Barrios privados y Countries de Mendoza
Test Drive
Toyota Etios Cross arquitectura | turismo | deportes | decoración | salud y bienestar | arte | autos | sociales | empresas | novedades
EDICIÓN
51
51
editorial Nuestros amigos de Toyota Argentina nos prestaron un Etios Cross, el compacto “aventurero” de la marca para que le realizáramos un test drive, que por 5 días lo pusimos a prueba dentro de nuestras actividades habituales, para luego culminar con una prueba más extensa por distintas locaciones, que incluyeron rutas y caminos de montaña, donde nos sorprendimos gratamente por su excelente comportamiento y confort para el uso diario y offroad. Aprovechando los distintos paisajes que recorrimos, realizamos una producción de fotos exclusiva dándole un toque bien Mendocino, y de esta manera se pueda conocer en profundidad el vehículo, pero a su vez promocionar algunos de los lugares más lindos de la provincia, pasando por la ciudad, espa-
cios verdes, rutas de montaña y un poquito de tierra también. En la sección de arte, una entrevista con Martín Villalonga un bonaerense que eligió Mendoza para vivir y desarrollar su talento. Arquitectura sustentable, la nota de la sección homónima, en deportes entrevistamos a María José Ferrando una joven con un futuro prometedor. Como siempre te llevamos a los mejores destinos, en este viaje a Dubái una perla en el desierto, y te mostramos algunos de los eventos más destacados, esperamos que disfruten de esta edición y nos vemos en la próxima. Eduardo Tello, director eduardo@revistaaltagama.com.ar
www.revistaaltagama.com.ar
sumario Una entrevista al reconocido artista Martín Villalonga, nacido en San Isidro, provincia de Buenos Aires que eligió Mendoza para vivir y desarrollar su talento.
auto
18 30 44 58
50
Dubái, quiere convertirse a medio plazo en uno de los destinos turísticos más importantes del mundo y para ello está trabajando en construir su sueño en medio del desierto.
salud turismo
Una recorrida por los eventos de Mendoza, acompañamos a tardes de té en el mirador de Sheraton, la presentación de un productos de Vichy de la mano de Farmacia la Barraca, entre otros
38
En esta nota nos referiremos a un tipo de vino que ha ganado mucho terreno en el mercado, y todavía tiene un gran trecho por conquistar. Los vinos de cosecha tardía, una bebida compleja, de aromas justos y una dulzura para disfrutar.
deporte
enología Bronquiolitis, un nuevo pico de la enfermedad llama a los papás a estar atentos sobre los cuidados que deben tener con sus hijos. Los más vulnerables, los menores de dos años.
24
Arquitectura sustentable, el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer que futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades.
arte
arquitectura María José Farrando, la mendocina que obtuvo el primer puesto en su categoría en “armas de combate” en el campeonato que se realizó en Arkansas, explica de que se trata esta disciplina que además de técnicas físicas enseña valores.
10
Toyota Etios, realizamos el Test Drive, al compacto aventurero de Toyota, cinco días a toda prueba, y que mejor lugar que Mendoza y sus hermosos paisajes, de ciudad, ruta y montaña para testear su comportamiento.
sociales
Editor: Editorial Alta Gama | Director: Eduardo Tello | Redacción: redaccion@revistaAltaGama.com.ar | Diseño y Maquetación: D.I.: Germán Torres | Diseño Publicitario: DCV Gonzalo Berrondo | Fotografía: Armando Borone | Departamento de Publicidad: Marina Lima - publicidad@revistaAltaGama. com.ar | Revista Alta Gama Country Home En Internet: www.revistaAltaGama.com.ar | Correo Del Lector: lector@revistaAltaGama.com.ar | Editorial Alta Gama: Granaderos 2530 (6° sec.) - Ciudad de Mendoza - Argentina.
AUTOS
Test Drive Toyota Etios Cross
Realizamos un Test Drive al Etios Cross, el compacto aventurero de Toyota, cinco días a toda prueba, y que mejor lugar que Mendoza y sus hermosos paisajes, de ciudad, ruta y montaña para testear su comportamiento
Bajo Consumo
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
En cuanto a la inyección, monta un sistema "sin recirculación" de combustible, evitando la elevación de la temperatura del mismo, la evaporación de gases, y consecuentemente, contribuyendo a la eficiencia del consumo de energía. Además, este sistema es multipunto de tipo "secuencial", asegurando una dosificación y pulverizado óptimo del combustible en cada ciclo, reduciendo las emisiones al medio ambiente.
10
Este motor, desarrollado bajo estándares de tecnología Toyota, y control de emisiones Euro5, tiene grandes prestaciones, y un bajo costo de uso y mantenimiento. El mismo, fue desarrollado bajo la premisa de alta confiabilidad y fácil mantenimiento. En el Toyota Etios, la estructura del chasis se caracteriza por su fortaleza y peso reducido, que se traduce en menor consumo de combustible y en mejoras en el funcionamiento de la dirección, asistida eléctricamente, siendo esta más fácil para operar.
Diseño exterior Etios sigue un diseño exterior dinámico en sus distintos planos, con líneas que transmiten gran solidez. Su diseño de parrilla dibuja una línea sonriente que se integra a sus faros, destacando también sus líneas en el capot y su gran toma de aire frontal. La línea que fluye desde la parte delantera hacia la parte trasera, realza su imagen única, y el diseño lateral expresa un estilo ágil y moderno. Los espejos exteriores color carrocería poseen características de diseño que permiten mejorar su performance aerodinámica y tener fácilmente visibilidad posterior. La versión "Hatchback" 5 puertas posee un alerón en su portón trasero lo que le brinda actitud deportiva. Su diseño curvo posterior y sus faros traseros tridimensionales le dan una expresión enriquecida desde diferentes ángulos. Además, la versión XLS, tanto en su carrocería 4 y 5 puertas, cuenta con detalles cromados en la parrilla y en la parte posterior, otorgándole un aspecto más sofisticado.
Aceleración & estabilidad Su bajo peso contribuye a una excelente aceleración que da un funcionamiento ágil para el manejo urbano. A su vez, los deflectores debajo del paragolpes delantero reducen la resistencia al aire mejorando el consumo de combustible y la estabilidad del vehículo. Además, posee pequeños deflectores ubicados en los espejos retrovisores y en los faros traseros para reducir el ruido del viento. Todo el auto está diseñado para reducir las vibraciones y los ruidos del viento, brindándole al Toyota Etios estabilidad en la maniobra.
Motorización Etios cuenta con un motor naftero desarrollado por Toyota de 1.5 litros y 16 válvulas, con doble árbol de levas a la cabeza, y una optimizada sincronización de válvulas. El motor de 90 cv de potencia cuenta con una performance de clase superior y un consumo reducido. Equipado con una caja manual de 5 velocidades y acelerador electrónico ETCS-i, que ayuda a una conducción suave y confortable. Etios se distingue por incorporar en su motorización, un sistema de distribución comandado por cadena y tensores hidráulicos, asegurando una larga durabilidad e impactando positivamente en los costos asociados al mantenimiento. El motor fue diseñado como un bloque compacto de bajo peso, construido en aluminio. Cuenta con el múltiple de escape integrado a la tapa de cilindros, sistema por el cual se logra una temperatura ideal más rápidamente, de manera tal que el catalizador comienza a actuar antes.
11
Diseño interior Si lo importante es lo de adentro, no hay mejor ejemplo que el Etios. Su interior confortable y espacioso te brinda una experiencia de manejo superior a vos y un viaje más placentero a quienes te acompañan. El panel de instrumentos está claramente dividido en un área de información y un área de operación,lo que permite un uso más ágil. El tablero fue desarrollado de acuerdo a resultados de investigaciones de diseño ergonómico, lo que permite una excelente visibilidad para el conductor. El color interior, en tonos oscuros, brinda una imagen de calidad superior, como así también una sensación de confort y relax dentro del auto. El diseño del volante revestido en cuero, de excelente grip, combina estilo con funcionalidad, contando además con control satelital de audio en la versión “XLS”. Los controles de Audio y Aire Acondicionado son de fácil acceso. Además, las salidas del aire acondicionado, con detalle cromado en las versiones “XS” y “XLS”, están ubicadas verticalmente mejorando el flujo del aire en el interior de vehículo. La palanca de cambios posee materiales símil cuero de excelente calidad y textura. Las butacas y el asiento trasero, realizados con materiales blandos, mejoran aún más el estilo superior de su diseño, contribuyendo a un viaje más placentero a través de una excelente ergonomía.
Insonorización
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
En cuanto a la insonorización, Toyota puso especial énfasis en la creación de un habitáculo silencioso y confortable a través de diversas medidas de aislamiento acústico. Se trabajó en controlar la insonorización para que los usuarios puedan disfrutar de la música, o de tener una agradable conversación.Todo el auto está diseñado para reducir las vibraciones y los ruidos del viento, brindándole al Toyota Etios estabilidad en la maniobra.
12
Seguridad pasiva Como parte del equipamiento de seguridad pasiva, todas las versiones están equipadas con Sistema de Airbags frontales para el conductor y el pasajero. Además, el vehículo posee cinturones de seguridad delanteros con pre-tensionador y limitador de fuerza, que protegen al conductor y acompañante en caso de accidente. Toyota diseñó exclusivamente para el nuevo Etios, una carrocería de excelente rigidez, con estructura de absorción de impactos. Cuenta a su vez, con barras de protección contra impactos laterales.
Seguridad activa Todas las versiones disponen del sistema de frenos ABS con distribución electrónica de la fuerza de frenado (EBD), para ayudar a asegurar un frenado estable, tanto en línea recta como en curvas, en condiciones resbaladizas o situaciones de emergencia, manteniendo el control del vehículo. El Toyota Etios incorpora conceptos de desarrollo de acuerdo a resultados de investigaciones de diseño ergonómico para ayudar a mejorar su seguridad. El diseño central del tablero requiere menos movimiento de la línea de visión vertical, y menos movimiento de perspectiva de profundidad. Esto permite una excelente visibilidad para el conductor y minimiza el tiempo en que se quita la vista del camino. Las versiones XLS cuentan con faros antinieblas delanteros, que brindan más seguridad en situaciones de baja visibilidad. Además, posee una tercera luz de freno, con tecnología LED, que se utiliza para aumentar el reconocimiento del vehículo desde la parte posterior. Adicionalmente, la posición de manejo elevada permite una gran visibilidad por parte del conductor. Todas las versiones cuentan con un testigo visual y sonoro del cinturón de seguridad para el conductor y el pasajero delantero, que se activa para recordar su uso. Lo mismo sucede cuando hay una puerta mal cerrada.
13
Equipamiento El nuevo Toyota Etios posee un sistema de cierre centralizado (versiones XS y XLS) y apertura a distancia (versión XLS), que permite abrir y cerrar la puerta con sólo presionar un botón de la llave. Además, las versiones XS y XLS cuentan con levantacristales eléctricos en las 4 puertas. Todas las versiones están equipadas con un sistema de aire acondicionado con filtro de limpieza de aire que mantiene un ambiente purificado en todo momento. El sistema de aire acondicionado posee una gran potencia y enfría rápidamente, gracias a que sus salidas del aire acondicionado están ubicadas para direccionar el flujo de aire en toda la cabina. El volante cuenta con control de audio incorporado, evitando tener que quitar las manos del mismo (versión XLS). Y el sistema de audio con CD y MP3, está equipado con un puerto USB.
La versión 5 puertas XLS cuenta con cerradura eléctrica del baúl para acceder más fácilmente al mismo desde el exterior del auto. El resto de las versiones 5 puertas (X y XS) y todas las versiones 4 puertas, poseen apertura del baúl desde el interior. En la versión Sedán, el espacio del baúl está entre los mejores del segmento, con 562 litros de capacidad. Su gran apertura y su ancho lo hacen uno de los más amplios en su categoría, y la baja altura, asegura una fácil carga y descarga del equipaje. En el baúl del Sedan, hay suficiente espacio para poner 4 valijas, y el asiento trasero puede ser rebatido para poder aumentar el espacio de carga aún más. Ambas versiones, tanto 4 como 5 puertas, poseen apertura del tanque de combustible desde el interior del vehículo, sin la necesidad de utilizar la llave para su apertura.
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
Las butacas y el asiento trasero, realizados con materiales blandos, mejoran aún más el estilo superior de su diseño, contribuyendo a un viaje más placentero a través de una excelente ergonomía.
14
Dirección asistida En cuanto a su comportamiento dinámico y estabilidad, se destaca una dirección asistida eléctricamente (EPS), que otorga una condición de maniobra muy confortable, especialmente pensado para las maniobras de estacionamiento. Este sistema, a diferencia de un sistema hidráulico, no requiere mantenimiento periódico de piezas y reduce el consumo de energía desde el motor, lo que se traduce en un menor consumo de combustible.
Excelente amortiguación Por su estructura de chasis rígido y la optimización de la suspensión, el Toyota Etios brinda una excelente amortiguación ante las vibraciones en caminos difíciles, logrando crear la base para un excelente confort de marcha.
Vibración reducida Se instalaron soportes hidráulicos en la fijación del grupo motor/ transmisión para reducir las vibraciones, y a su vez, materiales de aislamiento se han colocado estratégicamente para reducir el ruido del motor, la ruta, y el viento.
15
Etios Cross Diseño exterior
Desde su lanzamiento el Nuevo Toyota Etios no para de sorprenderte, ahora con su versión Cross. Una nueva opción con un diseño totalmente diferente que despierta tus ganas de salir y divertirte.
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
Al igual que los modelos Hatchback y Sedán, el Etios Cross presenta las características que distinguen a este modelo: admirable confort
16
de marcha, máxima seguridad, gran habitabilidad para sus ocupantes, alta performance de motor y economía de consumo. Además, como todo modelo Toyota, te garantiza la máxima calidad y seguridad para que disfrutes en todo momento y lugar. Viví la experiencia Toyota, ahora también con el nuevo Etios Cross.
El Etios Cross presenta un diseño totalmente renovado, pensado para quienes disfrutan de divertirse al aire libre: molduras en la carrocería y puertas, parrilla integrada al paragolpes, spoiler y llantas de diseño exclusivo. Estas características marcan la identidad Cross dentro de la línea Etios y son la combinación perfecta para quienes buscan un vehículo compacto, confortable y con personalidad para disfrutar en cada salida.
Diseño Interior El gran espacio interior del Etios Cross permite que 5 ocupantes viajen cómodamente. Además, presenta las características de confort del Etios: apertura de baúl eléctrica, apertura interna de tanque de combustible, volante forrado en cuero con controles de audio y panel de instrumentos con fondo color azul. Una de las características distintivas del Etios Cross es el tapizado con bordado exclusivo "Etios Cross".
Llantas "CROSS" Las llantas del Etios Cross presentan un nuevo diseño, que resalta las características y estilo deportivo de este modelo.
Seguridad antirrobo El nuevo Toyota Etios cuenta con alarma perimetral en todas las puertas (version XLS), y con un sistema de inmovilizador de motor en todas las versiones.
17
ARTE
Martín Villalonga El artista que eligió Mendoza para desarrollar su talento
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
Llegó a Chacras de Coria a los 19 años para formarse con Víctor Delhez e inmediatamente se enamoró de la provincia. Comenzó como dibujante y hoy le fascina el arte abstracto.
18
Entrando en su living ya puede notarse que no se trata de una casa más. Las pinturas en cada una de las paredes hablan del artista que la habita y las distintas etapas de su creación. Pero hay un cuadro que llama la atención por sobre los otros, un lienzo blanco colgado sobre uno de los muros principales. La curiosidad puede más y la pregunta se hace inevitable. Él explica con simpatía que en un principio no fue más que mera
casualidad, no tenía más lugar para guardar los lienzos y los colgó allí, pero que con el tiempo se fue transformando en disparador de las conversaciones más variadas y que piensa dejarlo allí por un largo tiempo solamente para tratar de entender cómo funciona la mente humana. Así comienza la entrevista con Martín Villalonga, el reconocido artista nacido en
San Isidro, provincia de Buenos Aires que eligió Mendoza para vivir y desarrollar su talento. De niño soñaba con ser baterista de jazz pero al ser el tercero de siete hermanos sus padres lo mandaron a dormir. "Ahí empecé a dibujar y con el arte me encontré bien, porque creo que con cualquier tipo de arte que hagas te vas a relacionar con tu interior, con lo que realmente sos”, asegura.
A los 17 años tuvo su primera gran crisis personal, lo que inesperadamente lo acercó a Mendoza. “Del lugar tranquilo donde vivíamos nos mudamos al centro de Capital Federal y ahí fue el conflicto. Conocí artistas y galerías de artes, pero no me adapté, me sentía muy solo, después de dos años de vivir allí estaba deprimido”, relató. Fue una amiga de su padre, la que conociendo su talento le sugirió que viajar a Chacras de Coria para formarse con Víctor Delhez, recordado artista del grabado. “Yo necesitaba un profesor que me sacara lo que tenía adentro, ya que si bien antes tuve un montón de profesores con ninguno enganchaba”, recordó. En ese tiempo más allá de haber encontrado a un gran maestro comenzó a enamorarse de Mendoza. “Cuando llegué inmediatamente me encontré muy bien, al poco tiempo me di cuenta que había recuperado lo que había perdido de mi infancia sobre todo la comunicación con la gente del barrio”, destacó. Más tarde se casó con su primera esposa con quien se alejó de la provincia. “Mientras estaba con ella me fui a vivir Europa un año y medio y yo soñaba con volver a Mendoza porque siempre estuvo dentro de mí”, afirmó. Cuando volvió del viejo continente quedó viudo y al tiempo conoció a Helena, su actual compañera y madre de sus dos hijos Paloma y Fermín. “Con ellos viví en Buenos
Cuando llegué a Mendoza inmediatamente me encontré muy bien, al poco tiempo me di cuenta que había recuperado lo que había perdido de mi infancia sobre todo la comunicación con la gente del barrio, destacó.
de otro material y del color. “Las técnicas que uno va descubriendo son fantásticas, uno trabaja como si fuera un alquimista, tiene una cosa de acción que está muy buena”, subrayó. En un momento de su carrera viró del dibujo figurativo al abstracto: “Yo dibujaba la figura humana y cuando me di cuenta que me entusiasmaba más la tensión que le ponía al trazo que a la temática, me volqué al abstracto”, recordó. Para él, el arte abstracto es una experiencia que no se puede transmitir. “Lo que pasa en el cerebro en ese momento lo entiende únicamente el que lo practica, es una sensación que no se puede explicar porque allí es donde entra en juego el hemisferio derecho del cerebro”, precisó el artista al que le fascina estudiar el funcionamiento de la mente humana. “Las mujeres son más propensas a entender ese aspecto, a los hombres nos han metido en una cuestión más dura de resultado visible, más racionalidad y el ver para creer”, indicó.
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
De hecho actualmente está trabajando con estos conceptos mentales: “Se trata de una nueva serie que se llama la energía escon-
20
LA MÚSICA DE SU OBRA Antes de dedicarse al dibujo y a la pintura Martín Villalonga soñaba con convertirse en baterista de jazz. Si bien sus padres no le pudieron cumplir el deseo, cuando creció se compró un bongó. “Llegué a tocar en algunos boliches con algunos pianistas, caminaba por Buenos Aires a la noche y pedía permiso para tocar. Era muy caradura”, recordó entre risas. Pero más allá de aquella experiencia él utiliza la música en su obra actual. “Las vibraciones musicales siempre están presentes en mis cuadros”, aseguró.
Las técnicas que uno va descubriendo con la pintura son fantásticas, uno trabaja como si fuera un alquimista, tiene una cosa de acción que está muy buena, subrayó. dida. Sin querer voy jugando con la curva y la idea es hablar de eso que no se puede explicar pero está dentro nuestro”, adelantó. A la hora de empezar a pintar un cuadro, él no planea, ni hace bocetos. “Empiezo a pintar, chorreo tachos de pintura, generalmente en el lado superior izquierdo del lienzo aunque a veces a propósito empiezo por otro lado para desafiarme a mí mismo”, contó. Antes de finalizar Martín reflexionó sobre los caminos que lo llevaron a ser el artista que es hoy: “De repente te encontrás haciendo objetos y te vas consolidando de alguna manera y te das cuenta que sos artista y no porque pintas un cuadro, diez o mil, o porque hagas una escultura o una instalación, el artista es una forma de pensar, una forma de buscar, un investigador para toda la vida”, cerró.
21
LEGADO DE ARQUITECTOS Martín Villalonga recibió desde pequeño la influencia artística de su familia, ya que gran parte de su familia se dedicó a la arquitectura. “Mi abuelo fue un arquitecto muy conocido, se recibió en la Sorbona, mi padre es arquitecto, tengo un tío arquitecto y de hecho todos querían que yo fuera arquitecto. Pero a mí no me convencía ni un poco, yo creo que me resultaba insoportable hacer algo para alguien. Este campo es más libre, no le rendís cuentas a nadie, después te das cuenta que sirve para algo mucho más abstracto. Yo torcía las casas en mi cabeza, el arquitecto tiene que dialogar más con un cliente, eso a mí no me gusta”, comentó el artista quien a pesar de haber saltado una generación continuó con el legado familiar. “Hasta mi hija es arquitecta”, expuso.
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
“Mi cabeza es como Buenos Aires, tráfico en todos lados, encima viviendo allá era peor. Acá el ambiente me viene al pelo, me tranquiliza”, comentó
22
24
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
ARQUITECTURA
ArquitecturaSustentable
El desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades. Crear nuevas formas a partir de materiales desechados, son los propósitos de este arte comprometido con el medio ambiente. El objetivo de esta tendencia, es reutilizar elementos y materiales como madera, cerámica, ladrillo teja, puertas, ventanas, hierro, ornamentos en yeso o mármoles, a los cuales se les da una nueva utilización en los espacios modernos. La tendencia está asociada a una conciencia ecológica 100% que enriquece los diseños pero también al uso inteligente y de buen gusto de materiales. La propuesta de los arquitectos a nivel mundial es salvar el medio ambiente dando un nuevo uso a las cosas que terminan tiradas después de la demolición de una casa o edificio antiguo. La arquitectura de reciclado es tan famosa y de retos que existen concursos para que arquitectos y decoradores propongan nuevas formas ecológicas de construcción con materiales 100% reciclables que se conjuguen en espacios modernos con estilo y buen gusto. Probarlo en una remodelación o en la confección de una casa nueva puede ser un reto de grandes satisfacciones que se destaque y cree un espacio con personalidad. El desarrollo sustentable debe contemplar una superación de la idea de desarrollo entendido como crecimiento económico desmedido; debe tener en cuenta la incorporación de nuevas variables y dimensiones a la idea de desarrollo. Para el proyectista, el concepto de sustentabilidad también es complejo. Gran parte del diseño sustentable está relacionado con el ahorro energético, mediante el uso de técnicas como por ejemplo el análisis del ciclo de vida aplicado a productos y procesos
25
productivos, con el objetivo de mantener el equilibrio entre el capital inicial invertido y el valor de los activos fijos a largo plazo. Proyectar de forma sustentable también significa crear espacios que sean saludables, viables económicamente y sensibles a las necesidades sociales. Por sí solo, un diseño responsable desde el punto de vista energético es de escaso valor. La construcción sustentable, implica dar un giro a los sistemas convencionales que venimos utilizando. Para ello es indispensable la innovación tecnológica, el desarrollo técnico científico, la creatividad y los cambios culturales. Construcción sustentable no es volver al pasado, sino que implica producir con calidad. Agregar a nuestros proyectos estudios más profundos, analizar la obra desde todos los puntos de vista: social, económico y ambiental para superar el desmedido crecimiento insostenible. Puntos aplicables a cualquier sistema constructivo teniendo en cuenta los pilares de la sustentabilidad:
Ambiental
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
- Respetar la implantación del entorno, considerar todos los componentes: el agua, la tierra, la flora, la fauna, el paisaje, lo social, lo cultural.
26
- Tener conocimiento del clima donde se asienta el proyecto, principal referente de los asentamientos humanos, del recorrido del sol (trayectoria e intensidad), del viento, de la latitud, de la pluviosidad y de la temperatura. Tener en cuenta todos estos factores a la hora del emplazamiento del proyecto. - Utilizar materiales que puedan ser fácilmente reciclados o reutilizados, que no contengan productos peligrosos o contaminantes y que favorezcan el ahorro de materias primas y energía.
- Prever la utilización de materiales reciclados o reutilizados (por ejemplo: introducir áridos u otros materiales reciclados en hormigones que lo permitan) - Diseñar con austeridad y simplicidad, hacer más con menos, de esta forma se utilizan menos recursos naturales. - Optar por materiales locales, esto evitará la producción de CO2 generada por el trasporte y generará producción y mano de obra local.
- Preferir materiales y tecnologías que tengan la menor cantidad de CO2 en el entero ciclo de vida, considerando las diferentes etapas: extracción de materias primas, trasporte, procesos productivos, uso, reutilización, reciclaje y disposición final. - Proyectar con energías renovables, preservar los recursos no renovables y la biodiversidad. - Proyectar circuitos cerrados de aguas y residuos, con el objetivo ser lo más eficientes posibles internamente y de generar la menor cantidad de emisiones al entorno. - Evitar en todos los procesos constructivos la generación masiva de residuos, sean éstos: sólidos, líquidos o gaseosos; con la obligación añadida de gestionar adecuadamente los residuos generados.
Social
- Preferir materiales locales, para favorecer el desarrollo de la industria local. - Seleccionar cuidadosamente los químicos utilizados en la limpieza y/o los impermeabilizantes para evitar enfermedades respiratorias. - Evitar y prevenir los compuestos orgánicos volátiles.
MUEBLES VINTAGE Una tendencia que revaloriza el diseño de muebles y piezas del pasado. Se suelen fusionar con elementos actuales para generar un marco que los destaque. Esta tendencia reivindica especialmente objetos de los años 50, 60 y 70. De los ´50 se rescatan las formas puras, con mucho hincapié en los colores rojo, verde y amarillo. De los ´60 se toma la combinación del blanco y el negro, y el estilo americano con sus maderas claras y líneas orientales. También se retoma el encare lúdico del diseño de los 70´ Los muebles vintage evocan el pasado y se caracterizan por su diseño original y por la calidad de los materiales con los que están fabricados. En la decoración del hogar, los enamorados de este estilo pueden optar por muebles vintage para espacios completos: salón, despacho, dormitorio e incluso el hall de entrada. Los que prefieren poner solo un toque de ese estilo tan especial pueden elegir una decoración que incluya algunos muebles vintage que aporten una nota especial en una habitación determinada. En este caso se pueden encontrar muebles vintage como bonitos taburetes, mesas auxiliares, zapateros e incluso vitrinas para almacenar vinos o licores. Para conseguirlos siempre se puede recurrir a algún familiar que tenga muebles viejos o en desuso. También se pueden recorrer distintos mercados de pulgas o sitios de venta por internet
27
- Promover la reutilización y el reciclaje de materiales en la obra y las oficinas. - Cumplir con las normas impositivas, éstas indirectamente benefician a los sectores sociales más necesitados. - Ofrecer a los usuarios un manual, con las buenas costumbres ambientalmente recomendables, para reducir el impacto ambiental con el modo de vida.
Económico
- Reutilizar y/o reciclar materiales, en la misma obra o para otras construcciones. - Rediseñar los sistemas constructivos pensando en la mayor eficiencia de los materiales y tecnologías, modularlos para que en la puesta en obra tengan la menor cantidad de desperdicios. - Optar por la utilización de sistemas prefabricados, la producción en serie apunta a una mayor eficiencia, menos desperdicios, ahorro energético, optimizan los gastos de producción y posibilita futuras reutilizaciones en la fase de demolición del edificio, etc.
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
- Elegir materiales durables, con mantenimiento escaso o nulo.
28
- Minimizar la demanda energéticas a través de las denominadas estrategias pasivas, diseño, orientación, uso de aislantes, etc.
Después de un recorrido por los aspectos más generales de los conceptos que conforman la arquitectura sustentable, debemos materializar estas ideas en modos y maneras de construir que logren conferir a nuestros edificios estabilidad, confort y durabilidad. Bien es cierto que algunas son cuestiones inherentes a la construcción en sí, pero será preciso alterar esos modos y maneras, adecuándolos a parámetros nuevos. No es tarea fácil, debido a la gran inercia que muestra el sector de la construcción para establecer nuevas directrices. - Proyectar las instalaciones fácilmente accesibles y registrables, esto permitirá optimizar las labores de mantenimiento, reparación y desmontaje selectivo, posibilitando incluso la recuperación de conductos, líneas, mecanismos y aparatos para su reutilización o reciclado. - Promover la colocación de materiales “en seco”, para que en caso de roturas facilite el acceso y en caso de demolición, la fácil separación permitirá una posible reutilización o reciclaje del material.
- Lograr eficiencia energética con la elección y combinación de materiales, empleando equipos que consuman menor cantidad de energía ofreciendo el mismo servicio. - Programar un centro de domótica para garantizar la mayor eficiencia de los sistemas energéticos. - Proyectar con tecnologías renovables, requerirá una inversión inicial mayor que luego se amortigua en el tiempo.
Es fundamental la innovación y la creatividad, un desafío para los proyectistas y constructores que quieran verdaderamente cambiar los tradicionales hábitos constructivos, que como ya hemos visto no nos están llevando por buen camino. También es de suma importancia que los consumidores promuevan la utilización de esta nueva manera de construir, porque a medida que el mercado lo demande surgirá directamente la oferta.
29
30
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
DEPORTE
María José Farrando Representante de lujo en el Mundial Songahm Taekwondo
La mendocina que obtuvo el primer puesto en su categoría en “armas de combate” en el campeonato que se realizó en Arkansas, Estados Unidos, explica de que se trata esta disciplina que además de técnicas físicas enseña valores. partir de los tres años. “No hay un límite de edad ni de condición física”, destacó. En cuanto a los valores que transmite esta disciplina enumeró la cortesía, el respeto, la autoestima, la lealtad y el compañerismo. La escuela en la que ella practica es conocida como Songahm, que significa templo al pino. Se trata de un estilo creado por H.U. Lee hace 45 años que tiene su sede central en Arkansas. “Se extendió a países de Latinoamérica y Europa convirtiéndose en una de las organizaciones más grandes del mundo”, relató.
Convencida de que el único límite para alcanzar su sueño estaba en su cabeza, la mendocina María José Farrando (26) partió con sus valijas a principios de julio pasado para competir en el Campeonato Mundial Songahm Taekwondo que se realizó en Arkansas, Estados Unidos. Luego de una semana de demostrar su destreza volvió a su tierra con el primer puesto en su categoría en “armas de combate” o combat weapon como lo llaman en inglés y el tercero en la categoría de lucha. La joven, que es cinturón negro segundo Dan, nos cuenta de qué se trata esta disciplina y cómo llegó a desempeñarse en un torneo internacional.
Para ir avanzando en la práctica cada uno de los alumnos van pasando por distintos cinturones. “Es un sistema de rango que va de cinturón blanco hasta llegar al negro. Para obtener el siguiente cinturón los alumnos tienen que rendir un examen cada dos meses demostrando las técnicas específicas de cada rango”, detalló la experta. En cuanto a las técnicas, precisó que se utilizan patadas, puños, defensa personal y que también se pueden emplear diferentes armas.
Lo que a María José más la atrae de este deporte es el nivel de competencia y que la variedad de modalidades que se van incrementando. “Siempre hay algo nuevo que aprender o mejorar. Y no es sólo un deporte sino que es un estilo de vida que además de perfeccionarme y hacerme crecer como deportista también me hace crecer como persona a través de todos los valores que como artista marcial se adquieren”, aseguró.
Deportista de niña
La mendocina, que también estudia Derecho en la Universidad de Mendoza, conoció esta disciplina a los 12 años. “Siempre fui muy deportista pero desde chiquita me llamaban la atención la artes marciales y hasta era fanática de las Tortugas Ninjas. Hasta que un día en el colegio les dije a mis amigas que iba a empezar Taekwondo y obviamente se me mataron de risa, pero empecé y me di cuenta que era lo mío”, recordó con simpatía. Actualmente entrena en la casa central de Songahm en Mendoza ubicada en la calle Renato Della Santa y Laprida de Godoy Cruz.
“El Taekwondo es un arte marcial que entrena a las personas física y mentalmente. Trabaja mucho las piernas, los brazos y el centro del cuerpo. Además de ser muy efectivo para usarlo como defensa personal”, comenzó a explicar María José quien recalcó que lo puede realizar cualquier persona a
31
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
Para poder participar en del Mundial tuvo que clasificar juntando puntos en diferentes torneos regionales y nacionales. “Los puntos que obtuve me llevaron primero a la clasificación del campeonato Panamericano que se realizó en noviembre del año pasado en Brasil. Una vez allí clasifiqué para este Mundial que se realizó entre los días 7 y 13 de este mes en Little Rock, Arkansas, Estados Unidos”, contó la joven quien tuvo la oportunidad de vivir su primer campeonato tan importante.
32
El torneo Mundial se desarrolló en diferentes modalidades como “fórmula” (conjuntos de técnicas según el rango) “sparring” (lucha) “fórmulas con armas” y “lucha con armas” (combat weapons). Ella participó en dos tipos de competencias: “En un top ten en el que se hace un circuito aparte y se juntan puntos, donde obtuve el tercer puesto en la modalidad de sparring (lucha) y la otra en la que se compite con participantes de todo el mundo divididos en categorías por tamaño y rango, donde obtuve el primer puesto en lucha con armas”, destacó la chica.
sabía con lo que me iba a encontrar”, comentó quien finalmente se relajó. “Conocí a un montón de gente que me trató muy bien y me hizo sentir muy cómoda y tranquila”, subrayó.
Aunque muy feliz de los resultados María José reconoció que los primeros días en otro país le fueron un poco difíciles. “Los primeros días me costaron porque era algo nuevo para mí, la primera vez que competía en un Mundial y también la primera vez que viajaba sin mi profesor. Tenía miedo, no
En el futuro desea seguir practicando y aprendiendo mucho más sobre esta disciplina: “Como dije anteriormente es un estilo de vida, es parte de mí y pienso seguir no sólo practicándolo sino también enseñando y transmitiendo todo lo que sé y que voy aprendiendo”, afirmó la experta.
Para cerrar la nota no quiso dejar de agradecer a todos los que la apoyaron en este desafío. “A mi profesor Claudio Domínguez (quinto Dan) que si no fuera por él no podría haber llegado tan lejos que siempre confió y apostó por mí y me preparó de la mejor manera; también Rodrigo Ruiz que fue quien me ayudó a entrenarme específicamente estos últimos meses para el Mundial, a mi familia que me apoya incondicionalmente siempre y a la Universidad de Mendoza que me dio una ayuda económica para que pueda realizar este viaje”, cerró.
Deporte milenario
Como cualquier arte marcial propiamente enseñado y practicado, el Taekwondo es un sistema no agresivo y ético de autodefensa. Fue desarrollado desde sus humildes comienzos hace más de 1.000 años y desde entonces se ha extendido a nivel internacional. Sus practicantes disfrutan de la disciplina física y mental, así como una excelente condición física y la capacidad de defenderse a sí mismos si fuera necesario. Taekwondo no sólo es un deporte de combate, también es una forma de vida para los entusiastas de todo el mundo.
La palabra Taekwondo se compone de tres palabras coreanas “Tae” que significa patear o saltar; “Kwon” que significa puño o la mano y “Do”, que significa “el camino”. Libremente el término puede ser considerado como “El camino de la mano y del pie.” Aunque famoso por su gran variedad de patadas, el deporte también hace hincapié en el poder de ruptura, tales como la división de madera y ladrillos usando sólo las manos y los pies descalzos. El entrenamiento
consiste de una variedad de técnicas, que incluyen puñetazos, patadas, esquivar, saltar, esquivar y bloquear. Taekwondo también se centra en el combate y el aprendizaje de los patrones formales del movimiento llamado formas. El estilo de Taekwondo con el apoyo de la ATA (American Taekwondo Association) se conoce como Songahm Taekwondo, un estilo desarrollado por H.U. Lee para que sea accesible a cualquier persona dispuesta a aprender y reflexionar verdaderamente.
33
-Cinturón verde: “El pino está ahora desarrollándose y creciendo en fuerza”. Técnica del alumno que está desarrollando poder. Los componentes de las técnicas básicas están empezando a trabajar al unísono. -Cinturón púrpura : “Venir a la montaña. El árbol se encuentra en la mitad de crecimiento y ahora su camino se vuelve empinado”. El alumno ha cruzado a un nivel más alto de Songahm Taekwondo.
ESCALA DE CINTURONES En Songahm Taekwondo, el cinturón refleja el nivel demostrado en la competencia. -Cinturón blanco: “Puro y sin conocimiento de Taekwondo Songahm. Como el Árbol de Pino, la semilla debe ahora ser plantada y alimentada para desarrollar raíces fuertes”. El estudiante no tiene conocimiento de Songahm Taekwondo y comienza limpio. -Cinturón naranja: “El sol está empezando a subir. Al igual que con el amanecer de la mañana, sólo la belleza de la salida del sol se ve más que el inmenso poder”. El alumno principiante ve la belleza del arte del Taekwondo pero no ha experimentado el poder de la técnica. -Cinturón amarillo: “La semilla está empezando a ver la luz del sol”. El estudiante empieza a entender los conceptos básicos de Taekwondo.
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
-Cinturón de camuflaje (camuflaje): “El arbolito, se esconde entre los pinos más altos y ahora debe luchar su camino hacia arriba”. El estudiante comienza a darse cuenta de su lugar en el arte marcial más importante del mundo.
34
-Cinturón azul: “El árbol alcanza el cielo hacia nuevas alturas”. Habiendo pasado el punto medio, el alumno enfoca su energía hacia arriba, hacia el cinturón negro. -Cinturón marrón: “El árbol está firmemente arraigado en la tierra”. En este punto el estudiante ha dominado los fundamentos y desarrollado raíces profundas en el Taekwondo. -Cinturón rojo: “El sol se está poniendo. La primera fase de crecimiento se ha logrado”. El primer día (el período de tiempo desde cinturón blanco a rojo) de crecimiento está llegando a su fin. La habilidad física ha sido desarrollada pero carece de control, por lo tanto, la disciplina mental y física debe ahora ser alcanzada. -Cinturón rojo y negro: “El amanecer de un nuevo día. El sol se rompe a través de la oscuridad”. El día anterior ha terminado, dando paso a un nuevo amanecer. El estudiante debe comenzar en una nueva fase de la formación; la de ser un cinturón negro. Cinturón negro: “El árbol ha alcanzado la madurez y ha vencido a la oscuridad ... Ahora debe ‘plantar semillas para el futuro”. Se crea el color negro cuando todos los colores del espectro de la luz han sido absorbidos en un objeto. Ese objeto ha “tomado el control” de los colores y los ha retenido.
35
RECETA
Colita de cuadril rellena CONSEJOS ÚTILES - Es un plato que se puede cocinar con anticipación. - En heladera dura de 5 a 7 días. - En freezer dura hasta 2 meses. - Se puede combinar con otras salsas y acompañamientos. - Se puede realizar el mismo procedimiento sin rellenar (rinde menos porciones).
Ingredientes
Relleno de la colita de cuadril
4) Agregarle los vegetales de la salsa, cocinar por unos 5 minutos y agregarle el vino. Dejar reducir y agregar agua y los cubitos de caldo, cantidad suficiente parar tapar ¾ de la pieza. Cocinar rotando la pieza durante 45 minutos
Verduras 1 cebolla mediana picada o rallada 1 zanahoria mediana o 2 chicas ralladas ½ morrón rojo picado 1 diente de ajo picado chico
5) Sacar la pieza y cortar 6 a 8 secciones. A fuego lento y en pequeña ebullición espesar el líquido de cocción con el almidón disuelto con un poco de agua fría.
Queso 100 gr de queso barra picado o queso parmesano rallado
6) Colocar en la asadera o cacerola, nuevamente las fetas de carne y reservar sin fuego hasta servir.
Paleta cocida 100 gr
7) Cocinar las papas peladas en agua con sal.
Para 3 o 4 porciones Colita de cuadril 1 palomita y 4 palillos de cocina pequeños
Huevos 1 huevo batido Condimentos 1 dientes picado chico Sal y pimienta a gusto Ají molido y romero a gusto
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
Aceite de oliva 50 cm3
36
Salsa de vino blanco 1 cebolla en juliana 2 zanahorias en rodajas tipo española 2 dientes de ajo bien picado 500 cm3 de vino blanco 2 cubitos de caldo de carne o gallina Sal y pimienta a gusto 2 cucharadas de almidón de maíz Guarnición 800 kg de papas chicas Sal y pimienta a gusto Perejil fresco
Emplatado Preparación
Colita de cuadril y salsa 1) Desgrasar la pieza de carne y luego hacerle un corte transversal (en forma de sobre) desde la parte ancha hasta atrás que se angosta. 2) Colocar en un bol todos los ingredientes del relleno, salpimentar y agregarle el huevo. Reservar. Rellenar la carne. Cerrar la boca del mechado con palillos previamente humedecidos en agua tibia. 3) Salpimentar y aderezar con el aji y el romero la pieza entera y dorar en cacerola o al horno con el aceite de oliva.
1) Colocar 2 buenas rodajas de carne junto con las verduras en juliana y una cucharada de salsa. 2) Disponer de unas papas al natural con una pisca de perejil picado
RECETA Agradecimiento: Leonardo Vega Cocina & Monta単a
37
38
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
VINO
VinosTardíos
Elegancia & Atracción La enología nos sorprende cada día más por la amplia imaginación que acompaña a los enólogos en la elaboración de nuestros vinos. En esta nota nos referiremos a un tipo de vino que ha ganado mucho terreno en el mercado, y que todavía tiene un gran trecho por conquistar. Hablamos de los vinos de cosecha tardía, una bebida compleja, de aromas justos y una dulzura para disfrutar. Herencia del viejo vinicultor
El secreto de los míticos vinos tardíos se basa principalmente en las labores especiales y cuidados que se efectúan en la viña. Como su nombre lo indica, “vino tardío” quiere decir que las uvas con las que se elaboró, son cosechadas en un tiempo posterior a la fecha vendimial normal. El vino de cosecha tardía es tratado mediante el desarrollo de hongos, con una posterior sobremaduración de las uvas.
Lo que hace de estos vinos una bebida tan especial
Los vinos tardíos son originarios de los viejos países de Europa donde aún se preservan algunas de las tradiciones para elaborarlos, que a través del tiempo fueron tomadas por personas y pueblos de otras regiones, amoldando estos métodos a las necesidades que se buscaban, o bien, a las propias condiciones de trabajo. De modo que esta herencia de elaboración, aportada por los inmigrantes, permite hoy en día tener los propios y sabrosos vinos tardíos de Argentina.
39
Los vinos tardíos son originarios de los viejos países de Europa donde aún se preservan algunas de las tradiciones para elaborarlos, que a través del tiempo fueron tomadas por personas y pueblos de otras regiones. ción de azúcares varía entre los 200 y 230 grs. por litro de mosto. En relación a estos valores, trascurrida la transformación de los azúcares en alcohol, el vino tendría una graduación alcohólica de aproximadamente 13º, pero sin restos de azúcares, es decir, un vino “común”. Sin embargo, para lograr las características de los vinos tardíos hace falta un cuidadoso paso más, que es la sobremaduración y el desarrollo de un hongo sobre las uvas. Este método es conocido por algunos como vinos botritizados, y no significa el
Sobremaduración y botrytis, el secreto del vino
En general, todos los vinos tardíos son dulces, conteniendo una importante cantidad de azúcares naturales, como así también una elevada graduación alcohólica. Ahora, ¿cómo se logra esto?
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
La baya de la uva, es en sí el fruto de la vid, el cual se constituye de numerosos compuestos químicos que hacen a la particularidad de cada variedad y a las características
40
organolépticas de los vinos. Por otra parte, debe resaltarse que la transformación o consumo de los azúcares por parte de las levaduras permiten la formación de alcohol. Pero, nos detendremos en dos compuestos muy importantes, el agua y los azúcares. En primer caso la baya contiene una gran cantidad de agua, variando entre los 80 y 87% cuando la uva está en el punto natural de maduración, del mismo modo, dentro de esta misma etapa, la concerta-
Las levaduras transforman los azúcares en alcohol, en un principio este proceso es veloz, para luego pasar a un proceso lento y prolongado de varios días.
agregado de hongos al mosto, como suele pensarse, sino que se trata de un proceso en el cual se busca desarrollar este hongo sobre los racimos de uva. Esto tal vez suena ilógico, debido a que el hongo de la botrytis es una enfermedad que se desarrolla en las viñas y que en ciertos años ha causado grandes desastres en la producción, como así también en la pérdida económica generada por el tratamiento o cuidado del mosto y luego el vino. Entonces: ¿cómo funciona en realidad? El desarrollo de la botrytis sobre los racimos, aunque bajo la forma de podredumbre noble en la baya, permite mediante un mecanismo químico el impedimento del suministro de agua, y la ruptura de la película externa, permitiendo luego la evaporación del agua presente, y en consecuencia, se produce el incremento de los azúcares hasta valores cercanos o superiores a los 420 gramos de azúcar por litro de mosto.
Fermentación, un largo trayecto a la calidad
Luego de haber transportado la materia prima hacia la bodega, llega una de las etapas más difíciles y determinantes para la elaboración de estos vinos, la fermentación del mosto. Cuando la concentración de los azúcares aumenta, la conducción de la fermentación se torna más difícil, por el simple hecho de que ésta influye sobre el correcto metabolismo por parte de las levaduras. Aunque la sorpresa no finaliza, al tener mayor concentración de azúcares, la producción de alcohol para los vinos tardíos es superior a
41
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
Generalmente en un vino blanco tardío encontramos aromas a frutas secas, como, almendras, higos deshidratados y nueces, miel, notas de ahumado, frutas y flores dulces muy aromáticas, como ananá, cítricos, violetas, rosas y jazmín.
42
los comunes, de modo que es otro obstáculo para el correcto crecimiento de estos microorganismos. Comenzando la fermentación, como se mencionó anteriormente, las levaduras transforman los azúcares en alcohol, en un principio este proceso es veloz, para luego pasar a un proceso lento y prolongado de varios días, colaborando con la producción de compuestos muy particulares que juegan un papel importante sobre las características aromáticas, gustativas y visuales del tardío.
Las características que anuncian la calidad de los tardíos La calidad del vino depende fundamentalmente de las características organolépticas que posea, aunque el abanico de posibilidades es muy grande. A la vista: el vino se presenta con colores y matices amarillos dorados muy atractivos y brillantes, a veces pronunciados, debido a la oxidación de algunos componentes del vino por medio de enzimas oxidantes que posee el hongo de la botritys.
Vinos de Hielo y Pasito La elaboración de vinos dulces tiene una gran diversidad de métodos y tradiciones. En la cual varios son muy conocidos, “vinos de hielo” y “pasito”. El vino de hielo provienen de los países de Europa, en regiones como Alsacia en Francia o en algunas zonas de Alemania, en este caso, los racimos de uva se dejan en la viña hasta que se produzcan las grandes heladas de esos países. El fenómeno que se presenta es la congelación de una parte del agua. Al ocurrir esto, los racimos son cosechados y prensados en frío, permitiendo la extracción del líquido que no sufrió la congelación, que es en definitiva el líquido con mayor riqueza de azúcares, es decir un mosto con una alta concertación en azúcar. Y en cuanto a la elaboración de vinos “Pasito” y como bien su nombre lo indica, son vinos provenientes de racimos a los cuales se les ha practicado una deshidratación natural, cosechándolos y luego colocándolos en una habitación donde por evaporación pierden agua y se concentran los azúcares.
A la nariz: como se sabe, la composición volátil aromática se manifiesta de acuerdo a la variedad, características agroclimáticas, y metodología de trabajo. Sin embargo, como en el vino se ha desarrollado la botritys, causa un detrimento en la calidad olfativa por oxidación y destrucción de algunos compuestos pero, a pesar de todo esto, si el cuidado proporcionado en la viña y luego en bodega es el correcto, la percepción de aromas agradables es muy grande, sin mencionar un paso por madera. Generalmente en un vino blanco tardío encontramos aromas a frutas secas, como, almendras, higos deshidratados y nueces, miel, notas de ahumado, frutas y flores dulces muy aromáticas, como ananá, cítricos, violetas, rosas y jazmín. También puede percibirse en algunos casos, aromas terrosos. Si el vino ha tenido un paso por madera, aparecerán las notas a chocolate, vainilla y hasta la propia madera incrementando más su complejidad. En boca: el tardío se presenta en boca como un vino completo de cuerpo, debido a la gran cantidad de azúcar presente, pero que en relación con el alto contenido de alcohol son de agradable atractivo. Cuando las papilas gustativas de la lengua comienzan a detectar y a traducir los sentidos, encontramos que, generalmente en vinos de muy buena calidad, lo que se percibe por vía olfativa se encuentra en boca, difícil de lograr en vinos secos. Del mismo modo los aromas encontrados son percibidos nuevamente por vía retronasal, y cuando llega el momento de tragar el sorbo, llega una sensación de frescura y de suavidad que invitan a tomar nuevamente de nuestra copa.
43
44
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
SALUD
Bronquiolitis Un nuevo pico de la enfermedad llama a los papás a estar atentos sobre los cuidados que deben tener con sus hijos. Los más vulnerables, los menores de dos años.
Ni para preocuparse, ni para asustarse, sino para estar atentos en los cuidado que hay que tener con los más chiquitos, el neumólogo pediatra Luis Parra explica todo los que hay que saber sobre la bronquiolitis. Es que como es habitual durante los inviernos mendocinos, este año ya se ha hecho notable un pico de enfermedades respiratorias, con gran prevalencia de esta última. “La bronquiolitis se define como una infección respiratoria aguda baja producida principalmente por el virus sincicial respiratorio y afecta principalmente niños menores de dos años”, describió el experto quien detalló que comienza a manifestarse en los meses
de otoño, hace su pico en invierno y termina de manifestarse clínicamente a principios de primavera. “Es una enfermedad que en su gran mayoría de las veces puede manejarse en forma ambulatoria, generalmente sólo se interna al 1 o el 2% de la población afectada siempre y cuando hablemos de chicos sanos, pero se incrementa en un 38% por ciento en los que tienen factores de riesgo como los menores de 3 meses, los que padecen con desnutrición, cardiopatías congénitas y enfermedades pulmonares crónicas”, afirmó el profesional que se desempeña en el Hospital Notti.
45
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
Una vez que se contrae esta afección hay que esperar entre 7 y 10 días para que el niño se recupere ya que solamente se le puede realizar un tratamiento de sostén: “bajando la fiebre si es necesario, dejando al menor en un ambiente tranquilo y controlando con el médico cada 24 horas hasta que le enfermedad se haya autolimitado”, remarcó. Lo que sucede es que no hay elementos probados desde el punto de vista farmacológico que colaboren con el cuadro. En el caso de los pequeños que son internados se los apoya con oxigenoterapia, hidratación por vía oral y si no se puede por vía endovenosa.
46
Para el doctor Parra dos factores fundamentales para prevenir este tipo de padecimientos son: el nacimiento a término y la lactancia materna. “El nacimiento a término es importantísimo, porque la madre a través de la placenta le pasa inmunoglobulina a su hijo por lo que el chico en una etapa inicial de la vida tiene las defensas altas. Posteriormente el niño las funde y a partir de allí empieza a generar sus propios anticuerpos. A través de lactancia la madre le aporta nueva inmunoglobulina que lo ayuda a protegerse de las infecciones”, explicó. Un tercer factor que destacó fue la vacuna-
Síntomas de la bronquiolitis: - Falta de conciliación del sueño - Rechazo a la alimentación - Dificultad para respirar. - La fiebre puede aparecer o no.
vías respiratorias inflamadas
contagio
ción. “La vacunación de acuerdo con el calendario nacional es una herramienta importante para que estos niños no tengan otras enfermedades respiratorias infeccionas asociadas”, subrayó el experto.
A tener en cuenta exceso de mucosidad
cilios dañados
Además de los factores de prevención ya mencionados existen pequeñas acciones cotidianas que pueden colaborar para que los chicos no contraigan la enfermedad. Un ejemplo de ello es evitar el uso de productos químicos aerosolizados como desodorantes y limpiadores ya que tal como indicó el profesional pueden producir efectos irritantes en la vía aérea y generar más síntomas respiratorios que beneficios en el hogar. Un segundo consejo es trata de evitar, siempre que sea posible, que los menores de 24 meses asistan a jardines maternales. “El estar en contacto con otros niños aumenta el riesgo de contagio", expuso Parra. De hecho si los menores de dos años que no asisten a salitas pero tienen hermanos que sí lo hacen se cuadriplica el riesgo de que contraigan una infección respiratoria aguda baja. “Por eso es importante que los chicos que asisten al jardín tengan una higiene básica a la hora de volver al hogar”, recomendó. Por otra parte, es fundamental evitar que los padres les administren medicamentos a los pequeños sin haber consultado al médico. “Es crucial que la población entienda que no tiene que existir la automedicación, ni con remedios convencionales, ni con medicinas alternativas, ya que se ha visto presencia de bronquiolitis con efectos tóxicos por algún tipo de medicamento, descongestivos, broncodilatadores, corticoides, entre otros”, contó. Con respecto a las terapias alternativas se refirió al hecho de frotar paños con
47
alcohol, vinagre o cualquier otra conducta no supervisada por un profesional. Con respecto a la calefacción recalcó que debe ser adecuada. “No se debe utilizar combustibles de biomasa, ni calefacción a leña que no tenga tiraje adecuado ya que se puede generar un ambiente de toxicidad y favorecer las enfermedades agudas bajas”, determinó. También hizo hincapié en la necesidad de mantener una temperatura estable sin extremos variables (20 grados aproximadamente) y ventilar los ambientes en días agradables. “Los ambientes iluminados y ventilados naturalmente son aptos para la buena convivencia. La recirculación de aire es importante porque donde hay mucho hacinamiento proliferan los virus”, indicó. Por último, aconsejó que en caso de que se presenten síntomas lo mejor es asistir primero a una sitios de atención médica de pequeña magnitud y recién luego si hace falta concurrir a un hospital. “Ya que en los hospitales suele haber largas horas de espera y el contacto con otros niños favorece las infecciones cruzadas”, precisó.
No al tabaquismo
Aunque parezca no tener relación, el tabaquismo de los padres puede contribuir a que los chicos tengan mayores probabilidades de padecer enfermedades respiratorias. “En primer lugar porque las madres que fuman durante el embarazo producen una disminución del calibre de la vía aérea, lo que hace que sus hijos sean vulnerables a padecer más enfermedades respiratorios en épocas de epidemia”, precisó el neumólogo pediatra Luis Parra a la vez que destacó que el cigarrillo tiene un efecto directo en el feto.
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
Luego, cuando el niño nace, se convierte en un fumador pasivo. “El humo del tabaco ejerce una acción directa sobre el menor, ya que aunque los papás se alejen de él para fumar, el humo queda en suspensión por ocho horas, además los sedimentos permanecen
48
hasta 14 días en la ropa, muebles, alfombras y en el aire de recirculación como por ejemplo el de aires acondicionados”, remarcó el profesional. Por último hizo hincapié en el futuro de esos chicos: “Los adultos que fuman tienen un 75% de tener hijos que fumen, sobre todo durante la adolescencia lo que los hace propensos a un sin número de enfermedades asociadas”, cerró.
Otras enfermedades de invierno
Más allá de la bronquiolitis durante lo que dura el invierno se hacen más frecuentes las neumonías y las crisis de asma. “Ahora en esta época son más frecuentes las neumonías virales, también las crisis de asma, ya que los que padecen esta enfermedad pueden tener cuadros exacerbados por infecciones virales, también aparecen muchos pacientes con bronquitis crónica recurrente”, detalló el doctor Luis Parra, trabajador del Hospital Notti.
49
TURISMO
DUBAI
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
Una extraña y única perla en el mundo.
50
Dubái quiere convertirse a medio plazo en uno de los destinos turísticos más importantes del mundo y para ello está trabajando en construir su sueño en medio del desierto. Es más que un conjunto de proyectos faraónicos y, si quieres conocer más de esta ciudad y su sociedad, puedes comenzar leyendo un poco de su historia, sus barrios y sus visitas más importantes.
Historia de Dubái
Aunque las excavaciones en Hatta, Al Qusais y Jumeirah indican que la zona estuvo habitada 3000 años antes de Cristo, no se habla de Dubái como ciudad hasta 1833, año en que la tribu Bu Flasa, liderada por la familia Maktoum, se asentó en los alrededores de Dubai Creek, la ría natural que se prolonga más de 10 kilómetros en la tierra.
El modo de vida tradicional estaba sustentado en la cría de ganado, la recogida de dátiles, la pesca y la recolección de perlas. La economía de Dubái comenzó a despegar en 1894 cuando Sheikh Saeed Al Maktoum potenció el comercio exterior gracias a la exención de impuestos. Uno de los principales productos que hicieron conocido a Dubái fueron las perlas.
A principios del siglo pasado Dubái comenzó a crecer lentamente. Durante los primeros años la población se concentró en Bur Dubai y en Deira pero, posteriormente, comenzaron a expandirse por el campo. Desde sus inicios Dubái estuvo muy ligada al comercio, en 1908 ya existían más de 350 tiendas especializadas en Deira y 50 en Bur Dubai. La concentración de éstas y su evolución dio origen a los zocos actuales. En el plano religioso y cultural se construyeron las primeras mezquitas. Al principio éstas sirvieron también como colegios. Ya en los años 40 estuvieron marcados por la Segunda Guerra Mundial. Al hecho en sí de la propia guerra se añadió la aparición de perlas cultivadas en el mercado. Fueron épocas de escasez pero Sheikh Saeed Al Maktoum consiguió suministrar comida a las 20.000 personas que ya estaban asentadas en Dubái. En estas fechas se firmó un acuerdo con el Gobierno Británico para buscar petróleo. En los años 50 Dubái comenzó a comerciar con oro y amplió Dubai Creek para que su comercio marítimo siguiera creciendo.
El despertar de Dubái: La era del petróleo
Los años 60 marcan el despertar de Dubái. El trabajo duro de las pasadas décadas comienza a dar sus frutos con el descubrimiento del petróleo. A finales de los 60 la ciudad ya contaba con toda la infraestructura para poder crecer libremente: se habían construido carreteras, puentes, redes de suministro de luz y agua, un buen sistema de telecomunicaciones y el aeropuerto. En 1969 Dubái comenzó a exportar petróleo y en ese año ya contaba con 59.000 habitantes. La década de los 70 en Dubái queda marcada por un gran crecimiento demográfico. En 1977 la ciudad ya superaba los 200.000 habitantes, la población de había cuadriplicado en menos de 10 años. El alto precio del petróleo permitió a Sheikh Saeed Al Maktoum comenzar a planificar lo que sería la Dubái que hoy conocemos. A finales de la década se había construido el puerto de Jebel Ali, el World Trade Center, la planta desalinizadora, el túnel Shindagha y el puente Garhoud. En 1971 se fundaron los Emiratos Árabes Unidos. Desde ese momento Dubái ha ido de la mano de Abu Dhabi, Sharjah, Ajman, Umm Al Quwain, Fujairah y, un año después, Ras Al Khaiman. A partir de los años 80 Dubái prosperó económicamente. El aeropuerto se amplió para
51
dar cobijo a la reciente aerolínea Emirates Airlines, se construyeron complejos deportivos y recreativos y se empezó a pensar en el turismo como una fuente de ingresos adicionales. En esta época se descubrieron nuevos yacimientos de gas y petróleo en el desierto de Margham. Los años 80 también quedaron marcados por un boom urbanístico, fueron necesarios muchos esfuerzos para dar cabida a la gran cantidad de población que llegaba a Dubái. En 1990 la ciudad alcanzaba los 550.000 habitantes. En 1990 muere Sheikh Rashid bin Saeed y su hijo hereda el cargo. Sus planes, aún más ambiciosos que los de su padre, han dado lugar a la ciudad que hoy conocemos como Dubái.
Geografía de Dubái
Dubái es el miembro más importante de los siete emiratos que componen los Emiratos Árabes Unidos. Está situado en Dubai Creek, una ensenada del golfo pérsico que divide Dubái en Deira, al norte, y Bur Dubai, al sur.
Deira es donde puede encontrarse más ambiente nocturno, hay mucha gente por la calle y las tiendas abren hasta altas horas. Tambien se encuentra el Zoco del Oro y el Zoco de las Especias.
Zonas de Dubai
Bur Dubai: es junto con Deira uno de los distritos más antiguos de Dubái. Se encuentra situado en la parte sur de Dubai Creek. En esta zona abundan los hoteles, apartamentos y centros comerciales. En Bur Dubai se encuentra el Museo de Dubái.
Deira: fue durante el siglo pasado el centro de Dubái y su lugar más importante. Con la construcción de las zonas de costa como Jumeirah y la evolución de Sheikh Zayed Road como distrito de negocios está perdiendo importancia de forma paulatina. En
ECONOMÍA DE DUBÁI EN LA ACTUALIDAD Gracias a los esfuerzos del gobierno actualmente la economía de Dubái solamente depende un 20% del petróleo. El comercio y los servicios -incluido el turismo- dominan su economía actual.
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
La exención de impuestos ha dado lugar a que muchas grandes empresas empiecen a pensar en Dubái como sede de sus operaciones.
52
Jumeirah: es una zona costera situada al sur de Bur Dubai. Actualmente Jumeirah es símbolo de exclusividad y es la zona preferida para vivir de los extranjeros asentados en Dubái. En Jumeirah se encuentran las playas, la Palmera Jumeirah, el Burj Al Arab y otros puntos de interés. Sheikh Zayed: Road es la autovía principal que recorre la costa de los Emiratos desde Dubái hasta Abu Dhabi. En su comienzo en la parte norte de Dubái se encuentran las zonas más modernas y de negocios de la ciudad.
CÓMO LLEGAR A DUBAI Excepto que estés haciendo un crucero por Oriente Medio o realizando un tour por los Emiratos Árabes, la forma más común de llegar a Dubái es en avión. La línea aérea más importante de los Emiratos Árabes es Emirates Airlines, considerada una de las mejores aerolíneas del mundo. Ha sido una de las primeras compañías en adquirir el Airbus A380. Desde 2011 Emirates Airlines realiza vuelos directos a Dubai desde Madrid y Barcelona. Otra opción recomendable es volar con Qatar Airways haciendo escala en Doha, aunque esta aerolínea no vuela todos los días desde España.
Ganando terreno al mar
Uno de los mayores reclamos de Dubái es la forma en que están ganando terreno al mar y construyendo islas artificiales por toda la costa. Las principales son: • La Palmera Jumeirah, es la primera de las tres palmeras y la que menor extensión tiene. A lo largo de sus 78 kilómetros de costa se han construido unas 4.000 viviendas y 32 hoteles de lujo. Se encuentra al sur del Hotel Burj Al Arab y está totalmente operativa. • Palmera Jebel Ali, con su estructura finalizada y una extensión que duplica la de la Palmera Jumeirah se estima que en unos años habiten en esta isla 1,7 millones de
personas. En ella también se construirán diversos parques temáticos. • La Palmera Deira, será la mayor isla artificial del mundo con una extensión cinco veces mayor que la de las otras dos palmeras. Su construcción, ya comenzada, se espera que termine sobre el año 2015. Este gran proyecto se compone de más 300 islas artificiales que forman la silueta de los continentes. Algunas islas pequeñas son privadas y otras más grandes tendrán urbanizaciones, resorts de lujo y centros comerciales. Actualmente varios famosos ya han adquirido su isla en The World. En un futuro el objetivo de ganar kilómetros de playa construyendo islas artificiales parece no tener fin y en los próximos años están planificados proyectos como “El Universo”.
Playas de Dubái
Uno de los grandes reclamos de Dubái son sus playas. Cada año decenas de cadenas hoteleras están tratando de abrir nuevos resorts en las inmensas playas del golfo. Hay que tener en cuenta que gran parte de la costa está tomada por hoteles con playa privada, por lo que si no estáis alojados en uno de éstos, tenéis dos opciones: buscar una playa pública o pagar algún club de playa. Por suerte, hay muchas playas públicas de gran calidad a lo largo de toda la costa de Jumeirah.
Edificios famosos de Dubái
Dubái se está convirtiendo en la ciudad con la arquitectura más vanguardista del mundo y poco a poco está entrando en las listas de las ciudades con mayor número de rascacielos. Algunos de sus edificios característicos son: • Emirates Towers, Estas dos torres son uno de los símbolos más conocidos de Dubái. Con una arquitectura muy similar,
53
una de ellas mide 355 y la otra 309 metros de altura. La primera alberga oficinas y la segunda es un hotel de cinco estrellas, el Jumeirah Emirates Towers. • Twin Towers, Las Torres Gemelas de Dubai fueron unos de los primeros edificios característicos de Dubai. Se encuentran en la orilla de Deira de Dubai Creek y en su parte inferior encontraréis un centro comercial. • Rose Tower, es uno de los hoteles más altos del mundo. Su altura es de 333 metros y tiene 72 pisos.
Compras en Dubai
Si hay algo que abunda en Dubái son los zocos, las tiendas y los centros comerciales.
Los zocos
Como cualquier ciudad árabe que se precie, Dubái tiene diversos zocos repartidos por la ciudad. Los más importantes son:
Zoco del Oro
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
Que Dubái haya sido históricamente conocida como la “Ciudad del Oro” no es un hecho circunstancial. En el Zoco del Oro se agrupan más de 300 joyerías especializadas en vender oro a precios muy atractivos.
54
SAFARI POR EL DESIERTO CON CENA Y ESPECTÁCULO Si hay una actividad imprescindible en Dubai es el Safari por el Desierto (Desert Safari), si no querés que el viaje quede incompleto, tenés que reservar una noche para realizar esta actividad. Tras pasar a buscar los turistas por el hotel donde estan alojados empezará el recorrido rumbo al desierto de Sharjah, ubicado a muy poca distancia de Dubai. Una vez en el desierto y tras ajustar la presión de los neumáticos de los 4X4, es cuando los conductores mostrarán su pericia en la conducción sobre las dunas, haciendo que el paseo se convierta en una experiencia emocionante. Antes de poner rumbo al campamento hay una parada para ver el atardecer. Los cambios del color de la arena y de las sombras de las dunas harán que este momento sea mágico. Aquí hay la posibilidad de probar a hacer sandboarding. Una vez en el campamento existe la opción de montar en camello, probar la shisha, vestirse con trajes tradicionales, tatuarse con henna o simplemente sentaros a disfrutar del cielo estrellado del desierto. Todas estas actividades están incluidas. La cena será una barbacoa bajo las estrellas donde se pueden probar diferentes tipos de carne, aperitivos, ensaladas y dulces típicos de la región. El punto final lo marcan los diferentes espectáculos, entre los que se incluye la famosa danza del vientre.
Zoco de las Especias
El Zoco de las Especias es el zoco más antiguo de Dubái. Al caminar por él disfrutaréis de una mezcla de olores y colores que os hará retroceder en el tiempo.
do y lleno de carácter donde podréis comprar telas, camisetas, llaveros, miniaturas y tipo tipo deregalos y recuerdos.
Zoco de Bur Dubai
Ya que sería imposible hablar de todos los centros comerciales de Dubái, nos centrare-
El Zoco de Bur Dubai es un espacio colori-
Centros comerciales
mos en los que son más importantes por su grandeza, curiosidad, entorno o actividades. Sería imposible hablar de las compras en Dubái sin mencionar Dubai Mall, el centro comercial más grande del mundo. Mall of the Emirates impulsó en 2005 el comercio en Dubái descongestionando los centros comerciales que existían en Deria. En su interior se encuentra Ski Dubai.
Zoco Madinat Jumeirah
Diseñado con el aspecto de un mercado tradicional, el Zoco Madinat Jumeirah siendo uno de los centros comerciales más interesantes de Dubái.
Ibn Battuta Mall
Con un diseño que conmemora los viajes del famoso viajero árabe que da nombre al centro, Ibn Battuta Mall es el mayor centro comercial temático del mundo.
Fechas especiales para ir de compras a Dubái
A lo largo del año hay dos fechas clave que recuerdan que Dubái es el paraíso de las compras: elDubai Shopping Festival, celebrado entre enero y febrero; y las rebajas de verano, conocidas como Dubai Summer Surprises, celebradas entre julio y agosto. Tours de compras Dubai es un destino tan importante desde el punto de vista comercial que incluso se realizan tours de compras con guía en español. En estos tours recorreréis varios mercados y centros comerciales para conseguir los mejores regalos y la ropa más “chic”.
55
CINE
Todos podemos perder el control Una película de Damian Szifrón. AI reunirlas en un único volumen, advertí que estaban vinculadas por una serie de temas que les conferían unidad y cohesión: hablamos de catarsis, venganza y destrucción. Y del innegable placer de perder el control.
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
A menudo pienso en nuestra sociedad, occidental y capitalista, como una suerte de jaula transparente que reduce nuestra sensibilidad y distorsiona nuestros vínculos. Relatos salvajes opera sobre un conjunto de individuos que viven dentro de esta jaula y no son conscientes de su existencia. Pero allí donde todos nos reprimiríamos, o deprimiríamos, ellos pasan a Ia acción.
56
La desigualdad, Ia injusticia y Ia exigencia del mundo en que vivimos producen que muchas personas se estresen o se depriman. Algunas explotan. Esta es una película sobre ellos. Vulnerables ante una realidad que subitamente se altera y se torna impredecible, los protagonistas de Relatos salvajes cruzan Ia delgada frontera que divide a Ia civilización de Ia barbarie. Una traición amorosa, el retorno de un pasado reprimido, o Ia violencia contenida en
un detalle cotidiano, se presentan para impulsarlos al vértigo de perder los estribos, al innegable placer de perder el control.
Visión del Director
Estos relatos surgieron del sector más libre de Ia imaginación. Mientras desarrollaba otros proyectos, acaso angustiado por Ia imposibilidad de concretarlos, fui escribiendo una serie de narraciones breves a modo de descarga.
Sobre el Casting
En Relatos salvajes, intérpretes de reconocida trayectoria que jamás habian estado reunidos en una misma película, comparten escenas con actores del cine independiente, el under o Ia television: Ricardo Darín compone a un ingeniero experto en demoliciones, Julieta Zylberberg y Rita Cortese son Ia moza y Ia cocinera de un parador
de mala muerte, Darío Grandinetti protagoniza un enigmático episodio que transcurre íntegramente en el interior de un avión, Erica Rivas es Ia novia impredecible de un casamiento que avanza hacia Ia catástrofe, Oscar Martinez personifica a un magnate a cargo de una negociación oscura en el marco de una tragedia familiar, y Leonardo Sbaraglia se ve subitamente envuelto en una inusual historia de acción en Ia ruta.
Titulo original: Relatos salvajes Director: Damian Szifron Guion: Damian Szifron Elenco: Ricardo Darin, Oscar Martinez, Leonardo Sbaraglia, Erica Rivas, Rita Cortese, Julieta Zylberberg y Darío Grandinetti Productores: Hugo Sigman, Pedro Almodovar, Agustín Almodovar, Esther García y Matías Mosteirín Coproductor: Axel Kuschevatzky Productores ejecutivos: Pola Zito, Leticia Cristi Musica original: Gustavo Santaolalla Director de fotografla: Javier Julia Directora de arte: Clara Notari Vestuarista: Ruth Fischerman Director de sonido: Jose Luis Diaz Director de casting: Javier Braier Producida por: Kramer & Sigman Films (Argentina) y El Deseo (España) En coproducción con: TELEFE Productora asociada: Corner contenidos Categorla: Largometraje ldioma original: Español Duración: 122 minutos Tipo: Color Formato: DCP Ratio: 2.39:1 scope Palses coproductores: Argentina - España
SOBRE DAMIÁN SZIFRÓN Nacido el 9 de Julio de 1975 en Ramos Mejía, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Curso sus estudios secundarlos en Ia Escuela Técnica ORT, donde siguió Ia especialidad de Medios de comunicación, estudio teoría del cine con Angel Faretta mítico critico de Ia Revista Fierro, y completo su formación en Ia Universidad del Cine. Entre 2002 y 2003 produjo, escribió y dirigió las dos temporadas originales de Ia multipremiada serie Los Simuladores, que alcanzo picos de audiencia inéditos para un unitario de ficción. Sony lnternacional adquirio los derechos del formato para todo el mundo y hasta el momento realizo versiones en México, Chile, Rusia y España. En 2003 presento Ellondo del mar, su opera prima cinematográfica, en el Festival lnternacional de Mar del Plata. La comedia negra obtuvo el Ombu de Plata a Ia mejor película iberoamericana y el Premio,Fipresci de Ia crítica internacional; también Ia mención especial del jurado en el Festival de San Sebastián, el premio de Ia crítica en el Festival de Toulouse, el de mejor guion en el Festival de Brasilia, y el de mejor opera prima en el Festival de Lleida. En 2005 escribió y dirigió Tiempo de valientes, comedia policial que se convirtió en un éxito de crítica y publicó tanto en Argentina como en España y obtuvo diversos premios nacionales e internacionales. Durante 2006 escribió y dirigió Ia serie de televisión Hermanos & Detectives. Hasta el momento se realizaron versiones en España, México, Chile, ltalia, Turquía y Rusia. En 2008 creo Big Bang, una compañia desde Ia que desarrolla ideas, formatos y guiones para proyectos de cine y televisión. Después de Relatos salvajes, planifica los rodajes de La pareja perfecta, una película de amor, El Extranjero, una ambiciosa historia de ciencia ficción y Little Bee, un western hablado en inglés.
57
SOCIALES
Tarde de té En Sheraton Mendoza Té de Mujeres en Mirador de Sheraton Mendoza, organizado por Cecilia Moreno, evento que recorre las últimas tendencias en Moda y Belleza, la asistencia de cien mujeres que le dieron color a la tarde de un sábado diferente.
01
03 01 58
02
04
05
06 [1] Boni Sardi, Florencia Berengua, Viviana Kaufman, Cecilia Moreno y Marcela Carrizo [2] Antonio Ginart y Cecilia Moreno [3] Marisel G贸mez, Blanca de Monetti, Marina Monetti y Pamela Bustos [4] Nieves Ortiz, Olga Ortiz, Carina Olivera, Natalia Brizuela [5] Julieta Cabrera, Maria Eugenia Cantone, Julieta Arias, In茅s Garces y Nenacha Velasco [6] Elena Pott Godoy, Graciela Diaz, Ivana Musri y Victoria Buzzacchi.
59
SOCIALES
Agasajo para periodistas Se realizó un encuentro para agasajar a los periodistas de diferentes medios, en una velada muy agradable, con la presencia de Jorge Riccitelli, enólogo de la Bodega Norton, y la compañía de María José Gutierrez, Directora de Relaciones Públicas de Hotel Sheraton.
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
01
60
61
SOCIALES
Piel Ideal Farmacia La Barraca y Laboratorios Vichy, presentaron la revolucionaria crema Lift Active Ha Advanced de Vichy. Dicha presentación a cargo de Lucila Romero, formadora científica de Vichy, se realizó con una gran convocatoria en la Sala de Arte de La Barraca Mall.
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
“Las arrugas profundas y verticales son las responsables de que las mujeres perciban en su rostro un look cansado, serio y entristecido. Las inyecciones eran la mejor alternativa para corregirlas. Hoy la cirugía, puede esperar…. Alcanzar una piel suave y lisa hoy no es suficiente. Liftactiv Retinol HA Advanced es para mujeres exigentes, mayores de 35 años, que buscan redescubrir los rasgos positivos que solían tener en su juventud.”
62
63
SOCIALES
Tarde de Mujeres En Mirador de Sheraton Una divertida y diferente tardes de mujeres, que nos trae las últimas tendencias de la moda y belleza, organizado por Cecilia Moreno quien reunió a 100 féminas, en esta ocasión contó con la presencia de Verónica Varano, invitada especial de Enjoy Casino, quien lucio un hermoso modelo del diseñador mendocino Ariel Quintana y un peinado de Espacio D´elite. A esta atractiva propuesta se les sumo la presentación del nuevo Fiat 500L, de la mano de Lorenzo Automotores.
01
w w w. r e v i s t a a l t a g a m a . c o m
02
64
03
[1] Ver贸nica Varano y Cecilia Moreno [2] Marisa Andreo y Laura Genero [3] Claudia Ortiz y Antonia Nelchionna [4] Florencia Berengua, Marcela Carrizo y Cecilia Ortiz [5] Julieta Lelio, Beatriz Motilla y Nora Lonati [6] Roxana Quiroga, Liliana Orellano y Noelia Castro [7] Maria Jose Nieva y Ana Chaban [8] Reina de la Vendimia 2014 Sof铆a Haudet, Marcela Gaua, Maria Paula Garcia y Teresa Ripol.
05
04 07
06
08
65
Guía de anunciantes
Aberturas Secuoya
22
Apart Hotel Strandvagen
52
Arcool
20
Arrayanes
40
Bellavista
06
Belle Vieillesse
35
By Ro
49
Cascarano
15
Cocina + Diseño
28
Cocina y Montaña
41
Cortimir
48
Don Mario
03
ECI
32
Ecotacho
46
Essen
43
Farmacia Chester
23
Farmacia La Barraca
02
Farmacia Rutini
47
Hipercortina
16
Hogar Pensamiento
62
Hotel Radisson
05
Il’ Marconi
42
Innova Dental
14
Instituto de Flebología
59
Instituto Oftalmológico Guiñazú
33
Johnson Amoblamientos
68
Lorenzo Automotores
65
MG Propiedades
53
New Panel
17
No Complain
59
Nuevos Verdes
29
Óptica Trombetta
67
Orviz
55
Palera Mendoza
60
Puro Mármol
13
Quarniolo
21
Quintero Aluminios
54
Red XXI
12
Ricardo Escariz
63
Rumbo Mármoles
26
Sanchez Sillero
27
Shampoo Peluquería
61
Unimapa
08
Unimax
34
Vivero Las Marías
49
PUBLICIDAD
Solicite asesor al Teléfono: (0261) 4253368 Mail: publicidad@revistaAltaGama.com.ar Suscripción: suscripción@revistaAltaGama.com.ar