Revista Alta Gama #56

Page 1

Barrios privados y Countries de Mendoza

Estilo R煤stico Tips y tendencias

arquitectura | turismo | deportes | decoraci贸n | salud y bienestar | arte | autos | sociales | empresas | novedades

56




56 editorial Después de mucho tiempo Mendoza recibió las nevadas que estaba necesitando y que tanto esperábamos. Esto ha dado un pequeño respiro pensando en la época estival, donde si bien no habrá pasado la emergencia hídrica que nos afecta desde hace cinco años, pero no será tan complicada como años anteriores. Con el comienzo de la temporada primaveral queremos tener “todo verde” y en afán de lograr ese color que tanto cuesta conseguir por estas latitudes, realizamos un uso inapropiado del agua, regando en demasía jardines y parques, nos “olvidamos” que vivimos en un desierto y que el recurso del cual disponemos NO es ilimitado y muy pocas veces nos detenemos a pensar en cuanto sacrificio se realizó para poder transformar de a poco este desierto en un lugar agradable para vivir, cultivar y producir. A nosotros nos toca pensar en verde, para poder mantener lo logrado, pero igualmente para continuar con la labor de cuidar los escasos recursos de los cuales disponemos, realizado un uso racional del agua y utilizando de manera inteligente la flora autóctona para nuestros proyectos. Actualmente hay una tendencia en general de seguir esta línea, me reconforta ver que las nuevas generaciones, en especial los chicos, están recibiendo mayor información sobre el cuidado del agua y los recursos naturales, pero en contraste a esto la parte más difícil es concientizar a personas que utilizan y derrochan en forma desmedida el más preciado recurso que poseemos.

sumario 08

Eduardo Tello, director eduardo@revistaaltagama.com.ar

Seguinos todos los días

RSE

ARTE

28

FERNANDO JEREB El concepto artístico de Fernando está enmarcado dentro de lo figurativo con una propuesta que él mismo define como un “realismo mágico de la pintura”, algo muy latinoamericano.

DECORACIÓN

24

36

SALUD

ENTREVISTA

Todos podemos aportar nuestro granito de arena en hacer tomar conciencia a nuestros familiares, amigos y vecinos. La mejor forma de empezar es dar el ejemplo con pequeñas acciones, que por más chicas que parezcan, cuando se multiplican pasan a ser grandes, y cuando se convierten en hábitos tenemos que estar contentos por que habremos logrado la parte más difícil. Con todo respeto espero haber aportado mi “granito de arena” para que tomemos conciencia y nos pongamos en acción para cuidar el agua.

20

14

40

TURISMO

CINE

staff Editor: Editorial Alta Gama ¦ Director: Eduardo Tello ¦ Publicidad: Marina Lima / publicidad@revistaAltaGama.com.ar ¦ Redacción: redaccion@revistaAltaGama.com.ar ¦ Diseño y Maquetación: DG Gonzalo Berrondo ¦ Fotografía: Armando Borone ¦ Correo del Lector: lector@revistaAltaGama.com.ar ¦ Editorial Alta Gama: Granaderos 2530 (6° Sección) Ciudad de Mendoza - Argentina. Tel. 261 4253368

www.revistaAltaGama.com.ar





ARTE

FERNANDO JEREB

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

Artista mendocino, nacido en 1970, comenzó sus estudios de arquitectura en la Universidad Mendoza (1988 - 1989), luego realiza la carrera de Artes Plásticas en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo. Siendo 2ª Escolta de Bandera. (1990/1996). Entre los años 2000/01; reside en España donde realiza una serie de exposiciones y obtiene numerosos premios.

8

¿CUÁNDO EMPEZASTE A SENTIR ESA PASIÓN POR EL ARTE Y QUÉ TE ACERCO A ÉL?

¿QUÉ NOS PODES CONTAR DE TU INFANCIA, SOBRE TU FAMILIA, TU HOGAR?

Sabes que por ahí he leído eso que... “que desde muy chiquito me gustaba pintar o hacer música etc...”, pienso que todos nacemos con esa necesidad de expresarnos, el tema es que algunos hemos tenido la suerte que nos han dado libertad y contención para seguir en esta búsqueda, y a otros no. Siempre he sostenido que trabajar en el campo artístico, es como cualquier otro trabajo, necesitas cierta disciplina, orden, y muchas horas de laburo diario, para que surjan nuevas ideas, y así seguir creando.

Tuve una hermosa infancia, nos reuníamos con los vecinos, y éramos una gran familia, jugando a la escondida, de noche: trepados a los árboles, hablándonos de casa a casa x la chimenea de la cocina que daba a mi terraza, armando avioncitos de papel, construyendo edificios de cartón, o vendiendo huevos por el barrio, con un compañero de la primaria para juntar unos pesos. Hoy con mis vecinos, seguimos siendo como

hermanos. También gracias a que nuestros padres se querían mucho y nos marcaban un camino. Soy el quinto de seis hermanos, (cuatro mujeres y dos varones). Dos arquitectas (Paula y Silvina), una bailarina que se dedicó a traer buenas pilchas de Europa a Argentina (Mariela), un gran cocinero (Carlos), una profesora de Educación Física, también con negocio de ropa en Chacras (Marcela). Y yo... pintor. Mis padres, tipos muy sensibles al Arte, mi viejo un Maestro Mayor de Obras, estudioso de la Arquitectura y laburante incansable, desde muy chico, lo acompañaba a visitar galerías de arte, Giacomo Lo bue, La Soiref,


La Reja, entre otras. A mi viejo le gustaba mucho regalar arte, siempre recuerdo que para fin de año, a sus principales clientes y amigos les regalaba alguna obra, aunque a veces le costaba mucho “dejarlas ir de casa”, por lo general se las quería dejar más días antes de entregarlas y mi mamá Maestra, en la escuela del barrio, también con una sensibilidad especial por la música y la pintura, amante de las tradiciones. En la actualidad estoy orgulloso e inmensamente feliz de tener tres hijos

maravillosos que son el verdadero motor de cada acción, Vera de16 años, Vicente de 13 y Venecia de 10. Siempre pienso que han llenado espacios que en mi vida estaban preparados solo para ellos.

¿CÓMO SURGIERON TUS PRIMEROS EXPOSICIONES Y CUÁL FUE LA EXPERIENCIA QUE VIVISTE? Comencé mis estudios universitarios, estudiando Arquitectura en la Universidad Mendoza, pero en segundo año decidí estudiar Artes Visuales en la UNCuyo, y ya en primer año me hice amigo de un grupo muy copado y decidimos hacer juntos una expo., entre los que estaban, Daniel Ciancio, Osvaldo Chiavazza, German Álvarez, etc. Las primeras exposiciones fueron a principios de los 90 en Radio Nacional y en el

9


profunda que puedo hacer de la sociedad, o de mis propias vivencias, y por alguna extraña razón casi siempre opto por utilizar el paisaje como forma de comunicarme con el otro. Me gusta pensar que detrás de cada trazo se encuentran mis secretos y los secretos del que mira la obra, siempre y cuando esa mirada tenga “abierto los ojos” para descubrir otras lecturas, atrás de la imagen.

¿QUE ARTISTAS ADMIRAS Y SI TE INSPIRASTE EN ALGUNO? Pienso que somos, todos los otros, mi trabajo es producto de cada obra que he visto, cada paisaje natural o construido, cada museo recorrido, cada galería, cada objeto, cada película, o cada entrada a google, se nos graba en la retina y genera un efecto domino infinito. He robado de cada charla, Centro Cultural Bernardino Rivadavia. En esa época trabajaba con materiales de desecho, realizando una especie de collage con raíces, alambres oxidados y distintos elementos que iba buscando en la montaña, a veces me gustaría reelaborar esas experiencias vividas con tanta libertad. Aunque pensándolo bien, hace un par de años construí unas esculturas en gran formato, más de 5mts. de altura, con materiales de descarte, en el Valle de Uco. Nos quedábamos noches enteras buscándole un sentido al arte, intentando encontrarnos en cada pincelada, compartiendo un vaso de vino, en algún bar, pero eran encuentros intensos donde todo podía suceder, incluso la magia de detener el tiempo.

¿QUÉ SIGNIFICADO LE DAS A TU OBRA, A TU ARTE?

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

Constantemente me cuestiono sobre el que hacer artístico, hacia dónde vamos con esta tarea de releernos todo el tiempo. Me gusta generar nuevas simbologías que hablen de lo que estoy viviendo, cual es la mirada más

10


Siempre he sostenido que trabajar en el campo artístico, es como cualquier otro trabajo, necesitas cierta disciplina, orden y muchas horas de laburo... un trozo de palabra, y de todas las líneas vistas me he intentado quedar con la mejor. En Mendoza hay tipos que respeto mucho, como los Quesada, tres generaciones con hermosas visiones del Arte: Luis, Ramiro y Ramiro(h). Antonio Sarelli, es otro artista que me seduce por su simplicidad profunda y su hermoso “ser” que lo contiene. Tengo un listado enorme, algunos que quiero mucho y otros que admiro. Siento que somos una gran red, buscando independencias todo el tiempo, abriendo el “alma” y fisgoneando muy adentro nuestro para diferenciarnos del otro, pero en definitiva todos somos iguales.

¿NOS PODÉS COMENTAR CUÁL ES LA INSPIRACIÓN EN LAS OBRAS Y COMO LE DAS COMIENZO A UNA? Mi obra, desde su nacimiento, hace más de veinte años, tiene un hilo conductor casi imperceptible hasta esta última producción del 2015, que es “LA CASA”, ese lugar mágico, donde nos encontramos seguros, ese pedacito de tierra nuestra, ese abrazo que nos contiene. El nido protector. El “Árbol” que somos y habitamos. Y aparecen muy presentes: el tema de la ecología, el cuidado del medio ambiente, etc. A veces la temática del vino se hace cómplice, para poder contar otras historias. Cuando comienzo una obra, nunca se dónde vamos a terminar, por más que elabore mil

11


PRINCIPALES EXPOSICIONES INDIVIDUALES

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

1997. Espacio Cultural “Rincón del Poeta”, Mendoza. Argentina. 1999/2005. Centro Cultural Canal Siete, Mendoza. Argentina. 1999. Sala de Arte Bodega Escorihuela, Mendoza. Argentina. 2000. Fundación Unicaja, Málaga. España. 2000. Cava de Arte Sastre Burgos, Mendoza. Argentina 2002/04/06/08/10. Sitevi Mercosur. Centro Ferial UCIM, Mendoza. Argentina. 2004. “Laberintos”. CICUNC. (UNCUYO), Mendoza. Argentina. 2005. Bodegas Carinae, Mendoza. Argentina. 2006/07. Centro De Congresos y Exposiciones, Mendoza. Argentina. 2006. Fundación Rural, Mendoza. Argentina. 2007. Bodega Navarro Correas, Mendoza. Argentina. 2007/08. Galería Cultural Victoria, Mendoza. Argentina. 2008/10/11. Galería de Arte Park Hyatt Mendoza. Argentina. 2009. ALEF Galería de Arte. Mendoza. Argentina. 2009. Museo Municipal de Arte Moderno, Mendoza. Argentina. 2009. Cava de Arte Bodega Zuccardi, Mendoza. Argentina. 2010/12/14. Sala de Arte Bolsa de Comercio de Mendoza. Argentina. 2010/11. Sala de Arte The Vines, Mendoza. Argentina. 2011. Sala de Arte Bodegas Cavas del 23, Mendoza. Argentina. 2011. Kud. France Preseren, Ljublijana. Eslovenia. 2012. “Sitevinitech” Arena Maipú, Mendoza. Argentina. 2012. Café&Arte Casa San Lorenzo, Mendoza. Argentina. 2013. Unisono Galeria de Arte, San Rafael. Mendoza. Argentina. 2014. Cava de Arte Bodega Sinfín, Mendoza. Argentina. 2014/15. Cava de Arte Bodega Trapiche, Mendoza. Argentina. 2015. Sala de Arte Bodega Viña Cobos, Mendoza. Argentina.

12


PRINCIPALES PREMIOS 1993. Primer Premio “Galería Astor”, La Plaza. Mendoza. Argentina. 1997. Primer Premio “17° Salón del Consejo Profesional de Ciencias Económicas”, Mendoza. Argentina. 1997. Primer Premio “Arte Joven”. Fundación Zaldívar, Mendoza. Argentina. 1998. Primer Premio Salón Regional Vendimia, Mendoza. Argentina. 1998. Primer Premio VI Salón de Pintura Consulado de Portugal, Mendoza. Argentina. 2000. Primer Premio Concurso de Pintura. Ayuntamiento de Benalmádena, Málaga. España. 2000. Primer Premio Concurso de Pintura “Casa del Artesano”, Málaga. España. 2004. Premio Pachamama a la Trayectoria en Artes Plásticas, Mendoza. Argentina. 2009. Mención al Compromiso Ambiental por la obra “Futuro Imperfecto”, U. de Congreso. Mendoza. Argentina. 2011. Primer Premio “Cosecha de Artistas” Familia Zuccardi, Mendoza. Argentina. 2013. Premios Escenario en Artes Visuales, a la obra mas innovadora del 2013 por “Los Orantes de la Tierra”, Tupungato. Mendoza.

Argentina.

“Me gusta pensar que detrás de cada trazo se encuentran mis secretos y los secretos del que mira la obra...” bocetos, en el momento que me encuentro con los materiales todo es “diferente”, mi cabeza piensa...pero a veces mi brazo izquierdo lleva las manchas donde otra “fuerza mayor” le sugiere .

¿DÓNDE PODEMOS CONOCER TU OBRA? Actualmente tengo una muestra en la bodega Viña Cobos; y otra en Bodegas Trapiche, hasta finales de Agosto. También se puede visitar mi atelier con cita previa, en la Calle Agustín Delgado 277 de Ciudad. Tel. 4274381/155413100.) Facebook y Google.

Agradecimiento: Fernando Jereb artejereb@hotmail.com Tel: 54 261 4274381 / Cel: 54 261 5413100

13


14

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

TURISMO


BOLIVIA Cultura y tradiciones ancestrales Todo está en Bolivia, pueblos originarios, arquitectura colonial, historia y costumbres, salares y volcanes, amazonas y altiplano, selvas y desiertos, el Lago Titicaca y la Isla del Sol, minas y carnaval, gastronomía y mercados, cerveza Paceña y Singani.

livia cuenta con una población de aproximadamente 10.027.644 de habitantes.

Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país.

COPACABANA

La ciudad de Sucre es desde la fundación de la república la capital constitucional donde funciona el Poder Judicial; la ciudad de La Paz es la Sede de Gobierno donde se encuentran el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. Bo-

IGLESIA DE LA VIRGEN DE COPACABANA

Es la puerta de entrada al Lago Titicaca. Miles de peregrinos llegan a la Basílica de Copacabana a venerar a la Virgen y realizar paseos por el lago.

Es uno de los templos más importantes y vi-

sitados. La construcción de la iglesia comenzó en el año 1601. La arquitectura del templo mezcla los estilos renacentista y barroco. En su interior se destaca el retablo principal de estilo barroco colonial. Detrás del retablo se encuentra el famoso Camarín de la Virgen, hasta allí llegan los peregrinos de toda Bolivia. Otro lugar reconocido dentro del templo es la Capilla de las Velas, un lugar el que todo creyente pasa para encender una vela a la virgen. Algunos días están dedicados a la “Bendición de las Movilidades” (a las personas que llevan a bendecir sus automóviles).

15


de la región, cuyas tierras muestran valiosas reliquias religiosas del pasado precolombino de América. El lago, perteneciente a Perú y Bolivia está ubicado al norte del Altiplano y cubre un área promedio de 8.300 Km2, cuyo largo es de 165 Km y con un ancho máximo de 60 Km. La mayor profundidad del Lago Titicaca se encontró en el sector Noreste de la isla Campanario, ubicada en el Lago mayor con un valor de 274 mts.

LA CIUDAD DE LA PAZ La Paz tiene más de 1.700.000 habitantes y es una ciudad con claros rasgos indígenas y a la vez muy cosmopolita. La ciudad de La Paz se encuentra a 3600 m.s.n.m.

EL CALVARIO

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

Se encuentra en la cima de un cerro a 900 metros del centro de Copacabana, el ascenso es una tradición que tienen los peregrinos en especial para Semana Santa o el día de la Virgen. Desde la cima la vista del lago y los alrededores constituye un paisaje inolvidable.

16

noche para poder descubrir los atractivos de la isla.

Copacabana se encuentra a 3.800 msnm y el Lago Titicaca es el lago navegable más alto del mundo.

“La Isla del Sol en el período inca era un santuario con un templo con vírgenes dedicadas al dios Sol.” En la actualidad la isla está poblada por indígenas de origen quechua y aymara, dedicados a la agricultura, el turismo, artesanía y el pastoreo. Además del español los habitantes hablan el aymara y quechua. La Isla de Sol cuenta con un pequeño museo arqueológico, varios hostales y comedores.

LA ISLA DEL SOL

EL LAGO TITICACA

Está ubicada en el Lago Titicaca, a una hora y media de navegación desde Copacabana. Cuenta la leyenda que en dicha isla, Manco Capac y su mujer, Mama Ocllo, iniciaron la dinastía Inca y desde allí partieron a fundar Cuzco. Hay diferentes botes que realizan el viaje a la Isla del Sol y parten de la costa de Copacabana por la mañana y al mediodía, regresando por la tarde. Si bien se puede realizar el paseo en un día, siempre es recomendable quedarse por lo menos una

El lago Titicaca es prácticamente un mar interior que se constituye en el lago navegable más alto del mundo, centro de origen de antiguas culturas andinas, rodeado por una cadena de altas montañas con nieves eternas. Esta inmensa cantidad de agua presenta dos porciones unidas por el estrecho de Tiquina el Lago Menor o Wiñaymarca y el Lago Mayor o chucuito, donde se encuentra la Península de Copacabana, atractivo principal

Debido a la altura en que se ubica la ciudad de La Paz, el clima no presenta grandes variaciones durante el año. Los días suelen ser soleados con temperaturas agradables y las noches frescas. Desde La Paz se puede descender a los cálidos trópicos o subir hasta los nevados.


mercado se extiende por algunas cuadras en las calles Sagárnaga y Linares del centro de La Paz. Su nombre se debe a que en muchos puestos se vende pócimas, amuletos, hierbas medicinales y objetos necesarios para rituales ancestrales. En la actualidad cada vez son más los puestos del Mercado de las Brujas que venden artesanías, tejidos y souvenirs a los turistas.

DIFERENTES SITIOS DE INTERÉS PARA VISITAR: PLAZA MURILLO: es el centro de La Paz, a su alrededor se levantan importantes edificios como el Palacio Quemado (sede del Poder Ejecutivo), el Palacio Legislativo y la Catedral de Nuestra Señora de La Paz. La plaza tiene en el centro el monumento de Pedro Domingo Murillo, además también se puede apreciar una placa que señala el kilómetro cero para contabilizar distancias desde La Paz. PALACIO DE GOBIERNO: ubicado en la Plaza Murillo (plaza principal) el edificio fue construido en 1845 y posee características de la arquitectura renacentista. Dentro del edificio se encuentra el despacho del Presidente de la República. IGLESIA DE SAN FRANCISCO: la construcción de la iglesia y el convento se finalizó en el año 1753.San Francisco tiene características arquitectónicas del estilo barroco. Y en su interior se destaca un retablo realizando en talla de madera y decorado con dorado (oro). San Francisco funciona como museo con una importante pinacoteca y elementos históricos-religiosos. EL MERCADO DE LAS BRUJAS: este singular

CATEDRAL METROPOLITANA NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ: fue construida en 1831, se encuentra en la Plaza Murillo. Su arquitectura es neoclásica y cuenta con 5 naves. En su interior se destaca el altar mayo con la imagen de la Virgen y el mausoleo que contiene los restos del del Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana. TEATRO MUNICIPAL ALBERTO SAAVEDRA: teatro de estilo clásico es el más antiguo de la ciudad. En su fachada se destaca el escudo del Departamento de La Paz. Tuvo varias remodelaciones, pero sin embargo conserva el encanto de épocas pasadas.

VALLE GRANDE Y LA HIGUERA Las localidades de Valle Grande, junto con La Higuera, odo el mundo que llegan a conocer en persona la historia de los últimos días del mítico guerrillero Comandante Ernesto Che Guevara. Valle Grande (o Vallegrande, todo junto) se encuentra ubicada 241 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra (capital departamental). Valle Grande, es una localidad muy tranquila y se encuentra rodeada de sierras a 2030 m.s.n.m, con un clima agradable. Para conocer en profundidad la historia del Ernesto Che Guevara en Bolivia, es necesario visitar la lavandería del Hospital de Vallegrande. Allí fue adonde se trasladó su cadáver después de su ejecución en La Higuera. En la sala de lavandería del hospital se hizo la identificación ofi-

17


tio exacto del entierro de los guerrilleros, lo que permitió la exhumación y luego la repatriación de los huesos a Cuba con autorización de la familia del Che Guevara. Hoy en lugar donde existió la tumba hay un mausoleo en homenaje a los guerrilleros y su Comandante. Otro punto en Valle Grande que relata la historia del Che y su lucha es el museo municipal dedicado al Comandante Guevara y su guerrilla. En el museo se observa elementos y testimonios de la época en la que el Che lleva a cabo sus incursiones en Bolivia.

cial del cuerpo y fue donde se tomó la mítica fotografía donde Guevara aparece como Cristo yacente.

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

Otro atractivo importante para visitar en Vallegrande, es la pista de aterrizaje, lugar donde estuvieron enterrados los restos del Che Guevara y alguno de sus compañeros. La tumba del Che fue un secreto por treinta años, hasta que un alto jefe militar en 1997 confesó el si-

18

La forma más fácil y cómoda de llegar a Vallegrande es tomar un bus desde la terminal de Santa Cruz de la Sierra. La distancia es de 241 km.

La Higuera, es el otro poblado importante en la Ruta del Che, en donde funcionaba la pequeña escuela de esta localidad. Fue ejecutado el 9 de octubre de 1967 por militares bolivianos por orden de los Estados Unidos.


La Higuera sigue siendo un pequeño caserío con características similares a las que se encontró el Che cuando fue herido y hecho prisionero. En la escuela, donde fue ejecutado, funciona un museo en su memoria. Por todo el pueblo hay inscripciones, monumentos y homenajes al guerrillero argentino-cubano. La Higuera conserva una atmósfera especial que recuerda los años de las luchas guerrilleras en Latinoamérica. Desde este poblado se pueden realizar diferentes caminatas por caminos que anduvo el Che, llegando inclusive a la famosa Quebrada del Yuro, donde cayó prisionero Guevara.

Consejos para la salud en el viaje Todos los turistas que lleguen a La Paz (3600m) u otra ciudad del altiplano deben tratar la altura con respeto, especialmente si uno llega del nivel del mar por aire. Muy poca gente tiene problemas serios, pero es aconsejable que todos descansen por lo menos 24 horas, coman liviano, y tomen mucha agua para evitar la deshidratación debida a la sequedad del ambiente en la ciudad de La Paz. Todo esfuerzo físico debe ser evitado, especialmente los primeros días. Todas aquellas personas que sufran de problemas cardíacos o tengan dolor en el pecho deben consultar a su médico antes de viajar a La Paz. El mate de coca es bueno para evitar el mal de alturas, también en las farmacias venden pastillas para evitar este problema. No se debe consumir agua del grifo, se recomienda consumir agua mineral de botella. Las ensaladas y los vegetales sin cocer deben ser evitados al igual que las comidas que se venden en la calle o en los puestos del mercado, ya que es muy común la hepatitis, el paratifus y la diarrea.

Vacunas para viajar a Bolivia La vacuna contra la fiebre amarilla, es obligatoria para ingresar a Bolivia. Se exigirá certificado de vacunación. Las vacunas contra la hepatitis, tifoidea tétanos y polio deben ser actualizadas. Para aquellos que van a las áreas tropicales se recomiendan las tabletas contra la malaria. Los mosquiteros y los repelentes son una buena idea para ayudar a prevenir muchas enfermedades tropicales.

19


RSE

Cien OBRAS Una iniciativa de Asociación visual objeto-a

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

Venta de arte a beneficio del Jardín Maternal “Rayito de Luz” de Las Heras.

20


Esta ONG, Asociación visual objeto a, tiene como objetivo desarrollar instrumentos para difundir el arte mendocino. Plantea la posibilidad de remitir a lo contemporáneo a través de modalidades de información que atraviesan la discusión, las obras, los discursos y los artistas. Considera un horizonte de pensamiento que da cuenta de cómo es esta dinámica y sus condiciones de producción en el marco del nuevo milenio. Así como también, discute definiciones actuales del sistema de acontecimientos artísticos. El desarrollo del hacer en este contexto, tiene sentido si se tiene en cuenta que llevarlo adelante es asumido desde un compromiso a la hora de discutir los fundamentos ético críticos instalados en nosotros mismos en tanto sujetos sociales.

VENTA A BENEFICIO Cien Obras es un proyecto colaborativo donde cada uno de nosotros funciona para “otro”. Lo recaudado en el evento será destinado a continuar con el taller de arte que realizamos hace tres años en “Rayito de LUZ”, Jardín Maternal de Las Heras, comprando los materiales para dictar los talleres y vamos a extender las actividades a algunos cursos de formación profesional específicos que hemos detectado serían útiles a la comunidad contratando especialistas para ello.

UN SENTIDO NUEVO PARA NUESTRAS COMPRAS, GENERA UN MUNDO NUEVO PARA NUESTRAS VIDAS. “Es un trabajo que se desarrolla en la inoportunidad de las imágenes, ubicarlas en los espacios que permitan estallar las asociaciones convencionales, en el punto de dislocar los sentidos sobre y con el otro. Y con esto recuperar la percepción, la trasformación activa, como partes de un mismo proceso de conocernos y acompañarnos.”

DIVERSIDAD En este evento sumamos más eslabones a nuestro proyecto: involucramos a otros artistas jóvenes y de larga producción en Mendoza, incorporamos obras y nos abrimos al público. Agregamos así un nuevo valor, una manera distinta de afrontar el mercado del arte.

RAYITO - CENTRO ARTÍSTICO Y COMUNITARIO Es un taller de producciones artísticas que nos permite poner en contacto historias, vínculos y afectos para compartir. Lo hacemos en el encuentro con una forma de trabajo que se basa en el juego, la expresión y el invento de cada uno de los que lo integramos.

21


w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

El trabajo que se desarrolla es el dictado de talleres de arte: pintura, cerámica, dibujo, a los padres, hermanos y familia de los niños que asisten al Jardín Maternal. También talleres de arte a los niños del jardín Maternal (que son pequeñines de entre dos y cuatro añitos) y acompañar a las maestras y asistentes en las distintas actividades que organiza el jardín.

22


Las actividades del taller priorizan una forma de trabajo que se basa en lo lúdico/expresivo/ creativo para aquellos chicos que asisten a la escuela y para captar a la población de este nivel que aún no está escolarizada por diferentes motivos. De esta manera se espera construir otros itinerarios posibles en donde se recuperen

los bienes simbólicos, vínculos, afectos, potencialidades, capacidades para quienes las habitan: docentes, niños y padres. En esta segunda experiencia, hemos detectado la posibilidad de enfatizar en cierto tipo de producciones y pensamos identificar la factibilidad de los asuntos relacionados a la posible autogestión del taller. Se planificarán

actividades específicas a desarrollar para continuar con las actividades del centro. Son parte de rayito, su Coordinador Adrian Walther Manchento y colaboran, Forcada Maria de los Angeles, Dolinsky Juliana Laura, Guevara Fernando Sebastián, Valpreda Paula Eliana, Such Agustin Esteban, Romero Lucas, Benegas Adriana Noemí.

23


SALUD

UNA DIETA VARIADA ¿Que comemos después del frio?

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

Las bajas temperaturas ya se fueron y es claro que la alimentación se modificó por la inclusión de algunos alimentos que, pueden dar origen a un indeseado aumento de peso. Por eso, te daremos algunas pautas a tener en cuenta para lograr una dieta equilibrada.

24

Llevar una dieta variada, adecuada a las bajas temperaturas y que incluya alimentos de temporada es posible, sólo requiere de nuestra planificación y creatividad para no perder el equilibrio calórico. Debemos que tener en cuenta la preparación de los alimentos como vegetales grillados, hortalizas salteadas con aceite en spray, en wok, cazuelas. Así mismo podemos incor-


porar colores a nuestra dieta con la inclusión de frutas y verduras de temporada que, a un bajo costo nos permitirán lograr con mayor facilidad una dieta sin carencias nutricionales.

Los cereales integrales, los granos y las lentejas podemos acompañarlos con vegetales salteados en forma de cazuela. Esta preparación nos aporta más fibra, nutrientes y saciedad.

También podemos incorporar en forma de infusiones (té, té saborizados, café, mate) caldo, jugos diet, gaseosas diet, aguas saborizadas acalóricas.

Con respecto a los cereales, no podemos dejar de incluirlos, pero existe una manera más adecuada de moderar su ingesta y aprovechar su consumo para nutrirnos sanamente.

Por otro lado, es un buen momento para incorporar un caldo o sopas de verduras antes de cada comida, brindándonos buena hidratación, pocas calorías en mucho volumen.

La clave está en escoger aquellos que más fibra contienen, por ejemplo, los cereales integrales, los granos enteros, las legumbres que nos ofrecen vitaminas y minerales.

La hidratación no puede dejarse a un lado, ya que aunque las temperaturas sean menores, el agua es esencial para nuestro organismo funcione adecuadamente.

Las carnes junto con el huevo y los productos lácteos contienen proteínas de buena calidad necesarias para el organismo. Debemos recordar que junto a una buena alimentación deberá ir acompañada con ejercicio físico adaptado al momento biológico.

RECETARIO LOMO A LA MOSTAZA RINDE 4 PORCIONES • ½ KG. LOMO FILETEADO • 20 GR. MOSTAZA PREPARACIÓN: HERVIR EL LOMO EN CALDO Y CONDIMENTOS. SALSA MOSTAZA: DILUIR LA MOSTAZA CON UN POCO DEL JUGO DE LA CARNE.

LASAGNA DE MORRON RINDE 4 PORCIONES • 200 GR. MORRÓN ROJO • 200 GR. MORRÓN VERDE • 350 GR. RICOTA • 200 GR. ACELGA • 40 GR. QUESO RALLADO LIGHT • 120 GR. SALSA PREPARACIÓN: COCINAR Y PELAR LOS MORRONES. PONER UNA CAPA DE MORRÓN ROJO, SOBRE ÉSTA UNA CAPA DE RICOTA, SOBRE LA RICOTA UNA CAPA DE ACELGA, SOBRE LA ACELGA EL MORRÓN VERDE. POR ÚLTIMO, CUBRIR CON SALSA DE TOMATES, ESPOLVOREAR CON QUESO RALLADO.

25


Plan Semanal LUNES IMPORTANTE Respetar las cuatro comidas. Tomar como mínino 3 litros diarios a través de infusiones, bebidas diet, agua, caldos. Seleccionar alimentos de bajo índice glucémico. Limitar al máximo las harinas refinadas como productos de panadería, galletitas, fideos, etc.

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

Plan alimentario variado y equilibrado en todos los nutrientes.

26

DESAYUNO CAFÉ C/ LECHE - 3 FETAS DE QUESO DE MAQUINA ALMUERZO 1 TAZA DE CALDO - ENSALADA DE ZANAHORIA Y RÚCULA - 1 FILET A LA PROVENZAL - 1 FRUTA FRESCA MEDIATARDE 1 INFUSIÓN - 1 YOGOURT DESCREMADO CON COLCHÓN DE FRUTAS CENA SOPA DE VERDURA - ENSALADA DE REPOLLO - 2 HAMBURGUESA GRATINADA C/ 2 FETAS DE QUESO DE MÁQUINA - 1 CÍTRICO

MARTES DESAYUNO CAFÉ C/ LECHE - 1 BANANA ALMUERZO 1 CALDO - ENSALADA DE LECHUGA Y CEBOLLA - ¼ DE POLLO A LA PARRILLA - GELATINA DIET MEDIATARDE CAFÉ C/ LECHE - 1 TAZA DE COMPOTA DE PERAS CENA CALDO - CAZUELA DE VEGETALES, (CEBOLLA, ZANAHORIA, TOMATE, CHAMPIGNONES, ZAPALLITOS) Y UNA TAZA CHICA DE ARROZ COCIDA INTEGRAL - 1 FRUTA

MIERCOLES DESAYUNO INFUSIÓN C/ LECHE DESCREMADA 2 FETAS FINAS DE JAMÓN COCIDO Y 2 FETAS FINAS DE QUESO DE MAQUINA ALMUERZO SOPA DE CALABAZA - 1 FILET CHICO DE BROTOLA GRILLE - ENSALADA DE TOMATE Y HOJAS DE ESPINACA 1 FRUTA FRESCA MEDIATARDE CAFÉ C/ LECHE - 1 YOGOURT DESCREMADO CON COPOS Y GELATINA CENA CALDO - ENSALADA DE RADICHETA Y TOMATE - LASAGNA DE MORRÓN (VER RECETA) - 1 FRUTA FRESCA


JUEVES DESAYUNO INFUSIÓN C/ LECHE DESCREMADA 2 FETAS DE QUESO DE MAQUINA FINA ALMUERZO CALDO - MILANESA DE SOJA C/ ENSALADA SURTIDA CON UNA CLARA DE HUEVO DURO 1 FRUTA ASADA MEDIATARDE INFUSIÓN C/ LECHE DESCREMADA 1 FRUTA FRESCA C/ YOGOURT DESCREMADO CENA SOPA DE VERDURAS - ENSALADA DE 8 KANI KAMA C/ 2 PALMITOS - 1 TOMATE Y HOJAS DE LECHUGA Y UNA PAPA CHICA - 1 MANZANA

VIERNES DESAYUNO INFUSIÓN C/ LECHE DESCREMADA 1 YOGOURT C/ COLCHÓN DE FRUTAS ALMUERZO SOPA DE VERDURA - ENSALADA MIXTA 1 PECHUGA AL VERDEO - 1 FRUTA MEDIATARDE CAFÉ C/ LECHE - LICUADO DE DURAZNO (1TAZA DE LECHE Y 2 MITADES DE DURAZNO DIET) CENA CALDO - ENSALADA DE ZANAHORIA Y 1 HUEVO DURO - BERENJENAS GRATINADAS CON 60 GS DE PORT SALUT - 1 FRUTA FRESCA

SABADO DESAYUNO INFUSIÓN C/ LECHE DESCREMADA 1 YOGOURT CON COPOS ALMUERZO CALDO - ENSALADA DE RÚCULA Y CEBOLLA PECETO AL HORNO (PREPARADO C/ HIERBAS AROMÁTICAS) - 1 NARANJA MEDIATARDE INFUSIÓN C/ LECHE DESCREMADA - 2 ROLLITOS DE QUESO + 2 ROLLITOS DE JAMÓN CENA CALDO - ENSALADA DE TOMATE, PALMITOS, ZANAHORIA, REMOLACHA, 1 LATA DE ATÚN AL NATURAL CHICA Y 3 CDAS SOPERA DE ARROZ INTEGRAL - 1 FRUTA FRESCA

DOMINGO DESAYUNO INFUSIÓN C/ LECHE DESCREMADA 1 YOGOURT CON 1 PERA ALMUERZO CALDO - VEGETALES AL VAPOR - LOMO A LA MOSTAZA (VER RECETA) - ENSALADA DE FRUTAS MEDIATARDE INFUSIÓN CON LECHE DESCREMADA 4 FETAS DE QUESO DE MAQUINA CENA SOPA DE VERDURA - ENSALADA SURTIDA SUPREMA GRILLE AL LIMÓN 1 BANANA

Agradecimiento: Lic. Liliana Grimberg Nutricionista - Dietista Coordinadora del Area de Nutrición Centro Terapéutico Dr. Máximo Ravenna

27


DECORACIÓN

ESTILO RÚSTICO La madera y la piedra como protagonistas

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

La decoración rústica es un estilo alegremente elegante que crea un interior cálido y acogedor. Tanto si el estilo rústico es una forma de vida o una escapada de fin de semana, crear tu interior rústico perfecto es un proyecto divertido y simple.

28

Espacios tradicionales que tienen como inspiración los materiales ecológicos y ambientes relajados, usando colores tierra y materiales naturales para crear la sensación de traer la naturaleza al interior. Si bien existen diversas tendencias dentro del estilo rústico pero todas ellas comparten estas normas básicas que giran siempre entorno al contacto con la naturaleza.

Materiales como la madera, la piedra, el barro o las fibras naturales siempre se encuentran presentes en las casas en las que se eligió este tipo de decoración.

usando grandes ventanales que permiten el paso de la luz. Todo ello convierte a estas casas en auténticos ejemplos de decoración ecológica y sostenible.

Los paisajes y su grandiosa naturaleza, hacen que el estilo rústico sea uno de los más seguidos. La integración de estas casas con la naturaleza es total, respetando siempre las materias primas de la zona y

El estilo rústico generalmente está marcado por la piedra, que es utilizada sobre todo para el exterior y la madera como base estructural de diferentes estilos de cabañas.


Esta sinfonía perfecta entre el paisaje y la vivienda se refleja en el buen gusto a la hora de decorar el exterior con madera y textiles suaves que invitan al descanso. En Argentina el estilo rústico goza de gran fama y suele ser más refinado. Casi siempre la dureza de la piedra o la madera se complementan con detalles románticos y propios del Shabby Chic. Dentro de la distribución de las viviendas podemos hablar de dos zonas, en primer lugar una zona de día y otra de noche. En la primera se encuentra el salón, el comedor y la cocina donde opta por la integración de los espacios para dejar fluir la luz y aprovechar el espacio al máximo, siendo este el punto de encuentro de la familia y visitantes.

Shabby Chic Es un estilo de decoración que tiene su origen en la época de las grandes casas de campo de Gran Bretaña y que consiste principalmente en mezclar elementos antiguos con modernos. Se distingue por utilizar una paleta de colores pasteles, tales como rosa, verde agua, etc. con predominancia del blanco. También es propio del estilo la preponderancia de flores en los diseños. Actualmente existen varios seguidores de este estilo. Los elementos para la decoración se encuentran principalmente en tiendas de antigüedades, así como también son aceptadas técnicas artísticas para dar la impresión de un elemento antiguo cómo muebles pintados varias veces en tonos claros dando un aspecto de mueble restaurado.

29


Por último, en la zona de noche se intenta buscar el descanso y la relajación, a la vez que se suele contar con un baño grande para acentuar esa sensación de relax. Al mismo tiempo el uso de grandes ventanales o puertas ventanas hacen que el exterior y el interior de la vivienda compartan el mismo estilo, lo que nos hace espectadores de una decoración verdaderamente coherente. Además de lo plenamente estructural de las casas, encontramos un sin fin de artículos decorativos acorde al estilo.

PAREDES Las paredes de madera son la forma más rápida de crear el entorno perfecto para

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

tu interior rústico. Si estás trabajando en una cabaña que ya tiene paredes de madera, gran parte del trabajo ya está hecho. No obstante, si tu edificio no tiene paredes de madera, hay dos opciones. La primera es agregar enchapado o revestimiento de madera a las paredes interiores. La segunda opción es pintar las paredes usando colores tierra, como marrones oscuros y verdes, y asegurarte de usar pintura con acabado mate.

30


PIEDRA La piedra es otro material ideal para usar en un interior rústico. Si el tuyo no tiene piedra, una forma sencilla para agregarla es con un revestimiento de piedra. Agrega este revestimiento al frente de la chimenea como un punto focal. Este será el primer lugar al que irás para relajarte con un buen libro.

MUEBLES Los muebles deben estar hechos de madera y cuero, con la excepción de un sofá o sillón con mucho relleno. Las tiendas de antigüedades, los mercados de pulgas y las tiendas de segunda mano son buenos lugares para encontrarlos. Hacer tus propios muebles de madera rústicos también es un proyecto gratificante.

ACCESORIOS Decorá con muchas alfombras y almohadones de fibras naturales. Agregá un tema a la habitación. Necesitas uno o dos accesorios bien escogidos para agregar un tema a la habitación. Por ejemplo, cuelga algunos sombreros Stetson, algunas espuelas en la pared de al lado de la puerta para dar un toque bien rústico, u otros elementos para darle un toque personal.

31


Tips de iluminación ILUMINACIÓN: Hay ambientes que requieren de lámparas decorativas, de estilo rústico, elaboradas de forma totalmente artesanal, cuya forma evoque lo mejor de antaño, sin perder funcionalidad. También podemos combinar nuestro estilo rústico con un estilo moderno y minimalista de iluminación.

RESALTA PIEZAS ESPECIALES Si tienes

una pieza de arte favorita, o un mueble especial, usa luz para resaltarlo. Prueba poner una lámpara encima, atrás o por delante para ver que opción es la que mejor destaca tu decoración. Evita una lámpara muy blanca, para evitar que tu casa se vea como un centro de muestras.

APROVECHA LA LUZ NATURAL La luz natural no solo cumple una mejor función que la artificial, sino que también es gratis. Abrí las ventanas los días para disfrutar de este recurso natural.

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

Si piensas renovar tu hogar, considera agregar más ventanas o agrandarlas para aprovechar más esta fuente de luz.

32



EMPRESA

SANITAL Sanidad Ambiental Empresa líder en la prestación de servicios de saneamiento y control de plagas urbanas e industriales en la Provincia de Mendoza.

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

Sanital es una empresa familiar, pionera en el control de plagas en la Provincia de Mendoza, con más de 35 años de trayectoria y líder en el sector desde sus comienzos. El emprendimiento surgió en el año 1979 cuando el actual titular de la firma, con una clara visión de futuro y con los conocimientos técnicos que le brindaba la carrera recién concluida de agronomía, decidió iniciar el negocio.

34

Los clientes se fueron multiplicando año tras año y la estructura de la empresa fue acompañando la creciente demanda, pero a pesar de los grandes cambios que se fueron produciendo tanto internamente como en el contexto, nunca se apartó de los principios o lineamientos que dieron origen a SANITAL, y que están definidos por la visión de la empresa. Ofrecen una amplia gama de servicios como: desinfección, desinsectación, fumigación, provisión de trampas, control de aves y murciélagos, control químico de malezas, limpieza y desinfección de tanques

y cisternas. Además brindan asesoramiento y capacitaciones a los clientes relativos al manejo integrado de plagas, tanto a niveles jerárquicos como a sectores operativos. Esto fortalece el compromiso de trabajar en forma conjunta en la implementación de medidas estructurales, funcionales o modificación de conductas, que favorecen considerablemente la posibilidad de minimizar los riesgos asociados a las plagas, y permiten alcanzar los estándares exigidos por las normas de calidad.

COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD Como sienten un fuerte compromiso con su visión y su objetivo de lograr la satisfacción total de los clientes a través de la diferenciación del servicio, emprendieron en el 2010 el camino hacia la implementación de un sistema de gestión de calidad, que hiciera más consistente los procesos y les permitiera brindar un servicio de excelencia. Alcanzando su meta en el 2012 logrando la certificación ISO 9001:2008, constituyéndolos de esta manera en la primera empresa de la provincia

en obtenerla, y una de las cinco en todo el país.

¿QUÉ SE CONSIDERA PLAGA? Una plaga es considerada como un conjunto de seres vivos, que por su abundancia y/o características, pueden ocasionar problemas sanitarios, molestias, perjuicios o pérdidas económicas a las personas. Las plagas urbanas son aquellas especies que están implicadas en la transferencia de enfermedades para el hombre y en el daño o deterioro del hábitat y bienestar urbano, cuando su existencia es continua en el tiempo y están por encima del nivel de tolerancia, es decir, cuando comienzan a causar los daños mencionados.

¿QUÉ ES EL MIP? El Manejo Integrado de Plagas utiliza todos los recursos necesarios, a través de procedimientos operativos estandarizados, para minimizar los peligros ocasionados por


la presencia de estas plagas. A diferencia del control de plagas tradicional, que es un sistema reactivo, el MIP es un sistema proactivo que se adelanta a la incidencia del impacto de las plagas.

El primer paso para asegurar la inocuidad de los alimentos en la industria alimentaria, los canales de distribución y los consumidores intermedios, son las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).

Es una estrategia de control que combina de manera racional y armónica, una serie de técnicas que si bien incluye los químicos, éstos dejan de ser la única herramienta o la más importante de ellas, utilizándose únicamente donde y cuando sean necesarios.

Gran parte de las BPM establecen procedimientos estandarizados, dentro de los cuales se destaca el MIP.

Es un sistema de manejo que, evaluando la dinámica poblacional de los organismos plaga y su relación con el ambiente asociado, utiliza todas las técnicas disponibles para mantenerlos en niveles inferiores a aquellos que perjudiquen la salud, el bienestar y la economía del ser humano.

MIP EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Cuando se quiere garantizar la inocuidad de los alimentos, es fundamental protegerlos de la incidencia de las plagas a través de un correcto manejo de las mismas. El MIP es un sistema que ofrece una importante interrelación con otros sistemas de gestión y constituye además un prerrequisito fundamental para la implementación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP).

En el 2012 logramos el objetivo planteado: la certificación ISO 9001:2008, constituyéndonos en la primer empresa de la provincia en obtenerla y una de las cinco del país. Sanital implementa un Programa de Manejo Integrado de Plagas que consiste en realizar tareas en forma racional, continua, preventiva y organizada, brindando una mayor seguridad en la inocuidad de los alimentos, mejorando la calidad, disminuyendo las pérdidas económicas por productos alterados y

logrando un sistema de registro del programa que favorece a la mejora continua. El Programa MIP de Sanital, a través de sus procedimientos y registros, genera información fundamental que permite documentar cada una de las tareas realizadas, productos utilizados, hallazgos, desviaciones y recomendaciones sobre acciones correctivas o preventivas, generando además una fuente de consulta permanente frente a auditorías internas o externas.

Agradecimiento: SANITAL - Sanidad Ambiental

35


ENTREVISTA

JULIO MAZZIOTTI Talento y generosidad

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

Reconocido pianista internacional que nació en la ciudad de Mendoza, y que recorre diversos escenarios de Europa y EEUU, cautivando y deleitando al público con sus composiciones e interpretaciones.

36

Fue el creador del ciclo Julio Mazziotti toca el Piano en el Museo de Arte Moderno de Mendoza, (MMAMM) el mismo se extendió por siete años consecutivos e ininterrumpidos y contó con una concurrencia de miles de espectadores que asistían cada sábado a escuchar estos conciertos de sólo Piano, en donde el músico se encargó en forma constante y permanente de difundir sus propias composiciones.

¿CÓMO SURGE LA PASIÓN POR LA MÚSICA Y CUÁLES FUERON LOS COMIENZOS? La música ha estado presente desde que

tengo uso de razón, fue parte de mi primera infancia, desde muy chiquito siempre estaba haciendo ruido con algo, no solo con instrumentos musicales, sino todo lo que llegaba a mis manos me servía para hacer música. Sentía una atracción y una gran curiosidad, por eso a los nueve años empecé a estudiar música, desde entonces ha sido mi permanente compañía.

¿A QUÉ EDAD LO VISTE COMO UNA SALIDA PROFESIONAL? Desde adolescente siempre soñé con ser músico, pero por los mandatos sociales y familiares, uno siempre debe tener un plan

B, tanto en la música como en el arte en general se repite la típica pregunta: ¿Sos Músico? Si. ¿Y de que vivís? En algún momento pensé en ser abogado, también me gustaba la arquitectura, pero nunca tome en serio esas profesiones, mi gran sueño siempre fue ser músico, ser famoso y andar por el mundo realizando conciertos.

¿CUÁNDO SENTISTE QUE EMPEZABAS A CONCRETAR TUS SUEÑOS? Con mi primer concierto tocando piano clásico en la escuela de música, tenía 17 años,


en ese momento, ahí empecé a concretar el sueño, para mí cada concierto que toco es un sueño realizado, y cada concierto que vendrá es un sueño a concretar, poder subirme a un escenario y comunicarme con la gente por intermedio del piano es lo que siempre soñé.

¿QUE NOS PODES CONTAR DE TU TRABAJO EN EL EXTERIOR? He viajado a realizar conciertos al exterior va-

rias veces, desde hace unos 8 años aproximadamente, “ya me lo estoy tomando como costumbre”, esto también es parte de uno de los sueños cumplidos. Viajo con conciertos programados, todos los años voy con una gira, o varias, el año pasado tuve que viajar ocho veces a Europa, pero este año concentré un poco más los conciertos. Acabo de llegar hace 10 días de Europa, estuve por Alemania, España e Italia y el mes de setiembre de

algunas referencias como las que te acabo de mencionar, pero el estilo es muy personal, yo diría que es mi propio estilo, porque no hay nada que sea muy similar o que se adapte a ciertos ritmos o armonías, simplemente lo que dicta el corazón.

este año viajo a Estados Unidos para realizar dos conciertos más, y después empiezo a preparar una fecha en Mendoza en el teatro Independencia, todos los años lo realizo y este es mi cable a tierra, volviendo de las giras traigo todos mis bagajes de vivencias, experiencias y nuevas composiciones, ya que los viajes son para mí una fuente de inspiración permanente, de hecho sigo componiendo, llevo seis discos, y ahora tengo listo el material para empezar grabar el séptimo disco.

¿CÓMO DEFINIRÍAS TU ESTILO MUSICAL? El estilo, si lo puedo encuadrar en algún estilo, puede ser la música contemporánea clásica, neo clásica, o new age, en realidad cuando haces música propia, es muy difícil poder definir un estilo, en realidad usas

¿QUIÉNES SON TUS REFERENTES MUSICALES O EN QUE MÚSICOS NACIÓ TU INSPIRACIÓN? En mi adolescencia, me encantaba ver a Elton John acompañarse con el piano, porque si bien es cantante, me encantaba su manera de tocar y frasear con el piano como realizando un dúo con su voz, otro fue Keith Jarrett, el gurú del piano en este tipo de música y como compositor libre, esto entre otros.

¿DÓNDE TOCAS HABITUALMENTE? Me muevo más en el exterior, ya que tanto en Europa o en EEUU tengo muchísimos colegas que hacen este tipo de música, solo piano, música propia, hay un mercado que acá todavía cuesta un poco lograrlo. En cuanto al público local, es una gran alegría que cuando toco en el teatro Independencia siempre me acompaña, es un gran logro y una gran satisfacción, que el público

37


de Mendoza me responda, me siento muy mimado en mi provincia.

¿CONTANOS SOBRE LOS CONCIERTOS A BENEFICIOS?

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

La idea de surgió durante los conciertos que realizaba en el MAMM, asistía mucho público y la entrada era gratuita, y pensé que podíamos canjear la entrada por un alimento no perecedero, para luego donarlo y llevarlos a distintos comedores. La misma idea la

38

plantee en España y el año pasado se hizo un gran concierto en un Palaciego en Córdoba (España), a beneficio de una entidad de personas con parálisis cerebral al cual asistieron unas 600 personas, esto tuvo mucha trascendencia en la prensa, me dieron media página en el Diario de Córdoba de Andalucía, también tuve entrevistas en programas de tv y gracias a toda esa difusión me propusieron desde Unicef realizar otro concierto a beneficio de los damnificados por el terremoto de Nepal, esto ya era para

una causa mucho más grande. El concierto se realizó en Sevilla, en el hotel más lujoso de la ciudad, fue maravilloso, me trataron como un rey, me llenaron de honores, de lujos, para mí fue mágico. Yo siempre pregono, que todo lo que uno hace vuelve en forma multiplicada, claro que son cosas que no tienen nada que ver con el dinero, sino con otro tipo de experiencias.

¿QUÉ EXPERIENCIA VIVISTE ENTRE


ESA MAGIA QUE PRODUCE LA MÚSICA Y EL VINO? Una experiencia impresionante, en el año 2013, me convocaron para realizar una muestra internacional de piano, en las rutas del vino en Aranda de Duero, éramos cuatro pianistas, dos de Estados Unidos, uno de España y yo. Luego una empresa, que hacían eventos con vino y música, me explicaron que habían estado haciendo unos estudios y que habían utilizado mi música en esos estudios y que tenían la intención de contratarme para hacer lo que se llamó Enocultura tour, que recorría por todas las rutas del vino de España donde se hacia el concierto mío y luego una degustación de vinos. Ellos demostraban como insidia la música en las emociones y éstas emociones hacían cambiar las persepciones de los consumidores en las notas de cata de un vino. Al terminar el recorrido por las rutas del vino de España, le propuse a la empresa cerrar el Enocultura Tour en Argentina utilizando la fecha que tenía programada de mi concierto en el Teatro Independencia sumándole otro concierto en San Rafael y en La Pampa.

“La música ha estado presente desde que tengo uso de razón, fue parte de mi primera infancia...” Fue una experiencia fantástica, ya que se unía la experiencia de la música con la de la degustación del vino y toda su magia.

¿QUÉ VAS A REALIZAR PRÓXIMAMENTE? Estaré viajando a Estados Unidos, a Denver - Colorado, donde participaré junto a otros 3 pianistas, de dos conciertos llamados “The International Piano Experience”, que se realizarán el 4 y 6 de septiembre. A mediados de septiembre estaré de regreso en Mendoza. El 21 de octubre realizaré un concierto en el teatro Independencia como todos los años, tambien unas fechas en alguna ciudades argentinas, para comenzar en el 2016 con mis nuevas giras internacionales y la grabación de mi próximo cd.

Agradecimiento: Julio Mazziotti

39


CI N E w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

La realidad supera la ficción

40

Argentina, comienzos de los años ‘80. Detrás de la fachada de una típica familia del tradicional barrio de San Isidro, se oculta un siniestro clan dedicado al secuestro y asesinato. Arquímedes, el patriarca, lidera y planifica los operativos. Alejandro, el hijo mayor, estrella del club de rugby CASI y jugador del mítico seleccionado Los Pumas, se somete a la voluntad de su padre para identificar posibles candidatos y se sirve de su popularidad para no levantar sospechas.


Los integrantes de la familia son cómplices en mayor o menor medida de este accionar macabro, viviendo de los beneficios que obtienen de los suculentos rescates pagados por los familiares de los secuestrados. Con los últimos años de la Dictadura militar y los primeros pasos de la Democracia como telón de fondo, sucede esta historia de intriga y suspenso basada en la historia real de la familia Puccio.

FICHA TÉCNICA Director y Guionista: Pablo Trapero Producida por: Kramer & Sigman Films, Matanza Cine y El Deseo Productores: Hugo Sigman, Matías Mosteirín, Agustín Almodóvar, Pedro Almodóvar, Esther García, Pablo Trapero Productores Ejecutivos: Pola Zito, Leticia Cristi. En coproducción con Telefé y Telefónica Studios Coproductor: Axel Kuschevatzky Distribuida por: 20th Century Fox Colaboración Autoral: Esteban Student, Julián Loyola Director de Fotografía: Julián Apezteguía Asistente de Dirección: Fabiana Tiscornia Director de Arte: Sebastián Orgambide Director de Sonido: Vicente D´Elía Montaje: Pablo Trapero, Alejandro Carrillo Penovi (SAE) Música Original: Sebastián Escofet Vestuarista: Julio Suarez Maquillaje y Peinado: Araceli Farace Dirección de Producción: Carolina Agunin Coordinador de Post Producción: Ezequiel Rossi Director de Casting: Javier Braier

41


FICHA ARTÍSTICA

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

Guillermo Francella Peter Lanzani Lili Popovich Gastón Cocchiarale Giselle Motta Franco Masini Antonia Bengoechea Stefania Koessl

42


43


SOCIALES

DÍA DE LA PACHAMAMA Celebración en Donde Duerme la Luna

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

Con motivo de celebrar el Día de la Pachamama (Madre Tierra) la sala de Arte Donde Duerme La Luna, Taller de Viviana Ordoñez y Fundación Tunduque, convocó al público amigo del lugar, a un almuerzo a cargo de los “Cocineros de la Montaña” Rolando Espósito y Darwin Gonzalez. Se expusieron obras representativas a esta celebración, de las artistas visuales: Beatriz

44

Ordoñez y Niky Bevilacqua. Luego del almuerzo se realizó la ceremonia, la misma estuvo a cargo de la artista visual Laura Hart y Rolando Espósito, también se sumaron los artistas, Marita Londra, Jorge Maeziali, Jorge Sosa, Daniel Talquenca, entre otros. Era costumbre en las comunidades originarias del Macizo Andino agradecer

a la Madre Tierra (Pachamama) el primero de Agosto, lo que la tierra había dado en el trascurso del año. Agosto es el mes de la siembra, por ello, el día primero, se hacía un hueco en la tierra “Un nido” dejando como ofrenda, dentro de él, todo lo que la tierra dio: maíz, papa, frutas..., etc. (solo una pequeña porción de cada alimento) y se pedía que el próximo año tuvieran buena cosecha.


Terminada la ceremonia se cantaba se brindaba con aguardiente y ruda, y se tocaba una caracola llamada “Pututu” a los cuatro puntos cardinales, al terminar se tapaba el nido (pozo) y se dejaban piedras apiladas en forma de pirca, llamada “Apacheta”, hasta el próximo año en el que se vuelve a abrir para una nueva celebración.

45


SOCIALES

ESPACIO DE ARTE ALMACENAR Taller de Pintura, Alberto Thorman

01

02

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

La historia del arte muestra que a través del tiempo existieron colectivos de pintores que sin perder la individualidad de su genio, supieron compartir experiencias en grupos que enriquecieron sus producciones, le permitieron realizar muestras, algunas revolucionarias, que marcaron hitos en las corrientes pictóricas de distintas épocas. Salvando las diferencias, podemos decir, que este colectivo de artistas que se forman

46

en el taller de Alberto Thorman, comparten esa idea de grupo, en un clima de creatividad, libertad y amistad, que permite un aprendizaje continuo entre maestro y discípulos. Así en este encuentro de artistas, las formas, los colores, los estilos crean, según las percepciones interiores y visuales de cada cual, producciones pictóricas de especial valor plástico y emotivo para sus integrantes.

03 [1] Liliana Nacif (artista) [2] Elia Ana Bianchi Zizzias (artista) [3] Ana Gil (artista) [4] Gabriela Bianchi [5] Liliana del Amor [6] Rosana Belher (artista)[7] Eliana Bianchi (artista) [8] Fer Giuliani, Claudia Lacon [9] Elia Ana Bianchi, Alberto Thorman, Santiago Zizzias


04

05

06

07

08

09 47


SOCIALES

FERNET BRANCA Barra Experimental

La marca reunió a los mejores bartenders de la provincia en un evento para experimentar y crear nuevos cocktails con productos del grupo Fratelli Branca.

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

En el marco de la celebración por los 170º años de la marca, Fernet Branca desembarcó en Mendoza con su Barra Experimental, donde reunió, en el Park Hyatt, a los mejores

48

bartenders de la ciudad para animarse a crear y experimentar nuevos cocktails con los productos de la firma Fratelli Branca.


49


Guía de anunciantes

Aero

11

Álma

47

Arquitecta Marisol Bordón

45

AutoShop

39

BM Decoración

10

ByRo Peluquería

49

Centro Médico Dorrego

27

Cocina y Montaña

16

Cuchas & Casitas

47

D’Todo

38

Don Mario

02

Eci

26

Farmacia La Barraca

43

Hipercortinas

30

Hotel Fuente Mayor

06

Johnson Amoblamiento

52

La Roca Muebles

18

Manduca Sanitarios

07

Metalúrgica Umana

17

Noriega Techos

46

Nuevos Verdes

23

Óptica Trombetta

05

Orviz

19

Piedras Bella Vista

51

Piscinas TJM

42

Quinteros Aluminio

22

Quinta Anabtawi

13

Red XXI

48

ReMax

33

Rumbo Hnos.

12

Sanital

35

Simmons

03

Strandvagen

44

Trefil

31

Unimapa

50

PUBLICIDAD

SOLICITE ASESOR: T. 261 4253368 publicidad@revistaAltaGama.com.ar suscripción@revistaAltaGama.com.ar




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.