2 minute read

Eficiencia energética

Mtro. Jait G. Castro Posadas

Subdirector del Centro Sustentabilidad y Energía Renovable

EFICIENCIA

ENERGÉTICA

La crisis que plantea la emergencia sanitaria originada por el covid-19 ha cimbrado los paradigmas en los que la sociedad moderna sustentó su desarrollo económico, político y social durante décadas, y ha replanteado de forma sustantiva las prioridades que como humanidad debemos asumir para asegurar el desarrollo económico y social, y el cuidado del ambiente.

Para las organizaciones, el distanciamiento social ha representado un reto difícil, que requiere una pronta adaptación y flexibilidad para subsanar las limitaciones que plantea la operación remota, el trabajo a distancia y la coordinación de actividades y grupos de trabajo. Algunas de estas dificultades pueden perdurar en el mediano plazo, y para enfrentarlas será necesario prepararse, de manera que la recuperación sea lo más rápida posible.

La eficiencia energética es una poderosa y minusvalorada herramienta que permite reducir el consumo energético, y constituye la primera alternativa, con menor costo, para lograr un impacto sustantivo en el gasto energético, y que debiera anteponerse a cualquier otra alternativa energética. Solo el sector industrial desperdicia anualmente 30% de la energía que consume debido a un uso ineficiente, según una publicación reciente de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA).1

Además de reducir las emisiones de carbono a la atmósfera, la eficiencia energética tiene otros beneficios para las organizaciones y para nuestro país: mayor competitividad; mejora de las operaciones en sectores clave

como el industrial, la educación y la salud, y mayor seguridad energética, entre otros.

Es conveniente destacar el papel que la eficiencia energética ha representado para nuestro país en el escenario internacional. Según el Consejo Estadounidense para una Economía Energéticamente Eficiente,2 México es el país que más ha mejorado en el mundo en este rubro durante los últimos dos años, tras reducir en 6.9% el uso intensivo de energía e incrementar en 16% la generación a partir de fuentes renovables, lo que le ha valido ubicarse en el doceavo puesto internacional en el Energy Efficiency Scorecard.3

Hoy día, la eficiencia energética en México contribuye más a la mitigación del cambio climático que las energías renovables. Según un informe reciente de la CONUEE,4 durante los últimos 25 años, los programas, medidas y acciones de eficiencia energética han permitido reducir en 17% el consumo energétiMÉXICO ES EL PAÍS QUE MÁS HA MEJORADO EN EL MUNDO, EN ECONOMÍA ENERGÉTICAMENTE EFICIENTE, DURANTE LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS.

co en nuestro país, equivalente a 28% de la producción petrolera nacional o a 29% de las importaciones de gasolina y gas natural.

Estos datos dan muestra de cómo las organizaciones pueden y deben aplicar la eficiencia energética como herramienta de respuesta y resiliencia ante el embate económico de la contingencia, y nos permiten reconocer que la mejor fuente energética es la conservación y el uso eficiente de la energía. <

1 https://permanent.access.gpo.gov/gpo11404/CIbrochure.pdf 2 https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Mexico-escalo-del-lugar-19-al-12-en-ranking-de-ahorro-de-energia-20180629-0028.html 3 https://www.aceee.org/sites/default/files/publications/researchreports/i1801.pdf 4 https://www.gob.mx/conuee/es/articulos/hoy-dia-la-eficiencia-energetica-en-mexico-contribuye-mas-a-la-mitigacion-delcambio-climatico-que-las-energias-renovables?idiom=es

This article is from: