septiembre-octubre 2019
No. 315
Alma Mater REVISTA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
DIABETES CAUSAS, SÍNTOMAS Y PREVENCIÓN
3
MENSAJE DEL RECTOR SOCIEDAD 5.0 Estimados universitarios:
L
a velocidad con la que avanzan la ciencia y la tecnología ha dado origen a un gran número de nuevas palabras, términos y clasificaciones cuya finalidad práctica es transmitir a los públicos globales, de manera precisa e inequívoca, el nombre de las ideas y productos que van surgiendo de la innovación y el cambio. Los jóvenes son quienes más rápidamente asimilan y utilizan estas aportaciones idiomáticas que enriquecen tanto al conocimiento como al diccionario. El término “Sociedad 5.0” es un nuevo concepto japonés que, dicho a grandes rasgos, busca dirigir los avances tecnológicos y la inteligencia artificial hacia el bienestar general, poniendo a la persona en el centro de las transformaciones y garantizando que nadie quede atrás. Mencionamos lo anterior porque el rol que desempeñan las universidades en la Sociedad 5.0 fue el eje de la Cumbre de Rectores México-Japón que se celebró recientemente en nuestro país, donde estuvieron representadas 38 instituciones mexicanas y 23 japonesas. La UAG, por supuesto, estuvo presente. Ésta fue la cuarta reunión de su tipo; la primera tuvo lugar en Tokio (2011), luego en Guanajuato y Aguascalientes (2014), en Hiroshima (2017) y ahora en las instalaciones de la UNAM. Se trata de reuniones muy provechosas, porque permiten reafirmar las relaciones entre universidades, establecer alianzas académicas, incrementar la movilidad de estudiantes y profesores, así como impulsar la investigación. En el caso de Japón, el intercambio es doblemente beneficioso por la gran dinámica de sus avances tanto en el campo educativo como en el industrial y tecnológico. La Universidad Autónoma de Guadalajara es pione-
ra en las relaciones académicas con Japón. Datan de 1974, cuando el primer convenio con la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (UEEK) fue firmado por los entonces rectores, Dr. Luis Garibay Gutiérrez y Dr. Ishiro Morita. En estos 45 años se han producido no sólo abundantes y exitosos intercambios académicos sino también la llegada a nuestro estado de importantes empresas japonesas y el hermanamiento de ciudades (Guadalajara-Kioto). Como dato curioso recordamos que, gracias a esta relación, en 1994 nuestra ciudad recibió la donación del Jardín Japonés en el bosque de Los Colomos. Nos alegra el hecho de que exista gran disposición por fortalecer los lazos entre las universidades de ambos países. Esto, sin lugar a duda, redundará a favor de nuestros estudiantes, que se nutren cada día con recursos de vanguardia para insertarse con solidez en un mundo profesional y laboral altamente competitivo. México-Japón, Japón-México, unidos en el propósito de la excelencia académica.
Lic. Antonio Leaño Reyes Rector
ASOCIACIONES ALMA MATER
Académica de la UAG
NUEVA PRESIDENTA DE TRADUCTORES
POR LUIS DURÁN
L
a Mtra. Michele Cecilia Arriola de la Mora, profesora de la maestría en Traducción e Interpretación Inglés-Español de la Universidad Autónoma de Guadalajara, fue nombrada presidenta de la Organización Mexicana de Traductores (OMT), Capítulo Occidente. Esta asociación, cuya finalidad es promover y apoyar a los profesionales de la traducción e interpretación en el país, fue fundada en 1992 en la Ciudad de México, y en 1999 se creó el Capítulo Occidente. La profesora de la UAG fue una de las socias fundadoras de este capítulo, y ha desempeñado en él cargos como vocal, tesorera, vicepresidenta y ahora presidenta. “Desde hace treinta años estamos trabajando para fortalecer esta profesión, tanto en el área de traducción como en la interpretación”, dijo la titular de la materia de Técnicas y Prácticas de Interpretación Consecutiva y Simultánea de la maestría. Actualmente, la OMT tiene alrededor de 180 asociados, quienes participan en talleres, cursos y diplomados especializados que la asociación organiza para impulsar el desarrollo profesional de sus agremiados.
3
Además de ofrecer capacitación, cada año la OMT organiza el Congreso Internacional de Traducción e Interpretación, que se celebra desde hace 23 años. En 2007, la asociación firmó un convenio con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) para realizar su congreso en el marco del evento. Esto ha dado un gran impulso a la agrupación, ya que cada año participan en el congreso más de 250 profesionales de la traducción e interpretación de varias partes del mundo. Para la Mtra. Arriola de la Mora, su nombramiento como presidenta implica el gran reto de seguir trabajando para impulsar el desarrollo de los profesionales de la traducción e interpretación. “Es un cargo honorario, al igual que el de todos los miembros de la mesa directiva”, dijo la académica de la UAG. “Es una gran responsabilidad, sobre todo en la parte formativa de nuestros diplomados y nuestros talleres, porque afortunadamente en esta profesión hay muchas ganas de aprender”, reiteró. La presidenta de la OMT dijo que esta organización siempre ha tenido una estrecha relación con la Maestría en Traducción e Interpretación Inglés-Español de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Por su parte, el director de la maestría, Prof. Richard Avery Finks Whitaker, invita a sus alumnos a asistir a los eventos y reuniones de la OMT, lo que permite a los estudiantes tener contacto con profesionales y que comiencen a colaborar con ellos.
● Maestra Michele Cecilia Arriola de la Mora.
4
NUESTRA GENTE ALMA MATER
POR ALFREDO ARNOLD
L
JOEL GARCÍA ORNELAS
DEL CULTIVO DE MANZANAS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
a formación de los futuros profesionales del área tecnológica debe poner énfasis en el fomento a la investigación y el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes, afirma el Mtro. Joel García Ornelas, decano de la unidad académica de Diseño, Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Guadalajara. El escenario tecnológico que visualiza para la próxima década en nuestro país es la alineación educativa y laboral con la Industria 4.0; la tecnificación de los programas académicos con el uso de las TICs y la inteligencia artificial, y la aplicación prioritaria de las nuevas tecnologías a la salud y la seguridad alimentaria. Joel García Ornelas forma parte de una nueva generación de académicos de alto nivel formados en el sorprendente campo tecnológico, quizá el sector que evoluciona con mayor velocidad en el mundo actual. Su especialidad es la electrónica. INFANCIA EN EL CAMPO
Es originario de Magdalena, Jalisco. Nació en 1970, pero cuando aún era pequeño su familia se trasladó a la población de Nuevo Ideal, en el centro del estado de Durango, antes llamada Estación de Patos, un lugar rodeado por la majestuosidad natural de la sierra. Tuvieron una huerta de manzanos además de una pequeña sala de cine, y se ocupaban de otras actividades comerciales. Los tres hermanos varones de Joel se identificaban muy bien con el comercio, pero él se veía más como estudiante universitario, y su proyecto se hizo realidad
5
cuando la familia vino a radicar a Guadalajara, en 1989. “Me gustaba trabajar en la huerta, pero mi idea era estudiar”, comenta. En ese mismo año Joel ingresó a la ingeniería en Electrónica, y ése fue su primer contacto con la Universidad Autónoma de Guadalajara.
Luego fue decano asociado, y desde 2009 es el decano de Diseño, Ciencia y Tecnología, una de las áreas más extensas de la Universidad, que maneja 18 licenciaturas, 16 especialidades y siete maestrías. Cuenta con aproximadamente 2600 alumnos.
VIDA UNIVERSITARIA
El Mtro. García Ornelas considera que las carreras de diseño, entre ellas Arquitectura, y las de ciencia y tecnología tienen ciertas afinidades que fortalecen la formación de los estudiantes; llevan materias multidisciplinarias y transdisciplinarias, y se ocupan de productos como los edificios inteligentes, el internet de las cosas y la domótica (técnicas orientadas a automatizar una vivienda, aprovechando la tecnología para integrar los sistemas de seguridad, gestión energética, bienestar y comunicaciones). El decanato que encabeza el Mtro. Joel García cuenta con una base científica de profesores jóvenes y con experiencia académica pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt, y dispone de los mejores laboratorios tecnológicos.
“Fue una época muy bonita. En la universidad hice amigos de toda la República. Había mucha convivencia junto con el aprendizaje”, dice Joel. Le gustaba jugar futbol con el equipo de su facultad, pero a mitad de la carrera consiguió un trabajo y cada vez le quedaba menos tiempo libre, así que se concentró en el estudio. En 1992 obtuvo el título de ingeniero en Electrónica. Más tarde aprovechó un programa impulsado por la UAG y la Universidad de Stanford para cursar la maestría en Electrónica, y logró su posgrado en 1996. TRAYECTORIA LABORAL
Por un tiempo trabajó en empresas locales, en las áreas de diseño electrónico y mantenimiento preventivo de maquinaria; sin embargo, su desarrollo profesional estaría dentro de la UAG, donde se desempeñó sucesivamente como almacenista de laboratorio, profesor en el Cetuag (Centro de Estudios Técnicos de la UAG), encargado del Laboratorio de Electrónica y Microprocesadores, jefe de departamento académico y director de carrera.
“LA CLAVE DEL ÉXITO DE ESTA ÁREA ES LA INNOVACIÓN Y LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS, YA QUE ESTÁN ACORDES CON LAS NECESIDADES DE LA SOCIEDAD Y SON REDITUABLES PARA EL ESTUDIANTE. EXISTE CONEXIÓN CON LA INDUSTRIA, LO CUAL FACILITA LA INSERCIÓN LABORAL Y EL EMPRENDIMIENTO, ADEMÁS DE QUE LAS CARRERAS TIENEN IMPACTO EN LA SOCIEDAD” Mtro. García Ornelas.
FAMILIA Y AMIGOS
El Mtro. Joel García Ornelas está casado desde hace 23 años con Zaira Zwviría López. Tienen tres hijos varones, y a propósito de que también sus tres hermanos son varones, señala que de sus 56 primos, 52 son varones y sólo cuatro son mujeres. Durante sus tres décadas en la UAG, desde que era estudiante, ha hecho muy buenos amigos. Menciona, por ejemplo, a Humberto López Gómez, Juan Carlos Leaño, Antonio Barriga de la Torre, Salvador Jiménez Esparza y Jaime Hernández Ortiz. Finalmente, afirma que Guadalajara, por su vocación tecnológica, es una ciudad idónea en toda América Latina para estudiar carreras de diseño, ciencia y tecnología, y para insertarse en el campo laboral.
6
ciencia uag
ALMA MATER
INVESTIGACIÓN DESDE EL AULA INCLUYEN EL TRABAJO DE TRES JÓVENES DE LA UAG COMO CAPÍTULO DE UN LIBRO CIENTÍFICO SOBRE BIOTECNOLOGÍA POR ALFREDO ARNOLD
D
esde las aulas y los laboratorios universitarios de nuestro país puede generarse investigación de alto nivel, como lo afirman y demuestran tres jóvenes formados en los salones de la Universidad Autónoma de Guadalajara cuyo trabajo realizado en torno al agave fue aceptado y publicado como un capítulo del libro Seed Endophytes. Biology and Biotechnology, recientemente publicado en los Estados Unidos.
América Martínez Rodríguez es bióloga y máster en Ciencias; Jhovana Lizette Lozano López está terminando la Ingeniería en Biotecnología, y Luis Fernando Fierro Kong la de Químico Farmacéutico Biólogo. Los tres coincidieron en el laboratorio a cargo del Dr. Miguel Beltrán García, profesor e investigador de la UAG, donde abordaron una línea de investigación sobre el efecto de microorganismos endófitos en la planta del agave. El objetivo de la investigación, que posteriormente podrían retomar otros jóvenes, es obtener un fertilizante para mitigar los efectos dañinos que sufre la planta del agave a causa del “estrés por frío”. Por lo pronto, en esta etapa se obtuvieron hallazgos importantes e incluso es posible generar algunas patentes. Para coordinar el trabajo, América, Jhovana y Luis Fernando establecieron campos específicos de investigación de acuerdo con su especialidad académica y su experiencia. Así, trabajaron en la dinámica de las semillas, la arquitectura de la raíz de la planta y el efecto de los endófitos en otras plantas, como el maíz, entre otros aspectos.
7
La investigación científica debe apuntar a la solución de problemas específicos y estar conectada con la economía real, opinan los tres jóvenes. En el transcurso de la investigación encontraron que la variedad Marmorata del agave está en peligro de extinción. Su producción se concentra en el estado de Oaxaca y se da en forma silvestre para la elaboración del mezcal, pero al no existir Norma Oficial (NOM) al respecto, tampoco hay procesos científicos para el cuidado de la planta, también conocida como maguey tepeztate, a diferencia del trato que recibe la subespecie Weber, con la que se fabrica el tequila. Afortunadamente, el deterioro en el agave del mezcal se puede revertir, y para ello hay que encontrar otros suelos que le favorezcan, comentan los jóvenes. La investigación realizada por los tres jóvenes de la UAG corresponde al capítulo 8 del libro citado, con el título “Agave Seed Endophytes: Ecology and Impacts on Root Architecture, Nutrient Acquisition, and Cold Stress Tolerance” (Endófitos de semillas de agave: ecología e impactos en la arquitectura de la raíz, la adquisición de nutrientes y la tolerancia al estrés por frío). En los créditos aparecen los nombres de los estudiantes y del Dr. Miguel Beltrán.
EL LIBRO
Los coautores del libro Seed Endophytes. Biology and Biotechnology, publicado por Springer Science Books, son los doctores Satish Kumar Verma, de la Universidad Banaras Hindu, de la India, y James Francis White Jr., de la Universidad Rutgers, de Nueva Jersey, Estados Unidos. ●
El contenido se centra en la importancia y el papel de los microbiomas (bacterias y hongos) de semillas en la agricultura sustentable. Proporciona información esencial sobre cómo se pueden adaptar las semillas para mejorar la vectorización de microbiomas, y cómo éstos pueden volver a ensamblarse y conservarse. También hace un llamado a los agricultores, industriales y académicos interesados en aumentar la salud y el rendimiento de los cultivos. ●
● Luis
Fernando Fierro Kong, América Martínez Rodríguez y Jhovana Lizette Lozano López.
● Contiene más de 500 páginas y puede obtenerse impreso o en formato digital.
8
soy uag
ALMA MATER
Ignacio Bonilla
INCANSABLE PROMOTOR CULTURAL
● LAE Ignacio Bonilla Arroyo.
POR ALFREDO ARNOLD
Debemos buscar nuevas formas de promoción cultural, acordes a los tiempos que vivimos, para acercar las culturas mexicanas a las nuevas generaciones. Nuestras juventudes son ahora muy globales y, desde mi punto de vista, requieren mayor conocimiento de nuestra historia, tradiciones y costumbres, de las creaciones intelectuales y artísticas de los mexicanos que nos han dado identidad nacional e identidades regionales.” Así lo afirma Ignacio Bonilla Arroyo, egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara que recientemente recibió un galardón más por su trayectoria profesional, y particularmente por su valiosa contribución al campo de la cultura: la medalla Alfredo R. Placencia 2019. “La cultura que heredamos de nuestros ancestros debemos conservarla, no podemos renunciar a ella, es un patrimonio que nos han legado. En el ámbito cultural, quien decide lo que se hace son los creadores de la ciencia, del arte, de la tecnología. También los portadores de la tradición y los consumidores de bienes culturales son quienes deciden cuándo y de qué manera la cultura se transforma. El artista crea y el público lo aplaude o abuchea; al gobierno le toca impulsar lo que hay, lo que tenemos, lo heredado”,
añade Bonilla, y concluye que “las circunstancias actuales de nuestra sociedad son una coyuntura y una oportunidad para revalorar la importancia de la cultura como herramienta de cohesión social, porque el arte nos regocija el alma, nos da paz y felicidad”. ADMINISTRACIÓN Y CULTURA
Originario de Mezquitic, en la zona norte de Jalisco, Nacho, como le han llamado toda su vida, llegó de niño a Guadalajara para estudiar la primaria en el internado del colegio Luis Silva. Después cursó la secundaria, la preparatoria y la Licenciatura de Administración de Empresas en la UAG. Se graduó en 1969 y fue uno de los primeros de su numerosa generación en obtener el título por medio de tesis y examen profesional. No era muy común en ese tiempo que los jóvenes recién graduados se fueran al extranjero para hacer especialidades o posgrados. Nacho, sin embargo, tenía metas muy claras en su horizonte profesional, y con ese ánimo viajó a España para ingresar al Instituto Nacional de Administración Pública de la cinco veces centenaria Universidad de Alcalá de Henares, para especializarse en el servicio público. Sus raíces como originario de Mezquitic, una región rica en tradiciones wixáricas, y el acercamiento
9
ALFREDO R. PLACENCIA
al acervo de más de cinco siglos de cultura española en Alcalá de Henares acrisolaron la sensibilidad de Nacho, quien sin apartarse de su línea profesional como administrador se embarcó también en la aventura del conocimiento de los pueblos indígenas. En 1977 tuvo oportunidad de combinar sus conocimientos en ambos campos, al ser elegido presidente municipal de su municipio natal, donde impulsó la educación, la cultura y el mejoramiento material. Incluso fundó un periódico local que ganó el Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez. Por otra parte, también había formado sólidos lazos profesionales y amistosos en España, que le permitieron desempeñar los cargos de presidente de la Asociación de Egresados de la Universidad Alcalá de Henares y de la Federación Internacional de Antiguos Alumnos Iberoamericanos del INAP, que en su momento concentraba a más de tres mil socios de 18 países. Dos congresos de esta asociación los trajo Ignacio Bonilla a Guadalajara. Además de la alcaldía de Mezquitic, Bonilla Arroyo desempeñó los siguientes cargos públicos: director de Administración del Congreso de Jalisco; oficial mayor de Cultura del Ayuntamiento de Guadalajara, y encargado de la Procuraduría para Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado. Durante su gestión en Cultura municipal se celebró el 450 aniversario de la fundación de Guadalajara, lo cual le permitió, con el apoyo del entonces alcalde Gabriel Covarrubias Ibarra, desplegar una intensa actividad que incluyó la fundación del Museo de la Ciudad, la publicación de 38 libros de distintos autores, intercambios con las ciudades de Kioto, Alajuela y Guadalajara (España) y la emisión de medallas y estampillas conmemorativas.
El Seminario de Cultura Mexicana, corresponsalía Guadalajara, otorgó la medalla Alfredo R. Placencia 2019 a Ignacio Bonilla Arroyo durante una ceremonia que tuvo lugar en la capilla del Museo Regional de Jalisco, a la cual asistieron el nuevo presidente nacional del seminario, Felipe Leal; la presidenta estatal María Sofía Valencia, y Samuel Gómez Luna, bisnieto de Alfredo R. Placencia, entre otras personas ligadas con la cultura regional. Alfredo R. Placencia (1875-1930) nació en Jalostotitlán, fue sacerdote y es considerado uno de los más finos poetas de Jalisco. El Seminario de Cultura Mexicana nació en 1942 como institución promotora de la cultura mexicana. Entre sus cofundadores figuran José Vasconcelos y el compositor Manuel M. Ponce.
Ignacio Bonilla Arroyo cumplió 50 años de su egreso de la UAG. Ha recibido más de doscientos premios y reconocimientos, entre ellos la Orden del Mérito Civil del Rey de España por sus acciones para estrechar lazos entre exalumnos iberoamericanos de instituciones españolas. También recuerda con emoción las dos veces que fue invitado a Madrid por la Corona española, para la entrega del Premio Cervantes a escritores mexicanos: Octavio Paz en 1981 y Fernando del Paso en 2015. En 1992 Nacho contrajo matrimonio con la Dra. Mayela Eugenia Villalpando Aguilar, licenciada en Derecho, también egresada de la UAG. Tienen un hijo, Cristian Ignacio Bonilla Villalpando, de 24 años.
● Los directivos nacional y estatal del Seminario de Cultura Mexicana, con el galardonado Ignacio Bonilla Arroyo.
10
ÚNICO UNIVERSIDAD ALMA MATER
CONSULTORÍA DE IMAGEN Nueva licenciatura en la UAG POR ARTURO PADILLA
L
a imagen personal es un asunto que no únicamente los individuos deben cuidar para sí mismos; para las empresas es también muy importante que quienes las representan proyecten una imagen profesional. “Las empresas de talla internacional tienen personal experto dedicado a cuidar la imagen que sus líderes proyectan en sus clientes y en general en la sociedad”, afirma el Mtro. Carlos Sotomayor Gómez, director de la nueva licenciatura en Consultoría de Imagen que imparte ÚNICO Universidad, Sistema Educativo de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Se trata de una propuesta académica creada con la misión de formar profesionales competentes, con capacidades científicas y humanas en la consultoría de imagen. El programa de estudios contiene un interesante repertorio de asignaturas, como imagen profesional, comunicación, administración y gestión de negocios, investigación de mercados y estrategias de precios. Además, los estudiantes adquieren conocimientos sobre contabilidad financiera, marco legal empresarial, plan de negocios, visagismo (técnica de corregir con maquillaje las imperfecciones del rostro), morfología, colores, análisis de tendencias, fotografía, psicología, publicidad y medios, etiqueta y protocolo, imagen corporativa y pública, manejo de crisis, auditoría organizacional, asesoría personal de compras y otros temas, de los cuales algunos son optativos.
Las prácticas profesionales son prioritarias en el plan de estudios de la licenciatura, por lo que se les han destinado 1400 horas, con el fin de fortalecer los conocimientos y las habilidades de los estudiantes. Para ello se cuenta con convenios con las principales entidades empresariales que promueven el sector, como el Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, la Cámara Nacional de la Industria del Vestido, la Cámara de la Industria del Calzado, y la Cámara Regional de la Industria de Joyería y Platería. Además, existen convenios institucionales con más de cien universidades extranjeras de América, Europa y Asia, así como con un gran número de empresas de egresados. La Licenciatura en Consultoría de Imagen se presentó al público en el marco del primer Festival de la Imagen y Moda Masculina realizado en la UAG.
● Mtro. Carlos Sotomayor Gómez.
11
12
MAESTRO INSPIRADOR ALMA MATER
Bernardo Haro Martínez
DISTINGUIDO COMO INGENIERO DEL AÑO 2019 POR ARTURO PADILLA
E
n la mañana suena la alarma. A eso de las cinco, él se levanta, hace ejercicio, toma un desayuno ligero y sale corriendo de casa para llevar a su hija Sofía a la escuela; luego a su esposa, María Arellano Cárdenas, al trabajo, y al final a su hijo Edgar a la preparatoria. Antes de las ocho llega a la Universidad Autónoma de Guadalajara para iniciar sus actividades. A las once asiste a clases de alemán, y a las doce imparte la materia de Electrónica en el Decanato de Diseño, Ciencia y Tecnología. Entre su llegada a Ciudad Universitaria y la asistencia a la clase de alemán hace un poco de trabajo administrativo, prepara clases, da asesoría a estudiantes y, a veces, desayuna en la cafetería. Generalmente termina sus actividades a las ocho de la noche, aunque en ocasiones puede extenderse hasta las diez, porque también imparte clases en la Maestría de Energía Renovable. Él es el ingeniero Bernardo Haro Martínez, profesor del Departamento de Electrónica de la UAG, quien este año, con motivo del Día Nacional del Ingeniero, fue distinguido con el galardón al Ingeniero del año 2019
por parte de la Unión Jalisciense de Agrupaciones de Ingenieros, a través del Colegio de Ingenieros Biomédicos del Estado de Jalisco. Su trayectoria como profesor, profesional y pionero de la ingeniería biomédica en la región, desde 1997, lo hicieron merecedor de este reconocimiento, que le fue entregado, junto a otros ingenieros destacados, en el Teatro Degollado de mano del gobernador del Estado de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez. El Ing. Haro Martínez nació en Guaymas, Sonora, y tiene 60 años. Es egresado del Instituto Tecnológico de Hermosillo. De 1983 a 1991 trabajó en el área tecnológica, y en 1997 se dedicó enteramente a la electrónica biomédica. “Empecé a trabajar en esta rama en 1997. Fue el mismo año en que esta licenciatura se creó en la Universidad Autónoma de Guadalajara, y eso me permitió consolidarme en el plantel docente de la institución, aunque ya desde 1991 daba clases, hace casi treinta años”, comenta. Dice que cuando le avisaron del reconocimiento ni siquiera sabía de qué se trataba, porque “me la vivo ocupado, me apasiona dar clases y estar en el aula con los alumnos”. Explica que, aunque inició su labor profesional dando servicio a la industria electrónica, donde atendía temas de automatización y diseño de aparatos, también lo invitaban a dar cursos de capacitación y creación de proyectos en empresas de Sonora, pero hoy en día todo su tiempo y energía los dedica a la docencia.
13
DÍA DEL INGENIERO ● El Día Nacional del Ingeniero se
celebra desde el 1 de julio de 1974. Se eligió esta fecha para conmemorar que fue el 1 de julio de 1776 cuando se expidió la Real Cédula para la creación en México del Real Tribunal de la Minería. ● La primera Asociación de Ingenieros
de que se tiene referencia en Jalisco comenzó a funcionar el 24 de febrero de 1869. Se le denominó Sociedad de Ingenieros de Jalisco. En 1946 se constituyó formalmente la Sociedad de Ingenieros y Arquitectos de Guadalajara (SIAG), y en 1968 se creó el Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ) y posteriormente el Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas de Jalisco (CIMEJ). Finalmente, en 2006 se fundó la Unión Jalisciense de Agrupaciones de Ingenieros, A.C., también conocida por sus siglas UJAI, la que se encarga de celebrar el Día Nacional del Ingeniero en el estado, en el que participan ingenieros civiles,
● Ingeniero Bernardo Haro Martínez.
mecánicos electricistas, forestales, electrónicos, topógrafos, militares, etcétera.
“Creo que desde joven me apasioné por la enseñanza”. Afirma que “cuando empecé a trabajar en la industria electrónica, me di cuenta de que deseaba dejar algo tras de mí, algo trascendente, dar un plus, y me enfoqué en la docencia, porque es una plataforma desde donde se puede instruir, ser un ejemplo y dar trascendencia a la vida. “La UAG, desde que llegué en 1991, me permitió realizar mi sueño de ser docente. Hoy también tengo trabajo administrativo, pero sigo disfrutando al máximo mi tiempo en las aulas”, dice el Ing. Haro Martínez.
Asimismo, le apasiona desarrollar proyectos electrónicos a la medida de los clientes, la investigación, visitar museos, caminar, disfrutar la naturaleza y el cine. Nos explica qué es, en su opinión, un maestro inspirador: “La enseñanza es mi pasión; para ser maestro se necesita tener vocación. Me encanta transformar a los estudiantes, darles las herramientas, ayudarlos a que conecten esas herramientas con lo que hacen, que sus ideas se cristalicen. Así, yo también logro cristalizar mi propósito en la vida”. Dice finalmente que entre sus planes está permanecer activo en la docencia mientras Dios le siga dando las facultades físicas e intelectuales para hacerlo. “No tengo ningún plan para cambiar de actividad”, señala convencido. El Ing. Bernardo Haro Martínez y su esposa María Arellano tienen cuatro hijos: Diana Noelia, Fernanda Monserrat, Edgar Bernardo y Sofía Itzel.
OPINIÓN ALMA MATER
14
Por Alfredo Arnold Morales LAE y periodista
ECONOMÍA PERSONAL L
a economía puede llegar a ser un asunto tan voluble y personal que en épocas de prosperidad alguien puede perder su fortuna o, en cambio, hacerse rico en tiempos de recesión. Ésta no es una idea mía, la he escuchado decir a expertos que, por razón de mi actividad periodística, he tenido el privilegio de entrevistar: Antonio Ortiz Mena (1975), Luis Pazos (1977), Andrés Oppenheimer (2010) y los premio Nobel de Economía Paul Krugman (2014) y Angus Deaton (2017). Algo me quedó también tras un año de estudiar la materia (1964-65) con el texto original de Paul Samuelson y las sabias explicaciones de un profesor norteamericano cuyo nombre, admito, olvidé por completo. Personajes y épocas muy diferentes, a los que se añade la propia experiencia de encontrar “tu lugar” en las cimas y las simas de la economía mexicana a lo largo de tantos años. Hasta antes de 1975, la economía era un tema ausente de la opinión pública. Se volvió top trending a raíz de la devaluación
del peso en 1976 después de 22 años de estabilidad. Hoy, hablar de economía es de lo más normal, sencillo y cotidiano; lo difícil es dominarla o por lo menos mantenerla bajo control. Se mueve en ciclos donde hay etapas de prosperidad, contracción, depresión, recuperación, expansión y de nuevo prosperidad. Esto puede durar de cuatro a doce años, y no hay reglas fijas. Las instituciones toman medidas ortodoxas pero el comportamiento de la gran masa de gente que produce y consume es impredecible. Entonces, si particularmente no podemos influir en el ciclo económico, ¿cómo protegernos frente a una eventualidad, como la recesión mundial que está a la vuelta de la esquina, según los expertos? Un ejercicio interesante sería hacer un plan económico personal considerando elementos como: ¿cuánto dinero voy a recibir este año?, ¿cómo lo voy a gastar?, ¿cuánto debo?, ¿cómo me conviene pagar?, ¿puedo obtener un ingreso adicional o disminuir gastos?, ¿cuánto pago de intereses?, ¿cómo va mi
cuenta de afore?, ¿puedo vender algún bien mueble o inmueble que me es improductivo? La vieja ley de la oferta y la demanda que equilibraba la producción, el consumo y los precios se ha convertido en una peligrosa relación de oferta-deuda: “Algo me gusta, no tengo dinero, lo compro a crédito”. Esto les ocurre a los países, a las empresas y a los individuos, ¡hasta que la burbuja estalla! Ahorrar es la palabra clave; comprar es una acción que debe ejercerse con suma prudencia. El ejercicio que propongo puede ser aún más atrevido y útil si lo extendemos a pronosticar nuestro PIB individual (o familiar) y emprendemos acciones (ingresos, ahorro, compras productivas, empleo, salario, plusvalía, rentas, etcétera) que lo hagan crecer por encima de la inflación en los próximos doce meses. ¿Se puede? Claro, y vale la pena intentarlo.
L
16
Reportaje ALMA MATER
ANACLETO GONZÁLEZ FLORES
PATRONO DE LOS LAICOS MEXICANOS FE, FIDELIDAD A CRISTO, VALENTÍA Y HONRADEZ, VIRTUDES QUE PUEDEN INSPIRAR A LOS LAICOS DE HOY, AFIRMA EL CARDENAL JUAN SANDOVAL.
17
POR ALFREDO ARNOLD
E
l beato Anacleto González Flores, mártir jalisciense que desde su posición civil como abogado, profesor, escritor, periodista, orador, activista pacífico y padre de familia defendió la fe cristiana durante la persecución religiosa ocurrida en el tercer decenio del siglo pasado en nuestro país, fue declarado Patrono de los laicos mexicanos mediante decreto de la Conferencia del Episcopado Mexicano. El acuerdo de los obispos mexicanos se tomó por unanimidad durante la 103 Asamblea Plenaria de la CEM. “Con gran regocijo —señala el comunicado oficial—, la Conferencia del Episcopado Mexicano comunica que la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos ha aprobado al beato Anacleto González Flores, mártir, como patrono de los laicos mexicanos, a través de un decreto fechado el día 11 de julio.” Además, se acordó instituir el Día del Laico el tercer fin de semana del mes de noviembre, en la fiesta de Cristo Rey del Universo. Anacleto González Flores, originario de Tepatitlán, fue uno de los principales líderes intelectuales de la resistencia católica contra la persecución que siguió a la Revolución Mexicana, al mismo tiempo que en otros escenarios ocurría el enfrentamiento armado
● El 2 de marzo de 2007 se develó la estatua del beato Anacleto en la explanada de la Rectoría de la Universidad Autónoma de Guadalajara, tras nombrarlo patrono de sus estudiantes.
conocido como “la Cristiada” o Guerra Cristera. Fue apresado en el barrio del Santuario de Guadalajara junto con otros compañeros y llevado al Cuartel Colorado, donde lo torturaron, y finalmente fue ejecutado el 1 de abril de 1927. Tenía 38 años. La declaratoria de patronazgo “es un hecho muy importante para el pueblo católico, porque se trata precisamente de un laico, un hombre del mundo común que ante las circunstancias de su tiempo no dudó en defender la fe”, comenta el cardenal Juan Sandoval Íñiguez, arzobispo emérito de Guadalajara, quien postuló y estuvo al frente de la causa para la beatificación de Anacleto y otros laicos y sacerdotes que murieron mártires durante el conflicto político-religioso (1926-1929). “También felicito a la Universidad Autónoma de Guadalajara, que tomó la iniciativa de nombrar al beato Anacleto González Flores patrono de los estudiantes de la UAG hace más de diez años”, comentó el cardenal Juan Sandoval en la entrevista que concedió a la revista ALMA MATER.
Diez beatificaciones El 20 de noviembre de 2005 en Guadalajara fueron beatificados estos diez laicos. 1. Anacleto González Flores (Jalisco). 2. Luis Padilla Gómez (Jalisco). 3. Jorge Vargas González (Jalisco). 4. Ramón Vargas González (Jalisco). 5. Ezequiel Huerta (Jalisco). 6. Salvador Huerta (Jalisco). 7. Miguel Gómez Loza (Jalisco). 8. Luis Magaña Servín (Jalisco). 9. El adolescente José Sánchez del Río (Sahuayo, Michoacán). 10. Leonardo Pérez Larios. (Guanajuato). También lo fueron tres sacerdotes: Ángel Darío Acosta (Veracruz), José Trinidad Rangel y Andrés Solá (ambos de Guanajuato).
18
Reportaje ALMA MATER
EL PATRONAZGO
POR LIC. ISMAEL FLORES HERNÁNDEZ
● En
la Iglesia, el Santo Patrón es un modelo, un arquetipo de carne y hueso que tuvo existencia real e histórica, aquel cuyas cualidades no pueden ser atribuidas o quitadas por nadie. Únicamente la Iglesia Católica tiene la facultad para reconocer y recomendar dichos atributos a la veneración pública.
● Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, impulsor de las causas de los mártires mexicanos.
¿CÓMO FUE EL PROCESO DE BEATIFICACIÓN?
Cuando asumió como arzobispo de Guadalajara (1995), don Juan Sandoval introdujo la causa de beatificación de Anacleto y otros laicos. La iniciativa avanzó rápidamente a nivel diocesano y llegó a Roma. “Mi argumento con el papa Juan Pablo II era que sólo teníamos santos y beatos sacerdotes. No fue difícil convencerlo, porque ya estaba dado el marco histórico, pero el papa falleció en abril de 2005 y entonces le tocó resolverlo a Benedicto XVI. Él mismo puso la fecha para la ceremonia: el 20 noviembre de 2005”, recuerda el cardenal Sandoval, quien además propuso al pontífice que la ceremonia de beatificación se llevara a cabo en Guadalajara, pues aquí asistirían más de cien mil personas, cantidad muy superior a las que podrían ir a Roma. Así, la beatificación de diez laicos y tres sacerdotes, encabezada por el cardenal José Saraiva Martins, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, se llevó a cabo en la fecha señalada, en el Estadio Jalisco. En cuanto al proceso seguido para declarar al beato Anacleto Patrono de los laicos mexicanos, fue una iniciativa de los obispos de nuestro país.
● Fue
obrero, maestro, periodista, padre de familia y luchador social. Desempeñó diversos oficios, pero la profesión de maestro fue la que más le distinguió; de hecho, todas sus actividades giran en torno a ella. Fundó en 1914 los Círculos de Estudio, en 1916 fue cofundador de la ACJM y en 1919 organizó un boicot de protesta contra la pretensión gubernamental de reducir en Jalisco el número de sacerdotes católicos: uno por cada cinco mil habitantes. El boicot funcionó, porque el decreto fue abolido a los nueve meses. Trabajó en favor de las clases desposeídas, fundó la primera bolsa de trabajo y promovió las cajas Raiffeisen (modelo alemán de cajas rurales para el crédito y el ahorro). En el campo del periodismo, fundó los semanarios El Obrero, La Palabra y Gladium.
https://www.tepatitlan.gob.mx/turismo/fotografiasantiguas/
19
● La
persona o grupo de personas que eligen voluntariamente ponerse bajo el patrocinio de un santo personal contraen el compromiso de conocer sus cualidades y valorar si su actividad se acomoda al prototipo elegido. La elección de un patrón obedece a un sincero deseo de imitarlo y darle un culto especial, pero sobre todo de evitar todo aquello que desdiga el honor debido al prototipo elegido.
● El
licenciado Anacleto González Flores es conocido por la actividad que desarrolló contra la persecución religiosa ocurrida en México entre 1914 y 1928. Llegó a Guadalajara precisamente en 1914 procedente de Tepatitlán, lugar donde nació el 13 de julio de 1888, día de San Anacleto, papa y mártir. El maistro Cleto, como era conocido popularmente, imitó verdaderamente a su santo patrón: llegó a ser un gran dirigente y se engalanó con la corona del martirio. ● Hoy,
como Patrono de los laicos católicos mexicanos, el beato Anacleto González Flores invita a llevar una vida congruente entre lo que se piensa, lo que se dice y lo que se obra. “Verbo, vita et sanguine docuit” (enseñó con la palabra, con la vida y con la sangre), reza su epitafio.
*El Lic. Ismael Flores Hernández es fundador del Centro de Estudios Cristeros “Anacleto González Flores” de la Universidad Autónoma de Guadalajara.
20
Reportaje ALMA MATER
“Anacleto es quizá el más fecundo orador que ha dado México; el maestro de la juventud por antonomasia fue un gran amigo de los jóvenes; escritor de unas obras extraordinarias; sus palabras las rubricó con los hechos; confirmó con su sangre lo que predicaba.” Alfredo Hernández Quesada, historiador
¿ES UNA DISTINCIÓN PARA JALISCO?
“La vida cristiana de Jalisco fue muy intensa, alentada por grandes pastores. Desde los primeros tiempos de México como nación independiente se desarrolló en Jalisco una cristiandad autóctona muy fuerte”. ¿SIGNIFICA PARA USTED ALGO ESPECIAL?
¿QUIÉN FUE ANACLETO?
“Anacleto fue un laico comprometido con Dios y con el pueblo, que basado en la fe quiso hacer cosas grandes en el orden social y también en el orden político”, señala el cardenal Sandoval. “Fue un militante que luchó por la justicia, la verdad y la defensa de la Iglesia”, añade, y resalta el hecho de que “su lucha fue pacífica. No tomó las armas”. ¿EN QUÉ SE LE PUEDE IMITAR?
Los laicos mexicanos pueden encontrar en el beato Anacleto González Flores las siguientes virtudes e imitarlas: fe, una gran fe en lo que propone la Iglesia. Amor y fidelidad a Cristo. Valentía, sin lugar a duda, porque enfrentó al poder sin más armas que la razón y la elocuencia. Y honradez, ya que fue un abogado brillante, maestro, escritor y hombre de trabajo, pero vivió pobre. “Fe, fidelidad a Cristo y a su Iglesia, valentía y honradez son virtudes que pueden inspirar a los laicos de hoy”. COMO PATRONO, ¿QUÉ SE LE PUEDE PEDIR?
“Se le puede pedir firmeza en la fe, amor a la Iglesia y disposición para cooperar con la jerarquía. Él estuvo cerca del obispo Orozco y Jiménez y dirigió la ACJM antes de la Cristiada.” ¿QUÉ MENSAJE DEJA EL PATRONAZGO?
“Esta declaración de los obispos mexicanos nos dice que el cristiano debe luchar por su fe. Muchos quieren que lo hagan otros. En México, el beato Anacleto y todos los mártires fueron una expresión de la fe”, dice don Juan. “Ésa es la intención de la Iglesia, poner ejemplos que arrastren”, añade el arzobispo emérito de Guadalajara.
“Siento una satisfacción muy grande”, asienta don Juan Sandoval. Para él ha sido un asunto central el reconocimiento a los mártires mexicanos y el haber logrado que las gestiones de sus causas no se detuvieran en la Santa Sede. Un ejemplo es el rápido proceso que llevó a los altares en el año 2000 a San Cristóbal Magallanes y a 24 compañeros más. También ha impulsado la publicación de libros, como el del padre Fidel González Fernández, que describe la vida de los santos mártires mexicanos. ¿ESTÁ EL BEATO ANACLETO EN CAMINO DE LA CANONIZACIÓN?
“La beatificación llega por el martirio. Para la canonización se requiere un milagro. Hay que pedir.”
El día primero de abril de 1947, los restos mortales de Anacleto González Flores fueron colocados en el muro norte del Santuario de Guadalupe de Guadalajara. En la lápida de mármol se inscribió la frase latina
Verbo, vita et sanguine docuit (enseñó con la palabra, con la vida y con la sangre).
OPINIÓN21
ALMA MATER
21
Por María Elena Romo Limón Doctora en Educación
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Competencia del siglo XXI
E
n el ámbito académico, la gestión de la información se relaciona con las funciones sustantivas de la educación, y debe considerarse una competencia transversal en el currículum de cualquier profesión y un requerimiento en el campo laboral. El fácil acceso a la información y la abundancia de ésta en internet en apariencia son aspectos que simplificarían su búsqueda y obtención; sin embargo, la realidad es que para gestionarla de forma adecuada se requieren conocimientos, habilidades, actitudes y valores informacionales. En el contexto de la construcción social del conocimiento, que implica que los individuos pueden ser usuarios y autores de la información, deben reconocerse las ventajas de esta participación, pero también los riesgos que conlleva, y que merecen un análisis exhaustivo. Para representar la información contenida en internet suele utilizarse la analogía de un iceberg, en el cual la punta equivale a la parte visible o de fácil acceso a través de motores de búsqueda convencionales, y el resto de la información se encuentra bajo el agua o es invisible, y sólo puede
obtenerse mediante un proceso estructurado. La competencia de gestión de la información, también denominada por algunos autores “competencia informacional”, se ejecuta a través de un proceso de búsqueda, recuperación, evaluación, selección y utilización de la información de forma objetiva, pertinente, eficiente, eficaz, ética y legal. En la primera parte del proceso (búsqueda y recuperación de la información) es necesario diseñar estrategias que incluyan el reconocimiento de sitios confiables y pertinentes con el objetivo, el área de estudio y la temática que se está investigando. En esta parte del proceso cobra relevancia el uso de lenguajes controlados con base en tesauros y ontologías, y de operadores de búsqueda booleanos, de truncamiento, de proximidad, de campo, etc. Identificar sitios como bases de datos, índices, directorios, etc., y las palabras, términos y simbologías que se utilizan para la búsqueda y recuperación es esencial en la gestión de la información. En relación con la selección y la evaluación de la información es importante considerar que el contenido de los documentos o fuen-
tes de información sea organizado y estructurado, pertinente, de procedencia confiable, objetivo, actual y riguroso en su metodología. En esta parte del proceso el discernimiento de la información es relevante. Finalmente, el componente ético y legal hace referencia a la responsabilidad social de lo que se informa y al respeto del derecho autoral a través de la utilización de un modelo de citas y referencias que validen cuando la información se ha tomado de forma textual o contextual de otras fuentes de información. La competencia para gestionar la información debe desarrollarse desde el nivel educativo básico y considerar que está vinculada con otras competencias, como la comunicativa y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
OPINIÓN ALMA MATER
22
Por Dra. Gabriela Guerrero Diéguez
VOLUNTAD ANTICIPADA (Primera de dos partes)
E
l índice de longevidad reportado por la OMS en abril de 2019 fue de 86 años en Japón y 81.5 en Estados Unidos, en contraposición con los países africanos, donde es muy bajo: 51 en Sierra Leona y 53 en Angola. En México, el promedio de esperanza de vida es de 75.5, cifra que por cierto está estancada desde hace una década. Aunque de inicio es alentador que la longevidad sea cada vez mayor, cantidad no siempre va de la mano con calidad, sobre todo en la última década de la vida. Las enfermedades crónico-degenerativas causan tal deterioro en la salud que muchas personas, la mayoría enfermos en etapa terminal y desahuciados, optan por dejar de manera expresa su voluntad anticipada. “La voluntad anticipada es la decisión que toma una persona para evitar ser sometida a tratamientos o procedimientos médicos que pretendan prolongar su vida aun cuando se encuentre en etapa terminal y, por razones médicas, sea imposible mantenerla de forma natural, de tal manera que proteja la dignidad de la persona” (Art. 1 de la Ley de Voluntad Anticipada para el Distrito Federal).
La voluntad anticipada favorece la atención paliativa y los cuidados al final de la vida; el énfasis está en el acompañamiento del paciente durante esta etapa: estamos ante la ortotanasia. No prolonga ni acorta la vida, respeta el momento natural de la muerte. La Ciudad de México fue la primera entidad en aprobar la Ley de Voluntad Anticipada (LVA). Es aplicable en todas las instituciones de salud públicas, sociales y privadas que prestan servicios en la CDMX. Está estipulado como un derecho de todos los habitantes de la Ciudad de México y de quienes reciben atención médica dentro de ella. En nuestro país, 13 entidades más cuentan con
este tipo de regulación: Coahuila, Aguascalientes, San Luis Potosí, Michoacán, Hidalgo, Guanajuato, Guerrero, Nayarit, Estado de México, Colima, Oaxaca, Yucatán y Tlaxcala. Las preguntas más frecuentes con respecto a la LVA son contestadas textualmente por el Colegio de Notarios del Distrito Federal. ¿Es lo mismo que la eutanasia? No. La LVA regula la ortotanasia (que significa ‘muerte correcta’). La Ley no permite, en ninguna circunstancia, conducta alguna que tenga como consecuencia el acortamiento intencional de la vida. La Ley regula la suspensión del tratamiento médico, por lo que la vida continúa de forma natural, otorgándose los cuidados paliativos, las medidas mínimas ordinarias y tanatológicas y, en su caso, una sedación controlada.
(Continuará en el próximo número).
24
LA ENTREVISTA ALMA MATER
INVERTIR EN CAPITAL HUMANO ALEJANDRO RODRÍGUEZ, DIRECTIVO DEL IMEF, COMENTA SOBRE EL ESCENARIO ECONÓMICO DE MÉXICO Y EL MUNDO. POR LUIS DURÁN
E
n épocas de incertidumbre económica, como la que atraviesan en este momento México y el mundo, lo más recomendable es que las empresas inviertan en capital humano, afirma el presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas (IMEF), Capítulo Guadalajara, el Dr. Alejandro Rodríguez Magaña. Dijo que invertir en programas de capacitación para el personal ayudará a su desarrollo y, en su momento, éste beneficiará a las empresas. “Las empresas deben mejorar la
capacidad técnica de sus obreros y mejorar la calidad directiva, mejorar la capacidad de la organización de la gente que ocupa los puestos directivos”. Otro rubro en el que recomienda invertir es la infraestructura, porque de esta manera se incrementará la capacidad en las empresas y tendrán más activos. “En momentos cuando el mercado no se ve tan bonito es cuando hay que voltear a ver qué inversiones poco productivas tienes y deshacerte de ellas, para reorientar los recursos hacia las áreas donde tienes activos más productivos, en los que puedes mejorar y ser más eficiente para aumentar la rentabilidad”, explica el eco-
25
nomista. “El hecho de que haya variables económicas adversas o con un escenario no tan bueno en el corto o mediano plazo debe obligarnos a administrar mejor los recursos de que disponemos”. Rodríguez Magaña considera que la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) mejorará la economía de los tres países y sus empresas. “Los tratados de libre comercio como éste neutralizan en parte los escenarios adversos”, dijo. Sin embargo, aunque el T-MEC es muy importante, uno de los grandes retos para los empresarios es buscar nuevos mercados, porque actualmente la gran mayoría de las exportaciones mexicanas van a Estados Unidos. Por otra parte, los bancos centrales pueden impulsar la economía al reducir las tasas de interés, tal como ha venido haciendo la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos y recientemente el Banco de México. “Bajar las tasas de interés ayuda a la economía, porque para los inversionistas deja de ser atractivo tener su dinero en los bancos, y se vuelve más rentable invertirlo en proyectos productivos, lo que dinamiza la economía”. El directivo del IMEF enfatiza que “tenemos que apostarle al T-MEC, que es lo que viene; el dinamismo de la economía norteamericana nos empuja a avanzar”. En su reporte de junio sobre perspectivas económicas de México para 2019, se estima un crecimiento del PIB de 1.2%, una tasa de inflación de 3.9% y un tipo de cambio de 20.40 pesos por dólar. En el ámbito mundial, las perspectivas de crecimiento fluctúan entre 3.3 y 3.2%, de acuerdo con el FMI.
● Dr.
Alejandro Rodríguez Magaña, presidente del IMEF Capítulo Guadalajara, durante su conferencia sobre las perspectivas de la economía mexicana.
BREVE SEMBLANZA ● El Dr. Alejandro Rodríguez Magaña, quien
dictó la conferencia Perspectivas del crecimiento
económico en México ante estudiantes de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Autónoma de Guadalajara, es licenciado en Administración y Finanzas por la Universidad Panamericana. Cuenta con especialidad en Banca y Finanzas en el Instituto de Estudios Bursátiles de Madrid, maestría en Economía Financiera por la Universidad de Santiago de Chile y doctorado en Ciencias Administrativas en el Instituto Politécnico Nacional. ● En su experiencia profesional se cuenta el
haber trabajado para empresas como Banco del Atlántico, Central de Informes de Occidente, Confecciones y Avíos, SA de CV , y Flora Mart Internacional. Actualmente es académico y comentarista financiero en la estación Zona Tres Noticias, además de presidir en Capítulo Guadalajara del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas.
OPINIÓN ALMA MATER
26
Por Elvira Zorrero Lara Máster en Educación
INNOVACIÓN SIN INVENCIÓN E
n los últimos años, varias instituciones educativas han incluido la innovación en el proceso de aprendizaje de sus alumnos. Sin embargo, los resultados no han impactado en la capacidad de invención. De acuerdo con la Ley de Propiedad Industrial, la invención es “la solución a un problema técnico o funcional, el cual puede ser un producto o procedimiento”. Ahora bien, la innovación añade a un invento la capacidad de ser utilizado, con lo cual su importancia no sólo está en la productividad, sino que es clave para mejorar el nivel de vida de la sociedad. Ambos conceptos deben ir de la mano. Entre las causas por las que no se ha logrado sembrar la semilla de la invención en los centros educativos en México se encuentran la falta de
capacitación del equipo docente, la carencia de una estrategia de implementación, una deficiente comunicación entre directivos y maestros, así como la ausencia de una visión común entre padres de familia, autoridades, administrativos y personal docente. En 2017, México como país generó menos patentes que dos universidades de Estados Unidos. Así mismo, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual señaló que en ese mismo año Corea del Sur ocupó el quinto lugar en solicitudes de patentes, y hoy ese país es sede de cinco de las marcas más influyentes a escala mundial. Los resultados de Corea del Sur son consecuencia de modificaciones a la política educativa que favorecen y provocan la invención. Indiscutiblemente, los cambios han sido favorables, pero nada de esto se dio de la noche a la mañana; en realidad ha sido un extenso proceso de mejora continua. Es importante subrayar que las transformaciones educativas de Corea del Sur se iniciaron hace más de treinta años, tiempo en el que han tenido
grandes aciertos, como establecer salones y clubes de invención, centros especializados y material de apoyo. En México ya se están poniendo en práctica iniciativas para favorecer la innovación entre los estudiantes. Sin embargo, un riesgo latente es que sólo se estén considerando una moda y no les den el tiempo necesario para madurar, perfeccionar y adecuar los proyectos. Otro riesgo es la falta de congruencia; es decir, se busca que los alumnos innoven, pero sus maestros no lo hacen. Los docentes deben cambiar su visión y transformar sus clases en verdaderos momentos de creación y apropiación del aprendizaje. Su ayuda es clave para promover un cambio y aspirar a un mejor futuro para los estudiantes. México seguirá rezagado en educación si no se toman decisiones inteligentes y fundamentadas, que transformen verdaderamente la formación de nuestros niños, niñas y jóvenes. Y sin lugar a duda, los cambios y las adecuaciones a las políticas educativas deben ir de la mano con valores que guíen y den sentido a la existencia, apegados al bien común y respetando el entorno.
e.zorrero@edu.uag.mx
ARTÍCULO
ALMA MATER
IDIOMA Y CULTURA EN EL SALÓN DE CLASE
POR PHILIPPE HÉNAULT Centro Internacional de Idiomas UAG
¿
Puede enseñarse un idioma sin mencionar la cultura de la que procede? ¿Saldrá el alumno que no se ha beneficiado de esta aportación tan preparado como el que ha recibido esta información? Una clase de idiomas sin la aportación de los elementos que conforman la cultura es como un esqueleto sin las demás partes del cuerpo (tejidos, músculos, sangre, etc.) o un platillo sin los ingredientes que le dan sazón. En Francia, por ejemplo, a un profesor que se prepara para enseñar el idioma francés, en las primeras lecciones se le pregunta cuáles son los nombres más comunes en Francia; uno de los primeros que le vienen a la mente es François (Francisco) o Françoise (Francisca), palabra ligada al latín francus (libre) o al
27
alemán frei (libre), lo que etimológicamente se traduce como “el hombre de Francia” o “el hombre del país de los hombres libres”. La palabra voilà, por ejemplo, es ilustración de un vocablo que ha pasado a ser multiusos, pero poco se ha dicho acerca de su origen real. La lingüista francesa Evelyne Oppermann-Marsaux nos aclara sobre el significado de este término: es la yuxtaposición del verbo francés voir (ver) en su modo imperativo y de ci o la (aquí o allá), y significa “¡Ve aquí, ve allá!”. Hablar del croissant (cuernito) como símbolo de la pastelería francesa es mencionar una pieza de gastronomía con forma de media luna, cuyo origen se remonta a 1683, durante el asedio a la ciudad de Viena por parte de los turcos. Un panadero de nombre Adam Spiel dio la alerta en el momento del ataque, lo que permitió rechazar al invasor. Para conmemorar la victoria, los panaderos de esa ciudad cocinaron cuernitos llamados horchen (croissant) como recuerdo del símbolo otomano, que tiene forma de media luna. Los gestos y la mímica son parte de un lenguaje no hablado. ¿Cuántos saben que el número de besos que se dan en Francia, al saludar o al despedirse, puede variar desde dos hasta cuatro en ciertas regiones del territorio galo? En el caso de Bretaña, que se ubica en la parte oeste, se dan cuatro ósculos. La crepa se ha identificado siempre como platillo típico de Francia, pero encontramos su origen preciso en Bretaña, donde la llaman krampouez. En la actualidad la crepa es un platillo consumido en todo el país con un sinnúmero de variaciones en los ingredientes. En sus inicios, su forma rústica se limitaba a untarla con mantequilla, y si acaso se le añadía un huevo estrellado. Podemos afirmar que toda palabra tiene una historia. Señalar estos hechos culturales en el salón de clase, sin perder de vista el objetivo primordial de ésta, transmitir un idioma y hacer que los estudiantes lo hagan suyo, es tener presente una visión sistémica del binomio cultura-idioma.
OPINIÓN ALMA MATER
28
Por Salvador Echeagaray Máster en Filosofía
¿LA VERDAD ES UNA? ¡Cada quién tiene su
forestal. ¿Por qué ocurrió?, ¿fue
verdad!” Esta frase se
una acción premeditada por inte-
repite constantemente, y a veces
reses particulares?, ¿un descuido
la escuchamos pronunciar de
de las autoridades?, ¿un acto de
manera triunfal en las conciencias
vandalismo?... Alguien podría afir-
soberbias, seguras de estar
mar que fue una acción derivada
diciendo la verdad más absoluta.
de la propia naturaleza, el cambio climático que afecta al planeta,
la percibamos, nos agrade o nos
Analicemos: sobre cualquier cosa
etcétera. Tal vez nunca sabremos
disguste.
hay una sola verdad. Podemos
la verdad, pero eso no quiere de-
—Bueno, pero hay quienes
desconocerla, pero eso no obsta
cir que no exista una causa única
presumen de tener la verdad
para que la verdad sea una. Traiga
que provocó el hecho.
absoluta y quieren imponerla a
Pero la verdad es sólo una.
usted a la mente cualquier cosa,
¿Qué es la verdad? Es simple-
otros—. A esto podemos decir
cualquier recuerdo, cualquier
mente la adecuación de la mente
que la verdad no es manipulable y
acontecimiento mundial, cualquier
con la realidad de las cosas. Si
nadie es dueño de la verdad como
noticia, y advertirá que la verdad
esa pared es blanca, importa
posesión intransferible. La verdad
es sólo una. El que la desconozca-
poco que alguien diga que es
es, y para obtenerla se necesita
mos no anula su existencia.
verde o rosa. Las cosas son lo
una actitud serena, sin jactancia,
que son, y punto. Tal vez no me
porque la verdad se manifiesta
chas verdades, que cada quién
guste una realidad sobre algo. O
a los espíritus abiertos a ella, sin
tenga la suya. En este caso se
prefiera un ente a otro ente. Sin
escrúpulos o prejuicios, sin odio,
trata más bien de opinar, y sí,
embargo, eso no quita que exista
sin violencia.
es normal que existan muchas y
la realidad, es decir, que sea
—¡No fue penal!
diversas opiniones, pero no es lo
verdad.
—¡Que sí fue!
Lo contrario es que haya mu-
Decir que cada quién tiene “su”
Lamentablemente, hoy en día,
vivimos en una sociedad donde se
verdad es relativismo (en relación
más que nunca y prácticamente
exalta la opinión, no la verdad.
con… contigo, conmigo, con él,
en todos los ámbitos, la verdad
Vayamos a un ejemplo, una
con ellos). Y como hemos anali-
se manipula, se oculta o se niega,
noticia: la degradación de un
zado, la verdad simplemente es,
pero siempre surgirá resplande-
bosque a causa de un incendio
independientemente de cómo
ciente.
mismo que verdades. De hecho,
ARTÍCULO
ALMA MATER
NO OLVIDES HACER EJERCICIO POR UNIVERSIA
I
ngresar a la universidad significa un cambio radical en la vida de muchas personas. Son grandes mudanzas, que incluyen un nuevo entorno, la presión por tener éxito, largas horas dedicadas a estudiar y la frecuente diversión nocturna. ¿Cuáles son los problemas más comunes de los universitarios que no hacen ejercicio? Según estudios realizados por expertos nutricionistas de la universidad belga de Gante, los estudiantes universitarios tienden a engordar debido a la vida agitada, el elevado consumo de alimentos chatarra y el persistente sedentarismo. Esta problemática trae consecuencias muy comunes entre los jóvenes universitarios.
DESVINCULACIÓN DEL GRUPO SOCIAL Así como el aumento de peso, la desvinculación del grupo social es común en los primeros años de universidad, debido a la gran carga de estudios y la mala administración de los tiempos. Randall S. Hansen, consejero deportivo, recomienda a los estudiantes que se unan a equipos deportivos de la universidad, grupos de danza o a cualquier otra agrupación que tenga los mismos intereses que ellos, para facilitar la convivencia social y ayudar a controlar el peso.
29
A CONTINUACIÓN TE PRESENTAMOS LAS MÁS FRECUENTES: AUMENTO DE PESO De acuerdo con un estudio realizado por Kids Health, un estudiante universitario gana en promedio de 1 a 2.7 kilogramos en los primeros dos años de la universidad. El aumento de peso se da generalmente por mala administración del tiempo para comer. La nueva rutina lleva al estudiante universitario a ingerir colaciones rápidas y prontas, que no siempre son saludables. El estrés es un factor muy común, que también puede asociarse con el aumento de peso en los primeros años de la universidad.
MALAS CALIFICACIONES Mejorar la calificación es uno de los beneficios de hacer ejercicio físico y mantener un peso saludable, según un estudio publicado en The New York Times. El estudio afirma que practicar ejercicio mejora el rendimiento académico del alumno universitario. Dicho estudio fue realizado con 250 estudiantes de la Universidad Estatal de Saginaw, en Michigan. La investigación constató que los estudiantes que hacían ejercicio mantenían calificaciones positivas y mayores que los alumnos sedentarios.
30
Voces
ALMA MATER
¿QUÉ GÉNERO DE PELÍCULAS PREFIERES? POR ANA PAOLA GUTIÉRREZ
ISELA BARRANTES Comercio Internacional
JOSÉ RENDÓN Ingeniería en Biotecnología
MARÍA JOSÉ GÓMEZ Administración de Empresas
FLOR DEL ÁNGEL Ingeniería en Biotecnología
“Películas de suspenso, porque siempre tienen algo que te mantiene con la incógnita de qué va a pasar después.”
“Me gustan las películas de suspenso, porque en todo momento estás atento a la pantalla, y además son muy predictivas.”
“Las películas de ciencia ficción con buenas historias de aventura. También me gusta mucho leerlas cuando están en libros.”
“Prefiero ver comedias, porque se me hace mucho más entretenido ver algo que me causa risa.”
OSCAR IBARRÁN Actuaría
SILVIA VALENCIA Medicina
“Prefiero ver películas de terror, porque me gusta engancharme en tramas que producen adrenalina.”
“Me gustan las películas de drama, pero también las históricas, sobre todo basadas en hechos reales.”
JESÚS MARTÍNEZ Maestría en Ingeniería
ENRIQUE ESPINOZA Maestría en Ciencias Computacionales
“Prefiero las de ciencia ficción, porque estudio Ingeniería y de alguna manera van ligadas a esto.”
“Las de superhéroes, son muy entretenidas y motivan a ayudar y a ser un factor de cambio en la sociedad.”
32
salud
ALMA MATER
DIABETES
¿Cuándo debo preocuparme por mis cifras de azúcar? POR ANA MARÍA BARRAGÁN VIGIL Endocrinóloga
L
a diabetes mellitus es la principal causa de muerte en nuestro país. En México cada vez es mayor el número de personas diagnosticadas con diabetes tipo 2, y aunque todos tenemos un familiar, amigo o vecino con este problema, no se da a su prevención la importancia que amerita. La diabetes descontrolada, es decir una concentración alta y sostenida de glucosa, se reconoce clínicamente cuando se orina en exceso, hay mucha hambre y sed, visión borrosa y baja de peso, los síntomas clásicos de la enfermedad, pero pocos sabemos que cuando estos síntomas se presentan la persona tiene años con diabetes aun sin saberlo, y se ha perdido un
tiempo valioso para normalizar la glucosa, y al hacer el diagnóstico ya hay complicaciones crónicas. Vamos a mencionar en esta ocasión sólo uno de los factores de riesgo para la diabetes: la obesidad, principalmente la obesidad central, es decir abdominal. Es muy fácil detectarla a simple vista, pero podemos corroborarla con una cinta métrica. En nuestro país se considera “peligroso” si el abdomen (en su parte más prominente) mide 90 centímetros o más en la mujer, y 100 centímetros en el hombre. Podría pensarse que poca gente tiene esas medidas, pero los invito a tomar una cinta métrica y valorarse. Muchos se llevarán una sorpresa no muy grata. Pues bien, la obesidad central favorece una serie de cambios en nuestro cuerpo que lo llevan a sufrir diversos problemas de salud, entre ellos la diabetes mellitus.
33
RECOMENDACIONES Mantenerse en el peso adecuado de acuerdo con su talla, mediante una alimentación sana, respetando las tres comidas principales y dos refrigerios, y actividad física por 30 minutos continuos de ejercicio como mínimo, al menos tres veces a la semana. El ejercicio varía de acuerdo con sus condiciones, y la caminata es muy efectiva. ● El estudio de glucosa es económico, debe hacerlo por lo menos cada año si tiene familiares diabéticos o es obeso. Si de vez en cuando tiene alguno de los síntomas, deberá checar la glucosa y acudir al médico a valorar. ● Preguntar siempre a la enfermera o al médico cuál es la cifra de glucosa que obtuvo. No hay que conformarnos con que nos digan “normal”, un “poquito alta” o “cuídese”. ● Si tiene obesidad central, pigmentación o verrugas, debe descartarse la resistencia a la insulina. ● Ante una cifra mayor a 100 mg/dL en ayuno debe acudir al médico para completar el estudio y dar el manejo y seguimiento adecuados. ●
¿PODEMOS TENER CIFRAS NORMALES DE AZÚCAR (GLUCOSA) Y NO ESTAR SANOS?
Claro que sí. Si nos hacemos una medición de glucosa podríamos reportar cifras completamente normales (70-99 mg/dL), pero hay una condición médicamente conocida, la “resistencia a la insulina”, favorecida por la obesidad central, que se presenta cuando el exceso de grasa en el abdomen provoca una concentración anormalmente alta de insulina en la sangre. ¿Cuál es el problema?, que si hay más insulina (la hormona encargada de mantener niveles de azúcar normales en la sangre), la excedente no es activa, pierde potencia y se requiere mayor cantidad de insulina para mantener el azúcar en los valores normales. Esta “resistencia” se reconoce como el primer paso para la diabetes. En nuestro cuerpo hay sólo dos datos clínicos que nos hacen sospechar de la resistencia a la insulina; uno es la pigmentación (zona más oscura de la piel) y pequeñas verrugas. Ambas se encuentran en diferentes pliegues de la piel, siendo más notorios en el cuello y las axilas, pero también se localizan debajo de cada lonjita, en la ingle y en los surcos de la cara y los nudillos. Queda claro que si se tiene obesidad central, pigmentación o verrugas, aunque el azúcar sea normal, debe revisarse si hay resistencia a la insulina. Esto se hace con una muestra de sangre, en la que se mide la concentración de glucosa e insulina en ayuno (del mismo día), y mediante una fórmula se determina si la resistencia está o no presente, y qué tan marcada es. La finalidad
del diagnóstico es evitar la progresión de la enfermedad, porque con el tiempo, al agotarse el páncreas, va disminuyendo la cantidad y potencia de la insulina, y entonces los niveles de glucosa poco a poco van aumentando y pueden rebasar las cifras normales.
34
salud
ALMA MATER
¿QUÉ HACER ANTE CIFRAS DE AZÚCAR UN POQUITO MÁS ALTAS DE LO NORMAL?
El azúcar en ayuno entre 100 y 125 mg/dL se conoce como prediabetes o alteración de la glucosa en ayuno, y es reversible. En esta etapa tampoco se presentan los datos clínicos que mencionamos de una glucosa alta, lo que hace difícil aceptar que existe un problema de salud. Si recordamos que previamente se presentó resistencia a la insulina, también puede haber pigmentación y verrugas. Lo importante en este estadio es acudir al médico para un manejo integral, y un cambio en el estilo de vida que será permanente, no sólo hasta alcanzar el peso deseado. El cambio incluye educación, para entender qué significan estas cifras y qué consecuencias puede tener el no tomar las medidas pertinentes. Se debe instituir una dieta personalizada, actividad física programada (ejercicio) de acuerdo con las condiciones personales, y medicamento,
aceptando que este último no es mágico y que por sí solo no hace nada. Debe complementarse con la dieta y el ejercicio. ¿CON QUÉ CIFRAS DE GLUCOSA SE DIAGNOSTICA LA DIABETES MELLITUS?
Tanto la alteración de la glucosa en ayuno como la prediabetes anteceden a la diabetes, así que si ya presentó cualquiera de las dos entidades hay que continuar checando periódicamente el azúcar para tomar las medidas adecuadas de acuerdo con los resultados. Si en el monitoreo de glucosa presenta alguna cifra en ayuno mayor de 126 mg/dL, inmediatamente se debe acudir al médico, porque es necesario tomar otra muestra de sangre para medir el azúcar, y dependiendo de este resultado será la conducta que debe seguirse. Si la segunda medición también es mayor de 126 mg/dL, se establece el diagnóstico de diabetes. Si es menor, de acuerdo con otros factores de riesgo, el médico podría ordenar un estudio llamado carga de glucosa de dos horas. Con esta prueba, ante la toma de 75 gramos de glucosa, se observa la respuesta del páncreas secretando insulina, y el valor normal a las dos horas es menos de 140 mg/dL. Si en cualquier situación, en ayuno, después de comer, etcétera (glucosa al azar) se observan cifras de 200 mg/ dL o más y en algún momento presenta los síntomas característicos de la glucosa alta, usted es diabético. El tratamiento de la diabetes requiere cambios en el estilo de vida, como se mencionó anteriormente, pero ya no se regresa a lo normal. Aquí el objetivo es evitar las complicaciones de la enfermedad. Como se ve de lo anterior, es importante considerar que si se es obeso y con un abdomen prominente, aunque las cifras de glucosa estén normales, ya podrían presentarse las alteraciones iniciales, como la resistencia a la insulina, y como señalamos anteriormente, éste es el primer paso para llegar a la diabetes. Y si aun con la glucosa normal hay alteración, cualquier cifra superior a 100 mg/dL en ayuno amerita acudir al médico para un diagnóstico oportuno y tomar las medidas necesarias para corregir el problema. De lo revisado se deduce que es importantísimo llevar un chequeo periódico de la glucosa, en particular si se es obeso. No hay que olvidar que la mejor medicina y la más económica es la preventiva.
horizontes
ALMA MATER
35
TABASQUEÑA EN CANADÁ ● Geraldine (a la derecha) con un grupo de compañeros en Canadá.
POR JESÚS FLORES TOSCA
G
eraldine Márquez Luna, estudiante del séptimo semestre de la licenciatura en Psicología de la Universidad Autónoma de Guadalajara Campus Tabasco, define en una palabra su estancia durante el semestre 2019-01 en la Universidad de Alberta, en Canadá: ¡extraordinaria! “Desde que subí al avión rumbo a Canadá sentía mucha emoción; al llegar ahí fui recibida de la mejor manera, me sentí como en casa”, comenta. Dijo que poco a poco fue adaptándose a la cultu-
La Universidad de Alberta es una institución pública ubicada en la ciudad de Edmonton, Canadá. Se le considera una de las primeras cinco universidades del país y tiene más de 35 mil alumnos inscritos en cerca de doscientas carreras y 170 posgrados en su tres campus.
ra canadiense en cuestión de transporte, puntualidad, la limpieza, e incluso pequeñas costumbres que con el paso de los días se hicieron parte de ella. Durante su estancia llevó varias materias relacionada con la psicología clínica, y entre sus profesores estuvo la Dra. Nancy Galambos, reconocida psicóloga que ha realizado investigaciones en desarrollo adolescente. Al residir en el campus universitario, en una parte conocida como International House, Geraldine tuvo la oportunidad de compartir la experiencia con más de treinta estudiantes procedentes de diferentes países, entre ellos Chile, Indonesia y China. “El enriquecimiento académico, cultural y personal que adquirí en todos esos meses es algo que no cambiaría por nada”, dice. Para Geraldine el principal reto fue enfrentarse a sí misma; vivir sola, estar lejos de su familia y sus seres queridos, y sobre todo aprender a ser independiente. Con mucha emoción comenta que, aunque al principio fue difícil, no dejó de pensar que en el futuro esta experiencia sería para beneficio de ella misma. Geraldine envía una invitación a la Comunidad UAG a vivir esta experiencia, porque un intercambio internacional amplía el panorama laboral y abre puertas en empresas internacionales.
Teatro Degollado Una joya en 36
Reportaje
ALMA MATER
el corazón tapatío
POR ISMENE VILLALVAZO Y XIMENA ZAMORANO Estudiantes de Ciencias de la Comunicación
37
38
Reportaje ALMA MATER
● En el vestíbulo del teatro hay objetos artísticos que no pasan inadvertidos para el visitante.
● El Teatro Degollado es la sede de la expresión cultural de Jalisco.
no de los edificios más icónicos de Guadalajara es el Teatro Degollado, ubicado en el centro histórico y rodeado de parques, museos, templos y de las sedes de los poderes públicos del Estado. Ningún tapatío puede dejar de conocerlo, y menos un visitante cuya estancia en Guadalajara es limitada. En el Teatro Degollado se celebran conciertos y otras actividades artísticas, pero sus puertas están abiertas de martes a domingo para quienes desean pasar a verlo.
39
1856
se colocĂł la primera piedra
1015
localidades es su aforo
1880
es el aĂąo en que se realizĂł el gobelino que conservan
40
Reportaje ALMA MATER
Aquí compartimos contigo algunos datos relevantes: El proyecto, de estilo neoclásico con influencia italiana, fue del arquitecto tapatío Jacobo Gálvez. En 1856 se colocó la primera piedra, y diez años después se inauguró oficialmente como Teatro Degollado. La construcción se realizó durante la Guerra de Reforma y la Intervención Francesa, una etapa muy compleja en la historia de México. Su nombre original fue Teatro Alarcón, en honor del célebre dramaturgo novohispano del siglo XVI Juan Ruiz de Alarcón, pero finalmente se cambió en honor del general Santos Degollado, efímero gobernador de Jalisco, quien inició su construcción.
41
Su aforo es de 1015 localidades repartidas en ocho áreas: luneta, plateas, anfiteatro, proscenios, tres niveles de palcos y galería.
VISITAR EL TEATRO DEGOLLADO ES UNA GRAN EXPERIENCIA. LO IDEAL ES ASISTIR A UNA PRESENTACIÓN ARTÍSTICA, PERO UNA VISITA GUIADA TAMBIÉN RESULTA MUY AGRADABLE.
Por el escenario han pasado las principales compañías de ópera, teatro y danza del mundo.
Es el recinto oficial de la Orquesta Filarmónica de Jalisco, del Festival Cultural de Mayo y de la Compañía de Danza Clásica y Neoclásica de Jalisco.
En su interior se encuentran obras pictóricas muy destacadas, como el mural de la bóveda, inspirado en La divina comedia, de Dante Alighieri, realizado por Jacobo Gálvez, Gerardo Suárez y Carlos Villaseñor; en él se observan personajes de la historia grecolatina que destacan virtudes cívicas y morales como la ciencia, las artes y el conocimiento. Conserva también un gobelino de 1880 que presenta El festival ateniense, del escenógrafo italiano Carlos Fontana. Finalmente se encuentra la pintura El tiempo y las horas, del artista del siglo XIX Felipe Castro.
Artículo OPINIÓN ALMA MATER
42
Por Martha Ivette Flores Aceves Lic. en Psicología y Gerontóloga
¿ES DEPRESIÓN ESTO QUE TENGO? E
l concepto de depresión como padecimiento se ha popularizado en nuestro tiempo. Por un lado, llamamos “depresión” a todo lo que parezca tristeza o desgano y, por el otro, subestimamos el dolor de una persona que en verdad está sufriendo depresión. Nos parece tan cotidiano que nuestra primera reacción es aconsejar a la persona que se tranquilice, le
decimos que “no es para tanto” o que “ya se le pasará”. Sin embargo, la depresión es una de las principales causas de enfermedad y discapacidad en el mundo. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, más de 300 millones de personas viven con depresión. Clínicamente se define como un trastorno mental frecuente cuyos síntomas son la presencia de tristeza, pérdida de interés, de apetito, sentimientos de culpa o falta de autoestima, autorreproches, dificultad para dormir y falta de concentración. Sigmund Freud la definió como la reacción a la pérdida de una persona amada, de un objeto, un ideal, etcétera. Hoy sabemos que hay varios tipos de depresión, lo que implica que los síntomas varían según el caso, y algunos pueden estar presentes o no, aunque sí hay elementos comunes en el abanico de depresiones. Lo esencial es que en todas ellas se siente desánimo por un “algo” deseado, anhelado pero inalcanzable. Cuando una persona está
deprimida, busca alejarse de todo lo que le recuerde la pérdida, se aísla, y con esto se adentra más en su sufrimiento. La tristeza es la manifestación dolorosa del pensamiento depresivo, y el llanto sirve para sacar y expresar el dolor. A pesar de lo anterior, es importante acercarnos y ofrecer nuestro apoyo y compasión a la persona cuando esté lista para recibirlo, y darle amor, que es lo que generalmente, a través de sus síntomas, pide alguien que sufre. Es importante saber que la depresión debe diagnosticarla y tratarla un profesional de la salud. La falta de apoyo y el miedo al estigma suelen impedir que las personas accedan al tratamiento que les permitirá disfrutar una vida saludable. Es importante conocerte a ti mismo, identificar y aceptar que algo te está sucediendo para que puedas pedir ayuda. Un proceso terapéutico da la posibilidad de escuchar tus síntomas y poner palabras a todo eso que se siente o no se siente, para luego hacer algo al respecto.
artículo ALMA MATER
43
LOS COLABORADORES EXTRAORDINARIOS POR MTRA. ISABEL RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ Especialista en Transformación Cultural
E
l éxito de las organizaciones modernas radica en la integración de todos y cada uno de los colaboradores en los proyectos estratégicos de la entidad, de tal forma que los empleados consideren los objetivos de ésta como propios. La alta competencia entre las instituciones de educación superior en función de la excelencia académica, los servicios universitarios y las nuevas generaciones de alumnos mejora el desempeño de los colaboradores para cumplir los más altos estándares de calidad. En una universidad, el quehacer diario y el comportamiento de cada colaborador deben ser inspiradores para los compañeros, pero también a ojos de los estudiantes. Esto debe conducirnos a ser colaboradores extraordinarios. Un colaborador extraordinario es aquel que con talento, fortalecimiento de habilidades, disciplina, responsabilidad, trabajo y espíritu de servicio logra resultados sobresalientes que influyen en el éxito de la institución. En estos tiempos, el talento va más allá de contar con competencias técnicas, e incluye habilidades como el liderazgo, la colaboración, la comunicación, la motivación y la adaptación al cambio. Hoy en día retener a los colaboradores excelentes es esencial. Las empresas apuestan por el talento humano. De acuerdo con estudios recientes de Great Place to Work, compañía global de consultoría de transformación cultural, y People Analytics, las compañías
cuya estrategia equilibra la orientación de los resultados con la orientación a las personas son capaces de conseguir la mejor expresión del talento, y de esta manera lograr sus objetivos y ser más sostenibles. Sin duda, el soporte de las grandes instituciones en la era de la competitividad global, los cambios rápidos y la permanencia para generar valor agregado depende de su personal. Los colaboradores son el activo intangible que apoya la productividad e impulsa la innovación, y con ello la competitividad. Los colaboradores son la fuente de ventaja competitiva de las organizaciones, por lo que es importante identificar el valor de la persona en la empresa y potenciarlo, y asimismo incrementar el valor que la empresa tiene para la persona, para captar a las mejores personas y reducir el riesgo de perder un activo valioso. En la Universidad Autónoma de Guadalajara buscamos colaboradores extraordinarios que brillen y resalten diferencialmente los valores institucionales, comprometidos con la generación de una cultura de confianza que fomente un buen ambiente de trabajo, de tal forma que sus acciones, sin importar su puesto o sus labores, superen y enfrenten nuevos desafíos en la institución. Tu esfuerzo merece ser reconocido, no sólo por lo que haces sino por cómo lo haces. Prepárate. ¡La UAG TEreCOnoce!
44
gastronomía ALMA MATER
LAS ENCHILADAS DE MÉXICO PARA EL MUNDO POR MAYTÉ URUÑUELA LADRÓN DE GUEVARA Chef / ÚNICO Universidad
L
a comida mexicana es una gran favorita del mundo, y cuando los extranjeros vienen quieren tres cosas: visitar nuestras zonas arqueológicas, comer tacos y probar las enchiladas. Las enchiladas son uno de los platillos mexicanos más populares —sencillo y complicado a la vez— que podemos encontrar. Básicamente son tortillas de maíz rellenas con uno o varios ingredientes de origen animal o vegetal y bañadas con una salsa de picor variable, pero siempre llena de sabor. Cada estado del país tiene su propia versión. Generalmente se les agrega crema, queso, cebolla y lechuga, aunque eso depende de la clase de enchilada y la región donde se prepare. En la elección de los ingredientes mucho tiene que ver el clima de cada zona y la época del año, porque pueden rellenarse con una gran variedad de productos y bañarse con una infinidad de salsas. Aquí mencionaremos sólo unas cuantas:
ROJAS
Se bañan con salsa de jitomate mezclado con algún chile seco y se rellenan de papa, picadillo, carne deshebrada, frijoles o queso. Se les puede encontrar en el centro del país.
DE MOLE Pueden rellenarse con carne de cerdo, pollo, picadillo mixto o queso. Para la salsa puede usarse mole dulce, picante, almendrado, mole negro o amarillo, y se comen mucho en Oaxaca.
45
“SUIZAS” Por cierto, son desconocidas en aquel país. Se preparan con salsa verde poco picante, y por encima se les pone queso para gratinar.
POTOSINAS Su nombre lo dice: son de San Luis Potosí. La masa de maíz que se utiliza para hacerlas se mezcla con chile ancho (por eso su color rojo) y se rellenan en crudo con queso fresco, se doblan por la mitad como quesadillas y se cuecen en un comal.
VERDES Llevan salsa de tomate verde, y van rellenas con carne de cerdo, res o pollo. Pueden encontrarse en el centro y el sur de México.
ENFRIJOLADAS NORTEÑAS Se cubren con salsa de chile chipotle y queso gratinado.
Para muchos paladares, éstas están entre las más ricas y sencillas. La salsa se hace con frijoles molidos, se rellenan o espolvorean con queso fresco y se acompañan con salsa picante.
MINERAS
DULCES
Típicas de Guanajuato, se fríen en manteca de cerdo y se rellenan con pollo o queso. La salsa que las cubre se hace con chile guajillo.
Se bañan con mole dulce con piloncillo o chocolate, y pueden llevar una variedad de rellenos.
DE CAMARÓN Muy populares en la costa, van rellenas de camarón y queso, y se bañan con diferentes salsas.
Puedes crear tus propias recetas de enchiladas, sólo fríes la tortilla de maíz, la cubres con salsa, la rellenas con ingredientes a tu gusto, la doblas o enrollas y la acompañas de lechuga, crema y queso. También puedes comerlas con un trozo de carne asada (tampiqueña), ensalada o arroz de diversos colores. Imágenes ilustrativas.
46
ARTE Y CULTURA ALMA MATER
MÚSICA DE CÁMARA UN DIÁLOGO ÍNTIMO
POR ARTURO PADILLA
L
a música tiene poder sobre las personas; las cambia, las acompaña. Una manera de llevar la música a la gente es a través de una orquesta, y una de sus más antiguas manifestaciones es la música de cámara. El director de la Orquesta de Cámara de la Universidad Autónoma de Guadalajara, Mtro. Gamaliel Cano Pérez, explica que la música de cámara es ejecutada por grupos de músicos en un espacio definido, como habitaciones o cámaras, y viene de la época medieval, donde un cuarteto o un grupo más grande tocaba para la aristocracia en estancias como la sala del trono o en recintos donde se ofrecían banquetes. Esta práctica no ha dejado de existir desde entonces; sin embargo, cambió a principios del siglo XIX, durante el Romanticismo,
cuando empezó a escribirse e interpretarse música para el pueblo, y uno de los principales promotores de esta tendencia fue el legendario Ludwig Van Beethoven, “quien pedía que lo dejaran entrar por la puerta de la servidumbre en vez de la puerta grande junto a los invitados; quería que el pueblo escuchara la música que hoy llamamos clásica”, comenta. El Mtro. Gamaliel Cano menciona que sin la música de cámara no habría nacido la orquesta; su objetivo inicial aún se cumple, siempre habrá ejecutantes, un diálogo íntimo, una banda, un grupo de personas tocando en un cuarto, en una cámara. “La música de cámara es música íntima, música con la que se establece un diálogo. Inventaré una palabra para definirla ahora: ‘diáfono’, un diálogo a través del sonido. Cuando hacemos música buscamos establecer una comunicación con el sonido, crear una línea principal de comunicación con varias voces, un discurso intercalado entre nosotros y el público”, explica.
47
Europa es el lugar de vanguardia para este tipo de música, pero también América Latina tiene relevancia, y aquí hay festivales dedicados a la música de cámara. Por ejemplo, en Jalisco se interpreta música de cámara donde se reúnen jóvenes para hacer festivales y presentaciones, dice el maestro Gamaliel. VARIEDAD Y ELASTICIDAD Un grupo de músicos de cámara tiene ciertas características. “Son por lo general de pequeñas dimensiones”. No hay un número definido de músicos para integrar una orquesta de cámara, “pero una vez que se juntan dos músicos a tocar en una habitación, ya están haciendo música de cámara, y no se limita a un solo tipo de instrumento; de hecho, participan muchos”. Los más comunes son los cuartetos de cuerdas, que se forman con dos violines, viola y violonchelo. El quinteto de maderas se compone de flauta, fagot, oboe, clarinete y corno (aunque éste es de metal, lo agregan a la lista). Otro grupo de instrumentos muy representativo es el quinteto de metales, con dos trompetas, tuba, corno y trombón. “Una de las características de la música de cámara es que no cualquiera puede ejecutar este tipo de conciertos. Los músicos deben agradarse, llevarse bien, trabajar juntos. Es como ser una familia. Hoy existen muchos grupos que interpretan música de cámara,
y generalmente son cuartetos. A veces las orquestas sinfónicas ofrecen conciertos de música de cámara con cuartetos o quintetos formados por sus mejores músicos”, señala. El Mtro. Gamaliel Cano comenta que es importante que todos los músicos practiquen e incluso organicen reuniones donde interpreten este género musical, y destaca que la Universidad Autónoma de Guadalajara, a través del Departamento de Arte y Cultura, lleva varios años promoviendo la música de cámara en distintos foros, locales y foráneos. Cada sección de estudiantes de música de la UAG se junta una vez a la semana para interpretar y practicar música de cámara en las instalaciones del Departamento de Arte y Cultura. Si alguna persona está interesada en aprender o formar parte de estos grupos, es bienvenida, y puede acudir a este departamento para más información, finalizó el Mtro. Gamaliel Cano.
REPERTORIO Algunas piezas de música de cámara consideradas “imprescindibles”, según numerosos músicos, son: ● De
Haydn, el cuarteto No. 1 de la Op. 33.
● De
Mozart, el cuarteto K. 421 y el quinteto para
clarinete K. 581. ● De
Beethoven, la sonata para violonchelo y piano
No. 3 y el cuarteto Razumovsky Op. 59, No. 1. ● De
Schubert, el cuarteto La muerte y la doncella
y el quinteto La trucha.
● El maestro Gamaliel Cano, tocando junto con un grupo de integrantes de la Orquesta de Cámara de la UAG.