A G O S TO 2 0 1 7
GUATEMALA
MEMBER OF:
SECRETO BANCARIO
Y SUS DIFERENTES MATICES
www.revistaagenda.net N o. 1 Añ o 1 AGOSTO 2 0 1 7
2
NEURONS
INC
Latin America
Soluciones neurocientíficas para tu negocio Neurons Inc es una empresa de neurociencia aplicada. Utilizamos las últimas herramientas y tecnología neurocientífica para medir, entender y afectar decisiones humanas. Al hacerlo, realizamos estudios en todo el mundo, en donde evaluamos para distintas industrias las variables de comportamiento que influyen en la toma de decisiones de segmentos de mercado como son la atención, la emoción y la cognición. Nos especializamos en neuroinvestigación enfocada a la arquitectura y desarrollo inmobiliario, publicidad, venta minorista, medios de comunicación, diseño de productos y desarrollo de empaques, estrategias de venta y precios. Neurons Inc es una combinación única de ciencia y negocios. Somos a la vez un Spin-off de el Hospital Universitariola y la Escuela de Negocios de Copenhague y resultado de un proceso de incubación con Lowe's Home Improvement. Todo esto es lo que nos convierte en líderes mundiales en neurociencias aplicadas a negocios y neuromarketing.
Nuestras Oficinas: Europa | Norte America | America Latina | Asia
www.neuronsinc.com +(502) 2261 7436 juan.roberto@neuronsinc.com
3
c
CONTENIDO A G O S TO 2 0 1 7
10 10 LA CREACIÓN DE VALOR Y LOS ACTIVOS INTANGIBLES EN LAS EMPRESAS. ¿Qué es un activo intangible?, ¿Cómo podemos identificarlo?, ¿será impor tante su registro en mi contabilidad?
24 EL AUDITOR IDEAL. Ante la globalización, el contador público y auditor tiene el reto de desenvolverse en distintas áreas profesionales y debe conver tirse en un asesor de negocios.
28 RATIFICACIÓN DEL CONVENIO 175 DE LA OIT SOBRE JORNADA DE TRABA JO A TIEMPO PARCIAL. Por medio del decreto 2-2017 del Congreso de la República, Guatemala ratificó el Convenio 175 de la Organización de Internacional del Trabajo OIT.
40
40
54
LO BUENO, LO MALO Y LO FEO DEL SECRETO BANCARIO. A par tir de este año, la Superintendencia de Administración Tributaria SAT puede solicitar información bancaria y financiera con fines tributarios y aduaneros.
54 HONDURAS Y GUATEMALA: Más competitivas con la Unión Aduanera. Luego de más de cincuenta años de negociaciones centroamericanas, Honduras y Guatemala son los primeros en dar un paso firme para agilizar y modernizar sus intercambios comerciales.
60
60
¿QUIÉN LEE TU INFORMACIÓN PRIVADA? Que pasaría si alguien lo hiciera público. La comunicación masiva es la principal característica en la historia de la humanidad, denominada “la era de la información” que inició desde el telégrafo y continúa con Internet.
66 LEONEL VILLAMAR, EL ESFUERZO DE UN HOMBRE QUE COSECHA ÉXITOS. Un hombre con la firme convicción de independizar sus ser vicios en el área contable nos cuenta un poco de su vida, sus logros y los éxitos que cosecha tras una larga carrera llena de desafíos.
76
WELLNESS LA NUEVA TENDENCIA EN BIENESTAR. En los últimos años son cada vez más las personas que buscan un equilibrio entre la vida laboral, espiritual y de bienestar.
78
UN LUGAR CON NATURALEZA Y BUEN GUSTO. Paisajes, naturaleza y estilo son algunos de los detalles que podrá encontrar en el Hotel la Reunión.
78
5
PRODUCCIÓN
EL MEJOR SOFTWARE PARA TU GESTIÓN EMPRESARIAL
ACTIVOS FIJOS
RECURSOS HUMANOS Y PLANILLA
CUENTAS POR PAGAR Y CONTROL DE IVA
BANCOS
INVENTARIO
FACTURACIÓN
CONTABILIDAD Y CUENTAS POR COBRAR
PA R A MÁ S I N F O R MAC I Ó N :
(503) 2273-2218 (503) 2273-2262
www.best -erp.net
info@best-erp.net
CO N E L A P OYO T É C N I CO Y F I N A N C I E R O D E :
Síguenos:
PRODUCCIÓN Y COMPRAS
e EDITORIAL AG OSTO 20 1 7
EL ÉXITO
EDITORIAL
team
Y L A E X P E R I E N C I A E S C R I TO
DIRECCIÓN EJECUTIVA
POR PROFESIONALES PARA
Susana Pineda
spineda@revistaagenda.net
CONSEJO EDITORIAL Susana Pineda Morena Rivera Rafael Guerrero
María Villamar Alejandra Samayoa Pedro Villamar
EDITORA GENERAL
Morena Rivera EDITORES
REDACTORES
Morena Rivera
Walter Vásquez
Alejandra Samayoa
Sara Palma
DIRECCIÓN CREATIVA Y ESTRATÉGICA
Dave Ventura DISEÑO
Mónica Cabrera Jorge Rodas ESTRATEGA DIGITAL
FOTOGRAFÍA
B&F Marketing
Walter Vásquez DIRECCIÓN COMERCIAL Y DISTRIBUCIÓN
Rafael Guerrero
rguerrero@revistaagenda.net
MARKETING ESTRATÉGICO
Pedro Villamar
pvillamar@revistaagenda.net
VENTAS CORPORATIVAS
Enrique Peralta
eperalta@revistaagenda.net
Silvia Gonzalez
sgonzalez@revistaagenda.net
Jaqueline Urbina
jurbina@revistaagenda.net
Luis García
D
amos la bienvenida a quienes leen este proyecto editorial que inició en El Salvador y hoy comienza su camino en Guatemala, abriendo las puertas a una revista dirigida a dos sectores hasta hoy desatendidos, y que se fusionan para crear grandes historias de éxito: los profesionales y los negocios. Agenda es una revista que se consolida cada vez más, por su calidad y experiencia al hablar de negocios; además de contar con colaboraciones de profesionales y empresarios exitosos que a través de su experiencia aportan un gran valor, que muestra el sello de un producto editorial que en El Salvador como en Guatemala es único, y que estamos seguros es del total agrado de nuestros lectores y aliados comerciales. A partir de hoy iniciamos un camino, al lado de profesionales, empresas, negocios y un equipo de editorial que crea contenidos pensandos para cumplir las expectativas de nuestros lectores, quienes toman decisiones y buscan ese “plus” que podrán encontrar en nuestras páginas, donde se encontrarán con una perspectiva real, imparcial y completa sobre temas que inciden en los negocios y que son parte del sistema económico nacional y regional. Como sabemos, los negocios son sistemas cambiantes, que en ocasiones requieren información certera y en el momento adecuado. Además, en la era de la globalización se requiere de la actualización de la información tributaria, legal, económica, empresarial y de los negocios en general. Tomando esto en cuenta, ofrecemos un viaje por temas que informan y aportan a las decisiones que determinan el curso de los negocios, la implementación de estrategias y búsqueda de nuevas oportunidades para hacer crecer las empresas.
lgarcia@revistaagenda.net
Julio Hernández
jhernandez@revistaagenda.net
Walter Morales
wmorales@revistaagenda.net
COLABORADORES
Carlos Echeverría Álvaro Cordón Ernesto Figueroa Jorge Román Mario Domínguez Pablo Maldonado Juan Luis Aguilar Pedro Aragón
NEGOCIOS
Marcos Ibargüen Luis Fernando Bermejo Johann Hartleben Enrique Möller Patricia Solis Juan Roberto Castro Luis Fernando Cordón Manuel Argueta
Esperamos que disfrute de nuestros reportajes, entrevistas, artículos y colaboraciones a lo largo de nueve secciones, con temáticas diversas y diseñadas para ampliar la información a través de pensamiento crítico, veraz, inclusivo y con un estilo excepcional. Esperamos que siga pendiente de cada una de nuestras entregas, tanto en El Salvador como en Guatemala. Como primer proyecto de la casa editorial B&F Magazine llegamos hoy para quedarnos junto a usted y darle mayor impulso a sus pasos, como una revista que marca la diferencia por su calidad, prestigio, diseño de vanguardia y contenido de alto valor.
Susana Pineda
DIRECCIÓN EDITORIAL
spineda@revistaagenda.net
¡CONTÁCTANOS! REVISTA AGENDA. Escríbenos a nuestra dirección electrónica: info@revistaagenda.net o búscanos en:
MEMBER OF:
EDITORIAL
team
HABLAMOS DE NEGOCIOS CON
PROFESIONALES DE ÉXITO
E
n un tiempo en el que impera la necesidad de estar informados, y en el que la tecnología tiene un papel muy importante en la forma de hacer las cosas, se buscan espacios que brinden información efectiva y de alto valor. Por esta razón, son muchos los profesionales y empresarios que buscan plataformas que les aporten conocimientos, orientación y un amplio abanico de temas que puedan serles útiles en su campo de acción.
Es por eso que B&F Magazine crea un producto dirigido para los profesionales que hacen negocios, y que incluye en sus páginas temáticas actuales que son escritas por especialistas de diversas áreas como abogacía, contaduría pública, auditoría, consultoría, negocios, entre otras. Agenda es, sin duda, un producto novedoso, completo y con contenido interesante, profesional, con diseño único y dirigido a las personas que toman decisiones importantes todos los días. Secciones como Tax Expert, Auditores en Acción y Jaque Mate Abogados son ventanas de conocimiento para nuestros lectores, debido a que allí confluyen las colaboraciones de expertos en las diversas áreas temáticas, y que tienen una visión actual y oportuna del ampio mundo de los negocios, desde sus diferentes perspectivas. En esta edición se abordan temas como acompañamiento en los negocios, tributación extranjera para los empresarios que buscan iniciar sus labores en otros países, diferentes perspectivas sobre el secreto bancario, unión aduanera, entre otros. Toda la información fue cuidadosamente seleccionada, considerando que sea la que refleje lo más novedoso en los negocios, impuestos, temas legales y también, por qué no, espacios donde pueden capacitarse, relajarse y tomar un respiro del trajín del día a día. Esperamos que cada entrevista, artículo, reportaje y colaboración técnica sea de gran utilidad para nuestros lectores, y que desde hoy sigan pendientes de cada una de las ediciones de revista Agenda.
Alejandra Samayoa E D I T O R G U AT E M A L A asamayoa@revistaagenda.net
9
Anun. Plana Completa
10
TAX EXPERT
LA CREACIÓN
DE VALOR
Y LOS ACTIVOS
INTANGIBLES EN LAS
EMPRESAS ¿Qué es un activo intangible?, ¿cómo podemos identificarlo?, ¿cómo podemos saber su valor?, ¿será importante su registro en mi contabilidad?, ¿cómo saber si vale la pena llevarlo a cabo?
E
xiste un sinfín de preguntas, pero para todas la respuesta es la misma: siempre es importante, además de correcto, darle un registro con valor real a los bienes, en el que se incluyen los intangibles. Esto brinda realidad financiera a una negociación.
Las Normas de Información Financiera (NIF), en concreto la C-8, define estos activos como aquellos que son identificables, sin una sustancia física, que a su vez generan beneficios económicos futuros y que pueden ser controlados por la empresa. De tal manera que un activo con estas características se podría decir que es un intangible. Existe una gran variedad de activos intangibles que, en su momento, se pueden estar generando en las empresas y que, por el desconocimiento, no están siendo aprovechados. Incluso pueden ser susceptibles a ser robados, por esta razón, es recomendable revisar con los especialistas los procesos de operación para saber si se cuenta con ellos. Las NIF también mencionan que los activos intangibles se pueden originar por dos situaciones: adquiridos y generados internamente. En los primeros se debe explicar claramente que están frente a un activo intangible, así como identificar el punto en el tiempo en el que se generarán probables beneficios económicos; también determinar todos los costos que se incurrieron en la adquisición de ese activo. Por otro lado, en los generados internamente intervienen dos fases. Una de ellas es la fase de investigación, en la que los costos deben reconocerse como un gasto durante el período en el que son devengados, esto se debe a que en la naturaleza de la investigación aún no hay certeza suficiente de que se obtendrán beneficios económicos futuros. Los costos de esta etapa deben comprender todo lo que sea directamente atribuible a la actividad o que puedan ser asignados sobre una base confiable:
Por: Ernesto Figueroa Rodríguez,
Socio director, Figueroa Gutiérrez y Asociados. efigueroa@denarium.mx y c.p.figueroa@hotmail.com
TAX EXPERT • • • • • • • • • • •
Todo lo relacionado con el personal interno y externo dedicado a la actividad de investigación. Los costos materiales consumidos y servicios recibidos en la actividad de investigación. Costo de los equipos o instalaciones que no tengan otro uso alternativo, más que el de la investigación. Costos indirectos, distintos a los de administración general. En segundo lugar está la fase de desarrollo, en la que los costos deben reconocerse como un activo intangible si la entidad puede demostrar que se cumple con los siguientes criterios: Si técnicamente es factible completar la producción del activo intangible de manera que esté disponible para su uso o venta. Que la entidad tiene la intención y habilidad para producir, vender o usar el activo intangible. Que sea factible identificar cómo el activo intangible generará beneficios económicos futuros. Que existe un mercado para la producción o proceso (si será usado internamente y no vendido) o que la utilidad para la entidad sea demostrable. Que existen recursos adecuados técnicos, financieros o de otro tipo, disponibles para completar el desarrollo para utilizar o vender el activo intangible. Que el activo intangible está claramente definido, y el costo atribuible al producto o proceso puede ser identificado por separado y valuado confiablemente durante su desarrollo.
El costo de un activo desarrollado debe comprender todos los desembolsos que sean directamente atribuibles a la fase de desarrollo, o que puedan ser asignados a dicha fase sobre una base confiable y consistente para crear, producir y preparar para el uso que se destine. En este caso, los relacionados con el empleo de personal interno y externo dedicado a la actividad de desarrollo, como los costos de materiales y servicios consumidos, la depreciación de equipos usados, costos por gastos indirectos, distintos a los gastos de administración de la operación en general entran en este rubro.
Intangibles y precios de transferencia La “Guía sobre los aspectos de Precios de Transferencia de Intangibles” contiene una revisión de estándares adicionales con respecto a la comparabilidad y métodos. Todo esto haciendo énfasis en el tratamiento de la transferencia de activos intangibles, al subrayar de manera concreta que se debe compensar a los miembros del grupo con una asignación apropiada, derivada de los ingresos para las funciones desarrolladas, activos utilizados y riesgos asumidos en el desarrollo, mejora, mantenimiento, protección y explotación del intangible (denominado DEMPE). Además, se hace una distinción entre el Propietario Legal y el Propietario Económico, ya que la propiedad legal de un activo intangible, como tal, no confiere ningún derecho de obtener el retorno de la explotación si el propietario legal no desempeña funciones relevantes, no utiliza activos, no asume riesgos y actúa sólo como poseedor del título. El Propietario Legal no tendrá derecho a ninguna proporción del retorno derivado del grupo por la explotación del intangible, por encima de la compensación a valor de mercado, si existe, por poseer el título. Esto quiere decir, que el beneficio del activo intangible corresponderá a aquellas entidades que contribuyen al mantenimiento y desarrollo, es decir, el Propietario Económico. Por todo esto se recomienda hacer una revisión en las empresas y sus procesos operativos, mediante un análisis funcional (activos, funciones y riesgos asumidos), para ver si, en su momento, se están desarrollando activos intangibles. De ser así, se debe, en primer punto, registrarlos. En caso de que ya los tengan identificados y registrados, debe dárseles el valor que les corresponde y, por último, analizar quienes son los propietarios legales y económicos para saber la correcta distribución del beneficio.
11
review Clasificación de los intangibles Los intangibles se pueden clasificar de la siguiente manera: Relativos a productos:
Relativos a procedimientos:
• • • •
• • • • • • • •
Patentes Inventos Softwares Composiciones literarias, musicales, o artísticas/ películas Datos técnicos/ documentación Patrones Metodologías Derechos de autor Prescripciones médicas Bibliografías Recursos naturales Bases de datos Permisos Licencias y permisos Secretos de venta Diseño/ Modelos Fórmulas/ recetas
• • • • • • • • • • • • •
• • • • • •
Softwares Métodos Know-how Procedimientos Sistemas competencias específicas Instrumentos financieros Fuerzas de trabajo integradas Cadenas de provisión inteligentes Relaciones con proveedores Manuales de procedimiento Datos técnicos/ documentación Manuales de entrenamiento Habilidades gerenciales.
Relativos a mercadotecnia • • • • • • • • • • • • • •
Logotipos Marcas comerciales Nombres comerciales Marcas Campañas Encuestas Listas de clientes Cuotas de importación Relaciones con clientes Redes de distribución contratos Espacios minoristas Listas de suscripciones Publicaciones/Liderazgo Reputación.
•
resume
Híbridos • •
• •
Franquicias Permisos/ derechos/ licencias (aire, agua, terrenos, excavaciones, emisiones, broadcastings) Nombres de dominio Locaciones únicas
Ernesto Figueroa Rodríguez es Licenciado en Contaduría Pública, de la Universidad de Zamora en Michoacán, México. Estudia Licenciatura en Derecho y cuenta con varios diplomas en temas fiscales y Precios de Transferencia. Actualmente es socio director del área de Precios de Transferencia de la firma Figueroa Gutiérrez y Asociados, también está asociado a Román & Román Consultores y forma parte de Denarium para Centroamérica y el Caribe.
12
TAX EXPERT
INTRODUCCIÓN
A L A L E Y TRI BU TARI A
MEXICANA
En este artículo se dará a conocer un poco más sobre el sistema tributario mexicano, además de algunas de las implicaciones que pudiera generar en las futuras operaciones desde su país, por lo que seré analítico y consciente de las diferencias en este ámbito. Lo básico para definir un impuesto es que existan los siguientes elementos: sujeto, objeto, base y tasa o tarifa.
Por: Álvaro Enrique Cordón Álvarez, Álvaro Cordón y Asociacos. acordon@bps.com.mx
TAX EXPERT
E
n México se tiene como sujetos de gravamen a las personas morales, es decir, persona jurídica y a las personas físicas, sujeto o ser humano, cualquiera que esté en alguna de las circunstancias previstas en la ley (objeto de impuesto). Dentro de las personas morales se puede citar a las sociedades mercantiles, las sociedades civiles, las sociedades en comandita, en cooperativas y diversas variedades que derivan de las básicas. Dentro de las personas físicas podemos separarlas por la actividad que realizan. En ese sentido existen las personas físicas (p.f.): asalariadas, con ingresos por honorarios profesionales, con ingresos por arrendamiento, por intereses, por dividendos, por adquisición de bienes (tesoros), por enajenación de bienes y otros ingresos (los que le pueden inventar a la gente y no esté expreso en otro capítulo) y los de actividades empresariales. Dentro de los últimos puede haber en régimen general y uno de incorporación fiscal (que es con facilidades a negocios menores de 2 millones de pesos).
Cuál es el objeto de la ley Hay diferentes leyes como en todo el mundo, pero concentrémonos en las leyes básicas para la empresa, estas serían la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA). En la Ley del Impuesto Sobre la Renta se grava la utilidad o rentabilidad en las empresas y en las personas físicas. Por su lado, en la Ley del Impuesto al Valor Agregado se gravan los actos que se realizan, por ejemplo las ventas, la prestación de servicios, el otorgamiento del uso o goce y la importación o la exportación, en el caso de esta última la tasa es del 0%.
13
MENOS Impuesto al valor agregado trasladado y cobrado. Impuesto al valor agregado acreditado y pagado.
DIFERENCIA Impuesto al valor agregado a pagar a SAT. Con lo antes mencionado se tienen los esquemas básicos para poder iniciar la mecánica del pago de los impuestos en las empresas, y como personas físicas en territorio mexicano. La intención de tener el marco general en el pago de los impuestos es el poder hacer una estrategia presupuestal para poder llevar a cabo operaciones en territorio nacional mexicano, conociendo los principios básicos de la tributación nacional.
review Determinación de la tasa La tasa a la que se grava se determina de la siguiente forma:
Tasa a la que se grava
Ingresos acumulables
En la Ley del Impuesto Sobre la Renta en México, la tasa del ISR a las personas morales es del 30% sobre la rentabilidad, entiéndase por renta a la utilidad para efectos fiscales, ingresos menos costos y gastos permitidos por la ley. A las personas físicas les aplica una tasa de carácter progresivo, que va desde el 3% hasta un tope máximo del 35% de lo que para el efecto determine la ley, en cada capítulo de los ingresos que se perciban.
Menos
Deducciones autorizadas
Resultados
Utilidad fiscal
Menos
Pérdidas de ejercicios anteriores
Resultado
Resultado fiscal
Por otro lado, la Ley del impuesto al Valor Agregado en dicho país es de aplicación general a las personas físicas o personas morales; claro que depende de las actividades que efectúan, la tasa de aplicación general es del 16%. En las personas morales aplica a los ingresos en efectivo, bienes, créditos, servicios y otros. En el caso de las personas morales de sociedad civil, es decir profesionistas, será solo al flujo de efectivo. En el caso de las personas físicas, la regla general es que el IVA solo aplica en los pagos de efectivo, esto es que sean efectivamente cobradas, esto significa “cash” o vía sistema financiero.
Tasa
30 %
Igual
ISR a pagar
Base para la determinación de los diferentes impuestos En materia del impuesto sobre la renta, como ya se mencionó, en el caso de personas morales, los ingresos son en efectivo, bienes, crédito servicios y otros, por lo que se tendría la misma aplicación para las deducciones permitidas por la ley. La base del impuesto al valor agregado sería el monto de la actividad a gravar, por lo que el importe de la actividad es sobre la que se aplica el porcentaje de ley. Cabe mencionar que la mecánica del IVA en México permite, al igual que en otros países, disminuir los pagos que se efectúan en las diferentes deducciones del impuesto sobre la renta, y sobre la premisa de que al ser deducible en renta, el IVA que se pague será acreditable en el mencionado impuesto.
resume •
Álvaro Enrique Cordón Álvarez es Licenciado en Contaduría Pública, egresado de la Universidad La Salle. Posee un Postgrado en Contribuciones de la Universidad Autónoma de México. Forma parte de varias instituciones en México, que incluye el Colegio de Contadores Públicos (México). Es fundador del despacho Álvaro Cordón y Asociados, especializado en asesoría fiscal y corporativa desde hace más de 30 años.
TAX EXPERT
14
P R ECI O S DE
TRANSFERENCIA
Y LOS AJUSTES A LAS EMPRESAS EN
GUATEMALA
Cada país tiene su sistema tributario diferente, y estos son de forma fundamental diseñados por razones de política económica, incluso en las naciones con mayor tradición jurídica.
E
n general, la aplicación de un sistema tributario con relación con otros países tiene que ver con las necesidades fiscales y de financiamiento de las labores de cada Estado, una necesidad especialmente económica en donde se incorporan otro tipo de variables, dependiendo del caso. Cada país también posee una cultura diferente que hace que existan impuestos que tienen un arraigo antiguo y de carácter histórico-cultural, por ejemplo las antiguas alcabalas, los impuestos a la herencia, a los actos y contratos y otro tipo de impuestos especiales que vienen del tiempo de la colonia y que aún subsisten, no solo por ser recaudatorios, sino también porque hay una tradición cultural que permite a la autoridad hacerse de recursos al mismo tiempo que mantener una tradición. En un panorama internacional podríamos decir que la mayoría de los países, incluso aquellos que venían de la órbita socialista antes de la caída del muro de Berlín, tienen un sistema de impuesto a la renta, es decir que sí existe un tipo de impuesto que está absolutamente generalizado en el mundo y este es uno de ellos. El impuesto sobre la renta es el más aplicado en la mayoría de las legislaciones, y es el que genera grandes problemas y conflictos de tributación internacional. En la actualidad la evasión tributaria mundial se da en los precios de transferencia, que representan el 60% de esta, dejando en menor medida el lavado de dinero, narcotráfico, delitos tributarios, entre otros. El problema de la compra y venta Cuando se compran y venden mercaderías o servicios entre partes independientes o no relacionadas (salvo por circunstancias especiales, específicas y excepcionales), los precios que se pagan y que se cobran por esas transacciones son montos de mercado, nadie va a venderle a un tercero no relacionado a un precio menor que el de mercado. Pero cuando se compra o vende los mismos bienes y servicios a partes relacionadas, entonces la tendencia normal es a manipular precios, es decir, que se tiene mucha más holgura y libertad de cobrar más (sobre facturar) o cobrar mucho menos (subsidiar). Esto debido a que al final todo se consolida en la matriz cuando llega al dividendo, lo que pasa en el medio da lo mismo, porque cuando esa parte relacionada a quien yo le vendo o le compro termina comercializando a un tercero no dependiente, el precio será al valor de mercado. Mientras tanto, los precios que se cobran y pagan entre partes relacionadas son o pueden ser manipulados.
Por: Carlos Echeverría,
Socio director de Echeverría, Salazar y Asociados. cecheverria@echeverriasalazar.com
Los precios de transferencia son un fenómeno típico que ocurre entre empresas relacionadas, porque por esa vía se manipulan los resultados, las utilidades y las pérdidas. Además, se paga menos impuestos, y por lo tanto se evaden impuestos”.
TAX EXPERT Por qué se manipulan los precios Hay muchas razones, pero las fundamentales son en materia tributaria. Las partes están dispuestas a manipular precios diferentes al valor de mercado, porque por esa vía de sobre facturar o sub facturar, dependiendo del caso, se pueden mover las utilidades de un país a otro. Por ejemplo, si yo tengo un país de baja tributación que comercialice con una nación de alta tributación, la tendencia normal va a ser dejar toda la utilidad en el país de baja tributación. Si esa nación no solamente es de baja tributación, sino que es como Madeira, que no paga impuestos, entonces la tendencia va a ser a dejar todas las utilidades en este. Si el país donde yo vendo es un país de alta tributación, y tengo una parte relacionada en una nación de baja tributación, mi tendencia va a ser vender lo más barato posible y a tratar de vender al costo, porque voy a pagar menos impuesto en el otro país. Entonces, la principal razón del por qué se hacen precios de transferencia entre empresas relacionadas es debido a que por esa vía se pueden manipular los resultados tributarios en los distintos países, de tal manera que yo coloco la utilidad donde me sea más eficiente, pago menos impuestos, los costos y las pérdidas se quedan en el país donde más me convenga. Yo puedo manejar las utilidades y las pérdidas, acumulo pérdidas donde pago más impuestos y acumulo utilidades donde pago menos impuestos. En materia tributaria los precios de transferencia son un fenómeno típico que ocurre entre empresas relacionadas, porque por esa vía se manipulan los resultados, las utilidades y las pérdidas. Además se paga menos impuestos, y por lo tanto se evaden impuestos. El 80% de los precios de transferencia, según estudios, lo hacen las multinacionales. Se estima que el 60% es por razones de precios de transferencia, y el 70% de dicha evasión corresponde al rubro de intangibles, debido a que son más fáciles de manipular que los precios de los activos físicos.
La gran herramienta que tienen las administraciones tributarias para revisar precios de transferencia es que le ponen la carga al contribuyente, es decir, que la mayoría de las legislaciones establece que le corresponde al contribuyente demostrar que los precios que se cobran entre partes relacionadas son de mercado; si no logran demostrarlo, se presume que no lo es y hace que los precios que se cobren entre partes relacionadas sean distintos a los del mercado. La diferencia de ajustes que se hace entre las entidades tributarias que van a pagar impuestos, penalidades y en algunos casos, como Argentina, que pueden terminar en prisión, demuestra que en algunos países puede ser un delito tributario, y la tendencia es subir las penalidades y gravar a los administradores, gerentes, contadores, asesores, abogados y a cualquier persona que directa o indirectamente haya tenido influencia en la consolidación de los estados financieros de las empresas donde se han producido precios de transferencia. La forma de fiscalización de precios de transferencia en todo el mundo es con métodos para comparar precios, es decir, un análisis de precios de compra/venta entre partes relacionadas, con precios de los mismos bienes o productos que se cobran entre partes independientes, y esto se hace buscando un producto en específico y haciendo el estudio de comparabilidad entre productos, a través de métodos que la propia legislación establece. Lo más complicado es buscar comparables, pues en países como los nuestros en que el tamaño de la economía es pequeño y poco sofisticado, es muy difícil buscar comparables.
review Guatemala y sus instrumentos
Estados Unidos empezó a legislar normativas anti precios de transferencia en los años 50, con la industria farmacéutica. Hoy en día, la mayoría de los países están incorporando en sus legislaciones este tipo de normas.
•
Precios de transferencia y el secreto bancario
•
Otro tema importante es el del secreto bancario, que es otra de las medidas tributarias que se están tomando en el mundo para presionar a los países para que levanten absolutamente el secreto bancario, en el caso de Guatemala ya es historia y es fundamental en el tema de precios de transferencia. Dentro de las medidas anti evasión están los precios de trasferencia, el principio de abuso al derecho y fraude a la ley, los tratados de doble tributación que también incorporan normas “anti treaty Shopping” (para evitar abusos de los mismos); también tratados de doble tributación, aunque países como Estados Unidos están negociando tratados de intercambio de información, es decir, la información en fiscalización es poder y es lo que muchas naciones están buscando, una tributación unificada. En la medida en que se homologuen las tributaciones en los distintos países, existirá una menor posibilidad de evasión fiscal. Según los expertos esto es un trabajo que ya se está comenzando en Europa, y que en algún momento se finalizará con un sistema único de renta mundial y con tasas similares. Eso será algo que ayudará a disminuir la evasión fiscal. El precio de transferencia es en la actualidad es el gran tema en materia tributaria, no es el único, pero en envergadura económica es el más importante. Para protegerse, los países establecen normas en sus legislaciones, no para evitarlos sino para que se incorporen en las leyes de cada territorio y que permiten tasar (avaluar), en ocasiones de una manera bastante agresiva. Además, han otorgado la facultad de pedir todo tipo de información a la empresa: financiero contable, comercial, entre otras.
•
Se establece que el secreto bancario es fundamental para poder acceder a movimientos y así evitar el fraude tributario, a través de los precios de transferencia. El 80% de los precios de transferencia, según estudios, lo hacen las multinacionales. Se estima que el 60% es por razones de precios de transferencia, y el 70% de dicha evasión corresponde al rubro de intangibles, debido a que son más fáciles de manipular que los precios de los activos físicos. Para protegerse los países establecen normas en sus legislaciones, no para evitarlos, sino para que se incorporen en las leyes de cada territorio y que permiten tasar (avaluar), en ocasiones de una manera bastante agresiva. Además, han otorgado la facultad de pedir todo tipo de información a la empresa: financiero contable, comercial y de otro tipo.
resume •
Carlos Echeverría es doctor en Derecho Tributario y Derecho Mercantil de la Universidad de Valencia, España, y de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Es magister en Derecho de la Empresa de la Universidad Pontificia Católica de Chile, magister en Finanzas de la Universidad Rafael Landivar, Abogado y Notario de la Universidad Rural de Guatemala, Contador Público y Auditor de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Actualmente es socio director de Echeverría, Salazar y Asociados, como profesional de la defensa tributaria y auditoría fiscal.
15
16
TAX EXPERT
NUEVA
ERA de
LA FISCALIDAD
INTERNACIONAL El concepto de la fiscalidad internacional, quizá novedoso para algunos, adquiere relevancia conforme se pone en marcha una serie de instrumentos legales del Derecho Tributario internacional, que procuran evitar la deslocalización de las rentas de un país a otro, mediante el aprovechamiento de disparidades y desequilibrios en la diversidad de regímenes que existen alrededor del mundo.
Por: CarlosCamacho C,
Socio de Impuestos BDO Costa Rica. ccamacho@bdo.cr
P
ara Guatemala la fiscalidad internacional ha tenido dos esferas de aplicación, la de la normativa preparatoria y la reciente aprobación para depósito de la Convención de Asistencia Administrativa Mutua en Materia Tributaria. Una gran cantidad de países se han adherido a diversos de los instrumentos multilaterales, que ha dispuesto en gestión de custodio y regulador técnico la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Primero, veamos a lo interno cuáles son los elementos más relevantes, sin pretender ser exhaustivos, que han precedido el último y más trascendental evento, que fue mencionado en el párrafo anterior. La ley 10-2012 genera las reglas de valoración mediante la aplicación de dos elementos fundamentales, una precisión técnica más acorde al concepto de establecimiento permanente, así como la introducción de la obligatoriedad de aplicar precios de transferencia a todas las transacciones que se efectúen con los tres tipos de vinculados que rige la ley: vinculados jurídicos, económicos y presuntos. Esta norma, a pesar de su impase de 2013 en el que no se aplicó, se encuentra en plena vigencia en la actualidad y es prioridad de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) asegurar su cumplimiento, en especial por las necesidades internas de aumentar la recaudación, tanto como para cumplir con los nuevos compromisos de cooperación internacional asumidos. Por otra parte, como acto preparatorio se ha requerido que toda sociedad tenga identificación apropiada de los accionistas o beneficiarios últimos, aspecto que cierra un ciclo de opacidad societaria, muy propia de las sociedades que hacían honor a su denominación de anónimas. Esto conlleva la necesidad de diversas acciones que algunos ya tienen resueltas, otros siguen en sus procesos; pero todos conscientes de la forma en que esto puede repercutir en la obligación de tener que justificar el origen de dichos patrimonios, que es el fin tributario último de una norma de transparencia interna como esta.
TAX EXPERT El más reciente y previo proceso interno es la ruptura del secreto bancario, con una serie de ribetes de gran trascendencia como las manifestaciones de obligatoriedad de revelar las cuentas de los guatemaltecos no solo en la banca local, sino en la banca internacional. En primera instancia, basados en el principio de territorialidad de la Ley de Impuesto sobre la Renta, se podría entender de manera poco acuciosa de parte de los contribuyentes, que no es un problema aparte de los inherentes a la seguridad personal y familiar, nada despreciables. Sin embargo, en un análisis de fondo fiscal el contribuyente debe plantearse, ante la potencial fiscalización de sus cuentas, cuál es el origen y la fuente que originó y que tributó en el extranjero para ciertas rentas, ya que de no poder probar a la SAT una presencia sustancial y una actividad efectiva en el extranjero, donde sus actividades han sido ya declaradas y tributadas de conformidad con el derecho de otra jurisdicción, esto podría activar la tasación en Guatemala de estos incrementos patrimoniales.
La etapa de los impuestos Se puede, entonces, entender que estamos en la etapa de la globalización que corresponde a los impuestos, es decir, que como consecuencia de la globalización de las economías, la liberalización del comercio internacional y el incremento galopante del comercio electrónico, se ha hecho necesaria la toma de conciencia y de actuar por parte de las autoridades tributarias. Estas actuaciones deben darse de una manera integrada, cooperativa, inteligente y con apego a prácticas de intercambio de información que superen los viejos modelos de mero intercambio a requerimiento y que, por el contrario, sean mecanismos ágiles que permitan a las administraciones aprovechar las ventajas de las tecnologías de la información para la generación de indicadores de riesgo y, así, generar en la comunidad empresarial el aumento de la percepción subjetiva de riesgo, que permitirá, además, cerrar la brecha de la evasión fiscal en actos concretos y concertados por programas específicos, así como la elusión de impuestos y en especial la opacidad de la tenencia de los capitales. Entre los instrumentos relevantes que Guatemala ha suscrito está la Convención de Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal, que comporta un instrumento multilateral que a inicio de agosto del presente año supera 112 jurisdicciones. Existen, además, otros instrumentos jurídicos de mayor profundidad para el control del fraude fiscal internacional y el traslado de bases imponibles de un país a otro por motivos tributarios, y la carencia de vínculos entre: sustancia, coherencia y transparencia. Con esto nos referimos al programa llamado “BEPS” (Base Erosion Profit Shifiting, por sus siglas en inglés). Este programa consiste en quince acciones tendentes a evitar la erosión, incluso legal de bases imponibles, atribuyendo un especial énfasis a la correlación de las rentas con la respectiva cadena de valor de un grupo multinacional, cuya dimensión no es lo relevante a los efectos indicados, a menos que existan dos o más jurisdicciones o regímenes fiscales distintos, que permitan dicho traslado de rentas. Por supuesto que la obtención de dicho objetivo dependerá, de forma medular, de un adecuado marco jurídico internacional, como lo comporta la Convención señalada, así como de los niveles de transparencia fiscal interna que el derecho exija en materia tributaria, pues la normativa local constituye la materia prima del intercambio efectivo, sin limitaciones de orden material o legal en la jurisdicción considerada a primera vista cooperante. Sería ineficaz la existencia de otras normas del derecho interno, sean parte del Derecho Tributario en su autonomía propia o de otras ramas, que impidan total o parcialmente llegar a intercambiar la información previsiblemente relevante con otras
jurisdicciones, lo cual generaría en la práctica una transparencia opaca, siendo la suscripción del instrumento inaplicable, en caso de un requerimiento de otro miembro de la Convención. De ahí que las normas indicadas en párrafos anteriores, como preparatorias, definitivamente allanaban el camino, no solo para lograr la transparencia fiscal interna, sino el acto previo necesario para hacer eficaz el proceso de intercambio con múltiples jurisdicciones alrededor del mundo.
Los suscriptores de la Convención Es muy relevante indicar que no solo países de gran rigor fiscal histórico son suscriptores de la Convencion, sino que inclusive muchas de las naciones que tradicionalmente han servido al empresariado latinoamericano, y mas allá para la documentación conveniente de transacciones por el aprovechamiento de los sistemas de exencion, tales como las Islas Vírgenes Británicas, Belice y, por supuesto, Panamá, en donde a pesar de la histórica resistencia activa de este país, por ejemplo, a suscribir el instrumento multilateral, se ve atacado como intifada por el conocido escándalo “Panama Papers”. Meses después de este evento, y antes de cerrar el mismo 2016, fueron modificadas leyes locales en dicho país, obligando a los contribuyentes “Offshore” al desarrollo de la contabilidad, junto con la obligada notificación al agente residente en caso de que la misma se lleve fuera del país. Asimismo, mediante nueva regulación se obliga al centro financiero a intercambiar por los procedimientos debidos y a brindar, sin invocar secreto bancario, información considerada de previsible relevancia fiscal, no solo con la autoridad competente local SAT, sino con toda la comunidad de 112 jurisdicciones hoy miembros de la Convención. En materia de BEPS, hasta el momento, tampoco ha habido suscripción de los estándares de adopción, los que regulan la puesta en marcha ni los que respectan al cumplimiento con el estándar global de transparencia. Se puede agravar la aceleración de estos procesos disruptivos, en materia de la gestión tributaria, de las empresas con presencia regional, con negocios de comercio internacional, compra venta de bienes o servicios en y hacia el extranjero, en especial con la reciente manifestación hecha por Guatemala, y el interés de iniciar un camino de titanes, como lo es el proceso de adhesión a la OCDE como país miembro. Este salto cuántico comporta grandes compromisos no solo en lo fiscal, sino en lo relativo a transparencia, ambiente, derechos laborales y gobierno, que son por sí mismos grandes retos para países que presentan rezagos en aspectos fundamentales como educación, cobertura de salud y la brecha digital. La presión internacional por procurar que los Estados cumplan con las obligaciones de cooperación efectiva de intercambio, en el ámbito no solo de los impuestos objeto de la Convención, sino también de las obligaciones de la seguridad social, son muy fuertes y cuentan con un marco técnico regulatorio en constante evolución, liderado por la OCDE y el brazo del poder político dirigido por el G-20. Siendo significativa la inversión de grupos económicos guatemaltecos, allende fronteras, y que a la vez su fuente de capital se hace notar en la región centroamericana, en un ambiente de mayores compromisos e intensidad de cumplimiento para el logro de los objetivos planteados en BEPS, es fundamental que tanto el empresariado como la comunidad profesional de Guatemala estén preparados para que, más pronto que tarde, entren en la vorágine de lo que está en las puertas a nivel regulatorio, y de lo que varios de sus socios comerciales más importantes ya tienen regulado, para evitar las asimetrías negativas con las que Guatemala puede ser el perdedor en materia de competitividad.
17
18
TAX EXPERT
review Guatemala y sus instrumentos •
•
Entre los instrumentos relevantes que Guatemala ha suscrito está la Convención de Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal, que comporta un instrumento multilateral que a inicio de agosto del presente año supera 112 jurisdicciones. Existen, además, otros instrumentos jurídicos de mayor profundidad para el control del fraude fiscal internacional y el traslado de bases imponibles de un país a otro por motivos tributarios, y la carencia de vínculos entre: sustancia, coherencia y transparencia. Con esto nos referimos al programa llamado “BEPS” (Base Erosion Profit Shifiting, por sus siglas en inglés).
La Convención indica su ámbito de aplicación en su artículo segundo, y abarca lo siguiente: 1. 2. 3.
Intercambio de información, incluyendo auditorías fiscales simultáneas y participación en auditorías en el extranjero. Asistencia en el cobro, incluyendo el establecimiento de medidas cautelares. La notificación o traslado de documentos.
TAX EXPERT
MAYORA & MAYORA, S.C. ABOGADOS
“CRECIENDO POR Y PARA NUESTROS CLIENTES”
Guatemala
(502) 2223-6868
www.mayora-mayora.com
Honduras
(504) 2221-2095
info@mayora-mayora.com
El Salvador
(503) 2212-0100
19
20
AUDITORES EN ACCIÓN
EL VALOR AGREGADO DE
LA AUDITORÍA En la medida que el desarrollo de las comunicaciones y demás tecnologías ha hecho que los negocios a nivel mundial se expandan hasta convertirse en una economía global, muchas empresas requieren y saben de los beneficios de contratar auditores independientes.
Y
no solo para certificar sus estados financieros para usos diversos, también como un respaldo a los accionistas sobre temas de organización, apoyando en la adopción uniforme de un marco de principios y políticas contables de aceptación mundial. También apoya a que la administración de las compañías pueda dar cumplimiento a los aspectos de gobierno corporativo que son acordados por los accionistas al momento de su constitución, y que son requeridos por la legislación mercantil y tributaria vigente.
Por: Mario Domínguez,
Socio de asuntos Internacionales de BDO Auditores y Consultores, S.A. mdominguez@bdo.com.gt
En la actualidad, muchos gerentes generales de compañías, a quienes se les solicita estados financieros auditados para cumplir con temas expuestos, ven este requerimiento como un mal necesario, como un costo sin beneficio. Esto debido, en buena parte, a que los mismos gerentes que contratan este tipo de servicios desconocen exactamente cuáles son los alcances del servicio y los múltiples usos que pueden dar a los reportes de auditoría. Por lo que en el caso de estos empresarios su inclinación en la selección de una firma de auditoría es más por precio que por calidad. Otro de los temas abordados es que, incluso, existen compañías que operan sin mayores elementos administrativos y adolecen de una auditoría tanto interna como externa. Sus controles y procedimientos están basados en la confianza, y seguramente no se han enterado de algún hecho o situación que esté en detrimento de la salvaguarda de sus activos. Por tal razón, no conciben el tener que contratar los servicios de auditoría. No obstante, existiendo un gran número de empresarios que piensan que la auditoría no da un valor agregado a sus negocios, basta con ver el crecimiento económico de los mercados y darse cuenta de que cada día son más y más las empresas que por requerimiento de las instituciones financieras, los gobiernos locales y los organismos de control, han impulsado la certificación de los estados financieros por contadores públicos independientes, para dar un alto grado de confianza a la información financiera que presentan. Confianza y calidad, buenos resultados Una firma de auditores generalmente aporta servicios de calidad por conocimiento y constante capacitación sobre las últimas tendencias en cuanto a riesgos, principios de contabilidad, actualización fiscal, últimas tendencias tecnológicas y de negocios; además, porque el corporativo normalmente realiza auditorías de calidad por lo menos cada dos años. Por otro lado, la experiencia acumulada de los socios y directores principales se equipara a las buenas prácticas de la industria, ya que la experiencia vivida en industrias o situaciones similares les da capacidad para tener el mejor enfoque del trabajo y de las recomendaciones que puedan ofrecerse a la administración de la compañía. La independencia en el trabajo realizado y la relación con los accionistas es una de las cualidades más importantes a la hora de la realización del servicio de auditoría, ya que eso permite que cualquier tema importante, que resulte como consecuencia del trabajo, será tratado con objetividad y su implicación de sentimientos o afinidad hacia alguno de los afectados. Por otro lado, las firmas de auditoría multinacionales le pueden agregar una perspectiva de negocios global, apoyándoles en distintos países y ciudades para tratar temas comerciales, legales, impositivos o de relaciones, entre otros.
AUDITORES EN ACCIÓN
review Tres pilares fundamentales Desde la perspectiva de la auditoría podemos considerar que hay tres pilares fundamentales para llevarla a cabo: auditoría de estados financieros, auditoría interna y auditoría forense. 1.
2.
3.
4.
Auditoría de estados financieros: el objeto principal de este tipo de auditoría tiene como finalidad dar confianza al lector de estados financieros, que puede ser un accionista, un potencial inversionista, un banco, un ente regulador, entre otros. Los estados financieros emitidos por la administración se acompañan de la opinión del auditor, que es en esencia la que da el valor necesario por su independencia y profesionalismo. Auditoría interna: esta auditoría tiene un propósito más preventivo y se basa principalmente en hacer un análisis de riesgos potenciales, y buscar de forma conjunta con la administración la manera de controlarlos o minimizarlos. Auditoría forense: es un proceso post mortem. Es decir que después de que haya sido detectado un fraude empresarial se contrata los servicios de auditoría para determinar las causas, los involucrados y los montos afectados. Otro tipo de auditoría puede ser según las circunstancias y a ella se le llama auditoría de procedimientos previamente convenidos. Es decir, que se circunscribe a lo términos acordados.
resume •
Mario Domínguez es Contador Público y Auditor egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con estudios de postgrado en Consultoría Tributaria Guatemalteca. Cuenta con más de 35 años de experiencia profesional en el ejercicio de la contaduría pública internacional, como auditor externo de grandes y medianas empresas del sector público y privado, de una gran variedad de industrias, incluyendo servicios, manufactura y del sistema financiero. Tiene experiencia como consultor en fusiones y adquisiciones, incluyendo servicios relacionados con la evaluación de negocios (due diligence). Ha realizado actividades como perito en materia financiera, en juicio ante tribunales civiles, penales y mercantiles. Actualmente es socio de asuntos Internacionales de BDO Auditores y Consultores, S.A.
21
22
AUDITORES EN ACCIÓN
SUCURSALES Y SUBSIDIARIAS:
ESTADOS FINANCIEROS CONSO L IDA D O S
Por: Juan Moreno Real,
Socio Director Regional de Auditoría de BDO (Panamá, Costa Rica, Nicaragua y Honduras). jmoreno@bdo.com.pa
Las empresas desarrollan estrategias de crecimiento orgánico e inorgánico, mediante el establecimiento de sucursales y subsidiarias. Ante esto, surge la necesidad de contar con información financiera consolidada de dichas sucursales o subsidiarias para las diferentes evaluaciones que se deben realizar.
S
i bien es cierto el procedimiento de consolidar información financiera para sucursales y subsidiarias puede ser similar en ciertos aspectos, es importante tener presente algunas diferencias fundamentales entre ambos tipos de entidades. Una diferencia radica en la definición de ellas. Una sucursal es un establecimiento que se sitúa en un lugar diferente a la central de la cual depende, pero desempeña las mismas funciones que ésta, es decir se considera una extensión de la empresa central. Por otro lado, una subsidiaria es una entidad legal independiente, y por lo tanto está controlada por otra corporación. Otra diferencia radica en los procedimientos de consolidación. En la consolidación de sucursales estamos ante establecimientos que pertenecen a la misma entidad legal; mientras que en la de subsidiarias estamos ante entidades independientes donde existe una relación matriz-subsidiaria. A pesar de las diferencias existentes, la mecánica de realizar una consolidación de sucursales es similar a la de un grupo donde existe una empresa matriz con una o varias subsidiarias. La consolidación es el proceso mediante el cual se agregan los estados financieros de distintas entidades, eliminando los saldos y transacciones intragrupo, con el fin de presentar la situación financiera de un grupo conocido como entidad reportante.
AUDITORES EN ACCIÓN Políticas contables uniformes Al momento de consolidar en uno solo los estados financieros de una entidad con diferentes sucursales se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos: 1.
2.
3.
4.
En la consolidación de sucursales la oficina central sería el equivalente de la empresa matriz (controladora), y las diferentes sucursales el equivalente a las subsidiarias. No obstante, hay que tener presente que es simple analogía, ya que en la consolidación de sucursales no existe relación matriz- subsidiaria, como mencionamos anteriormente, por lo que la evaluación de si existe o no control pierde relevancia. La administración debe establecer políticas contables uniformes para la oficina central y todas las sucursales, con el fin de informar sobre transacciones parecidas y otros eventos en similares circunstancias. Por ejemplo, cuando existan sucursales en el exterior es muy probable que sus estados financieros estén preparados utilizando una moneda distinta a la utilizada por la sede central. En estos casos hay que convertir los estados financieros de dicha sucursal a la moneda de presentación (moneda que utiliza la sede central), para que exista uniformidad y se pueda realizar la consolidación. Se consolidarán los estados financieros de la oficina central y sus sucursales, línea por línea, agregando las partidas que representen activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos. Hay que identificar los saldos y transacciones que existan entre la oficina central y sus sucursales. El objetivo es establecer los ajustes y eliminaciones necesarias a fin de presentar los activos, pasivos, patrimonio, ingresos, gastos y flujos de efectivo de la oficina central como la entidad reportante. En estos casos solamente existe una entidad legal (la oficina central). Una vez identificados, los saldos y transacciones intragrupo deben eliminarse. Algunos de los que podrían requerir ajuste o eliminación son los siguientes: • • • •
5.
Las cuentas por cobrar y pagar entre oficina central y sucursales. Los traspasos de inventario, que no se hayan vendido a terceros. Los costos y gastos recíprocos como alquileres, servicios administrativos, entre otros. La existencia de propiedades de inversión que, al momento de consolidar, pasen a ser parte del activo fijo de la entidad reportante. La información a revelar en notas a los estados financieros dependerá del tipo de actividad económica a la cual se dedique la empresa, siguiendo los requerimientos de las diferentes normas contables que le apliquen.
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFs) no tratan específicamente la consolidación de sucursales, ya que se entiende que se trata de una sola entidad que reporta. No obstante, la oficina central o entidad reportante debe tomar en cuenta todas las NIIFs que le sean aplicables, según sus actividades, para tener seguridad de que sus estados financieros están preparados conforme a este marco contable. Para facilitar esta tarea se deben establecer procedimientos que contribuyan a mantener un flujo adecuado de información desde las sucursales hacia la oficina central.
review SUCURSAL VS SUBSIDIARA ENTIDAD LEGAL La sucursal es una extensión de la empresa central.
La subsidiaria es una entidad legal independiente controlada por otra entidad.
PODER Y CONTROL La subsidiaria puede ser entre 50% y 100% propiedad de la matriz. Es imperativo evaluar su existe o no control para consolidar.
La sucursal es 100% propiedad de la oficina central, quien a su vez tiene el control absoluto de ella.
OPERACIONES La sucursal realiza el mismo negocio que la oficina central.
La subsidiaria puede ser entre 50% y 100% propiedad de la matriz. Es imperativo evaluar su existe o no control para consolidar.
MEDIDA DE SALIDA Si una sucursal no genera las utilidades esperadas, puede cerrarse.
Si una subsidiaria no genera las utilidades esperadas, puede venderse.
resume •
El autor del artículo es MBA de INCAE Business School y Contador Público autorizado. En la actualidad es asesor técnico en el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público de la Federación Internacional de Contadores (IFAC por sus siglas en inglés).
23
AUDITORES EN ACCIÓN
24
EL AUDITOR IDEAL
Ante la globalización, el contador público y auditor tiene el reto de desenvolverse en distintas áreas profesionales, y debe convertirse en un asesor de negocios para el empresario moderno.
Por: Jorge Román Pineda, Contador Público y Auditor. jroman@denarium.gt
E
l contador público y auditor se define como: “el profesional que egresa de la facultad de ciencias económicas de una universidad, que cumple con ciertas destrezas y actitudes profesionales y ejerce el rol de contador general, contralor de una empresa, auditor interno, auditor externo, gerente financiero, gerente de recursos humanos, gerente general, asesor y consultor, entre otros”. Académicamente obtiene un título en el grado de licenciado con este concepto, sin embargo, dicha carrera ofrece el privilegio de desenvolverse en varias ocupaciones, entre ellas la de Contador Público que es“un profesional dedicado a aplicar, manejar e interpretar la contabilidad de una organización jurídica o individual, con la finalidad de producir informes para la gerencia y para distintos usuarios, que sirvan para la toma de decisiones”. Por su parte, el auditor “es la persona capacitada y experimentada que se designa para revisar, examinar y evaluar con coherencia los resultados de la gestión administrativa y financiera de una empresa, emitiendo una opinión o informe como resultado de sus conclusiones”. Es decir que este profesional puede asesorar y determinar que la contabilidad de una determinada organización o entidad se documenta de forma adecuada para emitir un informe de auditoría y sus respectivas recomendaciones sobre la situación financiera, resultados de sus operaciones, su flujo de efectivo y todo lo relacionado con el control interno contable. Ante la eminente globalización, es de suma importancia indicar que esta profesión tiene una diversidad de fortalezas y virtudes implícitas que debemos de implementar y desarrollar para brindar un mejor servicio integral a nuestros clientes, y ser ese “auditor ideal” que el empresario necesita como un asesor. Un asesor de negocios actualmente debe brindar un portafolio de servicios que se adapten a las necesidades de los clientes, tales como: asesor de negocios, consultor financiero, consultor fiscal y auditor externo. Los puntos anteriores pueden ser las funciones principales de un auditor, de donde pueden desprenderse una gran variedad de roles que desempeñar. Sin embargo, hay un tema que muy pocas veces se menciona, y es de los aspectos más importantes que se deben valorar ante un cliente: la ética, la confidencialidad y el escepticismo.
AUDITORES EN ACCIÓN Cumpliendo con ellas, se puede decir que el auditor se convierte en la persona idónea cuando le brinda a las empresas las características cualitativas y cuantitativas, respondiendo a los propósitos de su contratación. También es importante indicar que es a través de rigurosos procedimientos y políticas preventivas que se logran los objetivos. La sinergia entre disciplina y actitud por parte de los colaboradores de la compañía a la cual se asesora dependerá del desarrollo y crecimiento que tenga, en resumen es un compromiso que se tiene hacia la institución, ya que bajo un esquema actual de negocios el crecimiento controlado es la mejor herramienta que puede brindarle un asesor a cada compañía que lo contrata.
Principios y valores Es necesario que el auditor ideal posea una característica fundamental, como “principios” y “valores” que se traen de casa de los padres; así como principios espirituales que no se aprenden en la vida profesional ni material, ya que sin estos principios fundamentales no sería posible cumplir el objetivo y no se convertiría en esa persona idónea que tanto necesita dicha profesión y el país en general. Es importante cuestionarse: ¿qué necesidades tiene el empresario en su negocio? Muchas veces se enfoca en pretender vender todo un portafolio de servicios, y no realmente comprometerse con conocer las interioridades del negocio y determinar objetivamente las fortalezas y debilidades de la empresa. A través de los años se ha visto como un desfile a los auditores que son contratados por distintas empresas y que su único afán es lucrarse, no importándole las necesidades que tiene un empresario
review Servicios y actuación En la actualidad, el asesor de negocios debe brindar un portafolio de servicios tales como: • Asesor de negocios • Consultor financiero • Consultor fiscal • Auditor externo Entre los aspectos más importantes que deben valorarse ante los clientes se encuentra: • • •
La ética La confidencialidad El escepticismo
resume •
Jorge Augusto Román Pineda es contador público y auditor, posee un postgrado en Derecho Corporativo y Tributario y se ha especializado en la elaboración de estudios de precios de transferencia. Ha participado en conferencias sobre cómo prevenir el lavado de dinero y otros activos, tanto a nivel nacional como internacional (Guatemala, Costa Rica y México). Ha desempeñado varios puestos en el Instituto Guatemalteco de Contadores Públicos y Auditores (IGCPA) y es socio de la firma regional de auditoría Denarium.
en su negocio, sino simplemente ir en busca de emitir una factura a través de un servicio no idóneo, en el que se refleja poca importancia a la prevención de la empresa; o incluso cuando se enfrentan ante una competencia se ve influenciada la deslealtad reflejada en la disminución de honorarios en relacion a periodos anteriores, simplemente por no perder un cliente, esto último es lo más recurrente. Se debe considerar que el auditor idóneo se convierte en aquella persona individual o jurídica, que a través de los años ha adquirido experiencia, conocimiento integral, cumple con principios éticos y valores y mantiene una honorabilidad implacable. En conclusión, como profesionales nos convertimos en socios estratégicos y consejeros de nuestros clientes. Para ello, debemos difundirles las mejores prácticas contables, dentro de un marco legal de cumplimiento regulatorio en nuestro país; y es allí donde inicia nuestra participación en la diversidad de servicios que podemos brindarle a los empresarios, así como ese valor agregado que les permita garantizar con integridad un servicio de calidad.
Se debe considerar que el auditor idóneo se convierte en aquella persona individual o jurídica, que a través de los años ha adquirido experiencia, conocimiento integral, cumple con principios éticos, valores y mantiene una honorabilidad impecable”.
25
26
Doble Pรกgina
27
Doble Pรกgina
28
JAQUE MATE ABOGADOS
RAT IF I C AC I Ó N
DE CONVENIO SOBRE JORNADA DE
T R A BA J O A T I E M P O PA R C I A L Por medio del decreto 2-2017 del Congreso de la República, Guatemala ratificó el Convenio 175 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), relativo al trabajo a tiempo parcial. De conformidad con la página oficial de esta organización, Guatemala es el único país de Latinoamérica que lo ha aprobado, queda pendiente su ratificación por el Organismo Ejecutivo.
A
demás de Guatemala, este convenio ha sido ratificado por Albania, Australia, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Chipre, Eslovenia, Finlandia, Guyana, Hungría, Italia, Luxemburgo, Mauricio, Países Bajos, Portugal, Federación Rusa y Suecia. Para abordar la importancia de la ratificación de este convenio, debemos comprender que la OIT es un órgano especializado de las Naciones Unidas, que fue creado en 1919 como parte del Tratado de Versalles, que puso fin oficialmente a la Primera Guerra Mundial. En su constitución enumera áreas que debían ser sujetas a mejoras, tales como reglamentación de las horas de trabajo; la contratación de mano de obra; la prevención del desempleo y el suministro de un salario digno; protección del trabajador contra enfermedades o accidentes como consecuencia de su trabajo; protección de niños, jóvenes y mujeres; pensión de vejez e invalidez, protección de los intereses de los trabajadores ocupados en el extranjero, reconocimiento del principio de igualdad de retribución en igualdad de condiciones; reconocimiento del principio de libertad sindical, entre otras.
Por: Pablo Maldonado,
Abogado Laboralista. pmaldonado@energuate.com
JAQUE MATE ABOGADOS
Para el cumplimiento de sus objetivos, la OIT ha promulgado convenios que pueden ser adoptados por los países que son miembros de dicha organización de conformidad con la normativa propia de cada uno de ellos, para integrarlo a su legislación interna. En Guatemala este tipo de Convenios deben ser aprobados por el Congreso de la República, y posteriormente ratificados por el Organismo Ejecutivo. La OIT ha dividido sus convenios en tres grupos: fundamentales, de gobernanza y técnicos. Guatemala ha ratificado los ocho convenios fundamentales de la OIT: el relativo al Trabajo Forzoso; la Libertad Sindical y la Protección del Derecho de Sindicalización; Derecho a Sindicalización y Negociación Colectiva; Igualdad de Remuneración; Abolición del Trabajo Forzoso; Discriminación de Empleo y Ocupación y la Edad Mínima. También ha ratificado los cuatro convenios de gobernanza y 62 de los 177 convenios técnicos. Dentro de este último grupo se encuentra el convenio 175 sobre Trabajo a Tiempo Parcial, que nos ocupa en el presente artículo y se denominará simplemente convenio. Tiempo parcial en Guatemala Para definir que es el trabajo a tiempo parcial cito el documento: “El Trabajo a Tiempo Parcial, Evolución y Resultados”, elaborado por Sandalio Gómez, Celia Pons y Carlos Martí, quienes indican que “se considera trabajador a tiempo parcial a aquel empleado cuyas horas normales de trabajo, calculadas sobre una base semanal o sobre un período medio de empleo de hasta un año, son inferiores a las horas normales que realiza un trabajador a tiempo completo comparable”. Esta definición coincide con muchos autores y con la que contiene el mismo convenio en su artículo 1: “A efectos del presente convenio: a) la expresión “trabajador a tiempo parcial” designa a todo trabajador asalariado, cuya actividad laboral tiene una duración normal inferior a la de los trabajadores a tiempo completo en situación comparable”. Al realizarse la ratificación del convenio por el Organismo Ejecutivo, debe efectuarse la publicación de su texto en el Diario Oficial y posteriormente el desarrollo normativo pertinente, el cual, formalmente hablando, puede hacerse mediante un Acuerdo Gubernativo del Organismo Ejecutivo o un Decreto del Congreso de la República. A mi criterio, la importancia del convenio hace indispensable que la regulación se realice mediante la actividad legislativa del Congreso de la República, reformando así el Código de Trabajo, específicamente el capítulo que se refiere a las jornadas de trabajo. Seguir este procedimiento, además de que debe otorgarle mayor certeza jurídica, evitaría la discusión con respecto a que una norma inferior, como lo sería un acuerdo gubernativo, entrara en conflicto con una norma jerárquicamente mayor como lo es el Código de Trabajo, por ser este un decreto del Congreso de la República.
La importancia del convenio hace indispensable que la regulación se realice mediante la actividad legislativa del Congreso de la República, reformando así el Código de Trabajo, específicamente el capítulo que se refiere a las Jornadas de Trabajo”. La discusión con que nos hemos enfrentado es, precisamente, que si hay una ley que reconozca la jornada a tiempo parcial pudiera ser violatoria del artículo 102 constitucional que establece la cantidad de horas máximas que puede contener una jornada de trabajo, sobre todo en el tercer párrafo del literal g) de dicho artículo que indica: “Quienes por disposición de la ley, por la costumbre o por acuerdo con los empleadores laboren menos de cuarenta y cuatro horas semanales en jornada diurna, treinta y seis en jornada nocturna, o cuarenta y dos en jornada mixta, tendrán derecho a percibir íntegro el salario semanal”. El jurista guatemalteco Álvaro Castellanos Howell, en su ponencia en el panel “La Constitucionalidad del Convenio 175 de la OIT en Guatemala”, presentado en el IX Congreso Iberoamericano de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, realizado en nuestro país en 2014, indicó que la regulación constitucional no hace referencia a la jornada a tiempo parcial, sino que se refiere exclusivamente a la jornada a tiempo completo. Ante la falta de referencia a este tipo de jornada en nuestra Carta Magna, puede ser entonces regulada mediante la ley ordinaria, sin entrar en ninguna contradicción con la norma fundamental. Coincidiendo con esta opinión, no existe entonces impedimento legal para su desarrollo legislativo, el cual debe contener elementos inequívocos en temas como el de retribución (la ley del salario mínimo determina un salario por hora, por lo que ya se cuenta con la base necesaria); el pago del seguro social y el goce de derechos laborales como maternidad, vacaciones, licencias, libertad sindical entre otros.
Trabajadores que libremente pueden dedicarse a más de una actividad económica en un mismo día, estudiantes universitarios que pueden ser parte de la fuerza productiva sin afectar sus horarios de clases y el desarrollo de su carrera, empresas que necesitan desarrollar actividades para las que emplean a tiempo parcial, son algunos de los ejemplos de beneficios con los que podremos contar. Como indica el preámbulo del convenio, se reconoce la importancia para todos los trabajadores el poder contar con un empleo productivo y libremente elegido; así como el valor que tiene para la economía el trabajo a tiempo parcial como modo de abrir nuevas posibilidades de empleo.
review Más sobre el convenio: •
La importancia del convenio hace indispensable que la regulación se realice mediante la actividad legislativa del Congreso de la República, reformando así el Código de Trabajo, específicamente el capítulo que se refiere a las jornadas de trabajo. Guatemala es el único país latinoamericano en aprobar el convenio, aunque otros países ya cuentan con regulaciones para el empleo parcial o de medio tiempo. Guatemala ha ratificado los ocho convenios fundamentales de la OIT. También ha ratificado los cuatro convenios de gobernanza y 62 de los 177 convenios técnicos. Dentro de este último grupo se encuentra el convenio 175 sobre Trabajo a Tiempo Parcial.
•
•
Asimismo, la regulación debe dejar delimitado claramente qué se entiende por trabajo a tiempo parcial, que no significa únicamente el trabajo calculado por horas, ya que sería un fraude a la normativa pensar que se pueden establecer jornadas diurnas de 7 horas, con tal de ahorrar el pago de una hora diaria. El hecho de que Guatemala sea el único país latinoamericano que haya aprobado el convenio, no significa que sea el único que regule el trabajo a tiempo parcial. Países que tienen reguladas este tipo de jornadas no necesitan la ratificación del convenio. Nuestro país puede salir muy beneficiado con su aplicación correcta y con un desarrollo legislativo acertado, el respeto a las normas y la fiscalización debida.
resume •
Pablo Maldonado es licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario egresado de la Universidad Rafael Landívar, con pénsum cerrado en maestrías de Derecho Constitucional y Derecho Tributario. Es miembro de la Junta Directiva de la Asociación Iberoamericana de Derecho de Trabajo Guillermo Cabanellas, filial Guatemala. También es catedrático de Derecho en la Universidad del Itsmo y Universidad Rafael Landívar. En la actualidad trabaja como jefe de Relaciones Laborales en la Distribuidora de Electricidad de Occidente, S.A.
29
30
JAQUE MATE ABOGADOS
LAS CONSULTAS A LOS
PUEBLOS
INDÍGENAS EN LOS CASOS OXEC Y OXEC II
El derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas establecido en el artículo 6, literal a) del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, llamado “Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, 1989” (en adelante como “Convenio 169 de la OIT”), ha sido uno de los asuntos o temas más espinosos y contenciosos en época reciente en Guatemala.
E
sto se ha manifestado, en particular, en controversias legales con relación a la aprobación que efectuó el Estado a proyectos de minería o de generación eléctrica, específicamente, en hidroeléctricos. Durante los últimos diez años han existido un número importante de sentencias en las cuales se ha delineado por la Corte de Constitucionalidad (CC) el contenido del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas, y en las cuales, entre otros aspectos, se ha instado reiteradamente al Congreso de la República a legislar sobre el tema.
bajo expedientes acumulados 90-2017, 91-2017 y 92-2017, y en este el señor Bernardo Caal Xól interpuso amparo contra el Ministerio de Energía y Minas, invocando como acto reclamado las autorizaciones de dicho Ministerio para la concesión de bienes de dominio público sobre los Ríos Oxec y Cahabón, para la implementación de los Proyecto Hidroeléctricos Oxec y Oxec II, en el municipio de Santa María Cahabón, departamento de Alta Verapaz, por medio de los Acuerdos Ministeriales 260-2013 de fecha 7 de agosto de ese año, y el 27-2015 de 12 de febrero del citado año.
La omisión del Congreso de la República en legislar sobre la consulta a los pueblos indígenas, conforme al Convenio 169 de la OIT ha dado lugar, a falta de criterios claros que den certeza jurídica sobre su aplicación, requisitos y alcance, a importantes litigios.
En resumen, el interponente del amparo, un indígena q´eqchí originario de la zona, argumentó, entre otros motivos para solicitar amparo, que no se había consultado a la comunidad q´eqchí de la zona al respecto de la autorización del Ministerio para la implementación de los proyectos referidos conforme al Convenio 169 de la OIT.
De particular relevancia, y por la importante cobertura mediática que tuvo y porque finalizó con una sentencia de suma importancia en la materia, es el caso relacionado con los proyectos hidroeléctricos Oxec I y Oxec II. El citado caso fue conocido en apelación en la Corte de Constitucionalidad
Por: Lic. Luis Fernando Bermejo Q.
Socio Director del área de Litigio, Arbitraje y Propiedad Intelectual, Bermejo & Bermejo. lfbermejo@bermejo-bermejo.com
Está fuera del alcance de este artículo hacer un resumen y análisis de las contenciones de las partes sobre la procedencia del amparo en cuanto al fondo, sino más bien, lo que se pretende es sintetizar las importantes declaraciones de la Corte de Constitucionalidad (CC de ahora en adelante) sobre la materia en cuanto a la aplicabilidad, los requisitos y alcances de la consulta referida, y las posibles incógnitas dejadas por el fallo con el objetivo de exponer la forma en que debe ser aplicado el Convenio a futuro en esta materia, y las implicaciones que deben tenerse en consideración al planear un proyecto de cualquier materia que pueda dar lugar a la aplicación de un proceso de consulta a pueblos indígenas.
JAQUE MATE ABOGADOS
El derecho a la consulta los pueblos indígenas afectados y las posibles indemnizaciones por los daños ambientales…”. Adicionalmente, la Corte indicó que para satisfacer este requisito el Estado debe adoptar todas las medidas necesarias, incluidos estudios científicos independientes, para que las comunidades y sus miembros estén “plenamente” informados y, “solo cuando este requisito esté satisfecho a plenitud, las comunidades indígenas consultadas podrán dar su respuesta al Estado”. Cabe agregar que la Corte también indicó que para ser “informada” se debe realizar la misma en su propio idioma, con sus instituciones representativas y conforme sus procesos de toma de decisiones.
La Corte de Constitucionalidad en el fallo proferido con fecha 26 de mayo del 2017, en el que estimó procedente el amparo, realizó pronunciamientos sobre la calidad constitucional del derecho a la consulta a los pueblos indígenas, y los lineamientos para determinar cuándo debe efectuarse la misma y su finalidad. Al respecto la Corte indicó: •
Reiteró que la normativa internacional de derechos humanos que reconoce el derecho a la consulta, como el artículo 6 literal a) del Convenio 169 de la OIT, forma parte del “Bloque de Constitucionalidad” y de las garantías constitucionales respectivas por la aplicación del artículo 44 y 46 de la Constitución, obligaba al Estado a garantizar la efectividad de dicho derecho en los casos atinentes y el deber del mismo de realizar las modificaciones estructurales que se requieran en el aparato estatal.
•
Para ser procedente la consulta, debían concurrir dos componentes o circunstancias. La primera: deberían encuadrarse determinadas acciones o decisiones del Estado como medidas administrativas o legislativas, incluso en una parte del fallo indicando que debía aplicarse en todas “…las solicitudes de que sean autorizados proyectos, operaciones o actividades vinculadas al aprovechamiento de recursos naturales…” no limitándose a la minería o proyectos hidroeléctricos su aplicación. La segunda: tenía que existir una afectación directa de las poblaciones indígenas, entendiéndose que dicha afectación se determina en función de la incidencia que esas medidas puedan llegar a tener en sus condiciones de vida, sea de índole social, económica, espiritual, ambiental, sanitaria, alimentaria, etc.
•
Por último, la Corte indicó que el fin de la consulta debe ser prevenir que se produzca la afectación a la población indígena de modo y con intensidad tales que conlleven detrimento de la identidad cultural y su subsistencia digna.
Características de la sentencia Lo más importante de la sentencia es que la Corte de Constitucionalidad, a falta de normativa interna sobre la materia, y debido a los constantes conflictos sobre la materia y la reiterada instancia no atendida por el Congreso de legislar sobre consulta, situación de cosas que llevó a la Corte a identificar un “problema estructural” en la sociedad, la llevó a dictar una “sentencia estructural” o “macrosentencia”, en la cual fijó los parámetros y requisitos que obligatoriamente deben ser atendidos por el Ministerio de Energía y Minas, entidad estatal a la que la Corte encargó la realización de las consultas, en tanto no sea legislada la consulta a los pueblos indígenas por parte del Congreso de la República. La CC indicó los siguientes parámetros que debía cumplir la consulta: 1.
La consulta debe ser previa, entendiéndose como tal solo si se lleva a cabo durante la fase exploratoria o de planificación del proyecto, plan o medida correspondiente, con suficiente antelación al comienzo de sus actividades de ejecución. No obstante, la Corte también indicó que podría ser tutelado el derecho incluso y cuando hubiere existido omisión de este requisito, como ocurrió en el caso Oxec y Oxec II al estimar procedente el amparo.
2.
Debe ser informada, entendiéndose este requisito en el sentido que los indígenas deben ser informados plenamente de los aspectos positivos y negativos de los proyectos, incluyendo: “…los beneficios que serán percibidos por
3.
Debe ser de buena fe, es decir, que debe efectuarse con el fin de llegar a acuerdos, en contraposición a los procesos de consulta puramente “formales”, y para ello, deben realizarse cumpliendo los estándares aplicables a la consulta, en un clima de confianza mutua, ser transparentes y no ocultando información, no deben procurarse por presiones u otros medios que afecten el libre consentimiento. Y por último, que se eviten las acciones para procurar la falta de cohesión de las comunidades o negociaciones secretas y paralelas con líderes comunitarios o miembros individuales de los pueblos indígenas.
31
32
JAQUE MATE ABOGADOS
Adicionalmente a los principios delineados anteriormente, incluso la Corte de Constitucionalidad llegó al punto de esbozar el procedimiento de la consulta (y la pre-consulta anterior a esta), detallando hasta las autoridades estatales a las cuales se les debía dar intervención en el proceso de consulta, siendo los Consejos Comunitarios de Desarrollo, Procuraduría de Derechos Humanos, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, entre otros los delegados. Sale del alcance de este escrito delinear el procedimiento establecido por la Corte, pero es de particular relevancia destacar que esta estatuye como órgano competente para llevar a cargo las consultas al Ministerio de Energía y Minas (aún y cuando pudiere no ser el tipo de proyecto de actividades de su ramo), y que incluso le establece que el proceso en cuestión, al ser aplicable, debe realizarse en un plazo no mayor de doce meses. El tema de la consulta a los pueblos indígenas ha generado mucho debate entre el gremio de abogados y empresarios, y, por ello, es de reconocer la labor de la Corte de Constitucionalidad de establecer criterios obligatorios que deben ser atendidos de ahora en adelante por el Estado de Guatemala en relación con la consulta a los pueblos indígenas. La ligereza con la que ha actuado el Congreso de la República, al no atender las reiteradas llamadas de la Corte a legislar sobre el tema, ha alimentado la conflictividad social al no dar certeza ni al empresariado ni a las comunidades indígenas afectadas sobre cuándo, cómo, por quién debe efectuarse y la mecánica de la misma, dando lugar a constantes impugnaciones y conflictos legales que han incidido en la posible menor generación de proyectos que pudieran redundar en beneficio de las comunidades. En la sentencia en el caso en cuestión, la Corte de Constitucionalidad le fijó un plazo de un año al Congreso para legislar sobre la materia en consonancia con los principios establecidos en la misma. Ahora bien, por derivación de las normas obligatorias mínimas establecidas en la sentencia, es de suma importancia que tanto el Estado cuando emprenda un proyecto o la empresa privada, tenga en mente un proyecto con posible incidencia en comunidades indígenas y realicen la planeación suficiente del proyecto en avanzada, ya que la delineación de la forma de realizar las consultas por parte de la Corte y el plazo de un año establecido, añade una complejidad más a la realización de un proyecto y una erogación de recursos adicionales en peritos en la materia, que, esperemos, redunde en una reducción de la conflictividad social en la materia, y permita la realización de los proyectos previstos en beneficio del país y no genere mayor conflictividad sobre la aplicación de los criterios vertidos en la misma.
•
resume
Luis Fernando Bermejo es Socio Director del área de Litigio, Arbitraje y Propiedad Intelectual en la firma Bermejo & Bermejo. Es graduado de la Universidad Francisco Marroquín y obtuvo su Máster con Especialización en Derecho Internacional de las Inversiones Extranjeras, de la Universidad de Navarra, en Pamplona, España. Es Miembro de la Cámara Guatemalteca de la Propiedad Intelectual (CAMPI), de la International Trademark Association (INTA) y de la Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual (ASIPI).
review Según la CC, una consulta sobre este tema debe cumplir con los siguientes parámetros: 1.
Debe ser previa, entendiéndose como tal solo si se lleva a cabo durante la fase exploratoria o de planificación del proyecto, plan o medida correspondiente, con suficiente antelación al comienzo de sus actividades de ejecución.
2.
Debe ser informada, entendiéndose este requisito en el sentido de que los indígenas deben ser informados plenamente de los aspectos positivos y negativos de los proyectos, incluyendo: “…los beneficios que serán percibidos por los pueblos indígenas afectados y las posibles indemnizaciones por los daños ambientales…”.
3.
Debe ser “incluyente”, se debe realizar la misma en su propio idioma, con sus instituciones representativas y conforme sus procesos de toma de decisiones.
4.
Debe ser de buena fe, es decir, que debe efectuarse con el fin de llegar a acuerdos, en contraposición a los procesos de consulta puramente “formales”, y para ello debe realizarse cumpliendo los estándares aplicables a la consulta, en un clima de confianza mutua, ser transparente y no ocultando información.
JAQUE MATE ABOGADOS
Auditores - Consultores
APOYAMOS LA EXPANSIÓN
DE TUS NEGOCIOS EN CONSULTORIAS CONTABLES, FISCALES Y FINANCIERAS
(503) 2526-6300 Búscanos en:
info@canenguezycanenguez.com www.canenguezycanenguez.com
33
S
in embargo, el contrato no es ajeno a la práctica mercantil del país, en donde, por disposición de la Junta Monetaria (resolución JM 752-93), los bancos del sistema están habilitados para celebrar, entre otros, contratos de leasing o arrendamiento financiero; como también lo están, en conformidad con el ordenamiento legal, cualquier persona natural o jurídica que tenga capacidad para disponer de sus bienes y derechos. De hecho, el contrato de leasing o arrendamiento financiero se ha practicado en Guatemala desde hace poco más de 25 años, y con mayor frecuencia en los últimos 5 años, a pesar de que, como se dijo, no existe un marco legislativo o regulatorio que uniforme los términos contractuales y sus respectivos efectos. Es por ello que los contratos no son uniformes y, en la mayoría de los casos, sin criterios armónicos en cuanto a los derechos y las obligaciones de las partes, lo que ha producido en ciertas relaciones que se dupliquen las obligaciones del arrendatario financiero, que se separe el crédito del derecho sobre los bienes dados en arrendamiento financiero o que se descuiden aspectos procesales, de fundamental importancia, que limitan o impidan el cobro eficaz de las obligaciones, ya sea de pago o de entrega de los bienes dados en arrendamiento o de ambas. Todo ello en detrimento de las partes y, por supuesto, de la certeza jurídica. El contrato de leasing o arrendamiento financiero se define a través de una descripción de sus elementos y su carácter operativo. Forman parte del mismo: el arrendamiento de uno o varios bienes, muebles o inmuebles; el financiamiento para la adquisición del bien que utilizará el arrendatario. Así como el pago de la renta, que incorpora los costos financieros, seguros, gastos por deterioro y/o renovación de los bienes y otros gastos que el arrendatario financiero paga al arrendante financiero; la compra; la restitución al arrendante financiero; la prórroga del uso o la venta a un tercero al final del plazo del arrendamiento financiero del o de los bienes arrendados.
Qué es el contrato de leasing Entonces, podemos definir a este tipo de contrato como: “el contrato, de naturaleza mercantil, por virtud del cual el arrendante financiero adquiere o entrega al arrendatario financiero uno o varios bienes muebles o inmuebles para su uso y aprovechamiento durante la vida del contrato, a cambio del pago de una renta, de carácter financiero, que el arrendatario financiero debe pagar al arrendante financiero y, a cuyo vencimiento, el arrendatario se obliga a devolver,
renovar o comprar al arrendante financiero el o los bienes arrendados o, en los términos que lo acuerden las partes, venderlos a un tercero.” Esta definición, a partir del carácter operativo y las modalidades del contrato, comprende los denominados tipos o clases de arrendamientos financieros como: leasing o arrendamiento operativo, que se refiere al arrendamiento de bienes cuyo mercado es sumamente demandado, lo que permite su devolución del o de los bienes al arrendante financiero, quien no tendrá problema para volverlos a arrendar. Otra definición es la siguiente: el contrato por virtud del cual el arrendante, a solicitud del arrendatario, adquiere del proveedor determinados bienes o equipos para darlos en arrendamiento financiero, con la opción al arrendatario financiero de prorrogar el contrato, bajo nuevas condiciones, adquirir la propiedad del bien a la finalización del contrato o bien venderlo a un tercero. También existe la modalidad lease-back, bajo la cual el arrendatario como propietario o proveedor de los bienes, muebles o inmuebles, los vende al arrendante financiero, lo que permite al arrendatario financiero adquirir el flujo de sumas de dinero, con la obligación de recibir dichos bienes, en los términos y condiciones que pacten las partes conforme la naturaleza y los efectos del contrato de arrendamiento financiero.
Sus ventajas y desventajas Entre las ventajas que provee el contrato de arrendamiento financiero se encuentran las relativas a: el aprovechamiento de la tecnología, en el caso de aquellos bienes sujetos a temprana renovación o sustitución dado el alto grado de desarrollo e innovación tecnológica que los hace obsoletos. También el adecuado manejo fiscal y tributario, que permite el aprovechamiento eficiente de los pagos y costos financieros, tanto para el arrendante como para el arrendatario financiero. Y por último la opción de adquirir recursos financieros en el sistema bancario o fuera de él.
JAQUE MATE ABOGADOS
De fundamental importancia debe destacarse el tratamiento fiscal del contrato, ya que el mismo permite la depreciación de los bienes por su uso, así como la deducción de los costos financieros que corresponden, respectivamente, al arrendante y al arrendatario financiero. Con el objeto de hacer rentable el negocio, el contrato de arrendamiento financiero se pacta a plazo forzoso y se garantiza con los propios bienes y la garantía personal del arrendatario o de uno o varios terceros. La renta, como se dijo, incorpora los costos financieros, los intereses y la ganancia esperada por el arrendante financiero. No obstante, las ventajas que provee el contrato de arrendamiento financiero pueden convertirse en una verdadera pesadilla si no se regula apropiadamente, debido a que por los efectos sustantivos y procesales, y en un inadecuado asesoramiento, las partes podrían verse afectadas en cuanto a la eficacia del título para el cobro de las sumas debidas y la recuperación de los bienes arrendados. Especial cuidado debe tenerse cuando el arrendante financiero, con el propósito de capitalizarse, descuenta o transfiere parte de sus derechos en el contrato, especialmente lo relativo a los derechos de crédito, pues esa circunstancia puede producir la separación de derechos y responsabilidades, lo que amerita un análisis específico en cuanto a las modalidades que se utilizan en Guatemala. En efecto, la mayoría de entidades que se dedican al negocio de leasing o arrendamiento financiero, con el propósito de no descapitalizarse, descuentan en el sistema bancario regulado o con terceros inversionistas la parte del contrato que se refiere a sus derechos de crédito, para el cual exigen de sus deudores la emisión de títulos de crédito, con la intención de descontarlo “sin responsabilidad”, lo que podría dar lugar a una duplicidad en las obligaciones de pago, dado el carácter autónomo y no causal de los títulos de crédito. Así las cosas, tanto el arrendatario financiero como el descontador que adquiere derechos de crédito deben cerciorarse de que el descuento no distorsione el contrato y sus respectivas garantías. Estas advertencias se hacen imperativas, ya que al no existir una regulación jurídica del contrato, y siendo que nuestro sistema procesal comprende procesos y procedimientos que tienen especificidad para el arrendamiento, por un lado, y para los financiamientos, por el otro, debe existir un adecuado asesoramiento para preservar la naturaleza mercantil del contrato y sus mecanismos de cumplimiento, los que deberán ser acordados por las partes en la manera en que se cumpla con los principios de verdad sabida y buena fe guardada, que son inherentes a las obligaciones y contratos mercantiles.
Por: Juan Luis Aguilar Salguero, Abogado y Notario. juanluis@legal.com.gt
review Sus elementos El contrato de leasing o arrendamiento financiero se define a través de una descripción de sus elementos y su carácter operativo. Forman parte del mismo: •
El arrendamiento de uno o varios bienes, muebles o inmuebles. El financiamiento para la adquisición del bien, mueble o inmueble, que utilizará el arrendatario. El pago de la renta, que incorpora los costos financieros, seguros, gastos por deterioro y/o renovación de los bienes y otros gastos, que el arrendatario financiero paga al arrendante financiero. La compra, la restitución al arrendante financiero, la prórroga del uso o la venta a un tercero, al final del plazo del arrendamiento financiero, del o de los bienes arrendados.
• •
•
resume •
Es Abogado y Notario egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, posee más de 35 años de experiencia como litigante, asesor financiero y corporativo. Ha sido catedrático de diversas universidades del país, expositor nacional e internacional en temas de índole jurídico y financiero. Autor del proyecto de Código Procesal Civil, Mercantil y de Familia, aprobado por el Colegio de Abogados. Ex vicepresidente del Instituto Notarial de Guatemala y asesor legal de varias entidades bancarias, financieras y de seguro en el país.
35
36
JAQUE MATE ABOGADOS
CONTRATO
CO M P R AV E N TA D E
INMUEBLES Y SUS GENERALIDADES En Guatemala el tráfico y la transacción del mercado inmobiliario está supeditado a una serie de factores sociales, legales, jurídicos, tributarios y procedimentales que, en muchos casos, la falta de atención a uno de ellos causa entorpecimiento, retardo e interrupciones en las transacciones inmobiliarias.
Por: Pedro Miguel Aragón Muñoz, Abogado y Notario. paragon@lawyers.com.gt
C
omo Abogado y Notario especializado en asuntos relacionados con el Derecho Inmobiliario y de la Construcción, sugiero una serie de aspectos y recomendaciones que usted como lector, comprador o vendedor de un inmueble o de una propiedad, o intermediario, debe considerar antes, durante y después de la transacción objeto del negocio. Es importante que el vendedor, comprador o intermediario tome en cuenta estas sugerencias, las cuales le ayudarán a agilizar y facilitar la transacción deseada y evitar retrasos innecesarios o problemas futuros. Recuerde siempre asesorarse de un Notario, quien en estos casos debe actuar como una figura imparcial entre ambas partes, tiene la obligación como profesional de asesorar, orientar, moldear y elaborar para los contratantes el documento idóneo, respecto a la transacción que se desea hacer y según las circunstancias específicas de cada negocio en particular y que se adecúen a sus requerimientos.
Lo que debe saber el comprador En una transacción de este tipo, el comprador debe solicitar al propietario o su representante que le muestre el título con que acredita la propiedad del bien inmueble, verificar que el mismo esté debidamente inscrito en el Registro General de la Propiedad correspondiente y que las características del bien inmueble coincidan con lo desplegado en los asientos correspondientes. Pida en el Registro General de la Propiedad una certificación completa del historial de la finca o inmueble que usted desea adquirir y confronte con la información que el vendedor le ha facilitado. Analice la secuencia de las inscripciones que aparecen en la propiedad, de los propietarios y movimiento que ha tenido la misma. Verifique que en
la propiedad no aparezcan inscritas hipotecas y anotaciones vigentes, salvo que el vendedor le haya manifestado que el inmueble está gravado, sabiendo los riegos correspondientes que ameritan tales gravámenes. Corrobore quién aparece como actual propietario de la propiedad, y que el mismo coincida con el que ofrece la propiedad o su representante legal. Note el área que aparece inscrita en la propiedad y confírmela con el propietario. De ser posible, solicite un duplicado del documento y del plano inicial con el cual se originó tal propiedad. Compare esta información con la ubicación, área, medidas y colindancias que le aparecen física y realmente al inmueble que desea adquirir Solicítele al vendedor de la propiedad que le proporcione sus datos de identidad, especialmente copia de su documento de identificación personal; y en el caso de que el vendedor sea una entidad jurídica solicite los documentos corporativos y confróntelos con los que se encuentra inscrito en los registros correspondientes. Solicite a la Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles (DICABI), del Ministerio de Finanzas Públicas, un despliegue de la matrícula fiscal de la propiedad que desea adquirir, con este dato usted puede verificar a nombre de quién aparece el inmueble en DICABI y, de ser necesario, podrá exigir que el que está vendiendo la propiedad actualice los datos en esta entidad, para que lo que aparece inscrito en el Registro de la Propiedad sea congruente con lo que aparece desplegado en esa Dirección.
JAQUE MATE ABOGADOS
Asesórese de un Notario, quién debe actuar como figura imparcial entre ambas partes. Como profesional asesorará, orientará, moldeará y elaborará para los contratantes el documento idóneo respecto a la transacción que se desea hacer, y según las circunstancias específicas de cada negocio en particular”. Compruebe que el propietario se encuentre al día en el pago del Impuesto Único Sobre Inmuebles -IUSI- (que es el Impuesto que grava a los bienes inmuebles en Guatemala, y está a cargo de las Municipalidades, en donde se encuentra situado el inmueble), solicitándole copia del último recibo de pago de tal impuesto o una certificación. Vale apuntar que el IUSI es un impuesto anual que se paga de forma trimestral. En el caso que la propiedad que usted vaya adquirir cuente con servicios contratados (energía eléctrica, servicio telefónico, agua, etc.), solicítele al propietario que le muestre los títulos de propiedad respectivos o copia de los contratos; así mismo, compruebe que estén pagados dichos servicios (esto será de utilidad para preparar la documentación necesaria para hacer el traspaso de títulos de agua, servicio de teléfono o bien solicitar la cancelación de los mismos). Tenga claro el valor del inmueble y la transacción del mismo, debido a que dicho monto se le calculan los gastos de traspaso, aranceles oficiales del Registro, honorarios profesionales del Notario e impuestos que grava al contrato. Con relación al impuesto que grava al contrato, conviene apuntar que en ciertos casos la carga impositiva puede ser del 12% o el 3 %, calculados sobre el valor de la venta. Calcule los montos que cada uno deberá desembolsar respecto a pago de impuestos, gastos oficiales y legales y honorarios profesionales.
Lo que debe saber el vendedor Si usted es el vendedor tenga listo el título de propiedad con que acredita su derecho. Así mismo, tenga listo los documentos que acrediten el uso de los servicios que posee el inmueble, entre otros. Tenga a la mano los documentos relacionados con comprobantes de pagos de servicios e impuestos, según el caso. Cerciórese de la identidad de la persona que desea comprar el inmueble y solicítele le muestre el documento con que se identifica; de ser posible puede ahondar en investigar su identidad gestionando ante los Registros correspondientes la veracidad de los documentos de identificación. En los casos que el comprador o vendedor sea una entidad jurídica (sociedad mercantil, civil, off shore u otras de naturaleza similar) o actúe en representación de alguien más, cerciórese de lo siguiente: • • •
Verifiquela documentación e identificación con que la persona que acude con usted acredita la representación que está ejerciendo y su vigencia. Asegúrese que el representante esté facultado para llevar a cabo el contrato deseado. Asegúrese de que dicha representación esté vigente.
Verifique que ambas partes firmen la escritura o contrato y que el mismo sea efectivamente autorizado por el Notario, solicite una copia. Hágase entendido de a quién corresponden los gastos siguientes: pago de los impuestos que grava el contrato e inmueble, aranceles de inscripción del documento ante los Registros correspondientes y honorarios profesionales del Notario que asesora la transacción.
Después de la suscripción del contrato El comprador debe solicitar al Notario que le extienda un testimonio de la escritura autorizada. Asegúrese de presentar personal o por intermediación del Notario el documento para su inscripción en el Registro de la Propiedad de forma inmediata. Solicítele copia del recibo de presentación, en virtud de que mediante el sitio del Registro (www. rgp.org.gt) se le puede dar seguimiento a la secuencia de la inscripción de dicho contrato, y verificar cuando el documento esté listo para ser devuelto. Cuando el documento ha sido inscrito, verifique en el asiento registral correspondiente que los datos ingresados por el Operador del Registro hayan sido correctos (verifique número de la finca, nombres, plazos, montos, etc.). Si surge algún error, hágaselo saber de inmediato al Notario. Asegúrese de que el Notario envíe el aviso de traspaso correspondiente a la Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles (DICABI) y a la Municipalidad en donde se encuentre situado el inmueble. El vendedor debe constatar que el inmueble quede registrado a nombre del comprador ante el Registro General de la Propiedad, además de cerciorarse de que se tome nota de dicho traspaso en sus registros contables, y que el Notario envíe el aviso de traspaso correspondiente a la Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles (DICABI) y a la Municipalidad en donde se encuentre situado el inmueble.
review Siempre tome en cuenta la siguiente información: •
Pida en el Registro General de la Propiedad una certificación completa del historial de la finca, terreno o inmueble que usted desea adquirir. Solicite al propietario o su representante que le muestre el título con que acredita la propiedad del bien inmueble. También verifique que el mismo esté debidamente inscrito en el Registro General de la Propiedad. Compruebe que el propietario (o usted si es quien vende) se encuentre al día en el pago del Impuesto Único Sobre Inmuebles -IUSI-. Verifique la documentación e identificación de la persona con quien realizará la compra o la venta, esto para evitar posibles fraudes, ilegalidades o similares. Realice una investigación previa sobre la propiedad que comprará. Si la está vendiendo
•
• • •
Durante la suscripción del contrato Tanto el vendedor como el comprador deben asesorarse por un notario. Este profesional debe actuar imparcial respecto a ambas partes y su función es la de tomar la voluntad de las partes y plasmarla en un documento que llene y cumpla las formalidades establecidas por la ley para cada caso en especial. Verifique que los datos consignados en el documento sean los correctos (datos de identificación, identificación del inmueble, montos, plazos, entre otros). Lea detenidamente el contrato, discuta sobre todos los puntos del proyecto del contrato. Si tuviese duda, sugerencias o comentarios, comuníqueselas al Notario para que haga las explicaciones concernientes o tome nota de las correcciones a llevar a cabo en el instrumento.
resume •
Pedro Miguel Aragón Muñoz es Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario, egresado de la Universidad Rafael Landívar. Cuenta con experiencia en el área de Derecho Corporativo e Inmobiliario, negocios y litigio estratégico, es consultor y asesor legal de clientes nacionales y extranjeros. En la actualidad es socio y fundador del despacho Aragón & Aragón, con sede en la ciudad de Guatemala.
37
38
Doble Pรกgina
39
ESCRIBE Doble Página
CON NOSOTROS
TU EXPERIENCIA
PROFESIONAL INGRESA A:
www.revistaagenda.net BÚSCANOS:
CONTÁCTANOS: infogt@revistaagenda.net PBX.: (502) 2366-5890
40
BTOB
LO BUENO,
LO MALO Y LO FEO DEL
SECRETO BANCARIO A partir de este año, la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) puede solicitar información bancaria y financiera con fines tributarios y aduaneros de personas individuales y jurídicas, contribuyentes inscritos y no inscritos, entre ellos: libros, documentos y archivos, movimientos bancarios, transacciones, inversiones y activos disponibles dentro y fuera del país.
E
ste año entraron en vigor los cambios a La ley del Secreto Bancario, que básicamente consta de dos partes: la primera es incluir a la SAT en las instituciones que podrían tener a la vista información bancaria de personas individuales o jurídicas; la otra es el procedimiento y restricciones que tiene la SAT para acceder a información bancaria de los contribuyentes. Estos cambios se efectuaron con el único fin de disminuir el fraude fiscal, según las autoridades. En los últimos meses se han dado opiniones encontradas, debido a que estas normativas cambian la forma de realizar algunas operaciones; además, intervienen varios factores como la reestructuración de libros contables, cuentas separadas, inversión respaldada por documentación y la realización de justificaciones de ingresos del exterior que en ocasiones no pagan impuestos pero el dinero que ingresa en una cuenta empresarial. De esta manera son varias las personas que buscan mejorar la forma en que realizan las operaciones en su empresa, y como profesionales que prestan sus servicios a través de consultorías o acompañamiento legal y contable, con el fin de no poder tener problemas con la SAT en caso sean investigados por los ingresos y no por la documentación que lo respalda.
BTOB
Lo bueno
Lo malo
Según José Barrientos, economista del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), estas normativas obligan a tener un mejor control y orden de todas las cuentas, estados y movimientos, pues las autoridades buscan evitar el exceso de contabilidad para impedir la información incorrecta o falsa; también hace que las cuentas sean consistentes con las declaraciones que se presentan, por lo que hace llevar un sistema contable más eficiente y completo, una oportunidad para que empresas, personas jurídicas y contribuyentes en general puedan aprender un poco más sobre el sistema de tributación del país.
Para Mario Archila, especialista en Derecho Tributario, estas medidas no son lo que dieron a conocer las autoridades, y no tiene “razón de ser”, debido a que existen otras formas para realizar la recaudación e investigar los sistemas contables y cobros para empresas y personas. “Las facultades de revisión y fiscalización de la Administración Tributaria no requieren información bancaria, hay mecanismos según la legislación para realizar cobros de impuestos aún ante dudas, sin necesidad de obtener informaciones específicas” declara.
Juan Francisco Solórzano Foppa, Superintendente de Administración Tributaria, afirma que las medidas que podría llegar a tomar la SAT son para mejorar las investigaciones, por lo tanto, no deberían ser notificadas las personas investigadas. Agregó que la Ley establece un momento en el que se le notifica en caso de ajuste o se presente una denuncia penal, en este último caso, tampoco se le notifica según sea el caso de la denuncia. “Son procedimientos que no solo se hacen en Guatemala, también se hacen en diferentes partes del mundo. Las autoridades ingresan a los movimientos de los contribuyentes sin notificarles nada”. Según expertos, esta modificación a la Ley permitirá detectar actos “anómalos” o falta de registro de ingresos y egresos para empresas grandes o personas particulares, por lo que podrá beneficiar al país con una mejor forma de recaudación, esfuerzos que se han doblado a lo largo de los años a través de estrategias nuevas implementadas con criterios establecidos. Uno de los puntos que favorece la realización de estas acciones es la continuidad de casos estancados en tribunales, debido a que se podrá tener a la vista estados de cuenta e información adicional. También se podrán agilizar las investigaciones estancadas en la SAT. Roberto Herrera Rivera, empresario y miembro de la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas, declara al respecto que “existen muchos capitales raros, y con eso (Ley) podremos saber de dónde vienen y qué hacen, sería muy bueno. Pero también hay capitales honrados”. Además, añadió que lo que sale de la legalidad debe ser tratado con la máxima ley, pues esto beneficiará para que más empresas extranjeras busquen invertir en el país.
Por su lado, Hugo Maul, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), afirma que estos cambios serán puestos a discusión, debido a la retroactividad que podría representar en algunos casos. Otro punto a debatir es que las empresas y personas jurídicas tendrán que comenzar con cambios en la forma en que se hacen los negocios. Esto conlleva una gran inversión, en algunos casos, para poder poner en orden algunas cuentas, además de invertir en separar documentación legal y financiera. Para algunas empresas incluye el generar nuevos métodos de archivo, considerando que se pueden investigar años atrás. Esto implica que si se pierde información de transacciones anteriores, y no se concreta un estado financiero, la persona o empresa investigada podrá tener repercusiones legales. Celso Coyol, profesional en contabilidad y auditoría, afirma que, desde su perspeciva, el único punto a objetar es la falta de notificación al contribuyente. “En realidad, para hacer la solicitud de la información, y dentro del contexto de la Ley, no se establece que se le notifique al contribuyente que se está requiriendo la información, si no que hasta el final de la evaluación de la información le van a notificar los ajustes y la demanda que le van a hacer. Creo que debería haber un diálogo previo a este tipo de situaciones”, dice. Ante esta situación son varias las empresas que, de ser llamadas a tomar declaración o testimonio legal, podrían enfrentar un proceso largo y en ocasiones costoso, debido a que contratan firmas de contabilidad y auditoría para llevar las cuentas y estados en orden.
41
42
BTOB
Lo Feo Archila afirma que estas medidas son para iniciar procesos criminales con base en la información recaudada, y no es determinante para averiguar si los impuestos fueron pagados o no. Otro de los temas que no está siendo socializado es que ninguna persona investigada es notificada de que se está revisando la información bancaria, o que al menos fue solicitada, lo que da una sensación de incertidumbre y “miedo”. Esta parte del cambio a la Ley del Secreto Bancario crea desconfianza sobre qué exactamente estará buscando la SAT en las cuentas de personas específicas o empresas, y con qué fin se estará investigando, ya que algunos ingresos pueden ser de actividades en el extranjero y que no pagan impuestos en el país. Archila brinda el ejemplo de un médico: este profesional es contratado para realizar un procedimiento en el extranjero, el monto recibido por sus servicios no paga impuestos en el país, por lo que si es investigado en los estados de cuentas saldrá un monto y, por no ser cuestionado el dueño de la cuenta, se podrá iniciar un proceso judicial, sin saber exactamente de dónde salió ese dinero, debido a que no se notificó de la investigación para proporcionar detalles sobre ingresos no especificados o que están en cuentas personales o en varias cuentas. Son ese tipo de situaciones las que están creando problemas de “confianza” entre profesionales y empresarios, además, las investigaciones serían unilaterales y sin un diálogo que dé a conocer la razón de un movimiento bancario, inversión o transacción al extranjero. Según Luis Fernando Cordón Morales, profesional en Derecho Tributario, el término no está bien aplicado debido a que el secreto persiste, lo que se reguló fue la posibilidad de que los entes financieros accedan a la información bancaria, una tendencia internacional que lleva a que las administraciones tengan un mejor acceso y control. “Es una medida oportuna, sin embargo cuestiono la forma en la que fue aprobada finalmente. Uno de los aspectos que más critico es que no se le dé intervención al contribuyente, al interesado; tampoco se le da poder a la institución bancaria de oponerse a lo que se le está solicitando. Segundo, no están establecidas las causas por las que la Administración Tributaria puede acceder a información bancaria, y utilizan una redacción confusa que incluye términos que no son aplicables a control y verificación.
Son procedimientos que no solo se hacen en Guatemala, también se hacen en diferentes partes del mundo. Las autoridades ingresan a los movimientos de los contribuyentes sin notificarles nada”.
Juan Francisco Solórzano Foppa,
Superintendente de Administración Tributaria.
Es una medida oportuna, sin embargo cuestiono la forma en la que fue aprobada finalmente. Uno de los aspectos que más critico es que no se le dé intervención al contribuyente”.
Luis Fernando Cordón Morales, Profesional en Derecho Tributario.
BTOB
review
Posiciones encontradas • • •
Los cambios a la normativa del secreto bancario fueron aprobados y publicados a principio de año. Hasta el momento la SAT no ha solicitado una petición para la verificación de cuentas. La modificación deja un debate entre profesionales especializados en los temas, unos afirman que es contra los derechos de los contribuyentes, mientras otros aclaran que es un mal necesario.
Entrevista: La información es básica para entender los cambios Debido a la cantidad de opiniones encontradas, es de suma importancia saber más al respecto de los cambios y la forma en que las autoridades podrán acceder a las cuentas bancarias de empresas y personas. Según Carlos Villeda Oliva, Presidente del Grupo Financiero BANTRAB, todo cambio tiene su beneficio, pero la población es quien debe saber más sobre las nuevas normativas. Como institución bancaria su deber es cumplir y acatar lo que dicta la ley. ¿Considera que los cambios a la normativa del llamado “secreto bancario” perjudica de alguna manera a los grandes clientes del sistema bancario? Antes que nada, hay que acotar que existe mucha desinformación por parte de la población en general respecto al tema, lo cual provoca cierto temor y resistencia al cambio en la normativa, por lo que es necesario aclarar ciertos puntos para así evitar la desbancarización de las operaciones. El Decreto 37-2016, como su nombre lo estipula, es una herramienta para fortalecer la transparencia fiscal y la gobernanza de la Superintendencia de Administración Tributaria. Se reforman normas contenidas en distintas leyes, la que en este caso nos atañe es la reforma al artículo 63 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros -Decreto 19-2002-, que regula la confidencialidad de las operaciones bancarias, artículo en el que ya existían excepciones en cuanto al traslado de información mediando orden judicial, permitiendo a las instituciones bancarias revelarla a la Junta Monetaria, al Banco de Guatemala y a la Superintendencia de Bancos. La reforma radica en agregar a la Superintendencia de Administración Tributaria dentro de las excepciones a dicha confidencialidad, esto para fines tributarios con los requisitos que establece el artículo 30 C del Código Tributario. Sobre si perjudica o no a grandes clientes, consideramos que dichas reformas no perjudican a los mismos en ningún momento, ya que los clientes que cumplan con sus obligaciones tributarias a cabalidad no tendrán ningún inconveniente al respecto, pues si en algún momento se solicita su información financiera esto únicamente será para validar el pago de sus impuestos. Desde el sistema financiero y bancario, ¿cómo ven el traslado de información de sus clientes a instituciones como la SAT, sin una previa autorización del dueño de la cuenta? Este traslado de información a la Superintendencia de Administración Tributaria es un traslado que se encuentra en estricto apego a derecho, y Banco de los Trabajadores, como una entidad que se ha caracterizado por el cumplimiento de las leyes, únicamente sirve de intermediario para entregar dicha información requerida, siempre que estas solicitudes
cumplan con los requisitos legales, siendo uno de ellos que medie Orden de Juez Competente. ¿Cree que estas normativas ayudarán a mejorar la recaudación y evasión fiscal? En efecto, al dotar a la Superintendencia de Administración Tributaria de este tipo de herramientas hacen que su gestión sea más ágil. Este mecanismo de solicitud de información de clientes bancarios, que si bien es cierto tiene que contar con la autorización judicial correspondiente, no es menester que exista un proceso penal o económico coactivo previo para poder requerir dicha información. Esto ayudará no solo a mejorar la recaudación y evitar la evasión fiscal, ayudará también a que los recursos humanos y materiales de las diferentes intendencias de la Administración Tributaria se enfoquen realmente en aquellas personas que no cumplen con sus obligaciones, y no así en ocupar recursos para instaurar procesos o presentar denuncias que al final no conseguían resultados positivos, por no contar con esta información bancaria en forma anticipada. ¿Qué opinión tiene al respecto de este tema? Es muy importante hacer campañas de información por parte de la Superintendencia de Administración Tributaria para la población en general, y así aclarar las dudas que surgen con la normativa. Nosotros como Sistema Bancario seguiremos con la labor de educar a nuestros clientes, educación financiera que ayudará a mantener un sistema financiero estable, seguro y así seguir contado con la confianza de nuestros clientes en el manejo de su patrimonio. Es importante establecer que este procedimiento se lleva a cabo bajo estrictas normas de confidencialidad por parte de las instituciones bancarias, y se espera que el manejo de dicha información por parte de la Superintendencia de Administración Tributaria sea de la misma forma; con fines tributarios fundados en ley y guardando la estricta confidencialidad de la información obtenida. Adicionalmente, esta normativa es congruente con los compromisos de transparencia fiscal que el Estado de Guatemala ha asumido a nivel internacional, por lo que se constituyen en un índice a favor del progreso del País.
43
44
BTOB
EMPRENDEDORES
DE CENTROAMÉRICA
Y E L L I M I TA D O ACC ESO A
“VENTURE CAPITALIST”
Por: Felipe Symmes, Ryan Schill, Urs Jager y Carlos Martínez INCAE Business School. emprendimiento@incae.edu
Centroamérica tiene de sobra emprendedores con las ganas y el potencial de crecer, lo que les hace falta es acceso a recursos económicos para poder implementar sus ideas en la escala que ellos sueñan.
S
i a un emprendedor se le hace la siguiente pregunta: ¿Cuál es la necesidad más urgente que enfrenta para hacer crecer su emprendimiento? En el 90% de los casos la respuesta sería: “recursos económicos”. La mayor parte de los recursos económicos que se invierte en emprendimientos no proviene de la región. De manera apresurada se podría concluir que esto se debe a que no hay suficiente dinero en los países centroamericanos para invertir en iniciativas riesgosas. Sin embargo, esto no es así. En la región existe una gran cantidad de recursos, especialmente en las familias de tradición empresarial, pero por alguna razón no se están invirtiendo en emprendimientos con mayores grados de riesgo. Por el bien del desarrollo de la región es necesario cambiar esta situación, y ayudar a emprendedores a tener acceso a inversionistas. ¿Pero cómo se puede lograr?
“Venture capitalist” (VC) Un componente fundamental de los ecosistemas de emprendimiento son los inversionistas de capital de riesgo, conocidos como “Venture Capitalists” (VCs). Este tipo de inversionistas provee el financiamiento a emprendimientos nuevos en fase de crecimiento, a cambio de un porcentaje del patrimonio de la empresa y, en general, un puesto con derecho de voto en la Junta Directiva. Dado el alto riesgo de quiebra durante la etapa de crecimiento, los VCs requieren de altas tasas de retorno para que su portafolio de inversión sea competitivo respecto a los índices de las bolsas de valores. Los VCs son expertos gestionadores de riesgo. Por esta razón son capaces de levantar recursos económicos de personas que confían en su experiencia. Con estos recursos ellos construyen su portafolio, conformado por diferentes fondos de inversión y cada uno con focos y criterios específicos. Centroamérica tiene una posición baja en el ranking global de VC. Desde el 2006 académicos de IESE Business School han preparado un índice de atracción en este tema. Este índice es calculado a partir de aquellos factores de los países que inciden en la atracción de “venture capitalist”, como por ejemplo el nivel de actividad económica, tamaño y liquidez de los mercados de capital, nivel impositivo, protección de inversionistas a través de buenas prácticas de gobierno corporativo, capital social y humano y nivel de cultura emprendedora.
BTOB
Poco acceso a inversionistas El Latin American Center for Entrepreneur, de INCAE Business School, ha realizado un estudio sobre la industria de VC en Centroamérica. Este estudio arroja algunas pistas que explican las posiciones de rezago ocupadas por la mayoría de países centroamericanos. 1.
2.
3.
Los VCs en Centroamérica enfrentan una mayor complejidad en su trabajo, ya que no sólo deben buscar los emprendimientos a financiar, sino que también asumen un papel activo en la creación del marco jurídico y normativo que permita su operación. Los VCs se ven, muchas veces, forzados a invertir en empresas de las familias poderosas que financian sus portafolios de inversión. En otras palabras, las familias instrumentalizan la experiencia de los VCs para aumentar su patrimonio familiar. Es muy probable que para decidir sobre inversiones en esta área las empresas usan sus relaciones familiares, e invierten en personas que ellos conocen y así disminuyen la lógica del riesgo. Existe una cultura de que los VCs no deben interferir en el emprendimiento. Esta cultura es aún más marcada cuando el emprendimiento es administrado por una familia poderosa.
review Indice de VC •
Dadas las variables del mencionado índice, no es de extrañar que los primeros puestos sean ocupados por economías desarrolladas y con ecosistemas emprendedores dinámicos como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Singapur.
•
En Latinoamérica destacan Chile (posición 27 de 125), Colombia (36) y México (39). Más atrás aparecen los países Centroamericanos evaluados: Panamá (78), El Salvador (91), Guatemala (103) y Nicaragua (111).
4.
Hay muy pocas oportunidades de salida, dado los mercados de capital incipientes de la región. Existe una marcada necesidad de crear más conocimientos sobre el mercado de VC en Centroamérica. El mencionado estudio arroja algunas pistas a nivel general para explicar el rezago de la mayoría de países Latinoamericanos en el ranking preparado por IESE. Sin embargo, necesitamos mucha más información antes de poder ofrecer recomendaciones que ayuden no sólo a traer más capital de riesgo a la región, sino a desarrollar los ecosistemas de emprendimiento en los países centroamericanos. Este es uno de los objetivos del recientemente formado Latin American Center for Entrepreneurs, de INCAE Business School. Además de incidir en las políticas públicas a través de investigación centrada en la región, el centro busca tener un rol más directo en la formación de emprendedores y el fomento del ecosistema emprendedor a través de los graduados de INCAE.
Por: Felipe Symmes,
Consultor del Área de investigación de INCAE Business School.
Por: Carlos Martínez,
Investigador y estudiante de PH.D de la Universidad de St. Gallen.
Por: Urs Jager
Director académico de INCAE Business School.
Por: Ryan Schill
Director de INCAE Business School.
45
46
Plataformas estables y seguras
S
egún expertos, la implementación de un sistema digital que permita una facilidad en el pago de impuestos y trámite de paso fronterizo es un gran progreso para el país, debido a que en sus procesos se hace más “amigable” para el comercio exterior. Según el Intendente de Atención al contribuyente, Jorge López, la SAT busca mejorar su calidad de atención a los usuarios introduciendo nuevos métodos que puedan ayudar a solventar las dudas y necesidades de cada persona o empresa. Por el momento, el gran cambio que se ha producido es la Factura y Declaración Única Centroamericana (FYDUCA), que entró en vigor en enero del 2017, se tramita desde la agencia virtual de la SAT y se estima que se realiza en unos cinco minutos a través de la agencia virtual. Algunos de los trámites aduaneros ya se pueden hacer a través del portal de la SAT y necesitan de una firma electrónica que debe ser tramitada por el representante legal de la empresa, comerciante o gestor de documentos. Toda la información y procedimientos también están en la página web de la institución, estas medidas reducen la falsificación de los documentos debido a que se realiza una sola vez y queda registrado como legal y competente.
Según Fernando Herrera, director de la División de Servicios al Exportador de AGEXPOR, las plataformas digitales que tiene activas la Superintendencia de Administración Tributaria, en donde se realizan los trámites aduaneros, deben estar bien y con un buen soporte técnico. “Todos los nuevos procesos deben estar sustentados en plataformas electrónicas, si estas plataformas no están bien pueden generar algunos problemas en la operación o en la gestión de algunas empresas e instituciones que se benefician de la Unión Aduanera”. En el caso de Agexport cuentan con la Ventanilla Única para las Exportaciones UPE, que atiende todas las solicitudes electrónicamente. Este modelo es de atención las 24 horas al día, los 7 días de la semana y algunos de los trámites cuentan con respuesta electrónica ágil, mientras que otros aún dependen de un tiempo de respuesta en horario de oficina. A nivel mundial estos procedimientos avanzan, y Guatemala comienza a formar parte a partir de este año. “En algunos países cuentan con ventanillas cien por ciento digitales, ya no hay trámites manuales”, finalizó Herrera. Paso a la modernidad Uno de los factores principales de estos cambios es modernizar al país en temas aduaneros para incluir un sistema integral que pueda llamar a la inversión en el territorio, según Juan Pablo Carrasco, director de la Cámara Americana de Comercio de Guatemala (Amcham), quien ve positivo el avance, pero afirma que hay mucho camino por recorrer. “La SAT ha hecho un compromiso público, y ha dado pasos hacia modernizar los procesos aduaneros. Realmente estamos en pañales en desarrollar estos métodos, y se hacen en forma muy arcaica todavía; sin embargo, si hemos visto que la SAT está dando pasos importantes para tener aduanas sin papeles, una forma electrónica de pago de impuestos y de trámites de importaciones y exportaciones, lo cual es positivo”, agrega Carrasco.
BTOB
review Proyectos: •
•
•
•
La Factura y Declaración Única Centroamericana fue implementada a inicio de año, y ha sido uno de los documentos más solicitados en la agencia virtual de la SAT. Aduana sin papeles es un proyecto de la SAT, y busca reducir el uso del papel en un 90%, además de implementar la mayoría de procedimientos de forma digital. La primera etapa inicia en Puerto Barrios, en el proceso de despacho de las declaraciones de mercancías en régimen 23-ID, clases 10 y 36. Con la Unión Aduanera entre Guatemala y Honduras se mejoró la operatividad de los trámites legales, debido a que uno de los acuerdos es la digitalización de la documentación para mejorar el intercambio comercial y de información. Según el Intendente de Atención al Contribuyente, Jorge López, se está gestionando la entrega de primeras placas en puntos de importación de vehículos en las fronteras, para poder mejorar la tramitación aduanera y legal en este rubro.
Hemos visto que la SAT está dando pasos importantes para tener aduanas sin papeles, una forma electrónica de pago de impuestos y trámites de importaciones y exportaciones, lo cual es positivo”.
Juan Pablo Carrasco, Director de la AMCHAM.
Todos los nuevos procesos deben estar sustentados en plataformas electrónicas. Si estas plataformas no están bien, pueden generar algunos problemas en la operación o en la gestión de algunas empresas e instituciones de la Unión Aduanera”
Fernando Herrera,
Director de la División de Servicios al Exportador, AGEXPOR.
47
48
BTOB
LA DIGITALIZACIÓN DE
TRÁMIT E S
T RIB UTA RI OS
E S
U NA
VENTANA A LA MODERNIDAD
La digitalización de la información, trámites y gestión tributaria representa una modernidad en esa área para el país, esto busca generar una mejor eficiencia en los procesos administrativos de cada empresa y contribuyente.
S
egún el Intendente de Atención al Contribuyente, Jorge López, 9 de cada 10 trámites se podrían realizar a través de la página web en un futuro, meta que esperan materializar en el 2018. La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) recibe un aproximado de 3.5 millones de operaciones en todas las oficinas, de estas un 95% se pueden hacer a distancia. Según López, se estima que las gestiones más comunes son dos, una es la solicitud de RTU, que representa el 55%; mientras que el 45% restante es por registro fiscal de vehículos, pues solo este año han recibido más de 117 mil solicitudes en esa área. Estos cambios ayudan a que la funcionalidad de la SAT pueda estar en línea con los dueños de negocios y profesionales que gestionan el pago de impuestos. También la operatividad a distancia hace que los guatemaltecos en general puedan tener un mejor control y pago, haciendo menos constantes las auditorías del fisco, añadió López. Modernidad versus tradición Según Hugo Maul, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), la transformación de la SAT, luego del cambio a su ley orgánica el año pasado, busca que la institución pueda moverse de forma más expedita y universal a las nuevas necesidades tecnológicas que van de la mano de tendencias mundiales. Con la implementación a futuro de la Factura Electrónica y la eliminación paulatina del papel para gestión y auditorías podrá hacerse una mejor fiscalización cruzada, tema que podrá incluir a los negocios por internet. Según Maul, Guatemala debe avanzar y dejar las prácticas tradicionales en las que aún se usa papel y procesos largos para hacer más “fácil” la recaudación y monitoreo tributario. Todos los cambios digitales traen también una forma más ágil para realizar las gestiones, además de ser más “fácil de entender”, debido a que en las plataformas digitales, por la accesibilidad e instrucciones claras y concisas que se tienen distribuidas para todos los usuarios, se logra que las consultas y trámites sean más efectivos, que llegar personalmente a una delegación tributaria, donde en ocasiones no se lleva toda la documentación y esto hace que se entorpezca todo el proceso. Además, se menciona que esperar un aproximado de una a cuatro horas para realizar las gestiones representa una pérdida de tiempo para los usuarios, en contraste con las operaciones en la plataforma digital que pueden durar, en promedio, de 5 a 20 minutos.
review Algunos de los proyectos digitales que tiene la SAT para 2017: • • •
•
•
La presentación del nuevo portal electrónico: la página y su contenido estarán distribuidos de mejor manera y más “amigable” al usuario. Agencia virtual: la actualización y nuevo funcionamiento de la agencia que permita realizar pagos y trámites básicos como el RTU y distintivos de vehículos. Factura electrónica: para final de año se tiene previsto la introducción de la factura electrónica, en un principio para grandes empresas que presentan montos de facturación elevados. Después estará disponible para todos los contribuyentes. Esta acción beneficiará directamente a los profesionales que facturan por sus servicios o consultorías. La aplicación para teléfonos: con esta “App” se busca ayudar al contribuyente, y contará con un mapa de agencias, solución de dudas básicas e información sobre actividades y acciones. También ofrecerá noticias para los contribuyentes. Digitalización de formularios: esta es la más grande medida que buscan implementar, debido a que es el primer paso a una SAT sin papel. En un principio serán los formularios para declaración y registro los que se podrán encontrar en la plataforma digital. Se espera que para finales de 2018 la mayoría de gestiones no necesiten formularios físicos y tampoco declaración presencial.
Es un paso importante para abandonar la cultura tradicional en la que todo se hacía con papel y procesos largos, en la medida que todo sea electrónico será mucho más fácil”.
Hugo Maul,
representante de CIEN.
La digitalización de los procesos impacta dos grandes áreas, una es la eficiencia institucional y la otra es la transparencia”.
Jorge López,
Intendente de Atención al Contribuyente, SAT.
BTOB
49
50
BTOB
ASPECTOS
L EGALES
A CONSIDERAR AL CREAR UNA
STARTUP En la última década se ha visto el crecimiento que han tenido las startups o emprendimientos en el mundo entero. Empresas como Airbnb, Duolingo, Snapchat o Uber fueron una vez un emprendimiento de personas soñadoras que transformaron sus ideas innovadoras en rentabilidad.
H
oy se han convertido en empresas líderes del mercado con reconocimiento y fama mundial, sin olvidar el valor monetario que cada una de estas representa. Además de revolucionar los mercados, han hecho que cada vez más las personas deseen fundar su propia empresa y abandonar sus trabajos como asalariados. Fruto de este “boom” muchos jóvenes se inclinan por lanzar su propia empresa y hacer uso de la tecnología para revolucionar los mercados. Parece ser que la era de los emprendimientos ha llegado y está para quedarse. Para poder alcanzar estos objetivos es necesario contar con la asesoría indicada y con una estructura legal sólida y hecha a la medida según el emprendimiento, esto permitirá salir al mercado de una forma segura y confiable. Inicialmente se debe considerar si la idea tiene la suficiente protección legal. En mi experiencia me he topado con casos en los que el emprendedor, en busca de recursos y financiamiento, presenta su idea de negocio a terceros sin protección alguna, y luego estos se aprovechan y se la “roban”. Asesoría legal Sin embargo, esta situación se puede evitar con el acompañamiento correcto de un asesor legal. A través de la celebración de acuerdos de confidencialidad se puede proteger la idea de negocio, ya que estos prohíben que un tercero haga uso de la información para beneficio personal y su divulgación. Como emprendedor no solo se debe proteger la idea, pues en la mayoría de casos esa idea ya tiene un nombre, y es importante que se registre como marca, que puede ser, o no, un juego de palabras. También se puede incluir un diseño o logo. Antes de registrar la marca hay que asegurar que la misma esté disponible y que, en efecto, constituya una marca registrable. Un error común de los emprendedores es ponerle nombre a su producto sin haberlo registrado y luego, cuando la quieren registrar, ya no se encuentra disponible porque alguien se les adelantó. Un emprendimiento tiene que tener la organización jurídica correcta. La legislación guatemalteca permite que un comerciante se registre de forma individual o también que se constituya una sociedad mercantil; sin embargo, si no se tiene ningún socio y no piensa tenerlo en el corto o mediano plazo puede registrarse como comerciante individual en el Registro Mercantil General de la República. Esto permitirá comercializar de una forma fácil y económica, podrá obtener la patente de comercio y cumplir con las obligaciones tributarias establecidas en la ley.
51
BTOB
En caso que se cuente con un socio puede constituirse una sociedad mercantil que permitirá no solo comercializar, sino tener un conjunto de reglas básicas de convivencia con el socio, de conformidad con lo que se establezca en la escritura constitutiva de sociedad y en el Código de Comercio; además, en las sociedades anónimas, que es un tipo de sociedad mercantil y el más común por sus características, la responsabilidad es limitada únicamente al monto de la aportación. La sociedad constituye una persona distinta a sus accionistas, por lo que es quien contrae derechos y obligaciones frente a clientes y proveedores, no a nombre personal. Dentro de los principales derechos que tendrá como accionista está el percibir las utilidades que dicha sociedad genere; también el derecho de voto en todas las tomas de decisiones y la preferencia en suscribir nuevas acciones así mismo. Una sociedad anónima permitirá ir sumando más accionistas en el futuro. Podrán ser accionistas aquellos que realicen aportaciones de capital a la sociedad, que se traducirán en acciones. Esto genera un mecanismo para obtener financiamiento a través de socios capitalistas que permitirá encontrar la inversión que el emprendimiento necesite; además, en caso de necesidad de financiamiento bancario, la sociedad anónima presenta una estructura sólida para el acceso al mismo.
Por: Johann Hartleben,
Asociado de Comte & Font Legalsa Guatemala. johann.hartleben@legalsa.com
Inicialmente se debe considerar si la idea tiene la suficiente protección legal. En mi experiencia me he topado con casos en los que el emprendedor, en busca de recursos y financiamiento, presenta su idea de negocio a terceros sin protección alguna, y luego estos se aprovechan y se la roban”.
review
Obligaciones fiscales y tributarias Todo emprendedor, como comerciante, debe cumplir con las obligaciones fiscales establecidas en la legislación guatemalteca. La actividad comercial es una actividad que está gravada tributariamente y los impuestos más importantes que aplican son el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Sobre la Renta (ISR). Al momento de constituirse como comerciante individual o como sociedad, quedará también registrado como contribuyente en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), y deberá escoger el régimen que mejor le funcione. Para toda la prestación de servicios o venta de productos deberá facturar de conformidad con la Ley del Impuesto al Valor Agregado, por lo tanto, no debe olvidarse de entregar facturas a sus clientes. Es muy importante que tenga clara sus obligaciones fiscales y que cuente con un contador que ayude con la contabilidad para no tener inconvenientes ante la SAT, y evitar así algún delito fiscal. Para aquellos emprendimientos que ya cuentan con trabajadores es importante celebrar contratos como lo establece el Código de Trabajo, por lo que se deberá presentar una copia al Ministerio de Trabajo dentro de los quince días a la celebración. Si tiene más de 10 trabajadores deberá contar con un Reglamento Interno de Trabajo aprobado por la Inspección General de Trabajo, en caso que tenga 3 trabajadores o más deberá cubrir la cuota patronal del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). Es oportuno que si el proyecto es muy novedoso se incluya en dichos contratos un acuerdo de confidencialidad para proteger las ideas innovadoras. En aquellos casos en que los trabajadores estén realizando alguna programación, por ejemplo el desarrollo de software, es importante que se celebre “Acuerdos de Cesión de Derechos de Autor”, para que queden a nombre del empresario o de la sociedad y no a nombre del que lo programó o a la persona que se contrató para que lo hiciera. Estos son solo algunos de los aspectos legales importantes que todo emprendedor debe considerar para proteger legalmente su idea y modelo de negocio. Si es un valiente emprendedor no se olvide de proteger su startup, y busque a un profesional del derecho para que le brinde una asesoría legal que le permita alcanzar el éxito.
Cómo iniciar una startup: Para iniciar una startup o emprendimiento se necesita de muchos elementos, sin embargo, la mayoría de los emprendedores dejan en el olvido los aspectos legales, un tremendo error que puede traer graves consecuencias, y la razón principal, en muchos de estos casos, es el alto costo de los servicios legales y, en otros, el puro desconocimiento de la materia. Se piensa en abogados únicamente cuando existen problemas y no cuando se está iniciando, esto supone un grave riesgo para la sostenibilidad y éxito del emprendimiento. Las razones más importantes para tener la estructura legal adecuada, desde el inicio, radica en los siguientes puntos: • • La necesidad de proteger mis ideas y evitar que alguien se aproveche de las mismas. • La protección de mis derechos, así como los de mis socios. • Contar con la estructura legal adecuada para crecer y tener acceso a financiamiento. • Poder cumplir con mis obligaciones tributarias. • Tener clara la relación laboral con mis empleados. • La posibilidad de ingresar al mercado formal y tener clara las relaciones con terceros a través de contratos específicos.
•
resume
Johann Dirk Hartleben Ybarra es licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario egresado de la Universidad Francisco Marroquín. También estudió Derecho Americano e inglés legal en University of Southern California y Derecho Americano e inglés legal en Boston University. Estudió una maestría en Derecho Americano (LL.M.), con especialización en negocios internacionales. En la actualidad es asociado de Comte & Font Legalsa y director de Startups Legalsa. Es especialista en temas empresariales e innovadores.
52
BTOB
DE GUATEMALA
AL MUNDO
La expansión internacional es un paso que muchas empresas tienen en mente, luego de concretar acciones en su país de origen. En el caso de Guatemala han sido varios los empresarios que han comenzado a buscar espacios donde se pueden hacer negocios con posibles socios extranjeros, además, han llegado al país inversores que están interesados en romper la barrera local para expandir sus capacidades comerciales.
Otro gran evento fue la feria de intercambio comercial, en la que participaron varias empresas guatemaltecas con productos nacionales y con la que se realizaron estrategias dirigidas a la exportación de calzado, ropa, productos alimenticios como chocolate, productos agrícolas y textiles y joyería. En la convención participaron 76 empresarios radicados en el extranjero y 250 micro, pequeñas y medianas empresas.
A
mcham ha sido uno de los colectivos que ha buscado crear ventanas de oportunidad para que inversionistas, empresas, emprendedores y empresarios puedan concretar citas de negocios, acuerdos e incluso fusiones y tratados. En el país se han realizado estas reuniones con el fin de poder desplegar información a todas las personas interesadas en hacer negocios o inversiones. El intercambio comercial se ha hecho con ciudades de Estados Unidos, entre ellas: Texas, Florida, Miami, Nueva Orleans, Houston y Dallas. Estas reuniones son realizadas por gremiales de empresarios que buscan fomentar que empresarios guatemaltecos socialicen con extranjeros, y así crear puentes de intercambio de información, asesoría y compraventa de productos y servicios.
Según Mario Juárez, Presidente de la Cámara Guatemalteca de Comercio en Florida, cada vez son más los empresarios que buscan una oportunidad en comercios extranjeros, en especial, en Estados Unidos. “A veces el emprendedor tiene la visión, los recursos, tiene muchas cosas, pero no se asesora en la parte legal, en registrar el negocio, en crear una buena fundación para que lo demás sea más fácil”. Según Juárez la falta de conocimiento es la que perjudica la instalación legal fuera del país, debido a que no se consideran los cambios en aspectos legales, tributarios y de cambio de moneda, siendo estos los factores que han influido con la quiebra de varias empresas que están bien establecidas en su país de origen, pero que no lo logran fuera del territorio.
“Nosotros como Amcham trabajamos muy de cerca con la sección comercial de la embajada de Estados Unidos, y también con la Cámara de Comercio de Estados Unidos, de la cual somos su capítulo para Guatemala. Por lo que a través de estas instituciones hacemos ruedas de comercio bilaterales”, afirmó Juan Pablo Carrasco, Presidente de Amcham. Apoyo a visionarios Hace poco se realizó una convención de empresarios guatemaltecos radicados en Estados Unidos que buscó una integración económica e intercambio comercial. Una de las grandes actividades fue la socialización de información tributaria extranjera, esto para que más emprendedores y empresarios puedan conocer a fondo qué necesitan para comenzar a trasladar y expandir sus negocios.
review • • •
Cada año se realiza un aproximado de cuatro reuniones bilaterales de empresarios guatemaltecos y estadounidenses con el fin de lograr intercambios comerciales. El encuentro del migrante busca fomentar la inversión, compraventa de productos para exportación y tratados de comercio bilaterales. Se estima que durante los días que se realizan las actividades se invierten unos US$5 millones. Texas, Florida, Miami, Nueva Orleans, Houston y Dallas son algunas de las ciudades que participan en las ruedas de negocios con empresarios guatemaltecos.
BTOB
Entrevista Juan Pablo Carrasco, Presidente de Amcham Guatemala, habla sobre la forma en que promueven el intercambio comercial entre Guatemala y Estados Unidos, y de cómo eso abre perspectivas y oportunidades económicas para los empresarios. ¿Cómo Amcham tiene la capacidad de poder hacer ruedas de negocios con delegados de ciudades estadounidenses? Trabajamos muy de cerca con la embajada a través de la sección comercial y la Cámara de Comercio de Estados Unidos, de la cual somos su capítulo para Guatemala. Con estas instituciones es que hacemos misiones de intercambio comercial. ¿Qué es lo que tiene que tener claro un empresario para iniciar su internacionalización? El empresario guatemalteco tiene que entender que Estados Unidos, por ser un país muy grande, no es solo ir y abrirme mercado, hay que escoger el estado, ciudad y región. Es muy específico y diferente de estado a estado, por ejemplo el método, las leyes y la forma en que se pueden comercializar bienes y servicios. ¿Con cuáles estados han hecho contacto para iniciar estos procesos? Todos los años lo hacemos y escogemos estados distintos, hemos hecho con ciudades específicas, entre ellas Texas, Florida, Miami, Nueva Orleans, Dallas y Houston. Entonces llevamos a cabo este tipo de eventos, con los cuales se facilitan contactos de negocios con empresarios estadounidenses que pueden estar interesados en productos guatemaltecos, con consultores que puedan facilitarles la información a los empresarios guatemaltecos sobre cómo invertir en ciertos sectores, cómo comercializar ciertos productos; y a su vez hacemos lo mismo con empresarios estadounidenses que están interesados en Guatemala.
¿Se ha logrado que empresarios concreten alianzas o negocios? Se han concretado varios en diferentes sectores, de manufactura, franquicias, inversiones de guatemaltecos que se hacen en Estados Unidos, a los cuales les hemos dado acompañamiento. Tambien inversionistas estadounidenses que han invertido en Guatemala, pese a que en los últimos años se ha dificultado porque el clima de negocios no ha sido tan favorable para la inversión extranjera. Ha sido un poco más difícil, pero se han hecho enlaces comerciales importantes, con los que productores guatemaltecos han logrado entrar y suministrar productos a grandes cadenas como Walmart, entre otras cadenas de distribución. Esto incluye desde productos agrícolas hasta productos elaborados. ¿Han pensado en expandir estas estrategias a otros países? También lo hacemos con Centroamérica, a través de las oficinas de Amcham que son muy unidas. De hecho, hicimos una entre Guatemala y El Salvador, y pensamos en hacer una con República Dominicana y Costa Rica en los próximos meses.
53
54
BTOB
HONDURAS Y GUATEMALA: M Á S CO M P E T I T I VA S CO N L A
UNIÓN ADUANERA Luego de más de cincuenta años de negociaciones centroamericanas, Honduras y Guatemala son los primeros en dar un paso firme para agilizar y modernizar sus intercambios comerciales. La Unión Aduanera entre estas dos naciones plantea desde ya diversas perspectivas de crecimiento económico.
E
ste acuerdo se cumple luego de intensas negociaciones y mesas de trabajo conjuntas, y después de aprobar una serie de leyes y normativas que forman parte del acuerdo bilateral, que tiene como proyección aumentar el Producto Interno Bruto (PIB) de 0.4% a 1.0% en Guatemala, y de 0.5% a 1.2% en Honduras. Otra de las proyecciones es el aumento de recaudación fiscal, que en Guatemala pasaría de US$ 23.1 millones a US$ 40.2; mientras que en Honduras se estima que esta aumentaría de US$ 20.8 millones a US$ 36.7. Guatemala y Honduras oficializaron recientemente la Unión Aduanera, que busca mejorar los procesos entre fronteras, aumentar los ingresos para ambas naciones al impulsar la competitividad, incrementar la recaudación de tributos y facilitar el ingreso y egreso de mercadería, entre otros. La gran novedad que presenta la Unión Aduanera en la rapidez del paso fronterizo es mejorar los tiempos de revisión, paso y traslado en los tres Puestos Fronterizos Integrados, El Florido, Agua Caliente y Entre Ríos-Corinto, que fueron ubicados en territorio intrafronterizo. En esos puestos existen Centros de Control y Centros de Facilitación del Comercio, en donde se aplican las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas en materia aduanera, tributaria, migratoria y sanitaria. En ellos se contará con personal de ambos países para resolver dudas, traslados o completar documentación.
BTOB El otro mecanismo fronterizo son las aduanas periféricas, que son extensiones de la potestad aduanera y son lugares de control terrestre, marítimo o aéreo habilitado para las operaciones de ingreso o egreso de mercancías con destino o procedentes de un estado aparte, en donde se aplican las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas en materia aduanera, tributaria, migratoria, sanitaria y fitosanitaria. Las Aduanas periféricas están instaladas en los siguientes puntos fronterizos: La Mesa, La Fraternidad, Guasaule, El Amatillo, Puerto, Cortéz, Puerto Barrios, Santo Tomás, Puerto Quetzal, Tecún Umán y El Carmen. Un paso positivo Según Fernando Herrera, director de la División de Servicios al exportador de Agexport, la Unión Aduanera es un paso positivo para Guatemala, pues eso le permitirá ganar mayor competitividad en el contexto centroamericano. Según Herrera, trae beneficios concretos en temas como logística, comercio, competitividad y fluidez en el tráfico, esto último debido a que se estima que el tiempo de espera para pasar entre fronteras es igual o mayor al que se registra en el paso dentro de un territorio; es decir, un camión pasa más tiempo haciendo un papeleo comercial en la frontera que atravesando todo un país, incluyendo las restricciones de horario como en el caso de Guatemala. Este tratado también mejorará la forma de hacer negocios y el paso de productos en la región, por lo que aumentará los ingresos a empresas, distribuidoras, importadoras y exportadoras, además de los gestores aduaneros. “Trae muchos beneficios, aunque también el comercio internacional está muy facilitado, pero esto no quiere decir que con la Unión Aduanera no vamos a mejorar sustancialmente”, enfatiza Herrera. Lejos de una integración Centroamericana Según el presidente de la Cámara de Comercio, Jorge Briz, la Unión Aduanera entre ambas naciones es un paso positivo para el país y la región, desafortunadamente tardío luego de más de 50 años de negociaciones centroamericanas. “Vemos que la región está muy lejos de la integración”, afirma Briz , quien también describe que cada trámite “engorroso” hace poco competitivo al país, debido al exceso de controles y realización de trámites desde Panamá hasta Guatemala. Además, afirma que la región también debería estar tratando temas importantes como la infraestructura en carreteras, autopistas, puertos y aeropuertos para garantizar que no solo se pueda mejorar el paso por la frontera, si no también que en cada territorio se pueda garantizar un tránsito fluido y con mejores condiciones para el tránsito de los productos que recorren todo el continente.
55
Es relevante para el comercio Según Juan Pablo Carrasco, experto en comercio internacional y actual presidente del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala y de la Cámara Americana de Comercio de Guatemala (Amcham), la Unión Aduanera entre Guatemala y Honduras es “relevante”, pues propiciará que el comercio sea más rápido y fluido entre ambos países, considerando que Guatemala cuenta con materias primas que se manufacturan en Honduras y viceversa. “Hay una integración de la cadena productiva entre ambos países, que va a facilitar y a modernizar el comercio entre las dos naciones. En la actualidad Estados Unidos sigue siendo nuestro principal socio comercial, pero después de Estados Unidos está Centro América”, comenta. Conforme se comience a afianzar la unión con los otros países de la región, entre ellos El Salvador y Nicaragua, mejorará aún más el paso de productos y se harán más eficientes los tiempos de espera entre fronteras, generándose de esa manera mayor competitividad e inversión en los países centroamericanos que buscan mejorar sus índices económicos locales y regionales. “Guatemala, al ser el país que más masa crítica y poblacional tiene, es el que presenta mayor posibilidad de tomar ventaja con la Unión Aduanera”, dice Carrasco. “Debería ser como ocurre en Europa u otras regiones, donde existe tanta similitud entre sus economías”, agrega.
Trae muchos beneficios, aunque también el comercio internacional está muy facilitado, pero esto no quiere decir que con la Unión Aduanera no vamos a mejorar sustancialmente”.
Fernando Herrera
Experto en comercio internacional y actual Director de la división de Servicios al exportador de Agexport.
Guatemala, al ser el país que más masa crítica y poblacional tiene, es el que presenta mayor posibilidad de tomar ventaja con la Unión Aduanera”.
Juan Pablo Carrasco,
Experto en comercio internacional y actual presidente del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala y de Amcham.
Es un paso positivo, pero desafortunadamente tardío como es toda la integración centroamericana. Vemos a la Unión Europea que están integrados totalmente, pero en nuestra región centroamericana estamos muy lejos de una integración”.
Jorge Briz,
Presidente de la Cámara de Comercio de Guatemala.
56
BTOB
Werner Ovalle, I NTENDENT E DE ADUANAS (SAT)
¿Cómo va el inicio del funcionamiento de la Unión aduanera? Al inicio se tuvieron inconvenientes en la implementación, situación que es normal en cualquier proceso. Sin embargo, a la fecha el proceso se ha estabilizado, los sistemas informáticos de aduanas en ambos países funcionan normalmente, las autoridades tanto guatemaltecas como hondureñas trabajan de manera conjunta en horarios homologados, el número de operaciones realizadas del 26 de junio a la fecha y comparadas con el año pasado en ese mismo período mantienen una homogeneidad. En la aduana integrada Corinto se ha elevado el número de operaciones tanto de importación como de exportación, derivado que se ha abierto el paso de mercancías por dicha aduana. En esta aduana es de destacar que se ha iniciado la atención de los tránsitos aduaneros internacionales terrestres, situación que hasta antes del 26 de junio no era posible. Se prevé para esta aduana un incremento de las operaciones, ya que a la fecha esa es la tendencia que se visualiza. ¿Qué documentos se pueden encontrar en digital? El proceso de despacho aduanero hoy en día permite la digitalización de documentos de soporte de la declaración (factura, documentos de transporte, permisos, etc.) y de esta manera son transmitidos al sistema informático de la SAT. Este proceso sigue vigente luego de la implementación de la Unión aduanera entre Guatemala y Honduras. La SAT y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana han desarrollado una herramienta que permite la transmisión electrónica de la Factura y Declaración Única Centroamericana (FYDUCA), misma que será utilizada por los contribuyentes inscritos al Impuesto al Valor Agregado para el intercambio de mercancías entre Guatemala y Honduras. ¿Qué otras acciones realizarán para modernizar las aduanas? Continuar con la implementación de mecanismos para el fortalecimiento de controles en el despacho aduanero y procesos automatizados, por ejemplo el uso de los servicios de comunicación con los Auxiliares de la Función Pública Aduanera, que tienen bajo su resguardo las mercancías a la espera de su destinación a un régimen aduanero. ¿Cómo va la integración centroamericana? En relación al proceso de la Unión aduanera entre Guatemala y Honduras, han manifestado su interés los países de El Salvador y Nicaragua para adherirse al mismo. De esa cuenta se ha programado una reunión trinacional entre Guatemala, Honduras y El Salvador para compartirle la experiencia del proceso actual.
HONDURAS Y GUATEMALA: M Á S CO M P E T I T I VA S CO N L A
UNIÓN ADUANERA En relación a los temas de integración regional centroamericana se encuentra en agenda la revisión de los instrumentos y proyectos siguientes: el nuevo Reglamento sobre el Régimen de Tránsito Aduanero Internacional Terrestre; la Declaración Regional de Viajero que sustituirá en Guatemala la Declaración Jurada Aduanera de ingreso o egreso de Guatemala; la implementación de la Declaración Única Centroamericana (DUCA) que sustituirá al Formulario Aduanero Único Centroamericano (FAUCA) y la Declaración Única de Mercancías para el Tránsito Aduanero Internacional Terrestre (DUT); el Plan de Contingencia Regional que permitirá activar un plan de contingencia para no interrumpir las operaciones aduaneras por diversos casos; entre los temas más importantes. ¿La Unión Aduanera hace más competitivo al país? Definitivamente sí. Los nuevos procesos aduaneros buscan la facilitación del comercio. Uno de los puntos importantes es la actuación conjunta de autoridades en horarios homologados que busquen minimizar el tiempo de atención a los usuarios. Además, se ha implementado el Centro de Facilitación de Comercio en cada una de las aduanas integradas (Corinto, Agua Caliente y El Florido) que operará bajo el concepto de paso ágil, sin que el conductor del medio de transporte tenga que descender del mismo para realizar los trámites con la FYDUCA y el registro del paso de la Declaración de Tránsito Internacional Terrestre. Al hacer más ágiles los procesos se puede aumentar el número de usuarios atendidos, y el paso expedito de las mercancías por las aduanas contribuirá a la reducción de costos logísticos de entrega de mercancías. Según informe de CEPAL se prevé una disminución entre 21 y 25 % de dichos costos. Con la apertura de la aduana de Corinto también se prevé un mayor flujo comercial entre ambos países.
57
SOMOS
LOS MEJORES
ALIADOS EN SU NEGOCIO (502) 24740377 www.expertostributarios.com info@expertostributarios.com 2a calle 24-00 zona 15 Vista Hermosa II Edificio Domani, Nivel 17 Oficina 1702 Guatemala, Guatemala
58
GESTIÓN EMPRESARIAL
CONFLICTOS EN EL EQUIPO DE TRABAJO, OPORTUNIDAD
PARA ALCANZAR LAS METAS Uno de los grandes obstáculos para muchos espacios laborales es la comunicación fluida entre los miembros del equipo de trabajo, esto debido a que la diversidad de caracteres, opiniones y forma de ver las cosas provocan, en ocasiones, choques que pueden ser una buena oportunidad para practicar algunas herramientas del coaching.
P
ara María Virginia Villamar, especialista en recursos humanos y coach, el conflicto es una ventana de aprendizaje que puede revelar mucha información sobre el equipo de trabajo, cuáles son las metas en común y, además, presenta la oportunidad de analizar las diferentes personalidades dentro del grupo de colaboradores; de esa forma, se pueden recalcar las metas individuales y grupales. Una de las herramientas claves es la comunicación, que es de vital importancia en la resolución de conflictos. Adherido a esto, se debe incluir la capacidad de definir los valores en común que tienen todos los involucrados, para crear un listado de valores grupales que funcionarán como guía en el ambiente laboral, además es una herramienta útil que puede ser utilizada por directivos en la búsqueda de soluciones estratégicas, que permitan fijar metas comunes y que sean mejor alcanzadas por todo el equipo. Cuando se genera un conflicto es una oportunidad para poner en práctica algunas dinámicas que pueden ayudar a que se pueda definir metas en común. La dinámica de construcción de valores
funciona para establecer en cada persona una lista de valores fundamentales que comienza desde lo personal a lo grupal. Consiste en determinar cuáles son los principios que definen a cada individuo para construir un listado, agregando algo que todo el equipo tenga en común. De esta manera, se puede buscar que cada persona tenga metas definidas y establecidas, y con esto se puede hacer una estrategia general que ayude a los objetivos de la empresa, firma, entre otras. Además, para mejorar el alcance de esta estrategia, es necesario definir la participación o rol de cada persona en la continuidad del trabajo o actividad que se realiza, de esta manera cada persona verá las aportaciones del otro y se podrá percibir que se alcanzan las metas y que se trabaja en equipo y con equidad, reduciendo la hostilidad o confrontación.
La estrategia del conocimiento Otra estrategia interesante, según Villamar, es el conocimiento. Con este tema es importante saber quiénes conforman el equipo de trabajo, cuáles son sus fortalezas y sus puntos de apoyo; con esto se puede conocer más a las personas que están desempeñando un rol y cómo se puede aprender de los posibles conflictos. “Es importante estar trabajando constantemente con el equipo el tema del auto
GESTIÓN EMPRESARIAL
conocimiento y auto reconocimiento” afirmó Villamar, quien hace énfasis en que cada individuo debe saber cuáles son sus capacidades y “puntos de oportunidad”, para fortalecer el trabajo en equipo, el respeto y la convivencia a través de las metas trazadas y el conocimiento sobre sí mismo. Esto permite que cada persona sepa hasta dónde puede llegar y cómo puede tratar a los demás. Debido a que se trabaja con personas cambiantes o con personalidades diferentes, es necesario fijar un seguimiento a todo el aprendizaje. A través del coaching de equipo se puede fortalecer y dar seguimiento a todas las estrategias dirigidas a un mismo objetivo, crear un buen ambiente laboral y un equipo que alcanza metas juntos. El coaching ayuda a largo plazo, a diferencia de otras estrategias de resolución de conflictos que apoyan a nivel inmediato pero que dan soluciones efímeras; por el contrario, el seguimiento garantiza una continuidad en las estrategias, integración y resolución de posibles malentendidos, confrontamiento y hostilidad laboral.
review Dos herramientas •
Team building: se le conoce por este nombre al grupo de actividades que se realizan para la integración del equipo de trabajo. Es una de las actividades más utilizadas para la creación de metas en conjunto, unión de equipo y desarrollo organizacional. Este método es muy utilizado para generar una carga de trabajo equilibrada y dirigido a establecer metas y objetivos claros. Es efectiva de forma inmediata.
•
Coaching: se le conoce a esta tendencia de motivación de equipo y liderazgo como una forma efectiva para llegar a metas concretas, a través de trabajo en equipo. Este método ayuda a los equipos de trabajo a colaborar como una unidad y a establecer direcciones que ayuden al fortalecimiento del equipo, sus individuos y las visiones grupales. Este método es de largo alcance, debido al seguimiento que se da como parte de la estrategia principal.
59
GESTIÓN EMPRESARIAL
60
L
a facilidad con la que podemos transmitir información a una gran audiencia en cualquier parte del mundo nos convierte en seres vulnerables, ya que nuestra información privada puede ser manipulada y compartida sin autorización. Parece contradictorio sentirnos vulnerables o preocupados porque se viole nuestra privacidad cuando, según The Social Skinny, cada 60 segundos se comparten en Facebook 510 mil comentarios, se actualizan 293 mil estados y se comparten 136 mil fotografías. Si contamos otras redes sociales y otros medios digitales, la cantidad de información de nuestra ubicación, compras y preferencias es abrumadora, pero fácilmente accesible. Al estar inmersos en una cultura que promueve el compartir información, y al hacer fácil el proceso, llegando al extremo de hacerlo casi inconsciente para muchas personas, las organizaciones que manejan información confidencial deben luchar contra estas prácticas, que incluso pueden llegar a ser un hábito en muchos de sus colaboradores. Pero, ¿qué tan crítica puede ser esta situación? Según estadísticas recopiladas por Cyberseg.com, en Guatemala el 70% de fuga de información ocurre por los empleados, el 25% al compartir información por error en celulares y redes sociales y el 30% por envío de información a correos electrónicos equivocados. Se debe estar consciente de que la información sensible de una organización no es únicamente la documentada. Esta falta de percepción en la seguridad de la información contenida en medios electrónicos, se ve reflejada en que el 35% de los sistemas de video vigilancia y el 90% de redes WiFi en Guatemala están considerados de “fácil acceso” por los intrusos. Esto implica que cualquier persona que instala en su hogar u oficina un sistema de video vigilancia conectado a internet, con la instalación automática predefinida por el fabricante, es parte de ese 35%. Es importante mencionar que no toda la pérdida de información ocurre por medios digitales en el país. Sigue siendo común en las organizaciones mantener un registro mixto de información, digital y físico, que también es vulnerable si no se adoptan las medidas necesarias para eliminar o reducir los riesgos de fuga de información.
Por: Patricia Solis,
patricia.solis@dbg-consultores.com
¿QUIÉN LEE SU
INFORMACIÓN PRIVADA?
QUE PASARÍA SI LA HICIERAN
PÚBLICA
La comunicación masiva es la principal característica en la historia de la humanidad, denominada “la era de la información” que inició desde el telégrafo y continúa con internet. Muchos avances se han logrado gracias a los desarrollos tecnológicos que han surgido en este período, y que han transformado la forma de comunicarnos, trabajar, aprender y hasta relacionarnos como sociedad.
¿Qué empresas deben considerarla? Se deben considerar dos enfoques para responder a esta pregunta. En primer lugar, organizaciones que solo manejan información propia, tal es el caso de empresas que generan información considerada propiedad intelectual, quienes deben tener un sistema que la asegure, al igual que deben contar con seguridad física para los productos materiales que manufacture o distribuya. También las empresas privadas que cuenten con bases de datos de información personal de sus colaboradores, datos financieros y legales, quienes deben contar con un sistema que proteja toda esta información de uso indebido y alteraciones de cualquier tipo. El segundo tipo de empresas u organizaciones son aquellas que utilizan información que es propiedad de sus clientes. Con este tipo nos referimos a toda la información que es proporcionada por los clientes, por ejemplo documentos de identificación, datos personales, especificaciones técnicas, fotografías, formulaciones, logotipos, software, planos, entre otros, que son utilizados para la elaboración de un producto o servicio. Adicionalmente, el producto o servicio que se genere a partir de la propiedad del cliente debe ser incluido dentro de la gestión del riesgo de la seguridad de la información. Este segundo tipo de empresas u organizaciones deben hacer un esfuerzo mayor para salvaguardar la integridad y confidencialidad de la información de sus clientes, ya que la relación comercial entre ambos depende de:
•
•
•
•
Proveer un alto nivel de confianza: mecanismos y buenas prácticas para lograr el aseguramiento de la información depositada en confianza por sus clientes. Cumplir con requisitos de clientes existentes y ser un servicio atractivo para clientes nuevos: al cumplir con requisitos de normas internacionales y/o estándares de seguridad de corporaciones internacionales. Continuidad de negocio: en la mayoría de empresas de servicios el prestigio es el activo más preciado, es derivado en parte por un alto nivel de confianza. Diferenciación de mis competidores: qué puedo presentar que sea reconocido a nivel internacional y que sea relevante para el sector.
Conociendo la importancia de la seguridad de la información, ahora necesitamos actuar e implementar un sistema que permita a la empresa gestionar la seguridad de la información para identificar los riesgos, estimarlos y tomar acción para eliminarlos o reducirlos. Cómo gestionar los riesgos Existen Normas Internacionales que contienen requisitos particulares y han sido elaboradas por líderes mundiales en el tema, en específico la norma ISO 27001: 2013, Norma Internacional emitida por ISO (Organización Internacional de Normalización), que describe cómo gestionar la seguridad de la información, proporcionando la metodología para implementar el sistema.
GESTIÓN EMPRESARIAL Es una norma certificable, es decir que una entidad de certificación independiente confirma que la seguridad de la información ha sido implementada en esa organización, en cumplimiento con dicha norma. Entre los beneficios principales de implementar y certificar la norma se encuentran: • • • • • • •
Identificar los riesgos y establecer los controles adecuados para gestionarlos o eliminarlos. Confidencialidad, asegurando que solo quienes estén autorizados puedan acceder a la información. Flexibilidad para adaptar los controles a todas las áreas de la empresa. Conseguir que las partes interesadas y los clientes confíen en la protección de los datos. Demostrar conformidad y conseguir el estatus de proveedor preferente. Alcanzar las expectativas demostrando conformidad. Protege el prestigio de la empresa o servicio.
Afrontar la implementación de un sistema ISO puede ser un gran reto para una empresa u organización, ya que el éxito de la implementación y la certificación depende de la estrategia y los recursos que se dediquen para su consecución. Por ello, y para asegurar la inversión, las organizaciones deben confiar esta tarea a expertos en la materia.
review ¿Qué hacer para garantizar la seguridad a sus clientes? Los resultados de Cliente Seguro son la Certificación en ISO 27001, la implementación y opción de Certificación en ISO 9001: 2015, ya que ambas normas son implementadas con el modelo estructurando a la organización para la gestión de la calidad y creando la estructura para la implantación de futuros requisitos legales, reglamentarios o comerciales. Es un sello de confianza que indica que la organización ha logrado exitosamente el proceso de implementación de un SGSI (Sistema de Gestión de la Información) en un plazo corto, utilizando un modelo ampliamente reconocido a nivel mundial (ISO 27000). Para alcanzar este sello se ha creado un modelo de implementación, que se basa en tres principios: • Tiempo corto de implementación. • Sostenible en el tiempo, propiciando la mejora continua. • Implementación acompañada por un grupo de expertos en Sistemas de Gestión.
resume •
Patricia Solis es Química, docente universitaria y consultora en DIE BERATUNGSGRUPPE, un colectivo de consultores y asesores de alto nivel que busca impulsar el uso de normas, metodologías y herramientas de reingeniería y aseguramiento dentro de la industria regional, con la visión de mejorar el posicionamiento en el mercado global. Adicionalmente, ha sido miembro de la Junta Directiva de la Red Nacional de Laboratorios de Salud y Ambiente 2014-2015, participa activamente en el Comité Técnico de acreditación de la Comisión Nacional de Normalización y es presidenta de la Comisión de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
61
62
GESTIÓN EMPRESARIAL
¿CÓMO LAS NEUROCIENCIAS I M PA C TA N
LOS NEGOCIOS? Alguna vez se ha preguntado: ¿en qué nos gastamos el dinero y por qué? O más aún ¿por qué el dinero de nuestro sueldo lo utilizamos para una cosa y el de las bonificaciones para otras?, ¿acaso el dinero ganado de una u otra manera tiene un significado distinto en nuestro cerebro?
Por: Juan Roberto Castro, Director de Neurons Inc LatAm juan.roberto@neuronsinc.com
N
uestra percepción del valor percibido y del riesgo es voluble, la forma en que entendemos los datos numéricos y estadísticos son fácilmente influenciables cuando se trata de entender la forma en que tomamos decisiones de qué comprar y cuánto pagar o, incluso, en qué invertir y cuánto riesgo tomar. Realmente nuestras decisiones se alejan de lo racional, y por mucho. La computadora que llevamos sobre los hombros y que ha tardado millones de años en evolucionar a lo que hoy es, aún sigue siendo igual de primitiva que antes, prueba de ello, es que el cerebro ocupa solamente el 2% del cuerpo, pero demanda el 25% de la energía corporal que se consume. Lo que sucede es que el cerebro está diseñado para optimizar el consumo de esfuerzo emocional y energía racional, que implica la cotidianeidad de forma eficaz pero, también eficiente. Es por ello que dentro de él existen dos sistemas que ayudan al ser humano a tomar decisiones, el primero lo llamaremos “Sistema 1”, es nombrado de ésta manera por el Premio Nobel de Economía 2002, Daniel Kahneman. Se trata de un sistema cognitivo que se caracteriza por ser rápido, no consciente, automático, adivina, asume y completa información, es el que toma la gran mayoría de decisiones diarias. El segundo, es el sistema 2, que es lento, consciente, demanda mucho esfuerzo, toma decisiones complejas pero confiables. Los conocimientos de las últimas décadas han demostrado que las decisiones (compra, inversión, etc.) – como cualquier otra decisión humana– no son necesariamente racionales o dirigidas por conclusiones reflexivas y conscientes, es decir, no son guiadas por el sistema 2.
GESTIÓN EMPRESARIAL
Compramos experiencias
Mayoritariamente, las decisiones tienden a depender más de respuestas no conscientes y emocionales (sistema 1), y por lo tanto, confían más en la intuición, sensación, percepciones, asociaciones y sistemas de creencias o reglas de vida que garantizan la sobrevivencia. A este tipo de respuesta emocional y cognitiva se le conoce como “gut feeling” (respuesta visceral).
“NeuroEconomía” En la “NeuroEconomía” a la distinción entre consciente-racional y no conscienteirracional se le conoce como el “modelo de decisión de consumo”, es por ello que los métodos de investigación tradicional son buenos para medir respuestas conscientes (sistema 2); pero unos sets distintos de herramientas necesitan ser utilizadas para medir y comprender las respuestas del sistema 1, que son las que toman la mayoría de decisiones. Prueba de todo lo anterior, es que nuestro cerebro, al no ser diseñado para ir de “shopping”, si no para “aprender a (sobre)vivir”, cuando estamos frente a experiencias nuevas, por ejemplo, de toma de decisión de compra o inversión de un producto o servicio de cualquier industria de negocio, nuestro cerebro se conecta de forma inmediata a una red no consciente de imágenes mentales, nombres, significados, contextos, experiencias pasadas (positivas y negativas) y recuerdos sensoriales (colores, formas, texturas, sonidos, olores, sabores), que “en menos de lo que canta un gallo” compara y define si la experiencia que tenemos al frente vale lo que vale y entregará lo que ofrece. La razón de ello es que nuestras decisiones cotidianas al ser regidas por el sistema 1, son decisiones gobernadas por reglas de vida que se han vuelto en los seres humanos automáticas, imprescindibles, constantes, habituales y emocionalmente inconscientes, en su mayoría. Una forma sencilla de ilustrar la manera irracional en que tomamos decisiones de qué comprar y cuánto pagar se da cuando, por ejemplo, vamos al supermercado a comprar yogurt y nos llevamos el que dice 95% light en lugar de el que dice 5% de grasa, también cuando se va a la peluquería y entramos a la que dice: “50% de descuento al pagar su corte de U$10”, en lugar de entrar a la que dice “Corte de pelo U$5”. Sucede algo similar cuando se va de viaje a Disney y luego de bajarse de la atracción estamos dispuestos a comprar como recuerdo una T-shirt de U$50, fabricada y traída de China por U$1; pero si vamos a la feria del barrio que hacen una vez al año a la vuelta de nuestra casa, no estamos dispuestos a pagar U$10 por una T-shirt de recuerdo, también fabricada y traída de China por U$1. Este mismo fenómeno también se da bajo un lenguaje un poco más “financiero” cuando nos piden un consejo y nos preguntan: ¿en cuál invertirías? si tienes la oportunidad de escoger y comprar sin ningún tipo de presión entre dos opciones de torres de oficinas, una al lado de la otra, que me ofrecen una unidad en el mismo nivel, con la misma vista, mismo tamaño, mismos acabados, mismas amenidades, mismo precio, mismo todo, pero la única pequeña gran diferencia es que una torre se llama “Trump Tower” y la otra “Doña María Tower” ¿En cuál aconsejaría comprar?.
La realidad es que los seres humanos no compran metros cuadrados, ni cosas, compran experiencias; lo que vale no es el metro cuadrado, es lo que significa ese metro cuadrado para quien lo compra. Cuando los proyectos, productos, servicios, marcas, incrementan su valor percibido, el valor cambia de un simple precio de venta (donde todos están y se canibalizan entre si) a un precio de compra, y la disposición de pago al precio máximo no tiene límite, porque las cosas no cuestan lo que valen, valen lo que para las personas vale. Es por ello que la pregunta que conlleva al escuchar decisiones como estas en los seres humanos, o llamémoslos de otra manera, en los segmentos de mercado, es ¿cómo se forma en nuestro cerebro esa manera de tomar decisiones? y ¿cómo podemos influir la decisión de compra para que adquieran mi producto y no el de la competencia? Para poder comprender el comportamiento de compra, Thomas Z. Ramsøy llevó a cabo una serie de investigaciones en conjunto con otros colegas para encontrar lo que hoy se conoce como “El modelo básico de elección del consumidor”, introducido por primera vez en Plassman, Ramsøy & Milosavljevic (Plassman 2012). Thomas, como le llamamos quienes trabajamos con él, es el CEO de Neurons Inc., la empresa más reconocida e importante que se conoce de neurociencias aplicadas a negocios con alcance a nivel mundial, con oficinas y representaciones en varios países como Dinamarca, España, Portugal, Suecia, Inglaterra, Turquía, Indonesia, Canadá, Estados Unidos y, para Latinoamérica, Guatemala, Costa Rica y Brasil. Se aplican herramientas neurocientíficas para ayudar a las empresas a comprender de mejor manera las respuestas y comportamientos conscientes y no conscientes que regulan las decisiones cotidianas de los seres humanos. Neurons Inc se especializa en proyectos de desarrollo inmobiliario, productos retail, estrategias de precios, marketing y publicidad, al utilizar tecnología de punta. Ofrecemos soluciones que logran obtener los resultados más certeros del por qué se dan los comportamientos de consumo de cualquier producto, servicio o marca. Una gran parte de nuestro trabajo está en Silicon Valley, como parte de la Universidad Singularity, y hemos establecido un laboratorio neurocientífico en el parque de Investigación Ames en la NASA. Todas nuestras soluciones se basan en métodos científicos validados por el trabajo de Thomas Z. Ramsøy, quien es uno de los científicos de neuromarketing y neurociencias del consumidor más citado en el mundo, con más de mil citas, 60 publicaciones y 6 libros. Entre ellos su primer texto llamado “Introducción al NeuroMarketing y las Neurociencias de Consumo”, que se convirtió en un bestseller de manera inmediata, y es el más utilizado en las universidades más prestigiosas del mundo. Para medir la respuesta emocional y cognitiva utilizamos Eye Trackers (rastreadores de pupila), para evaluar lo que más llama la atención y genera interés visual y electroencefalogramas (EEG) para medir la respuesta cerebral que determina las condiciones bajo las cuales un estímulo genera las condiciones óptimas de motivación de compra, preferencia y disposición de pago al precio máximo.
63
GESTIÓN EMPRESARIAL
64
review Comportamiento cerebral Datos sobre el comportamiento cerebral y la neurociencia: • •
• • •
El cerebro ocupa solamente el 2% del cuerpo, pero demanda el 25% de la energía corporal que se consume. El sistema 1 (como se le denomina según la neurociencia) se caracteriza por ser rápido, no consciente, automático, adivina, asume y completa información, es el que toma la gran mayoría de decisiones diarias. El sistema 2 es lento, consciente, demanda mucho esfuerzo, toma decisiones complejas pero confiables. La mayoría de compras y acciones rápidas se realizan a través del “sistema 1”, mientras las decisiones más consensuadas las realiza el sistema 2. Este método puede definir de una mejor manera los gustos de consumo, compra y decisión de los clientes.
resume •
Juan Roberto Castro es Director de Neurons Inc LatAm, con más de 18 años de experiencia en la conceptualización de proyectos, productos y servicios. Ha estado involucrado en más de 50 proyectos exitosos en Guatemala y Latinoamérica. Cuenta con 3 especialidades y 4 maestrías relacionadas a la arquitectura, finanzas, marketing, psicología, neurociencias, neuromarketing y neuroeconomía. Es miembro de la Asociación Mundial de Neuromarketing, Ciencias y Negocios (NMSBA); así como de la Asociación de NeuroPsicoeconomía que lidera Thomas Ramsøy, en Dinamarca, y de la Asociación de Neurociencias para Arquitectura con sede en San Diego California, USA, (ANFAR).
Neurons Inc es una empresa de
neurociencias aplicadas a negocios con alcance a nivel mundial, oficinas centrales en Dinamarca y representaciones en los mercados más grandes. El fundador y CEO es el reconocido neurocientífico Dr. Thomas Z. Ramsøy, Phd. www.neuronsinc. com/about-team/ Aplicamos las herramientas neurocientíficas e insights para ayudar a las empresas a comprender de mejor manera las respuestas y comportamientos conscientes y no conscientes que regulan las decisiones cotidianas de los seres humanos (consumidores). Al utilizar tecnología de punta, logramos ofrecer soluciones que logran obtener los mejores resultados sobre el comportamiento de consumo. Nos especializamos en proyectos de desarrollo inmobiliario, productos retail, estrategias de precios, marketing y publicidad, e-comerce, y experiencia de usuarios. Una gran parte de nuestro trabajo está en Silicon Valley, en donde somos parte de la Universidad Singularity y hemos establecido un laboratorio neurocientífico en el Parque de Investigación Ames en la NASA.
Instalaciones y horario • • • •
Fecha: 6 de Septiembre 2017 Lugar: Hotel Courtyard by Marriot, 1 Avenida 12-47, Zona 10. Horario: 8:00 am a 12:00 pm
Inscripciones • • • •
Para confirmar tu inscripción, te puedes comunicar al teléfono de Neurons Inc 2261 7436 o escribir a sandra.matias@neuronsinc.com para coordinar la forma de pago y datos de facturación. Para mas información: www.cursosytalleresneuromarketing.com
GESTIÓN EMPRESARIAL
65
PERFILES
66
Villamar LEONEL EL ESFUERZO
cosecha éxitos DE UN HOMBRE QUE
Un hombre con la firme convicción de independizar sus servicios en el área contable nos cuenta un poco de su vida, sus logros y los éxitos que cosecha tras una larga carrera llena de desafíos, anhelos y la firme convicción de hacer crecer y realizar el sueño que sembró al inicio de su carrera profesional.
E
n sus múltiples facetas, Leonel Villamar Ramírez se entrega por completo. En su oficina siempre busca que las cosas se hagan de la mejor manera, siempre dando un vistazo a todo lo que se realiza, la atención con los clientes y los procesos que se deben hacer con el mayor profesionalismo. Como papá está siempre pendiente de sus tres hijos que, durante la entrevista, asegura son su mayor orgullo. La historia de Leonel Villamar Ramírez en el mundo de la contabilidad inicia cuando su mamá lo inscribe en la carrera de perito contador. “Yo no quería seguir esa carrera, pero fue mi mamá quien fue a inscribirme, luego me gustó, pues era la misma que había estudiado mi padre”. Pero al finalizar el nivel medio inició sus estudios universitarios en administración de empresas, como una manera de no seguir a exactitud los mismos pasos de su padre. “Él era auditor y yo veía todo por lo que pasaba” comenta. También agrega que una frase que dijo un catedrático le cambio la perspectiva: “el secreto de la administración es que los demás hagan las cosas por uno”, y hasta hoy lo ha logrado cumplir. La oportunidad de independizarse para crear su propio negocio le llega con la muerte de su padre, en 1990, quien trabajaba como auditor general del grupo financiero del país. En ese entonces, él fungía como auditor suplente y realizó esa tarea hasta 1991, fue entonces cuando tomó la gran decisión de comenzar su propia oficina, con el apoyo incondicional de su esposa, mucho esfuerzo y dedicación. Veintiseis años después, ACOFI es una firma consolidada, con una gran historia de triunfos y un proyecto que Villamar Ramírez levantó solo y desde “cero” como él afirma.
El equilibrio entre la familia y los negocios Con una fuerte admiración a su padre, y al ver el camino recorrido Villamar Ramírez recuerda cómo inició su aventura, iniciando con contabilidad, trámites y todos los servicios relacionados. Inició trabajando desde su casa, y considera que la perseverancia que le puso a su proyecto es la que ha definido gran parte de su éxito. Otro punto es el agregado que da a cada uno de sus clientes, ese “algo más” que lo ha caracterizado a lo largo de los años. Aunque, cuenta, se ha metido en “problemas por estar haciendo cosas que no me comprometí a hacer”. Comenta que al inicio de su proyecto fueron varias las personas que lo animaron y le dijeron que se “olvidara de las jornadas cortas”, y que el equilibrio entre la familia y los negocios era muy importante.
PERFILES
Comenta que “la mejor publicidad que uno puede tener es la que se da de boca en boca, mis amigos han sido mis mejores aliados en publicitarme” y eso es lo que garantizó su expansión con grandes clientes. Además, recuerda con un poco de humor cómo inició la búsqueda de corresponsales estratégicos en toda Centroamérica, y fue por un cliente que solicitó trámites en los 5 países. Ese fue el empujón que necesitó para poder operar a mayor escala y regionalmente. “Ese crecimiento que tuvimos fue significativo en todo sentido”, dice. También recapitula las acciones en esos días como: “solo Dios sabe cómo logre finalizar todos los trámites en todos los países en 15 días”, al referirse a las solicitudes de un cliente que fue la razón de la consolidación regional. Villamar Ramírez afirma que la buena relación que siempre ha tenido con su esposa “ha sido fundamental para tener esta firma familiar, el apoyo de mi esposa fue y sigue siendo un bastón fundamental para poder llevar una vida familiar linda y hermosa como la que tenemos y poder trabajar juntos sin mayores problemas, lo cual, es muy poco común en las empresas familiares” también influyó de manera directa en la excelente relación que tiene con sus tres hijos, y que ayudó a que estén participando activamente dentro de la empresa y demás negocios. Al ser entrevistado y con una expresión de orgullo cuenta cómo ha observado a sus hijos desarrollarse en las diferentes áreas en las que se están desempeñando, también comenta que al darles las herramientas cada uno de ellos se está abriendo camino por su propia cuenta y que espera, algún día, todos se hagan cargo de la firma que él construyó desde cero. Su idea es que puedan hacer crecer el negocio y expandirse. “Quiero ser un guía para ellos, para que sepan que las cosas se pueden hacer con esfuerzo, con estudio y trabajo duro”, refiere. Uno de de sus planes para el futuro es dejar un legado a sus hijos, quienes han observado el trabajo duro todos los días y que ahora forman parte del crecimiento de la firma. “Ese es el legado que les dejo, tenemos la fortuna que mi papá dejó el apellido intachable y eso fue lo que nos dejó a mis hermanos y a mí. A mis hijos les estoy dejando eso, más un poquito más”, señala.
Según explicó su mayor satisfacción es poder tener una buena relación con sus hijos tanto en lo laboral como en lo personal y tener esa unión familiar que junto a su esposa han logrado con el paso de los años.
con sello propio • •
• • • • • • • • •
Último libro que ha leído y recomienda: “El abrazo del padre”, es un libro que habla sobre una forma de fe y creencia de Dios diferente. Qué música suele escuchar: me gusta toda la música; para estar tranquilo me gusta el jazz, el bossa-nova, pero igual escucho cualquier otra, no tengo una preferencia específica. Su mejor forma de liberar el estrés: jugar tenis. Sitio especial para escaparse en su tiempo libre: ir a Likin con mi esposa. Estar con mis nietos. Platillo preferido: carne asada. Deporte favorito: fútbol. Personaje que más admira: mi papá. Sueños pendientes por realizar: bastantes, quisiera hacer crecer más la firma, proyectarla más. Viajar, conocer un poco más del mundo. Su mayor preocupación: no dejar huella, quiero que tanto mis hijos como las personas que conozco se recuerden de mí por algo. Qué noticia le gustaría escuchar: que tengamos un proyecto de gobierno a largo plazo, con autoridades que tengan sentido común para gobernar y que podamos hacer de Guatemala un país próspero, con bases sólidas.
67
68
EXCELENCIA PROFESIONAL
“UN INSTITUTO
INCLUYENTE, ALTAMENTE ACADÉMICO Y
CIENTÍFICO” El Instituto Guatemalteco de Derecho Tributario (IGDT) es una entidad gremial, profesional y no lucrativa, creada desde el 2007 para el estudio y desarrollo de actividades académicas y científicas en el campo del Derecho Tributario y demás ciencias afines.
¿Cuál es el objetivo del Instituto? De conformidad con su escritura constitutiva, el objeto del Instituto es el de efectuar actividades en el ramo de las ciencias del Derecho Financiero y Tributario, realizar estudios en temas puntuales de la materia, emitir dictámenes u opiniones técnicas y legales sobre leyes, reglamentos y demás regulaciones aplicables; así como realizar toda clase de actividades para el desarrollo de una conciencia tributaria entre la ciudadanía, los medios de comunicación, mesas de discusión, seminarios, diplomados y publicaciones. ¿Cuentan con alguna afiliación internacional? Actualmente estamos afiliados al Instituto Latinoamericano de Derecho Tributario, donde presentaremos una ponencia académica y científica en las próximas Jornadas Latinoamericanas de Derecho Tributario que se llevarán a cabo en Uruguay. Allí aprovecharemos la oportunidad para reiterar nuestro deseo, disposición y preparación para organizar en nuestro país las siguientes Jornadas Académicas Internacionales, magno evento que nos permitirá no solo colocar a Guatemala en el plano internacional sobre la materia, sino que lo promocionará como centro de negocios, con alto atractivo turístico y cultural, de importante oferta de bienes y servicios, aunado a la calidez que tenemos los guatemaltecos con nuestros visitantes. ¿Cuáles son sus próximas actividades? El último miércoles de cada mes organizamos un desayuno académico sobre algún tópico económico, fiscal, aduanero o procesal relevante, vigente y de interés para los agremiados, donde un experto invitado o un panel de especialistas exponen y abren el debate para la participación de los asistentes. Definitivamente es el espacio más enriquecedor en conocimientos sobre fiscalidad en Guatemala. Nuestro evento principal consistirá en las “Séptimas Jornadas Nacionales de Derecho Tributario”, que se llevarán a cabo en la Ciudad de Guatemala, el 21 y 22 de septiembre de 2017, con conferencistas internacionales de España, Argentina y México; además de panelistas nacionales altamente reconocidos con el tema central: “El proceso tributario administrativo y judicial”, donde se desarrollarán conferencias plenarias y foros de discusión sobre los contenidos relacionados con el correcto cumplimiento tributario, la debida aplicación de las instituciones jurídicas propias del Derecho Tributario, mecanismos de defensa, doctrina legal y argumentación técnica. Esta actividad contará con el patrocinio de los más importantes despachos legales y firmas de contabilidad nacional y regional, prestigiosas
marcas comerciales y una escuela de negocios internacional que lo transmitirá en su plataforma virtual; asímismo, contará con el apoyo institucional de colegios profesionales. Es un congreso único en su clase en Guatemala, por el alto nivel académico y científico. Todas nuestras actividades académicas se publicitan oportunamente en nuestra plataforma virtual y de instituciones cooperantes, además en redes sociales, por correo masivo y distintos medios de comunicación. ¿Quiénes pueden participar en sus actividades académicas? Los eventos académicos del Instituto están dirigidos a la promoción humana y el mejoramiento social y profesional de sus asociados; sin embargo, puede asistir toda persona interesada en conocer sobre la tributación, la ciencia del Derecho Tributario y demás ciencias afines, por lo que las puertas están abiertas a todos los profesionales, gerentes, empresarios, académicos, funcionarios, estudiantes y público en general que desee acudir. Con la intensión de apertura, en junio del presente año, firmamos un convenio de apoyo y cooperación mutua con el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, que ya nos permitió iniciar con el primer diplomado de Actualización en Derecho Tributario y legislación fiscal para sus agremiados, esperando poder firmar a la brevedad convenios similares con otras instituciones profesionales, gremiales y educativas, así como entidades públicas. ¿Quiénes pueden asociarse al Instituto? Nuestra asociación, conforme a los estatutos de constitución y que están vigentes, tiene una visión incluyente, por lo que pueden presentar su solicitud de inscripción cualquier persona dedicada o con vocación por la ciencia tributaria y las actividades conexas, que deseen colaborar en el cumplimiento de los objetivos del Instituto y cumplan con la formalización de aceptación.
EXCELENCIA PROFESIONAL
No se cancela derecho de admisión, pero si se debe cumplir con los pasos de inscripción, completar el formulario que se encuentra en la página web, contar con el apoyo de dos padrinos que tengan la calidad de socios activos y ser licenciado con constancia de colegiado activo de cualquiera de las universidades de Guatemala o del extranjero. Deberá acreditar si posee especialización y experiencia en materia tributaria. La solicitud será conocida y resuelta por la Junta Directiva, la cuota ordinaria es de Q.150. Los beneficios que se obtienen por ser asociado son los siguientes: un desayuno académico mensual, boletines académicos tributarios, acceso a información y material recabado o compartido por el Instituto, precio especial para asistir a las Jornadas Nacionales de Derecho Tributario que se realizan cada año y material académico que se distribuya, derecho a participar en las convocatorias que realice el Instituto para publicaciones o disertaciones, entre otros que se encuentran en los estatutos de la asociación.
review ¿Cómo pueden contactarnos? •
•
A través de la página web: www.igderechotributario. com. También pueden escribir al correo electrónico inscripciones@igderechotributario.com y en el perfil de facebook /Instituto Guatemalteco de Derecho Tributario.
resume
Luis Fernando Cordón Morales es doctor en Derecho Tributario y en Derecho Mercantil, maestro en Derecho Tributario y licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario. También posee diplomados sobre Derecho Aduanero y tributación nacional e internacional de la Universidad Austral de Buenos Aires, Argentina, y de la International Tax Academy, International Bureau of Fiscal Documentation, Holanda. Profesional en el área desde hace 12 años, y actualmente es presidente del IGDT y cofundador y presidente de la Asociación Pro Derechos del Contribuyente, ASPRODECO.
69
70
EXCELENCIA PROFESIONAL
IGCPA,
UNA VENTANA DE CRECIMIENTO
PROFESIONAL
El Instituto Guatemalteco de Contadores públicos y Auditores (IGCPA) inició con el objetivo de promover la educación continua de los profesionales del área, y crear una estrategia conjunta para que todos los asociados encontraran una ventana de oportunidades de crecimiento profesional, analítico y educacional.
E
l 18 de mayo de 1968 inició el Instituto con 10 fundadores, pero el 2 de noviembre de ese mismo año fueron publicados los estatutos necesarios para la legalidad de la entidad. Durante los 49 años de existencia, el IGCPA ha logrado ser una de las asociaciones más grandes de profesionales en el país. En la actualidad cuentan con 3 mil 500 asociados, de los cuales mil 500 están activos y cada año se unen más profesionales de todas las universidades del país. El mayor objetivo del Instituto es proporcionar herramientas y actualizar los conocimientos de todos los agregados. Por esta razón realizan varios eventos al año, uno de ellos fue la Convención Tributaria que se realizó recientemente y que unió a varios expositores quienes dieron a conocer lo nuevo en el sistema tributario. Además, trataron temas como el secreto bancario, la unión aduanera, la lucha contra la informalidad, los negocios en la web, entre otros. Cada año, la convención va dirigida a poder tomar un tema de actualidad y desarrollarlo con un grupo de expertos que pueden ayudar a dar una perspectiva diferente o nueva a los asistentes, que incluyen ternas de autoridades de gobierno, empresarios y expositores nacionales y extranjeros. Otro de los grandes eventos para este año es el “V Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Contaduría Pública y Auditoría”, que se realizará en septiembre, y la “V Convención de Auditoria Interna”, que se llevará a cabo en octubre. Potencializar la profesión Según Manuel Guerra, presidente de IGCPA, están creando estrategias, eventos y actividades enfocadas a promover la profesión a través de información certera, importante y funcional a empresarios, con el fin de que conozcan los beneficios, cualidades y aportes que puede significar incluir a los auditores en las acciones del día a día en las empresas y negocios, debido a los conocimientos y experiencia que aporta la profesión. Estos métodos incluyen diplomados sobre finanzas, auditoría y contabilidad que ofrece la institución a las personas que están interesadas en aprender al respecto. Guerra afirma que la “potencialización” de la profesión es importante, más en este tiempo en el que la ciudadanía busca una forma más transparente de hacer las cosas, entregar cuentas y tener una mejor relación con temas como pago de impuestos, cuentas de banco actualizadas y separación de cuentas monetarias de las personales y de sus negocios. Además, con la apertura del secreto bancario se busca que más personas, en especial empresarios, puedan tener un mejor orden y control de sus estados de cuentas.
review Sobre el IGCPA • •
•
• • •
El Instituto Guatemalteco de Contadores Públicos y Auditores IGCPA se fundó en mayo de 1968, sin embargo. El principal objetivo de la institución es mejorar los conocimientos de sus agremiados, realizando cursos, diplomados, convenciones y actualizaciones en temas relacionados a la contabilidad, finanzas y auditoria. La institución vela por la inclusión de las normativas internacionales en la práctica diaria de las funciones de cada profesional y en la ejecución administrativa en el estado. Cada año realizan tres grandes eventos que buscan la participación de sus agremiados y público en general. Son mil 500 los profesionales activos en IGCPA. Cada año se adhieren más profesionales recién graduados de todas las universidades acreditadas en el país.
EXCELENCIA PROFESIONAL
Inversión Asociados activos: Estudiantes con carné vigente:
Q1,100.00 Q1,200.00
Océano Azul: Nuevas oportunidades para la Auditoría Interna y la organización
Profesionales colegiados: Público en general:
Q1,400.00 Q1,800.00
12 y 13 de octubre de 2017
Grand Tikal Futura Hotel, Salón Kaminal Juyu Contaremos con expositores nacionales e internacionales expertos en el área
Temas a tratar:
- Oportunidades en la reinvención de la capacitación profesional - Impacto de las NIEPAI en la profesión de auditoría interna - Indicadores para la gestión integral de riesgos - La gestión de riesgos del cumplimiento tributario - Alineación del plan estratégico del negocio con la actividad de auditoría interna riesgo fraude y corrupción - Gestión de ries - Incorporación de las mejores prácticas en la actividad de auditoría interna - 7 accIones básicas para desarrollar tu marca personal entre otros
Cuotas
*Aplica 3 y 6 cuotas sin recargos adicionales
Incluye: diploma de participación, coffee break’s, material electrónico y tarifa especial de parqueo Con el patrocinio de:
71
Con el apoyo institucional de:
Inscripciones: Tels: 2335-1880|84|85 || Email: igcpa.eventos1@igcpa.org.gt & cjuarez@igcpa.org.gt || www.igcpa.org.gt || FB @IGCPAOficial
72
EXCELENCIA PROFESIONAL
ACTIVIDADES
PARA ESTUDIANTES DE
AUDITORÍA El V Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Contaduría Pública y Auditoría se realizará el 8 y 9 de septiembre en el Conquistador Hotel (vía 5, 4-68 zona 4) que contará con expositores nacionales e internacionales en temas fiscales, finanzas, auditoría, marketing, contabilidad, gobierno corporativo y tecnología de la información. Durante los dos días se realizarán foros y conferencias plenarias y simultaneas. Puede inscribirse a través del correo electrónico cjuarez@igcpa.org.gt y al teléfono 2335-1880. Los precios son especiales según las fechas en las que se adquieran, puede buscar más información en la página: www.igcpa.org.gt.
CONVENCIÓN
NACIONAL PARA
CONTADORES Y AUDITORES V convención de auditoria interna organizada por el Instituto Guatemalteco de contadores públicos y auditores IGCPA trata los temas de: oportunidades en la reinvención de la capacidad profesional, impactos en las NIEPAI en la profesión de Auditoría Interna, indicadores para la gestión integral de riesgos, gestión de riesgos de incumplimiento tributario, alineación del plan estratégico del negocio con la actividad de auditoría interna y la gestión de riesgo fraude y corrupción Este evento se realizará el 12 y 13 de octubre en el Salón Kaminal Juyu del Grand Tikal Futura Hotel. Inversión para asociados activos y profesionales colegiados: Q1,100 Estudiantes con carné vigente y público en general: Q1,200 Incluye: coffee break´s, material electrónico y Tafira especial de parqueo. Puede inscribirse llamando al número 2335-1880 o escribiendo al correo electrónico: igcpa.eventos1@igcpa.org.gt.
EXCELENCIA PROFESIONAL
Inversión
Estudiantes con carné Asociados activos
Q. 550.00 Q. 700.00
Público en general
Q. 800.00
73
Grupos de 5 o más personas precio especial
*Facilidades de Pago
8y 9
de septiembre Lugar:
Conquistador Hotel y Coference Center
Reservaciones: Teléfonos: 2335 1880|84|85 Email: cjuarez@igcpa.org.gt
igcpa.eventos1@igcpa.org.gt
Con el patrocinio de:
Expositores nacionales e internacionales Foros, conferencias plenarias y simultaneas
Áreas a desarrollar
· Fiscal · Finanzas · Auditoría · Marketing
· Contabilidad · Gobierno corporativo · Tecnología de la información Con el apoyo institucional de:
74
NEGOCIOS RESPONSABLES
BECAS, OTRA FORMA DE AYUDAR
Con el fin de hacer trabajo social y apoyar a jóvenes de escasos recursos, varias empresas ofrecen becas de empleo, y con ello les dan la oportunidad de generar experiencia laboral.
A
través del Ministerio de Desarrollo (MIDES) varias empresas generan becas pagadas a jóvenes que inician en el ámbito laboral, con el objetivo de que conozcan el trabajo, generen experiencia y puedan ser productivos para el país. Estas pasantías son acordadas según los estudios de cada joven, y con el fin de potencializar los talentos y aprendizajes que ya poseen. El proyecto se llama “Mi primer empleo” y apoya a mujeres y hombres de 16 a 25 años. Un total de 68 empresas de diversos rubros forman parte de este proyecto que inició con el fin de disminuir la delincuencia en el país, y que en algunos casos forman parte de los programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Este esfuerzo es en conjunto, y según el subdirector del programa, Dioseph Álvarez, es fundamental el apoyo recibido de los empresarios, debido a que reciben a los jóvenes, los capacitan y amplían sus conocimientos y habilidades para que puedan comenzar una vida laboral útil y efectiva. Daniel Alexander Véliz, de 19 año,s forma parte de un grupo de jóvenes que ingresaron como becarios a la empresa Vista al Mar, en Puerto Barrios, Izabal, en donde reciben apoyo como capacitación, bonos económicos y una pasantía para ganar experiencia y poder conseguir un empleo. Algunas de las empresas que participan en el proyecto contratan a los jóvenes después del plazo establecido, debido a que durante la pasantía cumplen con la capacitación, que les brinda mayores oportunidades para ser contratados. Inclusión laboral Además de las becas pagadas también se ha buscado la inclusión para personas con discapacidad, que cuentan con formación educativa pero que no han logrado conseguir trabajo. En los últimos años ha aumentado la contratación en empresas que no tienen restricciones para personas no videntes, con uso de silla de ruedas o sordas. Muchas entidades dan acompañamiento a todas las actividades realizadas por los jóvenes, debido a que en algunos casos deben ser acompañados a los lugares de trabajo, hasta que se habitúan a esa nueva rutina. Estas acciones le proporcionan un valor agregado a las empresas y a la inversión en capital humano, en la medida que se aumenta la inclusión y ayuda social que promueve la mayoría de corporaciones y negocios locales.
Una de las tendencias internacionales es incluir a personas con discapacidad para que realicen tareas acordes a su desempeño profesional y no a su condición. Estas nuevas modalidades comenzaron en Europa y Estados Unidos, y en la actualidad se están desempeñando en países de Latinoamérica, entre ellos Guatemala. Según tratados de trabajo firmados con la OIT, el trabajo inclusivo es bien visto por empresarios nacionales y extranjeros. El fortalecimiento de este tema se esta llevando a través de instituciones como Margarita Tejada, que vela por los derechos de personas con Síndrome de Down; Fundación Santa Lucía y Comité de Sordos y Ciegos de Guatemala, entre otras.
review Varias empresas • • • •
557 jóvenes son beneficiados con las becas. 68 empresas son las que forman parte del proyecto, enfocado en ayuda a jóvenes para ingresar al mundo laboral. 40 becas se proporcionan a personas con discapacidad. Empresas que reciben a los becarios: agro industrias del Trópico, farmacia Los Tres Ángeles, Empresa Municipal de Agua de Xela, hotel y Centro de Eventos Bartolomé, Fundación Pequeños Hermanos, Bananera Chiquitita, supermercado la Económica, entre otros.
NEGOCIOS RESPONSABLES
Pagína Completa
75
76
NEGOCIOS RESPONSABLES
Wellness,
BIENESTAR L A N U E VA T E N D E N C I A E N
En los últimos años son cada vez más las personas que buscan un equilibrio entre la vida laboral, espiritual y de bienestar, a través de diversas acciones que ponen en práctica día a día. El wellness es una tendencia mundial que busca el equilibrio personal en diferentes ámbitos de la vida, en especial el que tiene que ver con la productividad y el pensamiento positivo.
E
sta tendencia ha generado un gran número de adeptos dentro de una generación de nuevos empresarios, debido a que con el estilo de vida estresante y lleno de actividades, los emprendedores, ejecutivos y personal corporativo buscan estrategias de relajación, estilo de vida y cambios de hábitos saludables con el único fin de mejorar su vida y su entorno. El wellness es una búsqueda continua del desarrollo humano, y tiene que ver con el desenvolvimiento que este tiene, ayuda a buscar y a determinar una ruta de vida que incluye lo que se quiere hacer, acompañado de la satisfacción laboral y personal, que lleva a buscar un equilibrio entre el trabajo y el tiempo libre. Debido a que en la búsqueda de un estado más relajado, completo y satisfecho, las personas que siguen este estilo de vida son más productivas, pues ayuda a mejorar la capacidad mental que influye directamente en la toma de decisiones, aumenta la creatividad y la concentración. Se ha investigado que quienes aplican esta tendencia a su forma de vida concentran de mejor manera el estrés y la frustración. Por lo tanto, mantienen un nivel de vida más óptimo y con energía. Otros beneficios que trae es el mejoramiento de la actividad social, esto debido a que un humor más relajado ayuda a mantener una mejor relación con las personas que están en su entorno; también aumenta una calidad de vida familiar, en especial si se tienen hijos, debido a que con la regulación del humor se hace “más llevadera” la vida. Esta
review
tendencia va en línea con las exigencias de un trabajo decente planteadas por organismos internacionales, como el caso de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyo director general, Juan Somavia, ha establecido que las personas esperan un trabajo productivo, con remuneración justa, seguridad en el lugar de trabajo, mejores perspectivas de desarrollo, integración social y una libertad para mostrar preocupaciones. Implementación en el área de trabajo Algunas empresas han comenzado a implementar algunas de las enseñanzas del wellness en su ambiente laboral, con el fin de buscar una mejor capacidad de su equipo de trabajo creando espacios de relajación, pláticas y seguimiento de metas dirigidas a desarrollo humano. Esta tendencia aumenta en compañías con capital humano mayoritariamente joven, que incluye la llamada generación de “millennials”, al conseguir una mejor capacidad de concentración laboral, metas a corto plazo y surgimiento de nuevos procesos creativos que ayudan a que las empresas sean más competitivas, en una época de consumo masivo, aumento tecnológico y competitivo. Estas empresas buscan que los trabajadores puedan desarrollar una mejor capacidad mental, en la medida que se aumenta la eficiencia laboral, se disminuyen las licencias por enfermedad y los casos de estrés y ansiedad. También se ha visto una mejora de la productividad a corto plazo, aumento de estadía en el lugar de trabajo y un ambiente más agradable entre los colaboradores.
Wellnes en Guatemala •
En Guatemala existe un colectivo llamado “Wellness Team”, y según Luis Mosquera, quien es uno de los propulsores de este colectivo, es una forma de aprender sobre diversos temas que tienen que ver directamente con la forma en la que se desenvuelve cada ser humano. Son varias personas las que forman parte de cada plática donde han hablado de temas como: crecimiento personal, físico y espiritual; emprendimiento, liderazgo, comunicación efectiva, entre otros. Mosquera afirma que esta tendencia ayuda a las personas a buscar metas y objetivos claros para su vida; además ayuda a generar un bienestar y equilibrio a través de ideas y pensamientos certeros.
NEGOCIOS RESPONSABLES
77
Uno de los beneficios que usted obtiene al ser nuestro cliente...
ZZ Z
Z
Z
Pagína Completa
...dormir tranquilo. “En UHY Pérez & Co trabajamos en conjunto y de manera cohesiva para entregar un servicio de alta calidad y asegurar los objetivos de nuestros clientes.”
La firma para hacer negocios
78
PLUS
UN LUGAR CON
NATURALEZA Y
buen gusto
Paisajes, naturaleza y estilo son algunos de los detalles que podrá encontrar en el Hotel la Reunión, en el kilómetro 91.5 Alotenango.
U
no de los secretos mejor guardados de la localidad es la perfecta combinación entre elegancia y naturalidad que ofrece este lugar, en dónde los paisajes toman protagonismo durante las puestas de sol. La comodidad de pasar un tiempo solo o bien acompañado puede encontrarla en cualquiera de las áreas perfectamente diseñadas, para que cada uno de sus visitantes disfruten de toda la comodidad y tengan una experiencia única.
PLUS
Una visita al Spa, caminatas al aire libre, un buen juego de golf o simplemente disfrutar un tiempo a solas, con una persona especial o con la familia son algunas de las opciones que ofrece este lugar, a pocos minutos de la ciudad y que proporciona un momento de vitalidad y relajación que tanto buscan los profesionales en su tiempo libre.
Habitaciones cómodas, con un diseño vanguardista y de acuerdo a la tendencia internacional, además de una atención de primer nivel, esos son algunos de los atractivos que tiene el lugar, y que seguramente podrá disfrutar en un fin de semana, o cuando desee escapar de la cotidianidad.
review Sus atractivos • •
• • •
Se encuentra ubicado en el kilómetro 91.5 Alotenango. El clima en el lugar mantiene una brisa agradable, temperatura adecuada y sensación espectacular, con la frescura que solo puede dar el aire fresco de las afueras de la ciudad. Cuenta con campos de golf para quienes son amantes de este deporte. El Spa es uno de los grandes atractivos, tanto para mujeres como para hombres. Si está planeando un evento especial puede visitar las instalaciones y disfrutar de todos los atractivos únicos que ofrece La Reunión.
79
80
PLUS
PORSCHE
carros híbridos Y S U AV E N T U R A E N LO S
Este año Porsche se prepara para la incursión al mercado de vehículos eléctricos trayendo un catálogo de carros que, además de ser más amigables con el ambiente, cuentan con un diseño único, son cómodos y estarán al alcance de los guatemaltecos.
E
l director regional de ventas de Porsche Christoph Klein afirmó, durante una visita al país, que este año aumentaron las ventas a comparación del 2016, además las ventas subieron un 10% durante el primer trimestre del año en toda la región. Durante una entrevista afirmó que Guatemala y Costa Rica se mantienen estables mientras El Salvador esta aumentado sus niveles de compra. En el caso particular de los vehículos híbridos, es un mercado por explorar según los representantes de Porsche. Debido a que en países de Latinoamérica aún no cuentan con regulaciones concretas y específicas con respecto a la emisión de gases en vehículos está por ver cómo tomará la región la llegada de un producto novedoso y que requerirá de medidas de protección, cuidado y mantenimiento un poco “diferentes” a las acostumbradas o “típicas” que requiere un carro a Diesel o gasolina aunque todo el equipo de ventas y distribución ya tienen un plan para empapar de información, posibles dudas o cuestionamientos de los compradores.
PLUS
Híbridos Durante la visita a la región Klein afirmó que la empresa fue la primera en incursionar en los modelos híbridos, esto debido a la demanda en países desarrollados que ya cuentan con leyes de incentivos, protección y comercialización con el único fin de disminuir la contaminación que representa una gran cantidad de automóviles transitando a diario por varias horas. En el caso de Guatemala se podrá contar con un catálogo que podrá encontrar en cualquiera de sus centros de atención.
review Panamera Turbo S E-Hybrid •
•
•
Tiene una potencia de 680 CV (500 kW) y refleja la gran importancia de la electro movilidad para Porsche. Por primera vez, un híbrido “enchufable” es el modelo superior de una serie del fabricante de deportivos de Stuttgart. El Panamera Turbo S E-Hybrid, cuenta con una velocidad de hasta 310 km/h, está propulsado por un motor eléctrico (136 CV/100 kW) y un motor turbo V8 de gasolina (550 CV/404 kW). La estrategia de boost orientada al rendimiento de esta combinación de motores viene del superdeportivo 918 Spyder de Porsche. El Gran Turismo recorre hasta 50 km de forma puramente eléctrica y sin emisiones locales. El motor eléctrico del modelo híbrido se alimenta mediante una batería de iones de litio con refrigeración líquida de una capacidad energética de 14,1 kWh. La batería de alto voltaje integrada en la parte trasera del vehículo se carga completamente en menos de seis horas mediante la conexión de 230 voltios con diez amperios. El Panamera Turbo S E-Hybrid está equipado de serie con una climatización del vehículo parado para refrigerar o calentar el habitáculo durante la carga con energía de la red eléctrica. El equipamiento estándar también incluye: elementos aerodinámicos adaptativos y una suspensión neumática de tres cámaras con Porsche Active Suspension Management (PASM). Además, la versión Executive está equipada de serie con dirección activa del eje trasero.
81
82
anuncio agenda
83
anuncio agenda
CONTĂ CTANOS: infogt@revistaagenda.net PBX.: (502) 2366-5890
84
ASESORANDO TU
CRECIMIENTO EN GUATEMALA
CONSULTORÍAS CONTABLES, FISCALES Y FINANCIERAS
PARA MÁS INFORMACIÓN: Tel. (502) 2229 8900
sac@acofi.info
www.acofi.info
17 Avenida 19 - 70, Zona 10 Centro de Negocios, Torino, Oficina 1605, Guatemala City, Guatemala (Sede)