Alma Mater 345

Page 1


Alma Mater

RECONOCE

GOBIERNO DE JALISCO AL RECTOR DE LA UAG

MENSAJE DEL RECTOR

NOS ACERCAMOS A LOS 90 AÑOS

Estimados universitarios:

Estando a punto de iniciar un nuevo año, nos emociona el hecho de que en 2025 la Universidad Autónoma de Guadalajara cumplirá noventa años de haber sido fundada como la primera universidad particular de México.

Y lo que fue aún más sobresaliente y meritorio: fundada por estudiantes.

Los tiempos han cambiado, no sólo en nuestro país sino en el mundo entero y nuestra institución no sólo se ha adaptado a cada época sino que ha experimentado un progreso constante, un avance ininterrumpido, sólido, día tras día, mes tras mes, año tras año.

Los años incipientes fueron, sin lugar a dudas, tiempos de sacrificio y heroísmo, en los que tanto profesores como estudiantes se ganaron el reconocimiento y aceptación social a base de un esfuerzo heroico y excelencia académica.

Después siguió un periodo de crecimiento y expansión, durante el cual se abrieron carreras y las escuelas y facultades se fueron trasladando poco a poco a edificios propios. Con el ritmo de los tiempos nacieron las instalaciones de Lomas del Valle y finalmente la espléndida Ciudad Universitaria que hoy disfrutamos.

En los años recientes, la Autónoma de Guadalajara no ha dejado de crecer, tanto en instalaciones como en alternativas para sus estudiantes. Hoy, toda la cadena educativa, desde kínder hasta doctorado, forma parte de la oferta educativa de la institución

que, además, se ha enriquecido mediante alianzas estratégicas como la que existe con Arizona State University

La Autónoma de Guadalajara abrió el camino para que cientos de instituciones particulares surgieran y se desarrollaran en nuestro país y en América Latina, ampliando la oferta para un creciente número de estudiantes.

La UAG, por cierto, desde hace años también ha sido la gran receptora en México de estudiantes provenientes de Estados Unidos, Puerto Rico y otros países latinoamericanos, especialmente en la carrera de Medicina.

Ya habrá tiempo para recordar con la debida puntualidad la historia de nuestra Universidad. Por lo pronto, enviamos a toda la familia UAG un cordial saludo navideño y de fin de año. Que Dios Nuestro Señor, a quien celebramos especialmente en estos días, nos siga enviando sus bendiciones.

Lic. Antonio Leaño Reyes Rector

1. MENSAJE DEL RECTOR. RECONOCIMIENTO

3. Reconoce Gobierno de Jalisco al rector de la UAG.

REPORTAJE

8. El dengue, una nueva amenaza a la salud.

TABASCO

16. Estrechan relación con UAG Tabasco.

EGRESADOS

18. Dr. Juan Sánchez Castillo, destacada visión empresarial.

26. C.P. Juan Niño Cota, líder empresarial.

44. Dr. Javier Ochoa preside la Academia de Bioética.

MAESTRO INSPIRADOR

22. Lic. César Mosqueda Terán.

ALUMNA DISTINGUIDA

25. Tania Arévalo en España.

EXALUMNOS

28. Emanuel Salayandía, egresado UAG y ASU.

MAESTRÍA

30. Conviértete en un experto en ciencias computacionales.

RECURSOS HUMANOS

31. Reconocimiento del Infonavit a la UAG.

DIRECTORIO

08.

CIENCIA

DENGUE: amenaza estacional o reflejo del cambio climático.

FOLIA

32. El Covid-19 y las transformaciones empresariales.

CONFERENCIA

33. Maestra colombiana visita la UAG.

GALARDÓN

35. La UAG recibe reconocimiento CISCO.

ALUMNOS

36. Tiene 74 años... y conserva el hábito del estudio.

ACADEMIA

38. Cinco razones para estudiar Relaciones Internacionales.

42. Ofrecerá la UAG la carrera de inteligencia artificial.

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y MERCADOTECNIA

Director: Dr. Ramón Arroyo Gámez.

COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL

Gerente: Dr. Víctor J. Escalante Vera. Jefe de Comunicación Social: Lic. Juan José Vázquez Hernández.

Coordinador Editorial: Lic. Alfredo Arnold Morales. Colaboradores: Lic. Luis Durán Robles, Lic. Arturo Padilla Rodríguez, Mtra. Cristina Rocha Alvarado, Lic. Alan Eduardo

Miguel Amador y Lic. Mariel Serrano.

Diseño editorial y formación

GASTRONOMÍA

40. Los antojitos mexicanos.

DEPORTES

46. Tecos, campeón invicto del futbol americano juvenil.

COLUMNISTAS

Alfredo Arnold Morales.

Echeagaray G.

Zorrero

Ivette Flores.

Comentarios y sugerencias: prensa@edu.uag.mx

Revista de la Universidad Autónoma de Guadalajara A.C.

Publicación bimensual editada por la Dirección de Comunicación Institucional de la UAG.

Oficinas: Av. Patria 1201, Lomas del Valle, Guadalajara, Jalisco, México. C.P. 44100, Tel. 33 3648-8824.

Porte pagado

Publicaciones Periódicas, Reserva de derechos al uso exclusivo.

Reserva: 04-2017-022812190500-102.

Comunicación Social UAG 33 3648-8824 Ext. 35829/60177.

Todos los derechos reservados Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. México 2024. Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización expresa del titular del derecho.

RECONOCE GOBIERNO DE JALISCO AL RECTOR DE LA UAG

“ES UN LÍDER VISIONARIO Y CON SENTIDO

HUMANO EN LOS ÁMBITOS EDUCATIVO, EMPRESARIAL Y SOCIAL”, AFIRMÓ EL GOBERNADOR ENRIQUE

ALFARO.

L

POR LUIS DURÁN a Universidad Autónoma de Guadalajara es una institución de renombre, que ha sido pionera en la internacionalización y ha colocado a Jalisco como un centro educativo de importancia mundial. Esto no puede entenderse sin la figura de su rector, Lic. Antonio Leaño Reyes, un hombre visionario y con alto sentido humanitario, afirmó el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, durante la ceremonia de entrega de un reconocimiento, celebrada en el antiguo recinto del Congreso, en el Palacio de Gobierno de Jalisco.

El gobernador Enrique Alfaro y el rector de la UAG, Lic. Antonio Leaño Reyes.

“La UAG ha cumplido con la formación de más de 140 mil egresados, colocando siempre al ser humano en el centro del proceso formativo, enfocándose en la formación de personas íntegras, no solo mediante el desarrollo de habilidades técnicas y conocimientos, sino también fomentando valores”, expresó el gobernador. “Para dimensionar la institución de la que estamos hablando, cuenta con más de 16 mil estudiantes, 1200 profesores, 54 licenciaturas y 64 posgrados. Los logros de una institución como la UAG no podrían entenderse sin una figura como la de Antonio Leaño Reyes, que ha sido fundamental para mantener su legado, enriquecerlo y adaptarse a los nuevos tiempos”, agregó.

Lic. Antonio Leaño Reyes, rector de la UAG.
El Lic. Antonio Leaño Reyes con su reconocimiento.

El gobernador Alfaro agregó que desde 2005, cuando el rector asumió el cargo, fijó una ruta hacia la excelencia académica y estableció la meta de convertir a la UAG en la universidad mexicana de la innovación para 2035, cuando se cumplirá el centenario de su fundación.

El gobernador destacó que en 2025 la Autónoma cumplirá su aniversario 90; es una institución que nació en la lucha por las convicciones de los hermanos Antonio y Ángel Leaño Álvarez del Castillo, de Carlos Cuesta Gallardo y de muchos jóvenes que encabezaron un movimiento estudiantil que tenía como objetivo preservar la libertad de cátedra y la autonomía universitaria.

También destacó la estrecha colaboración que ha tenido el Gobierno del Estado con la UAG, donde se han impulsado grandes proyectos en beneficio de la sociedad jalisciense. Para muestra, la UAG participó en el Comité Técnico de la Secretaría de Asistencia Social, el cual ha definido la política pública en materia de desarrollo social, y la iniciativa Jalisco Tech Hub Act, donde la UAG ha participado para consolidar a Jalisco como un referente en la innovación tecnológica y atraer inversiones al estado.

“En muchos sentidos, el futuro que hemos dado a nuestro estado y a su economía para las próximas décadas se debe a la visión de convertir a una universidad que tiene tantos valores y tanto referente sobre la tradición jalisciense, convertirla al mismo tiempo en una universidad de vanguardia y que sabe ver hacia el futuro”, dijo el gobernador.

Frente a familiares, colaboradores e invitados especiales, el rector de la UAG recibió un cálido homenaje en el antiguo Recinto Legislativo, en el Palacio de Gobierno de Jalisco.

Mención especial de la colaboración de la UAG con el Gobierno de Jalisco mereció el apoyo que brindó la Universidad en la pandemia de covid-19, cuando la institución prestó el Hospital Ángel Leaño al sistema de salud estatal para la atención de pacientes.

“Por encima de cualquier cosa, porque todo es muy importante, nunca Jalisco va a olvidar lo que pudimos hacer juntos en la pandemia, porque cuando el mundo se nos vino encima y cuando nuestro sistema de salud estuvo a prueba, la UAG fue un aliado estratégico y puso a disposición de Jalisco su hospital escuela”, recordó Alfaro Ramírez. “Al final, lo más importante es que podemos decir que juntos salvamos miles de vidas, y no creo que pueda haber algo más honroso

que eso; por eso, muchas gracias, de corazón, a la Universidad”, afirmó.

El gobernador Enrique Alfaro Ramírez también reconoció al Lic. Leaño Reyes por su papel como un empresario ejemplar, porque ha contribuido a la reconfiguración de la ciudad con emblemáticos proyectos inmobiliarios.

RESPONSABILIDAD SOCIAL: LEAÑO REYES

La UAG es la primera universidad particular de México. Con casi 90 años de historia, la institución ha formado líderes y transformado al mundo; hoy reafirma su compromiso con la innovación, la responsabilidad social y la excelencia educativa, afirmó por su parte el rector, Lic. Antonio Leaño Reyes. “Nos llena de satisfacción constatar que seguimos formando líderes innovadores de clase mundial, guiados por los principios que inspiraron la fundación de nuestra casa de estudios: la libertad de cátedra y la autonomía universitaria”, dijo el rector. “El reconocimiento que hoy nos brinda el Gobierno del Estado honra a nuestros fundadores, Carlos Cuesta, Antonio y Ángel Leaño, y Dionisio Fernández Sahagún, quienes con idealismo, visión y valentía aceptaron el reto de hacer una universidad”.

Empresarios amigos del Lic. Leaño Reyes presentes en el evento.
El Lic. Antonio Leaño Reyes con parte de su familia.

Agregó que también honra a los rectores que lo han precedido, el Lic. Agustín Navarro Flores, el Dr. Fernando Banda Iturrios, el Dr. Luis Garibay Gutiérrez y el Lic. Antonio Leaño Álvarez del Castillo, quienes con su liderazgo académico construyeron una universidad de vanguardia, con alcance internacional y con apego a la misma filosofía que dio el origen a la institución.

El rector también hizo especial mención de los egresados y la comunidad universitaria, y recordó las palabras de José Vasconcelos, quien llamó a la UAG el milagro cultural de América. “Esto ha sido posible gracias al valor y la determinación de los hombres y mujeres que, a lo largo de casi nueve décadas, han trabajado para hacer de cada estudiante, de cada egresado y de cada

colaborador un ciudadano ejemplar, comprometido con la excelencia y con los valores. Ellos son la fuerza que ha hecho realidad el ideal de nuestra universidad, de tratar de construir un México mejor para todos. A todos ellos, mi más sincero agradecimiento”, afirmó el rector.

“Hoy, frente a todos ustedes y en este maravilloso recinto, refrendo nuestro compromiso con la educación, para contribuir al bienestar y el progreso de nuestra sociedad, pues la UAG continuará firme en su misión formadora a través de una educación de excelencia, la búsqueda de la verdad y la libertad de cátedra”, dijo el rector, y añadió: “Como decía mi padre, el Lic. Antonio Leaño Álvarez del Castillo: ‘México será en el futuro, lo que sea su educación’”.

Al evento asistieron representantes de la UAG, funcionarios de Gobierno, empresarios e invitados especiales.

El Lic. Leaño con el Comité Ejecutivo de la Federación de Estudiantes de Jalisco.

POR DR. MIGUEL BELTRÁN GARCÍA

PROFESOR-INVESTIGADOR DEL DEPARTAMENTO DE BIOTECNOLÓGICAS Y AMBIENTALES UAG

Desde hace quince años se ha hecho común en Guadalajara escuchar que un familiar o amigo padece dengue. Esto afecta a veces a uno o dos integrantes por casa cada año. En Jalisco, datos en la semana epidemiológica 31 (28 de julio al 3 de agosto) reportan la existencia de 1782 casos, de los cuales en 30% es dengue hemorrágico, y están distribuidos principalmente en Guadalajara, Tlaquepaque, Zapopan y Puerto Vallarta, lo que sugiere que la urbanización impacta en la transmisión del dengue. Aunque cada vez es más frecuente padecer dengue en cualquier época del año, la temporada de lluvias dispara el número de casos.

● La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que el dengue es la enfermedad viral transmitida por mosquitos que se propagó más rápidamente en los últimos 50 años, con una incidencia mundial que se ha multiplicado más de 30 veces desde 1960.

El aumento de la temperatura incrementa la frecuencia de la picadura de los mosquitos y la proliferación del virus del dengue.

El dengue, o “fiebre de los huesos rotos”, es causado por un flavivirus y transmitido por la picadura de mosquitos del género Aedes, como Aedes aegypti, conocido como “zancudo” o “pernilongo”, que es el principal vector en las zonas tropicales, y A. albopictus, conocido como “tigre asiático”, extendido en regiones de Europa y América del norte debido a su tolerancia a temperaturas más bajas. En 1970, el mosquito vector estaba presente en solo 12 países. Hoy se encuentra en más de 130.

SINTOMATOLOGÍA

Y EPIDEMIOLOGÍA

Análisis moleculares del virus del dengue, perteneciente a la familia de flavivirus (Flaviridae), muestran que es un virus de ARN. Su genoma contiene 10,200 nucleótidos o pares de base, que codifican para proteínas de cápside, envoltura y membrana.

Del virus se han descrito cuatro serotipos (DEN1 al DEN-4), y la infección por uno de ellos genera inmunidad a largo plazo y una inmunidad transitoria contra los otros. Los síntomas típicos en los primeros tres días van desde un cuadro de fiebre de 39-40 °C, dolor muscular, de articulaciones y cabeza, además de disminución del apetito, náuseas, vómitos y salpullido, aunque puede ser asintomático.

● La enfermedad se transmite cuando un mosco hembra succiona la sangre de una persona infectada y luego pica a otra persona. Aunque son muy pocos los casos, también se ha establecido que el dengue se transmite verticalmente, de la madre al feto.

También pueden presentarse desde síntomas de gripe leve, erupciones cutáneas, dolor en los ojos y músculos hasta hemorragias intensas, dolor abdominal y diarrea, vómito e inflamación hepática. La fase crítica de la infección ocurre entre los días 4 y 5, cuando la fiebre disminuye, pero hay pérdida del plasma sanguíneo, reducción en el número de leucocitos (leucopenia), deterioro de órganos, acidosis metabólica y un aumento en la tasa de la coagulación que dura de 1 a 2 días. Después de esta etapa hay una sensación aparente de mejora; sin embargo, el paciente experimenta erupciones en la piel o vasculitis, además de fatiga crónica.

Entre los serotipos, el DEN-2 se considera el más agresivo. En Brasil actualmente se reporta al DEN-4 como uno de los más peligrosos, porque puede causar daños en los pulmones, el corazón y el cerebro, incluyendo alteraciones inflamatorias en los riñones. Recientemente se ha reportado la llegada del DEN-4 a Jalisco, lo que sugiere que habrá cambios en los patrones de síntomas entre la población infectada.

Históricamente, la primera notificación de brotes documentados de dengue ocurrió en 1780. Desde entonces, el dengue ha evolucionado de ser una enfermedad endémica de las regiones tropicales y subtropicales del mundo a pandemias como la ocurrida durante la Segunda Guerra Mundial. En cuanto a las cifras de infectados, de acuerdo con datos de la ONU, entre 2000 y 2022 hubo un aumento de más de 30 veces (500,000 a 17.5 millones), aunque hay datos

que estiman hasta 390 millones de casos anuales en 128 países.

La escalada en el número de casos se asocia con el cambio climático (aumento de temperatura, niveles elevados de precipitación, humedad relativa y presión de vapor). Parte del problema se debe a las dificultades para controlar al mosquito, en las que se involucra su capacidad para adaptarse a los entornos urbanos, normalmente incompletos; es decir, sin infraestructura ni servicios adecuados.

La mayor rapidez en la expansión del dengue se relaciona con la globalización. El comercio de mercancías y la velocidad en la que se mueven las personas hoy en día facilitan la transmisión de vectores del dengue y el virus.

La fase crítica de la infección ocurre entre los días 4 y 5.

EL CALOR, MOTOR DEL DENGUE

Aunque cada vez es más evidente que el clima se ha modificado, algunos sectores de la sociedad piensan aún que esto es propaganda alarmista para crear condiciones de consumismo ecológico. Como sociedad, nuestras preocupaciones climáticas aumentan cada día. Es claro que el aumento en la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) como el CO2 hasta

400 partes por millón (ppm) se asocia con un calentamiento antinatural en los últimos 50 años. La mayor concentración de CO2 y otros GEI ha aumentado en 0.8 °C las temperaturas globales medias anuales desde 2017.

Se ha determinado que los factores climáticos, en particular la temperatura, son determinantes clave de la transmisión del dengue. Las temperaturas por encima de los umbrales regionales son propicias para el ciclo vital de los vectores A. aegypti y A. albopictus. La temperatura también aumenta la proliferación del virus del dengue, acorta el periodo de incubación extrínseco y aumenta la frecuencia de picaduras de mosquitos. También se ha propuesto que la tasa de alimentación del mosquito hembra aumenta en 25% en un ambiente con 500 ppm de CO2

El periodo de incubación extrínseco de los mosquitos se altera con el aumento de temperatura.
Laboratorios han trabajado para desarrollar vacunas tetravalentes que protegen contra los cuatro serotipos del dengue.

RÁPIDA EXPANSIÓN

Como mencionamos antes, las altas temperaturas, oleadas de calor y estaciones tórridas cada vez más prolongadas tienen relación con la prevalencia del dengue. Sin lugar a duda, el cambio climático promueve la expansión del dengue a zonas al norte de las regiones tropicales.

Las alteraciones en el clima fomentan cambios en la magnitud de la transmisión de la enfermedad a través de efectos sobre los mosquitos y el virus. Por ejemplo, el aumento de la temperatura tiene impac-

Existen procedimientos para controlar las poblaciones de mosquitos, y con ello reducir los casos

to en el ciclo reproductivo del mosquito hembra, así como en sus actividades de alimentación.

El efecto de la temperatura en la transmisión del dengue tiene vías y mecanismos complejos. Por una parte, el cambio de temperatura de 25 a 30 °C altera el periodo de incubación extrínseco de los mosquitos, que incluye el ciclo reproductivo del mosquito hembra y las actividades de alimentación o picaduras, reduciéndolo de 15 a 6 días.

Un estudio realizado en 2021 mostró que las condiciones óptimas para contraer dengue incluyen temperaturas de 18.5 a 33 °C. La temperatura también aumenta la proliferación del virus, que alcanza su punto

de dengue, zika y chikunguña.

Cultivo de huevos de mosquito Aedes aegypti vistos con miscroscopio.

máximo a 35 °C, con una temperatura óptima de 30 a 32 °C. Para que la transmisión sea eficaz, el vector debe vivir lo suficiente después de la primera toma de sangre para permitir que el virus se replique en el insecto hasta alcanzar un nivel infeccioso (lo que tarda en promedio entre 8 y 12 días) y luego transmitir el virus a un nuevo huésped ingiriendo sangre de él. Debe tomarse en cuenta que la susceptibilidad de ser

● La mayor actividad del mosquito hembra ocurre durante las primeras horas de la mañana y al atardecer. También puede picar durante la noche si en la casa hay alguna luz encendida, o en otros momentos del día si no se alimentó.

picados por mosquitos hembra está ligada con la sudoración, la secreción de ácido láctico y butírico por la piel y a la secreción de CO2 metabólico.

Por otra parte, es factible que las lluvias aumenten las condiciones y los espacios para la cría de mosquitos. A. aegypti se reproduce con frecuencia en interiores, por lo que la sequía fomenta la creación de espacios de reproducción, al aumentar la tendencia de acumular agua.

MENOR EQUILIBRIO NATURAL

Finalmente, en la naturaleza hay tendencia al equilibrio entre las especies, por lo que siempre existe un enemigo natural.

En ambientes silvestres hay depredadores naturales del mosquito, como ranas, peces y libélulas. La urbanización disminuyó las poblaciones de estos agentes naturales, y en los ambientes urbanos las arañas y lagartijas comen mosquitos; por desgracia, el uso de insecticidas y repelentes de insectos han mermado esta protección.

Por otro lado, si bien existen bacterias patógenas para el mosquito de manera natural, estas se ven muy afectadas por los cambios de temperatura, ya sea por desaparición o disminución de las poblaciones bacterianas, alteración en el metabolismo o por la inactivación de los compuestos metabólicos que podrían ejercer el efecto larvicida.

En años recientes, la introducción de una bacteria como agente de control biológico en las poblaciones de mosquitos ha tenido éxito relativo para disminuir el impacto del dengue, el zika y la chikunguña.

La libélula, depredador natural del mosquito en ambientes silvestres, ayuda al equilibrio natural entre las especies.

sufre también por los picos de calor, porque se reduce la propagación de la bacteria a través de las hembras, limitando la competitividad de los mosquitos infectados en ambientes extremadamente cálidos, lo que afecta la estrategia de biocontrol.

La ciencia aún tiene mucho trecho para recorrer. La vacuna funcional y su distribución está en lista de espera. Por el momento, solo los programas de disminución de las poblaciones de mosquitos por fumigación química son una opción. Y si uno se infecta, tomar paracetamol.

Esta bacteria se encuentra en 6 de cada 10 insectos, y ejerce un control sobre las poblaciones de insectos al matar o feminizar a los insectos macho, mientras que en las hembras reduce la fertilidad. En poblaciones de A. aegypti, cuando los machos infectados con Wolbachia pipiens se aparean con las hembras, el número de larvas se reduce a cero. Las hembras infectadas se vuelven infértiles, especialmente porque se altera un gen relacionado con la proteína vitelogenina en los ovarios; también se ha observado que se limita la replicación del virus en el intestino del mosquito, y recientemente se añadió a la lista una mayor sensibilidad térmica. Sin embargo, esta aparente solución El paracetamol ayuda ante la infección del dengue.

ESTRECHAN COLABORACIÓN

UAG y U. Juárez

Autónoma de Tabasco

La Universidad Autónoma de Guadalajara recibió en sus instalaciones de Guadalajara a autoridades académicas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) para estrechar lazos. Durante la visita se presentaron varias iniciativas, como la formación especializada de académicos, el desarrollo de proyectos conjuntos y el uso compartido

REALIZARÁN ACTIVIDADES DE COLABORACIÓN

PARA POTENCIAR LA PRODUCTIVIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA.

de laboratorios. Además, ambas instituciones buscan sumar esfuerzos y recursos para lograr resultados significativos en el ámbito científico y tecnológico, y así consolidar su colaboración a escala nacional, regional y estatal.

La comitiva de la UJAT fue recibida por el vicerrector administrativo de la UAG, Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo.

El Dr. Alfonso Petersen Farah, vicerrector académico y de Ciencias de la Salud de la UAG, habló de la importancia de sumar esfuerzos, y a su vez invitó a identificar y aprovechar las oportunidades de sinergia entre ambas instituciones, que lanzarán y consolidarán actividades científicas y de desarrollo en beneficio del conocimiento. Asimismo, el Lic. Guillermo Narváez Osorio, rector de la UJAT, reconoció la importancia de sumar esfuerzos y capacidades para alcanzar objetivos comunes en el ámbito científico y tecnológico, porque el conocimiento es para compartir.

El Mtro. Jesús López Macedo, director de la UAG Campus Tabasco, expresó también que tanto la Autónoma como la UJAT cuentan con recursos, infraestructura e investigadores de alto nivel.

Como parte de este encuentro, se llevó a cabo un recorrido por los centros de investigación, laboratorios e instalaciones del cam-

pus en Ciudad Universitaria, para destacar el potencial de colaboración entre ambas instituciones.

ANTECEDENTES

Este acuerdo no es la primera muestra de la cooperación entre ambas universidades. En el pasado se concretaron resultados tangibles, como la contratación de varios profesores de tiempo parcial y la firma de un convenio marco que formaliza las acciones conjuntas. El objetivo es proseguir el avance sobre estos logros, y diseñar estrategias que favorezcan el crecimiento y el desarrollo de ambas instituciones. Con esta visita, ambas partes esperan iniciar un nuevo capítulo de colaboración que no solo beneficie a sus comunidades académicas, sino que impulse el avance de la ciencia y la tecnología en la región.

● La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco se encuentra en la ciudad de Villahermosa, Tabasco. Tiene cinco campus en esa ciudad y siete más en el interior del estado. En 2020 contaba con 27 mil alumnos y 2400 académicos.

● Fundada el 20 de noviembre de 1958, ofrece programas de licenciatura, maestría y doctorado en Ciencias Biológicas, Educación y Artes, Ingeniería y Arquitectura, Ciencias Tecnológicas de la Información, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias Económico Administrativas, Ciencias Básicas y Ciencias Agropecuarias. Tiene la División Multidisciplinaria de los Ríos y otros programas.

Lic. Guillermo Narváez Osorio, rector de la UJAT, y Dr. Alfonso Petersen Farah, vicerrector académico y de Ciencias de la Salud de la UAG, durante la firma del convenio de colaboración.

DR. JUAN SÁNCHEZ CASTILLO, gran médico con visión empresarial

El Dr. Juan Sánchez Castillo, egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara, es un reconocido médico y empresario en México. Ha sido una figura destacada en la investigación y en su ejercicio profesional durante más de cuatro décadas. Su apasionado enfoque en la medicina estética sin cirugía, la dermocosmética y el tratamiento de afecciones médicas específicas, como las varices, úlceras y el pie diabético, ha transformado la vida de numerosos pacientes.

Con una trayectoria de cuatro décadas, el Dr. Sánchez es el fundador y director de la prestigiosa Clínica San Pablo, un referente en medicina estética, antienvejecimiento y eliminación de várices en México.

Dr. Juan Sánchez Castillo.
POR ARTURO PADILLA

EL ADN UAG

La vida del Dr. Sánchez Castillo es un relato inspirador de superación personal. Un joven proveniente de un entorno humilde y marcado por la pérdida temprana de su padre alcanzó su sueño de convertirse en médico y empresario, desafiando todas las probabilidades en contra.

LA DERMOCOSMÉTICA, LA MEDICINA

ES EGRESADO DE LA UAG; HA DESTACADO EN

ESTÉTICA Y EL TRATAMIENTO DE AFECCIONES

COMO LAS VÁRICES .

Además de la Clínica San Pablo, el Dr. Sánchez ha expandido su legado con la Torre Médica San Pablo y Médica San Pablo, instituciones de salud que cuentan con un equipo de especialistas altamente capacitados en diversas áreas. Esta expansión ha permitido garantizar una atención integral y de la más alta calidad a todos sus pacientes.

Otro de sus grandes aportes, no sólo como médico sino como empresario, se inició en 2012 con una investigación pionera en el área de despigmentación facial y corporal, que culminó en la creación, en 2015, de la Línea Dermocosmética Dr. JSC.

Esta línea de productos, especializada en el rejuvenecimiento facial y corporal no-invasivo, se distingue por sus fórmulas naturales únicas, desarrolladas bajo la supervisión del Dr. Sánchez. Hoy en día, la Línea Dermocosmética Dr. JSC tiene el respaldo de más de seiscientos médicos en México, quienes avalan la eficacia y calidad de estos productos.

El compromiso del egresado de la UAG con la excelencia en la medicina estética y la innovación en el cuidado de la piel sigue marcando pauta en el ámbito médico, brindando soluciones efectivas y seguras para mejorar la calidad de vida de sus pacientes.

“Siempre supe, desde niño, que quería ser médico”, afirmó. A pesar de las dificultades financieras y las numerosas responsabilidades que enfrentaba, nunca renunció a su objetivo. En lugar de eso, se dedicó a trabajar, aprender y crecer profesionalmente.

La oportunidad de estudiar en la UAG fue un punto crucial en su desarrollo profesional, porque encontró un ambiente de apoyo y comprensión, ya que recibió ayuda para solventar sus gastos educativos. “Me apoyaron mucho en la UAG”, mencionó.

“Me acuerdo muy bien del primer día que llegué; recorrimos todas las instalaciones de Instituto de Ciencias Biológicas (ICB), fue un gran triunfo el haber entrado a estudiar una carrera universitaria, y sobre todo la carrera que siempre quise estudiar”.

Su historia es un testimonio conmovedor de cómo la perseverancia, la dedicación y el apoyo adecuado pueden transformar vidas. Desde sus humildes comienzos hasta su triunfo en la UAG, su trayectoria es un recordatorio poderoso de que ningún desafío es insuperable cuando se aborda con determinación y fe en uno mismo.

“Tener vocación, amar lo que haces, que ames al prójimo, que veas en cada uno de tus pacientes a un hermano. El dinero nos interesa, pero llega solito cuando eres un excelente ser humano”, recomendó a todos los estudiantes.

SE DESPLOMA LA NATALIDAD EN CHINA

En la Alemania nazi, durante la Segunda Guerra Mundial, había carteles de propaganda que decían: “Mujeres alemanas, haced hijos. Para la casada es una obligación, y para la soltera, un honor”. Los nazis pensaban que su nación debía estar prevenida para una sangría demográfica significativa, por tantos soldados y civiles que perderían la vida.

Años después, China adoptó una medida opuesta: limitó el número de nacimientos, al prohibir que una pareja tuviera más de un hijo. En muchos otros países, quizá asustados por las proyecciones de Malthus sobre el incremento de la natalidad

mundial y la teoría de que los recursos crecían de manera aritmética (1, 2, 3, 4…) mientras que los nacimientos aumentaban en progresión geométrica (2, 4, 8, 16…), se iniciaron acciones contra el aumento demográfico. Se popularizaron las píldoras anticonceptivas, el número de abortos creció exponencialmente y se desincentivó el matrimonio, entre otras medidas. En la India, que comparte con China el primer lugar mundial en población con casi 1500 millones de habitantes cada una, la ONU ofrecía un dólar a la mujer que permitiera ser esterilizada.

Hoy, China comienza a dar pasos en sentido contrario a esa política, porque acusa un grave desplome de la natalidad. El régimen de Xi Jinping eliminó o por lo menos flexibilizó dos estrategias de “ingeniería demográfica”: la estrategia del hijo único, que desde 2021 se cambió a tres hijos, y la estrategia de adopciones internacionales implantada en 1992. Esta política convirtió a China en un paraíso para adoptar niños que irían a vivir a otros países. Según el New York Times,

la cifra de adopciones superaría los 160 mil niños, de quienes más de la mitad habrían ido a Estados Unidos. Esto también dio origen al crecimiento de una red de corrupción que vendía bebés, y operaba principalmente en países nórdicos.

Pero el tiempo cambia las cosas. El año pasado, China perdió población por segundo año consecutivo; decreció en casi 2.1 millones de habitantes, y esto encendió los focos rojos en el gobierno, que ahora, como lo hizo la Alemania nazi hace casi un siglo, impulsa medidas para alentar a las parejas a tener hijos.

La “ingeniería demográfica” comienza a cobrar factura no sólo en China, sino en los países de Europa Occidental que ya tocaron el límite de crecimiento poblacional cero.

Esta es una lección para el mundo entero, sobre todo para los países de América Latina. No se puede jugar contra la naturaleza. Ciertamente, la procreación debe ser un acto responsable de las parejas, pero no bajo criterios matemáticos, o lo que es peor, criterios egoístas.

“DEBEMOS PROPICIAR MÁS SOLIDARIDAD EN LOS ALUMNOS”

LOS MAESTROS TAMBIÉN TENEMOS

UN COMPROMISO CON LA SOCIEDAD: DR. CÉSAR MOSQUEDA.

Abogado, maestro en Derecho Corporativo y doctor en Derecho, César Mosqueda Terán es maestro de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Guadalajara, donde ha impartido materias como Derecho Constitucional, Derecho Administrativo, Seguridad Social, Propiedad Intelectual, Derechos Humanos y Garantías Fundamentales, y Derecho Empresarial. Tiene ocho años impartiendo clases a estudiantes de licenciatura y maestría, y en algunos periodos ha trabajado con alumnos de doctorado.

Comparte sus conocimientos y opiniones sobre la educación, la formación profesional y filosofía de vida. “Anteriores civilizaciones nos han transmitido las virtudes a través de las cuales podemos y debemos trascender. Es tarea de nosotros exportarlas a las nuevas generaciones para lograr una sociedad mejor, porque a través de ellas logramos plenitud y felicidad”, dijo. Los jóvenes egresados pueden tener un sentido de pertenencia y lograr identidad, porque conservan el aprendizaje que tuvieron en la vida académica y aplicarán en su vida profesional. “Entonces, los maestros debemos ser más enfáticos y propiciar que las nuevas generaciones encaucen sus conocimientos con valores y en beneficio de la sociedad, estando al día de las innovaciones tecnológicas, como la inteligencia artificial”, añadió.

Dijo que los padres de familia depositan su confianza en los maestros para que sus hijos se logren como profesionistas y personas de provecho; de ahí la importancia de generar mayor conciencia en los jóvenes para que en verdad estudien.

El Dr. Mosqueda eligió ser maestro porque “a través de la docencia también se puede aportar a la sociedad”. Considera que hay conocimientos que no están escritos en los libros, y a él le gusta transmitirlos; no olvida que fue estudiante, y al terminar su carrera pasó a una etapa que requirió mayor énfasis en el estudio del Derecho. “Me gusta compartir y servir, buscando que los muchachos amplíen sus horizontes a través del conocimiento, y poner mi granito de arena en beneficio de la sociedad”, añadió.

Comentó que los maestros deben encauzar a los jóvenes a ser mejores cada día en todos los aspectos, porque los valores siempre están vigentes. “Algunos muchachos ya están conscientes de ello; otros requieren adquirir y aceptar ese entendimiento. Podemos comenzar por esforzarnos para que se valgan por sí mismos, la autosuficiencia los ayuda a resolver situaciones críticas en su vida profesional. Y, claro, la disciplina y la constancia en el estudio coadyuvan para que vayan adquiriendo madurez”.

Recomendó a los alumnos a que sean apasionados en su profesión y no dejen de ser aficionados a la lectura, que actualmente en algunos casos es muy escasa o nula: “Los muchachos deben adquirir el hábito de la lectura, porque este puede convertirse en una herramienta muy significativa en su vida y en su profesión”.

LA DOCENCIA: GRAN RESPONSABILIDAD

La docencia se involucra en todas las profesiones; es una gran responsabilidad, porque los padres de familia ponen en manos de los profesores a sus hijos, para prepararlos y que sean personas de provecho en la vida. La corresponsabilidad de la educación recae en los padres de familia, en los propios estudiantes y en los maestros.

Dijo que un maestro debe estar actualizado, con preparación constante y adelantada, tener paciencia, humildad y saber escuchar a los alumnos para que haya entendimiento y mayor aprovechamiento en las clases.

“Aunque no en su totalidad, el futuro de los alumnos está en manos del profesor, y el tránsito que llevan los muchachos en su preparación debe ser una experiencia que los forje con valores, disciplina y conocimientos para que adquieran identidad y causa a través de nosotros los maestros”.

El licenciado Mosqueda habló sobre sus valores, y señaló que trata de ser un practicante de la templanza y la fortaleza, “porque a pesar de que hay tempestad, lo importante es no perder el equilibrio. En la vida enfrentamos vicisitudes que, al superarlas, nos ayudan a ser mejores, siempre con la ayuda de Dios”.

“La práctica de los valores es de todos los días y con todos”, dice, y procura conocerse a sí mismo, porque eso le ayuda a mejorar en su vida en todos los aspectos. Hay que luchar todos los días contra los vicios que nos acechan, y buscar la felicidad, afirmó.

Además de la docencia, el licenciado César Mosqueda se desempeña como asesor jurídico en varias empresas. “Me gusta viajar y aprender cómo es la vida en otras latitudes, practicar la natación, leer, estudiar y escuchar música. Tengo la pretensión, entre otros pendientes, de publicar un libro.”

Lic. César Mosqueda Terán.

CIENCIA MODERNA Y FILOSOFÍA ANTIGUA

No dejan de sorprendernos los antiguos filósofos griegos, quienes sin disponer de los avances científicos que la humanidad posee hoy en día para observar la naturaleza, llegaron a indagaciones extraordinarias. Ahí tenemos a Aristarco de Samos, que casi 1800 años antes que Copérnico dijo que la Tierra gira alrededor del Sol. Anaximandro se adelantó casi dos milenios al esbozar la evolución y el surgimiento de la vida en el agua, que injustamente atribuyen a Darwin. Dice la IA: “Anaximandro de Mileto, un pensador naturalista que vivió en el siglo VI a.C., planteó ideas sobre la evolución; entre ellas, que los primeros seres vivientes nacieron en ambientes húmedos y rodeados de cortezas espinosas. Con el tiempo, se trasladaron a lugares más secos y rompieron sus cortezas. El hombre proviene de animales de otras especies, ya que los demás animales pueden

valerse por sí mismos al nacer, mientras que el hombre necesita un largo período de crianza”. Anaximandro también postuló que el principio de todas las cosas era el ápeiron, lo indefinido, lo ilimitado, lo infinito. A partir de él se generaron todos los elementos, como el calor, el frío, lo seco y lo húmedo, y de la interacción de estos surgió toda la naturaleza. Por su parte, Demócrito preconcibió la idea del átomo.

Hace unos días, en una clase de filosofía de la ciencia, vimos un poco la física cuántica. En uno de sus postulados habla de la teoría de la incertidumbre. Esto es, que la posición de una partícula subatómica puede o no manifestarse: “Si no se le observa, no se manifiesta; si se le observa, sí”.

Ahora, nos llama la atención un filósofo de la antigüedad que postuló algo similar. Anaximandro de Samos esbozó que arjé o principio del universo es lo

indeterminado. De acuerdo con esta situación, en el interior del átomo existe lo indeterminado, otra aproximación que la misma ciencia habría de comprobar milenios después. Ello nos lleva a concluir que la ciencia racional se adelanta a la ciencia experimental. Pero no hay que excluirlas, hay que unirlas, así evitaremos el “caos” en el conocimiento.

Así que, entre más avanza la ciencia experimental o lo que comúnmente conocemos como ciencia, más valor damos a esos primeros filósofos, que originalmente llegaron a conclusiones asombrosas.

---0---

—¿Dónde anduviste hoy, que no supe nada de ti?

—Trabajando, como siempre.

—¿Te creeré?

—Créeme. Lo que pasó es que no me manifesté.

—¡¡¡PLOP!!!

Anaximandro

Estudiante de Odontología VIVE EXPERIENCIA EN ESPAÑA

Tania Arévalo Gutiérrez, estudiante de la carrera de Cirujano Dentista en la Universidad Autónoma de Guadalajara, recientemente completó un intercambio académico en la Universidad de Valencia (UV), España, y realizó prácticas en una reconocida clínica.

Además, tuvo actividad en diversas clínicas universitarias, tanto en los programas de pregrado como de posgrado. “Allá básicamente fueron prácticas, rotamos por diferentes clínicas. Los tratamientos y procedimientos que realizamos con los pacientes eran muy similares a los que llevamos en México”, comentó.

Además de la formación académica, la experiencia personal fue muy significativa para ella. Estar en otro país le permitió desarrollarse en el ámbito profesional y personal, porque enfrentó nuevos desafíos, como adaptarse a una cultura distinta y moverse en un entorno desconocido.

“Fue una experiencia muy enriquecedora en todos los aspectos. Aprendí a desenvolverme sola por completo, lo que me ayudará tanto en lo profesional como en lo personal”, agregó.

La alumna también destacó el aprendizaje en cuanto al trato a los pacientes y las diferencias en las especialidades odontológicas que encontró en España, algunas de las cuales aún no existen en México. “Esta experiencia me ayudó mucho para tener una visión más clara sobre qué especialidad me apasiona”, mencionó.

TANIA ARÉVALO ADQUIRIÓ VALIOSAS EXPERIENCIAS CLÍNICAS Y CULTURALES EN VALENCIA.

También aprovechó su estancia en Europa para viajar y conocer otras ciudades, como Madrid y Roma, lo que enriqueció aún más su vivencia cultural.

Tania animó a sus compañeros a aprovechar estas oportunidades y vivir un intercambio. “No dejen pasar este tipo de experiencias. Son momentos que te permiten crecer académica y personalmente, además de abrir tu mente a nuevas posibilidades en tu carrera”.

Tania Arévalo realizó prácticas en España.

JUAN ALONSO NIÑO COTA, un líder “hecho en la UAG”

POR MARIEL SERRANO

El Lic. Juan Alonso Niño Cota es un ejemplo de cómo los sueños, la perseverancia y el trabajo duro pueden transformar a un joven estudiante en un empresario exitoso y reconocido. Su historia inspira y ofrece valiosos consejos para quienes aspiran a ser emprendedores.

Juan Alonso es egresado de la generación 1995 de la carrera de Contador Público en la Universidad Autónoma de Guadalajara. Su trayectoria profesional está marcada por desafíos, con limitaciones económicas y un profundo deseo de emprender; además, combinó sus estudios con trabajos en diferentes sectores para financiar su educación y construir su futuro.

Para él, la Universidad representó el lugar donde empezó a consolidar su carácter y a desarrollar habilidades empresariales. Durante su vida universitaria, el Lic. Niño Cota se recuerda como un estudiante comprometido, aunque no sobresaliente en las calificaciones. Sin embargo, su entusiasmo y dedicación fueron constantes.

Entre sus recuerdos universitarios destacan los desafíos con las materias de álgebra y estadística, que, aunque difíciles, le enseñaron la importancia de la perseverancia. La experiencia en la UAG le proporcionó una base sólida en contabilidad, finanzas y administración, crucial para el éxito en su carrera como emprendedor.

Su carrera profesional comenzó en 1997 con la fundación de su propio negocio, en donde enfrentó

Juan Alonso Niño Cota estudió Contaduría Pública en la UAG.

grandes retos, que fueron la clave para desarrollar su personalidad, la capacidad para persistir, adaptarse y aprovechar las oportunidades que se presentaron.

LÍDER EMPRESARIAL

Un momento decisivo en su carrera ocurrió cuando se convirtió en presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Jalisco y, posteriormente, coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ).

En estos cargos, el Lic. Niño Cota adquirió conocimiento y experiencia en la importación de calzado chino y la necesidad de fomentar la innovación en el sector del calzado. Su enfoque en la transparencia, la innovación y la colaboración con otros empresarios fue fundamental para superar estos retos.

Actualmente, el Lic. Niño Cota lidera el sector del calzado y la moda con su empresa Rojo Canela, donde su capacidad para diversificar y adaptarse ha sido clave para su continuo éxito empresarial.

CONSEJOS DE UN EGRESADO

El alumni UAG ofreció a estudiantes y emprendedores los siguientes consejos, basados en su experiencia:

“Nace de una necesidad, de un sueño y de esas creencias.”

Expresó que es esencial tener un sueño y una visión clara, y que no importa si enfrentas limitaciones económicas o de relaciones, siempre y cuando tengas un proyecto sólido y un buen análisis de mercado.

“Ver el cómo sí.”

También dijo que, a lo largo del camino, hallarán muchas puertas cerradas. En lugar de desanimarse, recomendó que busquen maneras de superar esos obstáculos, porque cada desafío es una oportunidad para encontrar nuevas soluciones y seguir adelante.

ENCABEZÓ A LOS INDUSTRIALES

DEL CALZADO Y HA SIDO COORDINADOR

DEL CONSEJO DE CÁMARAS DE JALISCO.

“La transparencia se retribuye.”

Asimismo, invitó a mantener una actitud transparente y honesta en los negocios, porque la integridad y el compromiso son valores que les abrirán puertas y les ayudarán a construir relaciones duraderas y confiables.

“Insistir y poner en marcha tus sueños.”

Por último, invitó a no desanimarse por fracasos temporales cuando tengan y desarrollen una idea, pues la clave es insistir, seguir trabajando en su proyecto y estar preparados para poner en marcha sus sueños cuando surjan las condiciones adecuadas.

El egresado ha destacado en el ámbito empresarial.

Egresado de la UAG Y EGRESADO DE LA ASU

manuel Salayandía Jáquez es un ingeniero químico egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) y también de la Arizona State University (ASU). Emanuel es originario de Mazatlán, Sinaloa, aunque sus padres emigraron a Ensenada, Baja California, donde residen actualmente. Sus papás, por cierto, son egresados de la UAG, y por

ello enviaron a Emanuel a estudiar su carrera en Guadalajara.

En 2017, Emanuel completó sus estudios de Ingeniería Química en la Autónoma y regresó a Ensenada. Poco después, decidió cursar una maestría en Ciencias de Ingeniería Química, y para ello eligió la Estatal de Arizona (ASU), de donde egresó en 2022. Actualmente, Emanuel trabaja en la empresa GAF (General Aniline & Film) en el área de Control de Calidad. Cada año viene a Guadalajara para saludar a quienes fueron sus profesores y compañeros.

Emanuel envía el siguiente mensaje a los estudiantes: “No se dejen llevar por la pasividad y la pereza, busquen formas de mejorar, de sobresalir, de aprovechar todas las herramientas que tengan a su disposición y otras fuentes como el internet, además de sus apuntes de clases. El talento sin disciplina se queda en potencial y no llegarán muy lejos. También es fundamental desarrollar inteligencia emocional, porque si una alta capacidad resolutiva de problemas no va acompañada de dicho atributo, disminuyen de forma dramática sus posibilidades de éxito profesional. Y cuando estén cerca de egresar, no desaprovechen las oportunidades para comenzar desde abajo como practicantes. La experiencia se convierte en su activo más valioso”.

POR ALFREDO ARNOLD
Emanuel Salayandía, después de su graduación de maestría en la Universidad Estatal de Arizona.

CONVIÉRTETE EN UN EXPERTO en ciencias computacionales

POR ALEJANDRO SOLÍS

ACADÉMICO DE LA UAG as ciencias computacionales, también conocidas como informática o ciencias de la computación, constituyen un campo interdisciplinario que se centra en el estudio de los sistemas computacionales, el procesamiento de información y el desarrollo de software y hardware. Este campo abarca tanto la teoría como la práctica de la computación, y se subdivide en diversas áreas especializadas.

LEstudiar una Maestría en Ciencias Computacionales puede ofrecer numerosos beneficios, tanto profesionales como personales. Aquí hay algunas razones clave:

1. Alta demanda laboral: la tecnología está en constante evolución, y la demanda de expertos en ciencias

LOS PROFESIONALES ESPECIALIZADOS EN ESTA ÁREA TIENEN AMPLIAS OPORTUNIDADES EN EL SECTOR DE LA TECNOLOGÍA.

computacionales sigue siendo alta. Las empresas buscan profesionales con conocimientos avanzados para desarrollar, implantar y mantener sistemas complejos.

2. Salarios competitivos: los profesionales con una Maestría en Ciencias Computacionales suelen recibir salarios más altos que quienes solo tienen un título de licenciatura.

3. Oportunidades profesionales diversificadas: una Maestría en Ciencias Computacionales abre puertas en diversos sectores, como la inteligencia artificial, el desarrollo de software, la ciberseguridad, el análisis de datos y la computación en la nube.

4. Desarrollo de habilidades avanzadas: los programas de maestría ofrecen formación avanzada en áreas especializadas, como el aprendizaje automático, la visión por computadora, los sistemas distribuidos y la bioinformática, proporcionando un conocimiento profundo y habilidades técnicas avanzadas.

5. Contribución a la innovación tecnológica: la investigación y el desarrollo en ciencias computacionales son fundamentales para la innovación tecnológica. Estudiar una maestría te permite contribuir con avances significativos en tecnología y software.

6. Posibilidades de investigación: los programas de maestría a menudo incluyen componentes de investigación que permiten a los estudiantes explorar áreas de interés profundo y contribuir al desarrollo de nuevas tecnologías y metodologías.

7. Red profesional: durante la maestría se tiene la oportunidad de conectarse con profesores, compañeros y profesionales del sector, lo que puede llevar a oportunidades laborales y colaboraciones en el futuro.

8. Flexibilidad y adaptabilidad: la formación avanzada en ciencias computacionales enseña a resolver problemas complejos y a adaptarse rápidamente a nuevas tecnologías y metodologías, habilidades valiosas en un mercado laboral cambiante.

9. Contribución al conocimiento: la investigación y los proyectos realizados durante una maestría pueden ampliar el cuerpo de conocimiento en el campo de las ciencias computacionales, influyendo en futuras investigaciones y aplicaciones prácticas.

10. Mejora de credibilidad y reconocimiento: tener una Maestría en Ciencias Computacionales aumenta la credibilidad profesional y puede ser un diferenciador significativo en un mercado laboral competitivo.

Una Maestría en Ciencias Computacionales brinda una formación avanzada, altamente valorada en el mercado laboral; abre numerosas oportunidades de carrera, y permite contribuir de manera significativa a la innovación y el desarrollo tecnológico.

RECONOCIMIENTO

DEL INFONAVIT

LA UAG FUE RECONOCIDA COMO “EMPRESA DE DIEZ” POR EL CUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES PATRONALES.

La Universidad Autónoma de Guadalajara recibió el reconocimiento del programa “Empresa de Diez”, que otorga el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Esta distinción se entrega a las empresas que cumplen sus obligaciones patronales y mantienen un excelente comportamiento fiscal y jurídico.

El reconocimiento lo entregó el Lic. Israel González Ramírez, gerente de Recaudación Fiscal del Infonavit, y lo recibió el Lic. Mario Alberto Contreras Frías, jefe de Seguridad Social y Prestaciones de la Dirección de Recursos Humanos de la UAG.

Las empresas reconocidas obtienen acceso seguro a créditos para vivienda.

Para la UAG, garantizar el cumplimiento de sus obligaciones patronales es fundamental. Este reconocimiento reafirma su compromiso con la comunidad universitaria, asegurando su bienestar y seguridad.

PRESENTAN EN LA UAG LIBRO SOBRE transformaciones empresariales postcovid-19

LEL TEXTO ES EL RESULTADO DE UNA

COMPILACIÓN DE ARTÍCULOS ESCRITOS POR ACADÉMICOS Y ALUMNOS DE DOCTORADO DE TRES INSTITUCIONES.

de estudios y análisis transdisciplinarios, los autores examinan las nuevas dinámicas que emergen en diferentes sectores. El volumen se divide en tres ejes, que corresponden a los sectores educativo, productivo y empresarial.

a Universidad Autónoma de Guadalajara fue sede de la presentación del libro Nuevas expresiones de organización empresarial: Revisiones para un análisis. El texto fue coordinado por la Dra. Esmeralda Brito Cervantes y el Dr. Santos Magaña Moya, académicos de la UAG, junto con el Dr. Omar Rojas Altamirano, de la Universidad Panamericana, y el Dr. Mario González Pérez, de la Universidad de Guadalajara. El libro es un compendio de artículos escritos por estudiantes y profesores de doctorado de las tres instituciones educativas.

El secretario de Desarrollo Económico del Gobierno de Jalisco, Roberto Arechederra, desempeñó un papel fundamental como relator de la obra, proporcionando una visión detallada y actualizada sobre las innovadoras formas de organización que están transformando el panorama corporativo.

El texto aborda las profundas transformaciones que las empresas en México han experimentado en el contexto y las secuelas de la pandemia de covid-19. A través

Sector educativo: esta primera sección del libro presenta tres estudios sobre la satisfacción docente en esquemas híbridos, el riesgo de deserción estudiantil y la transformación de competencias digitales, incluyendo cómo enfrentar el tecnoestrés.

Sector productivo: el segundo eje explora análisis detallados desde ciudades de Estados Unidos hasta Michoacán, el sureste mexicano y Puerto Vallarta, revelando el impacto y las estrategias de adaptación en cada región.

Sector empresarial: finalmente, en el tercer eje se descubren hallazgos sobre la competitividad, la gestión del conocimiento y los factores humanos que influyen en los cierres de venta, elementos que a menudo pasan por alto los empresarios.

Esta publicación representa un hito en la literatura académica sobre gestión empresarial en tiempos de crisis. La colaboración entre la UAG, la UP y la UdeG subraya la importancia de la cooperación interdisciplinaria para enfrentar desafíos globales. A medida que las empresas continúan adaptándose a un mundo en constante cambio, este libro ofrece conocimientos cruciales para guiar sus estrategias y decisiones hacia un futuro más resiliente e innovador.

El libro, editado por FOLIA, la editorial de la Universidad Autónoma de Guadalajara, está disponible en versión digital en la plataforma de Amazon: https://amzn.to/4aV5gfM

EL PENSAMIENTO ACADÉMICO tiene que traspasar barreras

LA PROFESORA COLOMBIANA CAROLINA ARELLANO VISITÓ LA UAG.

La Universidad Autónoma de Guadalajara recibió la visita de la Mtra. Carolina Arellano Rosero, coordinadora académica del programa de Contaduría Pública de la Universidad Cooperativa de Colombia, con sede en Bogotá, quien realizó diferentes actividades, impartió once clases y ofreció una conferencia, además de participar en el cuarto Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, Económicas y Administrativas.

En sus clases, la profesora habló a los estudiantes sobre cómo enfrentar los retos en su carrera, enseñándoles la importancia de analizar indicadores económicos y financieros y de tomar decisiones críticas. Esta dinámica multidisciplinaria permitió a los estudiantes comprender los conceptos desde una perspectiva práctica, aplicable a la realidad laboral que pronto enfrentarán. Para los profesores que consideren realizar una estancia en la UAG, Carolina Arellano sugiere que se animen a dar un salto en su pensamiento académico y a trascender fronteras. “El pensamiento académico tiene que traspasar barreras y, al venir aquí no solo fortalecen sus conocimientos, sino también su pensamiento crítico,” indicó. También enfatizó la oportunidad de colaborar con grupos de investigación de alto nivel, lo que enriquece y expande las posibilidades académicas para ambas instituciones.

Con esta visita, la UAG demuestra su compromiso con el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento de relaciones académicas con instituciones internacionales, beneficia a su comunidad y potencia el desarrollo profesional de sus estudiantes y profesores.

Maestra Carolina Arellano Rosero.

DESHUMANIZACIÓN DIGITAL: EL DESAFÍO PARA EDUCADORES

La tecnología ha transformado nuestra vida, en particular la forma como nos relacionamos con otras personas. Sin duda, este proceso ha traído grandes beneficios; por ejemplo, sentir cerca a familiares que se encuentran distantes. Basta con un clic para verlos y escucharlos. Sin embargo, esta cercanía no se aplica por igual en todas situaciones, porque los jóvenes —e incluso personas no tan jóvenes—, aunque estén rodeados de personas, están alejados de todos. Actualmente vivimos de forma muy distinta a hace algunos años, y nada indica que estos cambios vayan a frenarse, sino al contrario. Cada vez vemos y vivimos procesos más automatizados, de los cuales en muchos aspectos nos hemos beneficiado, pero al mismo tiempo nos llevan a perder el contacto personal.

Pregunté a mis alumnos cuántas horas-pantalla pasaban en su celular al día; unos cuantos expresaron que el celular les medía 21 horas, otros más mencionaron un promedio de 12 horas, y la gran mayoría rondaba las 7 horas. Ante este resultado, la clase entera se sorprendió del tiempo que destina al uso del teléfono celular, y aunque no todas las horas eran de ocio, la mayoría se habían dedicado a redes sociales, juegos o videos.

No sabemos a ciencia cierta las consecuencias de estos hábitos, pero es evidente que están invirtiendo su tiempo en actividades que pueden afectar su salud emocional y su autoestima, mientras los imposibilitan de hacer otras actividades y los alejan del contacto real con las personas. Cada vez tenemos jóvenes más solitarios.

¿Qué podemos hacer para contrarrestar la deshumanización y fortalecer las relaciones interpersonales en nuestros alumnos? Algunas ideas que todos los maestros podemos aplicar son:

● Iniciar las clases preguntando cómo les fue el fin de semana o el día anterior.

● Tener presentes los cumpleaños de los alumnos.

● Destinar tiempo en la clase para fortalecer los lazos sociales a través de convivencias.

● Diseñar experiencias de aprendizaje que favorezcan la interacción en tiempo real.

● Organizar paseos académicos.

● Escuchar las opiniones de los alumnos y cuestionarlos sobre ellas.

● Ver en el alumno a una persona en desarrollo. Como docentes, tenemos la oportunidad y la responsabilidad de ser agentes de cambio. Además de enseñar contenidos y ayudarlos a desarrollar competencias, podemos fomentar valores. Así, nuestros jóvenes recordarán no las horaspantalla que pasaron en nuestras clases, sino los momentos de verdadera conexión que fomentamos en ellos.

RECONOCE CISCO aporte

de la UAG

en educación digital

POR ERIKA BELTRÁN

La Universidad Autónoma de Guadalajara recibió el Premier Award 2023-2024 de CISCO, una de las empresas más prestigiadas en el sector tecnológico. Este reconocimiento destaca el compromiso de la universidad por integrar la tecnología y las habilidades digitales en la educación superior, particularmente en las áreas de Tecnologías de la Información y Ciencias de la Computación.

La UAG se ha consolidado como uno de los socios estratégicos más antiguos y relevantes de CISCO, con más de 23 años de colaboración continua. Desde el inicio de su participación como Academia CISCO, la UAG ha evolucionado desde un centro de capacitación en redes hasta ser un pilar para el desarrollo de competencias avanzadas en áreas como ciberseguridad, internet de las cosas e inteligencia artificial.

El Mtro. Joel García Ornelas, decano de Diseño, Ciencia y Tecnología, afirmó que “la

Académicos del Decanato de Diseño, Ciencia y Tecnología con el reconocimiento.

Academia CISCO ha tenido un impacto significativo en la inserción laboral de nuestros egresados. Muchos de nuestros estudiantes logran destacarse en el mercado laboral gracias a las certificaciones e insignias que obtienen durante su formación”. Estas insignias, que los estudiantes comparten en plataformas profesionales como LinkedIn, constituyen una herramienta poderosa para aumentar su empleabilidad.

El galardón reconoce el rol de la UAG como Centro de Soporte CISCO, lo cual le permite ofrecer asistencia y capacitación a otras academias e instituciones en la región.

La Mtra. Gabriela Medina Navidad, Académica del Área de Diseño, Ciencia y Tecnología de la UAG y enlace con la empresa CISCO, agradeció el reconocimiento y destacó su compromiso en apoyar a instituciones que innovan en educación digital. “Recibir este premio es una muestra de que el esfuerzo de la UAG no solo impacta en nuestros estudiantes, sino que contribuye a mejorar el ecosistema de educación digital en toda la región”, señaló.

El reconocimiento abona el éxito de la UAG en el ámbito educativo, y también su firme compromiso con la formación de líderes innovadores altamente preparados para enfrentar los desafíos del mundo digital.

A SUS 74 AÑOS, viene de intercambio académico

Roberto Arreola Durán: “La edad no es obstáculo para seguir aprendiendo”.

POR ARTURO PADILLA

oberto Arreola Durán, de 74 años y originario de la Ciudad de México, demuestra que la edad no es un obstáculo para aprender. Actualmente cursa un semestre de intercambio en la Universidad Autónoma de Guadalajara. Viene de la UNAM, donde estudia la carrera de Derecho.

Tras dejar inconclusa la carrera en Ingeniería Industrial cuando era joven, por problemas familiares, el señor Arreola Durán

ROBERTO ARREOLA DURÁN ES ALUMNO

DE INTERCAMBIO DE LA UNAM. CURSARÁ UN SEMESTRE EN LA UAG Y

DEMUESTRA QUE NUNCA ES TARDE

PARA SEGUIR APRENDIENDO.

decidió iniciar una nueva aventura académica. Además de cursar su carrera, se dedica a ofrecer servicios de transporte para turistas en la Ciudad de México.

La motivación principal para iniciar esta nueva etapa en su vida es su madre, quien aún vive, y sus hijos, quienes cuentan con títulos universitarios, pues siente que es el momento ideal de culminar su formación académica y así demostrar que la edad no es un impedimento para aprender.

“Me siento sorprendido por el tamaño de la universidad, la calidad de su plan de estudios, y el nivel de apoyo y orientación que nos ofrece”, comentó.

Como los demás alumnos que se incorporaron en este semestre a la UAG, Arreola Durán participó en los eventos de bienvenida que la Autónoma organizó para sus estudiantes, como las ceremonias de Impulso y el Freshman Day, además de la integración que realizó el área de Intercambios.

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALTRUISMO: BIENESTAR

COMPARTIDO

Sabías que el acto desinteresado de ayudar a otros puede influir de forma positiva en nuestra salud mental y emocional?

La responsabilidad social es el compromiso de los miembros de una sociedad o empresa de contribuir voluntariamente para hacerla más equitativa y para proteger el ambiente. La responsabilidad social podría percibirse como obligación, pero siempre estará motivada por el deseo personal de ayudar a otros e involucrarse en el mantenimiento y la mejora de la sociedad y del mundo del que somos parte, lo que nos lleva a pensar en el altruismo, concepto ligado con la responsabilidad social.

El altruismo se define como el comportamiento proactivo destinado a mejorar el bienestar de otros. Puede manifestarse de muchas formas, desde acciones simples como ayudar a un extraño en la calle hasta compromisos más profundos, como el voluntariado a largo plazo.

Entre los beneficios psicológicos del altruismo están la reducción del estrés y la ansiedad, mayor bienestar emocional y la

creación de conexiones sociales más fuertes y significativas. El altruismo puede brindar un sentido profundo de propósito y significado en la vida.

Ayudar a otros nos conecta con un propósito más grande que nosotros mismos, lo que puede aumentar la satisfacción personal y reducir los sentimientos de vacío existencial.

Participar en actos altruistas se asocia con la reducción del estrés y la ansiedad. Esto puede deberse a la liberación de endorfinas que experimentamos cuando hacemos cosas buenas por los demás. El altruismo también está vinculado a una mayor felicidad. Ayudar a otros pone en acción áreas del cerebro asociadas con la gratificación y la recompensa, lo que contribuye a una sensación general de bienestar.

Actuar de manera altruista fomenta conexiones sociales más fuertes y significativas. Esto puede llevar a la formación de nuevas amistades o fortalecer relaciones existentes, proporcionando una red de apoyo.

El altruismo no solo beneficia a aquellos a quienes ayudamos, sino que tiene un impacto

profundo y positivo en nuestra salud emocional. Al practicar el altruismo de manera consciente y equilibrada, podemos fortalecer nuestro sentido de propósito, reducir el estrés y la ansiedad, mejorar nuestras relaciones sociales y experimentar mayor satisfacción con nuestra vida.

Y, por supuesto, el objetivo primordial será contribuir al bienestar de otros, aportar según nuestras posibilidades al bienestar de otras personas, contribuir a que los demás puedan tener una mejor calidad de vida, superar un padecimiento, etcétera.

El altruismo, entonces, no es un acto superficial de bondad, sino que tiene raíces en la capacidad de reconocer y responder a las necesidades y los sentimientos de los demás de manera genuina y empática.

Hay muchas formas de aportar a la sociedad y ayudar a otros, como sumarse a campañas de recolección de materiales, diversos voluntariados, donar tiempo en hospitales y preocuparse por el prójimo, por el que tenemos lejos y por el que tenemos cerca.

Es muy importante tener en cuenta que cada pequeño acto de bondad, cada contribución personal puede marcar una diferencia significativa para los otros, para el mundo y para nosotros mismos.

Por Mtra. Martha Ivette Flores Gerontóloga y psicoterapeuta

CINCO RAZONES para estudiar Relaciones Internacionales

En el mundo globalizado, entender cómo interactúan los países y las dinámicas internacionales es crucial.

¿QUÉ SON LAS RELACIONES INTERNACIONALES?

Esta carrera te ofrece una visión completa sobre cómo funcionan estas relaciones y cómo se enfrentan desafíos en el ámbito jurídico, económico, político y de seguridad. México, por su ubicación estratégica entre América del Norte y América Latina, tiene un papel fundamental en temas como comercio, migración y seguridad regional.

Estas son cinco razones por las cuales estudiar Relaciones Internacionales podría ser la opción perfecta para ti:

Ubicación estratégica de México. Nuestro país se encuentra en América del Norte, y es un puente natural con el resto de América Latina y con regiones clave del mundo. Esto lo convierte en un actor importante en temas globales como comercio y seguridad. Estudiar esta carrera te permite entender estas dinámicas desde dentro.

1. 2.

Oportunidades profesionales diversas. Los graduados en Relaciones Internacionales pueden trabajar en embajadas, organizaciones internacionales, empresas multinacionales y ONG, o crear su propia empresa. La demanda de expertos en este campo está creciendo, porque las organizaciones necesitan profesionales que entiendan el complejo panorama global, para hacer negocios o para ayudar a gestionar y resolver problemas globales.

Cultura y diversidad. México es un país con gran diversidad cultural, lo cual enriquece tu experiencia educativa. Además, es una de las economías más importantes del mundo y tiene una posición geoestratégica privilegiada, que te permitirá interactuar con personas de diferentes culturas, preparándote mejor para trabajar en un contexto globalizado.

Impacto social y cambio. Estudiar

Relaciones Internacionales te permite abordar problemas globales como el cambio climático, la migración y los derechos humanos. En México puedes participar en iniciativas que promueven la cooperación internacional y políticas que benefician al país y al mundo.

Desarrollo de habilidades clave. Además de conocimientos especializados, esta carrera desarrolla habilidades como co-

MÉXICO SE ENCUENTRA

EN UNA POSICIÓN PRIVILEGIADA, POR LO QUE REQUIERE DE EXPERTOS EN ESTA CARRERA.

municación intercultural, análisis crítico, resolución de conflictos y negociación. Estas habilidades son valiosas en cualquier campo profesional, y te preparan para enfrentar desafíos laborales muy diversos. Estudiar Relaciones Internacionales puede abrirte muchas puertas. Si te interesa el mundo y quieres tomar parte en la solución a problemas globales, esta carrera te ofrece una opción flexible que te permite desempeñarte en diferentes ámbitos: organizaciones internacionales, diplomacia y negocios internacionales.

¡Anímate a estudiar Relaciones Internacionales y prepárate para un futuro global!

Sabores tradicionales con un toque saludable

El maíz es la base de la alimentación de los mexicanos. Podemos encontrarlo en las tortillas, el atole, los chilaquiles, el pozole, tamales, tacos y hasta en el pozol (la bebida), por lo que es importante destacar sus cualidades nutricionales.

Este cereal tiene una proporción equilibrada de proteínas, carbohidratos y grasas buenas. Además, posee una buena cantidad de fibra, que ayuda en la digestión como modulador importante y fortalece la microbiota intestinal. Por otro lado, sus componentes brindan protección contra enfermedades digestivas. En general, es un alimento adecuado para el consumo de todas las personas, incluyendo a quienes padecen diabetes, hipertensión y otras enfermedades. Por su contenido de carbohidratos, puede suponerse que todo lo que contiene productos de maíz puede ser poco nutritivo. Sin embargo, al combinarlo con otros alimentos es posible preparar una comida completa y equilibrada, que en todo caso representa una mejor opción que los alimentos procesados.

Los antojitos mexicanos tienen como base los productos de maíz. Al prepararlos, es importante incluir algún guisado, como carne de res, pollo o frijoles, preferir acompañamientos con menos grasa y agregar verduras como flor de calabaza, champiñones o nopales. Otros guisados, como el chicharrón o el chorizo, contienen grasas saturadas y pueden consumirse de manera ocasional, pero no es recomendable su consumo frecuente, porque comerlos en exceso es nocivo para la salud. Es importante recordar que los antojitos mexicanos también suelen acompañarse de otros alimentos, por lo que se recomienda incluir tostadas deshidratadas, queso fresco, lechuga y salsas que no tengan ingredientes fritos.

Evitar freír estos alimentos nos ayuda a hacerlos más saludables. En su lugar, podemos prepararlos a la plancha, a la sartén, asarlos u hornearlos.

Los platillos típicos mexicanos suelen acompañarse con refrescos o aguas de frutas con alto contenido de azúcar. Ello incrementa el contenido calórico y eleva los niveles de glucosa en la sangre, aumentando el riesgo de desarrollar enfermedades como la diabetes, hígado graso e hipertensión arterial. Es importante balancear el consumo de antojitos, por lo que se sugiere moderar la cantidad de grasa y preferir las bebidas sin azúcar.

Los antojitos constituyen un símbolo de nuestra identidad como mexicanos, porque la mayoría de ellos tiene origen prehispánico, con adaptaciones hispanas y transformaciones al cabo del tiempo. Los antojitos son ricos, pero es importante evitar los excesos para cuidar la salud. smonserrat.rodriguez@edu.uag.mx

OFRECERÁ LA UAG

una nueva carrera en inteligencia artificial

LPOR LUIS DURÁN a Universidad Autónoma de Guadalajara anunció la apertura de una nueva carrera, la Ingeniería en Inteligencia Artificial, para atender los requerimientos tecnológicos de la actualidad y del futuro. Con esta nueva carrera, que comenzará a ofertarse en el segundo semestre de 2025, la UAG da un paso firme en la innovación y el desarrollo tecnológico, con un programa diseñado para formar a los futuros ingenieros que revolucionarán a la industria y transformarán al mundo.

La nueva Ingeniería en Inteligencia Artificial de la UAG está diseñada para formar estudiantes con una sólida base en programación y desarrollo de algoritmos, incluyendo materias relacionadas con el aprendizaje automático y procesamiento del lenguaje natural.

Autoridades de la UAG y directivos de gobierno y la iniciativa privada, durante el anuncio de la nueva Ingeniería en Inteligencia Artificial.

La carrera se completará en cuatro años, y tendrá contenidos enriquecidos por la Arizona State University (ASU), la universidad número uno en innovación de los Estados Unidos, con la que la UAG mantiene una alianza estratégica. La nueva ingeniería operará bajo la modalidad “4+1”, que da la posibilidad de cursar una maestría avalada por ASU cursando un año más de estudios. La Ingeniería en Inteligencia Artificial cuenta con el aval de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco (SICYT). El programa se desarrolló con el apoyo de las empresas más importantes del sector y organismos como la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI).

La presentación de la nueva carrera estuvo encabezada por el rector de la UAG, Lic. Antonio Leaño Reyes, y a ella asistieron estudiantes, académicos y representantes de los ámbitos educativo, empresarial y tecnológico.

GRAN OPORTUNIDAD: PETERSEN

En la presentación, el Dr. Alfonso Petersen Farah, vicerrector académico y de Ciencias de la Salud de la UAG, afirmó que la inteligencia artificial representa una gran oportunidad para los futuros profesionales, porque se utilizará cada vez más. Agregó que, más que reemplazar a los profesionales de diversas áreas, la IA será una aliada para hacer más eficientes los procesos en diferentes sectores; por ejemplo, en la medicina ayudará a organizar mejor los expedientes, de manera que los médicos dediquen más tiempo de calidad a sus pacientes.

“Ese es el esfuerzo que estamos buscando, que la inteligencia artificial sea una gran oportunidad de desarrollo en diferentes ámbitos de la vida laboral de las personas”, afirmó Petersen Farah, y agregó que el nuevo programa de inteligencia artificial también formará con los valores y ética que siempre han caracterizado a la UAG, con la finalidad de que alumnos y egresados hagan un buen uso de esta tecnología. “Queremos que la IA sirva a la sociedad, que esto sea un aliciente para hacer más por los demás, y nunca como un arma que pueda utilizarse con fines riesgosos”, finalizó.

EXPERTOS CAPACES

Por su parte, la maestra Natalia Madrid Zapata, directora de la nueva carrera, mediante su avatar “NatalIA”, recalcó que con este programa se busca formar expertos capaces de desarrollar tecnologías avanzadas que

vayan más allá de la automatización, proponiendo soluciones con un enfoque ético y sostenible. Además –dijo—, “se cuenta con alianzas estratégicas con AWS Academy, Oracle Academy y CISCO Academy, lo cual permite a los estudiantes fortalecer su perfil profesional y mejorar su competitividad laboral con insignias digitales reconocidas internacionalmente”.

DESARROLLO EN JALISCO

El Ing. Alfonso Pompa Padilla, titular de la SICYT, dijo que esta nueva carrera es estratégica para Jalisco, porque en los últimos años se ha impulsado el desarrollo tecnológico en el Estado. “Considero muy bueno que la Universidad Autónoma de Guadalajara haya tomado la iniciativa de crear esta carrera, y además hecha de forma muy sólida, según veo en su plan de estudios”.

En su mensaje también destacó el desarrollo que ha tenido la UAG en los últimos años como una institución renovada y que mira al futuro. Muestra de ello es su alianza con ASU y CINTANA Education, sus centros de investigación y los planes de estudios acordes a las necesidades de la industria. “Ese es un buen ejemplo de cómo están apostando al futuro y en algo que consideramos sumamente valioso, así que mis respetos para la comunidad de la UAG por lo que están haciendo”, concluyó el titular de la SICYT.

CRECIMIENTO SOSTENIDO Finalmente, el Dr. José Ramón Morales Ávalos, vicepresidente de Inteligencia Artificial de CANIETI, afirmó que en los próximos años el uso de la IA experimentará un crecimiento sostenido de hasta 300 por ciento, porque más empresas, incluso las pequeñas y medianas, también la utilizarán. “Desde la tienda de la esquina, la farmacia y la tlapalería hasta grandes corporativos pueden aplicar la inteligencia artificial”, afirmó. Para el representante empresarial, los mayores desafíos de la IA en la actualidad son la formación de ingenieros para el crecimiento que viene, y el dilema ético de dar un uso adecuado a esta tecnología.

EL DR. JAVIER OCHOA es el nuevo presidente de la Academia de Bioética

Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, egresado de la UAG.

El Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, egresado de la carrera de Médico Cirujano de la Universidad Autónoma de Guadalajara, rindió protesta como nuevo presidente de la Academia Nacional Mexicana de Bioética (ANMB). La ceremonia se celebró en el Hospital Ángeles Metropolitano, de la Ciudad de México. El egresado de la UAG presidirá por dos años este organismo.

La ANMB, creada en 1995, es una asociación civil sin fines de lucro y de carácter científico y cultural, dedicada a la investigación, la docencia, la difusión y el fomento de la bioética en correlación con los derechos humanos. La Academia suma a profesionales e intelectuales para ser parte de este esfuerzo.

En la toma de protesta, el egresado de la UAG expresó su gratitud y responsabilidad por la confianza que se le dio para desempeñar el cargo, y destacó el respaldo de un equipo de profesionales altamente capacitados. Subrayó el compromiso de continuar el trabajo de sus predecesores para fortalecer la Academia y enfrentar los retos en un mundo globalizado. Reiteró la misión de la Academia en la promoción y el desarrollo de la bioética, en estrecha correlación con los derechos humanos, basada en principios morales y éticos para el bien común.

“La Academia se forma con profesionales relacionados con las ciencias de la vida y la salud, interesados en la Bioética y en los derechos humanos, así como de otras ciencias o disciplinas que estudian y analizan ideas, conceptos y preceptos aplicables a la bioética, de conformidad con los derechos humanos”, afirmó.

SOBRE EL EGRESADO

El Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo cursó estudios de posgrado en el Hospital Dr. Ángel Leaño, en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y el Hospital General del Centro Médico Nacional del IMSS. Cuenta con la Especialidad de Cirugía Oncológica por el Instituto Nacional de Cancerología (INCan).

En su experiencia desarrolló un programa de cirugía conservadora, reconstructiva y de rehabilitación en el Departamento de Cabeza y Cuello del INCan, donde fue jefe de área. Actualmente, presta sus servicios en el Hospital Ángeles del Pedregal de la Ciudad de México. También fue presidente de la Asociación Mexicana de la Lucha Contra el Cáncer.

LA TOMA DE PROTESTA SE LLEVÓ A CABO EN EL HOSPITAL ÁNGELES DE LA CAPITAL.

Cuenta con un gran número de publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Ha escrito libros y capítulos de libro, y es autor de videos y audiovisuales. Edita varias revistas médicas nacionales e internacionales, entre las que destacan la Gaceta mexicana de oncología, Cirugía y cirujanos y British Journal of Cancer.

Ha sido catedrático en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Actualmente es vicepresidente del Capítulo UAG Alumni Ciudad de México, una iniciativa de la Autónoma para fortalecer su red de egresados en el mundo.

TECOS, campeón invicto de futbol americano juvenil

POR ALFREDO ARNOLD

Los Tecos de la Universidad Autónoma de Guadalajara se coronaron campeones de la categoría Juvenil de Otoño en el futbol americano de la ONEFA, luego de vencer por 35-7 a las Panteras de Puebla. Con este partido, la UAG dio el cerrojazo a la temporada 2024 de futbol americano, en la que sobresalió el equipo juvenil, que finalizó el campeonato de forma invicta, con seis partidos ganados en la fase de calificación y los dos encuentros de playoffs.

AMPLIA VICTORIA

En el encuentro final, Tecos se impuso ampliamente a su rival, que vino a Guadalajara acompañado por un numeroso grupo de seguidores. En esta categoría, los Tecos se impusieron a los Leones Negros de la UdeG, Panteras de Puebla, Águilas Doradas de Querétaro, Rojos de San Luis Potosí y Jaguares de Guadalajara.

EL EQUIPO EMPLUMADO OBTUVO

OCHO VICTORIAS EN EL MISMO NÚMERO DE PARTIDOS.

campeón luego de ganar el encuentro contra las Panteras poblanas. En el campo se hicieron presentes para entregar los trofeos Edgar Reyes Zuart, subdirector de Asuntos Estudiantiles de la UAG, y Óscar Hernández Maya, coordinador deportivo.

El trofeo de campeón lo recibió el head coach del programa de futbol americano de los Tecos, el Ing. Roberto Salas, quien después de decir unas palabras lo pasó a Misael Salas, head coach de los juveniles, quien en su época como jugador defendió los colores de Tecos y fue seleccionado nacional.

Los Tecos ganaron todos los encuentros, y en los playoffs derrotaron en semifinales por 20-0 a las Águilas Doradas de Querétaro, y en la final a las Panteras poblanas, a quienes ya habían vencido en la temporada regular por 29-20.

Las Panteras, por su parte, llegaron a la final después de vencer a los Leones Negros de la UdeG en un partido muy cerrado, con marcador de 17-14.

Tecos disputó sus dos partidos de playoffs en su campo, “23 de Octubre”, donde recibió el trofeo de

Al finalizar el año, el equipo juvenil se llevó los honores en la organización de futbol americano de la UAG. Los equipos de Intermedia y de Liga Mayor tuvieron muchas modificaciones por razones de edad y están en plena reestructuración, por lo que no pudieron alcanzar posiciones sobresalientes en sus categorías. Sin embargo, el título obtenido en calidad de invicto por los juveniles genera muy buenas expectativas para el futuro.

En la final, Tecos derrotó 35-7 a las Panteras de Puebla.

“TEMPORADA MUY ESPECIAL”

“Esta temporada fue muy especial, porque el grupo de jóvenes campeones tenía muy poca experiencia. Tenemos jugadores que todavía pueden estar dos años más en esta categoría”, comentó el Ing. Roberto Salas, jefe de la organización Tecos de futbol americano, con respecto al equipo de Liga Juvenil que alcanzó el título en este año.

“En juveniles no fue posible tener juegos de práctica. Esto nos llevó a iniciar la temporada sin juegos previos. Para el primer encuentro de la temporada, el equipo viajó a Querétaro, saliendo en la madrugada para llegar muy temprano, bajar del camión y jugar, porque el partido se disputó a las 8:30 de la mañana. El segundo juego fue contra UdeG, en viernes, en casa, con la asistencia de más de dos mil aficionados, y el tercero fue contra Jaguares, de visita. Así fue transcurriendo la temporada y logramos llegar

invictos, lo que nos dio el derecho de recibir la postemporada en casa”, comentó Roberto Salas. Y añadió: “Los muchachos fueron creciendo tanto en el trabajo como en confianza, y así se logró un equipo muy estable y competitivo”.

La actuación del staff fue muy importante, añade el Ing. Salas. “El head coach Misael Salas se encargaba de lo esencial, y su hermano Mauricio coordinaba la defensa. También apoyaron jugadores de la Liga Mayor. El resultado se debió al trabajo de todos en la parte técnica y administrativa. Hay que agradecer a la mánager Gabriela, quien trabajó con gran amor por el grupo.”

El coach del equipo juvenil, Misael Salas Zamora, viene de la misma organización de Tecos donde jugó desde infantiles. Durante cuatro años fue seleccionado nacional, y se formó como coach bajo la mirada de su padre, Roberto Salas.

Misael cumplió su tercer año como head coach del equipo juvenil. Ha ganado experiencia, trabaja con mucha dedicación y sabe conducir muy bien al grupo.

CAMPEONES. El equipo juvenil de futbol americano de Tecos se coronó ganando todos los partidos disputados.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.