Barrios privados y Countries de Mendoza
Edición
7°Aniversario
arquitectura | turismo | deportes | decoración | salud y bienestar | arte | autos | sociales | empresas | novedades
EDICIÓN
53
53
editorial Estamos despidiendo el 2014, un año que ha estado colmado de logros y satisfacciones, lo hemos disfrutado de punta a punta produciendo cada edición de Alta Gama, siempre con nuestros objetivos bien claros y sin perder el rumbo, que son mantener siempre nuestra calidad de publicación, tanto en contenidos como en la gran presentación que siempre tuvo nuestra revista y que nos destacó del resto, donde cada lector tiene en sus manos una revista con notas y entrevistas de calidad, producidas íntegramente por nuestro equipo, realizando entrevistas exclusivas a personalidades y profesionales. Uno de los eventos más importantes del año fue la octava edición del Tour Pyme 2014, considerado como el evento empresario mas convocante del país, estando presente en Neuquén, Salta, Tucumán, Mar del Plata, Rosario, Córdoba y culminando en Mendoza. Nuevamente Alta Gama estuvo presente para acompañar y
convocar a clientes, empresarios, dueños y directivos de Pymes, donde cada uno de ellos se llevó un ejemplar de Alta Gama (más de 700) y participaron del sorteo de excelentes premios. La capacitación empresaria estuvo a cargo de 2 destacados disertantes; Federico Fros Campelo y Juan Carlos Lucas, que desarrollaron temas y tips relacionados con el título de esta edición ”Como navegar en un contexto de incertidumbre”. Para no extenderme en la editorial, dejo que descubran las demás notas en el sumario, y aprovecho la oportunidad para saludarlos con un afectuoso saludo, deseándoles un 2015 lleno de éxitos y alegrías. ¡Salud y Felices Fiestas! Eduardo Tello, director eduardo@revistaaltagama.com.ar
www.revistaaltagama.com.ar
sumario Marruecos, la naturaleza está al alcance de todos, desierto, montaña, valle o mar harán las delicias de cualquier visitante.
arquitectura
18 30 solidaridad
Alimentos adictivos, lo que hay que saber para no caer en su trampa. De un tiempo a esta parte existe la teoría de que casi todo lo que nos rodea crea adicción si se abusa de ello: los móviles, Internet, el deporte o incluso ser demasiado sano.
44 jardinería
Alta Gama estuvo presente en los congresos y eventos sociales de nuestra provincia, Eco Seminario, Presentación de productos de Avène y Elancyl, presentación de increíble muestra de Arte en Bodega La Rural y el Tour Pyme que este año, tuvo su finalización en Mendoza.
54
24
Museos de Altamar, un recorrido histórico por Buque Museo Corbeta A.R.A. “URUGUAY” y Buque Museo Fragata A.R.A. “Presidente SARMIENTO” declaradas Monumentos Históricos Nacionales.
38
Arte para formar e incluir. En el corazón del departamento de Godoy Cruz, a tan solo tres cuadras de la plaza principal, se encuentra la escuela La Escuela 7-001 de Arte Aplicado, es una escuela de Formación Integral.
turismo historia
Golpe de calor, estamos muy expuestos a que las altas temperaturas jueguen con nuestro organismo y nos produzcan malestares, entrevista al Dr. José Luis Orlando, quien nos aconseja como detectar y prevenirlo.
10
Arquitectura verde para una ciudad sustentable. La arquitectura sustentable, también denominada arquitectura sostenible, arquitectura verde, eco-arquitectura y arquitectura ambientalmente consciente, es un modo de concebir el diseño arquitectónico de manera sostenible.
salud
nutrición
50
Las macetas nos dan la posibilidad de tener flores de verano al momento, justo ahora que ha terminado la primavera y el verano está aquí con toda su fuerza y el calor se hace notar.
sociales
Editor: Editorial Alta Gama | Director: Eduardo Tello | Redacción: redaccion@revistaAltaGama.com.ar | Diseño y Maquetación: D.I.: Germán Torres | Diseño Publicitario: DCV Gonzalo Berrondo | Fotografía: Armando Borone | Departamento de Publicidad: Marina Lima - publicidad@revistaAltaGama. com.ar | Revista Alta Gama Country Home En Internet: www.revistaAltaGama.com.ar | Correo Del Lector: lector@revistaAltaGama.com.ar | Editorial Alta Gama: Granaderos 2530 (6° sec.) - Ciudad de Mendoza - Argentina.
10
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
ARQUITECTURA
Arquitectura verde para una ciudad sustentable
La arquitectura sustentable, también denominada arquitectura sostenible, arquitectura verde, eco-arquitectura y arquitectura ambientalmente consciente, es un modo de concebir el diseño arquitectónico de manera sostenible, buscando optimizar recursos naturales y sistemas de la edificación de tal modo que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes. La arquitectura sustentable tiene una serie de principios en los que se basa. Los principios de la arquitectura sustentable son:
- La consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno en que se construyen los edificios, para obtener el máximo rendimiento con el menor impacto. - La eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primando los de bajo contenido energético frente a los de alto contenido energético. - La reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación y otros
equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía renovables. - La minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las fases de diseño, construcción, utilización y final de su vida útil. - El cumplimiento de los requisitos de confort higrotérmico, salubridad, iluminación y habitabilidad de las edificaciones. La eficiencia energética es una de las prin-
11
Las consideraciones especificadas se refieren tanto a aspectos concernientes a los materiales utilizados, tecnologías utilizadas para obtener una mayor eficiencia energética de la vivienda y las técnicas de construcción.
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
cipales metas de la arquitectura sustentable, aunque no la única. Los arquitectos utilizan diversas técnicas para reducir las necesidades energéticas de edificios mediante el ahorro de energía y para aumentar su capacidad de capturar la energía del sol o de generar su propia energía.
12
Entre estas estrategias de diseño sustentable se encuentran la calefacción solar activa y pasiva, el calentamiento solar de agua activo o pasivo, la generación eléctrica solar, la acumulación freática o la calefacción geotérmica, y más recientemente la incorporación en los edificios de generadores eólicos.
La localización del edificio es un aspecto central en la arquitectura sustentable y a menudo no es tenida muy en cuenta. Aunque muchos arquitectos ecologistas sugieren la localización de la vivienda u oficinas ideal en medio de la naturaleza o el bosque esto no siempre es lo más aconsejable; ya que resulta perjudicial para el ambiente natural. Primero tales estructuras sirven a menudo como la última línea de atracción del suburbio de las ciudades y pueden generar una tensión que favorezca su crecimiento. En segundo lugar al estar aisladas aumentan el consumo de energía requerida para el transporte y conducen generalmente a emisiones innecesarias de gases de efecto invernadero. Debe buscarse una localización urbana o suburbana cercana a vías de comunicación buscando mejorar y fortalecer la zona. Esta es la actual tendencia del nuevo movimiento urbanista. Una cuidadosa zonificación mixta entre áreas industriales (limpias), comerciales, residenciales implica mejor accesibilidad para poder viajar a pie, en bicicleta, o usando el transporte público.
La mejor manera de entender la diferencia entre la arquitectura sustentable y la arquitectura tradicional, es mediante la voz de sus verdaderos hacedores. “Básicamente, la arquitectura sustentable tiene un perfil que preserva el medio ambiente. La idea es que mediante la arquitectura, generar motores que no lo contaminen. Un ejemplo de esto es la re utilización de la energía solar o del agua. Hay que hacer más eficiente y más económica a la arquitectura a la hora de vivir para llegar al ahorro energético óptimo”, explica Alejandro. Juan Garriga, otro de los jóvenes arquitectos de este estudio, amplia la diferencia: “No es solo una arquitectura sustentable con nuevas tecnologías, sino también es una arquitectura sustentable con una lógica de orientaciones, de utilización
TECKA Arquitectura
“El estudio es un estudio joven, lleva recién dos años en el ambiente”, comienza Alejandro Amézaga, director del proyecto. “Nos especializamos en lo que es la planificación de arquitectura. Nuestra idea es siempre darle alguna connotación sustentable que nos lleve a mejores resultados y con una calidad extra al tener estos conceptos aplicados”. “Estamos comenzando unos proyectos para viviendas sociales. También tenemos proyectos de desarrollo inmobiliarios de distintas índoles”.
Nos especializamos en lo que es la planificación de arquitectura. Nuestra idea es siempre darle alguna connotación sustentable que nos lleve a mejores resultados y con una calidad extra al tener estos conceptos aplicados.
13
del verde. No necesariamente se incrementa el costo, con los mismos gastos se puede realizar arquitectura sustentable”. Por todo lo que hemos explicado hasta ahora, resulta de manera indispensable la ubicación geográfica de la construcción. Desde el escoger un lugar en el que no se dañe al medio ambiente, hasta la ubicación respecto a la posición del sol: una alineamiento óptimo con el astro, puede proveer de energía por mucho tiempo a una casa. Ubicar bien la casa puede producir que las temperaturas estén siempre al nivel que nosotros buscamos. No hace falta que si o si tenga paneles solares para que estas construcciones se consideren sustentables. Si bien es una buena manera de ahorrar energía y de reducir el costo ambiental, existen otras maneras.
Los seminarios de TECKA
Además de ser un joven estudio con muy buena proyección, realizan seminarios con la idea de la arquitectura ecológica para llegar a las personas.
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
”Hay varios caminos para llegar a hacer arquitectura sustentable. El seminario que hicimos tuvo un punto de vista sustentable. Vino una empresa de Chile llamada “Green Solution” a hablar de la huella de carbono, que es una norma que se aplica a las diferentes
14
materias primas. Se midió la huella de carbono de evento: cuanto contamino el evento, cuanto contamino el transporte que las personas usaron para ir al evento, esa clase de cosas se midieron”, relata Alejandro. La idea de la gente de TECKA es seguir haciendo estos seminarios en el futuro. Seguir
difundiendo estos temas es el objetivo principal. “En el resto del mundo, la arquitectura sustentable es casi algo obligatorio. Las utopías que nosotros pensamos no se iban a dar nunca, como que una casa le devuelva energía a la ciudad, se dan en el mundo y acá no. Es una cuestión cultural”, señala Alejandro.
“Por eso pensamos que el seminario es un buen camino, un buen motor, para despertar esta clase de inquietudes en los nuevos profesionales”. Este seminario que llevaron a cabo el 31 de octubre pasado estuvo dirigido a estudiantes de arquitectura que estén o puedan llegar a abocarse en este tipo de rama dentro de su carrera. Plasmar estas ideas en futuros profesionales del rubro es lo que se busca con esta clase de seminarios para que tengan esta conciencia como una cuestión cultural. “Con el seminario buscamos informar a la gente e informarnos nosotros. Muchas de las personas que venían a hablar tenían algo para enseñarnos y nosotros aprovechamos esta instancia. Es una buena forma de recibir nuevas ideas e información”, finalizan.
La arquitectura sustentable en el mundo
“Es optima”, esa fueron las dos palabras que, de manera concisa y concreta, pronunciaron para describir como es la realidad de este tipo de arquitectura en el mundo. “Funciona, esta comprobado. No creo que haya otra realidad. Podés buscarlo en Internet y te vas a dar cuenta que el mundo lo esta buscando. No solo te da calidad de vida sino que también el producto tiene un valor agregado a la hora de hablar de comercializarlo, usarla, etc. Tiene esa diferencia con otros objetivos. No solo el mundo disfruta usarlo porque cuida el medio ambiente, sino porque verdaderamente son lugares de placer” Existe una infinidad de pre conceptos a los que se tiene que enfrentarse la arquitectura verde. “Hay muchas personas que dicen que
la arquitectura sustentable no es económica. No es económica en un punto de partida, pero el ahorro energético te va a generar beneficios. A largo plazo siempre conviene”, explica Juan en defensa de rama arquitectónica.
Nos especializamos en lo que es la planificación de arquitectura. Nuestra idea es siempre darle alguna connotación sustentable que nos lleve a mejores resultados y con una calidad extra al tener estos conceptos aplicados.
15
puede llegar a ser una ciudad sustentable. Las grandes capitales turísticas invierten dinero y tiempo en la sustentabilidad. No lo vemos como algo lejano, sino como algo que se puede lograr en un corto plazo”,
Compromiso por un medio ambiente sano
Casa normal Vs. Casa sustentable
A simple vista, no existe una diferencia que se nota. Los materiales son prácticamente los mismos. Pero los que saben y trabajan de esto, pueden decir claramente cuales son las diferentes formas de trabajarlo. “Lo que cambia acá son los diseños y los motores que usamos, técnicos o electrónicos. La diferencia es que tecnologías usas en la casa y en el diseño”, dice Alejandro. Sin embargo, hay cuestiones que son fundamentales a la hora de diseñar una casa o edificio sustentable. - Paneles solares para poder abastecer de energía a la casa.
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
- Doble vidrios para poder mantener la tem-
16
peratura de la casa, tanto en verano como en invierno. - Elementos técnicos y electrónicos alimentados por paneles solares. - Ubicación favorable respecto al transporte público y respeto al sol. En Mendoza tenemos una condición sumamente favorable para esta práctica sustentable. A diferencia de muchas otras ciudades, existen una situación óptima en cuanto a luz solar, lo que favorecía la auto producción de energía para nuestros edificios. “Es perfecta porque no llueve muy seguido. Podés inclusive ir en bicicleta a tu trabajo o a otros lugares. Es una ciudad para vivir ecológicamente. Queremos pensar y soñar que la ciudad
Los arquitectos tienen un fuerte compromiso y sentido de pertenencia con el entorno que los rodea y con la sociedad, por eso es que decidieron volcarse a esta arquitectura. “La arquitectura esta al servicio de la sociedad. Y nosotros pensamos: ¿Por qué no estar al servicio del mundo y del medio ambiente? Sabiendo que está tan contaminado o sabiendo lo que pasa con la capa de Ozono, de la que todos están al tanto pero nadie hace nada para evitarlo. Ellos creen que si el Estudio tiene todas esas connotaciones a la hora de diseñar, las personas que acudan al estudio van a saber que van a tener a la arquitectura sustentable en su propia vida. Como cualquier otra empresa que tiene sus fortalezas y debilidades, el estudio las utiliza porque tiene ese compromiso que no todos tienen. Agradecimiento: Alejandro Amézaga Estudio TECKA
18
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
TURISMO
MARRUECOS País de naturaleza La naturaleza está al alcance de todos, desierto, montaña, valle o mar harán las delicias de cualquier visitante.
En los lagos abundan las truchas a la espera de pescadores aficionados y para los más deportistas les espera el desafiante Medio y Alto Atlas a pie, en bicicleta de montaña o parapente. Para practicar escalada, barranquismo o espeleología desde sus cumbres, que llegan a alcanzar los 4 000 metros. Ifrane, la pequeña Suiza marroquí, sorprende por su frescor en verano y su nieve en invierno, Nada más indescriptible que una estancia a las puertas del desierto, rumbo a Ouarzazate para descubrir su inmensidad y sus colores. De noche, nada mejor que dormir en una jaima en el desierto, en un albergue en la montaña o una casa rural y vivir una experiencia única e inolvidable. En Marruecos aún se encuentra una gran naturaleza, como también ciudades con un pasado histórico, arte y una cultura milenaria como son las ciudades imperiales. Marruecos es un país de secretos y
aventuras, tan variado como casi ningún otro país en el mundo, con desiertos en el sur, kilómetros de playas, con cumbres escarpadas en el atlas, lagos cristalinos y todo tipo de paisajes. En el África no solo el desierto cubre su territorio, también existe el mar que baña sus costas. El Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico lo hacen en Marruecos, y gracias a ello la elección es más placentera, las playas de Marruecos por lo general están muy bien cuidadas y aptas para el tranquilo nado de las personas, aunque también existen otras opciones para los surfistas, playas con grandes olas. Desde el atlántico hasta el mediterráneo, Marruecos cuenta con miles de kilómetros de costa con paisajes muy variados y playas paradisiacas de indómita belleza, su arena, dorada, suave, fina y sus aguas cristalinas invitan a la relajación, al descanso y si se quiere a la práctica de gran variedad de deportes acuáticos. En la costa atlántica, des-
19
hasta el Cabo Nazarí, trazando así en territorio marroquí la virtud del buen descanso bajo el sol. Otra playa importante viene a ser Mehdia, este lugar arenoso se ubica a unos 30 kilómetros de la capital de Marruecos, Rabat, y lo peculiar de ella es que es un destino muy visitado por surfistas de todo el mundo. No solo las grandes olas despiertan el interés de hombres y mujeres que llegan hasta aquí con sus tablas, sino también la buena temperatura de las aguas y la seguridad que se brinda. Es imprescindible nombrar a las playas de Agadir, las cuales se extienden sobre 20 kilómetros y cuentan con sol todo el año. Siendo posible practicar numerosos deportes acuáticos, entre los más interesantes y requeridos están: la vela, el windsurf y el buceo acuático. Además de ello no está mal tampoco practicar la equitación disfrutando de un hermoso paisaje observando el mar cuando cae la tarde. O simplemente pasear
de Tánger a Essaouira existen más de 200 playas. Las más concurridas son las más próximas a las ciudades y las menos concurridas, son aquellas donde la naturaleza está en su estado más puro y en las cuales se puede practicar Kitesurf, Windsurf, etc.
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
La temperatura y calidad de las playas es buena a pesar de las épocas de invierno que llegan a estar a unos 18º, mientras que durante el verano se elevan hasta 23º grados. Las estadísticas no mienten, ellas dicen, que en promedio Marruecos cuenta con más de 400 playas en toda su costa y que de ellas el 90% son muy recomendables para su visita.
20
Algunas de estas playas de gran belleza natural están próximas a pueblecitos pesqueros y otras rodeadas de grandes complejos hoteleros. En definitiva, en Marruecos no solo podrán disfrutar de sus playas sino también disfrutaran de un estupendo paisaje, un sol que luce prácticamente durante todo el año y para los amantes del deporte encontrarán aquí unas sublimes olas. Habría que mencionar por eso a las principales playas del país africano: Playa Martil, esta playa ubicada en la ciudad de Tetúan, al norte del país, es bañada por el Mar Mediterráneo. Lo curioso de este lugar es su gran extensión, que empieza desde Cabo Negro
por las orillas del mar en las noches antes de ir a descansar. En el Atlántico, la gran mayoría de las playas se presentan largas como franjas de arena fina frente a las olas del océano. Cuanto más se desplace hacia el Sur, más cálidas serán hasta que llegue a la sublime bahía de Dakhla. En el litoral dividido del Mediterráneo, entre Tánger y Al Hoceima el mar es dulce y tranquilo y las playas son más íntimas. Algunas están próximas de algunos pueblecitos pesqueros tradicionales, ubicados en zonas donde la naturaleza es paradisíaca. En paralelo, se han creado nuevas estaciones balnearias como la de Tamuda Bay en las inmediaciones de Tetuán y Saïdia, nuevo complejo hotelero en el litoral mediterráneo. Frente a Andalucía, Mediterrania-Saïdia se extiende en más de 700 hectáreas frente al mar, con 6 km de playa de arena blanca. Un puerto deportivo y un campo de golf de 18 hoyos completan este paraje próximo a dos aeropuertos internacionales. El Atlántico no
se queda atrás en el desarrollo de nuevos complejos hoteleros como Lixus, Mazagán, Taghazout o Playa Blanca. Marruecos es un país africano con una población muy joven, la mayoría de sus habitantes, alrededor del 70%, son menores de 30 años. Siendo en total 26 millones de personas. Tiene muchas costumbres tradicionales que en otras partes del mundo pueden resultar muy curiosas. Por ejemplo, si una turista occidental gusta de usar ropas ligeras tendrá que hacer una excepción cuando llegue a Marruecos y mucho más si intenta ingresar a una mezquita.
21
preguntar por el estado de salud y bienestar de todos los miembros de la familia. Siempre salude con la mano derecha, ya que la izquierda es tradicionalmente considerada impura. Besar en las mejillas se práctica entre los miembros del mismo sexo, sobre todo si son amigos, pero no se debe realizar entre sexos opuestos a no ser que la otra persona sea muy conocida.
Marruecos es un país lleno de tradiciones y costumbres debido a la influencia cultural que tiene, africana, árabe y mediterránea. Una de las costumbres más arraigadas es la del consumo de té. Se toma esa infusión a toda hora y es común compartir la bebida con invitados, huéspedes e incluso con los visitantes de tiendas. Es una señal de hospitalidad aunque, por las altas temperaturas que hay en algunas zonas del país, también se hace para evitar la deshidratación. Con respecto a esa hospitalidad demostrada al compartir el té incluso con extraños, cabe destacar que tanto en Marruecos como en el mundo árabe un huésped será siempre bien recibido, incluso aunque se trate de una persona que apenas se conoce, en ocasiones también se le invita a comer.
Asimismo, a la hora de la comida un hombre que no es de este país se sorprenderá ante la abundancia, por lo cual no será de mala educación dejar la comida en el plato. Y cuando el visitante es invitado a una cena de una familia marroquí deberá lavarse las manos y no deberá probar bocado alguno sin antes oír la oración que hará el dueño de la casa.
En el saludo los marroquíes son más formales en las situaciones sociales que la mayoría de los occidentales. En el saludo se suele
Otro punto importante en las costumbres es que hay que quitarse los zapatos al ingresar a un hogar.
El ingreso a las mezquitas en Marruecos y en el mundo árabe en general no está permitido a los “infieles”. Es decir, solo los musulmanes pueden ingresar a las instalaciones. Sin embargo hay ciertos lugares que si son de libre acceso, como la Mezquita de Hassan II en Casablanca. Es común ver en las calles a hombres tomados de la mano, esto es señal de amistad ya que al no estar permitido las demostraciones públicas de afecto entre un hombre y una mujer musulmanes, los hombres entonces demuestran amistad mediante el contacto físico.
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
Cuando se visitan los mercados, tiendas y otros lugares para comprar recuerdos y artesanía, es común regatear los precios. De hecho a veces es necesario hacerlo debido a los precios elevados de ciertos artículos. Es común además que los productos no tengan el precio marcado, esperando de por sí que las personas empiecen a regatear. Además en la cultura árabe es un acto social muy común, de hecho si se acepta de buenas a primeras el precio que plantea el vendedor, éste puede llegar a enfadarse. Lo usual es proponer un precio mucho más bajo y desde esa base acordar un precio más equilibrado que beneficie a ambas partes.
22
En algunos restaurantes del país el consumo de alcohol está permitido y se sirven bebidas alcohólicas. Sin embargo no es la regla general y el visitante debe entender este aspecto. Los restaurantes no están obligados a vender alcohol obligatoriamente y es de muy mal gusto consumirlo en la vía pública o andar por las calles con unos tragos de más. El respeto es fundamental para disfrutar la estancia en Marruecos. Fotografiar una mezquita suele ser aceptable, siempre y cuando usted no está demasiado cerca del interior o fotografíe a la gente rezando Estas y otras costumbres son necesarias conocerlas para aquellos que planean una visita hacia el continente africano, para así poder llegar hasta Marruecos y poder acercarse un poco más a sus tradiciones y costumbres. Como en cualquier país donde la cultura es diferente, es necesario adaptarse a las costumbres locales. Es el éxito del viaje, su
integración en el país. La mayoría de los marroquíes son amables. Si usted muestra respeto por su cultura, tendrá mucho ganado. Comer con la mano derecha. Si tiene que compartir mesa con marroquíes, recuerde utilizar la mano derecha ya que la mano izquierda es considerada impura, ya que se utiliza para el aseo íntimo. Acepte invitaciones a tomar el té. Ésta es la mejor manera de simpatizar con los marroquíes. Pero tenga cuidado ya que suele utilizarse como táctica para venderle algo de la tienda y puede verse involucrado en una situación embarazosa. Quítese los zapatos al entrar en una casa. Normalmente a las casas se suele entrar sin zapatos, fíjese si al lado se encuentran los zapatos de los inquilinos. Es mejor preguntar al dueño de la casa si prefiere que nos descalcemos. Las casas marroquíes suelen estar llenas de alfombras y puede molestar que las pisemos con nuestros zapatos.
El Atlas
Sistema montañoso que recorre, a lo largo
de 2400 km, el noroeste de África, desde Túnez por Argelia y hasta Marruecos. Su pico más alto es el Toubkal, con 4167 m, al sudoeste de Marruecos en. La población del Atlas es mayoritariamente bereber en Marruecos y en Argelia. El Atlas separa las costas del mar Mediterráneo y del océano Atlántico del desierto del Sahara y, de hecho, es uno de los factores que provocan la sequedad de este desierto. El Atlas se divide en tres macizos principales, que a su vez se subdividen en varias cordilleras, el Atlas Medio (3356 m), el Alto Atlas (4167 m), el Pequeño Atlas o Anti-Atlas (3305 m) Con su imponente masa y sus crestas nevadas, parecen un decorado irreal. Sin embargo, basta recorrer 20 km. para iniciar excursiones inolvidables y la grandeza de los paisajes, siempre nuevos, del Atlas. Saliendo por el sudeste de Marrakech se atraviesan acogedores pueblecitos bereberes: Aghmat, Dar Caïd Ouriki. Luego sigue una carretera flanqueada por jardines escalonados en terrazas, a lo largo del "oued" de Ourika, hasta Arhbalou, el mejor sitio para elegir lo que se quiere ver entre tanta variedad.
23
24
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
HISTORIA
Museos de Altamar
Buque Museo Corbeta A.R.A. “URUGUAY” Inaugurada como Museo en el año 1960 y declarada Monumento Histórico Nacional desde el 06 de junio de 1967.
La Corbeta A.R.A. “URUGUAY”, es el buque argentino a flote más antiguo de la Armada Argentina. Se incorporó en 1874 e integró la primera escuadra argentina de “hierro y vapor” comprada por Domingo Faustino Sarmiento. Su patrimonio rememora un historial jalonado por más de cincuenta años de vida activa. Fue sede de la Escuela Naval Militar y a su bordo se recibió la primera promoción de oficiales; realizó balizamientos y relevamientos hidrográficos; en 1878 participó de la expedición al río Santa Cruz del Comodoro
Luís Py en defensa de la soberanía argentina en la Patagonia. En 1882 brindó asistencia a las delegaciones científicas extranjeras que avistaron el paso del planeta Venus en su órbita más cercana a la Tierra y a la Comisión de Límites con Chile entre 1893 y 1896. La Corbeta Uruguay es una parte fundamental de la historia argentina en la Antártida. El mundo entero recibió con alivio la noticia del exitoso rescate que protagonizó en 1903, al mando del Teniente Irízar. En 1902 la barca
"Antartic" del capitán noruego Larsen quedó atrapada en los hielos antárticos y se hundió cuando se dirigía en busca de la expedición científica sueca de Otto Nordenskjöld que habia realizado una invernada efectuando mediciones científicas. Los náufragos y la expedición sueca en la que se encontraba el Alferez Sobral debieron pasar otro invierno en la Antártida. Fue entonces que la Corbeta Uruguay, una cañonera de río, fué preparada en pocos meses para navegar entre hielos y partió al rescate logrando traer de vuelta, sa-
25
Hoy en día a bordo del buque pueden observarse objetos antiguos de navegación, gorros y sables de su tripulación, y pertenencias del entonces Teniente Julián Irízar y del Alférez de Navío José María Sobral, que fue el primer argentino en pasar el invierno en la Antártida.
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
nos y salvos a todos los miembros de la expedición y tripulantes del Antartik. A partir de entonces, la Corbeta Uruguay participó de misiones a la Antártida, en funciones de reaprovisionamiento de las bases argentinas y apoyo de estudios científicos, actividad que nuestro país mantiene desde 1904 y marcan una permanente presencia argentina en la región. El Rompehielos ARA “Almirante IRIZAR” y el Aviso ARA “SOBRAL” recuerdan a los principales protagonistas de esta gesta.
26
En 1904 la Corbeta Uruguay volvió a la Antártida para llevar la primera dotación de la Base Orcadas y realizó otras duras campañas reabasteciendo las bases argentinas hasta 1928. Fue, luego, polvorín flotante y se restauró en 1960, cuando se destinó a buque museo. El 06 de Junio de 1967 el Poder Ejecutivo declaró a la Corbeta Uruguay Monumento Histórico Nacional.
Buque Museo Fragata A.R.A. “Presidente SARMIENTO” Fue declarado Monumento Histórico Nacional el 18 de junio de 1962, por el Decreto Nº 5589 del PEN e inaugurado como buque Museo el día 22 de Mayo de 1964. El 31 de agosto fue declarado “Día de la Fragata SARMIENTO” por ser el aniversario de la flotación de su casco en 1897. La Fragata ARA Presidente Sarmiento fue el buque escuela de nuestro país construido especialmente para tal fin a partir de un proyecto del Comodoro Martín Rivadavia. Emblema argentino en los mares del mundo, es la antecesora de la Fragata ARA Libertad, que continúa con esa misión de estudio y de paz por los
Hoy en día a bordo del buque pueden observarse objetos antiguos de navegación, gorros y sables de su tripulación, y pertenencias del entonces Teniente Julián Irízar y del Alférez de Navío José María Sobral, que fue el primer argentino en pasar el invierno en la Antártida. Hay diplomas y reconocimientos otorgados a Irizar, entre los cuales se destaca el denominado “Gratitud Nacional” firmado por distintas personalidades de nuestra historia en reconocimiento a su actuación en defensa del gobierno nacional en la revolución de 1890. Una infografía “Primeros argentinos en el polo sur” recuerda el vuelo realizado por dos aviones navales DC-3 que anevizaron el 6 de enero de 1962 en el polo sur.
27
de viaje de 1875. La fragata fue testigo en Punta Arenas del “Abrazo del Estrecho” entre los presidentes Errázurri y Roca en febrero de 1899. En su extensa trayectoria visitó 237 puertos alrededor de todo el mundo. A bordo de ella los cadetes de la Armada culminaban su instrucción, al tiempo que hacían conocer nuestro país y las posibilidades que ofrecía a las personas de buena voluntad. La Fragata Sarmiento cumplió la función de ser Embajadora de la Argentina, iniciando y/o fortaleciendo las relaciones con las diferentes naciones que visitaba. De estos viajes, conserva en su interior algunos importantes
mares y puertos del mundo. Su nombre evoca la figura del insigne maestro que fuera fundador de la Escuela Naval Militar y precursor de la primera flota argentina de “Hierro y vapor”, tambien llamada “Escuadra de Sarmiento”.
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
Con más de un millón de millas náuticas navegadas por los mares del mundo, la Fragata ARA “Presidente SARMIENTO” atesora un rico
28
acervo referido a los 37 Viajes de Aplicación realizados entre los años 1899 y 1938, para completar la formación profesional y cultural de los cadetes de la Escuela Naval Militar. El primer viaje de instrucción de la Fragata Sarmiento comenzó en 1899; dió la vuelta al mundo en veinte meses de navegación siguiendo los lineamientos de un proyecto
Durante su primer viaje en 1899, la tripulación de la Fragata donó los fondos para confeccionar un juego de banderas de seda en Shangai. La particularidad de estas banderas, es que la figura del sol tiene los ojos con rasgos orientales. El juego lo integran una bandera de bauprés y el galardete del comandante que tiene 38 mts de largo y fueron recientemente restaurados. “Lampazo”, un perro terranova embalsamado recuerda a las numerosas y diversas mascotas que viajaron en el buque, de las cuales se exhiben fotografías.
recuerdos, destacándose entre ellos una piedra de la muralla china obtenida en 1899. A su bordo llegó al pais el primer japonés que ingresó legalmente al país en 1900 y poco despúes en 1906 llegó, contratado para impartir instrucción durante la navegación, un profesor de artes marciales quien dió comienzo al yudo en nuestro país. Su banda de música ayudó a la difusión del tango en lejanos países repartiendo, entre otras, las partituras del tango “La morocha” en Oriente y Escandinavia. Recorrer la Fragata Sarmiento es sentir la vida de una tripulación que pasaba meses en alta mar, visitar sus lugares de estudio, los camarotes de los oficiales o ver los ganchos donde la tripulación y los cadetes colgaban sus coys para dormir. Numerosas infografías reseñan las actividades del buque, se exhiben películas documentales de “Sucesos Argentinos” y fotografías de ilustres personalidades que la visitaron. De particular interés resultan los historiales con sus dibujos sobre los puertos visitados y la infografía del viaje de 1909 cuando se inauguró el monumento al General San Martín en Boulogne sur Mer. La Fragata puede ser visitada de proa a popa, pasando por alojamientos, salas de exhibición, camarotes y cuartos de máquinas y calderas. Sus testimonios ilustran lo trascendente de su presencia en lejanas latitudes tales como China, Japón, Rusia, India, Indochina y Oceanía entre otras y los sucesos históricos de los que participara el gallardo velero. La Fragata recibió a los más altos dignatarios de los paises visitados y destacadas personalidades de la época. En sus viajes siempre fue despedida por el Presidente de la Nación quien emitía la órden de zarpada acompañado por sus ministros. Formó parte de las revistas navales de las coronaciones de Eduardo VII de Inglaterra y Alfonso XIII de España y en el río Hudson de la conmemoración del centenario de la navegación a vapor. Cruzó además el Canal de Panamá poco despues de su apertura y participó de la inauguración de la estatua del General Belgrano en Génova.
29
SALUD
Golpes de calor como detectarlos y prevenirlos
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
En verano, estamos muy expuestos a que las altas temperaturas jueguen con nuestro organismo y nos produzcan malestares. El golpe de calor es el mayor peligro que tanto niños como ancianos sufren año tras años en todas partes del mundo. El doctor José Luis Orlando nos cuenta las causas, cómo detectarlo y qué hacer cuando la prevención falla.
30
El denominado golpe de calor es una alteración en el control de la temperatura corporal que se da en individuos que tienen enrarecidos por distintas circunstancias los mecanismos reguladores. Muchas veces, estas alteraciones no se dan por problemas del individuo, sino por condiciones ambientales extremas. "Un individuo completamente sano que está practicando deporte en temperaturas extremas, puede sufrir un golpe de calor", nos cuenta el doctor Orlando. "Es un problema en el cual la elevación de la temperatura corporal no se acompaña de mecanismos contra reguladores para bajar esta
temperatura. Si la temperatura sobrepasa y se sostiene los 40º, estamos hablando de un comienzo de muerte neuronal y a partir de los 44º se produce el deceso definitivo", sentencia el doctor. Existen distintas teorías respecto a los golpes de calor. Entre las más llamativas, hay teorías que hablan que esta falla en los mecanismos regulatorios de temperatura tiene componentes genéticos, por lo que indicaría que determinadas personas estarían más predispuestas a sufrir un golpe de calor. Sin embargo este es un tema polémico en la ciencia médica por
lo que no se toma como comprobado del todo, al estar todavía en estudio y en debate. Todos los individuos sometidos a ciertas condiciones pueden sufrir un golpe de calor. Sin embargo, existen grupos de riesgos que tiene que tener especial atención y cuidado en las épocas de calor: los ancianos, los obesos mórbidos, personas con enfermedades crónicas, los diabéticos, todas las personas con algún tipo de alteración de sus facultades mentales (dado que no pueden activar mecanismos de alerta para hidratarse) y sobre todo los niños por debajo
de los 6 años, con mayor riesgo los niños menores de 4 años y aún más los menores de 12 meses, dado que son inmaduros para regular la temperatura corporal.
Condiciones ambientales
Un niño sano puede sufrir un golpe de calor si: - Está expuesto a altas temperaturas sostenidas. Las llamadas "Olas de calor" se dan cuando las temperaturas son elevadas de manera constante, más aún del promedio general de la zona y época del año, durante 4 o 5 días sin enfriamiento atmosférico. Al organismo no le es fácil desembarazarse de esta cuestión rápidamente, por eso es que la primer ola de calor es la más grave, principalmente en noviembre. - Está expuesto a ambientes cerrados sin circulación de aire: Tener a un niño dentro de un auto estacionado, con más de 35º es peligroso a pesar de tener las ventanas abiertas, sino corre aire es peligroso. Es necesario que haya circulación de aire en esta clase de situaciones, o sino, que el niño se baje y busque sombra. - Ha realizado mucha actividad física: es importante regular la actividad física. Los chicos, por lo general, no regulan su actividad física. En las edades donde son parte de un grupo de riesgo, los chicos juegan durante las calurosas tardes del verano hasta que se cansan y no se dan cuentan del gasto de energía y de la deshidratación.
Síntomas
Una de las claves para no pasar malos momentos por golpes de calor inesperados es, junto con la prevención en sí misma, la detección temprana de los síntomas. Poder identificar los síntomas se vuelve fundamental en el caso de los niños. Según el doctor Orlando, “En los chicos cuesta detectarlos. La sintomatología en niños es muy difícil, porque no siempre pueden expresar lo que les pasa“. - Un bebe que está tranquilo y empieza a llorar, para después volver a dormir, que está en un estado entre irritable y letárgico, está sufriendo un golpe de calor: Sin embargo, hay que poner en contexto esta situación: días muy caluroso, ambientes cerrados, entre otros factores. Quizá con los bebes es donde más cuidado hay que tener siempre, debido a que, como mencionó el doctor ante-
31
- Los vómitos, las náuseas o el rechazo del alimento: Si contextualizamos estas cuestiones en una ola de calor donde las temperaturas vienen siendo elevadas desde hace unos días, estos síntomas nos están alertando de que nuestro bebé puede estar sufriendo un golpe de calor. - Temperatura corporal de 38º, 39º o hasta 40º, hay que empezar a preocuparse. Estas temperaturas son demasiadas elevadas para la normal temperatura del organismo. A pesar de que los mecanismos de sudoración están en una primera etapa de desarrollo, por lo que son inmaduros, los niños pueden demostrar zonas irritables, tal como son las zonas del cuello, del pañal o de las axilas. Al principio sudan por su alta temperatura, pero luego de un rato, la sudoración se detiene. Según el doctor Orlando, “cuando se suda en exceso, llega un momento en que el líquido que queda en el cuerpo es básico y fundamental para el funcionamiento del cuerpo“, por lo que hay que tener mucho cuidado de no confundir la falta de sudor con una leve mejoría. riormente, es muy difícil que ellos comuniquen lo que les pasa si no es mediante el llanto.
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
- El llanto y la irritabilidad puede sugerir cefalea: Un bebe no pude expresar que le duele la cabeza pero en el llanto se puede manifestar. Por lo que siempre es importante estar atento a lo que puede sugerir el llanto.
32
- La piel enrojecida y seca también es un síntoma importante y que tiene que ser verificada constantemente. - Trastorno de la conciencia y la entrada en coma. Este es el último indicio y al que no se debe llegar de que un niño o bebé está
sufriendo un golpe de calor. Demás está decir que si se llega a este estado, es prioritario llevarlo a un centro de salud. Todos estos síntomas también son propios en los adultos. La gran diferencia, es que ellos pueden identificar y expresar otros tanto como la sensación de sed, la boca seca y pastosa, mareos y hasta vértigos.
Es fundamental, entonces, estar siempre atentos a cualquier síntoma sospechosos que nos pueda indicar que, siempre contextualizado en las condiciones ambientales, pueden indicarnos que alguna persona está sufriendo un ataque de golpe de calor. El golpe de calor puede ser muy grave, en especial para los bebés y niños pequeños. Por eso, ante los primeros síntomas no demore en consultar al médico o acercarse al centro de salud.
Prevención
“Todos los chicos están susceptibles a los golpes de calor, más aún por debajo de los 4 años“, nos especifica el doctor Orlando. Entonces la pregunta es: ¿qué tenemos que hacer para evitar llegar al punto más temido?
bebidas para deportistas diluidas con agua. En caso de los lactantes, la madre tiene que tomar líquido de manera sostenida. - Mucha verdura y fruta para los días calurosos: El proceso digestivo de comidas pesadas, genera un aumento de la temperatura corporal. Es preferible evitar las legumbres o comidas con grasa y comer alimentos con gran cantidad de agua en su interior.
ropa es suelta y el aire circula, la temperatura del cuerpo se regula más. En un día de calor extremo, el bebe puede estar en pañales inclusive, pero siempre que este a la sombra. - Mantener ambientes frescos pero con circulación de aire: Poner cortinas en ven-
- Vestimenta: Usar ropa holgada y que no se pegue al cuerpo. Las ropas claras son claves en una ola de calor dado que retienen menos calor que las oscuras. Si la
- Ofrecer líquidos todo el día: En día de calor excesivo, hay que instar al chico a que tome líquidos, constante y fraccionadamente. Cuando el siente sed, ya podemos hablar que está padeciendo un golpe de calor. Si el líquido tiene un sabor va a estar más aceptado por el chico. Sin embargo, hay que tener cuidado con las bebidas como las gaseosas que tienen gran cantidad de azúcar, que aumenta la temperatura. El doctor Orlando recomienda dar agua, jugo de fruta natural y las
33
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
tanas donde el sol cae directamente para mantener un ambiente ideal. Siempre la temperatura de la casa es menor a la del exterior en horarios pico.
34
Medidas para luchar contra el golpe de calor Hay veces en que no se llega a prevenir o a detectar los síntomas a tiempo. Por eso es sumamente necesario que sepamos cómo hacer para luchar contra un golpe de calor.
- Proponer otra clase de juegos: como ya dijimos, los chicos no tienen noción de muchas cuestiones referidas al golpe de calor, por eso corresponde a los adultos estar siempre atentos. Es necesario entonces, tratar de disminuir la actividad física mediante otros juegos que no hagan que los chicos sudoricen tanto y siempre jugar a la sombra.
Dependiendo la gravedad, hay distintas formas de combatir un golpe de calor. Desde métodos caseros hasta la tan temida internación.
- Aprovechar aires acondicionados y ventiladores: Una o dos horas al día bastan para que los niños puedan lograr la temperatura indicada. Cuando se está en la calle, se pueden aprovechar los lugares públicos que tenga aire acondicionado para bajar la temperatura corporal un poco y después volver a la calle a seguir con la rutina.
- Humedecer el cuerpo: es opción el bañar al bebe para que de esta manera pueda descender su temperatura corporal, hecho indispensable si se espera combatir la ola de calor. El agua no tiene que ser tan fría, cuando se baña al niño a bajas temperaturas se produce una vasoconstricción que impide que la sangre circule por el organismo.
El doctor Orlando hace hincapié en la ingesta de líquidos. “Nunca hay que esperar que el chico venga a pedir agua porque tiene sed, hay que ofrecerles siempre para que estén bien hidratados“. Es responsabilidad de los adultos entender la peligrosidad de estos cuadros para así poder prevenirlos y poder detectar los síntomas a tiempo.
- Paños de agua fría: “Los paños tienen que ser importantes“, aconseja el doctor Orlando. No sirven paños de 10 cm que solo cubran la frente, lo ideal y recomendado son paños que tomen toda la cabeza para así poder regular mejor la temperatura. Hay que mojar todo el pelo cuando es en el caso de la cabeza. También hay que poner
A continuación, el doctor Orlando nos deja las medidas que hay que tomar para poder paliar un poco este flagelo.
paños en los brazos, muslos e ingle. Lo recomendado es tener una olla con hielos y muchos paños para siempre estar listos a la hora del recambio del paño calentado. - Frotar de vez en cuando los miembros para favorecer la llegada del cambio de temperatura a la piel. - Humedecer el cuerpo y exponerlo a una fuente de aire. - Ofrecer líquidos: Si el chico esta lucido y despierto se le debe ofrecer agua u otras sustancias ya descriptas para que su organismo empiece a regular la propia temperatura. En el caso de los bebes, ofrecer sales de hidratación oral en los bebés más chiquitos. - Desvestirlos y un ambiente favorable a la pérdida de temperatura corporal: En estos casos, siempre es importante estar en ambientes climatizados y sin acceso del sol, ya que este puede recalentar el ambiente. Hasta aquí, hemos descrito los métodos más efectivos para comenzar el tratamiento y que cada uno en su casa puede realizar a la hora de bajar la temperatura. Hay veces en lo que esto no es suficiente y se hace necesaria la internación del infante. Si un chico esta irritable y comienza a vomitar, perdiendo de esta manera más liquido de lo que recupera, es una clara señal de que hay que recurrir a un médico para que nos ayude con acciones más directas.
Las acciones enumeradas a continuación, solo pueden realizarse por especialistas en centro de salud preparados para eso:
- Lavado peritoneal. - Lavado gástrico. - Hemodiálisis o By-pass cardiopulmonar (se enfría la sangre fuera, y se le vuelve a inyectar al paciente). - Experimentalmente se ha probado en animales la inyección de suero salino helado en venas grandes (femoral, yugular). Los resultados muestran un efecto protector del cerebro tras el golpe de calor. “El golpe de calor no controlado puede llevar a un fallo multiorgánico, esto significa que va a tener insuficiencia renal, insuficiencia hepática, insuficiencia cardíaca o sea: comenzando a fallar órgano a órgano“, advierte el doctor Orlando respecto a la peligrosidad de no detectar a tiempo este mal.
Agradecimiento: Dr. Jose Luis Orlando Médico Pediatra Tel: 4241153 Bebés: Alma e Ian
35
RECETA
Rollos de pollo relleno Con papas cuño y salsa de champiñones
Ingredientes Para 6 porciones Pollo relleno 1 pollo de 2 kg. Deshuesado completo como para matambre. 6 fetas de jamón cocido. 6 fetas de queso barra (tybo o Dambo). 1 morrón rojo en conserva en tiras gruesas. 2 zanahorias medianas en bastones. 2 cucharadas de arvejas frescas o congeladas (se puede cambiar por hojas de espinaca). 1 lámina de papel aluminio. Sal, pimienta, ají molido a gusto. Salsa ½ cebolla picada bien fina. 3 cucharadas de aceite de oliva. 2 cucharadas de almidón de maíz. 1 copa de vino blanco. 1 caldo de gallina. ½ lt de agua. 200 cm3 de crema de leche. 200 gr de champiñones frescos o en conserva.
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
Guarnición 1 kg de papines. Sal y pimienta a gusto. 2 cucharadas de aceite de oliva. Ají molido, tomillo y orégano.
36
CONSEJOS ÚTILES - Es un plato que se puede cocinar con anticipación. - En heladera dura de 5 a 7 días. - En freezer dura hasta 2 meses. - Se puede combinar con otras salsas y acompañamientos. - Se puede realizar el mismo procedimiento sin rellenar (rinde menos porciones). - se puede realizar el mismo procedimiento luego cortar en fetas finas y acompañar con panes tipo caserito o árabes. salsas frías con base de mayonesas. - Servir Frío. Enrollar longitudinalmente y colocar sobre papel aluminio y envolver bien ajustado y cerrar las puntas. Colocar en una asadera de horno con un centímetro de agua en la base y hornear de 75 a 90 minutos en horno moderado 200°C. Retirar y conservar.
Elaboración Pollo relleno
Estirar el pollo sobre una tabla de cocina o mesada con la piel hacia abajo, salpimentar, agregarle un poco de ají molido a gusto, disponer las fetas jamón y queso sobre toda la superficie del pollo, colocarle las tiritas de verduras.
RECETA
Salsa
Emplatado
Rehogar la cebolla con aceite de oliva, agregar el almidón de maíz revolver y agregarle el vino y el agua y el caldo.
Cortar el pollo en 6 porciones iguales. Colocar una rodaja con la salsa a gusto. Acompañar con las papas cuño doradas. Se puede poner un mix de verdes o una juliana de vegetales salteados para completar.
Salpimentar y cocinar 1 minuto o hasta que espese la salsa, agregar líquido si fuera necesario. Colocarle los champiñones fileteados, cocinar 5 minutos y reservar.
Guarnición
Cocinar en abundante agua salada las papas enteras y con cáscaras hasta que estén tiernas probando con un palillo de cocina o cuchillo chico. Escurrir y cortar en cuatro longitudinalmente, saltearlas con oliva y agregar hierbas y salpimentar a gusto. (pueden hacerse al horno).
37
SOLIDARIDAD
Arte para formar e incluir
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
En el corazón del departamento de Godoy Cruz, a tan solo tres cuadras de la plaza principal, se encuentra la escuela “Hellen Keller”. Sin embargo, al menos por hoy, no nos vamos a detener en esta institución educativa. Sino en lo que sucede en el primer y en el segundo piso de este edificio.
38
La Escuela 7-001 de Arte Aplicado, es una escuela de Formación Integral, ubicada en la actualidad, como ya dijimos, en el Departamento de Godoy Cruz. Desde su fundación, la matrícula de alumnos fue creciendo: comenzó con 10 alumnos sordos incorporando posteriormente chicos con discapacidad intelectual, disminuidos visuales y ciegos, ademas, de discapacitados motrices leves, debido al propio edifico en el que trabaja la escuela. En nuestra provincia, hay solo 18 escuelas de este tipo. Asisten chicos de a partir los 14 años que han egresado de la escuela primaria especial. La idea es que al ingresar, los chicos decidan entre la oferta de talleres que la institución ofrecer para poder comenzar a
El Estado alquila el edificio correspondiente y nos lo presta, como la matricula ha ido creciendo nos van trasladando. En estos momentos la matricula nuestra es mayor a la de la escuela Hellen Keller y por eso nosotros tenemos este espacio. aprender un oficio. Además de esto, también tienen orientación pedagógica, acá ven todas las materias curriculares como lengua, matemáticas, ciencias, etc. En el último año, realizan pasantías laborales no rentadas. La idea de las pasantías comenzaron en esta misma institución hace casi 10 años y en la actualidad todas las escuelas de este nivel y esta modalidad las realizan. Se trata de buscar un lugar acorde al oficio que los chicos han estado aprendiendo. “A veces es difícil encontrar lugares para todos los talleres, a raíz de esto, se empezó a reforzar mucho las habilidad laborales y sociales. Veíamos que un chico que tenía un buen trato y respetuoso, puntual, prolijo, ordenado entre otras aptitudes, era bien recibido en distintas empre-
La escuela tiene distintos objetivos a la hora trabajar con chicos discapacitados: • Capacitación técnica de los alumnos en diferentes oficios. • Adquisición y desarrollo de contenidos académicos significativos. • Incorporación de habilidades sociales y de la vida diaria. • Participación y cooperación en actividades interinstitucionales. • Desarrollo y adquisición del interés por las expresiones artísticas y culturales. • Orientación de pautas y valores para el aprovechamiento del tiempo libre.
sas aunque no fueran del oficio que hubiera aprendido”, nos cuentan Alicia Resa y Román Aguilera, dos de los responsables de esta maravillosa escuela. Actualmente con una matrícula de más de 200 alumnos. En la actualidad la escuela cuenta 3 turnos: mañana, tarde y vespertino, un servicio de orientación (Psicóloga,
39
Fonoaudióloga y Trabajadora Social). Los alumnos de esta institución puede elegir entre una gran variedad de talleres: carpintería, jardinería, zapatería, cocina, cerámica, artes aplicadas, mimbrerías, metales, encuadernación, modas, entre muchos otros. La escuela no tiene edifico propio y desde el 2000 se encuentra en la parte superior de la escuela Hellen Keller. Por mucho tiempo funcionó en la calle Arizu entre Almirante Brown y Saenz Peña de Godoy Cruz, en el edificio donde actualmente se encuentra la escuela Sábato. “El Estado alquila el edificio correspondiente y nos lo presta, como
la matricula ha ido creciendo nos van trasladando. En estos momentos la matricula nuestra es mayor a la de la escuela Hellen Keller y por eso nosotros tenemos este espacio”, nos relata Alicia.
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
La población de la escuela está conformado por alumnos de 14 a 21 años, y mayores de 23 en el turno vespertino, por lo general provienen de sectores económicos medios, medios bajos y marginales.
40
En su mayoría la ocupación de los padres está constituida por obreros, empleados, y desocupados. Por ser una escuela importante en su modalidad concurren alumnos de todo el Gran Mendoza, Maipú y Luján de Cuyo (con gran cantidad de inscriptos a pesar de la creación de nuevas escuelas). Debido a la carencia económica de estos sectores, se dificulta la práctica institucional por los pocos materiales que aportan los alumnos para el trabajo en el taller. Los alumnos
no solo provienen de sectores marginales y clase media baja, sino que también forman parte de familias disgregadas, sumado a ello la discapacidad que poseen con dificultades en la realización de tratamientos continuos y medicación. Todo esto provoca en ocasiones violencia entre ellos, la mayoría de las veces es verbal pero lleva a amenazas que se realizan fuera del colegio. Por lo
general el alumno dentro de la escuela está bien contenido por el docente del aula. Se trabaja mucho con los padres cuando existe una dificultad en la conducta o alguna patología especifica en conjunto con el equipo técnico. El equipo no hace terapias dentro de la escuela por lo que se hace la derivación correspondiente. El acompaña-
miento de los padres es bastante variable, hay casos con mucho apoyo y otros con poco acompañamiento.
Los Proyectos
Esta es una escuela muy abierta a la comunidad. Tratamos de llevar a los chicos de viaje por medio de turismo social, los hemos llevado a Chapadmalal, campamentos a Papagallos, al Carrizal”, cuentan Alicia y Roman. “Los viajes son experiencias únicas. Hay alumnos que viviendo en Lujan, a la hora de tener que hacer las pasantías no conocían la Alameda. Por lo que es la única oportunidad
Todos los productos que se trabajan en los talleres, se comercializan a través de la cooperativa. Los alumnos, con todas sus discapacidades pero apoyados por los docentes, hacen los balances y asientos, reuniones, ven en que se reinvierte el dinero, tienen asambleas permanentes.
41
que muchas veces tienen de conocer más allá: conocer el mar, estar en un hotel y que los atiendan”, finaliza Alicia. También realizan todos los años una cena de egresados en conjunto con los padres para que los chicos puedan disfrutar un lindo momento. Esta institución tiene proyectos tanto para afuera como para dentro del colegio, lo que la convierte en una escuela de avanzada respecto estas temáticas. Desde torneos de ajedrez hasta un proyecto que lleva a conocer a los chicos distintos puntos de la provincia, con cada salida ganan en experiencias y bienestar. La escuela tiene un proyecto muy interesada y de avanzada que es el de la Cooperativa Escolar. “Trabajar en cooperativa no es solo una actividad, es una filosofía de vida”, dice Román a la hora de empezar a describir este proyecto. “Todos los productos que se trabajan en los talleres, se comercializan a través de la cooperativa. Los alumnos, con todas sus discapacidades pero apoyados por los docentes, hacen los balances y asientos, reuniones, ven en que se reinvierte el dinero, tienen asambleas permanentes”.
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
La idea de la cooperativa nació para subsanar uno de los mayores problemas que
42
docentes y alumnos se encuentran, que es el momento de poder ubicar los productos que se realizan en los talleres. La apuesta de la escuela es ubicar los productos en el mercado. Entonces, la cooperativa es una manera de ir insertando estos productos para poder comercializarlos. Es importante destacar que el colegio no cuenta con un gran presupuesto, por lo que poder vender
los productos manufacturados que que hacen, es una gran ayuda. Siguiendo en linea con todas las actividades externas que hacen, la escuela presento dos proyectos en la feria de ciencia: uno del taller de cocina que ganó el primer puesto de la etapa departamental con un estudio sobre celiaquía; y el otro, el curso de cerámi-
ca, ganó su competición con una idea de filtros de barro en el tópico purificación de agua. Ambos proyectos pasaron a la etapa provincial donde, si bien no ganaron, obtuvieron mención especial, un reconocimiento que hincha el pecho de todos los profesores. En el taller de cerámica, los chicos trabajan con una escuela del barrio Trapiche. Trabajan realizando un mural con planchas, horneados y otras herramientas, que esta destinado a un jardín maternal. Quizá el otro motivo de orgullo para toda la gente de la 7-001, es la habilidad que muchos de los estudiantes tiene para con el ajedrez. “Cuando el profe viajo con los chicos, hubo un poco de resistencia por parte de los organizadores, porque el torneo no era para chicos de escuela especial”, relata Alicia. Sin embargo, a pesar de esto, los chicos quedaron promediando la mitad de tabla en una competición de más de 200 equipos. "Es un orgullo el lugar que ellos han obtenido”, finalizan los dos responsables. Lo más destacable de todo esto, que siempre compiten o se miden con escuelas secundarias comunes. Lo que indica que los chicos no solo están listos para insertarse en la sociedad, sino que también no tienen nada que envidiar del resto del mundo que no termina de creer en ellos.
Las pasantías
“En las pasantías, al principio hay resistencia, un poco de temor inclusive, y hasta desinformación. Pero todas las experiencias que hemos tenido con los pasantes han sido muy buenas”, nos comenta Alicia. Es una realidad que los propietarios de las empresas terminan sorprendidos por el desempeño de los chicos. Ya sea por el comportamiento, las habilidades o las capacidades que tienen los estudiantes de esta escuela, se van agregando más y más lugares a la nomina de pasantías. Desde municipios hasta pequeños locales privados, los alumnos de la escuela de Arte Aplicado se van abriendo lugar en la sociedad a base de esfuerzo y lucha. De uno a tres meses es lo que, por lo general, duran las pasantías. Sin embargo hay casos concretos y especiales, donde esto puede extenderse en el tiempo. En la sociedad de hoy, no es fácil integrar. Sin embargo, estas personas que, día tras día, año tras año, logran hacerlo, demuestran una gran pasión y amor a la hora de hacer realidad su objetivo.
Para contactarte con la escuela o donar algo que les pueda servir podés contactarte por teléfono al 4223606 o al Facebook mediante el perfil de Facebook de la escuela: Arte Aplicado.
43
44
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
NUTRICIÓN
Alimentos adictivos
Lo que hay que saber para no caer en su trampa
De un tiempo a esta parte existe la teoría de que casi todo lo que nos rodea crea adicción si se abusa de ello: los móviles, Internet, el deporte o incluso ser demasiado sano. Ahora también se suma a la lista la comida. Uno podría hacerse una pregunta fácil: ¿Es capaz de prescindir de ese trozo de chocolate o de una hamburguesa o de esos bizcochitos? Y en caso de resistirse, ¿le cuesta horrores hacerlo? Si la respuesta es sí, puede que tenga algún grado de adicción a la comida. Hay alimentos a los que consideramos “adictivos”, ya que no pueden parar de comerse y uno no logra conseguir un control de la situación. Muchas veces, aunque sabemos que no nos convienen, no logramos parar de comerlos. Hay alimentos de mayor palatabilidad o más gratos para el paladar. Hay sustancias que atrapan y crean adicción, como el tabaco,
45
el alcohol y las drogas; con la comida pasa lo mismo. Existen alimentos que enganchan, y que por lo tanto deben evitarse, frente a otros que no. Entre los más adictivos estarían las harinas y los hidratos de carbono refinados, el azúcar, la sal y ciertas grasas. Estos alimentos actúan directamente sobre los mecanismos neuronales de motivación y recompensa, y están saturados de ingredientes silenciosos que nos despiertan los mecanismos de repetición. Una inocente magdalena lleva harina, azúcar, grasa y sal, casi todos los ingredientes adictivos, y por eso es muy difícil comer sólo una. Además, recientes investigaciones avalan esta teoría, ya que han revelado que las personas obesas tienen menos receptores de dopamina en el cerebro y comen más para compensar esta deficiencia. Hay un mecanismo psico-inmuno-endocrino muy similar al que ocurre con las drogas. Y ha sido estudiado y demostrado con imágenes, como la resonancia nuclear magnética del cerebro.
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
Muchas veces se puede llegar a la pérdida completa de control en la búsqueda de comida “adictiva”, como sucede con las drogas. El ser humano, cuando come, recibe una compensación, ya que los alimentos le causan placer
46
El equilibrio
La comida es necesaria para la supervivencia, motivo por el cual no se puede suspender como ocurre en otras adicciones, en las cuales se elimina por completo la sustancia adictiva. Debemos lograr un equilibrio, que quizás es lo más difícil. Hay alimentos que nos dominan, porque la manipulación productiva de muchas comidas las convierte en adictivas. Esto ocurre sobre todo con los carbohidratos, los quesos y las comidas rápidas, donde la mano del hombre
interviene para modificar negativamente los hábitos alimentarios. Las multinacionales buscan hacer los productos más adictivos porque eso impulsa las ventas. Estos alimentos muchas veces nos hacen sentir culpables y rompen nuestra fuerza de voluntad, porque estimulan los centros cerebrales. Contienen sustancias químicas capaces de producir diferentes sensaciones de placer y bienestar, por eso somos más sensibles a las tentaciones cuando tenemos un mal día, mucho estrés o estamos con baja autoestima. Para revertir esta adicción a la comida, el mejor método es tomar conciencia y repetirse: “Yo soy capaz de hacerlo” Para empezar a vencer, en principio sólo hay que resistirse unos poquitos días.
47
El vínculo con la comida puede modificarse en ese período de tiempo corto. A las 72 horas de modificar nuestra ingesta de alimentos, se produce saciedad de forma natural. Por lo tanto, hay que superar ese ratito donde nos gana el instinto. En pocas palabras, cuanto menos se come, menos hambre se tiene; y a más ingesta, más ganas de comer.
Epidemia del siglo XXI
La cantidad de gente con sobrepeso ha ido aumentando de forma alarmante en los últimos años. Nunca han existido tantas personas con exceso de kilos. Hoy, más que nunca, llevamos un modo de vida para el cual no fuimos diseñados, una vida de opulencia, de comida rápida y de sobreoferta de productos.
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
A pesar de todos los sistemas, de todas las cirugías, de todas las pastillas, de todos los métodos de adelgazamiento y de todas las terapias psicológicas y clínicas, la obesidad sigue avanzando en el mundo. Hace veinte años, obesidad y sobrepeso no afectaban a más del 17% de la población mundial y hoy representan globalmente un 60%. La obesidad es consecuencia de comer, pero de un
48
comer que se ha convertido en una acción repetitiva, excesiva y plagada de autoengaños, dependencia y trampas externas. Vivimos en un entorno que genera presiones, tentaciones y adicciones de todo tipo, promueve el consumo voraz y desmedido y favorece que nuestros cuerpos se muevan cada vez menos, de esta forma parece que todos estamos sentenciados a ganar peso.
Se trata de cambiar, de decir “no gracias”, de controlar nuestras vidas y nuestra fuerza de voluntad como fórmula para ser mejores personas, de no dejarse enganchar por la compulsión de la comida como forma de darnos placer. Se trata de adelgazar para cambiar los hábitos y no de cambiar los hábitos para adelgazar. Para lograr decir no a la comida se debe decir sí a muchas otras cosas: a la salud, al movimiento, a la estética y al bienestar. La obesidad es una enfermedad neurológica y es la más inocente de las drogas.
Dra. Gabriela Fedriani MP 110600 MN 103871 Centro Terapéutico Dr. Máximo Ravenna Agradecimiento: Dra. Gabriela Fedriani MP 110600 MN 103871 Centro Terapéutico Dr. Máximo Ravenna
49
50
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
JARDINERÍA
Flores de verano en macetas Las macetas nos dan la posibilidad de tener flores de verano al momento, justo ahora que ha terminado la primavera y el verano está aquí con toda su fuerza y el calor se hace notar.
En estos momentos las plantas del jardín que hasta el momento han dado mucho color, como son los rosales, empiezan a decaer. Sus flores se marchitan y aún tardarán un poco en ofrecernos color al jardín.
Los geranios son las flores de verano para macetas por excelencia. No se puede entender un jardín mediterráneo sin unos geranios. Dentro de los geranios, se encuentran los geranios zonales, muy buenos para macetas. Suelen reflorecer con frecuencia, sólo es necesario que tengan un lugar soleado, que el riego sea adecuado y por supuesto, retirar las flores marchitas para estimular a que vuelva a florecer. El único inconveniente que tienen los geranios, es la mariposa del geranio. No hay nada eficaz contra ella, lo único que nos queda es aplicar medidas preventivas en cuanto empieza el calor. Una vez que el geranio es atacado, es muy difícil acabar con ellas.
Petunias
en el vivero, sino porque su floración es espectacular y muy duradera. Suelen empezar a florecer a principios de primavera y su floración dura hasta el otoño. Es una planta anual, aunque en los sitios con temperaturas cálidas en invierno puede durar más tiempo, pero no es recomendable pues las floraciones en plantas viejas no son tan abundantes.
PETUNIA
GERANIO
Las macetas son el recurso ideal para conseguir flores al instante, y dentro de las plantas con flor, hay algunas que son especialmente indicadas para el verano.
Geranios
Las Petunias son maravillosas, no sólo por la cantidad de colores que podemos encontrar
51
Necesitan un buen abonado y resisten bien la plena insolación, estando perfectamente en lugares en los que pueda combinar sol y sombra. Las enfermedades que más suelen atacar a las Petunias, son los pulgones y la araña roja, pero con unos insecticidas específicos el problema no tiene porque ir a más.
Verbenas
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
52
Es una planta perenne, aunque en lugares con fuertes heladas no superan el invierno. Se usa mucho como tapiz, porque sus ramas tienden a caerse. No necesitan cuidados especiales, son muy fáciles de mantener. El riego debe ser moderado, porque el riego excesivo puede favorecer la aparición de hongos.
Uña de gato
Es una planta que reflorece muy bien durante todo el verano. Necesita un lugar muy soleado para que luzca en todo su esplendor, por estas flores de verano saludan al sol y se abren en plena insolación cerrándose por la tarde-noche.
UÑA DE GATO
VERBENA
La Verbena es otra planta que no debe faltar en un jardín, ya sea en maceta o en el suelo. Su floración en macetas es muy buena, no tan espectacular como la Petunia, porque sus flores son pequeñas, aunque al estar dispuestas en racimos tenemos garantizado un buen aporte de color en el jardín.
bien el sol directo, incluso si están completamente a la sombra estarán a gusto, siempre claro está que la temperatura sea cálida.
BEGONIA
Es una planta que se vende como anual, pero con cuidados podría vivir varios años, el problema es que si la plantamos directamente en el jardín cuando lleguen los fríos, no lo aguantará y morirá. Pero en maceta, la podemos llevar al interior de casa al terminar el verano, con una temperatura adecuada y con un lugar luminoso (sin sol directo), tendremos un magnifico ejemplar que nos dará flores durante muchos años.
Tienen unas hojas de un color verde oscuro muy atractivo, que hacen que sus flores luzcan más. Como tienen un porte más bien bajo, son ideales para hacer combinaciones de macetas. Necesitan estar siempre bien regadas, sería ideal regar por debajo para evitar los hongos. Las Begonias son plantas que están mejor a la sombra que al sol, porque no todos los jardines son igual de soleados, o podemos necesitar plantas que aporten color a una zona de sombra del jardín.
Es ideal para que cuelgue porque su aspecto es como el de la verbena, rastrero. No es buena para combinar con otras plantas en la misma maceta, debido a que sus necesidades de agua son escasas comparadas con otras plantas. Debido a que viene de climas muy cálidos no aguanta bien el frío. Puede conservarse durante años, pero para esto necesitaríamos protegerla durante el invierno.
Begonias
Las Begonias ideales para el verano, son las Begonias semperflores. El lugar ideal para las Begonias es la semisombra, no aguantan
53
SOCIALES
Eco Arquitectura
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
El seminario se llev贸 a cabo en Hotel Sheraton, dirigido a estudiantes de arquitectura que est茅n o puedan llegar a abocarse en este tipo de rama dentro de su carrera. Con la presencia como disertantes del Arq. Mathias Klotz, A4 Estudio, Green Solutions y Estudios Inteligentes.
54
01
04
05
02
03
[1] Leticia Brusone, Fernanda Rivarola, Susana Díaz Corvalán y Martín Pintos [2] Iván Ontiveros, Natalia Miranda, Diego Alcolanza y Rodrigo Farfan [3] Mariana Pagliarulo y Marina Ruoti [4] Mathias Klotz y Horacio Damia [5] Eugenia Sanchez. Mercedes Taret y Antonella Marzani [6] Eduardo Stradella, Alejandro Amezaga, Mauricio Vendrasco, Leopoldo Vila y Juan Garriga.
55
SOCIALES
Expo Construcción
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
En el auditorio Ángel Bustelo, se realizó la ya tradicional Expo Construcción, que reunió a grandes expositores del rubro. Entre los más destacados tenemos a Casa Muebles, Premix, New Panel, Presidente, Mendoza Norte, Fundición Sabatini, Xilema Maderas y ModulAR, Airblock, entre otros. La muestra fué recorrida por una numerosa cantidad de visitantes.
56
57
SOCIALES
Arte en la Bodega La Rural Martín Villalonga, inauguró una muestra de Arte en bodega La Rural
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
01
58
La exposición se destacó por las obras de colores brillantes, con una convocatoria de amigos, clientes y amantes del arte, que fueron agasajados por un delicioso cóctel maridado por los vinos de la Bodega.
02
03
04
05 [1] Antonio Bloise, Dede Vargas, Cintia Pavone, Ezequiel Schoenfeld, Mauri Herrera, Flor Dominguez y Daniel Musri [2] Cristina Carocio y Silvia Catena [3] Santos Rubino, Paty de Rubino y Arnaldo Carocio [4] Laura Corica y Daniel Ceccarelli [5] Mauri Ana, AnalĂa Trivigno, RubĂŠn Cocuelle, Nancy Spampinato y Carlos Alessandroni.
59
SOCIALES
Avène & Elancyl
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
Una vez más Farmacia La Barraca invitó a su público a conocer las bondades y beneficios de dos líneas de productos de las marcas Avène y Elancyl, la charla a cargo de Valeria Luca, a la concurrieron una gran cantidad de mujeres, se realizarón sorteos y además cada una se llevó un obsequio de productos, el encuentro se realizó en La Barraca Mall.
60
61
SOCIALES
Tour Pyme 8° Edición El martes 18 de noviembre después de recorrer las principales ciudades del país, “Tour Pyme 2014”, cerró su ciclo de conferencias 2014 en Mendoza, con una intensa jornada de capacitación empresaria. En Sheraton Hotel Mendoza se reunieron Empresarios de diversos sectores, para participar de la 8° edición de Tour Pyme. La temática elegida fue “Desarrollo Empresario: Cómo navegar en un contexto de incertidumbre”. Estrategias para mejorar la toma de decisiones, temática del primer módulo, estuvo a cargo del disertante, Federico Fros Campelo, autor del libro “Ciencia de las Emociones”, Los Secretos del Cerebro y sus Sentimientos. Es ingeniero industrial (facultad de ingeniería de la UBA),
también es investigador independiente en ciencias y se involucró en campos tales como Psicología Evolutiva, Psicología Cognitiva y Neurociencia Afectiva-Neurociencia Social.
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
El segundo módulo, El arte de diseñar y crear futuro, su disertante fue Juan Carlos Lucas, Autor de “El Arte de Hacer Historia”, quien trabaja como, consultor, speaker y coach para líderes, organizaciones y emprendedores.
62
01
02
03
04 63
[1] Andrea Adrover y Susana Mesquida [2] Gonzalo Tejada y Roberto Silva [3] Avelina Prieto y Fabián Catalani [4] Raúl Beguier, Diego Gimenez y Humberto Piccolo [5] Ezequiel Guiraldez, Romina Rigoldo y Nicolás Lacciola [6] Federico Gullota y Arturo Gullota [7] Federico Fros Campelo y Martín Quiroz [8] Adolfo Arrieta, Hugo Toso y Federico Polo [9] Germán Mendez Casariego [10] Gabriela Poslemán [11] Juan José Cuccia y Ariel Celán [12] Eduardo Tello, Flavia Shervoscky y Germán Coria.
07
05
08
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
06
64
09
10
11
12 65
Guía de anunciantes
Aberturas Secuoya
56
Alumiglass
46
Ámbar
20
Apart Hotel Strandvagen
06
Arcool
33
Centro Médico Dorrego
49
Cha&ven Riego
21
Cocina + Diseño
40
Cocina y Montaña
37
Cortimir
58
Cuchas y casitas
61
D’ Todo
15
Don Mario
02
DTV Pay per view
34
El mundo del jamón
36
El Renuevo
35
Farmacia Chéster
07
Farmacia La Barraca
03
Farmacia Rutini
47
Ferretería Cornejo
60
Hipercortina
14
Il’ Marconi
26
Instituto de Flebología
63
Instituto oftalmológico Guiñazú
32
Johnson Aceros
68
Katsuda
09
Kickers
05
Luis Luján
22
Metalúrgica Cerdá
57
Metalúrgica Mari
63
No Complain
43
Noriega Techos
23
Nuevos Verdes
41
Órviz
65
Piedras Bellavista
67
Piscinas Lejowa
48
Piscinas TJM
42
Puro Mármol
27
Quarñolo
08
Quinteros Aluminio
16
Remax
29
Rumbo Mármoles
12
Sanital
53
Shampoo
64
Tréfil
17
Triunfo Seguros
52
Unimax
28
Vivero Arabia
13
Vivero Las Marías
43
Walter Gadea
57
PUBLICIDAD
Solicite asesor al Teléfono: (0261) 4253368 Mail: publicidad@revistaAltaGama.com.ar Suscripción: suscripción@revistaAltaGama.com.ar