educación siempre será un factor clave para un alto rendimiento y un mejor desempeño laboral, TECNASA, como empresa, ha decidido poner en marcha la universidad corporativa TECNASA U, con la cual buscamos fomentar el desarrollo de habilidades y competencias de nuestro talento humano, orientadas a potenciar la visión estratégica y la cultura de servicio excepcional, para garantizar el alcance de nuestra promesa de marca. El objetivo principal de esta iniciativa es potenciar el talento de toda la Fuerza TECNASA, a través de una experiencia educativa de alto nivel, soportada en programas de formación, capacitación e integración. Algo muy interesante de esta universidad corporativa es que llegará a todo el territorio de la compañía, Panamá, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Ecuador, gracias a la plataforma TECNASA U Virtual.

Esta ha sido creada para que, a través de la modalidad e-learning, todos los colaboradores de la empresa podamos beneficiarnos del programa de forma homologada. Además, se estará apoyando esta iniciativa, al facilitar los equipos para tener acceso a la plataforma y algunas horas disponibles para los estudios dentro del horario laboral. Aunque el entrenamiento interno es de vital importancia para el buen desempeño de los empleados, es importante recalcar que también se necesita apoyo del estado. En Centroamérica las empresas deberían mantener cierta comunicación con este, para requerir la actualización de los planes educativos y formación, convirtiéndose en catalizador del sistema, estimulando una perfecta sinergia con el estado al actualizar al sistema educativo. A veces la reingeniería y formación para el personal es necesaria cuando el sistema educativo no provee todos los requisitos que los futuros profesionales requieren. Lo ideal sería que las empresas y el estado estén en una constante comunicación, para adaptar los planes educativos del segundo a los requerimientos del primero. Una política de estado que permita alcanzar el desarrollo de pueblos, sociedades y vislumbrar la integración con la fuerza creativa, conjunto de planes educativos, formación y entrenamientos coherentes, ayudaría a formar mejores profesionales, lo que resultaría en un mayor impulso de fuerza de trabajo y mas avances para el país en general.

review ¿Qué se necesita para mejorar? •

Se requiere la sensibilización, desarrollar planes de capacitación en las empresas, entrenar al personal con la información necesaria del uso de las tecnologías, como herramientas de trabajo en cualquier especialización, sea esta en el plano de la administración de empresas, en cualquier actividad de fabricación o producción, gobierno central y descentralizado, en el sector comercio y servicios y en las instituciones educativas a todo nivel.

Aquellas empresas que enfocan la razón principal de su negocio en las TIC, están dando los pasos en esta dirección; sin embargo, es una necesidad para el resto de la sociedad acelerar estas acciones, y así lograr una mejor posición competitiva e integrada ante el intercambio global, al ser partícipes de la globalización tecnológica y la comunicación humana.

resume •

Gaby Aued comenzó sus funciones en TECNASA en el año 2000, donde ha desarrollado su carrera en diferentes posiciones, como especialista de Soluciones Financieras y gerente regional de Soluciones Financieras. A lo largo de su carrera profesional ha participado y dirigido diferentes organizaciones sociales y empresariales. Aued fue parte clave en la expansión de la empresa a nivel regional, al formar parte del inicio de operaciones de la compañía en toda la región. En El Salvador se destacó como gerente general de 2006 a 2011, para luego convertirse en gerente general de la sede de TECNASA en Panamá. Aued también es miembro de la Junta Directiva de la empresa y de organizaciones sin fines de lucro.

51


52

GESTIÓN EMPRESARIAL

MUCHAS cierres

P R E S E N TA C I O N E S Y POCOS

Aprende a realizar cierres efectivos en tres simples pero poderosos pasos. Según investigaciones científicas, el 95% de nuestras decisiones son inconscientes y emocionales, y las ventas no son más que un intercambio de emociones.

S

in duda alguna, en el mundo empresarial hay muchas variables que influyen a la hora de cerrar un negocio, el precio, el producto, la preparación, prospectar, entre otros. Ahora imagina ese cliente potencial con el que estás trabajando desde hace algún tiempo: entiende todas las ventajas e inconvenientes de tu producto o servicio, sabe que tiene un problema y cómo le puedes ayudar a resolverlo, tiene el presupuesto correcto y es el momento idóneo. Todo lo que queda es cerrar el negocio ¿Te lanzas? Este es el momento clave en el que cualquier profesional de ventas tiene la sensación de si su esfuerzo se compensará, o si habrá sido un tiempo perdido. Es tu momento y tienes que hacer un cierre para que tu cliente diga un “sí” o un “no”. Suele ser difícil saber cuál es el momento exacto para hacer un cierre, y cómo hacerlo también se vuelve un dilema, es por esta razón que muchos profesionales en ventas hacen tantas presentaciones y tan pocos cierre efectivos, no están preparados emocionalmente para cerrar un trato. Si este es tu caso, entonces este artículo puede ayudarte a mejorar drásticamente tus resultados con 3 simples, pero poderosos, pasos, que si los practicas con la suficiente disciplina en pocos días verás reflejados sus efectos en tus cierres.

Por: Miguel Ángel Miguel,

Personal & Business Coach y director ejecutivo ELEVA. miguelmiguel@eleva.com.sv

Es cuestión de emociones Los clientes compran por cuestiones emocionales más que por la utilidad que les pueda brindar un producto o servicio, por lo tanto debes convertirte en un experto de la comunicación inconsciente de tus clientes. Hoy en día, el coaching, la PNL (Programación Neurolingüistica) y la neurociencia te permiten tomar entrenamientos para poder conocer las diferentes tipologías de las emociones y la forma de comunicación de los seres humanos. Es preciso que conozcas no solo las emociones de tus clientes, sino las tuyas propias. Por ejemplo: ¿a qué hora eres más productivo?, ¿con qué emoción comienzas tu día?, ¿eres capaz de inducirte estados emocionales a voluntad? O ¿las emociones te dominan?, ¿qué tanto te conoces?, ¿qué tan bueno eres en lo que haces? Recuerda, así como puedes influir positivamente en tus clientes, tus propias emociones son capaces de provocar un reflejo emocional contraproducente, lo que no te permite hacer un cierre efectivo.


GESTIÓN EMPRESARIAL Las emociones provienen de tus pensamientos y tus pensamientos de tus creencias, por lo tanto todo está conectado a nivel neuronal e inconsciente. Lo que creas y pienses de ti mismo o de tu producto se verá reflejado en tu actuar, a esto le llamamos congruencia por ejemplo. Si piensas que los productos que vendes son demasiado caros, tu cerebro buscará evidencias para validar esa creencia y, sin darte cuenta, te encuentras prospectando clientes que no tienen presupuesto para comprar lo que vendes o que piensan que tu producto es demasiado caro. Para que tus cierres sean efectivos encuentra las emociones que conectan a tu cliente con su felicidad, y el por qué tú eres la solución a lo que busca. Vuélvete un excelente oyente Para que puedas conectar con las emociones de tus clientes primero debes saber escuchar lo que ellos tienen que decir. Piensa por un momento, ¿por qué Dios o la naturaleza nos dotó de 2 oídos y una sola boca? Según lo que creo, esto es porque debemos escuchar el doble de lo que hablamos. En coaching aplico una regla muy sencilla: “Escuchar valida el saber preguntar”. Muchos profesionales en ventas que yo conozco hacen monólogos a la hora de hacer su presentación, y le dan tantos datos técnicos a sus clientes que se olvidan que nuestro cerebro aún funciona con base al miedo, y cuando este percibe que le están “vendiendo” se cierra, se “asusta” y se desconecta del vendedor y del proceso de manera inmediata. Saber escuchar te permite “comprender” a tu cliente y sus necesidades, además te da bases para poder manejar adecuadamente sus objeciones a la hora de hacer un cierre. Un profesional en ventas que además es coach sabe manejar sus presentaciones a través de preguntas, y permite que sea el cliente la estrella de su presentación, prestándole atención a sus necesidades y conectando con sus emociones. ¿Quieres mejorar rápidamente?, entonces aplica la ley de pareto a tus presentaciones; es decir, escucha el 80% del tiempo y pregunta y haz cierres con el 20% de tiempo restante, sin duda esto ha sido de gran ayuda para mí.

review Por emoción más que por utilidad 1.

2. 3.

Los clientes compran por cuestiones emocionales más que por la utilidad que les pueda brindar un producto o servicio. Escucha el 80% del tiempo, y pregunta y haz cierres con el 20% de tiempo restante. Aprende a transmitir tus emociones al cerebro límbico de tu cliente, conviértete en tu producto, sé la solución a las necesidades de tu cliente.

Vende sin vender La mayoría de negocios que he hecho a través de ELEVA los he realizado en una mesa a la hora de almorzar con mis potenciales clientes, aplicando los dos puntos anteriores y con algunos principios de la PNL. Debes saber que uno de estos principios sostiene que el 55% del impacto del mensaje depende del lenguaje no verbal -los gestos, la postura y los movimientos-; el 38% del lenguaje verbal y el 7% de las palabras que utilice para transmitir el mensaje. También es importante que recuerdes los CBV (características, beneficios y ventajas) de tus productos, pero es mucho más importante lo emocionado que te muestres a la hora de contar cómo tus productos han mejorado la vida de tus clientes. La ciencia ha comprobado que los seres humanos poseemos un cerebro triuno por orden de aparición en la historia evolutiva. • • •

El reptiliano: el más antiguo, este no piensa y no siente, solo actúa. Su consigna es actuar ante el miedo, producir energía y moverse a la acción. El límbico: es emocional, el de la memoria y la intuición. El neocórtex: el racional, el analítico y el lógico.

Por lo tanto, “vender sin vender” significa que debes aprender a transmitir tus emociones al cerebro límbico de tu cliente, conviértete en tu producto, sé la solución a las necesidades de tu cliente, que lo que más recuerde de ti sea la pasión con la que hablas acerca de tus servicios, sin olvidar de darle algún argumento racional al neocórtex para que sienta que, aunque sea poco, participa. Esa pequeña participación del neocórtex en el proceso de compra es clave en cuestiones de empoderamiento y motivación. Por último, y no menos importante, crea relaciones cercanas con tus clientes, deja de ser el típico vendedor que llama solo cuando quiere vender. En estos tiempos las personas valoran en gran medida las relaciones con otras, ya no quieren hacer tratos con empresas frías y lejanas, sino que quieren ser parte de las marcas y las personas que representan a las marcas. ¡Vuélvete memorable! En nuestro país hemos entrenado a más de 12 mil profesionales de diferentes niveles y áreas, y cada día son más los profesionales en ventas que toman entrenamientos en coaching y PNL con nosotros, pues nuestra metodología les permite adherir más herramientas a sus procesos de ventas y los vuelve más efectivos en un corto tiempo. Además, les permite tener una perspectiva global de cómo mejorar radicalmente sus vidas, en lo personal como en lo profesional ¿Quieres más información? Visita www.eleva.com.sv o escríbenos a info@eleva.com.sv

resume •

Miguel Ángel Miguel es Coach Certificado, NLP/NS, administrador de empresas, certificado en Factor humano, gestión humana y conductas del ser humano. Posee más de 20 años de experiencia en dirección de empresas y dirección de gestión y desarrollo del talento, es conferencista en áreas de liderazgo, comunicación, inteligencia emocional y PNL. Es autor del libro: “Atrévete a ser diferente”. En la actualidad es director ejecutivo de ELEVA.

53


GESTIÓN EMPRESARIAL

54

LA CLAVE

DEL ÉXITO

INMOBILIARIO

Entre las principales habilidades que debe tener un corredor y asesor de bienes raíces es una buena capacidad de convencimiento, una alta disposición para aprender, poner en práctica y tener mente abierta al cambio.

Por: Wilfredo Arévalo,

presidente de la Cámara Salvadoreña de Bienes Raíces, CSBR. wil.arevalo777@hotmail.com

E

s importante que un corredor y asesor de bienes raíces sea ordenado y que estructure su plan de trabajo, de tal manera que no deje todo a lo improvisado. Estamos convencidos de que el desempeño en equipo es una herramienta crucial que debe aprender pero, sobre todo, consideramos que las habilidades que debe tener un corredor son adquiridas, algo que explica el por qué deben acompañarse de un proceso de capacitación constante. La actividad de correduría de bienes raíces en El Salvador está afrontando serias dificultades, dada la incursión de personas que a veces no tienen claro de lo que trata esta noble profesión. Eso los hace actuar alejados de los principios; y porque eventualmente vendieron una propiedad de un amigo ya se hacen llamar corredores de bienes raíces. Son ellos los que por falta de conocimiento actúan de forma antiética en contra de los interesados y de los mismos colegas, algo que daña la imagen de los que son verdaderos profesionales en la materia, y que se han sometido a una serie de capacitaciones. Lo anterior se constituye en uno los grandes retos que tenemos como sector, por lo que se debe mejorar la imagen y con ello la confianza del público, para que nos confíen sus propiedades para venta o arrendamiento, o nos puedan solicitar asesoría para la compra de inmuebles. La Cámara Salvadoreña de Bienes Raíces (CSBR) presentó la propuesta de Ley de Corredores y Asesores Inmobiliarios, que se encuentra en discusión en la Comisión Financiera de la Asamblea Legislativa. Con ella se pretende garantizar seguridad jurídica a las partes que intervienen en una negociación; asimismo, servirá para obligar, en alguna medida, a que las personas dedicadas a esta actividad se capaciten adecuadamente, que sean calificadas por la Cámara y que el Estado los acredite como tal. Con ello creemos que la población tendrá mayor confianza en nuestro gremio. No estamos tratando de limitar el trabajo de las personas que se dedican a este negocio, sino de profesionalizar al sector y que esta actividad se pueda realizar tal como se hace en otros países desarrollados en esta materia. Tecnología, un gran reto Otro de los retos que los corredores inmobiliarios deben superar en el corto plazo es la parte tecnológica, pues todo corredor debe tener conocimientos elementales sobre marketing digital, dado que es una herramienta necesaria para la promoción de sus inmuebles. Para ir en esa línea, La CSBR trabaja en la implementación de una nueva página web, que permita la promoción de los inmuebles de forma gratuita. Además, se desarrollan capacitaciones para que se adquieran los conocimientos mínimos en el uso de herramientas tecnológicas que contribuyan en el trabajo que se realiza. El éxito inmobiliario radica en vender tanto beneficios como características, debido a que el corredor o asesor tiene que recomendar y convencer al usuario final de los beneficios que obtendrá con el inmueble que ofrece en venta. Por ejemplo, en


GESTIÓN EMPRESARIAL la venta de un inmueble se debe resaltar la seguridad personal y comodidad que tendrá el usuario y su familia, además de la ubicación y una descripción técnica de los acabados que la vivienda posee.

review

Capacitación es la clave La Cámara Salvadoreña de Bienes Raíces nace para aglutinar a todos los profesionales de la correduría y asesoría inmobiliaria de El Salvador, con el propósito fundamental de que las personas que se dedican a esta actividad, sean o no socios, se capaciten y se profesionalicen en este campo. Para ello se cuenta con dos programas de capacitación medulares, los cuales se coordinan a través del Centro de Formación Continua. Uno de esos programas es el Seminario Básico de Correduría en Bienes Raíces, que está dirigido a aquellas personas que se inician en el negocio de los bienes raíces. En este espacio de formación se resaltan los valores y la ética que todo corredor de bienes raíces debe tener. Otro programa es el diplomado en Bienes Raíces y Avalúos, que proporciona un estudio de especialización, con conocimientos mucho más avanzados y con un nivel académico superior al seminario. Es impartido por la Facultad de Postgrados y Maestrías de la Universidad Dr. José Matías Delgado, y tiene una duración de 6 meses.

Para profesionalizar al sector •

La Cámara Salvadoreña de Bienes Raíces presentó la propuesta de Ley de Corredores y Asesores Inmobiliarios, que se encuentra en discusión en la Comisión Financiera de la Asamblea Legislativa.

La CSBR cuenta con dos programas de capacitación medulares, que se coordinan a través del Centro de Formación Continua: el Seminario Básico de Correduría en Bienes Raíces y el diplomado en Bienes Raíces y Avalúos. También ofrece seminarios y capacitaciones en áreas específicas y muy pronto abrirán el postgrado en en Bienes Raíces, que será impartido por la Universidad Dr. José Matías Delgado, a partir de junio de este año.

Además de estos grandes programas se imparten otros no menos importantes, consistentes en seminarios o capacitaciones en áreas específicas, previamente investigadas por el Centro de Formación Continua o a solicitud de los socios. Generalmente se toman en cuenta temas tecnológicos, legales, de mercadeo, avalúos, registrales y ventas, entre otros.

“El éxito inmobiliario radica en vender tanto beneficios como características, debido a que el corredor o asesor tiene que recomendar y convencer al usuario final de la ventajas que obtendrá con el inmueble que ofrece en venta”.

Uno de los proyectos que contribuirá a profesionalizar a los corredores es el postgrado en Bienes Raíces, que será impartido por la Universidad Dr. José Matías Delgado, a partir de junio de este año. Asimismo, se analiza la posibilidad de impartir el seminario básico de Correduría en Bienes Raíces, en la ciudad de San Miguel, para dar cobertura a quienes se dedican a este negocio en la zona oriental. Todo este esfuerzo que hace la CSBR es con el objetivo de que nuestra sociedad cuente con profesionales en la correduría y asesoría inmobiliaria, con conocimientos técnicos y actitudes éticas en el desarrollo de su actividad. Estas herramientas son esenciales para dar un excelente servicio al cliente, con poder de convencimiento, cimentado en argumentos técnicos sobre los beneficios que trae al cliente la compra de la propiedad, sin la posibilidad de que salgan terceros afectados. Finalmente, es importante que en el país se profesionalice la correduría de bienes raíces, pues es la mejor forma de adquirir y mejorar las habilidades de quienes se dedican a ella, en momentos que el negocio inmobiliario está cobrando auge en el país, con una serie de proyectos en altura que traen nuevas exigencias para quienes se dedican a esta importante labor, y que desarrolla dinámicas interesantes en este sector.

resume

Wilfredo Arévalo es licenciado en Administración de Empresas, abogado y notario. Estudió en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, UCA. Se desempeñó como abogado del Banco Central de Reserva (BCR). En la actualidad es socio de A & A Bienes Raíces Asociados, en donde ejerce su profesión en el mercado inmobiliario. Además, es presidente de la Cámara Salvadoreña de Bienes Raíces (CSBR).

55


56

GESTIÓN EMPRESARIAL


GESTIÓN EMPRESARIAL

57


58

PERFILES

MUJERES

particular CON UN LIDERAZGO

Inspiran a otras mujeres con sus experiencias de vida, pues han puesto su máximo esfuerzo para ocupar puestos de dirección en las empresas. Gestionan operaciones de diferentes sectores con un liderazgo particular, pero todas están conscientes de que la mujer es capaz de llegar muy lejos, solo hace falta reconocer y fortalecer sus capacidades. En ese vaivén de la vida, hay algo que es prioridad para ellas: sus hijos, su familia.


PERFILES

“SOMOS

educación”

ADMINISTRADORES DE LA

G

raduada de licenciatura en Psicología de la Universidad José Simeón Cañas, Arely inició su mundo laboral como psicóloga en una clínica particular, para ayudar a niños con problemas de lenguaje, en conjunto con una terapeuta experta en esta área. Fue ahí que surgió la oportunidad de ser instructora en la UTEC. Y así lo hizo, durante las mañanas estaba en la clínica y en la tarde como instructora. Antes de desempeñarse en su cargo actual, incursionó en el área de recursos humanos, como secretaria ejecutiva del Consejo de Facultades Humanísticas de Centroamérica y del Caribe (COFAHCA), y presidenta de la Junta de Vigilancia de Psicología de El Salvador. Fue en 2007 que comenzó a liderar la facultad con la entrega que le caracteriza. “Al llegar a la UTEC pude darme cuenta de que somos administradores de la educación, y hoy como decana doy fe de ello, pues de la forma en que administremos la educación así será el éxito de nuestros estudiantes”, comenta Arely.

Con una gran sonrisa, Arely Villalta de Parada muestra su amor por la institución que le abrió las puertas en el ámbito profesional hace 34 años. Es decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), un cargo en el que, según ella, la innovación no tiene límites.

La madurez, profesionalismo, vocación y una firme convicción son las herramientas que sirven para mantener actualizada a la academia, en la formación de los estudiantes y docentes. Es en esta misma mística que Arely busca que la UTEC forme parte de gremios, asociaciones e institutos de investigación para estar a la vanguardia de la educación. Actualmente, el alma máter cuenta con alianzas estratégicas con la Embajada Americana, COFAHCA, la Asociación de Universidades Privadas de Centroamérica (AUPRICA) y distintos programas de becas, capacitaciones, intercambios, conferencias y congresos. Como decana de la Facultad exalta que la experiencia más retadora es al momento de cambiar los planes de estudio. “Implica cambiar todo, y uno se pregunta si funcionará y seguirá contribuyendo a formar profesionales que estén al día con los conocimientos. Es un compromiso que adquiere la academia de brindar lo mejor al estudiante, y a la vez un reto que cada cinco años tenemos que enfrentar”, explica. Un espacio para crear e innovar Su trayectoria profesional se ha visto bendecida por la colaboración de sus compañeros de trabajo en los diferentes campos en los cuales ha incursionado, y a pesar de su reciente tratamiento y victoria contra el cáncer, no perdió el entusiasmo de servir al alma máter. Agrega que La UTEC da oportunidades a las mujeres. Es un ambiente de trabajo donde tienen el espacio para innovar y crear. “Como mujeres hemos tenido la oportunidad de crecer como profesionales”. Es bajo esta filosofía que se crearon las cátedras de género, náhuatl y realidad nacional, la cámara Gesell, nuevas salas de redacción, un laboratorio 3D y un centro de fotografía publicitaria dentro de la academia. Lograr el equilibrio entre profesional y madre no ha sido fácil, fue con el apoyo de su esposo y madre que pudo sobrellevar ambos roles. Enfatiza que en ese rol es es amorosa, permisiva y muy consentidora, pero su papel como profesional se yuxtapone para hacerle entender que consentir en exceso es malo. “Es gracioso cómo la parte profesional le va guiando a uno en el rol de madre”, concluye. En más de tres décadas Arely ha mostrado ser una profesional comprometida con la formación de los alumnos, la academia y su familia. Entre su rol como madre, reuniones con directivos y su reciente enfermedad, Arely se mantiene jovial, sonriente y con el ánimo de seguir cosechando frutos. En el Edificio de Comunicaciones de la UTEC encuentras no solo a la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, que tiene inscritos a 25 mil estudiantes, sino también a una madre, amiga y una administradora de educación de alto nivel.

59


60

PERFILES

UNA CEO CON

común

MUCHA INTUICIÓN Y SENTIDO

P

ara ella, un buen director ejecutivo no es quien sabe más, sino el que puede hacer que los demás hagan mejor las cosas. “Mientras más alto estés, más importante es el relacionamiento humano que puedas lograr con tus colaboradores”. Ese ha sido su más grande aprendizaje en 30 años como gerente, casi 20 de ellos en la empresa líder en la producción y comercialización de cemento.

Llegó a Holcim como directora comercial sin saber nada sobre cemento. Era gerente general de Iberia Nicaragua cuando unos clientes suizos que ella atendía la invitaron a formar parte de la organización como directora comercial. Su primera reacción fue decir: “Yo no se nada ni de construcción, ni de cemento”. Y a cambio recibió una respuesta que la hizo considerarlo: “Pero tienes lo básico, te relaciones bien con la gente y lo demás lo vas a aprender”.

“Dolores Prado es una nicaragüense que está dejando huella en la región, al asumir su cargo como CEO de Holcim El Salvador, Nicaragua y Costa Rica con los mejores resultados financieros en muchos años. Pero también gestiona a sus 1,200 colaboradores con un sello particular.

En Nicaragua fue la encargada de romper un monopolio de cemento que tenía 50 años en el mercado, y le fue muy bien. “Eso fue para mi la mejor maestría”, comenta. Seis años después fue nombrada CEO de Holcim Nicaragua. En 2015 le ofrecen un nuevo desafío en la compañía, asumir la dirección de las oficinas en El Salvador, una operación tres veces más grande que su país de origen. En un momento que sus tres hijos ya estaban casados y que su esposo trabajaba como consultor no le fue difícil decidir. Llegó a sustituir a un profesional que tenía 21 años de estar en la organización, toda una institución. Arribó con una forma especial de manejar la operación, moderna, diferente y con personas jóvenes al frente. Y logró los mejores resultados financieros en la historia, al experimentar un crecimiento del 30% durante su gestión. Hay una fórmula que a Dolores siempre le ha funcionado, y es tener mucha intuición y sentido común, pues aunque no sea especialista en el rubro, ha tenido que aprender el idioma en que hablan los expertos, por eso una vez alguien le dijo que nunca había tenido una jefa tan preguntona. Después de dos años de hacer bien las cosas, fue puesta al frente de los tres países: Nicaragua, Costa Rica y El Salvador. Eso la obliga a viajar con frecuencia, pues ha tenido que convertir a las tres naciones en una especie de clúster. Para lograr sus objetivos ha debido hacer muchos cambios, como jubilar a quienes tenían el tiempo, poner al mando a jóvenes con capacidad y renovar el Comité Ejecutivo. Cuando se trata de tomar decisiones, resalta, no le tiembla la mano para hacerlo. “Mi prioridad es mi familia” Entonces ¿Cómo una mujer con ese talante ha inspirado a sus hijos? De sus tres hijos dos son gerentes y una es directora de área. “Siempre dan la milla extra, pues es lo que vieron conmigo”, refiere. Al recordar la infancia de sus hijos reconoce que hizo todo lo posible por estar siempre presente, aún cuando eso implicaba muchas dosis de sacrificio. Pero también tuvo la suerte de tener el apoyo de su esposo y de su abuelita. Cuando le tocaba trabajar en fin de semana prefería llevárselos y ponerlos a dibujar a su lado. Ahora Dolores disfruta a sus cuatro nietos, en momentos que tiene más clara su prioridad, y esa es su familia. Y dice que sus colaboradores también lo tienen claro. “Amo mucho esta empresa pero mi vida personal es primero”. Reconoce que en los inicios de su carrera fue workaholic, por eso siente que le hubiera gustado tener a los 30 años la sabiduría que tiene hoy a sus 57. Abandera la idea de que se puede tener capacidad si se quiere, pero muchas veces las mujeres se enfrentan a la disyuntiva entre ser madres o exitosas profesionalmente. Siempre mide por igual a ellos y ellas, pero si ambos son buenos suele preferir a una mujer, para que dejen de ser una minoría en puestos gerenciales, por ejemplo. En Holcim ha aumentado casi al 50% la participación de la mujer en posiciones superiores. En el área comercial, la mayoría de vendedoras son mujeres ingenieras que hacen muy bien su trabajo. Ellas, dice, deben tener más seguridad en sí mismas, y luchar por lo que quieren a brazo partido. “Las barreras son más culturales, pero la mayor de ellas está en nuestra mente, y eso hace que muchas veces no demos ese salto para asumir un puesto de liderazgo en una organización”.


PERFILES

61


62

PERFILES

“CADA NUEVO

adrenalina” PROYECTO ME HACE VIVIR AL MÁXIMO LA

Es bien difícil, hay sentimiento de culpabilidad. Si estoy trabajando mucho se siente horrible no estar con mis hijas, y viceversa.” Según Eva María, en ciertos días le toca trabajar desde casa y trata de organizarse muy bien para pasar tiempo con su familia. Confieza que tiene una innegable pasión por el diseño: “Un nuevo proyecto se vuelve un reto, como un rompecabezas que tiene muchas piezas, y eso me hace vivir al máximo la adrenalina, pues tiene que ser armado de muchas partes, con ideas, creatividad y un montón de alternativas”. Aunque en algún momento llega a pensar que no va a salir con lo proyectado, Eva María dice que al finalizar siente que unió el rompecabezas de cinco mil piezas, y eso da una gran satisfacción. Para ella la clave en el desarrollo de un proyecto es el trabajo en equipo, mucho esfuerzo, creatividad y dedicación para obtener un buen resultado.

Eva María Hinds es una arquitecta que sobresale por sus diversos proyectos modernos y urbanísticos, destacados a nivel nacional e internacional. Es socia y presidenta de la firma EMC. Con entusiasmo cuenta que ha logrado crear una disciplina que le permite mantener un equilibrio entre los dos mundos que le apasionan: el ser madre y profesional.

Desde niña Eva María miraba las cosas bajo otra perspectiva. En lugar de trazar una casa con su techo y una puerta, ella dibujaba el diseño de otra forma, se fijaba cómo estaba adentro de la casa y miraba la estructura. Su gusto por la arquitectura empezó a crecer a los 16 años, y fue cuando consideró estudiar arquitectura. Aunque muchas veces lo puso en duda, porque sabía que era una carrera muy dura y ejercida sobre todo por hombres. Ya decidida, se fue a estudiar arquitectura a la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. “Siempre mantuve en mi cabeza la idea de ser independiente y que debía salir adelante sola, no iba a depender de nadie.” Para ella era importante no solo tener un título, sino desarrollarse profesionalmente. Al terminar sus estudios tenía la opción de irse para otro país, pero decide regresar a El Salvador. Sentía el entusiasmo de emprender su propia empresa. En el 2003 decide fundar la firma EMC Arquitectura, y desde entonces se ha convertido en una especialista del diseño de planos constructivos; completamente funcionales y prácticos, pero con mucho detalle que hacen que sus obras sean diferentes. Se asocia con Ana Cristina de Guerrero, que también es arquitecta y había creado la empresa de diseño y construcción ORG Construcciones. Propuestas diferentes Desde el princio evaluaba mucho las ventajas que tenía al ofrecerle a los clientes servicio completo de diseño y construcción, con acabados y mobiliario para la adecuación de interiores. Se aseguraba de la calidad de los proyectos, al experimentar nuevas formas de ocupar los materiales, como ladrillo, madera y piedra. “Arrancamos haciendo casas con más cosas de las que se hacía tradicionalmente. Hoy nuestros diseños se hacen con más ventilaciones, limpias, francas, cruzadas, algo que marca la diferencia. Que no solo se vea una casa bonita, sino que se sienta confortable”. Ha recibido reconocimientos por proyectos como Ventanas de la Escalón, de parte del Colegio de Arquitectos de El Salvador, y por la capilla Cardedeu el Premio Bienal Iberoamérica de Diseño, con esta obra también fue finalista en el Festival Mundial de Arquitectura, en Singapur. En 2017 fue finalista en tres proyectos en Berlín, Alemania. Entre sus proyeccciones está expandir su firma regionalmente. En la actualidad desarrolla proyectos en Centroamérica, Estados Unidos y España. Eva María relata que han ido creciendo en pocos años, y eso les ha permitido incursionar en otros mercados, con obras como hoteles y edificios residenciales, de oficinas y comercio.


PERFILES

“EL CRECIMIENTO

actitud”

PROFESIONAL ES CUESTIÓN DE

A

Claudia Saade ya no le resulta extraño que una mujer lidere una organización, tampoco que sea en rubro donde tradicionalmente han incursionado más los hombres. Es ingeniera industrial, y está convencida de que la integridad, el trabajo en equipo y los objetivos no están determinados por el género. “Lo que hace la diferencia es la disciplina, el compromiso y la vocación”, piensa. Y es por eso que sus grandes retos al frente de Blokitubos, uno de los principales proveedores de materiales en la industria de la construcción, no están asociados al hecho de ser mujer, sino más bien a la administración del recurso humano, en donde tiene que gestionar desde destacados profesionales, hasta personas que no saben leer ni escribir. Con carácter decidido explica que su compromiso es integrar actitudes y aptitudes con la visión de la empresa. Y eso se logra con comunicación clara y oportuna, capacitaciones y actualización de sus procesos administrativos y productivos. “Y sobre todo manejando políticas de puertas abiertas, un adecuado clima laboral y beneficios que motiven al personal”.

Como gerente general de Blokitubos, Claudia Saade siente que el crecimiento profesional de un ser humano, ya sea hombre o mujer, está asociado a su actitud. Eso lo demuestra al gestionar 150 empleados que están bajo su responsabilidad.

Blokitubos continúa posicionándose en el mercado como una de las mejores empresas fabricantes de bloques y adoquines, algo que a ella le permite desarrollar al máximo sus conocimientos y su experiencia en una industria que le resulta muy atractiva. Admite que encontrar el balance entre trabajo y familia no es una tarea fácil, pues muchas veces tiene que dedicarle su tiempo a la empresa, aun estando fuera de ella. Los fines de semana sí logra desconectarse y aprovechar al máximo a su familia, eso la lleva a admitir que aunque el tiempo es poco, busca que sea de calidad. Reconoce el rol de las mujeres en la formación de los hijos, pero también de los equipos de trabajo en un nivel más profesional y laboral. “Estamos sobresaliendo al tomar decisiones oportunas, tanto en los negocios como en la familia”, sostiene. Estudios técnicos y especializados Y para que las capacidades de ellas destaquen en ambos roles, Claudia considera que las mujeres deben tener acceso a la educación y prepararse de manera continua. En la medida que los gobiernos y las universidades promuevan estudios técnicos y especializados, explica, las mujeres tendrán mayor acceso a oportunidades. Como es su caso, considera que las empresas deben dar oportunidades sin diferencia de género, al asignarles responsabilidades y retos acordes a su preparación y capacidades. Además de ser ingeniera industrial, Claudia posee una maestría en Negocios Internacionales y diplomados en Gestión Logística, Materiales y la Cadena de Suministro. En 2016 fue nombrada Profesional Distinguido por la Universidad Dr. José Matías Delgado. Claudia también posee una amplia trayectoria en el campo de operaciones y logística, áreas en las que se desempeñó previo a asumir la dirección de Blokitubos, en donde ya lleva más de dos años. Se siente satisfecha de haber inducido a sus equipos de trabajo hacia un proceso de cambio. “Nos estamos tecnificando y buscando mejoras continuas”, resalta. Eso, agrega, les permitirá continuar con la imagen de calidad, solidez y respaldo que Blokitubos ha mantenido durante 40 años en el mercado. “Las mujeres hemos demostrado compromiso y responsabilidad en cualquier actividad que hacemos”, afirma. Y ella lo ha estado evidenciando, desde que optó por estudiar ingeniería industrial, en 1995.

63


64

PERFILES

“NO EXISTEN

éxito”

L I M I TA N T E S PA R A E L

D

esde muy joven Mélida ha tenido una fascinación por formarse profesionalmente. Mientras cursaba el bachillerato tuvo la clara idea de estudiar la licenciatura en Economía, como una forma de contribuir al desarrollo del país. Esta misma pasión la llevó a estudiar su segunda licenciatura en Contaduría Pública y una maestría en Administración Financiera, sin mencionar los diversos diplomados en el rubro financiero y política fiscal. Con más de 30 años de experiencia en el área bancaria, gobierno y seguros, Mélida comenta que “ser mujer no es ningún impedimento para desempeñar las funciones con alto grado de profesionalismo, no existen limitantes para el éxito y más si se trata de liderar puestos directivos”. La economista hace una contundente observación acerca del manejo de las emociones en el ámbito profesional: “por ser mujeres no debemos dejar que lo emotivo prevalezca ante lo profesional, siempre debemos buscar cumplir las normas y políticas de cualquier institución”.

“Ser mujer no es ningún impedimento para liderar puestos directivos”. La presidenta del Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL) y directora de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras de Desarrollo (ALIDE), Marina Mélida Mancía Alemán, comparte su experiencia como profesional y madre, y su liderazgo en la banca de desarrollo.

Dentro de su interés de tener una formación vasta e integral ha sumado experiencias como docente universitaria a nivel de maestrías, en áreas como Administración Financiera, Contabilidad Gerencial, Análisis de Estados Financieros, Gerencia Financiera y Administración de Riesgos y Seguros. En su trayectoria profesional ha pasado por organismos internacionales, como el BCIE y AID; y también en puestos de dirección de impacto para la ciudadanía, como la Defensoría del Consumidor y la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE). Apoyando la mujer Mancía ha mantenido firme sus valores de honestidad, responsabilidad y perseverancia en toda su trayectoria profesional, con especial interés en dar un apoyo a la mujer en el área financiera. Esto la motivó a crear el programa Banca Mujer en el 2014, mismo que ha sido un gran logro para BANDESAL, al colocar más de 8,697 créditos, por un monto de US$ 20,894,634.82. Fondo Mujer es otro programa que ha florecido gracias al ímpetu de Mancía, que en cooperación con ONU Mujeres, Secretaría de Inclusión Social y la Cooperativa Italiana, ha colocado 127 créditos por un monto de US$ 223,030.00. Ambos programas han impulsado el empoderamiento y autonomía económica de las mujeres salvadoreñas. Lograr el equilibrio entre el rol de madre y profesional no es fácil. Para Mancía “siempre debe buscarse momentos de calidad para la familia, somos el modelo principal que siguen nuestros hijos. El equilibrio de roles no es solo entre madre y profesional, uno tiene que ser psicóloga, docente, doctora y hasta saber ingeniería por si algo se arruina en la casa”. Ella manifiesta que muchas veces el trabajo puede llegar a interrumpir las actividades familiares, en ocasiones debe recurrir a comprar presentes para excusar la distancia cuando debe viajar. “A veces un regalo amortigua un poco esa ausencia”, cuenta. Además de ser la primera mujer en ser presidenta en la historia de BANDESAL, Mélida ha consolidado el apoyo a la MIPYME, proporcionando servicios financieros y no financieros. También ha impulsado el liderazgo organizacional, tanto en hombres como mujeres. “Es un compromiso que adquirí, hacer mi mayor esfuerzo para contribuir a que el financiamiento llegara a todos los territorios”, finaliza.


PERFILES

65


66


67


68

EXCELENCIA PROFESIONAL

Eso permite que quienes la cursan puedan elevar sus criterios y su juicio profesional al ofrecer sus conocimientos, ya sea en una multinacional, como consultor o en el campo de la auditoría interna, externa o fiscal. Eso genera confianza, eleva el estatus y da una base sólida para incursionar en cualquier empresa y decir: “no soy experto pero conozco de todo un poco, y eso es mejor que cualquier experto de una sola especialidad”, ejemplifica German Mauricio Chávez Morales, graduado de la primera promoción de la maestría y ahora docente de esta.

La maestría en Auditoría de la Universidad Francisco Gavidia (UFG) está cambiando el paradigma de la profesión, ahora más tendiente a preparar a los auditores como aliados estratégicos que ayudan al empresario a competir en una dinámica globalizada.

C

onsiderada como la profesión del futuro y presente en diversas áreas de los negocios, la auditoría es la aliada fundamental de la dirección y del gobierno corporativo. Ya sea como gerente, asesor de la alta dirección o de comités de riesgo y auditoría, este profesional se convierte en un estratega indispensable para la toma de decisiones en las empresas. Y para responder a la nueva dinámica de los negocios, la UFG imparte la maestría en Auditoría para los diversos profesionales (contadores públicos, administradores de empresa, ingenieros, médicos, entre otros) que quieren ponerse al día con los estándares mundiales de la profesión y el uso de metodologías y criterios técnicos.

Un profesional graduado de la maestría en Auditoría puede desempeñarse en el sistema financiero, en un organismo internacional, en el gobierno, en una multinacional y hablar el mismo lenguaje. “Los conocimientos adquiridos me han ayudado a perfilarme mejor”, explica Chávez. Trabaja a nivel ejecutivo, pero también presta sus servicios de manera externa. “La maestría me ha permitido eso, ofrecer al mercado lo que está requiriendo”, agrega. De acuerdo a Jorge Alberto Pérez, coordinador de la maestría, esta va dirigida para los auditores en su forma más amplia, pero también en la especialización de esta, que es la profesión del siglo XXI y del futuro. “Nos dirigimos al universo de auditores en sus especializaciones que se aplican hoy en día en la empresa privada, en el sector público y en las organizaciones no gubernamentales”, dice. Amplias competencias Pérez señala que los profesionales graduados de esta maestría pueden ejercer la auditoría interna, en sistemas informáticos, la forense, la de sistemas de gestión de calidad, la de operaciones, la social, la medioambiental e incluso la auditoría médica. “Tomamos todas las técnicas, herramientas, principios y estrategias para formarlos en esa modalidad; y por supuesto la de estados financieros que es responsabilidad de los contadores públicos”, destaca. Los máster en Auditoría pueden aplicar sus conocimientos en un nivel ejecutivo, en una modalidad interna o externa, por contrato o consultoría. Según Pérez, se suman muchas competencias alrededor del profesional graduado de esta maestría, al poder desempeñarse como un consultor en negocios, un contralor, un experto en gestión de riesgos y, de forma principal, en un asesor que agrega valor a las empresas. Esto último es muy potenciado, pues los profesionales pasan gran parte de su tiempo solucionando problemas desde el punto de vista de riesgos y de negocios en marcha.

Maestría

EN AUDITORÍA, PROFESIÓN DEL FUTURO EN LA UFG

Jorge Alberto Pérez, Manuel Muñoz, German Mauricio Chávez Morales, Gabriela Meza Martell y Rubén Magaña.


EXCELENCIA PROFESIONAL

También pueden adquirir las competencias para convertirse en oficial de cumplimiento, pues se preparan en temas de riesgos legales y financieros. O un auditor forense, fiscal o gubernamental. Chávez considera que en la actualidad la experiencia se valora en el corto plazo. “Los 36 años de vida profesional no me sirven, soy especialista de dos años para acá. La maestría me renovó, me hizo una cirugía plástica profesional”. Además, ya ha recuperado la inversión que hizo en esta. “Tengo más de cincuenta años, y a cualquier trabajo que voy no me hacen a un lado por alguien más joven, se valoran las competencias y habilidades técnicas profesionales”, sostiene. Docentes de alto nivel La maestría en Auditoría de la UFG procura que los profesionales perciban que han tenido una educación de primer nivel, basados en sus pilares fundamentales que son innovación, tecnología y calidad. Para eso contratan docentes con una extensa trayectoria local e internacional, pero que además cuentan con maestrías o doctorados y con amplia experiencia en la docencia. También valoran su participación en gremios profesionales, pues eso les da un apoyo técnico importante. Rubén Magaña, quien imparte las materias de Auditoría Forense y Auditoría de Sistemas Informáticos, es reconocido como catedrático internacional, es Gerente Regional de Auditoría de una multinacional, miembro independiente de Comités de Auditoría de compañías regionales y realiza investigaciones forenses en varias naciones. Además, es Contador Público, Ingeniero Industrial y en Sistemas y posee tres maestrías en Finanzas, Administración y Tecnología. Por su parte, German Mauricio Chávez Morales, además de haberse graduado de la maestría en Auditoría, es docente de materias relacionadas con la Contabilidad Gerencial, Gestión de Riesgos Corporativos y Auditoría de Proyectos de Cooperación Internacional. Es Contador Público Certificado, cuenta con una licenciatura y maestría en Administración de Empresas y una especialización más en Dirección de Empresa. Es director de Auditoría Interna de una secretaría de Estado y destaca por haber desarrollado importantes consultorías a nivel internacional y formar parte del Instituto de Auditoría Interna de El Salvador (IAI).

donde querían llevar la auditoría, y un paso trascendental para eso era darle vida a un plan de estudios que la impulsara. Y la UFG apoyó de forma decidida este proceso a partir de 2015. Son 18 los auditores graduados, y ya ha iniciado la cuarta promoción. “Antes nos veían desde una perspectiva de control muy serios y estrictos, y poco familiarizados con un plano gerencial”, detalla Pérez. Se propusieron cambiar ese paradigma de la profesión, y el siglo XXI les está permitiendo proyectarse como aliados estratégicos experimentados que ayudan al empresario a competir a nivel internacional, en una dinámica globalizada. El rol del auditor es trascendental, pues es el aliado estratégico de la dirección y del gobierno corporativo. Todas las empresas tienen una estructura de gerentes y asesores de comités, y el auditor puede ubicarse perfectamente en esos roles. Y como auditor externo con mucha más razón, pues no es solo quien da una opinión independiente, sino un socio de su cliente, un estratega fundamental en la toma de decisiones de las organizaciones. Para proyectar de mejor manera la maestría están a punto de establecer una metodología ejecutiva, de manera que sea más accesible para los profesionales que la cursan. La actualización de temas y estándares de acuerdo al ritmo vertiginoso en que se mueven los negocios también es parte de sus constantes proyectos. Además, piensan seguir estableciendo convenios de cooperación con gremios nacionales e internacionales, que les pueda beneficiar con mejores prácticas. “Nuestro gran sueño está dando sus frutos”, finaliza Pérez, con la emoción de estar reivindicando el rol de de una pieza clave en la gestión de las empresas

review 2015

inicio de la maestría

18

máster en Auditoría graduados

20

catedráticos

16

materias en el programa de estudios

El director de Postgrados de la UFG, Manuel Muñoz, reseña que el contar con una plantilla de 20 catedráticos de trascendencia nacional e internacional les permite ofrecer los estándares más actualizados en el campo de la auditoría, pues estos últimos están en constante cambio, de acuerdo a la forma en que lo hacen los negocios. “Nuestra educación es integral, pero a la vez es profunda”, refiere. En cuanto a la metodología, esta es 60% práctica, y solo el resto es teoría. Se hace mucho trabajo grupal, se refuerzan softwares novedosos y al cierre de cada módulo preparan un proyecto, es decir que son 12 a lo largo del plan de estudios. Magaña relata que a muchos les da miedo arrancar una maestría, porque ya hace mucho que se graduaron, pero al ser una metodología colaborativa se logra que todos se integren, aun cuando son de profesiones y sectores diversos. Un rol trascendental La maestría en Auditoría fue un sueño, relata Pérez, que comenzó con la fundación del IAI, en 1997. Fueron 23 profesionales los que en ese momento visionaron hacia

“Se enseñan herramientas, métodos y técnicas para realizar auditorías más profundas, y se brindan los estándares más actualizados a nivel mundial. Con esto contribuyen mucho los maestros, que están viajando y actualizándose de forma constante. Nuestra maestría es integral, pero también profunda”.

Manuel Muñoz,

director de Postgrados UFG.

69


70

EXCELENCIA PROFESIONAL

LOS EDIFICIOS TAMBIÉN COMUNICAN mensajes

El director de la escuela de Arquitectura de la Universidad Dr. José Matías Delgado (UJMD), Rafael Antonio Tobar, comparte su opinión sobre los avances que ha enfrentado la arquitectura en el país, además de las nuevas tendencias en diseño y construcción de proyectos arquitectónicos.


EXCELENCIA PROFESIONAL

¿Cómo ha evolucionado la arquitectura en el país?

¿Cómo definiría al arquitecto actual?

Podemos hablar de una arquitectura contemporánea en El Salvador, luego de la firma de los Acuerdos de Paz de 1992. Ese momento histórico permite a nuestra sociedad abrirse a la globalización, en sintonía con el fin de la Guerra Fría y el auge de las TIC. En este sentido, la arquitectura salvadoreña ha recibido una fuerte influencia internacional que le ha permitido tener una gran exploración en el tratamiento superficial del volumen; es decir, una ampliación del lenguaje arquitectónico, derivado de diversas corrientes de pensamiento y de una variada oferta de materiales y tecnologías que permiten que los edificios comuniquen mensajes que antes eran imposibles.

Esa definición es complicada, podemos situarla en la formación actual del arquitecto. Acá en la UJMD contamos con 10 programas de arquitectura que son estructuralmente bastante similares, pero como academia hemos hecho muy poco por consensuar una definición de arquitectura salvadoreña, y menos aún por definir un perfil del arquitecto salvadoreño de hoy.

Un ejemplo de ellos es el de Torre Avante, hecho por la constructora guatemalteca Seis Arquitectos, en 2010, donde la combinación de aluminio compuesto y el vidrio de doble acristalamiento permite jugar con más libertad, con la ubicación de ventanas y las curvaturas a nivel volumétrico. ¿Cuál es la tendencia en el diseño y construcción de las edificaciones? Es difícil hablar de una “tendencia” como tal, ya que aún estamos en una fase de exploración a nivel estético. Esto significa que como lenguaje arquitectónico existe una gran diversidad de formas, texturas, juegos de luz y tratamientos de espacio que proyectan esas “tendencias” a nivel global, las cuales nos indican que nuestra sociedad es plural, al ser influidos por una gran cantidad de información. Al reconocer este fenómeno posiblemente podríamos hablar de una tendencia en el diseño y construcción de edificios, en términos de lenguaje arquitectónico. ¿Hay una preocupación más notable por el medioambiente y el uso de materiales? La preocupación medioambiental es algo que viene desde la década de los ochenta, tal vez con mayor envergadura en estos días, pero es algo que preocupa a nivel mundial y de lo que aún existe poca conciencia. Sin embargo, la mercadotecnia y la amplitud de tecnologías ha permitido nuevas soluciones que los arquitectos pueden optar para mejorar sus proyectos. En efecto sí hay una mayor preocupación, pero aún es un fenómeno más mercadológico que científico, y eso produce soluciones que pueden ser superfluas y a veces hasta engañosas, convirtiéndose en un peligro para nuestra realidad.

A partir de las respuestas anteriores, podemos hablar de un arquitecto invadido de información y soluciones tecnológicas con muy pocas bases culturales. Por ende, el reto del arquitecto actual es dotarse de herramientas filosóficas e históricas que le permitan abordar los problemas espaciales con una alta conciencia de su función social y económica, de manera que pueda tener un criterio firme en la selección de las tecnologías más convenientes para nuestra realidad. ¿Cuál es el impacto del “Building Information Model” (BIM)? La tecnología BIM es como muchas, una herramienta de formulación proyectual que permite concentrar datos en un modelo tridimensional de construcción. Esto significa que ahora podemos proyectar edificios que ya no son solo dibujos, sino que contienen información relevante para la construcción. En este sentido, los tiempos actuales demuestran que los diseños de las edificaciones son mucho más eficientes y nos permiten profundizar o dedicar más tiempo a la resolución propia de los problemas espaciales. ¿Qué beneficios trae la construcción vertical? Existen más de 150 proyectos de construcción vertical en el área metropolitana de San Salvador, especialmente la habitacional. Estos tipos de proyectos son importantes en la construcción de un modelo de ciudad compacta, con mayor movilidad urbana y énfasis en la inclusión y la diversidad social.

review El rol del arquitecto •

Para Rafael Antonio Tobar, en la nueva configuración de construcción el arquitecto actual tiene un rol muy importante como autodidacta o como formador. “Es aquí donde el rol del arquitecto se vuelve estratégico.

En primer lugar, debe formarse para cambiar el paradigma de una expansión urbana por la ciudad compacta. Segundo, debe fomentar la pluralidad en la medida en que la edificación en altura demanda más y mejores conocimientos de las diferentes disciplinas de la ingeniería, la arquitectura y el diseño.

71


72

EXCELENCIA PROFESIONAL

MÁS

HABILIDADES EN LAS Organizaciones La capacitación es un factor estratégico. Para que las empresas puedan ser más competitivas es necesaria la capacitación de sus colaboradores de forma constante, basada en la valoración de las necesidades de cada individuo, de la organización y del mercado.

DIPLOMADO

EN F IN A N Z A S empresariales

La Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE) le invita a participar en el diplomado en Finanzas Empresariales, módulo 1: Gestión de Contabilidad Financiera, impartido por el instructor Jorge Guevara. Inicia el 21 de mayo de 2018 y finaliza el 29 del mismo mes. Para más información consultar en: 2212 -1669 y 2212-1665 o escribir a: mercadeo1@fepade.edu.sv

Diplomado

EN EJECUCIÓN DE LAS AUDITORÍAS DE ESTADOS FINANCIEROS CON BASE A NIAS El Instituto Salvadoreño de Contadores de Públicos de El Salvador impartirá el diplomado: Ejecución de las auditorías de Estados financieros con base a NIAS, y tendrá como contenido cuatro módulos: Planeaciones de Auditorías Estados Financieros, Evaluación: Auditoría de Estados Financieros, Evaluación de riesgos Auditoría de Estados Financieros, dictamen de Auditoría y conclusión. Inicia el sábado 2 de junio del 2018 y finaliza 11 de agosto. Duración: 40 horas. Para más información consultar: central@iscpelsalvador.com, educacióncontinua@iscpelsalvador.com

Conferencia

COSO EMR 2017

El Instituto de Auditoría Interna de El Salvador realizará la conferencia “COSO EMR 2017, Gestión de riesgos empresariales, integrando la estrategia”. Está dirigido a auditores internos, auditores externos, gerentes de áreas y contadores públicos. Dentro del contenido a desarrollar se encuentra: conceptos básicos sobre la gestión de riesgos empresariales en la perspectiva de COSO EMR 2017; la gestión de riego EMR y su vinculación con las estrategias, los objetivos, roles y responsabilidades; EMR; alcance de los componentes y principios de referencia COSO EMR 2017. La actividad se desarrollará el 29 y 30 de mayo de 2018. Para más información llamar a: 2223- 8831 o escribir a: gerencia@iaielsalvador.org, y capacitaciones.iai@iaielsalvador.org

CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES

económicas

DE CONTADURÍA PÚBLICA Y CIENCIAS

El Instituto Salvadoreño de Contadores de Públicos de El Salvador, a través de la comisión de intercambio universitario, invita a participar en el XIX Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría pública y Ciencias Económicas, denominado “Formación continua y tecnologías claves para el éxito profesional”. En esta actividad se desarrollarán ponencias, multiconferencías de marketing digital, NIIF para Pymes, inclusión Financiera y turismo. Fecha del evento: 26 de mayo de 2018. Para más información consultar en: central@iscpelsalvador.com y educacióncontinua@ iscpelsalvador.com

CAPACITACIÓN ENVentas La Cámara Oficial de Comercio de España en El Salvador te invita a la capacitación: “Manos a la venta”, en la que se impartirán técnicas y herramientas de gestión, que permiten romper paradigmas y desarrollarse en el campo de las ventas. Estará diirigido a: vendedores, supervisores y gerentes de Ventas. Entre los contenidos a impartir está: las ventas en los procesos de globalización, las ventas y finanzas, servicio al cliente, procesos de la venta y planeación de las ventas de alta calidad. Inicia el 12 de mayo y finaliza el 19 del mismo mes, con una duración de 8 horas. Para más información visitar la Cámara Española en Blvd. del Hipódromo #111, Edificio Gran Plaza local 503, Colonia San Benito.


EXCELENCIA PROFESIONAL

73


74

NEGOCIOS RESPONSABLES

Buenas PRÁCTICAS DE

CONSTRUCCIÓN

Cada 20 de abril se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra, y las empresas están conscientes de que esto debe trascender mucho más allá de publicaciones en las diferentes plataformas digitales. No es solo un día festivo.

P

odría parecer que El Salvador está escaso de proyectos innovadores que sean amigables con el medio ambiente; sin embargo, hay varias iniciativas que hacen destacar al país a nivel internacional por su diseño y construcción en edificios sostenibles, que a su vez contribuyen al buen manejo de los recursos naturales y a la preservación del medio ambiente. Para Juan Francisco Sifontes, presidente de Green Building Council de El Salvador, hay 25 edificios que buscan obtener la certificación LEED (Leadership in Energy & Evironmental Design), sello de talla mundial que reconoce el esfuerzo de las empresas por el uso de materiales de construcción amigables con el medio ambiente. De los 25 edificios, 5 tienen ya la certificación. Dentro de los postulantes se encuentra Banco Agrícola, Escuela Americana, campus Tigo en Residencial Tuscania y el edificio de aeronáutica de la Universidad Don Bosco. Comenta que el país muestra una cifra mayor en estas construcciones que su vecino país Guatemala, que solo cuenta con 17 edificios que han aplicado a la certificación. “Existe un genuino interés de muchos sectores (colegios, universidades, entidades financieras y empresas privadas) que le están apostando al tema de construcción sostenible”, agrega Sinfontes. Y cabe aclarar que el objetivo no es obtener una certificación, sino que el proceso debe ir encaminado a realizar actividades que no dañen al medio ambiente. El término de “construcción sostenible” no solo hace referencia a materiales amigables con el ambiente, sino a los costos de las empresas, es más bien un beneficio ganar-ganar. Por una parte, el medio ambiente tiene contacto con materiales que no perjudican su desarrollo, mientras que las empresas obtienen beneficios económicos por la reducción de costos en la creación y desarrollo de estos materiales. La construcción sustentable es una vía que la industria de la construcción ha tomado para encaminar sus acciones hacia un desarrollo sostenible, no solo en el área medioambiental, sino también en lo cultural y económico. Sinfontes explica que es el sector construcción el principal causante del 30% de los gases de efecto invernadero, debido al alto costo que tiene la creación, desarrollo y ampliación de la red de viviendas y centros de negocios. Él sostiene que “se ha determinado que construir con estándares sostenibles es mucho más barato y reduce costos de operación desde 25% hasta 55%”. Es decir, que gracias a estas construcciones la operación del edificio es 25% más barata energéticamente.

Materiales positivos El sector construcción en la actualidad está teniendo un sumo cuidado en los materiales que utilizan. Son más resistentes, amigables con el medio ambiente y son flexibles en forma de adaptarse al entorno. El experto en construcción sostenible y también gerente de Certificación y Sustentabilidad del Centro de Tecnología del Cemento y el Concreto (CEMEX), Arturo Gaytan, explica que las empresas ocupan diversos materiales, desde concretos


NEGOCIOS RESPONSABLES

inteligentes, antibacteriales, ecológicos y hasta los que filtran el agua con más rapidez. Existen iniciativas que están orientadas en respetar a la Madre Tierra, no solo un mes o un día, sino durante todo el año. En septiembre de 2017, Banco Agrícola El Salvador recibió la certificación LEED categoría Oro por su nuevo edificio de operaciones, su implementación se basó en estrategias dirigidas a lograr un alto rendimiento en materiales. Esta certificación fue entregada por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos, quienes calificaron al edificio de esta entidad bancaria como “New Building”, por su diseño y construcción sostenible. Para Rafael Barraza, presidente de Banco Agrícola, lo más importante, además del aporte ambiental desde el proceso constructivo y ahorro de recursos energéticos e hídricos, es generar un buen ambiente de trabajo. Galvanissa también forma parte de la nueva era de empresas que busca no solo producir materiales de construcción, sino hacerlo de manera más verde. Eco Steel es su estrategia innovadora, bajo el concepto de construcción sostenible. Es un acero amigable con el medio ambiente, por la optimización del consumo de este. Ricardo Lazo, gerente de la marca explica: “contamos con tecnología de punta para fabricar aceros de alta resistencia y con la longitud exacta, eliminando desperdicios del material y soldaduras innecesarias, así reducimos el calentamiento global y contaminación ambiental”. La formación y capacitación en tema de construcción sustentable es importante. Consciente de esto, en 2016 la empresa fabricante de fibrocemento Plycem fue premiada por la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco), por sus capacitaciones a albañiles y maestros de obra en esta área. Ronald Mata, gerente de mercadeo corporativo, comenta que en Plycem se realiza una cadena de conocimiento, y, además, no solo el producto es amigable con el ambiente, sino sus plantas de producción a nivel regional. La construcción sustentable apenas inicia en Centroamérica, pero los logros obtenidos son de talla mundial. Suiza, Luxemburgo, Australia, República Checa y Suecia son solo algunos de los países que alcanzan casi en el 100% la calidad en aire y tratamiento de las aguas. El Salvador podría sumarse a este listado en unos años. Todo es posible.

review Cifras verdes • • • •

A la fecha, Galvanissa ha logrado reducir hasta un 50% la emisión de CO y CO2, además de reducir en 50% el gasto de recursos como agua, energía y combustible. 70,000 empresas cuentan con una certificación LEED en todo el mundo. En El Salvador se creó el “qbo”, una innovación arquitectónica en forma de cubo y que puede ser utilizado como comedor, dormitorio, oficina, entre otros. La certificación LEED es un modelo de construcción basado en liderazgo de la eficiencia energética y el respeto que debe tenerse para el medio ambiente.

“Existe un genuino interés de muchos sectores (colegios, universidades, entidades financieras y empresas privadas) que le están apostando al tema de construcción sostenible”.

Juan Francisco Sifontes,

presidente de Green Building Council de El Salvador.

Lo más importante, además del aporte ambiental desde el proceso constructivo y ahorro de recursos energéticos e hídricos, es generar un buen ambiente de trabajo”.

Rafael Barraza,

presidente de Banco Agrícola El Salvador.

75


76

NEGOCIOS RESPONSABLES

EL IMPERATIVO

género

DE LA IGUALDAD DE La igualdad de género es vital para incrementar la inclusión y la rentabilidad de los negocios, algo que se logra con la participación de la mujer en la fuerza laboral. Por eso, el rol de la mujer en la economía del siglo XXI fue uno los temas principales a discutir en la III Cubre Empresarial de las Américas, que se celebró el 12 y 13 de abril en Lima Perú.

Por: James P. Scriven, gerente general de BID Invest. @JamesPScriven

Uno de los desafíos más urgentes de América Latina y el Caribe sigue siendo cómo cerrar la brecha de género en la fuerza laboral. Esta se registra en todos los ámbitos, desde las posiciones de nivel junior hasta las gerenciales. Según el Global Gender Gap Report, América Latina y el Caribe es una de las regiones peor posicionadas en el mundo en términos de participación y oportunidad económica femenina, aunque sí ocupa el nivel superior en logros educativos de las mujeres, justo detrás de América del Norte y Europa Occidental. Sin embargo, podemos cerrar esta brecha y disfrutar los beneficios de la igualdad de género si el sector privado de la región asume más liderazgo. Algunas iniciativas recientes ya apuntan en esta dirección. Chile, Argentina, Perú y Panamá, por ejemplo, han lanzado Iniciativas de Paridad de Género. Estas alianzas público-privadas tienen como objetivo reducir las diferencias salariales de las mujeres frente a los hombres, y aumentar la participación laboral femenina con mayor representación en altos cargos. En Chile, por ejemplo, 108 empresas se han inscrito ya en el programa Promociona Chile, para formar a las trabajadoras y mejorar su acceso a puestos de mayor responsabilidad en sus empresas. En un estudio que BID Invest ha publicado recientemente con EDGE, una compañía de certificación de género para negocios, destacamos las compañías que tienen más mujeres en puestos de liderazgo. La investigación demuestra que de las 11,000 empresas analizadas, aquellas que gestionan la igualdad de género con una certificación tienen un 22% de mujeres en sus directorios, en comparación con el 9% en el grupo de empresas que no lo hacen. Los análisis revelan que las compañías con certificación en América Latina y el Caribe implementan políticas como el trabajo flexible, junto con prácticas como los programas de liderazgo para mujeres. ¿Por qué valoramos la igualdad de género? En enero de 2018 McKinsey &Company (consultora estratégica global) publicó las conclusiones de un estudio sobre la mujer y la diversidad étnica y cultural en el lugar de trabajo, que vincula la diversidad de género a mayores ingresos y mayores márgenes de valor económico. Otro análisis regional por McKinsey, que cubrió 345 empresas en América Latina, encontró que las compañías con mayor representación femenina registraron el 44% de mayor rendimiento sobre el capital, y un mayor margen de ganancias en el 47%. Un análisis regional que cubrió 345 empresas en América Latina, encontró que las compañías con mayor representación femenina registraron el 44% de mayor rendimiento sobre el capital, y mayor margen de ganancias en el 47%”.


NEGOCIOS RESPONSABLES

Para abordar la falta de diversidad de género, algunos escépticos asumen que las mujeres deberían solucionar la inequidad por sí mismas, luchando solas para conseguirlo o actuando más como lo hacen los hombres. Otras voces afirman que los hombres tienen miedo de salir perdiendo, asumiendo que si las mujeres tienen más oportunidades, los varones tendrían menos. En BID Invest realizamos recientemente una encuesta interna, en la que preguntamos a nuestro personal si consideraba importante la igualdad de género para mantener la competitividad en el siglo XXI. Tanto hombres como mujeres respondieron a favor en un 83%. Este año, además, hemos recibido la Certificación EDGE de nivel ‘Assess’. Esto significa que nos comprometemos públicamente a la igualdad de género y a una cultura de trabajo inclusivo con altos niveles de compromiso de hombres y mujeres. Tres compañías en nuestra cartera ya han recibido la Certificación EDGE. Gobiernos regionales y clientes del sector privado nos están acompañando en este esfuerzo, estableciendo objetivos y midiendo los progresos con otros entes de certificación como PNUD en la región. Esto es solo el comienzo y debemos comprometernos a hacer más. Nosotros y las empresas podemos acelerar este progreso si empezamos a socializar cambios en el lugar de trabajo. En BID Invest, por ejemplo, como parte de nuestro plan de acción hemos creado cuatro equipos transversales para impulsar el cambio en reclutamiento, promociones, brecha salarial y trabajo flexible a través de toda la organización. También vemos oportunidades concretas para que los altos directivos se conviertan en mentores para mujeres, inviertan en el desarrollo de su talento femenino y contraten equipos diversos. Los equipos gerenciales pueden animar a que los hombres utilicen su licencia de paternidad, incentivar la efectividad más que la presencia física en la oficina y comprometerse con la diversidad de género en los paneles de eventos. Estos son tan solo algunos ejemplos de cómo destacar el trabajo profesional de las mujeres, y mostrar que cuando las mujeres están empoderadas, los hombres también lo están. Al analizar los datos sobre la rentabilidad de las empresas y la creación de valor económico, hombres y mujeres tienen mucho que ganar. Ahora es el momento de actuar.

Una

versión original de este artículo fue publicado en El País.

review Sobre Bid Invest •

BID Invest, la institución del sector privado del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es un banco multilateral de desarrollo comprometido con los negocios de América Latina y el Caribe. BID Invest financia empresas y proyectos sostenibles para que alcancen resultados financieros y maximicen el desarrollo económico, social y medio ambiental en la región. Con un portafolio de US$11.200 millones en activos bajo administración y 330 clientes en 23 países, BID Invest provee soluciones financieras innovadoras y servicios de asesoría que responden a las demandas de sus clientes en una variedad de sectores. A partir de noviembre 2017, BID Invest es el nombre comercial de la Corporación Interamericana de Inversiones.

resume

James P. Scriven, de nacionalidad argentina y británica, es gerente general de BID Invest, la institución del sector privado del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Fue vicepresidente de Riesgo Corporativo y Sostenibilidad de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés). Durante las últimas dos décadas ha concentrado sus esfuerzos en la promoción del rol del sector privado en el desarrollo. Posee una maestría en Finanzas de la Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina, y un título en Administración de Empresas de la Universidad Católica de Argentina. Para aprender más, seguir @JamesPScriven y linkedin.com/in/james-p-scriven

77


78

NEGOCIOS RESPONSABLES

Liderazgo

FEMENINO, AGENTE DE CAMBIO EN LA RSE

En el mundo empresarial se reconoce cada vez más el talento de la mujer. Mucho se habla de sus capacidades para lograr el éxito de los negocios. Es por eso que sus aportes son importantes en el desarrollo de buenas prácticas de RSE, que tienen un gran impacto y muestran el compromiso de las organizaciones hacia la sociedad.

E

l liderazgo de la mujer se ha convertido en agente de cambio en las organizaciones. Ellas no solo bridan su aporte al crecimiento económico de las empresas, sino que también muestran mayor sensibilidad en las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que impactan a sus stakeholders. Para Lizett Keller, del Comité de Empresarias de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal), la RSE debe ser un tema de corresponsabilidad que involucra a todos los miembros de la organización, y no solo a las mujeres. En el Comité se promueve su liderazgo, pues es necesario hacer entender a la sociedad que ellas están en el mundo de los negocios no para competir con el hombre, sino para convivir, complementarse y apoyarse. Además, no se debe percibir la RSE como filantropía o una simple ayuda, sino como lo que realmente es, una forma de hacer negocio con grandes beneficios para las empresas y el entorno donde esta se desenvuelve. Según Keller, en el Comité desarrollan el programa Escala, que les permite hacer alianzas con una universidad privada y una AFP, algo que les permite apoyar a las mujeres en sus iniciativas emprendedoras. Anualmente también desarrollan el Congreso de Mujer y Liderazgo, una actividad que ya se ha convertido en un importante encuentro para reflexionar sobre temas de liderazgo, motivacionales y técnicos, como una forma de incentivar la participación de la mujer en el tejido productivo del país. En este evento se entrega el reconocimiento a la Mujer Destacada, que cada año premia la labor de una empresaria, por su destacada labor en el quehacer social y económico. Red de Mujeres de negocios Voces Vitales El Salvador es una red de mujeres de negocios que funciona en El Salvador desde 2013. Su directora ejecutiva, Claudia Cruz, comenta que se enfocan en mujeres líderes, profesionales y empresarias, a quienes brindan las herramientas necesarias para que adquieran nuevas aptitudes y conocimientos. “Identificamos, invertimos y empoderamos a mujeres líderes con potencial de convertirse en agentes de cambio y transformar sus vidas, las de sus familias y sus comunidades”, sostiene. Según ella, las empresas que cuidan su impacto social, ambiental y económico son más sostenibles. Apoyan la gestión de la RSE en las empresas al trabajar diversas iniciativas de desarrollo profesional, empresarial y personal para ellas. Por ejemplo, les brindan programas de mentoría in-house, además de otros que forman parte de la cadena de valor de las empresas.

Cruz comenta que los programas de mentoría ayudan a las participantes a fortalecer su autoestima y otros aspectos vitales para desempeñar roles de liderazgo. “Varias de las ejecutivas que han pasado por nuestros programas han sido promovidas y han experimentado crecimiento dentro de las empresas”, explica. En esa línea, realizan CRECEMUJER, el encuentro regional de mujeres líderes corporativas en donde se promueve el conocimiento, la innovación, se brindan herramientas prácticas y se comparten experiencias exitosas para romper paradigmas y emprender desafíos.


NEGOCIOS RESPONSABLES

Mujeres Emprendedoras Lula Mena, una diseñadora salvadoreña que rompe esquemas, estudió la carrera de Diseño Artesanal en la Universidad Dr. José Matías Delgado. Durante su carrera conoció comunidades de artesanos. “Desde mi primera visita me enamoré de toda la artesanía. Para mí fue mágico ver toda una historia contada a través de un objeto”, cuenta. Durante este tiempo se convirtió en madre y pudo entender lo importante que es para una madre estar con sus hijos. Es por eso que comenzó a trabajar con mujeres, para darles la oportunidad de trabajar y estar con sus hijos. Bajo esa filosofía crea la marca Lula Mena en el 2010.

Muchas veces las mujeres no quieren acceder a puestos de dirección, pues aunque las oportunidades se les presentan ellas las rechazan. Hay muchas barreras y factores culturales que las limitan. Cuenta mucho la actitud, a veces les da miedo dejar a su familia. Deben empoderarse para derribar esas barreras”.

Lizette Keller,

Comité de Empresarias, Camarasal.

Lula Mena diseña, produce y comercializa productos ecoamigables, hechos a mano y bajo las normas del comercio justo. Su enfoque es el empoderamiento de mujeres salvadoreñas en zonas de riesgo social. Todos los diseños están basados en 5 principios: eco-amigables, hechos a mano, bajo las normas del comercio justo, empoderan a comunidades de mujeres y tienen siempre un componente de innovación. Han participado en las mejores ferias internacionales de productos hechos a mano, lo que les ha permitido exportar sus diseños a más de 50 tiendas alrededor del mundo. “Nuestros productos han estado en la antesala de los premios Grammy, Óscar y Emmy, en donde han sido obsequiados a celebridades de Hollywood”, relata.

Lula Mena

Otra historia de éxito es la de Maru Flores, que tenía el sueño de tener su propia empresa. “Siempre fantaseé con poder crear, diseñar y hacer algo que me llenara y me permitiera desarrollarme como mujer empresaria. Empecé a fabricar sombreros y accesorios de cotillón bajo el nombre MARUJATZ”, refiere. Fue entonces que se involucró en Voces Vitales, y supo que algo grande iba a cambiar su vida. Le encantó la idea de que mujeres ayudaban a otras mujeres a superarse, de escuchar testimonios y consejos de mujeres que han llegado muy lejos y la forma en que muchas puertas se le fueron abriendo. Esa experiencia le ha permitido alcanzar sus sueños, pues fue escogida para asistir al “Second Women Vendor Exhibition and Forum”, en donde se reúnen mujeres de diversas partes del mundo para hacer negocios. El año pasado generaron un total de US$ 14 millones con la red de negocios que establecieron. Maru también resultó premiada en un concurso de ayuda y asesoría para la realización del plan de negocios. En el 2013 fue seleccionada entre varias mujeres de Latinoamérica para formar parte del primer programa de Vital Voices Global Partnership. “Ese es uno de los logros más importantes de mi carrera como empresaria”, reseña.

“Las empresas que generan diálogo alrededor del empoderamiento femenino establecen programas de mentoría, o escuchan a diferentes grupos de interés para conocer las necesidades e intereses en torno al desarrollo de la mujer, son las que brindan mayor oportunidad de crecimiento a las mujeres en la escalera corporativa”.

Claudia Cruz,

directora ejecutiva de Voces Vitales.

review

La mujer en la economía • •

Las mujeres representan el 52% de la población, y en el ámbito económico ellas tienen una participación muy importante. El 64% de las microempresas establecidas en El Salvador son lideradas por mujeres, así como el 26% de las pequeñas y medianas empresas (Pymes). El ingreso que genera la mujer en los hogares contribuye directamente a la reducción de la pobreza. Según datos del BID, la pobreza mundial sería 40% en lugar de 26% si no se contara con el ingreso de la mujer en los hogares.

79


80


81


82

PLUS

Madres,

SUPERHÉROES DE LOS NEGOCIOS

Socialmente se dice que el amor de la madre no tiene precio. Sin embargo, en el comercio el Día de las Madres es una de las fechas de mayor consumo e ingresos para los negocios.

A

l ser la segunda festividad más importante del año después de Navidad, las marcas ven el Día de las Madres como un aliado fundamental que permite notoriedad, aumento en las ventas y mayor tráfico. Inspirada en una tradición de la Antigua Grecia, donde se rendían honores a Rea, madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades, esta celebración ha sobrevivido hasta esta época para reconocer y consentir a las progenitoras. En la actualidad, el ambiente festivo ha trascendido las cuatro paredes del hogar, pasando de una celebración privada en casa a celebraciones en centros comerciales, plazas, restaurantes y visitas a los negocios como floristerías, perfumerías y joyerías. En Guatemala, los centros comerciales de Miraflores, Oakland Mall y Portales se preparan con promociones y ofertas en vista de que la semana previa al Día de las Madres provoca una afluencia comercial muy alta, aumentando entre el 15% y 20%. Un estudio de TNS Research International revela que 8 de cada 10 personas en México se unen a esta celebración, y lo hacen fuera del hogar. Según la Cámara Nacional de Comercio de México, Distrito Federal, la inversión en esta festividad se ve distribuida de la siguiente manera: restaurantes (17%), ropa y calzado (13%), arreglos florales (12%), spas y centros de recreación (29%) y clínicas de belleza (20%). Es el mes de mayo donde se aprecia una mayor inversión por parte de familiares y amigos para consentir a las madres. Tal es el caso que un estudio de Nielsen Retailer Facts reveló que los autoservicios en México reportan un incremento de 54% en el consumo. Juan Esteban Orrego, director de Fenalco, gremial de comercio y servicios de Colombia, expresó que el Día de las Madres es la celebración más importante del comercio en el primer semestre del año, e históricamente las ventas aumentan en promedio un 35%, especialmente en los restaurantes, floristerías, perfumerías y almacenes de vestuario.

Un estudio realizado por la misma gremial, sobre gustos y preferencia de las madres, resaltó los siguientes datos: 28.1% de las encuestadas prefiere ropa y calzado, 16.13% flores, 13.8% el dinero en efectivo y un 6.7% electrodomésticos y tecnología. El mismo estudio revela que los colombianos están dispuestos a invertir más en sus progenitoras cada año. El 37% de los colombianos invertirá entre 50.000 y 100.000 pesos; el 33%entre 100.000 y 250.000; el 21% más de 250.000 y solo un 9% invertirá menos de 50.000 pesos. “Los comerciantes y empresarios tenemos cifradas las esperanzas en esta importante fecha. Esperamos que el mes de mayo, en especial esa semana, sea un bálsamo para la economía de la región; en Antioquía la expectativa es 1 billón de pesos en ingresos, tras un cuatrimestre con bajas ventas”, indicó Orrego, presidente de la gremial. El poder de las madres El Día de las Madres permite tener ganancias a determinados sectores del comercio, desde el mes de abril se pueden apreciar diversos negocios que utilizan el marketing promocional para bombardear con publicidad la mente de los consumidores. Este es el mes donde las madres se visten con capa para avivar la economía y tráfico en los negocios. Argentina, por su parte, presentó aumentos anuales en bazares y regalos (+2.4%), gastronomía y restaurantes (+2.3%), servicios de estética, belleza y relajación (+1.6%), perfumería y cosmética (+1.5%), indumentaria y lencería (+1.4%) y flores (+1.3%), de acuerdo a los datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Para Jaime Alé, secretario general de la Cámara Nacional de Comercio de Chile, esta fecha está muy marcada en el calendario de las familias chilenas. “Agasajar a las madres inició como una ceremonia más privada y con menor costo, ahora


PLUS

ha avanzado hacia una inversión mucho más alta, donde la compra de regalos es más sofisticada y de mayor calidad”, comenta. Según cifras del Ministerio de Agricultura, junto a la Asociación de Productores y Exportadores de Flores del mismo país, un comerciante de flores puede vender más de US$ 5 millones durante los tres días previos a la celebración. Este dato fundamenta la hipótesis del por qué en esta fecha se venden siete veces más flores que un día normal, incluso la cifra es mucho mayor que el mismo Día de San Valentín. El Día de las Madres pone especial énfasis en celebrar tan importante rol en la sociedad, sin embargo, su festejo ha hecho despuntar las ventas en aspectos que no se tenían previstos. Habrá que evaluar qué sectores serán los nuevos afortunados de ampararse bajo el poder de las súper mamás

review El regalo más adecuado El objetivo del marketing promocional es generar ventas por impulso, mediante acciones atractivas y relevantes para el consumidor que permitan a las marcas incrementar sus ventas, aunado a que es también una fecha cargada de emoción y de la incertidumbre de elegir el regalo más adecuado. Para desarrollar las mejores estrategias para una campaña, es necesario considerar: 1. 2. 3. 4. 5.

Conocer los gustos de la audiencia. Apelar al marketing de emociones. Definir una política de regalos y ofertas. Publicidad digital segmentada. Personalización de email marketing y emojis.

83


84

PLUS

La arquitectura es un arte que ha ido evolucionando, y cuya experiencia perceptiva involucra todos los sentidos, desde su concepción, procesos de diseño y representación, hasta llegar a su real concreción y uso cada más visual.

L

a experiencia de un espacio, que incluye el impacto visual y otras percepciones sensoriales, nos dice mucho acerca de un lugar o una edificación, en este caso los edificios y locales ocupados por empresas. De esa manera se establecen las cualidades distintivas de cada empresa, y estas se reflejan en los espacios creados para cada una. Trabajar en equipo en las oficinas modernas puede no ser un concepto nuevo. Pero en años recientes ha habido un cambio de rumbo, desde un trabajo individual hacia una actividad más colaborativa. La orientación del diseño es desarrollar oficinas que son creadas para tener espacios dedicados a la colaboración, considerando el tipo de actividades que se lleva a cabo, la duración del espacio y la cantidad de personas que lo utilizan. Se trata de espacios cada vez más diáfanos y despejados con separaciones más ligeras, que no entorpezcan y permitan una comunicación más abierta entre las distintas áreas de cada oficina.

Oficinas,

ESPACIOS MÁS RECOGIDOS

Y CONFORTABLES

Por lo que los ambientes deberán estar alineados en la mejor forma de satisfacer las necesidades específicas de los individuos y los involucrados; es decir, diseños para trabajos colaborativos o denominados CoWork, que son específicamente espacios móviles, no estacionarios. Dichos ambientes deben ofrecer: entretenimiento, relajación, “tu estación de trabajo en cualquier posición, en el espacio de la empresa como afuera”.

Por: América Pérez,

arquitecta especialista en diseño, supervisión y construcción. americaperez123@yahoo.com

Los aspectos que deben destacarse son los siguientes: Amplitud de iluminación La iluminación siempre juega un papel fundamental, a través de paredes de vidrio y espacios abiertos, para procurar una claridad adecuada y poder realizar las tareas de forma eficiente dentro del ámbito laboral. En cuanto a la iluminación artificial, se recomienda la luz clara integrada a la perfección con el entorno, y la combinación de una iluminación más funcional con la decorativa, en relación a los espacios y el carácter de la oficina en cuestión. Por ejemplo, alguna pieza especial con un diseño interesante que cumpla una función decorativa y de presencia nos ayuda a hacer más cálido y acogedor el espacio en despachos y salas de reuniones.

La fusión entre lugar y trabajo Las necesidades laborales van evolucionando poco a poco, y cada vez más se apuesta por horarios flexibles que faciliten a los trabajadores compaginar su vida con el trabajo. Ese equilibrio perfecto entre vida y trabajo se traslada también al diseño de oficinas, en las que se busca generar espacios cada vez más acogedores y cálidos, que proporcionen un mayor bienestar a los trabajadores, y por tanto un mejor rendimiento laboral. Los ambientes más atractivos, que hacen que el personal se sienta como en casa, ayudan a crear un clima de trabajo más agradable para todos. Las oficinas dejan de ser espacios fríos e impersonales para reflejar toda la personalidad de la empresa en espacios más recogidos y confortables.


PLUS

Coworking: más espacios polivalentes y descanso Distraerse de vez en cuando y fomentar la comunicación son aspectos clave. Está claro que el estado de ánimo de los trabajadores repercute enormemente en los resultados de una empresa, y si se diseñan oficinas que motiven y estimulen a los trabajadores, siempre se gana. Una filosofía, muy establecida en otros países y que empieza lentamente a introducirse también en nuestro país, es la instalación de espacios que permitan la cooperación y la comunicación, versátiles, diáfanos y polivalentes, que estimulen un proceso de creación y producción más fresco y libre. Esto es cada vez más frecuente en la arquitectura de oficinas modernas. El mundo de la oficina ya no se concentra en espacios fijos en los que se realizan tareas diarias, monótonas y aburridas, sino que busca modelos de empresas más eficientes y creativas, con espacios estudiados para desarrollar tareas variadas, procurando que los trabajadores se sientan involucrados con la empresa y con el objetivo que es lograr unos resultados y no permanecer un tiempo x en el puesto de trabajo. Clara conexión con la naturaleza La conexión con la naturaleza dentro del espacio de trabajo ayuda a relajarse, tomar aliento y nos hace sentirnos mejor en el entorno. Los espacios exteriores o los elementos naturales en el interior, como pequeños patios, jardines verticales o vegetación, ocupan cada vez más un puesto relevante en las empresas. En ellos el personal puede organizar reuniones de carácter más informal, buscar inspiración o bien relajarse unos minutos antes de poner manos a la obra con alguna tarea que requiera concentración.

Poco a poco el color empieza a hacerse un hueco en el mundo de las oficinas, y los espacios se tiñen de optimismo, energía y modernidad. Atrás quedaron las oficinas oscuras, rigurosas y serias. Es un nuevo concepto de trabajo, basado en una mayor felicidad laboral que nos ayuda a ser más creativos, comunicativos y a generar ambientes más atractivos que nos permiten disfrutar en mayor medida de nuestro trabajo. Si pensamos en la mayoría de las empresas jóvenes y modernas, seguramente nos viene a la cabeza una explosión de color. Pero el color no hay que aplicarlo siempre de forma exagerada y llamativa, un uso del color inteligente será mucho más beneficioso. Muchas veces, los colores de la oficina se rigen por los colores corporativos de la empresa. Estos colores suelen transmitir un concepto o una idea relacionada con los valores que la empresa quiere transmitir. En eso, la imagen corporativa juega un papel principal.

review Para un mejor rendimiento •

Este tipo de espacios más verdes ayudan a dejar de lado el estrés y a ser más creativos. Las zonas verdes, además, contribuyen a crear oficinas más saludables y con una visión más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Cada vez más, las empresas tienden a tener en cuenta aspectos medio ambientales y sostenibles. Construcciones cada vez más respetuosas con el medio ambiente y realizadas con materiales más eficientes y sostenibles también dan lugar a una arquitectura de oficinas modernas y más novedosas. Este movimiento más sostenible en el mundo de las oficinas se traduce también en una estética más natural. La importancia del color Lo cierto es que un buen uso del color en la oficina, ya sea aplicado de forma notoria y radical, o de forma más discreta y puntual, puede ser de gran utilidad para despertar ciertas sensaciones o sentimientos en algunos espacios concretos.

Pero, ¿cómo un buen diseño ayuda a mejorar el ambiente en el que se desenvuelven los empleados? “Un diseño adecuado de los espacios de trabajo, unido a una óptima gestión y mantenimiento de los mismos puede aumentar hasta en 20% la productividad de las compañías”. Estos son espacios útiles y bellos en entornos de trabajo óptimos para estimular la creatividad, el rendimiento y el bienestar laboral.

resume

América de Góchez es arquitecta, graduada de la Universidad de El Salvador, con diplomado en Eficiencia Energética y con mas de quince años de trayectoria en proyectos multidisciplinarios a nivel nacional. Posee experiencia en proyectos tridimensionales, bidimensionales y visualizaciones realistas. Ha diseñado y supervisado numerosos proyectos relevantes dentro del ámbito de la arquitectura y construcción. Está enfocada en solucionar problemas de diseño y ejecutar su construcción para un integral término.

85


86

PLUS

Tendencias DE LA INDUSTRIA

AUTOMOTRIZ EN EL 2018

Los avances tecnológicos en la industria automovilística buscan marcar la diferencia en la vida de las personas, esa es la clave para este 2018. La manufactura tiene un denominador común, y esa es la constante evolución.

P

ara este 2018, lo que marcará la competencia en el mercado de vehículos de lujo será la tecnología y la seguridad, y la manera en que estos dos elementos generan un cambio en la vida de las personas, así lo han afirmado diversas distribuidoras de marcas premium en la región. En consecuencia con eso, se proyectan mayores ventas en vehículos autónomos en el mundo, es decir que no necesitan una persona para que los conduzca. Este tipo de vehículos imitan las capacidades de un humano, en cuanto a manejo y control. Las ventajas de estos automóviles son evidentes, y se prevé que en 2050 se reduzcan los siniestros en 80%. Debido a esto, se espera que baje el precio de la prima del seguro, algo que llevará a las aseguradoras a reinventarse. Son muchas las empresas a nivel global que llevan varios años realizando investigaciones y desarrollos

de nuevas tecnologías para hacer esto una realidad. Empresas como Volvo, Audi, Nissan, BMW, Tesla y Ford han indicado que para el 2020 ya deben tener vehículos autónomos a la venta. En China se desarrollan proyectos urbanísticos para autorizar solo la circulación de vehículos eléctricos, autónomos y públicos, señala Graeme Smith, director general de Oxbotica, una empresa británica que concibe software para vehículos autónomos. “En estas ciudades, entonces, la vida sería fundamentalmente diferente”. Por su parte, las manufactureras se han aliado con compañías tecnológicas como Apple, Intel, Bosch y Google para entrar de lleno en el desarrollo de tecnología nueva, que será clave en el éxito de este tipo de autos. Según los expertos, con los vehículos autónomos se reducirán los accidentes en las carreteras, así como los tapones mañaneros y vespertinos en las grandes urbes.


PLUS

Despuntan modelos Crossovers Los salones de automóviles más recientes y más importantes, efectuados en Frankfurt, Tokio y Los Ángeles, han demostrado que la llegada de los modelos crossovers a los concesionarios alrededor del mundo, de todo tamaño, será imparable. De hecho, según los datos de la International Organization of Motor Vehicle Manufacturers (OICA), este segmento ha tenido un aumento a nivel global de casi 3 %, mientras que la venta de modelos sedanes ha bajado considerablemente. De la venta de vehículos registrados en Estados Unidos en el 2016, los crossovers representaron el 27 % de todo el mercado de autos. Entre los nuevos o rediseñados que estarán disponibles en el mercado en este año se destacan Subaru Crosstek, Alfa Romeo Stelvio, Nissan Kicks y Land Rover Range, entre otros. En la misma línea, las nuevas generaciones de usuarios han manifestado, a través de sus compras, que quieren autos con los que pueden acceder a cualquier tipo de terreno. Es por eso que cada vez más las empresas crean modelos con tracción all wheel drive, que maximiza la respuesta del vehículo en curvas a toda velocidad en la carretera y al atravesar por terrenos empedrados. Esta tendencia será en los modelos de 2018 como Subary Legacy, Volvo V90 Cross Country y Volkswagen Atlas, entre otros.

El BMW X1 es ideal para quienes interpretan el placer de conducir conforme a sus propias necesidades y deseos, a costo base de US$ 40,000. El BMW X5, en su tercera generación, supera su propia referencia como de actividad deportiva, y ofrece un lujo incomparable a los más exigentes, desde US$ 60,000. Mercedes-Benz, una marca que sobresale en la línea premium y gusto de los que exigen calidad en los automóviles, seguirá contando con la calidad y el prestigio que lo distingue por generaciones. Para este 2018 ofrece los modelos GLA, una camioneta compacta con motor de 1.6L y 2.0L, y con equipamientos sobresalientes. Además, la GLC, una camioneta de tamaño mediano y que igualmente posee un alto desempeño, destaca por el sistema dinámico de selección que posee el tipo de motor y suspensión del vehículo. Mientras que al BMW X6 todavía le queda un tiempo más en la actual gama, a su hermano el X5 no tanto. Pronto será sustituido por un modelo nuevo y no gozará de una actualización a mitad de su ciclo de vida. Por esta razón, la marca potencia las ventas con ediciones especiales.

Marcas que hacen distinción Entre los modelos que hacen distinción en el mercado salvadoreño está el BMW Serie 5, con más de 2 millones de vehículos vendidos hasta el momento. Desde su lanzamiento al mercado, en 2010, la sexta generación ha sido la mejor en su clase en términos de diseño, dinámica de conducción y eficiencia, a precio base de US$ 72,000.

review Crecimiento del sector automotriz •

El sector automotriz en El Salvador ha crecido 9 % en 2017, según el más reciente estudio de la firma consultora EY Centroamérica, Panamá y República Dominicana. El estudio resaltó que el sector podría seguir creciendo si algunas de las eficiencias incluyeran elevar la satisfacción de la demanda y otros atributos. El estudio resalta que el sector automotriz local podría elevar los niveles de dinamismo y eficiencia de sus operaciones, si los distribuidores implementaran nuevas formas para brindar un mejor servicio al cliente, a través del uso de las tecnologías.

87


88


89


90


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.