EL CARMEN UNO DE LOS EMPORIOS 27 DE COMERCIO NACIONAL
NÚMERO 10
CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE. MARZO DE 2015
{Quien bebe el recuerdo no olvida la historia}
PALO DE TINTE
¡VIVE! Humilde floresta que con el fruto de sus entrañas, originó la riqueza económica y el desarrollo social de la Isla del Carmen, hace 200 años.
15
Bebe la historia
y recuerda CARLOS ALFREDO TORRES GÓMEZ
EVA BAEZA FUENTES relaciones públicas 938 129 08 63 evaesoterica@hotmail.com ANA I. ARGENTE RAMÍREZ directora
02 AGUA DE COCO | MARZO 2015
OSCAR BULFRANO AGUILAR diseñador editorial
FERNANDO SÁNCHEZ MARTÍNEZ tecnologías de la información MANUEL RIVERO SÁENZ MIGUEL ‘MIKE’ VALERO CARLOS TORRES GÓMEZ colaboradores
N
o dudamos que este ejemplar 10 de Agua de coco tiene la intención que encabeza estas líneas. Y es que la manera práctica, pero quizá –aparentemente- más sencilla de llegar al mayor número de personas; y dejar una huella imborrable en su entorno educativo y social, incluso individual (o personal), en su vida nos atreveríamos a afirmar, es por medio de una revista; “volver a ver” por medio de texto o fotografía, anécdotas, entrevistas, o artículos nuestra cultura, eso es una revista. Claro que esto es un esfuerzo. Pues crear, promocionar, y sostener un proyecto de tal calibre no es nada fácil, menos llegar al número de ejemplar 10; pero ese es el reto, el gusto por lo filantrópico, y compartirlo con denuedo; hacer de la tinta y el papel un obelisco a la historia, a nuestra entidad e identidad; que por cierto esta revista ha definido valerosamente, porque, aún bajo el implacable peso de la indiferencia ‘Agua de Coco’ constantemente nos esta recordando , trayendo a nuestra memoria nuestro distinguido gentilicio; el gentilicio de ‘LAGUNEROS’ y no el de “carmelitas” (por la insistencia de quienes desconocen su s raíces llevándonos a creer falacias) recordándonos un hecho histórico plasmado en la orla del escudo de nuestro municipio que dice: “La Laguna por Yucatán y ambas por La República Mexicana”; así, somos Laguneros y no carmelitas como nos llaman desde hace tiempo sin que nos atrevamos a corregir dicho error. En estos diez números se nos ha mostrado nuestra capacidad (basada en hechos his-
tóricos y anecdotarios, así como entrevistas), nuestra riqueza cultural, histórica, literaria, fotográfica, lingüística y humana. Esta revista le ha cantado a la vida, al trabajo, a las bellas artes, a la muerte incluso, que en nuestra entidad no se pelea con lo vivo, pues hasta un cánon bíblico dice que “es mejor el día de la muerte que el día del nacimiento, y que es mejor asistír a la casa del duelo que a la del banquete”; de esta manera se nos ha hecho un recordatorio de quiénes somos y por qué somos quienes somos. Un recuento tanto de personajes importantes como de hombres y mujeres comunes que con su diario esfuerzo labraron nuestra actual fisonomía, una ya de alcance internacional, pues nuestros recursos naturales siempre han sido motivo para la interacción de individuos y empresas de tal talla, teniendo de ello un claro registro y mejor memoria; por ejemplo el palo de tinto, las maderas preciosas, la explotación del chicle, la copra, buena ganadería, la captura del camarón y desde los años setentas del siglo pasado, el famoso “oro negro”, el petróleo. Por razones como estas creemos que la función de una revista, como nuestra revista ‘Agua de Coco’ es la de fomentar la lectura, y la reflexión de nuestra identidad para preservarla, sosteniéndola y enseñándola, heredándola a las nuevas generaciones de laguneros nativos y adoptivos. En hora buena este número DIEZ de ‘AGUA DE COCO’ y deseamos que por muchos, pero por muchos más, continúe refrescándonos la memoria para no olvidar quiénes somos.
AGUA DE COCO, Año 5, No. 10. Marzo 2015. Es una publicación bimestral, febrero-marzo 2015. Editada por Ana Iracela Argente Ramírez, Privada Lirio del Valle No. 27, col. Burócrata CP. 24160, tel. 9381290843, correo electrónico elabony@hotmail. com. Editor responsable Ana Iracela Argente Ramírez. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014-061310243500102, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de licitud de título y contenido 16277, CCPRI/3/TC/14/20211. Otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Domicilio de la publicación: Privada Lirio del Valle No. 27, col. Burócrata, CP 24160, Ciudad del Carmen, Campeche. Informes y ventas de publicidad al tel. 9381290843, correo electrónico: elabony@hotmail.com. Impreso en Editorial Robles, Cuauhtémoc No. 1608 Col. Puerto México, Coatzacoalcos, Veracruz. Con un tiraje de 2,500 ejemplares.
AGUA DE COCO | MARZO 2015 03
COPIAS DIGITALIZADAS de
documentos de los consulados de España y Alemania en Ciudad del Carmen. (Del archivo particular de Daniel Cantarell Alejandro).
ESTAMPAS DE ESE CARMEN DE AYER E DANIEL CANTARELL ALEJANDRO
s muy cierto. Toda comunidad en constante desarrollo sufre cambios que muchas veces distorsionan su identidad. Ciudad del Carmen no ha estado exenta de esta circunstancia, sobre todo en el plano arquitectónico. —Lo peor es que nosotros mismos, los que hemos nacido en esta generosa isla, hemos contribuido en algunas ocasiones con esta depredación cultural como ocurrió con aquel inolvidable Teatro Carmelita —reconocemos quienes hemos sido testigos de la evolución histórica de la ciudad. 04 AGUA DE COCO | MARZO 2015
A pesar de ello, todavía permanecen en el recuerdo los vestigios memoriosos de ese rostro del ayer —y de siempre— que cultivaron nuestros antepasados, y que en equivocada posición modernista destruimos las nuevas generaciones pretendiendo consolidar sobre los escombros de la originalidad una nueva faceta que rompió con la armonía anatómica y funcional de nuestra pequeña urbe. Ha sido tan importante Ciudad del Carmen por su influencia económica dentro del contexto mundial, que hasta consulados y viceconsulados fueron establecidos en este puerto, sobre todo de países europeos para proteger los intereses de sus coterráneos residentes en esta tierra insular. Estampa proverbial de este puerto romántico y provinciano lo fueron los tranvías ur-
banos, medios de transporte que extendían su ruta en las zonas extremas, desde el barrio de Tila (antiguo Pueblo Nuevo) —donde se encontraba la estación— hasta El Guanal, siguiendo lo que después serían las calles 35, 33, 22, 31, 24 y 28, deteniéndose frente al templo de Nuestra Señora de la Asunción. De aquí retornaba por la misma calle 28 (pasando por el hospital “San Juan de Dios”) para abordar la 35 y finalmente detenerse en la estación central en el barrio de Tila. Imagen muy propia de mi pueblo era esa costumbre de su gente de sentarse —tarde a tarde— a las puertas de sus viviendas para refrescarse con la brisa vespertina y comentar los temas y tópicos del día. Inolvidables son esos tiempos en que las calesas y las victorias transitaban en las noches por las calles de la isla portando unos faroles que por medio de dos velas iluminaban los lados del pescante del auriga. Vehículos que levantaban nubes de polvo, mientras las familias en las puertas de sus casas sentadas en sillas y sillones comían pipirigayos que hacían llorar a todos, pues la naranja rebanada y la jícama llevaban sobre sus costillas ese sabor picante de la gastronomía lugareña. En la memoria de los carmenses domina también la presencia de los primeros fotingos, aquellos que, altos y solemnes, “iban con sus cláxones de chicharra, de calle en calle, conducidos por José Gil Vadillo (El Güico), Juan Payán y por José y Pascual Pawling, entre otros”. Hay quienes en medio de sus añoranzas narraban que en su niñez habían cobijado la costumbre de acudir a ese imponente edificio
AGUA DE COCO | MARZO 2015 05
abandonado que en el siglo diecinueve había servido como fábrica de extracto de palo de tinte, factoría que tuvo el privilegio de contar en 1879 con una planta de energía eléctrica, la primera que existió en la República Mexicana. —Aquí, los niños de entonces nos dedicábamos a cazar palomas de Castilla, ayudados de cestos de mimbre y otros implementos para evitar que se fugaran —relataban las personas de antaño. Este inmueble era una construcción de cuatro plantas en donde —como testimonio de una época que se negaba a morir— aún podían ser observadas las huellas de lo que había sido “el acontecimiento más relevante de la Laguna”, según consignaría don Justo R. Acevedo, el más importante de los cronistas del siglo diecinueve en la región. Don Justo realmente se refería a la planta de energía eléctrica, planta que en sus inicios tuvo un funcionamiento irregular debido a que el edificio de la fábrica apenas estaba en proceso de construcción, por lo que su utilidad absoluta se concretó a partir del 23 de abril de 1883, fecha en que con el nombre de “La Estrellita” fue inaugurada esta factoría. A principios de la tercera década del siglo veinte esta fábrica quedó prácticamente en el abandono. Una de sus secciones, incluso, había sido temporalmente habilitada como cuartel para las tropas federales que tenían como sede a Ciudad del Carmen. El inmueble, según recordaban muchos de los que lo conocieron, era más bien un inmenso nido de palomas de Castilla, en cuyo interior aún eran conservados algunos de los vestigios que parecían demostrar la enorme importancia que debió haber tenido para la industria tintórea. Además de matraces, tubos de ensaye, retortas y otros implementos para el procesamiento químico del palo de tinte, aún existía por esas fechas, totalmente inservible, la in06 AGUA DE COCO | MARZO 2015
mensa rueda que introducida metro y medio sobre la superficie del terreno, sirvió de volanta para la maquinaria que extraía la savia de la troza. En 1934 fue demolido este edificio para dar paso a la construcción de lo que serían las instalaciones de la Zona Naval Militar. Junto con la fábrica fueron destruidas las viviendas que estaban a su alrededor, entre ellas las de los hermanos Joaquín y Pedro Chulines González y de Joaquín Moreno y Felícita López de Moreno, el taller mecánico de Juan Solís, la panadería de Miguel Sánchez, las viviendas de don Eligio Ramírez y las de las familias Chavarría y Miranda. Hasta un cabaret que funcionaba a la altura de las calles 17 y 20, en una esquina, cuya propietaria era una señora a la que llamaban Chepa Chorizo, también fue derruido. La fisonomía de ese sector cambió radicalmente, incluyendo una pequeña derivación de lo que ya era la calle 22 que semejaba un sendero retorcido y que fue cerrado para ser integrado a las novedosas instalaciones. Sólo una parte de las viviendas de ese sector fue conservada en su conformación original, correspondiendo a lo que sería el lado posterior de la fábrica. Ahí quedaron —mirando hacia el pasado— los recuerdos de una historia que sólo pudo ser factible unos cuantos lustros. Fue otro de los imborrables retratos del terruño. De manera oficial se le impuso el nombre de Bosque de Andrade, en honor a don Alonso Felipe de Andrade, y era un amplio espacio que colindaba con la Laguna de Términos donde abundaban los laureles, los tamarindos y los almendros, sitio que, por cierto, ya existía desde el siglo diecinueve como lugar de descanso para los habitantes de la comunidad. —Fue aquí, en el Bosque de Andrade, donde en 1865 desembarcó el grupo de cadetes belgas que, como parte de la logística de
avanzada, acompañaba a la emperatriz Carlota Amalia en su recorrido por la península yucateca, detonando ellos los cañones que le dieron la bienvenida al momento de arribar aquel 16 de diciembre a la Laguna de Términos —rezan las crónicas de este suceso. Si bien este espacio de recreo ya existía, fue hasta 1909 cuando luego de efectuársele algunas mejoras quedó formalmente inaugurado como parte de las obras materiales que las autoridades locales realizaban para conmemorar el primer centenario del inicio de la Independencia de México que sería celebrado en 1910. El Bosque de Andrade fue en la primera mitad del siglo veinte el punto de concentración playero de las familias carmelitas, sobre todo para los niños pues en 1930 el Ayuntamiento de Carmen presidido por Benjamín Romero Esquivel ordenó instalar aquí un parque infantil, el primero que existió en la ciudad. Al ingresar el visitante se topaba con una imponente fuente circular cubierta con una piedra especial que los carmelitas conocemos con el nombre común de “chinas”, y en cuyo centro destacaba una columna que culminaba con el escudo de la localidad, representado por un águila (México) devorando a un león (España) y ambas figuras sobre un terreno insular (Carmen). El Bosque de Andrade era muy visitado por los habitantes de la comunidad. Allí descansaban del ajetreo cotidiano las familias laguneras aprovechando no sólo las sombras que prodigaban esos imponentes árboles, sino también las bancas que para el efecto habían sido construidas desde 1930. Había, incluso, un pequeño teatro al aire libre donde con cierta frecuencia eran realizados festivales artísticos. A un lado de este centro había dos pequeños puentes de madera sobre el rumbo de la calle de La Marina (después 20), uno ubicado casi frente al teatro al aire libre (a la altura de
lo que sería la calle 39) que era conocido por el vulgo con el nombre de “Puente Silvio Santinelli” pues cerca de allí estaba la residencia de este ciudadano italiano, y el otro estaba en el extremo (en lo que sería la calle 43) y que servía para el paso de los abastecedores que transitaban hacia El Matadero, que era el rastro municipal donde eran sacrificadas las reses. Cuando el Bosque de Andrade tuvo que cumplir su presunta etapa histórica, hubo necesidad de instalar otro parque infantil donde los niños pudieran disfrutar su tiempo libre. Así surgió el de “Los Niños Héroes” que permaneció a un lado de la parroquia de Nuestra Señora del Carmen. Fue inaugurado el treinta de noviembre de 1958. Otra estampa típica del puerto lagunero lo fue esa maravillosa uniformidad que daban las tejas francesas de los techos de las casas, panorama que le dio a la ciudad una imagen alegórica en el plano urbanístico. Esas tejas de la fábrica de Martín Freres, de Marsella, Francia, dieron lucimiento —especialmente desde una vista aérea o desde el mar en perspectiva—a esta comunidad con un tono muy especial que desafortunadamente fue desapareciendo al paso de los años. —Parecía un manto barroso tendido sobre la superficie del mar —diría el poeta más inspirado en alusión al color que ofrecían aquellos techos. El uso de estas tejas en la entonces Villa del Carmen tuvo realmente su motivo. Aunque desde hacía unos años antes estos objetos eran traídos como lastre por las embarcaciones europeas que llegaban a este puerto para embarcar el palo de tinte, fue realmente a partir de los incendios de 1850 cuando las autoridades carmelitas determinaron que las casas deberían ser construidas —de preferencia— con material de mampostería en vez de madera y que los techos fueran realizados con tejas en vez del huano que era lo que entonces acostumbraban las familias laguneras.
AGUA DE COCO | MARZO 2015 07
DESPUÉS DEL INCENDIO Para la reconstrucción de las casas que sufrieron los daños por los siniestros, fue don Victoriano Niévez quien más ofreció una serie de préstamos a muchos de los afectados que de esta manera lograron levantar nuevamente sus viviendas. De las casas que cumplieron —y que de hecho ya cumplían— con este requisito, fueron precisamente las de él las primeras en acatar esta disposición, trece de las cuales habían resultado afectadas en los siniestros de 1850. Su residencia, por cierto, que estaba en el área de El Jesús, había tenido daños menores. Era, para esas fechas, una imponente construcción de mampostería con techo de tejas francesas y con una espaciosa distribución, y se distinguía por tener cuatro ventanas verticales con barrotes de hierro. Frente a ella se encontraba una bodega con un inmenso portón propiedad del mismo don Victoriano, donde era almacenado el producto tintóreo que sería depositado en las embarcaciones para su envío a los países europeos. Eran tiempos en que a lo largo de toda la costa del puerto carmense se enfilaban doce muelles hacia la Laguna de Términos, muelles que constituyeron el eje primordial de la vida económica de los habitantes del lugar pues ahí atracaban las embarcaciones que llegaban de los países europeos para cargar el codiciado palo de tinte.
08 AGUA DE COCO | MARZO 2015
EDITORIAL
C
ero y van diez. Ya se a lo mejor parece demasiada alharaca por sólo diez números, sin embargo permítame defender mi alegría: en el México de hoy donde se priorizan las revistas de lectura light, belleza y socialité, editar diez revistas no es tarea sencilla. Sobre todo si el proyecto es independiente y libre como el viento. Agua de Coco surgió como una alternativa para mantener la cordura y después de cada edición, siempre dije como el borracho, es la última, no lo vuelvo hacer. No obstante, en el camino descubrí que es un buen producto con una propuesta cultural e histórica interesante, que a la gente le gusta que tiene sus seguidores y sobre todo que disfruto plenamente hacerla. Entonces por qué privarme del placer de llegar al 10, el número perfecto, por cierto ya Evita se encargará de ilustrarnos acerca de la magia de esta cifra. ¡Salud!
¡Felicidades Agua de Coco! MANUEL RIVERO SÁENZ
A
migos, en esta ocasión dedicaré este espacio para manifestar mi reconocimiento y a la vez que mi felicitación a la editora de esta maravillosa revista Agua de Coco. Independientemente de que yo brinde alguna colaboración (que por pequeña que sea la brindo de corazón). Vivimos en una etapa en que nuestra sociedad tan deteriorada en cuestiones de cultura y periodismo, donde es evidente la ausencia de expresiones periodísticas de carácter literario, surge esta pequeña revista como un gigante ante todas las simulaciones de periodismo o de revistas panegíricas o demagogas, periódicos de aplausos y de lambisconerías. Me alegro que Agua de Coco no ha caído en el error de otras que simulan hacer periodismo. Se le puede criticar a esta revista con algún error de impresión o de corrección sin embar-
go de lo que si estoy seguro es que está hecha con una sinceridad profunda, con mucha calidez, y con mucho amor a la Isla y al periodismo cultural y de análisis. Anita, has sabido encontrar el buen camino de lo que significa la expresión por medio de la palabra escrita. Te felicito. Y espero que mientras yo viva me sigas permitiendo manifestar algunas cosas que pueda aportar para bien de nuestra sociedad que tanto requiere. Por lo pronto mis felicitaciones más sinceras.
AGUA DE COCO | MARZO 2015 09
LA MAGIA
DEL 10 EVA BAEZA FUENTES
E
s todo o nada, es el Cuerpo Radiante, es un número un poco trágico, porque o son 10 o son 0, y no todo el mundo es 10. El 10 está relacionado con el Cuerpo Radiante, y el Cuerpo Radiante es la irradiación personal de cada uno, lo podemos ver un poco como la entereza de cada persona, la integridad, la moral. Según el Tarot, el número 10 representa “La Rueda de la Fortuna” y por lo tanto va ligado con la evolución y nuevas oportunidades que da la vida –X- (La Rueda de la Fortuna). Ésta es una carta dinámica. Indica rapidez en la consecución de eventos y sorpresas traídas por el destino. Cabalísticamente se asocia con la letra Yoth, con el signo de Capricornio, con el planeta Saturno y con el número 10. 10 AGUA DE COCO | MARZO 2015
Es la energía del Cosmos en el individuo y más allá de él. Es la energía de la conciencia. Acrecentando su flujo, tu mente despierta y se fortalece. Dejas de vivir en realidades imaginarias y te ocupas de las tareas y las alegrías de la vida.” (YOGUI BHAJAN) AGUA DE COCO | MARZO 2015 11
Esotéricamente la asocian con Virgo. Con el elemento Tierra y con el Otoño. En numerología representa al número 10 : (1+2+3+4) = a la totalidad del cosmos, ya que (1 es Dios, 2 es la materia, 3 es el mundo físico y 4 es la reproducción).
¿QUÉ DICE PITÁGORAS DEL 10? Pitágoras de Samos es considerado el primer matemático puro. Los pitagóricos creían que todas las cosas son en esencia números. El número tenía un sentido genérico y decisivo en la construcción del Cosmos. Para Pitágoras y sus seguidores la tetraktys era un símbolo sagrado. La tetraktys, es una figura que tenían por sagrada e indica que los pitagóricos consideraban así los números. El 10 resulta de sumar 1+2+3+4,o sea, que es la suma de los cuatro primeros números enteros. Por ella hacían el juramento transmitido como pitagórico, hecho en nombre de Pitágoras mismo, pero sin nombrarlo. La tetraktys es el número perfecto y la clave de la doctrina. Es posible que jugase también un papel en los distintos grados de la metamorfosis del alma. La tetraktys forma un triángulo de 10 puntos colocados en cuatro líneas, la Unidad: lo Divino, origen de todas las cosas. El ser inmanifestado, la Diada: desdoblamiento del punto, origen de la pareja masculino-femenino. Dualismo interno de todos los seres. La Tríada: los tres niveles del mundo. Celeste, terrestre, infernal y todas las trinidades. El Cuaternario: los cuatro 12 AGUA DE COCO | MARZO 2015
elementos, tierra, aire, fuego y agua, y con ellos la multiplicidad del universo material. El conjunto constituye la Década, la totalidad de Universo: 4: 1+2+3+4=10=1. Para el filósofo y matemático alemán, Gottfried Wilhelm Leibniz (Leipzig, 1646, 1716), el número “1”, como símbolo de unidad representaba a Dios, mientras que el “0” representaba la nada. Consecuentemente, si todos los números pueden representarse simplemente empleando el 1 y el 0, seguramente esto es lo mismo que decir que Dios creó el Universo a partir de la Nada. En Astrología el “10” se asocia con Capricornio, el signo que corresponde a la Casa X, la de la fama, el prestigio y la gloria. El metal es el plomo y el planeta es Saturno. Capricornio es el Guardián de la Puerta del Invierno, 24 de diciembre, cuando el sol inicia su ruta de sur a norte, “cuando el espíritu de Cristo nace en la tierra y llega la Navidad”.
EN LA BIBLIA En la Biblia aparece frecuentemente como número de un todo completo: El número 10 tiene un valor que sirve para recordar. Al ser 10 los dedos de las manos, resulta fácil recordar esta cifra. Por eso figuran como 10 los mandamientos que Yahvé dio a Moisés (podrían haber sido más), y 10 las plagas que azotaron a Egipto. También por esta razón se ponen sólo 10 antepasados entre Adán y Noé, y 10 entre Noé y Abraham, aun cuando sabemos que existieron muchos más También existe el dicho popular: “No eres más que un número “. (Todo o nada ).
AVENIDA ÚLTIMO PASEO VÍA QUE COMUNICABA con los asentamientos de la isla y el cementerio general.
CAMINO el Último paseo al cual se llegaba por una vereda.
de don ida durante el mandato municipal AV. ÚLTIMO PASEO. Fue constru 5. 194 de o may 46) e inaugurada el 5 de s, Álvaro Artiñano Aguilar (1944-19 casa las de te fren Del tas, bancas y pinos. La avenida contaba con banque ron fue de don ra tier de io med y te metro se dejó un área de aproximadamen a ambos e se construyeron las banquetas, lant ade más y s pino los sembrados r clui con ta has a ra del Parque Zaragoz lados. Este paseo iniciaba a la altu s rito per los de nte pue Atravesando el en el parque Jesús Cer vera Armas. jer er Soriana) y el puente de la mu súp el está hoy de (en la esquina don s, crecieron rosa dolo las de nte pue del s despué dormida (dolorosas). Los pinos, o. zaron, formando un túnel arbolad rela ent se as cop sus y nte eme libr
AGUA DE COCO | MARZO 2015 13
14 AGUA DE COCO | MARZO 2015
Primera riqueza natural que detonó la isla ANA I. ARGENTE RAMÍREZ AGUA DE COCO | MARZO 2015 15
S
abemos que la región donde se halla la isla del Carmen es muy rica en recursos naturales y que gracias a la explotación de esos recursos, se pobló y en un tris tras empezó a figurar en el mapa económico mundial de hace más de 300 años ya no sólo como refugio de piratas. Sin olvidar que fueron ellos quienes llevaron por primera vez el palo de Campeche a Europa. Conocer la historia de la Isla de Carmen es hablar de sus riquezas naturales. Y la primera de ellas, la que representa el génesis, sin duda fiue el Palo de Tinte. Nombres comunes: ‘palo de tinte’, ‘tinto’, ‘palo de Campeche’ (nombre más usados en toda su área de distribución). Forma: Árbol de hasta 15 m. de alto y d.a.p. de hasta 80 cm, tronco acanalado, copa redondeada con las ramas ascendentes y torcidas, corteza, externa escamosa en piezas pequeñas cuadradas o longitudinales, pardo grisácea a pardo amarillenta, interna de color pardo rojizo que cambia de pardo oscuro. Durante la época prehispánica era utilizado en la región de la Laguna de Términos para fabricar colorantes. Los mayas que llamaban al árbol bonche, emplearon sus tintes para pintarse el cuerpo y prendas de vestir, así como para otros usos.
LA REGIÓN DEL PALO DE TINTE El investigador Claudio Vadillo, en su libro LA REGIÓN DEL PALO DE TINTE: EL PARTIDO DEL CARMEN, CAMPECHE. 1821-1857, dice “La denominación de región del palo de tinte se la he dado a este espacio histórico porque en él, la vida social giró alrededor de la explotación del palo de tinte: árbol silvestre de cuyo tronco se extraía un colorante azul obscuro, muy demandado por las fábricas textiles europeas desde principios del siglo XVIII, hasta su sustitución por los colorantes químicos en la segunda mitad del siglo XIX, ...Desde que los piratas ingleses ocuparon la zona a fines del siglo XVI y efectuaron las primeras exportaciones de palo, hasta la mitad del siglo XIX 16 AGUA DE COCO | MARZO 2015
cuando fue conocida en el mundo como la región en que se cortaba y exportaba el palo de tinte de mejor calidad a nivel internacional. “Cuando los españoles conquistaron la Península descubrieron que había grandísimas cantidades de él en toda la costa de Yucatán, tanto en los lugares donde había ciénagas, como tierra adentro... Había árboles de diez brazos de alto y el grueso de una pipa, que podían producir hasta cuarenta o cincuenta quintales de madera tintórea: de otros no se podía sacar más de tres o cuatro quintales, mas eran tan numerosos que hubiera sido necesario infinidad de navíos y crecido número de años para cortar y explotar el palo de tinte que había desde la laguna de términos hasta el cabo Catoche”. (13 MOLINA SOLIS J. FCO. OP. CIT. 850-860) El palo de tinte ni se sembraba ni se cultivaba, sino que solamente era cortado donde se producía espontáneamente. Podría plantarse y cultivarse, pero los lugares más propios para el desarrollo de esta planta eran las tierras bajas anegadizas. Por esto los bosques de palo de tinte no estorbaban a la agricultura, pues crecían en terrenos que ésta no podía aprovechar. (SHIELS ARTURO “EL PARTIDO DEL Carmen”. La Muralla. 1979. Pag. 103) Para mediados del siglo XIX el medio ambiente de la región ya había sido modificado por la mano del “homo depredatorus”, pues como lo testificó el entonces Jefe Político del Partido del Carmen, para el año de 1853 ya habían desaparecido los magníficos tintales de las orilla del rio Champotòn y desapareciendo estaban los de las orillas de la Laguna de Términos, a pesar de que la naturaleza había permitido que abundara este tipo de árboles en casi todos los bosques. (REGIL JOSE Ma. Op. Cit. Pag. 278.) De hecho, el surgimiento de nuestro espacio, como región geoeconómica, fue resultado del agotamiento de los tintales de la costa campechana y de las riberas del rio Champotón que fueron explotados por los es-
MAPA DEL SIGLO XIX que representa la territorialidad del Partido del Carmen.
pañoles en la Colonia. A la desaparición de los tintales contribuyeron la extensión dada a los cortes, el dilatado tiempo que se necesitaba para su crecimiento, no menor de 20 a 25 años, y los incendios anuales de las praderas que suelen invadir los bosques de esta planta (meses antes de la siembra del maíz) ….se agotan los árboles sazones y se tiene que abandonar el bosque de plantas tiernas algunos años mientras llegan a su estado productivo. La abundancia de los tíntales y la gran demanda europea de colorantes fueron las razones de que en 1852 se dijera que “la industria del Partido del Carmen ha consistido en todo el tiempo en el corte de palo de tinte, como único ramo a que sus habitantes se habían dedicado”. (DEL ROSARIO GIL, JOSÉ. OP. CIT. AG. 58.) (Pág. 25, 28, 29) Por otro lado, el poblamiento, que fue propiciado por la atracción económica que gene-
ró la región y no precisamente por las bondades del clima, fue también impulsado por los procesos de sometimiento y dominación de la fuerza de trabajo que se emprendieron en particular en el norte y centro de la península de Yucatán, generando con ello un movimiento de población que al huir de los hacendados yucatecos fue a caer en manos de los hacendados campechanos y carmelitas.
FORMAS DE POSESIÓN DE LA TIERRA La fundación de sitios, ranchos y haciendas en el Partido del Carmen se inició desde el año de 1774 con la hacienda ganadera de San José de la Victoria. Sin embargo, hay datos que indican que la primera licencia para establecer un espacio de terreno del cual extraer palo de tinte fue otorgada en 1751. En un principio el Virrey de la Nueva España otorgó permisos gratuitos para la extracción del palo de tinte sin que esto signifi-
AGUA DE COCO | MARZO 2015 17
TROZAS DE MADERA en la playa en espera de ser embarcadas para su comercio en el extrannjero.
cara un derecho de posesión sobre el terreno, sino únicamente un derecho para cortarlo y comercializarlo. El propietario de la licencia tenía que pagar por la expedición de los permisos para transportar los palos de la zona de explotación al embarcadero, tres pesos si los conducía en balandra, paquebot o goleta de tres palos. El dinero recaudado se dividía en partes iguales entre el gobernador y el pagador, por el trabajo que se tomaba para expedir los permisos. La vida de estas unidades productivas 18 AGUA DE COCO | MARZO 2015
transcurría alrededor de la crianza del ganado y el corte de palo de tinte, siempre bajo un sol inclemente y temperaturas promedio de 29 grados; una humedad a veces refrescante y otra que carcomía los huesos.
UNIDADES PRODUCTORAS DEL PALO DE TINTE En los ranchos Anizan, Polvoxal y Santa Cruz y en las haciendas Candelaria, Dolores y San Geronimito, era diferente la organización del trabajo, los tipos de trabajadores, los ins-
trumentos de trabajo, y las formas de pago en comparación con los ranchos ganaderos y de caña de azúcar. El trabajo del corte del palo de tinte era organizado por el mayordomo a partir de cuadrillas de cortadores con un número variable de seis a veinte cada una, de acuerdo con la extensión del tintal que se fuera cortar. Al frente de cada una iba el capitán de tinteros. Se internaban en el monte y una vez en el lugar señalaban los árboles para cortar, dependiendo de su tamaño los árboles podían ser derri-
bados por uno o varios hombres dotados de hachas, serrotes y martillos que se utilizaban desde la Colonia, y otras de más reciente uso como las sierras y barrenos. Ya en el suelo, a los troncos se les quitaba la corteza para dejarlos limpios, sin ninguna adición, como se hacía desde el tiempo de la Colonia, y se dejaban ahí hasta que llegara el momento de trasladarlos al embarcadero del rancho. Para este fin se abrían surcos amplios como canales de poca profundidad por los que se deslizarían los troncos de tinte cuando llegasen las lluvias, pues además de que no había caminos la maleza de los bosques era demasiado estrecha para el paso de mulas, bueyes y carretas. El cortador de palo trabajaba por tarea, que no duraba más de seis horas diarias, de seis de la mañana a doce del día, generalmente. En este tiempo cada quien cortaba una cantidad promedio de cinco quintales. La remuneración de los cortadores se efectuaba en función del lugar en que entregaban los troncos cortados al capataz, es decir en el monte o a la orilla del río. Hay que recordar que el salario de los cortadores dependía de lo específico de su actividad en el bosque. El cortador que barqueaba el paso por las zanjas recibía dos reales en promedio por quintal en tanto que el que lo dejaba en el monte sólo percibía uno y medio real por quintal. Con el agotamiento de los tintales y en consecuencia con su alejamiento del casco de las unidades productoras, el corte se fue tornando cada vez más difícil y costoso. Ya que se incrementaron los costos de fletes del transporte de los troncos y de los cortadores. En un lapso de diez años los tintales se alejaron de una a dos leguas de distancia del lugar en que se fundaron las fincas originalmente debido a la tala inmoderada.
AGUA DE COCO | MARZO 2015 19
LOS MECANISMOS DE ENDEUDAMIENTO La vida económica, social y política en el Partido del Carmen en aquellos años se construyó sobre el trabajo asalariado por deudas y la consecuente explotación de la mayoría de sus habitantes, los indígenas y mestizos, independientemente de su trabajo productivo, estuvieron atados casi de por vida a sus patrones. La inmensa mayoría de los trabajadores no eran originarios de la región del tinte. Tanto los mayordomos como los sirvientes procedían del norte de la península y llegaron huyendo de la explotación de sus tierras comunitarias, ya sea por el avance de las haciendas maicero-ganaderas, azucareras o henequeneras, por su enrolamiento obligatorio en el ejercicio nacional para ir a la guerra de Texas o por la devastación y la muerte masiva generada por la guerra de las castas. Los trabajadores eran formalmente libres de vender su fuerza de trabajo, lo hacían recibiendo una cantidad por adelantado antes de desempeñar cualquier actividad. La cuenta de los sirvientes crecía no solo porque los trabajadores consumían mucho más de lo que podían pagar, sino también, porque los precios de las mercancías que vendían los mayordomos estaban incrementados, principalmente, por lo fletes que se pagaban para llevarlos de la Villa del Carmen a los ranchos, haciendas y sitios que se encontraban varias leguas adentro de los ríos. Los indígenas y mestizos provenientes de Yucatán y Campeche, atraídos por los elevados salarios del Partido del Carmen, pocas veces reflexionaron sobre la carestía de la región en comparación con sus lugares de origen, y se enrolaron en un mecanismo de relación salarial que dio al Partido del Carmen, la característica de generar las más altas deudas de toda la Península. Con respecto a las grandes riquezas que generó la explotación del palo de tinto, en el li20 AGUA DE COCO | MARZO 2015
LA COMERCIALIZACIÓN DEL PA En una perspectiva de larga duración, que se inicia en 1787 cuando se dio el primer gran “boom” de exportaciones de palo de tinte por el puerto del Carmen, con más de trescientos treinta y ocho mil quintales, hasta 1895 cuando se llegó al máximo histórico nacional de poco más de un millón ochenta y ocho mil novecientos sesenta y cuatro quintales. Durante estos ciento ocho años destacó el periodo que abarca de 1827 a 1857, puesto que en estos años se presentó una tendencia sostenida al incremento de las exportaciones, lo que fue determinante para la dinámica económica regional sobre todo porque definió los rasgos de nuestro espacio para todo el siglo XIX. La demanda de palo de tinte tuvo su origen, principalmente, en las fábricas textiles, en donde se le utilizaba como colorante. Y por lo tanto no es casual que fuera en los años de prosperidad y crecimiento económico europeo entre 1848 y 1873 cuando las exportaciones de palo de tinte de la Laguna adquirieron proporciones espectaculares. ….las fuerzas industriales y comerciales que presionaron a la demanda generaron un flujo constante de embarcaciones desde
ALO DE TINTE EN EL SIGLO XIX Europa y Estados Unidos al Puerto de la Villa del Carmen. Bergantines franceses, ingleses, alemanes, italianos, holandeses, entre otros, cruzaban varias veces al año el Atlántico en búsqueda de la preciada madera tintórea. A excepción de los meses de agosto y septiembre, cuando las lluvias se presentaban en forma de los torrenciales “nortes”, en primavera, verano, otoño e invierno llegaban permanentemente embarcaciones a los muelles de la Isla del Carmen, después de una travesía que duraba dos meses en promedio desde Liverpool, el Havre o Hamburgo, más de veinte días desde Nueva York y de siete a trece si llegaban de Nueva Orleans. Por citar un ejemplo: en los informes del “Movimiento marítimo entre los puertos de la Gran Bretaña y los puertos mexicanos”, encontramos que el Bergantín inglés Jane llegó a Liverpool en abril de 1833 con un cargamento de ciento setenta y dos toneladas de palo de tinte procedentes de la Laguna, y partió de nuevo a este puerto el 30 de mayo, llevando 500 libras de productos ingleses y trescientas de mercancías europeas.
bro Recopilación de las obras del Dr. Leopoldo Cervera Certucha, en el centenario de su natalicio. Por José Arturo Cervera Salinas. DICE “…el negocio era tan lucrativo que hubo persona que acumulara 16 rancherías y 80 propiedades en la ciudad. Al conocer la fama del enorme comercio con este producto, muchas personas se trasladaron del viejo continente a nuestro suelo, como los señores Benito y Francisco Anizán que fundaron una gran negociación , eran franceses, unos con capital y otros sin él, pero todos prosperaron, acumularon grandes riquezas y el Carmen se convirtió el en Banco de la Península. Pero de esta prosperidad, el campesino y el trabajador de los muelles alcanzaban apenas sus jornales; si en sus labores se lastimaba, el patrón o contratista no les pagaban la curación; los trabajadores, los cortadores del palo eran esclavos casi nunca salían de las fincas, se les pagaba con monedas particulares del dueño para que compraran en sus tiendas; si contraían deudas por cualquier razón, era obligados los hijos a pagarlas, al morirse el padre.
LA PROHIBICIÓN Al triunfo de la revolución Don Venustiano Carranza dio una ley aboliendo este sistema de esclavitud, quedando los sirvientes en libertad de salir de las fincas y trasladarse a donde quisiesen; las deudas quedaban anuladas. El negocio del palo era tan grande que a veces se reunían en el puerto hasta 30 barcos esperando turno para ocupar un muelle; había doce de ellos siempre ocupados; pero repito y quiero que todos graben esta verdad, de esta enorme riqueza los trabajadores solo percibían su jornal raquítico que apenas les alcanzaban para mantener a sus familias. De los miles de hombres que extraían la riqueza tintórea de la selva no quedan ni sus nombres a pasar de haber sido quienes expusieron su vida en esta dura actividad.
AGUA DE COCO | MARZO 2015 21
INTERCAMBIO MERCANTIL Y LOS PRECIOS EN LA VILLA DEL CARMEN A las cuatro de la mañana de un día cualquiera, en la Galera Pública se anudaban las relaciones sociales del Partido del Carmen. Desde los ranchos del Partido llegaban canoas de diverso tonelaje, vacas, aguardiente, azúcar, entre otros productos, y el voluminoso palo de tinte y otras maderas preciosas. La lejanía o cercanía del origen de las mercancías se expresaba en los precios de las mismas. Es significativo el hecho de que el precio del palo de tinte en la Villa del Carmen estuviera por debajo del precio de cualquier otro producto. Su abundancia hacia atractiva la inversión que se requería para su explotación, sus bajos costos redituaban ganancias interesantes en un mercado netamente especulativo. El movimiento de intercambio mercantil entre el Partido del Carmen y otras regiones fue posible por los recursos que se obtenían de la comercialización al extranjero del palo de tinte. Con estos se financiaron las importaciones de productos nacionales y extranjeros demandados por la población de las localidades de la región. La carestía en el Partido del Carmen, tuvo entre sus causas principales: la naturaleza de sus suelos, poco propicios para el cultivo de alimento de consumo inmediato; la absorción de recursos y mano de obra de los cultivos del maíz, y la caña de azúcar por parte de los cortes del palo de tinte ; el costo de los fletes de transporte de mercancías y personas por el mar y los ríos; la inyección de importantes cantidades de dinero provenientes del comercio con el extranjero, que posibilitó adquirir productos básicos a cualquier precio. Causas que se generaron para combinar una carestía permanente frente a otras zonas de la Península de Yucatán. A finales del siglo XIX, para cargar el producto y transportarlo a diversos países del mundo, grandes embarcaciones llegaban a la 22 AGUA DE COCO | MARZO 2015
antigua isla de Tris. Sobre la calle 20, entonces se llamaba de la Marina, enormes trozas de palo de tinte esperaban ser cargadas en los barcos extranjeros que se alineaban en los doce muelles que existían dispuestos para estas actividades. Según estudios estadísticos de Charles Renoz, publicado en Recueil Consulaire de Bélgica, existían en Ciudad del Carmen, en aquel tiempo casas comerciales que se dedicaban a la exportación del palo de tinte así como de las maderas preciosas (cabo y cedro). La casa de exportación más importante era la de los franceses Francisco y Benito Anizán. Poseían grandes propiedades y ranchos además de acaparar los productos de muchos contratistas. La cohesionada clase empresarial lagunera también estaba formada por casas comerciales menos importantes como la de la viuda de Repetto, la de Joaquín Quintana y la de Enrique Corsen, además de otras localizadas en la ciudad de Villahermosa que realizaban transacciones en la isla del Carmen: la Romano y Compañía, la de Pedro Valenzuela, la Janet y Sastiè y la de los hermanos Bulnes.
LA RIQUEZA DEL PALO DE TINTE Originó la fortuna de hombres, algunos nacidos en pañales de seda y otros con tan sólo su nombre y el deseo de aventurarse en pos de la búsqueda que los convirtiera en hombres prósperos. Entre ellos figuran nombres de los Señores del capital. EL 25 DE AGOSTO DE 1846, en laVilla del Carmen, Joaquín Gutiérrez de Estrada fundó como socio capitalista, junto con Don Pedro Requena y Don Fernando Massendorff, como socios administradores, la firma Gutiérrez y Compañía, con los bienes de la extinguida compañía de su padre; Gutiérrez hermanos y Compañía. Los negocios ordinarios de la sociedad serían la compra y venta del palo de tinte, las consignaciones de buques para cargarlo
FÁBRICA DE EXTRACTO DE PALO DE TINTE ‘LA ESTRELLITA’ Inició su construcción en 1875. La demanda internacional del producto tintóreo que se explotaba en la Laguna de Términos, dio lugar a que empresarios belgas y franceses se interesaran en la instalación en Ciudad del Carmen de una maquinaria para la explotación de la tinta vegetal. La fábrica ubicada en el barrio del Guanal era “una imponente construcción de cuatro plantas (…); a partir del 23 d abril de 1883, el edificio quedó oficialmente inaugurado con el nombre de La Estrellita”. Exportaba en frascos el preciado líquido, en lugar de enviarse como se hacía antes, obtenido de los troncos y la leña del árbol conocido como palo de Campeche. Desde 1879 se había instalado en la fábrica una planta de energía eléctrica adquirida en Alemania, que se inauguró cuatro años más tarde.
Esta planta se decía, era la primera con tales características que hubo en la República Mexicana. Hacia principios del siglo XX, el invento alemán de las anilinas acabó con la industria del palo de tinte y la fábrica cerró. Al iniciar la década de los treinta, la estrellita estaba en el más completo abandono, después de haber sido habilitada temporalmente en una de sus secciones, como cuartel para las tropas del ejército federal que tenían como plaza Ciudad del Carmen. En 1934 se demolió el edificio y dio lugar a la quinta zona naval militar cuyas instalaciones provocaron el desplazamiento, además del de la Estrellita, de numerosas viviendas de alrededor. De esta fábrica solo queda el recuerdo.
FUENTE: DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ILUSTRADO DE LA LAGUNA DE TÉRMINOS, TOMO III. LUIS FERNANDO ÁLVAREZ AGUILAR. P. 383 AGUA DE COCO | MARZO 2015 23
y la compra y venta de mercaderías. Gutiérrez y Compañía era una empresa muy estricta en el logro de sus objetivos y nunca perdía. Por medio de celebrar “contratas” de anticipación realizaron la compra del palo de tinte. Joaquín Gutiérrez invirtió sesenta mil pesos de capital en “las mercaderías existentes, palo de tinte, muebles y utensilios que quedan de la extinguida firma Gutiérrez Hermanos y compañía. El préstamo de dinero a réditos fue también un gran negocio de esta casa comercial. En 1854 llego a poseer el 18% del total de las hipotecas vencidas en la Villa del Carmen. En 1849 fue la consignataria del 10.8% de los cargamentos que llegaron en barcos extranjeros y del 11.8%de los envíos de Cabotaje de Campeche a puertos de la República. En 1848 siete de los once cargamentos de palo de tintes enviados al extranjero por la Villa del Carmen salieron bajo su registro. Fue también una de las más importantes comercializadoras de maíz, frijol, aguardiente y cacao en Campeche. Cabe señalar por último que el capital adeudado a la casa Gutiérrez nunca se perdía, ya que sobrevivía a los muertos.
OTROS HOMBRES DE FORTUNA Preciat y Gual Don Vicente Ferrer Jose Ferrer y Juan Ferrer Otero Don Eduardo Mac Gregor Don Victoriano Nievez y Benito Anizan Recomiendo la lectura de este libro de donde tomamos los datos y en el cual se detallan las negociaciones de estos comerciantes, que cierto explotaban al trabajador en condiciones de esclavitud laboral con deudas impagables y heredadas, pero no podemos dejar de reconocer que gracias a su visión comercial permitieron el desarrollo social y económico de la región del Palo de Tinte. Con el declive de la exportación del palo 24 AGUA DE COCO | MARZO 2015
IMAGEN DE LA FÁBRICA ‘La Estrellita’ y los na-
víos que transportaban a los países del viejo continente y Norteamérica la madera preciada . de Campeche se creyó terminado el progreso económico y la vida social del Partido del Carmen sin imaginar que estas tierras aún conservaba grandes riquezas que llevarían a la región a ser la más importante de la península. FUENTE: DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ILUSTRADO DE LA LAGUNA DE TÉRMINOS, TOMO III. LUIS FERNANDO ÁLVAREZ AGUILAR. P. 756 Y 757 y 758. Claudio Vadillo, en su libro LA REGIÓN DEL PALO DE TINTE: EL PARTIDO DEL CARMEN, CAMPECHE. 1821-1857.
EN EL LIBRO DE RECOPILACIÓN DE LAS OBRAS del Dr. Leopoldo Cervera Certucha, en el Centenario de su Natalicio. Se señala lo siguiente:…en esta fábrica se instaló el primer alumbrado eléctrico de la república. Un día llegó un gran enemigo, la fiebre amarilla, murieron directores y obreros, otros volvieron a sus países de origen y la negociación se acabó, todo quedó abandonado y el edificio fue demolido más tarde para dar lugar, como ya dijimos, a la Base Naval. Sin embargo a veces llegaban a nuestras playas contados barcos a cargar palo; pero al estallar la Primera Guerra mundial, no volvió ninguno, además de que ya se habían descubierto en Alemania ‘Las anilinas’ para teñir las telas y no necesitaban de nuestro producto.
AGUA DE COCO | MARZO 2015 25
26 AGUA DE COCO | MARZO 2015
EL ÁLBUM CARMELITA,
TESTIMONIO DE 1910 Algunas consideraciones de la brillante perspectiva del Puerto del Carmen. Datos estadísticos fehacientes del notable aumento comercial POR ARTURO SHIELS DURÁN
C
uando la terrible crisis de 1897 a 98 en que el mundo entero se vio envuelto en siniestra ola de tirantez económica, muchos de los hijos de esta Ciudad lanzaronse a extrañas playas en busca de alivio contra la tremenda escasez pecuniaria. El Carmen se vio casi desierto, su bahía sin buque, su comercio arruinado… todo anunciaba un pavoroso porvenir y tal vez el completo desquiciamiento de nuestro edificio social.
AGUA DE COCO | MARZO 2015 27
Aquella crisis hizo muchas víctimas; en los grandes centros comerciales formaban legión; entre los nuestros se resolvió en algunas quiebras que si bien conmovieron el cuerpo de nuestro comercio, también sirvieron para purgarlo de muchos elementos nocivos. ...Cuántos predijeron para el Carmen su retroceso a los tiempos en que la pesca era su principal elemento de vida. Pero aquella tempestad monstruo pasó por encima de nosotros como generalmente pasan los ciclones que nunca llegan a causarnos daños. Pasó la crisis y poco a poco a empezamos a salir de aquel letargo….volviese a poblar la ciudad de gente y nuestra bahía de buques; el tráfico, paralizado por mucho tiempo, despertó a la vida con nuevos bríos… Iniciose la era del Progreso. ¡Lento pero seguro ha sido su paso triunfal! El adelanto se ve y a pesar de la gran baja del palo de tinte, uno de nuestros principales elementos de vida, el volumen de los negocios en general ha aumentado considerablemente año con año. Veamos las estadísticas. Durante el año fiscal de 1905, las exportaciones de este Puerto demostraban un aumento sobre las de años anteriores, de 89%. Estas exportaciones alcanzaron la cifra de $ 1,512,508 (sin contar el palo de tinte.) Durante el año fiscal de 1910, las exportaciones han llegado a la suma de…$ 2.762,787. 30 o sea un aumento de 80% sobre las de 1905. Casi dobladas las exportaciones en cinco años. Por medio de esta lógica demostramos lo que mil discursos no demostrarían con más claridad: El Carmen adelanta y su adelanto va en escala progresiva. Echemos una mirada en derredor. Veremos un movimiento marítimo constante. Embarcaciones de vela pequeña y grande que salen diariamente con rumbo al interior del Partido, hacia las rancherías establecidas, repletas sus bodegas de mercancías para el 28 AGUA DE COCO | MARZO 2015
consumo de los millares de trabajadores del campo. Veremos otras en no menor número, entrando cargadas de diversos productos o con enormes balsas de maderas preciosas al remolque. Veremos en la bahía un considerable número de buques veleros de gran tonelaje, rellenando sus bodegas con estos mismos productos y grandes buques de vapor, materialmente engulléndose las miles de toneladas de maderas, chicle, hule, etc. Para transportarlos a través del Golfo o del Océano y depositarlos en los mercados extrangeros donde se convertirán en metálicos sonantes. Fijemos nuestras miradas en el interior de la Isla del Carmen. Veremos un constante tráfico de vehículos en sus caminos carreteros, tráfico que hoy se hace por medio de tracción animal, pero que en no muy lejano día tendrá que verificarse a vapor, pues en la riquísima
Isla del Carmen al revés de lo que generalmente se nota en el desarrollo de los pueblos, no es el ferrocarril quien vendrá a formar la atmosfera de progreso, sino este mismo progreso, ya iniciado quien reclamara ferrocarril para llenar sus necesidades. El Coco. Ese preciado fruto de nuestro fértil suelo, ya adquiriendo más importancia de día en día. Hace diez años, nadie se hubiese atrevido a pagar más de $15.00 por millar de la mejor clase: hoy alcanza precios en el mercado local hasta de… $40.00, con buena demanda. En Inglaterra el precio fluctúa entre 11 y 12 libras esterlinas por toneladas de copra….y en nuestro suelo isleño el coco crece y se desarrolla sin necesidad de gran cuidado…. El Carmen está llamado a ser uno de los emporios de comercio de la República. Los que lean las anteriores líneas tal vez
nos califiquen de optimistas apasionados. Somos optimistas sí, pero formados en el mismo medio de prosperidad cuya mayor grandeza vaticinamos. Conocemos los montes del Partido y sus recursos naturales. Vemos el adelanto habido año con año en las explotaciones, algunas, alcanzando, como lo hemos demostrado con datos estadísticos, un aumento hasta de 437% en un intervalo de 5 años. Estamos enterados del movimiento y sabemos que se trabaja con energía incesante. Por todos los ámbitos del Partido se ve este movimiento. El hacha del labrador en constante actividad prepara las grades trozas de madera que en enormes balsas se van a diario, bajando por las vías fluviales para su embarque en este Puerto. Toda una multitud de trabajadores que pueblan los montes y dan vida al Partido más floreciente del estado de Campeche.
AGUA DE COCO | MARZO 2015 29
Calle 22 No. 160 Col. Centro. Ciudad del Carmen, Campeche
Tel. 01 (938) 1188120
www.centrodenegociosigm.com
Suspicacias ANA I. ARGENTE RAMÍREZ
Sobre el discurso
“D
enme un balcón en cada pueblo y yo seré presidente”. Esta frase se le ha atribuido a Antonio López de Santa Ana, pero en realidad le pertenece a José María Velasco Ibarra. Ecuatoriano que llegó a la presidencia en siete veces. Cinco de ellas por vía electoral. Fabuloso orador, su convocatoria y arrastre los construyó con base en la palabra: en la clase de discurso. Esto viene a colación ya que en cuestión de días empezaran las campañas electorales como tal, y entonces escucharemos una y otra vez a los candidatos de diferentes partidos políticos con sus discursos a voz en cuello, en cada sitio, comunidad, región, municipios y calles que caminen. 30 AGUA DE COCO | MARZO 2015
Esto se vuelve tedioso y cansado para el resto de los mortales pues por desgracia la retórica política ya no convence. Hoy más que nunca la sociedad tiene recelo de todo lo que tenga que ver con política, gobiernos y gobernantes. El país está viviendo una crisis importante que golpea a casi todos. Los escándalos políticos protagonizados por la presidencia de la república (Casa blanca, tren bala, la otra casa…….) Las metidas de pata de los jóvenes panistas en Brasil, el asunto del PRD y los Abarca, Cuauhtémoc Gutiérrez y sus edecanes particulares y un largo etc... Toda la clase política mexicana está en franco deterioro. Y no me refiero nada más al partido en el poder en particular sino a al PAN y PRD quienes participan en la toma de dediciones, en los moches y la lucha para conservar los escaños en el congreso. Unos a otros señalan sus errores y se olvidan del sentido de corresponsabilidad política que sin duda eluden. Antes del caso de los 43 desaparecidos, México dando tumbos pero iba. Los jóvenes del politécnico se fueron a huelga y efectuaron una mega marcha que resultó impresionante por la cantidad de personas y la organización que llevaban. Misma que obligó al secretario Osorio Chong a atenderlos en la calle. Paralelo a ello en un lugar de provincia alejado de la mano de Dios y muy cerca del infierno, jóvenes estudiantes de Ayotzinapa, eran levantados
y “desaparecidos” por órdenes de un alcalde perredista. Afortunadamente, esta desgracia no fue engullida por el silencio de las selvas y montes de Guerrero sino que se hizo pública en calles y avenidas del centro del país, así como en provincia e incluso organismos internacionales elevaron la voz pidiendo cuentas al gobierno de México. Después de Ayotzinapa ya nada es igual. Y no porque es la primera vez que esto ocurría, sino porque esta desgracia burló los límites de la provincia Guerrerense y se filtró en todas las conversaciones. Tanto así que un gran sector de la sociedad civil simpatizara con los padres de aquellos infortunados jóvenes y decidieran movilizarse con ellos. Definitivo después de Ayotzinapa, México no es el mismo. Aunque se haya muerto Chespirito, ni así se distrajo la atención. Y es en este ambiente donde habrá elecciones en varios estados de la república. Y para convencer a los votantes hace falta algo más que el discurso acartonado, vacío impersonal de los políticos, quienes han hecho de la palabra su peor herramienta. Hace falta una buena retórica sin tintes sentimentaloides. Un discurso con palabras honestas que provengan de candidatos honestos y trabajadores. La mayor herramienta que tiene el hombre para comunicar sus ideas y para tender puentes, es la palabra. No lo olviden no se trata de echar aire por la boca diría Pedro Infante.
AGUA DE COCO | MARZO 2015 31
SOBRE EL CARMEN Y SUS CONDICIONES Se necesitaría estar como Shakira: Ciega, sorda y bruta para no percatarnos de todas las deficiencias que tiene la isla del Carmen. Existen cuestiones básicas como la falta de agua potable que ya es un mal de hace varios años. Inadecuada recolección de basura. Transporte público ineficiente y peligroso. Sabemos que mientras en la capital del estado no se apliquen a organizar el sistema de transporte… Esto es nada más en cuanto a lo básico, a lo primario a lo que permite a cualquier ciudad moverse dignamente. Pero hay problemas mayores y preocupantes. Ocupamos primeros lugares en casos de VIH y suicidio. Aumento en casos de alcoholismo, aumento en robos a casa habitación, asaltos y muertes violentas. Por si no bastara tenemos la certeza de que los políticos locales emparentados y unidos por compromisos empresariales van 32 AGUA DE COCO
en busca de prebendas y negociaciones que incrementen notablemente sus fortunas personales; construyen hoteles, plazas, saquean arena ininterrumpidamente y ( NO EXISTE NI LEY NI AUTORIDAD QUE LOS DETENGA) y quieren más. No tienen llenadera. El hambre de dinero es mayor y van tras las pocas zonas arboladas que aún posee la isla para la construcción de fraccionamientos y bla bla. ¿Y al resto de la población? Ante todo este panorama y con el proceso
LOS 10 MANDAMIENTOS PRIMERO. AMARÁS a todo Campeche por sobre todas las cosas, claro si eres elegido Gobernador. Si eres electo presidente municipal, amarás a tu municipio por sobre todas las cosas. Si se trata de la isla del Carmen, ámala como lo que es: tu casa, tu alimento, tu novia, tu historia, tu madre, tu cuna y tu lecho de muerte. SEGUNDO. NO TOMARÁS el juramento como servidor público (Gobernador, Presidente municipal o legislador) en vano. TERCERO. SANTIFICARÁS todos los recursos económicos que caigan en tus manos. CUARTO. HONRARÁS no sólo a tu padre y a tu madre sino al pueblo que votó por ti. QUINTO. NO MATARÁS la ilusión de quienes votaron por ti, ni de quienes no votaron a tu favor…
de renovación de autoridades solo se me ocurre acudir a lo divino. Por lo que aquí dejo a los candidatos y posibles triunfadores de la próxima contienda electoral, mis 10 mandamientos que de ser acatados al pie de la letra, no sólo les permitirá ganar el cielo, sino el respeto del pueblo, mi bendición y quizá la reelección en un futuro no lejano. Abajo está la Tabla de la Ley según Ana Argente Ramírez:
porque de ellos también es la ISLA y pagan sus impuestos, y si llegas será para gobernar bien y para todos. SEXTO. NO COMETERÁS actos impuros. Es decir fraude ni corrupción. SÉPTIMO. NO ROBARÁS. Así de simple. OCTAVO. NO DIRÁS falsos testimonios ni mentiras. Es decir no maquillarás las cifras de los informes de gobierno ni nada que tenga que ver con los resultados de tu trabajo como servidor público. NOVENO. NO CONSENTIRÁS pensamientos ni deseos de soberbia y poder. DÉCIMO. POR FAVOR, No codicies los bienes ajenos, los impuestos, el presupuesto y demás recursos monetarios así como tierras y terrenos. Con respecto a la mujer de tu prójimo (o el marido de tu prójima) me tiene sin cuidado si te le aproximas. Eso es asunto tuyo.
P.D. Mientras estés en campaña, aprovecha un rato de sosiego y revísala. No mires el celular. Léela, digiérela, apréndetela, hazla tuya. Que se convierta en tu credo y leiv motiv. AGUA DE COCO | MARZO 2015 33
EL MAESTRO ELISAURO LÓPEZ acompaña al entonces gobernador del estado José Ortiz Ávila
y al presidente de la república Gustavo Diaz Ordaz en la inauguración de la Universidad del Carmen.
EL GRAN LEGADO DE
ELISAURO LÓPEZ FLORES
ANA ARGENTE Y OSCAR BULFRANO
E
l profesor Elisauro López Flores, maestro del Liceo Carmelita y segundo rector de la Universidad Autónoma del Carmen falleció el 14 de diciembre del 2014 en Ciudad del Carmen, Campeche. Oriundo de Mérida, Yucatán, Elisauro López Flores nació el 3 de enero de 1928. Sus padres fueron Isauro López Solís e Isolina Isabel Flores de López. Realizó sus estudios básicos en la ciudad de México, Campeche y Ciudad del Carmen. En el Liceo Carmelita de 34 AGUA DE COCO | MARZO 2015
1942 a 1947 donde obtuvo el título de bachiller en Ciencias físico-químicas. Cuando se abrió la Escuela Normal de Profesores, cursó dicha carrera y obtuvo título con mención honorífica en 1965. En la Escuela Normal Superior de México estudió la especialidad en matemáticas, la que terminó en 1968. Fue desde 1948 que el profesor Elisauro López Flores impartió clases de física y química en la secundaria del Liceo Carmelita, así como civismo, historia de México e historia Universal.
A manera de homenaje transcribimos parte de su última entrevista en Radio Delfín, donde platicó parte de su vida: “Me aficioné tanto a las matemáticas que cuando estaba en segundo año, bajaba con los de primero a ayudarlos a resolver problemas y cuando estaba en tercero hacía lo mismo con los de segundo y primero. Al llegar a la preparatoria, fui igual. Esa costumbre me fue forjando y ayudó a desarrollar más, mis facultades en la ciencia de los números. Tengo una teoría referente a la enseñanza: si sabes algo y lo enseñas reafirmas tus conocimientos. Te haces más competente de la materia que estamos hablando. Al ingresar al Liceo Carmelita como maestro en 1948 me fueron dando poco a poco las clases de matemáticas. Así me fui labrando un buen prestigio entre mis discípulos.
DE MATEMÁTICO A PERIODISTA El profesor Elisauro López Flores también incursionó en el periodismo. “Como estudiante del Liceo Carmelita, la sociedad de alumnos que presidia Rubén Selem Salum, editó un periodiquito que se llamaba SALC, abreviatura de Sociedad de Alumnos del Liceo Carmelita. Aunque solo salió un número. Tiempo después ya en la preparatoria, la sociedad de alumnos dirigida por ManuelSánchez Rosado, y en la cual estaban Ramón Hernández de Barrios, Gloria Ocampo Zapata, María Antonieta Aguilar Matamala, Carmen Badillo, se tomó el acuerdo de publicar una revista mensual a la que le pusimos el Heraldo Estudiantil. Y así se hizo. El Heraldo Estudiantil, fue publicado incluso cuando llegué a ser representante de la sociedad de alumnos. Años después y como Rector de la Universidad del Carmen, publicamos una revista que se llamóSenda Universitaria la cual salió mes tras mes”. Además de su labor académica, Elisauro López Flores, escribió varios poemas, siendo
POSEEDOR de un excelente léxico, el profesor Eli-
sauro en una de sus tantas intervenciones en público. uno de ellos, el soneto Perla del Golfo. En 1949 obtuvo segundo lugar a nivel nacional con su novela ‘Amor y libros’. En 2002, la Universidad Autónoma del Carmen editó el libro ‘Inquietudes en verso y prosa’.
DEFENDIÓ COMO NADIE EL LICEO CARMELITA Pero más allá del desempeño académico del profesor Elisauro López Flores, los carmelitas debemos más a su coraje y personaidad. Siendo representante de los maestros del Liceo Carmelita se dio un hecho que atentaba contra la tradicional casa de estudios. Cuenta “En cierta ocasión nos invito el gobernador del estado, José Manuel López Hernández a Campeche para indicarnos que había decidido que el Liceo Carmelita pasase a ser una dependencia del Instituto Campechano. Nos dijo que avisaría cuando estuvieran listos los
AGUA DE COCO | MARZO 2015 35
convenios para regresar a Campeche a firmar. En aquel entonces yo era representante de los maestros del Liceo Carmelita. A la semana nos avisaron que fuéramos a Campeche a firmar los documentos y nos presentamos. Lo más triste de todo, es que los directores oriundos de Carmen, habían doblado las manos y ya iban a firmar. Los que no éramos carmelitas, como el estudiante Mario Mena (representante de los alumnos) y yo, nos plantamos ante esta injusticia. Me levanté y dije “Sr. Gobernador no vamos a firmar ningún convenio porque no es justo. El Liceo Carmelita es más antiguo y ¿Por qué no mejor firmamos para que el Instituto Campechano pase a formar parte del Liceo? Lo que es primero en tiempo es primero en derecho. Por supuesto se armó el alboroto. Estaban los representantes de ambas instituciones educativas, funcionarios y el gobernador.Una persona se me acercó y me dijo “nadie se le ha plantado así al gobernador como lo hiciste tú, mejor vete de aquí” no me fui y no pasó nada malo. Lo bueno fue que no se firmó ningún convenio. Y este hecho tuvo consecuencias favorables más adelante”. El ímpetu y las aguerridas decisiones de este distinguido profesor tuvieron gran trascendencia para la isla del Carmen. Después de este suceso al asumir como gobernador Alberto Trueba Urbina decretó la autonomía al Liceo Carmelita para que no dependiera del gobierno del estado.Es el propio profesor Elisauro López Flores quien nos narra el trasfondo político entre los gobernadores que plantearon el escenario perfecto para el surgimiento de la actual Universidad Autónoma del Carmen. “Ignoro por qué razones dos priistas de hueso colorado se pelean a grado tal que cuando asume el gobierno del estado Ortiz Ávila, Alberto Trueba Urbina se había llevado en camiones todos los archivos del estado y no le dejó nada. El tiempo continuó su marcha y 36 AGUA DE COCO | MARZO 2015
GRUPO DE ALUMNOS que tuvo la fortuna
de ser educados por el profesor Elisauro.
ADEMÁS DE EDUCADOR Elisauro se destacó
como gestor y político. Aquí con el ex presidente Miguel De la Madrid Hurtado. en una ocasión, para un juego de beisbol entre Campeche y Carmen, vino el gobernador a presenciar el partido. Sabemos que al calor de la emoción del juego se arma la gresca. Entonces se desató la gritería, comentarios y demás. Se enoja el gobernador Ortiz Ávila con Carmen. Pasa un tiempo sin regresar a la isla. Hasta que en una ocasión, siendo presidente municipal Archivaldo Sandoval Caldera, me llamó y me dijo “Oye quiero que tu pronun-
Si sabes algo y lo enseñas, reafirmas tu conocimiento” ELISAURO LÓPEZ FLORES
Maestro del Liceo Carmelita y segundo rector de la Universidad Autónoma del Carmen
PRIMER órgano informativo de la hoy UNACAR.
cies el discurso para hacer las paces con el Gobernador. Efectivamente vino Ortiz Ávila y el evento se llevó a cabo por el puente de la Caleta. Se hicieron las paces con el Gobernador y en un arranque inesperado me dijo: “si Trueba Urbina les dio un nuevo Liceo Carmelita, yo les voy a dar ¡una universidad! Se puso la primera piedra donde hoy está la infantería pero la Armada reclamó ese terreno y poste-
riormente inició su construcción donde hoy se encuentra. En 1967, cuando el Nuevo Liceo Carmelita se transformó en la Universidad del Carmen, el profesor Elisauro López Flores fue nombrado director de las escuelas secundarias diurna y nocturna y cuatro años después fue elegido rector de la UNACAR, sucediendo al Dr. Sebastián Rodríguez Ramos. Pero la historia no quedó ahí. Ya como Universidad, la institución no contaba con subsidio federal como otras en el país, y ante varias solicitudes no respondidas por el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, el profesor Elisauro aprovechó la visita del Ministro de Educación para solicitar el tan anhelado apoyo educativo para el Carmen. “Siempre nos dirigíamos a la SEP desde que estábamos en el Liceo Carmelita y luego en la Universidad y ni siquiera nos contestaban. En una ocasión habló conmigo Sansores Pérez, “Elisauro, vendrá el ministro de educación y vamos a darle una comida en el hotel Baluartes. Te aviso para que vengas y puedas hablar con él”. Me presenté. Después de la comida me hicieron pasar y me plantaron frente a él, y en cuatro ocasiones hice el intento de hablarledurante la charla de sobremesa y ni caso me hacía. Hasta que le dije: “Señor ministro (ing. Víctor Bravo) ¿me va usted a tender o no? no vengo a pedir nada para mí, vengo porque me está esperando gente en Carmen con la respuesta que usted me dará. Y me responde¿Cuál es el problema? el problema es que siempre nos tratamos de comunicar con usted por correspondencia y no recibimos respuesta. Quizá porque piensa que somos de la orden de los carmelitas, que somos religiosos pero sepa usted que somos ¡Más liberales que Juárez! Me responde sorprendido -¡Oiga usted yo soy de Oaxaca! - ¡Ah pues que bueno!, respondí. Mi actitud le causó cierta admiración a Víctor Bravo Ahu-
AGUA DE COCO | MARZO 2015 37
ja al grado tal que me dispensó con su atención y amistad. Respondió me visitaría un representante suyo para resolver el problema. Así fue como finalmente se abrió un subsidio para la Universidad del Carmen.
FUNDADOR DE VARIAS ESCUELAS El profesor Elisauro López Flores fue cofundador de la secundaria nocturna, de la Escuela Normal de Profesores y de la Preparatoria nocturna, pertenecientes al Nuevo Liceo Carmelita.Siendo rector de la Universidad Autónoma del Carmen fundó la Escuela de Comercio Básico, la de Enfermería y el primer laboratorio de idiomas. En 1978 estableció las primeras licenciaturas. Elisauro López Flores también se desempeñó como director de la secundaria particular Lafayette, la que actualmente lleva su nombre, fue suplente del alcalde Mario Al-
berto Boeta Blanco, regidor de educación durante la presidencia municipal de Carlos Nicolás Rivas Paoli y perito valuador de bienes inmuebles de la Comisión Nacional Bancaria. Recibió diversos reconocimientos a su labor educativa por parte de Universidad del Sudeste, El Club de Leones, el Club Rotario, el Club Cámara Junior, el Ayuntamiento del Carmen en varios trienios, la Fundación José Ortiz Ávila, Grupo Cultural Brecha y la Universidad Autónoma del Carmen. Ésta última le otorgó la medalla al Mérito Universitario en 2008 durante el 150 aniversario del Liceo Carmelita. El profesor Elisauro López Flores fallece a los 86 años de edad. Le sobreviven sus hijos Beatriz, Lilia, Nery, Elisauro, Noel y Felicia López Casanova. AUDIOS de los reportajes realizados en Faro Universitario de Radio Delfín 88.9 FM
COLOCACIÓN de los botones y micrófonos que los
acreditan como socios fraternos.
DR. JOSÉ ANTONIO RUZ , rector de UNACAR;
Ing. Manuel Jesús Cordero, rector de UTCam con Ana Argente, presidenta de la ANLM Campeche. 38 AGUA DE COCO | MARZO 2015
INTEGRANTES de la ANLM delegación Campe-
che en el convivio tradicional de principio de año.
Rectores de UNACAR y UTCam, socios fraternos de la ANLM
C
omo ya es tradicional, la Delegación Campeche de Locutores, el día 6 de enero realizó su festejo de Rosca de Reyes en el restaurante Miami’s Terrace. Los locutores en compañía de sus familiares después de cenar partieron la Rosca de Reyes acompañada de su respectiva taza de chocolate. Durante la cual los integrantes de esta agrupación convivieron y brindaron por el nuevo año. Al realizar el brindis, Ana Iracela Argente Ramírez, Presidenta de los locutores, nombró al Ing. Manuel de Jesús Rivero Cordero, y al Dr. José Antonio Ruz Hernández, como socios fraternos de esta legendaria asociación de profesionales del micrófono, en agradeci-
miento por todo el respaldo que han recibido por parte de las instituciones educativas que cada uno representa, Aracely Loeza Frías y Romualdo Arias de la Cruz fueron los encargados de colocar el pin con el logotipo de la Asociación Nacional de Locutores de México y otro con un micrófono. En tanto la presidenta comentó que hace esta distinción para reconocer y en agradecimiento a ambas instituciones educativas que apoyan a la Delegación en cada una de sus actividades. MÁS FOTOS del primer convivio del año que organizan los locutores en Carmen
AGUA DE COCO | MARZO 2015 39
12
DICIEMBRE
2006 ยกAL AIRE!
05
MARZO
2007 INAUGURACIร N
ยกGracias!