6 minute read

MEDICINA

Next Article
CARTÓN DE ORONA

CARTÓN DE ORONA

NACIMIENTO Y DESARROLLO DEL PROGRAMA INTERNACIONAL

POR ALFREDO ARNOLD

El Programa Internacional de Medicina (PIM) es un icono del prestigio nacional e internacional de la Universidad Autónoma de Guadalajara, dijo recientemente el rector Antonio Leaño Reyes, y recordó que el programa se inició en la década de 1960, al principio de manera experimental, y pronto obtuvo el reconocimiento en varios estados de la Unión Americana para que los médicos estadunidenses formados en la UAG ejercieran la medicina en ese país.

En el presente artículo, documentado con apuntes y conferencias que amablemente nos proporcionó el Dr. Néstor Velasco Pérez, relatamos algunos episodios cruciales para el desarrollo y la consolidación del PIM.

El Dr. Velasco Pérez, graduado en 1963 de la Escuela de Medicina, se convirtió en 1972 en director de la —ya para entonces— Facultad de Medicina. Luego fue director académico de la Universidad, más tarde vicerrector académico, y actualmente es vicerrector académico emérito.

Sobre la enseñanza de las Ciencias de la Salud, afirma que “la Escuela de Medicina UAG es la más antigua de las escuelas de medicina privadas en México. Fue fundada por un grupo de profesores y estudiantes al mismo tiempo que la Universidad, iniciándose las primeras clases el 5 de junio de 1935 y hallándose su residencia original en la avenida Tolsá. El edificio posteriormente se convirtió en hospital universitario. El local fue donado por el Sr. Ramón Garibay y lleva el nombre de su benefactor.

“El Dr. Alfonso Saucedo fue el primer director de la Escuela, siguiéndolo el Dr. Fernando Banda, quien posteriormente fue electo rector de la UAG”.

“De 1962 a 1963, la UAG aplicó un plan maestro para su desarrollo académico-administrativo”, y a partir de 1973, se inició el desarrollo de planes específicos para la Medicina.

“En 1963, los cursos de ciencias básicas de la Escuela de Medicina se trasladaron al lugar en donde actualmente se localiza el Instituto de Ciencias Biológicas (ICB)”.

El año lectivo 1969-1970 dio inicio en las nacientes instalaciones de Ciudad Universitaria, que es hoy el campus principal de la UAG. Ello permitió que ICB dispusiera de mayor espacio para la Facultad de Medicina, que registraba un crecimiento constante y permaneció en ese lugar.

SE DETONA EL CRECIMIENTO “A través de diferentes convenios de cooperación o asesoría con universidades estadounidenses y fundaciones y organismos internacionales, de 1962 a 1964 se instituyeron Comités de Consultores Generales Académicos y Administrativos para las tres grandes áreas de la universidad, entre ellas, la de Ciencias Médico-Biológicas. Dichos comités participaron activamente en la asesoría para lograr el perfeccionamiento de las metas prioritarias”.

Un evento muy relevante fue la reunión de universidades en el estado de Colorado, Estados Unidos:

“Antes de 1970, el gobierno de Estados Unidos estaba interesado en apoyar la educación superior en América Latina, y para ello invitaron a trece universidades a participar en una reunión en Denver con el fin de formular análisis y proyectos académicos. Fue tan interesante que los se trabajos se prolongaron por dos meses. La invitación solo se extendió a una universidad de cada país, y la de México fue para la Autónoma de Guadalajara. Me tocó acompañar a don Antonio (Leaño Álvarez del Castillo), quien expuso la idea de construir una verdadera ciudad universitaria. La propuesta de don Antonio se recibió con enorme beneplácito, y de ahí se derivaron los créditos y otros mecanismos financieros necesarios para hacer realidad el sueño”.

Para entonces, la UAG ya contaba con un gran número de estudiantes procedentes de varios países. Muchos de ellos estudiaban carreras relacionadas con Administración de Empresas, pero la mayoría se preparaba en el área de la salud.

“Más tarde, en 1974, se inauguró el segundo hospital universitario. Este hospital lleva el nombre de uno de los fundadores más destacados de la Universidad, el Dr. Ángel Leaño. En el campus donde está el hospital se construyeron instalaciones para la enseñanza en los semestres clínicos”, apunta el Dr. Velasco Pérez.

La promoción de la UAG se incrementó en Estados Unidos, particularmente para la carrera de Medicina:

Don Antonio Leaño Álvarez del Castillo con el presidente George Bush. En 1990, el Gobierno de los Estados Unidos entregó un reconocimiento a la UAG por haber formado en sus aulas a 7500 médicos norteamericanos. Actualmente suman más de 18,000 los egresados del Programa Internacional de Medicina.

“En la inédita afluencia de estudiantes de medicina extranjeros tuvieron un papel muy importante la señora Marisela Leaño de Vázquez y, después, las señoras Rosalía del Castillo de Leaño y su hija Susana Leaño del Castillo, a través de la oficina de la UAG en San Antonio, Texas, desde donde se promovió intensamente la inscripción”, refiere el Dr. Velasco.

En 1985, a 50 años de la fundación de la Universidad, el Dr. Velasco Pérez escribió: “Gracias a sus egresados, la UAG tiene una imagen preponderante en el ámbito nacional e internacional, porque el prestigio e imagen de la Universidad lo dan sus egresados con su vida decente, su actuación profesional decorosa, y con su amor a los suyos”.

Y registraba entonces que “a la fecha, tenemos egresados (de Medicina) en 36 diferentes países de los cinco continentes. En los Estados Unidos tenemos cerca de 5000 egresados involucrados activamente, ya sea en práctica privada, en organismos gubernamentales de salud o como profesores en escuelas de Medicina”.

En 1990, el entonces presidente norteamericano George Bush entregó a la UAG un reconocimiento por haber formado en sus aulas a 7500 médicos norteamericanos bajo las normas educativas con que se rige el país vecino. Actualmente (2020) suman más de 18,000 los egresados del PIM. Uno por ciento de la fuerza médica de Estados Unidos corresponde a egresados de la UAG.

IDIOSINCRASIA Y ACTUALIZACIÓN En septiembre de 1992 se celebró en la Ciudad de México el Congreso Iberoamericano de la Academia Mexicana de Cirugía. El Dr. Néstor Velasco fue uno de los expositores, y en esa ocasión comentó el nacimiento del Programa Internacional Bilingüe, que en abril de 1983 tomó el nombre de Programa Internacional de Medicina (PIM):

“Se originó con base en las diferencias que existen en los antecedentes académicos de estudiantes procedentes de ciertos países; por ejemplo, algunos alumnos completaron estudios de college o de premedicina, y para reincorporarse a sus países de origen deben aprobar exámenes especiales calificatorios, tanto de las materias básicas como de las clínicas. Por otra parte, también fue fácilmente discernible el hecho de que, debido a diferencias en la idiosincrasia de nuestros alumnos provenientes de varios países, así como a las relacionadas con las patologías más comunes en sus países de origen, el Comité de Diseño Curricular concluyó que era necesario ofrecer un currículum paralelo (PIM) al contenido normal, que educara de manera más realista a los alumnos mencionados”.

Tanto los programas de la Facultad de Medicina como del Programa Internacional de Medicina se actualizan conforme a las recomendaciones nacionales e internacionales de organismos acreditados.

“A finales de 1984, la Asociación Americana de Colegios Médicos (AAMC) propuso una serie de reformas, y en 1988 la Federación Mundial de Escuelas de Medicina, con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud, emitió la Declaración de Edinburgh, que plantea varias recomendaciones para mejorar la formación del médico del siglo XXI.”

“La Facultad de Medicina ha estado atenta a estos avances curriculares en búsqueda de la excelencia académica. Hay conciencia de que este es un proceso continuo y constante, donde las innovaciones son básicas para un mejor logro de los objetivos”.

LA PROMOCIÓN DE LA UAG SE INCREMENTÓ EN ESTADOS UNIDOS, PARTICULARMENTE PARA LA CARRERA DE MEDICINA.

This article is from: