Alma Mater
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
Educación integral para un futuro ideal.
Campus Acueducto
33 1848 1096.
Campus Santa Anita
33 2600 0066.
Estimados universitarios:
l primer semestre de 2024 se fue volando, y a las actividades académicas se sumaron eventos extracurriculares como el “Foro Universitario Dios y Ciencia”, que reunió a reconocidos conferencistas internacionales; la exposición sobre La Sábana Santa, que visitaron miles de personas; las actividades del 89 aniversario de la fundación de la Universidad y otros eventos institucionales.
Hoy quiero referirme brevemente a los éxitos obtenidos por nuestros alumnos en competencias deportivas externas. El deporte es uno de los pilares auxiliares más importantes para una educación integral, y la UAG lo promueve con entusiasmo y profesionalismo.
Tenemos los sorprendentes logros de la niña Alondra Bagatella Ávalos, estudiante de primaria del Colegio Lomas, de la UAG, quien ha ganado torneos nacionales e internacionales de ajedrez y recientemente asistió a una competencia mundialista escolar en Perú.
La futura ingeniera Jessica Salazar Valles, ganadora de medallas en pruebas de ciclismo, obtuvo su boleto para representar a nuestro país en los Juegos Olímpicos de París 2024. Le deseamos un gran éxito, y hacemos extensivo este deseo a toda la Delegación Mexicana.
El equipo de futbol americano Tecos, en la categoría Intermedia de la Onefa, llegó a semifinales en una competencia donde participan las principales instituciones de educación superior de todo el país.
Y el equipo de futbol Tecos, que actualmente compite en la Segunda División con una nueva estructura administrativa, pero siempre ligado a nuestros colores y nuestra filosofía deportiva, se encontraba
jugando, al cierre de estas líneas, la segunda ronda de la liguilla.
Inauguramos el Museo de Futbol Tecos, un espacio donde podrá recordarse la historia más que cincuentenaria del equipo: su origen, triunfos, trofeos, uniformes, semblanzas de jugadores y directores técnicos y mucho más.
También festejamos el trigésimo aniversario del título de Primera División del futbol. Con ese motivo nos visitaron el técnico y varios jugadores del equipo de la temporada 1993-1994. Por varios motivos nos enorgullece dicho triunfo, porque Tecos fue en aquel momento el primer y único equipo en obtener como campeón cada uno de los ascensos. Actualmente, Tecos es el único equipo en el futbol mexicano que ha ganado los títulos de las cuatro divisiones profesionales: Primera, Primera “A” (hoy llamada Expansión), Segunda y Tercera. Nos llenan de satisfacción estos éxitos, que no son los únicos, e invitamos a nuestros estudiantes a incorporarse al amplio programa deportivo que les ofrece la Universidad.
Lic. Antonio Leaño Reyes Rector
1. MENSAJE DEL RECTOR.
4. Master class para promover el emprendimiento y la innovación.
6. Impulsan investigaciones de académicas UAG.
14. La infección renal infantil es prevenible.
16. NUESTRA GENTE. Dr. Ricardo León Bórquez.
18. Reconocimientos del CRT a la UAG.
20. EDUCACIÓN. Aprende a tener amor por la verdadera sabiduría.
21. HORIZONTES. Vino a estudiar español y hoy es exitosa ejecutiva.
23. Conmemoran aniversario del beato Anacleto González Flores.
24. Jessica Salazar competirá en los Juegos Olímpicos de París.
26. Contexto y perspectivas de la educación superior.
29. EGRESADOS. Un posgrado cambia tu vida: Clarisa Cervantes.
30. Giovanna Morales, excelencia en el examen Ceneval.
32. Participa la UAG en comité de transparencia de obras públicas.
34. Novena edición de “UAG Te Reconoce”.
36. Alumnos de posgrado pueden investigar en el extranjero.
37. HORIZONTES. Viene de Ecuador a impartir clases de Producción Audiovisual
38. Recibe la UAG la certificación “Top Employer”.
41. Postres para preparar en casa.
42. Inauguran el Museo del Futbol Tecos.
44. La conquista del título de Primera División.
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y MERCADOTECNIA
Director: Dr. Ramón Arroyo Gámez.
COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
Gerente: Dr. Víctor J. Escalante Vera. Jefe de Comunicación Social: Lic. Juan José Vázquez Hernández.
Coordinador Editorial: Lic. Alfredo Arnold Morales. Colaboradores: Lic. Luis Durán Robles, Lic. Arturo Padilla Rodríguez, Mtra. Cristina Rocha Alvarado y Lic. Mariel Serrano.
Diseño editorial y formación
PORTADA: ALONDRA: CAMPEONA INFANTIL DE AJEDREZ.
08. PORTADA: ALONDRA: CAMPEONA INFANTIL DE AJEDREZ.
Comentarios y sugerencias: prensa@edu.uag.mx
Revista de la Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. Publicación bimensual editada por la Dirección de Comunicación Institucional de la UAG.
Oficinas: Av. Patria 1201, Lomas del Valle, Guadalajara, Jalisco, México. C.P. 44100, Tel. 33 3648-8824.
Porte pagado
Publicaciones Periódicas, Reserva de derechos al uso exclusivo.
Reserva: 04-2017-022812190500-102.
Comunicación Social UAG 33 3648-8824 Ext. 35829/60177.
Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2024. Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho.
Las universidades tienen un rol importante en la creación, el desarrollo y la permanencia de los ecosistemas de emprendimiento; son los espacios en los que el conocimiento, la experimentación, la experiencia y la juventud se conjugan para impulsar la innovación y lanzar ideas disruptivas para el presente y el futuro.
Así lo expresaron el Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo, vicerrector administrativo de la UAG, y el Mtro. Gustavo Huerta Vargas, presidente de Bluebox Ventures, durante la master class “The Role of Universities in Startup Ecosystems” (‘El rol de las universidades en los ecosistemas startup’). El evento se celebró en el marco del Startup Building by UAG 2024 en la Universidad Autónoma de Guadalajara. Las actividades del programa culminaron con el Demo Day, en el que emprendedores mostraron sus ideas de negocio y se eligió a tres ganadores en diferentes categorías. En la master class, el Mtro. Juan Carlos Leaño recomendó que las universidades provean de herramientas y propuestas para ayudar a sus estudiantes a alcanzar
sus metas en el ámbito de la innovación y el emprendimiento. Para ello, deben generar programas específicos y promover la colaboración entre disciplinas. “Las universidades deben originar el trabajo colaborativo entre individuos de diversas disciplinas y, a su vez, los jóvenes deben educarse en varias áreas del conocimiento para enriquecer sus perspectivas e ideas”, dijo.
El Mtro. Huerta Vargas agregó que, si las universidades buscan innovar y emprender, deben crear espacios con una cultura específica, además de mentoría, talento, industria, políticas públicas, colaboración, financiamiento y networking encaminadas a la innovación y el emprendimiento. “En resumen, se trata de toda una cultura. Sepan que están en el lugar y el momento correctos: la UAG está preparada para ayudarlos y guiarlos. Tiene un ecosistema que permite la innovación. La apertura en todos los niveles
es muy alta, y ustedes conectan con sus estudiantes, cuentan con la infraestructura y con profesionales que los guían y preparan”, añadió.
Con respecto a las grandes tendencias, ambos directivos comentaron que el emprendimiento y la innovación deben generar ideas que profesionalicen, impulsen y beneficien áreas como el trabajo remoto, la transformación digital, la sustentabilidad y la salud.
Además, aprovecharon para recomendar a quienes desean iniciarse en estos temas entender el emprendimiento como una filosofía de vida, tocar puertas y tener la mentalidad de que “ser un buen ser humano es buen negocio. Sí es negocio demostrar que eres ético, moral y responsable. Inspira confianza en las personas y te permite actuar de manera que beneficias a la sociedad y al mundo. Y eso te lo agradecen”, concluyó el presidente de Bluebox.
● Desde 2021, la UAG organiza anualmente el Startup Building en alianza con Banco Santander, donde un gran número de participantes han presentado proyectos de negocios, muchos de los cuales se han puesto en marcha.
● Los primeros lugares obtienen premios en efectivo, que sirven como fondo semilla para el arranque de los proyectos.
ACADÉMICAS SERÁN PARTE DEL ASU-CINTANA
RESEARCH CALL 2024, CON TRES PROYECTOS SOBRE SALUD FÍSICA Y MENTAL JUNTO CON
INVESTIGADORES DE OTRAS PARTES DEL MUNDO.
POR ARTURO PADILLA
Académicas de la Universidad Autónoma de Guadalajara serán parte del ASU-CINTANA Research Call 2024, lanzada por la Red CINTANA y la Arizona State University, la universidad número uno en innovación en Estados Unidos. Las investigadoras estudiarán temas de salud física y mental con sus pares de otras instituciones que conforman la red CINTANA Education a escala mundial. Esta iniciativa tiene el objetivo de incrementar la colaboración mundial en proyectos de investigación entre las instituciones integrantes de la red. Los tres proyectos son:
Multi-omic characterization of metabolic enzymes and transporters in metastatic colorectal cancer: identification of new therapeutic targets and clinical biomarkers, en el que participa la Dra. Anilú Margarita Saucedo Sariñana, del área de Ciencias de la Salud.
Surviving War, Suffering Peace: A Global Perspective on Post- War Mental Health and Well-Being, donde participa la Dra. Beatriz
Adriana Corona Figueroa, del área de Ciencias Sociales, Económico y Administrativas.
Identification of Biomarkers to improve Rheumatoid Arthritis Diagnosis: An Early Step for A Rapid Test Prototype Design, que encabeza la Dra. María Guadalupe Zavala Cerna, del área de Ciencias de la Salud.
MEJORES DIAGNÓSTICOS
El proyecto de la Dra. Saucedo Sariñana busca estudiar a pacientes que sufren de cáncer colorrectal metastásico para un mejor diagnóstico y tratamiento. “Se hará un análisis de bases de datos públicas; la idea es buscar blancos terapéuticos y biomarcadores para la enfermedad; los primeros son moléculas que pueden atacarse para inhibir la proliferación del cáncer y sirven como terapia para el padecimiento; los otros son moléculas que sirven para el diagnóstico, el pronóstico y para evaluar la respuesta al tratamiento”, dijo. En su caso, ella colaborará con la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE). “La colaboración abrirá más oportunidades para mejorar nuestro conocimiento y ampliar el trabajo en equipo. Invito a todos a participar y estar al día en las convocatorias, porque la investigación es parte del trabajo de los profesores”, afirmó.
Red CINTANA ASU
SECUELAS DE LA VIOLENCIA
La Dra. Corona Figueroa participará en una investigación orientada a tener una visión a mediano y largo plazo de las secuelas en la salud mental de quienes han experimentado la violencia de los conflictos armados en México, Ucrania y El Salvador. Ella colaborará en el escenario mexicano con la recopilación de datos, con entrevistas y en la generación de información sobre cómo la población sufre y es afectada por la delincuencia. “No es un conflicto armado, ciertamente, pero sí vivimos una situación de violencia. La investigación indaga en las secuelas de la violencia en la salud mental”, dijo. “Como investigadora, es un reto: demostrar y encontrar las consecuencias que estamos sufriendo de manera sistemática y científica es algo que será retador”.
ARTRITIS REUMATOIDE
Por su parte, la Dra. María Guadalupe Zavala Cerna será la líder de una investigación para identificar y mejorar biomarcadores
● La red CINTANA Alliance, de la cual forma parte la Universidad Autónoma de Guadalajara, es una red global de instituciones de educación superior, con énfasis en la innovación, potenciada por la Universidad Estatal de Arizona, dirigida a incrementar la calidad educativa y ofrecer una formación de clase mundial a sus estudiantes.
que puedan optimizar el diagnóstico en pacientes que sufren artritis reumatoide. “Esta enfermedad es difícil de diagnosticar, porque no en todos los casos los biomarcadores están presentes. En un paciente puede tardar hasta diez años para llegar a un diagnóstico. No hacer un diagnóstico a tiempo causa que la enfermedad progrese y afecte órganos como los pulmones y el corazón, con efectos graves en la calidad de vida; incluso, pueden morir jóvenes”, expuso.
La enfermedad, de origen autoinmune, que se presenta principalmente en mujeres entre 40 y 50 años, afecta a uno por ciento de la población del mundo, y las ciudades más urbanizadas concentran esta población. Esta investigación podría salvar y mejorar la vida de muchas personas.
Alondra Bagatella Ávalos muestra uno de sus trofeos internacionales junto al ajedrez gigante instalado en la explanada principal de la Universidad Autónoma de Guadalajara.
Alo largo de la historia, México solo ha tenido ocho eminentes maestros de ajedrez y, desgraciadamente, no ha logrado grandes conquistas en el llamado deporte-ciencia. Por ello, es muy satisfactorio ver cómo emerge una generación infantil y juvenil de ajedrecistas muy prometedora.
De este selecto grupo forma parte Alondra Bagatella Ávalos, una niña que, a sus nueve añitos, ya cuenta con títulos internacionales y ha recibido la distinción de ser Candidata a Maestra Femenil (WCM), el primero de cuatro posibles en el escalafón del Reglamento de Títulos Internacionales de la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez).
Guadalajara ha dado campeones en disciplinas poco practicadas en México, como lo fueron Tito Antuñano en esquí acuático, Lorena Ochoa en el golf y Checo Pérez en la Fórmula Uno. Alondra, que es tapatía, está en camino de unirse a esos garbanzos de a libra.
Actualmente, cursa el tercer grado de primaria en el Colegio Lomas del Valle del sistema educativo de la Universidad Autónoma de Guadalajara y alterna sus clases con competencias deportivas nacionales e internacionales. Además, hace sus pininos como instructora, dando clases a niñas y niños del Hogar Cabañas.
Solo en este año, Alondra ya ha participado en veinte torneos, destacando principalmente en el segundo Festival Nacional Infantil y Juvenil de Ajedrez Rápido y Blitz celebrado en la Ciudad de México, donde obtuvo dos subcampeonatos, y en el Chess Kid National Festival, disputado en Charlotte, Estados Unidos, donde consiguió un primer lugar y un subcampeonato. También participó en el Torneo Estatal de Ajedrez Recrea Land, donde ganó el primer lugar femenil y el quinto absoluto.
Su más reciente competencia fue el Campeonato Mundial de Ajedrez Escolar, celebrado a principios de mayo en el puerto del Callao, Perú. Aunque era su primer mundial, Alondra se sentía emocionada y lista para enfrentar largas horas de competencias por varios días. Al final, tras varios desempates, consiguió ser la onceava ajedrecista del mundo en su categoría. En otros campeonatos, como el North American Youth Chess Championship, fue la mejor mexicana y la tercera de Norteamérica, solo detrás de dos niñas de origen chino-estadounidense.
La habilidad y la inteligencia se unen para destacar en el ajedrez. La inteligencia se mide con el IQ (cociente intelectual), que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, promedia 100 en el mundo; quienes promedian más de 120 se consideran de “alta capacidad”, y quienes superan 130 son “superdotados”. Alondra tiene un IQ de 139.
A Alondra le gusta jugar con peluches. Hoy su preferido es el tecolote Tequi, la mascota de peluche de la UAG, que la acompaña a todos lados dentro y fuera de su maleta.
También le gusta tomar clases privadas de astrofísica, robótica y escultura, áreas del conocimiento y de las artes plásticas que le ayudan a mantener el balance en su vida.
Gracias a que en casa y en su escuela le han inculcado valores trascendentes, Alondra tiene una devoción especial por la Virgen de Guadalupe. Justo el día cuando partía al mundial de Perú pidió llegar a su escuela para no perderse la visita de la Virgen de Zapopan, y de ahí salió al aeropuerto con su papá, Cesar Bagatella, y su mamá, Alejandra Ávalos. De regreso en México, estudió con dedicación para pasar su examen en el catecismo del CLV. Su mamá considera que la alegría y la emoción de Alondra por hacer su Primera Comunión en los próximos meses es equiparable a ganar uno de sus torneos de ajedrez.
Cuando se le pregunta por el futuro, aún tiene dudas. Ciertamente quiere seguir avanzando en este deporte y coronarse como campeona del mundo. Cuando crezca quiere convertirse en maestra de ajedrez.
le gusta la apertura italiana.
Tiene ideas claras sobre el tablero de 64 casillas y la función de las piezas: “El peón es el que tiene más jugadas, y en cada casilla tiene una jugada diferente. El peón puede llegar al final del tablero y convertirse en una reina”. Por eso el peón es su pieza favorita. Su padre considera que Alondra ha desarrollado sus capacidades intelectuales a través del ajedrez. “El ajedrez le ha ayudado a madurar en su pensamiento lógico. Es muy matemática, es muy bien ubicada; le gustan la robótica, las matemáticas y las artes, y sigue creciendo en todas las áreas. En Lego está por terminar el plan de estudios de nivel secundario, aunque apenas tiene 9 años”, afirma. El primer encuentro con este deporte lo tuvo a los 13 meses de edad, cuando encontró unas piezas del ajedrez de su papá y empezó a manipularlas. Aunque César reconoce que él no ha competido en torneos,
● En el Mundial de Ajedrez Escolar 2024 que se disputó en Perú participaron 12 competidores mexicanos en diversas categorías por edades y por género. De ellos, 10 son hombres y solamente dos mujeres, una de las cuales es Alondra.
recuerda que Alondra “agarraba las piezas y las aventaba. Y unos años después, cuando estaba en el kínder, le gustaba dibujarlas”. Recibió sus primeras clases formales en el colegio cuando estaba en primero de kínder, pero en segundo prefirió las clases de ballet. Sin embargo, durante el confinamiento por la pandemia desarrolló su gusto por el deporte-ciencia. Primero pidió a sus papás tomar tutoriales por internet, y luego que le consiguieran una maestra particular. Ahora tiene cuatro maestros que le enseñan estrategias para atacar y defenderse con las
16 piezas, pero también, con la ayuda de psicólogas deportivas, aprende a controlar sus emociones, y a aceptar y reponerse de las derrotas.
Alondra confiesa que competir contra rivales mayores que ella, jóvenes y adultos, la pone nerviosa, pero le gusta porque lo considera un reto y una oportuni-
dad de aprendizaje. “Me pongo nerviosa cuando inicia la partida, pero poco a poco me voy sintiendo mejor”. En cuanto a su estrategia, dice que casi siempre inicia con la apertura conocida como “italiana”, una de las más antiguas y clásicas.
“Antes de hacer un movimiento hay que calcular la jugada e imaginar cómo va a responder el oponente. Trato de recordar cómo me fue estando en situaciones idénticas en partidas anteriores, lo que entonces me salió bien y en lo que me equivoqué”, añade la joven ajedrecista.
Otro de los hobbies preferidos de Alondra es viajar, y esto se lo facilita el ajedrez. A su corta edad ya ha visitado Ciudad de México, Querétaro, Monterrey, Cadereyta, Chicago, Charlotte, Lima y hasta Machu Pichu. Prefiere participar en las competencias internacionales que se realizan en otros países. Recuerda con alegría su primer torneo internacional en el que participó, en Mérida, en diciembre de 2022, y que sor-
MUNDIAL ESCOLAR 2024
● La Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) y la Federación
Deportiva Peruana de Ajedrez (FDPA), organizaron el Campeonato Mundial Escolar de Ajedrez FIDE “Perú 2024”, que tuvo lugar en el puerto del Callao, del 30 de abril al 10 de mayo.
● Participaron 1400 niños y adolescentes de 27 países.
prendió a sus papás y maestras con trofeos y medallas de Primer Lugar Femenil y el Quinto Lugar Absoluto. De ahí, su agenda se ha ido llenando en los últimos años con compromisos escolares y del mundo del ajedrez.
Por lo pronto, está concentrada en terminar su año escolar y reponer trabajos y tareas, para mantener su excelente promedio, que también la llena de orgullo. En primero y segundo de primaria Alondra ganó los reconocimientos de Excelencia Académica por sus calificaciones. En 2024 también obtuvo el primer lugar en el Concurso de Operaciones Básicas en su escuela. En cuanto a las siguientes competencias, Alondra tiene ya el aval para participar en julio en el Panamericano de la Juventud de Ajedrez en Orlando, Estados Unidos, y en el campeonato norteamericano Youth Chess Championship 2024 que se celebrará en
El ajedrez muestra un futuro promisorio en México, por sus exponentes infantiles y juveniles.
Calgary, Canadá, en agosto. Sin embargo, aún no está decidida su participación, por motivos económicos. De ser posible, sus papás considerarían apoyarla para que en este verano eleve su nivel de competencia, entrenamiento y aprendizaje, llevándola a campeonatos de ajedrez en Europa.
PODEROSAS 2024 DE FORBES
Recientemente, Alondra fue seleccionada por la prestigiada revista Forbes en Español para participar en el Foro de Mujeres Poderosas 2024, el 24 de junio, en la Ciudad de México. Será una de las damas más jóvenes en este magno evento, en el que subirá al escenario para contar su historia de éxito al lado de personalidades como la conductora y empresaria
Martha Debayle; la Country Manager de Amazon Web Services, Karla Wong; la senadora Patricia Mercado, y la General Manager de Microsoft Perú, Giovanna Cortez, por mencionar algunas.
De acuerdo con la publicación, Forbes en Español es la primera plataforma de información sobre economía y negocios, dirigida a seiscientos millones de hispanohablantes en el mundo, y a través de la franquicia Mujeres Poderosas reúne a empresarias, directivas de empresas y líderes de industrias, entre otros perfiles destacados, de distintas latitudes.
La infección renal es una enfermedad de la que cada día se sabe más. Puede prevenirse y tratarse gracias a estudios como el ecosonograma prenatal, que ha ayudado a ofrecer diagnósticos y tratamientos oportunos. Así lo afirmó el Dr. Alejandro Macario Reynoso Ramírez, egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara y especialista en esta área.
Aunque la mayoría de los casos de infección renal en niños se deben a factores genéticos o malformaciones congénitas, también es posible adquirirla. Por eso es importante asegurar que el niño lleve un estilo de vida saludable. El experto en nefrología pediátrica hizo un llamado a los padres de familia para que estén alertas si su hijo sufre infecciones frecuentes en las vías urinarias y eviten el uso indiscriminado de antibióticos, porque esto puede ocasionar daño renal.
ECOSONOGRAMA PRENATAL
● De acuerdo con el Dr. Alejandro Reynoso, el ecosonograma prenatal ha sido de gran ayuda para establecer un diagnóstico rápido y así iniciar el tratamiento oportuno de infecciones renales en bebés en gestación.
● Se trata de un examen imagenológico que utiliza ondas sonoras para crear una imagen de cómo se desarrolla el bebé en el útero. También se emplea para inspeccionar los órganos pélvicos de la mujer durante el embarazo.
Dr. Alejandro Macario Reynoso Ramírez, egresado de Medicina, especialista en nefrología pediátrica.
ES MUY IMPORTANTE EVITAR EL USO INDISCRIMINADO DE ANTIBIÓTICOS.
El Dr. Alejandro Reynoso estudió la carrera de Médico Cirujano en la UAG; luego cursó la Especialidad en Pediatría en la Universidad de Guadalajara, y la especialidad en Nefrología Pediátrica en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Cuenta con quince años de experiencia en nefrología pediátrica, y ha participado en más de novecientos trasplantes, principalmente cuando trabajó en la Unidad de Trasplante Renal en el Centro Médico Nacional de Occidente, en la Especialidad en Nefrología Pediátrica. Actualmente se dedica a la consulta privada en el Hospital Real San José, sucursal Valle Real, donde atiende a pacientes con acidosis tubular renal, síndrome nefrótico, insuficiencia renal, hipertensión arterial y hemodiálisis tratante renal.
Decidió especializarse en Nefrología cuando estuvo en el Hospital Civil, porque los niños que estaban inscritos en el programa de diálisis peritoneal lo inspiraron con sus ganas de vivir. “La mayor satisfacción de haber estudiado Medicina es ver cómo cambia la vida de los niños”, expresó. “Quise estudiar Medicina porque siempre me ha gustado de alguna forma ayudar a alguien; entonces, ver que podía mejorar la calidad de vida de los niños, mejorar su salud, me movió desde entonces”, afirmó.
El Dr. Reynoso Ramírez se graduó de la carrera de Medicina UAG en el año 2006. “Nos dieron todas las herramientas para tener éxito en lo que hacemos, comenzando con el sentido de responsabilidad y la disciplina que me han ayudado a ser lo que soy profesionalmente”, afirmó. También invitó a los alumnos a valorar la etapa universitaria, “es la mejor época de la vida, y es algo que después uno recuerda con mucho cariño”, finalizó.
ES PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN MUNDIAL DE EDUCACIÓN MÉDICA.
POR MARIEL SERRANO
El Dr. Ricardo León Bórquez, originario de Sonora, es el actual presidente de la Federación Mundial para la Educación Médica (WFME). Con más de treinta años de experiencia, es egresado de la carrera de Médico Cirujano de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Recientemente, compartió con nosotros algunos hitos de su trayectoria laboral, así como los desafíos que representa ser el líder de la WFME, sus pasatiempos y también un poco de su familia.
Recordó sus años en la universidad, dio recomendaciones a los estudiantes y agra-
deció a la Autónoma por la gran oportunidad que le dio para consolidarse profesionalmente. “El principal reto en mi actual cargo es la comunicación con las autoridades educativas del mundo, en particular con ministros de Educación y jefes de enseñanza en todo el mundo, tratando de resolver los problemas que entorpecen la educación médica”, resaltó.
TRAYECTORIA PROFESIONAL
Al terminar sus estudios profesionales, el Dr. Ricardo León Bórquez se incorporó laboralmente a la UAG en el área básica en Fisiología del Instituto de Ciencias Biológicas (ICB). Luego se convirtió en profesor de Fisiología y fue desarrollándose dentro del Departamento de Fisiología hasta llegar a la Coordinación de los Laboratorios y la Secretaría Académica, donde adquirió experiencia administrativa y se relacionó de manera más estrecha con los estudiantes.
WFME
● La World Federation for Medical Education es una organización no-gubernamental que se ocupa de la educación y la formación de médicos en todo el mundo. Fundada en 1972, en Copenhague, Dinamarca, actualmente cuenta con representaciones regionales en Europa, América y África.
Más tarde fue uno de los impulsores y el primer director del “Proyecto Grupo 4” (hoy Programa Internacional de Medicina UAG) con estudiantes de Estados Unidos y Puerto Rico. Esta fue una iniciativa del ya fallecido Lic. Antonio Leaño Álvarez del Castillo. Continuando con su trayectoria, fue director de la Facultad de Medicina, lo que le permitió ingresar a la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM), para luego convertirse en presi-
Dr. Ricardo León Bórquez, egresado de la carrera de Medicina. Ha sido un pilar en la Facultad de Medicina y el área de Ciencias de la Salud.
dente de dicha organización. También tuvo a su cargo el área de Ciencias de la Salud, y creó las Facultades de Nutrición y Terapia Física, y reforzó la carrera de Enfermería.
Al mismo tiempo participaba en la Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades y Escuelas de Medicina (FEPAFEM/PAFAMS), que fue el gran puente que lo llevó al liderazgo en la WFME. Estos logros profesionales han redituado en numerosos reconocimientos, entre ellos el galardón al Mérito Universitario que otorga su alma mater.
FAMILIA Y PASATIEMPOS
El doctor León Bórquez es un hombre de familia, apegado a principios y valores sólidos, y se considera muy afortunado de haber encontrado a su compañera de vida desde que era estudiante. Hoy se mantienen muy unidos junto a sus hijos Elizabeth,
Claudia Lorena y Ricardo, además de sus ocho nietos. Le gusta leer, ver televisión, viajar para conocer culturas, comidas y lugares, así como pasar valioso tiempo de calidad con su familia.
El Dr. Ricardo León Bórquez comenta que llegó a estudiar a la UAG por recomendación de varios compañeros, y al llegar se sorprendió por el ambiente internacional que se vivía. Tenía trato frecuente con estudiantes norteamericanos, centroamericanos y sudamericanos. “En definitiva, se estudia Medicina por vocación. Brinda la oportunidad de ayudar a las personas, de hacer las cosas bien por los pacientes y recibir el agradecimiento sincero de ellos”, dijo. Finalmente, invitó a la comunidad estudiantil a disfrutar el estudio, a buscar elementos que enriquezcan su vida, relacionarse con sus compañeros, acercarse a sus profesores y disfrutar su vida. “Hay momentos para estudiar, pero también para socializar y para la diversión”, remató.
POR MARIEL SERRANO
La Universidad Autónoma de Guadalajara recibió un reconocimiento del Consejo Regulador del Tequila (CRT) por sus aportes en la formación de expertos y para el desarrollo científico y tecnológico en beneficio de la industria tequilera. Además, se reconoció y premió a la Dra. Dulce María Díaz Montaño y el Dr. Luis Alberto Romero Cano, profesores-investigadores de la UAG, por su apoyo a este importante sector productivo del país.
RECIBIÓ EL RECONOCIMIENTO DEL CONSEJO REGULADOR DEL TEQUILA.
Dichos reconocimientos se entregaron en la Sala de Consejo Directivo del CRT como parte de las actividades para conmemorar los 50 años de la Denominación de Origen del Tequila (DOT) y el 30 Aniversario del CRT. En el evento, el presidente del CRT, Miguel Ángel Domínguez Morales, egresado de la UAG, mencionó que muy importante reconocer el valioso trabajo de quienes desde su trinchera han aportado al desarrollo de la agroindustria tequilera en varios estados del país. A nombre de la UAG, el Mtro. Carlos González Barragán, director de Vinculación y Relaciones Institucionales, recibió el reconocimiento que se entregó a la Autónoma.
La Dra. Dulce María Díaz Montaño,
directora de la Maestría en Procesos del Tequila UAG, recibió el premio “Espíritu Agave Tequila” en la categoría de Ciencias Químicas. El Dr. Luis Alberto Romero Cano, profesor-investigador asociado en el Departamento de Ciencias Biotecnológicas de la UAG, recibió un reconocimiento por su compromiso en la formación continua de profesionales y el desarrollo de investigaciones en ciencias químicas y sustentabilidad ambiental.
Por otra parte, ambas instituciones suscribieron un convenio de colaboración, el cual fue firmado por el Lic. Miguel Ángel Domínguez y el Mtro. Carlos González Barragán. Este convenio tiene la finalidad de promover el desarrollo de proyectos de investigación de vanguardia, la formación continua de profesionales, la comunicación
● Establecido el 17 de mayo de 1994 como organismo sin fines de lucro, el Consejo Regulador del Tequila, A.C. (CRT), es una organización civil que reúne a productores de agave, productores de tequila, envasadores, distribuidores, comercializadores, organismos gubernamentales y otros actores de la cadena agave-tequila. Sus principales funciones, son las siguientes: 1) inspeccionar, analizar y certificar el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana del Tequila; 2) salvaguardar la Denominación de Origen del Tequila en México y el extranjero; 3) garantizar al consumidor la autenticidad del tequila, y 4) generar información oportuna, veraz y útil a la cadena productiva agave-tequila.
informativa y el fortalecimiento del sector tequilero para enfrentar sus grandes retos.
La UAG, desde hace varios años, diseñó un programa especial para contribuir a la formación de cuadros laborales especializados en las distintas ramas de la industria. Casi todas las empresas productoras de tequila de la región han aprovechado estos valiosos cursos, que comenzaron a impartirse en la modalidad de diplomados.
CONOCE SIETE RAZONES
PARA ESTUDIAR UN POSGRADO EN FILOSOFÍA.
1. La Filosofía es la madre del resto de las ciencias. Solo hace falta saber un poco de historia para advertir esa verdad. Durante más de dos milenios los saberes permanecieron unidos. Apenas en el siglo XIX comenzaron a separarse.
2. La Filosofía nos muestra las causas últimas de todas las cosas. Las ciencias particulares solo responden a causas inmediatas. Sí, las ciencias te darán la causa de la lluvia y de que el agua conserve la vida, pero hasta ahí. La Filosofía se pregunta y da respuesta sobre qué es la vida, por qué y para qué la vida, y su sentido.
3. La Filosofía da unidad a las demás ciencias. Los conocimientos están seccionados, y se presentan en las ciencias sociales, económicas, naturales, matemáticas, etc. Nos muestran una parte del saber. La Filosofía une esos saberes y los conjunta para dar una explicación coherente del universo.
4. La Filosofía ejerce la facultad más humana, la que nos distingue del resto de los seres vivos: el uso de la razón.
POR DR. SALVADOR
ECHEAGARAYDIRECTOR DE FILOSOFÍA a nos graduamos de nuestra carrera. Obvio, nos sentimos felices. Pero al poco tiempo nos damos cuenta de que en el mundo laboral y para el crecimiento de nuestra persona ya no basta una licenciatura, necesitamos algo más.
Pero ¿qué? Hay una sobreabundancia de oferta en el mercado académico.
Sin embargo, por fortuna, existe una opción que engloba, da unidad y sentido a todos los saberes que podamos adquirir. Sí, esta opción es un posgrado en Filosofía.
¿Cuáles son las razones para estudiar un posgrado en Filosofía?
5. La Filosofía nos conecta con la historia, con el arte, con la poesía, con lo bueno, lo bello y lo verdadero.
6. La Filosofía nos brinda cultura, sabiduría. Nos ayuda a percibir en conjunto la realidad.
7. Toda acción que tomamos tiene como objetivo el que seamos felices. Pues bien, no hay mejor ciencia humana que responda a qué es la felicidad y cómo alcanzarla.
Y aquí pudiéramos seguir dando razones para abogar por este maravilloso conocimiento. Ojalá te des la oportunidad de adquirirlo. ¡No te arrepentirás!
La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) ofrece la Maestría y el Doctorado en Filosofía, excelentes opciones para especializarte
es una importante
oi Konishi es una joven ingeniera japonesa que en septiembre del año pasado llegó a la UAG para tomar clases de español, y actualmente labora como coordinadora de Proyectos en la empresa Mitsui & Co. Infrastructure Solutions. “No sabía absolutamente nada de español, fue un gran reto
para mí. Fueron muchas horas de estudio, tenía que hablar, entender, escribir y leer para comunicarme con mis compañeros mexicanos y poder trabajar por un año y medio en la unidad que tiene mi empresa en la Ciudad de México”, explicó.
Admite que al principio tenía miedo por estar sola; sin embargo, su experiencia ha sido muy agradable. “La gente es muy amigable y solidaria. Me gusta la gran variedad gastronómica de México, y Guadalajara es una ciudad muy bonita, con buen clima; en la UAG me ayudaron con gran profesionalismo y mucha calidez”, refirió. AOI también tuvo actividades complementarias, y ha visitado Tequila, Puerto Vallarta, León, Tulum y Guanajuato, entre otros lugares.
“Tomó dieciocho cursos de español, diez de español general y ocho cursos con temas especializados como emprendimiento, arte y cultura mexicana. En total tuvo 720 horas de capacitación en seis meses”, comentó la maestra Zaida Álvarez, jefa del Centro Internacional de Idiomas de la UAG.
Desde hace más de cuarenta años, la Universidad Autónoma de Guadalajara mantiene sólidas relaciones con universidades y empresas asiáticas a través de convenios e intercambios.
Aulas vacías.
Pantalla completa.
¿A quién le habla?
Imágenes inciertas.
Voces volátiles.
Misterios tecnológicos. Tareas de ensueño.
Tareas perfectas.
¡Por fin aprendieron! No, no aprendieron, no es el alumno… es la IA.
Y es que, ante la creciente indiferencia de los alumnos por aprender, siguen sumándose inconvenientes para la enseñanza.
El maestro ve amenazada su vocación de educar, que es ‘educir’, sacar lo mejor de alguien, moldear el mármol informe del alumno y entregar una escultura de conocimientos útiles y de virtudes.
A esto se suma la pretensión constante de sustituir al maestro por la tecnología. La inteligencia artificial (IA) debe ser apoyo, no sustitución. A fin de cuentas, la guía del maestro es clave para dirigir la enseñanza.
Con respecto a la tecnología, debemos ser virtuosos aristotélicos. ¿Cómo? Llegar el término medio virtuoso. Ni exagerar en su uso, que sería un vicio por exceso, ni no usarla, o sea, no entrar en un vicio por defecto.
Y no olvidemos que el maestro en el aula es la guía, o debería ser la guía para que el alumno encuentre la verdad en sus estudios, pues la inteligencia humana busca la verdad, el bien y la belleza.
El mes de mayo, que es muy generoso en fechas icónicas, como el Día de las Madres y el Día del Estudiante, también incluye el Día del Maestro. Nuestro país tiene una tradición magisterial que viene desde la Colonia. Aquí se fundó la primera universidad del Nuevo Mundo, y también fue terreno fértil para el establecimiento de escuelas y talleres, la mayoría de los cuales fueron dirigidos por frailes misioneros. El siglo XX se inició con impulso cultural muy importante. El celo de José Vasconcelos por la educación rindió frutos: se impulsó la universidad y se creó la Secretaría de Educación. Lamentablemente, el trabajo del maestro se ha deteriorado por diversas razones. Es, por tanto, tarea urgente recuperar la calidad de la educación, lo cual se logrará a través de la participación patriótica y esforzada de los maestros, y no necesariamente de la inteligencia artificial.
La Universidad Autónoma de Guadalajara y la Federación de Estudiantes de Jalisco conmemoraron el 97 aniversario del martirio y la muerte del beato jalisciense Anacleto González Flores, patrono de la UAG y de los laicos mexicanos, en presencia de su reliquia, en el auditorio “Dr. Luis Garibay Gutiérrez”.
La ceremonia fue encabezada por el rector, Lic. Antonio Leaño Reyes, quien compartió una breve semblanza de Anacleto, en la que recordó que es el patrono de los estudiantes de la UAG y en años recientes fue declarado patrono de los laicos mexicanos. “Nuestra casa de estudios continúa conmemorando y difundiendo entre las nuevas generaciones de estudiantes la vida y las acciones que definieron al beato Anacleto”, resaltó. Durante el
EL HOMENAJE AL PATRONO DE LOS ESTUDIANTES DE LA AUTÓNOMA
SE REALIZÓ EN EL AUDITORIO “DR. LUIS GARIBAY GUTIÉRREZ”.
homenaje hubo emotivos discursos y una arenga sobre la vida y obra del beato, con la participación de Carlos Esparza Rodríguez y Fernando Alberto González Anguiano, miembros de la FEJ.
Asistieron académicos, alumnos, colaboradores y el Comité Directivo de la FEJ, quienes se trasladaron a la explanada principal de Ciudad Universitaria, frente a la estatua del beato, donde se colocó una ofrenda floral.
Anacleto González nació en Tepatitlán el 13 de julio de 1888 y fue fusilado el día primero de abril de 1927 durante la persecución religiosa; fue beatificado por el papa Benedicto XVI el 20 de noviembre de 2005.
La juventud actual puede encontrar en el beato Anacleto González Flores un ejemplo de fe, amor y fidelidad a Cristo, valentía y honradez.
GAXIOLA Y YULI VERDUGO EN LA PRUEBA DE VELOCIDAD POR EQUIPOS.
POR ARTURO PADILLA
Jessica Salazar Valles, estudiante de Ingeniería en Innovación y Gestión Empresarial en la Universidad Autónoma de Guadalajara y ciclista de alto rendimiento, está lista para participar en los Juegos Olímpicos de París 2024. Competirá por México —junto a las ciclistas Daniela Gaxiola y Yuli Verdugo— en la prueba de velocidad por equipos en la próxima justa deportiva, que se realizará del 26 de julio al 11 de agosto.
Ha sido un viaje largo, competido y que la llena de orgullo, dijo en entrevista. “Quiero mencionar que estoy lista, y es que los retos que se me han presentado me han fortalecido, alistado de manera física y mental”. Añadió que la UAG le ha brindado todo su apoyo, lo que le ha permitido terminar los ciclos de competencias, entre estos el de Tokio 2020. “He crecido y estoy orgullosa de verlos a ustedes crecer conmigo, que nos hayamos acompañado en este viaje”. Jessica afirmó que estar clasificada a los Juegos Olímpicos es una gran satisfacción, un sueño para todo deportista. “Desde hace años estoy lista para obtener una medalla.
Jessica Salazar ha participado en las pistas más importantes del mundo, lo que le ha permitido romper récords, entre estos el mundial de 500 metros contrarreloj, con un tiempo de 32 segundos y 268 milésimas en 2016, durante el Campeonato Panamericano de Ciclismo de Pista, realizado en Aguascalientes.
Algunos de sus logros son:
● Medalla de oro en el Campeonato Panamericano de Ciclismo de Pista.
● Medalla de oro por equipos en el Mundial de Ciclismo de Pista 2023, en Milton, Canadá, junto con sus compañeras Daniela Gaxiola y Yuli Verdugo.
● Fue subcampeona mundial en 2020 en Berlín.
Estamos conscientes del talento del equipo, y vamos a tener el mejor desempeño. Queremos demostrar que el deporte mexicano tiene mucho potencial, y el sistema deportivo está al nivel de los mejores del mundo”.
El rector de la UAG, licenciado Antonio Leaño Reyes, recibió en las instalaciones de la Rectoría a Jessica para felicitarla y desearle éxito en la competencia. Dijo que la Autónoma de Guadalajara promueve el deporte desde su fundación, otorga becas y produce deportistas de alto rendimiento como parte de su compromiso con la formación en valores trascendentales, y entre estos, la práctica del
deporte. Agregó que la Autónoma cuenta con amplias instalaciones deportivas al servicio de sus estudiantes, y ha tenido una larga tradición con equipos deportivos profesionales.
En este sentido, el Ing. José Antonio Barriga de la Torre, director de Competitividad Estudiantil de la UAG, abundó que “entre las becas tenemos la denominada ‘Con Valor’, que es especial para el deporte, el arte y la cultura; hoy, más de sesenta estudiantes de alto rendimiento de diversas carreras cuentan con esta beca, y entre ellos está Jessica”.
En la reunión también estuvo presente el Lic. Iván Ruíz Muñoz, entrenador nacional de ciclismo, quien recordó cada tramo del camino recorrido hasta llegar a la calificación a París, las dificultades que debieron superar y que felizmente culminan en este punto, al poder representar a México en la justa deportiva mundial.
La educación superior se halla en una encrucijada, producto de la pérdida de la confianza pública en las instituciones de educación superior para responder rápidamente a las necesidades de la sociedad y al mismo tiempo jugar a largo plazo, esto es, planear desde ahora los cambios demográficos inminentes, la rápida evolución tecnológica, un mercado laboral incierto y el deterioro de la convivencia social pacífica.
En el ámbito económico, según los datos del Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2023, se observa una trayectoria de bajo dinamismo en el crecimiento global. El comercio mundial de bienes está estancado y presenta elevados costos financieros en los mercados globales. En la región y en México continúa el bajo crecimiento económico, una menor generación de empleo y la persistencia de la informalidad, así como la baja inversión y productividad laboral y un espacio limitado de maniobra en la política fiscal y monetaria, que obstaculiza el crecimiento socioeconómico del país.
En un mundo donde la tecnología avanza con rapidez, el miedo a la eliminación de puestos de trabajo aumenta, y las personas buscan una manera de destacarse frente a la competencia. Entonces ¿cómo brindar a los alumnos el conjunto de habilidades que busca la industria, en particular las habilidades duraderas? ¿Cómo propiciar en los estudiantes un desarrollo integral y un comportamiento ético en un contexto dinámico, globalizado y de pluralidad cultural?
En estas circunstancias, es necesario reflexionar sobre el tamaño y la forma del cuerpo estudiantil necesario para potenciar un mañana próspero y de bienestar generalizado, a partir de la consideración de las características socioculturales de las nuevas generaciones de jóvenes universitarios. El quid está en cómo las universidades deberán innovar para hacer frente a estos desafíos, y qué estrategias de gestión educativa aplicarán en sus políticas de admisión, compromiso académico, currículo y en general en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Además, deberán prever las formas como la inteligencia artificial afectará la enseñanza, el aprendizaje, la investigación y la administración académica.
Ante un entorno complejo y en constante cambio, la universidad, para cumplir su misión, deberá ponderar cambios: ● En relación con la oferta educativa, lo que implica definir y flexibilizar los procesos para revisar y actualizar de manera constante los planes de estudios y asegurar el desarrollo de las facultades fundamentales del educando, así como incluir las habilidades que demanda la industria, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad, competencias digitales y habilidades interpersonales propias de su
ejercicio profesional y del campo disciplinario en que se desempeñan.
● Centrarse en el desarrollo de habilidades duraderas, que sean relevantes con independencia de los cambios tecnológicos. Esto implica focalizar los procesos de enseñanza en generar ecosistemas educativos que posibiliten el desarrollo y perfeccionamiento de las facultades del educando con base en su vocación profesional, y promover la capacidad de aprender de forma continua, adaptarse al cambio, comunicarse de manera efectiva y trabajar en equipo.
● Fomentar la participación de los estudiantes en el proceso de aprendizaje mediante actividades prácticas, proyectos de investigación, prácticas profesionales y experiencias laborales. En el mundo real esto resulta indispensable para lograr el compromiso académico del estudiante a partir de aprendizajes significativos. Desde luego, esto solo es posible a partir de una actividad docente comprometida con la misión de la universidad.
● Promover un ambiente de aprendizaje donde los estudiantes fortalezcan los valores trascendentes, puedan experimentar, explorar ideas nuevas y desarrollar soluciones originales a los problemas propios de su ejercicio profesional y disciplinas de estudio, a partir de la profundización en el conocimiento, experiencias de aprendizaje estimulantes que permitan la transferencia del conocimiento y, en consecuencia, el desarrollo de competencias profesionales que posibiliten la creatividad, la innovación y la productividad necesarias en los sectores económicos.
● Incorporar herramientas y recursos tecnológicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje para mejorar la experiencia educativa, facilitar el acceso al conocimiento y preparar a los estudiantes para un mundo donde lo digital es omnipresente.
● Implantar políticas de admisión que aseguren el logro de los perfiles profesionales y ambientes de aprendizaje propicios para la formación académica profesional, donde se reconozcan las características socioculturales y las necesidades individuales de los estudiantes; esto es un compromiso de las instituciones de educación superior.
● Fomentar la colaboración entre diferentes disciplinas académicas y áreas de conocimiento para abordar problemas complejos desde múltiples perspectivas y generar soluciones integrales.
● Brindar apoyo y recursos para el desarrollo y fortalecimiento del carácter del educando, la formación de su personalidad, la realización vocacional y la adquisición de hábitos para el crecimiento biopsicosocial; y, desde luego, de disciplina para el estudio y una ética profesional sólida que le permita enfrentar un entorno social y laboral cambiante.
● Preparar a los estudiantes para ser líderes responsables y ciudadanos comprometidos con su perfeccionamiento personal, el bienestar de la sociedad y la sustentabilidad ambiental. Para lograr lo anterior deben fomentar la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías, metodologías educativas y modelos de negocio que contribuyan a la innovación y al progreso socioeconómico. Al adoptar estas medidas, la academia puede contribuir significativamente a cumplir la misión de la universidad de preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo actual y futuro, promoviendo su desarrollo integral y su éxito en la vida personal y profesional.
Todas las personas, sin importar nuestras capacidades, podemos sobresalir. Pero para lograrlo requerimos una orientación que ilumine nuestro camino y nos impulse a alcanzar nuestras metas y potencialidades. Sin duda, en diversos momentos de la vida todos necesitamos orientación para manejar emociones, relaciones o pérdidas, por ejemplo. También es fundamental contar con alguien que nos asista para sacar lo mejor de nosotros y nos ayude a reconocer nuestro potencial y a identificar las metas alcanzables, guiándonos al trazar el camino para lograrlas.
La forma como enfrentamos los desafíos de la vida está moldeada por el desarrollo personal, por lo que nuestras vivencias se convierten en herramientas esenciales para crecer.
Cabría esperar que los jóvenes, quienes han acumulado una amplia variedad de experiencias derivadas de la tecnología, fueran más seguros al tomar decisiones. No obstante, la realidad contradice esta expectativa; de hecho, muchos carecen de habilidades básicas.
En primer lugar, los jóvenes no se conocen a sí mismos, les falta identificar sus fortalezas y lo que realmente les gusta hacer. Cuando un joven enfrenta la elección de carrera, la opinión de otras personas, familiares, amigos y hasta influencers o tendencias de moda tienen un peso desproporcionado, y desplazan sus deseos a segundo término.
Por otro lado, los jóvenes suelen desconocer el enfoque de las carreras disponibles. Aunque es innegable que el mundo laboral está inmerso en grandes cambios y que las características de los futuros puestos de trabajo son en gran medida desconocidas, la preparación académica siempre será beneficiosa. No solo proporciona conocimiento en el área específica, sino que brinda seguridad a la persona en su búsqueda laboral.
Y si a esto añadimos que los jóvenes incursionan en áreas profesionales muy distintas de las de sus padres, estos no pueden darles la orientación debida. Por tanto, el que los jóvenes tengan a alguien que los acompañe en su proceso de aprendizaje y de adaptación al mundo laboral es
pieza clave en la construcción de su autoestima y la consecución de sus logros.
Hace algunos años tuve oportunidad de trabajar con una persona que había realizado su carrera y estudios de posgrado en el extranjero; durante sus años de formación académica ella contaba con un tutor, quien tenía muy claras las capacidades de sus asesorados y se enfocaba en sacar lo mejor de ellos, desde ofrecerles cursos, conferencias y oportunidades para crecer hasta acompañarlos en la solicitud de puestos laborales. Ese acompañamiento benefició al asesorado, a su familia y a la sociedad.
Es preciso que los jóvenes aprovechen sus potencialidades y no dejen pasar las oportunidades por una mala decisión. Por ello, es importante dar un giro al perfil del asesoramiento, haciéndolo mucho mejor informado de la realidad laboral, del desempeño del alumno y de las tendencias. De esta forma, el estudiante estará preparado para destacar y sentirse realizado con su actividad laboral, y podrá colaborar con el desarrollo de la sociedad.
e.zorrero@edu.uag.mx
Estudiar un posgrado es más que obtener un papel, un título o diploma. Es una puerta a una visión y un mundo diferentes”. En palabras de la Mtra. Clarisa Lizbeth Cervantes Vela, este grado académico da bases para “dar un extra”, la llevó a darse cuenta de su potencial y abrió para ella las puertas a nuevas oportunidades.
Clarisa cuenta con experiencia profesional en diversas áreas de la cultura, la comunicación, la mercadotecnia y la publicidad. Para complementar su carrera, estudió la maestría en Publicidad y Comunicación Corporativa en la Universidad Autónoma de Guadalajara, lo que calificó como un parteaguas para fortalecer su vocación profesional.
“Busqué una escuela que me brindara conocimientos y habilidades para emprender en lo profesional y lo humano, que me permitiera realizar proyectos, y me dio nuevas posibilidades”, dijo. “La maestría permite que desarrolles habilidades con herramientas puntuales, y te da seguridad para que, como profesional, puedas dar más”.
Ha sido locutora en el Sistema Jalisciense de Radio y Televisión, Nazared y Arquimedios; realizó proyectos audiovisuales para la Sedesol; ha desarrollado proyectos culturales como el Concierto de Taco Bambú y la producción escénica de Guanatos, teatro sensorial y TEDx Chapultepec En fechas recientes se ha enfocado en la mercadotecnia, la comunicación y la publicidad; es coordinadora de Cuentas en PCOC Bufete Creativo y del Centro de Diseño en GSA Capital, entre muchas otras actividades, que incluyen la comunicación política.
Giovanna Naydith Morales Lomelí, recién egresada de la carrera de Médico Cirujano de la Universidad Autónoma de Guadalajara, recibió un reconocimiento por conseguir una nota sobresaliente en el Examen General para el Egreso de la Licenciatura de Medicina (EGEL), que aplica el Ceneval. Autoridades del Instituto de Ciencias Biológicas (ICB) entregaron el reconocimiento a Giovanna y se colocó su fotografía en el Muro de la Excelencia.
La Dra. Beatriz Tinoco Torres, decana de Medicina, aseguró que estos exámenes ayudan a medir la calidad de la institución, lo que obliga a la UAG a aplicar un proceso de mejora continua. Además, invitó a los estudiantes a esforzarse para que el muro siga creciendo en fotos y reconocimientos.
Por su parte, la homenajeada agradeció a todos por el apoyo durante su formación en la carrera de Medicina. “Gracias por este reconocimiento. Esto es parte del esfuerzo en el cual me han acompañado mis padres y amigos. Espero que logremos más cada día, porque es lo que requiere nuestra profesión”, afirmó.
EGEL es un instrumento de evaluación de cobertura nacional, cuyo propósito es determinar si los egresados que concluyen un plan de estudios cuentan con los conocimientos y habilidades que se consideran indispensables al término de su formación académica.
SE INTEGRÓ AL COMITÉ TÉCNICO
SOCIAL EN APOYO AL SEGUIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA, QUE PROMUEVE
MEJORES PRÁCTICAS EN ESTE SECTOR.
POR MARIEL SERRANO
Estudiantes y académicos de la Universidad Autónoma de Guadalajara rindieron protesta como miembros del Comité Técnico Social en Apoyo al Seguimiento de Obra Pública, el cual tendrá la tarea de transparentar los proyectos de infraestructura pública en la Perla Tapatía. Se trata de una iniciativa del Gobierno del Estado de Jalisco.
En este comité participarán estudiantes y profesores de las carreras de Ingeniería Civil y Arquitectura, informó la Mtra. Cynthia Patricia Cantero Pacheco, contralora ciudadana de Guadalajara, durante la toma de protesta realizada en el Instituto de Ciencias Biológicas de la UAG.
Dicho comité buscará promover mejores prácticas anticorrupción y de transparencia, y comprometerá a los jóvenes con su ciudad, la sociedad y su aprendizaje. “Buscamos transparencia y rendición de cuentas en las obras públicas mediante un esquema de auditoría social constructivo, que aporte certidumbre a la ciudadanía sobre las acciones aplicadas por el Gobierno local; tanto académicos como estudiantes podrán sumarse”, dijo. Los miembros del Comité, explicó, serán parte de un mecanismo de vigilancia y control de obras.
CoST JALISCO
● En el estado de Jalisco existe un capítulo estatal de CoST Internacional. En abril de este año, la organización entregó en Guadalajara premios a sus afiliados de acuerdo con los resultados de un índice de transparencia. El ganador del Premio CoST “Alfredo Cantero” en 2024 fue Panamá. El Índice de Transparencia de Infraestructura (ITI) permite experimentar y rastrear cambios transformadores en la divulgación de la obra pública.
Estudiantes y académicos se integraron a un comité que da seguimiento a la transparencia en la ejecución de obras de infraestructura pública.
La iniciativa forma parte del capítulo
Transparencia en Infraestructura de la plataforma CoST (Construction Sector Transparency Initiative), encargada de promover la transparencia y la rendición de cuentas en las diferentes etapas de proyectos de infraestructura y obra pública.
COMPROMISO CON LA SOCIEDAD
El Dr. Alfonso Petersen Farah, vicerrector académico de la UAG, resaltó ante los estudiantes y académicos que conforman el Comité el gran compromiso de sus miembros ante la sociedad. Su participación demuestra, además, la formación que busca ofrecer
la UAG a sus estudiantes en valores trascendentales, educación y liderazgo.
Después se tomó protesta a los miembros del Comité. En el evento también estuvieron presentes el Mtro. José Palacios Jiménez, presidente del Consejo Directivo de la Fundación GDL500; el Mtro. Juan Manuel Chávez Ochoa, presidente del Comité Directivo de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Jalisco, y el Mtro. Manuel González Caballero, gerente regional senior para América Latina de la Iniciativa CoST Internacional. Antes de la toma de protesta, los alumnos y profesores que integran el Comité fueron capacitados por la Contraloría Ciudadana del Estado de Jalisco en temas como transparencia, mecanismos de vigilancia y lineamientos en las obras públicas.
Esta iniciativa busca además que los alumnos de Ingeniería Civil y Arquitectura entiendan cuál es la función de la Contraloría en la supervisión de obras en la vida real.
POR ARTURO PADILLA
La Universidad Autónoma de Guadalajara reconoció a colaboradores que se esfuerzan por ir más allá de los objetivos institucionales, generando un impacto positivo y profesional y dando ejemplo a sus compañeros. Así transcurrió la novena edición del programa “UAG Te Reconoce”. En este año hubo 183 nominados al programa, entre quienes se eligió a 48 como finalistas, y seis
recibieron un diploma de reconocimiento, acompañado de un incentivo económico. El premio se entrega anualmente, y en el proceso participan los colaboradores académicos y administrativos de todos los campus UAG. En una primera etapa, los colaboradores proponen candidatos a recibir el premio, mencionando cuál fue el trabajo
Finalistas del programa “UAG te Reconoce”, acompañados por autoridades universitarias.
excepcional, más allá de sus deberes laborales, que realizó esa persona. Posteriormente, un comité evalúa las propuestas, elige a los finalistas y, por último, a los trabajadores que recibirán el premio.
Las personas nominadas pueden ser profesores, trabajadores administrativos, personal de servicios de jardinería, vigilancia, etcétera. Todos los colaboradores pueden ser tomados en cuenta.
En la novena edición recibieron el incentivo la Dra. Laura Bolaños Muñoz y la Dra. Lilian Parra López, de la Unidad de Ciencias Sociales, Económico y Administrativas; la Dra. Teresa Ayala Pulido y la Dra. Marlene Castro Aeschbacher, del Área de Ciencias de la Salud; el Mtro. Gustavo Cervantes Morales, de la Preparatoria UAG, y Jesús Barragán Fernández, del Campus Tabasco.
ENTREGA Y DISTINCIÓN
El Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo, vicerrector administrativo de la UAG, en representación de las autoridades universitarias, expresó que este reconocimiento busca incentivar la innovación, la entrega y el crecimiento de los colaboradores que a diario dan lo
mejor de sí por la institución, sus compañeros y la educación, demostrando y poniendo en práctica los valores trascendentes que inspiran a la UAG.
En el evento, la Dra. Karina Iveth Orozco, representante del Comité Evaluador de “UAG Te Reconoce” en esta edición, compartió un mensaje de parte de los miembros del comité, en el que aseguró que la elección de los finalistas se hizo de manera transparente, concienzuda y con el tiempo necesario para garantizar la imparcialidad y ser justos con quienes fueron nominados; además, felicitó a todos los colaboradores por su labor diaria en beneficio de la institución.
SE CELEBRÓ LA NOVENA EDICIÓN DEL PROGRAMA “UAG TE RECONOCE”, QUE TUVO 183 NOMINADOS.
La UAG, desde su fundación, ha promovido una cultura de responsabilidad hacia la sociedad, sus colaboradores, el ambiente y otros sectores con políticas amigables, que mejoran el clima organizacional.
Por lo anterior, ha conseguido certificaciones como Empresa Socialmente Responsable (ERS) por cuatro años consecutivos y el distintivo Top Employer (es la única universidad en América Latina que ostenta este distintivo). El programa “UAG Te Reconoce” ha ganado el reconocimiento de “Mejores Prácticas” de la misma ERS, entre otros logros.
ealizar trabajos de investigación, continuar con proyectos académicos y entrar en contacto con nuevas ideas y tendencias es un propósito al alcance de los estudiantes de posgrado, afirmó la Mtra. María Fernanda Flores Álvarez, especialista en Intercambios Internacionales de la Universidad Autónoma de Guadalajara.
La Mtra. Flores Álvarez detalló los principales requisitos que deben cubrirse para realizar estos intercambios, que también pueden aplicarse para el personal docente. Explicó que los aspirantes a la movilidad internacional con fines de investigación deben ser alumnos regulares, tener el promedio escolar que piden las instituciones foráneas, contar con pasaporte y obtener el apoyo del director del programa y del asesor de tesis sobre el área que quieren investigar. “La charla con el director es muy importante. Hay que sentarse a platicar, porque los orientarán y les recomendarán las opciones más convenientes, de acuerdo con los intereses de cada solicitante”, comentó la Mtra. Flores Álvarez.
Aunque el proceso para ser aceptado depende del contenido de cada trabajo, se inicia con la definición del proyecto de
investigación y continúa con la evaluación del grado de conocimiento del idioma, el apoyo del director, la postulación y la elección del destino. Es necesario dar seguimiento al proceso por los canales institucionales. Asimismo, los tiempos son muy importantes, porque algunas instituciones abren sus convocatorias solo una vez al año, y los trámites pueden durar hasta seis meses. También existen programas de movilidad corta, y estos pueden planearse “a la medida”; generalmente son para grupos de diez personas.
Enfatizó los beneficios que se obtienen con un intercambio en el extranjero; en primer lugar, el componente académico, pero también la posibilidad de perfeccionar un idioma diferente del español y aprovechar el viaje con motivos culturales.
La Universidad Autónoma de Guadalajara cuenta con más de cien convenios con instituciones de 25 países en tres continentes, por lo que el abanico de posibilidades de intercambio es muy amplio.
También hay instituciones externas que brindan información y apoyo a estudiantes para el trámite de intercambios. Recomendó visitar los sitios digitales de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrados (AUP), el Banco Santander, la Amexcid (que analiza y difunde convocatorias que emiten gobiernos extranjeros), la Alianza del Pacífico (que se enfoca en países de la región), la ANUIES, Campus France México y EduCanadá, entre otros organismos.
Finalmente, invitó a los estudiantes interesados a que pasen su oficina para recibir informes sobre los intercambios con fines de investigación, porque, aun si la UAG no tiene alianza con las universidades de interés, se les proporcionará información de la manera más amplia.
POR ARTURO PADILLA a Red CINTANA Education otorga grandes beneficios a las instituciones que la integran, entre ellas la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). Y es que uno de los aspectos más atractivos de la alianza es la movilidad académica. Un ejemplo es el del Mtro. Álvaro Torrelli Barrera, profesor-investigador de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), quien actualmente imparte dos materias en la carrera de Producción Audiovisual de la UAG y colabora en varios proyectos académicos.
“CREZCO CON ESTA OPORTUNIDAD”
El profesor de Ecuador compartió que su estancia en la UAG ha sido de sumo agrado, por la oportunidad que representa. “En mi movilidad han tomado parte la Arizona State University y CINTANA, con quienes estoy eternamente agradecido. Me ha parecido fascinante y me brinda la capacidad de mejorar mi desempeño como profesor. Cada día aprendo un poco más de la cultura mexicana, y quiero llevarme todo. Me siento muy a gusto aquí, y me encantaría que siga siendo así”, dijo.
El Mtro. Torrelli Barrera comentó que ha aprovechado cada momento en la UAG para seguir su formación y disfrutar su estancia en Guadalajara. “Creo que, si están interesados en venir como maestros, investigadores o alumnos, no duden en aprovechar las oportunidades que ofrece la alianza con la Arizona State University y con CINTANA”, comentó.
SOBRE EL PROFESOR
El Mtro. Torrelli Barrera es Docente de Educación Superior, director de Marketing, comunicador estratégico, periodista multimedia y director de cine. Tiene 19 años de experiencia laboral y ha trabajado en Ecuador, España, Uruguay, México e Italia. Se ha desempeñado como coordinador de Multimedia y Audiovisuales en la UIDE, director del filme documental Desde que bailas y es director de la Agencia Creativa Torrelli Art, entre otros cargos.
CONSECUTIVO ESTE RECONOCIMIENTO
INTERNACIONAL POR SUS BUENAS
PRÁCTICAS LABORALES.
POR ARTURO PADILLA
La Universidad Autónoma de Guadalajara recibió por segunda ocasión la certificación “Top Employer”, que el Top Employers Institute otorga a empresas y organizaciones por aplicar prácticas corporativas y laborales que benefician a sus colaboradores.
La UAG se convirtió en 2023 en la primera universidad en México en ser certificada, y la segunda en Latinoamérica. La certificación se entregó en el marco de los festejos del 89 aniversario de la UAG, institución fundada el 3 de marzo de 1935.
A nombre de las autoridades de la UAG, el vicerrector administrativo, Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo, expresó que la certificación es un reconocimiento a los colaboradores de la Autónoma, que con su profesionalismo y entrega inspiran a alcanzar la excelencia. “Hemos demostrado, como universidad, a través de esta rigurosa evaluación de nuestras prácticas, nuestra credibilidad y reconocimiento en el mercado laboral. Esto respalda la experiencia y los conocimientos en la gestión del personal que hemos acumulado con los años. Los invito a continuar creciendo de manera personal y académica para impactar en ustedes y en otros”, expresó durante la entrega del distintivo.
En su participación, el Mtro. Trevor Bogan, director regional de Top Employers Institute, aseguró que la Universidad Autónoma de Guadalajara ha creado una cultura que cuida y desarrolla a sus empleados, y que esta buena voluntad tiene se percibe en todos los niveles de la institución y la comunidad. “Esta es
“TOP EMPLOYER”
la única universidad que ostenta esta certificación, y por ello los invito a que continúen con esta práctica de recursos humanos, que tendrá impacto en otros lugares. Sigan con los esfuerzos de proveer valor, paz y tranquilidad a su gente: son los que importan. Continúen enfocándose en escucharlos, en que sepan que tienen una voz. Sigan con su desarrollo y evolución”, dijo.
En la entrega de la certificación también participaron el rector de la UAG, Lic. Antonio Leaño Reyes; la Mtra. Tania Casillas Gaxiola, directora de Recursos Humanos, y el Mtro. René Escobar Torres, director de Cuentas Región Norteamérica del Top Employers Institute.
Posteriormente, los asistentes se reunieron con una comitiva de colaboradores de la UAG para la foto del recuerdo y para celebrar este reconocimiento en la explanada frente a la Rectoría de la institución.
● Top Employers Institute es una certificadora internacional que permite a las organizaciones mejorar su entorno laboral y a su vez promoverse como empresas líderes en gestión de personas. Busca instaurar mejores prácticas laborales, enfocadas en un entorno laboral sano para los colaboradores y que potencien las estrategias de crecimiento de la empresa, alineadas con el bienestar de las personas que las conforman.
● Con presencia en 120 países, está certificada en el reconocimiento de la excelencia de las prácticas de Recursos Humanos.
La envidia es un sentimiento de enojo contra otra persona que posee y disfruta algo deseable, a menudo acompañado por un impulso de tomarlo para sí o arruinarlo. La raíz de la envidia es el egoísmo, porque resulta de una carencia personal, real o imaginaria. La emoción más fuerte relacionada con la envidia es el enojo.
Lo que no se dice de la envidia es que todos la hemos sentido alguna vez en la vida, pero no es algo que suela decirse en voz alta. La realidad es que es normal sentir envidia, pero será
muy importante revisar qué hacemos al respecto.
La envidia comienza a sentirse desde que somos bebés, es algo natural. Los niños hacen berrinche porque otro niño se divierte con un juguete más grande y se lo quieren quitar, y como no lo consiguen, lloran, patalean y se determinan a no querer jugar con nada más.
Si en los adultos la envidia se queda en el deseo de quitarle al otro lo que tiene porque nos enoja que lo tenga, entonces puede convertirse en algo que destruye hacia afuera y em-
pobrece el interior de quien la padece. El envidioso puede llegar a sentir disfrute al ver el sufrimiento ajeno. Pero si logra quitar al otro lo que tiene, no hay satisfacción, porque lo destruye. Lo que se espera es que, con ayuda de sus padres, el niño vaya comprendiendo que no puede quitarles sus cosas a los demás y aprenda a respetar al otro, disfrutar lo que sí tiene y trabajar para lograr lo que desea.
Es importante sentir envidia para desarrollar la gratitud, para experimentar felicidad y placer por lo que se hace y lo que se tiene, y para esforzarse y trabajar en conseguir por uno mismo lo que se desea. Es conveniente apoyarse en una buena ayuda profesional para esto.
La envidia la sentimos todos, el chiste es identificarla y moverse de ahí. Es importante ver las carencias propias y hacernos cargo de ellas, nombrarlas y sanarlas, y movernos hacia lo que queremos, de manera que si vemos que el otro tiene algo que nos gusta, la envidia se convierta en admiración, que nos impulse a lograr lo que queremos.
POR MAYTÉ URUÑUELA L DE G CHEF Y LIC. EN NEGOCIOS GASTRONÓMICOS
Los postres dan el cierre perfecto a una comida, y de qué tan copioso o ligero haya sido el menú dependerá el postre que elijamos. También debemos tener en cuenta la temporada del año, y como estamos en verano, quiero compartir opciones de temporada deliciosas. Podemos encontrar los ingredientes en casa o adquirirlos en nuestra siguiente visita al supermercado. Son propuestas sabrosas, frescas y que puedes hacer en casa sin mucho esfuerzo; incluso, la familia puede participar, y así pasar un buen rato en la cocina. Para el calor del verano, los mousses de frutas y chocolate son excelentes. También puedes preparar gelatinas, flanes, carlotas, pay de queso y bavaresas. Ahora, tengamos en cuenta la cantidad de comida que se consumió previamente. Si la comida fue muy pesada, recomiendo servir gelatina, flan o helado. En cambio, si tuvimos una comida ligera, elijamos postres como pasteles, pudines y tartas. Muchos creen que es indispensable
un horno para hacer postres, pero no es así: podemos preparar postres deliciosos y sencillos con lo que tenemos en casa, sin necesidad de encender el horno. Por ejemplo, las trufas. Podemos mezclar cualquier pastel que nos haya sobrado con queso crema y un poco de leche condensada, formar pequeñas bolitas, sumergirlas en chocolate y revolcarlas en nuez, coco o avellana. Otros postres que están de moda son las copas con diversas texturas. Desmorona las sobras de pan, galletas u otro postre que tengas en casa hasta hacerlas polvo; luego, en una copa pon capas: galleta, después frutos rojos, crema, queso crema, crema batida o pastelera, y así, llena la copa por capas. Es fresco y rico. Las crepas también son muy sencillas de hacer en casa, y pueden acompañarse con un vaso de leche o café frío. Hablando de postres sencillos, también están las tartaletas o pays sencillos. La costra puede comprarse ya formada o hacerse con galletas molidas y mantequilla. Rellénalas con plátanos con crema, fresas con crema, frambuesa o guayaba, y pon una cobertura de queso crema, crema pastelera y coco tostado. Hay una gran variedad de postres que podemos crear en casa.
La historia del equipo Tecos está plasmada en fotografías, notas periodísticas, trofeos y otros objetos.
ecos festejó el 30 aniversario de la conquista del título de Primera División inaugurando un museo donde se exhibe el trofeo ganado el 30 de abril de 1994, entre una gran cantidad de objetos que recuerdan la historia del equipo. El Museo Tecos está instalado frente al estadio Tres de Marzo. Ahí se muestran, además de los trofeos, las camisetas utiliza-
das a lo largo de medio siglo, fotografías, recortes de periódicos y objetos diversos que recuerdan gráficamente la historia del equipo universitario, que inició su recorrido por el futbol profesional en el año de 1971. El vicerrector administrativo de la UAG, Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo, quien jugó en Tecos por varios años y hoy es presidente de Tecos F.C., dio la bienvenida a los asistentes a la inauguración, entre quienes se hallaban el técnico Víctor Vucetich y jugadores del
equipo campeón, autoridades universitarias y directivos de la Liga Premier, en la que participa Tecos.
También asistieron integrantes de fuerzas básicas, que forman parte de la nueva estructura futbolística. Entre los asistentes estuvo el cronista deportivo Emilio Fernando Alonso, quien compartió las emociones que sintió en aquella tarde del título.
El rector, Lic. Antonio Leaño Reyes, quien fue jugador y fundador del equipo hace 53 años, recordó aspectos interesantes y emotivos sobre cómo fueron aquellos primeros años, la conquista de los títulos, los ascensos, la construcción del estadio Tres de Marzo y la identificación plena de la UAG con el futbol. Con emoción, anécdotas y excelente memoria relató más de medio siglo de historia futbolística de Tecos.
Los visitantes recorrieron los espacios del Museo, al tiempo que hacían comentarios y recordaban momentos que venían a su mente al ver las fotos. Más tarde se celebró un animado convivio, en el cual se entregaron reconocimientos a los jugadores y al director técnico del equipo que logró el campeonato de liga 1993-1994.
También se ofició, en uno de los campos de futbol, una misa de acción de gracias por los 30 años de la obtención del título y los 53 de futbol en la Universidad Autónoma de Guadalajara.
POR ALFREDO ARNOLD
El 30 de abril se cumplieron treinta años de la conquista del título de Primera División por los Tecos de la Universidad Autónoma de Guadalajara. El partido de vuelta contra el Santos se jugó el sábado 30 de abril de 1994, Día del Niño. Comenzó en la tarde y terminó cuando ya había oscurecido. Con ello, los Tecos se convirtieron en el único equipo capaz de conseguir el campeonato en las tres divisiones. Hoy, por cierto, solamente los Tecos han ganado el título en las cuatro divisiones profesionales del futbol mexicano: Primera, Expansión, Segunda y Tercera.
GUERRA Y VUCETICH
Veintitrés años antes, el 5 de julio de 1971, el equipo Tecos de la UAG obtuvo su registro como club en el futbol profesional. Los éxitos llegaron muy pronto: fue campeón de Tercera y de Segunda División, logrando su arribo al máximo circuito con base en triunfos y campeonatos.
Pagó el noviciado al llegar a Primera División, pero en poco tiempo se convirtió también ahí en un equipo protagonista, con jugadores espectaculares y reconocidos directores técnicos. El conjunto venía de tres malos torneos cuando comenzó a gestarse la formación del que más tarde fue campeón
del futbol mexicano. En 1991 se incorporaron dos jugadores brasileños cuya presencia fue decisiva para llegar a la cima: Osmar Donizete y Marcelo Gonçalves.
La llegada del DT Alberto Guerra fue muy curiosa: antes de iniciar la temporada 1992-1993 Tecos fue invitado por la Bundesliga a realizar una gira por Alemania. La directiva llevaba el encargo de trasladarse a Austria para ofrecer el puesto a Helmut Senekowitsch, quien ya había dirigido a Tecos. Pero ocurrió que justo cuando el equipo estaba en el avión para viajar a Europa, el entonces vicepresidente del club, Antonio Leaño Reyes, se bajó para dejar el lugar a otro directivo. La sorpresa fue que, en ese mismo día, Leaño Reyes anunció la contratación de Guerra. Los viajeros ya no tuvieron que ir de Alemania a Austria.
En la temporada 1992-1993, de la mano de Alberto Guerra, Tecos había dejado atrás la mala racha y daba muestras de fortaleza al quedar en cuarto lugar general y llegar a cuartos de final, donde fue eliminado por el Monterrey con marcador global de 4-2. Para el siguiente año el equipo estaba en su punto, y así lo demostró teniendo a Víctor Manuel Vucetich en el timón. Guerra había hecho un gran trabajo, pero recibió la oferta de Salvador Martínez Garza (qepd) de ir a las Chivas y aceptó.
Esta fue una temporada sensacional, Tecos fue el mejor equipo durante el campeonato y en la liguilla. Fue el año del título. La noche del 30 de abril de 1994, el equipo de la UAG coronó su trayectoria futbolística proclamándose campeón.
TECOS, SUPERLÍDER
Disputaron el campeonato 1993-1994 veinte equipos organizados en cuatro grupos. Jugaron todos contra todos, ida y vuelta, en la fase regular, en la que calificaron los dos primeros de cada grupo y disputaron repechaje los dos mejores terceros lugares.
En esa temporada participaron Tecos, Cruz Azul, Toluca, Santos-Laguna, Atlas, Guadalajara, Atlante, América, Necaxa, Atlético Morelia, Pumas, León, Monterrey, Puebla, Veracruz, Toros Hidalgo, Tigres, Leones Negros, Correcaminos y Querétaro. Este último descendió.
Tecos y Santos, los equipos finalistas, jugaron 38 partidos en la fase clasificatoria y seis más de la liguilla. Fueron 44 encuentros en total para cada uno.
Tecos quedó como líder general con 51 puntos; ganó 17 encuentros, empató 17 y perdió 4 (en ese tiempo se otorgaban dos puntos por juego ganado); anotó 49 goles y le anotaron 26, fue el equipo menos goleado. En la tabla general obtuvo tres puntos más que su seguidor más cercano, el Cruz Azul. Sumando la fase regular y la liguilla, Tecos jugó 44 partidos; ganó 21, empató 17 y perdió 6.
Seis equipos calificaron directamente a la liguilla: en el grupo 1, Santos y Necaxa; en el 2, Atlante y Atlético Morelia; en el 3, Cruz Azul y Toluca, y en el 4, Tecos y Atlas. A la repes-
ca fueron América y Guadalajara; las Águilas siguieron avanzando y las Chivas se quedaron en el camino.
En cuartos de final, Tecos ganó 6-0 global (3-0 y 3-0) a Morelia; América se impuso 3-2 global a Cruz Azul; Toluca ganó 4-3 global al Atlante, y Santos se impuso 3-2 global al Atlas, eliminando así la posibilidad de una final entre equipos tapatíos (Tecos y Atlas) que muchos aficionados ansiaban.
En semifinales, Santos obtuvo el boleto a la final derrotando 2-1 global al Toluca. La otra serie entre Tecos y América resultó de campanillas: el equipo de la UAG ganó 3-2 el juego de ida en el estadio Azteca, pero los capitalinos vinieron al estadio Tres de Marzo decididos a cambiar las cosas, y estuvieron a punto de lograrlo, porque tomaron ventaja de 2-0 (4-3 global), lo que obligó a Tecos a irse con todo al ataque. Finalmente cayó el gol del empate global 4-4 que dio el pase al equipo de la UAG (por sus tres goles de visitante). El gol fue producto de una maniobra casi inverosímil del brasileño Zwaricz, quien con un remate de cabeza dentro del área grande venció a Chávez, el portero americanista. ¡Tecos estaba en la final!
Y LLEGÓ LA HORA
La tarde del sábado 30 de abril de 1994, Tecos saltó a la cancha del estadio Tres de Marzo en busca del título; 23 años antes había iniciado la aventura en la
Tercera División; ascendió ganando las divisiones inferiores, y tenía 19 años militando en Primera.
Tecos era favorito para ganar el título, pero tuvo que remar contra corriente, porque el Santos se había puesto en ventaja de 1-0 en el juego de ida disputado en Torreón. Además, no contaría con una de sus figuras, el brasileño Gonçalves, que salió expulsado en ese partido. Los aficionados tapatíos tendrían una final después de siete años de sequía desde que el Guadalajara ganara el título ante el Cruz Azul en el estadio Jalisco.
El partido de vuelta fue muy cerrado desde el inicio. El público enmudeció cuando un disparo del argentino Héctor Ruso Adomaitis pegó en el travesaño, salvándose Tecos, pero luego explotó de alegría cuando Chuy Gómez anotó autogol en su portería, empatando el marcador global 1-1.
El resto del encuentro fue parejo, a veces ríspido, y así terminaron los 90 minutos. Hubo dos expulsados por bando; en ambas porterías se fallaron goles que parecían hechos; a Tecos le anularon una anotación de Porfirio Jiménez, pero el encuentro no se iba a decidir con incidentes ni aproximaciones, sino con goles.
En los tiempos extra, Donizete se hizo del balón en los linderos del área grande, burló a tres rivales y disparó de zurda para anotar el gol del triunfo y del título. El estadio explotó de entusiasmo. Miles de papelitos de colores caían como lluvia en las tribunas. Tecos era campeón de la división máxima. Aquel partido fue narrado para la televisión por Enrique Bermúdez, Eduardo Trelles y Raúl Orvañanos. Estas fueron las alineaciones:
TECOS: Carlos Briones, Javier Chícharo Hernández (Juan Parra), Mauricio Gómez, José Luis Salgado, Héctor Enríquez, Jaime Ordiales, Mauricio Gallaga, Porfirio Jiménez, Osmar Donizete, Eustacio Rizo (Roberto Me-
dina) y Edson Zwaricz. Entrenador: Víctor Manuel Vucetich.
SANTOS: Adrián Marmolejo, Felipe Amezcua, Jesús Gómez (Juan Flores Barrera), Antonio Alcántara, Wagner de Souza; Diego Silva (José Luis Ortega), Antonio Turco Apud, Ramón Ramírez, Héctor Adomaitis, Richard Zambrano y Daniel Travieso Guzmán. Entrenador: Pedro García.
FESTEJO TAPATÍO
La jornada de aquel sábado 30 de abril finalizó con la entrega del trofeo de campeón, pero los aficionados seguirían festejando en la glorieta Minerva. Seguidores no solo de Tecos sino de los otros equipos locales celebraron este gran triunfo para el futbol de Jalisco.
Ocho días más tarde, el equipo de la UAG recibió el galardón Ocho Columnas de Oro, pero antes, a media semana, los flamantes campeones visitaron la Basílica de Zapopan y de ahí se trasladaron a Ciudad Universitaria en un vehículo descubierto, acompañados por el equipo de basquetbol Tecos, que también había resultado campeón nacional, y de ciclistas y jugadores de futbol americano de la UAG. En el trayecto fueron ovacionados y, finalmente, en la explanada del Centro de Diseño, recibieron el reconocimiento de la comunidad universitaria.
PLANTEL DE TECOS 1993-94
Porteros: Carlos Briones y Alan Cruz.
Defensas: Marcelo Gonçalves, José Luis Salgado, Mauricio Gómez, Héctor Enríquez y Juan Parra.
Mediocampistas: Mauricio Gallaga, Porfirio Jiménez, Roberto Medina, Jaime Ordiales y Guillermo Vázquez.
Delanteros: Osmar Donizete, Edson Zwaricz, Jorge Gabrich, Eustacio Rizo, Javier Hernández y Claudio Morena.
DT: Víctor Vucetich.
FUTBOL Y VALORES
La periodista de deportes Irasema Mayoral tenía asignada la fuente de Tecos en el periódico Ocho Columnas. asistía a los entrenamientos y partidos, y ocasionalmente participaba en convivencias del plantel. Estuvo presente en todos los encuentros de esa temporada.
Irasema, egresada de Comunicación de la UAG, recuerda el ambiente que prevalecía en el equipo: “Cuando los Tecos comenzaron a puntear, las miradas se posaron sobre ellos. Los reporteros llegaban puntuales a los entrenamientos en busca de una exclusiva. Los jugadores aparecían a diario en los medios, y difícilmente alguien del público podía no reconocerlos, se convirtieron en celebridades. Sin embargo, manejaron muy bien aspectos fuera de la cancha que mucho tuvieron que ver con el campeonato que ganaron en ese año. Además de jugar bien al futbol, sabían cómo divertirse, llevar buena relación entre sí y mantener los pies en la tierra.
“Para empezar, el club no les prohibía divertirse, y ellos nunca dieron motivo para lo contrario. Cada semana, los jugadores convivían con un asado. Había jugadores como Jaime Ordiales, quien no bebía alcohol y era el primero en llegar y el último en irse. La cerveza tampoco estaba prohibida, pero ellos sabían que quien se pasara lo reflejaría al día siguiente en el entrenamiento. Se permitía la convivencia, pero no se toleraba el bajo rendimiento. Los jugadores se cuidaban con responsabilidad para cumplir las exhaustivas cargas de trabajo de una práctica.
“Lo cierto es que nunca se supo de algún castigo en el equipo por indisciplina. La buena relación que existía entre ellos se notaba. Un ejemplo fue el caso de Carlos Briones y Alan Cruz, ambos porteros que se turnaron la titularidad durante la temporada. Una lesión de Briones dejó el campo libre para Cruz, pero en los últimos partidos, incluyendo la final, Briones regresó a la portería de titular. Ellos siempre dijeron que jamás se enemistarían por una decisión del entrenador. Briones cuenta que, a la fecha, la mayoría de los jugadores del equipo campeón siguen en contacto. Me dice que Alan y él siguen comunicándose para ver cómo están, y así con la mayoría del equipo.
“La popularidad nunca les despegó los pies de la tierra. Uno de ellos era el brasileño Osmar Donizete, el goleador del equipo, con carisma dentro y fuera de la cancha. Le gustaban los tacos y era muy sencillo. Pese a la fama, se le veía caminar del entrenamiento a su casa, porque vivía cerca. Su compatriota Marcelo Gonçalves tenía una personalidad más seria, pero también era sencillo. No era raro verlo correr por las mañanas por las calles de Zapopan al lado de su esposa Andrea. Ellos eran las estrellas del equipo, pero no lo demostraban.
“En general el equipo de Tecos supo vivir esos momentos de éxito con una combinación de futbol y valores personales.”
La cercanía del estadio Tres de Marzo con las escuelas y facultades de la universidad, con la cafetería, la biblioteca, el gimnasio y otras áreas, propició una identificación natural entre los futbolistas que se paseaban por esos espacios y la comunidad universitaria. Después del entrenamiento, algunos jugadores iban a la cafetería a comer tacos de barbacoa o un mollete, especialidades de la casa. Los estudiantes aprovechaban para pedir autógrafos y tomarse fotografías con ellos. Otros jugadores acostumbraban a relajarse en la Biblioteca Central leyendo o descansando, y no era raro verlos en eventos culturales acompañados de sus familiares. Varios jugadores, así como integrantes del cuerpo técnico, asistían a los partidos del equipo de basquetbol profesional de Tecos. Los brasileños eran de los más aficionados. El periodista de deportes Omar Fares, egresado de la UAG precisamente en 1994 y dos veces ganador del Premio Jalisco de Periodismo, recuerda: “El equipo de futbol creó una relación de convivencia con la comunidad universitaria, con los estudiantes y los maestros. Los Tecos, como equipo de futbol, fueron para los estudiantes una manera de verse reflejados en algunos de sus jugadores más emblemáticos. El título de la temporada 1993-1994 fue la coronación de un largo sueño, acariciado desde la fundación del equipo, y también fue importante para la zona de Zapopan”.
Aquel equipo no solo ganó un campeonato, también se ganó el respeto y el cariño de la comunidad universitaria.
Líderes innovadores de clase mundial
¡Inscríbete y obtén una beca hasta del 60%! *
INICIO DE CLASES:
ENERO, MAYO Y SEPTIEMBRE
Electrónica e Internet de las Cosas
Electrónica y Ciberseguridad
Sistemas de Software
Industrial Mecatrónica
*Aplican restricciones. Consulta las bases.
CONOCE NUESTRA OFERTA:
Sistemas Computacionales
LICENCIATURAS
Administración e Innovación de Negocios
Negocios y Transformación Digital Derecho
Psicología Organizacional Contador Público
Pedagogía
Mercadotecnia
Administración de Empresas
Ciencias de la Educación
Comercio Internacional
Administración Financiera
Administración
Mercadotecnia
Finanzas
Business Analytics
Administración de Hospitales y Servicios de Salud
Ciberseguridad
Big Data
Contacto:
Psicología Organizacional
Innovación en Sistemas de Salud
Sistemas de Gestión de Calidad para la Innovación Educación
Tecnología Educativa
Mercadotecnia Digital
Gestión de Proyectos
Gestión de Tecnologías de la Información y Comunicaciones
Sistemas de Gestión de Calidad para la Innovación
Administración
Alta Dirección