Alma Mater



Estimados universitarios:
Cada vez toma más fuerza el llamado mundial para detener y revertir el cambio climático. Los científicos insisten en ello y aportan argumentos sólidos, pero la respuesta de los países y las organizaciones no es la que se requiere para combatir este grave problema.
Diríamos, en términos simples, que el cambio climático es una transformación de las condiciones del clima, la temperatura, el ambiente y otros factores, que están ocurriendo en el planeta; el cambio se hace evidente en lluvias más torrenciales, sequías más intensas y prolongadas, deshielo de glaciares, ciclones cada vez más potentes y un largo etcétera.
También se manifiesta en la contaminación marina, la degradación de cultivos, la falta de agua en regiones que antes fueron ricas para la agricultura y en la escasez de alimentos para el consumo humano, entre otras cuestiones. Es decir, la afectación no se limita al clima, abarca también la alimentación y la seguridad de las personas.
Afirman los expertos que los cambios en el clima han ocurrido en toda la historia de la Tierra. El problema es que ahora suceden a gran velocidad. Antes, la vida en el planeta podía adaptarse a los cambios naturales; ahora, en cambio, pasan con tal velocidad que ya han terminado con la existencia de una gran variedad de especies animales y amenazan a la humana.
Se ha dicho que todos somos responsables y todos debemos aplicar, en la medida que corresponda, acciones en favor del planeta. La Universidad
Autónoma de Guadalajara hace la parte que le toca. Hemos procurado conservar la vegetación; se toman medidas especiales para desechar las aguas residuales; aplicamos alta tecnología en la iluminación; participamos en campañas de reforestación, y adoptamos medidas de racionalidad en el uso de los recursos naturales que están a nuestra disposición.
Ciertamente, las soluciones de fondo a los problemas ambientales, como la conservación de selvas y mares, la reducción de emisiones de bióxido de carbono y la sustitución de hidrocarburos por energías limpias, corresponde tomarlas a los gobiernos y a las grandes organizaciones. Sin embargo, no se puede eximir a nadie de la necesidad de adoptar un estilo de vida respetuoso con el ambiente.
Los exhortamos a conocer más sobre el problema, a tomar conciencia y a adoptar un estilo de vida más conectado con el planeta.
Lic. Antonio Leaño Reyes Rector
1. MENSAJE DEL RECTOR.
3. La UAG, entre las diez mejores universidades.
4. Se estrechan lazos con la provincia de Québec.
5. Refuerzan alianza con Royal Roads University.
6. Cumple diez años el programa Mentoring UAG.
7. Recibe la UAG distintivo de Guardabosque Urbano.
8. Jalisco, con gran potencial en nearshoring: César de Anda.
18. Acciones para cuidar el ambiente desde el hogar.
20. Factores que afectan la productividad agrícola.
22. EGRESADOS.
Dina Grijalva recibe galardón internacional.
23. Álvaro Novella, embajador del tequila en España.
24. Alumnos hacen prácticas en el Hospital San Juan de Dios.
26. Laboratorios de preclínica en Odontología.
27. MAESTRO INSPIRADOR. Mtra. Gloria Rosales.
29. Certificaciones docentes.
30. HORIZONTES
Experiencia en Corea del Sur.
32. Las soft skills en el éxito personal.
10. PORTADA: CIENCIA.
33. ALUMNO DISTINGUIDO. Gana en investigación juvenil.
35. Avances de la biomecánica.
38. ARTÍCULO.
Descifrando la parálisis del sueño.
42. VIDA SALUDABLE. La inocuidad en los alimentos.
44. Panes mexicanos.
46. ARTE Y CULTURA. GAB celebra 25 años.
48. DEPORTES. Valeria gana medallas en esgrima.
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y MERCADOTECNIA
Director: Dr. Ramón Arroyo Gámez.
COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
Gerente: Dr. Víctor J. Escalante Vera. Jefe de Comunicación Social: Lic. Juan José Vázquez Hernández.
Coordinador Editorial: Lic. Alfredo Arnold Morales.
Colaboradores: Lic. Luis Durán Robles, Lic. Arturo Padilla Rodríguez, Mtra. Cristina Rocha Alvarado y Lic. Mariel Serrano.
Diseño editorial y formación
Comentarios y sugerencias: prensa@edu.uag.mx
Revista de la Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. Publicación bimensual editada por la Dirección de Comunicación Institucional de la UAG.
Oficinas: Av. Patria 1201, Lomas del Valle, Guadalajara, Jalisco, México. C.P. 44100, Tel. 33 3648-8824.
Porte pagado
Publicaciones Periódicas, Reserva de derechos al uso exclusivo.
Reserva: 04-2017-022812190500-102.
Comunicación Social UAG 33 3648-8824 Ext. 35829/60177.
Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2024. Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho.
La Universidad Autónoma de Guadalajara se ubicó entre las 10 mejores universidades del país, tanto privadas como públicas, de acuerdo con la Guía universitaria 2024/2025 de los editores de Selecciones del Reader’s Digest. Por área académica, la UAG destaca en Ciencias de la Salud, que en este año ocupó el cuarto sitio en el ámbito nacional, solo detrás de tres universidades públicas, lo que la coloca como la mejor institución privada en este rubro.
La UAG se mantuvo en el lugar 6 del ranking de las mejores universidades privadas de México. Además, escaló dos posiciones en el listado general de las mejores universidades, tanto públicas como privadas. La Guía universitaria incluye el Top 15 de las mejores universidades con respecto a diferentes rubros. La UAG destacó en los siguientes:
● Goza de mayor prestigio o reconocimiento.
● Realiza el mayor aporte a la investigación científica.
● Sus egresados perciben mejores sueldos.
● Cuenta con las mejores instalaciones.
● Ofrece la mejor preparación académica.
● Ofrece mejor enseñanza del inglés.
● Cuenta con el mejor programa de becas.
DEL READER’S DIGEST.
En el área de Ciencias de la Salud se evalúan las carreras de Medicina, Odontología y Nutrición, entre otras; todas ellas tienen en la UAG un ecosistema de aprendizaje, que incluye programas educativos actualizados, aulas modernas, centros de simulación y campos clínicos.
Para elaborar el ranking, la revista Selecciones hizo un estudio en el que participaron directores, gerentes de recursos humanos y encargados de reclutamiento de empresas nacionales, grandes y medianas; también se incluyó a propietarios, socios o gerentes de micro, pequeñas y medianas empresas. Se hicieron encuestas aplicadas para determinar la imagen y el posicionamiento de las universidades.
Entre los rubros analizados se encuentran los atributos de los egresados, su nivel de preparación y los salarios que perciben.
De la Autónoma han egresado más de 140 mil profesionales, quienes se han distinguido por su gran desempeño, basado en valores trascendentales. A lo largo de sus 89 años de historia, la institución ha sabido adaptarse y superar los retos del presente con una amplia oferta educativa, tanto presencial como en línea.
En los últimos años, la UAG ha establecido alianzas con instituciones innovadoras en el ámbito internacional, que le han permitido fortalecer su calidad y mantenerse a la vanguardia en educación, entre ellas están Arizona State University (ASU) y CINTANA Education.
Para fortalecer la colaboración internacional y ofrecer opciones educativas con una visión global, la Universidad Autónoma de Guadalajara se reunió con personal de la Delegación General de la provincia de Québec, Canadá, en México.
Este primer acercamiento tuvo lugar en el edificio de Rectoría. La reunión fue encabezada por el Prof. Fernando Torres de la Torre, director de Internacionalización de la UAG, y Lucía Arias, agregada de Asuntos Francófonos y Educación de la Delegación General de Québec en México.
Durante la reunión, ambas partes coincidieron en la necesidad de abrir nuevas oportunidades de colaboración entre la UAG e instituciones de Québec, lo cual favorecerá la movilidad académica, al tiempo que permitirá emprender investigaciones en conjunto y ofrecer programas de posgrado.
Lucía Arias comentó que la provincia de Québec busca tener más vinculación con las principales ciudades y las instituciones más importantes de México. Los alumnos interesados en participar en programas de movilidad en Québec deberán dominar el idioma francés.
La Mtra. María Fernanda Flores, especialista de Intercambios Internacionales y Programas Especiales de la UAG, explicó que el francés es la segunda lengua que más alumnos estudian en el Centro Internacional de Idiomas, solo detrás del inglés.
Indicó que esto representa una oportunidad para que más alumnos vivan la experiencia de viajar de intercambio a esa región, al este de Canadá.
POR MARIEL SERRANO
La Universidad Autónoma de Guadalajara y la Royal Roads University (RRU), de Canadá, renovaron un convenio de colaboración que beneficia a ambas instituciones. Este nuevo acuerdo busca potenciar las posibilidades de colaboración a través de iniciativas innovadoras, que impacten de manera positiva en la comunidad estudiantil y académica.
El Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo, vicerrector administrativo de la UAG, comentó que la institución siempre ha trabajado en la formación de líderes innovadores de clase mundial, de manera integral, para que impulsen el progreso de la sociedad. Por ello, agregó, la UAG trabaja para que en 2035, en su centenario, se ubique entre las mejores universidades de América Latina.
Por su parte, el Dr. Philip Steenkamp, presidente y vicecanciller de la universidad canadiense, reconoció el gran potencial de la relación entre ambas universidades, que a través de sus programas educativos se alinean con la innovación educativa y una visión global.
El Prof. Fernando Torres de la Torre, director de Internacionalización de la UAG, afirmó que se buscan nuevos proyectos que potencien este convenio. “Estamos trabajando activamente con nuestros profesores para hacer esto posible, y confiamos en que estos esfuerzos serán los primeros pasos hacia una asociación más activa en el futuro cercano”, señaló.
El señor Frank Le, cónsul y delegado comercial principal del Consulado de Canadá en Guadalajara, destacó la importancia de la excelencia educativa y los programas de internacionalización de ambas instituciones.
La asociación institucional entre ambas universidades se formalizó por primera vez en 2016, con la firma de un convenio por parte del Mtro. Juan Carlos Leaño y el Dr. Allan Cahoon, en ese entonces presidente y vicecanciller de la RRU.
La Royal Roads University se especializa en impartir educación en Negocios. Tiene más de cuatro mil estudiantes, y se localiza en Colwood, Columbia Británica, en la costa oeste de Canadá.
POR ARTURO PADILLA
ElPrograma Mentoring UAG, de la Universidad Autónoma de Guadalajara, es una iniciativa que conecta a estudiantes de nuevo ingreso (mentorizados) con alumnos de cursos superiores de la misma carrera (estudiantes Mentores Jr.). Esta conexión está diseñada para facilitar la integración académica y social de los nuevos estudiantes, mientras que los mentores desarrollan competencias transversales que serán clave para su futuro profesional. Los mentores son estudiantes sugeridos por sus docentes porque muestran cualidades específicas que los convierten en candidatos idóneos para esta actividad. Su participación en el programa es voluntaria.
UNA DÉCADA DE LOGROS
“En 2024 celebramos diez años del Programa Mentoring UAG. Una década de dedicación y esfuerzo ha llevado a innumerables estudiantes a alcanzar sus metas académicas y personales, fortaleciendo la comunidad universitaria y creando líderes responsables y comprometidos”, señaló la Lic. Nashieli Guadalupe Zepeda Aguirre, coordinadora de Bienestar Estudiantil.
En 2014, el Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo, vicerrector administrativo de la UAG, lanzó una iniciativa con la visión de transformar a un grupo de jóvenes en líderes. Su objetivo era proporcionarles herramientas y habilidades esenciales para el liderazgo, implantando un modelo de asesorías académicas entre pares, es decir, de alumno a alumno. Esta innovadora aproximación buscaba fomentar un ambiente de colaboración y aprendizaje mutuo.
El programa recibió un impulso significativo con la participación del Mtro. Humberto López Gómez, director de Innovación Educativa, quien contribuyó a su desarrollo y consolidación. Así nació el programa Mentoring, una plataforma que desde entonces ha sido fundamental en la formación de líderes jóvenes, facilitando su crecimiento académico y personal.
ESTÁ DISEÑADO PARA FACILITAR LA INTEGRACIÓN ACADÉMICA Y SOCIAL DE LOS NUEVOS ESTUDIANTES.
CÁLIDA
Como parte del programa se dio la bienvenida a los alumnos que se incorporan como Mentores Jr. Los alumnos participaron en un enriquecedor taller de integración, que incluyó dos conferencias destacadas. La primera, titulada “Inteligencia emocional: que las emociones actúen a tu favor y no en tu contra”, la impartió la Mtra. María del Carmen Ornelas. La segunda, “Mentoría para una mejor vida”, estuvo a cargo del Dr. René Llamas Rembao, reconocido motivador, apasionado del desarrollo personal y empresario por vocación. Además de las conferencias, los estudiantes participaron en actividades diseñadas para fomentar la colaboración y el espíritu de equipo. El evento concluyó con un emotivo convivio, donde los presentes tuvieron oportunidad de compartir experiencias y fortalecer los lazos comunitarios.
POR ARTURO PADILLA
La Universidad Autónoma de Guadalajara recibió el distintivo “Guardabosque Urbano” por parte de Bosque Urbano de Extra, A.C. La distinción se otorga a empresas, personas o instituciones por sus acciones a favor del ambiente, que mejoran el entorno natural, contribuyen a la preservación de los árboles y apoyan la reforestación.
La UAG ha apoyado la reforestación del Bosque del Centinela desde 2021, y aplica otras acciones en pro de la sustentabilidad, con programas que la hacen una Empresa Socialmente Responsable.
El Lic. Antonio Leaño Reyes, rector de la UAG, recibió el distintivo y enfatizó la participación de cientos de estudiantes, profesores y otros miembros de la comunidad universitaria en la reforestación del Bosque del Centinela. De 2021 a la fecha, más de mil quinientos alumnos han tomado parte en esta actividad. “En este año, la UAG realiza una contribución similar, para ayudar a la reforestación de la ciudad y los bosques de la zona urbana de Guadalajara, afectados por la tala y los incendios”, dijo el rector.
El rector Lic. Antonio Leaño Reyes recibió el distintivo “Guardabosque Urbano” en nombre de la UAG.
La Universidad realiza además otras acciones en favor del ambiente; por ejemplo, el Vivero UAG abastece de árboles y plantas ornamentales a los diferentes campus de la Autónoma. Estas acciones buscan fomentar el compromiso de los jóvenes con el cuidado de las áreas verdes y con la reforestación.
El presidente de Bosque Urbano, Lic. Juan Arturo Covarrubias Valenzuela, informó que la asociación eligió a la UAG para ser el Primer Campus Bosque Urbano del país, iniciativa que se buscará replicar en quinientas instituciones educativas.
En 2023, Bosque Urbano impulsó la plantación de 365 mil árboles en Jalisco, lo que equivale a mil por día. La tasa de supervivencia de estos árboles es de 90 por ciento.
POR ALFREDO ARNOLD
alisco es uno de los estados que ofrecen más ventajas para la relocalización de empresas. Su ubicación geográfica, infraestructura, las políticas públicas aplicadas en los últimos 25 años y el potencial de talento humano que ofrecen sus universidades hacen de la entidad uno de los sitios más competitivos del país para el nearshoring, afirmó el empresario César de Anda Molina.
El presidente del Consejo Consultivo para la Innovación, Crecimiento y Desarrollo Económico Sostenible (Coincydes), exlíder mundial de productores de huevo y egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara ofreció la conferencia magistral “Oportunidades de México ante el nearshoring”, a la que asistieron integrantes de la Asociación de Empresarios de México, capítulo San Antonio, Texas, junto con empresarios locales y directivos de organismos educativos.
El expositor aclaró, sin embargo, que la relocalización de empresas no debe darse en un ambiente de precariedad laboral. “No queremos fábricas de pobres”, sino empresas que se instalen en Jalisco para detonar el bienestar. “Para ello requerimos ofrecer talento, y esto lo generará la preparación del capital humano”, dijo. “Jalisco tiene que atraer inversión, pero no promocionarse por sus salarios bajos”, subrayó. Nearshoring no significa solo la llegada de capitales extranjeros, sino el establecimiento de nuevas empre-
sas, que absorban mano de obra y generen polos de desarrollo regional.
De Anda mencionó las principales ventajas que ofrece Jalisco, entre ellas su ubicación geográfica, conectada con el norte y el centro del país, con los Estados Unidos y marítimamente con los países de Asia; tiene carreteras, puertos importantes y aduanas; ofrece una infraestructura de primer nivel, como los parques industriales, y cuenta con el segundo aeropuerto de carga más grande del país; tiene excelentes universidades que proveen el recurso humano necesario; asimismo, hay continuidad en la aplicación de políticas públicas eficientes, que promueven la innovación y la tecnología mediante alianzas con las universidades.
Dijo que existe una iniciativa del Coincydes y de otros dos organismos, que consiste en reunir a un grupo de treinta o más expertos en economía y política para establecer el salario mínimo de un trabajador, salario que no debe ser inferior a tres canastas básicas a la semana. “Esperamos que vengan las grandes compañías, especialmente las tecnológicas”, añadió, y dijo que también existen retos, como el agua, la energía y la tranquilidad social.
● César de Anda Molina es egresado de Licenciatura en Administración de Empresas de la UAG. Es expresidente de la Asociación Norteamericana de Avicultura y la Comisión Internacional del Huevo, máximo organismo mundial en la industria, que tiene su sede en Londres, Inglaterra.
● Parte de su tiempo lo dedica a la Fundación Social del Empresariado Jalisciense, en el área de Desarrollo Institucional, la cual brinda apoyo a los colaboradores de las empresas con un programa de bienestar.
● Actualmente es presidente del Consejo Consultivo para la Innovación, Crecimiento y Desarrollo Económico Sostenible (Coincydes).
Por otro lado, César de Anda advirtió que las decisiones que tome el gobierno de México en los próximos tres meses serán fundamentales para el desarrollo del nearshoring. Resulta de gran importancia mantener el estado de derecho y respetar los tratados internacionales, especialmente el que tenemos con Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y con otras regiones latinoamericanas, y con bloques como el europeo y el asiático.
Afirmó que estamos en un momento similar al del inicio del TLCAN, cuando México se transformó, al convertirse de un exportador de petróleo en uno de los mayores exportadores de manufacturas en el mundo.
“Hay buenas noticias que debemos aprovechar y no echarlas a perder. Por ejemplo, recientemente se anunció que México es el principal socio comercial de Estados Unidos, y que la inversión extranjera ha crecido en nuestro país”. Esas son condiciones que no deben desaprovecharse, dijo.
El vicerrector general de la UAG, Lic. Antonio Leaño del Castillo, presentó al conferencista, y junto con el vicerrector administrativo, Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo, le entregó un reconocimiento al finalizar la charla.
La conferencia tuvo lugar en el auditorio “Dr. Luis Garibay Gutiérrez” de la Universidad Autónoma de Guadalajara.
APRENDER A VIVIR RESPONSABLEMENTE EN UN MUNDO DONDE PARECE QUE LA NATURALEZA SE HA VUELTO CONTRA NOSOTROS.
POR DR. MAURICIO ALCOCER
Vivimos tiempos de retos e incertidumbre, inseguridad y conflictos internacionales. Pero el desafío más importante para la humanidad es que el ambiente, que por siglos nos prestó las condiciones adecuadas para vivir, está cambiando y se está volviendo riesgoso para la vida.
La vida requiere energía para funcionar, y esa energía fluye a través de la esfera que conocemos como biósfera. El espesor de la biósfera que cubre nuestro planeta es sumamente pequeño en relación con el diámetro de la Tierra; comparativamente, es menor que el grosor de la cáscara de una manzana. La tropósfera, que se ve de color naranja en la Ilustración 1, tiene 14 kilómetros de espesor, y apenas la mitad de ese espacio puede sostener la vida.
En la imagen se aprecia al grosor de la tropósfera, y dentro de la tropósfera se encuentra la biósfera o esfera de vida.
A través de esa pequeña capa fluye la energía que sostiene la vida en nuestro planeta y da origen al clima y a la distribución del agua, energía cuya fuente es el Sol. Las plantas reciben y transforman la energía
solar en una forma que puede utilizar todo el reino animal, principalmente en forma de azúcares. Una fracción importante de la energía del Sol se almacena en los gases de efecto invernadero de la atmósfera, dando como resultado una temperatura ideal para la vida. Si no fuera por el efecto invernadero, el planeta estaría cubierto por hielo, y no sería posible el desarrollo de la vida como la conocemos. Muchas condiciones debieron estar bien para que la vida floreciera con tanta abundancia.
Sin embargo, por primera vez en la historia del planeta, la humanidad tiene la capacidad de alterar las condiciones que dieron lugar a esa extraordinaria variedad de vida.
No hace mucho, cuando el impacto de la humanidad era limitado, parecía que podríamos vivir en equilibrio con el entorno. Con la llegada de la era industrial, el impacto alcanzó todo el planeta, y ahora vertemos en la atmósfera millones de toneladas de gases de efecto invernadero, alterando su composición química y, por tanto, sus propiedades físicas.
Las alteraciones del clima se aprecian con mayor claridad en los polos, sobre todo el Polo Norte, donde se han registrado temperaturas hasta 25 grados centígrados por encima de lo normal; regiones antes cubiertas por glaciares con cientos de metros en espesor ahora son lagos, y donde antes solo había rocas y hielo ahora hay bosques. Pero no vayamos tan lejos: ya en nuestro país vemos los impactos de un clima anormal, en especial la formación de huraca-
nes poderosos, como Otis, que en poco tiempo pasó de tormenta tropical a huracán categoría 5 y golpeó Acapulco con una fuerza destructora nunca vista. De hecho, vemos la formación de ciclones poderosos muy pronto en la temporada de huracanes; normalmente, estos se forman más tarde, en el mes de septiembre. Por otro lado, la producción de alimentos básicos en nuestra dieta también se ve afectada; un ejemplo reciente es el cilantro, cuya producción se vio mermada por condiciones climáticas adversas como sequías, temperaturas extremas y lluvias con granizo; como resultado, su precio por kilo subió hasta 400% por encima de su valor normal. Estos eventos son parte de una nueva realidad que estamos creando, y están haciendo cada vez más complicado mantener el estilo de vida al que estamos acostumbrados. Cada año mueren más personas por el calor y otras condiciones climáticas extremas, y se ve afectada nuestra capacidad para producir los alimentos que
requerimos. Tal parecería que la naturaleza estuviera volviéndose contra nosotros.
La energía que fluye por la atmósfera da origen al clima; por tanto, hay una relación muy estrecha entre energía y clima. La Tierra ha mantenido un balance térmico, oenergético, por millones de años, donde la cantidad de energía que recibe del Sol es igual a la que regresa al espacio. Este equilibrio crea las condiciones adecuadas para albergar múltiples formas de vida en el planeta. Sin embargo, estamos alterando ese balance térmico. Nuestras actividades liberan a la atmósfera una enorme cantidad de energía, ocasionando un incremento peligroso de la temperatura e inyectando energía a todos los fenómenos climáticos extremos, haciéndolos más frecuentes y mortíferos.
CAMBIOS VELOCES
No es la primera vez que el clima de nuestro planeta cambia; de hecho, el clima ha sufrido alteraciones en múltiples ocasiones, debido a cambios en la concentración de bióxido de carbono en la atmósfera o por cambios en la órbita terrestre. Hemos pasado de eras glaciales hasta épocas cuando el planeta prácticamente no tenía hielo. El problema con el cambio actual es la rapidez con que está sucediendo. El clima se ha modificado en los últimos 70 años lo que habría tomado miles de años en otras épocas; a este ritmo, no hay tiempo para que plantas y animales puedan adaptarse al cambio. Debido a los cambios ambientales actuales, tan drásticos y acelerados, y a la destrucción tan extensa del hábitat, estamos perdiendo especies a una tasa nunca vista.
En resumen, estamos llevando a nuestro planeta a un punto en que no podrá recuperarse del daño en cientos de años. En términos del clima y los ecosistemas, hemos cruzado varios puntos sin retorno, lo que se conoce en inglés como tipping points. Ocurre algo parecido a un juego de Jenga, cuyo objetivo es quitar la mayor cantidad de bloques de madera sin que se caiga la torre que hemos armado. Sin embargo, es inevitable llegar a un punto en que se han quitado tantos bloques que es imposible mantener la estabilidad de la torre, y esta acaba por colapsar. Es lo que está pasando en el planeta. Desgraciadamente, hemos cambiado múltiples condiciones climáticas y
ecológicas de manera permanente, por lo que algunas especies de plantas y animales, e inclusive ecosistemas enteros, se habrán perdido para siempre.
Ante este escenario, podemos tomar un asiento de espectador y ver cómo se deteriora el planeta, con la ilusión de que, por ser simples espectadores, no nos afectarán los cambios, o que no es nuestra responsabilidad. O podemos tomar un papel más responsable y activo, y tratar de entender cómo lo que hacemos altera el flujo de energía en la Tierra, y modificar lo que estamos haciendo mal. A final de cuentas, todo lo que hacemos deja huella en el ambiente, y la huella puede ser insignificante o desastrosa. La energía es vital para producir todo lo que consumimos o usamos, tanto elementos de primera necesidad, como agua y alimentos, como lo que utilizamos para nuestra diversión y nuestro confort. Pero cualquier uso de energía impacta en el planeta.
Energía
● Producción
● Refrigeración
● Iluminación
● Transporte
Mercadotecnia
Por desgracia, rara vez hacemos la conexión entre lo que consumimos y el impacto que causa en el planeta. Por esto he desarrollado una imagen que muestra la conexión entre lo que consumimos y su efecto sobre el ambiente.
En la ilustración 2 vemos a una persona haciendo compras en un supermercado. Todos los productos al alcance de esta consumidora esconden en su historial el uso de varias formas de energía: en la producción, el empaquetamiento, el transporte, el almacenamiento y la iluminación, entre otros; además, tienen varios impactos ambientales, sobre todo en el uso de agua y la generación de gases de efecto invernadero. Estos gases retienen la energía en la atmósfera, lo que a su vez eleva la temperatura en mar y tierra, y aumenta la fuerza y la frecuencia de los eventos meteorológi-
Salud
Economía
Política
Desperdicio
cos extremos. Para peor, algunos productos tienen un doble efecto negativo: dañan el ambiente y además son nocivos para la salud. Es sorprendente que se fabriquen productos que utilizan tanta energía y recursos, al tiempo que restan calidad de vida.
En la ilustración 3 podemos apreciar la relación entre el transporte y el clima. La energía utilizada en el transporte es la fuente más importante de emisiones de bióxido de carbono a escala mundial. También aquí intervienen varias formas de energía relacionadas con la industria del transporte, desde la energía que se utiliza en la manufactura del vehículo y en la construcción de carreteras hasta la energía que se requiere
Energía
● Producción
● Carreteras
● Transporte
Mercadotecnia
Ilustración 3. Relación transporte-clima.
para que el vehículo se desplace. Desgraciadamente, en muchos casos solo se transporta una persona. Los problemas ambientales de nuestro planeta constituyen un llamado a llevar una vida más consciente. Un llamado a pensar con mayor detenimiento sobre lo que en verdad necesitamos, evitando tanto desperdicio de alimentos en nuestros hogares y en restaurantes. Pensar que todas nuestras actividades, ya sean de trabajo, recreación o entretenimiento, lo que consumimos y usamos, tienen una huella ecológica. No puede haber vida ni desarrollo sin energía, pero el desbalance que causamos está resultando perjudicial para la vida.
Hemos usado mal los recursos que se nos proporcionaron. Hemos puesto la acumulación de riqueza por encima del bienestar de la persona y nuestro hogar, y ahora la naturaleza nos cobra
Salud
Economía
● Mantenimiento
● Refacciones
● Combustible
● Extracción
Política
Desperdicio
la factura. Vivimos en un planeta cuyas condiciones actuales resultarían extrañas para nuestros antepasados, tal vez hasta para nuestros abuelos. Entramos en terreno desconocido; estamos creando una nueva realidad, escribiendo una historia cuyo resultado final no conocemos, pero podría ser catastrófico. Es tiempo de vivir de manera consciente, conscientes de lo invaluable que somos como personas desde el punto de vista material y espiritual, conscientes también del extraordinario lugar donde vivimos, valorando en verdad lo que hace posible nuestra existencia. Es tiempo de vivir conscientes del impacto de nuestro modo de vida sobre el ambiente y sobre quienes nos rodean.
¿QUÉ PUEDO HACER PARA DEJAR DE ALIMENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO?
Consumir productos saludables, como frutas y verduras; dejar a un lado bebidas azucaradas como los refrescos, y productos ultraprocesados como harinas y embutidos. Los productos que son dañinos para el ser humano también tienen un impacto significativo sobre el ambiente, además de que utilizan grandes cantidades de recursos y energía. Sigue la regla: “Si es bueno para mí, es mejor para el planeta”.
Ser muy consciente en el uso de todos los recursos, en particular del agua y la energía. Cuesta mucho al planeta la importancia que se da al confort. Por ejemplo, en el uso del aire acondicionado, es mejor aguantar lo más posible antes de encenderlo en el auto o en la casa. Y nunca debe dejarse encendido el aire acondicionado en una habitación si no habrá alguien. La misma regla se aplica para el agua: usar la que realmente se necesita.
En general, comprar solo lo necesario, buscar productos de buena calidad que duren más, aunque cuesten un poco más. Buscar liberarnos del hábito consumista, siempre buscando tener el modelo más nuevo. Es mejor tratar de quedarnos con las cosas por más tiempo; esto incluye el celular, ropa, zapatos y muchos otros artículos. Y si algo se descompone, buscar arreglarlo antes de desecharlo (celular, ropa, zapatos, etc.).
Lo mejor que podemos hacer por el planeta y por nosotros mismos es vivir conscientes de que cuanto hacemos y consumimos requiere energía y tiene impacto sobre el entorno. Conscientes de que el problema climático que sufrimos ahora lo hemos generado por un uso irracional de los recursos naturales, ocasionando una acumulación peligrosa de energía en el sistema climático. Nuestro planeta se creó con todos los elementos necesarios para vivir y hacer lo que nos gusta; debemos mantener esas condiciones lo mejor posible, por lo que todo lo que podamos hacer para reducir el uso de energía será bueno para el planeta. 1. 3. 5. 2. 4. 6.
Evitar el desperdicio, comprar solo lo que realmente vamos a consumir. Recuerda que todo lo que se produce requiere energía, agua y otros recursos; recursos que se desperdician si los productos acaban en la basura. Y el asunto no termina ahí: los alimentos que van a parar a la basura, al descomponerse, producen metano, un gas que es 28 veces más eficiente que el CO2 para almacenar el calor en la atmósfera. La misma regla debe aplicarse al comer en restaurantes: pedir solo lo que se vaya a consumir, en especial al pedir comida para los niños.
Desplazarse de manera sustentable. El transporte siempre requiere energía. Desplazarse a pie o en bicicleta es la forma más sustentable y saludable. Movernos en vehículo siempre tiene algún impacto, mayor o menor según el tipo. Por ejemplo, los vehículos eléctricos tienen menor impacto, sobre todo si usamos energía renovable para cargarlos. Le sigue el transporte público, porque sus emisiones se prorratean entre los usuarios. La forma más perjudicial para el ambiente y para el tráfico es utilizar un vehículo para transportar a una sola persona, en especial si es un vehículo grande y pesado.
UN EXPERTO COMPARTE CON NOSOTROS
PEQUEÑAS ACCIONES QUE NOS AYUDARÁN A COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y MEJORAR NUESTRO ENTORNO Y NUESTRA CULTURA.
Las pequeñas acciones son como las semillas: se cultivan en las personas y, con cuidado, constancia y paciencia, crecen para volverse árboles que darán sombra a los demás. Estas pueden “sembrarse” en todos, y aunque quizá los resultados no se vean pronto, sin duda llegarán.
Con esta analogía en mente, podemos hacer mucho para cambiar nuestra cultura, en especial promover la sustentabilidad desde nuestros hogares y así cuidar el ambiente.
Esto lo comentó el Mtro. Mario Río Vázquez, coordinador de Recursos Naturales del Ayuntamiento de Zapopan, durante la sesión de capacitación “Gobernanza Ambiental”, que impartió como parte del programa “Zapopan por el Planeta” a miembros del Área de Mantenimiento y Servicios Generales de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
TODOS PODEMOS AYUDAR
En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, el experto compartió con los asistentes algunos consejos para promover la cultura de la sustentabilidad desde el hogar:
● Cuidar el agua. Invitó a ser racionales con su consumo y a cerrar la llave.
● Aprender sobre separación y reciclaje de residuos en el hogar.
● Compartir el mensaje y la cultura de cuidar el ambiente en casa: hablarlo con los hijos, amigos y familiares.
● Ser participativos en todas las actividades relacionadas con el ambiente e involucrarse en y con la comunidad. Promover el mensaje de cuidado y ayuda.
● Estar pendientes de los programas de restauración y reforestación de los gobiernos. El primero brinda más garantías de que la reforestación tenga éxito.
AYUDEMOS A RESTAURAR LOS BOSQUES
En la misma capacitación, el experto señaló la diferencia entre reforestación y restauración. “La reforestación es parte de la restauración; es tratar de regresar a sus condiciones originales el bosque o predio verde (cuidar la tierra, limpiarla, recoger y conocer las especies que lo habitan). La reforestación es la reincorporación de especies nativas al predio que se restauró”, afirmó.
Luego dio más consejos:
● Los bosques se recuperan cuando se restauran y reforestan. Uno no puede ir sin el otro.
● Si plantas un árbol, cuídalo, no lo abandones a su suerte.
● Permanece pendiente de los programas de reforestación y restauración que realiza el ayuntamiento. En redes sociales suele haber información sobre el tema.
Por otro lado, agregó que podemos ayudar al ambiente desde el hogar cuidando nuestro jardín. Restaurar, limpiar y cuidar de especies arbóreas, arbustos, flores, helechos y otros organismos es un inicio. Para empezar:
● Ten un proyecto.
● Muestra compromiso y paciencia para cuidar ese jardín.
● Puedes plantar las especies que más te gusten.
● Conoce y cuida a las plantas que cuidarás.
“Lo más importante es que las cuidemos. Seamos conscientes de la necesidad de cuidar el ambiente, y esto puede hacerse con pequeñas acciones en el hogar, que tendrán repercusión en corto, mediano y largo plazo”, concluyó.
ENCUENTRO
POR ALFREDO ARNOLD
La importancia de cuidar el agua y los suelos para mejorar el rendimiento agrícola fue el tema que discutieron expertos en el IV Encuentro Nacional 2024 de Asesores en Cultivos, evento que durante dos días se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Guadalajara.
El cambio climático, la crisis hídrica y el deterioro del suelo figuran entre los principales factores que afectan la actividad agrícola, afirmaron la Dra. María Isabel Escobosa García y el Dr. Fidel Núñez Ramírez, investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California, en la ponencia “Suelo y Agua. Calidad, uso y opciones de solución en los valles de Mexicali y San Luis Río Colorado”.
URGEN SOLUCIONES
La Dra. Escobosa García y el Dr. Núñez Ramírez expusieron la urgencia de encontrar soluciones a la creciente demanda de agua debido a la escasez, sequía, contaminación y desperdicio del recurso hídrico, que también es indispensable para las actividades industriales y pecuarias.
Se refirieron específicamente al Valle de Mexicali y de San Luis Río Colorado, que ocupa la parte noreste la de península de Baja California y el noroeste
del estado de Sonora. Este valle fue una zona desértica, pero a principios del siglo pasado se convirtió en una próspera región agrícola bañada por el río Colorado, la presa Hoover de Estados Unidos y varias presas regionales.
PROBLEMÁTICA ACTUAL
Sin embargo, en la actualidad los productores están muy preocupados por los rendimientos a la baja de sus cultivos, y no solo es por la necesidad de agua, sino también por el deterioro en la fertilidad del suelo. El valle produce trigo, algodón, alfalfa, dátiles y maíz dulce, entre otros cultivos, pero ya se registran reducciones en la producción de granos y hortalizas. El problema es multifactorial, y en él intervienen factores vinculados con el agua, los suelos, el clima y los diversos tipos de planta.
Se han implantado varias acciones e incluso se ha incorporado la tecnología, pero no es suficiente, por lo que recomendaron hacer análisis de tierras y aguas que permitan un manejo nutricional de los cultivos.
La actividad agrícola se ha visto afectada por el deterioro de factores hídricos, el clima y los suelos.
● La Universidad Autónoma de Guadalajara ofrece dos carreras enfocadas al ramo agroalimentario: Ing. Empresarial Agropecuario e Ing. en Alimentos y Negocios. También relacionadas con esta área, se ofrecen las carreras de Ing. en Biotecnología y la Ing. Química en Automatización de Procesos Sustentables.
Como ejemplo de los problemas, mencionaron que la salinidad del suelo se ha duplicado en setenta años, y la calidad del agua ha disminuido, en tanto que la dinámica del clima está cambiando. También recomendaron como alternativas de solución el riego por goteo subterráneo, el uso de agua de “drenaje parcelario” e identificar qué sales intervienen en la contaminación del suelo.
El IV Encuentro Nacional 2024 de Asesores en Cultivos fue organizado por la Certified Crop Adviser México, con apoyo de la Sociedad Americana de Agronomía, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo
Social federal y estatal, y la UAG a través de su Dirección de Ciencias Biológicas, Agropecuarias y Ambientales.
Expertos y académicos participaron como ponentes, generando información valiosa para esta actividad básica para la alimentación y en general, la sustentabilidad. El evento fue una gran oportunidad para que asesores en cultivos, la mayoría de ellos ingenieros agrónomos, intercambiaran opiniones y experiencias sobre la sustentabilidad en el campo.
POR ARTURO PADILLA
La Ing. Dina Grijalva Varillas recibió el Stevie Award Gold como Mujer del Año en la categoría Industria, por su gestión como presidenta de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI) Occidente, cargo que ocupó durante cuatro años; fue además la primera mujer en dirigir la institución.
Es egresada de la carrera de Ingeniería en Computación de la Universidad Autónoma de Guadalajara, y también ejecutiva de Programas de Logística Global y Compras Globales en IBM de México. “Estoy muy orgullosa, sobre todo, de que reconozcan que las mujeres estamos haciendo la diferencia en ámbitos profesionales, y que cada vez más mujeres colaboramos para tener economías más fuertes y sociedades más incluyentes”, dijo. El premio se entregó en Nueva York, Estados Unidos.
Aseguró que siempre ha tratado de promover que más mujeres incursionen en la industria de alta tecnología, pues se necesita
motivar a niñas y jóvenes para que se involucren en este sector. “Hay una carencia importante de ingenieros en todo el mundo, y no podremos satisfacer esta demanda sin tomar en cuenta a mujeres para ocupar estos puestos”, afirmó.
La egresada de la UAG dijo sentirse orgullosa con su paso por la industria de la tecnología, en la que, aseguró, se ha avanzado para que cada vez más mujeres ocupen cargos directivos. Esto, comentó, también se lo debe a los valores que aprendió en la UAG, porque “definitivamente, los valores que adquieres en tu etapa de estudiante te marcan para hacer la diferencia cuando te conviertes en profesional. Estoy muy orgullosa de mi alma mater y de la categoría de profesionistas que emergen de esta institución. Creo que puedo aportar mucho desde mi papel en la industria y en el rol que actualmente tengo, de ser consejera y formar parte de mesas directivas de varias cámaras y asociaciones industriales”, añadió.
La Ing. Grijalva Varillas invitó a estudiantes y egresados de la UAG a recordar los principios y valores con que fueron formados en esta universidad, y a que trabajen unidos por sus familias y por el engrandecimiento de del país y del mundo.
● Los Stevie Awards for Women in Business reconocen los logros de mujeres ejecutivas y empresarias de todo el mundo. Se crearon en 2002 para honrar y generar reconocimiento público a los logros de organizaciones y profesionistas del mundo.
● Entre los jueces de los Stevie Awards se encuentran muchos de los más respetados ejecutivos, empresarios, innovadores y académicos.
● Otorgado por International Business Awards y American Business Awards, se trata de uno de los premios más importantes del mundo empresarial.
Álvaro Novella Martín, un apasionado español, recorrió un largo camino desde su natal Madrid hasta convertirse en un entusiasta del tequila. Con una sólida formación en Economía y Dirección Hotelera, Álvaro decidió seguir su pasión por las bebidas espirituosas convirtiéndose en sommelier de tequila, y recientemente cursó el Diplomado en Formación en Técnico Tequilero de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
Durante 14 años ha vivido en diversas regiones de México, donde comenzó su carrera en hotelería y alimentos y bebidas. Su pasión por el tequila lo llevó a trabajar en la promoción, venta y creación de marcas en Los Cabos, Baja California Sur, donde atendía a una clientela de alto perfil en una boutique especializada en vinos y licores.
El Diplomado en Formación en Técnico Tequilero de la UAG fue una experiencia transformadora para Álvaro, pues le dio una comprensión profunda de la producción de tequila en todos sus aspectos, desde su historia y raíces culturales hasta su proceso de elaboración. Él destaca la calidad de los maestros y compañeros en el diplomado, además de la diversidad de perfiles profesionales, desde médicos hasta constructores de destilerías, todos unidos por el amor al tequila. Tras concluir el diplomado, Álvaro regresará a España con la misión de compartir su pasión por el tequila y la cultura mexicana con el resto del mundo. “México me ha dado
todo: dos hijos hermosos, un aprendizaje increíble y grandes amigos”, afirmó con emoción. Aunque vuelve a su tierra natal, su corazón sigue en México, y su sueño es continuar promoviendo el tequila a escala internacional.
Él recomienda ampliamente el diplomado a otros profesionales. Señala la flexibilidad del programa en línea y la calidad de la plataforma y los maestros. “Nunca es tarde para seguir aprendiendo y profesionalizándote”, dice Álvaro, quien con 40 años sigue persiguiendo su pasión con entusiasmo.
La historia de Álvaro Novella Martín es un testimonio inspirador de cómo seguir tu pasión puede llevarte a lugares inesperados y gratificantes. Su amor por el tequila y su dedicación a la industria son un ejemplo de cómo la educación y el entusiasmo pueden abrir puertas a nuevas oportunidades y aventuras.
Como a él, la UAG, en conjunto con el Consejo Regulador del Tequila (CRT), ha formado a más de 833 profesionales en el Diplomado en Formación en Técnico Tequilero.
POR ARTURO PADILLA
odo joven que desea crecer y formarse como profesional debe entender que el conocimiento por sí solo no basta para trascender como líder innovador de clase mundial; necesita experiencia en el mundo real, con situaciones que desafíen su capacidad y lo llenen de orgullo al superarlas. La psicología es una de las diversas áreas de la salud que requieren práctica en escenarios reales, y la licenciatura en Psicología de la UAG ofrece a sus estudiantes experiencias en espacios seguros para realizar prácticas profesionales y servicio social.
PROFESIONAL, EN DONDE PUEDEN APLICAR EN ESCENARIOS REALES LO APRENDIDO EN LAS AULAS.
Tal es el caso de dos estudiantes de esta carrera, quienes realizan sus prácticas profesionales en el Hospital San Juan de Dios, un espacio privado para el tratamiento de la salud mental perteneciente a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.
Uno de ellos, Isaac Emiliano Macías Vega, de noveno cuatrimestre, comentó que durante su estadía aprendió cómo abordar distintos tipos de pacientes psiquiátricos en búsqueda de contención y recuperación puntual de un conflicto o aflicción mental o emocional. “Tuve la oportunidad de realizar evaluaciones iniciales a los pacientes que ingresan, gestionar sus expedientes, dar seguimiento a casos con diversos tipos de pacientes y participar en terapias grupales”, dijo.
Añadió que la aportación más valiosa fue el convivir con psicólogos, psiquiatras y personal de enfermería, con quienes tuvo experiencias enriquecedoras. “Lo mejor de una institución de salud mental es la calidad de seres humanos que tienes la oportunidad de conocer en tu estancia”. Por su parte, Luis Felipe Gárate Moreno, también de noveno cuatrimestre, explicó que su experiencia en el hospital fue gratificante. Consideró que gracias a la formación que recibieron en la UAG, específicamente en el ámbito clínico, han tenido un buen desempeño. “Ambos tuvimos experiencias distintas, porque Isaac estuvo en el área de adultos y yo en el área de niños y adolescentes. Las 120 horas que completamos estuvieron llenas de experiencias. Debimos aplicar técnicas de entrevista, desarrollar sesiones de terapia grupal, aplicar examen del estado
mental, dar seguimiento a los pacientes y redactar notas clínicas, entre otras actividades”, describió.
Luis Felipe dijo que pudo trabajar con un equipo competente y con gran experiencia, compuesto por psiquiatras, paidopsiquiatras, psicólogos especializados, enfermeros y nutricionistas, lo que fue muy valioso para su formación y su futuro ejercicio profesional.
“A todo estudiante de psicología interesado en el ámbito clínico le recomiendo realizar sus prácticas en el Hospital San Juan de Dios, porque los psicólogos, médicos y otro personal adscrito cuentan con una gran calidad profesional y humana”, refirió.
“Sigo formándome en el área clínica; tuve la oportunidad de hacer prácticas en una clínica de adicciones y actualmente soy colaborador en la empresa, como mentor de pacientes con diagnóstico de TOC y relacionados”, mencionó.
Estas son algunas de las tantas experiencias a las que pueden acceder los alumnos de la UAG gracias a los cientos de convenios con que cuenta la institución.
● La Orden Hospitalaria San Juan de Dios tiene más de 110 años de historia en México, brindando servicios de atención en salud mental. La institución se ha transformado con los años, buscando una mejora continua que le permita ofrecer servicios con calidad y calidez a pacientes, familiares y colaboradores.
● Es una organización religiosa católica, sin ánimo de lucro, cuya misión es manifestar el amor y la misericordia de Dios a los enfermos y necesitados. En Jalisco tienen el Hospital San Juan de Dios, ubicado en Zapopan, donde desde hace muchos años brindan atención a enfermos mentales.
POR ARTURO PADILLA
La Universidad Autónoma de Guadalajara cuenta con Simuladores de Preclínica, donde los alumnos de Odontología ponen en práctica sus conocimientos. Estos laboratorios, ubicados en los edificios “F” y “E” de Ciudad Universitaria, permiten capacitar a los estudiantes en ambientes profesionales antes de que atiendan a pacientes reales.
Estudiantes practicando en los simuladores preclínica.
Equipados con 30 módulos de atención odontológica, simulan una unidad dental clínica y dan oportunidad de realizar procedimientos clínicos operatorios simulados y multidisciplinarios para la práctica en áreas básicas de la odontología, como anatomía dental y manejo de materiales.
También pueden encontrarse salones dedicados a la preclínica de radiología, equipados para atender simultáneamente a quince estudiantes, permitiendo la toma de radiografías dentales digitales.
Las tres áreas de simulación cuentan con equipo de proyección, facilitando la exposición de temas relacionados con cada disciplina de la carrera.
POR ARTURO PADILLA
La Mtra. Gloria Rosales Chávez, coordinadora de Investigación Temprana de Primaria, Secundaria y Preparatoria de la Universidad Autónoma de Guadalajara, participó en la publicación Grandes experiencias de docentes extraordinarios, y fue seleccionada entre los “100 Docentes Extraordinarios” del Parlamento Internacional de Educación, evento organizado por el Senado de la República.
La maestra Rosales Chávez participó con una práctica que elaboró en su campo de la docencia,
denominada “Diseño de productos alimenticios como estrategia didáctica integradora para favorecer el desarrollo de habilidades emprendedoras de los estudiantes en tercero de secundaria”.
“Participé en la realización del libro Grandes experiencias de docentes extraordinarios; la obra reúne textos de cien educadores, quienes a través de estrategias pedagógicas diversas han innovado y logrado tener un impacto transformador”, dijo.
Este compendio, disponible en tres volúmenes a través de la plataforma Amazon, reúne relatos inspiradores de docentes extraordinarios que han transformado la educación con dedicación y pasión. Presenta desde estrategias pedagógicas innovadoras hasta historias de superación impactantes, una mirada única al poder transformador de la enseñanza.
GRANDES EXPERIENCIAS DE DOCENTES EXTRAORDINARIOS, QUE ORGANIZÓ EL SENADO DE LA REPÚBLICA.
La Mtra. Gloria Rosales Chávez ha destacado en el Sistema Educativo UAG por el impulso que ha dado a la enseñanza de ciencia y tecnología a estudiantes de nivel básico y medio superior. Incluso, estudiantes suyos han ganado en certámenes nacionales e internacionales.
Por Alfredo Arnold LAE, diplomado en Filosofía, periodista y académico
Apesar de su juventud, fortaleza física y ánimo bien dispuesto, los jóvenes también son víctimas de una de las enfermedades más comunes del mundo moderno: el estrés. Entre las muchas formas de estrés existentes, hay dos que afectan particularmente a los jóvenes: estrés financiero y estrés educativo. Sin olvidar que las relaciones familiares, sentimentales y amistosas también influyen en el comportamiento del joven estudiante.
Hace unas semanas, el INEGI dio a conocer los resultados de una encuesta que realizó por primera vez: la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI). El término “salud” también puede entenderse como “falta de salud”, y el resultado fue preocupante, porque más de la mitad de los encuestados dijeron tener un nivel bajo de bienestar financiero: 50.8% (en el caso de las mujeres es 55.2%) presentaron un nivel bajo; 31.4%, un nivel medio, y solo 17.8% un nivel alto.
La mitad de los mexicanos están preocupados por su situación financiera. En específico, 48.4% dijeron sentir preocupación de que las deudas se acumulen, y 16.1% consideraron que su nivel de deuda era alta o excesiva.
A causa del estrés financiero, 34.9% de la población reportan algún malestar físico, como dolor de cabeza, gastritis, colitis o cambios en la presión arterial... ¡Como si hiciera falta aumentar el catálogo de enfermedades modernas!
El estrés financiero tiene su origen no solo en la falta de recursos para hacer frente a las cuestiones cotidianas, sino también en el endeudamiento y la compulsión por gastar en objetos suntuosos; en estos dos últimos casos, el fondo del problema puede ser una mala administración del dinero. Sé de casos de estudiantes foráneos que gastan lo que sus padres envían para pagar colegiaturas oasistencia, y después sufren problemas que repercuten en su rendimiento académico.
El estrés académico es distinto: “Es aquel que se genera por las demandas que impone el ámbito educativo. En consecuencia, tanto alumnos como docentes pueden verse afectados por este problema”, explican los expertos Caldera, Pulido y Martínez (2007). Las faltas repetidas a clases; el no hacer tereas o no estudiar en casa, y no preparase para los exámenes generan reacciones
negativas en estudiantes hombres y mujeres. Maestros que no preparan sus clases, llegan tarde o faltan continuamente, oque tienen una carga excesiva de tareas a revisar pueden presentar problemas psicosomáticos.
Los principales malestares físicos ocasionados por el estrés financiero o educativo, de acuerdo con expertos, incluyen somnolencia, cansancio y fatiga, dolor de cabeza, dolor de estómago, dolor de espalda, palpitaciones, falta de apetito, debilidad del sistema inmune, insomnio y manifestaciones emocionales.
Los principales problemas emocionales son inquietud, tristeza, ansiedad, dificultad de concentración, problemas de memoria, irritabilidad, temor por no cumplir con las obligaciones y baja motivación para realizar actividades académicas.
Para prevenir el estrés se recomienda planear las tareas, aplicar técnicas de estudio, llevar una alimentación sana, la activación física, un descanso adecuado y cultivar el sentido del humor. Disfrutar buena salud financiera y educativa es la mejor forma para mantenerse dispuesto al estudio y a la vida.
POR DRA. MARÍA ELENA ROMO LIMÓN ACADÉMICA DE LA UAG
Las certificaciones y las acreditaciones forman parte importante de la cultura de la evaluación; consideremos la evaluación como el faro que guía hacia la calidad en los procesos para lograr los objetivos organizacionales, lo que acorta la distancia entre lo real y lo deseable.
Las evaluaciones internas y externas brindan una radiografía fiable sobre nuestras fortalezas y debilidades, para llevar a cabo acciones que nos conduzcan de manera asertiva hacia la mejora continua.
Entre las herramientas y organizaciones que pueden ayudarnos en este respecto está el Consejo Nacional de Normalización de Competencias Laborales (CONOCER). La certificación ante el CONOCER es la única con validez oficial en el territorio nacional, y tiene además reconocimiento internacional, para que México cuente con empresarios, trabajadores, docentes, estudiantes y servidores públicos más competentes.
Las certificaciones consolidan las competencias en un campo específico para mejorar el desempeño laboral, permiten la especialización en procesos prioritarios, proveen la posibilidad de medir el grado de cumplimiento de un estándar, abren oportunidades laborales y económicas, y propician la proyección de instituciones y personas.
En el caso de la docencia, la certificación implica que podemos concretar en el aula, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que somos y lo que hacemos. Demuestra que poseemos las competencias para planear, impartir clases y evaluar el aprendizaje de los alumnos.
Estas actividades esenciales en la docencia tienen como base los conocimientos de la disciplina, de la pedagogía y de la didáctica, más una fuerte dosis de
creatividad e innovación. Las certificaciones añaden valor al currículum, un valor reconocido por la autoridad educativa.
La certificación en el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es un estándar que avala que el candidato cuenta con los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores para planear, desarrollar y evaluar proyectos de aprendizaje utilizando las TIC para incorporarlos en contextos educativos, tanto en la formación como en la educación continua.
Lo anterior ayuda a promover la calidad y la innovación educativa, incentiva el involucramiento de los estudiantes en su proceso de aprendizaje, y permite adaptar y personalizar las estrategias didácticas, impulsar el trabajo colegiado y colaborativo y mantenerse al día con las tendencias educativas.
La UAG ofrece el Diplomado en Tendencias en la Educación, impartido por Educación Continua, donde los participantes pueden acceder a certificaciones y adquirir conocimientos que contribuirán al éxito en su ejercicio profesional.
POR ÉRIKA BELTRÁN
nnette Giovana Roma Aguilera y Elizabeth Arredondo Godoy, estudiantes de octavo cuatrimestre de Diseño de Interiores y Paisajismo en la Universidad Autónoma de Guadalajara, vivieron una emocionante aventura académica en Corea del Sur.
Durante un intercambio académico a la Ewha Womans University, ubicada en Seúl, ambas estudiantes conocieron de cerca uno de los países más innovadores en el diseño.
“Varias amistades habían ido a Corea, y me contaron que es un lugar increíble. Además de ser un destino cómodo y significativo, me atrae la idea de
vivir una experiencia diferente. Quería experimentar personalmente cómo se vive allá, especialmente porque sé que en Corea se destacan en el diseño, la arquitectura y la tecnología”, explicó Annette.
Elizabeth, por su parte, destacó que “en general, la experiencia fue muy buena. Al principio, adaptarse a la forma de estudio en Corea fue un poco difícil, pero poco a poco nos acostumbramos al ritmo de vida y a las clases. Al final, fue una experiencia muy positiva y bonita”.
PAISAJISMO VIAJARON DE INTERCAMBIO AL PAÍS ASIÁTICO.
Annette y Elizabeth, durante su estancia académica en Corea, se aventuraron en un viaje de descubrimiento artístico. “Tomé tres materias allá, porque también estaba llevando algunas aquí. Cursé fotografía, pintura oriental e Idioma coreano”, compartió Annette. Mientras tanto, Elizabeth llevó las materias de dibujo oriental y un taller de arte. Estas experiencias no solo ampliaron los horizontes académicos de ambas, también les brindaron una visión más profunda de la rica herencia artística de Corea.
Durante su experiencia en Corea, Annette encontró intereses en el diseño que no había considerado antes, como las pop-up stores y el diseño de interiores en moda, áreas en las que Corea destaca y que no son tan populares en México. “Descubrí estas oportunidades, que realmente me interesaron mucho,” mencionó.
Por otro lado, Elizabeth resalta cómo la experiencia del viaje le dio una visión más amplia de las posibilidades profesionales en distintos ámbitos. “Ahora tengo una idea más clara de lo que podría hacer en diferentes partes del mundo”, explicó.
● La Ewha Womans University (Universidad de Mujeres Ewha) es una institución privada para mujeres ubicada en Seúl, Corea del Sur. Fue fundada en 1886 por Mary F. Scranton durante el mandato del emperador Gojong. Fue la primera universidad en Corea del Sur.
Elizabeth alienta a sus compañeros a no temer irse lejos, porque es una experiencia que ayuda a crecer como persona y expande la visión sobre diversos temas, incluyendo la conexión con otras personas y la exploración de nuevos lugares.
Annette destaca que esta experiencia es fundamental, aunque muchos se sientan intimidados por los trámites y el papeleo requeridos. Aconseja perseverar en el proceso, porque los beneficios valen la pena.
LOS RECLUTADORES PONEN ESPECIAL INTERÉS
EN LAS LLAMADAS HABILIDADES BLANDAS.
POR HÉCTOR ROBLES
INMERSIÓN LABORAL UAG
En el mundo laboral actual, el valor de las soft skills, también conocidas como “habilidades blandas”, han adquirido una relevancia sin precedente.
¿QUÉ SON LAS SOFT SKILLS?
Estas habilidades, referidas a las capacidades interpersonales y sociales de un individuo, son fundamentales para el desarrollo humano y el éxito en el ámbito profesional. A diferencia de las habilidades técnicas, también conocidas como hard skills, las soft skills no son susceptibles de replicarse mediante computadoras, ni se adquieren solo mediante la práctica, pues se desarrollan sobre todo a través de experiencias.
En el pasado se creía que el éxito laboral estaba condicionado por el dominio de conocimientos académicos y técnicos; sin embargo, en un mundo donde cada vez más graduados compiten por las mismas oportunidades, surge la pregunta: ¿cómo distinguir a
un candidato talentoso entre cientos, si nos limitamos a evaluar habilidades técnicas?
En este punto entran en juego las soft skills. Cada vez más empresas mencionan la importancia de estas habilidades al publicar sus vacantes, destacando competencias como trabajo en equipo, inteligencia emocional, pensamiento crítico y comunicación efectiva, apenas algunas de las habilidades más demandadas en el mercado laboral actual.
A medida que el entorno laboral evoluciona hacia una mayor flexibilidad en términos de métodos de trabajo y tecnología, la adquisición de habilidades técnicas se ha vuelto más accesible; sin embargo, el aspecto humano y relacional ha perdido protagonismo con el tiempo. Por esta razón, las personas que logran desarrollar estas habilidades sociales y emocionales son muy solicitadas y valoradas en cualquier campo laboral.
Cabe destacar que estas habilidades en el currículum proporcionan una ventaja significativa frente a la competencia, sin mencionar que el desarrollo de soft skills contribuye al crecimiento personal y profesional, tanto dentro como fuera de la empresa.
Las soft skills no solo son un complemento necesario para las habilidades técnicas: son esenciales para construir relaciones sólidas, fomentar un ambiente laboral colaborativo y tener éxito profesional en un mundo laboral en constante evolución.
ESTUDIANTES Y PROFESORES DE LA
UNIVERSIDAD DE KOSOVO MOSTRARON SUS INVESTIGACIONES SOBRE INNOVACIÓN Y FUTUROS
SOSTENIBLES.
La alumna Alejandra Ramón de la Cruz, estudiante de Arquitectura en el Campus Tabasco de la Universidad Autónoma de Guadalajara, obtuvo el primer lugar en el primer concurso internacional juvenil sobre estudios sociales y económicos (International Youth Conference on Social and Economic Studies), organizado por la UAG y el Universum International College, de Kosovo, que se celebró de manera virtual.
En este evento, estudiantes de ambas universidades presentaron proyectos de investigación sobre innovación y sustentabilidad. El certamen tuvo el respaldo de Cintana Education, a la que están afiliadas ambas instituciones.
Como parte del premio, la ganadora será invitada a participar en un programa de desarrollo internacional en línea, junto con otros estudiantes y miembros de Arizona State University (ASU) y Cintana Education. El proyecto de investigación ganador se tituló Postmodern architecture of the late 20th century and early 21st century in Villahermosa, Tabasco: Architectural analysis of the Papagayo Interactive Museum (Arquitectura postmoderna de los siglos XX y XXI en Villahermosa, Tabasco. Análisis arquitectónico del Museo Papagayo).
Además, la alumna Diana Meza González obtuvo mención honorífica por la calidad de la metodología aplicada a su investigación.
Durante dos días, profesores de todas las unidades académicas de la UAG participaron en el evento, y al igual que los alumnos expusieron soluciones innovadoras con sentido de responsabilidad ambiental y social a los problemas que enfrenta la sociedad actual.
En total se presentaron 31 trabajos de investigación, de los cuales nueve correspondieron a estudiantes de la UAG. Por parte de la Autónoma participaron 23 alumnos; nueve profesores fungieron como asesores, y siete académicos fueron jueces en este encuentro de investigación.
El concurso giró en torno al tema “Futuros sostenibles: el nexo entre el desarrollo económico sostenible y la protección del medio ambiente”.
Entre otros proyectos, durante estos días se expusieron los siguientes:
● Desar rollo sustentable: desde la perspectiva de la contabilidad ambiental a la gestión financiera de las empresas mexicanas.
● Propuesta paisajística de un jardín integral de polinizadores para el desarrollo socioambiental.
● Moda a la deriva.
● Centro comunitario sustentable en Zapotlanejo, Jalisco.
● Los avances en el desarrollo de bebidas alcohólicas con color a medida se basan en un proceso de maduración acelerado.
● El uso de la inteligencia ar tificial para abordar los desafíos de los países en materia de seguridad alimentaria y pobreza.
Por Mtra. Martha Ivette Flores Psicóloga de la Dirección de Asistencia Social
Ansiedad. ¿Qué es? ¿Se quita?
Hasta hace no mucho, la ansiedad se consideraba un padecimiento grave que afectaba a ciertas personas. Era algo fuera de lo normal, de lo que casi no se hablaba. Actualmente, por diversos factores, entre ellos la pandemia, el distanciamiento social, la evolución de la comunicación y la educación, se ha puesto de relieve la importancia de la salud mental, y con ello salió a relucir la famosa ansiedad.
Hoy podemos hablar de la ansiedad como lo que es: una emoción básica, un mecanismo de defensa que se activa para movilizar, que nos mantiene alertas y dispuestos a intervenir frente a peligros o amenazas. Un detalle importante de la ansiedad es que despierta ante una amenaza real, como estar expuesto en una tormenta, estar solo en la oscuridad, en una calle peligrosa, etcétera. Pero también se activa ante una amenaza imaginaria, producto de nuestros miedos y creencias, como pensar que todos se burlan de nosotros al sentirnos expuestos, o creer que si no somos los más populares o los mejores en algo, entonces no nos van a querer.
El que la ansiedad sea una emoción básica quiere decir que todos la sentimos, solo que en distintas formas y niveles. La ansiedad puede sentirse de manera leve, como inquietud o intranquilidad, o vivirse de forma muy grave, tanto que paraliza, se transforma en pánico, terror, y puede llegar a ser incapacitante.
Ante la pregunta ¿puede quitarse la ansiedad?, la respuesta es no. No es algo que se quite, porque es una emoción, como la alegría, la tristeza o el enojo; además, tiene una función importante para la persona: actúa como señal ante el peligro,
moviliza el cuerpo, puede ayudar a dar estructura, pero hay que aprender a conocerla y manejarla.
Es importante conocer nuestro cuerpo, nuestra forma de pensar, de ser, de manejarnos en la vida, para estar atentos a los posibles síntomas de ansiedad, y no desecharlos o “distraernos”, sino atenderlos. Algo están tratando de decir, los síntomas hablan, y hay que escucharlos. Por supuesto, es muy recomendable buscar ayuda profesional, para conocernos mejor y encontrar nuestra propia forma de calmarnos y reconstruirnos.
POR ALFREDO ARNOLD
os avances en la biomecánica contribuyen de forma creciente a mejorar la vida de los seres humanos. Sus aplicaciones abarcan numerosos campos, en especial la construcción de nuevos implantes para personas discapacitadas, comentó el Dr. Israel Miguel Andrés durante la masterclass que impartió a alumnos del posgrado en Manufacturas de Calidad en la Universidad Autónoma de Guadalajara.
El Dr. Israel Miguel Andrés es investigador en biomecánica del CIATEC de León, Guanajuato, organismo de certificación de productos mediante análisis químicos y pruebas físicas de laboratorio. Es egresado de la Universidad de Manchester, Inglaterra.
La masterclass trató en general sobre biomecánica, particularmente sobre conceptos, aplicaciones y procesos de impresión 3D.
La biomecánica es el “conjunto de conocimientos y principios derivados de la física, para estudiar los efectos de las fuerzas mecánica sobre los sistemas orgánicos de los seres vivos y sus estructuras”. Sus conceptos conjugan la física y la biología, para lo cual se trabaja con detalle milimétrico la relación de los músculos, el esqueleto, el cerebro, el tracto digestivo y otros elementos biológicos con el movimiento.
Durante la plática, el Dr. Andrés explicó algunos trabajos que hizo para obtener sus grados académicos. En Manchester estudió la fisiología de las extremidades superiores, la relación entre cada músculo y el movimiento, y se centró en un pequeño músculo del codo que actúa como importante flexor del brazo. Cuando se atrofia, los cirujanos prefieren removerlo, pero en biomecánica se busca repararlo.
Otro estudio fue sobre la geometría fractal. Se estudiaron bolas de papel arrugado para detectar cuántos huecos había en su estructura. Esto es aplicable a la osteoporosis y a la extracción de petróleo de suelos porosos.
Un tercer estudio fue el diseño de recipientes a presión para gas LP.
Explicó también cómo es el proceso para diseñar prótesis; hay que medir el esfuerzo, la marcha y los rangos de movimiento. Debe ser una medición muy precisa, milimétrica, porque cualquier falla terminaría por malograr la sustitución. Por ejemplo, una pequeña diferencia entre la medida de una pierna y otra ocasionaría un gran problema para el paciente.
Pero la biomecánica no solo diseña prótesis; también ayuda a perfeccionar los movimientos de los atletas de alto rendimiento, como los tiradores con arco, cuyos movimientos son casi imperceptibles. Puede hablarse de subdisciplinas o aplicaciones especiales, como biomecánica del calzado, del ciclismo, etcétera.
En cuanto a la evaluación del ciclo de marcha, explicó que cada quién tiene una manera particular de caminar; es como la huella digital: todos tenemos una marcha diferente, y medirla no es sencillo, porque el sujeto debe estar relajado y no condicionar su marcha al hecho de que lo están evaluando. También se utiliza el análisis de presión plantar, es decir, de la planta del pie.
En cuanto a la impresión 3D, comentó que lo más avanzado es la “manufactura aditiva”, un proceso que permite la fabricación de objetos tridimensionales mediante la adición de capas de material. Se trata de una tecnología muy versátil que permite copiar modelos complejos y ofrece ventajas como la reducción de tiempos, menores costos y múltiples aplicaciones.
Antes de finalizar la masterclass y responder preguntas de los asistentes, el Dr. Israel Miguel Andrés presentó su libro Biomecánica
Por Elvira Zorrero Lara Doctora en Educación
Empezar una etapa implica numerosos retos, y no pocas promesas. Para algunos jóvenes, el comienzo de la vida universitaria puede ser un proceso sencillo, porque quizá siempre tuvieron claro lo que querían estudiar, y porque su familia los ha apoyado en sus decisiones sin ninguna dificultad. Pero hay jóvenes cuya situación es muy diferente; para ellos, el proceso es más complejo por la falta de claridad en la carrera que desean estudiar, por la necesidad de cambiar su lugar de residencia, opor la necesidad de ajustar el presupuesto familiar para cubrir los gastos universitarios.
Llevo varias décadas trabajando con alumnos y veo la importancia de orientarlos en sus procesos de aprendizaje. Es verdad que muchos no requieren acompañamiento, pero cada vez son menos, por lo que a continuación doy algunos consejos a los futuros universitarios:
● Organiza tu tiempo. Utiliza una agenda en la que registres todas las actividades que debes realizar, incluyendo proyectos, preparación para exámenes y trabajos en equipo, pero también
momentos para hacer ejercicio, pasar tiempo con los amigos y convivir con la familia.
● Es común que los alumnos, sobre todo los foráneos, cambien su alimentación, pasando de comida casera a comida rápida, por lo que en la medida de lo posible consume alimentos sanos y naturales; por ejemplo, puedes traer a la universidad fruta, nueces y agua natural.
● Ad ministra bien tu presupuesto. Reflexiona en el dinero que puedes evitar gastar; en vez de comprar un café a diario, utiliza un termo y tráelo de tu casa.
● Cuida tu higiene del sueño. Estudios recientes señalan su importancia. Para lograrlo, debes organizarte, anticiparte y valorar la importancia del descanso.
● Desde tus primeras semanas en la universidad descubre las actividades extraescolares que hay para ti. Encontrarás una gran cantidad de actividades que no habías imaginado, que contribuirán a tu desarrollo integral.
● Investiga tus posibilidades para hacer un intercambio académico. Revisa los requisitos y comienza a prepararte para cumplir con ellos.
● No permitas que tu desempeño sea malo. Desde el primer momento en que notes que tu rendimiento no es adecuado, acude al departamento psicopedagógico o con tu director para que te apoyen.
● Si consideras que necesitas asesoría para mejorar tus estrategias de aprendizaje, recuerda que el departamento psicopedagógico te orienta para que descubras la mejor forma de aprender.
● Cuando debas hacer prácticas profesionales, anímate a explorar distintas opciones. Recuerda que todas las experiencias serán favorables, porque te ayudarán a confirmar el área laboral en la que quieres especializarte.
● Involúcrate en el club estudiantil de tu carrera. Además de conocer muchas personas, te ayudará a desarrollar habilidades blandas que favorecerán tu formación integral.
Como ves, se avecina una etapa muy interesante a tu vida, aprovéchala y disfrútala. Recuerda que los retos y las experiencias que vivas ayudarán a forjar tu futuro profesional.
Refiriéndonos a la ciencia, muchas veces creemos o pensamos que tal o cual científico es un gran innovador. Sin embargo, resulta que filósofos de la antigüedad habían anticipado cosas que se redescubrieron más de mil años después. Muchas de ellas se tomaron como descubrimientos asombrosos; este juicio
Por Dr. Salvador Echeagaray Director de Filosofía
se deriva de la ignorancia de la historia, desdén por la filosofía o por considerar que esta es una ciencia “de relleno”.
Por ejemplo, a nadie nos queda duda de que la Tierra gira alrededor del Sol y sobre su propio eje. A este modelo le llamamos sistema heliocéntrico. Por tal descubrimiento solemos aplaudir a Nicolás Copérnico, científico y filósofo del Renacimiento. Pero resulta que casi 1800 años antes, un pensador griego llamado Aristarco de Samos ya había señalado que el centro del universo es el Sol, y que la Tierra gira alrededor de él. Claro, Copérnico mejoró los argumentos para demostrarlo, pero la idea ya la había concebido otra mente. Incluso, también a Galileo se le atribuye el concepto de sistema heliocéntrico, pero la verdad es que fue de Aristarco.
El hecho de que la Tierra es redonda hoy es incontrovertible, aunque hay quienes
afirman que es plana (una vez que viajamos de niños en avión, el piloto nos dejó entrar a un hermano y a mí a la cabina; estando en las alturas, el capitán dijo: “Miren, se alcanza a ver la curvatura de la Tierra”). Pues bien, esa misma seguridad la tenía Anaximandro, quien 500 años antes de Cristo había dicho que la Tierra es de forma cilíndrica. Casi, casi acierta.
Por su parte, en el año 255 a.C., Eratóstenes midió la circunferencia de nuestro planeta, comprobando su redondez. Sin embargo, la misma Biblia, que no es un tratado de ciencia pero nos da las verdades necesarias para salvarnos, ya había dicho que la Tierra es redonda. En Isaías 40:22, podemos leer: “Estás sentado sobre la esfera del mundo”. Y ¿cómo es una esfera? Redonda. Esto lo dijo Isaías unos 700 años antes de Cristo.
Hay tantas cosas de la química, física… tantas y tantas que se sabían desde antes y consideramos novedades, por lo cual debemos saber más sobre filosofía y la verdadera historia.
POR DRA. JULIETA EDITH ALBARRÁN AYALA
PROFESORA DE CIENCIAS CLÍNICAS
Después de un largo día, por fin llega la noche y el cansancio te vence. Te duermes sin dificultad. Pero de pronto, en medio de la noche, despiertas. No hay nada de extraño en eso, nos sucede a todos alguna que otra noche, así que intentas dormirte de nuevo. Pero cuando tratas de acomodarte, te das cuenta de que tus músculos no responden. Intentas de nuevo, y nada.
Con la mirada fija en el techo y el cuerpo atado a la cama, inmóvil, comienzas a escuchar cosas extrañas a tu alrededor. El aire se siente más denso de lo normal: te cuesta respirar. Los sonidos extraños continúan, e intentas mover la cabeza en su dirección para dar un rostro al ruido, pero tu cuerpo sigue paralizado, no responde. La ansiedad te invade; sientes un hormigueo subiendo por tu cuerpo y piensas: “¿Qué me sucede? ¿Qué es esto?”.
De pronto te das cuenta de que todo este tiempo había una persona de pie junto a ti, observándote. Intentas enfocar la vista para identificarlo, pero la oscuridad de tu habitación juega en tu contra. Es más, no parece haber una separación entre el espacio oscuro que llena la habitación y la figura que te mira fijamente, sin decir palabra. No hace nada. ¿Quién es? ¿Qué hará? ¿Qué quiere? Tus músculos despiertan por fin, y presa del pánico corres hacia el interruptor de la luz. Pero cuando la enciendes, no hay nadie. La narración anterior describe un episodio típico de parálisis del sueño. Por años, la gente ha dado múltiples interpretaciones al fenómeno, y no pocos la han relacionado con alguna presencia paranormal. Esta expe-
riencia se conoce coloquialmente como “se me subió el muerto”. Las implicaciones de esta expresión redoblan la angustia de quienes experimentan la parálisis del sueño, pues piensan que están al borde de la muerte. Pero, tranquilos. A continuación explicaremos brevemente por qué sucede esto, cómo reducir la posibilidad de que suceda, y algunas herramientas efectivas y fáciles de usar para que la experiencia dure lo menos posible y sea menos angustiante. Para empezar, debe aclararse que la parálisis del sueño no es una experiencia paranormal. Es más, ni siquiera es un sueño. Realmente estás despierto, y realmente estás viendo a alguien, escuchando ruidos, oambas cosas; sin embargo, no es más que una simple descoordinación de tu cuerpo, entre los músculos y tu conciencia.
Mientras dormimos entramos en un trance constante entre dos ciclos de sueño. El no-REM y el REM. En la fase no-REM (rapid eye movement), nuestro cerebro emite ondas cerebrales lentas. Esto quiere decir que no hay mucha actividad cognitiva. En esta fase empezamos a sentirnos adormilados, atontados, y nos dormimos, pero no profundamente. Luego pasamos a la fase REM. Aquí nuestro cuerpo entra en un estado de atonía (parálisis), y nuestro cerebro comienza a procesar las ondas cerebrales rápidas. Justo aquí se produce la parálisis del sueño. En la fase REM no solo movemos los ojos de manera rápida, también tienen lugar procesos cognitivos importantes para nuestro correcto funcionamiento diario. En esta fase, el cerebro procesa la carga emocional del día. Dicho de manera sencilla, es como si nuestro cerebro desechara lo que no es importante para nosotros y conservara lo que sí.
¿Alguna vez te has sentido muy sereno, con una tranquilidad y relajación que nada parece poder quitártela? Si tu respuesta es
sí, debes agradecerlo al neurotransmisor serotonina. ¿Alguna vez te has sentido inquieto, ansioso, con ganas de huir de algo, aunque no sepas por qué?
Entonces, debes culpar al neurotransmisor noradrenalina. ¿Por qué mencionamos esto? Porque durante la fase REM, la serotonina y la noradrenalina están ausentes. Por lo mismo, es posible que procesemos toda la carga emocional mientras dormimos.
Entonces, durante la fase REM nuestro cuerpo está completamente paralizado, estamos alucinando y teniendo fuertes experiencias emocionales, pero las sustancias químicas relacionadas con el miedo y la ansiedad están ausentes.
¿Qué pasaría entonces si despertáramos de manera abrupta? Los neurotransmisores se activarían. Y muy probablemente tendríamos un episodio de parálisis del sueño, que, como mencionamos, es una descoordinación cerebral, donde nuestros músculos están apagados pero nuestra conciencia está activa. Por eso no podemos movernos durante esta etapa.
¿Por qué vemos gente o sombras? ¿Por qué escuchamos ruidos extraños o voces? ¿Recuerdas que en la fase REM alucinamos nuestros sueños? Cuando despertamos, este proceso alucinatorio que sucede en el sueño “salta” al mundo despierto.
Saber cómo activar nuestro sistema parasimpático, ocómo acceder a él, es de gran utilidad si queremos reducir la ansiedad. Cuando enfrentamos un estímulo ansiógeno (como la parálisis del sueño, con sus alucinaciones visuales y auditivas), nuestro sistema simpático se activa. Queremos huir. Sin embargo, en la parálisis del sueño no podemos ni movernos, literalmente. ¿Qué sucede entonces con la ansiedad? Aumenta. ¿Qué sucede con la percepción de la experiencia? Se vuelve insoportable. ¿Cómo podemos controlar la ansiedad para disminuir la tensión que implica la parálisis del sueño? De muchas formas, pero la más eficaz es la respiración diafragmática.
Este tipo de respiración no evitará que experimentes la parálisis del sueño, pero sí ayudará a reducir la ansiedad y la duración de la parálisis. Recuerda: la parálisis no es una experiencia paranormal y, por ende, puede manejarse con las herramientas adecuadas.
POR MNH MONSERRAT RODRÍGUEZ Y MNC DELIA ESTRADA PALAFOX
ACADÉMICAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA a inocuidad garantiza que los alimentos que consumimos sean seguros; es decir, que durante cada proceso: producción, transporte y cocción, entre otros, se aplicaron medidas de higiene adecuadas que reducen el riesgo para la salud de los consumidores.
LEl 7 de junio pasado, la Organización Panamericana de la Salud conmemoró la sexta edición del Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria, cuyo objetivo es promover soluciones para la agricultura, el comercio y el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la salud de las personas. El tema de este año es “Inocuidad de los alimentos: preparémonos para lo imprevisto”.
INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS
Todos tienen derecho a una alimentación segura, nutritiva y suficiente. Sin embargo, una de cada diez personas en el mundo se enferma después de comer alimentos contaminados. Cuando los alimentos no son
La inocuidad de los alimentos es necesaria para mantener una buena salud.
inocuos, los niños no pueden aprender y los adultos no pueden trabajar. La inocuidad alimentaria es fundamental para la promoción de la salud y la erradicación del hambre.
Por tanto, todos, a lo largo de la cadena alimentaria, somos responsables de garantizar la inocuidad de los alimentos. Desde los productores hasta los consumidores, debemos considerarla ahora y en el futuro. La inocuidad alimentaria es asunto de todos, por lo que las empresas de alimentos y los gobiernos deben cuidar los procesos de manipulación, pero también depende de las acciones o eventos ocurridos en casa; por ejemplo, mantener la temperatura del refrigerador siempre por debajo de 4 °C y la del congelador
por debajo de −18 °C garantizará la conservación los alimentos y prevendrá el crecimiento de microorganismos dañinos para la salud.
Algunas medidas simples para cuidar la inocuidad alimentaria son las siguientes:
● Cuando hay cortes de energía eléctrica en casa, es mejor no abrir el refrigerador para que los alimentos que se encuentran almacenados conserven la temperatura adecuada hasta que el servicio de energía se reestablezca.
● Limpieza: siempre lávate las manos con agua y jabón antes y después de manipular alimentos. Limpia bien las superficies y los utensilios que entran en contacto con los alimentos.
LOS ALIMENTOS SEAN SEGUROS DURANTE TODO SU PROCESO.
● Separación: no mezcles alimentos crudos con otros cocidos o listos para comer, para evitar la contaminación cruzada.
● Cocción: cocina los alimentos a la temperatura adecuada para matar microorganismos dañinos. Usa un termómetro de alimentos para verificarlo.
● Almacenamiento: refrigera los alimentos perecederos dentro de las dos horas después de comprarlos o prepararlos. Mantén el refrigerador a 4 °C o menos y el congelador a −18 °C o menos.
● Consumo: Presta atención a las fechas de caducidad y consume los alimentos antes de que expiren.
Recuerda que mantener una buena higiene y un manejo adecuado de los alimentos es clave para prevenir enfermedades transmitidas por alimentos.
POR MAYTÉ URUÑUELA CHEF Y PROFESORA DE NEGOCIOS GASTRONÓMICOS
La llegada de la harina de trigo con los españoles tras la conquista de México (donde antes solo se conocía el maíz) fue el inicio de una amplia serie de innovaciones culinarias, que resultaron en la creación de la infinidad de panes mexicanos que hoy son símbolos de unión familiar, amor, economía, alegría y apapacho. Faltaría espacio en este artículo para hablar de los panes tradicionales de nuestro país, y seguro causaré antojo en más de uno que lo lea, y es que cada región tiene una pieza de panadería característica, como los garibaldis, las conchas, el pan de muerto, las semitas, el cochinito, los bigotes, las magdalenas y la torta de queso.
También podemos encontrar el ladrillo, el ojo de buey, la chilindrina, el beso, el pan de pulque, las campechanas (y estoy segura de que algunos no los recordaban, o acaso ni los conocían), y es que parecía que esa tradición, esos alimentos únicos que vemos en aparadores de tienditas de nuestros barrios y colonias, se estaban olvidando. Pero no es así; de hecho, la tendencia actual se dirige a retomar la manera como nuestros antepasados hacían pan: amasar y hornear de manera más natural, con masa madre y no con levaduras químicas.
La masa madre consiste en harina y agua que se deja fermentar para que tome las levaduras del ambiente; una vez que se activa, la usan como base de sus panes (conocidos como panes con masa madre). Algunos llaman “pan artesanal” a los productos preparados con este método. Otra tendencia es la panadería “sin gluten”, para quienes padecen enfermedad celiaca, por ejemplo, que usa harinas de almendra, avena y arroz.
Ahora, se preguntarán ¿cuál es el pan más vendido en México? Pues el bolillo, y en Jalisco, el birote salado (único e inigualable en nuestro país), que no son dulces. Recordemos que los panes pueden ser dulces osalados (o un poco de ambos, como el bísquet).
El pan dulce es parte del menú cotidiano de los mexicanos, y no falta en el desayuno, la merienda oentre comidas; generalmente las personas lo acompañan con café, té o leche, pero claro, en las épocas frías la tradición manda, y se acostumbra a disfrutarlo con chocolate y el famoso atole de sabores: de fresa, vainilla y hasta coco. Mi pan mexicano favorito es la concha, una variedad de bizcocho esponjoso que lleva en la parte superior una capa de azúcar, manteca y harina, que da lugar a un sabor armónico; esta recibe su nombre porque se asemeja a una concha del mar, y ha tenido varias transformaciones en los últimos años: ahora la rellenan con nata, chocolate, cajeta y crema. ¿A poco no se les antojó?
través de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) celebró el 25 aniversario del Grupo de Animación y Baile (GAB) en una emotiva ceremonia que reunió a autoridades, exintegrantes, familias y amigos del grupo. Encabezaron la ceremonia el Dr. Alfonso Petersen Farah, vicerrector académico y de Ciencias de la Salud; el Ing. Edgar Reyes Zuart, subdirector de Asuntos Estudiantiles, y la Lic. María Magdalena Maldonado Macías, fundadora y directora del grupo.
EL EVENTO CONMEMORÓ LA DESTACADA
TRAYECTORIA DEL GAB, QUE HA LOGRADO
NUMEROSOS CAMPEONATOS NACIONALES E INTERNACIONALES.
El Dr. Petersen Farah felicitó al grupo por sus 25 años de trayectoria y resaltó el sentido de pertenencia y orgullo que el GAB ha fomentado en la universidad a través de sus manifestaciones artísticas. “Realmente, tener 25 años formando parte de este equipo es un motivo de orgullo para todos nosotros. Felicidades y les deseamos muchos años más de éxito”, expresó. Elizabeth Alvarado Calvillo, actual integrante del GAB, también tomó la palabra para compartir su experiencia y gratitud. “El baile es más que una disciplina; es pasión, amor y dedicación. Gracias a nuestras maestras y a la UAG por enseñarnos la importancia del trabajo en equipo y la disciplina”, dijo conmovida. La ceremonia continuó con la entrega de diplomas a 69 exintegrantes del GAB, quienes subieron al estrado para recibir su reconocimiento.
Posteriormente, Gabriela Mejía Hernández, exintegrante del grupo, ofreció un emotivo discurso en representación de sus compañeras. “Agradezco a
Dios, a nuestras autoridades y a nuestras familias por apoyarnos y creer en nosotras. Este equipo no solo ha formado grandes bailarinas, sino también excelentes personas”, afirmó.
RECONOCEN A FUNDADORA
El evento culminó con la entrega de un reconocimiento especial a la Lic. María Magdalena Maldonado Macías por su dedicación y liderazgo durante estos 25 años. En la entrega, el Dr. Petersen Farah y destacó la invaluable contribución de la Lic. Maldonado al éxito del grupo.
PRESENTACIONES ARTÍSTICAS
Días después, el GAB celebró su 25 aniversario con dos espectáculos: uno basado en Charlie y la fábrica de chocolate, presentado por grupos infantiles y principiantes, y otro inspirado en La sirenita, interpretado por los grupos juveniles, avanzados y selectivos. Ambos se presentaron en la Sala Plácido Domingo del Conjunto Santander de Artes Escénicas.
El GAB, conformado por alumnas del Sistema de Educación Básica y Media Superior, así como del Departamento de Arte y Cultura, ha sido reconocido por su invaluable contribución a las actividades de la institución. Además, su alto desempeño en torneos nacionales e internacionales han llevado el nombre de la UAG a lo más alto del pódium en múltiples ocasiones. La celebración del 25 aniversario no solo fue un homenaje a la historia y el compromiso del GAB, sino un recordatorio de su contribución continua al arte, la cultura y el prestigio de la UAG a escala nacional e internacional.
POR MARIEL SERRANO
Valeria González Partida, alumna de tercero de secundaria de la escuela Antonio Caso Zapopan, del Sistema Educativo de la Universidad Autónoma de Guadalajara, ganó tres medallas a nivel nacional en la disciplina de esgrima.
“Participé en el clasificatorio de esgrima de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade). En la categoría cadete menor individual de sable gané el primer lugar; en estafeta gané también primer lugar, y quedé en segundo lugar por equipos”, explicó la alumna.
“Me siento muy bien de haber ganado estas tres medallas. La verdad es que estaba muy nerviosa,
pero sí se pudo gracias a mi perseverancia, porque entrené durante todo el año para esta competencia, y ahora tengo mi clasificación para las competencias que siguen”.
Por otra parte, adelantó que se prepara física y mentalmente para su siguiente meta, que es clasificar para los Juegos Panamericanos 2025 y continuar creciendo en este deporte.
“Desde que tengo 8 años practico este deporte en algunas sedes del Code Jalisco, y he tenido la oportunidad de participar en otras competencias, en las que cada vez mejoro mis resultados”, refirió. “En este deporte se emplean tres armas: florete, espada y sable. Son diferentes, pero con las mismas bases”, detalló.
La responsabilidad es clave para Valeria, y tanto la escuela como el deporte son sus prioridades. “Trato de hacer todas mis tareas y estar al corriente con las clases, de manera que pueda tener tiempo para mis entrenamientos en tiempo y forma”.
Añadió: “A mis compañeros les quiero decir que sigan buscando sus metas y que trabajen en alcanzarlas. Practicar un deporte es muy importante, porque les ayudará a balancear su vida”.
Valeria comenzó a practicar esgrima desde los 8 años.
Líderes innovadores de clase mundial
¡Inscríbete y obtén una beca hasta del 60%! *
INICIO DE CLASES:
ENERO, MAYO Y SEPTIEMBRE
INGENIERÍAS
Electrónica e Internet de las Cosas
Electrónica y Ciberseguridad
Sistemas de Software
Industrial Mecatrónica
*Aplican restricciones. Consulta las bases.
CONOCE NUESTRA OFERTA:
Sistemas Computacionales
LICENCIATURAS
Administración e Innovación de Negocios
Negocios y Transformación Digital Derecho
Psicología Organizacional Contador Público
Pedagogía
Mercadotecnia
Administración de Empresas
Ciencias de la Educación
Comercio Internacional
Administración Financiera
Administración
Mercadotecnia
Finanzas
Business Analytics
Administración de Hospitales y Servicios de Salud
Ciberseguridad
Big Data
Contacto:
Psicología Organizacional Innovación en Sistemas de Salud
Sistemas de Gestión de Calidad para la Innovación Educación
Tecnología Educativa
Mercadotecnia Digital
Gestión de Proyectos
Gestión de Tecnologías de la Información y Comunicaciones
ESPECIALIDADES
Sistemas de Gestión de Calidad para la Innovación
Administración
Alta Dirección