Revista Alta Gama #52

Page 1

Barrios privados y Countries de Mendoza

Exteriores Nuevas tendencias en decoración

Eventos

Las bodas y sus tradiciones EDICIÓN

arquitectura | turismo | deportes | decoración | salud y bienestar | arte | autos | sociales | empresas | novedades

52




52

editorial Especial Eventos & Exteriores Los días se alargan, empieza el calor, las ganas de salir, reuniones con amigos, eventos empresariales y sociales que se disfrutan mucho mas al aire libre. En esta edición te mostramos los más destacados proveedores para que tengas tus espacios exteriores impecables, y también los proveedores profesionales que harán que tu evento sea todo un éxito. En el especial exteriores encontraras las tendencias y estilos de jardines, en la sección de arte Fernando Fader, El doctor Fernando Guiñazú nos comenta sobre los avances sobre la cirugía refractiva en los pacientes operados de

cataratas, Luego viajamos a Grecia uno de los países mas fascinantes de Europa, en deporte entrevistamos a Patrick Lozano, un francés experimentado en skate que tiene una tienda exclusiva para este deporte y un museo único en pleno centro mendocino. Además todas las novedades empresariales, eventos y recomendados de Alta Gama. Aprovechando la oportunidad, los invito a que ingresen a nuestra renovada web y que sigan suscribiéndose al newsletter para recibir las novedades, contenidos especiales e invitaciones exclusivas. Hasta la próxima! Eduardo Tello, director eduardo@revistaaltagama.com.ar

www.revistaaltagama.com.ar

sumario Con la llegada de la primavera, Hotel Radisson Acqua Concón, situado en pleno borde costero de la región de Valparaíso y a minutos de Reñaca y Viña del Mar, se llena de panoramas para sus huéspedes.

10

eventos

22

recomendados turismo

El Dr. Fernando Guiñazú Lemos, nos comenta de los avances sobre la cirugía refractiva en los pacientes operados de cataratas.

30 40 exteriores

“Best of Mendoza’s Wine Tourism 2015”, concurso de reconocimiento y premiación a las mejores experiencias relacionadas con el turismo del vino, Francesco abrió una nueva unidad de negocios, Farmacia La Barraca junto a Vichy presentó sus nuevos productos.

58

24

Grecia, uno de los países más fascinantes de Europa, lleno de mitos, de historia y de vida. Sus sensibles habitantes son amigos de exteriorizar a viva voz las expresiones artísticas, los amores y los desamores.

34

Fernando Fader, un grande de nuestro arte. Que a pesar de su lugar de nacimiento es, sin duda, un artista argentino

44

Te mostramos variadas tendencias en jardines y te ofrecemos los mejores proveedores del rubro.

salud arte

Skateboarding, una entrevista a Patrick Lozano, un francés de 51 años que en el 2012 se radicó en Argentina experimentado en la materia.

Hemos recopilado información de diferentes costumbres, para que puedas conocer más sobre estas tradiciones sobre las bodas.

deporte

sociales

Editor: Editorial Alta Gama | Director: Eduardo Tello | Redacción: redaccion@revistaAltaGama.com.ar | Diseño y Maquetación: D.I.: Germán Torres | Diseño Publicitario: DCV Gonzalo Berrondo | Fotografía: Armando Borone | Departamento de Publicidad: Marina Lima - publicidad@revistaAltaGama. com.ar | Revista Alta Gama Country Home En Internet: www.revistaAltaGama.com.ar | Correo Del Lector: lector@revistaAltaGama.com.ar | Editorial Alta Gama: Granaderos 2530 (6° sec.) - Ciudad de Mendoza - Argentina.







ESPECIAL EVENTOS

Bodas & Tradiciones Muchas veces sin prestar mucha atención repetimos acciones, por costumbre o tradición, quizás en pocas oportunidades nos ponemos a pensar e investigar a que se deben. Hemos recopilado información de diferentes costumbres, para que puedas conocer más sobre estas tradiciones. Sobre las alianzas: esta costumbre de intercambiar alianzas el día de la boda durante la ceremonia, viene de muy antiguo. En el siglo XIII a.c., los egipcios ya intercambiaban alianzas.

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

En la antigüedad los maridos celebraban un rito para asegurarse de que los espíritus de sus mujeres no los dejaran demasiado pronto. El marido ataba los tobillos y las muñecas de su mujer con cuerdas de hierba con la creencia que esta atadura mantendría su espíritu dentro.

10

En el tiempo del imperio romano los anillos eran de hierro; los de oro sólo podían ser usados por senadores y magistrados. Luego, la costumbre se expandió a otros estratos socioeconómicos. Las alianzas empezaron a usarse en el siglo V, pero costó para que la Iglesia las aceptara como parte de la ceremonia.

Anillo de diamantes: En la Biblia, ya vemos que en el Antiguo Testamento se pedía la mano de la novia con un anillo. Esta costumbre ha llegado hasta nuestros días. En el siglo IX, el Papa Nicolás I, decreta que el hecho de entregar el anillo a la novia es ya una declaración oficial de la intención de casarse. El anillo de compromiso: El novio le da el anillo a la novia para simbolizar su amor sin final, por su forma circular. Aunque hay de muchos materiales, los más comunes están hechos de oro y diamantes, lo que significa que el amor será tan fuerte y puro como esos materiales. Se lleva en el dedo anular por la vieja creencia de que la vena de ese dedo llega hasta el corazón. En el pasado, cuando la propuesta era un procedimiento más formal, el futuro novio enviaba a sus amigos o miembros de su familia en su representación para que conocieran a la futura novia y su familia. Si ellos


veían un hombre ciego, un manco o una mujer embarazada durante su estadía, se pensaba que el matrimonio podía estar predestinado al fracaso. Sin embargo, nodrizas de varones, pichones de paloma o de lobos eran buenos signos. El anillo que recibe la novia en la actualidad, debe llevarlo en la mano izquierda.

¿Por qué llevar la alianza en el dedo anular de la mano izquierda?

Esta costumbre viene porque en la antigua Grecia se creía que la vena de este dedo se comunicaba directamente con el corazón. El vestido: la mayoría de las novias se casan de blanco, como símbolo de su inocencia, pureza y virginidad. Pero no siempre fue así: esa tradición data del siglo VI, dado que antes las chicas preferían el color plateado, hasta que la Reina Victoria impuso la nueva tendencia. Cada cultura interpreta los colores con un significado particular, en las culturas occidentales se considera el color blanco como símbolo de pureza, mientras que para el islamismo es el negro. En Japón el color predominante es el rojo.

Por otra parte se considera mala suerte que la novia confeccione su propio vestido, que el novio la vea vestida antes de llegar a la ceremonia y llevar un vestido usado o prestado. La novia no debe usar completo su traje antes del día de la boda. Algunas dejan una terminación final en el vestido deshecha hasta último momento.

En la actualidad, hay novias que se ponen velo y cuando el cura dice: "ahora ya puede besar a la novia", el novio levanta el velo de la novia y lo aparta hacia atrás. En Oriente, hoy en día, todavía se usa para tapar la cara de la novia a la que el novio no ha visto nunca. El velo se retira una vez acabada la ceremonia.

El velo: simboliza la virginidad, la modestia y la inocencia de la novia, de ahí su color, aunque en algunos lugares se utiliza el azul como símbolo de la Virgen María.

Con respecto al ramo de la novia, es una costumbre que viene de los serranos y fue llevada a Europa por los cruzados. La flor que se utilizaba era el azahar que simbolizaba la pureza.

En algunas culturas asiáticas y del Medio Oriente, el velo se llevaba para ocultar completamente la cara de la novia a un novio que jamás la había visto. Solamente después de la ceremonia se le permitía al novio levantar el velo para ver el rostro de su nueva esposa. En la religión islámica la mujer debe cubrir su cabeza con un velo negro como símbolo de respeto a Mahoma. Según otras tradiciones, por ejemplo la romana, el velo protegía a la novia de malos espíritus, a los que se pensaba, era vulnerable. Se hizo popular en Inglaterra en los años 800. Fue allí donde se le asoció con la modestia y la castidad.

En la actualidad, el ramo lo compra el novio y el padrino lo entrega a la novia en la casa de ésta antes de la ceremonia. Las flores son de lo más variado. Originalmente, la novia no arrojaba un ramo, sino un zapato. Pero la costumbre evoluciono hacia las flores.

11


trara en su porción se aseguraba felicidad para el año siguiente. La parte de arriba del pastel solía guardarse para el bautismo del primer hijo. Los pasteles fueron parte de los matrimonios a través de la historia y representan la fertilidad del trigo y la buena suerte para la pareja. A la hora de servirlos, la buena suerte se extiende a todos los invitados. Esta idea ha llegado hasta nuestros días, en que los pasteles tienen varios pisos. El pastel nupcial suele entrar al salón al ritmo de la marcha nupcial. A continuación los novios toman juntos un cuchillo y le hacen un corte simbólico.

Las ligas: hay quienes afirman que, en realidad, todo comenzó con la liga, en el siglo XIV, en Francia. Los invitados corrían detrás de la novia y le quitaban la liga como podían, ya que se pensaba, traía buena suerte. Para evitar que la novia terminara con todos los invitados bajo su falda, ellas empezaron a lanzar la liga voluntariamente.

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

La torta o pastel de bodas: esta tradición nace en la antigua Roma. Los romanos rompían un pan por encima de la cabeza de la novia como símbolo de fertilidad. Los invitados recogían las migas y se las comían. Esta costumbre fue conservándose hasta principios del siglo XVII que, en Inglaterra se ideó que se hicieran muchas pequeñas tar-

12

tas que luego se apilaban. No era un pastel dulce como los actuales, sino que era una torta plana, hecha de harina, sal y agua. En Inglaterra las primeras tortas también eran planas y redondas, pero incorporaban frutas y nueces, que simbolizaban la fertilidad. La pareja debía besarse sobre la pila de tartas. La tarta casi siempre se desmoronaba, por lo que, hacia mediados del siglo XVII se cambió la idea de las múltiples tartas por la de un pastel gigante. Otra antigua costumbre inglesa, que se ha expandido, era poner un anillo en el pastel de novios. El invitado que lo encon-


En Yorkshire se arrojaba por la ventana un plato con torta. Si el plato se quebraba la novia gozaría de un futuro feliz con su esposo, pero si permanecía intacto, el futuro sería sombrío. La música también tiene su protagonismo: la marcha nupcial, es la música que abre y cierra la ceremonia religiosa. Es una tradición que viene de la boda de la Princesa Victoria de Inglaterra con el Príncipe Federico Guillermo de Prusia. La Pincesa Victoria eligió ella misma las dos marchas: La Marcha Nupcial de Mendelssohn para su entrada a la iglesia y la ópera Lohengrin de Wagner para la salida de la iglesia ya de la mano de su esposo.

Algo viejo, algo nuevo, algo prestado y algo azul

Lo viejo se usa para mostrar el sentido de continuidad en la vida. Los lazos familiares, los amigos y las costumbres siguen siendo las mismas, tan sólo se adaptan. Lo viejo simboliza lo que se deja atrás. Suele ser alguna joya de la familia. Lo nuevo equivale a la esperanza de un futuro óptimo. Lo nuevo siempre representa un cambio y la renovación del espíritu. Lo nuevo simboliza la nueva vida que comienza. Suele ser el vestido, la ropa interior o una joya. Lo prestado simboliza la amistad. Suele ser también una joya o un pañuelo, y simboliza también el traspaso de la felicidad.

13


Lo azul en Inglaterra se dice que "aquellos que se visten de azul tienen amores verdaderos". La costumbre se originó en el antiguo Israel, donde la novia usa un arco azul en su cabello, que representa fidelidad. Lo azul por lo tanto simboliza la fidelidad. Suele ser la liga. La liga azul de blonda era considerada en Estados Unidos durante la Guerra de Secesión como un símbolo de virginidad.

Porque arrojamos arroz a los novios, tras un Viva los novios

El arroz que se arroja a la salida de la ceremonia religiosa simboliza la prosperidad y la fertilidad, que se desea al nuevo matrimonio, para que tenga una gran familia y abundancia en "todos los sentidos". Actualmente se arrojan también pétalos de rosa, que representan un futuro dulce y pleno. Arrojar arroz a los novios, es una costumbre que en Europa se conserva desde la Edad Media. Esta práctica comenzó en Oriente, donde el arroz está considerado como símbolo de fertilidad. En las bodas los invitados lanzan arroz al los novios con la esperanza de que la pareja tenga muchos hijos.

El momento esperado de las solteras, el lanzamiento del ramo

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

Originalmente, la novia no arrojaba un ramo,

14

sino un zapato. Pero la costumbre evolución hacia las flores. Es una costumbre muy utilizada en EE.UU. el que la novia lance el ramo entre sus amigas y familiares solteras. En España, se suele entregar el ramo a alguien previamente decidido por los novios. También existe la costumbre de entregar los "novios del pastel” a la pareja que más pronto va a casarse entre los invitados.

La luna de miel: es una costumbre que empezó con los teutones, los cuales solamente celebraban bodas durante la luna llena. Los novios debían beber licor de miel (una bebida fermentada de miel conocida como aguamiel) durante los 30 días que seguían a la boda. Hoy en día, luna de miel significa el periodo posterior a la boda y normalmente los novios van de viaje de "Luna de Miel" a lugares exóticos y románticos.


Levantar la novia en brazos para pasar el umbral

Esta costumbre tiene sus orígenes en la tradición de algunas tribus que no tenían mujeres y tenían que ir a secuestrarlas a pueblos vecinos y llevárselas en volandas, sin que éstas pudieran ni pisar el suelo con los pies. Esta costumbre se explica también en la superstición que dice que la novia recibirá mala suerte si cae a la entrada. Otra alternativa es que la novia será desafortunada si entra al nuevo hogar con el pie izquierdo. La novia podría evitar ambos percances si la llevan en brazos. Una tercera explicación es que simboliza

la costumbre aquella en la que el novio roba a su novia y la lleva, como si la secuestrara. Los hindúes tienen una tradición similar como hemos dicho anteriormente. La entrega de la novia: en la antigüedad, las hijas se consideraban propiedad de sus padres. Cuando llegaba la hora de desposar a la hija, (cuando el padre lo aprobaba) en persona transfería la posesión de su hija al novio. Hoy el acto de entregar la novia al novio en el altar, simboliza la bendición de sus padres al matrimonio. El beso: al besarse

se mezclan los alientos y parte del alma de uno queda en el otro, para festejar con esto, la unión de dos seres que el amor vuelve uno solo. El coche arrastrando latas: aunque no es muy común en nuestro país, esta tradición deriva de una costumbre de los Tudor. Los invitados arrojaban zapatos a la nueva pareja y se consideraba buena suerte si uno de ellos golpeaba en el carruaje. El Padrino: antiguamente el novio siempre acompañado de algún amigo iba a secuestrar a la novia. Actualmente, en algunas regiones existe la costumbre de que el padrino recite un verso a la novia. También suele ser el padrino el que regala el ramo a la novia. Las amonestaciones: son el anuncio público de la futura boda, para que si hay alguien que crea que no debe celebrarse dicha boda pueda impedirlo. Esta costumbre fue iniciada por el emperador Carlomagno ya que en aquella época, se producían muchos matrimonios consanguíneos, con lo que el Emperador obligó a los novios a comunicar su compromiso una semana antes de la boda. Las amonestaciones o avisos públicos se colgaban en la puerta de la iglesia para que todo el mundo pudiera verlas

15






RECETA

Arroz con Mariscos CONSEJOS ÚTILES Haga el arroz con los mariscos que tenga o encuentre en el mercado siguiendo siempre estos pasos de elaboración.

8) A los 15 minutos agregar las arvejas, morrones, perejil fresco y un hilo de aceite de oliva extra virgen. 9) Cocinar 5 ó 6 minutos más. Dejar reposar.

Elaboración 1) Rehogar los vegetales (cebolla, ajo, pimientos). 2) Agregarle los calamares. 3) Agregar el arroz y rehogar (nacarar). 4) Agregar el colorante y el vino blanco. 5) Adicionarle la salsa o extracto, los cubitos y salpimentar.

Ingredientes

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

Para 6 porciones

20

- 500 gr de arroz parborizado - 2 sobres de polluelo o colorante natural cúrcuma o azafrán - 100 cm3 de aceite de oliva - 1 cebolla mediana bien picada - 1 pimiento verde bien picado - 3 dientes de ajo bien picado - 200 cm3 de salsa de tomate o puré de tomates o 2 cucharadas de extracto doble de tomate - ½ litro de vino blanco - 2 cubitos de caldo de verdura - Agua cantidad necesaria - 500 gr de calamares limpios (anillas y/o tentáculos) - 1 morrón en conservas en tiras anchas (opcional si le gusta)2 cucharadas de almidón de maíz

6) Agregarle agua caliente hasta cubrir. Adicionarle más si es necesario.

Emplatado

7) Cocinar durante 10 minutos y agregarle los demás mariscos.

Servir acompañado con un gajo de limón o queso parmesano rallado.


RECETA Agradecimiento: Leonardo Vega Cocina & Monta単a

21


RECOMENDADO

Llegó la primavera a Radisson Acqua Concón

Con la llegada de la primavera, Hotel Radisson Acqua Concón, situado en pleno borde costero de la región de Valparaíso y a minutos de Reñaca y Viña del Mar, se llena de panoramas para sus huéspedes.

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

El restaurant del hotel, llamado Acqua, lanza su nueva carta, caracterizada siempre por escoger los mejores y más frescos productos de la costa. Destacan en esta temporada platos tales como Papillote de Congrio, Ceviches y Degustación de frutos del mar.

22


En el Bar Bucanero o Bar Acqua se puede disfrutar de espectaculares atardeceres saboreando exquisitos cocktails, jugos naturales y tapas o tablas para compartir.

Masaje Thai Yang, Ritual del té y Terapias Faciales. Radisson Acqua Hotel & Spa está pensado para relajarse y disfrutar de una experiencia diferente en pareja en un ambiente exclusivo y con gran atención al diseño. Recuerde, desde todas las habitaciones y ambientes tendrá una vista privilegiada hacia el Océano Pacifico, sus maravillosos pelicanos y cormoranes de roca.

Contacto www.radisson.clconcon Radisson Acqua Hotel & Spa Concón Av. Borgoño 23.333, Concón, Valparaíso, Chile Reservas +56 322546400 centralreservas@radisson.cl Acqua Spa Reservas spaacqua@radisson.cl

El Spa del hotel por su parte se convierte en otro imperdible ya que posee una piscina temperada con agua de mar a 30°C y ofrece una variedad de tratamientos basados en la Talasoterapia (utilización de elementos del mar como agentes terapéuticos). Algunos de los tratamientos que destacan son Tina con agua de mar a 36 - 37°C con algas chilenas,

23


24

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

TURISMO


GRECIA Cuna de la cultura y la civilización

Grecia es uno de los países más fascinantes de Europa, lleno de mitos, de historia y de vida. Sus sensibles habitantes son amigos de exteriorizar a viva voz las expresiones artísticas, los amores y los desamores. Grecia es una encrucijada de culturas y civilizaciones donde la historia, la mitología, el pensamiento y la experiencia se mezclan en una amalgama de contrastes admirables. Viajar por Grecia representa un ir y venir constante, del pasado al presente y del presente al pasado por las aguas siempre transitadas del Egeo. En Grecia la mitología se hace realidad y la realidad se hace mito.

Ciudades de Grecia

Grecia es un país europeo que se encuentra en la zona sureste del continente; lleva por nombre oficial República Helénica y forma parte de la Unión Europea. Se caracteriza por su gran contenido histórico que data de los primeros siglos de la humanidad, su desarrollo del arte y la cultura así como su trascendencia en el tiempo.

En Atenas son muy numerosas las manifestaciones culturales, deportivas o simplemente dedicadas a la diversión. En los meses estivales se celebra el Festival de Atenas, una importante muestra cultural en la que se celebran conciertos, representaciones teatrales, ópera, etc. Son muy numerosos los locales de diversión (discotecas,

Grecia es un interesante destino turístico que destaca por la gran cantidad de historia que alberga en sus diferentes ciudades, pudiendo visitar a Atenas, su capital, u otras interesantes ciudades como Corfú, Delfos, Creta, Macedonia, Mykonos, Rodas y muchas más.

Atenas

25


Si tienes ganas de escuchar música griega puedes optar por acudir a Xynou, en tanto que en Dionysos las podrás bailar. Pero sin dudas lo más novedoso son los locales de bouzouki (música de mandolina modernizada), la mayoría de los cuales se localizan Syngrou, como por ejemplo Dilina, Romeo, Diogenes, entre otros. La mejor época para salir en la ciudad de Atenas es en la temporada invernal, ya que en el verano todos los locales se trasladan a la costa.

salas de fiesta, cafeterías, pubs, casinos, cines, teatros) y es muy agradable un recorrido por los barrios de Plaka o Monastiraki, dos típicos barrios situados en la falda de la Acrópolis, en los que se puede ver una botella de vino griego con la imagen iluminada del Partenón o disfrutando de un espectáculo en alguna taberna típica; además hay un concurrido rastro en Monastiraki o, si se prefiere, visitar las tiendas. Además de la imprescindible visita a la Acrópolis y a distintos monumentos de la ciudad, otra visita inexcusable es la Tumba del Soldado Desconocido donde los Evzones montan guardia, en particular los domingos a laas once de la mañana, cuando se produce el cambio de guardia. Otro buen baño de multitud es la estancia en la Plaza Sintagma o en Omonia. Al llegar los meses estivales, la diversión se traslada al Lykabeto, cerca del mar, con numerosos locales en los que pasar una noche divertida.

Vida nocturna de Atenas

La ciudad de Atenas ofrece a sus visitantes una animada vida nocturna plagada de bares, discotecas y tabernas.

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

La ciudad de Atenas ofrece a sus visitantes una animada vida nocturna plagada de bares, discotecas y tabernas. Habitualmente los bares cierran sus puertas a las 04:00 de la madrugada, en tanto que las discotecas oscilan entre las 04:00 y las 06:00. Las tarifas de acceso a las discotecas de igual modo

26

que las consumiciones varían de una a otra y según se trate de fines de semana o no, pero por lo general una cerveza ronda los 6 euros, en tanto que un whisky alcanza los 8 euros. Para poder consumir alcohol hay que contar con 18 años y es costumbre vestir de manera informal para salir de marcha. Las cafeterías más animadas se concentran en el barrio Plaka e incluso muchas residencias han sido transformadas en tabernas o cafeterías.

La ciudad de Atenas dispone también de casinos para quienes quieran otro tipo de emociones. Así por ejemplo, quienes tengan coche podrían desplazarse hasta el Loutraki Casino, ubicado a una hora del centro de la ciudad, en Posseido 48 de la localidad de Loutraki, considerado uno de los más grandes de Europa. Por su parte, el Parnes Casino, mucho más tradicional, se localiza en Mount Pámitha, en el Mont Parnes Hotel, 2 Karageorgi Servias (tel: 210 242 1234) y dispone de un servicio de teleférico para llevar sus huéspedes tanto de día como de noche.


Es habitual además en Atenas, la realización de diversos festivales al aire libre, especialmente durante las noches de verano cuando tiene lugar por ejemplo el festival de Atenas que incluye ballet, ópera y música clásica en el Odeón de Herodes Atticus. También se llevan a cabo excelentes recitales de música clásica, ballet y ópera en el centro Cultural Megaro Mousikis, en Vassilisi Sofias en temporada invernal. Cada año Atenas es visitada por más de 3.000.000 de turistas, quienes mayormente visitan los sitios de mayor interés histórico para después culminar sus vacaciones en alguna de las paradisíacas islas griegas. La ciudad ofrece no solamente monumentos clásicos, sino gran cantidad de edificaciones medievales y bizantinas del siglo XIX, además de una increíble belleza natural y

uno de los mejores museos del mundo. A pesar de ser una bulliciosa ciudad, conserva algo de pueblo y gran cantidad de bares, tabernas, cafeterías y mercados se localizan alrededor de Pláka, además de excelentes restaurantes y sitios de entretenimiento, convirtiéndola en la ciudad con mejor vida nocturna del país. Si bien en la actualidad pareciera que la ciudad cuenta con los males de las grandes metrópolis, aun así ofrece interesantes sitios por visitar y recorrer, como por ejemplo la Plaza Omonia, los emplazamientos arqueológicos, el jardín Nacional, la Plaza Syndagma, el barrio Monastiraki y el de Plaka y el Cementerio de Cerámica, entre otros.

Peloponeso

Peloponeso es una de las regiones más bonitas de Grecia, de gran belleza natural, va-

lles plagados de cipreses y olivares se combinan con las ruinas de antiguos monumentos pertenecientes a diversas civilizaciones que pisaron su suelo en sitios como Olimpia, Micenas, Epidauro, Pilos, Patras o Corinto. Es una península separada de la parte continental del país por el Istmo de Corintio. Su nombre tiene origen en Pélope, quien habría sido el conquistador de la región y cuenta con dos importantes puertos localizados en las ciudades de Calamata y Patrás.

Patrás

La ciudad de Patrás se ubica al norte del Peloponeso y constituye uno de los puertos comerciales más importantes del país y es la tercera ciudad más importante de Grecia, centro económico, político y comercial y Capital Europea de la Cultura en el año 2006.

27


Micenas

Corinto

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

La ciudad de Corinto, por su parte, es el punto de acceso obligado al Peloponeso y alberga gran cantidad de yacimientos arqueológicos entre los cuales destacan especialmente el Ágora y el Templo de Apolo. Esta ciudad fue arrasada en el año 146 a de C. por Lucio Mumio y fue el lugar en el que Julio César estableció una colonia romana en el año 27 a. de C. Uno de los mejores lugares de Corinto es el Acrocorinto, una montaña rocosa que antiguamente era el lugar de culto a Afrodita, donde se localiza un restaurante desde cuya terraza se obtiene una de las mejores vistas de la zona. Fue aquí en Corinto donde además, según cuenta la mitología, se construyó la nave que Jasón y los argonautas utilizaron para buscar el famoso vellocino de oro.

28

La ciudad de Micenas alberga por su parte, uno de los más importantes yacimientos arqueológicos al noreste de la península. Edificadas en estilo ciclópeo, debido al tamaño de sus bloques que pensaban habían sido colocados por los gigantes de un solo ojo llamados cíclopes- merecen la pena visitarse las fortificaciones de la Acrópolis de Micenas, a las que podrás acceder a través de la conocida como, Puerta de los Leones, que exhibe dos figuras de leones rampantes de aproximadamente 3 metros de altura. También en Micenas se localiza la mayor tumba circular (tholoi), donde eran sepultados los reyes: la de Agamenón, el Tesoro de Atreo y el Cementerio Real. El Peloponeso ofrece a los visitantes gran cantidad de alternativas a la hora de recorrerla y cada una de sus regiones cuenta con diferentes opciones, desde bellezas naturales hasta pequeñas y pintorescas aldeas.

Mykonos

Ubicada a unas 110 millas náuticas del Pireo, Mykonos, es una isla que actualmente cuenta con una población cercana a los 6000 habitantes y que ofrece a los visitantes más de 80 kilómetros de bellas costas, con mucha vida nocturna, playas arenosas y sol durante casi todo el año. Actualmente denominada Mykonos, comenzaron a llegar a ella los primeros turistas en el año 1950, maravillándose con su gran cantidad de restos arqueológicos y su belleza natural. Su capital constituye un típico y pintoresco pueblo, con capillas blancas y calles estrechas, molinos y luminosas casas. La parte más antigua de la ciudad es Kastro y es allí donde se ubica el Museo Folklórico, en un sector del Castillo Veneciano donde


además se localiza la llamada pequeña Venecia, más popularmente conocida como Alefkandra. Las posibilidades son tantas como variadas, prácticamente para todos los gustos, desde las actividades culturales a las festivas, pasando por la práctica de cualquier deporte de invierno o verano, las estancias en las playas, en los balnearios, las salidas nocturnas, el turismo rural, las fiestas populares, etc. A modo de orientación, incluimos algunas actividades que llevar a cabo, si bien, como decíamos antes, las posibilidades son casi ilimitadas.

Un poco de historia

La historia de Grecia puede dividirse en diversos periodos; uno de ellos, hacia el siglo VIII antes de nuestra era, se caracteriza por el nacimiento y esplendor de las ciudades-estado, como Atenas, Corinto y Esparta, que lucharon durante mucho tiempo por lograr la supremacía, uniéndose puntualmente para contrarrestar los ataques del imperio persa. Hacia el siglo V antes de Cristo, tiene lugar la época dorada de Atenas, centro neurálgico de la cultura y la civilización mediterránea, hasta que, tras los enfrentamientos con Esparta, ambas ciudades se ven abocadas a un período de decadencia.

La primera unión de toda Grecia se produce bajo el mandato de Alejandro Magno que extendió el poder griego por buena parte de oriente, llegando incluso a la India. Tras la muerte de Alejandro Magno a los 33 años de edad, el imperio se fragmenta entre sus generales y comienza una etapa de declive que culmina con la anexión al Imperio Romano. Cuando Roma vió declinar su poder, el Imperio fue dividido en dos, quedando Grecia incluida en el Imperio de Oriente alcanzando su máxima hegemonía bajo el reinado del emperador Constantino. Bizancio ejerció su influencia en lejanos puntos del Mediterráneo, como el sur de la Península Ibérica y buena parte del norte de África. No obstante, los bizantinos no fueron capaces de mantener esa hegemonía durante mucho tiempo y en numerosas ocasiones Bizancio atravesó serias dificultades para mantener sus fronteras. La oportunidad fue aprovechada por Venecia que, durante la Edad Media ejerció una gran influencia, no solo en Grecia sino en buena parte del Imperio de Bizancio. En 1453, Grecia y el resto de Bizancio cayeron en poder del Imperio Otomano, dominación que se prolongó a lo largo de más de tres siglos, fracasando cuantas tentativas se llevaron a cabo para expulsar a los turcos. Finalmente, tras una dura guerra contra el Imperio Otomano (1821), Grecia consigue su independencia en 1829, iniciando un proceso de recuperación de sus antiguos límites territoriales que se prolongó hasta 1945, año en que se recuperan las Islas del Dodecaneso, último territorio en poder de los turcos. La monarquía, apoyada por los Coroneles fue la forma de gobierno en Grecia hasta 1974, año en que ganan las elecciones el partido Nueva Democracia que consigue la mayoría y, tras un referéndum, se produce el advenimiento de la República.

29


30

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

SALUD


LIO Premium Novedades en cirugía refractiva El Dr. Fernando Guiñazú Lemos, nos comenta sobre los avances sobre la cirugía refractiva en los pacientes operados de cataratas.

Para quienes hemos visto pasar la evolución de la cirugía de cataratas a lo largo de los últimos 40 años podemos apreciar cambios, que hacen palidecer los adelantos que nos maravillan en materia de vuelos espaciales y tecnologías de comunicaciones, por citar algunos ejemplos. El cambio es notable cuando hablábamos de operar abriendo con grandes incisiones bajo anestesia general y con prolongados reposos postoperatorios, con puntos que se quitaban a lo largo de semanas, y con una verdadera batalla para “domar” poderosos anteojos o lentes de contacto que complicaban la vida del paciente, hemos pasado a un mundo nuevo en esa materia. Como primera innovación, las grandes incisiones en el ojo han sido reemplazadas por microtúneles de 2,5 mm a través de los cuales se efectúa el procedimiento, que ya se realiza con sólo una mínima anestesia tópica que permite al paciente salir del quirófano a los pocos minutos y sin ni siquiera tapar el ojo. También por dicho túnel se inyecta dentro del ojo una lente intraocular plegada que se expande en el interior. Casi podemos decir que al dìa siguiente de su cirugía está en condiciones de reanudar una vida normal.

31


Estos cambios han sido posibles gracias a las nuevas técnicas como la facoemulsificación (o FACO como se lo abrevia) la que se puede efectuar mediante ultrasonido o láseres que permiten el reemplazo del cristalino, (que es la lente que trae de nacimiento en su interior el ojo y que cuando se vuelve opaco, constituye la llamada “catarata”). Pero al sacar esa lente, debe reemplazarse con lentes que se colocan en el interior del ojo para que la calidad de las imágenes sea lo mejor posible, y allí es hacia adonde las modernas lentes “Premium” apuntan.

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

De simples lentes que corregían solo el grueso defecto que quedaba, hemos entrado en un nivel ya de refinamiento que nos

32

permiten corregir defectos que de nacimiento tenía el paciente como miopías, hipermetropías o astigmatismos, con lo que la cirugía de cataratas pasó a ser ya una nueva modalidad de cirugía refractiva. Quienes toda su vida habían sido “esclavos” de un anteojo para ver bien, pueden (de no haber otros problemas) pasar a hacer una vida libres de esa “prótesis” que era el anteojo. Y por si fuese poco, la molesta presbicia (esa dificultad para ver de cerca que nos alcanza aproximadamente a partir de los 40 años

de vida), también puede ser eliminada gracias al advenimiento de lentes intraoculares multifocales que permiten al paciente operado de catarata pasar a ver con claridad de lejos, media distancia y de cerca sin tener que acudir al uso de anteojos. Si bien no todos los pacientes pueden utilizar estas modernas tecnologías, actualmente en los Estados Unidos ya casi el 85% de los pacientes acuden solicitando dicho tipo de lentes intraoculares por lo


que queda en manos del exámen del médico oftalmólogo el estudio de posibilidad de cada paciente para el uso de esas lentes, según las necesidades visuales que requiera cada caso. Los requerimientos visuales de la vida moderna, exigen cada vez más a las personas una muy buena calidad de visión tanto para ver de lejos (la conducción de automóviles, ver TV, etc), de media distancia (la distancia que suele exigir el uso de computadoras, ver tableros de automóviles, o los precios en las góndolas del supermercado) y ver también de cerca (leer mensajes de texto, teclear un celular o leer textos muy pequeños). Ello se simplifica con el uso de dichas lentes y como habitualmente las cataratas llegan a una edad en que ya el uso de anteojos es casi permanente, se aprovecha - de ser viable- la oportunidad para solucionar todos esos problemas sin requerir de nuevas intervenciones. Un tema que es de suma importancia en estos casos, es el cálculo del poder de la lente intraocular a implantar, el que se debe medir con especial cuidado y con diferentes métodos, de ser preciso, para

asegurar por todos los métodos de que se disponen mundialmente (IOLMaster, ecobiometría - ecografía) el adecuado poder de la misma. Si bien todos los métodos tienen pequeñas variantes de unos a otros, se complica más la elección si se trata de pacientes que han tenido cirugías anteriores o en pacientes con altas miopías en los que se puede colocar la lente en un segundo tiempo luego de poder medir el ojo sin el “engaño” de su catarata.

Agradecimiento: Dr. Fernando Guiñazú Lemos Instituto Oftalmológico Guiñazú

33


ARTE

Fernando Fader

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

Un grande de nuestro arte

34

Nació en Burdeos, Francia, el 11 de abril de 1882, pasó su infancia en Mendoza, por eso manifestó alguna vez ser mendocino, se educó en Europa, vivió algunos años en Buenos Aires, pero la mayor parte de su vida transcurrió en la provincia de Córdoba, donde pintó los maravillosos paisajes de las sierras, y allí falleció el 28 de febrero de 1935, en su casa de Loza Corral, Ischilín. A pesar de su lugar de nacimiento es, sin duda, un artista argentino, un “grande” de nuestro arte.

Su padre Carlos Cristián Fader era un ingeniero naval alemán que llegó a la Argentina en 1868. Crea un astillero en el barrio de La Boca y realiza numerosas obras públicas con el apoyo de Presidente Julio Argentino Roca. En 1872 conoce en el Tigre a la Vizcondesa Celia de Bonneval, quien contaba 26 años, con quien se casa y tiene 6 hijos varones: Carlos (economista), Enrique (ingeniero), Adolfo (bioquímico), Luis (funcionario públi-

co), Federico (banquero) y Fernando (artista), todos ellos se destacaron en sus actividades. En 1886 la familia Fader se traslada a la ciudad de Mendoza, donde Carlos funda la Compañía Mendocina de Petróleo y creó una fábrica de gas, que proveía luz a la ciudad. Dos años después Fernando partió a Francia donde cursa los estudios primarios y luego en Alemania los secundarios. Regresa a fines


Realiza su primera exposición en Argentina en la casa paterna, donde tenía su taller, que fue también la sede de su Academia de pintura, única en la provincia. Al año siguiente expone en el Club Español de Mendoza y en el Salón Costa de Buenos Aires, donde obtiene una rápida consagración con exposiciones anuales durante los siguientes cuatro años (1904 - 1908). Don Emiliano Guiñazú, un respetado vecino mendocino lo contrató para decorar con pinturas murales su casa de Luján de Cuyo donde hoy se encuentra el Museo Provincial de Bellas Artes “Emiliano Guiñazú” Casa de Fader. Le confió además la iniciación artística de su hija Adela, con quien Fader se casó dos años más tarde y tuvieron tres hijos: Raúl, César y Adelita.

de 1898 a Mendoza, ya había despertado en el su vocación por el arte, el joven Fernando realiza en esta época dibujos en tinta, copia de retratos de pintores y escultores célebres, algunos paisajes y pinturas costumbritas. En el año 1900 viajó a Europa ingresando en los cursos de pintura de Henrich Von Zügel, en Munich, Alemania. Pintó allí al aire libre, en especial paisajes y animales, característicos de la temática del maestro alemán y también escenas de las costas de Holanda, que recorría durante los veranos. Participa en 1904 en el concurso anual de la Academia Real de Pintura de Munich y obtiene Medalla de Plata y una Primera Mención.

Mendoza (1904 - 1913)

Regresa a Mendoza en 1904, decidido a dedicarse exclusivamente al arte. La pintura de este periodo está realizada con trazos rápidos que llevaron a algunos críticos a sostener que sus obras eran “demasiado abocetadas”. Fader siempre consideró extraordinario el método de enseñanza recibido. El paisaje y el retrato fueron los temas abordados en el periodo mendocino, Ñacuñan, Cacheuta y Pichiciego fueron sus lugares predilectos.

En una conferencia pronunciada en 1907 dijo: “Las raíces y nuestras fuerzas están en cultivar lo propio” y para Fader y los integrantes del Grupo Nexus las raíces estaban en nuestro paisaje.

Su preocupación por lograr un arte genuinamente nacional lo acercaron a otros artistas que compartían las mismas inquietudes: César Bernaldo de Quirós, Carlos Ripamonte, Justo Lynch, Pío Collivadino, Alberto María Rossi y el escultor Arturo Dresco. De sus charlas y reuniones nació el Nexus, primer grupo de Arte Nacional, que realizó tres exposiciones entre 1907 y 1908, instalando las inquietudes de arte independiente y nacional, que se ven coronadas a partir de septiembre de 1911, con la creación del Salón Nacional de Arte. Fader fue uno de sus fun-


dadores y principal ideólogo. En una conferencia pronunciada en 1907 dijo: “Las raíces y nuestras fuerzas están en cultivar lo propio” y para Fader y los integrantes del Grupo Nexus las raíces estaban en nuestro paisaje. Al fallecer su padre en 1905, sus hijos deben hacerse cargo de las empresas familiares, es por eso que Fernando abandonará la pintura durante casi cinco años (1909 - 1913), y pone su empeño en la conclusión de las obras de la usina hidroeléctrica sobre el Río Mendoza, pero desafortunadamente un aluvión destruyó las instalaciones, y se declaró en quiebra en 1914.

La Vuelta a la Pintura (1914 - 1916)

En 1914 Fader se instaló en Buenos Aires y retomó la pintura, expone en el Salón Nacional, obteniendo el Primer Premio Adquisición por su obra “Los Mantones de Manila”, al año siguiente participa en muestras colectivas.

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

Fader vivía en el barrio de Belgrano, donde recibió la visita de Federico Müller, un comerciante de arte que tenía su local en la calle Florida, que se convirtió en su marchand y amigo. Realizó en Galería Müller exposicio-

36


nes individuales casi todos los años con un éxito cada vez mayor.

Córdoba (1916 - 1935)

Cuando contaba con 33 años y a raíz de una simple operación de apendicitis, se le descubre un tumor tuberculoso y se le pronostican tan solo seis meses de vida. Gracias a una nueva operación del Dr. Francisco Llobet se abrigan esperanzas, en la medida que se traslade a las sierras de Córdoba. En 1916 se instala con su mujer Adela y sus hijos Raúl y César en la ciudad de

37


Fader logra magistralmente, como nadie en el arte de los argentinos, fusionar la figura con el paisaje, sus modelos preferidos eran Laurencia Ochoa, Rosario, los vecinos y la gente que trabajaba en su casa. Dean Funes. A los seis meses se muda a 30 kilómetros, al paraje “Ojo de Agua de San Clemente” donde vivirá durante dos años. Allí pintó las obras que integraron su exposición de 1916 en Galería Müller, en donde se destacan “El sobrepellón negro” y “El peral y la loma”. Fader tenía predilección por utilizar animales como modelo, un legado de su maestro Von Zügel, que era el más grande pintor animalista en Alemania. También pintó allí la maravillosa serie “La Vida de un Día”, en la cual refleja el rancho donde vivía, a diferentes horas del día.

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

Fader disfrutaba pintando al “aire libre” y era el otoño su estación preferida. Realizó maravillosos paisajes de las sierras cordobesas que recorría cargado de telas, pinceles y óleos. Para pintar debía esperar el buen tiempo y se largaba al camino en busca del paisaje con

38

su automóvil, un Ford “a bigotes”. Cada obra le llevaba varias sesiones y debía esperar al día en que se repitieran las mismas condiciones atmosféricas para poder continuarla. Dijo el artista: “ A veces, me ha sorprendido la noche en el medio de mi labor interminada, entonces me he quedado a dormir dentro del auto a veces una semana hasta sorprender la hora o el minuto propicio en el estado de ánimo de la naturaleza estuviera en mi tono”.

Fader logra magistralmente, como nadie en el arte de los argentinos, fusionar la figura con el paisaje, sus modelos preferidos eran Laurencia Ochoa, Rosario, los vecinos y la gente que trabajaba en su casa. Fader no dejaba nada al azar sino que componía perfectamente el cuadro, pese a que sostenía que no hacía bosquejos numerosos de ellos se encuentran en sus libretas de trabajo. Por lo tanto a diferencia de los impresionistas,


que captaban un momento determinado, él componía el cuadro con la figura buscando una estructura firme y no tan sólo reflejar un momento. Durante sus últimos veinte años Fader vivió enfermo, no había cura para lo suyo y tampoco él tomaba los recaudos necesarios para mejorar su estado. Adelita su hija prácticamente no tuvo contacto con su padre en razón del peligro de contagio de su enfermedad. Ante la imposibilidad de pasar largas horas pintando al aire libre sufriendo las inclemencias del tiempo, muchas veces pintó escenas del interior de su estudio y algunos desnudos. Los últimos años, debido a su salud, pudo realizar sus “excursiones pictóricas” por la provincia sólo en el verano, realizando la última en 1931. En ellas recorrió los pueblos del norte cordobés, rescatando con sus pinceles sus construcciones coloniales e iglesias como las de Pocho, San Francisco de Chañar y La Higuera, como así también ha dejado plasmado a su querido Ischilín y su bellísima capilla. Se le aconsejó una internación en distintos establecimientos, negándose a ello sistemáticamente ya que no toleraba vivir con

extraños. Los últimos cuatro años de su vida prácticamente los pasó sentado a pocos metros de su cama, escuchando música y dictando su correspondencia a sus hijos, quienes lo cuidaban con pasión. En 1932 su marchand Federico Müller realizó una gran exposición retrospectiva en las salas de la Comisión Nacional de Cultura Palais de Glace, integradas por mas de 100 obras de Fader. El 28 de febrero de 1935 Fernando Fader falleció e su casa de Loza Corral, provincia de Córdoba. Entre el 29 de julio y el 17 de agosto Müller organizó en su galería la exposición póstuma, con 132 obras entre óleos, dibujos, acuarelas y pasteles. 2012 - Muestra 150 Años del Arte de los Argentinos

39


DEPORTES

Skateboarding

Un templo dedicado al skateboarding en el microcentro mendocino

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

El skateboarding es un deporte que consiste en deslizarse sobre una tabla con ruedas y a su vez poder realizar diversidad de trucos, gran parte de ellos elevando la tabla del suelo y haciendo figuras y piruetas con ella en el aire. Para abreviar se le designa simplemente skate, que es también el término utilizado para nombrar el monopatín, tabla sobre la que se practica el deporte. Este skate, es una tabla de madera plana y doblada por los extremos y que tiene dos ejes (trucks) y cuatro ruedas, preferentemente en una superficie plana, en cualquier lugar donde se pueda rodar, ya sea en la calle o en los skateparks.

40

Está relacionado con el surfing, la cultura callejera, con el arte urbano, pero muchos skaters apenas patinan en calles y/o plazas. Son los "ramperos", quienes sólo patinan en rampas. En el mundo, cada vez son más las personas que comienzan a practicar este deporte, ya sea de manera amateur o profesional. Es tal su impronta en el mundo, que cada vez se siente más fuerte su futuro olímpico.

Patrick Lozano, es un francés de 51 años que en el 2012 se radicó en Argentina. Luego de un breve paso por Cordoba, Patrick se instala en Mendoza donde queda fascinado por la cantidad de jóvenes que practican skate. Es por eso que, enfrente de la plaza San Martín, epicentro de la actividad skate, decide instalar su boardshop “No Complaint”, una suerte de tienda-museo. “Cuando empece a hacer skate, se hacia todo: la rampa, freestyle, slalom” comenta Patrick, un skater con más de 30 años de experiencia practicando el deporte. Durante 10 años formó parte del equipo nacional francés. Compitiendo tanto en Francia como en otras parte de Europa y del mundo. “No había tanta competencia antes. Yo he conocido muchas olas de skaters, pero antes eramos muy pocos en el mundo, en total eramos 150” , recuerda Patrick, quien sigue: “He conocido a todas las leyendas: Tony Hawk, Rodney Mullen, Steve Caballero,

un montón de chicos que hicieron a esta evolución de skate. Como eramos tan pocos, hacíamos competencias entre nosotros y demos para promocionar el skate. Poquito a poquito, en Francia


y en Europa hemos tenido rampas, luego skateparks y ahora en cada pueblo y en cada ciudad podés encontrar un skatepark muy lindo y de nivel mundial”. Lozano no puede evitar caer en la comparación entre la situación del deporte en Europa con la realidad que le toca vivir en Mendoza: “En mendoza no hay skateparks pero los chicos son muy buenos. Hay un buen nivel, se hace skate con poca cosa. Acá en Argentina, se hace mucho en Buenos Aires y Mar del plata, pero acá en Mendoza se le hace muy difícil a los chicos”, se lamenta el francés. “Yo siempre he apoyado el skate. La verdad es que me gustaría ayudar a estos chicos para que tengan su propio lugar para practicar en Mendoza, no se puede dejar a los skaters en la calle.”, se manifestó Patrick respeto a su proyecto personal y solidario.

Su viaje a la Argentina.

Patrick maneja muy bien el español. Casi no parece que hace tan solo 2 años que vive en nuestro país. Llego al país por iniciativa de su esposa, una argentina que desde niña se fue a vivir a Francia y ya de adulta decidió que era hora de conocer a su patria y a su familia. “La vida es corta” fue lo que dijo Patrick cuando nos explicó porque decidió acompañar sin pensar a su esposa en esta nueva aventura. Una expresión y una forma de pensar que en buena parte resume la energía y la manera de vivir de todos los que practican este hermoso deporte. Una ciudad movediza, con muchos jóvenes y extranjeros, y con Chile y el mar tan cerca; son los principales motivos que enamoraron a Patrick de Mendoza. “Lo primero que hago siempre que visitó una ciudad es ver el nivel de skate que tiene. Cuando vi la plaza San Martín, y el local que había por ahí me dije: ‘si tengo un local de skateshop, es acá’, este local” sintetizó a la hora de hablar de todas las ideas que tiene para apoyar la cultura del skateboard local, tanto como cultura, como disciplina deportiva. Con un prolongado retiro de 10 años que empezó en el 93’, en el año 2003 volvió a las competencias internacionales y siempre se mantuvo en los primeros puestos. Siguió practicando slalom hasta su llegada a la Argentina. Y es por esto mismo, que tanto a él como a sus compañeros skaters, les impresionó el hecho de que nadie en nuestro país practicara este estilo. Por lo que uno de sus más grandes anhelos es que este estilo se popularice para lograr tener un equipo nacional argentino. “Yo tengo 51 años. Creo que es un buen ejemplo para las municipalidades y para todos, que vean que es un deporte completo y serio. No

41


soy un chico, yo siempre pensaba que dentro de unos años, ya iba a ser muy viejo, pero ahora se ve que hay muchos que a los 50 todavía siguen haciendo skate en el mundo. Esto demuestra que este deporte se puede realizar hasta avanzada edad y que uno se mantiene bien, no se si eso se nota”, concluye Patrick mientras sonríe por este mismo concepto.

El equipo “No Complaint”

Patrick es un gran impulsor del skatebording en Mendoza. Por eso, ha formado un equipo de jóvenes entusiastas del deporte que compiten como equipo. Formado por tres chicos en longboard, tres chicos en skate y el mismo Patrick, este equipo busca darle un gran apoyo tanto al skate como deporte como al skate como arte. El skate es un deporte urbano que trae consigo toda una nueva cultura urbana: pintura, música, bailes, son solo algunos ejemplos de estas pequeñas “tribus” que han ido desarrollándose alrededor del mundo y que engrosa la cultura de las ciudad más grandes del planeta. Este equipo es apoyado por Patrick mediante la donación de tablas, ropas, entre otras cosas, que por costos y por edad de sus miembros, son dificiles de conseguir. De esta forma, cada vez más chicos pueden participar y seguir conociendo este deporte.

Un museo al skateboard mundial

Además de ser un amante de este deporte y gran defensor de la práctica, Patrick tiene un local en pleno microcrentro mendocino donde conjuga habilmente un boardshop con un museo riquísimos de historia y objetos que hacen a la practica del skate.

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

Considerado por muchos como el museo más grande de este lado del mundo, poseé desde tablas de las leyendas vivientes hasta lo último en moda respecto a la ropa y suplementos inherentes a esta práctica, “No

42


Complaint” es la meca del skateboarding mendocino. Nadie que se autodenomine “skater” puede dejar de asistir a un lugar que conserva tantas reliquias como “No Complaint”. “No Complaint, para mi, es el espiritu del skate: no quejarse. Cuando hacés skate, hacés la prueba y te caés, te caés y te caés hasta que finalmente lo lográs. No decís nada, hasta que finalmente entra la prueba”, describe Patrick lo que para él significa su local y la vida de un skater. No existe skater que haya nacido sabiendo, por lo que el hecho de caerse y levantarse inmediatamente, sin claudicar, es parte del espiritu deportivo de esta disciplina. Este es un local bastante grande donde se puede encontrar desde ropa, zapatillas hasta todo tipo de tablas: skate, longboard y hasta oldschool. Patrick es un amante de todas las disciplinas, si fuera por él, tendría tablas de rampas para hacer freestyle y todas las otras disciplinas que en Mendoza no pueden practicarse por las dificultades infraestructurales. En la parte denomida “Chill Out”, los chicos que practican el deporte pueden compartir momentos, comprar bebidas, sentarse en los sillones, etc. Además, pueden ver revistas de los años 80’, donde Patrick formaba parte de la élite del skateboard francés. Dentro de

poco habrán pantallas donde tambien se podrán apreciar largometrajes dedicados al skate. “No Complaint” tiene distintas marcas de ropa para todos los gustos: Brocha, Camaron Brujo, Velvet, Independence, Santa Cruz, Powell Peralta, Isabella La Católica, entre otras, mitad importadas, mitad industria nacional. En cuanto al calzado, encontramos marcas como Vance, Gotcha, Circa y demás. Para aquellas personas que les gusta la variedad en cuanto a zapatillas, “No Complaint” es el lugar ideal. Como no podía ser de otra manera, en un lugar que es un santuario para el skateboarding, se pueden encontrar toda clase de marcas de skates, donde sobre sale la firma Lab, una marca argentina de mucha calidad que ha impresionado al mismisimo Patrick y que conoció recién en nuestro país. Esta y muchas otras, pueden encontrarse en “No Complaint”.

43


44

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

EXTERIORES


JARDINES Nuevas tendencias

El verano por fin empieza a parecer cercano y es el momento de disfrutar al aire libre, cenar con amigos y comer con la familia. Así que seguro que todos estan deseando poner en marcha el jardín para aprovechar al máximo los largos días que están por venir.

Cada año llegan nuevas tendencias en lo que refiere a la ornamentación de nuestro espacio al aire libre, nuestro jardín, nuestro patio e incluso la piscina. Ya que no podemos cambiar nuestro jardín cada año, pero si podemos aplicar algunos cambios para renovar y sentirnos a gusto. Las tendencias en jardinería y paisajismo presentan varios cambios este año, sobre todo en cuanto a plantas, colores y materiales predominantes. Además, los muebles para el jardín siguen las últimas tendencias en decoración de exteriores y diseño dentro de las cuales se diferencian claramente cinco estilos.

45


Vintage El estilo vintage se impone como tendencia este año en todos los ámbitos de la decoración, y como no, en la de jardines y terrazas. Las claves de este estilo son los maceteros de madera y los de corte retro, las plantas de floración en tonos vivos y la mezcla de muebles en diferentes colores manteniendo el diseño vintage.

Industrial

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

El estilo industrial, se destaca el mobiliario de jardín de grandes dimensiones y con materiales metálicos, así como los muebles reciclados con palets de madera. En cuanto a las plantas más recomendadas para decorar en este estilo son las aromáticas en jardineras de metal. La iluminación en el paisajismo de estilo industrial destaca por el uso de nuevas tecnologías, como los faroles LED.

46


Romántico El estilo romántico también es tendencia en decoración de exteriores, en el priman los tonos pastel y rosa, el mobiliario blanco decorado con textiles de estampados florales claros y las plantas de floración en tonos pastel, entre ellas no nos pueden faltar las rosas blancas. En cuanto a la iluminación destacan los farolillos metálicos para velas.

47


48

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m


Moderno En los jardines de estilo moderno la tendencia son los suelos de piedras y cortezas. Una tendencia que pisa fuerte en cuanto a las plantas son los cactus de gran tamaño y los jardines verticales para las paredes. En el mobiliario de jardín los sofás y mesas de líneas rectas en tonos oscuros combinados con textiles claros y lisos. En el ámbito de la iluminación, la tendencia son las baldosas iluminadas.

Mediterráneo El jardín mediterráneo es uno de los estilos de paisajismo y decoración de exteriores que no pasa de moda, este es el estilo más clásico y evoca a los paisajes de la Toscana italiana. Este año priman los bonsáis, sobre todo los de olivo, así como las parras para las zonas de descanso del jardín. Los muebles para este estilo de decoración son de materiales naturales, como el mimbre, la madera o el rattán, que se combinan con textiles de colores marrones, naranjas, amarillos y rojos tierra.

49


Jardines Verticales Los jardines verticales son la última tendencia en decoración de exteriores, más precisamente para patios internos o terrazas. Este concepto se basa en un muro de plantas verdes o con flores que pueden poseer varias utilidades como ser: cubrir muros de gran altura, cubrir fachadas, las paredes de la terraza o galerías, o de vallado para separar el jardín y crear varios ambientes en un jardín extenso. Su sistema funciona gracias a que las plantas se alojan sobre una manta que se mantiene húmeda reteniendo las sales minerales necesarias para la salud de las mismas logrando que las plantas se desarrollen en óptimas condiciones. Este sistema permite la utilización de cualquier tipo de plantas debido al sistema de difusor de agua de riego que mantiene la humedad incluso a pleno sol. Otra característica del sistema es que por goteo incorpora un sistema de filtrado y bombeo independiente de los suministros del hogar.

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

Este sistema es ideal para ubicarlos en los límites de la piscina debido a que con él se busca una cobertura total de la superficie elegida con plantas que requieren pocos cuidados y que desprenden pocas hojas. Para los amantes de las flores se intenta buscar aquellas flores que sean pequeñas y sin frutos, de esta manera soportan mejor el agua logrando menos desprendimientos.

50


Balcones Si contamos con un balcón, tenemos la posibilidad de crear un rincón único de descanso y es que no hace falta tener una gran terraza para poder disfrutar de un poco de vida al aire libre. Ahora, estos pequeños balcones pueden ser lugares ideales para dejar volar nuestra imaginación y conseguir un rincón mágico en nuestra casa. Algo tan sencillo como incorporar madera en el revestimiento de nuestro suelo y paredes en un balcón, le otorgará una calidez indiscutible. Para ello, tan sólo debemos asegurarnos que esta madera esté correctamente tratada, para evitar posibles problemas de humedad.

51


Balcones pequeños con encanto

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

Si por el contrario queremos seguir apostando por la madera, existe en el mercado un amplio abanico de ofertas, con sillas y mesas que no ocuparán demasiado y que nos ofrecerán un espacio único.

52


Balcón pequeño low cost Un punto interesante es la utilización de plantas para decorar. Es interesante colocar pequeños maceteros con flores de mil colores, con el único fin de aportar un poco de color a este balcón, que seguramente quedará un tanto apagado con el suelo de madera y la forja. Además, también podemos añadir esas notas de color con nuestro amado textil, tan recurrente siempre. Por último, una opción que nos encanta, es la utilización de los paneles verticales de madera. Quedan igual de bien en los balcones cerrados, tipo mirador, que en los balcones abiertos, y lo cierto es que nos da un nuevo tapiz para poder decorar con todo tipo de maceteros e incluso cuadros, si nos apetece. La imaginación no tiene límites, y la madera nos da muchísimas posibilidades de combinación.

53






SOCIALES

“Best of Mendoza’s Wine Tourism 2015” Este concurso de reconocimiento y premiación a las mejores experiencias relacionadas con el turismo del vino, del cual participaron empresas, emprendimientos e instituciones radicadas en la provincia. Tuvo como lugar elegido para la entrega de premios, el Espacio Cultural Julio Le Parc

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

Las categorías del certamen fueron las mejores experiencias en: Alojamiento; Restaurante; Prácticas sustentables; Arquitectura, Parques y Jardines; Arte y Cultura; Experiencias Innovadoras; Servicios relacionados al turismo vitivinícola; y Pequeñas Bodegas.

58


[1] Alfredo Cornejo, Martín Kerchner [2] Ministro Javier Espina, Sonia Camargo [3] Patricia Vismara (Sub secretaria promoción turística Nacional) [4] Juan Manuel Filice, Cecile Adam, Martin Balasch [5] Iván Ivulich, Laura Portillo [6] Sergio Calderón [7] Karen Noval, Luciana Gomez [8] Eugenia Bustelo, Cecilia Parlanti [9] Pablo Curtosi [10] Martin Kerchner, Luli Kerchner, Silvana Biagiotti [11] Cristian Reich y Mariana Palmarocchi.

02

01 03

04

59


Los ganadores Mejor Pequeña Bodega (no compite a nivel internacional) Oro: Bodega Familia Cecchin Plata: Bodega CarinaE Bronce: Bodega Gimenez Riili Mención Especial: Bodega Otaviano Mención Especial: Bodega Bournett

05

Mejor Alojamiento: Oro: The Vines Resort & Spa Plata: Alpasión Lodge Bronce: Antigua Residencia Mención Especial: Hotel Fuentemayor Mención Especial: Hotel Intercontinental Mejor Restaurante Oro: Andeluna Cellars Restaurante Plata: Osadia de Crear – Bodega Dominio del Plata Bronce: Francis Mallmann’s Siete Fuegos Mención Especial: Primula Cantina Ferroviaria Mención Especial: Restaurante Bodega Los Toneles Mejor Arquitectura y Paisajes Oro: Bodega Trapiche Plata: Atamisque Winery Bronce: Entre Cielos Luxury Wine Hotel & Spa Mención Especial: Bodega Renacer Mención Especial: Bodega Sin Fin

06

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

07

60

08


10

09 Mejor Arte y Cultura Oro: Monteviejo Wine Rock Plata: Bodega Renacer Bronce: Bodega Valentín Bianchi Mención Especial: Bodega Luigi Bosca Mención Especial: Fecovita Mejor Experiencia Innovadora Oro: Rally de las Bodegas Plata: Bodega Salentein Bronce: Vintura Mención Especial: Bodega Luigi Bosca Mención Especial: Consorcio bodegueros Tierra de Espumantes

11

Mejor Práctica Sustentable Oro: Bodega Norton Plata: Bodega Altavista Bronce: Domaine Bousquet Mejor Servicio Relacionado Oro: Wine Republic Plata: Aymará y Vintura (empate) Bronce: Kauac y Fisa Argentina (empate) Mención Especial: InterContinental Wine Expo Mención Especial: Mendoza XV

61


SOCIALES

Jardines de Francesco La una nueva unidad de negocios de la familia Barbera Con gran orgullo y alegría, se presenta una nueva unidad de negocios de la familia Barbera: “Jardines de Francesco”. Un espacio cerrado ubicado detrás de la refinada casona que actualmente alberga al restaurante Francesco emplazado sobre sus amplios jardines Pensado para desarrollar encuentros corporativos y sociales, el nuevo espacio cuenta con estándares de máxima calidad en arquitectura, tecnología y gastronomía. El flamante emprendimiento fue posible gracias al apoyo del Fondo para la Transformación y el Crecimiento de Mendoza y el aporte privado de la Familia Barbera constituyendo, hoy, una nueva oferta para reuniones en pleno centro mendocino. Pasión, creatividad, sensibilidad y amor inspiran cada plato que los Barbera llevan hasta la mesa de un comensal. Hoy, todos esos sentimientos se fusionan y potencian para emprender el reto de acercarlos a una reunión, un evento corporativo, o un acontecimiento social, y llegar a más gente, al mismo tiempo y en un solo lugar.

02

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

01

62

03


04

07

05

08

06

[1] Gabriel Frajberg y Rodolfo Cavagnaro [2] María Teresa Barbera, Beatriz Barbera y Alejandro Pérez Hualde [3] Francesco Barbera y María Teresa junto a parte de la familia [4] Julio Chretién, Mauricio Llaver, Adolfo de la Reta, Pablo Arroyo y Fabián Andreu [5] Pachi Gómez Centurión y su mamá Susana, Santina Barbera y Mi cuñataí [6] Alejandra Navarría, Jimena Fernández Arroyo y Florencia Da Souza [7] Alberto Aguiló y Luis Pedrini [8] Marcela Gioino, Beatriz Barbera y María Lidia Vautier.

63


SOCIALES

Verano Espléndida Farmacia La Barraca junto a Farmacias y Perfumerías Del Puente y Laboratorios Vichy, presentaron para sus clientas lo último en tratamientos de belleza para el Verano. La misma estuvo a cargo de Lucila Romero, desarrolladora científica del Laboratorio, se realizó en la Sala de Arte de La Barraca Mall, donde compartieron una recepción con menú saludable, premios por sorteo y regalitos para todas las asistentes.

El Nuevo anticelulítico Celludestock Serum Flash

Un sérum para todo el cuerpo con tres poderosos activos en su más alta concentración y con una textura única, donde en solo 14 días reduce un 27% la celulitis y mejora en un 20% la tonicidad de la piel. Más potente y rápido con resultados al Instante.

Aqualia Thermal Dynamic Serum

Para las mujeres de todas las edades que buscan un producto hidratante de textura ultra-liviana. Restaura la función de barrera de la piel para una hidratación inmediata y prolongada, logrando un look fresco y luminoso.

Capital Solei

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

La más alta protección solar para alcanzar la piel ideal aún bajo el sol: Nueva Bruma Hidratante Invisible FPS 30 / 50 y las BB Cream Color FPS 50 +. Para lograr un bronceado más luminoso, con productos resistentes al agua y adaptados a pieles sensibles.

64

01


02

03

04

05 [1] Paola Gonzalez y Gisel Gonzalez [2] Marcela Garré, Marisa Amarfil y Nancy Oros [3] Sonia Porra, María Victoria Rodriguez, Vilma Fernández, Belén Paulucci y Raquel Puche [4] Adriana Costantino, Hebe Ballester y Liliana Gonzalez [5] Sandra Macri, Gabriela Orlando, Beatriz Cortez y Andrea Rosana Mantello

65


Guía de anunciantes

Aberturas Secuoya

42

Alumiglass

59

Ámbar

61

Apart Hotel Strandvagen

67

Arcool

28

Blue Bar

03

By Ro Peluquería

13

Casa Cascarano

44

Cocina + Diseño

36

Cuchas y Casitas

64

D’ Todo

57

Don Mario

06

El mundo del Jamón

17

Farmacia Chester

07

Farmacia La Barraca

33

Farmacia Rutini

27

EPH Ferretería

52

Hipercortina

37

Hogar Pensamiento

26

Hush Puppies

05

Il’ Marconi

58

Innova Dental

63

Instituto de Flebología

43

Instituto oftalmológico Guiñazú

32

Jelú Muebles

46

Johana Quinteros

12

Johnson Aceros

68

Katsuda

54

Marcela Rinaldi

13

Metalúrgica Mari

53

New Panel

29

No Complain

43

Nuevos Verdes

50

Óptica Trombetta

67

Órviz

65

Piedras Bellavista

56

Piscinas TJM

51

Quarñolo

18

Quinta Giol

15

Red XXI

62

Rumbo Mármoles

48

Sanital

39

Shampoo

60

Stati

14

Suri S.A.

49

Unimapa

08

Unimax

38

Vivero Arabia

47

Vivero Las Marías

53

Xilema

45

PUBLICIDAD

Solicite asesor al Teléfono: (0261) 4253368 Mail: publicidad@revistaAltaGama.com.ar Suscripción: suscripción@revistaAltaGama.com.ar




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.