5 minute read

INGENIERÍAS

Next Article
CARTÓN DE ORONA

CARTÓN DE ORONA

ESTRENARÁ LA UAG LIVING LAB EQUIPADO CON TECNOLOGÍA AVANZADA

En el Living Lab, los estudiantes tendrán acceso a tecnología de última generación.

POR ARTURO PADILLA

a Universidad Autónoma de Guadalajara tendrá un nuevo Living lab en Ciudad Universitaria, denominado Laboratorio de Automatización de Procesos en Ingeniería Química.

Los Living Labs han emergido alrededor del mundo como infraestructuras de investigación efectivas, involucrando a diferentes actores en un ecosistema abierto de innovación, interactivo y centrado en los usuarios, en el cual se fomenta la cocreación en un ambiente real.

LEl director de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UAG, el Dr. Efrén Aguilar Garnica, explicó que este recurso didáctico dará servicio a estudiantes y profesores de diversas carreras y áreas, como las ingenierías Química, Biotecnología, Mecatrónica, Eléctrica, Software y otras, para desarrollar proyectos de innovación, ciencia e investigación. “Tendrán acceso a tecnología de última

generación que podrán manipular de primera mano, y pasar de la teoría a la práctica, lo que en el caso de los alumnos les permitirá salir mejor preparados para su profesión. Aquí podrán hacer tesis, investigaciones y diferentes trabajos”, dijo Efrén Aguilar.

Los estudiantes de postgrado de la UAG, y en general de México y del extranjero, podrán venir a trabajar y desarrollar sus proyectos en este Living Lab.

El doctor Aguilar Garnica mencionó que el laboratorio se dividirá en tres partes: laboratorio analítico, área industrial y laboratorio con herramientas de realidad virtual. En el área industrial hay diversos equipos, tanto a escala como en modelo de tamaño real. Entre estos: ●Espectrofotómetro infrarrojo, que mide la interacción de la radiación infrarroja con la materia por absorción, emisión o reflexión. Se utiliza para estudiar e identificar sustancias químicas o grupos funcionales en forma sólida, líquida o gaseosa. ●Espectrofotómetro UV-visible, que está diseñado para medir la absorbancia en la región UV-VIS y calcular concentraciones mediante la ley de Beer-Lambert. Mide la intensidad de la luz que atraviesa una solución de muestra en una cubeta y la compara con la intensidad de la luz antes de atravesar la muestra. ●Balanza termogravimétrica, que mide la variación del peso de una muestra cuando se calienta, se enfría o se mantiene a una temperatura constante. Se usa principalmente para la caracterización de materiales en lo que respecta a su composición. ●Máquina universal, semejante a una prensa, en la que es posible someter materiales a ensayos de tracción y compresión para medir sus propiedades. La presión se logra mediante placas o mandíbulas accionadas por tornillos o un sistema hidráulico.

Dr. Efrén Aguilar Garnica.

EL LIVING LAB IMPULSARÁ LA INVESTIGACIÓN EN NUESTRA ALMA MATER, ASEGURA EL DR. EFRÉN AGUILAR GARNICA.

●Secador por aspersión. Este equipo transforma un fluido (solución, dispersión o pasta) en un material sólido, atomizándolo en forma de gotas minúsculas en un medio de secado, dando como producto un polvo o pequeñas esferas. ●Horno al vacío. Elimina el exceso de humedad de una sustancia mediante el efecto combinado de una temperatura elevada y una presión reducida. Cuando se reduce la presión en torno a la sustancia, se produce más evaporación a menor temperatura. ●Mufla, un horno destinado para la fundición de metales a través de energía térmica; también se utiliza para la calcinación y el secado de sustancias, fundición y procesos de control, tratamientos térmicos de endurecimiento y limpieza de moldes de inyección. ●Medidor de índice de fluidez, método simple para determinar las propiedades de fluidez de la masa de material. Este método de ensayo está muy extendido, especialmente en el control de la calidad y el control de entrada de materiales.

En el laboratorio analítico se contará con máquinas que permiten caracterizar sustancias y materiales, y en el laboratorio de realidad virtual, los estudiantes podrían conocer y armar tecnología de manera virtual.

ALMA MATER 20

Por Alfredo Arnold LAE, diplomado en Filosofía y periodista

¿QUÉ PASA EN LA ECONOMÍA?

De todo el mundo llegan voces de alerta sobre dos temas: la salud y la economía. Sobre la salud nos dicen insistentemente que la pandemia de covid-19 no ha terminado, y deben mantenerse algunas medidas sanitarias para que los contagios no sigan creciendo. Sobre la economía no es necesario que nos avisen, ya estamos frente al fenómeno de la inflación. Tocaremos en esta columna el segundo tema, el económico. ¿Qué factor salta a la vista? La inflación; es decir, un aumento contante en los precios de los productos y servicios que necesitamos para vivir, al tiempo que los ingresos se mantienen fijos, o lo que es peor, que estos disminuyeron durante los dos años que duró la fase crítica de la emergencia sanitaria.

Las economías de países ricos y pobres, excepto China, registraron bajo crecimiento económico al final de 2021, pero se esperaba que la economía comenzara a recuperarse a partir de 2022. Todo parecía ir de acuerdo con los pronósticos; sin embargo, la guerra entre Rusia y Ucrania descompuso el panorama. La recuperación, si la hay, deberá esperar.

La inflación en 2021 “se comió” el crecimiento que ya experimentaban algunas economías. En algunos casos la inflación fue de 9%, pero en Argentina, por ejemplo, superó 50%. El crecimiento económico fue del orden de 6.1% a escala mundial, 8.1% en China, 5.7% en Estados Unidos y 4.8% en México. En nuestro país el bajo crecimiento no significó necesariamente una catástrofe, considerando que veníamos de un 8.2% negativo del año anterior, y lo que pudiera recuperarse era ganancia.

Para 2022, el pronóstico de crecimiento mundial es de 3.6%, de 4.4% en China, 3.7% en Estados Unidos y 2% en México. Triste panorama. ¿Por qué nos afecta la guerra? Porque además de haber desatado una costosa crisis humanitaria, produce daño económico al bloquear las cadenas de suministros en combustibles y alimentos. El petróleo ha subido a más de 100 dólares el barril, cuando en abril de 2020 estaba en precio negativo. En México, el gobierno ha tomado la medida de subsidiar la gasolina y el diésel para evitar un daño mayor al bolsillo de la población, aunque este beneficio se verá reflejado negativamente en las finanzas públicas.

Pues bien, una vez explicado el motivo de la inflación, que los bancos centrales pretenden frenar con el aumento a las tasas de interés, surge la pregunta: ¿qué podemos hacer para conservar el equilibrio económico en el ámbito familiar?

Mantener la liquidez es un requisito, y evitar el sobreendeudamiento es el otro. Traducido a la actividad habitual de un joven estudiante que aún no genera recursos propios, lo importante es no salirse del presupuesto que le asignan; evitar las compras innecesarias; bajar el gasto en servicios como tiempo del celular, gasolina, ropa y diversiones; guardar la tarjeta de crédito… gastar sólo en lo importante y necesario.

No sabemos cuándo terminarán la pandemia y la guerra, no sabemos cuándo comenzará la recuperación, así que, por lo pronto, la austeridad es lo más recomendable. Al fin y al cabo, esto no es para toda la vida.

This article is from: