3 minute read

COMUNICACIÓN

Next Article
ARTE Y CULTURA

ARTE Y CULTURA

LA TV SE HA FORTALECIDO DURANTE LA PANDEMIA

ES EL MEDIO QUE GOZA DE MAYOR CREDIBILIDAD, AFIRMA EXPERTA ARGENTINA

POR ALFREDO ARNOLD

Aunque las redes sociales constituyeron el medio de comunicación más utilizado durante el confinamiento por la pandemia de covid-19, la televisión es el medio que goza de mayor credibilidad, mientras ocurre exactamente lo contrario Explicó que el índice de credibilidad de la televisión con las redes. es de 45 por ciento, mientras que las redes socia-

Así lo afirmó la doctora Mónica Graciela les tienen un bajísimo tres por ciento. “Con la crisis Soteras, experta en comunicación de la Uni- sanitaria afloró la debilidad de las redes sociales”, dijo. versidad Argentina de la Empresa (UADE), Así mismo, se dispararon plataformas como TikTok y durante la conferencia virtual titulada “La Zoom. “Las redes deben contribuir a crear ambientes comunicación institucional en tiempos de amables, empáticos, y por otra parte adaptarse a las crisis” que dio ante alumnos de la Maestría nuevas necesidades comerciales”, indicó. en Publicidad y Comunicación Corporativa, Otros medios que siguen a la televisión en credibien la Universidad Autónoma de Guadalajara. lidad son la radio, con 16%, y los periódicos, con 8%.

Gigante impreso

El periódico japonés Yomiuri Shimbun, que se publica en Tokio, Osaka y Fukuoka, es el de mayor circulación en el mundo, con 7.7 millones de ejemplares diarios.

Prensa de EE. UU.

Periódicos de mayor tiraje en Estados Unidos. Promedio diario de ejemplares durante el primer

trimestre de 2021 (Fuente: Statista. Abigail Orús):

Periódico Tiraje ● Wall Street Journal 994,600 ● USA Today 486,579 ● New York Times 410,562 92.5%

de los hogares en México cuentan, por lo menos, con un aparato de televisión.

En cuanto a los diarios impresos, consideró que su bajo índice podría deberse a su poca circulación actual, y por tanto la gente no tiene una opinión definida sobre su contenido.

Explicó que debido a la pandemia se rompieron los paradigmas clásicos en prácticamente todos los ámbitos de la vida. “En cuanto a lo informativo, se produjo un colapso emocional: hay mucha información, pero poca comunicación”. La confusión en las cifras, fake news, la posición de los gobiernos, pugnas entre organismos, etcétera, creó una gran desinformación, produciendo estados emocionales de preocupación, miedo y desconfianza entre la gente.

La Dra. Soteras considera que esta experiencia de crisis debe producir transformaciones importantes: “De reformulación, en los países; de adaptación, en la sociedad, y de legitimación, en las organizaciones. Las empresas deben gestionar el cambio, repensar su modo de trabajar, mejorar las experiencias laborales, fomentar el trabajo en equipo, instalar una cultura de innovación permanente, reorientarse hacia la transparencia, la productividad y la flexibilidad”.

La expositora también habló sobre la importancia del liderazgo; las acciones de estímulo laboral que deben ofrecer las empresas; el cambio en la comunicación institucional; la importancia de establecer una comunicación responsable durante la pandemia, y la adopción de programas sociales. Mencionó algunos ejemplos de campañas sociales que han hecho empresas argentinas. Reflexionó sobre la situación del trabajo en casa y la reconversión que llevaron a cabo algunas empresas para ofrecer nuevos productos, y comentó que algunas incluso cambiaron sus marcas.

Recomendó para las organizaciones: revisar los liderazgos tradicionales, integrar las nuevas tecnologías e implantar un cambio cultural hacia la intracomunicación.

Finalmente, dijo que la comunicación institucional debe darse “de adentro hacia fuera, de arriba hacia abajo”, basada en el líder; debe ser permanente y transversal, con el fin de reducir la incertidumbre.

La expositora, Mónica Graciela Soteras, es doctora en Sociología del Trabajo y licenciada en Relaciones Públicas por la UADE, además de periodista de la Escuela del Círculo de la Prensa de Buenos Aires y coordinadora del Posgrado en Comunicación Corporativa de la UADE. Ha sido asesora en Comunicación Institucional, Prensa y Recursos Humanos, y es asesora en Comunicación Institucional de la Secretaría General Naval en la Armada argentina, entre otras actividades.

This article is from: