Revista Alta Gama #50

Page 1

Barrios privados y Countries de Mendoza

CINCUENTA EDICIONES arquitectura | turismo | deportes | decoraci贸n | salud y bienestar | arte | autos | sociales | empresas | novedades

50 EDICIONES

2014




50

editorial Estamos transitando una de las fechas más esperadas por la mayoría de los Argentinos, comienza el mundial de futbol y se renueva la ilusión, el país se viste de celeste y blanco, se siente en las calles, en el trabajo, en la oficina, en el club, en todos lados un ambiente diferente, algo que solamente pasa cada 4 años, todos hablan de futbol, todos nos volvemos técnicos y especialistas de un día para el otro, nos reunimos para ver los partidos en familia, con amigos, con compañeros de trabajo y hasta con desconocidos en un café, y con todos compartimos la misma pasión por la camiseta. Queremos rendirle un homenaje a esta pasión Argentina, y no encontramos mejor oportunidad que esta; Las 50 EDICIONES de la revista Alta gama! pintando de Celeste y Blanco la tapa de esta edición, ya que nos sentimos muy

identificados con esa pasión que se renueva cada cuatro años, pero que en nuestro caso, se renueva en cada edición que empezamos, pensando siempre en que nuestros lectores esperan lo mejor de nosotros, debido a que siempre hemos superado los estándares y los hemos acostumbrados a lo mejor, no solo en calidad de impresión, hablamos de calidad de contenidos, anunciantes, distribución, tiraje, y posicionamiento como la mejor publicación del segmento, que nunca resignó ninguno de los ítem mencionados. Nuestros lectores y anunciantes merecen lo mejor, y aquí lo obtienen. Eduardo Tello, director eduardo@revistaaltagama.com.ar

www.revistaaltagama.com.ar

sumario Ricardo Cubisino Richardi, escultor, restaurador e imaginero religioso, Su labor artística se resume en restauración y puesta en valor de muchas piezas del Patrimonio Cultural de nuestra provincia.

cocinas

18 28 solidaridad

El canario, acompaña al hombre desde hace muchísimos años. Alegre, dócil y buen compañero es una de las pocas aves que podemos tener como mascota y que se adapta a la vida doméstica.

38 jardinería

HSBC junto a Ignacio Gutiérrez Zaldívar, Director de Zurbarán, inauguraron la Colección de Arte de los Argentinos del 29 de mayo al 29 de junio en el Museo Municipal de Arte Moderno.

48

24

Glaciar Perito Moreno, una extraña y única perla en el mundo. El más conocido e imponente de los glaciares de este Parque Nacional es el Glaciar Perito Moreno, ubicado en el extremo sur, frente a la Península de Magallanes.

34

OAJNU, desde hace 19 años la Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas (OAJNU) se encuentra trabajando en buena parte del país promoviendo la ampliación y promoción de derechos de niños y jóvenes de entre 12 y 25 años.

arte

habanos Glaciar Perito Moreno, una extraña y única perla en el mundo. El más conocido e imponente de los glaciares de este Parque Nacional es el Glaciar Perito Moreno, ubicado en el extremo sur, frente a la Península de Magallanes.

12

La decoración y diseño de la cocina merecen especial atención por tratarse de un espacio que concentra gran cantidad de actividades.

turismo

mascotas

48

Jardines de Invierno, en estas épocas en las que el fresco comienza a asomar nada mejor que contar con un jardín interior para poder disfrutar del verde sin necesidad de sufrir frío.

sociales

Editor: Editorial Alta Gama | Director: Eduardo Tello | Redacción: redaccion@revistaAltaGama.com.ar | Colaboración: Lic. María Elena Sánchez | Diseño y Maquetación: D.I.: Germán Torres | Diseño Publicitario: DCV Gonzalo Berrondo | Fotografía: Armando Borone | Departamento de Publicidad: Marina Lima - publicidad@revistaAltaGama.com.ar | Revista Alta Gama Country Home En Internet: www.revistaAltaGama.com.ar | Correo Del Lector: lector@revistaAltaGama.com.ar | Editorial Alta Gama: Granaderos 2530 (6° sec.) - Ciudad de Mendoza - Argentina.









ESPECIAL COCINAS

COCINAS

Decoración & diseño

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

La decoración y diseño de la cocina merecen especial atención por tratarse de un espacio que concentra gran cantidad de actividades. En su distribución se buscará obtener un diseño funcional basado en el tipo y orden de actividades, y sujeto a las posibilidades reales del espacio existente.

12

El principal desafío de la decoración y el diseño de cocinas es resolver adecuadamente su distribución para tener acceso rápido a todas y cada una de las áreas y artefactos, logrando así un buen desplazamiento dentro del ambiente y en cada una de las actividades que allí se desarrollen.

Muebles de cocina La mayoría de las cocinas tienen todos sus muebles empotrados, se puede diseñar una cocina pensando en muebles sueltos: un biblioteca o viejo armario utilizado para almacenamiento de alimentos, una mesa de madera utilizada como área de preparación de alimentos, etc. Utilice superficies de trabajo que puedan deslizarse hacia afuera, como mostradores, tablas para cortar el pan y tablas en general, cajones con guías extensibles, que les permitan salir del todo. El uso de estantes giratorios para esquinas del bajo mesada es una solución cómoda y que permite mayor capacidad de guardado.


Materiales Para mejorar la calidad y optimizar su uso, utilice una grifería monocomando y canillas con control de rociado. Sepa que las canillas altas mejoran el espacio y facilitan el lavado de alimentos y vajilla. Los mejores pisos son los resistentes a las manchas, la grasa y la humedad. La madera y los pisos porosos son poco convenientes dentro de la cocina. La elección de materiales para pisos y paredes es una de las claves en el diseño de cocinas.

Ventanas e Iluminación La distribución de las áreas de la cocina, deben poder adecuarse a la iluminación natural. Evite que las ventanas queden detrás del área de trabajo. Ya que de esta manera se proyectarán sombras y nos obligará a utilizar luz artificial. La iluminación artificial puede dividirse en general, puntual o localizada. Con una luz general logramos un ambiente bien iluminado, disponiendo la puntual para las áreas de trabajo que lo requieran.

13


Diseño Para empezar hay que definir dónde irán ubicadas las zonas de cocción, de lavado y de preparación de alimentos, usando las mínimas dimensiones para sentirse cómodo. En el caso de cocinas pequeñas hay que aprovechar todo el espacio posible, también en forma vertical, desde el suelo hasta el techo. Si la cocina lo permite, incorporar una barra desayunador en ella, le permitirá integrar la familia mientras se cocina o como alternativa al comedor principal de la casa. Cuando se comienza desde cero, es muy satisfactorio que la cocina esté junto al jardín para disfrutar de una zona exterior, si existe la posibilidad de planificar su ubicación también debe tener acceso directo o cómodo con el garaje para descargar las compras.

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

Colocar suficientes tomas de electricidad y que estén bien distribuidos acorde a las necesidades de electrodomésticos, nos va a facilitar la tarea diaria.

14


15


ESPECIAL COCINAS

Lacar para elegir y vivir Johnson presenta el nuevo amoblamiento para cocinas

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

Con simples recursos, basados en la nobleza de las lacas mate y alto brillo y en el diseño puro de sus frentes, el nuevo modelo LACAR permite personalizar el ambiente cocina al máximo, convirtiéndolo en un espacio para elegir y vivir.

16

La paleta de colores adquiere singular protagonismo con 7 propuestas laqueadas y de color. Las superficies atrayentes de los colores Terra, Blanco y Arcilla aportan brillo a esta propuesta y sus opuestos en terminación mate de los colores Ónix, Islandia, Tweed y Blanco proponen una apariencia opaca con efecto soft –dos de estos últimos, presentados como pre lanzamiento en Batimat 2012. Acompañan también a este modelo dieciocho colores melamínicos y dos enchapados en madera como combinación en repisas, placas y terminaciones.

El uso dominante de los colores genera espacios contemporáneos de sólida elegancia, mientras que sus exclusivos herrajes plantean posiciones novedosas en el plano de la puerta, lo que le confiere una mayor versatilidad de diseño y posibilita una amplia gama de composiciones. Como un perfecto complemento, las nuevas alternativas cromáticas tienen su correlato en las alacenas vidriadas, que incorporan las nuevas opciones de vidrios en los colores Tweed cristal, Islandia cristal y Ónix cristal. De este modo, el nuevo modelo LACAR propone líneas rectas y superficies uniformes con un producto de estética elegante y combinaciones sofisticadas para las exigencias de un público que busca conjugar la practicidad de uso con el refinamiento de las terminaciones laqueadas.



ARTE

Ricardo Cubisino Richardi “Mi arte es un instrumento de evangelización”

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

Escultor, restaurador e imaginero religioso, egresado de la Escuela Provincial de Bellas Artes de Mendoza. Su labor artística se resume en trabajos de esculturas y moldes en fibra de vidrio, matricerías con materiales diversos, fundiciones en bronce, decoraciones de pátinas, técnicas coloniales de pintura y escultura, restauración y puesta en valor de muchas piezas del Patrimonio Cultural de nuestra provincia.

18

Sus obras se encuentran entronizadas en catedrales, basílicas, templos, capillas, oratorios, congregaciones religiosas, instituciones educacionales y gubernamentales. Algunas de sus piezas artísticas están en Museos, en paseos públicos o son de colecciones privadas a nivel provincial, nacional e internacional. Sus encargos religiosos transmiten la expresión de una serena espiritualidad, proporcionada mediante las formas y colores, resaltando los detalles propios y haciendo de cada escultura una pieza única.

El taller de trabajo de Cubisino es una casona familiar de más de un centenario, en el distrito Las Tortugas, en la Carrodilla, departamento de Godoy Cruz. Ricardo nos comenta que en su actual taller anteriormente se hicieron todas las rejas del Hospital Emilio Civit y parte de la fundición de los Portones del Parque ya que era una herrería que regentaba su bisabuelo, llamada La Rueda Colorada.

¿Hace cuanto te dedicas a este oficio tan particular del arte sacro?

La primera imagen la hice cuando tenía 16 hace ya 33 años y desde ahí no paré y fue “Santa Bernardita” para la Iglesia del barrio Unimev, Guaymallén (la pastorcita que se le apareció la Virgen en Lourdes, Francia) y después como gustó tanto este trabajo me encargaron el “Cristo Resucitado” de más de 2 metros de alto para el mismo templo. Y la primera que hice en un lugar público fue la “Virgen de la Medalla Milagrosa” en la rotonda


del Puente Olive, de Godoy Cruz, corría el año 1991, luego en importancia y quizás la más relevante, la “Virgen de Lourdes” del Challao, en Las Heras, que para mí fue un antes y un después en mi trabajo, ya que empecé a ser reconocido, porque es uno de los lugares de fe de mayor concurrencia. Allí se entronizó la imagen de María y mi intención era hacer una figura viva, que mirara a las personas cuando éstas le rezaran y puse especial énfasis en el color de las manos y el rostro, para que resultara lo más parecido a la piel humana.

¿Hiciste trabajos para otros lugares aparte de Mendoza?

Si he hecho muchas imágenes para distintas provincias del país, para Chile y Brasil también. Para mí es un orgullo haber hecho un “Ceferino Namuncurá” para la Catedral de Córdoba.

¿Qué imagen te dio más satisfacción trabajar? La verdad que todas. Me siento obligado como artista siempre hacer un buen trabajo, no solo debe quedar una imagen bella, si no que al ser devocional debe

cumplir una función evangelizadora. Tengo en cuenta siempre que encaro un trabajo de enlazarlo con la idea primigenia. Y mi satisfacción como artista pasa por todas las personas con que he trabajado he terminado entablando una amistad.

¿Conlleva una gran responsabilidad realizar este tipo de arte? Mis

esculturas al ir a una Iglesia donde recibe culto, tienen que mover a la devoción, no solo son meros adornos. La iconografía católica tiene determinados cánones, de proporciones, de vestuario, que hay que respetar, no se puede cambiar la esencia de la figura que se interpreta porque si no pierde su razón de ser. En el caso de las imágenes de las advocaciones

Siempre hay que tener en cuenta que son imágenes de culto que movilizan a la devoción y a la contemplación y que demuestren el temple de su espíritu, por allí pasa mi gran responsabilidad esculpiendo estas estatuas.


¿Te dedicas a alguna otra forma de arte? No, solo al arte religioso, en mi caso tuve gente a mi alrededor que me formó en el culto católico y con mi familia somos de la Iglesia de la Carrodilla desde siempre, entonces me vi en contacto con las imágenes religiosas y con el arte sacro invariablemente.

¿Cómo es tu participación en las Fiestas de la Vendimia?

La primera vez que tuve la oportunidad de hacer la imagen de la Virgen de la Carrodilla para los festejos vendimiales fue en el año 2010, para una Bendición de Frutos y para la edición del 2012 para el Acto central me convocaron y les forjé una Virgen que midió más 2 metros, policromada de madera articulada y de vestir. También es de mi autoría la que se usó en la fiesta de este año, “Sinfonía Iluminada de Gloria”, y como detalle diferente, la imagen permaneció en el escenario, durante toda la fiesta y fue proyectada en 3d, como un holograma sobre la fuente del Teatro Griego, que quedó con un efecto muy sorprendente visualmente.

¿Cuándo empezás con las restauraciones?

Las culpables son las Hermanas Catequistas de Jesús Sacramentado de Godoy Cruz, de la Fundación Mendocina de Monseñor de la Virgen María, hay diferencias en realizar una Dolorosa de una Virgen Niña o de una Inmaculada. Siempre hay que tener en cuenta que son imágenes de culto que movilizan a la devoción y a la contemplación y que demuestren el temple de su espíritu, por allí pasa mi gran responsabilidad esculpiendo estas estatuas.

Desde tu infancia… ¿te veías artista?

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

Siempre, tuve esa idea desde niño. Desde que era chiquito agarraba la arcilla o barro que se juntaba en la acequia de mi casa y con eso me ponía a modelar muñequitos, autitos, mi forma de ver la vida y apropiarla era a través de la escultura.

20


ARTE SACRO Es una denominación utilizada para todas aquellas producciones artísticas que tienen como fin un culto a lo sagrado o divino. El arte sacro tiene la tarea de servir con la belleza a la sagrada liturgia. Las Imágenes Sagradas son un estimulo para la fe. Se venera en la imagen a quien representa no al objeto mismo o representación. En el Sacrosanctum Concilium está escrito: “La Iglesia nunca consideró como propio ningún estilo artístico, sino que acomodándose al carácter y condiciones de los pueblos y a las necesidades de los diversos ritos, aceptó las formas de cada tiempo, creando en el curso de los siglos un tesoro artístico digno de ser conservado cuidadosamente”. El artista que quiera servir a Dios en la Iglesia, no puede sino medirse con la “imagen”, la cual hace perceptible el mundo invisible. Al artista cristiano se le pide, por tanto, un compromiso particular: el de representar la realidad creada y, a través de ella, ese “más allá” que la explica, la funda, la redime. Por la particularidad de esta tarea, al artífice se le pide también que sepa “qué narrar”: conocimiento evangélico, competencia teológica, preparación histórico-artística y amplio conocimiento de toda la tradición iconográfica de la Iglesia. Por otra parte, la teología misma tiende a hacerse cada vez más narrativa, constituye un instrumento de catequesis, de oración. Así, la composición de las imágenes religiosas no se deja a la inspiración de los artistas, sino que deben revelar los principios básicos expresados por la Iglesia y la tradición cristiana.

.

21


Verdaguer y como yo con ellas fui al Kinder y después me prepararon para la primera comunión, me pidieron que les arreglara la imagen de unos santos y así empecé pintando y recuperando diferentes imágenes dañadas y me tuve que preparar bien para enfrentar una restauración seria, ya que hay que saber muy bien el origen de la pieza que se está trabajando. Es una labor científica porque se trabaja con obras que en muchos casos tienen más de un centenar de años y al ser imágenes tan antiguas y atesoradas por iglesias, congregaciones o familias, resultan Patrimonios Culturales y cuando se pone en valor estas piezas hay que respetar siempre su historia, su contexto, el lugar donde estuvieron. Hay que tener mucho criterio y cuidado con lo que se va a arreglar para que tampoco pierda su verdadera naturaleza.

Me han comentado que tenés muchas piezas como para formar un museo…

Si colecciono, tengo más de 50 piezas de distintos tamaños, imágenes coloniales, artículos antiguos de la liturgia. Tengo un proyecto para armar un Museo de Arte Sacro, que sería bárbaro para poder mostrar permanentemente este tipo de expresión cultural y religiosa.

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

Es una labor científica porque se trabaja con obras que en muchos casos tienen más de un centenar de años y al ser imágenes tan antiguas y atesoradas por iglesias, congregaciones o familias, resultan Patrimonios Culturales y cuando se pone en valor estas piezas hay que respetar siempre su historia, su contexto y el lugar donde estuvieron.

22


¿Cuál es la pieza que atesoras más y porqué?

Una Virgen de Fátima de pequeño tamaño, que me la regaló mi abuela materna cuando era niño, me la trajo de Mar del Plata, es fosforescente de plástico y en la base tiene una cajita de música que suena el ave María.

¿Por dónde pasa tu inspiración?

Para mí la palabra inspiración es el trabajo, la responsabilidad que adquiero al enfrentar un encargo de una escultura, hago figuras aunque no me las pidan, me moviliza la labor diaria, nací para esto, para seguir disfrutando esta responsabilidad que se consume cuando veo la imagen entronada o en el lugar que se le vaya a destinar.

23


24

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

HABANOS


Bocanadas de placer

Disfrutar de un buen habano requiere de un ambiente tranquilo y agradable para deleitarse con su aroma de forma adecuada. Su elección, la forma de cortarlo, de encenderlo, de fumarlo, de saborearlo, son claves para poder disfrutarlo correctamente. El placer del habano casi siempre está asociado a celebraciones, se disfrutan en soledad o con amigos, después de una buena comida, acompañando la lectura de un buen libro, solos o maridado con licores, café, chocolates y sobre todo en la “Tierra del Buen Vino”, con los mejores exponentes, siendo los más sugeridos, los varietales cabernet sauvignon o tempranillo. Para algunos resulta una moda pasajera, como tantas otras, para otros, es solo un hobby. Mientras que para muchos aseguran que es una tradición que se hereda de padres a hijos, lo cierto que fumar habanos o puros como también se los conoce, es un hábito que día a día va cosechando nuevos adeptos.

Denominación de origen

Se denomina habano o puros a los que el 100% del tabaco que los compone es cultivado y manufacturado en Cuba, tras múltiples y severos controles tanto a nivel del proceso agrícola de cultivo como de secado. Muchos de los puros provienen de la Isla de Cuba, que resultan ser los más famosos y más buscados, pero también están los dominicanos, los nicaragüenses, los hondureños y varios de marca nacional que han conseguido ubicarse hoy entre los preferidos. El hábito de fumar habanos no pasa solo por elegirlos, encenderlos y disfrutarlos, existen muchos factores para tener en cuenta a la hora de iniciarse en esta actividad. Por un lado es importante saber que los cigarros están formados por cinco hojas, que combinadas entre sí dan el aroma, la calidad del tiraje y el cuerpo del mismo. Otro elemento a tener en cuenta a la hora de elegir que habano consumir, es su envoltorio, las mejores marcas presentan sus productos en cajas de cedro, por lo general de 25 unidades. También podemos encontrarlos presentados en forma individual, envueltos en tubos metálicos o de cartón.

Cada sabor para cada preferencia

Existen diversos formatos: robusto, corona, petit corona, Churchill entre tantos otros, que suelen demandar entre 45 minutos y una hora para acabarlos. Los sabores son de lo más variados, pueden ser fuertes, suaves o dulzones con notas a madera, especias, chocolate, menta, café o canela. Los expertos

25


FÉMINAS CON PUROS Es cierto que esta es una actividad masculina, pero en los últimos años muchas mujeres se han atrevido a fumarlos. En ocasiones eligen habanos de menor tamaño llamados puritos y llegan a ser todas unas expertas en el arte de elegirlos y disfrutarlos. Actrices, modelos, cantantes como Demi Moore, Cameron Diaz, Penélope Cruz, Madonna, Beyoncé, Claudia Schiffer y las nacionales Leticia Brédice y Juanita Viale han sido fotografiadas fumando habanos y así han impuesto esta tendencia del glamour con el touch femenino, sobre esto, muchos hombres afirman que no hay nada más sexy que una mujer con un puro. aconsejan que se compre el tipo de habano según el tiempo que se tenga para fumarlo, se recomienda no fumar nunca más de uno al día, para memorizar sabor y aroma. Se dice que la calidad del habano radica en la unión de cuatro factores: el clima, el suelo, la sabiduría de los campesinos y torcedores cubanos y las variedades del tipo de tabaco cubano.

Reglas para disfrutar

Lo primero que hay que hacer es tomar el puro, apretarlo suavemente para comprobar el estado de conservación, si cruje es que ya está seco y perdió su cuerpo y aroma, de ahí la necesidad de conservarlos en un humidificador guardarlos envueltos y ubicarlos preferentemente en lugares húmedos. Se debe cortar la punta con un aparato adecuado (las tabacaleras lo ofrecen), si no, se puede rasgar ligeramente con la uña para despegar el extremo que se va a llevar a la boca. La primera mitad puede calentarse suavemente antes de ser encendido, lo cual facilitará la circulación del humo. Es aconsejable usar un fósforo pero nunca encendedores a gas ya que le transmiten aromas extraños. El encendido debe ser parejo y se suelen usar dos o más fósforos.

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

El habano debe llevarse a la boca para extraer el humo que se acumula por vez pri-

26

mera, no hay que morderlo, no humedecerle el extremo, el humo de todo el cuerpo no se traga, solo se aconseja que solo permanezca en la boca, hay que tener muy en cuenta que el puro, no es un cigarrillo, se aspira el humo, pero no se traga, sino que se deja en la boca


para “’paladearlo” apreciando todos los matices que nos dan sus características especiales (cada habano es un mundo en función de los tabacos empleados para su elaboración). El sabor del puro se va haciendo más intenso (y algo más amargo) a medida que se va consumiendo. Dependiendo del tamaño del puro, se suele fumar únicamente tres cuartas partes del mismo, ya que al final los sabores se vuelven demasiado fuertes, y pueden estropearnos el paladar de las mejores caladas anteriores del habano. El habano no se apaga “estrujándolo” contra el cenicero como un cigarrillo cualquiera. Se debe dejar apagar de forma natural, lo que los entendidos comentan con cierta jocosidad: “hay que dejarlo morir dignamente”.

Los habanos top

Aunque otros países del Caribe y Latinoamérica junto a los asiáticos y de África disponen de importantes industrias tabacaleras, Cuba sigue siendo el referente máximo. En las tierras de Fidel Castro (famoso impulsor de su consumo) se producen cerca de 200 millones de unidades al año que están catalogados como premium y lejos los mejores del mundo. Las marcas Cohiba, Partagas, Montecristo, Flores, El Sitio, Charatán entre otras son las más solicitadas por aquellos que buscan un producto excelso, con sabor y aroma al tabaco de la isla.

¿Menos dañino que el cigarrillo?

El fumar siempre resulta muy perjudicial, no solo por los procesos químicos que soporta sino por las propiedades de alcaloides denominados nicotina que por supuesto también está presente en los habanos. La ventaja frente al consumo de los cigarrillos, es que los habanos no suelen aspirarse y por lo tanto es menor la cantidad de humo que llega a los pulmones. Así y todo, la boca, la laringe, y la lengua soportan altas temperaturas y esto puede ser disparador de factores cancerígenos.

DESEMBARCO EN MENDOZA Si bien este tipo de cigarros tiene más de un siglo de existencia, podría decirse que la moda de fumar habanos se ha instalado a nivel mundial y a Mendoza también ha llegado con la proliferación de negocios que venden estos particulares productos y con restaurantes y bares que tienen lugares específicos para fumarlos.

27


28

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

TURISMO


GLACIAR PERITO MORENO Una extraña y única perla en el mundo En 1981 la UNESCO declaró al Parque Nacional Los Glaciares como Patrimonio Natural de la Humanidad

El más conocido e imponente de los glaciares de este Parque Nacional es el Glaciar Perito Moreno, ubicado en el extremo sur, frente a la Península de Magallanes, a 78 Km. de El Calafate. Este glaciar muestra un sorprendente y curioso fenómeno, en el que su gran masa de hielo avanza continuamente, provocando la acumulación, ruptura y desprendimiento de

gigantescos bloques de hielo. En su frente de 5 Km. de ancho, situado sobre el Canal de los Témpanos; allí es donde navegan los numerosos fragmentos de hielo del glaciar. El frente del glaciar sobrepasa los 60 m sobre el agua en su altura máxima, de donde caen continuamente trozos de diversos tamaños, produciendo una estridencia comparable al sonido de los truenos.

Su colosal avance logró cruzar el Canal de los Témpanos en el año 1947, cuando se apoyó en tierra firme en la punta de la península de Magallanes, arrasando con el bosque de lengas. Convirtiéndose en un gigantesco dique, cortó el drenaje natural de toda la parte sur del lago, el Brazo Rico. Este extraordinario fenómeno da lugar al crecimiento del nivel de las aguas prove-

29


nientes del Lago Argentino, provocando un desnivel de casi 20 metros. La tremenda presión sobre el glaciar produce filtraciones y termina fracturándolo, socavándolo y finalmente rompiéndolo. El gradual rompimiento y posterior nivelación de las aguas, es un espectáculo conmovedor, único en el mundo, que se repite cada tres o cuatro años, al cual asisten miles de personas de todo el mundo. El glaciar Perito Moreno, junto a la mayoría de los que pueden apreciarse, se encuentra en la Zona Roca, en el sur del Parque Nacional. Para llegar a él se toma la Ruta Provincial N° 11 que une El Calafate con Punta Bandera. Unos pocos kilómetros antes se toma el camino hacia la Península de Magallanes, donde se emplazan sendas pasarelas frente al glaciar. Esta excursión es una de las más impactantes de toda la Patagonia. Hay experiencias que marcan un hito en la vida, ver el Glaciar Perito Moreno es una de ellas.

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

Al comenzar el trayecto usted irá bordeando la Bahía Redonda del Lago Argentino y tendrá la oportunidad de ver la Isla Solitaria. Recorrerá la estepa patagónica, hábitat

30

natural de especies tales como guanacos, ñandúes, zorros, etc. A continuación este camino le ofrece varios puntos interesantes, como el río Centinela, el Cerro Frías, varias estancias patagónicas, entre ellas la más conocida “Alice”, y cruzando el río Mitre accederá al Parque Nacional Los Glaciares.


Un manto de hielo, o casquete glaciar, cubre esta Área Protegida de 600.000 hectáreas. Entre los 356 glaciares, el Perito Moreno es el más imponente, con un frente de 5 Km. y una altura de más de 60 metros sobre el nivel del agua. El Perito Moreno es mundialmente conocido por sus procesos de ruptura. El frente del glaciar, al llegar a la costa, cierra el paso de las aguas del Brazo Rico y produce una especie de embalse con un desnivel de agua entre un brazo y otro del lago de más de 20 metros. Es entonces cuando se origi-

CAPITAL DE LOS GLACIARES El Calafate, un pequeño pueblito ubicado en el límite entre la meseta santacruceña y la cordillera de Los Andes, es la puerta de entrada al Glaciar Perito Moreno. El recorrido turístico de la región comienza por esta pequeña localidad situada en el Sudoeste de la Provincia de Santa Cruz, sobre la margen sur del Lago Argentino. Su principal actividad económica es la industria turística, en constante expansión debido a la cercanía con el Glaciar Perito Moreno.

Después de transitar 35 km. por la costa del Brazo Rico del Lago Argentino en medio de exuberante vegetación. Le parecerá increíble este pasaje abrupto de la estepa al bosque. Hay inmensos ejemplares de árboles como ñires, lengas, notros y guindos. En la Curva de los Suspiros tendrá la primera vista panorámica del Glaciar Perito Moreno. Poco después se arriba al mirador del glaciar.

31


EL CALAFATE El Calafate fue fundado el 7 de diciembre de 1927, pero su crecimiento recién comenzó después de la década del 40, con el establecimiento del Parque Nacional Los Glaciares. Cuenta con todos los servicios necesarios para atender a una gran demanda turística. Hay desde hoteles 5 estrellas de nivel internacional, pasando por cálidas y confortables hosterías, hasta campings con todos los servicios que se pueden aprovechar durante el verano. Su nombre se debe a un arbusto gigantesco de calafate, típico en el sur de la Patagonia, que estaba en una de las casas más antiguas del pueblo. El calafate tiene flores amarillas en primavera y en verano frutos morados. Según la tradición quien come este fruto regresará siempre a la Patagonia. na la filtración que culmina con la esperada ruptura.

tino a bordo de un catamarán para ver otros glaciares como el Spegazzini y el Upsala.

El espectáculo es continuo. Poder observar desde muy cerca el desprendimiento de bloques de hielo de diferentes tamaños, escuchar el estruendo que producen, y luego observarlos transformados en maravillosos témpanos flotantes.

Fractura del Glaciar Perito Moreno

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

Una experiencia única y diferente es caminar sobre los glaciares o recorrer el Lago Argen-

32

El lago Argentino, en el cual desemboca el Glaciar Perito Moreno tiene varios brazos. Dos de ellos, el Sur y el Rico se hallan detrás de la Península de Magallanes y desagotan en el lago a través del Canal de los Témpanos. Ocurre que de tiempo en tiempo una lengua de hielo del glaciar avanza y toca la costa, trepando incluso sobre las laderas.

Túnel de hielo en el Glaciar Perito Moreno, ésta prodigiosa compuerta natural retiene el agua de los brazos Sur y Rico, haciendo que aumenten el nivel y la presión. Esta presión va generando filtraciones por los lugares donde el glaciar toca la tierra, socavando una especie de túnel debajo del hielo, finalmente, cuando ese hueco se hace demasiado grande, el enorme dique de hielo se derrumba, provocando uno de los fenómenos naturales más sobrecogedores que puedan contemplarse.


El dique de hielo comienza a desmoronarse. La ruptura del glaciar puede durar varios días completos. Es un espectáculo continuado de emoción contenida en espera del final.

Un poco de historia

Repasemos la historia del fenómeno de ruptura que ha hecho mundialmente famoso al Glaciar Perito Moreno.

La primera fractura de la que se tenga constancia sucedió en 1917. Durante el siglo XX el fenómeno se repitió 16 veces. Al pasar los años, y dado que la mayoría de los glaciares del mundo se encuentran en retroceso, se pensó que el Perito Moreno ya no volvería a cerrarse sobre la Península de Magallanes. Pero la naturaleza otra vez nos sorprendió. En la última ocasión, en julio de 2008, igual que en las anteriores, fue necesario que el desnivel entre los brazos y el lago llegara a ser muy importante para que la ruptura se

produjera: entre 16 y 30 metros. Desde la pasarela sur el espectáculo fue imponente, se lo podía ver a sólo 100 metros y sentir en la piel el frío que emana el hielo. Esta fue la primera vez que la ruptura ocurrió en invierno. Según los expertos glaciólogos, estos procesos de ruptura son imposibles de predecir, y constituyen una muestra de una extraña y única perla en el mundo, un glaciar en avance: el Perito Moreno, en la Patagonia Argentina.

33


RSE

Jóvenes empoderando a jóvenes Desde hace 19 años la Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas (OAJNU) se encuentra trabajando en buena parte del país promoviendo la ampliación y promoción de derechos de niños y jóvenes de entre 12 y 25 años.

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

OAJNU es una Organización de la Sociedad Civil, sin fines de lucro, apartidaria, pluralista, creada y dirigida por jóvenes voluntarios comprometidos con la promoción del desarrollo humano. Creada en 1995, actualmente tiene sedes en las ciudades de Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, Rosario, Salta, Corrientes, Chaco y San Juan. Cuentan con 330 integrantes voluntarios de entre 16 y 30 años quienes ven en la educación el principal motor para

34

Somos la fuerza de jóvenes voluntarios empoderando a pares para construir una sociedad cada vez más inclusiva, democrática y promotora de derechos

una sociedad mejor y trabajan por la ampliación de oportunidades para los jóvenes, haciendo hincapié en sectores vulnerables. OAJNU en sus orígenes comenzó realizando el proyecto Modelo de Naciones Unidas, en el cual durante 3 días los jóvenes participantes simulan ser representantes diplomáticos y embajadores de los países miembros de las Naciones Unidas, y mediante un juego de roles, defendiendo la postura de los países que representan, debaten y proponen soluciones

a las problemáticas globales. Para llevar cabo esta tarea, los participantes son previamente capacitados durante 5 semanas (los sábados a la mañana) sobre problemáticas mundiales, cómo dar discursos, técnicas de negociación, etc. para estar preparados para el Modelo de Naciones Unidas. El objetivo de este proyecto es hacerle ver a los chicos que existe un mundo allá afuera con distintos problemas y que todos estamos conectados entre sí en la búsqueda de soluciones.


laborales, etc. y se les brindan herramientas sobre elaboración de proyectos sociales. La idea es que los jóvenes encuentren una problemática en su entorno, y le den solución total o parcial a través de un proyecto diseñado, financiado y ejecutado por ellos mismos, así desarrollan la capacidad de trabajar en equipo, y transformar la realidad de manera positiva y como parte de un colectivo.

Luego de unos años, la organización comenzó a diversificar su horizonte de participantes, abordando otras problemáticas sociales. Así surge el proyecto Ciudadanía de Jóvenes el cual busca mediante la modalidad de aulas-taller, capacitar (empoderar) tanto a los jóvenes que están inmersos en el sistema educativo, como también a aquellos que no lo están. El proyecto consiste en dar talleres sobre diversas temáticas, como Derechos del Niño, Derechos Humanos, educación cívica, participación, derechos

Desde OAJNU se busca empoderar a los chicos para que ellos mismos sean los dueños de su destino y tengan las herramientas para poder progresar. La organización tiene el firme convencimiento que los jóvenes tienen algo que decir y trata de potenciar este deseo para convertirlo en participación ciudadana y social. Destacamos a OAJNU como un espacio para lograr dicho empoderamiento de diálogo, de cambio y de acción por y para los jóvenes de nuestra sociedad.” El accionar de OAJNU trasciende fronteras y no se limita sólo a los proyectos que autogenera y dirige, sino más bien busca entrelazarse y potenciar sus acciones e impacto, articulando con otras organizaciones nacionales

Apoyos a OAJNU en los últimos años. El Centro de Información de Naciones Unidas para Argentina y Uruguay (CINU Buenos Aires) auspicia los Modelos de Naciones Unidas En Mendoza OAJNU ha trabajado con las Municipalidades de Capital, Godoy Cruz, San Carlos y Luján de Cuyo. Apoyo institucional del Rectorado de la Universidad Nacional de Cuyo, de la Facultad de Derecho de la UNC, de la Universidad del Aconcagua, Colegio ICEI, Universidad de Congreso, Dirección General de Escuelas, Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza En Mendoza, junto a la Municipalidad de Godoy cruz en 2013 se ejecutó el proyecto internacional Seed of Change, avalado por la Unión Europea dentro del Youth in Action Program.

35


Entendemos que la construcción de una sociedad más inclusiva, democrática y promotora de derechos debe cimentarse en el empoderamiento, aquel proceso por el cual se aumenta la fortaleza espiritual, política, social o económica de los individuos y las comunidades para impulsar cambios positivos de las situaciones en que viven e internacionales, para formar alianzas estratégicas. De esa manera se suman y potencian voluntades, enriquecen experiencias y capacidades que luego serán volcadas en el accionar local construyendo una sociedad cada vez más democrática, con más oportunidades y promotora de derechos.

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

Existen varias otras iniciativas que lleva adelante OAJNU, Concursos Literarios, Concursos de cortos, Simulacro de la Cámara de Senadores, Foros, Debates entre otros. Todos persiguen el mismo fin: empoderar jóvenes.

36

Si tenés entre 17 y 30 años, te interesa hacer algo por tu comunidad y querés formar parte de OAJNU tenés que mandar un correo electrónico con tus intenciones de formar parte a comunicación. mza@oajnu.org ¡Animate! Sitio web: www.oajnu.org Facebook: www.facebook.com/oajnu.mendoza Twitter: @oajnumendoza


Vínculo con la ONU

La organización comparte los valores y principales propósitos expresados en la Carta de Naciones Unidas: tolerancia, igualdad de oportunidades, respeto por los Derechos Humanos, cooperación, diálogo y Paz, entre otros. El compromiso con las instancias multilaterales de resolución de conflictos los ha acercado, desde su nacimiento en 1995, a la Organización de las Naciones Unidas y las agencias del Sistema, contando entre los firmantes del Acta de Fundación al Director del Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina y Uruguay (CINU), Dr. Ángel Escudero de Paz, y del entonces Representante argentino ante la ONU, Embajador Emilio Cárdenas. En septiembre de 2001, la ONU reconoció su labor incorporándola como Organización asociada al Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas (DPI), status otorgado a tan sólo a una ONG de toda América en ese período. Actualmente se mantiene ese status. También se mantiene estrecha relación con el CINU (Centro de Información de Naciones Unidas para Argentina y Uruguay) quien año tras año apoya los proyectos que realiza la organización.

OAJNU TE INVITA A PARTICIPAR! Si conoces jóvenes entre 13 y 18 años que quieran ser embajadores de los países de la ONU, acá te dejamos la información para que se contacten con nosotros! MODELO JUNIOR DE NACIONES UNIDAS Destinatarios: chicos de 7º, 1er y 2do año del Secundario. Inscripciones: a partir del 13 de junio. Capacitaciones para participantes del proyecto inician el 21 de junio. Ejecución del proyecto: 16,17 y 18 agosto en el Colegio ICEI MODELO REGIONAL DE NACIONES UNIDAS Destinatarios: chicos de 3ro, 4to y 5to año del Secundario Inscripciones: a partir del 19 de Agosto. Capacitaciones para participantes del proyecto inician el 30 de agosto. Ejecución del proyecto: 11, 12 y 13 de octubre. Para más información escribinos a: INFO.MENDOZA@OAJNU.ORG

37


38

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

MASCOTAS


El canario como mascota Variedades & cuidados El canario acompaña al hombre desde hace muchísimos años. Alegre, dócil y buen compañero es una de las pocas aves que podemos tener como mascota y que se adapta a la vida doméstica. Tener uno significa disfrutar de una buena compañía y de sus virtudes como eximio cantor, además del factor antiestrés que brinda estar en contacto con tan bellos animales

Es el ave doméstica criada como animal de compañía más abundante del mundo. El canario hogareño actual tiene su origen en el canario silvestre que pertenece a la familia de los fringílidos y al género de los serinus. Esta ave fue descubierta por expedicionarios que en al año 1330 fueron enviados por el rey Alfonso VI de Aragón a las Islas Afortunadas, hoy Islas Canarias y los introdujeron en España donde pronto fueron reconocidos y apreciados. Si bien no sólo de este archipiélago español es oriunda esta alegre ave, ya que

también desde las Islas Ozores, Cabo Verde y Madeira fueron exportadas hacia el resto del mundo en el siglo XV. El canario de jaula es una especie doméstica, pero que desciende de un único tronco silvestre adaptado a la vida en cautividad desde hace más de 500 años. En el curso de este proceso de domesticación, el canario ha perdido las principales características conductuales que le permiten sobrevivir en la naturaleza. Por ello no es extraño que muchos canarios que escapan de las jaulas

acaben en las garras de cernícalos, sirviendo de alimento a los gatos, en las fauces de algún perro o muertos ya que no saben buscar alimentos. El canario original silvestre, es un pájaro de menos talla que el actual canario doméstico y es de un color verdoso. Los colores, tipos, variedades, categorías que hoy existen han sido fruto de cruces y mutaciones. Su esperanza de vida es, según la raza, de 6 a 15 años y existen más de 500 variedades, de acuerdo a la COM (Confederación Ornitológi-

39


ca Mundial) y son reconocidos mundialmente una treintena de razas,

Pautas para vivir con esta ave

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

Deben estar en una jaula de promedio de 40 cm de ancho y 25 cm de alto. Por día hay que cambiarle el agua aunque sea una vez y deberá tener 2 recipientes, uno para beber y otro tipo bañerita para que tome sus baños diarios., también pude colocarse uno con arena fina seca, ya que favorece al canario para sacarse los piojillos de las plumas o la escoriaseis de las patas. La limpieza general de la jaula debe realizarse 2 veces por semana como mínimo ya que el piso sucio

40

hace que el ave contraiga enfermedades como micosis, coccidosis o salmonelosis. El ave y su hogar deben de tener un lugar predeterminado donde no haya corrientes de aires continuas, ya que eso favorece a las enfermedades respiratorias. El habitáculo debe estar en un lugar soleado pero no de forma directa, hay que tener cuidado de no dejarlos en la noche debajo o cerca de una luz, debe tener para vivir solo la luz del día con la precaución que si se los guarda en


la noche adentro de los hogares, se deberá tapar la jaula si hay iluminación artificial y tener en cuenta que deben estar en sitios con una temperatura que no baje de los 10 grados

Alimentación

Puede ser de lo más variada, la clásica es la mezcla preparada de semillas para canarios o el alpiste, el mijo y la avena. Pero además se les puede dar verduras bien lavadas como achicoria, lechuga, zanahoria, rallada, la coronta del choclo cualquier hortaliza de hojas

verdes pero nunca el perejil ya que resulta muy tóxico para estos animalitos. También dentro de esta dieta puede haber huevos duros, y frutas como higo, uvas, manzanas, peras todos los cítricos pero nunca darles bananas. También podemos hallar en las tiendas de mascotas, componentes especiales con vitaminas dirigidos a mejorar el canto o el color.

El plumaje y la talla

El conjunto plumas debe ser uniforme, con plumaje liso y pegado al cuerpo. El tamaño ideal de este pájaro estará entre los 12 y 1 cm, el pico debe ser corto y cónico, deberá presentar siempre patas finas y lisas, sin escamaduras ni rigurosidades., la postura en

la jaula debe ser tranquila y sin constantes aleteos ni excesivos revoloteos. Su aspecto debe ser sereno con ojotos y brillantes y movimientos ágiles.

La cría

Existen jaulas especiales para la cría que se denominan tipo italianas, tienen una división en el medio , para separar el macho de la hembra para que al principio se vayan conociendo , después de unas semanas cuando se ve que están acasalados (cuando el macho le da de comer a la hembra en el pico por entre medio de las rejas) es un signo que se han aceptado como pareja y es el momento de retirarles las división y juntarlos , momento

41


CANARIOS DE RAZA: (tres tipos distintos) 1) Canarios de color: una raza con más de trescientas expresiones cromáticas. 2) Canarios de canto: tres razas. 3) Canarios de forma y postura: veinticinco razas.

Los recién nacidos están unos 30 días en el nido y luego comienzan con cortas salidas para que los padres los alimenten y luego por imitación aprenden a comer solos. A los 45 días de vida, el canario ya está listo para vivir solo.

El canto y la adultez

La madurez la consigue a los 2 meses de vida, cuando termina de cambiar por primera vez todas sus plumas empieza con el canto, en abril comienzan a trinar los machos y las hembras empiezan a gorgojear para enseñarles a cantar s a los pichones. Cuando en lo que se hace énfasis es en la mejora de la habilidad para el canto, podemos encontrar especies como Timbrado Español, Rollier, Malinois y Cantor Americano. Es en los concursos de canaricultura donde mejor se aprecian los espectaculares sonidos que pueden llegar a interpretar estos pequeños pájaros.

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

Es en los concursos de canaricultura donde mejor se aprecian los espectaculares sonidos que pueden llegar a interpretar estos pequeños pájaros.

42

de colocar un nido que puede ser interno o de tipo balcón. La hembra puede llegar a poner de 3 a 5 huevos por nidada y puede producir de 3 o 4 crías por temporada que comienza en agosto y termina en diciembre- enero. El tiempo de incubación de prolonga por 13 días después de la postura del último huevo.


Colores

El abanico de tonalidades dentro de los canarios llega a alcanzar un número cercano a 500. Blancos, rojos, naranjas, amarillos, bronce, verdes, y el más famoso dentro de esta categoría es la variedad denominada Sajonia. Son muy apreciadas las hibridaciones conseguidas a partir del lúgano rojo del norte de Sudamérica que aportan un color rojizo al canario sorprendente.

Anillado

Se coloca en una de sus patas para identificar de que Asociación o Federación proviene, el año de nacido, el número de inscripción del criador y el número de canario específicamente, con ese anillo queda demostrado que es una animal con pedigrí que proviene de un criadero competente. En nuestra provincia hay tres asociaciones que nuclean a los canaricultores locales: Mendoza Asociación Canarícola (MAC), Maipú Asociación Canarícola Ornitológica (MACO) y Canaricultura Roller Asociación Cuyana (CRAC). Cada una de estas entidades a su vez está asociada a otras a nivel nacional, que son: FOA (Fede-

ración Ornitológica Argentina), FOCI (Federación de Ornitólogos y Canaricultores del Interior) y FAC (Federación Argentina de Canaricultura). Este singular animalito es todo un pájaro ornamental que ostenta gran popularidad y es una opción valedera cuando queremos tener en casa una mascota que regocije nuestra vista y endulce nuestros oídos con sus variados trinos amenizando nuestros estresados días.

43


JARDINERIA

Jardines de invierno

Disfrutando del verde todo el año

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

En estas épocas en las que el fresco comienza a asomar nada mejor que contar con un jardín interior para poder disfrutar del verde sin necesidad de sufrir frío. Hoy en día son muchas las casas que se inclinan por este tipo de propuestas.

44

El jardín es un espacio que aporta paz, tranquilidad y contacto con la naturaleza; si bien en verano es cuando más se aprovecha la vida al aire libre, en invierno también se puede disfrutar del verdor de las plantas y tener un bello sitio donde conectarse con la tierra. Se los llama también “Green House” y hoy en día se los asocia como un estilo de vida. Aquel modo de existencia de los que

disfrutan la estadía en el hogar rodeados de naturaleza. El jardín de invierno representa el nexo entre el jardín y la casa, por lo tanto permite vivir ambos al mismo tiempo ¿Qué puede ser más placentero que disfrutar del confort de la casa sin estar en su interior y de los placeres del jardín sin estar en el exterior? Si queremos disfrutar de un espacio así

en nuestras vidas debemos planificarlo en nuestra casa. Antes que nada, se debe elegir una zona de la vivienda en donde la iluminación sea adecuada; es necesario que tenga luz directa para el desarrollo de las plantas que lo van a integrar y es lo más importante es que el jardín de invierno puede construirse en cualquier lugar de la casa siempre y cuando el espacio sea acondicionado adecuadamente.


Podemos planificarlo cuando proyectamos la construcción de una vivienda o reformar la ya construida, se puede generar este espacio semi interior, semi exterior que debe tener la premisa fundamental de ser lo más transparente posible, se pude lograr usando estructuras metálicas o de aluminio con grandes superficies vidriadas o de policarbonatos. A la hora de diseñar un jardín de interior hay muchas posibilidades. Las más usuales son la colocación de grandes maceteros con las plantas y un desagüe conveniente, o pequeñas macetas con platos que no dañen el piso del ambiente, o para quienes no tienen mucho espacio, una buena propuesta son los jardines verticales que en general utilizan enredaderas o macetas en lo alto de la pared. Eso sí, sea cual sea el tipo de jardín interior elegido hay elementos que no pueden faltar tales como un buen caudal de sol y suficientes nutrientes. Un truco para lograr que el jardín interior se vea hermoso y las plantas crezcan sanas y fuertes, es colocar las macetas o los canteros cerca de alguna pared vidriada o ventanal, lo que conseguirá, por el efecto “trampa” del vidrio, una mayor absorción de temperatura y una mejor iluminación para las diferentes especies. Para tener en cuenta, una de las sensaciones que debe generar el “Green House” es la libertad, debemos proyectar los espacios verdes para poder desarrollar en ellos diferentes actividades. Pueden ser partes de una

terraza techada, una construcción adherida a un costado de la casa, un quincho o un invernadero especialmente diseñados para tal fin.

Conclusión: mayor tamaño, menor estrés y mejor adaptación y arraigamiento. En los días más gélidos, las plantas y árbo-

Diseño les necesitan menos agua y abono que en

Los jardines de invierno son una excelente alternativa para alegrar la fría y gris estación del año, pero requieren de mucho cuidado y dedicación ya que el mantenimiento debe ser más constante e intenso que durante el verano.

Los arbustos y plantas de hojas perennes son ideales para los jardines de invierno porque las estaciones frías les sientan más que bien y el mantenimiento que hay que proveerles es sumamente sencillo, se puede implementar fuentes de todo tipo, el ruido del agua además de ser sumamente relajante da al ambiente un aire de armonía y tranquilidad.

otras temporadas. Asimismo, las bajas temperaturas eliminan la propagación de ciertos insectos. Sin embargo, esto no quiere decir dejar de cuidar las plantas. Al contrario, se necesita poner especial atención, debido a que las bajas temperaturas afectan las hojas, los tallos jóvenes, yemas, raíces o a la planta entera.

Los muebles de jardín son el suplemento ideal también para darle vida al jardín de invierno, estos se pueden elegir en diversas tonalidades, desde las más clásicas como son los verdes y el blanco o a otros colores más osados como el naranja, rojo, azul claro, violeta entre tantos colores.

Cuidados Con la llegada del frío más intenso las plantas detienen su crecimiento y entran en una especie de letargo invernal, especialmente las caducas, que pierden sus hojas por completo. Es por eso que es el momento ideal para encarar plantaciones nuevas, de árboles y arbustos y trasplantar también aquellos que necesitemos mover de lugar. Pero, principalmente, lo que se busca plantando en esta época es disminuir el estrés al cual están sometidas las plantas cuando se trasplantan.

45


Humedad: es muy importante, por lo que hay que tener un surtidor de agua en el interior del invernadero doméstico y mantener las plantas bien regadas. Ventilación: debe tener ventanales para abrir y cerrar y si están colocados de forma cruzada, mucho mejor.

Como realizar las plantaciones

Algunas recomendaciones para que el integrante del jardín crezca lo mejor posible. Hacer un hoyo del doble del tamaño del pan de tierra. Si la tierra es mala, cambiarla Siempre es recomendable tener en cuenta algunos factores para que el jardín y sus plantas perduren en el tiempo, ellos son: Luminosidad: depende mucho de la estación del año y de las plantas seleccionadas. En invierno no debemos tener plantas o árboles muy frondosos en los jardines de invierno, así se facilita el paso del sol, transformando el lugar en un sitio cálido.

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

Temperatura: el clima ideal se logra con calefacción, o en caso de no tenerla, disponer de un lugar bien soleado y con aislamiento para mantener el calor y conservar el equilibrio interno.

46

completamente por tierra abonada, sino de cualquier manera, agregarle una buena cantidad de compost. Colocar la planta en el hoyo cuidando que el cuello quede al menos 5 cm arriba del nivel del césped. Completar el pozo con la tierra negra o preparada y apisonar bien. En el caso de árboles, colocar de dos a cuatro buenos tutores, bien enterrados. En primera instancia, se destaca que los cuidados que se deben dar, varían según las especies de


coloridas como la bignonia venusta, que desarrolla un manto muy colorido y es propio de esta época, florece a mediados del invierno aún con heladas y lo hace en forma de una copiosa floración anaranjada. Existen muchas especies perennes que logran su esplendor en el invierno, entre las más populares, encontramos: Violeta de los Alpes, La estrella federal, La cineraria y Los crisantemos. plantas o flores que se vayan a plantar. Si las plantas son de raíz desnuda, se recomienda plantar instantáneamente; de lo contrario, se deben mantener en espacios cerrados, fuera de la intemperie, o bien en macetas o envueltas en arena, aserrín o tierra. Por otro lado, también se aconseja buscar especies propias o aptas para el invierno, las cuales se pueden encontrar en diversos viveros. En estos lugares también se va a encontrar la información necesaria de cada planta o arbusto, además de los métodos de cuidado específico.

Plantas recomendadas para un jardín de invierno en Mendoza

Las plantas que se recomiendan son: Santa

Rita, y los cítricos: naranjos, limoneros, los jazmines que además de su verdor perfuman el espacio todo el año. Además para esta época los arbustos son los más indicados: la mayoría son de bajo costo, no tienen flor y muchos se destacan por su follaje ornamental, azarero y laurentina se adaptan muy bien a nuestro suelo. Las dracenas son muy populares: resultan fáciles de cultivar y tienen una notable ornamentación de sus hojas, matizadas de diferentes formas. La lavanda también es un clásico y presenta dos características, una ornamental y otra aromática. Es muy resistente, y no tiene dificultades con el frío. También hay trepadoras muy

Entre los plantines sobresalen los pensamientos, conejitos, clavelinas, prímulas y petunias,

47


SOCIALES

HSBC presentó su muestra itinerante Colección de Arte de los Argentinos HSBC junto a Ignacio Gutiérrez Zaldívar, Director de Zurbarán, inauguraron la Colección de Arte de los Argentinos del 29 de mayo al 29 de junio en el Museo Municipal de Arte Moderno. La compañía, en su compromiso como custodio del patrimonio cultural argentino y con el objetivo de que todos tengan la oportunidad de conocerlo, realizará a lo largo de todo el año una muestra itinerante de las obras más reconocidas de su colección en el interior del país. Será una oportunidad para conocer una de las colecciones más completas de nuestro país compuesta por creaciones de artistas locales y artistas europeos que vinieron a conocer nuestras tierras y desarrollaron aquí su legado. La Colección de Arte de los Argentinos se expondrá en diferentes museos de las provincias de Córdoba, Mendoza, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires a lo largo del año. La misma comprende casi 200 años del arte de los argentinos y ha sido formada a lo largo de cinco décadas. Parte destacada son las obras iconográficas que muestran los retratos de grandes hombres como el Gral. Don José de San Mar-

tin, Justo José de Urquiza y Bartolomé Mitre, entre otros. También el gaucho está presente en numerosas obras: fue motivo de interés tanto del danés Rudolf Carlsen, como de los criollos Prilidiano Pueyrredón o Fernando Fader.

w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m

De esta manera, HSBC sigue demostrando su compromiso constante con el intercambio cultural, acompañando las mejores iniciativas culturales y ayudando a enriquecer a nuestra sociedad.

48


01

02

03

04 [1] Mariano Di Paola y Miriam Diaz [2] Walter Omega, Mario Adaro, Sandra Beruto, Nicolas Becerra y MartĂ­n Villalonga [3] Carolina Boccia, VĂ­ctor Fayad y Carlos Ciurca [4] Daniel Prado, Marlene Klenner, Stella Maris Perez y Ruben Oscar Zanet.

49


Guía de anunciantes

Adolfo del Barrio

14

Apart Hotel Strandvagen

51

Arcool Climatización

31

Belle Vieillese

08

Claudio Quarñolo

30

Cocina + Diseño

15

D’Todo

48

Dolphin

42

Don Mario

02

Eci

32

Ecotachos

49

Farmacia La Barraca

23

Farmacia Rutini

20

Grimoldi

09

Hipercortina

36

Hogar Pensamiento

22

Hush Pupies

07

Il’ Marconi

26

Innova Dental

21

Instituto de Flebología

43

Instituto Giñazú

40

Johnson Amoblamientos

52

New Panel

27

Nuevos Verdes

33

Óptica Trombetta

05

Orviz

37

Peluquería By Ro

49

Piedras Bellavista

06

Radisson Hotel

03

Rumbo Mármoles

13

Tréfil

41

BM Decoraciones

47

Quinteros Aluminios

46

Cuchas y Casitas

43

Unimapa

10

PUBLICIDAD

Solicite asesor al Teléfono: (0261) 4253368 Mail: publicidad@revistaAltaGama.com.ar Suscripción: suscripción@revistaAltaGama.com.ar




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.