JUL-AGO 2018
EL SALVADOR
www.revistaagenda.net ISSN 2530-534X
JUL-AG O 2018
2
Marca la diferencia en el mundo de los negocios • 60.000 ejecutivos egresados en toda Latinoamérica. • Metodología experiencial con uso intensivo de simuladores. World Class e-Learning Platform. • Plantel de profesores internacionales con experiencia directiva. • Convenios Internacionales. Titulaciones de EEUU, Europa y Latinoamérica.
MIAMI MADRID MÉXICO PANAMÁ SAN JOSÉ DE COSTA RICA BOGOTÁ MEDELLÍN GUATEMALA QUITO BUENOS AIRES MENDOZA NEUQUÉN CHACO TUCUMÁN TEGUCIGALPA SAN PEDRO SULA SANTO DOMINGO ASUNCIÓN SANTIAGO DE CHILE SANTA CRUZ DE LA SIERRA LIMA SAN SALVADOR MANAGUA
3
Programa de Habilidades Directivas Lidera equipos de trabajo multigeneracionales • Auto-Gestión • Desarrollo del Talento • Equipos de Trabajo Colaborativos • Negociaciones Exitosas y Resolución de Conflictos Inicio 18 de Julio
ADEN El Salvador (503) 2211 5375 / 76 / 77 | sansalvador@aden.org www.aden.org
c
CONTENIDO JUL-AGO 2018
10 10
TEMA CENTRAL: EL PULSO DE LA BANCA EN EL SALVADOR
30
GESTIÓN DEL RIESGO, CLAVE PARA LA BANCA
36
ESPECIAL FIRMAS LEGALES
46
PERFILES: UNA MUJER DE BANCA QUE SUPERA LOS ESCEPTICISMOS
¿Cuáles son las opor tunidades que tiene la banca para acelerar su crecimiento y hacerse más competitiva? El diagnóstico es un tanto alentador.
Es impor tante generar una cultura de administración de riesgos en los bancos, para lograr que su modelo de negocio sea sostenible y rentable.
46
Bufetes locales y regionales se mueven el ruedo de los ser vicios legales en El Salvador. Presentamos tres per files con diversas características.
Nora Mercedes Miranda de López vivió uno de los grandes desafíos de su vida a los 21 años, décadas después se conver tiría en la primera mujer en dirigir dos bancos estatales del país.
52
POLÍTICA FISCAL VERDE Una política fiscal verde representa una opor tunidad para for talecer los sistemas de gestión ambiental.
68
68
EL CEO DEL SIGLO XXI El CEO autocrático, conser vador, inalcanzable, trabajólico, reser vado y que tomaba decisiones al azar o con una “tómbola” es par te del pasado.
74
LA AUDITORÍA FORENSE EN LA PREVENCIÓN DE FRAUDES Útil como una herramienta especializada en detectar y prevenir delitos financieros, tal es el caso de fraudes, corrupción y lavado de dinero.
78
84
ACADEMIA Y EMPRESA ¿UNA VINCULACIÓN UTÓPICA? Qué tanto se ha avanzado en los esfuer zos de la empresa y la academia para crear proyectos que permitan una mejor aplicación del pénsum universitario dentro del mercado laboral.
84
EDUCACIÓN FINANCIERA, UNA BANCA MÁS COMPROMETIDA La educación financiera en el país es un tema en auge para la banca, y tiene como fin crear una cultura financiera responsable.
90
PASIÓN POR LAS JOYAS RODANTES ANTIGUAS El Salvador fue sede de la XVI Convención Centroamericana de Autos Históricos, en donde hubo exposición y recorrido de vehículos antiguos y de colección de los distintos países de la región.
90
e EDITORIAL J U L -AG O 2 0 1 8 2 01 8
EDITORIAL
team
BANCA,
DIRECCIÓN EJECUTIVA Susana Pineda
una industria con
spineda@revistaagenda.net
CONSEJO EDITORIAL Susana Pineda Morena Rivera
Rafael Guerrero Alejandra Samayoa
EDITORA GENERAL
Morena Rivera EDITORES
Morena Rivera Alejandra Samayoa
CO-EDITORES
Walter Vásquez Sara Palma Alejandro Esquite
OPORTUNIDADES
C
on un rol que los especialistas en temas financieros consideran fundamental, la industria bancaria no solo canaliza el ahorro y otorga créditos y fondos para actividades productivas y de consumo, sino que es la que facilita los medios de pago en la economía. Los bancos obtienen recursos en exceso y los colocan entre quienes tienen déficit de estos, a lo que se le conoce como intermediación financiera. Pero en esa función, tienen la oportunidad de impulsar sectores económicos vitales para el crecimiento económico del país.
DIRECCIÓN CREATIVA Y ESTRATÉGICA
Dave Ventura DISEÑO
Mónica Cabrera Jorge Rodas ESTRATEGA DIGITAL
FOTOGRAFÍA
B&F Marketing
Walter Vásquez DIRECCIÓN COMERCIAL Y DISTRIBUCIÓN
Rafael Guerrero
rguerrero@revistaagenda.net
VENTAS CORPORATIVAS
Ana Lucía Murga
Luis García
jhernandez@revistaagenda.net
Alex López Ana María Herrarte Claudia Hurtado de Bigit Jaime Antonio Pérez Edenilson Rodríguez R. Balmoris Escalante García Ayza Valeria Durán Bermúdez
En la novena edición de revista Agenda se hace una medición del pulso de la banca en El Salvador, en un especial que también incluye temáticas como la educación financiera, la gestión integral del riesgo y un perfil sobre una mujer de banca que supera los escepticismos. Un especial sobre abogados hace un recuento sobre la situación de esta profesión en el país, con una serie de perfiles de bufetes locales y regionales que despliegan todo su conocimiento para aportar en el éxito de las empresas
lgarcia@revistaagenda.net
Silvia González
Julio Hernández
Jacqueline Urbina
jurbina@revistaagenda.net
COLABORADORES
Roberto A. Oropeza Luis Rivas Ayala Francisco Salvador Ibarra Guadalupe Martínez Casas Lourdes Molina Escalante Daniela Vargas Gutiérrez Luis Barahona
Pese a que El Salvador se precia de tener una banca bastante competitiva, sólida, líquida y con niveles de riesgo controlados, el crecimiento sigue siendo su principal desafío, pues ante una economía que avanza poco las oportunidades para la industria son también limitadas. Otras medidas como mantener las carteras de crédito bajo control y la disminución de los indicadores de morosidad podrían mejorar su eficiencia. La gestión integral del riesgo, la innovación tecnológica, la educación financiera y la bancarización son otras áreas en las que se debe avanzar. En esto último juegan un papel trascendental las sociedades de ahorro y crédito y las cooperativas, que aprovechan crecer en los nichos donde los bancos no están tomando riesgos.
amurga@revistaagenda.net sgonzalez@revistaagenda.net
Y en esa dirección, el crédito productivo está dando visos positivos, pues aunque los saldos de los préstamos dirigidos a hogares son mayores, es el primero el que ya ha comenzado a experimentar una mayor tasa de crecimiento, 5.0% versus 3.9%, al cierre de 2017.
Susana Pineda
DIRECCIÓN EDITORIAL
spineda@revistaagenda.net MEMBER OF:
REVISTA AGENDA. Escríbenos a nuestra dirección electrónica: info@revistaagenda.net o búscanos en:
8
9
10
BTOB
C
omo están las cosas, se espera que en el 2018 la banca salvadoreña no presente mayores variaciones en relación con el año anterior. Más allá de los buenos calificativos que por hoy la describen, existen ciertas oportunidades que la podrían favorecer, pero también otros movimientos del entorno que la llevan a desempeñarse en un escenario que no deja de ser retador.
EDITORIAL
team
De hecho, uno de los grandes desafíos de la banca, de acuerdo a Rolando Martínez, director senior y jefe analítico de Instituciones Financieras para Centroamérica de Fitch Ratings, es el crecimiento; pero eso no está solo en sus manos, pues es algo que también depende del entorno. Al estar muy alineada al comportamiento de la economía, que para este año se ubicaría en 2.3% según el Banco Mundial, se estima que la cartera de préstamos crezca entre 4 y 5%.
EL PULSO DE LA BANCA EN EL SALVADOR El pulso de la industria bancaria se encuentra a buen ritmo. Se le considera sólida, estable y con niveles de riesgo bastante controlados. Pero ¿cuáles son las oportunidades que tiene para acelerar su crecimiento y hacerse más competitiva? El diagnóstico es un tanto alentador. Los depósitos bancarios experimentaron un crecimiento atípico del 10% en el 2017, algo que ha inyectado de mucha liquidez a la banca. “Es una buena noticia, pues le permite tener los recursos suficientes para colocarlos en el mercado, y de esa forma dinamizar el crecimiento económico”, señala Leily Mendoza, jefe del Departamento de Estabilidad del Sistema Financiero del Banco Central de Reserva (BCR). Una venta de eurobonos introdujo recursos en la economía en el 2017. Pero también lo hizo el envío de remesas, que se incrementó 9.7% en ese mismo período, impulsado ante la incertidumbre migratoria que han experimentado los salvadoreños en Estados Unidos. En el 2018 se espera que la evolución de los depósitos también esté en función de este último fenómeno, aunque ya se observa una tendencia a la baja. Los préstamos han evolucionado. Luego de una desaceleración que experimentaran en el 2015, vuelven a dinamizarse en el 2016. Al cierre del año pasado crecieron 4.2%. Pero, entonces, ¿qué se espera para este año? Con la liquidez actual que tiene la banca, se abre una buena oportunidad para que coloquen los recursos en sectores que les den una buena certeza de pago, pues de eso dependerá el saneamiento de todo el sistema.
Según el Ranking Bancario de la Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA), el coeficiente de liquidez neta, que mide la capacidad que tienen las entidades para responder ante las obligaciones de corto plazo, totalizó 34.57% hasta marzo de 2018. Por otro lado, la reserva de liquidez de los bancos salvadoreños (que se deposita en el BCR para hacer frente a los impactos del sistema) alcanza el 24%, según Mendoza, un porcentaje que supera los requerimientos exigidos, que en promedio debe ser del 22%.
11
BTOB
En el mismo informe se detalla que los préstamos brutos totalizaron US$ 12,000.3 millones, esto es 4.1% más en comparación al saldo de marzo de 2017. Los depósitos alcanzaron US$ 12,013.7 millones a marzo de 2017, con un incremento de US$ 631.7 millones (5.6%) respecto a marzo de 2017. Los depósitos hasta un año plazo concentran el 38.3% del total, en cuenta corriente el 29.6% y en cuenta de ahorro 27.9%.
De todas maneras, Mendoza cree que hoy existen más competidores en el mercado, pues las cooperativas y sociedades de ahorro y crédito también están en el ruedo, al otorgar créditos y ser captadoras de depósitos. En el 2007 había 18 entidades en una plaza moderadamente concentrada. En el 2009 ya habían entrado dos entidades más: Azteca e Integral.
Más competidores en el mercado En los años posteriores ingresan los bancos Industrial, Constelación y se retira Citibank. Luego incursiona banco Azul, Multivalores y Citibank N.A. En el 2017 se da el paso hacia un mercado no concentrado; es decir con mayor competencia, con 6 entidades más que diez años atrás.
Martínez considera que la competencia para la industria financiera es dura en El Salvador. Más que por el número de competidores lo es porque la economía crece poco. Entonces, como parte de su estrategia comercial buscan atraer clientes de otras entidades. Algunos son más conservadores y deciden crecer menos, mientras que otros tratan de incrementar su volumen de negocios. “Eso se puede ver en sus tasas, entre quienes buscan crecer y quienes rentabilizar”, señala.
Este nivel de desconcentración trae beneficios desde la perspectiva del consumidor, al tener mayor competencia en el nivel de tasas, tanto en créditos como en depósitos. “Además, se pueden tener más opciones de servicio, y todo eso impacta en la economía”, subraya Mendoza.
Aunque las sociedades de ahorro y crédito y las cooperativas financieras no representan una voraz competencia para la industria, en los últimos tiempos se están convirtiendo en una punta de lanza de la bancarización, y aprovechan a crecer en los nichos donde la banca no ha estado tomando riesgos o es más prudente para entrar, como en segmentos del sector informal por ejemplo.
Créditos productivos más dinámicos La banca de personas (consumo, hipotecas, entre otras) es la que siempre ha tenido mayor mercado en el país, pero en los últimos años el crédito productivo ha estado más dinámico. En ese sentido, ¿a qué se debería ese cambio? El representante de Fitch Ratings explica que los bancos no quieren volver a la experiencia que tuvieron en 2013-2014, cuando aceleraron su crecimiento de cartera pero sus indicadores de morosidad también comenzaron a subir. Eso implica que en la actualidad le apuestan a segmentos productivos que les ofrecen mayor certeza de pago. Pero Mendoza sostiene que hay una política de Estado para incentivar el crédito productivo detrás de ese comportamiento, pues aunque en saldos la banca tiene más créditos en el segmento hogares, este no está creciendo tanto como el que se dedica a las empresas (3.9% frente a 5.0% al cierre de 2017). A inicios de 2016, el Comité de Normas del Banco Central de Reserva aprobó una serie de medidas temporales para el cálculo de liquidez, y que les está permitiendo apoyar sectores productivos en la medida que los bancos les otorgan desembolsos, y estos a cambio tienen la oportunidad de reducir su requerimiento de liquidez.
Ranking de principales cuentas de balances (al 31 de marzo de 2018)
en millones de dólares
Posición
Bancos
Activos
Préstamos netos
Préstamos brutos
Depósitos
Patrimonios
Ingresos
Utilidades
1
Agrícola
4,467.8
3,042.3
3,121.8
3,115.9
559.2
103.6
21.7
2
Davivienda
2,591.3
1,747.5
1,788.8
1,590.9
285.5
59.8
5.9
3
Banco de América Central
2,313.8
1,623.1
1,651.4
1,654.3
252.8
51.3
6.0
4
Scotiabank
2037.5
1,442.7
1,492.7
1,404.9
339.7
46.1
6.3
5
Cuscatlán
1,513.3
966.2
996.9
1059.5
229.4
42.5
1.4
6
Promérica
1,161.4
784.7
799.4
866.4
116.2
30.5
1.7
7
Hipotecario
1,034.3
721.7
736.5
751.2
109.8
19.2
1.6
8
G&T Continental
608.1
398.5
402.1
436.3
63.0
10.6
1.1
9
Fomento Agropecuario
372.2
236.1
243.2
284.2
42.8
9.0
0.2
10
Atlántida
365.8
259.8
262.5
259.9
44.9
8.8
0.17
11
Azul El Salvador
336.1
248.6
254.5
200.4
56.2
7.4
-1.3
12
Industrial
325.8
177.1
179.5
214.5
34.6
5.9
0.35
13
Citibank N.A.
197.2
28.8
28.8
125.9
36.9
4.4
1.2
14
Azteca
81.0
40.1
42.2
49.4
16.7
8.1
-7.7
TOTALES
100.0%
17,405.6%
11,717.1
12,000.3
12,013.7
2,187.7
407.7
38.5
Fuente: SSF
12
BTOB
El principal sector impulsado es la industria manufacturera, pues del 27 de diciembre de 2017 a mayo de 2018 ha recibido el 61.4% de los créditos. En segundo lugar aparece servicios con 13.1%, en tercero agropecuario con 8.5% y en cuarto construcción con 7.4%. “El Estado dijo: estos son mis sectores prioritarios, y con base en eso la banca va considerando a quién desembolsarle más recursos”, revela Mendoza. Rentabilidad y eficiencia El representante de Fitch Ratings comenta que el volumen de negocios y crecimiento es limitado para la industria en el país. El año pasado fue particular por los eventos fiscales y el incumplimiento parcial que tuvo el Estado, algo que aumentó los costos de financiamiento de los bancos y estrechó, en alguna medida, el margen de interés, y al final del día tuvo impactos en la rentabilidad.
A juicio de Martínez, este año el escenario está dado para que la banca pueda tener una mejor rentabilidad, pues la incertidumbre fiscal se ha disipado, no hay vencimientos de gran impacto, ya se hizo una reforma previsional y el presupuesto de la nación está aprobado. Un mayor nivel de liquidez en la economía estaría contribuyendo para que las tasas de interés a nivel local bajen en lugar de subir y que los bancos tengan menores costos de financiamiento. “A eso le sumamos que los bancos han venido mejorando sus carteras de préstamos, y gastan menos por provisionar los deteriorados”, resalta. En esa dirección, los bancos han venido fortaleciendo su monitoreo, su seguimiento a los clientes y sus procesos de cobro; además, hacen esfuerzo por mantener sus costos administrativos bajo control. Eso ha propiciado que las carteras se mantengan sanas y bajen los indicadores de mora. “Aunque, a veces, si quieren crecer más que su competencia deben asumir mayores costos operativos, las tendencias son variadas”, agrega Martínez. El Análisis de Eficiencia y Rentabilidad de la Industria Bancaria Salvadoreña, del BCR, evaluó algunas hipótesis para determinar la rentabilidad de los bancos, en el 2017. Y encontró que si bien el nivel de ingresos les ha aumentado, también les han incrementado los costos. Y en eso la competencia entre entidades podría estar impactando, pues eso hace que tengan las manos atadas para incrementar las tasas, por citar un ejemplo. También encontraron que les han aumentado los costos de saneamiento y captación, en especial les han impactado las tasas de interés que pagan por los depósitos y las del financiamiento externo.
Esto porque han tenido que atraer recursos de los depositantes a cambio de tasas más altas, y ellos deben pagar más intereses por los préstamos que hacen del exterior. “Las tasas de interés internacionales siguen en aumento, y eso les podría acarrear mayores costos, en comparación a los que han tenido hasta el momento”, refiere Mendoza, quien fue la encargada de hacer el análisis de eficiencia y rentabilidad de la industria. También se logró determinar que en eficiencia, es decir la relación entre un producto y los insumos que se utilizan para crearlo, el sistema bancario salvadoreño ha mejorado en los últimos años. Sin embargo, hay espacio de mejora en comparación con el resto de países de la región. Respecto a los gastos administrativos entre activos promedio, El Salvador los ha venido bajando, algo que lo hace más eficiente que Honduras y Nicaragua, pero menos que Guatemala, Panamá y Costa Rica. La misma lógica se da al analizar los gastos de administración entre ingresos. La competencia en El Salvador es dura para la industria financiera, más que por el número de competidores lo es porque la economía crece poco, hay pocas oportunidades”.
Rolando Martínez,
Fitch Ratings Centroamérica.
En cuanto al índice de solvencia (patrimonio entre activos ponderados por riesgo), El Salvador está por encima del límite legal requerido, y en el primer lugar en la región. El país aparece con 18.1%, mientras que el resto de naciones con 15% en promedio. Esto le da respaldo a la banca para asumir una pérdida, más que cualquier otra de Centroamérica.
13
BTOB
Buen nivel de liquidez
Retos y oportunidades
El Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI), en su revisión del Artículo IV correspondiente a 2018, reconoce que el sistema financiero salvadoreño es sólido, con una buena calidad de activos (baja morosidad y que provisiona de forma amplia su cartera vencida) y con altos niveles de liquidez. En ese contexto de amplia liquidez, existen oportunidades para extender el otorgamiento de créditos hacia sectores productivos.
Uno de los retos principales de la banca, apunta Mendoza, es la implementación de regulaciones o mejores prácticas a nivel internacional para un mejor manejo del riesgo, en temas que han evolucionado en los últimos años. Otro gran desafío, relacionado con el nivel de liquidez, es colocar los recursos de una manera eficiente, en rubros que le van a generar el retorno necesario y que no pongan en peligro su estabilidad.
De acuerdo a Fitch Ratings, la perspectiva del sector bancario es estable, pues el acuerdo reciente sobre el sistema previsional reduce la incertidumbre sobre la capacidad del gobierno para honrar sus compromisos financieros en 2018; no obstante, el alcance de acuerdos adicionales puede ser desafiante debido a las elecciones presidenciales de 2019.
La inclusión financiera, en donde tiene mucho que ver la innovación y la tecnología, es otro aspecto que debe impulsarse. “Buscar la manera de encontrar a las personas que aún no tienen acceso”, dice Mendoza. El Salvador se ubica en un punto intermedio de bancarización, alrededor del 40%, por debajo de Panamá pero arriba de Guatemala que tiene los niveles más bajos.
La agencia espera que el crecimiento de préstamos mantenga su ritmo actual. Probablemente el crecimiento crediticio será conducido en igual medida por los segmentos de crédito corporativo y de consumo, ya que los bancos muestran un apetito moderado por crédito de consumo sin garantía. Dada la exposición relevante en los segmentos de consumo, la perspectiva estable del sistema bancario es sensible a cambios en el nivel de empleo, el flujo de remesas o cambios regulatorios adicionales que limiten los créditos de consumo. A criterio de Martínez, el reto principal de la industria es mantener las cartera de crédito bajo control, y que el indicador de morosidad continúe disminuyendo, de hecho este fue de 1.91% hasta marzo de 2018, menor al 1.97% registrado a marzo de 2017. También, considera, deben saber aprovechar que hay un entorno fiscal más estable y unos buenos niveles de liquidez en la economía para incrementar los márgenes y obtener mayor rentabilidad.
Eso indica que existen oportunidades de incrementar las operaciones de la industria, aunque también hay limitaciones por el nivel de informalidad de la economía que es alto. “En la medida que las empresas se van formalizando también buscan servicios financieros”, explica Martínez. Desde cualquier perspectiva que se vea, la banca es un motor del crecimiento económico, en la medida que obtiene recursos en exceso y los dirige hacia quienes tienen déficit de estos. Además, tiene la posibilidad de impulsar los sectores económicos que son vitales para el país. Pero la más grande oportunidad es que más allá de ser una mera intermediaria de recursos, tiene la capacidad de analizar cuáles son los sectores más productivos y tomar la decisión más acertada al momento de colocarlos. “Un rol trascendental para impulsar la matriz de producción de El Salvador”, recalca la funcionaria del BCR
La banca salvadoreña se ha mostrado cautelosa con las regulaciones y la supervisión. Pero eso se vuelve un reto, deben ser cautelosos en sus controles y conocer al cliente, para no verse involucrados o contaminados en sus transacciones”.
Leily Mendoza, BCR.
C A R T E R A D E P R É S TA M O S P O R S E C T O R ECÓNOMICO A MARZO 2018
AGROPECUARIO OTRAS ACTIVIDADES
6,9 %
3,2 %
CONSTRUCCIÓN
3,1%
SERVICIOS
7,9 % CONSUMO
34,7%
INDUSTRIA MANUFACTURERA
10,8 %
Fuente: SSF
COMERCIO
13,0 %
VIVIENDA
20,4 %
14
BTOB
Una banca más
REGIONAL En los últimos once años la banca en El Salvador ha estado muy dinámica, pues ha pasado de ser nacional a internacional, y más recientemente a ser regional. El 57.3% está en manos de grupos colombianos, mientras que solo el 10% pertenece a El Salvador. El resto está distribuido entre Honduras, Guatemala, Canadá, entre otras naciones. Pero, ¿acaso El Salvador resulta atractivo para los grupos financieros regionales? Mendoza opina que mientras haya compradores es porque tienen interés en el mercado, y le ven como oportunidad para obtener alguna rentabilidad. Para Martínez, el ser un país dolarizado y con indicadores macroeconómicos estables, con una inflación baja y con una tasa de crecimiento en esa misma tendencia, pero al final de cuentas estable, es algo que les llama la atención. Luego están las estrategias particulares de cada grupo, por ejemplo los bancos colombianos han optado por regionalizarse, salir de las fronteras y tener operaciones más amplias. “Es una opción natural para ellos venir a Centroamérica”, dice. Otros grupos como los guatemaltecos decidieron salir de sus fronteras por naturaleza. De forma más reciente ha sido la banca hondureña, con el Grupo Financiero Atlántida y Grupo Terra, los que han incursionado en El Salvador en ese afán de regionalización del mercado. Aunque la funcionaria del BCR comenta que por el momento no existe ninguna noticia de compra o movimiento en la industria, por lo que se ha visto en los últimos años no se descarta algún cambio en el mediano plazo. Perspectivas para la región La perspectiva de la banca salvadoreña es más estable, incluso si se compara con otras naciones de la región, en donde los resultados han estado influenciados por aspectos del entorno, tanto político como social. Por ejemplo, Nicaragua está pasando por una situación política social particular, y eso hace que la expectativa de rentabilidad de la banca se reduzca, aun cuando era la que venía perfilándose con mayores oportunidades de rentabilidad y crecimiento. Hasta hace algún tiempo El Salvador se había caracterizado por ser la nación con menor repunte del crédito en la región, pero la incertidumbre política que se ha generado en Guatemala ha impactado en el dinamismo de las empresas, y por ende en la demanda del crédito, algo que lo llevó a tener niveles de crecimiento más bajos que en el país. Para este año se espera que el crédito en Guatemala sea un poco mayor, aunque no se separa mucho de la expectativa salvadoreña. Honduras ha estado marcado por eventos políticos, como un proceso de elecciones, algo que, en cierta medida, podría comprometer el comportamiento de pago de algunos clientes, sobre todo pequeñas y medianas empresas. “Hemos visto que todos los sistemas bancarios de la región están creciendo a una tasa de entre 5 y 10%”, resalta Martínez. El Salvador está en ese rango, en la posición más baja, eso sí. Panamá y Honduras podrían estar en la parte más alta de esa cifra. Guatemala y Nicaragua son aún inciertos, dependiendo de cuánto se recupere o impacte la situación político-social que allí se vive
ADMINISTRAR RIESGOS,
15
BTOB
el negocio de los bancos
De acuerdo a German Alex Cuéllar, especialista en Gestión Integral del Riesgo y docente universitario, este tema es inherente a los bancos, porque el negocio de los bancos es precisamente ese, administrar riesgos, desde el punto de vista financiero estratégico. La Gestión del Riesgo comenzó a percibirse de una manera más integral, luego de que el país emitiera normativa en el tema en 2011, y se adoptaran buenas prácticas internacionales para administrar los riesgos. “A eso se le denominó una gestión ya no aislada, sino integral”, sostiene Cuéllar. Se trata de un proceso estratégico transversal en todas las áreas del banco.
review Resultados bancarios a marzo 2018 El Ranking Bancario de ABANSA destaca los siguientes resultados sobre el sistema bancario, al 31 de marzo de 2018:
Con toda la evolución que siguen teniendo los sistemas económicos, incluida la globalización en el uso de la tecnología, los riesgos en el sistema bancario se han ampliado, han evolucionado y se han hecho dignos de estarse monitoreando.
•
Cuéllar explica que se conocen tres riesgos importantes: de crédito, de mercado y operativo. Luego de la crisis económica de 2008 también se comenzó a valorar otro adicional: el de liquidez. Aunque también se consideran otros como el de prevención de lavado de dinero, el reputacional y el tecnológico.
•
La internacionalización de la banca contribuyó a que los grandes grupos globales introdujeran en el país su nivel de desarrollo en el tema, y que el sistema financiero retomara esas buenas prácticas.
•
• • •
El patrimonio de los bancos alcanzó US$ 2,187.7 millones, US$ 101.9 millones más (4.9%) en relación con marzo de 2017. Los activos totalizaron US$ 17,405.6 millones, es decir US$ 721.1 millones (4.3%) más en comparación al saldo de marzo del año anterior. Los préstamos brutos totalizaron US$ 12,000.3 millones, $477.5 millones (4.1%) más si se compara con la cifra de marzo de 2017. La cartera de préstamos vencidos totalizó US$ 229.4 millones, 2.6% más en relación con el año anterior. La morosidad de la cartera fue de 1.91%, que es menor al nivel de 1.97 alcanzado en marzo del año pasado. Las utilidades totalizaron US$ 38.5 millones. Esta cifra refleja un incremento de US$ 2.0 millones (5.4%) respecto al mismo período del año anterior.
Créditos productivos otorgados (en US$ millones) ACUMULADO 2018
Depósitos más protegidos La gestión del riesgo no es una auditoría, refiere Cuéllar, pues no se encarga de detectar fraudes como tal, ni a revisar y valorar el control interno, sino que se involucra dentro de todo el proceso de identificación, medición, monitoreo y mitigación de riesgos. Agrega que con una Gestión Integral del Riesgo efectiva, la ocurrencia de esos eventos se minimiza, o en caso de ocurrir tienen impactos menos perjudiciales para la entidad financiera. ¿Cómo la gestión del riesgo impacta en el negocio? El especialista considera que en la medida que se estructure una mejor gestión del riesgo y se le de la importancia del caso, el impacto que tendrá en la institución no solo se verá reflejado en la rentabilidad, sino también en otros indicadores como la liquidez y la sanidad de la cartera de préstamos, pues uno de los máximos objetivos es proteger los depósitos de los clientes. “Sin amenazas que hagan que esa liquidez se vea comprometida, la rentabilidad vendrá por añadidura”, afirma. Por ahora, entre los retos de la banca para una mejor Gestión Integral del Riesgo está el avanzar en un modelo de gestión, no solo más integral, sino también estratégico; así como en normativa relacionada. Cada institución tiene su estrategia comercial, “de acuerdo a eso voy a asumir un perfil de riesgo más alto o más bajo, y en línea con eso será mi gestión del riesgo”, finaliza Cuéllar
SECTOR
AGROPECUARIO
24 DE DIC-2017 AL 01 MAY-2018 Monto (US$MM)
%
51.3
8.5%
COMERCIO
4.0
0.7%
CONSTRUCCIÓN
44.6
7.4%
ELECTRICIDAD, GAS, AGUA Y SERV. SANITARIOS
23.3
3.9%
INDUSTRIA MANUFACTURERA
371.5
61.4%
SERVICIOS
79.2
13.1%
TRANSPORTE, ALMACENAJE Y COMUNICACIONES
30.8
5.1% 100.0%
TOTAL
604.8
Descuento
60.5
Número de créditos
14,381
Fuente: SSF
16
BTOB
BTOB
17
18
BTOB
L
iderado por los directores propietarios, Nicolás Salume, Carlos Ramírez-Blázquez, José Smart Flores, Orlando Hurtado y Silvia Cuéllar, la aseguradora global MAPFRE nace en 1941, emitiendo pólizas de Seguro de Vida. Bajo su eslogan “Somos una aseguradora global de confianza”, tiene presencia en 47 países, en los cinco continentes, y es actualmente la aseguradora líder en seguros individual en España y el primer grupo multinacional asegurador en América Latina. El plan estratégico 2018 de MAPFRE está orientado a tener un crecimiento rentable y una transformación integral, basada en 4 pilares principales que rigen sus acciones: orientación al cliente, transformación digital, excelencia a la gestión técnica y cultura y talento humano. Para Daniel Acosta González, Gerente Comercial de MAPFRE El Salvador, el reto como aseguradora es que toda la población pueda acceder a un seguro, y que no solo el 40% de la población tenga acceso a ellos. “Brindar un acercamiento al cliente y estar más comunicados con sus necesidades es nuestra tarea diaria, queremos lograr que todos tengan la oportunidad y respaldo de una compañía que les proteja sin importar su estatus social”, comenta Acosta.
TU ASEGURADORA DE
CONFIANZA Con más de 100 años de trayectoria y calidad en sus servicios, MAPFRE vela por la seguridad y tranquilidad de las personas, sus bienes y empresas, con la meta de seguir innovando para llegar a todos los sectores de la sociedad.
EDITORIAL
team
19
BTOB
MAPFRE contribuye a mejorar las condiciones de vida de las personas y de grupos desfavorecido a partir del programa Voluntarios, una iniciativa que se centra en la ejecución de campañas sociales dirigidas a 21 países de América, Asia y España. Las líneas de trabajo de Voluntario son: nutrición, salud, educación, medio ambiente y ayuda en emergencias. Bajo una estrategia corporativa y regional, la compañía fundó la Escuela de Formación Técnica Comercial, que cuenta con la infraestructura, recurso humano y tecnológico necesarios para desarrollar los distintos procesos de formación, tanto para agentes nuevos como los que están en desarrollo. También creó, en 1975, la fundación MAPFRE, una institución sin ánimo de lucro cuyo principal objetivo es contribuir al bienestar de los ciudadanos y de las sociedades en las que la compañía está presente. Los ejes de sus actividades están enfocados en la prevención y seguridad vial, seguro y previsión social, cultura, acción social y promoción de la salud. Este compromiso social ha logrado sumar más de 23 millones de personas y más de 300 actividades puestas en marcha. MAPFRE te cuida estés donde estés Su mística de trabajo sitúa a la compañía como una de las mejores para trabajar, no solo en El Salvador, sino en toda la región centroamericana. A su vez, su sólida estructura de distribución territorial le permite tener un mayor acercamiento de sus productos a sus clientes. En el territorio salvadoreño cuentan con una oficina central, 4 oficinas directas, 15 oficinas delegadas y 154 agentes expertos MAPFRE. Por otra parte, esta aseguradora brinda asistencia las 24 horas del día, los 365 días del año, proporcionando a sus asegurados los servicios de coordinación de emergencias, consultas médicas telefónicas, abogados, grúas, ambulancias, hoteles, abastecimiento de gasolina, paso de corriente, cerrajería, fontanería, entre otros. En este 2018 MAPFRE ha creado acciones para estar más cerca de sus clientes. “Tenemos la iniciativa de los micro seguros, destinados a crear oportunidades para toda la población y para facilitar la comunicación y procesos con nuestros clientes. Nuestra póliza digital nace para tener mayor agilidad y accesibilidad”, destaca Acosta
review La siguiente tabla muestra las cifras de crecimiento que MAPFRE obtuvo durante el 2017.
Resultados a diciembre de 2017, en millones de US dólares Ingresos consolidados
US$ 38,396
Primas
US$ 67,141
Resultado antes de impuesto
US$ 3,671
Indicadores MAPFRE en El Salvador
4
en el Ranking de Aseguradoras
2
en Seguros de Vida
De 25 mil empleados
De 178
a nivel regional
empleados
10.9% Contamos con una trayectoria de gran calidad y profesionalismo, pues a través de nuestros diversos programas y productos brindamos una tranquilidad financiera a nuestros clientes”.
Daniel Acosta González,
Gerente Comercial MAPFRE EL SALVADOR
Cuota de mercado diciembre 2017
Canales de atención: Contáctanos al 2257-6666 Pagos telefónicos 2257-6644 Asistencia 2537-6666 Siguenos en:
20
BTOB
LOW COST,
consumo NUEVO HÁBITO DE
Estadísticamente, desde el 2013 a la actualidad las familias han reducido el gasto, y la clase media tradicional ha disminuido su poder adquisitivo.
Por: Roberto A.Oropeza Y.
director de Conforta S.A de C.V y director para Centroamérica de Jaap México y Grupo Cabas. robantoy@gmail.com
E
n muchos países se identifican bajas en el poder adquisitivo, motivado por problemas sociales, políticos y culturales, que arrastran a un déficit del Producto Interno Bruto (PIB), y lo que trae como consecuencia una baja en el consumo. Esto ha generado el fenómeno de la aparición de empresas dispuestas a entregar productos a precios más bajos, partiendo de la generación de nuevos modelos de negocio. Es decir, la clase media ahora está dispuesta a acompañar a estas nuevas empresas con sus redefinidos modelos de negocio, y que ofrecen productos que por la vía tradicional les serían más costosos. Las estadísticas indican que sectores como hoteles, restaurantes y cafés han sido los más afectados con la reducción del consumo. Ocio y espectáculos también se han visto impactados. Con el fenómeno de la tecnología, las empresas que suministran servicios han podido disminuir costos y mantener precios.
La aparición de empresas con nuevos enfoques de negocio han resultado muy útiles para los consumidores tradicionales, que siempre han estado dispuestos a pagar por el ocio, diversión, viajes, hoteles, entre otros. Es en ese sentido que empresas de servicio, como líneas aéreas de bajo costo por ejemplo, realizaron estudios y concluyeron que existe una población con la necesidad de acceder a estos, y que están dispuestos a realizar cambios siempre que exista reducción de costos. Una de las características principales que definen al consumidor low cost es que su primer planteamiento es el precio, pero con un cierto nivel. “Se podría decir que los niveles de calidad y servicio son derechos adquiridos, y que el consumidor no está dispuesto a renunciar a ellos”.
BTOB
El reto de estas empresas, entonces, se presenta en su capacidad de ofrecer y responder de manera asertiva y con valor agregado a las exigencias de precio y calidad. En suma, se trata de un usuario muy exigente, que conoce todas las alternativas del mercado gracias a la amplia oferta que le proporciona internet. No compra lo primero que ve, realiza un pequeño estudio de mercado e incluso se cuestiona muchos aspectos de la transacción, pues solo quiere pagar por lo que utiliza. Pagar por lo que consume
review Sectores y principios •
El low cost ha llegado a sectores como el textil, alimentación, viajes, automóviles, seguros, bancos, muebles, restaurantes, peluquerías, ópticas, electrónica, telefonía y servicios jurídicos.
•
Este modelo de negocio funciona bajo los siguientes principios: reduce al mínimo su estructura de costos, mantiene el margen de beneficio, oferta lo básico y se aprovecha de internet.
Por ejemplo, si se aloja en un hotel solo desea pagar por la habitación, si es lo único que necesita. “No quiere que se le cargue la parte correspondiente a todas las prestaciones que hay alrededor”, en referencia a determinados servicios que suelen tener un acceso “gratuito”, como el gimnasio o la piscina. “El nuevo fenómeno de ofrecer bajo costo por servicios de calidad aceptada pasa a ser oportuno y productivo, ya que el consumidor solo busca pagar por lo que consume, no quiere que le cobren por todo. Hemos vivido en la cultura de “por si acaso”, por si acaso se paga todo y luego usted consuma lo que quiera”. En este sentido, se considera que los hoteles, por citar un caso, tienen que cambiar su modelo de negocio. “Que la habitación no sea el objetivo, sino el anzuelo para tener más clientes y obtener más partido de otros servicios”. “La sociedad del bajo coste nos lleva a tener que cambiar el paradigma tradicional de los modelos de negocio, y en vez de ganar mucho dinero en cada transacción, lo que tenemos que hacer es conseguir muchas más”. Lo más difícil para una empresa, como en todos los sectores, es atraer al cliente, pero una vez que se consigue es necesario retenerlo
Hemos vivido en la cultura de “por si acaso”, por si acaso se paga todo y luego usted consuma lo que quiera”.
resume •
Roberto Oropeza posee más de 30 años de experiencia a nivel internacional, desarrollando funciones como director en varias empresas. Es especializado en áreas de desarrollo empresarial, planeación estratégica, desarrollo de recursos humanos y soft skills; así como en dirección de proyectos estratégicos, mejoramiento de procesos y reducción de costos empresariales. En la actualidad colabora en la coordinación general de la maestría de Gestión del Talento Humano, en la UFG.
21
22
BTOB
S
e ha consolidado en el área de seguros, gracias a la trayectoria que le ha permitido desarrollar la confianza y la fidelidad de sus clientes. Enfocada en brindar un excelente servicio, esta compañía destaca por sus cinco líneas de negocio: seguros personales, generales, de automóviles, indemnizatorio contra el cáncer y fianzas. Su estabilidad financiera ha sido muy evidente en los últimos años. Según su Gerente General, Luis Rivas, la empresa ha experimentado crecimientos considerables a partir de 2011, cuando contaban con primas de US$ 12 millones. En los años siguientes, crecieron a tasas de 10 y 15%, al punto que en el 2016 sus primas ascendieron a US$ 24 millones. “Nuestra meta es crecer entre 5% y 10 % de forma sostenible para los próximos años, pero ya no con pólizas de cuentas grandes, sino con cuentas medianas y pequeñas, que dan mayor estabilidad en el tiempo”, sostiene Rivas. “Si se nos va un cliente pequeño, el impacto que tenemos en la prima es menor, y lo podemos sustituir en el mismo mes”, agrega. Luis Rivas tiene siete años de estar al frente de Seguros del Pacífico y de estar comprometido con la protección de la vida. En esa línea, ofrece valores agregados como una campaña de Responsabilidad Social Empresarial denominada “Salvando vidas”. Esta consiste en realizar exámenes de mamografía gratuitos para personas de escasos recursos de distintas comunidades de San Salvador, y para este año piensan extenderla a Santa Ana. Esta iniciativa se ha desarrollado cada mes de octubre durante cuatro años consecutivos. En la última edición se beneficiaron 2,300 mujeres. En días recientes lanzaron una tarjeta de descuentos Vip, que permite a los asegurados contar con descuentos en distintos establecimientos afiliados y proveedores de servicios. Además, Seguros del Pacífico tiene una política de pago rápido de los reclamos, pues cuando una persona va al médico busca que su reintegro sea efectivo de manera inmediata. “Y eso marca una diferencia entre nosotros y la competencia”, destaca Rivas.
Seguros del Pacífico cuenta con una gran solidez financiera. Rivas señala que su patrimonio supera los US$ 6 millones. Todos los riesgos que ellos asumen y aseguran tienen un respaldo internacional con reaseguradores de primer nivel, ubicados en Londres, Estados Unidos, Alemania y Francia. Innovando para ser más competitivos Según Rivas, la empresa está consciente de que el mercado de los seguros es cada vez más competitivo, por eso han decidido apostarle a la innovación tecnológica, y se están preparando para implementar distintos canales de comunicación y destacar entre la competencia. Para eso, la compañía planea abrir un contac center, en donde jóvenes harán llamadas ofreciendo los servicios de seguros y fianzas. También piensan apostarle al mercadeo digital. Para eso, ya hacen negociaciones con una empresa de Panamá que les desarrollará una plataforma, que les permitirá hacer todos los procesos de forma ágil y eficiente, de manera que el asegurado pueda entrar y resolver cualquier consulta. “Nuestro objetivo es cambiar a una asistencia digital, y que los inspectores y los servicios de grúas estén en el sistema, para hacer todo más rápido”, cuenta Rivas. Como parte de esos cambios, para el 2020 prevén el traslado de las oficinas corporativas a la Torre Presidente, algo que le dará otro estatus a la compañía y contribuirá a desarrollar el negocio en un mejor ambiente
SEGUROS DEL PACÍFICO
LE APUESTA A SER SOCIALMENTE
RESPONSABLES
Es líder en el mercado de seguros y fianzas, al ofrecer tranquilidad y solidez a las familias y a los negocios. Con 33 años en el mercado salvadoreño y con tasas de crecimiento de entre 10 y 15%, Seguros del Pacífico ha acumulado experiencia para brindar una atención eficiente y personalizada a sus clientes.
EDITORIAL
team
BTOB
SEGUROS DEL PACÍFICO
TU SOCIO
ESTRATÉGICO EN EL DESARROLLO
DE TUS PROYECTOS
TE OFRECEMOS:
FIANZAS Y SEGUROS TIPOS DE FIANZAS
OFERTA
ANTICIPO
FIEL CUMPLIMIENTO
BUENA OBRA
BRINDAMOS ASESORÍA TÉCNICA Y PRECIOS ACCESIBLES
TARJETA DE DESCUENTO VIP
GRATIS al suscribir una PÓLIZA o FIANZA
Más información al teléfono:
2283-0800
O consulte a su asesor de seguros *Ver términos de la póliza
Paseo General Escalón #4334, Entre 83 y 85 Av. Norte, San Salvador, El Salvador, C.A www.pacifico.com.sv
@pacificosv
pacifico@salnet.net
23
24
BTOB
AFP Crecer RESPALDO EXPERTO Y S EG U RO PA R A S U S A F I L I A D O S
Acompañar a sus clientes a través de la promoción del hábito del ahorro y la cultura de previsión es uno de los objetivos que Crecer busca cumplir en la vida de sus afiliados, al enfocar su amplia experticia en la administración e inversión de activos al servicio de sus más de 1.6 millones de afiliados.
Por: AFP Crecer
D
esde sus inicios Crecer ha pagado más de $1,200 millones en prestaciones, tanto a sus afiliados como a beneficiarios de estos. “Cada mes se paga una planilla de aproximadamente $25 millones en prestaciones diversas, producto del ahorro que nuestros clientes acumularon y que ahora es protección para ellos y sus familias”, comentó Ruth de Solórzano, Presidente Ejecutiva de AFP Crecer. En la actualidad, Crecer cuenta con más de 39 mil pensionados, de los cuales cerca de 6 mil personas son menores de 24 años. Más de 1,700 jóvenes que están entre los 18 y 24 años han podido continuar sus estudios, al contar con el apoyo que su familiar fallecido les dejó a través de Crecer. “Ahora, con la reforma de pensiones, nos hemos esforzado de manera que su implementación sea eficiente, al ajustar nuestros sistemas y procesos para operativizar las normas que las autoridades van emitiendo, a fin de poder entregar servicios de calidad a nuestros clientes”, señala de Solórzano. Sobre el anticipo de saldo De toda la nueva oferta, el anticipo de saldo ha sido la modalidad más solicitada, ya que de noviembre de 2017 a marzo del presente año se han entregado anticipos a más de 2,602 personas, por US$ 15 millones. Este beneficio se ha convertido en una oportunidad que beneficia a los afiliados de Crecer, pues quienes cumplan con los requisitos relacionados con su edad y años de cotización pueden retirar hasta el 25 % de su saldo en concepto de anticipo. En este nuevo contexto, Crecer ha diseñado un proceso automatizado para que el afiliado, que presenta todos los documentos correctos, realice una sola visita en la que se le verificarán que cumpla los requisitos de Ley, así como los documentos a presentar. Si todo está en orden, la persona solo deberá esperar a recibir el pago.
REQUISITOS adelanto de saldo
De acuerdo a la ley (Decreto legislativo 787) las condiciones para acceder son:
Hombre – 56 años o más, y contar con 10 o más años en el Sistema de Pensiones.
Mujeres - 51 años o más, y contar con 10 o más años en el Sistema de Pensiones.
BTOB
Máxima seguridad acompañamiento
y
Todas las posibilidades con que hoy cuentan los afiliados están apoyadas por el respaldo que brinda la institución y su amplia trayectoria de 20 años. En ese tiempo ha administrado el ahorro propiedad de los salvadoreños, que ya suma más de $4,800 millones. “Nos hemos venido preparando para todos los cambios que incluye la reforma, en un proceso muy dinámico que contempla modificaciones en sistemas informáticos, automatizaciones, cambios en procesos, entrenamiento de personal y muchas acciones más, para brindar el mejor servicio a nuestros clientes con la mayor agilidad”, concluyó de Solórzano
review ¿Cómo acceder a los nuevos beneficios? Para acceder a los nuevos beneficios es importante tomar en consideración los siguientes aspectos: •
• •
•
•
Permanezca pendiente de su ahorro, revisando el estado de cuenta a través del nuevo sitio de Crecer https://enlinea. crecer.com.sv Conozca los derechos y responsabilidades en el sistema para usarlos y aprovecharlos de la mejor forma. Inicie la cotización al obtener un primer empleo, y practique en lo posible el hábito del ahorro para alcanzar otros sueños y metas. Cuide sus finanzas. No solo se trata de cotizar y ahorrar, sino de administrar de la mejor forma los ingresos que recibimos y evitar, en lo posible, las deudas. Mantener los datos actualizados con Crecer.
Canales de atención:
www.crecer.com.sv
Línea de atención: 2211-9393 Email: atencion@crecer.com.sv Redes oficiales en Facebook y Twitter como @AFPCrecer
25
26
BTOB
Considerado como un instrumento financiero, el Seguro de Transporte de Mercancía protege a las personas naturales o jurídicas de una pérdida significativa de sus bienes. Se extiende a cubrir las pérdidas o daños de bienes asegurados causados por diferentes riesgos, de acuerdo al medio de transporte empleado.
Por: Luis Rivas Ayala,
gerente general de Seguros del Pacífico, luis.rivas@pacifico.com.sv
L
a cobertura de todo riesgo de transporte de mercancía inicia desde la bodega; es decir, desde el lugar de origen hasta su destino final, cubriendo todo el trayecto de la mercancía o mercadería transportada, por cualquier daño o pérdida que pueda ocurrir. Muchos clientes compran sus mercancías con seguro incluido, mientras que otros los adquieren sin el seguro de transporte. En este último caso, se ven en la necesidad de contratar esta protección por su propio medio. Por su trayecto, el más relevante de todos los tipos de transporte de mercancía es el marítimo, debido a los montos transportados y porque los destinos se extienden a nivel mundial. Usualmente, las pólizas de seguro ofertan con base en certificados, un requisito para demostrar en los puertos que las mercancías se encuentran aseguradas. Contar con el seguro de transporte marítimo es de suma importancia para las empresas, pues en un caso de pérdida o daño no les afectará en gran cuantía la parte financiera. Solo tendrán que cubrir el deducible y su participación en caso de robo, hurto o extravío; ese monto no excederá del 20%.
SEGURO
DE MERCANCÍAS,
final
DESDE LA BODEGA AL DESTINO Por su trayecto, el más relevante de todos los tipos de transporte de mercancía es el marítimo, por los montos transportados y porque los destinos se extienden a nivel mundial”.
BTOB
Tres tipos de seguros
Otras coberturas
Existen tres tipos de seguro de transporte de mercancía, uno de ellos es el transporte marítimo que cubre los siguientes riesgos:
Existe la extensión de cobertura amplia, que se extiende a considerar las pérdidas o daños materiales causados directamente a los bienes asegurados por los riesgos adicionales, como el daño deliberado o la destrucción deliberada de la cosa objeto de seguro o de alguna parte de la misma, por un acto ilícito de cualquier persona.
1.
Incendio y explosión no intencionales. Encalladura, varadura, zozobra o hundimiento del medio de transporte. Colisión o contacto del medio de transporte con cualquier objeto externo que no sea agua. Desembarque de la carga en un puerto de arribada forzosa. Sacrificio en avería gruesa o contribución del asegurado en avería gruesa y gastos de salvamento, ajustados o determinados, de acuerdo con el contrato de transporte y/o con la ley y prácticas aplicables. Echazón. Participación del asegurado en aquella proporción de responsabilidad que le corresponda, en virtud de la cláusula de “ambos culpables de colisión” del contrato de transporte, respecto de una pérdida recuperable por este seguro. En el caso que se produzca cualquier reclamación de los armadores en razón de dicha cláusula, el asegurado se obliga a notificarlo a la compañía, facultada para defender al asegurado a su propia costa y a expensas contra dicha reclamación.
2. 3. 4. 5.
6. 7.
Otro tipo de seguro es el terrestre, que tiene cobertura para riesgos como: 1.
Incendio y explosión no intencionales. Colisión, autoignición, vuelco o descarrilamiento del medio de transporte, incluyendo hundimiento o derrumbe de puentes.
2.
Y por último, el transporte aéreo que brinda cobertura de riesgos como incendio y explosión no internacionales y choque, colisión o caída del transporte.
resume •
Luis Rivas Ayala es graduado en Administración de Empresas de la Universidad de El Salvador, UES. Cuenta con varios diplomados en Seguros, y con más de 30 años de experiencia en el área de Seguros y Finanzas.
Además, por baratería dolosa del capitán o tripulación; mojadura, lluvia y contacto con otras mercancías, oxidación y licuefacción; hurto, robo o falta de entrega total o parcial de los bienes asegurados; falta de peso, derrame, mermas, roturas, abolladuras y deformaciones; estiba en lugar inadecuado a la naturaleza del bien objeto del seguro; caída de bultos enteros fuera del medio de transporte o durante las maniobras de carga o descarga o del medio de transporte, entre otros. Existen otros riegos adicionales generados por las huelgas, que se extienden a cubrir pérdidas o daños materiales causados directamente a los bienes asegurados por huelguistas, trabajadores, afectados por cierre patronal o personas que tomen parte en disturbios laborales, motines o conmociones civiles y cualquier acto terrorista o de cualquier persona que actúe por motivos políticos. Lo cierto es que un Seguro de Transporte de Mercancías protege los bienes de las empresas desde la bodega a su destino final, convirtiéndose en el centinela que resguarda y responde ante cualquier eventualidad. Por lo tanto, una compañía precavida vale por dos cuando de considerar este tipo de seguro se trata
review Información básica •
El certificado del Seguro de Transporte de Mercancías debe tener información básica como: número de certificado, número de póliza, vigencia, nombre del asegurado, descripción de la mercancía, peso neto y bruto, número del BL (contrato de transporte marítimo), nombre del proveedor, nombre de la empresa transportista, lugar de origen y lugar de destino, número de factura comercial, fecha y firma del emisor.
27
28
BTOB
ESPECIALISTAS EN SEGURO AUTOMOTRIZ
Q
uálitas sigue despegando su vuelo con impulso en El Salvador, en un año que su Gerente General, Luisa Fernanda Albarracín, considera de grandes retos, y en el que pretenden consolidar su posición en el mercado del seguro automotriz. Pero, ¿cómo piensan hacerlo? Ella destaca que seguirán marcando una diferencia real en el servicio a los asegurados e intermediarios, como una manera de preservar la solidez financiera de la compañía. Asimismo, continuarán dando asesoría, en conjunto con sus Intermediarios, a aquellos asegurados que tienen el riesgo de una mayor siniestralidad, para que minimicen su ocurrencia y favorezcan la continuidad de los procesos de sus clientes. “Respondemos a nuestro compromiso de satisfacerles, a través de la excelencia de nuestro servicio, una de las principales fortalezas de Quálitas”, destaca Luisa Fernanda. Al cierre de 2017, Quálitas reflejó una tendencia en aumento en el país, al obtener un crecimiento en primas de 12.2%, algo que fortalece su posición en el mercado del Seguro Automotriz. Además, la Compañía emitió en ese período primas de US$ 6,989 millones y atendió US$ 5,119 millones en siniestros, con 13,671 unidades aseguradas. Quálitas es la aseguradora mexicana líder en el segmento automotriz de esa nación, con más de 12,000 agentes y más de 3.8 millones de autos asegurados, con una participación de 31.3% en el mercado. En El Salvador cuenta con 4 oficinas de servicio, ubicadas en Santa Ana, Santa Elena, San Miguel y Soyapango; también con una Oficina en Desarrollo Quálitas (ODQ) en San Francisco Gotera. La compañía también tiene presencia en Costa Rica, donde abrió operaciones en 2011. Tres años después incursionó en el mercado estadounidense con su subsidiaria Quálitas Insurance Company (QIC). Su cobertura de seguro automotriz se extiende a autos y pickups personales, servicio público de pasajeros, equipo pesado, pickups de carga, renta diaria y motocicletas.
Cifras sobresalientes México Millones de pesos Mexicanos
El Salvador* Millones de Dólares
$ 33,820
$ 6,989
millones de prima emitida
31.3%
7.9%
cuota de mercado
3,818,542
13,671
1,543,510
$ 5,119
unidades aseguradas
millones en siniestros
*Cifras SSF cierre 2017
BTOB Operación descentralizada ¿Qué les ha permitido lograr esa solidez en el segmento automotriz? Luisa Fernanda explica que, entre otras estrategias, han establecido un programa de indicadores que les permite contar con un monitoreo y control asertivo de los costos de sus actividades, algo que les genera rentabilidad y valor para los grupos de interés. Por otro lado, mantienen una operación descentralizada que les hace llegar a lugares con menos penetración del seguro de vehículos, bajo una relación de confianza mutua con sus socios comerciales en las oficinas de servicio, los agentes y el personal de las Oficinas de Desarrollo Quálitas. “En este 2018 seguimos contribuyendo al desarrollo económico y social a través de educación, promoción de la cultura de seguros de automotores y educación vial”, comenta la Gerente General. Como parte de sus iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial, Quálitas fomenta una cultura vial entre sus asegurados y población en general, para reducir el alto número de accidentes vehiculares. Luisa Fernanda reitera que crean conciencia por medio de actividades que brindan información sobre la importancia de tener mejores hábitos de manejo. Agrega que divulgan campañas que buscan minimizar el alto índice de siniestralidad y generar un impacto en los conductores, “sobre la importancia de tener precaución cuando se encuentran al frente de un volante”, refiere Luisa Fernanda, una administradora de empresas con especialización en Seguros, graduada del Politécnico Grancolombiano, de Bogotá, Colombia, y que cuenta con más de 10 años de experiencia en el corretaje de seguros y 18 en este tipo de compañías. Oportunidades de expansión El mercado de la industria de seguros automotriz en El Salvador dibuja buenas perspectivas y oportunidades para crecer. Según datos del Viceministerio de Transporte, el número de personas que poseen vehículo ha venido en aumento en los últimos años. A enero de 2018 el parque vehicular alcanzaba 1,094,522 en circulación. El uso de vehículos, dice Luisa Fernanda, expone a los conductores a un gran número de riegos, como daños al propio vehículo, lesiones físicas a sus ocupantes y la exposición al riesgo de responsabilidad civil por daños ocasionados a propiedades ajenas y a terceras personas, como peatones, pasajeros y conductores. Con más de 24 en años en el mercado mexicano y 10 en El Salvador, Quálitas ha estado demostrando que contar con un seguro de automotores para las familias y las empresas es clave. “Para disminuir la carga financiera que resulte de un accidente”, subraya Luisa Fernanda
En este 2018 seguimos contribuyendo al desarrollo económico y social a través de educación, promoción de la cultura de seguros de automotores y educación vial
review Amplia trayectoria •
• •
Quálitas fue fundada por Joaquín Brockman Lozano, el 9 de diciembre de 1993 en la Ciudad de México. Emitió su primera póliza el 22 de marzo de 1994, y al término de este ya contaba con 115 agentes y 2,970 vehículos asegurados. Hoy, después de más de 24 años, Quálitas es la aseguradora mexicana líder en el mercado automotriz, con más de 12,000 agentes y más de 3.8 millones de autos asegurados. Inició operaciones en el 2008 en El Salvador, en 2011 en Costa Rica y en 2014 incursionó en el mercado estadounidense, con su subsidiaria Quálitas Insurance Company.
29
30
BTOB
RIESGO, GESTIÓN DEL
CLAVE PARA LA BANCA DEL
FUTURO
La gestión del riesgo es uno de los factores importantes que deben fortalecerse en las instituciones financieras, para lograr que su modelo de negocio sea sostenible y rentable en el tiempo. Para ello es importante generar una cultura de administración de riesgos en toda la institución.
Por: Francisco Salvador Ibarra Velásquez,
jefe de Administración Integral de Riesgos en Credicomer, S.A. francisco_ibarra@credicomer.com.sv
E
n un mundo globalizado, la gestión del riesgo en las entidades financieras es fundamental. En la historia hemos tenido casos de instituciones financieras individuales, e incluso de un sistema financiero de un país determinado y, por qué no decirlo, impactos mundiales por una inadecuada gestión del riesgo. En este último caso podemos mencionar la “crisis del Subprime”, que tuvo sus inicios en septiembre de 2008 en Estados Unidos, cuando el banco de inversión Leman Brothers se declaró en bancarrota. Los efectos de esta crisis no solo se vivieron en la economía estadounidense, sino en la mundial. Pero ¿cuál fue el origen de esta?, el inicio fue una amplia expansión de créditos hipotecarios en activos con alta probabilidad de no pago. ¿Cuál fue el riesgo para que esta crisis se desarrollara?, bueno, comencemos definiendo el concepto de riesgo. ¿Qué es el riesgo? Desde el punto de vista financiero, este se define como incertidumbre sobre la evolución de un activo, e indica la posibilidad de que una inversión ofrezca un rendimiento distinto del esperado (tanto a favor como en contra del inversor). En otras palabras, riesgo es la posibilidad de ocurrencia de un evento con impacto negativo para la organización. Retomando la “crisis del Subprime”, ¿cuál fue el riesgo asociado para que esta se detonara? El origen fue el efecto de una sobrevaloración de precios de las viviendas. Esto, así como un entorno de bajas tasas de interés, incentivó, de alguna forma, el endeudamiento de las familias y la concesión “rápida y fácil”, “no prudente”, de préstamos por parte de las instituciones financieras norteamericanas. Una vez estos activos sobrevalorados ingresaron a los libros de las instituciones financieras por incumplimiento de pagos, los bancos no lograron recuperar lo invertido (o prestado), debido a que los precios de las viviendas eran más bajos que los registrado durante la burbuja inmobiliaria, al ser esta la fuente de las pérdidas financieras y el detonante de la crisis originada en el 2008. Si analizamos la historia anterior, el impacto negativo sobre una mala decisión de “apetito de riesgo” (concesión rápida, fácil y no prudente de préstamos) generó la quiebra de uno de los bancos de inversión más grandes en Estados Unidos y, adicionalmente, se generó la recesión más grande en la historia, incluso mayor que la Gran Depresión en 1929. Entonces, ¿qué es el apetito de riesgo?, ¿qué es lo que nos hace tomarlos? El tomar un riesgo determinado va acompañado de una expectativa (valoración) de obtener una ganancia; sin embargo, ¿qué sucedería si en vez de obtener una ganancia se obtiene una pérdida? El apetito de riesgo debe ir acompañado del concepto de “tolerancia al riesgo”.
Riesgo es la posibilidad de ocurrencia de un evento con impacto negativo para la organización”.
BTOB
y control de estos es efectiva. Aquellas que se enfocan en un negocio financiero sostenible logran alcanzar un equilibrio entre riesgo y rentabilidad, y comprenden que para que el negocio sea de largo plazo la relación con el cliente debe ser igual; es decir, que pueda ofrecérsele diferentes productos financieros de una manera rentable y sostenible en el tiempo.
De acuerdo al Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, entendemos por “apetito de riesgo” el nivel de riesgo que una entidad desea asumir, a fin de lograr sus objetivos estratégicos y plan de negocio; mientras que la “tolerancia al riesgo” es el nivel de riesgo que un inversionista (u organización) puede o está dispuesto a soportar. Pero, ¿cómo deben administrarse los riesgos en una institución financiera?, la respuesta es: de forma sostenible e integral.
Caso contrario sucede con las relaciones de corto plazo, en las que se les brinda un producto una tan sola vez, porque estos no pudieron solventar de forma exitosa sus obligaciones y se generaron pérdidas para la institución. En esa línea, ¿qué tipo de relación con los clientes desean tener las instituciones financieras exitosas y sostenibles?
Un negocio sostenible ¿En qué consiste la Gestión Integral de Riesgos? En detectar oportunamente los riesgos que pueden afectar la entidad, para generar estrategias que se anticipen a ellos y los conviertan en oportunidades de rentabilidad. Por eso, la organización debe evaluar los resultados de los riesgos asumidos y orientarse hacia una cultura de administración de riesgos, garantizando el equilibrio operativo de los resultados.
review Tipos de riesgo
La Administración Integral de Riesgos es un proceso estructurado, consistente y continuo, implementado a través de toda la institución a fin de: identificar, evaluar, medir y monitorear las amenazas y oportunidades que puedan afectar el logro de los objetivos. Si una institución se enfoca en fortalecer lo anterior, hace que su negocio sea sostenible en el tiempo. Muchos de los bancos con presencia en El Salvador también la tienen en la región y en el mercado mundial, con varios años de existencia. Esa experiencia les ha permitido tener claros los conceptos de administración de riesgo, y sobre todo el rol que juega la Junta Directiva en la definición del “apetito de riesgo” y en la administración del riesgo asumido; así como el papel de la Unidad de Administración Integral de Riesgos y de las Unidades de Negocio. Los principios de gobierno corporativo de Basilea refieren que es responsabilidad de la Junta Directiva establecer, junto a la Alta Administración y al director de Riesgos, el “apetito de riesgo” de la entidad, considerando un panorama competitivo y los intereses de largo plazo, la exposición al riesgo y la habilidad de gestionarlo de forma eficaz.
De acuerdo al art. 4 de las Normas para la Gestión Integral de Riesgos de Instituciones Financieras, las entidades financieras están expuestas principalmente a los siguientes riesgos: •
Riesgo de crédito: posibilidad de pérdida debido al incumplimiento de las obligaciones contractuales asumidas por una contraparte, entendida esta como un prestatario. Riesgo de mercado: es la posibilidad de pérdida, producto de movimientos en los precios de mercado que generan un deterioro de valor en las posiciones dentro y fuera del balance o en los resultados financieros de la entidad. Riesgo de liquidez: es la posibilidad de incurrir en pérdidas, por no disponer de los recursos suficientes para cumplir con las obligaciones asumidas; así como en costos excesivos y no poder desarrollar el negocio en las condiciones previstas. Riesgo operacional: es la posibilidad de incurrir en pérdidas, debido a fallas en los procesos, el personal, los sistemas de información y por acontecimientos externos. Incluye el riesgo legal. Riesgo reputacional: es la posibilidad de incurrir en pérdidas, producto del deterioro de imagen de la entidad, debido al incumplimiento de leyes, normas internas, códigos de gobierno corporativo, códigos de conducta, lavado de dinero, entre otros.
•
•
•
•
Responsabilidad de todos Algunas entidades financieras cometen el error de pensar que la gestión del riesgo es únicamente responsabilidad del área encargada para tal fin (es decir de la Unidad de Administración Integral de Riesgos). Cambiar esa percepción es el reto de muchas instituciones a futuro, pues la experiencia y los modelos exitosos de Administración Integral de Riesgos han demostrado que es responsabilidad de todos en una institución financiera. Para una gestión integral de riesgos, el Comité de Basilea y al marco de referencia para la implementación, gestión y control de un adecuado Sistema de Control Interno (COSO), recomiendan el modelo de “tres líneas de defensa (3LD) para el control y administración de riesgos: las “Unidades de negocio (dueños de los procesos), la Unidad de Administración del Riesgo y el área de Auditoría. Este modelo debe ser guiado por la Alta Administración y vigilado por la Junta Directiva, como una manera de asegurar la efectividad de la administración de riesgos y controles en toda la institución. Las entidades que fortalezcan este tipo de estructuras serán más efectivas en cuanto a la mitigación de riesgos y, por lo tanto, tendrán menos exposición en sus utilidades si la medición
resume •
Francisco Salvador Ibarra Velásquez es ingeniero agrónomo, graduado del Zamorano. Adicionalmente es economista, con un postgrado en Macroeconomía Aplicada, un magíster en Economía y máster en Administración de Empresas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha laborado para instituciones como la Superintendencia del Sistema Financiero de El Salvador y banco HSBC. Actualmente se desempeña como jefe de Administración Integral de Riesgos en Credicomer S.A.
31
32
tendencias MEZCLAMOS
para crear marcas con valor
33
MAESTRÍA EN
AUDITORÍA CICLO 02-2018
INICIO DE CLASES: 6 DE SEPTIEMBRE 2018 FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS: 25 DE AGOSTO DE 2018
La Maestría en Auditoría es un programa diseñado para potenciar a los profesionales y que se especialicen adquiriendo nuevas habilidades a través de herramientas avanzadas de análisis y desarrollen las capacidades de un experto en auditoría con el fin de poder evaluar las actividades de una empresa, asesorar a la dirección y contribuir al fortalecimiento de la gestión de los negocios.
PARA MÁS INFORMACIÓN:
(503) 2249-2725 www.ufg.edu.sv maestrias@ufg.edu.sv
34
JAQUE MATE ABOGADOS
“BUSCAMOS QUE SE
EMPODEREN
DE LA CALIDAD PROFESIONAL” Posicionada entre las carreras más demandadas en El Salvador, la licenciatura en Ciencias Jurídicas no termina al egresar de la universidad. Allí empieza la autorización para ejercer la abogacía y el notariado; pero también la posibilidad de una especialización, para enfrentarse con más herramientas en un mercado cada vez más competitivo.
P
ara Álvaro Dagoberto González Soriano, jefe interino de la Sección de Investigación Profesional de la Corte Suprema de Justicia, nadie se gradúa de una universidad con un título de abogado, sino en Ciencias Jurídicas. Obtener la autorización para ejercer la abogacía y el notariado son otros procesos que se hacen después de graduarse, y que están en manos de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Y ese proceso se desarrolla en la sección de Investigación Profesional de esta entidad, en donde se tiene la oportunidad de valorar el nivel de preparación de los profesionales, los desafíos que enfrentan en esa etapa y las oportunidades que se les abren para posicionarse en un mundo que no se les pinta nada fácil, y en el que deben seguirse especializando si quieren sobresalir en un área de sobra ofertada.
La especialización es muy importante, ya que con ello pueden optar a mejores oportunidades en un mercado profesional y laboral tan saturado”.
35
JAQUE MATE ABOGADOS
¿Cuántos abogados y notarios de la República se autorizan cada año, han disminuido o han aumentado?
¿Qué marca la diferencia para que los abogados puedan sobresalir en un área que ya presenta mucha competencia?
Se observa que la cantidad de abogados ha tenido un aumento, con excepción de 2015 que la autorización disminuyó el 24%, comparado con el 2014. En el caso de los que aprobaron el examen de notariado en el 2016, disminuyeron el 23% en relación con el 2015; mientras que en el 2017 se redujeron el 43%, comparado con el año anterior.
Su preparación académica, su especialización en alguna rama del derecho, el forjarse un nombre y un buen prestigio entre el gremio de abogados y, posiblemente, también marca la diferencia el haber elegido una universidad seria para estudiar, con trayectoria, prestigio y que respalde su preparación académica. También cuenta la personalidad de cada profesional, en querer hacer las cosas bien.
A nivel técnico, ¿cuál es el proceso que los profesionales deben seguir para acreditarse como abogados y notarios de la República? Los profesionales del derecho que deseen obtener autorización para el ejercicio de la abogacía que confiere la Corte Suprema de Justicia, de conformidad con el artículo 182, ordinal 12 de la Constitución de la República, deben cumplir con los requisitos que establece el artículo 140 de la Ley Orgánica Judicial, proceso de autorización que se realizará según lo establecido en el artículo 141 y siguiente del mismo cuerpo legal, a fin de obtener su acuerdo de autorización, su sello de abogado y su tarjeta que lo identifica como abogado de la República. ¿Cómo valora el nivel de preparación que tienen los licenciados en Ciencias Jurídicas al graduarse de las universidades?, ¿cuáles son los vacíos que enfrentan? El nivel de preparación es muy bajo, denotándose en su mala ortografía, en su redacción, en su poca comprensión e interpretación de las leyes de la República; es decir, que dejan ver un desconocimiento de lo elemental y básico del derecho, su doctrina y sus principios, lo que no les permite ubicarse en su estatus de profesional de derecho. Derecho sigue siendo una de las carreras más demandadas en el país, ¿cuáles son los desafíos que los profesionales deben enfrentar en un mercado con más oferta que demanda? Entre los desafíos que enfrentan los profesionales del derecho está sobresalir en un mercado tan saturado, en el que se encuentran otros profesionales mejor preparados académicamente y tecnificados en un área específica del derecho, que en su momento ofrecen mejor desempeño profesional y con resultados favorables a sus clientes.
¿Qué tan importante es el rol de los abogados para garantizar la justicia de una nación, tanto desde la esfera pública como la privada? Es muy importante el rol del abogado para garantizar la justicia en nuestra nación, ya que el abogado es quien pone a funcionar las instituciones del Estado, es quien hace valer las garantías legales establecidas para las personas en el estado de derecho, y de esa manera lograr que exista un verdadero respeto a la persona, a las leyes y a las instituciones legales del Estado
Desde la CSJ, ¿cuáles son los esfuerzos que se hacen por tecnificar y hacer más competitivos a los abogados y notarios de la República? Como Sección de Investigación Profesional tratamos de que se empoderen de la calidad profesional, aunque con pequeños detalles, como el solicitarles a los aspirantes para abogados que realicen sus trámites de autorización formalmente vestidos, que cumplan los horarios de las citas o audiencias que se les señalan, que se presenten legalmente los escritos y documentos solicitados; haciéndoles ver la importancia de la puntualidad, la preparación académica, la probidad y la honradez del profesional del derecho. ¿En qué medida es importante la especialización para los abogados, y cómo eso les abre mayores oportunidades de desarrollo profesional y laboral? La especialización es muy importante, ya que con ello pueden optar a mejores oportunidades en un mercado profesional y laboral tan saturado, en el que sobresalen los mejor preparados y tecnificados, ya que sus deficiencias los pueden llevar a enfrentar situaciones adversas o con consecuencias legales para su persona o para sus patrocinados, por una mala praxis. A nivel formativo y de especialización, ¿cuáles son los grandes desafíos que enfrentan los profesionales del derecho y las universidades al prepararlos? Uno de los grandes retos que enfrentan los profesionales del derecho es lograr que funcionen las instituciones legales, que se cumpla con el estado de derecho establecido en la Constitución de la República; así como tomar con seriedad, honradez y probidad su profesión, pese a las pretensiones del sistema que puedan presentárseles, en el desempeño de la misma. De igual manera, tienen en sus manos el reto de cambiar el mal concepto que la sociedad tiene de los abogados, algo que se puede lograr con ejemplar desempeño.
review ¿Cuántos abogados y notarios? La siguiente tabla muestra el número de abogados y notarios autorizados por año, de 2014 a 2017.
AÑO
ABOGADOS
NOTARIOS
2017
1269
674
2016
1265
1186
2015
1165
1545
2014
1533
1543
Fuente: CSJ
Más mujeres que hombres En cuanto a la proporción entre hombres y mujeres autorizados como abogados, entre 2014 y 2017, se puede concluir que la cantidad de mujeres ha sido mayor en todos los años:
Año
Abogadas
Abogados
Porcentaje diferencial (cantidad mayor mujeres y cantidad menor hombres)
2017
713
556
28%
2016
731
534
37%
2015
670
495
35%
2014
881
652
35%
Fuente: CSJ
36
JAQUE MATE ABOGADOS
JAQUE MATE ABOGADOS
El mejor
RESPALDO
PARA LOS NEGOCIOS
B
ufetes locales y regionales se mueven en el ruedo de los servicios legales en El Salvador. Algunas ofrecen el respaldo de varias décadas recorridas y el haber penetrado de forma temprana en la plaza regional. Otras recién comienzan a navegar y ofertan su experiencia previa y su especialización en áreas de gran potencial para el desarrollo de las empresas. Como una muestra de esa amplia gama de firmas legales que operan en El Salvador y en la región, se destacan tres perfiles con diversas características en cuanto a trayectoria, áreas de práctica y planes para el futuro. Pero todas ellas coinciden en que tienen la capacidad de asesorar transacciones, resolver litigios complejos y adoptar las mejores prácticas para ser eficientes en el mercado.
37
38
JAQUE MATE ABOGADOS
I NI CI AR DE C E RO ES EL
MEJOR IMPULSO
El Salvador, 1942, es la fecha que marca el inicio de una trayectoria profesional llena de éxitos de un grupo de abogados, quienes llegarían a conformar una de las firmas legales más respetadas a nivel nacional y regional, Arias.
L
os comienzos de la firma en sus primeros años estuvieron a cargo del respetado Dr. Francisco Armando Arias padre, quien fue su fundador y mayor representante a partir de esta fecha. De este icónico personaje, Arias nutrió sus raíces en los primeros años y se alimentó de sus cualidades humanas: honestidad, rectitud y profesionalismo. Él creía que el cliente era un amigo al que debía servirse, y con quien se debían estrechar relaciones, crear lazos y fortalecerlos. Con estas cualidades como fundamento y arduo trabajo, “comenzar desde cero” pasó de ser una experiencia inquietante e incierta a ser un momento lleno de oportunidades y caminos por recorrer, una hoja en blanco para llenar con éxitos. Y así fue, el fundador, junto a su hijo Armando Arias, logró liderar y consolidar en el país un equipo especializado de abogados que, alineados con su pensamiento y ética de trabajo, estuvieran al servicio de sus distinguidos clientes. Más de dos décadas después de iniciar, la firma pasaría de ser local a abrirse camino en otras latitudes. El vecino país de Nicaragua se convirtió en el lugar ideal para comenzar la expansión regional en Centroamérica, en 1996. La reputación que precedía a la firma, los contactos claves en esa nación, el trabajo de calidad y la dedicación que cada uno de los integrantes demostraba en cada caso permitió ganar clientes y sumar prestigio. La firma había dado el primer paso de un viaje que la llevaría, posteriormente, a establecerse en Costa Rica, Guatemala, Honduras y Panamá, de forma respectiva. La visión de formar una firma sólida e integral en Centroamérica, con lazos fuertes entre los países que la conformaban se había hecho realidad. El equipo directivo de Arias se refiere a sus colaboradores de la siguiente manera: “con el tiempo hemos creado calidad de trabajo, no solo con nuestros abogados que están en práctica y académicamente
preparados, sino también nuestro personal interno que es parte importante del buen funcionamiento de la firma”. Cualquier caso, al éxito Al asesor transacciones importantes han demostrado que el bufete es capaz de ejercer y llevar cualquier caso al éxito que los clientes persiguen, algo que los ha catapultado al reconocimiento que ahora tienen. La firma busca siempre la manera de estar a la vanguardia, para no solo mantenerse posicionados a nivel de Centroamérica, sino para ir mejorando a diario la labor que ejercen. Arias ofrece servicios a nivel nacional y regional en las áreas: Banca y Finanzas, Propiedad Industrial e Intelectual, Fusiones y Adquisiciones, Impuestos y Planeación Fiscal, Energía, Infraestructura Pública y Asocios Público-Privados, Derecho Laboral y Migratorio, entre otras. Para todas estas áreas mencionadas la firma cuenta con abogados especializados, y con amplia experiencia previa. Respecto a la proyección de la firma de cara al futuro, ellos siempre están abiertos a nuevos retos y buscando oportunidades de negocio y expansión más allá de los países en que actualmente operan. El bufete siempre está atento a encontrar y explorar nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo, sean estas geográficas, tecnológicas o humanas; así como adoptar las mejores prácticas del mercado que beneficien a sus clientes y abogados. En ese sentido, el desarrollo geográfico, tecnológico y humano forma parte de los planes estratégicos de corto y mediano plazo de la firma
JAQUE MATE ABOGADOS
39
40
JAQUE MATE ABOGADOS
BUFETE RRF, SU ESTRATEGIA ES LA
ESPECIALIZACIÓN
La firma boutique Rivera Rodríguez Fajardo (RRF) le apuesta a la especialización como una de sus mayores estrategias. Con dos años de estar en el mercado, sus socios destacan por su basta experiencia en Derecho Penal Económico y Propiedad Intelectual.
E
s una firma joven, pero sus socios poseen amplia trayectoria en las especilizaciones que ofertan. Ofrecen servicios de gran valor, basados en la experiencia de la jurisprudencia y la doctrina, a clientes nacionales e internacionales, con estrictos estándares de calidad y controles de ética. Por muy complejos que sean los casos, siempre encuentran soluciones legales y creativas. La socia fundadora de RRF, Cindy Rivera, señala que la firma inició sus operaciones en junio de 2016, en una suma de esfuerzos, y con mucha afinidad por el Derecho Penal, con el otro socio fundador, Délmer Rodríguez, quien destaca por su trayectoria en Derecho Penal Económico. En febrero de este año también se incorporó a la firma el abogado Gilberto Fajardo, quien llega a potenciar los servicios con su experiencia y su especialización en Propiedad Intelectual. Cada socio posee un amplio recorrido por diferentes ramas del derecho. Cindy Rivera es abogada y notaria, con especialización en Derecho Penal Económico, lo que le ha permitido asesorar casos relacionados con delitos patrimoniales y económicos, tanto públicos como privados; así como delitos de estafas, administraciones fraudulentas y antipiratería. Ha sido consultora para organismos internacionales en temas jurídicos y violencia de género, entre otros. Délmer Rodríguez es un reconocido penalista que lleva 25 años ejerciendo su profesión. Es consultor para organismos internacionales en materia de Derecho Penal, y es un reconocido catedrático de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN). También ha escrito libros en su área de especialización. Por otra parte, Gilberto Fajardo es máster en Derecho de Empresa y abogado especializado en Propiedad Intelectual, con más de 16 años de práctica. Esta incluye desde asesoría en registro
de marcas, patentes y derecho de autor, hasta la tramitación de casos complejos en el área jurídica. Ha sido miembro de la Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual (ASIPI) y tiene cinco años de formar parte de la Junta Directiva de la Asociación Salvadoreña de Propiedad Intelectual (ASPI). Valor agregado, marca la diferencia
Para Gilberto Fajardo hay muchas firmas que pueden ofrecer los servicios de Propiedad Intelectual, “pero nuestra experiencia cuenta cuando se trata de litigios complejos, tanto a nivel penal como civil; o en juicios de la Corte Suprema de Justicia. En estas situaciones el valor agregado marca la diferencia. La experiencia de años nos permite resolver casos de forma favorable, por muy complejos que sean”, comenta. Para Délmer Rodríguez, la credibilidad es un elemento fundamental en el trabajo. “El abogado escoge su batalla y debe ser muy cuidadoso, establecer siempre un marco de valores éticos. Cuando se traspasan esos límites, se debe declinar en brindar los servicios legales”, afirma. Es por eso que en las asesorías, agrega, suelen ser muy francos con el cliente. RRF también brinda asesoría de forma externa a otros bufetes con los que siempre ha mantenido buenas relaciones. Rivera señala que es importante mantenerse en constante actualización, como muestra ella está por terminar su maestría en Derecho Penal Económico. “Todos los socios nos capacitamos de forma periódica, estamos muy pendientes de las reformas legales”, dice. La firma le apuesta al crecimiento a mediano y largo plazo, además de expandirse en otras áreas del derecho. Por ahora poseen una cartera de clientes nacionales y extranjeros, así como una serie de marcas notorias que reciben su acompañamiento en el ámbito de la Propiedad Intelectual
JAQUE MATE ABOGADOS
La
Solución exacta a sus necesidades
Especialistas en:
- PROPIEDAD INTELECTUAL - DERECHO PENAL ECONÓMICO Más información: info@lawrrf.com 7ª calle poniente #13 colonia Escalón, entre 87 y 89 avenida norte, San Salvador El Salvador. Tel.: (503) 2519-3403 Fax: (503) 2263-3791 Cel: (503) 7737-1731
41
42
JAQUE MATE ABOGADOS
CON UNA VENTAJA
insuperable Una firma de primer nivel, que tiene como punto de partida establecer una relación directa, franca y personalizada con quienes contratan sus servicios legales.
L
egisGroup se precia de ofrecer confianza, lealtad, trato personal, eficacia y capacidad de respuesta en todos los servicios que presta. Y van un paso más allá, pues se enfocan en la construcción de sólidas relaciones de presente y futuro con cada cliente, además de dar soluciones rápidas y precisas en operaciones de gran complejidad técnica. El equipo de profesionales de alto nivel que conforman la firma posee experiencia en transacciones internacionales, así como en la resolución de conflictos en diversas juridicciones. Sus inicios en la práctica legal se remontan al 2004, en ese tiempo enfocada de forma exclusiva al ámbito del Derecho Tributario y Aduanero, y representante en el país, desde ese momento, de una de las firmas tributarias más importantes de Alemania, como lo es World Tax Service Alliance. Pero muy pronto sus clientes empezaron a requerirles otros servicios relacionados a sus negocios, y eso les exigió diversificar su oferta y convertirse en un bufete integral y especializado en Derecho de los Negocios, con cobertura en las disciplinas jurídicas de mayor innovación en tiempos actuales, como el ámbito Aduanero, Corporativo, Impuestos Internos, Propiedad Intelectual, Civil y Mercantil y Municipalidad. “Nuestra experiencia tributaria y corporativa es una ventaja insuperable, ya que cada asesoría legal y de negocios que realizamos lleva incorporada un análisis tributario, que le permite a nuestros clientes optimizar de mejor manera sus inversiones”, afirma el socio fundador y director del bufete, Carlos Enrique Cañénguez Linares, quien además de ser notario y abogado posee una maestría en Derecho de Empresa y un postgrado en Administración Aduanera. También es miembro del Instituto Salvadoreño de Derecho Tributario y de la Asociación Española de Asesores Fiscales. Es, además, el único salvadoreño que cuenta con la acreditación directa en el país de la International Fiscal Association (IFA).
Calidad, vocación e independencia Para Cañénguez Linares, uno de sus máximos logros es apoyar a sus clientes en la creación de valor, al darles soluciones profesionales en los servicios y consultorías de negocio, tomando en cuenta que el mundo empresarial actual demanda de la capacidad técnica, perspicacia y creatividad de los expertos en temas legales. “Buscamos la perfección en todo momento y para cada cliente”, agrega el socio fundador de LegisGroup, una firma que tiene entre su visión crear valor en los negocios, además de ser referente para sus grupos de interés y potenciar la incorporación de profesionales de primer nivel en un entorno de trabajo atractivo e idóneo para desarrollarse. Tres de sus pilares fundamentales son calidad, vocación e independencia. “Informamos y defendemos a nuestros clientes sin injerencias de intereses propios ni ajenos”, destaca Cañénguez Linares. Además, agrega, les apasiona todo lo que hacen para contribuir a hacer más eficientes los negocios. Una de las fortalezas de LegisGroup es que, a través de los años, ha hecho equipo con reconocidas firmas legales, consultoras y auditoras internacionales alrededor del mundo, para brindar asesoría legal en El Salvador y fuera de las fronteras cuando los intereses de sus clientes lo requieren. Esas relaciones de cooperación estratégica con firmas internacionales se extienden a Centroamérica, República Dominicana, México, Estados Unidos, Venezuela, Argentina, Alemania, Inglaterra y Australia. LegisGroup se considera como el partner ideal para compañías que, al igual que ellos, tienen una visión internacional, pues es a ofrecer servicios sin fronteras hacia donde apuntan con sus planes de crecimiento y expansión
JAQUE MATE ABOGADOS
43
44
JAQUE MATE ABOGADOS
ECONOMÍA C O L A B O R AT I VA , BENEFICIOSA PERO EN UN
LIMBO LEGAL Intercambio de bienes o servicios abren un camino de oportunidades hacia nuevos modelos de negocio a nivel mundial, impulsado principalmente por el internet.
Por: Guadalupe Martínez Casas,
directora ejecutiva Central Law. info@central-law.com
La economía colaborativa es un nuevo modelo de negocio que está transformando sectores económicos clásicos como el de transporte u hospedaje, y que consiste en que personas compartan e intercambien bienes o servicios a través de una plataforma a bajo costo.
E
l consumo colaborativo describe a negocios exitosos como Airbnb, una red social que le permite a cualquier persona alquilar una casa o una de sus habitaciones a viajeros que quieran hospedarse y no deseen pagar los costos de un hotel. Por otra parte, Uber, por medio de su aplicación móvil, permite que cualquier persona pueda ofrecer su vehículo para trasladar personas a distintos destinos, por tarifas más bajas que las de un transporte de taxi convencional. Pero este modelo de negocio se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para los gobiernos y reguladores del mundo, sobre todo el hecho de cobrar por compartir un concepto que flota en un limbo legal. La economía colaborativa es más bien un nicho de negocio que nunca se había explorado, y para los consumidores provoca una gran satisfacción, pues encuentran en ella la opción de servicios tradicionales a bajo costo. La EAE Business School de España define este concepto como: “un modelo de negocio que se basa en prestar, alquilar, comprar o vender productos en función de necesidades específicas, y no tanto en beneficios económicos, es un modelo centrado en la colaboración y la ayuda mutua”. Se asegura que este nuevo modelo puede ser un verdadero activador de la economía, con el cual las personas pueden apostar sus propias opciones de ingreso y empleo, a la vez que facilita la libre competencia y determina precios oferta y demanda. La economía compartida beneficia a sus proveedores e intermediarios, principalmente a los consumidores que ahora tienen más opciones de satisfacer la demanda de ciertos servicios.
JAQUE MATE ABOGADOS
Asidero legal Si bien cada país tiene el derecho de regular la economía colaborativa, mediante plataformas de internet, la Comisión Europea (CE) ha publicado ciertas recomendaciones a los Estados miembros para prevenir el riesgo de consolidación de monopolios a nivel digital. No es lo mismo legislar la aplicación de Uber que Airbnb, ya que son diferentes servicios. Lo que sí es constante al momento de evaluar esta situación es lo siguiente: a) la plataforma: definir si es un intermediario o un sitio donde prestan servicios promovidos allí dentro; b) proveedor: el dilema está en ¿son profesionales autónomos o no?; c) consumidor: la problemática radica en ¿quién defiende sus derechos?, en vista de que la plataforma es solo un “intermediario” y el proveedor no es un profesional formal. En la perspectiva de los detractores se plantean temas legales como el tratamiento impositivo de los servicios, sobre quién debe ser el titular de un seguro de transporte, qué responsabilidad le corresponde a cada parte y qué regulación aplica en cada tipo de servicio. Muchos expertos plantean que el modelo de colaborar y compartir viene desde hace tiempo, y que la tecnología ha hecho posible el estar conectados y hacer trueque de manera más ágil, evidenciando que los negocios no se crean ni se destruyen, solo se transforman
Este modelo de negocio se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para los gobiernos y reguladores del mundo, sobre todo el hecho de cobrar por compartir un concepto que flota en un limbo legal”.
review Marco sectorial Según la Comisión Europea, la plataforma en la que se albergue la economía colaborativa debe ser un prestador de servicios que opere en un marco sectorial. Es así como se establece lo siguiente: 1. 2. 3.
La plataforma fija el precio de manera obligatoria. La plataforma fija otras condiciones contractuales clave, tales como instrucciones obligatorias sobre la manera en que el servicio debe efectuarse (incluida la obligación de prestar el servicio). La plataforma posee los activos clave que se utilizan para proporcionar el servicio.
resume •
Guadalupe Martínez Casas obtuvo su título de abogada con orientación en Derecho Empresarial en la Universidad de Buenos Aires, Argentina, en 1998. Posteriormente estudió una maestría en Derecho y Economía en la Universidad Torcuato Di Tella en ese mismo país; y una maestría en Administración de Empresas en la Universidad Latina de Panamá. Es la directora ejecutiva de CENTRAL LAW, firma de abogados full service creada en 2003 que opera en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana, y que asesora a individuos y empresas en el desarrollo de sus negocios en la región. Es entusiasta de los nuevos negocios, promotora y coordinadora del trabajo pro bono, de la RSE y del equilibrio vida familiar y profesional.
45
PERFILES
46
Vivió uno de los grandes desafíos de su vida a los 21 años, cuando fue invitada para dirigir la Oficina Salvadoreña del Café en Nueva York, Estados Unidos. Dos grandes experiencias más la retarían muchos años después, al ser la primera mujer en dirigir dos bancos estatales del país.
N
ora Mercedes Miranda de López, actual presidente de Banco Hipotecario y expresidente de Banco de Fomento Agropecuario, forma parte de las pocas mujeres que presiden entidades financieras en el país. En algún momento de su trayectoria, revela, se ha enfrentado al escepticismo de los demás, incluso en una ocasión alguien dijo que su gestión sería “más de lo mismo”. Pero eso solo le ha dado el impulso, no para demostrar que es mejor, sino para creer que cada cosa que se emprende debe partir de la excelencia. Se define como una persona que le gusta servir de forma transparente, muy fiel a sus compromisos. No preside el banco dando directrices desde una oficina gris y fría, tampoco desde una sala de reuniones rodeada de altos ejecutivos. A menudo hace trabajo de campo, como visitas a las fincas de café, a los cultivos de caña, a los proyectos ganaderos y acuícolas. Allí se reúne con los productores para presentarles las líneas crediticias del banco, no solo las productivas, sino otras que les permitan a sus familias superarse.
UNA
MUJER
escepticismos
D E BAN CA QUE S UP ER A LO S
“Me gusta tener contacto con las cooperativas, esa es mi forma de trabajo”, sostiene. Le encanta trabajar en función de los demás, por eso cuando presidió el Banco de Fomento Agropecuario, de 2009 a 2014, se sintió realizada al enfocarse en grupos que por muchos años habían sido excluidos de los servicios financieros. Dejó la entidad con 39 puntos de servicio, después de que solo tenía 24; incursionó con la tarjeta de débito, hizo más eficientes las tasas de interés, creó un seguro agrícola al crédito, fortaleció la gestión de riesgos y de cumplimiento, entre otros cambios trascendentales.
PERFILES
US$ 1,500 millones se ha entregado en préstamos durante su gestión
Muy identificada con el agro Nora Mercedes se considera una mujer muy enamorada del agro, “creo que si uno no tiene esta parte bien fortalecida, el país no tiene la base”, refiere. Por eso cuando asumió la presidencia de Banco Hipotecario, en julio de 2014, impulsó un programa de microcréditos para promover la inclusión financiera de los diversos sectores productivos, entre ellos el café, un sector al que siempre ha estado muy ligada, pues su primer trabajo a los 21 años la llevó a dirigir la Oficina Salvadoreña del Café en Nueva York, Estados Unidos. Aún cursaba la licenciatura en Administración de Empresas en la Universidad de El Salvador, pero decidió emprender esa aventura en una ciudad inmensa que no conocía. Fue una experiencia bonita estar en Wall Street, permanente hogar de la Bolsa de Valores de Nueva York. Allí atendía todos los requerimientos de información, hacía los sondeos y los análisis de mercado en relación con los precios del café. Después de seis meses decidió regresar para culminar su carrera, casarse y tener a sus tres hijos. Pero el café la marcaría para siempre, pues descubrió que tenía un peso importante para la economía del país, pero también para la preservación del medio ambiente. Trabajó viendo la parte financiera en un organismo internacional que tenía como fin mantener los precios a un nivel para apoyar a los productores de café, y en donde se llegaron a manejar fondos por US$ 500 millones. También fue parte del Consejo Salvadoreño del Café, y años después culminó esa inclinación por el rubro al adquirir su propia finca y unirse a la Sociedad Cooperativa de Cafetaleros de San José La Majada, en Juayúa, Sonsonate. Le gusta ser parte de todo el proceso que se sigue previo a tomarse una taza de café.
Se recuerda como una niña muy aplicada que se crió con su abuela en el seno de una familia sencilla y de recursos limitados, pero muy decente y con valores bien cimentados. “Eso ha impregnado mi vida para siempre”, agrega. Ese gusto por las matemáticas y las materias financieras hizo que graduarse de Administración de Empresas, y más tarde una maestría, no implicara grandes esfuerzos para ella. Luego, la investigación de operaciones y la aplicación de métodos cuantitativos se convirtió en parte de su día a día. Recibió el Banco Hipotecario con una cartera de créditos de US$ 515 millones, y en este momento suman ya US$ 740, lo que representa un crecimiento de US$ 225 millones. En cuatro años, expresa, esta entidad financiera ha desembolsado en préstamos más de US$ 1,500 millones. Dentro de los sectores productivos a los que más le apuestan se encuentra el transporte público, café y caña de azúcar, comercio, industria y construcción. “Estamos dando grandes aportes en la generación de empleo”, subraya. A nivel interno, Nora Mercedes ha fortalecido la institución. Una de sus primeras acciones fue crear la clínica empresarial e implementó el seguro médico para todos los empleados y no solo para direcciones y gerencias, como hasta ese momento se había hecho. También ha robustecido las áreas de Riesgo y Cumplimiento, en primer lugar porque hay normas internacionales que atender y porque, al recibir fondos del exterior, banco Hipotecario debe presentar excelentes indicadores financieros. Otra de sus iniciativas fue crear el Museo de Banco Hipotecario, en donde se refleja la historia de una entidad financiera que fue fundada por ganaderos y cafetaleros con el apoyo del Gral. Maximiliano Hernández Martínez, quien era el presidente de esa época. Inspirando a sus hijos
Inclinación por los números Nora Mercedes figurará en la historia por ser la primera mujer que preside el Banco Hipotecario en sus 80 años de existencia. Como toda persona aficionada por los números, una inclinación que descubrió cuando aún era una niña, se enorgullece que durante su gestión el Banco de Fomento Agropecuario incrementó su patrimonio de US$ 24 a US$ 34 millones, lo que implicó un crecimiento del 33%.
¿Cómo una mujer de banca y finanzas ha inspirado a sus hijos? Con su forma de vida, pues no se trata de palabras, sino del ejemplo, de la forma transparente en que siempre ha actuado, señala Nora Mercedes. Ella comenta que la máxima inspiración en su vida es su familia. Por eso se enorgullece del camino profesional que han seguido sus tres hijos, quienes han estudiado en universidades extranjeras y
47
PERFILES
48
98%crediticia de la cartera
ahora ocupan puestos directivos en prestigiosas compañías. Aunque su esposo, quien era socio de la firma de auditoría internacional PWC, falleció hace más de 10 años, a Nora Mercedes se le quiebra la voz cuando lo recuerda; y cómo no hacerlo, si ese acontecimiento significó un gran desbalance para la familia, que poco a poco han ido superando.
está dedicada a sectores productivos
Sobre el rol de la mujer dirigiendo negocios bancarios, opina que ahora hay más credibilidad en el potencial de ellas como líderes y funcionarias de alto nivel. Pero en ese cambio es esencial que las mujeres se formen y luego demuestren que son capaces. Además, destaca, cuando se asume una responsabilidad se debe dar el todo por el todo, sin buscar protagonismo. “No se puede asumir una posición sin comprometerse, sin dar mucha entrega y pasión”. Pero algo muy importante es, también, tener transparencia y ética en todo lo que se hace. “Esa es la forma de ir superando todas las barreras que se nos pone a las mujeres”, finaliza
con sello propio • • •
•
•
•
Lugar que visita en su tiempo libre: mi finca de café que la disfruto mucho. Su platillo favorito: las pupusas. Último libro que ha leído: me encanta leer a Isabel Allende, especialmente La Casa de los Espíritus. Lo que más la inspira como mujer: mis hijos y mis nietos, y luego mi país. Lo amo mucho, quisiera ver que hubiera transparencia de gestión en todos los niveles, y que los políticos fueran más transparentes con la población. Qué le gustaría cambiar: que todos los funcionarios fueran comprometidos con lo que hacen, con la población, con el país, sin importar qué partido político asuma. Que el gobierno se rodee de gente comprometida con la nación y no consigo mismo. Palabras que la definen: soy una persona transparente, me gusta servir apegada a ese principio y ser fiel a mis compromisos y a mis amistades, a la institucionalidad.
Siempre hago trabajo de campo, me gusta visitar las fincas de café, los cultivos de caña, los proyectos ganaderos, las iniciativas acuícolas y reunirme con los productores para presentarles las líneas de crédito”.
US$ 225 millones ha aumentado la cartera de créditos durante su gestión
PERFILES
49
50
51
52
TAX EXPERT
ELEMENTOS
BÁSICOS
política fiscal DE UNA
verde
Lourdes Molina Escalante,
economista sénior, Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi). lourdes.molina@icefi.org
Desde una perspectiva económica tradicional, el análisis del impacto que la actividad económica tiene sobre los recursos naturales y el medio ambiente ha sido relegado. Lo central ha sido el estudio de los procesos de producción y consumo, y su interacción a través del mercado.
P
ero este paradigma resulta insuficiente para abordar los desafíos ambientales del planeta, y actualmente es innegable que la actividad económica tiene una relación directa con el deterioro ambiental. Si bien el crecimiento económico es necesario para satisfacer las necesidades de la población creciente, el incremento de la actividad económica provoca un mayor consumo de recursos, y por lo tanto genera más residuos, al intensificar los problemas ambientales a nivel nacional, regional y global. Hoy en día existe cada vez más evidencia de que si los problemas ambientales, incluyendo el cambio climático, no se atienden, estos podrían afectar los elementos básicos de la vida de las personas, como el acceso al agua, la producción de alimentos, la salud y el ambiente; e incluso limitar el crecimiento y desarrollo económico en algunas regiones del mundo. Una de las limitantes para revertir esta tendencia es que los impactos de la actividad económica sobre el ambiente natural son considerados como externalidades, ya que el mercado, por sí mismo, no incorpora sus costos al sistema de precios. En este contexto, una política fiscal verde representa una oportunidad para fortalecer los sistemas de gestión ambiental, abordar los desafíos que la regulación ambiental directa no puede y modificar el comportamiento de los agentes económicos hacia patrones más sustentables de producción y consumo. Para ello, la política fiscal puede hacer uso de instrumentos como los impuestos, los subsidios y el gasto público.
Los impuestos Los impuestos verdes o ambientales son uno de los instrumentos fiscales más utilizados en la política ambiental y de recursos naturales. Uno de los fundamentos para el uso de este instrumento es que resulta mejor trabajar con el sistema de precios que contra él. Los impuestos ambientales se definen como los pagos obligatorios por parte de un agente económico (individuo o empresa) relacionado con la contaminación o degradación del medio ambiente que provoca. El objetivo de los impuestos ambientales es limitar el deterioro del medio natural con la aplicación del principio: “el que contamina, paga”. En ausencia de mecanismos de compensación, que impiden que el mercado indique a los agentes económicos los verdaderos costos y beneficios de sus actividades, un impuesto que grave la contaminación puede lograr una armonización de los costos y beneficios sociales con los precios de mercado, con una tasa impositiva igual al daño marginal causado por la externalidad; lo que permitiría incentivar a los agentes económicos a cambiar su comportamiento en una forma ambientalmente positiva. Algunos ejemplos de impuestos ambientales puros son los aplicados sobre emisiones o productos contaminantes, como los desechos sólidos y utilización de envases y empaques plásticos. Pero los impuestos ambientales también pueden ser aplicados sobre las emisiones que contaminan el aire o sobre los efluentes (fluido procedente de una instalación industrial); e incluso tomar la forma
TAX EXPERT de gravámenes en función de criterios ambientales, como un impuesto a un vehículo en relación a la eficiencia de su motor. En Centroamérica, el impuesto ambiental más utilizado es a los combustibles. La introducción de impuestos ambientales en el sistema económico puede representar un doble beneficio. Por una parte, desincentiva actividades que generan impactos negativos sobre el ambiente natural. Y por otra, permite la generación de ingresos públicos que pueden ser utilizados para reducir los efectos distorsionantes de otros impuestos. En algunos casos, incluso, se considera la existencia de un triple dividendo, ya que los impuestos ambientales son una fuente de ingresos adicional para el Estado, y la recaudación realizada puede ser utilizada para financiar políticas públicas que resguarden el medio ambiente y los recursos naturales. Los subsidios Los subsidios o subvenciones son un pago por parte del sector público a los causantes del daño ambiental, para que reduzcan sus efectos dañinos sobre el medio ambiente. Generalmente son utilizados para combatir las externalidades de los procesos de producción. Los subsidios ambientales suponen que si existe un número constante de empresas contaminantes, es posible alcanzar niveles eficientes de producción al pagarles por no contaminar. Una de las limitantes para implementar subsidios ambientales es que constituyen un instrumento de política caro, en particular en Estados con bajos niveles de recaudación y en los que el costo de oportunidad de los fondos públicos es alto, como el caso de los países centroamericanos; en ese sentido, los resultados globales y su efectividad pueden ser negativos en el largo plazo. Esto último guarda relación con las decisiones de entrada y salida de una industria, ya que un subsidio puede hacer más atractivo al sector contaminador, provocando que nuevos agentes se dirijan hacia él, de tal modo que aunque el nivel de contaminación individual esté controlado, el agregado de emisiones contaminantes aumenta. Además de ser un instrumento para promover la mitigación de la contaminación o el deterioro ambiental, los subsidios pueden convertirse en un instrumento fiscal que profundiza los problemas ambientales. Es común que actividades económicas con efectos secundarios perjudiciales para el ambiente reciban subsidios, un caso recurrente son los subsidios otorgados a insumos para la producción agrícola (energía, agua, fertilizantes y pesticidas) o a los combustibles fósiles. Estos promueven, en lugar de desincentivar, comportamientos que impactan negativamente el medio ambiente, por lo que la eliminación misma del subsidio podría convertirse en un instrumento de política fiscal verde; sin embargo, en términos políticos, esto puede resultar muy difícil por
los intereses creados a partir de la implementación del subsidio.
review
El gasto público El gasto público ambiental se refiere a todas aquellas erogaciones realizadas por el Estado para financiar políticas públicas, cuyo propósito fundamental es la prevención, reducción y eliminación de la contaminación y otras formas de degradación del ambiente. A través del gasto público ambiental, las naciones pueden financiar políticas públicas de reducción y tratamiento de desechos sólidos, reforestación, protección de la biodiversidad y paisajes, protección de cuencas hidrográficas, monitoreo de la calidad ambiental, recuperación de suelos, promoción de energías renovables, reducción de la contaminación auditiva, protección de los mares, conservación de áreas protegidas, entre otros. El gasto público ambiental permite concretar el compromiso de los Estados con la sostenibilidad ambiental, a la vez que permite identificar sus prioridades ambientales. En el caso de Centroamérica, los presupuestos públicos destinados a la protección del medio ambiente resultan marginales. Entre 2007 y 2014, los países destinaron anualmente, en promedio, apenas el 0.12% del PIB a fines ambientales. En términos de los presupuestos públicos del Gobierno Central, las inversiones en protección ambiental representaron 0.6% anual. Esto resulta preocupante en un escenario regional de altos niveles de degradación ambiental y alta vulnerabilidad frente a fenómenos como el cambio climático. Contar con una política fiscal verde representa un gran desafío para los Estados, en la medida que requiere de alcanzar acuerdos políticos entre los diferentes actores de la sociedad y contar con una institucionalidad pública efectiva; pero también representa una oportunidad para que los Estados cumplan con su obligación de garantizar el bienestar de las personas
53
Inversión en la región La siguiente tabla muestra la inversión de los países centroamericanos en la protección del medio ambiente. Gasto público del Gobierno Central en protección ambiental (2007-2014) Promedio anual Como porcentaje del PIB País
2007 -2014
Costa Rica
0.02%
El Salvador
0.07%
Guatemala
0.08%
Honduras
0.09%
Nicaragua
0.09%
Panamá
0.34%
Fuente: Icefi con base en cifras oficiales
resume •
Lourdes Molina Escalante es salvadoreña con una licenciatura en Economía de la Universidad de El Salvador (UES), y posee estudios de maestría en Economía Ecológica. Actualmente coordina el área de Política Fiscal, Ambiente Natural y Desarrollo del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), que desde abril recién pasado cuenta con una sede nacional en El Salvador, para ampliar su trabajo en materia de política fiscal y continuar con su proyección en la región centroamericana
54
TAX EXPERT
Para nadie es un secreto el auge que han tenido y siguen teniendo las criptodivisas en el mundo. Lo que en su momento se veía como un fenómeno propio de comunidades online, como lo mencionó en el 2014 la OCDE en el entregable de ese entonces de la Acción 1 de las normas BEPS, ha trascendido al mainstream financiero y económico, y esto no ha pasado inadvertido para los reguladores.
E
n el mundo de los negocios el tema tiene sus partidarios y detractores. Richard Branson, fundador de Virgin Group, afirma que Bitcoin está liderando una revolución en cuanto a la invención de una nueva forma de divisa. Por su parte, el inversor y presidente de Berkshire Hathaway, Warren Buffet, augura un mal desenlace para las criptodivisas, calificándolas inclusive como “veneno” basado en especulación. No es de extrañarse, entonces, que la más famosa de las criptodivisas, el Bitcoin- BTC- ha sido objeto de múltiples artículos, análisis, y estudios, llamando la atención de inversionistas de todo tipo, comercios y, por supuesto, de las autoridades tributarias de las principales economías del mundo.
Por: Daniela Vargas Gutiérrez,
gerente de Tax Consulting, Deloitte El Salvador. dvargas@deloitte.com
El primer punto de análisis, y del que se desprenden las ramificaciones tributarias de las critptodivisas, es su naturaleza, pudiendo ser clasificadas como una divisa o como un activo o propiedad. Y es que de esta clasificación van a depender las implicaciones que tendrá su adquisición, tenencia, uso y liquidación en los impuestos directos e indirectos existentes, retenciones en la fuente y en las obligaciones formales y materiales ligadas a estos.
IMPLICACIONES
FISCALES DE LAS
CRIPTODIVISAS Estados Unidos versus Europa La Autoridad Tributaria Estadounidense IRS (Internal Revenue System) determinó, en el 2014, que para efectos tributarios federales, las criptodivisas no pueden ser consideradas divisas al no ser monedas de curso legal en ninguna jurisdicción, pese a que pueden ser utilizadas como tales para la adquisición de bienes y servicios. En el Notice-2014-21, el IRS indicó que las reglas aplicables a la propiedad y activos de capital se aplicarían a las criptodivisas para efectos de determinar sus implicaciones tributarias, lo que significa que, dependiendo de las características y condiciones del contribuyente, las criptodivisas pueden ser clasificadas como propiedad de negocio, propiedad de inversión o propiedad personal. En términos generales esto significa que las criptodivisas tendrán implicaciones impositivas como ganancias de capital y como renta ordinaria también.
TAX EXPERT Este tratamiento dado por el IRS tiene diferentes consecuencias para los sujetos involucrados en las transacciones con criptodivisas, al ser diferente el tratamiento para los tenedores o receptores que para los mineros (emisor) de estas. El común denominador es que tanto la minería (emisión), como la recepción, venta, uso, transferencia y cambio de criptodivisas, tendrá consecuencias tributarias en Estados Unidos. Las disposiciones emitidas por el IRS, si bien brindan una guía y luz a los contribuyentes sobre los efectos tributarios de las criptodivisas en sus obligaciones y deberes, no dejan de presentar dificultades prácticas a los contribuyentes, que van desde la determinación de la base de la criptodivisa, su valuación diaria y los efectos de la volatilidad de las mismas en este aspecto, el tratamiento contable y el reconocimiento de pérdidas y ganancias, la determinación del costo y el método aplicable -PEPS, UEPS, entre otros-. Por su parte, en la Unión Europea la caracterización de la naturaleza de las criptodivisas ha sido distinta que en Estados Unidos. De esta manera, el Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea, mediante la resolución emitida el 22 de octubre de 2015 dentro del Asunto C-264/14, determinó que el tratamiento de las criptodivisas debería ser similar a una divisa tradicional, de curso legal, determinando que, para efectos del Impuesto al Valor Agregado, el canje de criptodivisas se encuentra exento del IVA. En consonancia con la postura del Tribunal Superior de Justicia Europeo, en España se considera al Bitcoin como un cheque o pagaré, estando su canje y adquisición exentas del IVA. Algunos países de la Unión han ido más allá en las regulaciones tributarias de las criptodivisas, gravando con impuestos directos las transacciones con estas, como por ejemplo Alemania, donde se establece un impuesto por ganancia de capital del 25% si se tardó más de un año entre la compra y la venta del Bitcoin. Áreas grises y nebulosas Al igual que en Estados Unidos, en los países de la Unión Europea se presentan dificultades prácticas para los contribuyentes, ligadas al cumplimiento de sus obligaciones derivadas de los impuestos aplicables a las criptodivisas en las distintas jurisdicciones, y se espera que los reguladores emitan disposiciones que ayuden a esclarecer las múltiples áreas grises y nebulosas prácticas que rodean el tema. En El Salvador no existen regulaciones tributarias específicas para las criptodivisas, pues el Ministerio de Hacienda no ha emitido ninguna disposición al respecto. Lejos de reconocer que es un fenómeno ajeno a nuestra sociedad, es un claro ejemplo de la necesidad de que el sistema normativo sea concebido como un conjunto de normas dinámicas que se van adaptando a los requerimientos de los fenómenos sociales y no al revés.
Si bien es cierto que el sistema normativo tributario salvadoreño cuenta con disposiciones específicas aplicables a las ganancias de capital derivadas de títulos valores, que podrían servir como base para la regulación de las criptodivisas, en caso de que estas sean vistas como bienes de capital, tomándose una posición similar a la seguida por el IRS, no podemos dejar de lado que existe una serie de vacíos normativos que deben ser atendidos de conformidad por las autoridades correspondientes, procurándose siempre brindar certeza jurídica a los contribuyentes salvadoreños que puedan verse afectados por cualquier pretensión de la Administración Tributaria de gravar las transacciones con criptodivisas
review Visiones distintas •
El IRS determinó en el 2014 que, para efectos tributarios federales, las criptodivisas no pueden ser consideradas divisas, al no ser monedas de curso legal en ninguna jurisdicción, pese a que pueden ser utilizadas como tales para la adquisición de bienes y servicios.
•
En la Unión Europea la caracterización de la naturaleza de las criptodivisas ha sido distinta, pues el Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea determinó que el tratamiento de las criptodivisas debería ser similar a una divisa tradicional de curso legal, determinando que, para efectos del Impuesto al Valor Agregado, el canje de criptodivisas se encuentra exento del IVA.
•
resume
Daniela Vargas es gerente de Consultoría Fiscal de Deloitte El Salvador. Cuenta con experiencia regional, al formar parte, previamente, de Deloitte Costa Rica, trabajando en proyectos y con clientes en Centroamérica y El Caribe. Tiene estudios en Derecho, Asesoría Fiscal, Planificación Fiscal Internacional y Comercio Internacional. Su experiencia abarca la consultoría fiscal corporativa, impuestos directos e indirectos, planificación fiscal estratégica, reestructuraciones, defensa fiscal y consultoría en comercio internacional.
En El Salvador no existen regulaciones tributarias específicas para las criptodivisas, pues el Ministerio de Hacienda no ha emitido ninguna disposición al respecto”.
55
TAX EXPERT
56
Por: Luis Barahona,
socio bufete Arias El Salvador. luis.barahona@ariaslaw.com
E
ntre los mecanismos utilizados por las autoridades tributarias para ese efecto se encuentra la realización de fiscalizaciones a los contribuyentes. Así, ciertos segmentos de contribuyentes, esencialmente los medianos y grandes, se ven expuestos de manera continua a las fiscalizaciones que realiza la Administración Tributaria. Al igual que en todos los países, en El Salvador la Administración Tributaria cuenta con facultades legales para realizar fiscalizaciones, con el propósito de determinar si los contribuyentes han cumplido o no con sus correspondientes obligaciones tributarias. La regla general es que las facultades de la Administración Tributaria para fiscalizar y determinar impuestos y/o multas caducan en el plazo de 3 años para quienes hayan presentado su correspondiente declaración de impuestos, y de 5 para aquellos que no la hubieran presentado al iniciar la fiscalización. Dicho plazo de caducidad se contabiliza desde la fecha de vencimiento del plazo en el que la declaración debió presentarse. Por ejemplo, si un contribuyente presentó su declaración de impuesto sobre la renta correspondiente al ejercicio impositivo de 2016 el 24 abril de 2017, lo hizo dentro del tiempo legal, pues el período para entregarla vencía el 30 de abril de 2017. Implica que la autoridad tributaria, desde esta última fecha citada, cuenta con el plazo de 3 años para poder realizar la fiscalización correspondiente al ejercicio 2016, de manera que la autoridad tributaria tiene hasta el 30 de abril de 2020 para realizar la fiscalización y la determinación de cualquier posible discrepancia fiscal; así como para notificar la resolución, con la que se determina el impuesto o multas derivadas de las discrepancias fiscales determinadas. ¿Cuándo caducan esas facultades? Atendiendo a una reforma efectuada al Código Tributario en el mes de julio de 2014 (la cual recientemente ha sido declarada inconstitucional por razones de forma -por falta de deliberación parlamentaria en la aprobación de la ley- por la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, pero los efectos de la inconstitucionalidad tendrán efecto hasta el 31 de diciembre de 2018), si la autoridad tributaria notifica el inicio de la fiscalización durante ese período de 3 años, la ley le otorga 3 años adicionales para poder realizar la fiscalización. Excepcionalmente, las facultades de fiscalización, determinación de impuestos e imposición de multas no caducan cuando los contribuyentes han declarado saldos a favor, o reclamen algún beneficio fiscal. Tampoco cuando se hayan efectuado retenciones a terceros y estas no hayan sido enteradas al Fisco. ¿Qué origina una fiscalización? La Administración Tributaria cuenta con unidades que evalúan el contenido de las declaraciones tributarias presentadas y el comportamiento que los contribuyentes
muestran en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. Estas pueden advertir algún incumplimiento, factor de riesgo, comportamiento inusual o vector de error entre los que se pueden citar los siguientes: no presentar la declaración, presentarla fuera del plazo, declarar más gastos que ingresos, declarar utilidades mínimas no acordes a estándares de la industria, incorporar deducciones inexistentes, declarar gastos de servicios prestados por empresas relacionadas, respaldar las deducciones con documentos no emitidos por otros contribuyentes, diferencias de criterio en la aplicación de la ley, no aplicar reglas de precios de transferencias, por solicitar devoluciones de impuestos, declarar ingresos no acordes al patrimonio o gastos de vida, existencia de diferencias entre información de compras o ventas, o cualquier otra reportada por terceros al Fisco con la reportada por el contribuyente. En estas situaciones se programan los casos para que la Administración Tributaria proceda a realizar la correspondiente fiscalización tributaria. Discrepancias fiscales y su incidencia Por regla general, una fiscalización puede durar en promedio entre uno y dos años en su realización, atendiendo al volumen de operaciones verificadas. Las principales discrepancias fiscales que la autoridad tributaria determina en sus fiscalizaciones de impuesto sobre la renta son: (a) costos y gastos que no son deducibles; y (b) ingresos no declarados. La determinación de ese tipo de discrepancias fiscales da lugar a la determinación de impuestos complementarios y la imposición de multas por parte de la autoridad tributaria. Cuando esta encuentra costos y gastos no deducibles, procede a rechazar la deducción de estos y a determinar el impuesto complementario; así como a imponer multa por evasión no intencional, la cual equivale al 25% del monto del impuesto determinado. Si la autoridad tributaria encuentra ingresos no declarados, procede a determinar el impuesto complementario correspondiente a tales ingresos y a imponer multa por evasión intencional, la cual equivale al 50% del monto del impuesto determinado. Si se cumplen ciertas condiciones, las discrepancias fiscales antes citadas pueden tornarse de carácter penal, las cuales tienen establecidas penas de prisión por delitos de defraudación a la Hacienda Pública. Medios legales para impugnar Cuando las discrepancias no transcienden al ámbito penal, los contribuyentes tienen el derecho de interponer, inicialmente, en sede administrativa ante el Tribunal de Apelaciones de los Impuestos Internos y de Aduanas, dependencia del Ministerio de Hacienda, el correspondiente recurso de apelación, para lo cual cuentan con el plazo de 15 días hábiles contados a partir del día siguiente de haber recibido la notificación de la resolución de determinación de impuestos e imposición de multas.
TAX EXPERT
DISCREPANCIAS FISCALES Y SU INCIDENCIA Cada vez mรกs, las autoridades tributarias enfocan esfuerzos por adoptar medidas que coadyuven a la recaudaciรณn de impuestos.
57
58
TAX EXPERT
Dicho Tribunal cuenta con un plazo legal de 9 meses para resolver el recurso de apelación interpuesto, aunque en la práctica, por regla general, se suele resolver en un promedio de 12 a 18 meses. Cumpliendo las obligaciones tributarias Una vez es emitida la resolución por el Tribunal de Apelaciones, la autoridad tributaria suele colocar con estatus de insolventes a los contribuyentes, lo cual impide que estos puedan renovar líneas crediticias con el sistema financiero, obtener préstamos en el sector bancario, participar en licitaciones, inscribir cualquier tipo de actos en registros públicos como el de la propiedad, procediendo, además, a iniciar el proceso administrativo y posteriormente judicial de cobro del impuesto y multa determinados; así como de los intereses respectivos, ya que la autoridad tributaria considera que la resolución ha adquirido estado de firmeza en sede administrativa. En ese sentido, si la resolución emitida por dicho Tribunal no resulta favorable a los contribuyentes o lo es parcialmente, estos tienen el derecho de acudir a sede judicial a interponer la correspondiente demanda contencioso administrativa o aviso de demanda. Esta puede ser interpuesta ante los Juzgados de lo Contencioso Administrativo o ante las Cámaras de lo Contencioso Administrativo, según el monto determinado por la autoridad tributaria en litigio, para lo cual cuentan con un plazo de 60 días hábiles contados a partir del día siguiente de la notificación de la resolución emitida por el Tribunal de Apelaciones. Únicamente si la demanda o aviso de demanda es admitida y es decretada la medida cautelar de suspensión de los efectos de los actos reclamados, se suspende cualquier actuación de la autoridad tributaria de tener como insolvente al contribuyente y de poder efectuar el cobro administrativo o judicial del impuesto y multa determinados, mientras dure el proceso judicial. Cuando en la actuación administrativa existan violaciones de carácter constitucional, los contribuyentes también tienen derecho a interponer la correspondiente demanda de amparo ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. En razón de todo lo expuesto se puede acotar que, si bien el ordenamiento legal establece mecanismos a través de los cuales se pueden impugnar y hasta revertir las resoluciones en las que se determinen discrepancias tributarias, es importante que los contribuyentes cumplan adecuadamente sus correspondientes obligaciones tributarias, y en caso de tener dudas sobre la aplicación de ciertas disposiciones legales acudan a la asesoría de especialistas legales, a efecto de prevenir posibles discrepancias y contingencias fiscales, que afecten sus operaciones y les ocasionen extensos y compendiosos procesos administrativos y judiciales
review Proceso de fiscalización El proceso de fiscalización se lleva a cabo siguiendo el procedimiento siguiente: 1.
2. 3.
4. 5.
6.
Notificación del auto de designación de los auditores que llevarán a cabo la fiscalización, en el que se indica el impuesto y año a fiscalizar, así como el nombre del auditor o auditores designados. Notificación de requerimientos para que se les exhiba toda la información y documentación de trascendencia tributaria. Notificación de requerimientos para que se les proporcione información y documentación que consideran de relevancia, y para que brinden explicaciones referentes al tratamiento fiscal aplicado a situaciones sobre las cuales enfocan su fiscalización. Emisión del informe de auditoría que contiene el resultado de la fiscalización realizada y las discrepancias fiscales determinadas. Notificación del informe de auditoría que contiene el resultado de la fiscalización realizada y notificación del auto de audiencia y apertura a pruebas, en el que le detallan las discrepancias determinadas y se le otorga un plazo (de 5 y 10 días hábiles) para presentar argumentos y pruebas de descargo. Notificación de la resolución de determinación de impuestos e imposición de multas.
TAX EXPERT
59
Auditores - Consultores
Servicio
internacional C O N
Búscanos en:
(503) 2526-6300
C A L I D A D
www.canenguezycanenguez.com
info@canenguezycanenguez.com
60
TAX EXPERT
TAX EXPERT
61
los momentos C O M PA R T I M O S
M Á S I M P O R TA N T E S C O N T I G O
Contáctanos: Montúfar & Asociados - Bienes Raices www.montufaryasociados.com Tel: (503) 2274 3745 Cel: (503) 7736 8544
62
GESTIÓN EMPRESARIAL
Agilismo,
UN SISTEMA MÁS HORIZONTAL EN
LAS ORGANIZACIONES
En contraposición a las metodologías tradicionales de trabajo en las empresas, el agilismo irrumpe como un paradigma que no parece tan complicado, pero que crea vínculos entre las personas y con resultados muy positivos para las organizaciones.
M
uy en línea con un modelo de gestión horizontal, el agilismo impacta las empresas al hacerlas más conscientes, haciéndoles ver que no toda decisión es perfecta, que los planes cambian; pero sobre todo que las organizaciones están conformadas por personas, y que estas tienen vida, expectativas y son mucho más que un medio o un recurso. Cuando se crea este tipo de entornos, los equipos adquieren autonomía, toman decisiones propias y obtienen resultados muy distintos a los tradicionales, más valiosos y con mejor calidad. Por otro lado, se eleva el nivel de conciencia en la organización y todas sus piezas clave tienen más claridad sobre lo que les hace falta y lo que deben aprender. “Nos damos cuenta que sabemos poco, que el aprendizaje no se termina nunca, que es algo que se puede disfrutar”, reflexiona Martín Salías, coach en Agilismo y socio de Kleer en Argentina, una comunidad de agilistas con presencia en América Latina, y en menor medida en Europa y Estados Unidos, quienes promueven un paradigma de trabajo que surgió en la industria del software en los años noventa.
Lo que pasa con la comunidad global alrededor de la agilidad es que hay un movimiento comunitario más allá de las organizaciones, y que nuclea individuos y organizaciones. Todos participan”.
Años más tarde, en el 2001, varios promotores se unen para extenderlo a otras áreas como los servicios de innovación, diseño de productos y todo lo que tiene que ver con el trabajo del conocimiento; y también deciden ponerle el nombre de agilismo. El movimiento se ha extendido ya a nivel mundial, ha llegado incluso a El Salvador, donde Martín Salías estuvo recientemente para disertar sobre el tema ante ejecutivos de diversas empresas.
GESTIÓN EMPRESARIAL
Experiencia salvadoreña Empresas como AFP Crecer, Asesuisa, Avianca y Scotiabank, entre otros proveedores de servicios, han incursionado ya en esta tendencia. Salías destaca que en torno al agilismo no se crean, sino que surgen comunidades. “Se trata de un movimiento comunitario más allá de las organizaciones, es decir que nuclea a estas y los individuos de forma directa”, señala Salías. Con AFP Crecer, por ejemplo, Salías ha trabajado ya algunos proyectos para implementar esta nueva cultura. Y empezaron al tener una visión de conjunto más amplia e integradora de todos los equipos. El agilismo les vino muy bien en momentos que han tenido que implementar diversos cambios en el marco de la reforma a la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones (SAP). El agilismo ha permitido a AFP Crecer elegir lo mínimo que necesitaban cumplir en la fecha establecida, en lugar de cubrir todo de una vez. Eso los llevó a salir con los tiempos, pero también a seguir trabajando en otra serie de requerimientos que agregaban valor y que tenían un plazo más largo de entrega. Uno de los factores recurrentes de la agilidad es entender bien el valor que se debe agregar a los procesos, enfocarse en lo específico y desatenderse de todos los aspectos que están alrededor. Salías comenta que bajo este paradigma se acepta que el trabajo extra va a existir de forma permanente, pero en cambio los equipos se enfocan en lo más importante que agrega valor.
Desde el management, la parte más difícil es que el agilismo implica soltar la toma de decisiones verticales y muy específicas desde arriba. Algo que tiende a pasar a largo plazo es que esta metodología tiende a aplanar las organizaciones, es por eso que las que son muy jerárquicas tienen mucha más fricción al tratar de moverse a este tipo de paradigma. El punto ideal en la transformación hacia el agilismo es que se empieza a generar una nueva organización, con una estructura más plana, con niveles de management intermedios mucho menores, pues los equipos son más capaces de tomar decisiones. “Es decir que se genera un sistema mucho más horizontal”, concluye Salías
review Transformación digital •
Es difícil llegar a una transformación digital verdadera si no se tiene en el medio la agilidad. En muchos casos, cuando las empresas empiezan a agilizarse lo hacen movidas por la transformación digital.
•
Muchas empresas se quedan solo en el nivel de implementación de redes sociales o algunas aplicaciones, pero la transformación digital es lo que realmente conecta con la gente, que de forma creciente quiere hacer más cosas desde la web o desde su teléfono. Entonces también se necesita agilidad para implementar esos cambios.
•
Muchas empresas han nacido con la transformación digital, pero hay otras más tradicionales que tienen el gran desafío de ser parte de ese cambio, tal es el caso de la banca, empresas de seguros, petroleras, entre otras.
Organizaciones más planas En el manifiesto ágil existen cuatro valores: un producto funcionando, colaborar con el cliente, sobre negociar contratos y adaptarse a los cambios al seguir un plan. De acuerdo a Salías, en el enfoque tradicional hay mucho foco en el proceso, en la documentación y el contrato. “Eso nos frena a lograr los objetivos”, dice. En cambio, el agilismo se enfoca en principios como entregar rápidamente y de forma frecuente, tener mucho foco en la calidad técnica, tener equipos motivados, trabajar mucho en la simplicidad, concentrarse en lo esencial y mantener el equipo técnico y el negocio en constante colaboración. La colaboración entendida como apoyarse de forma mutua, saliéndose de las cajitas o de las especialidades de cada uno, más allá de las responsabilidades. “Colaborar con los objetivos”, apunta Salía. Como práctica recurrente, se suele trabajar en pares o en equipo, al principio parece un desperdicio de esfuerzo, pero se resuelven las cosas más rápido y de forma eficiente. “Tratamos de evitar el multitasking, muchos proyectos a la vez”, agrega. Pero ¿de qué manera el agilismo se adopta en las organizaciones? ¿surge como una iniciativa de los mandos altos o puede iniciar desde abajo? Salías cree que la adopción de este tipo de paradigma puede tener dos comienzos. Uno es cuando la dirección trata de introducir el cambio hacia abajo, en otros casos este viene impulsado desde los equipos. Pero los procesos ideales, cuenta, son aquellos en los que se da en ambas líneas, es decir que las dos partes están convencidas de los beneficios.
Sobre Martín Salías •
Martín Salías inició su carrera en el desarrollo de software. En el 2012 se convirtió en uno de los socios iniciales de Kleer en Argentina, una entidad que acompaña a las empresas en los procesos de adopción de agilismo. Se trata de una comunidad con 28 miembros distribuidos, con énfasis, en diversos países de América Latina, como Chile, Bolivia, México y El Salvador. “Aquí no tenemos cargos, sino que todos somos couching o entrenadores”, dice Salías.
63
64
GESTIÓN EMPRESARIAL
Selling SOCIAL
¿Por qué hago
durante la jornada laboral? Por: Alex López,
propietario de Sartia Retail Meeting Point y profesor de LinkedIn & Social Selling. alexlopez@sartia.com
¿
Por qué es fundamental utilizar el Social Selling en un equipo comercial?, y por supuesto que eso debería incluir la jornada laboral. Esta es la primera vez que he tenido la posibilidad de buscar nuevos clientes en una base de datos como LinkedIn, que actualmente tiene más de 562 millones de profesionales en todo el mundo, para presentar mis servicios de forma totalmente gratuita.
Gracias a las redes sociales, y sin tener que moverme de mi PC, he podido acceder a quien está ocupando puestos de interés y que antes era muy difícil localizar, y más aún de contactar. Cuando tengo que ir a visitar a un nuevo cliente puedo preparar la reunión de manera óptima, teniendo en cuenta su trayectoria profesional, competencias, gustos, contactos e intereses en común. Puedo conocer los cambios que se producen en mis empresas clientes, ya que tengo acceso a los cambios de puesto de mis contactos. Durante el día, y con herramientas muy sencillas, puedo hacer seguimiento de toda la actividad social de mis clientes y prospectos. Este seguimiento en red me permite saber el mejor momento para contactar e interactuar con ellos durante la semana. Interacción con los profesionales
He podido comprobar cómo ofreciendo contenido de valor en social media se interactúa con profesionales, a los que nunca hubiera podido acceder con los métodos tradicionales. El conocimiento del medio me está permitiendo medir los resultados de las acciones realizadas para valorar dónde poner el foco en el futuro. Por último, y no menos importante, el trabajo diario me está permitiendo tener una “marca profesional”, que me pertenece independientemente de la compañía donde trabaje, y que es un activo de futuro vital. Estos y muchos más son los beneficios que ofrece el “Social Selling”, aunque a cambio se requiere tiempo, constancia y dedicación. Por este motivo considero que un elemento diferenciador, en cuanto a competitividad, es el que las empresas incluyan una estrategia digital real como una tarea diaria más, para conseguir los resultados de ventas. Las redes han demostrado que no sirven solo para compartir fotos de gatitos, sino que son un canal óptimo para el networking y la mejora del negocio. ¡Larga vida a los departamentos comerciales!
He podido comprobar cómo ofreciendo contenido de valor en social media se interactúa con profesionales, a los que nunca hubiera podido acceder con los métodos tradicionales”.
GESTIÓN EMPRESARIAL
review Sobre LinkedIn • • •
LinkedIn cuenta con más de 562 millones de profesionales en más de 200 países. Está disponible en más de 20 idiomas. Es, en la actualidad, la red para profesionales más utilizada a nivel mundial. Cada 2 segundos se crea un nuevo perfil. La compañía fue fundada por Reid Hoffman, Allen Blue, Konstantin Guericke, Eric Ly y Jean-Luc Vaillan en diciembre de 2002, y entró en funcionamiento hasta mayo del siguiente año. Hoffman ha asesorado y financiado a más de 60 empresas emergentes en Silicon Valley, incluyendo Facebook.
•
resume
Alex López es formador y ponente internacional en Social Selling & Digital Selling, y creador de dos comunidades en la red social LinkedIn. En la actualidad figura entre el Top 20 Mundial de Influencers Social Selling, según el informe de Onalytica. Es propietario de Sartia Retail Meeting Point, formador y ponente internacional en Social Selling & Digital Selling, y creador de dos comunidades en la red social LinkedIn.
65
GESTIÓN EMPRESARIAL
66
COMUNICACIÓN
medios
EFICAZ Y PLANIFICACIÓN DE
El propósito de las empresas es hacer crecer sus marcas para tener negocios rentables. El crecimiento de las marcas empieza con las personas y su poder de compra, porque son ellas las que deciden si eligen una u otra marca. El rol de la comunicación es influenciar sobre todos los componentes del deseo.
P Por: Ana María Herrarte,,
country president de Ipsos Herrarte. anamaria.herrarte@ipsos.com
Ha llegado el momento de cambiar los paradigmas con respecto a la comunicación, pero sin olvidar que los consumidores se mueven entre dos mundos: el real y el virtual”.
•
resume
Ana María Herrarte es country president de Ipsos Herrarte. Posee una maestría en Administración de Empresas del INCAE, es investigadora cualitativa certificada por el Burke Institute. Además, es catedrática y conferencista en temas como Mercadeo, Investigación de Mercados y Planeamiento Estratégico. Recientemente se certificó como Coach Ejecutivo en el INCAE. Ipsos es la tercera agencia de investigación de mercados en el mundo, fundada en París y presente actualmente en 89 países.
ara poder hablar de “comunicación eficaz” es necesario establecer un contexto, y este es el de las personas en sus vínculos con el consumo y las marcas, porque para lograr el crecimiento de las marcas es esencial entender cómo los consumidores toman decisiones, cómo recuerdan las marcas y establecen preferencias y cómo son influenciados. En este sentido, debemos tener en cuenta que las marcas se eligen buscando maximizar los resultados, o al menos evitar malos resultados, al minimizar el esfuerzo y evitar emociones negativas. Para esto utilizamos procesos reflexivos, cognitivos y conscientes (Sistema 2), pero también procesos inconscientes, emocionales e intuitivos (Sistema 1). En los últimos años se le está dando cada vez más importancia al tema de las emociones, esto es porque se ha comprobado, a través de algunos estudios, que las emociones y las respuestas no conscientes crean impulsos a veces difíciles de controlar; es decir, que son tan fuertes que pueden acabar por derribar nuestras mejores intenciones conscientes, y es por ello que las decisiones pueden ser impredecibles. A esto se debe que las neurociencias estén cada vez más presentes en las evaluaciones de la comunicación. Este tema es especialmente importante, porque debemos recordar que las marcas existen en la mente de las personas como una red, una estructura de asociaciones formada por pensamientos, sentimientos, experiencias, imágenes, historias, colores, sonidos, símbolos, recuerdos. Por lo tanto, debido a que las personas eligen una marca cuando la recuerdan positivamente, cuanto mayor sea la cantidad y calidad de señales mentales relevantes que las marcas ofrecen, mayor es la posibilidad de que un consumidor construya estructuras de memoria asociadas en torno a la marca para darse cuenta, reconocer o pensar en ella en el momento de tomar decisiones de compra, estableciéndose lo que se podría llamar un atajo mental, que permite
a las personas tomar decisiones de forma rápida e intuitivamente. Esto se llama la compra con “piloto automático”, y alcanzarlo es el mayor reto para cualquier mercadólogo. El rol de la comunicación Es aquí donde entra en juego la comunicación, ya que su rol es precisamente: llamar la atención y romper el ruido comunicacional, construir deseo por la marca, crear afinidad con ella y provocar intención de compra. Pero, ¿qué es entonces una “comunicación eficaz”? En términos simples se puede decir que es aquella que produce una respuesta favorable, y para ello debe, antes que todo, llamar la atención, porque si los consumidores no se sienten atraídos, cualquier mensaje por bueno que sea pasará inadvertido. Debe, también, crear nuevas asociaciones favorables o reforzar las ya existentes. Y todo esto debiera producir preferencia por la marca y terminar en una compra efectiva. Son muchos los requisitos para lograr una comunicación eficaz, a los cuales no puedo referirme por razones de espacio, pero no puedo dejar de decir que el más importante de ellos es conocer al consumidor, saber a quién quiero transmitir mis mensajes, a quién quiero convencer de que prefiera mi producto o servicio, a quién quiero motivar a que me compre por primera vez o que me siga comprando y lo haga con más frecuencia. Si no sabemos a quién le estamos hablando, difícilmente lograremos buenos resultados en la comunicación.
GESTIÓN EMPRESARIAL
Pero una comunicación eficaz no solamente depende de la calidad del mensaje, también del medio a través del cual este se transmite, que es un elemento importante para el éxito de una campaña publicitaria. Es por eso que la elaboración de un “buen” plan de medios que permita optimizar el presupuesto disponible es clave. Para ello es muy necesario tener en cuenta el contexto actual de los consumidores con relación a los medios: ellos tienen hoy más opciones de medios como nunca antes. La gran mayoría vive permanentemente conectada a un smartphone. Los consumidores son impacientes “online”, y la tendencia de evitar los anuncios está incrementando. En resumen, hoy están exponencialmente más conectados y distraídos, y el gran reto es conectarse con ellos dónde, cuándo y de la forma que quieren. No hay recetas Ante esto, los anunciantes enfrentan grandes inquietudes como: ¿cuáles son los medios que las personas utilizan actualmente?, ¿cuáles son los que están dispuestos a consumir en el futuro?, ¿cuáles son los medios que generan compromiso/ atención de los consumidores e impacto?, ¿cuáles medios hacen sentido para el propósito de la marca y el grupo objetivo?, ¿cuál es la inversión total óptima y en qué medios?, ¿qué pasa si quito inversión en TV para invertir más en digital? Las respuestas a estas preguntas no son sencillas, como en todos los elementos del mercadeo. En este caso tampoco hay “recetas de cocina”. La premisa básica para una “buena” planificación de medios es: diferentes medios funcionan de diferentes maneras para diferentes objetivos y diferentes grupos objetivos. Como gran conclusión podemos decir que en estos tiempos de cambios y de grandes desafíos, los factores más importantes para lograr maximizar el impacto de la comunicación serán la creatividad y la habilidad de cada mercadólogo, convirtiéndola así en una comunicación eficaz; y uno de los recursos imprescindibles en este proceso es la información
review ¿Qué es una comunicación eficaz? •
Es aquella que produce una respuesta favorable, y para ello debe, antes que todo, llamar la atención, porque si los consumidores no se sienten atraídos, cualquier mensaje por bueno que sea pasará inadvertido.
•
Debe, también, crear nuevas asociaciones favorables o reforzar las ya existentes. Y todo esto debiera producir preferencia por la marca y terminar en una compra efectiva.
67
68
GESTIÓN EMPRESARIAL
El CEO DEL SIGLO
XXI
El CEO autocrático, conservador, inalcanzable, trabajólico, reservado y que tomaba decisiones al azar o con una “tómbola” es parte del pasado, ese perfil se quedó en el siglo XX.
E
l perfil del CEO ha cambiado, esto como consecuencia de los cambios tecnológicos, las crisis financieras y las situaciones político-sociales a nivel mundial. Y en ese contexto, se le presentan retos de forma cotidiana para lograr una gestión exitosa de las empresas, como el manejo intergeneracional de sus equipos de trabajo (millenials, generación X, Y, Z y baby boomers); tener el alineamiento organizacional para que todos se enfoquen hacia el cumplimiento de los objetivos; alcanzar un buen clima laboral, empleados satisfechos, motivados y felices al realizar su trabajo y lograr las utilidades que esperan los directivos en un entorno de competitividad empresarial.
Claudia Hurtado de Bigit,
country manager, Next Job para Latinoamérica. claudia.bigit@nextjob.com.sv
Su pensamiento estratégico debe llevar a la empresa a pasos rápidos para afrontar los cambios del entorno, analizar las estadísticas y redefinir las tácticas para implementar la estrategia organizacional”.
En esa línea, el perfil del CEO del siglo XXI debe incluir competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) como liderazgo, pensamiento estratégico, negociación e influencia, innovación, enfoque en resultados, comunicación y madurez social. Para ser un buen líder tiene que reflexionar sobre sus habilidades, desarrollar un estilo propio, leer y documentarse sobre el ejercicio de un liderazgo positivo y solicitar retroalimentación a su equipo de trabajo, permitir que la gente emita sus opiniones y fomentar la participación de los colaboradores. Esto le facilitará una identificación con la empresa y compromiso de su gente hacia los objetivos definidos. Pensamiento estratégico Su pensamiento estratégico debe llevar a la empresa a pasos rápidos para afrontar los cambios del entorno, analizar las estadísticas y redefinir las tácticas para implementar la estrategia organizacional. Su plan debe ser estratégicamente diseñado, tomando en cuenta las opiniones de los sectores involucrados con la empresa. Además, debe optimizar su inteligencia de negocios, capitalizar su capacidad de influencia y negociación, tener agresividad comercial para identificar las nuevas oportunidades de negocios, abrir nuevos mercados, cuidar a sus clientes, reinventar sus estrategias comerciales y ser innovador.
GESTIÓN EMPRESARIAL Su comunicación debe ser abierta, fluida, flexible, siempre conectado, actualizado con las funcionalidades de las redes sociales o de trabajo, con conocimiento de las nuevas tecnologías y su aplicación en todas las áreas de la empresa. Aunque el CEO debe tener conocimientos técnicos de la empresa que dirige, también es importante que tenga la competencia de la efectividad interpersonal, con madurez para relacionarse a todo nivel intergeneracional y multidisciplinario, con capacidad para fomentar el trabajo en equipo y preocuparse por promover una cultura organizacional que facilite los procesos de trabajo y la armonía laboral. También debe fomentar la diversidad y la inclusión, conocer sobre las diferencias culturales, étnicas, de género e implementar políticas que faciliten la interacción social dentro de la empresa.
review Sus competencias Entre las competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) que el perfil del CEO del siglo XXI debe tener están: • • • • • • •
Liderazgo. Pensamiento estratégico. Negociación e influencia. Innovación. Enfoque en resultados. Comunicación. Madurez social.
Empático y resiliente Adicionalmente, el CEO debe ser “desarrollador”, es decir, tener un mapa de talento de la empresa, para conocer quienes tienen talento potencial, en desarrollo, talento clave, alto o bajo rendimiento. Sus iniciativas para el manejo del personal deben basarse en datos, informes, estudios e investigaciones, para evitar decisiones basadas en percepciones personales. Debe interesarse en desarrollar a sus equipos de trabajo, no solo a nivel profesional, sino también personal. Conocer sobre el proceso de coaching y programas de mentorías le facilitará esa tarea. Otra característica importante es ser “empático”, sensible con las situaciones y problemas de sus colaboradores, capaz de comprender que no todo va en línea recta, que es necesario fomentar el equilibrio vida-trabajo, actividades recreativas, promover acciones que impacten de forma positiva la salud física y emocional. Además, se valora su capacidad para manejar una crisis, ya sea de negocios, de personal, operativa o de imagen; es decir, enfrentar adversidades, abordar los problemas, ser creativo para buscar soluciones y ser “resiliente”, en otras palabras, ser persistente y no rendirse ante las dificultades. Y aunado a ello, tener la capacidad de buscar ayuda cuando lo considere necesario. Finalmente, si el CEO tiene un “toque de buen humor” impregnará su ambiente y se disfrutarán las reuniones y su compañía, sin tener que temerle o evadirlo. El CEO autocrático, conservador, inalcanzable, trabajólico, reservado y que tomaba decisiones al azar o con una “tómbola” es parte del pasado
•
resume
Claudia Hurtado de Bigit es máster en Psicología, con más de 20 años de experiencia en Recursos Humanos, en proyectos del sector empresarial y de cooperación internacional (ONGs) en Latinoamérica y el Caribe. Actualmente dirige Next Job, donde desarrolla proyectos de gestión del talento humano a nivel local e internacional.
69
70
GESTIÓN EMPRESARIAL
Muy fr ecuente escucho cómo l as personas que tienen la formación y desarrollo del personal bajo su cargo, expresan, que uno de los rubros reducido en el presupuesto es el de capacitación, y desarrollo, cuando lo que más urge es tener mejor “equipado” a l personal y especialmente al que tiene que liderar equipos.
GESTIÓN EMPRESARIAL
emprendemos tu marca LAS MEJORES EXPERIENCIAS DE
71
72
AUDITORES EN ACCIÓN
“¿Cómo tienen que cambiar los propios auditores para cumplir con las nuevas exigencias que se les demandan? Deberían mejorar tanto sus cualidades “hard” o técnicas, como las “soft” o interpersonales”.
E
l auditor del siglo XXI o del futuro debe ser más tecnológico y estar abierto a una regulación de parte de las empresas, tomando en cuenta que su trabajo tiene cabida en un mundo en constante y rápido cambio tecnológico, y en una evolución de parte de los reguladores. La transformación e implantación de nuevos modelos en mercados más desarrollados y la adaptación a la era digital definen los retos y marcan el camino a seguir del auditor del futuro, en una profesión a la que se le presentan tantas oportunidades como amenazas, a nivel tecnológico y de cumplimiento regulatorio de parte de las empresas y los reguladores locales, lo que implica grandes retos y desafíos para la profesión en general.
EL AUDITOR DEL
futuro
Entonces, ¿cómo tienen que cambiar los auditores para cumplir con las nuevas exigencias que se les pueden demandar? El auditor del futuro debe estar preparado para adaptarse a los cambios en los mercados globalizados, y cumplir con las nuevas exigencias que les demanda la nueva manera de hacer negocios. Por lo tanto, los estándares en auditoría deben mejorarse para afrontar esos nuevos retos, con modelos de negocio muy sofisticados y especializados según los rápidos, y a veces turbulentos, avances tecnológicos. El auditor debe tener una mejor comprensión de los factores reales que impulsan el valor del negocio de las entidades, de modo que se pueda ofrecer garantías con respecto a dichos factores, pues es allí donde les llevará la demanda del mercado.
Por: Jaime Antonio Pérez,
managing partner, Grant Thornton Pérez Mejía, Navas, S.A. de C.V. jaime.perez@sv.gt.com
Será necesario que el auditor del futuro se adecúe a los nuevos modelos diferenciados de información financiera, y a nuevos campos de aplicación de la auditoría, sabedor de que la crisis económica ha evidenciado la necesidad de afrontar nuevos cambios en su actividad. A pesar de tratarse de una de las profesiones más reguladas y controladas en el mundo, todavía existen importantes retos pendientes, como mejorar su perfil tecnológico y adaptar su actividad a una regulación diferenciada por tipo de empresa. Adaptadas a la era digital “Las auditorías no van a desaparecer por el momento, pero tienen que adaptarse a la era digital”. Los grandes retos y desafíos para la profesión están dados por los nuevos modelos complejos de negocio, en los que los usuarios están exigiendo que el auditor lleve a cabo auditorías más integrales, o con un enfoque holístico en cuanto a los riesgos tecnológicos. Por lo tanto, se puede afirmar que las auditorías no van a desaparecer por el momento, pero tienen que adaptarse a la era digital y los cambios constantes en esta área.
AUDITORES EN ACCIÓN
Los diferentes servicios de auditoría deben evolucionar, debido a que se percibe un consenso generalizado sobre una auditoría más versátil, donde se encontrará una manera de responder a las necesidades diferenciadas de los usuarios, a la interacción con los usuarios finales para comprender cuándo se deja de responder a sus expectativas, a la discordancia entre lo que quiere el mercado, las compañías que quieren cotizar y lo que permite el regulador. Habrá, en general, un mayor diálogo con los inversionistas, por lo que la auditoría debería responder más rápidamente a ese cambio. La calidad en los servicios de auditoría deberá jugar un rol muy importante, debido a que los usuarios de los estados financieros demandan más confianza sobre la razonabilidad de las cifras para la toma de decisiones estratégicas, por lo que el auditor debería dar un punto de vista más holístico sobre el futuro de las empresas, y no solo basados en datos históricos. Esto para garantizar mayor calidad en sus servicios y de cara a los usuarios de los mismos.
Existen importantes retos pendientes para los auditores, como mejorar su perfil tecnológico y adaptar su actividad a una regulación diferenciada por tipo de empresa”.
•
resume
Jaime Antonio Pérez es socio de Auditoría de Grant Thornton Pérez Mejía, Navas, S.A. de C.V., y especialista en impuestos con más de 20 años de experiencia en banca, industria, comercio y servicios, en empresas de gran volumen y compañías multinacionales.
Entonces, ¿por qué se dice que las firmas estarán ampliando sus servicios más allá de la auditoría? Esto se puede afirmar debido a los cambios de escenario, en donde las firmas de contadores, principalmente las internacionales, están de regreso en la práctica de la consultoría, al ofertar este tipo de servicios a sus clientes. En este tema, son las firmas grandes, llamadas Big Four, y las de contadores internacionales, denominadas de nivel medio, las que llevan la delantera, ya que todas ellas tienen fuerte actividad en este campo. Hay un proceso de fuerte concentración de consultoría en management, pues, en muchos casos, esta genera mayores ingresos que los mismos sevicios de auditoría. La gran interrogante que surge es, entonces, si los auditores del futuro están preparados para enfrentarse a negocios cada vez más complejos, y entender cuáles son los grandes desafíos a los que deberán enfrentarse en esa línea. Al respecto, se puede afirmar que las firmas de contadores globales están preparadas para hacer frente al mundo cambiante de modelos de negocio más complejos, por su capacidad técnica y habilidad para cumplir con las expectativas de los clientes; y por tener las herramientas, la tecnología y los profesionales con la experiencia necesaria para enfrentar los desafíos más importantes al respecto, que en su orden serían: la formulación de reportes integrales, cambiando el enfoque tradicional de emitir sus informes; así como el desarrollo de auditorías integrales sobre la visión de los negocios, basada en sus planes estratégicos
review Aspectos clave Para cumplir los retos de cambios en la forma de hacer negocios de las empresas en mercados globalizados, con modelos de negocios sofisticados, el auditor del futuro debe considerar los siguientes aspectos clave: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
La conectividad global para realizar su trabajo. Tomar en cuentas los cambios en las expectativas de los usuarios del producto de su trabajo. Estar preparado para una mayor demanda en la auditoría, como un factor de cambio en los países en desarrollo. Romper barreras en la ejecución de su trabajo profesional en países desarrollados. Tener la capacidad para realizar auditorías con enfoque tecnológico en tiempo real. Contar con un equipo de auditoría más especializado. La realización de auditorías menos reactivas. llevar a cabo auditorías orientadas al interés de sus clientes. Estar abierto a cumplir con regulaciones específicas. Evolucionar en la forma de preparar sus informes.
73
74
AUDITORES EN ACCIÓN
“El trabajo de los auditores pasa inadvertido, hasta que se presenta un fraude o ilícito en las empresas”.
C
uando se atraviesan tiempos de recesión en las economías, a nivel global, eso termina afectando a las empresas. Situaciones difíciles como desempleo, altos niveles de endeudamiento, sueldos bajos, ambiente de corrupción o situaciones de crisis económicas en general, son propicias para que algunas personas opten por obtener beneficios económicos por medio de actos ilícitos, dejando de lado los valores morales, éticos y profesionales para lograrlos.
Por: Edenilson Rodríguez R.,
Socio de AFE INTERNACIONAL. edenilson@afeinternacional.com
La auditoría forense es útil como una herramienta especializada en detectar y prevenir delitos financieros, tal es el caso de fraudes, corrupción, lavado de dinero, entre otros”.
Las diferentes formas de fraude constituyen un fenómeno que afecta a las empresas de cualquier naturaleza o tamaño, sea pública o privada. Provoca fuertes pérdidas económicas, que pueden ocasionar serios problemas financieros y laborales. Por lo tanto, resulta de gran importancia identificar aquellas áreas de la empresa que son más susceptibles a este tipo de fraudes, y colocar las llaves adecuadas o sistemas de control interno que les permita minimizar y prevenir que estos eventos ocurran. La auditoría forense surge ante la necesidad de las entidades para la investigación especializada y detección de delitos en su interior, además de servir como control y prevención. Incluso en los procesos judiciales permite a los jueces contar con más elementos auxiliares que ayuden a su criterio para impartir justicia, pues proporciona un panorama más claro de los hechos. Aunque llevar a cabo una auditoría forense puede parecer a los ojos de los empresarios como “un gasto más a su bolsillo”, si lo vemos desde el punto de vista preventivo puede traerle muchos más beneficios y ahorros, si se aplica a las áreas de mayor riesgo.
La auditoría
FORENSE EN LA PREVENCIÓN DE FRAUDES
AUDITORES EN ACCIÓN
Como herramienta preventiva Aunque muchos ven la auditoría forense como una labor en procura de prevenir y estudiar hechos de corrupción, ya que la mayoría de los resultados van dirigidos a los tribunales de justicia (especialmente penales), conviene señalar que la auditoría forense puede orientarse a la investigación de actos dolosos en el nivel financiero de una empresa, el gobierno o cualquier organización que maneje recursos. Sin embargo, la auditoría forense es mucho más amplia y útil como una herramienta especializada en detectar y prevenir delitos financieros, como fraudes, corrupción, lavado de dinero, entre otros. La auditoría forense, como herramienta preventiva, ayuda a reconocer las áreas que tienen mayor riesgo a sufrir algún tipo de delito patrimonial, pues aunque existan controles internos, estos pueden ser vulnerados por los propios miembros de la organización (factor humano), quienes se aprovechan y sacan ventaja de las deficiencias y debilidades de dichos controles. Es necesario estar evaluando de forma periódica la intervención del factor humano en los procedimientos y controles establecidos, para combatir los nuevos mecanismos de defraudación al interior de la entidad. También es conveniente establecer un código de conducta entre los colaboradores internos para fortalecer la identidad y filosofía de la empresa, y crearles un compromiso moral. La auditoría forense preventiva también brinda asesoría para que la misma institución pueda detectar y afrontar algún tipo de acto no lícito. Para ello, es necesario la implementación y fortalecimiento de controles internos operativos, administrativos, fiscales y contables en todas las organizaciones. Como herramienta de detección Pero, ¿qué pasa si ya se dio el ilícito en las organizaciones? En este caso, la auditoría forense es también una herramienta de detección, ya que identifica el origen, así como el impacto causado por el acto delictivo, proporcionando a las entidades públicas o privadas información sobre los efectos que ocasionó dicho acto, junto con los presuntos responsables. Todo con el fin de asesorar a la empresa a tomar las acciones legales para evitar la impunidad, y ayudar a recuperar o minimizar el impacto de los daños. La detección, a diferencia de la prevención, requiere tomar decisiones en el presente sobre actos ilícitos del pasado. Debido a la importancia de estas decisiones, el auditor debe ser capaz de realizar un informe de auditoría forense con la recopilación de todas las pruebas necesarias; asimismo, debe elaborar su conclusión que exprese su opinión respecto de lo ocurrido, con total objetividad y con apego a la normatividad. En conclusión, las organizaciones deben estar en constante monitoreo de sus operaciones y controles, en las áreas de mayor riesgo. Se deben buscar herramientas cada vez más creativas y prácticas para prevenir actos delictivos en su interior.
Se deben establecer mecanismos de control a las actividades que desarrollan los miembros de la empresa, pues son los que mejor conocen a la entidad, ya que trabajan dentro de ella y saben las fugas que existen en el control interno. Por eso es importante crear una cultura antifraude y de confianza entre la administración y los trabajadores de todos los niveles, pues ellos son los que primero notan cualquier irregularidad que ocurra dentro de la entidad. Al detectarla, se pueden tomar medidas correctivas y preventivas para que no vuelva a suceder. La auditoría forense es una herramienta preventiva de mucha importancia, pues el fraude y los demás actos que afectan el patrimonio de la entidad constituyen una fuerte pérdida económica, algo que es especialmente significativo para las pequeñas empresas. En la actualidad, la auditoría forense como herramienta de prevención, no solo reduce este tipo de actividades ilícitas mediante el fortalecimiento de los controles internos, sino que además mejora las condiciones de trabajo, el rendimiento y la competitividad y el bienestar para sus accionistas y trabajadores
review “Forense” y sus orígenes •
El término “forense” proviene del latín “forensis”, que significa “público y manifiesto” o “perteneciente al foro”; a su vez, “forensis” se deriva de “forum”, que significa “foro”, “plaza pública”, “plaza de mercado” o “lugar al aire libre”, es el sitio en que los tribunales oyen y determinan las causas.
resume •
Edenilson Rodríguez R. es licenciado en Contaduría Pública de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), auditor y consultor con especialización en materia tributaria. Posee más de 20 años de experiencia en firmas internacionales de auditoría y consultoría, así como en empresas multinacionales. Actualmente es socio de la firma AFE INTERNACIONAL, representante en El Salvador del GRUPO INTERNACIONAL ADADE de ESPAÑA.
75
AUDITORES EN ACCIÓN
76
La trascendencia DE LA EVIDENCIA EN
AUDITORÍA La evidencia en auditoría es necesaria para fundamentar la opinión y el informe, y esta puede provenir de fuentes internas o externas. Entre ellas de los registros contables de la entidad, información de fuentes independientes de la compañía, confirmaciones de terceros, informes de analistas, información de la industria o sector en el que opera la empresa, entre otras.
Por: Balmoris Escalante García,
socio director de la firma Escalante-Escalante y Compañía. socioauditoria@escalanteycia.com
L
a evidencia en auditoría es aquella información obtenida y utilizada por el auditor para sustentar la opinión sobre la razonabilidad (imagen fiel), de las cifras que presentan los estados financieros en determinada fecha, normalmente al 31 de diciembre de cada año. Esta presenta dos características muy importantes: tiene que ser suficiente y adecuada. A la trascendencia de la evidencia en auditoría se le debe poner una especial atención por parte de los auditores en el ejercicio profesional, sin importar el tipo o clase de auditoría para las que han sido contratados, ya que estas pueden ser auditoría de información financiera histórica, revisión de información financiera histórica, otros encargos de aseguramiento y servicios relacionados. ¿Cómo se obtiene la evidencia? La evidencia en auditoría se obtiene principalmente de la aplicación de procedimientos de auditoría, verificando los registros contables mediante el análisis y revisión; reejecutando procedimientos internos de la entidad, utilizados para recopilar información financiera y
conciliando todo tipo de información con sus distintos usos. Con esto determinaremos que los registros contables coinciden con los estados financieros. La evidencia también puede proceder de otras fuentes de información, como auditorías anteriores o de los procedimientos de control de calidad de la firma de auditoría para la aceptación y continuidad de los clientes. Como mencionábamos anteriormente, la evidencia de auditoría es toda información que el auditor utiliza para alcanzar las conclusiones en las que basa su opinión, esta debe ser suficiente y adecuada. Veamos que significa cada una de ellas: Evidencia suficiente: es la medida cuantitativa de la evidencia, la cantidad necesaria de esta dependerá de la valoración que el auditor le dé al riesgo de incorrección material, así como de la calidad de dicha evidencia. Entre mayores sean los riesgos valorados, mayor será la evidencia de auditoría necesaria; mientras mayor sea la calidad, menor podrá ser la cantidad necesaria de evidencia. Por otra parte, la obtención de más evidencia puede que no compense su baja calidad.
AUDITORES EN ACCIÓN
Evidencia adecuada: es la medida cualitativa de la evidencia, tiene que ser relevante y fiable, para respaldar las conclusiones en las que se basa el auditor para emitir su opinión. La fiabilidad se ve afectada por su origen y naturaleza, y depende de las circunstancias en las que se obtiene. Existen tres factores relevantes cuando el auditor aplica su juicio profesional, estos son: la naturaleza de los procedimientos, la oportunidad de la información financiera y el equilibrio entre costo y beneficio. Ahora que ya conocemos las principales características de la evidencia en auditoría, estamos listos para saber cómo obtener dicha evidencia, ya que esta se puede obtener de distintas formas, todo dependerá del juicio y la experiencia del auditor. Los procedimientos aplicables por parte del auditor se dividen en dos grandes grupos, el primero son los procedimientos de valoración del riesgo, el segundo lo conforman los procedimientos de auditoría posteriores, que incluyen pruebas de controles y procedimientos sustantivos, como las pruebas de detalle y procedimientos analíticos sustantivos. A continuación detallamos algunos procedimientos que, dependiendo del contexto en el cual se apliquen, pertenecerán a uno de los grupos antes mencionados: Inspección: significa el examen de registros o documentos, internos o externos; en papel, en soporte electrónico, en otros medios o examinar físicamente un activo. Observación: consiste en presenciar un procedimiento efectuado por otras personas, por ejemplo el levantamiento de inventario. Confirmación externa: constituye evidencia obtenida mediante una respuesta directa escrita por un tercero, dirigida al auditor; puede ser en papel, soporte electrónico u otro medio. Recálculo: consiste en comprobar la exactitud de los cálculos matemáticos incluidos en los documentos o registros; este se puede efectuar de forma manual o electrónica. Reejecución: es la ejecución independiente por parte del auditor de procedimientos o controles, que originalmente fueron hechos como parte del control interno de la entidad. Indagación: consiste en la búsqueda de información financiera o de otro tipo, dentro o fuera de la entidad, a través de personas bien informadas. La indagación puede ser formal por escrito o verbal informal. Procedimientos analíticos: son evaluaciones de información financiera efectuadas mediante el análisis de relaciones que existen entre datos financieros y no financieros; pueden incluir la investigación de variaciones o relaciones incongruentes con otra información relevante. Finalmente, el auditor tiene que diseñar y aplicar procedimientos adecuados a las circunstancias. Deberá considerar la relevancia, debido a que una información puede ser relevante para un procedimiento; mientras que para otro no lo será, dependiendo de qué información queremos probar y la fiabilidad de la información que se utilizará como evidencia en auditoría. En esta es necesario considerar su origen y naturaleza. Si la información se obtiene de fuentes externas independientes tiene más fuerza su fiabilidad, al igual que si la información proviene de controles internos aplicados que son eficaces. Cuando la información proviene de un experto por parte de la administración se evaluará su competencia, capacidad y objetividad. Se obtendrá conocimiento del trabajo y su adecuación, para tomarlo como evidencia
review Algunos conceptos • •
•
Procedimientos de auditoría: conjunto de técnicas de investigación, aplicables a una partida o a un grupo de hechos o circunstancias relativas a los estados financieros. Control interno: es un proceso diseñado, implementado y mantenido por los responsables del gobierno de la entidad, para proporcionar una seguridad razonable sobre la consecución de los objetivos relacionados a la fiabilidad de la información financiera, la eficacia y la eficiencia de las operaciones. Riesgo de incorrección material: riesgo de que los estados financieros contengan incorrecciones materiales antes de la realización de la auditoría. Comprende dos tipos de riesgo: el inherente y el de control.
resume •
Balmoris Escalante García es licenciado en Contaduría Pública, egresado de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). Fue director propietario del Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría (CVPCPA), período 2012-2015, donde también fue miembro del equipo de revisores del Programa de Control de Calidad, dedicado a realizar inspecciones a las firmas de auditores independientes que ejercen la auditoría en el país. Ha sido director por varios períodos de la Corporación de Contadores de El Salvador (CCS), es socio fundador del Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos (ISCP). Es socio de Auditoría y Consultoría de la firma Escalante-Escalante y Compañía, desde el año 2000 a la fecha.
77
78
EXCELENCIA PROFESIONAL
Desde años atrás han existido esfuerzos por parte de la empresa y la academia para crear proyectos que permitan una mejor aplicación del pénsum universitario dentro del mercado laboral, pero ¿qué tanto se ha avanzado?
C
omo punto de partida, el desconocimiento mutuo de las actividades y objetivos de ambos actores es lo que podría estar provocando la no vinculación de las mismas, pese a que la unión de esfuerzos es la clave para lograr un mayor involucramiento de los jóvenes en las problemáticas sociales. De las necesidades que existentes entre ambos sectores surge la discusión sobre la importancia de esa vinculación, primero porque ninguno de los actores en este contexto tiene todas las capacidades, competencias y habilidades para poder cumplir con el ciclo de vida completo del desarrollo de los jóvenes. Segundo, porque la educación, desde su campo de acción, permitirá acompañar a la persona en su crecimiento profesional y académico.
La academia debe inspirar desde el aula de clase, no solo basta cambiar las materias del pénsum académico, también se debe cambiar la forma en que se adecúan las herramientas de aprendizaje”.
Roberto Alfaro,
gerente regional de Joven 360.
Ambos actores son cruciales para formar a los futuros líderes que buscan nuevas formas de hacer negocios a través de la innovación. La unión de esfuerzos entre ellos debe enfocarse en estrategias diferentes, pero dirigidos por el mismo objetivo. La academia debe buscar que desde su currícula se promueva la interacción alumno-empresa y viceversa, con el fin de generar soluciones a los problemas actuales. La empresa, por su parte, debe comprometerse con la inversión en la innovación, educación y tecnología, y estar abierta a las peticiones de la academia. Jorge Mejía, director de Sistemas de Gestión y Control de la Compañía Azucarera Salvadoreña, expresa que la vinculación no debe quedarse solo en una teoría o un ideal, se deben poner en marcha herramientas necesarias para lograr este objetivo. “La innovación por parte de la academia no se encuentra en la creación de una nueva carrera, implica más esfuerzo y trabajo en las instituciones educativas, y como empresas debemos ser más receptivas”, añade. Para él, los grandes resultados no se logran de la noche a la mañana, los tropiezos en esta fase solo deben ser un impulso y una motivación para poder alcanzar una vinculación más estrecha. Según Roberto Alfaro, gerente regional de Joven360, empresa que promueve la empleabilidad de los jóvenes, la estimulación dentro de la academia debe trascender de la interacción desde una tarima hacia la clase. “El esquema de yo te enseño y tú escuchas desde tu pupitre, ya no es funcional”, menciona. Hace énfasis, además, en la preocupación que debe tener la academia para lograr que el joven sueñe y cómo la empresa debe atraer, vincular y retener al talento. Es importante que el departamento de Recursos Humanos haga conciencia sobre su rol en las empresas. “Esta unidad debe tener un rol más estratégico, al promover que cada jefe de los departamentos sea un mentor y un líder”, expresa. Selvin Rivas, consultor de Tecnología Educativa y Formación Docente de Microsoft El Salvador, agrega que las empresas también están obligadas a responder a ese deseo de aprendizaje por parte del talento humano, pues la educación no solo es por parte de la academia. Producir innovación de gran impacto exige enfoques coherentes que comprometan la vinculación de los actores involucrados en el gobierno, sector privado y académico. Al hacerlo, áreas como el comercio, el turismo y el gobierno serían algunos de los beneficiarios de la vinculación por parte de la academia y empresa, ya que contarán con profesionales innovadores e integrales en varias áreas de acción.
Es gracias a la innovación que las personas aprenden nuevos procesos. Requiere un compromiso y esfuerzo de las instituciones, academia y empresa para que se dé respuesta a los desafíos que la sociedad exige”.
Selvin Rivas,
consultor de Tecnología Educativa y Formación Docente de Microsoft El Salvador.
EXCELENCIA PROFESIONAL
Algunos esfuerzos Es en esta dinámica que la Universidad Pedagógica realizó el conversatorio: “La importancia de la innovación en el desarrollo de la industria, tecnología y talento humano”, para hacer hincapié en el rol que las empresas y la academia deben asumir para cambiar los métodos de aprendizaje, no solo en las aulas de clase sino también en el trabajo. “La universidad cuenta con dos nuevas facultades: la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, las cuales vienen a sumar a nuestra oferta académica y continuarán fortaleciendo el aprendizaje de nuestros alumnos”, comenta el rector de este centro de estudios superiores, Luis Alonso Aparicio. El departamento de Educación de Microsoft también ha iniciado proyectos para generar innovación. Rivas asegura que trascender de procesos tradicionales a algo más innovador es algo sumamente delicado; sin embargo, la educación es el pilar fundamental al iniciar cualquier alianza para lograr la innovación y un mejor desarrollo del talento humano. “Es gracias a la innovación que las personas aprenden nuevos procesos, requiere un compromiso y esfuerzo de las instituciones, academia y empresa para que se dé respuesta a los desafíos que la sociedad exige”, finaliza Rivas. El programa que Microsoft tiene en marcha se basa en formar empresas modelo para convertirlas en un referente de empresas líder en ser mentoras hacia los empleados, y mostrar a las demás empresas lo que se puede lograr con la adopción de nuevas herramientas de tecnología e innovación. Lo más importante es trascender de lo teórico a la práctica, tomar de referencia la realidad actual en las empresas y adoptar modelos de educación encaminados a resolver los conflictos o necesidades en conjunto con la academia. La innovación en la industria, tecnología y talento humano es uno de los retos que presenta la sociedad en la actualidad, pero los esfuerzos siguen en aumento
review Iniciativa con valor Bajo el amparo de Joven360 surge también el programa Joven con Valor, que tiene como objetivo formar jóvenes en valores, para que tengan una perspectiva positiva de ellos mismos y deseos de generar un cambio en su entorno. Es, además, un semillero de talentos, donde los jóvenes tienen la oportunidad de tener oportunidades laborales dentro de las empresas. Algunos datos destacables son: • • • •
1,800 horas de diplomado impartidas. 13 empresas padrino. 1000 jóvenes formados en valores. Más de 500 jóvenes se han colocado en puestos laborales.
ACADEMIA
Y EMPRESA ¿una vinculación utópica?
79
80
EXCELENCIA PROFESIONAL
CONGRESO ISCP REÚNE A MÁS DE MIL
ESTUDIANTES
U N I V E R S I TA R I O S Más de 1,000 estudiantes de las principales universidades del país participaron recientemente en el XIX Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública y Ciencias Económicas, denominado “Formación Continua y Tecnología, claves para el éxito profesional”.
D
urante 19 años consecutivos, el Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos (ISCP) y la Comisión de Intercambio Universitario, conformada por representantes de las principales universidades del país, se han unido para darle vida a este encuentro que reúne a estudiantes de los principales centros de estudio superior, y en el que tienen la oportunidad de intercambiar conocimientos con reconocidos especialistas de diversas áreas profesionales. De acuerdo a René Paniagua, Director Académico del ISCP y coordinador del congreso, se trata de la actividad más grande que desarrolla esta institución, como una iniciativa de Responsabilidad Social que busca contribuir en el proceso de formación de los futuros profesionales del país. En esta oportunidad participaron estudiantes de la Universidad Dr. José Matías Delgado, Universidad Tecnológica de El Salvador, Universidad de El Salvador, Universidad de Sonsonate, Universidad Francisco Gavidia, Universidad Alberto Masferrer, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Universidad Don Bosco, Universidad Pedagógica, Universidad Dr. Andrés Bello y la Universidad Evangélica. Principales firmas de auditoría del país también se unieron para colaborar en el evento.
Nuevas tendencias
review
En su discurso de inauguración, Lizette Keller, vicepresidenta del ISCP y socia de la firma de auditoría RSM, destacó que el congreso se constituye en un espacio de discusión que muestra las nuevas tendencias del mundo de la Contaduría Pública y las Ciencias Económicas, y que contribuye para que los estudiantes puedan estar actualizados con esos conocimientos en un contexto globalizado.
Primer Lugar (UCA) 1. 2. 3. 4.
María del Carmen Reyes Cerna Andrea Verónica Reyes Ortíz Alvaro José Pacheco Munguía Nelly Melissa Rosa González
Segundo lugar (UES) 1. 2. 3.
Blanca Esperanza Mejía Cea Fátima Lourdes Recinos Recinos Claudia Beatriz Rodríguez Estrada
Tercer lugar (UTEC) 1. 2. 3.
Mario Enrique Brizuela Rivera Ricardo Alexander Granados Argueta César Augusto Oviedo Ayala
La conferencia inaugural: “Liderazgo en equipos de alto rendimiento” fue impartida por el coach internacional, Carlos Cañas. Mientras que la segunda participación magistral estuvo a cargo del guatemalteco, Víctor Manuel Sipac, con el tema “Impacto en el profesional de Ciencias Económicas por el uso de la NIIF para las PYMES en las empresas”, en referencia al uso de esta normativa en varias profesiones. También se desarrollaron multiconferencias como: “Contabilización de arrendamiento”, “Educación financiera” y “Transformación digital”. Como parte de las actividades también se realizó una exposición y evaluación de trabajos estudiantiles relacionados con la Contaduría Pública y las Ciencias Económicas. La Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) se agenció el primero lugar, la Universidad de El Salvador el segundo y la Universidad Tecnológica el tercero. “Esta es una de nuestras maneras de aportar al país, a los futuros profesionales”, manifestó Paniagua, durante el encuentro que cada año es esperado por estudiantes de las principales universidades del país.
EXCELENCIA PROFESIONAL
81
INSTITUTO SALVADOREÑO DE CONTADORES PÚBLICOS
LE INVITA AL:
DIPLOMADO SOBRE
IMPUESTOS Grupo No. 5/2018 (Teórico-Práctico)
Inicio: Sábado 18 de Agosto de 2018 Horario: 8:00 A.M. A 12:30 P.M. Finalización: Sábado 03 de Noviembre de 2018 Duración: 44 HORAS
Dirigido a Gerentes Financieros, Contadores Generales, Auditores Internos, Auditores Externos, Consultores, Auxiliares de Contabilidad y otros interesados en actualizarse. Contenido Unidad I - Código Tributario -------------------------------------18, 25 de agosto y 1 de septiembre de 2018/12 horas Unidad II - Ley del Impuesto sobre la Renta -------------------- 8, 22 y 29 de septiembre de 2018/12 horas Unidad III - Ley del IVA ------------------------------------------6,13 y 20 de octubre de 2018/12 horas Unidad IV - Auditoría para el Dictamen Fiscal------------------- 27 de octubre y 3 de noviembre de 2018/8 horas.
Facilitador
Inversión
Lic. José Oscar Sanabria Lic. Adonay Rosales Lic. José David Avelar Lic. Luis Cornejo
Socio Inscripción: Primera cuota:
Mtro. Carlos H. López
Segunda cuota:
Mtro. Rodolfo Rivera
Lugar de evento e inscripción ISCP, 51 AV. Norte N.2636 y Alameda Roosevelt Col. Flor Blanca, San Salvador.
PBX: 2523-0500 Capacitaciones: 2523-0521 o 2523-0525 educacioncontinua@iscpelsalvador.com capacitaciones@iscpelsalvador.com
www.iscpelsalvador.com
Socio (completo): No socio Inscripción: Primera cuota: Segunda cuota: No socio (completo):
$130.00 $125.00 $125.00 = 380.00 $150.00 $140.00 $140.00 = 430.00
22 de sept. 27 de oct.
22 de Sep. 27 de Oct.
Incluye: Material de apoyo, Libro de Recopilación de Leyes en Materia Tributaria 2018, CD, Refrigerios, Certificado de participación y horas de educación continua.
82
EXCELENCIA PROFESIONAL
FORMACIÓN C O N T I N UA , U N FAC TO R FUNDAMENTAL
La formación continua se ha transformado en un factor estratégico para potenciar el desarrollo de los profesionales en un mundo cada vez más competitivo.
SEMINARIO SOBRE DICTAMEN DE AUDITORÍA Y CONCLUSIÓN El Instituto Salvadoreño de Contadores de Públicos de El Salvador (ISCP) invita a participar en el seminario sobre Dictamen de Auditoría y Conclusión, dirigido a gerentes de Auditoría, profesionales, supervisores y asistente de auditoría, y todos aquellos interesados en el tema. Contenido a desarrollar: NIA´S 700,701,705, 706,710,720,800, 805, y 810 y desarrollo de diversos casos. Fecha de inicio: sábado 28 de julio y finaliza el 11 de agosto de 2018. Para más información: central@iscpelsalvador.com, educacióncontinuaiscpelsalvador.com
DIPLOMADO EN ESTRATEGIA COMERCIAL La Escuela Mónica Herrera invita a participar en el Diplomado en Estrategia Comercial: análisis, diseño e implementación de la transformación digital. Se estudiarán tres aspectos clave: análisis, diseño e implementación, usando herramientas, talleres y casos relevantes que ayudan a responder preguntas clave relacionadas al análisis de competencia, selección de audiencias, desarrollo de conversaciones, contratación adecuada de pauta, equipo humano, agencias digitales y desarrolladores de tecnología. Estará dirigido a mandos ejecutivos y tomadores de decisión involucrados con transformación digital, estrategia, mercadeo y ventas. El ponente será el docente y conferencista Roberto Palomo Cea. Fecha de inicio: 16 de agosto de 2018, con una duración de 24 horas. Para más información: formacioncontinua@monicaherrera.edu.sv, www.monicaherrera.edu.sv
DIPLOMADO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL La Comisión de Acreditación y Calidad Académica de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) invita a participar en el diplomado de Responsabilidad Social Empresarial, que se impartirá de la siguiente manera: módulo I, Responsabilidad Social Empresarial y la agenda 2030; módulo II, Comunidad el eslabón de la Responsabilidad Empresarial y el mejor socio estratégico; módulo III, Voluntariado corporativo y alianza estratégica; módulo IV, Medición y evaluación de impacto de la inversión social; módulo V, Diseño de un plan de Responsabilidad Social Empresarial; módulo VI, Diseño de convocatoria de inversión social para el apoyo de ONG. Fecha de inicio: 27 de julio y finaliza 20 de octubre de 2018. Para más información: teléfono 22106600, ext.370 y dae.diplomados@uca.edu.sv
EXCELENCIA PROFESIONAL
DIPLOMADO EN ALTA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA La Universidad Doctor José Matías Delgado ofrecerá el diplomado en Alta dirección Estratégica, en modalidad presencial dirigido a mandos medios, ejecutivos profesionales, gerentes, directores, propietarios de empresas, emprendedores y analistas. Competencias a desarrollar: aprender a planificar, innovar, crear estrategias de valor, medir la efectividad de una organización y generar una relación de largo plazo con los clientes, desarrollando nuevos modelos de negocio y rentabilidad al construir la ventaja competitiva de la organización y sostenibilidad de las ventas comparativas frente a la industria. Contenido de módulo I: Transformación de las estrategias de mercadeo; modulo II, Toma de decisiones sobre el valor del cliente. Fecha de inicio: 14 de julio y finaliza 1 de septiembre de 2018. Para más información: posgradomatias@ujmd.edu.sv
SEMINARIO TÓPICO AVANZADO SOBRE NIIF PARA LAS PYMES El Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos de El Salvador (ISCP) desarrollará el seminario Tópico Avanzado sobre NIIF para las PYMES, dirigido a contadores, auditores, gerentes financieros y todos los interesados. Módulo IV: sección 28 a la 34, sección 35 transición a la NIIF para las PYMES, dirigido a contadores, auditores, gerentes financieros y a todos aquellos interesados. Fecha de inicio: sábado 18 de agosto de 2018 y finaliza 25 de agosto. Duración 8 horas. Para más información: central@iscpelsalvador.com, educacioncontinuaiscpelsalvador.com
El próximo 30 y 31 de agosto se realizará el Foro Regional Reintegración Económica de Personas Migrantes Retornadas: “Una alianza Público-PrivadaSociedad Civil”, organizado por la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico, Swisscontact, en conjunto con organizaciones vinculadas al tema como: Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP), La Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA), Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ – El Salvador) y Fundación AVINA.
FORO REGIONAL PARA PERSONAS MIGRANTES RETORNADAS El Salvador será la sede de un espacio de discusión e intercambio de experiencias en la temática de reintegración económica de migrantes retornados, tanto dentro como fuera de la región Centroamericana.
El Foro regional es un punto de partida para identificar elementos, modelos, compromisos viables y potenciales sobre el tema, además de generar un espacio para enfatizar la importancia de la participación activa del sector privado en las estrategias de reintegración económica de migrantes retornados. Se analizarán diferentes modelos de certificación de competencias laborales, que migrantes retornados han adquirido en su vida en el extranjero, considerándolo como una herramienta efectiva para su reintegración económica. Este espacio forma parte de las actividades estratégicas del proyecto de reintegración económica, por medio de la certificación de competencias de migrantes retornados llamado: “Nuevas Oportunidades”, y que Swisscontact desarrolla en El Salvador, pero con actividades también en Guatemala y Honduras. Se trata de un modelo multi institucional, en el que entidades del sector público, privado y de la sociedad civil aportan desde sus competencias institucionales y persiguen la empleabilidad de los migrantes retornados, la promoción del auto empleo y la creación de espacios público-privados de articulación; así como la gestión del conocimiento a nivel centroamericano. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (CASALCO), la Cámara Salvadoreña de Turismo (CASATUR) y el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP).
83
84
NEGOCIOS RESPONSABLES
EDUCACIÓN
FINANCIERA, UNA BANCA MÁS COM PROMETIDA
Hoy en día es muy común escuchar sobre problemas de dinero y sobreendeudamiento, una situación que afecta todas las clases sociales sin importar los niveles de ingresos, pues por lo general es consecuencia de una falta de educación financiera.
Por: Ayza Valeria Durán Bermúdez,
L
a Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, define como educación financiera al proceso por el cual los consumidores e inversionistas financieros mejoran su conocimiento de los diferentes productos financieros, sus riesgos y beneficios; y a través de la información, instrucción y/o el asesoramiento desarrollan las habilidades y confianza que les permite una mejor toma de decisiones, mejorando así su bienestar económico. En términos generales, se puede decir que estar educado financieramente empodera a las personas, permitiéndoles mejorar de manera más eficiente sus finanzas personales. Por este motivo, la educación financiera en El Salvador es, en la actualidad, un tema en auge para la banca, y tiene como fin crear una cultura financiera responsable. La importancia del tema se debe a que ya no solo es relevante ofrecer y colocar productos financieros en el mercado, sino que los usuarios hagan un buen uso de los mismos, al transmitir buenos hábitos financieros y tomar en cuenta a los sectores que se encuentran financieramente excluidos. Por lo tanto, tener consumidores informados tendrá como resultado que los mismos tomen mejores decisiones financieras, favoreciendo así la estabilidad del sistema financiero.
gerente de Responsabilidad Social de Banco Azteca El Salvador. adelcarmen@bancoazteca.com.sv
Para lograr este objetivo y cerrar la brecha de aquellos que se encuentran excluidos, es necesario sumar esfuerzos por parte de todas las entidades financieras. Por tal razón, y como iniciativa de la Superintendencia del Sistema Financiero, liderada por el Superintendente Ricardo Perdomo, en marzo pasado se firmó la Alianza por la Educación Financiera con 37 instituciones supervisadas, que tiene como fin alfabetizar sobre finanzas a la ciudadanía salvadoreña, para que pueda tomar decisiones acertadas sobre productos y servicios financieros.
85
NEGOCIOS RESPONSABLES
Esta alfabetización se está realizando a través de charlas y talleres sobre finanzas en centros escolares públicos y privados, universidades e instituciones de gobierno a nivel nacional. Durante los primeros 3 meses de esfuerzos conjuntos se ha llegado a más de 4,500 usuarios. Mejores decisiones financieras La educación financiera promueve la capacidad de tomar decisiones informadas, y brinda herramientas para que las personas conozcan sobre cuáles son sus derechos como consumidores financieros. De acuerdo a la OCDE, contar con consumidores financieramente educados/alfabetizados incrementa la capacidad de comprender de una mejor manera las políticas económicas y sociales que se establezcan en sus economías.
review Usuarios beneficiados •
En el marco de la Alianza por la Educación Financiera, durante los primeros tres meses de implementación se han desarrollado diversos talleres de educación para los usuarios. MES
CHARLAS-GMW*
USUARIOS ATENDIDOS
FEBRERO
6
228
MARZO –GMW*
22
3,356
ABRIL
22
1,171
Total
50
4,755
Uno de los beneficios más importantes de tener una buena educación financiera es aprender, comprender y ejecutar la práctica del ahorro. Se entiende como ahorro a la acción de guardar o separar una parte de nuestros ingresos, y que se destina o conserva para diversos fines a futuro, ya sean previamente planificados o para alguna eventualidad. Ahorrar es el efecto de tener una buena administración de los ingresos y gastos, y sobre todo contar con una buena educación financiera.
Fu e n t e : S S F *Global Money Week
En Latinoamérica, según la encuesta CAF del Banco de Desarrollo de América Latina (2011), el 53% de personas tiene algún tipo de ahorro. De este porcentaje, solo el 38% lo hace de manera formal dentro de una institución financiera, el 62% restante aún guarda su dinero debajo del colchón o escondido en algún lugar, y eso hace que se enfrente a diversos riesgos de perderlo. Consumidores más empoderados Una de las herramientas más importantes para cultivar el hábito del ahorro es realizar un presupuesto, esto con el fin de conocer cuáles son los ingresos, gastos fijos y variables, ya que muchas veces no nos damos cuenta si realmente estamos gastando lo que tenemos disponible, y este desconocimiento es lo que trae como resultado los problemas de dinero y el endeudamiento. La mayoría de veces el sobreendeudamiento se genera en los gastos variables, gastos no controlados y muchas veces innecesarios. Para poder ahorrar también es importante la práctica del consumo inteligente, conocer los derechos y obligaciones del consumidor, comparar calidad y precio, elegir productos ecológicos, ahorrar energía eléctrica y agua. Son factores sumamente importantes para lograr los objetivos. La educación financiera es un mecanismo clave para erradicar la exclusión en el tema. Las personas financieramente alfabetizadas también están empoderadas para ejercer sus deberes y derechos como consumidores, y por consiguiente tienen la capacidad de elegir los productos y servicios financieros que mejor se adapten a sus necesidades
resume •
Ayza Valeria Durán es economista graduada de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, UCA. Por diez años ha trabajado en el Banco Azteca, en los inicios como analista de Normatividad y luego apoyando el área de Cartera de Clientes. En la actualidad es encargada del área de Responsabilidad Social y del desarrollo del Programa de Educación Financiera Aprende y Crece en El Salvador.
Ya no solo es relevante ofrecer y colocar productos financieros en el mercado, sino que los usuarios hagan un buen uso de los mismos”.
86
NEGOCIOS RESPONSABLES
M
uchas empresas aún confunden las acciones rápidas de filantropía, como donaciones esporádicas a personas o instituciones que en alguna medida no tienen ninguna relación con su público de interés. En cambio, las buenas prácticas de Responsabilidad Social Empresarial son las que hacen referencia a la estrategia organizacional de toda empresa, y que está alineada a sus stakeholders y al medio ambiente. League Centroamérica es una empresa del sector textil, ubicada en la zona franca American Park de Ciudad Arce, que implementa programas de RSE. Sus acciones impactan a la comunidad, y se ha destacado por influenciarla de forma positiva. Su estrategia es brindar una segunda oportunidad a través de programas de prevención y reinserción de jóvenes, mujeres y hombres de Ciudad Obrera, en donde habita la mayoría de sus colaboradores. Esta empresa tiene su casa matriz en Pensilvania, Estados Unidos, pero desde El Salvador confecciona uniformes deportivos para exportarlos a más de 1,500 universidades del país del norte. Tiene nueve años de estar en El Salvador y cuenta con 600 empleados. Su fundador y actual gerente general es el salvadoreño, Rodrigo Bolaños, un ingeniero industrial que vivió en Estados Unidos por más de 25 años. Regresó al país hace 10 años, con un visón empresarial apostándole al desarrollo humano y a las segundas oportunidades. De esa manera decidió convertir los riesgos en oportunidades, y transformar la mano de obra de las personas en una fuerza laboral mejor educada.
Un modelo BASADO EN SEGUNDAS
OPORTUNIDADES El éxito en las empresas no solo depende de la obtención de utilidades, contribuir con las personas que colaboran en ellas es vital para hacerlas más competitivas. Y para lograrlo se embarcan en las potencialidades de la RSE.
Soy como un coach que los guía en el camino para que triunfen. Me gusta que las personas sueñen que un día pueden ser grandes y que pueden alcanzar su metas, teniendo la oportunidad de cambiar vidas”.
Las empresas están empezando a focalizarse en el desarrollo de la RSE, en una forma de hacer negocio pero construyendo una mejor sociedad a la que pertenecen. Si la sociedad está bien la empresa estará bien”.
Luis Cerón, Rodrigo Bolaños,
League Centroamérica.
Fundemas.
NEGOCIOS RESPONSABLES
Arreglando los caos de las personas “Les doy esperanza y segundas oportunidades, pero no solo a pandilleros, sino a personas con discapacidades, madres solteras y todos los miembros de la comunidad. Eso ha llenado de esperanza y de mucha vida a Ciudad Obrera”, resalta. En ese lugar las pandillas han desaparecido, y en cambio los jóvenes están motivados para trabajar y estudiar. Bolaños refiere que le gusta mucho arreglar los caos de las personas, pero no como un psicólogo, sino desde el área industrial en la que se desempeña, y lograr que al tener una buena preparación ellos puedan soñar con cambiar su vida. League ha hecho una una alianza con el Instituto Nacional de la zona para que a todo bachiller se le brinde una oportunidad de trabajo en la empresa. League Centroamérica también ha establecido un convenio con la Universidad don Bosco para que los bachilleres puedan continuar sus estudios. La empresa los contrata y les ofrece 4 carreras técnicas: Ingeniería Biomédica, Ingeniera Mecánica, Electrónica y Desarrollo de Software para Aplicaciones Móviles. Para su mayor comodidad, ellos reciben las clases en la misma compañía, donde cuentan con las aulas necesarias. Cuando se gradúan, a los dos años, la compañía también participa en su proceso de desarrollo, consiguiéndoles un empleo en su área. La empresa también les brinda clases de inglés y computación para que luego puedan trabajar en Call Centers. Cuentan con un centro de desarrollo infantil para todas las madres trabajadoras que también deben estudiar; así como con una cooperativa. “League se ha ganado el apoyo de sus trabajadores, con programas destinados a sectores de la población excluidos”, señala Bolaños. Entre las perspectivas del precursor de esta iniciativa está el escalar el modelo que ha aplicado en League hacia otros parques industriales, como uno en el rubro de biomédica que está entre sus proyectos, y que generaría unos 50,000 mil empleos. “En los próximos dos años tenemos que educar a la población para abrir nuevos clústeres. Se tiene un abanico de áreas con las que se pueden ampliar las exportaciones. Actualmente estamos mandando un grupo de jóvenes ya graduados en Biomédica a empresas de Costa Rica, con las que se busca desarrollar alianzas”, agrega Bolaños.
RSE, un proceso evolutivo Luis Cerón, miembro de la Fundación Empresarial para la Acción Social (Fundemas), resalta que muchas veces las empresas no lograrn identificar los beneficios que genera la RSE, ya que estos se pueden evaluar a mediano y largo plazo, y no en corto tiempo como muchos empresarios esperan. Quebrantar ese paradigma ha sido un proceso evolutivo, pues la RSE es una forma de hacer negocio de manera estratégica, con acciones que impactan en los públicos de interés. Según Cerón, muchas empresas están empezando a focalizarse en el desarrollo de la RSE. “Existen cambios significativos, que también se pueden ver en los convenios y tratados internacionales”, comenta. Por ejemplo, cuando se firmó el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana se incluyeron ciertos criterios laborales y también medio ambientales que antes no existían. Si los países quieren exportar tienen que cumplir con esos parámetros, y gracias a ello las organizaciones están teniendo una visión diferente al respecto. Fundemas promueve el desarrollo de estas prácticas con varias iniciativas para orientar y motivar a las empresas a que adopten esta cultura empresarial. Por ejemplo, brindan asistencia técnica, asesoría, consultoría y espacios de formación, como mesas de trabajo o diplomados de RSE. En estos espacios comparten herramientas y buenas prácticas para mejorar el medio ambiente; además, promueven la igualdad de oportunidades y la inclusión laboral de personas con discapacidades. “Apoyamos a las empresas para que puedan desarrollar esas competencias, y poderlas aplicar en el día a día de las empresas”, subraya Cerón. Cada año Fundemas desarrolla la Semana de la RSE, del 9 al 12 de julio. Este año estuvo dedicada a la Innovación para la Sostenibilidad. Como país, afirma, estamos influenciados por las tendencias mundiales, por las formas en que operan las empresas a nivel global. “Y buscamos llevar eso a las empresas locales”, explica
review “He podido tener un cambio de vida” •
Manuel Oswaldo Henríquez es un trabajador que perteneció a la pandilla 18, pero que ahora trabaja en League Centroamérica. Hace cuatro años se dio cuenta que esta empresa daba oportunidad de trabajo a expandilleros, algo que le sorprendió mucho porque él sabía que, en general, los puestos de trabajo les cierran las puertas.
•
“Fue una alegría grande saber que tenía una oportunidad laboral, me motivó mucho. En este lugar hay un ambiente familiar y nadie lo hace sentir mal a uno. Ahora estoy preparándome en Ingeniería Mecánica en la Universidad don Bosco. Me siento muy bien y doy gracias a la empresa porque he podido tener un cambio de vida, para poder ofrecer algo mejor a mi familia”, dice Oswaldo emocionado, mientras desarrolla sus labores en la empresa que le ha cambiado la vida.
87
88
89
90
PLUS
Pasión
POR LAS JOYAS
rodantes antiguas En días recientes El Salvador fue sede de la XVI Convención Centroamericana de Autos Históricos, en donde hubo exposición y recorrido de vehículos antiguos y de colección de los distintos países de la región.
L
a máxima fiesta automovilística del año fue organizada por la Asociación Salvadoreña de Vehículos Antiguos y de Colección (ASAVAC), y en ella participaron 150 automotores antiguos de distintas marcas, que desplegaron brillo, colorido, detalles de antaño y toda una historia que sus actuales dueños saben valorar. El evento se celebró del 18 al 20 de mayo en el parqueo del Centro Comercial La Gran Vía. Según Braulio Hernández, que forma parte de Asavac, todos pertenecen a ACAH (Asociación Centroamericana de Clubes de Automóviles Históricos), que cada año encabeza el desarrollo de esta actividad en un país diferente de Centroamérica. “Esta es una oportunidad única, que busca la participación de todos los aficionados a los carros antiguos, y en donde todas las personas pueden apreciar las joyas rodantes de la región”, explicó Hernández. Además, esta actividad fomenta el intercambio de experiencias entre los distintos miembros de
PLUS
las delegaciones de Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador. Los participantes poseen colecciones de vehículos antiguos, y casi siempre tienen anécdotas que compartir sobre cómo lograron obtener esas reliquias. La mayoría de los vehículos tienen un valor sentimental para sus dueños, ya sea porque forman parte del legado familiar o porque han sido propiedad de un personaje famoso, incluso por la inversión misma que han hecho para restaurarlos y ponerlos en funcionamiento de nuevo. Catorce joyas antiguas Braulio Hernández posee una colección de 14 joyas antiguas, desde hace muchos años. “Contar con un vehículo de estos es una mezcla de sentimientos, entre satisfacción y perseverancia de haberlo reconstruido. Hay un impulso de pasión por lograr restaurarlo, y por fin llegar a conducirlo”, comentó. Agregó que conservarlos en las mejores condiciones y sentir que valió la pena superar cualquier obstáculo que se presentó en el camino brinda una gran satisfacción. El miembro de la delegación de Guatemala, Julio Paredes, resaltó que su gusto por los carros antiguos le viene desde pequeño. Su primer vehículo se lo regaló su madre, era un Chevrolet año 1955. Desde joven comenzó a comprar vehículos antiguos, tanto así que a la fecha cuenta con más de doce en buen estado funcionando, y por reparar tiene otros diez que se suman a la colección. A la fecha, ese mismo Chevrolet 1955 estaría valorado en más de US$ 75,000 mil dólares en el mercado estadounidense. Pero además, Paredes explicó que ese modelo no lo vendería porque son únicos, difíciles de conseguir. “La locura por esta afición la trae uno desde pequeño. Muchas veces quise comprar un modelo de carro específico, pero en ese momento no pude. Ahora que puedo, prefiero comprar un carro antiguo que uno moderno”. Los vehículos antiguos son su pasión, pues tienen ese imán que invita a transportarse en el tiempo
review “Un viaje en el tiempo” •
En el evento participaron varias categorías de vehículos históricos, entre ellos sedanes de cuatro puertas, mini copper de dos puertas, deportivos convertibles y carros rolls royce, que han sido modificados y que corren como un vehículo moderno.
•
Se exhibieron vehículos de marcas de renombre como Ford, Chevrolet, Mercedez Benz, Dodge, Datsun, Wolsvagen y Toyota, cada uno con características únicas. Los modelos proceden de años como 1916, 1923, 1932, 1950 y 1979.
91
92
s e n o ci
PLUS
u l o S
cl n u e
ic
olo on s s s s icio n la serv cubre e d e gos d. s qu y pa s área tualida e j a a c d de l la a spe , ho mplos iles en o m je s móv turi os e ca, s de l ciones n a B no ca algu apli
al a
ce n a lc
d
lo la o so ortó el n o e ac nsig ue jo co , sino qu areas q ional y a r t t l l c i a a s t d igi las ada tra cion ión d bidirec etermin anera era que iciar c u l m n n d vo ación i a a r l e n r a iza po de e tal m lo co real unic o com o para ho tiem recido d íficas s c p c c e u m a p e m s i h t e ogía eas aban tom tecnol lizar tar App. edes cer a a a L de R a cono n e n . t l r l u a e i g n l b c o ó e i a e n d f d g i e e e re i iL se o pres nas pu uenta d udio e 2018, es en la l públic t o s c s e r l a e l b a i e i pe n en l r a l d c a . e ión y el C des So desv óviles ó e a edic sesi e s ima améric os de R algo qu ciones m acione t p é i o , z s i r r a s t c n a a o i l n l e su añ as ap rga mbién s En de C l los u e 30 a a an o iales .6% de nores d irigidas es busc o que t empres c o S e n 5 d n i s e u 4 s e r a i l q m l , v s e ó r, n s a que ersona e debe e, los j esidade es deci ios, par u m ; p c c i r s q e son ipal al info sus n valore us serv n c ó el e tic prin n detall tisfaga calas d lor en s uarios. ocra a s s ú va los us e g ón S l i e lo o c d o Se s a s o lic tre icia ad no ema la ap artif r que n esqu n agreg ment en que gencia resolve a u e g ó r i g n c e a i l n g a te n ten e r u n t a n p in re e lay a una fía! aber deb n mayo re gle P l posee sitas s fotogra a o g o n emb e G e a a t novi rte, 7, la cu que nec car un n a e p ón mo la a 201 n sa otra pto o eaci Por ejor de l conce ¡solo co u cr l 2017 c tiene un des. s , e m e s d a o a e s l a c n i i d e t e iuda m d o m á fu aje, lo larg ; la mis 3,000 c teles eter matem d d e e qu emas osp ado a ientos es y 3 de ho trar n l de h n ís s bro posicio r alojam 192 pa precio n enco B’s. prob u r l a e e n a & a c d e d h B s o e pu ect des tiva ts y a bu b se Resp , AirBn ida par ropieda ompara s que se s, resor tale efer 008 tele de p na c de 2 ación pr illones frece u ; los ho llas, hos s i o m c o , v i j l s, rte ás ba ap a de 2 ento u pa t m ofer go por s recios epartam p d a Triv los con e lujo, d e y vu on spa, c son
L
PLUS
En cuestiones de aprendizaje, Kindle y Doulingo son de las más posicionadas. La primera como la plataforma más práctica para leer, ya que se pueden cargar los libros que desees sin la necesidad de tenerlos en físico. Aprender a escribir, leer, entender y hablar un idioma es más fácil con la app Duolingo, con la cual se pueden aprender hasta 27 idiomas, incluido el klingon (una lengua construida y artística). Palabras, frases y diversos contextos son los que permitirán aprender un nuevo término cada vez que iniciamos sesión. En salud, 8fit es la aplicación que está innovando la forma de hacer ejercicios en casa. La Aapp cuenta con entrenamientos de alta intensidad que pueden realizarse en cualquier lugar y momento, ahorrando la inversión de un gimnasio. La misma app brinda planes de entrenamiento personalizados y planes de comida adaptados a tus objetivos. A nivel mundial Waze se ubica como la aplicación líder de tránsito automotor. Los conductores pueden conocer el tránsito en su ubicación en tiempo real y la navegación es asistida por GPS, desarrollada por la misma App. El Salvador actualizado A nivel nacional se cuenta con aplicaciones que permiten acceder al mercado financiero y a las noticias de último momento. Entre ellas se encuentra la aplicación de Excel Automotriz, Excel App, que ayuda a tener el control absoluto del vehículo mientras está en el taller de servicio; también facilita programar citas, ver avances de procesos, pagos de servicios y hasta contacto directo con un asesor de servicio. El sector financiero es uno de los que ha logrado grandes avances tecnológicos, las apps móviles de Banco Agrícola, Banco de América Central, Banco Promerica y Banco Davivienda ofrecen una interfaz amigable, optimizada y donde pueden realizarse operaciones y consultas bancarias; además de transferencias entre cuentas, pagos de servicios y localización de sucursales. Lo mejor es que son operaciones bancarias que pueden realizarse las 24 horas, sin hacer filas en las sucursales o esperar un número para ser llamado y realizar pagos. Actualmente, Alertux es una de las app más usadas para corroborar alertas sobre algún incidente, como delictivo, de tránsito, clima, manifestaciones, reparaciones, construcción o algún desastre natural. Ante usuarios más críticos y exigentes con las marcas, estas deben buscar nuevas formas de innovar y acercarse a ellos, atraparlos y poder convertirse a largo plazo en una anhelada Love Mark
review Hallazgos interesantes Algunos hallazgos del nuevo estudio 2018 presentado por iLifebelt son: • • • • • • •
45.6% de los usuarios son menores de 30 años. 18.40% están entre los 12 y los 20 años. 44.7% está en la universidad. 42.5% trabaja para alguna empresa. 75% de los usuarios usan las redes sociales para estar al día de noticias y eventos. 33.9% de los usuarios pasan más de 3 horas al día conectados a un dispositivo móvil. 83.10% de los centroamericanos utilizan internet para acceder a las redes sociales principalmente.
93
94
PLUS
Libros
PAPÁ
PARA SORPRENDER A
Leer casi siempre suele estar entre las aficiones de papá, y experimentar su importante rol a través de la lectura puede resultar muy gratificante para él. Es por eso que los libros siguen siendo un buen regalo para ese ser especial, que podría encontrar su inspiración en una serie de lecturas que se proponen a continuación.
“Gracias, papá, 101 historias de gratitud, amor y buenos tiempos” De la serie Caldo de Pollo para el Alma, se trata de un cálido abrazo a los padres. Un reconocimiento a su amor, dedicación y sacrificio. La obra se presenta bajo la forma de historias de vida real, reflexiones y recuerdos escritos por hijos e hijas de distintas edades. Cada uno de los colaboradores entrega el testimonio vibrante, emotivo y humorístico de ese hombre especial que llenó su vida de amor y al que llamó papá.
Precio: $18.80 “El difícil vínculo entre padres e hijos” Los autores Jorge Bucay y Demian Bucay explican que las relaciones perfectas no existen y que el afecto, la comprensión y la comunicación efectiva dentro de la familia son un desafío cotidiano. A partir de estas premisas, dos prestigiosos psicoterapeutas, que además viven cada día la estimulante realidad de ser padre e hijo, reflexionan en este libros sobre las dificultades, tareas y retos que aguardan a todos aquellos que, más allá de los lazos biológicos y los imperativos sociales, han decidido ser padres.
Precio: $18.70 “La batalla de cada hombre” Sobre el reto que cada hombre enfrenta y la lucha que cada hombre debe ganar. La batalla de cada hombre quebranta la percepción de que los hombres no pueden controlar su forma de pensar y los ojos errantes. De los autores, Stephen Arterburn y Fred Stoeker, este libro narra historias de docenas de hombres que escaparon de la trampa de la inmoralidad sexual, presenta un plan detallado y práctico para cualquier hombre que desee la pureza sexual.
Precio: $5.10
PLUS
“Cómo ser un gran padre divorciado” Ofrece estrategias para fortalecer el vínculo con los hijos. Eres hombre, te has divorciado y tienes hijos. Acabas de emprender una nueva vida en la que la relación con tus hijos será distinta. Este libro, escrito por un padre divorciado para otros padres divorciados, te enseñará las claves para lidiar con esta nueva vida y te ayudará a resolver situaciones que solías dejar en manos de tu ex pareja. Si te lo propones, el vínculo con tus hijos puede llegar, incluso, a ser más fuerte.
Precio: $12.00 “Quiero ser papá” Escrito por Judy Markey, esta novela devela la historia de un periodista deportivo de Chicago, Charlie Feldman, que a los 44 años es un ejemplo perfecto del hombre de los 90. Sin problemas económicos, con un trabajo que le permite entrar gratis a todos los eventos deportivos de la ciudad, lleva una vida que la mayoría de sus colegas envidiaría. Pero le falta lo que más quiere en el mundo: ser papá. Se encuentra con Lacy, con quien vive una historia inesperada, tierna y conmovedora, con un rumbo impredecible.
Precio: $20.90 “El poder del esposo que ora” De la autora de los éxitos de librería “El poder de la oración”, Stormie Omartian, este libro ofrece el entusiasmo y la esperanza que proceden de invitar a Dios que escuche y responda las oraciones en tu matrimonio. Incluso en situaciones llenas de dolor. Omartian revela cómo interceder por tu esposa en aspectos donde ellas anhelan tus oraciones.
Precio: $4.95 “Ella ha tenido un bebé ¡y a mi me va a dar algo!” Si el cambio de soltero a casado cambió tu vida, ¿cómo la cambiará ser padre? Existen centenares de libros dirigidos a las madres, pero que no tienen en cuenta al padre. Desde que la familia llega a casa con el bebé hasta los primeros pasos del retoño, el autor explica su propia experiencia como padre de forma divertida y amena. Sus consejos no se parecen en nada a ningún libro médico que hayas leído.
Precio: $8.60 Frases para dedicar a papá Una propuesta de seis lecturas de la editorial argentina V & R Editoras, con frases de celebres diversos autores, pero también otras llenas de amor que querrás dedicar a papá. Los seis libros son los siguientes: “10 veces te quiero papá” $8.50, “!Grande, Pá!” $8.25, “Mi papá: el mejor” $7.40, “A papá, con amor” $7.00, “Quiero decirte…eres el mejor padre del mundo” $7.50, “Carta a mi padre” $10.95.
Precio: $49.60 (serie de 6 libros)
review
¿Dónde los encuentras? •
Puedes encontrarlos en Librería La Ceiba, en cualquiera de las ocho sucursales ubicadas en Hiper Mall Las Cascadas, Galerías, Metrocentro, Paseo General Escalón, Plaza Mundo, Metrocentro Santa Ana, Metrocentro Lourdes y Metrocentro San Miguel.
95
96
PLUS
PLUS
97
98
NUESTRA PRINCIPAL DIFERENCIA ES LA ATENCIร N PERSONALIZADA Audit & Consulting Financial Tax, S.A. de C.V. 79 Avenida Norte y 11 Calle Poniente #741, Colonia Escalรณn, San Salvador, El Salvador.
(503) 2522-6500
brian.price@acft.sv