Alma Mater Septiembre - Octubre

Page 1


Alma Mater

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA

UAG-ASU

Alianza única para la innovación

INNOVADORES

DESDE SIEMPRE

La alianza UAG-ASU como impulso a

nuestro legado

MENSAJE DEL RECTOR

DEstimados universitarios: esde nuestra fundación en 1935, la UAG ha tenido un objetivo claro: ser una universidad que no solo forma profesionales, sino que impulsa a líderes innovadores. La innovación ha estado en nuestro ADN desde siempre, guiando nuestra trayectoria durante casi noventa años de historia. Hace tres años, reafirmando nuestro compromiso de traer a México una educación de clase mundial, firmamos una alianza estratégica con Arizona State University (ASU), reconocida como la universidad más innovadora de los Estados Unidos, y Cintana Education, socio global de implementación de ASU, para unirnos a la red global de universidades de la Alianza ASU-Cintana. En este corto periodo se han generado más de 40 mil impactos en beneficio de nuestros estudiantes, docentes y colaboradores, demostrando con ello el poder transformador de trabajar juntos.

Entre los logros más significativos de esta alianza se incluye el acceso a clases magistrales, programas de verano, competencias globales y certificados de innovación para nuestros estudiantes. Además, nuestros colaboradores han tenido la oportunidad de mejorar sus habilidades a través del curso en línea Global Digital English de ASU y programas de desarrollo profesional, así como de participar en conferencias internacionales. Nuestro cuerpo

docente también ha integrado contenido académico innovador en sus cursos, tomado directamente del currículo de ASU, y además participa en investigaciones colaborativas internacionales.

Estos logros dan testimonio del poder transformador de la colaboración entre dos grandes universidades, la Universidad Autónoma de Guadalajara y Arizona State University, que junto con Cintana Education refrendan el compromiso continuo con la excelencia académica y la innovación. A medida que nos acercamos a la celebración de nuestro 90 aniversario, seguimos mirando hacia adelante, impulsados por la misión de formar líderes que harán la diferencia en el mundo.

Les invito a continuar aprovechando las oportunidades que esta alianza nos ofrece, mientras celebramos juntos lo alcanzado y nos preparamos para un futuro lleno de nuevos desafíos y éxitos.

Lic. Antonio Leaño Reyes Rector

1. MENSAJE DEL RECTOR. ALIANZA.

3. La alianza UAG-ASU, clave para el desarrollo académico y profesional de nuestros alumnos y colaboradores.

4. Innovación e impacto en la comunidad: la asociación transformadora entre la UAG y ASU.

7. UAG-ASU, una alianza única para la innovación.

13. Infografía.

14. Arizona Sate University: la nueva universidad americana.

17. Infografía.

18. Thunderbird, excelencia en los negocios.

20. Una alianza que impacta en la comunidad universitaria.

24. Infografía.

26. UAG Powered by ASU: beneficios palpables.

RECONOCIMIENTO.

30. Recibe el vicerrector general doctorado Honoris Causa de la Universidad del Cáucaso.

MAESTRO INSPIRADOR.

33. Profesor de Filosofía de la UAG imparte conferencias en Europa. EGRESADOS.

35. Dr. Carlos Cortés Sandoval, en el Top 100 de líderes de la salud.

INGENIERÍAS.

36. Fortalecen el Laboratorio de Física e Ingeniería Estructural.

HORIZONTES.

39. Estudiante de Comercio Internacional vive experiencia educativa en Alemania.

DIRECTORIO

ACADEMIA.

40. Reconocen a profesores destacados en innovación.

RECONOCIMIENTO.

42. La UAG recibe por segunda ocasión el Distintivo Pro Integridad Empresas.

ARTE Y CULTURA.

44. Mariachi y Ballet de la UAG llevan el folclor mexicano a Colombia.

46. El equipo de Hip Hop crece y gana campeonatos.

CONCIERTO.

48. Vibrantes interpretaciones de la Orquesta de Cámara UAG.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y MERCADOTECNIA

Director: Dr. Ramón Arroyo Gámez.

COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

Gerente: Dr. Víctor J. Escalante Vera. Jefe de Comunicación Social: Lic. Juan José Vázquez Hernández.

Coordinador Editorial: Lic. Alfredo Arnold Morales. Colaboradores: Lic. Luis Durán Robles, Lic. Arturo Padilla Rodríguez, Mtra. Cristina Rocha Alvarado, Lic. Alan Eduardo Miguel Amador y Lic. Mariel Serrano.

Diseño editorial y formación

03. ALIANZA

COLUMNISTAS

Comentarios y sugerencias: prensa@edu.uag.mx

Revista de la Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. Publicación bimensual editada por la Dirección de Comunicación Institucional de la UAG.

Oficinas: Av. Patria 1201, Lomas del Valle, Guadalajara, Jalisco, México. C.P. 44100, Tel. 33 3648-8824.

Porte pagado

Publicaciones Periódicas, Reserva de derechos al uso exclusivo.

Reserva: 04-2017-022812190500-102.

Comunicación Social UAG 33 3648-8824 Ext. 35829/60177.

Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2024. Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho.

Alfredo Arnold Morales.
Salvador Echeagaray G.
Elvira Zorrero Lara.
Martha Ivette Flores.

LA ALIANZA UAG-ASU, clave para el desarrollo académico y profesional de nuestros alumnos y colaboradores

Podemos dimensionar los avances que hemos tenido en los tres años que llevamos en alianza con Arizona State University (ASU) y Cintana Education. Cada año hemos incorporado más oportunidades de formación y fortalecimiento académico de calidad internacional.

Esta colaboración se basa en pilares fundamentales como la innovación académica, la visión global y las oportunidades internacionales, así como el desarrollo profesional continuo, que fortalecen nuestra oferta educativa y promueven el crecimiento de nuestra comunidad académica.

Para nuestros docentes y colaboradores, esta alianza representa una oportunidad de desarrollo profesional a través de los recursos de ASU disponibles en exclusiva para la UAG. Con ello es posible tener acceso a programas de capacitación en innovación educativa, webinars, talleres y cursos en línea sobre las últimas tendencias en educación. Incluye, además, la obtención de certificados profesionales internacionales tendientes a mejorar las competencias profesionales de la comunidad UAG.

Por otro lado, esta alianza estratégica es clave para potenciar el desarrollo académico y profesional de nuestros estudiantes de licenciatura, permitiendo que puedan incorporarse con éxito al mercado laboral local o incluso en los EE. UU., porque con ella tienen acceso a oportunidades académicas internacionales y a un modelo educativo único que aplica metodologías innovadoras. Además, pueden participar en programas de verano, conferencias y seminarios globales, obtener certificaciones internacionales, maestrías aceleradas y programas de doble grado con ASU, lo que hoy es posible para más de 20 programas UAG, y vienen en camino más iniciativas.

En resumen, esta alianza representa un compromiso compartido con la excelencia académica y el liderazgo global. Esta colaboración beneficia a toda nuestra comunidad universitaria y a la comunidad en general, y ubica a la UAG como institución líder en educación superior en México y América Latina.

Los invito a aprovechar las oportunidades y los beneficios que esta alianza ofrece para su desarrollo académico, profesional y personal.

INNOVACIÓN E IMPACTO EN LA COMUNIDAD: La asociación transformadora de la UAG y ASU C

uando asumí por primera vez la Presidencia de Arizona State University, me propuse desarrollar un nuevo modelo para la educación superior, haciéndola más accesible y dotándola de alcances globales. Como el socio “Powered by ASU” de Arizona State University en México, la Universidad Autónoma de Guadalajara ha tenido un compromiso de larga data con la innovación y la excelencia, encarnando los valores de calidad académica y responsabilidad social que resuenan profundamente con nuestra misión en ASU.

La asociación ASU-UAG está teniendo ahora un profundo impacto. Representa un nuevo capítulo en la educación superior, uno que trasciende fronteras y

abre nuevos caminos para nuestros estudiantes y comunidades. Más de 12 mil estudiantes de la UAG han interactuado con materiales de estudio de ASU, ya sea integrados en sus clases o a través de la Experiencias ASU, y con más de veinte programas conectados para acceder a ASU, los estudiantes de Ingeniería, Negocios y Medicina de la UAG pueden acelerar un master degree en ASU durante sus estudios.

ASU y la UAG están forjando un futuro en el que la educación será una fuerza transformadora para el bien. Nuestros esfuerzos

Michael M. Crow.

conjuntos dan testimonio de lo que es posible cuando instituciones con valores compartidos se unen para redefinir el papel de la educación superior en un contexto global.

UNA ASOCIACIÓN PIONERA

La asociación de ASU con la UAG sirve como modelo de lo que la colaboración académica internacional puede lograr. Como orgulloso miembro de la Alianza ASU-Cintana, la UAG integra nuestros recursos académicos de primera clase, métodos de enseñanza de vanguardia e investigación pionera. Esta alianza no solo consiste en compartir recursos, sino en crear un entorno académico dinámico que promueve la accesibilidad, la inclusión y el impacto social. La Alianza ASU-Cintana ofrece oportunidades a estudiantes y profesores. Hasta la fecha, más de quinientos profesores de la UAG han participado en los programas de desarrollo docente ASU-Cintana. Además, en este verano, estudiantes de todo el mundo acudieron a Phoenix para competir en el tercer Concurso Global ASU-Cintana de Soluciones Innovadoras para el Desarrollo Sostenible. Los estudiantes de la UAG ganaron el concurso con su idea de revolucionar la industria agrícola con piensos sostenibles para el ganado. La UAG demuestra su compromiso con la implantación de pedagogías innovadoras y opciones de aprendizaje adaptables, un gran reflejo del compromiso de ASU con la equidad educativa. El interés de la UAG por abordar cuestiones sociales críticas, como la mejora de la salud de la comunidad y el desarrollo sostenible, también refleja la misión de ASU. Es fantástico ver cómo nuestros esfuerzos combinados están construyendo

un futuro en el que la educación y la investigación no están limitadas por las fronteras, sino que dan forma a un mundo que nos beneficia a todos.

UNA TRADICIÓN DE INNOVACIÓN

La innovación está en el corazón de la misión de ASU. Nos enorgullece decir que, durante diez años consecutivos, ASU ha sido nombrada la universidad más innovadora de los Estados Unidos, prueba de nuestra dedicación e impulso para redefinir la educación y tener un impacto significativo en las comunidades globales. Es alentador ver que el espíritu pionero de UAG refleja este mismo impulso. Desde sus primeras incursiones en ingeniería, medicina y arquitectura hasta su liderazgo actual en campos como la biotecnología, IA y ciberseguridad, la UAG encarna el espíritu de progreso que alimenta la propia transformación de ASU. En ASU también eliminamos las barreras educativas con programas de grado en línea y plataformas de aprendizaje adaptativo, allanando el camino para un futuro más inclusivo. Del mismo modo, la transforma-

ASU ha sido nombrada la universidad más innovadora de los Estados Unidos por diez años.

ción digital de la UAG, que incluye laboratorios virtuales y herramientas de aprendizaje a distancia, garantiza que los estudiantes en cualquier lugar adquieran una valiosa experiencia práctica. El Centro de Innovación y Emprendimiento de la UAG, un vibrante foco de creatividad, capacita a los estudiantes para hacer frente a los retos locales, al igual que el ecosistema empresarial de ASU, con su Startup Mill y el Centro de Innovación SkySong. La asociación entre ASU y UAG seguirá transformando la educación superior, innovación a innovación.

RESPONSABILIDAD SOCIAL: UN COMPROMISO COMPARTIDO CON LA COMUNIDAD

Siempre he creído que la educación debe trascender los confines del aula, abordando las necesidades sociales más amplias que dan forma a nuestro mundo. Estamos aquí no solo para aprender, sino para tener un impacto tangible y dar forma al futuro. Me inspira la Brigada de Salud Comunitaria de la UAG, que ejemplifica este espíritu, ofreciendo atención médica y educación gratuitas a las comunidades desfavorecidas. Del mismo modo, en ASU nos dedicamos a apoyar a las poblaciones vulnerables de Arizona a través de nuestra asociación con la Clínica Mayo y la Alianza ASU para el Cuidado de la Salud, y actualmente estamos en proceso

de establecer ASU Health, abriendo nuevos tipos de escuelas de medicina, como la Escuela de Medicina e Ingeniería Médica Avanzada, así como la Escuela de Tecnología para la Salud Pública, que transformarán la industria de la salud.

No solo tenemos una responsabilidad con las personas, sino también con el planeta. La iniciativa “Campus Verde” de la UAG, centrada en la sostenibilidad a través de la reducción de residuos y el diseño ecológico, coincide plenamente con la Red de Ciudades Sostenibles de ASU y la iniciativa “Residuos Cero”. Como profundo apasionado de la sostenibilidad, me entusiasma ver cómo aunamos esfuerzos. Es evidente que nuestras acciones colectivas ponen de relieve el importante papel que las universidades pueden desempeñar en el fomento de un cambio positivo centrado en la comunidad.

EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

Mirando hacia el futuro, tengo esperanzas en el potencial de la asociación ASU-UAG y en cómo puede transformar la educación superior en México. Estamos estableciendo un nuevo camino para que las universidades puedan impulsar la innovación, el impacto y el cambio social, empoderando a los estudiantes y a las comunidades. La UAG, impulsada por nuestra alianza, está transformando vidas y preparando a los estudiantes para los retos de hoy y de mañana. Creo que esta importante asociación no solo tendrá un impacto en México, sino que puede ofrecer un modelo de colaboración global para inspirar la innovación y marcar la diferencia a escala mundial.

La asociación de ASU con la UAG es un modelo de colaboración académica internacional.

UAG-ASU, una alianza única para la innovación

DESDE 2021, LA AUTÓNOMA CONSOLIDÓ ESTA ALIANZA POR LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN DE LÍDERES INNOVADORES DE CLASE MUNDIAL.

POR REDACCIÓN UAG

La unión transforma; si permanecemos unidos, somos fuertes y llegamos más allá de las fronteras. Este principio también puede aplicarse a las instituciones educativas. Tejer alianzas con otras instituciones del mundo amplía las oportunidades académicas para sus estudiantes, profesores y colaboradores; ello contribuye, a su vez, a la transformación de regiones y países, de la ciencia, el conocimiento y la sociedad, e impulsa la búsqueda de soluciones a los desafíos locales y globales.

La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), conocedora de esta realidad, firmó una de las alianzas más ambiciosas en América

Latina con Arizona State University (ASU), la universidad número uno en innovación de los Estados Unidos por diez años consecutivos.

UAG POWERED BY ASU

El rector de la UAG, Lic. Antonio Leaño Reyes, y el rector de ASU, Michael Crow, anunciaron esta alianza el 24 de junio de 2021. Desde entonces se ha consolidado como una oportunidad única en México de vivir experiencias de internacionalización, aplicando diferentes recursos.

Con el nombre de UAG Powered by ASU, el reto es que todos los alumnos de licenciatura que estudien en la UAG tengan al menos una experiencia con ASU, ya sea en México, a distancia, o presencial, en los Estados Unidos.

Más que un convenio, es una alianza única para la innovación, en la que se diseñan estrategias que impulsan la colaboración académica, dobles grados, experiencias internacionales y contenidos educativos enriquecidos con material de ASU, entre muchos beneficios más.

INNOVACIÓN EN EL ENTORNO GLOBAL

Con esta alianza, los estudiantes de la UAG adquieren una visión global, donde cobran gran relevancia la innovación y la sostenibilidad, afirmó el Dr. Alfonso Petersen Farah, vicerrector académico y de Ciencias de la Salud. “ASU es una universidad ampliamente reconocida en los Estados Unidos, con gran experiencia y posicionamiento como la universidad número uno en innovación. Tiene ofertas educativas muy acordes con lo que nosotros ofrecemos, por eso hicimos esta alianza”, dijo.

Lo anterior ha fortalecido cuatro grandes áreas en la UAG: programas académicos, experiencia internacional, investigación e innovación. “La alianza con ASU ha permitido a la UAG fortalecer sus programas académicos mediante el acceso a contenidos educativos desarrollados por profesores e investigadores de la universidad estadounidense. Además, se han creado estrategias para que

los estudiantes de la UAG puedan tener experiencias internacionales, tanto presenciales como en línea, en licenciatura y posgrado”, indicó.

UNA RED MUNDIAL

Pero la alianza entre ambas instituciones no solo es un acuerdo bilateral. Además, existe la red de universidades Powered by ASU, conocida como Red Cintana Education, que permite a las instituciones que la integran colaborar entre sí para ofrecer la mejor educación superior a sus estudiantes.

Cintana Education permite a las universidades de todo el mundo aumentar su calidad y escala académicas para brindar a más estudiantes la educación que necesitan y merecen. Brinda experiencias de primer nivel y acceso a recursos exclusivos, así como a los de ASU, una universidad de excelencia que comparte la visión de Cintana de expandir el acceso a la educación a través del crecimiento y la innovación. Cintana Alliance es una red internacional de universidades que trabajan juntas para satisfacer la creciente demanda mundial de educación postsecundaria de alta calidad.

La alianza con ASU ha permitido fortalecer nuestros programas académicos con experiencia internacional, investigación e innovación.

Actualmente, 24 instituciones educativas de tres continentes distintos integran esta red. Seleccionadas cuidadosamente para cumplir los lineamientos de ASU, estas instituciones son:

● Almaty Management University, Kazajistán.

● American University Kyiv, Ucrania.

● Budapest Metropolitan University, Hungría.

● CEIPA, Colombia.

● Charlotte Fresenius Privatuniversitat, Austria.

● Chiba Institute of Technology, Japón.

● Chitkara University, India.

● Galala University, Egipto.

● Health Careers International, Australia.

● Hochschule Fresenius University of Applied Sciences, Alemania.

● Istanbul Bilgi University, Turquía.

● Mapúa University, Filipinas.

● Shiv Nadar University, India.

● Sunway University, Malasia.

● The NorthCap University, India.

● Universitas Esa Unggul, Indonesia.

● Universidad Autónoma de Guadalajara, México.

● Universidad de San Pedro Sula, Honduras.

● Universidad Francisco Gavidia, El Salvador.

● Universidad Internacional del Ecuador, Ecuador.

● Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica.

● Universidad Norbert Wiener, Perú.

● Universum International College, Kosovo.

● University of Donja Gorica, Montenegro.

Con esta alianza, la UAG puede establecer colaboraciones directas con las instituciones que integran la red, explicó la Mtra. María Fernanda Flores Álvarez, especialista de Intercambios Internacionales y miembro de la oficina de ASU en la UAG.

UNA BARAJA DE OPORTUNIDADES

Un objetivo de esta alianza es ofrecer oportunidades académicas exclusivas para los estudiantes de la UAG, para así brindar las mejores experiencias internacionales y contribuir a la mejora del sistema educativo de nivel superior de la UAG. Estos son algunos recursos que actualmente se aplican en UAG Powered by ASU:

● Contenido académico enriquecido por ASU: todas las licenciaturas de la UAG incluyen materias enriquecidas con contenido de Arizona State University.

● Clases de inglés enriquecidas con contenidos de ASU Global Launch: clases de inglés enriquecidas con contenidos innovadores, divertidos y estimulantes.

● ASU Master Classes: se trata de conferencias en línea con profesores expertos de ASU.

Ya son 24 instituciones educativas las que cumplen los lineamientos de ASU.
El común denominador de los recursos de ASU es la innovación.

● ASU Open Lectures: son materias opcionales enfocadas a mejorar las habilidades blandas (soft skills).

● ASU Summer Experience: es un programa corto de verano, presencial en ASU, sobre innovación y sostenibilidad, donde los alumnos conviven con estudiantes de todo el mundo.

● ASU Global Competition: una competencia anual de innovación celebrada en Arizona, donde se buscan propuestas innovadoras y de alto impacto.

● Innovation Certificate: consiste en incorporar al plan de estudios la materia de “Gestión de Innovación Sostenible”, para impulsar el pensamiento innovador en los alumnos.

● Maestrías aceleradas: oportunidad de avanzar hasta 40% de los estudios de maestría durante la licenciatura en la UAG, a través de la revalidación de materias con ASU.

● Maestría doble titulación: los alumnos tienen la oportunidad de obtener los títulos de maestría de la UAG y ASU.

● ASU Visiting Scholar: Un profesor de ASU visita por una semana la UAG para realizar actividades como conferencias y talleres.

TAMBIÉN PARA COLABORADORES

Pero los beneficios no se limitan a los alumnos, porque profesores y colaboradores también pueden acceder a una serie de productos ASU para potenciar su visión global.

Estos son:

● Global Digital English: programa gratuito de inglés para colaboradores.

● Advanced Skills Certificate: los colaboradores pueden acceder a cursos en línea gratuitos de ASU.

● ACE Conference: es un programa presencial en ASU, en el cual los líderes académicos y administrativos visitan el campus de Tempe, Arizona, para conocer, vivir y experimentar el impacto de ASU a escala mundial.

● Innovation Talks: son conferencias en línea dirigidas por expertos de ASU.

● Acceso a contenido académico de ASU: este producto, exclusivo para profesores, ofrece a los académicos de la UAG la oportunidad de acceder a contenido para enriquecer sus clases.

Profesores de la UAG certificados en inglés.

● TESOL Certification Online: los profesores tienen acceso a la certificación de inglés ASU-TESOL.

● Open Research Call: impulsa la colaboración en proyectos de investigación con profesores e investigadores de ASU y de otras instituciones en el ámbito mundial.

Gracias a esta amplia gama de productos, los alumnos, académicos y colaboradores de la UAG tienen a su alcance la oportunidad de vivir una experiencia internacional de la mano de la institución más innovadora en los Estados Unidos.

UN VERANO LLENO DE INNOVACIÓN

Uno de los recursos más destacados es ASU Summer Experience, un programa que permite a los estudiantes vivir experiencias internacionales directamente en el campus de ASU, donde, durante una semana, viven inmersos en un ecosistema de innovación y sostenibilidad.

A través de este programa, los alumnos interactúan con centros de investigación, participan en talleres, toman clases en un campus abierto, exploran opciones acadé-

micas innovadoras y conocen diferentes culturas del mundo al estar contacto con personas de otros países, explicó la Mtra. María Fernanda Flores Álvarez.

Además, los estudiantes trabajan en equipo con representantes de otras instituciones del mundo en proyectos innovadores que buscan tener un impacto positivo en sus comunidades. “Cada año, más alumnos participan en este programa. En 2023, cuatro estudiantes formaron parte de la delegación, y este año el número aumentó a ocho”, afirmó la Mtra. Flores Álvarez.

Uno de los recursos más destacados es ASU Summer Experience.

Luis Enrique López Álvarez, estudiante de Médico

Cirujano, uno de los participantes, destacó que la UAG brinde la oportunidad de vivir una experiencia internacional de este nivel a sus estudiantes. “Desde que llegamos al hotel y vimos la universidad, me sorprendió lo inmensa que es. Ya dentro me sorprendió cómo cada aula y cada lugar está diseñado para el aprovechamiento de los alumnos”, dijo el estudiante.

Además de Summer Experience, otros proyectos permiten a estudiantes, profesores y colaboradores vivir una experiencia en ASU, como el evento ACE, instancia de capacitación anual para el personal de la universidad.

IMPULSAN EL TALENTO DE DIRECTIVOS

Como parte de esta alianza también existe ASU Cintana Experience (ACE), una experiencia en la que líderes académicos y administrativos de la UAG visitan el campus Tempe de Arizona State University y se reúnen con representantes de otras universidades del mundo.

La finalidad de esta reunión es que, además de vivir la experiencia de innovación en ASU, cada universidad comparta sus mejores prácticas para juntos fortalecer la calidad educativa en sus regiones.

Incluso, explicó la Lic. Verónica Cabrera, embajadora entre ASU y la UAG, la Autónoma ha sido un referente en este tipo de reuniones, porque ha compartido varios casos de éxito con las demás instituciones educativas.

MAESTRÍAS ACELERADAS

Un recurso académico que pronto empezará a rendir frutos es el de maestrías aceleradas. Con este esquema, los alumnos de 22 licenciaturas pueden tomar materias de Maestría, que posteriormente revalidará ASU para que así puedan completar este nuevo grado en menos tiempo y con el respaldo de la institución norteamericana.

“De tal forma, si ellos deciden continuar su maestría en Arizona State University, ya sea de forma presencial o en línea, tendrán, de entrada, un ahorro en tiempo y, en segundo lugar, un ahorro muy importante en recursos”, comentó el Dr. Alfonso Petersen Farah. Para el vicerrector académico y de Ciencias de la Salud, la alianza con ASU ha sido muy positiva para la UAG, porque ha fortalecido a la comunidad universitaria de la Autónoma con acceso a contenido con una visión global, y en el futuro se aprovechará aún más. “Hemos tenido una base importante. Creo que hemos hecho alianzas interesantes en temas de investigación, y hemos emprendido una gran cantidad de acciones enfocadas a la internacionalización, pero el campo es mucho mayor, estamos trabajando en ello, y estoy seguro de que lo que hemos alcanzado en estos tres años podremos duplicarlo en los siguientes”, concluyó.

Líderes académicos y administrativos de la UAG visitaron el campus Tempe de ASU.

Arizona State University : la nueva universidad americana

ASU es una universidad pública de investigación integral, comprometida con la innovación, la inclusión y el éxito de sus estudiantes. Desde su origen en Tempe ha evolucionado hasta convertirse en una en las instituciones educativas más importantes del mundo.

HISTORIA

Fundada en 1885 como Escuela Normal Territorial, ASU ha mostrado un crecimiento notable, derivado de su constante transformación. En 1911 se convirtió en la Escuela Normal de Tempe, y en 1937 se le conoció como Arizona State Teachers College. Tras obtener la autorización para otorgar títulos de licenciatura en 1945, el Arizona State Teachers College se convirtió en el Arizona State College. Sin embargo, este cambio solo estuvo vigente hasta 1958, cuando a través de una medida —Prop 200— presentada a votación por iniciativa ciudadana y aprobada por un margen de 2 a 1, la universidad adoptó su nuevo nombre: Arizona State University.

ACTUALIDAD

Tras la llegada de Michael M. Crow a la presidencia de la universidad, en 2002, se implantó en ASU la “Nueva Universidad Americana”, una visión impulsada por Crow que ha llevado a ASU a establecer más de una docena de nuevas escuelas transdiciplinarias y ha lanzado, además de programas educativos innovadores e iniciativas de investigación a gran escala, cuadriplicando durante su mandato los gastos en este rubro.

NUMERALIA

114,484 estudiantes de pregrado

31,171 estudiantes de posgrado y profesionales

157 países representados por estudiantes

Más de 400 programas y especializaciones académicas de pregrado

Más de 450 programas de posgrado y certificaciones

879 millones de dólares empleados en investigación durante 2023

7406 estudiantes de la ASU recibieron becas financiadas por donantes

379.3 millones de dólares en apoyo a los programas académicos, investigación y las iniciativas de ASU

THUNDERBIRD, excelencia en los negocios

Thunderbird School of Global Management es una de las escuelas de negocios con mayor prestigio en el mundo. De esta institución han surgido directivos de las empresas multinacionales más importantes.

Fundada en 1946 como el American Institute for Foreign Trade, Thunderbird ha sido pionera en ofrecer programas especializados para preparar líderes globales con competencias en áreas como gestión intercultural, comercio internacional, emprendimiento global y liderazgo en un entorno empresarial diverso.

Edificio de la sede mundial de ASU Thunderbird.

La escuela se integró a ASU en 2015, lo que implica que Thunderbird pone sus programas a disposición de la comunidad UAG.

“Juntas, ambas instituciones trabajan para ofrecer programas innovadores que cubren la gestión empresarial y otras disciplinas clave para el desarrollo profesional, con el objetivo de formar líderes que puedan enfrentar con éxito los retos de un mundo cada vez más interconectado”, explicó el Lic. Luis Cerda, director del Centro de Excelencia Directiva UAG-Thunderbird. “Así, la

ESTA FAMOSA ESCUELA DE NEGOCIOS

GLOBALES SE INTEGRÓ A ASU EN 2015. HOY

PUEDE IMPACTAR DE FORMA POSITIVA EN LA COMUNIDAD UAG, OFRECIENDO PROGRAMAS INNOVADORES EN SU ÁREA.

UAG y Thunderbird consolidan una oferta educativa integral que beneficia a estudiantes y profesionales, promoviendo el crecimiento y el desarrollo individual e institucional,” añadió.

MOTOR DE INNOVACIÓN Y CRECIMIENTO

El Centro de Excelencia Thunderbird en la UAG tiene como misión impulsar la innovación y el crecimiento en beneficio de profesionales y empresarios de México y Latinoamérica. A través de programas ejecutivos, talleres interactivos y experiencias educativas dinámicas, el centro busca formar una comunidad empresarial fuerte, enfocada en el liderazgo y la excelencia.

Su función principal es brindar a los futuros líderes acceso a conocimientos de vanguardia y una red global de contactos, promoviendo el intercambio de ideas y las mejores prácticas en el ámbito empresarial.

Actualmente, la UAG y Thunderbird trabajan en el diseño y desarrollo de programas que responden a las tendencias globales más relevantes. Estos proyectos abarcan temas como la innovación, la transformación digital, el liderazgo empresarial y nuevas oportunidades en sectores como el nearshoring.

Con esta alianza se fortalecen las oportunidades para los egresados UAG, quienes también tendrán acceso a una red global de contactos, consolidando su preparación para sobresalir en un mundo laboral cada vez más exigente y competitivo.

Una alianza que impacta a la COMUNIDAD UNIVERSITARIA

POR REDACCIÓN UAG

Luego de más de tres años de firmarse la alianza entre la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) y Arizona State University (UAG), los recursos que benefician a la comunidad universitaria han rendido frutos. Hasta el momento, la Alianza Única para la Innovación ofrece 17 iniciativas que pueden aprovechar alumnos, profesores y colaboradores.

El principal objetivo para la institución es que todos los alumnos de licenciatura tengan al menos una experiencia internacional, sea presencial o en línea, con ASU. De hecho, desde el anuncio de la alianza, la cifra de personas impactadas se ha incrementado de manera continua.

SOLO

DURANTE 2024, LAS OPCIONES DE ASU EN LA UAG HAN TENIDO CERCA DE 26 MIL IMPACTOS.

EN AUMENTO

Esta es la cifra de impactos de los recursos de ASU en la UAG.

2022: 1,739 impactos

2023: 15,067 impactos

2024: 26,969 impactos*

*Cifra del 1 enero al 20 de septiembre de 2024. La Lic. Verónica Cabrera, embajadora entre ASU y la UAG, explicó que este incremento anual en las cifras se ha logrado gracias a estrategias enfocadas en promover recursos que tengan un impacto masivo. “Tratamos de impulsar iniciativas que pueden implantarse a distancia, para que quienes no tienen la posibilidad de hacer un intercambio físico puedan tener experiencias internacionales aquí en el campus”, afirmó.

Una de las estrategias que ya están en marcha es que las materias transversales que se imparten en las licenciaturas de la UAG, actualmente la de Desarrollo de la Innovación y próximamente las de Sustentabilidad y Emprendimiento, se enriquecen con experiencias e iniciativas de ASU, para llegar a toda la comunidad universitaria.

MASTER CLASSES SIN FRONTERAS

Una de las iniciativas que mayor impacto y éxito han tenido en la Alianza es la impartición de Master Classes por profesores expertos de ASU, diseñadas para facilitar el intercambio de conocimiento sobre temas relevantes.

El Ing. Joel García Ornelas, decano de Diseño, Ciencia y Tecnología de la UAG, dijo que estas clases son especialmente valiosas porque abordan tópicos en tendencia y sobre conocimiento de frontera en ámbitos como el ahorro de energía, el cuidado de la salud, sustentabilidad, negocios, emprendimiento e innovación. “Estos temas son de gran importancia para todos los profesionales, como conocimiento general, y los imparten expertos y académicos de la universidad número uno en innovación”, manifestó.

Alumnos de la UAG campus Tabasco durante una Master Class.
Alumnos, profesores y colaboradores de la UAG ya han participado en alguna de las 17 iniciativas que ofrece ASU.

El Ing. García Ornelas explicó que estas clases magistrales no se dirigen a una carrera en particular, y las imparten personas de gran reconocimiento en su respectivo campo, incluidos profesores y directivos líderes en su ámbito. Estas personalidades traen consigo la información o conocimientos más recientes, derivados de sus últimas investigaciones, y comparten conocimiento de vanguardia con los alumnos, lo que es muy motivador.

En cuanto a la organización e impartición de las Master Classes, el decano detalló que la UAG y ASU, a través de Cintana, llegan a un acuerdo sobre los temas, las fechas y los horarios en que se impartirán. Posteriormente se elabora un calendario, que se distribuye entre alumnos. Los interesados solo necesitan registrarse para acceder a las conferencias y beneficiarse con estos conocimientos especializados, que en algunos casos tienen alcance global e interesan a todas las carreras de la universidad.

En 2023, esta iniciativa tuvo 3 mil 617 impactos, cifra que sin duda aumentará en 2024, porque hasta el 20 de septiembre se acumulan 7 mil 463 impactos.

Otra iniciativa de gran impacto es la organización de Open Lectures, materias vinculadas con las soft skills, habilidades necesarias para la formación de los profesionales. Las Open Lectures se imparten por profesores de ASU a través de una plataforma de videoconferencia en cuatro sesiones síncronas. Hasta agosto de 2024, esta iniciativa ha tenido más de cuatro mil impactos.

INNOVACIÓN GLOBAL

Si bien la Global Competition no impacta directamente en muchas personas, los proyectos que apoya sí podrían hacerlo. Es una competencia de proyectos innovadores y de alto impacto en la que participan estudiantes de las instituciones de la Red de Universidades Powered by ASU.

La Mtra. Claudia Arias Meza, directora del Departamento Académico de Innovación Sostenible y directora de la Incubadora de Negocios de UAG, explicó que la Global Competition busca capacitar a estudiantes en etapas tempranas de su desarrollo como líderes innovadores de clase mundial. Explicó que la competencia tiene como objetivo dotar a los alumnos con ideas innovadoras y herramientas necesarias para desarrollar prototipos a escala, formar equipos de trabajo y recibir mentoría especializada. Al final se seleccionará un equipo para representar a la UAG en la ASU Global Competition, que tiene lugar en el campus Tempe de ASU. “La Global Competition se desarrolla en varias etapas. Unos 120 estudiantes, 90 de Guadalajara y 30 de Tabasco, se inscriben y forman equipos de alto impacto. Los participantes validan sus ideas de negocio, desarrollan prototipos y presentan un pitch. De ahí, 12 equipos reciben mentoría de expertos en diversos temas y un equipo es el seleccionado para representar a la UAG en el certamen internacional. La importancia de esta competencia radica en el desarrollo de habilidades de liderazgo, trabajo en equipo, pensamiento innovador

Equipos de alumnos participantes en la Global Competition.

alumna de la UAG, fue la ganadora

y emprendimiento”, añadió. Además, los alumnos tienen la oportunidad de conocer a emprendedores de diferentes nacionalidades y fortalecer sus competencias profesionales.

Cabe destacar que todos los alumnos de licenciatura pueden participar en la Global Competition. Los requisitos son que dominen el inglés y contar con la documentación necesaria para viajar a Estados Unidos. La próxima competencia se celebrará en junio de 2025.

DESTACAN EN ASU GLOBAL COMPETITION

Aunque la UAG tiene poco tiempo de participar en este evento, Alejandra Mendoza, estudiante de Ing. Empresarial Agropecuario de la UAG, ganó la ASU Global Competition en su edición de 2024. Gracias a un proyecto para aprovechar los desperdicios del mango como alimento para ganado, la alumna logró destacar y como premio recibió 5 mil dólares para el desarrollo de su proyecto.

Para la Mtra. Jazmín Reyes, especialista en Incubación de Negocios y líder del Proyecto de Certificación “What’s Innovation”, quien también participa en la Global Competition, este evento es una “excelente oportunidad para nuestros estudiantes de Licenciatura”, comentó.

Con esta competencia, la UAG busca fortalecer su presencia internacional y el desarrollo de líderes innovadores a través de la educación.

APROVECHAR ESTA ALIANZA

El Dr. Alfonso Petersen Farah, vicerrector académico y de Ciencias de la Salud, comentó que la Autónoma sigue trabajando para que cada vez más personas de

la comunidad universitaria se beneficien con alguna iniciativa de ASU y que las aprovechen al máximo.

“Aprovechen el contenido académico que ya está presente en sus programas. Los programas que la UAG ofrece buscan la excelencia en todo momento, pero el agregado de ASU multiplica sus beneficios, no solamente por la calidad de los contenidos, sino por la oportunidad de conocer opiniones emitidas por instituciones internacionales de alto nivel”, dijo el funcionario. Asimismo, hizo un llamado para aprovechar la oferta de programas académicos complementarios, ya sea una maestría acelerada o, próximamente, la oportunidad de una doble titulación. Para terminar, invitó a los estudiantes a participar en las convocatorias que continuamente se lanzan en áreas como la investigación, innovación y ofertas complementarias.

De esta manera, la UAG y ASU ofrecen una amplia variedad de iniciativas que abonan a la formación de líderes innovadores de clase mundial, capacitados para resolver los retos del mundo actual.

Alejandra Mendoza,
de la ASU Global Competition.
El Dr. Alfonso Petersen Farah, Vicerrector Académico y de Ciencias de la Salud de la UAG, la Lic. Verónica Cabrera, Embajadora entre ASU y la UAG y el Dr. Efrén Aguilar Garnica, Director de Investigación y Desarrollo Tecnológico, encabezaron la Global Competition en la UAG.

UAG Powered by ASU: BENEFICIOS PALPABLES

LA ALIANZA UAG-ASU YA RINDE FRUTOS EN LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA.

POR ARTURO PADILLA

La Alianza Única para la Innovación entre la UAG y ASU ha fortalecido y beneficiado a la comunidad universitaria con ricas experiencias internacionales. Un objetivo principal de esta alianza es asegurar que la comunidad universitaria, incluyendo a estudiantes, profesores y colaboradores, se beneficie del contacto con la universidad número uno en innovación en los Estados Unidos. Muestra del éxito del programa la dan los testimonios de miembros de la UAG que han vivido presencialmente alguna experiencia en ASU.

DESTACA EN CONCURSO MUNDIAL

Alejandra Mendoza Camberos recientemente egresó de la carrera de Ing. Empresarial Agropecuario. Ella estuvo en ASU en el Summer Experience 2024 y participó en la Global Competition, donde resultó triunfadora. Para Alejandra, esta experiencia contribuyó significativamente a mejorar su vida académica y profesional, al reforzar su inglés y mejorar sus conocimientos en innovación y sustentabilidad. “Mi experiencia en Arizona State University fue única. Fue una gran oportunidad conocer una universidad dedicada a la innovación y a inspirar a los alumnos a seguir ese camino”, expresó. Destacó que, de todas las actividades realizadas en ASU, la que más le gustó fue conocer el campus y convivir con alumnos internacionales durante una noche de juegos.

Recomendó a los estudiantes de la UAG que participen en el Summer Experience o en la Global Competition, porque es una experiencia inolvidable, que ofrece la oportunidad de conocer otras culturas, proyectos e ideas sustentables alrededor del mundo. Además, es una excelente oportunidad para el autoconocimiento. “Considero que la alianza entre la UAG y ASU es una gran herramienta. Tener como aliada a una universidad innovadora nos ayuda a crear ideas creativas y sustentables para resolver problemas globales”, concluyó.

Alumna Alejandra Mendoza Camberos.

MIEMBRO DE LA ACADEMIA CINTANA

Por otro lado, la Dra. Beatriz Adriana Corona Figueroa, profesora-investigadora de la UAG, ha tenido varias experiencias con ASU y la Red Cintana. Ella ha participado en ASU Cintana Experience (ACE); además, en 2023 fue seleccionada como ASU Global Partner Affiliated Faculty por la Red Cintana, y su nombramiento se refrendó en agosto de 2024. También participa en la segunda convocatoria de Cintana Research Call con un proyecto conjunto entre Ucrania, Arizona, México y El Salvador.

“Participé en el evento ACE en noviembre de 2023, donde conocí a colegas de Cintana y a otros Temporary Faculty Members. Hemos trabajado en un proyecto de investigación conjunto que responde a las necesidades y características de los países involucrados”, añadió.

La experiencia ha sido muy valiosa e interesante, explicó, porque permite compartir ideas y llegar a acuerdos con personas de diferentes contextos culturales y geográficos. “Esta actividad amplía mis métodos de investigación, al considerar diferentes puntos de vista sobre problemas comunes como la violencia. También he podido compartir

conocimientos y prácticas exitosas con colegas de otras universidades”, apuntó.

La alianza entre UAG y ASU es altamente beneficiosa, explicó la doctora. La UAG aporta fuerza de trabajo, ideas innovadoras y un buen espíritu de equipo, mientras que ASU ofrece avances en diversas materias y acceso a recursos humanos y tecnológicos valiosos.

INVESTIGACIÓN EN CONJUNTO

Por su parte, la Dra. María Guadalupe Zavala Cerna, coordinadora de Investigación en la Unidad Académica de Ciencias de la Salud, compartió que su vinculación con ASU se centra en la participación en dos proyectos financiados por Cintana Research Call. El primero, liderado por ella en colaboración con el Dr. Gabriel Shaibi, de ASU, busca intervenir en comunidades vulnerables para prevenir complicaciones de la diabetes. El segundo proyecto, iniciado en este año, se centra en la identificación de biomarcadores en pacientes con artritis.

Dra. Beatriz Adriana Corona Figueroa.
Dra. María Guadalupe Zavala Cerna.

“Mis actividades incluyen la comunicación directa con investigadores y la gestión de proyectos. En el proyecto de diabetes estamos en la etapa final de análisis de resultados, mientras que el proyecto de artritis está en las fases iniciales”, dijo.

La experiencia ha sido enriquecedora y compleja, manifestó, mejorando la calidad de los proyectos mediante el rigor que prevalece en otras instituciones. También le ha permitido acceder a fondos internacionales, cruciales luego de los cambios en el financiamiento local.

“La alianza con ASU es una excelente decisión, que ofrece a académicos la oportunidad de mejorar la calidad de los proyectos de investigación y acceder a recursos internacionales. Para los estudiantes, la presencia de profesores con experiencia internacional en el aula enriquece la oferta académica y brinda una perspectiva global”, concluyó.

FORTALECE EL LIDERAZGO

La Lic. Arcelia Arias Meza, directora de Customer Experience, también tuvo la oportunidad de visitar la institución norteamericana. En su caso, participó en ASU Cintana Experience (ACE), adonde asisten líderes académicos y administrativos de las instituciones que pertenecen a la red. En esta experiencia pudo conocer prácticas de otras instituciones para mejorar la experiencia y retención de los alumnos, algo que la Lic. Arias Meza puede aplicar en su área.

Lic. Arcelia Arias Meza.

“Fue una experiencia muy enriquecedora. Primero te permite potenciar tus capacidades y fortalecerte profesionalmente, porque adquieres conocimiento. Siempre es vital ver qué hacen otras instituciones y conocer las mejores prácticas. Sobre todo en un mundo tan demandante, hay que estar al día en las últimas tendencias”, comentó.

Otra experiencia destacable en su visita fue el vivir un ambiente pleno de innovación en el Campus de ASU. Entre las instalaciones que pudo visitar están Biodesign Institute, School of Earth and Space Exploration, Dreamscape, ASU’s Engineering Facility y Thunderbird School of Global Management.

“La UAG, ha sido innovadora desde sus orígenes, siempre ha buscado generar un impacto positivo en la Sociedad, y en su misión educadora apuesta por brindar lo mejor a sus estudiantes y en general a su comunidad universitaria; por ello, siempre buscará fortalecerse con acciones estratégicas, como esta alianza”, dijo la Lic. Arias Meza. “De nosotros depende aprovechar estas oportunidades. Por ello, invito a nuestros estudiantes a que saquen partido de estos beneficios, que forman parte de su experiencia estudiantil en la UAG”.

RECIBE EL VICERRECTOR GENERAL doctorado Honoris Causa de la Universidad del Cáucaso

POR LUIS DURÁN

Antonio Leaño del Castillo, vicerrector general de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), recibió el doctorado Honoris Causa de la Universidad del Cáucaso, Georgia. El vicerrector general recibió el nombramiento por su contribución al desarrollo de dicha institución y por sus aportaciones a la educación superior dentro y fuera de México, a través de su liderazgo en la modernización, el desarrollo, la innovación y la visión global de la UAG. El doctorado Honoris Causa se entregó durante la ceremonia de graduación 2024 en la Universidad del Cáucaso, encabezada por el Dr. Kakha Shengelia, rector de esa

casa de estudios. Cada año, la institución georgiana entrega esta distinción a personalidades de diversas latitudes que contribuyen a la educación en el ámbito internacional.

Además de nuestro vicerrector, en esta ocasión recibieron el doctorado Honoris Causa el Dr. Hassan B. Diab, ex primer ministro del Líbano; el Dr. Arturo Cherbowski Lask, director ejecutivo de Santander Universidades y director de Universia México, y la Dra. Afag Fazlollahi, profesora de la Universidad Estatal de Georgia.

LÍDER EN LA EDUCACIÓN

El Dr. Kakha Shengelia, rector de la Universidad del Cáucaso, destacó la trayectoria del ahora doctor

El rector de la Universidad del Cáucaso, Kakha Shengelia, y el vicerrector general de la UAG, Antonio Leaño del Castillo.

Antonio Leaño del Castillo, quien desde temprana edad comenzó a trabajar en la UAG, colaborando en proyectos que han impactado de forma positiva en la comunidad universitaria.

Destacó que nuestro vicerrector ha sido pieza fundamental en el Plan Estratégico de la UAG rumbo a 2035, cuando la Autónoma cumplirá 100 años. El Plan plantea, entre otras acciones, establecer alianzas internacionales como las que actualmente se mantienen con Cintana Education y Arizona State University (ASU). “Además, Antonio Leaño del Castillo se ha destacado como empresario en los sectores hotelero, inmobiliario, automotriz y energético”, enfatizó.

EDUCACIÓN PARA EL PROGRESO DE LA SOCIEDAD

Al recibir el nombramiento, el vicerrector de la UAG afirmó que la educación siempre ha sido una piedra angular en el progreso y la base para un futuro mejor. “Este doctorado Honoris Causa sirve como un recordatorio de la importancia de nuestra misión y el impacto que podemos tener en la formación de mentes y el cambio de vidas”, dijo nuestro vicerrector “Agradezco que reconozcan el trabajo que hemos realizado juntos, y espero continuar este viaje con pasión y dedicación.”

MODERNIZACIÓN DE PLANES EDUCATIVOS

México y Georgia tienen muchas similitudes en la educación, porque en ambos países hay esfuerzos en curso para modernizar planes de estudio y alinearlos con estándares globales, centrados en el pensamiento crítico, las habilidades prácticas, estudios multidisciplinarios y el impulso de la innovación educativa, agregó nuestro vice-

rrector. “Otra similitud notable es el compromiso de fomentar colaboraciones internacionales y programas de intercambio, permitiendo a los estudiantes obtener perspectivas y experiencias globales”, señaló. Y remató: “A pesar de las diferencias en contextos culturales e históricos, Georgia y México comparten el objetivo de preparar a sus estudiantes universitarios para sobresalir en un mundo interconectado y competitivo”.

FUE DISTINGUIDO POR SU CONTRIBUCIÓN

AL DESARROLLO DE

LA

UAG Y SUS APORTACIONES A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Y

EL MUNDO.

Además, resaltó la importancia de soft skills y power skills, que desarrollan habilidades como la comunicación, el trabajo en equipo, la empatía y la resolución de problemas, y permiten aplicar los conocimientos, construir relaciones sólidas y ayudan a sortear las complejidades del trabajo moderno.

EDUCACIÓN CON VALORES

Así mismo, destacó que la educación representa una oportunidad única para inculcar valores como el respeto, la integridad y la responsabilidad social. Y es que, dijo, a través de los valores se construye la armonía y el progreso de la sociedad.

Nuestro vicerrector extendió un mensaje a los graduados de la Universidad del Cáucaso, en el cual dijo que la educación es un viaje para toda la vida. “Aprovechen cada oportunidad para aprender y crecer, no solo en los campos que elijan, sino como personas compasivas y con principios. Siempre tengan la curiosidad por aprender más, y nunca pierdan la capacidad de sorprenderse”.

Por último, agradeció a la universidad georgiana por distinguirlo con este nombramiento, el cual es una inspiración para seguir trabajando por la excelencia y esforzarse por generar un impacto duradero en el mundo.

R LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS

educir la vida precolombina a la civilización azteca es simplificar la historia. Los mexicas o aztecas fueron derrotados en 1521, pero sobrevivieron muchas culturas y hubo otras conquistas, como la de Nueva Galicia, a la que se opusieron los caxcanes hasta ser derrotados en la Guerra del Mixtón.

Tenochtitlán cayó el 13 de agosto de 1521, pero otras culturas seguían en pie, algunas trabajando pacíficamente y otras mirando con recelo a los conquistadores y preparándose por si eran invadidos. Cuando Hernán Cortés se alzó victorioso apoyado por miles de tlaxcaltecas, todavía quedaba un amplísimo horizonte por conquistar. Los aztecas dominaban el valle de México, pero no toda Mesoamérica.

Antes de que floreciera la cultura azteca existieron grandes civilizaciones. Tenochtitlán se fundó en 1325; en cambio, los zapotecas datan del 1500 a.C. Hay más de 2800 años de diferencia, casi 30 siglos entre unos y otros.

La cultura zapoteca se desarrolló del año 1500 a.C. al 1100 d.C. en Oaxaca, Guerrero, Puebla y el Istmo de Tehuantepec. Fundaron ciudades como Monte Albán, Mitla y Cuilapan.

Luego floreció la gran civilización olmeca, de 1300 a.C. a 300 d.C. Habitaron en la costa del Golfo de México y fundaron ciudades como Las Ventas, San Lorenzo y Tres Zapotes, y dejaron gigantescas cabezas de piedra como testimonio de su adelantada habilidad constructora.

Los mayas crearon una gran civilización de 500 a.C. hasta después de la Conquista. Habitaron la península de Yucatán, Chiapas y parte de Centroamérica, y fundaron ciudades como Palenque, Uxmal y Chichén Itzá. Fue una cultura avanzadísima que conoció el calendario solar de 365 días y sabía utilizar el cero.

Gran civilización fue la teotihuacana, que data de 400 a.C. a 400 d.C. y floreció en el actual estado de México. Teotihuacán fue un centro religioso y comercial muy importante, y llegó a tener más de cien mil habitantes. Sus imponentes pirámides, con orientación exacta, y la amplitud de sus calzadas, son cosas que siguen maravillando y fortalecen la curiosidad por saber qué pasó con esta gran cultura, por qué desapareció sin dejar huella. Los toltecas tuvieron corta vida, de 500 a 1400 de nuestra era. Vivieron en lo que hoy es el estado de Hidalgo y fundaron la ciudad de Tula.

Así llegamos a los aztecas, una tribu de origen nahua que por algún motivo salió de Aztlán e inició su peregrinaje hasta encontrar el islote en el lago de Texcoco, un lugar poco propicio para desarrollarse por las condiciones del lugar rodeado de agua, pero en solo doscientos años lograron adueñarse del Valle de México. Estos pueblos desarrollaron avances en diferentes áreas: conocieron la escritura, hicieron calendarios, practicaban el juego de pelota, construyeron figuras monumentales como las cabezas olmecas y los Atlantes toltecas, sabían de astronomía, números, códices, medicina y anatomía. Construyeron espléndidas ciudades.

¿Qué ocurrió con ellos? Sabemos que los mexicas fueron derrotados por los españoles ayudados por los tlaxcaltecas y otros aliados, pero ¿qué sucedió con Teotihuacán? ¿Por qué se esfumó la civilización maya? ¿Por qué no sobrevivieron los olmecas? La demografía mesoamericana sufrió una merma de ochenta por ciento a causa de epidemias, ¿sería ese el motivo de la extinción?

Hay mucho por descubrir de los antiguos habitantes de México.

Profesor de Filosofía de la UAG

IMPARTE CONFERENCIAS

EN EUROPA

EL DR. SILVANO DE JESÚS DE ANDA IBARRA

COMPARTIÓ SUS INVESTIGACIONES EN UNIVERSIDADES DE ITALIA Y LOS PAÍSES BAJOS.

ElDr. Silvano de Jesús de Anda Ibarra, profesor de Filosofía de la Universidad Autónoma de Guadalajara, presentó dos conferencias, en Italia y los Países Bajos, sobre sus investigaciones.

La conferencia en Italia tuvo lugar en la ciudad de Perugia, durante el XLVI Convegno Internazionale di Americanistica, organizado por el Centro Studi Americanistici Circolo Amerindiano. En ella, el Dr. De Anda explicó cómo, debido a que las operaciones lógicas del ser humano han sido las mismas a lo largo de la historia en cualquier parte del mundo, las culturas tienen grandes similitudes.

Explicó los paralelismos entre el principio de identidad y no-contradicción de la filosofía griega con los principios de la educación náhuatl “dar un rostro” y “poner ese rostro frente a un espejo”.

La conferencia en los Países Bajos se realizó en la ciudad de Ámsterdam en la International Conference on Humanistic Psychology, Criticisms and Limitations, organizada por el Institute of Scientific and Engineering Research. Ahí, el Dr. De Anda propuso una conciliación entre los fundamentos de la psicología humanista y la antropología filosófica aristotélico-tomista.

De igual manera, enfatizó el gran aporte de esta rama de la psicología, al considerar la actividad terapéutica no solo como un tratamiento dirigido a quienes padecen alguna enfermedad, sino como un espacio de liberación y sanación; por ello, el mayor beneficio de la conciliación propuesta es que la terapia, como proceso resiliente, invite a una actualización-desarrollo virtuoso de la persona humana.

Dr. Silvano de Anda (derecha), con un directivo de Circolo Amerindiano.

¿CIENCIA, FILOSOFÍA O FE?

En un debate en clase, alguien preguntó: “¿A quién debemos hacer caso, a la ciencia, a la filosofía o a la Biblia?, pues al parecer se contradicen”. Alguien contestó que a la Biblia, otro que a la filosofía, y hubo quienes abogaron por la ciencia.

Cada quién dio sus razones.

Mi respuesta fue: “A las tres hay que hacer caso”.

El que preguntó hizo un gesto de insatisfacción, y expliqué.

1. Ciencia, filosofía y fe no deben contradecirse.

2. Si Dios creo todo lo que existe, toda explicación debe llevarnos a Él.

3. La Biblia no es un tratado de ciencia (como muchos esperan). Esta da las verdades necesarias para salvarte.

4. En la Biblia, sin embargo, hay muchas verdades ya comprobadas por la ciencia. Como la redondez de la Tierra. En Isaías 40 se lee “Estás sentado sobre la esfera del mundo”. Eso se dijo cientos de años antes de Cristo.

5. La filosofía se encarga de plantear las preguntas pertinentes que, con sus

respuestas racionales, clarifican muchos misterios de nuestra vida y del universo que nos rodea.

6. La ciencia, por su parte, verifica experimentalmente esas indagatorias filosóficas y bíblicas.

Así que, si hay voluntad de encontrar la verdad de las cosas, cualquiera de las tres nos acerca a ella.

Pero las tres, en conjunto, nos clarifican casi todos los misterios universales, pues todo en el universo es orden. Si hay orden, hay una inteligencia ordenadora. Esta no es otra sino la inteligencia de Dios.

DR. CARLOS CORTÉS SANDOVAL, en el Top 100 de líderes de la salud

El Dr. Carlos Cortés Sandoval, médico cirujano egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara, fue reconocido entre los “100 destacados líderes de la salud de México 2024” por el Comité Evaluador de Premios Internacionales (COEPRIN) en la Ciudad de México. Este galardón reconoce a los médicos que se han desempeñado con excelencia y ética en su profesión, en una amplia gama de especialidades relacionadas con la salud.

“Me tomó días asimilarlo. No supe cómo lo logré, lo que sí tuve claro es que sin mi esposa —mi arma secreta— nunca lo habría logrado”, expresó emocionado el doctor Cortés.

El Dr. Cortés Sandoval es un reconocido traumatólogo y ortopedista, con más de treinta años de experiencia en cirugía de reconstrucción de hombro y codo, artroscopía, luxación y prótesis, especialmente de hombro. Actualmente se dedica a la consulta privada; sin embargo, por más de tres décadas perteneció al equipo médico del IMSS. Es miembro del Círculo de Excelencia de Traumatología y Ortopedia en los Segu-

ros AXA México, preside el Comité de Bioética en el Centro Médico Puerta de Hierro Andares, y vocal del Centro Médico de Occidente. En la Autónoma imparte clases de traumatología y ortopedia.

Después de graduarse en la UAG, hizo residencia de posgrado en especialidad de Traumatología y Ortopedia en el IMSS. También es asociado en Cirugía Artroscópica de Hombro y Codo en el Hospital ASEPEYO de Madrid, y obtuvo la Maestría en Ciencias con orientación a Medicina del Deporte en la UdeG.

“A los futuros médicos les aconsejo ser buenos seres humanos, profesionales humanitarios y competentes”, dijo el Dr. Cortés Sandoval.

Dr. Carlos Cortés Sandoval.

FORTALECEN EL LABORATORIO de Física e Ingeniería

Estructural

El Laboratorio de Física e Ingeniería Estructural de la Universidad Autónoma de Guadalajara ha renovado su equipo con tecnología de punta para el desarrollo de experimentos. La Mtra. Claudia Castro Arvizu, profesora de Electromecánica y encargada del Laboratorio, explicó que esta renovación obedece a una visión innovadora que quiere implantarse en la ciencia, la investigación y la enseñanza.

Ubicado en el Aula 311 del Edificio “E” de Ciudad Universitaria, el laboratorio cuenta con equipo especializado nuevo, y dispone de dos salones para clases prácticas. Uno de ellos cuenta con un museo donde se muestran equipos y materiales para que los alumnos conozcan su desarrollo en la historia.

Gracias al nuevo equipo, es posible hacer experimentos de física, mecánica, magnetismo, estática, dinámica, electricidad, termodinámica, óptica y otras áreas. “Tenemos equipo moderno que permite hacer

Estudiantes en el laboratorio de Física e Ingeniería Estructural.

EN EL LUGAR, ESTUDIANTES DEL ÁREA DE

INGENIERÍAS HARÁN PRÁCTICAS QUE INVOLUCRAN

EL ANÁLISIS DE DATOS EN TIEMPO REAL.

experimentos y mediciones en tiempo real para el análisis inmediato de datos y resultados, con computadoras, sensores y otras herramientas digitales”, dijo la maestra Castro Arvizu.

En este laboratorio, los estudiantes podrán observar y entender de primera mano los fenómenos físicos para así fortalecer sus habilidades en el diseño de experimentos y de resultados, lo que aportará beneficios en su carrera profesional. Pocas universidades tienen laboratorios de física.

“Este laboratorio es único. Se diferencia de otros porque es moderno, permite la medición de datos en tiempo real, y además reta al estudiante a trabajar con los equipos sin apoyo de maestros. Se les enseña

una vez, y lo demás deben armarlo ellos. Esto les da mayor experiencia”, añadió la profesora. Además, en el Laboratorio de Física e Ingeniería Estructural de la UAG se podrán verse elementos de estructuras.

La modernización del laboratorio beneficiará a estudiantes de Ingeniería en Electrónica Biomédica, Ingeniería Civil e Ingeniería Industrial y en Sistemas, entre otras carreras.

¿QUÉ ES LA INGENIERÍA ESTRUCTURAL?

● La Ingeniería Estructural es una rama especializada de la Ingeniería Civil enfocada en el diseño, el análisis y la construcción de estructuras seguras y resistentes. Se aplican los principios de mecánica, la física y la ciencia de materiales para garantizar que las estructuras sean capaces de soportar las cargas a las que estarán sometidas, incluyendo cargas gravitacionales, sísmicas, de viento y de uso diario.

● La Ingeniería Estructural abarcan desde la investigación y la planificación hasta la construcción y el mantenimiento de estructuras permanentes o temporales. Esto implica analizar, diseñar, inspeccionar, evaluar y monitorear las estructuras, así como trabajar en su mantenimiento, rehabilitación y, en algunos casos, demolición.

UN RENDIMIENTO ACADÉMICO EFICAZ

El proceso de preparación académica es una experiencia muy diferente para cada estudiante. Para algunos es algo sencillo y manejable, mientras que para otros implica dificultades sustantivas. Muchos estudiantes ponen todo de su parte para obtener buenos resultados, y ese esfuerzo no se refleja en sus logros. Esto trae consigo inseguridad, tristeza y duda, y algunos jóvenes incluso desertan de su formación académica, cambian su área de formación o hacen una pausa para reflexionar sobre lo que realmente quieren estudiar. Profesores, padres de familia, amigos y familiares queremos evitar que los estudiantes pasen por este tipo de experiencia, pero no sabemos cómo ayudarlos. Si los universitarios están obteniendo malos resultados, es importante revisar sus hábitos de estudio,

que debían haber adquirido en las primeras etapas escolares y consolidado en los años posteriores. Al hablar sobre hábitos de estudio, me refiero a disponer de un espacio adecuado para las labores académicas, con todo el material necesario y libre de distractores, así como tener un horario que les permita cumplir sus objetivos. La tecnología actual nos ayuda mucho, y los jóvenes pueden buscar alguna aplicación que les facilite el manejo de sus horarios y la organización de sus apuntes y proyectos, y que les permita cumplir a cabalidad sus actividades académicas.

Otro aspecto que debe verificarse es el tipo de aprendizaje dominante. Cada uno aprende de manera distinta; por ejemplo, hay quienes necesitan escuchar con atención a los profesores en las clases; otros requieren un

apoyo visual, apuntes o presentaciones. En los años previos de enseñanza los alumnos suelen descubrir la manera como aprenden mejor, y con el tiempo ellos mismos perfeccionan su técnica. Sin embargo, esto no siempre es así, y la mejor manera de conocer nuestro estilo de aprendizaje es acercarnos a los departamentos psicopedagógicos, cuyo personal ayuda a los jóvenes a descubrir la mejor forma como pueden aprender.

La motivación es la pieza que marca la diferencia no solo en los logros académicos, sino en el compromiso con el aprendizaje a lo largo de la vida. Los jóvenes deben encontrar una forma para darse aliento en momentos complicados. Asimismo, deben desarrollar una visión de aprendizaje y buscar fortalecerse para los retos venideros. En ese sentido, es importante aprender a manejar el fracaso, porque si se le utiliza de manera adecuada puede ser un factor de superación; si, por el contrario, se le ve como un obstáculo insuperable, puede desmotivar y frenar el desarrollo.

A fin de cuentas, cada estudiante sigue un recorrido propio en su formación. Sin embargo, es tarea de docentes, padres de familia y la sociedad entera enseñarles, guiarlos y motivarlos a desarrollar una mentalidad resiliente, que les permita convertirse en una generación capaz de enfrentar cualquier desafío.

e.zorrero@edu.uag.mx

ESTUDIANTE DE COMERCIO INTERNACIONAL vive experiencia educativa en Alemania

A

driana Arroyo, estudiante de décimo cuatrimestre de Comercio Internacional en la Universidad Autónoma de Guadalajara, realizó un intercambio académico en la Technische Hochschule Ulm (THU), en el sur de Alemania.

Motivada por su pasión por los viajes y la cultura, Adriana eligió este destino por su ubicación central en Europa y su eficiente sistema de transporte. “Originalmente iba a hacer mi intercambio en Taiwán, pero se canceló por la pandemia. Al buscar otras opciones, estaba entre Francia y Alemania, y me decidí por Alemania”, explicó.

En la THU llevó materias sobre el idioma alemán, negocios internacionales, manejo de cultura y energías renovables. Tomaba clases tres días a la semana, con jornadas de tres horas por clase, lo que le dejó tiempo libre para conocer el país.

Para Adriana, salir de intercambio representó desafíos, pero también grandes satisfacciones. Tuvo que aprender a desenvolverse sola y adaptarse a una cultura diferente. “Conocer la cultura alemana y cómo se maneja la gente allá ha sido toda una experiencia. Por ejemplo, aquí en México es común que primero se platique antes de hacer negocios, mientras que en Alemania van directamente al punto, sin tantas charlas previas”, comentó. “Además, son extremadamente puntuales. Estos detalles realmente

marcan la diferencia. Siento que haber conocido otras culturas y tener una mente abierta me ayudará mucho en el ámbito laboral”, agregó.

Adriana recomienda a sus compañeros que estén pensando en realizar un intercambio que se animen y no tengan miedo de salir de su zona de confort. “Viajar solos les permitirá conocer más gente y vivir una experiencia enriquecedora”.

El intercambio en Alemania ha sido una aventura llena de aprendizaje, crecimiento y nuevas amistades.

Adriana Arroyo en Alemania.

Reconocen a profesores

DESTACADOS EN

INNOVACIÓN

La Universidad Autónoma de Guadalajara, a través de la Dirección de Innovación Educativa, organizó la ceremonia de premiación del sexto concurso “EDUCA. Maestros innovadores en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación”. El evento, que tuvo lugar en el Auditorio “Dr. Luis Garibay Gutiérrez”, contó con la presencia de académicos y autoridades universitarias.

ORGANIZÓ LA UAG EL SEXTO CONCURSO “EDUCA. MAESTROS INNOVADORES EN EL USO DE TIC”.

El rector de la UAG, Lic. Antonio Leaño Reyes, resaltó la importancia de la innovación educativa para elevar los estándares de excelencia académica de la institución. “Este evento representa una oportunidad para destacar la innovación educativa que ha transformado la experiencia de aprendizaje de nuestros estudiantes, posicionando a nuestra institución como referente en la excelencia académica”, afirmó.

Por su parte, la Dra. Lourdes del Carmen Alvarado Ávila, en representación del Comité Evaluador del Concurso, reconoció el esfuerzo y la dedicación de los profesores participantes. “Su creatividad, esfuerzo y dedicación son la prueba de que, con la herramienta adecuada y la actitud correcta, podemos transformar la educación y marcar una diferencia significativa en la vida de nuestros estudiantes”, destacó la académica.

El concurso fomenta prácticas educativas innovadoras entre el cuerpo docente de todas las áreas académicas, y destaca su creatividad en el uso de paquetes didácticos digitales, enriquecidos con recursos de la Arizona State University (ASU) a través de la plataforma Canvas, para transformar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.

Los tres profesores ganadores fueron:

Primer lugar: Mtra. Josefa Leticia Álvarez Vázquez, del Campus Tabasco, con su paquete didáctico “Metodología del diseño del espacio del Departamento de Ciencias Económicas y Contables”. Como premio ganó una estancia académica en Arizona State University.

Segundo lugar: Dra. Elvira Zorrero Lara, del área de Ciencias Sociales, por su paquete didáctico “Estrategias de aprendizaje del Decanato de Ciencias Sociales Económico y Administrativas”. Su premio, una laptop.

Tercer lugar: Mtro. David Alejandro Aguilar de los Santos, del Departamento de Ciencias Económicas y Contables del Campus Tabasco, con su paquete didáctico “Análisis de la información financiera”. Premio: teléfono celular.

En la premiación se hizo entrega de reconocimientos a todos los participantes.

Autoridades universitarias y profesores que participaron en el concurso EDUCA.

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALTRUISMO: BIENESTAR

COMPARTIDO

Sabías que el acto desinteresado de ayudar a otros puede influir de forma positiva en nuestra salud mental y emocional?

La responsabilidad social es el compromiso de los miembros de una sociedad o empresa de contribuir voluntariamente para hacerla más equitativa y para proteger el ambiente. La responsabilidad social podría percibirse como obligación, pero siempre estará motivada por el deseo personal de ayudar a otros e involucrarse en el mantenimiento y la mejora de la sociedad y del mundo del que somos parte, lo que nos lleva a pensar en el altruismo, concepto ligado con la responsabilidad social.

El altruismo se define como el comportamiento proactivo destinado a mejorar el bienestar de otros. Puede manifestarse de muchas formas, desde acciones simples como ayudar a un extraño en la calle hasta compromisos más profundos, como el voluntariado a largo plazo.

Entre los beneficios psicológicos del altruismo están la reducción del estrés y la ansiedad, mayor bienestar emocional y la

creación de conexiones sociales más fuertes y significativas. El altruismo puede brindar un sentido profundo de propósito y significado en la vida.

Ayudar a otros nos conecta con un propósito más grande que nosotros mismos, lo que puede aumentar la satisfacción personal y reducir los sentimientos de vacío existencial.

Participar en actos altruistas se asocia con la reducción del estrés y la ansiedad. Esto puede deberse a la liberación de endorfinas que experimentamos cuando hacemos cosas buenas por los demás. El altruismo también está vinculado a una mayor felicidad. Ayudar a otros pone en acción áreas del cerebro asociadas con la gratificación y la recompensa, lo que contribuye a una sensación general de bienestar.

Actuar de manera altruista fomenta conexiones sociales más fuertes y significativas. Esto puede llevar a la formación de nuevas amistades o fortalecer relaciones existentes, proporcionando una red de apoyo.

El altruismo no solo beneficia a aquellos a quienes ayudamos, sino que tiene un impacto

profundo y positivo en nuestra salud emocional. Al practicar el altruismo de manera consciente y equilibrada, podemos fortalecer nuestro sentido de propósito, reducir el estrés y la ansiedad, mejorar nuestras relaciones sociales y experimentar mayor satisfacción con nuestra vida.

Y, por supuesto, el objetivo primordial será contribuir al bienestar de otros, aportar según nuestras posibilidades al bienestar de otras personas, contribuir a que los demás puedan tener una mejor calidad de vida, superar un padecimiento, etcétera.

El altruismo, entonces, no es un acto superficial de bondad, sino que tiene raíces en la capacidad de reconocer y responder a las necesidades y los sentimientos de los demás de manera genuina y empática.

Hay muchas formas de aportar a la sociedad y ayudar a otros, como sumarse a campañas de recolección de materiales, diversos voluntariados, donar tiempo en hospitales y preocuparse por el prójimo, por el que tenemos lejos y por el que tenemos cerca.

Es muy importante tener en cuenta que cada pequeño acto de bondad, cada contribución personal puede marcar una diferencia significativa para los otros, para el mundo y para nosotros mismos.

Por Mtra. Martha Ivette Flores Gerontóloga y psicoterapeuta

UAG recibe por segunda ocasión

EL DISTINTIVO

PRO

INTEGRIDAD EMPRESAS

POR ARTURO PADILLA

La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) recibió por segunda ocasión el Distintivo Pro Integridad Empresas, que otorga la Contraloría del Gobierno del Estado de Jalisco a empresas y organismos que muestran prácticas integrales para la prevención de la corrupción.

La UAG forma parte de las 245 organizaciones en el estado acreditadas con el distintivo. La Lic. María Teresa Brito Serrano, contralora del Estado de Jalisco, entregó el reconocimiento al rector de la UAG, Lic. Antonio Leaño Reyes, en el Auditorio “Dr. Luis Garibay Gutiérrez”.

El Lic. Miguel Ángel Vázquez Placencia, director general de Promoción y Seguimiento del Combate a la Corrupción de la Contraloría de Jalisco, durante su conferencia.

La contralora dio un mensaje en el que apuntó la importancia de las alianzas y la vigilancia de las instituciones contra la corrupción, y aseguró que la UAG ha cumplido con su tarea como universidad ética. Agregó que la UAG es la primera y única organización educativa en Jalisco en obtener el distintivo, que consiguió en 2022 y reacreditó en este 2024.

La contralora agregó que la UAG cuenta con un manual de organización y procedimientos, códigos de conducta, sistemas de control, vigilancia y auditoría, métodos de denuncia, una política equitativa de recursos humanos y mecanismos de transparencia, entre otros elementos que abonan a la integridad empresarial.

ÉTICA Y TRANSPARENCIA COMO PILARES

En el mismo evento, el Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo, vicerrector administrativo de la UAG, aseguró que el reconocimiento es un reflejo del camino recorrido basado en la ética y la transparencia como

pilares. “Pero más allá del distintivo, lo que realmente nos llena de orgullo es cómo hemos logrado integrar estos principios en nuestra vida diaria. Un ejemplo claro es que nuestro código de conducta no es solo un documento, sino una guía que nos acompaña en cada paso, asegurándonos que nuestras acciones estén alineadas con los valores. Esto es posible gracias a todos ustedes, quienes hacen de este compromiso algo real”, dijo.

El vicerrector administrativo invitó a los presentes a imaginar y alcanzar una universidad que destaque en su infraestructura, prestigio, capacidad de fomentar la innovación y la agilidad. Enfatizó la importancia de inspirar a la comunidad a colaborar, crear y transformar, sin que la burocracia sea un impedimento. Propuso romper paradigmas para transformar a México a través de la educación, y construir un futuro donde se celebre el crecimiento continuo, con un enfoque en la integridad y la excelencia.

LOGROS

La Mtra. Tania Casillas Gaxiola, directora de Recursos Humanos de la institución, también enfatizó que el distintivo representa una reafirmación de los valores fundamentales de la universidad. “Se promueve el cumplimiento de altos estándares de ética y transparencia en nuestros procesos. Este reconocimiento refleja el compromiso constante con la integridad, la responsabilidad social y la transparencia en todas nuestras actividades”, argumentó.

LA AUTÓNOMA ES LA ÚNICA

UNIVERSIDAD EN JALISCO QUE CUENTA CON ESTE RECONOCIMIENTO, CON EL QUE DEMUESTRA SU COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN Y LA ÉTICA.

En la entrega del distintivo, por parte de la UAG, también estuvieron presentes el Lic. Antonio Leaño del Castillo, vicerrector general; el Dr. Alfonso Petersen Farah, vicerrector académico y de Ciencias de la Salud; el Dr. Ricardo Beltrán Rojas, secretario general, y el Dr. Néstor Velasco, vicerrector académico emérito.

Además, estuvo presente el Lic. Miguel Ángel Vázquez Placencia, director general de Promoción y Seguimiento del Combate a la Corrupción de la Contraloría de Jalisco, quien impartió la conferencia “Distintivo Pro Integridad: Modelo, Implementación y Resultados”, que consistió en explicar a la comunidad la profundidad de esta trascendental acreditación.

Los acompañan las autoridades universitarias y el conferencista.

La Lic. María Teresa Brito Serrano, contralora del Estado de Jalisco, entregó el distintivo al rector de la UAG, Lic. Antonio Leaño Reyes (centro).

MARIACHI Y BALLET DE LA UAG

llevan el folclor mexicano a Colombia

El Ballet Folclórico y el Mariachi Tecurui de la Universidad Autónoma de Guadalajara realizaron una gira artística y cultural en el marco del Festival de Folclor de Ibagué, en su 50a. edición, que se celebró en la Alcaldía de Ibagué y la Gobernación del Tolima, en Colombia.

Este es uno de los eventos más importantes de su tipo en el país sudamericano; por ello, la ciudad sede

se viste de fiesta para recibir a artistas, expositores y visitantes de diferentes partes del mundo. El festival incluye ferias, exposiciones, muestras culturales, conciertos y desfiles, entre otras actividades.

El Ballet Folclórico de la UAG tuvo el honor de representar a México en el festival, compartiendo su cultura y sus tradiciones a través de música y bailes tradicionales y escenarios con otros grupos folclóricos de

Mariachi y Ballet Folclórico de la UAG se presentaron en Ibagué, Colombia.
El Parque de la Música en Ibagué.

CIUDAD MUSICAL

● Ibagué es una ciudad del oeste de Colombia, conocida por su tradición musical. En la Plaza de Bolívar, bordeada de árboles, está la Catedral de Ibagué, notable por su campanario y su cúpula. Cerca está el Conservatorio de Tolima, que ofrece conciertos de forma periódica. En el noroeste se encuentra el Cañón del Combeima, hogar de osos de anteojos, cóndores y zorros. Más al noroeste están las cumbres nevadas del parque nacional Los Nevados.

PARTICIPARON EN EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE FOLCLOR DE IBAGUÉ, Y COMPARTIERON EL ESCENARIO CON ARTISTAS DE ECUADOR, PERÚ, BOLIVIA, REPÚBLICA DOMINICANA Y SERBIA.

países como Ecuador, Perú, Bolivia, República Dominicana y Serbia.

La primera presentación tuvo lugar en un evento protocolario de gobierno y las autoridades de Ibagué, entre ellas, la alcaldesa Johana Aranda, en el Centro de Convenciones de la ciudad. Más tarde bailaron en el escenario principal del Festival en el Parque Murillo Toro ante más de dos mil personas. Un día después, los representativos de los grupos folclóricos de varios países pudieron compartir experiencias de folclor, en el marco de los talleres de danza y baile de cada delegación, en la que el Ballet Folclórico de la UAG impartió un taller de Sones de Jalisco.

Después se realizó la Función de Gala de Folclor en el Coliseo Mayor, que es el recinto de eventos más grande de la ciudad, con aforo para más de cinco mil personas. En el evento, el público coreó las canciones mexicanas interpretadas por el Mariachi Tecurui de la UAG y vibró al sonar el conocido “Son de la Negra”, mientras bailaba el Ballet Folclórico de la UAG.

El “Son de la Negra”, cantado y bailado, emocionó a los asistentes.

Asimismo, se presentaron en el Parque Caiké, donde el Mariachi Tecurui compartió el escenario con el Cuadro de Huapango del Estado de San Luis Potosí. De esta manera, los grupos artísticos de la UAG llevaron la mexicanidad a Colombia, donde fueron dignos representantes de México y la Universidad Autónoma de Guadalajara.

La Catedral Metropolitana de la Inmaculada Concepción de María en Ibagué.

EL EQUIPO DE HIP HOP crece y gana campeonatos

D

esde hace poco más de diez años, el grupo de hip hop ha dado un gran número de campeonatos regionales y nacionales a la Universidad Autónoma de Guadalajara. La agrupación se creó en 2013 como parte del Departamento de Arte y Cultura y con el apoyo de la Lic. Magdalena Maldonado, directora del Grupo de Animación y Baile (GAB), que también ha ganado múltiples títulos dentro y fuera de México.

El grupo se formó a iniciativa de Ilse María Gallardo Durán, quien por entonces era alumna de la

carrera de Ciencias de la Comunicación (se graduó en 2015) y gran aficionada a la danza, porque desde los 6 años formaba parte del GAB. El grupo tomó el nombre Equipo de Hip-Hop Owls Crew UAG, con Ilse como maestra y fundadora.

El equipo ha crecido de manera sorprendente, creando una comunidad de street dance, fomentando el aprendizaje de los diferentes estilos que tiene la danza urbana, reforzando las habilidades de los estudiantes y evolucionando en la técnica de los estilos. La pandemia no interrumpió el crecimiento, porque se mantuvieron los equipos creados en distintas categorías.

La sección de hip hop cuenta actualmente con más de 85 integrantes, en las categorías baby, teens, junior, juvenil y adulto. También existe un equipo especial llamado Owls Moms, formado por mamás de los alumnos.

El equipo de hip hop actúa en eventos internos de la UAG y en el medio tiempo de los partidos del equipo Tecos de futbol, pero en los últimos dos años también ha participado en competencias nacionales e internacionales. En abril de 2023 quedaron campeones de hip hop avanzado; campeones en la categoría reggaeton del National Adventure Cheerdance de mayo, y subcampeones en el mismo evento de diciembre. También fueron campeones del Partner

DESDE SU FORMACIÓN EN 2013, EL EQUIPO DE HIP HOP HA DADO

GRANDES SATISFACCIONES A LA UAG.

Dance Hip Hop, donde ganaron el pase a un evento en Colombia.

En este año tuvieron acción en el Top 20 Nacional en la categoría Mini Crew, y en el OJD México resultaron campeones de hip hop avanzado y k-pop dance, y subcampeones de hip hop intermedio. Además, resultaron campeones en open dance en la México Dance Convention, obteniendo su pase para el Campeonato Nacional en Cancún. Se trata de las principales competencias de esta especialidad en México. Actualmente se preparan para competir en el campeonato nacional de México Dance Convention en la Riviera Nayarit.

Para incorporarse a este grupo “hay que tener actitud, ganas de aprender, portar los valores que fomenta la UAG y sentir empatía entre los compañeros”, dice la maestra Ilse. “El street dance abarca una amplia serie de danzas surgidas en entornos urbanos. Al principio, las comunidades latinas de Estados Unidos desarrollaron sus propias danzas en plena calle. La improvisación es una de sus principales características. Son bailes muy sociales y, al mismo tiempo, muy personales. Mi objetivo principal es crear para mis bailarines una atmósfera protectora, para que puedan comunicarse entre sí, para que no solo se expresen como bailarines, sino como seres humanos”, concluye la maestra Ilse Gallardo.

El equipo de hip hop ha logrado títulos en los últimos dos años.
Junto con GAB, el equipo de hip hop ya se ganó prestigio nacional.

Uno de los conciertos fue en el bello templo de Santa Teresa.

VIBRANTES INTERPRETACIONES de la Orquesta de Cámara UAG

ña pieza concertante”, de Guillaume Balay. La velada culminó con la “Suite Karelia”, de Jean Sibelius.

La Orquesta de Cámara de la Universidad Autónoma de Guadalajara, bajo la dirección del maestro Gamaliel Cano, ofreció el Concierto de Verano 2024 con dos presentaciones, una en el Auditorio “Dr. Luis Garibay Gutiérrez” y la otra en el templo de Santa Teresa, en el Centro de Guadalajara.

Se presentaron obras clásicas: la “Sinfonía inconclusa”, de Franz Schubert, y la “Sonata en fa”, de Arcangelo Corelli, esta última interpretada por el trompetista Geovanni Pulido Aguilar; también se interpretó la “Peque-

En el concierto, Geovanni Pulido Aguilar, trompetista solista, cautivó al público con su interpretación de dos piezas destacadas, que forman parte de su titulación como Técnico en Música por la UAG.

Originario de San José de Gracia, Michoacán, Geovanni se inspiró en su abuelo y su tío abuelo para iniciar su carrera musical. A los 12 años, comenzó estudios formales de música, y a los 18 tocó con el Mariachi Continental Mazamitla en giras por Estados Unidos. En 2019 ingresó a la UAG para especializarse en trompeta. Actualmente es miembro de la Orquesta de Cámara, donde ha brillado en numerosos conciertos y festivales.

La Orquesta de Cámara de la UAG inició sus actividades en 2008, y desde entonces ha impulsado a un gran número de jóvenes con talento musical.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.