Revista Alta Gama #40

Page 1

ARTE

La perspectiva realista de Mauro Cano

ARQUITECTURA • DESTINOS • DEPORTES • DECORACIÓN • SALUD • DISEÑO • ARTE • AUTOS • SOCIALES • EMPRESAS • NOVEDADES




Editorial EDITOR: Editorial Alta Gama / DIRECTOR DIRECTOR:: Eduardo Tello / REDACCIÓN: redaccion@ revistaAltaGama.com.ar - Colaboración: Lic. Andrea Adrover / DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: D.I.: Germán Torres / DISEÑO PUBLICITARIO: DCV Gonzalo Berrondo - arte@revistaAltaGa arte@revistaAltaGama.com.ar / FOTOGRAFÍA: Armando Borone / DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD: Ma Marina Lima - publicidad@revistaAltaGama.com.ar / REVISTA ALTA GAMA COUNTRY HOME EN INTERNET: www.revistaAltaGama.com.ar / CORREO DEL LECTOR: lector@revistaAl lector@revistaAltaGama.com.ar / EDITORIAL ALTA GAMA: Granaderos 2530 - (6° sec.) - Ciudad de Mendoza - Argentina.

Sumario

Tapa: Obra de Mauro Cano

Viento en Popa En épocas pasadas cuando no existían los motores, la navegación se realizaba únicamente a vela, las embarcaciones se deslizaban con la fuerza del viento que embolsaba las enormes velas que pendían de los mástiles. Cuando el viento soplaba por detrás, es decir “en popa” la embarcación avanzaba a mayor velocidad. Hoy decimos que vamos “viento en popa” cuando queremos expresar que las cosas van bien y sin dificultades. Muchas frases que se utilizan en la navegación a vela, las utilizamos habitualmente sabiendo el significado, pero sin saber de dónde provienen.

40

Hace unos meses, navegó por primera vez el velero de Revista Alta Gama por los espejos de agua de Mendoza, inicialmente en el Dique Potrerillos, y también en el Carrizal, donde decidimos zarpar con nuestros clientes y amigos, en una acción para compartir y disfrutar un momento diferente y agradable, fuera del lugar de trabajo, y de la rutina, siendo cómplices del hermoso paisaje, en donde aprendimos más sobre el lenguaje de la navegación y sus significados. Dentro de los contenidos de esta edición encontraran; una entrevista exclusiva con Mauro Cano, que nos muestra sus impresionantes obras y su perspectiva del arte. En salud el Dr. Jose Luis Orlando habla de los tratamientos y métodos de prevención de las infecciones respiratorias pediátricas. Arquitectura de la mano del estudio Blasco Oliva, exponiendo una vivienda en Chacras de Coria. En deporte hablamos del Handball femenino con dos experimentadas entrenadoras, de la UNC y Regatas. Y como siempre, turismo, autos, novedades, psicología, empresas, sociales y mucho más. Seguiremos viento en popa hasta la próxima edición. Eduardo Tello, director. @EduardoATello

08 ARQUITERCTURA Los arquitectos Blasco – Oliva nos cuentan los detalles de una casa de estilo clásico que diseñaron bajo las estrictas premisas de sus propietarios.

12 DEPORTE El balonmano moderno es un deporte relativamente reciente, su modalidad femenina demuestra una vez más la inserción de la mujer en los deportes considerados masculinos.

20 DESTINO

08

16

El Valle de Uco, situado en la provincia de Mendoza, nos permite descubrir la esencia propia de un pueblo.

24 SALUD El invierno época del año en la cual los niños, sufren infecciones respiratorias, el Doctor José Luis Orlando nos cuenta los aspectos a tener en cuenta a la hora de prevenir este tipo de enfermedades.

38 ARTE

20

24

La perspectiva del arte de Mauro Cano, un joven artista plástico mendocino, que intenta reflejar en sus obras la esencia de lo trascendental y la búsqueda de espacios vacíos.

44 PSICOLOGÍA El optimismo es uno de los tópicos que mayor interés ha despertado entre los investigadores de la psicología positiva.

50 AUTO

44

38

Ford presentó la nueva generación de su pick up Ranger, primera plataforma global producida en Argentina.

62 TURISMO Una entrevista exclusiva, estuvimos con el funcionario chileno, quien nos comentó sobre este acuerdo que se firmo entre el Concejo Deliberante de Godoy Cruz y el Alcalde de Puchuncaví, Agustín Valencia García con el fin de fortalecer territorios.

50

62

w w w . r e v i s t a a l t a g a m a . c o m . a r





arquitectura

Estilo clásico con perspectiva moderna Privacidad y bienestar detrás los muros Los arquitectos Blasco – Oliva nos cuentan los detalles de una casa de estilo clásico que diseñaron bajo las estrictas premisas de sus propietarios.

8


Con estilo clásico pero con todas las comodidades de una casa moderna, esta construcción de dos plantas se pensó en torno al aspecto funcional de la misma. Su superficie cubierta es de 400 m2.

era hacia la calle, por lo que era difícil diseñar el jardín atrás, entonces se optó por hacer una parte del jardín hacia el norte, cerrado por un muro, y una gran parte hacia el oeste con una galería que da al oeste y al norte”.

El ingreso La vereda es de césped y se mezcla con las piedras que hay en la entrada de la cochera para llegar al porsche de ingreso. Posee un muro de piedra en su frente que está seccionado en tres partes, una más adelante, otra más atrás y otra aún más atrás. Se diseñó de este modo para que no pareciera un murallón. Entre muro y muro hay unas pequeñas rejas que permiten divisar parte del jardín, lo que le da más transparencia sin romper la intimidad de la casa. Uno de sus arquitectos, Manuel Blasco, señala que “el terreno daba al norte, entonces la mejor orientación

Es importante destacar que la construcción está dividida en dos áreas, por un lado la casa y por otro el área de recreación, que está atrás junto a la parte de servicio. Toda la casa se construyó con materiales bastante nobles, pisos de mármol, carpintería de muy buena calidad, los techos se hicieron de pizarra como también se tuvo mucho cuidado en el diseño del jardín. Se cuidaron mucho las vistas, desde la casa, desde el quincho, desde la casa hacia la pileta con la intención de crear impactos visuales. 9


Jardín y recreación En esta área cobra especial atención un quincho cerrado con carpintería metálica, el cual está muy bien decorado y tiene un gran confort. Los dueños querían que las dos partes de la casa estuviesen bien diferenciadas, por una cuestión de ruidos e inclusive de acceso, ya que se puede ingresar al quincho desde la calle sin entrar a la casa. En el medio del terreno se ubica la pileta de natación, la cual posee una gran escalinata. La misma está decorada con ornamentos traídos desde Buenos Aires para su decoración.

10

Un detalle importante a tener en cuenta es que se diseñó una glorieta sobre la loza de una gran cisterna que se construyó, debido a que el jardín es bastante amplio y el terreno tiene derecho de riego. En cuanto al garaje, una de las premisas fue que tuviera una importante capacidad, que no sólo funcionara como cochera sino que además se pudiesen estacionar más vehículos detrás. Es por esto que la casa se corrió hacia atrás para que las cocheras fueran bien cómodas.


Espacios privados En cuanto al interior, la planta baja se divide en estar-comedor, comedor de diario y cocina, y la planta alta posee los dormitorios. En cuanto a los baños, tienen ventilación natural, paredes y pisos de travertino y son muy sobrios. Sus grandes ventanales tienen una vista muy interesante de la Cordillera de los Andes y de su propio jardín. Los espacios son bastante amplios, muy luminosos, se utilizaron materiales claros para crear luminosidad. La casa tiene un gran centro donde se ubica una importante escalera de llamativa estética. Dicho centro tiene una luz cenital que tiene luz permanente natural todo el día hacia el centro del hogar. Blasco agrega que “ la escalera era un lugar que naturalmente iba a quedar oscuro, entonces se perforó desde el último techo, el entrepiso y se perforó todo con vidrio de mucho espesor, sobre los que se puede caminar, para que la luz llegara hasta la planta baja”. Por el tipo de arquitectura, los techos adquirieron mucha pendiente. En la parte superior se ideó un ático, el cual es muy accesible y forma un gran ambiente, tipo SUM (salón de usos múltiples) o loft.

Agradecimientos: Arq. Manuel Blasco y Bárbara Oliva Matheu 840 - Chacras de Coria Lujan de Cuyo - Mendoza Tel: (0261) 4961406 / 154173229 www.blasco-oliva.com 11


deporte

HandballFemenino

Temperamento y emoción de la mano del balón

El balonmano moderno es un deporte relativamente reciente. Sus comienzos datan de principios del siglo XX y es practicado por más de 6 millones de personas en todo el mundo. Su modalidad femenina demuestra una vez más la inserción de la mujer en los deportes considerados masculinos. El balonmano o handball se ha desarrollado a partir de una serie de juegos similares, que estuvieron en vigor al comienzo del siglo XX. Este tipo de juegos empezaron a ser practicados en el centro y norte de Europa y en 1926 se estableció el Reglamento Internacional de Balonmano. En 1928 se fundó la Federación Internacional Amateur de Balonmano por 11 países durante los Juegos Olímpicos de Verano. Más tarde, este organismo se convirtió en la actual Federación Internacional de Balonmano (IHF). En la primera parte del siglo XX, el balonmano fue jugado en el estilo de once contra once, se practicaba al aire libre en campos de fútbol y, de hecho, esta versión del juego sigue siendo practicada por personas en países como Austria y Alemania. Debido al clima frío del norte de Europa, el balonmano comenzó a practicarse en espacios cerrados. Así, este deporte se transformó en un juego más rápido y vistoso, que ayudó a que el resto de Europa empezara a practicarlo. En 1954 se organizaron los primeros campeonatos del mundo masculinos, convirtiéndose Suecia en campeones. Tres años más tarde Checoslovaquia ganó el primer Campeonato Mundial de 12

Balonmano Femenino. Los países escandinavos, junto con Alemania y la antigua Unión Soviética, fueron las potencias en el mundo del balonmano. Esto ha ido cambiando durante la última década, debido a que la popularidad de este deporte ha aumentado en los países del sur y los países de Europa occidental, así como en el Lejano Oriente. El balonmano de interior y al aire libre gozaron de la misma popularidad hasta finales de la década de 1960. En 1965 el Comité Olímpico aprobó la modalidad de interior para que esta se practicara en los Juegos Olímpicos y con el nombre de balonmano, el cual ahora se refiere exclusivamente al balonmano de a 7. Su primera participación en categoría masculina fue en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972 y en categoría femenina en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976. El balonmano aún no ha conseguido ganar popularidad en el mundo de habla inglesa, pero aun así se practica en zonas de América, Canadá, Australia, Gran Bretaña e Irlanda. ¿Como se juega? El balonmano o handball es un deporte de pelota en el que se enfrentan dos equipos. Cada


equipo se compone de 7 jugadores (6 jugadores y 1 portero), pudiendo el equipo contar con otros 7 jugadores de reserva que pueden intercambiarse en cualquier momento con sus compañeros. Se juega en un campo rectangular, con una portería a cada lado del campo y el objetivo del juego es desplazar una pelota a través del campo valiéndose fundamentalmente de las manos para intentar introducirla dentro de la meta contraria, acción que se denomina gol. La regla principal es que los jugadores, excepto los guardametas, no pueden tocar intencionalmente la pelota con sus pies durante el juego. En un juego típico, los jugadores intentan llevar la pelota a través del control individual de la misma, o de pases a compañeros, hasta las cercanías de la portería rival, defendida por un guardameta. Una vez allí, tratan de introducir la pelota en la portería contraria mediante lanzamientos. Los jugadores rivales intentan recuperar el control de la pelota interceptando los pases, quitándole la pelota al jugador que la lleva o bloqueando los disparos con sus brazos y manos. El contacto físico entre juga-

dores es continuo, pero está sujeto a una serie de restricciones. Es un deporte que con el tiempo ha potenciado el juego de ataque, desarrollándose reglas que limitan el tiempo de posesión del balón de un equipo si este no logra lanzar a portería. A grandes rasgos, se identifican cinco posiciones de juego: pivote, lateral, extremo, central y guardameta. A su vez, algunas de estas posiciones (lateral y extremo) se subdividen en los lados del campo en que los jugadores se desempeñan la mayor parte del tiempo. Los seis jugadores de campo pueden distribuirse


en cualquier combinación y aunque los jugadores suelen mantenerse durante la mayoría del tiempo en una posición, hay pocas restricciones acerca de su movimiento en el campo. Handball femenino La modalidad de balonmano femenino se inició con carácter internacional en 1949, con la celebración del primer Campeonato del Mundo en Hungría. En el año 1955 la Federación Internacional de Handball solicitó al Comité Olímpico Internacional su inclusión como una disciplina olímpica en su modalidad de balonmano a 7. En 1957 se realizó el primer campeonato del mundo femenino en Yugoslavia. Actualmente en cuanto a duración de partido, es la misma en el caso de hombres y mujeres, ya que son dos tiempos de 30 minutos y un descanso de 10 en el entretiempo. En lo que difieren ambas categorías, es en la medida y en el peso de la pelota, ya que para los hombres, debe medir de 58 a 60 cm., y pesar entre 425 y 475 gramos. Mientras que para las mujeres la pelota ha de medir entre 54 y 56 cm., y pesar entre 325 y 400 gramos. Sin embargo, tanto el balonmano femenino como el

masculino comparten la misma función, la de competir, jugar, o simplemente entretener. La Prof. Ana Alonso, entrenadora de categoría infantiles y menores femenino de la UNCUYO, destaca que los entrenamientos se organizan según las edades y categorías. Estas últimas se dividen en: Mini (de 4 a 7 años) y Pre-infantiles (de 8 a 10 años) las cuáles se juegan en forma mixta. Los entrenamientos son dos veces por semana y tienen un reglamento de juego adaptado, de minihandball, en donde se achican las dimensiones de la cancha (20x12 aprox), la pelota es más chica, se juega con cinco jugadores, no se cuentan los goles, se adaptan las reglas de juego al nivel de los niños; y el tiempo de un partido son cuatro tiempos de diez minutos con cinco minutos de descanso entre cada tiempo. Infantiles (11 y 12 años) El juego se hace en cancha de tamaño oficial (40x20) y se juega con seis jugadores de campo y el arquero, se cuentan los goles y las reglas son las oficiales. Desde esta categoría varones y mujeres entrenan por separado.

14

Menores (13 y 14 años) En esta categoría la competencia se realiza por puntos y ya se juegan instancias semifinales y finales. Desde los 13 años los entrenamientos con pelota van acompañados de entrenamientos de la fuerza, por ello es fundamental la incorporación de los entrenamientos de la preparación física. Desde la categoría menores los deportistas participan en Torneos Nacionales de Selecciones, en donde compiten con las Asociaciones que representan a todas las provincias de Argentina. Cadetes (15 y 16 años) Además de los entrenamientos de pelota, los ejercicios de la preparación física son más intensos y especializados. Desde esta categoría se participa en los torneos Argentinos de Clubes. En la Argentina en la actualidad hay Argentinos de nivel A, B y C. Juveniles (17 y 18 años) Se suma un preparador físico especializado con en el cual las jugadoras trabajan tres veces a la semana. Mayores (desde 19 años) Esta es la categoría en donde deben verse reflejados los resultados deportivos.


En Mendoza El handball a nivel masculino y femenino es un deporte que ha crecido enormemente en los últimos diez años en nuestra provincia, no solo en cuanto al al aumento de la cantidad de jugadores sino también de instituciones donde se practica. La AMEBAL, que es la Asociación Mendocina de Balonmano, promueve un torneo masivo en donde todas las instituciones pertenecientes a la misma, deben presentar toda la “tira” de categorías (desde pre-infantiles a mayores), para formar parte de los torneos. La Prof. Erica Marinelli, entrenadora de las categorías inferiores del Club Mendoza de Regatas, señala que este deporte se practica en la provincia hace aproximadamente 50 años. Se llevan a cabo torneos interclubes, y a nivel nacional, existen nacional de clubes y selecciones según la clasificación obtenida a nivel provincial. A nivel internacional existen los juegos panamericanos, sudamericanos y mundiales.

Los equipos femeninos de la UNCuyo (campeón del Apertura 2011) y del Club Mendoza de Regatas (ganador del Clausura 2011) serán los representantes mendocinos para participar del torneo Nacional A de mayores en noviembre de 2012.

Las competencias, exhibiciones y torneos, se desarrollan en diferentes momentos del año. En semana santa en las instalaciones de los hoteles de Chapadmalal se realizan los Torneos Nacionales de Selecciones A de Cadetes y Juveniles. En el mes de setiembre se realiza el Torneo Nacional de Selecciones Menores y el de mayores es a fin de año.Los Argentinos de Clubes tienen distintas fechas según la categoría y el nivel del torneo. (A, B y C) En nuestra provincia los equipos que pelean la punta son Regatas y UNCuyo. En el mes de Julio las jugadoras de Universidad conquistaron el primer torneo de la AMEBAL. Además, el equipo de categoría mayores asistió a Medellín, Colombia a disputar el torneo de la Feria de las Flores obteniendo el 3º Lugar. Vale destacar que el nivel de competencia es bastante alto, lo que permite pensar en un futuro inmediato donde haya más partidos locales y mayores posibilidades de crecimiento.

15


pamos el segundo nivel de calidad de juego. En los torneos de selecciones desde menores a mayores hemos obtenido 1º, 2º y 3º puestos, pero desde hace tres años a esta parte, nos hemos ubicado en el 2º lugar de los Nacionales de Selecciones A. A nivel de Clubes es igual, tenemos dos o tres plazas por categoría para los Torneos Argentinos de Clubes A y B todos los años.

En la A.Me.Bal (Asociación Mendocina de Balonmano), asociación que nucléa a todas las instituciones, se promueve un torneo masivo en donde todas las instituciones pertenecientes a la misma, deben presentar toda la “tira” de categorías (desde pre-infantiles a mayores), para formar parte de los torneos. Hace varios años atrás en Mendoza no existían divisiones formativas en los clubes, los jugadores se incorporaban desde los 15 años aproximadamente y había una categoría a lo sumo dos, que aunaban todas las edades. Además con la creación desde la CAH (Confederación Argentina de Handball), de Torneos Nacionales de Selecciones desde menores hasta mayores (en niveles A y B) y; de Torneos

16

Argentinos de Clubes de niveles A, B y C, el número de asociaciones (provincias) y de Clubes de diferentes provincias de todo el país ha crecido enormemente. El año pasado le otorgaron a la Argentina un premio desde la IHF (Federación Internacional de Handball), el país asociado a la IHF con mayor crecimiento demográfico de jugadores en los últimos dos años. Por último, la clasificación a los Juegos Olímpicos de Londres por primera vez del seleccionado argentino mayor masculino, ha sido de gran importancia para este deporte. La realidad de nuestra provincia en la actualidad es muy alentadora, a nivel nacional ocu-


Natalia Beatriz Vico

Jugadora de selección

Es mendocina y una importante figura en el handball local y nacional. Es jugadora del Club de la UNC (Universidad Nacional de Cuyo) y con solo 19 años ha participado en innumerables torneos provinciales, nacionales e internacionales. Durante los años 2005, 2006, 2007 fue jugadora de la selección mendocina de Categoría Menores Femenino (13 y 14 años) y de la Categoría Cadetes Femenino (15 y 16 años). Participó del Torneo Nacional de Selecciones Cadetes Femenino, organizado por la Confederación Argentina de Handball (CAH. También jugó en la selección argentina categoría menores femenino (13 y 14 años) y participó en el Torneo Panamericano en el mes de noviembre de 2006 en Santiago de Chile y en el Torneo Panamericano en el mes de setiembre de 2007 en Brasil. En el año 2008 fue jugadora de la selección mendocina de balonmano categoría juvenil femenino en el Torneo Nacional de Selecciones Juvenil Femenino, organizado por la Confederacion Argentina de Handball, enMar del Plata Durante 2009 fue jugadora de la selección argentina en la categoría juvenil femenino en el marco del Torneo Panamericano Brasi,l en el cual Argentina clasificó para el Mundial Juvenil 2010.Fue nominada como Mejor jugadora de Nacional de la categoría Cadetes En 2010 recibió el Premio Llama otorgado por la Confederación Mendocina de Deportes ( COMEDE ) y fue consagrada como revelación deportiva “Premio Uno” por Diario Uno de Mendoza. Actualmente es jugadora de la selección argentina Categoría Junior Femenino. En el Torneo Internacional Feria de las Flores realizado el pasado mes de agosto en Colombia fue elegida Mejor Lateral Izquierdo y Goleadora con 94 goles.

Agradecimientos: Prof: Erica Marinelli (Club Mendoza de Regatas) Cel:(0261)155087819 Prof. Ana Alonso (entrenadora de categoría infantiles y menores femenino de la UNCUYO) Tel: (0261) 155730371 E-mail:anazurdaalonso@hotmail.com 17


destino

Valle de Uco Paisajes y encantos naturales El Valle de Uco, situado en la provincia de Mendoza, nos permite descubrir la esencia propia de un pueblo, escondiendo en su interior los paisajes más deslumbrantes. Un recorrido por sus principales arterias.

Enmarcado al oeste por la Cordillera de los Andes, el Valle de Uco es una región compuesta por los departamentos de Tunuyán, Tupungato y San Carlos con una extensión total de 17370 Km2. Es un valle formado por altas cumbres, que desde su piedemonte, se vuelca en pequeños valles muy fértiles, en donde se encuentra asentada la mayoría de la población. Tiene lluvias no muy abundantes y heladas casi diarias en los meses de junio, julio y agosto. Posee un clima óptimo, con una altura promedio entre 1.000 y 1.200 metros sobre el nivel del mar, con suelos pedregosos y arenosos de excelentes drenajes, hacen al Valle de Uco un lugar único y privilegiado para el cultivo de la vid, destacándose las variedades Semillón y Malbec, alcanzando resultados de inigualables condiciones de calidad para la producción de vinos calificados a nivel mundial. Complejidad turística El valle de Uco ofrece la paz y el sosiego propios de la vida de campo, lo que constituye una compleja propuesta turística que, resaltando hasta el mínimo detalle de las costumbres lugareñas, permite impregnarse de la rutina diaria comprendiendo razones, aprendiendo labores y degustando los más exquisitos sabores. Es un pasaje ideal para ser visitado gracias a la diversidad de actividades que se pueden realizar, desde turismo aventura, religioso, cultural, rural, naturaleza y los Caminos del Vino. El Valle de Uco ofrece un gran abanico de oportunidades para el visitante como por ejemplo, el recorrido por sus viñedos desde donde el paisaje impo18


nente de la Cordillera de los Andes y el contacto directo con la naturaleza forman un escenario único para la práctica de la vendimia, como también así visitas a bodegas familiares y artesanales o algunas de las más modernas y fastuosas bodegas del mundo construidas por reconocidos inversores nacionales y extranjeros, donde se puede apreciar el delicado proceso de elaboración y deleitarse con degustaciones de exquisitos vinos. Ante una imponente postal de montaña y valles, se conjugan una amplia diversidad de actividades desde tareas agrícolas, juntada de vacas, arreo de caballos, manejo de herramientas rurales, cabalgatas, paseos en sulky, recolección de frutas, elaboración de dulces caseros, degustación de miel y vinos. También se pueden realizar ascensiones, pesca, avistaje de fauna autóctona entre otras. Conozcamos por dentro cada uno de sus departamentos: Tunuyán Ubicado a 80 Km. de la ciudad de Mendoza, junto a las nacientes del Río Tunuyán se encuentran las montañas de 6 mil metros más australes del mundo. El Volcán Tupungato reina en esta quebrada, mientras 19


que el Volcán Maipo se refleja en la Laguna del Diamante. Posee una vasta región montañosa que ocupa el centro y oeste del departamento, y otra región llana al este que es seca y arenosa. Tiene una superficie de 3317 km2 y sus límites son al norte con Tupungato, al sur con San Carlos, al este con Rivadavia y al oeste con la República de Chile. Su territorio, comprendido entre los 875 y 1500 metros sobre el nivel del mar, posee clima fresco suave en el llano pero con gran amplitud térmica, y en la Cordillera es frío y con condiciones más rigurosas. Su río principal es el Tunuyán y también se destacan los arroyos Guiñazú y Grande. Su economía se basa en la producción de manzanas y viñedos. Su fauna está representada por caballos, guanacos, gran cantidad de aves, y cóndores. La flora autóctona se extiende en las márgenes de los numerosos cursos de aguas cristalinas que bajan desde las montañas. Tunuyán ofrece al turista, paisajes con valles y quebradas de inigualables colores y formas. Su cultura es testigo de aborígenes, de inmigrantes, y de gestas libertadoras. Divide su patrimonio en estos circuitos: Circuito Enológico: incluye visitas guiadas a establecimientos vitivinícolas y degustación de vinos artesanales premiados a nivel internacional. Turismo Cultural: conformado por museos, exposiciones artísticas, sitios históricos, muestras fotográficas. Es posible visitar el Museo de Ciencias Naturales, el Centro de Congresos y Exposiciones, la Muestra Sanmartiniana, el Museo Arqueológico, el Monumento Retorno a la Patria. Turismo Rural: paseos a caballo, visitas a bodegas, cervecería artesanal, establecimientos frutícolas, fincas de frutales (manzanas, duraz-

20


nos, peras, cerezas), recolección de frutas orgánicas, talleres de folclore y artesanías, elaboración de dulces caseros, degustación de miel y de comidas típicas. Turismo Religioso: Tunuyán cuenta con un importante patrimonio Histórico-Religioso, donde el recorrido fusiona riqueza cultural, singularidad del paisaje y paz espiritual. En este recorrido se encuentran capillas históricas de más de doscientos años, como la Capilla de San Judas Tadeo, La Inmaculada Concepción, Santa Rosa de Lima, San Antonio, San Cayetano. También se puede apreciar la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, donde se encuentra el Cristo Roto y en la zona del Manzano Histórico, el Cristo de la Hermandad, Vía Crucis de la Montaña. Turismo Aventura: ascensiones a los cerros Punta Negra, Mesón San Juan (6050 metros sobre el nivel del mar), Torrecitas; parapente en el cerro El Manzano, trekking en la zona Chorro de la Vieja, excursiones a Laguna del Campanario, escaladas en Cajón de Arenales, cabalgatas en la Ruta Sanmartiniana y al Portillo Argentino. Manzano Histórico: este sitio histórico de 1500 hectáreas, está ubicado a 40 kilómetros de la Ciudad de Tunuyán y a 1200 metros sobre el nivel del mar. En las cercanías se encuentra una importante estación piscícola proveedora de salmónidos a los principales arroyos de montaña de la provincia. Es posible alojarse en campings, cabañas, y abastecerse en proveedurías y restaurantes de la zona. Tupungato Limita al este y al norte con Luján, al este con Rivadavia y Luján y al sur con el departamento de Tunuyán. Posee una superficie de 2485 km2. En las zonas más bajas del departamento las temperaturas medias son moderadas. En cambio en la alta cordillera reina el clima frío de montaña, con precipitaciones de tipo nival. El Departamento de Tupungato está ubicado en el sector centro oeste de la Provincia de Mendoza, a 78 kilómetros de la Ciudad Capi-

21


Circuito de Montaña: conocido también como Corredor Productivo Turístico La Carrera. Comienza en el distrito de San José y termina en Potrerillos, localidad ubicada en el departamento Luján de Cuyo. En dirección noroeste, por Ruta Provincial Nº 89, se asciende lentamente entre cerrilladas y arroyos, cuyas aguas bajan desde el Cordón del Plata, y luego de 44 kilómetros se arriba a la Villa Cordillerana de Las Vegas. En su hermoso recorrido se aprecian cultivos de papas y cereales.

tal. Su relieve está formado por la Cordillera de Los Andes, la precordillera y serranías, el piedemonte y la planicie aluvional. Se destaca el Volcán Tupungato de 6800 metros sobre el nivel del mar, el que es de reciente formación. La fauna de Tupungato está condicionada por el clima árido y la altura, y está representada por guanacos, ñandúes, patos, garzas, perdices, lagartijas, víboras, zorros y pumas, entre otros. La flora está representada por la vegetación xerófila, que presentan escasa altura, raíces muy desarrolladas y extendidas en busca de agua, reemplazo de hojas por espinas, y tallos carnosos para acumular mayor cantidad de agua. Presenta clima frío nival de altura por sobre los 4200 metros sobre el nivel del mar, lo que constituye el principal reservorio de aguas. Unos 1000 metros hacia abajo, es árido de

22

alta montaña, con amplitudes térmicas importantes. Y ya en el oasis, árido de sierras y campos, con veranos relativamente cálidos e inviernos fríos. Sus principales atracciones son: Parque Provincial Tupungato: se puede realizar turismo aventura, con ascenso, trekking, cabalgata de alta montaña, avistamiento de cóndores, rappel, tirolesa, turismo ecológico y minero. Turismo ecológico: Reserva del Cóndor Andino, Refugios Quebrada del Cóndor. Cabalgatas y safaris fotográficos. Turismo Religioso: Cristo Rey del Valle, Iglesia Nuestra Señora del Socorro, Capilla histórica Sagrado Corazón, Monasterio del Cristo Orante, Iglesia Nuestra Señora del Rosario, Capilla Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

San Carlos El Departamento de San Carlos está ubicado en el centro oeste de la Provincia de Mendoza, y dista a 106 kilómetros de la Ciudad Capital. Limita al Noroeste y Norte con Tunuyán y Rivadavia; al Sur con San Rafael; al Este con Santa Rosa y al Oeste con la República de Chile. El cauce más importante del departamento, es el Río Tunuyán. El mismo recorre el límite Norte del departamento y proporciona agua para riego desde el dique Valle de Uco. Cuenta con las mismas características en clima que los departamentos de Tunuyán y de Tupungato, siendo este el de mayor extensión con una superficie de 11.578 km2. Su clima semiárido, con temperaturas extremas tanto en invierno como en verano, y con días templados y noches frías durante pri-


mavera y otoño, es determinado entre otros factores, por escasas precipitaciones- 300 milímetros anuales- predominando en primavera y verano. Su economía se basa en el turismo y en la actividad agroindustrial, destacándose la vitivinicultura, con vinos de renombre internacional elaborados en origen, la producción de manzanas de calidad, y de aromáticas para exportación. En San Carlos existen varios circuitos turísticos: Circuito suroeste: compuesto por la ruta 40, un camino asfaltado hasta Pareditas, pasando por Eugenio Bustos, Chilecito y Pareditas, con lugares ideales para acampar, cazar y pescar. Circuito noreste: se pasa por el Fortín de San Carlos. Baños de la Salada: aguas medicinales con gran porcentaje de yodo. Baños termales de Capiz Alto. Circuito sureste: Dique Aguanda, lugar adecuado para acampar. En Pareditas, se halla el Paso de las Carretas. Laguna del Diamante: Declarada Reserva Hídrica en custodia de los glaciares que dan origen a los cursos de agua de superficie y napas subterráneas que irriga, cuenca abajo, el oasis del Valle de Uco.

Turismo Vitivinícola: San Carlos posee aproximadamente 5500 hectáreas cultivadas con viñedos, donde se destaca la variedad Malbec.

nente belleza del lugar, conforman un circuito que permite vivir una experiencia de verdadero recogimiento, oración y peregrinación.

Cuenta con 22 bodegas en actividad, con distintos perfiles pero todas con búsqueda del máximo potencial cualitativo. Las hay tradicionales-artesanales, fastuosas-industrializadas, o modestas pero modernas.

Turismo Histórico: su patrimonio histórico, cultural y turístico está formado por almacenes, pintorescos bares, casonas antiguas, intactos en su conservación.

Turismo Rural: se puede participar de tareas agrícolas, cabalgatas, paseos en sulkys, arreo de caballos, juntadas de vacas. Es posible deleitarse con los exquisitos vinos de la zona, acompañados por empanadas, locro, carne a la masa, chivo o lechón en horno de barro, o el típico asado criollo. Turismo Religioso: capillas antiguas y vistosas, e imágenes santas, sumadas a la impo-

Turismo Aventura: Recorrido a caballo, travesías y excursiones en vehículos 4x4, mountain bike, caminatas campestres, avistaje de aves, pesca y ascensiones.

Agradecimientos: Estela Espínola WANKA Turismo Tel: (0261) 4-237272

23


salud

Infecciones respiratorias pediátricas

Tratamiento y métodos de prevención

El invierno suele ser una época del año en la cual los niños, y sobre todo los bebés, sufren infecciones respiratorias de distinta índole. Aspectos a tener en cuenta a la hora de prevenir este tipo de enfermedades. Las infecciones respiratorias en niños están constituidas por un grupo de cuadros clínicos con síntomas y signos predominantes a diferentes niveles del tracto respiratorio y que pueden ser ocasionados por diferentes agentes etiológicos, tales como virus, bacterias, hongos y parásitos. Los virus son los principales agentes causales. La mayor parte de las infecciones ceden solas, sin embargo, las neumonías constituyen un problema potencialmente grave por las complicaciones que pueden surgir. El Dr. José Luis Orlando, médico pediatra, señala que hay que darle importancia a las infecciones respiratorias bajas, sobre todo la bronquitis y la bronquiolitis. Estas son enfermedades adquiridas, es decir, los bebés nacen sin este tipo de infección y después se contagian, habitualmente de los adultos convivientes en el medio. Así llegan los agentes patógenos, o sea los causantes de esas enfermedades, los cuáles producen este tipo de cuadros. En general estos cuadros son producidos por virus, no tanto por bacterias. Los virus tienen un proceso dentro del organismo hasta que son rechazados por el propio sistema inmune. Cabe mencionar que el uso de antibióticos en infecciones por virus no complicadas, es innecesario. Otro aspecto a tener en cuenta es que a medida que los niños van creciendo, las infecciones son más específicas de órgano. Así aparecen la arrinoadenoiditis, que es una infección de nariz y adenoide, la faringitis, la faringolaringitis o laringitis, y hacia debajo de la garganta, siguen las bronquitis y las neumonías. La bronquiolitis no es una enfermedad típica

24


de los chicos más grandes. Es porque el sistema inmune cuando se vuelve más maduro, puede circunscribir la infección más hacia un órgano específico sin inflamar toda la mucosa respiratoria ante la llegada de cualquier agente patógeno. Síntomas frecuentes El especialista señala que los síntomas dependen tanto de la localización de la infección como también de la edad del paciente. En niños chiquitos, la dificultad para respirar es el síntoma más común a todas las infecciones respiratorias y esa dificultad puede ir desde una agitación importante con aumento de la frecuencia respiratoria, sed de aire, cara de desasosiego hasta una simple dificultad porque no puede progresar el aire por la nariz. Por lo tanto el niño está irritable porque no puede respirar y alimentarse al mismo tiempo. La tos es el segundo síntoma más frecuente de infección respiratoria y el aumento de las secreciones en toda su localización, desde la nariz con mucosidad y líquido en los oídos hasta una congestión faríngea. La tos es un síntoma que hace eliminar se-

creciones de la vía aérea, es el único síntoma protector. La tos implica que el aparato respiratorio se está defendiendo de esa infección.

Sistema respiratorio

En el caso de las vías respiratorias más bajas, la tos típica de la neumonía o de las bronquitis, es una tos más cargada, llena de secreciones bajas. Estas enfermedades provocan cuadros de fiebre de más de tres días de evolución. En general, las neumonías que son bacterianas, porque existen las virales, necesitan antibióticos y las bronquitis que se sobreinfectan también. Consejos útiles El Dr. Orlando subraya que el tiempo siempre es un aliado. Los padres suelen desesperarse y realizar una consulta al pediatra, pero si la fiebre se autolimita y la tos no interrumpe el sueño ni la vida cotidiana del niño y es relativamente tolerable, es aconsejable esperar entre dos o tres días para determinar cuál es la evolución del niño. 25


Otra herramienta muy importante, es que los padres deben evaluar la progresión de los síntomas. Si se evalúa la tos desde que comienza, 48 hs después se puede saber si ésta va en aumento o va en descenso y así saber si vale la pena consultar al especialista. Cuando el niño está relativamente bien, se alimenta, duerme bien, no tiene fiebre por más de dos días y el estado general cuando baja la fiebre es bueno, es decir se lo ve saludable, activo, sonriente, los padres pueden tomarse el tiempo para evitar una sobreconsulta. Tratamientos Se promulgan algunas medidas generales que valen para todas las infecciones respiratorias: •Mantenerse en un ambiente térmico neutro evitando los cambios bruscos de temperatura •La hidratación del paciente es fundamental porque las secreciones que se provocan en todas las infecciones respiratorias depende de la fluidez y de la capacidad de eliminar esas secreciones de cuán hidratadas están. •Combatir la fiebre •Las infecciones debidas a bacterias necesitan el uso de antibióticos. •No siempre es recomendable el uso de mucolíticos o de ablandadores de las vías respiratorias, antitusivos o antiinflamatorios de la vía aérea, ya que son específicos para cada caso y se debe evaluar muy bien la respuesta del paciente. Tienen una alta tasa de fracasos en muchos tratamientos. •El vapor de la ducha es muy útil en lo que son secreciones que van desde la laringe hacia arriba. Los niños que tiene un moco verde, espeso o tos seca son los que más se benefician con el vapor ya que es un muy buen medio

26


Prevención Las infecciones respiratorias tienen agentes causales infecciosos y su transmisibilidad es lo que causa la enfermedad. En primer lugar hay que evitar la transmisibilidad del agente que produce la infección, es decir, tomar medidas de aislamiento: el lavado de manos al llegar a casa y sobre todo antes de alzar a un bebé.

para diluir secreciones. En los casos de chicos con bronquitis, con obstrucción de la vía aérea, de la laringe hacia abajo, los bronquios y los bronquiolos terminales, el vapor va a tener un resultado más relativo.

Otra forma de prevención es la higiene de la casa hasta inclusive los picaportes de las puertas, los controles remotos, los juguetes y los utensilios de uso, que son objetos comunes donde transitan los gérmenes. Pueden utilizarse geles antisépticos. Un tercer aspecto a tener en cuenta es evitar que los niños sanos compartan espacios con tosedores o personas infectadas. Una nutri-

ción variada acompañada de una perfecta hihi dratación es aconsejable. Se debe priorizar la lactancia materna, exclusivamente para menomeno res de seis meses y en forma complementaria hasta el año. Por último es importante la no exposición a humo del cigarrillo porque es extremadamente irritador de la vía aérea.

Agradecimientos: Dr. José Luis Orlando -Médico Pediatra Consultorio: Juan de Garay 30 Godoy Cruz - Mendoza Tel.: (0261) 4249093

27


solidaridad

Asociación Mendocina de Esclerosis Múltiple Esfuerzos con sentidos Con gran trayectoria en nuestra provincia, AMEM convoca a su 15° edición de la Cena de los Chef, como uno de sus eventos anuales de gran convocatoria y en el cual se reciben grandes donaciones. Conozcamos su labor desde adentro.

cuotas de socios, donaciones, eventos anuales y procura a corto plazo realizar convenios con distintas obras sociales. ¿Qué es la Esclerosis Múltiple? La esclerosis múltiple es una enfermedad desmielinizante, neurodegenerativa, crónica y no contagiosa del sistema nervioso central. No existe cura y las causas exactas son desconocidas. Puede presentar una serie de síntomas que aparecen en ataques o que progresan lentamente a lo largo del tiempo. Se cree que en su progreso actúan mecanismos autoinmunes. AMEM es una organización de la sociedad civil sin fines de lucro, que surge a partir de la inquietud de un grupo de pacientes afectados de esclerosis múltiple. Comenzó a funcionar a principios del año 1994, luego de cinco meses de reuniones quincenales entre familiares y amigos de víctimas. Posteriormente se contactó a un reconocido neurólogo mendocino para conformar un Comité Médico Asesor. 28

Su sede está ubicada en Dorrego, es bastante amplia, cuenta con gimnasio, salón para actividades grupales, piscina para hidroterapia, vestuarios, cinco consultorios, enfermería, oficinas, baños, sala de reuniones y auditórium para charlas y conferencias. Es por esto que AMEM está a la altura de los más prestigiosos centros del país. La Institución se financia a través de un subsidio del Estado Provincial,

Se distinguen varios subtipos de esclerosis múltiple y muchos afectados presentan formas diferentes de la enfermedad con el paso del tiempo. A causa de sus efectos sobre el sistema nervioso central, puede tener como consecuencia una movilidad reducida e invalidez en los casos más severos. Menos del 10% de los


enfermos mueren a causa de las consecuencias de la esclerosis múltiple o de sus complicaciones. Es, tras la epilepsia, la enfermedad neurológica más frecuente entre los adultos jóvenes. Afecta aproximadamente a 1 de cada 1000 personas, en particular a las mujeres. Se presenta cuando los pacientes tienen entre 20 y 40 años. El principal objetivo de AMEM es brindar atención médica integral y mejorar la calidad de vida de personas que padecen esclerosis múltiple, y su intención es ofrecer sus servicios a toda la población afectada de la provincia de Mendoza. Otros de sus objetivos son la reinserción social y laboral de los afectados y su rehabilitación para lograr la máxima capacidad funcional e independencia. Así también la provisión de elementos ortopédicos y ayuda técnica, la contención psicológica tanto para pacientes 29


como familiares, asesoramiento social y legal, difusión sobre la enfermedad y la interacción con la sociedad a través de eventos y microemprendimientos. Posee una modalidad de atención ambulatoria, cinco veces por semana, en horarios de 15: 30 hs a 20: 30 hs, con posibilidades de extensión horaria y en doble turno. La admisión de pacientes se realiza en las áreas de fisiatría, trabajo social y psicología. Los pacientes concurren por demanda espontánea o en su mayoría son derivados por médicos al momento del diagnóstico de la enfermedad. ¿Cómo funciona? AMEM trabaja en forma integral con rehabilitación física y contención personal y familiar. La asociación está compuesta por:

30

- Comisión Directiva: integrada por diez miembros de la comunidad mendocina, entre ellos empresarios y profesionales. - Administración: dirigida por una Directora Ejecutiva que se encarga del funcionamiento integral de la Institución. - Asistencia profesional: Comité Médico Asesor conformado por neurólogos, un médico clínico y una médica fisiatra que ésta a cargo del grupo de trabajo interdisciplinario. La Asociación cuenta con un área de rehabilitación, subdividida en distintas áreas: fisiatría, kinesiología, psiquiatría, fonoaudiología, terapia ocupacional, trabajo social, psicología, neuropsicología, programa de enriquecimiento instrumental y actividad física adaptada.

Además se realizan talleres terapéuticos como arte, música, juegos y recreación. Entres los logros más importantes de los pacientes atendidos se destacan las pinturas realizadas en los talleres, la confección de calendarios anuales y boletín informativo y hasta una huerta orgánica. AMEM cuenta con un grupo de voluntarios que acompañan y contienen a los afectados


Cena de Los Chefs: Desde el año 1997 AMEM organiza este evento que convoca a la población en general y a empresarios en particular con el fin de recaudar fondos y donaciones para la institución. Este evento tiene un gran poder de convocatoria ya que colaboran en el mismo reconocidos chefs de nuestra provincia y bodegas entre otros sponsors. Este año se realizará el lunes 24 de septiembre a las 21 hs en el Stadium Arena Maipú. La entrada general tiene un valor de $ 350.

que concurren a la sede y aquellos que por diferentes situaciones no concurren, mediante visitas domiciliarias. Colaboran con los profesionales en el desarrollo de cada taller y en la organización de los distintos eventos.

Leatón Es un programa de lectura solidaria que fue adquirido de la experiencia de EMA (Esclerosis Múltiple Argentina) aplicada en Buenos Aires. Es una fuente novedosa de recaudación de fondos y tiene una duración de un mes. El Leatón se lleva a cabo en colegios primarios de Capital, Gran Mendoza y San Martín desde hace ya varios años. Este programa ha sido declarado de interés educativo por el Ministerio de Educación de la Nación, y de interés cultural por la Cámara de Diputados de la Nación. También ha recibido una mención en reconocimiento a su iniciativa social en favor de la calidad y la equidad educativa a través del programa “Escuela y Comunidad” Hay que mencionar que este programa presenta un efecto multiplicador en sus beneficiarios indirectos, ya que sumado a los niños que participan también se suman sus familias y sus padrinos de lectura, que realizan su donación a AMEM por cada libro leído. Las empresas participan del LEATÓN a través de un aporte monetario o en especie. Cabe aclarar que la donación en especie es cuantificada en pesos. Existen dos tipos de categorías de sponsors: • Super-Bibliófilos: aquellos sponsors que realizan una donación igual o mayor a $5.000. Estas empresas gozan de los siguientes beneficios:

- Presencia preferencial del logo de la empresa en toda la folletería del LEATÓN así como también de todas las comunicaciones de prensa enviadas a diversos medios gráficos y digitales. - Presencia Institucional a través de banners en el acto de cierre del programa. - Asignación de lugares para miembros del staff de la empresa en ubicación preferencial dentro del marco del acto de cierre del LEATÓN. • Bibliófilos: aquellos sponsors que realizan una donación igual o mayor a $3.000.

Agradecimientos: Sede: Sargento Cabral 145 Dorrego - Guaymallen Tel: 4-324923 / 4-317713 Contacto: amem@speedy.com.ar

31


recomendado

32


RADISSON Acqua Hotel & Spa Concón

Más que solo una bonita vista En la quinta región de Chile, y a solo 10 minutos de Viña del Mar, se encuentra Radisson Acqua Hotel & Spa Concón, un exclusivo hotel cuyo principal propósito es lograr el relax y descanso en sus huéspedes.

Sus 65 habitaciones, todas completamente equipadas y con una privilegiada vista al mar, están ubicadas sobre un roquerío, por lo que constantemente es posible oír el relajante sonido que entregan las olas. El hotel ofrece distintas categorías de habitaciones, y algunas de ellas incluso poseen un jacuzzi en sus terrazas. Sin duda alguna, el mayor atractivo que tiene este hotel es el reconocido Acqua Spa, un lugar ideal para cuando se busca descansar y desconectarse de la rutina. Dentro de sus servicios destacan el Masaje Fusión Oriental (mezcla de Shiatsu y el Masaje Tailandés), Thai Yang y el Masaje con Piedras Calientes. Acqua Spa ofrece también completos Day Spa y terapias especiales para el rostro. Para completar cualquiera de estas opciones, se puede disfrutar de tinas calientes con agua de mar acompañada de una vista insuperable al Océano Pacífico. Pero el principal protagonista en este lugar es su piscina de Talasoterapia, agua de mar temperada

ideal para tratar diversos problemas de salud vasculares o neurológicos, entre otros. Otro de los atractivos que este bello hotel ofrece es su excelente gastronomía en Restaurant Acqua, el cual, con una renovada carta nos presenta cuidadas y tentadoras presentaciones que incluyen frescos mariscos, carnes y pastas caseras, destacando en esta temporada platos como Congrio en carpaccio de zucchini y papa camote gratinada y Mahi mahi montado sobre timbal de pulpo, diente de dragón y milcao en salsa de apio y leche de coco. Mención especial merecen los postres, preparaciones que no dejarán a nadie indiferente. Ejemplo de esto son los Clásicos panqueques con salsas de frutos del bosque o el recién incorporado Semifrío de castañas y smoothie de mango. Al caer la noche, para disfrutar en pareja o con amigos, puede distraerse en Bar Acqua, el que ofrece una amplia selección de tragos nacionales o internacionales, hora del té por las

tardes y música en vivo cada fin de semana. Y para un ambiente más distendido y bohemio, la mejor opción es Bar Bucaneer, donde su mesa de pool, ambiente para fumadores y excelentes cocktails son lo mejor para terminar un día de relajo frente al mar. Descubra, explore y sorpréndase con Radisson Acqua Hotel & Spa Concón.

Agradecimientos: Radisson Acqua Hotel & Spa Concón Av. Borgoño 23.333, Concón, V Región, Chile Reservas: centralreservas@radisson.cl Tel.: (56-32) 254 6400 www.radisson.cl Acqua Spa Reservas: spaacqua@radisson.cl Tel.: (56-32) 254 6415


arte

Espaciosfundidos Espacios Sobre el cuerpo

La perspectiva del arte de Mauro Cano Mauro Cano es un joven artista plástico mendocino, que intenta reflejar en sus obras la esencia de lo trascendental y la búsqueda de espacios vacíos. Ha obtenido importantes premios en acuarela, dibujo y pintura hasta llegar a competir a niveles internacionales como en España o Italia. Plagada de poética y originalidad, la obra artística de Mauro Cano impacta por su visión de las situaciones cotidianas bajo un tinte de realismo contemporáneo. Magnificencia de detalles, luces y sombras y una conexión profunda con el entorno inmediato que los personajes viven caracterizan sus composiciones. Sus personajes están en contacto con un más allá interno, ese al que los observadores no pueden acceder. Su búsqueda de lo trascendente aparece en las expresiones de sus figuras humanas. En sus trabajos intenta expresar ecos de nuestras voces pasadas, silencios colmados de gritos mudos y la belleza deteriorada por el tiempo. Sus obras, esencialmente pinturas al óleo sobre telas, murales y madera, se caracterizan por el cuidado del detalle y la precisión técnica.

34


Desde su taller, Mauro Cano nos cuenta sobre sus inicios y delinea sus reflexiones sobre el arte. ¿Cómo fueron tus comienzos como artista? Desde muy niño sentí la necesidad de tener un papel y dibujar, pintar, sin cuestionarme nada. Desde muy chiquito, ya a los 5 o 6 años hacía comics. A veces copiaba porque admiraba a algún pintor, paralelamente dibujaba bichitos, productos de mi imaginación, que no tenía reglas ni leyes. Muchos de mis bocetos de niño los he podido hacer de grande con mejor técnica pero basándome en la idea de un niño, o sea que no lo había pensado como una composición. Fui tres o cuatros años a la facultad, estudié Artes Plásticas, pero allí no tuve la mejor experiencia personal, yo no me banqué el ritmo de la facultad, aparte yo creo que los profesores van hacia un lugar y si vos no vas hacia ese lugar es difícil soportarlo. Cuando tenés muy claro donde querés ir y cómo querés hacerlo es difícil hacerlo desde la universidad. Y a la vez yo ya quería pintar, lo que disfrutaba era estar sólo, en un espacio, pintando, creando sin nadie que me indique qué es lo que estaba bien , que es lo que estaba mal, que era lo moderno, que era lo viejo, contemporáneo o no, no me interesaba eso. Con el tiempo uno va sacando sus conclusiones, el por qué uno pinta ciertas cosas, que tiene que ver con su infancia, con su pasado, muchas cosas las basa relacionando y hasta se puede ir cuestionando si su obra es contemporánea, trascendente, son preguntas que se hace cualquier pintor cuando ya tiene cierta madurez. ¿Te identificás dentro de algún movimiento específico? Me siento dentro del realismo contemporáneo, que te da esa libertad. Lo contemporáneo quiere decir que yo hoy puedo hacer un realismo de

“La obra habla por sí misma.”

35


“La persona va paralela al artista.” x características pero que mañana puedo cambiar fácilmente los conceptos, las teorías, las formas, los planteos, los encuadres. El realismo contemporáneo es algo muy amplio, muy abierto. El hiperrealismo, el subrealismo, el realismo mágico son más cerrados. ¿Cuál fue el momento en el que consideraste el arte como profesión? Cuando me fui de la facultad, fue el desafío de decir te vas pero algo hay que hacer. Salí convencido de que quería ser artista y serlo no implicaba haber pasado por una facultad, sino con meterse dentro de uno y preguntarse, cuestionarse, crecer, innovar, desarrollarse como artista, como persona. La persona va paralela al artista. Lo que aprendí lo tomo como una referencia, como algo que puede ser útil o no, pero yo tengo que hacerme mi camino sólo. Me hice bastante sólo, siempre fui muy autodidacta. Hice muchas cosas para subsistir con la pintura hasta que hace tres o cuatro años la cosa empezó a dar ciertos frutos. Me están pasando cosas lindas a niveles comerciales. ¿Cómo se dan a conocer tus obras? Mi galerista es Ignacio Gutierrez Zaldivar (Galería Zurbarán - Buenos Aires) Hay muchos artistas que acompañan su obra con mucho marketing, con una presencia extravagante, con eventos. Yo no, soy una persona muy tímida, no me gustan las situaciones donde se generan ciertos circos. La obra habla por sí misma. Mi conclusión es que el peso lo tiene la obra, siempre colgué mis cuadros en museos, exposiciones, concursos, etc. y la obra sola fué encontrando su espacio y su aceptación, la gente preguntaba por la obra, por el artista, me buscaban.

36


¿Tenés trayectoria local, nacional e internacional? Yo me manejo bastante con España, encontré varios colegas amigos a través de Internet. Un grupo de artistas madrileños que hacen realismo contemporáneo, a ellos les gustó mucho mi obra y me insistieron para que mande obras, me vendieron cosas allá, me metieron en los concursos.

BIOGRAFIA

Siempre la obra se hizo su camino sola sin yo tener que acompañarla, ni con marketing, ni con dinero, ni viajando. Uno va derivando esas tareas de comercialización a un galerista, a un marchand o aun dealer.

Tanto en Buenos Aires como en España su obra es admirada y adquirida por coleccionistas que valoran la belleza del realismo y su talento.

Las obras mismas van cumpliendo su ciclo, a veces ya no son tan tuyas, cuando pasa el tiempo empiezan a ser de la gente. Quien la quiere tener, también quiere formar parte de tu historia. La obra tiene que salir, se tiene que mostrar, tiene que viajar, tiene que estar en museos, en colecciones. Eso lo fui entendiendo más allá del valor comercial. La obra se tiene que empezar a desprender del artista.

2005

¿Cómo creas tus obras? Este último tiempo estoy pintando bastante menos porque cada vez busco más, pienso más, hago pruebas, veo las fotos como las voy a trabajar, el tamaño.

2007

Antes pintaba porque simplemente quería y tenía ganas de pintar, ahora pienso más cada obra. Todo lo que pinto tiene que decir algo, tiene que formar parte de mi vida, tiene que ser cada vez más un espejo de uno. Intento crear vínculos con los modelos, muchos son amigos o conocidos, son familia.

Primera Mención en el Salón Nacional de Acuarela.

Mauro Cano nació en Mendoza, Argentina en 1978. Cursó estudios en la carrera de artes plásticas de la Universidad Nacional de Cuyo. Ha realizado numerosas muestras colectivas e individuales a lo largo de casi diez años de producción artística. Participó de numerosos concursos provinciales, nacionales e internacionales, obteniendo varios premios y distinciones.

PREMIOS Y GALARDONES Primera Mención en el Salón de Otoño. Mención del público en el Salón de Italia, especialidad Dibujo Tercer Premio en el Salón de Verano.

2006 Segundo Premio en el Salón de Otoño. Mención de honor en el Premio Argentino de Artes Visuales. Mención en el Salón de Ciencias Económicas. Mención en el Salón de Verano.

Primera Mención en el Salón de Otoño. Mención del Público en el Salón de Ciencias Económicas. Mención Honorífica en el Salón Nacional de Acuarela.

2008 2009 Primera Mención en el Salón de Ciencias Económicas. Segundo Premio en el Salón Nacional de Acuarela.

2010 Mención de Honor en el Salón Nacional de Acuarela.

37


38


¿Cuál es el mensaje que deseas transmitir con tus obras? Cada vez busco más mi raíz, mi infancia, los espacios, los lugares que tienen que ver conmigo, con mi familia, lugares y personas con las que fui felíz. Es como recuperar esos espacios vacíos, de silencio, que ya no vuelven. Necesito plasmar la comunicación del ser humano con su entorno, con las paredes, con lo que lo rodea. Tus obras resaltan mucho los rostros y las sombras. ¿Esto tiene algún significado especial? Esto tiene que ver con una preferencia muy personal por la luz del sol y sobre todo en ciertos horarios. Busco los horarios más indicados, las sombras que me parecen más interesantes. Por eso es que mi obra tiene tanta luz, un contraste muy fuerte entre la sombra y la luz potente. El efecto que da el sol es la tridimensión. Se logra un lindo juego de luces o las refracciones increíbles que dan los colores, que las genera el propio sol. Tiene que ver con una cuestión estética de lo que me gusta a mí como color. ¿Qué materiales y técnicas utilizas? He experimentado con esmaltes, acrílicos, tintas de grabado. He hecho muchas cosas abstractas, un subrealismo muy inocente. Pero siento que mi material tiene que ver con el óleo, con la tela o con la madera. El óleo me da muchas más posibilidades, es mucho más noble que otros materiales, es más sincero, más cristalino. Agradecimiento: Mauro Cano - Tel: (0261) 4244218 / 155968901 Francia 455 - Godoy Cruz - Mendoza www.maurocanoarte.com 39


Hacia el optimismo Una tendencia

psicología

que desafía el futuro El optimismo es uno de los tópicos que mayor interés ha despertado entre los investigadores de la psicología positiva. El humor, la resiliencia y la creatividad son herramientas para desarrollarlo.

Ante un mundo de constantes cambios, en el cual reina la incertidumbre y la falta de voluntad, existe una tendencia hacia el optimismo, el cual nos predispone a esperar que el futuro depare resultados favorables. Es el valor que nos ayuda a enfrentar las dificultades con buen ánimo y perseverancia, descubriendo lo positivo que tienen las personas y las circunstancias, confiando en nuestras capacidades y posibilidades junto con la ayuda que se pueda recibir. El optimismo puede definirse como una característica de la personalidad que media entre los acontecimientos externos y la interpretación personal de los mismos. Es el modo como uno piensa las causas de las cosas y tiene que ver con un estilo explicativo. La principal diferencia que existe entre una actitud optimista y su contraparte, el pesimismo, radica en el enfoque con que se aprecian las cosas: empeñarse en descubrir inconvenientes y dificultades provoca apatía y desánimo. El optimismo supone hacer ese mismo esfuerzo para encontrar soluciones, ventajas y posibilidades.

40


En general, parece que las personas más optimistas tienden a tener mejor humor, a ser más perseverantes y exitosas e incluso, a tener mejor estado de salud física. De hecho, uno de los resultados más consistentes en la literatura científica es que aquellas personas que poseen altos niveles de optimismo y esperanza; ambos tienen que ver con la expectativa de resultados positivos en el futuro y con la creencia en la propia capacidad de alcanzar metas; tienden a salir fortalecidos y a encontrar beneficio en situaciones traumáticas y estresantes. Según la psicóloga Lic. Alejandra del Campo, “si una persona es optimista o pesimista se puede identificar claramente en su comunicación y en la forma en que interpreta el contexto. Frente a una situación injusta o desagradable un pesimista diría “la vida es muy injusta” mientras que un optimista se focalizaría en la situación puntual y no generalizaría, es decir no pensaría que la vida como todo es injusta sino podría decir por ejemplo “Hoy mi jefe fue injusto conmigo por lo que pasó en la planta”. Este tipo de frases las escuchamos desde que somos chicos, no es lo mismo que un padre le diga a su hijo “Siempre te portas como un monstruo”, siendo esto pesimista y no dando lugar a

que el niño corrija su conducta, a decirle “no me gusta que rompas los juguetes”. El optimista cuando se enfrenta con la ambigüedad rápidamente adopta una interpretación positiva, la cual puede no ser más ajustada, pero seguramente se siente mucho mejor. Además en función de la interpretación que se le de a las situaciones es el curso de acción que se decide adoptar. El humor, la resiliencia y la creatividad son herramientas para desarrollar el optimismo. Resiliencia La resiliencia es la capacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves. La resiliencia se sitúa en una corriente de psicología positiva y dinámica de fomento de la salud mental y parece una realidad confirmada por el testimonio de muchas personas que, aun habiendo vivido una situación traumática, han conseguido encajarla y seguir desenvolviéndose y viviendo, incluso, en un nivel superior, como si el trauma vivido y asumido hubiera desarrollado en ellos recursos latentes e insospechados. Aunque durante mucho tiempo las respuestas de resiliencia han sido consideradas como inusuales e incluso patológicas por los expertos, la literatura científica actual demuestra de forma contundente que la resiliencia es una respuesta común y su aparición no indica patología, sino un ajuste saludable a la adversidad.

41


la adaptabilidad y sus posibilidades de realización concreta. La creatividad es la producción de una idea, un concepto, una creación o un descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador como a otros durante algún periodo.

Personalidad resistente El concepto de personalidad resistente aparece por primera vez en 1972, en relación a la idea de protección frente a los estresores. Este concepto fue desarrollado por Kobasa y Maddi, a través del estudio de aquellas personas que ante hechos vitales negativos parecían tener algunas características de personalidad que los protegían. Así, se ha establecido que las personas resistentes tienen un gran sentido del compromiso, una fuerte sensación de control sobre los acontecimientos y están más abiertos a los cambios en la vida, a la vez que tienden a interpretar las experiencias estresantes y dolorosas como una parte más de la existencia. En general, se considera que es un constructo multifactorial con tres componentes principales: compromiso, control y reto. El concepto de personalidad resistente está íntimamente ligado al existencialismo. Creatividad y mapas mentales La creatividad es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original. La actividad creativa debe ser intencionada y apuntar a un objetivo. En su materialización puede adoptar, entre otras, forma artística, literaria o científica, si bien, no es privativa de ningún área en particular. La creatividad es el principio básico para el mejoramiento de la inteligencia personal y del progreso de la sociedad y es también, una de las estrategias fundamentales de la evolución natural. Es un proceso que se desarrolla en el tiempo y que se caracteriza por la originalidad,

42

Todos nacemos con una capacidad creativa que luego puede ser estimulada o no. Como todas las capacidades humanas, la creatividad puede ser desarrollada y mejorada. Así, existen muchas técnicas para aumentar y desarrollar la capacidad creativa. Una de las más interesantes es la conocida como mapas mentales, que son una representación gráfica, similar a una

neurona, en una única hoja de papel de un tema, proyecto, idea, conferencia, o cualquier otra cuestión. Combina las palabras clave con dibujos y colores y establece conexiones entre aquellas. La importancia de los mapas mentales radica en que son una expresión de una forma de pensamiento: el pensamiento irradiante. Es una técnica gráfica que permite acceder al potencial del cerebro y tiene usos múltiples. Su principal aplicación en el proceso creativo es la exploración del problema desde distintas perspectivas y la consecuente generación de ideas. Humor y risa El libro "Anatomía de una enfermedad", publicado en 1979 por el fallecido editor de revistas Norman Cousins, fue el primero en exponer ante el público una correlación entre el humor y la salud. Cousins describe cómo se recuperó de una enfermedad mediante un tratamiento que incluyó, entre otras terapias, películas cómicas de los hermanos Marx. Por su parte, el Dr. Lee Berk, profesor de patología en la Universidad de Loma Linda, en

SER OPTIMISTA • El optimismo es la tendencia a esperar que el futuro depare resultados favorables. • La resiliencia es la capacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves. • Las personas resistentes tienen un gran sentido del compromiso, una fuerte sensación de control sobre los acontecimientos y están más abiertos a los cambios en la vida.


California y uno de los principales investigadores en el mundo sobre la salud y el buen humor afirma que el humor "sirve como una válvula interna de seguridad que nos permite liberar tensiones, disipar las preocupaciones, relajarnos y olvidarnos de todo". En una serie de estudios, Berk examinó las muestras de sangre de sujetos antes y después de que vieran vídeos cómicos, y las comparó con las de un grupo que no vio los vídeos. El especialista descubrió importantes reducciones en las concentraciones de hormonas de la tensión y un incremento en la respuesta inmune de quienes vieron los vídeos. Además, la risa es una potente herramienta curativa. Una buena carcajada fortalece el sistema inmunológico del cuerpo y reduce las hormonas que pueden causar tensiones. La risa provoca una tremenda liberación de hormonas, las endorfinas, conocidas merecidamente como las hormonas de la felicidad. Además, se libera serotonina, dopamina y adrenalina. La explosión de carcajadas provoca algo muy parecido al éxtasis: aporta vitalidad, energía e incrementa la actividad cerebral. Cuando nos invade la risa, muchos músculos de nuestro cuerpo que permanecían inactivos se ponen en funcionamiento. Es un estímulo eficaz contra el estrés, la depresión y la tristeza. La risoterapia no se basa en sonrisitas, ni siquiera en carcajadas normales. Hay que aprender a reír con todo el cuerpo. Las sesiones parten de un cuerpo completamente relajado. Se necesita liberar las tensiones musculares y las preocupaciones para sumergirse plenamente en la medicina de la risa. Existen varias técnicas para motivar la risa. Uno de los métodos más efectivos para desbloquear el cuerpo y la mente es la danza. Otra forma es hacer muecas delante de un espejo o reflejarse haciendo el payaso. También aconsejan ver programas y películas cómicas.

Agradecimientos: Lic. María Alejandra del Campo. Mat.1457 Psicóloga y Magíster en Psicología Social alejandradelca@yahoo.com.ar Tel.:(0261) 155704887 43


empresa

RAPALI

Una empresa que evoluciona Presentando su nuevo local, donde podemos recorrer su Showroom, ubicado en la calle Ejercito de los Andes 752, de Dorrego. Aquí encontraremos personal especializado e idóneo que nos atenderá, y guiaran nuestras inquietudes. En el nuevo local encontraremos la más amplia gama de piedras nacionales e importadas y además bachas de cerámica vidrio y piedra, grifería y accesorios para baños. Además se presenta la línea de amoblamientos para baños, donde Multitud Diseño crea una línea diseñada exclusivamente para RAPALI Rapali, nos invita a descubrir nuevos conceptos sobre la piedra, donde podemos en ella combinar, la practicidad, el diseño, la idea y el buen gusto, para que nuestras piedras se conviertan en elementos decorativos dentro de nuestro hogar, permitiendo aplicar el gusto personal en cada detalle, combinándolo con materiales como la madera y el vidrio y la cerámica. Rapali nace como una empresa familiar, fundada en Mendoza en 1953. Desde entonces y hasta fines del 2009 se llamaba MOSABLOCK, la empresa ubicada en calle Las Cañas 436 de Dorrego. “Nuestro cambio de marca e identidad, es sólo una parte de nuestro proceso de evolución constante, para así poder seguir ofreciendo la experiencia, calidad, el diseño y el profesionalismo que nuestros clientes requieren y también poder crecer e innovar en el mercado con permanentes novedades y premisas adaptándonos a los


constantes cambios y necesidades que presenta el rubro de la construcción y el diseño.” A través de estos 57 años en el mercado, en RAPALI siempre se apostó por la calidad en sus productos, siendo la misma de máxima exigencia. A pesar de cualquier avatar en las economías nacionales o internacionales, la visión siempre se mantuvo firme. Manteniendo como base, la utilización de material pétreo de calidad, el objetivo de siempre es ofrecer los mejores productos y servicios a nuestros clientes, esto nos permitió mejorar y purificar las técnicas de ejecución de los trabajos. Esto trajo como consecuencia desarrollos de mucha precisión y complejidad en cuanto a formas y diseños. Sumado a esto, y gracias a nuestro staff profesional, al día de hoy colaboramos con los profesionales en la búsqueda de nuevas formas de expresión en materiales pétreos.

45


auto

NuevaRanger Ranger Potencia, robustez y seguridad Ford presentó la nueva generación de su pick up Ranger, primera plataforma global producida en Argentina.

Desarrollada íntegramente como una plataforma global, impacta con su imponente y moderno diseño, el cual despierta a primera vista una sensación de robustez. Las significativas innovaciones de potencia, robustez y seguridad se conjugan con las últimas tecnologías inteligentes de la marca brindando a los clientes una herramienta de trabajo robusta con un nivel de confort y una experiencia de manejo inéditos en la categoría. La Nueva Ranger es el resultado de investigación y desarrollo llevado adelante por un equipo multidisciplinario cuyo punto de partida fueron las opiniones de los propios clientes en todo el mundo y que capitalizó toda la experiencia de Ford en un segmento en el que fue pionero. Con sus opciones de motorización de mayor potencia y un nuevo chasis más rígido y resistente, la Nueva Ranger combina la fuerte

herencia de potencia, robustez y confiabilidad de la Raza Fuerte con un espacioso, confortable, silencioso y moderno interior, una significativa eficiencia en el consumo de combustible y un elevado nivel de tecnología aplicada a la seguridad y conectividad. La Nueva Ranger ofrece a los clientes todo lo que necesitan para realizar los trabajos más exigentes sin resignar lo que desean que su vehículo brinde: potencia y robustez para el trabajo y, a la vez confort, insonorización y equipamiento de última tecnología para una experiencia de manejo superior. Postura firme e imponente diseño En su diseño exterior, la Nueva Ranger exhibe una fuerte y robusta presencia que se evidencia en sus líneas limpias y su musculosa postura. La parrilla, las ópticas y los detalles sobre el capó y el guardabarros continúan en la elevada línea de cintura que, a su vez, otorga mayor protección a los pasajeros.

El diseño exterior fue desarrollado para ganar mayor eficiencia en el consumo de combustible, el cual mejoró hasta en un 7% gracias a la menor resistencia al flujo de aire que ofrece la nueva pick up global. Para ello, los ingenieros efectuaron más de 1000 ensayos de simulación aerodinámica con la misma tecnología que se utiliza en la Fórmula 1. Mayor potencia y eficiencia en el consumo de combustible La oferta de la Nueva Ranger ha sido configurada para brindar a los clientes alternativas para cubrir las diferentes necesidades. Disponible en Argentina en 13 diferentes versiones, la Nueva Ranger presenta opciones de cabina simple y cabina doble, tres motorizaciones y tres transmisiones. Quienes privilegian la potencia, podrán optar por versiones equipadas con el motor más


potente del segmento, el Puma TDCi 3.2L que entrega 200 CV y 470Nm de torque y un consumo en ruta de 12,8 km/l. Por otra parte, aquellos clientes cuya prioridad es el consumo de combustible podrán optar por versiones equipadas con el eficiente motor Puma TDCi 2.2L, el cual eroga 125CV y 330Nm de torque y entrega un consumo en ruta de 14,7 km/l alcanzando una autonomía en ruta de 1176km. Las opciones de motorización se completan con el motor nafta Duratec iVCT 2.5L cuya performance alcanza los 166Cv y 225Nm, única alternativa naftera en el mercado de camionetas medianas en Argentina. Las opciones de transmisiones incluyen las manuales de 5 y 6 velocidades disponibles en las versiones de nafta y diesel, respectivamente, y se completan con una nueva caja automática secuencial inteligente de 6 marchas. Esta nueva transmisión, dotada del sistema Driver Recognition, tiene la particularidad de adaptarse electrónicamente al patrón de manejo del conductor. Para ello evalúa la intensidad con la que acelera y desacelera, la operación realizada en los frenos y el acelerador y la velocidad con las que toma las curvas. Las transmisiones de la Nueva Ranger tienen un común denominador y es que han sido diseñadas para complementar las opciones de motorización entregando toda la potencia, torque y robustez que se esperan de una pick up con el valor agregado de una excepcional eficiencia en el consumo de combustible. La robustez de una verdadera Raza Fuerte Resistencia y rigidez son los atributos que resumen el nuevo chasis reforzado de perfil cerrado y con acero de mayor espesor. El nuevo chasis aumenta, simultáneamente, la capacidad de carga y el confort aportando una dirección precisa y estable. Sobre él se erige la robustez de la Nueva Ranger con capacidad de carga de más de una tonelada y una caja que alcanza un volumen de 1.18m³ en la cabina doble y 1.8m³ en la cabina simple. 47


La protección del cárter, de la transmisión y del tanque de combustible en las versiones 4X4, el despeje mínimo del suelo de 237mm y la caja de transferencia 4x4 Electronic Shift on the Fly (ESOF), que permite colocar la doble tracción hasta a 120km/h, se combinan con los excepcionales 800mm de capacidad de vadeo y las dos opciones de diferencial trasero para constituir a la Nueva Ranger como el socio ideal a la hora de explorar nuevos límites en el trabajo y la conducción off road. El diferencial autoblocante electrónico (eLSD) envía sólo la cantidad exacta de torque que puede ser transmitido al suelo permitiendo que toda la potencia disponible se transfiera a las ruedas con mayor adherencia frenando, completamente, aquellas que giren sin agarre. El eLSD también ofrece el bloqueo del diferencial trasero al 100% (LRD), el cual, por medio de un comando en la consola central que acciona una traba mecánica en el núcleo del diferencial trasero, convierte el eje en un eje rígido transmitiendo todo el torque por igual a ambas ruedas evitando el resbalamiento relativo entre ellas. Segura e inteligente herramienta de trabajo Al tratarse de un vehículo totalmente nuevo, los ingenieros de Ford no dejaron

48

pasar la oportunidad de sumarle las nuevas tecnologías inteligentes tanto en seguridad activa como pasiva incorporando en la Nueva Ranger un nivel de equipamiento inédito para una pick up. Tal es el caso de los seis airbags (dos frontales, dos de tórax y dos de cortina) que se complementan con las barras protectoras laterales y las de cabina, a las que se suma la carrocería deformable para absorber las fuerzas que se generan en un impacto y la columna de dirección colapsable que le otorgan mayor protección a los ocupantes. En Argentina, la Nueva Ranger cuenta con dos airbags y ABS con EBD en las cuatro ruedas desde su versión XL Safety. El Sistema Dinámico de Seguridad Activa que equipa a la versión Limited hace de la Nueva Ranger una herramienta de trabajo inteligente en términos de protección para sus ocupantes y para su carga. Los sensores distribuidos en sus cuatro ruedas, columna de dirección y motor, sumado a acelerómetros, brindan datos en forma continua vinculados al estado de la carga, la trayectoria y la estabilidad de la pick up. La información proporcionada por estos dispositivos permite el funcionamiento de diferentes sistemas que operan para man-


tener el control de la camioneta en maniobras de emergencia o en situaciones de perdida de adherencia que podrían ocasionar su vuelco. Tal es el caso del Control Electrónico de Estabilidad (ESP) y el Control de Tracción (TCS). Estos sistemas de seguridad participan activamente cuando la Nueva Ranger se utiliza para transportar o remolcar. El Control de Carga Adaptativo (LAC), detectando el peso y distribución de la carga en cada eje, ajusta automáticamente los parámetros del ESP optimizando la respuesta del vehículo. En tanto, el Control de Balanceo de Trailer (TSM), opera sobre el torque y en la presión de frenado de cada rueda si detecta un balanceo peligroso en el trailer. Gracias al Control Electrónico de Descenso (HDC), el conductor se ve asistido electrónicamente en situaciones de descenso sobre pendientes empinadas o de baja adherencia. Al enfrentar superficies de ripio o hielo puede activarse este dispositivo desde la consola central y elegir la velocidad de descenso operando sobre los controles de velocidad crucero del volante prescindiendo, totalmente, del accionamiento de los pedales. El HDC controlará el descenso en conjunto con el ABS, el ESP y el TCS evitando que las ruedas derrapen. La seguridad activa disponible en la Nueva Ranger se completa con el Asistente de Partida en Pendiente (HLA) y la Luz de Freno de Emergencia (EBL). Tecnología, conectividad y confort inéditos en una pick up La Nueva Ranger es la respuesta de Ford a lo que esperan y valoran los clientes de una pick up: que sea una herramienta de trabajo robusta, potente y confiable sin resignar lo que desean que su vehículo les brinde respecto a seguridad, confort y tecnología. El interior de la Nueva Ranger ofrece un nuevo estándar de espacio donde el silencio y el confort se conjugan con un alto nivel de tecnología y equipamiento, representando un salto cualitativo en el segmento. 49


En tanto confort, los materiales, delicados pero robustos, han sido especialmente elegidos para transmitir la sensación de producto Premium sin comprometer su resistencia para soportar situaciones cotidianas de trabajo. La butaca de ajuste eléctrico de 8 direcciones y los más de 20 espacios portaobjetos, entre los que se destacan la consola central refrigerada con capacidad de hasta seis latas de bebidas y la guantera capaz de albergar una notebook, dan la sensación de viajar en el habitáculo de un sedán de lujo. Quienes ocupen las plazas traseras de las versiones doble cabina se sorprenderán por el espacio disponible y la comodidad para ingresar y egresar gracias a las amplias puertas con gran ángulo de apertura.

Continuando con el equipamiento interior, la tecnología se hace presente en múltiples elementos. Desde la consola central con pantalla color de 5 pulgadas y navegador satelital incorporado para las versiones Limited, hasta el espejo retrovisor donde se proyecta en colores las imágenes provenientes de la cámara trasera. La consola central ergonómica y de interacción intuitiva resalta su joystick central y el teclado numérico similar al de un teléfono celular. En su parte inferior, el climatizador automático Bizona ofrece la opción de controlarlo con comandos digitales o interactuando a través del Sistema de Control por Voz (V2C) ubicado en la parte izquierda del volante. Estos mismos controles permiten acceder a los dispositivos conectados a través de los puertos para I-Pod, USB, auxiliar o vía Bluetooth. Todos estos periféricos de audio y tele-

50

fonía pueden controlarse por el V2C o a través de sendos controles ubicados en el volante. La nueva iluminación Ice Blue que Ford está incorporando progresivamente en sus plataformas globales evita la fatiga de la vista y decora el tablero de fácil lectura. De acuerdo a las diferentes versiones, los tapizados varían desde el vinilo o la tela elegante y reforzada hasta el de cuero de alta calidad. La Nueva Ranger es la síntesis perfecta entre la emblemática potencia y robustez de las camionetas Ford y las últimas tecnologías inteligentes de la marca aplicada a la seguridad y a una experiencia de manejo sofisticada. Como resultado, los clientes encontrarán en la Nueva Ranger un vehículo potente y robusto para el trabajo y a la vez confortable, silencioso y equipado con las últimas tecnologías que les brindará una experiencia de manejo superior.



empresa

Sabor, servicio y calidad El envío de comida a domicilio es un negocio con un alto crecimiento en nuestra provincia. Practicidad, rapidez y comodidad son ventajas que caracterizan a los servicios de delivery. 4-200 es una opción novedosa a la hora de elegir sabores de calidad. 4200 Delivery fue inaugurado hace tres años y medio y en la actualidad posee cinco sucursales ubicadas en lugares estratégicos del Gran Mendoza, entre ellos Ciudad, Godoy Cruz y Guaymallén. Los horarios de atención son de lunes a viernes de 12.00 a 15.00 hs y de 20.00 a 00.00 hs, a excepción de los fines de semana que cierra a la 1.00 am. Entre las comidas que ofrece se encuentran pizzas, lomos, hamburguesas, empanadas, barrolucos, lomopizzas, papas fritas, carnes y tostados. Además brinda menues ejecutivos, entre los que se destacan ensaladas, milanesas y pastas. La demora en la entrega de pedidos oscila entre 40 minutos y una hora dependiendo de la demanda. Un detalle interesante es su packaging de pizzas x metro que está diseñado especialmente para mantener la temperatura. El tamaño y material de la bolsa en la cual se entrega la pizza permite tirar la caja en la misma bolsa facilitando la limpieza y recordando la marca inclusive hasta en el cesto de basura. En cuanto a su difusión, el negocio se promociona a través de folletería, revistas, internet y marketing directo, este último con el objetivo de fidelizar y/ o recuperar clientes. Recientemente 4-200 Delivery abrió su mini- fabrica donde realiza la elaboración propia de sus productos, lo que permite ofrecer comida de excelente calidad artesanal y minimizar costos de producción. Por último, es interesante señalar que 4-200 Delivery posee un sistema de franquicias que nació hace aproximadamente hace dos años. Sus dueños, Jonathan y David Bisacco, están orgullosos del rápido crecimiento de su negocio y mencionan un agradecimiento muy especial al Sr. Israel Vélez, quien es el encargado de cocina. Existe una muy buena relación entre el grupo de trabajo y se promueve la motivación del recurso humano a través de incentivos.


LOCALES

25 de Mayo 544 - Ciudad - 4-200350 Belgrano y Lugones – 6ta sección - Ciudad - 4-200048 Beltrán 1076 y Francia - Godoy Cruz - 4-248324 San Martín Sur y Tiburcio Benegas -Godoy Cruz - 4-222727 Houssay 546 – B° Unimev -Guaymallén - 4-268888

Agradecimiento: Jonathan y David Bisacco

53


turismo

Convenio de colaboración mutua

Godoy Cruz y Puchuncavi hermanadas Con el fin de fortalecer territorios, el Concejo Deliberante de Godoy Cruz firmó un Convenio Marco de Cooperación y Colaboración con el Alcalde de Puchuncaví, Agustín Valencia García. En una entrevista exclusiva recibimos la visita de los funcionarios chilenos, en nuestra redacción.

54

El objetivo de esta firma es establecer lazos de colaboración recíproca y asistencia técnica mutua, a fin de contribuir al fortalecimiento institucional de ambas comunas. Puchuncaví y Godoy Cruz implementarán acciones tendientes a desarrollar proyectos de interés regional y promover el progreso de ambas regiones, desde el punto de vista social, deportivo, cultural, económico, educativo, DDHH y cualquier otro motivo que sirva para el interés general de los ciudadanos de ambos lados de la cordillera. ¿Cuáles son las principales características de Puchuncaví? Puchuncaví es un lugar que tiene una combinación de factores, es una comuna que tiene una mezcla de lo rural y de lo urbano. El 60 % de su superficie es rural, en la cual desarrollamos un turismo rural importante, aunque su principal centro de atención es la playa. En

Puchuncaví hay una distancia de diez minutos entre la zona rural y la urbana. Nuestro interés es establecer convenios de turismo con la provincia de Mendoza ya que nos encontramos a una distancia de 395 km aproximadamente. ¿Donde se ubica esta comuna? Puchuncavi está al norte de Viña del Mar, aproximadamente a 45 km. Al norte hay lugares muy conocidos como son Cachagua, Zapallar, Papudo que se encuentran en la zona costera. Hay un cordón costero en la V Región, Puchuncaví está situada en la zona centro de esta región, bordeando el océano Pacífico. Somos una comuna joven en términos de turismo, anteriormente estábamos ligados al campo, a la ganadería, a la agricultura. Hoy, se ha transformado en una comuna industrial, por un lado, y por otro lado esencialmente turística, aprovechando las bondades de nuestras playas, por ejemplo Maitencillo.


existente es maravillosa y nativa, el clima básicamente es secano costero. Estamos en una política de desarrollo a nivel gastronómico y hotelero. En cuanto al aspecto inmobiliario se están llevando a cabo proyectos de primera línea como es Marbella, Costa Quilen. ¿Cuáles son las herramientas de difusión turística? Poseemos una Oficina de Turismo que se encarga de la difusión tanto en medios locales como radios, canales de televisión y nacionales. Además tenemos dípticos, trípticos y algunas revistas donde se muestra nuestra oferta. Además de las playas, ¿que otras atracciones turísticas hay que destacar? Punchuncaví está constituida por 22 pueblos entre los que se encuentran valles y montañas donde se realizan cabalgatas guiadas, campings, trekking, mountain bike. La vegetación

La comuna de Puchuncaví está ubicada en la región de Valparaíso, a 395 km. (aprox.) de Mendoza, 150 km. de Santiago de Chile y 40 kilómetros de Viña del Mar, en el conocido litoral norte de la Quinta Región.

Hoy estamos en Mendoza con la intención de ofrecerle al mendocino todo lo que tenemos para que elija nuestra comuna como destino. Intentamos a través de la tecnología que el turista planifique su agenda de viaje desde Mendoza, que tenga toda la información disponible, desde números de contacto, correos electrónicos, páginas web. Además, estamos tratando de desarrollar la actividad cultural de nuestro pueblo. ¿Cuáles son los puntos más importantes del convenio? Es un convenio muy general, de integración de todas las líneas mencionadas. Lo que más

nos interesa es seguir promoviendo el tema vacacional, la playa desde lo estructural y también en cuanto a la seguridad. ¿Por qué se eligió Mendoza para firmar este convenio? Hay que decir que este es el segundo convenio que se realiza en Mendoza, ya que hace cinco años se firmó otro convenio con la Subsecretaría de Cultura, con el cuál se inició la idea de la cooperación entre ambas ciudades. Valencia García señaló que Mendoza para ellos es un referente en cuanto a desarrollo turístico, es un socio que les va a enseñar desde su concepto de turismo.

Agradecimiento: Agustín Valencia García (Alcalde de Puchuncavi) - V Región - Chile Roberto Rojas (Pte. Cámara de Comercio de Maintencillos)

Con 301 kilómetros cuadrados de superficie, la comuna posee una serie de atractivos turísticos entre los que se destacan los balnearios enclavados entre hermosos bosques de pinos, que se entremezclan entre playas de arenas finas y blancas; roquerías donde rompen las olas de la costa chilena y dos hermosos balnearios que atraen cada año a un sinnúmero de argentinos: Maitencillo y Horcón. 55


novedad

Claro&Avaya presentan nuevas soluciones empresariales Claro, la compañía líder en telecomunicaciones de Latinoamérica, y Avaya, proveedor mundial de comunicaciones empresariales y sistemas, software y servicios de colaboración; presentan en conjunto más innovación, aplicando un modelo de negocio basado en servicios administrados que simplifican el acceso de las empresas a lo último en tecnologías de productividad. La propuesta consiste en ofrecer, mediante un abono fijo mensual, la instalación, operación y mantenimiento de una solución diseñada a la medida justa de las necesidades de cada empresa/cliente. Claro Empresas integra a los principales fabricantes de tecnología para poner a disposición de sus clientes soluciones convergentes que permiten a las empresas colaborar y mejorar la eficiencia de sus procesos de negocio. Así, el cliente puede enfocarse en los procesos específicos de su negocio, delegando en un socio especializado la gestión de sus recursos tecnológicos. La experiencia de Claro integrando servicios de productividad y movilidad brinda la necesaria flexibilidad y seguridad que los trabajadores de la información requieren para compatibilizar sus necesidades profesionales y personales, ya sea que estén en la oficina o desarrollando su actividad fuera de ella. Para lograr su amplio portfolio de productos, Claro Empresas viene concretando desde hace ya más de cinco años diversas alianzas estratégicas con referentes en tecnología a nivel

56


>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Andrés Zavattieri (Gerente de Ventas Empresas CuyoPatagonia, Claro), Gastón Gil (Gerente de Canales, Avaya), Gustavo Ferrero (Especialista de productos de colaboración, Claro) y Gustavo Bergoc (Jefe Servicios de Valor Agregado y Alianzas, Claro).

mundial, integrándolos a su modelo operacional y de negocios para ofrecer conjuntamente servicios de valor agregado empresarial. En particular, en este evento a realizarse en la ciudad de Mendoza, se presentó a las principales empresas de la región una demostración de los servicios de colaboración que Claro tiene desarrollados para el sector empresarial, integrando tecnología de Avaya. Asimismo, Avaya expone su visión tecnológica sobre “El Futuro de la Colaboración Empresarial”. Los servicios presentados son: •Escritorio Virtual: múltiples usuarios (de la red) pueden tener sus escritorios individuales en una única plataforma central instalada en el datacenter de Claro Empresas. Los usuarios pueden estar geográficamente dispersos y mantenerse conectados en todo momento a su información y a sus aplicaciones, a través de una red privada de datos o de internet. •Central Gerenciada IP: es una solución integral de telefonía y colaboración en la que Avaya y Claro Empresas pone a disposición todos los componentes necesarios de Red, Hardware y Software, para confeccionar una solución “llave en mano” que incluye diferentes servicios IP como: comu-

nicaciones unificadas, integración con redes sociales y sistemas de gestión empresarial, contact center, multi-conferencias, entre otros. •Video Conferencia IP: es la solución administrada de telepresencia que ofrece Claro Empresas a sus clientes para la realización de encuentros remotos, utilizando modernos sistemas de comunicaciones multimedia entre varios participantes. Se trata de un servicio de tercerización integral especialmente diseñado para empresas exigentes que requieren salvar las dificultades de la distancia, aprovechando lo mejor en calidad, disponibilidad, flexibilidad y facilidad de uso.

escala que permite (los recursos son compartidos y se asignan de acuerdo a las necesidades del usuario), en la reducción del tiempo de inactividad ante fallas de hardware, y en la capacidad de acceso al escritorio desde cualquier dispositivo. En lo que se refiere a Central Gerenciada IP, la solución brinda mayor flexibilidad para los empleados, una oficina más productiva y facilidad para la colaboración entre varios usuarios, entre otros. Video Conferencia IP, por último, permite tener reuniones de trabajo más frecuentes entre equipos dispersos geográficamente, lo cual tiene como resultado una reducción de los gastos de viajes sin perjuicio del trabajo en conjunto.

Estas soluciones que seleccionadas y presentadas como una única experiencia, dan cuenta de las posibilidades que abren las nuevas tecnologías, y del rol crítico que debe asumir un proveedor de servicios como Claro, garantizando la calidad y la competitividad de las propuestas. Escritorio Virtual, respecto del modelo tradicional, beneficia a la empresa: en la economía de

57


deporte

REGATA

IV singladura del desierto El sábado 18 y 19 el domingo de agosto se realizó en las instalaciones del club Regatas de Mendoza ubicadas en el Dique el Carrizal la IV SINGLADURA DEL DESIERTO, contando con la colaboración de la Asociación Argentina de la Clase Nacional Pampero, corriendo simultáneamente la 3ª fecha del GRAN PRIX 2012 Este evento deportivo se realiza enmarcado en un campeonato Nacional de una clase de veleros llamados “Pamperos”. La Clase Nacional Pampero nació, a fines de los años 1970, como parte de un programa del Servicio Náutico Deportivo de la Armada Argentina, que bajo el lema "El Mar nos Une", realizó una serie de Cursos de Iniciación a la Vela en todo el territorio argentino, entregando estas embarcaciones en comodato, el que se transformó en donación luego de 1983. En 1986, en la Provincia de Tucumán, se fundó la Asociación Argentina Clase Nacional Pampero, desde el Tucumán Yacht Club, con el objetivo de lograr una Institución que nucleara formalmente a todos los Pamperistas y organizar anualmente un Campeonato Argentino de la

Clase, regata que se disputa anualmente desde 1986 en diferentes provincias de la Argentina. En la actualidad, varios astilleros como Cuerdo y MDQ están volviendo a construir Pamperos, sumándose estos a los originales de los astilleros Bordiga y Canestrari. Esta clase es un raro fenómeno, dado que lejos de tender a desaparecer, se encuentra en un momento de franco crecimiento, sumando entre sus aficionados a mucha gente joven. Se contó con la concurrencia de veinte PAMPEROS que nos visitan de todo el país, desde Necochea a Tucumán, Pto. General Belgrano, Universidad de Buenos Aires, Mar del Plata, los infaltables amigos de San Juán y como siempre apoyados por el Yacht Club Mendoza.


59


Se corrieron dos regatas el Sábado 18, con cancha barlo-sota, muy bien fondeada, con viento de 5 a 8 nudos y el domingo en la mañana otra con viento del sur muy agradable. Por la tarde el viento faltó a la cita y solo se pudo correr una manga con muy poquito viento. No obstante y siguiendo con el espíritu de la clase Pampero, se vivieron unos días de gran camaradería, compartiendo almuerzos y degustando buenos vinos, acompañando siempre el buen tiempo y una exquisita temperatura. Cabe destacar el apoyo prestado por la Secretaría de Deportes de la provincia de Mendoza que hicieron posible recibir a los visitantes, a quienes agradecemos el esfuerzo de venir, como realmente se merecen. El Club Mendoza de Regatas cuenta entre sus filas con Luis Contreras, delegado zonal de esta Clase, quien día a día aporta su experiencia y colaboración, logrando instaurar en Mendoza la ya clásica fecha anual llamada “Singladura del Desierto”. En la Subsede Carrizal del Club Mendoza de Regatas, donde se realizó este evento, se dictan habitualmente, con estos veleros, cursos de iniciación a la navegación a vela y cursos de Timoneles, obteniendo el brevet de Prefectura Naval Argentina. Estos cursos culminan con el clásico cruce Bs. As. Colonia, que les permite a los nuevos Timoneles, afianzar sus conocimientos en una bella travesía de instrucción.

60


Alta Gama en Velero Aprovechando esta oportunidad, y en el hermoso espectáculo de una regata de tal embergadura, por primera vez salió a navegar el Velero de Alta Gama, haciendo cómplices de este paseo a clientes y amigos. La intención de Alta Gama es trabajar en cuanto a la fidelización de nuestros clientes, ya que estos nos acompañan incondicionalmente desde nuestros comienzos y encontramos en estos paseos una grata manera de gratificar toda esa confianza y entusiasmo que ellos depositan mes a mes en nuestra Revista. Para ello hemos pensado en esta actividad que nos permitirá relajarnos y separarnos un poco de la cotidianidad que nos caracteriza y nos envuelve siempre en el mismo ambiente. Navegar a vela, por nuestros bellísimos diques, compartiendo parte del día en un paraíso acuático, sin más que pensar que en la belleza que nos rodea, es la premisa que Alta Gama tiene para ofrecer a sus clientes y amigos.

61


62


Agradecimiento: Marcelo Badaloni 63


sociales

Ciudad de Papel de la artista mendocina Silvia Basso Silvia Basso nos muestra Ciudades de Papel. Vagamos sobre la ciudad Utópica, que aunque no descubramos, no podemos dejar de buscar… 1

Esta muestra refleja la fragilidad con que a veces nos encontramos en el diario vivir, donde elegimos vendas, en vez de tules de colores, y nos propone detenernos, en el aquí y ahora, disfrutando de momentos, de albergar la alegría, la sonrisa, del saber escuchar y transitar por el camino de nuestros verdaderos DESEOS. El jueves 19 de Julio, a las 20 horas, quedó inaugurada en el Espacio de Arte Almacenar la exposición de pinturas “CIUDADES DE PAPEL” de la artista mendocina Silvia Basso. La exposición permanecerá abierta hasta el 31 de Agosto y podrá visitarse de lunes a viernes de 8.30 a 13 hs y de 16 a 19.30 hs, y los sábados de 9 a 12.30 hs. Es importante destacar que por medio de esta acción se colabora con el Banco de Alimentos Mendoza, y es por ello que se realizó el sorteo de una obra de la artista, donada especialmente para esta ocasión entre los presentes a cambio de la donación de una caja de leche.

64


2

3

4

5

>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Fotos 1) Julia Godoy, Silvia Basso, Coco Grass y Javier Zarzarillo • 2) Sofía Quesada, Victoria Ganembru y Cecilia Prato • 3) Marta López, Arq. Jorge Bobillo y Gimena Farin • 4) Alicia Groiman, Karina Kimbler, Doris Gonzalez y Silvia March • 5) Eduardo Dolengiewich y Nicolás Giulani.

65


Guía de Anunciantes 4200 Delivery

Aberturas Quinteros

53 Bellavista

Adorable Puente

39 BM

59 Cocina + Diseño

Bodegón de la Sexta

Cocina y Montaña

Eco Tacho

20

26

21 Gacebos Mendoza

65 Orbe

Rapali

37 Selena Palmer

Sevilla Amoblamientos

50 Vinoteca Dionisio

02 Maderas Oro Verde

61

Radisson

32 Sandstone

16 Stranvagen

05

56

62

43

10

Plásticos Godoy Cruz

57

Vivero Arabia

Rumbo Mármoles

Sol de Montaña

22

48

36

14

Hipercortina

Óptica Trombetta

Redd

27

11

67

17

Vein Clinic

Lumens

Nuevos Verdes

03

68

61

31 New Panel

60

H Arquitectos

Los Andes

38 Cioffi

Don Mario

Fun Delivery

Ladrillera Basile

By Ro

30

27

Bajda

63

65 D’ Todo

ELA Estética

Il’ Marconi

51

15

07

Bacota

42 Tresana

64 Agua Ya

49 Óptica Visión

06

23




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.