11 minute read

RECONOCIMIENTO

Next Article
SOY UAG

SOY UAG

INGRESA EL DR. MIGUEL BELTRÁN

en la Academia Mexicana de Ciencias

POR ALFREDO ARNOLD

l Dr. Miguel Juan Beltrán García, profesor-investigador del Departamento de Biotecnológicas y Ambientales de la Universidad Autónoma de Guadalajara, recibió un doble nombramiento: como Investigador Nacional Nivel II y como nuevo miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias.

El Nivel II lo otorga el Gobierno de México a través del Conacyt y el Sistema Nacional de Investigadores, y la admisión a la Academia la decide la Comisión de Membresía del propio organismo, luego de una minuciosa evaluación.

El Dr. Beltrán recibió la noticia de sus nombramientos mediante documentos firmados por el Mtro. Andrés Eduardo Triana Moreno, director adjunto de

EDesarrollo Científico y secretario ejecutivo del SNI en el caso del Nivel II, y por el Dr. José Antonio Seade Kuri, vicepresidente de la Academia Mexicana de Ciencias, con respecto a la membresía. El Nivel II se le otorgó al Dr. Beltrán “en virtud de sus logros en la realización de investigación original, reconocida, apreciable y de manera consistente, así como en la formación de comunidad científica”, dice el documento del SNI, en tanto que el de la Academia le comunica que “se emitió el dictamen (por parte de la Comisión de Membresía), y me es muy grato notificarle que usted ha sido aceptado como miembro regular de esta Academia”, y continúa: “En nombre del Consejo Directivo y del mío propio, expreso a usted nuestro reconocimiento por su trayectoria académica y le doy la más cordial bienvenida”. La ceremonia de introducción del Dr. Beltrán García y otros destacados científicos mexicanos a la Academia Mexicana de Ciencias se llevará a cabo en fecha próxima. El destacado profesor-investigador de la UAG también ha sido reconocido en otras ocasiones por el Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, y varios de sus alumnos y alumnas han sido ganadores del Premio Jalisco de Investigación Temprana. También obtuvo el premio “UAG Te Reconoce” en 2019, entre otros galardones.

TAMBIÉN FUE NOMBRADO INVESTIGADOR NACIONAL NIVEL II POR SUS TRABAJOS CIENTÍFICOS.

Miguel Juan Beltrán García, primer egresado de la UAG que ingresa en la Academia Mexicana de Ciencias, estudió la carrera de Químico Farmacobiólogo de la UAG, en la generación 1993. Desde entonces comenzó a realizar investigación, destacando principalmente sus trabajos con bacterias y otros organismos y la relación de estos con diversos cultivos. Sus investigaciones tienen lugar tanto en el laboratorio universitario a su cargo como en plantíos ubicados en el estado de Colima.

Recientemente obtuvo financiamiento para desarrollar un proyecto de investigación vinculado con la agroindustria. Formó parte del núcleo académico básico del programa de Maestría y Doctorado en Ciencias e Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California, que forma parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt.

Además de sus líneas de investigación, el Dr. Beltrán García promueve con gran insistencia la participación de sus mejores estudiantes en las convocatorias de concursos académicos organizados por otras instituciones o gobiernos estatales. Es, asimismo, un asiduo redactor de artículos científicos, que escribe para la revista Alma Mater de la UAG, y ha colaborado con la elaboración de capítulos de libros y revistas internacionales.

Dr. Miguel Juan Beltrán García.

ACADEMIA MEXICANA DE CIENCIAS

La AMC es la principal asociación independiente consultora en temas de ciencia y tecnología de nuestro país; por medio de un riguroso proceso de evaluación de aspirantes, anualmente acepta a científicos que hacen investigaciones en instituciones nacionales y en el extranjero.

Para ser admitido es necesario contar con una trayectoria destacada y constante en ciencia y tecnología. Los candidatos son propuestos y evaluados rigurosamente: se analiza la evidencia del trabajo y se considera su contribución científica en el campo de su especialidad, en la formación de recursos humanos, la producción de artículos científicos en libros y revistas y los proyectos de investigación durante los últimos tres años. Muy especialmente se evalúa su trayectoria profesional completa.

TERAPIA FÍSICA,

para prevenir y para rehabilitar

POR ARTURO PADILLA

a terapia física es una disciplina que pocas veces se considera al pensar en la salud. Contra la creencia común, no solo es para aliviar lesiones, sino que también tiene acciones preventivas, ayudando a “dar mantenimiento” al cuerpo. En todo caso, hay que recurrir a los profesionales. Existen distintos tipos de dolor, y solo un fisioterapeuta sabe la mejor forma de abordarlo.

Esto lo mencionaron el Dr. Juan Soto Rendón, director de Programa de Terapia Física, y el Mtro. Guillermo Alonso Alejo López, profesor de la licenciatura en Terapia Física de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Cuando comienza a sentirse dolor o molestia

muscular u ósea, lo mejor es visitar a un especialista, porque podría tratarse del inicio de padecimientos que podrían afectarnos a corto, mediano o largo plazo. L La fisioterapia se encarga de prevenir, rehabilitar, re adaptar y mantener en buenas condiciones el cuerpo humano, para que pueda moverse y asumir su capacidad funcional completa. Explica el Dr. Soto Rendón que primero se requiere una evaluación detallada, para luego intervenir con herramientas como el ejercicio, estiramientos, técnicas de terapia manual, uso de calor, frío o aparatos como ultrasonido, láser o corrientes de electroterapia. La actividad física consiste en cualquier movimiento producido por el cuerpo humano, pero, dependiendo de su intensidad, las diferentes estructuras, sean músculos, ligamentos o tendones, harán un consumo de energía mayor o menor. La actividad física adecuada ayuda a prevenir y controlar enfermedades no-transmisibles, como las cardiacas, los accidentes cerebrovasculares, la diabetes y

varios tipos de cáncer. También ayuda a prevenir la hipertensión y a mantener un peso corporal saludable, y puede mejorar la salud mental, la calidad de vida y el bienestar. La Organización Mundial de la Salud recomienda la actividad física aeróbica desde niños hasta adultos mayores, adaptando los objetivos a las capacidades funcionales. En adultos mayores es muy importante, para prevenir caídas.

Los fisioterapeutas se ocupan de identificar y maximizar el potencial de movimiento en las esferas de la promoción, la prevención, el tratamiento, la intervención y la rehabilitación. Están íntimamente ligados con la actividad física, y por ello debe darse mayor importancia a su actividad. Al activarse físicamente con la guía de un fisioterapeuta, podrán prevenirse lesiones y mejorar el rendimiento físico, entre otros beneficios, porque este especialista evalúa primero y después da recomendaciones.

El abordaje de las lesiones es muy similar en deportistas de alto rendimiento y en personas sedentarias. “Lo que cambia es la cantidad de sesiones de terapia, porque puede trabajarse a doble o triple sesión en un día. También difieren los tiempos de adaptación y la dosificación del ejercicio y los objetivos; por ejemplo, un deportista debe regresar lo más pronto posible a entrenar o competir, siempre respetando su proceso de recuperación, para evitar recaídas. La función del fisioterapeuta deportivo, en conjunto con un equipo interdisciplinario, será guiar este proceso y reintegrar al deportista en las mejores condiciones posibles”, comenta el Dr. Soto Rendón.

La Universidad Autónoma de Guadalajara cuenta con la Clínica de Terapia Física, en donde atiende a la comunidad universitaria y al público en general. Está ubicada en el Instituto de Ciencias Biológicas (ICB), cuenta con equipo de alto nivel, y alumnos de la licenciatura en Terapia Física realizan prácticas y servicio social en ella. Se atienden lesiones como esguinces, contracturas musculares, dolor e inflamación en diferentes regiones del cuerpo, además de problemas posturales, entre otros padecimientos, comentó el Mtro. Alejo López.

FISIOTERAPIA DEPORTIVA

La fisioterapia deportiva es una especialidad de la terapia física que se aplica a toda persona que practique algún deporte, ejercicio o actividad física, ya sea de alto rendimiento, amateur o esporádica.

“La práctica deportiva debe ser adecuada para las capacidades físicas y mentales de la persona, y no debe comprometer su salud física ni mental. Como en otras ramas de la salud, lo esencial es la prevención”, dice el Mtro. Alejo López. Al evaluar las capacidades físicas de una persona, es imprescindible considerar el análisis biomecánico, el tono muscular, la calidad de la contracción muscular, la postura, el rendimiento, el deporte o actividad física que quiere realizar o ya inició, lesiones previas y enfermedades que pueda presentar, entre otros factores.

La frecuencia y localización de las lesiones deportivas depende de múltiples factores; las más comunes son contusiones, esguinces, tendinitis, contracturas musculares, desgarres musculares, fracturas, periostitis y meniscopatías.

Las lesiones deportivas son muy comunes en los jóvenes. En la Clínica de Terapia Física se atiende tanto a la comunidad universitaria como al público en general.

Cuando se presenta una lesión, es deber del fisioterapeuta deportivo hacer un diagnóstico funcional del paciente y crear un protocolo de intervención terapéutica que se adapte a las necesidades de la persona, tomando en cuenta el tiempo de cicatrización o recuperación del tejido lesionado, hacer la intervención, y reevaluar constantemente el progreso del paciente; también debe aplicarse un plan de readaptación física en función del deporte y el nivel de competencia de la persona y su actividad física hasta su reintegración total. Esto ocurrirá en el menor tiempo posible, siempre respetando y acompañando el proceso cicatricial de la lesión.

TRASTORNOS METABÓLICOS Los trastornos metabólicos son condiciones que afectan el metabolismo del cuerpo, es decir, a diversos procesos químicos que involucran la obtención de energía a partir de los alimentos que se ingieren. Los trastornos metabólicos modifican estos procesos químicos y provocan una variedad de síntomas y alteraciones en la función corporal, que pueden llevar a complicaciones secundarias como problemas del corazón y accidentes cerebrovasculares.

Estas enfermedades se deben principalmente a estilos de vida inadecuados, como una alimentación poco saludable y rica en grasas, sedentarismo y tabaquismo, entre otros. Se trata de personas con diabetes, obesidad y dislipidemias (niveles elevados de colesterol o grasas en sangre). En algunos casos también pueden se trastornos heredados genéticamente.

Así lo explica la Dra. Dulce María Flores Cano, maestra en Ciencias de la Rehabilitación y Fisioterapia en Condiciones Internas por la Universidad de Amberes, en Bélgica, quien es maestra en la licenciatura en Terapia Física. Hoy en día, los trastornos metabólicos son muy frecuentes en todo el mundo, y especialmente en México representan un problema de salud muy importante.

La fisioterapia es parte del tratamiento interdisciplinario que requieren estos pacientes. En una persona con un trastorno metabólico, la capacidad para el ejercicio se ve alterada; por lo tanto, el fisioterapeuta se encarga de valorar la capacidad del paciente y determinar qué limitaciones muestra para hacer ejercicio, y posteriormente prescribe y pone en práctica un plan de ejercicio de manera supervisada. Durante el ejercicio, el fisioterapeuta monitorea los síntomas y parámetros importantes, para realizar de una manera más segura y efectiva el plan de ejercicio. Las intervenciones de fisioterapia han demostrado un impacto favorable en las enfermedades metabólicas, y en los sistemas de atención médica.

También son importantes los cambios en estilo de vida: se recomienda una dieta mediterránea, basada en el consumo de vegetales, pequeñas cantidades de carne de res y pollo, consumo de granos enteros, frutas y verduras frescas, nueces y legumbres; abandonar hábitos como el alcoholismo y el tabaquismo; incrementar el ejercicio diario de intensidad moderada, apegándose a las guías de ejercicio de la OMS. También deben realizarse ejercicios de fuerza muscular de intensidad moderada dos o más días a la semana, evitando periodos sedentarios.

FISIOTERAPIA OBSTÉTRICA Esta rama de las ciencias de la salud podría ayudar a mujeres antes, durante y después del parto. La fisioterapia obstétrica se define como la especialidad de la fisioterapia que, desde sus métodos y técnicas, busca prevenir o tratar disfunciones del proceso de gestación.

Con ayuda de este método podría lograrse un nacimiento natural y sin dañar a la mujer, explicó la directora operativa, experta en suelo pélvico, oncológico y circulatorio, Mtra. Brenda Rocío O’Brien Talavera, durante las Jornadas del Día Mundial del Fisioterapeuta que se celebraron en la Universidad Autónoma de Guadalajara.

“La fisioterapia obstétrica funciona para asistir a una paciente en el trabajo abdomino-perineal, las presiones, cambios de estructuras que presenta y las modificaciones que puede tener un cuerpo durante el desarrollo gestacional. También favorece la recuperación de la paciente en el posparto inmediato, para que recupere su vida diaria de manera positiva y pronta”, explicó. Por otra parte, ayuda a llevar un embarazo de manera más cómoda para la madre. Los ejercicios y las actividades que esta terapia propone permiten sobrellevar las molestias del tercer trimestre de embarazo, como falta de aire, acidez, inflamación de los tobillos, los dedos y el rostro, dificultades para conciliar el sueño y desplazamiento del bebé hacia la parte inferior del abdomen.

Asimismo, puede ayudar a reducir dolores corporales, de espalda, abdomen, ingle o muslos, mediante diversos ejercicios como la gimnasia abdominal hipopresiva, el masaje perineal, ejercicios de contracción y guía del pujo.

Se recomienda esta terapia a partir del quinto mes de embarazo, cuando empiezan a notarse cambios en el cuerpo, hasta después de dar a luz.

TRATAMIENTO DE COVID PERSISTENTE El término “covid persistente” describe la presencia de signos y síntomas que se desarrollan durante o después de una infección de covid-19, que continúan durante doce semanas o más y no se explican por un diagnóstico alternativo. Incluye una variedad de síntomas, entre ellos fatiga, dificultad para respirar, debilidad, dolor muscular o articular. Estos síntomas repercuten en el rendimiento diario de la persona.

La fisioterapia puede ayudar en el tratamiento de este problema mediante diferentes estrategias, como mejorar la tolerancia al ejercicio mediante estiramientos, ejercicios de entrenamiento aeróbico, ejercicios de fortalecimiento y entrenamiento de equilibro. Además, la fisioterapia respiratoria puede ayudar a fortalecer los músculos que ayudan a respirar y, por lo tanto, a disminuir la fatiga.

This article is from: